Materiales did cticos y curriculares para la elaboraci n ... · sociofamiliar e intervenir para...

75
Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca 1 Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO

Transcript of Materiales did cticos y curriculares para la elaboraci n ... · sociofamiliar e intervenir para...

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

1

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

2

Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca DNI: 30945001L Profesor funcionario de Secundaria (Lengua castellana y Literatura) con destino definitivo en el IES Profesor Andrés Bojollo de Puente Genil (Córdoba) Durante el presente curso escolar (2009-10), profesor de español en el Cottonwood Classical Preparatory School de Albuquerque, Nuevo México (Estados Unidos) Correo electrónico: [email protected] -Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.)

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

3

PROGRAMACIÓN ACCIÓN TUTORIAL: 4º ESO

1.- Introducción

Obvio y común es que a todo plan de acción tutorial preceda una reflexión en la que se tenga en cuenta el contexto real del centro y de los alumnos, puesto que lo programado deberá llevarse a la práctica.

La acción tutorial es un proceso integral y personalizado que está insertado en la propia acción docente y cuya finalidad última es facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje; esta acción se realizará tanto a nivel individual como colectivo. Sin olvidar los contenidos de tipo conceptual y procedimental, los planes de acción tutorial potenciarán los contenidos actitudinales (actitudes, valores y comportamientos cívicos dentro de unas directrices o pautas regladas).

La acción tutorial se iniciará desde el mismo momento en que se incorpore el alumno al centro, se desarrollará a lo largo de su estancia en el mismo y, sobretodo, sus efectos van a durar con bastante probabilidad durante toda su vida (quizás mucho más que muchos contenidos conceptuales). O eso pretendemos. Si bien toda la comunidad educativa debe estar implicada en la acción tutorial, existen diferentes niveles de responsabilidad en su desarrollo. El equipo directivo facilitará las condiciones para que, desde la fundamentación que impregna el proyecto educativo del centro, se desarrolle y concrete el plan de acción tutorial. Si bien es responsabilidad de la jefatura de estudios su coordinación (por experiencia se aconseja una buena coordinación de jefatura de estudios y orientador), es el orientador (orientadora para este mi caso) el que debe aportar elementos técnicos para cualificar y facilitar la acción de cada tutor, crear un espacio dinámico de trabajo desde el que trabajar.

Por último, el equipo docente tiene un papel importantísimo; el grueso de él es tutor, o bien puede representar un papel importante en la colaboración con el mismo tutor del grupo desde la materia especialista que imparte. Por esta razón, la acción tutorial hay que entenderla como una labor de equipo donde el tutor es el coordinador y responsable de cada grupo-aula, pero no el único responsable de realizar tal acción. No es fiable delegar en una persona la labor que debe dirigir un grupo docente, una comunidad escolar, en definitiva. Pero vayamos por partes.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

4

2.- Objetivos generales Los principales objetivos que deben perseguirse en todo plan de acción tutorial deben apoyarse y partir de los objetivos generales recogidos en el Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro, amén de las necesidades especiales encontradas en el grupo. A tales efectos, podemos remarcar los siguientes: # Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del centro. # Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo. # Contribuir a la personalización del proceso educativo. # Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para detectar dificultades y necesidades especiales y recurrir a los apoyos o actividades adecuadas. # Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas, tanto en el centro como en su entorno. # Apoyar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades educativas especiales. # Interferir en el proceso evaluador de los distintos profesores del grupo-clase, así como cualquier información de importancia para el mismo. # Implicar y comprometer a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. # Facilitar el desarrollo de hábitos de trabajo y de estudio. # Informar a los padres de todo cuanto afecta a la educación y enseñanza de sus hijos.

3.- Actividades

Con los alumnosCon los alumnosCon los alumnosCon los alumnos

� Conocer la situación de cada alumno en el grupo, en el centro y en su ambiente sociofamiliar e intervenir para favorecer la integración en los casos en que sea necesario. � Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recomponer dicha dinámica. El sociograma, la observación sistemática y otras técnicas grupales serán de gran utilidad para conocer el nivel de cohesión o desintegración del grupo, los líderes, subgrupos, pandillas, alumnos aislados o rechazados, etc.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

5

� Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal o familiar de cada alumno, a través de informes anteriores, expediente personal, tutores de cursos pasados, cuestionarios de inicio de curso, entrevistas,... � Analizar con los demás profesores las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, para buscar, si es necesario, los asesoramientos y apoyos adecuados. � Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo. � Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro del entorno: elección de representantes, actividades culturales y deportivas complementarias, fiestas y excursiones, etc. � Práctica de las técnicas de estudio

Con las familiasCon las familiasCon las familiasCon las familias

� Reunir a los padres a comienzo de curso antes de finales de noviembre para informales sobre las hora de visita y atención tutorial, la composición del equipo educativo, las líneas generales de actuación y los criterios de evaluación, las actitudes y valores que deseamos potenciar... � Conseguir la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso, al menos un mínimo de atención a las tareas escolares. � Tener entrevistas individuales con los padres para informales del desarrollo académico o para cualquier aspecto relacionado con su formación. � Participar en charlas sobre temas formativos o informativos de interés general.

Con el equipo docenteCon el equipo docenteCon el equipo docenteCon el equipo docente

� Intervención en la programación de las distintas tareas tanto escolares como extraescolares y complementarias. � Coordinación de programas educativos, actividades, criterios e instrumentos de evaluación

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

6

4.- Metodología

La realización de las actividades con los alumnos será dinámica y activa, facilitando la participación desinhibida en las actividades que así lo requieran: autoconocimiento, integración grupal, social y familiar, etc. De cualquier modo la integración curricular de las tareas sugeridas en este plan debería de ser lo más completa posible, introduciendo cualquier actividad en las diferentes áreas del programa. Estas actividades se exponen a continuación y, en ellas, se detallan los objetivos, metodología concreta, temporalización, etc. que a cada una corresponde. Si en alguna actividad o jornada se prescinde de estas puntualizaciones, es por entender la necesaria aplicación de los objetivos arriba citados evitando su continua reiteración. Veamos cuáles son.

5.- Secuenciación

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

7

1º Sesión: JORNADA DE ACOGIDA

(Primera Sesión de Tutoría de 4º de ESO. (viernes, X de X de X)

CONTEXTUALIZACIÓN

El Plan de Acción Tutorial contiene un bloque dedicado a la acogida e integración de los alumnos en el Centro y en su grupo. La acción tutorial en este bloque irá orientada a:

• Favorecer el conocimiento mutuo de los miembros del grupo • Proporcionar al alumno información clara y precisa sobre lo que el instituto

oferta y exige • Facilitar el conocimiento del funcionamiento del instituto y del conjunto de la

dinámica escolar • Despertar expectativas positivas en el alumnado hacia el curso y hacia el centro • Prevenir los problemas que puedan darse en el grupo como resultado de una

deficiente integración y adaptación del alumnado al grupo y al centro. Para ello: - El día de inicio del curso los tutores realizarán una sesión de acogida con su

grupo en la que se proporcionará a los alumnos información sobre calendario escolar, horario, profesorado del grupo, calendario de evaluaciones, aulas, visita de las instalaciones del centro con los alumnos nuevos, etc.

- Todo el profesorado del grupo contribuirá a la acción tutorial realizando actividades específicas de acogida en las respectivas áreas: presentación a los alumnos, información sobre los objetivos y contenidos del área, metodología, sistemas de evaluación, mínimos exigibles, etc.

- En las primeras semanas del curso se realizarán actividades específicas dirigidas a facilitar el conocimiento mutuo entre los alumnos y entre éstos y el tutor y a iniciar la creación de un grupo unido y cohesionado a través diferentes técnicas grupales.

- En todos los cursos los alumnos recibirán información pertinente a sus intereses y grado de madurez sobre la organización y funcionamiento del centro: organigrama de gobierno, órganos de coordinación docente, Junta de Delegados, Proyecto educativo, etc.

- Los alumnos que se incorporan por primera vez al centro en un grupo ya constituido (por traslado, repetidores…) serán objeto de una atención especial con el fin de prevenir posibles problemas de integración y/o adaptación.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

8

- Todo el profesorado colaborará en la acogida de los alumnos del grupo

interesándose por conocer a cada uno de ellos un plazo breve de tiempo. Dadas las circunstancias especiales del comienzo del presente curso es preciso variar el desarrollo de las Jornadas de Acogida y planificar, en principio, la recepción de los alumnos en el Salón de Actos por parte de la Junta Directiva y el Orientador, Se podría desarrollar de la siguiente manera:

1. Saludo de acogida por parte del director 2. Presentación de los miembros de la Junta Directiva 3. Saludo e intervención de cada uno de los miembros de la J. Directiva 4. Saludo del Orientador

A continuación los Tutores o las personas que colaboren en esta tarea con la Junta Directiva, se dirigirán con los alumnos a sus aulas donde realizarán las siguientes actividades: 1. Presentación del tutor/profesor

- Nombre - Tiempo que lleva en el Centro y en la enseñanza - Materia que imparte - Presentación personal a iniciativa de cada uno

2. Autopresentación de cada uno de los alumnos al g rupo:

- Nombre - Apellidos - Lugar de residencia - Centro donde ha estudiado el curso anterior, recuerdos que tiene de otros

cursos, aficiones y hobbys de su tiempo libre, otras cosas que se le ocurran al tutor.

El tutor deberá estar atento para que la presentación se haga de manera ágil y con intervenciones oportunas evite la monotonía, las presentaciones tipo cuestionario o que se termine diciendo solamente el nombre y los apellidos. 3. Entrega de información:

- Horario del grupo: claves para interpretar el horario - Aulas donde se imparten las clases - Avance de algunas informaciones más urgentes

• Lista de libros de texto: esperar indicaciones de los profesores • Normas mínimas de convivencia: respeto, puntualidad, limpieza,

botiquín de emergencia en conserjería, etc.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

9

• Prevenir robos. No traer cosas de valor, dejar siempre el aula cerrada, controlar que no entren personas ajenas al Centro, etc. (otras medidas que se les ocurran a ellos)

• Recordar las faltas y retrasos • Cambios de grupo y de optativas • Ante cualquier problema que acudan a la persona que pueda

ayudarles 4. Visitar las instalaciones del Centro: (en el caso de alumnos nuevos) los

alumnos antiguos acompañarán a los nuevos en el conocimiento del centro. Se hará especial hincapié en aquellos espacios comunes: gimnasio, biblioteca, salas de audiovisuales, aulas de desdoble del grupo, Departamento de Orientación, etc.

El tutor podrá ampliar todas aquellas cosas que considere oportunas.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

10

2ª Sesión: TUTORÍA GRUPAL

(viernes, X de X de X)

Grupo: 4º ESO Tema : INICIAL - ACOGIDA:

OBJETIVOS :

Χ Potenciar el conocimiento y la cohesión de los miembros del grupo-clase (Tutor incluido). Χ Posibilitar la relación de todos con todos, de forma que se despierte el interés por

conocer al compañero y que desaparezcan los estereotipos que puedan tener unos de otros.

CONTENIDO/ DESARROLLO:

Χ Iniciar a la clase como grupo compacto incluyendo al propio Tutor, desarrollándolo a lo largo de todo el curso.

Χ Realizar la actividad: “Compartir cualidades.” S en pequeño grupo. S en gran grupo.

OBSERVACIONES/ SUGERENCIAS:

Χ Evitar aspectos negativos, sólo se deben decir cualidades reales, sin evitar su repetición. Χ Procurar unos momentos de reflexión antes de realizar la actividad.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

11

MATERIAL:

Χ Sugerencias al Tutor para que forme parte del grupo. Χ Actividad:

S “Compartir cualidades.” S 6 hexágonos de 25 cm. de lado.

SUGERENCIAS AL TUTOR

Θ Conviene que el Tutor participe en todas las actividades como uno más; les dirá quien es,

incluyendo datos extraprofesionales como: edad, familia, gustos... o sea, su dimensión humana.

Θ También deberá de hacer un esfuerzo estos días, y mantenerlo a lo largo del curso, por

olvidarse de los estereotipos de claustro con los que a veces llegan los alumnos.

Θ Preguntará, alabará, mostrará afecto al que suele plantear problemas de disciplina.

Θ Sólo desde esta perspectiva de aceptación pueden caer las defensas que el alumno problemático tiene y puede nacer la confianza.

Θ A veces, los alumnos acaban siendo lo que esperamos de ellos. La actitud del Tutor debe

ser la de convencerse de que cuanto más aceptado y comprendido se siente un alumno, más fácil le resulta abandonar sus mecanismos de defensa y avanzar hacia su propia maduración.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

12

3ª Sesión: TUTORÍA GRUPAL: elección delegado

(viernes, X de X de X)

Grupo: 4º ESO

ELECCIÓN DE DELEGADOS DE GRUPO

OBJETIVOS :

Χ Delimitar las FUNCIONES que quiere el Grupo que lleve a cabo durante el curso.

Χ Realizar la elección de delegado con seriedad y responsabilidad. Χ Educar en la convivencia democrática y participativa.

CONTENIDO/DESARROLLO : 1º Breve exposición de la importancia de un buen Delegado. 2º Grupos de 6 con Secretario (20'). Trabajan estos 3 puntos:

“El Delegado ante todo debe ser...” “El Delegado ante todo debe evitar...” “Las funciones del Delegado deben ser...”

3º Puesta en común, utilizando la pizarra. 4º El Tutor completa las aportaciones de los alumnos (Documento). 5º Votación. El Tutor actúa como presidente, el alumno más joven es el

secretario. Una vez constituida la mesa, si hay candidatos pueden hacer una breve campaña. Si no los hay, todos los alumnos serán candidatos y se inicia la votación que será nominal y secreta. El más elegido será el Delegado y el 2º el subdelegado. Se levanta acta de la sesión firmada por el presidente y el secretario y archivada por la Jefatura de Estudios.

OBSERVACIONES/SUGERENCIAS :

Χ En la puesta en común, eliminar las cualidades “negativas” o “humorísticas” que se puedan proponer.

Χ Dividir la pizarra en 3 partes para mayor claridad al reflejar las cualidades. Χ El Tutor comenta las cualidades propuestas y puede reservar una parte

del tiempo para hacer una síntesis, utilizando las ideas del “Documento de apoyo al Tutor”, que pueden ser un tanto distintas de las que proponen los alumnos.

Χ Es muy importante cuidar la motivación previa a la votación para que esta se realice con seriedad y responsabilidad. Así evitaremos resultados “sorpresa”.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

13

MATERIAL :

Χ Pizarra. Χ Documento sobre la Función de Delegado: Cualidades y Funciones. Χ Acta de la elección del Delegado de grupo.

ACTA DE LA ELECCIÓN DE DELEGADO DE GRUPO

Centro:

........................................................................................Curso 4º ESO Grupo . . . . . . . . . . Nº de alumnos . . . . . . . . . .

.

Candidatos 1. TODOS LOS ALUMNOS DE 4º ESO....................... .........................................

2. ..........................................................................................................................

3. ..........................................................................................................................

4. ..........................................................................................................................

5. ..........................................................................................................................

6. ..........................................................................................................................

7. ..........................................................................................................................

8. ..........................................................................................................................

9. ..........................................................................................................................

10. ..........................................................................................................................

Número de votantes:

Votos a favor de: Nº de votos .....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

14

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

Delegado/a: ...............................................................................................................

Subdelegado/a: ..........................................................................................................

Fdo. El Presidente Fdo. El Secretario Fecha:

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

15

4ª Sesión: Análisis del grupo (fase inicial)

(viernes, X de X de X)

TUTORÍA GRUPAL

Grupo: 4º ESO

“EVALUACIÓN INICIAL: ANÁLISIS DEL GRUPO”

OBJETIVOS :

Χ Reflexión del Tutor sobre las características de su grupo y sobre la marcha de los primeros días del curso.

Χ Que el Tutor recopile y contraste la información sobre su grupo recibida por el claustro de profesores.

Χ Llegar a acuerdos entre el equipo de profesores sobre las medidas educativas más necesarias para su grupo.

CONTENIDO/ DESARROLLO:

Χ El Tutor reflexiona y sintetiza la información que sobre su grupo comunicará al resto de profesores.

Χ Cada uno de los profesores expresa su apreciación sobre la clase. Χ El Tutor recoge la información en la hoja de registro para tenerla en cuenta

en su Acción Tutorial.

OBSERVACIONES/ SUGERENCIAS:

Χ Sería importante marcarse unas metas concretas y líneas de acción que serán trabajadas por todos los profesores.

MATERIAL:

Χ Cuestionario Personal para los alumnos. Χ Hoja de recogida de datos: “Evaluación Formativa del grupo al comienzo

del curso (Documento del Tutor).”

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

16

DOCUMENTO DEL TUTOR

EVALUACIÓN FORMATIVA DEL GRUPO AL COMIENZO DEL CURSO

CURSO:........................................... . . . . . . GRUPO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Apreciaciones del Tutor sobre su grupo:

Cohesión entre los alumnos del grupo

Objetivos del grupo propuestos para el curso

Niveles de colaboración y participación

Niveles de motivación y actitudes de los alumnos

¿Se ha detectado alguna dificultad significativa en el grupo?

¿Cuáles son los aspectos más positivos del grupo?

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

17

Observaciones y sugerencias

2. Recogida de información del claustro de profesor es (aspectos más relevantes de la Evaluación Inicial - Marcha del gr upo: motivación, esfuerzo, participación, cohesión del grupo, etc.) .

ÁREA APORTACIONES

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

18

3. Medidas educativas consensuadas por el Claustro en las que se hará en

este primer trimestre un especial hincapié.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

19

CUESTIONARIO PERSONAL DEL ALUMNO de 4º ESO. Nombre y apellidos....................................................................................................... Fecha de nacimiento .................................................................................................... Dirección ...................................................................................................................... Domicilio durante el curso ............................................................................................ Teléfonos (domicilio) .................................................................................................... Teléfonos (trabajo) ....................................................................................................... Nombre del padre ........................... Edad . . . . . . Profesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre de la madre........................ Edad . . . . . . Profesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de hermanos......................... Lugar que ocupa entre ellos . . . . . . . . . . . . . . . ¿Tienes otros hermanos en el Centro? . . . . . . . . . . ¿En qué curso?.......................... Estudios realizados ............................ ¿En qué Centro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Has repetido algún curso? . . . . . . . . . ¿Cuál?........................................................... Actualmente vives con:

tus padres tu padre tu madre tus abuelos otros ................. OTROS DATOS 1. De las áreas que has estudiado hasta ahora:

a. ¿Cuáles son la que más te gustan? ....................................................... ¿Por qué? ...............................................................................................

b. ¿Cuáles te resultan más difíciles? .......................................................... ¿Por qué? ...............................................................................................

2. ¿Qué estudios te gustaría realizar al finalizar la Etapa de la ESO? ..................

.......................................................................................................................... 3. ¿Qué esperas de este nuevo curso que inicias?...............................................

.......................................................................................................................... 4. ¿Cómo te resulta el estudio?

Fácil Interesante Útil Difícil Aburrido Impuesto

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

20

5. Cuando tienes problemas al estudiar, ¿a qué lo atribuyes? (marca sólo

dos). Me organizo mal Siento poco interés Me falta constancia No encuentro las ideas esenciales Me distraigo fácilmente Otros (indícalos)...............................

6. ¿Cuántas horas diarias dedicaste el curso pasado al estudio? ........................

¿Te parece que en este curso pueden ser suficientes?.................................... 7. ¿Qué optativas has elegido?.............................................................................

¿Por qué? ......................................................................................................... 8. a) ¿Te gusta leer? G Sí G No

b) ¿Cuánto tiempo dedicas cada semana a la lectura? .................................... 9. ¿Practicas algún deporte? Sí No ¿Cuál? ......................................................... 10. ¿Perteneces a algún grupo, asociación o equipo?............................................ 11. ¿Te estimulan tus padres en los estudios? Sí No

Indica las razones y el cómo ............................................................................. ..........................................................................................................................

12. ¿Cuál es tu principal preocupación para este curso?........................................

.......................................................................................................................... 13. ¿Qué es lo que más te agradó el curso pasado?..............................................

.......................................................................................................................... 14. ¿Cómo valorarías el clima o ambiente de clase del curso pasado?..................

.......................................................................................................................... 15. ¿Qué cualidades te parecen las más importantes en un Tutor/a a nivel

general? ............................................................................................................ ..........................................................................................................................

16. ¿Qué cualidades marcarías como las más importantes en tu forma de ser?....

.......................................................................................................................... 17. Teniendo en cuenta la experiencia del curso pasado, ¿qué

recomendaciones harías al Tutor que te han asignado para este curso? ......... .......................................................................................................................... ..........................................................................................................................

18. ¿Cuáles son los temas que te gustaría tratar en tutoría especialmente en

este curso? ..........................................................................................................................

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

21

..........................................................................................................................

.......................................................................................................................... OBSERVACIONES ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... .....................................................................................................................................

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

22

5ª Sesión: Trabajamos los derechos y deberes

(viernes, X de X de X)

Uno de los objetivos básicos de la educación es despertar en los alumnos

actitudes positivas y hábitos que les permitan, como miembros de una sociedad o grupo social, conocer y saber hacer uso de sus derechos y, al mismo tiempo, a respetar los derechos de los otros cumpliendo con sus deberes. Desde la tutoría, y con respecto a la institución escolar, los alumnos deben conocer, reflexionar y valorar, la importancia del equilibrio entre los derechos que le asisten como alumno y los deberes que, como tal, tienen que cumplir.

“DERECHOS Y DEBERES” Objetivos: - Lograr que el alumno valore y respete el concepto de la libertad de la persona como el equilibrio constante entre el uso de unos derechos y el cumplimiento de unos deberes. - Conocer sus derechos y deberes como alumnos. - Valorar la repercusión que tiene en la vida del Centro y del aula, el respeto y cumplimiento de los deberes expresados en las reglas y normas de convivencia. Esquema - guía para el desarrollo de la sesión : - Introducir la sesión a partir de la presentación, y breve comentario, de los objetivos que nos hemos marcado. - Realizar un torbellino de ideas para que los alumnos lleguen por sí mismos a reflexionar sobre derechos y deberes. Para ello el tutor/a podrá realizar en la pizarra dos columnas donde recoja los derechos y deberes que los alumnos le vayan exponiendo. - Puesta en común de las ideas aportadas. - Dar a conocer la normativa oficial sobre los derechos y deberes de los alumnos (R.D. 85/1999 de 6 de Abril sobre derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los Centros). - Presentación del Real Decreto y explicación del mismo. Aclaración de posibles dudas acerca de terminología o conceptos. - Conclusiones finales analizando las semejanzas entre lo recogido en la pizarra y el contenido del Decreto. - Dar a conocer el Reglamento de Régimen Interno del Instituto.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

23

Material que se adjunta:

- Aspectos referidos a Derechos y Deberes recogidos en el Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo sobre derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los Centros.

- Casos para el estudio.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

24

NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO, DERECHOS Y DEBERES DE, LOS ALUMNOS/AS,

(Extracto del Real Decreto 73211.995, de 5 de mayo, B.O.E. del 2 de junio de 1.995)

Las normas de convivencia del Centro deben propiciar el clima de trabajo y de responsabilidad de todo el conjunto de la comunidad educativa

El deber más Importante de los alumnos y alumnas es el de aprovechar positivamente el puesto escolar que la sociedad pon e a su disposición.

El Consejo Escolar del Instituto velará por el correcto ejercicio de los derechos y los deberes del alumnado. Este Real Decreto de derechos y deberes establece que, para facilitar este cometido, se constituya una Comisión de Convivencia formada por profesores/as, alumnos/as y padres, cuyas funciones serán las de resolver los conflictos que se presenten, para mejorar la convivencia y el respeto mutuo entre todos.

I - DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

1.- Todos los alumnos tienen derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad, con una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades de estudio.

2.- Todos los alumnos tienen derecho a la igualdad de oportunidades mediante la No discriminación por razones de nacimiento, raza, sexo, edad, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas o religiosas, así como por discapacidades psíquicas o físicas. 3.- Todos los alumnos tienen derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad. Para ello, el Centro difundirá los criterios que se van a aplicar para la evaluación y la promoción al siguiente curso.

4.- Los alumnos o sus padres podrán reclamar contra las decisiones y calificaciones que se adopten al final del curso, en los términos previstos por la Ley. 5.- Todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional. 6.- Todos los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia y sus convicciones políticas o religiosas.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

25

7.- Todos los alumnos tienen derecho a que se respete su integridad física y moral, así como su dignidad personal. 8.- Todos los alumnos tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del Centro.

9.- Todos los alumnos tienen derecho a elegir a sus representantes en el

Consejo Escolar y a los delegados de grupo.

10.- Todos los alumnos tienen derecho a asociarse creando Asociaciones. 11.- Todos los alumnos tienen derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas, en la forma establecida en la normativa vigente.

12.- En las condiciones en que se establezcan, los alumnos que padezcan infortunio familiar tendrán la protección social oportuna para que puedan continuar sus estudios.

II.- DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS 1.- El estudio constituye el deber básico de los al umnos/as, y se concreta en las siguientes obligaciones:

* Asistir a clase con puntualidad.

* Cumplir los horarios establecidos para el desarrollo de las actividades del

Centro.

* Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y

mostrarles el debido respeto y consideración.

* Respetar el derecho al estudio de los demás compañeros.

2.- Los alumnos tienen, además, entre otros, los si guientes deberes:

* Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del Centro y

respetar las pertenencias de los compañeros.

* Respetar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa

* Participar en las actividades y el funcionamiento del Centro.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

26

III.- CONDUCTAS CONTRARIAS A LOS DERECHOS Y LOS DEBERES DEL ALUMNADO, Y PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE LAS MISMAS. Las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia tendrán un carácter educativo y recuperador. Asimismo, ningún alumno/a podrá ser privado del derecho a la educación ni de su derecho a la escolaridad.

Los/las alumnos/as que individual o colectivamente causen daños a las instalaciones o al material, de forma intencionada o por negligencias quedan obligados/as a reparar el daño causado o a hacerse cargo del coste económico de su recuperación.

La falta a clase puede provocar la imposibilidad de la aplicación de los criterios generales de evaluación y la pérdida del derecho mismo a la evaluación continua.

En las conductas incorrectas, serán consideradas circunstancias atenuantes el

reconocimiento espontáneo, la petición de excusas y la falta de intencionalidad.

Se considerarán por el contrario, circunstancias agravantes la premeditación, la

reiteración y las "novatadas", entre otras.

Estas conductos incorrectas pueden clasificarse, según su gravedad, en conductas contrarias a las normas de convivencia (conductas menos graves) y conductas gravemente perjudiciales.

A.- Las conductas contrarias a las normas de conviv encia podrán ser corregidas, entre otros, mediante los siguientes pr ocedimientos:

* Amonestación privada o por escrito.

* Comparecencia inmediata ante el Jefe de Estudios.

* Realización de trabajos específicos en horario no lectivo.

* Realización de tareas que contribuyan a la mejora de las actividades del

Centro o dirigidas a reparar el dado causado.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

27

* Supresión del derecho a participar en las actividades extraescolares.

* Cambio de grupo del alumno/a o suspensión del derecho de asistencia a

clase por un plazo máximo de una semana (en este caso, el/la alumno/a

ha de realizar los deberes que se determinen para evitar la interrupción en

su proceso formativo).

B.- Son consideradas conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro las siguientes:

* Los actos de indisciplina, injurias u ofensas graves contra los miembros

de la comunidad educativa.

* La agresión física o moral a los/las compañeros/as, profesorado o personal no docente.

* La suplantación de personalidad o la falsificación o sustracción de

documentos académicos.

* Los daños causados intencionadamente o por uso indebido en las

instalaciones o materiales del Centro, así como en los bienes de los otros

miembros de la comunidad escolar.

* Los actos injustificados que perturben el normal desarrollo de las

actividades del Instituto.

* Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los

demás.

* La reiteración de las conductas menos graves.

Estas conductas graves podrán ser corregidas, previa instrucción de un expediente, con:

* Realización de tareas en horario no lectivo.

* Cambio temporal o permanente de grupo.

* Suspensión del derecho a la asistencia a clases durante un período

superior a cinco días.

* Cambio de Centro.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

28

Antes de aplicarse la corrección, el/la alumno/a tiene derecho a ser escuchado. Este, o sus padres, podrán presentar reclamación, contra las correcciones impuestas, en los plazos y formas previstos.

Los Centros adecuarán su Reglamento de Régimen Inte rior a lo dispuesto

en este Real Decreto.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

29

CASOS PARA EL ESTUDIO

Caso 1. Los alumnos de CUARTO DE SECUNDARIA, GRUPO "X“ están muy molestos por la conducta de unos cuantos compañeros que no muestran interés por los estudios y se dedican a incordiar en las clases y a molestar a sus compañeros. Esto está creando un mal ambiente en el grupo y afecta al desarrollo de las clases y al rendimiento académico de la mayoría. Unos cuantos compañeros se han planteado la cuestión y piensan que deberían hablar con el tutor y manifestarle su situación a fin de encontrar alguna salida pero tienen miedo de que los culpables del problema la tomen con ellos y sea peor el remedio que la enfermedad. El resultado es que nadie pone remedio y cada día el problema se hace más grande.

cuestiones: A) ¿Os parece que este puede ser un problema real? ¿conocéis algún caso de

este tipo? B) Ante un caso similar ¿cómo crees que deben actuar los alumnos del grupo,

los profesores, el tutor y el Jefe de Estudios? C) Según vuestra opinión ¿cuáles son los derechos de los alumnos que menos

se respetan? y ¿qué deberes se incumplen más?

Caso 2. Uno de los cursos de TERCERO DE SECUNDARIA ha realizado un examen de matemáticas. Juan ha copiado completamente el ejercicio de Ana. A los dos días el profesor trae las notas. Ana y Juan han suspendido. Ante la reclamación de Ana, el profesor le contesta que aunque su ejercicio está aprobado, tiene toda la certeza de que ha copiado de su compañero, ya que tienen los mismos fallos y equivocaciones. Como no sabía quien había copiado de quién, ha determinado suspender a los dos.

cuestiones: ¿Qué te parece la decisión del profesor? Ponte en el lugar de Ana ¿qué harías? Ponte en el lugar de Juan ¿ qué harías? ¿Cómo relacionarías este caso con el tema de los de rechos y deberes de

los alumnos?

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

30

Caso 3. Miguel es un alumno de 4º DE SECUNDARIA. Unos chicos de su misma clase siempre se están metiendo con él, Miguel es una persona muy pacífica y procura esquivar todos los enfrentamientos con ellos.

La situación llega a un punto insostenible cuando estos compañeros deciden llenar la clase y el pasillo con pintadas insultantes que le aluden claramente. Miguel, harto e indefenso, se lo cuenta todo a Jefe de Estudios.

cuestiones: A) ¿ Cómo crees que debe actuar el Jefe de Estudios? B) ¿Te parece correcta la actitud de Miguel? ¿Por qué? C) ¿Qué puede deducirse de este hecho respecto a los derechos y deberes de los alumno?.

Caso 4. Teresa tiene muy claro las optativas que quiere estudiar el próximo curso. De todas las que oferta el Instituto se ha decidido por las tres que más le interesan.

Una vez en Secretaría le informan que escoja otras optativas porque una de las que ha elegido apenas cuenta con alumnos. Pero Teresa insiste en que quiere elegir esa asignatura y añade además, que el Instituto está obligado a ofertar esa asignatura y a impartir las correspondientes clases.

Cuestiones:

A) Ante esta situación ¿qué opinas? B) A tenor de este hecho ¿qué conclusiones pueden sacarse relacionados con

los derechos y los deberes de los alumnos?

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

31

6ª Sesión: APRENDER A ESTUDIAR

(viernes, X de X de X)

TUTORÍA GRUPAL

Grupo: 4º ESO

APRENDER A ESTUDIAR

OBJETIVOS : Χ Motivar a los alumnos sobre la importancia de utilizar Técnicas de Estudio

adecuadas para lograr un rendimiento óptimo. Χ Que el alumno conozca sus propias actitudes y técnicas de estudio. Χ Presentar a los alumnos el Método de Estudio que previamente haya

decidido el claustro de profesores.

CONTENIDO/DESARROLLO: Χ Es conveniente comenzar la sesión explicando a los alumnos el por qué

de las sesiones de Técnicas de Estudio, los objetivos que se persiguen y la necesidad de utilizar un método de trabajo personal eficaz.

Χ Cada alumno contesta al “Cuestionario sobre Técnicas de Estudio” y mediante una reflexión personal dirigida por el Tutor, cada uno analiza su propia situación.

Χ El Tutor expone a la clase la panorámica general del método de estudio escogido por el claustro de profesores.

OBSERVACIONES/SUGERENCIAS: Χ Esta sesión puede ser desarrollada indistintamente por el Tutor o el

Orientador, aunque es conveniente que progresivamente el Tutor asuma la responsabilidad de esta primera sesión de Técnicas de Estudio.

Χ Lo importante es concienciar a los alumnos de la necesidad de apoyarse en unas técnicas de trabajo firmes y crear un hábito con el fin de rendir más con menos esfuerzo.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

32

MATERIAL: Χ Transparencias. Χ Material de apoyo sobre Técnicas de Estudio, que servirá de refuerzo

para ésta y las sesiones posteriores. Χ Cuestionarios sobre Técnicas de Estudio (opcionales). Χ Dinámica de Actitudes y Técnicas de Estudio.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

33

CUESTIONARIO DE AUTORREFLEXIÓN: ¿SABES ESTUDIAR? Rodea con un círculo la contestación SÍ o NO que mejor indique lo que haces. LUGAR 1. Tienes un sitio fijo para estudiar ....................................................... SÍ NO 2. Estudias en una habitación alejada de ruidos, TV, radio, etc. .......... SÍ NO 3. Tienes luz suficiente ......................................................................... SÍ NO 4. Cuando te pones a estudiar, tienes a mano todo lo que necesitas .. SÍ NO TIEMPO 5. Tienes un horario fijo de estudio....................................................... SÍ NO 6. Divides tu tiempo entre las asignaturas que tienes que estudiar...... SÍ NO 7. Estudias como mínimo cinco días por semana ............................... SÍ NO 8. En tu plan de estudios, incluyes ratos de descanso ......................... SÍ NO ATENCIÓN 9. Miras al profesor cuando explica ...................................................... SÍ NO 10. Tomas nota de las lecciones señaladas para estudiar y de los ejercicios

a realizar ............................................................................................ SÍ NO 11. Estás atento durante toda la explicación .......................................... SÍ NO 12. Preguntas cuando no entiendes alguna cuestión ............................. SÍ NO 13. Participas bien en la actividad común de la clase ............................ SÍ NO APUNTES 14. Indicas la fecha en tus hojas de apuntes.......................................... SÍ NO 15. Tienes tus apuntes divididos por materias........................................ SÍ NO 16. Anotas las palabras difíciles, tareas especiales, lo que no comprendes ... SÍ NO 17. Revisas y completas los apuntes ..................................................... SÍ NO 18. Subrayas las ideas importantes........................................................ SÍ NO ESTUDIOS 19. Haces una primera lectura de tus notas, cuando preparas un tema SÍ NO 20. Tienes facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lees ..... SÍ NO 21. Cuando dudas del significado, ortografía o pronunciación

de una palabra, consultas el diccionario........................................... SÍ NO 22. Señalas lo que no entiendes ............................................................ SÍ NO 23. Anotas los datos importantes o difíciles de recordar ........................ SÍ NO 24. Cuando estudias, tratas de resumir mentalmente ............................ SÍ NO 25. Empleas algún sistema especial para recordar datos ...................... SÍ NO 26. Después de aprender una lección, la repasas.................................. SÍ NO

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

34

27. Pides ayuda cuando encuentras alguna dificultad............................ SÍ NO 28. Llevas al día las asignaturas y los ejercicios .................................... SÍ NO 29. Cuando te sientas a estudiar, te pones rápidamente a trabajar ....... SÍ NO 30. Cuando estudias, te marcas las tareas y las terminas...................... SÍ NO 31. Ante un dato geográfico desconocido, consultas los mapas ............ SÍ NO 32. Haces esquema de cada lección...................................................... SÍ NO 33. En los esquemas, incluyes la materia del libro y de los apuntes tomados

en clase ............................................................................................. SÍ NO 34. Empleas el menor número de palabras para hacer los esquemas... SÍ NO 35. Cuando una lección es difícil, la organizas a través de esquemas y guiones

para hacerla más comprensible ............................................................ SÍ NO 36. Destacan tus esquemas las ideas principales .................................. SÍ NO 37. Consultas otros libros además del texto ........................................... SÍ NO 38. Antes de redactar un trabajo, haces un guión .................................. SÍ NO 39. Compruebas ortografía y limpieza de lo que escribes...................... SÍ NO 40. Cuando haces un trabajo, pones el índice, un resumen del contenido y una

reseña bibliográfica ............................................................................. SÍ NO 41. Te es fácil concentrarte cuando estudias ......................................... SÍ NO 42. Tienes preocupaciones ajenas al estudio que te perturban y disminuyen

tu rendimiento..................................................................................... SÍ NO

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN Sin contar la pregunta 42, cuenta todas las respuestas SÍ que has dado:

TOTAL: Χ Si la suma es de 0 a 25 = NO SABES ESTUDIAR Χ Si la suma es de 25-35 = TIENES HÁBITOS DEFECTUOSOS QUE DEBES

MEJORAR Χ Si la suma es de 35-42 = SABES ESTUDIAR, PERO PUEDES MEJORAR

TU RENDIMIENTO MIS PRINCIPALES FALLOS ESTÁN EN ME COMPROMETO A CORREGIR

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

35

FIRMA:

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

36

DINÁMICA DE ACTITUDES Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Nombre: Curso: Grupo: Nº: Apellidos: Fecha: “Luis, un compañero que sabe montárselo”

Ricardo era un alumno que, hasta hace algún tiempo, dedicaba bastantes horas al estudio, pero aprendía muy poco. Sus notas eran regulares, no respondían al esfuerzo y al tiempo que dedicaba. Ricardo estaba desesperado y muy desanimado a seguir estudiando. Un viernes por la tarde se encontró con Luis , un buen amigo y vecino, que siempre sacaba muy buenas notas y no parecía que se esforzase demasiado. Hablaron y Luis le comentó que el sábado, es decir, al día siguiente, se iba de excursión con un grupo de compañeros. —¡¡Jo, majo!!, qué suerte que tienes que vas de excursión —exclamó Ricardo —. Lo que es yo, tengo que quedarme a estudiar estos dos días. Tu como eres inteligente lo sacas todo sin demasiado esfuerzo. —¡Eso que dices, Ricardo no es cierto! —respondió Luis —. Posiblemente tú eres más inteligente que yo. Lo que pasa es que a mí me enseñaron a estudiar y lo estoy poniendo en práctica. He cogido el hábito de hacerlo siempre así y no me resulta ni pesado, ni costoso, ni difícil. Si quieres, te puedo ayudar. El lunes, después del examen, podemos juntarnos y hablamos sobre el problema que tienes. Llegó el día siguiente, Luis se marchó a la excursión y Ricardo se quedó estudiando casi sin parar. El lunes, después del examen, los dos amigos se juntaron. A los dos les había ido bien. Durante un rato examinaron el modo de estudiar de cada uno. Ricardo estudiaba en todas partes: en la biblioteca, en el patio, en la habitación, en el comedor, en la cocina; si tenía que ir al servicio, se llevaba el libro. Su método consistía en leer los temas muchas veces; aunque el libro era suyo, rara vez subrayaba las partes importantes; trataba de estudiarlo repitiéndolo muchas veces y no solía utilizar papel y lápiz para hacer un esquema o resumen. A base de machacar y machacar las páginas se las aprendía casi de memoria; descansaba cuando la cabeza empezaba a echarle humo y luego le resultaba un martirio volver a ponerse. Ricardo le comentó a Luis que pensó muchas veces en él el día de la excursión y no entendía cómo él, pasando más horas delante del libro, luego sacaba peores notas. Luis , en cambio, estudiaba sólo en 2 partes: en la biblioteca del barrio y del colegio o en su habitación, que compartía con un hermano más pequeño.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

37

—Si estudio en otros lugares, suelo distraerme, no puedo concentrarme. Me dan ganas de dejarlo —decía Luis . —Por eso debe ser que cada vez que estudio en el patio o en el comedor aprovecho tampoco el tiempo —respondió Ricardo . —Puede ser —le dijo Luis —. Como te gustaría más estar con los demás, el estudio se te hace pesado; no te concentras y no aprendes. Por eso yo suelo estudiar en lugares que no me presentan distracciones. —¿Por qué no me explicas entonces tu método de estudio? —preguntó Ricardo . —Mira Ricardo . Primero trato de ver qué voy a estudiar. Me organizo el tiempo que pienso trabajar y las materias o actividades que tengo que estudiar. Empiezo estudiando lo que me resulta de mediana dificultad , después lo difícil y termino con lo más fácil y así, si voy cansándome y estoy con lo fácil, no me resulta tan costoso terminar la tarea. Además, es muy importante ser riguroso con las sesiones de estudio y descansos. Debes procurar descansar antes de estar cansado y así rendirás más en la siguiente sesión. Cuando empiezo con una materia o lección, lo primero que hago es dar una mirada general a todo ello, veo si lo entiendo, utilizo el diccionario y me hago una idea de lo que realmente voy a estudiar, leyéndolo una o dos veces y escribiendo preguntas que se me plantean sobre el tema. —¿Y subrayas el libro? —Sí, Ricardo , subrayo las ideas principales (por supuesto, siempre que el libro sea mío). También hago esquemas, resúmenes y anoto conceptos en el margen. Lo que realmente hago es seguir un método de estudio. ¿Sabes cómo se llama mi método? —No, no tengo ni idea, Luis . —Mi método se llama 2L SEMER. —¿Qué significa eso? —Pues mira:

2L: Son dos lecturas. 1. Lectura rápida 2. Lectura detenida. S: Subrayar. E: Esquematizar. M: Memorizar. E: Exponer en alto. R: Recordar.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

38

—¡Oye!, son unas siglas muy pegadizas. —Sinceramente, Luis, ¿da resultado de verdad? —Te puedo garantizar, Ricardo , de que es efectivo al 100%. Sólo tienes que estar convencido, ilusionado, practicarlo y no pensar que con solo saber lo que significan las siglas ya sabes estudiar. El estudio es un proceso con una serie de pasos que hay que practicar y como muy bien sabes, todo lo que se practica se aprende . También debes saber que además de seguir un método es preciso estar algo interesado en lo que haces, así como crearte un buen ambiente y llevar a cabo una planificación. Si de verdad estás interesado en éste método, no dejes de comentarlo con tu Tutor y esfuérzate, durante algún tiempo, en seguir todos los pasos y así adquirirás un hábito en tu forma de trabajar. Igualmente te digo que mis apuntes sobre el método los tienes a tu disposición siempre que los quieras.

Ricardo se fue a su casa con la idea de que debe ser buena cosa apoyarse en un método para sacar mejores resultados en los estudios. El nombre de 2L SEMER le resultó simpático y fácil de intentar ponerlo en práctica. Esa noche se fue a la cama con otra idea diferente de lo que era estudiar.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

39

ACTIVIDADES: Dinámica de Técnicas de Estudio

1. ¿Qué son para ti las Técnicas de Estudio?

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

2. Recuerda tu forma de estudiar y contesta (poniendo una X en el ❑) a las siguientes

afirmaciones. ❑ Cuando me pongo a estudiar, suelo planificarme bien el tiempo de trabajo y

las actividades que voy a realizar. ❑ Reviso en forma rápida el tema para darme cuenta de qué se trata. ❑ Me planteo preguntas relacionadas con el tema. ❑ Leo el contenido con atención. ❑ Contesto las preguntas que me planteé al comienzo. ❑ Constato que hay preguntas cuya respuesta desconozco. ❑ Resumo por escrito los puntos principales del tema. ❑ Digo en voz alta las ideas más importantes. ❑ Reviso críticamente mi resumen para ver si está completo. ❑ Corrijo o completo el resumen.

3. Analiza tus respuestas y saca algunas conclusiones sobre tu forma de estudiar.

Piensa si es bueno tener un método de trabajo. Piensa cuál puede ser el tuyo. Pasado un tiempo, vuelve a contestar las preguntas anteriores y observa si has mejorado tu rendimiento escolar.

4. Registra el tiempo que dedicas a estudiar cada día y el número de interrupciones.

Hazlo durante una semana.

Tiempo de estudio Interrupciones

L

M

X

J

V

S

D 5. Analiza críticamente este registro y hazte el propósito de reducir las interrupciones a dos por cada media hora de estudio. Observa al cabo de una semana si esa medida ha contribuido a mejorar tu rendimiento.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

40

6. ¿Sabrías descifrar las siglas del Método de Luis ? 2L SEMER. Pon al lado de cada letra su significado.

1) L ................................................................................................................... 4) E ................................................................................................................... 7) R ...................................................................................................................

I. Si te gusta el Método

2LSEMER, tómalo como propio y empieza cuanto antes a ponerlo en práctica.

II. Si no te agrada,

invéntate uno que se adapte a tus características personales y síguelo de forma habitual.

III. Completa

espontáneamente las siguientes frases:

A. En el Instituto .......................................................................................... ................................................................................................................

B. Las tareas ............................................................................................... ................................................................................................................

C. Cuando tengo malas notas............................................................................................. ................................................................................................................

D. A mi me interesa ................................................................................................... ................................................................................................................

E. Durante las clases...................................................................................................... ................................................................................................................

F. A mi me gustaría ................................................................................................... ................................................................................................................

G. El Tutor/a ................................................................................................ ................................................................................................................

H. Cuando estoy estudiando .............................................................................................. ................................................................................................................

I. La Lectura es para mi ...............................................................................................................................................................................................

J. Cuando tengo que escribir ................................................................................................................................................................................................

IV. Cuáles son tus

sentimientos respecto al estudio basándote en las respuestas que has dado en la pregunta anterior. ................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

2) L ................................................................5) M ................................................................

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

41

3) S ……………………. 6) E ..............................

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

42

7ª Sesión: LA MOTIVACIÓN

(viernes, X de X de X)

TUTORÍA GRUPAL

Grupo: 4º ESO

LA MOTIVACIÓN

OBJETIVOS : Χ MOTIVAR a los alumnos sobre la NECESIDAD de las Técnicas de

Trabajo Intelectual. Χ Descubrir razones que refuercen el ritmo de trabajo. Χ Conocer las actitudes y deficiencias respecto a los HÁBITOS DE

ESTUDIO. Χ Descubrir factores que refuerzan la MOTIVACIÓN.

CONTENIDO/DESARROLLO: 1. El Tutor presenta algunas cuestiones que susciten polémica respecto a la

forma de estudiar: “Se rinde más con la FORMA de estudiar que con la CANTIDAD”, “Dormir menos de 8 horas baja el rendimiento”, “Cuesta más comprender los temas con música puesta”.

2. Intervenciones del grupo sobre ello. 3. Estudiar con provecho requiere estos 3 elementos: PODER, QUERER y

SABER. 4. Aplicación del cuestionario “La MOTIVACIÓN para el estudio” (Elegir entre

2). 5. Se sugiere el comentario grupal de varios ítems. Sugerimos que sean los

números 1-5 y 18. Los demás los puede analizar el Tutor en particular. 6. La MOTIVACIÓN: Actitud fundamental e indispensable. Motivación es

“engancharse” con la tarea.

OBSERVACIONES/SUGERENCIAS: Χ No usar más de 20 minutos para los puntos 1 y 2. Χ Seriedad en la realización del Cuestionario. Χ Conviene que el Tutor revise el Cuestionario en particular, para organizar

las sesiones de Técnicas de Estudio como lo necesita el grupo.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

43

MATERIAL: Χ Hojas explicativas de la Motivación. Χ Cuestionarios sobre “La Motivación”.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

44

LA MOTIVACIÓN PARA EL ESTUDIO

Completa las frases siguientes: 1. Me resulta difícil concentrarme cuando

2. Me animo y estudio con ganas cuando

3. Soy incapaz de atender y seguir las clases con aprovechamiento cuando

4. Me siento muy motivado para seguir los estudios comenzados cuando

5. Dejaría de estudiar, si pudiera, cuando

6. Los Profesores son

7. Los Profesores están

8. Los Profesores hacen

9. Los Profesores merecen

10. Los Profesores suelen

11. Es frecuente que los Profesores

12. La mayoría de los Profesores

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

45

13. Los Profesores tienden a

14. En clase

15. Cuando vengo camino del Colegio siento

16. Los compañeros del Grupo

17. Este año pienso

18. Escribe hasta tres razones para que estudies mucho este curso:

FIRMA

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

46

GUIÓN DE TRABAJO POR GRUPOS

LA MOTIVACIÓN A. ¿Por qué estás estudiando? Escribe 3 razones o m otivos.

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

B. ¿Cuáles son tus aspiraciones?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

C. ¿Cuáles son los 3 motivos principales que te ani man a estudiar?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

D. Del siguiente listado, elige los tres aspectos qué más habitualmente se dan en ti DIFICULTANDO tu estudio. Puedes señalar alguno nuevo:

S Excesiva dependencia con respecto al profesor y al libro de texto. No se consultan otros libros ni se contrastan opiniones.

S No existe motivación para el estudio. S Se estudia de forma pasiva. Simplemente se memoriza. S No se capta la idea fundamental del texto o de las explicaciones. S La lectura es lenta y poco comprensiva. S La planificación brilla por su ausencia. S El nivel de participación en las actividades escolares suele ser pobre. S Falta iniciativa ante las dificultades. S Carencia de conocimientos básicos y de método.

.......................................................................................................................... ..........................................................................................................................

E. Completa las frases siguientes:

Cuando .............................................................me resulta difícil concentrarme.

Cuando .............................................................me animo y estudio con ganas.

Cuando ........................................... soy incapaz de atender y seguir las clases con aprovechamiento.

Cuando ............................................................... dejaría de estudiar si pudiera.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

47

F. Termina las frases siguientes:

Cuando camino hacia el colegio por las mañanas me siento ............................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

Por las tardes, cuando me dispongo a estudiar me siento ................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

Cuando pienso sobre mis posibilidades ante este curso me encuentro ............

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

Cuando acabe estos estudios quiero ................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

Cuando reflexiono ante mi futuro me parece.....................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

A los profesores les pediría que ........................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

G. ¿Quienes son las personas que más te motivan en el estudio?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

H. ¿Qué actividad sugieres que hagamos en grupo par a fortalecer la

MOTIVACIÓN?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

48

ANTES DEL ESTUDIO. MOTIVACIÓN

1. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO

Χ F. Externos S El Ambiente

Χ F. Internos S Atención S Capacidad S Inteligencia S Personalidad S Intereses S Salud

Χ Técn. de Trabajo Intelectual S Método S Programa S Plan

2. REQUISITOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO EN EL ESTUDIO

LA META ES EL ÉXITO que se apoya en estas tres bases: Poder • Capacidad • Ambiente físico • Ambiente familiar • Ambiente escolar • Ambiente social Querer • Actitudes positivas • Voluntad • Autoconcepto positivo • Concentración en la tarea Saber • Técnicas de trabajo intelectual

3. AUTOCONCEPTO

La imagen de sí mismo determina las expectativas positivas o negativas de la persona. El concepto de sí mismo condiciona... � La actividad escolar. � Los esfuerzos. � Las expectativas. � Los niveles de Motivación. � Las aspiraciones. El autoconcepto... decide el rendimiento escolar.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

49

4. NECESIDAD DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

SABER ESTUDIAR ES... Motivación e intereses, organización y, sobre todo, dominio de estrategias y hábitos, que debe convertirse en un “Método Individual” adaptado a tus capacidades, a tu forma de ser y a los contenidos.

OBJETIVO: EL ÉXITO ESCOLAR MEDIANTE EL ESFUERZO.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

50

8ª Sesión: CÓMO ESTUDIAR

(viernes, X de X de X)

TUTORÍA GRUPAL

Grupo: 4º ESO

AMBIENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL ESTUDIO

OBJETIVOS : Χ Concienciar de la necesidad de cuidar las condiciones físico-ambientales

del estudio personal. Χ Lograr que los alumnos elaboren su propio plan de trabajo a corto y medio

plazo. Χ Ampliar la concentración en el trabajo diario.

CONTENIDO/DESARROLLO : 1. El Tutor explica las condiciones ideales para el estudio: lugar, silla, mesa,

luz, temperatura, tiempo, misma hora. 2. Explicar la importancia de organizarse el tiempo: Horario semanal,

realista, personal, flexible, revisable, concreto, escrito, visible. 3. Hacer un cuadro en la pizarra y comentar los aspectos a tener en cuenta

para confeccionar un horario, teniendo en cuenta el día próximo y toda la Evaluación.

4. Explicar cómo ha de hacerse una distribución racional de las materias en una sesión de estudio: fácil (30-45'), difícil (60'), fácil (60'), con descansos de 10'.

5. Explicar los ENEMIGOS HABITUALES que hacen fracasar un horario y cuáles son los mejores remedios.

6. Cada alumno distribuye las asignaturas en un tiempo semanal de 15-18 horas y hace su horario.

7. Se analizan los “enemigos” de la concentración.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

51

OBSERVACIONES/SUGERENCIAS:

Χ Es fundamental que los alumnos ¡TOMEN APUNTES!. Χ Se puede utilizar el Guión de Tutor correspondiente, hacer transparencias

o poner cuadros en el encerado. Χ Confeccionar una Plantilla-Cuadro para el horario diario, dividiendo el

tiempo extraescolar en períodos de 15'-30'-45'. Χ Cuídese mucho la motivación de los alumnos e insístase en que estas

Técnicas deben ponerse ¡EN PRÁCTICA! No basta con “saber” estudiar, hay que ponerlo en práctica.

MATERIAL : Χ Hojas explicativas. Χ Casos de debate. Χ Cuestionario.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

52

LAS CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES DEL ESTUDIO

El estudio es una actividad intelectual complicada y costosa. Y como cualquier actividad seria y rigurosa, no puede hacerse de cualquier forma. Supone mucha tenacidad y constancia. Con frecuencia se necesitan muchas horas de tiempo de dedicación para aprender poco y además, mucho de lo aprendido, después se olvida. Precisamente, porque estudiar es una actividad exigente y dura, se debe hacer de tal forma que se pueda hacer más llevadera y eficaz. Es decir, que cueste menos y nos "cunda más". Los factores o aspectos implicados, o que tienen mucho que ver con el estudio son muy amplios y de muy diferentes características. Algunos de estos aspectos tienen que ver con la persona del propio estudiante y otros con el ambiente o medio en el que está metido o en el que estudia. En este primer tema, solo nos vamos a referir a aquellos aspectos externos, pero importantes, que más tienen que ver con el estudio. Puedes leerlos o ampliarlos en alguno de los muchos libros que existen sobre el tema y que te puede indicar tu tutor/a. Aquí sólo te vamos a señalar, de forma breve, algunos de estos factores ambientales o condiciones externas que influyen en el estudio y que se suelen recoger sobre lo que se conoce como “el rincón del estudio”.

Las condiciones físicas. El estudio, como bien sabes por experiencia, supone un gran esfuerzo y concentración. Por ello cansa y fatiga. Para realizarlo es necesario estar descansado. Haber dormido bien. Tener la mente despejada. Estar bien alimentado, lo que no necesariamente quiere decir ser comilón, para combatir la debilidad y el desgaste de energías que supone la actividad intelectual. Es muy difícil estudiar si uno se ha acostado muy tarde o ha dormido mal o ha madrugado demasiado o se siente muy fatigado. Las condiciones psicológicas . No se puede estudiar cuando se viven estados de ánimo caracterizados por la preocupación, el nerviosismo, la ansiedad. Resulta muy difícil estudiar cuando se tienen graves problemas personales, familiares o escolares. Pequeños problemas los tenemos todos y con ellos se puede seguir adelante porque pueden superarse; pero cuando son problemas profundos o graves, es muy difícil concentrarse para poder estudiar eficazmente. Esperamos que no sea este tu caso y si lo fuera debes acudir al tutor y orientador de tu colegio para que conozcan tu situación y te echen una mano si es preciso. Pero hay otra serie de circunstancias externas muy diferentes a las señaladas que pueden afectar al estudio. Son las que se conocen como los factores ambientales del estudio, es decir, las condiciones externas y ambientales en las que el estudio se realiza. Entre ellas se suelen mencionar las siguientes:

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

53

DÓNDE ESTUDIAR (LUGAR) Es aconsejable estudiar siempre: Χ En el mismo sitio, en un lugar definido y destinado para ello. Así resultará más

fácil adquirir un hábito. Al estudiar cada vez en un lugar diferente, la novedad de los elementos distractores puede perjudicar la atención.

Χ Este lugar debe estar aislado lo más posible de ruidos y elementos que puedan distraerte: televisión, radio, teléfono, voces, ruidos de automóviles, etc. Ni siquiera la música, a no ser durante algunos trabajos que no supongan una gran concentración, es aconsejable. Los ruidos, del tipo que sean, distraen, disminuyen la atención y fatigan más al cerebro por tener que atender varios estímulos ambientales a la vez. Si se estudia así, se aprende menos, se olvida antes y no se captan detalles esenciales.

Χ Tener buenas condiciones de iluminación: A ser posible luz diurna o solar que entre por el lado izquierdo (para los diestros). Si es luz artificial es muy aconsejable un flexo o lámpara sobre la mesa, de unos 60/90 vatios, si es azul, aún mejor. Conviene evitar dos extremos: pobreza de luz que fatiga y perjudica la vista; o intensidad de luz muy grande que deslumbra y causa los mismos o peores efectos que la falta de luz. La luz debe ser indirecta y no debe dar en los ojos.

Χ Ventilación y temperatura adecuadas: Los lugares muy cerrados, con malos olores o mala oxigenación cansan, fatigan,... La temperatura debe rondar los 20 -22 grados. Si hay un calor excesivo se embota la cabeza, se “amodorra”, invita al sueño,..Si hace frío, es difícil concentrarse y el cuerpo está más pendiente de una autoprotección que en unas condiciones relajadas y tranquilas para realizar una actividad que supone esfuerzo y concentración.

Χ Se debe disponer de una mesa amplia, ordenada, en la que esté localizable y quepa todo el material que se necesite (y sólo el que se necesite) favoreciendo la comodidad y en la que se pueda ubicar todo lo que se necesite: cuadernos, libros, bolígrafos, reglas, planos, atlas, folios,... Ten en cuenta que cada vez que te levantas de la mesa a buscar algo, aunque esto sea necesario, has interrumpido o cortado la atención y tendrás que volver a buscarla de nuevo para iniciar el estudio.

Χ Silla cómoda, pero no excesivamente confortable o que invite al relajamiento y al sueño. El asiento debe facilitar una postura a la vez que relajada, activa, es decir, que no favorezca una postura de cansancio e incomodidad, pero tampoco debe invitar al apoltronamiento ni la excesiva relajación.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

54

CUÁNDO ESTUDIAR El “cuándo estudiar” debe tener en cuenta dos aspectos. Por una parte, el momento del día en que hacerlo. Esto, lógicamente depende de las posibilidades de cada quien. No es lo mismo estar matriculado en un turno de noche, que de tarde o mañana. Debes tener en cuenta, como norma general, -aunque hay excepciones- que las primeras horas del día suelen ser más propicias para el estudio. La mente está más descansada, si se ha dormido suficientemente; los elementos distractores suelen ser menores, la vivienda está más tranquila... Pero además, en el “Cuándo”, hay que considerar el tiempo de dedicación al estudio. Ten presente que a tu edad. se deben programar sesiones de estudio de varias horas, las cuales deben interrumpirse con uno o dos descansos intermedios de unos diez minutos, para "recargar las pilas". Un estudio muy largo e ininterrumpido puede llevar a una fatiga extrema, y un estudio continuamente interrumpido, no deja concentrarse ni asegura la continuidad y la profundización que el estudio requiere; además de la sedimentación y reposo de ideas que supone. CÓMO ESTUDIAR S Preferentemente y a ser posible, estando solo. El estudio personal es

indispensable para la reflexión, la asimilación y la profundización en los temas y las ideas. Es difícil retener, fijar y evocar ideas y datos si no es a solas consigo mismo. Los trabajos en grupo es mejor hacerlos en el colegio, en las bibliotecas, etc... El trabajo en equipo es necesario y aconsejable, pero nunca puede sustituir del todo el trabajo individual.

S Teniendo todo preparado antes de empezar, sin tener que hacer interrupciones, ni visitas a otras dependencias de la casa.

S Comenzando a estudiar con energía o con una postura decidida, pensando que el estudio no es tanto algo que se te impone y obliga, sino un medio de construirte y perfeccionarte, de hacerte una persona culta e importante. Cuando se empieza con rodeos, titubeos, dilaciones y pereza, lo fácil es llegar a no hacer nada en serio. Para ello lo mejor es tener un horario fijo que facilite una correcta habituación.

S Siguiendo un plan u horario previamente establecido en el cual, se haga una correcta distribución del tiempo disponible según las materias que haya que estudiar y la dificultad de cada una de ellas. Este plan debe ser personal y adaptado a las circunstancias personales de cada quien. Debe contemplar las jornadas o sesiones de estudio, las interrupciones necesarias, el día de la semana, los repasos, calendarios de las evaluaciones, fechas de entrega de trabajos o actividades,...

S Activamente: Utilizando todos los medios y técnicas a tu alcance que favorezcan y faciliten la asimilación, la reflexión, la economía de esfuerzos y tiempo. Para ello, debes utilizar técnicas de estudio como: esquemas, subrayados, guiones, consultas bibliográficas, rellenado de fichas, técnicas de comprensión y expresión, toma de apuntes,... haciendo preguntas sobre lo leído y estudiado, relacionando lo aprendido hoy con lo estudiado ayer; haciendo aplicaciones de lo

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

55

leído: solución de problemas, realización de las actividades del texto, aunque no te lo manden los profesores...recitando en voz alta algunas preguntas o temas de difícil retención; evitando interrupciones y distracciones innecesarias. Entender y comprender antes de memorizar, haciendo ampliaciones o pidiendo aclaraciones a los profesores...

A lo largo del curso, se te irán planteando otra serie de temas relacionados con el

estudio. Hoy sólo hemos intentado hacerte caer en la cuenta de las condiciones externas que intervienen en el estudio y que debes observar lo más correctamente posible, si en realidad quieres ser un estudiante responsable, consciente y preocupado por tu actividad de hoy, que será tu mejor garantía de mañana.

CUESTIONARIO: ¿CÓMO ESTUDIAS?

Seguidamente se te van a hacer unas preguntas sobre tu forma de estudiar. Sé muy sincero al contestarlas. A cada cuestión puedes responder señalando SÍ o NO. Sólo deberás señalar la interrogación, cuando no te sea posible decidirte por una de las dos. Utilízala lo menos posible.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

¿Estudias siempre en el mismo lugar?..................................................

¿Dejas para el último día la preparación de los controles o

exámenes? ...........................................................................................

¿Tienes un horario fijo para estudiar? ...................................................

¿Sueles tomar en clase notas o apuntes sobre lo que explica el

profesor?...............................................................................................

¿La silla que utilizas para estudiar es de respaldo y asiento duros? .....

¿Dispones de una mesa amplia y que guarde proporción con la

altura de la silla y con tu estatura? ........................................................

¿Estudias en un lugar ventilado y alejado de ruidos, TV? .....................

¿Sueles leer en casa los temas que va a explicar el profesor en

clase al día siguiente?...........................................................................

¿Dedicas más de dos horas diarias a preparar las clases?...................

¿Prestas atención a las explicaciones del profesor? .............................

¿Estudias acostado en la cama o recostado en tresillo o sofá? ............

¿La mesa que utilizas para estudiar, está barnizada o es de un

material brillante?..................................................................................

¿En la habitación en que estudias, dispones de una iluminación

adecuada de modo que no se fuerce excesivamente la vista?..............

¿Utilizas el diccionario para mirar aquellas palabras cuya Ortografía

o significado no conoces bien? .............................................................

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

56

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

¿Organizas tu tiempo de acuerdo con la dificultad de la asignatura? ....

¿Preguntas al profesor cuando no entiendes algo de sus

explicaciones?.......................................................................................

¿Cuando estudias, puedes apoyar bien los pies en el suelo? ...............

¿Antes de ponerte a, preparas todo lo que vas a necesitar durante la

sesión de estudio? ................................................................................

¿Tienes costumbre de escuchar canciones de actualidad mientras

estudias?...............................................................................................

¿Cuando estudias, subrayas las ideas importantes?.............................

¿Dejas para última hora la preparación de la mayor parte de las

asignaturas? .........................................................................................

¿Tienes por costumbre pedir o fotocopiar los apuntes de tus

compañeros? .......................................................................................

¿Tu mesa de estudio parece un “cajón de sastre”?...............................

¿Después de una o dos horas de estudio te relajas y descansas? .......

¿Si puedes, te sitúas en las últimas filas de la clase para que el

profesor no te controle? ........................................................................

¿Tienes organizados tus apuntes por asignaturas? ..............................

¿Repasas los exámenes escritos antes de entregarlos?.......................

¿Pasan más de 15 minutos desde que te sientas hasta que

realmente empiezas a estudiar?............................................................

¿En cada sesión de estudio, terminas las tareas y el trabajo que te

has propuesto? .....................................................................................

¿Haces esquemas de las lecciones que estudias? ...............................

¿Cuidas la Ortografía y la buena presentación en los exámenes y

trabajos que presentas?........................................................................

¿Cuando estudias un tema, consultas otros libros, además del de

texto? ....................................................................................................

Piensas que ya tienes adquirido el hábito de estudio? ..........................

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

57

CORRECCIÓN Si tus respuestas coinciden con las que a continuación te señalamos, marca una +

en el espacio correspondiente: Lugar 1. SÍ ❍ 7. SÍ ❍ 13. SÍ ❍ 19. NO ❍

Mesa 6. SÍ ❍ 12. NO ❍ 18. SÍ ❍ 23. NO ❍

Silla 5. SÍ ❍ 11. NO ❍ 17. SÍ ❍

Clase 4. SÍ ❍ 10. SÍ ❍ 16. SÍ ❍ 22. NO ❍ 25. NO ❍ 32. SÍ ❍

Tiempo de estudio 3. SÍ ❍ 9. SÍ ❍ 15. SÍ ❍ 21. NO ❍ 24. SÍ ❍ 28. NO ❍ 29. SÍ ❍ 32. SÍ ❍

Forma de trabajo 2. NO ❍ 8. SÍ ❍ 14. SÍ ❍ 20. SÍ ❍ 26. SÍ ❍ 27. SÍ ❍ 30. SÍ ❍ 33. SÍ ❍

Χ SUMA EL TOTAL DE + IGUAL A = ❍

Χ INTERPRETACIÓN

Si el total de + suman entre: S 28/33: Buen pronóstico para tu estudio S 22/27: Pronóstico favorable S 16/21: Pronóstico poco favorable S Menos de 15: Pronóstico muy poco favorable

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

58

9ª Sesión: ORGANIZANDO “VIAJE FIN DE CURSO”

(viernes, X de X de X)

En esta sesión se inicia la puesta en marcha del viaje de fin de curso del grupo de 4º de ESO. Al ser el grupo más alto del centro, se intenta organizar esta salida como actividad extraescolar. Los objetivos que pueden destacarse aquí son los siguientes:

- Promover la actividad extraescolar de “Viaje fin de curso” como una salida productiva y diferente dentro del día a día escolar.

- Apoyar la participación y el consenso a la hora de decidir el destino, la duración y las normas generales de convivencia grupal.

- Reforzar el concierto entre los alumnos, la toma de decisiones por mayoría y el respeto hacia las opiniones que puedan derivarse de ellas.

Básicamente, se fija en esta sesión una puesta en común sobre la posibilidad de realizar una salida fuera del centro por un período aproximado de siete días. A partir de aquí, se llevan a cabo las diferentes propuestas: - Fecha de salida (aproximada) - Destino elegido - Medio promovido para sufragar los gastos - Normas generales a tener en cuenta El desarrollo de esta organización da su comienzo en esta fecha, continuando su transcurso hasta la misma fecha de salida. Cualquier cambio, modificación o novedad en su evolución será debidamente tratado en posteriores sesiones tutoriales.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

59

10ª Sesión: De vuelta con Normas de convivencia

(viernes, X de X de X)

Grupo: 4º ESO

Tema: NORMAS DE CONVIVENCIA

OBJETIVOS : Χ Regular la organización y funcionamiento del centro y de la clase. Χ Promover la participación del alumnado en la creación y mantenimiento de

un clima favorable para el aprendizaje y la convivencia. Χ Conocimiento por parte de los alumnos de la normativa que han de

observar para beneficio común. Χ Que los alumnos entiendan la necesidad de la existencia de una

normativa.

CONTENIDO/ DESARROLLO: Χ Lluvia de ideas:

S El profesor apunta en la pizarra las normas que regulan la vida familiar.

S Se eligen las más comunes. S Por grupos: 2 razones a favor de esas normas.

2 razones en contra de esas normas. Χ Por grupos: Ventajas e inconvenientes de las normas. Χ La regulación en la sociedad: Sentido y aplicación de las leyes:

S de tráfico. S del medio ambiental. S de la protección a la infancia.

Χ Entrega del documento de la normativa propia del Centro.

OBSERVACIONES/ SUGERENCIAS: Χ Lectura comentada de las normas propias del centro. Χ Relacionar los aspectos tratados con los hallazgos de las actividades

realizadas en CONTENIDO/DESARROLLO. Χ Encontrar el sentido y el valor educativo que tiene convivir en un marco

para proyectarse a la sociedad con capacidad para asimilar otras normativas y comportarse “educadamente”.

Χ Cine Forum.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

60

MATERIAL: Χ Código de circulación. Χ Documento 1: “Convivencia y alumnado.” Χ Documento 2: “La escuela es nuestra.” Χ Documento 3: “La participación del alumnado.”

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

61

DOCUMENTO 1 PARA EL TUTOR

LA ORGANIZACIÓN DE LA CONVIVENCIA Y EL ALUMNADO Aula de Innovación Educativa. Núm. 67. EL CENTRO EDUCATIVO COMO SISTEMA

No puede sorprendernos que desde algunos sectores del profesorado se presente con planteamientos apocalípticos el problema de la disciplina de los alumnos con retrasos en el aprendizaje. Sin embargo, este alumnado existía anteriormente, y precisamente la reforma educativa, entre otros objetivos, pretende aportar soluciones diferentes a su tradicional marginación.

Ciertamente, la integración en un mismo centro de secundaria de todo tipo de alumno y que se le pueda ofrecer respuestas válidas, es el reto profesional más exigente que tiene la reforma educativa. Por tanto, el problema de la regulación de la convivencia, de la cual la disciplina es un elemento, necesita propuestas adecuadas a la nueva situación, necesita un marco conceptual que supere la forma tradicional de resolución de estos problemas. No es lo mismo una educación selectiva que una educación para todos.

Debemos considerar el Centro Educativo como un sistema abierto1. Por ello, hay que tener en cuenta en la regulación de la convivencia algunas premisas. Χ El Centro está formado por elementos personales que se

interrelacionan. Cualquier medida que quiera aplicarse debe tener en cuenta la implicación de todos los elementos, si quiere que tenga eficacia. Deben analizarse sistemáticamente las interrelaciones.

Χ El Centro como totalidad. Las medidas que se apliquen afectan a todo el

centro; por tanto, tienen un sentido de globalidad. Debe avanzarse hacia una coherencia de las actuaciones en el Centro.

Χ Principio de creación interno. Cada Centro se regulará con autonomía a

partir del contexto y de los elementos internos que se conjugan en él: profesorado, alumnado, padres de los alumnos.

Χ Autorregulación y complejidad. Un sistema abierto debe tener capacidad

de integrar los nuevos inputs, crear nuevos subsistemas, buscar nuevos equilibrios, nuevos sistemas de autorregulación o se verá imposibilitada de responder a las necesidades de sus miembros. No por conocidos debemos dejar de insistir en estos conceptos, ya que aún están poco asumidos por muchos Centros. Al contrario, vemos intentos de dar respuestas de forma aislada, tópica y solamente desde el profesorado,

1 Desde la aportación de la teoría de sistemas de Bertanlaffy, se ha desarrollado en la literatura pedagógica la consideración del Centro Educativo como sistema.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

62

de los problemas de disciplina. Auguramos a estas soluciones poco futuro, y que fracasarán en la solución de los problemas más importantes sin cumplir con las exigencias que la sociedad pide al sistema educativo.

LA CONVIVENCIA ES FRUTO DE UNA INTERRELACIÓN

La convivencia y su regulación es, como decimos, el objetivo que debemos pretender en los Centros Educativos. En el nuevo sistema educativo, no solamente es un instrumento para conseguir unos objetivos de aprendizaje de conceptos, sino que pasa a ser ella misma un objetivo. En efecto, pretendemos educar en su totalidad a los alumnos; por consiguiente, el conseguir una buena integración en el sistema educativo no es un medio, sino que forma parte de los propios objetivos educativos.

Por esta razón, la regulación y organización del Centro Educativo forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el que enseña es la propia institución. La regulación de la convivencia se basa en estrategias de interrelación entre elementos del Centro Educativo. Por ello, el planteamiento de rigor es plantearse estas relaciones, no desde aquello que esperamos de los profesores y de los alumnos y padres, sino desde lo que ocurre en realidad en el Centro con la potenciación de medidas para mejorar.

La participación de los alumnos en esta regulación no sólo es algo deseable, sino que aparece como imprescindible. Pretendemos no tanto dar normas como que los alumnos “aprendan” a utilizarlas, a comprenderlas. El planteamiento educativo no se basa en que los alumnos deben hacer esto o aquello, sino en preguntarse: Cómo organizar el Centro para que los miembros del Centro, todos, tengan un comportamiento útil y razonable, a partir de la intervención de cada uno de ellos.

Las bases para justificar la participación no son, por tanto, exclusivamente derivadas de un sistema legal que hace de la participación una clave democrática. Aunque podríamos justificar la participación del alumnado en el artículo 27 de la Constitución, o en las leyes orgánicas que lo desarrollan, especialmente la LODE, la LOGSE y la LOPEGCD, vamos a intentar definir unas bases pedagógicas para una actuación eficaz para conseguir mejorar los resultados de nuestra actuación docente.

Posteriormente, se presentarán experiencias que demuestran que es posible utilizar estos marcos en Centros Educativos de Enseñanza Obligatoria. Veamos, pues, algunos conceptos utilizables. LA DISCIPLINA ES UNA FORMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLIC TOS

Debemos superar la concepción de que los conflictos aparecen cuando en la institución educativa se manifiestan en un ciclo maligno, es decir, cuando hay rebeldía, agresiones, faltas de respeto; en resumen, cuando hay distorsiones graves de la convivencia.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

63

El conflicto es un elemento común en todas las organizaciones, es inevitable. Hay que tratar, por tanto, de orientar la organización no en la intención de evitar los conflictos, objetivo por otra parte inútil, sino en procurar un tratamiento de resolución de conflictos. Hay que proceder de forma que el Centro Educativo oriente su actuación en tener sistemas para la resolución de los conflictos. Los conflictos habituales no se limitan a la manifestación de conductas ya evolucionadamente malignas, sino que se refiere a situaciones que, sin ser espectaculares, llevan consigo la semilla que puede derivar posteriormente en dificultades muy importantes. Veamos algunos elementos básicos2. Tener objetivos distintos.

El núcleo inicial de los conflictos lo encontramos en la comprobación de que, entre el profesorado y entre el alumnado, no existen los mismos objetivos. Inicialmente, podemos encontrar que un alumno puede pretender trabajar lo menos posible y el profesor quiere que trabaje: éste es un conflicto que debe resolverse con métodos eficaces y no tienen una solución simple en órdenes y obediencia. Se ha comprobado que no funcionan casi nunca soluciones aisladas y que deben existir unos mecanismos para la resolución de estos conflictos. Una estructura que incita a la competencia.

Hemos creado Centros donde pretendemos que estén integrados aquellos alumnos que siguen la escolarización con normalidad. Posteriormente hemos visto que los alumnos no integrados en el sistema no sólo dificultan la actuación sobre ellos mismos, sino que lo hacen sobre el conjunto del Centro y, por tanto, de sus compañeros. Cuando un alumno plantea problemas de comportamiento, esto afecta a todos y cada uno de sus compañeros: es un problema de todos. El sistema autoritario al uso no resuelve problemas; antes bien, crea competencia y hace actuar a los elementos conforme a sus reglas. Hay que utilizar la autoridad, pero sin caer en el autoritarismo. Tener opiniones distintas

No puede sorprendernos que, en un Centro Educativo, se manifiesten opiniones diversas; lo que debemos plantearnos es cómo resolveremos las discrepancias. Aunque, en lo que se refiere a aspectos generales del Centro, el sistema democrático de mayoría podría resolver el problema, cuando nos referimos a elementos que tienen un componente técnico debe conjugarse con las aportaciones que desde la reflexión científica nos aportan las ciencias sociales y del comportamiento. La necesidad de recursos

Los problemas que aparecen en los Centros también están justificados por la falta de recursos para la resolución de los problemas. Los Centros no pueden o no saben utilizar los recursos de su Centro de forma óptima o estos son

2 Véase D. RIVERA, A. SERRAT con coord., P. CARNICERO (1993): Conflictes i Escola. Dept. de Ensenyament. Barcelona.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

64

insuficientes. La impotencia también puede derivarse de que la tarea asignada a los Centros no es acorde con los recursos que se le adjudican. En este sentido, el afán uniformista, pretendidamente igualitario, que aplicamos en la determinación de los recursos de los Centros, parte de un supuesto irracional: todos los alumnos son iguales y se necesitarán los recursos a partir del número de alumnos. Sumar alumnos es sumar entidades distintas: como sumar peras y manzanas. Hay que afinar más en otorgar recursos según necesidades y realizar discriminaciones positivas a los Centros en contextos inicialmente más difíciles, pero también en función de los proyectos que se planteen.

Estos elementos básicos nos hacen ver que hay que actuar en la regulación de la convivencia en todos los momentos en el Centro y no solamente aplicar normas ante situaciones conflictivas. Por ello, debemos tener en cuenta algunos ejes de actuación básica, entre los que está la participación del alumnado. LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA CONVIVENCIA

Creemos que se puede afirmar que no es posible el orden y la disciplina, ni, sobre todo, el aprendizaje de valores de convivencia en los Centros sin una participación activa del alumnado.

Esta participación debe tener en cuenta sus características propias y sus posibilidades. Por tanto, la participación del alumnado no es algo lineal y un planteamiento general, sino que debemos tener en cuenta algunos principios: Χ La participación del alumnado depende, como es obvio, de su edad. En

el conjunto de la enseñanza obligatoria, deberíamos detectar que esta participación se incrementa de forma paulatina. La asunción de responsabilidades en los Centros Educativos por parte del alumnado es un principio básico en la regulación de la convivencia.

Χ La participación del alumnado está regulada en campos de actuación

propios y no generales. En efecto, la participación no equivale a su decisión en aspectos en los cuales no es competente. Por ejemplo, en la secuenciación del currículum que esta relacionado con la estructura interna de áreas curriculares, le faltan conocimientos específicos para poder decidir.

Χ La participación tiene varios niveles. En los distintos ámbitos, debemos

realizar el máximo del nivel correspondiente. Así, tenemos3: a. Participación en la fase de información y consulta. b. Participación en el proceso de discusión. c. Participación en la toma de decisiones. d. Participación en la ejecución. Como vemos, tenemos que en la regulación de la convivencia seria positivo plantearnos estos distintos niveles y hacer posible la participación razonable y útil.

3 J. DOMÉNECH; J. VIÑAS (1994): “La participación” en DARDER, P.; GAIRÍN, J.:Organización y gestión de Centros Educativos. Praxis. Barcelona.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

65

Χ Hay que trabajar en la motivación, la formación y los instrumentos de la participación. Hay que superar el grave error que supone considerar que se participa, sin más, sólo porque sea posible. Hay que actuar sobre la motivación del alumnado y hay que formarlo para realizar una participación de calidad. Además, hay que plantearse estructuras ágiles y claras en su funcionamiento.

EJES DE ACTUACIÓN BÁSICA EN LA CONVIVENCIA POR PART E DEL ALUMNADO

A partir de los elementos anteriores, deberemos concretar algunos ejes de actuación general que, como es obvio, deberán concretarse en cada Centro en función de su entorno, de las etapas educativas, de la estructura del Centro y de la propia cultura organizativa de cada Centro. Posteriormente, en los otros artículos, repasaremos algunas concreciones según la etapa y veremos ejemplos concretos. Actuar desde el inicio de los conflictos.

Según lo que hemos visto, hay que actuar de forma preventiva, y hay que posibilitar la participación de los alumnos desde el primer momento y en general. No puede pretenderse que la solución sea más eficaz cuando ya han estallado los problemas. Actuar con la búsqueda de soluciones sinérgicas.

La orientación que debemos tomar es procurar siempre que no aparezcan vencedores ni vencidos, sino el concepto “Yo gano, tú ganas”. Por tanto, hay que exigir una coherencia en las actuaciones con este principio. Las normas de convivencia son para todos.

Debe aparecer con claridad que las exigencias de las normas de convivencia son para los alumnos y para los profesores. Se pierde toda autoridad moral y, por tanto, eficacia cuando aquello que se le exige al alumnado aparece como voluntario en el profesorado. Plantearse soluciones progresivas y factibles.

Debemos plantear las normas con espíritu constructivo y basadas en el aprendizaje. Las organizaciones, como los individuos, aprenden. Por tanto, la regulación de la convivencia no es algo estático, sino que aparece como objetivo. Por tanto, hay que plantearse, además, objetivos tendencia en el marco del PEC y objetivos precisos en las programaciones anuales del Centro y en el PCC. Revisión de las actuaciones y de los mensajes.

Dado que, como hemos visto, la regulación de la convivencia se basa en las interrelaciones, debemos ser conscientes del tipo de mensaje utilizado tanto verbal como no verbal, porque tiene una gran trascendencia en la aparición de conflictos. Los mensajes que obstruyen la comunicación aparecen muchas

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

66

veces como las fuentes de malentendidos y de reacciones circulares por parte de los miembros de la comunidad educativa potenciadores de conflictos. El currículum oculto que se manifiesta en las expresiones de alumnos y profesores merece especial atención. Analizar y evaluar objetivamente los procesos.

Ya hemos dicho anteriormente que la regulación de la convivencia se mueve en un marco complejo de actuaciones de los alumnos y de los profesores. Por ello, debemos tener en cuenta en todo momento que hay que evaluar y analizar la manera que tiene el Centro de resolver los conflictos. Por tanto, no se debe utilizar el tópico y la opinión exclusivamente como elementos de análisis. Hay que sistematizar la valoración del Centro. CONCLUSIÓN

El cambio de marco, por consiguiente, obliga a plantearse con seriedad la participación del alumnado en el desarrollo de la enseñanza obligatoria. El proceso, que tiene unos objetivos mucho más ambiciosos que la regulación anterior del sistema educativo, no será fácil, ya que supone, sobre todo, un cambio en la cultura organizativa de los Centros. Las múltiples experiencias que en este sentido se han llevado a cabo nos pueden animar a seguir en este camino. El alumnado es también protagonista.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

67

DOCUMENTO 2 PARA EL TUTOR

LA ESCUELA ES NUESTRA.

El diálogo y la confianza mutua, instrumentos para la convivencia y la disciplina en la Escuela Primaria.

Es curioso constatar la bondad o la maldad presemántica de determinadas

palabras cuando llegan a nosotros mediatizadas por el filtro de la historia de la pedagogía en nuestro país. Nadie discutiría como pilares fundamentales de nuestra escuela primaria actual, por ejemplo, términos como “participación”, “escuela democrática”, “diálogo educativo”, “autonomía”, “comunicación”, etc. Sin embargo, nos resultan incómodos de digerir términos como “castigo”, “disciplina”, “autoridad”. No es fácil diagnosticar esta pendulación de unas ideas que a priori están claras y perfectamente definidas en los proyectos educativos de cada Centro, pero que a la postre nos conducen a menudo a actuaciones más cercanas al desconcierto y a la inseguridad que a una lógica consecuencia de nuestras ideas.

Este artículo pretende ser una modesta reflexión que cohesione estos conceptos, los reúna y ponga a cada cual en su sitio y, a partir de ahí, abrir paso al comentario de ciertos aspectos de algunas estructuras de participación con que se ha dotado a la mayoría de nuestras escuelas. QUÉ ESCUELA QUEREMOS O QUÉ ESCUELA TENEMOS

Una escuela es un punto de encuentro de personas de diferentes edades y procedencias, con diferentes roles que se relacionan y se influyen de forma intencionada en un marco legal que regula parte de estas relaciones para conseguir el desarrollo integral de todos. No todas las escuelas son iguales, ciertamente, ya que los valores que asume y lleva a cabo cada una de ellas pueden ser diferentes, y las decisiones que se tomen sobre aquellos determinan las relaciones entre todas las personas y la peculiaridad de cada Centro.

Es, pues, importante determinar qué escuela queremos o, quizá mejor, qué principios gobiernan la escuela que ya tenemos por lo que respecta al binomio disciplina-participación. Ambas cosas, a buen seguro, clarificarán nuestra realidad.

Un modelo clásico, propio de la escuela tradicional, es aquel que se basa en la anulación inmediata del conflicto y, si es posible, en evitar su aparición. Los conflictos no se tratan ni se solucionan: se sancionan, normalmente con castigos. Es la disciplina como objetivo, como fin. En este tipo de organización es considerado bueno aquel comportamiento que no lleva a conflicto de ninguna clase y se premian las conductas ejemplares con el reconocimiento y el prestigio por parte de la propia institución escolar.

Por diferentes motivos, por otra parte fáciles de deducir, afortunadamente no es este el modelo organizativo más extendido en nuestros días, aunque lo

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

68

fuera antaño. Sin embargo, a mi juicio, no siempre los principios democráticos o los de la pedagogía activa han supuesto una alternativa, no por su validez actual intrínseca, sino porque, cuando fueron adoptados, lo fueron sin un proceso riguroso de análisis. Sin duda, es fácil observar en nuestras escuelas un ambiente abierto, pero que no siempre conduce a construir una vida colectiva basada en la confianza mutua, la participación y la resolución dialogada de los conflictos.

Por lo que se refiere a disciplina y participación, la escuela tendría que optar por una organización que valorase la crítica, el diálogo y la participación de todos. Los criterios de esta organización han de ser los que favorezcan la autonomía personal, el diálogo y la posibilidad de crítica que hagan posible una convivencia colectiva justa para todos. La escuela debe huir de principios de funcionamiento perpetuos y válidos universalmente, y dotarse de sistemas que puedan autogenerar renovación y adecuación a una realidad cambiante. Depende de qué modelo de escuela queramos potenciar así serán las normas de disciplina que reinarán en ella.

POR UNA PEDAGOGÍA DEL CONFLICTO

Es imposible concebir participación, disciplina y diálogo escolar sin contemplar el conflicto como eje de la convivencia y sin establecer una estrategia general para su resolución.

Conflicto es aquella situación que surge cuando hay discordancia entre las tendencias o intereses de alguien y las imposiciones externas que le vienen dadas.

Si en la escuela tradicional la principal tarea era evitar la aparición de conflictos, en una escuela democrática el conflicto es un momento singular y privilegiado de la dinámica interpersonal o institucional que debe aprovecharse y del cual debe sacarse todo el jugo educativo que lleva implícito.

Es evidente que no estamos proponiendo una escuela plagada de conflictos. Más bien al contrario, ya que muchos conflictos educativos nacen y se nutren en climas continuamente retroalimentados por reacciones crispadas, por incoherencias en la definición de conceptos y por inseguridades propias de la improvisación.

Si consideramos la educación como bidireccional, como un proceso de ajuste mutuo entre el educando y las instituciones y personas que pretenden educarle, cuando surge el desajuste y la tensión, la adecuación ha de ser mutua. Y ese desajuste, el conflicto, puede surgir en las faltas de adecuación de los aprendizajes a los ciclos, de la inadecuación del proyecto educativo a las características de la etapa o también por una inadecuada metodología didáctica generadora de tensiones.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

69

¿DISCIPLINA? SÍ, GRACIAS

Huyendo de las múltiples y variadas acepciones de la palabra (disciplina militar, disciplina de partido, las ciencias como disciplina...), entendemos como disciplina escolar aquel conjunto de normas que hacen posible la convivencia referidas a la organización escolar y al respeto entre todos sus miembros.

La disciplina, ante todo, también será una actitud favorable hacia estas normas fundamentada en el razonamiento que de ellas hagamos, pero teniendo siempre en cuenta que no todo puede ser razonado y que hay cosas que no pueden ser discutidas porque el adulto, por el hecho de serlo, posee más conocimientos y más responsabilidad para saber qué conviene y qué no conviene a un niño. Y esto no tiene que ruborizarnos ni autoculpabilizarnos, porque los niños lo entienden perfectamente y esperan esta seguridad, sin la cual se verían desprotegidos, igual que se vería un conductor por la carretera en el momento en que, por razón de algún tramo en obras, desapareciesen las líneas que la demarcan.

Y es desde esta actitud favorable cuando aparece el diálogo y la participación que hacen de las normas no una imposición ni la ostentación de un poder, sino la capacidad de que el código sea mayoritariamente compartido. Y además, como toda moral, debe sustentarse en unos principios que la rijan y no en una retahíla de castigos, puniciones llenas de una casuística impropia de un Centro que pretende ser educativo.

El respeto y la confianza mutua residirán en la lealtad con que sepamos trabajar con nuestros alumnos y que nos impedirá que juguemos nunca al fácil doble juego: hacer nacer de su conjunto las normas que deseamos que aparezcan, lo cual en la enseñanza primaria y, sobre todo en primeros cursos, es tarea fácil y sin ningún mérito.

La disciplina será, por tanto, un bien desde el momento en que no exista ninguna doble moral, que todo el mundo comprenda y acepte que las normas no pueden ser nunca iguales para todos y que, además, sean aceptadas por los alumnos sobre la base de su efectividad como garante de su seguridad. Desde este consenso activo, que no por un fatalismo, deben aceptarse por todos las normas, igual que son aceptadas por los alumnos las que presiden sus juegos. La disciplina no debe ser jamás en sí misma un objetivo, sino un bien para la convivencia.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

70

“LA ESCUELA ES NUESTRA”

He aquí la clave, a mi entender, de la solución al binomio disciplina/participación de los alumnos. En tanto en cuanto la escuela “sea” realmente nuestra, de nuestros alumnos y de todos los que hacemos de ella un lugar de trabajo, suyo será su gobierno, la participación será la consecuencia normal de ello y, la disciplina, el crisol del diálogo.

Y estos principios básicos, en cada escuela, generarán estructuras quizá distintas, aunque seguramente no muy lejanas. Estos principios tendrán que estar presentes en todas nuestras acciones si no queremos convertir nuestras relaciones en una formalidad y que la vida de los alumnos y la “oficial” anden por senderos opuestos.

Así como el miedo sólo se pasa pasándolo, a participar sólo se aprende participando. El diálogo y la participación son procedimientos que se desarrollan con el uso y que nunca tocan techo, pero que deben ser canalizados a través de estructuras dotadas de seriedad y rigor, en las que las opiniones no sean de primera ni de segunda división, aunque emanen de personas con edades diferentes.

Tradicionalmente, las escuelas, más por imitación que por otra causa, se han dotado de estructuras parecidas que intentaré analizar, puntualizando aquellas funciones que me parecen más fundamentales o que a menudo resultan más desatendidas. No se pretende, es obvio, hacer un análisis exhaustivo de cada una de ellas. Las asambleas de clase. Constituyen, sin ninguna clase de, dudas, la base de la participación del alumnado de primaria y muchas veces se convierten en el único momento en que el alumno puede decir lo que piensa, ya que cualquier queja es canalizada por ese conducto. Sin desestimar lo que antecede, la asamblea debería ir más allá, tendría que ser el momento que el grupo-clase destina para hablar de sus problemas, para tomar decisiones, para reflexionar sobre sí mismo y para diseñar la dirección que sus miembros consideren que deben tomar. Mal andaríamos si la asamblea fuese el “único” canal de comunicación entre el alumnos y el adulto. La asamblea es, a su vez, el espacio privilegiado de aprendizaje y valoración del diálogo, con el pacto tácito de que todo lo que allí se hable o decida es vinculante. El diálogo, pues, pasa a ser así un elemento decisivo y carismático de la convivencia.

Normalmente, dirige la asamblea el delegado de clase, que es quien, a partir de las peticiones de los miembros del grupo, elabora el orden del día. Es importantísimo que todos los miembros del grupo-clase se comprometan en la discusión y combatir, democráticamente, actitudes poco solidarias, de pasotismo o, simplemente, de falta de atención, ya que, a menudo, provienen de alumnos poco familiarizados con el diálogo o de temas escogidos sin un interés general.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

71

La asamblea no debe abusar de temas en los que unos pocos alumnos monopolizan la discusión. Deben crearse espacios físicos y momentos paralelos para que pequeños grupos de alumnos, con la mediación o no del adulto, puedan discutir y solucionar sus diferencias o problemas. La asamblea debe primar temas que afecten a todo el grupo para implicar a la mayoría de alumnos posibles.

El maestro, en la asamblea, debe estar en segundo plano, interviniendo sólo cuando sea preciso, cuando los acuerdos tomados no puedan llevarse a término o cuando haga falta alguna información sin la cual no se pudiera seguir. Y debe velar, además, por el cumplimiento de los acuerdos.

Las asambleas pueden sobrepasar el grupo-clase y realizarse asambleas de ciclo. Tendrán que convocarse por temas muy bien delimitados y que la diversidad de edades sea un enriquecimiento más que una rémora que la convierta en un engranaje lento y sin operatividad. Las reuniones de delegados.

Su función principal es la de coordinar los acuerdos de las diferentes asambleas, sobre todo en lo que respecta a acciones que afectan a toda la escuela, como órgano regulador de conflictos entre grupos-clase o entre ciclos. Pueden tener también un papel decisivo en campañas orientadas a solucionar problemas que afecten a toda la escuela, como el exceso de ruido, la celebración de fiestas, etc.

Debe dejarse bien claro, de antemano, lo que se intenta conseguir (elaboración de un plan de trabajo) y también debe delimitarse a partir de qué edad será viable este grupo de trabajo. Algo más que asambleas.

Paralelamente a las asambleas de clase y a las reuniones de delegados, debe ejercerse un trabajo, adecuado a cada nivel, sobre la participación, sobre el funcionamiento de la asamblea, sobre el sentido de la disciplina, sobre las relaciones interpersonales y sobre el propio grupo. Muy a menudo, el currículum escolar no contempla estos aspectos procedimentales.

Existen propuestas elaboradas a partir de juegos, de cuentos o historias, de la autorreflexión que debieran ser incluidas en el trabajo diario del aula. Las asambleas, los espacios físicos y temporales dedicados al diálogo, no serían vistos así como un hecho aislado por parte de los alumnos.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

72

Y VOLVIENDO AL TÍTULO

La implicación del alumnado es la base de una participación y una disciplina compartidas. La implicación del profesorado, también. Es preciso que el profesorado y el resto de la comunidad educativa “se crea” y se tome seriamente la participación de los alumnos en la vida de la escuela y, de esta forma, la participación surgirá como una consecuencia natural.

Si queremos de verdad una escuela participativa, donde el diálogo y la confianza mutua sean a la vez un valor y un procedimiento, si queremos que la convivencia, la disciplina y el conflicto no sean planteadas como problemas, sino como ocasiones educativas únicas, las estructuras que presiden la vida escolar deben ser participativas y la escuela ha de ser “nuestra”, de todos.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

73

11ª Sesión: Preevaluación

(viernes, X de X de X)

La normativa sobre evaluación establece que los acuerdos y decisiones tomadas en la junta de evaluación, constituirán el punto de partida de la siguiente evaluación. Por tanto, al finalizar el primer trimestre, es necesario que los alumnos revisen y evalúen el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo. Es importante también que reflexionen y lleguen a conclusiones grupales para presentarlas en la Junta de Evaluación.

“PREEVALUACIÓN”

Objetivos : - Desarrollar en el alumno un juicio crítico y razonado sobre el trabajo realizado por él mismo durante el trimestre. - Analizar, por parte del alumno, el grado de consecución de los objetivos marcados para este período. - Preparar la participación del Delegado y Subdelegado del grupo en la Junta de Evaluación. Esquema - guía para el desarrollo de la sesión : - Comenzar la sesión explicándoles la actividad que se va a realizar y su finalidad. - Contestar de manera individual el cuestionario de autoevaluación. - En gran grupo:

. Diálogo para analizar los desacuerdos (si existen) con respecto a la evaluación en todas o en determinadas asignaturas (puede ocurrir que los alumnos no estén de acuerdo con una determinada forma de evaluar de un profesor/a en concreto). Es importante matizar y llegar a un acuerdo de grupo (y no casos personales que han de tratarse con el profesor correspondiente) sobre las propuestas o sugerencias que se han de proponer a la Junta de Evaluación.

Para establecer esta reflexión se les podría plantear interrogantes como: ¿Tenéis dificultades especiales en clase? ¿Cuál? ¿Habéis hablado con el profesor/a de la asignatura con la que tenéis

dificultades? ¿A qué conclusión habéis llegado? ¿Consideráis que falta tiempo para preparar trabajos y exámenes? ¿Los malos resultados son fruto de la falta de estudio e interés por las

asignaturas? Las actitudes hacia los profesores y las materias, ¿han sido correctas?

- Terminada la sesión el Delegado y el Subdelegado deben redactar de forma fiel y precisa los acuerdos tomados. Material que se adjunta : - Cuestionario de autoevaluación. - Hoja para establecer acuerdos de grupo para la sesión de evaluación.

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

74

ALUMNO:

MATERIA

RESULTADO ESPERADO

MOTIVO DE EXITO O FRACASO

Física y Química

Biología y Geología

Ciencias Sociales

Educación Física

Educación Plástica

Lengua y Literatura

Lengua Extranjera

Matemáticas

Música

Tecnología

Optativa 1

Optativa 2

El próximo trimestre he de mejorar los siguientes aspectos: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Materiales didácticos y curriculares para la elaboración de una Programación de Acción Tutorial en 4º de la ESO Ádam Bartolomé Gallardo Cuenca

75

ACUERDOS DEL GRUPO_______________PARA LA JUNTA DE EVALUACIÓN. Delegado___________________________________________ ____________ Subdelegado________________________________________ ____________ Acuerdos tomados en clase para presentarlos a la Junta de Evaluación: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________