Manejo Dolor Postoracotomia

20
 6 1 R e v. Soc . Esp. Dolor 6: 207-226, 1999  Rev isió n d e la s té cnicas de trat amie nto  del dolo r po stor aco tomí a  M. Gr an el l *, R. Ga rc ía -A gu ad o* , M. To mm as i* , J. J. Hi da lg o* *, F. A gu ar ** *, A . Ca nt ó* ** *, F. Grau***** y J. Mª. Palanca****** REVIS IÓN 2 0 7 Granell M, García-Aguado R, Tommasi M, Hidalgo JJ,  A gua r F, C a ntó A , G rau F, Pal anca J Mª. R ev iew of po sth o - racotomy pain treatment technics. Rev Soc Esp Dolor 1999; 6: 207-226. SUMMARY T h e m ain o bj ec t i ves o f t h i s r eview w ere to an al yse t he m ech an i sm s rel at ed t o po st h oracoto m y pai n , t h e analgesi c t ec h n i q ue s use d i n p ai n rel i ef an d t h ei r si d e e ffects. M ore o - v e r , t h e eff i cacy o f t h e di f f ere n t an al ge si c t ec h n i qu es (syst e- m i c, s p i n al an d r eg i o na l ) w as co ntrast ed . T he exi stence of sever al m ech an is m s t h at the cause p ott h o r acot o m y p ai n o f f en i m p lies a di f f i cu lt t reat m en t , so t h at an associ ati o n o f vari o us an al ge si c t ecn i que s are ne e- d ed. Fur t h erm o r e, t h e i m p o r t an ce of preem p tive an algesi a i n p ost ho r acot om y p ai n w as anal ys ed. A l t hough it i s ve r y di f f i cul t t o draw co ncl usio ns on t he e f f i- cacy o f t h e d i f f eren t an al ge sic t echni que s, it w as o bserved t h at t h e use of l um bar epi du r al op i at es sho w s f ew er p ul m on ary co m p li cat io ns t han intaveno us o p i at es. A cordi ng t o m an y a ut - hors, t horaci c ep i dural anal gesi a w i t h li p op h i l i cs o p i oi ds asso- ci at ed w i t h l o w co n cen trat i ons of l ocal an est het i cs usu al l y p ro- vi de s t he best an al ge si a. N evert hel ess, t h i s l ast tecni que r equi re som e t rai ni ng and great cau t ion i n t h i s use. Fi n al ly, t here ar e m an y an al gesi a t ech ni qu es t hat can be used f or t hi s t yp e of p ai n an d t h eir ef f i cacy sho uld b e eval uat ed. © 1 9 99 S oc iedad E spañ ol a d e D o lor. P ubli shed b y A rán E dicione s, S. A . Key words: T hor acot om y. A nal gesi a m ethods. A nest he- sia co n du ct io n. P ai n post o p erati ve p reven tion an d co n t rol . RESUMEN E ste t r ab aj o t i en e c o m o o bj etivo s p ri n ci p ales revi sar l o s m ecan is m o s i m plicados en el do l o r p o storacoto m í a, l o s m étod o s an al g ési co s út i l es p ara su a livi o y sus efect os se- cu n da rios, co m p aran do ad em ás l a ef i cac i a rel at i va en t r e l o s m étod o s de an al ge si a sist ém ica, esp i n al y re g i o nal . L a i m p li caci ón de vario s m ecani sm os en l a g en eraci ón de l do lor p ost o r aco t o m ía suele condicion ar a m en ud o q ue el ab or daj e t erap éu t ico del m i sm o sea co m p l ej o , r e q ui r i e n - do h ab itu al m en te l a co m bi n ación de di f eren tes t écn icas que actúen sobre éstos. A dem ás, se val o r a el al can ce qu e p uede tener la an al ge sia p reven t i va en el do lor p o st or aco t o m ía. A un qu e resul t a m uy d i f ícilext raer co n cl u si on es d efi n itivas so b re l a eficaci a r el ati va de t oda s est as técn i cas, p arece co m - p r o ba do qu e l a an al ge si a co n o p i áceo s po r v ía e p idural l um - ba r se asoci a con m en o s co m pl icacione s p ul m o n ar es que l a a i n t r aven osa; ade m ás, segú n l a o p i n ión de m uchos aut o- res, l a a nal ge si a e p i du r al t o ráci ca co n op iáceo s l i p o sol ubl es asoci ad os a an estésicos locales a bajas con cen traci o n es p a- rece ser la técni ca a nal si ca m ás efi caz de f o rm a g l obal , au n que di ch a t écn ica requi e re de un ad iestr am i ento y gran cau tel a e n su ap licaci ón ; p or ú l t i m o, exist e m u ch as m ás t éc- n i ca s an al gési cas apli cabl es a est e ti p o de d ol o r, de bi en do evaluarse el ben efici o de l as m i s m as. © 1 9 99 S o ciedad E s- p añol a de l D ol or. P ubli cad o p or A rán E diciones, S . A . Palabras clave: Tor acot om ía. M ét odo s analgésicos. A n est esia d e co nducció n . P revención y co n t r o l de l dolor p o st o p erat o r i o . *Médico adjunto **Licenciado en Medicina y Cirugía ***Jefe de Sección ****Jefe de Servicio. Cirugía Torácica. Hospital General Universitario de Valencia. **** *Jefe de Servicio. Anestesiolog ía, Reanimación y Terapia del Dolor. **** **Cate drátic o. Depar tament o de Cirugía, A n e s t e s i o l o g í a . Facultad de Medicina y Odontología. Universitat de Va l è n c i a .  Reci bido : 2 9 - I V- 9 8  Acep tado: 2 5 - V I I I - 9 8

Transcript of Manejo Dolor Postoracotomia

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 1/20

 

6 1

R e v. Soc . Esp. Dolor6: 207-226, 1999

 Revisión de las técnicas de tratamiento del dolor postoracotomía

 M. Granell*, R. García-Aguado*, M. Tommasi*, J. J. Hidalgo**, F. Aguar***, A. Cantó****,F. Grau***** y J. Mª. Palanca******

R E V I S I Ó N 2 0 7

Granell M, García-Aguado R, Tommasi M, Hidalgo JJ,

 Aguar F, Cantó A, Grau F, Palanca JMª. Review of postho -

racotomy pain treatment technics.   Rev Soc Esp Dolor 

1999; 6: 207-226.

S U M M A RY

The main objectives of this review were to analyse the

mechanisms related to posthoracotomy pain, the ana lgesic

tech niques used in p ain relief and th eir side effects. More o-

v e r, the efficacy o f the different ana lgesic te chniques (syste-

mic, spinal and regional) was contrasted.

The existence of several mechanisms that the cause

potthoracotomy pain offen implies a difficult treatment, so

that an association of various analgesic tecniques are nee-

ded. Furtherm o re, the importance of pr eemptive analgesia

in posthoracotomy pain was analysed.

Although it is very difficult to draw conclusions on the effi-

cacy of the different an algesic techniques, it was o bserved th at

the use of lumbar epidural opiates shows fewer pulmonary

complications than intavenous op iates. Acording to ma ny aut-

hors, thoracic epidural analgesia with lipophilics opioids asso-

ciated with low concentrations of local anesthetics usually pro-

vides the best analgesia. Nevertheless, this last tecnique

requi re some training an d grea t caution in this use. Finally,

there are many analgesia techniques that can be used for this

type of pain and their efficacy should be evaluated. ©1999

Sociedad Española de Dolor. Published by Arán Ediciones,

S. A .

Key words: Thoracotomy. Analgesia methods. Anesthe-

sia conduction. Pain postop erat ive pre vent ion and contro l .

R E S U M E N

Este trabajo tiene como objetivos principales revisar los

mecanismos implicados en el dolor postoracotomía, los

métodos analgésicos útiles para su alivio y sus efectos se-

cundarios, comparando además la eficacia relativa entrelos méto dos de ana lgesia sistémica, espina l y re g i o n a l .

La implicación de varios mecanismos en la generación

del dolor postoracotomía suele condicionar a menudo que

el abordaje terapé utico del mismo sea complejo, re q u i r i e n-

do habitualmente la combinación de diferentes técnicas que

actúen sobre éstos. Además, se valora el alcance que puede

tener la analgesia preventiva en el dolor postoracotomía.

Aunque resulta muy difícil extrae r co nclusione s definitivas

s o b re la eficacia relativa de todas estas técn icas, p are ce com-

p robado que la an algesia con op iáceos p or vía epidural lum-

bar se asocia con menos complicaciones pulmonares que la

vía intravenosa; además, según la opinión de muchos auto-

res, la analgesia epidural torácica con opiáceos liposolubles

asociados a anestésicos locales a bajas concentraciones pa-rece ser la técnica analgésica más eficaz de forma global,

aun que dicha técnica re q u i e re de un adiestram iento y gran

cautela en su a plicación; p or último, existe mu chas más téc-

nicas analgésicas aplicables a este tipo de dolor, debiendo

evaluarse el beneficio de las mismas. © 1999 Sociedad Es-

pañola del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S. A.

Palabras clave: Toracotomía. Métodos analgésicos.

Anestesia de conducción. Prevención y control del dolor

p o s t o p e r a t o r i o .

*Médico adjunto**Licenciado en Medicina y Cirugía***Jefe de Sección****Jefe de Servicio. Cirugía Torácica. Hospital GeneralUniversitario de Valencia.**** *Jefe de Servicio. Anestesiolog ía, Reanimación y Terapia delD o l o r.******Catedrático. Depar tament o de Cirugía, A n e s t e s i o l o g í a .Facultad de Medicina y Odontología. Universitat de Va l è n c i a .

 Recibido: 2 9 - I V- 9 8 Aceptado: 2 5 - V I I I - 9 8

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 2/20

 

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la cirugía torácica, al igual queotros tipos de cirugía de gran complejidad, ha sidoposible en gran medida a los avances científicos quehan acontecido en la especia lidad médica de A n e s t e-siología, Reanimación y Terapia del Dolor; sin em-b a rgo, en el presente trabajo revisamos exclusiva-mente todas las posibles técnicas analgésicasexistentes en la actualidad en el terreno del dolor

p o s t o r a c o t o m í a .El dolor originado tras la cirugía torácica poseeuna serie de características particulares sobre lascuales debemos hacer algunas consideraciones ini-ciales. En primer lugar, existe bastante unanimidadentre los expertos en asignar al dolor postoracotomíala categoría de prototipo de dolor agudo postoperato-rio más intenso (1-3); además, está comprobado queuna insuficiente analgesia postoracotomía favorecela aparición de complicaciones postoperatorias gra-ves tales como atelectasias e infecciones respirato-rias (4,5), mientras que el alivio adecuado puede per-mitir realizar la fisioterapia de forma intensa

reduciendo la aparición de dichas complicacionespostoperatorias (6,7).

Por otra parte, está demostrado que la inmoviliza-

ción secundaria al dolor postoracotomía o traumatis-mo torácico predispone al paciente a la disminuciónde la capacidad residual funcional pulmonar (CRF),capacidad vital (CV) y volumen máximo espirado enel primer minuto (FEV1) (8). Sin embargo, se ha ob-servado que una toracotomía con resección pulmonarprovoca una disminución de la contractilidad del dia-fragma, la cual no se recupera aunque se consiga unaanalgesia epidural satisfactoria y se preserven ade-cuadamente los parámetros de las pruebas espiromé-tricas (9).

La evaluación de la eficacia de los diferentes tiposde analgesia postoracotomía la podemos realizar me-diante las escalas de dolor, requerimientos de analgé-sicos de rescate y las pruebas funcionales respirato-rias. Los efectos adversos más importantes derivadosdel dolor agudo postoracotomía, podemos resumirlosen los siguientes: 1.- secundarios a la inmovilización(atelectasias y/o infecciones pulmonares, trombo-embolismo), 2.- respuesta hormonal al estrés quirúr-gico (activación eje hipotálamo-hipofisario-suprarre-nal y sistema renina-angiotensina, así comointolerancia a la glucosa), 3.- aumento del tono sim-pático (taquicardia, hipertensión arterial), y 4.- psí-quicos (insomnio, ansiedad y delirio) (10). Por otra

parte, entre las complicaciones postoperatorias másgraves destaca la hipoxemia debida al aumento delcortocircuito derecha-izquierda por atelectasia (lobaro pulmonar) o hipoventilación (depresión respirato-ria y/o ventilación superficial por dolor) (11); así pues, estos pacientes presentan una reducción de ca-pacidad vital pulmonar tras la cirugía torácica o ciru-gía abdominal alta, siendo ésta más acusada duranteel primer día postoperatorio, pudiendo llegar a co-rresponder con valores equivalentes al 60% del preo-peratorio (12).

Existen varios mecanismos que intervienen en la

etiopatogenia de este tipo de dolor, entre los cualesse incluyen la incisión quirúrgica, resección pulmo-n a r, tubos de drenaje pleu ral, i nflamación, lesión denervios intercostales o raíces raquídeas torácicas(3).

Los métodos analgésicos aplicables al dolor posto-racotomía se hallan expuestos en la Tabla I, pudiendoser necesario a menudo recurrir al uso combinado devarios de éstos dada que la intensidad y complejidadde este tipo de dolor así lo suelen aconsejar, denomi-nándose a esta combinación analgesia multimodal;ésta suele basarse en la asociación de fármacos y/otécnicas analgésicas , sobre todo los opiáceos, A I N E sy bloqueos regionales con anestésicos locales (AL).

2 0 8 M. GRANELL E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

6 2

Í N D I C E

1. I N T R O D U C C I Ó N2. A N A L G E S I AS I S T É M I C A

2.1. Opiáceos2.2. Antiinflamatorios no esteroideos2.3. Ketamina

3. A N A L G E S I AE S P I N A L3.1. Analgesia espinal con opiáceos3.2. Analgesia espinal con anestésicos locales3.3. Analgesia espinal con opiáceos y.

anestésicos locales3.4. Analgesia espinal con agonistas

α-2 adrenérg i c o s3.5. Estimulación eléctrica de cordones

p o s t e r i o r e s

4. A N A L G E S I A R E G I O N A L4.1. Bloqueo intercostal4.2. Bloqueo paravertebral4.3. Analgesia Interpleural4.4. Crioanalgesia4 . 5 . Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea

5. A N A L G E S I AC O N T R O L A D A POR ELPA C I E N T E6. A N A L G E S I AP R E V E N T I VA7. DOLOR CRÓNICO POSTO R A C O TO M Í A

Prevención y tratamiento8. CONCLUSIONES

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 3/20

 

TABLAI. TÉCNICAS DE ANALGESIAPOSTORACOTOMÍA

Analgesia s is témica – Opioides

– Antiinflamatorios no esteroides (AINEs)– Ketamina

Analgesia espinal – Epidural torácica (opioides, anestésicos

locales, y agonistas α −a d r e n é rg i c o s )

– Epidural o intratecal lumbar (opioides)

– Estimulación de cordones posteriores

Analgesia regional – Bloqueo intercostal

– Bloqueo paravertebral

– Bloqueo interpleural

– Crioanalgesia

– T. E . N . S .

Analgesia controlada – Sistema, espinal o regional

por el paciente (PCA)

Analgesia preventiva – Sistema, espinal, regional

Dolor crónico – Prevención y tratamiento

p o s t o r a c o t o m í a

Por todo ello, hemos creído interesante la revisiónde todos los métodos existentes en el ámbito de laanalgesia de la cirugía torácica, así como la influen-

cia que la analgesia preventiva puede tener en sus re-sultados.

2. A N A L G E S I A S I S T É M I C A

2.1. Opiáceos

La analgesia sistémica con opiáceos se utiliza muyfrecuentemente en el alivio del dolor postoracotomíacon resultados bastante aceptables, aunque continua-mente está siendo sometida a debate su eficacia rela-

tiva comparándola con otras técnicas más invasivas,de tal forma que esta discusión continua abierta en laactualidad.

La administración sistémica de opioides, especial-mente por vía intravenosa (13), intramuscular (14) o sub-cutánea (15), se ha empleado muy a menudo en la prácti-ca clínica (16). Sin embargo, la analgesia sistémica conopiáceos conlleva la aparición frecuente de efectos se-cundarios, entre los que destacan las náuseas, vómitos,estreñimiento, somnolencia y depresión respiratoria,destacando está última por su mayor gravedad (17).

La vía subcutánea puede ser válida para la admi-nistración de opiáceos, preferentemente la morfina o

hidromorfina, los cuales son opiáceos muy hidrosolu-bles que se absorben con gran rapidez y no son irri-tantes (18). La farmacocinética de la morfina por vía

subcutánea es muy similar a la vía intravenosa, aun-que pueden influir en la absorción la concentracióndel fármaco, lugar de inyección, condiciones tisulares(p.e. perfusión tisular) y movilización de la zona( 1 9 ) .

Entre los opiáceos, existe uno bastante peculiar de-nominado tramadol que posee una serie de caracterís-ticas diferenciales, puesto que se trata de un analgési-co con actividad mixta, agonista y antagonista (20), yque parece ejercer un efecto agonista α-2 adrenérg i c oy serotoninérgico en el sistema nervioso central(20,21), lo cual le confiere unas propiedades muy in-teresantes; así por ejemplo, se ha comparado el em-pleo de tramadol i.v. (150 mg) con respecto a la mor-fina epidural torácica (bolo de 2 mg más infusión a0,2 mg.h - 1), evidenciándose que el primero durantelas primeras horas del postoperatorio proporciona unacalidad analgésica parecida con menor necesidad deanalgesia de rescate, de forma significativa entre va-rones (22), sin que provocara ningún episodio de hi-poxemia importante, al contrario de lo que se obser-vaba a veces con la morfina (22-24).

La meperidina también se ha empleado a menudopor vía sistémica, especialmente de forma intramus-cular o mediante PCA i . v., en el tratamiento de este

tipo de dolor, habiéndose obtenido unos resultadosbastante aceptables sobre todo con el segundo méto-do (25,26). Existen otros opiáceos, tales como son elfentanilo (27), alfentanilo (28,29) o sufentanilo (30),que se han utilizado en algunas ocasiones para laanalgesia postoperatoria por vía sistémica, recomen-dándose su administración en perfusión continua oen PCA, aunque su indicación principal sigue siendodurante la anestesia quirúrg i c a .

Entre los opiáceos que se pueden usar por vía oraldestaca la codeína, aunque en este tipo de dolor sola-mente sería un analgésico adecuado y suficiente

cuando han transcurrido varios días desde la interven-ción quirúrgica (31). Por otra parte, también se pue-den emplear la administración de fentanilo transdér-mico, lo cual parece interesante por la facilidad deaplicación, aunque también se ha asociado en ocasio-nes con cuadros de somnolencia y depresión respira-toria (32).

En resumen, podemos afirmar que la eficacia de laanalgesia intravenosa con opiáceos es variable, yaque la administración a demanda o pautada pareceser insuficiente (33), mientras que la administracióncontinua y sobre todo la PCA son útiles en el trata-miento del dolor postoracotomía (4).

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 0 9

6 3

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 4/20

 

2.2. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

Estos fármacos parecen tener bastante utilidad en

la analgesia postoracotomía, sobre todo asociadoscon otro tipo de técnicas analgésicas, dada la impli-cación que la inflamación puede tener en la génesisde este tipo de dolor.

Entre los AINEs empleados habitualmente se ha-llan el piroxicam (34), metamizol (35,36), ketorolaco(37,38), indometacina (39) y diclofenaco (40,41); eluso conjunto de AINEs y opiáceos puede reducir losrequerimientos de estos últimos a partir del segundodía postoperatorio (42,43), mejorando los resultadosde las pruebas funcionales respiratorias con respectoa los grupos que no administraban AINEs (40,41,44);así pues, dicha asociación estaría muy indicada enaquellos pacientes que tienen una mayor predisposi-ción a padecer depresión respiratoria (45); sin em-b a rgo, esta potenciación de la analgesia no se ha ob-servado con el piroxicam (34); además, no hay quedespreciar los efectos secundarios de los AINEs talescomo sangrado gastrointestinal, lesiones renales ya l e rgias, entre otros (46,47).

Por último, en nuestra opinión la eficacia de losAINEs de forma aislada pudiera ser importante, yaque al parecer según algunos autores el ketorolaco omorfina administrados por vía intramuscular podríanejercer un efecto analgésico parecido (38).

2.3. Ketamina

Los receptores del ácido N-metil-D-aspártico(NMDA) parecen poseer un importante papel en laaparición de cambios prolongados de la excitabilidadneuronal, de tal forma que los bloqueantes de estosreceptores inhiben la hiperexcitabilidad de las neuro-nas nociceptivas (es decir, reducen las descargas delos potenciales de acción y la hiperexcitabilidad neu-ronal) secundarias al aumento de la actividad de neu-

ronas aferentes primarias tras la producción de unalesión nerviosa (48,49). La ketamina es un anestésicointravenoso, el cual además inhibe los receptoresN M D A de forma no competitiva (50), habiéndose de-mostrado experimentalmente que alivia satisfactoria-mente el dolor isquémico y también el dolor postope-ratorio (51). Así pues, parecer ser que laadministración intramuscular de 1 mg.kg - 1 de ketami-na proporcionaría la misma calidad analgésica posto-racotomía que 1 mg.kg - 1 de meperidina, obteniéndosemejores resultados de la PaCO2 con la ketamina, aun-que ésta pueda dar lugar a otro tipo de efectos secun-darios indeseables diferentes a los opiáceos (52).

3. A N A L G E S I A E S P I N A L

La analgesia espinal se puede realizar mediante la

administración de opiáceos, A L y/o agonistas adre-n é rgicos por vía epidural (torácica o lumbar) o intra-tecal. Los opiáceos por vía espinal pueden dar lugara diversos tipos de efectos secundarios, entre los quese hallan las náuseas, vómitos, retención urinaria,prurito y depresión respiratoria (6,53,54). Por otraparte, el uso epidural de A L es muy raro que provo-que insuficiencia respiratoria (en este caso, sería de-bido a un bloqueo motor extenso), pero si que es fre-cuente la aparición de bloqueo simpático, que cursacon hipotensión arterial y bradicardia importantes(55). Finalmente, entre las complicaciones más gra-ves de la anestesia espinal se encuentra la apariciónde hematoma epidural tras punción intradural o ex-tradural, habiéndose comunicado en la literatura untotal de 28 casos durante el periodo 1956-1992, es-tando relacionados 18 de éstos con la ingestión pre-via de anticoagulantes y/o antiagregantes plaqueta-rios (56), por lo cual esta posibilidad parece muyremota si se evitan estos factores predisponentes.

3.1. Analgesia espinal con opiáceos

La mayoría de autores opina que en pacientes so-

metidos a cirugía torácica o abdominal alta la terapiaanalgésica mediante opiáceos por vía epidural ocupaun lugar muy destacado; así pues, aunque la adminis-tración de opiáceos por vía sistémica parece bastanteeficaz, parece ser que la utilización de la vía espinalrequiere habitualmente de un menor consumo deopiáceos, lo cual puede redundar en una incidenciainferior de efectos secundarios, que a su vez puedecondicionar una menor morbi-mortalidad en dichospacientes (57,58).

Los efectos que ejercen los opiáceos por vía epidu-ral difieren entre sí según las características físico-

químicas de los mismos, especialmente por su liposo-lubilidad, ya que se ha observado gran variabilidadentre los opiáceos más hidrófilos (p.e. morfina) y losmás liposolubles (p.e. fentanilo), resultando muy de-sigual el grado de penetración de éstos desde el espa-cio epidural hasta la médula espinal y cerebro (59).Tras la administración a nivel epidural lumbar, elefecto analgésico se instaura de forma progresiva si-guiendo un sentido cefálico, en función de la transfe-rencia de los opiáceos al LCR y su posterior migra-ción cefálica; así pues, el pico de morfina en el LCRcervical se produce 3 horas después de su inyecciónen el espacio epidural lumbar (60), mientras que en el

2 1 0 M. GRANELL E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

6 4

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 5/20

 

caso del fentanilo se alcanza dicho pico a los 10 mi-nutos de haberse administrado; en este último caso, laconcentración de fentanilo hallada a nivel del LCRcervical equivale al 10% de la hallada a nivel delLCR lumbar (61); además, también se han obtenidoresultados muy parecidos a estos últimos en estudioscon sufentanilo en perros (62).

La proporción del opiáceo administrado a nivelepidural lumbar que se transfiere al LCR difiere mu-cho entre éstos, siendo muy superior para la morfinacon respecto a otros opiáceos tales como la meperidi-na o el sufentanilo (cociente máximo LCR/plas-ma=100-200, 56 y 44, respectivamente) como conse-cuencia del grado de liposolubilidad de éstos(63-65). Por ello, los opiáceos más liposolubles pare-

cen ofrecer gran seguridad para su administraciónepidural, ya que poseen una menor duración de suacción analgésica pero también de sus efectos adver-sos, especialmente en lo referente a la depresión res-piratoria (66), habiéndose comprobado también queel aclaramiento del LCR es más rápido con el sufen-tanilo que con la morfina (67,68).

La administración epidural de los opiáceos más li-posolubles parece ser más efectiva si se administra enla proximidad de las metámeras donde irradia el dolor,ya que se transfieren muy rápidamente a la médula es-pinal, progresando poco en sentido caudal o cefálico,

por lo cual suelen ejercer una analgesia más metamé-rica que los opiáceos poco liposolubles; así pues, paraalcanzar un grado de analgesia similar con opiáceosliposolubles, se requiere administrar éstos disueltos enun volumen mayor si se usa la vía epidural lumbar encomparación con la torácica (69-71); además, se haobservado que el uso epidural lumbar de fentanilo pa-ra la analgesia postoracotomía proporciona un efectoanalgésico ligeramente mejor que cuando se utiliza lavía intravenosa, aunque con similares efectos adver-sos e influencia sobre la función pulmonar (69,70);sin embargo, se ha demostrado que el uso de fentanilopor vía epidural torácica disminuye los requerimientostotales, concentraciones plasmáticas y efectos adver-sos del fármaco, con respecto a la administración epi-dural lumbar o intravenosa del mismo (61,72-78), in-hibiéndose mucho la liberación de hormonas de stress,mientras que este último efecto no se consigue con di-cho fármaco por vía intravenosa (77); por otra parte,el uso de fentanilo por vía intravenosa se asocia conuna incidencia mayor de náuseas y peores resultadosde las pruebas funcionales respiratorias con respecto ala vía epidural torácica, aunque estos autores no halla-ron diferencias importantes en los resultados entre lavía epidural lumbar o torácica (79); por último, varios

autores han demostrado que la administración de mor-fina epidural lumbar o fentanilo epidural torácico con-siguen unos resultados mejores de los parámetros fun-cionales respiratorios y además reducen losrequerimientos de opiáceos (4,66,74).

Por otra parte, se ha demostrado que la morfinaepidural es más eficaz para preservar la función pul-monar que cuando se usa la vía s istémica durante lasprimeras 24 horas postoperatorias (4); además, el usosistémico de dosis altas de opiáceos tales como mor-fina, fentanilo y alfentanilo, entre otros, se puedeasociar con un cuadro agudo de r igidez de la paredtorácica, el cual puede ser leve o llegar a comprome-ter de forma importante la ventilación, teniendo in-cluso en ocasiones que recurrir a contrarrestarlo me-

diante el uso de relajantes neuromusculares y/onaloxona (80).

La morfina parece ofrecer similar eficacia analgé-sica cuando se administra por vía epidural lumbar otorácica, por lo que esta última no parece aportarventajas importantes con este fármaco, pudiendoprovocar en cambio una mayor incidencia de efectosadversos o lesiones nerviosas (81,82); no obstante,se ha observado que se reducen los requerimientosde morfina cuando se usa la vía epidural torácica conrespecto a la lumbar, tanto cuando se administra éstasola (81,83) o asociada a bupivacaína (82); en resu-

men, en nuestra opinión no es recomendable la utili-zación de la vía epidural torácica para la administra-ción de opiáceos hidrosolubles tales como lamorfina, puesto que su eficacia comparativa con lavía epidural lumbar es prácticamente similar, por locual no está justificada la primera por los riesgos quese pueden derivar de la misma; sin embargo, es dife-rente la situación en cuanto al empleo de opiáceos li-posolubles tales como el fentanilo, ya que se ha de-mostrado que el empleo de la vía epidural torácicaproporciona unas ventajas innegables respecto al usode otras vías tales como la epidural lumbar o intrave-nosa; finalmente, restaría por dilucidar la idoneidadde ambas vías con respecto a otros opiáceos que pre-sentan un grado de liposolubilidad intermedio entrelos dos citados anteriormente.

También se han estudiado los efectos de la mepe-ridina por vía epidural lumbar, habiéndose compro-bado que ésta consigue mejores resultados de laspruebas funcionales respiratorias, menor incidenciade atelectasia, mejor grado de analgesia y menor ne-cesidad de analgesia de rescate, al ser comparada conla infusión continua de meperidina intravenosa (84).

El tramadol también se ha empleado por vía epi-dural en el transcurso de la analgesia postoperatoria

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 1 1

6 5

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 6/20

 

con resultados interesantes; así pues, se ha compro-bado que la administración de 100 mg de tramadolpor vía epidural tienen una eficacia analgésica de

mayor duración que 10 ml de bupivacaína al 0,25%,aunque tiene la desventaja de producir una inciden-cia de náuseas y vómitos muy superior que con la bu-pivacaína (85).

La administración de opiáceos por vía intratecalresulta interesante, ya que se ha observado que unadosis única intratecal lumbar de 12 µg . K g- 1 de morfi-na reduce los requerimientos de analgésicos de res-cate y proporciona mejor calidad analgésica que ungrupo control, aunque sin diferencias en los resulta-dos de los parámetros de función pulmonar (86).

El uso de opiáceos por vía espinal es bastante se-

guro, aunque siempre debe monitorizarse adecuada-mente a los pacientes en el postoperatorio, ya quecuando se produce depresión respiratoria con la mor-fina intratecal, ésta puede aparecer habitualmente en-tre 6 y 11 horas después de su administración, pu-diendo durar hasta 24 horas aproximadamente (87);sin embargo, al administrar por vía epidural los opiá-ceos muy liposolubles, ésta puede aparecer tras losprimeros minutos y tiene una duración más escasa,mientras que con los más hidrosolubles ésta puedeaparecer entre 1 y 6 horas después (33,88) y persistirdurante las primeras 22 horas (55).

3.2. Analgesia espinal con anestésicos locales

Los A L aislados por vía epidural torácica no sesuelen emplear de forma habitual, ya que se sueleacompañar de efectos secundarios importantes deri-vados del bloqueo simpático (hipotensión arterial se-vera, hipotensión ortostática) y bloqueo motor (inter-costal, entre otros), todo lo cual puede complicar laevolución y retrasar la deambulación (89,90). Sine m b a rgo, se ha comprobado que la su aplicación enla cirugía torácica o abdominal alta proporciona unamejoría significativa respecto a la analgesia sistémi-ca en cuanto a las pruebas funcionales respiratorias,incrementándose en un 15-20% la capacidad vital(91) así como otros parámetros de la función pulmo-nar (92).

El A L que se emplea mayoritariamente en la anal-gesia epidural torácica postoracotomía es la bupiva-caína, ya que posee una larga duración de acción yprovoca menor grado de bloqueo motor que los otros(55). La bupivacaína al 0,5% proporciona una anal-gesia parecida a algunos opiáceos, aunque condicio-na la aparición de hipotensión arterial severa, la cual

hace desaconsejable generalmente el empleo de A Laislados por esta vía (93); así pues, parece que laanalgesia postoracotomía con bupivacaína epidural

torácica podría ser equivalente a la analgesia inter-pleural con dicho fármaco (94); por otra parte, la bu-pivacaína al 0,125% sola no consigue una eficaciaanalgésica adecuada en el dolor postoracotomía (95),por lo cual se suele recomendar su asociación con al-gún opiáceo epidural.

Por otra parte, existen algunos casos de miasteniagravis muy interesantes, en los cuales se consigue unbuen control durante la anestesia mediante técnicascombinadas de anestesia epidural torácica con lido-caína al 1,5-2% y anestésicos generales, sin que s eprecisaran la administración de relajantes neuromus-culares durante la esternotomía ni timectomía poste-

rior (96,97).

3.3. Analgesia espinal con opiáceos y anestésicosl o c a l e s

Últimamente se está empleando con bastante fre-cuencia la administración epidural torácica de dosisbajas de opiáceos liposolubles asociados a concen-traciones bajas de AL, ya que al parecer, de esta for-ma se consigue una eficacia analgésica óptima posto-racotomía, siendo recomendada en la actualidad por

numerosos autores este tipo de analgesia multimodal(98-101); ésta ejerce un efecto sinérgico analgésico(89,102-105), cuyo mecanismo íntimo de esta inte-racción no está totalmente aclarado, habiéndose pos-tulado que la facilitación del efecto de los opiáceospodría ser debida a un cambio del receptor opiáceoespinal inducido por el anestésico local (106), perotambién se ha afirmado que la administración deopiáceos a nivel espinal podría activar vías inhibito-rias descendentes y reducir la excitabilidad de la mé-dula espinal (107).

Existen diversas asociaciones de A L y opiáceos

estudiadas a nivel epidural torácico, destacando entrelos primeros la bupivacaína y entre los segundos lamorfina y fentanilo. Así pues, se ha demostrado quela infusión epidural torácica de bupivacaína al0,125% asociada a fentanilo o sufentanilo consigueuna analgesia mejor que estos opiáceos solos( 8 9 , 9 5 , 1 0 8 ); sin embargo, no parece que la adiciónde bupivacaína al 0,1% mejore los resultados delfentanilo (109) ni de la morfina aislados (110); porotra parte, las concentraciones de bupivacaína 0,2-0,25% combinadas con fentanilo mejoran los resulta-dos de la analgesia postoracotomía, pero provocanparestesias con relativa frecuencia e hipotensión ar-

2 1 2 M. GRANELL E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

6 6

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 7/20

 

terial severa (99,111 , 112), aunque no se suele obser-var esta última cuando no se sobrepasan los 5 ml.h - 1

de bupivacaína al 0,2% (80); además, se ha compro-

bado que el consumo de bupivacaína y fentanilo re-querido para conseguir similar grado de analgesiacon la vía epidural lumbar es mayor significativa-mente con respecto a la vía torácica (75).

También se ha estudiado el uso de meperidina(0,1%) por vía epidural torácica, sola o asociada abupivacaína al 0,01% ó 0,1%, observándose que laasociación de la concentración mayor de A L no redu-ce los requerimientos de meperidi na ni el grado ded o l o r, mientras que provoca episodios de hipotensiónarterial importantes con mayor frecuencia que la me-peridina aislada, por lo que no parece recomendablela combinación de los A L a la meperidina, ya que eluso de ésta (5-10 mg.h - 1) puede ejercer un efectoanalgésico satisfactorio (113). Por último, segúnnuestra modesta experiencia, la combinación de al-fentanilo y lidocaína por vía epidural torácica pareceser más eficaz que el alfentanilo epidural lumbar so-lo, por lo que la primera podría constituir otra opcióninteresante dentro de la terapéutica del dolor posto-racotomía (11 4 ) .

3.4. Analgesia espinal con agonistas -2 adre nérg icos

La clonidina actúa como un potente analgésico es-pinal en seres humanos a través de una acción ago-nista sobre los receptores α-2 (pre y postsinápticos)e inhibiendo la liberación de sustancia P y descarg a sde las neuronas de la médula espinal, por lo que sueficacia puede depender de su administración por víaepidural o subaracnoidea (11 5 - 118), aunque tambiénse especula con la posibilidad de algún efecto a nivelsupraespinal (11 9 ) .

El uso de clonidina combinado con A L durante laanalgesia epidural, intratecal o troncular, incrementala duración de acción de éstos (120-122), mejorando

además la calidad del bloqueo sensitivo y motor in-ducido por los mismos; este último efecto podría serdebido, en parte, a un efecto anestésico local de lapropia clonidina, favoreciendo el bloqueo de conduc-ción de las fibras A y C (123,124).

A pesar de que la clonidina ejerce un buen efectoanalgésico cuando se usa por vía espinal (125,126),no resulta eficaz cuando es administrado por vía sis-témica (127); además, se ha comprobado que tras elempleo epidural de clonidina se alcanzan concentra-ciones en LCR 100 veces superiores a las plasmáti-cas, de tal forma que su efecto analgésico se correla-ciona bien con su concentración en el LCR pero no

con la plasmática (126,128); por otra parte, la cloni-dina epidural no provoca los efectos secundarios tí-picos de los opiáceos (125,129), pero sí que puede

dar lugar a episodios de hipotensión arterial debido aefectos a nivel espinal (130), cerebral (131) o sobrela circulación periférica (132).

Cuando se administra por vía espinal la clonidinaasociada a AL, parece ser que el efecto analgésico dela primera tiene una duración similar al del bloqueonervioso (133), mientras que cuando se usan los opiá-ceos asociados a A L la analgesia puede persistir cuan-do ha desaparecido el bloqueo sensitivo (134); por otraparte, la clonidina ha demostrado su utilidad en el tra-tamiento analgésico postoperatorio de la cirugía mayorde miembro inferior mediante su administración porvía epidural asociada a A L (135), así como en la anal-gesia del trabajo de parto (136); sin embargo, aunqueexiste poca experiencia aún en relación con su empleoen la terapia del dolor postoracotomía, pensamos quepudiera ser interesante su aplicación dados los resulta-dos satisfactorios obtenidos en otras patologías.

3.5. Estimulación eléctrica de cordones posteriore s

Por último, en el ámbito de la analgesia espinalexiste una terapia algo sofisticada denominada esti-mulación medular analgésica o estimulación de cordo-

nes posteriores, la cual puede tener algún interés eneste tipo de dolor; esta técnica puede llevarse a cabotanto de forma percutánea como a través de una lami-nectomía, debiéndose practicar casi siempre una prue-ba previa (test percutáneo) para valorar la eficacia an-tes de la implantación definitiva de dicho estimulador;no obstante, la indicación de esta técnica no suele serel dolor agudo sino que se trataría de algunos casos dedolor crónico intenso postoracotomía (137).

4. A N A L G E S I A R E G I O N A L

La inervación de los dermatomas cutáneos del tó-rax depende de las raíces nerviosas torácicas corres-pondientes, aunque suele existir cierto solapamientocon las raíces nerviosas adyacentes; sin embargo, enla cavidad torácica se hallan diversas estructuras cu-yas vías dolorosas aferentes dependen habitualmentede otras metámeras diferentes a las correspondientesa la toracotomía (p.e. pleura visceral), lo que parececondicionar una eficacia relativa de las técnicas deanalgesia regional en el dolor postoracotomía. Lasprincipales técnicas que se pueden aplicar al pacienteintervenido de cirugía torácica son el bloqueo inter-

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 1 3

6 7

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 8/20

 

costal, paravertebral e interpleural, crioanalgesia y laestimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).

4.1. Bloqueo intercostal

El bloqueo intercostal con A L ha sido empleadoen el transcurso de la anestesia quirúrgica y analge-sia postoperatoria desde 1940 (138). Esta técnica tie-ne unas ventajas importantes tales como la sencillezde la misma, baja incidencia de complicaciones gra-ves, una eficacia terapéutica notable en el alivio deldolor originado en la pared toracoabdominal, por lascuales ha gozado de una gran popularidad durantemucho tiempo; sin embargo, en la actualidad ha que-dado algo relegada en comparación con otras técni-cas, especialmente por la analgesia epidural; e n t r elos inconvenientes del bloqueo intercostal, destacaen primer lugar su breve duración analgésica (obli-gando a repetir el bloqueo con las consiguientes mo-lestias y riesgos añadidos) y en segundo lugar cabeseñalar la eficacia parcial de esta técnica, puesto queno controla el dolor generado por irritación de los tu-bos de drenaje sobre las pleuras ni la sección de mús-culos de la cintura escapular (139).

Los nervios raquídeos torácicos constan de cuatroramas importantes: la primera o ramo comunicantegris (se dirige al ganglio simpático), la segunda o ra-

ma cutánea posterior (inerva la piel y los músculosparavertebrales), la tercera o rama cutánea lateral (anivel de la línea axilar media se divide en anterior yp o s t e r i o r, recibiendo la sensibilidad nociceptiva de lapared torácica y abdominal) y la cuarta o rama termi-nal cutánea anterior (inerva la mama y la región an-terior del tórax) (140).

La gran vascularización la zona intercostal condi-ciona que se produzca una gran reabsorción sanguí-nea, hallándose unas tasas mayores de niveles de A Lcon respecto a otros tipos de bloqueos regionales, porlo cual se recomienda administrar volúmenes altos y

concentraciones bajas de A L (141). Entre los A L m á sempleados en los bloqueos intercostales destaca labupivacaína a concentraciones del 0,375-0,25%, porsu menor grado de bloqueo motor; además, se reco-mienda que el A L se asocie con la adrenalina1:200.000, la cual aumenta la duración del bloqueo yreduce la concentración plasmática del A L; sin em-b a rgo, la reabsorción de la adrenalina también podríadar lugar a complicaciones, por lo que no es aconse- jable administrar dosis bolo mayores de 0,25 mg deésta (140); además, parece que la adición de 150 µgde clonidina también puede prolongar el efecto de losA L en el bloqueo intercostal (142).

Este mismo se puede realizar por medio de pun-ciones múltiples, punción única o bloqueo continuocon catéter. Según algunos autores, la inyección úni-

ca de 20 ml en un espacio intercostal puede teneridéntica eficacia que los bloqueos múltiples (143).La técnica del bloqueo intercostal para analgesiapostoracotomía se puede realizar por vía intratoráci-ca (es decir, durante el transcurso de la toracotomía,habitualmente efectuada por el cirujano) o por víapercutánea; esta segunda tiene un mayor riesgo decomplicaciones, especialmente en cuanto a la posibi-lidad de provocar un neumotórax, aconsejándose rea-lizar un abordaje posterior a nivel del ángulo costal,entre 7 y 10 cm de la línea media, ya que es dondemejor se palpan las costillas y el riesgo de neumotó-rax es menor (144); a este nivel, el grosor aproxima-do de las costillas es de 8 mm, por lo que tras con-tactar la aguja con la costilla, ésta se debe avanzaraproximadamente 3mm por debajo de la misma, que-dando un margen de seguridad de 5mm hasta alcan-zar a la pleura parietal (140,145). Además, en oca-siones se puede percibir una pérdida de resistencia alpenetrar en el espacio del paquete vasculonerviosointercostal (146); finalmente, previa aspiración se in-yectan de 3 a 5 ml de anestésico local en cada espa-cio intercostal; existe otra variante técnica que con-siste en introducir la aguja a nivel del ángulo costalcon una orientación cefálica de unos 80º, y al con-

tactar con el hueso se horizontaliza e introduce 3 mm( 1 4 7 ) .

El bloqueo nervioso debe incluir el nervio inter-costal correspondiente a la incisión quirúrgica así co-mo los dos nervios inmediatamente superiores y losdos inferiores; además, algunos autores aconsejanbloquear también los nervios correspondientes a losorificios intercostales atravesados por los drenajestorácicos (148).

4.2. Bloqueo paravertebral

El bloqueo paravertebral torácico o bloqueo inter-costal extrapleural consiste en la administración de A Len el espacio paravertebral, cuyos límites anatómicosen el tórax están formados por las siguientes estructu-r a s: por dentro las caras laterales de la vertebras, porarriba y abajo la cabeza y el cuello de las costillas ad-yacentes, por detrás el ligamento costo-transverso y laapófisis transversa, y por delante el tejido graso y lapleura parietal; por otra parte, es importante su proxi-midad con el espacio epidural, con el cual se puede co-municar a través del agujero de conjunción; además, elbloqueo paravertebral con A L afectará unilateralmente

2 1 4 M. GRANELL E TA L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

6 8

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 9/20

 

tanto al ganglio simpático como al nervio somático,por lo que se podría desencadenar una hipotensión ar-terial leve o moderada, mientras que este efecto no se

asocia a los bloqueos intercostales (149,150).Este tipo de bloqueo puede estar indicado en cual-quier tipo de patología dolorosa que afecte a la regióntoracoabdominal de forma unilateral tales como lostraumatismos torácicos con fracturas costales múltiplesy las toracotomías, entre otros. También puede ser utili-zado como coadyuvante de otras técnicas de analgesiadurante el postoperatorio de la cirugía torácica (151).

Esta técnica se inicia con la localización de la apó-fisis transversa, como punto de referencia, a 3-4 cm dela linea media (apófisis espinosas) perpendicularmen-te a la piel, introduciendo luego la aguja 1-2 cm pordebajo de dicha apófisis. se suelen administrar una do-sis única de 15-20 ml de A L (bupivacaína 0,5% conadrenalina 1:200.000), tras lo cual el A L difundirá endirección cefálica y caudal, por lo que no suele ser ne-cesario realizar una punción múltiple; además, se pue-de dejar un catéter en dicho espacio para realizar unainfusión continua de A L (bupivacaína 0,25% conadrenalina 1:200.000, a razón de 5-7 ml.h - 1) o admi-nistración de bolus (152), mientras que otros autoresrecomiendan la infusión de lidocaína al 1-1,5% conadrenalina 1:160.000 (1 mg.kg- 1. h- 1) (153,154); el caté-ter puede ser insertado, al igual que en otros tipos debloqueos, antes, durante o después de la cirugía.

Parece que esta técnica es bastante eficaz en laanalgesia postoracotomía, puesto que algunos auto-res no hallaron diferencias en cuanto al alivio del do-lor ni en los parámetros de función pulmonar entre elbloqueo paravertebral con bupivacaína y la adminis-tración epidural de morfina (155), aunque al parecerla infusión epidural de morfina usada en dicho estu-dio (0,1 mg. h- 1) era algo inferior a la que se suele uti-lizar habitualmente (0,2 mg . h- 1) (82,156).

4.3. Analgesia interpleural

La cavidad pleural es un espacio virtual entre lapleura parietal y la visceral, la cual normalmente nocontiene casi líquido y se caracteriza por tener unapresión subatmosférica (157). La analgesia inter-pleural o intrapleural consiste en la administraciónde A L o analgésicos en la cavidad pleural, pudiendoproveer una analgesia toracoabdominal, la cual seráunilateral o bilateral en función de que se bloqueenuno o ambos espacios interpleurales, respectivamen-te (158).

Existen dos hipótesis sobr e el mecanismo de ac-ción de este tipo de analgesia, siendo la primera me-

diada por el bloqueo del nervio intercostal, mientrasque la segunda lo estaría por bloqueo de la cadena yganglios simpáticos paravertebrales, previa difusión

del A L a través de la pleura parietal en ambos casos;sin embargo, no parece factible que los A L a c t ú e npor vía sistémica tras su reabsorción, puesto que losefectos aparecen antes de que se detecten éstos ens a n g r e; el nivel y grado del bloqueo va a dependerdel volumen y concentración de AL, así como tam-bién de la posición del paciente (durante y despuésde la administración del fármaco) (159).

El bloqueo intrapleural es una técnica sencilla,que puede realizarse antes del cierre de una toracoto-mía (vía percutánea o intratorácica) o sin t oracoto-mía (vía percutánea). El bloqueo percutáneo se reali-za mediante la inserción de una aguja de Hustead oTuohy 18 G, rozando el borde superior de una costi-lla y detectando el espacio interpleural mediante lapérdida de resistencia, tras lo cual se introduce uncatéter epidural 5-6 cm en su interior (157).

El anestésico utilizado suele ser la bupivacaínacon adrenalina al 1:200.000. Se suelen administrarbolos de 20 ml de bupivacaína al 0,5%, prosiguién-dose con bolos de 15-20 ml al 0,375% cada 6-8 horaso bien perfusiones conti nuas de 5-6 ml . h- 1 al 0,5%-0,25% (160). Con esta dosis inicial se puede conse-guir un bloqueo anestésico desde T2 a T10 y una du-ración de la analgesia de unas 6 horas. Cuando se

desea extender el bloqueo cefálicamente se colocaráal paciente en decúbito supino. Por último, otros au-tores han empleado infusiones de lidocaína al 2%con adrenalina 1:200.000, si bien éstos opinan que elbloqueo interpleural en general tiene una eficacia du-dosa en el dolor postoracotomía, pudiendo alcanzar-se a veces niveles plasmáticos tóxicos de A L ( 1 6 1 ) ,por lo que se recomienda siempre la administracióndel A L asociado a adrenalina, la cual consigue redu-cir las concentraciones plasmáticas de éstos(162,163). Finalmente, parece que la analgesia inter-pleural en pacientes sometidos a una neumonectomía

puede conllevar menores concentraciones plasmáti-cas de AL, probablemente debido a una reabsorciónlimitada a la pleura parietal (164).

El empleo del bloqueo intrapleural de A L en el do-lor agudo postoracotomía es motivo de controversia encuanto al nivel de eficacia alcanzado. La mayoría deautores coinciden en cuanto a las causas más probablesque pueden condicionar el fallo de esta técnica: aspira-ción del A L por los drenajes antes de realizar su máxi-mo efecto, dilución del A L por el exudado o trasudadop o s t q u i r ú rgico, menor superficie de contacto del A L ypleura visceral tras ser resecado el pulmón, y por últi-mo la dificultad para tolerar el decúbito supino durante

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 1 5

6 9

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 10/20

 

las primeras horas del postoperatorio, lo cual limita laextensión cefálica del bloqueo anestésico (165,166).Por otra parte, no se ha observado que la analgesia in-

terpleural con morfina aporte ninguna ventaja con res-pecto al uso sistémico de la misma (167).Esta técnica también se ha utilizado en el trata-

miento del dolor crónico oncológico en diversos ti-pos de tumores que cursaban con dolor referido a lasmetámeras torácicas, aunque al parecer los resulta-dos han sido muy dispares (168,169).

4.4. Crioanalgesia

La crioanalgesia es una técnica de bloqueo nervio-so por medios físicos, que consiste en la aplicación defrío muy intenso sobre un nervio. Su aplicación en lacirugía torácica puede realizarse de forma percutáneao intratorácica, siendo bastante eficaz en el alivio deldolor agudo postoperatorio, desapareciendo su efectovarias semanas después de su realización (170-172).

Este método se basa en el efecto de Joule-Thomp-son, para el cual se utiliza una crioaguja (abordajeinterno) o criosonda (abordaje externo), con el óxidonitroso como gas refrigerante mediante el cual se al-canzan temperaturas aproximadas de -75ºC en el ex-tremo de las mismas (173).

Su principal indicación en el dolor postoperatorio

serían las toracotomías, donde se puede aplicar la crio-analgesia bajo visión directa del nervio. En algunos ca-sos de dolor crónico de la pared torácica, se puedeaplicar percutáneamente cuando éste comprende el te-rritorio de pocos nervios intercostales. Se realiza me-diante congelación durante 30 segundos de 5 nerviosintercostales (el correspondiente a la incisión quirúrg i-ca, 2 por arriba y 2 por debajo de ésta). La congelaciónde los nervios produce una extensa lesión vascular conextravasación, dando lugar a un aumento en la presióndel fluido endoneural; estos cambios provocan una de-generación walleriana con desintegración axonal e in-

terrupción de la vaina mielínica, con alteración míni-ma del endoneuro y del resto de estructuras del tejidoconjuntivo, pudiendo observarse transcurrido ciertoperiodo de tiempo una regeneración completa del ner-vio (174), sin que se produzcan habitualmente los in-convenientes que se asocian a los fenómenos de des-trucción química provocados por agentes como elalcohol o el fenol. El periodo de tiempo aproximadopara la recuperación de la actividad motora suele serde 25 días y la actividad sensitiva de 35 días, aproxi-madamente, prolongándose en algunos casos hasta tresmeses, mientras que la analgesia obtenida tiene unaduración media desde 15 días a 5 meses (171,172).

La crioanalgesia parece ofrecer unos resultadosmejores que los bloqueos intercostales con A L(166,167), pudiendo reducir los requerimientos de

analgésicos de rescate y mejorar la función pulmonar,según la opinión de algunos autores (170,175-177),aunque no es compartida por otros autores; así pues, aveces se ha observado la aparición de hiperestesiapersistente referida a los dermatomas correspondien-tes a los nervios bloqueados (3), mientra que otrostrabajos no han detectado estas secuelas; entre lasventajas de esta técnica, cabe destacar que no desen-cadenan depresión respiratoria o alteraciones hemo-dinámicas, sencillez relativa del procedimiento, co-bertura analgésica durante todo el periodopostoperatorio y permitir dar el alta de la unidad dereanimación sin peligros ligados a la propia técnicaanalgésica; sin embargo, tiene un inconveniente im-portante puesto que suele precisar su combinacióncon otros métodos analgésicos, especialmente hastala retirada de los drenajes torácicos, ya que por sí so-la suele proporcionar un grado de analgesia incom-pleto (178,179). Finalmente, autores prestigiosos opi-nan que esta técnica analgésica no puede serconsiderada como rutinaria para el tratamiento deldolor postoracotomía, por lo que su indicación quizáspodría limitarse a los casos con mayor probabilidadde padecer dolor postoracotomía de larga duración yquizás en algunos traumatismos torácicos con varias

fracturas costales múltiples (179).

4.5. T E N S

Esta técnica ha sido aplicada en algunas ocasionesen el alivio del dolor postoracotomía; así por ejemplo,se ha comprobado que la aplicación de TENS comoparte del tratamiento analgésico agudo postoracotomíapuede ser eficaz en determinados pacientes, sobre todoen aquellos que padecen un dolor leve o moderado (vi-deotoracoscopia, neumotórax), siendo ineficaz en el

dolor severo provocado por la toracotomía posterolate-ral (180-182). El mecanismo de acción analgésico delTENS consiste en un efecto modulador sobre las célu-las del asta posterior medular, reduciendo la actividadespontánea y evocada por el dolor (183). La técnicaconsiste en la aplicación de dos electrodos a ambos la-dos de la incisión quirúrgica (1 cm), mediante la apli-cación de parámetros de onda prefijadas (frecuencia de50-100 Hz y longitud de 0,2 m.seg -1) y aumento de laamplitud de estimulación progresivamente hasta 50-100 mA, buscando la aparición de parestesias en la zo-na (137), siendo la frecuencia de 100 Hz la más eficazen gran variedad de tipos de dolor (184).

2 1 6 M. GRANELL E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

7 0

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 11/20

 

A pesar de que los beneficios de esta técnica sondudosos en este tipo de dolor, algunos autores afirmanque ésta puede reducir los requerimientos de analgési-

cos (185), mejorar la función pulmonar (185,186) eincluso disminuir la incidencia de complicaciones pul-monares (185,187); no obstante, el TENS parece tenerun papel poco destacado en el dolor postoracotomíaagudo, pudiendo considerarse únicamente como untratamiento coadyuvante de otros más eficaces (179).

5. ANALGESIACONTROLADAPOR ELPACIENTE(PCA)

La analgesia controlada por el paciente consisteen la autoadministración de analgésicos por parte delpropio paciente, pudiendo realizarse a través de lavía sistémica, espinal o regional. Las ventajas princi-pales de esta técnica son que le permite al pacienteelegir la periodicidad de la administración de analgé-sicos, optimiza las dosis necesarias y reduce su an-siedad. Esta terapia debe iniciarse ya en la sala de re-cuperación postanestésica o unidad de reanimación,con el fin de que éste se familiarice con el manejodel sistema (188).

La PCA endovenosa suele realizarse con morfina,recomendando la mayoría de autores una pauta condosis bolo de 1 mg e intervalo de cierre de 10 minu-

tos, aunque en casos de analgesia insuficiente se pu-diera incrementar a bolos de 2 mg e intervalos de cie-rre de 15 minutos (189); sin embargo, a pesar de que aveces se usan pautas de rango superior (p.e. bolos de 2mg con intervalo de cierre de 8 minutos)(188,190,191), éstas no parecen aconsejables puestoque se ha observado que se asocian a una incidenciasuperior de depresión respiratoria (189); la posibilidadde padecer esta complicación puede acaecer con todaslas vías de administración, en función de la dosis deo p i á c e o s pautadas; sin embargo, la PCA permite ajus-tar la dosificación a las necesidades del paciente, re-

duciendo así la probabilidad de padecer depresión res-piratoria, la cual es ínfima con esta técnica comparadacon la infusión continua o bolos intermitentes(192,193); así pues, la incidencia de esta complica-ción es menor con la PCA endovenosa (0,5%) (193-195) que con la vía intramuscular (0,9%) (196) y esparecida a la vía intratecal (0,36%) o epidural (0,09-0,2%) (197,198); por otra parte, la incidencia de de-presión respiratoria se incrementa bastante cuando seemplea la PCA endovenosa combinada con infusióncontinua de opiáceos (194,199), habiéndose demostra-do además que dicha combinación no aporta ventajaalguna comparada con la PCA sola, ya que no mejora

la calidad de la analgesia, patrón de sueño o la recupe-ración postoperatoria de estos pacientes (200-203),mientras que con esta combinación se aumenta el con-

sumo total de opiáceos (200,201,204).La administración de opiáceos mediante PCA o in-fusión continua intravenosa se acompaña de un seda-ción intensa con mayor frecuencia que cuando se em-plea la vía epidural para un grado de analgesiaequivalente (73,205-207). Por otra parte, aunque entrabajos iniciales se apuntó la posibilidad de compli-caciones con la PCA como consecuencia de errores enla programación o fallos técnicos del sistema (208), seha comprobado posteriormente en estudios ampliosque esta causa es muy improbable (193,194,199).

El opiáceo más empleado en PCA es la morfina,dado que su duración de acción parece permitir uncontrol más fácil del dolor (188), consiguiendo me- jorar la analgesia durante el movimiento y respira-ción profunda (209). Los requerimientos de morfinaen régimen de PCA endovenosa durante las primeras24 horas tras una toracotomía posterolateral suelenser aproximadamente de 50-60 mg, cuando se usa co-mo único método analgésico (206,210).

También se ha estudiado la meperidina en régimende PCA i . v. con resultados satisfactorios, siendo és-tos mejores que cuando se usa por vía intramuscular( 2 11); sin embargo, éstos han sido peores que con lainfusión continua epidural lumbar, tanto en lo re-

ferente a la calidad analgésica como a los parámetrosde función pulmonar (84).

Por último, existen evidencias de que la PCA e n-dovenosa puede reducir la morbilidad, estancia ycoste de hospitalización de pacientes con dolor agu-do postoperatorio (211-213), mejorando el confort ysatisfacción del paciente al compararlo con la anal-gesia intramuscular clásica con opiáceos (193).

6. A N A L G E S I A P R E V E N T I VA

El interés por la analgesia preventiva se ha acre-centado durante los últimos años, como consecuen-cia de los hallazgos que han confirmado que una es-timulación nociceptiva de gran intensidad inducesensibilización del sistema nervioso central, la cualperdura tras el cese del estímulo, pudiendo agravar laintensidad del dolor postoperatorio; además, algunostrabajos han comprobado que el uso preventivo deanalgésicos pudiera disminuir la intensidad del dolory los requerimientos de analgésicos tras la agresión(48,214-216); así por ejemplo, en referencia a laanalgesia postoracotomía, se ha observado que la ad-ministración epidural preventiva de fentanilo a nivel

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 1 7

7 1

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 12/20

 

lumbar disminuye los requerimientos de analgésicospostoperatorios (217); además, se ha demostrado enexperimentación animal que la administración de

agonistas opioides µ, previamente a provocar unaagresión, puede prevenir o reducir la hiperexcitabili-dad espinal que ocurre habitualmente como conse-cuencia de dicha agresión (218,219).

Además, también se ha estudiado la analgesia mul-timodal de forma preventiva, habiéndose observadoque el uso intramuscular de morfina y perfenazinaasociadas a indometacina rectal, reducen los requeri-mientos de analgésicos de rescate durante las primeras6 horas postoperatorias, aunque el consumo total du-rante los 3 primeros días del postoperatorio fue simi-lar al grupo control (210). También se ha especuladosobre la eficacia de la analgesia preventiva regional(bloqueo intercostal, paravertebral o epidural toráci-c o ); así pues, el bloqueo paravertebral preventivo jun-to a la premedicación con opiáceos y AINEs, seguidade una analgesia postoperatoria mediante bloqueoparavertebral continuo, consigue mejor calidad anal-gésica que los otros grupos estudiados y reduce los re-querimientos de analgésicos de rescate, previniendolas alteraciones postoperatorias de la función pulmo-nar y niveles plasmáticos de glucosa y cortisol (220),al contrario que lo que ocurre con la mayoría de técni-cas analgésicas utilizadas habitualmente.

7. DOLOR CRÓNICO POSTO R A C O TO M Í A .PREVENCIÓN Y T R ATA M I E N TO

El síndrome de dolor crónico postoracotomía secaracteriza por tratarse de un tipo de dolor que apa-rece tras la realización de una toracotomía y que per-siste transcurridos tres meses desde la misma. Laincidencia general de este síndrome doloroso esaproximadamente de un 11% de las toracotomías; laincidencia mayor se asocia con pacientes a los que seles ha efectuado una resección parcial de la pared to-

rácica por infiltración de la misma (50%) o tras larealización de una pleurectomía (20%), mientras quees más rara tras la resección pulmonar aislada (5%);además, la mayoría de los pacientes (52%) que preci-saban analgésicos opiáceos preoperatoriamente desa-rrollaron este síndrome en el postoperatorio; por otraparte, cabe destacar que la reaparición del dolor trashaberlo controlado adecuadamente, siempre debe in-ducirnos a descartar la recidiva de la tumoración ini-cial, dada la alta probabilidad de ser el desencade-nante de la repetición de dicho cuadro (22l). Sine m b a rgo, existen trabajos de revisión cuya inciden-cia aproximada de este síndrome doloroso es del

50% a los 1,5 años desde la toracotomía, resultandoser dicha incidencia directamente proporcional a laintensidad del dolor que presentaban durante las pri-

meras 48 horas del postoperatorio; así pues, estos au-tores piensan que la prevención del síndrome consis-tiría en el tratamiento analgésico eficazpostoperatorio, mediante la aplicación de las técnicasadecuadas de forma precoz (222). Esta asociaciónentre control adecuado del dolor agudo postoracoto-mía y la reducción de la incidencia del síndrome dedolor crónico se ha confirmado en revisiones muyamplias, por lo cual se preconiza actualmente el inte-rés de la aplicación de métodos de analgesia preven-tiva para mejorar los resultados futuros en la preven-ción de este tipo de dolor (223).

El dolor crónico postoracotomía suele ser tenercon frecuencia las características del dolor neuropá-tico (224); el tratamiento inicial de éste puede con-sistir en la administración de opiáceos sistémicos ta-les como la buprenorfina, aunque se ha observadoque a pesar de ser efectiva en bastantes ocasiones,las dosis necesarias requeridas suelen ser bastantesuperiores a las necesarias en el dolor agudo postora-cotomía (225). Sin embargo, el 40-50% de estos pa-cientes pueden ser subsidiarios de la aplicación detécnicas más específicas tales como infiltración delos puntos trigger, bloqueos intercostales, bloqueodel ganglio estre llado, inyección epidural de corti-

coides, estimulación eléctrica de cordones posterio-res, crioanalgesia, entre otras (22l).

8. CONCLUSIONES

El análisis comparativo entre las diversas modali-dades analgésicas aplicadas en el alivio del dolorpostoracotomía representa un reto complejo, puestoque deben evaluarse parámetros muy diversos, talescomo la eficacia analgésica, efectos secundarios e in-fluencia sobre la función pulmonar y morbi-mortali-

dad de estos pacientes.Cabe destacar por la diversidad de técnicas anal-gésicas estudiadas un trabajo en el cual se analizabala analgesia epidural lumbar con morfina, analgesiaintravenosa con morfina, crioanalgesia y analgesiainterpleural; estos autores afirman el primer métodoproporciona la mejor calidad analgésica entre éstos,sin que existan diferencias en los resultados de la es-pirometría entre ellos; además, estos autores opinanque ni el bloqueo interpleural ni la crioanalgesiaofrecen ventajas con respecto al uso de morfina in-travenosa, aunque parece que la crioanalgesia pudie-ra prevenir en alguna medida la aparición del síndro-

2 1 8 M. GRANELL E TA L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

7 2

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 13/20

 

me de dolor postoracotomía crónico, precisándosemás estudios para poder confirmar esta hipótesis(226).

Coincidiendo en parte con lo anterior, también seha observado que la analgesia epidural continua conbuprenorfina y bupivacaína proporciona mejor anal-gesia que el bloqueo interpleural continuo con bupi-vacaína, siendo además menores los analgésicos derescate que requiere la primera técnica (227); porotra parte, similares ventajas se han obtenido conotros opiáceos por vía epidural lumbar con respecto ala analgesia interpleural con bupivacaína (228).

La influencia que las técnicas analgésicas puedentener sobre la aparición de complicaciones pulmona-res tiene gran importancia; así pues, según algunosautores la analgesia epidural lumbar con opiáceos seasocia con una menor incidencia de complicacionesrespiratorias postoperatorias (p.e. atelectasia 4-13%,neumonías 4%) que la analgesia intravenosa conopiáceos (p.e. atelectasia 16-45%, neumonías 12%)(69,84); también se ha afirmado por algunos autoresque la analgesia epidural torácica reduce la estanciahospitalaria con respecto a la analgesia epidural lum-bar o intravenosa con opiáceos (79), mientras que noparece existir diferencia en la duración de la estanciaentre las dos últimas técnicas (69,79); además, pare-ce ser que el dolor generado por los tubos de drenajetorácicos se puede aliviar de forma más eficaz con la

analgesia epidural que con las demás técnicas exis-tentes (229).

La mayoría de autores afirman que la analgesiacon opiáceos epidurales o mediante PCA i n t r a v e n o s aproporcionan una calidad analgésica mejor que la ad-ministración intramuscular tradicional (205,230) ointravenosa intermitente (4) con dichos fármacos;por otra parte, la analgesia epidural torácica con fen-tanilo obtiene mejores resultados que la PCA i n t r a v e-nosa con morfina (206).

Entre las complicaciones posibles derivadas deluso de opiáceos destaca por su gravedad la depresión

respiratoria, habiéndose revisado exhaustivamentelos factores implicados con mayor frecuencia en lagénesis de la misma; se ha analizado la incidencia deésta durante el uso de la infusión continua o PCA e n-dovenosa con opiáceos, observándose que ésta esmás acusada cuando se trata de pacientes ancianos(231), se usa la técnica de infusión continua másP C A (194,199), padecen el síndrome de apnea delsueño (45,232), se administran de forma concomitan-te sedantes o hipnóticos (190,233) y cuando la pro-gramación de la pauta analgésica es inadecuada (do-sis inicial, dosis bolo o inervalo de cierre) (189,191).

Dada la diversidad de mecanismos etiopatogénicosque intervienen en la génesis de este tipo de dolor, sonmuchos los autores que preconizan el uso combinado

de diferentes terapias analgésicas, con la finalidad deconseguir un efecto sinérgico entre ellos y reducir losrequerimientos de cada uno de ellos por separado, locual podría redundar en una disminución de la inci-dencia de efectos secundarios; así pues, se proponecon frecuencia el empleo conjunto de AINEs asocia-dos a opiáceos, especialmente en pacientes con altoriesgo de insuficiencia respiratoria, ya que éstos sonmás sensibles a la depresión respiratoria secundaria aluso de los opiáceos (234) si bien aún no se ha podidodemostrar que dicha asociación reduzca significativa-mente la incidencia de esta complicación (40).

La analgesia preventiva pueda desempeñar un papelde cierta importancia en el tratamiento del dolor posto-racotomía, ya que existen evidencias de que la admi-nistración preventiva epidural de fentanilo a nivel lum-bar (217) y probablemente torácico (99) reducen lasnecesidades de analgésicos postoperatorios; a d e m á s ,también pudiera ser interesante la analgesia preventivamultimodal (210), puesto que se han observado los be-neficios de ésta en algunos casos, consiguiendo una re-ducción de los requerimientos de analgésicos de resca-te así como la preservación de los parámetros de lafunción pulmonar y niveles hormonales durante el pos-toperatorio (220).

Por último, si la prevención del dolor crónico posto-racotomía debe ser un objetivo prioritario a conseguir,aun mayor énfasis cabe hacer en aquellos pacientesque requieran preoperatoriamente de analgésicos opiá-ceos por la presencia de dolor moderado-intenso o enlos que sean subsidiarios de resección parcial de paredcostal o pleurectomía (221); así pues, se debe reco-mendar para el manejo de estos pacientes la aplicaciónde terapias analgésicas preventivas y agresivas, dada lamayor probabilidad de padecer en el futuro cuadros dedolor crónico postoracotomía.

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 1 9

7 3

C o rre s p o n d e n c i a .

M. Granell Gil.Hospital General Universi tari de Va l è n c i aTres Creus s/n46014 Valencia. EspañaTel: 96 386 29 00Fax: 96 350 39 64

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 14/20

 

B I B L I O G R A F Í A

1 . Benedetti G, Bonica JJ, Belluci G. Pathophysiologyand therapy of postoperative pain: A r e v i e w. A d v a n-

ces in Pain Research and T h e r a p y. New Yo r k: R a v e nP r e s s; 1984. págs. 373-407.

2 . Loan WB, Morrison JD. The incidence and severityof postoperative pain. Br J Anaesth 1967; 39: 695-9 8 .

3 . Conacher ID. Pain relief after thoratomy. Br J A n a-esth 1990; 65: 806-12.

4 . Shulman M, Sandler AN, Bradley JW et al. Posttho-racotomy pain and pulmonary function followingepidural and systemic morphine. A n e s t h e s i o l o g y1984; 61: 569-75.

5 . Kavanagh BP, Katz J, Sandler AN. Pain Control afterThoracic Surg e r y. Anesthesiology 1994; 81: 737-59.

6 . Bromage P, Camporesi E, Durant P et al . Rostralspread of epidural morphine. Anesthesiology 1982;56: 431-36.

7 . Rawal N, Sjostrand U, Christoffersson E et al. Com-parison of intramuscular and epidural morphine forpostoperative analgesia in the grossly obese: in-fluence on postoperative ambulation and pulmonaryfunction. Anesth Analg 1984; 63: 583-92.

8 . Bridenbaugh PO. Postoperative analgesia. Acta ChirScand (Supl) 1988; 550: 177-81.

9 . Fratacci MD, Kimball WR, Wain C et al. Diaphrag-matic shortening after thoracic surgery in humans.Anesthesiology 1993; 79: 654-65.

1 0 . Trillo L, Hansen ES, Catalá E. Técnicas de analge-sia loco-regional en el paciente crítico. Dolor 1991;6: 36-9.

11 . Bay I, Nunn JF, Prys-Roberts C. Factors influencingarterial PO2 during recovery from anesthesia. Br JAnaesth 1968; 40: 398-407.

1 2 . Ali J, Weisel RD, Layug AB et al. Consequences of postoperative alterations in respiratory mechanics.Am J Surg 1974; 128: 376-82.

1 3 . Murphy DF, Opie NJ. Nurse-controlled intravenousanalgesia: effective control of pain after thoraco-t o m y. Anaesthesia 1991; 46: 772-4.

1 4 . Jenkins AV, Das B. The use of phenoperidine in tho-racic surg e r y. Anaesthesia 1966; 21: 51-6.

1 5 . Larsen VH, Christensen P, Brinklov MM et al. Pos-toperative pain relief and respiratory performanceafter thoracotomy: a controlled trial comparing thee ffect of epidural morphine and subcutaneous nico-

morphine. Dan Med Bull 1986; 33: 161-4.1 6 . Conacher ID. Pain relief following thoracic surg e r y.L o n d o n: B a i l l i e r e - Ti n d a l l; 1 9 8 7; págs. 235-57.

1 7 . Jordan C, Lehane JR, Robson PJ et al. A c o m p a r i s o nof the respiratory effects of meptazinol, pentazocineand morphine. Br J Anaesth 1979; 51: 497-502.

1 8 . Miranda A. Dolor Postoperatorio. Estudio, valora-ción y tratamiento. Barcelona: JIMS SA; 1 9 9 2;págs. 295-351.

1 9 . Bruera E, Brennels C, Michaud M et al. The use of subcutaneous infusion (sci) of narcotics for the tre-atment of cancer pain. Pain 1987a; Supl 4: 3.

2 0 . R a ffa RB, Friderichs E, Reimann W et al. Opioidand nonopioid components independently contribu-te to the mechanism of action of tramadol, an ‘aty-

p i c a l ’ opioid analgesic. J Pharmacol Exp Ther 1992;260: 275-85.

2 1 . Driessen B, Reimann W. Interaction of the centralanalgesic, tramadol, with the uptake and release of 

5-hydroxytryptamine in the rat brain in vitro. Br JPharmacol 1992; 105: 147-51.

2 2 . James MF, Heijke SA, Gordon PC. Intravenous tra-madol versus epidural morphine for postthoraco-tomy pain relief: a placebo-controlled double-blindtrial. Anesth Analg 1996; 83: 87-91.

2 3 . Houmes RJ, Voets MA, Verkaaik Aet al. Efficacy andsafety of tramadol versus morphine for moderate andsevere postoperative pain with special regard to res-piratory depression. Anesth Analg 1992; 74: 510-4.

2 4 . Baraka A, Jabbour S, Ghabash M et al. A c o m p a r i s o nof epidural tramadol and epidural morphine for posto-perative analgesia. Can J Anesth 1993; 40: 308-13.

2 5 . Boulanger A, Choiniere M, Roy D et al. Compari-son between patient-controlled analgesia and intra-

muscular meperidine after thoracotomy. Can J A n a-esth 1993; 4 0: 4 0 9 - 1 5 .

2 6 . Slinger P, Shennib H, Wilson S. Postthoracotomypulmonary function: a comparison of epidural ver-sus intravenous meperidine infusions. J Cardiotho-racic Vasc Anesth 1995; 9: 128-34.

2 7 . Guinard JP, Mavrocordatos P, Chiolero R et al. Arandomized comparison of intravenous versus lum-bar and thoracic epidural fentanyl for analgesia af-ter thoracotomy. Anesthesiology 1992; 77: 11 0 8 - 1 5 .

2 8 . Hill H, Walter MH, Saeger L et al. Dose effects of alfentanyl in human analgesia. Clinical Pharmaco-logy and Therapeutics 1986; 40: 178-86.

2 9 . Steegers PA, Backx PJ. Propofol and alfentanilanesthesia during one-lung ventilation. Journal of Cardiothoracic Anesthesia 1990; 4: 194-9.

3 0 . Cohen SE, Tan S, White PF. Sufentanil analgesia fo-llowing cesarean section: epidural versus intravenousadministration. Anesthesiology 1988; 68: 129-34.

3 1 . Santos J . Estudio y tratamiento del dolor agudo ycrónico. Madrid: Editorial Libro del A ñ o; 1 9 9 4;págs 455-526.

3 2 . Holley FO, Van Steenis C. Postoperative analgesiawith fentanyl: pharmacokinetics and pharmacody-namics of constant-rate i.v. and transdermal deli-v e r y. Br J Anaesth 1988; 60: 608-13.

3 3 . M o rgan M. The rational use of intrathecal and ex-tradural opioids. Br J Anesth 1989; 63: 165-88.

3 4 . Bigler D, Möller J, Kamp-Jensen M et al. Effect of 

piroxicam in addition to continuous thoracic epidu-ral bupivacaine and morphine on postoperative painand lung function after thoracotomy. Acta A n a e s t h e-siol Scand 1992; 36: 647-50.

3 5 . Torres LM, Calderon E, Fuentes R. Seguridad delmetamizol. Rev Soc Esp Dolor 1996; 3: 135-8.

3 6 . Granell M, Català E, García-Aguado R et al . Pre-emptive morphine or alfentanil epidural analgesiaafter thoracic surg e r y. Dolor 1997; 12 (Supl I): 3 0 .

3 7 . Bosek V, Miguel R. Comparison of morphine andketorolac for intravenous patient-controlled analge-sia in postoperative cancer patient. Clin J Pain1994; 10: 314-8.

3 8 . Stouten EM, Armbruster S, Houmes RJ et al. Com-parison of ketorolac and morphine for postoperative

2 2 0 M. GRANELL E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

7 4

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 15/20

 

pain after major surg e r y. Acta Anaesthesiol Scand1 9 9 2; 3 6: 7 1 6 - 2 1 .

39 . Murphy DF, Medley C. Preoperative indomethacinfor pain relief after thoracotomy: Comparison with

postoperative indomethacin. Br J Anaesth 1993; 70:2 9 8 - 3 0 0 .

4 0 . Perttunen K, Kalso E, Heinonen J et al. I.V. diclofe-nac in post-thoracotomy pain. Br J Anaesth 1992;68: 474-80.

4 1 . Rhodes M, Conacher I, Morrit G et al. Nonsteroidalantiinflamatory drugs for postthoracotomy pain. Aprospective controlled trial after lateral thoracotomy.J Thoracic Cardiovasc Surg 1992; 1 0 3: 17-20.

4 2 . Kalso E, Perttunen K, Kaasinen S. Pain after thoracics u rg e r y. Acta Anaesthesiol Scand 1992; 36: 96-100.

4 3 . Power I, Noble DW, Douglas E et al. A c o m p a r i s o nof i.m. ketorolac trometamol and morphine sulphatefor pain relief after cholecystectomy. Br J A n a e s t h1990; 65: 448-55.

4 4 . Merry A F, Wardall GJ, Cameron RJ et al. Br J A n a-esth 1992; 6 9: 9 2 - 4 .

4 5 . VanDercar DH, Martinez A P, De Liser EA. Sleepapnea syndromes: a potential contraindication forpatient-controlled analgesia. Anesthesiology 1991;7 4: 6 2 3 - 4 .

4 6 . Laporte JR, Carné X, Vidal X et al. Upper gastroin-testinal bleeding to previous use of analgesics andnon-steroidal anti-inflamatory drugs. Lancet 1991;337: 85-9.

4 7 . Florez J, Reig E. terapéutica farmacológica del do-l o r. Pamplona: Universidad de Navarra S.A.; 1 9 9 3 ;págs. 121-156.

4 8 . Coderre TJ, Katz J, Vaccarino A L et al. Contributionof central neuroplasticity to pathological pain: re-view of clinical and experimental evidence. Pain1993; 52: 259-85.

4 9 . Woolf CJ, Thompson SW. The induction and main-tenance of central sensitization is dependent on N-methyl-D-aspartic acid receptor activation: implica-tions for the treatment of post-injury painhypersensitivity states. Pain 1991; 44: 293-9.

5 0 . Church J, Lodge D. Status of ketamine in anesthesio-l o g y. Ann A r b o r: N P P B o o k s; 1990; págs. 501-19.

5 1 . Maurset A, Skoglund LA, Hustveit O, et al. Compa-rison of ketamine and pethidine in experimental andpostoperative pain. Pain 1989; 36: 37-41.

5 2 . Dich-Nielsen JO, Svendsen LB, Berthelsen P. Intra-muscular low-dose ketamine versus pethidine for

postoperative pain treatment after thoracic surg e r y.Acta Anaesthesiol Scand 1992; 36: 583-587.5 3 . Camporesi EN, Nielsen CH, Bromage PR et al. Ve n-

tilatory CO2 sensitivity after intravenous and epidu-ral morphine in volunteers. Anesth Analg 1983; 6 2:633-640.

5 4 . Etches RC, Sandler AN, Daley MD. Respiratory de-pression and spinal opioids (review). Can J A n a e s t h1988; 36: 165-185.

5 5 . Reynolds F. Acomparison of the potential toxicity of bupivacaine, lidocaine and mepivacaine during bloc-kade for surg e r y. Br J Anaesth 1971; 43: 567-571.

5 6 . Schmidt A, Nolte H. Subdurale und epidurale hae-matome nach ruchenmarknahen regionalanasthe-sien. Anesthesist 1992; 41: 276-284.

5 7 . Chayen MS, Rudick V, Borvine A. Pain control withepidural injection of morphine. A n e s t h e s i o l o g y1980; 53: 338-41.

5 8 . Behar M, Olshwang D, Magora F et al. Epidural

morphine in treatment of pain. Lancet 1979; 1: 527-9.

5 9 . Bernards CM, Hill HF. Morphine and alfentanil per-meability through the spinal dura, arachnoid and piamater of dogs and monkeys. Anesthesiology 1990;73: 1214-8.

6 0 . Gourlay GK, Cherry DA, Cousins MJ. Cephalad mi-gration of morphine in CSF following lumbar epi-dural administration in patients with cancer pain.Pain 1985; 23: 317-26.

6 1 . Gourlay GK, Murphy TM, Plummer JL et al. Phar-macokinetics of fentanyl in lumbar and cervicalCSF following lumbar epidural and intravenous ad-ministration. Pain 1989; 38: 253-9.

6 2 . Stevens RA, Petty RH, Hill HF et al. Redistribution

of sufentanil to cerebrospinal fluid and systemic cir-culation after epidural administration in dogs.Anesth Analg 1993; 76: 323-7.

6 3 . N o r d b e rg G, Hedner T, Mellstrand T et al. Pharma-cokinetics of epidural morphine in man. Eur J ClinPharmacol 1984; 26: 233-7.

6 4 . N o r d b e rg G, Hansdottir V, Bondesson U et al. CSFand plasma pharmacokinetics of pethidine and nor-pethidine in man after epidural and intrathecal ad-ministration of pethidine. Eur J Clin Pharmacol1988; 34: 625-31.

6 5 . Hansdottir V, Wo e s t e n b o rghs R, Nordberg G. T h ecerebrospinal fluid and plasma pharmacokinetics of sufentanil after thoracic or lumbar epidural admi-nistration. Anesth Analg 1995; 80: 724-9.

6 6 . Cousins MJ, Mather LE. Intrathecal and epiduraladministration of opioids. Anesthesiology 1984; 61:2 7 6 - 3 1 0 .

6 7 . Hansdottir V, Hedner T, Wo e s t e n b o rghs R et al. T h eCSF and plasma pharmacokinetics of sufentanil af-ter intrathecal administration. Anesthesiology 1991;74: 264-9.

6 8 . Ionescu T, Taverne R, Houweling P et al. Pharmaco-kinetic study of extradural and and intrathecal su-fentanil anaesthesia for major surg e r y. Br J A n a e s t h1991; 66: 458-64.

6 9 . Baxter AD, Laganière S, Samson B et al. A c o m p a r i-son of lumbar epidural and intravenous fentanyl in-fusions for post-thoracotomy analgesia. Can J A n a-

esth 1994; 41: 184-91.7 0 . Sandler A, Str inger D, Panos L et al . A r a n d o m i -zed, double-blind comparison of lumbar epiduraland intravenous fentanyl infusions for postthora-cotomy pain relief. Anesthesiology 1992; 77: 626-3 4 .

7 1 . Birnbach DJ, Johnson MJ, Arcario T et al. Effect of diluent volume on analgesia produced by epiduralfentanyl. Anesth Analg 1989; 6 8: 8 0 8 - 1 0 .

7 2 . Katz J, Kavanagh BP, Sandler AN et al. Preemptiveanalgesia. Clinical evidence of neuroplasticity con-tribuing to postoperative pain. A n e s t h e s i o l o g y1992; 77: 439-46.

7 3 . Salömaki T, Laitinen J, Nuutinen L. A r a n d o m i z e ddouble-blind comparison of epidural versus intrave-

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 2 1

7 5

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 16/20

 

nous fentanyl infusion for analgesia after thoraco-t o m y. Anesthesiology 1991; 75: 790-5.

7 4 . Coe A, Sarginson R, Smith MW et al. Pain follo-wing thoracotomy. A randomised, double-blind

comparison of lumbar versus thoracic epidural fen-tanyl. Anesthesia 1991; 46: 918-21.

7 5 . Hurford WE, Dutton RP, Alfille PH et al. Compari-son of thoracic and lumbar epidural infusions of bu-pivacaine and fentanyl for post-thoracotomy analge-sia. J Cardiothorac Vasc Anesth 1993; 7: 521-5.

7 6 . Chamberlain DP, Bodily MN, Olssen GL et al. Com-parison of lumbar versus thoracic epidural fentanylfor post-thoracotomy analgesia using patient-con-trolled dosage. Reg Anesth (Supl) 1989; 14: 26.

7 7 . Salomäki TE, Leppäluoto J, Laitinen JO et al. Epi-dural versus intravenous fentanyl for reducing hor-monal, metabolic, and physiologic responses aftert h o r a c o t o m y. Anesthesiology 1993; 79: 672-9.

7 8 . Welchew EA, Breen DP. Patient-controlled on-de-

mand fentanyl. A comparison of patient-controlledon-demand fentanyl delivered epiduraly or intrave-n o u s l y. Anaesthesia 1991; 4 6: 4 3 8 - 4 1 .

7 9 . Guinard JP, Mavrocordatos P, Chiolero R et al. Arandomized comparison of intravenous versus lum-bar and thoracic epidural fentanyl for analgesia af-ter thoracotomy. Anesthesiology 1992; 77: 11 0 8 - 1 5 .

8 0 . Dutthie DJR, Nimmo WS. Adverse effects of opioidanalgesic drugs. Br J Anaesth 1987; 59: 61-71.

8 1 . Fromme G, Steidl L, Danielson D. Comparison of lumbar and thoracic epidural morphine for pain re-lief of post-thoracotomy pain. Anesth Analg 1985;64: 454-5.

8 2 . Rodríguez F, Bustos A, Muñoz M et al. Perfusiónepidural continua de morfina y bupivacaína para laanalgesia postoracotomía. Comparación entre epi-dural torácica y lumbar. Rev Esp Anestesiol Reanim1991; 38: 365-9.

8 3 . Grant GJ, Zakowski M, Ramanathan S et al. T h o r a-cic versus lumbar administration of epidural morp-hine for postoperative analgesia after thoracotomy.Reg Anesth 1993; 18: 351-5.

8 4 . Slinger P, Shennib H, Wilson S. Postthoracotomypulmonary function: a comparison of epidural ver-sus intravenous meperidine infusions. J Cardiotho-racic Vasc Anesth 1995; 9: 128-34.

8 5 . Delikan AE, Vijayan R. Epidural tramadol for posto-perative pain relief. Anaesthesia 1993; 48: 328-31.

8 6 . Neustein SM, Cohen E. Intrathecal morphine during

t h o r a c o t o m y, Part II: E ffect on postopera tive mepe-ridine requeriments and pulmonary function tests. JCardiothoracic Vasc Anesth 1993; 7: 1 5 7 - 9 .

8 7 . Davies GK, Tolhurst-Cleaver CL, James TL. CNSdepression from intrathecal morphine. A n e s t h e s i o-logy 1980; 5 2: 2 8 0 .

8 8 . Blackburn CL. Respiratory arrest after epidural su-fentanil. Anaesthesia 1987; 4: 6 6 5 - 6 .

8 9 . Badner NH, Bhandari R, Komar WE. Bupivacaine0,125% improves continuous postoperative epiduralfentanyl analgesia after abdominal or thoracic sur-g e r y. Can J Anaesth 1994; 41: 387-92.

9 0 . Conacher ID, Paes ML, Jacobson L et al. Epiduralanalgesia following thoracic surg e r y. A n a e s t h e s i a1 9 8 3; 3 8: 5 4 6 - 5 1 .

9 1 . Wahbal WM, Don HF, Craig DB. Postoperative epi-dural analgesia: effects on lung volumes. Can A n a-esth Soc J 1975; 22: 519-527.

9 2 . Sjogren S, Wrigh B. Respiratory changes during

continuous epidural blockade. Acta A n a e s t h e s i o lScand 1972; 16: 27-39.

9 3 . Haak van der Lely F, van Kleef JW, Gesink van derVeer BJ et al. Efficacy of epidurally sufentanil ver-sus bupivacaine during thorac ic surg e r y. A n a e s t h e-sia 1994; 4 9: 11 6 - 8 .

9 4 . Brockmeier H, Moen H, Karlson BR et al. Inter-pleural or thoracic epidural analgesia for pain aftert h o r a c o t o m y. A double blind study. Acta A n a e s t h e-siol Scand 1993; 38: 317-21.

9 5 . Mourisse J, Hasenbos MA, Gielen MJ et al. Epidu-ral bupivacaine, sufentanil or the combination forpost-thoracotomy pain. Acta Anaesthesiol Scand1 9 9 2; 3 6: 7 0 - 4 .

9 6 . Saito Y, Sakura S, Takatori T et al. Epidural anest-

hesia in a pati ent with myasthenia gravis. Acta A n a-esthesiol Scand 1993; 3 7: 5 1 3 - 5 .

9 7 . Kawamata M, Miyabe M, Nakae Y et al. Continuousthoracic epidural blockade in a combination withgeneral anesthesia with nitrous oxide, oxigen, andsevoflurane in two patients with myasthenia gravis.Masui 1993; 4 2: 8 9 8 - 9 0 1 .

9 8 . Scott NB, Mogensen T, Bigler D et al. Continuousthoracic extradural 0,5% bupivacaine with and wit-hout morphine: effect on quality of blockade, lungfunction and the surgical stress response. Br J A n a-esth 1989; 62: 253-7.

9 9 . G e o rge KA, Wright PM, Chisakuta A. Continuousthoracic epidural fentanyl for posttoracotomy painrelief: with or without bupivacaine? Anaesthesia 1991;46: 732-6.

1 0 0 . Kehlet H, Dahl JB. The value of “multimodal” or“balanced analgesia” in postoperative pain treat-ment. Anaesth Analg 1993; 7 7: 1 0 4 8 - 5 6 .

1 0 1 . Dahl JB, Rosenberg J, Dirkes WE et al. Preventionof postoperative pain by balanced analgesia. Br JAnaesth 1990; 6 4: 5 1 8 - 2 0 .

1 0 2 . Akerman B, Arwestrom E, Post C. Local anestheticspotentiate spinal morphine antinociception. A n e s t hAnalg 1988; 67: 943-8.

1 0 3 . Maves TJ, Gebhart GF. Antinociceptive synerg ybetween intrathecal morphine and lidocaine duringvisceral and somatic nociception in the rat. A n e s t h e-siology 1992; 76: 91-9.

1 0 4 . Penning J, Yaksh TL. Interaction of intrathecalmorphine with bupivacaine and lidocaine in the rat.Anesthesiology 1992; 7 7: 11 8 6 - 1 2 0 0 .

1 0 5 . Saito Y, Uchida H, Kaneko M et al. Comparison of continuous epidural epidural infusion of morphi-ne/bupivacaine with fentanyl/Bupivacaine for pos-toperative pain relief. Acta Anaesthesiol Scand1994; 38: 398-401.

1 0 6 . Tejwani GA, Rattan AK, Mc Donald JS. Role of spinal opioid receptors in the antinociceptive inte-ractions between intrathecal morphine and bupiva-caine. Anesth Analg 1992; 74: 726-34.

1 0 7 . North RA, Williams JT. How do opiates inhibit neuro-transmitter release ? Trends NeuroSci 1983; 6: 3 3 7 - 9 .

108. Aguilar JL, Montes A, Samper D et al. Comparación entre

2 2 2 M. GRANELL E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

7 6

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 17/20

 

fentanilo y la asociación fentanilo-bupivacaína mediantePCA epidural en la analgesia postoperatoria de la toraco-tomía. Rev Esp Anestesiol Reanim 1994; 41: 165-7.

1 0 9 . Badner NH, Komar WE. Bupivacaine 0,1% does not

improve postoperative epidural fentanyl analgesiaafter abdominal or thoracic surg e r y. Can J A n a e s t h1 9 9 2; 3 9: 330-6.

11 0 . Logas WG, El-Baz N, El-Ganzouri A et al. Conti-nuous thoracic epidural analgesia for postoperativepain relief following thoracotomy: a randomizeddouble study. Anesthesiology 1987; 6 7: 787-91.

111 . G e o rge KA, Chisakuta AM, Gamble AS et al. T h o r a-cic epidural infusion for postoperative pain followingabdominal aortic surgery: bupivacaine, fentanyl or amixture of both ? Anaesthesia 1992; 4 7: 3 8 8 - 9 4 .

11 2 . Uchida H, Takasaki M, Sakura S et al. Continuousepidural infusion of bupivacaine and morphine forpostoperative pain relief. Masui 1990; 3 9: 2 3 7 - 4 2 .

11 3 . Etches RC, Gammer TL, Cornish R. Patient-contro-

lled epidural analgesia after thoracotomy: a compa-rison of meperidine with or without bupivacaine.Anesth Analg 1996; 8 3: 8 1 - 6 .

11 4 . Granell, R. García-Aguado, M. Tommasi et al. Com-parison between lumbar or thoracic epidural analge-sia with alfentanil in thoracic surg e r y. II Congressof the European Federation of IASP Chapsters. Bar-celona 1997; 149.

11 5 . Yaksh TL. Pharmacology of spinal adrenergic sys-tems which modulate spinal nociceptive processing.Pharmacol Biochem Behav 1985; 22: 845-58.

11 6 . Murata K, Eisenach J, Detweiler D et al. Hemody-namic and analgesic actions of epidurally adminis-tered clonidine. Anesthesiology 1993; 78: 277-87.

11 7 . Puig MM. Agonistas alfa 2 adrenérg i c o s: ¿ N u e v ageneración de anestésicos/analgésicos? Rev EspAnestesiol Reanim 1994; 4 1: 7 5 - 6 .

11 8 . Catalá E, Genové M, Aliaga L. Dolor y utilizaciónclínica de los analgésicos. Barcelona: MCR S.A.;1996. págs. 225-47.

11 9 . Carroll D, Jadad A, King V et al. Single dose rando-mised double-blind double-dummy cross-over com-parison of epidural and intravenous clonidine in ch-ronic pain. Br J Anaesth 1993; 71: 665-9.

1 2 0 . Racle JP, Benkhadra A, Poy JY et al. Prolongationof isobaric bupivacaine spinal anaesthesia withepinephrine and clonidine for hip surgery in the el-d e r l y. Anesth Analg 1987; 66: 442-6.

1 2 1 . Bedder MD, Kozody R, Palahniuk RJ et al. Clonidi-

ne prolongs canine tetracaine spinal anaesthesia.Can Anaesth Soc J 1986; 33: 591-6.1 2 2 . O’Meara ME, Gin T. Comparison of 0,125% bupi-

vacaine and clonidine as extradural analgesia in thefirst stage of labour. Br J Anaesth 1993; 71: 651-6.

1 2 3 . Gaumann DE, Brunet P, Jirounek P. Clonidine en-hance the effects of lidocaine on C-fiber action po-tential. Anesth Analg 1992; 74: 719-25.

1 2 4 . Butterworth JF, Strichartz GR. The a-2-adrenerg i cagonists clonidine and guanfacine produce tonic andphasic block of conduction in rat sciatic nerve fi-bers. Anesth Analg 1993; 76: 295-301.

1 2 5 . Eisenach JC, Lysak SZ y Viscomi CM. Epidural clo-nidine analgesia following surgery: phase I. A n e s t-hesiology 1989 a; 71: 640-6.

1 2 6 . Eisenach J, Detweiler D y Hood D. Hemodynamicand analgesic actions of epidurally administeredclonidine. Anesthesiology 1993; 78: 277-87.

1 2 7 . Segal IS, Jarvis DJ, Duncan SR et al. Clinical eff i-

cacy of oral-transdermal clonidine combinations du-ring the perioperative period. Anesthesiology 1991;74: 220-5.

1 2 8 . Eisenach JC, Hood D, Tuttle RN et al. Computer-controlled epidural infusion to targeted cerebrospi-nal fluid concentrations in humans clonidine. A n e s t-hesiology 1995; 83: 33-47.

1 2 9 . Huntoon M, Eisenach JC, Boese P. Epidural clonidi-ne after cesarean section: Appropiate dose and ef-fect of prior local anesthetic. Anesthesiology 1992;76: 187-93.

1 3 0 . Guyenet PG, Cabot JB. Inhibition of sympatheticpreganglionic neurons by cathecholamines and clo-n i d i n e: mediation by an α-2 adrenergic receptor. JNeurosci 1981; 1: 9 0 8 - 1 7 .

1 3 1 . Jarrott B, Conway EL, Maccarrone C et al. Clonidi-n e: understanding its disposition, sites and mecha-nism of action. Clin Exp Pharm Physiol 1987; 1 4:4 7 1 - 9 .

1 3 2 . Kiowski W, Hulthen UL, Ritz R et al. Prejunctionalα-2 adrenoceptors and norepinephrine release in theforearm of normal humans. J Cardiovasc Pharmacol1 9 8 5; 7 (Supl 6): S144-8.

1 3 3 . Méndez R, Eisenach JC, Kashtan K. Epidural cloni-dine analgesia after cesarean section. A n e s t h e s i o-logy 1990; 73: 848-52.

1 3 4 . Lund C, Qvitzau S, Greulich A et al. Comparison of the effects of extradural clonidine with those of morphine on postoperative pain, stress responses,cardiopulmonary function and motor and sensoryblock. Br J Anaesth 1989; 63: 516-9.

1 3 5 . Carabine UA, Milligan KR, Mulholland D et al. Ex-tradural clonidine infusions for analgesia after totalhip replacement. Br. J. Anaesth 1992; 68: 338-43.

1 3 6 . Buggy DJ, MacDowell C. Extradural analgesia withclonidine and fentanyl compared with 0,25% bupi-vacaine in the first stage of labour. Br J A n a e s t h1996; 76: 319-21.

1 3 7 . Muriel C, Madrid JL. Estudio y tratamiento del do-lor agudo y crónico. Madrid: Editorial Libro delA ñ o; 1994. págs. 615-68.

1 3 8 . B e l i n k o ff S. Intercostal nerve block. Surgery 1945;18: 37-9.

1 3 9 . Scott DB. Tratamiento del dolor agudo. Bloqueos

nerviosos en anestesia clínica y tratamiento del do-l o r. Barcelona: Doyma S.A.; 1991. págs. 877-99.1 4 0 . Thompson GE, Moore DC. Tratamiento del dolor

agudo. Bloqueos nerviosos en anestesia clínica ytratamiento del dolor. Barcelona: Doyma S.A.;1991. págs. 509-35.

14 1 . Moore DC, Mather LE, Bridenbaugh LD et al. A r t e r i a land venous plasma levels of bupivacaine following pe-ripheral nerve blocks. Anesth Analg 1976; 55: 763-7.

1 4 2 . Tschermko E, Benditte H, Kritzinger M et al. Cloni-dine added to the anesthetic solution prolongs anal-gesia and improves arterial oxygen tension after in-tercostal blockade. Anesthesiology 1995; 83: A 8 4 6 .

1 4 3 . Kirno K, Lindell K. Intercostal block. Intercostalnerve blockade. Br J Anaesth 1986; 5 8: 2 4 6 .

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 2 3

7 7

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 18/20

 

1 4 4 . Moore DC. Intercostal nerve block: spread of Indiaink injected to the rib’s costal groove. Br J A n a e s t h1981; 53: 325-9.

1 4 5 . Nunn J.F, Slavin G. Posterior intercostal nerve block

for pain relief after cholecystectomy. Anatomical ba-sis and eff i c a c y. Br J Anaesth 1980; 52: 253-60.

1 4 6 . Crawford RD, Thompson GE. Acute pain manage-ment. Nueva Yo r k: Churchill Livingstone; 1 9 8 6 .págs. 237-49.

1 4 7 . T h i v i e rge C. Précis d’anesthésie locoregionale. Bar-c e l o n a: M a s o n; 1986. págs. 70-7.

1 4 8 . Zueras R, Aliaga L, Catalá E et al. Bloqueo nerviossomáticos, bloqueo intercostal. Dolor 1987; 2: 194-9.

1 4 9 . Sabanathan S. Site of action of continuous extra-pleural intercostal nerve block. Ann Thorac Surg1991; 51: 387-9.

1 5 0 . Eason MJ, Wyatt R. Paravertebral thoracic block-areappraisal. Anaesthesia 1979; 34: 638-42.

1 5 1 . Liu M, Rock P, Grass JA et al. Double-blind rando-

mized evaluation of intercostal nerve blocks as anadjuvant to subarachnoid administered morphine forpost-thoracotomy analgesia. Continuous extrapleu-ral intercostal nerve block with continuous infusionof lidocaine after thoracotomy. A descriptive pilots t u d y. Reg Anesth 1995; 20: 418-25.

1 5 2 . Chan V W, Chung F, Cheng DC et al. Analgesic andpulmonary effects of continuous intercostal nerveblock following thoracotomy [see comments]. Can JAnaesth. 1991; 38: 733-9.

1 5 3 . Sullivan E, Grannis FWJ, Ferrell B et al. Conti-nuous extrapleural intercostal nerve block with con-tinuous infusion of lidocaine after thoracotomy. Adescriptive pilot study. Chest. 1995; 108: 1718-23.

1 5 4 . Safran D, Kuhlman G, Orhant EE et al. Continuousintercostal blockade with lidocaine after thoracics u rg e r y. Clinical and pharmacokinetic study. A n e s t hAnalg 1990; 70: 3 4 5 - 9 .

1 5 5 . Richardson J, Sabanathan S, Eng J et al. Continuousintercostal nerve block versus epidural morphine forpostthoracotomy analgesia. Ann Thorac Surg 1993;55: 377-80.

1 5 6 . Saito Y, Uchida H, Kaneko M et al. Comparison of continuous epidural epidural infusion of morphi-ne/bupivacaine with fentanyl/Bupivacaine for pos-toperative pain relief. Acta Anaesthesiol Scand1994; 38: 398-401.

1 5 7 . Aliaga L, Díaz JL. Dolor Postoperatorio. Estudio,valoración y tratamiento. Barcelona: JIMS S.A.;

1992. págs. 211 - 3 7 .1 5 8 . Aguilar JL, Montero A, Vidal F et al. Bilateral inter-pleural injection of local anesthetics. RegionalAnesth 1989; 1 4: 9 3 - 4 .

1 5 9 . Seltzer JL, Larijani GE, Goldberg ME et al. Intra-pleural bupivacaine - a kinetic and dynamic evalua-tion. Anesthesiology 1987; 67: 798-800.

1 6 0 . Orliaguet G, Carli P. Intrapleural analgesia. Ann FrAnesth Reanim. 1994; 13: 233-47.

1 6 1 . R a ffin L, Fletcher D, Sperandio M et al. Interpleuralinfusion of 2% lidocaine with 1:200.000 epinephri-ne for postthoracotomy analgesia. Anesth A n a l g1994; 79: 328-34.

1 6 2 . Kambam JR, Hammon J, Parris WC et al. Intrapleu-ral analgesia for postthoracotomy pain and blood le-

vels of bupivacaine following intrapleural injection.Can J Anaesth 1989; 3 6: 106-9.

1 6 3 . Scheinin B, Lindgren L, Rosenberg PH. Tr e a t m e n tof postthoracotomy pain with intermittent insti-

llations of intrapleural bupivaca ine. Acta A n a e s t h e-siol Scand 1988; 3 3: 1 5 6 - 9 .

1 6 4 . Kawamata M, Mayumi T, Sumita S et al. Interpleu-ral administration of 1,0% and 1,5% lidocaine withepinephrine for pain relief after thoracotomy. Masui1 9 9 1; 4 0: 1 0 8 9 - 9 5 .

1 6 5 . Bachmann MB, Schurg R, Hempelmann G. The pre-sent status of interpleural analgesia. A n a e s t h e s i o lReanim 1992; 17: 161-7, 170-1.

1 6 6 . Bachmann Mennenga B, Biscoping J, Kuhn DF etal. Intercostal nerve block, interpleural analgesia,thoracic epidural block or systemic opioid applica-tion for pain relief after thoracotomy?. Eur J Car-diothorac Surg 1993; 7: 12-8.

1 6 7 . Welte M, Haimerl E, Groh J et al. Effect of inter-

pleural morphine on postoperative pain and pulmo-nary function after thoracotomy. Br J Anaesth 1992;6 9: 6 3 7 - 9 .

1 6 8 . Myers DP, Lema MJ, de Leon Casasola OA et al. In-terpleural analgesia for the treatment of severe can-cer pain in terminally ill patients. Interpleural anal-gesia: its use, and a complication, in a quadriplegicpatient with chronic benign pain. J Pain SymptomManage 1993; 8: 505-10.

1 6 9 . Montes A, Aguilar JL, Sinatra RS. Bilateral inter-pleural analgesia in a patient with multiple myelo-ma. Current methods of controlling post-operativepain. Rev Esp Anestesiol Reanim 1991; 38: 195-6.

1 7 0. Maiwand O, Makey AR. Cryoanalgesia for relief of pain after thoracothomy. Br Med J 1981; 282: 1749-50.

1 7 1 . Lloyd JW, Barnard JD, Glynn CJ. Cryoanalgesia: Anew approach to pain relief. Lancet 1976; 2: 932-4.

1 7 2 . Barnard JD, Lloyd JW, Glynn CJ. Cryosurgery: Inthe management of intractable facial pain. Br J OralS u rg 1978; 16: 135-42.

1 7 3 . Amoils SP. The Joule Thomson cryoprobe. A r c hOphtalmol 1967; 78: 201-7.

1 7 4 . Evans PJD, Lioid JW, Green CJ. Cryoanalgesia: theresponse to alterations in freeze cycle and tempera-ture. Br J Anaesth 1981; 53: 11 2 1 - 7 .

1 7 5 . Katz J, Nelson W, Forest R et al. Cryoanalgesia forpost-thoracotomy pain. Lancet 1980; 1: 512-3.

1 7 6 . Orr IA, Keenan DJ, Dundee JW et al. Post-thoracot-homy pain relief: combined use of cryoprobe and

morphine infusion techniques. Ann R Coll SurgEngl 1983; 65: 366-9.1 7 7 . Glynn CJ, Lloyd JW, Barnard JDW. Cryoanalgesia

in the management of pain after thoracotomy. T h o-rax 1980; 3 4: 3 2 5 - 7 .

1 7 8 . Aliaga L, Libkind A, Litvan H et al. Criolisis inter-costa l. Alivio del dolor postoracotomía. Rev EspAnestesiol Reanim 1985; 48: 15-8.

17 9 . Benumof JL. Anesthesia for thoracic surg e r y. F i l a d e l-f i a: W.B. Saunders Company; 1995. págs. 756-74.

1 8 0 . Benedetti F, Amanzio M, Casadio C et al. Control of postoperative pain by transcutaneous electrical ner-ve stimulation after thoracic operations. Ann T h o r a-cic Surg 1997; 63: 773-6.

1 8 1 . Forster EL, Kramer JF, Lucy SD et al. Effect of 

2 2 4 M. GRANELL E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

7 8

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 19/20

 

TENS on pain, medications, and pulmonary func-tion following coronary artery bypass graft surg e r y.Chest 1994; 106: 1343-8.

1 8 2 . Sim DT. Effectiveness of transcutaneous electrical

nerve stimulation following cholecystectomy. Phy-siotherapy 1991; 77: 715-22.

1 8 3 . Garrison DW, Foreman RD. Disminución de la actividadespontánea y evocada dolorosa durante la estimulaciónnerviosa transcutánea eléctrica (TENS) en las células delasta posterior. Rev Soc Esp Dolor 1995; 2: 228-36.

1 8 4 . Johnson MI, Ashton CH, Bousfield DR et al. A n a l-gesic effects of different frequencies of transcutane-ous electrical nerve stimulation on cold-inducedpain in normal subjects. Pain 1989; 39: 231-6.

1 8 5 . Ali J, Ya ffe CS, Serrette C. The effect of transcutane-ous electric nerve stimulation on postoperative painand pulmonary function. Surgery 1981; 8 9: 507-12.

1 8 6 . Stratton SA; Smith MM. Postoperative thoracotomy:E ffect of transcutaneous elec trical nerve stimulation

on forced vital capacity. Phys Ther 1980; 6 0: 4 5 - 7 .1 8 7 . Hymes AC, Raab DE, Yonehiro EG et al. Acute pain

control by electrostimulation: A preliminary report.Adv Neurol 1974; 4: 761-7.

1 8 8 . White P. Use of patient controlled analgesia for ma-nagement of acute pain. JAMA 1988; 259: 243-7.

1 8 9 . Owen H, Plummer JL, Armstrong I et al. Va r i a b l e sof patient-controlled analgesia: 1. Bolus size. A n a-esthesia 1989; 4 4: 7-10.

1 9 0 . Ready LB, Edwards W T. Management of Acute Pain:A practical Guide. International Association for theStudy of pain. Seattle: I A S P P u b l i c a t i o n s; 1 9 9 2 .

1 9 1 . Ferrante FM. Current Concepts in Acute Pain Control.F i l a d e l f i a: W.B. Saunders Company; 1992. págs. 287-9 8 .

1 9 2 . Baxter AD. Respiratory depression with patient-controlled analgesia (editorial). Can J A n a e s t h1994; 41: 87-90.

1 9 3 . Etches RC. Respiratory depression associated withpatient-controlled analgesia: a review of eight ca-ses. Can J Anaesth 1994; 41: 125-32.

1 9 4 . Fleming BM, Coombs DW. A survey of complica-tions documented in a quality-control analysis of patient-controlled analgesia in the postoperative pa-tient. J Pain Symptom Manage 1992; 7: 4 6 3 - 9 .

1 9 5 . Macintyre PE, Runciman WB, Webb RK. An acutepain service in an Australian teaching hospital: t h efirst year. Med J Aust 1990; 1 5 3: 417-21.

1 9 6 . Miller RR. Drug effects in hospitalized patients.

Nueva Yo r k: John Wiley and Sons; 1 9 7 6: 1 3 3 - 6 4 .1 9 7 . Rawal N, Arnér S, Gustafsson LL et al. Present stateof extradural intrathecal and opioid analgesia inSweden. Br J Anaesth 1987; 5 9: 7 9 1 - 9 .

1 9 8 . Ready BL, Loper KA, Nessly M et al. Postoperativeepidura l morphine is s afe on surgical wards. A n e s t-hesiology 1991; 7 5: 452-6.

1 9 9 . Notcutt WG, Morgan RJ. Introducing patient-con-trolled analgesia for postoperative pain control intoa district general hospital. Anaesthesia 1990; 4 5:4 0 1 - 6 .

2 0 0 . Hansen LA, Noyes MA, Lehman ME. Evaluation of patient-controlled analgesia (PCA) versus PCA p l u scontinuous infusion in postoperative cancer pa-tients. J Pain Symptom Manage 1991; 6: 4 - 1 4 .

2 0 1 . Owen H, Szekely SM, Plummer JL et al. Va r i a b l e sof patient-controlled analgesia. 2. Concurrent infu-sion. Anaesthesia 1989; 4 4: 11 - 3 .

2 0 2 . Parker RK, Holtmann B, White PF. Effects of a night-

time opioid infusion with PCA therapy on patientcomfort and analgesic requeriments after abdominalh y s t e r e c t o m y. Anesthesiology 1992; 7 6: 362-7.

2 0 3 . Parker RK, Holtmann B, White PF. Patient-contro-lled analgesia. Does a concurrent opioid infusionimprove pain management after surgery? JAMA1991; 266: 1947-52.

2 0 4 . Wu MY, Purcell GC. Patient-controlled analgesia:the value of a background infusion (Letter). A n a e s t hIntensive Care 1990; 1 8: 575-6.

2 0 5 . Eisenach JC, Grice SC, Dewan DM. Patient-contro-lled analgesia following cesarean section: a compa-rison with epidural and intramuscular narcotics.Anesthesiology 1988; 68: 444-8.

2 0 6 . Benzon HT, Wong HY, Belavic AM et al. A r a n d o-

mized double-blind comparison of epidural fentanylinfusion versus patient-controlled analgesia withmorphine for posthoracotomy pain . Anes th A n a l g1993; 76: 316-22.

2 0 7 . Ellis DJ, Millar WL, Reisner LS. A r a n d o m i z e ddouble-blind comparison of epidural versus intrave-nous fentanyl for analgesia after cesarean section.Anesthesiology 1990; 72: 981-6.

2 0 8 . Thomas DW, Owen H. Patient-controlled analgesia-the need for caution. Anaesthesia 1988; 4 3: 770-2.

2 0 9 . Bahar M, Rosen M, Vickers MD. Self-administerednalbuphine, morphine and pethidine. Comparisonby intravenous route, following cholecystectomy.Anaesthesia 1985; 40: 529-32.

2 1 0 . Kavanagh BP, Katz J, Sandler AN et al. Multimodalanalgesia before thoracic surgery does not reducepost-operative pain. Br J Anaesth 1994; 73: 184-9.

2 11 . Boulanger A, Choiniere M, Roy D et al. Comparisonbetween patient-controlled analgesia and intramus-cular meperidine after thoracotomy. Can J A n a e s t h1 9 9 3; 4 0: 4 0 9 - 1 5 .

2 1 2 . Ready LB. Patient-controlled analgesia-does it pro-vide more than confort ? Can J Anaesth 1990; 3 7:7 1 9 - 2 1 .

2 1 3 . Angel JM, McKay WR. Acute Pain: M e c h a n i s m sand Management. San Luis: Mosby Y r. Book; 1 9 9 2 .págs. 201-4.

2 1 4 . Woolf CJ, Chong M. Preemptive analgesia: t r e a t i n gpostoperative pain by preventing the establishment

of central sensitization (review). Anesth A n a l g1 9 9 3; 3 6 2 - 7 9 .2 1 5 . McQuay HJ, Dickenson AH. Implications of ner-

vous system plastic ity for pain management. A n a-esthesia 1990; 4 5: 1 0 1 - 2 .

2 1 6 . Woolf CJ, Wall PD. The brief and prolonged facili-tatory effects of unmyelinated afferent input on therat spinal cord are independently influenced by pe-ripheral nerve injury. Neuroscience 1986; 1 7: 11 9 9 -206.

2 1 7 . Katz J, Kavanagh BP, Sandler AN et al. Preemptiveanalgesia. Clinical evidence of neuroplasticity con-tribuing to postoperat ive pain. A n e s t h e s i o l o g y1992; 77: 439-46.

2 1 8 . Woolf CJ, Wall PD. Morphine-sensitive and morp-

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE T R ATA M I E N TO DEL DOLOR POSTO R A C O TO M Í A 2 2 5

7 9

5/13/2018 Manejo Dolor Postoracotomia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-dolor-postoracotomia 20/20

 

hine-insensitive actions of C-fibre input on the ratspinal cord. Neurosci Lett 1986; 64: 221-5.

2 1 9 . Dickenson AH, Sullivan A F. Subcutaneous formalin-induced activity of dorsal horn neurones in the rat:

d i fferential respo nse to an int rathecal opiate admi-nistered pre or post formalin. Pain 1987; 30: 349-60.

2 2 0 . Richardson J, Sabanathan S, Mearns AJ et al. Eff i-cacy of pre-emptive analgesia and continuous extra-pleural intercostal nerve block on post-thoracotomypain and pulmonary mechanics. J Cardiovasc SurgTorino 1994; 3 5: 219-28.

2 2 1 . Keller SM, Carp NZ, Levy NM, Rosen SM. Chronicpostthoracotomy pain. J Cardiovasc Surg To r i n o1994; 35: 161-4.

2 2 2 . Katz J, Jackson M, Kavanagh BP et al. Acute painafter long-term post-thoracotomy pain. Clin J Pain1996; 12: 50-5.

2 2 3 . Sabanathan S. Has postoperative pain been erradi-cated? Ann R Coll Surg Eng 1995; 77: 202-9.

2 2 4 . Dajczman E, Gordon A, Kreisman H et al. Long-term post-thoracotomy pain. Chest 1991; 9 9: 270-4.

2 2 5 . Benedetti F, Vighetti S, Amanzio M et al. Dose-res-ponse relationship of opioids in nociceptive and neu-ropathic postoperative pain. Pain 1998; 74: 205-11 .

2 2 6 . Miguel R, Hubbell D. Pain management and spiro-metry following thoracotomy: a prospective, rando-mized stuty of four techniques. J Cardiothorac Va s c

Anesth 1993; 7: 529-34.2 2 7 . Mitsuhata H, Kawakami T, Togashi H et al. The ef-

fects of continuous interpleural vs. epidural infu-sion for postoperative pain relief following thoraco-

t o m y. Masui 1994; 4 3: 1478-85.2 2 8 . Gaeta RR, Macario A, Brodsky JB et al. Pain outco-

me after thoracotomy: lumbar epidural hydromorp-hone versus intrapleural bupivacaine. J Cardiothora-cic Vasc Anaesth 1995; 9: 534-7.

2 2 9 . G r i ffiths DP, Diamond AW, Cameron JD. Postopera-tive extradural analgesia following thoracic surg e r y.A feasibility study. Br J Anaesth 1975; 47: 48-55.

2 3 0 . Harrison DM, Sinatra R, Morgese L et al. Epiduralnarcotic and patient-controlled analgesia for post-cesarean section pain relief. Anesthesiology 1988;68: 454-7.

2 3 1 . McLesley CH. Clinical Anesthesia. Filadelfia: J . B .L i p p i n c o t t; 1992. págs. 1353-88.

2 3 2 . Tierney NM, Pollard BJ, Doran BR. Obstructive

sleep apnoea. Anaesthesia 1989; 4 4: 2 3 5 - 7 .2 3 3 . Van den Hoogen RH, Bervoets KJ, Colpaert FR.

Respiratory effects of epidural morphine and sufen-tanil in the absence and presence of chlordiazepoxi-de. Pain 1989; 3 7: 103-10.

2 3 4 . Dahl JB, Kehlet H. Non-steroidal anti-inflammatoryd r u g s: rationale for use in severe postoperativepain. Br J Anaesth 1991; 6 6: 7 0 3 - 1 2 .

2 2 6 M. GRANELL E T A L . R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 6, N.º 3, Mayo-Junio 1999

8 0

A C E R C A DE LA SIMILITUD ENTRE EXPERIEN-CIAS DOLOROSAS Y DESCRIPCIONES DE DOLOR:UN ANÁLISIS A E S C A L A M U LT I D I M E N S I O N A L

M.N. Janal. Pain 1995; 64: 373-378

¿Cómo es la experiencia sensorial (u otra) del dolor enrelación a los términos utilizados para describir tales expe-riencias? La respuesta a esta pregunta no sólo debería me-

 jorar nuestro conocimiento general de la relación entre laexperiencia de dolor y el dolor reportado, sino que tambiéndebería permitir a uno cuantificar las inexactitudes oidiosincrasias a este respecto. Un modelo escala multidi-mensional continuo fue utilizado para examinar la simili-tud entre estímulos electrocutáneos nocivos y los términosutilizados para describirlos. Si estos dos tipos de objetosde estímulo fueran homólogos, uno podría esperar que estí-mulos físicos y verbales con el mismo significado deberían

ser marcados con valores similares a lo largo de una di-mensión única; si no, los dos tipos de estímulos podríanser graduados en polos opuestos de una dimensión que losdistinga entre ellos. Veinticinco sujetos valoraron la simili-tud de los pares de 16 objetos de estímulo: 8 estímulos

electrocutáneos (3–235 mW) y 8 descripciones verbales detal estimulación (desde Sensación Ligera a Dolor Severo).Una dimensión única en el espacio del estímulo del grupograduó a ambos objetos de estímulo físico y verbal de me-nor a mayor intensidad. Ya que esta dimensión (o cualquie-ra más alta) falló en separar los estímulos verbales de losfísicos, los térm‡inos parecían ser homólogos con las ex-periencias. Mientras que las conclusiones están limitadas aestos estímulos específicos, los resultados sugieren que elmodelo INDSCAL ofrece un método válido para explorarla relación entre dolor reportado y experiencia dolorosa.

R. Fuentes

REFERATAS