Disoluciones

22
1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE INGENIERIA ADMINISTRATIVA E INGENIERIA INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ADMINISTRATIVA QUIMICA GENERAL II DOCENTE: ING. ROSARIO MARCOS MEZARINA 2015

description

Teoría de disoluciones

Transcript of Disoluciones

  • 1

    UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE

    LA VEGA

    FACULTAD DE INGENIERIA ADMINISTRATIVA E INGENIERIA

    INDUSTRIAL

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA

    ADMINISTRATIVA

    QUIMICA GENERAL II

    DOCENTE: ING. ROSARIO MARCOS MEZARINA

    2015

  • 2

    PRIMERA UNIDAD

    DISOLUCIONES

    En este captulo veremos algunos conceptos utilizados en el estudio de la

    qumica. Veremos algunos conceptos y fenmenos relacionados con los

    lquidos que forman una disolucin, sus propiedades coligativas como son, la

    disminucin de la presin de vapor, la elevacin del punto de ebullicin, la

    disminucin del punto de congelacin y la presin osmtica. Por ejemplo el uso

    de anticongelantes para bajar la temperatura de congelacin del agua, tiene

    una gran aplicacin en los motores en zonas muy fras.

    La formacin de las disoluciones dependen de dos factores: los tipos de

    interacciones intermoleculares involucradas en el proceso de disolucin y la

    tendencia natural de las sustancias de dispersarse.

    Un sistema disperso es aqul en el cual, una o ms sustancias (fase dispersa)

    se encuentran distribuidas en el interior de otra (medio de dispersin), en forma

    de pequeas partculas. Las disoluciones vienen a ser una mezcla de dos o

    ms sustancias, donde el soluto es la sustancia que se encuentra en menor

    proporcin en comparacin del solvente. Estas pueden ser: lquidas, slidas y

    gaseosas. Como ejemplos prcticos podemos citar: un jugo de papaya para el

    estado lquido, un aro de plata 950 para el estado slido y el aire para el estado

    gaseoso.

    1.1 Fuerzas intermoleculares

    Las fuerzas ion-dipolo predominan en las disoluciones de sustancias inicas en

    agua, como por ejemplo una disolucin acuosa de NaCl, los iones Na+ y Cl- se

    rodean de molculas de H2O (interacciones soluto solvente), que tienen un

    dipolo grande. De esta forma las molculas de agua actan como un aislante

    elctrico que mantiene a los iones separados. Este proceso explica lo que

    ocurre cuando un compuesto inico se disuelve en agua. En cambio en una

    molcula no polar como el tetracloruro de carbono (CCl4) no puede tener una

  • 3

    interaccin ion-dipolo, pero las fuerzas de dispersin son grandes cuando una

    sustancia no polar como el benceno se disuelve en ella.

    1.2 Proceso de disolucin

    Las atracciones intermoleculares que mantienen unidas las molculas de los

    lquidos y los slidos tienen una funcin importante en la formacin de

    disoluciones. Cuando un soluto, se disuelve en un disolvente, las partculas del

    soluto se dispersan en el disolvente, entonces la facilidad con que las

    molculas del soluto reemplazan a las molculas del disolvente se debe a tres

    tipos de interacciones:

    Interaccin disolvente-disolvente

    Interaccin soluto-soluto

    Interaccin disolvente-soluto

    Para que una sustancia se disuelva en otra es necesario separar las entidades

    elementales que constituyen el soluto y el disolvente por separado, venciendo

    las interacciones soluto- soluto y disolvente- disolvente y por otro lado se

    establezcan interacciones soluto-disolvente, que sean ms intensas que las

    primeras.

    Todo este proceso conlleva a un balance energtico, es decir si el calor o

    entalpa, HD > 0 el proceso de disolucin es endotrmico, por lo tanto el

    proceso de disolucin se favorece al aumentar la temperatura y se produce

    cuando la interaccin soluto-disolvente es mas dbil que las interacciones

    soluto-soluto y disolvente-disolvente.

    Si HD < 0 el proceso de disolucin es exotrmico, por lo que el proceso de

    disolucin se favorece al disminuir la temperatura y se produce cuando la

    interaccin soluto-disolvente es mayor que las atracciones soluto-soluto y

    disolvente-disolvente.

    Cuando las sustancias estn puras sus tomos tienen cierto orden, el cual se

    destruye cuando el soluto se disuelve en el solvente, producindose la

    disolucin.

  • 4

    La solubilidad es una medida de la cantidad del soluto que se disuelve en un

    solvente a cierta temperatura. El dicho lo semejante disuelve a lo semejante,

    nos ayuda a predecir la solubilidad de una sustancia en determinado solvente.

    Dos lquidos son miscibles entre s, cuando son solubles completamente en

    cualquier proporcin, como por ejemplo tenemos el etanol es miscible con agua

    porque forma puentes de hidrgeno con las molculas de agua.

    1.3 Tipos de disoluciones

    Los componentes de las disoluciones pueden encontrarse en estado slido,

    lquido o gaseoso, por lo tanto se pueden producir seis tipos de disoluciones:

    Slido + Lquido Lquido

    Slido + Slido Slido

    Lquido + Lquido Lquido

    Gas + Slido Slido

    Gas + Lquido Lquido

    Gas + Gas Gas

    La mayora de las disoluciones son lquidas y el solvente ms utilizado es el

    agua.

    Segn la cantidad de los solutos en las disoluciones, estas pueden ser:

    a) Saturada.- cuando contienen la mxima cantidad de soluto que puede

    disolverse en un disolvente a una temperatura determinada.

    b) No saturada.- cuando contiene menor cantidad de soluto capaz de

    disolverse en un disolvente.

    c) Sobresaturada.- cuando contiene mayor cantidad de soluto que una

    solucin saturada. Estas disoluciones no son estables ya que

    normalmente van a formar precipitados, como la cristalizacin.

    1.4 Propiedades electrolticas de las disoluciones

    El agua pura no conduce la corriente elctrica, entonces los solutos disueltos

    en agua se pueden clasificar segn la conductividad de las disoluciones que

    forman, por lo tanto se presentan dos tipos de solutos:

  • 5

    a) No electrlitos, son disoluciones acuosas que no conducen la electricidad ,

    estas sustancias generalmente son de tipo molecular y se disuelven como

    molculas neutras por ejemplo: el azcar en agua, su ecuacin sera;

    12 22 11 2 12 22 11( ) ( ) ( )C H O s HO l C H O ac

    b) Electrlitos, son disoluciones acuosas que conducen la corriente elctrica,

    estas sustancias existen en las disoluciones como iones, estos migran

    cuando se les aplica un campo elctrico y transportan la corriente elctrica,

    como ejemplo tenemos NaCl que al ser disuelto en agua los iones se liberan.

    Los electrlitos pueden ser fuertes o dbiles. Los fuertes son los que se

    disocian al 100% en sus iones cuando se encuentran en agua, en cambio los

    dbiles no se disocian por completo, como ejemplo tenemos el cido actico.

    El agua es un disolvente polar bastante efectivo en los compuestos inicos,

    aunque cabe resaltar que el agua es una molcula elctricamente neutra,

    tiene un polo positivo por los H+ y un polo negativo por el O-.

    Cuando se produce una disolucin los iones son rodeados por molculas de

    agua, destruyndose la red tridimensional de los iones de los slidos,

    entonces tenemos una hidratacin que estabiliza los iones de la solucin.

    Tabla N 1: Ejemplos de disoluciones acuosas

    Electrlito fuerte Electrlito dbil No electrlito

    HCl NH3 Glucosa

    NaOH CH3COOH Metanol

    H2SO4 HF Etanol

    HNO3 C6H5COOH Sacarosa

    NaCl C3H6O3 Urea

    KCl HNO2

    HClO4 CH3CH2NH2

    1.5 Concentracin

    Cuando se realiza un estudio cuantitativo a una disolucin nos permite conocer

    la cantidad de soluto presente en la disolucin. A este proceso lo conocemos

    como el mtodo de averiguar las concentraciones de las disoluciones.

  • 6

    1.5.1 Unidades de concentracin:

    a) Porcentaje en masa.- o porcentaje en peso, es la relacin de la

    masa de un soluto en la masa de la disolucin multiplicada por 100.

    % % / 100masasoluto

    masa m m xmasasolucion .(1)

    Ejemplo (1); Cmo preparara 500 g de una solucin de NaCl al 35%

    en peso?

    Solucin:

    Segn la ecuacin (1); 35% 100500

    masadel solutox

    g

    De donde obtenemos masa del soluto = 175 g

    Masa del solvente = 500 g 175g = 325 g

    Esto significa que tendra que disolver 175 gramos de NaCl en 325

    gramos de agua.

    b) Partes por milln.- para concentraciones muy pequeas se utiliza

    partes por milln (ppm).

    6 10

    masasolutoN ppm x

    masasolucion ..(2)

    Si la solucin acuosa resulta muy diluida, la densidad de la solucin

    se considera igual a la densidad del agua (1 g/ml).

    1

    11mgdesoluto

    ppmLdesolucion

    c) Porcentaje en volumen.- es la relacin del volumen de un soluto en

    el volumen de la disolucin multiplicada por 100.

  • 7

    % 100volumendel solutovvolumen xv volumendeladisolucion ..(3)

    Ejemplo (2); Si un frasco de reactivos de 300 ml indica en una

    etiqueta HNO3 al 25% en v/v, cmo se prepar dicha solucin?

    Solucin; aplicando la ecuacin (3) tendremos:

    325% 100300

    volumenHNOx

    ml

    De donde: Volumen HNO3 = 75 ml

    Volumen de agua = 225 ml

    d) Fraccin molar.- es la relacin de las moles de un componente de la

    disolucin en las moles totales de la disolucin, este valor es

    adimensional.

    iimoles

    Xmolestotales

    ..(4)

    Ejemplo (3): Si 45 g de MgCl2 se disuelven en 110 g de agua cul

    es la fraccin molar de ambos componentes?

    Solucin: Empezamos por hallar las moles de cada componente.

    245

    0.472[24.3 2(35.5)] /

    masa gramosnMgCl moles

    masamolar g mol

    2110

    6.1118 /gramos

    nHO molesg mol

    Entonces moles totales = 0.472 + 6.11 = 6.582 moles

    Aplicamos la ecuacin (4) 20.472

    0.076.582

    molesXMgCl

    moles

    26.11

    0.936.582

    molesXHO

    moles

    Observamos que la suma de las fracciones molares es la unidad, lo

    cual indica que nuestros resultados estn correctos.

  • 8

    e) Molaridad.- es la relacin entre el nmero de moles del soluto

    disueltos en el volumen de la disolucin expresada en litros.

    molesdel soluto

    MLitrosdesolucion

    ..(5)

    Ejemplo (4); Calcule la molaridad de cada una de las siguientes

    disoluciones; (a) 6.57 g de metanol en 1.5 x 102 ml de disolucin, (b)

    10.4 g de cloruro de calcio en 2.2 x 102 ml de disolucin.

    Solucin; aplicamos la ecuacin (5):

    (a) Metanol CH3OH 6.57

    0.20532 /

    gn moles

    g mol

    Molaridad 2

    0.2051.367

    11.5 10

    1000

    moles molesM Llitrox ml x

    ml

    (b) CaCl2 10.4

    0.094111 /

    gn moles

    g mol

    Molaridad 2

    0.0940.427

    12.2 10

    1000

    moles molesM Llitrox ml x

    ml

    Ejemplo (5): Cual es la molaridad de 500 ml de una disolucin de

    NaOH, necesaria para que reaccione con 198 g de (NH4)2SO4 y se

    produzca la siguiente reaccin?:

    (NH4)2SO4 + 2NaOH Na2SO4 + 2NH3 + 2H2O

    Solucin; primero debemos calcular las moles de (NH4)2SO4:

    198

    1.5132 /

    gn moles

    g mol

    Esteqiomtricamente tendremos:

    4 2 4

    4 2 4

    1.5 ( ) 23

    1 ( )molesde NH SO molesdeNaOH

    molesdeNaOHmolde NH SO

  • 9

    3

    60.5

    molesdeNaOH molesM LL

    f) Normalidad.- es la relacin entre el nmero de equivalentes-gramo

    del soluto disuelto disueltos en el volumen de la disolucin expresada

    en litros.

    numerodeequivalentesgramodel soluto

    NLitrosdesolucion

    ..(6)

    pesoomasa

    N equivalentes gramopesoequivalente

    .(7)

    Masamolecular

    PesoequivalenteValenciadel compuesto

    ..(8)

    La valencia de un compuesto es de acuerdo a la cantidad de protones

    que ste tenga como es el caso de los cidos, o tambin por la

    cantidad que han sido reemplazados como es el caso de las sales y

    por la cantidad de oxhidrilos como es el caso de los hidrxidos.

    De acuerdo a este valor puedo relacionar la molaridad con la

    normalidad de cualquier solucin.

    .N vM.(9)

    Donde N = normalidad

    M = molaridad

    v = valencia del compuesto

    Ejemplos (6): Indique la valencia de los siguientes compuestos:

    a) HCl 1

    b) NaOH 1

    c) H2SO4 2

    d) NaHSO4 1

    e) Ca(NO3)2 2

    f) MgCO3 2

  • 10

    g) Fe(OH)3 3

    Ejemplo (7): Calcular la cantidad de NaOH y de agua que se

    necesitan para preparar 1 L de una disolucin al 30% cuya densidad

    es 1.22 g/ml. Cul es la normalidad de esta disolucin?

    Solucin: de acuerdo a los datos hallamos la masa del soluto,

    (NaOH);

    1 1000 1.22 30%

    3661 1 100%

    litros ml ggramos

    litro ml

    Si un mol de NaOH es igual a un equivalente-gramo del NaOH la

    normalidad ser:

    366 1 19.15

    40 1gramosNaOH molNaOH equiv gNaOH mol

    litrogdeNaOH molNaOH

    Para 1 litro de solucin, sta pesa 1220 gramos, entonces por

    diferencia obtenemos la masa del solvente:

    1220 g 366 g = 854 g de solvente (H2O)

    Por lo tanto la solucin la preparamos pesando 366 gramos de NaOH

    y le agregamos 854 gramos de agua (854 ml de agua).

    Ejemplo (8): Calcular el volumen de cido sulfrico de densidad

    1.827 g/ml y 92.77 % de H2SO4 que se necesita para preparar 10 L de

    cido sulfrico 3N.

    Solucin: de acuerdo a la ecuacin (9) tendremos;

    3 2 1.5molesN xM M litro

    2 42 4

    9810 1.5 100% 1867.3

    1 1 92.77%1.827gdeHSOlitros moles ml

    mlHSOlitro mol g

    g) Molalidad.- es la relacin entre las moles del soluto disueltos en la

    masa del disolvente expresada en kg.

    molesdel soluto

    mkgdel solvente

    ..(10)

  • 11

    Ejemplo (9): Calcule la molalidad de 500 ml de una disolucin de NH3,

    preparada con 28 g de NH3 disueltos en agua. La densidad de la

    disolucin es 0.982 g/ml.

    Solucin: primero calculamos los gramos de solucin para obtener la

    masa del solvente;

    500 0.982

    4911

    ml ggramos

    ml

    491 gramos de solucin 28 gramos de NH3 = 463 gramos de agua

    Luego segn la ecuacin (10):

    328

    173.35

    0.491

    gNHgmol molm kgKgdeagua

    1.6 Diluciones

    Las diluciones se producen a partir de soluciones concentradas, es decir tengo

    que agregar ms solvente para obtener una disolucin de menor

    concentracin.

    1 1 2 2M xV M xV..(11)

    Donde:

    M1 = molaridad de la solucin concentrada

    V1 = volumen de la solucin concentrada

    M2 = molaridad de la solucin diluida

    V2 = volumen de la solucin diluida

    Ejemplo (10): Cuntos ml de agua habr que aadir a 700 ml de una

    disolucin de HNO3, 2 molar para obtener otra disolucin 0.8 molar?

    Solucin: reemplazando en la ecuacin (11) tendremos;

    22 700 0.8Mx ml MxV

    2 1750V ml

    1750 700 1050ml ml mldeagua

  • 12

    1.6 Anlisis volumtrico cuantitativo entre cidos y bases

    Este anlisis consiste en realizar una reaccin de neutralizacin cido-base, a

    esta tcnica la llamaremos valoracin.

    En una valoracin una disolucin de concentracin exactamente conocida,

    denominada disolucin patrn, se agrega en forma gradual a otra disolucin de

    concentracin desconocida hasta que la reaccin qumica entre las dos

    disoluciones se complete.1

    Para realizar los clculos correspondientes se deben conocer la concentracin

    y el volumen de la disolucin patrn y el volumen de la solucin desconocida,

    cumplindose lo siguiente:

    N equiv gacido N equiv gbase(12)

    A A B BN xV N xV .(13)

    En los mtodos de anlisis volumtrico se debe hallar el punto final de la

    valoracin, que viene a ser el momento exacto en el cual el volumen de la

    solucin conocida produce un cambio de color de la solucin desconocida

    (punto de equivalencia), para lo cual se le agrega un indicador adecuado,

    aunque hay casos en los cuales no se agrega ningn indicador y el mismo

    reactivo cambia de color. Luego se puede hallar la normalidad real de la

    sustancia desconocida calculando el factor de correccin de la concentracin.

    _______________

    1 Qumica, Raymond Chang- pag. 150

    Ejemplo (11): Si valoramos 20 ml una disolucin de NaOH con HCl

    exactamente 1.8 normal y gastamos 28.5 ml de HCl. Calcular la normalidad del

    NaOH.

    Solucin: si se cumple la ecuacin (12) tendremos;

    20 28.5 1.8NaOH HClmlNaOHxN mlHCl x N

    2.565equiv gN LNaOH

    Ejemplo (12): Calcular el factor de un cido 0.55 normal, si 0.735 g de

    carbonato sdico anhidro consumen 25.1 ml de este cido.

  • 13

    Solucin; primero hallaremos los equivalentes gramo de la sal;

    2 3 2 3 2 3 2 32 3 2 3

    0.735 1 20.014

    106 1gNaCO molNaCO equiv gNaCO

    equiv gNaCOgNaCO molNaCO

    De acuerdo a la ecuacin (12), tambin tendremos 0.014 equiv-g del cido,

    entonces su normalidad ser:

    N deequiv gdel acido

    NLdesolucion

    0.014

    0.5580.0251

    equiv gdel acido equiv gN LL

    0.558

    1.01450.55

    real

    aparente

    Nfactor f

    N

    1.7 Concentracin de soluciones inicas

    Cuando se disuelve un compuesto inico, ste se separa en sus iones, cuya

    concentracin va depender de la cantidad de estos.

    2( ) ( ) ( )HONaCl s Na ac Cl ac

    1 1 1M M M

    2 2

    2 ( ) ( ) 2 ( )

    1 1 2

    HOFeCl s Fe ac Cl ac

    M M M

    1.9 Propiedades coligativas de las disoluciones

    Hay propiedades importantes que varan en las disoluciones diluidas en

    comparacin de los solventes puros, estas dependen fundamentalmente de las

    concentraciones del soluto y no de su naturaleza. Estas propiedades se les

    denomina coligativas, las cuales son: descenso de la presin de vapor,

    aumento del punto de ebullicin, descenso del punto de congelacin, y la

    presin osmtica.

  • 14

    1.9.1 Descenso de la presin de vapor.- cuando un lquido en un recipiente

    cerrado alcanza un equilibrio con su vapor, la presin ejercida por el vapor

    se conoce como presin de vapor. Cuando una sustancia no tiene una

    presin de vapor medible quiere decir que es un compuesto no voltil, y si

    ocurre lo contrario es un compuesto voltil.

    A nivel molecular durante la evaporacin, cuando es el inicio las

    molculas que pasan al estado de vapor van al vaco, las cuales al

    aumentar se condensan al tener contacto con la superficie lquida. Como

    la evaporacin es constante a una temperatura dada, aumenta la

    condensacin de las molculas hasta que se produce un estado de

    equilibrio, es decir las velocidades de condensacin y de evaporacin son

    iguales. A esta presin de vapor en equilibrio la conocemos como presin

    de vapor.

    Si agregamos un soluto no voltil a un disolvente, la presin de vapor

    disminuye. Segn la ley de Raoult, establece que la presin parcial

    ejercida por el vapor del disolvente sobre la disolucin es igual a la

    fraccin molar del disolvente por la presin de vapor del disolvente puro,

    esto nos indica que la presin de vapor de una disolucin depende de la

    concentracin del soluto.

    . od d dP X P ..(14)

    Donde:

    Pd = presin parcial del disolvente en la disolucin

    Xd = fraccin molar del disolvente

    Pod = presin de vapor del disolvente puro

    La ecuacin (14) tambin se puede escribir en funcin de la fraccin

    molar del soluto (Xs).

    (1 ). od s dP X P .(15)

    o od d s dP P XP P.(16)

  • 15

    Ejemplo (13): Calcular a 80 C la presin de vapor de una disolucin

    obtenida al disolver 83 gramos de sacarosa C12H22O11, en 780 gramos de

    agua. La densidad de la disolucin es de 1.1 g/ml.

    Solucin: La presin de vapor del agua a 80C es 355.1 mmHg. Luego

    procedemos a calculara el nmero de moles del soluto y del solvente:

    83

    0.24342

    sacarosa

    gsacarosan moles

    gmol

    780

    43.3318

    agua

    gaguan moles

    gmol

    43.33

    0.9943.33 0.24agua

    molesaguaX

    molesagua molesdesacarosa

    . 0.99 355.1 351.55od d dP X P x mmHg mmHg

    La disminucin de la presin de vapor sera:

    355.1 351.55 3.55P mmHg mmHg mmHg

    1.9.2 Elevacin del punto de ebullicin.- el punto de ebullicin normal de

    un lquido es la temperatura a la que su presin de vapor es igual a la

    presin atmosfrica externa. Si el lquido es puro, y su presin de vapor

    es menor que 1 atm por lo tanto se requiere una temperatura ms elevada

    para llegar a una presin de vapor de 1 atm, entonces el punto de

    ebullicin de la disolucin es mayor que la del lquido puro.

    b bT K xm(17)

    Donde:

    Tb = aumento del punto de ebullicin con respecto al disolvente puro

    Kb = constante molal de elevacin del punto de ebullicin

    m = molalidad

    FIGURA N 1

  • 16

    Ejemplo (14): Calcular el punto de ebullicin de una disolucin que tiene

    29 g de glucosa C6H12O6 en 150 g de agua.

    Solucin: de acuerdo a la ecuacin (17) y la Tabla N tendremos:

    29 180

    0.52 0.5580.150b b

    gg molCT K xm x Cm kg

    b b bT T disolucion T solvente puro

    100 0.558 100.558bTdisolucion C C C

    1.9.3 Descenso del punto de congelacin.- en el diagrama de fases se

    observa que la presin de vapor del slido es la misma que la del lquido

    puro. Las curvas de presin de vapor para la fase lquida y slida se

    encuentran en un punto triple. En el caso de la disolucin el punto triple

    est a temperatura ms baja, indicando que su presin de vapor es menor

    que la del lquido puro.

    El punto de congelacin de una disolucin es la temperatura a la cual los

    primeros cristales del disolvente puro se forman en equilibrio con la

    disolucin.

    c cT K xm(18)

    Donde:

    Tc = disminucin del punto de congelacin con respecto al disolvente

    puro

  • 17

    Kc = constante molal de disminucin del punto de congelacin

    m = molalidad

    Ejemplo (15): las constantes molales de los puntos de ebullicin y de

    congelacin del agua son 0.52 C y 1.86 C. Para 5 moles de un soluto no

    voltil disueltos en 1070 gramos de agua. Calcular los puntos de

    ebullicin y de congelacin de la disolucin.

    Solucin; segn las ecuaciones (17) y (18) tendremos;

    50.52 2.431.07b bmolesCT K xm x Cm kg

    b b bT T disolucion T solvente puro

    100 2.43 102.43bTdisolucion C C C

    51.86 8.71.07c cmolesCT K xm x Cm kg

    c c cT T disolvente puro T disolucion

    100 8.7 91.3cTdisolucion C C C

    Tabla N

    CONSTANTES MOLALES

    Disolvente Punto de

    Congelacin C

    Kc

    (C/m)

    Punto de

    Ebullicin C

    Kb

    (C/m)

    Agua 0.00 1.86 100.00 0.52

    Etanol -117.3 1.99 78.4 1.22

    cido actico 16.6 3.9 117.9 3.1

    Benceno 5.5 5.12 80.1 2.53

    Tolueno -93.3 3.55 110.6 4.48

    CCl4 -23 29.8 76.5 4.75

    Acetona -95.4 2.4 56.0 1.71

  • 18

    1.9.4 Presin osmtica: si consideramos un sistema como el de la figura N

    2, observamos que solo las molculas de un disolvente pueden pasar a

    travs de una membrana que est colocada entre dos disoluciones de

    concentraciones diferentes, entonces las molculas del disolvente se

    mover en ambos sentidos a travs de la membrana. Si en la solucin

    ms diluida encontramos mayor concentracin del disolvente, entonces la

    velocidad a la que el disolvente pasa desde la disolucin menos

    concentrada (en soluto) hacia la disolucin ms concentrada (mayor

    concentracin de soluto) es mayor que la velocidad en direccin opuesta.

    Este proceso es llamado smosis, donde el movimiento neto del solvente

    es siempre hacia la disolucin ms concentrada de soluto.

    FIGURA N 2

    Observamos entonces que las soluciones son dirigidas de tal forma hasta

    que las concentraciones resulten ser iguales, quedando un desnivel en las

    alturas del lquido en los dos brazos hasta que al final la diferencia de

    presin que resulta de estas alturas diferentes del lquido en los dos

    brazos se hace tan grande que el disolvente deja de fluir. Pero podemos

    aplicar presin al brazo derecho del dibujo para detener el flujo neto del

    disolvente. La presin necesaria para evitar la smosis por disolvente

    puro es la presin osmtica (), de la disolucin. La presin osmtica

    cumple una ley similar a la del gas ideal;

  • 19

    . . .V nRT .(19)

    Donde: = presin osmtica

    V = volumen

    n = nmero de moles

    R = constante del gas ideal

    T = temperatura en oK

    Si quisiramos separar dos disoluciones con presiones osmticas iguales,

    a travs de una membrana semipermeable, no se producir la smosis ya

    que las dos disoluciones son isotnicas.

    Si una disolucin diluida tiene una presin osmtica menor que la de una

    disolucin concentrada, quiere decir que es hipotnica con respecto a la

    disolucin ms concentrada y la disolucin ms concentrada es

    hipertnica con respecto a la disolucin diluida.

    Las aplicaciones de las membranas sirven en el tratamiento de un

    sinnmero de mezclas, sea para concentrarlas o diluirlas. Las reas de la

    ingeniera que ms se han visto favorecidas con estas aplicaciones son

    principalmente las industrias de los alimentos, del papel, la biomedicina, la

    petroqumica, la qumica nuclear, la de separacin o purificacin de

    gases, en la recuperacin de sustancias valiosas en aguas o gases de

    desechos industriales que como desperdicio simplemente son causa de

    una severa contaminacin ambiental, etc.

    En la industria alimentaria, tenemos el caso de lquidos de desecho

    (suero), que se obtienen al manufacturar y refinar alimentos como el

    queso y productos de soya, que contiene una gran cantidad de nutrientes

    de alto valor. La concentracin de suero puede hacerse por evaporacin o

    secado, pero los requerimientos energticos involucrados lo hacen poco

    atractivo econmicamente. En cambio con los procesos de membranas se

    requiere 20% menos de energa.

  • 20

    La desalinizacin mediante smosis inversa no implica un cambio de

    fases, utiliza presin alta para forzar el paso del agua de una disolucin

    ms concentrada a una menos concentrada a travs de una membrana

    semipermeable.

    La presin osmtica del agua de mar es aproximadamente de 30 atm,

    sta es la presin que debe aplicarse a la disolucin salina para detener

    el flujo de agua de un sentido a otro (a la derecha). Si la presin en la

    disolucin salina se incrementa a ms de 30 atm el flujo osmtico se

    invierte y el agua de la disolucin pasa a travs de la membrana al

    compartimiento izquierdo. La desalinizacin mediante smosis inversa

    resulta ms econmica que la destilacin, evitando sobretodo las

    dificultades que se presentan por el congelamiento pero tiene la

    desventaja de que se necesita una membrana que sea permeable al agua

    pero no a otras sustancias disueltas y sobretodo que pueda utilizarse a

    gran escala por periodos prolongados y a altas presiones.

    La presin osmtica de una disolucin sera:

    . . . .n RT MRTV ..(20)

    Donde, M = molaridad

    Las propiedades coligativas de las disoluciones de no electrolitos son un

    medio que me permiten hallar las masas molares de los solutos, siendo

    las ms importantes; la presin osmtica y el descenso de la temperatura

    del punto de congelacin.

    1.10 Propiedades coligativas de los electrolitos.-

    Los electrolitos son compuestos que al disolverlos en agua se disocian en

    iones ya sea porque son compuestos ionicos o electrovalentes, (por ejemplo

    las bases y sales) o bien por formarse previamente los iones al reaccionar el

    compuesto con el agua (como los cidos oxcidos que al disolverse forman el

    in hidronio H3O y el anin).

  • 21

    El nmero de iones que se forman es mltiplo del numero de sus supuestas

    molculas, por lo cual si cada in actuase e la disolucin lo mismo que una

    molcula neutra, el valor de cada una de las propiedades coligativas sera un

    mltiplo del valor que podra calcularse imaginando el cuerpo constitudo por

    molculas. Si una disolucin formada al disolver 1 peso frmula gramo de NaCl

    en 1000 gramos de agua, contendr una mol de iones de Na y una mol de

    iones cloruro, y al ser 2 molal respecto a estos iones debera congelarse a -2 x

    1.86 = 3.72C. Pero el valor real es algo menor.

    Vant Hoff con el objeto de arreglar la informacin de las soluciones con

    electrolitos propuso una ecuacin como:

    . . .inRTV

    .(21)

    Donde i es el factor de Vant Hoff:

    N real departiculasenladisoluciondespuesdeladisociacion

    iN deunidadesde formulainicialmentedisueltasendisoulucion

    (22)

    b bT iK xm..(23)

    c cT iK xm.(24)

    . . .iMRT..(25)

    La fraccin de molculas ionizadas o disociadas se denomina grado de

    ionizacin o de disociacin, entonces estas relaciones se cumplen para

    electrolitos dbiles como los cidos que reaccionan con el disolvente en poca

    extensin.

    Entonces podemos concluir que todos los no electrolitos tienen el valor de i = 1,

    si se trata de electrolitos fuertes como el NaCl, i = 2, si se trata de otros

    electrolitos fuertes como el Na2SO4, entonces i = 3, esto se debe a que son

    electrolitos que tienen mltiples cargas.

    Ejemplo (16): El factor i = 1.7, de una disolucin 0.45 molal de MgCl2, a 20C.

    Cul es su presin osmtica, si su densidad es igual a 2.9 g/ml?

  • 22

    Solucin: de acuerdo a la ecuacin (21) y la ecuacin (10), primero hallaremos

    el volumen de la solucin;

    20.45

    1molesdeMgCl

    mkgagua

    2 2 22

    0.45 95.343

    1molesdeMgCl gdeMgCl

    gdeMgClmolesdeMgCl

    243 1000 1043gdeMgCl gdeagua gdesolucion

    1043 1

    359.62.9

    gdesolucion mlml solucion

    g

    .1.7 0.45 0.082 293. . . . 510.360

    atmLx molesx x KinRT mol K atmV L

    Ejemplo (17): cul es la masa molar de la sacarosa?, cuando se toman 510

    ml de una disolucin que contiene 2.0 g de sacarosa a 0.28 atm y 25C.

    Solucin; segn la ecuacin (20),

    . . .masa

    V nRT xRxTmasamolar

    .2.0 0.082 298. 342.20.28 0.51

    gmol

    atmLgx KmxRxT mol KM masamolarxV atmx L