COSTUMBRES Y TRADICIONES

16
FASCÍCULOS DE HISTORIA LOCAL UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA Nº 3 Calerines: Los Hornos de cal en Miguelturra. Calerines: Los Hornos de cal en Miguelturra.

description

Fascículos sobree costumbres, tradiciones y leyendas de Miguelturra (Ciudad Real)

Transcript of COSTUMBRES Y TRADICIONES

Page 1: COSTUMBRES Y TRADICIONES

FASCÍCULOS DE HISTORIA LOCALUNIVERSIDAD POPULAR DE

MIGUELTURRA

Nº 3

Calerines:Los Hornos de cal en Miguelturra.

Calerines:Los Hornos de cal en Miguelturra.

Page 2: COSTUMBRES Y TRADICIONES

Fascículos de historia local: Número 3.Edita: Universidad Popular.(Área de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra)Realizado por: Mª del Castillo González Garrido. Monitora del Aula de Estudios de la U.P.Colaboran:

Estrella Martín Sánchez.Teresa Sánchez Arévalo.Esmeralda Muñoz Sánchez.Isabel Gómez Rodrigo.Mª José Sánchez Rodrigo.Ascensión Sánchez Rodrigo.Alberto Martín Castellanos.Amalio Segura González.Manuel Palmero Rodrigo.José Antonio Mondéjar Rodrigo.José Manuel García Pardo.José Luís Rojas Arroyo.

Diseño y maquetación: Marcial González RiveroImprime: FISENSI Artes GráficasI.S.B.N. Fascículo: 2: 84-932063-3-4I.S.B.N. Genérico: 84-932063-0-XDepósito Legal: CR. 187/2001

-36-

Page 3: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-37-

Índice

1. Introducción. 2. Tipos de cal. 3. Utilidades. 4. Extracción de la materia

prima. 5. La calera o calerin. 6. Tipos de hornos. 7. Proceso de elaboración. 8. Distribución y venta. 9. Condiciones laborales y

sociales.10. Antiguos calerines.11. Informantes.12.Bibliografía.

Page 4: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-38-

1.Introducción.

Es el de calero un oficio tradicionalde técnica milenaria, que debido a su con-dición de labor artesanal se ve ahora des-plazado por la competencia de la elabora-ción industrial con una estructura quepermite un aumento de la producciónabaratando el producto, lo que ha supues-to el abandono de estas labores hasta casisu total desaparición.

Es por ello quenos vemos en la ur-gente necesidad derescatar y divulgar elviejo oficio de calero,pequeña parcela denuestra cultura aunsiendo conscientes,de que este estudiosolamente supone unmínimo avance en elamplio tema de la caly los caleros en gene-ral, ya que nuestro tra-bajo, se centra exclu-sivamente en el mu-nicipio de Miguelturra(Ciudad Real).

Para la recogida de datos, hemoselaborado una ficha tipo contactando conlos hombres, ya escasos, que continúanmanteniendo esta tradición cuya memo-ria es, quizás, el único documento vivoque aún nos queda.

Toda la información que contieneel trabajo ha sido recogida personalmen-

te en diferentes visitas a los hornos de calque todavía quedan en Miguelturra, y me-diante entrevistas directas con los caleroslocales. Ellos nos han hecho partícipes desus conocimientos, de sus viejas viven-cias y de sus fatigas, y para nosotros, hasido emocionante sumergirnos en ese an-cestral mundo en el que el hombre consus manos y la ayuda de instrumentos ru-dimentarios ha sabido utilizar la piedra,obteniendo de ella distintos productos y

convirtiéndola en su medio de supervi-vencia.

Nuestra pretensión al realizar estetrabajo, no es otra que la de contribuir,en la medida de lo posible, a mantener enla memoria común lo que consideramosno debe perderse aunque los tiempos ylos modos de vida cambien.

Son nuestra señas de identidad.

Cal almacenada dispuesta para su distribución. Calerín Enrique Nieto.

Page 5: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-39-

2.Tipos de cal.

Mediante la calcinación o descom-posición de las rocas calizas margosas ca-lentándolas a temperaturas superiores alos 900º se obtiene la llamada cal viva, com-puesta fundamentalmente por óxido cál-cico. Para realizar esta transformación sehan utilizado los hornos tradicionales ocalerines, que estudiaremos más adelante

y, a partir del siglo XIX comienzan a apa-recer los hornos industriales.

A la salida de los hornos la cal vivase puede presentar en forma de terrones,su aspecto es de masa blanca y su tonopuede variar hacia el gris según las impu-rezas que contenga la piedra caliza.

Apagando la cal viva, esto es,echándole agua el óxido de calcio se trans-forma en hidróxido cálcico. El nuevo

material, listo para su utilización, recibe elnombre de cal apagada, esta presenta unaspecto exterior pulvurento o pastoso decolor blanco poco soluble en agua.

Cuando los materiales utilizadospara obtener la cal son ricos en sílice oarcilla la cal resultante, al humedecerla conagua, alcanza poca temperatura, obtenien-do así la llamada cal muerta o cal en pasta.

3.Utilidades.

La cal viva ha sido utili-zada desde la antigüedad espe-cialmente para la construccióny en procesos químicos. Uno delos usos más tradicionales de lacal es como mortero y argama-sa, elementos consolidantes,empleados en albañilería

La cal muerta pulveriza-da y disuelta en agua se endure-ce formando una costra calcáreaparecida al cemento, cuanto ma-yor sea su contacto con el agua

más se endurece, lo que favorece su utili-zación en construcciones como albercas,aljibes.....

Otras aplicaciones tradicionales hansido en industrias de blanqueo, tintore-rías y depuración de aguas.

Su poder cáustico se ha aprovecha-do como desinfectante (en época de epi-demias, en limpiezas estabulares…), paraacelerar la corrosión de los tejidos de ca-

Detalle del eje y la parrilla de la parte inferior del horno

Page 6: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-40-

dáveres, o en el curtido depieles. Posteriormente enla industria química, utili-zada para la fabricación depotasa, sosa cáustica,amoniacos, glucosa, deshi-dratación de líquidos, etc.

En medicina se usótradicionalmente, puesmata los bacilos del tifus yel cólera e impide la pu-trefacción de líquidos encultivo. También ha sidoutilizada como tratamien-to en enfermedades de los bronquios, ca-tarros o irritaciones de garganta, así comoen irrigaciones y como alivio para algunasafecciones de la piel.

En la actualidad muchos de estosusos tradicionales han perdido su valoren competencia con otros productos máselaborados.

4. Extracción de lamateria prima.

En Miguelturra no existen cante-ras a cielo abierto de veta o filón ni mi-nas de piedra caliza. La materia prima seencuentra en forma de piedras sueltas aescasa profundidad en los “pedazos” ofincas del término municipal cercanos alpueblo, y en ocasiones es transportadadesde zonas más lejanas. El método deextracción de dichas piedras se hace a me-

nudo aprovechando las labores del aradoagrícola, y otras veces, cavando a escasaprofundidad en terrenos previamenteidentificados. La materia prima, en estoscasos no suele requerir trabajo de trocea-do, pues aparece en piedras con forma ytamaño apropiado para su utilización.

Una vez extraída la piedra se deja-ba amontonada en forma de majanos,para posteriormente recogerla.

El medio de transporte utilizadopara el traslado se hacía en carretas o bu-rros, actualmente, con la evolución de lostransportes el traslado suele hacerse entractores o camiones.

Depósito de piedra caliza

Page 7: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-41-

5. La calera o calerín.

Con este término designamos elconjunto de diversos elementos necesa-rios para la elaboración de la cal, estos son;el horno de cal, la carbonera, depósito depiedra caliza, el almacén y ocasionalmen-te la casa del calero.

En otras localidades, el conceptode calera incluye también la cantera o lu-gar de extracción de la materia prima, perocomo ya hemos mencionado, enMiguelturra al no existir canteras ni mi-nas, la piedra es transportada a la caleradesde zonas cercanas a la población.

Seguidamente describiremos cadauna de las partes que conforman la cale-ra:

Horno. Esel recinto destinadoa la elaboración dela cal, de estructuravertical y forma ci-líndrica en el inte-rior, aunque al ex-terior, su aspecto escuadrangular debi-do a una «muralla»de protección querodea toda la es-tructura, con unaaltura total que al-canza los tres me-tros. Consta de va-rias partes: la calde-ra de combustiónque consiste en un

espacio situado en la parte inferior que espor donde se enciende el fuego para quese queme el combustible, que a su vez secompone de distintos elementos; la boca,que suele ser cuadrangular adintelada, espor donde se introduce la leña para pren-der el carbón y también por donde sale lacal una vez cocida y el desperdicio de lacocción; la parrilla consistente en una pla-taforma reticulada de hierro, que sirvepara colocar el combustible y la materiaprima y separar la caldera de la cámara decocción, y el eje, viga trasversal que sus-tenta la parrilla.

La cámara de cocción es el espaciosuperior destinado a la colocación de lapiedra para su cochura, abarca desde laparrilla hasta la parte superior externa oborde.

Vista frontal de un horno de cal típico de Miguelturra, propiedad deFrancisco Díaz Peco

Page 8: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-42-

Vista en perspectiva de uncalerín, donde podemos apreciarsu estructura.

Page 9: COSTUMBRES Y TRADICIONES

Dibujos: Valentín Sánchez Villalón

-43-

Planta: vista superior

Cámara de cocción

Caldera de combustión

Page 10: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-44-

Existen además otros elementosque no forman parte de la propia estruc-tura del horno, pero sí los complemen-tan, estos son; el vestíbulo es un recintode acceso a la boca de alimentación, sueleser de planta irregular coincidiendo la partemás estrecha con el frente del horno en-sanchándose hacia el exterior.

El parapeto, consiste en una estruc-tura móvil realizada a base de leña dis-puesta en posición vertical o de tablas querodea el borde del horno, su función esproteger la parte superior externa de estede las corrientes de aire, actuando a modode chimenea, su uso se limita al tiempode cocción de la hornada.

Carbonera. Lugar destinado aacumular el carbón que posteriormenteservirá de combustible. Normalmente nose emplea un recinto específico para talfin, sino que se acondiciona un sitio alaire libre cercano al horno, para un mejory más rápido transporte. El combustibleutilizado para los hornos de cal enMiguelturra es el carbón, aunque el en-cendido de este, debe realizarse previa-mente a base de leña.

Depósito de piedra caliza. Es ellugar donde se acumula la materia prima,su ubicación suele estar en una zona ac-cesible al borde superior del horno, coin-cidiendo a menudo con la parte poste-rior opuesta al vestíbulo, junto a el, el cale-ro realiza la preparación de las piedras pre-via a la cocción.

Almacén. Es el sitio donde se guar-da el producto una vez elaborado, bien

sea la cal en terrón o la cal muerta, prepa-rado para su posterior venta y distribu-ción.

La casa del calero. Es típico encasi todas las caleras que había enMiguelturra que la vivienda del calero, es-tuviese situada en el mismo recinto, aun-que un tanto alejada, en el que éste teníael horno de cal. Hecho que facilitaba demanera considerable el trabajo del artesa-

no, lo que le permitía una mayor dedica-ción, debido precisamente a la cercanía.Otro elemento, de carácter prácticamen-te imprescindible, en el conjunto de la ca-lera es el pozo de agua, utilizado tanto

Detalle de la caldera de combustión.

Page 11: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-45-

para las necesidades de uso doméstico,como para las labores propias del trabajode la cal.

6. Tipos de hornos.

Podemos diferenciar en-tre varios tipos de hornos de cal,aunque todos presentan prácti-camente los mismos elementos,los más comunes son los si-guientes:

1.- Horno tipo árabe,similar al descrito anteriormen-te pero en lugar la parrilla, la cá-mara de cocción esta formadapor tres arcos unidos entre sí portravesaños y tiene una puerta la-teral que va del borde externohasta la cámara de cocción.

2.- En forma de pozo,suelen estar excavados en terre-nos llanos.

3.- En túmulo, en el que la cá-mara de cocción sobresale de la superfi-cie del terreno reforzándose con distin-tos tipos de materiales que pueden ser:con túmulo en talud de tierra; con túmu-lo de muro hecho con piedra; o en terra-za aprovechando la pendiente del terre-no.

Los materiales de construcción delos hornos generalmente son: la piedra, elladrillo y el barro, elementosdiferenciadores de las diversas zonas don-

de sabemos de la existencia de caleras.EnMiguelturra la “camisa del horno” (es de-cir, el revestimiento interior), se construíaa base de piedra volcánica amasada contierra refractária, con tierra colorada depozo, o tierra arcillosa del Jabalón.

7. Proceso de elabora-ción.

El primer paso en el proceso de ela-boración de la cal consiste en la coloca-ción del combustible y la materia prima,labor complicada que requiere cierta es-pecialización; en el interior de la cámarade cocción se van introduciendo siemprepor la parte superior del horno y de ma-nera alternativa, primero una capa de car-

Vista de la parte superior del horno

Page 12: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-46-

bón y después una de piedra caliza, laspiedras deben ir dispuestas en hiladas ho-rizontales a partir de la parrilla hasta for-mar una falsa cúpula, sobre la que se si-guen añadiendo hiladas alternativas decarbón y piedras hasta que sobresalgandel borde superior del horno dándole unaforma semiesférica. Esta labor debe reali-zarse a mamo, teniendo en cuenta tantoel tamaño como la calidad de las piedras.Se seleccionan las piedras más grandes paraformar el armazón de la falsa cúpula y serellenan los huecos entre una y otra conpiedras de menor tamaño hasta llegar a lapared del horno. El remate superior sehará a base de pequeñas lascas y ripiosde ladrillo que servirán para evitar perdi-da de poder calorífico. Posteriormente seenciende el fuego procurando que al prin-cipio no sea muy fuerte, pues así las pie-dras que forman la falsa cúpula comien-zan a “sudar” y tienden a unirse unas conotras forman-do una costraque les da con-sistencia. Eneste momentoel fuego ya pue-de tomar fuer-za, pues noexiste peligro deque la hornadase hunda, lo quesupondría tenerque vaciar elhorno y co-menzar de nue-

vo toda la preparación.El fuego debe ser vigilado durante

toda la cochura para que se mantenga uni-forme, ya que si flojeara en algún momen-to, ésta sería imperfecta y haría que la pie-dra no se cociera adecuadamente. La coc-ción requiere una larga duración, de 12 a48 horas, dependiendo de la calidad tan-to del horno como del carbón utilizado.Las herramientas usadas para estas labo-res son, la pala, para echar el combustibleen la cámara de cocción y el rastrillo obatidera que sirve para colocar el carbónen el interior.

Al principio el humo que se des-prende de la cochura es oscuro, pero vablanqueando a medida que la piedra secuece, cuando se vuelve blanco nos indi-ca que la cocción ha terminado, (estehumo blanco era beneficioso para las per-sonas con afecciones respiratorias queiban a aspirarlo por consejo médico).

Una vezterminada lacocción se pro-cede al vaciadodel horno, paraello, el calero re-tira la parrilla loque permiteque la cal vivasalga, en formade terrón gor-do, por la bocade la caldera lis-ta para su alma-cenamiento yDetalle de la boca del horno, donde el calero indica el lugar de

salida de la cal, tras su cocción.

Page 13: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-47-

posterior distribución.Para una nueva cocción no es ne-

cesario el apagado del horno, ya que estepuede seguir encendido de manera con-tinuada durante largo tiempo, a vecesaños, simplemente se van añadiendo nue-vas hiladas de carbón y piedra, lo que per-mite realizar nuevamente todo el proce-so.

8. Distribución y ven-ta.

La venta de la cal se distribuía porlos pueblos cercanos a Miguelturra; Po-zuelo de Calatrava, Ballesteros deCalatraca, Villar del pozo, incluso a Ciu-dad Real y también era transportada has-

ta las grandes fincas situadas en las inme-diaciones de la capital como son, Galianay Benavente. Otra de las fincas que de-mandaba la cal fabricada en Miguelturraera la conocida como “finca de laSantiaga”, en una aldea cercana a losPozuelos.

Los caleros iban ofreciendo su pro-ducto voceando “ a la buena cal”. Para sutransporte utilizaban carros tirados poruna “reata” mulas, en ellos colocaban unosserones realizados a base de pleita de es-parto o cáñamo, en los introducían losterrones de cal para su venta y distribu-ción, las medidas que utilizaban eran; elcelemín y la fanega, aunque también sevendía por espuertas.

Para las fiestas de la Virgen (8 deseptiembre) era costumbre, en el pueblo,blanquear fachadas, patios y caballetes, porlo que la demanda de cal, en estas fechas

era mucho mayor, au-mentando también eltrabajo de los caleros.

9. Condicio-nes laboralesy sociales.

El trabajo comocalero no era la única de-dicación de estos hom-bres, normalmente eraVista del almacén, donde se aprecia la cal dispuesta para la venta

Page 14: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-48-

un complemento a las la-bores del campo, en éltambién colaboraban lasmujeres, aunque la partemás dura era realizada porlos hombres.

El aprendizaje eratransmitido de padres ahijos. Los muchachos ayu-daban en las hornadas asus padres desde muy jó-venes y así aprendían elproceso, a veces teníanque dejar de asistir a la es-cuela y colaborar en fae-nas como; sacar agua delpozo para convertir la calviva en cal muerta, cribarla, subir la piedracaliza y el carbón al horno, traer piedrasdel campo y salir con los carros para ven-derla.

Los dos caleros a los que hemosentrevistado, coinciden en que era un tra-bajo duro y mal pagado, según sus pala-bras, “para ir tirando hay que combinarlocon otras ocupaciones”.

Ninguno nos ha sabido dar unafecha exacta del inicio del trabajo de la calen Miguelturra, pero ambos coinciden enque esta labor artesanal, se remonta a másde siglo y medio de antigüedad según supropia experiencia, ya que los dos here-daron los calerines que hoy mantienen desus padres, quienes a su vez los hereda-ron de sus abuelos y así sucesivamente,hasta tres generaciones, que ellos recuer-den.

10. Antiguos calerines.

En este apartado queremos incluiralgunos de los calerines (término con elque se conocen los hornos de cal enMiguelturra) que han existido en el pue-blo y que progresivamente han ido des-apareciendo. Todos los citados los hemosrecogido por medio de entrevistas reali-zadas a personas mayores, quienes oral-mente, nos han proporcionado la infor-mación que ahora presentamos, la cual noha sido contrastada con ningún otro tipode dato, por ello, pedimos disculpas antelos posibles errores o fallos que pudieracontener.

A continuación, ofrecemos un lis-tado en el que incluimos el nombre del

Vista de la carbonera o depósito para el combustible.

Page 15: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-49-

propietario o propietarios, la calle dondeestaban situados y la fecha aproximadaen que dejaron de funcionar los mismos.

* Propiedad :Hilario y Enrique Céspedes,los “Maragatos”.Situación: C/ Ramón yCajal.Fecha: 1962.

* Propiedad: Sandalio yEnrique Gómez, padre ehijo y Manolo, sobrino delos anteriores, conocidoscomo los “Robapiedras”.Situación: C/ Pardillo.Fecha: 1972.

*Propiedad: Vicente yClaudio Mondejar, los“Cucala”.Situación: C/ Pardillo.Fecha: dejo de funcionarantes de 1936, posteriormente paso a pro-piedad de los “Robapiedras”, quienes lomantuvieron hasta 1978.

*Propiedad: Francisco Fernández, el“Colodro”.Situación: C/ Don Quijote.Fecha: 1975.

*Propiedad: José Naranjo Pérez.Situación: C/ Arrabal del Toledillo.Fecha: 1972.

*Propiedad: Juan Fernández, “Serení”.

Situación: C/ Ancha, en “las charcas”.Fecha: 1940.

*Propiedad: Ramón Martinez.Situación: C/ Dulcinea del Toboso.Fecha: 1975.

*Propiedad: Cristóbal Jurado, “El Duen-de”.Situación: C/ Azorin.Fecha: 1975.

*Propiedad: Pedro Martín, “Perico”.Situación: C/ Toledillo.Fecha: 1955.

Francisco Díaz Peco delante de su horno

Page 16: COSTUMBRES Y TRADICIONES

-50-

11. Informantes.

No nos hubiera sido posible sacara la luz esta publicación sin la colabora-ción de los dos de los caleros locales queaún siguen dedicándose a este viejo ofi-cio, ellos son; Enri-que Nieto, conocidocomo “Chinato” de62 años de edad, si-gue manteniendo sucalerín en la C/ Li-bertad. Y FranciscoDíaz-Pinto de 60años, con calerinC/ Real. A ellosagradecemos la ines-timable ayuda quenos han proporcio-nado, gracias a lacual hemos podidorealizar este nuevofascículo.

12. Bibliografía.

- García Serrano, R. «Los hornos de calen Archidona (Málaga)». Revista dedialectología y tradiciones populares.Tomo XX (1974).

- Martínez Rossy, I. y otros.: “Caleros ycanteros”. Ediciones de la Diputación deSalamanca. Centro de cultura tradicional.Col.”Páginas de tradición”. Nº 1, 1986.

- Moraleda Olivares, A. y Rojas Rodríguez-Malo, J.M.: “Introducción al estudio de loshornos de cal (caleras) en la Provincia deToledo”. III Jornadas de etnología deCastilla-La Mancha. Junta de Comunida-des de Castilla-La Mancha. Servicio dePublicaciones. Guadalajara, 1985.

Fuentes orales.

Díaz Peco, Francisco. Calero local.Miguelturra, 2001.Nieto, Enrique. Calero local. Miguelturra,2001.

Detalle de la parte superior de la cámara de cocción