Oftalmologia veterinaria revision

Post on 24-Jul-2015

214 views 17 download

Tags:

Transcript of Oftalmologia veterinaria revision

Desarrollo Desarrollo normal de normal de

Aparato VisualAparato Visual

Cuarta SemanaCuarta SemanaCuarta SemanaCuarta Semana

Prosencéfalo

Placodas CristalinianasPlacodas Cristalinianas

Ectodermo Ectodermo GeneralGeneral

Vesículas ÓpticasVesículas Ópticas

Ectodermo Ectodermo NeuralNeural

Cúpula ÓpticaCúpula Óptica

Vesícula cristalinianaVesícula cristaliniana

Diencéfalo

Quinta SemanaQuinta Semana

Microfotografía de la Microfotografía de la formación de la Cúpula formación de la Cúpula

ópticaóptica

Fosita Cristaliniana

Capa interna de la Cúpula óptica

Capa externa de la Cúpula óptica

Ectodermo de superficie

Imégen extraida del libro Embriología Médica (Moore-Persaud -7ma edición)

Microfotografía de la Microfotografía de la cúpula óptica y la cúpula óptica y la

vesícula cristalinianavesícula cristalinianaCúpula óptica

Vesícula Cristaliniana

Nervio óptico

Microfotografía electrónica de la Cúpula óptica y de la Vesícula

cristaliniana

Vesícula Cristaliniana

Cúpula óptica

DerivadosDerivados Cúpula ÓpticaCúpula Óptica

Retina.Retina. Las prolongaciones Las prolongaciones axónicas de las células axónicas de las células ganglionares dan origen al ganglionares dan origen al nervio nervio ópticoóptico

Cuerpos CiliaresCuerpos Ciliares IrisIris

Espacio que queda entre los dos pliegues Espacio que queda entre los dos pliegues de la cúpula óptica origina de la cúpula óptica origina la pupilala pupila

Mesodermo por fuera de la Cúpula ÓpticaMesodermo por fuera de la Cúpula Óptica CoroidesCoroides EscleróticaEsclerótica

Mesodermo por dentro de la Cúpula Mesodermo por dentro de la Cúpula ÓpticaÓptica

Humor VítreoHumor Vítreo Humor AcuosoHumor Acuoso Fibras de la zónulaFibras de la zónula

Mesodermo por delante del IrisMesodermo por delante del Iris Sustancia propia de la CorneaSustancia propia de la Cornea

Ectodermo GeneralEctodermo General CristalinoCristalino ConjuntivaConjuntiva Epitelio Anterior de la CorneaEpitelio Anterior de la Cornea

Microfotografía de los Microfotografía de los derivados del ojoderivados del ojo

Microfotografía de la Microfotografía de la corneacornea

Epitelio anterior de la cornea

Sustancia propia de la cornea

Microfotografía del Microfotografía del CristalinoCristalino

Epitelio Anterior del

cristalino

Fibras del cristalino

Microfotografía de los Microfotografía de los Cuerpos Ciliares y el IrisCuerpos Ciliares y el Iris

Iris

Cristalino

Cuerpos Ciliares

Microfotografía de la RetinaMicrofotografía de la RetinaEpitelio pigmentario de la retinaEpitelio pigmentario de la retinaCapa de fotorreceptoresCapa de fotorreceptoresMembrana limitante Membrana limitante externaexternaCapa nuclear externaCapa nuclear externa

Capa plexiforme externaCapa plexiforme externa

Capa nuclear internaCapa nuclear interna

Capa plexiforme internaCapa plexiforme interna

Capa de células ganglionaresCapa de células ganglionares

Capa de las fibras del nervio Capa de las fibras del nervio ópticoópticoMembrana limitante internaMembrana limitante interna

ESTESIOLOGÍADr. René Guajardo Garza

Rama de la Anatomía Sistemática que se encarga del estudio de los

órganos de los sentidos ( Visión, Audición, Olfato, Gusto y Tacto)

Los órganos de los sentidos son los que intervienen en la percepción de los estímulos

•Forma parte importante del sistema de protección.•Forma parte importante del sistema de protección.

Órgano de la Visión

El sentido de la vista está representado por el globo ocular y los órganos accesorios a saber:a) Párpados b) La conjuntiva c) El aparato lagrimal d) Fascia orbital e) Los músculos

ORBITA

La orbita es la cavidad donde se aloja el ojo, cumpliendo la función de proteger dicho órgano

Su base ósea está formada por los huesos:frontales, lagrimal, cigomático, temporal, esfenoides, palatino y maxilar

Párpados y Conjuntiva

Los párpados son pliegues móviles de tegumento.Los puntos de convergencia hacia los extremos donde se produce la unión de ambos párpados denominan ángulos o comisuras.

El ángulo medial es estrecho, presentando una prominencia pigmentada conocida como caruncula lagrimal

Párpados y Conjuntiva

La superficie exterior está cubierta por pelos muy cortos.El borde libre es liso, presentado pestañas, que son abundantes y largas en el párpado superior

La superficie exterior está cubierta por pelos muy cortos.El borde libre es liso, presentado pestañas, que son abundantes y largas en el párpado superior

La superficie posterior se encuentra tapizada poruna mucosa llamada conjuntiva y se localizan lasglándulas tarsales.Cuando los párpados se encuentra cerrados se forma un espacio entre la cornea y los párpados llamado senoconjuntival

La superficie posterior se encuentra tapizada poruna mucosa llamada conjuntiva y se localizan lasglándulas tarsales.Cuando los párpados se encuentra cerrados se forma un espacio entre la cornea y los párpados llamado senoconjuntival

Párpados y Conjuntiva

El tercer parpado produce lágrimas y protege al ojo de agresiones externas.

todos los animales poseen esta protección adicional que debe ser cuidadosamente preservada ya que cumple importantísimas funciones.

La glándula nictitante se encuentra dentro de tercer párpado

Párpados y Conjuntiva

ESTESIOLOGÍA

Aparato Lagrimal

a) Glándula lagrimalb) Conductos excretores (12 a 16)c) Los dos orificios lagrimales d) El conducto nasolagrimal

Fascia Orbital

Es una membrana músculo membranosa que encierraAl ojo, consta de Músculos , vasos, nervios y grasa retobulbar.

Músculos Oculares

Músculos Oculares

Músculos rectos DorsalVentralMedialLateral

Músculos Oblicuos Dorsal Ventral

Músculos retractor del bulbo ocular

Bulbo Ocular

También llamado globo ocular y mas conocidocomo ojo, está formado por tres capas o túnicas superpuestas,siendo las mas externa la fibrosa, la media que es la vascular y la mas interna la nerviosa

Bulbo Ocular

Túnica fibrosa la esclerótica , forma la capa externa del ojo que ocupa 4/5 pares y es opaca generalmente blanca.Aquí es donde se insertan los músculos oculares.La superficie interna está unida con la capa vascular ( coroides)

Bulbo Ocular

Túnica Fibrosa La cornea forma la parte anterior del ojo y Consta de 1/5 parte de la capa fibrosa, es transparente, Incolora y avascular. Presenta las siguientes capas:a) Epitelio anterior de la corneab) Lámina anterior de la corneac) Sustancia propiad) Lámina limitante posteriore) Endotelio

Bulbo Ocular

Túnica VascularEs la capa intermedia que componen al ojo ycomprende tres partes:•Coriodes •Cuerpo ciliar•Iris

Bulbo Ocular

CoroidesEs una membrana delgada que asienta entre la esclerótica y la retina.La superficie interna está en contacto con la capade células pigmentadas de la retina.

Bulbo Ocular

Cuerpo ciliarEs la parte que conecta a la coroides con la periferia del iris.

El irisDiafragma que regula la entrada de los rayosLuminosos, es una membrana muscular, presenta una abertura en el centro elíptica llamada pupila

Bulbo Ocular

Túnica nerviosaTambién llamada retina, membrana que se extiende en la parte mas interna del ojo desde donde lapapila óptica hasta la parte interna del iris se divide en tres porciones •Porción posterior: presenta el neuro- epitelio

• Porción media: se extiende sobre e cuerpo ciliar•Porción anterior: que recubre la porción posterior del iris

Cámaras del ojo

La cámara anteriorEstá limitada por delante por la cornea y por detrás porel iris. Se encuentra un liquido llamado Humor acuoso

La cámara posteriorSe encuentra entre la parte anterior del cristalino y la parteposterior del iris.

La cámara vítreaEstá situada entre la retina y el cristalino, se encuentra lleno de un liquido llamado humor vítreo

ESTESIOLOGÍA

ESTESIOLOGÍA

Medios refringentes

•La cornea•El humor acuoso•El cristalino •El humor vítreo

ESTESIOLOGÍA

                                                                                                                                                                     

ESTESIOLOGÍA

OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA 4040

Semiología del Semiología del Sistema VisualSistema Visual

MV MIGUEL ANGEL CLADERAMV MIGUEL ANGEL CLADERAMV/MSC. JUAN TOMÁS WHEELERMV/MSC. JUAN TOMÁS WHEELER

Mayo 13 de 2008Mayo 13 de 2008

Anatomía ocular caninaAnatomía ocular canina

Abordaje al paciente canino con Abordaje al paciente canino con alteraciones oftalmológicasalteraciones oftalmológicas

Historia clínica completa Examen general 1. Observación completa del paciente

Simetría ocular

Posición del globo ocular

Posición palpebral

Estado mental del paciente

Comportamiento frente al ambiente

Predisposición de la raza

Signos clínicos oftalmológicos

Epifora

Blefarospasmo

Prolapso de tercer párpado

Fotofobia

Rascado

2. Evaluación de la visión

1. Observación en consultorio

2. Respuesta frente a movimientos

3. Bolas de algodón en el campo visual

4. Colocación visual

3. Examen del segmento anterior 3. Examen del segmento anterior

1. Examen a simple vista 2. Pares craneales

Reflejo de amenaza Reflejo cornealReflejo pupilar Reflejo consensual

3. Examen de las estructuras perioculares

1. GLOBO OCULAR

2.PARPADOS

3. CONJUNTIVA

4.CORNEA

Entropión EctropiónDistiquiasisTraumatismosTumoresCilia ectópica

PARPADOS

CONJUNTIVA

CORNEA

Inflamación

Traumatismos

Cuerpos extraños

Vascularización OpacidadUlceras PigmentaciónEdema Queratocono

La cornea se evalúa con oftalmoscopia directa, con 15 a 20 dioptrias

CRISTALINO

CatarataLuxación Esclerosis nuclear

IRIS

UveítisColombomas

Para su examen se requiere oftalmoscopio directo

Pruebas diagnosticas Pruebas diagnosticas

1. Test de Schirmer

Se considera positivo QSC con menos de 5 mm. Entre 5 y 10 mm es sospechoso; más de 10 mm es normal

Listado parcial de razas caninas predispuestas a la QCS

Bloodhound PugBulldog ingles SamoyedoCavalier Schnauzer miniaturaCoker spaniel americano Shih TzuLhasa apson Terrier de boston Pekines

Citología ocular

Indicaciones

Secreción ocularCronicidad y poca respuesta a tratamientos

Se usa un hisopo de cultivo , humedecido con solución salina estéril y se girar o frota sobre el área afectada

2. test de fluoresceína

La fluoresceína tiñe el estroma. Si el epitelio está íntegro no hay tinción

3. Tonometria :Medición de la presión intraocular

Tonometría digital

La PIO normal en general es de 13 a 21 mm Hg en caninos y 14 a 26 mm hg en felinos

Tonometría digital/ tonometro de Tonometría digital/ tonometro de shotzshotz

Oftalmoscopia directa

Fuente lumínica dirigida hacia el ojo, seleccionando un lente que varia desde; 40 -negro a 25- rojo dioptrías,

ajustando la profundidad del foco dentro del ojo

4.Exámen ocular del segmento posterior

Papila óptica

Tapetum lucidum

Tapetum negris

Vasos retina

Ecografía Electroretinografía

Evalúa integridad de conos y bastones de la retina

6464OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

6565OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

6666OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Recordatorio Anatomo - Recordatorio Anatomo - FisiológicoFisiológico

1)Esclerótica y Cornea1)Esclerótica y Cornea2)Tracto uveal: Iris, cuerpo ciliar 2)Tracto uveal: Iris, cuerpo ciliar

y Coroides (Tapetum) y Coroides (Tapetum) 3)Membrana Sensible: Retina, 3)Membrana Sensible: Retina,

Papila óptica, Ora cerrata.Papila óptica, Ora cerrata.4)Anexos: párpados, pestañas y 4)Anexos: párpados, pestañas y

aparato lagrimal.aparato lagrimal.

6767OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

ESTRUCTURA ANATOMICA DEL OJO

6868OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

6969OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

7070OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

7171OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Vía ÓpticaVía Óptica

7272OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Vía refleja Vía refleja pupilarpupilar

7373OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

retina

nervioóptico

quiasmaópticotractoóptico

cuerpo geniculado

lateral

radiacionesópticas

cortezaoccipital

núcleo pretectal

núcleo parasimpáticodel nervio oculomotor

nervio oculomotor

ganglio ciliar

músculoiridoconstrictor

Vía visual

Vía del reflejo pupilar

Vía común

7474OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Examen clínico de la capacidad Examen clínico de la capacidad visualvisual

y de los órganos de la visióny de los órganos de la visiónReseñaReseñaAnamnesisAnamnesisExamen físicoExamen físico Exploración capacidad visualExploración capacidad visual Deambulación simple y con obstáculosDeambulación simple y con obstáculos Reflejo amenazaReflejo amenaza Determinación campo visualDeterminación campo visual

Reflejo pupilar.Reflejo pupilar.

7575OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

7676OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

7777OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

7878OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

7979OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

8080OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Exploración del globo ocular y sus Exploración del globo ocular y sus anexosanexos

1.1. Anexos del Ojo: Anexos del Ojo: PárpadosPárpados Tercer párpadoTercer párpado ConjuntivaConjuntiva Aparato lagrimalAparato lagrimal Test de SchirmerTest de Schirmer

2.2. Globo ocular: Globo ocular: Medios TransparentesMedios Transparentes Medios no transparentesMedios no transparentes Tonometría ocularTonometría ocular Reflejos fotomotoresReflejos fotomotores Oftalmoscopia Oftalmoscopia

8181OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

POSICIONAMIENTO DEL PACIENTEPOSICIONAMIENTO DEL PACIENTE

8282OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Ojo normal de Perro y GatoOjo normal de Perro y Gato

Perro Gato

8383OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

8484OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

8585OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

8686OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

INSPECCIÓN DEL OJO EN PARTICULARINSPECCIÓN DEL OJO EN PARTICULAR

8787OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

INSPECCIÓN DEL OJO EN PARTICULARINSPECCIÓN DEL OJO EN PARTICULAR

8888OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

PárpadosPárpados Anatomía – FisiologíaAnatomía – Fisiología Entropión – EctropiónEntropión – Ectropión Triquiasis – Distiquiasis – Pestañas Triquiasis – Distiquiasis – Pestañas

Ectópicas- DistriquiasisEctópicas- Distriquiasis Chalazión- Chalazión-

Tercer párpado: Protrusión – Conjuntivitis Tercer párpado: Protrusión – Conjuntivitis folicularfolicular

Conjuntiva: Inflamación.Conjuntiva: Inflamación.

Aparato lagrimal – Test de SchirmerAparato lagrimal – Test de Schirmer

8989OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9090OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9191OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9292OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9393OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9494OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9595OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9696OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

EntropiónEntropión

9797OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9898OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

9999OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Glándulas de MeibomioGlándulas de Meibomio

100100OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CHALAZIÓN O QUISTE TARSALCHALAZIÓN O QUISTE TARSAL

101101OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

PESTAÑASPESTAÑAS

102102OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Distiquiasis – Cilias EctópicasDistiquiasis – Cilias Ectópicas

103103OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

DISTIQUIASISDISTIQUIASIS

104104OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TRIQUIASISTRIQUIASIS

105105OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TERCER TERCER PÁRPADOPÁRPADO

106106OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Protrusión de Glándula de Protrusión de Glándula de Tercer párpadoTercer párpado

107107OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

PROTUSION GLANDULA DEL PROTUSION GLANDULA DEL TERCER PARPADOTERCER PARPADO

108108OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

109109OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TUMOR TUMOR DEL DEL

TERCER TERCER PÁRPADPÁRPAD

OO

110110OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TUMOR E INFLAMACIÓN TUMOR E INFLAMACIÓN CRÓNICA DEL TERCER CRÓNICA DEL TERCER

PÉRPADOPÉRPADO

111111OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

112112OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CONJUNTIVITISCONJUNTIVITIS

113113OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Producción de lágrimasProducción de lágrimas

114114OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TEST DE TEST DE SCHIRMERSCHIRMER

115115OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Evaluar permeabilidad conducto Evaluar permeabilidad conducto nasolagrimalnasolagrimal

116116OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Queratoconjuntivitis Queratoconjuntivitis secaseca

117117OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

KCSKCS

118118OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

KCS - PannusKCS - Pannus

119119OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

120120OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

121121OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

122122OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

VIDEO P/CORTEVIDEO P/CORTE

123123OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

ESCLERÓTICA Y CONJUNTIVA ESCLERALESCLERÓTICA Y CONJUNTIVA ESCLERAL

124124OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

ESCLERÓTICA Y CONJUNTIVA ESCLERALESCLERÓTICA Y CONJUNTIVA ESCLERAL

125125OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

ESCLERÓTICA Y CONJUNTIVA ESCLERALESCLERÓTICA Y CONJUNTIVA ESCLERAL

SIMBLEFARÓNSIMBLEFARÓN

126126OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CORNEA

127127OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CORNEACORNEA

CAPAS CAPAS DE LA DE LA

CORNEACORNEA

128128OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CORNEA Y QUERATITISCORNEA Y QUERATITIS

129129OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TINCIÓN CON FLUORESCEINATINCIÓN CON FLUORESCEINA

130130OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

ULCERA CORNEALULCERA CORNEAL

131131OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

ULCERA CORNEALULCERA CORNEAL

132132OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

QUERATITISQUERATITIS

133133OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

QUERATITISQUERATITIS

134134OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

QUERATITISQUERATITIS

135135OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Ulcera corneal – Resolución Ulcera corneal – Resolución QuirúrgicaQuirúrgica

136136OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

HERIDA HERIDA CORNEALCORNEAL

137137OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CUERPO EXTRAÑOCUERPO EXTRAÑO

138138OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

139139OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

PANNUS PANNUS (Síndrome de (Síndrome de Uberreiter)Uberreiter)

140140OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CAMARA ANTERIOR Y CAMARA ANTERIOR Y

TRACTO UVEALTRACTO UVEAL

TRACTO UVEAL

141141OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

142142OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

ATROFIA DE IRISATROFIA DE IRIS

143143OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TUMOR CUERPO CILIARTUMOR CUERPO CILIAR

144144OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Glaucoma

145145OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

146146OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

GLAUCOMAGLAUCOMA

147147OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

148148OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

149149OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TONOMETRIA TONOMETRIA MANUALMANUAL

150150OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

PRESION RETROBULBARPRESION RETROBULBAR

151151OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

PRESION RETROBULBARPRESION RETROBULBAR

152152OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

TONOMETRIA INSTRUMENTALTONOMETRIA INSTRUMENTAL

153153OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

UVEITISUVEITIS

154154OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

OJO ROJO Y VASCULARIZACIÓNOJO ROJO Y VASCULARIZACIÓN

155155OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

UVEITISUVEITIS

156156OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

UVEITISUVEITIS

157157OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

UVEITISUVEITIS

158158OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CRISTALINOCRISTALINO

CRISTALINO

159159OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CRISTALINOCRISTALINO

ESCLEROSIS NUCLEARESCLEROSIS NUCLEAR

160160OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CATARATASCATARATAS

161161OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CATARATASCATARATAS

162162OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

CATARATASCATARATAS

163163OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

LUXACIÓN DEL CRISTALINOLUXACIÓN DEL CRISTALINO

164164OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

PROPTOSISPROPTOSIS

165165OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

PROPTOSISPROPTOSIS

166166OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

Métodos ComplementariosMétodos Complementarios

167167OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

168168OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

169169OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

170170OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

171171OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

172172OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

173173OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

174174OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

OJO IZQUIERDOOJO IZQUIERDO

PERROPERRO

OJO DERECHOOJO DERECHO

175175OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

176176OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

177177OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

178178OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

179179OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

180180OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

VIDEOSVIDEOS

CIRUGIA PALPEBRALCIRUGIA PALPEBRAL

181181OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

VIDEOSVIDEOS

CATARATASCATARATAS

182182OFTALMOLOGÍAOFTALMOLOGÍA

ECOGRAFIA OCULARECOGRAFIA OCULAR

Patologías del Ojo

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Esquema del Ojo

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones PalpebralesEntropión

• Inversión del párpado hacia el globo ocular. Se clasifica en:

a)Congénito.b)Espástico.c)Cicatricial.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Entropión

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Entropión

BlefarospasmoIrritación

Queratitis Pigmentaria

Úlcera de Córnea

Epífora

Entropión

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Entropión

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Tratamiento

1) Descartar enfermedades de base.

2) Unguentos oftálmicos.

3) Corrección quirúrgica

Alteraciones PalpebralesEctropión

• Eversión del párpado inferior con exposición del párpado inferior.

1. Genética.2. Adquirida: Edad. Conformación de la cara y soporte muscular. Hipotiroidismo. Traumático o cicatrizal.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Signos• Eversión del párpado inferior.• Insuficiente drenaje lagrimal con lagrimeo

corrosivo.• Conjuntivitis bacteriana.• Secreción mucoide a mucopurulenta.• Irritación recurrente por cuerpos extraños.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Diagnóstico• Examen clínico.

• Evaluar enfermedad de base.

• Explorar parálisis del nervio palpebral.

• Evaluar miositis masticatoria.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Ectropión

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Ectropión

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Tratamiento• Antibióticos oftálmicos de amplio espectro

(tobramicina, ofloxacina).• Evitar desecación de la conjuntiva y de la

córnea.• Tratamiento de la enfermedad de base.• Tratamiento quirúrgico.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones Palpebrales• Blefaritis.• Orzuelo: inflamación de las glándulas

palpebrales o de los folículos de las pestañas.• Chalazión: retención de la secreción de las

glándulas de Meibomio.• Neoplasias: en caninos adenomas, papilomas,

histiocitomas, melanomas. En felinos carcinomas de células escamosas.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones Palpebrales• Patologías congénitas:Agenesia o coloboma palpebral.Dermoide.Anquiloblefaron.Lagoftalmos.Macroblefaron.Microblefaron.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Blefaritis

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Orzuelo

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Orzuelo

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Patologías de las Pestañas• Triquiasis: es la presencia de pelos que están en una posición normal y

siguen una dirección normal o anormal y que contactan con la córnea y conjuntiva. Dentro de este grupo se incluyen los pliegues nasales excesivos del Pekinés, los pelos del manto que contactan la córnea y las hileras de pestañas normales, pero orientadas hacia adentro.

• Distiquiasis: se denomina así a la presencia de una o varias pestañas ubicadas fuera de la hilera normal y que nacen de la glándula de Meibomio.

• Distriquiasis: la condición es similar a la anterior de cada folículo patológico emergen más de una pestaña.

• Distiquiasis atípica o cilias ectópicas: son pestañas que emergen de los conductos de las glándulas de Meibonio en el borde palpebral o bien en la cara interna del párpado.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Conjuntiva• Membrana mucosa vascularizada que cubre la

porción anterior del globo ocular ( conjuntiva bulbar) y reviste los párpados y la membrana nictitante ( conjuntiva palpebral).

• Primaria: alérgica, infecciosa, ambiental.

• Secundaria: a glaucoma, uveítis, enfermedades inmunomediadas, neoplasias.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones de la Conjuntiva

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Signos Clínicos• Hiperemia conjuntival.• Hemorragia. • Quemosis.• Hiperplasia folicular. • Blefarospasmo.• Secreción ocular ( serosa, mucoide o purulenta).

Etiología• Bacteriana.• Virales.• Inmunomediadas:I. Alérgica.II. Folicular.III. De células plasmáticas.IV. Por enfermedad

inmunomediada sistémica.

• Neoplásicas.• Seudoneoplásicas.• Secundaria a

enfermedad de los anexos.

• Secundaria a trauma.• Secundaria a otras

enfermedades oculares.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Diagnóstico• Examen oftálmico completo.• Test de fluoresceína.• Cultivo y antibiograma de secreción

conjuntival.• Citología conjuntival.• Intradermorreacciones.• Biopsia.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Tratamiento• Tratar la enfermedad de base.• Higiene• Soluciones oftálmicas o ungüentos tópicos.• Antibioticoterapia tópica o sistémica.• Corticoterapia tópica o sistémica.• Tratamiento quirúrgico.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Conjuntivitis

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Conjuntivitis Plasmocítica

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Conjuntivitis por Clamidias

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Quemosis• Edema de tipo

inflamatorio de la conjuntiva bulbar con forma de rodete alrededor de la córnea.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones del Tercer Párpado

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Eversión o inversión del tercer párpado

Prolapso de la glándula del tercer párpado

Conjuntivitis folicular Plasmoma: infiltración tumoral plasmocítica.

Neoplasias:Carcinomas Linfosarcomas Fibrosarcomas Adenomas Adenocarcinomas. Hemangiosarcomas

Plasmoma

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Hemangiosarcoma del 3° Párpado

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Prolapso Glándula del 3° Párpado

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Prolapso Bilateral del 3° Párpado

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Aparato Lagrimal• Fallas en el drenaje: Epífora. Dacriocistitis. Atresia del conducto lagrimal.

• Fallas en la secreción lagrimal: Queratoconjuntivitis seca.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Capas de la Córnea

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Capas de la Córnea

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Membrana de Descement

Alteraciones de la Córnea Congénitas

Quiste dermoide: estructura pilosebácea ubicada ectópicamente sobre córnea, conjuntiva o ambos que se extiende hacia los párpados.

Microcórnea

Macrocórnea

Membrana pupilar persistente

Alteraciones Adquiridas

Queratitis Queratoconjuntivitis

Queratitis superficial crónica

Queratitis ulcerativa

Distrofias corneales

Degeneraciones corneales

NeoplasiasMed. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones de la Córnea

Alteraciones de la CórneaEvolución Principales Síntomas Etiología

AGUDA Dolor. Fotofobia. Vírica

Epífora Ulcerativa

Conjuntivitis Purulenta

Transparencia conservada Gatos (herpesvirus, clamidias)

CRÓNICA Vasos Seca

Pigmentación Por excesiva exposición (braquicéfalos)

Traumas repetidos (triquiasis)

Purulenta

Inmunológicas

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Queratitis Superficial Crónica

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Fases Signos

1) Celular Comienza en canto lateral y es centrípeta.

2) Vascular Aparición de vasos gruesos y tortuosos.

3) Pigmentaria El pigmento melánico enmascara la vascularización.

Queratitis UlcerativaSuperficial Solo afecta al epitelio.

Profunda Afecta al epitelio y al estroma.

Descemetocele Afecta al epitelio, al estroma y a la membrana de Descemet.

Perforada Afecta al epitelio, al estroma y al endotelio. El iris reacciona intentando cerrar la perforación.

Uveítis

Uvea anterior o Iridiociclitis

• Iris.• Parte anterior de los cuerpos ciliares.

Uvea posterior o

Coriorretinitis

• Coroides.

• Retina.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Uveítis Anterior

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Aumenta la permeabilidad en la

barrera Sangre – Humor Acuosos

Liberación de mediadores químicos:

Pg Leucotrienos Histamina Serotonina Cininas Complemento

Ingreso de proteínas plasmáticas y células de la sangre al Humor

Acuosos

Agente Etiológico

Uveítis AnteriorEtiología

•Infecciosas.•Inmunomediadas.•Neoplásicas.•Metabólicas.•Otras: toxemias, trauma, idiopática, queratitis, enfermedad dental o periodontal.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Uveítis AnteriorSignos

•Ojo rojo: hiperemia conjuntival e inyección ciliar.•Ojo turbio: edema corneal, turbidez de humor acuoso, hipopión, etc.•Ojo doloroso: manifestado por fricción ocular, blefarospasmo o fotofobia.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Uveítis Anterior

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Signos Clínicos

Dolor- Fotofobia- Lagrimeo.Inyección ciliar circuncorneal.Reducción de la PIO.Miosis- Iris edematoso y congestivo.Neovascularización.Cúmulo de células y proteínas en el humor acuoso. Hipopión. Hifema.Edema corneal difuso.

Uveítis Posterior

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Signos Clínicos

Fenómeno de Tyndall.Coriorretinitis.Vasculitis.Opacidad capsular.Desprendimiento de la retina.

Tratamiento de la Uveítis• Tratamiento de la enfermedad de base.

• Inmunosupresores: ciclosporina, azatioprina.

• Antibioticoterapia: amoxicilina, cloranfenicol, cefalosporinas.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Tratamiento de la Uveítis• Corticoterapia: tópica, por inyección

subconjuntival o sistémica.

• Antiinflamatorios no esteroides: I. Tópicos: flurbiprofeno, diclofenac.II.Sistémicos: carprofeno, etodolac, aspirina.

• Midriático / ciclopléjico tópico: atropina.Med. Vet. Edgardo Mazzini

Uveítis e Hifema

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Uveítis

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Uveítis

Med. Vet. Edgardo Mazzini

ELEMENTS D ’OPHTALMOLOGIE

ONIRIS

Médecine interne - Nantes 2011

Y. Legeay

Les uvéites

Uvée : anatomie

Uvée

Uvée : anatomie

Uvée

Iris

Choroïde

C. ciliairesR S

Persistance mbr. pupillaire

Cr

Uvéite : symptômes et lésions• Œil rouge (+++)

– Pannus de type uvéal (endoculaire)– Hyphéma (dépôt de fibrine mêlée de sang)– Conjonctivite majeure

• Douleur très vive (+++) : – Myosis serré– Photophobie extrême– Blépharospasme

• Autres (++)– Humeur aqueuse trouble– Hypopion

Uvéite symptômes et lésions

Pannus de type uvéal (endoculaire)

Myosis serré

HyphémaHypopion

Uvéite : évolution1 / P. congestive 2 / P. exsudative

Pannus de type uvéal

Hypopion

Humeuraqueuse trouble

(fibrine)

Uvéite aiguë

Hyphéma

Pannus de type uvéalSur un ulère cornéen majeur

Hypopion

Chémosis

Pannus de type uvéal

Uvéite : symptômes et lésions

• Modification de la couleur de l’iris = une iritis

• Précipités kératiques• Kératite bleue (endothélite)

Une iritis

iritis

Une iritisChez un chat

Uvéite : précipités kératiques

Glaucome post uvéite

Les séquelles d’uvéite

• Synéchies = adhérence– Synéchie antérieure– Synéchie postérieure

• Déchirures de l’iris• Dépôts choroïdiens

Synéchies postérieures

Pupille et cristallin derrière

IrisSynéchie

Iris bombé

Synéchies partielles

Déchirures

Cristallin

Iris

Tachescharbonneuses

Taches charbonneuses

Choroïdite

Uvéite : Pathogénie Etiologie

• Causes mécaniques– Choc violent

– Plomb de chasse

– Griffade (+ inoculation éventuelle)

• Causes immunologiques et infectieuses– Adénovirus canin– Leishmaniose– Tuberculose

– Entérobactérie (?) Diabète sucré (?) Pyomètre (?)

FeLv - PIF

Traitement des uvéites

• OBJECTIFS

– Limiter la douleur

– Limiter le risque de séquelles

• MOYENS

– Corticothérapie

– Atropine

Traitement des uvéites• Corticothérapie

– Générale :• CN : prednisone 1 à 2 mg/kg/j en 2 prises• CT : dexamethasone : 0,2 mg/kg/j en 2 prises

– Locale (en l’absence d’ulcère)• Collyre à base de dexaméthasone (maxidrol*)

– Le cas échéant : « sous conjonctivale »• Acétate de méthyl prednisolone : 10 à 20 mg

• atropine• Collyre dosé à 1 ou 2% : X instillations / j

Glaucoma• Aumento patológico de la PIO dañando el nervio

óptico y la retina.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Clasificación por el ángulo de drenaje

• De ángulo abierto, es un aumento de la resistencia en los canales de drenaje.• De ángulo cerrado, es por obstrucción del ángulo iridiocorneal por el iris periférico.

Clasificación por la etiología• Primario.• Secundario.

Glaucoma SecundarioEtiología

• Uveítis.• Luxación o subluxación del cristalino.• Tumores intraoculares.• Hemorragias intraoculares.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Signología del Glaucoma• Glaucoma agudo: aumento PIOCeguera, dolor ocular, congestión epiescleral,

edema corneal difuso, midriasis.

• Glaucoma crónico: aumento PIOBuftalmia, congestión epiescleral, edema

corneal , neovascularización corneal, atrofia del iris, cataratas, luxación del cristalino.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Glaucoma

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Glaucoma

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Tratamiento Médico del Glaucoma

Med. Vet. Edgardo Mazzini

a) Diuréticos Osmóticos: Manitol

b) Disminuyen la producción: Inhibidores de la A.C.: acetazolamida diclofenamida

Bloqueantes β adrenérgicosc) Aumentan el flujo de salida:

Agonistas colinérgicosAgonistas α adrenérgicos

Prostaglandinas tópicas.

ELEMENTS D ’OPHTALMOLOGIE

le glaucome

Y. Legeay

Médecine interne – Nantes Janvier 2011

LE GLAUCOME

Augmentation de la pression intra-oculaire.

Danger majeur

(rétine)

Glaucome : souffrance rétinienne

Uvée

Cj Cj = Conjonctive

Cr

Cr = Cristallin

C = Cornée

c

S

S = SclèrePC

MC

MC = Muscles ciliaires

PC = Procès ciliaires

TPV

T = Trabéculum

Pv = Plexus veineux

V.E.

VE = Veines épisclérales

Classification

• Eléments associés (ou non) et circonstances

– Glaucomes « secondaires » ≈ 90 %

– Glaucomes primitifs

• Aigu ≠ chronique

Etiologie

• Glaucomes secondaires

– Luxation du cristallin (Fox et terriers anglais)

– Uvéites– Traumatismes endoculaires– Tumeurs intraoculaires

UnilatérauxAigüs

Etiologie

• Glaucomes primitifs

Constitutionnels et liés à déficit passage HA dans l’angle scléro-cornéen

– Essentiellement à « angle étroit »• Cocker - basset

Bilatérauxjeunes

Gonioscopie

Symptômes et lésions

Mydriase

(Luxation du Cristallin)

Congestion des veines épisclérales

Oedème

SYMPTÔMES ET LESIONS

Congestion des veines épisclérales

Oedème

(Luxation du Cristallin)

Plis de ladescemet

Congestion épisclérale

BUPHTALMIE

TONOMETRE

PROF SCHIOTZ 1929

Tonométrie digitale

Tonométrie mécanique

Traitement médical

Agents osmotiques

Myotique

Inhibiteurs de l’anhydrase carbonique

Béta-bloquants

Agents osmotiques

Mannitol (10 à 20%)1 à 2g/kg IV4/6 heures

Glycérol (glycérotone*) 1 à 2g/kg PO

Inhibiteurs de l’anhydrase carbonique

Acétazolamide (Diamox*)

4à 8 mg/kg IV renouvelables

Béta-bloquants

maléate de timolol (Timoptol*)

1 à 2% - X instillations/j

Myotique (? cf étiologie)

pilocarpine

carbachol

Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo

Conjuntivitis Queratitis QueratitisUlcerativa

Uveítis Glaucoma

Presión Intraocular

Normal Normal Normal Baja Elevada

Tamaño Pupilar

Normal Normal Normal Miosis Midriasis

Fluoresceína Negativo Negativo Positivo Negativo Negativo

Neovascula-rizaciónCorneal

Ausente Presente Presente Posible Posible

Med. Vet. Edgardo Mazzini

CristalinoComposición

•Agua 65%•Contenido proteico superior al 34%.•Elevada concentración de ácido ascórbico, inositol, glutatión y taurina.• La vía metabólica es la glucólisis anaeróbica y mucho menos el Ciclo de Krebs.•Ruta del sorbitol y la de hexosa monofosfato.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Hiperglucemia

Glucólisis anaeróbica

Hexosa monofosfato

Ruta del sorbitol

Acúmulo deSorbitol Fructosa

Degeneración Hidrópica

Ruptura celular con pérdida de aminoácidos, glutatión, ATP, potasio

Cristalino Zonas

Cápsula anterior.Corteza anterior.Corteza perinuclear.Corteza nuclear.Corteza posterior.Cápsula posterior.Sutura Y

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones del CristalinoCataratasClasificación

• Por edad: congénita, adulta o senil.• Grado de maduración: incipiente, inmadura,

madura, hipermadura.• Por etiología: diabética, posinflamatoria,

nutricional, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, tóxicas.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Posición de la opacidad en la zona del cristalino

Pronóstico sobre la progresión a catarata madura

Cápsula anterior Generalmente no progresiva

Corteza anterior Progresiva

Corteza perinuclear Generalmente no progresiva

Corteza nuclear Generalmente no progresiva

Corteza posterior Progresiva

Cápsula posterior Imprevisible

Sutura Y Generalmente no progresiva

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Cataratas

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Cataratas

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones del Cristalino• Esclerosis del cristalino.

• Luxación / subluxación del cristalino.

• Neoplasias del cristalino.

• Anomalías congénitas: microfaquia, coloboma, membrana pupilar persistente.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Luxación del Cristalino

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Luxación del Cristalino

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Luxación del Cristalino

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Retina

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Retina• Conos: están en menor cantidad ( 6 a 7 % de

las células de la retina). Se conectan en forma individual con las células de los ganglios. Producen la visión fototópica ( intensidad de luz alta).

• Bastones: son el 93 a 94% de las células de la retina. Se conectan en grupos. Producen la visión escotópica ( intensidad de luz baja).

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Alteraciones de la Retina• Anomalía del ojo del Collie.• Atrofia progresiva de retina.• Retinopatía por déficit de taurina en el

gato.• Carencia de vitamina A / vitamina E.• Retinitis / coriorretinitis.• Desprendimiento de retina.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Diagnóstico• Descartar patologías de base.

• Examen oftalmoscópico.

• Fondo de ojo.

• Electrorretinografía.

Med. Vet. Edgardo Mazzini

Patologías del globo ocular Afanador García Sandra

Ortíz Torres Jesús

Felinos

• Tonos verdosos.• Azul.• El campo visual de un gato es de 240 grados

Bovinos• Tienen una visión periférica de tipo monocular, con un campo

de visión de 330º lo cual les permite mantenerse alertas y en contacto con el resto del hato.

• Perciben color, amarillo-verdosa, azul-morado

Ovinos

• Tienen un campo amplio de visión de 70 ° atrás de la cabeza y uno de 2-3cm directamente enfrente de la nariz. Su área de

visión binocular es de 40º y la monocular de 145° .

Caprinos • La visión es monocular lo cuál le permite tener una amplia

visión panorámica (mas de 300 ° ) hacia los lados y hacia atrás, pero su campo binocular hacia el frente es muy reducido. Pueden distinguir tres bandas de color, rojo a amarillo, verde amarillento a verde, y azules.

Equinos

• Tienen un ángulo de visión de 40 °

• Perros perciben tonalidades de amarillo y de azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris. 240°

• Orbita: Existen diferencias entre especies ya que la forma de esta determina la apariencia del ojo en el animal vivo.

M. recto dorsal

M. recto ventral

M. recto medial

M. recto lateral

M. oblicuo dorsal

M. oblicuo ventral

M. retractor del globo

Microftalmia

• Es la alteración congénita del tamaño del globo ocular, siendo éste más pequeño.

• La microftalmia puede dar lugar a ojos visuales y sanos pero más pequeños o bien padecer de múltiples anomalías oculares como alteraciones en el cristalino, retina, siendo ojos ciegos o con déficit visual importante.

Bulldog francés joven afectado de microftalmia del ojo derecho con cataratas asociadas

Cachorro de gato común con microftalmia bilateral, animal también afectado por virosis sistémica.

Estrabismo • Desviaciones del Globo Ocular, en relación a su dirección

normal.• Puede ser convergente hacia el plano medial o nasal:

esotropia, característico de los gatos siameses.

• Estrabismo Divergente o Exotropia, la desviación del ojo es lateral, hacia fuera. Se observa en las razas caninas braquicefálicas como pekinés y bóxer.

Estrabismo convergente (Esotropía): Los ojos están desviados hacia dentro

Estrabismo divergente (Exotropía): Los ojos están desviados hacia fuera.

Hay otros tipos de desviaciones como serían los estrabismos dorsales (hipertropía) o ventrales (Hipotropía) o combinaciones de varios de ellos. Pueden afectar a uno o a los dos ojos.

• Congénitas: El paciente nace con el problema suele estar causado por alteraciones en los músculos extraoculares.

• Adquiridas: El paciente adquiere el estrabismo en su vida.

Puede estar causado por problemas nerviosos, problemas del sistema vestibular , traumatismos presencia de tumores retrobulbares.

• El tratamiento del estrabismo:Puede ser quirúrgico si fuera necesario pero muchos de los pacientes llevan una vida normal sin tratamiento.

ENDOFTALMOS

• Aparece junto a prominencia de la membrana nictitante • Dolor• Reducción del tamaño ocular• Deshidratación • Adelgazamiento • Síndrome de Horner

Exoftalmos

• Heridas punzantes • Sinusitis frontal crónica • Actinobacilosis o neoplasias • Tetanos (Cl. Tetani)

GLAUCOMA• Se utiliza este termino para referirse a aquellas afecciones

oculares en las que esta aumentada la Presión Intraocular (PIO).

• PIO es la equivalente a la cantidad líquido que hay dentro del ojo (humor acuoso).

• Glaucoma primario: Es el que se presenta más comúnmente en perros, debido a una malformación genética de las zonas de drenaje del ojo.

• Glaucoma secundario Referido a otras causas como luxación anterior de cristalino, inflamación, tumores o trauma, que suele ser el tipo de glaucoma más frecuente en gatos.

Predisposición:• Perros (Huskie, Terriers, Retrievers, Cockers, Schnauzer,

Basset, Beagles, Chow chow, Samoyedo, Gran danés...)• Gatos (Siamés y Persa).

• Caballos (Appaloosas)

Signos

• Dolor ocular (blefarospasmo, ojo u ojos cerrados)

• Cornea azulada (cambio del color del ojo por el edema corneal)

• Pupila dilatada y fija (midriasis)• Ojo muy rojo (esclera enrojecida)• Deterioro visual• Anorexia y depresión.

Tratamiento

• El uso de hipotensores tópicos, vía oral y/o parenterales puede controlar cierto tipo de glaucomas, el tratamiento suele ser de por vida, incluso en un ojo ciego.Se puede recurrir a cirugía en caso necesario, asociado a tratamiento médico siempre.

COLOBOMA

• Cuando se utiliza en este contexto, la palabra se refiere a un defecto en el cierre de la fisura óptica. (Collie)

CATARATA• Grupo de trastornos oculares manifestados por opacidad del

cristalino, que varia en tamaño forma y origen.• Unilaterales o bilaterales.

• Catarata congénita: falta del cierre de la vesícula primaria del cristalino.

• En perros schnauzer miniatura y poodle suelen ser heredadas y por herpesvirus canino de la hembra gestante.

• Bovinos las cataratas hereditarias congénitas se observan en Holstein y jersey por un gen autosómico recesivo.

• Clasificación:

Posición anatómica: Cataratas capsular anterior, cortical anterior, nuclear, cortical

posterior, capsular posterior, axil y ecuatorial.

• Por su madurez:Incipiente, inmadura, e hipermadura, y según la edad del animal,

en congénitas o hereditarias o ambas.

Catarata inmadura

Catarata madura

• Tavera, F. J. (2003). Patología Sistémica veterinaria . México D.F.: McGRAW-HILLINTERAMERICANA.

• Radostits, O. M., Gay, C. C., C.Blood, D., & Hinchcliff, K. W. (2002). Medicina Veterinaria Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino (Novena ed., Vol. I). Madrid, España: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.

• Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. (1988). México, D.F: INTERAMERICANA Mc Graw- Hill.

• McGavin, M. D., & Zachary, F. J. (2007). Pathologic Basis of Veterinary Disase. St Louis Missouri: Mosby ELSEVIER.

Amaris, Schwind permite operar al paciente con mucho mayor velocidad, precisión y exactitud. Esto permite que los resultados sean mucho mejores y más rápidos en los pacientes ya que cuenta con un sistema de ciclotorsión el cual sigue al ojo en todas direcciones asi como un sistema absorbedor de partículas lo cual nos mantiene a la vanguardia en la cirugía refractiva.

DESCRIPCIÓNLongitud total = 40mm. Longitud valvas = 15mmDiámetro =1.0mm

NOMBRE Colibri DESCRIPCIÓN Longitud total = 73mm 1 x 2 dientes de 0.12mm

NOMBRE Bishop-Harmon DESCRIPCIÓN Longitud total = 86mm , 1 x 2 dientes de 0.80mm

NOMBRE Dillman DESCRIPCIÓN Longitud total = 119mm. Diámetro = 8.0mm Fija el ojo sin dañar el tejido escleral. Angulado para que

permita una posición cómoda de la mano durante el procedimiento de cornea clara.

NOMBRE Castroviejo DESCRIPCIÓN Recto

NOMBRE McPherson-Westcott DESCRIPCIÓN Longitud total = 108mm. Longitud cuchillas = 10.0mm Curvadas y puntas roma

NOMBRE Westcott DESCRIPCIÓN Longitud total = 114mm. Longitud cuchillas = 22.0mm Curvadas y puntas roma

NOMBRE Castroviejo DESCRIPCIÓN Longitud total = 108mm. Longitud de las cuchillas = 6,0mm

NOMBRE Barraquer DESCRIPCIÓN Longitud total = 4mm, Longitud de las cuchillas = 7.0mm. Puntas roma

NOMBRE Stern-Gills DESCRIPCIÓN Longitud total = 108mm. Longitud cuchillas = 10.0mm, Extra fina, curvada, cóncava, puntas agudas. Indicadas para

cortar la cápsula anterior y la membrana de Descemet

NOMBRE Kraff- Utrata DESCRIPCIÓN Punta afilada para usar como cistitomo

NOMBRE Maloney DESCRIPCIÓN Puntas espatuladas

BLANDO DURO

NOMBRE Koch DESCRIPCIÓN Punta espatulada. Permite empujar, rotar y levantar el núcleo. Proteje la cápsula posterior y la córnea

NOMBRE Nagahara DESCRIPCIÓN Bisel de 1,5 mm a 60º que corta en la dirección de la pieza en

de mano de faco. Longitud total = 110mm

NOMBRE Nagahara DESCRIPCIÓN Recomendado para cortar núcleos de grado 3 o superior Longitud total = 110mm. Bisel de 1,5 mm

NOMBRE Bishop-Harmon DESCRIPCIÓN 19 G, Longitud total = 34mm, 7.00mm del codo de angulación

a la punta distal. Punta aflautada

NOMBRE Simcoe DESCRIPCIÓN 23G, 0.30mm diámetro del port, extracción del córtex

NOMBRE Buratto DESCRIPCIÓN 25 G, Longitud total = 24mm, Punta aflautada que permite la

inyección de flujo con el fin de separar la cápsula del núcleo, y las distintas capas de ese.

NOMBRE Sinskey II DESCRIPCIÓN Longitud total = 115mm. Diámetro punta =0.20mm Punta roma y angulada a 10mm

NOMBRE Harms recta DESCRIPCIÓN Longitud total = 102mm, punta fina. Ideal para suturas de 7-0,8-0 y 9-0

NOMBRE Castroviejo DESCRIPCIÓN 1 x 2 dientes delicados de 0.12mm. Longitud total= 108mm

NOMBRE McPherson DESCRIPCIÓN Longitud total = 102mm. Angulada. Ideal para suturas del 8-0 ,9-0, 10-0 y 11-0

NOMBRE Jeweler´s Forceps DESCRIPCIÓN Longitud total = 110mm, punta fina

NOMBRE Barraquer mango corto DESCRIPCIÓN Curvo. Longitud total = 110mm. Longitud cuchillas = 8,00mm Ideal para suturas de 8-0, 9-0, 10-0 y 11-0

NOMBRE Jones DESCRIPCIÓN Longitud total= 60mm

Monopolar contra bipolar Dos tipos de electrocauterización son usados,

monopolar y bipolar (también conocidos como monotérmica y diatérmica respectivamente). Ambos involucran el uso de corrientes alternas de alta frecuencia y un par de electrodos, uno llamado activo y el otro retorno. La diferencia radica en la colocación de ambos.

Monopolar: La corriente viaja de la sonda (activo) donde la cauterización ocurre y el cuerpo del paciente actúa como "tierra". Una almohadilla de "tierra"(retorno) es colocada en el cuerpo de la persona, usualmente en el muslo y conduce el flujo eléctrico hacia la máquina. La aplicación cuidadosa del electrodo de retorno es imprescindible para evitar quemaduras extensas que pueden ocurrir si no se detecta el posicionamiento adecuado.

Bipolar: La sonda (activo) y el "retorno" ambos son colocados en el sitio de la cauterización, usualmente la sonda tiene el aspecto de un fórceps en el cual cada extremo es un electrodo, cauterizando únicamente los tejidos entre los electrodos.

CIRUGIA OCULARCIRUGIA OCULAR

Dr. LUIS ALBERTO GÓMEZ F.M.V.Z. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAResidente U.FLORIDA; Diplomado UNAMProfesor cátedra de cirugía y Patología quirúrgicaUNIVERSIDAD SAN MARTIN CALI 2.012

Dr. Gustavo Adolfo García

GLOSARIOGLOSARIOTRIQUIASIS.- TRIQUIASIS.- Dirección hacia el ojo de pestañasDirección hacia el ojo de pestañas

DISTRIQUIASIS.- DISTRIQUIASIS.- Hilera supernumeraria de pestañasHilera supernumeraria de pestañasBLEFARITIS.- BLEFARITIS.- Inflamación palpebral superior o inferiorInflamación palpebral superior o inferior

BLEFAROESPASMO.- BLEFAROESPASMO.- Parpado sin movilidadParpado sin movilidadEPIFORA.- EPIFORA.- Drenaje lagrimal defectuoso que permite Drenaje lagrimal defectuoso que permite

flujo lagrimal defectuoso.flujo lagrimal defectuoso.FOTOFOBIA.- FOTOFOBIA.- Molestia ocular inducida por la luzMolestia ocular inducida por la luz

ENOFTALMIA.- ENOFTALMIA.- Recesión anormal del ojo dentro de la Recesión anormal del ojo dentro de la órbitaórbita

DACRIOSISTITIS.- DACRIOSISTITIS.- Inflamación del saco lagrimal.Inflamación del saco lagrimal.TISIS BULBIS.- TISIS BULBIS.- Perdida de estructuras internas del ojoPerdida de estructuras internas del ojo

UVEITIS.- UVEITIS.- Inflamación intra ocular de la ÚveaInflamación intra ocular de la ÚveaANISOCORIA.- ANISOCORIA.- Tamaño pupilar diferente en los dos Tamaño pupilar diferente en los dos

ojosojosBLEFAREDEMA.- BLEFAREDEMA.- Edema palpebralEdema palpebral

ENTROPIÓNENTROPIÓN

ENTROPIÓNENTROPIÓN

LA INVERSIÓN TOTAL O PARCIAL DEL BORDE PALPEBRAL

LA PIEL EXTERNA ENTRA EN CONTACTO CON LA SUPERFICIE CORNEAL O CON LA CONJUNTIVA O CON AMBAS

ENTROPIÓNENTROPIÓN

PRIMARIO CONGENITO

SUPERIOR

INFERIOR

BILATERAL

BLOOD H0UND CHOW CHOW SHARPEY *COCKER SPAN.*BASSET HOUND

CHOW CHOW *SHARPEY *BOUVIER DE FL.ROTWAILER *POINTERLABRADOR

SAN BERNARDOBULLDOGBOXER*

ENTROPIÓNENTROPIÓN

SECUNDARIO ADQUIRIDO

CICATRIZAL

ESPASTICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CAUSAS DE EPIFORA: CAUSAS DE EPIFORA: Distiquiasis; Triquiasis, Pestañas Distiquiasis; Triquiasis, Pestañas

ectopicas, Imperfeccion de ectopicas, Imperfeccion de puntos lagrimales, lesiones puntos lagrimales, lesiones

corneales.corneales. CAUSAS DE BLEFAROESPASMO.- CAUSAS DE BLEFAROESPASMO.-

Distriquiasis Distriquiasis

ENTROPIÓNENTROPIÓN

ENTROPION MEDIAL

PEQUINESSHIH TZUPOODLEBULL DOG INGLESCAVALIER

ENTROPIONENTROPION

ADQUIRIDO.- CICATRIZAL

ENTROPIÓNENTROPIÓN

G.A.GARCIA

SINTOMAS

EPIFORABLEFAROESPASMOESCORIACIONES Y O COSTRASULCERACION VASCULARIZACION CORNEALCONJUNTIVITIS Y SECRECIONESFOTOFOBIA

TRATAMIENTO

MEDICO:

QUIRURGICO:

SOLO TEMPORAL

PERMANENTE Y EN OCASIONES REQUIERE RETOQUES

ENTRE LOS 6 Y LOS 9 MESES

PUNTOS PUNTOS TEMPORALESTEMPORALES

G.A.GARCIA

G.A.GARCIA

TRATAMIENTO

TECNICA DE HOTZ-TECNICA DE HOTZ-CELSUSCELSUS

G.A.GARCIA

G.A.GARCIA

TECNICA DE HOTZ-CELSUSTECNICA DE HOTZ-CELSUSCOMBINADA CON CUÑA COMBINADA CON CUÑA

LATERALLATERAL

G.A.GARCIA G.A.GARCIA

CORRECCION ENTROPION CORRECCION ENTROPION MEDIALMEDIAL

G.A.GARCIA

G.A.GARCIA

G.A.GARCIA

CORRECCION ENTROPION CORRECCION ENTROPION CANTO LATERALCANTO LATERAL

G.A.GARCIA

G.A.GARCIAG.A.GARCIA

RIDECTOMIA EN ESTRELLA RIDECTOMIA EN ESTRELLA PLIEGUES FACIALES PLIEGUES FACIALES

EXCESIVOSEXCESIVOS

G.A.GARCIAG.A.GARCIA

ECTROPION

EVERSIÓN DEL BORDE PALPEBRAL

CONGENITO

ADQUIRIDO

SAN BERNARDOBLOODHOUNDSBASSETCOCKER S. Y AMERICANO

SENILCICATRIZALFISIOLOGICOPARALITICO

ECTROPION

SINTOMAS

Epifora Eversión del parpado Congestión de la conjuntiva Vascularización y o

pigmentación corneal

ECTROPION

DOUGLAS SLATER “FUNDAMENTOS OFTALMOLOGÍA VETERIANRIA”

ECTROPION

DOUGLAS SLATER “FUNDAMENTOS OFTALMOLOGÍA VETERIANRIA”

ECTROPIONECTROPION

T. WHARTON JONES

DOUGLAS SLATER “FUNDAMENTOS OFTALMOLOGÍA VETERIANRIA”

ENTROPION ECTROPIONENTROPION ECTROPION

SAN BERNARDO, CHOW CHOW, BULLDOG INGLES

G.A. GARCIA

ENTROPION ECTROPIONENTROPION ECTROPION

SAN BERNARDO, CHOW CHOW, BULLDOG INGLES

G.A. GARCIA

ENTROPIÓN CENTRAL SUPERIORECTROPIÓN LATERAL

PÁRPADO EN DIAMANTE

G.A. GARCIA

CUIDADOS POST-CUIDADOS POST-OPERATORIOSOPERATORIOS

ANTIBIOTICOS TÓPICOS SISTÉMICOS

COLLAR ISABELINO LIMPIEZA DIARIA RETIRAR PUNTOS 10 O 15 DÍAS

COMPLICACIONES POST- COMPLICACIONES POST- OPERATORIASOPERATORIAS

CORRECCIONES INCOMPLETAS CORRECCIONES EXAGERADAS INFECCIONES AUTOTRAUMAS PUNTOS MAL COLOCADOS

TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES

PERRO ADENOMAS – PAPILOMAS ESC. – ADENOCARCINOMA TARSAL - MELANOMA BENIGNO/MALIGNO

GATO MELANOMA - C.C.E

CABALLO C.C.E - FIBROSARCOMA

TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES

OFTALMOLOGÍALOVE

TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES

OFTALMOLOGÍALOVE

TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES

OFTALMOLOGÍALOVE

TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES

TRATAMIENTO

QUIRURGICO

MEDICO

INCISIÓN EN “V” .- Menos de un tercio del margen palpebral.

COLGAJO ASCENDENTE.- para lesiones de espesos completo.

COLGAJO ASCENDENTE .- Para lesiones de espesor parcial

RADIOTERAPIA.- Radiación Gama

QUIMIOTERAPIA.- Ciclofosfamida.

INMUNOTERAPIA.- A) Estimulantes inespecificos. B) Estimulantes especificos.

CRIOTERAPIA

SLATER 2ª EDICIÓN

SLATER 2ª EDICIÓN

SLATER 2ª EDICIÓN

SLATER 2ª EDICIÓN

CUIDADOS POST- CUIDADOS POST- OPERATORIOSOPERATORIOS

ANTIBIOTICOS TÓPICOS SISTÉMICOS

COLLAR ISABELINO LIMPEZA DIARIA RETIRAR PUNTOS 10 O 15 DÍAS

COMPLICACIONES POST- COMPLICACIONES POST- OPERATORIASOPERATORIAS

CORRECCIONES INCOMPLETAS CORRECCIONES EXAGERADAS INFECCIONES AUTOTRAUMAS PUNTOS MAL COLOCADOS

ENUCLEACION DEL GLOBO OCULARENUCLEACION DEL GLOBO OCULAR

Es la remoción quirúrgica del globo ocular de un tramo del nervio óptico y el cierre permanente de los párpados.

No es habitual recurrir a dispositivos oftálmicos protésicos

&

Para mejorar la apariencia estética tras la enucleación

Por lo que esta intervención se suele acompañar

Ablación de los bordes palpebrales

Membrana nictitante

Epitelio conjuntival

Glándula lagrimal orbitaria

Neoplasias intraoculares no susceptibles de tratamiento médico o quirúrgico.

Enfermedades oculares inflamatorias graves, no tratables con medidas médicas o quirúrgicas.

Glaucoma no sensible a tratamiento médico o quirúrgico.

Enfermedades oculares infecciosas intratables.

Lesiones irreparables del globo ocular o del nervio óptico

Proptosis traumática con sección del nervio óptico

Globos oculares ciegos, ptísicos, (nido para inflamaciones oculares crónicas)

Dolor ocular, no mejora con tratamiento médico ni quirúrgico. 

procedimiento necesario,

indicado para tratar:

Microftalmia del ojo izquierdo

Prolapso ocular (necesaria enucleación)

Prolapso ocular (reversible).

Herida Corneal Profunda.

SOLUCION EMPLEADA

+

Bupivacaína al 0.5%

Lidocaína al 2% con adrenalina

Esta misma solución se inyecta retrobulbarmente para que el efecto analgésico dure varias horas después de finalizada la operación.

Alternativamente, puede implantarse una prótesis orbital.

EXENTERACIÓN

Implica la retirada

• Conjuntiva

• Periórbita

• Músculos extraoculares

• Globo ocular

Cuando existen tumores orbitales, la exenteración se extiende para abarcar todo el contenido orbital.

Se utiliza un acceso transpalpebral.

La depresión orbital es más evidente después de la exenteración que después de la enucleación.

Puede anclarse una malla para evitar esta depresión poco agradable a la vista.

PRÓTESIS ORBITALES

Para mejorar el aspecto estético después de una enucleación o de una exenteración y para evitar la rotación del implante

Se pueden implantar esferas de silicona aumentando el volumen de la órbita

Requieren aumento del volumen orbitario

El pelo periorbitario se puede dejar crecer y peinar de forma que cubra la piel de la órbita hundida y disimule el aspecto indeseado

Algunas complicaciones: La deshiscencia de la heridaLa extrusión del implanteLa dislocación y rotación traumática del implante

Seroma orbital e infecciones

POSIBLES COMPLICACIONES

Post-operatoria Hemorragia primeras horas posteriores a la intervención

Cuidados post-operatorios antibióticos sistémicos

Las suturas de los párpados se eliminan 10 y 14 días.

Secreciones sero sanguinolentas a través de la fosa nasal

Pueden aparecer fístulas de drenaje

Tipos de Enucleación

SIMPLE Los párpados se suturan juntos con un patrón de sutura continua, se mantienen unidos con una pinza de Allis.

Se realizan dos incisiones elípticas, aproximadamente 5 mm por detrás de los márgenes de los párpados, que se juntan cerca de los cantos medial y lateral.

Esta técnica previene la comunicación entre la superficie ocular y el contenido orbital.

permite eliminar todos los tejidos conjuntivales

CON IMPLANTE

MATERIALESMATERIALES Animales: Caninos Animales: Caninos Fármacos: Pre-anestésicos, AnestésicosFármacos: Pre-anestésicos, Anestésicos Soluciones: Hidratación y fluidosSoluciones: Hidratación y fluidos Materiales: Material de sutura no absorbible (hilo o seda Nº 2/0), aguja Materiales: Material de sutura no absorbible (hilo o seda Nº 2/0), aguja

traumática y atraumatica, instrumental básico de cirugía, sutura traumática y atraumatica, instrumental básico de cirugía, sutura absorbible (Catgut 2/0)absorbible (Catgut 2/0)

Equipos: Balanza, Mesa de cirugía, Lámpara de quirófano, Mesa para Equipos: Balanza, Mesa de cirugía, Lámpara de quirófano, Mesa para instrumental y Mesa para servicios auxiliares.instrumental y Mesa para servicios auxiliares.

Ropa de cirugía: Bulto de campos quirúrgicos Ropa de cirugía: Bulto de campos quirúrgicos

Otros: Agujas, Alcohol, Yodo, Gasa, Algodón, Esparadrapo, Apósitos, Otros: Agujas, Alcohol, Yodo, Gasa, Algodón, Esparadrapo, Apósitos,

Termómetros, Estetoscopio, entre otrosTermómetros, Estetoscopio, entre otros. .

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

Técnica de enucleación con Técnica de enucleación con resección palpebral.resección palpebral.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

Depilación y antisepsia alrededor de Depilación y antisepsia alrededor de zona palpebral.zona palpebral.

Se realizara por tiempos.Se realizara por tiempos.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

Primer tiempo:Primer tiempo:

Incisión paralela de ambos parpados Incisión paralela de ambos parpados a 0.5 cm de su borde, hasta llegar a a 0.5 cm de su borde, hasta llegar a la conjuntiva palpebral.la conjuntiva palpebral.

Hemostasia de los vasos por Hemostasia de los vasos por pinzamiento y ligadurapinzamiento y ligadura

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

Segundo tiempo:Segundo tiempo: Con las tijeras mayo se inicia la Con las tijeras mayo se inicia la

separación de la conjuntiva y de separación de la conjuntiva y de todas las estructuras de la cavidad todas las estructuras de la cavidad orbitaria incluyendo glándulas e orbitaria incluyendo glándulas e inserciones orbitarias musculares y inserciones orbitarias musculares y continuando dicha separación hasta continuando dicha separación hasta aproximarse al agujero orbitario aproximarse al agujero orbitario donde se encontrara la arteria y el donde se encontrara la arteria y el nervio óptico.nervio óptico.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

Tercer tiempo:Tercer tiempo:

Previa limpieza de la cavidad con Previa limpieza de la cavidad con torundas de gasa húmeda, se torundas de gasa húmeda, se seccionaran los tejidos alrededor del seccionaran los tejidos alrededor del paquete óptico para localizar la arteria, paquete óptico para localizar la arteria, en caso de que no haya sido totalmente en caso de que no haya sido totalmente destruida. Se tomara la arteria con la destruida. Se tomara la arteria con la pinza de pedículo, y se seccionara el pinza de pedículo, y se seccionara el nervio, si esta integro o parcialmente nervio, si esta integro o parcialmente destruido.destruido.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

Se seccionaran proximalmente a la Se seccionaran proximalmente a la pinza de pedículo las estructuras que pinza de pedículo las estructuras que aun queden y se retirara el globo aun queden y se retirara el globo ocular con el borde de los parpados ocular con el borde de los parpados seccionados. seccionados.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

Cuarto tiempo:Cuarto tiempo:

Por debajo de la pinza de pedículo Por debajo de la pinza de pedículo se pasara catgut crómico del 0 y se se pasara catgut crómico del 0 y se ligara dicha arteria.ligara dicha arteria.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAPROCEDIMIENTO Y TECNICA

Quinto tiempo:Quinto tiempo:

Se hace la hemostasia final de los capilares, Se hace la hemostasia final de los capilares, tanto de la cavidad como de los músculos tanto de la cavidad como de los músculos palpebrales por pinzamiento, ligadura o palpebrales por pinzamiento, ligadura o fulguración; se eliminan los coágulos, y se fulguración; se eliminan los coágulos, y se espolvorea la cavidad con un antibiótico. A espolvorea la cavidad con un antibiótico. A continuación se suturan los bordes de las continuación se suturan los bordes de las heridas palpebrales con puntos separados de heridas palpebrales con puntos separados de afrontamiento, utilizando nylon afrontamiento, utilizando nylon monofilamento del 0 o 1 según la talla del monofilamento del 0 o 1 según la talla del paciente.paciente.

CARCINOMA DE CELULAS CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSASESCAMOSAS

Es una neoplasia epitelial que se Es una neoplasia epitelial que se origina en la capa intermedia de la origina en la capa intermedia de la epidermisepidermis

CARCINOMA DE CELULAS CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSASESCAMOSAS

CLASIFICACION C.C.E.CLASIFICACION C.C.E.

Carcinoma de células escamosas Carcinoma de células escamosas cutáneo podemos clasificarlo de cutáneo podemos clasificarlo de acuerdo a su capacidad infiltrativa.acuerdo a su capacidad infiltrativa.

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSGATOS

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

ANATOMIA/FISIOLOGIAANATOMIA/FISIOLOGIA

córnea: “disco córnea: “disco transparente’ localizada transparente’ localizada na porção rostral do olhona porção rostral do olho

Transparência• avascular• ausência de pigmentos• controle do teor de água (“relativa desidratação”)

deturgescência• arranjo ordenado das fibras de colágeno

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

ANATOMIA/FISIOLOGIAANATOMIA/FISIOLOGIA

Camadas da Córnea

4 ou 5 camadas• filme lacrimal - lipídica

- aquosa

- mucóide

• epitélio

• estroma

• membrana de Descemet

• endotélio

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

ANATOMIA/FISIOLOGIAANATOMIA/FISIOLOGIAEspessura:Espessura:

0,6 - 0,9 mm (velhos)0,6 - 0,9 mm (velhos)

Avascular ??????Avascular ?????? Metabolismo da glicoseMetabolismo da glicose oxigêniooxigênio - humor aquoso- humor aquoso

- filme lacrimal- filme lacrimal- atmosfera- atmosfera

águaágua: - : - pressão intraocular (P.I.O.)pressão intraocular (P.I.O.) - endotélio: bomba ativa Na/K - remove - endotélio: bomba ativa Na/K - remove

água e água e eletrólitos do eletrólitos do estromaestroma

CENTRO X PERIFERIA

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

REPARAÇÃO CORNEANAREPARAÇÃO CORNEANA

EpitélioEpitélio aplanação e migração (1 -2 horas)aplanação e migração (1 -2 horas) mitose (24 -36 horas)mitose (24 -36 horas)EstromaEstroma avascular avascular vascular - defeitos mais profundos vascular - defeitos mais profundos Membrana DescemetMembrana Descemet deslizamento de células endoteliais - formação da deslizamento de células endoteliais - formação da

membranamembranaEndotélioEndotélio células ampliam e migram para o local - células ampliam e migram para o local - cães e cães e

coelhos (regeneram)coelhos (regeneram)

SEQÜÊNCIA SISTEMATIZADA DE EVENTOS

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAÚLCERA

Definição: Definição: solução de continuidade, que possui bordas, solução de continuidade, que possui bordas, fundo e secreção, que persiste na sua forma ou pode fundo e secreção, que persiste na sua forma ou pode aumentar.aumentar.

CausasCausas traumas (físicos e químicos)traumas (físicos e químicos) bactérias (bactérias (Staphilococcus, StreptococcusStaphilococcus, Streptococcus e e Pseudomonas)Pseudomonas) virais (virais (Herpes virus Herpes virus felino)felino) diminuição/ausência da produção lacrimal (KCS)diminuição/ausência da produção lacrimal (KCS) endocrinopatias (Hipotireoidismo, Diabetes melito)endocrinopatias (Hipotireoidismo, Diabetes melito) herdadas (úlcera indolente do Boxer)herdadas (úlcera indolente do Boxer) idiopáticas (seqüestro corneano)idiopáticas (seqüestro corneano)

FERIDAS / LACERAÇÕES X ÚLCERA

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

Sinais clínicosSinais clínicos DORDOR (blefaroespasmo, fotofobia, epífora, prurido) (blefaroespasmo, fotofobia, epífora, prurido) Edema cornealEdema corneal neovascularizaçãoneovascularização miosemiose

DiagnósticoDiagnóstico históricohistórico sinais clínicossinais clínicos exame minucioso do globo ocularexame minucioso do globo ocular teste da teste da fluoresceínafluoresceína (colírio ou bastão) / rosa (colírio ou bastão) / rosa

bengalabengala cultura bacterianacultura bacteriana

TratamentoTratamentoObjetivosObjetivos: - determinar/ eliminar, se possível, a : - determinar/ eliminar, se possível, a

causa causa - impedir progressão da úlcera - - impedir progressão da úlcera - DORDOR - reparar a perfuração- reparar a perfuração - proteger a superfície corneana- proteger a superfície corneana

Tratamento MédicoTratamento Médico

midriáticos (SID ou BID) - midriáticos (SID ou BID) - DORDOR

antibióticos tópicos (cloranfenicol, sulfa, ampicilina, antibióticos tópicos (cloranfenicol, sulfa, ampicilina, ciprofloxacina, ofloxacina, gentamicina, terramicina, ciprofloxacina, ofloxacina, gentamicina, terramicina, tobramicina) - tobramicina) - mínimo 6 vezes ao diamínimo 6 vezes ao dia

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

EROSÕES SIMPLES / ÚLCERAS SUPERFICIAIS

Tratamento MédicoTratamento Médico

midriáticos (SID ou BID) - midriáticos (SID ou BID) - DORDOR

antibióticos tópicos - antibióticos tópicos - culturacultura (cloranfenicol, sulfa, (cloranfenicol, sulfa, ampicilina, ciprofloxacina, ofloxacina, gentamicina, ampicilina, ciprofloxacina, ofloxacina, gentamicina, terramicina, tobramicina) - mínimo 6 vezes ao diaterramicina, tobramicina) - mínimo 6 vezes ao dia

inibidores de proteases - inibidores de proteases - PSEUDOMONASPSEUDOMONAS - - Acetilcisteína tópico ????Acetilcisteína tópico ????

Vitaminas A e CVitaminas A e C

Lágrimas artificiais - Sulfato de condroitina Lágrimas artificiais - Sulfato de condroitina (reepitelização)(reepitelização)

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

ULCERAÇÃO PROFUNDA E/OU PROGRESSIVA

Tratamento Cirúrgico Tratamento Cirúrgico

debridamento debridamento

ceratotomia ceratotomia

puntiforme oupuntiforme ou

em redeem rede

cauterização química (tintura de iodo a 2%) - cauterização química (tintura de iodo a 2%) - CUIDADOCUIDADO - córneas debilitadas - córneas debilitadas

iridectomia (no prolapso de íris) ??????iridectomia (no prolapso de íris) ??????

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

ULCERAÇÃO PROFUNDA E/OU PROGRESSIVA

Tratamento Cirúrgico Tratamento Cirúrgico tarssorrafia / Flap Terceira pálpebra ou nictitante tarssorrafia / Flap Terceira pálpebra ou nictitante

Flap Conjuntival (bulbar ou palpebral) Flap Conjuntival (bulbar ou palpebral)

-- pediculado pediculado -- 180 180oo

-- 360 360oo

-- solto solto

cianoacrilato ou adesivos cirúrgicoscianoacrilato ou adesivos cirúrgicos

membranas biológicas / “escamas de peixe”membranas biológicas / “escamas de peixe”

lentes de contatolentes de contato

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

ULCERAÇÃO PROFUNDA E/OU PROGRESSIVA

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

TarssorrafiaTarssorrafia

ÚLCERAS CORNEANASÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS EM CÃES E GATOS

Flap Terceira PálpebraFlap Terceira Pálpebra

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

Flap PediculadoFlap Pediculado(bulbar(bulbar))

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

Flap 360o

Flap 180o

Flap solto

ÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOSÚLCERAS CORNEANAS EM CÃES E GATOS

ATENÇÃOATENÇÃO

• NÃO UTILIZAR CORTICÓIDE SEM ANTES

REALIZAR O TESTE DE FLUORESCEÍNA - EVITA

CICATRIZAÇÃO.

• NÃO UTILIZAR COLÍRIO ANESTÉSICO NO

TRATAMENTO DAS ÚLCERAS - CITOTÓXICO.

• NA OFTALMOLOGIA É INDISPENSÁVEL O USO DE

COLAR PROTETOR OU ELIZABETANO.

AFECÇÕES DO GLOBO OCULARAFECÇÕES DO GLOBO OCULAR

CERATITE SUPERFICIAL CRÔNICA (PANNUS)CERATITE SUPERFICIAL CRÔNICA (PANNUS)

Diagnóstico

• sinais clínicos: lesões geralmente bilaterais vascularizadas e/ou pigmentadas

• Anamnese (predisposição racial - P.A.), alteração comportamental

Tratamento

• corticóide tópico 5-6 vezes ao dia ou sub-conjuntival (Depo - 30 dias)

• ciclosporina tópica 0,2 – 2% – SID, BID ou TID - Irritante

• Ceratectomia 1 ou 2 X – Cuidado córnea mais fina – só em casos realmente necessários

Prognóstico: reservado – CONTROLE (primavera/verão)

AFECÇÕES DO GLOBO OCULARAFECÇÕES DO GLOBO OCULAR

Anatomia gl. ocularesAnatomia gl. oculares

DefDef.. -- deficiência lacrimal aquosadeficiência lacrimal aquosa - deficiência qualitativa do filme pré-lacrimal- deficiência qualitativa do filme pré-lacrimal (muco) (muco)

CausasCausas:: -- conjutivites alérgicas crônicasconjutivites alérgicas crônicas - iatrogênicas (sulfas) / hormonais - iatrogênicas (sulfas) / hormonais

(hipotireoidismo)(hipotireoidismo) - auto-imunes- auto-imunes - idiopáticas- idiopáticas- - remoção da gl. Hardner!!????remoção da gl. Hardner!!????

Diagnóstico:Diagnóstico: teste de schirmer (0 - 5mm/min - KCS, 5 - 10 teste de schirmer (0 - 5mm/min - KCS, 5 - 10 mm/min suspeito) , sinais clínicos (muco), úlceras indolentes, mm/min suspeito) , sinais clínicos (muco), úlceras indolentes, conjuntivite crônica.conjuntivite crônica.

Tratamento:Tratamento: - colírio de ciclosporina (0,2 – 2%) / lagrimas - colírio de ciclosporina (0,2 – 2%) / lagrimas artificiaisartificiais

- transposição do ducto parotídico – - transposição do ducto parotídico – complicações !!!complicações !!!

- transplante gl. salivares- transplante gl. salivares

CERATOCONJUNTIVITE SECA (KCS) “OLHO SECO”

AFECÇÕES DO GLOBO OCULARAFECÇÕES DO GLOBO OCULAR

Técnicas de correçãoTécnicas de correção

AFECÇÕES DO GLOBO OCULARAFECÇÕES DO GLOBO OCULARFLÓRIDA SPOTSFLÓRIDA SPOTS

Definição:Opacificações de coloração branca ou branca-acinzentadas, multifocais e circunscritas, no estroma corneano. Pode ser progressiva ou não. > GATOS

Etiologia:

• Climas tropicais e subtropicais radiação solar???

• fungo :Rhinosporidium????

Sinais clínicos: nenhum, não causa nenhum desconforto ou irritação, muitas vezes é achado de exames

Tratamento: Nenhum

CATARATA EM CÃES E GATOSCATARATA EM CÃES E GATOS

CATARATACATARATAANATOMIA /ANATOMIA /

FISIOLOGIA DA LENTEFISIOLOGIA DA LENTE

CATARATACATARATADefinição:Opacidade do cristalino que resulta de alterações patológicas na sua composição protéica ou da ruptura do arranjo de suas fibras.

Etiologia:

• Hereditárias

• Inflamatórias

• Metabólicas : Diabetes mellito (acúmulo de sorbitol, aumenta o gradiente osmótico – ruptura das fibras do cristalino)

• Traumáticas

• Nutricionais (aminoácidos – arginina)

• Tóxicas

CATARATACATARATAClassificação/Estágio de desenvolvimento:

• Incipiente – não prejudica a visão, opacidade focais ou multifocais

• Imatura – afeta a visão dependendo da extensão/envolvimento, opacidade significativa

• Matura – perda total da visão, opacidade densa

• Hipermatura – degeneração e liqüefação do cristalino

• Reabsorção – proteína “vaza” através da cápsula - uveíte

Tratamento:

• Médico: nenhum

• Cirúrgico: - intracapsular (cap. anterior, núcleo, cap.posterior)

- extracapsular (cap.anterior)

- Facoemulsificação Esclerose = ou Catarata Incipiente

CATARATACATARATA

LUXAÇÃO DO CRISTALINOLUXAÇÃO DO CRISTALINO

AFECÇÕES RETINIANASAFECÇÕES RETINIANAS

DEFICIÊNCIA DE TAURINADEFICIÊNCIA DE TAURINA• Acometem gatos jovens com restrição alimentar (persas mais suceptíveis)•Podem acometer gatos adultos, mas processo é mais raro• Cegueira muitas vezes não percebida pelo proprietário• Midríase•Diagnóstico: lesão retina e eletroretinografia• Tratamento: correção alimentar• Prognóstico: depende do grau da lesão – reservado

AFECÇÕES RETINIANASAFECÇÕES RETINIANAS

ATROFIA PROGRESSIVA DA RETINAATROFIA PROGRESSIVA DA RETINA• Acomete principalmente cães (Labradores)

• processo genético e hereditário• Perda da visão progressiva• Tratamento: não existe (doses altas de vitamina A podem retardar processo, mas levar a problemas secundários de hipervitaminose)•Diagnóstico: APR e eletroretinografia• Prognóstico: ruim• EUA adota exame para Labradores com 1 ano de idade (outras raças estão sendo também verificadas). Processo duvidoso!!!!!!

Oftalmologia veterinária- Semiologia Médica I -

Dr. Pedro MalhoECVO ResidentVeterinary Ophthalmology

Anatomia

Esclera

Câmara posterior

Córnea

Câmara anterior

Cristalino

Íris

Corpo ciliar

Coróide

Retina

Nervo óptico

Vasos sanguíneos da retina

Gastrulação

Dia 13 no cão• Indução do placa do cristalino

Embriologia

Proencéfalo

Pedículo óptico

Vesículaóptica

superficialTubo neural

Placa docristalino

Ectoderme

Terceiro ventrículo

Neuroectoderme

Miller´s Anatomy of the Dog 4th Edition

Gastrulação

Dia 13 no cão• Indução do placa do cristalino

Dia 25• Separação da vesícula do cristalino

Miller´s Anatomy of the Dog 4th Edition

Embriologia

Proencéfalo

Pedículo óptico

Vesículaóptica

Placa docristalino

EctodermesuperficialTubo neural

Terceiro ventrículo

Neuroectoderme

Embriologia

Órbita

• Fechada

Cavalo, ruminantes

• Aberta (ligamento orbital)

Cão, gato e porco

CompletaHomem e outros primatas

“Transfrontalorbitotomyin the dog: an adaptable three-step approachto the orbit”Nils Wallin Hakanssonand Berit Wallin HakanssonVeterinary Ophthalmology2010

Músculos extraoculares

• Músculos extraoculares rectos• Músculos extraoculares oblíquos (ventral,dorsal)• Músculos retractores do globo (#4)

Pálpebra

• Termos como tarso- ou blefaro-– Ex. blefarite

• Funções– Formação da película lacrimal– Distribuição da película lacrimal– Proteção

Pálpebra

• Termos como tarso- ou blefaro-– Ex. blefarite

• Funções– Formação da película lacrimal– Distribuição da película lacrimal– Proteção

Proteção do olho em recém-nascidosanquilobléfaron até às 2 semanas de idade

Pálpebra

• Glândulas de Meibómio• Glândulas sebáceas

Chalázio (granuloma)Hordeolo interno (abcesso)

• Glândulas de Zeis• Glândulas sebáceas modificadas

associadas aos folículos pilosos

Hordeolo externo (abcesso)

• Glândulas de Moll• Glândulas sudoríparas associadas

às glândulas de Zeis

Pálpebra

Músculo orbicularis oculi– Fecho das pálpebras– Inervação motora pelo nervo

craniano VII (n. facial)

Músculo elevator da pálpebrasuperior (Levator palpebraesuperioris)

– Abertura das pálpebras– Inervação motora pelo nervo

craniano III (n. oculomotor)

Nervo craniano III (n. trigémino)– Nervo sensitivo das pálpebras

Cílios•

Cão - pálpebra superiorGato – cíliosEquino/Ruminantes - em ambas aspálpebras

Patologias congénitas•

BlefarofimoseLagoftalmos vs macroblefaronAgenesis das pálpebras/colobomaDermóide

PálpebraPatologias de desenvolvimentoEntropion

o Espásticoo Anatómicoo Senilo Cicatricial

Ectropion

oAnatómico

oSenil

ocicatricial

Pálpebra

Distiquíase

Cílio ectópico Triquíase

Pálpebra

Espécies desprovidas de pálpebras– Serpentes, lagartos ablefaros e lagartixas/osgas– Espectaclos

– Abcesso subespectacular

Terceira pálpebra

Membrana nictitante•

Coberta por conjunctivaMembrana completa (encircling)Suportada por uma cartilagem em forma de TGlândula lacrimal na base da cartilagem (30%)Folículos linfóides na base da face bulbarLinha cinzenta

Terceira pálpebra

Terceira pálpebra

Função– Proteção da córnea– Distribuição da película lacrimal– Movimento passivo (excepto gato e aves)

• Nas aves - fina e transparente, movimento lateral eventral

Terceira pálpebra

• Hipertrofia dos folículos linfóides/conjunctivite folicular• Prolapso da glândula da terceira pálpebra(“cherry eye”)

• Eversão ou inversão da cartilagem da terceira pálpebra

Sistema lacrimal

Película lacrimal precorneana•••••

Proporciona lubricação da córnea e conjunctivaAtividade antibacterianaNutrição e oxigénioRemoção de metabolitos e corpos estranhosOrganização complexa– Porção aquosa

• Glândula lacrimal, glândula da terceira pálpebra e glândulasacessórias

– Porção mucosa• Células caliciformes (goblet)

– Porção lípidica• Camada externa para retardar a evaporação

Sistema lacrimal

Trânsito lacrimal• Puncta lacrimal

– superior– inferior

(coelho apenas possui o punctum inferior)

• Canalículo lacrimal• Ducto nasolacrimal• Meato externo

Sistema lacrimal

Coelho

Conjunctiva

Conjuntivite– inflamação da conjuntiva

cão vs gatoChlamydophila sppMycoplasma sppHerpesvirus felino

• Chemosis (edema da conjuntiva)• Corrimento e exudação• Hemorragia subconjuntival

Córnea

• Avascular

• Nutrição através dos capilares perilimbais e humor aquoso• Espessura corneana

– aproximadamente 1mm– varia com espécie e quadrante corneano

• Limbo

Córnea

Epitélio••

Turn over celular em 8 diasLipofílico

Estroma corneano (substância própria)•••

90% da espessura da córneaFibras de colágenio densamente concentradas e ordenadasPoucas céulas (queratócitos)

Membrana de Descemet• Membrana de colagénio elástica

Endotélio••

Camada unicelularSem capacidade mitótica (expansão)

Córnea

• Meio transparente– Relativo estado de desidratação

• Entrada de àgua (edema) resulta numa opacificação da córnea

– Organização das fibras de colagénio do estroma corneano

CórneaQueratite ulcerativas• Úlceras epiteliais

– cicatrização rápida por hipertrofia e migração de células epiteliais• Úlceras do estroma corneano

– cicatrização lenta• Neovascularização corneana

– requer minímo de 3 dias para iniciar o processo– crescimento dos vasos sanguíneos 1 mm/dia

Córnea

Epitélio e estroma superficialSensação corneana nervo craneanoV (ramo oftálmico do trigémino

Cristalino

Cristalino

O cristalino é envolvido pela cápsula do cristalino in utero bemantes do desenvolvimento do sistema imunitário

Ruptura da cápsula do cristalino expõe as proteínas do cristalinoque são consideradas como elemento estranho

Inflamação intraocular severa

Flare do humor aquoso

Cristalino

O cristalino é tranparente e biconvexo––

polo anteriorpolo posteriorequador

Ligamentos suspensores or zonulas (Zónulas de Zinn)• Equador do cristalino

Fibras do cristalino formadas ininterruptamente• esclerose nuclear

CristalinoCatarata

– Opacidade do cristalino••

IncipienteImmatura

• Madura/completa• Hipermatura• Morganiana

– Idade• Congénita• Desenvolvimento/juvenil

– Etiologia• Tóxica• Hereditária• Metabólica

– Diabetes mellitus

AfaquiaMicrofaquiaColoboma do cristalinoLenticonus (anterior, posterior)

Luxação/subluxação cristalino(anterior, posterior)

– Iridodonesis– Phacodonesis

Íris

Heterocromia irides

Síndrome de Waardenburg

Músculo da íris• M. dilatador da íris• M. esfincter da íris

Retina

Retina

Zona tapetal vs não tapetal(coróide)

Vascularização retiniana• Holangiótica – cão, gato , ruminates, porco, roedores e

primatas• Merangiótica – só a parte interior da retina é vascularizada

pelos vasos retinianos (coelho)• Paurangiótica – cavalo• Anangiótica - aves, porquinho da índia

Retina

Retina

Retina

Nervo ótico

Dividido em 3 partes– intraocular– intraorbital– intracranial

Mielinização do disco do nervo ótico

Qual é o fundo ocular discrepante?

Visão de cores

Emergências oftalmológicas

Emergências oftalmológicas

Olho vermelho

• Uveíte– Inflamação intraocular (anterior, posterior, panuveíte)– Queixa clínica

• Blefarospasmo, lacrimejamento, hiperémia ocular– Sinais clínicos

••••••••

MioseHipotoniaEnoftalmiaFlare do humor aquosoHipopionHifemaRubeosis iridisPrecipitados keráticos

Olho vermelho

Etiologia de uveíte– Trauma– Infeciosas

•••••••

Tick-borneParasitas (Toxoplasma, Dirofilaria, Toxocara)Micoses (Blasto, Crypto, Histo, Coccidio)LeptospiroseMycoplasma ?BrucelloseSepticémia

– Immunomediada• Facoclástica vs facolítica• Sindrome uveodermatológico

Olho vermelho

• Hifema– Sangue na câmara anterior

• Etiologia––––––––––

UveíteTraumaNeoplasiaHipertensão sistémicaCoagulopatiasSindrome de hiperviscosidade (mieloma múltiplo)Anomalias congénitasGlaucoma crónicoDescolamento de retina crónicoToxicidade

Olho azul/opaco

Devido ao edema da córnea– Uveíte– Glaucoma

• Elevação da pressão intraocular (>25mmHg)– Tonómetro disponível e técnica

– Luxação do cristalino• Pode levar a glaucoma

– Cão vs gato

Olho azul/opaco

• Queratomalácia–

Devido a enzimas (colagenases)Progressão rápidaPseudomonas sppÚlcera de córnea profunda

• Descemetocelo– Última camada antes da perfuração ocular– Emergência cirúrgica

• Proporcionar suporte tectónico

Olho azul/opaco

• Glaucoma– Doloroso e resulta em cegueira– Tratamento de urgência com medicação hipotensiva

• Análogos de prostaglandinas (aumento o fluxo uveoscleral)

Estrias de Haab

Olho azul/opaco

• Perfuração corneana– Indicação cirúrgica

• Suporte tectónico (graft de membrana amniótica, transposiçãocorneoconjuntival, graft corneano)

Trauma

• Proptose do globo ocular– Recolocar o globo se possível– Enucleação

• se o globo ruturado, lesão grave dos músculos extraoculares ounervo ótico

Sob anestesia geral• Ganchos musculares (2)

Elevar as pálpebras

Lubricar o globo

Elevar os ganchos enquanto aplica pressãono globo e pálpebras sobre a córnea

Colocar suturas (nylon) através dos ductosdas glândulas de meibómio

Usar stents

Tratamento pós-cirúrgico–

AINE´s sistémicos

Antibióticos

Colar isabelino

Atropina tópica e antibiótico

TraumaComplicações da correção daproptose

Estrabismo

Keratoconjuntivite seca

Úlcera corneana

Perda de sensibilidade da córnea

Cegueira

Lagoftalmos

Parésia facial

Trauma

• Laceração da pálpebra– Reconstrução cirúrgica

• Imediato após trauma• Desbridamento mínimo• Avaliar o ducto nasolacrimal e puncta lacrimais• Avaliar terceira pálpebraReposição anatómica perfeita da pálpebra

– Sutura em dois níveis– Figura de oito (margem pálpebral)

Trauma

Trauma

Trauma

• Laceração corneana

• Rutura do globo ocular– Emergência cirúrgica

Trauma

Fractura óssea– Fractura orbital

• Priorizar as lesões após o trauma–ex. Traumatismo craneano (sinais do SNC)

Corpo estranho

Córnea– Remoção corpo estranho por irrigação– Avaliar se cristalino foi afectado

Conjuntiva– Ponderar migração do corpo estranho

Retrobulbar– Celulite e formação de abcesso

– Avaliação da fossa pterigopalatina

Cegueira súbita

• SARDS (sudden acquired retinal degeneration syndrome)

• Descolamento de retina– Hipertensão sistémica

• Atrofia/degeneração de retinal• Utilização de quinolonas em gatos

• Neurite ótico

Seminario Oftalmología Equina

Grupo 3

Anatomía y función de las diferentes partes del

globo ocularGlobo y órbita:•Huesos frontal, lagrimal, cigomático, temporal, palatino, maxilar y esfenoides.• La órbita contiene al globo, a los músculos extraoculares, al nervio óptico, a los vasos sanguíneos, al sistema lagrimal y al tejido conectivo periorbital.

Párpados:externamente compuesto por piel, parte media se compone de tejido conectivo del musc. Orbicularis oculi. Internamente la conjuntiva palpebral.F(x) protección del ojo y distribución cte. de lagrimas a través de película precorneal.

Conjuntiva: porciones bulbar, palpebral y nictitante. La conjuntiva bulbar es transparente, cubre a la cara anterior de esclera por lo que el color blanco del ojo se debe a la esclerótica que se encuentra debajo. Deben de verse los vasos conjuntivales. La conjuntiva palpebral es más roja que la conjuntiva bulbar y recubre a los párpados. La conjuntiva nictitante cubre al cartílago del tercer párpado.

Sistema lagrimal: drenaje de la película precorneal. punta lagrimal, los canalículos, el saco lagrimal y el ducto nasolagrimal.

Membrana nictitante: tercer párpado; la cara anterior es húmeda y lisa con

folículos linfoides y la orilla está generalmente pigmentada. Su función es proteger al ojo. La glándula nictitante es seromucosa y se

encuentra en la base del cartílago.

Iris:

Divide el segmento anterior del ojo en cámara anterior y en cámara posterior. El color del iris va de un café medio a un café oscuro, la pupila se encuentra elongada, elíptica y horizontalmente. En el iris existen múltiples nódulos pigmentados a lo largo del margen pupilar dorsal conocidos como corpora nigra o granula iridica.

Córnea: Es transparente, avascular, húmeda y sin pigmento. Se compone de epitelio, estroma, membrana de Descemet y endotelio. Su transparencia está dada por células avasculares y el acomodamiento de fibras de colágeno.Esclerótica: Es delgada y contiene vasculatura y nervios que van hacia todo el ojo. El estroma profundo escleral es relativamente acelular y contiene poco

colágeno.

Cámara anterior: Está delimitada por la córnea, por el ángulo iridocorneal, por el borde anterior del iris y por la zona pupilar; se comunica con la cámara posterior. Está llena de humor acuoso que es un fluido acelular y claro que provee de oxígeno y nutrientes a la córnea, al cristalino y al humor vítreo, además mantiene la presión intraocular.

Cristalino: Es biconvexo, transparente y asimétrico, consiste en una cápsula fuerte, relativamente inelástica, la parte media suave y un núcleo duro que se vuelve denso con la edad. Su cara anterior está en contacto parcial con la cara posterior del iris y su cara posterior es soportada por la fosa hialina, que es una depresión del vítreo.

Cámara posterior: Está delimitada por el iris, el cuerpo ciliar y el cristalino.Humor vítreo: Es un gel normalmente claro que ocupa la mayor parte del volumen ocular. Es una solución diluida de sales, ácido hialurónico y proteínas. Está dentro de la cámara vítrea. El volumen en un adulto es de aproximadamente 28 mililitros.

Fondo ocular: Es la base del segmento posterior, localizado entre el vítreo y la esclera formado por la retina,(Pars óptica, pars ciliaris y pars iridica pigmentada), la coroides —incluyendo al tapetum. De la pars optica convergen fibras hacia el nervio óptico. La visión es el resultado acumulativo de la interacción compleja del fondo del ojo con las vías centrales visuales.

Examen Oftalmológico

Historia

• ¿Está afectada la visión del caballo?• ¿El problema tuvo una aparición aguda o

insidiosa?• ¿Está remitiendo o empeorando?• ¿Es unilateral o bilateral?• ¿Existió un incidente específico asociado con

el problema?• ¿Ha tenido secreción ocular?• ¿Ha notado el entrenador o propietario alguna

anormalidad en cualquiera de los ojos?• ¿Existen signos de dolor?

Evaluación física y de la visión

• Animal observado mientras camina hacia la sala de observación y en su propio ambiente.

• Caballo ciego• Evaluar cambios pequeños en el ojo• Movimiento de las manos, reflejo de amenaza, luces, motas de algodón. • Evaluar cada ojo

• Evaluación en cuarto con luz– Permite tomar decisiones sobre exámenes

especiales– Tamaño de pupila y reflejo pupilar– Secreción ocular– Epífora– Transudado o exudado inflamatorio– Reflujo nasolagrimal– Cambio en el tamaño del globo

Evaluación física y de la visión

• Examen en cuarto oscuro– Examen más detallado, con fuente de luz

focal, oftalmoscopio, a/v inducir midriasis– Córnea – Cámara anterior– Cámara posterior– Fondo ocular y disco óptico

Evaluación física y de la visión

Examen de ojo

Una vez que se ha evaluado la visión, se determina la necesidad de llevar a cabo pruebas diagnósticas más especializadas. Se debe seguir un orden en estas pruebas diagnósticas dependiendo de las necesidades determinadas durante el examen.

1. Examen periocular: órbita y anexos

• Órbita: simetría, relación ojo-órbita, cambios de tamaño, deformidades.

• Evaluar sistema vestibular y CN: estrabismo y nistagmo

• Tamaño del globo ocular: protrusión y asimetría

1. Examen periocular: órbita y anexos

• Evaluación adicional de órbita: examen cavidad bucal, palpación borde ocular y retropulsión globo ocular.

• Exámenes especiales: Rx cráneo, angiografía orbital, MR, TAC, exploración quirúrgica.

2. Párpados

• Anormalidades de la posición, función y estructura

• Signos de traumatismo en el párpado, tumores, conjuntivitis, traumatismo corneal o secreción ocular inflamatoria EVALUAR 3º PÁRPADO Y FORNIX

2. Párpados

• Párpado inferior en contacto con el globo

• Reflejo palpebral:– Vía aferente: CN II

para reflejo de amenaza, CN V para reflejo corneal y CN V (rama maxilar y oftálmica) para sensibilidad cutánea

– Músculo orbital ocular y CN VII

3. Conjuntiva y mb nictitante

• Conjuntiva eversión manual• Exceso de folículos linfoides, aumento de la

vascularidad, cuerpos extraños, pestañas ectópicas, obstrucción de glándulas, hemorragia, laceraciones, crecimiento anormal o edema

• Coloración• Mb nictitante: superficie palpebral (ext) y bulbar (int)

eversión del cartílago de la membrana nictitante: prolapso de la glándula (cherry eye), cuerpos extraños, conjuntivitis folicular, y aumento del tejido linfoide bulbar.

4. La esclerótica

• Cambios de color, masas anormales, lágrimas o laceraciones

• Pequeños vasos de la epiesclera normales

• Hiperemia inflamación

5. La córnea

• Sensibilidad corneal• Reflejo corneal CN V retracción

globo (CN VI) y protrusión mb nictitante• Transparente, avascular, húmeda y

despigmentada• Pérdida de la transparencia (edema o

infiltrados), opacidad, vascularización, pigmentación, sequedad, aumento anormal de tamaño, cuerpos extraños, laceraciones, cambios del contorno y ulceración.

• Vascularización superficial enf córnea externa

• Vascularización profunda inflamación intraocular

• Fluoresceína úlcera o erosión corneal• Rosa de Bengala integridad epitelio

conjuntival infecciones micóticas tempranas que producen queratitis, queratoconjuntivitis sica, queratitis pigmentaria, queratitis expuesta, queratitis viral y otras úlceras corneales específicas

5. La córnea

6. La cámara anterior e iris

• La cámara anterior siempre debe ser evaluada

• proteínas “luz pasando por humo”

• Iris luz focal y magnificación color, forma, tamaño pupilar, superficie y movimiento

7. El cristalino

• Transparente y avascular• Opacidad (cataratas), posición,

presencia, y tamaño • Las cataratas focales se evalúan con

lente y mediante inspección evalúo pronóstico y etiología– Nucleares son estáticas y las de corteza

posterior o ecuador son progresivas– Localizadas siguiendo movimiento con

respecto al ojo

8. El humor vítreo

• Gel transparente y claro• La porción anterior puede ser evaluada con luz

focal y magnificación• La porción posterior se evalúa con

oftalmoscopio y lentes• Franjas vítreas, hialitis asteroide, hemorragias,

células infiltrativas• Opacidades del HV tienden a moverse

ligeramente u oscilar en el gel cuando el ojo deja de moverse diferencia de opacidad de cristalino

9. Fondo de ojo

• Examinado último mediante oftalmoscopía directa o indirecta

• O. directo -3 dioptrías• Midriasis facilita examen• Busca cambios de apariencia

normal

Procedimientos diagnósticos especiales

A. Reflejos pupilares• Pieza con luz tenue• Reflejo directo:

constricción de pupila• Reflejo indirecto:

bilateral y simultánea• El reflejo pupilar es

afectado por el estado psíquico del animal, iluminación de la habitación, edad, drogas tópicas y sistémicas y la intensidad del estímulo de luz

• La rapidez de la respuesta pupilar a la luz, extensión de la miosis y la habilidad de mantener la miosis ante una estimulación constante de luz son evaluados.

• Integridad de las neuronas de la retina, nervio óptico, quiasma óptico, tractos ópticos, cerebro medio, fibras parasimpaticas del nervio oculomotor, ganglio ciliar y musculatura constrictora del iris

• No evalúa visión

A. Reflejos pupilares

B. Cultivos y citología de córnea y conjuntiva

• Optimiza terapia• Antes de administración de gotas• Anestesia tópica• Hisopos estériles húmedos o

bisturí estéril• Muestra material necrótico de

los bordes de la úlcera o conjuntiva inflamada

• Eosinófilos: indicativos de alergias o parásitos (oncocerca o habronema).

• Neutrófilos: inflamación crónica o aguda.• Células mononucleares: estimulación

antigénica o cronicidad.• Bacterias: no es común que en el ojo normal

se encuentren en grandes cantidades, pero pueden haber unas cuantas diseminadas.

• Hifas fungales: pueden haber unas cuantas en el frotis de una lágrima pero no deben encontrarse dentro del tejido corneal.

B. Cultivos y citología de córnea y conjuntiva

C. Sistema nasolagrimal y producción de lágrimas

• Evaluación cualitativa mediante la inspección de superficie corneal midando hº y brillo

• Evaluación cuantitativa mediante Test de Schirmer– Keratoconjuntivitis sica– Mide la fase acuosa de la lágrima– Antes del test evitar drogas tópicas o sistémicas

y manipulación excesiva de los párpados– Papel en laguna ventral, entre 3º lateral y medio

C. Sistema nasolagrimal y producción de lágrimas

• Prueba del Rojo de Fenol– Esta prueba es nueva, rápida y tan

eficiente como las otras para evaluar la producción de lágrimas.

– Tira impregnada con rojo de fenol saco conjuntival inferior

– No requiere anestesia

C. Sistema nasolagrimal y producción de lágrimas

• Drenaje de lágrimas– Presencia o ausencia de lágrimas en canto

medio– Paso de fluoresceína instilada en el ojo:

una tira de fluoresceína se pone en conjuntiva superior y aparece en narina después de unos minutos

– Flujo nasolagrimal– Enjuague mecánico– Catererización

C. Sistema nasolagrimal y producción de lágrimas

D. Tinciones oftálmicas externas

• Fluoresceína– Presencia o ausencia

de úlceras corneales– Mejor las tiras

impregnadas– Puede no ser retenida

por úlceras muy profundas

D. Tinciones oftálmicas externas

• Rosa de Bengala– Retenida por córnea y

conjuntiva en queratoconjuntivitis sicca, e infecciones micóticas tempranas como queratitis fúngica, queratitis pigmentaria, queratitis expuesta, queratitis viral y otras úlceras corneales

E. Medición de la presión intraocular

(Tonometría)• Medida por tonometría de

Schiotz o tonometría por aplanamiento

• Evaluación del tratamiento de glaucoma

• Medir post cirugía• Tonómetro de

aplanamiento o tonopen muy fácil de usar

• PIO 23.2 +/- 6.2• Medición digital o

groseros

F. Oftalmoscopio

• Oftalmoscopía directa– No interpone lente entre

condensador y ojo del paciente– Rango de lentes dioptría– Retina 0 dioptrías– Cristalino +6-8– Córnea +20– Limitaciones: bajo campo de

observación, examinación de fondo periférico difícil, dificultad de compensar para errores refractarios y movimientos del ojo

F. Oftalmoscopio• Oftalmoscopía indirecta

– Se dirige al ojo una fuente de luz relativamente brillante interponiendo lente condensador entre examinador y ojo

– Penetra campo “nuboso”, amplio campo de visión, examen fondo de ojo periférico, facilidad para compensar errores refractarios y por movimiento de ojo, observado simultáneamente por 2 ó 3 observadores, examen de pacientes más riesgosos

– Desventaja: menor magnificación para estudio áreas particulares, necesidad de midriasis por drogas

G. Bloqueos y anestesia

• Bloqueo nervioso auriculopalpebral– Reduce blefaroespasmo por dolor ocular o por

el examen– No produce anestesia, produce acinesia– 4 a 6 ml de Mepivacaína o Lidocaína 2% en

dos puntos– Palpación nervio en punto más alto del

zigomático inyección sc 5-10 min– Mucho dolor o caballo peligroso xilazina

(0.55-1.1 mg/kg) sedación y analgesia

G. Bloqueos y anestesia

• Bloqueo nervio frontal– Desensibilación de párpado superior– 3 a 4 ml anestésico local en agujero

supraorbitario, proceso supraorbitario de hueso frontal o en porción central de borde orbitario dorsal

• Anestesia tópica– Recolección de muestras, lavado

subpalpebral, inyecciones subconjuntivales– Proximetacaína 0.5% gotas 5 min

G. Bloqueos y anestesia

H. Paracentesis cámara anterior

• Cultivar HA• Problemas oculares en los que el pronóstico de

la visión es malo• Infecciones corneales muy arraigadas• Enoftalmitis

H. Ultrasonografía• Se ha convertido en un método diagnóstico en los

últimos años• Indicaciones incluyen cualquier entidad clínica que no

permita la visualización de una porción del ojo o el ojo completo y la región retrobulbar

• Edema corneal severo, laceraciones o úlceras corneales, cataratas o masas oculares no permiten la visualización de estructuras más profundas con los métodos tradicionales

• Disparidad de tamaño del globo ocular o la protrusión de este, en la que se buscan masas retrobulbares

• Trauma integridad del globo ocular y huesos orbitarios

• Procedimiento– El caballo debería ser sedado, no es necesario el

bloqueo anestésico en la técnica transpalpebral.– Transductor de 5-10 MHz– El transductor se posiciona sobre el párpado

superior, paralelo a la fisura palpebral. – Se debe prevenir el parpadeo y el contacto del

gel con la córnea. – Se deben evaluar ambos ojos con el fin de

descartar patologías subclínicas en el ojo aparentemente sano y para establecer parámetros de comparación.

H. Ultrasonografía

– La córnea se visualiza como una línea hipoecoica paralela al párpado.

– La cámara anterior está llena de líquido anecoico y está rodeada por la córnea, iris y el reflejo anterior del cristalino.

– El iris y cuerpo ciliar aparecen como estructuras lineales ecogénicas que se extienden desde la periferia del globo hacia el centro.

– El cristalino es anecoico. En un caballo normal sólo se pueden visualizar los reflejos anteriores y posteriores del cristalino.

– La cámara vítrea está llena de líquido anecoico.

H. Ultrasonografía

– La retina es una delgada capa de células que delimita la cámara vítrea. Normalmente no se puede diferenciar de las otras capas de la coroides.

– La evaluación sonográfica de la zona retrobulbar (nervio óptico, huesos de la órbita, músculos extraorbitarios) requieren de una profundidad de 6 a 8 cms.

– El nervio óptico tiene forma cónica y ecogenicidad homogénea.

– Los músculos extraoculares son hipoecoicos y moteados. – Los huesos de la órbita se ven a mayor profundidad que los

músculos y son hiperecoicos. – El globo ocular debería ser medido en dirección

anteroposterior en su punto de máximo diámetro. La imagen ideal a ser medida incluye la cámara anterior, los reflejos anteriores y posteriores del cristalino, cámara vítrea, y capas de la retina y coroides.

H. Ultrasonografía

H. Ultrasonografía

H. Ultrasonografía

H. Ultrasonografía

• Ultrasonido modo B normal comparado con el modo A, se observa el globo de un canino, la cornea está ubicada a la izquierda.

I. Electrorretinografía

• La electrorretinografía se puede indicar a los efectos de establecer la función retiniana cuando existe un impedimento visual sin lesiones fúndicas o cuando no se puede visualizar dicha estructura

• Prueba electrofisiológica que determina la función y la respuesta retiniana a los impulsos lumínicos de distintas longitudes de onda tanto en lugares iluminados como oscurecidos

• Confirmar Dx de ceguera nocturna (onda b negativa)

I. Electrorretinografía

• Indicado en otras lesiones que impiden la visión pero no se observan lesiones con el oftalmoscopio

• Suele requerir anestesia

Enfermedades de los párpados

Entropión

• Es el defecto congénito más observado en los potrillos.

• Por lo general el párpado inferior se encuentra afectado en uno o ambos ojos.

• Cualquier raza, aunque los pura sangre parecen tener una mayor incidencia.

• Los potrillos con entropión tienden a tener ojos ligeramente enoftálmicos, echo que predispone a la inversión papebral.

Entropión

• Signos:

– Blefaroespasmo

– Lagrimeo

– Fotofobia

– Se observa inversión del parpado con contacto de pelos palpebrales con superficie corneal

EntropiónComplicación principalAbrasión de los pelos Úlceras corneales Infección con bacterias oportunistasTratamiento• Aversión manual de los parpados • Aliviar el blefaroespasmo• Terapia de antibioticos (amplio espectro)• Atropina al 1% (ungüento)• Corrección quirúrgica (cuidar hemostasia, por

riesgo de hematomas)

Colobomas palpebrales

• Los colobomas palpebrales y otros defectos congénitos suelen acompañar a múltiples anomalías congénitas. Los colobomas, o defectos palpebrales similares a escotaduras, pueden reparase por medio de blefaroplastias si no se asocia con otra anomalías.

Laceraciones palpebrales

• Como los caballos tienen una capacidad misteriosa para lastimarse a si mismos, los veterinarios que se dedican a la medicina de esta especie observan con mucha frecuencia laceraciones palpebrales.

• Si el defecto palpebral no puede suturarse o se maneja de modo inapropiado, se producirán complicaciones tales como epifora y conjuntivitis crónica, queratitis por exposición, abrasiones corneales recurrentes, triquiasis y entropión o ectropion cicatricial.

Laceraciones palpebrales

Tratamiento• Quirúrgico + antibiótico.

Pasos:1. Sujeción del animal (xilacina) hace que el caballo

baje la cabeza, además de poseer muy buenas cualidades analgésicas. También puedo usar xilacina-ketamina como anestésico general (10-20 minutos).

2. Bloqueo del nervio auriculopalpebral, provee acinesia palpebral y la infiltración local del área con lidocaina al 2% provee anestesia.

3. Preparación quirúrgica estándar.4. Debridamiento quirúrgico.5. Sutura - Primer plano (entre la conjuntiva y la piel, en el

estroma palpebral) con puntos en U utilizando catgut crómico 3-0 o 4-0 montado en una aguja atraumática delicada.

- Segundo plano se realiza con puntos separados simples abarcando la piel con sutura no absorbible 3-0 a 4-0.

6. Administración tópica de antibacterianos de amplio espectro durante 7 días y sistémico durante 3 a 5 días. Si es necesario se realiza el tratamiento profiláctico contra el tétano.

7. Los puntos se extraen luego de 14 días

Distiquiasis

• Infrecuente en los caballos• Las pestañas emergen a través del

orificio de salida de las glándulas de Meibomio.

• Estos pelos anormales contactan con la superficie corneal creando irritación ocular y lesión corneal directa, de grado menor a grave (cuando se contaminan con patógenos oportunistas).

Distiquiasis

Tratamiento• Depilación de los pelos anormales.

(manual o electrodepilación)• Si son muchos pelos utilizar

electrodepilación o criocirugía.• Antibacterianos de amplio espectro y

atropina (para lesiones secundarias).

Cilia ectópica

• Son pelos rígidos que se originan en la base de las glándulas de Meibonio, atraviesan la conjuntiva palpebral y se ubican perpendiculares a la superficie de la cornea.

• Estos pelos causan ulceración corneal persistente o recurrente en el punto donde se localizan Úlceras corneales.

Cilia ectópica

Tratamiento• Escisión en bloque de la cilia y de la

conjuntiva palpebral adyacente.• Destrucción con criocirugía o

electrocauterio.• Tratar las ulceras cornéales en forma

rutinaria.

Triquiasis

• Pestañas normales con dirección anormal.

• Potrillos o caballos y ponies más añosos, con laxitud del párpado superior.

• Caballos con lesiones palpebrales previas

desvío del borde palpebral: contacto de pestañas con superficie corneal Úlcera corneal.

Triquiasis

Tratamiento• En laxitud recorte de las pestañas

problemáticas y tratar ulceras.

• En lesiones palpebrales previas puede ser necesario blefaroplastia.

Contractura o retracción cicatricial de los párpados • Se produce después de la contracción

de una herida traumática, procedimientos blefaroplásticos fallidos o destrucción crioquirúrgica excesiva de la arquitectura palpebral.

• Estos daños pueden provocar un grado variable de ectropión, entropión o la caída del tejido palpebral que mas tarde conduce a una lesión corneal o a una queratopatia por exposición.

Contractura o retracción cicatricial de los párpados

Tratamiento

• Los procedimientos blefaroplásticos son dificultosos por la escasa piel móvil en la región facial de los equinos.

Blefaritis bacteriana

• Puede desarrollarse en los caballos con lesión palpebral, celulitis orbital o infecciones estreptocócicas.

• Signos:- Edema palpebral difuso, caliente y doloroso a la palpación.- Blefaritis extensa Fiebre

Tratamiento• Compresas calientes.• Drenaje por presión o insición en

caso de absceso• Penicilina o ampicilina (4 a 7 días).• Ungüento oftálmico.

Habronemiasis

• El Habronema spp puede causar lesiones granulomatosas ulcerativas tanto en lo parpados como en la conjuntiva.

• Las lesiones se desarrollan en sitios que presentan humedad constante (El canto medial, la región del conducto naso lagrimal, piel de los parpados y la conjuntiva palpebral) y atraen a las moscas y se denominan “úlceras de verano” debido a que la larva parasitaria causal es transportada al sitio de la infección por estos insectos durante estaciones calurosas.

Habronemiasis

• Patognomónico granulomas ulcerativos con concreciones firmes, calcáreas y blanco amarillentas.

• El diagnóstico es bastante fácil si se presentan múltiples úlceras de verano en distintas localizaciones, pero es menos obvio si sólo se afecta un párpado.

• Biopsia reacción granulomatosa con abundantes eosinófilos, mastositos y áreas de colagenolisis adyacente.

Tratamiento• Matar a las larvas vivas, reducir la reacción corporal

de las larvas muertas e impedir la reinfección.• Ivermectina oral (200 ug/Kg. o por medio de la

aplicación tópica de sustancias larvisidas en las lesiones).

• Se puede formulare un ungüento larvisida utilizando una mezcla de 226 g de nitrofurazona (en ungüento), 30 ml de DMSO, 30 ml de dexametasona y 30 ml de triclorfon. (no usar en conjuntiva, riesgoso para cornea).

• Ungüento oftálmico con corticoides.(no en caso de ulceras)

• Los nódulos o concreciones firmes y calcáreos se deben desbridar y extraer.

• Antibacteriano.• Atropina.

Blefaritis químicas

• Puede estar causada por la aplicación inadvertida de varios químicos, los organofosforados son los implicados con mayor frecuencia.

• Los párpados aparecen edematizados y desarrollan una dermatitis exudativa con ampollas. A medida que los estratos superficiales de la piel se desprenden, se desarrolla una dermatitis exudativa descamativa y seca.

• El diagnóstico se basa en los antecedentes y la observación.

Blefaritis químicas

Tratamiento• Retirar el químico y lavar las

lesiones con suavidad uti lizando agua tibia.

Carcinoma de células escamosas• Frecuente en los párpados de los caballos

de edad media a avanzada. • Los Belgas, Appaloosas y otros caballos y

ponies con poco pigmento son los más afectados.

• Las lesiones son de color rosa, con una superficie ulcerativa sobreelevada, a menudo, con una costra blanca que cubre la superficie rosada.

• Puede metastizar, pero su alta malignidad se debe a la capacidad invasiva local.

• Diagnóstico por inspección y biopsia.

Carcinoma de células escamosas

Tratamiento

• Irradiación • Inmunoterapia utilizando inyecciones de BCG

(bacilo de Calmette-Guerin). • Resección • Enucleación.• Reseción del tercer párpado.

Sarcoide

• Segundo tumor palpebral en frecuencia.• Puede presentarse como una masa

firme y redondeada o como un conjunto de masas agrupadas adyacentes al párpado.

• No metastiza.• Alta tasa de recurrencia luego del

tratamiento.

Sarcoide

Tratamiento (los 2 con mayor éxito) • Inmunoterapia con BCG• Criocirugía.

Papilomatosis

• La papilomatosis o "verrugas" son tumores comunes en los caballos jóvenes.

• La mayoría se observan entre los 12 y los 24 meses.

• Lesiones múltiples, elevadas, en especial en el hocico y la cara.

• Son autolimitantes y suelen desaparecer en 3 a 6 meses.

Otros tumores

• Melanomas (en especial en los Árabes y los Percherones).

• Mastocitomas.• Linfosarcoma• El tratamiento se planifica sobre la base

de cada individuo, según la malignidad relativa del tumor.

Enfermedades de la córnea, conjuntiva y del

aparato nasolagrimal

Dermoide corneal

• Enfermedad congénita masas carnosas con pelos, parecidas a la piel, en conjuntiva o córnea, pigmentadas o no, uni o bilaterales y

de frecuencia baja.

• Signos irritación ocular epífora, opacidad corneal.

• Tto queractetomía y conjuntivectomía.Post antibacterianos tópicos y atropina 1%.• Pronóstico según tamaño y profundidad

Queratitis por exposición• Disfunción nervio facial traumas, cirugías,

otitis media/interna, EPM.• Signos lagrimeo, fotofobia, opacidad

corneal central ulceración. Enfermedad vestibular. Reflejo palpebral o ausente. Desecación central progresiva (edema, vascularización, costras secas por necrosis).

• Tto s/ úlcera: anestésico tópico, AB >, atropina. Tarsorrafia parcial.

c/ úlcera, lavado suave y tto anterior. Grave tarsorrafía completa o colgajo conjuntival.

• Pronóstico resolución del déficit neurológico.

Dermoide corneal

Queratitis grave por exposición luego de una parálisis del nervio facial

 

Erosión corneal epitelialAguda: antibact tópico y protección ocular.Crónica: s/ cicatrización, bordes epit laxos o

sueltos. > dolor, retención fluoresceína. Tto Cauterización yodo 2%. AB tópicos >, atropina.

Erosión epitelial crónica de un mes de

evolución

Erosión epitelial crónica post cauterización

Úlceras estromalesRequieren > respuesta infl para cicatrizar.Aspecto cóncavoEdema, vascularización corneal, lagrimeo, fotofobia, blefaroespasmo. Retiene fluoresceína.Tto AB >, atropina. Cicatriza en 2 semanas.

Laceración cornealNo perforantes: retienen fluoresceína, colgajos.Tto AB > (varias veces /día), atropina, AINESTraumáticas: graves, abarcan todo el espesor,

prolapso iris con fibrina recubriendo. Tto quirúrgico (colgajo conjuntival), enucleación.

Cuerpos extraños cornealesAlimento fibroso, paja, espinas.Fotofobia, blefaroespasmo, lagrimeo.

Vascularización y edema. Tto: extracción.

Úlcera corneal bacteriana • Edema corneal, vascularización (>). Necrosis,

miosis, cél inflamatorias iritis.• D(x) raspado corneal agente. Cultivo,

antibiograma.• Tto: Gram - gentamicina, neo/poli,

bacitracina. atropina Gram + cloranfenicol limpiar AINES

Queratitis micótica

Crónica, no responde a tto, lagrimeo, fotofobia, blefaroespasmo. Contam fúngica, cortic.

Absceso estromal Bact/hongos en estroma Dolor>, lagrimeo, blefaroespasmo, fotof. Todo espesor estroma.

Queratitis QuímicaJabones, shampoo, aerosol, repelentes,

desinfectantes.Lesión simple o necrosis (según propiedades)Molestia, edema corneal, pérdida epitelio

corneal. Retención fluoresceína.Tto lavar, antibacterianos y atropina tópicos.

Carcinoma cél escamosas

Más común. Abarca córnea y conjuntiva, incluso cuadrante nasal. Irritación leve, descarga mucopurulenta, conjuntivitis. Masa. Tto: cirugía, irradiación.

Dermoide conjuntival

Ausencia del orificio distal del conducto nasolagrimal

• Muy común. Ausencia congénita de uno o ambos orificios.

• Signos: epífora persistente, conjuntivitis, descarga ocular MP, s/ dolor.

• D(x) fluoresceína• Tto abertura distal (tubuladura)

LaceracionesRara vez cirugía, cicatriza rápido.

Obstrucción del conducto NLComún, 2° enfermedades de ojo o conjuntiva c/

descarga excesiva de lágrimas o descargas oculares.

D(x): fluoresceína. Tto: lavado sol hidrosalina.

Cuerpos extrañosÚlceras persistentes o recurrentes en córnea Coinciden con CE en conjuntiva.Paja de heno, gramíneas.Tto eliminar CE.

Conjuntivitis bacteriana, parasitaria y viral.

DacriocistitisInflamación conducto NL.Obstrucción CE, infección bacterias oportunistas.Pus por orificio NL proximal.Lavado por orificio NL distal despeja el conducto.Tto lavado diario conducto y antibacteriano tópico.

Pénfigo y penfigoideVulgar: conjuntivitis leve/moderada, blefaritis costrosa

exudativa.Descarga serosa inicial MP.Algs casos: blefaroconjuntivitis ulcerativa, queratitis

asociada y descarga ocular fuerte.

Urticaria y anafilaxiaGrado variable de quemosis o edema de la conjuntivaPor drogas/alérgenos, involucra conj, párpados y unión MC

Irritación químicaShampoo, líquidos, aerosoles, clorhexidina.

Signos lagrimeo, blefaroespasmo, fotofobia. Ampollas en margen palpebral por la

irritación. Carcinoma de células escamosasMás común.Mínimo pigmento ocular , edad ½ avanzada >

predisposición.Lesión elevada, rosada y granulada.Irritación leve, descarga MP, masa roja en ojoTto: resección, irradiación, enucleaciónLinfosarcomaUni o bilateral, D(X) linfoadenopatía, biopsia conj

Enfermedades de la Úvea

• Las enfermedades de la úvea pueden ser trastornos primarios o secundarios.

• La inflamación uveal primaria o uveitis puede tener etiología endógena (infecciosa, inmunológica, endotóxica) o exógena (trauma).

• La inflamación local puede darse en forma secundaria a enfermedades corneales graves (úlceras, abscesos).

Enfermedades Congénitas y Familiares

•Aniridia•Coloboma•Heterocromía

Uveitis traumática• Es el resultado de la lesión directa al

globo o indirecta por un trauma orbital. Suele ser unilateral, y como cualquier tejido traumatizado presenta inflamación.

• Signos clínicos: blefaroespasmo, lagrimeo, fotofobia, miosis, proteína acuosa y depósitos celulares, hipotonía, congestión ciliar y conjuntival. A menos que el epitelio corneal haya sido lesionado por el trauma, este aparece normal y no retiene la fluoresceína.

• Diagnóstico: historia clínica, examen físico y oftalmológico. Es necesario descartar cualquier enfermedad corneal así como una uveitis embólica o séptica.

• Tratamiento: atropina 1%, 3 a 6 veces/día

Terapia tópica con corticoides: dexametasona 0,1% o acetato de prednisolona 1%.

Administración sistémica de AINES como fenilbutazona.

• Pronóstico:bueno salvo con hemorragia, luxación del cristalino o destrucción retiniana.

• Uveítis traumática con fibrina y células en la cámara anterior. La pupila esta dilatada por la administración de atropina.

 

Uveitis Séptica

• Bacteremia Gram - neonatos• Microorganismos aislados: E. Coli, Salmonella,

Klebsiella, Actinobacillus equuli.• Adultos en bacteremias (endocarditis)• Signos clínicos en potrillos inicio de

septicemia coloración verdosa iris por escape de fibrina desde vasos irídicos.

Miosis, hipotonía, congestión ciliar y conjuntival, acúmulo fibrina y células en cámara anterior. Compromiso bilateral en > casos.

Uveítis séptica en un potrillo con septicemia por gram negativos. La cámara anterior se encuentra llena de fibrina.

• Diagnóstico: se basa en el examen físico, oftalmológico, y datos de laboratorio que reflejan estado general.

• Tratamiento: Antibioticoterapia sistémica Gentamicina vía subconjuntival

15-20 mg (buena concentración en HA) Antibióticos tópicos 6-8 veces/día.

Atropina 3-4 veces/día.• Pronóstico: bueno en potrillos que sobreviven,

en procesos de septicemia más avanzados con fibrina en parte anterior tiene peor pronóstico.

Adultos pronóstico es reservado por la enfermedad primaria.

Desfavorable en uveitis fulminante causada por adenitis.

Uveitis Inmunomediada

• En todo el mundo es la causa de ceguera más importante en equinos y mulares. La pérdida de la visión se debe a repetidos procesos inflamatorios de la úvea, con creciente severidad y de presentación uni o bilateral.

• La inflamación varía desde leve a grave y difiere en cada caso. En ocasiones una inflamación de bajo grado es más devastadora que una aguda e intensa ya que el propietario no llama al médico veterinario sino hasta estadios tardíos de la enfermedad.

• Multicausal• Reacciones de hipersensibilidad recurrentes a

intervalos variados.• Etiología microfilarias Onchocerca

cervicalis y Leptospira interrogans serovar pomona. Además se han reconocido causas infecciosas y no infecciosas.

• Signos clínicos ojo opaco, doloroso, parcialmente cerrado, ciego o de menor tamaño. Epífora, blefaroespasmo, fotofobia y protrusión del tercer párpado. Congestión conjuntival y ciliar, edema, vascularización corneal, hipopion, hipema, borde irregular de pupila, iris opaco y edematoso, hipotonía, hemovítreo, miosis, corioretinitis.

• En casos crónicos y agudos graves se presenta neovascularización del iris.

Luxación/subluxación cristalino, sinequia ant y post.

• Secuelas: cataratas con cristalino blanco, blanco grisáceo o amarillo verdoso, junto a corioretinitis ceguera.

ptisis bulbi glaucoma secundario y buftalmo.

Uveítis crónica en un equino pura sangre de 6 años, nótese la irregularidad del borde pupilar debido a sinequias posteriores, depósitos de pigmento en la cápsula del cristalino y cataratas.

• Diagnósticos diferenciales• Tratamiento: Adm. tópica corticoides Acetato prednisolona 1% y dexametasona

0,1%, varias veces por día. Subconjuntival metil

prednisolona 40 mg/ml c/3 semanas. * Adm. Sistémica corticoides Prednisolona 1 mg/kg o dexametasona 10-40 mg

c/24 hrs IM. AINES megluminato de

flumixina 0,25-1 mg/kg EV c/12 hrs, fenilbutazona 2,2 mg/kg EV c/12 hrs.

Midriáticos atropina 1-4%, c/1 hr, luego 3-6 veces/día.

• Antibioticoterapia tópica y sistémica.• Tratamiento largo plazo 2 semanaas post

mejoramiento disminuye recurrencia . Se suspende atropina luego de la desaparición del dolor.

• Tratamiento quirúrgico extracción exudados Implante (Ciclosp A)• Pronóstico reservado (recurrencia)

• El control periódico y el tratamiento agresivo de los episodios inflamatorios son los pasos a seguir para minimizar las secuelas oculares y preservar la función visual.

Enfermedades del

Cristalino

Cataratas

• Opacidades que afectan al cristalino• ligeros puntos o rayas, apariencia de vidrio

rajado, zonas opacas parciales o totales • las cataratas parecen más grandes en la

penumbra.• Percepción de luz sin imágenes• La mayor dimensión que adquiere el cristalino

y las proteínas precipitadas pueden conducir a hipertensión ocular: glaucoma

Etiología• Herencia• Inflamaciones severas, consecuencia de

golpes, úlceras o heridas perforantes, descargas eléctricas, ciertos tóxicos, diabetes.

• Alteraciones metabólicas, por falta de ciertos nutrientes o cúmulo de catabolitos.

Cataratas congénitas• Esporádicas, no hay predisposición racial• Focal o difusa, uni o bilateral• focal→ progresiva o estática.• difusa→ Ceguera• Tto: extracción del cristalino ( difuso o

progresivo)Cx: potrillo de 2-4 mesesMúltiples complicacionesPronostico reservado75% éxito con nuevas técnicasSe desconoce el porcentaje de visión

Cataratas traumáticas• Uveítis traumática, subluxación de cristalino• Focal o completa• No es necesario tto, a no ser que sea bilateral• Cx no tiene buen pronóstico

Cataratas asociadas a uveítis• Causa mas común de ceguera• Sinequia posterior• Dx: examen oftálmico• Cx no se recomienda

Cataratas adquiridas• Al descartarse la presentación previa de

uveítis, trauma o lesiones congénitas, la

catarata se denomina idiopática. • Solo en lesión difusa y bilateral se podría

hacer Cx• La extracción del cristalino en un caballo

adulto es muy difícil y existen muchas posibles complicaciones

• Caballos con cataratas focales adquiridas continúan trabajando bien y no requieren tratamiento.

Luxación congénita del cristalino

• Potrillos• Parte de malformaciones congénitas del ojo• Luxación completa→ glaucoma• Tto: extracción de cristalino

Luxación traumática del cristalino

• Trauma ocular directo o craneano• Con complicación : extracción del cristalino

Subluxación congénita del cristalino

Enfermedades del

Humor Vítreo

Vitritis• Inflamación del cuerpo vítreo, común un

uveítis• La inflamación atrae proteínas y células de la

inflamación desde el tracto uveal hacia el vítreo. El acumulo de estas sustancias conduce a opacidades vítreas

• Dx: examen oftálmico, donde se observan opacidades y desechos vítreos

• Tto: corticoides tópicos→ prednisolona• Corticoides de depósito• Tto largo…..meses.

Abscesos vítreos• Septicemia en potrillos• Opacidades amarillas o blancas en el vítreo• Signos de uveítis séptica• Tto: antibióticos con aplicación sistémica,

subconjuntival y tópica. • Pronóstico reservado

Opacidades o corpúsculos vítreos

Hallazgo normal en los caballos de edad media y avanzada

• Se originan desde las células y los precipitados proteicos asociados con el envejecimiento vítreo y se movilizan con el vítreo a medida en que se mueven los ojos y la cabeza.

• casos mas obvios tienen el aspecto de telaraña • No es necesario el Tto.• Si el acumulo de opacidades es excesivo →cambio de

conducta• Si solo se encuentra afectado un ojo, el hecho de

taparlo o la modificación farmacológica del tamaño de la pupila permite que estos corpúsculos no se muevan.

Corpúsculos vítreos densos en un Standardbred de 12 años

Enfermedad del

humor acuoso

Glaucoma

• El estado patológico asociado al aumento de la presión intraocular es conocido como glaucoma.

• Obstrucción de la salida del humor acuoso por el ángulo iridocorneal u uveoscleral.

• Glaucoma primario y secundario• Causa mas común es la uveítis crónica o

recurrente.• No responde al tratamiento de uveítis

Estos ojos presentan alta presión intraocular ( 40-80 mmHg), corneas difusamente edematosas, y signos e inflamación intraocular crónica como la sinequia posterior, pupila miótica y formación de cataratas. Estos ojos se pueden presentar agrandados o en tamaño normal.

Glaucoma primario: signos clínicos

Enfermedad temprana:

• Edema corneal focal o difuso • Molestias mínimas• Otros signos oculares: mínimos• Mínima o nula perdida de visión

Glaucoma primario: signos clínicos

Enfermedad crónica:

• Edema corneal difuso• Cornea estriada• Pupila midriática• Buftalmo• Degeneración del nervio óptico y retina• Leves a moderadas molestias oculares• Ceguera

Glaucoma secundario: signos clínicos

Enfermedad temprana:

• Edema corneal severo• Severas molestias• Signos crónicos de uveítis• Ceguera

Glaucoma secundario: signos clínicos

Enfermedad crónica:

• Edema corneal difuso• Buftalmo• Signos crónicos de uveítis• Ceguera

Diagnóstico

Tonómetro• La presión se debe

medir en la localización menos edematosa y lo mas normal posible de la córnea.

• Necesario bloquear el nervio auriculopalpebral

• Tranquilizantes pueden disminuir la presión ocular artificialmente.

• Un examen oftálmico cuidadoso y completo debe ser realizado para distinguir la causa del glaucoma

• En el glaucoma la cornea se edematisa pero muy raramente se produce perdida epitelial, por ejemplo ulceración corneal o vascularización difusa.

Tratamiento

• Aumentar la salida del líquido del ojo. • En el equino el humor acuoso se drena en su

mayoría por el camino uveal-escleral y las medicaciones tradicionales son para aumentar la salida por el ángulo iridocorneal y además los medicamentos mióticos no son útiles en los caballos.

• Los métodos quirúrgicos para aumentar la salida no se han evaluado en caballos y pueden no ser acertados

Entonces……

• Tratamiento de la inflamación subyacente • Disminución de la producción del humor

acuoso.

• Flumexin meglubine → controla la inflamación intraocular

• Timolol tópico 0,5% ( 1 gota o 0,2 ml cada 12 horas) →

Disminuye producción del humor acuoso

• Si el control es pobre con esta terapia (después de 7-10 días), la opción siguiente es la combinación de timolol 5% mas Dorzolamide ( 1 gota o 0.2 ml cada 8 horas).

• Si aún así el resultado de disminución de la presión intraocular sigue siendo pobre y hay potencial para la visión se indica cirugía láser, la cual destruye el cuerpo ciliar.

Enfermedades del coroides, la retina y el

nervio óptico

Coloboma• Pueden ser únicos o múltiples• Defecto en el desarrollo coroidal, retiniano o

ambos. • Se presentan generalmente como lesiones azules

circulares o azul-grisáceo sin evidencia de inflamación o hiperpigmentación.

• Son hallazgos accidentales

Desprendimiento congénito de retina• Suele ser bilateral y presentar además midriasis

fija de las pupilas.• El desprendimiento suele ser completo y al retina

aparece como un velo delgado grisáceo que se proyecta desde el disco óptico.

No tiene tratamiento eficaz.

Nictalopía (ceguera nocturna)

• Mayoría de los casos en raza appaloosa, presumiendo un factor hereditario.

• Es no progresiva y varía ampliamente en intensidad.

• Los ejemplares afectados en grado leve, muestran signología asociada en horas de luminosidad disminuida o durante la noche.

• Sin alteraciones físicas o neurológicas asociadas. • Por lo general los exámenes oftalmológicos

resultan normales • Algunos appaloosa afectados presentan

estrabismo dorso medial bilateral cuando buscan o tratan de enfocar algún objeto.

Desprendimiento traumático de la retina

• Se presenta rara vez en el equino, • Esto se debería, por una parte, a lo pequeños

vasos retinianos y al tapetum fibroso muy grueso que posee esta especie.

• La hemorragia tiende a producirse mas en la orbita que en estas estructuras (coroides o retina).

• En el caso de desprendimiento este principalmente suele ser unilateral; si es agudo y seroso o serohemorragico, puede tratarse un tratamiento con diuréticos y antiinflamatorios. Sin embargo, el pronóstico es reservado.

Coriorretinitis

• Al recibir la mayor parte de la nutrición la retina desde el coroides subyacente; la retinitis no es frecuente sin una coriorretinitis asociada. Además el grueso tapetum fibroso tiende a proteger a la retina tapetaria de la inflamación coroidal. Por todo esto, la mayor cantidad de lesiones coriorretinianas aparecen en la zona no tapetaria.

• Las pequeñas áreas de retinitis activa focal aparecen como lesiones circulares grises blanquecinas o grises localizadas en la zona no tapetaria.

• Las lesiones cicatrizan dejando una cicatriz en “orificio de bala” en la zona no tapetaria.

• A menos que sean numerosas o el paciente aparente problemas visuales, constituyen lesiones insignificantes.

• En la zona no tapetaria, las grandes áreas de coriorretinitis aparecen como áreas en forma de coma, barra o vermiformes.

• En los casos graves, es posible el compromiso de la zona tapetaria.

• Durante la inflamación activa, estas lesiones son grises y opacas y puede presentarse una elevación serosa de la retina.

• A medida que se van inactivando se van despigmentando salvo su área central que se hiperpigmenta. En los casos graves la visión se ve alterada o ausente, pudiendo ocurrir atrofia del nervio óptico.

• Los reflejos pupilares pueden estar disminuidos o ausentes, según la extensión de las lesiones. La causa de estas lesiones es controvertida

Desprendimiento inflamatorio de

la retina• Suele asociarse a

uveitis y con una patogénesis característica. En un primer momento de la uveitis, el disco óptico y/o la vascularización retiniana peripapilar se inflaman en asociación con la inflamación del segmento posterior.

• Se puede presentar adherencias vitreorretinianas, pudiendo ocurrir pequeños desprendimientos serosos de la retina, en especial luego del recorrido de los vasos retinianos.

• Aunque la uveitis sea tratada, si las adherencias están ya desarrolladas puede ocurrir gliosis y contractura de las adherencias, conduciendo a desprendimientos por tracción.

• Pueden ser uni o bilaterales y a menudo están ocultos a la vista del oftalmoscopio debido a las lesiones del segmento anterior en los ojos con uveitis crónica.

• A causa de la lenta tracción de las adherencias; los desprendimientos pueden ocurrir semanas o meses después de un tratamiento efectivo de uveitis.

Coriorretinitis peripapilar

• Es un hallazgo común en pacientes con uveitis y suelen estar ocultas al examen oftalmoscópico por las lesiones del segmento anterior.

• Cuando son activas estas lesiones pueden aparecer como zonas peripapilares de edema retiniano e inflamación.

• En la fase de cicatrización estas lesiones se les denomina “lesiones en mariposa” con una despigmentación obvia de la zona entremezclada con manchas de hiperpigmentacion.

• Pueden ocurrir en uno o ambos lados del disco óptico o alrededor del mismo. Su presencia no indica siempre una mala visión, pero puede ser indicativo de lesiones de uveitis anteriores.

Enfermedades del nerivio óptico

Hipoplasia del nervio óptico

• Muy rara en el equino, cuando se presenta suele estará acompañada de múltiples anomalías congénitas oculares. El disco óptico se ve más pequeño y puede tener menor cantidad también de vasos sanguíneos, no hay tratamiento eficaz.

Neuropatía traumática

• Es frecuente en los equinos, Se observa una hemorragia transudativa o edema al examen oftalmológico.

• Por lo general las lesiones ocurren por un daño retrobulbar al nervio óptico, a nivel de la orbita o en el canal óptico, secundario a un trauma craneoencefálico.

• La atrofia del nervio óptico y la ceguera pueden ser secuelas en tales casos.

Neuritis óptica

• La inflamación del nervio óptico puede ocurrir junto con la uveitis y al coriorretinitis peripapilar, o como una entidad única en la uveitis.

• . La atrofia del nervio óptico puede responder a múltiples causas; neuritis, trauma, secundaria a extensas coriorretinitis con perdida de células ganglionares y el estrato de células nerviosas.

• La neuritis óptica exudativa, caracterizada por ceguera súbita con inflamación del nervio óptico, es una lesión descrita en los equinos.

• Se observan lesiones nodulares elevadas que se proyectan dentro del vítreo y, algunas veces también hemorragia.

• La atrofia se evidencia por un disco óptico blanco, con perdida de los vasos retinianos, y da lugar a ceguera y midriasis; esta ultima no respondería a la estimulación lumínica del ojo afectado

Neuropatía óptica proliferativa

• Es una lesión benigna elevada que puede constituir un hallazgo accidental en ejemplares de mayor edad.

• Por lo general es unilateral y no parece afectar la visión.

• la causa no se conoce con certeza.

Mielinización excesiva• Es un hallazgo accidental y solo toma

importancia en al medida que se puede confundir con edema o inflamación del nervio óptico.

Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas

Posición y visiónPosición y visión• Prominentes

– Exposición a los traumas• Lateral en la cabeza

– Amplio campo visual– Visión binocular escasa (70º)

• Visión– Menor agudeza visual– Poca acomodación cristalino– Visión dicrómica (rojo-azul)

• Prominentes– Exposición a los traumas

• Lateral en la cabeza– Amplio campo visual– Visión binocular escasa (70º)

• Visión– Menor agudeza visual– Poca acomodación cristalino– Visión dicrómica (rojo-azul)

Carácter équidosCarácter équidos

– Asustadizos– Movimientos violentos– Difíciles tratar

– Asustadizos– Movimientos violentos– Difíciles tratar

215º215º

Examen del ojoExamen del ojo

• Anestésicos tópicos

• Bloqueo n supraorbitario

• Bloqueo n. auriculopalpebral

• Sedación intravenosa

• Presión en oreja u hocico

• Anestésicos tópicos

• Bloqueo n supraorbitario

• Bloqueo n. auriculopalpebral

• Sedación intravenosa

• Presión en oreja u hocico

Examen del ojoExamen del ojo

• Linterna de bolsillo

• Oftalmoscopio directo

• Tiras de fluoresceína

• Linterna de bolsillo

• Oftalmoscopio directo

• Tiras de fluoresceína

MicroftalmiaMicroftalmia

Las moscasLas moscas

• Blefaritis

• Habronemiasis

• Obstrucción del sistema lagrimal

• Blefaritis

• Habronemiasis

• Obstrucción del sistema lagrimal

Heridas palpebralesHeridas palpebrales

• Revisar detenidamente el resto del ojo• Revisar detenidamente el resto del ojo

Heridas palpebralesHeridas palpebrales

• Sutura en dos planos: Tarso – absorbible

• Piel – no absorbible

• Sutura en dos planos: Tarso – absorbible

• Piel – no absorbible

NeoplasiasNeoplasias• Carcinoma de células escamosas• Carcinoma de células escamosas

Exéresis quirúrgicaExéresis quirúrgica

QuimioterapiaQuimioterapia intralesional intralesional

CisplatinoCisplatino 1mg/cm3 1mg/cm3 [3.3mg/ml] (10mg + 1ml suero + 2ml aceite de [3.3mg/ml] (10mg + 1ml suero + 2ml aceite de sésamo purificado)sésamo purificado)

4 sesiones cada 2 semanas4 sesiones cada 2 semanas

5-fluorouracilo5-fluorouracilo 1% cada 8 h 1% cada 8 h

Mitomicina CMitomicina C 0.02% cada 6 h 0.02% cada 6 h

Problemas cornealesProblemas corneales

• Muy frecuentes• Dolorosos – Agravamiento lesiones

• Fácil contaminación. Hongos – Agravamiento lesiones. Colagenolisis

• Tratamiento rápido y preciso

• Muy frecuentes• Dolorosos – Agravamiento lesiones

• Fácil contaminación. Hongos – Agravamiento lesiones. Colagenolisis

• Tratamiento rápido y preciso

Hasta la más mínima lesión tiene gran importancia

Dolor ocularDolor ocular

Problemas cornealesProblemas corneales

Problemas cornealesProblemas corneales

Sistema de lavado subpalpebralSistema de lavado subpalpebral

Aguja 12G

Sonda silicona (1.5mm)

Anestesia local

Porta-agujas

Hilo de sutura

Tijeras de hilos

Sistema de lavado subpalpebralSistema de lavado subpalpebral

Sistema de lavado subpalpebralSistema de lavado subpalpebral

Sistema de lavado subpalpebralSistema de lavado subpalpebral

Sistema de lavado subpalpebralSistema de lavado subpalpebral

Sistema de lavado subpalpebral

•Miconazol 1%/DMSO

•Gentamicina

•Tobramicina

•Acetilcisteina 10% (SSF)

•Suero del propio animal

•Atropina 1%

AINES sistémicos

•Flumixin meglubine

Técnicas quirúrgicas y protección

Cortico

ides

contra

indic

ados

Cortico

ides

contra

indic

ados

Tarsorrafia temporalTarsorrafia temporal

Protección ocularProtección ocular

4 meses PO4 meses PO

Cuerpos extrañosCuerpos extraños

3 semanas3 semanas

Lesión corneal que no evoluciona satisfactoriamente…Lesión corneal que no evoluciona satisfactoriamente…

NeutrófilosNeutrófilos

HifasHifas

Que

rato

mic

osis

Que

rato

mic

osis

Alternativas a la citología:Alternativas a la citología:

•Cultivo en agar sangre o Cultivo en agar sangre o SabouraudSabouraud

•BiopsiaBiopsia

TratamientoTratamiento: Nistatina, Miconazol 1%...

Anfotericina BAnfotericina B (Fungizona endovenosa)

50 mg/vial + 10 ml suero dextrosa 5% (con otros precipita)

Proteger de luz, oxígeno, calor…

Aplicar con precaución los primeros días, destrucción masiva de hifas, agravamiento iridociclitis.

UveítisUveítis recurrente equina

UveítisUveítis recurrente equina

Proceso inmunomediado (Proceso inmunomediado (LeptospiraLeptospira interrogans var. interrogans var. pomona)…pomona)…toxoplasmosistoxoplasmosis, , brucelosisbrucelosis, borreliosis, , borreliosis, estrongiloidosis intestinal, oncocercosis…estrongiloidosis intestinal, oncocercosis…

UveítisUveítis recurrente equina

UveítisUveítis recurrente equinaCorticoides tópicos (colirio)Corticoides tópicos (colirio)

Corticoides subconjuntivales Corticoides subconjuntivales (triancinolona 40 mg/1-3 (triancinolona 40 mg/1-3 semanas)semanas)

AINES tópicosAINES tópicos

AINES sistémicos AINES sistémicos

Flumixin meglumine (0.5-1 Flumixin meglumine (0.5-1 mg/Kg/12hmg/Kg/12h

Atropina colirio 1%Atropina colirio 1%

Antibióticos (estreptomicina, Antibióticos (estreptomicina, penicilina + tetraciclinas)penicilina + tetraciclinas)

GlaucomaGlaucoma

CataratasCataratas

ELEMENTS D ’OPHTALMOLOGIE

Cataracte

Y. Legeay

Médecine interne - Nantes 2011

Ant post

Cristalloïde

épithélium

Cortex

Noy

au

OPACIFICATION du CRISTALLIN

Masse blanchâtre à l’intérieur de l’œil

+8 +12

Mydriase persistante

Cataracte ≠ Sclérose cristalliniennePathologique

Cécité

Fond d’œil non visible

Physiologique

Vision intacte

Fond d’œil visible

LUXATION

Luxation

ETIOLOGIE

• CATARACTES CONGENITALES

• CATARACTES HEREDITAIRES– Afghan : 3 à 15 mois

– Caniche

• CATARACTES DE L’ADULTE– Diabète sucré

– Uvéite

• CATARACTE SENILES– Confusion fréquente avec S.C.

DEMARCHE DIAGNOSTIQUE• SUSPICION

– Variation couleur– Diminution acuité visuelle– Surveillance (uvéite)

• EXAMEN OPHTALMOSCOPIQUE– ≠ S.C. : le fond d’œil est-il visible ou non– Lentille additionnelles pour localiser

• CARACTERISER (Cf classification)• DEGRE DE VISION RESIDUELLE

– Comportement– Eclairement fort– Electrorétinographie

L ’intervention n’a d’intérêt que si la rétine est fonctionnelle

Electrorétinographie

Fondo de ojoFondo de ojo

ELEMENTS D ’OPHTALMOLOGIE

ONIRIS

Médecine interne - Nantes 2011

Y. Legeay

Quiz anatomique

Chambre postérieure

Corps ciliaires

Limbe scléro-cornéen

Chercher à mettre en place les structures absentes ?

Tunique

externe

Cornée

Sclère

Rétine

N.O

Lame criblée

Papille

Uvée

IRIS

Corps

ciliaires

CHOROIDECHOROIDE

Cristallin

Muscles

ciliaires

Procès

ciliaires

Corps

vitré

Humeur

aqueuse

Segment

antérieur

Segment

postérieur

Conjonctivite

Ulcèrecornéen

Uvéite

Cataracte

Glaucome

Patho. Fond d’œil

Affections des conjonctives

Anatomie

Cornée

Sclère

Limbe scléro-cornéen

Paupière

supérieure

P. inf.

3e paupière

(Mbr. Nictitante)

Conjonctives anatomie

Conjonctive

palpébrale

Conjonctive

bulbaire

Fornix

Conjonctives anatomie

Conjonctive

de la membrane

nictitante

ConjonctiviteSymptômes et lésions

• Œil rouge = syndrome

• Douleur modérée : – prurit, photophobie, blépharospasme

• Epiphora : son aspect est important

• Chémosis (chat) : œdème conjonctival

Œil rouge

Aspect normal Conjonctivite

RoséeVssx fins

Rouge uniformeVssx turgescents

Conjonctivite

Conjonctivite

Chémosis

Conjonctivite : Etiologie• Causes mécaniques

• Irritation / air, gaz, poussières

• Traumatismes - corps étranger

• Anomalies anatomiques• Entropion ≠ Ectropion• Distichiasis ≠ Trichiasis

Conjonctivite : Etiologie

Distichiasis

Trichiasis

Entropion

Ectropion

Irritation par des cils

Irritation par des cils

Ectropion

Entropion

Entropion

Conjonctivite : Etiologie• Causes mécaniques

• Irritation / air, gaz, poussières• Traumatismes & corps étrangers• Anomalies anatomiques

• Entropion et ectropion• Distichiasis et Trichiasis

• Hyposécrétion lacrymale (K.C.S.)

Conjonctivite : EtiologieInsuffisance de

Sécrétion lacrymaleK.C.S.

? Larmes = mélange

K.C.S.

Épiphora• épais• « gras »• Jaunâtre

Test de schirmer

Conjonctivite : Etiologie

Aspect de l’épiphora +++

Conjonctivite : Etiologie

• Causes mécaniques

• Causes allergiques– Difficiles à objectiver

• Causes infectieuses– Virale (chat) : herpès - calicivirus - chlam.– Bactérienne : staph. & strept. - variés (pseudomonas)

Conjonctivite : Diagnostictic.clinique : facile

Cjte aiguë

Éliminer corps étrangerSe fier à l’aspect de l’épiphora

tic.étiologique : plus difficile/causes

Corps étrangers

Conjonctivite : Diagnostictic.clinique : facile

Cjte aiguë

Éliminer corps étrangerSe fier à l’aspect de l’épiphora

Cjte chronique

Eliminer causes anatomiquesVérifier sécrétion lacrymaleVérifier aspect des follicules lymphoïdes

tic.étiologique : plus difficile/causes

Kératite par trichiasis

Test de Schirmer

Conjonctivite folliculaire

Conjonctivite folliculaire

• Chlamydophilose expérimentale

Conjonctivite folliculaire

• Fonction lymphoïde de l’œil

• Conduite à discuter

Conjonctivite : Diagnostic

Cjte chronique

Eliminer causes anatomiquesVérifier sécrétion lacrymaleVérifier aspect des follicules lymphoïdes

Pression intra-oculaire

Tonométrie

Conjonctivite : Diagnostic

Cjte chronique

Eliminer causes anatomiquesVérifier sécrétion lacrymaleVérifier aspect des follicules lymphoïdesPression intra-oculaire

Examens complémentaires divers• Raclage• Écouvillonage pr bactériologie• Biopsie

Traitement des conjonctivites

• Hygiène de l’œil

• Eviter anesthésiques locaux

• Respecter les règles de l’antibiothérapie

• Vérifier l’intégrité de la cornée avant corticothérapie

« Suspendre le traitement et faire examiner l’animal si l’œil reste fermé ou coule beaucoup »

Fond photographique

Diagnostic atlas of Veterinary ophtalmologie

Dr Keith Barnett ELSEVIER

Atlas d’ophalmologie canine et féline

Dr Dziezyc & Millichamp MASSON

25 36

Guide optalmologique vétérinaire UVA

37 42

Photographie personnelle : 19 20 26

ELEMENTS D ’OPHTALMOLOGIE

le glaucome

Y. Legeay

Médecine interne – Nantes Janvier 2011

LE GLAUCOME

Augmentation de la pression intra-oculaire.

Danger majeur

(rétine)

Glaucome : souffrance rétinienne

Uvée

Cj Cj = Conjonctive

Cr

Cr = Cristallin

C = Cornée

c

S

S = SclèrePC

MC

MC = Muscles ciliaires

PC = Procès ciliaires

TPV

T = Trabéculum

Pv = Plexus veineux

V.E.

VE = Veines épisclérales

Classification

• Eléments associés (ou non) et circonstances

– Glaucomes « secondaires » ≈ 90 %

– Glaucomes primitifs

• Aigu ≠ chronique

Etiologie

• Glaucomes secondaires

– Luxation du cristallin (Fox et terriers anglais)

– Uvéites– Traumatismes endoculaires– Tumeurs intraoculaires

UnilatérauxAigüs

Etiologie

• Glaucomes primitifs

Constitutionnels et liés à déficit passage HA dans l’angle scléro-cornéen

– Essentiellement à « angle étroit »• Cocker - basset

Bilatérauxjeunes

Gonioscopie

Symptômes et lésions

Mydriase

(Luxation du Cristallin)

Congestion des veines épisclérales

Oedème

SYMPTÔMES ET LESIONS

Congestion des veines épisclérales

Oedème

(Luxation du Cristallin)

Plis de ladescemet

Congestion épisclérale

BUPHTALMIE

TONOMETRE

PROF SCHIOTZ 1929

Tonométrie digitale

Tonométrie mécanique

Traitement médical

Agents osmotiques

Myotique

Inhibiteurs de l’anhydrase carbonique

Béta-bloquants

Agents osmotiques

Mannitol (10 à 20%)1 à 2g/kg IV4/6 heures

Glycérol (glycérotone*) 1 à 2g/kg PO

Inhibiteurs de l’anhydrase carbonique

Acétazolamide (Diamox*)

4à 8 mg/kg IV renouvelables

Béta-bloquants

maléate de timolol (Timoptol*)

1 à 2% - X instillations/j

Myotique (? cf étiologie)

pilocarpine

carbachol

ELEMENTS D ’OPHTALMOLOGIE

Le fond d’œil normalQuelques images anormales

Y. Legeay

Médecine interne - Nantes janvier 2011

Fond d’œil normal (chien)

Papille

Veines

Artérioles

Fond d’œil normal (chien)

Zone du tapis

Zone « hors tapis »

FOND D’ŒIL NORMAL

Zone du tapis

Zone « hors tapis »

R

e. p

S

Ccc

TAPISZone hors tapis

FOND D’ŒIL NORMAL

Zone du tapis

Zone « hors tapis »

Fond d’œil normal chat

Fond d’œil normal cheval

Variationsdes papilles

selon l’espèce

Chien

Chat

Cheval

Chien albinos

Extrême diversité chez le chien

Variation de couleur/ robe

Forme des vaisseauxLabrador noir

Golden sableForme de la papille

Quelques variations physiologiques

Quelques variations physiologiques

Dégénerescence rétinienne

Raréfaction puis disparition de la vascularisation

Papille grisâtre

Choroïdo-rétinite

Décollement rétinien

Aspect « flottant »