TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

33
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÓN TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACION NACIONAL VALERIA MASELLI DIEMEK CARNÉ # 11302

description

El documento aborda temas esenciales para la comprensión del proceso educativo con orientación a la educación en Guatemala

Transcript of TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Page 1: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACION NACIONAL

VALERIA MASELLI DIEMEK

CARNÉ # 11302

Page 2: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Introducción ………………………………………………………………….... Página 1 Capítulo 1: Educación y Pedagogía ………………………………………....Página 2 Capítulo 2: Tipos de Educación ……………………………………………...Página 6 Capítulo 3: La Escuela Tradicional y La Escuela Nueva; Exponentes …..Página 10 Capítulo 4: La Escuela Nueva ………………………………………………. Página 15 Capítulo 5: El Nuevo Paradigma Curricular ………………………………...Página 19 Capítulo 6: Educación Media y Superior en Guatemala …………………..Página 23 Capítulo 7: Educación Especial ……………………………………………... Página 26 Capítulo 8: Culturas e Interculturalidad en Guatemala …………………… Página 29

Page 3: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El siguiente trabajo trata acerca de los factores que influyen en la educación

de un individuo y en su formación académica para llegar a la comprensión de distintas partes del sistema educativo en Guatemala. Se definen conceptos esenciales para comprender mejor el tema tan complejo que puede ser la disección y definición de la educación. También se toman en cuenta las corrientes en la educación y los exponentes que han ayudado a modificar la concepción del proceso educativo a través del tiempo y de los descubrimientos y estudios que se han realizado para mejorar el proceso educativo en los estudiantes. La elaboración de este trabajo tiene un gran significado para cualquier persona que desee conocer más el mundo del aprendizaje, la enseñanza y todo lo que se relacione con educación con orientación al sistema que se utiliza en Guatemala. Como maestros, es importante saber de dónde viene toda la información, métodos y teorías que se emplean en la actualidad, y a la vez, comprender por qué se han dejado de utilizar ciertos métodos y recursos. El trabajo se resume a una recopilación de los temas tratados a lo largo del curso de Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional de la Universidad del Valle de Guatemala, presentando cada tema como un capítulo, presentando los puntos más importantes de cada uno de los temas.

Page 4: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Para entender en qué consiste la formación educativa de una persona hay ciertos conceptos claves que vale la pena definir; EDUCACIÓN: éste término puede parecer complejo de definir, a continuación se encuentra descrita la definición de educación de do pedagogos;

Javier Nicolleti: Es el saber que tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, estrategias, eficiencia y demás. Lleva a la persona a realizar su propia personalidad, proyectar sus habilidades, aptitudes, posibilidades. A crear y corregir y ordenar sus ideas, hábitos y tendencias.

Ricardo Lucio: Es un proceso por el cual la sociedad facilita el crecimiento de sus miembros.

En conclusión, educación es un proceso complejo que dura toda nuestra vida, ya sea voluntario o involuntario. Se desarrolla de una manera social. Tiene como objetivo formar al individuo para que desarrolle habilidades personales y sociales, competencias, productividad, discernimiento, criterio y estructuración de sus ideas. PEDAGOGÍA: según Nicolleti, la pedagogía es un proceso que tiene como objeto la práctica y reflexión. Elemento integrador y coherente entre la teoría y la práctica de la enseñanza. De acuerdo con Ricardo Lucio, ésta se refiere a "saber educar". Es una sistematización de métodos y procedimientos. En mi definición personal, yo opino que la pedagogía es la encargada de la regulación del proceso de educación. Su objetivo es sistematizar los elementos educativos y establecer un balance entre la teoría y la práctica. ENSEÑANZA: Es la facilitación de conocimientos. Es la parte práctica de la educación. DIDÁCTICA: la definición que Nicolleti propone es que la didáctica relaciona los fenómenos de la enseñanza y el aprendizaje. Se ocupa de los problemas relativos a la enseñanza y estudio de sus métodos. Por otro lado, Lucio indica que la didáctica es el saber que tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, estrategias, eficiencia, etc. He llegado a la conclusión que la didáctica está directamente relacionada con la educación y la pedagogía. Ésta comprende la metodología, estrategias y aspectos prácticos de ambos procesos. La educación se fundamenta sobre cuatro pilares; 1. Aprender a conocer: mezcla la adquisición de una cultura general amplia con la profundización de ésta en ciertas materias. También comprende el hecho de "aprender a aprender" 2. Aprender a hacer: adquirir las competencias a partir del conocimiento, no solo la calificación. Capacitar al educando y adaptarlo a distintas situaciones.

Page 5: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

3. Aprender a vivir juntos: aprender a convivir con el prójimo. Capacitar al educando a compartir y respetar la diferencia de ideas, pluriculturalidad y capacidades de otros. 4. Aprender a ser: Mejorar la propia personalidad, autonomía y juicio.

Para comprender a profundidad el proceso educativo, es importante definir los factores que influyen en éste;

Factor personal: el término “personal” es muy amplio, puede abarcar desde la motivación intrínseca del alumno hasta factores físicos y biológicos. “El funcionamiento orgánico y por lo mismo el aprendizaje, dependen de fenómenos físicos como la nutrición, la salud y capacidad de órganos corporales, además de la herencia.

Factor ambiental: comprende todo el entorno del educando. En aspectos ambientales podemos encontrar el apoyo, o la falta del mismo, por parte de la familia del estudiante. El alumno encontrará más dificultosa la tarea de estudiar si en su hogar no se le dan las oportunidades necesarias para hacerlo. Si el educando tiene un nivel socioeconómico pobre, es también más difícil que pueda concentrarse en su formación académica. Las instalaciones o condiciones bajo las que tenga que estudiar también afectan el proceso educativo.

Factor cultural: en el aspecto cultural entran todas aquellas percepciones que se puedan tener acerca de la formación educativa. El aspecto cultural influye en qué postura y propósito pueda tener el estudiante respecto al proceso educativo. El antecedente cultural influye en la percepción que el educando tenga sobre qué es la educación y cómo debe ser.

Factor filosófico: influye en el tipo de razonamiento que se trabajará en el proceso educativo. Dependiendo de la filosofía que tenga la institución educativa o el maestro son los objetivos finales propuestos para el proceso educativo.

Factor ético: influye en el tipo de valores y el código moral que se trabajará con el educando. Afecta en la regulación de normas de conducta y el manejo de las faltas a las mismas en el proceso educativo.

Factor político: afecta en el proceso educativo ya que se encarga del área administrativa que regule éste proceso. Si las políticas de una nación respecto a su educación no son eficientes, todo el sistema educativo será deficiente también. Es importante para el aprovechamiento del recurso de la educación tener leyes claras y sobre todo que protejan los derechos del educando. Si la política de un país no facilita el acceso a la educación para todos sus habitantes, el desarrollo no será tan próspero como se esperaría.

Factor religioso: afecta en mayor cantidad a los países en los cuales la mayoría de gente profesa una religión. La religión influye en la educación en varios aspectos. Muchos valores que el proceso educativo integra están fundados en creencias relacionadas con Dios. La religión también podría en determinado momento delimitar ciertos temas impartidos.

Page 6: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

Educador: incluye a toda persona que ejerza la acción de educar, por lo cual está muy vinculado a los maestros de escuelas y universidades, personas que día a día se encargan de ejercer dicha función.

Educando: que recibe educación, especialmente referido a quien se educa

en un centro educativo.

Facilitación (educación): se refiere a propiciar el aprendizaje personal en los

alumnos, orienta al estudiante a descubrir su propio aprendizaje haciéndolo más significativo.

Aprendizaje: es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Proceso Educativo: se refiere a la construcción de la formación integral del

individuo. El proceso educativo es progresivo; es la constante formación educativa del individuo.

Page 7: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

La educación es un proceso social en el cual el educando se forma en habilidades, competencias, destrezas, habilidades y aptitudes a lo largo de su vida; es un proceso en el cual influyen varios factores que pueden ayudar al a educación o dificultarla.

La educación tiene como objetivo que el alumno aprenda a conocer, hacer, a convivir y a ser, para que tenga la capacidad de seguir aumentando su crecimiento a lo largo de toda la vida, ya que es un proceso interminable.

Page 8: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

La educación se refiere a todo proceso desarrollado de manera social por parte del individuo para acceder a la cultura. El educando adquiere los conocimientos de diferentes fuentes, siendo las principales las siguientes; de la institución educativa (educación formal), formas planeadas por la sociedad para complementar la actividad escolar (educación no formal) y del resto de la sociedad (educación informal).

EDUCACIÓN FORMAL: se recibe en la escuela, colegio, universidad

o institución educativa en general. Es la educación encargada de brindar una formación en las dimensiones cognitivas, sociafectivas, estéticas, éticas y morales del ser humano. Proporciona un ambiente que propicia el aprendizaje para que el estudiante pueda desarrollar procesos que lo lleven a descubrir los saberes universales con el objetivo de definirlo vocacionalmente. Promueve habilidades sociales en la persona a través de mecanismos de acreditación que le permitan tener un reconocimiento social y una proyección profesional.

EDUCACIÓN NO FORMAL: se encarga de complementar la formación formal a través de mecanismos de actualización profesional. Brinda espacios para la interacción profesional como seminarios, foros, congresos, etc. para la continuidad de la formación profesional del individuo. Facilita la interacción entre el desarrollo científico y las necesidades sociales con el fin de articular lo uno con lo otro y darle sentido al trabajo profesional.

Page 9: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

EDUCACIÓN INFORMAL: se encarga de dotar al individuo con herramientas mínimas para la supervivencia social. Permite a los individuos a acceder a las formas de pensar, sentir y actuar de su sociedad. Brinda elementos que no brinda la educación formal y no formal. Permite la supervivencia de los antivalores que no son vistos por la educación formal y no formal. Está estrechamente influenciada por la televisión, amigos, iglesias, revistas, lugares recreativos, etc.

A lo largo del proceso educativo encontramos factores muy importantes que hacen que éste se desarrolle, los protagonistas en la educación son; el alumno, el profesor, el aula, la sala de cómputo y el libro de texto.

EL ALUMNO: es quien recibe la educación en una institución de enseñanza; es el actor principal del proceso de aprendizaje, ya que asume un papel activo y responsable en su formación planteada por el programa de clase.

EL PROFESOR: es la persona que enseña alguna ciencia o arte; es

el responsable de orientar y coordinar el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en el aula como en la sala de cómputo. Asesora al estudiante en el desarrollo del material de estudio, prácticas y ejercicios. Un profesor debe ser competente en el área científica que imparte, debe tener capacidad didáctica para tener la aptitud y suficiencia necesaria para facilitar conocimiento y debe ser competente en la psicología, para captar los sentimientos de los demás y tener una capacidad de observación y reflexión.

EL AULA: es una sala destinada a la enseñanza en cualquier centro

educativo. En el aula se aclaran dudas para el desarrollo de los contenidos teóricos, se ejecutan actividades, los estudiantes reciben

Page 10: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

instrucción de las materias y realizan ejercicios. El ambiente en el salón de clases debe considerar factores como la atmósfera, cohesión grupal, participación, democracia, normas, papeles, relaciones, heterogeneidad, evaluación y equilibrio.

EL SALÓN DE CÓMPUTO: corresponde al espacio en el que el

alumno desarrolla sus prácticas apoyándose ya sea en su profesor o en el personal responsable del salón y el material de apoyo para las asignaturas. En la sala de computadoras los estudiantes deben contar con recursos para la resolución de problemas que puedan practicar en su tiempo libre.

EL LIBRO DE TEXTO: es un recurso didáctico al que recurre el

docente para impartir su cátedra. Los libros de texto ofrecen varias ventajas; una enseñanza individualizada, porque permite al alumno avanzar a su propio ritmo. Económicamente, el libro puede ser reutilizado, por lo que su costo efectivo es muy bajo. Organiza la enseñanza, ya que proporciona experiencias de lectura, actividades y preguntas respecto a la asignatura. Ofrece la ventaja de un seguimiento pragmático, ya que no tienen la necesidad de recurrir a otras obras para consultar el tema cubierto en su totalidad en el libro. También brinda aportaciones a los docentes, ya que indica actividades que se pueden utilizar en una lección. A su vez, mejora la enseñanza, ya que contiene la información necesaria para cubrir los programas de estudio con un enfoque constructivista.

Page 11: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

Educación formal: se refiere a la formación académica en una institución educativa.

Educación no formal: complementa la educación formal por medio de seminarios, congresos, cursos u otro tipo de actividad formativa fuera de una institución educativa.

Educación informal: es la educación que recibimos fuera del contexto “educativo”; influencia que la sociedad deja en nuestra formación personal.

Salón de cómputo: laboratorio de computación; brinda una herramienta más a los alumnos para completar su educación dentro del salón de clases.

Fuentes educativas: son los factores que le brindan cierto conocimiento y/o aprendizaje al individuo. No son exclusivas de una institución educativa; pueden encontrarse en la educación no formal y en la sociedad.

La educación no se da exclusivamente en un centro educativo; como seres humanos, aprendemos y recibimos cualquier tipo de información, valores y destrezas de cualquier situación, medio o lugar.

Las partes más importantes que componen el proceso educativo de un establecimiento son; el alumno, el maestro, el salón de clases, el salón de cómputo y los libros de texto. Todos estos elementos deben cumplir ciertos requerimientos para propiciar un aprendizaje significativo.

Page 12: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Escuela Tradicional: se ubica en el contexto de la Modernidad; marcada por fuertes hechos sociales como la Revolución Francesa, La Reforma y La Revolución Industrual, en medio de una nueva visión del hombre y del mundo gracias a descubrimientos industriales, conquistas, colonizaciones, ideas de libertad y de emancipación. La Escuela tradicional se basa en la repetición, instrucción y disciplina. También se caracteriza por ser metódica y ordenada, magistrocéntrica, verbal y enciclopédica. Exponentes de la Escuela Tradicional y sus planteos didácticos:

Wolfgang Batke: (Alemania, 1,571) la enseñanza está orientada con el principio de conformidad con la naturaleza y debe ser impartida con orden, una cosa a la vez y repetida.

Juan Komensky: (República Checa, 1,592) la didáctica es el arte completo

de enseñar todo a todos; debe formarse en los aspectos espirituales, temporales y civiles. La enseñanza debe ser fácil, sólida, rápida y sucinta.

John Locke: (Inglaterra, 1,623) la didáctica logra que la mente del individuo

aprenda cualquier ciencia. La observación y la experiencia son importantes junto con la formación física.

Jacobo Rosseau: (Suiza, 1,712) las técnicas educativas debe adaptarse al

ser. La educación positiva es buena y la negativa es superficial.

Page 13: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Juan Enrique Pestalozzi: (Suiza, 1,746) integra la teoría, la práctica, la idea

y la experiencia. Valora el arte, el trabajo manual y la religión.

Feredico Herbart: (Alemania, 1,776) conecta la filosofía con la pedagogía.

El interés del alumno es esencial.

Herbert Spencer: (Inglaterra, 1,820) la ciencia es el centro de la educación y

debe enseñarse de lo simple a lo complicado.

Emile Durkheim: (Francia, 1,850) percibe la educación como un fenómeno

social. El medio social marca el fin de la educación. Destaca la autoridad como eje de la acción educativa. La educación equivale a hechos y la pedagogía equivale a teorías y acciones de concepción educativa.

Page 14: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Escuela Nueva: deja de lado la disciplina y la instrucción para darle el protagonismo al sujeto que aprende. El alumno es el centro de la actividad en el aula. La organización de un programa escolar toma importancia. La escuela Nueva es de carácter activo y toma en cuenta los intereses del niño. El maestro toma el papel de orientador. Exponentes de la Escuela Nueva y sus planteos didácticos:

Giovani Gentile y Giusseppe Lombardo: (Italia 1,875) plantearon una renovación de métodos de enseñanza. Investigaron la superación del hombre. La didáctica se ocupa de los problemas de la educación.

John Dewey: (Norteamérica, 1,859) propone un nuevo método de

enseñanza fundamentado en la filosofía. Busca responder a cómo pensamos. Propone el principio de aprender haciendo.

María Montessori: (Italia, 1,870) la libertad de la educación es el centro de

la misma. Busca la autonomía y el hábito de orden escolar y social en los niños. El ambiente y clima de clase influye significativamente. Desarrolla funciones motrices e intelectuales.

Ovidio Decroly: (Suiza, 1,871) el niño percibe, piensa, siente y expresa.

Organiza su método en base al interés del niño basándose en sus necesidades.

Page 15: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

William Heard Kilpatrick: (Estados Unidos, 1,871) propone la realización de una tarea en un ambiente natural de enseñanza para integrarla en éste. Favorece la libertad y la actividad.

Edward Claparede: (Suiza, 1,873) la actividad surge de la necesidad. La

educación debe basarse en las necesidades del niño. Toma en cuenta las diferencias entre alumnos, y éstas a su vez varían según la materia.

Adolfo Ferriere: (Suiza, 1,879) el niño se apropia del aprendizaje por medio

del trabajo en la escuela. Toma en cuenta intereses, método de trabajo, necesidades y la individualidad del niño.

Jean Piaget: (Suiza, 1,896) se opuso a la Escuela Tradicional. Sus pilares

son la acción, creatividad, trabajo, experimentación, juego y actividad grupal. Propone el término de adaptación en relación con la inteligencia.

Page 16: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

Instrucción: comunicación sistemática de ideas o conocimientos. Disciplina: conjunto de normas que rigen una actividad o una organización. Magistrocéntrica: sistema educativo centrado en el maestro y su

explicación. Repetición: técnica de estudio que consiste en la utilización de la memoria y

hacer lo mismo muchas veces hasta internalizarlo (o memorizarlo). Autonomía: independencia posibilidad de actuar y pensar sin depender del

deseo de otros.

La Escuela Tradicional consiste en una enseñanza repetitiva, rígida, disciplinada, centrada en el maestro y enciclopédica en la cual el estudiante es un agente pasivo que recibe toda la información.

La Escuela Nueva rompe con los esquemas establecidos por la Escuela

Tradicional, ya que concibe que la educación debe estar centrada en el estudiante y también busca que el alumno logre llegar a una autonomía en su aprendizaje.

Page 17: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

La escuela nueva rompió con los esquemas establecidos por la Escuela Tradicional, haciendo de ésta una corriente más flexible, tomando en cuenta los intereses, necesidades y habilidades de los alumnos. Mantener y acrecentar el potencial del niño, salvaguardar su impulso vital, que no necesita sino que se le proporcionen medios para ejercitarse, acrecentar sus recursos y capacidades. La escuela le da un valor especial a la humanidad gracias a los eventos violentos de la Primera Guerra Mundial. La Escuela Nueva busca desarrollar en los jóvenes un profundo respeto por la persona humana. Si se consigue educar y fundamentar en los jóvenes solidaridad y cooperación, el fantasma de la guerra desaparecerá de las vidas de las próximas generaciones. También pretende lograr en los jóvenes una educación autónoma, y así formar ciudadanos para la nación y la humanidad. La Escuela Nueva pretende romper con la formación de obediencia pasiva. Se vuelve primordial desarrollar un espíritu crítico y ayuda mutua en los jóvenes. La Escuela Nueva contempla dos términos muy importantes:

La teoría: se cuenta con información elemental acerca del desarrollo humano, sus etapas y necesidades. Se cuenta también con el conocimiento sobre cómo absorbemos información según nuestra edad, qué tipo de aprendizajes corresponden a ciertas edades y en qué edades estos aprendizajes son imposibles también, la evolución del interés y las necesidades infantiles. Toda esta nueva información ayuda a cambiar los conceptos de la educación en la Escuela Nueva.

La práctica: es llevada a cabo por los maestros, por lo que es necesario

modificar sus objetivos. La práctica se trata de la capacidad de imbuir un espíritu nuevo en los maestros. Pretende lograr un nuevo concepto en los maestros acerca de cómo debe ser la educación y las actitudes hacia el niño y su proceso educativo.

Page 18: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El maestro toma un protagonismo muy especial dentro de la Escuela Nueva,

ya que debe seguir los siguientes principios: 1. Capacidad de imbuir el espíritu nuevo en sí mismos.

2. Cambiar la concepción de la educación.

3. Adoptar nuevas actitudes hacia el niño y su proceso educativo.

La Escuela Nueva toma por objetivo Propiciar la actividad centrada en el niño, la que parte de la voluntad y de la inteligencia personal para desembocar en un enriquecimiento intelectual, moral y espiritual del sujeto. No debemos presionar al alumno, sino estimularlo para que actúe. También considera la teoría del interés, que consiste en la condición interior del trabajo intelectual productivo. Consiste en dar a los alumnos la oportunidad de estar motivados y adquirir experiencias originales, variadas y abundantes. La educación debe atenerse al apetito de los alumnos, su objetivo es lograr que el alumno se sienta atraído al estudio, y así asimile de mejor manera los contenidos.

Según Piagiet, hay varios factores que deben ser analizados en la Escuela

Nueva; El alumno debe conquistar por sí mismo un cierto saber a través de investigaciones libres y de un esfuerzo espontáneo dará como resultado una mayor facilidad para recordarlo; sobre todo, permitirá al alumno la adquisición de un método que le servirá toda la vida, y que ampliará sin cesar su curiosidad sin el riesgo de agotarla; por lo menos en lugar de dejar que su memoria domine su razonamiento o de someter su inteligencia a unos ejercicios impuestos desde el exterior, aprenderá a hacer funcionar su razón por sí mismo y construirá libremente sus propios razonamientos. Únicamente una vida social entre los mismos alumnos, es decir, un autogobierno llevado lo más lejos posible y que sea paralelo al trabajo intelectual en común, conseguirá el doble desarrollo de personas dueñas de sí y de su mutuo respeto. La Escuela nueva se esfuerza por sustituir las diferencias y deformaciones de la disciplina impuesta desde afuera por una disciplina interna que nazca de la vida social de los niños. Entender es inventar o reconstruir por reinvención. Los métodos activos dejan un lugar esencial en la búsqueda espontánea del alumno exigen que las verdades adquiridas sean reinventadas. En la educación es más ventajoso respetar las etapas del desarrollo psicológico del niño. Es de importancia el revestir y exigir éste respeto en la educación preescolar; en ella no debe forzarse nada artificialmente y se debe dedicar este tiempo de iniciación a sentar bases lo más solidas posibles. Debe de haber maestros de calidad y número suficientes para llevar a cabo la profesión a la práctica. El educador es necesario para crear las situaciones y construir los dispositivos iniciales. Piaget propone que si no se destruye o estropea ninguna de las posibilidades que el niño contiene y de las que la sociedad será la primera en beneficiarse, en lugar de permitir que se pierdan importantes fracciones de las mismas o de ahogar otras.

Page 19: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

CONSTRUCTIVISMO: es una corriente pedagógica definida de la siguiente manera por tres grandes pedagogos; Jean Piaget: la adquisición de conocimientos se da a través de dos procesos: cómo el sujeto se acomoda a condiciones externas y la asimilación de datos de las experiencias en las estructuras cognoscitivas del sujeto. Los niños no solo se limitan a recibir impresiones, sino que las incorporan en su pensamiento y aprendizaje.

Ausbel: antepone el aprendizaje significativo al memorístico- propone que la persona posee una estructura cognoscitiva previa compuesta por experiencias, percepciones, conocimientos y prejuicios, como su personal interpretación del mundo. Para lograr el aprendizaje es necesario conectar los presaberes con el nuevo conocimiento, a lo que se le denomina “anclaje”.

Lev Vygotsky: Destaca la relevancia del contexto social y la cultura en el aprendizaje. Para Vigotsky, el conocimiento se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas a través de interacciones sociales. El aprendizaje es un acto social y el maestro es un mediador. El conocimiento se internaliza para luego transformarse en una realidad.

Page 20: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

Constructivismo: corriente pedagógica que se basa en la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Anclaje: es la conexión de los presaberes con el nuevo conocimiento. Cognición: facultad de un ser vivo para procesar información a partir de

la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Estimulación: es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física.

Internalización: mecanismo psicológico por el cual el individuo interioriza una norma o pauta social hasta el punto de considerarla como parte integrante de su personalidad.

La Escuela Nueva pretende darle al alumno una formación significativa, tanto en el aspecto académico cómo en el aspecto humano; fomentar el respeto y el ejercicio de la convivencia positiva es parte del proceso educativo.

Para que una persona pueda aprender significativamente, es importante que se sienta estimulada y motivada, activar sus presaberes sobre el tema a estudiar, experimentar en su contexto para lograr internalizar la información.

Page 21: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Para que podamos comprender en qué consiste el paradigma curricular, debemos definir el significado de paradigma; el término paradigma se refiere a un concepto o esquema que se tiene sobre algo. En el documento el término paradigma consiste en conceptos y razonamientos que conforman la base de una ciencia, cultura o ideología. Los paradigmas pueden cambiar conforme la humanidad se desarrolle y se conozcan nuevos avances científicos y tecnológicos. Ahora, ¿en qué consiste la transformación curricular? La transformación curricular consiste en la erradicación, no en su totalidad, pero si en su mayoría, de ciertas prácticas que hoy en día se consideran inefectivas y obsoletas. Nos centramos más en formar al alumno como ser humano y no en ejercitar solamente en ejercitar su memoria. La transformación curricular también busca un cambio profundo y significativo en el proceso educativo tomando como fundamento una nueva concepción educativa, por lo que se necesita un cambio de paradigma por parte de la nación, de los ciudadanos y ciudadanas. Necesitamos un nuevo esquema que fortalezca el sentido de práctica y participación por parte de los ciudadanos en la educación. Con la transformación curricular se busca cambiar la educación repetitiva y memorística por una constructiva y que forme al alumno como ser pensante y no como ser pasivo. El nuevo currículo debe reunir las siguientes características:

Relevante e integrador: busca que lo que el niño aprenda sea significativo y

que pueda integrar los conocimientos concretamente y de una manera

realista.

Centrado en la persona y su aprendizaje: el alumno debe ser el

protagonista del proceso educativo y no el maestro. Es el estudiante el que

debe construir su propio aprendizaje de una manera activa.

Fortalece la participación y la ciudadanía: es importante que los estudiantes

desarrollen una fuerte identidad hacia su país para que cuando puedan

aplicar sus conocimientos, lo hagan en pro del país.

Contextualizado: el contenido debe ser adecuado de tal manera que sea útil

para el alumno y que sea de su interés para que pueda generarse un

aprendizaje significativo e interesante para el alumno.

Pertinente: para que el contenido estudiado por los alumnos pueda ser

significativo, el alumno debe encontrarle un sentido práctico y real a lo que

estudiará. Debe ser lo más apegado a la realidad para que el alumno pueda

ver el contenido de una manera concreta.

Page 22: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El currículo de Guatemala cuenta con fundamentos, principios, políticas y fines

para asegurar los cimientos del mismo.

Principios

Equidad Respetar las diferencias y promover la

igualdad.

Pertinencia Educación congruente social, económica,

cultural y políticamente.

Participación y Copromiso Social

Capacidad de comunicación y decisión.

Pluralismo Coexistencia entre las diferencias de cada

persona en todo aspecto.

Sostenibilidad Desarrollo de conocimientos, actitudes,

valores y destrezas para mejor calidad de vida.

Fundmaentos

Filosófico

Educación centrada en el ser

humano; dueño de su propia identidad.

Antropológico

Construye identidad como

creador y herdero de cultura.

Sociológico

Convive en diferentes

ámbitos: familiar, ciudadano,

comunitario, etc.

Psicobiológico

Responde al desarrollo físico,

mental y emocional.

Pedagógico

El alumno se hace competente y

capaz de cambiar y mejorar su realidad.

Cimientos en los que se apoya algo.

Page 23: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Para que un currículo sea efectivo, debe incluir ciertas competencias. El nuevo

currículo integra las siguientes:

Competencias marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y

las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y guatemaltecas.

Su objetivo es reflejar los aprendizajes del contenido ligados a realizaciones

o desempeños a desarrollar y manifestar por parte de los alumnos de

manera pertinente y flexible a nuevas situaciones y variables.

Competencias de eje: señalan los aprendizajes de contenidos declarativos,

procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que

articulan el currículo con los grandes problemas, expectativas y

necesidades sociales; integrando de esta manera, las actividades escolares

con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir de

los aprendizajes.

Competencia de área y subárea: comprenden las capacidades, habilidades,

destrezas y actitudes que los estudiantes deben lograr en las distintas

áreas de las ciencias, artes y tecnología, al finalizar su etapa de formación.

Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo

declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo

cognitivo y lo sociocultural.

Promoción de bilingüismo y multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Impulso y desarrollo de ciencia y tecnología.

Atención a poblaciones con necesidades educativas especiales.

Descentralización curricular.

Énfasis en formación de productividad y trabajo.

Énfasis en calidad educativa.

Políticas Fortalecimiento de valores para una convivencia

democrática, cultural, pacífica y pacífica.

Impulsar desarrollo privilegiando las

relaciones.

Formar igualdad de oportunidades con criterios de pertenencia y perseverancia.

Page 24: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

Currículo: conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica.

Competencia: capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que vive.

Equidad: imparcialidad en un trato o un reparto. Pertinencia: oportunidad de adecuación en pro de una cosa. Contextualizar: acción de poner algo o alguien en un contexto específico.

Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo.

Para que un currículo sea exitoso, debe basarse en el alumno y sus necesidades; debe ser relevante para el niño, centrado en el, ejercitar su participación ciudadana, contextualizado a su ambiente y pertinente a sus intereses y necesidades.

Un currículo debe estar orientado a llevar al alumno a desarrollar competencias para que pueda aplicar todos los conocimientos de manera práctica.

Page 25: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

En Guatemala tenemos distintos niveles de educación; a continuación se encuentra la descripción de los objetivos de la educación de nivel medio:

Satisfacer necesidades para que el adolescente afirme su personalidad, revele su vocación y aptitudes de adaptación. Continuar la formación integral. Proporcionar cultura general, científica y humanística. Formar conciencia de nacionalidad guatemalteca. Desarrollar valores éticos. Fomentar la adquisición de hábitos y actitudes. Estimular imaginación y desarrollar el pensamiento reflexivo. Capacitar para la comprensión del desarrollo socioeconómico de Guatemala y mejorarlo. Inculcar el buen uso de su tiempo libre. Preparar para la vida cívica, social en libertad y generar el conocimiento básico de instituciones dentro de la democracia. Formar en conciencia moral y responsabilidad para contribuir con su progreso.

Ahora bien, las funciones de la educación superior, obtenida a nivel universitario, es encargarse de la educación superior por la que se confieren los grados académicos. Tiene a cargo la formación de profesionales en distintas ramas de la vida humana. Completa la razón de existencia mediante la divulgación del saber filosófico, científico y tecnológico para mejorar el nivel de vidas social e individual.

Page 26: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

La educación básica y diversificada en Guatemala ha pasado por una serie de cambios y transiciones, algunos de estos cambios más significativos es que las escuelas e institutos normales, que imparten la carrera de formación inicial de docentes del nivel de educación primaria en 4 años, pueden solicitar el cambio a tres años a través de una propuesta escrita a la Dirección General de Calidad Educativa, donde se analizará y aprovechará dicha solicitud.” Este cambio responde a la necesidad de optimizar los recursos con los que el alumno cuenta acortando el proceso por un año. En mi opinión, esto beneficia superficialmente al alumno, pero no lo prepara profesionalmente ni le da todas las herramientas necesarias para ejercer lo que estudió en el colegio, por lo que debe asistir a la universidad para poder completar el proceso educativo. Se desarrollan competencias básicas para la vida que busca determinar los desempeños que deberían ser comunes a todos los guatemaltecos. Esta transformación responde a la necesidad de poder aplicar el contenido estudiado durante la formación educativa. Este cambio ayuda enormemente al alumno, ya que lo prepara no solo en conocimientos, sino también en la aplicación de los mismos en diferentes situaciones prácticas y reales.

En Guatemala, una de las actividades más sobresaliente que desarrollan las instituciones que integran el Sistema Universitario Guatemalteco es la de la docencia; en la formación de profesionales capaces y aptos para ayudar al desarrollo de Guatemala es importante la recepción de actividades de enseñanza-aprendizaje de alta calidad en todos los niveles. Se le da mucho énfasis a la formación de maestros, ya que en cierto modo en ellos recae la responsabilidad y el compromiso de formar académicamente y éticamente a sus futuros, o actuales, estudiantes. En el sistema educativo universitario de Guatemala se cuentan con tres tipos de niveles en la formación de profesionales:

Pregrado: se encarga de carreras técnicas, cuya formación no va más allá

de los tres años, en promedio. En éste nivel los profesorados que se forman

en las Ciencias de la Educación.

Grado: incluye carreras universitarias que otorgan el título de una

licenciatura, con una duración de 5 a 6 años.

Posgrado: ofrece carreras de alta especialización, tienen como requisito

haber completado una carrera de nivel de grado.

Page 27: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

Pre-grado: título universitario que se otorga al culminar una carrera técnica,

cuyo proceso dura de tres a cuatro años. Grado: es el título universitario que se otorga al culminar una licenciatura. Posgrado: título universitario que se otorga al culminar el estudio de una

especialización sobre el grado universitario. Educación media: se completa al terminar el proceso educativo en una

escuela o colegio. Educación superior: se obtiene al culminar algún tipo de estudio

universitario.

La educación media en los estudiantes es clave para el desarrollo de competencias, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para continuar sus estudios superiores.

La docencia es la las actividad más sobresaliente que desarrollan las instituciones que integran el Sistema Universitario Guatemalteco ya que de ésta depende el desempeño de los futuros profesionales y el impacto que puedan tener en su ámbito laboral.

Page 28: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Para entender a totalidad lo que conlleva una educación especial es necesario definir los siguientes conceptos:

Educación Especial: es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Necesidades educativas especiales o diversas: se entiende un alumno con necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los estudiantes para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias del entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

Discapacidad: es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás

Existen dos formas en las que los niños con necesidades especiales

educativas son adaptados al salón de clase; la integración y la inclusión. La integración consiste en un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto. Otra definición de integración es: todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar socio vital alcanzado en un determinado país. La inclusión, por otra parte es integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento. Normalmente, la inclusión social se relaciona con los sectores más humildes, pero también puede

Page 29: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado. Otro factor en la inclusión es la escuela preparada para incluir a todo niño, considerando que la diversidad es una condición básica del ser humano. El individuo se integra en un lugar preparado para él respondiendo a sus necesidades educativas especiales; la escuela se define como un lugar para la diversidad. En Guatemala existen en la Ley de Educación Especial y en el Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales ciertas aclaraciones de términos esenciales para la inclusión e integración de niños con necesidades especiales. Una adecuación curricular consiste en toda adaptación necesaria al entorno escolar de manera que los niños con necesidades educativas especiales superen sus dificultades de aprendizaje. Los encargados de realizar dichas adecuaciones son equipos interdisciplinarios calificados que deben contar con un profesorado o licenciatura especializada en el área de educación especializada y recibir constantemente capacitaciones por parte del Ministerio de Educación o a través de la DIGESP. La DIGESP Dirección General de Educación Especial, es la entidad que se encarga de aprobar dichas adecuaciones. Para el estudiante que reciba adecuaciones curriculares Implica que en la certificación del estudiante se indiquen los cambios y adaptaciones curriculares a los que estuvo sujeto con la especificación de sus logros de aprendizaje para que se realicen las equivalencias necesarias de acuerdo con el MINEDUC.

Para que un alumno con necesidades especiales pueda tener un proceso educativo diseñado acorde a sus necesidades, es necesario realizar las adecuaciones curriculares correspondientes. Existen dos tipos de adecuaciones curriculares; las adecuaciones no significativas y las adecuaciones significativas, que consisten en lo siguiente:

Adecuaciones curriculares no significativas: es una modificación de elementos no básicos en el currículo. Son cambios realizados al tiempo, metodología o tipología de ejercicios o cambios de ciertas actividades. También incluye pequeñas variaciones en el contenido.

Adecuaciones curriculares significativas: consiste en cambios más profundos al currículo, como modificación o eliminación de contenidos, propósitos y objetivos. Antes de realizar cualquier adecuación curricular, el alumno debe ser

sometido a pruebas hechas por profesionales que determinen el tipo de problema de aprendizaje que presenta. Luego, el diagnóstico debe ser dado a conocer a los profesores del niño por parte de la directora de grupo y en compañía de orientación escolar, si se cuenta con el servicio, con quien se empezará a hacer las adaptaciones en los procesos de valoración y evaluación del niño.

Page 30: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

Educación especial: destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

Necesidades educativas especiales: dificultades mayores que el resto de los estudiantes para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad

Inclusión: significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento. Normalmente, la inclusión social se relaciona con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado.

Integración: proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto.

Adecuación curricular: se refiere a todo cambio, modificación o eliminación de contenidos, objetivos y competencias establecidas en el currículo.

Según los términos de inclusión e integración, no sería necesario que existieran centros educativos de educación especial, ya que ambos conceptos sugieren que las minorías (niños con discapacidades o niños superdotados) sean integradas a cualquier actividad social, incluyendo la educación.

Para que la formación académica de un niño que presenta necesidades educativas especiales sea exitosa, tanto la institución educativa, el Ministerio de Educación de Guatemala, los maestros y los padres de los niños deben involucrarse activamente para el beneficio del alumno y tener una comunicación constante y fluida.

Page 31: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Guatemala es un país que se caracteriza por ser un país multilingüe, multiétnico, intercultural. Esto significa que somos habitantes de un país en donde existe la diversidad en cualquier lugar que veamos y de cualquier tipo que pensemos; en Guatemala se hablan 21 idiomas de origen Maya, Xinca, Garífuna y Español. Somos habitantes de un país en el que existe una diversidad geográfica y ecológica, en un territorio en el que diariamente convivimos con gente de distintas etnias, creencias, religiones, costumbres, idiomas, clases trabajadoras y cualquier diferencia en la que podamos pensar. Existen diversos factores que influyen en que Guatemala sea un país pluricultural y multilingüe;

Diversidad geográfica y ecológica a lo largo de toda la nación. Nuestra ubicación en el continente, que funciona como corredor entre el norte

y el sur de América. Dinámicas comunicativas entre pueblos fundadores y migrantes, que

aportaron desarrollo en el ámbito científico, lingüístico, cultural, filosófico, artístico y comercial en la cultura Maya.

La cantidad de idiomas, tanto mayas como xinca, garífuna y español.

Siendo un país con tantos idiomas, es necesario tomarlos en consideración en el sistema educativo del país, por lo que ha sido creada La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia intercultural.

Page 32: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

La EBI presenta 5 metas para el desarrollo de la educación bilingüe en Guatemala;

Meta No.1: ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar en las comunidades mayas con un mayor número de habitantes k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ desde preprimaria hasta sexto primaria. También consiste en entrega de material didáctico en los cuatro idiomas mencionados anteriormente, dependiendo del grado y de la asignatura. Pretende también una capacitación a todos los docentes bilingües en el uso adecuado de éstos textos.

Meta No.2: ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades: q’anjob’al, ixil, tz’utujil, poqomchi’, achi’, akateko, awakatejo, chuj, popti’, mopan, xinka y garífuna. Incluye la capacitación de los docentes bilingües en las 12 comunidades para el aprovechamiento del material y manejo adecuado de los textos.

Meta No.3: ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional. Capacitar docentes para el desarrollo de la interculturalidad en escuelas no bilingües en poblaciones indígenas. Diseño, elaboración e impresión de textos bilingües enfocados a la interculturalidad para escuelas no bilingües ubicadas en poblaciones escolares indígenas.

Meta No.4: control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel primario. Investigar el uso de los textos bilingües y otros indicadores de calidad en el aula para determinar el impacto de la implementación de un bono a maestros bilingües. Evaluación de alumnos en escuelas bilingües para medir su rendimiento académico en matemática y comunicación y lenguaje en ambos idiomas.

Meta No.5: Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto a metodología y formación de docentes bilingües interculturales. Creación de sistemas de capacitación y ubicación para el personal egresado de ENBI en escuelas de población escolar maya, implementar materiales didácticos, seguimiento del PEI y CNB con base en la formación bilingüe maya.

Page 33: TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS

Pluricultural: es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en sí, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar.

Multiétnico: sociedad en la cual se integran diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor.

Multilingüe: describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas.

Intercultural: es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

Diversidad: se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella.

Siendo Guatemala un país que alberga distintas culturas, idiomas, etnias y todo tipo de grupos raciales, es importante tomar en cuenta las diferencias e incluirlas en el sistema educativo del país creando leyes que amparen y defiendan el derecho de las distintas culturas a expresarse en su lenguaje.

Para que los estudiantes que tengan como primer idioma una lengua maya, xinca o garífuna, es importante que el maestro encargado de su educación tenga la capacitación adecuada y el material correcto para optimizar la calidad de educación de sus estudiantes.