Globalizacion y Neoliberalismo

40
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Sociología Lic. Estuardo Orantes “GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO” Integrantes: Carnet: Clarisa Celeste Quixel Alvarez 201121602 Delmy Paola Castañeda Izaguirre 201211000 Maynor Rene Morales Carrera 201211003 Gerson Jordany Gálvez Galindo 201211120 María Fernanda Samayoa Tejada 201211358 Samuel Alberto Ucelo Lima 201212174 Nina Marie Marsicovetere Martínez 201212292

Transcript of Globalizacion y Neoliberalismo

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Sociología

Lic. Estuardo Orantes

“GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO”

Integrantes: Carnet:

Clarisa Celeste Quixel Alvarez 201121602

Delmy Paola Castañeda Izaguirre 201211000

Maynor Rene Morales Carrera 201211003

Gerson Jordany Gálvez Galindo 201211120

María Fernanda Samayoa Tejada 201211358

Samuel Alberto Ucelo Lima 201212174

Nina Marie Marsicovetere Martínez 201212292

Cuarto Semestre, Sección “J”

Introducción

En el transcurso del tiempo la sociedad se ha desarrollado según los diferentes

aspectos sociales, económicos y políticos, dentro de los cuales se han

influenciado por diferentes ideologías y una de estas es el neoliberalismo. En

síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido

como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y

que el mercado usualmente sí lo hace.

A través de las ideologías cimentadas en el neoliberalismo, nace la globalización,

la cual comprende un proceso de creciente internacionalización del capital

financiero, industrial y comercial provocada por el aumento del volumen y de la

variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios entre los

distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas.

GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO

Neoliberalismo:

El termino neoliberalismo cobija una tendencia de renacimiento y desarrollo de las

Ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado

del Estado y el valor del mercado libre. En síntesis y desde una perspectiva

moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la

intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado

usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas

(fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por

la experiencia. El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará

habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que

el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.

Actualmente el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del

Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este

sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de

asignar eficientemente los recursos y fijas a los diversos actores sociales los

niveles de ingresos. Se  abandonan  así  los esfuerzos por alcanzar la justicia

social mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignación del

gasto público que privilegie a los demás desfavorecidos; y se dejan de lado

intentos por la democratización de la propiedad accionaría o la reforma agraria

integral. Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza la

ambición por poseer, acumular y consumir, y que sustituye la realización de todas

las personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito individual en

los mercados.

CARACTERISTICAS DEL NEOLIBERALISMO:

Propiedad privada  

El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva

necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada

que actúa a nivel planetario

Libertad  

La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad,

fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la

opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni

fronteras.

Predominio del mercado  

Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado

del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije

los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del

mercado.

DIFERENCIA ENTRE LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO

La diferencia principal que se le atribuye con respecto al liberalismo clásico es que

en este el mercado es considerado el motor del progreso humano. En el

liberalismo económico se entiende que el libre comercio y las leyes del mercado

deben salvaguardarse en interés de todos. 

El neoliberalismo, en cambio, va más allá. Las  leyes de los países deben plegarse

al mercado y no al revés. El poder político no debe tener influencia alguna en los

movimientos de capital y los negocios de las multinacionales Así pues, a

diferencia del liberalismo el neoliberalismo rechaza de plano cualquier política

inversionista y social que regule en lo más mínimo a las transacciones

internacionales. Se opone a cualquier medida proteccionista y exige la

privatización de las empresas publicas como único camino ya que el

neoliberalismo presupone que los hechos han demostrado la invalidez de las

medidas intervencionistas y propugna que el interés particular de cada individuo y

su competición con sus vecinos hará que la sociedad se mueva sola hacia el

interés común de esta. Se puede decir que si el liberalismo es una ideología

socioeconómica permeable a la crítica y abierta a cambios,  el neoliberalismo  es

casi una creencia ciega en unos dogmas  que, por fuerza, han de llevar a la

sociedad por el buen camino. De modo que para el neoliberalismo no hay

alternativa posible a su sistema.

ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a

la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal

surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neo-liberalismo en todos los casos, un

conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.

Los fundadores del pensamiento neoliberal tomaron el ideal político de la dignidad

y de la libertad individual, como pilar fundamental que consideraron “los valores

centrales de la civilización”, estos valores se veían amenazados no sólo por el

fascismo, las dictaduras y el comunismo, sino por todas las formas de intervención

estatal que sustituían con valoraciones colectivas la libertad de elección de los

individuos.

El neoliberalismo como doctrina se origina en el período posterior a la Segunda

Guerra Mundial, fundamentado en las teorías neoclásicas de finales del siglo

diecinueve, pero sería en los años setenta cuando comienza su auge a nivel

internacional al no encontrar el capitalismo contemporáneo respuestas a

diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas. Según

los defensores de esa línea de actuación, el Estado gastaba demasiado y era eso

lo que generaba la crisis, por lo tanto había que reducirlo. Los neoliberales

aseguran que el aumento de las ganancias es el único motor de la economía, de

ahí que se debe reducir los costos volviendo al liberalismo tradicional con la

reducción del papel rector del Estado, disminución de los salarios y eliminación de

los puestos de trabajo innecesarios. Para los neoliberales el mercado es el gran

maná llegado con la modernidad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo comenzó a imponerse en el mundo a partir de una avasalladora

crítica a la intervención del Estado en la economía, que en los hechos pasaba por

anular y mercantilizar los derechos conquistados por las clases trabajadoras a lo

largo de muchos años de lucha.

Margaret Tatcher comenzó a cambiar una la situación mercantilista que estaba

situada en Gran Bretaña. Pudo usar la privatización para quebrar el poder de los

sindicatos. Al destruir al sector público –donde los sindicatos son más fuertes

también fue capaz de debilitarlos drásticamente. Así, en Gran Bretaña entre 1979

y 1994, el número de empleos en el sector público se redujo de sobre 7 millones a

5 millones, que representó una caída del 29%. Virtualmente, todos los empleos

eliminados, eran empleos sindicalizados. Dado que en el sector privado el empleo

se mantuvo estancado durante esos 15 años, la reducción global en el número de

empleos británicos llegó a 1.7 millones, una caída de 7%, comparada con 1979.

Para los neoliberales, siempre es mejor menos que más trabajadores, ya que más

trabajadores pesan sobre el reparto del valor.

De esta manera, se concluía: “si el mercado todo lo resuelve y, además, lo hace

de manera eficiente, el Estado nada tiene que hacer en la actividad económica,

cuya forma natural de desarrollo se encuentra en el mercado, donde el equilibrio

económico se alcanza sin necesidad de inversión estatal.”

A finales de los años 70, las teorías de la Iniciativa Privada y el Monetarismo de la

Escuela de Chicago ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político

por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.

Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal

como sugiere la Curva de Phillips1.

En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público

que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social,

reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados

Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista

del entorno de Reagan, por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal.

El primer experimento de formación de un Estado neoliberal se produjo en Chile

tras el golpe de Pinochet el 11 de septiembre de 1973. El golpe contra el gobierno

democráticamente elegido de Salvador Allende fue promovido por las elites

económicas domésticas que se sentían amenazadas por el rumbo hacia el

socialismo de su presidente. Contó con el respaldo de compañías

estadounidenses, de la CIA, y del secretario de Estado estadounidense Henry

Kissinger. Reprimió de manera violenta todos los movimientos sociales y las

organizaciones políticas de izquierda y desmanteló todas las formas de

organización popular (como los centros de salud comunitarios de los barrios

pobres) que existían en el país. El mercado de trabajo, a su vez, fue «liberado» de

las restricciones reglamentarias o institucionales (el poder de los sindicatos, por

ejemplo). ¿Pero de qué modo iba a ser reactivada su estancada economía? Las

políticas de sustitución de las importaciones que habían dominado las tentativas

latinoamericanas de desarrollo económico, habían caído en el descrédito,

particularmente en Chile, donde nunca habían funcionado especialmente bien.

Con el mundo entero en recesión económica, se requería un nuevo enfoque. Para

ayudar a reconstruir la economía chilena, se convocó a un grupo de economistas

conocidos como los “Chicago boys”, que crearon un modelo económico

monetarista con algunos rasgos keynesianos.

1 Curva de Phillips: representa una curva empírica de pendiente negativa que relaciona la inflación y el desempleo

A principios de la década de 1970, en el momento en que las elites financieras

organizaron su oposición anteriormente mencionada a Salvador Allende a través

de un grupo llamado «el Club de los lunes», y desarrollaron una productiva

relación con estos economistas financiando sus trabajos a través de institutos de

investigación Pinochet puso a estos economistas en el gobierno donde su primer

trabajo fue negociar los créditos con el Fondo Monetario Internacional. El fruto de

su trabajo junto al FMI, fue la reestructuración de la economía en sintonía con sus

teorías. Revirtieron las nacionalizaciones y privatizaron los activos públicos,

abrieron los recursos naturales (la industria pesquera y la madera, entre otras) a la

explotación privada y desregulada (en muchos casos sin prestar la menor

consideración hacia las reivindicaciones de los habitantes indígenas), privatizaron

la Seguridad Social y facilitaron la inversión extranjera directa y una mayor libertad

de comercio.

El neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre; el

neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas

privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone

una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas

públicas y la reducción del tamaño del Estado.

EL MODELO NEOLIBERAL EN AMERICA LATINA:

Una vez instalado este modelo y que había triunfado en Europa tardó en sentirse

en este continente. América Latina se convertirá en el tercer escenario donde se

experimentará el neoliberalismo. La gran mayoría de los países se basará en las

políticas del Consenso de Washington2.

Chile fue el primer país donde se instaló el neoliberalismo.

El neoliberalismo se impuso en Centroamérica bajo una estrategia de gradualidad.

Y las condiciones que garantizaron que en la actualidad los flujos de inversión

2 Paquete de políticas económicas establecidas por instituciones financieras de desarrollo tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de EE. UU, que buscaban minimizar las diferencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo a través del libre comercio.

extranjera, destinados a la industria extractiva y los megaproyectos, lleguen con

toda tranquilidad a los territorios rurales para la implantación de proyectos

mineros, hidroeléctricos, etc., fueron dados incluso años antes de la aprobación de

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA).

NEOLIBERALISMO EN GUATEMALA:

Las diferentes descomposiciones merecen a partir de un 25 de junio de 1954

(derrocamiento del Presidente Constitucional Jacobo Arbenz Guzmán/ Golpe de

Estado Perpetuado por la CIA-United Fruit Company), que es cuando la

intervención neoliberal encalló en tierras guatemaltecas.

La intervencion del gobierno de Estados Unidos con el gobierno de Jacobo Arbenz

comienza por las decisiones políticas que Arbenz ejecutara, sobre todo en lo

concerniente a las relaciones con los intereses norteamericanos y el jugueteo con

los comunistas. Al percatarse Estados Unidos que las políticas nacionalistas que

Arbenz toma, son más radicales que las tomadas inclusive por Arévalo.

Dentro de estas medidas que el gobierno de Arbenz empieza a ejecutar, se

pueden mencionar: la construcción de muelles y vías de comunicación entre las

diferentes zonas de interés económico, la puesta en marcha de un plan de

electrificación, obras importantes de infraestructura como la Ruta al Atlántico, el

puerto de Santo Tomás y la hidroeléctrica de Jurún-Marinalá. Estas obras tenían la

clara intención de competir contra el monopolio estadounidense.

El primero fue la aprobación el 17 de junio de 1952 de La Ley de Reforma Agraria.

El fin primordial de ésta era balancear la tremenda desigualdad en tenencia de

tierra que había en el país, para llevar el desarrollo a los campesinos pobres que

no tenían acceso a ella. El fin de la ley no fue hostigar a la UFCO y a los intereses

norteamericanos, pero dada la realidad que esta era dueña del 7% de las mejores

tierras y el 85% de estas eran ociosas, tarde o temprano se vería afectada. Les

fueron expropiadas a La UFCO aproximadamente 165,000 hectáreas de tierras.

En una reunión del Consejo Nacional de Seguridad en 1954, se tomó la decisión

de derrocar al presidente guatemalteco y se ordenó a la CIA preparar la operación.

Como consecuencia de esta operación, que fue una conjunción de diferentes tipos

de Estrategias Jacobo Arbenz Guzmán renuncia al poder el 27 de junio de 1954,

que es cuando la intervención neoliberal encalló en tierras guatemaltecas.

Al asumir la presidencia Castillo Armas, el 1 de septiembre de 1954, el Estado

aceptaba completamente las disposiciones de lo que Estados Unidos dijera.

Castillo Armas bajo órdenes de la CIA anula la Reforma Agraria; les devuelve sus

tierras a todos los terratenientes que se les había expropiado, se les devuelven las

tierras a la UFCO, se crea el Comité Nacional contra el Comunismo y la ley

preventiva contra éste; En el tema económico, Castillo Armas restaura los

privilegios de los monopolios norteamericanos.

Y la lucha armada como producto de las contradicciones engendradas por el

sistema neoliberal se inicia en Guatemala en la década de los 60´s.

El contexto internacional se marca con el fin de la Guerra Fría, la caída del muro

de Berlín y el desmoronamiento de la Unión Soviética, lo que eleva a Estados

Unidos como única superpotencia mundial. Ante esto el presidente George H. W.

Bush declara el inicio del “Nuevo Sistema Internacional”, basado en la expansión

del capitalismo y el libre mercado, que en Latinoamérica se ejecutó a través de la

imposición de las políticas neoliberales de la Escuela de Chicago, denominadas

“El Consenso de Washington”.

Otro ejemplo claro del modelo neoliberal en Guatemala se da en el gobierno de

Álvaro Arzú, quien dio inicio la venta a mansalva de las diferentes empresas del

Estado, calificándolas en disfuncionales y corruptas; lo cual mereció inventar

nuevas formas de contratación, ejecución y corrupción del personal en las distintas

empresas hoy de la “iniciativa privada”. Con ello se obtuvo un silencio total y

cómplice del Ministerio de Trabajo; aceptando las irregularidades de contratos sin

prestación alguna que pueda cubrir lo que el Estado le garantiza al trabajador.

Así como también los mega proyectos como los de empresas hidroeléctricas,

minería y turismo se están implementando sin tomar en cuenta a la gente,

dañando aún más sus ecosistemas y expulsándolas de su territorio.

CONSECUENCIAS

En América Latina, la aplicación del modelo neoliberal han dado las siguientes

conclusiones: una mayor pobreza, desmantelamiento de muchos Estados Nación,

la concentración de la riqueza en un pequeño grupo. Asimismo, podemos advertir

un claro estancamiento de la economía. Dependencia del capital financiero

trasnacional.

Junto a ello la cantidad innumerables de privatizaciones, abandono del Estado en

las políticas sociales, flexibilización laboral que se traduce en sacrificio de los

trabajadores en aras de la productividad, incremento de la deuda externa, apertura

indiscriminada al capital extranjero sobre todo al especulativo, bajos salarios y

desempleo, entre los efectos más destacables.

EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO:

Económicos:

El neoliberalismo comenzó a imponerse en el mundo a partir de una avasalladora

crítica a la intervención del Estado en la economía, que en los hechos pasaba por

anular y mercantilizar los derechos conquistados por las clases trabajadoras a lo

largo de muchos años de lucha.

De esta manera, se concluía: si el mercado todo lo resuelve y, además, lo hace de

manera eficiente, el Estado nada tiene que hacer en la actividad económica, cuya

forma natural de desarrollo se encuentra en el mercado, donde el equilibrio

económico se alcanza sin necesidad de la intervención estatal.

El Neoliberalismo se caracteriza por la utilización de un mercado libre que según

dicho modelo actúa como una institución perfecta, capaz de generar por sí misma

un crecimiento armónico y equilibrado, con la condición de que no se intervenga

en él. Por consiguiente, tanto políticas económicas de planificación o

intervencionismo de mercado, como lo es el `Estado de Bienestar', son

considerados por el neoliberalismo economías intervencionistas que tienen como

fin, la perturbación en el mercado.

Desde la perspectiva neoliberalista, dicho mercado posee suficientes y perfectos

mecanismos para auto-regularse. La ley de la oferta y la demanda es uno de estos

mecanismos que se rigen por si mismos sin la necesidad de algún intervención

“artificial”. La estrategia neoliberalista abarca varios puntos, tales como:

La privatización: intentado eliminar las deficiencias de las empresas públicas con

el objetivo de proponer un mayor interés de desarrollo productivo. El sector

privado llega a ser el dominante.

Restaurar los precios de mercado en las utilidades: intentando estimular a los

productores a animarse producir más.

La liberación total del comercio exterior.

La configuración de un sistema jurídico: que proteja y garantice eficazmente la

propiedad y los beneficios del esfuerzo empresarial, con cargas fiscales escasas.

Reducción del Estado: buscando disminuir su intervención en los medios de

producción, con la única finalidad de cumplir las “reglas del juego”.

Políticos:

Consecuencias políticas del neoliberalismo. El poder del neoliberalismo ha

cambiado las políticas y las relaciones interestatales, la mayor evidencia de esto

es la aparición de un sistema político neo autoritario disfrazado en el proceso

electoral. Los regímenes recurren a un estilo autoritario de gobierno con las

siguientes características: -Gobiernan por decreto sin consultar a la ciudadanía. -

Las decisiones son tomadas por organizaciones no electas por la ciudadanía. -El

aparato del Estado permanece no cambia con respecto a la dictadura -El régimen

promueve una cultura de miedo. -Las elecciones se controlan a través de la

manipulación y el control de los medios de comunicación, el proceso electoral se

devalúa porque los políticos neoliberales nunca hacen campaña para su programa

real e incluso prometen corregir los abusos del neoliberalismo.

Los capitalistas, inversionistas extranjeros y los que operan en el sector bancario

son los favorecidos por la política neoliberal, generalmente de los beneficios

neoliberales es excluido el congreso. Uno de los resultados claves del

neoliberalismo, es el crecimiento de los gobiernos neo autoritarios, junto con la

corrupción del proceso electoral y la de los diputados electos. El autoritarismo de

los neoliberales se manifiesta en su política hacia los trabajadores. Se aprueba

leyes laborales restrictivas, las que facilitan el despido de los trabajadores o

derogan las regulaciones con respecto a la salud y al bienestar.

La estrategia neoliberalista se apodera sobre todo en donde lo político se halla en

franca crisis. Esto es, donde existe una democracia representativa que no

representa a casi nadie y no cumple durante la práctica las soluciones a los

problemas de las necesidades básicas del pueblo, más bien solo se plantean y se

prometen en la campaña electoral con el objetivo de conseguir votos. Pero ante su

deficiencia, la democracia representativa sigue siendo funcional al sistema

neoliberal, ya que garantiza y legitima los privilegios de los poderosos, excluyendo

“democráticamente” a las mayorías populares.

Sociales:

El retorno de la izquierda “Nuevos actores socio-políticos, están haciendo resurgir

una nueva izquierda en América Latina. Surgen movimientos campesinos que

combinan el marxismo con la política de clases y la lucha de género y de etnia. El

neoliberalismo promueve: el interés individual, idealiza la promoción individual,

glorifica la ganancia la avaricia y el consumismo, en contra posición los

movimientos enfatizan la solidaridad social de clases, el avance colectivo,

jerarquizan la riqueza social, la salud pública, la educación y la vivienda. Los

movimientos rurales se apoyan en miles de líderes de opinión a nivel local, radios

locales y publicaciones los cuales dan forma a una cultura alternativa basada en la

solidaridad los que ayudan a combatir a los medios de comunicación.

Las herramientas del neoliberalismo. La ideología neoliberal se puede dividir en

dos tipos de discursos. -Uno de ellos se dirige a las clases gobernantes y se

diseña para formular políticas que reparten los recursos estatales y las empresas

para enriquecer aún más a los ricos. -La segunda arma ideológica del

neoliberalismo, al nivel micro social, se centra en los temas de género, ecología e

identidad étnica, divorciados de los de clase, tierra y cuestiones económicas.

El impacto organizativo del neoliberalismo. El neoliberalismo ha provocado un

impacto mayor sobre la organización socio-económica de la producción y sobre

las organizaciones socio-políticas de la sociedad. Los grandes inversionistas

ayudan al Estado neoliberal a financiar sus déficit de comercio, y el Estado debe

asegurar a los inversionistas altas tasas de ganancias mano de obra dócil y

carencia de controles por parte del Estado. Por las nuevas formas dada de

organización por parte del Estado neoliberal surge una resistencia popular y

crecen las organizaciones de clase las cuales son desarticuladas por

organizaciones de competencia que intentan socavar la resistencia popular.

El neoliberalismo y las ONG. El neoliberalismo alienta el crecimiento de las

organizaciones no gubernamentales, las cuales se presentan como grupos

progresistas, pero en realidad son correas transmisoras para la política neoliberal,

que ayudan a desmantelar los servicios públicos y a promover la privatización de

los servicios sociales. Las organizaciones son verticales no democráticas. El

Estado neoliberal patrocina grupos de autoayuda en contra de la pobreza los que

no atacan el verdadero génesis de la misma ni responden a las necesidad básicas

de las personas. El neoliberalismo está cambiando la organización de la economía

y la sociedad, en modalidades que fragmentan la mano de obra y debilitan las

organizaciones de clase

Las alternativas sociales, culturales y políticas. El Estado es central a la promoción

y defensa de las políticas neoliberales y a la perpetuación de las desigualdades.

Los movimientos revolucionarios tienen que centrara su esfuerzo en lograr el

control d los medios de producción, de comunicación y de distribución a nivel local

regional y nacional. “El neoliberalismo es un sistema moribundo, pero no caerá

solo. La sociedad revolucionaria está luchando para nacer. Solamente la

intervención popular directa, puede hacer que eso suceda”.

GLOBALIZACION:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a

través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les

dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un

proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el

capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la

revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y

democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico

nacional, y en sus relaciones internacionales.

Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los

gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la

inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las

tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente,

la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual

que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de

todo el mundo.

Origen:

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido

alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda

mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de

la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la

integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde

los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala

planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas

multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación

definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los

efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar

procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar

las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el

reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se

caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en

una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre

si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En

lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana

(transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la

masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores

colectivistas y tradicionalistas ccc ausan desinterés generalizado y van perdiendo

terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras

tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha

denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes

sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes

despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al

capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del

feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países

aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre

la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas

potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder

blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones

o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor,

pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno

globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en

otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también

posturas eclécticas y moderadas.

LA GLOBALIZACIÓN EN GUATEMALA:

En Guatemala inicio por la introducción del café y en menor cuantía la exportación

de otras materias primas, con la reducción de aranceles, la Iniciativa de la Cuenca

del Caribe con Estados Unidos y la adhesión al GATT aunque todo era polémico

porque existía el temor que se afectara la producción industrial y a los sectores

agrícolas tradicionales, principalmente a los pequeños productores.

El resultado fue diferente, el país con la combinación de menores aranceles y un

MCCA más abierto, logró afianzar sus sectores industriales líderes y mejorar los

niveles de productividad, y promoviendo la diversificación de las exportaciones no

tradicionales hacia Estados Unidos y Europa. Hoy se vive la experiencia de una

segunda globalización, más amplia y profunda, puesto que ya no solo incluye al

mundo occidental sino prácticamente a todo el globo terráqueo, en este caso

causada por la caída del socialismo real en los países de Europa oriental y, sobre

todo, por el avance vertiginoso de la informática con todo lo que ha conllevado.

Esta nueva globalización no se sabe cuánto tiempo perdurará, pero para afrontarla

y aprovecharla en Guatemala se cuenta con un mayor y mejor instrumental, no

únicamente con la exportación de materias primas, como lo fue en la primera

globalización.

Una de esas herramientas es la estrategia de la competitividad, que consiste en el

esfuerzo de la nación por transformar sus ventajas comparativas actuales en

ventajas competitivas. Esas ventajas comparativas las encontramos en cuatro

posicionamientos con que el país cuenta: como destino turístico, como plataforma

exportadora, como centro logístico y de servicios y como generador de energía.

Estas ventajas comparativas las ha identificado y trabajado el Programa Nacional

de Competitividad (Pronacom) impulsándolas desde varios ejes con un abordaje

sistémico, provocando generar en el país una cultura de competitividad que nos

conduzca a una Guatemala próspera, solidaria y equitativa.

Otra estrategia que ha resultado con motivo de la globalización es la del desarrollo

económico local ya que cuenta con la apertura de fronteras y corrimientos

culturales. La respuesta ha sido que se refuerce lo local, que las personas se

anclen en la topofilia con las consecuencias positivas que ello ha traído, entre ellas

el impulso que desde el nivel del Municipio se está dando para generar una

economía más robusta en los municipios, provocando con ello la generación de

empleo sostenible, los grupos gestores son las entidades que están

implementando una modalidad mediante la creación de asociaciones civiles

integradas por representativos del sector productivo, de la Academia, de

profesionales, de trabajadores y de la Alcaldía local, adquiriendo a nivel de cada

municipio personería jurídica para actuar. Hasta el 2007 se habían conformado 50

grupos gestores en sendos municipios, cada uno identificando potencialidades

económicas, especialmente para la exportación, así como promoviendo

inversiones con las remesas familiares.

La Globalización sigue avanzando el comercio fue la primera etapa, las

inversiones, la segunda, las regulaciones y normativas internacionales, la

siguiente, y la red de comunicaciones vía teléfono y la red, la actual. Esto

solamente empieza, cada vez será más difícil tratar de aislarse, como persona o

sociedad. La capacidad de intercambio de información, es base de la innovación,

del conocimiento de mejores prácticas, requisito para elevar la productividad, y

fundamental para la expansión de mercados.

Actualmente en el 2013 se produjo un nuevo debate con el CAFTA, donde Costa

Rica estuvo a punto de perder la consulta sobre el tema. Al final fue aprobado en

toda la región centroamericana y es actualmente un motor del crecimiento de las

exportaciones, las remesas y la inversión extranjera en la región. Los aportes y

efectos de la globalización van acrecentando en Guatemala el Congreso aprobó el

Acuerdo de Asociación (ADA) con Europa, que es otro paso importante en la

dirección correcta. Faltan ahora, los acuerdos hacia el Pacífico y hacia China,

donde ya Chile, México y Colombia avanzaron desde tiempo atrás.

 Está comprobado que existe una correlación entre el tamaño de un país y su

necesidad de abrir su economía. Entre más pequeño el país, mayor la importancia

de su sector externo, como motor de crecimiento económico, fuente de

inversiones, centro de innovación, búsqueda de mejores prácticas y sobre todo,

como fuente de empleo y prosperidad para su población. El siglo pasado fue el

siglo del comercio, y de inversiones multinacionales. Este nuevo siglo será

marcado por la globalización de las ideas, los procesos y la información.

EFECTOS:

Efectos:

Políticos

Mediante la implantación de la democracia, ya que se considera a la

democracia como el mejor sistema político en cuanto a la capacidad de

defender la justicia y la igualdad de las personas.

Los gobiernos y los Estados tienen que tratar con un enorme número de

organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que

operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales; ya que su

fin es crear un estado global en el que la nación más poderosa sea también

la nación dominante y por ende comparten el protagonismo global con una

variedad de otros actores y organizaciones.

El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno

han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su

desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno"

organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el

"mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de

seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nación

crearon las instituciones políticas, legales y sociales

Económicos

Consiste en la creación de un único mercado mundial mediante la

eliminación de los impedimentos que mantienen los países frente a la libre

circulación de capital y mercancías. Esta impulsada por las grandes

multinacionales, las grandes beneficiadas, y los centros de poder

económico internacional, como el FMI y el Banco Mundial.

Los grandes negocios internacionales, van a intentar que las políticas

económicas que hagan los Estados y los organismos internacionales se

ajusten a sus intereses actuales.

El modelo económico a seguir va a ser una continuación del liberalismo que

es el neoliberalismo se promovía la abolición de la intervención

gubernamental en asuntos económicos, el no a las restricciones a la

manufactura, no a las barreras al comercio, no a los aranceles. El libre

comercio, era la mejor forma de desarrollo de la economía de una nación.

Esta aplicación del individualismo estimuló la libre empresa y la libre

competencia. Señaló que el pleno empleo era necesario para el crecimiento

del capitalismo y éste sólo puede lograrse con la intervención de los

gobiernos y los bancos centrales.

Sin embargo, la crisis o reducción de ganancias en los últimos veinticinco

años instó a la élite empresarial a revivir el liberalismo económico. Ahora la

globalización de la economía capitalista, el neoliberalismo se practica a

escala mundial.

Sociales

Se define como la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres

humanos y todas las sociedades. Un mundo socialmente globalizado sería

aquel en el que todos los seres humanos serían considerados iguales,

independientemente de sus creencias religiosas y culturales. Esta sociedad

sería respetuosa con estas diferencias y su principal fin sería crear una

sociedad mejor para todos, para todos sin excepción.

Pero nos damos cuenta que la globalización social tiene un problema y es

que la existencia de la sociedad global no existe en su totalidad ya que hay

países que quedan fuera de la misma y son los países industrializados los

que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando

excluidos a los países subdesarrollados.

Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en los países de

Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir

sus frontera a la exportación y al continuo comercio con otros países. Esta

apertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha

ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo

globalizado, pero también ha causado que la llegada de nuevos productos y

tendencias a las economías locales vallan deteriorando poco a poco la

sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad global, sociedad

en la cual una vez adentro es casi imposible salir.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es el neoliberalismo?

R// el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención

gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace.

El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente

los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno

dentro de las restricciones de recursos limitados.

2. ¿Mencione algunas características sobre el neoliberalismo?

R// propiedad privada, libertad, predominio del mercado.

3. ¿Cómo nació el término de neoliberalismo?

R// De la necesidad de diferenciar el liberalismo económico ( previo a la primera

guerra mundial) de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos

durante la Guerra fría.

4. ¿En qué escenario presenta su auge el neoliberalismo?

R// En los años setenta, al no encontrar el capitalismo contemporáneo respuestas

a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas.

5. ¿Qué cuestiones promueve ampliamente el neoliberalismo?

R// Extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica

o la limitación del papel del Estado.

6. ¿Cuál es la característica esencial del neoliberal dentro d los efectos

económicos?

R// la utilización de un mercado libre como institución

7. ¿Cuáles son los dos tipos de discurso de la ideología liberal?

R// el de las clases gobernantes y -el de temas de género, ecología e identidad

étnica.

8. ¿Bajo qué políticas económicas se basaron la mayoría de países

latinoamericanos, que fue el tercer escenario donde se experimentó el

neoliberalismo?

R// Las Políticas del Consenso de Washington.

9. ¿En qué momento da inicio la intervención neoliberal en tierras

guatemaltecas?

R// A partir de un 25 de junio de 1954 con el derrocamiento del Presidente

Constitucional Jacobo Arbenz Guzmán (Golpe de Estado Perpetuado por la CIA-

United Fruit Company).

10.¿En qué efectos se puede dar la globalización?

R// Se puede dar en diferentes efectos como, sociales, políticos, económicos,

entre otros.

11.En el efecto político, ¿Cómo se da la globalización?

R// Se da en los diferentes tipos de gobierno que se dan en todos los países pero

con la globalización se llega a definir la democracia como el mejor tipo de gobierno

para poder crear en un estado global. 

12.En el efecto económico, ¿Cómo se da la globalización? 

R// Se da en la creación de un solo mercado mundial que será el mejor modelo

económico que se puede seguir, se empezó con el liberalismo y posteriormente el

neoliberalismo.

13.En el efecto social, ¿Cómo se da la globalización? 

R// Se da ya que lo que se busca en este efecto es un mundo socialmente 

globalizado y sería aquel en el que todos los seres humanos serían considerados 

iguales, independientemente de sus creencias religiosas y culturales.

14.¿Cómo se inició lo globalización en Guatemala?

R// A través de la introducción del café y la exportación de materias primas.

15.¿Cuáles son las fases de la globalización?

R//

El Comercio

Las inversiones

Las regulaciones y normativas internacionales

La red de comunicación vía teléfono

La red de internet

Conclusiones

La globalización es una extensión de las relaciones sociales a

nivel mundial en la que los mayores beneficiarios son un grupo

reducido de capitalistas.

La globalización comprende un proceso de creciente

internacionalización o mundialización del capital financiero

industrial y comercial, relaciones políticas internacionales y la

aparición de empresas transnacionales.

El neoliberalismo se creó con el propósito de limitar el poder

económico del Estado y así privatizar las instituciones públicas,

puesto que para el neoliberalismo su mayor propósito es la

extensión del mercado sin intervención estatal pues la misma

entorpecía todas las funciones económicas de un país.

Es un renovado liberalismo en el cual se benefician las clases

burguesas y se va afectado el proletariado, pues una de las

finalidades de este no es el bien común de la sociedad,

causando una nueva clase político-social.

A través de las ideologías del neoliberalismo surge la expansión

del comercio llamado así la globalización específicamente en lo

económico lo cual afecta en la distribución económica en las

clases sociales.

BIBLIOGRAFIA

www.agarzon.net/el-neoliberalismo-efectos. Fuente: blog alberto garzon. Fecha d

investigación 11/09/2013, a las 9:30 pm.

www.slideshare.net/el-impacto-politico-y-social. Editado en: universidad politécnica

salesiana quito. Publicado: 11/07/2009. hora: 11:30 am. Fecha de investigación

11/09/2013, a las 9:45 pm.

Cadena Vargas, Edel Gilberto. El neoliberalismo: saldos de las políticas de ajuste

estructural en México y el mundo occidental, México, UNAM 2004

Albedrio, Revista Electrónica de Discusión y Propuesta Social. ¿Cómo hacer

frente a la nueva arquitectura neoliberal en Guatemala? .. Juan Pablo Ozaeta. [En

línea]. Neoliberalismo en Guatemala [8 de septiembre] Disponible en:

http://www.albedrio.org/htm/articulos/j/jpo-078.html

LA NOTICIA. La Patria Vendida Al Neoliberalismo, Guatemala Eterna

Descomposición. CAMILO MARTIANO. [En línea]. Neoliberalismo en Guatemala

[8 de septiembre]. Disponible en: C:\Users\GRxon\Desktop\neo\La Patria vendida

al Neoliberalismo, Guatemala eterna descomposición… .htm

Espinoza Estévez, Luis Estuardo. “La Influencia De Estados Unidos En La Política

Interior Y Exterior De Guatemala Y Sus Consecuencias Para Los Intereses

Nacionales En La Administración Alfonso Portillo 2000-2003”. Directora: Geidy

Magali de Mata Medrano. Tesis. Universidad de san Carlos de Guatemala,

Guatemala, 2010.

Ramón Fernández y otros. “Globalización Capitalista, Luchas Y Resistencias”.

(Editorial virus contra).

Anónimo. Estilo en las citas de los recursos electrónicos. [En línea] Globalización

[8 de septiembre] Disponible en:

http://WWW.TELEPOLIS.COM/ESPECIALES/GLOBALIZACIÓN/MOVIMIENTO

Anónimo. Estilo en las citas de los recursos electrónicos. [En línea] Globalización

[8 de septiembre] Disponible en:

http://www.ilo.org/wcsdg/consulta/flemish/index.htm

Anónimo. Estilo en las citas de los recursos electrónicos. [En línea] Globalización

[8 de septiembre] Disponible en:

http://www.udc.es/dep/bave/jfreire/CERA05_06/Ensayos/12_Globalizacion.pdf

Gutiérrez, Ricardo. Estrategia guatemalteca ante la globalización. El periódico.

Jueves 4 de octubre de 2007. Aitkenhead Castillo, Richard. La Globalización un

proceso que no se detiene. El Periódico. Lunes 17 de Junio de 2013.