Trabajo Final Alpina

of 21 /21
UNIVERSIDAD EAN TRABAJO FINAL DE FUNDAMENTACION FINANCIERA “ANALISIS FINANCIERO ALPINA S.A. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRESENTADO POR: DANIELA SILVA BARBOSA MIGUEL CASTRO GUZMAN MANUEL JOSE OSORIO PRESENTADO A JUAN CARLOS SEGURA (PROFESOR UNIDAD DE ESTUDIO)

Embed Size (px)

Transcript of Trabajo Final Alpina

UNIVERSIDAD EAN

TRABAJO FINAL DE FUNDAMENTACION FINANCIERA ANALISIS FINANCIERO ALPINA S.A. PRODUCTOS ALIMENTICIOS

PRESENTADO POR:DANIELA SILVA BARBOSAMIGUEL CASTRO GUZMANMANUEL JOSE OSORIO

PRESENTADO AJUAN CARLOS SEGURA (PROFESOR UNIDAD DE ESTUDIO)

BOGOTA-COLOMBIAJUNIO 11 DE 2015

1. PRESENTACION ALPINA

2. PRESENTACION SECTOR LACTEO

3. ANALISIS COMPETENCIA

4. ANALISIS HORIZONTAL

5. ANALISIS VERTICAL

6. PRESENTACION DE INDICADORES

7. CONCLUSIONES

PRESENTACION ALPINAAlpina Productos Alimenticios S.A. es una compaa del sector real, que tiene por funcin principal fabricacin, transformacin, desarrollo explotacin, compraventa, distribucin importacin y exportacin de toda clase de productos alimenticios especialmente los lcteos y sus derivados.

Surgi en la economa colombiana con la historia de dos hombres que, con su visin futurista, su amor por el trabajo y su fe en Colombia, llegaron a nuestro pas en 1945 procedentes de Suiza, don Walter Goggel y don a Max Bazinger. Juntos conocieron el valle de Sop y quedaron fascinados por su similitud con el paisaje suizo y al ir hasta el pueblo, les surgi la idea de establecerse para fabricar quesos y mantequilla. En ese entonces compraban 500 botellas de leche y manualmente elaboraban el queso diario.

Con el tiempo aseguraron un pequeo mercado y el nmero de botellas de leche procesadas por da aument rpidamente. Lleno de optimismo se vea a Don Max montar en una carreta tirada por un caballo, cuando iba a la finca productora a recoger la leche en cantinas. Mientras tanto, fue Walter Goggel quien, con un sello que contena el nombre de ALPINA en manuscrito y en color verde, lo estamp sobre uno de los quesos dando origen al logotipo de la Compaa.

Hoy en da, es la empresa de derivados lcteos ms importante de la subregin Andina, con presencia en Ecuador, Venezuela y Colombia. Tiene una trayectoria de casi 70 aos, producto de una fusin de varios inversionistas generando una entidad slida y con un posicionamiento total en el mercado ocupando el primer lugar a nivel nacional.

En 2007 se fusion con las sociedades Alpes S.A.; Alpical S.A.; Copacking Colombiana S.A (CopaCol) y Pasiflora Colombiana S.A (Pasicol). Los efectos de la crisis econmica mundial han impactado, de forma moderada, el desempeo de la economa domstica.

El secreto de Alpina para alcanzar la cumbre del xito es simple y se basa en trabajar con la gente para ser ms giles, eficientes y flexibles, para responder a las necesidades del consumidor en un mundo permanentemente cambiante; ser ms competitivos, para mantener la compaa en el mercado; permanecer como los lderes del mercado en una economa de fronteras abiertas recientemente en Colombia; dar un mejor servicio al cliente, cada da a cada consumidor; y crecer sin incrementar los gastos, siendo ms eficientes y productivos.

Para el ao 2015, Alpina se proyecta siendo una empresa que consolide su status como la mayor central de lcteos, convirtindose en un punto de referencia, innovando y reinventndose constantemente, en el pro de una mejora cotidiana.

Por otra parte Alpina tambin busca:

Contribuir al desarrollo de la industria nacional buscando que sus productos y marcas sean reconocidos por su calidad, innovacin y precio justo.

Tener presencia a nivel nacional desarrollando una eficiente red de operaciones y distribuidores; sus certificaciones de calidad avalarn sus buenas prcticas industriales y comerciales que permitan a la empresa expandirse a mercados internacionales.

Ser reconocida por sus prcticas y actitudes alineadas con la tica y valores humanos.

El equipo humano que trabaje en Alpina estar comprometido con los objetivos de la empresa y sus valores, encontrar un adecuado ambiente de trabajo y ser reconocido su esfuerzo personal y de grupo.

Buscar mantener la confianza de los inversionistas, de la comunidad empresarial y de sus clientes y proveedores manejando sus operaciones con prudencia financiera.

Buscar la consolidacin de su competitividad y su sostenibilidad a travs de las oportunidades del entorno.

Lograr su sostenibilidad a travs de su eficacia y competitividad, acorde a las condiciones del entorno.

PRESENTACION SECTOR LACTEO

El lugar que ocupa Colombia a nivel mundial en el sector lcteo, resalta su importancia cuando la comparacin se realiza a nivel Latinoamrica, donde esta antecedida solo por Brasil, Mxico y Argentina.

La cadena productiva de este sector econmico comprende la produccin de leche cruda, el procesamiento de pasteurizacin y la produccin de derivados lcteos como leches acidas, quesos, postres y helados.

En la produccin de derivados lcteos como yogur, queso y mantequilla, se destacan empresas que han creado condiciones competitivas en el mercado como la Cooperativa Lechera de Antioquia (Colanta), que empez con la pasteurizacin y comercializacin de leche lquida y en la actualidad ofrece productos como queso y mantequillas; la compaa de Procesadores de Leche del Caribe Ltda. (Proleca), que inici su actividad con la produccin de leche pasteurizada; y Alpina, que inici sus actividades con pasteurizacin de leches; y en la actualidad es una de las empresas lderes en el mercado por sus importantes desarrollos tecnolgicos y por la implementacin de plantas de produccin en Ecuador. [footnoteRef:1] [1: ]

VENTAS SECTOR LACTEO 2010-2014

ANALISIS COMPETENCIA

Introduccin

La finalidad del anlisis realizado al sector lcteo es identificar y exponer la situacin actual del sector y tomar como referencia para un estudio ms detallado una de las empresas ms representativas del mismo. A su vez estar en la capacidad de encontrar oportunidades de negocio que podran surgir y de qu manera se podran afrontar siempre teniendo en cuenta que la meta principal es la innovacin y la diferenciacin.Las herramientas de anlisis utilizadas brindaran una informacin real de acuerdo a investigaciones financieras y a indicadores de actividad del sector consultados anteriormente. Para esto se inici con un anlisis macro del sector, identificando sus principales subproductos, lderes del mercado segn informacin financiera y los factores crticos de xito. Finalizando con un anlisis PEST y algunas oportunidades y amenazas que nos ubicaran en la situacin del sector. Finalmente se estudiara a fondo el comportamiento de una de las grandes empresas que representan la industria lctea por medio de matrices y sus respectivos anlisis que nos permitirn establecer factores decisivos que por medio de la toma de decisiones la empresa tenga un impacto positivo en cuanto a sus trabajadores, proveedores y en los sectores ya sea pblico y privado donde se desempea

Generalidades

Colombia est posicionada en Latinoamrica como el cuarto pas productor de productos lcteos, produciendo aproximadamente una cantidad de 6,500 toneladas por ao, estando por debajo de pases como Brasil, Mxico y Argentina. Colombia ocupa una posicin privilegiada al ubicarse en el lugar nmero 15 dentro del ranking total de productores (Proexport, 2011, p6). Sin embargo, internamente el sector est presentando actualmente algunas problemticas en cuanto a su macro entorno. Polticamente la firma de los distintos TLC gener la quiebra de alrededor 380.000 pequeos lecheros del pas. Segn el Senador Robledo en una publicacin en la revista Semana argument que en Colombia la mayora de lecheros tienen menos de 50 vacas cada uno y 236.000 una cantidad menor a esta, finalizando su argumento refirindose a los lecheros son minifundistas muy pobres, que antes producan cebada, trigo y avena y tambin se quebraron (Revista Semana, 2010). Esta problemtica ha puesto en duda el respaldo que el gobierno ha creado a travs de los ltimos aos por medio de distintas leyes, decretos, acuerdos y resoluciones que en teora ven el sector como una de las bases de la economa del pas, ya que polticamente se cumplen aquellas que respaldan la calidad de los subproductos y su produccin pero que, econmicamente est generando un impacto en el aumento de los costos de produccin y la disminucin de precios al productor, lo que automticamente desequilibra los factores socioculturales del pas que ha llevado a los pequeos productores que viven de esto a unirse a los diferentes paros agrarios que se han presentado en los ltimos meses, desequilibrando as el normal funcionamiento de la economa del pas. A pesar de esto, el sector de estos pequeos empresarios est a la espera que el gobierno le cumpla los acuerdos logrados en las negociaciones realizadas para levantar el paro. Mientras que por otro el pas est buscando nuevos inversionistas, ignorando las problemticas internas y resaltando las ventajas tales como: `

La calidad de la leche producida en Colombia supera los porcentajes de protena y grasa de grandes productores como lo son Alemania, Estados Unidos, Canad y Nueva Zelanda. Colombia es el tercer mercado en ventas lcteas en Latinoamrica con un valor anual aproximado de US 2862 millones Cuenta con potenciales socios estratgicos que son en su mayora empresas dedicadas a la produccin, transformacin y comercializacin del producto con redes de distribucin nacionales que contribuyen a mejorar su conocimiento del consumo A nivel nacional no existe la aftosa debido a que en el 2009 se realiz vacunacin. Debido a los diferentes acuerdos y tratados tiene un acceso preferencial con diferentes mercados como Mercosur, Chile, CAN, Cuba, Canad, Mxico, Estados Unidos y la Unin Europea.Y como ltimo y no menos importante, la industria lctea colombiana tiene una participacin en el PIB del 2%, del 13,4% en el PIB agropecuario y del 33% del PIB pecuario, lo que se entiende ms o menos como que el sector produce anualmente 5,6 billones de pesos anuales, reflejndose estas cifras en que el 30% de los gastos familiares en cuanto al rubro de los alimentos son por la obtencin de la leche y la carne. A nivel de gastos generales de cada familia, segn estudios la leche representa el 3,1% de estos. De acuerdo a lo anterior el sector lcteo se ratifica como vital para la economa nacional.

Factores crticos de xito

Como primera medida, es claro que en cualquier sector es importante para las empresas la promocin de las ventas, para lograr un xito en este factor es vital mantener un contacto constante con el consumidor ya sea por medio de regalos publicitarios, promociones, descuento u ofertas que aumente la fidelidad de los clientes. Por otro lado es vital que los productos se mantengan en constante competencia de acuerdo a los niveles de calidad que incluyen, materias primas, opciones de empaque, variedad de publicidad de tal manera que el cliente est dispuesto a pagar el precio que se fije. Manejando estos dos primeros factores la empresa tendr una estabilidad econmica y uno de sus grandes objetivos siempre va a estar en mantener un punto de equilibrio que le ayude a generar liquidez en sus procesos, teniendo en cuenta que para lo anterior tambin es importante el manejo de inventarios una planeacin por perodos que ayude a ver los estados de cada rea funcional de la empresa, para determinar la capacidad de endeudamiento y la posible entrada a nuevos mercados. Por otro lado, la parte organizacional es un factor clave, como primera medida hay que destacar que la productividad de una empresa depende en gran parte de qu tan motivado y qu tanto compromiso tiene el trabajador con la empresa, para que esto se cumpla la calidad humana debe ser uno de los principios fundamentales de la empresa. De esta manera poder transmitir siempre a los equipos de trabajo de la empresa de forma objetiva y generando incentivos los objetivos y metas de la compaa, de esta forma se convierte la empresa en una familia que sabe a dnde va y cmo llegar a ese punto. Finalmente dos factores claves siempre van a ser las relaciones con el gobierno ya que de l depende la mayora de oportunidades de expansin y mantener un seguimiento de los clientes para ver su satisfaccin en cuanto al producto que se le ofrece.

Amenazas, oportunidades y tendencias del sector

OPORTUNIDADES: las oportunidades del subsector hoy estn muy vinculadas con el TLC ya que Colombia pudo firmar el tratado del libre comercio con Estados Unidos, lo que genera un mayor crecimiento en la exportacin, esto aumentara el alza de la economa colombiana, y adems el crecimiento del sector no solo a nivel nacional sino que lograra el reconocimiento a nivel internacional de la industria de lcteos colombiana. AMENAZAS: las amenazas se vinculan con que al exportar lcteos y a la misma vez que Estados Unidos exporte hacia Colombia sus productos, ellos entran a desventaja ya que ellos tienen una mayor competencia y entran a competir en el mercado con los precios, esto no favorece al mercado de lcteos colombiano porque las marcas nacionales empiezan a decaer en su demanda, y esto generara un alza en los precios para que las empresas no pierdan su equilibrio econmico, pero el cliente elegir lo ms barato.La tendencia positiva ms relevante que dentro de unos 10 o 15 aos estar dando resultados relevantes ser el alto desarrollo tecnolgico ya que por medio de investigaciones en temas como alimentacin animal, la explotacin ganadera, la organizacin del hato, la gentica del ganado y el rumen que a nivel mundial estn siendo estudiados y que se ajustan perfectamente a las necesidades de la poblacin.Por otro lado la tendencia negativa ms relevante es la pobreza y el aumento en el desempleo ya que como se mencion anteriormente miles de familias viven de la produccin de leche de forma artesanal, con todo esto se generar un desplazamiento de esta mano de obra y muy posiblemente esto desate como ya ha pasado y ha estado pasando crisis polticas y econmicas dentro del pas, mientras las empresas siguen incorporando sistemas automatizados.En niveles ms generales el sector lcteo ha incrementado las inversiones y ha atrado nuevas compaas internacionales, adems de estar posicionada como lder en la CAN y como el sector lder en la elaboracin de alimentos y bebidas en el pas.

Anlisis subsector Colanta

Los competidores directos son Alquera y Parmalat, dos marcas reconocidas que obliga a Colanta a estar preparado a cualquier cambio o nuevas estrategias que ellos posean. Colanta apunta a la fidelidad de sus compradores, cumpliendo con las necesidades que ellos tengan.El estudio del macro entorno indica que Colanta tiene oportunidad en enfrentar situaciones polticas y econmicas, con el TLC econmicamente la oportunidad de crecimiento a nivel internacional, hoy se encuentra presente ese objetivo en cada proceso de produccin en la empresa para llegar a mercados en el exterior, sin descuidar en mercado nacional. El apoyo que Colanta ha hecho a cooperativas ha permitido que la economa del pas crezca y ms del subsector de lcteos que da oportunidad a trabajadores externos a la empresa.Las amenazas en las que deben empezar a trabajar Colanta los nuevos competidores y sus estrategias de penetracin en el mercado han llevado a que la empresa haga muchos cambios en llamar la atencin del cliente, en publicidad hacen nuevas propagandas para que ellos no piensen en cambiar de productor. La posible baja de precios ya que al haber nueva competencia los obliga ajustarse a esas nuevas estrategias de los dems competidores.Las estrategias planteadas con respecto a sus oportunidades tanto en las fortalezas como en las debilidades, son principalmente expansin de mercados a nivel internacional, lo que permite penar en plantas de produccin en el exterior para bajar costos de transporte y exportacin; ofertas, descuentos y promociones a clientes para obtener ms fidelidad en ellos. Realizar convenios y tratados con empresas del mismo subsector a nivel internacional para tener referencias de economa de ese pas.Las estrategias planteadas en base a las amenazas son maximizar utilidades reduciendo costos de produccin ofreciendo mejores precios, ser oferente en nuevos mercados, a travs de alianzas en grandes empresas buscar el reconocimiento ms a nivel global del producto, buscar posicionamiento de marca en multinacionales; estas estrategias ayudan a reducir las amenazas de mayor potencia que pueda tener Colanta.La empresa debe aprovechar las fortalezas que posee para ser la marca reconocida en el mercado, en el subsector, y en los mercados internacionales a los que quiere introducirse; esto conlleva a invertir en tecnologa, y mejorar an ms su estndar de calidad.El sector agrario siempre ser impactado por condiciones climticas que afecten la produccin, una bsqueda de nuevos sectores en ciertas pocas para producir ayudaran a que la produccin no se estanque y haya perdidas de ganancias en ciertos meses del ao.

ANALISIS HORIZONTALLo primero a analizar con respecto a alpina, es la magnitud de crecimiento en el ao 2012. Incremento tanto en activos, como en pasivos y patrimonio.El movimiento de Activo corriente, mostrado en los aos 2010-2014, evidencia un crecimiento paulatino, donde su pico mximo fue en el ao 2012, cuando aumentaron en un 21%, luego de esto, han venido aumentando entre 7 y 8% anualmenteEl activo a largo plazo ha descendido mnimamente durante los aos analizados, sin embargo se ha incrementado notablemente en los intangibles, su pico mximo fue en 2013, con 15%.Pasivo Corriente, debido al control financiero de ALPINA, se han reducido las deudas constantemente. Reducciones entre un 3 y 5% anualmente demuestran esto.Pasivo a largo plazo, se reduce notablemente, de ah tambin se evidencia el crecimiento que ha tenido el activo en los ltimos aos, aadiendo tambin valor al patrimonio de la empresa.Patrimonio, en este caso se ha visto un aumento ya que las directivas decidieron invertir en acciones de empresas en varios pases de Suramrica, como Ecuador y Per.Se crearon alianzas entre diferentes compaas lecheras de Latinoamrica, lo que impulso las ventas de ALPINA, creando tambin un nicho de mercado en esos pases.

ANALISIS VERTICALEn el activo disponible vemos como ha venido aumentando la variacin relativa, en el ao 2010 se encontraba en un 2%, en el 2011 aumento a 3%, en el 2012 se mantuvo igual que el ao anterior, y en el 2014 esta subi a un 5%, esto se debe a que en este ao, el porcentaje de deudores bajo de un 18%, a un 12%.

En el inventario podemos ver como ha venido aumentando, en el ao de 2010 fue de $80.220,77, en el 2011 aumento a $88.675,44, en el 2012 tuvo un gran aumento y paso a $109. 651,77, esto debido a que aumento la demanda, por lo tanto aumento la inversin en materias primas, productos en procesos, productos terminados, materiales repuestos y accesorios. Este aumento se mantuvo constante en el 2013 con un valor de $117.264,97.

Podemos observar como en propiedad planta y equipo hubo una variacin del 30% en el 2011, esta disminuyo a un 27% en el 2012, esto debido a la depreciacin acumulada, que se refleja que bajo de un 29% a un 28%. Pero del 2012 en adelante la variacin fue de un 0%, esto se debe a que no hubo depreciacin acumulada, al contrario los valores son negativos, esto significa que aumento el valor de estos. Intangibles se ha mantenido con un 2% durante todos los aos.

En el pasivo podemos observar como el control de deudores ha variado demasiado, en el ao 2010 fue del 33%, en el 2011 del 35%, en el 2012 del 33%, en el 2013 del 28% y en el 2014 aumento a 32%, esto se debe al aumento y/o disminucin de las cifras, por ejemplo en el ao 2013 fue de $191.761.48 pero en el 2014 esta aumento a un $221.091.58, debido a esto aumento al 31% la variacin.

En obligaciones financieras vemos como su variacin ha venido disminuyendo desde el ao 2012 con un 8%, luego, en el 2013 con un 5%, y finalmente en el 2014, con una variacin del 3%. Esto se debe a que tambin han venido disminuyendo las obligaciones de moneda legal, y las obligaciones de moneda extranjera.

Proveedores, disminuyo un 1%, en el ao 2014, esto significa que quedo en un 6% en relacin al ao anterior (2013), que fue de un 7%. Esto se debe a que en el ltimo ao se facturo menos en cuanto a los proveedores, mientras que en el ao 2013 se les pago $48.022,73 en el 2014 se les pago $38.373,97.

Cuentas por pagar presento en el 2014 un aumento del 2% en comparacin al ao anterior, este ao tuvo una variacin del 10%, mientras que en el 2013, fue de solo un 8%. En impuestos y gravmenes aumento de $43.677,14 a $60.746,31.

En el estado de resultados podemos observar como la utilidad bruta, ha venido aumentando desde el 2012, con un 39,04%, en el 2013 fue de 49.11% y finalmente en el 2014, fue de 40.79%, esto es bueno para la empresa, ya que su utilidad est aumentando y estn disminuyendo sus gastos operacionales.

La utilidad operacional subi del 2013 de un $107.267.88 a un $118.278,04, esto es una variacin del 7,84%. Y en cuanto al estado de ganancias y prdidas en general su variacin ha venido aumentando significativamente, en el 2010 su variacin fue de un 0.02%, pero en el 2014 fue de un 3,60%.

ANALISIS INDICADORESSECTOR LACTEOS(cifras en millones de pesos)

20142013201220112010

Ventas sector lcteos11220000100850001004000098400009480000

indicadores ALPINA

INDICADORES DE CRECIMIENTO

20142013201220112010

participacin ventas sector13,45%14%14%13%12%

crecimiento en ventas5,56%1,06%11,85%10,74%

crecimiento en ventas unidadesNO ESTAN REPORTADAS LAS UNIDADES VENDIDAS DE ALPINA

crecimiento en ventas por precioNO ESTAN REPORTADAS LAS UNIDADES VENDIDAS DE ALPINA

crecimiento en activos-0,67%-1,56%6,28%4,05%

crecimiento en utilidades50,65%7,49%12,04%60,99%

INDICADORES DE LIQUIDEZ

20142013201220112010

capital de trabajo $ 70.801,46 $ 83.352,66 $ 103.553,15 $ 68.909,74

razn corriente127%132%138%131%

prueba acida 1 (inventarios)83,53%86,91%97,73%91,20%

prueba acida 2 (CXC)74,16%77,82%61,85%61,64%

DESEMPEO OPERACIONAL O ACTIVIDAD

20142013201220112010

rotacin de deudores (veces)10,9110,156,868,16

rotacin de deudores (das)33,0035,4652,4744,12

rotacin de inventarios (veces)13,2512,1912,9014,27

rotacin de inventarios (das)27,1629,5227,9025,23

rotacin de proveedores (veces)23,2917,8321,1231,32

rotacin de proveedores (das)15,4620,1917,0411,49

ciclo operacional (das)60,1664,9880,3769,35

ciclo operacional (veces)5,985,544,485,19

ciclo de efectivo (das)44,7044,7963,3257,86

ciclo de efectivo (veces)8,058,045,696,22

rotacin de los activos (ventas/activo total)1,321,251,211,15

rotacin de los activos (ventas/activo fijo)1,871,781,781,57

rotacin de los activos (ventas/activo corriente)4,544,173,804,31

capacidad de pago a corto plazo0,001380,001390,001340,00160

rotacin capital de trabajo (veces)21,318717,154913,663918,3586

ENDEUDAMIENTO Y APALANCAMIENTO

20142013201220112010

endeudamiento global60,47%58,89%54,03%52,41%

leverage (veces)1,531,431,181,10

anlisis exigibilidad (pasivo CP)37,95%38,36%42,73%39,06%

anlisis exigibilidad (pasivo LP)62,05%61,64%57,27%60,94%

endeudamiento frente a ventas 45,65%47,25%44,51%45,43%

veces inters cubierto1,804,095,253,30

calculo costo promedio de inters0,100,040,030,04

RENTABILIDAD

20142013201220112010

margen final de rentabilidad (ventas)3,60%2,52%2,37%2,37%

margen final de rentabilidad (activo)4,77%3,15%2,88%2,73%

margen final de rentabilidad (patrimonio)12,07%7,65%6,27%5,74%

margen final de rentabilidad (capital de trabajo)76,80%43,31%32,43%43,50%

margen operativo de rentabilidad7,84%7,50%6,54%6,26%

flujo de caja $ 615.753,62 $ 573.509,13 $ 552.365,08 $ 501.024,56

flujo de caja libre $ 495.940,76 $ 459.277,35 $ 448.811,93 $ 432.114,82

margen de utilidad operacional3,602,522,372,37

ANALISIS FINAL ALPINA S.A. PRODUCTOS ALIMENTICIOS Muestra indicadores de crecimiento bastante altos, sin embargo no estn a la par de todo el sector, que ha crecido un 27% anualmenteEl crecimiento en ventas en el 2014 se recupera, con respecto a 2013, en 2014 con 5.56%, sin embargo no alcanza los niveles que tuvo durante 2011 y 2012Para el 2014 decrece en activos el 0.67%, esto se puede explicar porque, decrece en otros deudores en 39.7%, decrece en 51.8% en productos en proceso, y no tiene inventario de producto terminado en 2014.La utilidad antes de impuestos crece en 38.9%, explicado por un crecimiento del 10% en la utilidad operacional, y un crecimiento de ms del 100% en los ingresos no operacionales, No se encuentra nota referente a estos aumentos.Los indicadores de liquidez se mantienen dentro de los niveles histricos de los aos anteriores, porque no tiene mayor variacin.En la prueba acida de inventarios, decrece contra el 2013, esto se evidencia en la disminucin de productos en proceso y en productos terminados.La prueba acida 2 (CXC) muestra un decrecimiento comparando 2014 con 2012.Aumento de los deudores de largo plazo en 74.6%, a comparacin de los deudores de corto plazo que decrecen 1.7% durante el 2014.En los indicadores de desempeo operacional, se ve que la rotacin de deudores en das ha disminuido, pasando de 52 das en el 2012 a 33 das en 2014, esto puede ser debido a que la empresa puede generar cartera nicamente a largo plazo, y la rotacin de proveedores tambin de 17 das en 2012 a 15 das en 2014.El ciclo operacional de la empresa en das mejora para el ao 2014, con esto se puede inferir que la transicin de efectivo a inventarios y cuentas por cobrar es cada vez ms corto en tiempo. Mejorando su efectividad. Tambin se encuentra que la rotacin de capital de trabajo mejora de 13 veces en 2012 a 21 veces en 2014.La exigibilidad de los pasivos a corto plazo disminuye en 0.41% (2013-2014), mientras que la exigibilidad de los pasivos a largo plazo aumenta en 0.42%.El ndice leverage aumenta para el 2014, su apalancamiento se asume como financiero, teniendo en cuenta que disminuyen las veces de inters cubierto.Los mrgenes de rentabilidad vienen aumentando ao a ao desde el 2011 hasta el 2014, se destaca margen final de rentabilidad (capital de trabajo). 2014201320122011

margen final de rentabilidad (ventas)3,60%2,52%2,37%2,37%

margen final de rentabilidad (activo)4,77%3,15%2,88%2,73%

margen final de rentabilidad (patrimonio)12,07%7,65%6,27%5,74%

margen final de rentabilidad (capital de trabajo)76,80%43,31%32,43%43,50%

margen operativo de rentabilidad7,84%7,50%6,54%6,26%

Tanto el flujo de caja, como el flujo de caja libre mejoran desde el 2011.El margen de utilidad operacional aumenta para el ao 2014, pasando de 2.52 a 3.60. Con esto se puede decidir que nosotros como equipo de trabajo estaramos dispuestos a invertir en la empresa, conociendo su realidad financiera, ya que todos sus movimientos son acordes, generan ganancias en sus escenarios, tienen control para sus deudas, y estn invirtiendo en empresas en el exterior, lo que se traduce en seguridad para los inversionistas.

REFERENCIAS

http://www.revistaialimentos.com.co/news/464/443/Fedegan-pide-aumento-en-el-precio-de-la-leche.htm http://kogi.udea.edu.co/talleres/Produccion%20%20leche/Estadisticas/perfil%2520lacteos.pdf :DIRECCION DE COMPETITIVIDAD, MINCOMEX.GOV.CO, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR/COLOMBIA http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis183.pdf http://www.cortolima.gov.co/2006/images/stories/centro_documentos/estudios/pomca/plan_ganaderia.pdf http://www.elcolombiano.com/multinacional_alpina_espera_ventas_por_-3_billones_en_2014-MWEC_87957 http://www.larepublica.co/alpina-invertir%C3%A1-125000-millones-este-a%C3%B1o-y-sus-ventas-crecer%C3%A1n-8_154731 http://www.eltiempo.com/economia/empresas/alpina-y-juan-valdez-expanden-presencia-del-cafe-colombiano-en-ee-uu/15498698 http://www.elcolombiano.com/multinacional_alpina_espera_ventas_por_-3_billones_en_2014-MWEC_87957 http://www.dinero.com/empresas/articulo/resultados-financieros-alpina-2014/206344 http://www.investopedia.com/terms/r/returnonassets.asp http://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/en-que-consiste-el-roe-y-para-que-sirve http://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/que-es-el-ebitda-de-una-empresa-y-como-se-calcula} http://www.gerencie.com/para-que-nos-sirve-el-ebitda.html http://www.aaii.com/investing-basics/article/the-top-10-economic-indicators-what-to-watch-and-why http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21980 http://www.alpina.com/archivos/contenidos/Presentaci_n_Resultados_2012.pdf http://www.alqueria.com.co/file/NoticiaFile/Presentaci__n_IV_Trimestre_2012____Inversionistas.pdf http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0101_1993.html http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0811_2003.html http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s08.htm http://es.thefreedictionary.com/emulsi%C3%B3n http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2012-lideres-productos-lacteos-de-Colombia.html http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/PG_SERVICIOS/COYUNTURA_LECHERA1/UNA_PROPUESTA_PARA_RECONSTRUIR_AL_SECTOR.PDF