Revista Santillana Compartir 32014

22
1 4 19 12 14 INTELIGENCIA EMOCIONAL COMPETENCIA LECTORA ENTREVISTAS 1 4 19 12 14 NEUROCIENCIA

description

Revista

Transcript of Revista Santillana Compartir 32014

Page 1: Revista Santillana Compartir 32014

1

4

19

12

14

INTELIGENCIAEMOCIONAL

COMPETENCIALECTORA

ENTREVISTAS

1

4

19

12

14

NEUROCIENCIA

Page 2: Revista Santillana Compartir 32014

6

Neurociencia

La neurociencia y su impacto en la educación del siglo XXI

Desarrollo de agilidad mental

Mi experiencia compartir

Competencia lectora

Twig

Claudia Noriega

Colaboración:Roberto Argueta

Silvia LanzaEduardo Villalobos

Tomasa Romero

Colaboración especial:Dr. Néstor Braidot

Comunicación:

Martha Leche

santillanacompartir.com.gt santillanacompartir.com.svsantillanacompartir.com.hn

Si deseas comunicarte con nosotros, enviarnos dudas o comentarios escribe a [email protected]

4

10

12

14

16

19

Inteligencia emocional

Editora

2

Page 3: Revista Santillana Compartir 32014

Seguimosavanzando

En 2012, lanzamos con mucho entusiasmo y expectativa nuestro sistema de en-señanza Santillana Compartir. A lo largo de estos dos años, todo el equipo que está detrás de este proyecto ha participado en un proceso de crecimiento y aprendizaje, sumando la experiencia necesaria para fortalecer Compartir. Nada

de esto sería posible sin la retroalimentación de todos los involucrados: directores, docentes, alumnos, coordinadores y padres de familia. Esto demuestra que Santillana Compartir es más que un sistema de enseñanza, es una comunidad.

Como parte de nuestros esfuerzos por hacer crecer esta comunidad, creamos la revista Compartir. Con ella pretendemos brindarle contenidos actualizados sobre las nuevas tendencias pedagógicas en el mundo, aquellas que tienen relación con los sistemas de enseñanza y aprendizaje, como Santillana Compartir.

En Guatemala, El Salvador y Honduras, son más de treinta mil alumnos los que hoy cuentan con Santillana Compartir como parte de sus procesos de aprendizaje. Asi-mismo, los centros educativos han desarrollado nuevas experiencias en torno a este proyecto. Pero surge una pregunta que varios nos hacemos: ¿qué sigue?

Definitivamente, los resultados de la implementación y ejecución del proyecto Compartir difícilmente se verán en un corto plazo, esto depende de muchos factores como el involucramiento de todos los participantes, la infraestructura tecnológica con la que cuentan los centros educativos, el acceso a recursos óptimos para utilizar el LMS, como el internet, entre otros. Sin embargo, esto no nos detiene, todo lo con-

trario nos motiva y nos compromete en la búsqueda de mejoras y nuevos conteni-dos que nos garanticen mejores resultados.

Por eso seleccionamos como tema central de esta edición la neurociencia. Los equipos de editorial, servicios pedagógicos, digital y asesoría educativa estamos convencidos de que la neurociencia juega un papel importante en la enseñan-

za y el aprendizaje: el cerebro es poderoso y explotar su potencial nos permite lograr acciones que antes no pensábamos como posibles.

En esta edición, contamos con la participación del Dr. Néstor Braidot, conferencista internacional y especialista en la aplicación de las neurociencias en actividades orga-nizacionales.

Además, tenemos temas interesantes, como la inteligencia emocional en preescolar y la com-petencia lectora en el presente, ambos temas de mucha importancia en la pedagogía actual.

Todo el equipo Compartir espera que esta edi-ción sea de su agrado. Seguimos avanzando, seguimos compartiendo.

3

Page 4: Revista Santillana Compartir 32014

El estudio del cerebro es motivo de interés para muchas ciencias: la biología, la física, la química, la psicología, la anatomía, la bioquímica, la neurología, entre otras. La interdisciplinaridad que implica el estudio del cerebro ha dado origen a las llamadas neurociencias. La neurociencia es una disciplina científica integrada por diversas áreas de conocimiento, que intenta dar una respuesta científica a los fenómenos relacionados con el sistema nervioso, desde la emotividad al envejecimiento celular, la neurogénesis o el aprendizaje y la memoria. (Bloom, Squire, Roberts, Landys y Zig-mond, 1999. Citado por Núñez 2013) Los orígenes de la neurociencia ocurren en el siglo XVII cuando el Dr. Thomas Willis pro-pone, a partir del estudio de la estructura cerebral, que “los pensamientos eran tor-mentas de átomos en el cerebro” (Punset, 2008). En la actualidad, los avances tec-nológicos han permitido la observación y estudios del cerebro con gran detalle lo que ha contribuido al desarrollo de las neurociencias.

Es casi imposible hablar de neurociencia sin mencionar estructuras como neuro-nas, hemisferios cerebrales, cuerpo ca-lloso, neurotransmisores o de procesos como sinapsis. En este artículo expli-camos algunos de manera simple. El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central, encargado de integrar la informa-ción y de generar respuestas frente a los estímulos; y el sistema nervioso periférico, encargado de transportar los impulsos desde y hacia el sistema nervioso central. El sistema nervioso central está conformado por el encéfalo y la médula espinal. En el encéfalo se pro-cesan e integran la mayoría de impulsos nerviosos, se regula el funcionamiento corporal y se producen los comporta-mientos complejos, como el aprendi-zaje, la memoria, el razonamiento y el lenguaje. En la región del encéfalo

llamada prosencéfalo se identifican los dos hemisferios cerebrales conectados por medio de una estructura llamada cuerpo calloso. Cada hemisferio está compuesto por cuatro estructuras: tálamo, hipotála-mo, hipocampo y corteza cerebral.

NeurocienciaLa ciencia del cerebro

El hemisferio izquierdo se relaciona con la habilidad para razonar, pensar o hablar, mientras que el derecho, se relaciona principalmente con habilidades artísticas.

Claudia Noriega

Pesa aproxima-damente 1 400

gramos

Está formado por más de 90 mil millones

de neuronas.

Es el órgano más complejo del cuerpo humano

El cerebro

Trabaja de forma integral. Es decir, que en una sola acción involucra varias estructuras cerebrales.

4

Page 5: Revista Santillana Compartir 32014

Neuronas y células gliales

El sistema nervioso está for-mado por dos tipos de células especializadas las neuronas y las células gliales. Las neuro-nas transmiten información o sintetizan y liberan sustancias químicas a través de impul-sos nerviosos. Los impulsos nerviosos se transmiten de unas neuronas a otras en un proceso llamado sinapsis. Las células gliales son las encar-gadas de proteger y nutrir a las neuronas y de acelerar la transmisión de los impulsos nerviosos. Todas las activida-des humanas como respirar, caminar o leer ocurren debi-do a la interacción entre las neuronas. A mayor cantidad de sinapsis o interconexio-nes neuronales mejor será la capacidad del cerebro.

Durante mucho tiempo se afirmó que las células nerviosas no eran capaces de regenerase. También se pensaba que después del nacimiento no se generaban nuevas células nerviosas. Sin embargo, las investigaciones han demostrado el proceso de generación de neuronas y células gliales funcionales a partir de células progenitoras. Este proceso se denomina neurogénesis.

Plasticidad y educación El cerebro tiene la capacidad de cambiar, a este proceso se le llama plasticidad. Gra-cias a la plasticidad las personas pueden desarrollar habilidades y aprender. De hecho, Braidot (2014) define plasticidad como el fenómeno mediante el cual el aprendizaje y la experiencia modifican con-tinuamente el cerebro de forma temporal o permanente.

La Asociación británica de neurociencia –BNA- indica que uno de los mecanismos más importantes de plasticidad cerebral es la plasticidad sináptica. Este proce-so se refiere a la capacidad que tienen las neuronas de alterar su capacidad de comunicación entre ellas. BNA indica que

mediante la estimulación apropiada del cerebro las conexiones sinápticas se ha-cen más numerosas. De ahí la importan-cia que las neurociencias han adquirido en todas las áreas del conocimiento y en especial el campo de la educación. En ese sentido Braidot (2013) define el apren-dizaje como la capacidad de crear más y mejores conexiones neuronales.

El desarrollo de las neurociencias plantea de forma clara la necesidad de cambiar las formas tradicionales de los procesos de enseñanza aprendizaje. Así la educa-ción debiera tener como propósito hacer todo lo necesario para que los estudian-tes generen mayor cantidad de conexio-nes neuronales.

Corteza cerebralEs la parte externa de los hemis-ferios. En la corteza se regula la mayoría de comportamientos complejos como el pensamien-to, la capacidad cognitiva, el len-guaje, la conciencia, la memoria, etc. También funciones como la percepción y el movimiento voluntario.

HipotálamoRegula funciones corporales como la temperatura, el hambre y el ciclo menstrual. También emociones como la ira o el miedo.

TálamoCentro de control al que llegan señales de neuronas sensitivas provenientes de los sentidos, del interior del cuerpo o de otras áreas del encéfalo.

HipocampoSe relaciona con sentimientoscomo el deseo sexual y la ira.

5

Page 6: Revista Santillana Compartir 32014

Enseñanza y aprendizaje sondos procesos que están indisolublemente unidos y se condicionan recíproca-mente. De la misma forma, el aprendizaje y la memoria son dos procesos cerebralesestrechamente ligadosque originan cambios adap-tativos en la conducta.

El mayor reto del docente es que sus alumnos aprendan de forma efectiva.

La pedagogía, como las demás ciencias del conocimiento, necesita renovarse para responder a las necesidades de la sociedad. El siglo XXI, por ejemplo, nos impone profundizar en nuestros saberes y buscar nuevas fuentes de conocimiento para hacer que el proceso de enseñanza aprendizaje sea más integral.

El marco de aprendizaje del siglo XXI describe las competencias que los estu-diantes deben alcanzar para tener éxito en el trabajo y en la vida. Estas compe-tencias son una mezcla de conocimien-tos, habilidades específicas, experiencia y alfabetizaciones. Tienen como punto de partida la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. La experiencia también indica que los estudiantes deben aprender las habilidades esenciales como la resolución de problemas y la creación colectiva de conocimientos. Siguiendo esta línea de pensamiento se abren nuevos caminos de búsqueda de conocimiento en la psicología y la neurociencia como pilares del desarrollo humano. A esta última se dedica un espacio especial.

Desde el plano de la neurociencia, el aprendizaje se concibe como cualquier variación en las conexiones sinápticas que produzca cambios en el pensamien-to y el comportamiento, y que se pueda generar a través de la información teórica, de la práctica o de las experiencias de la vida. De esta forma, la neurociencia explica que una buena práctica pe-dagógica y estimula la eficiencia y generación de conexiones neuronales en el cerebro de nuestros estudiantes.

La neurociencia augura una verdadera revolución, un cambio de paradigma en la manera de entender al ser humano como una unidad indisociable: biológica, psicológica y social. Nuevas tecnologías, como la resonancia magnética funcional, permiten actualmente ver el cerebro funcionando en vivo, posibilitando una mayor y mejor comprensión del sustra-to anatomo-cerebral que subyace en la cognición y en la compleja conducta humana.

Los hemisferios cerebrales interactúan con el mundo en forma unificada. No obstante, cada hemisferio cerebral posee ciertas particularidades. Tradicionalmen-te, el sistema educativo occidental ha presentado la curiosa tendencia de privi-legiar en las aulas, de manera casi exclu-yente, una modalidad de transmisión del conocimiento compatible con las funcio-nes cerebrales propias o predominantes del hemisferio cerebral izquierdo, en detrimento del gran potencial propio del hemisferio cere-bral derecho.

La neurocienciay su impacto en la educación del siglo XXI

Dra. Tomasa Romero Espinosa

6

Page 7: Revista Santillana Compartir 32014

Tal vez este sesgo, injustificado en nuestros días, respon-da al privilegio de la economía de recursos y a la necesi-dad de masificar y automatizar los procesos de socializa-ción y culturización. Sin embargo, a la luz de los nuevos descubrimientos de la neurociencia, no es posible ignorar los enormes beneficios que pueden representar para el estudiante la implementación de estrategias educaciona-les que incluyan la activación neuronal de ambos hemis-ferios.

El trabajo en materia educativa debe tomar en cuenta las características funcionales del cerebro humano, de modo que sea posible desarrollar técnicas y estrategias didácticas compatibles con la biología del aprendizaje. En términos del Leslie Hart (1999), se trataría de ajustar los escenarios y la instrucción a la naturaleza del cerebro. Por ejemplo, la presentación del contenido de cualquier asignatura siempre será más efectiva si implica distintos tipos de actividades y situaciones de aprendizaje.

El ser humano llega al mundo con un cerebro parcialmen-te desarrollado. La posibilidad de que el cerebro continúe creciendo y desarrollándose después del nacimiento es lo que permite la adquisición de vivencias que son la base de la inteligencia práctica.

Los circuitos neurales de la corteza prefrontal continúan su ramifica-ción y expansión con seguridad casi hasta la tercera década de

vida y, con el estímulo apropiado, mucho más allá. Por lo que se hace imprescindible lograr que las estrategias edu-cativas sean integrales para potenciar el funcionamiento global del cerebro.

Con estos elementos abordados surge, el análisis de una nueva disciplina por incorporar en el sistema de for-mación, superación y capacitación permanente de los docentes: la neurodidáctica.

La neurodidáctica es la disciplina que se ocupa de estu-diar la optimización del proceso de enseñanza aprendiza-je de acuerdo con el desarrollo del cerebro. De aquí que podamos definir como paradigmas de la neuroeducación, los siguientes:

• El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.• El aprendizaje organiza y reorganiza las funciones del

cerebro: imaginar, memorizar, reflexionar.• Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para

aprender en tiempos y condiciones diferentes.• El cerebro es un órgano dinámico moldeado en gran

parte por la experiencia.• Todo lo que hace el cerebro es construir realida-

des.• La motivación, el interés y la novedad

o el cambio aseguran el aprendizaje más que el premio o el castigo.

7

Page 8: Revista Santillana Compartir 32014

• Springer, Sally P.(1988). Madrid: Alianza• Soriano Mas, Carles y otros. Fundamentos de

Neurociencias Editorial UOC. 2007• lvarez, J. (2006). Los hallazgos de las neurocien-

cias y su aplicabilidad a la sala de clases: teoría práctica. Puerto Rico: Ediciones Santillana.

• Iglesias Rodríguez, Ana y otros. (2008) Neuro-pedagogía. Editorial Universal Terra. España.

Por otra parte, el estudio del cerebro podría brindar al docente herramientas conceptuales que fundamenten las decisiones que orientan las acciones metodológicas tanto en el ambiente pedagógico como en el institucional.

Durante el proceso de aprendizaje los individuos enfren-tan algunas dificultades para alcanzar las competencias.Actualmente, el estudio de la conducta y de los hábitos del ser humano, así como del funcionamiento completo del cerebro, ha permitido encontrar algunas respuestas que pueden aplicarse al campo educativo.

En efecto, la neurociencia aplicada al ámbito educati-vo puede generar resultados altamente positivos. Por ejemplo, la incorporación de esquemas, mapas, gráficos, y otras herramientas organizadoras, permite captar de mejor manera la atención del alumno.

Además, el aprendizaje se maximiza cuando se relaciona con experiencias previas y vivencias personales que per-miten entender mejor lo aprendido.

Hay especialistas que afirman que las conductas, a veces inconscientes, de los adolescentes se basan en que sus neuronas no están firmemente conectadas. Por eso el sistema educativo debe privilegiar la generación de co-nexiones neuronales. Así que es imprescindible la imple-mentación de estrategias educativas que influyan en la actividad neuronal de ambos hemisferios a través de la estimulación global del cerebro.

La aplicación práctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje exige en la actua-lidad:• Ser holístico y global.• Trabajar en una modalidad

simultánea y paralela.• Seguir una lógica analógica.• Permitir la comprensión de

hechos a través de las vivencias.• Los circuitos neuronales se cons-

truyen a través de la afectividad primaria.

• Hacerlos responsables de los procesos creativos y el arte general.

Recomendaríamos acciones que consoliden la labor edu-cativa como:

• Las tareas deberían estar relacionadas con los propósi-tos, preocupaciones e intereses del estudiante e incor-porar sus experiencias.

• Estimular siempre la creatividad de los estudiantes y su capacidad para argumentar.

• Los errores deberían verse como un aspecto natural del aprendizaje.

• Propiciar la estimulación de los sentidos de manera permanente por medio de la música, la pintura, el baile, la fotografía, las salidas al campo y la manipulación de herramientas.

• Los grandes avances de la neurociencia ayudan a deve-lar los mecanismos cerebrales que hacen posible apren-der, des-aprender y re-aprender.

REFERENCIAS:

8

Page 9: Revista Santillana Compartir 32014
Page 10: Revista Santillana Compartir 32014

DESARROLLO DE AGILIDAD MENTALCómo tener una mente veloz, sana y activa

Néstor Braidot

Investigador, consultor, escritor y conferen-cista internacional. Es uno de los especia-listas más consultados sobre la aplicación de las neurociencias a la actividad organi-zacional: neuromanagement, neuromar-keting, neuroliderazgo y entrenamiento cerebral.

Cuenta con una formación multidisciplina-ria que le permite integrar sus conocimien-tos sobre el cerebro resultado de años de estudio e investigación en neurociencias con los aportes de la física cuántica para el desarrollo del potencial de personas y organizaciones.

Considerado un investigador disruptivo en temas de su especialidad, ha obtenido importantes reconocimientos internacio-nales por el desarrollo de metodologías de avanzada que se implementan en organi-zaciones de diferentes países.

Es fundador de una escuela de pensa-miento interdisciplinaria y autor de libros que formaron a varias generaciones de empresarios y ejecutivos, entre ellos: Cómo funciona tu Cerebro, Editorial Planeta, España (2013), Sácale partido a tu cerebro, Editorial Gestión 2000 (2011) y Editorial Granica (2012), Tu cerebro lo es todo (Pla-taforma Editorial, Madrid, 2012 -en colabo-ración-, Neuromarketing en acción, Edito-rial Granica (2011), Neuroventas, Editorial Granica (2013), Neuromarketing, Editorial Gestión 2000 (2009), Neuromanagement, Ed. Granica (2008), Venta Inteligente, Ed. Puerto Norte-Sur (2007), Neuromarketing, neuroeconomía y negocios, Ed. Puerto Norte-Sur (2006). Actualmente, se encuen-tra escribiendo una obra focalizada en el neuroliderazgo de la mujer.

“Ganarle a mis hijos en un video- juego es imposible para mí, van a la velocidad de la luz”; “No sé qué me pasa cuando estudio; antes leía una vez un texto y ya, ahora tengo que leerlo tres veces para recordarlo”; “Uno de mis compañeros de traba-jo me dijo que estoy lento; creoque tiene razón; cada vez me lleva más tiempo elaborar las presen-taciones”; “Tardo para tomar una decisión y encima me equivoco”; lo que pasa es que me cuesta retener tantas cosas en la cabeza… ¿será el cansancio?”

Lo que he escrito en el párrafo prece-dente son comentarios y preguntas de personas cuya edad va desde los 30 a los 60 años (aproximadamente) y refieren a problemas que tienen un denominador común: la preocu-pación por lo que consideran una disminución de su velocidad mental y de las capacidades de aprendizaje y memoria.

Es sabido que con el correr de los años, y durante toda la vida, el cere-bro presenta cambios permanentes debido al fenómeno de la neuro-plasticidad. Niños y niñas, hombres y mujeres pasamos de una etapa de crecimiento y desarrollo a otra de maduración (la más extensa) hasta la denominada tercera edad, época en la que existe un deterioro neuro-cognitivo que se traduce en menor agilidad mental.

Sin embargo, y esto es lo más im-portante: en todas las etapas de la vida podemos trabajar para tener un cerebro sano y activo. Leyendo el próximo apartado, verás que no se trata de un trabajo arduo y comple-jo. Es suficiente con prestarle aten-ción al cerebro y cambiar los hábitos que son nocivos para este.

Es común que se relacione la agili-dad mental solo con las capacidades cognitivas, por ejemplo, con las habilidades para resolver enigmas, ganar en los videojuegos o realizar cálculos con rapidez, sin embargo, ello constituye sólo una parte. Si bien el entrenamiento neurocogni-tivo es fundamental para agilizar la atención, la concentración y las ca-pacidades de percepción, memoria y aprendizaje, además de lograr mayor velocidad en el procesamiento de la información, un cerebro será ágil siempre que exista autoliderazgo emocional.

Por ello, y en función de mis co-nocimientos y experiencias, soy concluyente en cuanto a que no se obtienen buenos resultados cuando las prácticas se centran en lo cogniti-vo y se pasa a un segundo plano, se minimiza o directamente se ignora lo emocional.

Page 11: Revista Santillana Compartir 32014

La revisión de hábitos constituye un tema de gran relevancia debido a que algunos son nocivos para el cerebro, como el sedentarismo, la escasez de horas de sueño y la alimentación inadecuada (que comprometen seriamente el funcionamiento de la memoria).

Por eso, y sin soslayar la importancia de jugar al Teg, al ajedrez, resolver crucigramas y estudiar incluso en edades avanzadas, te apunto 10 tips que te ayudarán a mejorar tu agilidad mental. Entre ellos, hallarás algunos que involucran, a su vez, un cambio en la filosofía de vida:

• Ir al gimnasio cerebral: entrenamiento neurocognitivo y emocional.• Alimentarse en forma adecuada.• Practicar deportes o actividades aeróbicas.• Salir de la rutina, hacer cosas diferentes, viajar.• Evitar el estrés.• No fumar.• Dormir bien.• Evitar los apagones emocionales, mantener vivo el interés y la curiosidad.• Disfrutar de las pequeñas cosas.• Divertirse.

Para explicarte con claridad de qué depende la agilidad mental he decidido hacerlo a partir de la evidencia científi-ca, seleccionando los resul-tados de investigaciones que he sintetizado en la siguiente imagen:

“No se obtienen buenos re-sultados cuando las prácticas se centran en lo cognitivo y se pasa a un segundo plano, se minimiza o directamente se ignora lo emocional”.

Autoliderazgoemocional

Buen desempeño

neurocognitivo

11

Page 12: Revista Santillana Compartir 32014

MI EXPERIENCIA COMPARTIR

Sor Gladis Argentina LagosDirectora del Jardín, Escuela e Instituto Madre María Luisa El Salvador

“Yo les recomendaría a todos los directores que no tengan miedo, que es un reto y hay que tratar de llegar hacia los padres de familia y así todos juntos haremos un trián-gulo, padres, maestros y alumnos; y así nuestros alumnos no estarían buscando cómo aprender de otrasmaneras, que aprendan comodebe ser”.

Sor Gladis Argentina Lagos, directoradel Jardín, Escuela e Instituto Madre María Luisa, indica que la tecnología avanza rápidamente y por esa razón, en la institución que dirige, no que-rían que sus estudiantes se quedaranatrás. Buscaban un sistema que lesofreciera la guía, el apoyo y el equi-pamiento necesario para cubrirlas necesidades de la institución alaventurarse en el mundo tecnológi-co. Encontraron ese apoyo en Santi-llana Compartir.

De su experiencia, Sor Gladis Lagos comenta que al momento en que comenzaron a trabajar con Santillana Compartir, los alumnos se mostraron más motivados para aprender, ya que esta es una innovadora expe-riencia que permite aprender en forma divertida. Asimismo, considera que los docentes se sienten motiva-dos porque tienen más recursos con los que pueden desarrollar sus clases y también les gusta cómo sus alum-nos aprenden ahora.

Acerca de los retos que han tenidoque superar, sor Gladis Lagos señalaque al principio, los docentes sentían temor al cambio; además, los padres de familia mostraron un poco de incertidumbre. Sin embargo, poco a poco han podido ver cómo trabaja la institución con sus hijos y les ha gustado. “Ahora ellos apoyan a sus hijos, a su director y a sus profesores”, agrega.

12

Page 13: Revista Santillana Compartir 32014

Sheny Marilú Gonzalez FrancoDirectora General del Colegio Integral Americano CIAGuatemala

1. ¿Por qué decidieron utilizarSantillana Compartir para suCentro educativo?En el CIA tenemos como misión formar a los líderes que llevarán a cabo la transformación de la socie-dad, desarrollando íntegramente a la persona, y en Santillana Compartirvimos la oportunidad para que losjóvenes utilicen la tecnología para laeducación, no solo para diversión.Por eso, nos enfocamos en una edu-cación para la vida, queremos que lle-guen a ser líderes con la informacióny el conocimiento que el mundo les va exigiendo. Estábamos decididos a hacer los cambios necesarios para estar a la vanguardia de la tecnología.

2. ¿Qué cambios ha visto en losalumnos al utilizar SantillanaCompartir?Los alumnos se emocionan con el dinamismo de la tecnología y la inte-racción del aula. Los chicos se adue-ñan de las clases y las disfrutan más. Ellos pueden manipular fácilmentelos dispositivos, entonces la clase es más participativa. Los alumnos llegan a adueñarse de la clase por su fácil integración al cambio.

3. ¿Qué cambios ha visto en losdocentes ante este nuevo sistemade enseñanza?

Al principio se mostraron reacios,pero recibieron motivación y capaci-tación que los animó a trabajar con el sistema. Los docentes pudieron ver que es una herramienta enriquece-dora; les terminó gustando, no solo por el dinamismo del sistema, sino por las herramientas de evaluación diferentes que encuentran dentro de Santillana Compartir. Me atrevo a decir que ninguno de los docentes volvería al método tradicional. Hay más diversidad en las planificacio-nes de los docentes y utilizan más herramientas de evaluación y de integración.

4. ¿Cómo han reaccionado lospadres de familia ante este nuevosistema?Fue desafiante para los padres alprincipio, ya que lo vieron como ungasto, no como una inversión parala educación de sus hijos. Pero logra-ron adaptarse poco a poco, al darsecuenta de los beneficios que el siste-ma aporta para la formación de sus hijos. Por otra parte, muchas veces son los hijos quienes les explican a sus padres lo que aprenden con el apoyo del sistema.

5. ¿Cuál ha sido el mayor retopor superar con el sistema Santilla-na Compartir?

El reto más grande fue con los padresde familia. Al tomar la decisiónde trabajar con Compartir, tuvimosque realizar un taller tecnológicocon los padres de familia para que conocieran la plataforma y los demás componentes del Sistema Compartir.

6. ¿Cómo fue la adaptación delsistema para su centro educativo?Se hizo la inversión de otorgar com-putadora a cada maestro e interneten cada aula, porque teníamos feen el sistema. Pero esa inversión fuemotivada por la asesoría y el acompa-ñamiento que nos dieron de partede Santillana. Incomex, una empresaque brinda el equipo necesario para trabajar con el sistema, realizóun análisis y una asesoría personali-zada de la infraestructura necesariapara nuestro colegio. También tuvi-mos la asesoría suficiente y muy satis-factoria de nuestra coach.

7. ¿Qué mensaje le enviaría a otras instituciones educativas que aún no utilizan Santillana Compartir?Que conozcan el programa. ya que no pueden juzgar algo que no conocen. Intenten algo nuevo; pero, para brindar algo bueno es necesario invertir en el futuro del país que son nuestros alumnos. Hay que ver más allá, pensar en el producto final.

13

Page 14: Revista Santillana Compartir 32014

“Nunca como hoy el conocimiento ha sido tan accesible para la gente”.

Ya a mediados del siglo XX, afirmaba el famoso escritor cubano Alejo Carpentier que La comedia humana de Balzac (ese enorme conjunto narrativo de más de noventa novelas y textos misceláneos, es-crito entre 1829 y 1850) no habría podido escribirse en el siglo XX. La intención de Balzac era hacer un retrato de las costum-bres, los oficios y los conocimientos de su época.

Un siglo después ya era una empresa im-posible, puesto que el conocimiento y los oficios de la humanidad se habían multi-plicado exponencialmente. Imaginemos entonces, con el advenimiento de nuevas disciplinas como la robótica o la informá-tica, y la enorme cantidad de conocimien-to acumulado en ramas como la genética o le geología, lo inabarcable que sería la empresa de Balzac un día como hoy.

Imaginemos también a un estudiante no tan distante. Remontémonos a aquellos días en que era necesario acudir a una biblioteca para realizar una investigación.

Si miramos hacia atrás, parecen días lejanos, pero internet solo co-menzó a popularizarse en la década de los

noventa, y se hizo común en los hogares algunos años después.

Ciertamente, nunca como hoy el cono-cimiento ha sido tan accesible para la gente, por lo menos en lo que conocemos como el mundo occidental. Con algunas pocas destrezas es posible encontrar información sobre cualquier tema. Lo que es necesario, eso sí, es un espíritu crítico para discernir qué información es útil y cuál no.

Afirman los estudiosos del tema que gracias a internet, las redes sociales, los blogs, ahora estamos leyendo más que hace una o dos décadas. Y también es posible producir más contenido. Internet es también una plataforma para cualquier escritor, ya que no depende de una revista o una editorial para ser leído, sea cual fuere su cam-po de acción. Así, hay pro-ductores de contenidos que acceden a lectores, incluso lejanos geográfi-camente, y que aportan al debate no solo literario sino del conocimiento.

Eduardo VillalobosLa competencia

lectora hoy

14

Page 15: Revista Santillana Compartir 32014

“Ya no basta en el mundo actual adquirir conocimiento. Ahora lo importante es qué hacemos o qué po-demos hacer con ese texto”.

La definición de la competencia lectora, en consecuencia, ha cambiado. Ha que-dado atrás aquella premisa que la definía como la simple y llana “comprensión de un texto”. Y ha cambiado porque ya no basta en el mundo actual adquirir cono-cimiento (algo importante en las déca-das pasadas, cuando había que retener o copiar la información puesto que no estaba a la mano). Ahora lo importante es qué hacemos o qué podemos hacer con ese texto. Según la OCDE, la competencia lectora es “la capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad”.

Es la parte social la que más llama la atención en la definición propuesta por la OCDE para la competencia lectora. De nada nos sirve acumular conocimientos si no podemos hacer nada con ellos. Así, la competencia lectora que se trabaje en las aulas ya no solo debe procurar que un estudiante recupere información del texto, o lo interprete y analice, sino que lo valore en función de su contenido y su forma, lo interrelacione con otros textos, y sea capaz de generar nuevos conteni-dos a partir de su propia visión y de su propia experiencia.

Además, debe ser capaz no solo de leer textos literarios o informativos sino los múltiples formatos textuales que hay hoy en el mundo: un instructivo, un plano, una infografía, un texto web, un foro. Es

decir, debe “leer el mundo”. Si construi-mos una analogía al respecto (con sus lógicas licencias, por supuesto; nadie acá está en contra de la sabiduría que nos da la edad), hemos pasado del ideal del “anciano inteligente”, aquel que acumuló una enorme cantidad de información a lo largo de su vida y solo la transmite, a la búsqueda del “joven de mente ágil”, aquel que sabe cómo construir nuevos conocimientos, cómo transformar su mundo, cómo enfrentar con éxito los desafíos y los nuevos escenarios.

En una comprensión tradicional nos preguntarían qué frutas llevaba Cape-rucita Roja en su canasto, y qué le dijo al lobo y cómo este le respondió. Una comprensión acorde con los nuevos tiempos le permitiría al joven, al niño, al adulto, analizar el relato oculto de este cuento clásico y establecer nexos con su vida, su entorno familiar, su comunidad. Al entender los mecanismos retóricos y formales de la construcción del cuento clásico, podría ser capaz de desarrollar luego narrativas propias adaptadas a su realidad.

Porque de nada nos sirve ser acumula-dores de un conocimiento frío. Lo verda-deramente importante es soñar, cambiar y construir. Y eso también lo sabían, lo saben, desde hace milenios, los ancianos no inteligentes sino sabios que además de memorizar el mundo, pudieron leerlo, interpretarlo y transformarlo. Lo demás es un camino en círculos.

15

Page 16: Revista Santillana Compartir 32014

El portal Twig es una potente herramienta interactiva que incluye videos y glosarios de alta calidad visual y pedagógica. Se trata de recursos para las áreas de Biología, Química, Física y Ciencias

de la Tierra, que pueden visualizarse en pizarras digitales interacti-vas, computadoras personales y dispositivos móviles. ¡Ingrese donde y cuando quiera! En el aula, es posible aprovecharlos para presentar un concepto, resumir un tema o generar ideas y debates; además,pueden facilitar las tareas en casa o bien satisfacer a los estudiantes más curiosos.

Twig y Santillana ponen a su disposición un sistema de navegación por temas en el catálogo de videos. A partir de los conceptos ge-nerales, se pueden seleccionar contenidos específicos. Además, se presenta un Glosario visual que consiste en videos organizados alfabéticamente.

Existen tres maneras de acceder a los videos de Twig:

• Mapa de contenidos. Permite acceder a las cuatro temáticas gene-rales y muestra los subtemas correspondientes.

• Campo de búsqueda. Función que permite la localización de videos a partir de una búsqueda optimizada de conceptos científicos.

• Lista de videos. Facilita localizar videos según el tema específico que se desea.

Cada tema lleva asociada una Guía de exploración didáctica es-tructurada en torno a una serie de preguntas y respuestas clave, las cuales explican con precisión los puntos principales de aprendizaje.

Twig emplea material audiovisual de veinte de los mejores archivos de video del mundo, entre los que se encuentranlos de la BBC, la NASA y la CBS.

• La adaptación y la evolución• Ser humano• Células y ADN• Los ecosistemas• Vida sana• El cuerpo humano• Las plantas

• Electricidad y circuitos• Energía y radiactividad• Las fuerzas• Nuestro Sistema Solar• El universo• Las olas

• Recursos de la Tierra• Geología• El impacto del ser humano• La meteorología

• Los átomos y los enlaces• Las industrias químicas• La tabla periódica• Reacciones

Roberto Argueta

Biología

Lista de temasgenerales por área

Física

Química

Ciencias de latierraTwig pone a la disposición

de docentes y estudiantesmás de 1000 videos sobre temas de Ciencias Naturales.

Twig

16

Page 17: Revista Santillana Compartir 32014

Sugerencias relacio-nadas con el tema que se visualiza.

Breve descripción acerca del contenido del recurso.

Descripción textual de todo el contenido audiovisual.

Glosario visual, consiste en videos organizados alfabéticamente.

La mayoría de temas contiene materiales de aprendizaje dirigidos al alumno; y, para el docente, se presentan ampliacio-nes de preguntas y diagramas.

Además, permite la descarga de los recur-sos completos para visualizar detallada-mente el contenido y sus actividades.

17

Page 18: Revista Santillana Compartir 32014

Incluye: • Un componente impreso• Una plataforma de autogestión

del conocimiento • Un componente lúdico

Programa integral para el desarrollo de la competencia lectora.

Santillana Guatemalawww.santillana.com.gt

Santillana El Salvador www.santillana.com.sv

Santillana Honduras www.santillana.com.hn

Page 19: Revista Santillana Compartir 32014

La inteligencia emocionalen preescolar

Silvia Lanza

Las emociones poseen un papel fundamental en nuestra supervivencia. La educación además de conocimientos

conceptuales o de reflejar el rendimiento escolar de una persona, necesita desarrollar habilidades emocionales.

Según Daniel Goleman, la inteligencia emocional es la forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sen-timientos. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocer-los, crear la propia motivación y gestionar las relaciones.

Las personas con inteligencia emocional

• Aprenden a reconocer sus propias emociones• Desarrollan autocontrol y empatía• Se aceptan a sí mismos y a los demás• Reaccionan emocionalmente de manera adecuada• Solucionan problemas

Nos ayudan a responder a lo que nos sucede y a tomar decisiones, mejoran el recuerdo de sucesos importantes y facilitan nuestras relaciones con los demás. No obstante,

también pueden hacernos daño cuando suceden en el momento inapropiado o con la intensidad inapropiada. Las emociones en niños pequeños presentan los siguientes rasgos característicos:

• Emociones intensas. Responden con la misma intensidad ante una situación intensa que una insignificante.

• Emociones frecuentes. Conforme el aumento de su edad descubren que las explosiones emocionales provocan desaprobación o castigo por parte de los adultos.

• Emociones transitorias. El paso rápido de una emoción a otra, de las lágrimas a la risa.

• Cambio de intensidad de las emociones. Algunas emo-ciones son más fuertes a determinadas edades que luego se desvanecen cuando crecen o viceversa.

• Emociones detectables. A veces los niños muestran sus reacciones emocionales de forma indirecta mediante el llanto, la fantasía, dificultades en el habla, etc.

Los niños de preescolar disfrutan al ser mirados con cariño, mues-tran satisfacción ante el elogio y las muestras de aprobación de aquellos a quienes aprecian.

19

Page 20: Revista Santillana Compartir 32014

Cada cuento trabaja un valor diferente.

Narración del cuento de forma amena.

Animaciones en cada página.

Interacción con los elementos del cuento.

A través de una historia se trabaja el au-toconocimiento, el autocontrol, la auto-motivación, la empatía y las habilidades interpersonales.

Práctica de la lectoescritura.

Ejercitación de conceptos matemáticos.

Refuerzo de la conducta que se trabaja por medio de preguntas de análisis.

¿Cómo estimular la inteligencia emocional en los niños?

Es importante que el niño aprenda a identificar los sen-timientos de otras personas a través de la observación. Por ejemplo, por medio de los cuentos interactivos que ayudan a desarrollar empatía.

Los niños deben reconocer las emociones por su nombre para poder identificarlas cuando las sienten y enfrentarse a ellas de la manera más adecuada. Las Aventuras de la casa del árbol es una serie en la que se plantean situa-ciones que buscan una solución. Este material interactivo, además, trabaja actividades relacionadas con los conteni-dos de Matemática y Comunicación y Lenguaje.

20

Page 21: Revista Santillana Compartir 32014

Autoconocimiento y autocontrol

Componentes Características ConductasReconocimiento de las pro-pias emociones y sus efectos

Dirigir las emociones hacia un objetivo que permita mantener la motivación

Interpretar las señales no verbales de los estados de ánimo y emociones

Medios en que las perso-nas expresan sentimiento y emociones

Sensibilidad ante los senti-mientos de los demás

Expresividad y contagio emocional

Saber comunicar a otros sus sentimientos y emociones

Reconocer lo que nuestras emociones generan en los demás

Motivar, tranquilizar e inspi-rar a los demás

Contacto visual al hablar

Conversar con las personas

Expresar gratitud y decir por favor

Ser amable

Estrategia para incorporarse al juego colectivo

Interacción sincrónica

Expresión de las emociones

Acciones par hacer sentir bien a los demás

Disposición para colaborar

Planificación de tareas El entusiasmo, la perseve-rancia y la confianza

Las Aventuras de la casa del árbol toman en cuenta los cuatro componentes de la inteligencia emocional.

Lo que me gusta, me desa-grada y me da miedo

Regular los estados de ánimoAceptar lo que siento y deci-dir cómo actuar

Dominio de los impulsosPensar antes de actuar, co-nocer lo que enoja, alegra o entristece

Difererir las gratificaciones Saber esperar

Habilidades interpersonales

Automotivación

Empatía

21

Page 22: Revista Santillana Compartir 32014

Los exámenes de ETS, desarrollados en inglés americano, evalúan las habilidades de las personas no nativas del idioma para emplearlo y entenderlo de manera natural.

BRINDA A TUS ALUMONOS ACCESO ALMUNDO CON LAS CERTIFICACIONES DE:

PARA EL

PREPARA A TUS ALUMNOS

¿POR QUÉ ELEGIR UNACERTIFICACIÓN DE IDIOMA?

Para medir el dominio del idioma de quien aprende el inglés como lengua extranjera.

Para obtener información sobre la capacidad de lectura, comprensión y expresión oral del evaluado.

Para apoyar al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Richmond Guatemala Richmond El Salvador Richmond Honduras richmondcan.com

ÉXITO