Revista SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Mé ca d › servicios › salud › TuSalud...Revista...

36
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Revista d dePETRÓLEOS MEXICANOS ca Revista en formato digital publicada en: http://www.pemex.com/servicios/salud/TuSalud/BoletinSalud/Paginas/Temas.aspx EDITORIAL Trabajo en equipo para mejorar la salud de los trabajadores. ARTÍCULOS ORIGINALES Identification of Hidden Y-chromosome Sequences Associated with Gonadoblastoma in Pediatric Patients with 45, X Turner Syndrome. Prevalencia de náusea y vómito en pacientes pediátricos posterior a colocación de quimioterapia intratecal bajo apoyo anestésico. Vigilancia Centinela de la temporada de influenza 2018-2019 en la Unidad de Salud Monitora. CONTENIDO Vol. 5 No.2 abril-junio 2020 ISSN 2448-7961 REPORTE DE CASOS Caso poco habitual de endocarditis bacteriana. Presentación y revisión de literatura. Diabetic muscle infarction: a case report of an uncommon cause of muscle edema and limb pain in diabetes. Teratoma quístico maduro de pulmón: Reporte de un caso. CULTURA Y MEDICINA La conciencia y la libertad de un gorrión.

Transcript of Revista SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Mé ca d › servicios › salud › TuSalud...Revista...

  • SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Revista ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista en formato digital publicada en: http://www.pemex.com/servicios/salud/TuSalud/BoletinSalud/Paginas/Temas.aspx

    EDITORIAL

    Trabajo en equipo para mejorar la salud de los trabajadores.

    ARTÍCULOS ORIGINALES

    Identification of Hidden Y-chromosome Sequences Associated with Gonadoblastoma in Pediatric Patients with 45, X Turner Syndrome.

    Prevalencia de náusea y vómito en pacientes pediátricos posterior a colocación de quimioterapia intratecal bajo apoyo anestésico.

    Vigilancia Centinela de la temporada de influenza 2018-2019 en la Unidad de Salud Monitora.

    CONTENIDO

    Vol. 5 No.2 abril-junio 2020 ISSN 2448-7961

    REPORTE DE CASOSCaso poco habitual de endocarditis

    bacteriana. Presentación yrevisión de literatura.

    Diabetic muscle infarction: a case report of an uncommon cause of muscle edema and limb pain in diabetes.

    Teratoma quístico maduro de pulmón: Reporte de un caso.

    CULTURA Y MEDICINALa conciencia y la libertad de un

    gorrión.

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos / Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    REVISTA MÉDICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS. Volumen 5 No.2 abril-junio 2020. Revista trimestral de formato digital, publicada por Petróleos Mexicanos a través de la Subdirección de Servicios de Salud. Marina Nacional No.329 Col. Verónica Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11300. Ciudad de México. Tel. 1944-2500, Ext. 29409, 24908. https://www.pemex.com/servicios/salud/TuSalud/BoletinSalud/Documents/Revista%2014/revista%2014.pdf Correos: [email protected] Editor responsable: Dr. Jesús Reyna Figueroa. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-102312500300-203. ISSN 2448-7961. Género: Difusiones Periódicas. Especie: Difusión Vía Red de Computo. Titular: Petróleos Mexicanos Otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. El contenido de los artículos, así como fotografías y tablas, son responsabilidad de los autores, no refleja necesaria-mente el punto de vista del Editor. Ningún artículo de esta revista puede ser reproducido por ningún medio escrito ni electrónico. Ningún artículo podrá ser traducido a otro idioma sin autorización de sus Editores. Arte, Diseño y Publicación a cargo de la Gerencia de Prevención Médica a través del Departamento de Enseñanza e Investigación del HCSAE.

    COMITÉ EDITORIAL

    EDITORDr. Jesús Reyna Figueroa

    Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Pemex

    ASISTENTE EDITORIAL Dra. Eva María Luna Rivera

    Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Pemex

    EDITOR DE ARTÍCULOS ORIGINALES

    Dr. César Alejandro Arce Salinas Director del Hospital Central Sur

    de Alta Especialidad, Pemex

    EDITOR DE REVISIONES Y ARTÍCULOS ESPECIALES

    Dra. Julieta Robles CastroHospital Central Sur de

    Alta Especialidad, Pemex

    EDITOR DE CASOS CLÍNICOS

    Dra. Freya HelenaCampos Romero

    Hospital Central Sur de AltaEspecialidad, Pemex

    EDITOR DE CASOS CLÍNICOS CERRADOS

    Dra. María Irene Rivera Salgado Hospital Central Sur de

    Alta Especialidad, Pemex

    COMITÉ CIENTÍFICO

    Dr. Rodolfo Lehmann MendozaSubdirector de los Servicios

    de Salud, Pemex

    Dr. Hilario Martínez ArredondoGerente de Prevención

    Médica, Pemex

    Dr. Roberto ArturoVázquez Dávila

    Subgerente de la Unidad del Conocimiento, Pemex

    Dra. Isabel Villegas MotaInstituto Nacional de

    Perinatología Secretaría de Salud

    Dr. José Luis Pérez HernándezHospital General de México;

    Secretaría de Salud

    Dra. Patricia Vidal VázquezHospital General

    Dr. Manuel Gea González

    Dr. Andreu Comas GarcíaUniversidad Autónoma

    de San Luis Potosí

    Dra. Alejandra Espino BazánSEMEFO Procuraduríadel Estado de Puebla

    Dr. Alfredo Lagunas MartínezInstituto Nacional de Salud Pública

    Dr. Vicente Madrid MarinaInstituto Nacional de Salud Publica

    Dr. Daniel Madrid GonzálezSecretaria de Salud del Estado

    de MorelosDra Jessie N. Zurita CruzHospital Infantil de México

    Dr. José Manuel Tarelo SaucedoInstituto de Seguridad

    y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado

    Dr. Ulises García GonzálezInstituto Nacional de

    Neurología y Neurocirugía

    Dra. Gloria EugeniaQueipo García

    Hospital General de México

    Dr. Federico Javier Ortiz IbarraHospital Ángeles del Pedregal

    Dra. Kirvis Torres PovedaInstituto Nacional de Salud Pública

    Dra. Dolores AzucenaSalazar Piña

    Universidad Autónoma delEstado de Morelos

    Dra. Juana Inés Navarrete Martínez

    Traducción y Corrección de Estilo

    Dr. Porfirio Visoso PalaciosDr. Martín Coronado Malagón

    Apoyo y Evaluación en Metodología

    Dr. Marco Antonio Carmona Escamilla

    Apoyo y Evaluación en Estadística

    Lic. Joel Flores PérezLic.Ramirez Cuervo Cesar Israel

    Lic. Jorge Flores Figueroa Diseño Editorial, Arte

    Lic. Ma. de Lourdes Prado Segura Web

    Rosy Carminia Herrera SánchezAsistente logístico

    DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS

    Ing. Octavio Romero Oropeza

    DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

    Ing. Marcos Manuel Herrería Alamina

    SUBDIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUDDE PETRÓLEOS MEXICANOS

    Dr. Rodolfo Lehmann Mendoza

    GERENTE DE SERVICIOS MÉDICOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS Dr. José Fernando Torres Roldán

    GERENTE DE PREVENCIÓN MÉDICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Dr. Hilario Martínez Arredondo

    Dra. Ruth Ana MaríaGonzález Villorrio

    Universidad de la Sierradel Sur Oaxaca

    Dr. Gerardo Casanova RománSaint Luke, School of Medicine

    Dr Wilfrido Coronel RodríguezUniversidad de Cartagena Colombia

    DIRECTORIOAUTORIDADES

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos / Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista d

    PETRÓLEOS MEXICANOS ca

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista Revista Revista Revista Revista Revista Revista

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    CONTENIDO

    75

    77

    81

    85

    91

    94

    97

    102

    EDITORIAL

    ARTÍCULOORIGINAL

    ARTÍCULOORIGINAL

    ARTÍCULOORIGINAL

    REPORTEDE CASO

    REPORTEDE CASO

    REPORTEDE CASO

    CULTURA YMEDICINA

    Trabajo en equipo para mejorar la salud de los trabajadores.Hospital Regional de Poza Rica. Petróleos MexicanosLuengas Y Souchaud Don Francisco De Paula Rafael.

    Identification of Hidden Y-chromosome Sequences Associated withGonadoblastoma in Pediatric Patients with 45, X Turner Syndrome.Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”Garibay-Nieto N. et al. Y-chromosome screening in Turner syndrome.

    Prevalencia de náusea y vómito en pacientes pediátricos posterior acolocación de quimioterapia intratecal bajo apoyo anestésico Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex.Sandoval-Espadas RA, Martínez-Ramírez l, Robles-Aviña JA,Guízar-Sánchez CA,Macías JH,5 Sandoval-Espadas L.

    Vigilancia Centinela de la temporada 2018-2019 en laUnidad de Salud Monitora.Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex.Bautista-Hernández V; Ramos-López D; Aranda-Sandoval M.

    Caso poco habitual de endocarditis bacteriana. Presentación yrevisión de literatura.Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex.Félix- Bulman JA1, Yáñez- Gutiérrez L 2, Germán- Arroyo C2.

    Diabetic muscle infarction: a case report of an uncommon causeof muscle edema and limb pain in diabetes.Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex.Coronado-Malagón M, Lara-Vazquez E, Arce-Salinas A.

    Teratoma quístico maduro de pulmón: Reporte de un caso.Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex.Chama-Naranjo A1. Castillo-Gonzalez J1. Meza-Carmona J2. Molina-Ramirez D3. Tarelo-Saucedo JM4.

    La conciencia y la libertad de un gorrión.Oscar-Antonio Martínez Molina.

  • Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista d

    PETRÓLEOS MEXICANOS ca

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista Revista Revista Revista Revista Revista Revista

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revista d

    dePETRÓLEOS MEXICANOS caMé

    Revd

    dePETRÓLEOS MEXICANOSMé

    ista PETRÓLEOS MEXICANOS

    caRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMéRevista

    ddePETRÓLEOS MEXICANOS

    caMé

    EDITORIAL

    Trabajo en equipo para mejorarla salud de los trabajadores

    Luengas y Souchaud DFdPR

    Hospital Regional Poza Rica Petróleos Mexicanos Jefatura del Departamento de Medicina del Trabajo

    Al hablar de salud en centros laborales es convenien-te considerar los principios del Sistema de Seguridad Salud en el Trabajo y Protección ambiental; estos es-tablecen que la salud es un valor de la más alta prio-ridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. Es responsabilidad de todos, estamos convencidos de que es en beneficio propio y por ende estamos motivados a participar en este esfuerzo. En este orden de ideas, los centros de trabajo del área Poza Rica y los Servicios de Salud de Petró-leos Mexicanos han logrado trabajar en equipo mediante una colaboración y una coordinación que han permitido la mejora continua en el proceso de vigilancia de la salud en el trabajo, para lo cual me permito hacer referencia a algunas cifras que confirman lo antes expuesto.

    Durante el año 2010, el total de evaluaciones médicas ela-boradas en los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo (SPMT) del área Poza Rica y registradas en sistema institucional (SIAS) alcanzaron un total de 6,296; con una demanda de estu-dios de laboratorio de 73,068. Al respecto, es importante decir que el porcentaje de exámenes de compatibilidad (cl. 103 in-ciso a, b) requeridos era de casi el 25%, motivo por el cual el número de estudios paraclínicos era muy elevado; incluso, en algunos casos se efectuaban evaluaciones 3 o hasta 4 veces por año a trabajadores transitorios.

    De la misma forma y proporcionalmente, las evaluaciones de vigilancia de la salud en el trabajo (cl. 103 inciso c, d, e, f y g) para trabajadores de planta eran menos numerosas que los exámenes realizados al personal transitorio. Existía un número considerable de trabajadores de planta que no acudían a eva-luación médica desde hacía mucho tiempo; en algunos casos, desde la fecha en la que habían sido contratados de manera definitiva.

    Ante esta situación, se efectuó un análisis conjunto entre las áreas involucradas en el proceso de vigilancia de la salud en el trabajo para identificar las áreas de oportunidad y poder acortar brechas en los objetivos relativos a este proceso. De esta forma, se tomaron acciones que, mediante la disciplina operativa, permitieron reorientar los pasos para identificar, solicitar y realizar las evaluaciones médicas. Estas en un princi-pio se diferenciaban por el régimen contractual del trabajador, haciendo referencia únicamente a la cláusula 103 pero sin es-tablecer el inciso de esta. Por lo que, al determinarse la nece-sidad de llevar a cabo las solicitudes identificando claramente cuál era el inciso correspondiente, se estableció la justificación de evaluación con base en la normatividad vigente; de este modo, se logró que, para el año 2018, se llevara a cabo un total de 8,365 evaluaciones registradas, y una demanda de 43,070 estudios de laboratorio; es decir, un incremento de

    Luengas Y Souchaud Don Francisco De Paula Rafael Hospital Regional de Poza Rica E-mail: [email protected]

    Citar como: Luengas y Souchaud DFPR. Trabajo en equipo para mejorar la salud de los trabajadores. Revista Médica de Petróleos Mexicanos. 2020;5(2): 75-76

    Revista Médica de Petróleos Mexicanos / Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202076

    32.86 % en el número de exámenes médicos y una reducción de 42% de los estudios paraclínicos en comparación con las cifras previamente señaladas, lo cual implica un ahorro apre-ciable para la empresa . De igual forma, el número de solicitu-des de evoluciones de compatibilidad en 2018 no sobrepasó el 4% en el área de Poza Rica. Además, dentro de las solicitudes de vigilancia de la salud en el trabajo, se logró llevar a cabo las evaluaciones de manera dirigida, por lo que el proceso pre-senta mejoras importantes no sólo en términos cuantitativos, si no también cualitativos, permitiendo efectuar actualmente, vigilancia específica sobre trabajadores expuestos a diferentes agentes.

    Por otra parte cabe mencionar que en el año 2019 se inició el registro de exámenes médicos en una nueva herramienta informática institucional ( SIAH - MST); en la cual se alcanzó un registro récord de 8,860 exámenes médicos en el área de Poza Rica, del 1de enero al 31 de diciembre de ese año ( 5.9 % más en comparación con el 2018 ); de los cuales 368 ( 4.15 %) fueron evaluaciones de compatibilidad y 8492 ( 95.8 %) de vigilancia.

    Aún quedan áreas de oportunidad en este arduo camino; sin embargo, el avance sustancial que se ha logrado y que hace

    posible lo manifestado en estas líneas se debe al trabajo en equipo como ya se refirió previamente, así como al compro-miso visible y demostrado de líderes de la línea de mando. Por otra parte, es importante reconocer también la labor de los equipos de trabajo que han participado en estos procesos para lo cual me permito manifestar mi agradecimiento al personal del Laboratorio del Hospital Regional Poza Rica, y los integran-tes de los diferentes Equipos Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo, quienes han sido fundamentales en los logros obte-nidos. Por último, quisiera reconocer el trabajo del personal de Recursos Humanos, de mis colaborados médicos y de las enfermeras del Departamento de Medicina del Trabajo. Apro-vecho, además este medio para hacer una invitación a todos mis colegas de salud en el trabajo con el propósito de publicar sus trabajos de investigación o valiosas experiencias en esta revista, e insto a todos los compañeros trabajadores a acu-dir a su programa de vigilancia médica y a seguir las recomen-daciones en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo con lo que sin duda alguna cada día estaremos más próximos a la meta de cero riesgos.

    Luengas y Souchaud DFdPR Trabajo en equipo para mejorar la salud de los trabajadores

    In memoriam de mis compañeros médicos Dra. Ma del Carmen García Casados, Dr. Javier Fajardo Morales, Dr. Ismael Brenis Fabre

  • 77Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    Dra. Gloria Queipo García.Dr. Balmis 142 Col, Doctores CP 06766, Mexico City, Mexico. Tel: +52 5527892000 (1278/1279) E-mail: [email protected]

    AbstractTurner syndrome (TS) is the result of a total or partial X-chromosome monosomy and is one of the most prevalent chromoso-mal disorders around the world. Patients generally exhibit gonadal dysgenesis and a short stature and may also display one or more other clinical presentations. Overall, 45% of patients with TS exhibit a 45, X karyotype, and the remaining 55% of cases exhibit mosaic karyotypes, or X- or Y-chromosome structural abnormalities. Despite the establishment of current international guidelines, various aspects of TS management remain controversial, including the necessity of genetic testing to identify hid-den Y-chromosome material in patient genomes. Patient karyotype mosaicisms regularly involve the tissue-specific presence of a derived Y-chromosome sequence that may be associated with the development of Gonadoblastoma (GB), which can fur-ther progress to form malignant dysgerminoma/seminoma lesions. Thus, the present study used polymerase chain reaction (PCR) technique to conduct a molecular screen of 350 patients with 45, X TS, with the aim of identifying cryptic Y-chromosome sequences. The results of this analysis demonstrated that 9% of the patients had pericentromeric Y-chromosome material. Furthermore, GB was detected in 10% of cases shown to harbor a Y-chromosome sequence and 3 of these patients had a Gonadoblastoma. These results support the value of performing routine molecular screening to identify 45, X TS patients that have an elevated risk of developing gonadal tumors.

    Keywords: Turner syndrome, mosaicism, Gonadoblastoma, molecular analysis, 45, X karyotype

    Identification of Hidden Y-chromosome sequences associated with gonadoblastoma in pediatric patients

    with 45, X turner syndrome

    Garibay-Nieto N1,2,3, Villanueva-Ortega E 2, García-Gamboa AP1, Fonseca-Sánchez MA1, Molina-Diaz M4,Laresgoiti-Servitje E 5, Queipo-Garcia G 1,3*

    1Department of Genetics, Hospital General de México ‘Dr. Eduardo Liceaga’, Mexico City, Mexico.2Childhood and Adolescent Obesity Clinic, Hospital General de México ‘Dr. Eduardo Liceaga’, Mexico City, Mexico.

    3Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mexico City, Mexico.4Department of Endocrinology, Hospital Infantil de México ‘Federico Gómez’, Mexico City, Mexico.

    5Basic Medical Sciences Department, TEC-ABC School of Medicine, Tecnológico de Monterrey, Mexico City, Mexico.

    Citar como: Garibay-Nieto N, Villanueva-Ortega E, García-Gamboa AP, Fonse-ca-Sánchez MA, Molina-Diaz M, Laresgoiti-Servitje E, Queipo-Garcia G. Identifi-cation of Hidden Y-chromosome Sequences Associated with Gonadoblastoma in Pediatric Patients with 45, X Turner Syndrome. Revista Médica de Petróleos Mexicanos. 2020;5(2): 77-80

    ARTÍCULO ORIGINAL

    Fecha de Recepción: 4-Noviembre-2019Fecha de aceptación: 8-Enero-2020

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202078

    Turner syndrome (TS), which is caused by total or par-tial X-chromosome monosomy, is one of the most prevalent chromosomal disorders around the world, affecting an estimated 1:2,500 live-born girls. It is characterized by two main clinical features, namely gonadal dysgenesis, and short stature, but may also cause a range of broad phenotypic features, including skeletal dysplasia, car-diac and renal abnormalities, and autoimmune disorders. The heterogeneity with which these additional clinical featu-res are exhibited is partially the result of differences between patient karyotypes, since approximately 45% of girls with TS exhibit a 45,X karyotype, while the remaining 55% of TS cases exhibit mosaic karyotypes, or X- or Y-chromosome structu-ral abnormalities, such as Xq isochromosome, deletions, or rings1.

    While the clinical and medical management of TS is conduc-ted according to current international guidelines2,3, various aspects of care for patients with TS remain controversial, including the necessity of genetic testing to identify hidden Y-chromosome material and consequent decisions to be taken. Various TS-causative mosaicisms may involve the tis-sue-specific presence of a derived Y-chromosome sequence, some of which have been previously shown to be associated with the development of gonadoblastoma (GB). This in situ tumor type consists of a heterogeneous population of ma-ture germ cells that exhibit a large and clear cytoplasm, and immature germ cells characterized by a smaller size, and a higher ratio of nuclear to cytoplasmic volume. In approxima-tely 50% of patients, the germinal GB component overgrows, leading to the development of a malignant dysgerminoma/seminoma lesion. GB almost exclusively affects a subset of patients with disorders of sex development (DSD) that har-bor Y-chromosome sequences 4,5; thus, patients that exhibit a TS phenotype, and are shown via a cytogenetic analysis and gonadectomy to harbor a 45,X/46,XY mosaic karyotype, are considered be at a higher risk of developing GB.

    Importantly, 45,X patients with no previously identified cytogenetic markers may also be at an increased risk of de-veloping GB, since while Y-chromosome or Y-specific sequen-ces are currently detected via karyotype analysis in around 5% of cases, the percentage of patients estimated to harbor such sequences is estimated to be as high as 8–12% 6–8. Thus, more sensitive molecular techniques, such as fluorescence in situ hybridization (FISH), and/or polymerase chain reaction (PCR) assays, are urgently needed to improve the accuracy of current diagnostic methods used to screen for Y-chromoso-me/specific sequences that predispose patients to a greater risk of developing GB. Although the most recent internatio-nal guidelines for TS management support the importance of screening for the presence of a second cell line in patient tissues to identify mosaic karyotypes, no specific guide or indication has yet been established regarding optimal scree-

    Garibay-Nieto N. et al.

    Introductionning methods to detect hidden Y-chromosome sequences, as well as clinical and molecular features that could suggest in which particular cases prophylactic gonadectomy would be indicated. Thus, the present study used PCR assays to per-form a cryptic Y-sequence analysis in 350 pediatric patients with 45, X TS. Prophylactic gonadectomy was performed in all positive cases.

    Materials and Methods:

    Study participantsThe present descriptive study enrolled 350 patients with TS (comprising 316 patients with a 45,X karyotype, and 34 pa-tients with a mosaic karyotype), that were referred to the Genetics Department at the Hospital General de México du-ring a specified 8-year period. Current and complete medical records and genetic study results for each patient were ob-tained from their referring hospital. All sensitive patient data were protected in compliance with the Health Insurance Por-tability and Accountability Act (HIPAA). All patients (or their guardians) provided informed consent for their participation in the study, which was approved by the ethics and research committees of the General Hospital of Mexico ‘Dr. Eduardo Liceaga’ (DI/13/311/05/065), and conducted in accordance with the 1964 Helsinki declaration and its later amendments or comparable ethical standards.

    All cases were clinically and cytogenetically (via a GTG chro-mosome-banding analysis conducted using standard proto-cols, and at least 25 metaphases) diagnosed with TS. All pa-tients were screened for Y-chromosome sequences using the below described PCR assay.

    PCR analysis:DNA was isolated from leukocytes using a commercial QIAamp DNA blood kit (Qiagen), and PCR-scree-ned for the presence of specified Y-chromosome sequences, (PABY, ZFY, SRY, Ycen, and Yqh), as previously described9. (An X-chromosome haploid centromeric repeat was also ampli-fied and used as an internal positive control). Briefly, PCR re-actions (total volume 25 µl) comprising 50 ng of DNA, 100 ng of each primer, 1 U of Taq polymerase, 1.5 mM of MgCl2, and 80 µM of each dNTP, were subjected to appropriate thermal cycling conditions10. The thermal cycling program used to am-plify SRY comprised 5 min at 94°C, 35 cycles of 1 min at 94°C, 1 min at 68°C, and 2 min at 72ºC, and a final10 min at 72ºC. All assays were performed in triplicate and included both a nega-tive (no DNA) and positive (DNA from a normal male) control. PCR products were separated via electrophoresis using a 1% agarose gel and visualized using ethidium bromide (Merck).

    Results: The present study evaluated 350 Mexican Mestizo pediatric cases, that were previously diagnosed with TS, en-rolled at our DSD clinic between 2008–2017, and managed

    Y-chromosome screening in Turner syndrome

  • 79Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    using standard clinical protocols. Patients that harbored a 45, X or mosaic karyotype were subjected to molecular analyses (34 out of 350 were identified as mosaicisms), and all patients were PCR-screened for specific Y-chromosome sequences (pe-ricentromeric). The results of these analyses showed that 29 of the 316 45, X girls (9%) harbored Y-specific sequences, with no accompanying cytogenetic markers. Following the conduc-ted analyses, all patients identified to harbor GB-associated Y-chromosome sequences underwent laparoscopic surgery to remove their streak gonads. Finally, GB was detected in three of the patients shown to harbor Y-chromosome sequences, only one of which displayed clinical signs of hyperandrogenism and ambiguous genitalia. These 3 patients harbored 45, X kar-yotype and gonadectomy was performed at 1.25, 7 and 8 years of age by laparoscopic approach. In the case of the 1.25-year-old patient, gonadectomy was indicated due to clinical mani-festations of hyperandrogenism and genital ambiguity.

    Discussion: The prevalence of GB development in women with dysgenetic gonads and Y-chromosome genetic material has been previously estimated to be as high as 30%11,12. Mo-reover, while the age at which tumors are detected varies, GB development frequently occurs during the second deca-de. In fact, our group (previously demonstrated that GB, and malignant GB transformation, can occur in patients aged less than 1 year that harbor Y-chromosome material (identified via analyses of cytogenetic and virilization data)13. In 2011, Cools et al.14 suggested that girls that failed to exhibit signs of virilization had a low (2.2%) risk of developing a tumor, and therefore recommended postponing a gonadectomy. Howe-ver, in the present study, we identified three cases of GB de-velopment (comprising 9% of the analyzed cases found to harbor Y-chromosome centromere sequences) that occurred during the first decade of life, and 2 out of these 3 patients didn´t exhibited hyperandrogenism or ambiguous genitalia. Furthermore, our group previously published two studies de-monstrating that the malignancy markers OCT3/4 and TPSY can be detected in dysgenetic gonads in the absence of GB histopathological data4,15. Together, the results of these pre-vious and the present study support the recommendation by Rojek et al. 16 that delayed gonadectomy for patients with TS be carefully considered, given their increased risk of deve-loping GB. Other studies have also reported higher rates of GB malignancy transformation among DSD patients, and it is evident that diagnosis and follow-up Guidelines wouldn´t be developed if evidence of GB during prophylactic surgery wouldn´t be revealed17.

    In the current study, a molecular analysis of 350 pediatric patients was conducted to determine the prevalence with which a hidden second cell line harboring Y-chromosome

    sequences occurs in patients with 45, X TS. Consistent with previous publications, the results of the conducted analyses showed that 9% of the analyzed patients harbored cryptic Y chromosome-derived sequences18,19. For example, a previous study by Cortés-Gutiérrez et al.7 similarly identified cryptic Y chromosome-derived sequences in 9.4% of patients within their analyzed cohort of 32 Mexican patients with TS. To date, cryptic Y-chromosome sequences were thought to unable to be reliably detect using standard cytogenetic analysis techni-ques that typically examine 20–30 metaphases. The present cohort is unique in that it enrolled mostly 45, X TS cases that lacked cytogenetic markers prior to molecular analysis. No-tably, the produced data did not reveal any significant diffe-rence in the prevalence of TS cases harboring Y-chromosome material that was identified via the described molecular com-pared to standard cytogenetic techniques.20

    The present study furthermore attempted to use current-ly available molecular techniques to accurately screen the analyzed high-risk cohort for hidden cell lines harboring GB-associated Y-chromosome sequences, and thereby iden-tify patients with TS that had an increased risk of GB deve-lopment. We do agree with Freriks et al. 2013(20) that PCR analysis should include TSPY region to ensure specific results.

    In view of the risk of malignant transformation, we sug-gest to perform early gonadectomy, particularly in patients with the 45,X karyotype, since the incidence of sponta-neous puberty (15%-40%) and menarche (2 – 10%) are low compared to those with the mosaic karyotype. The majority of 45, X patients that show some aspects of spontaneous puberty will require hormone replacement therapy to main-tain feminization and regular menstrual cycles. It would be then controversial to be conservative and preserve gonads throughout childhood. Moreover, since growth hormone administration is a relevant condition in the standard of care of these patients, the presence of Y sequences and GB, would theoretically confer a higher risk of malignant trans-formation to dysgerminoma/seminoma, which may justify prophylactic gonadectomy before the initiation of growth hormone therapy.

    Finally, the results of the present study revealed a signifi-cant prevalence of GB among the analyzed Mexican cohort, and thereby supports the advice prescribed at the Cincinnati International Turner Syndrome Meeting 20163 that patients with 45,X TS should be routinely screened for the presence GB-associated Y-chromosome sequences. The most relevant conclusion of the study is the evidence of early in life, in-situ neoplastic lesion in 45, X girls with no signs of virilization.

    Conflicts of Interest: All authors declare no conflict of interest.

    Garibay-Nieto N. et al. Y-chromosome screening in Turner syndrome

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202080

    1. Ackermann A, Bamba V. Current controversies in Turner syn-drome: Genetic testing, assisted reproduction, and cardiovas-cular risks. J Clin Transl Endocrinol 2014; 1:61-5. Avaible in: http://dx.doi: 10.1016/j.jcte.2014.05.003

    2. Bondy CA. Care of girls and women with Turner syndrome: a guideline of the Turner Syndrome Study Group. J Clin En-docrinol Metab. 2007; 92:10–25. Avaible in: http://dx.doi: 10.1210/jc.2006-1374

    3. Gravholt CH, Andersen NH, Conway GS, Dekkers OM, Geffner ME, Klein KO, et al. Clinical practice guidelines for the care of girls and women with Turner syndrome: proceedings from the 2016 Cincinnati International Turner Syndrome Meeting. Eur J Endocrinol.2017;177:G1-70. Avaible in: http://dx.doi: 10.1530/EJE-17-0430

    4. Palma I, Peña RY, Contreras A, Ceballos-Reyes G, Coyote N, Eraña L, et al. Participation of OCT3/4 and beta-catenin du-ring dysgenetic gonadal malignant transformation. Cancer Lett. 2008; 263:204-11. Avaible in: http://dx.doi: 10.1016/j.canlet.2008.01.019.

    5. El-Eshmawy MM, Yahia S, El-Dahtory FA, Hamed S, El Hadidy el HM, Ragab M. Hidden Y Chromosome Mosai-cism in 48 Egyptian Patients with Turner's Syndrome. Ge-net Res Int.2013; 2013:463529. Avaible in: http://dx.doi: 10.1155/2013/463529.

    6. Muroya K, Ishii T, Nakahori Y, Asakura Y, Tachibana K, Masuno M, et al. Gonadoblastoma, mixed germ cell tumor, and Y chro-mosomal genotype: molecular analysis in four patients. Avaiblein:https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2264(199905)25:13.0.CO;2-8 Genes Chromosomes Cancer.

    1999; 25:40-5. 7. Cortés-Gutiérrez EI, Herrera-Bartolo R, Dávila-Rodríguez MI,

    Palacios-Saucedo GC, Vargas-Villarreal J, Romero-Villarreal JB. Molecular detection of cryptic Y-chromosomal material in pa-tients with Turner syndrome. Oncol Rep. 2012; 28:1205-10. Avaible in: http://dx.doi: 10.3892/or.2012.1916.

    8. Knauer-Fischer S, Besikoglu B, Inta I, Kneppo C, Vogt PH, Be-ttendorf M. Analyses of Gonadoblastoma Y (GBY)-locus and of Y centromere in Turner syndrome patients. Exp Clin En-docrinol Diabetes (2015) 123:61-5. Avaible in: http://dx.doi: 10.1055/s-0034-1387734.

    9. Queipo G, Zenteno JC, Peña R, Nieto K, Radillo A, Dorantes LM, et al. Molecular analysis in true hermaphroditism: de-monstration of low-level hidden mosaicism for Y-derived se-quences in 46, XX cases. Hum Genet. 2002; 111:278-83. Avai-ble in:http://dx.doi: 10.1007/s00439-002-0772-9

    10. Pinkel D, Gray JW, Trask B, van den Engh G, Fuscoe J, van Dekken H. Cytogenetic analysis by in situ hybridization with fluorescently labeled nucleic acid probes. Cold Spring Harb Symp Quant Biol. 1986; 51 Pt 1:151-7. Avaible in: http://dx.doi: 10.1101/sqb.1986.051.01.018.

    11. Verp MS, Simpson JL. Abnormal sexual differentiation and neoplasia. Cancer Genet Cytogenet. 1987; 25:191-218. Avai-ble in: http://dx. doi: 10.1016/0165-4608(87)90180-4

    12. de Marqui AB, da Silva-Grecco RL, Balarin MA. Prevalence of Y-chromosome sequences and gonadoblastoma in Turner sy-ndrome. Rev Paul Pediatr. 2016; 34:114-21. Avaible in: http://dx.doi: 10.1016/j.rpped.2015.06.007.

    13. Peña-Alonso R, Nieto K, Alvarez R, Palma I, Nájera N, Eraña L, et al. Distribution of Y-chromosome-bearing cells in gona-doblastoma and dysgenetic testis in 45, X/46, XY infants. Mod Pathol. 2005; 18:439-45. Avaible in: https://doi.org/10.1038/modpathol.3800293

    14. Cools M, Pleskacova J, Stoop H, Hoebeke P, Van Laecke E, Drop SL, et al. Gonadal pathology, and tumor risk in relation to clinical characteristics in patients with 45, X/46, XY mosaicism. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:E1171-80. Avaible in: http://dx.doi: 10.1210/jc.2011-0232.

    15. Palma I, Garibay N, Pena-Yolanda R, Contreras A, Raya A, Dominguez C, et al. Utility of OCT3/4, TSPY and β-catenin as biological markers for gonadoblastoma formation and malig-nant germ cell tumor development in dysgenetic gonads. Dis Markers.2013;34:419-24. Avaible in: http://dx.doi:10.3233/DMA-130972.

    16. Rojek A, Obara-Moszynska M, Kolesinska Z, Rabska-Pie-trzak B, Niedziela M. Molecular Detection, and Incidence of Y Chromosomal Material in Patients with Turner Syndro-me. Sex Dev. 2017; 11:254-61. Avaible in: http://dx.doi: 10.1159/000484880.

    17. McCann-Crosby B, Chen MJ, Lyons SK, Lin Y, Axelrad M, Die-trich JE, et al. Nonclassical congenital adrenal hyperplasia: targets of treatment and transition. Pediatr Endocrinol Rev. 2014; 12:224-38. Avaible in: https://www.researchgate.net/publication/304529219_Non-Classical_Congenital_Adrenal_Hyperplasia_in_Childhood/link/5a0b134faca2721a23f995ed/download

    18. Mazzanti L, Cicognani A, Baldazzi L, Bergamaschi R, Scarano E, Strocchi S, et al. Gonadoblastoma in Turner syndrome and Y-chromosome-derived material. Am J Med Genet A (2005) 135:150-4. Avaible in: http://dx.doi: 10.1002/ajmg.a.3056

    19. Bianco B, Oliveira KC, Guedes AD, Barbosa CP, Lipay MV, Ve-rreschi IT. OCT4 gonadal gene expression related to the pre-sence of Y-chromosome sequences in Turner syndrome. Fertil Steril. 2010; 94:2347-9. Avaible in: http://dx.doi: 10.1016/j.fertnstert.2010.02.036.

    20. Freriks K, Timmers HJ, Netea-Maier RT, Beerendonk CC, Ot-ten BJ, van Alfen-van der Velden JA, et al. Buccal cell FISH and blood PCR-Y detect high rates of X chromosomal mosaicism and Y chromosomal derivatives in patients with Turner syn-drome. Eur J Med Genet. 2013; 56:497-501. Avaible in: http://dx.doi: 10.1016/j.ejmg.2013.07.008.

    REfERENCES

    Garibay-Nieto N. et al. Y-chromosome screening in Turner syndrome

  • 81Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    Resumen

    Introducción: La náusea y vómito postoperatorios en pacien-tes pediátricos, son los efectos adversos más comunes poste-riores a la anestesia y cirugía, con una incidencia del 13 al 42%.Objetivo: Analizar la prevalencia de náusea y vómito posto-peratorios en pacientes pediátricos, factores de riesgo y tra-tamiento farmacológico empleado.Material y métodos: Mediante un estudio transversal anali-zamos 214 eventos de colocación de quimioterapia intratecal bajo apoyo anestésico de 34 pacientes pediátricos de 2 a 18 años con leucemia, durante el periodo 01 de enero 2017 - 14 de junio 2019. Las variables categóricas fueron reportadas en porcentajes y frecuencias; las variables cuantitativas en medias, medianas y desviaciones estándar; las variables con-tinuas se realizaron con prueba t de Student o prueba U de Mann-Whitney o Wilcoxon y para variables categóricas em-pleamos prueba de Chi Cuadrada o prueba exacta de Fisher. Resultados: La prevalencia fue de 5.6% para náusea y 1.4% para vómito. Los fármacos antieméticos administrados fue-ron: ondansetrón en un 83.2%, dexametasona en un 5.6%, y metoclopramida en 26.2% de todos los procedimientos. Este último medicamento mostró protección ante la presentación de síntomas con un OR 0.10; IC 95% (0.01 - 0.70) y p

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202082

    La náusea y vómito postoperatorio (NVPO), siguen sien-do los efectos adversos más comunes posterior a la anestesia y cirugía.1,2 La náusea y/o vómito previos al evento quirúrgico se presentan en 20-30%, predomi-nando la náusea en un 19 - 58%, como síntoma principal.3 A pesar de que existen diversos fármacos antieméticos para su manejo, el 4.8-10.3% de los pacientes no responden al trata-miento.4,5 Éstos síntomas también son frecuentes en pacien-tes pediátricos, con una incidencia del 13 - 42%2 , represen-tando mayor consumo de recursos y aumento de reingresos y atención asistencial.6

    Posterior a la quimioterapia, la complicación más esperada es náusea y/o vómito, secundarios a la estimulación del área pos-trema,7-9 cuyos reportes de prevalencia o incidencia en pacien-tes pediátricos son escasos. Existen factores de riesgo en pobla-ción pediátrica previos a cirugía que son evaluados a través de la clasificación de Eberhard, basada en los siguientes puntos:

    -(1) Duración de la cirugía >30 min. -(2) Antecedentes de NVPO en pacientes o parientes. -(3) Cirugía de estrabismo. -(4) Edad >3 años. Los niños con una puntuación de ries-go de 0, 1, 2, 3 o 4 se traducen en un riesgo perioperato-rio de 9, 10, 30, 55 y 70%, respectivamente.10-12

    Los fármacos que se usan con más frecuencia para preven-ción de náusea y vómito son: a) Corticosteroides como dexa-metasona y metilprednisolona13, b) Antagonistas del recep-tor de dopamina-serotonina como la metoclopramida14, c) Antagonistas del receptor 5-hidroxitriptamina (5-HT3) como: ondansetrón, granisetrón, palonosetrón, ramosetrón, tropi-setrón y dolasetrón14, y d) Las fenotiazinas y butirofenonas como antagonistas de la dopamina.14

    Otras estrategias reportadas en la literatura que reducen NVPO son: inducción y mantenimiento de la anestesia con propofol así como minimizar el uso de opioides y de anestési-cos volátiles,15 además del uso de antieméticos profilácticos, ya que una vez instalados los síntomas son difíciles de supri-mir.16 Existen coadyuvantes opcionales como el jengibre, que interactúa competitivamente con el receptor 5-HT3, y fárma-cos como el nifedipino, actualmente en investigación como un antiemético de amplio espectro.17 Así mismo, se requiere la aplicación de medidas generales como prevención de la deshidratación y adecuada ansiólisis.18

    En un estudio realizado en nuestro país se mencionó una incidencia de NVPO en pediátricos sometidos a diversos tipos de cirugías del 34 al 50%, siendo una de las principales quejas postoperatorias y la principal causa de reingreso.11

    En nuestro hospital se realizan más de 90 quimioterapias intratecales al año en pacientes pediátricos con leucemia, los cuales podrían presentar este tipo de síntomas. Entre las estra-tegias que empleamos en el HCSAE, se encuentra la inducción y mantenimiento de la anestesia con propofol y el empleo de

    Introduccióndiversos fármacos antieméticos durante el procedimiento de anestesia. Dado que la náusea y vómito inducido por quimiote-rapia intratecal en pediátricos no se ha reportado en población mexicana, ni tampoco su asociación con la edad, sexo, tipo de leucemia, entre otros, decidimos realizar este estudio que se enfoca en analizar las variables mencionadas en población pe-diátrica.

    Métodos

    DiseñoSe trata de un estudio transversal con número de registro 45-18 fue autorizado por los Comités de Investigación y de Ética en Investigación del HCSAE

    PoblaciónAnalizamos 214 eventos de colocación de quimioterapia in-tratecal bajo apoyo anestésico de 34 pacientes pediátricos de 2 a 18 años con leucemia, durante el periodo 01 de enero 2017 - 14 de junio 2019, en la Unidad de Cirugía Ambulato-ria del HCSAE Los criterios de inclusión fueron: a) Pacientes de ambos sexos. b) En el rango de edad de 2 a

  • 83Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    ricas: empleamos prueba de Chi Cuadrada o prueba exacta de Fisher. El riesgo, fue reportado en OR. Utilizamos el paquete es-tadístico SPSS versión 24, para sistema operativo Windows.

    Resultados

    Características de la poblaciónDe los 34 pacientes pediátricos con leucemia sometidos a 214 eventos de colocación de quimioterapia intratecal bajo apoyo anestésico, el 59.8% fueron realizados en hombres y 40.2% en mujeres. Tabla 1. El Índice de masa corporal promedio fue de 21.45 kg/m2 colocando en peso normal a nuestra población. La edad promedio fue de 10.4 años. La estancia promedio en la Unidad de cuidados post anestésicos (UCPA) fue de 90.4 min +/- 27.38 minutos.Presentación de síntomasEn cuanto a la presentación de los síntomas, de los 214 pro-

    Tabla 1. Variables deemográficas y somatométricas

    Variable Síntomas Media Mediana Desviación estándar

    p

    Edad (años) Presencia 10.6 10.4 10.5 10 ±3.65 ±4.57 0.64

    Ausencia 10.4 10 ±4.63

    Peso (kg) Presencia 50.9 45.4 43 42 ±20.69 ±22.74 0.94

    Ausencia 45.1 42 ±22.87

    Talla (m) Presencia 1.44 1.40 1.44 1.42 ±0.23 ±0.26 0.93

    Ausencia 1.40 1.42 ±0.26

    IMC* (kg/m2)

    Presencia 23.62 21.45 23.58 21.09 ±5.14 ±5.38 0.36

    Ausencia 21.32 21.06 ±5.38

    * Índice de masa corporal

    cedimientos, un total de 5.6% (12) presentaron náusea. De éstos, el 1.4% presentaron además vómito.

    Escala de riesgo de EberhardDe la escala de estimación de riesgo de Eberhard; 6.1% pre-sentó riesgo de 9% de los síntomas en general, de los pa-cientes con riesgo del 10%, el cual fue el 69.2% de los pro-cedimientos, estos un 6.4% presentó síntomas y 24.85% un riesgo de 30%; de los cuáles un 6% presentó síntomas. No se presentó riesgo mayor del 30%.

    Terapia antieméticaEl uso de medicamentos estuvo distribuido de la siguiente manera: en 12 procedimientos (5.6%) se administró dexame-tasona y en 178 (83.2%) ondansetrón los cuáles fueron esta-dísticamente no significativos y 56 (26.2%) metoclopramida.

    Este último medicamento mostró protección ante la presen-tación de síntomas OR 0.10; IC 95% (0.01-0.70) p

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202084

    4. Kovac AL. Updates in the Management of Postoperative Nausea and Vomiting. Adv Anesth. 2018; 36(1):81-97. https://doi.or-g/10.1016/j.aan.2018.07.004

    5. Molassiotis A, Lee PH, Burke TA, Dicato M, Gascon P, Roila F, Aapro M. (2016). Anticipatory nausea, risk factors, and its impact on chemotherapy-induced nausea and vomiting: results from the Pan European Emesis Registry study. J Pain Symptom Mana-ge. 2016; 51(6):987-993. https://doi.org/10.1016/j.jpainsym-man.2015.12.317

    6. López TLJ, Piedracoba CD, Alcántara NMJ, Simó CT, Argente NP. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de do-lor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2019; 66(4):189-198. https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007

    7. Geiger F, Wolfgram L. Overshadowing as prevention of anticipa-tory nausea and vomiting in pediatric cancer patients: study pro-tocol for a randomized controlled trial. Trials. 2013; 14(1):103. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1745-6215-14-103

    8. Dupuis LL, Sung L, Molassiotis A, Orsey AD, Tissing W, van de We-tering M. 2016 updated MASCC/ESMO consensus recommenda-tions: Prevention of acute chemotherapy-induced nausea and vomiting in children. Support Care Cancer. 2017; 25(1):323-331. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00520-016-3384-y

    9. Rapoport BL. Delayed chemotherapy-induced nausea and vomi-ting: pathogenesis, incidence, and current management. Front Pharmacol. 2017; 8:19. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fphar.2017.00019

    10. Veiga-Gil L, Pueyo J, López-Olaondo L. Náuseas y vómitos posto-peratorios: fisiopatología, factores de riesgo, profilaxis y trata-miento. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2017; 64(4): 223-232. Dis-ponible en: https://doi.org/ 10.1016/j.redar.2016.10.001

    11.Carrillo-Esper R. Espinoza de los Monteros Estrada I. Na-va-López J. A. Náusea y vómito postoperatorio. Rev Mex Anest. 2012;35(2):122-131 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/am/v28n3/2448-8771-am-28-03-00038.pdf

    12. Tateosian VS, Champagne K, Gan TJ. What is New on the Battle Against Post-Operative Nausea and Vomiting? Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2018; 32(2):137-148. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bpa.2018.06.005

    13. Natale JJ. Reviewing current and emerging antiemetics for chemotherapy-induced nausea and vomiting prophylaxis. Hosp Pract. 2015; 43(4):226-234. Disponible en: https://doi.org/10.1080/21548331.2015.1077095

    14. Navari RM. Management of chemotherapy-induced nausea and vomiting in pediatric patients. Paediatr Drugs. 2017;19(3):213-222. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40272-017-0228-2

    15. Cao X, White PF, Ma H. An update on the management of posto-perative nausea and vomiting. J Anesth. 2017;31(4):617-626. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00540-017-2363-x

    16. Roila F, Herrstedt J, Aapro M, Gralla RJ, Einhorn LH, Ballatori E, et al. Guideline update for MASCC and ESMO in the prevention of chemotherapy-and radiotherapy-induced nausea and vomiting: results of the Perugia consensus conference. Ann Oncol. 2010. 21 Suppl 5: 232-43. Disponible en https://doi.org/10.1093/an-nonc/mdq194

    17. Jordan K, Jahn F, Aapro M. Recent developments in the pre-vention of chemotherapy-induced nausea and vomiting (CINV): a comprehensive review. Ann Oncol. 2015;26(6):1081-1090. Dis-ponible en https://doi.org/10.1093/annonc/mdv138

    18. Gómez-Arnau JI, Aguilar JL, Bovaira P, Bustos F, De Andrés J, de la Pinta JC et al. Recomendaciones de prevención y tratamien-to de las náuseas y vómitos postoperatorios y/o asociados a las infusiones de opioides. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57(8):508-524. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0034-9356(10)70711-8

    REfERENCIAS

    ondansetrón fue utilizado en la mayoría de los pacientes como monoterapia, Navari menciona que, éste tiene pocos eventos adversos y recomendado en población pediátrica.14

    Se observó una mayoría de pacientes con LLA y; por parte del servicio de hematología se administró quimioterapia in-tratecal, de esta, un esquema incluye dexametasona. Sayed en 2016 demuestra que la dexametasona tiene una reducción significativa de la presentación de náusea y vómito, a través del antagonismo de las prostaglandinas y la liberación de en-dorfinas.2 El uso de fármacos antieméticos no demostró un resultado significativo, excepto la metoclopramida que brin-dó protección aunque en la literatura se menciona que el on-dansetrón es 57% más efectivo que la metoclopramida,12 por lo cual sería de gran importancia realizar investigaciones re-ferentes a éste tema en el futuro. Nuestro estudio es uno de los primeros reportes específicos y demuestra que brindamos una adecuada protección a nuestros pacientes mejorando así el cumplimiento del tratamiento quimioterapéutico mejoran-do su calidad de vida.

    Dentro de las debilidades del estudio se encuentra el di-seño retrospectivo y una población pequeña, lo cual puede tener sesgos, incluyendo el hecho de que los datos se ob-tuvieron de los expedientes y por ende puede haber datos no registrados por lo que se propone realizar estudios pros-pectivos con una muestra más grande y en la cual se puedan observar la eficacia de la terapia antiemética y el número de procedimiento más frecuente en el que los pacientes presen-tan síntomas.

    Conclusión

    En nuestro estudio la prevalencia náusea y vómito fue de 5.6% y 1.6% respectivamente reflejando de una adecuada terapia profiláctica, en la que observamos que la metoclopramida es un buen agente para la prevención de esta sintomatología.

    Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflicto de intereses respecto a financiación u otros aspectos.

    1. Kovac AL. Postoperative and postdischarge nausea and vomi-

    ting after ambulatory surgery: An update. Curr Anesthesiol Rep. 2014; 4(4), 316-325. Disponible en: http://doi.org/10.1007/s40140-014-0076-3

    2. Sayed JA, F Riad MA, M Ali MO. Comparison of dexamethaso-ne or intravenous fluids or combination of both on postopera-tive nausea, vomiting and pain in pediatric strabismus surgery. J Clin Anesth. 2016; 34, 136-142. Disponible en https://doi.or-g/10.1016/j.jclinane.2016.03.049

    3. Singh KP, Kober KM, Dhruva AA, Flowers E, Paul SM, Hammer MJ, Cartwright F, Wright F, Conley YP, Levine JD, Miaskowski C. Risk Factors Associated with Chemotherapy-Induced Nausea in the Week Before the Next Cycle and Impact of Nausea on Quali-ty of Life Outcomes. J Pain Symptom Manage. 2018; 56(3):352-362. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpainsym-man.2018.05.019

    Ramos- Cuj LG y Cols. Nausea y vómito por quimioterapia intratecal

  • 85Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    ARTÍCULO ORIGINAL

    Bautista-Hernández V; Ramos-López D; Aranda-Sandoval M

    Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos

    Sentinel Surveillance of the influenza season 2018 – 2019in monitor health unit

    Resumen

    Introducción. En México, a través del Sistema Nacional de Vi-gilancia Epidemiológica (SINAVE) se realiza una recopilación sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la po-blación y sus determinantes. El análisis e interpretación de esta información permite establecer las bases y facilitar su difusión para la toma de decisiones.Metodología. Este es un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el que se obtuvo información de la plataforma del del Sistema de Vigilancia Epidemioló-gica de Influenza en México (SISVEFLU), que ha registrado los casos notificados por las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud y para los fines de este estudio se consideró como un punto de corte de la información a la temporada alta de influenza, que cubre la semana epidemio-lógica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019.Resultados. En la temporada de influenza que abarca la se-mana epidemiológica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019 en la Unidad de Salud Monitora de Influenza (USMI) del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexi-canos, se notificó un total de 246 casos, siendo las semanas epidemiológicas 2, 5 y 8 en los que se registró el mayor nú-mero de casos que cumplieron con la definición operativa de TSI o IRAG.

    Palabras clave Gripe, vigilancia, temporada

    Vigilancia Centinela de la temporada deinfluenza 2018-2019 en la unidad de Salud

    monitora

    Abstract

    Introduction. In Mexico, through the National Epidemiolo-gical Surveillance System (SINAVE), systematic, continuous, timely and reliable collection of relevant and necessary infor-mation on the health conditions of the population and its de-terminants is carried out. The analysis and interpretation of this information allows establishing the basis and facilitating its dissemination for decision making.Methodology. This is an observational, descriptive, cross-sec-tional, retrospective study in which information was obtained from the SISVEFLU platform, which has registered the cases notified by the institutions that make up the National Health System and for the purposes of this study it was considered as a point of cutting the information to the high influenza sea-son, which covers the epidemiological week 40 of the year 2018 to the week 20 of the year 2019.Results. In the influenza season that covers the epidemio-logical week 40 of the year 2018 to the week 20 of the year 2019 in the USMI of the Central South Hospital of High Spe-cialty of Petroleos Mexicanos, a total of 246 cases were noti-fied, being the epidemiological weeks 2, 5 and 8 in which the highest number of cases that met the operational definition for TSI or IRAG was recorded.

    Keywords Flu, surveillance, season

    Dr. Victor Bautista Hernández Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Petróleos Mexicanos, Periférico Sur4091, col. Fuentes del Pedregal, Del. Tlalpan, C.P. 14140, teléfono 5645-1684, ext.51600, e-mail: [email protected] de Recepción: 22 de julio del 2019Fecha de aceptación: 30 de enero del 2020

    Citar como: Bautista-Hernández V; Ramos-López D; Aranda-Sandoval M Vigi-lancia Centinela de la temporada de influenza 2018 – 2019 en la Unidad de Salud Monitora de Influenza. Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pe-tróleos Mexicanos. Revista Médica de Petróleos Mexicanos. 2020;5(2): 85-90

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202086

    En México, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) se realiza la recolección siste-mática, continua, oportuna, confiable, de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes. El análisis e interpreta-ción de esta información permite establecer las bases y facili-tar su difusión para la toma de decisiones.1

    La influenza en nuestro país constituye un problema de sa-lud prioritario por su continua presencia dentro de las diez principales causas de defunción en los distintos grupos de edad. Desde 1994 la influenza es un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica y notificación obligatoria e inme-diata de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica.1

    Esta norma establece la vigilancia epidemiológica especial a los padecimientos y riesgos potenciales a la salud.1 Es por ello por lo que el monitoreo de influenza se realiza a través de dos tipos de vigilancia: rutinaria y centinela, esta última pro-vee información nominal de este padecimiento.2 Por lo que la Secretaría de Salud (SSa) realiza este tipo de registro, me-diante el sistema de Unidades de Salud Monitoras de Influen-za (USMI), las cuales se distribuyen en las 32 entidades del país siendo un total de 575, integradas por las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud,3 incluidos los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos que a partir del año 2013 consideraron al Hospital Central Sur de Alta Es-pecialidad (HCSAE) como USMI, la cual notifica los casos de manera inmediata (dentro de las primeras 24 horas desde su detección) en la plataforma del sistema de vigilancia epide-miológica de influenza (SISVEFLU) de la SSa.

    Considerando como casos de influenza aquellos que se apegan a la definición operacional de Enfermedad Tipo In-fluenza (ETI) a toda persona de cualquier edad que presente o refiera haber tenido fiebre mayor o igual a 38°C, tos y ce-falea, acompañadas de uno o más de los siguientes signos: rinorrea, coriza, artralgias, mialgias, postración, odinofagia, dolor torácico, dolor abdominal, congestión nasal o diarrea y se define como Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) a toda persona de cualquier edad que presente dificultad al respirar, con antecedente de fiebre mayor o igual a 38°C y tos, con uno o más de los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico o polipnea.2

    Por lo anterior el objetivo del estudio es describir el pano-rama epidemiológico de la vigilancia centinela de la tempora-da de influenza que abarca la semana epidemiológica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019 en la USMI

    IntroducciónMetodología

    Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo en el cual se obtuvo información de la platafor-ma SISVEFLU, la cual tiene registrados los casos notificados por las instituciones que integran al Sistema Nacional de Sa-lud y para fines de este estudio se consideró como punto de corte de la información a la temporada alta de influenza, la cual abarca la semana epidemiológica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019; se incluyeron en el estudio los casos que cumplían con la definición operacional para ETI e IRAG; se excluyeron aquellos casos que se encontraban notificados en la plataforma SISVEFLU pero pertenecían a otras institu-ciones de salud y que no son derechohabientes de PEMEX; se eliminaron del estudio aquellos casos que no cumplían con la definición operacional para ETI e IRAG. Se obtuvo el re-sultado de 246 casos notificados en la plataforma durante el periodo de estudio. La información fue procesada mediante el software Excel 2010, se realizó el análisis de los resultados, obteniendo medidas estadísticas descriptivas, expuestas en gráficos y tablas simples de frecuencias y porcentajes.

    Resultados

    En la temporada de influenza que abarca la semana epidemio-lógica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019 en la USMI notificaron un total de 246 casos, siendo las semanas epide-miológicas 2, 5 y 8 en las cuales se registró el mayor número de casos que cumplían con la definición operacional para ETI o IRAG Figura 1.

    Referente a la caracterización de los casos, se identificó que el grupo de edad de mayor afectación fueron los menores de 14 años con el 36.1% (89), seguidos de los adultos mayores de 65 años con el 8.94% (22) y en tercer lugar los adultos en edad productiva de 45 a 49 años con el 8.13% (20), Tabla 1.

    La razón de presentación de los casos es de 1 mujer a 0.6 hombres, es decir que, del total de los casos, el grupo por sexo con mayor afectación fue el femenino con el 59% (146), seguido del sexo masculino con el 41% (100) de los casos.

    Es una institución de tercer nivel y de referencia nacional, por lo cual se reciben pacientes de las diferentes entidades del país, por lo que se recibieron casos de influenza de 15 entidades; siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número de casos notificados con el 81.71% (201), seguida de los estados de México, Veracruz y Puebla véase Figura 2.En el Figura 3 podemos observar que del total de los casos que se notificaron la plataforma SISVELU se consideraron que

    Bautista-Hernández V y Cols. Vigilancia centinela en iInfluenza.

  • 87Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    Año Semana CasosNotificados

    2018

    40 341 342 043 144 045 346 247 148 049 150 251 152 5

    2019

    1 32 193 124 155 186 97 108 189 14

    10 1311 1312 1413 1014 1115 916 817 918 719 320 9

    Total 245

    40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    3 3

    01

    0

    32

    10

    12

    1

    5

    3

    19

    12

    18

    15

    910

    18

    1413 13

    14

    1011

    98

    9

    7

    3

    9

    Figura 1. Curva epidemiológica de los casos de influenza notificados en plataforma Vigilancia Epidemiológica de Influenza en México (SISVEFLU) en la Unidad de Salud Monitora de Influenza (USMI) del Hospital Central Sur de Petróleos Mexicanos. Semana epidemiológica 40 del año 2018a la semana 20 del año 2019

    Edad Hombre Mujer

    0 a 4 20 16

    5 a 9 12 15

    10 a 14 14 12

    15 a 19 8 7

    20 24 1 0

    25 a 29 2 7

    30 a 34 8 11

    35 a 39 1 13

    40 a 44 4 11

    45 a 49 8 12

    Tabla 1. Distribución de casos de influenza por edad, notificados en plataforma SISVEFLU en la USMI. Hospital Central Sur. Semana epide-miológica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019. (n=246)

    Fuente: SSA/PEMEX/PLATAFORMA SISVEFLU/ Semana epi-demiológica 40 año 2018 a la semana 20 del año 2019

    cumplían la definición operacional para ETI al 79% (195) y para IRAG el 21% (51). Lo cual se ve reflejado en que el mayor número de casos de influenza se manejaron de forma ambu-latoria representando el 76% (186) y sólo el 24% (60) requirió de manejo hospitalario.

    Existen diferentes tipos de virus de la influenza que están en constante cambio. Parte de la importancia de la vigilancia epi-demiológica de influenza radica en la identificación de la circu-lación viral debido a que la composición de las vacunas contra la influenza se revisa todos los años y se actualiza, según co-rresponda, para que coincida con los virus de la influenza en circulación.

    De los 195 casos notificados en la plataforma SISVEFLU que se consideraron en cumplimiento a la definición operacio-nal para ETI se muestreo al 8.7% (17), y de los 51 casos que cumplían definición operacional para IRAG se muestrearon al 98% (50). Resultandos positivos con algún aislamiento viral el 11.7% (2) para ETI y para IRAG el 22% (11) de muestras véase Tabla 2.

    Es así como la circulación viral identificada en los pacientes clasificados como ETI fue el virus de influenza B en el 100% (2) de los casos con resultado positivo; y para los casos clasificados como IRAG fue el virus AH1N1 pmd en el 4.5% (5) de los casos con resultado positivo véase Tabla 2.

    En lo que respecta a la variable ocupación se identificó que del total de los casos el 8.1% corresponde a trabajadores de la salud, área en la cual se debe de buscar estrategias importan-tes para la prevención véase Figura 4.

    Bautista-Hernández V y Cols. Vigilancia centinela en Influenza.

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202088

    Figura 2. Distribución de casos de influenza por entidad de residencia, notificados en pla-taforma SISVEFLU en la USMI. Hospital Central Sur. Semana epidemiológica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019. (n=246). Fuente: SSA/PEMEX/PLATAFORMA SISVEFLU/ Semana epidemiológica 40 año 2018 a la semana 20 del año 2019

    Entidad de residencia Casos Proporción

    Baja California 1 0.41%

    Campeche 1 0.41%

    Colima 1

    Ciudad de México 201 0.41%

    Guerrero 1 81.71%

    Hidalgo 1 0.41%

    Jalisco 1 0.41%

    México 12 4.88%

    Morelos 1 0.41%

    Puebla 9 3.66%

    Querétaro 1 0.41%

    Sonora 1 0.41%

    Tabasco 2 0.81%

    Tamaulipas 2 0.81%

    Veracruz 11 4.47%

    21%

    79%

    n= 246

    Enfermedad tipo Influenza (ETI)

    Infección respiratoria aguda grave (IRAG)

    Figura 3. Distribución de casos de influenza clasificados con base a definición operacional y notificados en plataforma SISVEFLU en la

    USMI. Fuente: SSA/PEMEX/PLATAFORMA SISVEFLU/ Semana epide-miológica 40 año 2018 a la semana 20 del año 2019

    Bautista-Hernández V y Cols. Vigilancia centinela en Influenza.

  • 89Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    DX.Probable

    Resultado de laboratorio

    AH3 Adenovi-rus

    Influen-za B

    AH1 N1 PMD

    Parainfluen-za B

    Muestra con resultadonegativo

    Muestra rechazada

    Enfermedad tipo

    influenza(n=17)

    0 0 2 0 0 13 2

    Infecciónrespiratoriaaguda grave

    (n=50)

    1 1 2 5 2 33 6

    Conclusión

    El sistema de vigilancia epidemiológico de influenza de Méxi-co es considerado por la OMS uno de los mejores sistemas, mismo que cuenta con información confiable en tiempo real y tiene dos redes que lo sustentan: la Red Nacional de Epi-demiólogos y equipo operativo en la rama de salud pública, pertenecientes a todo el Sector Salud, y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, que cuenta con los mayores estándares de calidad en el país. 4

    Tabla 2. Resultado de laboratorio de influenza notificados en plataforma SISVEFLU en la USMI. Hospital Central Sur. Semana epidemiológica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019.

    Fuente: SSA/PEMEX/PLATAFORMA SISVEFLU/ Semana epidemiológica 40 año 2018a la semana 20 del año 2019

    Otros

    Hogar

    Jubilado/Pensionado

    Medicos

    Otros trabajadores de la salud

    Otros profesionistas

    Enfermeras

    Maestros

    14.63%

    10.98%

    7.72%

    5.28%

    1.63%

    1.22%

    1.22%

    0.81%

    n= 246

    Figura 4. Distribución de casos de influenza clasificados por ocupación, notificados en plataforma SISVEFLU en la USMI. Hospital Central Sur. Semana epidemiológica 40 del año 2018 a la semana 20 del año 2019

    Y la vigilancia realizada mediante la USMI permite moni-torear y caracterizar el perfil epidemiológico de la influenza con lo cual podemos identificar a los grupos que se encuen-tran más susceptibles para adquirir el padecimiento y de esta forma poder incidir con acciones dirigidas a la prevención de este padecimiento, sobre todo en materia de vacunación, ya que con los resultados obtenidos en el estudio podemos ver claramente que uno de los grupos de personas afectadas son trabajadores de salud, mismos que aún se reúsan para la apli-cación de la vacuna, siendo esta una de las mejores estrate-gias de prevención con las que se cuenta a la fecha.

    Bautista-Hernández V y Cols. Vigilancia centinela en Influenza.

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202090

    Asimismo, la USMI del HCSAE cumple con lo establecido en la normatividad vigente referente al muestreo que se debe realizar en los casos donde se cumpla la definición operacio-nal para IRAG se considera la toma del 100% de los casos y durante la temporada alta de influenza 2018 – 2019 se mues-trearon en la USMI 98% de los casos y en lo referente a ETI se debe muestrear menos del 10% de los casos con lo que la USMI dio cumplimiento al haber tomado muestra a sólo el 8.7% de los casos notificados en la plataforma SISVEFLU. Este estudio descriptivo da punto de partida para generar otra investigación donde se puedan evaluar los indicadores de la vigilancia de influenza.

    1. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. (2013). Disponi-ble en: http://www.salud.gob.mx/cdi/nom/compi/NOM-017-SSA2-2012_190213.pdf

    2. Secretaria de Salud. Manual de procedimientos estandariza-dos para la vigilancia epidemiológica de influenza. DGE. Actua-lizado en noviembre de 2012. (Consultado el 6 de agosto de 2019.) disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/11_Manual_VE_Influen-za_09042015.pdf

    3. Secretaría de Salud. Perfil epidemiológico de la pandemia de influenza 2009 A(H1N1) pdm09 en México. 2011. Disponible en: http//:salud.gob.mx

    4. Ruiz MC, Pablo Kuri MP, Narro RJ. Comportamiento de las tempo-radas de influenza en México de 2010 a 2016, análisis y prospecti-va. Gac Med Mex. 2017; 153:205-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2017/gm172j.pdf

    REfERENCIAS

    Bautista-Hernández V y Cols. Vigilancia centinela en Influenza.

  • 91Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    Resumen

    El termino endocarditis hace referencia a la infección del endotelio cardíaco. Presentamos el caso de una paciente de 31 años, con diagnóstico de comunicación interventricular (CIV), sometida a cierre del defecto, cursando con evolución tórpida, con múltiples reintervenciones, incluso con requeri-miento de apoyo ventricular. Posteriormente curso con fiebre y disnea. Por ecocardiograma transtorácico se estableció el diagnóstico de endocarditis pulmonar por E. coli productora de β- lactamasas. Se inició manejo con imipenem durante 42 días con adecuada repuesta, con resolución del cuadro confir-mado por nuevo ecocardiograma.

    Palabras Clave: Endocarditis, ecocardiograma, Escherichia coli

    Félix- Bulman JA1, Yáñez- Gutiérrez L 2, Germán- Arroyo C2.

    1 Residente de tercer año de cardiología, Hospital central sur de alta especialidad, PEMEX 2 Servicio de Cardiopatías congénitas. UMAE, H. Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI.

    Unusual case of bacterial endocarditis. Literature presentation and review

    Caso poco habitual de endocarditis bacteriana. Presentación y revisión de literatura

    Abstract

    Endocarditis refers as a cardiac endothelium infection. We present a 31-year-old female patient, with a diagnosis of interventricular communication, undergoing defect closure surgery, having a torpid evolution, requiring multiple rein-terventions, as well as need for ventricular support. Later, the patient courses with fever and dyspnea. The diagnosis of pulmonary endocarditis by E. coli β-Lactamase producer, is made by a transthoracic echocardiography. Imipenem treatment it is started for 42 days, having an adequate evo-lution, and a confirmed infection control by an echocardio-gram.

    Keywords: Endocarditis, echocardiogram, Escherichia coli

    REPORTE DE CASO

    Dr. Jorge Andrés Félix Bulman, Hospital central sur de alta especialidad, Petróleos Mexicanos. Dirección camino a Santa Teresa 890, torre 11, depto. 504, e-mail: [email protected]

    Fecha de Recepción: 15 de febrero del 2020Fecha de aceptación: 2 de marzo del 2020

    Citar como: Félix- Bulman JA, Yáñez- Gutiérrez L, Germán- Arroyo C. Caso poco habitual de endocarditis bacteriana Presentación y revisión de literatura. Revis-ta Médica de Petróleos Mexicanos. 2020;5(2): 91-93

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202092

    El termino endocarditis hace referencia a la infección del endotelio cardiaco, desde el punto de vista ma-croscópico, se manifiesta como vegetaciones. Se trata de una enfermedad grave y potencialmente mortal. Las tasas de mortalidad oscilan entre el 20 y 30%.1

    Descripción del Caso:

    Femenino de 31 años, con antecedente de comunicación interventricular (CIV) diagnosticada en la infancia. En 2018 inicia con deterioro de clase funcional. Se protocoliza en abril de 2019 con ecocardiograma transesofágico (ETT) que repor-tó CIV a nivel supracristal y subaórtico de 20 x 15 mm. En mayo de 2019 se sometió a cierre de defecto con parche de pericardio bovino. Evolucionó de manera tórpida, con estan-cia prolongada en unidad de terapia post quirúrgica. Ante el deterioro hemodinámico, se evidenció defecto septal resi-dual, ameritando una segunda intervención con hallazgo de defecto septal tipo infundibular y prolapso de la valva aórtica derecha. Se procedió a recolocación de parche y a sustitución valvular aortica con prótesis biológica. Posterior al procedi-miento, no presentó una evolución favorable, cursó con falla orgánica múltiple y mediastinitis, requiriendo apoyo ventri-cular con dispositivo de oxigenación por membrana extracor-pórea (ECMO).

    Después de 45 días en unidad de terapia post quirúrgi-ca, egresó al área de hospitalización de cardiología y even-tualmente a domicilio. Sin embargo, reingresa en agosto de 2019 por disnea y fiebre, evidenciando en tomografía de tó-rax hematoma retroesternal, así como fuga de material de contraste a nivel de parche de aorta ascendente. Se decide tercera intervención quirúrgica, realizando drenaje de hema-toma mediante mediastinoscopia, con posterior hemorragia profusa, por lo que ameritó apertura esternal de urgencia, observando ruptura de aorta ascendente de 8 mm. Poste-riormente cursó con adecuada evolución, decidiendo egreso para continuar seguimiento ambulatorio. Dos semanas des-pués presenta picos febriles cuantificados en 40°c, asociados a disnea de medianos esfuerzos. Acude al servicio de urgen-cias, a la exploración destaca soplo en foco pulmonar me-sotelediastólico grado IV/VI, no evidenciado previamente. Se decide hospitalización, en ecocardiograma transesofágico se observa vegetación en válvula pulmonar de 3.3 * 2.8 mm que condiciona insuficiencia de moderada a grave. Se solicitan hemocultivos, logrando el aislamiento de E. coli productora de beta- lactamasas (en dos muestras), con buena sensibili-

    Introduccióndad a carbapenémicos. Se inició manejo con Imipenem, con esquema de 42 días, con adecuada respuesta al tratamiento. Al término de este, se realizó nuevo ecocardiograma de con-trol, sin observar la vegetación mencionada, con mejoría de la insuficiencia pulmonar, reportada como leve.

    Discusión:

    La endocarditis pulmonar es una patología muy poco fre-cuente, documentada principalmente en reportes de caso. La bibliografía disponible se centra en la afección de próte-sis valvulares, se cuenta con mínima información acerca del involucro de válvulas nativas. Se reporta una incidencia de endocarditis pulmonar del 1.6%, el 50% correspondió a en-docarditis de válvula nativa. La edad de presentación suele mayor en pacientes con involucro de válvula nativa y es más frecuente en hombres, también se asocia a un número mayor de comorbilidades extra cardiacas, uso de drogas intraveno-sas e inmunosupresión. 2

    Las manifestaciones habituales son fiebre persistente, bacteriemia y embolismo pulmonar múltiple, que pueden presentarse como dolor torácico, tos o hemoptisis. La insufi-ciencia cardíaca derecha es poco frecuente, pero puede ser causada por hipertensión pulmonar o por insuficiencia u obs-trucción valvular graves. La combinación de ecocardiogra-fía transtorácica y transesofágica tiene una sensibilidad baja para la detección de vegetaciones en válvula nativa (36.7%) y

    Félix- Bulman JA y Cols.

    Figura 1. Ecocardiograma transtorácico, eje corto paraesternal a nivel de los grandes vasos, se observa vegetación adherida a la válvula pulmonar de 3.3 * 2.8 mm.

    Endocarditis bacteriana

  • 93Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 2020

    mejora en el caso de válvula protésica (86.7%). 2,3Dentro de los organismos causales, en caso de válvula nativa

    predominan los estafilococos, principalmente S. aureus. Se re-porta en la literatura el reporte de un solo caso de endocarditis pulmonar por E. coli en 1986, manejado con terapia antibiótica.4

    La escasa información disponible recomienda el manejo antibiótico como primera línea de tratamiento, reservando el manejo quirúrgico para los casos en los que no se tiene una respuesta adecuada. Los resultados de algunos estudios re-trospectivos sugieren que las vegetaciones menores a 10 mm generalmente responden al tratamiento farmacológico. 4,5

    1. Mann D, Zipes D, Libby P, Bonow R. Braunwald tratado de cardio-logía. Texto de medicina cardiovascular. Vol 1. 10ª ed. Barcelona; Elsevier:2016.

    2.Prieto R, Muñoz P, Cuerpo G, Marí A, Castelo L, Navas E et al. Pulmonary Infective Endocarditis. J Am Coll Cardiol. 2019;73(21):2782-84. Disponible en: http//: doi. 10.1016/j.jacc.2019.03.480.

    3. Habib G, Lancellotti P, Antunes M, Bongiorni M, Casalta J, Del Zo-tti F et al. 2015 ESC Guidelines for the management of infective endocarditis. Eur. Heart J. 2015; 36:3075–3123. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehv319

    4. Wang Q, Gao Y, Xi W, Shen H, Wang J, Xiao J et al. Mechanical Valve Replacement for Congenital Heart Disease Complicated by Native Pulmonary Valve Endocarditis: A Case Report and Litera-ture Review. Heart Surg Forum. 2018;21(2):96-98. Disponible en: http//doi: 10.1532/hsf.1753

    5. Kang N, Smith W, Greaves S, Haydock D. Pulmonary- valve en-docarditis. N Engl J Med. 2007;356(21):2224-25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/heart.89.5.480

    Conclusión

    La endocarditis de la válvula pulmonar es una entidad muy poco frecuente, que quiere una alta sospecha para su diag-nóstico y un manejo multidisciplinario (cardiología clínica y cirugía cardiovascular) para lograr un resultado exitoso.

    Figura 2. Ecocardiograma transtorácico, eje corto paraesternal a nivel de los grandes vasos donde se observa insuficiencia pulmonar ligera posterior a 6 semanas de tratamiento antibiótico.

    REfERENCIAS

    Félix- Bulman JA y Cols. Endocarditis bacteriana

  • Revista Médica de Petróleos Mexicanos Vol. 5 No.2 abril-junio 202094

    Abstract

    We present a case of a 46-year-old man with long-standing, uncontrolled type 2 diabetes mellitus who presented with limb edema, pain, and difficulty walking. After initial evaluation, Magnetic Resonance Imaging revealed muscle lesions compa-tible with diabetic muscle infarction. Better diabetes control as well as physiotherapy improved his overall health and functio-nal status. We describe a case with a classic presentation of diabetic muscle infarction and review the literature.

    Key words: Diabetic; Muscle infarction, Magnetic Resonance

    Background

    Diabetic muscle infarction (DMI) is a rare complication of chronic, uncontrolled diabetes mellitus (DM). It is likely due to microvascular lesions, and its classical clinical manifesta-tions are edema, pain, and tenderness, presenting usually in the lower extremities. The diagnosis can be made based on the classical clinical presentation as well as imaging findings consistent with muscle ischemia on magnetic resonance ima-ging of the lower extremities.

    Diabetic muscle infarction: a case reportof an uncommon cause of muscle edema and

    limb pain in diabetesCoronado-Malagón M, Lara-Vazquez E, Arce-Salinas A.

    Internal Medicine Service, Central South Hospital of Mexican Petroleum

    Case presentation

    A 46-year-old male with long-term, uncontrolled type 2 diabetes mellitus and multiple chronic secondary com-plications—diabetic neuropathy, nephropathy, and reti-nopathy—requested medical attention because of limb pain, edema, and weakness. His symptoms appeared 2 weeks prior to visiting the emergency room with inten-se and progressive burning pain in the left leg as well as ascending edema, affecting initially the left foot and la-ter the entire leg. These symptoms limited walking and other basic daily activities.

    He denied trauma, burns, insect stings or any other recent incident affecting his legs. Other medical ante-cedents included smoking, orchiectomy, and appen-dectomy. He described nutritional and pharmacological transgressions during his chronic treatment of diabe-tes. On examination, he was anxious and appeared in pain. His temperature was 37° C, pulse rate was 90 beats per minut