ARQUITECTURA TERAPÉUTICA Y SOSTENIBLE Integración …

62
ARQUITECTURA TERAPÉUTICA Y SOSTENIBLE Integración para la arquitectura hospitalaria THERAPEUTIC AND SUSTAINABLE ARCHITECTURE Integration for hospital architecture MARÍA CAMILA DUEÑAS ARENAS UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ-COLOMBIA 2020

Transcript of ARQUITECTURA TERAPÉUTICA Y SOSTENIBLE Integración …

ARQUITECTURA TERAPÉUTICA Y SOSTENIBLE

Integración para la arquitectura hospitalaria

THERAPEUTIC AND SUSTAINABLE ARCHITECTURE

Integration for hospital architecture

MARÍA CAMILA DUEÑAS ARENAS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ-COLOMBIA

2020

ARQUITECTURA TERAPÉUTICA Y SOSTENIBLE

Integración para la arquitectura hospitalaria

THERAPEUTIC AND SUSTAINABLE ARCHITECTURE

Integration for hospital architecture

MARÍA CAMILA DUEÑAS ARENAS

Trabajo de grado para optar el título de arquitecto.

Directores:

ARQ. JUAN DIEGO ARDILA

ARQ. JOSÉ GUILLERMO CATANO

Seminaristas:

ARQ. EDWIN QUIROGA

ARQ. JOSE RICARDO VILLAR

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ-COLOMBIA

2020

Bogotá, 25 de noviembre de 2020

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

PhD. María Patricia Farfán

Decana facultad de Arquitectura y

Artes

_______________________________

Arq. Edgar Camacho Camacho

Decano del programa de Arquitectura

_______________________________

Arq. Mario Arturo Pinilla

Coordinador académico

_______________________________

Arq. Juan Diego Ardila

Director de proyecto de grado

4

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a mi familia que me ha apoyado en todo mi proceso de formación como

arquitecta y me ha facilitado la gran mayoría de las herramientas necesarias para llegar

a ser quien soy hoy.

También, le agradezco a los profesores que me han acompañado en este recorrido, han

desarrollado mis conocimientos y me han corregido para ser mejor. Así mismo,

agradezco a la Universidad Piloto de Colombia por ser esa institución que permitió mi

formación y la consolidación de lazos duraderos con amistades y profesores.

5

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………...........................14

1.1 Tema ……………….……………………………..……….............................16

1.2 Problema …......................…...…….......……........…...…….......……............17

1.2.1 Delimitación del problema …......................…...…….......……............17

1.2.2 Pregunta del problema ……………………………..………….............18

1.3 Hipótesis ……………………………………………………..………............19

1.4 Justificación………………………...….…………..……………....…............20

1.5 Objetivos ……………………………………………………..………..…….22

1.5.1 Objetivo general ……………………………………….………..…….22

1.5.2 Objetivos específicos …………………………….…………………...22

1.6 Marco referencial …..………………….……..………………………………23

1.6.1 Marco teórico ………………….……..………………………………23

1.6.2 Marco legal …….…………………………..………….……………...25

1.6.3 Marco proyectual arquitectónico ………………….……..……………27

2. METODOLOGÍA …………………..……………………...……..…………29

3. RESULTADOS …………………………..…………………………..……...30

3.1 Propuesta urbana……………………....…………………………..……...30

3.1.1 Conexión hospital con la subred de occidente …….………………...30

3.2 Principios de diseño …….………………………………...……………...31

3.2.1 Conexión con la estructura ecológica e hídrica …….………………..31

3.2.2 Importancia del espacio público …….………………........................31

3.2.3 Sostenibilidad del proyecto …….…………………………………...32

3.2.4 Zonas terapéuticas …….…………………………………..………...32

3.3 Criterios de diseño …….………………………………………………….33

3.4 Propuesta arquitectónica …….…………………………………………...33

3.4.1 Determinantes de diseño …….……………………………………...33

3.4.2 Relaciones espaciales hospitalarias …….…………………………...34

3.4.3 Operaciones de diseño …….……………….......................................35

3.4.4 Circulaciones …….………………………….…...............................35

3.4.5 Aumento capacidad hospitalaria …….………..…………………….36

3.3 Propuesta tecnológica …….………..…………………………………….37

6

3.3.1 Fachada …….………..…………………………………..………….37

3.4 Sostenibilidad …….………..…………………………………………….37

3.4.1 Paneles solares …….………..………………………………………37

3.4.2 Recolección de aguas lluvias …………..……………………………38

3.4.3 Manejo de residuos …………..………………………………..........38

3.4.4 Asoleación y vientos …………..………………………………........39

4. DISCUSIÓN …………..………………………………...……..…………….40

4.1 Discusión …………..………………………………...……….………….40

4.2 Sostenibilidad en los diseños ……………….……..……………………...42

5. CONCLUSIONES .…………………………………………..……………....44

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………...………….45

7. ANEXOS ……………………………………….……………………………47

7

INDICE TABLAS E IMÁGENES

Figura 1: Diagrama flujo de usuario de la sub red de occidente de Cundinamarca ..…16

Figura 2: Diseño escaleras ….………………………..……………………………...22

Figura 3: Análisis bioclimático ………………………...…………………………....24

Figura 4: Composición de residuos por año en un hospital ……………………….....24

Figura 5: Normativa de lote ………………………………………………………....25

Figura 6: Determinantes de diseño de hospitales ………………………...………….26

Figura 7: Fundación Santa Fe ……………………………….………………..…......27

Figura 8: Diagrama metodología ……………...………………………………….....28

Figura 9: Localización y regiotram de occidente …..…………………….....…….....29

Figura 10: Análisis y conexión sistemas de salud en Facatativá …..………………....29

Figura 11: Diagrama conexión ecológica …………...……...…………………….....30

Figura 12: Diagrama circulación ……………...…………………………………….31

Figura 13: Diagrama estrategias de sostenibilidad ……………..................................31

Figura 14: Diagrama habitación …...………………………………...........................32

Figura 15: Estructura ecológica e hídrica ………...………….....................................32

Figura 16: Relaciones espaciales hospitalarias ...………………………....................33

Figura 17: Operaciones de diseño ……………………..….........................................34

Figura 18: Circulación …..………………………………..........................................34

Figura 19: Grafico capacidad hospitalaria ..………………........................................35

Figura 20: Sistema fachada del proyecto…………………….....................................36

Figura 21: Mobiliario urbano con paneles solares …..………………….…………....37

Figura 22: Diagrama división de residuos …...…………............................................37

Figura 23: Diagrama Asoleación y vientos …….........................................................38

Figura 24: Sala de descanso …..……………………..................................................40

8

Figura 25: Mobiliario urbano solar …...……………..................................................40

Figura 26: Sala de espera…………………………………………………………….41

Figura 27: Panel proyecto ………………………………………………………….. 47

Figura 28: Panel proyecto ………………………………………………………….. 47

Figura 29: Panel proyecto ………………………………………………………….. 48

Figura 30: Panel proyecto ………………………………………………………….. 48

Figura 31: Árbol de problemas …………………………………………………….. 49

Figura 32: Árbol de objetivos ...…………………………………………………….. 49

Figura 33: Relaciones espaciales .………………………………………………….. 50

Figura 34: Relaciones espaciales .………………………………………………….. 50

Figura 35: Diagrama zonificación ………………………………………………….. 51

Figura 36: Maqueta fachada …….………………………………………………….. 51

Figura 37: Planimetría fachadas ...………………………………………………….. 52

Figura 38: Planimetría fachadas .………..………………………………………….. 53

Figura 39: Planimetría perfiles .…………………………………………………….. 54

Figura 40: Planimetría planta segundo piso ……………………………………….. 55

Figura 41: Planimetría cortes .…………………..………………………………….. 56

Figura 42: Imagen proyecto exterior ……………………………………………….. 57

Figura 43: Imagen proyecto exterior ……………………………………………….. 58

Figura 44: Imagen proyecto exterior ……………………………………………….. 58

Figura 45: Imagen proyecto exterior ……………………………………………….. 40

Figura 46: Imagen proyecto interior ……………………………………………….. 40

Figura 47: Imagen proyecto interior ……………………………………………….. 40

Figura 48: Imagen proyecto interior ……………………………………………….. 40

9

GLOSARIO

ARQUITECTURA: “Arte de proyectar y construir edificios; diseño de una

construcción; conjunto de construcciones y edificios, arte de proyectar y construir

edificios; arte de construir edificios y monumentos públicos y particulares no

religiosos.” 1

ARQUITECTURA SUSTENTABLE: “Proviene de ‘desarrollo sostenible’ que el

primer ministro noruega Harlem Brundtland incorporó en el informe ‘Nuestro futuro

común’ presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987. ‘... las vías de

desarrollo que respondan a las necesidades del presente sin comprometer las

capacidades de las generaciones futuras’ (Schvartz, 1993).” 2

DISEÑO: “Es la ciencia, con una teoría y operaciones mentales propias, dirigida a

crear objetos, materiales o no, que satisfagan un determinado requerimiento humano”3

DISEÑO TERAPÉUTICO: “Consiste en el uso de los espacios, mobiliario y

decoración como ayuda para sentirnos mejor, con más energía y más felices.

Podríamos definir el diseño terapéutico como algo capaz de adaptarse a las condiciones

y funciones necesarias para un ambiente de vida saludable.” 4

DISEÑO SUSTENTABLE: “Es una visión integral del medio ambiente con el

usuario, los materiales y el uso de tecnologías que se emplean para lograr, así como su

inserción en el medio ambiente y los organismos que en el habitan.” 5

1 Real academia de la lengua española. Arquitectura [En línea] [Consultado el 11 de octubre de 2020]

Disponible desde Internet En: http://lema.rae.es/drae/?val=ARQUITECTURA 2 Naciones Unidad. Arquitectura sustentable. Informe Brundtland 1987 [En línea] [Consultado el 11 de

octubre de 2020] Disponible desde Internet En: https://www.rumbosostenible.com/wp 3 Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 14, julio-diciembre, 2013, pp. 77-91. Diseño [En

línea] Consultado el 11 de octubre de 2020] Disponible desde Internet En:

https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947373007.pdf 4 Kaleidoscopie diseño de espacios. Diseño terapéutico [En línea] [Consultado el 11 de octubre de 2020]

Disponible desde Internet En: https://kaleidoscope.es/diseno-terapeutico/ 5 Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 14, julio-diciembre, 2013, pp. 77-91. Diseño

sustentable [En línea]. Disponible desde Internet En:

https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947373007.pdf 6 Revista Eco inteligencia, febrero, 2013. Ecodiseño [En línea] Consultado el 11 de octubre de 2020]

Disponible desde Internet En: https://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-

sostenibilidad/

ECODISEÑO: “Si el diseño, según la RAE, es la concepción original de un objeto u

obra destinados a la producción en serie, el ecodiseño suma a esta definición la

consideración de los impactos ambientales que se pueden producir en cada una de las

fases de su ciclo de vida, con el fin de intentar reducirlos al mínimo, sin menoscabo de

su calidad y aplicaciones.” 6

ENERGÍA RENOVABLE: “Energía procedente de fuentes no fósiles. son

renovables: la energía eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotermal y oceánica,

hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás.” 7

ECO MOVILIDAD: “También conocida como movilidad sostenible son aquellas

prácticas que ayudan a reducir los efectos negativos (contaminación del aire, consumo

excesivo de energía, efectos sobre la salud de la población o la saturación de las vías

de circulación), ya sea por la responsabilidad de personas sensibilizadas con estos

problemas, por el desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de movilidad, o

por decisiones de las administraciones u otros agentes sociales para sensibilizar o

promover dichas prácticas.” 8

INTELIGENCIA ECOLÓGICA “Es la capacidad de desarrollar productos y

servicios diseñados para que desde su creación hasta el final de su vida útil sean

beneficiosos para el Medio Ambiente. Abreviando, es la eco-inteligencia.” 9

PROYECTO: “El Proyecto Arquitectónico es la solución, en planos, de una obra

habitable elaborada por un arquitecto y otros profesionales, artistas y

técnicos”.102

7 Real academia de la lengua española. Energía renovable [En línea] [Consultado el 11 de octubre de 2020] Disponible desde Internet En: https://dpej.rae.es/lema/energ%C3%ADa-renovable

8 Revista Eco inteligencia, febrero, 2013. Eco movilidad [En línea] Consultado el 11 de octubre de 2020] Disponible desde Internet En: https://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-sostenibilidad/ 9 Revista Eco inteligencia, febrero, 2013. Inteligencia ecológica [En línea] Consultado el 11 de octubre de 2020] Disponible desde Internet En: https://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-sostenibilidad/ 10 Soy arquitectura, Ricardo de la Puente. Proyecto. [En línea] [Consultado el 11 de octubre de 2020] Disponible desde Internet En: https://soyarquitectura.mx/proyecto-arquitectonico/que-es-un-proyecto-arquitectonico/

RECURSOS NATURALES: “Conjunto de componentes de la naturaleza

susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus

necesidades y que tengan un valor actual o potencial, tales como el paisaje natural, las

aguas superficiales y subterráneas, el suelo, subsuelo y las tierras, la biodiversidad, la

geo diversidad, los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida, los

hidrocarburos, los recursos hidro-energéticos, eólicos, solares, geotérmicos y

similares” 11 3

11 Real academia de la lengua española. Recurso natural [En línea] [Consultado el 11 de octubre de 2020] Disponible desde Internet En: https://dpej.rae.es/lema/recurso-natural

RESUMEN

La Subred hospitalaria de occidente es la segunda con mayor número poblacional en

el departamento de Cundinamarca, Colombia, ubicándose el nodo en el municipio de

Facatativá, donde se desarrolla el proyecto. A partir del problema relacionado con la

falta de infraestructura necesaria y la falta de conciencia en la importancia que tiene el

paciente y el medio ambiente en proyectos hospitalarios, se plantea un proyecto

arquitectónico que podría aumentar la capacidad en la Subred mencionada. Asimismo,

a través de un diseño consiente, podría colaborar al medio ambiente y facilitar la

recuperación de los pacientes. Lo cual se obtiene a partir de operaciones de diseño y

materialidad. El proyecto desde el diseño disminuye el tiempo de recuperación en

pacientes, la huella de carbono generada y complementa los servicios requeridos.

Palabras clave: Entorno natural y físico, diseño ambiental, materiales sostenibles,

déficit hospitalario, arquitectura terapéutica, arquitectura sostenible, arquitectura

sustentable, salud mental.

ABSTRACT

The western hospital Sub network is the second with the largest population in the

department of Cundinamarca, Colombia, with the node located in the municipality of

Facatativá, where the project is being developed. Based on the problem related to the

lack of necessary infrastructure and the lack of awareness of the importance of the

patient and the environment in hospital projects, an architectural project is proposed

that could increase the capacity in the Sub network. Also, through a conscious design,

could collaborate with the environment and facilitate the recovery of patients. This is

done by design and materiality operations. The project from the design reduces the

recovery time in patients, the carbon footprint generated and complements the required

services.

Keywords: Natural and physical environment, environmental design, sustainable

materials, hospital deficit, therapeutic architecture, sustainable architecture,

sustainable architecture, mental health.

14

1. INTRODUCCIÓN

La investigación realizada para el trabajo de grado de la facultad de

Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia está enmarcada en la línea

de Investigación Arquitectura Sostenible, según la cual se generan proyectos

adaptables de acuerdo con las necesidades geo-climatológicas de Colombia —a partir

del estudio de conceptos y principios en esta dirección con base en cualidades

socioculturales y tecnológicas—, enfocados en la materialidad con el fin de reducir el

impacto de la arquitectura en el medio ambiente (Universidad Piloto de Colombia,

2020).

El departamento de Cundinamarca está conformado por 116 municipios, los

cuales están subdivididos en cinco redes departamentales, definidas a partir de

características geográficas y de movilización: Macro territorio Calidad de Vida Norte

(32,3% aporte poblacional propuesto), Macro territorio Calidad de Vida Occidente

(24,4%), Macro territorio Calidad de Vida Centro (24,1%), Macro territorio Calidad

de Vida Sur (14,9%) y Macro territorio Calidad de Vida Oriente (4,3%). Gobernación

de Cundinamarca, (2014). De esta manera, el proyecto se realiza enfocado a la Subred

Occidente, debido a que tiene el segundo mayor aporte poblacional, está compuesta

por 31 municipios, 636.507 habitantes.

Su principal nodo poblacional es el ESE Hospital San Rafael de Facatativá, al

cual llegan pacientes de todos los municipios que conforman esta Subred. Ahora bien,

a pesar de cubrir un sector poblacional de tal magnitud, se han presentado sobrecupos

en los servicios de urgencias, ortopedia, cirugía, pediatría… del hospital; lo anterior,

dificulta la atención correcta a los usuarios, evidencia el déficit en infraestructura

hospitalaria en Cundinamarca y ocasiona que los usuarios deban dirigirse a la capital

colombiana y retrasar sus procedimientos. Además, cabe mencionar que el déficit

hospitalario en Colombia es uno de los principales problemas que afronta el país. La

situación es tan preocupante que, según un artículo publicado por el periódico El

Tiempo en julio del 2018, Colombia solo cuenta con 1,7 camas hospitalarias por cada

mil habitantes. Adicionalmente, encontramos que las infraestructuras hospitalarias

presentes no tienen en cuenta la importancia del paciente y del medio ambiente y como

estas pueden ser un factor vital en el diseño

15

En este sentido, el proyecto está delimitado por el interés de profundizar en el

diseño y funcionamiento infraestructural de un hospital, bajo parámetros de

arquitectura terapéutica y sostenible, y la integración de estas corrientes a favor de los

usuarios y el medio ambiente, comprendiendo sus ventajas en un hospital de tercer

nivel. Para esto, se busca diseñar un hospital con las características mencionadas

anteriormente en un contexto como Facatativá, Cundinamarca.

De esta manera, el objetivo principal del proyecto de grado es desarrollar un

diseño arquitectónico hospitalario, que complemente la red de occidente de

Cundinamarca, bajo los conceptos de arquitectura terapéutica y sostenible, con el fin

de colaborar con la mejoría de los pacientes y la disminución de la huella de carbono.

Como se puede ver, es importante el diseño de una nueva infraestructura

hospitalaria en el municipio de Facatativá para satisfacer las necesidades de los

pacientes de la Subred de occidente. El análisis del problema mencionado

anteriormente se realiza con el interés de profundizar en el diseño y funcionamiento

infraestructural de un hospital. Adicionalmente, el de aplicar una propuesta poco usada

en arquitectura hospitalaria, comprender sus ventajas y conocer cómo se le podría dar

un nuevo giro al programa de un hospital de tercer nivel, en un contexto como

Facatativá. Para esto, el proyecto busca diseñar un hospital de tercer nivel de atención,

basado en los principios de la arquitectura terapéutica y sostenible.

De esta manera, se plantea que el proyecto, a través de los pilares de la

arquitectura terapéutica y sostenible, pueda atender a las necesidades de la población

objetivo, del medio ambiente y en específico de los usuarios del hospital. Lo anterior,

se desarrolla en tres fases. Inicialmente, se hace una visita de campo para conocer los

requerimientos de la población. Posteriormente, se reúne la bibliografía necesaria

sobre los temas en estudio. Finalmente, se diseña el proyecto, con base en los

lineamientos de la arquitectura terapéutica y sostenible, donde el proyecto se integre

tanto urbanamente como arquitectónicamente al sitio y a las corrientes arquitectónicas

mencionadas anteriormente.

16

1.1 tema

El tema del proyecto de grado es la implementación de principios de la

arquitectura terapéutica y sostenible aplicada a un proyecto hospitalario, y cómo estos

colaboran con la disminución del tiempo de recuperación de los pacientes y el control

o disminución de la huella de carbono que este tipo de infraestructuras generan.

Este tema de investigación será tratado en el municipio de Facatativá. Será

materializado en el diseño de un hospital de tercer nivel que corresponda y satisfaga

las necesidades de la población.

17

1.2 Problema

Se parte, en primer lugar, del déficit en la infraestructura hospitalaria en

Cundinamarca y, en segundo lugar, de los impedimentos que la arquitectura

hospitalaria tradicional trae tanto para el paciente como para el medio ambiente.

Esto se evidencia en diseños que carecen de luz natural, ventilación cruzada,

visuales y experiencias erróneas al paciente además de un mal manejo de residuos que

aumenta la huella de carbono generada

1.2.1 Delimitación del problema

El déficit hospitalario en Colombia es uno de los principales problemas del

país. La situación sugiere que, según un artículo del periódico El Tiempo (2018), en

Cundinamarca no llega a haber una cama hospitalaria por cada mil habitantes. En

adición, allí priman los centros de salud antiguos, poco amigables con los usuarios, los

cuales tienden a carecer de luz natural, falta de ventilación cruzada y tienen mal manejo

de residuos.

En la investigación se marcan tres causas principales que dificultan la atención

de los pacientes y el cuidado de la población, las cuales son: sobrecupo de servicios

médicos y traslado de pacientes a otras unidades, diseños de hospitales que no

contribuyen a la mejoría de los pacientes y, por último, el aumento de la huella de

carbono generada por la infraestructura médica.

Como se mencionó anteriormente en el municipio de Facatativá, departamento

de Cundinamarca, se presenta un sobrecupo en el ESE Hospital San Rafael, el cual es

el receptor principal de pacientes de la Subred de occidente como muestra en la figura

1.

Figura 1: Diagrama flujo de usuario de la sub red de occidente de Cundinamarca

Fuente: Elaboración de los autores en relación a al diagrama de: Reorganización red pública

departamento de Cundinamarca prestadores de servicios.

18

Además, el sobrecupo mencionado en la comunidad objetivo subsiste con el

problema producido por los diseños tradicionales en arquitectura hospitalaria, los

cuales priman en el sector de estudio. Puesto que, en primer lugar, las estructuras de

los hospitales tradicionales, con poca luz que están pensados únicamente en su

funcionalidad básica, son vistas como ajenas a la recuperación. En segundo lugar, estos

hospitales tienden a contaminar en gran medida al medio ambiente, a causa de los

desechos que se generan y el alto consumo de energía. Razón por la cual, se

implementan estudios actuales que sugieren los beneficios del correcto diseño en la

salud de los pacientes. Por ejemplo, Corea (2019) establece en el artículo El papel de

la arquitectura moderna en el diseño de hospitales que “la luz natural y ventilación,

las vistas al exterior y la introducción del entorno natural” mejoran el entorno curativo

del usuario. En adición, se pretende atender la preocupación de la época acerca de

reducir la huella de carbono, para favorecer al ambiente.

1.2.2 Pregunta problema

De acuerdo con las necesidades infraestructurales presentes en este territorio y

con el fin de reducir el déficit hospitalario y las dificultades que traen consigo los

diseños de hospitales tradicionales ¿Qué desarrollo espacial y funcional debe tener la

implementación de un hospital de tercer nivel en Facatativá, con el objetivo de ser

amigable con el paciente y reducir su impacto en el medio ambiente?

19

1.3 Hipótesis

La arquitectura terapéutica y sostenible en el diseño de infraestructura

hospitalaria colabora con la reducción de tiempo de recuperación del paciente y

disminuye la huella de carbono generada. Además, la implementación de este

proyecto ayuda a disminuir el déficit hospitalario en Cundinamarca, ya que, al

realizar la conexión de la propuesta con el sistema hospitalario de la Subred de

occidente, se puede aumentar la capacidad del sistema hospitalario y reducir los

traslados de pacientes a otras unidades médicas.

20

1.4 Justificación

La arquitectura hospitalaria ha tenido una variedad de cambios en el tiempo, a

causa de la necesidad de atender las demandas de salud, el desarrollo médico, la

búsqueda por optimizar su funcionamiento y el interés por el paciente. Según Vaíllo,

los hospitales eran lugares en donde se atendía a las personas en función únicamente

de la salud física, y no de la intervención de factores externos, como se cita en Castro

(2012). Lo anterior, representa la situación actual de la mayoría de los hospitales

cundinamarqueses, edificaciones poco amigables para los usuarios y los visitantes.

Adicionalmente, tienden a ser hospitales con poco ingreso de luz natural y falta de

ventilación cruzada. Sin embargo, como ya se enunció, en la actualidad, varios

estudios sugieren la importancia de que el diseño colabore al bienestar del usuario y la

necesidad de reducir la huella de carbono; donde dicho diseño radica en su función de

favorecer a los usuarios y el impacto medioambiental de él.

En primer lugar, Ibáñez (2019) explica que el uso de materiales y colores

influyen en la salud del paciente, su estado anímico y calidad de vida. En adición, estos

aspectos también son favorecidos gracias a la entrada de luz natural y la relación con

el entorno natural, propuesto por Corea (2019). Asimismo, cabe recordar que, según el

autor anterior, Corea (2019), “los hospitales y otros espacios sanitarios […] no son

espacios neutrales. Al contrario, son escenarios en los que sus usuarios y profesionales

conviven con momentos emotivos, estresantes y agotadores.”. De esta manera, se

entiende que la experiencia en un hospital llega a ser muy distinta a la vivida en otros

lugares. Por lo cual, un espacio armónico, con mayor iluminación, conexión con la

naturaleza, que colabore con la salud y recuperación de los pacientes, además de hacer

sentir más cómodos a los trabajadores del lugar, se vuele clave en las nuevas

infraestructuras hospitalarias.

En segundo lugar, según la revista Promateriales, en el especial Proyectos de

edificación (2010), la arquitectura hospitalaria tiene el reto de reducir el consumo de

recursos, pues al estar en continuo funcionamiento, el gasto de energía y agua es alto.

Además, es necesario que las nuevas edificaciones hospitalarias permitan gestionar de

manera más eficiente los múltiples recursos que se producen allí, para evitar una mayor

contaminación.

En la época actual, encontramos hospitales que cumplen con alguna o ninguna

de las tendencias arquitectónicas planteadas: salud-confort y sostenibilidad. Por lo

tanto, se crea la necesidad de evolucionar en este campo, al desarrollar un proyecto

21

dado por la integración de las diferentes líneas arquitectónicas en favor de los usuarios

y del medio ambiente.

A esto se le suma a la necesidad que se tiene en Colombia (como en otros países

del mundo) y, en este caso en específico, en la Subred de occidente de Cundinamarca

de suplir el déficit hospitalario actual, aumentando los cupos necesarios en servicios

de urgencias y hospitalización. Se desea proponer un diseño que permita proveer estos

servicios de una forma que colabore al paciente y posibilite una estadía sea más

cómoda y de menor duración.

22

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Desarrollar un nuevo diseño arquitectónico para hospitales de tercer nivel de

atención, que complemente la Subred de occidente de Cundinamarca, bajo los

conceptos de arquitectura terapéutica y sostenible. El cual colabore con la mejoría de

los pacientes y la disminución de la huella de carbono.

1.5.2 Objetivos específicos

Conectar la propuesta al sistema hospitalario de la Subred de occidente de

Cundinamarca para aumentar la capacidad del sistema hospitalario y reducir los

traslados de pacientes a otras unidades médicas.

Desarrollar un diseño con base en las cualidades de la arquitectura terapéutica

y hospitalaria con el fin de disminuir el tiempo de recuperación de los

pacientes, a través de la generación de sensaciones de confort en ellos.

Proponer un diseño hospitalario sostenible y amigable con el medio ambiente

que colabore en la disminución y control de la huella de carbono generada por

la infraestructura hospitalaria.

23

1.6 Marco referencial

Con el fin de exponer los temas tratados encontramos en el trabajo de grado,

inicialmente, el marco teórico, el cual tratará las teorías de la arquitectura terapéutica

y sostenible y cómo es su aplicación a un proyecto hospitalario. Posteriormente, el

marco legal donde se enmarca la normativa no solo del lote, sino de las normas

establecidas para un proyecto hospitalario. Por último, encontramos en el marco

proyectual los proyectos de Hospital Universitario de Basilea y la Fundación Santa Fe

de Bogotá

1.6.2 Marco teórico

Con referencia al tema de arquitectura terapéutica se encuentran tópicos como

arquitectura para sanar, cuáles son los materiales que colaboran en la recuperación del

paciente, el uso de colores y texturas para este mismo fin. Adicionalmente, en el

sentido de la arquitectura sostenible, se establecen temas como manejo de residuos,

sostenibilidad a partir del diseño y emplazamiento del edificio y su materialidad

especifica. El diseño terapéutico y sostenible está en la totalidad del mismo y abarca

hasta elementos básicos y esenciales como las escaleras (Figura 2).

Figura 2: Diseño escaleras

Fuente: Autor

Arquitectura para sanar

La experiencia del paciente en el centro de salud es importante, como expresa

Mezquita (2019), la individualidad del paciente y su humanidad cobran relevancia;

hay un interés en la parte física y en la emocional, lo que completa su experiencia en

24

el sitio. De esta manera, el espacio es significativo durante el tratamiento terapéutico.

Por lo tanto, es ideal que se aleje de un ambiente con un sentido estrictamente médico,

pues no contribuye a su recuperación. En cambio, se requiere un espacio humanizado,

hecho a escala y con colores acordes al tipo de tratamiento recibido. Esto logra generar

un sentimiento anímico positivo y percibir una aparente relajación, proporcionando

una reducción en el tiempo de recuperación.

De igual forma, en la arquitectura hospitalaria la naturaleza es vista como un

elemento sanador. De acuerdo con Parra y Müller (2019), la luz natural, la ventilación

y las vistas al exterior pueden ayudar a sanar. De modo que se determinan las ventajas

de la interacción del paciente con la naturaleza, ya sea a partir de terrazas o desde su

cama. En este caso, se retoma el argumento de Parra y Müller (2019) al afirmar que la

vista al exterior puede persuadir al paciente de que no está en un sitio caótico como el

hospital. Así, se afirma cómo un espacio armónico, con mayor iluminación y conexión

con la naturaleza colabora con la salud y recuperación de los pacientes, además de

brindar comodidad a los trabajadores del lugar.

Arquitectura sostenible en hospitales

En la actualidad, la tendencia de arquitectura sostenible se ha ido incluyendo

al diseño arquitectónico en general, debido a la importancia del cambio climático.

Claramente, en las infraestructuras hospitalarias también se ha empezado a incluir el

concepto de sostenibilidad. Además, su relevancia en estas construcciones se ve

mediado por su importancia en la comunidad, la cantidad de desechos producidos y el

gasto de recursos. De esta manera, y como lo plantea Cortés (2016), los hospitales

sostenibles se caracterizan por el ahorro en agua, mayor eficiencia energética,

selección de materiales e innovación en su diseño.

Adicionalmente, Castro (2012) explica que en el proceso creativo el arquitecto,

cuando diseña con conceptos sostenibles, analiza e implementa la minimización del

consumo energético y la adaptación al medio ambiente, logrando un diseño sostenible

a largo plazo. De acuerdo con ella, la sostenibilidad de un proyecto se representa en

función de su impacto positivo al medio ambiente, con beneficios duraderos.

Un punto de relevancia es el análisis bioclimático del sitio (figura 3), donde

determina la correcta implantación bajo factores como la orientación del volumen y si

se desea que las fachadas de mayor longitud tengan un mayor o menor ingreso de luz.

25

Figura 3: Análisis bioclimático

Fuente: Autor

En función de esto, estudios realizados durante la Bogotá Humana (2015)

muestran que, cuando se construye un hospital sostenible, el consumo de agua

disminuye un 0.28% y el de energía un 15.24%. Además de una reducción de residuos

en un 21.26%. Gracias a lo anterior, se infiere que la huella de carbono del hospital

disminuye notoriamente y las infraestructuras hospitalarias sostenibles ayudan a la

preservación del ambiente. Los hospitales generan una cantidad considerable de

residuos anuales esto se evidencia en la figura 4, donde se muestra el porcentaje por

tipo de residuo generado

Figura 4: Composición de residuos por año en un hospital

Fuente: Elaboración de los autores en relación al diagrama de: Acciones de energías limpias

1.6.3 Marco legal

Ahora bien, es necesario determinar por qué se diseña bajo el programa

arquitectónico de tercer nivel y cuáles son las normativas legales que acompañan al

proyecto. Para esto, cabe recordar que los niveles de atención en hospitales se dividen

en: primer nivel, segundo nivel y tercer nivel. Este último, se ocupa de problemas de

salud de alta complejidad y remisiones de otras instituciones de salud, por lo que debe

contar con tecnología y personal altamente especializado y subespecializado en

diferentes áreas para prestar el servicio que la comunidad requiere.

Con base en esto, se retoma el punto de la falta de cobertura en diversos

servicios del ESE Hospital San Rafael de Facatativá, de acuerdo con una carta

26

expedida por el subgerente de servicios de salud del hospital, Oscar Pernia (2019). Por

lo anterior, y teniendo en cuenta que Facatativá es el nodo de la Subred mencionada,

es posible evidenciar la necesidad de construcción de un hospital que cubra los

requerimientos de este sector de Cundinamarca, en Facatativá.

El proyecto se realiza teniendo en cuenta normativa del lote donde expresa

número de pisos, sótano y aislamientos (figura 5) convirtiéndose en determinantes en

el diseño.

Figura 5: Normativa de lote

Fuente: Autor

Adicionalmente, la normativa en Colombia enmarca condiciones para el

correcto desarrollo de la infraestructura hospitalaria. Como establece Vélez (2015),

en la Sociedad Colombiana de Arquitectos, las normas buscan orientar la

infraestructura hospitalaria en Colombia a hospitales seguros, verdes, humanos y/o

tecnológicos; a partir de construcciones seguras, flexibles, rescilentes, humanas,

eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Razón por la cual, el proyecto se

fundamenta en los ideales de avance de la normatividad colombiana sobre la

importancia de su diseño.

Por último, se muestran determinantes en el diseño de hospitales donde se

enmarcan cuatro puntos claves que colaboran al desarrollo correcto, (figura 6), los

cuales son la posibilidad de una ampliación del 50 / 50, el acceso por vías principales,

el diseño se base en edificios en bloque y, por último, cercanía con la población.

27

Figura 6: Determinantes de diseño de hospitales

Fuente: Autor

1.6.4 Marco proyectual arquitectónico

Finalmente encontramos en el marco proyectual el cual tratará dos proyectos,

los cuales son el Hospital Universitario de Basilea y La Fundación Santa Fe de

Bogotá.

Inicialmente, en el caso del Hospital Universitario de Basilea, se encuentra

que el esquema fue diseñado teniendo en cuenta tres dimensiones: planeación urbana,

arquitectura y planeación hospitalaria. Equilibrando el respeto por la historia de la

arquitectura con los desarrollos futuros de la universidad, el proyecto está

conformado por tres elementos: un pedestal, un cubo de doce pisos y un pabellón de

una sola planta con forma de riñón. Esta división del gran volumen en varias

estructuras permite la yuxtaposición sin problemas de usos definidos. En adición, la

disolución también permite la creación de atmósferas precisas que abordan tanto el

entorno urbano como el jardín del hospital.

Finalmente, se estudia la Fundación Santa Fe de Bogotá, la cual, por su

localización estratégica entre la Avenida 9ª y la 7ª, se convierte en un conector urbano

a través de una plazoleta y un gran corredor adicionándole a la ciudad espacio público,

con extensa vegetación, zonas verdes, locales comerciales, una cafetería y un auditorio

multipropósito que generarán mayor confluencia del transeúnte del sector.

El nuevo edificio, además de reorganizar los usos coherentemente se conecta

con el hospital existente. La torre de UCIs se plantea lo más próximo al corazón

operacional de la clínica que es el servicio de Cirugía. Las condiciones de luz,

espacialidad, naturaleza han permitido en estos 6 meses como muestran las estadísticas

del hospital se haya reducido el tiempo de recuperación de los pacientes, el índice de

infecciones y de complicaciones médicas. (Figura 7)

28

Figura 7: Fundación Santa Fe

Fuente: Autor

29

2. Metodología

Figura 8: Diagrama metodología

Fuente: Autor

Dentro de la metodología desarrollada en el proyecto de grado encontramos,

en primera estancia, un proceso de investigación y análisis, a través de visitas de campo

e interacción con la población. Se desea conocer las condiciones hospitalarias de la

comunidad objetivo siguiendo así con el segundo punto el cual es determinar las

carencias infraestructurales de estas y ver cómo afectan a la población. Luego se

realiza un reconocimiento del terreno, esto con el fin de poder realizar una conexión

de la propuesta con el sistema hospitalario de la red de occidente.

En la siguiente etapa, a partir del análisis anterior se inicia una recolección de

material documental existente acerca de la arquitectura hospitalaria y sus tendencias,

como son la terapéutica y sostenible. Con el objetivo de mostrar sus beneficios y

determinar cómo se pueden ejecutar en el sector, bajo el programa arquitectónico de

un hospital de tercer nivel, para favorecer al usuario y al medio ambiente.

Posteriormente, se realiza una primera propuesta de un proyecto hospitalario a

base del material recolectado acerca de arquitectura terapéutica y sostenible para

infraestructuras hospitalarias. Esta propuesta se modifica para el proyecto final,

haciendo adecuaciones que permitan su correcto funcionamiento y que sean acordes a

la comunidad y sitio escogidos anteriormente.

30

3. Resultados

3.1 Propuesta urbana

3.1.1 Conexión hospital con la Subred de occidente

El proyecto se realiza en Facatativá a partir de la necesidad del sistema

hospitalario en la Subred de occidente, se escoge este municipio por ser el hito

actual de esta Subred del departamento, siendo el Hospital San Rafael el

principal receptor de pacientes. Por esta razón, se quiere realizar una conexión

con este hospital para poder suplir las necesidades y falencias existentes.

Figura 9: Localización y regiotram de occidente

Fuente: Autor

Además, por la ubicación del lote se facilita el traslado de pacientes al hospital

por medio del regiotram de occidente (Figura 9), el cual iniciaría sus obras en el 2021,

este medio de transporte reducirá el recorrido de la capital colombiana a Facatativá a

minutos, pasando por otros municipios de la Subred como son Madrid y Mosquera.

Es así como, de acuerdo con el objetivo de la conexión del proyecto con la

Subred hospitalaria de occidente, se estudió su ubicación y nivel de atención. A partir

de esto, se decide situarlo en cercanía con el hospital ESE Hospital San Rafael en el

municipio de Facatativá. En la figura 10 se evidencia la conexión propuesta.

Figura 10: Análisis y conexión sistemas de salud en Facatativá

Fuente: Autor

31

Se realiza un hospital de tercer nivel de atencion atendiendo el flujo de la

Subred de occidente, ubicando los dos hospitales principales en el mismo

municipio y de manera cercana, con el objetivo de convertir la zona en donde se

localizan en una ciudad hospitalaria.

3.2 Principios de diseño.

3.2.1 Conexión con la estructura ecología e hídrica.

El proyecto cuenta con una estructura natural de gran importancia esto

dado por la cercanía con zonas verdes importantes y por el cruce del rio Bojacá,

el cual se encuentra a un costado del lote, por lo cual estos elementos adquieren

una alta relevancia y se realiza una conexión de estos con el proyecto. En la

figura 11 se muestra cómo se establece la conexión ecológica en el hospital.

Figura 11: Diagrama conexión ecológica

Fuente: Autor

Terrazas verdes

Introducción de elementos de la naturaleza (interior- exterior)

Creación de espacios naturales

3.2.2 Importancia del espacio público

Se muestra la importancia del diseño del espacio público, basada en la

experiencia del usuario al transitar o convivir en las permanencias y circulaciones que

se crean en este mimo, esto se realiza en todos los aspectos como la materialidad,

conexión con la naturaleza, el mobiliario. De este modo, se marca una circulación

principal (Figura 12) para el recorrido idóneo del espacio público en el cual el usuario

puede estar en diferentes espacios, cada uno con una experiencia distinta.

32

Figura 12: Circulación

Fuente: Autor

3.2.3 Sostenibilidad del proyecto

Uno de los aspectos de gran importancia en el proyecto es la

sostenibilidad la cual se evidencia en el proyecto en; recolección de aguas

lluvias, utilización de energías renovables (paneles solares) y el manejo de

residuos (Figura 13).

Figura 13: Diagrama estrategias de sostenibilidad

Fuente: Autor

3.2.4 Zonas terapéuticas

Las zonas terapéuticas parten del uso del concepto hospital-hotel, en donde,

por ejemplo, las habitaciones, gracias a materiales y colores, permiten generar un

sentimiento de confort hacia los pacientes, alcanzando el objetivo principal de la

arquitectura terapéutica. En la figura 14 se observa un esquema sobre la habitación.

33

Figura 14: Diagrama habitación

Fuente: Autor

3.3 Criterio diseño urbano

La propuesta urbana se desarrolla mediante criterios del urbanismo

sostenible, como son: agua limpia, intercambio de servicios ecosistemas

estratégicos, aire limpio, control del ruido, entre otros. De este modo, el diseño del

espacio público se conecta con la estructura ecológica e hídrica existente (Figura

15), propuesta en el proyecto, con el fin de desarrollar un espacio público eco-

urbanista.

Figura 15: Estructura ecológica e hídrica

Fuente: Autor

3.4 Propuesta arquitectónica

3.4.1 Determinantes de diseño

Ventilación cruzada

A partir del manejo de alturas y vacíos interiores se generan

corrientes de aire natural, que permiten la renovación y mejoran las

condiciones climáticas en el interior del proyecto.

34

Iluminación natural

se plantea que las fachadas con mayor longitud se ubiquen de

tal forma que el ingreso de luz en el día sea el mayor tiempo posible,

además de ser fachadas acristaladas con un control de iluminación

dado por una envolvente.

Relación interior – exterior

Mediante la fachada acristalada que predomina en el proyecto

se da la conexión del interior con el espacio público propuesto y las

cubiertas verdes.

Zonificación por colores y materiales

En el proyecto hospitalario, las diferentes zonas se encuentran

divididas por colores, materialidad y texturas. Por ejemplo, el caso de

materiales que simulan la madera en zonas como salas de espera

mientras que en pediatría se encuentran con colores más dinámicos y

de gusto de los niños.

3.4.2 Relaciones espaciales hospitalarias

De los principales criterios que se realizó para la zonificación y

diseño de hospital se basó en las relaciones espaciales hospitalarias

(Figura 16), puesto que se basaron en las necesidades y distribuciones

correctas para que el hospital tenga un funcionamiento correcto.

Figura 16: Relaciones espaciales hospitalarias

Fuente: Autor

35

3.4.3 Operaciones de diseño

En la figura 17 se determinan las operaciones de diseño hechas

para el proyecto.

Figura 17: Operaciones de diseño

Fuente: Autor

3.4.4 Circulaciones

En el proyecto se nota la importancia de la circulación en él,

además de identificar que cada usuario tendrá una circulación diferente

al otro, dependiendo de las áreas a las cuales se les tenga permitido el

ingreso y sus puntos de inicio y fin (Figura 18).

36

Figura 18: Circulaciones

Fuente: Autor

3.4.5 Aumento capacidad hospitalaria

Como se mencionó anteriormente, uno de los principales

objetivos es aumentar la capacidad hospitalaria para poder conectar el

proyecto de forma correcta con el sistema hospitalario de la Subred de

occidente. El aumento de la capacidad en áreas UCI se dará como se

muestra en la figura 19 (medido por número de camas).

Figura 19: Grafico capacidad hospitalaria

Fuente: Autor

Se puede evidenciar el aumento en cuidado critico como es en

la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Unidad de Cuidados

Intermedios (UCIM). Además, se encuentra el aumento en

hospitalización pediátrica que pasa de tener 22 camas a tener 52 camas

y en la hospitalización adulto se aporta un total de 60 camas a la

cantidad existente de 54 camas.

6

12

6

0

0

15

15

5

15

15

0 5 10 15 20 25 30

UCI adulto

UCIM adulto

UCI neonatal

UCI pediatría

UCIM pediatría

ESE HOSPITAL SAN RAFAEL HOSPITAL MONTE CLARO

37

3.1 Propuesta tecnológica

3.1.1 Fachada

La materialidad y diseño de fachada, los cuales controlan el

ingreso de luz natural, responden a las áreas específicas en donde se

ubica el sol, por lo cual se enfoca en la bioclimática del proyecto.

El sistema de fachadas ubicado en aquellas con mayor área del

proyecto opera como un muro cortina, en el cual cada triangulo es

recubierto con fibra de vidrio, donde, dependiendo del uso interior del

edificio, tienen una apertura distinta, por lo que se realiza un control

solar. Además, la fachada interior de vidrio maneja un sistema en el

cual, gracias a la modificación de la apertura, se puede controlar si el

aire que entra es frío o caliente, de acuerdo con las necesidades.

Figura 20: Sistema fachada del proyecto

Fuente: Autor

3.2 Sostenibilidad

3.2.1 Paneles solares

Se instalan paneles solares para la recolección de energías

limpias en la cubierta y en mobiliario urbano (Figura 21). Con el

objetivo de que, con la incorporación de paneles solares, se produzca la

energía suficiente para el espacio público.

38

Figura 21: Mobiliario urbano con paneles solares

Fuente: Autor

3.2.2 Recolección de aguas lluvias

Se encuentran cuerpos de agua ubicados en el espacio público

los cuales recolectan agua lluvia, estos llevan a tanques subterráneos

por medio de sistema de tuberías a las cuales se les hace el tratamiento

adecuado en el sótano.

3.2.3 Manejo de residuos

El proyecto cuenta con un cuarto en el sótano donde se podrá

clasificar correctamente los residuos. Se sabe que el mal manejo de

residuos hospitalarios genera una gran huella de carbono y la manera

de contrarrestarla se hará a partir de brindar el espacio adecuado para

hacer el proceso de reciclaje requerido.

En la figura 22 se muestra la división de residuos que son

generados en una infraestructura hospitalaria.

Figura 22: Diagrama división de residuos

Fuente: Autor

39

3.2.4 Asoleación y vientos

La implantación se realiza a partir de términos de bioclimática

como es la asoleación, vientos y terreno, donde se desea aprovechar al

máximo la iluminación natural en las fachadas con mayor dimensión.

Esto lo podemos visualizar en la figura 23 donde expone en un esquema

básico la bioclimática del proyecto.

Figura 23: Diagrama asolación y vientos

Fuente: Autor

40

4. DISCUSIÓN

En la investigación de grado encontramos como problema principal que el

hospital no está diseñado adecuadamente, puesto que debe primar el paciente y el

medio ambiente en su diseño, anteriormente se consideraban sitios de paso donde solo

se sanaba al paciente y se daba la orden de salida, sin dedicarle el tiempo

correspondiente. De la misma manera, tampoco se preocupaban por el impacto

ambiental de estos centros. En la actualidad se sabe que, a pesar de que el tiempo es

un factor importante, el hecho de tener un sitio únicamente para atender es

contradictorio, puesto que se ha demostrado que los hospitales diseñados

especialmente para los pacientes colaboran en una disminución de tiempo en su

recuperación, por lo que, si el diseño es más amigable con los usuarios, el tiempo será

menor a cuando solo se estaba enfocado en su estricta funcionalidad. Por su parte, la

mediación en el impacto ambiental cobra relevancia por sus beneficios tanto para los

pacientes como para la población en general. Por estas razones, se evidencia el alcance

de la arquitectura terapéutica y sostenible en proyectos hospitalarios a partir del

análisis de Ángela Castro y Jose Antonio Mezquita.

4.1 Terapia a partir del diseño de espacios

Ángela Castro (2012) expresa en Diseños que curan que la atmosfera es un

elemento fundamental en el proceso terapéutico de un enfermo. En el pasado los

hospitales eran lugares inhóspitos y fríos y muchos se mantienen igual. No obstante,

hoy deben caracterizarse por ser espacios optimistas y humanizados invitando a la

relajación y atención. Un sitio de cuidado, amable, hecho a su escala, con una vista

sobre un patio en el que se puede salir a pasear y percibir el día y la noche influye en la

sensación de bienestar. El cuerpo no deja de ser material y por esa razón son

importantes y, de hecho, necesarias la incidencia de la luz del sol y las vistas en

edificios sostenibles a largo plazo.

Esto mismo lo reafirma Mezquita (2019) en ¿Cómo puede influir la

arquitectura de los hospitales en la vida de los pacientes?, donde se establece que la

experiencia de paciente es un factor principal en el diseño, puesto que él empieza a

ser el centro de la atención sanitaria, la individualidad del paciente y su humanidad

cobran especial importancia en el ámbito hospitalario; lo cual se evidencia en el

41

diseño de zonas como son la sala de descanso, creando una atmosfera más acogedora

(Figura 24)

Figura 24: Sala de descanso

Fuente: Autor

Se considera importante no solo lo físico, sino lo emocional y social, además

de la experiencia del paciente. Por este motivo, se pretende, a través del diseño,

posibilitar una mejora en la experiencia del usuario en las salas de espera convirtiendo

los tiempos muertos de pacientes y acompañantes en tiempos útiles (Figura 25).

Facilitar la movilidad de las personas en el hospital con el fin de hacer más eficiente

la orientación, lo que permite reducir los niveles de incertidumbre y del paciente.

Estas herramientas de mejora en los hospitales los convierten en un ecosistema real

y amigable con acceso a pacientes, familiares y profesionales.

Figura 25: Sala de espera

Fuente: Autor

42

4.2. Sostenibilidad en los diseños

Al aprovechar los recursos naturales, se da una minimización de consumo

energético en el entorno hospitalario. Cuando estos recursos se integran al proceso

creativo del arquitecto, se da la planificación y construcción de edificios amigables

con el medio ambiente. No obstante, es primordial recordar que “la sostenibilidad

va más allá de crear edificios, con criterios verdes y lo fundamental es que esos

criterios sean duraderos en el tiempo" Castro (2012), en Diseños que curan. De tal

forma se puede entender que estos temas como la sostenibilidad, tecnología y asepsia

no son modas, sino exigencias para un correcto diseño de arquitectura sanitaria

actual y, por tanto, deben ser aplicados con cuidado y pensando en el largo plazo.

Figura 26: Mobiliario urbano solar

Fuente: Autor

Además, también debemos tener en cuenta la sostenibilidad del proyecto, en

la medida en que el buen uso de las variables que inciden en el consumo de energía

de un hospital pueden compartir un valor de consumo óptimo, permitir la reducción

en costos, mejorar la gestión económica del centro hospitalario y, en especial,

permitir un mayor cuidado del medio ambiente.

Teniendo en cuenta los análisis realizados por estos dos autores el proyecto

va encaminado al cuidado y priorización del usuario y del medio ambiente, porque

los diseños actuales deben estar enfocados, sobre todo, al beneficio de estos dos

actores. De manera que los diseños de hospitales que sigan fijándose en función

únicamente de la salud física del paciente, sin considerar las otras variables que lo

43

afectan y en las que influye, pueden llegar a tener menos beneficios de los esperados

y perjudicar a más personas. Por lo tanto, los diseños de hospitales en la actualidad

deberían tener en cuenta su integración con la sociedad, el medio ambiente y un

bienestar integral para los pacientes, visitantes e, incluso, para los mismos médicos.

44

5. CONCLUSIONES

Tras una extensa revisión bibliográfica, se determina que los hospitales

con diseños basados en la arquitectura terapéutica y sostenible colaboran con la

reducción del tiempo de recuperación en los pacientes, además de disminuir la

huella de carbono generada por estos establecimientos. Así como la fusión entre

interior y exterior que facilita y cambia las maneras de ver y estar en el lugar.

Adicionalmente, el espacio de trabajo del personal de salud también se transforma,

por lo que presenta beneficios para los usuarios en general. Debido a que hay una

mejora en los procesos y en la relación del hospital con estos actores, se permite

identificar a la infraestructura hospitalaria como un lugar de bienestar, que reduzca

el estrés, para dejar de lado de connotación negativa de los hospitales. Esta

integración de temáticas arquitectónicas permite ofrecer un servicio completo y de

larga duración a todos los usuarios del hospital, sin descuidar al medio ambiente.

En adición, lo anterior también tiene una repercusión indirecta positiva en el

sistema de salud, ya que va a haber una menor ocupación y es posible que se

reduzcan las enfermedades producto de la contaminación ambiental.

La conexión del diseño de hospital de tercer nivel propuesto con el ESE

Hospital San Rafael en Facatativá puede aumentar la capacidad hospitalaria de la

Subred de occidente de Cundinamarca (en tanto sea implementado). Además, su

posición estratégica y cercanía con el Hospital San Rafael facilita que los pacientes

sean trasladados dentro de la Subred, sin necesidad de dirigirse a la capital. Lo cual

permite, en primer lugar, una descongestión del sistema de salud en Cundinamarca

y, en segundo lugar, reducir los riesgos de traslado y las complicaciones que los

pacientes pueden tener cuando no son atendidos correctamente.

45

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bogotá humana. (2015). Sistema de salud colombiano, cambio climático y

gestión ambiental hospitalaria [memoria]. Encuentro Nacional

Arquitectura Hospitalaria.

http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/3-

SCAHOSPITALESVERDES.pdf

Castro, Á. (2012). Diseños que curan. Madrid, España. EFE: Salud. Recuperado

de https://www.efesalud.com/disenos-que-curan/

Corea, M. (2019, 29 de abril). El papel de la arquitectura moderna en el diseño de

hospitales: Aprendiendo del pasado para avanzar hacia el futuro. Roca

Gallery. Recuperado de http://www.rocagallery.com/es/the-role-of-

modern-architecture-in-hospital-design

Gobernación de Cundinamarca. (2014). Reorganización red pública

departamento de Cundinamarca prestadores de servicios.

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretari

adesalud/SecretariadesaludDespliegue/ascontenido/asmunicipiossaludable

s/ (febrero, 2020).

Mezquita, J. (16 de enero de 2019). ¿Cómo puede influir la arquitectura de los

hospitales en la vida de los pacientes? Ferrovial blog. Recuperado de

https://blog.ferrovial.com/es/2019/01/influir-arquitectura-hospitales-vida-

pacientes/

Parra, M y Müller, A. (2019). The Healing Qualities of Architecture: Towards a

physiological approach of healthcare spaces. Roca Gallera. Recuperado

de http://www.rocagallery.com/the-healing-qualities-of-architecture

Pernia, O. (2019) Restricción de remisiones. ESE Hospital San Rafael de

Facatativá

Promateriales. (2010). Arquitectura Hospitalaria: una ciudad dedicada a cuidar

cada detalle. Promateriales, especial proyecto de edificación. PP. 125-127.

Recuperado de http://promateriales.com/pdf/PM4021.pdf

46

Ibáñez, C.R., López, J. & Gonzales, L. (27 de abril de 2019). Cómo afectan los

materiales del hospital a la salud. conferencia llevada a cabo en el VII

Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria [video]. Recuperado de

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0xuZrqb9ZBk&t=2252s

Universidad Piloto de Colombia. (2020). Líneas de Investigación. Obtenido de

https://www.unipiloto.edu.co/programas/pregrado/arquitectura/lineas-de-

investigacion/

Vivas, J. (30 de julio 2018). Colombia, con apenas 1,7 camas hospitalarias por

cada mil habitantes. El Tiempo. [en línea] Recuperado de

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/colombia-solo-

cuenta-con-1-7-camas-hospitalarias-por-cada-mil-habitantes-249374

Veléz, J. (19-20 de noviembre 2015). Normatividad y sus Implicaciones en

Infraestructura Hospitalaria [memoria]. Encuentro Nacional Arquitectura

Hospitalaria. Recuperado de

http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/ENAH/1-

NORMATIVIDADYSUSIMPLICACIONESENINFRAESTRUCTURAH

OSPITALARIA.pdf

47

7. ANEXOS

7.1 Anexo 1 Panel 1

7.2 Anexo 1 Panel 2

7.3 Anexo 1 Panel 3

7.4 Anexo 1 Panel 4

7.5 Anexo: Arbol de problemas

7.6 Anexo: Arbol de objetivos

7.7 Anexo: Diagrama relaciones espaciales

7.8 Anexo: Diagrama zonificación

7.9 Anexo: Maqueta fachada

7.10 Anexo: Planimetría fachadas

7.11 Anexo: Anexo: Planimetría fachadas

7.12 Anexo: Planimetría perfiles

7.13 Anexo: Planimetría planta principal

7.14 Anexo: Planimetría planta segundo piso

7.15 Anexo: Planimetría cortes

7.16 Anexo: Imagen proyecto exterior

7.17 Anexo: Imagen proyecto interior

48

7.1 Anexo: Panel 1

Figura 27: Panel proyecto

Fuente: Autor

7.2 Anexo: Panel 2

Figura 28: Panel proyecto

Fuente: Autor

49

7.3 Anexo: Panel 3

Figura 29: Panel proyecto

Fuente: Autor

7.4 Anexo: Panel 4

Figura 30: Panel proyecto

Fuente: Autor

50

7.5 Anexo: Arbol de problemas

Figura 31: Árbol de problemas

Fuente: Autor

7.6 Anexo: Arbol de objetivos

Figura 32: Árbol de objetivos

Fuente: Autor

51

7.7 Anexo: Diagrama relaciones espaciales

Figura 33: Relaciones espaciales

Fuente: Autor

Figura 34: Relaciones espaciales

Fuente: Autor

52

7.8 Anexo: Diagrama zonificación

Figura 35: Diagrama zonificación

Fuente: Autor

7.9 Anexo: Maqueta fachada

Figura 36: Maqueta Fachada

Fuente: Autor

53

7.10 Anexo: Planimetría fachadas

Figura 37: Planimetría fachadas

Fuente: Autor

54

7.11 Anexo: Anexo: Planimetría fachadas

Figura 38: Planimetría fachadas

Fuente: Autor

55

7.12 Anexo: Planimetría perfiles

Figura 39: Planimetría perfiles

Fuente: Autor

56

7.13 Anexo: Planimetría planta principal

Figura 40: Planimetría planta principal

Fuente: Autor

57

7.14 Anexo: Planimetría planta segundo piso

Figura 40: Planimetría planta segundo piso

Fuente: Autor

58

7.15 Anexo: Planimetría cortes

Figura 41: Planimetría cortes

Fuente: Autor

59

7.16 Anexo: Imagen proyecto exterior

Figura 42: Imagen proyecto exterior

Fuente: Autor

Figura 43: Imagen proyecto exterior

Fuente: Autor

60

Figura 44: Imagen proyecto exterior

Fuente: Autor

Figura 45: Imagen proyecto exterior

Fuente: Autor

61

7.17 Anexo: Imagen proyecto interior

Figura 46: Imagen proyecto interior

Fuente: Autor

Figura 47: Imagen proyecto interior

Fuente: Autor

62

Figura 48: Imagen proyecto interior

Fuente: Autor

Figura 49: Imagen proyecto interior

Fuente: Autor