DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES...

156
DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORES DE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ 1 Consultora SISTEMチTICA S.R.L. COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES Bolivia es un país diverso con características sociales, económicas y políticas que lo distinguen de sus vecinos en el sur del continente americano. Las características particulares de la sociedad boliviana se explican por las diferentes etnias, rasgos de género y por la cantidad de población mestiza que se conjuga con la población indígena. De ésta manera, en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2001 se estima que más del 50 por ciento de la población boliviana es indígena. De otra manera, los aspectos económicos del país se relacionan con las características geográficas, en las cuales se divide Bolivia: altiplano, valles y llanos. La economía nacional se ha desarrollado desde una óptica de extracción y uso de los recursos naturales. Los minerales en primera instancia y los hidrocarburos en segundo lugar, fueron y son el pilar de las exportaciones nacionales. En función a estas características, Bolivia ha mostrado en los últimos 50 años, un crecimiento promedio modesto respecto al crecimiento de la región. Este crecimiento solamente ayuda a mantener más o menos constante el nivel de ingresos del país. El sector agropecuario en Bolivia se ha concentrado en la producción agrícola industrial especialmente en el Departamento de Santa Cruz, entre los sectores más importantes se encuentran las oleaginosas, la producción de madera y la ganadería entre otras. Respecto a la producción de hoja de coca en el país, proviene de los departamentos de La Paz y Cochabamba, que abastecen para el consumo a nivel nacional. Las principales características que han marcado la vida institucional del país en los últimos años, denotan un alto grado de pobreza y de exclusión social. Después de unos años de débil crecimiento económico, la economía de Bolivia muestra a partir de 2003 señales de recuperación. Sin embargo, se tiene que lograr una distribución más equitativa de los beneficios derivados del crecimiento a favor de la población más vulnerable mediante el fomento y el fortalecimiento de políticas estatales dirigidas hacia la reducción de la pobreza. Bolivia ha ingresado, desde la gestión 2006, en una nueva etapa de aplicación de políticas públicas orientadas a mejorar la distribución de ingresos y de las oportunidades de desarrollo entre toda su población, sobre todo la tradicionalmente menos favorecida en las décadas pasadas. 1.2 PENALIZACIモN DEL CULTIVO DE COCA La penalización internacional de la Hoja de Coca se apoyó en un dictamen de la Comisión de Expertos de la OMS, que oficializó un estudio realizado entre 1949 y 1951, en el que se equiparó erróneamente a la Hoja de Coca con sustancias como la morfina, la cocaína y la marihuana, señalando que producía daños a la salud humana, sin ninguna otra precisión. Por DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORES DE HOJA DE 1.1 INFORMACIモN RELEVANTE SOBRE EL PAヘS

Transcript of DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES...

Page 1: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

1

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

ANTECEDENTES GENERALES

Bolivia es un país diverso con características sociales, económicas y políticas que lo distinguende sus vecinos en el sur del continente americano. Las características particulares de lasociedad boliviana se explican por las diferentes etnias, rasgos de género y por la cantidad depoblación mestiza que se conjuga con la población indígena. De ésta manera, en los resultadosdel Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2001 se estima que más del 50por ciento de la población boliviana es indígena.

De otra manera, los aspectos económicos del país se relacionan con las característicasgeográficas, en las cuales se divide Bolivia: altiplano, valles y llanos. La economía nacional seha desarrollado desde una óptica de extracción y uso de los recursos naturales. Los mineralesen primera instancia y los hidrocarburos en segundo lugar, fueron y son el pilar de lasexportaciones nacionales. En función a estas características, Bolivia ha mostrado en los últimos50 años, un crecimiento promedio modesto respecto al crecimiento de la región. Estecrecimiento solamente ayuda a mantener más o menos constante el nivel de ingresos del país.

El sector agropecuario en Bolivia se ha concentrado en la producción agrícola industrialespecialmente en el Departamento de Santa Cruz, entre los sectores más importantes seencuentran las oleaginosas, la producción de madera y la ganadería entre otras. Respecto a laproducción de hoja de coca en el país, proviene de los departamentos de La Paz yCochabamba, que abastecen para el consumo a nivel nacional.

Las principales características que han marcado la vida institucional del país en los últimosaños, denotan un alto grado de pobreza y de exclusión social. Después de unos años de débilcrecimiento económico, la economía de Bolivia muestra a partir de 2003 señales derecuperación. Sin embargo, se tiene que lograr una distribución más equitativa de los beneficiosderivados del crecimiento a favor de la población más vulnerable mediante el fomento y elfortalecimiento de políticas estatales dirigidas hacia la reducción de la pobreza.

Bolivia ha ingresado, desde la gestión 2006, en una nueva etapa de aplicación de políticaspúblicas orientadas a mejorar la distribución de ingresos y de las oportunidades de desarrolloentre toda su población, sobre todo la tradicionalmente menos favorecida en las décadaspasadas.

1.2 PENALIZACIÓN DEL CULTIVO DE COCA

La penalización internacional de la Hoja de Coca se apoyó en un dictamen de la Comisión deExpertos de la OMS, que oficializó un estudio realizado entre 1949 y 1951, en el que seequiparó erróneamente a la Hoja de Coca con sustancias como la morfina, la cocaína y lamarihuana, señalando que producía daños a la salud humana, sin ninguna otra precisión. Por

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORES DE HOJA DE

1.1 INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL PAÍS

Page 2: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

2

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

cuento, la comunidad internacional por falta de un estudio, y un conocimiento científico de laHoja de Coca, prohíbe su consumo, industrialización y comercialización, e incluso dispuso laeliminación del “pijcheo” en nuestra sociedad y en el Perú.

La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y SustanciasSicotrópicas de 1988, reconoce la dimensión histórica de la Hoja de Coca, al afirmar en suartículo 14: “Las medidas que se adopten deberán respetar los derechos humanosfundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde alrespecto existe una evidencia histórica, así como la protección del medio ambiente”.

El 10 de junio de 1990, a tiempo de depositar el instrumento de ratificación de la Convención de1988, Bolivia presentó una Reserva sobre los usos tradicionales de la Hoja de Coca, indicandoque esta no es por si misma, un estupefaciente o sustancia psicotrópica, y que su uso yconsumo es inocuo y aún beneficioso para la salud humana, no causa alteraciones psíquicas ofísicas mayores, que las resultantes del consumo de otras plantas y productos cuyo uso esuniversal y libre.

Sin embargo, la Recomendación N 7° del Informe de gestión del año 2007, de la JuntaInternacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), subraya que continúa la práctica demasticar Hoja de Coca en Bolivia y el Perú. En ese contexto este organismo exhortó a losgobiernos de ambos países, a adoptar medidas sin demora con miras a abolir estos usoscontrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla. Adicionalmente la JIFEhace una convocatoria a la comunidad internacional para que preste su asistencia a esospaíses, a fin de alcanzar esos objetivos.

La hoja de coca es de uso y consumo generales en Bolivia, por lo cual, si se aceptaran lasdisposiciones mencionadas, gran parte de la población boliviana tendría que ser consideradacriminal y sancionada como tal, lo que hace que las normas sean inaplicables en el casoconcreto. Es pertinente constatar que la hoja de coca se convierte en droga cuando se latransforma mediante procesos químicos, en los cuales intervienen equipos y materiales que noproceden de Bolivia. A fin de evitar el desvío de la Hoja de Coca para la fabricación deestupefacientes, el Gobierno de Bolivia toma medidas legales pertinentes para controlar elcultivo, uso, consumo y adquisición de insumos para fines ilícitos.

Actualmente en Bolivia existe reconocimiento al consumo medicinal y al uso tradicional, ritual yancestral de la Hoja de Coca. La Nueva Constitución Política del Estado establece que elEstado deberá proteger la coca como patrimonio cultural, recurso natural renovable de labiodiversidad nacional y como factor de cohesión social.

La Hoja de Coca tiene amplios usos medicinales amparados por la práctica de la medicinatradicional defendida por la OMS y corroborada por la ciencia. Su aplicación industrial ycientífica, que experimentaron con éxito los institutos de la Universidad boliviana, se verifica enlos quince protocolos de investigación sobre una variedad de enfermedades comoosteoporosis, mal de altura, obesidad, trastornos gastrointestinales y otras, sobre las quepuede tener una influencia curativa, así también puede ser útil como analgésico, vigorizantefísico y de otras múltiples formas. La aprobación de un apoyo técnico de la OMS, bajo elproyecto “Contribución de la Medicina Tradicional a la Salud Pública: la Hoja de Coca” permitiráimpulsar estudios científicos y técnicos precisos.

Page 3: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

3

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La transformación productiva se realizará con diseños de proyectos de industrialización paraaprovechar las propiedades benéficas medicinales y nutricionales de la coca, medianteinfusiones, biomedicamentos, ungüentos, jarabes, tónicos y harinas, asegurando los destinoslícitos de la Hoja de Coca, lo que permitirá su industrialización con fines lícitos.

En el 51º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes, realizado en marzo de 2008,el Gobierno de Bolivia anunció que haría uso de su derecho de solicitar la “desclasificación”(despenalización) de la Hoja de Coca, es decir, su retiro de la Lista 1 de la Convención Únicasobre Estupefacientes de 1961, como parte del derecho de los pueblos andino-amazónicospara asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrolloeconómico.

Los fundamentos jurídicos para lograr la desclasificación se encuentran en varios tratadosinternacionales como El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en paísesindependientes de la OIT, que reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de la población; yla personalidad jurídica a favor de los pueblos indígenas y las organizaciones sindicales ycampesinas. Por su parte, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de losPueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales de los pueblos indígenas,medicinas tradicionales, patrimonio cultural, etc.

1.3 CUMBRE SOCIAL: MESA COCA

1.3.1 Declaración de Principios

Las organizaciones sociales reunidas en la Cumbre Social convocada por la APDHB, elComité de Enlace de Organizaciones de Pequeños Productores y el Mecanismo de ControlSocial, habiendo analizado la problemática de la Hoja de Coca, establecieron una declaraciónde principios básicos:

El problema de la coca es un problema generado por la política exterior norteamericana,avalada por la élite de los Gobernantes de turno en Bolivia.

La coca es parte de la identidad nacional junto con el gas, el agua y otros recursos quepertenecen al pueblo boliviano y en vez de que sea aprovechable para la humanidad se lasataniza por razones ajenas a nuestra realidad.

La problemática de la coca no es un tema de exclusivo interés de los productores de coca,es un problema de interés nacional y de competencia de cada uno de los más de ochomillones de bolivianos/as, porque tiene que ver con aspectos fundamentales de nuestrasoberanía, integridad, dignidad, identidad y cultura.

La coca milenaria, es un símbolo de nuestra identidad cultural andina, y consideramos que eltratamiento de esta temática debe estar absolutamente separado de la problemática delnarcotráfico. La coca no es sinónimo de cocaína y no admitimos el tratamiento análogo deestos dos temas. Esta Cumbre Social expresa su posición de absoluta condena alnarcotráfico y de defensa de la Hoja de Coca.

Page 4: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

4

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Esta analogía en el tratamiento de la temática es el resultado de una estrategia del poderimperial, que ha instrumentalizado la Convención de Viena de 1961 y la inclusión de la cocaen la lista de sustancias controladas, para desarrollar una estrategia de dominación ysubordinación alternativa, luego del cese de la Guerra Fría, a través del desarrollo de unaestrategia de conflictos de baja intensidad, donde se inserta la satanización de la Hoja deCoca.

1.3.2 Producción Excedentaria

A partir de la promulgación de la Ley 1008 en Bolivia, se han establecido zonas de producciónlegal, "excedentaria" e ilegal de la hoja de coca. Esta diferenciación de áreas plantea elsupuesto de la existencia de producción "excedente" respecto de la demanda del mercado"legal" y tradicional del producto.

Este es en verdad un supuesto ideológico, marcado por el principio de una demandarestringida, cuando los estudios científicos de la hoja de coca han demostrado las enormespotencialidades de su uso industrial para una enorme variedad de subproductos de usomedicinal, industrial y alimenticio, como jarabes vigorizantes, vinos, tónicos, dentífricos,pomadas, fármacos para el control del cáncer, etc.

Por otra parte, se ha constatado que la reducción y erradicación de cultivos de coca haderivado en la elevación y especulación de su precio para el consumo tradicional. A partir deesta constatación, la Cumbre Social rechaza cualquier afirmación referida a la "producciónexcedentaria" y asume una posición de defensa de los cultivos de la Hoja de Coca.

El consumo de la Hoja de Coca en estado natural trasciende las fronteras nacionales. EnArgentina y el norte de Chile -por nombrar sólo un par de ejemplos- hay alta demanda de esteproducto y el gobierno de Bolivia, en lugar de desarrollar políticas de reducción y erradicaciónde cultivos, debería implementar políticas de comercio legal para cubrir esta demanda.

1.3.3 Erradicación

Las políticas de erradicación de cultivos de coca que se han implementado paulatinamentedesde la promulgación de la Ley 1008 y que han tenido su expresión más violenta con laaplicación del Plan Dignidad, sólo han traído luto y violencia a la familia boliviana.

Los problemas del narcotráfico no se solucionarán a través de la erradicación de los cultivosde coca, sino a través del estricto control del ingreso y uso de los precursores químicos, sinlos cuales es imposible extraer el alcaloide cocaína que, mientras continúe siendo unasustancia ilegal seguirá alimentando el ilícito y criminal negocio del narcotráfico.

Erradicar la coca viola nuestra soberanía, anula nuestra identidad, lo que equivale a renunciara nuestro idioma y nuestra cultura, por lo tanto, la Cumbre Social plantea un pronunciamientointransigente y definitivo de rechazo a las políticas de erradicación de cultivos de coca en todoel territorio nacional. En lugar de ellas, el Gobierno boliviano debe ejecutar otras alternativas,como la del incentivo a la industrialización de la Hoja de Coca.

Asimismo, denuncia las políticas impuestas de erradicación de cultivos de coca como unapolítica sistemática de violencia estatal, supeditado a los intereses del imperialismo. Por lo

Page 5: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

5

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

tanto la despenalización del cultivo de coca es una necesidad en el ejercicio del principio dedignidad y soberanía nacional.

1.3.4 Revalorización de la Hoja de Coca

Frente a las imposiciones imperialistas, apoyadas y ejecutadas con la complicidad del poderelitista nacional, la Cumbre Social plante la revalorización de la Hoja de Coca, en su dimensióncultural, histórica, ancestral, social, económica y político, solicitando que el Estado la declarePatrimonio Nacional. La Cooperación Internacional, y en particular en lo referente a los planesde sustitución de cultivos de coca, es miope y ciega.

La militarización de las regiones de cultivo de la Hoja de Coca, ha convertido a estas regionesy a toda Bolivia es un teatro de operaciones predestinado a resolver el problema del consumode drogas en Norteamérica, mediante la generación de violencia a través de la DEA, la FTC, yotras agencias policiales norteamericanas.

El Estado se justifica con la Ley 1008, que además de ir contra la Constitución Política delEstado, es una ley que une el Régimen de la Coca y el de las Sustancias controladas, doscuerpos que deben ser tratados por separado.

Como nación, comunidad cultural y espacio de identidad tenemos una historia común, unapobreza común, pero también un futuro común. Pese a un ambiente internacional de violenciay guerra promovido por los EE.UU. de Norteamérica, elegimos nosotros la paz como unaforma de vida y nuevas formas de toma de decisiones que respeten a cada persona.

La relación de la Hoja de Coca y los Derechos Humanos no sólo se debe entender como elrespeto a los derechos fundamentales de las personas, sino también en su entornoeconómico, social y cultural, de sus condiciones de vida, como son el derecho a la salud, a laeducación, al trabajo, al agua, la tierra y el aprovechamiento de los recursos naturales.

La mesa sobre el tema de la Hoja de Coca, demanda de manera resumida lo siguiente en elámbito internacional: El Estado boliviano debe iniciar una campaña sobre el tema coca antelos organismos internacionales como la ONU. Asimismo, gestionar la revisión de laConvención de Viena del 1961, con el propósito de despenalizar la producción de la Hoja deCoca.

En el ámbito nacional, demandar la abrogatoria de la Ley 1008, porque dicha ley confunde laHoja de Coca con cocaína; defender la Hoja de Coca en base a los principios de soberaníanacional, integridad, identidad y cultural; demandar que se declare como Patrimonio Nacionala la Hoja de Coca, por poseer propiedades medicinales que ayudan a la salud de todos losseres humanos; demandar su Industrialización para uso medicinal en todas sus formas, enespecial para combatir el “síndrome de las piernas inquietas”.

La Hoja de Coca podría resolver este mal, que afecta a aproximadamente 140 millones depersonas en los países de mayor desarrollo, con carácter ilustrativo se debe señalar que laintroducción de la Hoja de Coca en su forma natural para sanar este mal, demandaría unaproducción diaria de 14.000 toneladas, lo que significaría un ingreso mensual de más de 2.100millones de dólares por mes para la economía boliviana, lo que haría posible solucionar lacrisis económica del país y hacer una realidad la liberación nacional y social del pueblo

Page 6: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

6

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

boliviano. En tal sentido, difundir el Informe de la Universidad de Harvard, que relieva losefectos positivos de la Hoja de Coca sobre la salud.

Controlar la comercialización legal permitida para el consumo tradicional de coca, ante ladenuncia de la “Asociación de Mujeres de Comercialización de Hoja de Coca al Detalle”, queaglutina 8. 000 afiliadas a nivel nacional, de que sufren permanentemente los abusos deagentes de la DEA y la FELCN, a pesar de que cada afiliada aporta mensualmente Bs. 40.-por concepto de hoja de ruta, ingresos que entran al Ministerio de Gobierno.

Rechazar la ratificación del Convenio Bolivia y EEUU que fomenta la impunidad de lossoldados norteamericanos a nivel nacional e internacional.

Concienciar sobre el tema de la Hoja de Coca a las Instituciones Educativas y desarrollar unacampaña sostenida de información al pueblo boliviano acerca del carácter legal y la legitimidadde la Hoja de Coca. No intervención de las Iglesias en el tema de la Hoja de Coca.

Libre cultivo, comercialización e industrialización de la Hoja de Coca, para contribuir aldesarrollo económico, social y cultural del país, controlando al mismo tiempo el ingreso deprecursores químicos para la fabricación de cocaína.

Page 7: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

7

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

DIAGNÓSTICO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORES DE HOJA DECOCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1.1 HISTORIA: ANTECEDENTES

1.1.1. La coca en tiempos precolombinos

El consumo de la hoja de coca es milenario en el país, desde los tiempos preincaicos eincaicos.

Según Fernando y Magdalena Cajías (1994), las referencias que se pueden encontrar sobre elcultivo y el uso de la coca en la alimentación, rituales y otras actividades de las culturas andinaspreincaicas son escasas, aunque lo suficientemente importantes como para ser tomadas encuenta.

Los aportes de etno historiadores y antropólogos que se han basado en las crónicas españolas,así como los de arqueólogos y del trabajo propiamente histórico, plantean al respecto dosvertientes de análisis. La primera de ellas minimiza la importancia de este producto en lasculturas andinas antes de su cultivo organizado por el Estado Inca. La segunda, considera quela hoja de coca fue un producto de gran significación para pueblos como el aymara antes de ladominación cuzqueña, posición que parece contar con mayores argumentos que la anterior.

Con relación al periodo inca, tampoco las opiniones de los estudiosos coinciden plenamente,pues algunos de ellos sostienen que su cultivo y consumo fueron reducidos, mientras que otrosseñalan que no sólo las élites del imperio tuvieron acceso a ese producto.

La versión que indica que el uso de la coca estuvo restringido a la nobleza, se apoya en lasinformaciones de varios cronistas, como Juan Matienzo, que sostiene que las clases popularesestuvieron excluidas del derecho a consumir coca, reservado sólo a los nobles y a los delimperio. También se afirma que ésta era masticada por los "yaravecs", personas con memoriaprivilegiada que relataban la historia de ese grupo con una gran precisión.

Por ejemplo, en el norte del Perú, se han encontrado vasijas de la cultura mochica (500 añosdespués de Cristo), en las que aparecen figuras de posibles sacerdotes con la mejilla dilatadapor el acullico. Para el caso tiahuanacota, Ponce Sanjinés afirma que en el cuarto periodo deesa cultura, el comercio de coca entre los Yungas y el altiplano ya se había generalizado. Sinembargo, es en relación a los señoríos aymaras que se encuentra más información sobre elcultivo y uso de la coca, la mayoría de la cual proviene de las fuentes españolas tempranas.

Algunos cronistas señalan que los incas obsequiaban coca a las autoridades étnicas quellegaban al Cuzco, como parte de la reciprocidad entre el Estado y los grupos étnicosdominados. Además, que junto a otros productos, esta hoja era almacenada en depósitosprovinciales para ser utilizada en tiempos de guerra, distribuida entre los indígenas en tiemposde paz para aliviar las necesidades de la población en caso de escasez de alimentos. Pero

1. HISTORIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Page 8: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

8

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

también existen informaciones sobre el cultivo de cocales autónomos del monopolio estatal porparte de algunos grupos étnicos, lo que significaría que su consumo no estuvo totalmenterestringido.

Por otro lado John Murra (1978), señala que los incas contaron con zonas dedicadas al cultivode la coca que estaban bajo su control, así como los mitimaes, llamados "camayos", enviados alos valles a "curarla" y recogerla. Asimismo, parece ser que la coca cumplió la función de valorde cambio en un contexto de ausencia de moneda y reglas andinas de circulación de bienes deconsumo.

Asímismo, la coca tuvo también en el incario, como en épocas anteriores, una función mágico-religiosa fundamental. Al respecto, Matienzo observó este ritual: “los adivinos mascaban hojasde coca y escupían el jugo en la palma de la mano con los dedos más largos extendidos; si eljugo escurría igualmente por los dedos, el augurio era bueno; caso contrario, era malo” (Martín,1983).

En realidad, el propio mito fundador del incario tuvo relación con la coca. Garcilaso de la Vega,al relatar la leyenda de los hijos del Sol que fundaron el Imperio, señaló que éstos habíanofrendado hojas de coca y enseñado al pueblo que éstas podían ser utilizadas para matar elhambre, eliminar el cansancio y permitir que el desdichado olvide sus desgracias.

Con relación al periodo inca, tampoco las opiniones de los estudiosos coinciden plenamente,pues algunos de ellos sostienen que su cultivo y consumo fueron reducidos, mientras que otrosseñalan que no sólo las élites de imperio tuvieron acceso a ese producto.

La versión que indica que el uso de la coca estuvo restringido a la nobleza, se apoya en lasinformaciones de varios cronistas, como Juan Matienzo, que sostiene que las clases popularesestuvieron excluidas del derecho a consumir coca, reservado sólo a los nobles y a los delimperio. También se afirma que ésta era masticada por los "yaravecs", personas con memoriaprivilegiada que relataban la historia de ese grupo con una gran precisión.

Por ejemplo, en el norte del Perú, se han encontrado vasijas de la cultura mochica (500 añosdespués de Cristo), en las que aparecen figuras de posibles sacerdotes con la mejilla dilatadapor el acullico. Para el caso tiahuanacota, Ponce Sanjinés afirma que en cuarto periodo de esacultura, el comercio de coca entre los Yungas y el altiplano ya se había generalizado. Sinembargo, es en relación a los señoríos aymara que se encuentran más informaciones sobre elcultivo y uso de la coca, la mayoría de las cuales provienen de las fuentes españolastempranas.

Los cronistas señalan que los incas obsequiaban coca a las autoridades étnicas que llegaban alCuzco, como parte de la reciprocidad entre el Estado y los grupos étnicos dominados. Además,que junto a otros productos, esta hoja era almacenada en depósitos provinciales para serutilizada en tiempos de guerra y también distribuida entre los indígenas en tiempos de paz, paraaliviar las necesidades de la población en caso de escasez de alimentos. Pero también existeninformaciones sobre el cultivo de cocales autónomos del monopolio estatal por parte dealgunos grupos étnicos, lo que significaría que su consumo no estuvo totalmente restringido.

Page 9: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

9

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

1.1.2. La coca durante la Colonia

Desde las primeras penetraciones de los españoles a la zona del Tahuantinsuyo, éstos seanoticiaron de la existencia de cultivos de coca y, desde muy temprano, los cronistas yvisitadores comenzaron a averiguar sobre sus características y usos.

Muy pronto se abrió un debate sobre si debía o no permitirse que siga siendo cultivada yconsumida por los indígenas. El grupo ligado al clero consideró que debía prohibirse el cultivo yconsumo de la "hoja del diablo", por su relación con prácticas mágico-religiosa que la doctrinade "extirpación de idolatrías" consideraba debía desaparecer.

Pero esta posición perdió vigencia al constatarse que la coca podía ser utilizada en sustitucióndel alimento por su alto valor nutritivo y, por lo tanto, ser entregada a la fuerza de trabajosometida en las minas y el campo. Por otra parte, los españoles, ávidos de riquezas,percibieron que su cultivo y comercialización podían convertirse en otras fuentes de obtenciónde riqueza.

Descubierto el Cerro Rico de Potosí, cuya explotación se inició masivamente en la segundamitad del siglo XVI, la mano de obra que se reclutó forzosamente desde la implantación de lamita por Toledo se convirtió en una importantísima consumidora de coca, junto a la de otroscentros mineros como Porco, Oruro, Chichas y Lípez.

En todo caso, ya a principios del siglo XVII, la coca se consolidó como un producto de grandifusión en el mercado colonial y su cultivo y comercialización involucraron a distintos grupos dela sociedad virreinal. Asimismo, el estado la había incluido como un producto importante en elpago del tributo.

En ese siglo, el Cuzco fue la primera zona productora de coca en el territorio bajo jurisdiccióndel Virreinato de Lima. En la Audiencia de Charcas, hoy Bolivia, sobresalió la región de losYungas de La Paz, Chulumani y Coripata. De su comercialización se beneficiaron ciudadescomo el Cuzco, La Paz y La Plata, que en el siglo XVII fueron rentadas con 80, 70 y 40 milpesos respectivamente, por concepto de impuestos sobre la coca (MUSEF, 1978). El principalcentro consumidor continuó siendo Potosí.

Después de un periodo básicamente anárquico de guerras civiles que siguieron a la conquistade Pizarro, el ascenso de Felipe II al trono de España en 1556 introdujo una legislación quetendía a preocuparse principalmente por los problemas que afectaban a los ingresos deEspaña, es decir estaba dirigida a controlar la producción de oro y plata y su despacho final altesoro Real en Sevilla.

Como las actividades mineras eran inconcebibles sin abundante suministro de coca, bienpronto se comprendió que el comercio de la coca se convertiría rápidamente en una fuente deingresos de tipo secundario en comparación con los metales preciosos. De acuerdo con estolas plantaciones de propiedad de los incas fueron tomadas primero por la Corona y luegodistribuidas en encomiendas a los ciudadanos principales de la nueva colonia Española.

Page 10: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

10

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Se introdujeron reformas a las Leyes Tributarias de 1558, de modo que los tributos se podíanpagar de manera directa con hojas de coca a los representantes de la Ley. Por este medio, laCorona reconocía una de las funciones más tradicionales de la coca en los Andes, la de servircomo medio de intercambio.

Dada esta situación muchos individuos poderosos comenzaron a plantar nuevas áreas ylugares de cultivo para atender la demanda siempre creciente. Los herederos del conquistadorAlonso de Alvarado, recibieron en 1568 una producción anual de 18.000 libras de coca, peroconsideraron insuficiente esta cantidad y exigieron el pago de viejas deudas a sus arrendatariospor la cantidad de 128.000 libras en total.

La codicia se explica porque dicha cantidad valía una fortuna, ya que las fabulosas minas dePotosí representaban un mercado de la coca casi insaciable. El movimiento anual de la hoja decoca era de un millón de pesos equivalente a 450 kilos de oro. No era normal si se comparancon los relativamente modestos 400.000 pesos gastados en la misma ciudad en alimentos yvestidos.

1.1.3. La coca en los Yungas

La ocupación del territorio de Los Yungas de La Paz es muy antigua. Durante el tiempo de losseñoríos aymaras (entre los años 1000 y 1400 d.c.) se ocuparon “sayañas” en los Yungas,donde ya se producía coca.

El cronista García Diez escribió que antes del imperio incaico, los ayllus aymaras del reinoLupaqa tenían cocales en tierras de Chulumani y Chicaloma o Chicaruma, es decir, en losYungas.

A partir de la decadencia del gran imperio aymara, que llegó a su esplendor con Huyustus yMacuri, y al mismo tiempo que los quechuas los desplazaban del altiplano; ellos, en defensa deprincipios vitales iniciaban su avance sobre los Yungas, a quienes solo pudieran dominardespués de largas guerras.

La expansión del imperio incaico obligó a los aymaras a refugiarse en las zonas más cálidas,desalojando a sus habitantes salvajes. Ya hacia el siglo XIII levantaron villorrios y ayllus (Beck -Smith).

Durante el Imperio Inca se amplió la producción y se desarrollaron las vías de transporte decoca que fueron estructurando el territorio. La dominación española se sirvió de esta estructuravial y su utilización en la distribución de coca, incorporándola como producto importante de laeconomía colonial, para facilitar la explotación de los mitayos en las minas.

Según diversas investigaciones, se estable que los habitantes de Yungas pertenecen a lacultura Yunkas. Etimológicamente proviene de “yunca”, que en aymara designa una planta dela familia del bambú.

La región de los Yungas conformada por Chulumani, Yanacachi, Ocobaya, Laza, Irupana, Suri,Inquisivi, Palca y Coroico, constituían la gran provincia colonial de Sica Sica.

Page 11: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

11

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Durante el tiempo de la conquista española, y a partir de 1560, se intentaron variasexpediciones, siendo en su mayoría rechazados por los aborígenes y el clima inhóspito. En lostiempos de la Colonia los Yungas formaron parte del corregimiento de Sica Sica, dependientede la Intendencia de La Paz; una de las cuatro Intendencias en las cuales se dividía la RealAudiencia de Charcas.

Durante la Colonia, según Nelson Aguilar (1995), el aumento de la producción de coca seremonta al siglo XVI, cuando Potosí se convierte en un gran mercado para este cultivo por elconsumo de los mineros. Poco a poco la producción de coca en los Yungas fue desplazando ala producción cocalera de los barrios cuzqueños.

Desde fines del siglo XVI, muchos españoles tenían encomiendas de coca en la región de losYungas de La Paz y en el siglo XVII, ya existían numerosas haciendas en la zona. A pesar deello, muchos ayllus yungueños continuaron conservando sus propios cocales, e importantesfamilias de caciques indígenas, como los Guarachi, contaron a su vez con grandes extensionesde su cultivo.

En el siglo XVII, la coca fue utilizada también como valor de cambio y con ella se podía obtenerganado y otros productos altamente valorados. Muchos indígenas se convirtieron encomerciantes de coca, llamados "cocanis", que la trasladaban a lomo de bestias o en susespaldas por caminos de herraduras desde los Yungas de La Paz hasta Potosí. Además,existían diferentes tipos de trabajadores, como arrendatarios y trabajadores temporariosinvolucrados con su producción, personas que provenían principalmente de Pacajes, Larecaja yOmasuyos (Lema 1989).

A principios del siglo XVIII, las haciendas cocaleras de los Yungas atravesaban un momentoimportante de prosperidad y contaban con un mercado asegurado, junto a las zonas que hastaentonces habían sido tradicionales cultivadoras de coca, aparecieron plantaciones en lasmisiones de Apolobamba, así como en el valle de Cliza (Cochabamba) y, un poco después, enlos Yungas del Espíritu Santo, que se encontraban en la entrada del Chapare cochabambino,que hoy es conocido como los Yungas de Vandiola.

Para fines de siglo, a los consumidores indígenas se añadieron los españoles y criollos que lautilizaban en mates para curar resfríos, dolores de muelas, heridas, fracturas de huesos y otros.Además, en las labores de la independencia, la coca continuaba significando un suculentoingreso en alcabalas, diezmos, primicias y veintenas para el Estado y, principalmente, para laregión de La Paz. En efecto, el impuesto a la coca fue siempre un rubro vital para la aduana deLa Paz y el gobierno nacional.

Pero las sublevaciones indígenas de fines del siglo XVIII, primero, y la Guerra de laIndependencia, después, impactaron en la pérdida de miles de hectáreas de coca,sobreviniendo un periodo de crisis del producto. Sin embargo, muy pronto la coca volvió atomar el lugar principal en los ingresos locales de La Paz, y a lo largo del siglo XIX, ningún otroproducto la aventajó, como describe un informe anónimo de las primeras décadas del siglo XIX,en el que se dice:

Page 12: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

12

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La Paz, por sus Yungas ha sido y es el imperio de la moneda. Allí convergen de todas partescaudales por su coca. “Supongo…, como es así, que en toda la República circula pocamoneda. Con qué otra moneda se realizaría el cambio de la coca? Potosí a su vez nada tienesin La Paz (...) Pero sin la coca (La Paz) adiós mineros, adiós moneda y adiós población si nohubiera coca”. (Parkerson, 1980).

En la región yungueña hay tres zonas diferenciadas que hoy se pueden reconocer como zonasproductoras: la primera es el sector Chulumani que es muy antiguo y la región de Chapiyungas,una de las zonas más antiguas de poblamiento prehispánico.

La segunda zona es la actual región más emblemática de producción de coca, Coripata en laprovincia Nor Yungas, esta zona se pobló en el siglo XVII – XVIII, básicamente como una zonade hacienda, que primero se dedicaba al cultivo de caña de azúcar para la producción dealcohol y luego se transforma en una de las más importantes zonas productoras de coca bajo elrégimen de haciendas.

La tercera zona es la actual de colonización de los Yungas llamada “La Asunta”, esta es unazona similar al Chapare, se encuentra entre los 500 y 600 metros de altura. Esta última zona sefue poblando desde los años cuarenta y principalmente los años ochenta y noventa. En estatercera zona, también entra la región de Inquisivi muy vinculada a Chulumani.

La coca siempre había sido un producto dominado por los hacendados y ese mercado fuedominado hasta fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la producción de cocaempezó a declinar en las haciendas y fue pasando poco a poco a manos de la produccióncampesina.

1.1.4 Levantamientos insurreccionales: Chulumani

De acuerdo a Nelson Aguilar (2005), a mediados de julio de 1771, el pueblo de Chulumani fueescenario de uno de los más importantes y dramáticos levantamientos de los indígenasaymaras de Chapi Yunkas contra el poder colonial español. No fue la primera rebeliónyungueña, pero esta fue diferente a las anteriores. Porque no fue pensada ni dirigida por laselites criollas o por los intereses de poderosos caciques de la aristocracia indígena (que ya noexistían), sino que surgió desde las mismas bases de los ayllus originarios.

Cuando las masivas asambleas comunales decidieron desconocer la autoridad de loscorregidores, y los caciques nombrados por ellos, y elegir de entre ellos mismos a sus propiasautoridades, surgió el primer proyecto comunitario indígena en desafiar no solo al poderespañol, sino a todas las estructuras jerárquicas de la sociedad colonial. Desde luego no setrató de un hecho aislado dentro de la zona cocalera, ya que por esos mismos años seprodujeron rebeliones similares en varias regiones como Azangaro, Ambaná, Caquiaviri o SicaSica. Pero tan sólo era el comienzo de un profundo proceso de cambios que en la décadasiguiente sacudiría los Andes, con la gran rebelión de Tupac Amaru y Tupac Katari.

Aunque los españoles aplastaron la Rebelión de 1771, no pudieron erradicar la rebeldíayungueña. En 1781, estos mismos ayllus cocaleros no dudaron en acudir al llamado de TupacKatari y participar en la rebelión indígena más importante en la historia de los Andes. No es

Page 13: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

13

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

casual que en señal de escarmiento una de las piernas descuartizadas de Julián Apaza (TupacKatari) fuera enviada a Chulumani.

En cuanto al cultivo de coca, la primera hacienda se funda en el año 1560, casi una décadaantes de la fundación del pueblo de Chulumani, esto nos da una idea de cómo la coca, desdemuy temprano se fue mercantilizando, su primer consumidor era el pueblo potosino. Al tiempoque la coca era un producto altamente mercantil, las tierras de Chulumani y las tierrasyungueñas se convirtieron en una mercancía y era tanto así que las propias colonias asumieronese modelo. Ya se había integrado la compra y venta de tierras al sistema tradicional detenencia de estas comunidades originarias (desde el siglo XVI hasta el presente).

En cada comunidad campesina, hay una fuerte estratificación interna que divide a loscomunarios según la propiedad que se tiene de las tierras. En la colonia habían categoríascomo las de: “vago” (campesinos sin tierra que trabajaban como jornaleros), “originario” (conmejores condiciones de vida y más privilegios), “agregado” (con menos tierras y privilegios),“chiquiñeros” (con poco acceso a tierras denominadas “chiquiñas” y un nivel social desubordinación) y “peones” (proletariado agrícola).

1.1.5 Irupana

La ocupación de la región yungueña data del periodo pre hispánico de nuestro país, siendo lacultura tiwanacota que se asentó en la región de Pasto Grande durante la Época Clásica deesta cultura (entre 483 a 724 años después de Cristo), construyendo en ese entonces elcomplejo agrícola de Pasto Grande; abandonando el lugar en las proximidades del año 1.172después de Cristo.

Posteriormente a la cultura tiwanacota, la región de los Yungas fue ocupada por las "markasaymaras de Umasuyos", y posteriormente por los Incas que ocuparon la región para el cultivode la hoja de coca con la cual abastecían a todo el imperio.

Luego, con la invasión española la región fue ocupada sistemáticamente por el potencialagropecuario que poseía, se fundaron una serie de ciudadelas españolas entre las quedestacaba Santiago de Irupana, en 1746, por el marqués de Tagle, Goyoso y Mena,conquistadores españoles atraídos por las minas de plata situadas en la colinas de Lavi,Cerropata, Huequeri y Cieneguillas., recibiendo este nombre en honor al apóstol Santiago.

Después de la fundación de la República, el 1º de Julio de 1899 se conformó la segundasección de la provincia Yungas con los vice-cantones de Laza, Chicaloma, Lambate y Taca. Elesplendor de su economía, hizo de Irupana una de las primeras ciudades que contó contelégrafo, su renombre tradicional como centro de producción, ha hecho de Irupana una zonade colonización muy valorada desde tiempos inmemorables.

1.1.6 La coca en tiempos de la República

Con la Independencia y la fundación de la República, la importancia de la coca en la economíase incrementa aún más, pero sólo para beneficio de unos pocos hacendados yungueños,

Page 14: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

14

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

donde parte del salario de los colonos de las haciendas era precisamente en coca. A lo largo dela vida republicana se consolidó una verdadera “burguesía rural” por parte de los comerciantesde la hoja de coca, los denominados “cocanis”, que trasladaban este producto a lomo de bestiadesde los Yungas de La Paz a las minas de Potosí y Oruro, así como a las haciendas delAltiplano.

En la década de los años treinta, con la construcción de la carretera de La Paz a los Yungas, seproducen las primeras experiencias de colonización hacia las tierras más bajas de Caranavi yLa Asunta. En la década de los años sesenta se amplía la colonización hacia el Alto Beni yPalos Blancos.

Luego de la Reforma Agraria de 1953, en la zona tradicional de cultivo de Hoja de Coca(Coripata, Coroico, Chulumani e Irupana), se conforman los primeros Sindicatos Agrarios,conformados por los ex pongos que se enfrentan con los hacendados criollos tradicionales. Conel paso del tiempo, las organizaciones sindicales se van fortaleciendo y copando más poder,hasta lograr, a fines de la década de los setenta, consolidar su organización.

A diferencia de lo que ocurre en la zona del altiplano, donde las autoridades tradicionalescontinuaron vigentes y actualmente se están revalorizando, en los Yungas fueroncompletamente sustituidas por los sindicatos, que se vieron como más efectivos para canalizarlas demandas de las comunidades ante el Estado. (Spedding, 2005)

En las nuevas zonas de cultivo de coca, el proceso de ocupación del territorio se inició reciénen la década de los años sesenta, teniendo como consecuencia, conflictos con pueblosindígenas tales como los Mosetenes y Chimanes. Estos colonizadores, inicialmente nocultivaban la Hoja de Coca, producción que se populariza recién en la década de los 80.

En la década de los sesenta, en los países desarrollados de Occidente (de Europa y losEE.UU.), mediante procedimientos químicos de laboratorio se produjo la cocaina a partir de lamateria prima de la coca, junto con la aparición de otros estupefacientes como el LSD. A partirde entonces, aumentó la demanda mundial de la materia prima para la elaboración de lacocaina, lo que desvirtuó su producción y consumo en nuestro país, donde empezó asembrarse también en la región del Chapare de Cochabamba. Esta situación fue favorecida porla crisis de la minería en Bolivia, que produjo un remanente de mano de obra desocupada quese traslado masivamente desde los centros mineros al valle cochabambino.

Finalmente, resulta importante señalar, que hasta finales del siglo XIX, Bolivia exportabacantidades relativamente importantes de la hoja de coca Alemania y EE.UU. Sin embargo, laHarrison Act en 1914 prohibió la importación en el país del norte, y el negocio de la cocadisminuyo considerablemente.

Posteriormente, bajo presión de los EE.UU. los sucesivos gobiernos se esforzaron en erradicarla hoja “excedentaria”, que según sus cálculos no era utilizada para el uso tradicional demasticación. La represión y persecución por las fuerzas armadas, sobre todo en el trópico deCochabamba, tuvo un efecto contrario, provocando la resistencia, pacifica pero decidida, de losagricultores. Nació el movimiento cocalero, en defensa de la hoja de coca y las culturasoriginarias.

Page 15: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

15

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Con carácter referencial, es necesario señalar que de todos los países involucrados en laproducción de la hoja de coca, sólo el Perú a sido suficientemente valeroso como para publicarsus estadísticas. Sólo en este caso, las cifras ya son tan deslumbrantes que colocan la cuestióndentro una rígida perspectiva financiera.

Aproximadamente cuatro millones de kilos de hoja de coca son consumidos anualmente por losindígenas de los Andes punaneños. Permitiéndose también un consumo legal, aunque apenaslegítimo de 770.000 kilos de coca por parte de los fabricantes de Coca – Cola y otros 66.000kilos para la producción de cocaina con fines farmacéuticos. Resulta un consumo contable totalde coca que bordean los cinco millones de kilos.

El autor indica (Anthony Henman 2005), de una cosecha de cinco millones de kilos en 1926, lacantidad aumento a diez millones de kilos en 1950, a veinte millones en 1974 y a treintamillones en 1979, de este último dato, solo el 05% es alcaloides refinados. Los datos de 1979indicarían que la producción es aproximadamente 80.000 kilos de cocaina, sólo de lascosechas del Perú, cuyo valor es más de 250 millones de dólares en Sud América y al menos2.000 millones de dólares enviadas a Estados Unidos.

En ninguna parte es tan notoriamente manifestada esta definición selectiva de criminalidadcomo en el tratamiento concedido a la Corporación Coca –Cola en su uso de la hoja de coca,virtualmente la totalidad de las 770.000 toneladas legalmente exportados desde Perú cada añoestá destinada a la fabricación de Coca – Cola donde la esencia “descocainizada” forma elprincipal ingrediente de la tan preciada substancia conocida como 7X, la pócima mágica que daa la Coca – Cola su “Chispa de la vida”, aparte que una subsidiaria de la Coca Cola tieneacceso a una buena cantidad de cocaina. Está universalmente prohibida por la Ley, exceptopara este monopolio inmensamente poderosa de las gaseosas.

El trato preferencial otorgado a los responsables de Coca – Cola, es ampliamente sintomáticode la doble posición que prevalece en todo el negocio de la droga donde sólo se puedesospechar que esta política tiene dos objetivos mayores subyacentes:

Primero, maximizar las ganancias actuales y, en segundo lugar construir una estructura deintereses multinacionales que una vez se sientan seguros de su control férreo del mercadomundial, serán capaces de llevar a cabo la legalización completa sin temor de competencias depequeñas escalas e independientes.

1.1.7 La Reforma Agraria de 1953

a) Coripata

Antes de la Reforma Agraria de 1953, lo mismo que en otras partes de Bolivia, no se tienenorganizaciones sindicales en la región de Los Yungas, ni en poblaciones como Caranavi, Apoloy La Asunta. Recién a partir de esta fecha se organizarán los sindicatos campesinos, inducidosa partir del Estado y del partido gobernante, el MNR.

Con la Reforma Agraria de 1953 se produce un cambio en la estructura de tenencia de lastierras en Los Yungas y en Coripata en particular. Los propietarios de las haciendas no

Page 16: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

16

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ofrecieron mayor resistencia al cambio, considerando probablemente que la batalla ya estabaperdida para ellos, y porque además - de mucho tiempo atrás - su principal actividad económicano se encontraba ya en sus haciendas de Los Yungas sino en la ciudad de La Paz. Sinembargo, en un principio, la nueva situación no se refleja en el cambio de autoridades, lasmismas que siguen perteneciendo al círculo de vecinos del pueblo.

“El Ministerio de Asuntos Campesinos envió emisarios desde La Paz con el fin de organizarsindicatos. Entre ellos figuraban dos personas de origen coripateño: Silvestre meneses yValentín Cusi, ambos oriundos de Tabacal, una de las haciendas de Gamarra contiguas alpueblo”. (Albó, Xavier. 1977, p.29)

En otra de las haciendas de este mismo propietario, Santa Rosa, junto al pueblo de Arapata, seinicia la agitación campesina, debido a que las relaciones entre los colonos y el mayordomo dela misma, se seguían manteniendo en los mismos términos de servilismo de antes de laReforma. Los colonos de Santa Rosa se negaron a ser trasladados como ganado a otra de lashaciendas de Gamarra, Marquirivi, donde debían aproyar en la producción, y penetraron en lacasa de hacienda para hacer patente su reclamo.

Esta circunstancia fue aprovechada por los vecinos de Coroico y de la hacienda colindante deSan José, vinculados a sectores conservadores del mismo MNR, que organizaron un ataquecontra los campesinos de Coripata, donde se produjeron robos en viviendas particulares y sedetuvo a los dirigentes que habían encabezado la protesta en Santa Rosa. La justificación paraesta acción represiva por parte del régimen, fue que se trataba de “agitadores comunistas”,inspirada en un agente del POR que había estado recorriendo la zona tiempo atrás. (Leons.1966, pp. 63 a 66)

A pesar de este episodio, el cambio continuó en Coripata con la Central de Sindicatos Agrariosa la cabeza de Meneses, Cusi y Edmundo Gutiérrez. Este último se hizo cargo de la Alcaldía ala renuncia de Félix Caballero, aunque el poder local ahora se encontraba encaramado en elComando del MNR, más que en la Alcaldía. El dirigente clave en este tiempo fue Tomás Ponce,Sub-jefe del Comando, un campesino de Anacuri, otra de las haciendas de Gamarra junto alpueblo.

Las haciendas de José María Gamarra, el propietario más grande de la región, eran 9: SantaBárbara, Coscoma, Chillamani, Anacuri, Auquisamaña, Tabacal, Santa Rosa, Dorado Grande yMarquiviri; además poseía otras haciendas fuera de Coripata: Sipsi, en Chulumani, y Tutucucho(en Puerto Acosta, Provincia Camacho). Otras haciendas y sus propietarios al momento de laReforma en 1953 fueron: la hacienda de Unamarca, de Florencio Ibañez, Pararani, de JorgeRuíz, Huaycuni, de Walter Brandt, Choro, de Luis Escobari, San josé, de Manuel Ibáñez,Ciénagas, de Humberto Zeballos, etc.

Otro personaje notable de este periodo fue Ricardo Jemio, vecino de Coripata y alcalde delpueblo desde 1958 a 1963, que jugó un papel importante en la consolidación de los títulos de laReforma Agraria. Durante su gestión se efectuaron numerosas obras públicas.

Entre los cambios que se operaron en la región a partir de la Reforma, podemos citar:

Page 17: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

17

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La mayoría de las haciendas fueron declaradas “propiedades medianas”, independientementede su extensión. Sólo el más connotado de los latifundistas de la región, Gamarra, perdió 7 desus 9 propiedades. Los propietarios que no se habían ido antes, lo hicieron entonces dejando aadministradores a cargo de sus tierras, ninguno de ellos se esforzó por modernizarlas.

Al irse los patronos se consolidó la producción parcelaria de los antiguos colonos, querecibieron títulos sobre las tierras que ya trabajaban. Sólo en los casos en que la extensión quetrabajaban era muy reducida, o no tenían tierras que trabajar, recibieron dotaciones que nosobrepasaban las 5 hectáreas, salvo en las grandes ex-haciendas donde recibieron hasta 10hectáreas. Por otra parte, al liberar la mano de obra, que ya no tenía que trabajar las tierras delseñor, aumentaron los cultivos de cocales.

Como en otras regiones del país, la producción descendió al principio debido al descuido de lasplantaciones de las haciendas, pero el bajón fue remontado pronto al aumentar la producciónde los propios campesinos.

El número de comerciantes intermediarios aumentó significativamente después de la ReformaAgraria. Unos procedían de entre los mismos campesinos, que alternaban el trabajo de sustierras con el comercio, otros de entre los vecinos de los pueblos, y una tercera categoría delaltiplano, donde también se había liberado mano de obra, y los migrantes procedentes de estaregión del país, eran proveedores de artículos al mismo tiempo que rescatadores de productosde Los Yungas.

También se produjo un éxodo de los vecinos hacia la ciudad de La Paz. Por ejemplo enCoripata, el número de vecinos pasó en 20 años, de 300 familias en 1950 a 30 en 1970. Entanto que muchos campesinos se trasladaron a los pueblos o se fundaron otros pueblos comoArapata y Trinidad Pampa, que surge a partir de un nuevo núcleo escolar abierto en el lugar.(Albó, Xavier. 1977, p.34)

b) Chulumani

La Reforma Agraria llega a los Yungas prácticamente alrededor de 1966, cuando sepresentaron las brigadas de la reforma, que no provocaron un gran cambio en las estructurascomunales de tenencia de la tierra. La reforma agraria significó una revolución en las haciendasprincipalmente en el régimen de propiedad de tierras.

Las formas parcelarias no fueron transformadas por esta reforma, esto significa que en losYungas nunca existieron tierras comunales de cultivo, no existieron las “ahinocas”, “mantas”como en el altiplano. Al parecer ya en el siglo XVI o XVII, la tenencia de tierra parcelaria, erauna norma común, al igual que la compra y venta de tierras, es decir que cualquier campesinopodía comprar sus tierras, titularlas y hacer intercambio.

Esto es lo que pasaba en estas comunidades originarias. El sector de Chulumani fue el únicolugar en el que han persistido hasta hoy estas comunidades originarias. Hay seis comunidadesoriginarias: Tulduchi, Sanani, Cuchumpaya, Mitma, Lecasi y Parroscato. Estas comunidadesformaban el cabildo de Chulumani que funcionó hasta 1992. Lo que es importante entender, esel hecho de que son comunidades muy antiguas, mucho más que la propia fundación del

Page 18: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

18

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

pueblo capital de la provincia Chulumani, que data del año 1572, antes de esa fecha existíanestas comunidades, basadas en la producción de coca.

También era muy habitual la monetarización de las relaciones comerciales. Era uncampesinado que tenía las características del campesinado actual de muchas regiones. Paraesta región el mercado no era un fenómeno nuevo, al igual que el dinero, la forma hacendal, lacompra-venta de tierras, etc. Sin embargo, nunca dejaron de ser una comunidad andinaindependiente de otros grupos sociales y quizás esto es lo más importante de estascomunidades. Lo interesante es que después de la Reforma Agraria el modelo de organizaciónde estas comunidades originarias, fue asumido por el resto de las comunidades de la región,que se transformaron de haciendas en comunidades campesinas.

Si bien la coca es tradicional y dominante en la zona de Chulumani, se producían tambiénotros cultivos como el caso del café y algunos cítricos. El mercado para la producción de cafédesde los años 90, entró en un proceso de depresión del que parece aún no se recupera. Estosignificó en los Yungas el abandono de este cultivo. El manejo actual de los cafetales nisiquiera cubre los costos de mantenimiento, hubo un intento de abrir un mercado de caféorgánico para Europa, el problema es que ese mercado ya está saturado, no es posible contarcon esos cupos de exportación, los cítricos también carecen de mercado, porque surgieronnuevas regiones productoras que entraron en competencia como el Chapare y Alto Beni. Enconsecuencia, actualmente el único cultivo sustentable para la familia en términos económicoses la coca cultivada sin tecnología y de manera tradicional. (Alisson Speeding, Nelson Aguilar,David Llanos 2004).

c) Coroico

Aunque la historia de la población que vive en los Yungas y en el Municipio de Coroico seremonta a la época precolombina y luego a la conquista española, la Reforma Agraria de 1953trajo un cambio fundamental en la estructura de la tenencia de la tierra y en la estructura delpoder local. Con la eliminación de los hacendados se consolidó el modo de producción familiarcampesino, con propiedades individuales y la familia como núcleo básico de la comunidad.Cada colono recibió la parte de tierra que usufructuaba en el sistema anterior, convirtiendo a losYungas en una región de comunidades parcelarias y organizadas en sindicatos. Surgió, así, uncampesino propietario de sus medios de producción. No cabe duda, entonces, que la ReformaAgraria en los Yungas fue el hecho más importante en la vida de los campesinos en los últimossiglos, aunque no consiguió transformar radicalmente su situación.

1.1.8 Periodo de las dictaduras militares

Durante el largo periodo de las dictaduras militares, desde la caída de Paz Estenssoro en 1964,no se produjeron mayores alteraciones en Coripata y la alcaldía siguió en manos defuncionarios y comerciantes del pueblo. Incluso el mismo Jemio pudo seguir actuando como entiempos del MNR, aunque el Comando había sido proscrito. Hasta la recuperación de lademocracia representativa que se inicia en 1978, con la convocatoria a elecciones generales,en las postrimerías del régimen de H. Bánzer S., gracias a las movilizaciones populares y la

Page 19: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

19

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

huelga de hambre protagonizada por un grupo de valerosas mujeres, a la cabeza de ladirigente minera Domitila Chungara.

Como se puntualiza en varios trabajos (Fernández, Spedding y Colque), hasta este año de1978, el sindicalismo campesino en Los Yungas había sido instrumentalizado por los gobiernosmilitares a su favor, lo mismo que había ocurrido antes con el MNR.

1.1.9 Elecciones de 1978

En esta región los campesinos apoyaron masivamente a la UDP, que ganó en las eleccionesen Coripata, pero el alcalde Ricardo Jemio, hizo proclamar el triunfo fraudulento de PeredaAsbún. Cuando se enteraron del fraude, los campesinos iniciaron su movilización que resultó lamás importante reacción del agro ante el fradue electoral de 1978. Tomaron el pueblo yexpulsaron a las autoridades oficialistas, exigiendo al gobierno el respeto a la voluntad popular,mediante un bloqueo de la carretera, desde Puente Villa, a 25 km. de la población de Coripata.

La Corte Nacional Electoral anuló las elecciones ante un fraude demasiado evidente, peroentonces el Gral. Pereda Asbún dio un golpe de Estado, tratando de hacerse con el poder decualquier manera. En Coripata, las autoridades oficialistas pasaron a la contraofensiva contra elmovimiento sindical campesino, pero fueron derrotadas una vez más y obligadas a replegarsehasta la ciudad de La Paz. El nuevo gobierno de facto dispuso la movilización de una tropa desoldados desde Caranavi, pero los coripateños, anoticiados de su llegada, huyeron al monte,dejando a las mujeres para que los enfrentaran.

“Como muchas veces se hace en el campo y las minas, los hombres desaparecieron quedandolas mujeres con sus niños para enfrentarse al ejército. Se aprovecha así la psicología popularque sabe que para los varones es más difícil agredir y disparar a las mujeres” (Hurtado, Javier;p. 122)

La tropa compuesta por 20 soldados fue rodeada por las mujeres en la plaza del pueblo yfinalmente fue apresada en la iglesia. Ante estos hechos, difundidos a nivel de todo el país,Pereda Asbún acusó a los campesinos de Coripata de constituir una guerrilla filo comunista yordenó el traslado de 500 efectivos rangers desde Santa Cruz.

Los campesinos movilizados se organizaron para enfrentar a los rangers y controlaron elpueblo de Coripata durante todo el tiempo que las tropas aerotransportadas tardaron en llegaral escenario de los hechos.

“Hombres, mujeres y jóvenes particparon activamente en los turnos de guardia. (...) ydesarrollaron formas espontáneas de guerra popular; montaron guardia en puntos estratégicos,dinamitaron puentes y riscos importantes, prepararon saquillas con colmenas de abejas yavispas para arrojarlas desde lo alto y en cantidad sobre las tropas militares” (Hurtado, Javier;p. 123)

Sin embargo, no hubo enfrentamiento, porque el Prefecto de La Paz, Mayor Mario Oxa Bustos,llegó a Coripata - supuestamente a dialogar - y aseguró a sus pobladores que los rangers “sóloestaban de paso hacia Coroio”. De esta manera, se desmovilizaron y se fueron para sus casas.

Page 20: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

20

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Como hemos visto, las mujeres no sólo estuvieron presentes en la movilización y organizaciónde los campesinos de Coripata frente a la represión, sino que desempeñaron un papelprimordial en el copamiento de los primeros soldados que llegaron a la población, a los querodearon, desarmaron y detuvieron en la iglesia del pueblo.

También participaron en el bloqueo de la carretera ante la llegada de los rangers:

En parte por haber llegado ya a un acuerdo, en parte porque se hizo de noche, nadieobstaculizó el paso de los rangers hasta las cercanías de Coripata. Pero en la curva de WilaWiloma, antes de entrar al pueblo, los soldados se encontraron con otro bloqueo totalmenteinesperado: el camino estaba cerrado por una barricada de mujeres, que codo con codoestaban dispuestas a pasar allí la noche, habiéndose llevado para el efecto sus frazadas.(APDH, 1978, p. 24)

Con la llegada de nuevos refuerzos desde Coroico, los rangers dieron paso a la represión:

“Se realizaron numerosas detenciones, golpizas amenazas, incluso de muerte, robos yrepetidos allanamientos a los domicilios durante las noches” Un joven campesino, de nombreEdmundo Mollo, fue sacado de su vivienda, interrogado y asesinado con disparos de fúsil porlos soldados. “Uno de los aspectos que más impresionó a la población fue la negativa delejército de entregar el cadáver a los familiares. Corrió incluso del rumor de que lo habíanquemado en la escuela, donde estaba instalado el cuartel” (APDH, 1978, p.p. 27, 28)

Algunos dirigentes detenidos fueron trasladados hasta la ciudad de La Paz. Uno de los gruposestuvo formado por Tomás Ortiz, Adhemar Poma y Pedro Choque; otro grupo por GerónimoMeneses, Nicolás Ayllón y Nicolás Alvarez. Fueron trasladados al Estado Mayor y torturados,como parte de los interrogatorios a los que fueron sometidos.

Para el 26 de Mayo de 1979 se funda la Confederación Única de Trabajadores Campesinos deBolivia (CSUTCB). Por otra parte, en medio del caos social, en Enero de 1980, las mujerescampesinas de Bolivia crearon la Federación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa(FNMCBS).

1.1.10 Apertura democrática de 1982

Es recién a partir de octubre 1982, con la apertura política, que el sindicalismo campesino deLos Yungas actúa de forma más independiente y sin un intervencionismo directo del oficialismo,aunque los vínculos con los partidos políticos se mantuvieron de alguna manera. Fue entoncesque se fundó la Federación Especial de Trabajadores Campesinos Choquechaca-La Asunta ytambién de Irupana, dependientes de la CSUTCB.

Durante el primer gobierno de Sánchez de Lozada, las organizaciones sociales de productoresde coca de Los Yungas de La Paz, se opusieron a la política de erradicación voluntaria ofrecidapor el ejecutivo, así como a las actividades de Desarrollo Alternativo representado porAGROYUNGAS. Era una actitud principista: no se podía aceptar ninguna forma de erradicaciónen una zona reconocida por la Ley 1008 como tradicional en el cultivo de la hoja de coca, y porlo tanto, tampoco un desarrollo de cultivos alternativos. No obstante, muchos campesinos

Page 21: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

21

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

erradicaron sus cocales de manera individual, pero como no había un seguimiento de parte deDIRECO ni de AGROYUNGAS, volvieron a sembrar coca en terrenos donde antes habíanerradicado los cultivos.

Desde entonces, esta actitud se mantiene invariable por parte de las organizaciones sindicalesde Los Yungas de La Paz, con los gobiernos de turno respecto al tema coca. Asimismo, existeuna sanción de parte de las mismas contra el desvío de la producción de coca haciaactividades ilícitas. El campesino que es descubierto fabricando pasta base es expulsado de lacomunidad.

En la región de Los Yungas, las organizaciones sindicales están estructuradas en torno a latradición e historia del cultivo de la hoja de coca, desde tiempos del incario, durante la Colonia ycon la República. Se consideran depositarias de un derecho histórico que ha sido respetadodurante siglos, por cuanto si van a hablar de “racionalización” de cultivos, que lo hagan en laszonas no tradicionales y en el Chapare. Por este motivo sus dirigentes plantean en todos susdiscursos que su primera misión es la “defensa de la sagrada hoja de coca”, más allá del apoyopolítico al MAS o al proceso de cambio. Esta también es la razón para la fortaleza deADEPCOCA como organización.

Las movilizaciones cocaleras contemporáneas reflejan una masiva movilización, no solo de losproductores de coca, sino de todos los sectores sociales de los Yungas. Estos niveles tuvieronen junio de 2001 su cima más importante, cuando precipitaron la retirada de las fuerzasmilitares más vergonzosa de la lucha cocalera, porque no pudieron resistir la movilizaciónmasiva de miles de campesinos desarmados.

La conformación de las organizaciones sociales en los Yungas de La Paz y su área decolonización, está condicionada en gran medida, lo mismo que para las organizaciones socialesde cocaleros del Trópico de Cochabamba, por las movilizaciones sociales y los movimientossociales reinvindicatorios frente al Estado, que se fueron sucediendo a lo largo de los diferentesgobiernos de turno, en los que, los productores campesinos de coca de ambas regiones seunieron por sus demandas comunes en defensa del cultivo de la hoja de coca, a pesar de susdiferencias. Entre los acontecimientos más importantes tenemos:

1986 Marcha por la Vida.1990 Marcha por el Territorio y la Dignidad (marcha indígena).1994 Marcha por la Vida y la Soberanía Nacional.1996 Marcha por la Vida Tierra y Territorio (marcha indígena campesina).1996 Marcha por la Vida y la Soberanía Nacional (mujeres del Trópico).2002 Marcha Indígena por la Asamblea Constituyente.2007 Convocatoria, redacción y elección de Constituyentes.2008 Marcha de Caracollo – La Paz para la Aprobación de la Nueva Constitución Boliviana.2009 (25 de Enero) Aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado.

A continuación se hace un análisis somero de los principales hechos que caracterizaron a losdiferentes gobiernos neoliberales que se sucedieron en la Presidencia de la República, enrelación a los productores de hoja de coca.

Page 22: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

22

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

1.1.11 Gobierno de Paz Estenssoro: Ley 1008

En el gobierno del Dr. Paz Estenssoro se promulga la Ley 1008, el año 1988, que distingueentre la coca para usos tradicionales, rituales, medicinales y culturales, es decir la coca lícita, yla coca destinada a la fabricación de pasta base para su transformación en cocaina, es decir, lacoca ilícita.

La Ley N° 1008, de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, es el primer instrumentojurídico que le da poder al Estado para fiscalizar la producción, circulación y comercializaciónde la coca en el territorio nacional. Posteriormente, se crearon reglamentaciones específicascomo en 1989 y en 1993, en que es aprobado un primer Reglamento de Comercialización de laHoja de Coca, mediante Resolución Ministerial N° 2406, de 15 de abril, por medio de laDirección Nacional de Control y Fiscalización de la Hoja de Coca (DINACO), dependiente de laSubsecretaría de Defensa Social del Ministerio del Interior, Migración, Justicia y Defensa Social.

El área geográfica para el cultivo tradicional de la hoja de coca está situada en los subtrópicosde Nor y Sur Yungas, así como en las Provincias Murillo, Muñecas, Franz Tamayo e Inquisividel departamento de La Paz, y parte de las Provincias de Tiraque y Carrasco del departamentode Cochabamba, donde se encuentran los Yungas de Vandional.

Se trata de los Municipios de Coroico, Yanacachi, Coripata, Chulumani, Irupana y Cajuata(Inquisivi).

El área geográfica de producción excedentaria en transición, está situada en las ProvinciasSaavedra, Larecaja y Loayza y las zonas de colonización de Yungas del departamento de LaPaz. Se trata de los municipios de Caranavi, La Asunta y Apolo.

En el departamento de Cochabamba, las Provincias Chapare, Carrasco, Tiraque y Arani. Setrata de los Municipios de Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Sinahota.

El área geográfica de producción ilícita de coca comprende sobre todo los Parques Nacionalesy áreas protegidas que limitan con las zonas productoras de hoja de coca, que se constituyende zonas de alto riesgo, como sucedió por ejemplo con el Parque Nacional de Huanchaca,donde como se recordará, murió el científico Kempf Mercado.

1.1.12 Gobierno del MIR-ADN. Plan Trienal

En 1986, el gobierno del MIR-ADN anunció un Plan Trienal para acabar con el narcotráfico:

1986-1987. Sustitución voluntaria de cocales con una compensación de 2.000 dólarespor hectárea erradicada.

1987-1988. Erradicación forzosa y diversificación económica, así como relocalizaciónforzosa de productores renuentes.

1988-1989. Interdicción y construcción de infraestructura para internación de traficantesen cárceles y drogadictos en centros de rehabilitación.

Page 23: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

23

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En la región de los Yungas, sólo se llegó a implementar la primera fase, es decir, sustituciónvoluntaria de cocales, en 1989, a cargo de DIRECO.

En 1988, se organizó El Primer Encuentro Nacional de Productores de Coca, del 11 al 13 deEnero en Cochabamba, y la Comisión de Evaluación de Plantas de Coca del Convenio de Juniode 1987 plantea en el punto quinto de sus resoluciones:

“Rechazamos cualquier intento de división dentro el marco de productores de la hoja de coca,con el pretexto de declarar zonas tradicionales de producción”.

1.1.13 Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada

Un hecho que incidió en la orientación de los movimientos sociales bolivianos fue la Marcha porla Dignidad, Tierra y Territorio, realizada por los pueblos originarios de oriente, en Agosto de1990, que partió desde el Beni hasta llegar a La Paz. Las marchas desde entonces fueronasumidas como una forma de expresión y demanda política de los pueblos campesinos eindígenas de Bolivia.

El 6 de Diciembre de 1993, se inicia la Marcha a La Paz de la Federación de Yungas de LaPaz, rechazándose la Ley 1008, el Decreto 23668 del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo,y en demanda de una nueva reglamentación que permita la industrialización de la hoja de coca.A los 400 marchistas se sumaría un piquete de 80 campesinos de las cinco federaciones delTrópico cochabambino, y junto a dirigentes y miembros de la COB se arriba a La Paz el 13 deDiciembre.

En el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se intentó una erradicación voluntaria ycompensada de la hoja de coca. Lamentablemente, muchos campesinos cobraban por dejarsus cultivos en unas áreas, para internarse monte adentro y volver a sembrar en otras áreas nocontroladas. La mayor parte de la producción de coca durante la década de los ochenta ynoventa, era para la fabricación de pasta base, la misma que era exportada a Colombia,clandestinamente, y luego entraba a los grandes mercados de consumo de los EE.UU. yEuropa. Para entonces, la producción de coca representaba entre el 10 y 15% del PIB.

El 29 de Agosto de 1994 se inicia la “Marcha por la Vida, la Coca y la Soberanía Nacional”. Fueintervenida por el ejército, por helicópteros que lanzaban gases lacrimógenos, sin embargo losmarchistas continuaron avanzando ocultos en el monte; 200 campesinos fueron detenidos.Entre detenciones masivas de campesinos la marcha prosigue su paso, sumándose grupos demarchistas de los Yungas de La Paz, constituyendo un marco humano de miles de personaspara los últimos tramos. Después de una serie de movilizaciones, ya en la misma ciudad de LaPaz, el 22 de Septiembre se firma un convenio cuyos alcances, en uno de sus puntos másdestacable, señalaba que se debía consolidar la formación del Consejo Nacional de DesarrolloAlternativo (CONADAL).

Mediante Resolución Ministerial N° 2543, de febrero 1994, se elabora un nuevo Reglamento deComercialización de la Hoja de Coca en Estado Natural, que establece la compra obligatoria delos detallistas en los mercados legales de La Paz y Cochabamba. Las cooperativas y

Page 24: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

24

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

federaciones campesinas podían hacerlo al por mayor, para sus afiliados, mediante conveniosespeciales con ADEPCOCA. Este reglamento fue aprobado el 22 de julio de 1999.

1.1.14 Gobierno de H. Bánzer Suárez: Plan Dignidad

En el segundo gobierno de Bánzer, con su “Plan Dignidad”, la consigna era “coca cero” y laerradicación forzosa de los cultivos produjo una grave crisis económica en el país, que losnorteamericanos no compesaron de ninguna manera, así como numerosos conflictos sociales.Se erradicó gran parte de la coca excedentaria del Chapare, pero no se llegó a afectar la cocade los Yungas. “La producción de coca pasó de aproximadamente 48.000 hectáreas en 1996 a14.500 en el 2.000” (op.cit; p. 252)

El año 2000, mediante Resolución N° 3397 se aprueba otro reglamento, en cuyo artículo 5to. seestablece que la Dirección General de Control y Fiscalización de la Hoja de Coca (DIGECO) esla encargada de regular la comercialización para los mercados legales. En este reglamento seincluye también la participación de los productores en la comercialización de coca, en lasmismas condiciones que los detallistas.

El año 2001, mediante Resolución Ministerial N° 3455 de 22 de junio, es aprobado otroreglamento, quedando sin efecto las resoluciones anteriores.

1.1.15 Segundo gobierno de G. Sánchez de Lozada

En el segundo gobierno de G. Sánchez de Lozada, mediante Resolución Ministerial N° 3542 del10 de mayo de 2002, se promulga un nuevo Reglamento de Circulación y Comercialización dela Hoja de Coca en su Estado Natural. La reglamentación de la circulación permitió másaceptación del mismo por parte de los productores de coca y una mayor vigencia que losanteriores, extendiéndose hasta principios del 2006.

1.1.16 Gobierno de Carlos Mesa

Sube al Gobierno Carlos Mesa Quisbert (17 de Octubre de 2003 al 9 de Junio de 2005).Durante su gestión se acuerda con las organizaciones del Trópico de Cochabamba ladistribución de un cato de coca (1600 m2) por familia, el 3 de Octubre de 2004.

El año 2004, el gobierno de Carlos Mesa autorizó el cultivo temporal de coca en una zonanueva del Chapare de 3.200 hectáreas, claramente delimitadas. Asimismo, se encargó al INE,mediante una Encuesta Familiar (con financiamiento de la Unión Europea), un estudio dedelimitación de hectáreas para la producción de coca destinada al consumo tradicional,particularmente en el caso de los Yungas, donde con la Ley 1008 está permitido su cultivo, perola zona permitida no está claramente establecida.

“En 2004, el valor total estimado de la producción de la hoja de coca alcanzó, a precios demercado, a aproximadamente 240 millones de dólares”, que representa el 2,7% del PIB total yel 20% del PIB agrícola. (op.cit; p.251).De acuerdo a estimaciones, sólo un 25% de laproducción de coca era legal, el resto estaba fuera de control del gobierno. El impacto que

Page 25: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

25

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

tenía la producción de coca sobre la economía regional y nacional era obviamente muyimportante.

Durante los últimos años, aunque el cultivo de la coca se ha expandido, y para el 2004abarcaba una superficie cultivada de entre 26.000 y 28.000 hectáreas, sólo representabaaproximadamente la mitad de lo que se producía a principios de los años 90. Asimismo, Boliviasólo representaba el 17% del territorio a nivel mundial dedicado al cultivo de coca, en tanto quePerú representaba el 33% y Colombia el 50%. (op.cit; p. 252).

1.1.17 Gobierno de Evo Morales Ayma

En el gobierno actual, del Presidente Evo Morales, la consigna es “cocaina cero”, perorespetando los cultivos tradicionales de la hoja de coca y reduciendo los cultivos excedentarios,mediante la concertación con los campesinos productores, a través de mecanismos de ControlSocial, bajo un clima de paz, participación democrática y vigencia plena de los derechoshumanos, en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Narcotráfico yRevalorización de la Hoja de Coca - 2007 - 2010.

El control de la producción y comercialización de la coca ya no depende del Ministerio deGobierno sino del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, del Viceministerio de la Coca yDesarrollo Integral.

Las tareas orientadas a la racionalización y reducción voluntaria y concertada de la producciónde hoja de coca, así como la delimitación de las áreas de plantaciones, son parte del ControlSocial, iniciativa que surge de los mismos productores de coca, con apoyo del Viceministerio deDefensa Social y Sustancias Controladas, que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea,a través del “Proyecto de Apoyo al Control Social de la Producción de Hoja de Coca 2008 -2012”.

Mediante RM N° 112, del 16 de junio de 2006, se promulga el reglamento vigente en elpresente. Los cambios más importantes son:

El productor podrá llevar su coca hasta el consumidor, con el único documento válido quees su carnet de productor, otorgado por ADEPCOCA.El productor podrá vender coca al detalle en las áreas autorizadas y fiscalizadas porDIGCOIN.El trueque pasará de las 50 libras aceptadas anteriormente hasta las 150 libras.El consumidor de coca legal no requiere autorización para comercializar hasta 15 libras decoca, lo que antes no estaba permitido.

Un instrumento determinante para la zona tradicional que ha sido implementado en el actualreglamento es que ADEPCOCA podrá regular el volumen de coca a comercializarse, elmercado de consumo, el precio y la estabilidad de la coca.

Los artículos transitorios establecen que Apolo, igual que las provincias Muñecas y Murillo,deberán regularizar su incorporación a ADEPCOCA para gozar de los derechos del

Page 26: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

26

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Reglamento. Para el caso excepcional de Caranavi, DIGCOIN será la encargada de regular elsistema de transporte y comercialización de la coca.

La coca transportada y comercializada al margen de este Reglamento es retenida y destinada aatender las solicitudes de donación, que son tramitadas ante DIGCOIN. El transporte con poderespecial se otorgará cuando el titular de la licencia no pueda realizar el transporte de la cocadesde los mercados establecidos hasta el destino final del puesto de venta.

1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES

El funcionamiento de las Organizaciones Sociales de la coca en los Municipios de Los Yungasde La Paz es sólida y muy funcional, representadas por las Federaciones, Centrales,Subcentrales y los Sindicatos. Existen altos niveles de organización y participación en elejercicio de las demandas e intereses de los productores de la Hoja de Coca.

Las organizaciones sindicales se interrelacionan a través de sus dirigentes y bases, y losespacios en los que se intercambian dichas relaciones son las reuniones, asambleas, losampliados, convocados por la instancia de decisión correspondiente. Los dirigentes principalesson elegidos por las bases para cumplir las determinaciones emanadas por las asambleas, yasean en las comunidades, en las Centrales o las Federaciones.

Los dirigentes elegidos participativamente en asambleas gozan de la confianza de las basesejerciendo la delegación y mandato de su organización.

En relación a los Gobiernos Municipales, los Concejales son nombrados como candidatos paralas elecciones municipales en ampliados realizados en las Federaciones. Posteriormente lasautoridades electas son sujetos de seguimiento de las actividades que realizan.

1.2.1 CONCOCA Y ANAPCOCA

A iniciativa de los productores de coca del Chapare y los Yungas, del 6 al 9 de mayo de 1983,se realizó el Primer Congreso Nacional de Productores de Coca, en Cochabamba, con lapresencia de productores de Coca de los Yungas y el Chapare, la CSUTCB y la COB, que tuvocomo resultado la conformación del Comité Nacional de Coordinación de los Productores deCoca (CONCOCA).

Esta organización tenía la misión de crear una cooperativa o asociación legalmente constituida,para la industrialización de la Hoja de Coca, proyecto que había sido planteado en el congresopor parte del Dr. Jorge Hurtado Gumucio, bajo cuyo asesoramiento se estableció CONCOCA,la misma que contaba con dos comisiones: una de comercialización y otra de industrialización.

Otro aspecto que se trató fue la necesaria carnetización de los productores de coca, para quepudieran vender directamente su producto en los mercados.

Esta primera organización cocalera a nivel nacional tuvo una duración muy breve, menos de unaño, debido a que confrontó problemas en su tramitación jurídica. El gobierno de la UDP, a la

Page 27: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

27

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

cabeza de Siles Suázo, parecía no tener la voluntad política necesaria para viabilizar la misma,por temor a enfrentar una nueva organización de masas.

Debido a que el sindicalismo no podía cumplir un rol diferente a sus objetivos y los productoresnecesitaban de una empresa social similar a una cooperativa, en el 2do. Congreso deProductores de Coca realizado en Sacaba, Cochabamba, también en 1983, se funda laAsociación Nacional de Productores de Coca (ANAPCOCA).

Para aglutinar a los productores de coca de La Paz y Cochabamba se proyectó la Carnetizaciónpara los Socios Productores de Coca, documento que se otorgaba conjuntamente un Aval de laConfederación Sindical única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

En 1983 ANAPCOCA trató de romper el monopolio de la comercialización de la Hoja de Cocapor parte de los “agencieros”, que operaban en la zona del Gran Poder, para lo cual habilitó unespacio en el Mercado Mariscal de Zepita, en la zona de La Portada de La Paz (final AvenidaKollasuyo). Este esfuerzo fracasó porque los intermediarios empezaron a pagar más a lospequeños productores y bajar el precio a los vendedores al detalle.

En 1985 se hizo un nuevo intento por parte de la organización, abriendo un nuevo mercado enVilla Fátima (calle Mayor Lopera), que volvió a fracasar al poco tiempo por el sabotaje de losagencieros a través de los transportistas, que se negaban a llevar las cargas de los pequeñosproductores.

ANAPCOCA llegó a su fin no sólo porque demostró no tener la capacidad para romper elmonopolio de la comercialización de la coca en la ciudad de La Paz, sino también por suafiliación directa con un partido político, el Movimiento Bolivia Libre (MBL).

Ante los fracasos de las primeras organizaciones a nivel nacional CONCOCA Y ANAPCOA,surgió la necesidad de tener organizaciones a nivel departamental tanto en La Paz como enCochabamba.

En Coripata, capital de la segunda sección de Nor Yungas, pueblo histórico y zona tradicionalde la Hoja de Coca desde tiempos remotos, se concretizó esa necesidad, creándose laorganización legal y representativa de los productores de coca de los Yungas, que en el futurollevaría el nombre de Asociación Departamental de Productores de coca (ADEPCOCA), el 21de julio de 1983.

ADEPCOCA se conformó como una cooperativa, compuesta por dos Consejos: deAdministración y de Vigilancia. Su primer Presidente fue el dirigente Raúl Cusi Saire.

1.2.2 ADEPCOCA

a) Congreso de ADEPCOCA (23, 24 de marzo de 1985) en Coroico

En el primer congreso de ADEPCOCA, de fecha 23 y 24 de marzo de 1985, efectuado enCoroico, se aprobaron el Estatuto Orgánico y el Reglamento Interno de la organizacióncocalera, en el que se establecieron también los objetivos y alcances de la planta piloto. En el

Page 28: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

28

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

punto 4 se trata sobre la industrialización de la coca y la necesidad de producir coca ecológica yorgánica.

El punto 6 faculta a la asociación a destinar los recursos económicos necesarios para adquirirla totalidad de la producción de coca para comercializar su venta al detalle, con la opción devenderla directamente al consumidor.

El punto 8 establece “emplear los recursos idóneos (para) evitar la caida continua en losprecios del producto, eliminando en el proceso de comercialización a los intermediarios endirecto beneficio de los productores y consumidores tradicionales”.

El punto 9 establece “evitar el incremento indiscriminado de las zonas productoras de coca, conla finalidad de evitar y salvaguardar un precio racional para el producto”.

La asociación está autorizada a realizar un control interno de sus asociados, para evitar elcultivo de coca en forma indiscriminada fuera de las zonas tradicionales. En la actualidad secultivan plantaciones de extensión exagerada, sin respetar limites de terreno para futurasgeneraciones, con depredación y perjuicio de huertas y frutales, que sólo obedece al lucro.(Cusi, Raúl; p. 60)

b) Personería Jurídica

Protocolizada gran parte de la documentación de la Personería Jurídica de ADEPCOCA, eltrámite debía continuar en los Ministerios correspondientes hasta que se emitiera la RSaprobada por el Presidente de la República. Sin embargo, hubo negativa por parte de lasautoridades, lo que provocó que los productores asuman medidas de presión. Una asambleageneral realizada en Coripata determinó una huelga general y paro indefinido de actividades, apartir del 11 de enero de 1989, durante 16 días. Estas movilizaciones fortalecieron tantoADEPCOCA como la Central Agraria Campesina de Coripata.

Debido a la necesidad de contar con la RS que reconociera la Personería Jurídica de laorganización cocalera, las comunidades decidieron apoyar al MNR para las elecciones que seaproximaban. El documento fue entregado el 17 de abril de 1989, pero incompleto. Entoncesvolvieron las movilizaciones hasta conseguir la firma del Presidente V. Paz Estenssoro, 15 díasmás tarde, con la entrega de la RS N° 206131. (Cusi, Raúl; p.72)

A partir de entonces se procedió a la carnetización de los afiliados de ADEPCOCA, cuyo textose adecuaba a la Ley 1008 que reconocía a los Yungas como zona de producción tradicional.Se registraron un total de 2.500 socios, incluidas Inquisivi y la Regional Chamaca.

Una vez que ADEPCOCA obtuvo su Personería Jurídica, se reinició el interés de continuar conla industrialización de la hoja de coca, esta vez en la comunidad de Tabacal.

Ese tiempo algunos dirigentes de ADEPCOCA habían gestionado la incorporación de laasociación en la CSUTCB, lo que no pudieron conseguir, dado que se trataba de una empresay no un sindicato.

Page 29: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

29

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

El 11 de diciembre de 1989, en el gobierno de J. Paz Zamora y en pleno estado de sitio, laorganización cocalera protagonizó una manifestación en contra del narcotráfico y a favor de lacoca tradicional, pidiendo además el retiro de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR).

c) Apertura de agencias de ADEPCOCA

“A pesar de los fracasos en la apertura de los mercados campesinos como el Mariscal deZepita y otro en la calle Mayor Lopera de Villa Fátima de La Paz, ADEPCOCA no cesó debuscar un mercado propio para los productores yungueños”. (Cusi, Raúl; p. 79) El 11 deoctubre de 1989 suscribió un convenio con DINACO para la construcción de un mercado legalen Chuquiaguillo, que no llegó a cumplirse. El 29 de enero de 1990 suscribió un nuevoconvenio con la Federación Nacional de Comerciantes Minoristas y al Detalle de coca, con el finde contar con agencias propias en la zona del Gran Poder.

El acuerdo suscrito entre el Directorio de ADEPCOCA y los comerciantes minoristas hizofracasar el negocio de los agencieros, quienes reaccionaron contra los miembros de este, conagresiones físicas y amenazas, en oposición al funcionamiento de las 15 agencias instaladasen la zona del Gran Poder de La Paz.

d) Segunda Gestión (1990-1993)

En octubre de 1990 se convocó a un segundo encuentro de productores de coca, a cargo delos ejecutivos provinciales. Algunos dirigentes, influenciados por la CSUTCB, la COB y otrasinstancias, eligieron a un nuevo Directorio a la cabeza de Gerónimo Meneses, aunque todavíale quedaba un año al representado por Raúl Cusi Saire, que fue acusado de malos manejosadministrativos.

Con el segundo Directorio también se avanzó en relación a la compra de terrenos para unasede propia, con la compra de terrenos a la empresa DIBONA. Después de intentos baldios decomprar las exfábricas de Soligno y Said, se pudo alcanzar finalmente un arreglo con la FábricaNacional de Fósforos S.A.M., en la que el Estado era accionista mayoritario, a cambio de pagarlas deudas sociales con los extrabajadores de la misma. El precio de los terrenos, instalacionesy maquinaria de la fábrica, en esos momentos era de medio millón de dólaresaproximadamente.

El Directorio de ADEPCOCA convocó a una asamblea ordinaria el 22 de febrero de 1992, enChulumani, donde las bases resolvieron hacer efectiva la compra de la ex-Fábrica de Fósforos.Las deudas de la Fábrica de Fósforos que también habían sido contraidas por ADEPCOCA nopermitieron hacer frente a todos los pagos, de manera que se vendió una parte de los terrenosal Colegio Boliviano Alemán Ave María.

Sin embargo, el Directorio no presentó rendición de cuentas sobre el manejo y destino de losrecursos provenientes de los aportes de los socios, así como de los derivados de la venta deterrenos y maquinaria de la ex Fábrica de Fósforos. Entre 1993 y 1994 se realizó una auditoríacuyos resultados tuvieron muchos cuestionamientos.

Page 30: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

30

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

e) Tercera gestión (1993-1996)

El cambio de Directorio se produjo cuando una marcha procedente de Chulumani, quecuestionaba la posible exportación de coca a la Argentina a través de la empresa Warrant Cruz,una vez en La Paz, decidió la sustitución de Gerónimo Meneses por Crisólogo Mendoza, comoPresidente, y Miguel Callisaya como Vicepresidente.

El contexto social y político en que trabajó esta gestión fue de penalización de la Hoja de Coca,en que se tenía que luchar contra la erradicación forzosa y la política de “coca cero” delgobierno de H. Bánzer S.

Por otra parte, los problemas administrativos heredados de la gestión anterior ocuparon a lanueva Directiva, que firmó el documento de compra-venta de los terrenos de la ex Fábrica deFósforos al colegio Ave María. Crisólogo Mendoza estuvo asesorado por los abogados RamiroBarrenechea y Mary de Carrasco.

f) Cuarta gestión (1996-1998)

El 8 de febrero de 1996, en la población de Chulumani, se eligió la cuarta Directiva, compuestapor Abdón Mamani como Presidente y Germán Loza como Vicepresidente. Posteriormente,algunos cargos fueron suspendidos por diversos motivos.

En esta gestión se publicó el Reglamento de Comercialización de ADEPCOCA, en el gobiernode G. Sánchez de Lozada. A nivel administrativo, se continuó saneando las deudas pendientesde la organización (al Fondo Complementario Fabril, CNS, Fondo de Pensiones Básicas, etc.),atendiendo mandamientos de apremio, remates y juicios pendientes y se dio inicio a un procesode ordenamiento en el manejo económico del mercado de coca, donde, según informes deDIGECO, parecía que salía más coca del mercado que la que entraba. En la parte contable secontrató a personal profesional, con el asesoramiento de la Dra. Mary Carrasco.

Esta gestión también hizo el intento de impulsar la industrialización de la Hoja de Coca,mediante la puesta en marcha de la Planta de tri-mate en Chulumani.

g) Quinta gestión (1998-2000)

El 10 de marzo de 1998, en la población de Coripata, se eligió la quinta Directiva, compuestapor Gregorio Huaycho como Presidente y Raúl Cusi como Vicepresidente. Las preocupacioneslegales continuaron en esta gestión, pues la institución enfrentaba 7 juicios provenientes degestiones pasadas.

A nivel interno, se realizó una auditoria a la gestión anterior de Abdón Mamani, ejecutada por laempresa Silva Tirado & Asociados y Sitial Auditores Consultores, aplicada a los años 1996, 97y parte del 98. Otra auditoria independiente sobre Estados Financieros fue realizada el 31 dediciembre de 1999, efectuada por Bedoya y Asociados, cuyos resultados expresan que lamayor parte de las deficiencias encontradas en la gestión de Abdón Mamani no fueroncorregidas ni superadas. (Cusi, Raúl; p.p. 127, 128)

Page 31: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

31

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

h) Sexta gestión (2000-2002)

En abril del 2000, en la ciudad de La Paz, se eligió la sexta Directiva, compuesta por SimónMachaca como Presidente y Fidel Ticona como Vicepresidente. Más tarde este último saldríadel Directorio, igual que Félix Barra y otros dirigentes cuestionados por motivos políticos yeconómicos.

“Esta gestión afrontó muchos conflictos con el gobierno de H. Bánzer S. (2001). El conflictomás significativo se produjo en Chulumani, cuando miles de productores de coca procedentesde Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi, se concentraron en la cancha de fútbol de esa capital,obligando al Ministro de Gobierno, Guillermo Fortún, a retirar las Fuerzas de Tareas Conjuntas,quienes tenían la misión de erradicar la producción de coca” (Cusi, Raúl; p. 132)

ADEPCOCA ya tenía establecido como principal fuente de ingresos el tambeaje, quediariamente recaudaba 2.000 Bs. aproximadamente. Entonces, para generar mayores ingresoseconómicos se mejoró la infraestructura del mercado y se construyeron más kioskos en la calleArapata, para recaudar más por concepto de alquileres.

Este Directorio tuvo una gestión inconclusa, pues fue intervenido en agosto del 2001 por ungrupo de personas del sector Coripata y algunos ex asesores de la institución, perdiéndosecerca de 200.000 Bs. de la caja fuerte, provenientes del tambeaje, venta de bolsas,carnetización y alquileres.

i) Séptima gestión (2002-2005)

En esta gestión, de Rodolfo Lliulli, se amplió y mejoró el mercado, en un contexto socio-políticonada favorable para el sector, ya que se estaba construyendo el Cuartel de la Rinconada porparte del gobierno de Carlos Mesa en el sector de la Cumbre. Los cocaleros marcharon enSanta Bárbara, después en Unduavi y también en la ciudad de La Paz, protestando por estaconstrucción, exigiendo respeto por el cultivo de la Hoja de Coca en su zona tradicional y,rechazando la creación de un tercer mercado en la población de Caranavi.

En este periodo ADEPCOCA terminó de pagar sus deudas y mejoró su situación financiera. ElDirectorio mejoró la infraestructura de sus oficinas, construyó un alojamiento-comedor ygalpones para las Regionales. Los aspectos por lo que se criticaron a este dirigente fueron quealargó su gestión durante un año más, y por otro, se presentó a las elecciones municipales delaño 2004 con una agrupación ciudadana basada en la personería jurídica de la organización,obteniendo la victoria en solo 2 municipios de los 13 de los Yungas.

El propósito de transparentar la gestión administrativa del Directorio no fue alcanzado tampocoen la gestión de Rodolfo Lliulli. No se sabe con precisión los montos de dinero que semanejaron ni existen documentos respaldatorios.

j) Octava gestión (2005-2007)

En esta gestión se planteó la producción de coca orgánica, mejorando la calidad de la hoja decoca desde la semilla, el suelo, la planta y el control de plagas y enfermedades sin químicos.

Page 32: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

32

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Otro proyecto fue la recuperación de suelos y la exportación de mate de coca a los países deCuba y Venezuela, para lo cual se buscó mejorar la calidad de este producto. También sevolvió a tratar la comercialización directa del productor al consumidor, a nivel del mercadointerno. En el Reglamento de Comercialización se establece que ADEPCOCA regula la misma.Lo que se busca es el desarrollo con coca de los Yungas, dado que el Desarrollo Alternativo hafracasado en Bolivia y en otros países andinos, porque no tiene un producto alternativo a lacoca, que sea igual de rentable para las familias de productores campesinos.

Ante la NCPE, ADEPCOCA defendió que la coca sea considerada como base de la seguridadalimentaria de la región de los Yungas y reconocida como patrimonio cultural y medicinal delpaís. Esta postura fue llevada a la Cuarta Convención Internacional de 2008, a objeto de que laHoja de Coca fuese retirada de la lista de estupefacientes de las NN.UU. La misma servirá debase también para las posibles modificaciones que puedan hacerse a la Ley 1008.

El 2006, las Regionales de Huancané-Yanacachi y Chulumani se descentralizaron de lainstitución matriz, pero retornaron 4 meses más tarde.

1.3 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE ADEPCOCA

La Asociación Departamental de Productores de la Hoja de Coca (ADEPCOCA) es unaorganización legalmente establecida y representativa de los productores de coca de las 3provincias del Departamento de La Paz, Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi. Siendo unaorganización comercializadora, conserva su esencia comunitaria y sindical. Está constituida en12 Regionales que son: Inquisivi, Chulumani, Huancané Yanacachi, Chamaca, La Asunta,Santa Rosa de Quilo Quilo, Coroico, Coripata, Milluwaya, Arapata, Irupana y Chicaloma.

Su directiva cuenta con un Consejo Administrativo y un Consejo de Vigilancia (de carácteradministrativo) y está compuesta por la Asamblea de Socios, Presidente, Vicepresidente,Industrialización y Comercialización, y Secretarios.

ADEPCOCA no es una organización paralela a los sindicatos, aunque nominalmente autónoma,es parte orgánica de los sindicatos campesinos yungueños, sobre todo en los niveles de base.(…) El Agente Comunal de ADEPCOCA, se ha convertido en un cargo más dentro la Directivasindical de cada comunidad. En la zona tradicional, su función es emitir una boleta en la que sedeclara la cantidad de taquis que el socio va llevar a La Paz, sobre la cual se cobra una sumareducida.

Estas órdenes proporcionan un “gancho” útil para el control sindical en otros aspectos:participación en marchas de protesta, trabajo comunal en el arreglo de caminos, agua potable,etc., ya que la no participación de los socios en estas actividades puede suponer que no se lesrenueve su carnet de afiliado. “Por otra parte, las campañas de emisión o renovación decarnets permiten a los sindicatos de base cobrar cuotas sindicales pendientes, multas y otras, acambio del aval sindical. Esto demuestra que aunque ADEPCOCA es nominalmente autónoma,en realidad es parte orgánica del sindicalismo agrario”. (Spedding, 2005, p.p. 283, 284)

ADEPCOCA facilita la comercialización de coca a los productores asociados, directamente alos usuarios, buscando evitar a los intermediarios o “rescatiris”, a los que los campesinos

Page 33: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

33

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

productores consideran casi como parásitos. En una primera etapa, trató de hacerlo a través deun sistema de cooperativa, pero en la práctica se ha impuesto un sistema más de tipoempresarial, en que cada asociado comercializa su producto y la asociación le facilitahabilitando espacios para que lo haga en las mejores condiciones posibles. (Spedding, 2005)

En un principio, ADEPCOCA quiso sustituir completamente a los “rescatiris” en su papel deintermediarios y los centros comunales compraban – a precios iguales o mejores que losintermediarios – la coca de los productores campesinos, que estaban obligados a venderla a suasociación. Este centro comunal funcionaba en Chulumani. Sin embargo, con el tiempo, estesistema fracasó, debido a que no existía una adecuada contabilidad de los taquisrecepcionados y los comercializados en el mercado de La Paz, por lo que los productoresentraron en pérdida.

Los dirigentes respondieron despidiendo a la contable que había sido contratada por parte de laasociación y manifestaron estar dispuestos a pagar sus multas. En adelante, se pasó a unaforma empresarial en la comercialización de los productores de coca, por la cual tenían laopción de vender en el centro comunal o por su propia cuenta en el mercado de La Paz o a losintermediarios que visitaban su zona. (Spedding, 2005)

La asociación adquirió los terrenos de la exfábrica de fósforos con una serie de problemas depor medio. “El proceso de compra de la fábrica cayó en una serie de enredos legales, alparecer debido al mal asesoramiento de Ramiro Barrenechea y otros abogados deshonestos, loque provocó que ADEPCOCA arrastre una cadena de deudas y juicios que apenascomenzaron a solucionarse en 2003” (Spedding, 2005, p.205)

A pesar de las dificultades que confrontaron sus dirigentes y a los manejos administrativos pocotransparentes, “ADEPCOCA ha logrado establecerse como una empresa autónoma, unasituación que debe atribuirse más al valor comercial de la coca y a la vitalidad de su mercadoque a los esfuerzos de sus dirigentes”. (Spedding; p.278)

ADEPCOCA se convierte en el portavoz del Control Social, es el nivel interlocutor válido paralos productores de coca, para firmar convenios y acuerdos, elaborar reglamentos, analizar yproponer normativa que regule la producción de la coca y toma de decisiones más importantes,inclusive a nivel político.

1.3.1 Regionales de ADEPCOCA

Regional de Coripata.- Fue fundada el 14-X-90. Durante la gestión de Simón Machaca (2001-2002) esta Regional se descentralizó de ADEPCOCA, juntamente con Arapata y Chamaca.

Regional de Inquisivi.- Los productores de esta Regional pertenecieron a ADEPCOCA muchoantes de su fundación. Su primer Directorio estuvo conformado por Sabino Mita de Cajuata,como Presidente, y Mario Villar de Circuata, como Vicepresidente.

Regional de La Asunta.- Esta regional es una de las más antiguas: desde 1983 estaba afiliadaa ANAPCOCA y en 1992 se afilió a ADEPCOCA, bajo la presidencia de Timoteo Ayala. En1994 adquirió terrenos para su sede.

Page 34: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

34

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Regional de Chamaca.- Fue fundada el 14 se septiembre de 1991. En sus inicios pertenecía ala Regional de La Asunta. El Directorio de la gestión 2006-2007 fue elegido en ampliado de laFederación de Campesinos “Villa Barrientos-Río Cajones”.

Regional de Chulumani.- Fue fundada en 1992 y su primer presidente fue Ernesto Condori dela comunidad de Tulduchi, del sector Huancané. Cuenta con sede propia.

Regional de Irupana.- Fue fundada en 1992, durante la gestión de Gerónimo Meneses. Elmunicipio de esta regional pertenece a la Segunda Sección de la Provincia Sud Yungas. Almomento de su fundación contaba con 100 afiliados y actualmente son 1.295.

Regional de Arapata-Coroico.- Fundada en 1996, durante la gestión de Abdón Mamani Jilaya.Las poblaciones que abarca pertenecen a la Provincia Nor Yungas. Desde el 2001 estaRegional se divide en dos:Regional Arapata y Regional Coroico.

Regional de Huancané - Yanacachi.- Fundada en el 2002 en Huancané. Su primer Directorio(2002-2004) tuvo como Presidente a Ramiro Sánchez. En principio pertenecía a la Regional deChulumani, pero decidieron separarse de esta por supuestos malos manejos administrativos enla gestión de Félix Bautista. Cuenta con sede propia.

Regional Chicaloma.- Inicialmente pertenecía a la Regional de Irupana, pero se descentralizóel 2004, debido a la falta de espacio en los galpones dado que su producción era mayor, y seconstituye en Regional el 2006 en asamblea departamental.

Regional de Milluhuaya.- Fundada el 2006, está compuesta por las comunidades deTrancoma, Anaco, Tarila, Anguias y Sacamonte. Cuenta con 734 afiliados.

1.3.2 Directorio de las Regionales

El primer Directorio de las Regionales, a pesar de no ser parte de los Estatutos deADEPCOCA, fue establecido el 18 de enero de 1999, en la gestión de Gregorio Huaycho;representaba a 7 Regionales existentes hasta ese momento. Su propósito era “ejercer unmayor control administrativo ante supuestos malos manejos administrativos y el maldesempeño de los inspectores, que al parecer negociaban con los productores, evitando elpago correcto del tambeaje” (Cusi, Raúl; p.168)

El Directorio logró reducir las deudas de la institución en un 50%, afrontando problemas comola deuda con la Dra. Rosmery Quisbert, la recuperación de la documentación de personeríajurídica y la condonación de una parte de la deuda con la fábrica de bolsas de El Alto, contraídacon anterioridad por Félix Barra.

1.3.3 Esquema de Funcionamiento de ADEPCOCA

De acuerdo al Informe de Gestión Febrero 2.008 – Julio 2.009, ADEPCOCA está tomandodecisiones para convertirse en una Institución que lleve adelante el desarrollo integral de LosYungas de La Paz, es decir el rol que debería haber cumplido COFECAY, en este entendidoha cambiado su estructura organizacional:

Page 35: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

35

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Esquema de funcionamiento de ADEPCOCA

ASAMBLEAADEPCOCA

DIRECTORIOADEPCOCA

GERENTEADEPCOCA

Depto. AdministrativoFinanciero

Depto.Técnico

Depto.Comercialización

Depto. Planificacióny Desarrollo

Este funcionamiento fue aprobado en la Asamblea de ADEPCOCA del 10 de Enero de 2009 enel Coliseo Cerrado de La Paz. Por tanto ADEPCOCA ahora cuenta con un sistema empresarialde manejo administrativo y financiero, esto fue gracias a la decisión de los socios.

1.4 APPROCOCA

A mediados de 1993, bajo el asesoramiento de Javier Vargas, se crea la “Asociación Provincialde Productores de Coca de Sud Yungas APROCOCA, esta organización supuestamente erapara desestabilizar a los dirigentes de ADEPCOCA” (Cusi, Raúl; p.92) Este tiempo lasamenazas contra la organización de cocaleros eran constantes y según denuncias, habíaninfiltrados del gobierno de turno que trataban de perjudicar su funcionamiento, cuestionando asus legítimos dirigentes. Parecía que se pretendía imponer planes de erradicación igual que enel Trópico de Cochabamba.

La Asociación Provincial de Productores de coca de Caranavi (APPROCOCA) está conformadapor los productores de coca de las tres Regionales de Alto Beni, Carrasco, La Reserva yTaypiplaya. Trabajan mancomunadamente con las Federaciones.

En la ciudad de La Paz hay instalado otro mercado paralelo de coca que funciona a doscuadras del Mercado de Villa Fátima, lugar en el que se comercializa la coca de Apolo yCaranavi.

1.5 COFECAY

La historia de esta importante organización la tenemos de primera fuente, a partir de laentrevista al Dr. Carranza, que es uno de los Fundadores de COFECAY, junto a otros comoDionisio Núñez, Dr. Ramiro Barrenechea, Ramiro Meneses, Jerónimo Meneses (actualViceministro de la Coca) y otros.

COFECAY se funda el 20 de noviembre de 1994, en una Asamblea General de cocaleros en laque estaban presentes las Federaciones de Nor y Sud Yungas, Irupana, la Asunta e Inquisivi

Page 36: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

36

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

(conformada por Sircuata y Cajuata), en la localidad de Coripata, en una reunión maratónicaque duró tres días.

Los motivos por lo que se decide crear COFECAY son fundamentalmente la necesidad de tenerun órgano que se ocupe de promover el desarrollo de Los Yungas, en vista de que ADEPCOCAsolo estaba avocada a la producción de la Hoja de Coca, y en la perspectiva de ejercer elcontrol de su comercialización.

Por lo tanto, era importante tener una organización que pudiese crear otras Instituciones,económico sociales, que aportaran al desarrollo de los Yungas, como por ejemplo, crear unaEmpresa Social Campesina, que de alguna manera se ha convertido en lo que hoy día son lasCORACAS, aunque la única que funciona adecuadamente es la de Irupana. Tener también unaradioemisora propia y hasta un banco para el manejo de las finanzas, pero también tener unbrazo político que haga frente a las políticas de erradicación del cultivo de la Hoja de la Coca,como eran las intenciones del Gobierno de Sánchez de Lozada.

Entre otras acciones, COFECAY debía promover el cultivo de otras plantas frutícolas como loscítricos, mangos, etc., además de promover su industrialización, de hecho ya se tenía inclusoprevisto instalar una planta de industrialización de cítricos en Chulumani (AGRINESCAM). Porotro lado también se debía promover otras actividades pecuarias como ser la crianza de cerdos,aves y ganadería.

Todo este trabajo debía realizarse en coordinación con ADEPCOCA, como el brazo generadorde recursos para financiar algunos proyectos y el salario de los técnicos que elaboren dichosproyectos.

Incluso se tenía previsto conformar la Cámara Agropecuaria de Los Yungas, con funcionessimilares a la que tenía la Asociación de Propietarios de Los Yungas, organización creada porlos terratenientes de antes de la Revolución del 52, formada con la finalidad de promover eldesarrollo de Los Yungas, con otras actividades alternativas a la Hoja de Coca, como porejemplo desarrollar el turismo y tener una carretera asfaltada.

La creación de COFECAY bajo este criterio tuvo la aprobación de las bases con eldisentimiento de la dirigencia de Irupana, pero que posteriormente se suma también al proyectopor presión de sus bases.

En este contexto COFECAY tenía como socios no sólo a las Federaciones de Cocaleros sinotambién a CORACAS, Cooperativas de Cafetaleros y otras organizaciones. En resumen,COFECAY debería crearse con una mentalidad empresarial.

En ese tiempo, las medidas de represión eran una práctica para amedrentar a los dirigentes, osino ofreciendo coimas, como ejemplo tenemos un hecho particular en la época en que senegociaba la erradicación de la coca. Para dejar solos a los chapareños, el entonces MinistroSánchez Berzain, le ofreció al Dr. Carranza un monto de Bs 5000.- que fue incrementándosehasta Bs 30.000.-, sin embargo él, rechaza esta oferta y por eso se lo acusa de haber estadocomprometido en el secuestro del industrial Doria Medina y se lo encarcela, pero al no podercomprobar su complicidad en el plagio se lo libera.

Page 37: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

37

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Este episodio muestra las prácticas con las se manejaba el tema de la erradicación, pero loimportante es que en esas épocas había conciencia sindical, que lamentablemente ahoraparece que ya no existe y los dirigentes actuales son más fáciles de persuadir.

COFECAY fue una de las primeras instituciones que promovió la defensa de la Hoja de Coca,para lo cual organizó una serie de foros y debates sobre el particular, junto con otrosprofesionales, como Antonio Peredo, Eusebio Gironda, Otazo, etc. También se propuso crearuna Organización de Intelectuales Yungueños.

En nuestros días COFECAY viene a ser algo así como el “brazo político y sindical” deADEPCOCA, y aunque ambas organizaciones paralelas son parte de una misma organización,existen contradicciones y rivalidades latentes entre si, que salen a la superficie en determinadascoyunturas. En relación a los malos manejos administrativos y la ausencia de una contabilidadtransparente en ADEPCOCA, en el pasado se pretendía realizar una auditoría desdeCOFECAY.

Por otra parte, en relación al Control Social ADEPCOCA ha manifestado sus reticencias, dadoque los productores de coca del área tradicional no están dispuestos a aceptar ninguna formade control, en tanto que COFECAY está dispuesta a implementarlo, en conjunción con elPrograma de Apoyo al Control Social.

La Estructura de COFECAY está compuesta por las 476 Comunidades de Los Yungas, las 71Subcentrales y las 30 Centrales, que configuran una estructura jerárquica en los 3 nivelesorganizacionales insertos.

1.6 ORGANIZACIONES SOCIALES DE MUJERES

1.6.1 Marco Normativo

El Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo La Nueva BoliviaPara Vivir Bien”, se promulga mediante DS de fecha 10-12-08, por parte del Viceministerio deGénero y Asuntos Generacionales, dependiente del Ministerio de Justicia.

El Plan recoge toda la normativa internacional vigente de las NN.UU.: Declaración sobre laEliminación de la Violencia contra la Mujer, Convención sobre los Derechos Políticos de laMujer y Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra laMujer.

El Plan se elabora mediante un proceso de concertación entre el Gobierno Nacional y lasorganizaciones sociales de mujeres del país. Reconoce que Bolivia es un país caracterizadopor una amplia diversidad cultural y que en consecuencia, resulta complejo proponer políticaspúblicas generales sin caer en el riesgo de un reduccionismo cultural. Por lo tanto, la aplicaciónde políticas, programas y proyectos incluidos en el Plan, requerirá de un esfuerzo deadecuación a cada contexto regional y cultural.

El Plan expresa la igualdad de las mujeres al acceso de los servicios públicos, la distribuciónequitativa de los recursos económicos, tecnológicos y patrimoniales y la eliminación de toda

Page 38: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

38

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

forma de violencia contra las mujeres. Asimismo el Plan incluye políticas destinadas a generarlas condiciones para la reducción drástica de barreras que limitan la participación de lasmujeres en espacios de decisión, bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades. ElPlan comprende además el fortalecimiento institucional de los mecanismos públicosencargados de diseñar y ejecutar las políticas nacionales.

Desde 1993, año de creación de la Subsecretaría de Asuntos de Género (SAG), hantranscurrido 15 años de ejecución de políticas estatales de equidad e igualdad de género. A lafecha no se cuenta con una evaluación de impactos de estos planes, sin embargo los datos dancuenta que ha habido cambios positivos, probablemente no en la medida y proporción de lodeseado, Entre los cambios se advierte una profusión de normas, pero este avance no setraduce en ejercicio de derechos.

El Gobierno Nacional mediante DS 29272, de fecha 12 de septiembre del 2007, aprueba elPlan Nacional de Desarrollo (PND) “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática, paraVivir Bien”. En el Pilar “Bolivia Digna”, que contiene la Estrategia Nacional Socio-Comunitaria,se ubica el área de Justicia, entre cuyas Políticas está la Política 4 de reducción de las brechassociales y económicas, políticas y culturales, por razón de género, generacional y de personascon capacidades diferentes.

A partir de esta política se desprenden un conjunto de programas y proyectos con accionesintegrales para establecer condiciones para que estos sectores poblacionales – históricamentediscriminados - se apoderen de la matriz económica-productiva y de los beneficios sociales ysean considerados como sujetos de derecho y desarrollo.

1.6.2 Participación Sindical de las Mujeres

Según opinión de los entrevistados en los últimos años en forma paulatina la mujer tiene mayorparticipación en la toma de decisiones de sus organizaciones y comunidades, gradualmenteocupan más espacio en las directivas a nivel comunal y regional.

Ellas indican que su mayor nivel de capacidad dirigencial alcanzado se debe a la disposición delas Organizaciones de incluir a las mujeres en los niveles directrices y toma de decisiones enlos diferentes proyectos y programas.Sin embargo se destaca que a pesar de los progresos citados, en los Talleres se observó unadébil participación de las mujeres, revelando que todavía su formación es limitada.

Se ha conformado la Federación Sindical “Bartolina Sisa” a nivel nacional conformada pormujeres para promover la equidad de género con una mayor participación de las mujeres en latoma de decisiones, liderazgo, gobernanza y mayor empoderamiento de los proyectos dedesarrollo. En la región de los yungas funcionan cuatro Federaciones de las “Bartolina Sisa”, enChulumani, Irupana, Coroico y Coripata.

1.6.3 COFECAY – MUJERES

COFECAY – Mujeres se funda el 20 de Noviembre de 1994, con la finalidad de promoverproyectos productivos de acuerdo a la línea que persigue COFECAY como Institución madre,

Page 39: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

39

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

pero también con el objetivo de organizar a las mujeres yungueñas debido a que hay unafalencia de la representación de la mujer en las diferentes Organizaciones Sociales.

En cuanto a los proyectos se tenía pensado apoyar a las mujeres en actividades artesanales,como una forma de generar recursos adicionales al magro presupuesto familiar.

También esta organización apoya la defensa de los derechos de la mujer y de los niños/as.Tienen requerimientos de capacitación en temas de liderazgo y de organización, pero tambiénpara emprendimientos productivos, sin embargo su actividad principal está en el cultivo de lahoja de coca, particularmente en la cosecha, en la que ayudan a sus esposos, también en lacomercialización.

Respecto a la participación de los jóvenes, Maruja Machaca, Presidenta de COFECAY –Mujeres, considera que se tiene que capacitar a los jóvenes “porque más se dedican a tomar” yno tienen otra forma de vida. Su única distracción es el deporte, eso hace que formen equiposde fútbol y participen en campeonatos. “El deporte puede unirlos más y hacer que no sedediquen a beber, en eso gastan su dinero, por eso necesitan orientación”. (Entrevista aMaruja Machaca).

También opina que no hay igualdad de género y existe una predominancia de los hombres enla dirigencia de las Organizaciones Sociales. Ahora están mejor organizadas, cuentan con unDirectorio y están representadas en todos los municipios de Yungas. El directorio estáconformado de la siguiente manera:

N° Municipio Nombre y Apellido Cargo N° Telf. O Cel.1 Chulumani Maruja Machaca Secr. Ejecutiva –

COFECAY Mujeres725 – 33503

2 Irupana Enriqueta Cardón Secr. Ejecutiva3 Inquisivi Eusebia Arancibia Secr. Ejecutiva4 La Asunta Palmira Zonco Secr. Ejecutiva 777 – 481205 Chulumani Ana Zapata Secr. Ejecutiva 732 – 657406 Nor Yungas Amalia Huanca Secr. Ejecutiva7 Chamaca Hortensia Quispe Secr. Ejecutiva 767 - 45713

En cuanto al Control Social opina que van a defender el cultivo de la Hoja de Coca porque essu única fuente de ingresos y no tienen más oportunidades.

1.6.4 Participación de la mujer a nivel familiar y laboral

En la mayoría de las familias el hombre es el jefe de familia, sin embargo las decisiones sontomadas por el hombre y la mujer y está siempre relacionada con las responsabilidades quetiene cada miembro de la familia.

La mujer en el interior de la familia tiene mayor participación y responsabilidad para tomardecisiones en cuanto a educación y salud. En cambio las decisiones de compra y venta deproductos agrícolas y pecuarios, son asumidas por el hombre.

Page 40: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

40

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La información obtenida refleja la importancia de la actividad de la mujer en cuanto a laformación y el cuidado de los hijos, es así que las acciones de educación y capacitación a lasmadres deben ser de mayor importancia para garantizar un mejor desarrollo de las familias;además de promover y motivar a las mujeres en la toma de decisiones para la planificación deldesarrollo en sus comunidades.

A nivel laboral, las mujeres en los Yungas de La Paz, influenciadas por la cultura aymara yandina, desempeñan las tareas agrícolas casi a la par que los varones, pero además debenasumir las tareas domésticas del hogar, de atención y cuidado de los niños, de lavado de laropa y de cocina. Muchas veces, la tarea de cocinar no sólo se realiza para la familia, sinotambién para los jornaleros. Las viandas se preparan por la mañana temprano o al finalizar latarde, para el día siguiente, cuando ha concluido el jornal del día.

Page 41: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

41

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En el presente capítulo, se resume respecto al acceso vial a las zonas cocaleras deldepartamento de La Paz, Coripata, La Asunta, Yanacachi, Irupana, Cajuata, Coroico,Caranavi, Chulumani y Apolo

2.1 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A CORIPATA

El municipio de Coripata cuenta con un sistema vial compuesto de 2 ramales principales:

Coripata - Puente Villa - La Paz: vía que conecta con las poblaciones de Chulumani y haciala Prov. Inquisivi; conecta también a Yanacachi y a la ciudad de La Paz.

Coripata – Arapata – Coroico – La Paz: vía que conecta con Coroico, capital de la provinciaNor Yungas y con la intersección a la provincia Caranavi.

Principales tramos del municipio

Tramos principales DistanciaKm.

Transitabilidad Estado TiempoAproximado

Coripata-Puente Villa-La Paz 117 Todo el año,excepto época de

lluvias porderrumbes

Regular 3.5 horas

Coripata – Arapata – Coroico- La Paz

133 Todo el año Regular 4 horas

Coripata - Auquisamaña-Tabacal Pararani –Huayrapata – Anguias -Milluguaya-Puente Villa

29 Todo el año Bueno 45 min.

Coripata-Santa Bárbara-Santa Gertrudis-Nogalani-Trinidad Pampa

25 Todo el año Bueno 40 min.

Coripata – Anacuri - S Juan-Centro Tocoroni - CentroConchitas – Conchita Chico

52 Todo el año Regular 1 hora 40min.

Coripata -Trinidad Pampa 19 Todo el año Bueno 15 min.Coripata – Arapata -Cienegas 18 Todo el año Bueno 30 min.Fuente: PDM Coripata

2. ACCESO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Page 42: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

42

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

2.2 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A LA ASUNTA2.2.1 Red Vial

Existe una red vial La Paz - Chulumani - La Asunta con una longitud de 210 Km., camino conripio, con accesibilidad limitada en épocas de lluvia. Está programado la construcción a cortoplazo de una vía terrestre La Asunta - Palos Blancos - Alto Beni, con lo cual mejorarasustancialmente esta carretera.

Inventario de caminos vecinales 1

NºTRAMOS LONG.

APROX.1 La Paz – Chulumani, Villa Barrientos: Tocoroni, Villa Copalani, Las

Mercedes, Alto Villa Sna Antonio, La Calzada, Totora Grande, ColopampaGrande, Totora Chico, Nueva Esperanza, San Juan de Naranjani, LaCascada, Tunquini, Charo Playa, Santa Rosa, Huayabal, Coroiquillo,Rosaspata, Alto Asunta, LA ASUNTA.

210 Kms.

Los caminos vecinales son de ripio, donde en épocas de lluvias la accesibilidad es limitada porderrumbes, por la accidentada topografía.

En el cuadro siguiente se resumen el servicio de las empresas de Transporte, las flotas prestanservicios públicos de pasajeros, trasladando de La Paz – La Asunta y viceversa, al día salen enpromedio 4 buses.

La Asunta: Organizaciones de Transporte de Pasajeros Vía Terrestre 2

Nombre del Sindicato Nº deMovilid.

Salida Diaria Salida MesNª deFlotas

Nª dePersonas

Nª deFlotas

Nª depersonas

24 de agosto – Flota 9 3 180 90 5,40015 de agosto – Flota 13 3 180 90 5,40015 de agosto MinibusesChulumani – La Asunta

20 4 45 120 1,350

Total 42 10 405 300 12,150

2.2.2 Red de Comunicaciones

Cuentan con servicios de telefonía rural de ENTEL y ÚNETE, que presta servicios a losusuarios en cabinas telefónicas ubicadas en La Asunta y en las poblaciones de Colopampa,Santa Rosa, La Calzada, Villa Barrientos, Charia, Caliza y Huayabal.

1 Fuente: Diagnostico Municipal La Asunta - 20062 Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE)

Page 43: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

43

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Se cuenta con un medio de televisión de la Alcaldía Municipal de La Asunta, con capacidad dealcance de 15 Km., que bajan la señal de los canales de la ciudad de La Paz

La Asunta cuenta con radioemisoras privadas y radios aficionados privados de instituciones,como EVENAY y LIDER.

2.3 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A YANACACHITramos Carreteros del Municipio

Tramo Estado Longitud(Km.)

Problemas

La Paz – Unduavi – Florida(troncal)

Bueno -Regular

80 Derrumbes, baches,señalización deficiente entiempo de lluvias.

Florida – Yanacachi Regular 10 Baches, alcantarillascolmatadas.

Yanacachi – Chojlla Regular 6 Baches, mal drenaje.Machacamarca – VillaAspiazu – Yanacachi.

Regular 14 Baches, mal drenaje, faltaseñalización.

Yanacachi – Florida - PuenteVilla.

Regular 20 Mal drenaje,

Puente Villa – Ilumaya –Chillata

Malo3

Derrumbes, faltaalcantarillas ymantenimiento en general.

Fuente: PDM.

El tramo La Paz – Yanacachi corresponde a la red vial prefectural, por tanto la Prefectura esresponsable de su mantenimiento, el resto de los tramos de Yanacachi a las comunidades esresponsabilidad del Gobierno Municipal.

Existen tres puestos de control:

La Rinconada, puesto de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)para supervisar los precursores y permisos de comercialización de coca.

Puesto de Unduavi, para supervisar el ingreso de vehículos hacia: Cotapata, Coroico yChulumani, a cargo de la policía caminera.

Tranca de Mina Chojlla, de carácter privado, depende de la concesionaria de la mina ysu fin es evitar la salida de minerales en forma ilegal.

Los caminos del Municipio son agostos, gran parte están diseñados para una sola vía, el desubida tiene prioridad de carril. La plataforma es de tierra sin capa base, hay tramos desuperficie rocosa, no se realiza mantenimiento periódico de las obras de drenaje y cunetas, lascuales se sedimentan en periodos de lluvias.

Page 44: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

44

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Servicio De Transporte Público

Ruta Frecuencia Horario de viaje Tipo detransporte

Preciop/personaSalida Llegada

La Paz-Yanacachi Todos los días 8.0010:0012:00

13:0015:0017:00

Flota 15 Bs.

Yanacachi - La Paz Todos los días 7:0014:0022:0023:00

12:0019:0003:0004:00

Flota 15 Bs.

Fuente: PDM Yanacachi.

2.4 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A IRUPANAIrupana es un centro importante de integración vial de la provincia Sud Yungas, formando partede las siguientes rutas:

La Paz – Chulumani – Irupana

o Tramo asfaltado: La Paz – Unduavi

o Tramo de tierra: Unduavi – Chulumani – Irupana

De la localidad de Irupana existen tres rutas importantes, estas son:

o Irupana – La Plazuela – Cajuata: tramo de tierra

o Irupana – Río La Banda: tramo de tierra

o Irupana – Laza – Llojeta – San Antonio: tramo de tierra

Puente Maa – Thaco – Llojeta – Huiris – San Antonio (Cruce Asunta): tramo de tierra

La Paz – Palca – Lambate – Pariguaya – La Plazuela – Irupana: tramo de tierra

Apinguela – Taca – Quilambaya: tramo de tierra

Principales Tramos

Ruta Longitud(Km)

Responsable Estado

La Paz- Chulumani – Irupana 151 Prefectural RegularIrupana – La Plazuela – Cajuata 78 Prefectural RegularLa Paz – Palca – Tres Ríos 31 Prefectural RegularTres Ríos – Lambate – Taca 69 Municipal Malo

Apinguela – Cieneguillas - Plazuela 82 Municipal RegularFuente: PDM

Page 45: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

45

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Medios de Transporte Seccional

Sindicato Número de VehículosBuses Vagoneta Camioneta Taxi

Transporte Arenas 8 No posee24 de Agosto 5

Transporte Irupana - - - 12

Transporte libre SDFUENTE: Elaboración propia en base al Diagnóstico Municipal 2005

Características del sistema de Transporte Seccional

Sindicato Comunidadesatendidas

Frecuencia de SalidasSalida Llegada Frecuencia Horario Precio

BsTrans Arenas Irupana

(urbano), LaPlazuela, Laza,etc.

La Paz,V.Fátima

Irupana –urbano

2 diarios 6: am23 pm

25

24 de Agosto Irupana(urbano), LaPlazuela, Laza,etc.

La Paz,V.Fátima

Irupana –urbano

2 diarios 6: am23. pm

25

Trans Irupana Irupana, LaviChico, LaviGrande, Siqui-ljara, LaPlazuela, etc.

Irupana Comunidades– La Plazuela

Continuo Sinhorario

10 hastaLa

Plazuela

Transportistasparticulares

Taca, Lambate,Laza, VictorioLanza

La Paz Capitales decantón

Variable:Dos porsemana

Variablesegúncantón

Variable

Transportelibre

Según lademanda:Chulumani,Yabalo,Chicaloma,etc.

Irupana Comunidades Variable:Diario

Continuo Variable

FUENTE: Elaboración propia en base al Diagnóstico Municipal 2005

Existe deficiencias en el mantenimiento de los puentes, cunetas, alcantarillas, los derrumbesson constantes; lo que ocasiona serios inconvenientes en época de lluvias.

Page 46: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

46

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Acceso vial a las comunidades

Derrumbes: Camino Chicaloma – AltoTocoroni, sector Bajo Tocoroni

Derrumbes: La Paz – Quilambaya, sectorApinguela

Fuente: Diagnóstico Municipal 2005

En las comunidades donde no existe acceso vial, sus habitantes llegan a su destino a pie outilizando animales de carga; en las comunidades situadas cerca a ríos caudalosos la situaciónes más difícil en época de lluvias; por ejemplo en la sub central Unión Lanza, comunidad HuiriNogalani se realizo aportes voluntarios para construir una pasarela; en las comunidades de losHuiris utilizan maromas para atravesar el río Tamampaya.

Acceso a comunidades (pasarelas y maromas)

Uso de la maroma (acceso a los Huiris) Puente peatonal (Primero de Mayo)

Page 47: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

47

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

2.5 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A CAJUATA

La red vial troncal conecta las principales comunidades pobladas y dispersas. El acceso es através de la carretera interdepartamental (Asfaltada) que une la ciudad de La Paz con lapoblación de Konani, de ahí se conecta con la Tablachaca, Caxata, Cordillera Tres Cruces,Quime, Inquisivi, Licoma y Cajuata.

La otra vía de acceso es a través de la carretera de Sud Yungas, La Paz – Chulumani –Irupana - la Plazuela – Miguillas - Circuata - Cajuata.

Asimismo, existen caminos vecinales al interior del Municipio, que se resumen:

Vías de Comunicación, Tramo y Longitud

Tramo Tipo de camino Longitud

(km)

EstadoTroncal Vecinal Bueno Regular Malo

Licoma-Huaritolo-Cajuata X 45 XLicoma -Alfajiani-Suri X 40 XLicoma-Polea-Circuata X 65 XSuri-Parpata-Moxacoca-Cajuata X 36 XSiquimirani-Puente Alegre.Cajuata X 15 XPuente Alegre- Viscachala X 12 XCajuata-Sujura-Loma Linda-Circuata

X 18 X

Cajuata-Turculi X 15 XCircuata-Cañamina-Limonvado-Villa Khora-Lujmani-Miguillas

X 27 X

Limonvado-Playa Verde X 5 XCircuata-San José X 8 XCircuata-Polea X 22 XSuri-Chajna X 10 XCajuata-Puente Alegre-Siquimirani-Espigapampa-Moxacoca-Parpata-Suri-Alafgiani-Licoma

25 X

Fuente: PDM

La prestación de servicios de transporte es a través de dos sindicatos (Trans Inquisivi y TransSantiago). Últimamente se ha instalado un servicio de Minibuses y de Taxis de Chulumani aIrupana. Para la carga pesada, es decir productos agropecuarios y Coca, grandes cantidades,el servicio es mediante el transporte libre.

En cuanto a telefonía existen los servicios de ENTEL y COTEL y lo más usual los celulares dela línea de ENTEL.

Page 48: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

48

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

2.6 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A COROICOLa principal vía de acceso al municipio es la carretera La Paz – Cotapata – Santa Bárbara -Coroico, con una longitud de 97 km. Esta carretera es parte del tramo que se dirige hacia elnorte paceño. La ruta de acceso hacia Coroico se conecta en el sector de Yolosita, paracontinuar por un camino empedrado. La clasificación de las rutas municipales considera lossiguientes aspectos:

Principales Tramos, Longitudes y Estado

Tramo Distancia(Km)

Tipo de Vía Observaciones

Coroico Yolosa 6,15 Red municipal deprimer Orden

Carretera empedradotransitable todo el año

Coroico - San Pablo 5,82 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

San Pablo - Carmen Pampa 8,18 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Coroico - Cruz Loma 4,99 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Cruz Loma - Santa Barbara 10,41 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Carretera Santa SantaBarbara - Suapi

18,70 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Suapi - Santa Rosa de QuiloQuilo

17.371 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Yolosa - San Jose deChicalulo

5,92 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

San Jose de Chicalulo -Chuspipata

21,30 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Carretera Santa Barbara -Pacollo

3,00 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Yolosa - San jose de la Miel- Chovacollo

23.152 Red municipal desegundo Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Pacollo - Chairo 3,69 Red municipal desegundo Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Yolosita - Tramo Yolosa -Coroico

3,90 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Yolosa Yolosita 4,78 Red municipal deprimer Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Coroico - Marca- CarreteraSanta Barbara

9,05 Red municipal desegundo Orden

Carretera empedradotransitable todo el año

Page 49: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

49

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Unduavi - Final de carreteraSanta barbara

87,77 Red fundamental decomunicacióndepartamental

Carretera Asfaltada

Final carretera SantaBarbara - Alto Choro

23,31 Red fundamental decomunicacióndepartamental

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Paco - Miraflores 6,47 Red municipal desegundo Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Tocaña - Charobamba 9,45 Red municipal desegundo Orden

Carretera sin pavimentartransitable todo el año

Mururata - Negrillani 4,94 Red municipal desegundo Orden

Carretera sin pavimentartransitable tiempo seco

Fuente: PDM

La ruta que se encuentra en buen estado es La Paz - Cotapata - Santa Bárbara, porque estotalmente asfaltada. En regular estado están la que se dirigen a Yolosita y Pacallo, las otrasque se dirigen a Carmen Pampa, Challa, Suapi y Santa Rosa de Quilo Quilo se encuentran enmal estado.

Otra vía alterna para llegar al Municipio es la carretera Chuspipata – Yolosa – Coroico, que seconvirtió en ruta turística para el ciclismo.

Fotografías de Vías del Municipio

Puente rústico en mal estado, construidopor comunarios de Ipiro Nogalani

Camino recientemente aperturado de SantaRosa de Quilo Quilo hasta Ipiro Nogalani

Page 50: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

50

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Derrumbes causados por las lluvias encaminos vecinales de la S.C. Santa Rosa

de Quilo Quilo

Los caminos en general son estrechos por latopografía, vista a 3 km de la sub central

Challa.Fuente: PDM

El sistema de transporte municipal está organizado en base a los sindicatos de transporte:Yungueña, Turbus Totai, Tours Palmeras y Veloz del Norte que realizan el servicio desde el LaPaz (Ex surtidor de Villa Fátima) hacia el Municipio; el flujo de transporte es continuo durantetoda la semana, incrementándose los fines de semana viernes, sábados y domingos, debido ala masiva visita de turistas nacionales y extranjeros, además la feria semanal que se realiza enla ciudad de Coroico.

Por otro lado este servicio también es prolongado hacia las comunidades de Cruz Loma,Carmen Pampa, Coroico Viejo, Charobamba, Santa Rosa de Quilo Quilo y Pacallo de maneradiscontinúa, teniendo que recorrer a pie las demás comunidades o estancias donde el caminono llega.

El Servicio de Telecomunicaciones está bien desarrollado, están las líneas ENTEL, COTEL,VIVA, además del servicio de Celulares que prestan estas empresas y por la afluencia deturistas una red desarrollad de Internet, sobre todo en la capital del Municipio.

2.7 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A CARANAVI

Existen todos los días salidas de buses hacia y desde Caranavi, sin horario fijo de salidas. Lassalidas son desde las 6 a. m hasta las 7 p. m. Para trasladarse a otras comunidades se tieneservicios de Buses, también existe la posibilidad de contratar Taxis a nivel local y hacia La Pazdesde la 6: a.m. hasta las 11 de la noche.

Page 51: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

51

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Transporte y comunicaciones a Caranavi

Buses CostoBs/Pasajero

Observación

La Paz - Caranavi 15Caranavi - La Paz 25

TaxiLa Paz - Caranavi 40 Para llenar se remata a Bs 35Caranavi - La Paz 60 Para llenar se remata a Bs 50

El tiempo de viaje es aproximadamente 5 horas en bus y 4 horas en taxi. El tramo es en parteasfaltado, la carretera La Paz - Cotapata - Santa Barbará y luego se tiene un tramo de tierrahasta Caranavi.

En igual forma el servicio de Comunicaciones es permanente y están todas las empresasENTEL, COTEL y VIVA e Internet. En Caranavi existe una radio local que transmite programaspara todo el Municipio.

2.8 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A APOLOEl transporte hacia Apolo dura 12 horas de viaje en Bus, existe dos horarios: en la mañana ahrs 6 a.m y en la tarde a hrs 6 p.m. Existen tres líneas de flotas. El camino hasta cierto lugar esasfaltado y luego tierra, expedito pero con dificultades en tiempo de lluvias por derrumbes.

En la localidad de Apolo existe el servicio de telefonía de ENTEL en cabinas para comunicarsecon todo el país.

2.9 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A CHULUMANI

La red vial principal de acceso al Municipio de Chulumani es la ruta troncal nacional La Paz -Unduavi – Puente Villa - Chulumani. Con tramo asfaltado de La Paz – Unduavi transitabledurante todo el año, y la parte del terraplén de tierra de Unduavi – Chulumani, coninterrupciones en época de lluvias.

La red secundaria comprende los caminos intercomunales y provinciales transitables en épocaseca, está red une a las comunidades de Parroscato, Apa-Apa, Chimasi Villa Remedios,Tajma, Pasto Pata, Colopampa Chico y Maticusini Arrozal hasta Villa Barrientos, y continúahasta la quinta sección municipal La Asunta.

Los caminos de la red vecinal, solo el 30% son de ripio y el 70% restante son de tierra, en todoslos casos con un ancho promedio de plataforma de cuatro metros.

Debido a la conformación geológica de la región y los relieves empinados, se tiene inestabilidadde la plataforma, por el material deleznable y la falta de un adecuado drenaje, esta situacióngenera constantes deslizamientos de la plataforma y sobre la plataforma.

Page 52: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

52

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Con relación al transporte interdepartamental, en el municipio operan las siguientes empresasde transporte: Transporte libre San Bartolomé, Transportes Arenas, Sindicato VolantesYungas, Interprovincial 24 de agosto, 2 de febrero15 de agosto y San Cristóbal. También secuenta con transporte urbano como el servicio de taxis Chulumani, servicio de Mini buses ytransporte interprovincial.

2.9.1 Principales tramos longitudes y accesibilidad

En el cuadro No. 55, se señala las distancias existentes entre las diferentes comunidades conrelación a la capital de Chulumani, y la disponibilidad de los caminos ó accesos.

Disponibilidad de caminos y distancia desde ChulumaniDISTRITO COMUNIDAD CAMINOS DISTNCIA EN Km.

DISTRITO 1CHULUMANI

Mitma Si 1Sipsi Si 0,5Lecasi Si 0,5Suniquilla Unificada Si 4Machacamarca Si 3San Martín - 2,5Parroscato Si 2,5Cuchumpaya Si 1Apa Apa Si 1,5El Paraíso - -Chulumani (urbano) Si 0

DISTRITO 2HUANCANE

Huancané Si 5Villa Mendoza Si 24Guardapata Si 5Huayrapata - 7San Martín de Porres Si 5,5Poxi Si 5,5San Isidro Si 28Tulduchi - 3Huancaní Si 5San Antonio Si 10Aripata Yumala Si 3Las Lomas Si 12Sanani Si 7Tongobaya - 5,5

DISTRITO 3RIO BLANCO

Palma Pampa Si 12Naranjani Si 13Colpar Si 15Rio Blanco Si 18Chorrillo Si 25Colopampa No 27

Page 53: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

53

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

DISTRITO COMUNIDAD CAMINOS DISTNCIA ENKm.

DISTRITO 4CHIRCA

Chirca Si 18Quilasi Si 18Huayrapata Unificada Si 35Sañuni Si 22Jarapata Si 23Pataloa Si 25Bajo Loa Si 23Huancapampa - 12Rinconada Unificada 30Yarija Si 20

DISTRITO 5OCOBAYA

Ocobaya Si 13Checa Parte - 14Queaconi Rancho Si 12,5Coca Yapu Si 12Tiquimpaya Si 12Siquilini Si 7Cienegani Si 15Yaraguani Si 18Villa Belén Si 20Yarija Turcata -Lilata Si 11

DISTRITO 6CUTUSUMA

Montequilla Si 27Villa AsuntaCutusuma

Si 25

Chimpa Si 20Cara Carani -

DISTRITO 7TAJMA

Maticusini Arrozal Si 25Colopampa Chico Si 22San José de PastoPata

Si 18

San Francisco deTajma

Si 17

Chimasi Si 16Villa Remedios Si 15

Fuente: PDM

2.9.2 Frecuencia y período de uso.

En época de comercialización de cítricos y mango, aumenta la frecuencia de paso decamiones hacia las zonas de producción, teniéndose un registro aproximado de 30 camionesque ingresan los días lunes - martes y salen jueves - viernes, hacia las ferias de la ciudadde La Paz.

Page 54: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

54

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La mayor afluencia de caminos transitables en tiempo bueno o seco, y se ve muydisminuida en la época de lluvias (diciembre-marzo).

Los buses de la ciudad de La Paz tienen una frecuencia de 30 minutos en épocas seca, yépocas de lluvia se tiene una restricción controlada desde la salida de la ciudad de La Paz y latranca Unduavi.

2.9.3 Red de comunicaciones

La presencia de medios de comunicación en el municipio es necesaria, porque responde a lanecesidad de comunicación con el interior y exterior del país, su cobertura abarca ainstituciones públicas y privadas así como a domicilios particulares.

En la capital de Chulumani, se cuenta con los servicios de punto ENTEL, telefonía celular(GSM) y Cabinas COTEL ubicados en su generalidad en torno a la plaza principal, y otras endiferentes zonas donde existe mayor afluencia de la población. Este servicio también estápresente en algunas comunidades.

2.9.4 Medios de Comunicación, TV y radio emisoras y Prensa escrita.

En la región de Los Yungas, en la zona tradicional, opera la Radio Yungas, y en la zona notradicional la Radio Amazonía, localizada en la población de Caranavi, ambas dependientes dela Red de Comunicación del Centro de Educación Popular Qhana. Esta ONG estuvo vinculadacon los Yungas desde hace muchos años, en los que desarrolló programas de capacitación.

Los productores de coca, así como los dirigentes de sus organizaciones, tienen una ampliaacogida por parte de estos medios, los mismos que difunden sus convocatorias para larealización de sus ampliados y asambleas.

Los medios de comunicación que se dispone en el municipio son: Radio Yungas, Siglo XXI,San Bartolomé. La señal televisiva es emitida por el canal JEPA “Canal 2 Yungueña deTelevisión”, existiendo al presente los servicios de TELECABLE e Internet.

Los medios escritos que circulan principalmente son: La Prensa, Diario, Razón, Extra y Gente.Además se cuenta con una responsable del servicio de correos.

Page 55: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

55

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

3.1 COSTUMBRES MERCANTILISTAS

La región de los Yungas de La Paz es una zona tradicional de colonización3, principalmente porfamilias rurales del occidente boliviano. Los Yungas nunca tuvo posibilidades de autoabastecerse, menos de la cultura de consumo andino, como: papa, chuño, carne, pescado y eluso de tejidos para vestirse; mientras que los Yungas produce y provee a la población delaltiplano principalmente de coca, café y fruta; de esta manera las familias yungueñaspracticaban el trueque de estos productos; practica mercantil que se fue reduciendo a partir delsiglo XVI con el uso de la moneda como medio económico para adquirir los productos.

3.2 TIPOS DE MANO DE OBRA

Por las características topográficas de los Yungas es difícil de mecanizar, inclusive con técnicassimples, de esta manera la producción de coca, principal fuente de ocupación e ingresos de laregión, ocupa mucha mano de obra, en particular en la fase de la cosecha. En los Yungas hayun activo mercado de trabajo para hombres, mujeres, jóvenes y hasta niños, mientras que enlas zonas rurales del occidente boliviano la demanda de mano de obra es reducida, en estesentido se genera una migración estacional o temporal del altiplano hacia los Yungas.

A continuación se resumen las principales formas de conseguir mano de obra en los Yungaspara desarrollar las labores productivas de la hoja de coca:

Ayni.- Es el intercambio recíproco de jornadas de trabajo dentro de la comunidad, una jornadatiene que ser retribuida con otra igual, generalmente jornadas entre personas, pero también enmenor grado intercambian jornadas de yunta y otros servicios como cocinar, tocar música,cerveza o dinero. Asimismo resulta también un concepto de moralidad, consideran que lapersona que hace daño a otra persona también será retribuida con el mismo daño (es así comoopera el ayni).

Los hijos pueden devolver los aynis laborales recibidos por sus padres y de esta maneraalgunos resultan atados a los aynis. Asimismo los hijos y yernos pueden hacer ayni con supadre y/o suegro porque esperan que más adelante serán compensados con la herencia de laparcela.

En los últimos meses se practica el “ayni productivo”, que significa que se cuantifican losproductos generados con el ayni para retribuir con la misma cantidad, por ejemplo, si secosecha 50 libras, la retribución también tiene que ser de 50 libras cosechadas, sin interesar eltiempo empleado en ambas jornadas. Esta modalidad gradualmente está siendo más utilizadaporque resulta más equitativa, evita discusiones y estimula la eficiencia.

Sin embargo, existen otras modalidades como, por ejemplo, si la persona que hace el Ayni hasobrepasado la cantidad cosechada, será compensado económicamente por la diferencia, o si

3 Desde la época de la colonia española.

CON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE COCA3. USOS Y COSTUMBRES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RELACIONADAS

Page 56: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

56

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

en media jornada ha cumplido con la cantidad cosechada, entonces puede retirarse pararealizar sus propias labores. Cabe también anotar que esta forma de compensar el trabajo noes aplicable para faenas de mazir (desyerbe), cabada u otras labores, ahí la compensación espor día trabajado.

Minka o Minga.- Sinónimo de jornal, es un pago en dinero o en productos a cambio de un jornalde trabajo, puede incluir en el convenio comida, coca y bebida. El trabajo por jornal esgeneralmente en el desyerbe y la cosecha.

Con menor frecuencia se la contrata para la plantación de cocales, algunos trabajos eventualescomo albañilería, como sustituto en un trabajo comunal y para cumplir el turno para bloqueo decaminos. Un jornal de un hombre abarca desde la 8:00 hasta las 18:00 y de una mujer, desdelas 9:00 hasta las 17:00, en ambos casos hay derecho a una hora de descanso a mediodíapara comer y mascar coca.

En algunos lugares se ha introducido el concepto de “Jornada Doble”, es decir que la jornadanormal es hasta las 16.00 horas, en cambio si se trabaja hasta las 18.30 es Jornada Doble y elpago es de Bs 80.-, Bs 20.- por encima del jornal normal.

Yanapa.- Significa “ayuda” y es la asistencia laboral prestada por personas que no sonmiembros permanentes de la unidad familiar pero que son amigos o parientes que viven en elmismo lugar, o que se alojan de manera temporal y, mientras tanto participan en el trabajo. Eneste caso no se realiza un registro preciso como el ayni de los trabajos recibidos para suretribución, pero hay la esperanza que te devuelva el mismo tipo de ayuda cuando lo necesites.

3.3 MANO DE OBRA EXTERNA

Una de las formas tradicionales de conseguir mano de obra en los Yungas es practicando la“minka” y el “ayni”, de esta manera el trabajo asalariado (Jornal) no es relevante en la región. Através del ayni y la minka se expresa la reciprocidad como valor cultural natural de la poblaciónandina.

Cuando la unidad campesina tiene buena posición económica y parcelas extensas, la mano deobra familiar no es suficiente, por lo cual se recurre a la minka, para asegurar la producción dela coca.

Los campesinos en una posición económica regular, generalmente cubren sus requerimientosde mano de obra con la familia y a través del ayni, no son totalmente auto suficientes.

Una familia pobre cubre sus requerimientos laborales con la mano de obra familiar, y ademáses un ofertante potencial de mano de obra en la comunidad.

La dificultad de acceder a la mano de obra impaga influye en la rentabilidad de la producción decoca, sin embargo al acceso a la mano de obra se cruza con las costumbres y hábitos socialesde la población, un campesino practica el ayni con otros más pobres, porque así expresa suigualdad y trato horizontal con el resto de la comunidad; mientras que un vecino del pueblo,

Page 57: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

57

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

aunque sea más pobre que el campesino, rehusará el ayni porque no quiere igualarsesocialmente con los campesinos, por lo cual utilizará la minka.

3.4 VALORACION ECONOMICA DE LOS CULTIVOS

El establecimiento de un cultivo perenne como la coca o el café representa una inversiónsignificativa para el productor, que en compensación espera recibir ingresos en forma regulardurante un promedio de 25 a 30 años, por lo cual no va a abandonarlo por lo menos a cortoplazo, aunque el precio de venta sea bajo.

Durante muchos años el café fue importante en la agricultura yungeña, pero desde la décadade 1990 su precio internacional tuvo una reducción significativa, por lo cual continúancosechando los cafetales pero ya no los renuevan, los están reemplazando con plantaciones decoca, incentivados por la mayor rentabilidad y facilidad para comercializar que tiene la coca.Esta decisión demuestra que los productores tienen capacidad para medir la rentabilidad de loscultivos.

El nivel de rentabilidad agrícola está ligado al tipo de mano de obra utilizada, mientras “másrural” la mano de obra, mayores márgenes de utilidad, porque los miembros del hogar estánmás ligados a la producción doméstica de la finca. En cambio, las familias con mayor relaciónurbana tienen dificultades de disponibilidad de mano de obra familiar, sus hijos radican en laciudad por motivos de estudio y/o trabajo, por lo cual deben contratar mano de obra,incrementando los costos y haciéndose menos competitivos.

Los campesinos tienen su propia manera de evaluar los costos de producción y medir surentabilidad, solo toman en cuenta los gastos efectuados en dinero durante el ciclo productivo,por Ej. si han comprado herramientas registran el costo, pero si compraron anteriormente no loincluyen, es decir no consideran la depreciación. Se incluyen jornales cancelados en dineropero no las impagos (ayni o domésticas), los insumos como semillas, plantines o herramientasproporcionados por ellos mismos no consideran como costos. Se limitan a sumar los gastos enefectivo para restarle el dinero recibido por los productos vendidos, todo el saldo esconsiderando como ganancia.

Los productores olvidan los costos de inversión del cultivo, y estiman las ganancias después dela primera cosecha, a los 2 ó 3 años de la plantación, en base a los ingresos y costosgenerados en ese ciclo.

3.5 USO DE TIERRAS

El factor que limita las posibilidades de extensión de los cultivos no es la tierra, es ladisponibilidad de mano de obra, se evalúa el valor de un predio no en términos de su extensiónsino en función de su producción actual. La tierra tiene valor en tanto se cultiva y es objeto detrabajo. Un terreno que no es cultivado carece de valor.

Otro aspecto particular de los Yungas de La Paz es que no tienen problemas serios sobreminifundio, los que poseen poca tierra acceden a mayores extensiones a través de la compra otrabajando al “partir”, es decir el dueño les entrega un cocal ya plantado y el productor cubre

Page 58: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

58

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

todos los costos que demande la producción y cosecha a cambio de la mitad del total delvolumen producido.

Donde existe claridad es en la productividad de la mano de obra, es más fácil calcular cuantaspersonas se necesitan para cosechar 10 wachus (andenes) en un día y cuantos días serequieren para desyerbar 10 wachus

3.6 TECNICAS DE CULTIVO

La topografía accidentada ha conducido a cultivar mediante formación de terrazas en laderasempinadas, la topografía impide la mecanización y obliga el uso de herramientas manuales, eluso del arado tirado por bueyes4 es muy limitado.

Existen dos formas de plantar coca en los Yungas, la “plantada” que es mas laboriosa ycostosa pero proporciona plantaciones más duraderas, y el “zanjeo” que es más fácil y baratopero de menor duración. En ambos casos la primera fase del proceso productivo es limpiar(challir) las parcelas que han sido utilizadas pero que fueron abandonados y están cubiertascon chume (monte bajo). Utilizando una “chonta marimacho” (hoja plana de un lado y con picodel otro) y un machete para tumbar las plantas; si existen árboles se utiliza el hacha, trabajoejecutado por los varones, pero cuando se trata de un pajonal las mujeres pueden hacer el“challido”; después de 1 a 2 semanas, se amontonan los restos ya secos y se les prende fuego,los palos más grandes son trozados y amontonados para leña, si después de la quema aúnquedan ramas, se hace el “basureado”, consistente en trozar y apilar los restos para volverlos aquemar.

Luego de la limpieza, en el caso de la “plantada” la siguiente etapa es la cavada (jathiña) conuna profundidad de 50 cm., utilizando la picota, tarea que se inicia cuando las primeras lluviassuavizan el terreno en agosto y continúa hasta diciembre. Esta tarea es la que más jornadasexige en el proceso de plantación de coca. Luego de remover la tierra se la repasa con lawaywa, un rastrillo de tres puntas para apartar todas las piedras y se extraen las raíces. Estosfactores: pendiente, pedregosidad y densidad de tocones y raíces, son los que determinan lamayor o menor inversión de tiempo en la “cavada”.

La plantación de coca (ayruña) empieza tan pronto como las lluvias llegan con intensidad ycontinúan hasta el fin de la época de lluvias, de diciembre a marzo. La plantada además delaboriosa es la etapa que más pericia técnica exige, no solo en colocar los plantines, sinoconstruir el sistema de andenes o wachus5. Antes de iniciar el plantado se trazan franjasverticales en el terreno para señalar la dirección y los límites.

La otra alternativa para la plantación de coca es el “zanjeo”, donde se desbroza el terreno de lamisma manera que la plantada pero no se ejecuta ningún trabajo de preparación del terreno,directamente se cavan los wachus en el terreno despejado; otra diferencia es que el tilado

4 Representa un ahorro importante de tiempo y esfuerzo comparado con la chakitaqlla.,5 En aymara y quechua significa surco o fila de plantas de cualquier especie. En los Yungas se conocecomo andén (tierra tapiada) en el cocal.

Page 59: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

59

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

(colocado de plantas) se hace en días posteriores, tarea realizada por las mujeres. La planta secoloca al pie de la cara externa de los wachus.

Los productores, en su mayoría escogen el zanjeo por su menor costo, se evita el cavado y laconstrucción de los wachus.

3.7 COSECHA

La primera cosecha (jinchucha) se realiza en cualquier época del año, cuando las plantasalcanzan un tamaño de 30 cm y el tallo ha desarrollado varias ramas. La herramienta de lacosecha es la “mitiña”, una tela cuadrada de más de un metro de tocuyo (reciclada de lastalegas quintaleras de harina), se amarran dos extremos alrededor de la cintura formando unabolsa que cuelga sobre los muslos, en esta bolsa se junta el “matu”, las hojas frescas de cocaque cada cosechadora recoge de las plantas. Para protegerse del sol las mujeres se cubren lasespaldas con una tela blanca llamada awaytasiña.

Encima del wachu la cosechadora toma las hojas maduras entre los dedos del pulgar y arrancauna a una. Este pellizcar o Kichiña da el nombre al oficio de Kichiri (cosechadora de coca), lamadurez de la hoja se juzga por su color verde oscuro y su grosor.

Generalmente son mujeres las kichiris. La tarea se inicia con la toma de un wachu y cosechade las plantas; luego la encargada del cocal pasa por cada wachu recogiendo los “miti” en unsakillo, enorme bolso de tocuyo, que fue reemplazado con bolsa de nylon rojo, al final de lajornada se almacena el “matu” en las viviendas, previa limpieza del piso con escobasconstruidas con ramas del arbusto silvestre “chacatay”, amarradas con tiras de cojoro deplátano.

3.8 SECADO

Para el secado de la hoja de coca se utiliza el “kachi” 6 o surcos, los cuales son heredados desus antepasados, de esta manera son utilizados por generaciones, también acceden a ellos porparentesco o amistad. El secado del matu se realiza generalmente al día siguiente de lacosecha7, no debe pasar las 48 horas para evitar el daño de la hoja.

La mayoría de las familias tienen acceso a un “kachi”, el típico mide 100 m2, 10 m x 10 m.; lacoca se extiende en el kachi para su secado, esparciéndola con la mano en una capa uniforme,temprano en la mañana de 6:00 a 8:00, antes que el sol caliente la loza y queme la coca(ñakhantaña). Las hojas se secan de tres a cuatro horas y están listas para recoger hacia las12:00 en verano y 14:00 en invierno o cuando el cielo está nublado.

La coca pierde el 50% de su peso al secar, después de dos horas se revuelve (Tijrar) el matupara asegurar un secado uniforme, todo el trabajo en el kachi se realiza con pies descalzospara no dañar las hojas.

6 Canchón rodeado por muros de adobes o tapial y a veces con portón, piso con piedras de loza negraque proceden de canteras de la región.7 Si el matu se seca en el mismo día de su cosecha sin “dormir” una noche, no tiene buen sabor.

Page 60: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

60

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

3.9 ALMACENAMIENTO

Una vez que está seca se amontona la hoja de coca con la escoba y se la recoge en una“saca”, bolsa de tela, que antes era de bayeta y ahora es “gangocho”, tela de nylon, y se laguarda en los altos de la casa o en un cuarto seco.

Después de la cosecha se debe masir (desyerbe) el cocal con uso de la chonta. Los brotesaparecen como pequeñas agujas verdes, luego se abren como hojas delgadas de un verdeclaro intenso, cuando se vuelven más grandes, gruesas y adquieren el color verde oscuro, yaestán maduras y listas para ser cosechadas otra vez.

El periodo que transcurre entre dos cosechas, se llama “mita”, la cual en tiempo de lluvias duraun promedio de tres meses, en época seca y fría un promedio de 4 meses.

3.10 LABORES CULTURALES

Desde décadas atrás se fumigan los cocales con pesticidas cuando eran infestadas con la “ulu”o “yuju”, orugas de mariposas que se alimentan de las hojas; estas plagas aparecen en losmeses secos de mayo a octubre, hay mayor cantidad en los cocales que se encuentran amenor altura. En los últimos años apareció el gusano “metro – metro” y el grillo “chuluku” quecorta las puntas de los plantines nuevos, para combatirlos se plantan palos en medio de loswachus para que los pájaros se posen en ellos y coman a gusanos y grillos.

Otra plaga son las hormigas “corta hoja” o “chaca”, diurnas y nocturnas, se las elimina rociandocon agua hervida sus nidos o aplicando pesticidas como el Tamarón. Para mejorar losrendimientos agrícolas se utiliza fertilizantes como Extrafoliar y Bayfolan.

También se utiliza riego en algunos cocales pero en escala reducida y a nivel familiar y nocomunal, utilizando politubos8 y un aspersor rotativo, si no tienen agua pueden arreglar con elvecino para el uso de la fuente de agua u obtener derecho de paso para el tendido de los tubos.Además en el riego de cocales no se ocupan grandes volúmenes de agua, por lo cual no esnecesaria la participación de la comunidad en la instalación de estos pequeños sistemas deriego.

A partir de la primera cosecha la productividad de la wawa coca aumenta en cada mita llegandoa su máximo rendimiento a los cuatro años, luego empieza a declinar y las plantas tienen másramas que follaje, es el momento de realizar el pillu o poda, proceso que se práctica cadacuatro años.

3.11 DIVISION DEL TRABAJO POR GÉNERO

Los niños y jóvenes sin diferencia de género y especialmente las mujeres se ocupan de lacosecha durante toda su vida, sólo cuando se trata de una cosecha que requiere cuidadoespecial, como la jinchucha de wawa coca, es necesaria la presencia de personas mayores,mujeres y/u hombres.

8 Cañerías flexibles de plástico de medio centímetro de diámetro

Page 61: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

61

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Los niños acompañan a sus mamas en la cosecha desde los 2 ó 3 años de edad, se les da unamitiña en miniatura y cosechan las hojas como un juego y en forma gradual son incorporadosde manera más formal a la cosecha, entre los 8 y 10 años.

Los Kichiris más hábiles son las mujeres de 16 a 20 años; los jóvenes cosechan junto a sushermanas pero cuando se casan generalmente ya no cosechan, dejan esta responsabilidad asu esposa e hijos. Pero algunos hombres por su situación de viudez, soltería o falta de fuentesde trabajo, cosechan hasta su vejez, al igual que las mujeres.

La complementariedad de género se expresa en que principalmente la mujer cosecha mientrasque el marido desyerba, lo que requiere de mayor fuerza física que destreza; las mujeres yjóvenes también participan en el desyerbe, especialmente de pajonales o cuando el chume esbajo. De esta manera cuando se contrata mano de obra principalmente es masculina y paradesyerbar huertas con chume alto.

Es tarea del hombre trozar los palos para leña con machete y los troncos gruesos con hacha,cavar los terrenos, plantar coca o hacer el zanjeo, especialmente el hombre casado que tiene eldeber de plantar cocales para mantener a su familia. Los adolescentes aprenden ayudando aplantar a sus padres o parientes.

Se necesita mucha experiencia para hacer wachus bien formados y no desiguales (liwi liwi),que alcancen la mayor perfección geométrica y técnica con curvas de nivel rectas para impedirque el flujo del agua erosione la tierra y tape las plantas o se desmoronen. La faena de plantarcoca es una abierta competencia masculina; las pocas mujeres que plantan son viudas,separadas o solteronas, o sus maridos están enfermos o trabajan en otro lugar.

Para pitarar wawa coca se requiere más destreza que fuerza, por lo cual tiene mayorparticipación la mujer con apoyo de sus hijos. El secado de la coca es realizado por personasadultas que por su experiencia tienen mayor habilidad para predecir si se debe tender o no elmatu, en función del tiempo, si será un día soleado, nublado o lluvioso. Generalmente es lamadre o el padre que se ocupa de esta riesgosa actividad del secado de la coca.

En la cultura andina la división del trabajo por género no es estricta, por diferentes causas unapersona puede asumir tareas del otro sexo, sino es criticado como flojo o refinado. Elpreparado de alimentos es responsabilidad de la mujer con la ayuda de las hijas, desde elamanecer para que el desayuno y el almuerzo estén listos hasta las 8:00 de la mañana, asílibres de la cocina puedan dedicarse el resto del día a las labores agrícolas y, cuando seanecesario, el hombre pueda llevar la comida al campo.

Como en toda la economía campesina, la mano de obra doméstica impaga es la base y elprimer recurso de todas las unidades productoras de coca en los Yungas, por lo cual lasfamilias numerosas tienen mayor potencial en mano de obra, condicionado a su edad y género,destacando que su disponibilidad está en función al grado de asistencia de los hijos a laescuela y de los padres a las reuniones y tareas sindicales y comunales, en las que participanen mayor porcentaje los hombres.

Page 62: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

62

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

3.12 COSTUMBRES ANTIGUAS

En las antiguas haciendas la coca era almacenada en recintos construidos especialmente paraese fin como era el Matuasi, donde se almacenaba la coca recién cosechada, el piso era deloza para mantener fresca la coca y así evitar su descomposición, cuando esta no podía sersecada en el Cachi por lluvias permanentes que duraban más de tres días.

Una vez secada la coca era guardada en el Troje, una suerte de altillo para conservar sucalidad y luego para ser vendida se la matachaba, es decir que la hoja de coca era esparcidaen el matuasi y con una escobilla echa de Chala de Maíz se la rociaba con agua, lo que teníados finalidades, una ganar un poco en el peso de la coca y la otra darle consistencia para queno se “tunare” (rompiese o quebrara) la hoja seca, cuando esta fuese llevada a la prensa. Lapráctica del matachado todavía se utiliza.

Antiguamente la coca era prensada en tambores para reducir su volumen y así facilitar eltransporte. Este proceso se realizaba en un recinto que se llamaba PRENSA, que consistía enun Tornizquete, hecho de manera que tenía un altura de aproximadamente 2,5 metros, que eramovido por dos brazos de madera de un largo de 1,5 metros, que conforme se iba atornillandola Hoja de Coca era aprensada en un recipiente, en el que se introducía partes de una telallamada Gangoche y otras hojas de cogollo de plátano.

El tambor era entrelazado por una pita y al final se cosía con un yawri (aguja grande con puntacurva). Estos Tornizquetes eran manejados por cuatro hombres que se colocaban en cuatroesquinas, que se lanzaban los brazos de madera mientras la coca todavía no estaba bienprensada, finalmente para aprisionar más la coca dos tomaban un brazo y otros dos el otro yasí atornillaban mas la Hoja de Coca, dándole el volumen apropiado. El tambor de Coca ha sidoreemplazado por el Taqui de Coca que tiene casi el mismo peso pero no el mismo volumen.Hoy en día estas Prensas son guardadas como reliquias para muestras de museo.

3.13 TECNOLOGÍA

La tecnología que se emplea en el municipio de Coripata sigue siendo tradicional, la situacióntopográfica con pendientes muy pronunciadas no permite la utilización de herramientas einsumos con avance tecnológico como se describe a continuación:

a) Semilla: La mayoría de los productores utiliza su propia semilla, seleccionada de la ultimacosecha, por lo que las semillas no son certificadas, carecen de renovación, presentándose enconsecuencia problemas de rendimiento, toda esta actividad es realizada manualmente, no secuenta con asistencia técnica, ni introducción de semillas certificadas.

b) Herramientas de labranza: La mayoría de los agricultores emplea la mano de obra familiaro contratación de jornaleros, para la realización de preparación del terreno y siembraprincipalmente. Actualmente no existe las condiciones para la introducción de tecnologíamejorada en maquinaria, por la topografía y fisiografía de los terrenos en el municipio. Sinembargo se debería buscar la alternativa de implementos mejorados, que significaría un costode inversión para los agricultores. Las herramientas que utilizan en la preparación del suelo,siembra, deshierbe, poda, cosecha, etc. lo realizan en forma manual, siendo nula la utilización

Page 63: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

63

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

de maquinaria; las herramientas que más utilizan son: Chonta, azadón, machete, hacha,punzón, pala, picota, mochila fumigadora, carretilla.

c) Fertilización: Los agricultores de la región de los Yungas utilizan abonos químicosprincipalmente para el cultivo de la hoja de coca. Por muchas razones, lo primero es que nocuentan con animales que puedan dar abono como el estiércol, solo en algunos casos utilizanel abono de la gallinaza. De acuerdo a los autodiagnósticos comunales se estaría utilizandoabonos químicos como la urea (46-0-0), no en todas las comunidades, pero se está empezandoa incrementar el uso de químicos, pese a que estos productos químicos tienen un efectoresidual que a largo plazo ocasionan serios desastres con la fertilidad de los suelos y eso ya seestá sintiendo en la producción de la coca, también utilizan el abono foliar como el nitrofosca,insecticidas como el tamarón, folidol y stermin.

d) Siembra: Es la actividad que se prepara con tiempo de anticipación y que requiere másmano de obra, principalmente en el cultivo de la coca, por lo que recurren al trabajo de toda lafamilia, además de la contratación de jornaleros. La falta de capacitación y asistencia técnica,origina el desconocimiento en el uso adecuado de la densidad de siembra de los cultivos, loque provoca también rendimientos bajos.

e) Prácticas culturales: Se realizan por lo general entre los meses de noviembre a diciembresegún el ciclo agrícola y el tipo de cultivo que se está manejando. Para la coca las prácticasculturales son: recolección de semillas, fermento de semilla, chaqueo, remoción de la tierra,mullido, preparación de platabanda, regado de semilla al voleo, tapado con tierra cernida,tapado con helechos o paja, construcción de semisombra, transplante, primera cosecha,deshierbe, segunda cosecha, deshierbe. Las prácticas de fertilización y aplicación defitosanitarios se realizan después de la primera cosecha.

f) Calendario Agrícola: La producción agrícola tiene diferentes ciclos vegetativos y periodos desiembra para cada cultivo, que difieren según los pisos ecológicos, lo que constituye un factordecisivo en la determinación del calendario agrícola y en la organización de la mano de obrafamiliar. La hoja de coca, es el cultivo principal en el municipio de Coripata, razón por la cual sele da mayor importancia en todo su proceso del manejo, desde la obtención de la semilla, hastala cosecha, con todo detalle de las prácticas culturales.

Calendario Agrícola de la CocaItem Actividad E F M A M J J A S O N DI Almacigo de un año1.1 Recolección de semilla ■ ■ ■ ■ ■ ■1.2. Fermentar semilla (1 semana-) ■ ■ ■ ■1.3. Chaqueo ■ ■ ■ ■ ■ ■1.4. Remover la tierra ■ ■ ■ ■ ■ ■1.5. Mullir ■ ■ ■ ■ ■ ■1.6. Preparación de platabanda ■ ■ ■ ■ ■ ■1.7. Regado de semilla al voleo ■ ■ ■ ■1.8. Tapado con tierra cernida ■ ■ ■ ■

Page 64: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

64

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Item Actividad E F M A M J J A S O N D1.9. Tapado con helechos o paja ■ ■ ■ ■1.10. Brote ■ ■1.11. Construcción de semisombra ■ ■II. Plantación2.1. Chaqueo del terreno ■ ■ ■ ■ ■ ■2.2. Quemado ■ ■ ■2.3. Chalqueo (limpieza y requemado) ■ ■2.4. Cavado o zanjeo ■ ■ ■2.5. Preparación del terreno para trasplante ■ ■ ■ ■ ■ ■2.6. Trasplante ■ ■ ■ ■ ■ ■III. Cosecha después de un año3.1. Primera cosecha ■ ■ ■3.2. Primera fumigada (foliar + insecticida) ■ ■3.3. Primer deshierbe ■ ■3.4. Segunda cosecha ■ ■ ■ ■3.5. Segundo deshierbe ■ ■3.6. Tercera Cosecha ■ ■ ■3.7. Tercer deshierbe ■ ■

Fuente: Auto diagnósticos.

g) Rotación de cultivos y manejo de suelos: No se puede decir como en otras regiones quese lleva a cabo la rotación de cultivos, sabemos que es imprescindible realizar estas prácticascon el fin de conservar la fertilidad de los suelos, sino más bien se puede decir en la proporciónmínima que algunos agricultores de forma aislada practican este sistema de rotación decultivos, pero de manera general casi todas las comunidades en Los Yungas no realizanacciones de conservación y recuperación de suelos.

La rotación de cultivos, es una práctica muy antigua que en Los Yungas se olvido poner enpráctica con el fin de recuperar la fertilidad de las tierras agrícolas, cuyos propietarios son lasmismas familias que manejan las parcelas individuales o parcelas familiares con rotación decultivos. Tomando en cuenta que el principal producto es la coca, que es un cultivo perennecapaz de vivir hasta 40 años. Las prácticas de rotación son escasas, el manejo del suelo se lorealiza de forma tradicional, de acuerdo a las necesidades de los principales productos. Loscocales entran en producción al segundo año de trasplante, efectuándose podas cada 2 a 4años dependiendo la zona y el manejo tradicional.

Por las situaciones topográficas que presenta el municipio con pendientes muy pronunciados,los cultivos de coca principalmente se encuentran en laderas con pendientes que van desuaves a pronunciadas, construyendo graderías o Tacanas por medio del aplanamiento de latierra por compactación. Cuando los cultivos de coca se encuentran cansados, los cortan ydejan descansar la tierra por algún tiempo (terreno en descanso o barbecho), pero no realizanrotación de cultivos. En el caso de los frutales como el mango, cítricos, plátano, frutilla, por sercultivos secundarios de poca significación para el municipio, tampoco realizan rotación decultivos, solo algunas prácticas de deshierbe.

Page 65: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

65

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

4.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ENRELACIÓN A SU CAPITAL SOCIAL, SIMBÓLICO Y MATERIAL.

4.1.1 Capital Social

Variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos humanos, y el usoindividual de las oportunidades surgidas, a partir de tres fuentes: confianza mutua, normasefectivas y redes sociales. El capital social también puede tener connotaciones negativas, comola conformación de mafias a través de redes sociales organizadas para el crimen9.

El capital social en el sector cocalero, constituye la red de intercomunicación entre lasorganizaciones sociales cocaleras con las diferentes instituciones públicas y privadascomprometidas con el desarrollo de las regiones cocaleras, con el propósito de aprovecharrecíprocamente las potencialidades y servicios de cada institución para el logro de un objetivocomún, relacionado con el bienestar de las familias que habitan en las regiones productoras decoca.

a) Red Interna

Como resultado del trabajo de campo, se establece que a nivel interno, las organizacionessociales existe una relación fluida, natural y directa entre el Sindicato, Subcentral, Central yFederación, y viceversa, respecto al entorno de la producción y comercialización de la hoja decoca, que tiene como principal elemento articulador la producción y comercialización de la hojade coca.

Para facilitar el cumplimiento de los objetivos y metas de las organizaciones sociales, estas sefueron estructurando a través de niveles superiores formando un tejido institucional, utilizandoel territorio como unidad de aglutinación. El primer eslabón constituye los Sindicatosconformado por los pequeños agricultores de la hoja de coca; luego las Subcentrales formadaspor un conjunto de Sindicatos; el tercer nivel son las Centrales que representan a un grupo deSubcentrales y finalmente las Federaciones, que es el máximo nivel sindical que representa atodos los productores de la hoja de coca.

De esta manera las Federaciones son las responsables para definir y negociar con lasentidades públicas y privadas comprometidas con el sector cocalero buscando los mejoresresultados a favor de sus afiliados.

b) Red Externa

A nivel externo, otra importante red de vinculación interinstitucional de las organizacionessociales se forma con las entidades públicas relacionadas con la regulación a la producción dela coca y como asimismo con el apoyo al desarrollo socioeconómico de la región, de estamanera se relaciona principalmente con el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias

9 Fuente: www.wikipedia.org.

4. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Page 66: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

66

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Controladas, el Vice-ministerio de Coca y Desarrollo Integral y el Ministerio de Desarrollo RuralAgropecuario y Medio Ambiente.

Otra importante red de vinculación interinstitucional de las organizaciones cocaleras seconforma con las entidades de fomento que promueven el desarrollo del sector social yproductivo alternativo a la coca, En esta red las organizaciones sociales se vinculanprincipalmente con la H. Alcaldía Municipal en la planificación y ejecución de las siguientesimportantes acciones:

Formular el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)Elaborar el Plan Operativo Anual (POA)Coordinar y ejecutar trabajos comunalesAprobar la entrega definitiva de las obras públicas.

En menor grado de participación, las organizaciones sociales también se vinculan en formadirecta con AOPEB (coca ecológica), FONADAL (cultivos agropecuarios y agroindustria), ONGServir (viviendas productivas) y el Viceministerio de la Coca (mejoramiento de vías decomunicación), promoviendo el desarrollo sostenible de la región. (Fuente: EncuestasConsultora Sistemática).

4.1.2 Potencialidades del Capital Simbólico

Se entiende por capital simbólico “una propiedad cualquiera, fuerza física, valor, que percibidapor unos agentes sociales, se vuelven simbólicamente eficiente, como una verdadera fuerzamágica, una propiedad que respondiendo a unas expectativas colectivas, socialmenteconstituidas, ejerce una especie de acción a distancia” (Bourdieu)

En la región de los Yungas, la hoja de coca constituye el principal capital simbólico, lasorganizaciones sindicales están estructuradas en torno al cultivo tradicional de la hoja de coca,desde tiempos del imperio incaico, por lo cual se considera la producción de coca como underecho histórico respetado durante siglos, constituyendo un verdadero símbolo; por estemotivo sus dirigentes en todos sus intervenciones discursos remarcan que su primera misión esla “defensa de la sagrada hoja de coca”.

4.1.3 Debilidades del Capital Simbólico

Si bien se define a la hoja de coca como un importante capital simbólico y patrimonio intangible,pero principalmente por las ventajas económicas que brinda este cultivo el mandato por ladefensa de la coca se cumple en toda su magnitud y fervor, provocando una irracionalproducción de la coca sin cumplir con los principios básicos de conservación de los recursosnaturales, con quemas de bosques, práctica del monocultivo, exceso de químicos, sustituciónde otros cultivos por la coca, etc. que provocan daños irreversibles al medio ambiente, perdidade bosques, reducción del área cultivable, caudal de agua, fertilidad de los suelos, afectandolos niveles productivos, reduciendo los rendimientos y volúmenes de producción, los precios deventa y los ingresos familiares, disminuyendo la capacidad de acceso a los servicios básicos.Situación preocupante que afecta los índices de pobreza de la región hecho que revela la faltade visión y capacidad de gobernanza de los dirigentes de las organizaciones sociales para

Page 67: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

67

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

establecer políticas, estrategias y acciones dirigidas a revertir gradualmente esta situacióncrítica, promoviendo el desarrollo alternativo y sostenible de sus afiliados y de la región.

4.1.4 Potencialidades en relación al Capital Social

Uno de los aspectos inherentes al Capital Social constituye la capacidad de relacionamiento alinterior de las diferentes organizaciones sociales, que constituye en una fortaleza deADEPCOCA, COFECAY y las Federaciones que se expresa en la elevada capacidad deconvocatoria que tienen estas organizaciones, con la importante presencia de las bases entodas las citaciones, particularmente cuando se trata de defender el cultivo de la hoja de coca.Asimismo se destaca los diferentes movimientos sociales promovidos en gestiones anteriorescontra las dictaduras militares, para restablecer la democracia

Otros ejemplos de la fortaleza del capital social al interior de las organizaciones constituye elpoder de convocatoria para designar a sus candidatos, por ejemplo en Chulumani, en fecha31/08/09, ADEPCOCA reunió a 700 cocaleros para presentar su informe económico y elegir asus candidatos para las próximas elecciones. Por su parte, COFECAY convocó a otraAsamblea el 3-09-09, en la ciudad de La Paz, donde asistieron unas 1.000 personas.

Como fortaleza también se destaca el importante poder de participación y decisión adquiridopor las organizaciones sociales en las esferas políticas, fortalecida con la asunción del MAS alpoder ejecutivo; las organizaciones cocaleras proponen candidatos para ocupar cargos en lasreparticiones públicas como en los ministerios, prefecturas y alcaldías; asimismo influyen en ladesignación y destitución de autoridades y funcionarios públicos, lo cual es favorable si seactúa en el marco de las Leyes y pensando en el bienestar de la colectividad.

4.1.5 Debilidades en relación al Capital Social

Existe un resquebrajamiento al interior de las organizaciones sociales, las peleas entredirigentes debilitan este movimiento, el caso más reciente sucedió en las convocatoriasrealizadas el 31de Ago, 1ª y 2 de Sep del 2009, respecto a la selección de candidatos para laspróximas elecciones presidenciales donde cada Federación y región territorial pugnan por susrepresentantes, de esta manera los candidatos seleccionados en Chulumani no sonconsiderados y se eligen otros candidatos. Asimismo las pugnas entre COFECAY yADEPCOCA por prevalecer el liderazgo y el poder en el sector, debilitan al movimientococalero, porque dividen a sus organizaciones.

Otra irregularidad es el abuso de poder, realizando acciones sin el respaldo legal favoreciendoa personas con influencia política o sindical, como la ocupación de tierras con el argumento que“no cumplen una función social”, hecho que sucedió en los Municipios de Chulumani y Apolo, yla destitución de concejales en Chulumani y del Alcalde y del Concejo Municipal en Coripata.

Existe una excesiva preocupación en la mentalidad del dirigente de trabajar por la “defensa dela sagrada hoja de coca”, y pierde la objetividad del desarrollo armónico, integral a largo plazode toda la región, en esta línea una deficiencia sentida es la ausencia de una visión dedesarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, formulando y aplicando planes estratégicosy consensuados, orientando el desarrollo sostenible e integral de las zonas cocaleras,

Page 68: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

68

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

conservando e incrementando las áreas de cultivos, los bosques y la cobertura vegetal, lasfuentes de agua, la fertilidad de los suelos, los rendimientos agrícolas, la diversidad y soberaníaalimentaria, elementos vitales para reducir la pobreza, mejorar los índices de desarrollo humanoy la calidad de vida de la población. Otra deficiencia sentida, es la falta de liquidez de lasFederaciones para cubrir sus costos de funcionamiento y operación, incluido la contratación deprofesionales idóneos con experiencia para el manejo eficiente de sus recursos.

4.1.6 Potencialidades en relación al Capital Físico

En los últimos meses con recursos del Programa “Evo Cumple” se han construido sedessociales, con ambientes amplios para reuniones y funcionamiento de las oficinas para lossindicatos, subcentrales, centrales y federaciones de los Municipios de Chulumani, Coripata,Irupana, Coroico y Cajuata. Asimismo en algunas comunidades, con apoyo financiero de las H.Alcaldías, se construyeron pequeños ambientes para que funcionen los sindicatos.

Las organizaciones cocaleras que no cuentan con sede social son las de Apolo y Caranavi, porlo cual se prestan ambientes de otras entidades para sus reuniones y eventos.

ADEPCOCA, la organización matriz con mayor solidez económica, entre sus principalespatrimonios cuenta con un edificio en Villa Fátima de la ciudad de La Paz, de 6.000 metros desuperficie, con diversos ambientes, el mayor espacio se destina para la comercialización de lacoca para cada regional de ADEPCOCA: Chicaloma, La Asunta, Arapata, Chamaca,Milluhuaya, Coripata, Irupana Suapi, Quilo Quilo, Huancané, Yanacachi, Coroico, Inquisivi yChulumani; también dispone de una sala amplia para reuniones, alojamiento para los socios,instalación de oficinas de ADEPCOCA, COFECAY, Radio Yungas y de los servicios de salud deSobometra (alquiler), área de Internet, gratuito para los hijos de socios y ambientes para lainstalación de servicios financieros, para facilitar las operaciones y prevenir atracos a lossocios.

De esta manera se establece que los productores de coca, a través de ADEPCOCA cuentancon un importante capital material, a diferencia de COFECAY que no cuenta con activos.

4.1.7 Debilidades en relación al Capital Material

A pesar de la infraestructura física, que se detalla en el anterior acápite, relativa a sedessociales y ambientes destinados para las organizaciones sociales, la principal debilidad delCapital Material es la ausencia de infraestructura física y equipamiento para algunasorganizaciones sociales en la región productora de coca, restringiendo la ejecución de eventosy reuniones de trabajo, educativas y sociales; ahora con mayor necesidad y urgencia porqueUNODC iniciará un programa de “Capacitación de Mano de Obra y Promoción deMicroempresas en Los Yungas de La Paz BOL/180” por largo plazo con un importante apoyode recursos humanos y financieros.

Otra debilidad de las organizaciones sociales, especialmente ADEPCOCA y COFECAY es elexcesivo recelo en el manejo de sus recursos y de los estados financieros, información quedebería tener mayor difusión y cobertura, respaldando su transparencia en el manejo de losrecursos.

Page 69: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

69

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

También se establece como debilidad la ausencia de estados financieros oficiales einstrumentos administrativos que respalden el adecuado manejo de sus activos, especialmentelas Federaciones que cuentan con activos importantes en inmuebles.

Existe requerimiento de las organizaciones sociales para contar con un mejor apoyo logístico,como la compra de equipo de oficina computadoras, fotocopiadora y audiovisual, medios decomunicación como radio y canal de televisión, para una mejor comunicación con la población ybrindar un mejor servicio.

Page 70: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

70

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En relación a como se financian las Organizaciones Sociales no hay una norma uniforme quevalga para todas. Por ejemplo las comunidades recaudan para sus sindicatos un aporte de unboliviano por Taqui de Coca. Este dinero es recaudado por el Secretario de Hacienda yconsiderando que cada comunidad tiene diferentes cantidades de socios y volúmenes deproducción, se estima que en promedio cada sindicato recauda un total de Bs 500.- a Bs 1000anual.

El destino de estos fondos es por lo general para eventos sociales y compra de refrescos enampliados y en algunos casos para gastos menores, como ser pasajes para el SecretarioGeneral del sindicato y ejecutivos de las federaciones, en caso de eventos especiales osolución de conflictos, pero esto ocurre muy esporádicamente.

Para la justificación de los gastos no se tiene normas establecidas, tan sólo se hace “Rendiciónde Cuentas” en base a recibos. Esta forma es aceptada por los socios porque los montos noson significativos y porque se conoce cuando hay un evento social y se puede fácilmenteverificar los gastos que realizan.

Otra fuente de ingresos son las multas que se cobran por infracciones que cometen los socios,que no siempre son en efectivo sino en aporte físico, por ejemplo compra de escritorio para elsindicato y/o bebidas. El argumento es que si se cobra en efectivo se corre el riesgo de que elejecutivo se gaste el dinero.

Las Centrales y Subcentrales reciben aportes mínimos de sus comunidades, por ejemplo laSubcentral de Ocobaya tiene cinco comunidades socias, cada una aporta con Bs 50.- haciendoun total de Bs 250.-. Solo si se asiste a algún evento especial se hace un aporte extra. La quejade los dirigentes es que tienen que erogar de su propio bolsillo y abandonan su trabajo.

Otro ingreso para obtener recursos para cubrir los costos operativos de los dirigentes es por laproducción y venta de hoja de coca10, que se cultiva en lugares públicos como en las escuelas,centros de salud y campos deportivos.

ADEPCOCA es la organización que más recursos capta y sus fuentes de ingreso son:

La comisión comunal de Bs 2,50 por Taqui de Coca, que se cobra en la comunidad, conlo cual obtienen la certificación del Sindicato para su traslado hasta el mercado de lacoca.

El pesaje de Bs 1 por Taqui de Coca, en el mercado de ADEPCOCA.

El Tambeaje, por Bs 2,50 por Taqui de Coca, cuando ingresa al mercado deADEPCOCA.

Cuando el taqui sale del mercado por Bs. 3.

10 Fuente: Agustín Poma, Secretario General del sindicato de Siete Lomas del Municipio de Coripata

5. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Page 71: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

71

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En la última Asamblea General de socios ADEPCOCA ha presentado el primer informe sobreIngresos y Egresos, cuyo detalle presentamos a continuación:

Informe Financiero Gestión 2.008

Los Ingresos de ADEPCOCA desde el 29 de enero al 31 de diciembre del 2008 fueron lossiguientes:

D E T A L L EIN G R E S O S

E N E -D IC 2 0 0 8(B s )

P R O M E D IOM E N S U A L (B s )

G a ra je 1 6 .8 5 0 ,0 1 .5 1 8 ,0A lo ja m ie n to 1 4 0 .4 4 6 ,0 1 2 .6 5 2 ,8K io s k o s E x te rn o s 2 9 .9 0 0 ,0 2 .6 9 3 ,7K io s k o s In te rn o s 4 9 .0 1 0 ,0 4 .4 1 5 ,3A lq u ile r S o b o m e tra 5 .6 0 0 ,0 5 0 4 ,5V e n ta M o v il id a d 3 2 .1 6 4 ,0A m b u la n te s 6 5 .4 0 0 ,0 5 .8 9 1 ,9B o ls a s 2 3 2 .2 1 6 ,0 2 0 .9 2 0 ,4M in g u ito r io s 1 0 6 .9 7 6 ,0 9 .6 3 7 ,5T a m b e a je 1 .7 7 3 .9 6 4 ,5 1 5 9 .8 1 6 ,6T ru e q u e 2 0 .5 7 3 ,0 1 .8 5 3 ,4T e le fo n ía 7 3 .8 7 4 ,7 6 .6 5 5 ,4A v a le s y C e rt if ic a d o s 6 .2 3 0 ,0 5 6 1 ,3T a x is 5 .0 0 0 ,0 4 5 0 ,5C o b ro D e ta ll is ta s 6 2 0 .4 1 0 ,0 5 5 .8 9 2 ,8P ro d u c to s O rg á n ic o s 7 .5 4 6 ,0 6 7 9 ,8R e c a rn e t iz a c ió n 1 0 1 .4 0 0 ,0T O T A L A J U L IO (B s ) 3 .2 8 7 .5 6 0 ,2

Se observa que el monto más significativo de recaudación ha sido por tambeaje por Bs1.773.964,5, es decir, si por Taqui de coca se cobra Bs 2,50, entonces han ingresado un totalde 709.585,8 taquis, correspondiente al 66% de la producción total de coca, de acuerdo a losdatos que maneja la UNODC.

Otra deducción que se obtiene es que en el rubro de coca los ingresos son de Bs 2.414.947,5y el saldo corresponde a otros servicios, es decir Bs 872.613,2 cuyo detalle se registra en elcuadro anterior.

En el caso de los egresos los montos más significativos están destinados para activos,impuestos y gastos financieros, seguidos por el rubro de servicios personales, asambleas,ampliados y reuniones, con una ejecución presupuestaria del orden del 94,8%.

Page 72: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

72

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

DETALLE DE EGRESOSTOTAL

PRESUPUESTO(Bs)

TOTALEJECUTADO

(Bs)GASTOS DE ADMINISTRACION 2.302.201,78 2.172.572,24Servicios (Agua, Luz, Teléfono, Otros) 390.943,55 383.277,99Materiales y Suministros 260.308,25 257.730,94Servicios Personales 709.162,84 675.393,18Activos, Impuestos y Gastos Financieros 941.787,14 856.170,13PROYECTOS DE ADEPCOCA 985.358,43 945.207,90Producción Orgánica 29.200,19 27.809,70Recuperación Suelos 3.360,00 3.200,00Festival Danzas 28.710,00 29.000,00Revalorización de Hoja de Coca 45.492,00 44.600,00Comisiones Comercialización, DesarrolloIntegral e Industrialización 145.430,52 123.995,00

Asambleas, Ampliados y Reuniones 337.591,34 334.248,85Apoyo a Representación Yungueña 29.215,76 29.812,00Interacción Social y Solidaridad 196.258,62 190.542,35Construcciones en Mercado 170.100,00 162.000,00TOTAL GASTOS Y PROYECTOS 3.287.560,21 3.117.780,14

169.780,07MONTO AHORRADO 2.008 (Bs)

3.287.560,213.117.780,14

169.780,07-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

INGRESOS EGRESOS SALDOS

GESTION 2008

Informe Gestión 2009

Informe Gestión 2009

Para la gestión 2009 las cifras proporcionadas al 31 de julio 2009 son las siguientes:

D E T A L L E IN G R E S O S AJU L IO (B s)

P R O M E D IOM E N S U A L (B s)

G ara je 14 .822 ,0 2 .117 ,4A lo jam ien to 88 .678 ,5 12 .668 ,4K ioskos E xte rnos 17.400 ,0 2 .485 ,7K ioskos In te rnos 22.970 ,0 3 .281 ,4A lqu ile r S obom etra 5 .600 ,0 800,0A lqu ile r C oop. S . B arto 12 .000 ,0 1 .714 ,3A m bu lan tes 48 .400 ,0 6 .914 ,3B o lsas 119.000 ,0 17 .000 ,0M ingu ito rios 85 .053 ,0 12 .150 ,4T am bea je 1 .044 .873 ,0 149.267 ,6T rueque 13.070 ,0 1 .867 ,1T e le fon ía 37 .875 ,5 5 .410 ,8P roductos O rgán icos 3 .520 ,0 502,9A va les y C ertificados 2 .630 ,0 375,7T ax is 7 .000 ,0 1 .000 ,0C obro D eta llis tas 614.664 ,0 87 .809 ,1R ecarne tizac ión 312.600 ,0T O T A L A JU L IO (B s) 2 .450 .156 ,0

Realizar un análisis más detallado no tiene mucha relevancia porque son cifras preliminares; sinembargo, haciendo una proyección cuidadosa, la recaudación para esta gestión sobrepasará ladel año pasado, debido a que hasta la fecha indicada ya se ha recaudado el 74,52% y se sabeque la mayor cantidad de coca que se obtiene en Los Yungas es en los últimos meses del año.

Page 73: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

73

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Los egresos al 31 de julio 2009 son detallados en el siguiente cuadro:

DETALLE DE EGRESOSPOA

ADEPCOCA2009 (Bs)

EJECUCION A 31- JULIO 2009 (Bs)

GASTOS DE ADMINISTRACION 1.289.000,00 750.690,12Servicios (Agua, Luz, Teléfono, Otros) 322.000,00 187.747,81Materiales y Suministros 180.000,00 104.504,85Servicios Personales 715.000,00 416.653,00Activos, Impuestos y Gastos Financieros 72.000,00 41.784,46PROYECTOS DE ADEPCOCA 2.092.000,00 926.685,80Producción Orgánica 80.000,00 15.392,00Recuperación Suelos 12.000,00 2.750,00Festival Danzas 18.000,00 17.864,00Revalorización de Hoja de Coca (Ley de Coca) 50.000,00 37.828,80Recarnetización 102.000,00 76.373,00Apoyo a Organizaciones Sociales 70.000,00 44.740,00Asambleas, Ampliados y Reuniones 150.000,00 104.915,50Apoyo a Representación Yungueña 250.000,00 11.703,00Interacción Social y Solidaridad 110.000,00 78.119,50Construcciones en Mercado 1.250.000,00 537.000,00TOTAL GASTOS Y PROYECTOS 3.381.000,00 1.677.375,92

Como conclusión, se establece que uno de los problemas más álgidos que tienen lasFederaciones es la falta de recursos financieros para garantizar su funcionamiento, en esteentendido una solución sería que ADEPCOCA pueda, en parte subvencionar con un porcentajede las recaudaciones que tiene.

2.450.156,00

1.677.375,92

772.780,08

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

INGRESOS EGRESOS SALDOS

GESTION 2009

Page 74: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

74

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Y DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

6.1 CONCEPTO DE GOBERNANZA

El concepto de gobernanza corresponde al modo y acción de ejercer el poder en la gestión yadministración de los recursos económicos, sociales y simbólicos de un determinado sector,institución u organización que forma parte de la sociedad, con la perspectiva de promover eldesarrollo en favor de la región donde habita su población meta.

Respecto a la gobernanza de las organizaciones sociales del sector cocalero se refiere alproceso en que estas instancias, de carácter privado ejercen el poder, la autoridad y elmandato concedido por las bases, para que planifiquen, aprueben y ejecuten políticas,estrategias y acciones dirigidas a cumplir con su misión de mejorar las condiciones económicasy sociales, coadyuvando a reducir el nivel de pobreza11 de los productores de la hoja de coca.

En consecuencia la gobernanza que ejercen las organizaciones sociales del sector cocaleroinvolucra una integración entre las instancias que la conforman respetando los valoresculturales, las tradiciones y costumbres de la población meta, aspecto vital para cualquier formade gobernanza la construcción de relaciones, conformando una red interinstitucional con lasentidades y organizaciones comprometidas con el desarrollo rural de la región cocalera,aunando esfuerzos para el logro de objetivos comunes en favor de la población.

En este marco, la gobernanza que ejercen las organizaciones sociales del sector cocalero tieneuna importante connotación y preocupación por su influencia que ejercen sobre el desarrollo delas regiones, en la lucha para reducir el nivel de pobreza, por lo cual es fundamental que elejercicio de la gobernanza se cumpla con eficiencia, transparencia, responsabilidad y enestrecha coordinación con sus afiliados, cuyo respaldo y fidelidad de las bases dependerá delgrado de legitimidad y representatividad que tengan las autoridades y ejecutivos y de los logrosalcanzados a favor del sector cocalero.

6.2 ACCIONES DE GOBERNANZA

Por consiguiente, las acciones de gobernanza de las organizaciones del sector cocalero tienenun rol fundamental para las familias de los productores de coca de La Paz, cuyo principalobjetivo se concentra en brindar condiciones apropiadas a sus afiliados para lograr unaadecuada producción y comercialización de la hoja de coca como asimismo de otrasactividades que busquen mejorar el nivel de ingresos económicos y cobertura de los serviciossociales, coadyuvando a reducir el nivel de pobreza y a mejorar los índices de desarrollohumano de la población meta.

11 Privación y carencia de recursos para satisfacer sus necesidades básicas: nutrición, salud, vivienda,educación, vestuario y transporte.

6. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS SINDICATOS EN POS DE LA GOBERNANZA

Page 75: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

75

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Para el cumplimiento de estos objetivos las principales tareas de las organizaciones socialesson12:

Fomentar la cooperación mutua entre sus miembros, para la protección de la hoja de coca,promoviendo su producción e industrialización, cumpliendo las normas legales.

Promover el desarrollo de los sectores productivos agropecuario, agrícola y artesanal,incrementando las fuentes de trabajo, la oferta de alimentos, volúmenes de producción y losingresos de la población

Coordinar con las instituciones públicas relacionadas con las políticas y acciones deregulación de la producción y comercialización de la hoja de coca, velando por losintereses de sus afiliados, en el marco de las leyes.

Coordinar con el gobierno municipal13 como principal entidad responsable del desarrollolocal, para ejecutar trabajos y obras de beneficio colectivo, formular el PDM y el POA demanera consensuada14, priorizando los requerimientos de la población que se concentraen el mantenimiento de las vías de comunicación, mejoramiento de los servicios deeducación, salud y servicios básicos; en menor grado solicitan apoyo para proyectosproductivos, instalación de sistemas de riego y viveros forestales.

Coordinar con otras entidades y organizaciones de fomento públicas y privadas como laPrefectura, Ministerios, ONG, Fundaciones y agencias de cooperación para ejecutarprogramas y proyectos destinados a mejorar la oferta de los servicios básicos sociales yla capacidad de gestión productiva en favor de la población.

Controlar y monitorear a las autoridades municipales, instituciones y empresasresponsables de ejecutar las inversiones, verificando la calidad de los trabajos según lasespecificaciones establecidas y la racionalidad de los costos.

Coordinar al interior de las organizaciones sociales: Sindicatos, Sub Central, Central,Federaciones, ADEPCOCA y COFECAY, a nivel horizontal y vertical, buscando unaadecuada integración y el logro de las metas programadas para cada instancia.

De esta manera las organizaciones cocaleras a través de la gobernanza tienen la misión deconsolidar con éxito y democracia los desafíos para lograr el desarrollo integral y sostenible alargo plazo del sector cocalero, reduciendo los índices de pobreza.

12 A excepción de ADEPCOCA, las Federaciones no facilitaron sus Estatutos, por lo cual los principalesobjetivos que se describen es producto de las entrevistas con los dirigentes.13 A partir de 1993, Bolivia encara profundas reformas estructurales manifestadas en la Ley deParticipación Popular estableciendo un nuevo escenario para el desarrollo cuya base territorial es elMunicipio; cualquier política o programa no puede abstraerse de aterrizar en esta nueva conformaciónestatal.14 La planificación participativa, instrumento metodológico que busca efectivizar la participación de lapoblación en el diseño de su propio destino y desarrollo.

Page 76: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

76

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

6.3 FORTALEZAS DE LAS ORGANIZACIONES PARA EJERCER LA GOBERNANZA

A continuación se resumen las fortalezas y debilidades que tienen las organizaciones socialesdel sector cocalero que influyen en el ejercicio de la gobernanza y de sus resultadosprogramados.

6.3.1 Influencia en el Gobierno Central

El nivel de gobernanza de las organizaciones del sector cocalero se fortalece en formasignificativa con la asunción del partido político del Movimiento Al Socialismo “MAS” al podercomo Gobierno Central, en la medida que este partido y su líder Evo Morales Ayma surgierondel sector cocalero, por lo cual hay un reconocimiento natural y gratitud del Gobierno Central aeste sector y con su entorno la población indígena y rural del país.

Situación favorable para las organizaciones cocaleras para negociar y establecer acuerdos conlas autoridades competentes sobre estrategias y acciones promoviendo el desarrollo del sectorcocalero.

6.3.2 Vinculación Institucional

De acuerdo con la Ley de Participación Popular los Sindicatos Agrarios se constituyen enOrganizaciones Territoriales de Base (OTB) con lo cual se articula a las comunidadescampesinas en la vida del Estado boliviano, quien le otorga personalidad jurídica comoderechos y deberes en la gestión del proceso de desarrollo rural, buscando optimizar laasignación de los recursos al municipio.

En este marco el Sindicato Agrario de las comunidades cocaleras se convierte en laorganización social más importante del área rural para coordinar la planificación y ejecutaractividades para el desarrollo sostenible del municipio y la región, a través de instrumentosconvencionales como el PDM, POA, PMOT (Plan Municipal de Ordenamiento Territorial) PLUS(Plan de Uso de Suelos) y otros.

En esta línea, los sindicatos de las zonas cocaleras tienen una adecuada relación institucionalen forma directa principalmente con el gobierno municipal 73%, AOPEB15 13%, USAID 5%,FONADAL16 3%, Viceministerio de la Coca 3% y la ONG SERVIR 3%17, de acuerdo con losresultados de la Encuesta realizada por Sistemática.

6.3.3 Capital Social e Imagen

De acuerdo con los resultados de las Encuestas, sólo el 13,9% de los productores agrícolasconsideran que el Sindicato no les brinda ninguna ventaja, la mayoría el 86,1% opinan locontrario, consideran que es una ventaja estar afiliados al Sindicato y a sus organizacionesmatrices, criterios y conceptos que se resumen a continuación: (Fuente Encuestas SISTEMATICA)

15 Organización de Productores Ecológicos de Bolivia16 Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo17 Porcentajes establecidos como resultado de las encuestas realizadas en trabajo de campo.

Page 77: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

77

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Capital Social e Imagen

Descripción

Protege laproducción y

comercializaciónde la hoja de

coca

Nos organizapara realizar

trabajoscomunales

Nos orienta parapriorizar

Proyectos

Ningunaventaja

Total

Cantidad 64 22 9 20 144

Porcentaje 44,4% 27,8% 13,9% 13,9% 100,0%

Entre las ventajas más importantes para los comunarios, el 44,4%, destacan que el Sindicatoprotege su producción y comercialización de la hoja de coca; el 27.8% que les organizan paralos trabajos comunales y el 13.9% que les orienta para priorizar las obras comunales a travésde la formulación del PDM y POA con el municipio y otras instituciones.

De esta manera, se observa que es relevante el rol del Sindicato para los comunariosespecialmente en la protección de la hoja de coca, valorizando la importancia vital que tiene lacoca como fuente de empleo e ingresos.

Esta imagen que tienen la mayoría de los afiliados a favor del Sindicato, favorece a la directivade la organización de los cocaleros, cuentan con el respaldo de sus bases en la toma dedecisiones importantes.

6.3.4 Influencia del Sindicato en la Comunidad

La mayoría de la población, el 51.4%, consideran que el Sindicato tiene una influencia “Fuerte”en la comunidad, el 31.9% una incidencia “Regular” y sólo el 16.7% opina que es “Débil” suinfluencia18 respecto a los siguientes factores:

Protección en la producción y comercialización de la hoja de coca

Control social a las autoridades y funcionarios de la H. Alcaldía, según los resultados

provocan cambios o los ratifican en sus cargos

En la ejecución de obras comunales para el bienestar de la colectividad

Priorización y selección de los proyectos para el PDM y el POA del Municipio.

En la solución de conflictos internos19

De esta manera, se establece que las organizaciones cocaleras invocan autoridad yconvocatoria en las actividades económicas y sociales de la comunidad, aspecto favorable parael ejercicio de la gobernanza.

18 Fuente: Encuestas realizadas por SISTEMATICA19 El 88,9% de los comunarios enfrentan sus problemas internos a través de las organizaciones socialesdel sector cocalero (Fuente: Encuestas SISTEMATICA)

Page 78: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

78

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

6.4 DEBILIDADES DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR COCALERO

6.4.1 Injerencia Política

Los sindicatos y sus organizaciones matrices se convierten en plataformas potenciales paraque sus autoridades o representantes aspiren a integrar cargos públicos importantes ejerciendola influencia política del partido del MAS, por lo cual existe una pugna intensa al interior de lasorganizaciones sociales por ascender y ocupar cargos protagónicos.

En este propósito de escalar políticamente, las autoridades cocaleras pierden su objetividad yefectividad de priorizar el progreso de sus afiliados y el desarrollo de la región poyados encriterios técnicos, productivos y competitivos, lo cual no ocurre con varios dirigentes queprevalecen la influencia y visión política20.

6.4.2 Acciones que requieren un mayor nivel de consulta

Por el importante rol protagónico que tienen en el desarrollo y progreso de su jurisdicciónterritorial los Municipios son fundamentales para el logro de los objetivos de las organizacionessociales de los cocaleros21, de esta manera los Sindicatos realizan un control a la gobernanzade los Municipios, de manera más relevante que el Consejo Municipal y el Comité deVigilancia22.

Sin embargo, la influencia de las organizaciones cocaleras también tiene su connotaciónnegativa, buscan que sus autoridades respondan a la línea política de su preferencia, por locual sin contar con el respaldo legal promueven el cambio de autoridades municipales23 comoel apoyo en la ocupación de tierras privadas24, sin respaldo de la autoridad pública, con elpretexto que estas tierras "no cumplen su rol social”.

6.4.3 Ausencia de un Plan de Desarrollo Estratégico

Los productores de coca en su propósito de generar mayores ingresos económicos hanintensificado la producción de coca rebasando los límites de la racionalidad, predominando elmonocultivo, el exceso de insumos químicos en fertilizantes, pesticidas e insecticidas,

20 Los comunarios afirman que para designar a las autoridades municipales y cocaleras, necesitan el avalde ésta organización, que la brinda priorizando su afiliación política y no por merito personal.

21 Conformados por Sindicatos, Sub Centrales, Centrales y Federaciones22 Por falta de conocimientos aprueban obras con costos unitarios mayores a los establecidos por laCámara de la Construcción.23 Por ejemplo en Coripata se reemplazo a los Concejales titulares por los suplentes y se eligió un nuevoAlcalde. Otro abuso se produce cuando se obliga a renunciar a un concejal del Municipio de Chulumani,situación irregular que no fue aprobada por la Corte Electoral.24 Los Sindicatos de Lilata y Tiquinpaya tomaron tierras de vecinos sin respaldo legal.

Page 79: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

79

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

sustitución de cultivos por la coca, chaqueos indiscriminados, etc. dañando el medio ambiente ylos recursos naturales productivos.

Situación negativa para el desarrollo integral y sostenible a largo plazo de la región, relevandola ausencia de un plan de desarrollo estratégico, que oriente a sus autoridades, ejecutivos yafiliados hacia una producción sostenible a largo plazo de la hoja de coca, sin dañar el medioambiente y los recursos naturales productivos.

6.4.4 Ausencia de Líder Sindical

La región de los Yungas y de las zonas cocaleras del departamento de La Paz no cuentan conun líder nato que destaque su capacidad, compromiso y carisma, como ocurre en el Chapare,donde se reconoce en el Presidente Evo Morales un verdadero líder y se acatadisciplinadamente sus instrucciones.

Por la ausencia de un líder potencial que irradie confianza y autoridad, se producen pugnas alinterior de organizaciones del sector cocalero, como ocurre con las Federaciones de Arapata yCoripata cuyas disputas provocaron que funcionen dos Concejos Municipales en ambascomunidades; de igual forma existen conflictos entre las Federaciones de Huancané yChulumani.

En este sentido, la ausencia de este líder idóneo es una debilidad que limita la integración de laorganización de los cocaleros y en la resolución de conflictos internos y externos; comoasimismo orientar para un desarrollo productivo sostenible, sin dañar los recursos naturalesproductivos.

6.5 EFECTOS DE LA GOBERNANZA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

A continuación se analiza el rol que cumplen las organizaciones sociales en el ejercicio de lagobernanza para la reducción del nivel de pobreza de las familias que habitan en las regionesproductoras de coca, resumiendo las actividades y efectos positivos (problemas) y negativos(dificultades) que provoca las políticas y acciones de este sector:

6.5.1 Acciones Negativas

De acuerdo con la Ley 1008 la región de los Yungas de La Paz es reconocida como zonatradicional productora de hoja de coca, por lo cual no existe restricción a nivel familiar pero laLey establece un tope máximo de 12.000 Ha. para toda la Región, sin embargo de acuerdo conel informe de la ONUDD la cantidad de Ha. cultivadas supera con creces esta cifra, provocandolas siguientes efectos negativos 25:

a) Reducción del Caudal de Agua

Cada año se reduce la capacidad del caudal de las fuentes de agua, principalmente por la talaindiscriminada de los bosques desprotege los "ojos de agua" y se genera un mayor

25 Fuente: Encuestas, entrevistas de SISTEMATICA y talleres de las organizaciones sociales

Page 80: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

80

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

calentamiento de la temperatura del medio ambiente, reduciendo la intensidad de laprecipitación pluvial y la humedad ambiental en la zona.

Por otra parte, existe un crecimiento de gradual de la cantidad demanda de agua comoconsecuencia del incremento de la población; de esta manera se genera un déficit de la ofertade agua para cubrir el consumo humano y el requerimiento del sector agropecuario, que es elmás importante en la región.

b) Reducción de los Rendimientos Agrícolas

La ausencia de políticas y estrategias para el uso racional de los suelos a provocado un usoindiscriminado de las parcelas como el monocultivo de la coca26, ausencia de cultivos asociadosy rotación de cultivos, uso prolongado del suelo sin el descanso adecuado (barbecho),abonamiento natural de las tierras, etc., provocando la perdida de fertilidad de los suelos y lareducción de los rendimiento agrícolas de la hoja de coca, afectando los ingresos económicosde los cocaleros.

Para compensar estas pérdidas los productores amplían sus áreas de cultivo deforestando losbosques mediante el chaqueo y la quema de la maleza, afectando el medio ambiente y lafertilidad de los recursos productivos.

c) Depredación de los Suelos

Se observa que los cerros y montañas gradualmente están perdiendo su cobertura vegetal,cada vez están más depredados brindando un aspecto de desolación, han perdido su fertilidady capacidad productiva lo que ha provocado cambios climáticos desfavorables como mayorcalentamiento de la temperatura y menor humedad, aspectos negativos para el desarrollo delturismo y agrícola, principal actividad de la región.

De igual forma para compensar esta pérdida y los menores volúmenes de producción, losagricultores buscan ampliar la superficie cultivable a través de desmontes y quema de malezasen la zona o se trasladan a otros lugares en busca de nuevas tierras y de esta maneracontinúan con el proceso de depredación de las tierras.

d) Reducción de los Precios de Venta de la Hoja de Coca

En los últimos años se experimento una disminución de los precios de venta de la hoja de coca,debido al importante incremento de su oferta provocado por la ampliación de los cultivos en losYungas de La Paz y especialmente en otros municipios como Apolo, Caranavi y La Asunta. Lareducción de los precios de venta afecta la rentabilidad y los ingresos de los productores decoca.

26 Es muy esquilmante, agota los nutrientes del suelo

Page 81: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

81

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

e) Mala Calidad de la Hoja de Coca

En los últimos años se incremento la presencia de plagas y enfermedades en los cocales, comogrillos, hormigas, pulgones y otros, afectando el crecimiento y productividad de los cocales,para contrarrestar se realizan fumigaciones con pesticidas, insecticidas, urea y otros insumosquímicos en cantidades crecientes, sistema inadecuado por cuanto eliminan las plagas peromalogra la calidad y sanidad de la hoja de coca afectando la salud de los usuarios que acullicanla hoja de coca27.

6.5.2 Acciones Positivas

A continuación se resumen las principales acciones desarrolladas por las organizacionessociales que mejoraron la capacidad de producción de los agricultores de la hoja de coca:

a) Producción Ecológica

Se inicio la capacitación de AOPEB con un porcentaje importante de agricultores para laproducción de la coca orgánica, con el objetivo central de preservar los recursos naturales,mantener los rendimientos agrícolas e incrementar la calidad, el precio de venta y los ingresosde los productores de la hoja de coca.

Se firmo un convenio con la ONG ECOTOP para la implementación de proyectos productivosorgánicos, en esta primera etapa la ONG están realizando un diagnóstico productivo de laregión de los Yungas.

b) Reforestación de los bosques

ADEPCOCA suscribió un convenio con LIDEMA para recuperar los suelos degradados de laregión de los Yungas, mediante la reforestación de árboles comerciales, buscando ampliar elárea cultivable, la sostenibilidad de los rendimientos agrícolas, la cobertura vegetal y lacapacidad hídrica de la región.

c) Industrialización de la Coca

Mediante el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), el 28 de abril del 2006, los gobiernosde Venezuela y Cuba suscribieron un convenio con Bolivia otorgando un financiamiento de $us.250.000 para instalar una agroindustria en los Yungas de La Paz para la producción de mate decoca. De esta manera, se amplía la cobertura de la demanda asegurando el uso lícito de la hojade coca.

d) Niveles de Coordinación

Los agricultores de la zona tradicional manifiestan que han construido una relación favorable decoordinación con las autoridades del Gobierno Central y las autoridades competentes con

27 El consultor Guiilermo Mamani en el Taller de Irupana, expuso fotos de hijos de cocaleros que nacierondeformes

Page 82: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

82

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

acuerdos razonables para mantener sin restricción la cantidad de superficie cultivada y elvolumen de comercialización de la coca, aspecto favorable para la generación de ingresos y elsustento familiar de las familias cocaleras.

e) Marco Normativo

La Nueva Constitución Política del Estado, promulgada el 7-2-09, entre otros establece en suarticulado lo siguiente:

Artículo 9. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de losrecursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del fortalecimiento dela base productiva en sus diferentes niveles, así como la conservación del medioambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras (6).

Artículo 16. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación (I).El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través deuna alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población (II).

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido yequilibrado.

Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, encoordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:

1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo dealimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.

2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e

inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá crear el seguro agrario.5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus niveles y

modalidades.6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y

recuperación de suelos.

El D S No. 29894: entre las principales atribuciones establece:

Artículo 109: Formular y desarrollar políticas, planes y programas para la seguridad ysoberanía alimentaria del país.

Artículo 112: Promover la seguridad alimentaria con soberanía.Organizar mecanismos de protección de riesgos a la producción agropecuaria

En ese sentido, de acuerdo con el marco normativo es obligación de las autoridadesgubernamentales y de las organizaciones sociales del sector cocalero promover acciones queden un efectivo potenciamiento de los productores rurales en lo que se refiere a la producciónde alimentos para la seguridad alimentaria vinculada a un óptimo uso de los recursos naturales

Page 83: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

83

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

y a las potencialidades productivas. Para ello, se debe desarrollar planes, programas yproyectos conjuntos involucrando a todos los actores involucrados.

f) Desarrollo de Proyectos Alternativos28

Como efecto de los problemas que ocasiona el momocultivo, existe un cambio de actitud ymentalidad de los productores y de las organizaciones sociales de promover proyectosalternativos, en esta línea los Sindicatos Agrarios apoyaron a un conjunto de asociacionesconstituidas al interior de ésta organización para que se beneficien de manera directa conrecursos financieros no reembolsables financiados por el Fondo Nacional de DesarrolloAlternativo "FONADAL" y del Municipio para implementar proyectos productivos, contribuyendoa mejorar la seguridad alimentaria, la soberanía alimenticia y la diversificación de los ingresoseconómicos de la población.

En esta acción se destacan tres municipios con vocación productiva: Irupana, Coroico yYanacachi, cuyos proyectos se resumen a continuación:

i) Municipio de Irupana

Con recursos de FONADAL se financiaron en favor de las siguientes asociaciones productivas:

Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Fortaleza.- Proyecto “Producción dePapa” por la suma de Bs. 81.000, de los cuales 80% financia FONADAL y 20% laAsociación.

Asociación de Productores Agropecuarios de Tablería Alta.- Proyecto “Producción deHortalizas y Mango” por Bs. 120.000, el 80% financia FONADAL y 20% en efectivo laAsociación.

Asociación de Productores Agropecuarios de San Juan Mayu.- Proyecto “Producción dePapa y Hortalizas” por Bs. 86.000, de los cuales 80% financia FONADAL y 20% laAsociación.

Asociación de Productores Agropecuarios de Chica Choropata.- Proyecto “Producciónde Papa y Hortalizas” por Bs. 90.000, de los cuales 80% financia FONADAL y 20% laAsociación.

Corporación Agropecuaria Campesina CORACA.- Beneficiada con Bs.1.000.000, 80%financia FONADAL y 20% CORACA, para compra de maquinaria para mejorar elsistema de secado del café ecológico, el cual se exporta a los mercados solidarios deBélgica y Alemania. En menor escala produce amaranto, miel de abeja y cítricos.

Las asociaciones cuentan con la autorización del Sindicato para utilizar su personería jurídicaque tiene como OTB. Los recursos se deben recuperar en su totalidad y constituir un FondoRotativo para promover en forma permanente la producción agropecuaria.

28 Se refiere a proyectos productivos que no involucran a la coca

Page 84: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

84

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ii) Municipio de Coroico

Con recursos propios del Municipio, fuente Impuestos de Hidrocarburos (IDH), se implementanlos siguientes proyectos productivos en la presente gestión 2009:

Asociación de productores de Pollos parrilleros de la comunidad de Quenallata, por $us.18.833. 80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Asociación de productores de Café de la comunidad de Suapi, por $us. 30.618, de loscuales 80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Productores agropecuarios de Coroico, por la suma de $us. 42.000, de los cuales80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Productores agropecuarios de la comunidad de Quilo Quilo Alto, para mejoramiento desuelos agrícolas, por $us. 5.700, de los cuales 80% Municipio y 20% en efectivo laasociación.

Asociación de productores agropecuarios de la comunidad de Carmen de Chicalulo porla suma de $us. 8.330, de los cuales 80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Asociación de productores agropecuarios de la comunidad de Alto Sacramento por lasuma de $us. 6.675, de los cuales 80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Asociación de productores de cerdos de la comunidad de Miraflores por la suma de$us.7.290, de los cuales 80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Asociación de Apicultores de la comunidad de San José de Llojeta por la suma de$us.25.515De los cuales 80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Asociación de productores agropecuarios de la comunidad de San Francisco deChicalulo por $us. 14.280 para la producción de Cítricos y Café. 80% Municipio y 20% laasociación.

Asociación de agencias de turismo de Coroico por la suma de $us.40.000, de los cuales80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Asociación de turistas de Coroico para la construcción de la Ecovía por la suma de$us.20.000, de los cuales 80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Asociación de turismo comunitario en la comunidad de San Félix, por la suma de $us.22.300, de los cuales 80% Municipio y 20% en efectivo la asociación.

Page 85: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

85

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

iii) Municipio de Yanacachi

Se destacan los siguientes proyectos alternativos con recursos de FONADAL, ACDIVOCA,Cooperación Belga y propios del Municipio:

280 Viviendas Productivas, con la construcción de un ambiente destinado a la generaciónde ingresos, por la suma de $us. 560.000

15 Proyectos de granjas de pollos parrilleros familiares, por un monto promedio de $us.2.000 cada uno en las comunidades de Pichui, Chaco, Sacahuaya, Chajro, Santa Rosa,Machacamarca, Chacal, Ticuniri y la chojlla.

3 Proyectos de granjas de cerdos, para asociaciones de 4 y 5 familias por un montopromedio de $us. 2.000 cada uno en las comunidades de la Chojlla, Yanacachi y SantaRosa.2 Proyectos de Trucha en las comunidades de Chaco y Chajro, para asociaciones de 5familias por un monto promedio de $us. 2.000

1 Proyecto de Apicultura en Ticuniri, para la asociación de apicultores conformado por 10familias, por $us. 4.000.

En todos los proyectos las familias, beneficiarias contribuyeron con mano de obra y materialesdel lugar.

En el Municipio de Cajuata se destaca el funcionamiento de la empresa rural APYSBOL SRL.que produce Mango y Café, la asociación de productores apícolas de Cajuata y Licoma y laAsociación de CABUYA en la producción de hilo de cáñamo; la construcción de un ViveroForestal y sistemas de micro riego en Limonvado y Playa Verde

f) Revalorización de la Hoja de Coca

Las organizaciones sociales del sector de productores de coca, gestionan con el Viceministeriode la Coca y el Gobierno Central, los siguientes trámites:

Declarar a la hoja de coca como patrimonio nacional cultural y medicinal, para que losYungas de La Paz no sea la única región sin restricción en la producción de la hoja decoca.

En la Convención Internacional sobre estupefacientes, el Gobierno de Bolivia planteo elretiro de la hoja de coca de las listas de estupefacientes.

Conformar una empresa Mixta entre el Estado y ADEPCOCA, para industrializar la hojade coca.

Acciones que promoverán la producción y comercialización de la hoja de coca en eldepartamento de La Paz.

Page 86: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

86

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Como se establece anteriormente, las organizaciones sociales del sector de cocaleros,presentan debilidades y fortalezas en el cumplimiento de sus competencias y acciones degobernanza en su misión de mejorar las condiciones del sistema de producción ycomercialización de la hoja de coca, se realizan acciones que fortalecen a sus afiliados, comoasimismo, no se brinda un apoyo eficiente para lograr el objetivo final de reducir el nivel depobreza de la región de los productores de coca.

A continuación resumimos las principales debilidades y fortalezas de las acciones degobernanza aplicadas por las organizaciones sociales cocaleras:

6.5.3 Debilidades de las Organizaciones Sociales

Se resumen las principales debilidades de las organizaciones sociales del sector cocalero:

Injerencia política en la toma de decisiones en el control social a las entidades de fomentoque operan en la zona.Abuso del poder, con la intervención y toma de predios sin contar con el respaldo legal de laautoridad competenteAusencia de un plan de desarrollo estratégico para la explotación sostenible de los recursosnaturales de la región.Ausencia de líderes natos que irradien confianza limita la integración de los cocaleros y laaplicación de acciones para preservar los recursos naturales productivos.

Estas debilidades de alguna manera conducen al monocultivo de la hoja de coca, la talairracional y quema de los bosques y el excesivo uso de insumos químicos, provocando lossiguientes efectos negativos

Depredación de los cerros y terrenos, perdida de la cobertura vegetal y atractivo turístico.Cambios del clima, mayor temperatura y menor humedad ambiental.Perdida de la fertilidad y productividad de los cultivos de la hoja de coca.Reducción de la calidad y sanidad de la hoja de coca.Reducción de los caudales de agua y de la capacidad hídrica de la zona.Déficit en el autoabastecimiento de alimentos, poniendo en riesgo la soberanía y seguridadalimentaria.

6.5.4 Fortalezas de las Organizaciones Sociales

Se destacan las siguientes acciones principales desarrolladas por las organizaciones socialesen favor del sector cocalero:

Producción Ecológica.- Se ha iniciado con AOPEB las actividades para la producciónecológica de la hoja de coca, para preservar el medio ambiente y la sostenibilidad alargo plazo de la producción de la coca.

Reforestación de los bosques.- Se gestiona con el Proyecto LIDEMA la reforestaciónde los bosques y de la cobertura vegetal, con la finalidad de incrementar la superficiecultivable, conservar una muestra representativa de la biodiversidad del ecosistema,

Page 87: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

87

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

regular los caudales hídricos, conservar la fertilidad y estabilidad de los suelos ytemperatura y absorber la emisión de dióxido de carbono, reduciendo el calentamientode la región.

Producción Orgánica.- Se ha iniciado la primera fase con la ONG ECOTOP para laimplementación de proyectos productivos orgánicos

Apertura de Mercados.- Con el gobierno boliviano, venezolano y cubano se gestiona laimplementación de una planta agroindustrial para la hoja de coca, ampliando lacobertura del mercado con destino lícito.

Proyectos Productivos.- Con el apoyo de FONADAL y los Gobiernos Municipales, sepromueve la canalización de recursos financieros para proyectos productivosagropecuarios, incrementando la capacidad de oferta de alimentos en la región.

Niveles de Producción y Comercialización.- A través de una adecuada relación conautoridades públicas competentes, se mantienen sin restricción para la región de losYungas los niveles de producción y comercialización de la hoja de coca.

Revalorización de la Hoja de Coca.- Se realizan las gestiones respectivas pararevalorizar el consumo de la hoja de coca en su estado natural.

Producción alternativa.- Existe un cambio gradual en la mentalidad de lasorganizaciones sociales y de las entidades de fomento que operan en la zona parapromover la producción de actividades agropecuarias productivas, en este marco sedestacan los siguientes aspectos

a) Los Sindicatos apoyaron en forma efectiva para que más de 20 asociaciones deproductores obtengan fondos de FONADAL, ACDIVOCA agencias de cooperación y delos recursos propios de los Municipios para actividades productivas.

b) FONADAL esta priorizando el financiamiento de proyectos e infraestructura productiva,en este propósito a contratado 6 profesionales que operan en los 6 municipios de losYungas de La Paz equipados con motocicleta y computadoras, con la misión central defomentar la actividad productiva.

c) Los municipios administran recursos importantes para fomentar el desarrollo de la regiónprovenientes de la Coparticipación Tributaria, IDH, HIPC, Fondos Venezuela, FONADALy recursos propios, mostrando una actitud más abierta para financiar proyectosproductivos como medida efectiva para combatir la pobreza en la región.

De esta manera las acciones se encuadra a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, en sueje de “Bolivia Productiva”, de transformar la matriz productiva en el marco del nuevo patrón deobtener productos con valor agregado, generando mayores fuentes de empleos eincrementando el nivel de los ingresos, con la activa participación de la población rural.

Page 88: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

88

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

6.6 EMPODERAMIENTO DE LOS PROYECTOS A NIVEL ORGANIZACIONAL

En este capítulo se analizarán primeramente los proyectos de desarrollo propuestos desde laperspectiva del Desarrollo Alternativo, por parte de la cooperación internacional, vinculados alas campañas de erradicación, voluntaria y forzosa, de los cultivos de coca, y en segundo lugar,se verá los intentos, de parte de las mismas organizaciones de productores, de industrializar lahoja de coca.

6.6.1 Desarrollo Alternativo

De 1985 a 1990 se desarrolló en los Yungas de La Paz el Programa AGROYUNGAS, con unfinanciamiento total programado de 21 millones de dólares. En cada población participante seestableció un Proyecto Integral de Desarrollo y Sustitución (PIDYS), para la sustitución de loscultivos de coca por cultivos de café caturra, maracuyá, moreras, para la crianza de gusanos deseda, así como crianza de cerdos, ovejas, patos y otros animales de corral. Tambiéncontemplaba la construcción de infraestructura de caminos, escuelas, postas sanitarias, aguapotable, etc.

La recepción del programa fue variable según las regiones. Tuvo mayor aceptación en Coroico,donde históricamente hay menos coca y más café. Este lugar fue favorecido con laconstrucción de un moderno hospital bien equipado. Irupana también aceptó la aplicación delprograma, mientras que Arapata, enteramente dedicada al cultivo de la coca, la rechazó desdeun principio. En Chulumani, algunos productores admitieron su ejecución inicialmente demanera individual. Parece que los que lo aceptaron eran mayoritariamente jóvenes, que todavíano tenían muchas inversiones propias en cocales. Otro factor adicional fue que por aquellosaños el café tenía buenos precios. Los que se opusieron al proyecto fueron comunariosmayores, ya plenamente integrados a la economía tradicional de la coca. (Spedding, 2005)

En un principio, el cultivo de café caturra resultó un éxito, ya que se podía cosechar mejor queel café criollo, pero luego vino una plaga de “broca” y la crianza de avispas para que seocuparan de este insecto, como una forma de control biológico, no tuvo los resultadosesperados, y cuando los precios del café bajaron el año 2000, los campesinos ya no seocuparon más de su cultivo, sustiyéndolo nuevamente por los cocales. El fracaso de su cultivoprovocó una desconfianza total frente a cualquier propuesta de desarrollo alternativo.

El café caturra no aguanta las lluvias de la zona y después de un tiempo empieza a secarse.Por otra parte, el café sólo tiene una cosecha por año y por lo tanto sus ingresos son anualespara los productores, en tanto que la coca produce 3 a 4 cosechas al año, con ingresosmensuales. Adicionalmente, las cosechas escalonadas de la coca permiten que mientras unproductor no tenga mita propia, pueda ir a “jornalear” a las cosechas de otros.

DIRECO y AGROYUNGAS, no hicieron un seguimiento de los campesinos que erradicaroncoca de sus terrenos, y muchos de ellos volvieron a sembrar en terrenos previamenteerradicados, inclusive tumbando plantaciones de café caturra que habían sido entregadas porAGROYUNGAS. (Spedding, 2005)

Page 89: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

89

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Otros productos, como la cría de cerdos, que llevan por su cuenta los campesinos de losYungas, han demostrado ser poco rentables, dado el costo de los alimentos y las distanciasque les separan de los mercados principales de La Paz y la ciudad de El Alto. Otro tanto ocurrecon los cítricos: naranja y mandarina.

Tanto la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como la UniónEuropea, se encontraban presentes en la región de los Yungas como en la del Chapare, conprogramas de Desarrollo Alternativo, que a la fecha no han dado muy buenos resultados.USAID, a diferencia de la Unión Europea, condicionaba su cooperación a la erradicación decultivos. FONADAL continúa con esta política.

En la zona de los Yungas, por ejemplo, se ve mucha infraestructura de estos programas, quenunca llegó a ser utilizada, y que se está cayendo a pedazos.

En la región del Chapare se experimentó con la plantación de morera, para la reproducción degusanos de seda, palmito y bananos. Este último producto tuvo un desarrollo importante, y sepudo exportar al exterior.

Con el gobierno actual de Evo Morales, USAID ha sido expulsada del país, por no habercumplido con sus objetivos manifiestos de desarrollo alternativo, y más bien destinar recursos aotros fines - latentes - de carácter político. Otro tanto ha ocurrido con la DEA.

6.6.2 Industrialización de la Hoja de Coca

Se pensó inicialmente en la creación de una planta piloto en Coripata, Nor Yungas. Como no secontaba con recursos económicos para su instalación, el Dr. Jorge Hurtado recorrió variascomunidades yungueñas exhibiendo el vídeo “Leyenda de la Coca”, para conscientizar a losproductores sobre la necesidad de apoyar su industrialización mediante la organización matrizde ADEPCOCA. Muchas comunidades acogieron positivamente la idea, pero otras no, comoChulumani, donde ni vecinos ni campesinos la apoyaron, dada la rivalidad ancestral entre Nor ySud Yungas. La excepción fue el Instituto de Capacitación de la Mujer Yungueña (ICMY) que síla apoyó.

Los recursos económicos que llegaban de afuera sólo se canalizaban para la erradicación de lacoca y no para su industrialización. Los productores de Coripata decidieron aportar de subolsillo para el funcionamiento de la planta piloto. Luego se sumaron otras Regionales de losYungas. La Asunta hizo varios aportes para la instalación de la planta (los productores de VillaBarrientos aportaron con un millón de Bs.)

El 10 y 11 de diciembre de 1983, se realizó la primera asamblea departamental deADEPCOCA, en Coripata, con la asistencia de representantes de La Asunta, Chulumani,Coroico y mayoritariamente de Coripata. La finalidad del evento era concretizar la planta piloto yponerse al día con las cuotas pendientes del sector de Chulumani. (Cusi, Raúl; p.47)

Los representantes de los productores de Sud Yungas no estaban de acuerdo con el aportepropuesto por Coripata, de un cesto por afiliado. Entonces abandonaron la asamblea.

Page 90: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

90

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Sin embargo, el 12 de diciembre de 1983, se procedió a la inauguración de la planta piloto enCoripata, con la participación de representantes de varias organizaciones sociales como laCentral Agraria de Coripata, Central Agraria de Mujeres Campesinas Bartolina Sissa,Federación Provincial de Nor Yungas, Federación Especial Choquechaca La Asunta,representantes de la CSUTCB, Federación Departamental de La Paz Tupac Katari, FederaciónEspecial “Carrasco Tropical” de Cochabamba, Juntas de Vecinos y autoridades municipales.

La planta estaba situada cerca de la Plaza Murillo de Coripata y gran parte de los aportes segastaron en el traslado de maquinaria desde La Paz, así como en la contratación de personaltécnico para la realización de un estudio de prefactibilidad. La planta empezó a producir licor decoca, dulces, galletas, anestésicos, etc., que se vendieron muy bien en Coripata y la ciudad deLa Paz, pero no así en el interior del país, por falta de autorización del Ministerio de Salud yausencia de personería jurídica.

La planta piloto tuvo una duración aproximada de un año y medio, cerrando luego por falta derecursos económicos y de apoyo gubernamental, que además obstaculizaba la legalización delos productos derivados de la coca. Otro factor negativo fue la falta de planificación para lapromoción y comercialización de los productos de la planta por parte de sus gestores.

Otra planta piloto en Eterazama, Cochabamba, para la producción de vino de coca, fuedesmantelada por la represión. “Una vez que ADEPCOCA obtuvo su Personería Jurídica, sereinició el interés de continuar con el desafío de la industrialización de la hoja de coca, iniciadoen Coripata el año 1983. Una asamblea llevada a cabo en 1989 resolvió buscar un terrenoapropiado para la construcción de la planta piloto, es asi que se solicita a la comunidad deTabacal un espacio en calidad de donación” (Cusi, Raúl; p.76) La comunidad donó un terrenode más de una hectárea, perteneciente a José María Gamarra antes de la Reforma Agraria.

Por otra parte, se hicieron algunas gestiones por parte de la organización cocalera para laexportación de coca al exterior. Es así que se elabora un proyecto cuyo financiamiento esaprobado por la Ong FADES, contándose para ese cometido con una Certificación deExportación de fecha 15 de junio de 1990, otorgada por el Ministerio de Asuntos Campesinos yAgropecuarios. También se trató con la Embajada Argentina para la exportación de coca a esepaís, y con la URSS, llegándose a plasmar un acuerdo previo con MEDEXPORT en fecha 15de junio de 1990.

En la cuarta gestión de ADEPCOCA (1996-1998), también se hizo el intento de impulsar laindustrialización de la Hoja de Coca una vez más, mediante la puesta en marcha de la Plantade tri-mate en Chulumani, en coordinación con las 5 federaciones, a cuya cabeza seencontraba el COFECAY, la Regional de Chulumani y la cooperación de la Ong Qhana,mediante un convenio firmado el 30 de mayo de 1996. La planta funcionó por muy poco tiempo,no alcanzando los objetivos que se habían propuesto. (Cusi, Raúl; p. 122)

En la actualidad, se ha retomado el tema de la industrialización de la Hoja de Coca. El gobiernodel Presidente Evo Morales solicitó a las federaciones de los Yungas que definieran el lugardonde se instalaría la fábrica, y al volver a reproducirse las confrontaciones entre Nor y SudYungas, sin llegarse a un acuerdo, se optó por instalarla en la ciudad de El Alto, para lo cual yase contaba con un terreno, pero entonces de vio por conveniente que la fábrica funcionara

Page 91: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

91

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

cerca del área de producción. Finalmente, se optó por su construcción en la localidad dePadresana, del Trópico de Cochabamba, donde la planta industrializadora ha sido inauguradaen fecha 31 de julio del presente.

Ni los productores ni los expertos consultados tienen muchas expectativas sobre laindustrialización de la coca. Primero, porque no ven claro que clase de productos se van aproducir. Segundo, porque no se cuenta con mercado para estos productos. Tercero, porquemientras exista penalización a nivel internacional, no se podrán exportar los mismos. Cuarto,porque la cantidad de insumos que se empleará en el funcionamiento de la fábrica, supondráun consumo mínimo de la producción de hoja de coca. Está latente el temor de que con eltiempo se convierta en otro “elefante blanco”. Por cuanto es un proyecto de desarrollo con elque no se identifican.

Page 92: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

92

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

FORMACION SINDICAL

7.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION

La Capacitación29 promueve el desarrollo de su personal y de las autoridades, mejorando suactitud, conocimiento, habilidades y la conducta en función de las necesidades de laorganización e institución, adaptándose de manera eficiente a los cambios del entornoeconómico y social.

A continuación se resumen los principales beneficios que brinda la capacitación a nivel personale institucional:

Beneficios para el individuo que repercuten favorablemente en la organización. Ayuda en la solución de problemas y en la toma de decisiones. Aumenta la confianza y eleva la moral de la fuerza de trabajo. Forja líderes y dirigentes mejorando las aptitudes hacia el bien colectivo. Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organización. Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual. Mejora la relación vertical y horizontal entre los funcionarios y afiliados. Convierte a la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar. Ayuda a reducir los costos y la contratación de consultores externos. Incrementa la productividad y calidad del trabajo. Promueve la rentabilidad institucional.

7.2 EVENTOS DE FORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR COCALERO

Como producto del trabajo de campo, entrevista y encuestas realizadas en la zona tradicionalde los Yungas de La Paz y en las regiones de Apolo y Caranavi, respecto a la formación ycapacitación general de los agricultores afiliados a los Sindicatos Agrarios, a continuación setienen los siguientes resultados:

7.2.1 Cursos de Capacitación en los últimos tres años

En el siguiente cuadro se resumen los eventos de capacitación, destacando que la mayoría delos entrevistados, el 63.9%, no han cursado ningún evento de capacitación. Según el mayorporcentaje de participación se destaca la formación en “Coca ecológica” con el 9,7%,

29 “Capacitación es el sistema de enseñanza de las aptitudes básicas que los empleados necesitan paraun mejor desempeño de su trabajo.” (Gary Dessler).

“La capacitación es un proceso a corto plazo orientado a mejorar los conocimientos, habilidades yactitudes del personal, propiciando mejores niveles de desempeño y desarrollo personal, así como laeficacia y eficiencia empresarial a la cual sirve.” (Ibáñez)

“Proceso educativo, aplicado en forma sistemática y organizada donde las personas aprendenconocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. (Idalberto Chiavenato)

7. PROGRAMAS QUE ACTUALMENTE SE UTILIZAN EN LA CAPACITACIÓN Y

Page 93: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

93

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

“Producción Alternativa” 6,3%, “Control Social”, 5,6%, “Asamblea Constituyente” 4,2%“Educación” 2,8%, “Servicios Básicos” 2,1%, “Salud” 1,4% y “Liderazgo”.

Subrayamos que sólo el 6,3% se ha capacitado en temas relacionados con la producciónalternativa, índice muy bajo considerando que la principal fuente de empleo e ingresos son lasactividades del sector agropecuario y agroindustrial, por consiguiente esta “ausencia decapacitación” limita el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria de la región.

Cursos de Capacitación que han recibido en los últimos añosFederaci

ónDescri

p.Cursos de capacitación que ha recibido en los últimos 3 años Tot

alProduc-tivo

Lide -azgo

Asamblea

Constit.

Educa-ción

Salud Serv.Básico

Ninguno

Control

Social

CocaEcoló

g.

Albañi- leria

Chulumani

Cant. 1 0 0 1 0 3 13 0 0 0 18

Porc. 0,7% 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 2,1% 9,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5%

LaAsunta

Cant. 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 3

Porc. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 1,4% 0,0% 2,1%

Irupana Cant. 4 0 0 0 0 0 12 0 5 0 21

Porc. 2,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,3% 0,0% 3,5% 0,0% 14,6%

NorYungas

Cant. 4 0 0 0 2 0 23 0 5 0 34

Porc. 2,8% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 16,0% 0,0% 3,5% 0,0% 23,6%

Caranavi Cant. 0 0 0 0 0 0 4 8 0 0 12

Porc. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,8% 5,6% 0,0% 0,0% 8,3%

Apolo Cant. 0 0 0 3 0 0 13 0 0 0 16

Porc. 0,0% 0,0% 0,0% 2,1% 0,0% 0,0% 9,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%

Yanacachi

Cant. 0 2 0 0 0 0 15 0 2 4 23

Porc. 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,4% 0,0% 1,4% 2,8% 16,0%

Cajuata Cant. 0 0 6 0 0 0 11 0 0 0 17

Porc. 0,0% 0,0% 4,2% 0,0% 0,0% 0,0% 7,6% 0,0% 0,0% 0,0% 11,8%

TOTAL Cant. 9 2 6 4 2 3 92 8 14 4 144

Porc. 6,3% 1,4% 4,2% 2,8% 1,4% 2,1% 63,9% 5,6% 9,7% 2,8% 100,0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Por otra parte se establece un índice elevado del 63,9% de los afiliados que no han cursadoningún tipo de capacitación en los últimos tres años, aspecto negativo para el cumplimiento delos objetivos institucionales de las organizaciones sociales de los cocaleros y de las entidadesde fomento que operan en la región.

Page 94: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

94

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

7.2.2 Calidad de los Cursos

De acuerdo con los resultados la mayoría de los encuestados, el 63,9%, en los últimos años noparticiparon en ningún curso de capacitación, sólo el 36,1% participaron, de los cuales el 23,0%califican como “Buenos” los cursos y el 13,9% como “Regulares”, como se resumen en elsiguiente cuadro:

Calidad de los Eventos de Capacitación

Federación Descrip. Calidad del Curso TotalNo Curso Bueno Regular

Chulumani Cant. 13 3 2 18

Porc. 9,0% 2,1% 1,4% 12,5%

La Asunta Cant. 1 1 1 3

Porc. 0,7% 0,7% 0,7% 2,1%

Irupana Cant. 12 6 3 21

Porc. 8,3% 4,2% 2,1% 14,6%

Nor Yungas Cant. 23 6 5 34

Porc. 16,0% 4,2% 3,5% 23,6%

Caranavi Cant. 4 8 0 12

Porc. 2,8% 5,6% 0,0% 8,3%

Apolo Cant. 13 2 1 16

Porc. 9,0% 1,4% 0,7% 11,1%

Yanacachi Cant. 15 4 4 23

Porc. 10,4% 2,8% 2,8% 16,0%

Cajuata Cant. 10 3 4 17

Porc. 6,9% 2,1% 2,8% 11,8%

TOTAL Cant. 92 32 20 144

Porc. 63,9% 23,0% 13,9% 100,0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Se observa una baja participación de los agricultores en eventos de capacitación. Acontinuación se resumen las opiniones de los comunarios sobre los eventos de capacitación:

No hay tiempo para la capacitación, hay tareas más importantes que hacer en la parcela

Se asiste a la capacitación porque nos invitan almuerzo y refrigerio

Hay poca oferta institucional para la capacitación

Los temas de la capacitación no son atractivos

Page 95: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

95

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Se destaca la capacitación brindada a los afiliados de la Federación de Caranavi, quienescalificaron de “Buena” calidad el evento; Asimismo, se observa que ningún evento fue calificadocomo “Deficiente”.

7.2.3 Aplicación de lo aprendido en el curso

De acuerdo con los resultados registrados en el cuadro N° 3, la mayoría de la población el63.9%, no participo en ningún evento de capacitación, el 10,4% indican que aplican en forma“Regular”, “Poco” y “No aplican” respectivamente lo aprendido en los cursos y sólo el el 5.6%aplican mucho, como se resumen a continuación:

Nivel de Aplicación de la CapacitaciónFederación Descrip. Aplico lo Aprendido en el Curso Total

Nocorresponde

Mucho Regular Poco No

Chulumani Cant. 13 0 3 1 1 18

Porc. 9,0% 0,0% 2,1% 0,7% 0,7% 12,5%

La Asunta Cant. 1 0 1 1 0 3

Porc. 0,7% 0,0% 0,7% 0,7% 0,0% 2,1%

Irupana Cant. 12 1 1 4 3 21

Porc. 8,3% 0,7% 0,7% 2,8% 2,1% 14,6%

Nor Yungas Cant. 23 1 4 3 3 34

Porc. 16,0% 0,7% 2,8% 2,1% 2,1% 23,6%

Caranavi Cant. 4 4 4 0 0 12

Porc. 2,8% 2,8% 2,8% 0,0% 0,0% 8,3%

Apolo Cant. 13 2 1 0 0 16

Porc. 9,0% 1,4% 0,7% 0,0% 0,0% 11,1%

Yanacachi Cant. 15 0 0 3 5 23

Porc. 10,4% 0,0% 0,0% 2,1% 3,5% 16,0%

Cajuata Cant. 10 0 1 3 3 17

Porc. 6,9% 0,0% 0,7% 2,1% 2,1% 11,8%

TOTAL Cant. 91 8 15 15 15 144

Porc. 63,9% 5,6% 10,4% 10,4% 10,4% 100,0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Sobresale el elevado porcentaje de afiliados, 63.9%, que no cursaron ningún evento decapacitación, situación desfavorable para los objetivos de las organizaciones sociales. Por otraparte se observa un porcentaje reducido del 5,6% que aplican “Mucho” lo aprendido, índice bajoque limita los objetivos de la capacitación de repicar los conocimientos adquiridos en el curso.Se observa que tuvo mejor impacto la capacitación en los afiliados de la federación deCaranavi, por su mayor porcentaje de aplicación de los cursos.

Page 96: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

96

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

7.2.4 Cursos Recomendados para Fortalecimiento del Sindicato

Como resultados de las encuestas y como se expresa en el Cuadro N° 4, los pequeñosagricultores recomiendan la ejecución de los siguientes temas para lograr el fortalecimientopaulatino de su Sindicado: 27.8% “Liderazgo”, 25% “Administración de Recursos y Proyectos”,22.2% “Coca Ecológica”, 17.4% “Producción Alternativa” y 7.6% “Contabilidad Básica”, comose resume a continuación

Cursos recomendados para Fortalecimiento del SindicatoFederación Descrip. Que Cursos le interesaría para el fortalecimiento de su

OrganizaciónTotal

Contabi-lidad

Básica

Liderazgo Administ.de

Recursos yProyectos

AgriculturaEcológica

Productivos

Chulumani Cant. 0 6 9 2 1 18Porc. 0,0% 4,2% 6,3% 1,4% 0,7% 12,5%

La Asunta Cant. 0 1 2 0 0 3Porc. 0,0% 0,7% 1,4% 0,0% 0,0% 2,1%

Irupana Cant. 4 6 1 7 3 21Porc. 2,8% 4,2% 0,7% 4,9% 2,1% 14,6%

NorYungas

Cant. 1 11 10 6 6 34Porc. 0,7% 7,6% 6,9% 4,2% 4,2% 23,6%

Caranavi Cant. 0 4 2 3 3 12Porc. 0,0% 2,8% 1,4% 2,1% 2,1% 8,3%

Apolo Cant. 2 5 2 4 3 16Porc. 1,4% 3,5% 1,4% 2,8% 2,1% 11,1%

Yanacachi Cant. 2 4 6 6 5 23Porc. 1,4% 2,8% 4,2% 4,2% 3,5% 16,0%

Cajuata Cant. 2 3 4 4 4 17Porc. 1,4% 2,1% 2,8% 2,8% 2,8% 11,8%

TOTAL Cant. 11 40 36 32 25 144Porc. 7,6% 27,8% 25,0% 22,2% 17,4% 100,0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

A continuación se resumen las principales expectativas que tienen los afiliados a través de loseventos de capacitación y formación:

Con los cursos de “Liderazgo” esperan formar dirigentes honestos y comprometidos conel sector que tengan el don de mando y la conducción eficiente de la organización.Asimismo, a través de la capacitación en “Liderazgo” hay un deseo personal decapacitarse y superarse para realizar una carrera sindical ocupando cargos en forma

Page 97: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

97

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

escalonada en la Directiva de los Sindicatos, Subcentrales, Centrales, Federaciones yen las organizaciones matrices de ADEPCOCA y COFECAY, de esta manera obtenermejor reconocimiento e influencia en las comunidades y ampliar sus opciones paratrabajar en una repartición pública y mejorar sus ingresos económicos.

Por la mala experiencia de los dirigentes en el manejo y descargo de los recursoseconómicos, un elevado porcentaje de comunarios solicitan cursos en “Administraciónde Recursos” y “Contabilidad Básica” para mejorar la capacidad de gestión,administración, supervisión y fiscalización en el manejo de los recursos de lasorganizaciones cocaleras y del gobierno municipal, de esta manera también tendríanopciones para ocupar cargos en estas instituciones.

Por otra parte, preocupados por la reducción del caudal hídrico y de la fertilidad de lossuelos como por la producción intensiva de la coca, los agricultores también estáninteresados en capacitarse en producción de “Coca Ecológica” y “ProducciónAlternativa” de acuerdo con la vocación productiva de cada zona.

Asimismo, como resultado de las entrevistas a informantes claves se observa la necesidad derealizar eventos de capacitación en el área jurídica para los dirigentes que ocupan la cartera de“Secretario de Justicia” y “Secretario General” que están vinculados a temas de “JusticiaComunitaria”, derecho positivo, derecho humano y mecanismos de conciliación, mediación ysolución de conflictos, con énfasis en litigios de límites y tierras. Esta capacitación beneficiarauna mejor compatibilidad entre la justicia comunitaria y la justicia ordinaria.

Considerando que la actividad agropecuaria es la principal fuente de trabajo e ingresos de laregión, se debe capacitar a los agricultores para incrementar su capacidad de producción enfunción a la vocación y rubros potenciales de cada municipio con la participación de todas lasentidades comprometidas con el desarrollo de la región.

7.3 CAPACITACION EN FORMACIÓN SINDICAL

Como resultado del trabajo de campo en las regiones de los Yungas de La Paz, Apolo yCaranavi se observa que sólo el 1,4% de los entrevistados participo en un evento decapacitación específicamente para la formación de líderes y dirigentes, bajo la conducción de laFundación IDEA en la localidad de Chulumani, dirigida principalmente a dirigentes de lasorganizaciones sociales.

Page 98: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

98

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La formación de líderes y dirigentes capaces y eficientes es fundamental para el logro de losobjetivos y resultados programados en cada institución y organización, beneficiando a supoblación meta.

Las empresas y organizaciones exitosas ven con mayor convicción que los recursos humanos yprincipalmente sus dirigentes son el activo y la ventaja competitiva más importante que tienenpara edificar una organización sólida; por lo cual la formación de los líderes es fundamentalpara el logro de sus aspiraciones institucionales.

8.1 REQUISITOS PARA SER BUEN LIDER Y DIRIGENTE SINDICAL

Considerando que es relevante contar con dirigentes eficientes, en las encuestas a losafiliados30 se les consulto sobre los requisitos importantes que deben contar las autoridadespara ser un dirigente con adecuada capacidad para conducir en forma óptima los recursos de laorganización, cuyas respuestas se resumen en el siguiente cuadro:

Condiciones para ser Buen Dirigente SindicalFederación Descrip. Primera Condición para ser Buen Líder Sindical Total

Comprometidoc/el Sector

Honrado Experto encoca

Valiente,Profesional ,

OradorChulumani Cant. 10 8 0 0 18

Porc. 6,9% 5,6% 0,0% 0,0% 12,5%La Asunta Cant. 1 2 0 0 3

Porc. 0,7% 1,4% 0,0% 0,0% 2,1%Irupana Cant. 9 10 0 2 21

Porc. 6,3% 6,9% 0,0% 1,4% 14,6%Nor Yungas Cant. 13 17 3 1 34

Porc. 9,0% 11,8% 2,1% 0,7% 23,6%Caranavi Cant. 3 9 0 0 12

Porc. 2,1% 6,3% 0,0% 0,0% 8,3%Apolo Cant. 4 11 0 1 16

Porc. 2,8% 7,6% 0,0% 0,7% 11,1%Yanacachi Cant. 8 14 1 0 23

Porc. 5,6% 9,7% 0,7% 0,0% 16,0%Cajuata Cant. 6 9 1 1 17

Porc. 4,2% 6,3% 0,7% 0,7% 11,8%TOTAL Cant. 54 80 5 5 144

Porc. 37,5% 55,6% 3,5% 3,5% 100,0%Fuente: Encuestas Consultora SISTEMATICA

30 Los afiliados a los sindicatos tienen amplia experiencia y conocimiento sobre las cualidades y losresultados alcanzados por diferentes tipos de dirigentes cocaleros.

8. ESPACIOS Y MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LÍDERES

Page 99: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

99

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Según los resultados obtenidos en el Cuadro N° 1, la mayoría de los afiliados, el 55.6%,priorizaron la cualidad de la “Honradez” y el 37.5%, el “Compromiso con el Sector”, comorequisitos indispensables para ser un buen dirigente, ambas cualidades abarca el 93.1% de laspreferencias de las bases, luego ponderan ser “Experto en Coca” y “Valiente, Orador yProfesional” ambos con el 3,5%. Estas son las cuatro principales condiciones y principios quedebe tener un buen dirigente para conducir con acierto una organización, según criterio de lasbases.

Se destaca el principal tributo que remarcan los afiliados la “Honradez”, para ser un buendirigente, deseo que se expresa principalmente por la connotación significativa que tuvo lasdenuncias de corrupción en la compra del inmueble de Villa Fátima para el funcionamiento delmercado de la hoja de coca, y por la falta de transparencia y respaldo, de los dirigentes de lasgestiones anteriores, en el manejo de los recursos económicos administrados por ADEPCOCA.

Como segunda condición que debe cumplir un buen dirigente es que “Estén Comprometidoscon el Sector”, es decir que toda su capacidad y esfuerzo dirigencial estén al servicioincondicional del sector cocalero, anteponiendo a sus intereses y aspiraciones personales.

Las bases destacan como tercera condición de un buen líder, es “Experto en Coca”, requisitoimportante porque el dirigente debe contar con conocimientos sólidos sobre las potencialidadesy debilidades de la coca, para tener mayor respaldo técnico en sus gestiones.

Asimismo, las bases consideran que un buen dirigente debe ser “Valiente, Orador yProfesional” cualidades importantes para discutir y negociar con mayor solvencia y respaldo conlas autoridades competentes, sobre las políticas, estrategias y acciones que se deben aplicaren torno a la producción y comercialización de la coca.

8.2 ESPACIOS DE FORMACIÓN DE LÍDERES

8.2.1 Carrera Sindical

De acuerdo con las versiones de los afiliados y dirigentes cocaleros, la mayoría de losdirigentes se formaron por sus condiciones naturales como buenos oradores expresando, enlas diferentes reuniones, sus criterios con claridad y aplomo y cuando es pertinente refutaron laposición de los dirigentes velando por los intereses comunes de los afiliados.

A continuación se resumen las expresiones y opiniones de los afiliados y dirigentes respecto asus vivencias y experiencias sobre la formación de los dirigentes sindicales, que se presentanen tres escenarios, en el Sindicato, Subcentral - Central y Federación:

a) Sindicato

Los primeros escenarios y espacios donde se forjan los dirigentes se producen en lasreuniones, ampliados y asambleas convocados por el Sindicato, destacando el afiliado por susintervenciones oportunas resaltando temas importantes y con sugerencias que ayudan a lasolución de problemas y a la toma de decisiones oportunas para beneficio de la comunidad.

Page 100: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

100

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

De esta manera, el afiliado se gana la confianza de sus compañeros y es invitado a formarparte del directorio del Sindicato, ocupando en principio cargos sencillos como “Vocal” y luegoen función a la experiencia y en merito a su trabajo es promocionado a cargos de mayorresponsabilidad hasta ocupar la cartera de Secretario General.

b) Subcentral y Central

como producto de un buen desempeño en el Sindicato es invitado a formar parte del directoriode la Subcentral o Central, donde tiene mayor responsabilidad porque representa a un conjuntode Sindicatos. De igual forma al principio ocupa carteras menos relevantes y luego en función asu desempeño es promocionado hasta Secretario General.

c) Federación

Finalmente por la amplia experiencia sindical adquirida y por el adecuado cumplimiento de susfunciones como dirigente en la Central, con el reconocimiento de las bases es promocionado aldirectorio de la Federación, con funciones de elevada responsabilidad al asumir la gobernanzade un sector con 30.000 afiliados.

Como dirigente de la Federación tiene más opciones para ser parte de sus organizacionesmatrices ADEPCOCA y COFECAY, asimismo se convierte en un candidato potencial paraocupar cargos públicos aprovechando las buenas relaciones entre el Gobierno Central y elsector cocalero.

8.2.2 Formación Académica

Se destaca que no existe una adecuada oferta de servicios institucionales dirigidos a lacapacitación y formación de dirigentes y líderes, para incrementar su capacidad para unaadecuada gestión dirigencial.

De acuerdo con los resultados de las encuestas, sólo el 1,4% de los entrevistados hanrealizado un curso breve sobre “Liderazgo”, situación negativa para la formación de líderes. Deacuerdo con las entrevistas gran parte de los dirigentes se formaron por su cuenta enuniversidades e institutos técnicos en diferentes carreras, cuyos conocimientos le facilitaron eldesempeño de sus funciones dirigenciales, asimismo estos conocimientos le brinda másposibilidades para ocupar cargos importantes en las organizaciones sociales.

8.2.3 Acceso a puestos jerárquicos

No existe una norma establecida para llegar a puestos jerárquicos en la dirigencia sindical, niescuela para formar dirigentes. De acuerdo a las entrevistas a dirigentes de gestiones pasadasy actuales, se puede clasificar dos etapas en la carrera dirigencial; en la primera lasorganizaciones sociales de los cocaleros estaban en proceso de formación, con muchasdebilidades y limitaciones en su funcionamiento.

Los dirigentes eran líderes naturales que sobresalieron por su compromiso incondicional alsector cocalero, se mencionan a: Gerónimo Meneses actual Viceministro de la Coca y

Page 101: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

101

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Desarrollo Integral (VCDI), Miguel Callizaya, ex Presidente de COFECAY, Willy Cuarita, LinoVillca, actual Senador y Dionisio Núñez ex senador; también se destacan dirigentes conformación profesional, como Gabriel Carranza y Ramiro Barrenechea que impulsaron lacreación de ADEPCOCA y COFECAY.

La segunda etapa, se caracteriza por una estructura más solida de las organizacionescocaleras, con un crecimiento importante de productores de coca, adquiriendo con mayorinfluencia en la vida política, social y económica de las regiones. Por otra parte, los dirigentesdeben realizar una carrera dirigencial para ocupar cargos estratégicos, es decir deben ocuparcargos desde los niveles más bajos para llegar a la cúpula, sus primeras experiencias lasdesarrolla en el Sindicato, luego según sus merito asciende a la Subcentral, Central yFederación.

8.3 CAPACIDAD DE GOBERNANZA DE LOS DIRIGENTES SINDICALES

Se consulto a los afiliados sobre la conveniencia de ejercer la dirigencia sindical y comocalifican el desempeño de los dirigentes en el cumplimiento de sus funciones, las respuestas enforma resumidas fueron las siguientes:

Según los códigos de convivencia, todos los comunarios tienen la obligación de servir asu comunidad asumiendo un cargo en el directorio del Sindicato, generando unarotación constante de los dirigentes, manteniendo vigente y en funcionamiento a laorganización sindical.

Ser dirigente se considera como un verdadero servicio a la comunidad, porque se lededica tiempo y esfuerzo para desempeñar sus funciones sin recibir ningunaremuneración económica.

No es ventaja ser dirigente porque para cumplir con sus funciones tienen que abandonarsus labores agrícolas, que constituyen en su principal sustento económico, dejando estatarea en manos de su familia, y en ocasiones tiene que cubrir con sus propios recursoslos gastos que le ocasiona asistir a reuniones de trabajo.

Existen algunas tareas ingratas cuando el dirigente tiene que actuar como dirimidor y/odictar sentencias en contra de determinadas personas, creando resentimientosfamiliares.

De acuerdo con la disponibilidad de tiempo, vocación de servicio, don de mando,capacidad dirigencial, habilidad en manejo de recursos y por aspiración personal,determinadas personas ejercen con mayor solvencia la misión dirigencial, y con elapoyo de las bases hacen carrera sindical y ascienden hasta ocupar cargos en lasFederaciones y sus organizaciones matrices como en COFECAY y ADEPCOCA.

Existen malos dirigentes que se aprovechan de su posición para realizar manejosirregulares de los recursos económicos, y no existen la capacidad dirigencial al interiorde las organizaciones para determinar oportunamente estos malos manejos, o algunoscasos actúan con complicidad.

Page 102: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

102

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Algunos dirigentes actúan en función a su conveniencia y aspiración personal y no enbeneficio de las bases y del conjunto del sector cocalero, de esta manera utilizan ladirigencia como un trampolín para ocupar cargos públicos.

Por falta de conocimiento los dirigentes no tienen claridad para descargar y respaldarsus gastos de fondos recibidos para cumplir con una determinada misión, de estamanera crea desconfianza sobre el uso honesto de estos fondos.

No existe claridad ni capacidad suficiente de los dirigentes para orientar a la poblaciónmeta sobre el desarrollo sostenible de las regiones, se observan un deterioro en lascondiciones productivas agropecuarias, como la desertificación y reducción de lafertilidad de los suelos, depredación de los bosques, reducción de la cobertura vegeta yde los caudales de agua, que afectan negativamente los ingresos económicos y elbienestar de las familias.

8.4 FORMACION DE LÍDERES

Para ser un buen dirigente y líder sindical es importante contar con experiencia en el sectorcocalero y una adecuada formación, en este marco en el siguiente cuadro se citan lasprincipales instituciones que cuentan con condiciones para formar una red institucional paraejecutar un plan de capacitación integral en la región.

En este sentido las organizaciones cocaleras en coordinación con el gobierno municipal debensuscribir alianzas con estas entidades para implementar un plan estratégico para lacapacitación integral de los pequeños productores y dirigentes sindicales

A continuación se registran estas entidades:

Entidades con Condiciones para la Capacitación

Nª Instituciones Sigla Que apoya A quienes apoya Origen delfinanciamiento

1 Fondo Nacional deDesarrollo Alternativo

FONADAL Educación, Salud,Producción

A la población através delMunicipio

Unión europea

2 Pastoral Social CaritasCoroico

P.S. CaritasCoroico

Educación Salud Producción, Capacitación Mejor.

viviendas

A la población enforma directa y encoordinación con elMunicipio

Ayuda enacción, AECI,Caritas Bolivia,CRS,Viceminsterios,FONADAL

3 Apoyo Comunitario,Integral y Voluntariadopara el DesarrolloAgrícola

ACDI/VOCA Infraestructura,servicios,producciónCapacitación

Al gobiernomunicipal

USAID

4 Actividad RuralCompetitiva

ARCO Producción,infraestructura ycapacitación

A organizacionesproductivas

USAID

Page 103: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

103

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

5 Asociación deOrganizacionesProductorasEcologicas

AOPEB Producción ycapacitaciónecológica

Asociaciones deproductoresagrícolas

ONG CORDAID/ HOLANDA

6 Liga del MedioAmbiente

LIDEMA Proyectos ycapacitaciónecológica

Comunidades yAsociaciones pro-

ductores agrícolas

7 Contraloría General dela República

CGR Capacitación LeySAFCO, usocorrecto de losrecursos

Funcionarios,Dirigente yAutoridades

TGN

8 Fundación IDEA IDEA Capacitación enLiderazgo

Población engeneral

CAF

9 “U” Católica UnidadAcadémica Campesina

CarmenPampa

Producción,capacitación

A comunidades Privado yUSAID

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal y Entrevistas.

Al margen de la Fundación IDEA, no se identificó otra institución especializada en formación delíderes y dirigentes, que constituye en una de las causas principales para la ausencia decapacitación para formar líderes y dirigentes sindicales.

Por otra parte, también se observa un desinterés de los dirigentes en gestionar cursos decapacitación para la formación de sus actuales y de los futuros dirigentes y líderes.

A continuación se destacan los aspectos más importantes relacionados con el funcionamientode los Programas de capacitación:

No hay una valoración real, por parte de las autoridades, ejecutivos y funcionarios de lasorganizaciones sociales e instituciones respecto a la importancia significativa que tienenlos cursos y eventos de formación en el logro y cumplimiento de los objetivos y metasinstitucionales de las organizaciones sociales.

Existe una sobre carga de reuniones, ampliados y eventos los cuales se incrementaronen este periodo de pre elección presidencial, saturando a la población, lo cualdesincentiva su asistencia a ls cursos de capacitación.

No hay interés por participar en los eventos de capacitación y formación por parte de loscomunarios y agricultores, quienes de manera general argumentan que “existen tareasmás importantes que la capacitación”31.

Se ejecutó solo un curso específico para formación de Líderes por parte de la FundaciónIDEA, lo cual limita el surgimiento de Dirigentes eficientes comprometidos con el sectorcocalero, que promuevan acciones apropiadas para el desarrollo sostenible de losproductores de la hoja de coca y de la región.

31 FONADAL y la Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz suspendieron talleres porausencia de funcionarios a dichos eventos Asimismo en las entrevistas a los Municipios, FONADAL yADEPCOCA, manifiestan la falta de interés en la región para asistir a talleres de capacitación..

Page 104: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

104

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

No se ejecuto ningún curso dirigida a género y el empoderamiento de las mujeres,aspecto negativo para incentivar su participación en forma natural en cargosestratégicos, y no por cuota obligatoria, en las organizaciones sociales y productivas,gobierno municipal y entidades de fomento, buscando una mayor participación de lasmujeres en la toma de decisiones.

No existe políticas ni estrategias institucionales para fomentar la ejecución de cursos,seminarios y talleres de capacitación dirigidos a la formación de líderes y dirigentes parael sector cocalero.

Se debe revertir el desinterés de las instituciones y de la población en general y el déficit deeventos y cursos de capacitación, en base a las siguientes acciones:

Se debe exigir a las entidades de fomento, públicas y privadas, que operan en la zona,la ejecución de cursos de capacitación para cada proyecto que implementen para unaprovechamiento óptimo de estas inversiones.

Se deben priorizar la capacitación dirigida a la formación de líderes y dirigentes de lazona, y se de exigir la presencia de sus dirigentes a dichos cursos como requisito paraocupar carteras en el directorio de la Federación.

Se deben coordinar y consensuar con la población meta la selección de los cursos y lostemas a capacitar, para estimular su mayor participación.

En lo posible los cursos de capacitación se deben ejecutar en la zona rural donde habitala población meta, para facilitar su presencia en los cursos, asimismo brindar mayoresfacilidades para estimular una mayor presencia de las mujeres en estos eventos.

En cada evento se debe evaluar las debilidades y potencialidades de los cursos decapacitación, a objeto de corregir las deficiencias detectadas y consolidar las fortalezas.

Page 105: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

105

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En el presente capítulo se describe el nivel de relacionamiento existente por las organizacionessociales productoras de coca de la región de los Yungas de La Paz hacia el interior y el exteriorde la organización con otras entidades y organizaciones que están comprometidas con eldesarrollo de la región de los Yungas de La Paz

9.1 RELACIONES INTERNAS

Las Relaciones Internas se refiere a las relaciones y niveles de coordinación hacia el interior dela organización; para una mejor descripción de éstos vínculos internos, se resume la estructuraorgánica general que presenta la organización social, según orden de prelación:

1° Asamblea General2° ADEPCOCA y COFECAY3° Federación4° Central o Sub Central5° Sindicato Comunal6° Afiliados

De manera global se presentan seis categorías en la estructura orgánica, la Asamblea Generalcomo primer nivel jerárquico, la Confederación de Cocaleros de los Yungas (COFECAY) y laAsociación de Productores de Coca (ADEPCOCA) que agrupan a todas las Federaciones delos Yungas de La Paz, la Federación, Central, Subcentral, Sindicatos Comunales y finalmentelas Bases constituidos por todos los productores de la hoja de coca de la región de los Yungasde La Paz. Destacamos que algunas organizaciones tienen Central o Subcentral.

En las relaciones internas se presentan dos tipos de interacción y coordinación, a Nivel Verticaly Nivel Horizontal.

9.1.1 Relaciones Internas Verticales

La relación Interna Vertical corresponde a los vínculos e inter acciones entre diferentes nivelesde categoría ADEPCOCA y COFECAY con: la Federación, Central, Sub Central y Sindicato,una comunicación de arriba hacia abajo, o viceversa es decir de abajo hacia arriba.

El relacionamiento se inicia desde el momento en que los Sindicatos envían sus representantespara conformar el Directorio de las Subcentrales y/o Centrales, y de estas para constituir elDirectorio de las Federaciones, COFECAY y ADEPCOCA, estas últimas fueron creadas parafacilitar el logro de los objetivos socioeconómicos de los afiliados, ambas organizacionescuentan con directorios conformados por representantes de las Federaciones.

9. NIVEL DE INTERRELACIÓN ENTRE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Page 106: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

106

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

9.1.2 Relaciones Internas Horizontales

La relación Interna Horizontal, se refiere a la intercomunicación e interacción entre afiliados delmismo nivel de categoría, es decir entre representantes de la Asamblea General, Federación,Central, Subcentral y Sindicato Comunal, desarrollando actividades que promuevan el logro desus objetivos y metas programadas.

También existe relacionamiento horizontal cuando se trata de vínculos entre los miembros deun mismo nivel de categoría pero de diferentes Organizaciones Sociales, presentando lossiguientes niveles de relacionamiento, entre:

SindicatosSubcentralesCentralesFederaciones

Se comunican entre los mismos niveles de categoría para desarrollar tareas con objetivos eintereses comunes o para resolver conflictos o proyectos que involucran a organizacionessociales de diferentes Federaciones, como se resume a continuación

ADEPCOCA como COFECAY agrupan en su seno a las mismas Organizaciones Sociales deCocaleros de Los Yungas de La Paz, pero con diferentes objetivos estipulados en susEstatutos. Sin embargo en la estructura orgánica tienen el mismo rango, esta es una de lascausas para que existan pugnas por tomar el liderazgo de los cocaleros de los Yungas,afectando al sector cocalero, cuando deberían trabajar en forma coordinada para beneficio desus asociados.

a) Proyectos Sociales y Productivos

El relacionamiento entre Federaciones, Centrales o Sub Centrales y Sindicatos se generacuando existen proyectos y programas de intereses comunes que involucran a variascomunidades que pertenecen a una o mas Centrales y/o Federaciones Cocaleras, por ejemplola apertura de sendas o el mantenimiento de carreteras que atraviesa por varios municipios. Eneste caso se negocia entre las Federaciones, Centrales y Sindicatos involucrados,responsabilizándose del tramo carretero que esta emplazado en su territorio. De esta forma enforma previa a la ejecución de las obras se producen reuniones de coordinación, para velar porun trabajo eficiente con aportes comunales equitativos.

Otro caso parecido es la limpieza de las acequias o de los canales que transportan agua a lasdiferentes comunidades, o la construcción de centros de salud o educación cuyos serviciosbenefician a comunidades afiliadas a una o mas Subcentrales, Centrales y Federaciones. Enestos trabajos comunales las familias beneficiarias aportan con mano de obra y/o materiales dellugar.

Un problema que aparece con más frecuencia en la región de los Yungas es la pocadisponibilidad de agua para consumo humano y fines productivos, las comunidades quecuentan con las fuentes de agua se resisten a que estas abastezcan a otras comunidades.

Page 107: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

107

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

b) Problemas Internos

En casos especiales también se solicita la participación de los representantes de los Sindicatos,Centrales y Federaciones para solicitar su apoyo para realizar acciones de apropiación detierras que “no cumplen con su rol social”; también para solucionar problemas sobre límites ylinderos y conciliar problemas de justicia a nivel familiar y comunal. Si los problemas no sesolucionan con el “Secretario de Justicia” del Sindicato se apela al resto del Directorio o a laAsamblea del Sindicato; si el conflicto tiene mayor trascendencia se recurre a la Subcentral oCentral o como instancia final a la Federación, las cuales emiten un veredicto que debe seracatada por las partes en conflicto.

Por otro lado existen diferencias en las organizaciones sociales cocaleras en torno al controlsocial planteado por el Gobierno Central, a través de sus autoridades competentes, para elcultivo de la hoja de coca, respecto al límite de hectáreas aprobadas para su cultivo según laszonas geográficas.

Dificultades internas que generan reuniones permanentes entre las Federaciones, ADEPCOCAy COFECAY buscando alcanzar soluciones consensuadas y formar un solo frente de posiciónpara negociar con las autoridades públicas responsables de la política y la regulación de laproducción y comercialización de la hoja de coca.

9.2 RELACIONES EXTERNAS

A nivel Externo se refiere a las relaciones de las Organizaciones Sociales correspondientes alas Federaciones, Centrales, Subcentrales y Sindicatos Comunales con otras entidades yorganizaciones que están involucradas con el desarrollo rural de los Yungas de La Paz.

Existen diferentes categorías de relacionamiento, que se pueden clasificar a nivel social,político, productivo y comercial. A continuación se resumen los principales vínculos a través delas Federaciones, ADEPCOCA, COFECAY, Central, Sub Central y el Sindicato:

9.2.1 A Nivel Social

Corresponde a las relaciones de las organizaciones cocaleras y sus afiliados con diferentesentidades, autoridades y población en general respecto a actividades sociales, como laasistencia de representantes cocaleros a eventos festivos como a las fiestas religiosastradicionales, eventos deportivos, actos cívicos y aniversarios patrios, etc.

9.2.2 A nivel Político

Cuando se trata de apoyar al Gobierno nacional, para designar candidatos para eleccionesmunicipales, departamentales o nacionales, para asistir a eventos políticos en apoyo algobierno a través de marchas, manifestaciones o bloqueos, estrategias determinadas en lacúpula de las Federaciones y transmitida a las bases, coordinando estas acciones conentidades externas comprometidas, como la prefectura, el municipio, entidades públicas, etc.

Page 108: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

108

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

9.2.3 A Nivel de Desarrollo Socioeconómico

Existe un relacionamiento importante de las organizaciones cocaleras con entidades externascomo el municipio, FONADAL, ACDI/VOCA, Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral,ONG Servir, etc. para coordinar la implementación de proyectos y programas productivos ysociales en la zona, con impacto directo a la población.

9.2.4 A Nivel del Control de la Superficie Cultivada

Existen dificultades entre las organizaciones cocaleras con las entidades responsables delcontrol de la producción de la hoja de coca

a) Zona Tradicional

En la zona tradicional de los Yungas la Ley establece 12.000 Ha como límite, pero al no existirrestricción a nivel familiar se han superado ésta cifra, creando dificultades con las entidades deregulación, algunos dirigentes tienen una posición dual, apoyan la propuesta del Gobierno demantener el nivel tope aprobado, pero frente a las bases cambian el discurso y se oponen a laerradicación, como es el caso de la dirigencia de COFECAY. La posición del Senador Lino Vilcaes más concreta, propone un límite 30.000 Ha, que son las que actualmente existen.

b) Zona No Tradicional

La única Federación que está de acuerdo con el Control Social es Caranavi. Un caso particulares La Asunta que cuenta con la zona Tradicional y No Tradicional, esta última se resiste aerradicar coca. Finalmente los productores de Apolo consideran que no tienen restricción en elcultivo de la coca porque se encuentran en la zona tradicional cocalera.

Page 109: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

109

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.1 CONFLICTOS SOCIALES

10.1.1 Conflictos Sociales Externos

Los conflictos externos de las organizaciones sociales de cocaleros de Los Yungas de La Paz,tienen que ver, lo mismo que en la zona del Trópico de Cochabamba, con la defensa del cultivode la Hoja de Coca frente a las políticas del Estado, que sucesivamente, y a lo largo de losdiferentes gobiernos de dictaduras militares y de civiles neoliberales, han intentado erradicar loscultivos e imponer políticas contrarias a los intereses de los campesinos productores de coca.

Un episodio importante de esta confrontación cocaleros – Estado se da el año de 1978. Hastaese año el sindicalismo campesino en Los Yungas había sido instrumentalizado por losgobiernos militares a su favor, lo mismo que había ocurrido antes con el MNR, pero a partir deentonces se produce una fractura en el sindicalismo oficialista y los campesinos productores decoca toman conciencia de su propia posición de clase.

En esta región los campesinos apoyaron masivamente a la UDP, que ganó en las eleccionesen Coripata, pero el alcalde Ricardo Jemio, hizo proclamar el triunfo fraudulento de PeredaAsbún. Cuando se enteraron del fraude, los campesinos iniciaron su movilización que resultó lamás importante reacción del agro ante el fraude electoral de 1978. Tomaron el pueblo yexpulsaron a las autoridades oficialistas, exigiendo al gobierno el respeto a la voluntad popular,mediante un bloqueo de la carretera, desde Puente Villa, a 25 km. de la población de Coripata.

Coripata sufriría los días siguientes la represión más dura por parte de las tropas rangersaerotransportadas desde el Oriente del país.

El actual conflicto que enfrenta a los productores de coca en los Yungas con el Estado es partede un proceso de luchas comunitarias de profundas raíces históricas que no puede ser aisladabajo el estrecho marco de la guerra contra el narcotráfico.

Las movilizaciones cocaleras contemporáneas reflejan una masiva movilización, no solo de losproductores de coca, sino de todos los sectores sociales de los Yungas. Estos niveles tuvieronen junio de 2001 su cima más importante cuando precipitaron la retirada de las fuerzas militaresmás vergonzosa de la lucha cocalera, porque no pudieron resistir la movilización masiva demiles de campesinos desarmados.

Otro conflicto importante se presentó a propósito de la construcción del Cuartel de la Rinconadapor parte del gobierno de Carlos Mesa, en el sector de la Cumbre. Los cocaleros marcharon enSanta Bárbara, después en Unduavi y también en la ciudad de La Paz, protestando por estaconstrucción, exigiendo respeto por el cultivo de la Hoja de Coca en su zona tradicional yrechazando la creación de un tercer mercado en la población de Caranavi.

SOCIALES10 EXPERIENCIA Y PRÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

Page 110: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

110

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.1.2 Conflictos Sociales Internos

a) Contradicciones entre ADEPCOCA y COFECAY

Como se ha podido constatar en los diferentes ampliados donde participaron los representantesde las principales organizaciones de productores cocaleros, existe una desinteligencia entreambas instituciones, situada sobre todo a nivel de sus direcciones.

Las bases de productores cocaleros, demandan una coordinación entre ambas instituciones, apesar de las contradicciones existentes entre sus dirigentes. Entonces, el problema es antetodo personal. Por parte de ADEPCOCA, su Presidente, Hernán Justo, que ha estado“flirteando” con la oposición política, y por parte de COFECAY, su Presidente, Félix Barra, queha generado un rechazo de sus bases por su actitud poco responsable en relación al cargo quedesempeña. El temor a verse enfrentado en los ampliados convocados conjuntamente porambas instituciones, hace que habitualmente no se presente, lo que genera un rechazo mayor,considerando que tiene una actitud de desprecio por los productores de base.

Estas contradicciones entre ambas instituciones, son aprovechadas por los partidos políticos deoposición, por medio de sus dirigentes - particularmente de ADEPCOCA - que parecerían nobuscar la solución a los problemas que habitualmente se presentan, no sólo entre ambasorganizaciones, sino también en su relación con el Estado, ahondando el problema.

ADEPCOCA no acepta una auditoria por parte de COFECAY y prefiere contratar los serviciosde una consultora independiente. En el ampliado de Chulumani se leyeron in extenso losTérminos de Referencia de la Convocatoria y también los nombres de las empresas que sepresentaron, para abrir los sobres en presencia de los presentes y determinar la consultoraganadora.

En el mismo evento, cuando correspondía el Informe de COFECAY, como no se encontraba suPresidente, tomó la palabra Teófilo Cuno, el segundo en la dirección. El ampliado acordó eldesconocimiento de F. Barra y su sustitución por Cuno. También estaba presente el Secretariode Conflictos.

La no inclusión de Félix Barra en las listas para el Parlamento, por el MAS, en el últimoampliado de las organizaciones de cocaleros de la ciudad de La Paz (en Villa Victoria),demuestra que tampoco era un candidato de la predilección del ejecutivo. Sin embargo,tampoco se tomaron en cuenta a los candidatos elegidos por las bases en el ampliado deChulumani, de fecha 31 de agosto, lo que ha generado malestar entre las bases de loscocaleros de los Yungas.

ADEPCOCA no obstante autodefinirse como una organización económica, tiene también unaproyección política, y es un interlocutor ineludible de las organizaciones sociales de productoresde coca. En este sentido, el PACS debe tratar de mejorar su relación con esta institución, dadoque ni el mismo gobierno ha podido prescindir de ella.

Page 111: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

111

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

b) Contradicciones entre ADEPCOCA y su Regional de Coripata

Otro conflicto interno entre las organizaciones de cocaleros es el existente entre ADEPCOCA ysu Regional de Coripata, que se puso de manifiesto en el último ampliado de Chulumani, al cualno asistió esta Regional. Este conflicto tiene - quizás en una mayor proporción que otros - uncomponente político de fondo: Coripata se ha caracterizado por una actitud combativa frente alos gobiernos dictatoriales y neoliberales del pasado, como hemos podido ver en la partehistórica, por eso que ahora se enfrenta a su ente matriz ante las supuestas “desviaciones”hacia la derecha de su dirigencia.

Esta contradicción se reflejo también en la Asamblea de Chulumani, donde Coripata no estuvopresente, pero muchas comunidades de esta Federación sí, como Trinidad Pampa, que buscaconstituirse en una nueva Regional. El Presidente de ADEPCOCA dijo a propósito “No están deacuerdo en ser sumisos como en el Chapare. Probablemente Coripata querrá desconocer estaAsamblea Magna”.

c) Contradicciones entre la zona tradicional y la zona no tradicional

Otro conflicto de menor intensidad es el que se presenta entre las organizaciones sociales de lazona tradicional de Los Yungas (Federaciones de Coroico, Chulumani, Coripata, Yanacachi,Irupana, Cajuata) y la zona no tradicional (Caranavi, Apolo y La Asunta). Los dirigentes de lazona tradicional consideran que la producción excedentaria de coca en la zona no tradicionalgenera una sobreoferta en el mercado, reduciendo el precio de venta y los niveles de ingresode sus afiliados.

Los productores de Caranavi tuvieron que presionar al gobierno de Carlos Mesa para obtener laautorización de funcionamiento de otro mercado legal. Por su parte, Apolo y La Asunta, tienenun sector de productores “tradicionales”, en la medida que la Ley 1008 les reconoce comozonas tradicionales de producción de coca. Apolo, en la Provincia Franz Tamayo, tiene cercade 300 hectáreas bajo esta modalidad.

Una de las críticas que se hacen al ejecutivo de COFECAY, Félix Barra, cuando sedesempeñaba como Viceministro de Coca y Desarrollo Integral, es que durante su gestiónautorizó el cultivo de coca en otra zona, supuestamente tradicional, de acuerdo a la Ley 1008,de la Provincia Murillo (24-08-06). Por su parte el Ministro Meneses autorizó la producción decoca en Teoponte.

Como se puede ver en el informe del Taller de Apolo, de fecha 15 de agosto de 09, suFederación confronta otros problemas en relación a los productores de la comunidad de SotoPata, de la provincia colindante Bautista Saavedra, que fueron aceptados temporalmentedentro de la Federación de Apolo, pero ahora presionan por continuar con esa situación, parapoder seguir cultivando coca.

Otro conflicto que tienen es con la TCO de los lecos (SIPLAS), que pretenden sobreponer laextensión de sus tierras a las comunidades de campesinos productores de hoja de coca.

Page 112: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

112

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

“Los Lecos sólo representan 12 comunidades, con un total de 1. 500 personasaproximadamente, en tanto que la Federación agrupa a 70 comunidades y 14. 000 personas”.(Crespín Estoval Chacón. Federación Campesina. Central Cance)

Los campesinos cuestionan a los SIPLAS porque se quieren apropiar de las mejores tierras, yno son verdaderamente originarios puesto que no hablan siquiera su propia lengua sino elquechua. Consideran que es una organización inspirada en corrientes políticas de la oposición,concretamente de la “media luna”, que está también detrás de las protestas y consignas que seprodujeron en Apolo unos años atrás, cuando incluso se llegó a desfilar con la banderaperuana.

Lo mismo que en otros conflictos, en este caso también las pugnas políticas tratan de sacarpartido. Algunos comunarios manifestaron que la denominada “media luna” parece estar detrásde las reinvindicaciones de los lecos, que según los campesinos de Apolo son tan quechuascomo ellos y hablan su misma lengua, por lo que se infiere que se trata nada más de unconflicto político artificialmente creado desde afuera.

Otros problemas que se han presentado son los de avasallamiento de tierras por parte decampesinos, instigados por algunos dirigentes, como ha sucedido en relación a la propiedad delas congregación religiosa asentada en el lugar, así como en relación a la familia OblitasGarcía, que denunciaron el avasallamiento de 16 hectáreas de su propiedad, protagonizado porcampesinos a la cabeza del dirigente Mario González (esta última situación se produjoposteriormente a nuestra visita).

10.2 CONFLICTOS INTERSECTORIALES

10.2.1 Contradicciones entre “Yungueños” y “Chapareños”

Como se ha podido detectar en los ampliados realizados, existe esta supuesta contradicciónentre ambas regiones productoras de hoja de coca, alimentada por los dirigentes de lasorganizaciones de Los Yungas, particularmente de ADEPCOCA. La misma se sustenta en queel gobierno tiene una preferencia por los productores del Chapare, porque surge también apartir de ellos, en detrimento de los productores de Los Yungas.

El problema se traslada entonces al Estado, porque supuestamente los organismos de controlpara la producción de hoja de coca (Digcoin, Viceministerios, etc.), están en manos de“chapareños”, que vienen a avasallar a los productores yungueños, y se personaliza en elViceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.

Igual que con las contradicciones entre ADEPCOCA y COFECAY, también en este caso lasmismas son aprovechadas y estimuladas externamente por móviles político partidistas.

En relación a las próximas elecciones generales, se reclama la postulación de los candidatosdesde las bases y la proyección de los yungueños a nivel político, buscando perfilar nuevoslíderes.

Page 113: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

113

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

“Aunque la región de Los Yungas cuente con 7 representantes en el Parlamento, más que eldepartamento de Pando, por ejemplo, que cuenta sólo con 5, no hacen nada por su región. Losrepresentantes en el Parlamento deben ser nombrados desde las bases, como ha instruido elcompañero Presidente. Las asambleas departamentales deben ser las encargadas de consultara las bases. De esta manera se superará las “roscas” oficialistas que no permiten elsurgimiento de nuevos líderes, que cuando quieren destacar, les serruchan el piso. Se debenpromover líderes desde la región de Los Yungas”. (Presidente de ADEPCOCA. Reunión deEmergencia de la institución del 18–08–09)

Se echa en falta sobre todo la existencia de un líder surgido de Los Yungas, a la altura delmáximo representante de los cocaleros del Chapare, Evo Morales.

“Hay que perfilar al sucesor de Evo, que dejara la presidencia en algún momento” (dirigente delauditorio).

Esta contradicción también se traslada a temas coyunturales como la Encuesta Nacional sobrela demanda de la hoja de coca, donde los dirigentes yungueños acusan al INE, y por lo tanto algobierno, de haber diseñado una encuesta parcial e intencionada para justificar la producciónde coca del Chapare, en detrimento de la región de los Yungas, por cuanto se tomaron encuenta 29 comunidades del Trópico de CBBA y solamente 6 de Los Yungas.

Además, en el último Congreso Extraordinario que hubo en la localidad de Chulumani, se hizonotar que no están de acuerdo con la forma en que se está llevando a cabo ese estudio,porque existe una clara discriminación en contra de Los Yungas. Por otro lado, ADEPCOCApropuso que trabajaran profesionales yungueños en el estudio, pero esta propuesta tambiénfue desestimada. Tampoco están de acuerdo con el Coordinador de la investigación, que enprincipio era el antropólogo Mauricio Mamani, que goza de reconocimiento entre los cocaleros,pero luego fue destituido y se contrató en su lugar a un profesional de Zongo, del que no estánseguros de su idoneidad, porque no tiene mayor experiencia en el campo de la producción decoca.

“Germán Huanca, ha nacido en la Provincia Murillo y se ha graduado en los EE.UU., donde segradúan también muchos de los neoliberales”. (Miembro de la Directiva de la Federación deChulumani)

Estos aspectos que parecen no tener mayor importancia, al final se convierten en la “manzanade la discordia”, porque se está creando un clima de animadversión entre los cocaleros de LosYungas; incluso se están utilizando políticamente para profundizar las diferencias entreCOFECAY y ADEPCOCA, porque se critica al Ejecutivo de COFECAY, Félix Barra, porque noestá apoyando al movimiento de los cocaleros y ha sido un motivo más para proponer sudestitución como principal ejecutivo de esta organización.

Asimismo, en relación a otros temas como la industrialización de la hoja de coca, una idea quese acarició desde un principio por parte de las organizaciones cocaleras de Los Yungas, queprodujeron intentos que fracasaron, tanto en Nor Yungas (Coripata) como en Sud Yungas(Chulumani), por cuanto la reciente inauguración de la fábrica en el Chapare, ha sido un nuevomotivo de confrontación con el gobierno y su Viceministerio de la Coca.

Page 114: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

114

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.3 EXPERIENCIA Y PRÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN

El primer nivel de solución de conflictos sociales es la Asamblea Comunal. Es la instanciadonde se resuelven los problemas sociales, tenencia de tierra, problemas relacionados a laproducción en general y aspectos relacionados a la organización interna de la comunidad. Losmayores conflictos no resueltos en la comunidad pasan a instancias superiores como laCentrales y la Federación.

Otro tipo de conflictos en relación a la producción de la coca también se resuelven medianteconcertación, obteniéndose acuerdos, convenios y compromisos.

Cuando existen situaciones que no satisfacen a los productores se realizan “ampliados” dondese determinan realizar concentraciones, marchas o bloqueos, en la perspectiva de resolver losintereses del sector.

De acuerdo a los datos de la Encuesta, el sindicato tiene como objetivo principal el bienestar desus sindicalizados y generar mediante la unidad colectiva, la suficiente capacidad denegociación para buscar soluciones a favor del sector cocalero mediante el diálogo y en unmarco de racionalidad.

Los conflictos externos principalmente están ligados a las dificultades del sector cocalero conentidades relacionadas con el control a la producción de la hoja de coca; las Federaciones sonla instancia sindical autorizada para negociar con las entidades de control, aplicando criterios ydecisiones consensuadas con las bases, buscando llegar a soluciones prácticas.

La consulta en la encuesta está dirigida a conocer cuál es el medio o la forma que aplicaronpara solucionar los conflictos externos. La mayoría, el 61.1%, consideran que fue el “Dialogo” yel 38,9% mediante “Presión” a través de huelgas, marchas y bloqueos se lograron obtenerresultados favorables para el sector cocalero.

Los conflictos internos, al margen de los que se han señalado, que enfrentan a lasorganizaciones sociales de cocaleros entre si, y que tienen que ver más bien con problemasque podríamos denominar de tipo doméstico, se canalizan y resuelven mediante el concurso dela Justicia Comunitaria que se trata más adelante.

Page 115: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

115

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En este capítulo empezamos definiendo el concepto de Control Social y su aplicación ennuestro país, su proceso de institucionalización, a partir de la investigación “El Control Social enBolivia. Un aporte a la reflexión y discusión” (España Raúl; Rozo Paola; España José Luis yPeres José Antonio. Centro de Estudios y Proyectos. CEP. PADEP – GTZ y CEPAS –CARITAS. La Paz, 2005).11.1 CONCEPTO DE CONTROL SOCIAL

La principal peculiaridad del Control Social es que emerge del ámbito societal, no estatal. ElControl Social posibilita la realización de una forma más directa del ejercicio del derechociudadano a conocer, de manera clara y transparente, el manejo de la gestión pública,desarrollando una acción crítica y reguladora.

El Control Social contribuye a democratizar el Estado, en la medida en que promueve laparticipación social y exige procesos de deliberación previos para la formulación de las políticaspúblicas. Los ciudadanos no requieren, como requisito previo, un conocimiento experto paraejercer el Control Social de la gestión pública y su ejercicio contribuye a la consolidación,protección y ampliación de los derechos ciudadanos.

11.2 EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTROL SOCIAL

Se pueden identificar los períodos que determinan el contexto histórico, económico ysociopolítico del país, en el que se va institucionalizando el Control Social. Un primer períodocomprende la promulgación de la LPP, la Ley de Descentralización Administrativa y la Ley deMunicipios. Un segundo período el Foro Jubileo, para la condonación de la deuda externa, y lapromulgación de la Ley del Diálogo Nacional y la Estrategia Boliviana para la Reducción de laPobreza. Las últimas dos como una base legal que reconoce el derecho, por parte de laSociedad Civil, de ejercer Control Social sobre el Estado. El tercer período, comprende lasmovilizaciones sociales que culminan en la ruptura del diálogo entre sociedad civil y Estado. Uncuarto periodo, se inicia con los gobiernos transicionales de Carlos Mesa y Rodríguez V., hastala llegada al gobierno de Evo Morales y la promulgación de la NCPE.5011.2.1 Primer período 1994-1995

La LPP promueve la participación social a través de las OTBs. En ese contexto, y con el objetode articular las OTBs. con los Gobiernos Municipales, la LPP crea una figura organizativa,entonces novedosa para la sociedad, que recibirá la denominación de Comité de Vigilancia.Éste tendrá como mandato controlar el uso de los recursos municipales y vigilar la formulacióny cumplimiento de los PDMs., la formulación de POAs. y la ejecución presupuestaria de losmismos. De esta manera, en el ámbito municipal del país se institucionaliza el Control Social yse reconoce legalmente la potestad de control de un órgano de la Sociedad Civil sobre unórgano público.

La formulación del marco legal del Comité de Vigilancia, como instancia de control yseguimiento al gasto público, no fue un proceso de construcción colectiva e incluso, una de las

11. MECANISMOS Y PRÁCTICAS DE CONTROL SOCIAL

Page 116: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

116

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

consecuencias del ejercicio del control social, establecido como oferta estatal, fue en algunoscasos, la sustitución de las formas tradicionales y comunitarias de Control Social.

11.2.2 Segundo período 1997-2000

El segundo período se inicia con la campaña de presión para la condonación de la deudaexterna de Bolivia (1997), coordinada por la Iglesia Católica, mientras se desarrollaba laCumbre G8 en Colonia, Alemania. A través del HIPC II Bolivia logró la condonación dealrededor de 1.500 millones de dólares para los quince años subsiguientes.

En los meses de febrero y abril de 2000, la Iglesia Católica organizó, junto con treintaorganizaciones importantes del país, un proceso de consulta a través de mesas regionales,para la elaboración de una propuesta destinada a garantizar que los fondos liberados lleguen alos sectores más pobres y excluidos de la sociedad. Los preocupantes niveles de corrupciónque se daban en la esfera pública estatal, identificaron el Control Social como una demanda dela sociedad civil para poder participar en el seguimiento y evaluación del uso de los recursoscondonados.52A pesar de la participación de la sociedad civil en el Foro y el Diálogo Nacional, el gobierno deJorge Quiroga no tomó en cuenta las decisiones tomadas ni las propuestas de la sociedad en laelaboración de la EBRP. No obstante, constituye un logro importante el hecho de que la Ley deDiálogo Nacional (LDN) reconozca el derecho de la sociedad civil a vigilar el gasto público.

11.2.3 Tercer período 2000-2003

Se produce un descontento generalizado de la Sociedad Civil por el incumplimiento de loscompromisos asumidos en el Diálogo Nacional, los cuales no se concretizaron en los hechos.En medio de una crisis profunda de la economía boliviana y la ampliación de la pobreza, seproduce también una crisis de la institucionalidad estatal, la sociedad, ya no cree ni confía en elEstado ni en aquellas instancias que intermedian la relación entre Estado y Sociedad (ONGs,fundaciones y otras).

La Guerra del Agua en Cochabamba (abril 2000) inicia un periodo de convulsiones sociales ymovilizaciones: en el Chapare y el Altiplano de La Paz (septiembre 2000); la toma de laSuperintendencia de Bancos (julio 2001); la movilización de los rentistas (enero 2003); el“Impuestazo” y el enfrentamiento Policía/Militares (febrero 2003), la Guerra del Gas y lasmasacres de Warisata, El Alto y Patacamaya, que concluyen con la renuncia del PresidenteSánchez de Lozada (octubre 2003).

11.2.4 Cuarto periodo 2006-2009

Con el gobierno de Carlos Mesa y después con el gobierno transicional de Rodríguez Veltzé, lasociedad se organiza y los movimientos sociales se aprestan para la toma del poder del Estado,que se concretiza con la llegada al gobierno de la nación del MAS mediante un procesoeleccionario.

Page 117: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

117

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Con la convocatoria a la Asamblea Constituyente, la sociedad se dota de una NuevaConstitución Política del Estado, donde el Control Social es reconocido explícitamente:

En el Título VI. PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL, el Art. 241 establece que “El pueblosoberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticaspúblicas”. V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y composición de laparticipación y control social. VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participacióny control social por parte de la sociedad.

11.3 ACTUAL POLÍTICA GUBERNAMENTAL RESPECTO A LA PRODUCCIÓN DE COCA

En los últimos 10 años, a pesar del alto costo social, Bolivia ha reducido en un 50 % los cultivosde hoja de coca y ha mejorado su sistema de interdicción. Por su parte, la -demanda delconsumo mundial se ha estabilizado en niveles muy altos o se ha incrementado. Estosresultados generan una frustración en la aplicación del principio de la responsabilidadcompartida, dada la inequidad en los esfuerzos de las partes; de la misma manera se evidenciauna reducción de la cooperación internacional. Por tanto, Bolivia demanda un mayorcompromiso internacional y un cambio de enfoque.

La producción y el tráfico ilícito de drogas responde a dinámicas de crimen organizado que sepermeabilizan en nuestras sociedades y establecen redes internacionales con altascapacidades operativas. El Estado Boliviano, durante varias décadas y mediante sucesivosgobiernos, aplicó una política de lucha contra el narcotráfico que priorizó las fuerzas policiales ymilitares en esta tarea, además de enfocar sus intervenciones en la erradicación de la hoja deCoca.

Esta estrategia, si bien ha generado algunos resultados en lo que se refiere a la reducción delos cultivos de coca ha tenido un alto costo en lo que se refiere a impactos sociales, respeto delos derechos humanos, violencia política y militar, así como en la situación de pobreza de lasáreas involucradas. Consecuentemente, no se ha logrado establecer un nexo fluido entre elEstado y los productores de coca y sus organizaciones sociales para ejercicios concertados deControl Social.

Por ello y para hacerle frente a la influencia del narcotráfico en la vida económica, política ysocial de Bolivia, se requiere construir alianzas con la sociedad civil y las organizacionessociales de los productores de hoja de coca y dotarlas de recursos tecnológicos y logísticos queel Estado boliviano no dispone plenamente.

Estos antecedentes plantean la necesidad de un cambio de estrategias en las políticas de luchacontra el narcotráfico que, manteniendo el objetivo de "cocaína cero" (y de racionalización delos cultivos de coca), involucre más directamente a la sociedad civil organizada en la luchacontra el narcotráfico.

La Política Gubernamental sobre la Hoja de Coca se basa en dos objetivos:

Reafirmar los valores históricos de la Hoja de Coca, para impulsar los procesos detransformación productiva y su industrialización.

Page 118: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

118

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Promover su estatus jurídico en la Convención Única de Estupefacientes de Viena de 1961,en la cual la Hoja de Coca ha sido injustamente estigmatizada y penalizada.

Como no podía ser de otra forma, el tema del “Desarrollo Alternativo” ha pasado por estecambio de óptica, habiendo cambiado no sólo su denominación a “Desarrollo Integral”, sinofundamentalmente su concepción, que refleja la necesidad de afrontar la sustitución de la cocaexcedentaria bajo un marco amplio que implique oportunidades económicas, pero tambiéneducativas, de salud, de infraestructura e incluso institucionales.

En palabras del propio gobierno: “En las zonas productoras de la hoja de coca (Yungas de LaPaz y Chapare de Cochabamba), no existe una propuesta integral de desarrollo, lo quedetermina que las acciones están subordinadas sólo a la política de reducción del cultivo de lahoja de coca.”

Este tipo de desarrollo, más amplio y participativo, ya fue aplicado con éxito en algunasexperiencias puntuales como la del Programa de Apoyo a la Estrategia de DesarrolloAlternativo en el Chapare (PRAEDAC) durante 1998-2006, también financiado por la UniónEuropea.

El Programa, busca sobre todo la plena participación de los actores sociales, en la perspectivade sistematizar la experiencia empírica del Desarrollo Integral y aplicarla en esta coyunturacomo un aporte en la lucha contra las drogas.

11.3.1 Control Social para la Producción de Hoja de Coca (2008 – 2010)

El gobierno de Bolivia se encuentra aplicando una nueva política de lucha contra las drogas y elnarcotráfico expresado en la “Estrategia Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico yRevalorización de la Hoja de Coca 2007 – 2010”. Las tareas orientadas a la racionalización y ala reducción voluntaria y concertada de la producción de la Hoja de Coca, así como ladelimitación de las áreas de cultivo, fueron asignadas al Viceministerio de Defensa Social ySustancias Controladas, dependiente del Ministerio de Gobierno, que tiene como objetivoprincipal racionalizar los cultivos de coca hasta alcanzar la meta del gobierno actual de“Cocaína Cero”.

Para lograr este objetivo, el Estado boliviano debe, por un lado, optimizar el control einterdicción del narcotráfico y, por otro, concertar con los productores de coca la racionalizaciónde su producción en el marco de respeto a los derechos humanos, dignidad y soberanía. Laracionalización es un mecanismo de reducción voluntaria y concertada de la producción deHoja de Coca, entre las organizaciones sociales y el Estado.

Por otra parte, y complementariamente, las tareas para fomentar el Desarrollo Integral de laCoca, fueron asignadas al Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral (VCDI), dependientedel Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante El Programa de Apoyo al Plan Nacionalde Desarrollo Integral con Coca.

El Control Social para la producción de Hoja de Coca es una propuesta del movimientocampesino, aceptada por el Gobierno Nacional bajo criterios de concertación con las

Page 119: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

119

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

organizaciones sociales y sindicales de productores, y financiada por la CooperaciónInternacional, compartiendo la responsabilidad de la lucha contra el narcotráfico.

En este contexto la Comisión Europea y el Gobierno de Bolivia concretaron el “Programa deApoyo al Control Social de la Producción de Hoja de Coca 2008-2012”, a través delViceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas. El Programa busca la participaciónde los actores sociales en la sistematización de la experiencia empírica del Desarrollo Integral yaplicarla en esta coyuntura como un aporte en la lucha contra las drogas y promover elbienestar de las familias involucradas.

La estrategia del Gobierno Nacional para la lucha contra el narcotráfico y la revalorización de laHoja de Coca, es una respuesta real, sostenible, con participación social y basada en el respetoa los derechos humanos, al desafío que supone el narcotráfico a nuestra sociedad.

Es real porque plantea, de manera concreta, estabilizar la producción de cultivos de Hoja deCoca en una extensión manejable, con control efectivo, que evite su desvío hacia elnarcotráfico, reduciendo de esta manera la participación potencial en la elaboración de cocaína.Por otra parte, es sostenible porque nace de la voluntad de los productores de coca de limitarsus cultivos a volúmenes concertados, que no generen una pérdida sustancial de ingresos.

Respeta los derechos humanos, porque el gobierno boliviano asume su compromiso de luchacontra el narcotráfico con la comunidad internacional, pero rechaza poner en peligro la pazsocial del país o la vida de sus habitantes. Y es participativa porque se basa en un proceso queha surgido de la voluntad de los productores de coca y ha sido concertada con los organismosde gobierno y la cooperación internacional.

11.4 CONTROL SOCIAL DEL CULTIVO DE LA HOJA DE COCA EN EL DEPARTAMENTODE LA PAZ

11.4.1 Resultados de la Encuesta

En este punto se analizan primeramente las respuestas de los productores de coca de basesobre la percepción que tienen del Control Social de la producción de la hoja de coca, tanto dela zona tradicional de los Yungas como de la zona no tradicional. Como veremos, en principio,si son parte de la zona tradicional, consideran que por ser tal, no requieren aplicar ningún tipode control.

a) Cantidad Máxima de Producción de Coca

De acuerdo con los resultados registrados en la Encuesta, el 85,4% de los entrevistados estánafiliados a Sindicatos localizados en la zona tradicional, por tanto no existe restricción en elcontrol de la cantidad de superficie de coca cultivada. Se destaca que en esta situación tambiénse incluyen algunos productores de La Asunta, ubicada en la zona no tradicional, y de Apolo,quienes consideran que en sus zonas no existe restricción a la producción de coca.

El restante 11,8% señala que tienen un tope de “Un cato” como superficie de producción y el2,8% indican que su organización no establece topes máximos.

Page 120: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

120

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En este sentido se observa que no existe un eficiente control ni difusión de las autoridades alos productores de coca sobre la delimitación de la zona No Tradicional y Tradicional y lasnormas y restricciones que existen para cada región; o posiblemente los agricultores no quierenentender ni aceptar esta restricción. A continuación se resumen los resultados:

Nocorresponde

Un Cato Noestablece

Total

123 17 4 14485,4% 11,8% 2,8% 100.0%

Fuente: Encuestas Consultora Sistemática

b) Cantidad Máxima Establecida Para Producir Coca

Según los resultados de la Encuesta, el 85,4% de los campesinos productores respondieronque No Corresponde la pregunta porque están localizadas en la zona Tradicional donde noexiste restricción. El 8,3% indican que están de acuerdo con la superficie máxima establecida,en cambio el 6.3% no acepta esta restricción pero cumplen con la misma. Se subraya que loscocaleros de Caranavi están en acuerdo con cumplir con el cultivo de un cato y evitar el riesgode provocar la restricción total del cultivo de coca.

Nocorresponde

Si No Total

123 12 9 144

85,4% 8,3% 6,3% 100.0%

Fuente: Encuestas Consultora Sistemática

c) Se Cumple con la Cantidad Máxima Aprobada

Como se resume en el Cuadro, el 85,4% de campesinos productores que habitan en la zonatradicional consideran que no corresponde esta pregunta para ellos, el 8,3% de los agricultoresde Caranavi, señalan que cumplen con esta disposición, el 6,3%, que habitan en la región deApolo indican que no existe restricción para ellos por tanto cultivan más de un cato por familia.Nuevamente se manifiesta la falta de información y control de las autoridades y dirigentes a losagricultores de Apolo respecto a las disposiciones sobre el cultivo restrictivo de la coca.

Nocorresponde

Si No Total

123 12 9 144

85,4% 8,3% 6,3% 100.0%Fuente: Encuestas Consultora Sistemática

Page 121: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

121

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

d) Mecanismos de Control a la Producción de la Coca

Como se establece en la información procedente de la Encuesta, el 85,4% de los entrevistadosrespondieron que “no corresponde” la pregunta porque habitan en la zona tradicional de losYungas de La Paz, donde no existen límites. Los productores de Caranavi, el 8.3%, señalanque aplican como Control Social el “Catastro del Sindicato” donde se registran todas lasparcelas de los socios, y los productores de Apolo, el 6.3%, indican que no aplican mecanismode Control Social a la producción de coca, porque no existe restricción en su zona.

Nocorresponde

Catastro Noaplica

Total

ZonaTradicional

Caranavi Apolo

123 12 9 14485,4% 8,3% 6,3% 100.0%

Fuente: Encuestas Consultora Sistemática

e) Como debe Aplicar el Control Social a la Coca

Como se establece en la Encuesta, solo el 18,1% indica que no se debe ejercer ningún ControlSocial al cultivo de la coca, el restante 77,9% está de acuerdo con aplicar un control social alcultivo de la coca, a efecto de frenar los efectos negativos que está provocando la producciónirracional de la Coca.

El 46,5% de los encuestados, afirman que la “producción ecológica” es la mejor forma deejercer un Control Social a la producción de Coca, el 18.1 % recomienda utilizar cultivosasociativos, la coca con hortalizas, frutales, café, etc., el 11,1% expresa “No reemplazar otroscultivos con la coca”, finalmente el 6,3% recomiendan aplicar el “Registro Catastral”, como seresume a continuación:

Producciónecológica

Cultivosasociativos

Noreemplazar

otroscultivos

No se debeejercercontrol

RegistroCatastral

Total

67 26 16 26 9 144

46,5% 18,1% 11,1% 18,1% 6,3% 100.0%

Fuente: Encuestas Consultora Sistemática

Se destaca el cambio de mentalidad y actitud de los agricultores de controlar y regular laproducción de Coca, como efecto de los evidentes daños que provoca el cultivo irracional comoel monocultivo, quema de los bosques y vegetación (chaqueo), uso de fertilizantes y pesticidasquímicos, reducción de la capa vegetal, etc.

Page 122: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

122

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

f) Sanciones a los que no Cumplen con la Cantidad Aprobada

De acuerdo con los resultados registrados en el cuadro N° 19, el 81,9% “no corresponde” lapregunta debido a que se encuentran en la zona tradicional donde no existen cantidades limitespara la plantación de coca a nivel familiar.

El 12,5% de los agricultores de Apolo indican que “No Controlan” y el 5,6% que habitan enCaranavi señalan que la sanción es “Prohibir la Comercialización”, como se resumen acontinuación:

No corresponde Prohíben laComercialización

Nocontrolan

Total

118 8 18 14481,9% 5,6% 12,5% 100.0%

Fuente: Encuestas Consultora Sistemática

g) Deben Contar con Reglamento de Control a la Producción de Coca

Como se determina en el Cuadro N° 20, el 29,2% señala que “No corresponde” contar conreglamento, el restante 70,8% está de acuerdo con disponer con normas para regular laproducción de coca.

Según el mayor porcentaje de preferencia por contar con reglamento, el 40.3% consideran que“Si, pero Sin Reducir la Superficie”, el 22.2% que “Si con Producción Ecológica” y el 8.3% que“Si, para respetar el Cato”, como se resume a continuación:

Nocorresponde

Si, Produce.racional, sinreducción

Si p/respetarel Cato

Si producciónecológica

Total

42 58 12 32 144

29,2% 40,3% 8,3% 22,2% 100.0%Fuente: Encuestas Consultora Sistemática

Se destaca una vez más el cambio de actitud y mentalidad que se produce en los productoresde la hoja de coca, porque el 70,8% está de acuerdo con disponer de un reglamento paranormar y establecer un control racional y ecológico de la producción de la hoja de coca, con lafinalidad de preservar los recursos naturales y la fertilidad de los suelos a largo plazo y la saludde los consumidores de la hoja de coca.

11.4.2 Resultados de las Entrevistas a Informantes Claves y Talleres de Auto-diagnóstico

En la región de los Yungas se debe distinguir dos formas muy diferenciadas tanto de laproducción de coca como del Control Social. Por un lado está la zona tradicional, donde elControl Social se realiza por parte de los mismos campesinos productores, como parte de sususos y costumbres, desde muchos años atrás.

Page 123: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

123

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Por otro lado están las zonas declaradas no tradicionales, donde los productores de cocatambién están de acuerdo con ejercer el Control Social, acatando las disposiciones y convenioscon el Gobierno y las Federaciones, firmados el 18 de septiembre de 2008, y sembrando uncato de coca por afiliado.

a) Zona Tradicional de los Yungas

A nivel de comercialización de la hoja de coca, existe un mecanismo de Control Social paraimpedir que la misma vaya a parar al narcotráfico, por parte de las organizaciones sociales decocaleros:

La principal organización de productores de coca de la zona tradicional, ADEPCOCA, haimplementado un sistema de seguimiento y control de la comercialización de la hoja de cocaentre sus socios, a través de sus filiales comunales.

“A partir de la creación de ADEPCOCA en 1983, el control y seguimiento de la producción decoca se concentraba totalmente dentro la institución. Sin embargo, desde 1990 surge lanecesidad de descentralizar este control con la creación de ADEPCOCA’s Comunales, cuyasbases serían las comunidades pertenecientes a las Subcentrales y Centrales campesinas delos Yungas”. (Cusi, Raúl; p.156)

Posteriormente se crearon también las Regionales. “Cada Regional se encarga de llevar losregistros de socios por comunidad y conoce el número exacto de taquis de coca que salen delas comunidades, también ejerce control sobre las ADEPCOCAS’s Comunales para que la cocano sea desviada. Asimismo, existen sanciones para los productores que no verifican su coca enel mercado legal de La Paz o la desvían; en estos casos inmediatamente se llama la atención alPresidente Comunal y posteriormente se suspende el Carnet de productor”. (Cusi, Raúlp.p.156,157)

A nivel de la producción de la hoja de coca, el Control Social es resistido:

Las organizaciones sociales de la zona tradicional de Los Yungas no aceptan el Control Socialque sea impuesto desde fuera. El control de la producción la realizan los Comités Comunales,que es la instancia comunal donde se toman las principales decisiones. El Control Social serealiza al interior de la comunidad internamente entre comunarios.

La zona tradicional de los Yungas no está dispuesta a limitar su capacidad productiva cocaleray las políticas del Estado no son aceptadas. Se considera que las Federaciones, Centrales yComunidades ya efectúan de mucho tiempo atrás el Control Social - a diferencia del Chapare -según la opinión de sus dirigentes. Sólo lo apoyan en relación a la zona no tradicional, dadoque la expansión de los cultivos de coca en estas poblaciones, va en detrimento de los nivelesde producción de la zona tradicional.

Por otra parte, consideran que el Control Social se cumple firmemente en la región de losYungas, en tanto que apenas se da en la región del Chapare, por lo que las autoridadestambién tendrían que tener en cuenta esta situación.

Page 124: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

124

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Consideran que el control de la producción de hoja de coca y las políticas de racionalizacióndeberían tener en cuenta que los niveles de productividad no son los mismos que en elChapare, donde en la misma extensión de tierras se producen volúmenes mayores, por cuantosugieren que el mismo se efectúe por cantidad de toneladas producidas y no por superficiecultivada.

En relación al Código de Barras ADEPCOCA no acepta el mismo y por eso su Presidente indicóen el ampliado de Chulumani de 31 de agosto del presente, que devolverían las computadorasque les habían donado, porque “habían tenido este condicionamiento. Algunos dirigentesquieren aceptar para hacer carrera política”, concluyó. Caranavi ha aceptado el Código deBarras.

En conclusión, las organizaciones sociales de la zona tradicional de Los Yungas, no terminande asumir el Control Social como una forma de autocontrol, que debe venir desde sus mismasorganizaciones, y lo siguen percibiendo como un control externo y desde el Estado. Por esoque tampoco tienen una buena aceptación del Programa de Apoyo al Control Social (PACS), alque perciben como una instancia ejecutora de control de la producción de hoja de coca. Estasituación se pudo ver en el ampliado de Irupana, de fecha 14 de agosto del presente. Este errorde percepción es extensivo a instancias del Estado.

b) Zona No Tradicional de los Yungas

- Caranavi

La zona no tradicional de los Yungas, particularmente Caranavi, lo mismo que el Chapare, hanaceptado de principio el Control Social y la racionalización de los cultivos de coca. Estaaceptación se ve reforzada por su identificación plena con el gobierno y su instrumento político,el MAS.

En estas zonas, el registro de circulación y comercialización de la producción de coca estánsujetos al Control Social desde la comunidad. La fiscalización por parte del Estado, se efectúadesde la Dirección General de Comercialización e Industrialización la Hoja de Coca (DIGCOIN),acatando las disposiciones del “Nuevo Reglamento de Comercialización de la Hoja de Coca ensu estado natural”, aprobado por el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y MedioAmbiente en fecha 16 de junio de 2006, el mismo que ha sido elaborado contemplando lasprevisiones de la Ley 1008.

Este Control desde la comunidad y DIGCOIN se viabiliza con el concurso de dosorganizaciones sociales de productores: la Asociación Departamental de Productores de Coca(ADEPCOCA) y la Asociación de Productores de coca de Caranavi (APPROCOCA).

En Caranavi cada colonia tiene su propio Control Social, dos personas conforman lo que sedenomina el Comité Comunal de Auto Defensa. Esta instancia es la que se responsabiliza delControl Social. Este Comité es el responsable de otorgar la autorización de DIGCOIN para lasalida de la coca. De acuerdo a Franz Quispe, Presidente de APPROCOCA, actualmente se harealizado el 95% del catastro y el registro. Posteriormente se va hacer la poligonal para tenercerteza de la superficie y la cantidad de producción de coca.

Page 125: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

125

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

El Comité Comunal de cada sindicato se encarga también de hacer una vigilancia permanentede su comunidad, para evitar que la coca sea desviada hacia el narcotráfico, como lo señala unrepresentante del mismo:

“El Control Social lo efectuamos a partir de la una de la madrugada, en que tomamos un taxi yrecorremos la comunidad, a esa hora también se mueven los narcotraficantes. Evitamos que laproducción de coca vaya a parar en manos de estos”. (Representante de Comité Comunal)

En otro de los testimonios recogidos sobre el terreno, se menciona el caso del descubrimientode una fosa de masceración para la fabricación de pasta básica, por parte de una ronda de laautoridad comunitaria. El implicado fue denunciado a las autoridades correspondientes delEstado (policía, FELCN, etc.), que lo detuvieron y se lo llevaron, pero al poco tiempo el mismovolvió a la comunidad libre de cargos. Entonces, los campesinos productores decidieron enAsamblea Comunitaria su expulsión de la población.

El Control Social en la comunidad funciona orgánicamente desde la hoja comunal de control, elregistro ante el DIGCOIN y las actas de autocontrol comunal. Los dirigentes son responsablesde su cumplimiento y existen registros y actas en las diversas instancias del control. Losproductores tienen primero que demostrar donde han llevado la coca con la hoja de retorno, sino presentan y demuestran documentalmente, automáticamente se depura el carnet y puedenperder su parcela como parte de las sanciones estipuladas y reglamentadas desde lascomunidades hasta las Federaciones.

“En las colonias, al otro lado del río Boopi, de donde sólo se puede salir cruzando estrechospuentes colgantes, el / la Comunal hace registrar la coca que sale. Adicionalmente, exige a losrescatiris que compran coca en las colonias, la entrega de recibos para que, en caso de sercuestionado, el productor pueda demostrar cuándo y a quien vendió su coca. A esto se llama“Control Social” del comercio de coca en los Yungas, un control social que supuestamente tienela finalidad de evitar que la coca sea desviada hacia usos ilegales, y se propone generalizarloen toda la región de Asunta”. (Spedding, 2005, p.286)

El problema está en las provincias productoras próximas y no autorizadas por ley, que tratan decanalizar su producción a través de Caranavi.

En conclusión, en Caranavi hay una aceptación plena del Control Social. No obstante, como enotras partes, hay una demanda de fondo por una ampliación de las hectáreas de tierra para elcultivo de coca. Como señalaba uno de los presentes en el taller “Un catu es sólo para lasobrevivencia, y como la familia crece, entonces vamos a requerir de más tierras para el cultivode coca”.

- Apolo

La población de Apolo, situada en la Provincia Franz Tamayo (anteriormente Caupolicán), seencuentra de acuerdo a la Ley 1008 en la Zona Tradicional del cultivo de Hoja de Coca. Sushabitantes dicen saber desde pequeños quienes cultivaban la coca y quienes han venidodespués. De Paltra hasta Puchauri es la zona tradicional, otras comunidades fuera de estesector, pertenecerían a la zona no tradicional.

Page 126: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

126

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La Asociación Regional de Productores de Coca Franz Tamayo (AREPCOCA – FT), la másimportante organización social de Apolo, está de acuerdo con la implementación del ControlSocial para las áreas de producción excedentaria que están más allá de las 300 Has.Permitidas por ley (1008) y también en las provincias próximas como Bautista Saavedra.

En el 3er Congreso de AREPCOCA – FT, el Directorio saliente, en su informe final, con laausencia notoria de su Presidente Heinar Chávez, dejó establecida claramente su posiciónrespecto a la Comunidad de Soto Pata, responsable del bloqueo de la carretera principal. Seindicó que desde el 2003 se los había aceptado - transitoriamente - como parte de laFederación, pero que no eran productores de la zona tradicional, ya que son parte de laProvincia Bautista Saavedra, que de acuerdo a la Ley 1008 es una zona de cultivosexcedentarios no tradicional, y que sus problemas debían arreglarlos directamente con elgobierno.

Debido al conflicto con Soto Pata y al bloqueo de la carretera, que fue dinamitada, la cocadebió ser transportada por Mapiri. Los dirigentes expresaron que “se les había dado una manoy se querían agarrar hasta el hombro”, que se los había aceptado provisionalmente porsolidaridad, pero que no se podía admitir que asumieran medidas de presión en perjuicio de losproductores y población en general de Apolo. El número de afiliados “verdaderos” era de 90,pero actualmente existían 150, por lo que se presumía que la Directiva había registradofraudulentamente a muchos productores de Soto Pata.

- La Asunta

Los campesinos productores de coca están dispuestos a colaborar en la implementación delConvenio de Delimitación, dando cumplimiento a los acuerdos, aportando con sugerenciassobre como se podría realizar y mejorando el Control Social, dado que la producción de la cocainfluye en la calidad de vida de los afiliados a las organizaciones sociales de productores.

Si bien están de acuerdo con que se puede implementar el Control Social en las comunidades,a cambio solicitan proyectos de desarrollo y de apoyo a la producción: caminos, puentes y otrosproyectos ofertados, como respuesta a la racionalización de la producción de coca, que demomento no tienen respuestas concretas y que creen no se vayan a cumplir.

“Para que el Control Social tenga efectos positivos se debe apoyar en el mejoramiento deproyectos productivos, incentivar la producción del café, implementar una planta deprocesadora de café, incentivar el cultivo y la producción del café ecológico con controlbiológico. Se debe apoyar la producción del palillo, el almidón, la estevia, apoyo a la producciónen el mejoramiento de caminos y la construcción de puentes. La Asunta está de acuerdo con laerradicación y el Control Social de la producción de coca pero a cambio de proyectos dedesarrollo productivo que permitan mejorar la economía de la familia” (Alcalde y Concejales delMunicipio de La Asunta. SEDEI. Línea de Base).

11.4.3 Comparación entre ambas zonas respecto a su productividad y al Control Social

Los dirigentes de Los Yungas conocen la realidad de las Leyes y son conscientes de que tienencoca excedentaria, es decir, es de su conocimiento que de acuerdo a la Ley 1008 y el Art. 10,

Page 127: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

127

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

solo es permitido el cultivo de 12.000 hectáreas, y en este sentido la tesis de que el cultivo en lazona tradicional es ilimitado, como explica el Viceministro de Control Social, Cáceres, no escorrecta porque las 12.000 hectáreas son una limitante.

Por otro lado ya se han sobrepasado las doce mil hectáreas y existe un excedente de 8.700hectáreas (datos de UNODC. Monitoreo de Cultivos de Coca) que deben ser erradicadas, lainterrogante aquí es en que municipio se debe erradicar y bajo que criterio se lo debe hacer y,finalmente, quien debe hacerlo. Los productores indican que erradicar un cato o más es reducirsus ingresos y eso no lo aceptan.

Respecto al estudio que se está realizando sobre la demanda del consumo de Hoja de Coca,se tiene el criterio que este estudio va arrojar evidentemente cuantas hectáreas se necesitanpara el acullico, pero esto no va a beneficiar al productor de Los Yungas, porque para poner unejemplo, se dice que van a ser entre nueve mil a diez mil, pero esta hoja de coca va venir de LaAsunta, porque esta va ser ecológica y no contendrá elementos químicos.

Por el contrario, la de Los Yungas tiene, para empezar, abono sintético, utilizado paraincrementar su rendimiento y compensar la productividad de los cocales de La Asunta, y sermás competitiva en el mercado. Luego, se fumiga los cocales para combatir las plagas coninsecticidas y eso la descalifica, por lo que sólo va servir para la industrialización, lo quedisminuirá su demanda. Incluso si se logra la industrialización, se va preferir la coca ecológica yeso va a perjudicar en sus ingresos a los productores yungueños.

Una comparación en el rendimiento de los cocales de La Asunta con la zona tradicional de LosYungas, nos lleva a la conclusión de que los rendimientos son mayores en La Asunta, quepueden ser hasta tres veces más que en Los Yungas, por lo tanto esta es también unadesventaja para la zona tradicional.

De acuerdo a los datos estadísticos de Naciones Unidas, se ha elaborado un cuadrocomparativo para ilustrar mejor la situación actual, tanto en hectáreas cultivadas como en lacantidad producida, que se presenta a continuación.

Producción de Coca en los Yungas y Trópico de Cochabamba

Regiones Nº deHas.

Rend x Has. enKgs

Total en Kgs Total en Tm

Los Yungas 20700 1321 27.344.700 27344,7Trópico deCbba.

9500 2764 26.258.000 26258

Apolo 300 1321396.300

396,3

Totales 30500 53.999.000 53.999

Este detalle lo presentamos también en barras para poder hacer una mejor comparación:

Page 128: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

128

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Hectáreas Cultivadas

1 = Los Yungas2 = Trópico de Cochabamba3 = Apolo

11.5 FACTORES QUE FAVORECEN LA APLICACIÓN DEL CONTROL SOCIAL

11.5.1 Clima social favorable

Una ventaja evidente de la implementación de las políticas de Control Social, conjuntamenteentre las organizaciones sociales de productores de coca y el gobierno, es el clima de pazsocial y respeto a los derechos humanos, que ha sido establecido como política estratégica porparte del gobierno en las zonas de conflicto, lo que ha reducido sustancialmente la violencia enlas áreas de intervención, en relación al pasado inmediato y a las políticas de erradicaciónforzosa.

11.5.2 Identificación con el instrumento político

Por encima de las contradicciones entre los dirigentes de las organizaciones de cocaleros,particularmente de ADEPCOCA, con los “chapareños” y por lo tanto con el gobierno, losproductores de base de la zona tradicional de Los Yungas, y mucho más los de la zona notradicional, se sienten plenamente identificados con el partido de gobierno y con su líder EvoMorales. De esta manera, los dirigentes que tratan de encauzar a sus organizaciones almargen del instrumento político, son confrontados por sus bases, como se pudo ver en losampliados a los que asistimos, y se ven obligados a continuar por la senda señalada por estas.

11.5.3 Procesos de diversificación productiva

Se empieza a tomar consciencia sobre los problemas medio ambientales inherentes a laproducción de hoja de coca, como la depredación de los suelos, así como la necesidad decontrolar la producción excedentaria para evitar la reducción de los precios de la coca en elmercado. ¿De que sirve cultivar mayores extensiones de terreno y por lo tanto trabajar más, si

Page 129: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

129

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

los precios son los mismos o incluso menores? En este sentido se plantea un proceso demanejo y recuperación de suelos - y de agua - que implica la diversificación productiva conotros cultivos como la estevia, así como la producción de coca orgánica.

11.5.4 Desarrollo alternativo

Los proyectos de desarrollo, tanto de carácter productivo como de infraestructura, generadospor el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), con apoyo de la ComisiónEuropea, se perciben como una oportunidad de salir adelante para la región de Los Yungas.Muchos de los entrevistados opinaron que “ahora es cuando” los yungueños deben aprovechardel apoyo internacional, lo mismo que hicieron los “chapareños” con los recursos del DesarrolloAlternativo del pasado, con financiamiento de USAID. Se lamentan que hubierandesaprovechado la presencia de AGROYUNGAS, que terminara yéndose al Chapare.

11.5.5 Industrialización de la hoja de coca

A pesar que desde el gobierno se ha presentado la industrialización de la hoja de coca como unfactor favorable para el desarrollo de los productores de coca, estos no lo ven muy claro. Nocreen que se puedan obtener muchos productos derivados ni que la fábrica de mates requierade muchos insumos, es decir, absorba mucha materia prima.

11.5.6 Conceptualización del término de Control Social

Se tiene que dejar bien en claro, que el Control Social no es control del Estado, aunque existaun nivel de coordinación entre ambos, que el Control Social parte de la sociedad hacia elEstado, que surge de las mismas organizaciones sociales y está basado en la cultura eidentidad de las mismas, en sus usos y costumbres, que es una forma de autocontrol de lasmismas organizaciones, que no sólo tiene que ver con el control de la producción ocomercialización de la hoja de coca, sino también con otros temas (chaqueo, linderos,patrimonio cultural, etc.) y es anterior a la problemática de la coca, surge con los Comités deVigilancia, con la LPP.

JUSTICIA COMUNITARIA

La lógica, los conceptos, la filosofía y cosmovisión en la cultura andina son completamentediferentes a la Occidental, que nosotros conocemos, pero aún hasta la fecha no entendemosbien del todo. La cosmovisión de la cultura andina se transplanta a la región de Los Yungasjuntamente con los agricultores emigrantes que descienden desde el altiplano, ya desde lostiempos del incario.

Lo andino, por ejemplo, respecto a la edad de las personas: según la idiosincracia campesinano existe la niñez, el niño aymara es ya adulto, por eso que con 14 o 15 años ya se estáincorporando al trabajo agrícola en la chacra de sus padres, a la par que continúa con susestudios secundarios. “Desde muy jóvenes manejan dinero porque ya trabajan, a diferencia delos jóvenes de las ciudades” (Entrevista a González. Concejal de Chulumani)

12. COSMOVISION ANDINA RESPECTO A MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL Y

Page 130: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

130

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Así como un adulto de 45 años puede ser visto como simple "lloqalla" (jovenzuelo), si es que noha prestado servicios a la comunidad hasta esa fecha; decir lloqalla a un hombre de esa edades completamente despectivo, significa ser menor de edad.

En el día del matrimonio a los novios se denomina "wawas"(bebes). El segundo día dematrimonio ellos ya han crecido y poco a poco los padrinos los abandonan; al tercer día tienenque empezar ya a administrar sus bienes. Los suegros y consuegros tienen la obligación deproporcionar, casi en competencia, todo lo necesario para iniciar su vida en común. Los hijosrecién casados reciben su propio terreno para cultivar y pueden ser acreedores también a uncarnet que los habilita como productores de coca por parte de su Sindicato.

Por lo visto el matrimonio en las culturas nativas es un pasaje de vida. A partir del segundo añola nueva pareja tiene que trabajar fuertemente y acumular bienes para luego redistribuir a lacomunidad, iniciando este proceso con responsabilidades pequeñas o menores que significanservir a la comunidad, pues en el gobierno local la autoridad es servicio y no poder.

Conforme avanza el tiempo, adquieren experiencia y luego les toca asumir una responsabilidadmayor: "Alcalde Escolar".

El Alcalde Escolar se ocupa de todo lo referente a la educación de los niños de la comunidad,controla la asistencia a la escuela tanto de los niños como del maestro, se preocupa de lamejora de la infraestructura escolar y de coordinar actividades comunales entre los padres defamilia, la dirección del núcleo y el maestro de la escuela. Siempre que se refiera a laeducación, puede dar solución a conflictos surgidos entre padres de familia, o entre los niños ycontrola algunos excesos de los maestros. Todas las fiestas cívicas como el día del maestro,día del estudiante, aniversario de la escuela, el inicio como el fin de año escolar, les representaerogar fuertes gastos a estas autoridades escolares en su gestión.

Con esa actitud la nueva pareja tiene que iniciar la construcción, peldaño a peldaño, de suprestigio, y poco a poco, en varios años, ya con experiencia adquirida en servicio a lacomunidad, tiene que culminar algún día con sus obligaciones, asumiendo una altaresponsabilidad, convirtiéndose en Secretario General de la comunidad, un cargo de respeto yde mucho prestigio, acompañado siempre de su esposa.

La estructura de poder en una comunidad originaria es construida sólidamente como unapirámide que cuesta años de experiencia y representa un fuerte costo económico para alcanzarlo soñado; inmediatamente después del matrimonio hay que dejar de ser "llocalla" y alcanzar lamayoría de edad.

No obstante, ser la máxima autoridad de la comunidad exige dedicación y servicio a los demásy no servirse de esa posición para otros fines. También significa culminar con las aspiracionesde redistribución de los bienes acumulados y la consecución de prestigio familiar. Ser autoridaden las comunidades es gastar y empobrecerse. Cuando juran al cargo, están tristes ypreocupados, pero es una obligación generacional que debe cumplir cada uno de los miembrosde la comunidad.

Page 131: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

131

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Este sistema rotativo obligatorio de los cargos en las comunidades, obedece a una cosmovisiónandina, diferente de la lógica occidental. A continuación veremos en un cuadro resumen estasdiferencias fundamentales:

Diferencias entre la Cosmovisión Andina y la Occidental

Sistema de Gobierno Nacional Sistema de Gobierno Comunitario

Ingresan a0l poder por una pugna y conun partido político

Es un deber que les toca a todos, casirotativamente, en servicio a la comunidad

El poder ser autoridad es un privilegio deunos pocos conocidos

Todos están en la obligación de servir a sucomunidad. Nadie está inhabilitado

Ser autoridad es pensar en dinero,enriquecerse y dejar el cargo para volversi es posible0

Ser autoridad es gastar, empobrecerse ydejar el cargo para ser consejero

Toma posesión de su cargo, aparecenmuchos amigos, parientes y zalameros.Se festejan

Toman el juramento, están tristes,preocupados, junto a sus colaboradores.

Deja el cargo, está solitario, ya no tieneparientes ni amigos, desaparecieron loszalameros. Tiene pena

Deja el cargo. Si demostró eficiencia, haygran fiesta con asistencia comunal y muchaalegría

Después que dejó el cargo, aunque hayasido honesto, le dicen “ratero”.Desprestigio

Después de dejar el cargo, todos lorespetan. Gran prestigio.

Creen que son pocos los escogidos paraser permanentemente autoridades, nodejan sitio a los demás

Absolutamente todos están habilitados paraasumir responsabilidades comoautoridades. Es un sistema rotativo

Por la misma pugna, envidia y hambre depoder, siempre están provocando lainestabilidad, no dejan desarrollar suprograma

Los cargos son totalmente estables yanuales

(Fuente: Dr. Oscar F. Mamani. “Réplica aymara al discurso lógico jurídico anti-aymara. Comunidad deUñupaya. 1991; p. 122)

De ahí en adelante, su carrera sindical sigue la ruta de su organización: Subcentral, Central yFederación. Para la región de Los yungas, también puede ser ejecutivo de ADEPCOCA,COFECAY o continuar con la carrera política, por medio del “instrumento político”, hasta llegarincluso al Parlamento. Esta ha sido precisamente la carrera de algunos destacados dirigentescomo Oscar Coca, Viceministro de Hidrocarburos, Jerónimo Meneses, Viceministro de Coca yDesarrollo Integral, Felipe Cáceres, Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas,Lino Wilca, Senador de la República y Luis Cutipa, Director Nacional de Industrialización de laCoca.

La carrera sindical se convierte así en una oportunidad y una fortaleza para los dirigentes ylíderes de las organizaciones sociales de productores de hoja de coca, donde es posible la

Page 132: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

132

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

movilidad social ascendente hasta alcanzar cargos de jerarquía dentro del aparato del Estado.El ejemplo más palmario lo encontramos en el Presidente Evo Morales.

Sin embargo, esta situación también puede ser vista desde el ángulo opuesto, como advirtierael Observatorio de Conflictos Sociales en relación a la Asamblea Constituyente y durante larealización de las elecciones generales pasadas, que significó la incorporación de muchosdirigentes cocaleros como congresistas y autoridades gubernamentales, se estaría produciendoahora un nuevo y mayor vaciamiento de líderes y dirigentes sociales, coptados comocandidatos para las próximas elecciones de diciembre.

12.1 ACCESO A PUESTOS JERÁRQUICOS

En realidad no existe una forma establecida para llegar a puestos jerárquicos dentro ladirigencia sindical, ni tampoco una escuela que forme a los dirigentes, sin embargo de acuerdoa las entrevistas, a los diferentes dirigentes, tanto de gestiones pasadas así como de lasactuales, se ha podido establecer que en este tema hay dos etapas. La primera se caracterizaporque los antiguos dirigentes eran natos, que han asumido ese rol, por que han sobresalido enlas bases y prácticamente han sido empujados para asumir el cargo de dirigentes, paranombrar algunos, por ejemplo, están los hermanos Meneses, Ramiro y Gerónimo. Este últimose perfila como dirigente cuando se inicia un movimiento contra el entonces gobierno de factode Pereda Asbún y es incluso tomado preso, luego pasa a ser dirigente deportivo junto con elArq. Willy Carranza, para luego ser elegido como Presidente de ADEPCOCA y actualmente esViceministro de la Coca y Desarrollo Integral (VCDI).

Otro dirigente nato es Miguel Callizaya, que ha tenido similar trayectoria que GerónimoMeneses y ha ocupado el cargo de Presidente de COFECAY, quien incluso tenia una relacióndirecta con el presidente Evo Morales, debido a que fue uno de los presos que era custodiadopor el actual Presidente, Evo Morales, cuando hacía su servicio militar como Policía Militar. Untercer dirigente es Willy Cuarita, que tuvo un rol protagónico cuando se trató el tema deltraslado del puesto de control de la coca de Unduavi a la Rinconada.

Se debe mencionar también a dirigentes que han llegado a instancias mucho más altas, comopor ejemplo Lino Villca, que fue Alcalde de La Asunta y Dirigente de los cocaleros, para concluircomo Senador de la República. En igual forma Dionisio Núñez también ha sido senador de laRepública y viene de las bases del Municipio de La Asunta.

Existen también dirigentes con formación profesional que han asumido cargos altos dentro laestructura cocalera y han sido los promotores para conformar las diferentes organizaciones,como son ADEPCOCA y COFECAY. Entre ellos los más destacados son Gabriel Carranza yRamiro Barrenechea.

Esta etapa inicial se debe también a que las organizaciones de los cocaleros no estaban bienestructuradas y estaban en un proceso de formación, por eso que en algunos casos se teníaque improvisar.

Page 133: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

133

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La segunda etapa es la que se tiene actualmente, es decir, que ahora existe una estructuraorgánica que está bien definida, ahora los dirigentes deben pasar por las diferentes instancias,desde las bases hasta la cúpula.

La primera función que asumen es en la base misma, como Secretario General del Sindicato desu Comunidad para luego subir a la Central o Subcentral y de ahí a la Federación, como es elcaso de Rodolfo Lluilli y Juan Baptista, este último por ejemplo, primero ha sido SecretarioGeneral de la Comunidad de Lilata, luego fue Ejecutivo de la Subcentral de Ocobaya, paraluego ser dirigente de la Federación de Chulumani y finalmente el principal Ejecutivo deADEPCOCA.

Quintín Quispe también ha tenido la misma trayectoria, desde su comunidad, para luego serdirigente de la Central de Huancané, para pasar a ser el principal ejecutivo de la Federación deChulumani y actualmente candidato a diputado. Para nombrar otros casos, se tienen losnombres de los alcaldes de Irupana y La Asunta, Clemente Mamani Condorena y ReinaldoCalcinas Luna respectivamente, y también el Presidente del Concejo de La Asunta, DonArmando Chávez, y el actual ejecutivo de ADEPCOCA, Hernán Justo, tanto como el ejecutivode COFECAY, Félix Barra, que han sido elegidos democráticamente en Asambleas Generales,como está estipulado en los Estatutos de sus Organizaciones.

En resumen, se está formando una suerte de carrera sindical para poder llegar a cargosjerárquicos en la Estructura de los Cocaleros de Yungas. En cuanto a los cargos se refiere nose tiene un Manual de Funciones donde se especifiquen cuales son las funciones que deberealzar cada uno de los dirigentes. Sin embargo se ha podido realizar una caracterización delos cargos más importantes.

A nivel de las Comunidades tenemos en primera instancia al Secretario General, que es lapersona más respetada y con más autoridad. Para las reuniones periódicas que tiene elSindicato de cada comunidad, él, juntamente con algunos dirigentes de su Directorio eligen lostemas que se va a tratar en la reunión.

Es la persona que informa a la comunidad sobre los temas actuales que están sucediendo entorno a la actividad cocalera. El buen funcionamiento de la Comunidad depende de la formacióny personalidad del Secretario General. Los casos más particulares donde se ha visto unaccionar decisivo han sido en la toma de tierras en las comunidades de Siqulini, Lilata yTiquimpaya, en el Municipio de Chulumani y el cantón Ocobaya.

En el caso de Siquilini la propietaria que tenia 150 Has., se ha visto obligada a llegar a unacuerdo con la comunidad y ceder cerca a 100 has y quedarse con 50 Has., bajo elcompromiso de que se respete esa superficie. En Lilata, la propietaria se vio obligada a venderun total de 30 Has. de las 50 que tenia y finalmente, en Tiquimpaya, se llegó a acuerdo similaral de Lilata.

El otro cargo de importancia es el Secretario General de la Central o Subcentral, porque agrupaa un determinado número de comunidades a las cuales se puede en determinado momentoinfluenciar para ciertas actividades, pero además sirve de peldaño para subir a otra instanciasuperior como se ha visto anteriormente.

Page 134: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

134

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Dentro de este esquema tenemos como el cargo de más jerarquía, el de ser ejecutivo principalde la Federación. Podríamos decir que son los que más poder tienen cuando se trata deconvocar a sus respectivos socios para Asambleas Generales, bloqueos de caminos y mítinespolíticos. Es la Instancia previa para legar a cargos jerárquicos más altos como ser Presidentede ADEPCOCA y COFECAY. El caso más reciente es el de Quintín Quispe, que de laFederación pasa a ser candidato a diputado.

En esta escala de cargos jerárquicos, en la cúpula se encuentran los de ADEPCOCA yCOFECAY. El ser presidente de la primera organización significa tener todo el poder de lacomercialización de la Hoja de Coca y también el poder económico, porque es el queadministra toda la recaudación de dinero y es un monto bastante significativo, como se ha vistoen el acápite correspondiente.

La presidencia de COFECAY es importante porque significa tener el poder político y es lainstancia que más cerca está de las autoridades del Gobierno, vale decir los Viceministerios dela Coca y de Control Social, pero también tiene acceso a la Presidencia de la República y envarias oportunidades el presidente de COFECAY ha sido designado por el Presidente EvoMorales para que represente a los Cocaleros en Foros Internacionales. La debilidad de estaorganización está en no contar con los recursos necesarios para desarrollar sus actividades.

Una observación que se hecho es que las Federaciones que mas influencia tienen son las deChulumani y Coripata, que son las que más dirigentes han “colocado” en los cargosjerárquicos, vale decir como ejecutivos de ADEPCOCA y COFECAY.

Un caso muy sui generis es el que se ha visto en la designación a candidatos a diputados paralas próximas elecciones nacionales.

En la Asamblea General extraordinaria en Chulumani, se había elegido a representantes deInquisivi para ser candidatos a diputados y lo mismo ocurre con los candidatos por la etniaAfroboliviana, pero en La Paz se designa a los actuales postulantes a diputados.

12.2. PERSONAS CLAVES PARA EL CONTROL SOCIAL

Para influir en el ejercicio del Control Social de la hoja de coca en forma natural, consensuada ypasiva, buscando el desarrollo integral, sostenible y amigable con la naturaleza, es importantecontar con la presencia de dirigentes claves, para cuya selección se aplica los siguientescriterios:

Dirigentes con buena trayectoria sindical, comprometidos con el desarrollo comunalDirigentes con prestigio en su comunidad por sus obrasDirigentes con carisma y poder de convocatoriaDirigentes jóvenes con potencial para ser líderes

Page 135: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

135

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En base a los anteriores parámetros se destacan los siguientes dirigentes:

a) Sindicales.- Ejecutivos de ADEPCOCA y COFECAY, Hernán Justo y Félix Barra.

b) jóvenes.- El periodista Miguel Flores y el candidato a diputado Quintín Quispe

c) Afroboliviana.- Demetrio Angola, Natividad Arrascaita y Rolo Miranda.

d) Regionales.- En Inquisivi Germán Tórrez, Mercedes Mamani y Guadalupe Rocabado.

e) Autoridades Municipales.- Reinaldo Calcinas y Armando Chávez, Municipio La Asunta,Clemente Mamani y Willy Cossio, municipios de Irupana y Yanacachi respectivamente.

f) Funcionarios Públicos y técnicos.- Ramiro Meneses, Rómulo Cusi, Sabino Gómez ySinforiano Cusi, y Guillermo Mamani técnico especialista en coca ecológica.

g) Asociación Regional de Productores de Coca Franz Tamayo de Apolo

Directorio de AREPCOCA – FT

CARGO NOMBRE

Presidente Benedicto García E.Vicepresidente Clemente Cari M.Secretario de Hacienda Juan Morales V.Secretario de Actas Juan GutiérrezSecretario de Organización Libio FloresSecretario Permanente Raúl Baluarte

h) Autoridades sindicales de la Federación de Caranavi.- Juan Uria, Presidente, LuisPalli, Secretario de Actas, Rosendo Vargas, Secretario de Hacienda, así como elPresidente del Comité Comunal de Coca de la Central Villamontes Gerardo VillcaFlores, y por parte de Control Social, Sinforiano Cusi Ortiz e Iván Gómez.

i) Dirigentes de APROCOCA y FAPCA de Caranavi

Franz Quispe Presidente APROCOCA –Caranavi

Martín Gonzales Vicepresidente APROCOCARicher Quispe FAPCA –

CaranaviLuis H. Chambilla Secretario de

RelacionesFAPCA –Caranavi

Page 136: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

136

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

13.1 LA JUSTICIA COMUNITARIA A NIVEL LATINOAMERICANO Y DE BOLIVIA

El Convenio Internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado porBolivia mediante la Ley N° 1257, establece que al aplicar la legislación de un país dado, setengan en cuenta las formas propias de control de los pueblos indígenas, sus costumbres y elderecho consuetudinario.

La mayor parte de los países latinoamericanos han ratificado este convenio:

La Constitución de México establece en su artículo 4, que los juicios y procedimientos agrariosen que están involucrados campesinos indígenas, se tomarán en cuenta sus prácticas ycostumbres jurídicas.

En Nicaragua, el Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica, establece en suartículo 18 que la administración de justicia tendrá en cuenta las particularidades culturalespropias de las comunidades.

La Constitución de Colombia establece en su artículo 30 que los territorios indígenas estángobernados por Consejos, conformados y reglamentados según usos y costumbres de suscomunidades.

En Paraguay la Constitución establece para la población indígena la voluntaria sujeción a susnormas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna. Los artículos 63, 64 y 65hacen referencia a las comunidades indígenas nativas y el respeto de sus usos y costumbres.

La Constitución del Perú, establece en su artículo 149 que las autoridades de las comunidadescampesinas pueden ejercer las funciones juridiccionales dentro de su ámbito territorial.

Sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de cambios formales que no han llegado aplasmarse en la realidad de la vida cotidiana, porque no están acompañados de otras reformasparalelas que los complementen y refuercen.

En Bolivia, con la NCPE se incorpora la Justicia Comunitaria con la garantía de que al ser partede un conjunto de reformas encuadradas dentro de un amplio proceso de cambio, podrátambién implementarse en la práctica para beneficio de la mayoría de la población boliviana.

13.2 LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

La Justicia Comunitaria en Bolivia está reconocida en la Nueva Constitución Política del Estadoaprobada el mes de Enero de 2009 y promulgada en febrero con el denominativo deJurisdicción Indígena Campesina, cuyo contenido más relevante damos a conocer acontinuación:

13. JUSTICIA COMUNITARIA

Page 137: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

137

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Capítulo Cuarto: Jurisdicción Indígena Originaria Campesina

Artículo 190.

I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funcionesjurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios,valores culturales, normas y procedimientos propios.

II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a ladefensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.

Artículo 191.

I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de laspersonas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.

II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigenciapersonal, material y territorial:

1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originariocampesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o querellantes,denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.

2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidada lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.

3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyosefectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originariocampesino.

Artículo 192.

I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originariacampesina.

II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina, susautoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado.

III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La Ley deDeslinde Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre lajurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicciónagroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.

Así también las legislaciones secundarias reconocen a las naciones de Bolivia. La Ley deParticipación Popular (1994) reconoce como sujetos de participación popular a lascomunidades a través de distritos municipales.

Page 138: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

138

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La Ley de Reforma Educativa (1994) establece la enseñanza educativa multilingüe.

La Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (1996) introduce el concepto de “territorioIndígena como hábitat” y garantiza su “carácter de inajenable”.

También el Código de Procedimiento Penal boliviano establece en su Art.- 28.- acerca de lajusticia comunitaria que dice:

“Se extinguirá la acción penal cuando el delito o la falta se comete dentro de una comunidadindígena y campesina por uno de sus miembros en contra de otro y sus autoridadesnaturales hayan resuelto el conflicto conforme a su Derecho Consuetudinario Indígena,siempre que dicha resolución no sea contraria a los derechos fundamentales y garantías delas persona establecidos por la Constitución Política del Estado. La Ley compatibilizará laaplicación del Derecho Consuetudinario Indígena.”

13.3 AUTORIDADES ORIGINARIAS, SINDICALES Y OTB.

Con la Revolución de 1952, el proceso de movilización campesina discurre paralelamente a ladictación de la norma legal y la redistribución de la tierra. El MNR que asume el poder,promulga el 6 de agosto de 1953 la Ley de Reforma Agraria.

En las comunidades originarias se presenta una fiebre por organizarse en CooperativasAgropecuarias, y en las ex haciendas, el Sindicalismo Campesino organiza la toma de lastierras y el ajuste de cuentas con los terratenientes. Los dirigentes de los sindicatos asumen laresponsabilidad de administrar la Justicia Comunitaria, imitando las costumbres de lascomunidades originarias. El Secretario General del Sindicato Agrario asume el papel delJilaqata tradicional, casi igual que en las comunidades originarias.

La década de los sesenta es del auge del Sindicalismo Agrario, con el liderazgo integrado pormestizos que habían mantenido estrecho contacto con los campesinos. Se consolidan lasinstituciones sindicales en todos sus niveles: Subcentral, Central, Provincial, Departamental yConfederación Nacional Campesina.

En esta etapa las comunidades originarias aparentemente son aisladas del sistema sindical,por lo que los jilaqatas buscan la unidad de los campesinos, conservando la denominación dejilaqatas dentro de sus comunidades y Secretarios Generales fuera de ellas, integrándose así alsistema sindical imperante. Sus funciones al interior de sus comunidades, referentes a laadministración de justicia tradicional comunitaria, continuaron siendo las mismas.

Así, en las comunidades, el sistema de Justicia Comunitaria está basado en la yuxtaposición delas autoridades tradicionales y originarias, con las autoridades sindicales representadas por elSecretario General. Se trata de una combinación armónica entre pasado y presente, que nosiempre ha sido posible, ya que en el Norte potosino, por ejemplo, ha sido una fuente deconflictos.

Con el Sindicalismo Campesino se introducen los Libros de Actas también en relación a laJusticia Comunitaria, ya que antes era todo oral. En estos libros quedan registrados todos los

Page 139: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

139

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

casos juzgados por la autoridad comunal, en el periodo que le correspondió ejercer. A lafinalización de su gestión hace entrega de esta documentación a la nueva autoridad entrante yasí sucesivamente.

Con la Ley de Participación Popular en 1994, La CSUTCB se opuso a la misma en relación a laconformación de las OTBs, por cuanto se veía esta denominación como una imposición delEstado que venía a sustituir a las verdaderas organizaciones sociales de base. Se llegó a unacuerdo con la incorporación de un Anexo en la ley, en el que se indicaba que se sustituiría “eldenominativo de Organizaciones Territoriales de Base, por el nombre de ComunidadesCampesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales”.

13.4 LA JUSTICIA COMUNITARIA EN LA REGIÓN DE LOS YUNGAS

La Justicia Comunitaria, igual que otros valores, usos y costumbres, de las comunidades debase en Los Yungas, es similar a la existente en otras regiones de Bolivia, dado el origenaymara - mayoritario - y quechua de los productores campesinos. El Sindicato es la instanciaque asume la resolución de conflictos internos y domésticos, al igual que otros problemas deproducción y conflictos intersectoriales.

En la región de Los Yungas, las autoridades originarias y tradicionales se vieron sustituidasrápidamente por los sindicatos, a los que se vio como organizaciones más efectivas para ellogro de los objetivos de los campesinos productores. (Grupo Focal de Chulumani)

“A diferencia de los sindicatos campesinos de altura, que tienen un rol directo en la producción,en los Yungas las funciones principales de los sindicatos de base consisten en manejar lainfraestructura comunal (caminos, escuela, agua potable, etc.), legitimar la posesión de la tierray dirimir conflictos sobre la misma (linderos, herencia, usurpación, etc.) como también avalar lacompra-venta de tierras. Además, funcionan como un juzgado de primera instancia en disputasinternas como riñas y peleas, robos, conflictos familiares y otros ” (Spedding, 2005)

En relación a la población afroboliviana, que tenía incluso su propio monarca, se trató de borrartoda huella de su pasado esclavista, y como se señala en una entrevista realizada (González,Concejal del Gobierno Municipal de Chulumani), se tumbaron inclusive los barracones donde sealojaban los esclavos negros, en vez de conservarlos como parte de la memoria histórica deesta etnia.

El último tiempo recién se está volviendo a recobrar esta memoria. El descendiente en líneadirecta del Rey Bonifacio I, el Señor Pinedo, ha sido nuevamente coronado como monarca delos afro descendientes, otro representante de esta etnia, Félix Barra, fue Viceministro de Coca yDesarrollo Integral, y el ex jugador de fútbol, Señor Angola, ha sido incorporado en las listaspara el Parlamento, por parte del MAS.

En relación a las zonas no tradicionales de producción de coca, como ser Caranavi, y parte deApolo y La Asunta, las organizaciones sociales de productores estuvieron más vinculadas ensus inicios con la Federación Sindical de Colonizadores de Bolivia.

Page 140: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

140

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Entre las funciones del Secretario General del Sindicato de la comunidad, respecto a la JusticiaComunitaria, están:

Vigilar los hitos de los territorios, para que los vecinos no invadan el lindero. Representar a su comunidad en todas las reuniones campesinas inter-comunales,

cantonales, provinciales y departamentales. Convocar y dirigir todo tipo de reuniones en la comunidad. Participar y velar por el buen cumplimiento de otros cargos existentes en su

comunidad. Atender y dar solución a todo tipo de conflictos que se presentan en la comunidad como

robos, abigeato, conflictos matrimoniales, violaciones, invasión de linderos, daños delganado a los cultivos, engaños y otros.

Sus seguidores, como el Secretario de Justicia, también pueden solucionar losconflictos pequeños siempre y cuando estén relacionados con su cargo; pero cuandoson conflictos mayores, obligatoriamente se tienen que remitir ante el SecretarioGeneral.

Presenciar todo los actos de otras autoridades menores en la comunidad. Asistir a todo tipo de acontecimientos sociales que se realizan en la comunidad. Asistir a las citas de las autoridades cantonales y provinciales para recibir instrucciones.

13.5 APLICACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA

13.5.1 Procedimientos

Las demandas se formulan al Secretario de Justicia del Sindicato de la Comunidad, quien si nopuede asumirlas, las traslada al Secretario General del Sindicato, según la gravedad de loshechos, quien determina si se tratarán de forma comunal y pública, actuándose siempre bajo latrilogía andina: "Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Khella" y la filosofía de la justicia tradicional quese expresa por medio de sentencias o moralejas, que no siempre tienen el sentido literal de latraducción al castellano.

Las hojas de coca juega un papel de facilitador o “lubricante” social al inicio de la reunión: eldemandante primeramente invita un manojo de coca a la autoridad y otro manojo de coca lodeposita en su mesa.

La mayor parte de las personas acuden a resolver sus disputas a alguna autoridad delSindicato, que es la instancia de la justicia tradicional comunitaria; es un porcentaje reducido elque menciona que acude directamente a la policía. Las principales razones por las que acudena la justicia comunitaria son: por costumbre, por el tiempo corto que tarda, por lo económicaque es, porque no conocen el ordenamiento jurídico oficial y por temor/desconfianza a lajusticia ordinaria. (Grupo Focal)

De acuerdo a los datos de la Encuesta, la mayoría de las personas, el 36.1%, recurren al“Secretario de Justicia” del Sindicato para solucionar dificultades que se presentanprincipalmente al interior de la familia o con vecinos por problemas de delimitación de terrenos,pago de jornales, peleas, asistencia escolar, pago de pensiones, etc.

Page 141: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

141

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

El 31,9% dirimen sus conflictos en el “Directorio” del Sindicato, especialmente cuando no sepuede llegar a una solución con el “Secretario de Justicia”, o porque la dificultad es de mayortrascendencia.

El 20.8% dilucidan sus dificultades en la Asamblea, la máxima autoridad del Sindicato cuandoel problema es de magnitud o porque no se pudo solucionar con el Directorio, al final losinvolucrados acatan el veredicto que se establezca en la Asamblea.

Finalmente un 11,1% recurren a la Policía, especialmente las comunidades más urbanas dondeexiste este servicio y el problema no está relacionado con la coca.

A continuación se resume los resultados:

Descrip.

Medios que utiliza la Organización Socialpara Negociar conflictos Internos

Total

Secretario de

Justicia

Directorio

Asamblea Policía

Cant. 52 46 30 16 144Porc. 36,1% 31,9% 20,8% 11,1% 100,0

%Fuente: Encuestas Consultora Sistemática

Los procedimientos tienen una duración de días en la mayor parte de los casos, costoseconómicos reducidos (solamente en términos de multas, dado que la mediación de lasautoridades comunitarias no implica ningún cobro) y un alto porcentaje de acatamiento de losfallos y resoluciones.

Una característica muy importante de la justicia tradicional comunitaria es que no hay dilacionesentre los hechos y las resoluciones, dado que los procedimientos tienen una alta celeridad.

Los procedimientos de la justicia tradicional comunitaria son muy formales, existiendo un Librode Actas donde se registran escrupulosamente todos los casos y su respectivas soluciones ysanciones.

13.5.2 Sanciones

Las sanciones que se aplican por parte de las autoridades comunitarias para resolver losconflictos son principalmente de tres tipos y en el siguiente orden de importancia: económicas,morales y materiales. También se menciona sanciones de otro tipo aunque sin especificarlas;pueden referirse a privación de libertad, castigos corporales, penas de honra o expulsión de lacomunidad. Las sanciones de carácter económico o multas acompañan habitualmente laresolución o fallo del conflicto. Las sanciones de carácter moral consisten en chicotear alinculpado y al pago de una multa simbólica. Las sanciones de carácter material se refieren a laentrega de materiales de construcción en beneficio de la comunidad.

Page 142: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

142

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

“La Justicia Comunitaria varía según la comunidad, igual en las provincias. En unos casosutilizan chicotazos, en otros trabajo y en otros sanción económica. Un tiempo hemos tenido unaola de delincuencia en Apolo, antes dos o tres de la mañana, caminabas y nadie te molestaba,pero han venido bandidos, igual que en El Alto. Parece que estaban vinculados a la “medialuna”, porque asaltaron a muchos dirigentes. Ahora más bien parece que ha calmado, porqueese tiempo nadie podía caminar tranquilo. Eran hartos, eran pandillas, maleantes eran. Pareceque eran “volteadores” por el tema de la coca”. (Testimonio de Grupo Focal de Apolo)

El objetivo de la justicia tradicional comunitaria no es precisamente la sanción del afectado sinomás bien su rehabilitación y reintegración en la comunidad.

En la Asamblea de Chulumani, de fecha 31 de agosto del presente, en el estadio del municipio,uno de los delegados de base tomó la palabra para indicar que “se debería volver a nuestrosusos y costumbres y aplicar los castigos que manda nuestra justicia comunitaria, chicoteando alos dirigentes que faltan a los ampliados y hacen quedar mal a sus bases”, al referirse a laausencia del Presidente de COFECAY.

13.6 ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA

La justicia en la comunidad se administraba considerando tres categorías importantes que son:

13.6.1 Justicia Comunitaria Familiar

Esta se realiza en el domicilio del Secretario General del Sindicato de la comunidad, allí puedenestar los demandantes y demandados más los testigos, los casos pueden ser peleas, riñas,violaciones, incestos, reconocimiento de hijos naturales, separaciones, conflictos intra y extramatrimoniales, etc. Aquí, como su nombre indica, el ambiente es totalmente privado, de todo loocurrido nadie más que la autoridad y su esposa tienen derecho a saber, los demás estánprohibidos incluso de comentar fuera de la vivienda del dirigente.

La coca también está presente en este momento de forma ritual: después de la solución de losconflictos, se extienden las hojas de coca y se pijcha en conjunto, como señal de reconciliación.

13.6.2 Justicia Comunitaria Privada

Donde participan dos o más dirigentes o sólo el Secretario General con su acompañante, quepuede ser la autoridad de otra comunidad o su Alcalde u otra persona como su padrino dematrimonio. A esta categoría corresponde todo lo referente a conflictos de tierra, herencia,división y partición de bienes, transposición de linderos, daños a los cultivos por animales,daños a la propiedad privada, etc. En estos casos la justicia se administra en el lugar del hechocon la participación de los testigos.

13.6.3 Justicia Comunitaria Pública

En asamblea general y con la participación de todos los miembros de la comunidad y con laasesoría de las autoridades veteranas de la comunidad, cuando se trata de casos graves y

Page 143: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

143

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

serios que afectan y dañan la dignidad de la misma comunidad, por ejemplo: crímenes, robos,abigeato y conflictos de linderos inter-comunales.

La máxima autoridad de la comunidad citará a un cabildo al demandado y al demandante. Elacto de juzgamiento empezará ceremonialmente con unas libaciones de alcohol a laPachamama. Primeramente expondrá el caso el demandante, luego el demandado. Sepermitirán réplicas breves a cada uno de los argumentos expuestos y después las autoridadesdarán su fallo, anunciando su grado de culpabilidad, sin derecho a discusión. Explicarán aambos el porque del mismo, dado que la falta puede ser culpa de una de las dos o de ambaspartes.

El culpable recibirá su sanción e inmediatamente la autoridad comunitaria buscaráresarcimiento de daños, si es que fuera el caso, y luego procederá a reconciliar a las partes endisputa con unos fuertes abrazos.

La relación “chacha-huarmi” de la cosmovisión andina se pone de manifiesto también en laJusticia Comunitaria, como en otros aspectos relativos a la vida comunitaria, pues aquíintervendrá la esposa de la autoridad con sus recomendaciones, en algunos casos ella puedejalar de las orejas en el momento de la recomendación, como un gesto simbólico de autoridadmaterna.

Finalmente brindarán con unas copas de alcohol por una buena conducta futura y eternaamistad, comprometiéndose a no incurrir en una nueva falta. Así terminará el acto en el día y aveces al día siguiente, según sea el caso.

El Secretario General solamente actúa en presencia de sus acompañantes en la administraciónde justicia familiar y privada; en el caso de Justicia Comunitaria en que se trata de casos muygraves (crímenes, robos mayores), los que actúan son los comunarios, él sólo dirige laasamblea, es la comunidad la que saca las conclusiones y la mayoría decide la forma decastigo a tomarse; la solución suele durar uno a dos días.

El robo se castiga con sanciones duras, no siempre en relación con el valor o costo del objetorobado, sino por el hecho en si mismo; el autor puede verse sometido a una sancióndraconiana porque se toma en cuenta el hecho "per se", la actitud del ladrón, que va en contrade uno de los tres preceptos básicos heredados del incario.

13.6.4 Símbolos de autoridad en la Justicia Comunitaria

En la Justicia Comunitaria de los campesinos productores de Los Yungas, se han perdido yagran parte de los símbolos de autoridad, que todavía se conservan entre las autoridadesoriginarias de la región del altiplano, como ser los chicotes, según su uso y su destinatario,como ser el “china chicote”, para los viajes, el “jilaqat chicote”, que se lleva sobre la espalda, el“siriyawu”, para reuniones especiales, o el más conocido incluso a nivel urbano, “quimsacharani”, para la educación de los hijos.

El quimsa charani, se denomina así porque termina en tres puntas (quimsa = tres, en aymara),hace referencia al número "3", que es lo más sagrado en la cultura andina, este número

Page 144: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

144

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

obedece a la trilogía de su cosmovisión: Alax-pacha, (cielo, espacio arriba, lo infinito), Aka-pacha (espacio actual) y Manka-pacha(espacio de la profundidad infinita); pero esta realidadtambién puede ser un sincretismo de lo andino con el cristianismo: El Padre, el Hijo y el EspírituSanto. A veces las autoridades tradicionales empiezan con la administración de la justicia,mencionando esa trilogía cristiana.

En este mismo sentido, una de las conclusiones de los informes del año 2005 del Observatoriode Conflictos Sociales, tema coca, era que “la coca quiere nuestra unidad en torno a ella ydesde los tres mundos andinos recibiremos las bendiciones ancestrales de la pacha mamapara restaurar la soberanía, la dignidad y la autonomía nacional, por un pijcheo común”. Comose puede ver, otra vez se juega con la trilogía de la cosmovisión andina.

13.7 RELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS TRADICIONAL Y OFICIAL

En las comunidades estudiadas existe una relación de respeto mutuo entre la justicia tradicionalcomunitaria y los agentes de la justicia oficial. Así por ejemplo, como se establece en uno delos testimonios, la Policía entrega habitualmente las notificaciones para algunos comunarios através del Secretario General del Sindicato.

El radio de acción de la justicia tradicional comunitaria comprende conflictos y problemas quepueden ser resueltos en el ámbito de la comunidad, tales como disponibilidad de bienes,linderos de terrenos, disputas familiares, peleas entre miembros de la comunidad, etc., en tantoque otros que implican un delito mayor, como homicidios y violaciones, se remiten a la justiciaordinaria.

“Como en otras comunidades y sindicatos, de otros lados, las organizaciones sociales seencargan de resolver los conflictos internos y los relativos a la administración de justicia.Generalmente, los problemas mayores los remiten a la justicia ordinaria. El problema de laseguridad ciudadana ya se presenta con bastante frecuencia en el Municipio de Caranavi,donde incluso se han formado varias bandas delincuenciales, pues se trata de una ciudadintermedia muy importante, con problemas típicamente urbanos, como es el caso de ladelincuencia común”. (Reportero de Radio Amazonía de la Red de Comunicación Qhana)

A diferencia de otras regiones del país, como la parte oriental por ejemplo, las autoridadesoficiales no desempeñan ninguna función en relación a la justicia tradicional comunitaria. ElCorregidor, designado por la administración del estado, no tiene mayor relevancia en lasactividades comunitarias y pasa desapercibido en las asambleas y fiestas de los comunarios.

Efectivamente, hay aspectos de compatibilidad y complementariedad entre ambos sistemasque permiten tratar las faltas o delitos indiferentemente desde una u otra perspectiva. Comohemos visto, muchas normas consuetudinarias coinciden con faltas o delitos codificados en elCódigo Penal del derecho oficial.

Aunque los principios fundamentales del derecho consuetudinario están conforme con los querigen el derecho estatal, las maneras de llegar a una solución o sanción, sin embargo, sediferencian de los procedimientos legales de éste último por sus objetivos, que destacan la

Page 145: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

145

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

conciliación y el encuentro del justo término medio, que satisfaga a las partes en litigio y lareintegración del inculpado.

En este sentido la justicia tradicional cumple una función eminentemente práctica aldescongestionar en gran medida los servicios de atención a la sociedad por parte del aparatojudicial, que carece crónicamente del número adecuado de agentes institucionales para elcumplimiento eficiente de sus funciones.

Las oficinas de abogados, notarios, jueces, policía, u otras como Defensor del Pueblo,Defensorías de la Niñez y de la Mujer, se encuentran generalmente en los centros poblados ymuy distantes de muchas comunidades. La inexistencia de caminos es otro obstáculo.

Por otro lado, hay aspectos de conflicto entre ambos sistemas en todos aquellos casos en quevulneran los principios básicos de los Derechos Humanos, particularmente en relación a laaplicación de la pena de muerte, para algunos delitos de homicidio, robo y abigeato, y algunasformas de penas de honra que pueden infringir las garantías constitucionales.

Las autoridades comunitarias encargadas de la aplicación de estas sanciones extremas sonconsientes de que pueden tener problemas con la justicia ordinaria si llega a saberse de lasmismas, por lo que son renuentes a informar al respecto, no obstante parece ser que suincidencia es realmente mínima y se recurre a las mismas en casos verdaderamente extremosy con poca frecuencia.

Muchas veces se registran en el Libro de Actas de la comunidad, el juzgamiento de casosfamiliares y privados, pero tratándose de justicia comunitaria con fallos que pueden estar encontraposición con la justicia ordinaria y de lo que sus protagonistas están conscientes, como lapena de muerte, deliberadamente no dejan ninguna constancia escrita.

Con el nuevo marco normativo, en que la NCPE reconoce e incorpora la Justicia Comunitaria,ya no se presentan las contradicciones y roces, frecuentes en el pasado, con la justiciaordinaria. Asimismo, el Secretario General del Sindicato y los Secretarios de Conflictos y deJusticia de la Directiva de cada organización, tienen una relación más fluida con los aparatos dejusticia del Estado, es decir, existe una coordinación con los mismos, para la resolución deconflictos y problemas de faltas y delitos particulares.

Page 146: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

146

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Como resultado del estudio “Diagnóstico de las Organizaciones Sociales de Productores deHoja de Coca de los Departamentos de La Paz y Cochabamba” a continuación se resumen lossiguientes aspectos principales:

1. Estructura Organizativa

Las organizaciones sociales tienen una estructura y funcionamiento coherente respecto a latransmisión y cumplimiento de las instrucciones en pro de la defensa de la producción de lahoja de coca, asimismo tienen una importante capacidad de convocatoria de sus bases; hechoque se confirma cuando el 86,1% de sus afiliados considera que es una ventaja ser socio delSindicato, (Fuente Encuestas Consultora Sistemática).

En el análisis se observa falencias en el manejo de orden administrativo: no cuentan coninstrumentos actualizados y adecuarlos a las necesidades actuales. Por lo tanto se recomiendala actualización de sus Estatutos y Reglamentos, complementar con un Manual de Funciones eimplementar programas de capacitación en sistemas de elaboración de estados financieros.

2. Estructura Económica

Existen dificultades para cubrir los gastos de operación y funcionamiento de las organizacionessociales, excepto ADEPCOCA; para solucionar éste déficit, se debe localizar fuentes deingresos propios que permitan cumplir sus gastos de funcionamiento, apuntalando elcumplimiento de sus metas a largo plazo. Es necesario rescatar las experiencias deautofinanciamiento, para poder difundirlas e implementarlas en las organizaciones sociales,respetando sus usos y costumbres. Entre estas - fruto de la innovación y creatividad cocalera -se pueden destacar las siguientes:

Trabajo comunal permanente en las parcelas de los máximos dirigentes, es decir lacomunidad se responsabiliza de la producción de los cultivos y cría de sus animales; porejemplo, el apoyo que recibió el actual Presidente de la República y líder de laFederación del Trópico de Cochabamba, en su comunidad de Bajo San Francisco,durante su trayectoria como líder sindical.

Cultivo de parcelas de propiedad pública para generar ingresos para la movilización ygestión de los dirigentes, como se practica en las comunidades yungueñas deChilamani y Pasto Pata.

Implementar emprendimientos económicos como la creación de empresas comunitarias,por ejemplo CORACA Irupana, considerada como el brazo productivo de la Federaciónde Irupana, a la cual respalda económicamente.

Implementar en todos los edificios de las Federaciones ambientes para alquiler,generando ingresos permanentes, como las Federaciones de Ivirgarzama y Chulumani.

Garantizar la actual normativa de aportes sindicales de sus bases, para elfuncionamiento de sus organizaciones superiores como las Federaciones, comopractican las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que reciben Bs. 5 mensualde todos sus afiliados. Consideramos este aporte como el más importante, ya que

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 147: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

147

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

garantiza a largo plazo la sostenibilidad y la gestión de las organizaciones cocaleras delpaís, sistema que debe ser aplicado como aporte exclusivo a las Federaciones.

Otra alternativa es redistribuir un porcentaje mínimo de las recaudaciones deADEPCOCA para cubrir una parte de los costos de funcionamiento de las Federaciones,para apoyar en su sostenibilidad económica y su cohesión social.

3. Usos y Costumbres en Relación a las Actividades Productivas

En cuanto a los usos y costumbres en relación a las actividades productivas de la hoja de coca,es recomendable su revalorización, su difusión y su disposición como técnicas sociales ytecnología productiva, entre todos los productores cocaleros. Creemos firmemente que lasprácticas comunitarias de producción de hoja de coca y la tecnología deben estar a plenadisposición de los productores de coca, para que así logren mejorar los sistemas de ControlSocial a la producción de hoja de coca.

4. Actividades realizadas de los Sindicatos en pos de la Gobernanza y Lucha contrala Pobreza

Crear capacidad de gestión en las organizaciones sociales a través de la capacitación ycontratación de profesionales. En el tema de ejecución y seguimiento de proyectos, lasorganizaciones sociales no tienen los conocimientos necesarios como para lograr proyectosbien ejecutados. Por lo tanto es indispensable dotarles de los conocimientos técnicos que lespermitan llevar a cabo los mismos.

Es necesario crear capacidades institucionales propias dentro de las organizaciones sociales,implementando espacios de asistencia y apoyo técnico, que sean dirigidos por lasorganizaciones sociales, así el capital social propio de cada organización se incrementaríacualitativamente.

Para los indicadores cualitativos, como honestidad, transparencia, etc., se recomienda laimplementación de un programa de capacitación y apoyo a liderazgos actuales y emergentes.

Empoderamiento de las Organizaciones Sociales sobre los Proyectos de Desarrollo

En cuanto al empoderamiento de las organizaciones sociales se tienen diferentes niveles endiferentes niveles de proyectos de desarrollo. El empoderamiento en gobiernos locales estámuy avanzado en el Trópico de Cochabamba, donde los municipios responden a las directricesde las organizaciones sociales y están con avances muy interesantes en las organizaciones deLa Paz.

5. Vinculación Institucional de las Organizaciones Sociales

A nivel interno, los Sindicatos tienen una relación directa, natural y fluida con susorganizaciones matrices: Subcentral, Central y Federación. A nivel externo y respecto aproyectos de desarrollo alternativos, los sindicatos se vinculan principalmente con el municipiopara: Formular el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), el Plan Operativo Anual (POA),Coordinar los trabajos comunales y aprobar las obras públicas.

En menor grado, los sindicatos también se vinculan en forma directa con AOPEB, FONADAL yViceministerio de la Coca (Fuente: Encuestas Sistemática)

Page 148: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

148

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Las Organizaciones Sociales deben fortalecer y consolidar las relaciones (capital social) con lasentidades, públicas y privadas, comprometidas con el desarrollo alternativo y el medioambiente, a efecto de promover la implementación de proyectos y programas productivossostenibles a largo plazo, preservando los recursos naturales productivos.Proyectos32 con Participación de las Organizaciones Sociales

La mayoría de los proyectos, el 40,3%, están destinados para acciones sociales: salud,educación, agua potable, alcantarillado y electrificación; el 38.2% para proyectos productivos yel 20,1%, para obras de infraestructura.

Destacamos la participación significativa de proyectos para el sector productivo, 38.2%, comoproducto de una estrategia institucional de FONADAL y la ONG SERVIR de priorizar laejecución de proyectos productivos alternativos.

Como producto de la relación con AOPEB se estimula un cambio de actitud y mentalidad de losproductores de preservar los recursos naturales. Con FONADAL se incrementa la capacidad deproducción en rubros alternativos a la coca. (Fuente: Encuestas Consultora Sistemática).

Las Organizaciones Sociales deben priorizar su apoyo para estimular la mayor participación delproductor en cultivos productivos alternativos en forma ecológica, promoviendo la soberaníaalimenticia en la región.

6. Coordinación con las Entidades Ejecutoras

El 44,4% de los afiliados encuestados califica como “Regular” la calidad de coordinación entrelos comunarios con la institución responsable, en la ejecución del proyecto; el 41.7% calificacomo “Buena” y sólo el 13.9% como “Deficiente”, por tanto se observa un aceptable nivel devinculación, lo que redunda en la eficiencia de los proyectos. (Fuente: Encuestas Sistemática).

Las Organizaciones Sociales deben promover una mayor capacitación de sus afiliados a objetode mejorar su capacidad en el monitoreo y supervisión a las entidades ejecutoras, respecto alcumplimiento de la ejecución de los proyectos e inversiones para la comunidad.

7. Ventajas y Desventajas de ser Afiliado

La mayoría, el 86,1%, considera que es una ventaja estar afiliado al Sindicato. Entre lasventajas, el 44% de los entrevistados señalan que el Sindicato protege su producción ycomercialización de la coca, el 27.8% que les organizan para los trabajos comunales y el 13.9%que les orienta en la formulación del PDM y POA municipal (Fuente: Encuestas ConsultoraSistemática).

De esta manera, se observa que es relevante para el productor cocalero el rol del Sindicato enla protección de la coca, valorizando su importancia como fuente de ingresos.

8. Influencia del Sindicato en la Comunidad

La mayoría de la población el 51.4%, considera que el Sindicato tiene en la comunidad unainfluencia “Fuerte”, el 31.9% “Regular” y el 16.7% “Débil”, respecto a los siguientes factores:

32 Los Sindicatos y afiliados participaron en más de un proyecto, pero se prioriza los proyectos productivos yaquellos que los comunarios consideran como más importante para sus intereses.

Page 149: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

149

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Protección en la producción y comercialización de la hoja de coca.Control social que ejercen al cumplimiento de las funciones de las autoridades de laAlcaldía, provocando cambios o ratificaciones de las autoridades municipales.En la ejecución de obras comunales para el bienestar de la colectividad.Priorización y selección de los proyectos para el PDM y el POA del Municipio.

De esta manera, se establece que el sindicato es un importante capital simbólico con un altogrado de influencia e imagen en la comunidad.

Las Organizaciones Sociales deben aprovechar la influencia que tienen con sus afiliados,promoviendo su mayor capacitación y participación directa en la preservación de los recursosnaturales y el medio ambiente, para consolidar el desarrollo integral y sostenible de la región enforma permanente, cuidando la naturaleza que es la base de la vida.

9. Capacitación

La mayoría de los productores cocaleros, el 63.9%, no han cursado ningún evento decapacitación en los últimos 3 años. Se observa una baja participación en la capacitación, lasprincipales opiniones de los comunarios al respecto son:

No hay tiempo para la capacitación, hay tareas más importantes que hacer.Se asiste a la capacitación porque nos pagan el transporte y el almuerzo.Hay poca oferta institucional para la capacitación.Los temas de capacitación no son atractivos.

La mayoría de la población, el 63.9%, no participó en ningún evento de capacitación, el 10,4%aplican en forma “Regular” y “No aplican” respectivamente lo aprendido en los cursos. (Fuente:Encuestas Consultora Sistemática).

La capacitación es la base para promover el desarrollo integral y sostenible en la zona, de estamanera se debe fomentar la capacitación en la zona en base a los siguientes criterios:

Concientizar a todos los actores sociales de la región sobre la importancia de lacapacitación.Consensuar con la población sobre los temas y cursos para su capacitación.Ejecutar los cursos en el área rural para promover mayor participación del productor.Establecer que toda entidad que implemente una obra o proyecto, capacite a susbeneficiarios para un mejor aprovechamiento de estas inversiones.

10. Cursos Recomendados para Fortalecer el Sindicato

Los agricultores recomiendan ejecutar los siguientes cursos para fortalecer su Sindicado:27.8% “Liderazgo”, 25% “Administración de Recursos y Proyectos”, 22.2% “AgriculturaEcológica”, 17.4% “Producción Alternativa” y 7.6% “Contabilidad Básica”.

Con los cursos de “Liderazgo” esperan formar dirigentes honestos y comprometidos con elsector. Asimismo, por la mala experiencia en el manejo de los recursos económicos, solicitancursos de “Administración de Recursos” y “Contabilidad Básica” para mejorar la capacidad demanejo y fiscalización de los recursos de las organizaciones cocaleras y alcaldías.

Page 150: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

150

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Finalmente, preocupados por la reducción del caudal hídrico, de la fertilidad de los suelos ycultivos, como consecuencia de la producción intensiva de coca, también están interesados encapacitarse en “Coca Ecológica” y “Producción Alternativa”. (Fuente: Encuestas ConsultoraSistemática).

Se recomienda promover la implementación de estos cursos a través de entidadesespecializadas, como AOPEB en “Coca ecológica” y la Fundación IDEA en “Liderazgo” y“Visión Empresarial”.

11. Condición para ser Buen Dirigente

Los comunarios priorizaron como principios indispensables para ser un buen dirigente la“Honradez” con el 55.6% y “Compromiso con el sector” con el 37.5%. Se destaca que elprincipal tributo que debe tener el dirigente es la honradez, pedido que nace por la falta detransparencia en el manejos de fondos en las directivas de gestiones pasadas. (Fuente:Encuestas Consultora Sistemática).

Se recomienda difundir en las Organizaciones Sociales Cocaleras, los resultados de lasencuestas para que conozcan todos los dirigentes lo que esperan las bases sobre elcumplimiento de sus funciones como representantes de las organizaciones del sector cocalero.

12. Conflictos Internos

El 89% de la población cocalera recurre a la propia organización social de los cocaleros parasolucionar sus problemas, sólo el 11,1 recurre a una entidad externa (la Policía), hecho queconstituye una fortaleza de las Organizaciones Sociales. (Fuente: Encuestas ConsultoraSistemática):

El 36.1% e3 los afiliados, recurren al “Secretario de Justicia” del Sindicato parasolucionar problemas de delimitación de terrenos, pago de jornales, asistencia familiar,peleas, etc.

El 31,9% dirimen sus conflictos en el “Directorio” del Sindicato, cuando no se puedellegar a una solución con el “Secretario de Justicia”, o la dificultad es de mayortrascendencia.

El 20.8% dilucidan sus dificultades en la Asamblea, la máxima autoridad del Sindicatocuando el problema es de magnitud o porque no se pudo solucionar con el Directorio.

Finalmente un 11,1% recurren a la Policía, especialmente las comunidades del áreaurbana y cuando los problemas no están relacionados con el entorno de la coca.

Se debe conjuncionar la Justicia Comunitaria con las leyes convencionales a efecto de actuarcon mayor respaldo y equidad.

En los Yungas de La Paz, existen conflictos entre las dos organizaciones matrices másimportantes, ADEPCOCA y COFECAY por el rol protagónico que quieren tener cada una deellas con las organizaciones, lo cual afecta el cumplimiento de sus funciones en favor del sectorcocalero, por lo cual los afiliados exigen que lleguen a acuerdos.

Page 151: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

151

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Otro de los conflictos recurrentes en las organizaciones sociales es el tema de territorializacióny límites, como en Coripata, donde se enfrentaron las comunidades de Choro Grande y ChoroChico, por problemas de límites territoriales.

Otra fuente de conflictos es que las comunidades vecinas a la Zona Tradicional de los Yungas,pugnan por ser incluidas como áreas permitidas para el cultivo de coca, creando dificultades alinterior de las organizaciones.

13. Conflictos Externos

La consulta sobre cual es el medio o la forma utilizada para solucionar los conflictos externos,arrojó los siguientes datos: la mayoría de los afiliados de base, el 61.1%, consideran que fue el“Dialogo” y el 38,9% opina que fue mediante “Presión” a través de huelgas, marchas ybloqueos, mediante los cuales se lograron obtener resultados favorables para el sectorcocalero. (Fuente: Encuestas Consultora Sistemática).

Es importante difundir y capacitar a los productores de coca sobre las leyes y normativasbolivianas en torno a la producción y comercialización de la hoja de coca, a efecto detransparentar y orientar sobre las acciones que se deben cumplir para encuadrarse en el marcode la Ley.

14. El Control Social a la Producción de Coca

Solo el 18,1% indica que no se debe ejercer ningún Control Social al cultivo de la coca, elrestante 77,9% esta de cuerdo con aplicar un control social al cultivo de la coca, a efecto defrenar los efectos negativos que esta provocando la producción irracional de la Coca. El 46,5%de los encuestados, afirman que la “producción ecológica” es la mejor forma de ejercer uncontrol social a la producción de Coca, el 18.1 % recomienda utilizar cultivos asociativos, lacoca con hortalizas, frutales, café, etc., el 11,1% expresa “No reemplazar otros cultivos con lacoca”, finalmente el 6,3% recomiendan aplicar el “Registro Catastral”

Se destaca el cambio de mentalidad y actitud de los agricultores de controlar y regular laproducción de la hoja de coca, como efecto de los evidentes daños severos que provoca elcultivo irracional de la coca, con quema de praderas y bosques (chaqueo), uso excesivo defertilizantes y pesticidas químicos, monocultivo, etc., afectando la fertilidad de los recursosnaturales y suelos, el medio ambiente y la salud de los consumidores de la hoja de coca.

Es fundamental aprovechar la buena disposición de los productores de realizar un control socialnatural de su producción de coca, consensuando entre todas las entidades comprometidas conel desarrollo del sector cocalero, promoviendo la producción racional y ecológica de la hoja decoca y el desarrollo de proyectos alternativos sostenibles. Hay que promover el respaldo alcumplimiento del Control Social comunitario con programas de capacitación y de recuperaciónde suelos, con un enfoque de desarrollo integral y sostenible de los afiliados y de la región,velando por la sostenibilidad de los recursos naturales y productivos a largo plazo.

15. Programa de Apoyo al Control Social de la Producción de Hoja de Coca

El PACS debe contar con un registro de instituciones que trabajan en cada una de las regionesen relación a sus áreas de intervención. Sensibilizar a las instituciones involucradas e informarsobre los objetivos del Programa de Control Social. También habría que mejorar la imageninstitucional del PACS e informar sobre sus objetivos.

Page 152: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

152

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

BIBLIOGRAFÍA1. Aguiló, Federico. Coca y desarrollo alternativo: crítica de la razón políticagubernamental. en: Textos Antropológicos. LA PAZ: UMSA; 1993, No 4; pp.147-154.Discurso de sociología política que trata de la problemática de la coca en Bolivia. El gobierno seve presionado por Estados Unidos a erradicar su producción y por el pueblo boliviano acontinuarla.

2. Alba, Juan José. Estrategias de salud y prácticas jampiris (1986). en: Alba, Juan José.Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA, 1993, pp.15-122.

El autor orientó su investigación a realizar una evaluación diagnóstica de lo que se conocecomo medicina tradicional, tratando de dar cuenta de las características de las prácticascurativas implementadas en comunidades de altura, precisando además los límites y alcancesde las acciones de los pampa jampiris, familiares y médicos.

3. Albó Corrons, Xavier. Coripata: sus haciendas y su historia. en: Avances. LA PAZ:Khana Cruz; 1978, No 2; pp.9-36.

Estudio de la región de Coripata, importante centro cocalero. Durante la Colonia, las haciendasabsorbieron las tierras de la comunidad.

4. Bastien, Joseph. Pharmacopeia of Qollahuaya Andeans. ARLINGTON - USA: Elsevier,1983, 15 p.

Contiene una lista de 89 plantas medicinales empleadas por los qollawaya de Bolivia. Incluye suclasificación botánica, el origen de la planta, su cualidad y propiedades terapéuticas y usomedicinal. Se analizan la distribución de las cualidades y los usos terapéuticos para averiguar elalcance de su farmacología y la incidencia de las enfermedades. Se interrelacionan laspropiedades terapéuticas con la fisiología en un intento por comprender la etnofisiologíaqollawaya.

5. Bridikhina, Eugenia. Coca, dinero o jornales (la situación económico-social de los ex-esclavos negros en Nor-Yungas, segunda mitad del siglo XIX). en: Barragán Romano,Rossana y otros. El siglo XIX. Bolivia y América Latina. LA PAZ: IFEA, 1997, pp.463-474.

Relata la historia de la abolición de la esclavidud negra en Bolivia por etapas y sin perjudicar losintereses de los ex-dueños. Describe su situación social y económica, como peones conusufructo de una parcela a cambio de trabajo en la hacienda y con venta de su producto endependencias de los rescatistas de coca. Para asegurarse de la mano de obra liberada lospropietarios recurrieron a los mecanismos extraeconómicos que los obligaba a trabajar: trabajopor deuda, control administrativo, y compadrazgo. Finalmente, los ex-esclavos eran engañadospor los propietarios, los comerciantes y los rescatistas de la coca.

6. Carter, William y Mamani, Mauricio. Coca en Bolivia. LA PAZ: Juventud, 1986, 536 p.Uso tradicional de la hoja de la coca en el mundo Aymara y Quechua. Zonas y métodos deproducción en Bolivia, aspectos sociales del consumo de la coca.

Page 153: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

153

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

7. Centro de Comunicación y Desarrollo Andino. Las plantas de los Jampiris. en: Alba,Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA, 1993, pp.259-366.

El autor presenta información recopilada durante los siete últimos años en Raqaypampa, sobreel uso de platas medicinales. Tiene como objetivo recuperar, trasmitir y plantear su patrimoniocomunal. Las plantas medicinales son la fuente primaria de genes para la industriabiotecnológica en crecimiento, y es controlada por pocos laboratorios a escala mundial.

8. Centro de Documentación e Información Bolivia. La absurda guerra de la coca. en: AlbóCorrons, Xavier y Barrios, Raúl. Comp. Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y política. LAPAZ: CIPCA, 1993, Vol. II; pp.13-77.

El estudio indica tres tipos de violencia: Violencia germinal, violencia institucional y violenciaestructural. Enfatizando en la violencia estructural y el narcotráfico que los Estados Unidos yBolivia someten a los productores de coca a partir de los años ochenta.

9. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Coripata. Tierra de angustias ycocales. LA PAZ: CIPCA, 1977, 191 p.

Recopilación de aspectos geográficos, sociales, religiosos y éticos de la comunidad deCoripata, Provincia Nor Yungas de La Paz.

10. Lema, Ana María. Profesión: cocalero. Historia de la defensa de la coca, XVI-XX. en:Arze, Silvia y otros. Comp. II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico. Etnicidad,economía y simbolismo en los Andes. LA PAZ: Hisbol, 1992, pp.387-400.

En diferentes momentos de su historia, la coca ha sido objeto de ataques por parte de distintossectores de la sociedad, ataques que intentaron desembocar sea en la reducción odesaparición de los cultivos, o en un control más estrecho de los mismos. Aquí presentamostres episodios de la historia de la defensa de la coca. Siglo: XVI la coca estaba íntimamenteligada a toda actividad productiva mediante los consumidores indígenas. Siglo XVIII secuestiona la participación de la coca en el sistema económico colonial. Y siglo XX a principiosde este siglo, Bolivia es productor y exportador de cocaína a Europa.

11. Marca Cáceres, Carmen Rosa. Conocimiento tradicional: flora medicinal nativa. en:COMPAS y Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad enAmérica Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS, 2001, pp.227-244.

La autora justifica su investigación por el interés socio-económico y cultural que cobra lamedicina tradicional en el Altiplano de Oruro, por el peligro de la pérdida de saberes bajo lascondiciones socio-económicas adversas y la emigración masiva de la población, y por ladepredación a gran escala de parte de empresas con fines de lucro. Después de señalar lascondiciones físicas del área y el método de investigación aplicado, el informe indica que lasferias campesinas forman el principal mecanismo de distribución de las plantas medicinales yde comunicación de conocimientos sobre su aplicación. Finalmente presenta los resultados enforma de 7 cuadros con 104 plantas medicinales y su aplicación, agregando siemprecomentarios.

Page 154: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

154

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

12. Medina, Javier. El trueno sobre los cocales. Coca, cultura y democracia participativamunicipal. LA PAZ: Hisbol, 1995, 128 p.

Serie de capítulos que intentan dar cuenta de la racionalidad campesina, de la democraciaindígena, de la participación social organizada en un principio y de la información de laspolíticas agrarias que sustituyen la producción de coca boliviana.

13. Meruvia, Fanor. La coca en Pocona. Ocaso de una encomienda y emergencia enchacras privadas- siglo XVI. en: Búsqueda. COCHABAMBA - BOLIVIA: IESE; 1993, Vol. 3;No 4 - 5; pp.193-277.

Presenta los antecedentes precolombinos y una contextualización de la coca en Pocona(Cochabamba), en el período temprano de la colonia. Analiza la decadencia de la encomiendacoquera frente a la avidez de riqueza de los españoles, la declinación de la población india(particularmente tributaria), fenómeno de la forasterización y la constitución de las chacrasprivadas, producción y distribución de la coca.

14. Murra, John Víctor. Consideraciones históricas acerca del cultivo de la hoja de coca ainicios de la colonia. en: Revista del Museo e Instituto de Arqueología. CUSCO - PERU:UNSAAC; 1991, No 24; pp.105-124.

Repaso breve de la historia del cultivo de la coca en Bolivia, a partir de los textos seleccionadosque nos hablan del uso medicinal y del habitual de ella.

15. Sagaseta de Ilurdoz Uranga, Juan. Jampi makikunanchiqpi kasan (La medicina estáen nuestras manos). LA PAZ: Salud Tiraque, 1996, 400 p.

Sintetiza información sobre las 219 plantas usadas en la medicina tradicional de la provincia deTiraque (Cochabamba). Presenta datos sobre el uso, la preparación y el modo de aplicación, ladescripción botánica y en muchos casos los compuestos activos de las plantas. El autorpersigue fines de uso práctico en la medicina popular y de asistencia primaria en lascomunidades.

16. Saignes, Thierry. Capoche, Potosí y la coca. El consumo popular de estimulantes enel siglo XVII. en: Revista de Indias. MADRID: IGFO; 1988, Vol. 48; No 182 - 183; pp.207-236.Análisis del significado de la disminución del consumo de coca en Potosí. No es la contraccióndel mercado por la disminución demográfica y el cambio de patrones alimentarios, sino unprofundo cambio cultural.

17. Saignes, Thierry. De la filiation à la résidence: les ethnies dans les vallées deLarecaja. en: Annales; Economies, Sociétés, Civilisations; Numéro spécial: AnthropologieHistorique des Sociétés Andines. PARIS: Armand Colin; 1978, Vol. 33; No 5 - 6; pp.1160-1181.Los productores de coca de Larecaja (Bolivia), parientes de las etnias de la puna, fueronacompañados por mitimaes quechwas; bajo el régimen colonial perdieron los lazos políticos conlas comunidades madre de la puna, pero mantuvieron múltiples relaciones de intercambio(además en inglés).

Page 155: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

155

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

18. Saignes, Thierry y Bourliaud, Jean. La coca: entre la tradición y la actualidad. en:Revista Unitas. LA PAZ: PAP; 1992, No 8; pp.31-41.

Los autores entregan valiosos antecedentes para entender el uso ritual-social de la coca desdetiempos arcaicos disntinguiendo dos variedades geográficas: la de la costa para la noblezaincaica y la oriental para los súbditos. La explotación de las minas de Potosí van a darle a lacoca sentidos nuevos, el comercial y de tráfico. Después de altos y bajos en la demanda de lahoja, está la demanda en el plano industrial, preferentemente en el campo de las drogas cuyouso en la actualidad se ha hipertrofiado.

19. Sandagorda, Armando. Socio cultural aspects of coca use. en: Jerí, F. R. Ed. Cocaine1980. Proceedings of the Interamerican Seminar and Sociological Aspects on Coca andCocaine. LIMA: Pacific, 1980, pp.150-153.

Estudio del mercado, estructura y distribución legal del uso de la coca identificando aspectossociales y económicos relacionados a ésta, así como la posible reducción de su producción. Elcampo de la investigación fué La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.

20. Santamaría, Daniel. La participación indígena en la producción y comercio de coca,Alto Perú 1780 - 1810. en: Harris, Olivia y otros. Comp. La participación indígena en losmercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. LA PAZ: CERES,1987, pp.425-444.

Trata de demostrar que en las décadas del alzamiento (Tupac-Amaru - Tupac Catari), unaparte importante de la fuerza de trabajo tradicional de los ayllus se sumó a las redes y circuitosde comercio de coca, con el objeto de lograr un excedente económico alternativo al de laproducción agraria.

21. Schley, Gernot. Ed. Im schatten der heiligen pflanze. Boliviens Coca-Bauern Klagenan. AACHEN - ALEMANIA: Horlemann, 1992, 206 p.

Con el fin de eliminar los grandes malentendidos en el debate sobre la producción cocalera enBolivia; ("Coca no es cocaina") este libro presenta la problemática social y cultural, sufrida porlos cocaleros mediante dieciséis entrevistas a campesinos y luego a diez escritos por religiosos,cientistas sociales, empresarios, asistentes sociales y otros, relacionados con el problemasocial de estos campesinos, y las consecuencias de la política de erradicación de la "cocaexcedentaria".

22. Spedding Pallet, Alison. Wachu Wachu. Cultivo de coca e identidad en los yunkas deLa Paz. LA PAZ: Hisbol, 1994, 285 p.

El libro aborda las formas de trabajo que emplean los campesinos de los yunkas de La Paz: elcultivar coca siguiendo pautas tradicionales. El análisis del acceso a la tierra y de los ciclosagrícolas componen un contexto geográfico-biológico. Los tipos de organización social en eltrabajo como así también los sistemas de intercambio nos conducen a conocer su economía.Las categorías étnica y lingüísticas nos revelan la identidad cultural del campesino, junto a suconstante organización contra la violencia, dan el marco social, cultural y político en que sedesarrollan el cultivo de coca en el oriente de La Paz.

Page 156: DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE … · COCA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ANTECEDENTES GENERALES ... Pueblos Indígenas garantiza las tradiciones y costumbres culturales

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

156

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

23. Cusi Saire, Raúl. ADEPCOCA. Hechos que hicieron Historia.24. Mamani Pocoaca, Mauricio. PIJCHU. La Paz, 200625. España Raúl; Rozo Paola; EspañaJosé Luis y Peres José Antonio. El Control Social en Bolivia. Un aporte a la reflexión ydiscusión. Centro de Estudios y Proyectos. CEP. PADEP – GTZ y CEPAS – CARITAS. La Paz,2005