247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

download 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

of 43

Transcript of 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    1/100

    1

    Índice

    Las bases del mundo contemporáneo

    Tema 1. El Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2

    Tema 2. La revolución industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Tema 3. Revoluciones liberales y nacionalismo. . . . . . . . . . . . . . . . 14

    Tema 4. Los cambios sociales. Orígenes y desarrollodel movimiento obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    Tema 5. Las grandes potencias europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Tema 6. Segunda revolución industrial e imperialismo . . . . . . . . . 35

    Entre dos guerras

    Tema 7. La Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Tema 8. La revolución rusa y la URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Tema 9. Los problemas económicos de entreguerras . . . . . . . . . . . 55

    Tema 10. El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi . . . . . . . . 60

    Tema 11. La Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    El mundo bipolar

    Tema 12. La Guerra Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Tema 14. El mundo capitalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    Tema 15. El mundo comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Entre dos milenios

    Tema 16. El mundo entre dos milenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

          S      O      L      U      C      I      O

          N      A      R      I      O

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    2/100

    2   HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    Solucionario

    EL ANTIGUO RÉGIMEN

    Cuestiones previas (Pág. 8)

    • La sociedad  del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad.Era estamental, se dividía en tres órdenes o estamentos: el clero,

    la nobleza y el pueblo llano, cada uno de ellos con un régimen jurídico y económico propio, así como con unos derechos y obli-gaciones muy definidos. La nobleza y el clero eran los estamen-tos privilegiados, y se diferenciaban de los no privilegiados (elpueblo llano o tercer estado) en el disfrute de privilegios, tales co-mo no pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir losderechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particu-lares, etc.

    • La nobleza y el clero.

    • Francia (Luis XV), Reino Unido (Jorge II y su nieto Jorge III), Espa-ña (Carlos III), Prusia (Federico II el Grande), Rusia (Catalina II), Hun-gría (M.ª Teresa I, también archiduquesa de Austria y emperatrizdel Sacro Imperio Romano Germánico, y después su hijo José II), etc.La francesa era una monarquía absoluta, la inglesa era una mo-narquía parlamentaria; las demás eran monarquías absolutas, pe-ro se habla de «despotismo ilustrado» (los reyes deseaban man-tener e incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientesde que sus países sufrían graves problemas económicos y so-ciales que había que resolver, y para conseguirlo, plantearon unapolítica de reformas basadas en las ideas de la Ilustración).

    Documentos

    Doc. 1 En primer lugar, Rusia, que triplicó su población en estos dossiglos, pasando de unos 12 millones de habitantes, aproxi-

    madamente, en 1600, a más de 37 millones en 1800. En unnivel intermedio se sitúan Inglaterra, que duplicó su población,pasando de unos 5 millones de habitantes en 1600 a algo másde 10 millones a finales del siglo XVIII, y también las ProvinciasUnidas, que de algo menos de 1,5 millones de habitantes en1600 se acercaron a los 3 millones en 1800. Los demás paísespresentan un crecimiento más moderado. Así, Francia, que con-taba con unos 18 millones de habitantes, aproximadamente,en 1600, pasó a tener algo más de 25 millones en 1800; Espa-ña pasó de poco más de 8 millones de habitantes a unos 12millones, aproximadamente, en el mismo periodo, y el conglo-merado de Estados italianos, con unos 15 millones de habitan-tes en 1600 y casi 20 millones al acabar el siglo XVIII. Otros países

    menos poblados como Austria o Suecia también experimen-taron un importante aumento de población.

    Doc. 2 Debido a la fuerte mortalidad infantil.

    Doc. 3 Respuesta libre. En general se deduce que las condicionesde vida de los campesinos durante el Antiguo Régimen eranmuy pobres. Habitaban en viviendas precarias, de pequeño ta-maño, sin apenas muebles, y su alimentación era escasa y po-co variada. La base de la alimentación eran los cereales (trigo,cebada y centeno), que servían tanto para hacer pan como ga-chas. Los campesinos completaban su dieta con frutos silves-tres y pequeños animales cazados en el bosque.

    Doc. 4 Era una industria artesanal. Los artesanos trabajaban en

    pequeños talleres con muy pocos operarios y realizaban todala labor de producción, desde la recepción de la materia primahasta la elaboración del producto final.

    Doc. 5 El domestic system o sistema de trabajo a domicilio era muydistinto del sistema gremial, ya que se desarrolló precisamen-te para escapar a la regulación de los gremios.

    En el sistema gremial, cada gremio ejercía un monopolio so-bre su oficio y elaboraba un estatuto, que establecía las re-glas del oficio. Cada oficio estaba dividido en tres categorías

    de artesanos: maestros, oficiales y aprendices. El gremio se ocu-paba de la distribución equitativa de las materias primas nece-sarias para fabricar la mercancía, controlaba severamente el nú-mero de trabajadores, la calidad del producto acabado yestablecía su precio.

    En el domestic system, un inversor capitalista compraba las ma-terias primas y las repartía entre los hogares campesinos en losmeses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luegoel inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre.

    Doc. 6

    • Las rutas aparecen señaladas en el mapa, ponen en comunica-

    ción Europa con el resto de continentes.• Esclavos de África y materias primas de los demás continentes:

    pescado, madera y alquitrán, de América del Norte; tabaco, azú-car, café, algodón, plata, cacao, oro, etc., de América Centraly Sur; especias, seda, estaño, arroz, índigo, té, etc., de Asia yOceanía.

    Doc. 7

    • En el tercer estado o pueblo llano.

    • Era una sociedad basada en la desigualdad de origen: se nacía enun estamento y era muy difícil cambiar de posición social, aun-que a veces se lograba por medio del matrimonio.

    Doc. 8 A la nobleza. (La reina María Antonieta y su corte.)

    Doc. 9 Un comerciante, porque él produce riqueza y felicidad parael conjunto del país, mientras que el noble no hace nada útil.

    Doc. 10 La nobleza y el clero, a la izquierda y a la derecha del rey,respectivamente. El tercer estado o pueblo llano en el lugarmás alejado, frente al monarca.

    Doc. 11 Respuesta libre. Se debe señalar que era un estilo de vidaacomodado, desahogado, aunque más austero y sobrio que elde la nobleza, sin tantos lujos.

    Doc. 12 Unos músicos, unos campesinos bailando, otros fumandoy bebiendo, etc. Al tercer estado o estado llano.

    Doc. 13 No se dedicaban a ninguna actividad productiva, aprove-chaban las oportunidades según surgían: robaban, pedían li-mosna, etc.

    Doc. 14 El manto real, la corona, el cetro, la espada…

    Doc. 15 Jacobo VI argumenta que antes de que hubiera Estadoya había reyes, y que sus derechos le vienen de Dios. Por ser deorigen divino, el poder del rey es necesariamente absoluto ysolo debe rendir cuentas a Dios.

    Doc. 16 No. Por tres razones fundamentales:

    – La resistencia de los diversos poderes locales a las deman-

    das del gobierno central. La población obedecía a las auto-ridades locales, más cercanas que el rey. En el campo,los campesinos obedecían a los señores feudales y, en las

    Tema 1

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    3/100

    3 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos y toma-

    ban muchas decisiones que hoy corresponderían al go-

    bierno.

    – La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas de

    gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes pro-

    mulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponer-

    las, pues no contaban con una administración suficiente ni

    con funcionarios cualificados.

    – La actitud de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limi-

    taban también la autoridad de los reyes. La promulgación

    de ciertas leyes y el establecimiento de impuestos debían

    contar con la aprobación de las asambleas representativas,

    que recibían distintos nombres según los países, y en las que

    solo estaban representados los poderosos: la nobleza, el cle-

    ro y la alta burguesía de las ciudades más importantes. Por

    tanto, estos tres grupos podían limitar la acción del rey con

    sus votos.

    Doc. 17 Tuvieron relación con una corriente filosófica nueva, la Ilus-tración. Los reyes deseaban mantener e incluso ampliar su po-

    der, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían

    graves problemas económicos y sociales que había que resol-

    ver. Para conseguirlo, plantearon una política de reformas ba-

    sadas en las ideas de la Ilustración, y por eso se habla de des-

    potismo ilustrado cuando nos referimos a las monarquías

    absolutas del siglo XVIII.

    Doc. 18 Gobernar, establecer las leyes, disponer y recaudar losimpuestos, y formar y reclutar el ejército.

    Docs. 19 y 20

    • Al Parlamento: establecer nuevas leyes, aprobar la concesión al reyde nuevos impuestos, autorizar el reclutamiento y el manteni-

    miento de tropas, y mantener reuniones periódicas y frecuentes.

    Al rey: nombrar al gobierno, establecer las políticas ateniéndose

    a las leyes, disolver el Parlamento y convocar otro nuevo, solicitar

    al Parlamento la aprobación de nuevas leyes, nuevos impuestos

    y el reclutamiento de tropas.

    • En el sistema francés, el rey gobierna, establece las leyes, dispo-ne y recauda los impuestos, y forma y recluta el ejército; el Parla-

    mento solo puede dar su opinión sobre las leyes propuestas por

    el rey y, en ocasiones, participar en la elaboración de algunas le-

    yes. Por el contrario, en el sistema inglés el rey tiene menos po-

    deres y el Parlamento más. Al Parlamento le corresponde: esta-

    blecer nuevas leyes, aprobar la concesión al rey de nuevosimpuestos, autorizar el reclutamiento y el mantenimiento de

    tropas, y mantener reuniones periódicas y frecuentes; al rey:

    nombrar al gobierno, establecer las políticas ateniéndose a las

    leyes, disolver el Parlamento y convocar otro nuevo, solicitar al

    Parlamento la aprobación de nuevas leyes, nuevos impuestos y

    el reclutamiento de tropas.

    • Que el rey no puede ni ejecutar ni conceder ni suspender leyessin el consentimiento del Parlamento, ni tampoco pedir dinero

    para la corona o para su uso sin ese consentimiento, etc.

    • El Parlamento.

    Doc. 21

    • Como «la salida del hombre de su minoría de edad».

    • Según Kant, la Ilustración exige libertad.

    Doc. 22 Artistas, filósofos, escritores, etc., en conjunto el grupo delos ilustrados.

    Doc. 23 Un derecho político basado en un pacto social.

    Doc. 24 Porque fue en Francia donde se formó un grupo de filóso-

    fos que se definieron por su actitud crítica, su vocación peda-gógica y su vinculación con el mundo real en que vivían; este

    grupo fue el que mayor trascendencia tuvo en el movimien-

    to ilustrado.

    Doc. 26 Exponer en lo posible el orden y el encadenamiento de losconocimientos humanos; y contener sobre cada ciencia

    y sobre cada arte los principios generales en que se basa y

    los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su sus-

    tancia.

    Doc. 27 Que la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)no sería posible si una sola persona o el mismo cuerpo de per-

    sonas ejerciera los tres poderes.

    Doc. 28 Que es positiva y necesaria para la convivencia y evita en-frentamientos y guerras.

    Doc. 29 Pierde su libertad natural y su derecho ilimitado a todo loque le tienta y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y

    la propiedad de todo lo que posee.

    Cuestiones y actividades

    1. Openfields: O campos abiertos. Se trata de grandes extensionesde terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual

    o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamental-

    mente. Era el sistema predominante en casi toda Europa enel siglo XVIII, especialmente en el sur y el este.

    Bocage: C ercamientos. Son parcelas individuales delimitadas

    por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados.

    Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmen-

    te de las islas Británicas y del norte de Francia.

    Domestic system: O sistema de trabajo a domicilio. Nueva for-

    ma de producción que se desarrolló en el siglo XVIII. Un inver-

    sor capitalista compraba las materias primas y las repartía en-

    tre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola.

    Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo

    comercializaba a precio libre.

    Señorío territorial: El señor poseía la propiedad de la tierra. Los

    campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explota-

    ción de sus parcelas.

    Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba car-

    gos o percibía impuestos por el uso de los monopolios seño-

    riales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho per-

    mitía al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener in-

    munidad respecto al poder del rey y dictar órdenes y normas

    en ese territorio.

    Gremio: Agrupación de artesanos que controlaba en régimen

    de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio, es-

    tablecía la cantidad de materias primas que debía comprarse,

    el número de artesanos y de talleres, las zonas de venta y has-ta el precio final del producto. Su origen se remontaba a la Edad

    Media.

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    4/100

    4   HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    Solucionario2. El ciclo demográfico antiguo, imperante hasta el siglo XVIII, se

    caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad; el

    resultado era un crecimiento de la población muy lento. Du-

    rante el siglo XVIII la población europea experimentó un rápido

    incremento, sobre todo en la segunda mitad. Este cambio se

    debió sobre todo al descenso de la mortalidad a causa de la

    menor virulencia de las epidemias como la peste, la mejora dela dieta alimenticia y el carácter menos sangriento de las gue-

    rras. Fue el inicio de un régimen demográfico caracterizado por

    la expansión continua de la población.

    3. La agricultura era la base de la economía en el Antiguo Régi-

    men. Más del 80 % de la población vivía en el campo y se de-

    dicaba a la agricultura y la ganadería.

    4. La industria experimentó un cierto desarrollo: junto a la pervi-

    vencia del sistema gremial aparecieron también nuevas formas

    de producción, tales como el domestic system o sistema de tra-

    bajo a domicilio y las grandes fábricas patrocinadas por el Es-

    tado, que en España recibieron el nombre de manufacturas rea-

    les o reales fábricas. El comercio fue el sector económico que

    más desarrollo alcanzó a lo largo de la Edad Moderna, especial-

    mente el gran comercio internacional debido a la expansión

    colonial y al aumento de la demanda.

    5. • Por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fe-

    nómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, pla-

    gas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra.

    • Porque, en el sistema gremial, el gremio se ocupaba de la

    distribución equitativa de las materias primas necesarias pa-

    ra fabricar la mercancía, controlaba severamente el núme-

    ro de trabajadores, la calidad del producto acabado y esta-

    blecía su precio, mientras que en el domestic system, uninversor capitalista compraba las materias primas y las repar-

    tía entre los hogares campesinos en los meses de descan-

    so agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo

    recogía y lo comercializaba a precio libre, lo que permitía au-

    mentar la producción y reducir los precios.

    6. La mayoría de los campesinos vivían en condiciones de

    escasez, incluso de verdadera miseria, especialmente en Eu-

    ropa oriental, Rusia y Europa del sur. Ello se debía a la esca-

    sa productividad de la agricultura, que estaba motivada por

    el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenó-

    menos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y

    el predominio de la propiedad señorial de la tierra. Además,

    los campesinos europeos pagaban muchos impuestos al rey,

    a los señores y al clero, y durante la Edad Moderna los im-

    puestos crecieron de forma continua, porque las necesida-

    des financieras de las monarquías fueron en aumento cons-

    tantemente, a causa de las incesantes guerras y del

    incremento de las administraciones y la burocracia. Los im-

    puestos, la baja productividad agrícola y los desastres natu-

    rales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios,

    dieron lugar a menudo a protestas campesinas, que casi siem-

    pre acababan con una dura represión y la vuelta al orden an-

    terior, en ocasiones incluso en peores condiciones para los

    campesinos.

    7. Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se di-vidía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía

    sus propias leyes y un régimen económico diferenciado.

    Privilegio: El privilegio o ventaja jurídica era la base de la divi-

    sión social durante el Antiguo Régimen.

    Aristocracia: Era el nivel más alto de la nobleza. Estaba integra-

    da por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que

    se reservaban los altos cargos de la administración y del ejér-

    cito.

    Burguesía: Grupo muy amplio que ocupaba la mejor posición

    dentro del tercer estado o pueblo llano. Incluía a comercian-

    tes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, fun-

    cionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras

    y científicos.

    Pueblo llano: O tercer estado, era uno de los tres estamentos

    en que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Compren-

    día la mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos

    y económicos. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su tra-

    bajo sustentaba al conjunto de la sociedad.

    8. •Había una gran diversidad de situaciones: había noblesmuy ricos y nobles muy pobres, nobles que ocupaban al-

    tos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. El

    nivel más alto de la nobleza correspondía a la aristocracia,

    que estaba integrada por las grandes familias, las más ri-

    cas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos

    de la administración y del ejército. Los aristócratas tenían

    un enorme poder político y económico y mantenían un

    estilo de vida muy lujoso. Despreciaban a los grupos in-

    feriores y el trabajo productivo. Poseían un alto sentido de

    grupo social excluyente, se casaban entre ellos, tenían ele-

    vados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del co-

    mercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el go-

    bierno. Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció,mientras que la situación del resto de la nobleza se debi-

    litó.

    • Dentro del clero también existían diferentes grupos. Mientras

    que el alto clero (cardenales, obispos, arzobispos, etc.) tenía

    un gran poder político y controlaba enormes riquezas, la ma-

    yoría de los curas, frailes y monjas vivían de forma modesta y

    algunos eran muy pobres, sobre todo los curas rurales.

    • Dentro del tercer estado o pueblo llano existían también mu-

    chas diferencias:

    – La burguesía ocupaba la mejor posición dentro del tercer

    estado o pueblo llano; era un grupo muy amplio que in-

    cluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otrosnegocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos,

    artistas, hombres de letras y científicos. Los burgueses más

    ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo, y ca-

    saban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con no-

    bles que tenían problemas económicos, para ennoblecer

    a sus familias.

    – Pero la mayoría de la población urbana no pertenecía a

    la burguesía: eran aprendices y oficiales de los talleres,

    empleados de las tiendas y el servicio doméstico fun-

    damentalmente; carecían de propiedades, tenían un ni-

    vel de vida muy modesto y vivían de sus escasos suel-

    dos.– El último grupo en el escalafón social de las ciudades era

    el de los marginados (pícaros, mendigos, delincuentes, etc.).

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    5/100

    5 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    – Por otro lado, estaban los campesinos, que representaban

    aproximadamente un 80 % de la población europea du-

    rante el Antiguo Régimen. Sus condiciones de vida eran

    malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y pe-

    nurias. Además, la subida continua de los impuestos em-

    peoró su situación.

    9. La forma más común de acceder a la nobleza era el matrimo-

    nio, muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender so-

    cialmente a través del matrimonio con personas de la noble-

    za. A la Iglesia se podía acceder por vocación, aunque las

    personas del tercer estado comúnmente ocupaban los pues-

    tos menos relevantes, mientras que los nobles monopolizaban

    los cargos de la jerarquía eclesiástica.

    10. Aunque había campesinos propietarios de sus tierras y algu-

    nos incluso se habían enriquecido, buena parte de la tierra es-

    taba en manos de la nobleza o de la Iglesia y los campesinos

    la trabajaban como vasallos, siervos o arrendatarios. Genera-

    ción tras generación, los campesinos pasaban sus vidas sin ape-

    nas moverse de su lugar de nacimiento, preocupados por so-brevivir y en los límites de su comunidad. En general, los niveles

    de subsistencia apenas se superaban y desconfiaban de lo nue-

    vo y lo foráneo. Conformaban, por tanto, un mundo cerrado,

    poco dispuesto a cambios.

    11. Absolutismo: Sistema político en el que el rey ostenta en teo-

    ría el poder único y total del Estado y es a la vez fuente de

    todo poder y de toda ley.

    Despotismo ilustrado: Sistema político que nace de la aplica-

    ción de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absolu-

    ta. Los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, por eso

    plantearon una política de reformas basadas en las ideas de la

    Ilustración, pero sin contar con la sociedad; así se mantuvo elabsolutismo y siguió sin permitirse que el pueblo participara

    en la vida política.

    Parlamentarismo: Sistema político en el que el Parlamento ejer-

    ce el poder legislativo y el control de la actuación del go-

    bierno.

    12. • El rey absoluto no podía aplicar en la práctica todos los po-

    deres que teóricamente le ofrecía su posición y sistema

    político.

    • En tres aspectos fundamentales:

    – La resistencia de los diversos poderes locales a las deman-

    das del gobierno central. La población obedecía a las au-toridades locales, más cercanas que el rey. En el campo,

    los campesinos obedecían a los señores feudales y, en las

    ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos y toma-

    ban muchas decisiones que hoy corresponderían al go-

    bierno.

    – La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas

    de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes

    promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de im-

    ponerlas, pues no contaban con una administración sufi-

    ciente ni con funcionarios cualificados.

    – La actitud de la aristocracia y de otros cuerpos sociales li-

    mitaba también la autoridad de los reyes. La promulga-

    ción de ciertas leyes y el establecimiento de impuestosdebían contar con la aprobación de las asambleas repre-

    sentativas, que recibían distintos nombres según los paí-

    ses, y en las que solo estaban representados los poderosos:

    la nobleza, el clero y la alta burguesía de las ciudades más

    importantes. Por tanto, estos tres grupos podían limitar la

    acción del rey con sus votos.

    • La ejecución de muchas leyes, pues el Estado no contaba

    con una administración suficiente ni con funcionarios cua-

    lificados. También la promulgación de ciertas leyes y la eje-

    cución de la justicia en sus propios señoríos jurisdiccionales.

    • El sistema fiscal se caracterizó por su ineficacia, ya que la par-

    te más rica de la población (nobleza e Iglesia) estaba exenta

    del pago de impuestos directos, mientras que los gastos es-

    tatales aumentaban continuamente a causa de las guerras y

    los gastos de la corte.

    13. Ilustración: Nueva forma de pensar y ver la realidad social que

    apareció en la etapa final del Antiguo Régimen, y cuya idea bá-

    sica era el uso de la razón y la libertad como instrumentos de

    emancipación personal e intelectual del ser humano.

    Enciclopedia: La Enciclopedia o Diccionario razonado de las cien-cias, de las artes y de los oficios , cuyo primer volumen vio la luz

    en 1751, fue la gran obra de un grupo de filósofos ilustrados.

    En ella defendían la tolerancia, la modernización de la econo-

    mía y el interés por la ciencia y la técnica. La Enciclopedia fue

    una obra en la que se intentó reunir todos los conocimientos

    de la época de forma ordenada y sistemática. Con el subtítu-

    lo de Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los ofi-

    cios, se comenzó a escribir en 1745 y se concluyó en 1772; cons-

    taba de 28 volúmenes: diecisiete volúmenes de texto y once

    de láminas. Sus directores fueron Denis Diderot, Jean d’Alem-

    bert y Louis de Jaucourt, pero también colaboraron en ella otros

    muchos autores: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, etc. Su apa-

    rición fue importante porque, aunque existían obras de este ti-po desde la Antigüedad, fue esta la que dio origen a la gene-

    ralización de las enciclopedias tal y como las conocemos hoy

    en día, como obras de referencia y consulta.

    Separación de poderes: Principio defendido por Montesquieu,

    siguiendo el modelo inglés, con el fin de evitar el abuso de po-

    der. El poder legislativo, que elabora las leyes, correspondía

    a los Parlamentos, en los que debían estar representados

    todos los grupos sociales. El poder ejecutivo, que hace cum-

    plir las leyes, debía estar en manos del rey. Y el judicial, que ad-

    ministra la justicia, debía ser independiente.

    14. • Por un lado, el pensador inglés del siglo XVII, John Locke, pre-

    cursor del liberalismo político, cuyos principios básicos erantres: la libertad, que se reflejaba en la existencia de unos

    derechos que tenían todas las personas; la igualdad ante la

    ley, por lo que era contrario a los privilegios de los estamen-

    tos, y la propiedad como criterio de diferenciación social. Por

    otro, el grupo de filósofos franceses ilustrados que elabora-

    ron la Enciclopedia. (Con el subtítulo de Diccionario razona-

    do de las ciencias, de las artes y de los oficios , se comenzó a

    escribir en 1745 y se concluyó en 1772; constaba de 28 vo-

    lúmenes: diecisiete volúmenes de texto y once de láminas.

    Sus directores fueron Denis Diderot, Jean d’Alembert y Louis

    de Jaucourt, pero también colaboraron en ella otros muchos

    autores: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, etc.)

    • Se inició en el periodo 1680-1730 en Inglaterra y las Provin-cias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y algunas

    regiones de Italia y de los Estados alemanes. Desde media-

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    6/100

    6   HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    Solucionariodos de siglo, hacia 1750, su expansión se generalizó por to-

    da Europa.

    15. Las características de este movimiento intelectual fueron cuatro:

    – Colocar la razón como la base principal del conocimiento,

    rechazando lo sobrenatural y la superstición. Esta faceta in-

    cluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la re-ligión y un distanciamiento de las prácticas religiosas.

    – Potenciar el optimismo sobre la capacidad del ser humano

    y la confianza en el progreso constante de la humanidad.

    – Poner en práctica los descubrimientos científicos y aplicar las

    aportaciones de los filósofos en la sociedad y en la política.

    – Considerar la educación como el mejor medio para difundir

    la razón, por lo que se estimó que debía ser dirigida por el

    Estado.

    Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental y defendían

    un sistema de igualdad social y legal, en el que el progreso so-

    cial estuviera abierto a todos los individuos y respondiera a las

    capacidades de las personas, no a los privilegios económicos

    o familiares. También pensaban que los privilegios de la noble-

    za y del clero y de algunas instituciones como los gremios eran

    un obstáculo para el crecimiento económico.

    16. Respuesta libre. Se pueden mencionar la separación o divisiónde poderes defendida por Montesquieu; la defensa de la razón

    y, en consecuencia, la denuncia del fanatismo, la intolerancia

    y la superstición religiosa, defendidas por Voltaire, y también la

    teoría de la democracia de Rousseau, según la cual el pueblo

    posee la soberanía.

    17. Ejemplo:

    Características y difusión Los precursores de la Ilustración Los pensadores ilustrados

    • La Ilustración fue una nueva forma depensar y ver la realidad social que aparecióen la etapa final del Antiguo Régimen,

    y cuya idea básica era el uso de la razón

    y la libertad como instrumentos de

    emancipación personal e intelectual

    del ser humano.

    • Se inició en el periodo 1680-1730en Inglaterra y las Provincias Unidas,

    y se difundió posteriormente a Francia y a

    algunas regiones de Italia y de los Estados

    alemanes. Desde mediados de siglo,

    hacia 1750, su expansión se generalizó

    por toda Europa.

    • Las características de este movimientointelectual fueron cuatro:

    – Colocar la razón como la base principal

    del conocimiento, rechazando lo

    sobrenatural y lo tradicional. Esta faceta

    incluía una fuerte crítica a los dogmas

    establecidos por la religión y un

    distanciamiento de las prácticas religiosas.

    – Potenciar el optimismo sobre la

    capacidad del ser humano y la confianza

    desmedida en el progreso constante

    de la humanidad.

    – Poner en práctica los descubrimientos

    científicos y aplicar las aportaciones de

    los filósofos en la sociedad y en la política.

    – Considerar la educación como el mejor

    medio para difundir la razón, por lo que

    se estimó que debía ser dirigida

    por el Estado.

    • Los ilustrados se oponían a la sociedadestamental y defendían un sistema de

    igualdad social y legal, en el que el progreso

    social estuviera abierto a todos los

    individuos y responder a las capacidades de

    las personas, no a los privilegios económicos

    o familiares. También pensaban que

    los privilegios de la nobleza y del clero

    y de algunas instituciones como los gremioseran un obstáculo para el crecimiento

    económico.

    • El pensador inglés del siglo XVII, John Locke,precursor del liberalismo político, cuyosprincipios básicos eran tres: la libertad,

    que se reflejaba en la existencia de unos

    derechos que tenían todas las personas;

    la igualdad ante la ley, por lo que

    era contrario a los privilegios

    de los estamentos, y la propiedad

    como criterio de diferenciación social.

    • El grupo de filósofos franceses ilustradosque elaboraron la Enciclopedia.

    (Con el subtítulo de Diccionario razonado

    de las ciencias, de las artes y de los oficios,

    se comenzó a escribir en 1745 y se

    concluyó en 1772; constaba de 28volúmenes: diecisiete volúmenes de texto

    y once de láminas. Sus directores fueron

    Denis Diderot, Jean d’Alembert y Louis

    de Jaucourt, pero también colaboraron

    en ella otros muchos autores: Voltaire,

    Montesquieu, Rousseau, etc.)

    • Montesquieu desarrolló el principiode la separación de poderes: el legislativo,que elabora las leyes; el ejecutivo, que

    hace cumplir las leyes, y el judicial,

    que administra la justicia.

    • Rousseau elaboró su teoríade la democracia según la cual el pueblo

    poseía la soberanía.

    • Voltaire criticó la esencia del AntiguoRégimen y propuso la creación

    de un sistema político parlamentario

    que limitase el poder del rey.

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    7/100

    7 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    18. • La población europea experimentó un fuerte crecimiento,

    pasando de 80 a 180 millones de habitantes, aproximada-

    mente.

    • La menor incidencia de las guerras, las epidemias y el ham-

    bre.

    • Por la incidencia de las guerras, las epidemias y el ham-bre, que produjeron un estancamiento en todo el conti-

    nente, excepto en algunas zonas como las Provincias Uni-

    das o Inglaterra, que siguieron creciendo de forma

    moderada.

    • El descenso de la mortalidad a causa de la menor virulen-

    cia de las epidemias como la peste, la mejora de la dieta ali-

    menticia y el carácter menos sangriento de las guerras.

    19. • Antaño, el pueblo era considerado la parte más útil, la más

    preciosa y la más respetable de la nación. Era el estado ge-

    neral de la nación, simplemente opuesto al de los grandes y

    los nobles. Incluía a los labradores, los obreros, los artesa-

    nos, los negociantes, los financieros, las gentes de letras y lasgentes de leyes. Pero ahora se piensa que ese cuerpo de la

    nación se reduce a los obreros y a los labradores.

    • No. El artículo parece sugerir que la burguesía, los grandes

    artesanos, artistas, comerciantes, etc., están por encima del

    pueblo común.

    • En la sociedad estamental se diferenciaban tres órdenes o

    estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano. La noble-

    za y el clero eran los estamentos privilegiados, y se diferen-

    ciaban de los no privilegiados (el pueblo llano o tercer es-

    tado) en el disfrute de privilegios, tales como no pagar

    impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los derechos

    señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particula-res, etc. El pueblo llano estaba compuesto por el campesi-

    nado y la burguesía. Jaucourt considera que el pueblo se re-

    duce a los obreros y a los labradores, pues considera que las

    gentes de letras, las gentes de leyes, los financieros, los ne-

    gociantes, los artesanos, etc., ocupan una posición más ele-

    vada.

    20. • Francia, Rusia, Suecia, España, Portugal, Austria, etc.

    • Centralizando la administración, incrementando y profe-

    sionalizando el ejército y sometiendo a los demás poderes,

    principalmente la Iglesia y la nobleza.

    •  Tres fundamentalmente:

    – La resistencia de los diversos poderes locales a las deman-

    das del gobierno central. La población obedecía a las au-

    toridades locales, más cercanas que el rey. En el campo,

    los campesinos obedecían a los señores feudales y, en las

    ciudades, los ayuntamientos eran muy poderosos y toma-

    ban muchas decisiones que hoy corresponderían al go-

    bierno.

    – La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas

    de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes

    promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de im-

    ponerlas, pues no contaban con una administración su-

    ficiente ni con funcionarios cualificados.

    – La actitud de la aristocracia y de otros cuerpos sociales li-mitaba también la autoridad de los reyes. La promulga-

    ción de ciertas leyes y el establecimiento de impuestos

    debían contar con la aprobación de las asambleas repre-

    sentativas, que recibían distintos nombres según los paí-

    ses, y en las que solo estaban representados los podero-

    sos: la nobleza, el clero y la alta burguesía de las ciudades

    más importantes. Por tanto, estos tres grupos podían limi-

    tar la acción del rey con sus votos.

    • El Reino Unido y las Provincias Unidas. En los regímenes par-

    lamentarios el máximo poder recaía en el Parlamento.

    21. • Una gran compañía comercial privada, patrocinada por el

    gobierno inglés. (Surgida en 1600, la «East Indian Company»,

    la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, se convirtió en

    el principal instrumento de penetración del imperialismo bri-

    tánico en la India. Esta compañía constituyó uno de los prin-

    cipales exponentes del mercantilismo que rigió en la econo-

    mía europea del siglo XVII, que se basó en gran medida en el

    intervencionismo proteccionista del Estado, atento al inte-

    rés nacional, y en la explotación de un activo comercio de

    base colonial. La «East Indian Company» obtuvo, al igual que

    su homóloga holandesa, importantes bases de operacionesen el Extremo Oriente asiático, aunque en este caso en el

    subcontinente indio. Las más importantes fueron Madrás,

    Bombay y Calcuta.)

    • En el siglo XVI, las Compañías de Indias española y portugue-

    sa; en el siglo XVII destacó la Compañía de las Provincias Uni-

    das.

    • En el siglo XVI, España y Portugal, sobre todo, pero también

    Italia y la Hansa. A partir del siglo XVII, esas antiguas poten-

    cias comerciales entraron en crisis y la hegemonía en el co-

    mercio mundial pasó primero a las Provincias Unidas y lue-

    go a Inglaterra. España y Portugal fueron incapaces de hacer

    respetar el monopolio comercial con sus imperios colonia-les. Las Provincias Unidas e Inglaterra también aprovecharon

    esta situación para crear sus propios imperios comerciales

    y para introducir sus mercancías en los imperios español y

    portugués.

    • Porque el gobierno de Londres optó por permitir la liber-

    tad de comercio, por lo que sus intercambios fueron mucho

    más rentables.

    22. Actividad libre.

    23. Actividad libre.

    24.En la actualidad es poco frecuente. Sí se da en todos los con-tinentes.

    25. Porque aunque las más antiguas se situaban en el Próximo y

    Medio Oriente, algunas de las que surgieron en Europa tras la

    descomposición del Imperio romano han pervivido hasta nues-

    tros días.

    26. Actividad libre.

    27. Un régimen parlamentario.

    28. En el siglo XX. Respuesta libre.

    29. Respuesta libre. (Cada vez hay más partidarios de la república

    en ese país.)

    30. Respuestas libres.

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    8/100

    8   HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    Solucionario

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    Cuestiones previas (Pág. 30)

    • El término «revolución industrial» suele definir los cambios demo-gráficos y económicos que comenzaron en Inglaterra a media-

    dos del siglo XVIII. En Inglaterra. Por otras regiones europeas, porEstados Unidos y Japón.

    • La siderurgia, la metalurgia, la minería y el de los transportes. Elmás destacado, además de los señalados, fue el textil.

    Documentos

    Doc. 1 La población inglesa se triplicó en siglo y medio: de los 5 mi-llones de 1701 se pasó a 17,9 millones en 1851; la población

    creció moderadamente hasta 1750, aceleró el ritmo entre 1751

    (5,8 millones) y 1801 (8,9 millones) y se disparó posteriormen-

    te. Creció en casi un 230 %.

    Doc. 2 Los avances en la medicina (vacuna contra la viruela de Jen-ner, 1796) y la mejora de las condiciones higiénicas (con el uso

    de ropa interior y la extensión de la potabilización del agua) es-

    tuvieron entre las causas que contribuyeron a la reducción

    de la mortalidad a partir de 1760.

    Doc. 3 A ciertas industrias básicas como el textil y la siderurgia prin-cipalmente.

    Docs. 4 y 5 Las principales zonas industriales coinciden con lasáreas más densamente pobladas. Las primeras industrias sur-

    gieron en las principales ciudades y, además, la concentración

    industrial atrajo a gran parte de la población agrícola.

    Doc. 6• Piden que no se cerquen las tierras comunales, de la parroquia.

    • La total despoblación de la ciudad, pues debido a la necesidady a la falta de trabajo se producirá una emigración en masa hacia

    las ciudades industriales.

    Doc. 7 La utilización de maquinaria permitió aumentar la produc-tividad en el campo.

    Doc. 8 La introducción de máquinas, el uso de nuevas fuentes deenergía (el vapor) y la aparición de nuevas formas de organi-

    zación del trabajo (las fábricas) contribuyeron al despegue de

    la industria y también de los servicios (transporte, comercio,

    administración…).

    Doc. 9 Porque permitió aumentar enormemente la producción dehilo, pues cada máquina estaba formada por varios husos. (Es

    una hiladora multi-bobina, cuya invención se atribuye a James

    Hargreaves en 1764. El dispositivo redujo fuertemente la can-

    tidad de trabajo requerida para producir hilo, dando a un so-

    lo trabajador la capacidad para trabajar con ocho o más carre-

    tes a la vez.)

    Doc. 10 La pérdida de importancia del sector primario y el desarro-llo de la industria y también de los servicios (comercio, trans-

    porte, etc.).

    Doc. 11• En la fotografía de la izquierda aparece una hiladora tradicional,

    que hila a mano. (Hilar es retorcer varias fibras a la vez para pro-

    ducir un hilo más resistente, llamado también hilaza.) En la foto-

    grafía de la derecha aparece una hiladora industrial del siglo XIX,

    donde se ven máquinas de hilar, tornos de hilar mecánicos, etc.

    • Varias mujeres.

    Doc. 12 Porque permitió mover máquinas y aparatos tan diversos

    como bombas, locomotoras, motores industriales, etc., por loque contribuyó al desarrollo de la revolución industrial.

    Doc. 13 Porque los barcos propulsados por motor de vapor tarda-ban un tercio del tiempo empleado por un barco de vela.

    Doc. 14 A la revolución de los transportes.

    Docs. 15 y 16 Disminuyó enormemente la duración de los viajes.

    Doc. 17 A la difusión de la industrialización.

    Doc. 18 Respuesta libre. Se debe comentar que la revolución in-dustrial comenzó en Inglaterra, y la industria textil algodonera

    fue, junto a la industria del hierro, la más desarrollada en un pri-

    mer momento, y que Inglaterra fue el primer país en desarro-

    llar ambos sectores y el que más avanzó en ellos durante la pri-

    mera mitad del siglo XIX, mientras que Francia comenzó con

    retraso su industrialización y a un ritmo menor que el británico.

    Doc. 19 El que más pierde es la agricultura, mientras que el que másgana es la industria. Esta evolución se debe a que Alemania a

    comienzos del siglo XIX era un país eminentemente agrícola,

    mientras que en el último tercio del siglo XX experimentó un

    rapidísimo crecimiento industrial.

    Doc. 20 En el continente europeo la industrialización se produjo,sobre todo, desde 1815 (en las islas Británicas había comenza-

    do en 1750), cuando la paz que siguió a las guerras napoleó-nicas permitió el desarrollo de las actividades económicas y los

    contactos con el Reino Unido, que exportó sus máquinas, su

    tecnología y sus especialistas técnicos. El desarrollo industrial

    fue mayor en el caso de Alemania, Bélgica y Francia, mientras

    que en el resto de los países europeos la industrialización que-

    dó circunscrita a unos enclaves concretos (por ejemplo, la in-

    dustria textil algodonera catalana en España).

    Doc. 21 Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de unproducto depende de la diferencia entre la cantidad de pro-

    ducto disponible y la cantidad de clientes dispuestos a com-

    prarlo. Si hay poco producto y muchos clientes interesados, el

    precio sube; si es al contrario, baja.

    Doc. 22 Consistía en que la población crecía a un ritmo mayorque los alimentos. En 1798 Thomas Robert Malthus expuso

    en su obra Ensayo sobre la población que el problema era el

    equilibrio entre la población y los medios de subsistencia.

    Dado que no consideraba deseable que una población cre-

    ciera indefinidamente cuando no estaban garantizados esos

    medios, se hacía necesaria la existencia de obstáculos para

    mantener el equilibrio entre ambos. En ausencia de estos

    obstáculos (guerras, epidemias, la misma miseria o el con-

    trol de natalidad como alternativa), la población tendería a

    crecer siguiendo una progresión geométrica –2, 4, 8, 16…–,

    mientras los recursos solo podrían alcanzar un crecimiento

    aritmético –3, 6, 9, 12…–. La revolución industrial acabó conesta teoría porque permitió disponer de mayor cantidad

    de recursos alimenticios.

    Tema 2

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    9/100

    9 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    Doc. 23 Un obrero que no esté adiestrado en esta tarea y no estéacostumbrado a manejar la maquinaria que en ella se utiliza,

    podría hacer entre 1 y 20 alfileres al día. Sin embargo, si se di-

    vide el trabajo, diez obreros podían hacer entre todos más de

    48.000 alfileres diarios, lo que supone 4.800 alfileres por per-

    sona.

    Doc. 24 Para ofrecer las facilidades necesarias para que sus miem-bros, atendiendo a los mandatos de sus clientes, realicen ne-

    gociaciones de compraventa de valores, tales como acciones

    de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y pri-

    vados, certificados, títulos de participación y una variedad de

    instrumentos de inversión.

    Doc. 25 Las clases altas: la alta burguesía (principales industriales,comerciantes y banqueros) y la nobleza tradicional; las clases

    medias: trabajadores cualificados, profesionales liberales, fun-

    cionarios, campesinos con tierras, pequeños industriales, etc.,

    y las clases bajas: el proletariado industrial, pequeños campe-

    sinos y jornaleros, marginados sociales, etc.

    Doc. 26

    • Los patronos son, según el autor, un grupo de hombres que hansurgido del negocio del algodón, sin educación ni demasiada

    preparación, y que gustan de aparentar gran riqueza y lujo. Los

    obreros son un grupo inofensivo de hombres instruidos y sin

    pretensiones, dóciles y tratables –si no se les irrita demasia-

    do–, acostumbrados a trabajar desde los seis años, desde las cin-

    co de la mañana a las ocho o nueve de la noche y que malvi-

    ven…

    • No, las condiciones de vida han cambiado notablemente y la ma-yoría de los obreros pertenecen a las clases medias.

    Doc. 27 Las clases altas y medias. Porque disponían de medios ytiempo para disfrutar del ocio.

    Cuestiones y actividades

    1. Campos abiertos: También conocidos como «openfields», setrata de grandes propiedades comunales separadas en «ho-

     jas». En los campos abiertos las parcelas de cada campesino no

    estaban separadas por ningún tipo de cerca o seto, y las deci-

    siones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse en cada zo-

    na de labor se tomaban de forma colectiva entre todos los ve-

    cinos del lugar.

    Campos cercados: En los campos cercados existen divisionesentre las parcelas, y se asocian a decisiones de cultivos indivi-

    duales.

    Gentry: Grupo social integrado por la nobleza de tipo medio y

    bajo, así como por la burguesía tanto comercial como profe-

    sional. Controlaban, antes de la revolución agrícola, aproxima-

    damente un 50 % de las tierras en Inglaterra.

    2. A lo largo del siglo XVIII se produjo en Reino Unido un fuerte in-cremento de la población. El crecimiento demográfico provo-

    có la progresión de la demanda de productos agrícolas e in-

    dustriales y la existencia de más mano de obra disponible. La

    principal causa fue el descenso de la mortalidad, relacionado

    con la mejora de la alimentación y con los notables avances enel campo de la medicina (medicamentos, esterilización) y de la

    higiene (creación de hospitales municipales).

    3.  Tomando como ejemplo la industria textil algodonera, la másimportante en un principio y en la que más rápido se efec-

    tuaron las innovaciones técnicas: en 1800, unas 350.000 perso-

    nas trabajaban en el hilado y tejido de prendas de algodón con

    máquinas especializadas (hiladora hidráulica, telar mecánico);

    pronto los productos textiles ingleses, baratos y de buena ca-

    lidad, inundaron los mercados mundiales.

    4. Los efectos de los cercamientos fueron de gran importancia:

    – Como desaparecieron los bienes comunales, los campesi-

    nos sin tierra tenían dificultades para subsistir y se marcha-

    ron a buscar trabajo a las ciudades, donde pasaron a formar

    parte del proletariado industrial.

    – El sistema de producción se hizo más rentable, pues se for-

    maron grandes explotaciones en las que se mecanizaron

    las labores agrícolas. Se introdujeron novedades técnicas

    como la siembra en hileras (método de Jethro Tull), el em-

    pleo del arado de Rotherham y las primeras trilladoras me-

    cánicas.

    – Los cercados impedían que el ganado pastase en los cam-

    pos, lo que permitió suprimir el barbecho. El ganado se es-

    tabuló y su cría se hizo más rentable. Para su crianza se cul-

    tivaron plantas forrajeras (trébol, alfalfa, habas o nabos) que

    no esquilmaban la tierra.

    Se puede hablar de «revolución agrícola» porque los resulta-

    dos fueron espectaculares: la productividad en el campo au-

    mentó un 90 % y los ingresos de los agricultores también cre-

    cieron.

    5. Hilatura: Establecimiento o fábrica donde se fabrica hilo.

     Telar: Instrumento por el cual se convierte el hilo en tejido.

    Siderurgia: Parte de la metalurgia que se ocupa de la produc-

    ción de hierro a partir de sus minerales y de la posterior trans-

    formación del mismo, cuyo producto principal es el acero. Es

    la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener

    diferentes tipos de este o de sus aleaciones.

    Metalurgia: Es la ciencia y técnica de la obtención y tratamien-

    to de los metales, desde minerales metálicos hasta los no me-

    tálicos.

    Pudelado: Transformación del hierro colado en hierro dulce

    (más puro) por medio de la eliminación de parte de su car-

    bono.

    Laminado: Fabricación de planchas de hierro, más cómodasque los lingotes para su transformación.

    6. Las innovaciones tecnológicas tuvieron un papel fundamen-tal, ya que la fuerza humana o animal fue sustituida de forma

    progresiva por la fuerza de las máquinas y se aumentó de ma-

    nera notable la producción.

    7. La invención de la máquina de hilar Spinning Jenny de Hargrea-ves en 1764 y otros inventos permitieron aumentar enorme-

    mente la producción de la hilatura, pues cada máquina esta-

    ba formada por varios husos. La producción aumentó tanto

    que se hizo necesario desarrollar nuevas máquinas de tejer pa-

    ra absorber la producción de hilo. Entre ellas destacó el telar

    mecánico de Edmund Cartwright (1785). Este producía mejoralgodón, más barato y en mayor cantidad que el método tra-

    dicional.

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    10/100

    10   HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    SolucionarioEstos cambios no hubieran sido posibles sin la introducción de

    la máquina de vapor de James Watt, patentada en 1769, y pues-

    ta en funcionamiento en 1776. Esta máquina permitió mover

    máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras,

    motores marinos, etc., por lo que contribuyó al desarrollo de

    la revolución industrial.

    8. Comenzó cuando se sustituyó el carbón vegetal por el mine-

    ral (coque), de mayor poder energético. Fue empleado por

    Darby en 1709, pero no se generalizó hasta finales de siglo,

    cuando la escasez de madera hizo necesario abandonar el car-

    bón vegetal. Su invento cobró interés cuando Peter Onion y

    Henry Cort inventaron el pudelado en 1783-1784, por el que

    se obtenía un hierro más puro, y el laminado, más fácil de tra-

    bajar. El impulso del sector siderúrgico vino primero de la de-

    manda de máquinas para la industria textil y, desde 1830, por las

    necesidades de la construcción del ferrocarril, pues tanto

    las máquinas como la red ferroviaria eran de hierro.

    9. Porque fue el que impulsó el desarrollo y al que luego siguie-

    ron otros (siderurgia, metalurgia). La industria algodonera fueun sector de demanda importante y creciente para la agricul-

    tura (de donde sacaba las materias primas), la industria siderúr-

    gica (que le proporcionaba las máquinas) y la minería (de don-

    de obtenía el metal para construir las máquinas y el carbón para

    hacerlas funcionar).

    10. Sociedad anónima: Aquella en la que el capital de una empresa

    se divide en acciones, que se venden y se compran en la bol-

    sa. Así, muchas personas reunían sus capitales y se convertían

    en propietarios de la misma empresa.

    Bolsa de valores: Organización privada que brinda las facilida-

    des necesarias para que sus miembros, atendiendo a los man-

    datos de sus clientes, realicen negociaciones de compraventa

    de valores, tales como acciones de sociedades o compañías

    anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de

    participación y una variedad de instrumentos de inversión.

    11. Al comienzo de la revolución industrial en Reino Unido, la ma-

    yor parte de las empresas eran pequeñas y familiares. El capi-

    tal para las máquinas y para pagar los salarios pertenecía ex-

    clusivamente a una persona o a una familia. Pero, conforme

    avanzó el siglo XIX, las empresas fueron aumentando de tama-

    ño: cada vez era necesario mayor capital para comprar las ma-

    terias primas y las máquinas, y para contratar a un número ma-

    yor de obreros. Como una sola persona carecía del dinero

    suficiente para afrontar todos estos gastos, surgieron las socie-

    dades anónimas, en las que el capital de una empresa se divi-de en acciones, que se venden y se compran en la bolsa. Así,

    muchas personas reunían sus capitales y se convertían en pro-

    pietarios de la misma empresa. Al emitir acciones, las empre-

    sas obtienen financiación sin tener que pedir préstamos ban-

    carios y así pueden realizar sus inversiones.

    12. La mejora de los transportes:

    • Al disminuir los tiempos de transporte y aumentar la canti-

    dad de producto transportado, se rebajó el precio final de

    los productos.

    • Permitió incrementar los viajes, que se hicieron más baratos

    y cortos.

    • Necesitó y a la vez fomentó el desarrollo de la ingenieríacivil (puentes, túneles y todo tipo de infraestructuras de

    transporte).

    • Contribuyó a potenciar las grandes industrias, ya que, por un

    lado, los trenes y los raíles los fabricaban las industrias side-

    rúrgicas, y, por otro, las mercancías transportadas en ferro-

    carril contribuyeron a dinamizar el mercado.

    • Y también favoreció la formación de grandes sociedades ca-

    pitalistas imprescindibles para afrontar el gran desembolso

    necesario para construir la infraestructura ferroviaria.

    13. Los nuevos transportes aumentaron la velocidad, la seguridad

    y la capacidad de carga. Por eso, la revolución de los trans-

    portes tuvo un fuerte impacto económico: las mercancías eu-

    ropeas llegaron a mercados cada vez más lejanos; se crearon

    nuevos puestos de trabajo, y aumentaron el consumo de car-

    bón como combustible y la producción de hierro para cons-

    truir barcos, trenes y raíles.

    14. Productividad: Cantidad de producto obtenido en un tiempo

    determinado por unidad de trabajo.

    Fuerza de trabajo: La constituye la mano de obra asalariada que

    vende su fuerza a los empresarios a cambio de un salario.

    Espacio económico común: El primer problema de la econo-

    mía alemana a comienzos del siglo XIX era la ausencia de un

    espacio económico común, es decir, la falta de una econo-

    mía nacional.

    15. Bélgica. Su industrialización comenzó entre 1800 y 1830, y,

    como en el Reino Unido, los sectores rectores fueron la in-

    dustria textil, la metalurgia y la siderurgia. Asimismo, Bélgica

    contaba con una minería importante y una agricultura de-

    sarrollada.

    16. • La industrialización de Francia se basó en el desarrollo del

    sector agrario, en la producción de bienes de consumo y enlas fábricas más pequeñas.

    • El primer problema de la economía alemana a comienzos del

    siglo XIX era la ausencia de un espacio económico común, es

    decir, la falta de una economía nacional. Tras la desintegra-

    ción del Sacro Imperio en 1806, Alemania quedó dividida

    en infinidad de territorios independientes: existían dentro de

    sus fronteras 1.800 aduanas interiores que hacían imposible

    el intercambio comercial y el desarrollo económico.

    17.  Todos los países europeos imitaron el camino seguido por el

    Reino Unido, aunque en momentos distintos y con algunas ca-

    racterísticas propias. También lo hicieron Estados Unidos y

    Japón en la segunda mitad del siglo XIX. Estos países adopta-ron las pautas que les llevaron a transformar sus economías ha-

    cia el modelo industrial, y también en ellos los sectores textil y

    siderúrgico fueron los motores de la industrialización.

    18. División del trabajo: Cada obrero se especializa en una fase del

    proceso productivo.

    Ley de la oferta y la demanda: Ley económica que establece

    que el precio de un producto depende de la diferencia entre

    la cantidad de producto disponible y la cantidad de clientes

    dispuestos a comprarlo. Si hay poco producto y muchos clien-

    tes interesados, el precio sube; si es al contrario, baja

    Crisis malthusiana: Según Malthus la población crece a un rit-

    mo mayor que los alimentos. La consecuencia es que periódi-camente se produce una fase de gran mortandad (crisis mal-

    thusiana) para volver a equilibrar la población a los recursos.

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    11/100

    11 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    Para evitar la catástrofe, Malthus proponía frenos «preventivos»,

    como la reducción voluntaria de la natalidad.

    19. El liberalismo económico se basa en tres principios:

    – La propiedad privada, libre y sin limitaciones, de la tierra y

    los capitales.

    – La libre empresa, la libre contratación de la mano de obra

    y la libre regulación del sistema productivo sin interferen-

    cias del Estado.

    – Un mercado libre regulado solo por el beneficio y la ley de

    la oferta y la demanda en el intercambio comercial, es decir,

    por el mercado o la «mano invisible» (como lo llamó Adam

    Smith).

    20. • Adam Smith defendía que la economía se ajusta automáti-

    camente, por medio de la libre competencia, en lo que él lla-

    mó la «mano invisible» del Estado. Según esto, si se produ-

    cen cosas que no se demandan o los productos son más

    caros de lo que se quiere pagar por ellos, no se venden; y siunos productos son mejores que otros, los consumidores los

    compran. Así, mediante la ley de la oferta y la demanda, la

    economía se organizaría por sí misma, sin necesidad de que

    el Estado la controlase.

    • En 1798 Thomas Robert Malthus expuso en su obra Ensayo

    sobre la población que el problema era el equilibrio entre la

    población y los medios de subsistencia. Dado que no consi-

    deraba deseable que una población creciera indefinidamen-

    te cuando no estaban garantizados esos medios, se hacía ne-

    cesaria la existencia de obstáculos para mantener el equilibrio

    entre ambos. En ausencia de estos obstáculos (guerras, epi-

    demias, la misma miseria o el control de natalidad como al-

    ternativa), la población tendería a crecer siguiendo una pro-gresión geométrica –2, 4, 8, 16…–, mientras los recursos solo

    podrían alcanzar un crecimiento aritmético –3, 6, 9, 12…–.

    21. • Sociedad de clases: Aquella en la que el criterio de división

    es la riqueza y no el nacimiento en un determinado estamen-

    to. Por lo tanto, las personas pueden cambiar de grupo so-

    cial por medio del enriquecimiento o el empobrecimiento.

    Proletariado: Del latín proles, descendencia, designa en la ter-

    minología marxista al obrero asalariado y, por extensión, a

    toda la clase obrera.

    Burguesía industrial: Incluía a los empresarios industriales, cu-

    yo poder e influencia aumentaron continuamente duranteel siglo XIX, y cuyos orígenes sociales fueron muy diversos:

    antiguos propietarios rurales, nobles, pequeños comercian-

    tes, rentistas y banqueros que vieron la oportunidad de ha-

    cer negocio en la industria.

    Profesionales liberales: En la actualidad, se consideran como

    tales a aquellos profesionales que requieren formación uni-

    versitaria. Pueden trabajar por su cuenta o para empresas o

    administraciones públicas en ámbitos como la medicina, el

    derecho, la educación, la economía, la ingeniería, etc.

    • Hay algún matiz entre ellas, aunque básicamente hacen re-

    ferencia al grupo que tenía el poder social y económico du-

    rante el siglo XIX en Europa.

    22. En primer lugar, el proletariado. Los obreros trabajaban en fá-

    bricas, en labores que requerían poca cualificación. Cobraban

    salarios reducidos (sobre todo mujeres y niños), sus jornadas

    laborales superaban las 12 horas en ambientes insanos y care-

    cían de seguridad social en caso de enfermedad, paro o jubi-

    lación. Vivían en casas antiguas y pequeñas del centro urbano

    o en los nuevos barrios construidos en torno a las fábricas, sin

    servicios básicos (como alumbrado o transporte) y muy conta-

    minados.

     También aparecieron los trabajadores cualificados de la indus-

    tria, es decir, los cuadros técnicos industriales (ingenieros, con-

    tramaestres, diseñadores, contables, representantes, etc.), que

    necesitaban una formación especializada. Y los empresarios in-

    dustriales, cuyo poder e influencia aumentaron continuamen-

    te durante el siglo XIX, y cuyos orígenes sociales fueron muy

    diversos: antiguos propietarios rurales, nobles, pequeños co-

    merciantes, rentistas y banqueros que vieron la oportunidad

    de hacer negocio en la industria.

    23. El proletariado tuvo un papel esencial en el proceso de in-

    dustrialización, puesto que era la mano de obra de fábricas, mi-

    nas y altos hornos.

    24. La sociedad capitalista o sociedad de clases, en la que todas las

    personas tienen teóricamente los mismos derechos, pero se

    diferencian por su nivel de riqueza, es la propia de los países

    occidentales desde el siglo XIX, y sigue hablándose de clase al-

    ta, media y baja, aunque existen grandes diferencias entre la

    sociedad del siglo XIX y la actual, ya que en la actualidad el gru-

    po predominante es el de las clases medias, que tienen tam-

    bién el poder político en los sistemas democráticos, mientras

    que en el siglo XIX la mayoría de las personas pertenecían a

    las clases bajas, que estaban excluidas de la política.

    25. Actividad libre.

    26. • Inglaterra en el siglo XVIII.

    • La natalidad se mantuvo elevada, pero la mortalidad experi-

    mentó una fuerte reducción desde mediados de siglo (de-

    bido a la mejora de la alimentación y con los notables avan-

    ces en el campo de la medicina y de la higiene). Tuvo lugar

    un fuerte incremento de la población en la segunda mitad

    del siglo XVIII.

    • El crecimiento demográfico provocó el incremento de la de-

    manda de productos agrícolas e industriales y la existencia

    de más mano de obra disponible.

    27. • Experimentó un fuerte desarrollo.

    • Por el capital invertido y los cambios económicos y sociales

    que ha provocado, principalmente por el gran impulso que

    supuso para la industria y el comercio.

    • Respuesta libre. Se debe señalar que permitió que las mer-

    cancías europeas llegaran a mercados cada vez más lejanos,

    más rápidamente y en mayor cantidad; y porque aumentó

    el consumo de carbón como combustible y la producción

    de hierro para construir barcos, trenes y raíles.

    28. Actividad libre. (Fuentes de energía: el vapor y el carbón; sec-

    tores punteros: la industria textil algodonera, la siderurgia y la

    metalurgia; las áreas de expansión en Europa: Bélgica, Francia

    y Alemania, y fuera de Europa: Estados Unidos y Japón.)• Respuesta libre. (Porque fueron las que iniciaron e impulsa-

    ron el proceso de industrialización.)

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    12/100

    12   HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    Solucionario• En el continente europeo la industrialización se produjo, so-

    bre todo, desde 1815, cuando la paz que siguió a las guerras

    napoleónicas permitió el desarrollo de las actividades eco-

    nómicas y los contactos con Gran Bretaña, que exportó sus

    máquinas, su tecnología y sus especialistas técnicos. El desarro-

    llo industrial fue mayor en el caso de Alemania, Bélgica y

    Francia, mientras que en el resto de los países europeos laindustrialización quedó circunscrita a unos enclaves con-

    cretos (por ejemplo, la industria textil algodonera catala-

    na en España).

    29. La burguesía vivía con desahogo, gracias a su riqueza. Por el

    contrario, los orfanatos estaban llenos de niños, probablemen-

    te de origen humilde, que se veían obligados a trabajar en las

    fábricas, en condiciones inhumanas e insalubres.

    30. Actividad libre.

    31. Actividad libre. Por ejemplo:

    (Doc. 33. Consumo de algodón)

    Descripción del documento estadístico

    Se trata de un gráfico de barras simple que recoge la evolución

    de una única variable (el consumo de algodón) en dos uni-

    dades espaciales (dos países: Francia y Reino Unido). La altura

    de las barras es proporcional a la cantidad que representan.

    La abscisa representa el periodo abarcado: 1790-1850. La or-

    denada representa los miles de toneladas anuales de algodón

    consumido.

    Comentario interno

    La evolución del consumo de algodón desde finales del siglo

    XVIII a mediados del siglo XIX muestra una tendencia al alza en

    los dos casos estudiados: Reino Unido y Francia.Sin embargo, se aprecia una notable diferencia entre ambos

    países por lo que respecta al ritmo de crecimiento de la de-

    manda, sobre todo desde 1830. El incremento del consumo

    de algodón fue muy superior en Reino Unido.

    Comentario externo

    El gráfico pone de manifiesto que la revolución industrial se ini-

    ció en Reino Unido en el último cuarto del siglo XVIII. Reino Uni-

    do se convirtió entonces en la primera potencia industrial.

    En aquel momento, la industria textil algodonera era la más im-

    portante y en la que más rápido se efectuaron las innovacio-

    nes técnicas. La invención de la máquina de hilar Spinning Jenny 

    de Hargreaves en 1764 y otros inventos permitieronaumentar

    enormemente la producción de la hilatura, pues cada máqui-

    na estaba formada por varios husos. La producción aumentó

    tanto que se hizo necesario desarrollar nuevas máquinas de te-

     jer para absorber la producción de hilo. Entre ellas destacó el

    telar mecánico de Edmund Cartwright (1785). Este producía

    mejor algodón, más barato y en mayor cantidad que el mé-

    todo tradicional.

    En 1800, unas 350.000 personas trabajaban en el hilado y teji-

    do de prendas de algodón con máquinas especializadas (hila-

    dora hidráulica, telar mecánico). Pronto los productos textiles

    ingleses, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados

    mundiales.La industria del algodón fue un «sector rector», es decir, aquel

    que impulsó el desarrollo y al que luego siguieron otros (side-

    rurgia, metalurgia). La industria algodonera fue un sector de

    demanda importante y creciente para la agricultura (de don-

    de sacaba las materias primas), la industria siderúrgica (que le

    proporcionaba las máquinas) y la minería (de donde obtenía

    el metal para construir las máquinas y el carbón para hacerlas

    funcionar).

    Crítica del documento

    El gráfico es representativo del temprano desarrollo industrial

    británico. Reino Unido fue la primera potencia industrial des-

    de el último cuarto del siglo XVIII y hasta principios del siglo XX,

    momento en que se produce un declive relativo y otros países

    (Estados Unidos y Alemania) van a tomar el relevo en la he-

    gemonía industrial mundial.

    (Doc. 34. Obreros textiles británicos)

    Descripción del documento estadístico

    Se trata de cuatro gráficos circulares que muestran, mediante

    sectores de circunferencia, la distribución por edades y/o se-

    xos de una única variable (los obreros textiles británicos) en

    cuatro regiones: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. Cada sec-

    tor es proporcional al porcentaje que representa cada grupo

    de edad y/o sexo.

    En la leyenda se especifica el color que corresponde a cada

    grupo de edad y/o sexo: hombres, mujeres, jóvenes y niños

    (menores de 13 años).

    Comentario interno

    La distribución por edades y/o sexos de los obreros textiles bri-

    tánicos muestra la importancia de la mano de obra femenina

    y también de la mano de obra infantil en la industria textil bri-

    tánica en la época de la revolución industrial.Comentario externo

    El gráfico pone de manifiesto la importancia del trabajo de mu-

     jeres y niños en la industria textil británica en la época de la pri-

    mera revolución industrial.

    La revolución industrial se inició en Reino Unido en el último

    cuarto del siglo XVIII. Reino Unido se convirtió entonces en la

    primera potencia industrial, y la industria textil era la más im-

    portante y en la que más rápido se efectuaron las innovacio-

    nes técnicas.

    Gracias a esas innovaciones, en las fábricas textiles se pudo em-

    plear a mujeres y niños, porque más necesaria que la fuerza

    muscular era la flexibilidad de sus miembros, y cobraban un

    salario mucho menor que los hombres. El salario de una mu-

     jer era la mitad que el de un hombre, y el de un niño peque-

    ño, de 8 a 12 años, era la cuarta parte que el de un hombre, al-

    go menos aún que el de la mujer.

    Además de la industria textil (hilado, confección), las mujeres

    y los niños tuvieron mayor presencia en las minas, sobre todo

    en superficie, pero también arrastrando vagonetas en las ga-

    lerías.

    El trabajo infantil formaba parte fundamental de la econo-

    mía familiar y había una opinión favorable sobre su exis-

    tencia. Predominaba la idea de que el trabajo era bueno pa-

    ra los niños, pues los hacía útiles para la sociedad, les permitíaayudar a sus familias y les hacía madurar antes. (Sin embar-

    go, el autor del documento 14 del tema 4, Robert Owen, em-

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    13/100

    13 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    presario textil, manifiesta una opinión totalmente contra-

    ria: destaca el hecho de que los niños, obligados a trabajar

    para subsistir, no saben lo que es el esparcimiento ni la sana

    diversión, y que al convertirse en jóvenes pueden caer en vi-

    cios como la droga y el alcohol.)

    Crítica del documento

    El gráfico es representativo de la importancia del trabajo

    de mujeres y niños en la industria textil británica en la épo-

    ca de la primera revolución industrial.

    La legislación protectora de la infancia fue escasa y se aplicó

    sin demasiado interés. La prohibición del trabajo a menores de

    9 años fue establecida en el Reino Unido por la Factory Act o

    Ley industrial de 1833, pero apenas se cumplió. Solo a partir de

    1844 la situación de la infancia comenzó a mejorar. Aun así, en

    la Inglaterra de mediados de siglo trabajaba más de un tercio

    de la población menor de 15 años.

    (Doc. 35. Crecimiento de la red férrea)

    Descripción del documento estadístico

    Se trata de un gráfico lineal que recoge la evolución de una

    única variable (el crecimiento de la red férrea) en cuatro uni-

    dades espaciales (cuatro países: Reino Unido, Francia, España

    y Estados Unidos).

    La abscisa representa el periodo abarcado: 1840-1913. La or-

    denada representa los miles de kilómetros de red férrea cons-

    truidos anualmente.

    Comentario interno

    El gráfico muestra el crecimiento de la red férrea en algunos

    países en la segunda mitad del siglo XIX, concretamente des-

    de 1840 a 1913, vísperas de la Primera Guerra Mundial.Sin embargo, se aprecia una notable diferencia entre los paí-

    ses por lo que respecta al ritmo de crecimiento de la red férrea,

    sobre todo desde 1870. El incremento de la línea ferroviaria fue

    muy superior en Estados Unidos.

    Comentario externo

    El gráfico es representativo, en primer lugar, de la conocida co-

    mo «revolución de los transportes», en particular, de la apari-

    ción y extensión del ferrocarril.

    El proceso de industrialización requería, entre otras cuestiones,

    el desarrollo de nuevos medios de transporte. La producción

    industrial estaba creciendo a una velocidad vertiginosa, pero

    los antiguos medios de transporte no eran capaces de trasla-

    dar los productos con rapidez a las zonas de venta.

    La gran revolución de los transportes fue la invención del ferro-

    carril. Este resultaba de la conjunción de dos de los principales

    avances de la revolución industrial: la máquina de vapor, para

    la propulsión de la locomotora, y el hierro, para la construcción

    tanto del tren como de los raíles sobre los que circulaba. A pe-

    sar de que la máquina de vapor se conocía desde 1769, su apli-

    cación al transporte se retrasó porque la inicial competencia de

    los canales, conectados con los centros mineros y la red de puer-

    tos, no hacía imprescindible el transporte terrestre.

    El ingeniero inglés George Stephenson construyó la primera

    locomotora a vapor para el transporte de personas y mercan-cías, conocida como The Rocket, que realizó su primer tra-

    yecto en 1825. El salto definitivo fue la línea Liverpool-Man-

    chester, inaugurada en 1830, la primera línea férrea regular que

    solo usaba locomotoras a vapor.

    La aparición del ferrocarril acortó el tiempo de los viajes de for-

    ma espectacular, abarató el precio de las materias primas y los

    productos, permitió incrementar los viajes, necesitó y a la vez

    fomentó el desarrollo de la ingeniería civil, contribuyó a poten-

    ciar las grandes industrias, y también favoreció la formación de

    grandes sociedades capitalistas. Pronto se multiplicaron las lí-

    neas férreas por todo el mundo.

    El gráfico pone de manifiesto, en segundo lugar, la difusión de

    la revolución industrial no solo a otros países de Europa, sino

    también fuera del continente, en concreto a Estados Unidos,

    sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

    En Estados Unidos existían algunas fábricas de manufacturas

    desde principios del siglo XIX, pero el gran crecimiento de su

    industria se produjo a partir de 1830. Los estímulos para el de-

    sarrollo económico fueron tres: la construcción del ferrocarril,

    que favoreció las comunicaciones en un país muy extenso; la

    expansión hacia el oeste, que proporcionó grandes recursosnaturales, y la escasez de población, que potenció la mecani-

    zación de las labores agrarias e industriales.

    Crítica del documento

    El gráfico es representativo de la «revolución de los transpor-

    tes», en particular del surgimiento y extensión del ferrocarril y

    también de la difusión de la revolución industrial a otros paí-

    ses de Europa y de fuera de Europa, en concreto a Estados Uni-

    dos, a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

    El desarrollo industrial de este país fue tal que, en vísperas de

    la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos había sustituido a

    Reino Unido como primera potencia industrial del mundo.

    32. Ha originado el incremento de la demanda de materias primas

    y, por tanto, la presión sobre el medio ambiente, y también la

    fabricación y el uso de sustancias contaminantes, cuyo control

    y reciclaje es difícil y costoso. Es lo que ocurre, por ejemplo, con

    la polución atmosférica, derivada del consumo de combusti-

    bles fósiles (carbón, hidrocarburos) en la industria.

    33. Se produjo un fuerte aumento de la demanda y el consumo

    energéticos.

    34. Las fuentes de energía renovables o alternativas son aquellas

    que no se agotan con su consumo, mientras que las fuentes

    de energía no renovables sí que se agotan con el uso, son ener-

    gías limitadas. Con las energías no renovables (el carbón pri-

    mero y, más tarde, el petróleo). De las energías no renova-

    bles.

    35. En primer lugar, frenar el aumento de emisiones de dióxido de

    carbono a la atmósfera, porque este incremento, provocado

    por el creciente consumo de combustibles fósiles en la indus-

    tria y en los medios de transporte, es la causa principal del lla-

    mado efecto invernadero y, como consecuencia, del denomi-

    nado «cambio climático». (El dióxido de carbono deja pasar los

    rayos solares pero no la radiación terrestre quedando así el ca-

    lor atrapado en las capas bajas de la atmósfera. Esto provoca el

    aumento de las temperaturas, lo que contribuye a la desertiza-

    ción y al calentamiento del planeta, el llamado «cambio climá-tico».) Por ello, las alternativas pasan por fomentar el ahorro

    energético y las fuentes de energía renovables.

  • 8/21/2019 247842026 Soluciones Libro HMC Santillana

    14/100

    14   HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

    Solucionario

    REVOLUCIONES LIBERALES

    Y NACIONALISMO

    Cuestiones previas (Pág. 52)

    • Casi un siglo: desde finales del siglo XVIII hasta mediados del si-

    glo XIX. La desaparición del Antiguo Régimen y la instauración deregímenes liberales, así como la desaparición del absolutismo y

    la instauración de la soberanía nacional en sus diferentes formas.

    • A Norteamérica, Europa y Latinoamérica.

    • En 1788 el rey francés Luis XVI no tuvo más remedio que convo-car los Estados Generales, la asamblea formada por represen-

    tantes de los tres estamentos, para que aprobaran nuevos im-

    puestos y poder así resolver la crisis financiera. En los Estados

    Generales, la nobleza y el clero pretendían que se votara por es-

    tamento, lo que daba mayoría a los privilegiados: 2 contra 1, mien-

    tras que los representantes del tercer estado o pueblo llano de-

    fendían el voto por cabeza, que les otorgaba la mayoría, ya que

    Necker, ministro de Hacienda, había conseguido doblar el núme-ro de representantes del pueblo llano en los Estados Generales

    en un intento de frenar el poder de los privilegiados. En junio

    de 1789 los representantes del tercer estado se declararon en

    Asamblea Nacional, considerándose los únicos con legitimidad

    para representar a Francia. Esta decisión era un acto revoluciona-

    rio, por lo que el rey anuló todas las decisiones tomadas por el

    tercer estado y ordenó cerrar su sala de sesiones. El 20 de junio,

    los diputados del tercer estado se reunieron en la Sala del Juego

    de Pelota, donde juraron no disolverse hasta haber dado a Fran-

    cia una constitución. Por eso, la Asamblea Nacional pasó a llamar-

    se «Asamblea Constituyente». El rey no tuvo más remedio que

    aceptar esta situación revolucionaria. Este acontecimiento fue por

    tanto el momento inicial de la revolución francesa y el comienzode la desintegración del Antiguo Régimen.

    Documentos

    Doc. 1 La costa oriental de Norteamérica (Massachusetts, NewHampshire, Nueva York, Rhode Island, Connecticut, Pensilva-

    nia, Nueva Jersey, Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del

    Norte, Carolina del Sur y Georgia). No es el territorio actual de

    Estados Unidos. A Francia, España, Inglaterra, a los nativos ori-

    ginarios…

    Doc. 2 Sí, la Constitución de 1787 diferenciaba entre el presiden-

    te, que detenta el poder ejecutivo y es elegido cada cuatroaños por los ciudadanos mediante sufragio indirecto; el Par-

    lamento, que ejerce el poder legislativo –es el encargado de

    elaborar las leyes– y es también elegido por los ciudadanos, y

    el poder judicial, formado por jueces independientes del po-

    der político, que vela por el cumplimiento de las leyes.

    Doc. 3 La existencia de derechos inalienables a los hombres, en-tre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; en que,

    para garantizar esos derechos, se instituyen gobiernos, y en

    que, si un gobierno no se preocupa por conseguir estos fi-

    nes, el pueblo tiene el derecho de modificarlo o de abolirlo y

    de instituir un nuevo gobierno.

    Doc. 4 La proclamación de la independencia de Estados Unidos deAmérica, el 4 de julio de 1776, en una declaración redactada

    por Thomas Jefferson.

    Doc. 5 Se hallaba en crisis. Francia atravesaba una profunda crisiseconómica en el último cuarto del siglo XVIII, y esta crisis afec-

    taba gravemente a la hacienda real, limitando las posibilidades

    de actuación del gobierno de Luis XVI.

    Doc. 6

    • La resolución de la crisis financiera en que se encontraba Franciay también conocer los deseos y las peticiones de los franceses.

    • Porque se trata de un plural mayestático, pero se refiere al rey,que habla en plural.

    Docs. 7 y 8

    • El pueblo llano, todas aquellas personas que no eran nobles o ecle-siásticos, por tanto, una gran heterogeneidad de grupos sociales.

    • Piden que se reconozca la importancia del tercer estado, consi-derándose los verdaderos representantes del pueblo, de la nación.

    Doc. 9 La supresión de los privilegios, de los derechos señorialessobre los campesinos.

    Doc. 10 Respuesta libre. (En la etapa de la Asamblea se podríandiferenciar tres subetapas: la Asamblea Nacional, la Asamblea

    Constituyente y la Asamblea Legislativa. En la etapa de la Con-

    vención cabría distinguir entre la Convención girondina y la

    Convención montañesa, y dentro de esta última, el Terror. En

    la etapa de la república conservadora se podría diferenciar en-

    tre la Convención termidoriana y el Directorio.)

    Doc. 11 Porque en sus diecisiete artículos se proclamaban una se-rie de derechos humanos de carácter individual con un senti-

    do absoluto y universal. Influida por la declaración de Filadel-

    fia de 1776, ampliaba los derechos naturales (libertad, felicidad,

    igualdad jurídica), reconocía la libertad de pensamiento, eco-

    nómica y de religión, y consideraba imprescindible el derecho

    a la propiedad, así como la seguridad y la resistencia a la opre-

    sión. Proclamaba la presunción de inocencia de todo impu-

    tado en un proceso penal. En esencia establecía que la sobe-

    ranía estaba en las manos de la nación y negaba el absolutismo.

    Docs. 12 y 13 La Constitución francesa de 1791 establecía la divi-sión de poderes entre el rey –que nombraría a los ministros y

    dirigiría la política exterior–, una Asamblea Legislativa y los jue-

    ces; la Asamblea votaría las leyes y sería elegida por sufragio

    «censitario», es decir, solo votarían aquellos que tuvieran una

    determinada renta. La Constitución estadounidense de 1787

    establecía también un sistema político con tres poderes: en es-

    te caso un presidente detentaba el poder ejecu