GESTIÓN DOCUMENTAL

13
GESTIÓN DOCUMENTAL 1 TALLER No. 1: Introducción a la Gestión Documental Realizado por: DIANA MARCELA ALVEAR ALFONSO Estudiante CIDBA Grupo 2 Tutora: LUZ MARINA ARIAS GONZÁLEZ Profesional en Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO PROGRAMA: CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BI- BLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA MODALIDAD VIRTUAL 17 de abril de 2013

description

Taller 1. Introducción a la gestión documental.

Transcript of GESTIÓN DOCUMENTAL

GESTIÓN DOCUMENTAL 1

TALLER No. 1: Introducción a la Gestión Documental

Realizado por:

DIANA MARCELA ALVEAR ALFONSO Estudiante CIDBA

Grupo 2

Tutora:

LUZ MARINA ARIAS GONZÁLEZ Profesional en Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología

y Archivística

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

PROGRAMA: CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BI-BLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

MODALIDAD VIRTUAL

17 de abril de 2013

Este taller nos permite

conocer sobre el signi-

ficado que tiene la

Gestión Documental,

como programa fun-

damental en la organi-

zación, conservación y

consulta de los docu-

mentos.

Se dice que es una ac-

tividad casi tan anti-

gua como la escritura,

que nació debido a la

necesidad de

"documentar" o fijar

actos administrativos y

transacciones legales

y comerciales por es-

crito para dar fe de los

hechos. Este tipo de

documentos se plas-

maron sucesivamente

en tablillas de arcilla,

hojas de papiro, per-

gaminos y papel, cuya

gestión se fue hacien-

do cada

vez más

compleja a

medida que

crecía el

tamaño de

los fondos

documenta-

les.

En la actualidad, la in-

formación electrónica

juega un papel impor-

tante en el Sistema de

Gestión Documental,

ya que esto permite la

administración de cual-

quier tipo de documen-

to (imágenes, reportes

archivos de aplicación,

formularios en HTML,

mensajes de correo

electrónico, archivos

de video, audio, entre

otros) y, en segundo

lugar, porque la docu-

mentación en sí brinda

soporte a los dis-

tintos procesos

organizacionales.

Así pues, podrán

observar en este

primer taller no

solo la conceptua-

lización, normas,

aspectos y proce-

sos de un PGD; si

no que además,

encontrarán te-

mas actuales en

cuanto a la gestión

electrónica y la

privacidad de los

documentos.

Taller No. 1

17 de abril de 2013

INTRODUCCIÓN

GESTIÓN DOCUMENTAL

Origen de la Gestión Documental 3

Definición Gestión Documental 4

Concepto de Documento y Docu-mentas de Archivo

4

¿Qué es el Archivo General de la Nación y mediante cuál Ley fue creado?

4

Sistema Nacional de Archivos 5

Ley por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos

5

Ley General de Archivos en el título V, Artículo 21

5

Objetivos de un programa de

Gestión Documental 6

Aspectos para elaborar un Pro-

grama de Gestión Documental 6

Pasos de un Programa de Ges-

tión Documental 7

Importancia y etapas de las

Tablas de Retención Documen-

tal (TRD)

7

Importancia y ventajas en la

implementación de un PGD

para las empresas

8

Explicación de cinco Normas

vinculadas dentro de PGD 9

Derechos de los ciudadanos

sobre la privacidad de los do-

cumentos

10,

11,12

Contenido:

Durante siglos, la gestión docu-mental en las organizaciones fue el dominio exclusivo de ad-ministradores, archiveros y bi-bliotecarios, cuyas herramien-tas manuales básicas eran los libros de registro, las carpetas, archivadores, cajas y estante-rías en que se guardan los do-cumentos de papel (y más tar-de los audiovisuales y los docu-mentos en soportes magnéticos u ópticos), los ficheros o kárdex que permiten hacer referencias cruzadas y una larga lista de técnicas de recuperación de información mediante sistemas de codificación y clasificación. Más recientemente se fueron sumando a ellos los informáti-cos, que son cada vez más ne-cesarios debido a la compleji-dad y nivel de sofisticación que van alcanzando los sistemas computacionales de apoyo de la actividad administrativa. Muchos auto-res, entre ellos, Doyle Murielle y My-riam Mejía está de acuerdo en que la ges-tión documental o gestión de documentos fue concebida en Estados Unidos, alrededor de la década de los 50, fue muy aceptada dentro de ese país y fue reconocida de forma oficial a mediados del siglo XX.

introduce el ciclo vital de los documentos de lo cual no se conocía hasta ese momento, demostrando una intercone-xión entre las diversas etapas o procedimientos que se apli-can a los archivos personales o institucionales.

En la actuali-dad, coexisten en el mundo los más diver-sos sistemas

de gestión documental: des-de el simple registro manual de la correspondencia que entra y sale, hasta los más sofisticados sistemas infor-máticos que manejan no sólo la documentación administra-tiva propiamente tal, venga ella en papel o en formato electrónico, sino que además

P Á G I N A 3

La Gestión Documental revo-lucionó toda la práctica archi-vística que se venía realizan-do hasta entonces, ya que

G E S T I Ó N D O C U M E N T A L

“Los Archivos no son depósitos de

papel para el pasado , si no fuentes

de información para el futuro”

1. Origen de la Gestión Documental

controlan los flujos de tra-bajo del proceso de trami-tación de los expedientes, capturan información des-de bases de datos de pro-ducción, contabilidad y otros, enlazan con el con-tenido de archivos, bibliote-cas, centros de documen-tación y permiten realizar búsquedas sofisticadas y recuperar información de cualquier lugar. En Colombia, el Regla-mento General de Archivos – Acuerdo 07 de 1994 ex-pedido por el Archivo Ge-neral de la Nación, con-templó el término Gestión de Documentos y desarro-lló el tema en aspectos co-mo la responsabilidad fren-te a la gestión documental, organización de archivos administrativos, sistemas empleados para la gestión de documentos, valoración documental, transferencias de documentos con valor permanente y eliminación de documentos.

La gestión documental tiene como finalidad garantizar la organización, conservación y re-cuperación adecuada de los documentos pro-ducidos y recibidos de cualquier entidad; pre-servándolos durante el tiempo necesario, de acuerdo al ciclo de vida que se les estipule en la Tabla de Retención Documental.

lombia y de custodiar, res-guardar y proteger el patrimo-nio documental del País y ponerlo al servicio de la co-munidad. Se crea mediante

El Archivo General de la Na-ción -AGN-, es una entidad del orden nacional adscrita al Ministerio de Cultura, encar-gada de la organización y di-rección del Sistema Nacional de Archivos -SNA-, de regir la política archivística en Co-

Ley 80 de diciembre 22 de 1989. Por medio de la cual se

crea el Archivo General de la Na-ción y se dictan otras disposicio-nes.

P Á G I N A 4

2. Definición personal de Gestión Documental a partir del concepto que emite el Archivo General de la Nación.

4. ¿Qué es el Archivo General de la Nación y mediante cuál Ley fue creado?

Documento de Archivo: Información realizada en cualquier soporte documen-tal por una persona u organi-zación, en función de las ac-tividades propias de esta; que cuente con valores pri-

marios y secunda-rios para su poste-rior conservación.

Documento: Es todo tipo de soporte documental que permite evidenciar la infor-mación generada y recibi-da de cualquier entidad o persona; de acuerdo a las funciones realizadas.

T A L L E R N O . 1

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del lector”.

3. Concepto personal de Documento y Documento de Archivo a partir de la definición que da del mismo el AGN.

El Sistema Nacional de Archivos se define como el conjunto de instituciones archivísticas públi-cas o privadas con funciones públicas y aquellas privadas que manifies-ten el interés de perte-necer al sistema, sean éstas del orden nacio-nal, departamental, distrital o municipal y de las comunidades indígenas creadas por ley, que articuladas entre sí po-sibilitan la homogenización y normalización de los procesos archivísticos, promue-ven el desarrollo de estos centros de infor-mación, la salvaguar-da del patrimonio do-cumental y el acceso de los ciudadanos a la

Trata sobre los Programas de gestión documental, donde se menciona que las entidades públicas deberán elaborar programas de gestión de documentos, pudiendo contem-plar el uso de nuevas tecnologías y soportes, en cuya apli-cación deberán observarse los principios y procesos archi-vísticos.

P Á G I N A 5

5. Sistema Nacional de Archivos

7. ¿Qué dice La Ley General de Archivos en el título V, Gestión de Documentos, Artículo 21?

Ley 594 de julio 14 de 2000. Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones.

T A L L E R N O . 1

“Normaliza todas las fases del documento: Producción,

Recepción, Distribución, Trámite, Consulta, Retención,

Almacenamiento, Recuperación, Preservación y

Disposición final (eliminación o conservación”

6. Ley por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos

información y a los docu-mentos, en todo el territorio nacional.

El Siste-ma Na-cional de Archivos se articu-la bajo la orienta-ción del Archivo

General de la Nación como la instancia que aporta a la

construcción de la política archivística en Colombia, y con descentralización admi-nistrativa y operativa para el desarrollo de proyectos y programas archivísticos de las instituciones que lo inte-gran, brindando orientación sobre organización, manejo, preservación, conservación, servicio y control de los ar-chivos. La gestión documen-tal tiene como finalidad ga-rantizar la organización, con-servación y recuperación adecuada de los documen-tos producidos y recibidos de cualquier entidad; preserván-dolos durante el tiempo ne-cesario, de acuerdo al ciclo de vida que se les estipule en la Tabla de Retención Documental.

Resaltar la importancia del papel de los documentos de archivos con lenguaje natu-ral de la administración pú-blica, para el funcionamiento de la misma, elementos ne-cesarios para la partici-pación ciudadana, apo-yos decisivos para la transparencia y el con-trol de la gestión públi-ca y garantía de los derechos individuales y colectivos.

Procurar la racionaliza-

ción y control en la pro-ducción documental, en la atención a los procedimientos, trámites ad-ministrativos y flujos docu-mentales, lo mismo que, la normalización de modelos y formatos para la producción documental.

Normalizar la

utilización de materiales, soportes y

administración de docu-mentos y archivos a partir de la noción de archivo to-tal y los enunciados de fi-nalidad, responsabilidad, confidencialidad, seguridad y accesibilidad.

Implementar el desarrollo

de procesos básicos de aplicación de la tabla de retención documental, or-ganización, transferencias primarias, recuperación, preservación, conserva-ción, de la información y disposición final de los do-cumentos.

Facilitar la recuperación de

la información en forma rá-pida y oportuna.

Encaminar los archivos pa-

ra que sean verdaderos centros de información, úti-les para la administración e importantes para la cultura.

Económicos: Análisis de situaciones de tipo económico, como la reducción de costos derivados de la conservación de documentos innecesarios y la racionalización de los recur-sos destinados para la gestión documental.

Administrativos: situaciones administrativas de la gestión de documentos en aspectos como la transparencia, la simplificación de los trámites y eficiencia de la administra-ción.

P Á G I N A 6

equipos de calidad y que a la vez preserven el medio am-biente.

Lograr una acertada normali-

zación en los procedimientos

para el recibo, radicación y dis-tribución de la correspondencia mediante la utilización de siste-ma eficiente de correo y men-sajería.

Regular el manejo y or-ganización de sistema de

T Í T U L O D E L B O L E T Í N

“Permite tener una visión exacta y

completa de las políticas, funciones,

programas, y servicios de la

institución”

Pie de imagen o gráfico.

9. Aspectos para elaborar un Programa de Gest ión Documental

8. Objetivos de un programa de Gestión Documental

establecimiento de los requisi-

tos que permitan mantener la

integridad técnica, estructural

y relacional de los documen-

tos en el sistema de gestión

documental así como sus me-

tadatos.

c) Difusión. Abarca el esta-

blecimiento de los requisitos

para el acceso, consulta, re-

cuperación, clasificación de

acceso y visualización de los

documentos.

Para asegurar una adecuada

gestión documental en las enti-

dades del Estado, se deben te-

ner en cuenta las siguientes eta-

pas o pasos:

a) Creación. Los documentos se

deben crear mediante procedi-

mientos planificados y documen-

tados en los cuales de determine

su identificación, formato y ca-

racterísticas.

b) Mantenimiento. Se refiere al

d) Administración. Hace refe-rencia a los procedimientos

que permitan administrar todas

las operaciones relativas a los

documentos, tanto funcional-

mente como dentro del siste-

ma de gestión documental, o

cualquier sistema de informa-

ción.

P Á G I N A 7

10. Pasos de un Programa de Gestión Documental

preliminar sobre la institución y

fuentes documentales.

Segunda etapa: Análisis e

interpretación de la infor-

mación recolectada.

Tercera etapa: Elabora-

ción y presentación de la

Tabla de Retención Docu-

mental para su aproba-

ción.

Cuarta etapa: Aplicación

de las Tabla de Retención

Documental.

Quinta etapa: Seguimien-

to y actualización de la Tabla de

Retención Documental.

Es un elemento indispensa-ble en la Gestión documental y por ser un instrumento ar-chivístico esencial que permi-te la racionalización de la pro-ducción documental y la insti-tucionalización del ciclo vital de los documentos en los ar-chivos de gestión, central, e histórico de las entidades, éstas deberán se elaboradas y adoptadas para la imple-mentación del Programa de Gestión Documental, siguien-do etapas y demás aspectos contemplados en el Acuerdo AGN 039 de 2002.

Primera etapa: Investigación

T A L L E R N O . 1

11. Importancia de adoptar las Tablas de Retención Documental (TRD) y etapas que la comprenden

Archivísticos: considerados la base del programa; se refieren a las consignados en la Ley 594 de 2000 y en la teoría sobre la gestión de documentos. Estos son: los conceptos de archivo to-tal, ciclo vital del documento, principios de procedencia y de orden original.

La utilización de estrategias de gestión documental ha permitido un manejo más efi-ciente del archivo documental de las administraciones em-presariales. La enorme canti-dad de documentos que guarda un negocio o una em-presa puede llegar a niveles impresionantes. Por ello, co-bra gran importancia una efi-ciente gestión documental para la buena marcha de una organización. No solo hay que asegurarse de su correc-ta conservación, sino también de que sea fácilmente accesi-ble siempre que se necesite y que cuente con una total se-guridad. Las principales ventajas que tiene un programa de gestión documental son las siguien-tes:

las búsquedas y ubicación de la información. Accesibilidad: La documenta-ción es accesible por todos, pues se transforma en un re-curso compartido con ciertas tipos y características comu-nes, esto evita duplicaciones, gastos en copias, etc. Eficiencia de la organización: La eficiencia mejora al tener un acceso más rápido a la información; permitiendo ade-más una mejora en la toma de decisiones.

P Á G I N A 8

Simplicidad: En una forma sencilla y rápida las personas involucradas pueden acceder a tola documentación de la empresa.

Seguridad: La información está más segura contra pérdi-das y accesos no autoriza-dos. Ahorro: Reducción del espa-cio de almacenamiento y del tiempo empleado en realizar

T Í T U L O D E L B O L E T Í N

13. Cinco (5) Normas con su enunciado y explicación, a partir del documento “conceptualización de un programa de Gestión Documental” que en su marco Legal dice: “Para que el Programa de Gestión Documental pueda ser gestionado de manera apropiada, es necesario que la entidad responda y cumpla con las diferentes normas proferidas por la entidad, y por el Archivo General de la Nación así como las demás normas aplicables a la entidad.”

12. Importancia y ventajas que produce la implementación de un Programa de Gestión Documental para las empresas

P Á G I N A 9 T A L L E R N O . 1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

NORMAS ENUNCIADO EXPLICACIÓN

Artículo 23

“Toda persona tiene derecho a presentar peti-ciones respetuosas a las autoridades por moti-vos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá regla-mentar su ejercicio ante organizaciones priva-das para garantizar los derechos fundamenta-les”.

Permite otorgar a los ciudadanos su derecho de presentar quejas, manifes-taciones, reclamos o consultas ante autoridades del Estado y entidades privadas; quiénes por su parte, deben dar respuesta en un plazo máximo de 15 días.

Artículo 70

El Estado tiene el deber de promover y fomen-tar el acceso a la cultura de todos los colom-bianos en igualdad de oportunidades, por me-dio de la educación permanente y la enseñan-za científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional”.

El Gobierno debe garantizarles a to-dos los colombianos las mismas oportunidades de estudio continuo y el aprendizaje en cualquier área que se desee desenvolver, a través de pro-gramas de desarrollo social y cultural, exequible a los ciudadanos.

Artículo 71

La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura…”.

Las personas tienen el derecho de ex-presar libremente su conocimiento a través del arte o actividades que fo-menten el crecimiento económico y social en la comunidad.

Ley 190 de 1995

Por la cual se dictan normas tendientes a pre-servar la moralidad en la administración públi-ca y se fijan disposiciones con el fin de erradi-car la corrupción administrativa.

Las personas que laboran en cargos públicos deben ejercer sus funciones con honestidad y rectitud en el mane-jo de los recursos que estén bajo su responsabilidad y así, evitar abusos financieros o de otra índole en la admi-nistración pública.

Ley 527 de 1999.

Artículos 6 al 13

Se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y las firmas digitales, y se establecen las entida-des de certificación y se dictan otras disposi-ciones.

Establece que toda información conte-nida en medios electrónicos entre los cuales se encuentra expresamente el correo electrónico; como un equivalen-te del correo físico tradicional, lleguen exclusivamente, a las personas autori-zadas para ello; con la integridad, que el mensaje de datos no sea intercepta-do y modificado durante el envío; con la autenticación y mediante el uso de una firma digital (sistema de clave pú-blica), la cual debe garantizarse a tra-vés de la intervención de los prestado-res de certificación digital, para cual-quier efecto legal que se llegue a pre-sentar.

En el Artículo 15 de la Consti-tución Política de Colombia, menciona: Todas las perso-nas tienen derecho a su inti-midad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tie-nen derecho a conocer, ac-tualizar y rectificar las infor-maciones que se hayan reco-gido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de enti-dades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se res-petarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de co-municación privada son inviolables. Sólo pueden ser intercepta-das o registradas me-diante orden judicial, en los casos y con las formalidades que esta-blezca la ley. Para efectos tributarios o judi-ciales y para los casos de inspección, vigilancia e inter-vención del Estado podrá exi-girse la presentación de libros de contabilidad y demás do-cumentos privados, en los términos que señale la ley. La Declaración Universal de

xicano educado en México,

EE.UU. y España, con expe-

riencia práctica en los cam-

pos de las telecomunicacio-

nes y tecnología de ley con

un enfoque particular en la

intimidad, protección de datos

de seguridad, la delincuencia

informática y la información.

Él es el autor de "Cyber Dere-

cho en México ", cuya cuarta

edición fue publicada por

Wolters Kluwer Law y Nego-

cios en marzo de 2013. Él es

también el autor de la blog

"Protección de Datos y Priva-

cidad en México ya Nivel in-

ternacional", que es amplia-

mente consultada en América

Latina.

En dicha entrevista, publica-

da por Nymity, empresa dedi-

cada a la producción de solu-

ciones de soporte de privaci-

dad de datos de cumplimien-

to en cualquier jurisdicción,

se le realizan varias pregun-

tas, donde rescataré algunas

de sus respuestas, llevando

un resumen lógico del texto.

El Dr. Velasco manifiesta que

en América Latina, existe

una preocupación constante

desde diferentes perspectivas

y los ciudadano son cada vez

más conscientes de la impor-

tancia de la información per-

sonal que revelan el go-

bierno, las empresas y las

P Á G I N A 1 0

Derechos Humanos (1948), estableció: “Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su corresponden-cia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda per-sona tiene derecho a la pro-tección de la ley contra tales injerencias o ataques.” Esta norma de la Declaración Universal de Derechos Hu-manos, incluyó el derecho a la honra, que está reconocido en la Constitución Política de

Colom-bia en el artículo 21 Sin em-bargo; hoy en día la informa-ción per-sonal se ve cada vez, más

vulnerada, debido también a la evolución tecnológica que hace más fácil acceder a di-cha privacidad. Investigando sobre este te-

ma, encontré una entrevista

realizada a un experto, DR.

CRISTOS VELASCO SAN

MARTÍN es un abogado me-

T Í T U L O D E L B O L E T Í N

14. Derechos de los ciudadanos sobre la privacidad de los documentos

P Á G I N A 1 1 T A L L E R N O . 1

entidades financieras en el

marco de su interacción coti-

diana con los servicios que se

ofrecen tanto fuera de línea y

en línea.

A pesar de que algunos países

están haciendo progresos en

la promulgación de leyes y re-

glamentos en materia de pro-

tección de datos, muchas em-

presas e instituciones en parti-

cular las PYME no están aun

plenamente conscientes de las

obligaciones que tienen que

cumplir dichas leyes con el fin

de proteger la privacidad de

los individuos al procesar y

transferir datos e información

siguiendo las buenas prácticas

empresariales y justas.

Aunque, el derecho a la pro-

tección de datos se está desa-

rrollando en América Latina, la

aplicación de derecho a la inti-

midad de las personas se en-

cuentra todavía en una fase

muy temprana de desarrollo.

Las dos últimas conferencias

anuales de las autoridades de

protección de datos y la intimi-

dad se llevaron a cabo en

América Latina, Ciudad de Mé-

xico en 2011 y Punta del Este,

Uruguay, en 2012. Esta es una

señal clave sobre la importan-

cia y el crecimiento del campo

de protección de datos en la

región.

Sin embargo, todavía hay al-

gunos países que no tienen

marcos legales en la materia y

con muy diferentes niveles y

enfoques sobre la aplicación de

las leyes de protección de da-

tos, situaciones que generan

inseguridad jurídica en la pro-

tección de la privacidad como

un derecho humano fundamen-

tal en la región.

A partir de los 21 países de

América Latina (excluyendo los

países del Caribe) sólo 8 paí-

ses cuentan con leyes que re-

gulan la protección y tratamien-

to de los datos personales para

los sectores público y privado o

las leyes que regulan la protec-

ción de datos en el ámbito del

sector privado. Estos países

son Argentina, Uruguay, Chile,

Perú, Colombia, Costa Rica,

Nicaragua y México.

Sólo Argentina y Uruguay han

sido reconocidos por la Unión

Europea ofrece un nivel ade-

cuado de protección personal

para datos que se transfieren

desde la UE a esos países.

Entre algunas de las leyes más

relevantes en materia de pro-

tección de datos son:

Argentina: Ley 25.326 de Pro-

tección de Datos (Habeas Data)

del 2 de noviembre de 2000

(Reglamenta el tratamiento y la

protección de datos personales

contenidos en archivos, bases

de datos, tanto para el sector

público y privado)

Uruguay: Ley 18, 331 o la pro-

tección de datos personales y

hábeas data del 11 de noviem-

bre de 2008 (Reglamenta el

proceso de datos personales

registrados en cualquier tipo

de soporte y de cualquier

modalidad de uso posterior

de estos datos por el público

y ámbito privado)

Chile: Ley N º 19.628 sobre

Protección de la Vida Priva-

da del 6 de agosto de 1999

(Reglamenta el tratamiento

de los datos personales con-

tenidos en registros o ban-

cos de datos del sector públi-

co y privado)

Perú: Ley N º 29.733 de Pro-

tección de Datos, del 3 de

julio de 2011 (Reglamenta la

protección de los datos per-

sonales contenidos en bases

de datos del sector público y

privado cuyo tratamiento sea

efectuado en territorio nacio-

nal)

Colombia: Ley Orgánica

1581 prescribir disposiciones

generales para la protección

de los datos personales del

17 de octubre 2012 (Se apli-

ca al tratamiento de datos de

carácter personal registrados

en bases de datos suscepti-

bles de ser transformadas

por público o privado entida-

des)

Costa Rica: Ley N ° 8968 de

Protección de las Personas

con respecto al tratamiento

de sus datos de carácter per-

sonal del 7 de julio 2011 (Se

aplica a los datos personales

contenidos en ficheros auto-

matizados o manuales rela-

cionados con entidades pú-

blicas o privadas, y cualquier

P Á G I N A 1 2 T Í T U L O D E L B O L E T Í N

tipo de uso posterior de estos datos).

Nicaragua: Ley No. 787 sobre la protección de datos de carácter personal del 29 de marzo de

2012 (Reglamenta la protección de los sistemas automatizados tratamiento de los datos persona-

les contenidos en bases de datos públicas y privadas)

México: Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares del 5 de

julio de 2010 (Reglamenta el proceso de datos personales por parte de personas físicas o jurídi-

cas exclusivamente)

Actualmente, se están haciendo esfuerzos para promulgar leyes de protección de datos indepen-

dientes para las entidades privadas en países como Brasil y Paraguay, así como los esfuerzos

legislativos en Chile para modernizar y mejorar la Ley N º 19.628, que fue una de las primeras le-

yes de protección de datos en la región.

Costa Rica publicó el Reglamento de la Ley N º 8968, en octubre de 2012. La ley y el reglamento,

establecer PRODHAB, que es el nacional de Protección de Datos que supervisa la aplicación de

la ley y su reglamento.

Perú promulgó recientemente el Reglamento de la Ley N º 29, 733 que "hipotéticamente" estará

en vigor el 22 de abril de 2013 y que complementa y aclara las disposiciones de la ley a fin de ga-

rantizar la protección de los datos personales que es un derecho fundamental y el tratamiento de

datos personales por parte de las entidades públicas y privadas.

Material de apoyo suministrado por la tutora Luz Mariana Arias González: Programa de gestión documental Conceptualización de un programa de gestión documental Componentes de un programa de gestión documental. Página web en línea: http://www.sociedadelainformacion.com/12/Gestion%20Documental.pdf Página web en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_documental

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. [En línea]. Disponible en: http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=4366 http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=1264 http://www.archivogeneral.gov.co/index.php?idcategoria=1057 http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=2023 http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=1180 [Consultado el 12 y 14 de abril de 2013].

Consultora de Ciencias de la Información (Buenos Aires, Argentina). La gestión documental (conceptos básicos). Leonor Nayar. Realizado en agosto 2010. Trabajo No. 020. [En línea] dispo-nible en: http://www.slideshare.net/pattsul/020-5565093 [Consultado: 14 de abril de 2013]. CERTICAMARA. Adalid Abogados-Andrés Guzmán Caballero. Sociedad Cameral de Certificación Digital Certicamara S.A-Erick Rincón Cárdenas. [En línea]. http://web.certicamara.com/media/69109/validez%20y%20seguridad.pdf [Consultado: 16 de abril de 2013] Derecho Intimidad Personal, Familiar y Habeas Data: Artículo 15. Publicado el 06 de mayo de 2007 por Ciudadanía Activa. [En línea]. Disponible en: http://blogjus.wordpress.com/2007/05/06/derecho-habeas-data-articulo-15/ [Consultado: 16 de abril de 2013]. Entrevista sobre evolución de la protección de datos en Latinoamérica publicada por NYMITY. Dr. Cristos Velasco. [Publicado: abril 10, 2013]. [En línea]. Disponible en: http://www.nymity.com/~/media/Nymity/Files/Interviews/2013/2013-04-cvelasco.aspx [Consultado: 16 de abril de 2013].

BIBLIOGRAFÍA