UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN...

92
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSGRADO MAESTRÍA GESTIÓN DE SALUD Sistema de Referencia, Contrarreferencia y Derivación en Urgencias Pediátricas. Estudio de caso en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo Junio del 2015 a Febrero del 2016 Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el título de Magister en Gestión en Salud. Autora: Paola Fernanda Yánez Collaguazo Tutora: M.Sc .Mercedes Amparo Herrera Cárdenas Quito, Septiembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSGRADO MAESTRÍA GESTIÓN DE SALUD

Sistema de Referencia, Contrarreferencia y Derivación en Urgencias Pediátricas. Estudio de caso en el Hospital Carlos Andrade Marín

durante el periodo Junio del 2015 a Febrero del 2016

Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el título de Magister en Gestión en Salud.

Autora: Paola Fernanda Yánez Collaguazo

Tutora: M.Sc .Mercedes Amparo Herrera Cárdenas

Quito, Septiembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Paola Fernanda Yánez Collaguazo, en calidad de autora del Trabajo de Investigación: SISTEMA DE REFERENCIA, CONTRARREFERENCIA Y DERIVACIÓN EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central de Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Firma:

Paola Fernanda Yánez Collaguazo CC Nº 1723683536

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

iii

APROBACION DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo, Mercedes Amparo Herrera Cárdenas en mi calidad de tutora del

trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por

Paola Fernanda Yánez Collaguazo; cuyo título es: SISTEMA DE

REFERENCIA, CONTRARREFERENCIA Y DERIVACIÓN EN

URGENCIAS PEDIÁTRICAS. ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL

CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015

A FEBRERO DEL 2016, previo a la obtención de Grado de Magister en

Gestión de Salud: considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de Septiembre del 2016.

Atentamente

M.Sc Mercedes Amparo Herrera Cárdenas DOCENTE -- TUTOR C.C. 1707237101

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

iv

DEDICATORIA

A las personas que me han apoyado directa o indirectamente en la

realización de este trabajo, a mis padres, esposo y sobre todo a mi hija

que está en mi vientre, es el motor que me ayudo a vencer las dificultades

que se presentaron en el camino y la más grande ilusión de que este

orgullosa de mi.

A la vez al equipo de trabajo que laboró en urgencias pediátricas del

Hospital Carlos Andrade Marín, quienes participaron fervientemente en

este trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

v

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis más sinceros agradecimientos al personal docente del

programa de Maestría en Gestión de Salud de la Universidad Central del

Ecuador por la oportunidad brindada para el mejoramiento y capacitación

profesional.

Principalmente un agradecimiento especial para mi Asesora Metodológica

Zaida Betancourth, a mi tutora Amparo Herrera y a la Coordinadora de la

carrera Dra. Narcisa Calahorrano, quienes han incentivado en mí el

esfuerzo a nuevos retos, siendo ejemplo de responsabilidad y sobre

calidad humana.

Y por último agradezco al personal operativo y a los pacientes del Servicio

de Urgencias Pediátricas del Hospital Carlos Andrade Marín por su

predisposición a participar en la elaboración de este proyecto.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

© DEDICATORIA ..................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................... vi

LISTA DE TABLAS .................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................... x

LISTA DE ANEXOS .................................................................................. x

RESUMEN ................................................................................................ xi

ABSTRACT ............................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................. 2

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 2

1.1. Planteamiento del Problema .................................................................. 2

1.2. Objetivos ................................................................................................ 5

1.2.1. Objetivo General: ................................................................... 5

1.2.2. Objetivos Específicos: ............................................................ 5

1.3. Justificación ........................................................................................... 6

CAPÍTULO II .............................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 7

2.1. Marco Constitucional y jurídico en el Ecuador ....................................... 7

2.1.1. Plan Nacional del Buen Vivir .................................................. 8

2.1.2. Sistema Nacional de Salud .................................................... 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

vii

2.2. Población y cobertura de Servicios de Salud en Red. ......................... 10

2.2.1. Planificación territorial en el proceso de construcción de redes

de servicios ....................................................................................... 11

2.2.2. Teoría de Redes.................................................................. 13

2.2.3. Tipología para la desconcentración...................................... 15

2.3 La Seguridad Social ................................................................................. 19

2.3.1. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ............................... 20

2.3.2. Ley de Seguridad Social ...................................................... 22

2.3.3. Sistema de Servicios de Salud IESS .................................... 23

2.3.4. Enfoque integral, individual y familiar ................................... 24

2.3.5. Red plural ............................................................................. 25

2.4. Sistema de Referencia y Contrarreferencia. ........................................ 26

2.4.1. Reglamento para la atención de salud integral y en red de los

asegurados del IESS ......................................................................... 27

2.4.2. Políticas institucionales de la referencia o derivación IESS . 29

2.5. Calidad de la Atención en Salud .......................................................... 31

2.6. Hipótesis .............................................................................................. 32

2.7. Definición y Operacionalización de Variables e Indicadores ................ 33

CAPÍTULO III ........................................................................................... 38

3. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 38

3.1. Diseño de Investigación .................................................................. 38

3.2. Población y muestra / sujetos fenómenos o unidades de

investigación. ................................................................................................. 38

3.3. Instrumentos ........................................................................................... 39

3.4. Criterios de inclusión y Criterios de exclusión ........................................ 39

3.5. Plan de Análisis. ..................................................................................... 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

viii

3.6. Normas éticas ......................................................................................... 41

3.7. Recursos Humanos Técnicos y Financieros ........................................... 42

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 43

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 43

4.1. Descripción de la Población ................................................................... 43

4.2. Sistema de Referencia, Derivación y Contrarreferencia ........................ 44

4.2.1 Referencia ................................................................................ 44

4.2.2. Contrarreferencia .................................................................... 45

4.2.3. Derivación ............................................................................... 46

4.3. Capacidad Instalada ............................................................................... 48

4.3.1. Talento Humano ...................................................................... 49

4.3.2. Equipos y dispositivos Médicos ............................................... 49

4.3.3. Espacio Físico ......................................................................... 49

4.4. Demanda de Pacientes .......................................................................... 50

4.5. Calidad de la Atención ............................................................................ 53

4.5.1. Comunicación ......................................................................... 53

4.5.2. Satisfacción del paciente ......................................................... 54

4.5.3. Tiempo de espera para la atención ......................................... 55

4.6. Limitaciones ........................................................................................... 56

4.7. Discusión ................................................................................................ 57

CAPÍTULO V ................................................................................................. 60

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 60

5.1. Conclusiones .............................................................................. 60

5.2. Recomendaciones ...................................................................... 63

5.3. Lineamientos ........................................................................... 65

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

ix

5.4. Bibliografía ............................................................................... 67

5.5. Anexos .................................................................................... 70

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

x

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Operacionalización de variables e indicadores ..................... 33

Tabla Nº 2. Distribución según el lugar de domicilio en la ciudad de Quito

................................................................................................................. 43

Tabla Nº 3. Unidades médicas ................................................................. 47

Tabla Nº 4. Lugar de transferencia .......................................................... 53

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Tiempo en la demora de una referencia y derivación ......... 47

Gráfico Nº 2. Causas de transferencia desde el HCAM ........................... 48

Gráfico Nº 3. Atención por primera vez .................................................... 51

Gráfico Nº 4. Conocimiento sobre las unidades médicas del IESS o del

MSP ......................................................................................................... 52

Gráfico Nº 5. Satisfacción de usuario ...................................................... 54

LISTA DE ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

xi

TEMA: Sistema de Referencia, Contrarreferrencia y Derivación en Urgencias Pediátricas. Estudio de caso en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo de Junio del 2015 a Febrero del 2016

Autora: Paola Fernanda Yánez Collaguazo

Tutora: M.Sc .Mercedes Amparo Herrera Cárdenas

RESUMEN

La demanda creciente de atención médica de la población pediátrica en el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, aumentó por la ampliación de

la cobertura en virtud de las reformas que realizó el Consejo Directivo del

IESS, en el 2011 que dice: “Los hijos de los afiliados, jubilados y

pensionistas, menores de 18 años, tienen derecho al Seguro de Salud y

pueden recibir los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento de

enfermedades, recuperación y rehabilitación”. Esta sobredemanda ha

afectado principalmente al nivel hospitalario; la gran mayoría de la

población solicita servicios médicos en un nivel que no corresponde

según el Modelo de Atención Integral de Salud, generando distribución

irregular a los pacientes entre las unidades médicas del IESS,

sobreocupación de algunas, subutilización de otras, inconformidad de

usuarios y prestadores de servicios, pérdida innecesaria de recursos

humanos y materiales. Este problema, exigió que el Sistema de

Referencia y Contrarreferencia sea un procedimiento cada vez más y

mejor utilizado, pues permitió optimizar los recursos humanos y materiales

disponibles en las instituciones que conforman la red de salud. El

propósito de esta investigación fue definir las causas que dificultan el

cumplimiento del sistema de referencia y contrarreferencia entre las

unidades del IESS, así como la derivación de pacientes de esta casa de

salud hacia la red pública y complementaria, lo cual contribuyó a mejorar

la atención pediátrica disminuyendo tiempos de atención innecesarios en

el Hospital Carlos Andrade Marín.

Términos Descriptivos: Palabras Claves: derivación, red pública en

salud, red complementaria, pediatría, urgencias, Políticas públicas,

referencia y contrarreferencia

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

xii

ABSTRACT

The increasing demand for medical care of the pediatric population in the

Ecuadorian Institute of Social Security increased by the extension of

coverage under the reforms made by the Board of IESS, in 2011 that

says: "The children of members, retirees and pensioners, children under

18 years are entitled to health insurance and can receive preventive

services, diagnosis, disease treatment, recovery and rehabilitation. "This

oversubscription has mainly affected the hospital level; the vast majority of

the population seeking care at a level that does not correspond Modeled

Comprehensive Health Care, generating irregular distribution of patient

care among medical units of IESS, overcrowding of some, underutilization

of others, nonconformity users and service providers and unnecessary

loss of human and material resources. In view of this problem caused the

reference system, counterreferral and referral of patients, a procedure

should be more and better used, as this would optimize human and

material resources available in the institutions that make up the health

network. The purpose of this research is to define the causes that hinder

the performance of the reference system and counter between units of

IESS and the referral of patients from this home health to public and

complementary network, which will help to improve care pediatric care

decreasing unnecessary time in the Hospital Carlos Andrade Marín.

Descriptive terms: Keywords: Bypass, public health network,

complementary network, pediatrics, emergency, public policy, reference

and counter.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

1

INTRODUCCIÓN

La investigación busca, mediante la aplicación de métodos analíticos,

teorías y conceptos de gestión administrativa, conocer el comportamiento

del Sistema de referencia, contrarreferencia y derivación, en el área de

Urgencias Pediátricas del Hospital Carlos Andrade Marín, servicio que

tiene una connotación crítica dentro del esquema de salud integral que es

la meta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El

propósito de la investigación fue conocer la realidad y los problemas en

relación al Sistema de Referencia y Contrarreferencia que enfrenta el

servicio de Urgencias Pediátricas en el de periodo de Junio del 2015 a

Febrero del 2016 con la finalidad de contribuir al mejoramiento del

Sistema de Referencia y Contrarreferencia, logrando la satisfacción de

los usuarios a través de la atención rápida y oportuna con la activación

de la red pública o complementaria en salud.

En la ejecución de la investigación, en primera instancia, se procedió a

caracterizar al servicio de Urgencias Pediátricas observando el manejo

del sistema de referencia, contrarreferencia y derivación del Hospital

Carlos Andrade Marín. Posteriormente, se hizo el levantamiento de la

información recogiendo datos por medio de una encuesta de percepción

de los usuarios, aplicada a los padres de los pacientes pediátricos, que

durante el mes de Febrero utilizaron el servicio de Urgencias Pediátricas

y necesitaron ser referidos o derivados a otras unidades de salud, que

me permitió obtener datos sobre el nivel de satisfacción al utilizar dicho

servicio. En tercer lugar se realizó el análisis de los datos para plasmar

los resultados sobre el funcionamiento del sistema de referencia,

contrarreferencia y derivación y su coordinación con la Red Interna, Red

Pública y Complementaria, reflejando resultados que ayude a contribuir al

mejoramiento continuo de la calidad en el área de Urgencias Pediátricas.

Y el último componente de la investigación, fue la formulación de las

conclusiones y recomendaciones generales del estudio, desde las cuales

es posible el direccionamiento de futuras acciones investigativas y

gerenciales en beneficio del Hospital.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

2

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

El Hospital Carlos Andrade Marín fue creado en el año de 1970 con el

propósito de dar atención de tercer nivel a los afiliados, seguro

campesino, beneficiarios y jubilados pertenecientes al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social de todo el país. Se constituyó en ese

momento, en el hospital de mayor magnitud y capacidad resolutiva de la

Seguridad Social a nivel nacional. Su capacidad fue de 200 camas con

equipamiento de avanzada tecnología y el recurso humano capacitado, se

ubicó a nivel de los mejores centros hospitalarios de Latinoamérica.

En el 2001 la población afiliada era la misma que la población beneficiaria

puesto que la afiliación era individual; para ese año había un total de

2.312.376 afiliados que equivalente al 19% de la población total del país

que es 12.156.608. Con la reforma a la Ley de Seguridad social en el

2011, se extiende la cobertura, ya que, a la población afiliada se suman

los hijos menores de 18 años. Para el año 2015, el total de la población

beneficiaria es 6.160.418 con un porcentaje de 38,5% de la población

total del país que es 16.061.963. Este incremento en la población hace

que la oferta de servicios existente sea reducida para la atención de

afiliados, pensionistas y beneficiarios. (1).

Para dar cumplimiento a este mandato constitucional, el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, define, a través de la resolución

Consejo Directivo 308: Art 2 Sistema de Atención en salud: “El asegurado

elegirá el prestador de los servicios de salud de entre aquellos que forman

parte de la Red Plural del IESS”. (2)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

3

Y mediante Resolución 357 del Consejo Directivo del IESS y el Seguro

General de Salud Individual y Familiar, según el artículo 117 de Ley de

Seguridad Social en el 2011 señala: “La posibilidad que los hijos e hijas

de afiliados del IESS..., sean beneficiarios hasta que cumplan 18 años de

edad” (3).

Con estos antecedentes jurídicos, y para dar cumplimiento a sus

disposiciones, la administración del Hospital modifica el modelo de

gestión y reorganiza la infraestructura física. Adecua un espacio para

urgencias pediátricas la misma que está formado por 11 camas censables

divididas en; observación con 9 camas, cuarto crítico 2 camas y 2 camillas

para valoración, tiene las siguientes áreas de: triage, estación de

enfermería, 3 consultorios médicos y sala de espera. Además cuenta con

hospitalización y terapia intensiva de pediatría. La capacidad máxima es

de 50 camas en total entre las tres áreas, el espacio es reducido para

atender las demandas de pacientes pediátricos.

Esta demanda creciente y desmedida de atención en el Hospital refleja

también que las unidades ambulatorias de salud del IESS que cuentan

con el servicio de pediatría, están generando una demanda insatisfecha

de pacientes, probablemente por la falta de información de los afiliados

sobre la cartera de servicios que se oferta en cada unidad médica.

Las urgencias pediátricas del HCAM, atienden alrededor de 150 consultas

médicas de las cuales el 40% son emergencias y tan solo el 15% son

ingresados para observación u hospitalización y terapia intensiva. Según

datos estadísticos, el 40% de los pacientes pediátricos que ingresan a

diario son diagnosticados con infecciones respiratorias altas y bajas,

afectan especialmente a los niños lactantes, preescolares y escolares,

gran parte de estas patologías pueden ser atendidas en el primer nivel de

atención por consulta externa y no necesariamente en el hospital por

emergencia (4).

La demanda de pacientes pediátricos que acude al Hospital Carlos

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

4

Andrade Marín, hace que la capacidad Hospitalaria en pediatría sea

insuficiente, por lo que la mayor parte de tiempo hay una sobreocupación

y no existe espacio para nuevos ingresos; por esta razón, es necesario

activar la red de salud por medio del Sistema de Referencia y

Contrarreferencia; sin embargo, la red pública generalmente también pasa

saturada con pacientes, por lo que es necesario utilizar la Derivación hacia

la red complementaria. Esto no solamente produce mayor costo para la

institución, sino que pueden ocurrir retraso en el tratamiento de los

pacientes pediátricos, debido al tiempo que se demora en conseguir un

prestador externo que reciba al paciente.

Con este trabajo de investigación se identificó los factores que producen

dificultad en las referencias y derivaciones, que impiden que éstas sean

realizadas de forma efectiva. El trabajo analizó este problema y propuso

posibles soluciones, que permitan reducir tiempos de espera innecesarios

en la atención y disminuir la demanda insatisfecha.

Pregunta Fundamental

¿Cuáles son los factores que inciden en el funcionamiento del sistema de

Referencia y Contrarreferencia en el servicio de urgencias pediátricas del

Hospital Carlos Andrade Marín?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

5

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General:

Contribuir a conocer el funcionamiento del sistema de referencia y

contrarreferencia y derivación de pacientes a la red pública y

complementaria, para mejorar la calidad de atención y disminuir tiempos

de espera en el servicio de urgencias pediátricas del Hospital Carlos

Andrade Marín.

1.2.2. Objetivos Específicos:

Identificar los nudos críticos en la articulación interna de las

unidades operativas del IESS en los diferentes niveles de atención

y las dificultades que tienen para el funcionamiento del sistema de

referencia y contrarreferencia.

Conocer los mecanismos con los que operan las unidades de salud

del IESS en los diferentes niveles de atención para el cumplimiento

de los convenios y acuerdos con la red pública y complementaria

en el proceso de derivación de pacientes

Establecer lineamientos que permitan mejorar el funcionamiento

de los sistemas de referencia, contrarreferencia y derivación de

pacientes en la unidad de Urgencias pediátricas del Hospital

Carlos Andrade Marín.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

6

1.3. Justificación

La Constitución de la República del Ecuador (del 2008), cuya esencia

radica en el “buen vivir”, permite emprender el camino hacia la

universalización de la Seguridad Social, como protectores de la familia

ecuatoriana y su entorno (5).

En este contexto la Reforma de La Ley que implica extender la cobertura

hacia el conyuge y los hijos menores de 18 años de afiliados se realiza

con el propósito de entregar servicios de salud de calidad, con

oportunidad y calidez, mediante un enfoque integral, individual y familiar.

El IESS participa de manera activa en el fortalecimiento de la Red Pública

Integral de Salud con el MSP, ISSFA e ISSPOL. Y también se amplía la

red de prestadores de salud privados con y sin fines de lucro, con el

objetivo de desarrollar la atención de salud primaria, así como estar cerca

de los asegurados y beneficiarios con servicios garantizados.

Una de las estrategias para reducir la saturación de la cartera de servicios

en especialidades de mayor demanda; es la reorientación de los Servicios

de Salud del IESS, con el fin de optimizar los servicios de las unidades

médicas, fortaleciendo el primer nivel de atención como la puerta de

entrada al sistema de salud del IESS y reforzando el sistema de

referencia y contrarreferencia.

Además el pago a prestadores externos a causa de la derivación se

justifica por las necesidades de servicios no otorgados por las unidades

internas. Pero no se encuentra justificado cuando existe un deficiente

funcionamiento en este sistema lo que ocasiona un gasto perdido para el

Estado (5).

Por este motivo se consideró de gran utilidad realizar esta investigación

que permitió identificar las causas que entorpecen la aplicación del

sistema de referencia, contrarreferencia y derivación de pacientes en el

IESS. Además se podrá replicar este conocimiento en otras unidades

operativas dentro del IESS y a nivel del Sistema Nacional de Salud con el

fin de mejorar la articulación de la red pública y complementaria de salud.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Constitucional y jurídico en el Ecuador

La Constitución es el marco normativo que rige la organización y vida

democrática del país, representa un nuevo pacto social para la garantía y

ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del

Buen Vivir, el SumakKawsay, desde la perspectiva de concepción integral

de la salud y de la visión integradora del marco constitucional, varios de

sus capítulos y articulados establecen derechos y garantías que se

relacionan con la generación de condiciones saludables.

Según el Art. 42.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (6)

Según la Organización Mundial de la Salud "La salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades" (7).

La salud es uno de los objetivos que está dentro de la Constitución, se

observa desde un enfoque intersectorial, busca garantizar condiciones de

promoción de salud y prevención de enfermedades, lo cual asegura

además un adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas

para el mejoramiento de su calidad de vida, donde se incluya los hábitos

de vida, la universalización de servicios de salud, la consolidación de la

salud intercultural, la salud sexual y reproductiva, los modos de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

8

alimentación y demás factores involucrados en la salud del individuo y,

por consiguiente, de la comunidad (8)

La Constitución también trata sobre la Seguridad Social en el Art. 367.-El

sistema de seguridad social es público y universal, no podrá privatizarse y

atenderá las necesidades contingentes de la población. La protección de

las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio

y de sus regímenes especiales. El sistema se guiará por los principios del

sistema nacional de inclusión y equidad social y por los de obligatoriedad,

suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad. (9)

Es importante mencionar que en el Art. 370.- El Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley. La policía

nacional y las fuerzas armadas podrán contar con un régimen especial de

seguridad social; sus entidades de seguridad social formarán parte de la

red pública integral de salud y del sistema de seguridad social (9).

2.1.1. Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), es un documento de planificación

nacional base para el desarrollo del país, garantiza el desarrollo

sostenible y sustentable de la población, consolida el Estado democrático

y la construcción del poder popular. Auspicia la igualdad, la inclusión y la

equidad social y territorial; mejora la calidad de vida de la población;

consolida la transformación de la justicia y fortalece la seguridad integral,

en estricto respeto a los derechos humanos. Garantiza el trabajo digno en

todas sus formas. Garantiza la soberanía y la paz, profundiza la inserción

estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

Está acompañado por un sistema de monitoreo y evaluación que hará

posible conocer los impactos de la gestión pública y generar alertas

oportunas para la toma de decisiones. Este sistema está basado en la

lógica de comparar lo programado frente a lo realizado, tomando como

base la planificación nacional y la formulación realista de indicadores y

metas. (10)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

9

El Buen Vivir es una idea social movilizadora, que va más allá del

concepto de desarrollo que se encuentra vigente en la tradición

occidental, pues está asociado a una noción más amplia de progreso, es

una alternativa social, liberadora, que propone otras prioridades para la

organización social.

2.1.2. Sistema Nacional de Salud

El artículo 45 (359) de la Constitución Política de la República, dispone

que el Estado organizará un Sistema Nacional de Salud, en el Art. 2.- El

Sistema Nacional de Salud tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y

vida de la población ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a

la salud. Estará constituido por las entidades públicas, privadas,

autónomas y comunitarias del sector salud, que se articulan

funcionamiento sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas

comunes (11).

En el marco de la Constitución y los artículos mencionados, el MSP define

como una política de consolidación del Sistema Nacional de Salud, la

creación de una red Nacional Integrada de Servicios de Salud para la

construcción y consolidación de ésta. Además el MSP establece el

Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) como la base del

funcionamiento en red, incorpora políticas, objetivos y normas para la

organización, prestación, gestión y financiamiento. Para la prestación de

servicios, el funcionamiento en red que asegura la articulación e

intercambio entre instituciones y/o personas prestadoras y financiadoras,

que deciden asociar concertadamente sus esfuerzos, experiencias y

conocimientos para el logro de fines comunes. Y en este Modelo de

atención, se define la importancia de la incorporación de la comunidad

con competencias propias para resolver problemas de salud, que incluyen

las prácticas de salud ancestrales y alternativas. (8).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

10

2.2. Población y cobertura de Servicios de Salud en Red.

Para el año 2015, en el ecuador se estima una población de 16.061.963,

de los cuales, 8 088 437 son mujeres que equivale al 50.4% y 7973525

son hombres equivale al 49.6%. Se estima que para el 2020 la esperanza

de vida llegue a 74,5 años para hombres y 80,1 años en mujeres, para lo

cual se debe ampliar los servicios al adulto mayor que pertenecen a los

grupos prioritarios, a los cuales el Estado debe garantizar, especialmente,

la calidad de vida. (12)

En el último censo del 2011 la población infantil es de 3'929.239 niños, lo

que representa un 27% de la población total, también señala que en el

2001 el número de niños llegaba a 3 514.058, lo que representaba el

28,9% de la población total. Además que entre la población infantil existen

más niños que niñas, 51% y 49% respectivamente. (12)

En la última década, ha existido un crecimiento desacelerado de la

población lo cual explica la encuesta realizada por Encuesta Nacional en

Salud y Nutrición (ENSANUT) que afirma un descenso paulatino de la

fecundidad en el Ecuador. En el período comprendido entre 1975 y 1979,

cada mujer en edad fértil tenía en promedio 5,4 hijos. Para el período

2007- 2012, ese número se redujo a 3 hijos. (13)

A pesar que la población infantil va en descenso es una prioridad del

Estado garantizar los derechos, responsables de la protección y el

desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en su “proceso de

crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,

escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad Art. 44 (11).

Dentro de este contexto se encuentra la disposición 357, emitida el 9 de

febrero de 2011, por el Consejo Directivo del IESS, los hijos de los

afiliados, jubilados y pensionistas, menores de 18 años, tienen derecho al

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

11

Seguro de Salud y pueden recibir los servicios de prevención, diagnóstico,

tratamiento de enfermedades, recuperación y rehabilitación.

En el 2001 la población afiliada era la misma que la población beneficiaria

puesto que la afiliación era individual; el para ese año había un total de

2.312.376 afiliados que equivalente al 19% de la población total del país

que es 12.156.608. Con la reforma a la Ley de Seguridad social en el

2011, se extiende la cobertura, h ya que a la población afiliada se suman

los hijos menores de 18 años. Para el año 2015, el total de la población

beneficiaria es 6.160.418 con un porcentaje de 38,5% de la población

total del país que es 16.061.963

2.2.1. Planificación territorial en el proceso de construcción de

redes de servicios

La reforma estatal y su desprivatización suponen pensar en un Estado

‘inteligente’, dinámico y estratégico. Significa romper con el referente

minimalista de su acción y recuperar sus capacidades de gestión,

planificación, regulación y redistribución. Implica, también, desarrollar una

profunda transformación de su estructura territorial para potenciar los

procesos de descentralización y desconcentración.

La reforma democrática del Estado también abarca un profundo rediseño

de la reorganización territorial del país que busca contribuir a la

construcción de un Estado desconcentrado y descentralizado para el

bienestar colectivo. Con esta reforma se apunta a mejorar la vida

democrática de la sociedad y a hacer más eficientes las tareas del

Estado, mejorando significativamente la compleja articulación entre los

diferentes niveles administrativos y de gobierno.

El diseño de una nueva organización de la gestión pública en el territorio

implica clarificar las competencias, facultades y atribuciones en la

administración pública central y en los distintos niveles de gobierno,

estableciendo previamente las fuentes de recursos necesarios para el

cabal cumplimiento de dichas responsabilidades e identificando los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

12

espacios de articulación de la implementación de la política pública desde

las diferentes esferas.

En este esquema, la organización territorial de las intervenciones del

Estado es el punto de partida y de llegada de un proceso de

transformación sustancial del país que conlleva modificar la gestión

estatal y la distribución espacial/territorial del poder.

Ello implica, al menos, las siguientes decisiones:

- Desencadenar un nuevo proceso de desconcentración y

descentralización que elimine la superposición de funciones en el

territorio.

- Repensar el nivel intermedio de gobierno para facilitar la articulación

entre las instancias centrales y locales.

- Construir unidades territoriales inteligentes con mayores posibilidades de

planificación, desarrollo e integración territorial.

- Vincular los objetivos del desarrollo nacional con las expectativas locales

de desarrollo.

- Racionalizar el uso de los recursos fiscales y su distribución territorial.

El proceso de reorganización administrativa territorial que se impulsa

desde el ejecutivo tiene por objetivo entonces la redistribución del poder y

la toma de decisiones, acercar el Estado y sus productos y servicios a la

ciudadanía, todo ello a través de la descentralización y las autonomías, y

de la desconcentración de la administración central.

El Gobierno Nacional a través de la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES), busca la planificación del desarrollo que es

fundamental para el cambio, organizar la función pública y orientar la

actividad privada hacia objetivos nacionales. Solo la coordinación integral

entre instituciones del Estado, gobierno central y organismos seccionales

viabiliza la redistribución de la riqueza, que es indispensable para obtener

una sociedad más justa que alcance los objetivos del buen vivir,

entendido como el desarrollo de capacidades humanas y la convivencia

armónica con el ambiente. (14)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

13

2.2.2. Teoría de Redes

El autor Smith en el 2015 dice que: Los sistemas de cooperación inter-

organizacional surgen de relaciones recíprocas entre personas y

organizaciones, porque estas esperan un beneficio de la interacción, un

beneficio no necesariamente económico. Las relaciones de intercambio

pueden ser más bien sueltas y sin compromiso, o duraderas y estables.

Otra característica esencial es que los mismos actores participantes

acuerdan la finalidad temporal del sistema de cooperación y diseñan, o

acaso modifican, los procesos de interacción. Los mismos actores se

juntan y negocian y acuerdan que quieren producir conjuntamente sobre

la base de sus perfiles complementarios y esperan una renta de

cooperación (15).

Los sistemas de cooperación han sido denominados “redes”. Esta

metáfora indica que la característica de los sistemas de cooperación no

es la suma de las características de sus miembros; más bien se

fundamenta en la simultaneidad caótica de las relaciones entre los

propios involucrados. La metáfora de la red es además adecuada para

ilustrar el potencial de las relaciones entre los actores (15).

Smith, 2015 dice que: Mientras más complejo sea un sistema de

cooperación, más exigentes son las tareas de coordinación de la

cooperación: crear confianza, analizar con precisión las tareas conjuntas,

negociar los acuerdos contractuales sobre las interacciones, sincronizar

los procesos de trabajo conjunto, estimar los costos de transacción,

evaluar los resultados y el desarrollo del sistema. En esencia, son dos las

experiencias que han llevado a que el tema de la conducción de los

sistemas de cooperación sea objeto de mayor atención:

El Estado se concentra en las funciones centrales del desarrolla de las

instituciones públicas. Los servicios públicos como salud, infraestructura,

educación y gestión ambiental, descansan en la coproducción con actores

de la sociedad civil y del sector privado. La coproducción funciona como

un acoplamiento suelto de diversa intensidad, desde un simple

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

14

intercambio de información hasta la gestión conjunta de proyectos y

servicios.

Al evaluar y comparar los sistemas de cooperación el enfoque debe estar

en las relaciones entre los actores, las reglas acordadas, la

complementariedad, la coordinación y conducción de la red, y la renta de

cooperación. También persisten relaciones asimétricas. La configuración

horizontal de una coproducción no nos debe engañar, pues los actores

defienden intereses y toda red es también un especio en lo cual se

articulan relaciones de poder y dependencia.

Los servicios en el sector de la salud no pueden ser prestados sin los

aportes de múltiples actores: seguros, entidades regionales y municipales,

hospitales y clínicas, investigación y docencia, asociaciones de pacientes,

organizaciones caritativas de autoayuda, entre otros. Solamente cuando

todos los involucrados cooperan, se puede prestar el bien público de la

salud.

Las interacciones entre los actores que participan voluntariamente en la

red, tienen al mismo tiempo intereses comunes y divergentes. Las

interacciones se caracterizan por la interdependencia de los actores que

aglutina y genera cohesión sistémica. El panorama de los sistemas de

cooperación ofrece oportunidades más allá del alcance individual de un

actor. En conjunto pueden emprender tareas que un actor no puede

solucionar solo, por la limitación de sus recursos. A fin de sacar este valor

agregado como estructura colectiva, un provecho que los actores

individualmente no pueden conseguir, los actores deben entablar

relaciones e instituir un sentido de propósito de las interacciones.

La forma básica de interacción en las redes y los sistemas de cooperación

es la negociación. Por este medio se producen las decisiones relevantes

para el desarrollo del sistema. El recurso social central para una

negociación exitosa es la disposición y capacidad de los actores de llegar

a compromisos. Esta capacidad para lograr compromisos es el requisito

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

15

para formular una orientación estratégica que se fundamente en intereses

comunes a través de la comunicación efectiva entre los actores.

Estas redes son diseñadas, negociadas, planificadas, construidas y

gestionadas por los mismos actores involucrados. Ninguno de los actores

puede individualmente monopolizar la gestión y el control.

Las redes crean incentivos para la acción colaborativa

Las organizaciones verticales normales se dividen en diversos niveles de

toma de decisión que ordenan la comunicación y los procesos de trabajo

de forma vinculante. En las redes se reemplazan órdenes por

comunicación. Se crea una comunicación estructura que reemplaza el

control vertical emanado de las reglas. El diseño y la promoción de la

comunicación exigen tener una visión clara, en cuanto a las mutuas

dependencias entre los actores y los incentivos que los motivan. Entre

estos incentivos que motivan a la acción colaborativa según Smith están

sobre todo (15):

• Incentivos económicos: acceder a nuevos recursos, como

habilidades y conocimiento de los otros miembros de la red, ganar

productividad a partir de la cooperación complementaria, esperar obtener

una renta de cooperación.

• Incentivos de interacción: abrir paso a nuevas relaciones,

lograr reconocimiento y amistades, ejercer influencia y poder diseñar las

relaciones.

• Incentivos de coherencia: aumentar las capacidades, a

través de la cooperación complementaria, compartir riesgos, integrar y

participar en el diseño de la cultura interna de la red.

2.2.3. Tipología para la desconcentración

Una vez que se ha llevado a cabo el proceso de elaboración de las

matrices de competencias para todas las carteras de Estado (con el

propósito de definir los ámbitos de acción que se desarrollarán a nivel

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

16

nacional, en el territorio o aquellos que serán descentralizados a los

gobiernos autónomos descentralizados o a instancias organizadas de la

sociedad civil) y que se ha considerado la nueva Constitución y el sistema

de competencias que prefigura, se ha construido la siguiente tipología

para la desconcentración:

Tipo 1: La Constitución establece competencias exclusivas del gobierno,

estos sectores velan por los intereses estratégicos nacionales y por lo

tanto no pueden descentralizar sus competencias a otros niveles de

gobierno.

Tipo 2: Alta desconcentración, baja descentralización. Los ministerios de

este tipo deben aplicar un alto nivel de desconcentración de sus

competencias para articular sus procesos, productos y servicios en los

niveles territoriales más desagregados, incluso a nivel de distritos

administrativos.

Tipo 3: Alta descentralización, baja desconcentración. Uno de los

objetivos de la reforma del Estado es la construcción de un Estado

profundamente descentralizado. Se parte de la premisa de que, con la

clarificación de competencias y ámbitos de acción por niveles de gobierno

y con la definición de mecanismos y espacios de articulación y

coordinación entre las entidades sectoriales nacionales y los gobiernos

autónomos descentralizados, se puede consolidar un Sistema Nacional

de Competencias Públicas coherente y sólido.

Tipo 4: Sectores estratégicos. La Constitución define, a su vez, cuáles

son los sectores estratégicos del Estado y la rectoría del gobierno central

en los mismos. Es por esto que en estos sectores se prioriza la rectoría

nacional, la regulación de las actividades públicas y privadas, y la

promoción de una gestión eficaz y eficiente de las empresas públicas.

Así también, con el objetivo de armonizar y coordinar las intervenciones

públicas sobre una misma base territorial. La propuesta de regionalización

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

17

elaborada en consideración de aspectos físicos, económicos, sociales,

demográficos, culturales y otros, contempla 7 regiones de similares

características y dos distritos metropolitanos (Quito y Guayaquil),

considerados regiones en sí mismos.

Bajo este marco se hace una estructura reorganizacional para el país

donde se establece 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134

circuitos, los cuales permitirán responder de manera adecuada a la

realidad y necesidades de la población y activar los espacios de

coordinación intersectorial y participación comunitaria en función del

mejoramiento de la calidad de vida de la población (8). Formando una

estructura en las redes y microredes territoriales de salud, que responden

a la nueva organización territorial desconcentrada y descentralizada que

se está implementando en el país, para la planificación territorial y la

gestión de los servicios públicos.

Las Coordinaciones Zonales y las Direcciones Distritales de Salud, se

encargan de articular e implementar gerencialmente la Red Publica

Integral de Salud y red Complementaria en su territorio de Influencia, para

brindar atención en salud integral, de calidad, eficiencia y equidad que

permita contribuir al buen vivir de la población.

Según los planteamientos del Ministerio de Salud Pública (MSP) en su

calidad de Autoridad Sanitaria Nacional, bajo el reto de “profundizar la

Revolución en Salud mediante cambios estructurales” que conllevan tanto

a la “articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud” como al

“fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primer, segundo y tercer

nivel de atención”. Deben estar articulados entre sí para bridar atención

de calidad y calidez a los pacientes que necesiten de su servicio (8).

Según los artículos 360 y 362 de la Constitución, la salud es un servicio

público y la articulación de las instituciones públicas en red es un

mandato, de cumplimiento obligatorio para las instituciones públicas y en

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

18

relación a las privadas bajo la normativa de la Autoridad Sanitaria

Nacional (ASN). (11)

Según el Manual de Organización de las Áreas de Salud , aprobado

mediante Acuerdo Ministerial Nº 140 de 19 de Julio de 1993, “ El

Regionalizado de Servicios de Salud y Capacidad Resolutiva de las

Unidades y Áreas de Salud”, se distribuyen en primero , segundo y tercer

nivel y para el desarrollar el trabajo articulado con todas las Unidades del

sector público y conformar la Red Publica Integral de Salud, es necesario

mejorar la organización de la oferta de servicios de salud, que define las

características estructurales y de procesos mediante la Cartera de

Servicios de salud, que a fin de garantizar el funcionamiento del sistema

de referencia y contrarreferencia. (16)

La organización del SNS con el enfoque de APS puede funcionar en

forma eficiente y eficaz si están integrados los niveles de atención

mediante la referencia, derivación, contrarreferrencia, cuando los usuarios

requieren atención de mayor complejidad que aquella que se oferta en los

establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención. Para ello, el

personal debe estar capacitado para ofrecer los servicios acorde al nivel

de atención y al perfil epidemiológico prevalente en un territorio

específico. La implementación en el primer nivel de atención, por ser la

puerta de entrada al sistema, permite no sobrecargar la capacidad

hospitalaria y brindar apoyo adecuado a los usuarios referidos de los otros

niveles.

Estas redes se estructuran conforme la nueva estructura desconcentrada

de gestión del Estado Ecuatoriano y la articulación requerida en los

diferentes niveles de atención, siendo el subsistema de referencia y

contrarreferencia el instrumento esencial para garantizar la continuidad de

las prestaciones en los cinco niveles de atención definidos por el Sistema

Nacional de Salud.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

19

Lo anterior, fortalece y consolida vínculos interinstitucionales e

intersectoriales que permiten acuerdos a favor de la salud y una acción

complementaria en función del mejoramiento de la calidad de vida de la

población, a través de la articulación funcional de la red nacional

integrada de servicios de salud.

2.3 La Seguridad Social

En 1889, en París se creó la "Asociación Internacional

de Seguros Sociales". Sus postulados a ser temas relevantes en

congresos especiales: en Berna en 1891; en Bruselas en 1897; en París

en 1900; en Viena en 1905 y en Roma en 1908. En el Congreso de Roma

se propuso además la creación de conferencias destinadas a conseguir la

concertación de convenios internacionales, las primeras de las cuales

tuvieron lugar en La Haya en 1910; en Dresden en 1911 y en Zurich en

1912 (17).

En 1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes políticos del plante

ponen fin a la Primera Guerra Mundial. Como producto de este histórico

Tratado nace la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que sirve

como pilar doctrinal y de política de la Seguridad Social,

Un segundo gran componente de la Seguridad Social es introducido

desde Inglaterra por Sir W. Beberidge en 1942. Se conoce como el

"Plan Beberidge", este contiene una concepción mucho más amplia de la

seguridad social. Tiende a contemplar las situaciones de necesidad

producidas por cualquier contingencia y trata de remediarlas cualquiera

que fuera su origen.

"Aliviar el estado de necesidad e impedir la pobreza es un objetivo que

debe perseguir la sociedad moderna y que inspira el carácter de

generalidad de la protección". Este segundo componente fue adoptado

por países europeos y se procuró extender a América Latina y otras

partes del mundo.

En 1944, la Conferencia General de la Organización Internacional del

Trabajo congregada en Filadelfia presenta la Declaración de los fines

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

20

y objetivos de la OIT y de los principios que debieran inspirar la política de

sus miembros, en su Título III establece …"La Conferencia reconoce la

obligación solemne de la Organización Internacional del Trabajo de

fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas que permitan:

Extender medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a

quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa":

La Seguridad adquiere tal relevancia que aparece en 1948, como parte

integrante de la Declaración de los Derechos Humanos.

2.3.1. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Los orígenes remotos del sistema del Seguro Social en el Ecuador se

encuentran en las leyes dictadas en los años 1905 hasta 1923 para

amparar a los empleados públicos, educadores, telegrafistas y

dependientes del poder judicial.

En 1928 el gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, mediante Decreto Nº

18, del 8 de marzo de 1928, creó la Ley que consagró a la Caja de

Pensiones como entidad aseguradora con patrimonio propio, diferenciado

de los bienes del Estado, con aplicación en el sector laboral público y

privado. Su objetivo fue conceder a los empleados públicos, civiles y

militares, los beneficios de Jubilación, Montepío Civil y Fondo Mortuorio.

En octubre de 1928, estos beneficios se extendieron a los empleados

bancarios.

En 1935 se dictó la Ley del Seguro Social Obligatorio y se crea el Instituto

Nacional de Previsión, órgano superior del Seguro Social que comenzó a

desarrollar sus actividades el 1º de mayo de 1936. Su finalidad fue

establecer la práctica del Seguro Social Obligatorio, fomentar el Seguro

Voluntario y ejercer el Patronato del Indio y del Montubio. En la misma

fecha inició su labor el Servicio Médico del Seguro Social como una

sección del Instituto.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

21

En 1937 se reformó la Ley del Seguro Social Obligatorio y se incorporó el

seguro de enfermedad entre los beneficios para los afiliados. En julio de

ese año, se creó el Departamento Médico, por acuerdo del Instituto

Nacional de Previsión. Se aprobó los Estatutos de la Caja del Seguro de

Empleados Privados y Obreros, elaborado por el Instituto Nacional de

Previsión.

En 1968 se determinó el Código de Seguridad Social, para convertirlo en

"instrumento de desarrollo y aplicación del principio de Justicia Social,

sustentado en las orientaciones filosóficas universalmente aceptadas en

todo régimen de Seguridad Social: el bien común sobre la base de

la Solidaridad, la Universalidad y la Obligatoriedad". El Código de

Seguridad Social tuvo corta vigencia. En agosto de l968, con el

asesoramiento de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social,

se inició un plan piloto del Seguro Social Campesino.

En 1970 mediante Decreto Supremo Nº 40 del 2 de julio de 1970 y

publicado en el Registro Oficial Nº 15 del 10 de julio de 1970 se

transformó la Caja Nacional del Seguro Social en el Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social.

En l986 se estableció el Seguro Obligatorio del Trabajador Agrícola, el

Seguro Voluntario y el Fondo de Seguridad Social Marginal a favor de

la población con ingresos inferiores al salario mínimo vital.

La Asamblea Nacional, reunida en l998 para reformar la Constitución

Política de la República, consagró la permanencia del IESS como única

institución autónoma, responsable de la aplicación del Seguro General

Obligatorio.

El IESS, según lo determina la vigente Ley del Seguro Social Obligatorio,

se mantiene como entidad autónoma, con personería jurídica, recursos

propios y distintos de los del Fisco. Bajo la autoridad de la Comisión

Interventora ha reformado sus Estatutos, Reglamentos y Resoluciones

para recuperar el equilibrio financiero.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

22

El 30 de noviembre del 2001, en el Registro Oficial N° 465 se publica la

Ley de Seguridad Social, que contiene 308 artículos, 23 disposiciones

transitorias, una disposición especial única, una disposición general.

2.3.2. Ley de Seguridad Social

El sistema de seguridad social es público y universal, no podrá

privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población. La

protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro

universal obligatorio y de sus regímenes especiales. El sistema se guiará

por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social y por

los de obligatoriedad, suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad.

En base a la Constitución en el Art. 368.- El sistema de seguridad social

comprenderá las entidades públicas, normas, políticas, recursos, servicios

y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base en criterios de

sostenibilidad, eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará,

regulará y controlará las actividades relacionadas con la seguridad social

(18).

Art. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de

enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía,

desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina

la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y

maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud. El

seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y

rural, con independencia de su situación laboral (18).

Art. 370.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma

regulada por la ley, será responsable de la prestación de las

contingencias del seguro universal obligatorio a sus afiliados. La Policía

Nacional y las Fuerzas Armadas podrán contar con un régimen especial

de seguridad social, de acuerdo con la ley; sus entidades de seguridad

social formarán parte de la red pública integral de salud y del sistema de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

23

seguridad social. El Estado garantiza el pago de las pensiones de retiro

de los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional (18).

Sujetos de Protección.- Son sujetos obligados a solicitar la protección del

Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas

que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un

servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular:

a. El trabajador en relación de dependencia;

b. El trabajador autónomo;

c. El profesional en libre ejercicio;

d. El administrador o patrono de un negocio;

e. El dueño de una empresa unipersonal;

f. El menor trabajador independiente; y,

g. Jubilado.

h. Derechohabiente el familiar del afiliado o jubilado fallecido que reúne

los requisitos de ley para recibir los beneficios de montepío.

La ampliación de la cobertura se amplió en virtud de las reformas que

realizó el Consejo Directivo del IESS, en el 2011 que dice: “Los hijos de

los afiliados, jubilados y pensionistas, menores de 18 años, tienen

derecho al Seguro de Salud y pueden recibir los servicios de prevención,

diagnóstico, tratamiento de enfermedades, recuperación y rehabilitación”

(19)

2.3.3. Sistema de Servicios de Salud IESS

La resolución CD 308 vigente tiene como objetivo reorientar y fortalecer

los servicios de salud del IESS mediante un enfoque integral, individual y

familiar. Se basa en una estrategia de atención primaria renovada (APSr)

la cual establece el primer nivel de atención como una puerta de entrada

obligatoria al sistema de servicios de salud y con un funcionamiento en

red plural (20).

Los cambios en los servicios de salud que brinda el Instituto Ecuatoriano

de Seguridad se están consolidando, con miras a mejorar la calidad de

atención que reciben sus asegurados (afiliados, afiliadas pensionistas con

derecho); y está orientada a acciones integrales de fomento, promoción,

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

24

prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades recuperación y

rehabilitación de la salud (21).

Nivel I

Estas unidades serán las encargadas de recibir y atender al afiliado en

una primera etapa, aquí se resolverá la mayoría de problemas biopsico-

social de los asegurados.

Dispensarios Anexos (DA)

Unidades de Atención Ambulatoria (UAA)

Dispensarios del Seguro Social Campesino (SSC)

Centros de Atención Ambulatoria (CAA)

Según el estado de salud que presente cada paciente, será remitido a

unidades médicas de mayor complejidad, ya sean de la red propia del

IESS o de la red externa privada acreditada.

Los afiliados acudirán a las unidades médicas de primer nivel, de acuerdo

con la zona geográfica de adscripción y su centro médico más cercano.

Este proceso garantiza una mejor atención y favorece la coordinación con

otras unidades de mayor complejidad:

Hospitales nivel II

Atención a especialidades

Hospitales nivel III

Los hospitales nivel I y II funcionan para atender casos complejos que

ameriten atención especializada.

2.3.4. Enfoque integral, individual y familiar

Integral: Al asegurado en la cita de primer nivel se lo atiende observando

sus condiciones biológicas, psicológicas y sociales para lograr integrar

todos los aspectos que afectan o favorecen su estado de salud.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

25

En este nivel, y bajo esta observación, se soluciona hasta el 80% de los

problemas de salud del paciente.

Familiar: El contexto de la familia y la comunidad del asegurado son

quienes influyen en el estado de salud de manera directa, y es un factor

que determina el éxito de los tratamientos y la curación de los problemas

de salud que se presenten.

Individual: Se trata al asegurado de una forma personalizada.

2.3.5. Red plural

Es el nuevo modelo de atención en el cual las distintas unidades propias y

externas de salud coordinan la atención del asegurado, según sus

necesidades de salud (20).

Para ello:

Se establece el primer nivel como puerta de entrada obligatoria.

Se definen las zonas geográficas donde el asegurado está adscrito

a través de los prestadores de primer nivel de atención propios y

según su domicilio o lugar de trabajo.

Se identifica la situación de salud y riesgos de los asegurados y

sus familias por zonas geográficas de adscripción.

La red se encuentra normada en su cartera de servicios y guías

clínicas.

Se garantiza la calidad de atención de forma universal mediante la

estandarización de los niveles de complejidad.

La información resultante de la atención al asegurado se establece

por medio de un flujo adecuado de información a través de un

sistema digital en línea, que contiene datos respecto a la historia

clínica de los afiliados y que funciona a nivel nacional.

Se fortalece la red plural a través de la contratación y acreditación

de proveedores públicos y privados de servicios de salud, para

garantizar el acceso y la calidad de atención.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

26

De manera continua se mejoran los servicios y se invierte en

capacitación del recurso humano médico y administrativo.

Se fortalece la participación social constructiva de la comunidad

beneficiada a través de procesos de evaluación y medición de los

servicios de salud que presta el IESS.

2.4. Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

La actual política de salud con la implementación en los procesos de

descentralización de competencias y recursos, requieren el compromiso

de las personas y las instituciones para definir estrategias acordes a las

necesidades locales que permitan mejorar la calidad de vida de sus

habitantes. Es necesario entonces definir y establecer las relaciones y

coordinación entre las diferentes instituciones dentro del concepto

técnico-administrativo de la red de servicios, lo cual se logra en buena

parte mediante el desarrollo del Sistema de Referencia y

Contrarreferencia. Así mismo, el Sistema tendrá una positiva incidencia

en, la gestión eficiente del sector salud, la optimización de la

infraestructura en salud, el fomento de una cultura de la salud y la

facilidad, oportunidad y eficiencia para el acceso a los servicios de salud.

Se define al Sistema de Referencia y Contrarreferencia como el conjunto

de normas técnicas y administrativas que permiten prestar

adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de atención

y el grado de complejidad de los organismos de salud con la debida

oportunidad, eficacia y eficiencia. Este régimen tiene como propósito

fundamental facilitar el acceso universal a los servicios de salud y la

atención oportuna e integral a la comunidad de acuerdo con sus

necesidades, mediante el desarrollo legal, técnico y administrativo del

Sistema de Referencia y Contrarreferencia como un componente de la red

de servicios, con la participación de los diferentes actores del Sistema

Nacional de Salud (22)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

27

La Red Pública Integral de Salud, la cual está conformada por: el

Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS) y Seguro Social Campesino (SSC), Fuerzas Armadas y

Policía Nacional, conforme lo dispone el artículo 360 de la Constitución, a

esta red debe articularse las Unidades de Atención de la Dirección de

Rehabilitación Social (8)

2.4.1. Reglamento para la atención de salud integral y en red de los

asegurados del IESS

Articulo 2.- Sistema de Atención en salud: El asegurado elegirá al

prestador de los servicios de salud entre aquellos que forman parte de la

Red Plural del IESS, que responde a una adscripción por zonas

geográficas de la población beneficiaria definida, que determinara el

ingreso obligatorio a toda atención medica desde el primer nivel, así como

un sistema de Referencia y Contrarreferencia para el acceso a otros

niveles de atención de salud (23).

El Seguro General de Salud Individual y Familiar fortalecerá la atención

ambulatoria en promoción, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento

oportuno de la enfermedad, rehabilitación que garanticen la eficiencia y

reorientación de la atención de salud al asegurado y en la red (23).

Según el IESS, la resolución C.D. 021 de 13 de octubre de 2003, expidió

el Reglamento Orgánico Funcional del IESS, estableciendo las

competencias y responsabilidades de la “Dirección Provincial” y su

ubicación de nivel según su complejidad, así (24):

Nivel 1.- Administran servicios para menos de 10 000 afiliados, y en este

nivel se ubican las provincias de: Napo, Carchi, Bolívar, Orellana,

Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Galápagos.

Nivel 2.- Administran servicios para más de 10 000 afiliados y hasta 30

000 afiliados, y en este nivel se ubican las provincias de: El Oro,

Chimborazo, Los Ríos, Esmeraldas, Cotopaxi, Sucumbíos y Cañar.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

28

Nivel 3.- Administran servicios para más de 30 000 afiliados, y en este

nivel se ubican las provincias de: Azuay, Tungurahua, Manabí, Imbabura

y Loja.

Nivel 4.- Constituye el nivel de mayor complejidad y administran servicios

para más de 150 000 afiliados. En este nivel se ubican las provincias de:

Pichincha y Guayas.

Y mediante el acuerdo Ministerial Nº 00001032 de 31 de octubre de 2011

publicado en el Registro Oficial Nº 597 de 15 de diciembre del mismo año,

el Ministerio de Salud Publica expide el Reglamento General Sustitutivo

para la aplicación de procesos de Licenciamiento en los establecimientos

de servicio de salud; en el que se establece la clasificación de los

establecimientos de salud y mediante en el que se definen dos tipos de

hospitales del Nivel II: Hospital Básico y Hospital General; y dos tipos de

hospitales del nivel III: Hospital Especializado y Hospital de

Especialidades. (25)

El Hospital Carlos Andrade Marín es un Hospital de Tercer nivel según el

acuerdo ministerial, se considera como tercer nivel de atención a la

“organización de los servicios en que se agrupan más recursos con un

nivel de complejidad mayor para atender eventos altamente complejos, de

menor ocurrencia y para cuya atención que precisa de habilidades (8)

El Plan Médico Funcional 2014 del Hospital Carlos Andrade Marín Artículo

32, Sección séptima: la salud como derecho garantizado por el Estado,

que será garantizado “… mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y

sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención

integral de salud, salud sexual y salud reproductiva”. Es preciso que el

HCAM se sume a la mejora de calidad de servicios hospitalarios y de

salud, siendo parte de la garantía al cumplimiento de los derechos

fundamentales establecidos en la carta magna. (4)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

29

El Hospital Carlos Andrade Marín posee un manual de procedimientos

para la gestión del Sistema de Referencia, Derivación y Contrarreferencia

de pacientes a proveedores de servicios de salud, los mismos que

permiten alinear y asegurar el fiel cumplimiento de dicho sistema. IESS se

sujeta a la Normativa Nacional vigente dictada por la Autoridad Sanitaria

Nacional (26).

El proceso de referencia, derivación y contrarreferencia es

responsabilidad de los profesionales de los establecimientos de salud

referir/derivar y ejecutar la referencia/derivación a los usuarios al nivel de

atención o de complejidad que corresponde, según capacidad resolutiva y

pertinencia clínica, misma que es de su competencia desde que se inicia

la atención en el establecimiento de destino de la referencia o de la

derivación hasta cuando recibe la contrarreferencia. La entidad receptora

de la referencia y/o derivación: es el establecimiento de salud del mismo o

mayor nivel de atención o de complejidad, con la capacidad resolutiva

requerida, que recibe al usuario con el formulario de referencia y

contrarreferencia No. 053 (anexo 1) y procede a brindar la atención.

La atención de pacientes en urgencias pediátricas del Hospital Carlos

Andrade Marín aumentó en comparación con el año, aumentó

comparativamente entre los años 2013 y 2014. En el 2013 se atendieron

a 21.355 y en el 2014 se atendieron 22.137, esto se ve reflejado en los

registros estadísticos, ocasionando diversas necesidades como;

infraestructura física y tecnológica, de equipamiento y de recurso humano

complementario asistencial. Lo que hace necesario activar el sistema de

referencia, contrarreferencia y derivación para dar continuidad en la

atención.

2.4.2. Políticas institucionales de la referencia o derivación IESS

Dado que dentro de las políticas nacionales de Estado antes

mencionadas el IESS elabora un manual sobre el Sistema de Referencia,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

30

Contrarreferencia y Derivación, en el que se estable los siguientes

elementos:

1. Las unidades médicas de la Red Interna del IESS, de las demás

instituciones que conforman la Red Pública Integral de Salud, Red

Complementaria que no dispongan de la Capacidad Resolutiva para

atender las necesidades de salud de los asegurados, podrán Referir o

Derivar a los pacientes a unidades de igual o mayor Nivel de Complejidad

acreditadas.

2. La exploración de servicios de igual o mayor Nivel de Complejidad, se

realizará en la red de servicios de salud, guardando el siguiente orden de

precedencia: Por circuito (red local); Por distrito (red cantonal / provincial);

y, o Por Zona (red nacional).

3. La selección del proveedor se sujetará a la Cartera de Servicios y al

siguiente orden de precedencia: o Unidades de la Red Interna del IESS; o

Unidades Médicas de las demás instituciones que conforman la Red

Pública Integral de Salud (RPIS) Integral de Salud: MSP, Hospitales de

las Fuerzas Armadas, Hospitales de la Policía; y, o Unidades de la Red

Complementaria.

4. La puerta de entrada a la Red Interna del IESS es el I Nivel de Atención

(todos los niveles de Complejidad) y el II Nivel de Atención (hasta el

quinto Nivel de Complejidad); a través del sistema de agendamiento de

citas del IESS; se exceptúan los casos de emergencia.

En caso de las emergencias, se integrará la atención prehospitalaria a las

referencias y canalización del usuario de acuerdo a la gravedad y cartera

de servicios de los establecimientos de salud de los distintos niveles de

atención. El criterio conceptual básico para un subsistema de referencia,

derivación, contrarreferencia es contar por lo menos con dos niveles de

atención: el nivel que hace la referencia y el nivel que recibe la referencia,

cuando la capacidad resolutiva lo justifica (26).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

31

2.5. Calidad de la Atención en Salud

La orientación hacia la calidad exige procedimientos para evaluar la

eficiencia, la efectividad y la seguridad de las intervenciones preventivas,

de apoyo y curativas. Para esto es necesario un liderazgo fuerte de modo

que este proceso sea seguro y sostenible.

El documento de "Salud Pública en las Américas" del año 2002 define

como novena función esencial "garantizar la calidad de los servicios de

salud individuales y colectivos" (27)

La atención en salud debe ser: efectiva, oportuna, segura eficiente,

equitativa y centrada en el paciente. Todas estas dimensiones se

sustentan en las competencias de los profesionales que prestan el

servicio (28)

Efectiva.- está relacionada con el conocimiento y las experiencias

técnicas y evidencia científica de los prestadores, así como las

habilidades para relacionarse y comunicarse entre los profesionales y con

los pacientes.

Oportuna.- el paciente reciba atención en el momento que lo requiere, de

acuerdo a su situación clínica.

Seguridad.- es toda intervención asistencial – preventiva, diagnostica o

terapéutica se debe ejecutar sin causar lesiones adicionales que pueda

evitarse.

Eficiencia.- el paciente debe recibir la atención que requiere, en el

momento que lo requiere y de manera segura al menor costo posible y

con los recursos disponibles.

Equidad.- la atención no debe variar por ningún factor cultural, social y

económico.

Atención centrada en el paciente.- la atención debe ser respetuosa de las

preferencias, necesidades y valores de los pacientes, sin emitir juicio por

parte del profesional.

La Resolución "Política y Estrategia Regional para la Garantía de la

Calidad de la Atención Sanitaria, incluyendo la Seguridad del Paciente",

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

32

CSP 27/16 (218.39 kB) aprobada en 2007 delinea las acciones regionales

en base a seis (6) estrategias:

1.- Introducir y fortalecer la cultura de la evaluación, la mejora continua y

la seguridad del paciente entre los profesionales.

2.- Identificar líderes nacionales que actúen de forma proactiva y realicen

acciones relativas a la calidad de atención y seguridad del paciente.

3.- Involucrar en la calidad a los niveles de gobierno y gerenciales, al

mismo tiempo que a los niveles de ejecución.

4.- Realizar un trabajo interdisciplinario.

5.- Promover la participación activa de los profesionales para la gestión de

la calidad.

6.- Incorporar la participación del paciente, la familia y la comunidad en la

toma de decisiones y en la promoción del autocuidado.

Si se aplica cada una de las estrategias y las dimensiones que abarca la

calidad se podrá mejorar la calidad de los servicios, consiguiendo la

satisfacción del paciente.

2.6. Hipótesis

El adecuado funcionamiento del sistema de Referencia, Contrarreferencia

y Derivación, permitirá optimizar la capacidad instalada de las urgencias

pediátricas del HCAM, disminuir la congestión de pacientes y brindar

atención oportuna y con calidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

33

2.7. Definición y Operacionalización de Variables e Indicadores

Tabla Nº 1. Operacionalización de variables e indicadores

Variable Dimensión Indicador Escala Instrumento y/

o Fuente

Referencia

Es el envío de

pacientes por

parte de un

prestador de

servicios de salud,

a otro prestador

para atención o

complementación

diagnóstica que,

de acuerdo con el

nivel de

resolución, dé

respuesta a las

necesidades de

salud. (29)

Contrarreferencia

Es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da al prestador que remitió. La respuesta puede ser la contraremisión del paciente con las

Red Publica

Nivel de

Atención

Nº de

pacientes

pediátricos

referidos

Nº de

pacientes

pediátricos

contrarreferidos

Nº de

pacientes

autoreferidos

Nº de unidades

de Primer nivel

de atención

Nº de segundo

nivel de

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Encuesta a los

usuarios

Registro de

referencia y

contrarreferencia

Encuesta a los

usuarios

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

34

debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención prestada al paciente en la institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica. (29)

Conocimiento de

los médicos

sobre el

formulario de

referencia y

contrarreferencia

atención

Nº de unidades

de tercer nivel

de atención

Nº de personal

que conocen el

formulario.

Nominal

Nominal

Nominal

Encuesta al

personal

Derivación

Es el

procedimiento

estructurado de

envío de un

paciente (con

información por

escrito) de un

establecimiento de

salud de menor

Nivel de Atención

o Complejidad de

la Red Pública

Integral de Salud

(RPIS) a otro de

Prestadores

externos

Nº de

pacientes

transferidos a

clínicas de

convenio

Nº de

pacientes

transferidos a

hospitales de

convenio

Nominal

Nominal

Encuesta a

usuarios

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

35

igual o mayor

Nivel de Atención

y/o Complejidad

de la Red

Complementaria.

(29)

Capacidad

Instalada

Es el nivel de

respuesta que

tiene un

establecimiento de

salud a la

demanda de

atención o

solución inmediata

a cuadros

complejos de

salud de una

persona o grupo

de personas. (29)

Talento humano

requerido

Dispositivos

médicos

necesarios

Espacio Físico

Nº médicos

pediatras

Nº de

enfermeras

requeridas

Dispone de

dispositivos

médicos

necesarios en

cada

procedimiento

Nº de camas

censables para

hospitalización

pediátrica

Nº de camillas

disponibles en

Urg Pediátricas

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Observación

directa

Observación

directa

Observación

directa

Observación

Directa

Demanda

Es la necesidad

Pacientes

Referidos o

Nº de

pacientes que

Nominal Encuesta a

usuarios

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

36

de adquirir

atención médica

según la

percepción

personal, pero esa

necesidad se

canaliza a través

de la relación de

«agente» que

establece el

médico.

Autoreferidos

acuden por

más de una

vez a Urg

Pediátrico

Nº de

pacientes que

acuden por

primera vez a

Urg Pediátricas

Nominal

Encuesta a

usuarios

Calidad de

Atención.

Es el conjunto de

acciones

sistematizadas y

continuas,

tendientes a

prevenir y/o

resolver

oportunamente

problemas o

situaciones que

impiden el mejor

beneficio o que

incrementen los

riesgos a los

pacientes a través

de cinco

elementos

fundamentales:

Satisfacción del

usuario

Tiempo de

espera para la

atención

Comunicación

Médico-paciente

No. usuarios

satisfechos

Nº usuarios

insatisfechos

Nº tiempo

establecido

según el nivel

de triage de

Manchester

Nº pacientes

informados

sobre el lugar

de Referencia

o Derivación

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Encuesta a

usuarios

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

37

evaluación,

monitoreo, diseño,

desarrollo y

cambio

organizacionales.

(30)

Fuente: Lic. Paola Yánez – INVESTIGADORA

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

38

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de Investigación

El presente trabajo se inició con una fase de observación indirecta y

recolección de información documental respecto a los temas objeto de

estudio. Para la observación directa y desarrollo del trabajo de campo, se

utilizó dos instrumentos de recolección de la información; la encuesta a

los padres de los pacientes que acuden a Urgencias Pediátricas, y la

encuesta al personal que es responsable en realizar las referencias y

derivaciones del Hospital Carlos Andrade Marín. Además se hizo un

análisis de la información recolectada y descripción del proceso del

funcionamiento del triage, la atención médica, el sistema de referencia,

contrarreferencia y derivación y la respuesta del HCAM a la red pública y

complementaria en salud.

Esta investigación es un Estudio Descriptivo de Corte Transversal,

fundamentado en el estudio de caso.

3.2. Población y muestra / sujetos fenómenos o unidades de investigación.

POBLACIÓN MUESTRA

Nº de pacientes pediátricos ingresados en el

servicio de Urgencias Pediátricas el día de la

encuesta.

Número de encuestas 100

Nº de personal de derivaciones que labora

en Urgencias pediátricas del HCAM.

Número de encuestas

15

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

39

3.3. Instrumentos

Técnicas de observación.- El diseño de investigación respondió a las

siguientes modalidades de investigación.

Documental _ Bibliografía: se acudió a fuentes de consulta tales

como: libros, texto, revistas e internet.

De Campo: la investigación se realizó en el lugar de los hechos

esto fue en el Hospital Carlos Andrade Marín.

Encuesta.- Se elaboró la primera encuesta a los padres de los pacientes

pediátricos (anexo 3) con preguntas cerradas y abiertas para acceder a la

opinión y a la representación de los encuestados.

La encuesta constó de dos partes la primera correspondió a la

identificación del paciente y datos demográficos, la segunda hizo

referencia a la satisfacción, la percepción del paciente en cuanto al tiempo

de espera y la información que recibió por el personal médico sobre la

atención que se realizó dentro de la misma institución o si fue necesario

enviarlo a otra unidad médica.

La segunda encuesta se realizó al personal que trabaja en derivaciones

en Urgencias del HCAM (anexo 4), la encuesta consto con preguntas

cerradas y abiertas para facilitar la opinión del encuestado, he hizo

relación a la percepción del trabajador en cuanto al tiempo de

transferencia, conocimientos y funcionamiento del Sistema de

Referencia.

3.4. Criterios de inclusión y Criterios de exclusión

Criterios de Inclusión.- En la encuesta realizada a los padres de los

pacientes pediátricos se tomó en cuenta a aquellos padres que tenían

hijos entre 1 mes a 17 años que quisieron voluntariamente colaborar con

la encuesta entre ellos se encuentran; lactantes, preescolares, escolares

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

40

y adolescentes que ingresaron a urgencias pediátricas en el mes de

Febrero.

Para la encuesta que se realizó al personal de derivaciones se incluyeron

a los 15 trabajadores que en el mes de Febrero laboraban en Urgencias

del HCAM.

Criterios de exclusión.- Para la encuesta realizada a los padres de

pacientes pediátricos, se excluyó a los pacientes que pasaron en

observación de urgencias y eran dados de alta y a los pacientes que

fueron hospitalizados en el área de pediatría del HCAM.

Para la encuesta realizada al personal de derivaciones se excluyeron a

los trabajadores que tuvieron menos de 3 meses trabajando en el área de

derivaciones.

3.5. Plan de Análisis.

Se realizó un análisis tipo descriptivo y cuantitativo de los resultados

obtenidos a través de la aplicación de las encuestas. Se utilizó como

metodología de análisis la estadística descriptiva para identificar

coincidencias y discrepancias.

Se recogió información de los encuestados, a través de preguntas

abiertas y cerradas, lo que dio la posibilidad de contar con un análisis

cuali y cuantitativo según la percepción de los participantes.

En cuanto al procesamiento de los datos, se utilizó la hoja de cálculo de

Excel 2007 integrado con el procesador de textos Word 2007, ya que

proporcionó mayor flexibilidad. Se procedió a la creación de los archivos

de datos, tomando como punto de partida la tabulación de las respuestas

obtenidas. Una vez recolectada la información se procedió a hacer

distribuciones de frecuencia y la presentación en tablas y gráficos. La

información cualitativa fue analizada y categorizada según se analizaba

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

41

cada variable, hasta formar un sistema de proposiciones coherentes que

fueron interpretadas en esta investigación

3.6. Normas éticas

Se explicó a los encuestados el objetivo de este estudio en relación a

mejorar la calidad de atención a los usuarios y de esta manera obtener de

ellos su colaboración.

La información recolectada en la encuesta se manejó de manera

confidencial y anónima, por parte de los investigadores cabe recalcar que

los datos fueron utilizados con fines investigativos y se manejó el

formulario de consentimiento informado (anexo 2).

Se pidió la colaboración de los participantes para realizar la encuesta

explicando; que si decidían retirarse de la investigación lo podían hacer

en cualquier momento, además no perdieron sus derechos como paciente

pediátrico y recibieron la misma atención por parte de los prestadores de

salud.

La Participación en esta investigación fue elección voluntaria y todos los

derechos de los pacientes fueron respetados.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

42

3.7. Recursos Humanos Técnicos y Financieros

RECURSOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

HUMANOS Investigador Estudiante de la maestria

1 persona

Materiales Hojas de papel bond para encuestas, etc

Color blanco de 500 hojas

1 paquete 4,50 4,50

Fotocopias Blanco/negro y color

200 0.05 10,00

Alimentación Investigador

1 persona 5 28

Computadora Portátil

1

Impresora láser

1

Flash memory

1

Internet

1 10,00

TOTAL 42,50 USD

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

43

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción de la Población

Para el presente estudio, se consideró como población a los pacientes

comprendidos entre los 0 y 17 años de edad. De este grupo poblacional,

acuden al servicio de urgencias pediátricas con más frecuencia son los

menores de 5 años, y de éstos, más mujeres que hombres. Las

patologías más frecuentes que encontramos como motivo de consulta,

son las respiratorias, entre ellas: neumonía e, infecciones respiratorias,

así como diarrea y presencia de cuerpos extraños en los niños.

En la pregunta de ubicación de su domicilio, la población que acude al

HCAM se encuentra distribuida, tanto al Norte como al Sur de la ciudad

de Quito, pero también encontramos pacientes que son referidos de otros

lugares del país como el Napo, Tena, Latacunga y Otavalo (ver tabla 2).

Esto se explica dado que de los servicios de salud que presta la

Seguridad Social, el HCAM es el único hospital de tercer nivel a nivel

nacional.

Tabla Nº 2. Distribución según el lugar de domicilio en la ciudad de Quito

Domicilio Frecuencia Porcentaje

Norte 38 38%

Centro 12 12%

Sur 38 38%

Noroccidente 6 6%

Suroccidente 2 2%

Otro 4 4%

Total 100 100% Fuente: Encuestas a pacientes del servicio de urgencias pediátricas del HCAM.

Elaborado por: Lic. Paola Fernanda Yánez C.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

44

4.2. Sistema de Referencia, Derivación y Contrarreferencia

El flujo de usuarios se manejará según la normativa del Sistema de

Referencia y Contrarreferencia, a través de la articulación funcional de la

red pública integral de salud, emitida por el ministerio de Salud.

4.2.1 Referencia

Es importante tener presente que el HCAM es un hospital de tercer nivel,

que presta servicio ambulatorio y hospitalario de especialidad y

especializado, de referencia nacional; de manera que la mayor parte de la

demanda espontánea y referida acude por atención a este hospital.

Entre las patologías más frecuentes que se encontró en nuestro estudio

fueron que la mayor parte de los pacientes pediátricos acuden a

urgencias por problemas respiratorios, enfermedades diarreicas,

politraumatismo, cuerpo extraño entre otras causas como psiquiátricos,

pancreatitis aguda, problemas neurológicos, urticaria, celulitis entre otras

patologías.

Algunas de estas patologías pueden ser atendidas en dispensarios de

salud por consulta externa y no necesariamente por emergencia en un

Hospital de tercer nivel, en cambio otras patologías que ameritan

Hospitalización y por falta de espacio físico deben ser referidas o

derivadas al Ministerio de Salud Pública o prestadores externos.

La investigación arrojo como resultado, que el 44% de los pacientes son

referidos de otra unidad de salud sea del ministerio de salud Pública o

Red interna del IESS y el 56% es la demanda espontanea ósea

autoreferidos que acude al hospital por atención médica. Como se puede

observar más de la mitad de los pacientes acuden por su cuenta al

hospital, algunos son causas justificadas mientras otros pueden ser

atendidos en el primer nivel o dispensarios del IESS.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

45

Lo que refleja también este resultado es que a pesar de ser mayor el

número de autoreferidos en relación a pacientes referidos, existe esta

demanda, que es ocasionada por ser el único Hospital de tercer nivel

IESS, en la ciudad de Quito, y es lugar de mayor referencia para otras

unidades de menor complejidad de la red interna.

4.2.2. Contrarreferencia

La contrarreferencia entendida como la respuesta que el prestador de

servicios de salud receptor, da al prestador que remitió de pacientes, en

la práctica diaria no se está realizando esto puede ser por la falta de

tiempo, falta de personal médico y la demanda existente. Lo que refieren

los padres de los pacientes pediátricos, es que una vez resuelto el

problema de salud por el cual acudió al Hospital, la próxima consulta debe

ir al dispensario más cercano a su domicilio pero no se les entrega ningún

documento que garantice la atención en otra unidad. Esta es otra razón

por la cual hay demanda que regresa por repetidas ocasión a urgencias.

En la ciudad de Quito el Instituto de Seguridad Social dispone de 12

unidades médicas entre hospitales de II, y III nivel, centros y unidades de

atención ambulatoria de las cuales; 8 unidades de salud disponen del

servicio de pediatría y de estas 4 atienden emergencias las 24 horas. A

pesar del incremento continuo de nuevas unidades de salud se evidencia

que es difícil encontrar suficiente espacio físico para nuevos ingresos. Y

las contrarreferencias se realizan una vez que se resolvió el problema de

salud emergente que tenía el paciente para devolverlo a su respectiva

unidad de referencia, pero como la mayoría de los pacientes son

autoreferidos solo se les informa que deben acudir a los próximos

controles por consulta externa en los dispensarios del IESS más

cercanos a sus domicilios.

En cuanto al formulario 053 de Referencia y Contrarreferencia se observó

que el 67% del personal considera que está llenando adecuadamente el

formulario 053, mientras que el 33% considera que todavía falta más

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

46

capacitación para llenar bien el formulario. Es de gran importancia que el

personal se encuentre capacitado sobre cómo llenar este formulario, ya

que es una parte importante de todo el proceso que conlleva el Sistema

de Referencia y Contrarreferencia, de esta forma se evitarían problemas

en la recepción del paciente y se lograría que la información del paciente

sea clara y certera, asegurando la continuidad de la atención. Y se logrará

que el paciente no regrese al hospital por mal entendidos escritos en el

formulario, obteniendo atención en el nivel que le corresponde según su

necesidad de salud y cerca del lugar de su domicilio.

También se pudo observar en esta investigación es que; a pesar de los

esfuerzos del Estado por unificar el sistema de salud, se observa que

todavía no se logra la articulación de las unidades de salud por el déficit

en el funcionamiento del sistema de Referencia y Contrarreferencia

provocada por la falta de comunicación entre el personal médico, la

demanda espontánea y falta de organización entre la Red Pública y

Complementaria. A pesar de esto los prestadores externos son los que

más han ayudado al IESS con las transferencias produciendo mayor

costo en su economía.

4.2.3. Derivación

La derivación entendida como el envío del paciente de un establecimiento

de salud de la Red Pública a otro de igual o mayor complejidad de la Red

Complementaria. En la investigación se identificó que; Las unidades de

salud del Ministerio de segundo nivel son las que dan menor acogida a

pacientes IESS con un 7%, mientras que las unidades del ministerio de III

nivel tienen el 27% de acogida. Cuando no se puede realizar una

referencia a nivel de la Red Pública es necesario activar la Red

Complementaria y el 60% de los pacientes de urgencias pediátricas del

HCAM, son derivados con mayor agilidad a clínicas de convenio.

La utilización de los prestadores externos ha facilitado en cierta parte a

descongestionar las urgencias del HCAM y han sido una solución

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

47

favorable para los pacientes, pero no para la economía del IESS, que se

ve afectada por los altos costos que esto genera (ver tabla 3).

Tabla Nº 3. Unidades médicas

Unidades Medicas Frecuencia Porcentaje

Hospital de II nivel del Ministerio

1 7%

Hospital de II nivel del IESS 1 7%

Hospital de III nivel del Ministerio

4 27%

Clínica de Convenio 9 60%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuestas al personal de derivaciones del servicio de urgencias pediátricas del HCAM

Elaborado por: Lic. Paola Fernanda Yánez C.

En cuanto al tiempo de espera para una referencia y/o derivación, se

demora desde 30 minutos a 2 horas como tiempo mínimo hasta un tiempo

máximo de más de 24 horas en urgencias pediátricas. La opinión del

personal de derivaciones coincide con la encuesta realizada a los padres

de los pacientes pediátricos, los pacientes pasan muchas horas en

urgencias retardando el tratamiento y ocasionando acumulación de

pacientes en este servicio, que es un servicio de paso mas no de

hospitalización (ver gráfico 1).

Gráfico Nº 1. Tiempo en la demora de una referencia y derivación

Fuente: Encuestas al personal de derivaciones del servicio de urgencias pediátricas del HCAM

Elaborado por: Lic. Paola Fernanda Yánez C.

0%5%

10%15%20%25%30%35%

Referencia

Derivación

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

48

En conclusión lo que se observó en esta investigación es que; a pesar

de los esfuerzos del Estado por trabajar en un solo sistema de salud

reflejo que todavía no se logra trabajar en un sistema en red por la

complejidad que existe, que las unidades del ministerio acepten una

transferencia del IESS y viceversa.

4.3. Capacidad Instalada

La capacidad instalada en un Establecimiento de Salud, debe estar

acorde a la tipología establecida por el MSP y en relación con los

recursos institucionales, humanos, materiales e infraestructura destinados

a la prestación de servicios. En esta investigación observamos que; la

demanda sobrepasa la oferta instalada, y las causas que producen mayor

transferencias de pacientes a otras unidades de Salud, son las que se

detalla a continuación (ver gráfico 2);

Gráfico Nº 2. Causas de transferencia desde el HCAM

Fuente: Encuestas a pacientes del servicio de urgencias pediátricas del HCAM

Elaborado por: Lic. Paola Fernanda Yánez C.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

49

4.3.1. Talento Humano

Los profesionales de la salud que son parte del servicio de urgencias

pediátricas son; 3 médicos tratantes pediatras, 11 médicos asistenciales,

3 Médicos Especialistas Pediátricos en; Neurología, Cirugía y

Gastroenterología y 33 enfermeras que están distribuidos en diferentes

horarios. Como se puede dar cuenta, la falta del personal Médico

Especialista y disminución de profesionales de la salud, es otro motivo de

transferencia, equivale al 13% del total de las encuestas realizadas,

además a los médicos especialistas, no se los encuentra las 24 horas del

día, fines de semana y feriados.

4.3.2. Equipos y dispositivos Médicos

Los equipos y dispositivos médicos tienen el 1% de transferencias, porque

en ocasiones los equipos están en mantenimiento como; tomografías,

resonancias magnéticas, ecógrafos y Rx, lo que dificulta la atención

dentro del mismo Hospital.

Además al mantener una demanda variable, dificulta el cálculo preciso

sobre los dispositivos, que se van a utilizar en cada procedimiento, pero a

pesar de esto el servicio de urgencias pediátricas mantiene un Stock de

dispositivos, almacenados en caso de ser necesarios. La transferencia

por este motivo, es menor en porcentaje, en comparación a otros

indicadores.

4.3.3. Espacio Físico

El servicio de urgencias pediátricas apenas consta por 11 camas

censables divididas en; observación con 9 camas, cuarto crítico 2 camas

y 2 camillas para valoración, tiene las siguientes áreas de: triage, estación

de enfermería, 3 consultorios médicos y sala de espera. Además cuenta

con hospitalización y terapia intensiva de pediatría. La capacidad máxima

es de 50 camas en total entre las tres áreas pasan copadas de pacientes

y hace necesario buscar transferencias a otras unidades médicas.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

50

El 31% de los pacientes pediátricos que fueron transferidos fue por la

falta de espacio físico, ya que el servicio de urgencias pediátricas es

pequeño en relación con la demanda de pacientes que hay en el hospital.

Se puede decir que tanto el personal de derivaciones como los padres de

los pacientes pediátricos, opinan que el motivo por el cual se solicita una

transferencia es por falta de disponibilidad de espacio físico en el servicio

de Urgencias Pediátricas, ya que es evidente, en varias ocasiones los

padres de familia tienen que dormir sentados con sus hijos en brazos por

no haber camas para recibir a pacientes pediátricos, hasta que se

encuentre un lugar para su transferencia, a pesar de ser antihumano lo

que se vive en urgencias esta fuera del alcance del personal que trabaja

es esta área.

Esto nos revela que el Sistema de Referencia y Contrarreferencia posee

algunas falencias como el tiempo prolongado de espera para una

transferencia. A pesar de que urgencias pediátricas es un servicio de

paso; se observa que el 15% de los pacientes pediátricos esperan más de

24 horas en obtener una referencia o derivación efectiva, prolongando el

tratamiento y ocupando una cama de urgencias que puede ser utilizada

para un nuevo ingreso, lo que resta disponibilidad de espacio físico y solo

el 4% de pacientes son transferidos en menos de 2 horas que sería lo

más óptimo, para evitar la saturación del servicio de urgencias

pediátricas.

Este problema que se identifica en el HCAM,puede suceder en otras

unidades o por lo menos ese es el motivo por el cual justifican la negación

en la recepción del paciente pediátrico IESS a nivel de la Red Pública.

4.4. Demanda de Pacientes

La demanda de pacientes debe ser considerada en el diseño de los

procesos hospitalarios. Uno de los problemas identificados en el hospital

es la demanda variable que se genera por la demanda espontánea

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

51

(autoreferidos) y la demanda por transferencias de otras unidades al

HCAM. La distribución variable de la demanda de estos pacientes

sobrecarga otros servicios del hospital, generando a su vez problemas de

disponibilidad de recursos para otros pacientes y en otros casos es

necesario activar el Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

En la encuesta realizada a los padres de pacientes pediátricos se puede

observar que; el 44% de pacientes acudió por primera vez al servicio de

urgencias pediátricas, mientras que el 56% acudió más de una ocasión en

el último año de manera espontánea o referida desde otra unidad de

salud, (ver gráfico 3), el promedio de veces que acuden al hospital por

atención de urgencias es de 4,2 veces en el año 2015. Más de la mitad

de pacientes que acuden a urgencias pediátricas lo ha hecho por varias

ocasiones sea por el mismo motivo o por diferentes patologías.

Gráfico Nº 3. Atención por primera vez

Fuente: Encuestas a pacientes del servicio de urgencias pediátricas del HCAM

Elaborado por: Lic. Paola Fernanda Yánez C.

Aparte de la atención a pacientes referidos de otras unidades de salud,

también se atiende a la demanda espontanea duplicando el trabajo del

personal de salud y ocasionando la saturación de urgencias pediátricas

del HCAM. Lo que refleja también este resultado es que los pacientes no

están acudiendo primero a dispensarios médicos, sino directo a urgencias

de este Hospital de tercer nivel, por lo que es importante mayor educación

por parte del personal de salud para promocionar los dispensarios

44%

56% SI

NO

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

52

médicos, atendiendo solo casos emergentes y evitar la consulta externa

en urgencias.

Otro problema de gran importancia que se encontró fue que el 58% de las

personas conoce, que existe una unidad de salud cerca de sus casas,

pero a pesar de ello, acuden de manera espontánea al Hospital Carlos

Andrade Marín y el 42% de las personas contestaron que no conocían

una unidad cerca de sus casas y por eso iban directo a esta casa de

salud (ver gráfico 4).

Gráfico Nº 4. Conocimiento sobre las unidades médicas del IESS o del MSP

Fuente: Encuestas a pacientes del servicio de urgencias pediátricas del HCAM

Elaborado por: Lic. Paola Fernanda Yánez C

Este gráfico refleja que la población esta desinformada sobre las unidades

médicas existentes, la cartera de servicios y la accesibilidad que tiene

cada unidad. Proporcionar esta información sería una estrategia que

disminuiría la demanda de pacientes en urgencias pediátricas del Hospital

en estudio.

Por esta razón, el gran reto del directivo hospitalario está en garantizar un

adecuado equilibrio entre población bien informada, demanda (pacientes),

y capacidad (recursos). Solo de esta manera se podrán ejecutar

adecuadamente los procesos, con el fin de mejorar la atención del

paciente pediátrico.

0

20

40

60

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

53

4.5. Calidad de la Atención

Cuando se realizó esta investigación encontramos varias dificultades que

se presentaron en el servicio de Urgencias pediátricas, las cuales

causaron insatisfacción de los pacientes atendidos en el hospital de

estudio.

4.5.1. Comunicación

La calidad de la atención según la OMS, se define por la eficiencia, la

efectividad y la seguridad de las intervenciones médicas. En nuestro

estudio se encontró que; al 52% de los padres de pacientes pediátricos

fueron informados sobre el lugar de transferencia mientras que el 48% no

fueron informados, provocando que los padres sientan desesperación, y

que con frecuencia interrumpan al médico en sus funciones, ocasionando

demora en la atención de otros pacientes y estrés en el personal de salud

(ver tabla 4).

Tabla Nº 4. Lugar de transferencia

Información Frecuencia Porcentaje

SI 52 52%

NO 48 48%

Total 100 100%

Fuente: Encuestas a pacientes del servicio de urgencias pediátricas del HCAM

Elaborado por: Lic. Paola Fernanda Yánez C

Es importante que los pacientes sean bien informados por ser un derecho

del paciente y por ser obligación del personal. Además se debe informar

sobre la condición de salud del paciente pediátrico a sus padres y en caso

de transferencia los motivos por los cuales se ha tomado esa decisión,

para evitar el mal entendido e inconformidad de los padres disminuyendo

así la insatisfacción del usuario.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

54

4.5.2. Satisfacción del paciente

En mi investigación el 54% de los pacientes se encuentran satisfechos

con la atención brindada en el servicio de Urgencias Pediátricas mientras

que el 46% de los pacientes opinan que no están satisfechos con la

atención prestada en esta casa de Salud (ver gráfico 5).

Gráfico Nº 5. Satisfacción de usuario

Fuente: Encuestas a pacientes del servicio de urgencias pediátricas del HCAM

Elaborado por: Lic. Paola Fernanda Yánez C.

Teniendo en cuenta la información en el gráfico anterior, observamos que

más de la mitad se encuentran satisfechos con la atención prestada por

parte del personal, en lo que se refiere asistencia médica y las

actividades en el servicio. A pesar de ser más de la mitad del porcentaje,

la diferencia que separa los porcentajes de satisfacción e insatisfacción

es mínima, apenas es de 4%, lo que sugiere un cambio en el proceso de

atención para elevar la satisfacción del usuario y tener prestaciones de

calidad en la Institución.

En cuanto a la insatisfacción los padres de pacientes pediátricos

manifiestan que el personal de salud no brinda buen trato al paciente, el

tiempo de espera para la atención es prolongado, el espacio físico es

demasiado pequeño, no existe trato preferencial para pacientes

discapacitados y por último que la información que da el personal de

salud es deficiente en cuanto a diagnóstico, tratamiento y en caso de

necesitar una transferencia a otra unidad de salud el tiempo de espera

sobre pasa las 24 horas.

SI54%

NO46%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

55

La insatisfacción del paciente provoca mayor estrés hacia el personal de

salud, provocando la ruptura del trato horizontal entre médico y paciente,

ya que se crean conflictos, falta de respeto y en ocasiones puede formar

un caos que dificulta aún más que la atención sea de calidad.

4.5.3. Tiempo de espera para la atención

El tiempo está en relación al triage que realiza la enfermera, en base a la

condición en la que llega el paciente pediátrico a urgencias, la atención

puede variar de 5 minutos a 4 horas según la disponibilidad del personal

de salud, recursos materiales, equipos médicos e insumos con los que

cuente el servicio de urgencias.

En este estudio se obtuvo como resultado que el 34% de los pacientes

esperaron de 10 a 15 minutos y el 10% espero más de 4 horas, esto

sucede porque no todas las consultas son por una emergencia al

contrario, son problemas de salud que pueden ser resueltas en el primer

nivel por consulta externa. Este es uno de los problemas que

posiblemente enfrentan las emergencias en los hospitales, porque tal vez

las personas no aceptan culturalmente los niveles de atención

establecidas por MSP.

Como se pudo observar el tiempo para la atención en algunos casos es

prolongado por lo que afecta la preferencia de los pacientes al momento

de escoger un lugar de atención médica para sus hijos, y en base a la

encuesta realizada encontramos que el 34% de los pacientes prefieren

acudir primero a un médico particular, como segunda posición escogieron

hospitales sean de segundo o de tercer nivel refieren que existen

mayores especialidades y mayor resolución tecnología. Y como última

opción dispensarios sean del IESS o del MSP, refieren que es por

disponibilidad de tiempo, ya que los horarios en centros particulares son

flexibles, mientras que en los dispensarios o centros de salud tienen que

regirse a los horarios ya establecidos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

56

4.6. Limitaciones

Las limitaciones del presente estudio se relacionaron fundamentalmente

durante el proceso de aplicación de los instrumentos. Se podría

considerar un sesgo en algunos de los resultados por las siguientes

dificultades:

1. Los pacientes tuvieron temor de que su participación en el estudio,

podía afectar la atención médica, a pesar de que se les explico que es

solo con fines académicos; por tanto, los usuarios pudieron no haber

contestado con la verdad.

2. Para los padres resultó un poco incómodo el contestar la encuesta

debido a las circunstancias limitantes al tener un hijo pequeño enfermo en

emergencias; para quienes no pudieron contestar, la encuestadora facilito

el trabajo leyendo las preguntas y escribiendo sus respuestas, logrando

la colaboración de los encuestados.

3. Existió dificultad en la concentración de los padres de los pacientes,

porque el espacio en urgencias pediátricas es reducido y el ambiente no

es el adecuado para dar mayores explicaciones sobre el tema, a causa

del ruido que se produce en este servicio.

4. Y por último las encuestas realizadas al personal de derivaciones fue

en horario de trabajo, el tiempo fue un problema, ya que el personal

estaba ocupado y no existió la oportunidad para entablar una

conversación más allá de la encuesta realizada.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

57

4.7. Discusión

La ley de seguridad social modificada en el año 2011, incluye a los hijos

de los afiliados menores de 18 años como beneficiarios de la Seguridad

Social; esto significa que también ellos tienen derecho de recibir atención

en acciones integrales de fomento y promoción de la salud, prevención,

diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Como consecuencia de esto,

entre otras cosas, el HCAM tuvo que hacer una reorganización de la

infraestructura física para dar atención pediátrica, sin embargo, no se

dimensionó que la cantidad de demanda que esta ley generaría y que

la capacidad instalada no podría cubrirla.

Esto se pudo observar en la investigación, aumento de la demanda,

tiempo de espera prolongado, pocos médicos Especialistas, incremento

de turnos, fala de disponibilidad de espacio físico para nuevos ingresos,

pacientes en espera de transferencia y por ultimo insatisfacción del

paciente.

El IESS, en su programa de salud, tiene como política aplicar la

estrategia de Atención Primaria Renovada (APSr), propuesto por el

Modelo de Atención Integral de Salud, que establece el primer nivel de

atención como una puerta de entrada obligatoria al sistema de servicios

de salud y con un funcionamiento en red plural que resuelve un

porcentaje importante de la demanda y origina el inicio de la referencia a

los hospitales de mayor complejidad.

En el estudio se observó, que el sistema de referencia y contrarreferencia

de pacientes en urgencias pediátricas no tiene un pleno funcionamiento,

ya que la mayoría de los usuarios del HCAM, asisten a la institución por

iniciativa propia, lo que muestra que la referencia de un nivel a

otro primero, segundo y tercer nivel de atención como establece la teoría,

no ocurre en este hospital.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

58

El Sistema de Referencia y Contrarreferencia se creó con el propósito de

ampliar la cobertura, facilitar el acceso universal a los servicios de salud y

atención oportuna, con la participación de los diferentes actores del

Sistema Nacional de Salud. Si este Sistema funcionara adecuadamente

se encontraría una demanda mucho menor a la encontrada en el servicio

de urgencias.

Adicionalmente, en cuanto al tiempo para la transferencia, según el

Manual de Procesos Referencia, Derivación y Contrareferencia; dice que

debe ser entre las 4 a 6 horas para evitar demoras que pongan en riesgo

la vida de los pacientes, el resultado reflejó que en las urgencias

pediátricas del HACM, este tiempo es mayor a 24 horas.

Es necesario aclarar que la atención de emergencia es toda situación que

pone en riesgo la vida de las personas y que requiere una atención

inmediata. A pesar de esto vemos que la atención en urgencias

pediátricas se está convirtiendo en atención ambulatoria ya que del total

de la población pediátrica que acude solo ingresan a urgencias el 40%,

mientras que el 60% restante son dados de alta por presentar patologías

que puede ser resueltas por consulta externa en otras unidades de salud

de menor complejidad.

Otras causas que probablemente afecten el Sistema, es la deficiente

comunicación entre los profesionales de la salud para el envío y

recepción de pacientes, además puede existir dificultades al llenar el

formulario 053, por falta de desconocimiento o porque el personal que

trabaja en urgencias pediátricas es movido constantemente a otras áreas.

Lo que hace necesario capacitaciones continuas sobre dicho Sistema.

Una solución para cubrir la cobertura la atención de los pacientes IESS,

en niveles de mediana y mayor complejidad, es el convenio con

prestadores externos, lo cual ha ayudado de cierta manera a la atención

en urgencias, pero en ocasiones puede suceder demora en el pago a

estos prestadores, lo que puede provocar que las clínicas rechacen la

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

59

derivación de los pacientes o por el contrario los pagos por el servicio

sean demasiado elevados para IESS.

Otro de los factores que puede incidir en el funcionamiento del sistema de

Referencia y Contrarreferencia es lo que dice la teoría, sobre el concepto

de salud que se maneja culturalmente en la población en general y que

tiene que ver con el enfoque curativo y no preventivo de la salud que

tiene la población y el prestigio o credibilidad que tiene el nivel hospitalario

frente al primer nivel de atención. Los pacientes prefieren acudir a

emergencias directamente aunque su condición no lo amerite. Esto

dificulta la aceptación y cumplimiento por parte de los usuarios, de las

nuevas políticas establecidas en el Sistema Nacional de Salud, pues se

sigue pensado que la mejor atención es la que se da en los hospitales y

no en un dispensario médico. Si no cambiamos el enfoque de la población

hacia la prevención de la enfermedad, por más esfuerzo que realice el

Estado puede resultar difícil, articular los niveles de atención.

La calidad de la atención según la OMS, se define por la eficiencia, la

efectividad y la seguridad de las intervenciones médicas. Como se pudo

detallar en los resultados; la eficiencia se encuentra afectada por la

cantidad de pacientes y los tiempos de espera prolongados; la efectividad

también está afectada por la insatisfacción del usuario y la deficiente

comunicación. Y por último la seguridad de las intervenciones médicas

puede ser insegura por la sobrecarga de trabajo y el estrés de los

profesionales de la salud.

En relación a este estudio observamos que la calidad de la atención está

afectada por la cantidad de pacientes encontrada en urgencias

pediátricas, tiempos de espera prolongados en la atención, la

insatisfacción del usuario, deficiente comunicación médico- paciente, se

sigue manteniendo una atención vertical, sobrecarga de trabajo y estrés

en el personal de salud, lo que puede provocar desmotivación en el

trabajo, maltrato hacia los pacientes y violación de los derechos del

paciente y del profesional de salud.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

60

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El sistema de Referencia y Contrarreferencia del HCAM es un

procedimiento que pretende cumplir la normativa nacional dada por

la ASN para mejorar la calidad de atención sin embargo, aún

presenta dificultades que no permiten el buen funcionamiento, lo

cual se ve reflejado, entre otras cosas, en la demanda espontanea

que sigue existiendo en urgencias pediátricas del Hospital Carlos

Andrade Marín, en un porcentaje tan alto como se ha podido

detallar en esta investigación.

Se esperaría una demanda espontánea mucho menor de la

encontrada en un hospital de tercer nivel, aunque esto está

relacionado también con otras causas como las de orden cultural

de la población, tal como se explicó en el capítulo IV.

Algunas de las causas que afectan la calidad de la atención

pueden ser por: deficiente capacidad técnica médica lo que se

expresa en ausencia de pediatras con subespecialidad que

atiendan las 24 horas, por deficiente organización de los servicios,

lo que se ve reflejada en demanda insatisfecha, por falta de

capacitación del personal y programas de comunicación y difusión

hacia los pacientes, lo cual se manifestó por la falta de

conocimiento sobre unidades de salud cerca del domicilio de los

pacientes que acuden al HCAM.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

61

Priorizar el tiempo de atención es primordial en el servicio de

Urgencias para descongestionar la atención, la investigación arrojo

como resultado que el 10% de las personas esperan más de 4

horas para ser atendida debido a la cantidad de pacientes

pediátricos que se ven a diario en la consulta de emergencias,

ocasionando demanda insatisfecha y posible demora en el

tratamiento de pacientes pediátricos.

Existe falta de información sobre la cartera de servicios que se

ofrece en cada unidad médica y es más preocupante que el 42%

de las personas que se les realizo la encuesta contestaron que hay

una unidad médica cerca de sus casas pero que nunca habían

solicitado atención ahí; lo que indica que la población no tiene

accesibilidad a la atención de primer nivel por lo que recurren a

emergencias de Hospitales de segundo y tercer nivel.

El IESS con los convenios a prestadores externos pretende dar

atención continua, aunque esto genere mayor costo económico

pero ha sido una alternativa al incremento de la demanda de los

afiliados, beneficiarios y jubilados, siendo de gran apoyo en la

atención emergente.

En lo relacionado a la gestión del primer nivel, los problemas se

reflejan en la insuficiente información y adecuada promoción de los

servicios que se ofertan en los centros de Primer y Segundo Nivel,

lo que compromete la accesibilidad y la cobertura de los servicios,

ya que los padres de pacientes pediátricos, a pesar de contar con

centros de atención en los sectores donde habitan, no saben

dónde pueden acudir para satisfacer sus demandas de salud.

Existe la necesidad de aumentar la capacidad de respuesta del

IESS y fortalecer a nivel de otras provincias, cuenta con tres

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

62

hospitales de tercer nivel distribuido en Quito, Guayaquil y Cuenca,

siendo estos el soporte para las demás provincias, lo que ocasiona

referencias y derivaciones de unidades de salud de diferentes

lugares del País, incrementando la demanda en el tercer nivel de

atención.

La evidente falta de concientización tanto en el personal médico

como de servicios, sobre la importancia de cumplir con las normas

de referencia y contrarreferencia como una forma de optimizar los

servicios y la calidad de la atención se muestra en el

desconocimiento uso adecuado del formulario de Referencia y

Contrarreferencia.

La capacitación permanente sobre el sistema de Referencia y

Contrarreferencia al personal de salud, permitirá optimizar el

tiempo y facilitara la recepción con mayor agilidad hacia otras

unidades de la red pública y complementaria de salud.

A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno todavía falta

trabajar más en formar una Red en Salud, existe una inadecuada

interrelación entre el Sistema de Salud Público y Complementario,

esto se ve refleja a diario en los servicios de emergencia de la

mayoría de la unidades médicas que conforman la red de salud.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

63

5.2. Recomendaciones

Para aumentar la efectividad del Sistema de Referencia y

Contrarreferencia es necesario, en un inicio, el compromiso del

nivel directivo para su aplicación, así como, una capacitación

general de la Norma de Referencia Contrarreferencia.

Para el mejor funcionamiento del Sistema de Referencia y

Contrarreferencia, es fundamental trabajar en tres aspectos: la

concientización de la importancia del cumplimiento de las normas

de referencia y contrarreferencia por parte del personal de salud; el

mejoramiento de la calidad de la atención en los servicios de

Primer y Segundo nivel, y la promoción adecuada de los servicios

ofertados.

Realizar reuniones mensuales o bimensuales de análisis de las

diferentes disfunciones del sistema, con el objeto, de establecer

cambios que permitan facilitar el proceso de referencia y

contrarreferencia, a través, del análisis de indicadores, carteras de

servicios, comunicación, flujo de información, entre otros.

Efectuar periódicamente tareas efectivas de monitoreo y

evaluación del cumplimiento de las normas y procedimientos del

sistema, lo que permitirá efectuar correctivos inmediatos en caso

de ser necesarios.

Educar a la población sobre el Triaje proporcionando trípticos que

expliquen cuando se considera atención de urgencia sobre el nivel

de atención que tiene cada paciente para que no desesperen por la

atención y sea más tolerante en la sala de espera.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

64

Explicar a los pacientes sobre la puerta de entrada a los servicios

de salud es por el primer nivel, y que a medida que se requiera se

lo va transfiriendo según la necesidad y disponibilidad de espacio

físico.

Mejorar la organización interna del sistema de salud del IESS en

cuanto a la flexibilidad de los horarios de atención en urgencias en

el primer nivel, optimizara la capacidad de respuesta en los

Hospitales de segundo y tercer nivel.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

65

5.3. Lineamientos

1. Mejorar la organización de la Red Interna del IESS, de tal manera

que se articulen el primero, segundo y tercer nivel de atención; para

esto, entre otras cosas, se pueden mantener reuniones periódicas

con los representantes de cada nivel, para que se expongan las

problemáticas y se lleguen a acuerdos que permitan la

interrelación entre niveles de atención.

2. Mantener periódicamente información sobre la oferta y demanda en

cada unidad médica del IESS en relación a la población afiliada y

territorio, y contar con información actualizada sobre las

condiciones de salud y sobre las características de la oferta de las

instituciones.

3. Realizar campañas informativas a través de telecomunicación e

internet, sobre la ubicación, cartera de servicios y horarios de

atención que se oferta en cada unidad médica del IESS.

4. Fortalecer el primer nivel de atención en los dispensarios del IESS,

extendiendo los horarios de atención, y dotando de médicos

pediatras en los dispensarios con el fin de disminuir la carga en las

unidades de mayor complejidad.

5. Optimizar la utilización de las ambulancias de acuerdo a los niveles

y coordinar de mejor manera con la Red pública para la movilización

de pacientes.

6. Capacitar continuamente al personal administrativo y operativo

sobre el Sistema de Referencia y Contrarreferencia con el fin de

fortalecer sus competencias para la gestión y atención integral en

los tres niveles de atención IESS.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

66

7. Monitorizar y Evaluar periódicamente a las unidades del IESS, para

mejorar el funcionamiento del Sistema y en caso de ser necesario

reforzar los conocimientos.

8. Implementar un Sistema de Información de Salud, mediante el cual,

el paciente pueda acceder a la Historia Clínica, para obtener

información sobre la condición de salud, tratamiento y servicios

prestados de sus hijos en caso de necesitarlos, en la red interna del

IESS.

9. Elaborar el flujo de pacientes con referencia y contrarreferencia al

Hospital Carlos Andrade Marín, esto nos permitirá obtener datos,

sobre la cantidad de pacientes que acuden, conocer las causas de

las transferencia y contrarreferencia de los pacientes.

10. Incentivar el trabajo en equipo entre los profesionales de salud del

HCAM, permitiendo trabajar en un ambiente armónico con el fin de

disminuir el estrés laboral contribuyendo a la calidad de la atención.

Mediante talleres trimestrales de motivación personal y trabajo en

equipo.

11. Incentivar a la población que acude a urgencias del HCAM, para

que se empoderen de sus derechos como paciente con carteleras,

trípticos y charlas, promoviendo el cuidado materno y la

participación activa en el tratamiento de sus hijos.

12. Mantener espacios saludables, donde se promueva la salud mental

de la población afiliada, en los dispensarios y Hospitales de IESS,

con actividades como bailoterapia, talleres sobre una alimentación

saludable, cursos donde las madres puedan interactuar con sus

hijos, ludoterapia, entre otras.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

67

5.4. Bibliografía

1. IESS. BOLETÍN ESTADÍSTICO No 18. Quito:; 2010.

2. I ESS. Consejo Directivo Resolucion C.D.Nº 308. [En línea].; 2010 [citado

Noviembre 2015 10. Disponible en:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/CD.308.pdf.

3. IESS. Consejo Directivo Resolucion Nº C.D.357. Quito; 2011.

4. HCAM HCAM. Plan Medico Funcional. Ecuador:; 2014.

5. IESS. Direccion General. [En línea].; 2011 [citado Noviembre 2015 20.

Disponibleen:https://www.iess.gob.ec/documents/10162/83914/DIRECCION+

GENERAL.pdf.

6. Judicial R. Derecho Constitucional de la Salud. [En línea].; 2011 [citado

Septiembre 2016 1. Disponible en:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoco

nstitucional/2011/01/17/el-derecho-constitucional-a-la-salud.

7. OMS OMdlS. Conferencia Sanitaria Internacional. Nueva York:; 1948.

8. MSP. Manual del Modelo de Atencion Integral de Salud Ecuador; 2013.

9. Constituyente A. Constitución del Ecuador. [En línea].; 2008 [citado

Septiembre 2016 1. Disponible

en:http://www.efemerides.ec/1/cons/index7.htm.

10. Plan Nacional del Buen Vivir. Buen Vivir Plan Nacional 2013 2017 Quito,

Ecuador: Segunda edision; 2014.

11. Constitucion. LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Quito;

2008.

12. INEC. Proyecciones de Poblacion. Ecuador:; 2011.

13. Ministerio de Salud Publica e INEC. Resultados de Demografía y Salud

Sexual y Reproductiva. [En línea].; 2013 [citado Noviembre 2015 07.

Disponible en:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/msp-e-inec-presentan-

resultados-de-demografia-y-salud-sexual-y-reproductiva/.

14. SENPLADES. Secretaria Nacional de Crecimiento y Desarrollo. [En línea].;

2008 [citado Noviembre 2015 07. Disponible

en:http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/SENPLADES-Que-hacemos-y-quienes-

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

68

somos.pdf.

15. Zimmermann A. Redes y Sistema de Cooperacion. Primera ed. 0 I9372,

editor. España : Abya- Yala; 2015.

16. Ministerio de Salud Publica M. 1203 Acuerdo. [En línea].; 1993 [citado

Diciembre 2015 07. Disponible en:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/upload/upload/1_00001203_2012_ac_00001

203_2012.pdf.

17. SSee del Ecuador. Monografías. [En línea].; 2007 [citado Agosto 2016 30.

Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos50/seguridad-

social/seguridad-social2.shtml.

18. Ecuador CdlRd. Lexis S.A. [en línea].; 2008 [citado Febrero 2016 29.

Disponible

en:http://www.supercom.gob.ec/documents/Normativa/Constitucion-Politica-

Ecuador.pdf.

19. CD DEL IESS. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. [En línea].; 2011

[citado 20 de 03 de 2016. Disponible en:

https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3d

H2&p_p_lifecycle=0&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_actio

n=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntr

yId=517382&_101_INSTANCE_3dH2_type=content&_101_INSTAN.

20. IESS SdSdS. IESS. [En línea].; 2011 [citado Agosto 2016 29. Disponible

en:https://www.iess.gob.ec/es/sistema-de-servicios-de-salud-del-iess.

21. IESS. IESS. [En línea].; 2010 [citado Agosto 2016 29. Disponible

en:http://www.elmercurio.com.ec/243140-los-servicios-de-salud-del-iess-

hacia-un-nuevo-modelo-de-atencion/#.V8WPY1t97IU.

22. Arjona HD EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA-

REFERENCIA. [En línea].; 2012 [citado Febrero 2016 26. Disponible

en:http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/401/1/Evaluacion%20sis

tema%20referencia%20y%20contrarreferencia%20ERIKA%20Y%20NIRLIS.

pdf.

23. Directivo C. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. [En línea].; 2010

[citado Agosto 2016 29. Disponible

en:https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/CD.308.pdf.

24. Sociales improvisados. Documentos IESS. [En línea].; 2003 [citado Agosto

2016 29. Disponible en:https://www.iess.gob.ec/documents/10162/c120f3e8-

c931-4e4e-8756-518c1a47a611.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

69

25. MSP. Acuerdo Ministerial. [En línea].; 2011 [citado Noviembre 2015 07.

Disponible

en:http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/guia/documentos/estat

uto_de_hosp_acuerdo.pdf.

26. IESS. Manual de Procesos. [En línea]. Quito; 2014 [citado enero 2016 20.

Disponible

en:https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2907747/Proyecto+Manual+de

+Referencia%2C%20derivacion%2C%20contrareferencia+del+IESS.pdf.

27. OMS. Calidad de la atención en Salud. [En línea].; 2007 [citado Agosto 2016

29. Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=341

2%3A2010-calidad-atencion-seguridad-paciente&catid=1530%3Apatient-

safety&Itemid=1557&lang=es.

28. salud Cdlae. Organizacion para la excelencia en salud. [En línea].; 2012

[citado Agosto 2016 30. Disponible

en:http://www.cgh.org.co/temas/dimensionesdecalidad.php.

29. IESS DNdP. Manual de Procesos. [En línea].; 2014 [citado Febrero 2016 23.

Disponible en:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2907747/Proyecto+Manual+de+R

eferencia,%20derivacion,%20contrareferencia+del+IESS.pdf.

30. Zurita DB. Calidad de la atención. [En línea].; 2008 [citado febrero 2016 23.

Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v58_n1/casalud.htm.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

70

5.5. Anexos

Anexo Nº 1. Formulario

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

71

Anexo Nº 2. Declaración de Consentimiento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSGRADO

DECLARACION DE CONSENTIMIENTO

DECLARO.-

En Quito Febrero del 2016, la Licenciada Paola Yánez, estudiante de la Maestría en

Gestión en Salud, me ha informado de forma comprensible acerca del estudio de

investigación que va a realizar sobre: SISTEMA DE REFERENCIA,

CONTRAREFERRENCIA Y DERIVACION. ESTUDIO DE CASO EN URGENCIAS

PEDIATRICAS DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN; a contestado a mis dudas

y me ha dado tiempo suficiente para reflexionar sobre la información recibida.

Su firma en este formulario indica que usted ha entendido satisfactoriamente la información sobre su participación en el proyecto de investigación y está de acuerdo en participar. De ninguna manera renuncia a sus derechos legales, ni libera a los investigadores de sus responsabilidades legales y profesionales. Usted es libre de retirarse del estudio en cualquier momento sin poner en riesgo su atención médica. Si tiene más preguntas sobre los asuntos relacionados con esta investigación, por favor póngase en contacto con: Nombre del Coordinador de Investigación del HCAM: Teléfonos: 2944200/300 ext. 2247 E-mail: [email protected]

_________________________ ____________________ a) Nombre del/la participante Firma

_____________________________ ______________________

b) Nombre del representante Firma (En caso de menores de edad)

___________________________ ________________________ c) Investigadora Firma

Una copia firmada de este formulario de consentimiento queda en manos del participante para que la guarde y la conserve.

RETRACCIÓN DEL PACIENTE: Título del estudio: Sistema de referencia, contrarreferencia y derivación. Estudio de caso en Urgencias Pediátricas del Hospital Carlos Andrade Marín.

Motivo de la retracción (opcional):_________________________________________

____________________________ __________________ Nombre del/la participante Firma

o representante (En caso de menores de edad)

Fecha:-----------------------

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

72

Anexo Nº 3. Encuesta a padres de pacientes pediátricos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSGRADO

MAESTRIA EN GESTION DE SALUD

ENCUESTA A PADRES DE PACIENTES PEDIATRICOS

Fecha:………………… Sexo del paciente pediátrico:…………………..

TEMA: SISTEMA DE REFERENCIA, CONTRARREFERENCIA Y

DERIVACION. ESTUDIO DE CASO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS DEL

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN.

MARQUE CON UNA X EN EL LUGAR QUE CREA CONVENIENTE SU

RESPUESTA.

1.-¿Qué edad tiene su hijo?

0 a 1 año

1 a 2

3 a 5

6 a 9

10 a 17

2.- ¿Cuál es el lugar de su domicilio?

Norte

Centro

Sur

Noroccidente

Suroccidente

Parroquia a la que pertenece………………………………………………………

3.- ¿Es la primera vez que usted viene con su hijo por una emergencia al

Hospital Carlos Andrade Marín?

SI NO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

73

Aproximadamente cuantas veces ha venido al Hospital Carlos Andrade

Marín………………………………………………………………………………………

4.- Antes de venir al Hospital Carlos Andrade Marín usted estuvo en alguna

otra unidad de salud del IESS o del Ministerio de Salud Pública?

SI NO

5.- En caso de contestar SI ¿Cuál fue esta otra unidad de salud en la que

estuvo antes?........................................................................................................

6.- ¿Van atender a su hijo/a en esta casa de salud (Hospital Carlos Andrade

Marín)?

SI NO

Contestar la siguiente pregunta en caso de que la respuesta sea NO.

7.-¿Le informaron a que Unidad Médica del Ministerio de Salud Pública o

clínica de convenio van a llevarle a su hijo para continuar con la atención

medica?

SI NO

A que unidad de salud lo van a llevar…………………………………………….

8.-¿Le explicaron el motivo por el cual se va a dar atención médica a su

hijo/a en una clínica privada o unidad médica del Ministerio de Salud

Pública y no en esta casa de salud (Hospital Carlos Andrade Marín)?

Disponibilidad de Espacio Físico

Talento Humano

Recursos Materiales e Insumos

Medicación

Equipos médicos

Otra motivo

Cuál es el otro motivo………………………………………………………………...

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

74

9.-¿Cuánto tiempo se demoraron en asignarle otra casa de salud, sea una

unidad médica del ministerio o una clínica de convenio?

30 minutos a 2 horas

2 a 8 horas

8 a 12

12 a 24

Más de 24 horas

10.-¿Qué color de manilla le colocaron a su hijo en la mano, después de

tomarle los signos vitales?

Nivel 1color rojo

Nivel 2 color naranja

Nivel 3 color amarillo

Nivel 4 color verde

Nivel 5 color azul

11.-¿Cuánto tiempo espero luego de tomarle los signos vitales para ser

atendido en el consultorio pediátrico del Hospital Carlos Andrade Marín?

Inmediatamente

10 a 15 minutos

30 a 60 minutos

2 horas

4 horas o más

12.-¿Usted conoce si hay una unidad médica del IESS o del MSP cerca de

su casa?

SI NO

Si contesta que sí, ¿Cuál es esa unidad

médica?..........................................................

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

75

13.-¿Cuándo su niño está enfermo cual opción escoge primero, para que lo

atiendan?

Centro de Salud del Ministerio

Dispensario del IESS

Hospital de Segundo nivel sea del Ministerio o del IESS

Hospital de Tercer nivel sea del Ministerio o del IESS

Medico Particular

¿Porque razón escoge esa opción?………………………………………………….

.………………………………………………………………………………………….

14.-¿Porque razón usted acudió el día de hoy con su hijo/a al Hospital

Carlos Andrade Marín?

Infecciones respiratorias

Enfermedades Diarreicas

Politrauma

Cuerpo extraño

Otras causas

Explicar cuál es la otra causa………………………………………………………..

15.-¿Usted está satisfecho con la atención prestada en el Hospital Carlos

Andrade Marín?

SI NO

Porque……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Firma del Representante

……………………………………………..

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

76

Anexo Nº 4. Encuesta personal de derivaciones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSGRADO

MAESTRIA EN GESTION DE SALUD

ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE DERIVACIONES

Fecha:…………………

TEMA: SISTEMA DE REFERENCIA, CONTRARREFERENCIA Y DERIVACION.

ESTUDIO DE CASO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS DEL HOSPITAL CARLOS

ANDRADE MARÍN.

MARQUE CON UNA X EN EL LUGAR QUE CREA CONVENIENTE SU RESPUESTA.

1.- ¿Qué tiempo trabaja en Derivaciones?

Menos de 6 meses

6 meses a 1 año

1 a 2 años

2 a 4 años

Mayor a 4 años

2.-¿Cree usted que la edad del niño influye en la recepción de una

transferencia?

SI NO

Porque…………………………………………………………………………………

3.- En caso de contestar que SI ¿A qué edad del paciente pediátrico

aceptan la transferencia con mayor rapidez?

0 a 1 año

1 a 2

3 a 5

6 a 9

10 a 17

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

77

4.- ¿Cuánto tiempo se demoran en aceptar una Referencia a la red Pública

de los pacientes pediátricos?

30 minutos a 2 horas

2 a 8 horas

8 a 12

12 a 24

Más de 24 horas

5.- ¿Cuánto tiempo se demoran en aceptar una Derivación a la red

complementaria de los pacientes pediátricos?

30 minutos a 2 horas

2 a 8 horas

8 a 12

12 a 24

Más de 24 horas

6.- ¿Que Hospitales y/o clínicas aceptan con mayor facilidad la recepción

de un paciente?

Hospital de Segundo nivel del Ministerio

Hospital de Segundo Nivel del IESS

Hospital de Tercer nivel del Ministerio

Hospital de Tercer nivel del IESS

Clínica de Convenio

7.-¿Cuál es el nombre del hospital y/o clínica que acepta la recepción del

paciente pediátrico con mayor facilidad?

……………………………………………………………………………………………

8.- ¿Cuál cree que es el Diagnóstico del paciente pediátrico con mayor

facilidad para Referir o Derivar?

……………………………………………………………………………………………

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

78

9.- ¿Cuáles son las causas por las que se refieren a los pacientes

pediátricos del HCAM a otras unidades de salud?

Disponibilidad de Espacio Físico

Talento Humano

Recursos Materiales e Insumos

Medicación

Equipos médicos

Otra motivo

¿Cuál es el otro motivo?………………………………………………………………...

10.- ¿Cuáles son las dificultades por las que no hay recepción inmediata de

los pacientes a otras unidades de salud?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

11.- ¿Cree usted que el personal de salud está llenando bien los

formularios de la referencia, derivación, contrarreferencia y referencia

inversa?

SI NO

Porque……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

12.- ¿Porque existe demora en la transferencia de los pacientes?

Falta de ambulancias

Personal de derivaciones

Profesionales de la salud

Equipos médicos

Otra causa

………………………………………………………………………………………………

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO ......ESTUDIO DE CASO EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DURANTE EL PERIODO JUNIO DEL 2015 A FEBRERO DEL 2016, autorizo a la Universidad

79

13.- ¿Cómo usted considera que se está manejando el sistema de

Referencia y Contrarreferencia y Derivación en el Hospital Carlos Andrade

Marín?

BIEN

MAL

REGULAR

Porque……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Firma:

……………………………….