liquidos electrolitos
-
Upload
maxravis -
Category
Health & Medicine
-
view
748 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of liquidos electrolitos

LIQUIDOS Y LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN ELECTROLITOS EN
PEDIATRIAPEDIATRIA
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Evaluación del pacienteEvaluación del paciente
Principios fisiológicosPrincipios fisiológicos
DeshidrataciónDeshidratación
Trastornos hidro-electrolíticosTrastornos hidro-electrolíticos

DIFERENCIAS EN DIFERENCIAS EN LIQUIDOSLIQUIDOS
70-80 % LIQUIDOS
60% LIQUIDOS

BALANCE HIDRO-BALANCE HIDRO-ELECTROLITICOELECTROLITICO
Na+K+ATP
asa
HCO3Cl

PERFILES IONICOSPERFILES IONICOS
Na+144
HCO3
Cl
L E C
K
L I C
Mg
HPO4
PROT

REGULACIÓN DEL NaREGULACIÓN DEL Na
M. AFERENTESM. AFERENTES
SENSORES CARDIACOSSENSORES CARDIACOS
BARORRECEPTORESBARORRECEPTORES
R. RENALESR. RENALES
HIPOTALAMICOSHIPOTALAMICOS
M. EFERENTESM. EFERENTES
N. SIMPATICON. SIMPATICO
FACTORES RENALESFACTORES RENALES
FILTRACIÓN FILTRACIÓN GLOMERULARGLOMERULAR
FISICAS EN TUBULO FISICAS EN TUBULO DISTALDISTAL
RENINA ANG. RENINA ANG. ALDOSTERONAALDOSTERONA
VASOPRESINAVASOPRESINA (AVP) (AVP)

REGULACIÓN DEL AGUAREGULACIÓN DEL AGUA
M. AFERENTESM. AFERENTES
OSMORRECEPTORES OSMORRECEPTORES HIPOTALAMICOSHIPOTALAMICOS
ARGININA VASOPRESINAARGININA VASOPRESINA
MECANISMO DE SEDMECANISMO DE SED
M. EFERENTESM. EFERENTES
SENSORES DE SENSORES DE ARGININA ARGININA VASOPRESINA VASOPRESINA
SED CON 295 SED CON 295 mOsmmOsm

OSMOLARIDAD SERICAOSMOLARIDAD SERICA
S osm = 2[Na]+Glucosa/18 + [BUN]/3

LIQUIDOS CORPORALESLIQUIDOS CORPORALES
INTRACELULAR
PLA
SM
A
INTER
STIC
IAL
TR
AN
SC
ELU
LA
R
TEJI
DO
S
DISTRIBUCION ANTES DE LOS 3 AÑOS

BALANCE DEL L. BALANCE DEL L. EXTRACELULAREXTRACELULAR
PRESION HIDROSTATICA
35 MM Hg
p.oncotica25 mmHg
+ 10
p.hidrostatica15 mm Hg
P. osmotica
- 10
arteria vena

liquido extracelular - controlliquido extracelular - control
Perdida o ganancia de Na
Cambios en el L. E. C.
ActivaAferentesintersticiales
Activa Aferentesvasculares
Integración de las aferentes en S.N.C.
Activación de los mecanismos eferentes
Aumento o disminución de la excreción renal de Na

PRESIONES EN LOS CAPILARESPRESIONES EN LOS CAPILARES
RELACION ENTRE RELACION ENTRE VASO Y TEJIDO VASO Y TEJIDO INTERSTICIALINTERSTICIAL
RELACION ENTRE RELACION ENTRE CELULAS Y EL CELULAS Y EL INTERSTICIOINTERSTICIO
PRESION ONCOTICAPRESION ONCOTICA
PRESION PRESION HIDROSTATICAHIDROSTATICA

REGULACION RENALREGULACION RENAL
GLOMÉRULO= ULTRAFILTRADOGLOMÉRULO= ULTRAFILTRADO
TUBULO PROXIMAL TUBULO PROXIMAL REABSORCIÓNREABSORCIÓN
T. PROXIMAL RECTO RECIBE H+T. PROXIMAL RECTO RECIBE H+
ASA DE HENLE = REABSORCIÓN ASA DE HENLE = REABSORCIÓN DE DE
SOLUTOS + SOLUTOS + AGUAAGUA
P. ASCENDENTE = P. ASCENDENTE = REABSORCIÓN DE REABSORCIÓN DE
Na Y ClNa Y Cl
TUBULOS COLECTORES + TUBULOS COLECTORES + HAD+ALDOSTERONAHAD+ALDOSTERONATUBULO COLECTORTUBULO COLECTOR

Regulación RenalRegulación Renal
Reabsorción de Reabsorción de Na,K,Cl produciendo Na,K,Cl produciendo aumento en el tono aumento en el tono intersticialintersticial
El liquido hipotónico El liquido hipotónico del tubulo se del tubulo se reabsorbe por la reabsorbe por la HADHAD
Permeabilidad Permeabilidad
determinada por la determinada por la Arginina Arginina VasopresinaVasopresina..

BALANCE BALANCE HIDRICOHIDRICO
INGRESOSINGRESOS
HAMBRE Y SEDHAMBRE Y SED
DIFERENCIAS POR EDAD DIFERENCIAS POR EDAD ( 5 VECES MAS EN EL ( 5 VECES MAS EN EL
NIÑO)NIÑO)
70 CAL/KG LACTANTES70 CAL/KG LACTANTES
50 CAL/KG PRE-50 CAL/KG PRE-ESCOLARESESCOLARES
REQUERIMIENTOS 1.5cc = REQUERIMIENTOS 1.5cc = 1 cal.1 cal.
EGRESOSEGRESOS
PERDIDAS INSENSIBLES PERDIDAS INSENSIBLES
(PIEL, PULMÓN)(PIEL, PULMÓN)
45 ml POR 100 CAL.45 ml POR 100 CAL.
PERDIDAS URINARIASPERDIDAS URINARIAS
PERDIDAS INTESTINALESPERDIDAS INTESTINALES

TRASTORNOS DE VOLUMENTRASTORNOS DE VOLUMEN
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN VASCULARDISMINUCIÓN DEL VOLUMEN VASCULARContracción intra-vascular del plasmaContracción intra-vascular del plasma
DESHIDRATACIÓNDESHIDRATACIÓNPerdida del agua y sodio plasmáticosPerdida del agua y sodio plasmáticos
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN TIPOS DE DESHIDRATACIÓN
ISOTONICA, HIPERTONICA, HIPOTONICA ISOTONICA, HIPERTONICA, HIPOTONICA

CONCENTRACION DE SOLUTOS
OSMORECEPTORES
SNC
HADFLUJO RENALMEDULAR
Na medular
Na LEC
AGUA DEL LICAL LEC
AUMENTA VOLUMEN L.E.C.
SOLUTOSL.E.C.
AUMENTA LAPERMEABILIDAD RENALAL AGUA
REABSORCION DEL AGUA
SED
RECEPTORES
PRESION
SNC
HAD
ALDOSTERONA
ANGIOT.
ALT. RENAL
REABSORCION TUBULAR Na
AUMENTO ISOTONICO delL.E.C.
CONCENTRACIÓN VOLUMEN
CONTROL

DESHIDRATACIÓNDESHIDRATACIÓN
Perdida en el volumen de los Perdida en el volumen de los líquidos corporales . Se líquidos corporales . Se distribuye a todos los espacios.distribuye a todos los espacios.

TIPOS DE DESHIDRATACIÓNTIPOS DE DESHIDRATACIÓN
Isotónica
Hipotónica
Hipertónica
perdidasL.E.C.

DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN ISOTONICA ISOTONICA
KNa Na

DESHIDRATACIÓN ISOTONICADESHIDRATACIÓN ISOTONICA
SE MANTIENE EL EQUILIBRIO ENTRE LOS ESPACIOSSE MANTIENE EL EQUILIBRIO ENTRE LOS ESPACIOS
ES LA MAS FRECUENTEES LA MAS FRECUENTE
SE PRODUCE POR: SE PRODUCE POR:
DISMINUCION EN EL INGRESODISMINUCION EN EL INGRESO
INCREMENTO EN LAS PERDIDASINCREMENTO EN LAS PERDIDAS
MIXTOMIXTO

DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN ISOTONICAISOTONICA
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
Equilibrio entre soluto Equilibrio entre soluto y solventey solvente
Es la mas frecuenteEs la mas frecuente
Los mecanismos de Los mecanismos de defensa renales, defensa renales, SNC, actuanSNC, actuan
CAUSASCAUSAS
Por disminución en Por disminución en el ingresoel ingreso
Por incremento en Por incremento en el egresoel egreso
Por causas mixtas Por causas mixtas ingreso-egresoingreso-egreso

DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA
160mEq
K+Na+
H2O
Na+
H2O

DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA
160mEq
K+Na+
H2O
Na+
H2O

DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA
160mEq
K+Na+
H2O
Na+
H2O

DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN HIPERTONICAHIPERTONICA
ETIOLOGIAETIOLOGIA
INCAPACIDAD RENAL PARA INCAPACIDAD RENAL PARA PRODUCIR ORINA PRODUCIR ORINA HIPERTONICAHIPERTONICA
INGESTION INSUFICIENTE DE INGESTION INSUFICIENTE DE LIQUIDOS HIPOTONICOSLIQUIDOS HIPOTONICOS
INGESTION ALTA DE SOLUTOSINGESTION ALTA DE SOLUTOS CORRECCION DE LA CORRECCION DE LA
DESHIDRATACIÓN CON BAJOS DESHIDRATACIÓN CON BAJOS VOLUMENES DE LIQUIDOSVOLUMENES DE LIQUIDOS
MALFUNCIÓN EN EL C. DE SED MALFUNCIÓN EN EL C. DE SED POR TRAUMA O..-POR TRAUMA O..-
ALTAS CONCENTRAC. DE S. NO ALTAS CONCENTRAC. DE S. NO IONICAS (GLUCOSAIONICAS (GLUCOSA))
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
MAS FRECUENTE EN MAS FRECUENTE EN LACTANTESLACTANTES
MODERADA MODERADA DESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN ARTIFICIALALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN HIPERTONICAHIPERTONICA
COMPLICACIONES:COMPLICACIONES:
HEMORRAGIAS SUB-HEMORRAGIAS SUB-ARACNOIDEASARACNOIDEAS
Y EN lA CORTEZA Y EN lA CORTEZA CEREBRALCEREBRAL

COMPOSICIÓN DE LIQUIDOS COMPOSICIÓN DE LIQUIDOS ORALESORALES
LIQUIDOSLIQUIDOS NaNa KK ClCl mOsmmOsm CAL/CAL/ltlt
AGUAAGUA 00 00 00 00 00
PedialytePedialyte 3030 2020 3030 115115 280280
Coca ColaCoca Cola 0.50.5 1313 00 2727 435435
Pepsi ColaPepsi Cola 77 11 00 1515 480480
7-up7-up 7.57.5 0.50.5 00 1515 420420
Jugo Jugo NaranjaNaranja
22 4848 22 100100 410410
GatoradeGatorade .23.23 2,52,5 5050 167167

ESTADOS HIPOTONICOSESTADOS HIPOTONICOS
HIPOTONIA AGUDA:HIPOTONIA AGUDA:
HIDRATADOS, DESHIDRATADOS, SOBREHIDRATADOSHIDRATADOS, DESHIDRATADOS, SOBREHIDRATADOS
HIPONATREMIA SIN HIPOTONICIDADHIPONATREMIA SIN HIPOTONICIDAD
HIPOTONIA ASINTOMATICAHIPOTONIA ASINTOMATICA

DESHIDRATACIÓN HIPOTONICADESHIDRATACIÓN HIPOTONICA
LA DISMINUCIÓN EN EL LIQUIDO LA DISMINUCIÓN EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR ES LA MAS IMPORTANTEEXTRACELULAR ES LA MAS IMPORTANTE
SIGNOS DE SHOCKSIGNOS DE SHOCK
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS (EDEMA)COMPLICACIONES NEUROLOGICAS (EDEMA)
Si se corrigen rápidamente una hiponatremia Si se corrigen rápidamente una hiponatremia crónica (mas de 2 mEq/L/día se produce crónica (mas de 2 mEq/L/día se produce (mielinolisis pontica)(mielinolisis pontica)

DESHIDRATACIÓN HIPOTONICADESHIDRATACIÓN HIPOTONICA
H2O
Na 130 mEq

FILTRACIÓN GLOM.
DISMINUCION VOL. VASCULAR
SED HAD DISMINUYENALDOSTERONA Y
REABSORC.AGUA
AGUA
VOL .LEC
EXPANSION HIPOTONICA
Na

ESTADOS HIPOTONICOSESTADOS HIPOTONICOS
HIPOTONIA ASINTOMATICA:HIPOTONIA ASINTOMATICA:
DESNUTRIDOSDESNUTRIDOS
HIPONATREMIA SIN HIPOTONICIDAD:HIPONATREMIA SIN HIPOTONICIDAD:
Na BAJO PERO OTRAS SUBSTANCIA NO IONICAS Na BAJO PERO OTRAS SUBSTANCIA NO IONICAS MANTIENEN LA OSMOLARIDADMANTIENEN LA OSMOLARIDAD

GRADOS DE GRADOS DE DESHIDRATACIÓNDESHIDRATACIÓN
LEVE ( GRADOLEVE ( GRADO I ) I )
3-5%3-5%
MODERADA ( GRADO II )MODERADA ( GRADO II )
6-9%6-9%
GRAVE ( GRADO III )GRAVE ( GRADO III )
MAS DEL 10%MAS DEL 10%

EVALUACIÓN GENERALEVALUACIÓN GENERAL
VARIABLEVARIABLE LEVELEVE MODERADAMODERADA GRAVEGRAVE
PULSOPULSO NORMALNORMAL N-DISMN-DISM DISM.DISM.
FCFC NORMALNORMAL AUM.AUM. AUM.+AUM.+
PIEL TURG.PIEL TURG. NORMALNORMAL DISM.DISM. DISM.+DISM.+
MUCOSASMUCOSAS MOD. SECASMOD. SECAS SECASSECAS SECAS+SECAS+
OJOSOJOS NORMALNORMAL ENOF.ENOF. ENOF.+ENOF.+
EXTREM.EXTREM. LLEN. LLEN. CAPILARCAPILAR
DISM .LLENADISM .LLENAD.D.
FRIOFRIO
NO LL.C.NO LL.C.
MENTALMENTAL NORMALNORMAL ADORM.ADORM. LETARG.LETARG.
ORINAORINA DISM.DISM. < 1ml/Kg/h< 1ml/Kg/h <<1 ml /kg/h<<1 ml /kg/h
SEDSED AUMAUM AUMAUM MUY AUMMUY AUM
T. ARTERIALT. ARTERIAL NORMALNORMAL NORMAL NORMAL DISMINUIDADISMINUIDA
FONTANELA FONTANELA NORMALNORMAL DEPRIMIDADEPRIMIDA DEPRIMIDA DEPRIMIDA ++

TRATAMIENTO DE LA TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIONDESHIDRATACION
A.A. AMBULATORIA: AMBULATORIA: DIETA, NUTRICIÓN DIETA, NUTRICIÓN ADECUADA, LIQUIDOS ABUNDANTES,ADECUADA, LIQUIDOS ABUNDANTES, SUERO DE H. ORAL.SUERO DE H. ORAL.
B. BAJO VIGILANCIA MEDICA.B. BAJO VIGILANCIA MEDICA. SUERO ORAL 100 ml /Kg. en 4 horas SUERO ORAL 100 ml /Kg. en 4 horas
+ dieta.+ dieta.
C. HIDRATACIÓN PARENTERAL + ORALC. HIDRATACIÓN PARENTERAL + ORAL

SUERO DE HIDRATACIÓN SUERO DE HIDRATACIÓN ORALORAL
25 AÑOS DE USO25 AÑOS DE USO
MORTALIDAD POR E.D.A. EN 1980 < DE 5 AÑOS = 4.6 MORTALIDAD POR E.D.A. EN 1980 < DE 5 AÑOS = 4.6 MILL.MILL.
MORTALIDAD EN 1993 = 3.3 MILL.MORTALIDAD EN 1993 = 3.3 MILL.
DISMINUCIÓN DE 1 MILLON X AÑODISMINUCIÓN DE 1 MILLON X AÑO
Efectividad por: Cl Na Citrato trisodico dihidratado+Cl K Efectividad por: Cl Na Citrato trisodico dihidratado+Cl K
+ Glucosa = 311mmol/Lt+ Glucosa = 311mmol/Lt
Se prueban nuevas soluciones sin evidencia de ser mejoresSe prueban nuevas soluciones sin evidencia de ser mejores

HIDRATACIÓN CON S.H.O.HIDRATACIÓN CON S.H.O.
LEVELEVE
S.H.O. A S.H.O. A 50 ML/KG50 ML/KG 4 4 HORASHORAS
REEMPLAZAR C/ REEMPLAZAR C/ DEPOSICIÓN CON 10 DEPOSICIÓN CON 10 ML/KG + OTRAS ML/KG + OTRAS PERDIDASPERDIDAS
VALORAR C/ 2 HORASVALORAR C/ 2 HORAS
MODERADAMODERADA
S..H.O. S..H.O. 100 ML/KG100 ML/KG 4 4 HORASHORAS
REEMPLAZAR REEMPLAZAR C/DEPOSICIÓN C/DEPOSICIÓN CON: 10 ML/KG. + CON: 10 ML/KG. + OTRAS PERDIDASOTRAS PERDIDAS
VALORA C/ HORAVALORA C/ HORA

HIDRATACIÓN PARENTERALHIDRATACIÓN PARENTERAL
DESHIDRATACION DESHIDRATACION SEVERASEVERA
HIDRATACION HIDRATACION PARENTERALPARENTERAL
SE PUEDE AGREGAR SE PUEDE AGREGAR HIDRATACIÓN HIDRATACIÓN ORAL AL ORAL AL ESTABILIZARESTABILIZAR
OBJETIVOS OBJETIVOS
RAPIDA RAPIDA RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN DEL VOLUMEN DEL VOLUMEN VASCULARVASCULAR
CORRECCIÓN CORRECCIÓN ELECTROLITICAELECTROLITICA

EVALUACION CLINICAEVALUACION CLINICA
SIGNOSSIGNOSBIENBIEN
HIDRATADO HIDRATADO 11
DESHIDRATADESHIDRATADO DO 22
HIPOVOLEMIHIPOVOLEMIA A
33SEDSED NORMALNORMAL AUMENTADAAUMENTADA NO PUEDENO PUEDE
ESTADOESTADO
GENERALGENERALALERTAALERTA INQUIETOINQUIETO INCONSCIENTEINCONSCIENTE
OJOSOJOS NORMALESNORMALES HUNDIDOSHUNDIDOS
BOCABOCA HUMEDAHUMEDA SECASECA
RESPIRACIRESPIRACIONON NORMALNORMAL RAPIDARAPIDA
PIELPIEL NORMALNORMALPLIEGUEPLIEGUE
DESHACE > DESHACE > 2SEG2SEG
LLENADO LLENADO
CAPILARCAPILAR3-5 SEG3-5 SEG 5SEG5SEG
FONTANELFONTANELAA
NORMALNORMAL HUNDIDAHUNDIDA
DECIDADECIDA AA BB CC

HIDRATACIÓNHIDRATACIÓN PARENTERALPARENTERAL
DESHIDRADESHIDRATACIONTACION
REQUERIMIREQUERIMIENTOSENTOS
BASALESBASALES
PERDIDASPERDIDAS
PREVIASPREVIASPERDIDAS PERDIDAS
ACTUALESACTUALES
GRADOGRADO
II 70 70 ML /KGML /KG
50 50 ML/KGML/KG
30 30 ML/KGML/KG
GRADOGRADO
IIII 70 70 ML/KGML/KG
100 100 ML/KGML/KG
30 30 ML/KGML/KG
GRADO GRADO IIIIII 70 70
ML/KGML/KG
150 150 ML/KGML/KG
30 30 ML/KGML/KG
TOTALTOTAL
150 150 CC CC /KG/KG
200 200 CC/KCC/KGG
250 250 CC / CC / KGKG

ELECTROLITOSELECTROLITOS
GRADOGRADO
DESHIDRAT.DESHIDRAT.NaNa
mEq x kgmEq x kgKK
mEq x kgmEq x kgCaCa
cc x kgcc x kg
II4-64-6 1-31-3
0.5-1 cc0.5-1 cc
IIII6-86-8 3-53-5
IIIIII8-10 +8-10 + 5-7 +5-7 +

Fases de hidratación parenteralFases de hidratación parenteral
FASEFASE OBJETIVOOBJETIVO ISOTONICAISOTONICA HIPERTONIHIPERTONICACA
HIPOTONICHIPOTONICAA
II LECLEC
Sol.Salina Sol.Salina 0.9%0.9%
Dextrosa 5% Dextrosa 5% AD+NaAD+Na
Dx 5%ADDx 5%AD
NaNa
Solucion Solucion Salina Salina 0.9%N0.9%N
IIIILECLEC
L I CL I C
SSN SSN
DX 5%DX 5%+Na+K+Na+K
Dx 5% Dx 5% AD+Na+KAD+Na+K
SSN al SSN al 0.9%N0.9%N
IIIIIILECLEC
L I CL I CDx 5% AD+Dx 5% AD+
Na +K Na +K Dx+ Na+ KDx+ Na+ K
Dx 5%AD+Dx 5%AD+
Na+ KNa+ K

Administración de líquidos parenteralesAdministración de líquidos parenterales
FASEFASE ISOISO HIPERHIPER HIPOHIPO
II
10-20%10-20%
DEL TOTALDEL TOTAL
EN 1-2 H.EN 1-2 H.
20 CC x Kg. x 1 h20 CC x Kg. x 1 h
5-10% DEL 5-10% DEL TOTALTOTAL
EN 2-4-HEN 2-4-H
5-10 CC x kg 5-10 CC x kg x 2 h x 2 h
20%20%
DEL TOTALDEL TOTAL
1 H.1 H.
20-40 CC 20-40 CC xkgx1 hxkgx1 h
IIII5%5%
HORAHORA5%5%
HORAHORA5%5%
HORAHORA
IIIIII shosho shosho shosho

ACIDOSIS METABOLICA EN ACIDOSIS METABOLICA EN DESHIDRATACIÓNDESHIDRATACIÓN
AUMENTO EN EL CATABOLISMO PROTEICO CON H+ AUMENTO EN EL CATABOLISMO PROTEICO CON H+
PERDIDA DE BICARBONATO POR EL T. PERDIDA DE BICARBONATO POR EL T. GASTROINTESTINAL EN E.D.A.GASTROINTESTINAL EN E.D.A.
DISMINUCIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR POR DISMINUCIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR POR HIPOVOLEMIAHIPOVOLEMIA
SE TRATA CUANDO EL Ph esta por debajo de 7.20SE TRATA CUANDO EL Ph esta por debajo de 7.20

Historia y examen
PesoEstimado del % deDESHIDRATACION
Si uno de los siguientes esta presente:
10% deshidratadoShock
InconcienteIleo presente
3-5% de deshidrataciónPor peso o clinica
Si tiene de 6-9% de Deshidratación por .Peso o por signos
clinicos
Paciente con < de 3%De deshidratación
Dieta regularAgregar sol. hidratación
HospitalizarLíquidos endovenosos
Bolo sol.salina 20-40 ml/kg hReevaluar y repetirIniciar hidrat. Oral
Estable #6
Hidratación oral100 ml/kg por 4 horas+
Perdidas continuas
Hidratacion oral50 ml/kg por 4 horas+
perdidas
Tolera SHO
ContinuaSHO4-6 H
Terapia IVTubo NG
DietaLeche matReemplazoPerd.SHO
Academia Americana
De Pediatría
1
2
3 4
5 6
7 8
9 10
10
1113
1214

Deshidratación HiponatremicaDeshidratación Hiponatremica
Fase 1: Idéntica a la Isonatremica. Expansión Fase 1: Idéntica a la Isonatremica. Expansión rápida con Solución Salina Isotónica o Lactato rápida con Solución Salina Isotónica o Lactato Ringer a 20 mL/kg. Repetir hasta que la perfusión Ringer a 20 mL/kg. Repetir hasta que la perfusión este reestablecida. este reestablecida.
Hiponatremia Severa (<130 mEq/L). En la Fase 2 Hiponatremia Severa (<130 mEq/L). En la Fase 2 se maneja igual que en la Isonatremica. El déficit se maneja igual que en la Isonatremica. El déficit se calcula y se agrega a los liquidos de se calcula y se agrega a los liquidos de hidrataqción. El déficit se calcula para que llegue hidrataqción. El déficit se calcula para que llegue a 130 mEq/L y se administra en 24 horas.a 130 mEq/L y se administra en 24 horas.
Na deficit = (Na deseado - Na actual) X Na deficit = (Na deseado - Na actual) X volumen de distribucion X peso (kg) volumen de distribucion X peso (kg) corrección a menos de 0.5 mEq/lt/hora.corrección a menos de 0.5 mEq/lt/hora.
Corrección rápida esta asociada a Mielolisis Corrección rápida esta asociada a Mielolisis PonticaPontica

DeshidrataciónDeshidratación HipernatremicaHipernatremica
Fase 1 Igual a la Isotonica.. Expansión Fase 1 Igual a la Isotonica.. Expansión rápida con 20 mL/kg de Solución Salina o rápida con 20 mL/kg de Solución Salina o Lactato.Lactato.
Na (>150 mEq/L). Fase 2 No mas de 10 Na (>150 mEq/L). Fase 2 No mas de 10 mEq/L/24 h. La restauración rápida causa mEq/L/24 h. La restauración rápida causa desastrosas consecuencias neurologicas, desastrosas consecuencias neurologicas, como edema cerebral y muerte. como edema cerebral y muerte.
Corrección lenta en 48 horas. Despues de Corrección lenta en 48 horas. Despues de la expansión continuar con 5% dextrosa en la expansión continuar con 5% dextrosa en 0.9% NaCl. Niveles de Na cada 4 horas. 0.9% NaCl. Niveles de Na cada 4 horas.

Las tasas de mortalidad por EDA en Colombia, en la población menor de cinco años, ha disminuido considerablemente, de 45,4 a 30,3 por 100.000 habitantes entre 1990 y 1998. Con la morbilidad no ha ocurrido lo mismo, la tendencia es al aumento, tasa de 110 a 113 por 1.000 habitantes entre 1990 y 1996. Según la encuesta nacional de demografía y salud, la prevalencia de EDA fue de 14% en menores de 5 años.

GastroenteritisGastroenteritis
Viral muy frecuente en niños. Rotavirus Viral muy frecuente en niños. Rotavirus y adenovirus son prevalentes en niños (2 y adenovirus son prevalentes en niños (2 años). Astrovirus y calicivirus en años). Astrovirus y calicivirus en mayores de 5 añosmayores de 5 años
Yersinia enterocolitis infecta niños Yersinia enterocolitis infecta niños menores de 1 año. Y las menores de 1 año. Y las AeromonasAeromonas en en jovenes.jovenes.
Los niños muy pequeños son Los niños muy pequeños son susceptibles a deshidratación y susceptibles a deshidratación y malabsorción.malabsorción.

GastroenteritisGastroenteritis
CaracteristicasCaracteristicas Int. DelgadoInt. Delgado Int. GruesoInt. Grueso
AparienciaApariencia AcuosaAcuosa Mucoide y/o Mucoide y/o sanguinolentasanguinolenta
VolumenVolumen GrandeGrande PequeñoPequeño
FrecuenciaFrecuencia AumentadaAumentada AumentadaAumentada
BloodBlood Posible positiva no Posible positiva no macromacro
Posible visiblePosible visible
pHpH <5.5<5.5 >5.5>5.5
SubstanciasSubstanciasReductorasReductoras
PositivasPositivas NegativasNegativas
GBCsGBCs <5/por campo <5/por campo >10/por campo>10/por campo
Leucocitos en CHLeucocitos en CH NormalNormal leucocitosis, leucocitosis,

GastroenteritisGastroenteritisOrganismos Viral
RotavirusAdenovirusCalicivirusAstrovirusNorwalk virus
Invasive bacteriaE Coli
Shigella speciesSalmonella speciesCampylobacter speciesYersinia speciesAeromonas speciesPlesiomonas species
Bacterias ToxicasE coli
Clostridium perfringensCholera speciesVibrio species
Bacterias ToxicasClostridium difficile
ParasitosGiardia
Cryptosporidium
ParasitosEntamoeba

LaboratorioLaboratorio pH de 5.5 o menos o presencia de substancias pH de 5.5 o menos o presencia de substancias
reductoras indica intolerancia a los reductoras indica intolerancia a los carbohidratos, lo cual es usual en infecciones carbohidratos, lo cual es usual en infecciones virales.virales.
Infecciones Enteroinvasivas del intestino Infecciones Enteroinvasivas del intestino grueso producen leucocitosis, predominan los grueso producen leucocitosis, predominan los neutrofilos. La ausencia de leucocitos no neutrofilos. La ausencia de leucocitos no elimina la posibilidad de enteroinvasión de elimina la posibilidad de enteroinvasión de hecho esto se ve en el E. Coli enteroinvasivoy hecho esto se ve en el E. Coli enteroinvasivoy Vibrio y algunos virus.Vibrio y algunos virus.
El examen de un exudado en la materia fecal en El examen de un exudado en la materia fecal en el que se encuentren leucocitos sugiere colitis el que se encuentren leucocitos sugiere colitis (80 % valor predictivo)(80 % valor predictivo)

laboratoriolaboratorio
C difficileC difficile produce diarrea con colitis produce diarrea con colitis y sangre en materia fecal.Algunas y sangre en materia fecal.Algunas veces asociado al uso de veces asociado al uso de antibioticos.antibioticos.
Diarrea sanguinolenta asociada a Diarrea sanguinolenta asociada a ingestion de carnes molidas es ingestion de carnes molidas es sospechosa de ser debida a E. Coli sospechosa de ser debida a E. Coli enteroinvasivo. (enteroinvasivo. (E coliE coli is O157:H7.) is O157:H7.) Asociado a S.U. Hemolitico. Asociado a S.U. Hemolitico.

LaboratorioLaboratorio Rotavirus immunologicas y aglutinación latex en Rotavirus immunologicas y aglutinación latex en
materia fecal . Falso negativo 50%, y false-positivo materia fecal . Falso negativo 50%, y false-positivo con sangre en materia fecalcon sangre en materia fecal
Adenovirus (serotipo 40 y 41) antígeno.Adenovirus (serotipo 40 y 41) antígeno. Examen de materia fecal para parásitos. Examen de materia fecal para parásitos. Leucocitos usualmente no están elevados en diarrea Leucocitos usualmente no están elevados en diarrea
VIRAL y en la mediada por toxinas. Leucocitosis VIRAL y en la mediada por toxinas. Leucocitosis frecuente pero no constante elevada en bacteriana frecuente pero no constante elevada en bacteriana enteroinvasiva. enteroinvasiva. ShigellaShigella causa marcada bandemia causa marcada bandemia con variable leucocitosis.con variable leucocitosis.
Enteropatia perdedora de proteínas se encuentra en Enteropatia perdedora de proteínas se encuentra en zonas extensas de colitis o con albúmina serica baja zonas extensas de colitis o con albúmina serica baja y y alfa antitripsina elevada en materia fecal y y alfa antitripsina elevada en materia fecal (Salmonella,E Coli)(Salmonella,E Coli)

Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
AlimentosOrganismo
Lacteos Campylobacter y Salmonella species
Huevos Salmonella species
Carnes C perfringens, Aeromonas, Campylobacter, y Salmonella species
Carne molida Enterohemorrhagic E coli
Aves Campylobacter species
Cerdo C perfringens, Y enterocolitica
Peces Astrovirus, AeromonasPlesiomonas, and Vibrio species, C perfringens
Ostras Vibrio,Calicivirus,Plesiomonas
Vegetales Aeromonas

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
Según el documento CONPES de 1995 de política sobre infancia (2), el 41 % de población infantil, es decir 5,9 millones, se encuentran en situación de pobreza y el 15,6 %, esto es 2,2 millones, se encuentran
en miseria. La situación es más grave en la zona rural, donde la indigencia para 1993 era del 35 % y la pobreza del 64,6 %.
El documento marco del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia-PAFI de 1992 (3), cita las siguientes cifras sobre pobreza y miseria en los menores de 18 años.

Grupos de edad Situación de pobreza Situación de miseria
0 – 4 1 636 673 904 578
5 - 9 1 666 933 921 302
10 – 14 1 563 803 864 303
15 – 18 825 953 456 499
Total 5 693 362 3 146 682

Enfermedad diarreica aguda - EDA
En 1989 la tasa de incidencia de diarrea fue de 104 por 1 000 niños menores de 5 años (20). La encuesta CAPS encontró que el 28,9 %de los niños habían tenido un episodio de diarrea en el mes anterior a la entrevista; la ENDS-95 encontró que el 16,7 % de los niños menores de 5 años habían tenido diarrea en las últimas 2 semanas, lo que evidencia una incidencia mucho mayor de la enfermedad. En 1995 la tasa de mortalidad por EDA fue de 31,7 por 100 000 (19).

El descubrimiento de que el transporte de sodio y el de glucosa van unidos en el intestino delgado de manera que la glucosa acelera la absorción de agua y solutos fue posiblemente el avance médico más importante de este siglo.
-The Lancet, 1978 d.C.