UNIVERSIDAD DE MAGALLANES2.0 - umag.cl · punto de vista del bienestar se señala la adaptación...

80
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES LA EDUCACIÓN FISICA UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA AUTOESTIMATrabajo presentado para la obtención del Título de Profesor de Educación Física para Educación General Básica y Media Autor/a: Andrea Pérez López Profesor Guía: M. Angélica García Gómez Punta Arenas, Chile 2008

Transcript of UNIVERSIDAD DE MAGALLANES2.0 - umag.cl · punto de vista del bienestar se señala la adaptación...

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

“LA EDUCACIÓN FISICA UNA

HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA”

Trabajo presentado para la obtención del Título de Profesor de

Educación Física para Educación General Básica y Media

Autor/a: Andrea Pérez López

Profesor Guía: M. Angélica García Gómez

Punta Arenas, Chile 2008

ÍNDICE Agradecimientos Página

Introducción��������������������������1

Capítulo I

• Contextualización�����������������������.3

Capítulo II

• Descripción grupo beneficiario�����������������..6

Capítulo III: “Diagnóstico”

• Descripción de áreas y variables����������������..8

• Presentación, análisis e interpretación de la información obtenida��10

Capítulo IV

• Análisis fortalezas y debilidades����������������.18

• Determinación del problema de estudio�������������.20

Capítulo V

• Formulación de Objetivos�������������������.21

Capítulo VI: “Fundamentación Bibliográfica”

• Conceptos asociados a la violencia����������������22

• Salud mental��������������������������25

• Educación en derechos humanos�����������������26

• Educación física como medio socializador�������������.28

• Autoestima y educación���������������������.32

Capítulo VII

• Diseño curricular������������������������.36

Capítulo VIII

Descripción de la Experiencia��������������������44

Capítulo IX

Presentación y análisis de resultados����������������...46

Capítulo X

Conclusiones y Proyecciones��������������������.56

Capítulo XI

Bibliografía����������������������������..59

Anexos

AGRADECIMIENTO

A todas las mujeres y sus hijos/as que permanecieron en la casa de

acogida ASATAP-AT durante la aplicación de este proyecto y me permitieron

entregarles mis conocimientos y de esta forma construir un proceso reparador

para su vida, a las funcionarias de este lugar gracias por su constante apoyo.

A mis papitos

Gracias por permitirme alcanzar mis sueños por ser la figura que me

enseñó la diferencia entre lo mal y lo bien, a ponerme límites, pero por sobre

todo por ser los mejores consejeros y amigos.

Tata LeLo:

El hombre más sabio, mi compañero, esto es por ti y para tí.

Mi hermanita:

Susy de todo corazón gracias por creer en mí y por entregarme cada día

una sonrisa.

Familia Segura López,

Tía Mabel y Tío Héctor, gracias por entregarme todo su amor, por

enseñarme que los sueños de ayer son las esperanzas de hoy y que puede

convertirse en realidad mañana, ya es realidad y todo gracias a su

incondicionable amor.

Angi mi inseparable prima gracias por tu inagotable amor y apoyo, por

entregarme cada día la luz a mis ojos.

A toda mi familia

Son mi tesoro más valioso cada uno de ustedes han sido parte de mi

formación y me han entregado todos los valores y fortalezas, todos ustedes son

parte de este gran logro. Gracias.

Familia Alvarado González:

Por permitirme entrar en su hogar y en sus corazones, por el apoyo

brindado tan sincero y verdadero, y esas personitas que nos entregan cada día

muchas alegrías a nuestras vidas. De corazón esto también es gracias a

ustedes.

Amigos:

A ustedes cuatro, que supieron acompañarme y apoyarme que confiaron

en mí, mucha gente entra y sale de la vida a lo largo de los años. Pero solo los

verdaderos amigos dejan huellas en el corazón.

Eric:

Cosita, gracias por ayudarme a alcanzar lo inalcanzable y ser mi apoyo

en los momentos más difíciles de este camino, por creer en mí, tu sabes lo

importante que han sido en mi vida gracia mi amor.

Profe María Angélica:

Por ser parte de mi formación profesional por su incondicional

dedicación en nuestro trabajo, por ser un modelo a seguir y a enseñarme que

la educación nace del corazón.

A todos aquellos que han sido parte de este camino:

Tener verdadero éxito en la vida es: reír mucho y muchas veces; ganar

el respeto de personas inteligentes; gozar del cariño de niños; ganar el

reconocimiento de personas cualificadas y saber soportar la traición de falsos

amigos; apreciar la belleza; buscar lo mejor en los demás; dejar el mundo un

poquito mejor de como lo encontraste - con un hijo sano, un jardín bonito o una

persona más feliz; saber que al menos alguien ha vivido mejor gracias a ti.

INTRODUCCIÓN

En el prólogo del informe mundial sobre la violencia y la salud elaborado

por la OMS, Nelson Mándela escribía: “El siglo XX se recordará como un siglo

marcado por la violencia. Nos lastra con su legado de destrucción masiva, de

violencia inflingida a una escala nunca vista y nunca antes posible en la historia

de la humanidad. En los inicios del siglo XXI no parece que este problema se

esté solucionando sino que está, todavía, incrementando”.

La violencia intrafamiliar se genera en distintos niveles y estratos

sociales, siendo en los últimos años, un elemento repetitivo y en algunas

ocasiones causal de muerte.

Dentro del marco de este proyecto, ha sido necesario reflexionar sobre el

proceso de reparaciones al que se someten mujeres víctimas de la violencia

intrafamiliar; así como a sus hijos e hijas. Actualmente se establecen criterios

que propicien la estabilidad de estas personas, en el ámbito psicológico y

físico. Este último, desde la perspectiva que generan corporalmente las

agresiones sufridas por un determinado período. De esta manera, esta

investigación pretende desde la actividad física propiamente tal, generar

conocimiento y valoración de sí mismo y cuyo objetivo central es “Mejorar la

calidad de vida de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar, a través de la

educación física y recreación como un medio educativo integral y terapéutico”,

ya que al realizar actividades recreativas o terapéuticas ayuda

considerablemente a bajar los índices de ansiedad y a cultivar un cuerpo y una

mente sana; desde el punto de vista teórico, se busca confirmar a la educación

física como una ayuda terapéutica, ya que permite al individuo mejorar y

descubrir diferentes capacidades que le ayudarán a estar en un completo

bienestar físico, mental, emocional, social, espiritual. Desde la perspectiva

metodológica se puede señalar que consiste en proporcionar medios

necesarios para estar sanos, por ejemplo la alimentación adecuada, ejercicio

regular, ausencia de tabaco, factores psico-sociales positivos, etc.; desde el

punto de vista del bienestar se señala la adaptación personal y dinámica de las

dimensiones física, mental, emocional, social y espiritual a cualquier nivel de

salud, enfermedad o discapacidad.

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN

“La violencia es quizás la más violenta violación a los derechos

humanos y quizás la más generalizada. No conoce límites geográficos,

culturales o económicos. Mientras continúe no podemos afirmar que estamos

logrando progresos reales hacia la igualdad el desarrollo y la paz”. (Kofi Annan,

secretario general de la ONU)

Según esta expresión declarada en una asamblea general de las

naciones unidas, se puede concluir que la violencia contra la mujer adopta

diferentes formas incluyendo la violencia en el hogar, la trata de mujeres y

niñas, la prostitución forzada, la violencia en situaciones de conflicto armado,

como asesinatos, violaciones, embarazo forzado, el infanticidio femenino, la

mutilación genital, la selección prenatal del feto, sexo del feto a favor de bebés

masculinos y también la práctica y tradiciones perjudiciales. A partir de esta

declaración, en el año 1993, se manifiesta la eliminación de la violencia contra

la mujer y se exige que se demuestre en cada nación, el reconocimiento y la

compresión internacional, que la violencia en contra de la mujer es una

violencia a los derechos humanos y una forma de discriminación y por lo tanto

debe ser penada y condenada por la ley de violencia que posea cada país. En

Beijín, en la cuarta conferencia mundial sobre la Mujer en 1995, se dispuso

definir la violencia contra ella, como una de las 12 esferas de especial

preocupación por parte de cada gobierno, la comunidad internacional y la

sociedad civil, para crear políticas que generen de alguna u otra forma, la

ayuda a las víctimas de violencia intrafamiliar.

En Chile, el problema social de la violencia en contra de la mujer, ha

creado un eje de preocupación para los gobiernos democráticos. En relación

con estos hechos y desde su creación en el año 1990, el servicio nacional de

la mujer (SERNAM) en su rol fundamental de la igualdad de oportunidades y

equidad de género, ha llevado a instalar la violencia intrafamiliar en el debate

público, para que este sea incorporado en las agendas legislativas y ejecutivas

en conjunto con el movimiento femenino. Al mismo tiempo ha sido el organismo

estatal el que ha desarrollado distintas políticas para la prevención y para

enfrentar el problema con un respaldo judicial y por lo tanto establecer la

violencia contra la mujer como un problema social que requiere la máxima

atención, enfatizando el derecho de una vida sin violencia y desarrollando la

noción de democracia y ciudadanía plena, para ambos géneros.

En este sentido las acciones que ha realizado el estado, han sido

significativas en la instalación de respuestas para aquellas féminas que han

sufrido algún tipo de agresión, desde la modificación de la ley de la violencia

intrafamiliar, creación de centros de atención para la mujer, programas de

prevención de VIF (violencia intrafamiliar), atención primaria de salud y la

inclusión de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las políticas de

seguridad ciudadana, y otras tantas acciones que buscan la erradicación

definitiva de la violencia. De esta manera y desde el enfoque de los derechos

humanos, ha sido posible que el problema pueda configurarse desde diversos

ámbitos que apelan a dar soluciones de forma integral. Así, entendida la

violencia contra la mujer como un tema de salud pública, se ha integrado como

un componente de la salud física y psíquica, a la cuál las personas tienen

derecho.

En este contexto político y ético, es que el gobierno de Chile bajo el

mandato de la Presidenta MICHELLE BACHELET en conjunto con el

SERNAM, define la implementación del sistema de protección enmarcado en el

Programa Nacional de Violencia y las casas de acogida para las mujeres en

riesgo vital a causa de la violencia intrafamiliar. La creación de este sistema

integral de protección, implica la voluntad política de condenar evidentemente

la violencia contra la mujer y desarrollar políticas públicas necesarias para

proveer el abordaje necesario en todos los sectores, para contribuir a la

prevención y erradicación de esta problemática. Las casas de acogida son

creadas y se ponen en funcionamiento desde el año 2007 en las 13 regiones

del país, teniendo como finalidad dar un espacio temporal y seguro para

mujeres en riesgo vital en un contexto de violencia intrafamiliar, el cual entrega

servicios para ellas y sus hijos/as con un enfoque integral y perspectivas de

género; aquí se les entrega un lugar seguro de residencia, atención

psicológica, psicosocial, legal y apoyo para la reelaboración de sus proyectos

de vida.

En Punta Arenas, existe un centro o casa de acogida creado en el año

2007 y cuenta con un equipo multidisciplinario: asistente social, psicóloga,

abogados y monitoras de intervención durante todo el proceso. Allí se realizan

orientaciones para mejorar su calidad de vida, reconstruyendo su salud mental

y la de su familia.

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO BENEFICIARIO

El grupo al cual se adhiere esta investigación, está ubicado en el sector

norte de la comuna de Punta Arenas. Esta casa de acogida recibe el nombre

de “ASATAP-AT” que en lengua indígena significa Refugio de Mujer. Este lugar

se encuentra protegido y vigilado las 24 horas al día por Carabineros de Chile.

Aquí se alberga a mujeres mayores de 18 años con o sin hijos /as, las cuales

son enviadas por fiscalía que otorga dicha medida de protección, ya que su

vida y la de su grupo familiar, se encuentra en peligro vital producto de la

violencia intrafamiliar. Este centro es administrado por la fundación FIDE XII, la

cual tiene como visión “La exigencia de una sociedad magallánica con

participación social, oportunidades laborales, capacitada, rica en redes

institucionales y sociales y respetuosa de los derechos de las personas como

ciudadanos responsables”, y su misión es “Promover el desarrollo digno y

participativo de la comunidad magallánica, en todos sus ámbitos: social,

cultural, laboral, étnico, cívico, económico, educativo, espiritual, especialmente

de los más carentes y vulnerados en sus derechos”.

Esta casa de acogida, cuenta con la atención de una Psicóloga, Abogada,

Trabajadora Social y personal de apoyo (4 monitoras) las cuales pasan gran

parte del día con turnos de 10 horas cada una y descanso de dos días por

cada dos turnos y tienen la misión de otorgar compañía, apoyo y sobre todo

orientación. El ingreso de una mujer al centro se realiza previa comunicación

de la jefa de unidad de Protección de Víctimas y Testigos de la Fiscalía que

decreta la medida de protección, a la coordinadora de la Casa o monitora de

turno, en caso de que una mujer que no tenga orden de derivación de fiscalía,

pero que requiera la protección de urgencia, será recibida por la coordinadora

de la casa, sin prejuicio que al día siguiente debe iniciar el proceso judicial y ser

remitida formalmente por fiscalía para ser considerada en la casa de acogida.

Este lugar presta diversos servicios desde que ingresa y hasta el egreso;

aquí reciben atención psicosocial durante el proceso reparador en el que se les

asesora para que tengan la capacidad de orientar su situación personal, siendo

acompañadas durante todo el proceso o permanencia en la casa. Creación o

fortalecimiento de redes primarias de protección de las mujeres ingresadas

(familia, vecinales u otras); también se les deriva a interconsulta a los servicios

de salud para la mujer y sus hijos/as, además de trasporte y alimentación.

Estas medidas son entregadas para darles un bienestar durante todo el

proceso, pero también deben acogerse a algunas normas, como por ejemplo:

respetar las políticas de convivencia y organización de la vida cotidiana de la

Casa, respeto a todas las personas que viven en este lugar como también al

personal, ser responsable del buen uso y normal funcionamiento de los objetos

comunes, respetar los horarios establecidos y las salidas a la ciudad deben ser

justificadas, ya que se encuentran con medidas de protección y en ocasiones

deben ser acompañadas

El grupo de personas con quien se realiza el proyecto tiene diversas

características y sus edades fluctúan entre 18 y 45 años, con un estado socio

económico bajo, ya que no cuentan con medios económicos para trasportes y

menos para algunas necesidades personales, su nivel educacional es bajo, no

han terminado los estudios básicos y medios; una de las principales

características psicológicas, está relacionadas con las carencias de afectividad,

baja autoestima, temor al rechazo, frustraciones, desorientaciones, etc.

Se debe mencionar que durante el desarrollo de la investigación

eventualmente, se sumarán o restarán participantes, dependiendo de la

evolución de las mismas o incorporación de otras, por lo tanto puede ser una

población flotante, lo cual exige flexibilidad y personalización en las distintas

acciones.

CAPÍTULO III

Diagnóstico

Presentación de áreas, variables, fuentes e instrumentos de evaluación:

Descripción de áreas y variables ÁREA SOCIOAFECTIVO

Es un área que establece creencias con cargas afectivas, relativas a la

corrección o equivocación de las cuestiones que son intrínseca y

potencialmente perjudiciales y que poseen un carácter universal e inalterable

en su prescritividad, tienen un carácter comprensivo y general orientado al

desarrollo personal y a la conducta moral y social de las personas.

Variables:

Autocuidado (ámbito personal) son acciones dirigidas a mantener o mejorar

el estado actual de salud integral, en tanto seres biopsicosociales –

espirituales. Ello implica conciencia del valor de la salud propia, conocimientos

concretos sobré nos hace bien y qué afecta negativamente a la salud integral,

desarrollo de estilos de vida saludables y modificación conciente de hábitos de

vida.

Área Variable Fuente Instrumento de

Evaluación

Socio afectivo

-Autocuidado

-Ámbito Social

-Formación Ética

-Crecimiento y

Autorrealización

-La persona y su

Entorno.

Grupo

Beneficiario

-Lista de cotejo

-Observación directa

Ámbito Social

Relacionado a las relaciones personales, cumplimiento de normas, aceptación

de opiniones y resolución de problemas.

Formación Ética: ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad,

autonomía personal y realizar habitualmente actos de generosidad y

solidaridad, dentro del marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la

verdad, los derechos humanos y el bien común.

Crecimiento y autorrealización: promover y ejercitar el desarrollo físico

personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo

humano. El desarrollo de hábitos de higiene personal, social, y el cumplimiento

de normas de seguridad.

La persona y su entorno: comprende aspectos tan importantes como el

desarrollo y valoración de sí mismo, la convivencia con otros, la pertenencia a

una comunidad y a una cultura, y la formación valórica, la cual incluye un

proceso permanente y continuo en la vida de las personas.

Instrumento de evaluación: El instrumento a utilizar para esta evaluación será la lista de cotejo, ya que

este instrumento consiste, en un listado de aseveraciones referidas a

características, comportamientos, actuaciones, procesos o productos del

aprendizaje que se va a observar, sobre los que interesa determinar su

presencia o ausencia; se presentan seis indicadores para cada variable

(autonomía, ámbito social) y estos son:

Autonomía

Indicadores Logrado No logrado

Se preocupa de su presentación personal

Acepta las posibilidades de movimiento que tiene

su cuerpo

Cuida su integridad física y mental y las de los

demás

Reconoce hábitos de vida saludable

Se integra a las actividades de forma voluntaria.

Da a conocer su opinión y a la vez acepta la de

los demás

Ámbito Social

Indicadores Logrado No Logrado

Escucha y sigue instrucciones

Resuelve tareas asignadas de forma responsable

Respeta horarios de cada clase

Expresa emociones y sentimientos

Comparte material entregado

Trabaja en grupo y de forma individual

Protocolo de aplicación

La aplicación de la evaluación se realiza en el salón de la casa, a través

de actividades lúdico deportivas de forma individual,

Para evaluar las variables, formación ética, crecimiento y

autorrealización y la persona su entorno, se utilizó el instrumento de escala de

apreciación grafica cuyo objetivo era recolectar información referida al

desempeño de los alumnos en actividades de carácter grupal, distinguiendo el

trabajo colaborativo del grupo. Para este diagnóstico se otorga cuatro

indicadores a observar, para cada variable:

FORMACIÓN ÉTICA

Indicadores nunca Levemente A veces siempre

Presenta actitud solidaria para

con sus compañeros

Manifiesta actitudes de

predisposición para con sus

compañeros

Sigue las normas acordadas

previamente.

Manifiesta su opinión y ideas.

Crecimiento y autorrealización.

Indicadores nunca Levemente A veces siempre

Acepta sus limitaciones

Confía en sus posibilidades y

descubre sus beneficios

Evidencia preocupación por su

presentación personal

Es espontáneo, sencillo y

natural

La persona y su Entorno

Indicadores Nunca Levemente A veces Siempre

Logra aceptarse a sí mismo y a

los otros tal cual son.

Adquiere una mejor percepción

de la realidad

Valora sus logros por pequeños

que estos sean

Manejar un vocabulario adecuado

Protocolo de aplicación:

En la aplicación del protocolo para estos diagnósticos se realizaron en

salón de la casa con actividades grupales las que están basadas en juegos de

cooperación y de expresión corporal; al finalizar las evaluaciones se podrán

detectar aquellas conductas que se enmarcan en personas que viven violencia

intrafamiliar.

La evaluación de estas variables, se realizan a través de actividades

grupales basadas en juegos de cooperación y expresión corporal. El espacio

utilizado, es el salón de la casa, ambientado para la ocasión, se retiran

elementos como sillones, mesas y sillas, entre otros, con la finalidad de

provocar concentración en las actividades, o centrar la atención en sus

ejecuciones.

Resultados del diagnóstico

Área: Socioafectivo

Variable: autonomía

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6

No logrado

Logrado

A continuación se expresa el resultado de la evaluación diagnóstica y su

respectivo análisis:

• Un 64,2 % se preocupa de su presentación personal.

• Un 35,7 % acepta las posibilidades de movimiento que tiene su

cuerpo.

• Un 50 % de las mujeres cuida su integridad física y mental y la de los

otros.

• Un 14, 2 % reconoce hábitos de vida saludable

• Un 21, 4 % se integra a las actividades en forma voluntaria.

• Un 35, 7 % da a conocer su opinión y respeta la de los demás.

En esta área se detecta a partir del diagnóstico, que existe un gran

porcentaje de mujeres con dificultades en la autoestima demostrando su

inseguridad, temor al fracaso, al rechazo o a ser negadas, producto de las

constantes agresiones y discriminaciones

Indicadores 1. Se preocupa de su presentación personal

2. Acepta las posibilidades de movimiento que tiene su cuerpo

3. Cuida su integridad física y mental y la de los demás.

4. Reconoce hábitos de vida saludable

5. Se integra a las actividades de forma voluntaria.

6. Da a conocer su opinión y a la vez acepta la de los demás.

NO LOGRADO 35.7% 64.2% 50% 85.7% 78.5% 64.2%

LOGRADO 64.2% 35.7% 50% 14.2% 21.4% 35.7%

.

VARIABLE: AMBITO SOCIAL

INDICADORE

S

1. Escucha y sigue instrucciones

2. Resuelve tareas asignadas de forma responsable

3. Respeta horarios de cada clase.

4.

Expresa emociones y sentimientos

5. Comparte material entregado

6. Trabaja en grupo y de forma individual

No logrado 57.1% 57.1% 100% 28.5% 14..2% 28.5%

Logrado 42.8% 42.8% 0% 71.45% 85.7% 71.4%

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6

No logrado

Logrado

Con respecto a los resultados obtenidos se puede establecer que

• Un 42,8 % es capaz de escuchar y seguir instrucciones.

• Un 42,8 % puede resolver tareas asignadas en forma responsable.

• Un 100 % no respeta los horarios de cada clase.

• Un 71, 45 % expresa emociones y sentimientos.

• Un 85,7 % comparte material entregado.

• Un 71, 4 % trabaja en grupo y de forma individual.

Las mayores dificultades en esta variable se presenta en la falta de

capacidad de escuchar y seguir instrucciones y en el incumplimiento de

horarios afectando a la convivencia y el respeto a las normas.

VARIABLE: FORMACIÓN ÉTICA

INDICADORES 1. Presenta actitud solidaria para con sus compañeros

2. Manifiesta actitudes de predisposición para realizar las actividades

3. Sigue las normas acordadas previamente

4.

Manifiesta su opinión y genera nuevas ideas.

Nunca 14.3% 7.1% 7.1% 43%

Levemente 14.3% 50 % 36% 29%

A veces 43% 21.4% 29% 21.4%

Siempre 29% 21.4% 29% 7.1%

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4

nunca

levemente

a veces

siempre

Según esta información se puede destacar que:

• Sólo un 29% presenta actitud solidaria para con sus compañeros.

• Un 21,4% manifiesta actitudes de predisposición para realizar

actividades con sus compañeros.

• Un 29 % sigue las normas acordadas previamente.

• Un 7,1% manifiesta su opinión y genera nuevas ideas.

Esta variable presenta dificultades en aspectos solidarios, falta de

disposición en realización de actividades, seguimiento de normas y la gran

mayoría no es capaz de expresar opiniones y generar ideas, producto de su

sometimiento permanente, efecto causado por el temor en situaciones de

violencia.

VARIABLE: CRECIMIENTO Y AUTORREALIZACIÓN

INDICADORES 1. Acepta sus limitaciones.

2. Confía en sus posibilidades y descubre sus beneficios

3. Evidencia preocupación por su presentación personal

4.

Es espontáneo, sencillo y natural

Nunca 14.3% 14.3% 7.1% 21.4%

Levemente 50% 36% 0% 29%

A veces 29% 36% 14.3% 21.4%

siempre 7.1% 14.3% 78.6% 29%

0

20

40

60

80

1 2 3 4

Nunca

Levemente

A veces

Simpre

• Solo un 7,1 % del grupo acepta sus limitaciones.

• Un 14, 3 % del grupo confía en sus posibilidades y descubre sus

beneficios.

• Un 78,6% del grupo evidencia preocupación por su presentación

personal.

• Un 29 % del grupo es, espontáneo, sencillo y natural.

En su gran mayoría poseen dificultades en la aceptación de sus

conocimientos, y no confían en sus propias capacidades lo que hace perder su

espontaneidad en diferentes acciones, evidenciando una vez más la negación

de su desarrollo personal.

VARIABLE: LA PERSONA Y SU ENTORNO

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4

Nunca

Levemente

A veces

Siempre

En consideración a estos datos se pueden dar diversas evidencias

representadas en porcentajes.

• Solo un 14, 3 % del grupo logra aceptarse a sí mismo y a los otros

• Un 7,1 % del grupo valora sus logros por pequeños que estos sean.

• Un 93 % del grupo maneja un vocabulario adecuado.

El resultado de esta variable presenta, una decadencia en relación a la

percepción que tienen de sí mismo, por lo tanto se mantiene un nivel bajo de

autoestima ya que gran parte del diagnóstico presenta aspectos negativos. Se

resalta en el cuadro anterior, que la gran mayoría de las mujeres no percibe la

realidad y no valora sus pequeños logros.

INDICADORES 1. Logra aceptar a si mismo y a los otros tal cual son.

2. Adquiere una mejor percepción de la realidad.

3. Valora sus logros por pequeños que estos sean

4.

Manejan un vocabulario adecuado.

Nunca 14.3% 43% 7.1% 0%

Levemente 43% 29% 43% 7.1%

A veces 29% 29% 43% 0%

Siempre 14.3% 0% 7.1% 93%

CAPÍTULO IV

Análisis Fortalezas y Debilidades

De acuerdo al resultado de la evaluación diagnóstica, se han podido

determinar las fortalezas y debilidades que presenta el grupo beneficiario; las

cuales se presentan a continuación:

FORTALEZAS

• Preocupación por su presentación personal.

• Comparten los materiales.

• Capacidad de expresión de emociones y sentimientos.

• Solidaridad con sus compañeros.

• Manifiestan comprensión frente a dificultades.

• Son concientes de las medidas de seguridad tanto personal como

grupal.

• Deseos de superación.

DEBILIDADES

• Falta de motivación

• Inseguridad al realizar actividades

• Rechazo a la frustración

• Desconocimiento y escasa aceptación de sus limitaciones

• Baja autoestima

• Leves niveles de agresividad

• Altos niveles de ansiedad

• Pocos hábitos de vida saludable

• Índices de obesidad

Las debilidades evidencian las agresiones a las que se han visto sometidas

y dan cuenta del grado de intimidación y temor que inhibe el desarrollo y

crecimiento personal. Son personas agredidas físicas y psicológicamente que

han perdido su seguridad en sÍ mismas y poseen cierto grado de desconfianza

frente a otros, también muestran actitudes de agresividad como característica

de defensa o para mostrar superioridad con aquellos más débiles. El perfil de

estas personas denota su baja autoestima. Se rescata de esta situación el

deseo de rehacer su vida y la de sus hijos e hijas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El resultado de la evaluación inicial da cuenta de las dificultades a nivel

afectivo que presentan las personas que han sufrido agresiones o han sido

maltratadas. Estos se distribuyen en el desarrollo de la emocionalidad,

socialización, afectando de manera importante la autoestima.

La inseguridad y el temor adquiridos, les impiden tomar decisiones para

sí mismas o para otros, al igual que la inseguridad y el temor. Esta misma

desvaloración personal compromete su estado anímico y psicológico,

influyendo de manera negativa en sus acciones diarias como también en la

falta de motivación ante eventuales actividades, por lo tanto es necesario

incluir acciones terapéuticas integrales para contrarrestar los indicadores

negativos expresados anteriormente.

CAPÍTULO V

OBJETIVOS

En consideración a las evidencias presentadas en la evaluación

diagnóstica las que exponen la problemática de la investigación, se determinan

los siguientes objetivos generales específicos y trasversales:

OBJETIVO GENERAL:

• “Mejorar la calidad de vida de las mujeres que sufren violencia

intrafamiliar, a través de la educación física y recreación como un medio

educativo, integral y terapéutico”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Reconocer Hábitos de Vida Saludable

• Identificar los beneficios de realizar actividades físicas y recreativas.

• Practicar y participar en actividades físico deportivas.

• Fortalecer la autoestima a través de la expresión corporal.

• Reconocer y aceptar sus debilidades y fortalezas.

• Optimizar sus fortalezas y trabajar sobre sus debilidades, en actividades

recreativas y terapéuticas, grupales e individuales.

• Disminuir los niveles de ansiedad a través de actividades físicas y de

relajación.

• Modificar sus conductas y actitud de vida.

OBJETIVOS TRASVERSALES

• Mejorar la capacidad de autocrítica.

• Demostrar en forma directa o indirecta sus emociones a sus pares.

• Potenciar el autocontrol en ayuda del proceso reparador.

• Controlar el conflicto de forma positiva.

• Mantener niveles óptimos de convivencia.

CAPÍTULO VI

FUNDAMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para comprender la violencia se deben analizar algunos conceptos

importantes, los cuales tienen un considerable valor para esta investigación y

de esta forma entender, su significado y trascendencia

La violencia según J.Gatung (1985) se define como: “algo evitable que

obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran

realizaciones afectivas, somáticas y mentales por debajo de su realizaciones

potenciales”. Así mismo, Jodi Planella (1998) la considera como “aquella

situación en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en

la cual una o más personas sale perjudicada siendo agredida física o

Psicológicamente”. La confrontación tiene la capacidad de desvincular

afectivamente a quienes la vivencian personalmente, como a quienes son parte

de este círculo. Existen dos conceptos que pueden ser entendidos

equivocadamente, conflicto y violencia y para aclarar de aquí en adelante, se

delimitaran sus diferencias: el conflicto, si bien es cierto posee connotaciones

negativas, es posible resolverlo sin llegar a la violencia: este es natural en la

vida humana y por tanto inevitable

La violencia, tal como se define en párrafos anteriores, es la

confrontación entre dos personas que finaliza con agresión física o psicológica

y nos es innato en los seres humanos, es una conducta adquirida a lo largo de

la vida.

La agresividad es un término abordado por distintas teorías

psicológicas sin conservar una definición única, pero se ha generalizado en

que el fin es producir daño, destruir contrariar o humillar. No se puede obviar la

diferencia que existe entre agresividad y agresión; el término agresión debería

utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo, la

agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar las tendencias

o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.

De esta manera la agresividad, en cualquier caso, siempre va a finalizar

en una riña o pelea, ya que es el inicio de algo que no se puede evitar si las

personas así lo predisponen. Durante este proceso se manifiesta la parte

animal del ser humano, ya que aquí muestra lo más oscuro de su interior al

llevar todo aquello que la persona estima tanto y le pertenece, como lo es su

valoración y orgullo propio, de esta manera comienza la agresión ya que se ha

destruido lo más preciado del ser humano.

Dentro de la agresión es necesario considerar que existe una “situación

de acoso, intimidación o victimización en que la persona es agredida o se

convierte en víctima cuando está expuesta, de forma repetida y durante un

tiempo a acciones negativas que lleve a cabo otra persona. Por acciones

negativas se entiende tantos las cometidas verbalmente o mediante conflicto

físico y las psicológicas de exclusión. Por tanto, un aspecto esencial del

fenómeno es que debe existir un desequilibrio de fuerza”. (D.Olweus, 1998).

También es posible valorar y distinguir el problema de la victimización

entre iguales, con malas relaciones entre pares, aunque ambos poseen

algunas características similares. Las malas relaciones, son un problema más

generalizado, pero menos intenso. Cuestiones como la intolerancia, la falta de

respeto, entre otras, son fenómenos perturbadores que alteran la buena y grata

convivencia de la vida familiar, siendo la consecuencia de conflictos de pareja;

que involucran al grupo familiar.

De entre los tipos de violencia más frecuentes en la familia se destacan:

la violencia psicológica, violencia económica, física, actitudes discriminadoras,

amenazantes, violentas y siendo más grave los femicidios que terminan con la

vida. Por otro lado, la violencia física implica el uso intencional de la fuerza

física o un arma para dañar; la violencia sexual comprende el contacto sexual

abusivo, hacer que una mujer participe de una acto sexual no consentido y lo

tentativo o consumación de actos sexuales con una mujer que está enferma,

incapacitada, bajo presión o bajo la influencia del alcohol u otras drogas. La

violencia psicológica consiste en actos tendientes a controlarla o aislar, como

también humillarla o avergonzarla y por último, la violencia económica que se

refiere a negarle el acceso a los recursos básicos económicos o el control

sobre ellos.

En nuestro país han aumentado los casos de mujeres y niños /as que

han sido víctimas de estos tipos de violencia, a pesar de que esta

problemáticas se está trabajando desde hace tiempo. Se han realizado a nivel

mundial protestas en busca de soluciones para mejorar la vida familiar y

proteger a las mujeres en esta situación.

Por otro lado, también se denomina violencia a toda conducta que pueda

afectar la integridad física o moral de la persona, y el conflicto forma parte de la

vida diaria incluso, en la instancia del crecimiento personal. Si se toma

conciencia respecto de una convivencia respetuosa de los derechos de las

personas, sería posible tener relaciones humanas cálidas y sustentadoras de

autoestima, de la misma manera que se manejan los conflictos del diario vivir

en forma práctica y constructiva. Una de las formas posibles de solución de

conflictos de manera no violenta y constructiva, es la de hacer frente al

problema de la violencia intrafamiliar. Esa tarea también es parte de la

formación en la escuela y la comunidad educativa, ya que cumple un papel

protagónico importante, tanto por la razón de educar como por la posibilidad de

influir sobre los padres y toda la comunidad. Algunos autores destacan la

mediación escolar y dan algunas estructuras de cómo resolver estas

problemáticas en la escuela, por ejemplo estructuras de conflictos, priorizar y

ordenar aquellos en la que la mayoría de los estudiantes afectados se vean

más comprometidos, luego la forma de manejarlos creando estrategias de

intervención escolar e integrando a los objetivos trasversales de la educación,

los problemas que presentan para su desarrollo educacional y por otro lado,

algunas orientaciones metodológicas para trabajar con la infancia y con la

comunidad, en esta tarea de favorecer la construcción de aprendizaje para la

resolución no violenta de conflictos.

Es posible, a partir de las aseveraciones anteriores, comentar que el ser

humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona en la medida que

su cultura se desarrolla y así aumenta su manera de pensar, aceptar y

comunicarse con el resto de su comunidad. Por eso el conocimiento y contacto

con los mejores saberes culturales y académicos en cada sociedad, produce

hombres más racionales, más vinculados a la historia y a la vida cotidiana de la

misma y por lo tanto, más capaces de comprender los beneficios y

posibilidades de la convivencia social.

En el marco del nacimiento de la psicología comunitaria, en la década de

los 60, se planteó la necesidad de considerar las variables ambiéntales en la

conceptualización de los problemas de salud mental y de cambiar desde una

perspectiva de déficit, centrada en las deficiencias, hacia una perspectiva de

competencias, centrada en los recursos de los individuos y sus grupos. De esta

forma surgen los llamados modelos de bienestar psicosocial o modelos de

competencias. Según Ana María Aron (2001), “el concepto de salud mental se

refiere no solo a la ausencia de enfermedad sino más bien al completo

bienestar físico, mental y social”. Esta mirada implica considerar la capacidad

de los individuos para interactuar entre sí y promover el bienestar subjetivo, el

desarrollo de las propias potencialidades y de las de la comunidad. Por lo tanto

el bienestar psicosocial se entiende como un estado de satisfacción de sus

necesidades y de desarrollo de sus potencialidades en interacción constante

con la comunidad y el desarrollo de ésta.

Para hacer funcionar este tipo de modelo psicosocial debe existir

confianza en los recursos de los individuos y de la comunidad, para resolver

sus propios problemas. Esto no equivale a abordar a la persona a su propia

suerte, pero sí significa que quien debe hacerse cargo y resolver el problema

de quien lo tiene. Desde este punto de vista, el rol del profesor es ayudarle a

descubrir sus propios recursos, a activarlos y a recobrar la confianza en ellos.

En este modelo se destaca el concepto de resiliencia, es decir, la capacidad de

las personas y de los grupos para recuperarse de situaciones adversas a las

que han sido sometidas, enfatiza el desarrollo de los actores protectores más

que los factores de riesgo, tantos personales como de la comunidad.

Enseñar a través de este modelo o intervenir utilizándolos, permite

fortalecer la confianza de lo propios recursos para enfrentar la violencia, ayuda

a activar las fuentes de apoyo o las redes personales y locales, normalizan las

reacciones emocionales como reacción esperada frente a situaciones de crisis,

reestableciendo su equilibrio.

De esta manera, es propio centrar la educación basada en los derechos

humanos. El sentido fundamental de la incorporación de estos derechos a la

educación, es que sirva de referente crítico y cuestionador sobre las prácticas

autoritarias, críticas y discriminadoras que podemos encontrar dentro de la

cultura escolar. De esa manera, la educación en derechos humanos se

complementa al movimiento de la pedagogía y la práctica crítica que intenta,

en última instancia, romper con el mecanismo de reproducción de las

desigualdades sociales y culturales y de inequidad a las que la educación ha

contribuido históricamente. Todo ello con la misión de llevar la educación de los

derecho humanos, como una herramienta para utilizarla en la práctica docente,

ejecutando una educación democrática y participativa capaz de formar sujetos

autónomos, críticos y trasformadores de la realidad social.

La educación en derechos humanos mantiene una postura

intencionalmente valórica y en ese sentido no es neutra. Es un referente

valórico y esta condición establece un cuerpo formativo, que orienta una

moral. Por consiguiente, la educación de derechos humanos se pronuncia clara

e inequívocamente en valores como, el respeto a la vida y a la dignidad

humana, por la tolerancia y la no discriminación, por la valoración del

pluralismo, la apertura solidaria a la diversidad y a la diferencia, por la

construcción de criterios racionales para la resolución de conflictos en que el

diálogo, la comunicación, la solidaridad y la razón deliberativa, se antepone a la

lógica del enfrentamiento, la competitividad y el desencuentro, por la creación

de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

El documento “Los desafíos de la Educación Chilena frente al siglo

XXI”, el cual se creó para modernizar el sistema educacional chileno, hace

mención de la necesidad de educar en la conciencia de los derechos de la

dignidad humana. En el capítulo “Los principales desafíos del futuro y el papel

de la educación” se describe: � “La educación del futuro deberá contribuir

simultáneamente a asegurar la cohesión de la sociedad y a cultivar la libertad

personal; deberá formar a un ciudadano dispuesto a asumir sus

responsabilidades en medio de la comunidad y ejercer sus derechos como

individuo; deberá compatibilizar la diversidad de intereses y talentos de los

alumnos y asegurar un núcleo común formativo que haga posible proyectar la

nación y sus bases morales; deberá encaminar la creatividad personal y al

mismo tiempo enseñar a trabajar en equipo y a cooperar en las tareas

comunes” (Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI. Comité

asesor del diálogo nacional sobre la modernización de la educación chilena,

pág 35)

En este sentido lo que se pretende, es educar para el desarrollo social,

para valorar la mejora social, pero por otra parte, se educa también para el

desarrollo personal, para que cada día surjan más personas de bien con una

mente abierta y dispuesta a enfrentar nuevos desafíos y asumir sus

responsabilidades sin evadirlas. Siempre y cuando adaptemos esta idea como

un ideal de perfección de evolución cultural para una sociedad participativa, se

estará afirmando la íntima relación entre educación y valores, porque la

optimización, la evolución o la mejora, implican una opción valórica por encima

de otras alternativas.

Más adelante se destaca el rol de la educación en la formación de

valores y en el afianzamiento de la comunidad nacional. En la cual se señala:

“Para fortalecer la comunidad nacional, contar con instituciones democráticas

sólidas y preparar a la sociedad para participar en contextos de creciente

complejidad e incertidumbre, la educación es uno de los principales medios de

formación de valores, de cultivo de las tradiciones comunes, del aprendizaje del

uso responsable de la libertad individual y de adquisiciones de las habilidades

necesarias para desempeñarse en la vida moderna” (Los desafíos de la

educación chilena frente al siglo XXI. Comité asesor del diálogo nacional sobre

la modernización de la educación chilena, pág 35)

Tanto las actitudes como los valores no son innatos sino adquiridos,

aprendidos y es por esto que la educación es el principal actor en la formación

ética de las personas ya que se puede intervenir educativamente sobre ellas,

fortaleciendo sus debilidades y favoreciendo sus habilidades.

De esta forma, es que la educación física se inserta como medio

socializador dentro de la etapa de formación ya que es aquí en donde se

refuerzan de manera constante los valores, autoestima, seguridad de sí mismo,

hábitos, ética, entre otros; se genera como un nexo articulado en la formación

de personas que se ven enfrentados a la realidad de estas actitudes y las

ponen en práctica a través del juego en equipo o individual, o en diversas

actividades en las que se necesite de otros.

No es muy sencillo explicar qué es la educación física de forma breve y

clara, se debe destacar que ésta solo puede entenderse en un sentido exacto

si se le considera un aspecto de la educación general y que, por lo tanto, no

puede separarse de otras facetas de la educación: intelectual, estética, moral,

cívica y profesional. El hombre es uno y a esa unidad ha de mirar la educación,

aunque de diversos puntos de vista, ya que la educación física atiende

diferentes áreas de las personas, pero por sobretodo el aspecto corporal del

hombre, perfeccionando y desarrollando cualidades naturales y dentro de este

proceso interviene de forma importante el medio ambiente como factor activo;

además este proceso interviene durante toda la educación y en todo sus

momentos. La educación física comprende también un factor fundamental en el

desarrollo de las personas, quizás el más importante debido a sus

imprescindibles influencias en el actuar del ser humano; determinando que:

“La educación física como concepto que se extiende a otros sectores de la

personalidad humana, intentando influir no sólo en la envoltura corporal, sino

también en la índole moral”. (Enciclopedia técnica de la educación1975.

pág.17).

Según esta cita y como se ha explicado anteriormente la formación de

personas es la base para la educación y un sustento filosófico, pero por sobre

todo con sentido ético, porque el educador nunca debe dejar al margen de su

estrategia docente, el sentido holistico, educando, mente, cuerpo y alma.

Tal como lo explica S. Giuliano (1975) la “Educación física es aquella

parte de la actividad que, desarrollado por medio de movimientos voluntarios y

precisos, la esfera fisiológica, psíquica, moral y social, mejora el potencial

temperamental, refuerza y educa el carácter, contribuyendo durante la edad

evolutiva a la formación de una mejor personalidad del futuro hombre”

Con respecto a esta declaración se puede establecer que, con la

educación física no existe ningún aspecto del ser humano que se abstraiga y

que además éstas se refuerzan durante cada sesión, incorporándolas de

manera extrínseca a la persona e involucrándolo de tal modo que se vuelve

intrínseca, haciéndola parte de su formación personal y a la vez capaz de

trasmitirla. Francisco Amorós, creó un manual de educación física en el año

1830, “Gimnasia y moral”, en el que identifica cuatro principios:

• Sencillez o aptitud para ser aplicado.

• Empleo de dos procedimientos de enseñanza: uno urgente y preventivo de

peligros o defectos, y otro definitivo y completo.

• Sistema con recursos generales y particulares, aplicables a las diversas

profesiones.

• Consideración del carácter del alumno, ya que siempre hay que buscar su

educación moral.

Amorós intentó adaptar este método a la personalidad y carácter de

cada individuo, junto con esto incorporó los juegos y los deportes, ya que

pretendía que la educación fuera racional, elegante y humana, aunque las

tablas que utilizó para desarrollar esta teoría eran muy estrictas y exigentes por

lo que fue muy criticado, a pesar de aquello se quiere destacar los principios

que él identifica como esenciales en su intención de educar personas desde el

punto de vista valórico en y desde diversas etapas de la vida de la persona.

Otros estudios hacen referencia a las tendencias actuales de la

“Educación de la Voluntad y Cualidades Morales” en las que se resumen los

efectos que la teoría moderna atribuye al ejercicio físico: higiénicos, auténticos,

utilitarios, sociales, intelectuales y nerviosos, y estos se basan en los siguientes

principios:

• Ningún aspecto de las posibilidades de la educación física debe ser

descuidado.

• La educación debe apoyarse, en la ciencia y la pedagogía.

• Los nuevos aspectos de la ciencia deben ser tomados en consideración a

medida que vayan apareciendo en la vida.

• Las lecciones de la experiencia pedagógica y los ensayos del pasado

deben utilizarse siempre.

• La adopción definitiva de un procedimiento debe estar presidida de

experiencias numerosas y repetidas, realizadas sobre un gran número de

sujetos.

Así como subyacen detrás de estos principios la experiencia,

explotación, ensayo y error entre otros, se debe considerar y tener presente los

constantes cambios y exigencias que le impone el medio donde vive el

individuo. Dentro de este proceso de adaptación la educación no debe

olvidarse o dejar de lado los aspectos esenciales y tendrá que buscar las

condiciones más adecuadas para ayudar en el desarrollo de las personas en su

medio natural y esencial, sin alterar aquellos aspectos que le son

fundamentales como por ejemplo creencia, costumbres, pensamientos, ideales,

etc.

De estos aspectos se destaca que el principal objetivo de la educación

física deberá ser el ayudar a cada individuo a desarrollar sus posibilidades

personales, particularmente las facultades físicas, pero sin dejar al margen y

cumpliendo un rol fundamental, las de contenido social, ya que éstas son

incluidas durante todo el proceso educativo. Además se debe incorporar los

objetivos generales de la educación física, los cuales están dirigidos a aspectos

de carácter personal y social.

Según el autor portugués, profesor Mario Goncalvez Viana “La

Educación Física tiene por objeto crear un hombre sano, proporcionado y

fuerte. La salud se consigue al realizar una vida de acuerdo a la naturaleza, sin

transgredir la belleza o las proporciones equilibradas, apunta a la armonía del

movimiento, gestos y actitudes. Y, por último, la fuerza no solo alude a la

dimensión física sino a los aspectos morales y psíquicos del hombre”.

Al realizar un análisis de esta proposición, se puede expresar que a

través de la educación física se quiere ayudar al proceso del crecimiento

natural del cuerpo y a mantener o recobrar la salud, mediante una acción

adecuada sobre el organismo. El ejercicio físico quiere además mejorar los

aspectos de corrección y belleza armónica en los movimientos y actitudes

corporales, intentando conseguir la “gracia”, en el sentido que este vocablo

tenía para los griegos. El ejercicio físico adecuado facilita el riego sanguíneo

del cerebro repercutiendo en un mayor rendimiento de este. La educación física

y los deportes son una escuela de hábitos morales, debido a las especiales

circunstancias de esta actividad, en las que las cualidades humanas, los

sentimientos generosos, entre otros, tienen prioridad sobre los valores utilitarios

o egoístas. El adecuado ejercicio físico mejora el potencial temperamental,

refuerza y educa la voluntad y el carácter, contribuye a crear una personalidad

perfeccionada, proporciona además, los medios y el deseo de sentirse útil y de

llegar a obtener más y mejores logros en un afán continuado de superación.

Por medio de estas iniciativas la persona satisface una de sus necesidades

básicas y fundamentales en su desarrollo, como es el de conocerse a sí

mismo, sentirse dueño de sus posibilidades, logrando la propia aceptación y el

autodominio. Los ejercicios físicos sirven de recreo y distracción a las

personas, dando las posibilidades de que sean capaces de manifestar su

voluntad y talento de manera libre y espontánea, con esto se está derivando en

una eficaz influencia formativa. Finalmente la educación física tiene eficacia

terapéutica sobre el comportamiento de las personas, en muchos casos de

timidez ocasional, falta de confianza o temor al ridículo que al no ser

detectadas a tiempo pueden desencadenar complejos que de por vida marcan

y estigmatiza a la persona, estas se evitan o disminuyen con el ejercicio físico,

en cuanto éste supone una exteriorización de las energías psíquicas hasta

entonces, en estado latente.

Por cierto, es significativo el cómo la educación física construye en las

personas para poder conocerse a sí misma aceptarse con sus defectos y

virtudes y cómo a partir de esta autoaceptación es capaz de valorarse y lograr

la autoconfianaza, la autovaloración, el sentirse aceptado y valorado por la

sociedad

“Nacemos humanos, pero también tenemos que llegar a serlo” (F.

Savater). La construcción del ser personas se forma a largo de toda la vida,

pero al humanizarse es que hay que sentir y hacer sentir. Dentro de esta

percepción la autoestima es el acto fundamental ya que incluye el concepto del

propio valer de ser querido y apreciado por uno mismo y por los demás y para

eso el primer paso es trabajar en la autoestima de conocerse y apreciarse.

Para resolver esta propuesta, Machargo (1976) contempla dentro de los

conceptos de autoestima, elementos constituyentes que la conforman, es así

que la integra, la afectividad, lo cognitivo y por supuesto lo evolutivo. De esta

manera considera cuatro dimensiones que especifican características que

determinan la autoestima o el grado de autoestima que se posee.

Autoconcepto académico: incluye la autopercepción y valoración

académica del estudiante y está determinado, en gran medida, por el

rendimiento escolar.

Autoconcepto social: la percepción que el niño tenga en esta área, es

consecuencia de su habilidad para establecer relaciones sociales, solución de

problemas y de su adaptación y aceptación social.

Autoconcepto personal y emocional: se relaciona con los conceptos de

bienestar y satisfacción, el equilibrio emocional y la seguridad y confianza de

sus posibilidades.

Autoconcepto físico: incluye la percepción sobre la apariencia física, así

como las habilidades y competencias para cualquier tipo de actividad física.

En relación a estos conceptos que principalmente se basan en la

percepción que se tiene de sí mismo y de cómo se piensa que los otros nos

ven, está relacionado a cómo nos sentimos y cómo se quiere que nos vean y

son consecuencia de características y habilidades personales, sentido de la

propia identidad, seguridad, pertenencia, lenguaje interior, autocontrol,

competencia en la solución de problemas.

“La autoestima es el concepto que tenemos de nuestro valer, y se basa en

los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias a lo largo de la

vida” (Marellach, 1999) es de gran importancia que las personas se pueden

conocer y descubrir ya que de esta forma se realzan sus potencialidades y se

afirma el concepto de sí mismo, ya que este se refiere a todas las percepciones

que un individuo tiene de sí mismo, Branden (1981) por su parte explica los

pilares fundamentales para la construcción de la autoestima:

1. La práctica de vivir concientemente: Significa intentar ser consciente de

nuestras acciones, propósitos, valores y metas, llevando nuestras

capacidades al máximo, comportándonos de acuerdo a lo que vemos y

conocemos.

2. La práctica de aceptarse a sí mismo: Es negarse a vivir en confrontación

con uno mismo y es un derecho innato de todo ser humano, es

prerracional y premoral y da la base para iniciar cualquier labor de

crecimiento.

3. La práctica de experimentar el control sobre la propia vida, asumiendo

la responsabilidad de lo logrado y de lo no logrado.

4. La práctica de la autoafirmación: Significa la disposición a valerse por sí

mismo y a tratarse con respeto en todas las relaciones humanas.

Equivale a la negativa de falsearse por agradar.

5. La práctica de vivir con un propósito: Es utilizar las facultades con que

se cuenta para la consecución de las metas elegidas.

6. La práctica de la integridad personal: Consiste en ser congruente

integrando ideales, convicciones, normas, creencias.

El mantener una autoestima positiva, es vital para todas las personas ya

que las mantiene indiscutiblemente en un completo bienestar físico, mental y

social. Esta mirada implica, considerar la capacidad del individuo para

interactuar con otros y promover el bienestar subjetivo, el desarrollo de las

propias potencialidades y de la comunidad, por lo tanto, el bienestar psicosocial

se entiende como un estado de satisfacción de sus necesidades y de desarrollo

de sus potencialidades en interacción constante con la comunidad y en el

desarrollo de ésta. Estos modelos básicos de mejoramiento y afinación de la

autoestima positiva, funcionan a través de la confianza en los recursos del

individuo y de la comunidad para resolver sus propios problemas. Esto no

equivale a abandonar a la persona a su propia suerte, pero sí significa que

quien debe hacerse cargo y resolver el problema es quien lo tiene.

De acuerdo a lo anterior es que se puede concluir que, la autoestima es el

sentimiento valorativo de nuestro ser, de la manera de ser, de quienes somos,

del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que adjudican y

describen la personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, lo

cual se construye desde adentro de la persona, dependiendo también del

ambiente, familiar, social y educativo en el que se está y los estímulos que

este brinda. Según como sea la autoestima, ésta es responsable de muchos

fracasos y éxitos, ya que están intrínsicamente ligados. Una autoestima

adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la

capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el

nivel de seguridad personal, así como también es la base de una salud mental

y física adecuada, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona

hacia la derrota y el fracaso. Para poder disminuir estos aspectos negativos, es

que se les recomienda a las personas a realizar actividades recreativas en las

que puedan ocupar su tiempo libre o espacios de ocio, de esta manera podrán

disfrutar de ratos agradables y potenciar aspectos fisiológicos relacionados con

la autoestima positiva, como son las hormonas productoras de la felicidad, las

Endorfinas, que son las que actúan como neurotransmisores producidos por el

organismo en respuesta a variadas situaciones, entre las cuales se encuentra

el dolor, en este sentido puede considerarse que son analgésicos endógenos,

puesto que actúan inhibiendo la transmisión del dolor en el plano de las

emociones, también provoca la insentivación de sensaciones de placer,

bienestar y hasta de euforia. Es capaz de generar otras visiones ante cosas

depresivas y tristes al interactuar con otras personas, por ejemplo, ser llevados

de un modo natural al recuerdo de aquella melodía que endulzaba en algunas

horas de la vida, o a la relectura de un libro singularmente placentero, de

poesías o de páginas aisladas. Así también es posible ser arrastrados a la

rememoración de un amor entrañable, hacia a un gozo casi místico en otros, tal

vez, se despierte el saludable apetito o las ganas de efectivizar una actividad

que siempre ha provocado placer, como asistir a un espectáculo; lo que

importa es tener bien claro que el placer se alimenta a sí mismo provocando

más placer, Pequeños e insignificantes detalles pueden ser útiles: el aroma de

un perfume que nos embriaga; el recuerdo intenso de la persona amada; el olor

de la hierba fresca, recién cortada; la limpidez del cielo, luego de la tormenta,

evitar el desorden si nos gusta el orden, rodearnos de cuadros amables, de

estatuillas encantadoras, de artesanías impactantes, saborear tranquilamente

un alimento que nos place; evitar lo desagradable, como las malas noticias,

escuchar nuestra música favorita, si es preciso reiteradamente, intentar la

"relectura" de páginas que siempre nos hayan conmovido, por su fondo o por

su forma; desarrollar sentimientos de amor, por las cosas o las personas, entre

tantas otras, que su único fin sea la sana diversión y el disfrute de la vida.

CAPÍTULO VII

DISEÑO CURRICULAR

Habiendo considerado los elementos más relevantes de esta investigación,

se presenta a continuación el plan de trabajo que contempla distintas etapas

con sus respectivos objetivos, actividad y evaluación, conducentes al logro del

objetivo general planteado en este proyecto.

1- ETAPA INTRODUCTORIA

NOMBRE:

• “Presentación del proyecto”

TIEMPO REALIZACIÓN:

Entre los meses de Junio y Julio de 2008, desde el 17 de junio al 31 de julio

2 veces a la semana durante 1 hora y media cada sesión.

OBJETIVOS:

• Compartir la propuesta de trabajo con todo el grupo beneficiario.

• Confeccionar normas de trabajo y rutinas de normalización

OBJETIVO TRASVERSAL

• Mantener niveles óptimos de convivencia.

TÉCNICAS METODOLOGICAS A APLICAR:

• Exposiciones del proyecto a realizar

• Trabajo grupal en la confección de material de trabajo.

ACTIVIDADES

Presentación del proyecto, con objetivos, sus principales actividades,

tiempo de duración, beneficios, etc.

• Trabajo grupal creación de normas y rutinas de normalización.

• Creación de una agenda visual en grupo.

INDICADOR EVALUATIVO:

• Carta compromiso de trabajo.

ETAPA 2

NOMBRE:

“CUERPO SANO EN MENTE SANA”

TIEMPO REALIZACIÓN

• Mes de agosto desde el 5 hasta el 30, tres veces a la semana 3 horas cada sesión.

OBJETIVOS:

• Reconocer Hábitos de Vida Saludable

• Fortalecer la autoestima a través de la expresión corporal

OBJETIVOS TRASVERSALES • Mantener niveles óptimos de convivencia

• Controlar el conflicto de manera no violenta.

ACTIVIDADES

Clases teóricas de: Salud y Nutrición

Actividades recreativas como: juegos de cooperación.

Expresión corporal: expresar sentimientos a través del cuerpo como medio de

comunicación

Acondicionamiento Físico: aumentar y mejorar la resistencia.

PRINCIPALES ACTIVIDADES A REALIZAR • Reconocer la importancia del cuidado del cuerpo.

• Alimentarse no es lo mismo que nutrirse

• ¿Cómo relacionar alimentación, nutrición y presupuesto familiar?

• Confección de menú semanal..

• Juegos motrices básicos individuales o colectivos.

• Comunicar ideas sentimientos utilizando el rostro, segmentos corporales

y/o su globalidad.

• Mímica.

INDICADORES Y PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS.

El instrumento a utilizar será la lista de cotejo ya que nos indicará si se logra

o no las conductas a observar.

• Expresa sentimientos utilizando el rostro y el cuerpo (alegría, pena

enojo)

• Incorpora distintos movimientos.

• Expresa actitud de respeto e integración al grupo.

• Festeja con moderación sus triunfos.

• Colabora en distintas actividades.

• Se integra al grupo

• Relaciona pirámide de alimentación con el menú semanal.

• Reconoce y Aplica conductas de alimentación saludable.

ETAPA 3

NOMBRE:

“JUGANDO APRENDO A SENTIRME Y CONOCERME MEJOR”

TIEMPO DE REALIZACIÓN

Septiembre de 2008 desde 2 hasta el 30, tres veces a la semana durante

tres horas cada sesión

OBJETIVOS

• Identificar los beneficios de realizar actividades físicas y recreativas.

• Practicar y participar en actividades físicas y recreativas.

OBJETIVOS TRASVERSALES

• Mejorar la capacidad de autocrítica

• Demostrar en forma directa o indirecta sus emociones a sus pares.

ACTIVIDADES

Juegos de estática y presentación del cuerpo, cuyo objetivo es vivenciar el

cuerpo como un solo bloque, reconocimiento corporal, concentración y

localización del movimiento.

Juegos de equilibrio: desarrollar el equilibrio de manera lúdica, medirse a sí

mismo y ver que riesgo se toman.

Juegos de espacio y tiempo, para la ubicación del cuerpo en el espacio y

tiempo, precisión en la dirección de los movimientos.

Juegos al aire libre en donde la colaboración y el trabajo en equipo, sea la

principal característica.

INDICADORES EVALUATIVOS

La evaluación se realizará de forma individual a través de una lista de

chequeo, los indicadores a observar serán:

• Es honesto y no hace trampas.

• Sigue las instrucciones

• Prefiere acciones individuales.

• Comparte con todo el grupo

• Se desenvuelve con soltura.

• Interpreta diferentes ritmos con variados movimiento y

desplazamientos.

• Resuelve tareas.

ETAPA 4

NOMBRE

• “Para vivir mejor defendamos y acrecentemos la salud”

TIEMPO DE REALIZACIÓN

• Octubre de 2008 desde 1 al 16 tres veces a la semana 3 horas cada

sesión

OBJETIVOS

• Reconocer Hábitos de Vida Saludable

• Optimiza sus fortalezas y trabaja sobre sus debilidades, en actividades

recreativas y terapéuticas, grupales e individuales.

• Disminuir los niveles de ansiedad a través de actividades físicas y de

relajación.

OBJETIVOS TRANSVERSALES

• Potenciar el autocontrol en ayuda del proceso reparador

• Mejorar la capacidad de autocrítica

ACTIVIDADES

• Taller de nutrición como, factores que influyen en nuestro estado

nutricional normal.

• Técnicas de autocuidado, hábitos de higiene y medidas de autocontrol.

• Baile entretenido, “con mi cuerpo expreso emociones”

• Taller de relajación y masajes de relajación.

• Circuitos de acondicionamiento físico.

INDICADORES EVALUATIVOS

• Utiliza un buen vocabulario

• Maneja hábitos de autocuidado

• Demuestra interés por satisfacer sus necesidades físicas y psíquicas..

• Presenta una actitud amistosa para compartir espacios e implementos.

• Expone ideas y soluciona problemas.

• Presenta actitud de satisfacción por adquirir normas de buena

costumbre.

La organización de trabajo para las beneficiarias se desarrolló los días

martes con acondicionamiento físico con una duración de 2 horas para las

madres y 1 hora para el trabajo de ellas y sus hijos, el día jueves correspondía

al área de la recreación y la expresión corporal con tres horas de duración y

los sábados con una hora y media en la que se realizaba solo trabajo teórico o

de apoyo.

En cada sesión de trabajo se desarrolló implícitamente los objetivos

planteados, por sobre todo los transversales, además en esta etapa de

aplicación se incluyeron hábitos a través de rutinas de normalización para

todos los integrantes de esta casa de acogida:

• Respetar horarios de llegada y de término de cada clase.

• Dar aviso de las inasistencias a la actividad.

• Organizar el área donde se va a trabajar.

• Cumplir con el aseo personal después de cada actividad, tanto las

madres como los hijos e hijas.

• Dejar todo ordenado y proceder con las siguientes actividades de la

casa (cena, horarios de sueño de los niños/as, etc.)

Cada sesión se estructuró como a continuación se señala:

• Parte inicial:

Reunir a los integrantes en el salón de la casa, se les da la bienvenida, se

expresa en forma clara y breve el objetivo de la actividad, luego se procede con

el calentamiento, movilidad articular y elongación.

• Parte medular:

Se desarrollan las actividades descritas en las planificaciones teniendo

en cuenta los objetivos de cada clase.

• Parte final:

Análisis de las actividades, sugerencias y retroalimentación de las

actividades desarrolladas. Para finalizar se realiza un trabajo de relajación y

respiración, en ocasiones las mamás realizan masajes a sus hijos, con

pelotitas o solo utilizando las manos; cuando el tiempo lo permite, se puede

realizar pequeños masajes al grupo que trabajó durante la sesión.

Finalmente y en cuanto a la Evaluación.

Durante todo el plan de trabajo se observó y evaluó a las participantes a

través de una lista de cotejo, características dentro del área socioafectivo e

identificando las variables que hayan tenido cierto aumento positivo en el

desarrollo de las actividades como son: la persona y su entorno,

autocuidado, ámbito social, formación ética, crecimiento y autorrealización.

CAPÍTULO VIII

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Fueron muchos los desafíos que se presentaron en el desarrollo de este

proyecto, comenzando por la lejanía del lugar, el carácter que tenía cada

persona, la desconfianza, hasta el deterioro físico y mental con el cual se

presentaban en este lugar de protección, la constante violencia sufrida y hasta

el punto de llegar a estar bajo amenaza de muerte, eran algunas de las

características que poseía este grupo beneficiario; la motivación fue la

principal característica que impulsó a obtener tantos cambios positivos en cada

uno de los integrantes y beneficiarios, como también las ganas de aprender y

de salir adelante.

Cada día al llegar a este lugar era un nuevo ciclo lleno de aprendizajes,

al comienzo era muy complicado desarrollar alguna actividad ya que no

disponían de la mejor disposición para trabajar, siempre existía algún

inconveniente por el cual ellas no querían salir de sus habitaciones, por lo tanto

pasaban todo el día encerradas. Al presentarles el proyecto se sintieron muy

involucradas y se dieron cuenta de los beneficios que lograrían al integrarse

desde ese momento, las actitudes y disposición tuvieron un cambio rotundo y

cada día exigían aprender más y más, en ocasiones era difícil terminar una

sesión ya que no deseaban llegar al fin de la actividad.

El trabajar con mujeres y sus hijos e hijas víctimas de la violencia

intrafamiliar fue asumir una tarea muy difícil de desarrollar ya que los objetivos

fueron planteados para trabajar en forma general, pero pensando en cada una

de las personas que habitaba este lugar. Las actividades se tuvieron que

adaptar a las característica que poseían, sin embargo y a medida que se

finalizaban las etapas de aplicación, era sorprendente el cambio que surgía ya

sea desde las ganas de levantarse y vestirse bonitas hasta el descansar sin

mayores preocupaciones.

Una de las mayores satisfacciones que se pueden describir fue el

vivenciar la articulación entre la Educación Física y la salud mental

estableciendo que en el proceso de reparación en mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar y su familia (hijos e hijas), es la herramienta más

importante que se puede utilizar como medio terapéutico, ya que se ayuda

desde todas las perspectivas a la persona a recuperar su autoestima y

reconstruir una vida que durante un periodo estuvo muerta y sin ninguna salida

ni fuerza para salir adelante, por tanto a través de esta investigación queda una

nueva vía para desarrollar la educación física, reconociendo que la violencia

siempre va a ser un factor condicionante y un desafió para quien intente

mejorar la condición de vida las personas que la sufren.

CAPÍTULO IX

GRÁFICOS DE RESULTADOS COMPARATIVOS ENTRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y EVALUACIÓN FINAL Análisis de resultados comparativos entre evaluación diagnostica y

evaluación final.

ÁREA SOCIOAFECTIVA

Variable: Autonomía

Indicadores observados

1. Se preocupa de su presentación personal

2. Acepta las posibilidades de movimiento que tiene su cuerpo

3. Cuida su integridad física y mental y la de los demás

4. reconoce hábitos de vida saludable

5. Se integra a las actividades de forma voluntaria

6. Da conocer su opinión y a la vez acepta la de los demás.

Evaluación

diagnostica

64,2% 35,7% 50% 14,2% 21,4 35,7%

Evaluación

final

92,5% 94,7 92,7 100% 100% 92%

Avances 56,8% 59% 42,7% 85.8% 78,6% 56,3%

0102030405060708090100

1 2 3 4 5 6

evaluacióndiagnóstica

evaluación final

De acuerdo a la presentación del gráfico, se desataca un importante

avance en cada uno de los indicadores.

Respecto de su presentación personal, hubo un 56,8% de avance en

relación a la evaluación inicial, caracterizado por el interés que demuestra el

grupo en general por su imagen personal, lo que indica la valoración por si

misma.

En relación a las posibilidades de movimiento corporal, se logra un

avance de 59% es decir el grupo en general logra reconocer y expresarse

corporalmente.

En relación al cuidado de su integridad tanto física como metal, 92, 7%

logra este autocuidado por sobre el 50% inicial, es decir el avance es de

42,7 %.

Un 100% logra reconocer e integrar hábitos de vida saludable; el avance

en este ítem es de un 85,8% en comparación con la evaluación inicial, siendo

uno de los criterios que presenta mayor logro.

Un 100% del grupo beneficiario se integra a las actividades

voluntariamente. En comparación al 21,4 % inicial, hubo un logro en este

aspecto de 78% lo que incide en su actitud de autovaloración y autoestima.

Un 92% del grupo es capaz de opinar y aceptar la opinión de otros por

sobre el 35,7% inicial, logrando un avance de 56,3% entre ambas

evaluaciones.

Con respecto a esta área, socioafectiva se alcanzaron grandes logros

de acuerdo y en relación a su integridad mental y presentación personal

optimizada por el apoyo que se les brindó para hacer mucho más efectivos el

cumplimiento de normas. El otorgarles los espacios y las herramientas

necesarias para que puedan entregar su opinión o expresar de alguna u otra

forma sus sentimientos, a través de la expresión corporal han sido capaces de

expresar lo que realmente les pasa como una vía de escape para poder

comunicar y entender sus avances y retrocesos que se puedan destacar.

VARIABLE: AMBITO SOCIAL

INDICADORES OBSERVADOS

1. Sigue instrucciones

2. Resuelve tareas asignadas de forma responsable

3. Respeta horarios de clase

4. Expresa emociones y sentimientos

5. Comparte material entregado

6. Trabaja en grupo y de forma individual.

Evaluación

inicial

42,8% 42,8% 0% 71,45% 85,7% 71,4%

Evaluación

final

82,85 78,2% 72% 81,5% 100% 84%

avances 40% 35,4% 72% 10,45% 14,3% 12,6

0102030405060708090100

1 2 3 4 5 6

evaluacióndiagnóstica

evaluación final

En relación al gráfico se puede destacar el primordial avance en esta

variable del ámbito social en relación a la evaluación inicial.

Respecto a seguir instrucciones, hubo un 40% de avance en relación a

la evaluación inicial caracterizado por la incorporación de rutinas de

normalización las que desarrollan un trabajo ordenado y disciplinado.

En relación a resolver tareas asignadas de forma responsable se logra

un avance de 35,4% es decir en general el grupo asume con responsabilidad la

realización de las actividades logrando la incorporación total al trabajo

propuesto.

Un 72% de avance se logró en relación al respeto de normas,

fortaleciendo la responsabilidad y compromiso para cumplir con sus

obligaciones y deberes.

En relación a expresar emociones y sentimientos, un 81,5% logra este

indicador por sobre el 71,5 % inicial, es decir se logra un avance de 10,45%.

Un 100% logra compartir el material entregado, sin dificultad

demostrando el grado de madurez y nivel de compromiso para con sus

compañeras, siendo este indicador el que presenta el mayor logro.

Respecto a trabajar en grupo y de forma individual, se logra un 84% en

la evaluación final, por sobre el 71,4% de la evaluación inicial, consiguiendo un

avance de 12,6% entre ambas evaluaciones.

Los cambios que se obtuvieron durante la aplicación del proyecto en el

ámbito social fueron logrados gracias a la incorporación de las rutinas de

normalización e incluir a estas como hábitos dentro de la casa de acogida

formando parte importante de las actividades diarias, en las características

personales cabe destacar que los cambios más efectivos fueron en la

incorporación de las personas que ingresaban al centro éstas eran gratamente

acogidas y realizaban sin ningún inconveniente las actividades.

VARIABLE: FORMACIÓN ÉTICA

INDICADORES

OBSERVADOS

1. Presenta actitud solidaria para con sus compañeros

2. Manifiesta actitudes de predisposición para realizar las actividades

3. Sigue las normas acordadas previamente

4. Manifiesta su opinión y genera nuevas ideas.

Evaluación

Inicial

43% 21,4% 29% 21,4%

Evaluación

Final

82,8% 82,2% 86,4% 81,5

Avances 39,8% 60,8% 57,4% 60,4

0102030405060708090100

1 2 3 4

evaluacióndiagnóstica

evaluación final

De acuerdo a la presentación del gráfico se destacan importantes

avances en la variable de la formación ética:

En relación a presentar una actitud solidaria con sus compañeras, un

82,8% logra conseguir este indicador por sobre el 43% de la evaluación inicial,

es decir se logra obtener un avance de 39,8%.

Respecto a si manifiesta actitudes de predisposición para realizar la

actividades hubo un 60,8% de avance en relación a la evaluación inicial,

caracterizado por el interés de incorporarse a las actividades ya a la necesidad

de ocupar los espacios de recreación.

En relación a seguir normas acordadas previamente un 86,4% logra

cumplir este indicador por sobre el 29% inicial, logrando un avance de 57,4%.

Un 81,5% del grupo beneficiario logra manifestar su opinión y generar

nuevas ideas en comparación al 21,4% inicial, hubo un logro de 60,4% que

incide con una actitud de tolerancia y autosuperación lograda a través de la

seguridad adquirida durante el proceso.

En esta variable se observaron grandes cambios y logros personales ya

que aquí solo dependía del desarrollo personal que tuviera cada una y de

cómo estas se sentían acogidas e incorporadas en el trabajo o actividades que

se les presentaba. Aquí se obtuvieron los índices de avances más significativos

lo que demuestra el gran interés y entusiasmo por lograr los objetivos y

conseguir formar o reconstruir una autoestima sólida y positiva.

VARIABLE: CRECIMIENTO Y AUTORREALIZACIÓN

INDICADORES

OBSERVADOS

1.

Acepta sus

limitaciones

2.

Confía en sus

posibilidades y

descubre sus

beneficios

3.

Evidencia

preocupación

por su

presentación

personal

4.

Es espontáneo

sencillo y

natural

Evaluación

inicial

29% 36% 78,6% 29%

Evaluación final 98% 85% 96,1% 95%

Avances 69% 49% 17,5% 66%

0102030405060708090100

1 2 3 4

evaluación inicial

evaluación final

De acuerdo y en relación a la presentación del gráfico se enfatiza un

significativo avance en cada uno de los indicadores:

Un 98% logra aceptar sus limitaciones frente a un 29 % inicial, logrado

un avance de 69% confirmando el aumento de la autoestima positiva

construida durante el proceso reparador.

En relación a confiar en sus posibilidades y descubrir sus beneficios se

logra un avance de 49% es decir el grupo logra manifestar su seguridad frente

a nuevos estímulos.

Un 96% logra evidenciar su preocupación por su presentación personal,

el avance de este ítem es de 17,5% en comparación con la evaluación inicial,

ya que este también fue positivo en esa evaluación diagnóstica.

Un 95% logra ser espontáneo sencillo y natural, en comparación con

29% en la evaluación inicial, logrando un avance muy significativo de 66%.

El crecimiento y la autorrealización son aspectos relacionados con el

proceso reparador de cada persona que ha sufrido violencia, dentro de estas

características se puede ver el gran avance logrado por el grupo beneficiario

que indica que el trabajo realizado y las actividades, han sido herramientas

fundamentales para fortalecer su confianza y valorarse como personas,

permitiendo con ello un aumento de la autoestima.

LA PERSONA Y SU ENTORNO

INDICADORES

OBSERVADOS

1.

Logra

aceptarse a si

mismo y a los

otros tal cual

son.

2.

Adquiere una

mejor

percepción de

la realidad

3.

Valora sus

logros por

pequeños que

estos sean

4.

Maneja un

vocabulario

adecuado.

Evaluación

inicial

29% 29% 43% 93%

Evaluación final 96% 96% 96% 75%

Avances 63% 63% 63% 18%

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4

evaluación inicial

evaluación final

Respecto a la presentación de este gráfico se enfatiza avances

significativos desde la evaluación inicial hasta la final.

Respecto a lograr aceptarse a sí mismo un 96% logra este indicador por

sobre el 29% inicial, logrando un avance del 63%, representando la

significativa superación del valor personal.

En relación a adquirir una mejor percepción de la realidad, se logra un

avance del 63% es decir, adquiere una mejor apreciación de su en torno ya

que se logró un avance del 63% desde la evaluación inicial.

Un 96% valora sus logros por pequeños que estos sean, el avance en

este ítem es de un 63% en comparación con la evaluación inicial, demostrando

la autosuperación como un gran esfuerzo personal adquirido durante el

desarrollo del proyecto.

En este indicador no se logro aumentar ya que en la evaluación inicial se

logro un 93% de manejo adecuado del vocabulario frente al 75% obtenido en

la evaluación inicial manifestando la carencia de lenguaje adecuado en torno a

las actividades físicas y recreativas.

Al realizar un análisis comparativo entre las evaluaciones diagnósticas y

la evaluación final, se puede establecer que: los avances obtenidos fueron

sobre el 60% ya que se logró fortalecer las áreas más débiles de estas

personas logrando la aceptación personal y la de su entorno permitiendo de

este modo la capacidad de socializar con sus pares sin temores y rencores

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

Al finalizar este proyecto, después de haber conocido a un grupo de

personas bellísimas y en que el único fin era: ““Mejorar la calidad de vida de

mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, a través de la educación física y

recreación, como un medio educativo, integral y terapéutico” se ha podido

descubrir y demostrar que este grupo de personas ha podido sobrellevar todas

estas carencias y características negativas de manera positiva, pero por

sobretodo lograron ser protagonistas de sus logros y avances.

En el ámbito del autocuidado, el resultado fue muy significativo ya que

lograron ser más consientes de su persona y de su entorno. El principal factor

de este cambio de conducta es la motivación y el trabajo personal de cada una,

en conjunto con el apoyo y orientación necesaria para reorganizar su forma de

vida, de manera de respetar sus creencias y personalidades.

Dentro del área del ámbito social, los avances más importantes se

centraron en el marco de la tolerancia y el respeto a través de actividades

grupales de colaboración y organización, de esta manera se fortaleció su

decadente estado de individualismo y temor de sociabilizar con otras personas.

El área de la formación ética fue la que tuvo cambios más inmediatos,

ya que la predisposición con la que se presentaban a las clases era muy

positiva y entusiasta, demostrando su interés por querer cambiar su forma de

vida, optando por una más saludable, social y significativa en su desarrollo

como personas.

En el área del crecimiento y autorrealización se logró fortalecer de

manera eficaz la autoestima positiva formando personas más seguras y

espontáneas a través de actividades que involucraban el cuidado y aceptación

del cuerpo, conociendo nuevas facetas o posibilidades que no hubiesen podido

desarrollar.

En el ámbito de la persona y su entorno cabe señalar que el progreso de

esta área fue meramente un sacrificio de todas y todos de poder reconocer y

aceptar las debilidades y fortalezas de cada una y con esto integrar y apreciar

los importantes aprendizajes que lograron a través de las distintas actividades.

Cabe destacar que la estimulación fue un elemento significativo durante

todo el proceso de aplicación de este proyecto, cumpliendo un rol fundamental

en el desarrollo e integración de estas personas a actividades recreativas y

físicas, adecuadas a la realidad de cada habitante de este lugar.

La motivación entregada por el profesor también fue fundamental ya sea

través del apoyo verbal, como en el reconocimiento de sus logros y avances,

desarrollando todas las actividades dentro de un ambiente lleno de

afectividades. La interacción entre pares también fue muy beneficiosa ya que a

través de esto podían ver y corregir errores o modelos a seguir, favoreciendo la

creación de un ambiente familiar de apoyo comprensión y confianza para el

desarrollo de actividades que en ocasiones eran un desafío desarrollarlas

producto de la decadencia o depresión generada por la violencia intrafamiliar

de la que habían sido víctimas.

La conjunción de todos estos elementos permite concluir que la

educación física y la recreación son herramientas capaces de integrar distintos

complementos en la formación de una persona y también poseen la capacidad

de actuar como reconstructora de actitudes y valores, en aquellas personas

que ya poseen una personalidad, actitudes y valores ya estructurados. Por otro

lado, se establece su fin terapéutico, ya que se produce una armonía entre el

cuerpo y la mente, equilibrando los estados de ánimo y acentuando la

posibilidad frente a las dificultades cotidianas. Estos resultados incrementan la

autoestima y por lo tanto cambia la percepción de su estigma social.

Como proyección, es posible visualizar esta investigación como parte

fundamental en los procesos de reparación en todas las casa de acogida, ya

que las autoridades a cargo de ellos han estado interesados en los resultados

que se obtengan y han realizado un seguimiento a las actividades. De tal forma

es que se ha comprendido los efectos positivos de la educación física en

situaciones de reparación. Con ello se posibilita un nuevo campo laboral en

esta área y se otorga un nuevo significado a la educación física.

CAPÍTULO XI

Bibliografía

TEXTOS:

• Héctor Barros, Matilde Barros, Aquiles Miranda, (1984). Guía del Docente.

Editorial: Juvenil.

• Hagstrom, J. (1988). “47 nuevos juegos para niños”. Barcelona. Ed. CEAC.

• Lavega, P. (1998). “Recreación y Tiempo Libre”. Barcelona: INDE.

• Miliccic, N. “Creo en Ti, La construcción de la autoestima en el contexto

escolar

• Noemí Scandolo, (1980). Eslabón Educativo

• Sheeman, E. (2000): Cómo mejorar tu autoestima. Madrid. Ed. Océano.

• Vila, J., Fernández, M. (1990): Activación y conducta. Madrid. Alhambra

• Maria Paz Guzman, Rosario Moore, Luz María Pérez, (1990). Manual de

Salud Escolar. Ministerio de Educación, Chile.

• Servicio Nacional de la Mujer, (2000). Plan de Igualdad de Oportunidades

entre Hombres y Mujeres, Gobierno de Chile.

Guías:

• Ministerio de Educación, (2004). “Bases Curriculares de la Educación

Parvularia”.Chile.

• Ministerio de Educación, (1996). “Planes y Programas de Educación

Física”, Chile.

• Juegos para Niños de Escuelas Basicas, José Velquén.

• Sernam, reglamente de las Casa de Acogida.

• Ministerio de educación, (1996). “Juegos y Técnicas de Animación para las

Escuelas Básicas”, Chile

Páginas Web:

http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-

motivacion/autoestima-motivacion.shtml

http://motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm

http://www.ciudadfutura.com/psico/articulos/autoestima.htm

http://psicoactiva.com/autoest.htm

Agenda Visual

Trabajo realizado por las beneficiarias del proyecto.

Acondicionamiento Físico

Actividades recreativas con juguetes confeccionados por ellas.

Olimpiadas de los globos

Trabajo de relajación

Actividades de autocuidado

Baile entretenido

Actividad física