Espino blanco en terapeutica cardiovascular

17
5 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21 Abstract There is a growing interest to ascertain the role of Leaves, flowers and fruits of hawthorn in the treat- ment of some cardiovascular diseases. It has a positive inotropic effect, but unlike others positive inotropic drugs, it prolongs the duration of the refractory period, which provide a certain antiar- rhythmic effect, or at least, no proarrhythmic. It has also shown to increase the coronary flow and to reduce oxygen consumption. In arteries it has shown to inhibit the angiotensin-converting enzyme and increase endothelium nitric oxide availability. Its anti-inflammatory action is based on inhibition of the neutrophyl elastase, phospho- lipase A 2 , and complement system, as well as to its NF-κB regulatory activity. It has antioxidant properties and inhibits tromboxane A 2 synthesis in platelets. For the above reasons, hawthorn can influence favourably the course of aterothrombo- sis. In humans, hawthorn has been to be benefical in the management of heart failure. Extensive stud- ies addressed to assess survival increase as pri- mary endpoint, not only symptomatic improve- ment, are needed. Key words Hawthorn, Crataegus, cardiovascular diseases, heart failure. Resumen Existe un interés creciente por conocer el papel que la sumidad de espino blanco puede desem- peñar en el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares. Tiene actividad inotrica positi- va, pero a diferencia de otros inotropos positivos, prolonga la duración del periodo refractario, lo cual le confiere un teórico efecto antiarrítmico o al menos no proarrítmico. Se ha observado tam- bién un incremento del flujo sanguíneo coronario y disminución del consumo de oxígeno en el mio- cardio. A nivel vascular se ha observado efecto inhibidor de la enzima conversora de angiotensina y aumento de la disponibilidad de óxido nítrico en el endotelio. Además tiene un efecto antiinflama- torio debido a inhibición de la elastasa leucocita- ria, fosfolipasa A 2 y del sistema del complemento, así como la modulación del factor de transcripción N F - κ B. Presenta actividad antioxidante e inhibe la síntesis de tromboxano A 2 a nivel plaquetario. El espino blanco puede ejercer, por tanto, un papel favorable en la aterotrombosis. Según varios estudios amplios y controlados en humanos el espino blanco añade beneficio al tra- tamiento de la insuficiencia cardiaca. Sin embar- go, se necesitan estudios amplios cuyos objeti- vos primarios sean, no sólo mejoría sintomática, sino también aumento de supervivencia. Palabras clave Espino blanco, Crataegus, enfermedades cardio- vasculares, insuficiencia cardiaca. La sumidad florida del espino blanco en terapéutica cardiovascular Ernesto Dalli Peydró FIGURA 1. Sumidad florida de espino albar. Foto: B. Vanaclocha.

description

Espino blanco en la terapéutica cardiovascular

Transcript of Espino blanco en terapeutica cardiovascular

Page 1: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

5Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

AbstractThere is a growing interest to ascertain the role ofLeaves, flowers and fruits of hawthorn in the treat-ment of some cardiovascular diseases. It has apositive inotropic effect, but unlike others positiveinotropic drugs, it prolongs the duration of therefractory period, which provide a certain antiar-rhythmic effect, or at least, no proarrhythmic. Ithas also shown to increase the coronary flow andto reduce oxygen consumption. In arteries it hasshown to inhibit the angiotensin-convert i n genzyme and increase endothelium nitric oxideavailability. Its anti-inflammatory action is basedon inhibition of the neutrophyl elastase, phospho-lipase A2, and complement system, as well as toits NF-κB regulatory activity. It has antioxidantproperties and inhibits tromboxane A2 synthesis inplatelets. For the above reasons, hawthorn caninfluence favourably the course of aterothrombo-sis.

In humans, hawthorn has been to be benefical inthe management of heart failure. Extensive stud-ies addressed to assess survival increase as pri-mary endpoint, not only symptomatic improve-ment, are needed.

Key wordsHawthorn, Crataegus, cardiovascular diseases,heart failure.

ResumenExiste un interés creciente por conocer el papelque la sumidad de espino blanco puede desem-peñar en el tratamiento de algunas enfermedadescardiovasculares. Tiene actividad inotrica positi-va, pero a diferencia de otros inotropos positivos,prolonga la duración del periodo refractario, locual le confiere un teórico efecto antiarrítmico oal menos no proarrítmico. Se ha observado tam-bién un incremento del flujo sanguíneo coronarioy disminución del consumo de oxígeno en el mio-cardio. A nivel vascular se ha observado efectoinhibidor de la enzima conversora de angiotensinay aumento de la disponibilidad de óxido nítrico enel endotelio. Además tiene un efecto antiinflama-torio debido a inhibición de la elastasa leucocita-ria, fosfolipasa A2 y del sistema del complemento,así como la modulación del factor de transcripciónN F -κB. Presenta actividad antioxidante e inhibe lasíntesis de tromboxano A2 a nivel plaquetario. Elespino blanco puede ejercer, por tanto, un papelfavorable en la aterotrombosis. Según varios estudios amplios y controlados enhumanos el espino blanco añade beneficio al tra-tamiento de la insuficiencia cardiaca. Sin embar-go, se necesitan estudios amplios cuyos objeti-vos primarios sean, no sólo mejoría sintomática,sino también aumento de supervivencia.

Palabras claveEspino blanco, Crataegus, enfermedades cardio-vasculares, insuficiencia cardiaca.

La sumidad floridadel espino blancoen terapéuticacardiovascular

Ernesto Dalli Peydró

FIGURA 1. Sumidad florida de espino albar. Foto: B.Vanaclocha.

Page 2: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

IntroducciónEl espino blanco es un arbusto de distribucióneuroasiática donde forma parte de las orlas espi-nosas de los bosques. Cultivado y naturalizado enotras latitudes. Generalmente forma arbustosmuy ramificados, de 2 a 5 metros de altura,pudiendo alcanzar, en ocasiones, incluso 10 m.Presenta ramas espinosas y hojas de forma ovala romboidal, divididas profundamente en lóbulos.Las flores son blancas, con uno o más estilossegún la especie y numerosos estambres conanteras rojas, y están dispuestas en inflorescen-cias corimbosas anchas. Cabe señalar que lasdiversas especies de Crataegus dan origen ahíbridos con tanta facilidad que con frecuenciaresulta imposible identificarlos con precisión. (1, 2)

La parte utilizada en fitoterapia con más frecuen-cia son las sumidades floridas desecadas, ente-ras o cortadas, de Crataegus monogyna Jacq., C.laevigata (Poiret) DC (C. oxyacanthoides Thuill.) osus híbridos o, más raramente, otras especieseuropeas de Crataegus, que incluyen C. pentagy-na Waldst. et Kit. ex Willd., C. nigra Waldst et Kit.,C. azarolus L.El espino blanco se ha utilizado con fines tera-péuticos conocidos desde muy antiguo. En medi-cina tradicional china se ha utilizado para unagran variedad de trastornos incluyendo desorde-nes cardiocirculatorios. En medicina popular seha utilizado para el tratamiento de la diarrea, litia-sis biliar, insomnio y como agente antiespasmódi-co para el tratamiento del asma. En el siglo XIXcomenzó a utilizarse en Europa para el tratamien-to de problemas cardiovasculares y en el siglo XXcomenzaron a elaborarse preparados comercia-les y a realizarse los primeros ensayos clínicos. La única información científica en humanos dispo-nible se basa, casi exclusivamente, en los ensa-yos realizados en insuficiencia cardiaca. Seríarecomendable confirmar en humanos otras accio-nes farmacológicas demostradas experimental-mente sobre el sistema cardiovascular, particu-larmente su potencial como agente antianginoso,antiaterotrombótico o antiarrítmico.

Composición- Flavonoides: 1-2%Son distintos para cada especie de Crataegus ytambién, dentro de la misma especie, según se

6 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Castellano: Sumidad de espino albar (espinoblanco, majuelo, oxiacanto).Latín: Herba crataegiCatalán: Summitat d'espí blanc (arç blanc,espinalb).Euskera: Elorri zuriaren puja loreduna.Gallego: Espinheiro alvar.Francés: Sommité d'aubépine épine

TABLA 1. Sinónimos y equivalencias de la sumidad deespino albar.

trate de hojas o flores. Incluyen tanto O- como C-heterósidos. Entre los primeros destaca el hipe-rósido (flavonoide mayoritario en las hojas), mien-tras que entre los segundos destaca la2”-ramnosil-vitexina (principal flavonoide de las flo-res). Acompañan a estos dos compuestos otrosO-heterósidos de luteolina (3´,7-diglucosil-luteoli-na), apigenina (7-O-glucosil-apigenina) y querceti-na (rutósido, trazas de espireósido) y C-heterósi-dos de luteolina y apigenina (vitexina, orientina,isovitexina, etc).La Real Farmacopea Española prescribe que lasumidad de espino blanco debe contener comomínimo un 1,5 por ciento de flavonoides, calcula-do como hiperósido (C21H20O12; Mr 464,4), cal-culado respecto a la droga desecada. (3)

- Proantocianidinas (picnogenoles): 1-3%Se ha descrito la presencia de diversos oligóme-ros proantocianidínicos, que van de dímeros aoctámeros. Entre ellos destacan la prociadinina B-2 (dímero) y la prociadinina C-1 (trímero), queestán acompañados por los dímeros prociadininaA1 y prociadinina B5, entre otros. Contienen tam-bién monómeros, como (+5-catequina y (-)-epica-tequina.- Otros componentes.Ácidos fenólicos y derivados (ácido cafeico, ácidoc l o rogénico), aminas aromáticas (feniletilaminas),ácidos triterpénicos pentacíclicos, part i c u l a r m e n t eácido ursólico, oleanólico y crataególico (= ácido2 - h i d roxioleanólico), trazas de aceite esencial ysales minerales, especialmente potásicas. (4, 5)

FarmacocinéticaNo hay estudios publicados en humanos sobre la

Page 3: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

farmacocinética de la sumidad de espino blanco.Las aminas parece que son neutralizadas en elestómago y que los componentes activos másimportantes son los flavonoides y proantocianidi-nas. En ratas, la administración intragástrica deproantocianidinas marcadas con carbono 14 (C14)permitió conocer que entre el 20-30% del total dela fracción, el 40-80% de la procianidinas triméri-cas y 16-42% de las proantocianidinas oligoméri-cas se absorbían entre 1 a 7 horas. Tras 7 horas,el 0,6% de la radioactividad de la fracción totalera eliminado por espiración y el 6,4% era elimi-nado por la orina. La ruta de eliminación principalno se conoce, por ello cabe ser prudente enpacientes con aclaramiento de creatinina dismi-nuido o con una insuficiencia hepática severa. (6)

Tampoco se conoce si determinados componen-tes podrían metabolizarse a través del citocromoP450 u otros enzimas, y con ello potenciar elefecto de otros fármacos que se metabolicen porestas vías.

Acciones farmacológicas

Acción cardiotónicaLa indicación terapéutica principal de la sumidadde espino blanco es el tratamiento de la insufi-ciencia cardiaca gracias a los trabajos quedemostraron inicialmente que tenía un efectoinotrópico positivo.Aunque no se conoce la totalidad de sus meca-nismos de acción, se ha documentado este efec-to inotrópico en miocitos aislados de rata ( 7 ) y en

7Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Cardiotónica

Antiarrítmica

Antiinflamatoria

Antioxidante

Vasodilatadora coronaria

Vasodilatadora periférica

Acción antiisquémica directa

Antiagregante plaquetaria

Inhibidora de la angiogénesis

TABLA 2. Acciones farmacológicas de la hoja y sumidadde espino albar.

corazones de cobaya aislados y perf u n d i d o s ( 8).En los dos trabajos referidos también se com-p robó que alargaba el periodo refractario encomparación a otros fármacos inotrópico positi-vos, lo cual añadía un potencial efecto antiarrít-mico; además, con un consumo de oxígeno infe-rior al de otras sustancias inotrópicas. Munch e tal., demostraron que inhibía la Na+/ K+- ATPasa enc a rdiomiocitos humanos y excluyeron un efectoligado al AMP cíclico ( 9 ); posteriormente, fue con-firmado en otro trabajo ( 1 0 ). Otro posible meca-nismo de acción sería la inhibición de la fosfo-diesterasa III ( 1 1 ).En relación a su acción inotrópica positiva hayque recordar que otros fármacos diseñados paraaumentar la capacidad contráctil del corazón hanfracasado al demostrarse que aumentaban lamortalidad a largo plazo, a pesar de mejorar lossíntomas de la misma y la fracción de eyección(ibopamina, milrinona, amrinona). En este sentido,cabe añadir que el espino blanco tiene un perfilfarmacológico algo diferente respecto a estosfármacos, ya que además de prolongar el perio-do refractario (7) y economizar en consumo de oxí-geno, también posee capacidad vasodilatadora(12), o incluso betabloqueante (13), que aportanbeneficio añadido. Sólo los fármacos que inhibenel sistema renina-angiotensina-aldosterona, talescomo los inhibidores de la enzima conversora deangiotensina (IECA), inhibidores del receptor deangiotensina II (ARA-II), inhibidores de la aldoste-rona (espironolactona) o los betabloqueantes, hanconseguido prolongar la vida de los pacientes.

Acción antiarrítmicaUna de las indicaciones clásicas del espino blan-co en medicina popular han sido las arritmias“ligeras”. Dentro de esta definición poco científicase incluyen, según autores, las palpitaciones uni-das a ansiedad, extrasístoles o incluso taquicar-dias supraventriculares o arritmias desencadena-das por isquemia miocárdica. Los datos de quedisponemos proceden de la investigación básicay experimental. Ya se ha comentado en el aparta-do previo que los preparados de sumidad de espi-no blanco pueden prolongar el periodo refractarioen cardiomiocitos aislados (7, 8). Müller et al.o b s e r v a ron que la prolongación del periodorefractario se debía a una prolongación del poten-cial de acción y un retraso en la recuperación del

Page 4: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

canal de sodio (14). Posteriormente, se demostróen cardiomiocitos del músculo papilar de coba-yas, perfundidos con una concentración de 10mg/l de Crataegus, una prolongación del poten-cial de acción y que esta prolongación se debía auna inhibición del 25% y un 15% de las corrientesretrasadas (IK) y de entrada rectificadoras depotasio (IK1), respectivamente (15). Este efecto essimilar al descrito para los antiarrítmicos clase III,sotalol o amiodarona, habitualmente utilizados enla moderna arritmología.En situación de isquemia cardiaca experimental,tras ligadura de la arteria descendente anterior enla rata, una dosis de 1 mg/Kg/min de un extractohidroalcohólico de Crataegus meyeri produjo unsignificativo descenso de los episodios de taqui-cardia ventricular (4 o más latidos ventriculares).Sólo los animales tratados con el extracto hidro-alcohólico pudieron ser revertidos tras pasar afibrilación ventricular en relación al grupo controly grupos tratados con los extractos de la drogaen cloroformo o acetato de etilo (16).También en relación a las arritmias ventriculares,relacionadas con isquemia o reperfusión, Al Mak-desi et al. estudiaron el efecto de un extractoseco de espino blanco (LI 132) en el corazón derata perfundido con solución de Langedorff. Losanimales fueron pretratados durante 3 mesesantes de los experimentos. Se provocaron perio-dos de isquemia de diversa duración y se deter-minaron las arritmias durante los periodos deisquemia y reperfusión. El pretratamiento con Cra-taegus redujo la aparición de arritmias malignas:taquicardia ventricular (TV) y fibrilación ventricular(FV) tras reperfusión. Convirtió los episodios de FVdel grupo control en TV en el grupo de tratamien-to activo y la duración de los episodios de TV seredujo de forma significativa respecto al grupocontrol (17).Uno de los mecanismos que explicarían estaacción antiarrítmica podría ser, además de efectoantiarrítmico específico, una disminución de losradicales libres que lesionan la estructura de lasmembranas celulares y están directamente rela-cionados con las arritmias de reperfusión (18).Estos antecedentes justificarían la realización deestudios controlados para determinar su potencialterapéutico real frente a determinadas arritmiasen humanos.

Acción antiinflamatoriaLas aterotrombosis es una enfermedad crónicadegenerativa que afecta al sistema vascular arte-rial, cuya aparición está ligada a los factores deriesgo conocidos. El sustrato orgánico inicial es laactivación de las células endoteliales provocadapor la exposición a agentes inflamatorios y radi-cales libres, especialmente peróxidos lipídicos.Con la expresión y liberación de moléculas deadhesión se activan las células inflamatorias cir-culantes (neutrófilos, monocitos y linfocitos) queproducen proteasas y citoquinas que amplifican elfenómeno inflamatorio. Con el paso de los añosse forman las placas de ateroma. Si estas placassufren procesos de erosión o ruptura, la trombo-sis añadida dará lugar a los síndromes clínicos dela cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovas-cular o arterial periférica. Ciertos flavonoides poseen acción inhibitoria fren-te a diversos sistemas enzimáticos que intervie-nen en la activación de las células endoteliales ycélulas inflamatorias (19). Algunas de estas enzi-mas son la protein kinasa C, tirosina y serina-treo-nina protein kinasas, fosfolipasas, ciclooxigenasay lipooxigenasa (20).La sumidad de espino blanco posee una actividadantiinflamatoria, que ha sido descrita a varios nive-les. En primer lugar, inhibe a la elastasa leucoci-taria. Chaterjee et al. observaron, in vitro, que unextracto de espino blanco tenía capacidad inhibi-dora de la elastasa leucocitaria humana, ademásde una acción antioxidante. Ambos efectos serelacionaron con la presencia de proantocianidi-nas oligómericas, no con su contenido en flavo-noles o flavonas. También se ha descrito quedichos oligómeros pueden unirse a la elastina yello disminuye o retrasa la tasa de degradaciónpor la elastasa leucocitaria o pancreática (21). Seha demostrado actividad antielastasa con ácidoursólico (22, 23), oleanólico (23), y cafeico (24). Lafracción triterpénica aislada de Crataegus mono-gyna Jacq. disminuyó, en un modelo de inflama-ción en ratas, la migración de leucocitos. Esteefecto era debido, en parte a disminución de laproducción de fosfolipasa A2

(25). La fosfolipasa A2se ha relacionado con los niveles de molécula deadhesión intercelular (ICAM-1), triglicéridos y HDLen pacientes con hipercolesterolemia. Se ha vistoque los niveles de ICAM-1 fueron más elevados en

8 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 5: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

sujetos con ateromatosis carotídea, por lo queexistiría una hipotética acción terapéutica en laevolución de la arterioesclerosis si se consiguendisminuir los niveles de fosfolipasa A2

(26). Zhou etal., observaron que disminuía factores inflamato-rios producidos en la cascada del ácido araquidó-nico, como la síntesis y liberación de PGE2 y leu-cotrieno B (27). La inhibición de la ciclooxigenasa ylipooxigenasa ha sido demostrada tanto enmacrófagos como plaquetas y células leucémicasdiferenciadas HL60 (28). Diversos componentesdel espino blanco, especialmente las procianidi-nas C-1 y A-2, han mostrado actividad antagonis-ta, tanto de la vía clásica como alternativa del sis-tema del complemento, en un modelo dehemólisis mediada por dicho sistema (29). Por últi-mo, substancias químicas contenidas en la sumi-dad de espino blanco inhiben parcialmente la acti-vación del factor de transcripción NF-κB, piezaclave para la expresión génica de muchas de lasmoléculas de adhesión y citoquinas circulantes enestados inflamatorios (30). Nardini et al. observa-ron, con relación a este importante factor detranscripción, que el ácido cafeico inhibió eficaz-mente, a concentración micromolar, la actividadde NF-κB inducida por ceramida y poseía accióninhibidora de la proteína tirosina kinasa, y portanto, moduladora de los procesos de apoptosis(31).Todos estos mecanismos inflamatorios descritosse han relacionado con la progresión y complica-ciones del proceso aterotrombótico en humanos,por tanto, los resultados obtenidos en el terrenoexperimental constituyen piezas básicas para eldesarrollo de terapias preventivas de la atero-trombosis. Actualmente, la farmacología sintéticano dispone de herramientas terapéuticas directascontra estos procesos bioquímicos. Únicamentelas estatinas (inhibidores de la HMG-Co A reducta-sa) ejercen una influencia indirecta favorable, queconstituye uno de los pilares básicos de la mejo-ría pronóstica que aportan, independiente de sucapacidad para disminuir el colesterol.

Acción antioxidanteLa aparición de radicales libres forma parte demuchos procesos metabólicos. Su poder lesionales contrarrestado por las defensas antioxidantesendógenas. Cuando la producción de radicaleslibres excede la capacidad antioxidante, se gene-

ran lesiones a nivel celular que contribuyen a laaparición de las más conocidas enfermedadesdegenerativas como la arteriosclerosis, cáncer,enfermedad de Alzheimer o las enfermedades delcolágeno.Los últimos grandes ensayos clínicos realizadoscon inhibidores de la enzima conversora de laangiotensina (IECA) (32) o estatinas (33) en preven-ción cardiovascular han incluido una rama de tra-tamiento con vitaminas antioxidantes sin quehayan añadido beneficio en términos de aumentode supervivencia, a pesar de los buenos resulta-dos que habían demostrado en el terreno experi-mental o en ensayos clínicos iniciales menosamplios. Este fenómeno es fundamental paraabordar el papel terapéutico real que podríantener los extractos de plantas desde el punto devista de su poder antioxidante. Cabría investigar siexisten aspectos fisiológicos diferenciales entreantioxidantes contenidos en las plantas y las vita-minas antioxidantes utilizadas hasta ahora en pre-vención cardiovascular.Existen varios trabajos que demuestran la capaci-dad antioxidante de los flavonoides y otras sus-tancias contenidas en las plantas (34-36). En con-creto, la actividad antioxidante del espino blancoha sido demostrada tanto por parte de sus com-ponentes individuales como con los extractos dela misma. Rokotoarison et al. demostraron que lasepicatequina y procianidina B2 tenían la mayorpotencia antioxidante (37). Hiperósido y ácido clo-rogénico eran algo menos activos. En otro traba-jo se analizó la capacidad antioxidante del espinoblanco, determinada mediante formación demalondialdehído (MDA) en preparación de micro-somas hepáticos. La capacidad antioxidante serelacionó con el contenido fenólico total. En lasflores predominaban proantocianidinas y catequi-nas, y en las hojas, flavonoides (38). En los frutoscasi todos los componentes fenólicos son antioxi-dantes y se comprobó que disminuían la oxidacióndel LDL y α-tocoferol. Además podían incrementarlos niveles de α-tocoferol en suero de ratas ali-mentadas con un 2% de fruto de espino blanco encomparación con los controles (39). Recientemen-te Quettier et al. demostraron que los flavanolescontenidos en la planta eran los más potentes inhi-bidores de la oxidación de LDL inducida por Cu2+

(40).

9Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 6: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

Acción vasodilatadora coronariaEl tratamiento de la sintomatología asociada a lacardiopatía isquémica se basa en el incrementodel flujo coronario o la disminución de la demandade oxígeno y para ello disponemos de los nitratos,antagonistas del calcio y betabloqueantes, comofármacos de primera línea. Sin embargo ningunode ellos, a pesar de mejorar la calidad de vida, hademostrado aumentar la supervivencia de estospacientes. La posibilidad de poder incrementar elflujo coronario y aportar otras acciones cardio-protectoras que contribuyan a mejorar la sinto-matología secundaria a la isquemia coronaria eincluso la posibilidad de alargar la vida, es unaatractiva hipótesis que podría ser evaluada con elespino blanco en seres humanos. La informaciónde que disponemos en este sentido, aunque esca-sa, parece prometedora.Schussler et al., estudiaron los efectos antiisqué-micos del monoacetil-vitexin-ramnósido, contenidoen las especies de Crataegus, en varios modelosin vitro. En anillos de arteria femoral de conejoobservaron su efecto vasodilatador y en prepara-ciones de corazón de cobaya aislado y perfundidoen solución de Langerdorff, observaron un incre-mento dosis dependiente de la frecuencia cardia-ca, contractilidad, lusitropismo y flujo coronario.La vasodilatación fue inhibida en presencia de L-NG-nitroarginina, demostrando con ello que suacción vasodilatadora era mediada en parte poróxido nítrico (NO) (41). Una preparación de flavo-noides extraídos del espino blanco produjo unincremento del flujo coronario en conejos, con undescenso añadido del consumo de oxígeno por elmiocardio y una reducción de espasmos corona-rios. Asimismo se observó un incremento de lafunción sistólica (42). Un estudio interesante reali-zado en animales mostró que los diversos flavo-noides contenidos en el espino blanco tenían efec-tos diferenciales sobre las funciones cardiacas;algunos aumentaban el flujo coronario, la presiónintraventricular, la frecuencia cardiaca mientrasotros no influían sobre estos parámetros. Estoshechos son habituales ya que existe un contraba-lance en las acciones farmacológicas al igual queocurre con otras plantas (43).

Acción vasodilatadora periféricaEl aumento de resistencias periféricas que se pro-duce habitualmente con la edad se incrementa de

forma más acusada en aquellos pacientes qued e s a r rollan hipertensión arterial sistémica. Uno delos mecanismos que preceden o acompañan a lah i p e rtensión arterial y en general a la card i o p a t í aisquémica o insuficiencia cardiaca es la disfunciónendotelial. Además, en muchos casos, se pro d u c euna activación del sistema re n i n a - a n g i o t e n s i n a -a l d o s t e rona e incremento de respuesta adre n é rg i-ca cuyo bloqueo constituye, hoy día, la base deltratamiento no sólo de la hipertensión arterial, sinotambién de la insuficiencia cardiaca y de las mani-festaciones clínicas de la cardiopatía isquémica.El espino blanco también tiene algunas accionesfarmacológicas, descubiertas en ensayos experi-mentales, que justificarían en parte sus posibilida-des terapéuticas en la insuficiencia cardiaca y lahipertensión arterial.Existen varios trabajos publicados en los que sedemuestra que las especies de Crataegus puedeninhibir a la enzima conversora de angiotensina. Enel primero de ellos, Hansen et al. encontraron 31especies de plantas con capacidad de inhibiciónin vitro de la ECA en más del 50%. Una de ellasfue Crataegus pinnatifida Bunge (44). En otro estu-dio publicado recientemente se estudiaron tresespecies vegetales (Musanga cecropioides, dife-rentes especies del género Cecropia y por últimoCrataegus). La elección de dichas plantas fuehecha en base a los resultados previamente publi-cados (45), que comparaban los efectos de Cra-taegus y captopril, y el hallazgo por parte deInokuchi et al., de que se conocía substanciascontenidas en el fruto de Crataegus con capaci-dad de inhibición de la enzima conversora de laangiotensina (ECA) (46). El extracto metanólicomás potente para inhibir a la ECA fue el de Musan-ga cecropioides, luego Cecropia y por último Cra-taegus. Entre los compuestos estudiados, dentrode los flavonoides, los que demostraron mayorinhibición fueron los C-glucósidos: isovitexina eisoorientina (46% y 48% respectivamente) porencima de sus 8C-análogos: vitexina y orientina(21% y 20% respectivamente). La procianidina C1fue más activa que la procianidina B2 (45 y 25 %respectivamente). Estos autores sugirieron queexiste una actividad sinérgica entre flavonoides yprocianidinas ya que ninguno de los compuestosaislados alcanzó la cifra de inhibición del extractocompleto (12).

10 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 7: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

El óxido nítrico (NO) es el vasodilatador máspotente elaborado por el endotelio. Además es unfactor importante en la señalización celular dediversos sistemas (inmunoinflamatorio, nerviosocentral y cardiovascular). En anillos aislados deaorta, Kim et al. demostaron que las procianidinasprocedentes de un extracto de Crataegus aumen-taba la liberación de NO en las células endotelia-les causando vasodilatación endotelio dependien-te. Sin embargo, vitexina, rutina e hiperósido noproducían vasodilatación. Esta conclusión se basóen que las procianidinas incrementaban la con-centración de cGMP cíclico en los anillos de aortaen presencia de endotelio, pero no en ausenciadel mismo. El mecanismo por el cual aumentabala síntesis de NO en las células endoteliales era laactivación por parte de las procianidinas de loscanales tetraetilamonio sensibles al potasio (47).

Acción antiisquémica directaCuando los cardiomiocitos sufren un daño isqué-mico una de las primeras manifestaciones es elincremento de permeabilidad de la membrana consalida al exterior de diversas proteínas y enzimas.Una de ellas es la enzima lactato deshidrogenasa(LDH), utilizada junto a otros marcadores, másprecoces, en el diagnóstico del infarto agudo demiocardio. El nivel de liberación de LDH puede serutilizado para cuantificar el daño isquémico y paraevaluar terapias protectoras. Al Makdessi et al.estudiaron si el pretratamiento con Crataegusoxyacantha protegía, frente al daño isquémico yposterior reperfusión, a corazones de rata aisla-dos y perfundidos con solución de Langerdorff.Durante 3 meses antes del inicio de los experi-mentos los animales fueron alimentados con unextracto seco conteniendo 2,2% de flavonoides.El experimento consistió en 110 minutos de oclu-sión de la arteria descendente anterior seguidospor 30 minutos de reperfusión, midiendo poste-riormente la LDH en el efluente. El tratamiento conCrataegus atenuó el incremento de LDH respectoa los controles (1777,3 ± 451,9 frente a 3795,3± 511,5; p=0,01) (48). Esta acción es comparablea la que produce la droga antiisquémica trimetazi-dina (49) y sugiere un efecto protector sobre lamembrana celular. Veveris et al. (50) reproducenestos resultados: tras alimentar durante 7 días aratas con 2 concentraciones del extracto WS1442, ligaron la arteria coronaria descendente

anterior. Observaron los siguientes efectos dosisdependientes: atenuación del ascenso del seg-mento ST en el ECG, menor área infartada, infe-rior incidencia de fibrilación ventricular y menormortalidad.

Acción antiagregante plaquetariaLa ruptura o erosión de una placa de ateromapuede dar lugar, en una determinada situaciónlocal trombogénica, a la formación de un agrega-do plaquetario que conducirá a los síndromes clí-nicos conocidos: angina inestable, infarto de mio-cardio o muerte súbita. Dado el papel fundamentalde las plaquetas en estas situaciones se han ela-borado estrategias terapéuticas para minimizar oeliminar la activación y agregación plaquetaria. Laaspirina es el fármaco antiagregante por excelen-cia y actúa inhibiendo a la ciclooxigenasa y portanto la síntesis de tromboxano A2 en la plaquetay en menor medida la prostaciclina endotelial. Losotros fármacos sintéticos empleados actualmenteson las tienopiridinas (ticlopidina y clopidogre)l,que inhiben al receptor del ADP plaquetario,habiendo demostrado una superior protecciónantiagregante frente a aspirina (51). Por último, losinhibidores del receptor IIb/IIIa, que bloquean lavía final común de formación del trombo plaque-tario impidiendo la unión de dicho receptor con elfibrinógeno (52) y han demostrado muy buenosresultados en el síndrome coronario agudo, espe-cialmente en pacientes candidatos a intervencio-nismo precoz.Las plantas han sido una de las fuentes de bús-queda de nuevos compuestos antiagregantes pla-quetarios y existe mucho conocimiento en fitotera-pia relacionado con los desórdenes tro m b ó t i c o s .Como otras muchas drogas, la sumidad de espinoblanco también ha sido estudiada en este sentido.Además de las acciones farmacológicas yac o m e n t a d a s, tiene un interés muy especial suacción antiagregante plaquetaria demostradahasta ahora in vitro. Existen varios trabajos quehan analizado esta hipótesis. Vibes et al. demos-traron que el espino blanco inhibía la síntesis detromboxano A2, dicha inhibición se relacionabacon su contenido en catequina y epicatequina (53).Por otro lado, Rogers et al. observaron que unextracto de Crataegus monogyna consiguió inhibirla agregación plaquetaria frente al agonista ADP(54). Previamente, Choi et al. observaron que tam-

11Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 8: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

bién inhibía la agregación plaquetaria in vitro fren-te a colágeno, ácido araquidónico y en menormedida frente a ADP (55). Nuestro grupo realizó unestudio piloto en sujetos sanos y observamos queel micronizado de espino blanco (LaboratorioSoria Natural®) tenía efecto antiagregante plaque-tario. Mediante el método de Born in vitro sedemostró que en respuesta al colágeno la agre-gación plaquetaria disminuyó del 82 ± 12 % al 58± 22 % (p =0,015) y utilizando como agonista elADP, disminuyó del 80 ± 13 % al 53 ± 25% (p =0,015) (datos no publicados).A diferencia de las drogas utilizadas como antiin-flamatorios o antiagregantes plaquetarios que sonulcerógenas, los flavonoides combinan su acciónantiagregante con un efecto protector de la muco-sa gástrica. Borrelli et al. realizaron una revisiónde las diferentes plantas o compuestos químicoscon efecto antiulceroso. Aunque no se incluyó alespino blanco, sí citó plantas con compuestos quí-micos compartidos con el espino blanco, comoejemplo Vitis vinifera, rica en proantocianidinas,que tenía un claro efecto gastroprotector. Tam-bién incluyó en su revisión la catequina y los fla-vonoides, kemferol y 7-glucosil-luteolina, que seencuentran en el espino blanco y que en diferen-tes modelos experimentales de ulcus, han demos-trado efecto protector de la mucosa gástrica (56).

Acción inhibidora de la angiogénesisLa angiogénesis es la generación de nuevoslechos capilares desde vasos preexistentes. Encondiciones fisiológicas está restringida a la cura-ción de heridas, formación del cuerpo lúteo, endo-metrio y placenta. No obstante, existen determi-nados procesos patológicos en los que laneoformación de vasos por la síntesis anormal defactores de crecimiento, contribuye a la progre-sión de las enfermedades, como es el caso delcáncer, especialmente cáncer de mama, próstatay endometrio (57), que junto al cáncer de colon y laenfermedad coronaria constituyen las enfermeda-des propias de los países desarrollados occiden-tales, que han adoptado unas dietas hipercalóri-cas por su exceso de grasas saturadas y pobresen productos vegetales crudos. Por el contrario,los países asiáticos que mantienen su dieta tradi-cional, tienen menor prevalencia. Otras enferme-dades ligadas a procesos de angiogénesis son lasenfermedades inflamatorias del tejido conjuntivo ylas que afectan al ojo como la retinopatía diabéti-

ca, ciertas formas de degeneración macular einflamación de la córnea.Dentro de la placa de ateroma no sólo proliferan ymigran las células musculares lisas, también lohacen las células endoteliales para formar micro-vasos por acción del factor de crecimiento endo-telial vascular (VGEF) y otros factores de creci-miento, expresados y liberados por las célulasactivadas en la placa de ateroma. Estos neovasosmultiplican la interacción de leucocitos con elendotelio. De hecho, el endotelio de estos micro-vasos elabora mucha más molécula de adhesiónde células endoteliales (VCAM-1) que el endoteliocoronario. Además, como en la retina o tumoressólidos pueden producirse hemorragias y trombo-sis que son el mecanismo principal del crecimien-to de la placa y sus complicaciones.Combinando datos nutricionales y epidemiológi-cos parece que factores procedentes de las plan-tas son protectores frente al desarrollo de laangiogénesis patológica. Aunque no se ha realiza-do ningún estudio con el espino blanco, si existentrabajos realizados con alguno de sus componen-tes químicos individuales. Probablemente no escorrecto realizar extrapolación de efectos pero lahipótesis de un probable beneficio es ciertamenteatractiva.Joussen et al. demostraron el efecto inhibidor dela angiogénesis en córnea de conejo con tres fla-vonoides (58), uno de los cuales, la luteolina, estápresente en el espino blanco (59). La búsqueda decompuestos naturales o derivados de ellos, conacción antiangiogénica lleva alrededor de 25 añosy alguno de los agentes descubiertos se encuen-tra ya en ensayos clínicos en fase III. Paper et al.publicaron una extensa revisión de estos com-puestos (60) y entre ellos citan las propiedades delácido ursólico y oleanólico, contenidos tambiénen el espino blanco (61, 62).La catequina, además de la luteolina, ya mencio-nada, también puede inhibir la angiogénesis invitro en células endoteliales bovinas, según des-cubrieron Fotsis et al. En dicho ensayo catequinafue la inhibidora más potente de la angiogénesis,mientras que la luteolina tenía una potencia inter-media (63). Otro compuesto que forma parte delespino blanco, la apigenina, demostró que inhibíala estimulación del receptor de factor de craci-miento fibroblástico (FGF) mediada por estimula-ción de protein kinasa y ATP (64).

12 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 9: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

Estudios clínicos

13Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

TABLA 3. Interés terapéutico de la sumidad de espinoblanco.

Insuficiencia cardiaca leve o moderadaCardiopatía isquémicaArritmiasHipertensiónHipercolesterolemiaEnfermedad arterial periférica

Insuficiencia cardiacaEl espino blanco ha mostrado resultados favora-bles en pacientes con insuficiencia cardiaca tantoen estudios no contro l a d o s ( 6 5 - 6 7 ), como en estu-dios contro l a d o s ( 6 8 - 7 6 ). Hasta la fecha los estudiospublicados se han realizado con dos diferentes for-mulaciones: LI 132, extracto hidroalcohólico seco( relación droga/extracto: 4,7:1) e s t a n d a r i z a d opara un contenido en flavonoides del 2% (70, 71) yel WS 1442, extracto hidroalcohólico seco, conuna relación droga/extracto 5:1, estandarizadopara un contenido en proantocianidinas del18,75% y flavonoides del 2,2% (72-75).El estudio más amplio publicado hasta la fechafue, observacional, no controlado y multicéntrico.Se incluyeron 1.011 pacientes con insuficiencia

Clase I No hay limitaciones. La actividad físicahabitual no produce fatiga excesiva,disnea ni palpitaciones.

Clase II Limitación ligera de la actividad física.El enfermo no presenta síntomas enreposo. La actividad física habitualproduce fatiga, disnea, palpitaciones oangina.

Clase III Limitación notable de la actividad físi-ca. Aunque en reposo no hay sínto-mas, éstos se manifiestan con nivelesbajos de actividad física.

Clase IV Incapacidad de llevar a cabo ningunaactividad en ausencia de síntomas.Éstos pueden estar presentes inclusoen reposo.

TABLA 4. Clasificación funcional de la insuficiencia car-diaca de la New York Heart Association (NYHA).

cardiaca grado II NYHA (TABLA 2). Los pacientesfueron tratados con el extracto WS 1442 y reci-bieron 1 comprimido de 450 mg cada 12 horas(84,3 mg de proantocianidinas por tableta) duran-te 24 semanas. Se observó mejoría subjetiva (pal-pitaciones, fatiga y disnea de esfuerzo), así comoen la fracción de eyección ecocardiográfica conun incremento de 47% a 51% en los 196 pacien-tes en que se estudió. Se objetivó también un des-censo de la presión arterial sistólica y diastólica(5,9 y 2,2 mm Hg respectivamente), frecuenciacardiaca en reposo (3,4 l.p.m.) y doble producto(presión sistólica x frecuencia cardiaca). Al nivelmáximo de esfuerzo, se normalizó el descensodel segmento ST en el 29,8% de los 215 pacien-tes con dicha alteración. De los 146 pacientescon arritmias al esfuerzo, mejoraron el 43%. Nose realizó un tratamiento estadístico de los resul-tados. Se reconocieron como efectos adversosdolor facial, abdominal y taquicardia aunque nofueron clínicamente significativos. Los autoresconcluyeron que el espino blanco es una opciónterapéutica efectiva y bien tolerada para el trata-miento de los pacientes con insuficiencia cardia-ca grado II NYHA y que mejora la calidad de vidalos pacientes (67).En casi todos los estudios controlados publica-dos, el espino blanco ha demostrado efectosbeneficiosos. En el único en el que no se objeti-varon efectos favorables se incluyeron 85 pacien-tes con insuficiencia cardiaca grado II NYHA. Lospacientes recibieron placebo o extracto de espinoblanco (LI 132), con una dosis de 100 mg tresveces al día durante 4 semanas. Para estudiar laeficacia se realizó un test de esfuerzo con ciclo-ergómetro y medición del doble producto. Se eva-luó también la sintomatología subjetiva, toleranciay efectos adversos. Comparado con el placebo,los pacientes tratados con el extracto obtuvieronuna mejoría, aunque no significativa, en la tole-rancia al esfuerzo. Los autores atribuyeron estospobres resultados a la disnea basal, sólo degrado ligero y a la corta duración del tratamiento(69). Uno de los escasos trabajos publicados enlengua inglesa, ya que la mayoría están publica-dos en alemán, por Eiff et al. fue un estudio adoble ciego, controlado, que estudió la capacidadde esfuerzo tras el tratamiento con una combina-ción de extractos de espino blanco y valerianacon placebo. Fueron incluidos cuarenta pacientes

Page 10: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

con insuficiencia cardiaca grado II NYHA, con unaedad media de 53 años. Los pacientes recibieron,de forma aleatoria, la combinación de extractos oplacebo a una dosis de 2 ml tres veces al díadurante 6 semanas (6 ml del extracto equivalían a15 mg de flavonas y 28 mg de proantocianidinas).El tratamiento activo o placebo fue añadido al tra-tamiento convencional sin modificación, al menos,en los 6 meses previos a la aleatorización. Seexcluyeron los pacientes que requerían digoxina obetabloqueantes. Para evaluar la respuesta alesfuerzo se realizó el test de 6 minutos de deam-bulación y test de esfuerzo en cicloergómetro. Seevaluaron también parámetros bioquímicos ensangre y orina, lactato en sangre, frecuencia car-diaca, presión sistólica y mejoría subjetiva. Losresultados fueron evaluados al final de los 42 díasde tratamiento. Se comprobó un aumento signifi-cativo (p<0,05) en la capacidad de esfuerzo (testde deambulación) en los pacientes que recibierontratamiento activo, aunque el cicloergómetro noseparó adecuadamente ambos grupos. Tampocose apreció una mejoría significativa en relación alos niveles de lactato. La frecuencia cardiaca enreposo, presión diastólica media al esfuerzo,colesterol total y cociente colesterol/HDL y LDLcolesterol fueron menores tras el tratamiento enlos pacientes adscritos a tratamiento activo, quepor otra parte fue bien tolerado. Se describieroncomo efectos adversos: disnea, fatiga, sudora-ción o ligero rash en dos pacientes con trata-miento activo y edema y quemazón precordial endos sujetos con placebo. Los autores concluyeronque se necesitaban más estudios, con mayordosis y duración para conocer con certeza losefectos del espino blanco en insuficiencia cardia-ca (75). Varios estudios han sido diseñados paraconocer los efectos sobre la insuficiencia cardia-ca con mayores dosis. El primero de estos fue unestudio controlado con placebo, doble-ciego en78 pacientes con insuficiencia cardiaca II NYHA.Tras un periodo de lavado, los pacientes recibie-ron el extracto LI 132, a dosis de 200 mg tresveces al día o placebo, durante 8 semanas. Paraestudiar la eficacia se realizó un test de esfuerzoen cicloergómetro. Los pacientes que recibieronel extracto mostraron una mayor tolerancia alesfuerzo (p<0,0001). La presión sistólica dismi-nuyó de 171 a 164 mm Hg (p<0,05) y la fre-cuencia cardiaca disminuyó de 115 l.p.m. a 110

l.p.m. (p<0,01). Con placebo no hubo cambios enestas variables. La tolerancia fue buena con doscasos de efectos adversos no significativos (70).Más recientemente se publicó el trabajo firmadopor Tauchert et al., que supone la demostraciónde que el tratamiento con espino blanco puedetener un lugar en la terapéutica actual de la insu-ficiencia cardiaca. El propósito de dicho estudiofue estudiar la eficacia de dos dosis del extractoWS1442 en pacientes con insuficiencia cardiacagrado III NYHA, sobre la capacidad de esfuerzomedida con cicloergómetro, sintomatología subje-tiva y efectos adversos. Se incluyeron 209 pacien-tes aleatorizados a 1800 g/día, 900 g/día o pla-cebo añadidos al tratamiento diurético durante 16semanas. La dosis de 1800 mg fue bien toleraday en comparación con la dosis de 900 mg y pla-cebo se objetivó un incremento estadísticamentesignificativo de la capacidad de esfuerzo (76).Existen dos estudios en los que se compara elespino blanco con un IECA. En uno se incluyeron132 pacientes con insuficiencia cardiaca grado IINYHA que recibieron de forma aleatoria 300 mgal día del extracto LI 132 o captopril, a una dosisde 12,5 mg tres veces al día, durante 8 semanas.La tolerancia al esfuerzo evaluada mediante ciclo-e rg ó m e t ro mejoró con ambos tratamientos(p<0,001), aproximadamente un 50% más, ymejoraron los síntomas (disnea, fatiga, etc). Nohubo diferencias entre ambos grupos y un pacien-te del grupo de captopril presentó tos seca queobligó a su retirada (73). En el segundo, masreciente, se ensayó una preparación homeopáticade espino blanco (Cralonin®) en pacientes coninsuficiencia cardiaca ligera, (n=110), frente aIECA/diuréticos, (n=102), durante 8 semanas. Seconsideraron 15 variables. Ambos tratamientosmejoraron los parámetros estudiados sin diferen-cias excepto que la combinación IECA/diuréticosfue más efectiva para bajar la presión arterial (78).Los efectos del espino blanco sobre la funciónventricular izquierda han sido evaluados medianteecocardiografía o ventriculografía isotópica. Elefecto inotrópico positivo fue demostrado median-te un incremento de la fracción de eyección eco-gráfica (FE) en el trabajo de Diehl ya mencionado.En el trabajo de Eichstadt, en el que se incluyeron20 pacientes en clase II NYHA, con una FE basal< 55%, la FE medida con isótopos aumentó basal-mente de 40 a 45% y postesfuerzo de 42 a 47%.

14 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 11: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

La literatura muestra un posible papel del espinoblanco como terapia coadyuvante en pacientescon insuficiencia cardiaca. Recientemente, sepublicaron los resultados de un metaanálisis en elque se incluyeron 8 trabajos que superaron los cri-terios de aleatorización, estudio doble ciego ycontrol con placebo e incluyeron un total de 632pacientes con insuficiencia cardiaca grados I-III dela NYHA. Los resultados en conjunto fueron favo-rables para espino blanco respecto a placebo enun incremento de la carga de trabajo de 7 watios(IC 95%: 3 a 11 watios), disminución del productopresión por frecuencia cardiaca : -20 (IC 95%: -30a -8). Los síntomas de disnea, fatiga mejoraronsignificativamente con espino blanco. Los efectosadversos fueron infrecuentes, ligeros y transito-rios incluyendo náusea, mareo y molestias diges-tivas. Los autores concluyeron que el espino blan-co es una terapia coadyuvante efectiva para eltratamiento de la insuficiencia cardiaca (79).En cualquier caso, la historia del tratamiento de la

insuficiencia cardiaca está jalonado por fármacosque han incrementado la FE y a largo plazoaumentaban la mortalidad (dobutamina, inhibido-res de la fosfodiesterasa o flosequinan), incluso ladigoxina, fármaco extraído de la digital, que tanútil ha sido durante años en el tratamiento sinto-mático de la insuficiencia cardiaca, no incrementala supervivencia en los pacientes tratados. Losfármacos más efectivos son los que antagonizanla respuesta neurohormonal, se trata de los fár-macos betabloqueantes, inhibidores de la enzimaconvertidora de la angiotensina (IECA), antagonis-tas de los receptores para la angiotensina II (ARA-II) y espironolactona. Estos fármacos mejoran,sólo sutilmente, los parámetros hemodinámicos,pero incrementan sustancialmente la superviven-cia. Para colocar al espino blanco en las guíasterapéuticas de insuficiencia cardiaca se necesitaun gran estudio, controlado, que analice la varia-ble supervivencia. Con este fin se diseñó el estu-dio SPICE (Survival and Prognosis: Investigation of

15Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Tabla 5. Estudios clínicos.EA: Estudio abierto. PDC: Placebo doble ciego. CDC: Captopril-doble ciego.TC: Trabajo cardíaco. TxF: Producto tensión arterial x frecuencia cardíaca. EC: Eyección cardíaca. TA: Tensión arterial. TE: Tolerancia al ejercicio. Φ: No significativo. +: significativo. ↑: Aumento. ↓: Reducción. NC: No consta.

Page 12: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

Crataegus Extract WS 1442 in Congestive HeartFailure). El estudio SPICE comenzó en 1998 y pre-tendía incluir unos 2.300 pacientes en clase II y IIINYHA de 7 países europeos. Los sujetos incluidosrecibían aleatoriamente 450 mg del extracto WS1442 o placebo, cada 12 horas, durante 24meses, añadido al tratamiento convencional conbetabloqueantes y/o IECA, además de digoxina ydiuréticos. El objetivo primario es evaluar la mor-talidad cardiaca, infarto de miocardio no fatal yhospitalización por descompensación cardiaca.Los objetivos secundarios son mortalidad total,duración de ejercicio, parámetros ecocardiográfi-cos, calidad de vida y aspectos farmacoeconómi-cos. El ensayo se preveía que finalizara al final del2002. Los resultados aún no han sido publicados(80). El interés que despierta esta droga ha hechoque últimamente se hayan publicado varios artícu-los de revisión (81-83).

Cardiopatía isquémicaSólo existen dos trabajos publicados en los quese ha testado preparados basados en sumidad deespino blanco en esta patología en comparación aplacebo. En ambos se estudió la capacidad delespino blanco para controlar los síntomas de angi-na de pecho estable. Hanak et al. publicaron el pri-mer artículo en 1983. Incluyeron 60 pacientescon angina de esfuerzo estable grados I-II (NYHA).El tratamiento consistió en 180 mg/día de unextracto de espino blanco o placebo durante 3semanas. Los pacientes no estaban bajo trata-miento con betabloqueantes, nitratos ni calcioan-tagonistas. La comprobación de la eficacia tera-péutica se realizó mediante una cicloergometría.En este estudio, el extracto ensayado aumentósignificativamente la tolerancia respecto a place-bo. No se objetivaron efectos secundarios (84).Weng et al. estudiaron 46 pacientes con angorestable. Durante 4 semanas recibieron de formaaleatoria 100 mg de Crataegus pinnatifida o pla-cebo. La efectividad global del Crataegus fue del84,8% comparado con el 37% del grupo placebo.En 46,4% de los pacientes con Crataegus mejo-raron los cambios electrocardiográficos compara-do con el 3,3% del grupo placebo (85). Como estu-dio piloto, se llevó a cabo en nuestro hospital unestudio en pacientes con angina de pecho esta-ble. Se incluyeron 22 pacientes, edad media:66±8 años, 15 varones y 7 mujeres, en clase I a

III de la CCS (Canadian Coronary Society). Sedemostró enfermedad coronaria mediante anginainestable o infarto agudo de miocardio previos,estenosis coronaria > 60% o test de esfuerzo condescenso del segmento ST. Todos los pacientesrecibían tratamiento con ácido acetil salicílico(AAS), el 72% betabloqueantes, 63% nitratos y50% calcioantagonistas. Se añadió al tratamientouna cápsula de espino blanco conteniendo micro-nizado de sumidad florida (Laboratorio Soria Natu-ral®) cada 8 horas, durante 1 mes. El productoestá estandarizado, siendo su contenido de flavo-noides del 1,9% y el de proantocianidinas del3,9%. Los episodios de angina disminuyeron de32 ± 31 a 15 ± 16 (p<0,001). Los comprimidosde nitroglicerina disminuyeron de 5 ± 10 a 2 ± 5(p<0,008) (FIGURA 2). La puntuación del cuestiona-rio de Seattle aumentó de 61,2 ± 11 a 65,6 ± 8,8(p<0,025). El tiempo de esfuerzo aumentó de324±158 a 375±163 sg (p<0,0001). El tiempohasta comienzo de angina aumentó de 257 ± 117a 328 ± 131 sg (p<0,001), y el tiempo hasta des-censo de 1 mm de segmento ST aumentó de 281± 162 a 316 ± 155 sg (p=0,014). No hubo dife-rencias respecto al doble producto, tiempo hastadesaparición de angina o normalización del seg-mento ST. No se observaron efectos secundarios(86). Estos resultados justifican la realización de unensayo controlado.Aún no se ha estudiado la posibilidad de emplearel espino blanco en otras manifestaciones de lacardiopatía isquémica, como angina inestable,infarto de miocardio o profilaxis de muerte súbitade origen isquémico.Actualmente estamos realizando un ensayo clínicodoble ciego, controlado, en grupos paralelos, enel que incluiremos 50 pacientes con cardiopatíaisquémica crónica asintomática y diabetes melli-tus tipo 2. De forma aleatorizada, los pacientesrecibirán una cápsula de 400 mg de sumidad flo-rida de espino blanco (Laboratorio Soria Natural®)o placebo, 3 veces al día, durante 6 meses. Sedeterminarán parámetros de stress oxidativo(MDA, metabolismo del glutation y 8-oxo-deoxi-guanosina), inflamatorios (proteína C reactiva yelastasa de neutrófilos), función plaquetaria (agre-gación plaquetaria in vitro) y función endotelial(dilatación de la arteria humeral mediada por hipe-raflujo). El estudio finalizará probablemente amediados del 2005.

16 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 13: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

ArritmiasHasta la fecha, no hay datos publicados de losposibles efectos antiarrítmicos del espino blancoen humanos. Sus indicaciones como antiarrítmicose basan en datos obtenidos en investigación ani-mal. No debe emplearse empíricamente sin haberrealizado un diagnóstico del tipo de arritmia, yaque existen arritmias que pueden tratarse conéxito con los actuales fármacos antiarrítmicos,otras mediante ablación por radiofrecuencia od e s f i b r i l a d o res implantables. Algunas puedenponer en peligro la vida, si no son identificadas ytratadas convenientemente.

HipertensiónWalker et al. publicaron un estudio en el se com-paró la eficacia hipotensora de 500 mg de unextracto de espino blanco, 600 mg de magnesio,su combinación o placebo. Treinta y seis volunta-rios con hipertensión ligera fueron tratados duran-te 10 semanas. Hubo un descenso de presión sis-tólica y diastólica en todos los grupos de estudio,incluyendo el grupo placebo, sin diferencias esta-dísticamente significativas entre los tres grupos.El análisis de contraste factorial mediante ANOVAmostró una prometedora reducción (p<0,081) enpresión diastólica en reposo con el extracto deespino blanco, así como una tendencia hacia lareducción de la ansiedad (p<0,094) (87). Estosdatos apoyan la realización de estudios amplios,

con mayor dosis de espino blanco o en asociacióncon otras drogas vegetales o fármacos.

HipercolesterolemiaChen et al. estudiaron el efecto hipolipemiante delespino blanco. Incluyeron en el estudio 30 sujetoscon edades comprendidas entre los 30 y 59 añoscon hiperlipemia. Recibieron una bebida que con-tenía extracto de espino blanco, vitaminas C, B1 yB2, hierro y cinc. Cada 100 ml de la bebida con-tenía 560 mg de flavonas del espino blanco. Ladosis empleada fue 250 cc dos veces al día (1,4mg de flavonas/dosis), durante un mes. La dietay actividad ordinaria no se modificó y se disconti-nuó toda la medicación. Se observó un descensode triglicéridos, colesterol LDL, apolipoproteína By malon-dialdehido (MDA), producto final de laperoxidación lipídica. No hubo cambios en elcolesterol HDL y apolipoproteína A. Dada la com-binación de productos antioxidantes no puedeconcluirse, obviamente, que los resultados obte-nidos fueran debidos exclusivamente al espinoblanco (88).En el estudio de Eiff et al., aunque no fue el obje-tivo principal, se observó una reducción del coles-terol total, colesterol LDL y el cociente coleste-rol/HDL tras el tratamiento con espino blanco ypasiflora (76).Estos datos son prometedores y apuntan un efec-to hipolipemiante del espino blanco cuya utilidad

17Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

FIGURA 2. Efecto de espino blanco sobre los síntomas de angina estable antes (barras grises), y después (barras blan-cas) de un mes de tratamiento con espino blanco.

Episodios angina/mes Intensidad del dolor Tabletas NTG/mes

Page 14: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

clínica, en combinación con otros tratamientosfitoterápicos o añadido a fármacos actualmentedisponibles, como estatinas o fibratos, está pordilucidar.

Enfermedad arterial periféricaEn la literatura sólo existe un trabajo publicado el1968 por Di Renzi et al. A un grupo de 20 pacien-tes con claudicación intermitente con edades entre42 y 65 años se les administró un preparado inyec-table conteniendo extracto de espino blanco (1 vialde 2 cc conteniendo 0,14 g de extracto de C r a-taegus oxyacantha y C. monogyna). Tras la admi-nistración intravenosa, estos autores observaro nun descenso de la frecuencia cardiaca basal de 8latidos por minuto y un descenso de la pre s i ó na rterial, entre 5 y 10 mm Hg de presión sistólica y5 mm Hg de presión diastólica. Con el extracto,mediante estudio reográfico, compro b a ron que sei n c rementaba la capacidad de esfuerzo y conclu-y e ron que el extracto de espino blanco ejercía unpapel antiisquémico en estos pacientes ( 8 9 ).

Posología y formas de administraciónLa vía oral es actualmente la única vía de admi-nistración de los preparados de sumidad floridade espino blanco. Existen presentaciones enforma de cápsulas conteniendo polvo de plantamicronizada o tabletas conteniendo un extractoseco de la droga. Existen también extractoshidroalcohólicos o hidroglicéricos.El efecto terapéutico, al menos en lo que respec-ta a sintomatología subjetiva, parece comenzar alos 5 a 10 días de iniciado el tratamiento. Debemantenerse, al menos, durante 4 a 6 semanaspara observar efectos terapéuticos completos ala dosis administrada.Las recomendaciones en relación a la posologíavienen reflejadas en las monografías de la Comi-sión E del Ministerio de Sanidad de Alemania y laEuropean Scientific Cooperative on Phytotherapy,ESCOP (TABLA 6) (90, 91).Las recomendaciones de la Comisión E, en cuan-to a dosis, se basan en los resultados de losensayos realizados en pacientes con insuficienciacardiaca con preparados basados en sumidad flo-rida. No existen hasta la fecha indicación de utili-zar sólo hojas o frutos puesto que aún no hansido testados en ensayos clínicos controlados.

18 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Comisión E

Salvo otra prescripción: 160-900 mg/día deextracto hidroalcohólico (etanol 45% v/v ometanol 70% v/v, con una relación droga-extrac-to de 4-7:1, con un contenido definido en flavo-noides o proantocianidinas, correspondiente a30-168,7 mg de procianidinas, calculadascomo epicatequina o 3,5-19,8 mg de flavonoi-des, calculados como hiperósido (DAB 10),repartidos en dos o tres tomas.

ESCOP

- Extractos hidroalcohólicos (con relación droga-extracto 4-7:1 y un contenido definido de pro-antocianidinas o flavonoides): 160-900mg/día.

- Droga en infusión: 1-1,5 g de droga cortada,3-4 veces al día.

- Polvo de droga (Codex Fr. IX): 2-5 g/día

- Tintura (Codex Fr. IX): 20 gotas, dos o tresveces al día.

- Extracto fluido: (Codex Fr. IX): 0,5-2 g/día, 60-120 gotas, (tres veces al día)

- Extracto seco (Farmacopea Belga V): 50-300mg, tres veces al día.

- Macerado glicerinado: 50 gotas tres veces aldía.

Efectos adversosEl espino blanco es una droga con un perfil detolerancia excelente. En los ensayos clínicospublicados no se han comunicado efectos adver-sos relevantes. A las dosis terapéuticas empleadas se han descrito como efectos secun-darios, en algunas fuentes bibliográficas: ligerorash cutáneo, cefalea, sudoración, vértigo, sínto-mas gastrointestinales o somnolencia (92-94). Engeneral estos síntomas han sido ligeros o pasaje-ros. La FDA (Food and Drug Administration) deEstados Unidos no reconoce ningún efecto secun-dario relevante cuando se administra sólo, sincombinación con otras drogas vegetales.En animales, dosis mayores han producido seda-ción, hipotensión y arritmias (92, 95). No se hademostrado mutagenicidad en roedores con elextracto hidroalcohólico estandarizado (18,75%

Page 15: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

de procianidinas oligoméricas) (96). En el test demutagenicidad Ames, en Salmonella thyphimuriumTA98, un extracto fluido de Crataegus 1:1 fuemoderadamente mutagénico. Dicha actividad fuesecundaria al contenido en quercetina. Sin embar-go, la cantidad de quercetina ingerida con la dietadiaria es superior a la que contienen los extractoscomercializados.

Interacción con otros fármacos y precaucionesEl espino blanco es muy bien tolerado por lospacientes, sin evidencia de interacciones farma-cológicas significativas. No obstante, no se hanrealizado estudios específicos. Aunque se handescrito interacciones farmacodinámicas conotros fármacos inotrópicos o vasodilatadores enlibros de fitoterapia, no se han comunicado estosefectos en los ensayos realizados. La interaccióndescrita más conocida es con la digoxina (97).Supuestamente ocasionaría un efecto farmacoló-gico tóxico aditivo, ya que ambos fármacos blo-quean la bomba sodio-potasio. Sin embargo, enun reciente estudio en individuos sanos, no seobservó interacción aditiva a las dosis habitual-mente empleadas (98).De forma cautelar, parece conveniente no utilizarpreparados de espino blanco en pacientes contratamiento anticoagulante oral ya que no se hanrealizado estudios con esta asociación. No seconoce tampoco si el espino blanco modificaría lametabolización de otras drogas a través del cito-cromo P450 y por tanto las posibles interaccio-nes farmacológicas a que pueda dar lugar.Por las razones mencionadas, dado que aún noestán claras sus interacciones, el empleo de estadroga en pacientes con cardiopatía, que ademásreciben otros fármacos, debería realizarse bajosupervisión especializada.

ConclusionesTras el repaso exhaustivo de las acciones farma-cológicas queda claro que existe un amplio abani-co de posibilidades para su empleo en humanos,pero para que el espino blanco pueda llegar a ocu-par un lugar en el arsenal terapéutico empleadoen Cardiología se necesitan estudios amplios,cuyos objetivos finales sean, no sólo mejoría sin-tomática, sino también disminución de las compli-caciones cardiacas letales.

El espino blanco reúne una serie de compuestosquímicos naturales que pueden aportar beneficiosen el tratamiento de las enfermedades cardiovas-culares, siempre en combinación con otros fár-macos que ya han demostrado mejoría pronósti-ca. Por ello, sólo deberá emplearse tras larealización de un correcto diagnóstico de la pato-logía cardiaca concreta y tras la optimización tera-péutica médica o intervencionista oportunas.

Dirección de contactoErnesto Dalli PeydróServicio de CardiologíaHospital Arnau de Vilanova - ValenciaC/ San Clemente 12 46015 Valenciae-mail: [email protected]

R e f e rencias bibliográficas1. Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Farmacopea Espa-ñola, Madrid: MSC, 2002.2. Peris JB, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia Aplicada.Valencia: Colegio Oficial de Médicos de Valencia. 1995.3. Plantas Medicinales. Fernández M, Nieto A. Ed. Universidadde Navarra, 1982.4. Cañigueral S, Vanaclocha B. Interés terapéutico de la sumi-dad de espino blanco (crataegi folium cum flore). Revista deFitoterapia 2000; 1: 85-93.5. Werbach M, Murray M. Botanical influences on illness. Ta r-zana (CA): Third Line Press 1994. P 279.6. Hecker-Niedek AE. Untersuchungen zur biogenese, mar-kierung und pharmakokinetik der procyanidine aus cratae-gus-species. Marburg. Germany: University of Marburg. Dis-sertation 1983.7. Pöpping S, Rose H, Ionescu I, et al. Effect of hawthornextract on contraction and energy turnover of isolated rat car-diomyocites. Arzneimittelforschung 1995; 45: 1157-61.8. Joseph G, Zhao Y, Klaus W. Pharmacologic action profile ofcrategus extract in comparison to epinephrine, amrinone, mil-rinone and digoxin in the isolated perfused guinea pig heart .A rzneimittelforschung 1995; 45: 1261-5.9. Munch G, Brixius K, Frank K, Erdman E. WS1442 (extract ofCrataegus species) increase force of contraction in human fai-ling myocardium by inhibition of NA+/K+ ATP ase. Circ u l a t i o n1997; 96: 4090 (abstract).10. Schwinger RH, Pietsch M, Frank K. et al. Crataegus specialextract WS 1442 increases force of contraction in human myo-c a rdium cAMP-independently. J Cardiovasc Pharmacol 2000;35: 700-7.11. Schüssler M, Hölzl J, Fricke W. Myocardial effects of flavo-noids from Crataegus species. Arzneimittelforschung 1995;45:8 4 2 - 5 .12. Lacaille-Dubois MA, Franck U, Wagner H. Search for angio-tensin converting enzyme (ACE)-inhibitors from plants. Phyto-medicine 2001; 8: 47-52.13. Rácz-Kotilla E. Hypotensive and betablocking effect of pro c-yanidins of Crataegus monogyna. Planta Med 1980; 39: 239.14. Müller A, Linke W, Zhao Y, et al. Crataegus extract pro l o n g saction potential duration in guinea-pig papillary muscle. Phyto-med 1996; 3: 257-61.

19Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 16: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

14. Müller A, Linke W, Klaus W. Crataegus extract blocks potas-sium currents in guinea pig ventricular cardiac myocites. Plan-ta Med 1999; 65: 335-9.15. Garjani A, NazemiyehH, Maleki N. Effects of extracts fro mflowering tops of Crataegus meyeri A. Pojark. On ischaemicarrhytmias in anaesthetized rats. Phytoter Res 2000; 14: 428-3 1 .16. Al Makdessi S, Sweidan H, Dietz K, et al. Protective eff e c tof Crataegus oxyacantha against re p e rfusion arrhythmias afterglobal no-flow ischemia in the rat heart. Basic Res Card i o l1999; 94: 71-7.17. Gaudel Y, Duvelleroy MA. Role of oxygen radicals in card i a cinjury due to reoxygenation. J Mol Cell Cardiol 1984; 16: 459-4 7 0 .18. Middleton E. Effect of plant flavonoids on immune andinflammatory cell function. Flavonoids in the living system. Editby Manthey and Busling Plenum Press. 1998.19. Middleton E, Kandaswami C. Effects of flavonoids on immu-ne and inflammatory cell functions. Biochem Pharmacol1992¸43: 1167-1179.20. Chatterjee SS, Koch E, Jaggy H et al. In-vitro-und in-vivo-untersuchungen zur kard i o p rotektiven wirkung von oligomere np rocyanidinen in einem crataegus-extrakt aus blättern mit blü-ten. Arzniem.-Forsch./Drug Res 1997; 47: 821-5.21. Liu J. Pharmacology of oleanolic acid and ursolic acid. JEthnopharmacol 1995; 49: 57-6822. Ying QL; Rinehart AR, Simon SR, et al. Inhibition of human leu-cocyte elestase by ursolic acid. Biochem J 1991; 277: 521-6.23. Löser B, Kruse SO, Melzig MF, et al. Inhibition of neutro p h i lelastase activity by cinnamic acid derivatives from cimicifugaracemosa. Planta Med 2000; 66: 751-3.24. Ahumada C, Saenz T, García D, et al. The effects of a tri-terpene fraction isolated from Crataegus monogyna Jacq. Ond i ff e rent acute inflammation models in rats and mice. Leu-cocyte migration and phospholipase A2 inhibition. J PharmPharmacol 1997; 49: 329-31.25. Wiklund O, Hulthe G, Bondjers G et al. Cell adhesion mole-cules and secretory type II phospholipase A2 in relation to caro-tid athero s c l e rosis in patients with hyperc h o l e s t e rolemia. JIntern Med 2001; 249: 441-449.26. Zhou C, Sun X, Liu W.et al. Effects of oleanolic acid on theimmune complex allergic reaction and inflammation. J ClinPharmacol Sci 1993; 2: 69-79.27. Najid A, Simon A, Cook J, et al. Characterization of ursólicacid as a lipoxygenase and ciclooxigenase inhibitor usingm a c rophages, platelets and diff e rentiated HL60 leukemic cells.FEBS letters 1992; 299: 213-7.28. Shahat AA, Hammouda F, Ismail SI, et al. Anti-complemen-tary activity of Crataegus sinaica. Planta Med 1996; 62: 10-3.Tsai SH, Liang YCH, Shiau SL, et al. Suppresion of TNFa-media-ted NF-κB activity by myricetin and other flavonoids thro u g hd o w n regulating the activity of IKK in ECV304 cells. J Cell Bio-chem 1999; 74: 606-15.29. Nardini M, Leonardi F, Scaccini C, et al. Modulation of cera-mide-induced NF-κB binding activity and apoptotic response byc a ffeic acid in U937 cells: comparison with other antioxidants.F ree Rad Biol Med 2000; 30: 722-33.30. Lonn E, Yusuf S, Dzavik V, et al Effects of ramipril and vita-min E on athero s c l e rosis: the study to evaluate carotid ultra-sound changes in patients treated with ramipril and vitamin E.C i rculation 2001; 103: 919-25.31. Brown BG, Zhao XQ, Chait A. Simvastatin and niacin, antio-

xidant vitamins, or the combination for the prevention of coro-nary disease. N Eng J Med 2001; 345: 1583-92.32. Diplock AT, Charleux JL, Cro z i e r - Willi G, et al. Functionalfood science and defence against reactive oxidative species.Br J Nutr 1998; 80: s77-s112.33. Nagata H, Takekoshi S, Takagi T, et al. Antioxidative actionof flavonoids, quercetin and catechin, mediated by the activa-tion of glutathione peroxidase. Tokai J Exp Clin Med; 24: 1-11.34. De Groot H, Rauen U. Tissue injury by reactive oxygen spe-cies and the protective effects of flavonoids. Fundam Clin Phar-macol 1998; 12: “49-55.35. Rakotoarison DA, Gressier B, Trotin F et al. Antioxidant acti-vities of polyphenolic extracts from flowers, in vitro callus andcell suspension cultures of Crataegus monogyna. Pharmazie1997; 52: 60-3.36. Bahorun T, Trotin F, Pommery J, et al. Antioxidant activitiesof Crataegus monogyna extracts. Planta Med 1994; 60: 323-8.37. Zhang Z, Chang Q, Huang Y, et al. Characterization of antio-xidants present in hawthorn fruits. J Nutr Biochem 2001; 12:1 4 4 - 5 2 .38. Quettier-Deleu C, Voiselle G, Fruchart JC, et al. Hawthorninhibits LDL oxidation. Pharmazie 2003; 58: 577-81.39. Schüssler M, Hölzl J, Rump AF, et al. Functional and antiis-chaemic effects of monoacetyl-vitexinrhamnoside in diff e rent inv i t ro models. Gen Pharmacol 1995; 26: 1565-70.40. Petkov V. Plants with hypotensive, antiatheromatous andc o ronariodilating action. Am J Chin Med 1979; 7: 197-236.41. Schüssler M, Hölzl J, Fricke U. Myocardial effects of flavo-noids from Crataegus species. Arzneimittelforschung 1995;45: 842-5.42. Hansen K, Nyman U, Wagner Smitt U, et al. in vitro scre e-ning of traditional medicines for anti-hypertensive effect basedon inhibition of the angiotensin converting enzyme (ACE).43. Ta u c h e rt M, Ploch M, Hübner WD. Wirksamkeit des We i s s-dorn-extraktes LI 132 im vergleich mit captopril. Münch MedWoch 1994; 136: S27-S33.44. Inokuchi JK, Okabe H, Yamauchi T, et al. Inhibitors of angio-tensin converting enzyme in crude drugs. Chem Pharm Bull1984; 32: 3615-3619.45. Kim SH, Kang KW, Kim KW et al. Procyanidins in Crataegusextract evoke endothelium-dependent vasorelaxation in rata o rta. Life Sci 2000; 67: 121-31.46. Al Makdessi S, Sweidan H, Müllner S, et al. Myocardial pro-tection by pre t reatment with Crataegus oxyacantha. Arz n e i m . -Forsch./ Drug Res 1996; 46:25-27.47. Fantini E, Demaison L, Sentex E, et al. Some biochemicalaspects of the protective effect of trimetazidine on rar car-diomyocites during hypoxia and reoxigenation. J Moll Cell Car-diol 1994; 26: 949-58.48. Veveris M, Koch E, Chaterjee SS. Crataegus special extractWS(R) 1442 improves cardiac function and reduces infarct sizein a rat model of prolonged coronary ischemia and re p e rf u s i o n .Life Sci 2004; 27: 1945-5549. Mehta SR, Yusuf S, Peters RJ, et al. Effects of pre t re a t m e n twith clopidogrel and aspirine followed by long-term therapy inpatients undergoing percutaneous coronary intervention: thePCI-CURE study. Lancet 2001; 358: 527-33.50. McKay RG, Boden WE. Small peptide GP Iib/IIIa re c e p t o rinhibitors as upstream therapy in non-ST-segment elevationacute coronary syndromes: results of the PURSUIT, PRISM,PRISM-PLUS, TACTICS, and PARAGON trials. Curr Opin Card i o l2001; 16: 364-9.

20 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21

Page 17: Espino blanco en terapeutica cardiovascular

51. Vibes J, Lasserre B, Gleye J, Declume C. Inhibition oft h romboxane A2 biosynthesis in vitro by the main componentsof Crataegus oxyacantha (Hawthorn) flower heads. Pro s t a g l a n-dins Leukot Essent Fatty Acids 1994;50:173-175.52. Rogers KL, Grice ID, Griffiths LR Inhibition of platelet aggre-gation and 5-HT release by extracts of Australian plants usedtraditionally as headache treatments. Eur J Pharm Sci2 0 0 0 ; 9 : 3 5 5 - 3 6 3 .53. Yun-Choi HS, Kim SO, Kim JH, et al. Modified smearmethod for screening potential inhibitors of platelet aggre g a-tion from plant sources. J Nat Prod 1985; 48: 363-70.54. Borrelli F, Izzo AA. The plant kingdom as a source of anti-ulcer remedies. Phytother Res 2000; 14: 581-91.55. Rose DP, Boyar AP, Winder EL. International comparison ofm o rtality rates for cancer of the breast, ovary, prostate andcolon and per capita fat consumption. Cancer 1986; 58: 2363-2 3 7 1 .56. Joussen AM, Rohrschneider K, Reichling J, et al. Tre a t m e n tof corneal neovascularization with dietary isoflavonoids and fla-vonoids Exp Eye Res 2000; 71: 483-7.57. Ficarra P, Ficarra R, De Pasquale A, et al High-perf o r m a n-ce liquid chromatography of flavonoids in Crataegus oxyacan-tha L. Il Farmaco 1990; 45: 247-55.58. Paper DH. Natural products as angiogenesis inhibitorsPlanta Med 1998; 64:686-695.59. Min BS, Kim YH, Lee SM, et al. Cytotoxic triterpenes fro mCrataegus pinnatifida. Arch Pharm Res 2000; 23:155-8.60. Griffiths DW, Robertson GW; Shepherd T. A comparison ofthe composition of epicuticular wax from red raspberry (Rubusidaeus L) and hawthorn (Crataegus monogyba Jacq.) flowers.Phytochemistry 2000; 55: 11-6. 61. Fotsis T. Phytoestrogens and inhibition of angiogénesis.Baill Clin End Metabol 1998;12:649-67.62. Huang YT, Kuo ML, Liu JY,et al. Inhibition of protein kinaseC and proto-oncogene expression in NIH 3T3 cells by apigenin.Eur J Cancer 1996; 32: 146-51.63. Eichstadt H, Bader M, Danne O, et al. Crataegus-Extrakthilft dem patienten mit NYHA II-herz i n s u ffizienz. Therapiewoche1989; 39: 3288-96.64. Loew D, Crataegus-spezialextrakte bei herz i n s u ff i z i e n z .G e s i c h e rte pharmakologische und klinische ergebnisse. Kas-s e n a rtz 1994; 15: 43-52.65. Ta u c h e rt M,Gildor A, Lipinsky J. High-dose Crataegus(haw-thorn) extract WS 1442 for the treatment of NYHA class II heartf a i l u re patients. Herz 1999; 24: 465-474.66. O´Conolly M, Jansen W, Bernhoft G et al. Treatment ofd e c reasing cardiac performance in advanced age with stan-d a rdized Crataegus extract. Fortschr Med 1986;104:805-8.67. Bodigheimer K, Chase D. Effectiveness of Hawthorn extractat a dosage of 3x100 mg per day. Multicentre double-blind trialwith 85 NYHA stage II heart failure patients. Munch MedWochenschr 1994; 136: S7-11.68. Schmidt U, Kuhn U, Ploch M et al. Efficacy of the hawthornextract LI 132 (600 mg/d) during eight weeks treatment. Pla-c e b o - c o n t rolleed double-blind trial with 78 NYHA stage II heartf a i l u re patients. Munch Med Wochenschr 1994; 136: S13-9.69. Forster A, Forster K, Buhring M et al. Crataegus for mode-rately reduced left ventricular ejection fraction. Erg o s p i ro m e t r i cmonitoring study with 72 patients in a double-blind comparisonwith placebo. Munch Med Wochenschr 1994; 136: S21-6.70. Weikl VA, Assmus KD, Neukum-Schmidt, et al. Objectiveconfirmation of the efficacy of a Crataegus-specialextrakt (a

special Crataegus extract) WS 1442 in patients with card i a ci n s u fficiency (NYHA II). Fortschr Med 1996; 114: 291-6.71. Ta u c h e rt M Ploch M, Hubner WD. Effectiveness of the haw-thorn extract LI 132 compared with the ACE inhibitor captopril.Multicenter double-blind study with 1432 NYHA stage II heartf a i l u re patients. Munch Med Wochenschr 1994; 136: S27-33.72. Leuchtgens H. Crataegus special extract WS 1442 inNYHA II heart Failure: a Placebo controlled randomized double-blind study. Forts Med 1993; 111: 352-4. 73. Iwamoto M Sato T, Ishizaki T. Clinical effect of crataeggutin ischemic heart disease and/or hypertensive origin. PlantaMed 1981; 42: 1-16.74. Eiff M, Brunner H, Haegeli A, et al. Hawthorn/passion flo-wer extract and improvement in physical exercise capacity ofpatients with dyspnea class II of the NYHA functional classifica-tion. Acta Ther 1994; 20: 47-63.75. Ta u c h e rt M. Efficacy and safety of a Crataegus extract WS1442 in comparison with placebo in patients with chronic sta-ble New York Heart Association class-III heart failure. Am HeartJ 2002; 143: 910-5.76. Schroder D, Weisser M, Klein P. Efficacy of a homeopathicCrataegus preparation compared with usual therapy for mild(NYHA II) cardiac insufficiency: results of an observacionalc o h o rt study. Eur J Heart Fail 2003; 5: 319-26. 77. Pittler MH, Schmidt K, Ernst E. Hawthorn extract for tre a-ting chronic heart failure; meta-analysis of randomized trials.Am J Med 2003; 114: 665-74. 78. Holubarsch CJF, Colucci WS, Meinertz T, et al. Survival andp rognosis: Investigation of Crataegus Extract WS 1442 in con-gestive heart failure (SPICE)-rationale, study design and studyp rotocol. Eur J Heart Fail 200; 2: 431-7.79. Rose J, Treadway S. Herbal support for a healthy card i o-vascular system. Clin Nutr Ins 1999; 6: 1-680. Rigelsky J, Sweet B. Hawthorn: pharmacology and thera-peutic uses. Am J Health-Syst Pharm 2002; 59:417-22.81. Fong HH, Bauman JL. Hawthorn. J Cardiovasc Nurs 2002;16: 1-882. Hanak Th, Brückel MH. Behandlung von leichten stabilen for-men der angina pectoris mit Crataegutt® novo. Eine placebok o n t ro l i e rte Doppelblindstudie. Terapiewoche 1983;33: 4331-3.83. Weng WL. Therapeutic effect of Crataegus pinnatifida on46 cases of angina pectoris-a double blind study. J Tradit ChinMed 1984;4: 293-4.84. Dalli E. Treatment of stable angina pectoris with hawthorn(Crataegus oxyacantha). Heart 2002; 87 (suppl I), A9.85. Walker AF, Marakis G; Morris AP, Robinson PA. Pro m i s i n gdouble-blind pilot study of mild, essential hypertension. Phyto-ther Res 2002; 16: 48-54.86. Chen JD, Wu YZ, Tao ZL et al. Hawthorn (shan za) drink andits lowering effect on blood lipids levels in humans and rats.World Rev Nutr Diet 1995; 77: 147-154.87. Di Renzi L, Cassone R, Lucisano V, Leggio F, Gambelli G.Sull´impiego di estratti iniettabili di Crataegus nella terapia deidisturbi del circolo arterioso periferico in soggeti con art e r i o-patía obliterante degli arti inferiori. Boll Soc Ital Cardiol 1968;14: 577-584).88. Blumenthal M, Busse WR, Goldberg A et al. The CompleteGerman Commision E monographs: therapeutics guide to her-bal medicines. 1st Ed.Austin (Texas)). American Botanical Coun-cil 1998; 142: 333-5.89. European Scientific Cooperative On Phytotherapy. ESCOPmonographs. The scientific foundation for herbal medicinal pro-ducts. 2ª ed., Stuttgart: Thieme, 2003.

21Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 5-21