UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra,...

219
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA Las adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión educativa de los estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7, en el año lectivo 2019-2020 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y Literatura AUTORA: Jenny Alexandra Chamba Cango TUTOR: MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano Quito, 22 de enero de 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA

Las adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión educativa de los

estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7, en el año lectivo 2019-2020

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTORA: Jenny Alexandra Chamba Cango

TUTOR: MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano

Quito, 22 de enero de 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jenny Alexandra Chamba Cango, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Las adaptaciones curriculares y

su incidencia en la inclusión educativa de los estudiantes de Básica Superior con

TDAH de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-

2020”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad con lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: …………………………………….

Jenny Alexandra Chamba Cango

C.I. 1750986281

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad presencial, elaborado por la señorita JENNY ALEXANDRA

CHAMBA CANGO, cuyo título es: Las adaptaciones curriculares y su incidencia

en la inclusión educativa de los estudiantes de Básica Superior con TDAH de la

Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020, previo

a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención

Ciencias del Lenguaje y Literatura; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido

a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de enero de 2020.

……………………………………

MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano

DOCENTE-TUTOR

C.I. 170673778-8

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

iv

DEDICATORIA

A Fernando, el motor de mi vida y esfuerzo, porque me enseña día a día que los

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales pueden ser parte de un modelo

educativo exitoso e inclusivo, en el que deben desarrollarse, participar y aprender

al ritmo y estilo que les permite su capacidad diferente; y, en el que ningún

estudiante más, se sienta excluido por ser distinto, por requerir estímulos nuevos,

por ser curioso, por tener una creatividad exacerbada, por ser incapaz de

desenvolverse a través de los cauces “normales”, siguiendo el procedimiento

establecido, por aburrirse terriblemente en clases, dadas sus capacidades disímiles,

por ser un estudiante poco estimulado y comprendido por sus docentes, por

desarrollar problemas crónicos de autoestima relacionados con el entorno escolar,

social; y, por desgracia, a veces también familiar.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

v

AGRADECIMIENTO

A mi familia, porque gracias a su ejemplo constante sembraron en mí muchas

enseñanzas y valores como el respeto, la responsabilidad y la dedicación, a Daniel,

que ha sido parte fundamental de este proceso y me ha ayudado siempre sin esperar

nada a cambio; a las autoridades y docentes de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y Literatura, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la

Universidad Central del Ecuador, por haberme formado con sólidos conocimientos

y hacerme parte de la familia universitaria; y, a mi tutor MSc. Pablo Reinoso, quien

de una manera muy profesional ha sabido guiarme en cada una de las partes que

constituyen este proyecto de investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………………………………………..i

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xiii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xvi

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xvii

RESUMEN .................................................................................................................... xviii

ABSTRACT .................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 4

Planteamiento del problema ............................................................................................ 4

Formulación del problema .............................................................................................. 7

Preguntas directrices ....................................................................................................... 7

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8

Objetivo general .............................................................................................................. 8

Objetivos específicos ...................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 10

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................ 16

BASE LEGAL .............................................................................................................. 16

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2018) ............................. 16

Artículo 11, numeral 2: ..................................................................................... 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

vii

Artículo 26: ....................................................................................................... 16

Artículo 35: “ .................................................................................................... 17

Artículo 47 ........................................................................................................ 17

Artículo 47, numeral 7 ...................................................................................... 17

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI) ........................... 18

Artículo 47 ........................................................................................................ 18

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL (RLOEI) ...................................................................................... 18

Artículo 187, numeral 5 .................................................................................... 18

Artículo 228 ...................................................................................................... 18

Artículo 229 .............................................................................................................. 19

ACUERDOS MINISTERIALES .................................................................................. 20

Acuerdo Nro. 020-12, en el artículo 21 ............................................................ 20

Acuerdo Nro. 295-13 ........................................................................................ 20

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A, en el artículo 12 ..................... 20

Código de convivencia .................................................................................................... 21

Inclusión Educativa......................................................................................................... 22

Definición por autores del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 23

Síntomas del TDAH en la adolescencia y criterios de diagnóstico ............................... 25

Tipos de TDAH ............................................................................................................. 29

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo predominante inatento

(TDAH-I) ...................................................................................................................... 29

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo predominante hiperactivo-

impulsivo (TDAH-HI) .................................................................................................. 30

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo combinado (TDAH-C

presenta síntomas atencionales e hiperactivos-impulsivos) .......................................... 31

– Retraso en habilidades cognitivas: .................................................................... 32

– Deficiencias en el control de las emociones: .................................................... 32

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

viii

– Torpeza motriz: ................................................................................................. 32

– Memorización: .................................................................................................. 32

– Variabilidad o inconsistencia temporal: ............................................................ 32

– Problemas de rendimiento escolar: ................................................................... 32

– Problemas de adaptación social: ....................................................................... 33

– Problemas de autoconcepto y autoestima ......................................................... 33

– Problemas emocionales: .................................................................................... 33

Dificultades de aprendizaje ........................................................................................... 33

Relación entre las dificultades en el aprendizaje, el fracaso escolar y la autoestima .... 35

Relación entre el docente y el estudiante con TDAH ................................................... 37

Formas de comprender y ayudar al alumno con TDAH por parte del docente tutor / un

profesor ......................................................................................................................... 38

1. Conocer la situación del estudiante ................................................................... 39

2. Profundizar en el conocimiento del TDAH ...................................................... 39

3. Establecer un vínculo profesor-alumno ............................................................ 39

4. Focalizarse en la autoestima ............................................................................. 40

5. Favorecer la integración .................................................................................... 41

6. Normalizar las dificultades ............................................................................... 41

7. Adaptarse a sus necesidades ............................................................................. 41

Ruta de acción para la elaboración y aplicación del Documento Individual de Adaptación

Curricular (DIAC) Instructivo DIAC 2016 / 2017 en Ecuador ..................................... 42

Descripción de la ruta de acción ................................................................................... 43

Las adaptaciones curriculares ....................................................................................... 45

Planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación .......................... 46

PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) .................................... 46

Análisis del currículo nacional: ................................................................................. 47

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

ix

Análisis del diagnóstico institucional ........................................................................ 47

Delimitación de lineamientos .................................................................................... 47

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) ................................................... 47

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR (PUD) ..................................................... 48

Tipos de adaptaciones curriculares ............................................................................... 49

1. Nivel de concreción o macrocurrículo .............................................................. 49

2. Nivel de concreción o mesocurrículo ................................................................ 49

3. concreción o microcurrículo ............................................................................. 49

Adaptaciones de acceso al currículo ............................................................................. 58

Estrategias metodológicas para estudiantes con Trastorno de Déficit Atención e

Hiperactividad ............................................................................................................... 60

Estrategias evaluativas para estudiantes con Trastorno de Déficit Atención e

Hiperactividad. .......................................................................................................... 61

Antes del examen ...................................................................................................... 62

Durante el examen ..................................................................................................... 62

Después del examen .................................................................................................. 62

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................... 63

Art. 26.- ......................................................................................................................... 63

Art. 27.- ......................................................................................................................... 63

Art. 343.- ....................................................................................................................... 64

Art. 3.- ........................................................................................................................... 64

Art. 5.- ........................................................................................................................... 65

Art. 160.- ....................................................................................................................... 65

Artículo 32 .................................................................................................................... 66

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................... 67

Adaptaciones curriculares (Independiente) ................................................................... 67

Estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH ............. 67

(Dependiente) ................................................................................................................ 67

Definición de términos básicos ..................................................................................... 68

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

x

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 70

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 70

Enfoque de la investigación .......................................................................................... 70

Investigación cualitativa ............................................................................................ 70

Diseño de la investigación ............................................................................................ 71

Documental ............................................................................................................... 71

Modalidad de trabajo..................................................................................................... 71

Investigación de Campo ............................................................................................ 71

Nivel de la investigación ............................................................................................... 72

Descriptiva: ............................................................................................................... 72

Población: .................................................................................................................. 72

Muestra .......................................................................................................................... 73

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................... 74

Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 76

Técnica de campo .......................................................................................................... 76

La observación .......................................................................................................... 76

Instrumento de la investigación .................................................................................... 76

Escala valorativa: ...................................................................................................... 76

Técnicas para el procesamiento y análisis ..................................................................... 76

Validez y Confiabilidad ................................................................................................ 76

Validez ...................................................................................................................... 76

Confiabilidad ............................................................................................................. 77

Alfa de Cronbach ...................................................................................................... 78

Procesamiento de la información .................................................................................. 78

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 78

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................ 78

Procesamiento de datos ................................................................................................. 78

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 130

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xi

Conclusiones ............................................................................................................... 130

Recomendaciones:....................................................................................................... 132

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 134

PROPUESTA ACADÉMICA ...................................................................................... 134

ÍNDICE DE LA PROPUESTA ACADÉMICA .......................................................... 135

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 136

OBJETIVOS ............................................................................................................... 137

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ........................................ 138

MARCO LEGAL ........................................................................................................ 139

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC) ......... 140

DEFINICIÓN .......................................................................................................... 140

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL DIAC ......................................... 140

INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAC ................................................ 141

1. Evaluación diagnóstica. .................................................................................. 141

2. Evaluación psicopedagógica. .......................................................................... 142

ESTRUCTURA DEL DIAC ....................................................................................... 142

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE ACCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y

APLICACIÓN DEL DIAC ......................................................................................... 143

1. Detección. ....................................................................................................... 143

2. Elaboración del informe de detección por parte del docente. ......................... 143

3. Evaluación psicopedagógica. .......................................................................... 144

4. Elaboración del DIAC. .................................................................................... 144

5. Aprobación y socialización del DIAC. ........................................................... 144

6. Aplicación del DIAC a través de la planificación microcurricular. ................ 145

7. Seguimiento. ................................................................................................... 145

8. Reajustes al DIAC. .......................................................................................... 145

9. Evaluación. ...................................................................................................... 145

FORMATO E INSTRUCTIVO DIAC PARA ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS

CON TDAH ................................................................................................................ 146

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xii

Anexos ............................................................................................................................ 158

Preguntas directrices ............................................................................................... 193

Anexo 18: Matriz de operacionalización de variables ............................................... 193

195

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 196

Bibliografía: ................................................................................................................ 196

Webgrafía: .................................................................................................................. 199

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Definición operativa de TDAH .......................................................... 24

Gráfico 2: El TDAH en la adolescencia .............................................................. 25

Gráfico 4: Ruta de acción DIAC ......................................................................... 43

Gráfico 5: Principios de las adaptaciones curriculares ....................................... 45

Gráfico 6: Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica .............. 58

Gráfico 7: Atención en los detalles ..................................................................... 79

Gráfico 8: Atención en tareas o juegos ............................................................... 80

Gráfico 9: Escuchar ............................................................................................. 81

Gráfico 10: Seguir indicaciones .......................................................................... 81

Gráfico 11: Dificultades para organizar tareas ................................................... 82

Gráfico 12: Evita el esfuerzo mental ................................................................... 83

Gráfico 13: Pierde elementos para realizar sus tareas ......................................... 84

Gráfico 14: Se distrae por estímulos externos ..................................................... 85

Gráfico 15: Olvida actividades ............................................................................ 86

Gráfico 16: Juega o se mueve inquietamente ...................................................... 86

Gráfico 17: Abandona constantemente su asiento .............................................. 88

Gráfico 18: Sentimientos de preocupación ......................................................... 88

Gráfico 19: Dificultades para participar o disfrutar de actividades de descanso 89

Gráfico 20: Se siente impulsado por un motor .................................................... 90

Gráfico 21: Habla en exceso ............................................................................... 91

Gráfico 22: Actividades escolares inconclusas ................................................... 91

Gráfico 23: Dificultades para realizar tareas ....................................................... 92

Gráfico 24: Habla antes de que se le formule la pregunta .................................. 93

Gráfico 25: Le cuesta esperar su turno ................................................................ 93

Gráfico 26: Interrumpe las conversaciones ......................................................... 94

Gráfico 27: Definición de TDAH ...................................................................... 95

Gráfico 28: Tipos de trastornos dentro del TDAH .............................................. 96

Gráfico 29: Síntomas del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad 97

Gráfico 30: Determinar el tipo de TDAH ........................................................... 98

Gráfico 31: Base neurológica de TDAH ............................................................. 99

Gráfico 32: Porqué esta ocasionado el TDAH ................................................... 99

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xiv

Gráfico 33: Profesional que debería ser el primero en detectar casos de TDAH

............................................................................................................................. 100

Gráfico 34: Inteligencia que poseen los estudiantes con TDAH ...................... 101

Gráfico 35: Adaptaciones curriculares según MINEDUC (2013) .................... 102

Gráfico 36: Síntomas en estudiantes con TDAH .............................................. 103

Gráfico 37: Máximo beneficio en estudiantes con TDAH al recibir un

tratamiento........................................................................................................... 103

Gráfico 38: Componentes principales del TDAH ............................................. 104

Gráfico 39: Trastornos que se asocian al TDAH .............................................. 105

Gráfico 40: Adaptaciones curriculares para estudiante diagnosticado con TDAH

............................................................................................................................. 106

Gráfico 41: Implementación de procesos de formación sobre TDAH .............. 107

Gráfico 42: Formación específica sobre TDAH para los profesionales ........... 108

Gráfico 43: Formación específica sobre TDAH ............................................... 108

Gráfico 44: El manejo de contingencias técnicas ............................................. 109

Gráfico 45: Afectación de la dinámica de la clase ............................................ 110

Gráfico 46: Nivel de conocimiento respecto al TDAH ..................................... 111

Gráfico 47: Reuniones para socializar documentos sobre inclusión educativa 112

Gráfico 48: Apoyo a docentes con estrategias, metodólogas dentro de las

adaptaciones curriculares .................................................................................... 113

Gráfico 49: Se aplica pruebas de diagnóstico, en proceso de detección de

posibles estudiantes con NEEs. ........................................................................... 114

Gráfico 50: Entrevista a los padres de familia para comunicar resultados de

pruebas exploratorias aplicadas a sus hijos ......................................................... 115

Gráfico 51: Asesoramiento a los padres de familia para potenciar las habilidades

desde la casa ........................................................................................................ 116

Gráfico 52: Pertinencia al realizar la evaluación psicopedagógica ................... 117

Gráfico 53: Orientación a docentes por parte del equipo DECE ...................... 118

Gráfico 54: Coordinación con autoridades y docentes para elaborar el DIAC . 118

Gráfico 55: Informe y evaluación psicopedagógica entregada por el DECE ... 119

Gráfico 56: DIAC, para la elaboración de adaptaciones curriculares ............... 120

Gráfico 57: Se concretan apartados de adaptaciones curriculares en la PCA Y

PUD ..................................................................................................................... 121

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xv

Gráfico 58: Monitoreo y seguimiento a las adaptaciones curriculares ............. 122

Gráfico 59: El equipo DECE, evalúa la aplicación del DIAC .......................... 122

Gráfico 60: Apoyo a los docentes ..................................................................... 124

Gráfico 61: Se considera los lineamientos dados en la Guía de trabajo de

adaptaciones curriculares de la educación especial e inclusiva .......................... 125

Gráfico 62: Elaboración los instrumentos de evaluación diferenciada ............. 125

Gráfico 63: Se revisa y avala los instrumentos de evaluación diferenciada ..... 126

Gráfico 64: El DECE realiza el monitoreo y seguimiento periódico ................ 127

Gráfico 65: Se comunica el cronograma de elaboración del PROYECTO DE

TRABAJO GENERAL para los estudiantes con grado 3 ................................... 128

Gráfico 66: Acompañamiento del DECE para elaborar el DIAC ..................... 129

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Criterios DSM 5 para trastorno déficit de atención e hiperactividad ..... 27

Tabla 2: Tipo de adaptaciones curriculares .......................................................... 49

Tabla 3: Adaptaciones de acceso al currículo ...................................................... 58

Tabla 4: Estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad TDAH…………………………………..……………………… 73

Tabla 5: Asignaturas dictadas por los docentes que trabajan con el estudiante

diagnosticado con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

TDAH…………………..………………………………………………………...74

Tabla 6: Matriz de operacionalización de variables ............................................. 74

Tabla 7: Instrumento aprobado por expertos en el área de la educación. Para

verificar la validez del instrumento ...................................................................... 77

Tabla 8: Formato e Instructivo DIAC para estudiantes diagnosticados con TDAH

............................................................................................................................. 147

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Solicitud al rector de la Unidad Educativa Bicentenario D7 .............. 158

Anexo 2: Validación del instrumento/primer experto. ........................................... 159

Anexo 3: Validación del instrumento nivel lenguaje/primer experto. ................. 160

Anexo 4: Validación del instrumento nivel calidad técnica y

representatividad/primer experto. ....................................................................... 161

Anexo 5: Validación del instrumento por pertinencia/primer experto. .............. 162

Anexo 6: Validación del instrumento /segundo experto. .................................... 163

Anexo 7: Validación del instrumento nivel lenguaje/segundo experto. ............. 164

Anexo 8: Validación del instrumento nivel calidad técnica y

representatividad/segundo experto. ..................................................................... 165

Anexo 9: Validación del instrumento /tercer experto. ........................................ 166

Anexo 10: Validación del instrumento nivel lenguaje/tercer experto. ............... 167

Anexo 11: Validación del instrumento nivel calidad y representatividad/tercer

experto. ................................................................................................................ 168

Anexo 12: Aprobación para realizar las encuestas en la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7 .................................................................................................. 169

Anexo 13: Muestra de la matriz de evaluación de la encuesta dirigida al estudiante

diagnosticado con TDAH .................................................................................... 170

Anexo 14: Matriz de la evaluación de la encuesta dirigida a los docentes del

estudiante diagnosticado con TDAH. ................................................................. 177

Anexo 15: Instrumento dirigido a los docentes del estudiante diagnosticado con

TDAH. ................................................................................................................. 186

Anexo 16: Instrumento dirigido al representante del equipo DECE de la Unidad

Educativa Fiscal Bicentenario D7. ...................................................................... 190

Anexo 17: Preguntas directrices ......................................................................... 193

Anexo 18: Matriz de operacionalización de variables…………………………..192

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xviii

TEMA: Las adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión educativa de

los estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7, en el año lectivo 2019-2020.

AUTORA: Jenny Alexandra Chamba Cango

TUTOR: MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano

RESUMEN

El propósito de esta investigación es identificar y describir las adaptaciones

curriculares que aplican en el aula los docentes de Educación Básica Superior,

de la Unidad Educativa Bicentenario D7, con el fin de determinar si estas

constituyen una respuesta eficaz e inclusiva para el estudiante diagnosticado

con TDAH. Para ello se construyó, mediante una investigación documental y

bibliográfica de las necesidades educativas especiales asociadas o no a la

discapacidad, un marco teórico fundamentado en la filosofía de la educación

inclusiva que contempla la normativa ecuatoriana, misma que reconoce la

diversidad del estudiantado y promueve oportunidades para aprender juntos en

una misma aula, en pos de la equidad social y de reducir la exclusión en el

sistema educativo nacional. Además, se utilizó como técnica la observación con

un instrumento de escala valorativa para recopilar datos. Se tomó como muestra

a siete docentes de décimo grado, una profesional del DECE y al único

estudiante diagnosticado con TDAH.

PALABRAS CLAVE: INCLUSIÓN EDUCATIVA/ ADAPTACIONES

CURRICULARES / NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES /

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) /

INATENCIÓN / IMPULSIVIDAD / DIAC.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

xix

TOPIC: Curricular adaptations and their incidence in the educational inclusion of

students of Basic Superior level with Upper Basic students with ADHD, of the

Educational Unit “Bicentenario D7”, during the scholar year 2019-2020.

AUTHOR: Jenny Alexandra Chamba Cango

TUTOR: MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano

ABSTRACT

The purpose of this research is to identify and to describe the curricular

adaptations applied in the classroom by teachers of Basic Superior Education

in the Educational Unit “Bicentenario D7”, in order to determine whether these

constitute an effective and inclusive response for the student diagnosed with

ADHD. For this it was built, through a documentary and bibliographical

research on the special educational needs associated or not with disability, a

theoretical framework, based on the philosophy of inclusive education, as

established in the Ecuadorian legislation, which recognizes the diversity of

students and promotes opportunities to learn together in the same classroom, in

pursuit of social equity and to reduce exclusion in the national education

system. Additionally, observation was used as a technique as a measuring scale

tool for the data collection. Seven tenth grade teachers, one DECE professional

and the only student diagnosed with ADHA were taken as samples.

KEY WORDS: EDUCATIONAL INCLUSION/ CURRICULAR ADAPTATIONS /

SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS / ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY

DISORDER (ADHA / INNATENCIÓN / IMPULSIVITY / DIAC.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in

Spanish.

Lucia Sandoval S.

Certified Translator

American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

1

INTRODUCCIÓN

Los avances a los que se enfrenta la humanidad a diario son múltiples, cada día se

inventan nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida del ser humano. El

objetivo es que todos podamos disfrutar de comodidades y estar a gusto con el

entorno. Es por ello que la educación no debe quedarse rezagada de esta premisa.

Debe avanzar y encontrar metodologías que permitan mejorar la calidad de vida de

las personas que requieren atención prioritaria, por las diversas necesidades

especiales que presentan.

En los últimos años, ha tomado gran fuerza la preocupación por las Necesidades

Educativas Especiales y sus repercusiones dentro del ámbito de la enseñanza

aprendizaje. Puesto que, tanto científicos, neurólogos, psicólogos y docentes han

unido esfuerzos para tratar de darle solución a esta problemática, desde un aspecto

farmacológico, pedagógico y conductual, ya que tener estudiantes con NEE dentro

de las aulas resulta complicado cuando no se tienen ni los conocimientos ni la

experticia que se requieren para trabajar con ellos en la clase.

Dentro de este orden de ideas, en el primer Consenso Latinoamericano del

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que se realizó, en la

Ciudad de México, los días 17 y 18 de junio de 2007, el Grupo de Expertos

Nacionales para el Estudio del TDAH (GENPETDAH, A.C.) y 130 especialistas

pertenecientes a neurociencias de 19 países latinoamericanos, precisaron que el

déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es: “El trastorno neuropsiquiátrico

más común a nivel mundial en la población pediátrica, ocupando un límite entre 3

y 7%, y en Latinoamérica, se considera un problema de salud pública, que afecta

aproximadamente 36 millones de personas […]”.

De la revisión de la literatura existente se desprende que se trata de un trastorno

neurológico por el que la persona manifiesta inconvenientes, de grados variables,

caracterizados por la inatención, la hiperactividad, la impulsividad, la inquietud, los

movimientos constantes y por las dificultades para seguir reglas, planificar y

organizar las actividades, lo cual impacta e incide en el desarrollo del aprendizaje

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

2

y el rendimiento académico; así como en los procesos adaptativos del individuo a

su medio ambiente social, familiar y académico.

La estructura de la investigación, está dado por seis capítulos a continuación se detalla su

contenido:

Capítulo I: Presenta el planteamiento y formulación del problema, al igual que el

objetivo general, asimismo, los objetivos específicos de la investigación que tiene

como fundamento: Las adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión

educativa de los estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa

Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020. Además, constan las

preguntas directrices y la Justificación del porqué del trabajo de investigación.

Capítulo II: Marco Teórico, el cual abarcó los antecedentes de la investigación, la

fundamentación teórica, que es el desglose de los temas concernientes a las dos

variables que orientan la investigación que son: Inclusión Educativa y

Adaptaciones Curriculares para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención

e Hiperactividad (TDAH), por consiguiente, se toma como soporte legal a la

Constitución de la Republica 2008, además, de la ley Orgánica de Educación

Intercultural y algunos de los Acuerdos Ministeriales, sobre los que se basa, esta

investigación. En este capítulo también, se analiza las temáticas que están

directamente relacionadas con el tema de investigación como lo son: tipos,

síntomas, dificultades de aprendizaje, fracaso escolar, relación y formas de ayudar

y comprender por parte del docente para adaptarse a los requerimientos de los

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (TDAH). También es

importante destacar la fundamentación legal, la definición de variables y de

términos básicos. Que a fin de cuentas son indispensables para el correcto

desenvolvimiento de la investigación.

Capítulo III: Se expone la Metodología de la investigación utilizada, esto se

refiere, al diseño de la investigación que es documental con un enfoque cualitativo,

la modalidad de campo de acuerdo con el tipo de investigación es descriptiva. Por

añadidura se indica la delimitación de la población y la presentación de la matriz

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

3

de operacionalización de variables. Adicional a esto, constan las técnicas utilizadas,

la validez y confiabilidad del instrumento aplicado.

Capítulo IV: Se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos

mediante el instrumento de investigación que es la encuesta. En el que se identifican

las características y posibles estrategias metodológicas que benefician a los

estudiantes con TDAH en “la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7”.

Capítulo V: Se exponen las Conclusiones y Recomendaciones que responden a los

objetivos formulados en el capítulo I.

Capítulo VI: Se proyecta la Propuesta de la investigación, que es una planificación

curricular, que contiende las actividades didácticas y pedagógicas a realizarse

dentro de una unidad de clase, según las destrezas con criterios de desempeño,

objetivos e indicadores de evaluación que propone el Ministerio de Educación en

el Ajuste Curricular 2016.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En un artículo titulado Atención escolar al trastorno por déficit de atención/

hiperactividad en las comunidades españolas, de la revista Neurol 2018, se afirma

que: “El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), se considera un

trastorno que se inicia en la infancia y que se manifiesta con conductas persistentes

de desatención, hiperactividad e impulsividad. Estas conductas tienen una

frecuencia y una intensidad mayores de lo que se podría esperar según la edad y el

desarrollo de la persona […]”. (Juan C. Ripoll-Salceda, 2018, pág. 104).

Sobre la base de las ideas expuestas, es de vital importancia prestar prioridad a este

tipo de trastornos dentro del ámbito educativo, puesto que, brindar una educación

de calidad es la prioridad que tienen las instituciones educativas para responder a

lo que prescribe la Constitución Política del Ecuador (2018), en el numeral 7 del

Art. 47. Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a: “[…] Una

educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y

participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la

educación regular […]”. Además, dicha educación le debe permitir al ser humano

obtener las herramientas necesarias para el avance y progreso dentro de la sociedad,

en todos los espacios sean estos; económicos, sociales y culturales. En otras

palabras, la educación constituye un pilar fundamental en el avance de los seres

humanos. Debido a que ayuda a elevar las condiciones de vida y ser tratados con

equidad, como lo prescribe la Carta Magna. Es por ello que, cumplir esta meta es

uno de los objetivos más importantes que deben plantearse quienes se encuentran

involucrados en la educación.

En tal virtud, se puede manifestar que, en la actualidad, se trabaja en una educación

del siglo XXI, en donde las investigaciones, los avances científicos y tecnológicos

médicos y pedagógicos deben ayudar a mejorarla. Más aún cuando son varios los

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

5

retos que tienen que enfrentar los docentes, dentro de las aulas para poder cumplir

con este objetivo, dado que, dentro de los salones de clase, no existen grupos

homogéneos, es decir, los estudiantes son diversos, cada quien, con su estilo de

aprendizaje, cada uno a su ritmo; y, viviendo sus propias realidades, en distintos

contextos.

Por lo manifestado, resulta claro entender que dentro de estos grupos heterogéneos

de estudiantes sobresalen aquellos que poseen Necesidades Educativas Especiales,

concretamente, los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH), que como se mencionó anteriormente, es el trastorno más

común y, por tanto, quienes lo padecen, requieren de atención prioritaria, por parte

de la institución educativa, personal administrativo, docente y familiares, puesto

que, solo si se suman los tres elementos se puede llegar a solventar las carencias

que se les presenten en el transcurso de su vida educativa, con el fin de que puedan

más adelante insertarse en la sociedad como seres productivos e independientes.

En este contexto, la efectiva y oportuna atención a los estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales (NEEs) asociadas o no a la discapacidad y las adaptaciones

curriculares que los docentes deben poner en práctica en el aula es un campo que

tiene falencias dentro del currículo nacional y, lo que es más preocupante, dentro

de las instituciones educativas y de los salones de clase, lo cual se hace evidente al

realizar las prácticas pre profesionales en los establecimientos asignados; pese a

que la Autoridad Educativa Nacional ha emitido diversos Acuerdos e Instructivos

que contienen lineamientos y recomendaciones para atender a los estudiantes con

NEEs, los cuales no has sido suficientes, situación que se ve reflejada en el diario

trabajo del aula, siendo una de las debilidades de los equipos Departamentos de

consejería estudiantil (DECE), y de los docentes.

En consecuencia esta investigación busca cambiar esa realidad y constituirse en un

referente descriptivo, pero sobre todo eminentemente práctico, para la elaboración

de adaptaciones curriculares que respondan a los requerimientos de los estudiantes

con TDAH y que faciliten su inclusión en el sistema educativo. En otras palabras,

se aspira a que el docente cuente con herramientas suficientes para que los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

6

estudiantes antes mencionados no se queden relegados por tener capacidades

diferentes al resto de sus compañeros.

Por último, es conveniente anotar que la investigación se realizó en la Unidad

Educativa Fiscal Bicentenario D7, plantel de educación regular situado en la

provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Turubamba. La modalidad es

presencial y oferta, en la jornada vespertina, Educación Inicial (EI), Educación

General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU), de jornada

Matutina y Vespertina.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

7

Formulación del problema

¿Cómo inciden las adaptaciones curriculares en la inclusión educativa de los

estudiantes de Básica Superior con TDAH de la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020?

El origen de la respuesta a esta pregunta se encuentra en la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (LOEI), Art. 2.- Principios, literal e. Atención prioritaria

que establece que la actividad educativa se desarrolla considerando la: “Atención e

integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con

discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad” (pág.

11).

En respuesta a lo expuesto, resulta imperioso conocer cómo se realizan las

adaptaciones curriculares en esta prestigiosa institución y la manera en que estas, a

través de la intervención del equipo DECE y de los docentes, inciden en la inclusión

educativa de los estudiantes de Básica Superior previamente diagnosticados con

TDAH.

Preguntas directrices

¿En los establecimientos de educación regular los maestros poseen conocimientos

acerca de las comorbilidades que se desprenden las Necesidades Educativas

Especiales?

¿Se encuentran vigentes instrumentos que permitan al docente elaborar de manera

más accesible planificaciones microcurriculares destinadas a estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales?

¿Los docentes de la institución ponen en marcha planificaciones diferentes para

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

8

¿Los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, o

Necesidades Educativas Especiales pueden solventar con éxito algunas carencias

que presentan debido a su sintomatología gracias al trabajo de sus docentes?

¿Cuáles son los procesos didácticos y metodológicos qué utilizan los docentes para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de aquellos estudiantes con Trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad?

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la incidencia que tienen las adaptaciones curriculares en la inclusión

educativa de los estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa

Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020.

Objetivos específicos

Describir, a través de una investigación documental, términos básicos:

necesidades educativas especiales, déficit de atención, hiperactividad,

inclusión educativa.

Analizar en la planificación microcurricular de aula (Planificación de

Unidad Didáctica/Instructivo 2017) las adaptaciones curriculares planificadas

por los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7 para atender

las necesidades de los estudiantes con TDAH.

Identificar a través de la observación en aula si las adaptaciones curriculares

planificadas por los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7

se aplican en las aulas de Básica Superior a las que asisten estudiantes con

TDAH.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

9

Examinar el nivel aprendizaje de los estudiantes de Básica Superior con

TDAH para detectar los aspectos en los que se debe mejorar y presentar

posibles soluciones.

Identificar distintos procesos metodológicos de enseñanza–aprendizaje para

estudiantes diagnosticados con TDAH que ayuden a la realización de

adaptaciones curriculares coherentes, claras y que favorezcan aprendizajes

significativos.

JUSTIFICACIÓN

La investigación es de interés para la investigadora porque permite ponerse en

contacto directo con la realidad educativa y proporciona la oportunidad de aplicar

los conocimientos adquiridos durante su proceso de formación profesional en la

Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura, de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador y la

experiencia acumulada en las prácticas pre profesionales realizadas en distintas

instituciones educativas de la ciudad de Quito.

De la investigación documental realizada se desprende que, en la actualidad, el

TDAH, es un asunto cada vez más recurrente por ser una de las Necesidades

Educativas Especiales más frecuentes y una de las preocupaciones de quienes

efectúan investigaciones en el campo educativo a escala mundial. Es por esto el

afán que tienen los docentes para que los estudiantes que padecen alguna NEEs,

asociada o no a una discapacidad, sean adecuadamente diagnosticados, mediante

una evaluación psicopedagógica oportuna de los comportamientos de sus dicentes,

el desconocimiento sobre los estudiantes con Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad, tiene negativas repercusiones como una constante vulneración de

sus derechos, la falta de comprensión y consideración hacia las personas que lo

padecen e incide en la manera de desarrollar la gestión educativa con alumnos

hiperactivos porque se sigue trabajando en los salones de clase con base en

concepciones incorrectas sobre la hiperactividad.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

10

Por consiguiente, es imperativo plantear adaptaciones curriculares que contemplen

estrategias metodológicas innovadoras, prácticas y centradas en los estudiantes con

TDAH con el propósito de desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje que

optimicen la práctica educativa y favorezcan la inclusión y el desarrollo de

destrezas con criterio de desempeño (DCD).

Finalmente, hay que señalar que la investigación fue factible porque existen

diversas fuentes de información y además se contó con la autorización, de los

directivos de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7, y el acompañamiento de

especialistas psicólogos para llevarla a cabo.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La revisión documental de antecedentes de la investigación se direccionó hacia la

búsqueda de estudios relacionados con las Adaptaciones Curriculares (Variable

independiente), estudiantes con TDAH. (Variable dependiente)

En el plano nacional, se encontraron las siguientes investigaciones:

1. La tesis Adaptación curricular como recurso estratégico en la inclusión de niños

con TDAH, estudio realizado por Charvel Oswaldo Romero Astudillo en el año

2015, En la ciudad de Quito. Con una metodología hipotética deductiva que utilizó

un enfoque cuantitativo basado en la estadística descriptiva e inferencial, para

comprobar hipótesis de causa-efecto. En esta investigación, se propuso: “La

utilización de la adaptación curricular como recurso estratégico para la inclusión de

niños con Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad (TDAH) en las aulas

regulares”. Y fue el trabajo final de grado presentado como requisito para optar al

Grado de Magister en Educación Especial, Universidad Tecnológica Equinoccial

(UTE).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

11

En los resultados de esta investigación (Romero, 2015) reveló que: “En cuanto a la

promulgación de leyes en materia de inclusión educativa se podría afirmar que en

el Ecuador se ha avanzado mucho, pero todavía existe un desconocimiento de las

mismas por la mayor parte de la comunidad educativa” […] (p. 106). De igual

modo, entre las conclusiones obtenidas (Romero, 2015): alude que “La evaluación

integral es el primero y fundamental paso en el proceso de inclusión de niños con

TDAH en el aula regular, para ello es imprescindible la participación activa tanto

del docente, personal del DECE, y padre de familia” (p.107).

Resulta imperioso indicar que (Romero, 2015), también postuló: “la adaptación

curricular no significativa aplicada si representa un recurso estratégico en la

inclusión de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad” (p.108).

En otras palabras, dentro de esta investigación se demostró una efectividad del

70% en la mayoría de casos de estudio y se la consideró de impacto positivo para

la población estudiantil. Por este motivo, es importante que al implementar nuevas

estrategias metodologías, todos los involucrados realicen el trabajo que a cada uno

le corresponde, para una mejor detección e intervención. Así también se refleja que

al trabajar con nuevas estrategias se logra influir de manera objetiva en lo que

respecta al desempeño escolar.

2. El comportamiento social y emocional dentro del salón de clase en niños y niñas

de Inicial dos que presentan TDAH, de la Unidad Educativa República de

Colombia, período 2014-2015. Diseño de una guía didáctica de adaptaciones

curriculares para incluir a los niños y niñas con TDAH, proyecto de investigación

presentado por María José Chiriboga Insuaste y Lida Zurita Romero, previo a la

obtención del grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención

educadoras de párvulos, en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de educadores de párvulos en el año

2015. Con una metodología de paradigma cualitativo en una investigación

bibliográfica y de campo En este estudio, los investigadores se propusieron:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

12

Valorar y describir los aspectos importantes con respecto al comportamiento

social y emocional dentro del salón de clase de los niños y niñas que

presentan TDAH, categorizar el trastorno por déficit de atención para

proponer criterios de actuación y adaptaciones curriculares que guíen

efectivamente al equipo docente en su acción educativa frente a estos

estudiantes.

En uno de los resultados encontrados por (José & Lida, 2015) se planteó que: “Los

docentes también poseen conocimientos sobre el tema. Sin embargo, recalcaban

que el departamento del DCE es el encargado de las adaptaciones para estos niños

y niñas” (p.79). Ante lo expuesto es importante señalar que en esta institución los

docentes, pueden implementar actividades que beneficien el progreso de los

estudiantes, siempre con el acompañamiento del Departamento de Consejería

Estudiantil.

Una de las conclusiones de (José & Lida, 2015) fue: “Se puede apreciar que es

necesario que los docentes tengan una herramienta para poder soslayar

impedimentos en sus estudiantes y no lesionar su educación o aprendizaje”. En los

resultados de esta investigación se evidencia que el trabajo que realiza el docente

dentro de las aulas juega un papel de vital importancia en el desempeño y

rendimiento escolar.

3.Importancia de las adaptaciones curriculares en el proceso de aprendizaje de

estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH), de las Escuelas del Circuito N° 2 del Distrito N° 8 del Cantón Quito,

Pichincha, año lectivo 2015-2016. Guía con Adaptaciones Curriculares para

estudiantes con TDAH. Investigación presentada por Lema Morocho Valeria

Alejandra y Vega Medina Patricio Fernando, previo a la obtención del título de

Licenciadas en Ciencias de la Educación, mención Educación Primaria en la

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, Sistema de Educación Superior Semipresencial, Centro Universitario

Quito. Estudio cuyo propósito fue: “Contribuir a la mejora continua de la calidad

de aprendizaje de los estudiantes diagnosticados con TDAH”.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

13

Se aplicó una metodología cuali-cuantitativa con una investigación documental y

de campo. En este proceso de investigación uno de los resultados obtenidos por

(Valeria & Patricio, 2016) fue: “Gran parte de los docentes no reciben

capacitaciones por parte de la institución sobre las Necesidades Educativas

Especiales, ni cómo adaptar los recursos didácticos para fortalecer el aprendizaje

significativo en ellos.” En consecuencia los docentes no poseen herramientas

suficientes que les permitan implementar actividades para ayudar a quienes más lo

necesiten.

Ahora bien, una de las conclusiones que (Valeria & Patricio, 2016) plantearon es:

“La implementación de la guía con adaptaciones curriculares dará beneficio tanto

a docentes y estudiantes como un recurso más que permitirá la integración de los

niños con TDAH, además que docentes encontrarán nuevas estrategias para trabajar

en clase […] (p. 87). Ante lo manifestado se pone en evidencia la necesidad de

trabajar con un mayor número de recursos y estrategias que se desprenden del

DIAC elaborado para cada caso en específico.

En el ámbito internacional, se pudo encontrar las que se mencionan a continuación:

1. La integración educativa de un niño con TDAH. Estudio de caso. Tesis

presentada por Sandra Karina Romano Gómez y María del Carmen Gabriela

Sánchez Ruiz, para obtener el grado de Licenciadas en Pedagogía, en la

Universidad Pedagógica Nacional, en la ciudad de México en el año 2012. En este

estudio las investigadoras se enfocaron en:

Presentar el caso de un niño que fue diagnosticado con TDAH y que

recibió atención por parte de diferentes instituciones tanto médicas

como de educación especial para ofrecerle tratamiento y estrategias

pedagógicas con las cuales pudiera enfrentar muchas de las dificultades

que manifestaba y acceder al derecho de toda persona a tener igualdad

de oportunidades y una educación de calidad, respetando sus

diferencias.

Del estudio de caso realizado (Sandra & Carmen, 2012) declaron que “se le

detectaron problemas de inmadurez visomotor, ansiedad, constricción, intolerancia,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

14

inseguridad, desequilibrio emocional, dificultad para controlar sus impulsos y

emociones, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, agresividad, problemas

de inatención y de socialización” (p.127).

En una de las conclusiones de (Sandra & Carmen, 2012) dio a conocer que: “se

puede considerar que el TDAH es una discapacidad que como tal, no es visible para

los demás pero si lo es, para quienes la viven y padecen, porque provoca

alteraciones de diverso orden […].” (p.132).

Por tanto, en este estudio se evidenció las dificultades que presentan los estudiantes

con Necesidades Educativas Especiales dentro de las aulas, así también se recalcó

el rol fundamental que cumplen los docentes al prestar mayor atención en la

planificación, estrategia, metodología y didáctica con la única finalidad de hacer

cumplir el derecho universal a la educación de calidad e igualdad de oportunidades.

2. Estrategias metodológicas para estudiantes con Trastorno de Déficit Atencional

e Hiperactividad en Educación Básica. Tesis presentada por Giselle Alejandra

Baeza Núñez, Karin Yaritxa González Rifo y María Fernanda Valenzuela Baeza,

previo a la obtención del título profesional de Profesor en Educación General

Básica con especialidad en Lenguaje y Comunicación y Ciencias Sociales, en la

Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles en el año 2017, en donde las

autoras se plantearon como uno de los objetivos identificar estrategias

metodológicas para poder disminuir las barreras de aprendizaje en aquellos

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias.

Las investigadoras evidenciaron que:

En gran parte de los establecimientos educacionales aún se lleva a cabo

el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma tradicional, donde un

porcentaje significativo de docentes al momento de planificar sus clases,

no consideran los diferentes estilos y ritmos de aprendizajes que

presentan sus estudiantes, incluso excluyendo a aquellos estudiantes que

presentan Necesidades Educativas Especiales (NEEs).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

15

En la metodología de la investigación se utilizó un tipo de enfoque cualitativo que

se encuentra directamente relacionado con un estudio exploratorio descriptivo.

Entre los resultados encontrados (Giselle, Karin, & María, 2017) destacaron que:

“no existe una intervención direccionada hacia los estudiantes que presentan Déficit

Atencional con Hiperactividad y la diferencia entre los otros estudiantes radica en

la intencionalidad que dan las profesoras para que el estudiante mejores sus

conductas disruptivas […]. (p. 56).

Cabe considerar, por otra parte que entre las conclusiones obtenidas por (Giselle,

Karin, & María, 2017) se sugirió que: “[…] dichas estrategias son insuficientes en

comparación a la amplia gama de alternativas que se pueden aplicar para disminuir

las barreras de aprendizaje de estos estudiantes y proporcionar un cambio

significativo. (p. 60). Anudando esta situación es conveniente señalar que

implementar estrategias y actividades que se encuentren plasmadas en las

planificaciones dirigidas a este grupo de estudiantes resulta indispensable para

obtener mejores resultados académicos.

3. Estrategias didácticas para el manejo del TDAH por parte de docentes de quinto

de primaria de instituciones públicas de Tunja.

Trabajo de grado presentado por Jeanette Erlinda Bohórquez Sáenz en el año 2016,

para optar al título de Magíster en Educación, en la Universidad Santo Tomás de

Bogotá D.C. Estudio en el que la investigadora se propuso: “Elaborar cartillas con

estrategias didácticas para docentes de quinto de primaria con estudiantes

diagnosticados con TDAH”.

En el diseño de esta investigación se optó por un paradigma cualitativo con un

diseño descriptivo. Con respecto a los resultados obtenidos (Sáenz, 2016) sostiene

que: “Se evidencian vacíos de información en los docentes acerca del tema TDAH

y su manejo pedagógico adecuado” (p.70). Mientras que entre las conclusiones

encontradas se postula que “[…] en búsqueda de la solución en situaciones reales

en el aula sobre el TDAH, se evidencia también desde otros campos de la psicología

que reclaman la atención oportuna en el campo educativo” (Sáenz, 2016, p.90).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

16

Sobre estas ideas expuestas, dentro de las investigaciones encontradas se puede

mencionar que existe desconocimiento en cuanto a conocimientos del TDAH, lo

que ocasiona que no exista un adecuado manejo de las planificaciones y estrategias

áulicas, por ende no se brinde la ayuda que tanto requieren estos estudiantes.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

BASE LEGAL

Toda investigación debe tener una sustentación legal. La de este trabajo se

encuentra en: la Constitución de la República del Ecuador (2018), la Ley Orgánica

de Educación Intercultural (LOEI), el Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (RLOEI), Acuerdo Nro. 020-12, Acuerdo Nro. 295-13,

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2018)

Artículo 11, numeral 2: “Todas las personas son iguales y gozarán de los

mismos derechos, deberes y oportunidades; además indica que nadie puede ser

discriminado por razones de discapacidad, diferencia física; ni por cualquier

otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por

objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de

los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”. Dentro de este

párrafo se evidencia la equivalencia de los derechos y deberes que poseen todos

los ecuatorianos, así mismo se expone que está vedada cualquier tipo de

exclusión independientemente de las diferencias o discapacidades que

pudiesen presentar.

Artículo 26: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

17

e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir; el Estado

garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna”. Este artículo de la Carta Magna, se garantiza el

derecho superior a la educación que todo ciudadano tiene, por tanto, su

conculcación implica una vulneración de este derecho.

Artículo 35: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,

mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de la

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

públicos y privados. La misma atención prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial

protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”. En cuanto a

esta cláusula es evidente que el Estado busca amparar de manera inmediata a

aquellas personas que por disímiles motivos requieran ayuda.

Artículo 47: El Estado tiene como misión: “Garantizar el acceso y calidad

de la educación inicial, básica y bachillerato a los habitantes del territorio

nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas,

jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad,

las lenguas ancestrales y género desde un enfoque de derechos y deberes

para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la

ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana”. Por medio

del señalamiento de este artículo de la constitución se puede evidenciar que

dentro del territorio ecuatoriano no debe haber ningún tipo de distinción por las

diferencias culturales que puedan existir, respetando así la diversidad e

igualdad de derechos que poseen los ecuatorianos hasta culminar el

bachillerato.

Artículo 47, numeral 7: “Una educación que desarrolle sus potencialidades

y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones.

Se garantizará su educación dentro de la educación regular”. En este apartado

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

18

se busca señalar el derecho universal a la educación y que además se puede

desplegar todo tipo de destrezas siempre que se trabaje con una educación

habitual.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

Artículo 47: “Tanto la educación formal como la no formal tomará en

cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo,

cognitivo y psicomotriz”.

[…]Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las

personas con discapacidad, a crear los apoyos y adaptaciones físicas

curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y, procurar la

capacitación del personal docente en las áreas de metodología y evaluación

específicas […]. Dentro de este apartado resulta evidente que el Estado

ecuatoriano tiene el compromiso de buscar diversas alternativas educativas

cuya finalidad es ayudar aquellos estudiantes que posean NEEs, y así no

vulnerar ninguno de sus derechos.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL (RLOEI)

Artículo 187, numeral 5: “Considera diversos factores, como las

diferencias individuales, los intereses y necesidades educativas especiales de

los estudiantes, las condiciones del establecimiento educativo y otros factores

que afectan el proceso educativo”. Por tanto resulta una contravención a este

apartado hacer ningún tipo de discriminación a quienes presenten diferentes

condiciones pedagógicas o físicas.

Artículo 228: “Son estudiantes con necesidades educativas especiales

aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les

permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo con su condición. Estos

apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de

comunicación. Al respecto de este apartado cabe señalar que se busca

garantizar una buena educación a todos los estudiantes, independientemente

del soporte que los estudiantes con NEEs requieran.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

19

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las

siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia,

disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e

hiperactividad, y trastorno del comportamiento, entre otras dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas,

movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones

y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.

3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

En estos numerales del REGLAMENTO GENERAL A LA LEY

ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL se menciona cuáles

son las NEEs, que presentan los estudiantes cuando estas, no están

asociadas a la discapacidad, por ende, reconocer cuáles son los casos que

requieren de ayuda prioritaria para no perjudicar a ningún estudiante.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las

siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental.

2. Multidiscapacidad.

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de

Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

En estas cláusulas del REGLAMENTO GENERAL A LA LEY

ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL se alude a las NEEs

que se encuentran directamente relacionadas a las discapacidades que

pueden poseer los estudiantes, para que en caso de presentarse dentro de

las aulas el Estado pueda garantizar de calidad educativa de acuerdo con

su condición.

Artículo 229: Señala que: “La atención educativa de estudiantes con

necesidades educativas especiales puede darse en un establecimiento educativo

especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

20

escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa específica emitida por

el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional”. En este enunciado se

menciona como puede darse la inclusión educativa para los estudiantes con

NEEs, cabe señalar que se busca una educación de calidad sin ningún tipo de

discriminación es por ello que se requiere que las instituciones formen parte de

esta integración.

ACUERDOS MINISTERIALES

Acuerdo Nro. 020-12, en el artículo 21, establece como responsabilidad

de la Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva: “Proponer y poner

en consideración […] programas, planes y proyectos de investigación,

fortalecimiento y actualización para garantizar la inclusión y atención de las

necesidades educativas especiales transitorias o permanentes, asociadas o

no a la discapacidad en el Sistema Nacional de Educación” y “Definir

instrumentos, metodologías de evaluación y renitencia entre los diferentes

programas y servicios de atención de las necesidades educativas especiales

transitorias o permanentes asociadas o no a la discapacidad”. De tal manera

que se pueda garantizar y acatar las pautas de calidad ya preestablecidas por el

Ministerio de Educación.

Acuerdo Nro. 295-13 establece la normativa referente a la atención a los

estudiantes con necesidades educativas especiales en instituciones de

educación ordinaria o en instituciones educativas especializadas. Al implantar

adaptaciones curriculares de tal manera, que se pueda garantizar inclusión e

integración dentro del sistema educativo.

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A, en el artículo 12, dispone

que: “El documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC)

constituye una adaptación individual curricular institucional para que un

estudiante con necesidades educativas especiales asociadas o no a un déficit,

por su especificidad, en su elaboración participan las Unidades Distritales de

Apoyo a la Inclusión (UDAI) y los Departamentos de Consejería Estudiantil

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

21

(DECE), quienes contarán con la orientación de las Comisiones Técnico

Pedagógicas, en las instituciones educativas que dispongan de estas, y de los

docentes tutores según el procedimiento recogido en el instructivo que será

emitido por la Autoridad Nacional” y, en el artículo 13, lo siguiente: “La

planificación del cual deberá contener estrategias de acomodación o ajustes de

ciertos elementos del currículo, para que este pueda ser asimilado en toda la

extensión y profundidad posible con los estudiantes que presenten una

necesidad educativa especial asociada o no a una discapacidad. Para este

propósito, el docente tendrá como referente el Documento Individual de

Adaptaciones Curriculares (DIAC)”. Como lo menciona este Acuerdo

Ministerial, lo que busca con la instauración del DIAC, dentro de las

instituciones educativas es lograr obtener información suficiente que permita

elaborar estrategias y metodologías en colaboración con psicólogos,

psicopedagogos y docentes en el marco de dar brindar ayuda a los estudiantes

que requieran atención prioritaria por presentar Necesidades Educativas

Especiales y de esta manera lograr una educación inclusiva efectiva.

Código de convivencia

Los valores que más se promulgan dentro del código de convivencia de una

institución es el respeto ante la diversidad, y puede ser adaptado cuando selo

considere necesario con una duración de dos años el Ministerio de Educación del

Ecuador señala:

Es un documento público construido por los miembros que conforman la

institución educativa para lograr convivencia armónica entre todos los actores

educativos (autoridades, docentes, padres de familia o representantes

estudiantes). Se construye con la participación de la comunidad educativa para

prevenir problemas y resolver conflictos a través de acuerdos y compromisos.

Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud

Respeto y cuidado del medio ambiente

Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la

institución educativa

Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

22

Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil

Respeto a la diversidad

Inclusión Educativa

En nuestra actualidad se trabaja diariamente para romper los estigmas que produce

la inclusión educativa y este espacio ha sido restringido a un grupo de estudiantes

con Necesidades Educativas Especiales, como aquellos con discapacidades físicas

y/o mentales y menores refugiados. Se busca por tanto, dar solución a esta

problemática desde el ámbito educativo mediante el desarrollo de diversas técnicas

y metodologías, es por ello que desde el Ministerio de Educación se plantea

reformas e instructivos que permitan solventar y ayudar a estos estudiantes.

Dentro del ámbito educativo la inclusión es atender con calidad, pertinencia y

equidad a las necesidades comunes y específicas que estas poblaciones presentan.

Para lograrlo ha sido necesario que gradualmente el sistema educativo defina y

aplique concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como un asunto

de derechos y de valores, lo que está significando implementar estrategias de

enseñanza flexibles e innovadoras que abren el camino a una educación que

reconoce estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y que,

en consonancia, ofrece diferentes alternativas de acceso al conocimiento y evalúa

diferentes niveles de competencia, esta investigación se centra encontrar posibles

soluciones para una de las Necesidades Educativas Especiales, en concreto, que es

el Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad.

La Declaración de Salamanca del año 19941 , previa aprobación de la

Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales, considera que

los sistemas educativos deben plantear y fomentar la diversidad como principio

de inclusión, unificando esfuerzos en una “Educación para Todos”, factor clave

para cumplir la propuesta de integrar la escolarización (UNESCO, 1994).

Según lo plantea el Ministerio de Educación (MI) La Inclusión Educativa responde

a la garantía del derecho a una educación de calidad, a través del acceso,

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

23

permanencia, aprendizaje y culminación, de todos los niños, niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos en el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades. Bajo

estas condiciones se encuentra dar atención prioritaria a estudiantes con trastorno

de déficit de atención e hiperactividad TDAH, dentro de las aulas garantizando así

una inclusión para este grupo de estudiantes.

Definición por autores del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH)

Para esta Investigación fue fundamental recurrir a distintos autores con el fin de

definir la Necesidad Educativa Especial denominada Trastorno de Déficit de

Atención e hiperactividad (TDAH).

Rocío Lavigne Cerván y Juan Francisco Romero Pérez (2010), catedráticos de

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de

Málaga, en el artículo titulado Modelo Teórico del Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad I: Definición Operativa, tomando como base el

Modelo Híbrido de Barkley (1997), la importancia de considerar al trastorno desde

un enfoque psicoeducativo (familiar y escolar); estudiándolo a partir de los procesos

de enseñanza y aprendizaje regularizados, en el marco de las instituciones

educativas; y, de la correspondencia que guarda el Trastorno de Déficit de Atención

e hiperactividad con las Dificultades en el Aprendizaje plantean la definición

operativa que se presenta a continuación: “Es un término específico que se refiere

a un grupo de trastornos escolares y no escolares, que se manifiestan como

dificultades significativas para el aprendizaje y la adaptación familiar, escolar y

social”.

El TDAH, según Rocío Lavigne Cerván y Juan Francisco Romero Pérez (2010),

puede presentarse a lo largo de toda la vida de un individuo, no obstante, se

manifiesta con mucha frecuencia en el periodo comprendido entre el nacimiento y

la adolescencia. Esta es una de las razones, por las que la investigadora seleccionó

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

24

como población a los estudiantes de Básica Superior, de la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020.

Gráfico 1: Definición operativa de TDAH

Fuente: Tomada de Modelo Teórico del Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad I: Definición Operativa, p. 1310

Otra interesante definición de TDAH es la de Russell A. Barkley (1997), uno de los

investigadores internacionales más reconocidos en el campo del trastorno de déficit

de atención con hiperactividad. En palabras de este famoso científico, psicólogo e

investigador norteamericano el TDAH es: “Un trastorno del sistema ejecutivo del

cerebro que provoca problemas en el manejo de la conducta del niño, disminuyendo

la capacidad de guiar su comportamiento en su preparación para eventos futuros,

así como en la autorregulación del afecto y de la motivación”.

Por su parte, Mena Pujol, B. (2011), en su libro titulado El alumno con TDAH.

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, define al TDAH como:

“Un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de tres

síntomas típicos: Déficit de atención, impulsividad e hiperactividad motora y/o

vocal”.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

25

Síntomas del TDAH en la adolescencia y criterios de diagnóstico

Si se parte de la premisa que el TDAH constituye, hoy por hoy, una de las más

frecuentes demandas de intervención que tienen los profesionales de la educación

(5-10% de los estudiantes), la intervención adecuada y oportuna de todos los

implicados en la educación de un adolescente con TDAH es fundamental para su

correcta evolución. En este contexto, adquiere un rol preponderante la figura del

docente, pues como lo señala Joselvich (2000 p. 154), es el que: “No únicamente

detecta posibles dificultades en forma temprana, sino que su actitud, estilo y

disposición para trabajar con estudiantes con TDA/TDAH es imprescindible para

la evolución de los mismos”.

Dentro de este orden de ideas, se debe tener en cuenta que el TDAH, es un trastorno

de comportamiento inadaptado de tipo neurológico, cuya etiología es

principalmente genética, que no se manifiesta de igual manera, si se toman como

elementos claves la edad, pues aparece con mayor frecuencia en la niñez y puede

continuar hasta la adolescencia y la adultez; y, en las distintas etapas escolares. En

tal sentido, esta investigación se centra en el alumnado adolescente, por lo que al

final se propondrá una adaptación para un discente seleccionado de décimo grado

que haya sido reportado por el Equipo DECE de la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020.

Al ser preponderante la figura del docente, es fundamental que el profesorado se

capacite adecuadamente para poder atender a las necesidades de los estudiantes de

Básica Superior con TDAH y estar en capacidad de ayudar a sus alumnos; conozca

profundamente las características, el diagnóstico que tiene, el tipo de

hiperactividad, la evolución académica de la educación básica preparatoria,

elemental y media, la situación familiar, etc., tome conciencia de la necesidad de

tratar al alumno con este trastorno según sus competencias curriculares, ya que, por

lo general, ni las instituciones educativas ni los profesores están suficientemente

preparados para hacerlo.

Gráfico 2: El TDAH en la adolescencia

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

26

Fuente: El TDAH en la adolescencia. Suscriptores tdahytu.es

A continuación, se describen los síntomas más frecuentes que se ponen de

manifiesto en los adolescentes con TDAH, específicamente en los de Básica

Superior, no obstante, hay que tomar en consideración que cada ser humano es

único y que su desarrollo se da en un contexto concreto. En consecuencia, se dará

a conocer unas características propias sobre las que se plantea la intervención más

ajustada e individualizada posible, mediante la correspondiente adaptación o

adecuación curricular.

De la investigación documental realizada en investigaciones científicas efectuadas

a partir de los primeros años del siglo XX, y de acuerdo con los criterios de

diagnóstico del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

(DSM-5), de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), por su nombre en

inglés, se puede mencionar que son tres los principales síntomas que caracterizan

al TDAH, y que además permiten diagnosticarlo como lo explica la Dra. Eliana

Rodillo B. (2015, pp. 53 y 54), en el artículo titulado: Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDAH) en adolescentes, publicado en la Revista

Médica Clínica Las Condes. Volumen 26, páginas 53 y 54, se requiere la presencia

de al menos seis de los nueve síntomas de cada dominio o una combinación de

ambos (inatención-hiperactividad/impulsividad); y, que lo diferencian de otros

trastornos:

1. La inatención,

2. La impulsividad y

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

27

3. La hiperactividad.

Debido a los tres mencionados síntomas basados, fundamentalmente, en los

criterios descriptivos establecidos, por consenso de expertos y de una amplia

investigación, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Academia Americana

de Psiquiatría (DSM), según (Calleja, 2012), los adolescentes con TDAH, a

menudo, suelen tener problemas en el aprendizaje, lo cual les provoca un

permanente sentimiento de frustración, dado que, aunque son inteligentes, se

sienten incapaces de evidenciarlo por:

Conflictos a la hora de asimilar conocimientos y/o

Dificultades a la hora de transmitirlos.

Tabla 1: Criterios DSM 5 para trastorno déficit de atención e hiperactividad

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que

interfiere en el funcionamiento o desarrollo, caracterizado en 1 y/o 2

1. INATENCIÓN: Seis (o más) de los siguientes síntomas presentes por

más de seis meses y en un grado mayor a lo esperado a su nivel de desarrollo

y con impacto negativo directo en sus actividades académicas,

ocupacionales y/o sociales.

Nota: Los síntomas no son solo la manifestación de una conducta

oposicionista desafiante, hostilidad o una falla para entender tareas o

instrucciones. Para adolescentes y adultos (edad 17 años o más), se requieren

al menos cinco.

a) A menudo falla en atender a detalles, se equivoca en tonteras.

b) Dificultad para mantener atención sostenida en tareas o juegos.

c) A menudo parece no escuchar cuando le hablan.

d) A menudo no sigue instrucciones, no termina los trabajos.

e) Tiene dificultad para organizar sus tareas, actividades.

f) Evita actividades que exigen atención mantenida (en adolescentes

preparar informes, completar formularios, lecturas extensas).

g) A menudo pierde los útiles.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

28

h) Se distrae fácilmente con estímulos externos (en adolescentes incluye

pensamientos no relacionados).

i) Se le olvidan las cosas (en adolescentes devolver llamados, pagar cuentas,

respetar citas).

2. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD: Seis (o más) de los

siguientes síntomas presentes por más de seis meses y en un grado mayor a

lo esperado a su nivel de desarrollo y con impacto negativo directo en sus

actividades académicas, ocupacionales y/o sociales.

Nota: Los síntomas no son sólo la manifestación de una conducta

oposicionista desafiante, hostilidad o una falla para entender tareas o

instrucciones. Para adolescentes y adultos (edad 17 años o más), se requieren

al menos cinco.

a) Se mueve constantemente en su asiento.

b) Se para constantemente.

c) A menudo corre cuando no es apropiado (en adolescentes incluye

sensación de inquietud).

d) Tiene dificultad para jugar tranquilo.

e) Está siempre en movimiento.

f) Habla en exceso.

g) Contesta antes de que se le termine la pregunta.

h) Le cuesta esperar su turno.

i) Interrumpe a menudo (se mete y toma el lugar de los que están haciendo

otros).

3. Varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad están

presentes antes de los 12 años.

4. Varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad estaban

presentes en dos o más ambientes (casa, colegio, con amigos o parientes,

otras actividades).

5. Existe clara evidencia de que los síntomas interfieren con o reducen la

calidad del funcionamiento social, académico u ocupacional.

6. Los síntomas no ocurren exclusivamente en el curso de una esquizofrenia

u otro trastorno psiquiátrico y no son explicables por otro trastorno mental

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

29

(trastorno del ánimo, ansiedad, trastorno personalidad, intoxicación o

deprivación de sustancias).

Fuente: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en

adolescentes, publicado en la Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 26, pp.

53 y 54

Tipos de TDAH

Es importante señalar, según Mena (2011), que en el caso del TDAH, no se trata de

una lesión cerebral, sino de una disfunción. Adicionalmente, se debe mencionar que

no todas las personas presentan los mismos síntomas y con igual intensidad.

En el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5),

publicado por la American Psychiatric Association (APA, por su sigla en inglés) en

su última versión, se diferencian tres tipos de trastornos dentro del TDAH:

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo predominante

inatento (TDAH-I):

Se cumplen seis o más criterios de inatención de la Tabla 1, pero menos de seis

de hiperactividad-impulsividad.

En este tipo de TDAH predomina la inatención y se presenta un tempo

cognitivo lento (SCT, por su sigla en inglés) que incluye el letargo, el soñar

despierto, el lento procesamiento mental, la falta de energía, pero con una

conducta normal.

En otras palabras, el TDAH-I es para un estudiante que tenga problemas graves

de falta de atención, pero no muchos problemas de hiperactividad o síntomas

impulsivos.

Los estudiantes que padecen TDAH-I, según lo publica María Inmaculada

Martín Rius (2010, p. 1), en un artículo titulado: Alumnos hiperactivos, en la

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

30

Revista digital para profesionales de la enseñanza No. 9 - julio 2010, de la

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía:

Los estudiantes parecen distraídos, no escuchan cuando se les habla,

están inmersos en su “propio mundo”, son olvidadizos, y pierdan cosas.

La mayor parte de las veces su atención se centra en estímulos que los

demás valoran como irrelevantes, tienen dificultad para prestar atención

a “lo importante” de cualquier tarea, situación, etc. Esto les acarrea

problemas tanto en el ámbito familiar como en el social, ya que esta

actitud se refleja también en sus relaciones con los demás, ya sean

adultos o niños de su edad, dispersándose en los juegos, etc., y, a nivel

escolar, ya que tienen dificultades en lo que se refiere a atención

sostenida y suelen irritarse ante cualquier tarea que implique el esfuerzo

mental de mantener la atención; tienen problemas a la hora de llevar los

deberes hechos de casa, ya que la mayor parte de las veces se olvidan

de anotarlo el día anterior, sus ejercicios y/o exámenes suelen estar

desestructurados y poco planificados.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo predominante

hiperactivo-impulsivo (TDAH-HI)

Se cumplen seis o más criterios de hiperactividad-impulsividad de la Tabla 1,

pero menos de seis de inatención.

En este tipo de TDAH hay predominio de la hiperactividad e impulsividad,

suele aparecer en niños preescolares y ser un signo precoz de riesgo de

desarrollo del subtipo combinado.

Dicho con palabras de María Inmaculada Martín Rius (2010, p. 2), en un

artículo titulado: Alumnos hiperactivos, en la Revista digital para profesionales

de la enseñanza No. 9 - julio 2010, de la Federación de Enseñanza de CC.OO.

de Andalucía, el síntoma principal del TDAH-HI es:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

31

El exceso de movimiento y la conducta impulsiva en todo momento. Es

frecuente que las familias de este tipo de estudiantes pidan ayuda

profesional porque el comportamiento de estos alumnos suele ser muy

molesto, presentan conductas disruptivas, es decir, acciones

perturbadoras o agresivas que rompen la disciplina y alteran la armonía

del grupo dificultando el proceso de enseñanza-aprendizaje y la

atención en el aula: desafían activamente a los profesores, inician peleas

entre pares, molestan deliberadamente a otras personas, muestran

actitudes de desobediencia, se levantan frecuentemente de su asiento,

llegar frecuentemente tarde a clase, no llevan material para trabajar en

clase, desordenan el mobiliario, entre otras; se mueven de un lugar para

otro, interrumpen conversaciones, incluso estando en un sitio fijo

mueven manos, pies… constantemente; no son capaces de dedicar

tiempo a una misma actividad; tienen dificultad para esperar y para

seguir instrucciones.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo combinado

(TDAH-C presenta síntomas atencionales e hiperactivos-impulsivos):

Se cumplen más de seis criterios de inatención y también más de seis de

hiperactividad-impulsividad.

En este tipo de TDAH aparecen los criterios de inatención, hiperactividad e

impulsividad.

María Inmaculada Martín Rius (2010, pp. 2 y 3), en un artículo titulado:

Alumnos hiperactivos, en la Revista digital para profesionales de la enseñanza

No. 9 - julio 2010, de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía,

plantea que en el TDAH-C, además de los síntomas principales, hay otros

problemas que se ponen de manifiesto en la mayoría de las investigaciones y

comunicaciones de padres y profesores de niños y adolescentes que no han

recibido un tratamiento desde la primera infancia, son los siguientes:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

32

– Retraso en habilidades cognitivas: En los primeros años de vida

nos adaptamos al medio de un modo impulsivo que vamos sustituyendo

por un modo más reflexivo, lo que nos convierte en personas maduras;

esta evolución comienza con la mediación de los procesos de atención

que comienzan alrededor de los 5-6 años. Podemos decir que los

procesos cognitivos son el último y más importante recurso para nuestra

adaptación, gracias a ellos aprendemos a controlar nuestra conducta, a

través de estrategias como las “verbalizaciones internas”; en niños con

TDAH están ausentes o están muy reducidas, por lo que les cuesta

pararse a pensar y actúan de modo impulsivo.

– Deficiencias en el control de las emociones: Las emociones de los

chicos y adultos con TDAH no son inadecuadas: por su intensidad y

duración, y las dificultades que tienen para inhibir la expresión de ellas

en ocasiones, lo que hace que, a los ojos de los demás, puedan parecer

irrespetuosos, inmaduros, etc.

– Torpeza motriz: La dificultad en el control fino de los movimientos

con los que se asocia a las personas con TDAH, no se debe a ninguna

alteración en las áreas del cerebro y cerebelo que regulan el control

motriz, sino a que no prestan la suficiente atención al control y

regulación de sus movimientos.

– Memorización: No se asocia a alteraciones en las áreas motoras de

cerebro y cerebelo, sino al problema de atención. Se debe a que ya que

no prestan la suficiente atención a la información que reciben.

– Variabilidad o inconsistencia temporal: Estas personas presentan

una gran variabilidad en su rendimiento, tanto en rapidez de ejecución

como en cantidad y calidad de la misma. Puede ser debido a que la

realización de la tarea va a implicar la consecución de una recompensa

inmediata o bien que esté bajo la amenaza de un castigo.

– Problemas de rendimiento escolar: El déficit de atención y la

impulsividad, unido a todo lo ya mencionado, hacen que el riesgo de

fracaso escolar sea amplio. Suele ser necesaria una ayuda

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

33

complementaria para que puedan seguir el ritmo de la clase y no

acumular retrasos en muchas áreas.

– Problemas de adaptación social: Es frecuente que el estudiante con

TDAH sea rechazado, ya que es difícil que respete normas, que se

comporte como otros esperan o como sería correcto en cada situación.

No es cierto que el TDAH conlleve un comportamiento delictivo en la

adolescencia ni el consumo de drogas, algo que sí podría favorecer el

rechazo continuado por parte de los demás al percibir el

comportamiento de los niños y adolescentes con TDAH como algo que

hacen “a propósito”, “por molestar”, etc… en lugar de entenderlo como

el trastorno que realmente es y, de ese modo, prestarle la ayuda

necesaria.

– Problemas de autoconcepto y autoestima: Los alumnos con

TDAH muestran baja autoestima y autoconcepto, algo que resulta

evidente si tenemos en cuenta que han sido niños “difíciles” para los

demás y que muchas veces más que tratar de enseñarles que un

determinado comportamiento que han tenido no es adecuado, se juzga

a toda su persona.

– Problemas emocionales: El estudiante con TDAH presenta

problemas emocionales que se manifiestan en ansiedad y estrés. No

debemos olvidar que, la mayor parte del tiempo, están sometidos a

demandas, de la escuela, familia,… que por las propias características

del trastorno que padecen no pueden llevar a cabo sin la ayuda

adecuada.

Dificultades de aprendizaje

Las dificultades de aprendizaje más frecuentes, especialmente en lectura, escritura,

cálculo, Matemática y Lengua y Literatura, que presentan los estudiantes con

TDAH son reportadas por María Inmaculada Martín Rius (2010, pp. 7 a 9), en un

artículo titulado: Alumnos hiperactivos, en la Revista digital para profesionales de

la enseñanza No. 9 - julio 2010, de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de

Andalucía. Dificultades:

De abstracción de conceptos matemáticos;

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

34

Pobre comprensión de los conceptos matemáticos enunciados;

Para convertir lo concreto en abstracto;

Para utilizar el pensamiento lógico, esto es, para imaginarse el enunciado de

un problema, ya que no hacen la abstracción de los datos;

Errores por descuido a la hora de aplicar los signos;

En el cálculo y como señala Meichanbaum (1985), tienen un déficit

cognitivo en cuanto a la resolución de problemas matemáticos;

En el habla, dado que en la mayor parte de los casos su pensamiento va más

rápido que su habla (articulación del lenguaje). En consecuencia, hay una falta

de organización y de reflexión en el pensamiento, lo que origina que a veces

parezca que hablen sin sentido. También acostumbran a hablar en exceso y de

forma impulsiva, puesto que tienen dificultad para aplazar su respuesta.

Además, suelen hablar de temas no relacionados con la tarea que ejecutan, lo

cual provoca que se distraigan con su propio discurso;

En la comprensión y fluidez lectora, debido a que se desmotivan dadas las

dificultades que conllevan, lo cual, con frecuencia, hace que se frustren y/o

fatiguen sin lograr buenos resultados.

Debido a dos de los síntomas característicos del TDAH: la impulsividad y la

inatención, frecuentemente, el estudiante con este trastorno realiza una lectura

precipitada e incorrecta, lo cual implica una pobre comprensión del texto. En

este orden de ideas, los errores más habituales son:

omisiones (omite letras y/o palabras),

adiciones (añade letras y/o palabras),

repeticiones de palabras (vuelve a leer),

sustituciones de palabras (cambia unas letras y/o palabras por

otras),

vacilaciones (tarda más tiempo de lo normal en realizar la lectura);

y,

la incorrecta vocalización de las palabras que lee debido a la

rapidez de la lectura.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

35

Errores en el uso de letras, de los signos de puntuación, comas y puntos y la

acentuación (disortografía literal, puntual y acentual);

En la lectoescritura, lo cual si se considera que al menos un 10 % de la

población general puede sufrir de dislexia. En el caso de un estudiante con

TDAH, la probabilidad aumenta hasta un 20%, y consecuentemente, cuando

ambas patologías, lectura y escritura, se asocian… el fracaso en el rendimiento

académico se potencia;

De escritura y coordinación, lo que habitualmente determina que presenten

una clara disgrafía;

Perceptivo-espaciales;

Para seguir instrucciones y mantener la motivación.

Relación entre las dificultades en el aprendizaje, el fracaso escolar y la

autoestima

Mena Pujol, Beatriz y Tort Almeida, María Pilar (2010, p. 5), en un artículo

titulado: Dificultades en el aprendizaje y TDAH, publicado por Adana Fundación,

destacan que:

En la actualidad, se ha confirmado que la sintomatología que caracteriza al

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, según los

criterios de diagnóstico del Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-5), de la Asociación Americana de Psiquiatría

(APA), por su nombre en inglés, inatención, impulsividad e hiperactividad,

comporta una gran problemática en el aprendizaje escolar de estos

estudiantes. Estas dificultades implican que el dicente no tenga el rendimiento

académico exigido para su edad, aunque tenga una capacidad y nivel de

inteligencia normal, y que no adquiera los aprendizajes necesarios para su

desarrollo, no superando muchas veces las asignaturas o el o grados / curso

escolar. Así lo demuestran las últimas investigaciones:

Barkley (1982) afirma que entre el 60%-80% de los niños con

TDAH tiene problemas escolares.

Cooper e Ideus (1996) afirman que el:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

36

90% no producen el suficiente trabajo escolar

90% rinden por debajo de sus posibilidades

20% tienen dificultades en la lectura

60% tiene dificultades en la escritura

5% acaba una carrera frente a un 25% de población general

30% (EE.UU.) abandona la institución educativa

De ahí que el sistema educativo se encuentre con un estudiante que no cumple

las expectativas escolares sugeridas, que con frecuencia no llega a los

mínimos exigidos para su edad, que tiene dificultades en grandes áreas de

aprendizaje, lo que comporta un retraso año tras año; un estudiante que no

llegará al nivel exigido ni en aprendizajes ni en comportamiento, en

definitiva: un alumno con fracaso escolar, si no se realizan y aplican las

adaptaciones curriculares necesarias.

Luego de esta serie de reflexiones, no es complicado deducir que los

estudiantes que presentan fracaso escolar es, hasta en cierta medida “normal”

que se desmotiven con mucha facilidad y sientan que no son capaces de hacer

aquello que se les pide, a tal punto que llegan a creer que el esfuerzo no

influye en sus tareas, ni en sus acciones; sino que los fracasos los asocian a

causas externas/ajenas a ellos y que no pueden modificar, lo cual les crea una

insatisfacción que les lleva a frustrarse ante ciertas tareas, provocando el

abandono de cualquier tipo de actividad que ellos crean que no son capaces

de realizar y afectando a su autoestima de manera negativa.

Los continuos fracasos a los que se encuentran sometidos estos estudiantes,

crea en ellos una inseguridad tanto al realizar cualquier tipo de tarea, como

en sus relaciones sociales. Estas inseguridades las suelen imputar a factores

extrínsecos, por lo que piensan que no pueden ser controlados por ellos

mismos. Suelen tener miedo a ser olvidados, rechazados o incluso marginados

por las personas que ellos quieren y aprecian. Sus miedos y sus inseguridades

son una característica fundamental que demuestra una baja autoestima en la

persona. Además, los fracasos escolares y sociales les suelen llevar a rodearse

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

37

de personas que tienen al igual que ellos, problemas escolares, conductuales

y sociales, lo que incrementas sus problemas y dificultades en estos aspectos.

Son alumnos que acaban teniendo una pobre imagen de sí mismos

(generalmente tienen problemas de autoestima) no solamente por las críticas

que reciben sino porque ven que no cumplen las expectativas de los demás

(muchas veces los adultos proporcionan más importancia a los fracasos que a

los éxitos, no valoran el esfuerzo del trabajo realizado y únicamente se fijan

en aquello que es incorrecto). Son estudiantes que ven y saben que no siempre

hacen bien las cosas y esto se ve reflejado tanto en sus calificaciones como

en la imagen que tienen los demás de ellos. Todos estos factores son los que

acaban provocando, con el paso del tiempo, problemas de autoestima.

La dificultad en su autocontrol debido a su hiperactividad y su impulsividad

son, en gran medida, los causantes de muchos problemas asociados al TDAH:

conductuales, de relación social y familiar, de rendimiento académico

(fracaso escolar), de abuso de sustancias, etc., lo cual tiene un impacto

negativo en la vida del que lo padece y de aquellos que lo rodean.

Relación entre el docente y el estudiante con TDAH

Una vez que han sido detectadas las posibles Necesidades Educativas Especiales,

los estudiantes son derivados para su evaluación psicopedagógica. Misma que

según el Acuerdo Ministerial No. 0295-13 y el Instructivo de Atención y Gestión

de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión es competencia de la UDAI:

“Realizar la valoración psicopedagógica, identificación de fortalezas y debilidades,

evaluación, intervención y seguimiento a los estudiantes remitidos a la UDAI”

(numeral 5, literal a., p. 7); mientras que, en el Instructivo para el proceso de

elaboración e implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular

(DIAC) del año 2017, del equipo del Departamento de Consejería Estudiantil

(DECE).

En cuanto el Equipo DECE de la institución educativa, comunica al docente que

uno de sus estudiantes está diagnosticado con TDA o TDAH, se deben realizar

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

38

reuniones con todos los docentes que laboran en el grado o curso al que asiste, con

el fin de elaborar el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), ya

que es el documento que permite organizar el trabajo de cada estudiante de forma

individual dentro del aula de clase. Una vez que se haya elaborado el DIAC, cada

docente debe replantear sus planificaciones microcurriculares (Planificación de

Unidad Didáctica PUD) y efectuar las adaptaciones necesarias conforme a los

lineamientos dados en el Instructivo para elaborar las planificaciones curriculares

del Sistema Nacional de Educación, actualizado a mayo de 2019; teniendo en

cuenta el tipo de TDAH que presente el estudiante, ya que la intervención necesaria

para el TDAH de tipo inatento difiere del que requiere el de tipo impulsivo,

hiperactivo o combinado, y viceversa. De hecho, los retos que plantea cada uno de

ellos en el aula son muy distintos: desde las constantes interrupciones del alumno

impulsivo o el hiperactivo (ya sea porque el primero no deja acabar al profesor la

pregunta o la explicación, o porque el segundo se levanta constantemente de su

silla, por citar algún ejemplo), al despiste y la distracción continua del dicente

inatento.

Por lo anotado, el docente debe modificar su práctica educativa con el fin de atender

a estos alumnos como se merecen y como tienen la obligación de hacerlo, debe ser

un modelo y un líder en su aula, su actitud debe basarse en la empatía y ser un

formador que motiva al aprendizaje que les enseña a “aprender a aprender”

buscando siempre despertar el interés en los estudiantes. Las exposiciones deben

ser dinámicas y deben contar con estímulos multisensoriales donde se tengan en

cuenta los diferentes estilos y ritmos en el aprendizaje y se evalúe al alumno de

acuerdo con sus requerimientos.

Formas de comprender y ayudar al alumno con TDAH por parte del

docente tutor / un profesor

Una vez que ha sido diagnosticado un estudiante con TDAH, la pregunta del millón

es ¿cómo se enfrenta el docente a estos alumnos? Sara Ortega Tapia (2014),

Neuropsicóloga de la Fundación CADAH de Santander, en el artículo titulado:

Cómo un profesor puede comprender y ayudar a un alumno/a con TDAH, sugiere

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

39

unas novedosas y prácticas formas de comprender y ayudar a los estudiantes con

TDAH:

1. Conocer la situación del estudiante

El docente debe estar suficientemente informado o bien mostrar iniciativa de

informarse sobre un alumno que muestre dificultades. Mediante reuniones con

la familia, él deberá estar al tanto del funcionamiento del estudiante, sus

necesidades y sus puntos débiles, así como de la forma de poder ayudarlo.

No dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar su

ayuda a los diferentes agentes para la consecución de los objetivos.

Es importante que el profesor tenga conocimiento de si el dicente está

siguiendo algún tratamiento, y de si existen indicaciones médicas específicas.

2. Profundizar en el conocimiento del TDAH

Como docente, es fundamental asumir la responsabilidad que supone ser

educador de un alumno con Necesidades Educativas Especiales. El profesor

debe ser consciente de que su rol en el aula influye directamente no únicamente

en el aprendizaje del estudiante sino también en su estado emocional, así como

en su evolución y desarrollo positivo. Es por ello, que este debe tener unos

conocimientos, al menos, básicos de cómo actuar con un alumno con TDAH.

Realizar cursos, hacer una formación autodidacta, promover cursos para el

cuadro docente de la institución educativa, leer e investigar sobre el tema y

acudir al Equipo DECE en busca de orientación y consejo son algunas de las

pautas que debe seguir un docente que quiera dar una buena y oportuna

respuesta educativa al alumnado con TDAH.

3. Establecer un vínculo profesor-alumno

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

40

Tener una relación positiva entre el alumno y el profesor: Más que ningún otro

estudiante, los alumnos con TDAH necesitan de apoyos positivos, elogios y

ánimos.

El profesor debe mostrar interés cuando el alumno esté trabajando en su mesa.

Acercarse a su mesa habitualmente y preguntarle si tiene dudas o necesita

apoyo, es una forma de darle seguridad al alumno y animarle a que siga

trabajando.

También es importante de cara a evitar llamar la atención públicamente,

comunicarse de forma discreta, casi invisible para el resto del grupo. Un

chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle recuperar su

atención. Es importante que el profesor acuerde con el alumno unas señas que

hagan que el estudiante comprenda que debe corregir algo o continuar con su

trabajo.

4. Focalizarse en la autoestima

Aceptar las dificultades. Tratar con normalidad los inconvenientes sin darles

excesiva importancia tanto de cara al alumno como de cara al grupo. Recordar

públicamente que nadie es perfecto y que todo el mundo lleva su ritmo.

Identificar los esfuerzos. Recordarle al estudiante tanto en privado como

públicamente, que su intervención ha sido muy buena, que su colaboración ha

sido muy positiva para el resultado, que el esfuerzo es notable y visible, que el

cambio de actitud y comportamiento es algo que todo el mundo está valorando

muy positivamente, etc.

Intentar modificar el lenguaje. Procurar expresarse de manera más positiva

evitando expresiones como "Bien, pero lo puedes hacer mejor". Es preferible

usar expresiones como: "Muy bien. La próxima intenta mejorar esto". Cambiar

los mensajes negativos por mensajes de ánimo para el futuro.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

41

5. Favorecer la integración

El docente debe promover actividades y tareas donde el alumno con TDAH

pueda destacar positivamente a los ojos del grupo (destacar sus destrezas).

También debe favorecer la inclusión dentro del grupo con actividades y

dinámicas grupales dándole un papel importante dentro de éste. Así el

estudiante integrado en el grupo colaborará para la consecución de objetivos

conjuntos compartiendo el éxito del resultado con sus compañeros.

6. Normalizar las dificultades

Promover la lectura en voz alta, aunque tengan dificultades al leer, se

equivoquen, corran, etc. Hay que darles tiempo para poder rectificar, repetir,

sin presionar ni comprar, ni infundir miedo al error. No únicamente los

alumnos con TDAH tienen dificultades al leer, por lo que la lectura en voz alta

ayudará a desestigmatizar que solo el alumno con TDAH tiene dificultades.

7. Adaptarse a sus necesidades

Sentarle en un lugar tal que le podamos supervisar sin necesidad de

levantarnos, situándole además lejos de distracciones (ventanas, ruidos,

puerta...) y junto a compañeros en los que se pueda apoyar para copiar o

completar las tareas a realizar o apuntes.

Las instrucciones deben darse con proximidad física y con contacto ocular, de

una en una, de manera concisa, clara y asegurándose siempre de pedirle

feedback (asegurarse de que ha entendido, pidiéndole que lo repita).

Si el docente identifica que el alumno necesita de medidas que vayan más allá

de sus competencias en el aula, deberá informar al orientador para trazar un

plan más específico.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

42

Ruta de acción para la elaboración y aplicación del Documento Individual

de Adaptación Curricular (DIAC) Instructivo DIAC 2016 / 2017 en Ecuador

En el Instructivo para el proceso de elaboración e implementación del Documento

Individual de Adaptación Curricular DIAC, 2017, documento elaborado por la

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y la Dirección Nacional de

Educación Especializada e Inclusiva (DNEEI), se establece que el estado

ecuatoriano, debe asumir el reto de atender a aquellos estudiantes que requieran

atención prioritaria, por presentar Necesidades Educativas Especiales asociadas o

no a la discapacidad; y, de esta manera, responder de forma adecuada, oportuna y

efectiva a la diversidad a través de la implementación de política educativa, cultura

y prácticas áulicas inclusivas.

En consonancia, con lo expuesto en el párrafo anterior, el Ministerio de Educación

emitió en el año 2017 los lineamientos necesarios para que los profesionales de los

equipos DECE y los docentes de la educación ordinaria puedan elaborar e

implementar el DIAC, de aquellos estudiantes que cuentan con el informe de la

evaluación psicopedagógica, conforme lo establecido en el artículo 12 del Acuerdo

Ministerial Nro. MINEDUC- ME-2016-00122-A:

El Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC) constituye una

adaptación individual curricular institucional para que un estudiante con

necesidades educativas especiales asociadas o no a un déficit, por su

especificidad, en su elaboración participan las Unidades Distritales de Apoyo a

la Inclusión (UDAI) y los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE),

quienes contarán con la orientación de las Comisiones Técnico Pedagógicas, en

las instituciones educativas que dispongan de estas, y de los docentes tutores

según el procedimiento recogido en el instructivo que será emitido por la

Autoridad Nacional.

Y el mismo cuerpo legal, en el artículo 13 señala que:

La planificación del cual deberá contener estrategias de acomodación o ajustes

de ciertos elementos del currículo, para que este pueda ser asimilado en toda la

extensión y profundidad posible con los estudiantes que presenten una necesidad

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

43

educativa especial asociada o no a una discapacidad. Para este propósito, el

docente tendrá como referente el Documento Individual de Adaptaciones

Curriculares (DIAC).

Por lo tanto, en virtud de ayudar a estudiantes con Necesidades Especiales NEEs,

el DIAC, especifica que cualquier estudiante que tenga dificultades en el

aprendizaje, por la causa que fuera deberá recibir ayuda y recursos especializados

que necesite, ya sea de forma temporal o permanente dentro contexto educativo.

Seguidamente la recomendación que se realiza desde este documento, es que estos

procesos, se deben poner en marcha al inicio del año escolar o en su defecto, cuando

se detecte algún tipo de dificultad en el aprendizaje, lo cual va a permitir que el

docente a cargo, pueda referir al estudiante y coordinar la ayuda necesaria a otros

profesionales en cuanto a evaluaciones psicopedagógicas para lograr orientar a los

estudiantes (DIAC, 2017).

Descripción de la ruta de acción

Uno de los componentes más importantes dentro del Documento Individual de

Adaptación Curricular (DIAC, 2017), es la ruta de acción, que se plantea, para

brindar apoyo a estudiantes con NEEs, busca además, orientar a quienes lo

necesiten, por medio pasos que se lleven a cabo junto a los involucrados, dentro

del proceso de elaboración y aplicación. Tal como lo ilustra la gráfica a

continuación:

Gráfico 3: Ruta de acción DIAC

Fuente: Tomada del Instructivo para el proceso de elaboración e Implementación

del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC, 2017, p.16.).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

44

1. Detección: Es el primer paso en la ruta de acción del (DIAC, 2017) Para ejecutar

este fin, existen instrumentos como la prueba de diagnóstico, al inicio del año

lectivo. Esta evaluación es el punto de partida para el proceso de enseñanza

aprendizaje y es realizada por parte de los docentes, quienes se encuentran

directamente relacionados con los estudiantes, por tal motivo, pueden ser testigos

de cada una de las particularidades que presentan en el aula de clases sean estas,

Necesidades Educativas Especiales o potencialidades.

2. Evaluación psicopedagógica: Luego de remitir un informe al Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE), se considera o no pertinente realizar una evaluación

psicopedagógica con información relevante de docentes, estudiantes y padres de

familia para examinar el contexto de aquellos estudiantes que han sido detectados

con NEEs en el proceso, en donde está inmersa la intervención educativa tanto del

aula como de la institución y la actuación de los profesionales del equipo

DECE y de docentes.

3. Elaboración del DIAC: Para la elaboración del Documento Individual del

Adaptaciones Curriculares el equipo DECE, coordina con: los docentes,

autoridades, e institución una comisión técnica pedagógica dentro de una reunión

de trabajo para determinar las NEEs y las potencialidades, asimismo, se realiza un

análisis de los elementos necesarios para llenar el DIAC, al describir en positivo lo

que necesita el estudiante para desarrollar destrezas y habilidades.

4. Aplicación del DIAC: Se la realiza a través de la planificación microcurricular,

en un apartado, dependiendo del grado de dificultad que presenten los estudiantes,

por medio de la implementación de las modificaciones al acceso que se realizan en

el espacio, recursos o materiales, infraestructura y tiempo que se consideren

pertinentes, al mismo tiempo, se considera las Adaptaciones a los elementos básicos

del currículo para grado 1 o de acceso al currículo y de grado 2 o no significativa.

Conjuntamente se revisa el informe psicopedagógico emitido por el equipo DECE,

que se señala el nivel de competencia curricular. Más adelante se analiza las

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

45

sugerencias metodológicas y las estrategias que se deben utilizar para alcanzar las

metas trazadas. Para finalmente, Escribir el nombre y apellidos de los responsables.

5. Seguimiento: Las instituciones de educación regular son quienes se encargan de

supervisar el apartado de adaptaciones curriculares de la planificación

microcurricular de aula las cuales deben contener las indicaciones y

recomendaciones que constan en el DIAC para que sean ejecutadas en la clase,

además, puede considerarse un reajuste en la programación, por medio, una nueva

reunión de trabajo, para encontrar nuevas alternativas, con el propósito, de solventar

con éxito las necesidades de los estudiantes.

5. Reajustes al DIAC: El equipo DECE analiza los resultados obtenidos de todos

los estudiantes a quienes se aplican adaptaciones curriculares luego de los exámenes

quimestrales, para establecer criterios de reajustes para aquellos que contando con

una evaluación diferenciada hayan obtenido resultados inferiores 7/10 el puntaje

mínimo establecido.

6. Evaluación del DIAC: En cuanto a las indicaciones del DIAC, recogidas en la

planificación microcurricular y de las acciones programadas en el DIAC realizadas

en la clase. También se efectúa la aplicación de exámenes diferenciados ajustados

al grado de necesidad lo que permitirá analizar reajustes oportunos en la adaptación

curricular, para finalmente verificar las mejoras significativas de las destrezas

alcanzadas durante un período escolar.

Las adaptaciones curriculares

“Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los

objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de

la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder

a las NEE de cada estudiante”. ( Guía de Adaptaciones Curriculares Para la

Educación Especial e Inclusiva la Educación Especial Inclusiva Ministerio de,

2013)

Gráfico 4: Principios de las adaptaciones curriculares

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

46

Fuente: elaboración propia de la investigadora en base a la Guía de Trabajo

Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva, Ministerio de

Educación, p14.

Planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación

PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

La PCI es un componente del PEI. En este documento se plasman las intenciones

del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene una

duración mínima de cuatro años antes de ser ajustado o modificado. Con el aporte

de los docentes de los diferentes grupos, grados y cursos y en el marco de lo

establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), tal como menciona el

artículo 6, numeral 1 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME2016-00060-A,

la Junta Académica de cada institución educativa desarrollará la Planificación

Curricular Institucional (PCI). (Ministerio de Educación 2011, p 8)

Bajo estos conceptos el PCI, se construye, en base a la información que se presenta

en el diagnostico institucional, por tanto se convierte en responsabilidad de las

autoridades y de los docentes de la institución educativa, para lo cual se requiere

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

47

seguir ciertos lineamentos como los menciona el (Ministerio de Educación 2011, p

9)

Análisis del currículo nacional: en este paso se examina el perfil, los objetivos,

los contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en

el currículo nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos

contextualizados a la institución educativa.

Análisis del diagnóstico institucional: al ser el PCI parte del PEI, se analizará

el diagnóstico institucional desde tres miradas:

• Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de

aprendizaje.

• Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las

posibles estrategias de solución.

• Delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas

al momento de adaptar y plantear el pensum de estudios y la carga horaria.

Delimitación de lineamientos: una vez realizado el análisis del currículo

nacional y del diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos,

metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de

acción tutorial y de acompañamiento pedagógico, entre otros.

Estos lineamientos serán la base para el planteamiento de los elementos

curriculares esenciales en la formulación del PC.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Este documento permite a los docentes trabajar durante todo el año escolar en donde

se plasman los datos informativos de la asignatura con el tiempo designado

dependiendo de la malla curricular con la que se esté trabajando, además permite

describir los objetivos de cada área, con sus respectivos ejes trasversales y con los

contendidos que se van a desarrollar, para La Planificación Curricular Anual el

Instructivo de Planificaciones Curriculares para el sistema Nacional de Educación,

menciona que:

Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y

aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar. Con

base en los lineamientos propuestos en la PCI, previo a la construcción de la

PCA, se hace necesario que los docentes reunidos por grados, cursos y/o áreas

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

48

establezcan, para cada uno de sus grupos de estudiantes los contenidos de

aprendizaje que se trabajará, por tanto, es indispensable realizar una

desagregación de los contenidos de aprendizaje. El instrumento para realizar la

desagregación de contenidos de aprendizaje será establecido por cada institución

educativa y este será la guía para definir las unidades de planificación2 de la

PCA. La planificación curricular anual es el resultado del trabajo en equipo de

las autoridades y los docentes de las áreas (Matemática, Lengua y Literatura,

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Cultural y

Artística, Lengua Extranjera), áreas técnicas, expertos profesionales, y docentes

de Educación Inicial.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR (PUD)

Este documento permite desarrollar las unidades de planificación desplegando el

currículo en el tercer nivel de concreción; y se basa en los lineamientos previstos

por cada institución educativa en el PCI y su uso es interno, todas las las

instituciones educativas pueden crear sus formatos, con los elementos esenciales:

fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación etc.

(El Instructivo de Planificaciones Curriculares para el sistema Nacional de

Educación, p.21), se indica que:

Son responsables de la elaboración y desarrollo de la planificación

microcurricular los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes

en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de básica

preparatoria, elemental y media y los docentes de las asignaturas y figuras

profesionales de las diferentes áreas en la básica superior y bachillerato; y, los

docentes de los módulos formativos de las figuras profesionales de bachillerato

técnico y bachillerato técnico productivo. En este documento se deben

evidenciar las adaptaciones curriculares que se realizarán para atender a

estudiantes con necesidades de aprendizaje asociadas o no a una discapacidad,

para ello es importante contar con el Documento de Adaptaciones Curriculares

Individuales.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

49

Tipos de adaptaciones curriculares

En base a la Guía de Trabajo Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial

e Inclusiva, Ministerio de Educación, existen cuatro niveles para las adaptaciones

curriculares

1. Nivel de concreción o macrocurrículo: El currículo nacional es

obligatorio y hace referencia a los modelos curriculares que han sido diseñados por

un estado o gobierno, por tanto, esta emitido por el Ministerio de Educación

(MinEuc), en los cuales se evidencian algunas variedades, en cuanto a cambios: en

la estructura, ideologías y pedagogía, con una visión inclusiva, intercultural y

plurinacional.

2. Nivel de concreción o mesocurrículo: El currículo nacional es obligatorio

para: bachilleratos complementarios, Bachillerato Técnico Productivo y

Bachillerato en Artes. Este nivel es flexible, y está presto a modificaciones,

dependiendo del contexto y la institución educativa. Asimismo, toma en cuenta las

características de los estudiantes, al tomar en cuenta al Proyecto Educativo

Institucional (PEI), que contiene la Planificación Curricular Institucional (PCI), que

se articula la Planificación Curricular Anual (PCA), todos estos proyectos

responden a las preguntas ¿para qué enseñar?,¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,

¿cuándo enseñar?, ¿qué evaluar? ¿cómo y cuándo evaluar? De aquí, se obtienen

objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación, al mismo tiempo,

comprende las siguientes áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Estudios

Sociales y Ciencias Naturales para los niveles de Educación Básica General (EGB),

y Bachillerato General Unificado (BGU), en Ciencias o Técnico. En Ciencias, y

considera a la Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.

3. concreción o microcurrículo: Se ajusta a las necesidades y particularidades

de los estudiantes. Se refiere a la Planificación del Aula, en donde se determinan

las adaptaciones curriculares individuales registradas en el DIAC, si fuese

necesario. Aquí se unifican las modificaciones pertinentes en los diferentes

elementos del currículo, como objetivos, destrezas con criterios de desempeño,

metodología, recursos y evaluación.

Según el Ministerio de Educación del Ecuador y la Organización Iberoamérica de

Estados (2013), existen cuatro tipos de adaptaciones curriculares:

Tabla 2: Tipo de adaptaciones curriculares

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

50

TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador existen tres tipos de necesidades educativas especiales

Según la CAUSA, las Necesidades Educativas Especiales pueden ser asociadas o no la discapacidad

N.E.E no asociadas a la discapacidad

El artículo 228 del Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural señala que necesidades educativas

especiales NO asociadas a la discapacidad:

N.E.E Asociadas a la discapacidad

El artículo 228 del Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural señala que necesidades educativas

especiales asociadas a la discapacidad:

Dotación superior o altas capacidades intelectuales

Trastornos o dificultades específicas del aprendizaje:

Dislexia: Alteración de la capacidad de leer por la que se confunden

o se altera el orden de letras, sílabas o palabras. (El estudiante no

puede leer como el resto de sus pares aún con una inteligencia

normal, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional,

motivación ambiental y métodos didácticos adecuados). La dislexia

con frecuencia se acompaña de trastornos en la escritura, ortografía

y cálculo.

- Discalculia: Dificultad para aprender los principios del

cálculo originada por un problema cerebral que dificulta el

uso del sistema simbólico. (Se caracteriza por errores en el

aprendizaje del cálculo y en operaciones matemáticas)

- Disgrafía: Trastorno de la capacidad o la facultad de escribir

(No corresponde a un déficit neurológico ni sensorial, sino

al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias

para la escritura.

- Discapacidad intelectual

- Discapacidad física – motriz

- Discapacidad mental o psicosocial

- Discapacidad sensorial (auditiva y

visual)Multidiscapacidades y

Trastornos generalizados del desarrollo:

- Autismo (trastorno psicológico que se caracteriza por

la intensa concentración de una persona en su propio

mundo interior y la progresiva pérdida de contacto

con la realidad exterior)

- Síndrome de Asperger (trastorno del desarrollo que

se incluye dentro del espectro autista y que afecta la

interacción social recíproca, la comunicación verbal y

no verbal, una resistencia para aceptar el cambio,

inflexibilidad del pensamiento, así como poseer

campos de interés estrechos y absorbentes)

- Síndrome de Rett (trastorno genético que causa

problemas en el desarrollo y en el sistema nervioso, la

mayoría en niñas).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

51

- Disortografía: Dificultad de la aplicación de las normas

ortográficas a la escritura, (Asociada o no a la dislexia o a la

disgrafía).

- Disfasia: Trastorno o anomalía del lenguaje oral (Consiste

en una falta de coordinación de las palabras y se produce a

causa de una lesión cerebral)

- Trastornos por déficit de atención e hiperactividad

TDAH: Trastorno de carácter neurobiológico originado en

la infancia que implica un patrón de déficit de atención,

hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones

está asociado con otros trastornos comórbidos como la

epilepsia. (Persisten hasta la edad adulta).

Trastornos del comportamiento o conductuales:

Conductas disruptivas: (comportamientos que obstaculizan la labor

del profesor en el aula, impidiendo el ritmo adecuado de la clase e

interfiriendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje)

- Conductas agresivas

- Conductas antisociales y autodestructivas

- Problemas emocionales y de autoconcepto

- Problemas de carácter sexual

- Aislamiento.

- Déficit de habilidades sociales básicas

- Conductas de acoso/maltrato

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH)

- Trastorno disocial

- Trastorno negativista desafiante

Situación de vulnerabilidad:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

52

- enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores

infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras

situaciones excepcionales previstas en el RLOEI

2. En dependencia del tiempo, las necesidades educativas especiales pueden ser permanentes o transitorias

TRANSITORIAS

Aquellas que necesitan de recursos y estrategias durante un

período determinado en la escolarización

PERMANENTES

Aquellas que persisten durante todo el período escolar o a lo

largo de la vida

- Problemas de la conducta (estudiantes con conducta

agresiva)

- Trastornos del aprendizaje

- Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura

- Errores de exactitud lectora, errores en la escritura

- Dificultades en la comprensión lectora y en la

pronunciación (dislalias

- Dificultades en el aprendizaje de matemática

- Inteligencia limítrofe

- Trastorno por déficit de atención

- Discapacidad intelectual (leve, moderada, profunda,

severa)

- Discapacidad auditiva (leve, media, severa-profunda)

- Trastornos graves del lenguaje

- Disfasia: es la pérdida parcial del habla debida a una

lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje.

- Afasia: constituye un trastorno del lenguaje que afecta

tanto a la expresión como a la comprensión del

mismo, por lesiones en determinadas áreas del

S.N.C., (fronto-temporo-parietales del hemisferio

dominante, generalmente el izquierdo). algunos

trastornos de la visión (baja visión)

3. Según el grado de afectación las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES se clasifican en

Grado 1 o de acceso al currículo Grado 2 o no significativa Grado 3 o significativa

TIPOS DE ADAPTACIONES CURICULARES

El Ministerio de Educación del Ecuador y la Organización Iberoamericana de Estados (2013) en el documento titulado Guía de

trabajo. Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva señalan que existen cuatro tipos de adaptaciones curriculares

1. Adaptaciones curriculares según el NIVEL DE CONCRECIÓN:

Primer nivel de concreción o

macrocurrículo

Segundo nivel de concreción o

mesocurrículo

Tercer nivel de concreción o

microcurrículo

Se refiere al modelo curricular elaborado

por un Estado o gobierno. Se parte del

currículo emitido por el Ministerio de

Con base en la oferta curricular nacional

y en las características de la institución

educativa, se aterriza en el segundo nivel

Se desprende del mesocurrículo y se ajusta

a las necesidades y particularidades de los

estudiantes. Este nivel corresponde a la

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

53

Educación, que refleja cambios

ideológicos, pedagógicos y de estructura,

y evidencia una clara visión inclusiva,

plurinacional e intercultural.

de concreción, que hace referencia a lo

que la IE planifica: Proyecto Educativo

Institucional (PEI) y, que contiene la

PCI, a la cual se articula la Planificación

a la Planificación Curricular Institucional

(PC I).

Planificación de Aula, a partir de la cual se

realizan adaptaciones curriculares

individuales con modificaciones

pertinentes en los diferentes elementos del

currículo: objetivos, DCD, metodología,

recursos y evaluación; y, los cambios

requeridos a nivel de accesibilidad.

Corresponde a la Planificación Curricular

Anual (PCA) y la Planificación de Unidad

Microcurricular.

2. Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica

Centro educativo Aula Individuo

Cuando por diversas circunstancias la

institución educativa ajusta el currículo

nacional a su contexto y necesidades.

Para los estudiantes de algún grado o

curso de EGB o BGU, según se requiera.

Cuando la adaptación se realiza para un

estudiante en particular.

3. Adaptaciones curriculares según la duración

Temporales Permanentes

Son modificaciones al currículo que se aplican en un tiempo

determinado hasta que el estudiante disminuya su desfase escolar.

Generalmente, se aplican para estudiantes con NEEs no asociadas

a la discapacidad.

Son modificaciones que permanecen durante todo el proceso

escolar. Generalmente, son necesarias en caso de estudiantes

con NEEs asociadas a la discapacidad.

4. Adaptaciones curriculares según GRADO DE AFECTACIÓN:

Grado 1 o de acceso al currículo Grado 2 o no significativa Grado 3 o significativa

Los elementos de acceso al currículo

son: organización institucional, apoyo

didáctico, pedagógico, técnico,

tecnológico, personal (comunidad) y/o

de accesibilidad. Son modificaciones o

provisión de RECURSOS:

espaciales, materiales, personales o de

comunicación

La metodología debe ser flexible,

abierta, innovadora, motivante; pero,

sobre todo, adaptada a la individualidad

del estudiante. Los objetivos educativos

y criterios de desempeño pueden ser

iguales a los de su clase.

Las adecuaciones se hacen aplicando las

modificaciones del grado 1 y 2 se modifican

los elementos del currículo: los objetivos,

las destrezas y contenidos, la metodología,

la evaluación.

Dicho de otra manera, constituyen

modificaciones que se realizan desde la

programación, previa evaluación e informe

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

54

Permiten que alumnos con NEEs puedan

desarrollar el currículo ordinario, o en su

caso, el currículo adaptado.

Las modificaciones pueden

comprender:

La implementación de recursos, la

adaptación de aulas e instituciones

educativas a las CONDICIONES DEL

ESTUDIANTE, las modificaciones en el

tiempo (temporalización) y en la

comunicación…

Suelen responder a las necesidades

específicas de los alumnos con

deficiencias motoras o sensoriales.

pueden ser de dos tipos:

De Acceso Físico: Recursos espaciales,

materiales y personales. Por ejemplo:

eliminación de barreras arquitectónicas,

adecuada iluminación y sonoridad,

mobiliario adaptado, profesorado de

apoyo especializado.

De Acceso a la Comunicación:

Materiales específicos de enseñanza:

aprendizaje, ayudas técnicas y

tecnológicas, sistemas de comunicación

complementarios, sistemas alternativos:

Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios,

ordenadores, grabadoras, lenguaje de

signos.

Las modificaciones con respecto a la

metodología deben realizarse tomando

en consideración las siguientes

consideraciones:

Características de los estudiantes

Sus estilos de aprendizaje

Tipo y grado de necesidades de

los alumnos

Actitudes y fundamentos de los

docentes

Estrategias metodológicas y

evaluativas que se podrían emplear:

El aprendizaje cooperativo: en grupos

heterogéneos, en función del ritmo de

aprendizaje

Tutoría entre compañeros: Un

estudiante con mayores conocimientos y

destrezas apoya a un compañero que

necesite ayuda.

Grupo de apoyo entre profesores: el

DECE debe acompañar y capacitar a los

docentes.

Centros de interés: incentivar el

desarrollo de las destrezas planificadas.

Proyectos: Trabajo grupal, basado en la

elaboración de un proyecto de interés

Escritura colaborativa: Se trata de

escribir entre varios compañeros.

psicopedagógico,. Esto es, pueden consistir

en:

Adecuar los objetivos, contenidos y

criterios e indicadores de

evaluación.

Priorizar determinados objetivos,

contenidos y criterios e indicadores

de evaluación.

Cambiar la temporalización de los

objetivos y criterios e indicadores de

evaluación.

Eliminar objetivos, contenidos y

criterios e indicadores de evaluación

del nivel o ciclo correspondiente.

Introducir contenidos, objetivos y

criterios e indicadores de evaluación

de niveles o subniveles anteriores.

la evaluación diferenciada: conforme lo

establece el Instructivo para la evaluación y

promoción de estudiantes con necesidades

educativas especiales:

Pruebas orales. Dinámica oral de

preguntas y respuestas.

Pruebas escritas (objetivas). Se componen

de preguntas de opción múltiple,

complementación, ordenamiento,

emparejamiento, de verdadero o falso, etc.

Valoración objetiva actitudinal.

Observación y valoración del trabajo y

esfuerzo del estudiante con NEEs.

Conversatorios. A partir de un video o de

una lectura socializada, cada estudiante

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

55

ADAPTACIONES DE ACCESO:

Recursos humanos: docente

tutor, profesores, padres de

familia, compañeros del alumno

con NEE, psicólogos del DECE y

equipo de la UDAI.

Recursos espaciales:

Adecuaciones en los espacios,

ubicación, eliminación de

obstáculos y barreras

arquitectónicas que impidan la

accesibilidad; y, a las

condiciones físicas de acceso y a

aquellas en que se desarrolla la

tarea, actividad o evaluación.

Recursos para la

comunicación: la capacitación

en el uso de sistemas alternativos

y aumentativos de. Comprenden,

por ejemplo, el Sistema Bliss o el

Sistema Pictográfico de

Comunicación (SPC). Por

ejemplo, en los estudiantes que

tienen deficiencia intelectual

moderada.

Recursos materiales: aquellos

que se acomodan para mejorar la

funcionalidad del estudiante:

ayudas técnicas y mobiliario

especial para discapacidad motriz

o física, audífonos, máquina

Realizar anotaciones positivas: valorando los logros, aunque sean

pequeños.

Las actividades a realizar podrían

tener las siguientes características:

Deben planificarse actividades de

enseñanza aprendizaje de gran

grupo, pequeños grupos, trabajo

por parejas e individual.

Deben permitir diferentes

posibilidades de ejecución y de

expresión.

Deben tener diversos grados de

dificultad y de realización.

Deben estimular la participación,

la solidaridad y la no

discriminación.

Ser breves y atractivas, es decir,

que resulten motivadoras y

funcionales para el alumno.

Las tareas complejas pueden se

subdivididas en tareas más

sencillas o se eliminarán las

partes de mayor dificultad.

Las tareas deben incluir

explicaciones e instrucciones de

la manera más corta y clara

posible.

Las actividades deben estar

adaptadas a los contenidos

expone la idea principal del relato y da su

opinión.

Rúbricas. Se trata de una matriz que evalúa

diferentes aspectos de una tarea.

Otras estrategias evaluativas: un collage,

una maqueta o un dibujo.

NOTAS:

1. A los estudiantes a los cuales se les han

realizado adaptaciones de grado 3 o

significativas aplicarán las evaluaciones

diferenciadas utilizando estrategias que les

permitan alcanzar los aprendizajes básicos

para su promoción.

2. Para los estudiantes que se encuentran

cursando el tercer año de bachillerato y la

institución educativa realizó adaptaciones

grado 3, deberán rendir la prueba “SER

BACHILLER”, la misma que consiste en

una evaluación diferenciada con los apoyos

de cada caso.

3. Los estudiantes con Dotación Superior-

Altas capacidades deberán rendir la prueba

“SER BACHILLER” bajo las mismas

condiciones de sus compañeros y conforme

lo establece el Acuerdo Nro. MINEDUC-

MINEDUC-2017-00008-A, del 27 de enero

de 2017 que reformó al Acuerdo Ministerial

0382.13 de fecha 21 de octubre de 2013 que

señala: “los estudiantes de tercer año de

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

56

Perkins (máquina de escribir

mecánica en sistema braille),

material didáctico

variado,programas de software

especializados.

Para dificultades en LENGUA Y

LITERATURA se puede utilizar:

textos en Braille, materiales

lúdicos multisensoriales, cuentos

magnéticos procesadores de

textos, correctores ortográficos,

diccionarios, esquemas,

programas de conversor de texto

en audio,lotos semánticos, fichas

de refuerzo,audiolibros, cuaderno

del aula de apoyo para facilitar el

desarrollo de la adaptación

curricular en el aula ordinaria,

agenda escolar, materiales

multimedia páginas interactivas

para trabajar

Las adaptaciones en cuanto al tiempo

están en relación con el ritmo de

aprendizaje y tipo de NEEs que

presente el estudiante.

- Adecuar y modificar el tiempo de

entrega de alguna tarea o trabajo.

- Generar espacios dentro de la

jornada de clases

(DCD) y a los correspondientes

objetivos de la unidad.

Las actividades planificación

también pueden ser de libre

elección por parte de los alumnos

con NEEs.

bachillerato deben rendir un examen

obligatorio y estandarizado que

complemente en un 30% la nota del grado

de bachiller”.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

57

Fuente: elaboración de la investigadora a partir de la información obtenida el documento titulado Guía de trabajo. Adaptaciones

curriculares para la educación especial e inclusiva y El Ministerio de Educación del Ecuador y la Organización Iberoamericana de

Estados (2013)

- Proporcionar el tiempo suficiente

para que realice, de manera

adecuada, las tareas y actividades

académicas.

- Intercalar tiempos de descanso

entre tarea y tarea.

- La organización horaria debe ser

compatible con las sesiones de

refuerzo, retroalmentación y

recuperación académica.

- Flexibilizar el tiempo

Adaptaciones de acceso a la

comunicación. Materiales específicos

de enseñanza: aprendizaje, ayudas

técnicas y tecnológicas, sistemas de

comunicación complementarios,

sistemas alternativos. Por ejemplo:

Braille, lupas, telescopios, ordenadores,

grabadoras, lenguaje de señas.

Por tanto las adaptaciones curriculares constituyen un elemento clave para lograr que la educación sea inclusiva, para sistematizar

algunas de nuestras prácticas educativas y orientarlas a asegurar el éxito escolar de los estudiantes que manifiestan algún tipo de

necesidad educativa especial.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

58

Gráfico 5: Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplica

Fuente: Elaboración propia de la investigadora en base a la Guía de Trabajo

Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva, Ministerio de

Educación, p16.

Adaptaciones de acceso al currículo

Los principales elementos de acceso según el Documento Individual de Adaptación

Curricular (DIAC) se relacionan con el grado de dificultad que presenten los

estudiantes estos recursos que deben estar presentes en las modificaciones de acceso

al currículo.

Tabla 3: Adaptaciones de acceso al currículo

Adaptaciones de acceso al currículo

Grado 1 o de acceso al currículo

Son adaptaciones de acceso al currículo que

se realizan en el espacio, recursos o

materiales, infraestructura.

Recursos humanos: Docente titular y psicólogos.

Recursos espaciales: Se adaptan a las condiciones físicas de

acceso,

(Estructura arquitectónica).

Recursos para la comunicación: Capacitación en el uso de

sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Recursos materiales: Ámbito mobiliario, especial para

discapacidad motriz o física (audífonos, máquina Perkins,

• Cuando por diversas cicusntancias la institución educativa ajusta el curriculo nacional asu contexto y necesidades

centro educativo

• Es decir, a todos los estudiantes de algún grado o curso de EGB o BGU, según lo requiera

Aula

• Cuando la adpatación se realiza para un estudiante en particular

Individuo

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

59

material didáctico variado, programas de software

especializados).

Grado 2 o no significativa

Los objetivos educativos y criterios de

desempeño pueden ser iguales a los de su

clase. Se modifica metodología y

evaluación.

Tutoría entre compañeros: Un estudiante con mayores

conocimientos y destrezas apoyan a sus compañeros que

necesiten ayuda.

Grupo de apoyo entre profesores: Los docentes que

conozcan más sobre necesidades educativas especiales pueden

apoyar a los demás.

Proyectos: Trabajo grupal, basado en la elaboración de un

proyecto de interés.

Centros de interés: Esta metodología se basa en preparar el

aula y dividirla en distintos espacios en los que se proponen

tareas interesantes y que incentiven el desarrollo de las

personas con TDAH.

Grado 3 o significativa

Se modifican los elementos del currículo

como son: objetivos, destre zas y

contenidos.

Pruebas orales: Dinámica oral de preguntas y respuestas.

Pruebas escritas: (objetivas). Se componen de preguntas de

opción múltiple, complementación, ordenamiento,

emparejamiento, de verdadero

o falso, etc.

Valoración objetiva actitudinal: Observación y valoración

del trabajo y esfuerzo del estudiante con NEE.

Otras estrategias evaluativas. En lugar de una tarea escrita,

el docente pide a los estudiantes con dificultades de lectura o

escritura, que realicen un collage, una maqueta o un dibujo.

Fuente: elaboración propia de la investigadora a partir de la información encontrada en la

Guía de Trabajo Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva,

Ministerio de Educación, p.17-19 y del el Instructivo para el proceso de elaboración

e Implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC,

2017), p.13-14.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

60

Estrategias metodológicas para estudiantes con Trastorno de Déficit Atención

e Hiperactividad.

Para poder determinar el tipo de estrategias y las metodologías a trabajar con

estudiantes con Necesidades Especiales (NEEs) y, de manera específica para los

estudiantes que ya han sido diagnosticados con TDAH, se lo debe realizar en base

a la derivación de los resultados obtenidos en los informes psicopedagógicos

entregados por parte del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), esto con

el propósito de desarrollar actividades dentro de las adaptaciones curriculares del

aula.

En este sentido las estrategias metodologías, no son más que medios didácticos y

pedagógicos que utiliza el docente, con la finalidad, de adjudicar conocimiento a

sus estudiantes de la manera más efectiva y práctica posible de manera específica a

aquellos que padecen de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. En base

a la literatura y a la experiencia en prácticas pre-profesionales se puede determinar

algunas estrategias que posibiliten el correcto desarrollo de la enseñanza -

aprendizaje para estos estudiantes dentro del ámbito educativo. Se pueden señalar

las siguientes:

Entrevista previa: permite conocer de manera directa al estudiante y analizar su

comportamiento y actitud.

Ajuste curricular: en base a las necesidades educativas individuales.

Ambiente adecuado: para el aprendizaje y para evitar distracciones.

Trabajar de manera colaborativa: con sus compañeros de clase formando

grupos de trabajo además ayuda a fomentar la convivencia dentro del grupo.

Establecer reglas: en cuanto a normas de comportamiento, dentro del aula,

que ayuden a respetar la disciplina y conducta.

Incentivar el liderazgo: por medio de tareas asignadas, que fomenten la

responsabilidad.

Repeticiones: asegurarse que las ordenes y tareas hayan sido comprendidas

de manera plausible.

Socializar: con sus compañeros, en efecto, de que puedan comprender la

diversidad del aula al fomentar valores de respeto, tolerancia, cooperación y

solidaridad.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

61

Material de apoyo: para ejemplificar los contenidos y materiales didácticos

diferenciados como: colores, imágenes recortes, papelotes, videos.

Ubicación dentro del aula: cerciorase que los estudiantes con TDAH,

utilicen la primera fila de pupitres. O a su vez colocar al alumno cerca del profesor.

Incentivar la autoestima: cuando se haya realizado un buen trabajo es

importante señalar sus aciertos, frente a la clase.

Motivar: para que terminen sus tareas a tiempo.

Actividades adicionales: para superar los conocimientos brindados en

clase.

Tolerancia a la frustración: aumentar la exigencia según los resultados

obtenidos.

Válvulas de escape: dar un pequeño espacio de tiempo, para que realice

movimientos, para el baño, para sacar fotocopias, para entregar material a sus

compañeros, para recoger trabajos etc.

Proporcionar más tiempo: si una tarea no ha sido culminada a tiempo.

Tutorías: que pueden ser individuales o grupales según sea la necesidad.

Trabajo con padres de familia: es importante señalar que quienes forman

parte del hogar juegan un papel importante en el desenvolvimiento académico de

los estudiantes, debido que, que brindan colaboración, seguimiento y preocupación.

Estrategias evaluativas para estudiantes con Trastorno de Déficit Atención e

Hiperactividad.

Este tipo de evaluaciones deben corresponder a las Necesidades Educativas

Especiales y al grado de dificultad que presenten los estudiantes con TDAH. Pero

sobre todo, deben tener coherencia con el Instructivo de Evaluación para

Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas o no a la

Discapacidad presentado por la Dirección Nacional de Educación Especializada e

Inclusiva. En tal sentido, Parte de las estrategias de evaluación que se puede realizar

tiene que ver con establecer criterios y reajustes en evaluaciones diferenciadas;

reajuste de las adaptaciones curriculares con la finalidad de que los estudiantes

obtengan como puntaje mínimo 7/10 (DIAC, 2017, p.14).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

62

Considerando que, los estudiantes con TDAH, mantienen una forma aprendizaje

diferente al resto de sus compañeros, se debe hacer una distinción cuando se trate

de aplicar evaluaciones. En base al trabajo investigativo de las Orientaciones y

Estrategias Dirigidas al Profesorado para Trabajar con Alumnado con Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad 2014, Es importante asegurarse que el

estudiante ha adquirido los conocimientos requeridos. Se trata de valorar lo que

sabe y su esfuerzo, no su habilidad para afrontar una situación estrés en el examen.

Por lo tanto se debe tomar en cuenta 3 pautas al momento de realizar un examen es

decir; antes, durante y después del examen, con el fin de conseguir el éxito de los

mismos.

Antes del examen:

Programar las fechas de los exámenes: con antelación mínima de una

semana.

Horario de exámenes: mejor si es en las primeras horas de clase, para

lograr el máximo rendimiento.

Colocar un calendario: que sea visible en el aula.

Organizar un plan de preparación: con temas para señalar las partes más

importantes de la temática vista en clase.

Informar a la familia las fechas: va a permitir que exista un control en

casa.

Formato del examen: de acuerdo al nivel de dificultad individual preguntas

cortas y enunciados directos.

Diseñar actividades de evaluación escrita y oral: dependiendo de lo que

considere mejor para el estudiante.

Material necesario: para realizar la prueba de evaluación.

Durante el examen:

Ubicar cerca del profesor: para supervisar la concentración y evitar

distracciones.

Leer en voz alta: los enunciados de las preguntas y verificar que el

estudiante entiende.

Destacar en negrita o en colores las palabras clave: en los enunciados y

preguntas.

Ofrecer espacio: ya que su actividad motora no le permite estar todo el

tiempo de la prueba en su asiento.

Informar el tiempo: para calcular de cuanto dispone para la prueba o

porque algunos de los estudiantes con TDAH, pierden la noción del tiempo.

Supervisar y recordar: que ha respondido a todas las preguntas y repase

sus respuestas antes de dar por terminado el examen.

Después del examen:

Analizar de forma individual: el tipo de errores realizados.

Transmitir de forma individual: para explicar cómo puede mejorar.

Valorar su esfuerzo: por sus respuestas, y por lo que ha aprendido.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

63

Ser flexible: en cuanto a los errores, por manchones, despiste, caligrafía.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente Proyecto de Investigación cuenta bases legales como: la Constitución

de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y

la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). En ellas se confirmó que existen

artículos que guardan relación con la educación y este proyecto de investigación.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su Título II Derechos,

Capítulo segundo Derechos del buen vivir, sección quinta Educación; menciona:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo. (p.10)

Como se mencionó el Estado debe cubrir las necesidades educativas de todas las

personas, y tomarlas como una prioridad, además, debe garantizar que la misma sea

de calidad y así mejorar el estilo de vida de las personas y sus familias. En un

ambiente rodeado de igualdad, inclusión e integración.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar.

“La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y

la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional”. (p.10)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

64

Por tanto la persona es el centro de atención dentro del sistema educativo. De esta

manera, la educación añade en sus saberes, recursos y elementos. Sobre todo en la

mayoría de ámbitos (social, político, ecológico, físico, crítico, ética, artístico, etc.),

que le permita obtener igualdad y equidad.

La Constitución del Ecuador (2008), en su Título VII Régimen del Buen Vivir,

Capítulo primero de la Inclusión y equidad, Sección primera Educación, establece

también que:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de

las comunidades, pueblos y nacionalidades. (p.124)

Toda base de respeto hacia un ser humano, lo es hacia sus costumbres y su pasado

ancestral. Por esta razón, el Sistema Educativo guía los procesos de enseñanza-

aprendizaje que vayan acorde a la situación geográfica, lingüística y cultural de

cada nacionalidad, en interacción con la sociedad en un marco de igualdad y

derechos. De ahí, la importancia del trabajo en equipo, sin desmerecer el trabajo

individual.

Otra base legal es la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), que en

su Título I De los principios generales, Capítulo Único Del ámbito, principios

y fines, menciona que:

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas

se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de

construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

65

u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con el

conocimiento mundial para su correcta y positiva inserción en los procesos

planetarios de creación y utilización de saberes. (p.13)

La Ley Orgánica de Educación Superior (2010), en su Título I del Ámbito,

objeto, fines y principios del Sistema de Educación Superior, Capítulo I

Ámbito y objeto, señala que:

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación

conforme sus méritos académicos;

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita

iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación

superior, garantizados por la Constitución;

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación para su carrera;

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el

cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la

más amplia libertad de cátedra e investigación;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del

conocimiento;

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz; e,

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras

formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el

proceso de formación de educación superior. (p.6)

En esta misma ley, en su Título IX Instituciones y Organismos del Sistema de

Educación Superior, Capítulo I De las Instituciones de Educación Superior

manifiesta.

Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.- Corresponde a las

universidades y escuelas politécnicas producir propuestas y planteamientos para

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

66

buscar la solución de los problemas del país; (…) la formación profesional, técnica

y científica de sus estudiantes, profesores o profesoras (…), contribuyendo al logro

de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los

organismos del Estado y la sociedad. (p.25)

De igual manera otra base legal sobre el cual se apoya este proyecto de

investigación es: El Consejo de Educación Superior (CES) en el reglamento de

régimen académico en el CAPÍTUIO II UNIDADES DE ORGANIZACIÓN

CURRICULAR en donde se determina.

Artículo 32.- Diseño, acceso y aprobación de la unidad de integración curricular

del tercer nivel.- Cada IES diseñará la unidad de integración curricular,

estableciendo su estructura, contenidos y parámetros para el correspondiente

desarrollo y evaluación. Para acceder a la unidad de integración curricular, es

necesario haber completado las horas y/o créditos mínimos establecidos por la IES,

así como cualquier otro requisito establecido en su normativa interna. Su

aprobación se realizará a través de las siguientes opciones:

a) Desarrollo de un trabajo de integración curricular; o

b) La aprobación de un examen de carácter complexivo, mediante el cual el

estudiante deberá demostrar el manejo integral de los conocimientos adquiridos a

lo largo de su formación.

Las IES podrán ofrecer una o ambas opciones de los literales anteriores para la

aprobación de la unidad de integración curricular.

El desarrollo de esta unidad deberá asegurar la evaluación y calificación individual,

con independencia de los mecanismos de trabajo implementados.

Una vez aprobada la unidad de integración curricular, su calificación deberá ser

registrada de manera inmediata.

Se podrá emitir el título respectivo únicamente cuando el estudiante apruebe todos

los requisitos académicos y administrativos establecidos en la resolución de

aprobación de la carrera o programa, lo que constará en el acta consolidada de

finalización de estudios, en conformidad con el artículo 101 de este Reglamento.

(2019, pp. 15 y 16).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

67

Para finalizar, cada uno de los artículos de las leyes aquí mencionados tiene relación

directa con el trabajo de investigación planteado, que centran la atención en la

persona y sus derechos, especialmente, el acceso a una educación de excelencia,

que les conceda ir en búsqueda la solución de problemas de su entorno con sentido

crítico y objetivo. Por ello, el Estado deberá aportar en la educación, que favorecerá

a personas y sus familias, pertenecientes a diferentes nacionalidades y contextos del

Ecuador. Es importante la adecuación de cada proceso educativo según la situación

geográfica, lingüística, cultural, etc.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Adaptaciones curriculares (Independiente)

Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los

objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización

de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de

responder a las NEE de cada estudiante. El principal responsable de realizar las

adaptaciones curriculares es el docente, quien cuenta con el apoyo del DECE y

los jefes de área. La autoridad competente será la encargada de validar el

documento y los padres de familia aportarán datos importantes con apoyo del

DECE. […]Guía de Adaptaciones Curriculares para la Educación Inclusiva,

Ministerio de Educación, .p14

Estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH

(Dependiente)

De acuerdo con los criterios de diagnóstico del Manual Diagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales (DSM-5), de la Asociación Americana de Psiquiatría

El TDAH es definido como un patrón persistente de inatención y/o

hiperactividad que interfiere en el funcionamiento del desarrollo que se

caracteriza por la inatención y la hiperactividad e impulsividad. Para que se

produzcan cada uno estos elementos, seis o más síntomas de los siguientes se

tienen que haber mantenido durante, al menos, seis meses, en un grado que no

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

68

concuerde con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades

sociales y académicas.

Presentación combinada: si se cumplen los criterios de inatención y los

criterios de hiperactividad-impulsividad durante los últimos seis meses.

Presentación predominante con falta de atención: si se cumplen los criterios

de inatención pero no se cumplen los criterios de hiperactividad-impulsividad

durante los últimos 6meses.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: si se cumplen los

criterios de hiperactividad-impulsividad y no se cumplen los criterios de

inatención durante los últimos seis meses.

Definición de términos básicos

De todo lo visto hasta el momento, es de interés para esta investigación definir los

siguientes conceptos:

1. Adaptaciones curriculares: Son una adecuación de los elementos del

currículo a las necesidades especiales de un alumno en concreto.

2. Conductas disruptivas: Acciones perturbadoras o agresivas que rompen la

disciplina y alteran la armonía.

3. Currículo: Conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos,

criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar

en un determinado nivel educativo.

4. Deficiencia intelectual: Un funcionamiento intelectual situado por debajo

del promedio, que causa limitaciones para llevar a cabo las actividades.

5. Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia los métodos o innovaciones

en la enseñanza.

6. Dificultades de aprendizaje: Trastornos significativos en la adquisición y

uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades

matemáticas.

7. Discapacidad: Limitación de alguna facultad física o mental que

imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.

8. Disgrafía: Trastorno de la capacidad o la facultad de escribir.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

69

9. Educación inclusiva: Integración total de todos los alumnos, incluso de si

presentan alguna discapacidad o trastorno de aprendizaje.

10. Educación tradicional: Es el proceso enseñanza aprendizaje donde el

docente expone sus conocimientos y el estudiante escucha pasivamente.

11. Estrategias: Conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el proceso

educativo.

12. Enseñanza aprendizaje: Procedimiento en el que transmiten y se adquiere

conocimientos sobre una materia.

13. Esquizofrenia: Enfermedad cerebral grave. Las personas que la padecen

pueden escuchar voces que no están allí.

14. Fracaso escolar: No completar con éxito las distintas etapas de enseñanza

obligatoria.

15. Hiperactividad: Es un trastorno de la conducta con una actividad excesiva

y fuera de lo normal.

16. Impulsividad: Es una fuerza interna que produce un descontrol de la

persona.

17. Inatención: Carencia de atención.

18. Negativista desafiante: Patrón recurrente de conducta dirigido a las figuras

de autoridad.

19. Pedagogía: Es la ciencia, que se encargada del estudio de la educación.

20. Planificaciones: Proceso donde se establece una serie de pasos y

parámetros a seguir antes del inicio de un proyecto, para obtener mejores

resultados.

21. Procesos cognitivos: Son las operaciones para captar, codificar, almacenar

y trabajar con la información proveniente tanto del exterior como del

interior.

22. Rendimiento académico: Medida de las capacidades del alumno, que

expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

23. Retraso cognitivo: Limitaciones significativas en dos o más áreas de las

habilidades adaptativas.

24. Síntomas impulsivos: Fallas en receptores de la corteza pre frontal del

cerebro para orientar el proceso de toma de decisiones y aplicar un juicio

apropiado.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

70

25. Torpeza motriz: Es una alteración motora con lentitud o dificultad en el

movimiento de las articulaciones.

26. Trastorno de la personalidad: Grupo de afecciones mentales en las cuales

una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y

pensamientos.

27. Trastorno con déficit de atención: Dificultades en la focalización de la

atención: falla en prestar la debida atención a los detalles, se distrae con

facilidad por estímulos externos.

28. Trastorno de comportamiento: Es una serie de problemas conductuales y

emocionales que se presentan en niños y adolescentes.

29. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad: Es una disfunción

de origen neurobiológico que conlleva una inmadurez en los sistemas que

regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención.

30. Verbalizaciones internas: Es un lenguaje interno de autoinstrucciones de

una técnica cognitiva de cambio de comportamiento.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación

Investigación cualitativa

Hernández-Sampieri, Collado & Lucio (2014) afirman:

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la

perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas

a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean,

profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es

decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.

(p.364)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

71

La investigación cualitativa es implementada en este proyecto de investigación,

puesto que permite tener una visión más amplia acerca de las particularidades que

poseen las variables, objeto de estudio en este proyecto. Por esta razón,

implementar. Además, la investigación cualitativa aporta a la investigación medios

para trabajar en base a la observación de comportamientos, actitudes contextos y

circunstancias en el que desenvuelve la población. Es por ello que resulta

substancial realizar un enfoque mixto dentro de esta labor de investigativa, para el

correcto desenvolvimiento de la misma.

Diseño de la investigación

Documental

El diseño investigativo es la estrategia que un investigador sigue para resolver

los problemas planteados en un proyecto o un estudio. Esta estrategia está

definida por el origen de los datos y la manipulación, o no, de las condiciones

del estudio (Arias, 2012, p. 27).

El diseño empleado para el presente proyecto de investigación es el documental.

“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los

obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales

impresas, libros, pdf, medios audiovisuales o portales online.” (Arias, 2012, 27).

Modalidad de trabajo

Investigación de Campo

La investigación de campo es aquella que se apoya en: “[…] instrumentos y

técnicas de recolección de datos diseñados para obtener información

directamente en el campo donde se desarrolla el fenómeno. Como es lógico,

el análisis de la información y la interpretación de las conclusiones se

derivan exclusivamente de lo que se observa en el entorno (campo) donde

se presenta el fenómeno de estudio. (Muñoz, 2015, p.34)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

72

La investigación elaborada en la investigación es de campo, porque se ha

recolectado datos verídicos del estudiante al que se evaluó mediante un instrumento

(Rúbrica). Los mismos que han sido observados sin alterar su natural

comportamiento y en el lugar donde se investigó el problema.

Nivel de la investigación

Descriptiva:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un

nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere… []

(Arias, 2012, p.25).

Este tipo de investigación permite al proyecto encontrar una información detallada

acerca del objetivo de estudio, es decir, Las adaptaciones curriculares y su

incidencia en la inclusión educativa. En base a un sondeo previo de documentación

de lo que es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH, para poder

comprender las circunstancias y el posible motivo de estancamiento o progreso de

los estudiantes con TDAH, en las aulas de clase.

Población:

Ander Egg (2011) define a la población como el: “(…) conjunto de elementos de

los que se quiere conocer o investigar algunas de sus características” (p.106). La

población es la totalidad de elementos que conforman un conjunto y que comparten

similares características.

La población con la que se trabajó en esta investigación fue obtenida a través del

Departamento de Consejería Estudiantil DECE, y se contó con la psicóloga de la

institución, así como también con algunos docentes que trabajan directamente con

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH, de La Unidad Educativa

Fiscal “Bicentenario D7”. Misma, que se encuentra ubicada en la Provincia de

Pichincha, parroquia Turubamba,. La modalidad es presencial y oferta, Educación

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

73

Inicial (EI), Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado

(BGU), Vespertina. Además, según disposición de la Secretaría de Educación

Recreación y Deporte del distrito metropolitano de Quito deben domiciliarse hasta

dos kilómetros de la institución. Por tanto, se dedujo que los alumnos pertenecen a

la clase media y media baja, condición socioeconómica que se puede deducir por

su ubicación geográfica.

Tabla 4: Estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad TDAH, de la “Unidad Educativa Bicentenario D7 en el año lectivo

2019-2020.

Curso Nivel Estudiantes

5° Educación General Básica

Elemental

3

4° Educación General Básica

Elemental

1

10° Educación General Básica

Superior

1

Fuente: elaboración propia de la investigadora en base a la información obtenida por el

Departamento de consejería estudiantil (DECE), de la “Unidad Educativa Bicentenario

D7” en el año lectivo 2019-2010.

Muestra: “Una muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se

recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con

precisión, además de que debe ser representativo de la población” (Hernández-

Sampieri et al., 2014, p.173).

Para la presente investigación se trabajó con el listado de estudiantes con

Necesidades Especiales, otorgadas el Departamento de Consejería Estudiantil de

la “Unidad Educativa Bicentenario D7”, dentro del cual, se encontró a cinco

estudiantes que previamente, han sido diagnosticados con Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad TDAH, pertenecientes a distintos niveles de educación.

Cabe recalar, que existen varios estudiantes, que aunque no estén dentro de este

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

74

listado, según la percepción de los docentes, podrían padecer TDAH, pero aún no

han sido diagnosticados, ya sea por falta de seguimiento, ayuda psicopedagógica o

descuido de los padres de familia. Por lo tanto, se tomó a un único estudiante y

pertenece al décimo año de educación básica superior que es el nivel de educación

concerniente a esta investigación.

Como parte de la investigación se tomó en cuenta a la Psicopedagoga del

Departamento de Consejería Estudiantil y a siete docentes de las diferentes

asignaturas que trabajan con este estudiante, debido a que se encuentran

directamente relacionados con el desempeño, proceso y progreso del alumno.

Tabla 5: Asignaturas dictadas por los docentes que trabajan con el estudiante

diagnosticado con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH, de la

“Unidad Educativa Bicentenario D7 en el año lectivo 2019-2020

Asignaturas

Matemáticas

Lengua y Literatura

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Inglés

Educación Física

Educación Artística

Fuente: elaboración propia de la investigadora en base a las asignaturas que reciben el

estudiante diagnosticado con TDAH.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 6: Matriz de operacionalización de variables

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

75

Fuente: elaboración propia de la investigadora para la descripción de la Matriz de Operacionalización de Variables

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Problema Variables Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos

¿Cómo inciden las adaptaciones curriculares los estudiantes de Básica Superior con TDAH de la Unidad educativa fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020?

Variable independiente. Las adaptaciones curriculares

Inclusión Educativa Planificación

Curricular DIAC

Acuerdos Ministeriales

Código de convivencia

Trastornos de aprendizaje

Planificación curricular institucional

Planificación curricular anual

Planificación de unidad didáctica

Ruta de acción del DIAC

Estructura de DIAC

Estudiante Docente DECE Observación Análisis de documentos Entrevista

Escala Valorativa Lista de cotejo Guía de la observación Guía de análisis de documentos Guía de la entrevista

9, 10, 11,12,13

1, 10, 20 7,8,11,13, 15, 12, 18 5, 14,

Variable dependiente. Estudiantes con Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad

Etiología Genética Etiología

Psicológica

Motricidad

Habilidades cognitivas

Temporalidad

Control de emociones

Memoria

Adaptación escolar

Autoestima

Hiperactividad e impulsavilidad 1,2,3,4,5,6,78,9 Inatención 1,2,3,4,5,6,7,8,9

14,19 15, 16, 17, 1,2, 3,4,5,6,7,8, 18, 29

2,3,4,9 19 6

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

69

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica de campo

La observación

Muñoz (2015) la define: “(…) como el examen detenido de los diferentes aspectos de

un fenómeno, con la finalidad de estudiar sus características, rasgos y comportamiento

dentro del ambiente donde se desarrolla el propio fenómeno” (p.389). Al utilizar una

modalidad de investigación de campo, la técnica utilizada es la observación. La misma

que mediante un análisis o estudio profundo de las características del fenómeno que se

investigó y con la ayuda de un instrumento (Escala de valoración), se pudo obtener los

resultados más apegados a la realidad y al cumplimiento del objetivo planteado.

Instrumento de la investigación

Escala valorativa:

Es una serie de categorías en donde el observador debe emitir un juicio, indicando el

grado en el cual se esté presente una característica del encuestado.

La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de una

actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto, por tanto es un

conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel

en el que se encuentran los encuestados y permite valorar el aprendizaje por

medio de indicadores de desempeño (Secretaría de Educación Pública, 2011).

Técnicas para el procesamiento y análisis

Validez y Confiabilidad

Validez

“La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente

mide la variable que pretende medir” (Hernández-Sampieri et al., 2014, p.201). Es

decir, se refiere a la garantía del instrumento y su idoneidad al momento de aplicarlo a

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

77

la muestra seleccionada. Los expertos le deben dar el visto bueno y así se podrá concluir

que el instrumento ha sido adecuadamente elaborado.

En la investigación el instrumento fue validado de acuerdo a una matriz con escalas de

relevancia, grado de claridad y grado de inteligibilidad, presentada a tres profesionales

expertos en distintos espacios, es decir, en el área de la educación, lengua y literatura,

pedagogía y psicología.

Tabla 7: Instrumento aprobado por expertos en el área de la educación. Para verificar

la validez del instrumento.

EXPERTO ÁREA LUGAR DE

TRABAJO

PUNTUACIÓN

MSc: Calixto

Guamán

Didáctica Lengua

y Literatura

Universidad

Central del

Ecuador

10/10

Dra.

Geovanna Toapanta

Integrante del

equipo DECE,

Institución

Educativa María

Auxiliadora

9.5/10

Lcda:

Roxana Rhea

Pedagoga de

Apoyo a la

inclusión

La Unidad

Educativa Fiscal

“Bicentenario D7”

9.5/10

Fuente: elaboración propia de la investigadora con la finalidad de validar el instrumento antes

de su aplicación.

Confiabilidad

Hernández-Sampieri et al. (2014) afirma: “La confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto

produce resultados iguales”66(p.200). De manera que un instrumento es confiable

cuando la variación de sus valores no es drástica, sino consecuente.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

78

Alfa de Cronbach

El coeficiente a de Cronbach es una prueba muy utilizada para pronunciarse sobre la

fiabilidad de una escala. Mide en un momento del tiempo, y sin necesidad de hacer

repeticiones, la correlación esperada entre la escala actual y otra forma alternativa.

(Ildefonso & Abascal, 2009, p.244)

En esta investigación, no se aplicó el Alfa de Cronbach, debido a que la población con

la que se trabaja es muy reducida, es decir, son 9 individuos: un estudiante

diagnosticado con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, la profesional

del Departamento de Consejería Estudiantil y siete docentes de las diferentes

asignaturas que laboran en décimo grado de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario

D7.

Procesamiento de la información

Las técnicas utilizadas para el proceso y análisis de los datos se derivaron

principalmente de la aplicación informática de Microsoft Office, con sus programas de

Microsoft Excel y Word, ya que Excel permite recabar la información aplicando

fórmulas y datos de forma automática, mientras que Word es de gran utilidad para

recolectar la información y plasmarla en la redacción del proyecto.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Procesamiento de datos

Este capítulo hace referencia a los instrumentos que se utilizaron para la recolección

de datos requeridos dentro de la investigación, realizada en la Unidad Educativa

Bicentenario D7, de la ciudad de Quito, sector Beaterio, en el periodo lectivo 2019 –

2020. En la que participaron 9 individuos: un estudiante diagnosticado con Trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad, la profesional del Departamento de Consejería

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

79

Estudiantil y siete docentes de las diferentes asignaturas que laboran en décimo grado

de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7.

Cabe señalar, que en la interpretación de resultados constituye el procedimiento de

dilucidar la información empírica obtenida y contrastarla con los objetivos planteados

por la investigación, a fin de encontrar una respuesta a las preguntas directrices de la

investigación.

El análisis de resultados se ejecutó a partir de la presentación de cuadros y gráficos, la

atenta lectura de los mismos y la interpretación de los datos. Las deducciones obtenidas

respondieron a las respuestas entregadas por los nueve encuestados con escalas

valorativas, mismas que fueron, en unos casos dicotómicas (Sí o No) y en otros,

policotómicas (varias alternativas).

Resultados del instrumento dirigido al estudiante diagnosticado con Trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

SÍNTOMAS DE INATENCIÓN

Ítem N° 1: ¿Le cuesta centrar la atención en los detalles o comete errores por no tener

cuidado a la hora de realizar las tareas escolares u otras actividades?

Gráfico 6: Atención en los detalles

.

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Siempre0%

A veces100%

Nunca 0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

80

Análisis e interpretación:

De la respuesta proporcionada y de la conversación que se mantuvo con el estudiante

diagnosticado con TDAH, se dedujo que a veces tiene dificultad para centrar su

atención en los detalles, ya que, con frecuencia comete algunos errores por no tener

cuidado al momento de realizar sus tareas escolares u otras actividades que impliquen

un mayor grado de concentración, pero también en otras ocasiones, puede mantenerse

ensimismado en las tareas que despiertan su interés y motivación. Cabe señalar que

esta es una de las características que se desprenden del Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

ÍTEM Nº 2: ¿Tiene dificultad para mantener la atención en el desarrollo de las tareas

o juegos?

Gráfico 7: Atención en tareas o juegos

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis del gráfico, se concluyó que el estudiante con TDAH en algunas ocasiones

presenta dificultades para lograr mantener su atención durante el desarrollo de tareas o

Siempre0%

A veces100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

81

juegos, lo cual según supo decir, en el diálogo, le ocasiona inconvenientes en el

desarrollo de las mismas. No obstante, en otras ocasiones mantiene sin ninguna

dificultad su atención y logra culminar sus tareas o actividades, por lo que se podría

deducir que si disfruta de la actividad o si se encuentra a gusto con el trabajo presenta

menos dificultades.

ÍTEM Nº3: ¿No escucha cuando le dirigen la palabra?

Gráfico 8: Escuchar

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Con base en los resultados obtenidos, se infirió que el estudiante nunca presenta

inconvenientes al momento de escuchar una orden o cuando le dirigen la palabra. Por

tanto, se encuentra presto a ser parte de una conversación. Ahora bien, esto implica que

no tiene dificultades de escuchar a su interlocutor que es una de las características de

inatención que presentan los estudiantes que tienen TDAH y que fueron puestas de

manifiesto en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-

5) y en los elementos planteados por la Fundación Cantabria ayuda al Déficit de

Atención e Hiperactividad (CDAH, 2009).

ÍTEM Nº4: ¿Le cuesta trabajo seguir instrucciones y/o no termina los trabajos

escolares por dificultad para entender las indicaciones?

Gráfico 9: Seguir indicaciones

Siempre 0% A veces

0%

Nunca 100%

Siempre

A veces

Nunca

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

82

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la información obtenida, se dedujo que el estudiante algunas veces, si le

cuesta trabajo seguir instrucciones puesto que en varias ocasiones, no logra terminar

sus trabajos escolares a tiempo, cabe mencionar, que solo a veces el estudiante logra

desenvolverse con tranquilidad. Por tanto, estas variaciones podrían incidir en su

rendimiento académico.

ÍTEM Nº 5: ¿Experimenta dificultades para organizar sus tareas y actividades?

Gráfico 10: Dificultades para organizar tareas

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Siempre100%

A veces0%

Nunca0% Siempre

A veces

Nunca

Siempre0%

A veces100%

Nunca0% Siempre

A veces

Nunca

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

83

En relación con esta pregunta se concluyó que el estudiante, no presenta dificultades

cuando debe organizar sus tareas o actividades escolares, esto indicó que el estudiante

al entender de manera clara y concisa las instrucciones, se esfuerza por mantener el

orden y cumplir con sus obligaciones, para poder culminar las mismas dentro de un

periodo pre-establecido.

ÍTEM Nº6: ¿Evita elaborar informes, completar formularios, realizar lecturas extensas

porque exigen un constante esfuerzo mental?

Gráfico 11: Evita el esfuerzo mental

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De los resultados obtenidos se infirió, que el estudiante a veces evita elaborar informes

o realizar algunas lecturas, especialmente si estas son extensas ya que estas requieren

un mayor esfuerzo y concentración, como lo supo mencionar en la entrevista,

igualmente por su condición, le resulta arduo enfocarse en ejercicios que conlleven

un gran esfuerzo o continuidad. No obstante, existen otros escenarios en donde el

estudiante logra llevar acabo sus tareas. Por esta razón, se dedujo que el estudiante tiene

la capacidad para realizar los trabajos que le son encomendados siempre y cuando

exista la predisposición y el entorno adecuado para ejecutarlas.

Siempre0%

A veces100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

84

ÍTEM Nº 7: ¿Pierde, con regularidad, los elementos necesarios para realizar sus tareas

u otras actividades?

Gráfico 12: Pierde elementos para realizar sus tareas

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Los datos del gráfico demostraron que el estudiante a veces, pierde sus materiales de

trabajo es decir, debe buscar constantemente nuevos elementos para continuar con la

realización de sus tareas. Por lo tanto, se dedujo que puede tener inconvenientes a corto

plazo porque debe movilizarse con regularidad para buscar materiales de manera

inmediata. Ahora bien, en base a la respuesta obtenida también se deduce que existen

momentos en donde el estudiante mantiene todos sus materiales de trabajo junto a él,

de tal manera se concluye que, el estudiante necesita ser más cuidadoso con sus útiles

escolares para poder sobre llevar la barrera de perder elementos de trabajo y poder

mantener su concentración en clases, tareas y el resto de actividades.

ÍTEM Nº8: ¿Se distrae fácilmente por estímulos externos pensamientos no

relacionados?

Siempre0%

A veces 100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

85

Gráfico 13: Se distrae por estímulos externos

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados de este gráfico, el estudiante siempre se distrae por

estímulos externos, como lo supo mencionar: sean estos ruidos o la implementación de

nuevos elementos en su entorno además, se distrae por algunos pensamientos que no

están relacionados con la actividad que se está llevando a cabo, la afirmación de esta

característica se muestra como un síntoma más del Manual Diagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales (DSM-5) y los elementos planteados por la Fundación

Cantabria ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (CDAH, 2009) que permiten

realizar un diagnóstico presuntivo del TDAH.

ÍTEM Nº 9: ¿Se le olvidan actividades de realización continua y cotidiana: devolver

llamados, dejar de anotar tareas, o en qué lugar dejo sus pertenencias?

Siempre100%

A veces 0%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

86

Gráfico 14: Olvida actividades

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis del gráfico se desprendió que ocasionalmente el estudiante, olvida realizar

actividades cotidianas como por ejemplo: dejar de anotar tareas, o en qué lugar dejo

sus pertenencias, esto acarrea consecuencias negativas a su vida dado que, le dificulta

ejecutar completamente una tarea. No obstante existen momentos o circunstancias en

donde en su pensamiento tiene presente la idea cumplir sus obligaciones, el tiempo y

en donde que tiene que realizarlas, como lo supo recalcar en el dialogo de esta encuesta.

Por consiguiente, se infiere que trabajar con estas falencias, con el tiempo ayudará a

desenvolverse con más facilidad.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD

ÍTEM Nº 1: ¿Juega o mueve inquietamente dedos, manos, pies o se mueve

constantemente en su asiento?

Gráfico 15: Juega o se mueve inquietamente

Siempre100%

A veces0%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

87

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De los resultados obtenidos del estudiante se concluyó, que a veces se le dificulta

permanecer inactivo en otras palabras, él se mantiene en constante movimiento ya

sea, con los dedos de las manos o de los pies además, es importante señalar que estas

características forman parte de su trastorno y se las menciona en el Manual Diagnóstico

y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Por esta razón no es de extrañarse

que la naturaleza del estudiante sea estar inquieto sobre todo en lugares cerrados y en

donde debe permanecer en calma por mucho tiempo. A pesar de esto, existen

momentos en donde el estudiante logra permanecer en calma y tranquilo es decir, no

tiene completamente señalada la característica de inatención.

ÍTEM Nº2: ¿Abandona constantemente su asiento en el aula o en otras situaciones en

las que debería permanecer sentado?

Siempre 0%

A veces 100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

88

Gráfico 16: Abandona constantemente su asiento

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En relación con esta pregunta, se concluyó que a veces el estudiante ha tendido

dificultad para mantenerse en su asiento o se le presentan inconvenientes cuando debe

permanecer sentado, con excepciones en donde puede permanecer en calma, esto puede

obedecer a las situaciones o los contextos de en donde se encuentre. Por consiguiente,

se debe a conocer la importancia de permanecer quieto e impasible y señalarle donde

puede tener mayor libertad para movilizarse o levantarse de su asiento.

ÍTEM Nº3: ¿Le embargan sentimientos de desasosiego (ansiedad, preocupación) e

impaciencia, nerviosismo?

Gráfico 17: Sentimientos de preocupación

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Siempre0%

A veces 100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Siempre0%

A veces 0%

Nunca100%

Siempre

A veces

Nunca

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

89

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la información obtenida, se infirió que el estudiante nunca ha sentido

sentimientos de desasosiego, de ansiedad o de preocupación, como lo supo manifestar

en la entrevista, él no experimenta la impaciencia, o nerviosismo dentro o fuera de las

aulas. Conviene señalar, que se descarta una de las peculiaridades señaladas en el

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y los elementos

planteados por la Fundación Cantabria ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad

(CDAH, 2009) que permiten realizar un diagnóstico presuntivo del TDAH.

ÍTEM Nº4: ¿Tiene dificultades para participar o disfrutar de actividades de juego,

descanso y ocio?

Gráfico 18: Dificultades para participar o disfrutar de actividades de descanso

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De acuerdo con el gráfico, se concluyó que estudiante, nunca presenta dificultades para

participar o disfrutar de actividades de juego o de descanso con sus compañeros, como

supo manifestarlo en la entrevista, le complace pasar el tiempo con sus compañeros de

juegos es decir, que una de las cosas que más le generan deleite es pasar el tiempo con

sus amigos. Por consiguiente, no presenta una de las particularidades que se señalan en

el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y los

Siempre 0%

A veces 0%

Nunca100%

Siempre

A veces

Nunca

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

90

elementos planteados por la Fundación Cantabria ayuda al Déficit de Atención e

Hiperactividad (CDAH, 2009).

ÍTEM Nº5: Permanece en funcionamiento continuo y/o está en acción como si

estuviese impulsado por un motor.

Gráfico 19: Se siente impulsado por un motor

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la información obtenida , se percibió que a veces el estudiante se siente

impulsado por un motor, cabe mencionar que esta característica es propia de aquellas

personas que padecen de TDAH, que les gusta estar en constante movimiento y no

pueden permanecer quietos o en calma. De ahí que, se desprenda la importancia de

focalizar bien sus impulsos y sus motivaciones, porque se los puede aprovechar de

mejor manera, si se orienta este motor para realizar actividades que mejoren su

rendimiento en clase y por ende sus calificaciones.

ÍTEM Nº6: ¿Habla en exceso?

Siempre 0%

A veces 100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

91

Gráfico 20: Habla en exceso

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis del gráfico se desprendió que el estudiante a veces le gusta hablar en

exceso, como supo manifestarlo en la entrevista, no importa el lugar en donde se

encuentre, él siente la necesidad de comunicar a sus interlocutores sus ideas o las cosas

que le suceden en ciertos momentos también menciona que existen escenarios en

donde, él prefiere mantenerse callado, esto puede ser el resultado del ánimo que tenga

en esos momentos. Es decir, el estudiante puede determinar cuándo le resulta más

factible dar rienda suelta a sus conversaciones para no generar inconvenientes a sus

interlocutores.

ÍTEM Nº7: ¿Empieza una actividad escolar y luego la deja inconclusa?

Gráfico 21: Actividades escolares inconclusas

Siempre 0%

A veces 100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Siempre 0%

A veces 100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

92

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De los resultados obtenidos, se desprendió el estudiante a veces no logra terminar sus

tareas o actividades, esto le genera consecuencias negativas dentro de rendimiento

académico debido que, no pude presentar sus trabajos al mismo tiempo que el resto de

sus compañeros. Sin embargo, en otras ocasiones le alcanza el tiempo para culminar

sus labores, esta dicotomía puede obedecer a la extensión de las tareas o al tiempo que

se le brinde para ejecutarlas.

ÍTEM Nº8: ¿Tiene con frecuencia dificultad para hacer las Cosas en un determinado

orden, cuando tiene que hacer una tarea que requiere organización?

Gráfico 22: Dificultades para realizar tareas

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En base a los resultados obtenidos se dedujo que el estudiante a veces, logra realizar

todas sus tareas con una adecuada organización, y e inclusive logra mantener adecuada

estructura mientras al realizar sus actividades cotidianas. Como lo mencionó en la

entrevista, se presentan otros escenarios en donde le resulta más complicada esta labor

dado que una de sus falencias es aplicar y mantener reglas para el orden dentro y fuera

Siempre 0%

A veces 100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

93

de su ámbito escolar. De tal manera, se deduce que si presta más atención y refuerza

su organización puede mejorar su rendimiento escolar.

SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD

ÍTEM Nº9: ¿Contesta o habla antes de que se le formule la pregunta?

Gráfico 23: Habla antes de que se le formule la pregunta

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Al analizar los resultados, se concluyó que el estudiante nunca habla antes de que se le

formule una pregunta, de modo que respeta el orden y a sus interlocutores dentro de

una conversación. Por lo tanto, se infiere que a pesar de ser impulsivo él prefiere

mantener la calma, respetar turnos y las normas de convivencias pre-establecidas. En

concreto al aplicar este indicador se descarta la posibilidad de tener un de rasgos

señalados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-

5) y los elementos planteados por la Fundación Cantabria ayuda al Déficit de Atención

e Hiperactividad (CDAH, 2009).

ÍTEM Nº1: ¿Le cuesta esperar su turno en conversaciones o juegos?

Gráfico 24: Le cuesta esperar su turno

Siempre 0%

A veces0%

Nunca100%

Siempre

A veces

Nunca

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

94

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En consideración a los resultados obtenidos, se comprendió que al estudiante nunca le

ha costado ningún tipo de esfuerzo esperar su turno, dentro de las conversaciones o

juegos, es decir. De manera que se descarta la posibilidad de poseer una de las

características que se encuentran en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-5) y los elementos planteados por la Fundación Cantabria

ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (CDAH, 2009).

ÍTEM Nº18: ¿Interrumpe las conversaciones, juegos o toma el lugar, sin autorización,

en las actividades que están haciendo otros?

Gráfico 25: Interrumpe las conversaciones

Fuente: Datos extraídos del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Siempre 0%

A veces 0%

Nunca 100%

Siempre

A veces

Nunca

Siempre0%

A veces 0%

Nunca100%

Siempre

A veces

Nunca

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

95

Análisis e interpretación:

De los resultados que se obtuvo se evidenció, que al estudiante nunca, le ha gustado

interrumpir las conversaciones, sin autorización, como lo supo manifestar, él prefiere

respetar el turno de las demás personas en las actividades que se están llevando a cabo.

Es conveniente destacar, que frente a esta respuesta negativa de síntomas impulsivos,

el estudiante no presenta una de las peculiaridades que se encuentran ya descritas en el

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y los elementos

planteados por la Fundación Cantabria ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad

(CDAH, 2009).

Encuesta a docentes.

Resultados del instrumento dirigido a los docentes del estudiante diagnosticado

con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH

ÍTEM Nº1: La definición correcta de TDAH es:

Gráfico 26: Definición de TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis efectuado a los docentes, que dictan clases al estudiante diagnosticado con

TDAH, se concluyó que un 86% de ellos opina que la opción C, es la correcta, es decir,

que la definición del TDAH es: Trastorno que se caracteriza por presentar un patrón

14%0%

86%

(a)

(b)

(c)

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

96

persistente de inatención y/o hiperactividad/impulsividad, que es más frecuente y grave

que el patrón observado habitualmente en sujetos con un nivel de desarrollo similar.

Mientras que un 14% de ellos se inclinó a afirmar, que la respuesta más acertada es la

opción C, en base a los datos obtenidos en el gráfico, se pudo inferir gran parte de los

encuestados conocen la definición adecuada de TDAH.

ÍTEM Nº2: Se diferencian tres tipos de trastornos dentro del TDAH:

Gráfico 27: Tipos de trastornos dentro del TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En la presente interrogante, se formuló la pregunta de los tres tipos de trastornos dentro

del TDAH, la mayoría de los docentes un 57% respondió la opción C, es decir;

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de déficit de

atención y Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de

hiperactividad e impulsividad, siendo esta la respuesta correcta, mientras que desde

otra perspectiva un 43% de los informantes, manifestó que, la respuesta más adecuada

es opción B.

ÍTEM Nº3: Del conjunto de síntomas que se presentan a continuación, ¿cuáles se

identifican con el subtipo Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con

predominio de inatención?

0%

43%57%

(a)

(b)

(c)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

97

Gráfico 28: Síntomas del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Los encuestados frente a la pregunta que abarca los síntomas que se presentan con el

subtipo Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de

inatención un 57% señalaron la opción A, es decir, que una de las peculiaridades de

estos estudiantes es evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido debido a que

una sus características es ser olvidadizo con las tareas diarias también que poseen

dificultad para prestar atención a los detalles siendo esta la correcta. Por otra parte, un

43% de los docentes optaron por señalar a la opción B, como la más acertada, es decir,

que quienes padecen de TDAH, evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido;

hablar excesivamente; dificultad para guardar el turno.

ÍTEM Nº4: Para determinar el tipo de TDAH, se requiere la presencia de:

57%43%

0% (a)

(b)

(c)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

98

Gráfico 29: Determinar el tipo de TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En relación con la pregunta que se formuló sobre la cantidad de características

necesarias para determinar el tipo de TDAH de sus estudiantes, los docentes

encuestados en un 71% consideró que la respuesta más acertada es la opción A,

mientras que un 29% opinó que el ítem B, es el correcto es decir; Al menos seis de los

nueve síntomas de cada dominio o una combinación de ambos (inatención-

hiperactividad/impulsividad). Por lo tanto se infirió que menos de 50% de los docentes

encuestados logró determinar la opción correcta, según lo plantea el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de

Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA).

ÍTEM Nº5: ¿Tiene el TDAH una base neurológica?

71%

29%0% (a)

(b)

(c)

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

99

Gráfico 30: Base neurológica de TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Puntualizada la información recibida, por medio de los docentes encuestados, se pudo

inferir que un 57% de ellos opinan, que el TDAH SI, se desprende de una base

neurológica y, desde otra perspectiva 43% de ellos, opinó que el TDAH NO, se genera

por medio de una base neurológica. Por lo tanto, se estipuló que la mayoría de los

encuestados reconoce que una de las bases para que se evidencie el TDAH proviene de

un factor neurológico. Sin embargo, es importante señalar que esta, no es la única

causa, porque en el desencadenamiento de esta enfermedad, también juegan roles

relevantes los factores de origen biológico y los factores psicosociales-ambientales.

ÍTEM Nº6: El TDAH está ocasionado por un mal funcionamiento:

Gráfico 31: Porqué esta ocasionado el TDAH

57%43%

SI

NO

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

100

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Analizados minuciosamente los resultados obtenidos por medio de los siete docentes

encuestados, se concluyó que el 100% de los docentes encuestados opina que la opción

B, es la correcta es decir, qué el TDAH está ocasionado por un mal funcionamiento

Neurobiológico y es adecuado porque al padecer este trastorno, se involucra el

desarrollo de las funciones cognitivas del cerebro como la memoria, atención,

percepción, entre otras. Por esta razón es notorio que los docentes conocen en parte el

origen de los problemas ocasionados por TDAH.

ÍTEM Nº7: En la institución educativa, ¿qué profesional que debería ser el primero en

detectar un posible caso de TDAH?

Gráfico 32: Profesional que debería ser el primero en detectar casos de TDAH

100%

0% (a)

(b)

(c)

43%57%

(a)

(b)

(c)

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

101

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis efectuado, se concluyó que más de la mitad de los docentes encuestados

es decir; un 57% toman la opción B, por ende opinan que, el profesional que debería

ser el primero en detectar un posible caso de TDAH, es el docente independientemente

de la asignatura que imponga, por otro lado un 43% de ellos se inclinó por la opción

A, es decir que: el profesional que detecta en primera instancia un posible caso de

TDAH, es el psicólogo. Al comparar las respuestas obtenidas, se pudo deducir que la

mayoría de ellos comprende que quienes tienen un mayor grado de cercanía son más

propensos a realizar una detección, en base de los síntomas de TDAH que manifiesten

los estudiantes.

ÍTEM Nº8: Los estudiantes con TDAH tienen inteligencia:

Gráfico 33: Inteligencia que poseen los estudiantes con TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

14%

72%

14% (a)

(b)

(c)

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

102

Representada estadísticamente la información, por medio de la aplicación de encuestas,

se derivó que un 72% opina que la opción B, es la correcta es decir; los estudiantes

con TDAH tienen inteligencia Kinestésica, mientras que un 14% señalaron que, los

estudiantes poseen una inteligencia auditiva y otro 14% mencionaron que la

inteligencia que más desarrollan en estos estudiantes es la visual. En consecuencia, se

infirió que los docentes entienden que una de las inteligencias múltiples más

desarrolladas en estudiantes que padecen de este trastorno es la Inteligencia Corporal-

Kinestésica.

ÍTEM Nº9: Según lo establece el MINEDUC (2013) en el documento titulado

Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva. Guía de trabajo, los

docentes para atender a los estudiantes con TDAH deben realizar adaptaciones

curriculares:

Gráfico 34: Adaptaciones curriculares según MINEDUC (2013)

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis gráfico de resultados se desprendió que un 57% de los encuestados

responde a esta pregunta con la opción A, que menciona: Dosificar las tareas y dar

más tiempo para su realización. /Contar con material didáctico variado. / Usar relojes

para marcar el tiempo. Sin embargo desde otra perspectiva un 14% manifestaron que

la opción más idónea es la B, es decir, se deben realizar adaptaciones metodológicas,

57%14%

29% (a)

(b)

(c)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

103

y solo 29% de ellos señalaron la opción correcta la opción C, como su respuesta es

decir; que las adaptaciones se deben realizar de acceso al currículo, a la metodología y

a las evaluaciones.

ÍTEM Nº10: Para diagnosticar TDAH en un estudiante es necesario que posea una

inteligencia normal, el trastorno se presente durante un periodo mínimo de seis meses

y que los síntomas se observen al menos en dos ambientes:

Gráfico 35: Síntomas en estudiantes con TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En el gráfico se concluyó, que frente a la interrogante, sobre los síntomas que se

observan, en al menos dos ambientes para diagnosticar TDAH, los encuestados

respondieron en un 86% en la opción A, que señala, que los síntomas son evidentes

en La institución educativa y casa. Por otra parte un 14% de la población marcó la

opción B, los síntomas de TDAH, son más evidentes en un consultorio del profesional

de la salud y en fiestas.

ÍTEM Nº11: Un estudiante con TDAH para obtener el máximo beneficio debe recibir

un tratamiento:

Gráfico 36: Máximo beneficio en estudiantes con TDAH al recibir un tratamiento

86%

14% (a)

(b)

(c)

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

104

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De los resultados obtenidos se infirió que un 43% de los docentes señaló la opción A,

donde un estudiante con TDAH podría obtener un mayor grado de beneficio al recibir

un tratamiento multimodal, mientras que un 57% tomó la opción B, para un mayor

beneficio en los estudiantes que padecen de este trastorno lo óptimo sería un

tratamiento Psicopedagógico. Se dedujo entonces que menos del 50% de los docentes

comprenden que un tratamiento multimodal es el más recomendado por ser combinado

debido a que su objetivo es disminuir los síntomas y el impacto negativo en quienes

lo requieren, al mismo tiempo, que reducen las complicaciones derivadas del trastorno.

ÍTEM Nº12: El TDAH afecta en tres componentes principales:

Gráfico 37: Componentes principales del TDAH

43%57%

(a)

(b)

(c)

71%

29% (a)

(b)

(c)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

105

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del total de los entrevistados el 71% de ellos consideraron en su respuesta que la

opción A, es la correcta en cuanto a los tres componentes que el TDAH afecta es decir;

El comportamiento, la atención y el aprendizaje del estudiante. Asimismo, un 29%

de los encuestados opinan que el ítem correcto es el B, que señala que los componentes

que se ven afectados son: El comportamiento, la decisión de escoger y rechazar y el

desarrollo sexual del estudiante. En virtud de las respuestas otorgadas se indujo que

más del 50% de los docentes comprende los componentes afectados por TDAH,

síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad

adulta.

ÍTEM Nº13: ¿Cuáles de los siguientes trastornos se asocian al TDAH?

Gráfico 38: Trastornos que se asocian al TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Con respecto a los resultados que se obtuvieron en la pregunta de los trastornos

asociados al TDAH un 86% de los docentes encuestados considera a la opción A como

86%

14% (a)

(b)

(c)

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

106

su respuesta, en ella se señala las siguientes características: Trastorno Disocial;

Trastorno Negativista-Desafiante; Trastornos de Ansiedad; Trastornos específicos del

aprendizaje; Trastornos Afectivos; Trastornos por Tics motores o vocales crónicos.

Mientras un 14% se inclina a contesta que la opción C, es la correcta en esta opción

se asocia a la Dislexia; Trastornos por Abusos de Sustancias; Trastornos de la

Personalidad, como parte del TDAH. En relación a estas respuestas se deduce que más

de un 80% de los docentes conocen las patologías que se derivan de este trastorno.

ÍTEM Nº14: ¿Ha tenido el acompañamiento adecuado del DECE para elaborar el

DIAC y poder realizar las adaptaciones curriculares del estudiante diagnosticado con

TDAH?

Gráfico 39: Adaptaciones curriculares para estudiante diagnosticado con TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Finiquitado el estudio de resultados, se desprendió al respecto de la interrogante sobre

si se da o no un acompañamiento adecuado por parte del DECE para elaborar el DIAC,

y poder realizar las adaptaciones curriculares del estudiante diagnosticado con TDAH,

la mayoría de los docentes un 86% contesta que NO existe acompañamiento para

construir el Documento Individual de Adaptaciones Curriculares, mientras que un 14%

14%

86%

SI

No

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

107

responde que SI, existe un acompañamiento al momento de elaborar el DIAC. Si se

compara las respuestas obtenidas se evidencia que la guía del DECE, resulta casi nula

y esto se trasforma en un aspecto negativo.

ÍTEM Nº15: ¿Considera es necesario que el MINEDUC implemente procesos de

formación específica sobre TDAH para los profesionales de la educación?

Gráfico 40: Implementación de procesos de formación sobre TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del gráfico se concluyó que un 100% de los docentes encuestados, SI Considera es

necesario que el MINEDUC implemente procesos de formación específica que

beneficie la preparación que se mantiene sobre del TDAH, en los profesionales que

se encuentran trabajando en el área de la educación. Se dedujo entonces que los

maestros de esta institución requieren de manera inmediata un proceso de actualización

e implementación de conocimientos en el cual están dispuestos a participar, como lo

supieron manifestar cuando se realizó las encuestas.

ÍTEM Nº16: El MINEDUC debería proporcionar procesos de formación específica

sobre TDAH para los profesionales de la educación, ¿en qué formato?

100%

SI

NO

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

108

Gráfico 41: Formación específica sobre TDAH para los profesionales

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De los resultados obtenidos en el gráfico, en respuesta a la interrogante del formato

que El MINEDUC debería proporcionar en los procesos de formación específica sobre

TDAH para los profesionales de la educación un 72%señaló la opción A, esto es: que

les gustaría participar en cursos presenciales. Por otra parte un 14% responde que los

procesos de formación deberían ser por medio de material informativo: libros, folletos,

guías. Asimismo, otro 14% de los encuestados mencionaron que la formación debe ser

por medio de seminarios. Al comparar estas respuestas se comprobó que los docentes

de esta institución tienen la aspiración de participar por distintos medios con la

finalidad de aumentar sus conocimientos.

ÍTEM Nº17: Si el MINEDUC proporcionaría procesos de formación específica sobre

TDAH para los profesionales de la educación, ¿usted asistiría?

Gráfico 42: Formación específica sobre TDAH

72%

14%

14% (a)

(b)

(c)

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

109

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Una vez que se analizó la información por medio de las respuestas obtenidas de los

docentes encuestados de la Unidad Educativa Bicentenario D7. Se determinó que un

86%, Si asistiría en el hipotético caso de que el MINEDUC, proporcionara procesos

de formación específica sobre TDAH, para los profesionales de la educación. Por otra

parte un 14% de los encuestados respondieron que sería probable asistir a charlas de

formación docente. Por consiguiente se dedujo que los docentes de esta institución

están prestos para acudir a charlas de aprendizaje de NEES, específicamente TDAH,

puesto que la respuesta brindada frente a la encuesta resulta positiva.

ÍTEM Nº18: El manejo de contingencias y el entrenamiento en autoinstrucciones son

técnicas:

Gráfico 43: El manejo de contingencias técnicas

86%

14% Si, Seguro

Es probable

Es poco probable

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

110

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis del gráfico, se infirió que frente a la interrogante de manejo de

contingencias para estudiantes con TDAH, el 14% señaló a la opción A; es decir

técnicas farmacológicas y desde otra perspectiva, un 86% de encuestados respondieron

que las técnicas de contingencia acorde a los estudiantes con TDAH deberían ser

Cognitivo-Conductuales.

ÍTEM Nº19: ¿La presencia de un estudiante con TDAH en su aula ha afectado la

dinámica de la clase?

Gráfico 44: Afectación de la dinámica de la clase

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

14%

86%

(a)

(b)

(c)

29%

57%

14% (a)

(b)

(c)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

111

Análisis e interpretación:

En consideración de los resultados obtenidos en la gráfica se evidenció que un 29 %,

manifiesta que la presencia de un estudiante con TDAH en su aula si, ha mejorado la

dinámica de la clase, mientras que un 57% opinó que la dinámica de la clase permanece

igual a pesar de la presencia de estudiantes con TDAH, en contraste al 14% de los

encuestados que señaló que la dinámica dentro de la clase ha empeorado.

ÍTEM Nº20: De conformidad con las respuestas proporcionadas, ¿qué nivel de

conocimiento cree que tiene con respecto al TDAH?

Gráfico 45: Nivel de conocimiento respecto al TDAH

Fuente: Datos extraídos de los docentes del estudiante de décimo año diagnosticado con TDAH de la

Unidad Educativa Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De los resultados derivados de la encuesta que se aplicó a los docentes, se determinó

frente al nivel de conocimientos un 29% de la población mencionó que su preparación

frente a este tema es Nulo, desde otro punto de vista un 57% de los encuestados indicó

que posee conocimientos básicos sobre esta temática y un 14% de la población

revelaron que disfrutan de tener un conocimiento adecuado.

Encuesta Equipo DECE

29%

57%

14%

0%

Nulo

Básico

Adecuado

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

112

Resultados del instrumento dirigido al representante del Equipo DECE de la

Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7

ÍTEM Nº1: ¿El Equipo DECE organiza reuniones de trabajo para socializar con los

docentes documentos sobre Inclusión Educativa, NEEs y Adaptaciones Curriculares

preparados por el MINEDUC y la Vicepresidencia de la República: acuerdos

ministeriales, guías, instructivos, manuales de estrategias metodológicas?

Gráfico 46: Reuniones para socializar documentos sobre inclusión educativa

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis gráfico de resultados de este indicador, se desprendió que El Equipo DECE

de la Unidad Educativa Bicentenario D7, sí realiza constantemente reuniones de

trabajo dentro del periodo académico, para poder socializar con los docentes, y brindar

pautas claras acerca de los documentos sobre Inclusión Educativa, NEEs y

Adaptaciones Curriculares preparados por el MINEDUC , con la que se deben trabajar

con sus estudiantes en caso de requerirlo.

ÍTEM Nº2: ¿El Equipo DECE con el apoyo de los docentes que conozcan más sobre

necesidades educativas especiales acompaña y capacita a los docentes en temas

relacionados con adaptaciones curriculares, estrategias metodológicas y evaluación

diferenciada?

Siempre100%

A veces0%Nunca

0% Siempre

A veces

Nunca

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

113

Gráfico 47: Apoyo a docentes con estrategias, metodólogas dentro de las adaptaciones

curriculares

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la información obtenida, se pudo inferir que en algunas ocasiones, si se

brinda apoyo a los docentes con la finalidad, de que estos a su vez, puedan conocer

más acerca de las Necesidades Educativas Especiales, al mismo tiempo, algunas veces

se acompaña y capacita a los maestros en temas relacionados con adaptaciones

curriculares y estrategias metodológicas, este resultado respondió a la predisposición

tanto del equipo DECE, como de docentes para solventar esta problemática educativa.

ÍTEM Nº3: ¿Los docentes de la institución, una vez que aplican las pruebas de

diagnóstico, realizan el proceso de detección de posibles estudiantes con necesidades

educativas especiales asociadas o no a la discapacidad y remiten el informe de

novedades al equipo DECE?

Siempre0%

A veces100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

114

Gráfico 48: Se aplica pruebas de diagnóstico, en proceso de detección de posibles

estudiantes con NEEs.

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De los resultados obtenidos, se pudo conocer que ocasionalmente si se trabaja con los

docentes de la institución, con el fin de aplicar de pruebas de diagnóstico a los

estudiantes que se presume tengan necesidades educativas especiales asociadas o no a

la discapacidad. En base a la respuesta a esta pregunta también se pudo determinar,

que solo a veces, se remiten el informe con las novedades al equipo DECE. Por

consiguiente se deduce, que dentro de esta institución no se llevan a cabo el 100%,

todos los protocolos que se deben manejar para estos estudiantes con NEEs.

ÍTEM Nº4: ¿El Equipo DECE convoca a los padres de familia del estudiante con

necesidades educativas especiales a una entrevista, con el fin comunicarles los

resultados de las diversas pruebas exploratorias aplicadas a su hijo para confirmar las

sospechas de posibles necesidades educativas especiales?

Siempre0%

A veces100%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

115

Gráfico 49: Entrevista a los padres de familia para comunicar resultados de pruebas

exploratorias aplicadas a sus hijos

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En consideración de los resultados, se infirió que solamente en algunas ocasiones, el

Equipo DECE convoca a los padres de familia de los estudiantes que presentan

Necesidades Educativas Especiales, para realizar una entrevista, cuya finalidad sea

comunicar las consecuencias de las distintas pruebas exploratorias que son aplicadas a

sus hijos que a su vez sirven para para confirmar o descartar posibles sospechas. Esto

indicó una vez más que el DECE, no cumple a cabalidad con todos los protocolos de

respuesta que se deben suscitar frente a la NEEs, como lo plantea el MINEDU.

ÍTEM Nº5: ¿El Equipo asesora a los padres de familia durante la escolaridad de su

representado, pautas de actuación que deben llevar a cabo desde casa para potenciar las

habilidades de su hijo y les mantiene informados de cualquier novedad que se presenta?

Siempre100%

A veces0%Nunca

0%Siempre

A veces

Nunca

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

116

Gráfico 50: Asesoramiento a los padres de familia para potenciar las habilidades desde

la casa

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Una vez concluido el análisis gráfico, se desprendió que siempre se brinda

asesoramiento a los padres de familia, cuyo objetivo es descubrir y potenciar las

habilidades de sus hijos durante los distintos periodos escolares, además, se concluye

que, se mantiene al tanto de las posibles eventualidades que se presenten con sus

representados. En consecuencia, el DECE busca mantener contacto permanente con el

padre de familia para poder dar el debido seguimiento a los estudiantes esto significa

que las vías de comunicación están constantemente abiertas en busca una mejoría para

los estudiantes con NEEs en el caso de esta investigación, para estudiantes con TDAH.

ÍTEM Nº6: ¿El equipo DECE analiza la pertinencia de realizar la evaluación

psicopedagógica a los estudiantes detectados, realiza el proceso de evaluación y emite

el informe?

Siempre100%

A veces0%Nunca

0% Siempre

A veces

Nunca

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

117

Gráfico 51: Pertinencia al realizar la evaluación psicopedagógica

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis del gráfico se desprendió la respuesta de que nunca se analiza la

pertinencia o relevancia en cuanto a la aplicación llevar a cabo o no la evaluación

psicopedagógica a los estudiantes, que han sido previamente detectados, para más

adelante continuar con el proceso de evaluación que permita redactar un informe.

Debido a que realizar una evaluación psicopedagógica forma parte de sus protocolos

de respuesta, por tanto, no necesitan analizar posibilidades, el equipo DECE, toma la

resolución inmediata de ejecutar estas acciones.

ÍTEM Nº7: ¿El Equipo DECE brinda a los docentes orientaciones, guías, estrategias y

acciones para la elaboración e implementación del Documento Individual de

Adaptaciones Curriculares (DIAC)?

Siempre0%

A veces0%

Nunca100%

Siempre

A veces

Nunca

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

118

Gráfico 52: Orientación a docentes por parte del equipo DECE

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados, se concluyó que siempre se brinda ayuda a los docentes

en cuanto a las orientaciones, guías, estrategias y acciones para la elaboración e

implementación del Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC),

Como supo mencionar la psicopedagoga: siempre y cuando sean de grado 3, puesto

que para grado 1 y 2, no existe dentro de la institución este documento. Por tanto se

demuestró que no se ejecutan todos los protocolos de respuesta para los estudiantes

con NEEs, en el caso de esta investigación para estudiantes con TDAH.

ÍTEM Nº8: El equipo DECE coordina con las autoridades, comisión técnica

pedagógica y docentes una reunión de trabajo para la elaboración del DIAC, con el fin

de analizar los insumos necesarios para llenar los elementos los elementos

imprescindibles que contiene el DIAC.

Gráfico 53: Coordinación con autoridades y docentes para elaborar el DIAC

Siempre100%

A veces0%Nunca

0% Siempre

A veces

Nunca

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

119

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

El gráfico expuesto concluyó que únicamente a veces, se coordina con las autoridades

las comisiones, en donde se abarcan las técnicas pedagógicas que los docentes deben

realizar al momento de elaborar el DIAC, por ende los docente no siempre cuentan con

los insumos necesarios y las herramientas suficientes, para llenar los elementos

imprescindibles que se abarcan en el DIAC.

ÍTEM Nº9: ¿Los docentes para la elaboración del DIAC cuentan con el informe

integral de evaluación psicopedagógica, emitido por el equipo DECE de la institución

educativa?

Gráfico 54: Informe y evaluación psicopedagógica entregada por el DECE

Siempre0%

A veces100%

Nunca0% Siempre

A veces

Nunca

Siempre0%

A veces100%

Nunca0% Siempre

A veces

Nunca

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

120

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del gráfico estudiado, se concluyó que Equipo DECE, solamente en a veces, permite

a los docentes trabajar de la mano con la evaluación psicopedagógica emitido por los

mismos, por lo tanto, se infiere que los docentes de la institución, no siempre cuentan

con la información necesaria para la elaboración del DIAC, el cual está diseñado e

implementado para encontrar estrategias metodologías y didácticas que beneficien en

progreso y el desarrollo de los estudiantes que presentan NEEs, independientemente

del grado de dificultad que presenten.

ÍTEM Nº10: ¿Los docentes para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares

cuentan con el DIAC?

Gráfico 55: DIAC, para la elaboración de adaptaciones curriculares

Fuente: Datos extraídos de Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Siempre100%

A veces0%Nunca

0%Siempre

A veces

Nunca

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

121

De los resultados obtenidos, se dedujo que siempre a los docentes se les entrega el

formato del DIAC, para realizar la elaboración de las Adaptaciones Curriculares para

su elaboración y se planteen acorde a los objetivos y a los criterios de destreza

planteados en base al grado de dificultad que presenten los estudiantes con NEEs. De

ser esta respuesta legitima y verdadera se puede señalar que el trabajo del DECE, con

los docentes, es el adecuado, cuyo objetivo final es ayudar a superar las insolvencias

que muestran aquellos estudiantes previamente diagnosticados con TDAH dentro de la

institución.

ÍTEM Nº11: ¿Los docentes concretan en el apartado de adaptaciones curriculares de

las planificaciones microcurriculares de aula (PCA y PUD, según el Instructivo 2019)

los recursos, metodologías, tipos e instrumentos de evaluación establecidos en el

DIAC?

Gráfico 56: Se concretan apartados de adaptaciones curriculares en la PCA Y PUD

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Deduciendo las estadísticas obtenidas, se tomó en cuenta que siempre los docentes

buscan concretar dentro planificaciones microcurriculares del aula PCA y PUD, en un

apartado donde se logre añadir las adaptaciones curriculares, y consten los recursos,

Siempre100%

A veces0%Nunca

0%Siempre

A veces

Nunca

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

122

metodologías, tipos e instrumentos que el maestro puede implementar acorde a las

necesidades de los estudiantes y en relación con las actividades que puede hacer,

asimismo estas pautas se encuentran ya preestablecidas en el DIAC.

ÍTEM Nº12: ¿El equipo DECE realiza el monitoreo y seguimiento a las adaptaciones

curriculares realizadas por los docentes en las planificaciones microcurriculares de

aula, mediante actividades e instrumentos necesarios; analizan, orientan al docente y

ven la posibilidad de implementar reajustes?

Gráfico 57: Monitoreo y seguimiento a las adaptaciones curriculares

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De los resultados que se encuentran en este indicador, se concluyó, que siempre se

realiza el monitoreo y constante seguimiento por parte del Departamento de Consejería

Estudiantil, en cuanto se refiere a las adaptaciones curriculares y las planificaciones

realizadas por los docentes dentro del aula para los estudiantes con NEEs, en el caso

de esta investigación para los estudiantes previamente diagnosticados con TDAH.

ÍTEM Nº13: ¿El equipo DECE, a través de las variables preestablecidas, evalúa la

aplicación del DIAC?

Gráfico 58: El equipo DECE, evalúa la aplicación del DIAC

Siempre100%

A veces0%Nunca

0%Siempre

A veces

Nunca

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

123

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Por lo expuesto en el indicador, se dedujo que: siempre se brinda variables

preestablecidas y además que se evalúa constantemente la aplicación del DIAC. Por

tanto, de ser verídica esta respuesta, se estaría brindando el correcto apoyo a los

docentes, por parte del DECE puesto, que entorno a una correcta evaluación, se puede

verificar el progreso de los estudiantes, además como sustento a las evaluaciones

anteriormente mencionadas se puede tomar decisiones cuyo objetivo final sea verificar

los resultados obtenidos.

ÍTEM Nº14: ¿El Equipo DECE con el apoyo de los docentes que conozcan más sobre

NEEs orienta a los docentes sobre temas relacionados con los tipos e instrumentos de

evaluación de los aprendizajes que se pueden emplear en la evaluación diferenciada?

Siempre100%

A veces0%Nunca

0%Siempre

A veces

Nunca

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

124

Gráfico 59: Apoyo a los docentes

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En consideración de los resultados, se pudo evidenciar que siempre los docentes han

tenido el apoyo del DECE, para conocer y aprender temas relacionados con las NEEs.

Por otra parte, este organismo también, se encarga orientar a los docentes sobre temas

relacionados con los tipos e instrumentos de evaluación de los aprendizajes que se

pueden emplear en la evaluación diferenciada que ser aplica en estos estudiantes.

ÍTEM Nº15: ¿Los docentes; al realizar las adaptaciones curriculares en la PCA y en la

PUD, toman en consideración los lineamientos dados en la Guía de trabajo de

adaptaciones curriculares de la educación especial e inclusiva del MINEDUC?

Siempre100%

A veces0%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

125

Gráfico 60: Se considera los lineamientos dados en la Guía de trabajo de adaptaciones

curriculares de la educación especial e inclusiva

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Del análisis efectuado, se infirió que todos los docentes cuando deben realizar las

adaptaciones curriculares, tanto en la PCA, como en la PUD, si toman en consideración

los lineamientos dados en la Guía de trabajo de adaptaciones curriculares de la

Educación Especial e Inclusiva del MINEDUC. Por lo tanto, se desprendió la

información de que los docentes poseen conocimiento de las necesidades que presentan

sus estudiantes que previamente han sido diagnosticados con TDAH.

ÍTEM Nº16: ¿Los docentes elaboran los instrumentos de evaluación diferenciada con

la activa participación del Equipo DECE y con el aval de la autoridad de la institución

educativa?

Gráfico 61: Elaboración los instrumentos de evaluación diferenciada

Siempre100%

A veces0%Nunca

0% Siempre

A veces

Nunca

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

126

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Analizados los resultados obtenidos, se concluyó que siempre se elaboran los

instrumentos de evaluación diferenciada para estudiantes con NEEs, en el caso

específico de esta investigación a quienes han sido diagnosticados con TDAH.

Además, se menciona que siempre coexiste una activa participación entre docente,

DECE y autoridades de la institución.

ÍTEM Nº17: ¿El Equipo DECE revisa y avala los instrumentos de evaluación

diferenciada elaborados por los docentes?

Gráfico 62: Se revisa y avala los instrumentos de evaluación diferenciada

Siempre100%

A veces0%

Nunca0% Siempre

A veces

Nunca

Siempre100%

A veces0%Nunca

0%Siempre

A veces

Nunca

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

127

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

Como resultado de la encuesta designada a la psicopedagoga de la institución, se

concluyó que el del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7, revisa con regularidad los instrumentos de evaluación diferenciada

que son elaborados por parte de los maestros, además, es este equipo quien se encarga

revisarlos y de avalaros antes de su aplicación.

ÍTEM Nº18: ¿El Equipo DECE realiza el monitoreo y seguimiento periódico a los

casos de estudiantes con NEEs reportados?

Gráfico 63: El DECE realiza el monitoreo y seguimiento periódico

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

De la gráfica se dedujo, que siempre se realiza un monitoreo y seguimiento periódico

a los casos de estudiantes reportados con NEEs, esto acarrea como resultado, elementos

positivos, debido a que, si se conoce las falencias que presentan los estudiantes que

Siempre100%

A veces0%

Nunca0%

Siempre

A veces

Nunca

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

128

tienen necesidades educativas especiales se puede observar el progreso para constatar

la labor docente ejecutada o estancamiento de los mismos para tomar decisiones que

permitan mejorar la calidad dentro de clases y el rendimiento académico de las

mismas.

ÍTEM Nº19: ¿El equipo DECE comunica a los representantes del estudiante con

necesidades educativas grado 3 el cronograma de elaboración del PROYECTO DE

TRABAJO GENERAL que reemplaza al examen supletorio, remedial o de gracia,

ajustado a las habilidades, intereses y destrezas alcanzadas en cada grado o curso?

Gráfico 64: Se comunica el cronograma de elaboración del PROYECTO DE

TRABAJO GENERAL para los estudiantes con grado 3

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En consideración de los resultados. Se comprendió que siempre se comunica a los

representantes de aquellos estudiantes que poseen NEEs de grado 3 las acciones a

ejecutar frente a ellos. En este sentido se realiza un cronograma de elaboración del

PROYECTO DE TRABAJO GENERAL, el cual llega a remplazar al examen

supletorio, remedial o de gracia, ajustado a las habilidades, intereses y destrezas

alcanzadas en cada grado o curso. Por consiguiente se concluyó que mantener una

Siempre100%

A veces0%Nunca

0%Siempre

A veces

Nunca

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

129

comunicación viable entre, DECE, padres de familia y docentes genera la posibilidad

obviar inconvenientes en el progresos de los estudiantes previamente diagnosticados

con TDAH.

ÍTEM Nº20: ¿Considera usted que el acompañamiento proporcionado por el Equipo

DECE a los docentes les permite elaborar, sin dificultades, el DIAC, realizar las

adaptaciones curriculares y elaborar evaluaciones diferenciadas, lo cual permite que

los estudiantes con NEEs puedan solventar, en la medida de las posibilidades, superen

sus limitaciones?

Gráfico 65: Acompañamiento del DECE para elaborar el DIAC

Fuente: Datos extraídos del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa

Bicentenario D7.

Investigadora: Jenny Chamba

Análisis e interpretación:

En relación con esta interrogante, se desprendió que siempre resulta relevante el

acompañamiento proporcionado por el Equipo DECE, puesto que a los docentes les

permite elaborar sin dificultades, ni demoras, el DIAC, al momento de realizar las

adaptaciones curriculares para los estudiantes que más lo requieran, además este

acompañamiento beneficia la elaboración de las evaluaciones diferenciadas, lo que

Siempre100%

A veces0%Nunca

0%Siempre

A veces

Nunca

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

130

permite que los estudiantes con NEEs puedan solventar, en la medida de sus

posibilidades y superen sus limitaciones.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La teoría que se desprende de esta investigación acerca de las

Necesidades Educativas Especiales como: el Trastorno con Déficit de

Atención e Hiperactividad y la Educación Inclusiva es extensa, puesto

que se encuentra plasmada en investigaciones tanto: individuales,

publicaciones privadas, grupales e investigaciones por parte del

Ministerio de Educación, debido a que desde hace años atrás, las

Necesidades Educativas Especiales (NEEs) y sus sintomatologías han

tomado relevancia, e interés ya sea en las ramas educativas,

psicológicas, pedagógicas o farmacológicas.

La planificación microcurricular de aula DIAC, (Planificación de

Unidad Didáctica/Instructivo 2017), es una adecuación individualizada

que da inicio cuando el docente realiza una prueba de diagnóstico y

encuentra anomalías en el desempeño educativo de sus estudiantes,

para más adelante se lleve a cabo una evaluación psicopedagógica por

parte del Departamento de Consejería Estudiantil, cabe destacar que

este proyecto se pone en marcha para ayudar de los estudiantes que

presentan Necesidades Educativas Especiales, específicamente

Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad, dependiendo del grado

de adaptación que se requiera.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

131

Para poder identificar si se llevan a cado adaptaciones curriculares se

acudió directamente a la Unidad Educativa Bicentenario D7. Por tanto,

se pudo evidenciar que dentro de las aulas las adaptaciones curriculares

no se realizan las adecuaciones necesarias para estudiantes con TDAH,

ni en teoría, ni en la práctica, puesto que no existe ninguna

implementación curricular para el estudiante diagnosticado con

Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad, a pesar de estar

previamente diagnosticado y encontrarse en la lista de estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales grado2 de la institución. Por tanto,

esto genera un estancamiento en el desenvolvimiento académico del

estudiante y en el proceder de los docentes a cargo.

Comprender el nivel de aprensión de los estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales y Trastorno por Déficit Atención e

Hiperactividad, no es posible debido a que no existe un informe

psicopedagógico que respalde la información del estudiante. Por tanto,

no se proporciona la importancia que requieren estos casos, esta es una

de las deficiencias que muestra el equipo DECE, además, de no realizar

un monitoreo adecuado en los respectivos casos.

Para conocer los procesos metodológicos en cuanto a enseñanza

aprendizaje que se aplican dentro de la institución se mantuvo reuniones

y entrevistas con los involucrados y con las respuesta casi nula del

Departamento de Consejería Estudiantil se concluyó que no existe

ningún tipo de Adaptaciones Curriculares, ni educación diferenciada

para el estudiante que fue diagnosticado previamente con TDAH . Por

tal motivo, se presenta una propuesta de DIAC, que contiene distintos

procesos metodológicos, didácticos y pedagógicos cuyo objetivo es

entregar material estándar necesario para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje entre estudiante y docente.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

132

Recomendaciones:

Lo ideal con las pruebas de diagnóstico sería que sean implementadas y

realizadas sin ninguna objeción al inicio del año escolar por parte de los

docentes de todas las áreas, esto va a permitir que se desde un principio se

tomen medidas en aquellos estudiantes que se evidencien poseen un distinto

proceso de aprendizaje.

El trabajo del docente no debe estar limitado a impartir clases a sus educandos,

sería ideal que los docentes se tomen el tiempo para evaluar de manera

individual las limitaciones y las capacidades de sus estudiantes, lo cual será de

gran beneficio entender los procesos de aprendizaje que cada uno de ellos

posee. Como parte de esta investigación se recomienda que tanto el equipo

DECE, como los psicólogos, docentes y autoridades de la Institución, estén al

tanto de las necesidades que poseen los estudiantes.

Es importante que se realice una capacitación para los docente de la institución

con la finalidad de actualizar, los conocimientos que se mantienen en cuanto a

técnicas de enseñanza y métodos de evaluación que se deben aplicar para los

estudiantes con NEEs, específicamente aquellos que padecen TDAH, de esta

manera los docentes a cargo pueden tener las herramientas necesarias para

ayudar a sus estudiantes e implementar estrategias en sus clases.

Para los estudiantes con TDAH, es indispensable realizar adaptaciones

curriculares individuales con el propósito de completar los objetivos, los

contenidos y los criterios de evaluación que se encuentran inmersos para cada

ciclo escolar y asignatura. Y para los estudiantes con necesidades educativas

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

133

especiales, es necesario un seguimiento constante por parte de los docentes a

cargo y el equipo DECE, solo de esta manera, se puede implementar estrategias

funcionales que beneficien el proceso de enseñanza aprendizaje y los progresos

obtenidos.

Se recomienda en base a la literatura obtenida en esta investigación que para el

correcto desenvolvimiento de los estudiantes diagnosticados con TDAH, se

trabaje en cuatro ejes fundamentales los cuales son equipo DECE, docentes,

estudiante y padres de familia, de esta manera se aborda los puntos

fundamentales sobre los cuales se va a trabajar de manera más eficiente, todos

apoyándose y colaborando para generar el debido progreso del aprendizaje del

estudiante y se efectúe de manera inmediata la aplicación del documento

individual de adaptación curricular (DIAC) 2017, para aquellos estudiantes que

poseen NEEs, en el caso de esta investigación para los estudiantes

diagnosticados con TDAH, independientemente del curso de al que perezcan.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

134

CAPÍTULO VI

PROPUESTA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA

Las adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión educativa de los

estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020

Guía del docente para la elaboración e implementación del Documento Individual de

Adaptación Curricular (DIAC) de estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit

de Atención e Hiperactividad (TDAH).

AUTORA: Jenny Alexandra Chamba Cango

TUTOR: MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano

Quito, 22 de enero de 2020

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

136

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un entorno dinámico y de renovación permanente en todos los ámbitos:

científico, industrial, político, social, ambiental, entre otros con la única finalidad de

crear mejores ambientes, en el que ser humano pueda desenvolverse con mayor

facilidad. De ahí que, la educación y sus métodos de aprendizaje y enseñanza no pueden

mantenerse obsoletos, lo óptimo es que evolucionen y se adapten a las distintas

realidades y contextos en que se encuentran los estudiantes con Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad, con el fin de que la educación sea de calidad y de que los

alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a una

discapacidad puedan ser incluidos en un modelo educativo exitoso, al igual que el resto

de sus compañeros.

En consonancia con lo manifestado, la Inclusión Educativa y las Necesidades

Educativas Especiales (NEEs), son temas de gran interés para la sociedad, es por esto

que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) y la Carta Magna, dentro de su marco jurídico, proclaman el derecho

universal a la educación, sin ningún tipo de discriminación. Por tanto, resulta imperioso

atender, de manera prioritaria, oportuna y adecuada, a aquellos estudiantes que tienen

Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a una discapacidad.

En este contexto, cabe mencionar también que, de la información obtenida por medio

de las encuestas y preguntas dirigidas a docentes, psicólogos y a estudiantes que se

encuentran inmersos en esta problemática, se desprenden algunas de las falencias como

el desconocimiento, en alguna medida, y/o no cumplimiento de: las acciones que los

actores de la comunidad educativa deben emprender para responder técnicamente a los

objetivos de la cultura inclusiva, velando por la construcción del conocimiento y el

vínculo educativo entre docente y estudiante, aceptando la individualidad de niños,

niñas y adolescentes en el sistema escolar ecuatoriano; del proceso para la elaboración

del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC); la falta de seguimiento y

monitoreo, por parte del DECE, a las adaptaciones planteadas por los docentes en las

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

137

planificaciones microcurriculares, pues se evidencia que un alto porcentaje de docentes

siguen planificando con el Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema

Nacional de Educación (2016), pese a que el MINEDUC ya publicó el actualizado a

mayo de 2019; la obligatoriedad de realizar la revisión de los resultados obtenidos al

finalizar el primer quimestre con el propósito de reajustar, de ser necesario, los

elementos que lo necesiten; la disposición de convocar a una reunión final con el equipo

de docentes del grado o curso en el que existan estudiantes con NEEs para dar a conocer

los resultados finales.

Dichas observaciones motivaron que la investigadora realice como propuesta una Guía

del docente para la elaboración e implementación del Documento Individual de

Adaptación Curricular (DIAC) de estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit

de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el propósito de aportar con una solución a

la problemática detectada, misma que afecta tanto a los estudiantes con TDAH y a su

entorno.

OBJETIVOS

Desarrollar una guía del docente para la elaboración e implementación del Documento

Individual de Adaptación Curricular (DIAC) de estudiantes diagnosticados con

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mediante un formato e

instructivo elaborado a partir de la investigación bibliográfica y documental, el aporte

profesionales y los documentos elaborados por la Subsecretaría de Educación

Especializada e Inclusiva y la Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva,

del Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC).

Establecer la importancia que tiene la elaboración y aplicación del Documento

Individual de Adaptación Curricular en las planificaciones microcurriculares que

realizan los docentes, en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje,

en el trabajo diario del maestro en el aula para responder eficientemente a las

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

138

necesidades que presentan los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH).

Describir medidas y acciones que tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa

a las diferentes características y necesidades que presentan los alumnos con TDAH,

mediante la explicación de la ruta de acción para la elaboración y aplicación del

Documento Individual de Adaptación Curricular para estudiantes con Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Esta propuesta pretende desarrollar una guía del docente para la elaboración e

implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) de

estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH), mediante un formato e instructivo elaborado a partir de la investigación

bibliográfica y documental, el aporte profesionales y los documentos elaborados por la

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y la Dirección Nacional de

Educación Especial e Inclusiva, del Ministerio de Educación del Ecuador

(MINEDUC).

La idea de elaborar esta propuesta parte de la información obtenida en la Unidad

Educativa Bicentenario D7, en la que existe un estudiante diagnosticado con TDAH,

no obstante, se ha podido evidenciar que, para este caso específico, el establecimiento

no ofrece una educación que dé respuesta efectiva a las Necesidades Educativas

Especiales que presenta dicho alumno, mediante la implementación de políticas,

culturas y prácticas inclusivas, pues no han elaborado el Documento Individual de

Adaptación Curricular, documento importante a la hora de que los docentes realicen

las adaptaciones curriculares en las planificaciones microcurriculares. De ahí, que

resulta obvio deducir que no se está cumpliendo con la normativa vigente ni se ha

seguido la ruta de acción para la elaboración y aplicación del DIAC determinada por

la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y la Dirección Nacional de

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

139

Educación Especial e Inclusiva, en la Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para

la educación especial e inclusiva (2013) y en el Instructivo para el proceso de

elaboración e implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular

(2017)

MARCO LEGAL

El Acuerdo Ministerial número 295-2013 dispone en el último inciso del Art. 17.- La

propuesta curricular que: “[...] Para las adaptaciones curriculares, los establecimientos

de educación escolarizada ordinaria se basarán en el Documento Individual de

Adaptaciones Curriculares (DIAC), que será elaborado por las UDAI en base al

proceso de evaluación y tratamiento psicopedagógico que necesite cada estudiante”

(2013, p. 8).

El Acuerdo Ministerial número MINEDUC-ME-2016-00122-A prescribe en el Art.

12.- Del Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC) que:

El Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC) constituye una

adaptación individual del currículo institucional para un estudiante con

necesidades educativas especiales asociadas o no a déficit; se realiza a partir del

Informe de Evaluación Psicopedagógica y de la Prueba Diagnóstica Inicial; por

su especificidad, en su elaboración participan las Unidades de Apoyo a la

Inclusión (UDAI) y los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE),

quienes contarán con la orientación de las Comisiones Técnico Pedagógicas, en

las instituciones educativas que dispongan de estas, y de los docentes tutores,

según el procedimiento recogido en el instructivo que será emitido por la

Autoridad Educativa Nacional. (2016, p.5)

El Acuerdo Ministerial número MINEDUC-ME-2016-00122-A establece en el

Art. 13.- De las Adaptaciones curriculares en la Planificación de Aula que:

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

140

La planificación de aula deberá contener estrategias de acomodación o ajuste

de ciertos elementos del currículo, para que este pueda ser asimilado en toda la

extensión y profundidad posibles por los estudiantes que presenten una

necesidad educativa especial asociada o no a una discapacidad. Para este

propósito, el docente tendrá como referente el Documento Individual de

Adaptaciones Curriculares (DIAC). (2016, p. 5).

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

DEFINICIÓN

Según Moreno R. y Ripa, C. (2001), citados en la Guía de trabajo. Adaptaciones

curriculares para la educación especial e inclusiva, “[…] en el DIAC se recogen por

escrito los datos de evaluación, las decisiones de determinación de necesidades

educativas especiales y las adaptaciones”.

El DIAC, por ende, constituye:

Un instrumento de registro, en el que constan los datos generales y específicos del

estudiante y su contexto, sus necesidades educativas especiales (NEEs) y su

competencia curricular, entre otros, y a partir del cual se elaboran las adaptaciones

curriculares necesarias. De esta manera, sirve como base para futuras adaptaciones,

durante la vida escolar del estudiante. (2013, p. 56)

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL DIAC

El Acuerdo Ministerial número MINEDUC-ME-2016-00122-A prescribe en el Art.

12.- Del Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC) que en la

elaboración participan:

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

141

Las Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI) y los Departamentos de

Consejería Estudiantil (DECE), quienes contarán con la orientación de las

Comisiones Técnico Pedagógicas, en las instituciones educativas que

dispongan de estas, y de los docentes tutores, según el procedimiento recogido

en el instructivo que será emitido por la Autoridad Educativa Nacional. (2016,

p.5)

Adicionalmente, en la Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la educación

especial e inclusiva, se señala que:

El responsable directo de la elaboración del Documento Individual de

Adaptación Curricular (DIAC) es el docente titular, quien cuenta con el apoyo

del DECE o del equipo de la UDAI y que este documento debe ser archivado

en el expediente del estudiante con el fin de desarrollar adaptaciones

curriculares coherentes y continuadas posteriormente, desde la Educación

Inicial hasta el Bachillerato Obligatorio. (2013, p. 56)

INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAC

Como se menciona en el Instructivo para el proceso de elaboración e implementación

del Documento Individual de Adaptación Curricular (2017), son dos los insumos para

la elaboración del DIAC:

1. Evaluación diagnóstica. Aquella que como lo establece el Reglamento General a

la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el numeral 1 del Art. 186.- Tipos

de evaluación: “Aplican los docentes al inicio de un período académico (grado,

curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar las condiciones previas con

que el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje” (2012, p. 53).

Dicha evaluación es parte del proceso oportuno de identificación de las posibles

necesidades educativas y de las potencialidades de los estudiantes. Razón por la

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

142

cual, los docentes al detectar algún tipo de dificultad en el aprendizaje o

comportamiento de los estudiantes, están en la obligación de remitir un informe,

con los respaldos necesarios, y coordinar con los profesionales del DECE de la

institución educativa para la implementación de estrategias y la evaluación

psicopedagógica.

2. Evaluación psicopedagógica. Proceso que la Unidad de Apoyo a la Inclusión

(UDAI) realiza a los estudiantes que han sido remitidos por el equipo DECE de la

institución educativa y que consiste en la valoración psicopedagógica e

identificación de fortalezas y potencialidades, recomendaciones; y, seguimiento a

los alumnos remitidos.

Dicha evaluación contiene información relevante del estudiante y su contexto, la

misma que servirá para establecer rutas de acción individualizadas y estrategias

que se reflejarán y concretarán en el DIAC.

ESTRUCTURA DEL DIAC

La Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y la Dirección Nacional de

Educación Especial e Inclusiva, en la Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para

la educación especial e inclusiva (2013) y en el Instructivo para el proceso de

elaboración e implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular

(2017) precisan que este importante registro del estudiante con necesidades educativas

especiales asociadas o no a una discapacidad consta de:

Datos de identificación del estudiante

Fecha de elaboración y duración prevista

Profesionales implicados en su elaboración

Síntesis del Informe de la evaluación psicopedagógica, en el que se detalla el

desarrollo

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

143

del estudiante por áreas (perceptivo-cognitiva, comunicación y lenguaje, motora,

afectivo-social)

Contexto escolar, social y familiar

Estilo de aprendizaje

Necesidades educativas especiales (NEEs)

Profesionales que atienden al estudiante externamente

Competencia curricular

Propuesta curricular adaptada, con objetivos del aula y objetivos individuales,

destrezas con criterios de desempeño, metodología, recursos, evaluación, reajustes

y resultados finales

Firmas de responsabilidad

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE ACCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y

APLICACIÓN DEL DIAC

La Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y la Dirección Nacional de

Educación Especial e Inclusiva, en la Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para

la educación especial e inclusiva (2013) y en el Instructivo para el proceso de

elaboración e implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular

(2017) explican cada uno de los pasos y los involucrados que comprende la ruta de

acción para la elaboración y aplicación del DIAC:

1. Detección. Los docentes, a través de las fichas e instrumentos que consideren

necesarios, realizan el proceso de detección de estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad durante la aplicación de la

prueba diagnóstico.

2. Elaboración del informe de detección por parte del docente. En este informe

no debe etiquetarse al estudiante, sino que únicamente se deben describir las

características observadas. Es importante aclarar que no se trata de un informe

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

144

psicopedagógico, ya que este es competencia de las 140 Unidades Distritales de

Apoyo a la Inclusión (UDAI) que el Ministerio de Educación (MINEDUC) ha

implementado a nivel nacional, con el propósito de afianzar la Educación

Especializada e Inclusiva, y de esta manera asegurar el acceso, permanencia,

participación y aprendizaje del estudiantado con Necesidades Educativas

Especiales asociadas o no a la discapacidad, en el Sistema Educativo Nacional.

3. Evaluación psicopedagógica. Los equipos DECE analizan la pertinencia de

realizar la evaluación psicopedagógica a los estudiantes detectados y realizan el

proceso de evaluación, según reza en el Instructivo para el proceso de elaboración

e implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular (2017), no

obstante, se debe señalar que los equipo DECE no cuentan con los test e

instrumentos necesarios para realizar la evaluación psicopedagógica, razón por la

cual remiten al estudiante a la UDAI.

4. Elaboración del DIAC. Una vez que ha sido determinada la necesidad de realizar

adaptaciones curriculares por parte de la UDAI, se envía el informe respectivo al

DECE de la institución educativa. Posteriormente, el equipo DECE coordina con

los docentes, autoridades y Comisión Técnico pedagógica una reunión de trabajo

para la elaboración del DIAC.

Conviene subrayar que, si la institución educativa no cuenta con DECE, es el

docente de la asignatura el responsable directo de la elaboración y aplicación del

DIAC en el elemento adaptaciones curriculares de la planificación

microcurricular.

5. Aprobación y socialización del DIAC. El documento elaborado debe ser

presentado a la primera autoridad de la institución para la aprobación

correspondiente. Luego, se debe convocar a los padres de familia a una reunión,

con el fin de entregarles el DIAC de su representad y solicitarles que firmen la una

carta de aceptación de las adaptaciones curriculares que serán efectuadas.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

145

6. Aplicación del DIAC a través de la planificación microcurricular. Los

docentes plasman en el apartado de adaptaciones curriculares de la planificación

microcurricular de aula los recursos, metodologías, tipos e instrumentos de

evaluación que contiene el DIAC. De ser necesario, tienen la posibilidad de

solicitar el asesoramiento a la UDAI del Distrito correspondiente.

7. Seguimiento. Los equipos DECE, con el apoyo de un Psicopedagogo asignado por

el Distrito, realizan el seguimiento mediante actividades e instrumentos que

consideren necesarios; los analizan, orientan al docente y de considerar necesario

implementan reajustes.

8. Reajustes al DIAC. El equipo DECE, después de determinar la necesidad de

realizar ajustes, nuevamente convoca a una reunión de trabajo con los docentes,

autoridades y otros actores, con la finalidad de buscar alternativas que den

respuestas a las necesidades persistentes en el estudiante.

9. Evaluación. El equipo DECE, a través de las variables establecidas, evalúa al final

de cada quimestre la aplicación del DIAC y los resultados obtenidos, con el fin de

plantear reajustes a los elementos que lo necesiten.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

69

FORMATO E INSTRUCTIVO DIAC PARA ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TDAH

La investigación bibliográfica y documental y el aporte profesional de la Doctora Geovanna Toapanta Lema, Psicóloga del DECE, de la

Unidad Educativa Particular María Auxiliadora y del MSc. Pablo Reinoso, docente de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura,

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, permitió realizar la adaptación del

formato e instructivo del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) para el caso específico de estudiantes con TDAH.

Tomando como base los siguientes documentos elaborados por la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y la Dirección

Nacional de Educación Especial e Inclusiva, del Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC):

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva (2013). Guía de trabajo.

Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva. Consultado el 20 de diciembre de 2019. https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva (2013). Estrategias

pedagógicas para atender necesidades educativas especiales. Consultado el 20 de diciembre de 2019. https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva (2017). Instructivo para

el proceso de elaboración e implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular. Consultado el 20 de diciembre de

2019. https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/documento_individual_de_adaptacion.pdf

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

147

Tabla 8: Formato e Instructivo DIAC para estudiantes diagnosticados con TDAH

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

BICENTENARIO D7 VESPERTINO

2019- 2020

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE Padre / Tutor Legal:

Nombres: Apellidos:

Edad: Fecha y Lugar de nacimiento:

Número Hermanos: Lugar que ocupa:

Madre / Tutor Legal:

Domicilio:

Ciudad:

Provincia:

Código Postal:

Teléfono:

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre: Distrito No.:

Dirección:

Localidad: Ciudad, pueblo, recinto, etc. Código Postal:

Teléfono:

Modalidad: Diurna ( ) Vespertina ( ) Nocturna ( )

3. FECHA DE ELABORACIÓN Y DURACIÓN PREVISTA

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

148

Fecha de elaboración:

Duración prevista:

Áreas / materias objeto de adaptación curricular

Área – Materia

4. PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

Apellidos y nombres Función

5. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

5.1. Datos y aspectos relevantes de la historia personal del estudiante

Datos del desarrollo:

Son datos del embarazo, parto y del desarrollo del estudiante. Edad en la que gateó, caminó, habló, controló esfínteres, empezó a

vestirse, etc.

5.2. Antecedentes familiares:

Se incluye datos familiares relevantes como discapacidad, dificultades de aprendizaje, trastornos mentales, etc.

5.3. Historia escolar:

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

149

Edad en la que inició la escolaridad, período de adaptación, dificultades escolares nivel académico y comportamental. Repetición del

año o deserción.

Estilos de aprendizaje:

Visual, auditivo o kinestésico

Tipo de inteligencia:

Tomar como referencia las 8 inteligencias múltiples.

5.2. Datos y aspectos importantes del contexto educativo actual

Especificar cuál es el desenvolvimiento del estudiante en cuanto a lo académico, comportamental, relacional y aprendizaje.

5.4. Datos y aspectos importantes del contexto familiar

Describir cómo se establecen las relaciones familiares, modos de crianza, rutinas, etc.

Se especifica los aspectos que favorece y los aspectos que dificulta el aprendizaje.

5.5. Datos y aspectos relevantes del contexto social

Referir cómo es el contexto social: grupo de amigos de la vecindad, grupo de compañeros y amigos de la institución educativa, grupo

de amigos de otras vecindades.

5.6. Identificación de las necesidades educativas que motivan la realización de la adaptación curricular

Necesidad educativa: asociada o no a la discapacidad / Describir específicamente en que necesita ayuda el estudiante

6. Adaptaciones de Acceso al Currículo

6.1. Recursos Técnicos: (marcar con una X)

Utilización de andador ( ) bastones ( ) bipedestadores ( ) o similares ( )

Audífonos ( )

Máquina Perkins ( )

Libro hablado ( )

Medios de comunicación alternativa ( )

Material didáctico ( )

Otros ( )

6.2. Intervención de profesionales especializados docentes y no docentes (marcar con una X)

Fisioterapeuta ( )

Enfermero/a ( )

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

150

Terapeuta de lenguaje ( )

Intérprete de lengua de signos ( )

Profesor de apoyo en el aula ( )

Otros (especificar)

7. Adaptación Curricular: grado ( ) ente ( ) tiempo ( )

Asignatura:

7.1. Conductas desadaptadas en el ámbito cognitivo

Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros ( )

No presta atención suficiente a los detalles ( )

Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas ( )

No escucha cuando le hablan ( )

No escucha todo lo que se le dice ( )

Falta de atención sostenida en tareas cognitivas: se pierde cuando lee,… ( )

Necesita contacto visual para escuchar adecuadamente ( )

Necesita que las preguntas orales e instrucciones se le repitan frecuentemente ( )

Otras (Especificar)

7.1.1. Dificultad para organizar

Es desordenado ( )

Es incapaz de seguir con orden los pasos de una tarea ( )

Es olvidadizo ( )

No encuentra tareas que haya realizado ( )

Pierde los materiales ( )

No tiene los materiales que necesita ( )

Otras (Especificar)

7.1.2. Dificultad para planificar

Dificultad para anticipar ( )

No finaliza las tareas; abandona pronto ( )

Otras (Especificar)

7.2. Dificultades de aprendizaje

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

151

Escasa velocidad lectora ( )

Errores de silabeo, sustitución de palabras ( )

Disortografía ( )

Caligrafía irregular ( )

Variabilidad en cálculo: algunos días lo hace todo bien y otros parece haber olvidado los conceptos básicos ( )

Otras (Especificar)

7.3. Competencia curricular

¿Qué puede hacer? ¿Cómo lo hace?

Anotar lo que el estudiante es capaz de hacer en la asignatura. Anotar cómo lo hace: por ejemplo: con material concreto, con

calculadora, con máquina Perkins, con gestos de apoyo o palabra

complementada, con sistemas aumentativos de comunicación,

con mediación adicional, etc.

7.4. Propuesta curricular adaptada

Objetivos educativos individuales Destrezas con criterios de desempeño

Se escriben los objetivos que para ese año lectivo se espera que

alcance el estudiante, se requiere para ello recurrir a los principios

de las adaptaciones curriculares.

Se especifica con detalle las destrezas con criterios de desempeño

(DCD) a ser desarrolladas.

7.5. Propuesta Curricular Adaptada por Unidades: Temas

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6

7.6. Metodología

Se describe cómo se va a conseguir las destrezas con criterio de desempeño, qué metodología se va a utilizar. Ejemplos:

situar al alumno en la primera fila del aula, cerca del docente, lejos de las ventanas u otros elementos que puedan "llamar su

atención"

- Esta medida reducirá las posibilidades de que otros estímulos visuales o auditivos distraigan al estudiante de la actividad

que esté realizando en cada momento.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

152

- Si el alumno se sitúa en las últimas filas tendrá en su campo visual a sus compañeros, cuyos comportamientos o sus

comentarios podrán distraerlo de las explicaciones del profesor o de las tareas y actividades que debe realizar.

- Si lo ubican cerca de una ventana o pasillo, los ruidos o los estímulos visuales también lo distraerán.

permitir que el alumno hiperactivo realice algún desplazamiento por el aula a intervalos periódicos

Tengan en cuenta que a este alumno le resulta muy costoso permanecer quieto y/o en silencio. Hablar o moverse es un

comportamiento funcional para mejorar la estimulación de su córtex sensorial por lo que tiende a combinar movimientos en

su sitio o fuera de su sitio con cambios atencionales frecuentes. De ahí que se les sugiere que lo nombren su "ayudante en

clase" y encargarle ciertas tareas que favorezcan su movilidad en el aula (o incluso fuera de ella).

utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo por parejas o grupos pequeños

proporcionar al dicente un sistema de tutoría entre pares

lecturas en grupo

proyectos guiados

trabajos en grupo

utilizar técnicas audiovisuales e informáticas

resúmenes docentes

centros de interés

incluir las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con TDAH desde una perspectiva compensadora de

posibles desigualdades educativas, en cuanto que permita la personalización de la enseñanza, adaptándola a los distintos ritmos

y posibilidades de estos estudiantes

Consideren que el empleo de las TIC favorecerá el acercamiento a los aprendizajes, mejorando su atención, concentración y

comprensión; estimulando su curiosidad; posibilitando su autoevaluación y aumentando el disfrute del proceso perceptivo del

alumno.

Se sugieren los siguientes ejemplos de actividades con TICs para incorporarlas al aula:

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

153

La casa del tesoro. Adell, J. (2003), en el artículo titulado Internet en el aula: a la caza del tesoro, explica que: “Una caza del

tesoro es un tipo de actividad didáctica que utilizan los docentes que integran la Internet en el currículo y que consiste en una

serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas”. Si desean

conocer más sobre esta actividad, se les sugiere revisar el artículo Introducción a las TICs en el aula, disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

tic/41010198/helvia/aula/archivos/repositorio/0/136/html/glinex/h/i5.html#i_5_5

Diseño de un mural web digital. En el sitio web aulaPlaneta, se explica que esta actividad, como su nombre lo indica, consiste

en mural, pero expuesto o mostrado en Internet. Con esta modificación, el trabajo del estudiantado adquiere sentido. Un sentido

completamente diferente al que tiene esta tarea si se efectúa en soporte físico, es decir, en cartulina, papelotes, etc. En la red

pueden permanecer para siempre y, por otra parte, el nivel de difusión o de audiencia potencial es infinitamente mayor. Además,

en el enlace: https://www.aulaplaneta.com/2015/11/04/recursos-tic/cinco-herramientas-para-crear-murales-digitales/

encontrarán información sobre cinco herramientas para crear murales digitales.

Web-Task. Isabel Pérez (2007), en el libro Ordenadores en el aula. La clave es la metodología, señala que en una Web/Task:

“Se puede incluir todas aquellas actividades enfocadas a la realización de tareas que se quieran plantear usando recursos de la

Web específicos de la materia o auténticos para obtener o producir un resultado final que puede ser más o menos abierto”. Si la

actividad les despertó la curiosidad, pueden obtener más información en el artículo titulado ¿Cómo crear una "Webtask" con

Wizard? Disponible en Internet en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio//2250/2453/crear_webtask_wizard.htm

asegurar la atención y comprensión de las explicaciones o de las instrucciones para realizar las tareas. Para lograrlo, se sugiere:

Utilizar y revisar diariamente la agenda escolar.

Escribir en la pizarra y en la agenda escolar las orientaciones para hacer un trabajo, las tareas, etc.

Utilizar las instrucciones paso a paso.

Presentar las tareas en pasos secuenciales.

Emplear frases cortas y en los casos en que la exposición deba ser larga, repetir varias veces los aspectos fundamentales de

la misma.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

154

Simplificar las instrucciones escritas.

Subrayarle previamente las partes más importantes del texto.

Fraccionar los textos en partes más pequeñas o eliminar las partes del mismo cuando proporciona información redundante.

Marcar con resaltador la información más relevante y esencial en el texto del estudiante.

Realizar un glosario de términos nuevos que le aparecen o le vayan a aparecer en las diferentes áreas académicas.

Proporcionar esquemas al alumno antes de desarrollar un contenido nuevo.

Al explicar o dar instrucciones establecer frecuentemente contacto visual con el alumno con TDAH, ya que esto facilitará

que mantenga su atención en el docente o en lo que dice.

Al finalizar la explicación o las instrucciones, debe dirigirse al alumno con TDAH y, de manera cordial, solicitar que le

repita lo que ha entendido de la explicación o de las instrucciones.

Ayudarle a completar aquellos aspectos que no sea capaz de repetir, bien porque no lo entendió o porque no atendió de

manera suficiente.

Permitir que el estudiante con TDAH tenga más tiempo para realizar los trabajos.

Sigan estas sugerencias cada vez que expongan o proporcionen instrucciones al grupo del aula. Tras unas cuantas veces de

hacerlo, el alumno anticipará que tendrá que repetirlo y esto actuará como factor que le ayudará a mantener y dirigir la

atención a sus explicaciones o instrucciones.

Cuando se haya consolidado el hábito de atender con cuidado a las explicaciones dadas se puede ir reduciendo las solicitudes

de repetición al alumno. Háganlo de manera intermitente sin seguir una pauta concreta que el alumno pudiera identificar.

adaptar el tiempo que asignan a los alumnos en la realización de tareas en el aula

graduar la dificultad de las tareas, evitando así que las abandone

adapten los criterios de calidad de la ejecución de tareas

Consideren que los alumnos hiperactivos tienen facilidad para cometer errores en la ejecución de tareas, debido a su falta de

atención sostenida, así como, también, los inatentos a causa de su escasa eficacia atencional. Por ello, para favorecer la

motivación y la seguridad en su propia capacidad, propongan en cada tipo de tarea un criterio de calidad mínimo, esto es, el que

consideren que evidencia que ha sido realizada la tarea a satisfacción; y, otros criterios de calidad progresiva, con los cuales

podrán mejorar su calificación. Sería conveniente que hagan lo mismo con el resto de alumnos del grupo si les parece que esta

medida podría afectar negativamente a los demás.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

155

estructurar las situaciones de aprendizaje

hacer fácilmente discriminables y claros los aspectos que han de ser aprendidos: dar instrucciones sencillas, utilizar un

vocabulario a su alcance, utilizando dibujos y códigos, etc.

partir de lo concreto, vinculado al aquí y ahora

partir de aspectos funcionales y significativos para alumno con TDAH

enfrentar al estudiante con TDAH a tareas que si bien no puede realizar solo las va a realizar con éxito con las ayudas pertinentes

asegurarse de que ha comprendido bien las instrucciones

introducir métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje individualizadas

planificar el proceso instruccional individual antes, durante y al final de la sesión de trabajo

sistematizar el control de la ejecución de las distintas tareas

proporcionarle información de sus aciertos y errores

mostrar los trabajos realizados al resto de alumnos para mejorar la autoestima

reforzar toda realización positiva por pequeña que sea, esto es, utilizar el refuerzo positivo (alabanzas, elogios…)

responsabilizar al alumno de tareas que pueda realizar para reforzar su autoestima y favorecer su maduración

partir de sus intereses, desarrollarlos y ampliarlos

ajustar la opción metodológica a los principios del aprendizaje significativo

incluir procedimientos para desarrollar la generalización y consolidación de los aprendizajes adquiridos

7.7. Recursos

Se determina con qué material se va a trabajar:

material concreto

material semiconcreto

fichas

libros

cuentos

lecturas seleccionadas

videos

películas

láminas

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

156

calculadora

abecedario

esquemas

reglas de ortografía

esquemas o guiones que enumeren como se realiza un ejercicio

apoyos visuales (dibujos, pictogramas o imágenes reales)

ábacos

tablas de multiplicar

etc.

7.8. Criterios de evaluación

Primer Quimestre

Se especifica cómo se va a evaluar: collage, exposiciones, proyecto, investigaciones, dibujos, pruebas orales, pruebas objetivas, etc.

La evaluación será sobre el mismo rango de valoración que el resto de compañeros, es decir sobre los 10 puntos, pero basados en la

propuesta curricular adaptada.

Ajustar las evaluaciones a las características del alumno: oral, tipo test, con material complementario (ábaco, calculadora, reglas

de ortografía, …

Se debe realizar una evaluación diferente para los alumnos con TDAH.

Deben tomar en consideración que la curva de fatiga atencional del alumno hiperactivo es mucho más corta que la del no

hiperactivo, razón por la cual, en sesiones de evaluación de más de 30 minutos, la capacidad de prestar atención se reduce

ostensiblemente y consecuentemente también el rendimiento académico.

Apoyar con imágenes el material escrito.

Permitir que el alumno realice y/o complete las evaluaciones de forma oral.

Focalizar las preguntas de las evaluaciones en conceptos “claves” y contenidos mínimos.

Utilizar frases cortas y claras.

Formular preguntas breves y cerradas.

Valorar el contenido de las respuestas y no la ortografía o la composición del texto de las respuestas.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

157

Leerle las preguntas de las evaluaciones para que se aseguren que comprendió lo que debe hacer.

Es necesario reducir el tiempo de evaluación. Para adaptar el tiempo de evaluación consideren:

diseñar dos sesiones de evaluación en días o en horas diferentes

proponer unas sesiones de evaluación más breves a todo el grupo

modificar el tipo de evaluación escrita por oral, en un ambiente privado

evitar someter al alumno con TDAH a sesiones de evaluación formal y valorar sus conocimientos utilizando procedimientos

de evaluación continua.

Reajustes

Segundo Quimestre

Igual que en el primer quimestre, pero tomando en cuenta los reajustes si fuera necesario.

7.9. Resultados finales:

Firmas de responsabilidad

Nombre: Firma:

Nombre: Firma:

Nombre: Firma:

Nombre: Firma:

Revisado por: Aprobado por:

Función: Función:

Firma: Firma:

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

69

Anexos

Anexo 1: Solicitud al rector de la Unidad Educativa Bicentenario D7

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

159

Anexo 2: Validación del instrumento/primer experto.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

160

Anexo 3: Validación del instrumento nivel lenguaje/primer experto.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

161

Anexo 4: Validación del instrumento nivel calidad técnica y representatividad/primer

experto.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

162

Anexo 5: Validación del instrumento por pertinencia/primer experto.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

163

Anexo 6: Validación del instrumento /segundo experto.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

164

Anexo 7: Validación del instrumento nivel lenguaje/segundo experto.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

165

Anexo 8: Validación del instrumento nivel calidad técnica y representatividad/segundo

experto.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

166

Anexo 9: Validación del instrumento /tercer experto.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

167

Anexo 10: Validación del instrumento nivel lenguaje/tercer experto.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

168

Anexo 11: Validación del instrumento nivel calidad y representatividad/tercer experto.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

169

Anexo 12: Aprobación para realizar las encuestas en la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

69

Anexo 13: Muestra de la matriz de evaluación de la encuesta dirigida al estudiante

diagnosticado con TDAH

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Matriz de evaluación de la encuesta dirigida al estudiante diagnosticado con Trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Objetivo: Recolectar información sobre los síntomas que presenta el estudiante diagnosticado

con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020,

en función de los establecidos por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), en el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y los planteados por la

Fundación Cantabria ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (CDAH, 2009), en el

documento titulado TDAH en el aula. Guía para docentes (pp. 40 y 41).

Instrucciones: Marque una X en el casillero de la opción que considere pertinente y continúe

con los siguientes síntomas.

Totalmente en desacuerdo.

En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5

N° SÍNTOMAS

RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

INATENCIÓN

1

¿Le cuesta centrar la atención en los

detalles o comete errores por no tener

cuidado a la hora de realizar las tareas escolares u otras actividades?

2.

¿Tiene dificultad para mantener la

atención en el desarrollo de las tareas o juegos?

3. ¿No escucha cuando le dirigen la palabra?

4.

¿Le cuesta trabajo seguir instrucciones y/o

no termina los trabajos escolares por dificultad para entender las indicaciones?

5. ¿Experimenta dificultades para organizar

sus tareas y actividades?

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

171

6.

¿Evita elaborar informes, completar

formularios, realizar lecturas extensas

porque exigen un constante esfuerzo mental?

7.

¿Pierde, con regularidad, los elementos

necesarios para realizar sus tareas u otras actividades?

8. ¿Se distrae fácilmente por estímulos

externos (pensamientos no relacionados)?

9.

¿Se le olvidan actividades de realización

continua y cotidiana: devolver llamados, pagar cuentas, respetar citas?

N° SÍNTOMAS RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

HIPERACTIVIDAD 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

¿Juega o mueve inquietamente dedos,

manos, pies o se mueve constantemente en su asiento?

2

¿Abandona constantemente su asiento en

el aula o en otras situaciones en las que debería permanecer sentado?

3

¿Le embargan sentimientos de

desasosiego (ansiedad, preocupación) e impaciencia, nerviosismo?

4

¿Tiene dificultades para participar o

disfrutar de actividades de juego, descanso y ocio?

5

¿Permanece en funcionamiento continuo

y/o está en acción como si estuviese

impulsado por un motor?

6 ¿Habla en exceso?

N° SÍNTOMAS RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

IMPULSIVIDAD 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

7 ¿Contesta o habla antes de que se le formule la pregunta?

8 ¿Le cuesta esperar su turno en

conversaciones o juegos?

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

172

9

¿Interrumpe las conversaciones, juegos o

toma el lugar, sin autorización, en las

actividades que están haciendo otros?

¡Gracias por su colaboración!

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

69

Anexo 14: Matriz de evaluación de la encuesta dirigida al representante del equipo DECE de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Matriz de evaluación de la encuesta dirigida al representante del equipo DECE de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7

Objetivo: Levantar información relacionada con el proceso de acompañamiento por parte del equipo DECE que reciben los docentes del estudiante

diagnosticado con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020, sobre elaboración del Documento

Individual de Adaptación Curricular (DIAC) y Adaptaciones Curriculares que deben realizar.

Instrucciones: Marque una X en el casillero de la opción que considere pertinente y continúe con los siguientes síntomas.

Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5

N° FUNCIONES Y EJES DE ACCIÓN DEL EQUIPO DECE RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 ¿El Equipo DECE organiza reuniones de trabajo para socializar con los docentes documentos

sobre Inclusión Educativa, NEEs y Adaptaciones Curriculares preparados por el MINEDUC y la

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

174

Vicepresidencia de la República: acuerdos ministeriales, guías, instructivos, manuales de estrategias metodológicas?

2

¿El Equipo DECE con el apoyo de los docentes que conozcan más sobre necesidades educativas

especiales acompaña y capacita a los docentes en temas relacionados con adaptaciones curriculares, estrategias metodológicas y evaluación diferenciada?

3

¿Los docentes de la institución, una vez que aplican las pruebas de diagnóstico, realizan el proceso

de detección de posibles estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad y remiten el informe de novedades al equipo DECE?

N° FUNCIONES Y EJES DE ACCIÓN DEL EQUIPO DECE RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

4

¿El Equipo DECE convoca a los padres de familia del estudiante con necesidades educativas

especiales a una entrevista, con el fin comunicarles los resultados de las diversas pruebas

exploratorias aplicadas a su hijo para confirmar las sospechas de posibles necesidades educativas especiales?

5

¿El Equipo asesora a los padres de familia durante la escolaridad de su representado pautas de

actuación que deben llevar a cabo desde casa para potenciar las habilidades de su hijo y les mantiene informados de cualquier novedad que se presenta?

6 ¿El equipo DECE analiza la pertinencia de realizar la evaluación psicopedagógica a los estudiantes

detectados, realiza el proceso de evaluación y emite el informe?

7 ¿El Equipo DECE brinda a los docentes orientaciones, guías, estrategias y acciones para la elaboración e implementación del Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC)?

8

El equipo DECE coordina con las autoridades, comisión técnica pedagógica y docentes una

reunión de trabajo para la elaboración del DIAC, con el fin de analizar los insumos necesarios para llenar los elementos los elementos imprescindibles que contiene el DIAC.

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

175

9 ¿Los docentes para la elaboración del DIAC cuentan con el informe integral de evaluación psicopedagógica, emitido por el equipo DECE de la institución educativa?

10 ¿Los docentes para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares cuentan con el DIAC?

11

¿Los docentes concretan en el apartado de adaptaciones curriculares de las planificaciones

microcurriculares de aula (PCA y PUD, según el Instructivo 2019) los recursos, metodologías, tipos e instrumentos de evaluación establecidos en el DIAC?

12

¿El equipo DECE realiza el monitoreo y seguimiento a las adaptaciones curriculares realizadas

por los docentes en las planificaciones microcurriculares de aula, mediante actividades e

instrumentos necesarios; analizan, orientan al docente y ven la posibilidad de implementar

reajustes?

13 ¿El equipo DECE, a través de las variables preestablecidas, evalúa la aplicación del DIAC?

14

¿El Equipo DECE con el apoyo de los docentes que conozcan más sobre NEEs orienta a los

docentes sobre temas relacionados con los tipos e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

que se pueden emplear en la evaluación diferenciada?

N° FUNCIONES Y EJES DE ACCIÓN DEL EQUIPO DECE RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

15

¿Los docentes; al realizar las adaptaciones curriculares en la PCA y en la PUD, toman en

consideración los lineamientos dados en la Guía de trabajo de adaptaciones curriculares de la educación especial e inclusiva del MINEDUC?

16 ¿Los docentes elaboran los instrumentos de evaluación diferenciada con la activa participación del

Equipo DECE y con el aval de la autoridad de la institución educativa?

17 ¿El Equipo DECE revisa y avala los instrumentos de evaluación diferenciada elaborados por los docentes?

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

176

18 ¿El Equipo DECE realiza el monitoreo y seguimiento periódico a los casos de estudiantes con NEEs reportados?

19

¿El equipo DECE comunica a los representantes del estudiante con necesidades educativas grado

3 el cronograma de elaboración del PROYECTO DE TRABAJO GENERAL que reemplaza al

examen supletorio, remedial o de gracia, ajustado a las habilidades, intereses y destrezas

alcanzadas en cada grado o curso?

20

¿Considera usted que el acompañamiento proporcionado por el Equipo DECE a los docentes les

permite elaborar, sin dificultades, el DIAC, realizar las adaptaciones curriculares y elaborar

evaluaciones diferenciadas, lo cual permite que los estudiantes con NEEs puedan solventar, en la medida de las posibilidades, superen sus limitaciones?

No

¡Gracias por su colaboración!

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

69

Anexo 14: Matriz de la evaluación de la encuesta dirigida a los docentes del estudiante diagnosticado con TDAH.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Matriz de evaluación de la encuesta dirigida a los docentes del estudiante diagnosticado con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH).

Objetivo: Detectar información relacionada con el conocimiento que tienen los docentes del estudiante diagnosticado con TDAH, de la Unidad

Educativa Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020, sobre el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), a partir

de conceptos básicos y características que identifican a este trastorno.

Instrucciones: Marque una X en el casillero de la opción que considere pertinente y continúe con los siguientes síntomas.

Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

178

1

La definición correcta de TDAH es:

a) Trastorno que se caracteriza por presentar un patrón no persistente de

hiperactividad/impulsividad, que es más frecuente y grave que el patrón observado

habitualmente en sujetos con un nivel de desarrollo similar.

b) Trastorno que se caracteriza por presentar un patrón de conducta persistente en el que se

transgreden los derechos básicos de los demás y las principales normas sociales propias de la

edad.

c) Trastorno que se caracteriza por presentar un patrón persistente de inatención y/o

hiperactividad/impulsividad, que es más frecuente y grave que el patrón observado

habitualmente en sujetos con un nivel de desarrollo similar.

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

2

Se diferencian tres tipos de trastornos dentro del TDAH:

a) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de hiperactividad e

impulsividad; Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad combinado.

b) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de déficit de atención;

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de hiperactividad e

impulsividad; Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad combinado.

c) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de déficit de atención y

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de hiperactividad e

impulsividad.

3

Del conjunto de síntomas que se presentan a continuación, ¿cuáles se identifican con el

subtipo Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de inatención?

a) Evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido; ser olvidadizo con las tareas diarias;

dificultad para prestar atención a los detalles.

b) Evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido; hablar excesivamente; dificultad para

guardar el turno.

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

179

c) Actuar como impulsado por un motor; correr y saltar en situaciones inapropiadas; inquietud

constante; falta de autocontrol.

4

Para determinar el tipo de TDAH, se requiere la presencia de:

a) Al menos cuatro de los nueve síntomas de cada dominio o una combinación de ambos

(inatención-hiperactividad/impulsividad);

b) Al menos seis de los nueve síntomas de cada dominio o una combinación de ambos

(inatención-hiperactividad/impulsividad).

c) Al menos ocho de los nueve síntomas de cada dominio o una combinación de ambos

(inatención-hiperactividad/impulsividad).

5

¿Tiene el TDAH una base neurológica?

No

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

6

El TDAH está ocasionado por un mal funcionamiento:

a) Anatómico

b) Neurobiológico

c) En la educación

7

En la institución educativa, ¿qué profesional que debería ser el primero en detectar un

posible caso de TDAH?

a) Psicólogo/a

b) Docente

c) Docente tutor

8 Los estudiantes con TDAH tienen inteligencia:

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

180

Visual

Kinestésica

Auditiva

9

Según lo establece el MINEDUC (2013) en el documento titulado Adaptaciones curriculares

para la educación especial e inclusiva. Guía de trabajo, los docentes para atender a los

estudiantes con TDAH deben realizar adaptaciones curriculares:

a) De acceso al currículo: Dosificar las tareas y dar más tiempo para su realización. / Contar

con material didáctico variado. / Usar relojes para marcar el tiempo.

b) Metodológicas: Segmentar las instrucciones y tareas, de manera que el estudiante las cumpla

por partes. / Aplicar metodologías activas como trabajos en equipo, debates, dramatizaciones,

proyectos, etc., / Proponer actividades como experimentos, la realización de maquetas,

dibujos, exposiciones, investigaciones, etc., Evaluativas: Calificar las partes en las que se

dividió la tarea.

c) De acceso al currículo: Dosificar las tareas y dar más tiempo para su realización. / Contar

con material didáctico variado. / Usar relojes para marcar el tiempo; Metodológicas:

Segmentar las instrucciones y tareas, de manera que el estudiante las cumpla por partes. /

Aplicar metodologías activas como trabajos en equipo, debates, dramatizaciones, proyectos,

etc., / Proponer actividades como experimentos, la realización de maquetas, dibujos,

exposiciones, investigaciones, etc., Evaluativas: Calificar las partes en las que se dividió la

tarea.

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

10

Para diagnosticar TDAH en un estudiante es necesario que posea una inteligencia normal,

el trastorno se presente durante un periodo mínimo de seis meses y que los síntomas se

observen al menos en dos ambientes:

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

181

a) Institución educativa, casa

b) Amigos, fiestas

c) Consultorio del profesional de la salud, fiestas

11

Un estudiante con TDAH para obtener el máximo beneficio debe recibir un tratamiento:

a) Multimodal

b) Psicopedagógico

c) Farmacológico

12

El TDAH afecta en tres componentes principales:

a) El comportamiento, la atención y el aprendizaje del estudiante.

b) El comportamiento, la decisión de escoger y rechazar y el desarrollo sexual del estudiante.

c) El crecimiento, la atención y el aprendizaje del estudiante.

13

¿Cuáles de los siguientes trastornos se asocian al TDAH?

a) Trastorno Disocial; Trastorno Negativista-Desafiante; Trastornos de Ansiedad; Trastornos

específicos del aprendizaje; Trastornos Afectivos; Trastornos por Tics motores o vocales

crónicos

b) Trastorno Negativista-Desafiante; Demencias.

c) Dislexia; Trastornos por Abusos de Sustancias; Trastornos de la Personalidad.

14

¿Ha tenido el acompañamiento adecuado del DECE para elaborar el DIAC y poder realizar

las adaptaciones curriculares del estudiante diagnosticado con TDAH?

No

15

¿Considera es necesario que el MINEDUC implemente procesos de formación específica

sobre TDAH para los profesionales de la educación?

No

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

182

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH RELEVANCIA

GRADO DE

CLARIDAD E

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

16

El MINEDUC debería proporcionar procesos de formación específica sobre TDAH para los

profesionales de la educación, ¿en qué formato?

a) Cursos presenciales

b) Material informativo: libros, folletos, guías

c) Seminarios

d) Cursos virtuales

17

Si el MINEDUC proporcionaría procesos de formación específica sobre TDAH para los

profesionales de la educación, ¿usted asistiría?

a) Sí, seguro

b) Es probable

c) Es poco probable

d) No

18

El manejo de contingencias y el entrenamiento en autoinstrucciones son técnicas:

a) Farmacológicas.

b) Entrenamiento a familias.

c) Cognitivo-Conductuales.

19

¿La presencia de un estudiante con TDAH en su aula ha afectado la dinámica de la clase?

a) Sí, ha mejorado

b) No, permanece igual

c) Sí, ha empeorado

20

De conformidad con las respuestas proporcionadas, ¿qué nivel de conocimiento cree que

tiene con respecto al TDAH?

a) Nulo

b) Básico

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

183

c) Adecuado

d) Excelente

¡Gracias por su colaboración!

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

69

Anexo 16: Instrumento dirigido al estudiante diagnosticado con TDAH.

INSTRUMENTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Instrumento dirigido al estudiante diagnosticado con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH).

Tema de tesis: Las adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión educativa de los

estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7,

durante el año lectivo 2019-2020.

Objetivo: Recolectar información sobre los síntomas que presenta el estudiante diagnosticado

con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020,

en función de los establecidos por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), en el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y los planteados por la

Fundación Cantabria ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (CDAH, 2009), en el

documento titulado TDAH en el aula. Guía para docentes (pp. 40 y 41).

Se agradece de antemano la colaboración prestada para este trabajo investigativo. Los

resultados obtenidos por esta encuesta serán utilizados únicamente con fines educativos. Le

solicito encarecidamente responda con sinceridad, integridad y objetividad.

Instrucciones: Marque una X en el casillero de la opción que considere pertinente y continúe

con los siguientes síntomas. Complete todo el cuestionario y revise antes de devolverlo.

N° SÍNTOMAS

Opciones de respuesta

Escala valorativa

INATENCIÓN Siempre A veces Nunca

1 ¿Le cuesta centrar la atención en los detalles o comete errores por no tener cuidado a la hora de realizar las tareas escolares u otras actividades?

2. ¿Tiene dificultad para mantener la atención en el desarrollo de las tareas

o juegos?

3. ¿No escucha cuando le dirigen la palabra?

4. ¿Le cuesta trabajo seguir instrucciones y/o no termina los trabajos escolares por dificultad para entender las indicaciones?

5. ¿Experimenta dificultades para organizar sus tareas y actividades?

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

185

6. ¿Evita elaborar informes, completar formularios, realizar lecturas extensas porque exigen un constante esfuerzo mental?

7. ¿Pierde, con regularidad, los elementos necesarios para realizar sus

tareas u otras actividades?

8. ¿Se distrae fácilmente por estímulos externos (pensamientos no relacionados)?

9. ¿Se le olvidan actividades de realización continua y cotidiana: devolver

llamados, dejar de anotar tareas, o en qué lugar dejó sus pertenencias?

N° SÍNTOMAS

HIPERACTIVIDAD

1 ¿Juega o mueve inquietamente dedos, manos, pies o se mueve constantemente en su asiento?

2 ¿Abandona constantemente su asiento en el aula o en otras situaciones

en las que debería permanecer sentado?

3 ¿Le embargan sentimientos de desasosiego (ansiedad, preocupación) e impaciencia, nerviosismo?

4 ¿Tiene dificultades para participar o disfrutar de actividades de juego,

descanso y ocio?

5 ¿Permanece en funcionamiento continuo y/o está en acción como si estuviese impulsado por un motor?

6 ¿Habla en exceso?

7 ¿Empieza una actividad escolar y luego la deja inconclusa?

8 ¿Tiene con frecuencia dificultad para hacer las cosas en un determinado orden, cuando tiene que hacer una tarea que requiere organización?

N° SÍNTOMAS

IMPULSIVIDAD

7 ¿Contesta o habla antes de que se le formule la pregunta?

8 ¿Le cuesta esperar su turno en conversaciones o juegos?

9 ¿Interrumpe las conversaciones, juegos o toma el lugar, sin autorización,

en las actividades que están haciendo otros?

¡Gracias por su colaboración!

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

186

Anexo 15: Instrumento dirigido a los docentes del estudiante diagnosticado con TDAH.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Tema de tesis: Las adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión educativa de los

estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7,

durante el año lectivo 2019-2020.

Objetivo: Detectar información relacionada con el conocimiento que tienen los docentes del

estudiante diagnosticado con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7, durante

el año lectivo 2019-2020, sobre el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

(TDAH), a partir de conceptos básicos y características que identifican a este trastorno.

Se agradece de antemano la colaboración prestada para este trabajo investigativo. Los

resultados obtenidos por esta encuesta serán utilizados únicamente con fines educativos. Le

solicito encarecidamente responda con sinceridad, integridad y objetividad.

Instrucciones: señale el ítem de la opción que considere pertinente y continúe con las

siguientes interrogaciones. Complete todo el cuestionario y revise antes de devolverlo.

Tabla Instrumento dirigido a los docentes del estudiante diagnosticado con Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH

1

La definición correcta de TDAH es:

d) Trastorno que se caracteriza por presentar un patrón no persistente de hiperactividad/impulsividad, que

es más frecuente y grave que el patrón observado habitualmente en sujetos con un nivel de desarrollo

similar.

e) Trastorno que se caracteriza por presentar un patrón de conducta persistente en el que se transgreden los

derechos básicos de los demás y las principales normas sociales propias de la edad.

f) Trastorno que se caracteriza por presentar un patrón persistente de inatención y/o

hiperactividad/impulsividad, que es más frecuente y grave que el patrón observado habitualmente en

sujetos con un nivel de desarrollo similar.

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

187

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH

2

Se diferencian tres tipos de trastornos dentro del TDAH:

d) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de hiperactividad e impulsividad;

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad combinado.

e) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de déficit de atención; Trastorno de

Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de hiperactividad e impulsividad; Trastorno de

Déficit de Atención con Hiperactividad combinado.

f) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de déficit de atención y Trastorno

de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de hiperactividad e impulsividad.

3

Del conjunto de síntomas que se presentan a continuación, ¿cuáles se identifican con el subtipo

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad con predominio de inatención?

d) Evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido; ser olvidadizo con las tareas diarias; dificultad

para prestar atención a los detalles.

e) Evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido; hablar excesivamente; dificultad para guardar el

turno.

f) Actuar como impulsado por un motor; correr y saltar en situaciones inapropiadas; inquietud constante;

falta de autocontrol.

4

Para determinar el tipo de TDAH, se requiere la presencia de:

d) Al menos cuatro de los nueve síntomas de cada dominio o una combinación de ambos (inatención-

hiperactividad/impulsividad);

e) Al menos seis de los nueve síntomas de cada dominio o una combinación de ambos (inatención-

hiperactividad/impulsividad).

f) Al menos ocho de los nueve síntomas de cada dominio o una combinación de ambos (inatención-

hiperactividad/impulsividad).

5

¿Tiene el TDAH una base neurológica?

No

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH

6

El TDAH está ocasionado por un mal funcionamiento:

d) Anatómico

e) Neurobiológico

f) En la educación

7

En la institución educativa, ¿qué profesional que debería ser el primero en detectar un posible caso de

TDAH?

d) Psicólogo/a

e) Docente

f) Docente tutor

8 Los estudiantes con TDAH tienen inteligencia:

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

188

Visual

Kinestésica

Auditiva

9

Según lo establece el MINEDUC (2013) en el documento titulado Adaptaciones curriculares para la

educación especial e inclusiva. Guía de trabajo, los docentes para atender a los estudiantes con TDAH

deben realizar adaptaciones curriculares:

d) De acceso al currículo: Dosificar las tareas y dar más tiempo para su realización. / Contar con material

didáctico variado. / Usar relojes para marcar el tiempo.

e) Metodológicas: Segmentar las instrucciones y tareas, de manera que el estudiante las cumpla por partes.

/ Aplicar metodologías activas como trabajos en equipo, debates, dramatizaciones, proyectos, etc., /

Proponer actividades como experimentos, la realización de maquetas, dibujos, exposiciones,

investigaciones, etc., Evaluativas: Calificar las partes en las que se dividió la tarea.

f) De acceso al currículo: Dosificar las tareas y dar más tiempo para su realización. / Contar con material

didáctico variado. / Usar relojes para marcar el tiempo; Metodológicas: Segmentar las instrucciones y

tareas, de manera que el estudiante las cumpla por partes. / Aplicar metodologías activas como trabajos

en equipo, debates, dramatizaciones, proyectos, etc., / Proponer actividades como experimentos, la

realización de maquetas, dibujos, exposiciones, investigaciones, etc., Evaluativas: Calificar las partes en

las que se dividió la tarea.

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH

10

Para diagnosticar TDAH en un estudiante es necesario que posea una inteligencia normal, el trastorno

se presente durante un periodo mínimo de seis meses y que los síntomas se observen al menos en dos

ambientes:

d) Institución educativa, casa

e) Amigos, fiestas

f) Consultorio del profesional de la salud, fiestas

11

Un estudiante con TDAH para obtener el máximo beneficio debe recibir un tratamiento:

d) Multimodal

e) Psicopedagógico

f) Farmacológico

12

El TDAH afecta en tres componentes principales:

d) El comportamiento, la atención y el aprendizaje del estudiante.

e) El comportamiento, la decisión de escoger y rechazar y el desarrollo sexual del estudiante.

f) El crecimiento, la atención y el aprendizaje del estudiante.

13

¿Cuáles de los siguientes trastornos se asocian al TDAH?

d) Trastorno Disocial; Trastorno Negativista-Desafiante; Trastornos de Ansiedad; Trastornos específicos

del aprendizaje; Trastornos Afectivos; Trastornos por Tics motores o vocales crónicos

e) Trastorno Negativista-Desafiante; Demencias.

f) Dislexia; Trastornos por Abusos de Sustancias; Trastornos de la Personalidad.

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

189

14

¿Ha tenido el acompañamiento adecuado del DECE para elaborar el DIAC y poder realizar las

adaptaciones curriculares del estudiante diagnosticado con TDAH?

No

15

¿Considera es necesario que el MINEDUC implemente procesos de formación específica sobre TDAH

para los profesionales de la educación?

No

N° CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TDAH

16

El MINEDUC debería proporcionar procesos de formación específica sobre TDAH para los

profesionales de la educación, ¿en qué formato?

e) Cursos presenciales

f) Material informativo: libros, folletos, guías

g) Seminarios

h) Cursos virtuales

17

Si el MINEDUC proporcionaría procesos de formación específica sobre TDAH para los profesionales

de la educación, ¿usted asistiría?

e) Sí, seguro

f) Es probable

g) Es poco probable

h) No

18

El manejo de contingencias y el entrenamiento en autoinstrucciones son técnicas:

d) Farmacológicas.

e) Entrenamiento a familias.

f) Cognitivo-Conductuales.

19

¿La presencia de un estudiante con TDAH en su aula ha afectado la dinámica de la clase?

d) Sí, ha mejorado

e) No, permanece igual

f) Sí, ha empeorado

20

De conformidad con las respuestas proporcionadas, ¿qué nivel de conocimiento cree que tiene con

respecto al TDAH?

e) Nulo

f) Básico

g) Adecuado

h) Excelente

¡Gracias por su colaboración!

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

190

Anexo 16: Instrumento dirigido al representante del equipo DECE de la Unidad Educativa

Fiscal Bicentenario D7.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Instrumento dirigido al representante del equipo DECE de la Unidad Educativa Fiscal

Bicentenario D7

Tema de tesis: Las adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión educativa de los

estudiantes de Básica Superior con TDAH, de la Unidad Educativa Fiscal Bicentenario D7,

durante el año lectivo 2019-2020.

Objetivo: Levantar información relacionada con el proceso de acompañamiento por parte del

equipo DECE que reciben los docentes del estudiante diagnosticado con TDAH, de la Unidad

Educativa Fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020, sobre elaboración del

Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) y Adaptaciones Curriculares que

deben realizar.

Se agradece de antemano la colaboración prestada para este trabajo investigativo. Los

resultados obtenidos por esta encuesta serán utilizados únicamente con fines educativos. Le

solicito encarecidamente responda con sinceridad, integridad y objetividad.

Instrucciones: Marque una X en el casillero de la opción que considere pertinente y continúe

con los siguientes síntomas. Complete todo el cuestionario y revise antes de devolverlo.

N° FUNCIONES Y EJES DE ACCIÓN DEL EQUIPO DECE

OPCIONES DE

RESPUESTA

Escala valorativa

Siempre A veces Nunca

1

¿El Equipo DECE organiza reuniones de trabajo para socializar con los

docentes documentos sobre Inclusión Educativa, NEEs y Adaptaciones

Curriculares preparados por el MINEDUC y la Vicepresidencia de la

República: acuerdos ministeriales, guías, instructivos, manuales de estrategias metodológicas?

2 ¿El Equipo DECE con el apoyo de los docentes que conozcan más sobre

necesidades educativas especiales acompaña y capacita a los docentes en

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

191

temas relacionados con adaptaciones curriculares, estrategias metodológicas y evaluación diferenciada?

3

¿Los docentes de la institución, una vez que aplican las pruebas de

diagnóstico, realizan el proceso de detección de posibles estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad y remiten

el informe de novedades al equipo DECE?

N° FUNCIONES Y EJES DE ACCIÓN DEL EQUIPO DECE

4

¿El Equipo DECE convoca a los padres de familia del estudiante con

necesidades educativas especiales a una entrevista, con el fin comunicarles

los resultados de las diversas pruebas exploratorias aplicadas a su hijo para confirmar las sospechas de posibles necesidades educativas especiales?

5

¿El Equipo asesora a los padres de familia durante la escolaridad de su

representado pautas de actuación que deben llevar a cabo desde casa para

potenciar las habilidades de su hijo y les mantiene informados de cualquier novedad que se presenta?

6

¿El equipo DECE analiza la pertinencia de realizar la evaluación

psicopedagógica a los estudiantes detectados, realiza el proceso de evaluación y emite el informe?

7

¿El Equipo DECE brinda a los docentes orientaciones, guías, estrategias y

acciones para la elaboración e implementación del Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC)?

8

El equipo DECE coordina con las autoridades, comisión técnica pedagógica

y docentes una reunión de trabajo para la elaboración del DIAC, con el fin de

analizar los insumos necesarios para llenar los elementos imprescindibles que contiene el DIAC.

9

¿Los docentes para la elaboración del DIAC cuentan con el informe integral

de evaluación psicopedagógica, emitido por el equipo DECE de la institución educativa?

10 ¿Los docentes para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares cuentan

con el DIAC?

11

¿Los docentes concretan en el apartado de adaptaciones curriculares de las

planificaciones microcurriculares de aula (PCA y PUD, según el Instructivo

2019) los recursos, metodologías, tipos e instrumentos de evaluación establecidos en el DIAC?

12

¿El equipo DECE realiza el monitoreo y seguimiento a las adaptaciones

curriculares realizadas por los docentes en las planificaciones

microcurriculares de aula, mediante actividades e instrumentos necesarios; analizan, orientan al docente y ven la posibilidad de implementar reajustes?

13 ¿El equipo DECE, a través de las variables preestablecidas, evalúa la

aplicación del DIAC?

14 ¿El Equipo DECE con el apoyo de los docentes que conozcan más sobre NEEs

orienta a los docentes sobre temas relacionados con los tipos e instrumentos

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

192

de evaluación de los aprendizajes que se pueden emplear en la evaluación diferenciada?

N° FUNCIONES Y EJES DE ACCIÓN DEL EQUIPO DECE

15

¿Los docentes; al realizar las adaptaciones curriculares en la PCA y en la

PUD, toman en consideración los lineamientos dados en la Guía de trabajo de

adaptaciones curriculares de la educación especial e inclusiva del MINEDUC?

16

¿Los docentes elaboran los instrumentos de evaluación diferenciada con la

activa participación del Equipo DECE y con el aval de la autoridad de la institución educativa?

17 ¿El Equipo DECE revisa y avala los instrumentos de evaluación diferenciada

elaborados por los docentes?

18 ¿El Equipo DECE realiza el monitoreo y seguimiento periódico a los casos de estudiantes con NEEs reportados?

19

¿El equipo DECE comunica a los representantes del estudiante con

necesidades educativas grado 3 el cronograma de elaboración del

PROYECTO DE TRABAJO GENERAL que reemplaza al examen

supletorio, remedial o de gracia, ajustado a las habilidades, intereses y destrezas alcanzadas en cada grado o curso?

20

¿Considera usted que el acompañamiento proporcionado por el Equipo DECE

a los docentes les permite elaborar, sin dificultades, el DIAC, realizar las

adaptaciones curriculares y elaborar evaluaciones diferenciadas, lo cual

permite que los estudiantes con NEEs puedan solventar, en la medida de las

posibilidades, superen sus limitaciones?

¡Gracias por su colaboración!

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

193

Anexo 17: Preguntas directrices

Preguntas directrices

¿En los establecimientos de educación regular los maestros poseen conocimientos

acerca de las comorbilidades que se desprenden las Necesidades Educativas

Especiales?

¿Se encuentran vigentes instrumentos que permitan al docente elaborar de manera más

accesible planificaciones microcurriculares destinadas a estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales?

¿Los docentes de la institución ponen en marcha planificaciones diferentes para

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?

¿Los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, o Necesidades

Educativas Especiales pueden solventar con éxito algunas carencias que presentan

debido a su sintomatología gracias al trabajo de sus docentes?

¿Cuáles son los procesos didácticos y metodológicos qué utilizan los docentes para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de aquellos estudiantes con Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad?

Anexo 18: Matriz de operacionalización de variables

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

194

Fuente: elaboración propia de la investigadora para la descripción de la Matriz de Operacionalización de Variables

Anexo 19: Abstract

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Problema Variables Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos

¿Cómo inciden las adaptaciones curriculares los estudiantes de Básica Superior con TDAH de la Unidad educativa fiscal Bicentenario D7, durante el año lectivo 2019-2020?

Variable independiente. Las adaptaciones curriculares

Inclusión Educativa Planificación

Curricular DIAC

Acuerdos Ministeriales

Código de convivencia

Trastornos de aprendizaje

Planificación curricular institucional

Planificación curricular anual

Planificación de unidad didáctica

Ruta de acción del DIAC

Estructura de DIAC

Estudiante Docente DECE Observación Análisis de documentos Entrevista Rúbrica

Guía de la observación Guía de análisis de documentos Guía de la entrevista

9, 10, 11,12,13

1, 10, 20 7,8,11,13, 15, 12, 18 5, 14,

Variable dependiente. Estudiantes con Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad

Etiología Genética Etiología

Psicológica

Motricidad

Habilidades cognitivas

Temporalidad

Control de emociones

Memoria

Adaptación escolar

Autoestima

Hiperactividad e impulsavilidad 1,2,3,4,5,6,78,9 Inatención 1,2,3,4,5,6,7,8,9

14,19 15, 16, 17, 1,2, 3,4,5,6,7,8, 18, 29

2,3,4,9 19 6

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

195

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

196

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía:

Guía de Adaptaciones Curriculares Para la Educación Especial e Inclusiva la

Educación Especial Inclusiva Ministerio de. (2013). Guía de Adaptaciones

Curriculares Para la Educación Especial Inclusiva. Quito-Ecuador: Ministerio

de Educación .

Astudillo, C. O. (2015). Adapatación curricular como recurso estratégico en la

inclusión de niños con TDAH. Quito.

Calleja-Perez, B. M.-j.-a. (2012). Ferbández-Jáen, A., Martín Fernández-Mayoralas,

D., . Revista de Neurología. . Barcelona : revista Neurologica .

Castroviejo, P. . (2014). TDHA.

Deporte, D. d. (s.f.). Orientaciones metodológicas para la etapa. Aragón .

Dolores Alcaraz Carrillo, José Manuel Cartagena Ros, Lorenzo Antonio Hernández.

(2012). INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ALUMNADO POR DEFICÍT

DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUANDARIA.

Región Murcia: Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística.

Ecuador, R. d. (2018). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro

Oficial 449.

El equipo de Understood. (s.f.). Obtenido de dificultades de aprendizaje y atención:

https://www.understood.org/es-mx/about

Giselle, B., Karin, G., & María, V. (2017). 2. Estrategias metodológicas para

estudiantes con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad en Educación

Básica. Los Angeles: Universidad de Concepción.

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

197

J.E., A. H. (2006). Escolares con Trastorno por Déficit de Atención. Logroño.

José, C. M., & Lida, Z. (2015). Importancia de las adaptaciones curicualres en el

proceso de aprendizaje de estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit

de Atención e Hiperactividad(TDAH),de las Escuelas del Circuito N°2 del

Distrito N°8 del cantón Quito, Pichincha. Quito .

José, C. M., & Romero, Z. (2015). El comportamiento social y emocional dentro del

salón de clase en niños y niñas de Inicial dos que presentan TDAH, de la

Unidad Educativa República de Colombia, período 2014-2015. Diseño de una

guía didáctica de adaptaciones curriculares para incluir a lo. Quito.

Juan C. Ripoll-Salceda, L. B. (2018). Atención escolar al trastorno por déficit de

atención/hiperactividad en las comunidades españolas. revista de neurología ,

9.

La integración educativa de un niño con TDAH. (Romano Sandra; Sánchez María del

Carmen). México.

María del Rosario Bonilla Sánchez, L. Q. (2003). Análisis de las funciones ejecutivas

en niños con déficit de atención. Revista española de neuropsicología

(Dialnet), 176 .

Mena, B. (2013). Intervención desde el ámbito escolar en el TDAH. Madrid :

Universidad de Alicante .

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011). EDUCACIÓN INCLUSIVA. Quito- Ecuador

.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2016). Educación

Especial e Inclusión Educativa. XI y XII JORNADAS DE COOPERACIÓN

EDUCATIVA (pág. 158). Oficina Regional de Educación para América Latina

y el Caribe: Ministerio de Cultura y Deporte - España.

Osma, A. R. (2015). Detección de la condición TDAH en niños/as de la Provincia de

Cuenca mediante la Escala Magallanes de. Valencia .

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

198

Palacios, L. (10 de junio de 2010). Salud Mental. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252010000300011

Romero, C. (2015). La tesis Adaptación curricular como recurso estratégico en la

inclusión de niños con TDAH. Quito.

Sáenz, J. E. (2016). Estrategias didácticas para el manejo del TDAH por parte de

docentes de quinto de primaria de instituciones públicas de Tunja. Bógota:

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.

Sandra, G., & Carmen, S. M. (2012). La integración educativa de un niño con TDAH.

México .

tdahytu.es. (noviembre de 2017). Obtenido de tdahytu.es:

http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/

Valeria, L., & Patricio, V. (2016). Importancia de las adaptaciones curriculares en el

proceso de aprendizaje de estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit

de Atención e Hiperactividad (TDAH), de las Escuelas del Circuito N° 2 del

Distrito N° 8 del Cantón Quito, Pichincha, año l. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación.

BARKLEY, R. (1999). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus

necesidades especiales. Barcelona: Paidós Ibérica.

MENA, B. (2011) El alumno con TDAH. Trastorno por Déficit de Atención con o sin

Hiperactividad. Barcelona: Ediciones Mayo.

ARIAS, Fidias G. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón, 2012.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la investigación.

Guía de Adaptaciones Curriculares Para la Educación Especial e Inclusiva la

Educación Especial Inclusiva Ministerio de. (2013). Guía de Adaptaciones

Curriculares Para la Educación Especial Inclusiva. Quito-Ecuador: Ministerio

de Educación .

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

199

Webgrafía:

Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. (2011). Quito: Registro Oficial, 417,

segundo suplemento, 27 de junio del 2014. Recuperado de

http://www.educar.ec/servicios/regla_loei-6.html.

Constitución de la República del Ecuador [Const.] (2008). Artículo 385 [Título VIII].

Recuperado de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-textconst.pdf

Acuerdo Nro. -00005 [MINEDUC]. (2014). Quito. Artículo 4[Capítulo II]

Registro oficial MINEDUC-ME-2014. Recuperado de

https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/correo/acuerdousotecnol

ogicos.pdf

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y Dirección Nacional de

Educación Especial e Inclusiva (2013). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares

para la educación especial e inclusiva. Consultado el 20 de diciembre de 2019.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-

adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y Dirección Nacional de

Educación Especial e Inclusiva (2013). Estrategias pedagógicas para atender

necesidades educativas especiales. Consultado el 20 de diciembre de 2019.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-

estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-

aula.pdf

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y Dirección Nacional de

Educación Especial e Inclusiva (2017). Instructivo para el proceso de elaboración e

implementación del Documento Individual de Adaptación Curricular. Consultado el

20 de diciembre de 2019.

https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/documento_individual_de_ad

aptacion.pdf

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

200

Astudillo, Romero, and Charvel Oswaldo. Adaptación curricular como recurso

estratégico en la inclusión de niños con trastorno de déficit de atencion e

hiperactividad. MS thesis. POSGRADOS FACULTAD: MAESTRÍA EN EDUCACION

INFANTIL Y EDUCACIÓN ESPECIAL, 2016.

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020-02-17 · derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central

1