Guia Invers 1

download Guia Invers 1

of 73

Transcript of Guia Invers 1

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    1/73

    GUIA DEL INVERSIONISTA

    Presentacin

    1 BOLIVIA

    1.1 Aspectos Generales

    1.2 Situacin Geogrfica

    1.3 Divisin Poltica

    1.4 Sistema Poltico

    1.5 Informacin Macroeconmica

    1.6 Medios de Transporte

    1.7 Medios de Comunicacin e Informacin

    1.8 Energa Elctrica y Agua Potable

    1.9 Sistema Educativo

    1.10 Relaciones Laborales y Seguridad Social

    2 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA

    2.1 Inversin Extranjera Directa

    2.2 Inversin Extranjera Directa Segn Actividad Econmica

    3 SECTORES ATRACTIVOS PARA LA INVERSION

    3.1 Sectores Tradicionales

    3.2 Sectores No Tradicionales

    4 PROMOCION DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

    4.1 Instituciones de Promocin de Inversiones

    5 REGIMEN LEGAL PARA LA INVERSION EXTRANJERA

    5.1 Ley de Inversiones

    5.2 Ley de Privatizacin

    5.3 Ley del Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE)

    5.4 Ley Corazn

    5.5 Ley del Mercado de Valores

    5.6 Ley de Propiedad y Crdito Popular (PCP)5.7 Ley de Electricidad

    5.8 Ley de Telecomunicaciones

    5.9 Ley de Hidrocarburos

    5.10 Ley del Medio Ambiente

    5.11 Ley de Arbitraje y Conciliacin

    5.12 Ley de Promocin y Desarrollo de la Actividad Turstica en Bolivia

    5.13 Ley SAFCO

    5.14 Ley de Procedimiento Administrativo

    5.15 Cdigo de Comercio

    5.16 Cdigo de Minera5.17 Decisin 291 del Acuerdo de Cartagena

    5.18 Decisin 292 del Acuerdo de Cartagena

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    2/73

    5.19 Nmina de Leyes de inters para el inversionista

    6 REGIMEN FINANCIERO

    6.1 Rgimen Legal

    6.2 Ley de Bancos y Entidades Financieras

    6.3 Ley de Seguros

    6.4 Ley de Pensiones

    7 REGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR

    7.1 Regmenes de Exportacin

    7.2 RITEX

    7.3 Zonas Francas

    7.4 Arancel Aduanero de Importaciones

    7.5 Arancel Externo Comn

    8 REGIMEN TRIBUTARIO

    8.1 El Rgimen Tributario

    9 REGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL

    9.1 Servicio Nacional de Propiedad Intelectual

    9.2 Organizacin Mundial de Propiedad Intelectual - OMPI

    9.3 Convenio de Pars

    9.4 Acuerdo sobre los aspectos de Propiedad Intelectual

    Relacionados con el Comercio - ADPIC

    10 PRECIOS, COSTOS Y DATOS COMPARATIVOS

    10.1 Tasas Laborales

    10.2 Valuacin de Tierras

    10.3 Precios de Venta de Gas Natural

    10.4 Precios de Productos Hidrocarburferos

    10.5 Tarifas Elctricas Promedio al Consumidor Final

    10.6 Tarifas Vigentes de Telecomunicaciones

    10.7 Tarifas Ferroviarias

    10.8 Tarifas Transporte Automotor Urbano

    11 DEFINICIONES LEGALES PARA DISTINTOS

    TIPOS DE EMPRESAS11.1 Sociedades Comerciales

    11.2 Transformaciones

    11.3 Fusiones

    11.4 Sociedades de Economa Mixta

    11.5 Sociedades Constituidas en el Extranjero

    11.6 Contratos de Riesgo Compartido (Joint Venture)

    12 GARANTIAS A LA INVERSION

    12.1 Agencia Multilateral de Garanta de Inversiones (MIGA)

    12.2 Corporacin para la Inversin Privada en el Extranjero12.3 Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI)

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    3/73

    13 SISTEMAS PREFERENCIALES, ACUERDOS YCONVENIOS BILATERALES Y MULTILATERALES

    13.1 Acuerdos y Convenios Suscritos en Inversiones

    13.2 Acuerdos para la Promocin y Proteccin de las Inversiones firmados por Bolivia

    13.3 Acuerdos Preferenciales para Bolivia

    14 INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS DEINTERES PARA EL INVERSIONISTA

    14.1 Ministerios

    14.2 Cmaras Nacionales y Departamentales

    14.3 Federaciones

    14.4 Instituciones de Apoyo a las Inversiones y Exportaciones

    14.5 Zonas Francas

    14.6 Instituciones Bancarias y Otras Entidades Financieras

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    4/73

    1. BOLIVIA1.1 ASPECTOS GENERALES

    Poblacin: 8.733.970 habitantes

    Densidad de poblacin: 7.95 habitantes por Km2.

    Extensin territorial: 1.098.581 km2.

    Moneda: Boliviano.

    Idiomas: Espaol como idioma oficial. En algunas regiones se hablanquechua, aymar y guaran.

    Religin: Catlica. Sin embargo existe libertad de culto.

    Clima: Variado, de acuerdo a la regin. Se distinguen tres zonas climticas:las llanuras tropicales (temperatura media 25C), los valles(temperatura media 18C) y el altiplano (temperatura media 10C)

    Constitucin Poltica Vigente: Ley 1615, de 6 de Febrero de 1995.

    Sistema Poltico: Democrtico Representativo.

    Presidente de la Repbl ica: Carlos D. Mesa Gisbert

    1.2 SITUACION GEOGRAFICA

    Bolivia est situada en el centro de Amrica del Sur, entre los 57 26 y 69 38 de longitud occidental delmeridiano de Greenwich y los paralelos 9 38 y 22 53 de latitud sur. Limita al norte y este con Brasil, alsudeste con Paraguay, al sur con Argentina, al sudoeste con Chile y al oeste con Per.

    Cuenta con una extensin de 1.098.581 Kms2, rea que sita al pas en octavo lugar entre pases conmayor superficie geogrfica en el hemisferio americano.

    Presenta tres zonas geogrficas:

    i) Zona Andina, que abarca un 28% del territorio nacional y en la que se distinguen la CordilleraOccidental o Volcnica y la Cordillera Oriental, ambas rodeando la meseta altiplnica. Esta zona secaracteriza por tener un clima generalmente de fro a templado.

    ii) Zona Sub-Andina o de los Valles, que abarca el 13% de la extensin del territorio nacional. Reginde inmensurable belleza donde se levantan quebradas y valles, caracterizada por su actividadagrcola. El clima de esta zona vara de templado a clido.

    iii) Zona de los Llanos, que abarca el 59% de la extensin territorial y cuyo clima es generalmenteclido. Comprende la amazona boliviana, con exuberante vegetacin y hbitat para una gran

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    5/73

    variedad de animales. Sus suelos presentan pastizales y selvas vrgenes atravesados por numerososros de diferente caudal.

    1.3 DIVISION POLITICA

    Bolivia se encuentra dividida en nueve departamentos.

    1.4 SISTEMA POLITICO

    Estructura y Composicin del Estado

    De acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado1, Bolivia es un pas libre, independiente y soberano,multitnico y pluricultural, constituido en Repblica Unitaria, adoptando para su gobierno la formademocrtica representativa. El ejercicio de su soberana est delegado a los poderes Legislativo, Ejecutivo yJudicial; la independencia y coordinacin de estos poderes es la base del gobierno, no pudiendo serreunidos en un mismo rgano. El pas est dividido polticamente en 9 Departamentos y 318 municipios.

    A) El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional y est compuesto por dos cmaras: la Cmarade Diputados y la Cmara de Senadores. Las atribuciones ms importantes de este poder son: dictarleyes, aprobarlas, derogarlas y modificarlas; considerar planes de desarrollo que el PoderEjecutivo pase a su conocimiento; fijar para cada gestin financiera los gastos de administracinpblica, previa presentacin del presupuesto por el Poder Ejecutivo y aprobar la contratacin deemprstitos que comprometan rentas generales del Estado.

    B) El Poder Ejecutivoes ejercido por el Presidente de la Repblica y por sus Ministros de Estado. ElPresidente es elegido a travs de votacin democrtica junto a su Vicepresidente; el perodo depresidencia dura cinco aos consecutivos2. Dentro de las principales atribuciones de este poder seencuentran: ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo decretos y rdenes convenientes;negociar y concluir tratados con naciones extranjeras para su ratificacin en el Congreso; presentaral Legislativo los planes de desarrollo que sobrepasen los presupuestos ordinarios en materia o

    tiempo de gestin y el proyecto de presupuesto de gastos de administracin pblica.

    De acuerdo a la Ley de Ministerios y su reglamentacin3, el gabinete ministerial se encuentra compuestopor:

    Ministro de Relaciones Exteriores y Culto Ministro de Servicios y Obras Pblicas

    Ministro de la Presidencia Ministro de Minera e Hidrocarburos

    Ministro de Gobierno Ministro de Educacin

    Ministro de Defensa Nacional Ministro de Salud y Deportes

    Ministro de Hacienda Ministro de Trabajo

    Ministro de Desarrollo Sostenible Ministro de Desarrollo Econmico

    Ministerio de Asuntos Campesinos, Indgenas y Agropecuarios

    C) El Poder Judicial es ejercido por la Corte Suprema de la Nacin, el Tribunal Constitucional, lascortes superiores de distrito, los tribunales y jueces de instancia y dems tribunales y juzgados queestablece la Ley.

    El Poder Judicial tiene autonoma econmica y administrativa.

    Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal:

    La Ley N. 1970 de 25 de marzo de 1999, entra en vigencia 24 meses despus de su publicacin oficial y se

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    6/73

    aplica a todas las causas que se inicien a partir del vencimiento de este plazo.

    Esta Ley aplica la oralidad en el procedimiento penal boliviano.

    Tribunal Constitucional:

    Entre las funciones del Tribunal Constitucional, figura el control de constitucionalidad que tiene el pas. ElTribunal Constitucional es independiente y est sometido slo a la Constitucin, tiene su sede en la ciudad

    de Sucre, est integrado por cinco magistrados que conforman una sola sala y son designados por elCongreso Nacional; su perodo es de 10 aos, sus funciones se encuentran establecidas en la mismaConstitucin Poltica del Estado en los Artculos 120 y 121.

    Se prev una Reforma del Tribunal Constitucional en el corto plazo.

    Consejo de la Judicatura:

    El Consejo de la Judicatura es el rgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial. Sus funciones yatribuciones estn estipuladas en el Artculo 123 de la Constitucin Poltica del Estado.

    En el futuro, se prev una reforma del Consejo de la Judicatura.

    Defensora del Pueblo:

    De acuerdo al Artculo 127 de la Constitucin Poltica del Estado, dentro de sus funciones figura velar por lavigencia del cumplimiento de los derechos y garantas de las personas en relacin a la actividadadministrativa de todo el sector pblico.

    El Defensor del Pueblo es elegido por dos tercios de votos de los miembros presentes del CongresoNacional y desempea sus funciones por un perodo de cinco aos.

    Descentralizacin Administrativa. En el marco de la Constitucin Poltica del Estado, se regula elRgimen de Descentralizacin Administrativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental, por medio de laLey 1654 de 28 de Junio de 1995, que consiste en la transferencia y delegacin de atribuciones de carctertcnico-administrativo no privativas del Poder Ejecutivo a nivel nacional.

    La mencionada Ley tiene por objeto:

    - Establecer la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental dentro del Rgimen deDescentralizacin Administrativa

    - Establecer el rgimen de recursos econmicos y financieros departamentales.

    - Mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la administracin pblica en la prestacin de servicios,en forma directa y accesible a la poblacin.

    La estructura del Poder Ejecutivo a nivel departamental est constituida por el Prefecto y el ConsejoDepartamental.

    Los Municipios estn a cargo de los gobiernos municipales autnomos, constituyndose concejosmunicipales que tienen potestad normativa y fiscalizadora. Los gobiernos municipales no establecen tributosdiferentes a tasas o patentes, y los mismos deben ser autorizados por la Cmara de Senadores.Las actividades de los municipios4son establecidas dentro de la jurisdiccin y competencia de los mismos,sealadas en la Constitucin Poltica del Estado.

    De acuerdo a la Ley de Participacin Popular5, se reconoce, promueve y consolida la articulacin de lascomunidades indgenas, campesinas y urbanas en la vida jurdica, poltica y econmica del pas,delimitando la jurisdiccin del Gobierno Municipal a la seccin de la provincia. A travs de esta legislacinse establece el principio de distribucin igualitaria por habitante de los recursos de coparticipacin tributaria6asignados a los departamentos.

    Administracin y Controles Gubernamentales

    Con el objetivo de lograr transparencia y eficiencia en el accionar de las entidades de administracin pblicay dotar de los preceptos esenciales para programar, organizar, ejecutar y controlar la captacin de recursos

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    7/73

    del Estado, el Gobierno boliviano promulg la Ley 1178 (Ley de Administracin y Control Gubernamental),que establece el aspecto legal de la administracin pblica y la responsabilidad del funcionario pblico en eluso de los recursos del Estado. La Contralora General de la Repblica es el rgano fiscalizador de lagestin administrativa de todas las entidades pblicas y, por ende, responsable de la correcta aplicacin dela Ley 1178.

    Asimismo, en fecha 27 de Octubre de 1999 se aprob el Estatuto del Funcionario Pblico (Ley 2027), cuyo

    objeto es regular la relacin del Estado con sus servidores pblicos, garantizar el desarrollo de la carreraadministrativa y asegurar la dignidad, transparencia, eficacia y vocacin de servicio a la colectividad en elejercicio de la funcin pblica, as como la promocin de su eficiente desempeo y productividad.

    Ambas disposiciones legales son instrumentos centrales en el objetivo del Estado Boliviano de ofrecerservicios de manera transparente y eficiente en favor de todos los ciudadanos del pas.

    1.5 INFORMACION MACROECONOMICA

    Indicadores Econmicos7 Ao 2002 /p

    SECTOR REALPIB (millones de US$ corrientes) 7,790Crecimiento del PIB real (%) 2,36PIB per capita (US$) 883Formacin Bruta de Capital Fijo (millones de US$) 1,125Inversin Pblica (millones de US$) 585IED (millones US$) 999

    PRECIOSInflacin (%) 2.45

    Devaluacin (%) 8.64Tipo de Cambio (Bs/US$) 7.74

    SECTOR EXTERNOExportaciones (millones de US$) 1.372Importaciones (millones de US$) 1.770Balanza Comercial (millones de US$) -398RIN (millones de US$) 854

    SECTOR FINANCIEROTasa de inters pasiva para US$ (%) 1.59Tasa de inters activa para US$ (%) 9.13

    SECTOR FISCALDficit (% del PIB) 2.76Recaudacin Renta (millones US$) 1.085Dficit global (SPNF) (millones de US$) 712

    p: datos preliminares - cuarto trimestre 2002

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    8/73

    POBLACION8 Ao 2001Total 8.274.325Mujeres 4.150.475Hombres 4.123.850Poblacin Econmicamente Activa 3.092.845 (1)Tasa de Analfabetismo 12.93 (2)

    Indice de Desarrollo Humano (IDH) 0.672Ranking IDH 114

    (1) Al 30 de junio de 2000.

    (2) sep 2001.

    1.6 MEDIOS DE TRANSPORTE

    1.6.1 Transporte Areo

    Bolivia ofrece una infraestructura de aeropuertos internacionales en las tres ciudades principales: La Paz,Cochabamba y Santa Cruz, prestando servicios y facilidades para almacenamiento, atencin de aviones decarga y pasajeros. Asimismo, cuenta con pequeos aeropuertos de uso interno en las capitales de losdems departamentos, as como en muchas poblaciones menores, principalmente del oriente boliviano.

    La aerolnea nacional Lloyd Areo Boliviano (LAB), con ms de 60 aos de experiencia operativa, ofrecesus servicios tanto en el mercado domstico como internacional a las ciudades ms importantes de AmricaLatina y los Estados Unidos. A partir de su Capitalizacin en la gestin 1995, se est preocupando deampliar y mejorar sus servicios. Por su parte, Aerolneas del Sur (AEROSUR), empresa de aeronavegacincomercial privada, presta servicios en vuelos locales a las diferentes ciudades y poblaciones del pas yproyecta ampliar sus servicios al mbito internacional en un futuro prximo. Adicionalmente, en las rutas deintegracin de poblaciones pequeas, operan las empresas AMASZONAS, AEROESTE y SAVE -

    SERVICIO AEREO VARGAS ESPAA.

    Paralelamente al Lloyd Areo Boliviano, LAB, existen 6 lneas areas internacionales de carga y pasajerosque operan regular y continuamente en territorio boliviano, ofreciendo vuelos a las diferentes ciudades deAmrica Latina y Estados Unidos y haciendo conexiones a Europa, Oceana y frica. stas son:AEROLINEAS ARGENTINAS (Argentina), AMERICAN AIRLINES (Estados Unidos), AEROCONTINENTE(Per), LANCHILE (Chile), TACA (Per), TRANSPORTES AEREOS DEL MERCOSUR (Paraguay). TAB -Transportes Areos Bolivianos y UPS - United Parcel Service (Estados Unidos) ofrecen exclusivamenteservicios de carga.

    1.6.2 Transporte Terrestre

    El sistema de carreteras en Bolivia9tiene actualmente una extensin de 60.436 Kilmetros, dividido en tresredes:

    - Red Vial Fundamental, con una extensin de 12.255 kilmetros en servicio, conectando las principalesciudades del pas;

    El Servicio Nacional de Caminos (SNC) es la Institucin Nacional responsable del mantenimiento yconservacin de esta Red.

    - Red Complementaria, con una extensin de 11.531 kilmetros, uniendo la Red Troncal con los msimportantes centros de produccin y consumo

    Esta red se encuentra bajo la responsabilidad de las Prefecturas a travs de los ServiciosDepartamentales de Caminos (SEPCAM); y

    - Red Vecinal, conformada por 36.650 kilmetros de extensin, uniendo las poblaciones rurales y a stas

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    9/73

    con las zonas de mayor actividad comercial.

    Actualmente esta red esta bajo la responsabilidad de los Municipios.

    En este sentido, y con el afn de mejorar y optimizar este mantenimiento, el Gobierno Nacional tiene laopcin de entregar la conservacin de los caminos al sector privado.

    1.6.3 Transporte Ferroviario

    La red ferroviaria del pas est conformada por dos sistemas no vinculados:

    - La Red Andina (Red Occidental), con una extensin de 2,274 kilmetros, atraviesa los departamentosde La Paz, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba y Potos. Se conecta con lneas frreas de pases vecinosque llegan a los puertos de Matarani (Per), Arica y Antofagasta (Chile), Crdoba y Buenos Aires(Argentina).

    - La Red Oriental, con una extensin de 1,424 kilmetros, atraviesa los departamentos de Santa Cruz,

    Chuquisaca y Tarija. Tiene 4 estaciones principales: Santa Cruz, Yapacan, Puerto Aguirre yYacuiba y comunicacin internacional con Rosario y Buenos Aires (Argentina).

    En cumplimiento a la Ley de Capitalizacin (Ley 1544), la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) fuecapitalizada en 1995. Cruz Blanca, la empresa chilena ganadora de la licitacin y encargada de laadministracin, proyecta convertir a ENFE en un moderno sistema de ferrocarriles que permita transporteaccesible a todos los bolivianos y se convierta en un medio de intercomunicacin privilegiado entre puntosestratgicos de Amrica del Sur.

    1.6.4 Transporte Fluvial

    En Bolivia existen tres sistemas hidrogrficos bien definidos, conformando el sistema de navegacin fluvial:

    - Sistema Amaznico, cuenca hidrogrfica que comprende la mitad septentrional de Bolivia, desde laCordillera de los Andes en la parte occidental hasta el Sistema Orogrfico Chiquitano en el oriente. Estavertiente est constituida por cuatro arterias fluviales troncales, que son:

    - De oeste a este, el ro Madre de Dios, navegable desde Puerto Heat hastaRiberalta, pasando por centros agrcolas ganaderos de importancia.

    - El ro Beni, que nace en los nevados de Chacaltaya (La Paz), dirigindosehacia el norte para su confluencia con el ro Mamor, navegable hastaGuayaramern, confluyendo en su recorrido con el ro Secur.

    - El ro Ichilo, navegable desde Puerto Villarroel hasta su confluencia con el roMamor.

    - Finalmente, el ro Itenez o Guapor, navegable hasta su unin con el roMamor. El ro Itenez corre en el lmite de la frontera de Bolivia con el Brasil,existiendo embarcaciones con una capacidad de hasta 50 toneladas.

    - Sistema del Plata, conformado por dos ros principales y sus afluentes, el ro Paraguay y el roPilcomayo. El ro Paraguay, que forma el limite internacional con Brasil y la Repblica del Paraguay, esuna importante va para el flujo de carga hacia y desde los puertos del Ocano Atlntico. La operatividadse inicia en Puerto Quijarro, que permite el acceso a Puerto Palmira en Uruguay, hasta llegar al Ocano

    Atlntico. En este recorrido se utilizan barcos de Brasil, Uruguay y Argentina. El ro Pilcomayo, que naceen la ciudad de Potos, sigue su curso al sudeste de Bolivia, atravesando en su recorrido las serranassubandinas, hasta su salida a territorio Paraguayo.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    10/73

    - Sistema Central o Lacustre, hoya hidrogrfica que ocupa gran parte del Altiplano Andino y estformada principalmente por los lagos Titicaca y Poop, unidos por el ro Desaguadero. El lago Titicacaofrece un interesante medio de movimiento de carga entre Bolivia y Per.

    Bolivia utiliza los puertos del Pacfico (Arica y Antofagasta en Chile, Matarani , Mollendo e Ilo en Per) parael transporte de carga.

    El traslado al puerto de Arica o desde este puerto hasta punto de destino es por va frrea y terrestre. Porotro lado, el traslado de carga al puerto de Antofagasta o hasta punto de destino, es por va frrea.

    El acceso al puerto de Matarani se realiza a travs del lago Titicaca y es combinado con va frrea.

    1.7 MEDIOS DE COMUNICACION E INFORMACION

    1.7.1 Telecomunicaciones

    Bolivia cuenta con un sistema de telecomunicaciones a larga distancia integrado por un sistema demicroondas, que brinda servicios de telefona nacional e internacional, telex, telefax, telefona mvil einternet. El acceso y la utilizacin de Internet en todo el pas es comn y a precios relativos bajos.

    Mediante D.S. 26005 de 30 de noviembre de 2000 (Plan para la Apertura del Mercado en el Sector deTelecomunicaciones), el mes de noviembre del ao 2001 tuvo lugar la apertura del mercado de lastelecomunicaciones hacia la libre competencia por captar el mayor nmero de usuarios de llamadas delarga distancia.

    1.7.2 Sistema de Correos

    El sistema de Correos de Bolivia permite la transportacin terrestre, area y ferroviaria decorrespondencia y de objetos postales dentro y fuera del territorio nacional. Bolivia es miembro de la UninPostal Universal.

    La Empresa Nacional de Correos (ECOBOL) es la encargada de realizar este servicio, existiendo empresasprivadas de courier que tambin desarrollan esta labor.

    Es Poltica de Estado privatizar el servicio de correos nacional para darle mayor competitividad y ampliarsus servicios, alcance y eficiencia.

    1.7.3 Servicios de Radio y Televisin

    Por Ley de la Repblica, la Superintendencia de Telecomunicaciones tiene tambin bajo su tuicin otorgarlicencias para la operacin y utilizacin de frecuencias de servicios de radio y televisin, mediante un

    sistema de licitacin pblica.

    1.7.4 Sistema de Informacin Televisiva

    En Bolivia se incursion en la televisin el ao 1969, con la Empresa Nacional de Televisin Boliviana,Canal 7. Posteriormente, surgieron los canales universitarios, siendo Tarija el primer departamento, seguidode La Paz y Cochabamba.

    Es recin en 1985 que comienza a operar en el pas la televisin privada, siendo el Canal 9 ATB, el pionero en este campo.

    Actualmente existen redes de alcance nacional. Canal 7, estatal, tiene repetidoras en capitales de

    departamento y provincias, y los canales privados tambin tienen alcance nacional, como los sistemasUNITEL (Canal 2 - La Paz), BOLIVISIN (Canal 5 - La Paz), ATB (Canal 9 - La Paz), Red Uno de Bolivia(Canal 11- La Paz), P.A.T. (Canal 39 - La Paz) y varios sistemas y canales en UHF. Los canales de

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    11/73

    televisin en VHF y UHF existentes en el pas tienen una cobertura prcticamente en todo el territorionacional.

    Con un costo de suscripcin anual y pago de servicio mensual, existen dos servicios principales detelevisin por cable: MULTIVISIN Y SUPERCANAL, los cuales tienen acceso a los principales canales detelevisin a nivel internacional.

    1.7.5 Sistema de Informacin Radial

    La concesin y la frecuencia para los servicios de radio son administradas por la Superintendencia deTelecomunicaciones, creada bajo la Ley 1632 para la administracin del sistema nacional deTelecomunicaciones.

    La radio, como en todo el mundo, es el medio de mayor alcance y accesibilidad para la poblacin, tanto porsu costo, bajo consumo de electricidad o uso de pilas y baterias, como su alcance, utilizacin de idiomasnativos y programas de promocin cultural, educativa, de salud y otros.

    El Estado boliviano tiene una emisora, Radio Illimani, que transmite en onda larga, media y corta yfrecuencia modulada.

    Las universidades, las iglesias, Catlica y cristianas (evanglicas), ONGs y privados, tienen tanto emisorasindividuales como redes de radios con fines comerciales, educativos y promocionales.

    Las cadenas de radio ms grandes son las pertenecientes a Radio Fides (Iglesia Catlica) con 25 emisorasen todo el pas tanto en onda larga, media y frecuencia modulada. Tambin Radio Panamericana tiene unared en todo el pas, y el sistema de Educacin Radiofnica, ERBOL, tiene una amplia red de emisoraseducativas.

    De acuerdo con los registros de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en Bolivia existen 133emisoras de radio en onda larga y 346 en frecuencia modulada. El Departamento de La Paz es el que msradios tiene (77 emisoras). El Departamento con menor nmero de radios es Pando (3 emisoras) en FM.

    1.7.6 Sistema de Informacin de Prensa escrita

    La prensa escrita en Bolivia (diarios, semanarios, revistas, boletines y otros) est regulada por laConstitucin Poltica del Estado que garantiza la libertad de prensa y la libertad empresarial para la difusinde noticias, comentarios y opiniones.

    El principal mercado de la prensa escrita es bsicamente urbano, por razones de costo, acceso y niveles dealfabetizacin.

    Existen diarios de distribucin nacional, con base en La Paz, pero tambin los diarios regionales de Santa

    Cruz y Cochabamba tienen distribucin en otras ciudades.

    Desde el ao 2001, varias empresas periodsticas han conformado acuerdos de intercambio informativo yparticipan recprocamente en los paquetes accionarios. As tenemos el diario La Razn, que se edita en LaPaz y que est ligado a Opinin de Cochabamba y El Nuevo Da de Santa Cruz. Esta cadena es duea dela red de televisin ATB y ha vendido acciones a la empresa que edita El Pas de Espaa.

    La Prensa, en La Paz, est afiliada a Los Tiempos de Cochabamba, El Potos de Potos, Correo del Sur deSucre, La Patria de Oruro, Nuevo Sur en Tarija y El Deber de Santa Cruz. Entre los peridicosindependientes estn El Mundo de Santa Cruz, El Diario de La Paz.

    Existen semanarios independientes, como La Epoca (distribucin gratuita) y Nueva Economa de La Paz,

    Santa Cruz Econmico y Energy Press de Santa Cruz. Adicionalmente circulan boletines de diversa calidady contenido, de entre los cuales sobresale Siglo XX, que circula por suscripcin y va internet.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    12/73

    1.8 ENERGIA ELECTRICA Y AGUA POTABLE

    1.8.1 Energa Elctrica

    El pas tiene una potencia instalada de 523.557 MW en centrales hidroelctricas y 753.445 MW encentrales termoelctricas y cuenta con 2295 km de lneas de transmisin en alta tensin (en 230 kV, 115 y69 kV). La generacin de energa hidroelctrica para el ao 2002 fue 2182 GWh y la generacin de energatermoelctrica lleg a 1513 GWh.

    La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), fue capitalizada en 1995 con el objetivo de desarrollar elpotencial hidrotrmico del pas y expandir el servicio de energa elctrica en Bolivia.

    Como resultado de este proceso, se crearon inicialmente las empresas:

    - Compaas de Generacin: CORANI S.A., GUARACACHI S.A., VALLE HERMOSO S.A., yCOBEE S.A.

    - Compaa de transmisin: Transportadora de Electricidad S.A. (a nivel nacional)- Compaas de Distribucin: ELECTROPAZ, CRE, ELFEC, ELFEO, SECCSA, SEPSA, SETAR y

    COSERELEC.

    Despus del proceso de Capitalizacin, las inversiones en generacin crecieron y a la fecha, existen 4empresas nuevas de generacin quienes realizaron inversiones en Bolivia: SYNERGIA S.A., Rio Elctrico

    S.A., Hidroelctrica Boliviana S.A. y Compaa Elctrica Central Bulo Bulo S.A.

    1.8.2 Agua Potable

    El suministro de agua potable para consumo domstico e industrial se deriva de diferentes fuentes deacuerdo a la situacin geogrfica de la regin.

    La existencia de glaciares que abastecen las lagunas y/o reservorios de la cordillera andina y lasmontaas, as como la extraccin de aguas subterrneas facilitan el acceso de la poblacin a la provisin dedicho elemento.

    Las entidades que suministran el servicio de tratamiento y distribucin de agua son: Aguas del Illimani (LaPaz), SAGUAPAC (Santa Cruz), SEMAPA (Cochabamba), ELAPAS (Sucre) y AAPOS (Potos).

    1.9 SISTEMA EDUCATIVO

    De acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado y a la Ley de Reforma Educativa 11, la educacin es la msalta funcin del Estado, quien debe sostenerla, dirigirla y controlarla. Se considera a la educacin como underecho y una obligacin de todo boliviano. Es democrtica y participativa, intercultural y bilinge,heterognea y unitaria y debe responder a la realidad nacional, para transformarla y proyectarla hacia elfuturo.

    El sistema educativo tiene el objetivo de garantizar una slida formacin de los recursos humanos deBolivia; mejorndolos y renovndolos permanentemente, incorporando los avances cientficos y creandoinstrumentos de control, evaluacin, informacin e investigacin.

    El nivel preescolar dura por lo menos un ao y es considerado como etapa de preparacin para el nivelprimario. Este nivel dura ocho aos, persiguiendo objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores. Tieneuna estructura desgraduada y flexible, sin la posibilidad de prdida de ao y se divide en tres ciclos deaprendizaje: Bsico, Esencial y Aplicado. El alumno, luego de vencer sta etapa, recibir certificado deegreso para proseguir sus estudios o para dedicarse a actividades productivas rentables.

    El nivel secundario abarca cuatro aos, sin la posibilidad de prdida de ao y est conformado por dosciclos fundamentales. Los dos primeros aos son de aprendizaje tecnolgico, con diploma de tcnico

    bsico. Los dos siguientes aos son de aprendizaje diferenciado en tcnico medio y cientfico humanstico,con diplomas de bachiller tcnico y en humanidades, respectivamente.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    13/73

    En Bolivia, las escuelas pblicas son gratuitas. Existen 10 Universidades pblicas y alrededor de 22privadas distribuidas en todo el pas, adems de la Escuela Militar de Ingeniera y la Universidad CatlicaBoliviana, que a travs de un convenio especial son parte del Sistema de Educacin Superior.

    1.10 RELACIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL

    De acuerdo al Cdigo Laboral12, la relacin obrero-patronal est definida a travs del contrato de trabajo,que puede celebrarse en forma verbal o escrita, y su existencia se acredita por todos los medios legalesexistentes.

    Se establecen 12 sueldos anuales y uno adicional (el aguinaldo). Los salarios, beneficios y otros aspectoscontractuales son establecidos libremente entre las partes interesadas.

    La jornada efectiva de trabajo no puede exceder las 8 horas por da y las 48 horas semanales; la jornadanocturna no exceder las 7 horas, entendindose por trabajo nocturno el que es realizado entre las 22.00PM y las 6.00 AM. La jornada para mujeres menores de 18 aos no puede exceder las 40 horas semanalesdiurnas.

    La remuneracin o salario percibido por el obrero no puede ser inferior al salario mnimo existente en el pas(actualmente, de Bs. 430 por mes). Las horas extraordinarias se pagan con el 100% de recargo y el trabajonocturno realizado con el 25% al 50%, segn los casos.

    De acuerdo al Cdigo de Seguridad Social, existen disposiciones de carcter obligatorio para las empresasnacionales, tales como el seguro social obligatorio, las asignaciones familiares y otras.

    El seguro social tiene por objeto proteger a los trabajadores y sus familias en los siguientes casos:enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez y muerte.

    Las asignaciones familiares comprenden:

    Subsidio familiar13, subsidio matrimonial14, subsidio de natalidad15, subsidio de lactancia16 y subsidio desepelio17.

    La aplicacin de los regmenes descritos en los prrafos anteriores se efecta mediante la Caja Nacional deSeguro Social, entidad encargada de los regmenes de seguro social obligatorio y asignaciones familiarespara todos los trabajadores que no estuviesen afiliados a la Caja de Seguros Social de Ferroviarios, RamasAnexas y Transporte Areo de Bolivia, Caja de Seguridad Social Militar y Caja de Seguridad Bancaria. Enlos ltimos aos, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) privadas han empezado a operar en elpas y los aportes de los trabajadores que originalmente iban a diferentes seguros gubernamentales, hansido transferidos a estas AFPs.

    La atraccin de inversin extranjera se ha convertido en una necesidad para todos los pases del mundo,

    particularmente para los pases en desarrollo. La competencia por inducir a estos capitales extranjeros aasentarse en un determinado pas no es nueva, sin embargo, la agresividad e intensidad de estacompetencia parece ser ms aguda que nunca.

    En los ltimos aos, Bolivia se ha sumado en forma decisiva a esta competencia, promulgando la Ley deInversiones18y otras disposiciones complementarias que abren las puertas para que capitales extranjerospuedan asentarse en sectores que, hasta hace muy poco tiempo, estaban cerrados a capitales yadministracin privada (domstica o extranjera). Asimismo, Bolivia ha firmado acuerdos decomplementacin econmica y tratados de proteccin a las inversiones con varios pases, incluyendo a losEstados Unidos, por lo que la participacin del pas en los mercados financieros mundiales ha pasado deser inexistente a convertirse en una grata realidad.

    En el tema especfico de las inversionesextranjeras, la coordinacin entre losservicios exteriores, los ministerios

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    14/73

    involucrados y las entidades privadas,hacen que los RepresentantesComerciales, dependientes del Ministeriode Desarrollo Econmico, jueguen unpapel primordial en la tarea de promover yatraer capitales extranjeros al pas.

    2.1 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED)

    La Inversin Extranjera Directa (IED) se define como los aportes del exterior, provenientes de personasjurdicas o naturales extranjeras, al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienesfsicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinaria nueva y/o reacondicionada, equipos,repuestos, partes, materias primas y productos intermedios.

    Se consideran igualmente como inversin extranjera directa, las inversiones en moneda nacional,provenientes de recursos con derecho a ser remitidos al exterior y las reinversiones que se efectan deconformidad con el rgimen establecido en la Decisin 291 del Acuerdo de Cartagena19.

    2.2. BOLIVIA: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA POR AO SEGUNACTIVIDAD ECONOMICA (En dlares americanos)

    ACTIVIDADECONOMICA

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 /1 ACUMULADO

    AGRICULTURA 1.250.000 180.000 289.000 2.600.000 0 0 0 0 4.319.000CONSTRUCCIN 103.545 181.619.354 103.502.754 140.642.032 64.379.877 18.179.947 282.967.755 55.798.579 847.193.843COMERCIO 5.837.588 763.617 5.091.972 21.788.781 32.439.692 11.738.907 11.047.190 17.849.734 106.557.481ELECTRICIDAD YAGUA

    38.647.875 105.185.296 84.912.083 71.697.987 42.018.280 41.387.818 42.325.176 15.967.567 442.142.082

    SERVICIOSFINANCIEROS

    35.836.015 23.897.917 88.785.643 42.040.942 42.496.352 20.129.153 54.933.713 7.082.323 315.202.058

    INDUSTRIA 28.237.647 25.379.422 16.148.839 149.552.565 89.071.829 87.335.160 91.131.638 20.029.200 506.886.300HOTELES YRESTAURANTES

    0 1.000.000 0 0 31.406.571 1.000.000 15.395 150.000 33.571.966

    HIDROCARBUROS 53.374.985 295.941.791 461.908.506 384.107.720 377.582.113 404.753.768 462.815.805 112.157.273 2.552.641.961MINERIA 19.674.393 29.937.883 38.154.878 23.141.736 28.501.006 32.330.473 11.559.518 3.060.912 186.360.799TRASPORTE YCOMUNICACIONES

    244.131.865 179.573.786 223.336.746 168.871.396 108.767.524 200.826.307 39.727.586 9.524.493 1.174.759.703

    OTROS SERVICIOS 111.326 10.545.174 3.929.581 6.004.525 4.467.793 8.005.483 2.489.520 2.066.552 37.619.954IED TOTAL 427.205.239 854.024.240 1.026.060.002 1.010.447.684 821.131.037 825.687.016 999.013.296 243.686.633 6.207.255.147

    /1: Informacin preliminar al segundo trimestre de 2003.

    Fuente: Encuesta trimestral de Inversin Extranjera Directa - MCEI / INE / BCB / CEPB.

    Entre las empresas multinacionales ms grandes que actualmente operan en el pas, se pueden mencionara las siguientes:

    Perez Companc ETI Eurotelecom International Petrobras SA Mitsui Mining Shell Cargill Total Banco Central Hispano British Gas Banco Bilbao Vizcaya Amoco Iberdrola ELF Hidrocarbures Argentaria Apex Silver Mines LtdEl Gobierno de Bolivia ha determinado llevar adelante una poltica de Estado para promover lacompetitividad del pas. Bajo este marco, se cre en noviembre de 2001 el Sistema Boliviano deProductividad y Competitividad, cuya estructura pretende hacer que los sectores productivos y la

    administracin estatal generen un incremento de las inversiones, un crecimiento de las exportaciones y undesarrollo econmico sostenible.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    15/73

    3.1 SECTORES TRADICIONALES

    3.1.1 Sector Minero

    Pese a la larga tradicin minera de Bolivia, se estima que tan solo el 10% de sus vastos recursos mineraleshan sido explotados. La extensa regin del Precmbrico, que cubre aproximadamente el 30% del territorio

    boliviano, es considerada una de las zonas ms ricas en minerales del mundo.

    El potencial minero de Bolivia es abundante y la variedad de yacimientos de oro, plata, platino, antimonio,cobre, zinc, plomo, estao, azufre, potasio, litio, boratos y piedras semipreciosas, es amplia. Debido a queen los ltimos treinta aos no se ha realizado una exploracin sistemtica de las diferentes zonas yparticularmente debido a que los costos de explotacin en el pas son muy bajos, las oportunidades deoperaciones rentables en este sector son considerables.

    El Gobierno est llevando a cabo una poltica atractiva de inversiones, que brinda condiciones para facilitarla llegada de capitales garantizando los mismos derechos a inversionistas locales y extranjeros. Todas lastransacciones se efectan en un contexto de libre intercambio.

    El rgimen tributario minero es competitivo; se caracteriza por una carga fiscal comparable a la de pasesvecinos y beneficia a los inversionistas. Adicionalmente, se cuenta con el cdigo minero que acredita laseguridad jurdica y tcnica para las inversiones. En enero de 2002, se ampliaron los beneficios de la LeyPotos N 877 a las actividades mineras cuyas inversiones gozarn de incentivos tributarios como eldiferimiento del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al Gravamen Aduanero Consolidado (GAC)para la importacin de maquinaria durante el perodo de instalacin industrial.

    Varios productos mineros del pas gozan de preferencias arancelarias en distintos pases del mundo. Bajoel Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de los Estados Unidos, los siguientes productos nometlicos son elegibles para beneficiarse de este tratamiento preferencial: sal, azufre, piedras preciosas,yesos, cementos, minerales concentrados de hierro, de plomo, de zinc, tantalio y tantalita.

    Se han establecido exitosas inversiones conjuntas y contratos de riesgo compartido con varias empresas derenombre mundial, como Battle Mountain Gold, RTZ, Minproc y Minnova. Adicionalmente, varias otrascompaas de Australia, Reino Unido, Canad, Espaa, Hong Kong, Irlanda y los Estados Unidos hanefectuado inversiones significativas.

    Entre los proyectos mineros20 figuran:

    Proyecto Multinacional Andino PMA- Adiestramiento para la investigacin de recursos

    auroargentferos: El PMA realiz la evaluacin del potencial de los recursos minerales de la regin andinaidentificando blancos de exploracin y realizando tareas de prospeccin.

    Proyecto Multinacional And ino- Geociencias para las Comunidades Andinas: Este proyecto pretende

    coadyuvar en el desarrollo socioeconmico de las regiones andinas de Bolivia.

    Proyecto de Prospeccin Geolgico-Minera Yani Pelechuco y Noroeste de Santa Cruz: Esteproyecto programado para junio de 2002 a marzo de 2005, permitir generar informacin geolgica bsicaque coadyuve a la reactivacin de la actividad minera de las regiones mencionadas.

    Proyecto de Prospeccin Minera: Con la implementacin de este proyecto, se gener informacingeolgica bsica para trabajos multidisciplinarios en el rea, beneficiando directamente a las empresasdedicadas a la exploracin minera.

    3.1.2 Sector Hidrocarburos

    En Bolivia, por conocimiento tecnolgico, infraestructura existente y produccin de hidrocarburos, se defineel rea petrolfera tradicional como el rea de 45.507 kilmetros cuadrados repartidos en cuatroDepartamentos: Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Cabe resaltar que, aproximadamente, el

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    16/73

    90% del territorio nacional con potencial hidrocarburfero an no est explorado.21

    Trabajos de exploracin realizados por Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el altiplano,determinaron nuevas estructuras con buenas posibilidades de contener petrleo. Estas estructuras seencuentran situadas en los departamentos de La Paz, Oruro y Potos. Actualmente, los trabajos deexplotacin de petrleo se encuentran en las regiones del noreste (San Buenaventura), centro (Chapare),centro sur (Santa Cruz y el rea Boomerang), sudeste (Robor) y sur de Bolivia (Chuquisaca y Tarija).

    Bolivia tiene una reserva probada de 477.018.098 barriles de petrleo crudo y 52.3 Trillones de PiesCbicos (TPC) de gas natural, a los que se suman 24.9 TPCs de reservas posibles, producto de lasoperaciones de riesgo compartido con empresas extranjeras.22

    El derecho de explorar y explotar campos hidrocarburferos y de comercializar sus productos se ejerce porel Estado mediante Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) quin celebrar necesariamentecontratos de riesgo compartido, por tiempo limitado, con personas individuales o colectivas, nacionales oextranjeras, segn las disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

    El transporte de hidrocarburos y la distribucin de gas natural por redes es objeto de concesinadministrativa por tiempo limitado, en favor de personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras,

    otorgada por la Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE). En laactualidad, la empresa TRANSREDES - compuesta por las empresas TR Holdings, AFP BBV (Banco BilbaoViscaya), AFP Futuro, LAIF XIV, FONDELEC y ex - trabajadores de YPFB - opera toda la red de gasoductosen el pas.

    La posibilidad de vender gas natural a Mxico y a los Estados Unidos de Amrica, combinada con la gratarealidad de que hoy en da Bolivia exporta gas natural a Brasil, a travs de una de las obras de ingenierams impresionantes del hemisferio americano, y a la Argentina, convertiran definitivamente al pas en el ejeintegrador energtico del hemisferio americano, con todas las actividades empresariales complementariasque estos emprendimientos traen consigo.

    Entre los principales proyectos de inversin23 destacan los siguientes:

    Poliducto Ilo: Radica en un proyecto de exportacin de Gas Licuado de Petrleo (GLP) comprende laconstruccin de un poliducto entre la terminal de Senkata (Departamento de La Paz) hasta el Puerto de Ilo,Per. Inicialmente se planea exportar 17.000 bpd alcanzando un mximo de 35.000 bpd con una duracinde 20 aos. Con este proyecto se consolidar el proceso de integracin energtica entre Bolivia y Per.

    Gasoducto San Miguel San Matas Guiab: El gasoducto se conectar en la frontera boliviano brasilea con el gasoducto de 274 km de largo que terminar en la ciudad de Cuiab, capital del Estado de

    Mato Grosso para alimentar una central de generacin termoelctrica en dicha ciudad.

    Gas to liquids (GTL):El objetivo de GTL, para el cual se prevn inversiones de gran magnitud, es lograruna mayor utilizacin de las reservas probadas comprometidas con el Brasil y el mercado interno, medianteel procesamiento para la obtencin de lquidos (gasolina y diesel oil). Con este proyecto, se espera sustituir7.000 bpd que actualmente se importan.

    Gas Natural licuado:

    Los grandes descubrimientos de gas natural realizados en los ltimos aos, han hecho que Bolivia hayapasado a ocupar el primer lugar en Amrica Latina en cuanto a reservas de gas libre. Actualmente, enrelacin a las reservas disponibles de gas natural, 36.3 TCF no tienen mercado. De ah que la bsqueda denuevos mercados durante los prximos aos constituya un gran reto para el sector energtico.

    En este contexto, un proyecto de gran magnitud, tanto por el nivel de inversin como por el volumen deexportaciones, est constituido por la posible de venta de Gas Natural Licuado a los mercados de la regin

    Noroeste de Mxico y la Costa Oeste de los Estados Unidos. Entre las empresas multinacionalesinteresadas en este proyecto figuran REPSOL YPF y British Gas.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    17/73

    Petroqumica:

    Este proyecto radica en la instalacin de un complejo petroqumico en la regin fronteriza entre Bolivia yBrasil.

    Se estima que la produccin potencial alcance las 600.000 toneladas. La inversin total sera de 1.000millones de dlares.

    3.2 SECTORES NO TRADICIONALES

    3.2.1 Sector Energtico

    El potencial energtico del pas es enorme. Se suma a ello el hecho que Brasil la economa masimportante del sub-continente representa un mercado con demanda casi ilimitada por energa elctrica y

    derivados, por lo que las posibilidades de participacin privada en este sector son significativas.

    Bolivia tiene el potencial de generar 39,500 MW de hidroelectricidad, cifra certificada por la Organizacin

    Latinoamericana de Energa. Esto significa que 176,000 GWh podran ser generados anualmente.Actualmente, slo el 4% de este potencial hidroelctrico est siendo utilizado para generar electricidad.Entonces, las oportunidades para una mayor actividad empresarial en el sector de generacin deelectricidad son abundantes.

    El pas tambin tiene un potencial significativo para generar electricidad geotrmica en el rea de la LagunaColorada, ubicada al sur oeste del territorio boliviano. En Enero de 1998, la Comisin Federal deElectricidad de Mxico (FEC) certific que el potencial de esta zona era de aproximadamente 120 MW por25 aos. Despus de realizar los estudios respectivos, la FEC recomend la implementacin del proyectomediante la instalacin de dos plantas generadoras con capacidad individual de 60 MW.

    La construccin del gasoducto de Santa Cruz San Pablo tambin ha posibilitado la creacin de proyectosalternativos, entre los que se encuentran proyectos elctricos e hidroelctricos, todos con el objetivo deabastecer la demanda en el mercado brasileo. Debido a que la explotacin de gas en Bolivia posiblementesupere los volmenes demandados por Brasil, los excedentes de la produccin podrn ser utilizados para lageneracin de energa elctrica y, por ende, para una mayor actividad empresarial en el sector.

    3.2.2 Sector Agroindustrial

    La produccin agrcola, pecuaria y sus productos derivados, es muy variada y se encuentra sujeta acaractersticas especiales y a condiciones determinantes. El clima y la precipitacin pluvial son dos de las

    condiciones que juegan un papel importante en los cultivos y en la crianza de ganado. En Bolivia, sedistinguen tres grandes regiones con caractersticas climticas diferentes. Ellas son:

    - El Altiplano, con una altitud media de 3,799 metros sobre el nivel del mar (msm) y una precipitacinmedia de 442 mm.

    - Los Valles, con una altitud media de 2,790 msm y una precipitacin media de 515 mm.

    - Los Llanos, con una altitud media de 814 msm y una precipitacin media de 1,324 mm.

    Al interior de stas grandes regiones se encuentran 14 sub-regiones con caractersticas particulares y con

    un patrn de produccin definido. En el altiplano norte se produce maz, quinua y tubrculos y se craganado ovino y camlidos. En los valles se cultivan grandes terrenos de vegetales y frutas; asimismo, secra ganado bovino lechero. En los llanos de Santa Cruz se cultiva algodn, caa de azcar, soya y

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    18/73

    otros productos similares. Esta zona presenta grandes extensiones de pastoreo para la crianza de ganadobovino.

    El desarrollo agroindustrial ha entrado en un proceso de ampliacin de mercados considerable, basadofundamentalmente en tres factores: materia prima nacional de alta calidad, mano de obra abundante ycalificada y condiciones de competitividad aceptables a travs de tarifas de transporte y convenios

    comerciales preferenciales.

    El sector agroindustrial en el oriente boliviano posee una dinmica moderna. Utiliza tcnicas de produccinintensivas en capital que resultan en niveles de productividad competitivos internacionalmente. Constituyeuno de los sectores que ms ha contribuido al crecimiento de las exportaciones no tradicionales del pas.

    Dentro de los productos agroindustriales producidos en Bolivia, se puede mencionar el Azcar, la Pepita deSoya (Soja), el Aceite de Soya, el Arroz blanco, el Vino.

    3.2.3 Sector Agrcola

    La agricultura en Bolivia se desarrolla a travs de dos sistemas, uno tradicional practicado en el altiplano y

    parte de los valles y otro moderno utilizado en la zona de los llanos (tambin denominada zona oriental).

    Con el sistema tradicional, la tierra es labrada a travs de traccin animal y no se utiliza riegosuplementario. Bajo este sistema, existen agricultores de papa, cebada y productos similares. En losltimos aos, algunos ncleos campesinos han empezado a realizar cultivos a travs de carpas solares ysistemas de riego medianamente sofisticados, que les permiten incrementar la variedad, cantidad y calidadde sus productos.

    La agricultura moderna se caracteriza por la utilizacin de maquinaria especializada, fertilizantes y riegosuplementario, siendo practicada en parte de la zona de los valles y en el oriente boliviano.

    Entre la inmensa variedad de productos agrcolas producidos en Bolivia se puede citar a:

    - Cereales, como el maz, arroz, trigo, cebada, quinua y avena.

    - Tubrculos, como la yuca, camote (batata) y una gran variedad de patatas.

    - Hortalizas y verduras, como la arveja, haba, ajo, cebolla, frijol, tomate, zanahoria, zapallos, acelgas yotros productos similares.

    - Productos estimulantes, como el cacao, caf, coca y t.

    - Frutas,tales como el banano, pia, naranja, mandarina, pomelo, fresa, uva, manzana, chirimoya, palta(aguacate), durazno, pera y una infinidad de otras variedades exticas.

    3.2.4 Sector Pecuario

    Las zonas pecuarias de Bolivia se encuentran sujetas al tipo de pradera natural existente en el territorio y alas zonas agropecuarias antes sealadas.

    La produccin pecuaria en Bolivia se encuentra clasificada de la siguiente manera:

    - Ganado Bovino: la crianza de este ganado se realiza en todo el territorio nacional,constituyndose el oriente como la zona ms importante de crianza, debido a la facilidad con la cual losanimales se adaptan a las condiciones naturales de los llanos y a los importantes niveles de exportacinque realiza desde esa regin al Brasil y al Per. Los ganaderos de esa regin prestan mucha atencin atcnicas de mejora de raza, como la inseminacin artificial.

    El ganado bovino se destina a la reproduccin, consumo general y produccin lechera. En este sentido,las zonas del valle central de Cochabamba y el rea conjunta integrada por parte de Santa Cruz, La Paz,los valles de Tarija y Chuquisaca, son aquellas donde existe mayor cantidad de ganado lechero.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    19/73

    - Ganado Ovino: generalmente criado en la zona del altiplano y valles.

    - Ganado Porcino: la crianza de este ganado est destinada principalmente a la obtencin de carne deconsumo masivo y/o para la produccin industrial de embutidos. Las principales razas de crianza son laDuroc Jersey, Poland Chine, Landrace y Hampshire. El cerdo criollo es una alternativa adicional en lacrianza de este tipo de animal.

    - Camlidos: estos animales tienen su centro de origen en la Cordillera Andina, el altiplano y en parte delos valles, existiendo una muy apreciable cantidad de llamas, alpacas, vicuas y guanacos. La vicuaes un animal de lana muy fina, pero su caza se encuentra completamente prohibida. A pesar de sumansedumbre, es un animal que no soporta la vida en cautiverio. La fibra de la lana de llama yalpaca es apreciada para la confeccin de prendas de vestir. Las llamas y las alpacas son utilizadascomo animales de carga.

    - Caprinos: la crianza de cabras se centra principalmente en la zona sur del pas, en los valles de Tarija yPotos.

    - Equinos: la mayor parte de estos animales se encuentran en los llanos orientales y son utilizados comoacmila para el cuidado de ganado.

    - Cunicultura: la crianza de conejos es una de las actividades que ms se ha desarrollado en los ltimosaos, sobre todo en los departamentos de Tarija, Cochabamba, Oruro y La Paz. La crianza de estosanimales se destina principalmente para la confeccin de prendas de vestir.

    - Avicul tura: los recursos avcolas en Bolivia tienen una muy especial importancia, existiendo variasgranjas modernas y muy bien equipadas proveedoras de carne y huevos. Los departamentos de SantaCruz, Cochabamba y La Paz marchan a la vanguardia en la produccin avcola.

    3.2.5 Sector Forestal

    Bolivia es el pas con mayor cantidad de Bosques tropicales Certificados del Mundo (Premio otorgado por laWWF Internacional en Febrero 2002). Debido a su ubicacin privilegiada en la cuenca del amazonas. Tienepara brindar al sector forestal ms de 200 especies .

    Los bosques ocupan ms del 50 % del territorio nacional, lo que equivale a un rea aproximada de 53millones de hectreas. Actualmente solo 6.9 millones de hectreas son destinadas a la explotacinsostenible bajo un sistema de concesiones forestales. Se estima que para el 2005 se llegar a 16 millonesde hectreas. Existiendo adems 30 mil hectreas de bosques plantados.

    El territorio es extenso y rico en variedad de rboles madereros, tales como la caoba, mara, roble, bibosi,nogal, quebracho, tajibo y otros, que se encuentran distribuidos en diferentes zonas de Bolivia.

    La produccin maderera se concentra principalmente en la caoba, representando el 77% de la produccintotal y el roble con un 8%. Sin embargo, se dispone de 172 variedades de finas y exticas maderas para laexplotacin, como son el moradillo, palo de rosa, jacarand y otras.

    Las exportaciones han crecido a un ritmo acelerado, dejando la exportacin de madera aserrada paraconcentrarse en productos con mayor valor agregado, como son los muebles o productos semielaborados,partes y piezas.

    Los productores bolivianos cuentan con una amplia experiencia en productos terminados de caoba.Durante los ltimos aos la industria maderera ha adquirido experiencia en el campo del aserrado y secado,contando para ello con equipos de alta tecnologa.

    El tallado de muebles en Bolivia podra aprovechar la existencia de un segmento de consumidores muyinteresante a nivel mundial, que aprecia la calidad de los productos y la habilidad artesanal del trabajadorboliviano.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    20/73

    3.2.6 Sector Transportes

    Por mucho tiempo considerado como uno de los puntos ms dbiles del pas, Bolivia est invirtiendoconsiderables recursos financieros en infraestructura caminera. En realidad, a fines de la presentegestin gubernamental Bolivia estar conectada mediante infraestructura vial de primer nivel con todos lospases vecinos, por lo que su objetivo de convertirse en el punto de enlace y trnsito del sub- continente

    podr hacerse realidad.

    La Ley General de Concesiones de Obras Pblicas de Transporte24es un instrumento legal que permitela participacin de intereses privados en la construccin, rehabilitacin y administracin de obraspblicas (caminos, puentes, aeropuertos, etc.) en todo el pas, por lo que se espera que la participacinprivada en el sector aumente considerablemente.

    A travs de esta Ley, el Estado permite al inversionista privado la posibilidad de recuperar su inversin en laobra pblica mediante el cobro de peajes, administracin de servicios de hotelera suplementarios,administracin de servicios gasolineros y otros. Las actividades privadas en el sector posibilitarn unaadministracin eficiente de la infraestructura vial y facilitarn un mayor desarrollo del sector y de otrasindustrias en la economa nacional.

    Los Corredores de Integracin (cinco en total), as mismo, integrarn al pas con sus vecinos y facilitarn lasvas de transporte de productos, particularmente para la exportacin de bienes nacionales. En total, losCorredores requieren de 8.353 kilmetros de carreteras para unir a Bolivia con los pases vecinos. A lafecha, aproximadamente el 70% de este total ha sido construido. La conclusin de los corredoresincrementar el comercio con los pases del sub-continente y generar mayores oportunidades de negociosy actividades empresariales dentro del pas.

    3.2.7 Sector Telecomunicaciones

    Con la capitalizacin de la empresa estatal ENTEL en 1995, Bolivia ha dado un paso significativo hacia lamodernizacin de los servicios de telecomunicaciones en todo el pas. Entre otras cosas, la transferenciade la administracin de esta empresa a intereses italianos ha causado niveles de inversin en tecnologade punta, capacitacin de recursos humanos e infraestructura, nunca antes experimentados en el sector.

    En la actualidad, ENTEL capitalizada ha enlazado a la mayor parte del territorio nacional con fibra ptica, loque convierte al pas en una suerte de Hub sudamericano para servicios de telecomunicacin. El objetivode la presente administracin es hacer realidad la conversin del pas en el centro distribuidor y de enlacede servicios en el sector la inversin realizada por la nueva ENTEL ha dado fuerza y realismo a steobjetivo.

    A partir de noviembre de 2001 propici la apertura del mercado del sector, para promover el desarrollo y lacompetencia.

    El sector telecomunicaciones boliviano busca generar un ambiente de competencia libre y leal, favorecidopor la reduccin de todas las barreras legales y econmicas a la entrada de operadores eficientes.

    La Superintendencia de Telecomunicaciones creada mediante Ley 1632 de 5 de julio de 1995 paraadministrar el sistema nacional de telecomunicaciones, est encargada de otorgar concesiones por licitacinpblica para la operacin de Redes Pblicas de Telecomunicaciones y la Provisin de Servicios deTelecomunicaciones al pblico.

    Como consecuencia de la apertura del mercado en noviembre de 2001, adems de las Cooperativas queprestan servicios de telefona fija en las capitales de departamento, y de la capitalizada empresa ENTEL, sehan incorporado otras empresas asociadas a las Cooperativas tanto para prestar servicios de largadistancia, como telefona mvil, transmisin de datos, internet y otros, generando competencia en servicios,calidad y precios. Entre stas figuran AES; BOLIVIATEL; COTAS MUNDO, TELECEL.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    21/73

    3.2.8 Sector Manufacturero

    El nivel de actividad industrial manufacturero ha venido creciendo en forma significativa en los ltimos aos,a medida que el pas ingresa a una etapa de mayor competitividad y ampliacin de mercados para losproductos elaborados. Adicionalmente, en el marco del proceso de renovacin de las preferenciasarancelarias establecidas mediante la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de Droga

    ATPADEA (ver numeral 13.4), se otorgo un tratamiento preferencial arancelario a muchos productos entrelos cuales de destacan los siguientes:

    Texti les y Confecciones

    Aprovechando la variedad de fibras de algodn, alpaca, angora y llama, Bolivia ha ido incrementando muynotoriamente la produccin de telas y prendas de vestir, las que poco a poco han ido logrando mejoraspalpables en su calidad.

    Bolivia es muy competitiva en la elaboracin de prendas de vestir debido al bajo costo de su mano de obra yla alta calidad de las materias primas. Aprovechando gneros nacionales, algunas compaas extranjeras

    estn produciendo y adquiriendo los siguientes tipos de prendas:

    - Tejidos de punto en diferentes calibres.

    - Prendas tejidas a mano.

    - Prendas hechas con fibras especiales de alpaca, angora, oveja y llama.

    . Manufacturas de Cuero

    El cuero que se procesa en Bolivia posee caractersticas ptimas de espesor, color, textura y acabado,por lo que puede ser utilizado en la confeccin de productos destinados al mercado internacional.

    La mayor parte del cuero procesado en el pas proviene de la zona oriental y es utilizado enaproximadamente el 50% para la fabricacin de calzados, 30% para la confeccin de prendas de vestir, y el

    restante 20% en la produccin de marroquinera.

    En suma, la actividad industrial manufacturera est experimentando un crecimiento sostenido y ofreceoportunidades interesantes para la inversin.

    Joyera

    Bolivia, pas minero por tradicin, cuenta con enormes recursos de materia prima para laindustria joyera. Posee grandes yacimientos mineros que permiten el abastecimiento de oro, plata, cobre,estao y otros, as como significativos yacimientos de piedras semipreciosas que ofrecen

    oportunidades amplias de inversin que an no han sido explotadas.Existen empresas (nacionales y extranjeras) en los departamentos de La Paz y Santa Cruz,dedicadas a la produccin de joyas y bisutera para la exportacin.

    Cooperativas de los departamentos altiplnicos (La Paz, Oruro y Potos) proveen de oro yplata a los orfebres y joyeros industriales, quienes combinan tecnologa de punta y unahabilidad innata, para producir joyas con calidad suficiente para ser comercializadas en elexterior.

    3.2.9 Sector Financiero

    El sector financiero en Bolivia se encuentra constituido principalmente por instituciones bancarias,compaas de seguros, fondos de pensiones, fondos financieros privados y agencias corredoras de bolsa,quienes movilizan los recursos del sistema financiero. Dichas instituciones son reguladas por elBanco Central de Bolivia, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y la Superintendencia de

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    22/73

    Pensiones, Valores y Seguros.

    La poltica financiera adoptada en Bolivia tiene como objetivos centrales la estabilidad macroeconmica, elfortalecimiento del sistema financiero, un incremento sostenido en los niveles de ahorro interno y unaadministracin eficiente del ahorro externo (todos parte de la estabilidad macroeconmica).

    En los ltimos aos, el sistema financiero boliviano ha evolucionado rpidamente, colocndose a la alturade los ms importantes pases latinoamericanos. Ofrece una amplia gama de servicios, entre los que sepuede mencionar a servicios de lneas de crdito, mercado de divisas, fideicomisos, leasing, cajas deseguridad, teleproceso, tarjetas de crdito, cajeros automticos, servicios de corredura, etc.

    En la actualidad, existen 12 bancos comerciales en el pas y varias otras entidades financieras concaractersticas especiales. Los bancos comerciales25 son: Banco de Santa Cruz S.A; Banco Nacional deBolivia S.A.; Banco Unin S.A.; Banco Mercantil S.A.; Banco BISA S.A.; Banco de Crdito de Bolivia S.A.;Banco Econmico S.A.; Banco Solidario S.A.; Banco Ganadero S.A.; Banco de la Nacin Argentina;Citibank; Banco Do Brasil. Entre los bancos comerciales, cuatro son sucursales de instituciones financierasmultinacionales (Citibank, Banco Do Brasil, Banco de la Nacin Argentina y Banco de Crdito) y la

    propiedad del resto (mas del 50% del capital social de los mismos) est conformada en gran parte porparticipacin privada extranjera.

    3.2.10 Sector Turismo

    Potencial turstico en el pas:

    Bolivia cuenta con una valiosa oferta de recursos naturales y culturales que de manera individual y colectivaposeen un elevado potencial para atraer turistas internacionales interesados en la naturaleza y cultura.

    La configuracin geogrfica del pas le otorga una alta biodiversidad que parte de la cordillera, alcanzandoalturas superiores a los 6.000 metros donde existen glaciares y picos extraordinarios aptos para la escalada,

    trekking y otros, en la zona altiplnica existen lugares de belleza singular como el lago Titikaka y salar deUyuni, ambas de reconocimiento internacional. Luego se desprende una zona de transicin que dadas suscaractersticas de variacin altitudinal (de 3000 a 500 msnm), posee especies de flora y fauna con msvariedades por km2 que en ninguna parte, aqu se encuentran los valles, yungas y la selva amaznica. Apartir de all se extienden llanuras y sbanas impresionantes, algunas de ellas inundables gran parte del aocomo es el caso del Beni y el Pantanal que son muy aptas para la observacin de fauna tpica.

    La biodiversidad hace que exista en el pas ms de sesenta reas protegidas declaradas, con un 35% delterritorio nacional. De esta cantidad impresionante de territorio 22 reas protegidas son de inters nacionale internacional, en siete de ellas existe ya una interesante corriente turstica.

    El otro gran rubro que es fuente del potencial turstico nacional es el aspecto cultural. El territorio de lo quehoy es Bolivia, ha sido cuna de civilizaciones muy importantes desde las culturas Mollo (s. VIII al XII d.c.),Tiwanakota (s. XVI a.c. al s. XII d.c), Aymara, Inca (1.200 d.c. al 1532 d.c.) y del oriente boliviano, pasandopor la poca colonial y republicana hasta nuestros das. Cada una de estas etapas ha dejado un patrimoniomuy valioso en trminos de edificaciones y legado arqueolgico.

    La gran diversidad cultural de sus 32 etnias y los valores folklricos de msica, danza y artesana, as comolas manifestaciones de eventos programados le otorgan una increble variedad cultural.

    Toda esta gama de aspectos naturales y culturales que posee el territorio boliviano ha tenido trascendenciainternacional, y esto se refleja en el hecho de haber sido declarados patrimonio de la Humanidad lugarescomo Sucre y Potos, Misiones Jesuticas, Samaipata, Tiwanaku, el Carnaval de Oruro y el Parque Nacional

    Noel Kempf Mercado.Experiencias exitosas de inversin turstica en Bolivia:

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    23/73

    Programa de Desarrol lo Sostenible y Ecoturismo en San Jos de Uchupiamonas (Eco albergueChalaln):

    El proyecto est ubicado en el Parque Nacional Madidi, e involucra la participacin de la comunidad de SanJos de Uchupiamonas. Se trata de un complejo ecoturstico de propiedad y gestin comunitaria conacomodaciones para 24 ecoturistas. Desde la perspectiva econmica, tiene un retorno financiero importantey las capacidades de los empresarios comunales han sido establecidas.

    Proyecto Mapajo: una iniciativa ecoturstica de comunidades indgenas:

    El proyecto est ubicado en la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Piln Lajas y surgicomo iniciativa de los indgenas Mosetn/Chimn ubicados en seis comunidades junto al Ro Quiquibey. Elproyecto consta de cabaas rsticas y cmodas e incluye la realizacin de actividades y excursiones por laselva.

    El Gobierno Boliviano, con el objetivo de elevar y mejorar la participacin del pas en la economa mundial,establece mediante la Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo (Ley 2446), una mejor distribucin defunciones y mandatos en todos y cada uno de los ministerios, viceministerios y direcciones generales de laestructura del Poder Ejecutivo.

    En este sentido, la actividad de promocin de inversiones en cada uno de los pases donde Bolivia cuentacon representacin diplomtica, tiene como objetivo mejorar la imagen del pas y resaltar las posibilidadesde inversin en los diferentes sectores productivos.

    Al interior del pas, la Ley 2446 crea el Ministerio de Desarrollo Econmico, entidad encargada de formularpolticas que incentiven y faciliten la captacin de inversin privada (domstica y extranjera) y lasexportaciones del pas. Como rgano operativo dependiente de este Ministerio, se crea al Centro dePromocin Bolivia (C-PROBOL), cuya funcin principal es promocionar sobre la base de las polticasdiseadas por el Ministerio las exportaciones, turismo e inversin privada (domstica y extranjera) en losdiferentes sectores productivos del pas.

    4.1 INSTITUCIONES DE PROMOCION DE INVERSIONES

    4.1.1 Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones

    Entidad gubernamental cuyos objetivos generales son los de fomentar la inversin privada(domstica y extranjera) dentro del pas, desarrollar el potencial industrial boliviano y fomentar lasexportaciones del pas a mercados regionales y mundiales. Compuesto por la Direccin General de

    Industria y la Direccin General de Comercio y Exportaciones.

    Objetivos Especficos:

    Proponer polticas, reglamentos e instructivos para el desarrollo de los regmenes de exportaciones.

    Proponer polticas, reglamentos e instructivos destinados a la promocin de las exportaciones y laapertura de mercados.

    Evaluar, en coordinacin de Ministerio de Hacienda, la aplicacin de la neutralidad impositiva para lasexportaciones.

    Evaluar, en coordinacin de Ministerio de Hacienda, el funcionamiento de las zonas francas industrialesy comerciales.

    Proponer polticas, reglamentos e instructivos en materia de comercio exterior. Vigilando sucumplimiento.

    Proponer posiciones tcnicas en los temas de comercio exterior y los vinculados a la integracincomercial, coordinando con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    24/73

    Participar en las negociaciones internacionales de acuerdos bilaterales, multilaterales, y regionales enmateria de comercio exterior, integracin comercial e inversiones.

    Proponer polticas y acciones que permitan un efectivo aprovechamiento de las oportunidades demercado derivadas de los acuerdos de integracin y otros convenios de comercio preferencialinternacional.

    Proponer polticas, reglamentos e instructivos para evitar practicas desleales de comercio internacional.

    Proponer polticas, reglamentos y acciones para promover la competitividad de los sectores productivos.

    Vigilar el cumplimiento de los normas legales que otorgan garantas a la inversin privada.

    Proponer polticas, reglamentos e instructivos para promover la productividad y el desarrollo industrialmoderno y sostenido.

    Promover el desarrollo de la produccin de bienes de capital, la agroindustria, la qumica bsica y lareconversin de la industria liviana tradicional, para su desarrollo industrial sostenido.

    Promover el desarrollo del control de calidad, normalizacin tcnica, certificacin, acreditacin y

    metrologa, como elementos esenciales de la competitividad.

    Proponer polticas, reglamentos e instructivos para el desarrollo y regulacin del mercado interno,promoviendo la libre competencia, eliminando las practicas restrictivas, reprimiendo la competenciadesleal y protegiendo al consumidor.

    Servicios Ofrecidos:

    Suministrar informacin general y/o sectorial especializada en aspectos econmicos, legales yfinancieros relacionados con la inversin privada en el pas.

    Coordinar los intereses de los inversionistas privados (nacionales o extranjeros) con los del sectorpblico, mediante la concertacin de reuniones y seguimiento de actividades.

    Analizar los aspectos que dificultan el establecimiento de operaciones privadas en Bolivia y ayudar alinversionista a buscar soluciones a los mismos.

    4.1.2 Centro de Promocin Bolivia (C-PROBOL)27

    El Centro de Promocin Bolivia (C-PROBOL) es una institucin descentralizada con personera jurdica,autonoma de gestin y patrimonio propio y dependiente del Ministerio de Comercio Exterior e Inversin. Lamisin fundamental de la institucin es promover las exportaciones, impulsar el crecimiento de la capacidad

    exportadora del pas, ampliar su acceso a los mercados internacionales, promover las inversionesnacionales y extranjeras y promover el sector del turismo en todos sus campos. Estratgicamente, C-PROBOL pretende convertirse en una instancia facilitadora de negocios para los empresarios bolivianos yextranjeros que estn desarrollando o estn interesados en realizar actividades productivas en Bolivia,particularmente las que generen mayor valor agregado y diversifiquen las economas regionales.

    Las funciones principales de esta institucin son las siguientes:

    Concertar y coordinar las actividades de los sectores pblico y privado en materia de promocin deexportaciones, turismo e inversin privada, nacional e internacional.

    Disear, aprobar e implementar estrategias y programas nacionales de promocin de las exportaciones y

    de la inversin privada. Operativizar las polticas de promocin de exportaciones, inversiones y turismo.

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    25/73

    Identificar las oportunidades de exportacin para el sector privado.

    Instruir y dirigir las labores de los agregados comerciales de Bolivia en el exterior, en cumplimiento delobjetivo de promocin de las exportaciones, inversiones y turismo.

    Organizar e implementar un sistema de servicios de informacin comercial sobre oportunidades denegocios.

    Brindar asesoramiento e informacin a potenciales inversionistas sobre las oportunidades de inversinque brinda el pas.

    5.1 LEY DE INVERSIONES28

    Objetivo:

    La Ley marco para la inversin privada en Bolivia es la Ley de Inversiones. El objetivo de la Ley esestimular y garantizar la inversin en el pas.

    Alcance:

    Esta Ley pretende promover el crecimiento y desarrollo econmico y social de Bolivia, mediante un sistemaque rija tanto para las inversiones nacionales como extranjeras.

    Beneficios:

    - Garantiza el mismo tratamiento mismos derechos, obligaciones y garantas al inversionista nacional yextranjero. La inversin privada, as mismo, no requiere de autorizacin previa o registro ante entidadesde cualquier tipo.

    - No existen restricciones al ingreso y salida de capitales o a la remisin al exterior de dividendos,

    intereses y regalas.- Garantiza la libre convertibilidad de la moneda y la facultad para efectuar todo tipo de operaciones en

    moneda nacional o extranjera.

    - Garantiza la libre importacin y exportacin de bienes y servicios.

    - Garantiza la libre determinacin de precios y la libertad de produccin y comercializacin de bienes yservicios.

    - Garantiza la libertad de someter diferencias contractuales a tribunales arbitrales.

    - Garantiza la libertad de realizar inversiones conjuntas entre inversionistas nacionales y extranjeros, bajo

    la modalidad de contratos de riesgo compartido (joint ventures).

    5.2 LEY DE PRIVATIZACION29

    Objetivo:

    Mediante esta Ley , el Estado autoriza la privatizacin de Instituciones pblicas.

    Alcance:

    Con la Ley de Privatizacin se abren las puertas para que capitales y administraciones privadas domsticos o extranjeros puedan participar y adquirir control de empresas pblicas en sectores

    productivos. La Ley, as mismo, otorga a los trabajadores y empleados de las empresas pblicas a sertransferidas al sector privado, la posibilidad de participar en el proceso de privatizacin mediante lacompensacin de sus beneficios sociales y/u otras formas de aporte en condiciones a ser definidas para

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    26/73

    cada una de las empresas objeto del proceso.

    Beneficios:

    Las disposiciones contenidas en la Ley de Privatizacin se han convertido en incentivos a la inversinprivada en sectores que tradicionalmente estuvieron cerrados a la participacin de intereses privados.

    Un incentivo adicional creado por la Ley para que las condiciones de inversin mejoren es el establecido enel Artculo 7. En l se establece que los recursos obtenidos por concepto de la privatizacin, serndestinados a proyectos de inversin en infraestructura econmica y social.

    5.3 LEY DEL SISTEMA DE REGULACION SECTORIAL (SIRESE)30

    Objetivo:

    La Ley crea el Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE), cuyo objetivo es regular, controlar y supervisarlas actividades en los sectores de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas y lasde otros sectores que mediante Ley sean incorporados al sistema.

    Alcance:

    El SIRESE, compuesto por la Superintendencia General y las Superintendencias Sectoriales para cadasector regulado, es un rgano autrquico, con personera jurdica de derecho pblico, jurisdiccin nacional yautonoma de gestin tcnica, administrativa y financiera.

    El SIRESE debe asegurar que las actividades bajo su jurisdiccin operen eficientemente, contribuyan aldesarrollo de la economa nacional y tiendan a que todos los habitantes de Bolivia puedan acceder a losservicios regulados.

    Beneficios:

    Esta Ley pretende promover la competencia y la eficiencia de los sectores regulados e investigar posiblesconductas monoplicas, anticompetitivas y discriminatorias en las empresas y entidades que operan en lossectores regulados. La Ley delimita prcticas prohibidas que podran impedir o distorsionar la librecompetencia de empresas en los sectores regulados.

    5.4 LEY CORAZON31

    Objetivo:

    La Ley flexibiliza los alcances del Artculo 25 de la Constitucin Poltica del Estado, al modificar lasclusulas concernientes a la prohibicin para nacionales extranjeros de realizar distintas actividades

    privadas dentro de los 50 kilmetros de la frontera nacional, a no ser que dichas actividades seanconsideradas de necesidad nacional.

    Alcance:

    La ley declara a las siguientes actividades de necesidad nacional:

    (i) Construccin y operacin de ductos para el transporte y comercializacin de hidrocarburos y susderivados;

    (ii) Construccin y operacin de todo tipo de instalaciones para la generacin, interconexin, transmisin,distribucin y comercializacin de electricidad; y

    (iii) Construccin y operacin de todo tipo de instalaciones para la transmisin de datos, seales,imgenes, sonido e informacin en general por cualquier medio o sistema de telecomunicaciones.

    Beneficios:

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    27/73

    Esta Ley fomentar la actividad privada extranjera en los sectores mencionados, en una rea geogrficaque tradicionalmente estuvo cerrada a la participacin de intereses privados extranjeros.

    5.5 LEY DEL MERCADO DE VALORES32

    Objetivo:

    La Ley tiene por objetivo regular y promover un Mercado de Valores organizado, integrado, eficaz ytransparente.

    Alcance:

    El alcance de esta Ley se extiende al Mercado de Valores burstil y extraburstil, a la oferta pblica y a laintermediacin de Valores, a las bolsas de valores, las agencias de bolsa, los administradores de fondos ylos fondos de inversin, las sociedades de titularizacin y la titularizacin, las calificadoras de riesgo, losemisores, las entidades de depsito de valores, as como a las dems actividades y personas naturales ojurdicas que acten en el Mercado de Valores del pas. Adicionalmente, norma el funcionamiento yatribuciones de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS) 33 , encargada de la

    fiscalizacin, control y regulacin del Mercado de Valores.

    Beneficios:

    La Ley contiene aspectos interesantes que servirn para promover la actividad burstil en el pas. Unprimer incentivo se refiere a los incentivos tributarios creados con el Artculo 117. En l se establece quelas ganancias de capital generadas por la compra/venta de acciones a travs de la bolsa de valores noestarn gravadas por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni por el Impuesto a las Utilidades (IU).Asimismo, las ganancias de capital remesadas al exterior, provenientes de la compra o venta de acciones,estn exentas del Impuesto a las Utilidades (IU) a las remesas del exterior por un plazo de 5 aos.Finalmente, el Impuesto a las Transacciones (IT) no se aplica a todo ingreso proveniente de las inversionesen valores34 . En conjunto, las disposiciones anteriores implican que la tributacin a la que normalmente se

    encuentran sujetos las ganancias de capital y otros ingresos en otros pases no se aplican en Bolivia, por loque el fenmeno de doble tributacin norma estndar en la legislacin de otras naciones no existe en elpas.

    Un punto positivo adicional se refiere a los incentivos que la Ley crea para la creacin de entidades conactividades conexas a la del mercado de valores. Especficamente, la Ley norma y establece parmetrosde funcionamiento de entidades de depsito de valores, de calificadoras de riesgo, de sociedades detitularizacin y de sociedades administradoras de diferentes tipos de fondos de inversin. A mediano plazo,se espera que en respuesta a una mayor actividad burstil, este tipo de instituciones financieras empiecen arealizar y/o incrementar sus actividades en el pas.

    5.6 LEY DE PROPIEDAD Y CREDITO POPULAR (PCP)35

    Objetivo:

    La Ley tiene como principales objetivos la creacin de mayores oportunidades para los ciudadanosbolivianos de acceder a crdito democratizado y de participar ms activamente como inversionistas enmercados financieros, creados por el proceso de capitalizacin y por la Ley.

    Alcance:

    La Ley establece:

    - las normas de participacin de los bolivianos en las empresas capitalizadas por efecto de la Ley deCapitalizacin

    - la movilizacin del ahorro y la inversin popular

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    28/73

    - la ampliacin del microcrdito productivo de servicios y de vivienda y su mejor distribucin

    - la reforma de la administracin de las cooperativas de servicios pblicos con el fin de mejorar y ampliarla cobertura de las mismas

    - la expansin de servicios financieros a los municipios

    - el fortalecimiento del sistema de intermediacin financiera, su reglamentacin y supervisin- la reestructuracin y unificacin del registro de personas.

    Beneficios:

    De manera general, la Ley contiene disposiciones muy interesantes que deberan incentivar la actividadproductiva, particularmente en los sectores marginales de la sociedad. Entre ellas, se debe mencionar a laoportunidad ofrecida para que intereses privados puedan participar en el sistema de cooperativas deservicios pblicos del pas.

    La posibilidad de participacin privada en sectores que estuvieron tradicionalmente cerrados a la misma,particularmente participacin extranjera, es un incentivo a la infusin de capitales privados frescos a

    sectores que necesitan y dependen de ellos para su supervivencia. Adems, los mercados donde operanlas cooperativas ms importantes particularmente en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ofrecen atractivos interesantes que deberan incentivar la participacin masiva de capitales extranjeros.

    5.7 LEY DE ELECTRICIDAD36

    Objetivo:

    La Ley norma las actividades de la industria elctrica y establece los principios para la fijacin de precios ytarifas de electricidad en todo el pas.

    Alcance: El alcance de esta Ley se extiende a las personas individuales y colectivas dedicadas al sector elctrico.

    El Ministerio de Desarrollo Econmico, a travs del Viceministerio de Energa, son las entidades cabezasdel sector. El Viceministerio de Energa propone normas reglamentarias de carcter general y las mismasson aplicadas por la Superintendencia de Electricidad parte del Sistema de Regulacin Sectorial(SIRESE).

    Beneficios:

    Esta Ley promueve la eficiencia del sector elctrico generando un ambiente propicio para la atraccin deinversiones.

    5.8 LEY DE TELECOMUNICACIONES37

    Objetivo:

    La Ley establece las normas para regular los servicios pblicos y las actividades de telecomunicaciones.

    Alcance:

    La Ley comprende los sectores de transmisin, emisin y recepcin, a travs de una red pblica o privada,de seales, smbolos, textos, imgenes fijas y en movimiento, voz, sonido, datos o informacin de cualquiernaturaleza, o aplicaciones que faciliten los mismos, por cable o lnea fsica, radioelectricidad, ondashertzianas, medios pticos u otros sistemas electromagnticos, de cualquier ndole o especie.

    Estn sujetos a la Ley las personas individuales y colectivas, nacionales y extranjeras, que realicen las

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    29/73

    actividades mencionadas, originadas o terminadas en territorio nacional.

    El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Desarrollo Econmico son las entidades encargadas de ejercerfunciones relativas al sector de telecomunicaciones. El Poder Ejecutivo reglamenta el sector, estableciendonormas de carcter general para su aplicacin por la Superintendencia de Telecomunicaciones parte delsistema SIRESE.

    Beneficios:

    Las disposiciones referentes a la promocin de la competencia y eficiencia del sector y al control deconductas monoplicas, anticompetitivas y discriminatorias todas descritas en la Ley SIRESE se aplicanal sector de telecomunicaciones.

    La Ley de Telecomunicaciones garantiza tambin la inviolabilidad de las comunicaciones y la obligatoriedadde los operadores para cooperar con las autoridades nacionales en casos de emergencia y seguridadnacional.

    5.9 LEY DE HIDROCARBUROS38

    Objetivo:

    La Ley establece que los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o laforma en que se presenten, son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado. Ningunaconcesin o contrato podr conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos a intereses privados uotros.

    Alcance:

    El derecho de explorar y de explotar los campos de hidrocarburos y de comercializar sus productos seejerce por el Estado mediante Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta empresa, para laexploracin, explotacin y comercializacin de hidrocarburos, necesariamente celebrar contratos de riesgocompartido, por tiempo limitado, con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, deacuerdo a lo dispuesto por la Ley.

    El transporte de hidrocarburos y la distribucin de gas natural por redes, ser objeto de concesinadministrativa, por tiempo limitado, a favor de personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras,por la Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE).

    La refinacin e industrializacin de hidrocarburos, as como la comercializacin de sus productos, es libre ypodr ser realizada por cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera, mediante su registroen la Superintendencia de Hidrocarburos y el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes.

    Beneficios:

    Se garantiza la libre importacin, exportacin y comercializacin interna de los hidrocarburos y susproductos derivados.

    Las controversias que pudieran suscitarse entre las partes firmantes de un contrato de riesgo compartido,podrn ser sometidas a tribunales arbitrales.

    Las tarifas para el transporte de hidrocarburos y sus derivados por ductos y para la distribucin de gasnatural por redes, sern aprobadas por la Superintendencia de Hidrocarburos bajo los principios de:minimizar costos a los usuarios; permitir a los concesionarios recibir ingresos suficientes para cubrir todossus gastos operativos, impuestos con excepcin del Impuesto a la Remisin de Utilidades al Exterior39 depreciaciones y costos financieros y obtener una tasa de retorno adecuada y razonable sobre su

    patrimonio neto; e incentivar a los concesionarios para que puedan mejorar la eficiencia de sus operaciones(Artculo 34).

  • 7/26/2019 Guia Invers 1

    30/73

    5.10 LEY DEL MEDIO AMBIENTE40

    Objetivo:

    La Ley regula las acciones del hombre con respecto a la naturaleza.Alcance:

    La Ley busca promover el desarrollo sostenible en territorio boliviano, prohibiendo la introduccin demateriales radioactivos en depsito o trnsito por territorio nacional.

    El Estado boliviano garantiza el derecho de uso de particulares sobre los recursos naturales renovables,siempre y cuando no perjudique el inters colectivo y asegure el uso sostenible de los mismos.

    La industria forestal debe estar orientada a favorecer los intereses nacionales, potenciando la capacidad detransformacin, comercializacin y aprovechamiento adecuado de los recursos forestales, aumentando elvalor agregado de las especies. Las empresas madereras deben, mediante programas de forestacin

    industrial, reponer los recursos madereros extrados de los bosques.

    Beneficios:

    Esta Ley est