Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

download Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

of 12

Transcript of Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    1/12

    4

    Docencia N 22POLTICA EDUCATIVA

    Implicacionesde la globalizacinen el mbito social,educativo y gremial

    P O L T

    I C A

    E D U C

    A T I V A

    M arco Ral M eja J.El capit ali smo en l a era de la global izacin

    ha trado importantes cambios en la vida social ,que a su vez han repercut ido en el traba jo, en la escuela y en l as organ izaciones gremia les y so-

    cia les. Sobre esta temtica compar- t i, durant e su estada en Chi le 1 , el destacado educador e investigador colombian o Marco Ral M eja 2 con los par ti cipan tes del taller de For- macin en Liderazgo Pedaggico del Colegio de Profesores, realizado

    en Santiago ent re el 1 2 y el 16 de enero.Ante la pregunta: cul sera el ca-

    mino que se le ha planteado a la educacin frent e a todo el proceso de global izacin?, Meja h izo una ponencia desarrol lando bsicamen- te tres temas: la t ransformacin de la organ izacin de la sociedad a

    pa r t i r d e l a g l oba l i zac in ; l a refundacin de la escuela como con- secuencia de este fenmeno; y cmo la nueva organizacin del trabajo en la globalizacin ca- pit ali sta m odifi ca la educacin y las formas de luchas sindicales.

    1 Particip en el XX Congreso Interamericano de Educacin Catlica, organizado por la FIDE. Enero 2004. Santiago de Chile.2 Actualmente participa activamente en los proyectosExpedicin Pedaggica Naci onal y Plan eta Paz. Colombia.

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    2/12

    Mayo 2004 IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIN EN EL MBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    En la revolucin cien- t fico-t cnica vivida en es- tos ltimos 40 -5 0 aos, el conocimiento adquiere una cent rali dad en la vida so- cial y en l a vida de las so- ciedades.

    puesta de re-s i s t e n c i a ,que es pen-sar la polti-ca del aula.

    La glo-balizacin esun fenme-no poltico,econmico,social, cultu-ral, militar, demogrfico, del co-nocimiento, es decir, con mlti-ples caras. Uno de los grandesproblemas que tenemos para mi-rar la globalizacin es que esta-mos acostumbrados a hacer elanlisis en blanco y negro, perola globalizacin es caleidoscpica,cuando el caleidoscopio da ungiro, la lectura toma una forma,y cuando da otro giro cambia deforma. Entonces si leo la globali-zacin desde el conocimientotoma una figura, si la miro desdela revolucin cientfico-tcnicatoma otra, desde el proyectoneoliberal en polticas pblicas yen su propuesta de lo social vuel-ve a variar, la veo desde los me-dios de comunicacin y pasa lomismo. Por lo tanto, el fenme-no de la globalizacin nos exigecambiar la mirada y el tipo deanlisis que tenemos.

    Y esa es una de las dificulta-

    des mayores, porque nosotroshemos sido educados con una mi-rada que no nos permite leer elarco iris y la manera en cmo esosmatices construyen un conflictoque es paradjico. Hay una espe-cie de lucha entre lo nuevo y loviejo por reconstituirse y, en esesentido, algo que para muchoscuesta aceptar es que la globali-zacin termina siendo una revo-lucin al interior del capitalismo,es decir, la globalizacin transfor-ma las condiciones de explota-cin del capitalismo y transformalas relaciones de control y de po-der que haban estado colocadasen el capitalismo tradicional decorte manufacturero.

    En la revolucin cientfico-tcnica vivida en estos ltimos40-50 aos, el conocimiento ad-quiere una centralidad en la vidasocial y en la vida de las socieda-des. Por ello en economa se ha

    venido utilizando tanto unacategora que trabaj mucho eleconomista Xabier Gorostia-ga3. l mostraba que haba unadesmaterializacin de la pro-duccin, es decir, que a ma-yor capacidad de incorporar

    Creo que la globalizacin esparte de la profundizacin de lainternacionalizacin del capital,yo dira que es su fase superior ytiene como caracterstica cons-truir una nueva forma, un nuevotiempo y un nuevo espacio social.Ese nuevo espacio modifica lasseis experiencias anteriores delencuentro entre los seres huma-nos: el del individuo, el del gru-po, el de lo local, el de lo regio-nal, el de lo nacional y el de lointernacional. Es decir, lo globalreconoce los otros espacios, perolos transforma y los modifica.

    Por eso algunos sectores quevienen reflexionando esta proble-mtica plantean que la globali-zacin es una modificacin deltiempo, del espacio y de la terri-torialidad, lo cual significa, en al-guna medida, la modificacin delas relaciones sociales. El fenme-no de la globalizacin sera trans-versal, atraviesa todos los proce-sos y los transforma. Por ejemplo,algunos autores plantean que lolocal no existe solamente comolo territorial, sino como lo glo-cal, como el lugar en el cual loglobal hace presencia en el mun-do local. Un ejemplo muy sim-ple para ustedes que son educa-dores: el Banco Mundial no esten Washington, sino que est encada escuela a travs de las po-lticas que se fijan y son deter-minadas en el espacio del aula.Al Banco Mundial no hay quebuscarlo solamente en las teo-ras que nos dbamos en el se-tenta para explicar el imperia-lismo, sino que tiene una for-ma de funcionamiento en lacual lo global toma vida en losespacios concretos de lacotidianeidad. Por ello, ha idosurgiendo una contrarres-

    La globalizacin y la transformacinde la sociedad

    3 Xabier Gorostiaga. Jesuita espaolfallecido recientemente, que desarro-ll su trabajo en Centroamrica, vi-viendo los procesos de cambio quese dieron en esta regin del planeta.

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    3/12

    6

    Docencia N 22POLTICA EDUCATIVA

    conocimiento en los procesosproductivos, en los productos fi-nales, haba una intensificacinde la ganancia y haba una rees-tructuracin de la produccin dela plusvala.

    Un primer elemento de cam-bio se lo entrega un contexto derevolucin cientfico-tcnica quealgunos denominan de cuarta re-volucin productiva: la de lamicroelectrnica. Las otras seranla agricultura, las herramientasmetlicas y la del vapor. La revo-lucin actual tendra su centrali-dad en la incorporacin de la tec-nologa a los procesos producti-vos, realizando esta parte del tra-bajo que en el pasado hacan losgrupos de trabajadores menos ca-lificados (trabajo simple).

    La tecnologa reestructura elproceso de trabajo en la sociedad,llevando ste a una constitucincada vez ms compleja, ya que vaa requerir mayor conocimientopara manejar el proceso produc-tivo tecnificado. Es all dondesurge un asalariado del conoci-miento, con un trabajo muchoms subjetivo y con competen-cias mucho ms cognitivas. Porello, la incorporacin de formasde saber ms complejas en el pro-ceso productivo.

    Esto significa que el capitalis-mo globalizado construye unnuevo patrn de acumulacin yde control centrado en la tecno-loga, en donde cada vez se rele-ga ms en el proceso a quienes

    no poseen las competencias pro-pias de ese mundo tecnolgico.Las formas de trabajo simple co-mienzan a ser relegadas genern-dose nuevas formas de desempleoo de incorporacin laboral, endonde los trabajadores son some-tidos a tipos de explotacin deltrabajo de siglos anteriores: sepaga por pieza terminada, lasconquistas de los derechos socia-les de las luchas de los asalaria-dos de los dos ltimos siglos noles son reconocidos, generandoen el caso de Amrica Latina unainfinidad de maquilas que vandesde Mxico hasta la Argentina,incluyendo Canad y EstadosUnidos.

    En este sentido, el lugar deltrabajo, el tipo de trabajo y lasconcepciones del trabajo que seconstruyen en la globalizacin noson los mismos de la sociedadmanufacturera anterior. Esto sig-nifica para toda la teora crticade corte marxista una reelabora-cin de la teora del trabajo y dela implicacin de muchos de susplanteamientos sobre las conse-cuencias de esto en la sociedad.

    Las automatizaciones de lasgrandes empresas han generadoun despido permanente de traba-jadores y, al mismo tiempo, seproduce un fenmeno nuevo: laterciarizacin de la economa.Esto es, un mundo que se cons-truye desde el sector servicios, locual va a terminar reestructuran-do las clases sociales. Por eso lointeresante aqu es que no se hanacabado las clases sociales, sinoque la globalizacin las reestruc-tura en funcin de ese proceso, ala vez que construye las clasestransnacionalizadas.

    Por ejemplo, en Amrica La-tina los sectores de la burguesatradicional comienzan a ser pro-pietarios no slo de industriasnacionales sino transnacionaliza-

    das. En mi pas el grupo que con-trola la cerveza absorbi a otrominoritario que tena un mayordesarrollo tecnolgico y desde es-ta unidad productiva (con mstecnologa) reestructur su pre-

    sencia en el mundo de la cervezaacabando la mayora de sus fbri-cas regadas por el pas y tomndo-se las cerveceras de Ecuador, Pa-nam, algunas del Per y Boliviay unas pequeas en Portugal yHolanda, convirtindose en la d-cimocuarta empresa de cervezaen el mundo. Estos grupos, fami-lias y personas, son ms afines alos sectores de su misma condicin(transnacionalizada) en el mundodel norte, que a sus connacionalesde otra condicin social.

    Igualmente, los trabajadoresde este tipo de empresa comien-zan a constituir y a organizar co-municaciones y acuerdos para de-sarrollar procesos de lucha comu-nes, lo que implica procesos deformacin, organizacin de plie-gos petitorios, construccin deniveles de seguridad industrial,entre otros, construyendo tam-bin un tipo de asalariado trans-nacionalizado.

    Un segundo componentefuerte de cambio del tipo de ca-pitalismo es la permutacin dehegemona del sector manufactu-rero al sector financiero, lo queimplica niveles de reestructura-

    Esto sign if ica que el capital ismo globali za- do construye un n uevo patrn de acumulacin y de control cent rado en l a t ecnol oga, en don de cada vez se rele- ga ms en el proceso a

    qui enes no poseen l as competencias propias de ese mundo tecnol- gico.

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    4/12

    Mayo 2004 IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIN EN EL MBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    cin de la sociedad y de los agen-tes de poder.

    Hace poco encontr un datoimpresionante: el capital manu-facturero en el mundo produceen un ao lo que mueve el capi-

    tal financiero en una semana. Yeso tiene que ver con el surgi-miento del dinero virtual, el capi-tal financiero no se vuelve hege-mnico simplemente porque hayun recambio de control y poder,sino porque es quien logra ganarlo mejor para s de esa expansincapitalista y el tipo de expansinfundada en la tecnologa.

    Un premio Nobel, el seor James Tobin, dice que si le colo-cramos al capital financiero quese mueve en el ciberespacio unimpuesto del 0,1% por cada unade sus transacciones (tasa Tobin)4,en tres aos habramos derrota-do la pobreza en el mundo.

    Una tercera caracterstica quenos interesa como educadores esque la organizacin del trabajodeja de ser nacional y se transna-cionaliza bajo otras condicionesbastante contradictorias, en cuan-to no slo precariza y vuelve a for-mas anteriores, sino que tambinconstruye las de este tiempo.

    Recuerden que en occidente,en el siglo XX, aparecieron tresgrandes formas de organizacindel trabajo: el taylorismo, el ford-ismo y el post-fordismo5. Ahorase dice que estamos en el cuartomomento de la construccin deltrabajo: el toyotismo. Este ltimo,un rgimen de produccin regu-lado en lo que fue la reestructu-racin japonesa de la produccin.Esa reestructuracin del trabajova a dar forma al trabajo en la so-ciedad globalizada, y va a afectarlas diferentes formas de realizar-lo, por ejemplo, sus consecuen-cias se van a ver en el currculo yen el trabajo pedaggico.

    Me parece que es importantedeslindar, tericamente, por quno se puede identificar en la prc-tica, globalizacin y neoliberalis-mo. Desde mi punto de vista, elneoliberalismo no es ms que unade las formas de administrar la

    globalizacin capitalista. Existanotras posibilidades, pero triunfesa por: la cada del socialismoreal, que deja al capitalismo sinregulador en la esfera poltica; laaparicin de una serie de gobier-

    nos neoconservadores en el gru-po de los siete (Thatcher, Reagan,Kohl) que permitieron empujar elneoliberalismo; el surgimiento dela idea del pensamiento nicoque tiene en su gran ideologa alseor Fukuyama con su texto Elfin de la histo-ria en dondeplantea queacabados lossueos nos de-bemos dedicara ser liberales,pragmticos,que no nospongamos conestas cosas decreer que elmundo va acambiar y esoarrastra ne-cesariamentela idea de unmundo sinideologas. Elgran triunfodel neolibera-lismo es ideo-lgico: haber-

    nos hecho creer que no hay otramanera de que vaya el mundoque la planteada por ellos.

    En ese sentido aparece el finde las utopas. Por eso digo quehay que tener cuidado, en el an-

    lisis, de perder de vista lo que hayde la globalizacin hacia delan-te, ya que reestructura el mismocapitalismo de lo que es el conte-nido de su administracin neoli-beral. En algunos de mis textos6yo muestro que hay siete mane-

    4 En la pgina chilena del movimiento internacional Attac que promueve la Tasa Tobin,www.attac.cl puede encontrar mayores detalles de este impuesto.

    5 Estos modelos tienen ms implicaciones que la descripcin ofrecida, pero sta permi-te entender bsicamente en qu consisten. El taylorismo es un modelo de organiza-cin de la produccin que se impone en Estados Unidos a principios del siglo XX. Sumentor es el ingeniero Frederick Taylor, de ah su nombre. Lo central de este modeloes la descomposicin del proceso de produccin artesanal en movimientos muy pre-cisos, establecindose los parmetros de perfeccin de su ejecucin. Se entrena a lostrabajadores para que cada uno se especialice en uno de ellos, obligndose a una pre-cisin y rapidez muy grandes. El fordismo (a partir de su mentor, Henry Ford, 1918 enadelante) es la incorporacin de la cadena de montaje para la produccin fabril enmasa, que fija al trabajador a un sitio y lo obliga a trabajar a la velocidad y ritmo queimpone el avance de la faja transportadora. El post-fordismo tiene dos vertientes, eltoyotismo y el sistema Volvo. El toyotismo surge despus de la segunda guerra mun-dial en Japn (mentor: ingeniero Taiichi Ohno) y se caracteriza por la organizacinfabril para la produccin justo a tiempo, esto es, slo bajo demanda y evitando losstock voluminosos, y controlando la calidad de los productos en el mismo proceso deproduccin. Esto hace que se organicen en equipos y cada trabajador controla variasmquinas y secuencias de tareas al mismo tiempo. En el sistema Volvo (se asocia conla automotriz sueca Volvo), que surge en los 70 por las luchas laborales contra elsistema fordista, se contina con la lnea de montaje pero se organizan grupos peque-os de trabajadores para decidir tareas mltiples que cumplan con los requisitos decalidad y tiempos que exige la empresa.

    6 Educacin y escuela en el fin de siglo. Bogot. CINEP. 1997; Educacin popular hoy.En tiempos de globalizacin. Bogot. Ed. Aurora. 2003.

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    5/12

    8

    Docencia N 22POLTICA EDUCATIVA

    ras al interior del capitalismo deadministrar la globalizacin, perose da la neoliberal, ya que es fru-to del control que se tiene y so-bre todo del que tiene la bancamultilateral y su hegemona fi-nanciera.

    Entonces, digamos que somosglobalizacin, es decir, eso no sedecide en una asamblea sindical,se es globalizacin porque la di-nmica de las fuerzas productivasla ha generado y la ha desarrolla-do. Plantearse hoy cualquier tipode accin humana significa estaren la cancha de la globalizacin.Por eso uno de los grandes proble-mas en educacin va a ser la con-fusin que se crea, porque la gen-te piensa que el cambio educati-vo que nos estn proponiendo esun cambio sustantivo socialmen-te, pero no es ms que el cambiode la refundacin de la escuelaque el capitalismo est organizan-

    do. En ese sentido, se produceuna confusin con la moderniza-cin que el capitalismo est ha-ciendo de ella y las propuestas detransformacin que hemos agen-ciado en sus distintas vertientes

    crticas.

    El capitalismo actual necesitarefundar la escuela porque l yacambi los fundamentos de su so-ciedad, su cultura, su proyecto dedesarrollo y de ser humano, es de-cir, su proyecto ha sido transfor-mado desde la ciencia y la tecno-loga, y es un proyecto profundoen el cual algunos autores llegana sostener que es un cambio enla forma de la energa, es decir,conocimiento e informacin seconvierten en una energa que hainiciado un desplazamiento de lasenergas fsiles. En el pasado, laenerga para los procesos produc-tivos siempre se obtuvo a partirde productos naturales: madera,agua, aire y petrleo (naturalezafsil). Ahora, en la desmateriali-zacin de la produccin, conoci-miento e informacin comienzana ser un componente bsico, se-alado como energa de lasnuevas acumulaciones de capital.

    Este cambio va a significaruna relectura de la refundacindel capitalismo y su proyecto de

    readecuacin que ha encontradootra forma de desarrollo expo-nencialmente abrumadora. Seplantea que mientras la riquezadel mundo se multiplic entre1900 y 1980 una vez, en los lti-

    mos 20 aos se duplic y algu-nos llegan a plantear que se tri-plic. Igualmente, su monopoli-zacin: 358 personas (de las trans-nacionales) tienen 1.5 veces msingresos que los 140 pases mspobres del mundo, que tienen2.800 millones de habitantes.

    Es decir, el proceso del desa-rrollo de la tecnologa y la gene-racin de ganancia son tan fuer-tes que la acumulacin crece sincontrol social porque no hay con-tradictor en el campo internacio-nal, tal es as que el neoliberalis-mo renuncia a los derechos hu-manos de segunda generacin, re-nuncia a los de tercera y nos de-vuelve a los derechos de primerageneracin, en un giro sobre losderechos ms individuales7.

    Es un proyecto de desarrolloen donde el trabajo simple cadavez tiene menos peso en la socie-dad. Pero adems tiene un pro-yecto de industria cultural demasas que media los procesos re-estructurando los proyectos socia-les. La vida en la sociedad se hatransformado radicalmente.

    Un ejemplo que se colocasiempre8 para decir esto, es cuan-do se seala que si hoy resucitarael mejor mdico cirujano delmundo, muerto en la dcada delos 50, no estara en condicionesde operar en un hospital desarro-llado, es decir, el 95% del instru-mental ya no le servira. Una delas caractersticas complicadas de

    El capitalismorefundala escuela

    7 Primera generacin: derechos civiles y polticos (Derecho a la vida; al honor; a lalibertad; seguridad e integridad personal; a la libertad de expresin; a elegir y ser ele-gido; a peticin; al libre trnsito).Segunda generacin: derechos sociales, econm icos y culturales (Derecho al tra-bajo; a la educacin; a la salud; a la proteccin y asistencia a los menores y a la familia;a la vivienda).Tercera generacin: d erechos co lectivos y de los pu eblos (Derecho al desarrollo; ala libre determinacin de los pueblos; al medio ambiente; a la paz).Se habla d e una cuarta generacin , que sera el derecho a un desarrollo tecnolgicocoherente con las culturas especficas.

    8 Para profundizar en los cambios en las culturas juveniles, remito a mi texto: De Calles,Parches, Galladas y Escuelas. Transformaciones en la socializacin de los jvenes dehoy. Bogot. CINEP. 1998.

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    6/12

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    7/12

    10

    Docencia N 22POLTICA EDUCATIVA

    humanos con las competencias,unas capacidades de saber hacer,para salir a disputar los pocospuestos de trabajo que hay en lasociedad. Pero estas competenciasya no son para la sociedad, sonindividuales, es el individuoquien las porta. Y aparecen clara-mente tres tipos de competenciasen donde se conjuga proyecto

    globalizador y proyecto de em-pleabilidad.1. Competencias cogni ti vas. Es

    un mundo profundamente orga-nizado y estructurado desde loque llamaramos el pensamientocomplejo, el pensamiento abs-tracto. Por eso el constructivismoadquiere tanta fuerza, porque re-presenta, no la posesin de ese c-mulo de conocimientos, sino quela capacidad est instalada en losprocesos mentales y de ello deri-vo mltiples posibilidades. Yo lasllevo, soy portador de ellas.

    2 . C om petenci as t cni cas. Seacab el saber gratuito, se acabel saber por el saber, es necesariosaber hacer algo con el saber quese tiene. La reformulacin del co-nocimiento en el capitalismo glo-balizado desborda el problemadel conocimiento de la moderni-dad, porque lo hace especfico, yal hacerlo especfico, lo vuelve en

    un saber tc-nico, es decir,tengo que sa-ber qu soycapaz de ha-cer con eso, a

    m no me bas-ta con saber.Por eso se co-mienza a re-gular culesson los sabe-res importan-tes y entoncessi falta el pro-fesor de Est-tica no hayproblema, yano es muyimportante,lo importantees que est elde Ciencias,

    el de Matemticas, el de Lenguay el de Biologa, porque apareceun tipo de saber pragmtico, querequiere un saber tcnico y co-mienza a negar otro tipo desaberes.

    El trabajo va a ser flexible enel capitalismo globalizado, de allla importancia de estas compe-tencias. Hay un ltimo estudio dela OIT que calcula que en losprximos 20 aos la gente queest ingresando al mercado deltrabajo va a tener en su vida la-boral un mnimo de siete empleosdiferentes, es decir, se produciruna movilidad laboral en dondelas competencias y la merito-cracia organizarn todo este pro-ceso.

    3. Com petencias de gestin. Sehace necesario desarrollar lascompetencias anteriores, colocar-las en juego en la sociedad; es de-cir, saberlas colocar en el contex-to y relacionadas con procesos enla sociedad. Esto es, que sean ti-les en la accin de quien las tie-ne, para moverse en el mundoglobalizado. Es una de las razo-nes por las cuales el tipo de pre-gunta y respuesta ha venido va-riando en los exmenes de Esta-do. Ya no basta la memoria o laclaridad del concepto, se hace ne-

    cesario saber poner en contexto.Por ello se comienza a cons-

    truir la idea de meritocracia, me-diante la cual se avalan al indivi-duo los saberes que posee, y seconvierten en el pasaporte para

    ingresar a niveles superiores deeducacin o al mundo de la em-pleabilidad. Va a ser la posesinde las competencias lo que deter-mine el tipo de mritos para ubi-carse en los diferentes niveles yestamentos de la escala social.

    Hay una reformulacin pro-funda de la escuela y del mundodel trabajo, que han dejado de serderechos sociales para convertir-se en derechos individuales. Porlo tanto va a ser tan importantepoder ver cmo se estructura lopblico en este tiempo, para po-der ir de otra manera a ese proce-so. Entonces, digamos que el ca-pitalismo globalizado modific yest modificando a la escuela, yuno de los grandes problemas quetenemos es que debemos enten-der la lgica de ellos para poderplantear las peleas, las resistenciasy encontrar las fisuras, para cons-truir tambin nuestra protesta yorganizacin de estos tiempos,dndole forma al nuevo horizon-te crtico y transformador.

    la educacin de hoy es una educacin para la empleabilida d, no hay m s educacin la- boral ni trabajo en el sentido tradicional.

    Y ques la em- pleabilidad ? La em-

    pleabilidad es formar seres humanos con las competencias, un as capacidades de saber hacer, para salir a dis- putar los pocos puestos de trabaj o que hay en la sociedad.

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    8/12

    Mayo 2004

    1

    IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIN EN EL MBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    Hay una reestructuracin delmundo del trabajo que va a im-pactar en la sociedad, en la escue-la y en la organizacin gremial.El curriculum es la manera deorganizar el trabajo escolar y ensta se ven involucradas formasde la sociedad. Por eso, poltica-mente los que venimos de unatradicin crtica, estamos en ungran debate, porque si digo, porejemplo, que la organizacin deltrabajo es postfordista, significaque la lucha debe tener unoscomponentes, pero si la organi-zacin del trabajo que prima esla toyotista, tiene otros compo-nentes distintos y ah est lo cen-tral de la gran discusin polticade fondo. Yo me reconozco unpoco en la orilla del toyotismo entransicin del postfordismo. Lainfluencia de la forma de produc-cin japonesa y su organizacindel trabajo marca las relacionessociales capitalistas de este tiem-po. Navegamos entre formaspostfordistas y formas toyotistas,estamos en una transicin y esorequiere entender estos cambiospara poder construir las luchas dehoy.

    Mencionemos rpidamentecinco caractersticas de esa formatoyotista que van a la escuela y leexigen al sindicato replantear suaccin, tanto en su identidadcomo en la organizacin.

    1. Fbrica mnima. El capita-lismo aprendi la leccin de quela concentracin fabril fomenta-ba las relaciones sociales colecti-vas, entonces desconcentr a lostrabajadores y descentraliz laproduccin. Ya no encontramosgrandes factoras productivas,sino que existen infinidad de ta-lleres para los procesos de produc-

    cin, lo cual significa no slo elfin de la gran fbrica sino la rees-tructuracin de las formas de pro-duccin.

    Pero cmo afecta eso a la es-cuela? Hoy estamos saliendo delsistema de colegios, del sistemade escuelas y nos estn metien-do en un sistema de ins-titucin escolar.Qu es la ins-titucin esco-lar? Es la mni-ma unidad pro-gramtica consti-tuida por diversoselementos del pro-ceso educativo con-trolados bajo unanica direccin. Poresta razn aparece elrector gerente que re-compone esos procesos.El Estado-nacin se debi-lita en las dos puntas, porla transnacionalizacin yporque tiene que ceder par-te de su poder a lo local, y enlo educativo, a la institucinescolar.

    Esto para el sindicato es ungolpe violento, porque le cam-bian tres cosas: el patrn (jefe)nico, lo fragmentan: ministe-rio, alcalde municipal, jefe zo-nal, rector, la descentraliza-cin le genera una variedaddiferenciada de patrones; lecambian el territorio, steya no es el pas, sino queel territorio fuerte de con-trol es la institucin es-colar; y le cambian laidea de lo gremial, por-que ya no correspon-de a una dinmicacentralizada, sinoque son una canti-

    dad de dinmicas descentrali-zadas y los dirigentes comienzana sentir ese cambio de cmoatiendo el problema de la insti-tucin tal, que tiene un rector queno los deja actuar y el sindicato

    dice vamos a hablar con el mi-nisterio, y el ministerio les diceyo no tengo nada que ver coneso, ah est la municipalidad oall est el rector, defindanse conl. Esto exige replantear ellugar fsico de la orga-nizacin, es decir,t e n e m o sq u e

    Manifestacionesde la nueva organizacindel trabajo para la educacin

    y su reestructuracin gremial

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    9/12

    12

    Docencia N 22POLTICA EDUCATIVA

    cambiar la es-tructura organizativa. Ojo!, noestoy diciendo que hay que aca-bar lo nacional, lo que estoy di-ciendo es que se produce una ten-sin entre lo nacional, no lo lo-cal, sino lo institucional, en elcual la globalizacin pone la basepara reconstruir la escuela.

    2. Produccin ju sto a ti empo.El capitalismo globalizadoaprendi la leccin de la cri-

    sis del 30, no msmercancas en

    las bodegas,

    ahora loque produ-cimos ya to-do est ven-dido, no hays t o c k .Cmo influ-ye en la edu-cacin? Eso vaa la educacincomo promo-cin automti-ca, es decir, nohay nadie quese quede. Seconstruyen po-lticas de que lagente suba rpi-damente. En al-gunos lugares,como por ejem-plo Mxico y Co-lombia, por ley,slo pueden per-der el ao el 5%del total de alum-nos. Adems hayun problema decosto. Qu signifi-ca esto para la orga-nizacin gremial?Significa que va atener que intervenirsobre el proceso es-colar, va a tener queplantearse no slo lapoltica de la socie-dad, no slo la pol-tica del movimientopedaggico, sino tam-bin la poltica delaula. Reconocer que elejercicio del procesoen el cual est coloca-do el nio est atrave-

    sado por mltiples elementos, endonde ya el aula est siendo to-mada simplemente para el desa-rrollo de las polticas y va a re-querir tener un planteamientomuy claro sobre esos aspectos quese juegan en la sala de clases. Por-

    que es ah donde se est inten-tando modificar. Me perdonanaqu la expresin, pero no vamosa poder seguir teniendo polticosde izquierda y pedagogos neo-conservadores, es decir, dirigen-

    tes que son en lo poltico revolu-cionarios y en lo pedaggico re-accionarios.

    Aparece el gran reto al sindi-cato, a los colegios y a las organi-zaciones, es que el maestro estparado sobre un trpode: saberdisciplinario, saber pedaggico yopciones sociales y ticas de esossaberes. Y en ese sentido, si noaparece un pensamiento muyconsistente que d lugar a unanueva profesionalizacin, a unanueva tica del docente, no es po-sible plantearse este problema,porque el gremio terminar dan-do las peleas gremiales del pasa-do, pero no organizando el nue-vo estatuto profesional-tico desu disciplina de saber. Por eso laorganizacin en la institucin nose va a ocupar slo de los recla-mos, sino que del proyecto socialde esa comunidad y de su proyec-to pedaggico en esa localidad,haciendo real la contextualiza-cin del acto educativo.

    3. Calidad total . Tiene como

    caracterstica la disolucin demandos medios en el procesoproductivo y la operacionaliza-cin de equipos de trabajo y mu-cho ms control en una unidadms domstica que trae comoconsecuencia, por ejemplo, la di-solucin de los sindicatos, porqueentonces ahora todos somos her-manos, somos la gran familia,con ms hijos, aqu no hay patro-nes, ac somos todos amigos, ha-gamos el crculo de calidad paraque esto sea mejor. En educacin,la calidad es el discurso de bata-lla y aparece una clara disputa entorno a este concepto. (Ver cua-dro sobre corrientes de calidad).

    4. Con trol estadstico de la pro- duccin . Para poder hacer efecti-va la calidad es necesario podercontrolarla estadsticamente. Eneducacin eso se traduce en pro-cesos de evaluacin. Entramos en

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    10/12

    Mayo 2004

    1

    IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIN EN EL MBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    modelos del tipo de tecnologa educativa, es decir,hay un retroceso de cuarenta aos a la tecnologa

    educativa americana en donde aparecen unos mo-delos cerrados a ser replicados en eso son maravi-llosos algunos grupos de espaoles que andan ven-diendo por Amrica Latina esos modelos y hay can-tidad de gente convencida, como si esto fuera laoctava maravilla del mundo. Y como hay secto-res que colocan el nfasis en esa modelizacin ydirectores y centros donde el maestro ha sido for-mado en ese mismo enfoque, andan felices, porquetienen el modelito para armar y no necesitan pen-sar, lo nico que tienen que hacer es replicar.

    Una cuarta lnea de enfoque sera la bsquedade calidad desde una perspectiva crtica, ah se vie-ne trabajando en que es necesario construir pro-puestas y discutir la idea de calidad, pero desde loshorizontes de sentido que constituyen a los gruposhumanos, por eso no basta simplemente conestndares en disciplinas bsicas sino que tienen queser resueltos en los proyectos y la especificidad delos grupos humanos. Pensemos por un minuto enColombia: un proyecto de calidad que no piense laespecificidad del conflicto nuestro. Eso significa lacapacidad de construir teora alternativa. Mientrassigamos echando discursos crticos contra la cali-dad, lo que terminaremos acogiendo son los del ca-

    pitalismo globalizadoy los de los espaolesque andan vendindo-los por ah; pero no ha-br nada prctico co-mo propuesta paramostrar.

    Y el quinto es ungrupo que dice que nohay que transigir conla calidad, es decir, lacalidad es un discursoque corresponde almundo de la fbrica yque eso no se puededejar entrar en educa-cin, por lo cual lo quehay que producir esuna respuesta de unacontraofensiva total

    en esos procesos por construir otra escuela, con otrosigno y otro proyecto.

    Como vemos, la calidad es polismica, tienemltiples sentidos, ya que ella se define segn losfines y propsitos que otorgo a la sociedad y a laeducacin dentro de ella.

    Corrientes de CalidadExisten principalmente cinco corrientes en el

    mbito educativo.

    Una es el traslado de la idea de calidad de laempresa a la educacin, que est fundada en la efi-ciencia y en la eficacia. Ese es un gran tronco, es eldel mayor negocio, por eso hay tantos colegios de-sesperados para que los avalen por las normasICONTEC y estn pagando en dlares por ello. Lasnormas ICONTEC surgen en Estados Unidos en elao 1946, para acreditar fbricas de calidad, resul-tados del proceso en funcin de lo programado. Estotrasladado a la educacin es exactamente lo mis-mo. Yo tengo un modelito que voy a ir replicandopor todas partes y la calidad termina siendo esemodelo que funciona. Por eso la gran discusin conla prueba Timss, est midiendo el proyecto de ade-cuacin de las escuelas a los elementos de la glo-balizacin, medido como estndares y competen-cias, o la escuela tiene una especificidad local?

    Hay una segunda corriente que define la cali-dad desde los proyectos propios, aquellos que co-rresponden a las particularidades del grupo huma-no que lleva adelante la tarea. Hoy es un gran deba-te que se le est dando al Banco Mundial, pues elloshablan de la importancia de incorporar los contex-tos, pero al mismo tiempo imponen mediciones queno hablan de contextos ni de cultura. En este mbi-to los ministerios deeducacin mantienenun doble discurso, esdecir, para la prueba seinvolucran en todo loque es el proceso inter-nacional y nacional derespuesta a la insercina la globalizacin, peroen las conversacionescon los maestros vivenhablando de lo local yde la cultura. Sin em-bargo, en las pruebasesto no aparece.

    La tercera corrientees la que mide la cali-dad por pruebas estan-darizadas, del tipo cen-sal. Aqu el problema esla modelizacin, aquello que supuestamente ya hasido preformateado y entonces la calidad es el cum-plimiento y la realizacin del guin previo. La dife-rencia con el primero sera que l responde a laglobalizacin capitalista y neoliberal en pleno; eltercero, en cambio, es un guin hecho a partir de

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    11/12

    14

    Docencia N 22POLTICA EDUCATIVA

    procesos nacionales e internacio-nales, todos con una serie de en-foques censales y positivistas. Elgran lo de la globalizacin es que,como dice Antoni Negri11, esta-mos adentro de ella. Tenemos queconstruir propuestas crticas capa-ces de articular lo nuevo. Ya nobasta la lucha anti, sino que esnecesario construir con rigor unpensamiento, no basta decir, porejemplo, no a la evaluacin. Es

    necesario construir, anivel latinoamericano ymundial, redes que nospermitan discutir lasentradas al problemapara evitar que sea la

    evaluacin censal y laevaluacin positivistalas que imperen. Nopodemos dejar impu-nemente que los es-tndares y las compe-tencias se hagan co-mo se estn hacien-do, es necesario te-ner la capacidad pro-positiva de mostrar,desde lo crtico, al-ternativas en lascuales se juegue enla esfera de la edu-cacin y se cons-truya la disputa denuestra apuesta enla sociedad, por-que estamos enuna disputa y enuna construccinde poder.

    5 . Fu n c io n a con el trabaj ador flexible, que es elfin del trabaja-dor de puestofijo de la organi-zacin fordistadel trabajo. Sucaractersticava a ser el ma-nejo global dela produccin(competenciascogni t ivas) ,

    por ello puede ocupar diferenteslugares en la produccin, no gozade contrato permanente, ni deseguridad social. Se emplea segnlas exigencias del mercado; la ac-tualizacin, realizada con suspropios ingresos, lo mantiene vi-gente. En esta perspectiva, el lar-go plazo y el vnculo laboral per-manente desaparecen, pasando aun da a da lleno de incertidum-bres, hipotecando su concienciay su proyecto de futuro a la posi-bilidad de satisfacer sus necesi-dades bsicas inmediatas12. En los

    maestros, son aquellos nuevoscontratos en los municipios (des-centralizacin) a diez meses, sinseguridad social ni garanta decontinuidad al ao siguiente, nivacaciones pagas. Aqu creo que

    surge, respecto al tipo de trabajoen la empleabilidad docente, unelemento central para la luchagremial.

    Sin embargo, mientras elneoliberalismo golpea al trabajo,el nico gremio que crece en n-mero, con problemas como los yasealados, muy serios, es el de losmaestros. En el censo mundial del92 eran cincuenta y dos millo-nes, en el del 97 cincuenta y sie-te millones y en el que va a haceren el 2005 se calcula que sernentre sesenta y cinco y setenta mi-llones. El maestro se le hizo in-dispensable al capitalismo glo-balizado, vamos a utilizar esafuerza al servicio de las posicio-nes ms progresistas de un pro-yecto tico, de un nuevo huma-nismo, o lo vamos a dejar sim-plemente para que lo tomen porcuenta propia los mercaderes dela educacin, los tecncratas, ynos conviertan en unos repetido-res de procesos diseados en otroslados?

    Un maestro no puede seguirexistiendo en un gremio que pa-reciera que estuviera en una f-brica de neveras o de zapatos, laidentidad del maestro como asa-lariado es diferente y lo constitu-ye de otra manera, lo cual le exi-ge plantear la apertura de sus lu-chas. Por ejemplo, creo absoluta-mente necesario abrirse hoy aconstituir equipos disciplinarios,es la hora de que los matemti-cos, los bilogos, los de las cien-cias sociales, etc., comiencen acrear un pensamiento alternati-vo. No podemos seguir dejandola educacin de nuestros nios enlos textos escolares elaborados enel fordismo como una minusva-

    12 Meja recomienda el texto de RichardSennett, La corrosin del carcter.Editorial Anagrama, en donde se estu-dia desde la psicologa qu le pasa altrabajador flexible del capitalismo.

    11 Negri, A. y Hart, M.Imperio . Bogot. Edi-ciones Desde Abajo. 2002.

  • 7/30/2019 Implicaciones Globalizacion Ambito Educativo MarcoRaulMejia

    12/12

    Mayo 2004

    1

    IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIN EN EL MBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    loracin del conocimiento delmaestro. Por eso va a ser tan im-portante poder construir esasmltiples expresiones y darles for-mas organizativas, para que lagente pueda realizar sus necesi-

    dades y sus intereses, pero ade-ms sus identidades.La lucha y la resistencia se van

    a levantar sobre ese tejido que vaconstruyendo la actual globa-lizacin. La labor de nosotros, delos que creemos todava en losmovimientos sociales, es ser capa-ces de pararnos ah, ver los inters-ticios dejados por la globalizaciny elaborar nuevas formas de or-ganizacin, y de lucha, atizar losnuevos encuentros interorga-nizacin y construir esas posibi-lidades de trabajo.Se trata de ampliar la vida gre-mial, de refundar los sindicatos,construyendo formas del pasa-do y construyendo las nuevasformas y los gremios, as comolos tipos de lucha y las mane-ras de organizarse para la glo-balizacin, volvindonos suscontradictores para transfor-marnos en una alternativa depoder. Cmo nos converti-mos en una alternativa delpoder en una sociedad delconocimiento? Disputn-donos el conocimiento ypara eso tenemos que dis-putar en las disciplinasdel saber y en la pedago-ga, en la organizacinde la comunidad educa-tiva, en las propuestasque regulan la profe-sin de maestros, enlas nuevas formas decontratacin y mu-chos otros aspectos.

    Es necesario cons-truir organizacionesdocentes, pero es in-dispensable que enlos centros el gre-mio sea capaz deorganizar padres,de organizar pe-queos collegesdisciplinarios, de organizar lopedaggico, organizar las reivin-

    dicaciones. Es necesario refundarel sindicato sobre las bases de lasnuevas funciones del maestro yde la educacin en la sociedad,por eso hay que ampliar la posi-bilidad de organizar a mucha gen-

    te que cumple las funciones deeducador. Ahora eso se est ha-ciendo, se est inventando, nohay respuestas, lo bello de estetiempo que nos toc a nosotros,es que hace veinte aos nos lea-mos el manual y sabamos lo quehaba que hacer, hoy no hay nin-gn manual como los tenamosen los 80 donde podamos leer lasrecetas; nos toca reinventarnos:aprender desaprendiendo.

    Las nuevas organizacionessurgirn de la reflexin y la prc-tica sobre el nuevo papel delmaestro en la globaliza-

    cin. Y sobre

    Las nuevas organi - zaciones surgirn de la refl exin y la prc- t ica sobre el n uevo papel del m aestro en la global izacin.

    ese tejido ubicarnos dnde estnlas fisuras, y cmo en ellas cons-truimos las alternativas en orga-nizacin, en movilizacin, en teo-ra, rompiendo eso que parece tanhomogneo. En este sentido, elColegio de Profesores de Chile esmirado afuera, entre maestros eintelectuales de la educacin, concierto respeto, porque han libra-do una serie de luchas y han sali-do de esquemas ortodoxos, co-menzando a mostrar caminos.