CLASE I DE CIENCIAS SOCIALES EN PEDIATRIA · (v lqglvshqvdeoh irupxodusulqflslrv...

72

Transcript of CLASE I DE CIENCIAS SOCIALES EN PEDIATRIA · (v lqglvshqvdeoh irupxodusulqflslrv...

1.1 LA FAMILIA COMO PARTE DEL ESTUDIO1.1 LA FAMILIA COMO PARTE DEL ESTUDIOINTEGRAL INTEGRAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTEDEL NIÑO Y ADOLESCENTE

ENFERMOENFERMO1.2 IMPACTO DE LA MARGINACIÓN Y POBREZA1.2 IMPACTO DE LA MARGINACIÓN Y POBREZA1.3 HÁBITOS Y COSTUMBRES1.3 HÁBITOS Y COSTUMBRES1.4 RELIGIÓN1.4 RELIGIÓN1.5 EDUCACIÓN1.5 EDUCACIÓN

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

• México vive grandes contrastes, pobrezaextrema y riqueza ofensiva, muchos sectores dela sociedad siguen desprotegidos, hay pocasoportunidades laborales, malos salarios, y demínima posibilidad acceder a la educaciónmínima posibilidad acceder a la educaciónsuperior.

• Es necesario hermanar la reflexión Bioética conlos resultados de las Ciencias Sociales, ya queambas disciplinas describen y predicen elcomportamiento de individuos y grupos.

• Es indispensable formular principiosgenerales de causalidad, cuando se trata delárea pediátrica y ahondar mediante casuísticala situación de los menores.

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

la situación de los menores.• En este módulo nos acercaremos a la

vulnerabilidad por edad, sexo, nivel socio-económico, educación, violencia y maltrato,falta de oportunidades, discriminación, etc.

LAS CIENCIAS SOCIALES EN PEDIATRIA

• El niño es el individuo adulto del mañana, lascircunstancias familiares, la educación en laescuela, la manera como se desenvuelve y laescuela, la manera como se desenvuelve y lainnegable posibilidad que desarrollediferentes trastornos y manifieste unaenfermedad que afecte su desarrollo normal.

LAS CIENCIAS SOCIALES EN PEDIATRIA

• Conocer los problemas que los aquejan y susmanifestaciones; diagnosticar y trataroportunamente evita que el daño se agrave.

LAS CIENCIAS SOCIALES EN PEDIATRIA

oportunamente evita que el daño se agrave.• Mejorar el ámbito social en el que se

desenvuelven, un medio seguro, enriquecer sucalidad de vida y hacer que se respeten losderechos que la constitución ampara.

LAS CIENCIAS SOCIALES EN PEDIATRIA

• Trataremos el tema de la familia como unidadbásica de la sociedad donde se transmite elpatrimonio de las personas, los bienes, losvalores, las normas y las pautas culturales dellugar. *

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

lugar. *• La familia como la responsable de cuidar y

criar a sus integrantes, está obligada asatisfacer las necesidades básicas deprotección, compañía, alimento y cuidado dela salud de sus miembros.

•Lopez, P; Salles, V, Tuirán, R, 2001

• La mayoría de las veces la familia cumple consu función biológica casi de manera natural yautomática, pero en ocasiones, suresponsabilidad en el cuidado de los hijos no

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

responsabilidad en el cuidado de los hijos nose cumple a cabalidad, por múltiples razonesque pueden ir desde la ignorancia,negligencia, sobrecarga de trabajo,problemas económicos, incapacidad, falta deoportunidades, migración, conflicto deintereses, etc.

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

• Hay razones económicas o personales, queimposibilitan que los niños y las niñas noreciban el afecto y los cuidados que

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

reciban el afecto y los cuidados quenecesitan para su desarrollo.

• Persiste la violencia contra los niños, niñas yadolescentes, porque preexiste la percepciónsocial, de que son propiedad de los adultos,sin reconocer que son sujetos de derechos.

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

• Hay un abismo entre el discurso de laprotección de los derechos de la infancia ylas prácticas violatorias de los mismos.

• Hay violencia y atropellos pero se pretende

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICACIENCIAS SOCIALES EN

ENFERMERIA PEDIATRICA

• Hay violencia y atropellos pero se pretendenegarlos.

• La situación actual de pobreza, maltrato y eldeterioro de la educación son problemasconstantes en el país, impactando los niños, ensu desenvolvimiento y comportamiento social.

• La pobreza es, el principal problema de laniñez mexicana, engloba a los niños de la calle,quienes aparte de no tener los recursosnecesarios para vivir, carecen de familia y de

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

necesarios para vivir, carecen de familia y deeducación.“Los niños de la calle son aquellos que viveny trabajan en la calle, completamenteaislados de vínculos con su familia”

Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) del Distrito Federal

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

• La cifra de niños en condiciones desventajosasaumentará mientras la economía del país sigacomo hasta ahora, en donde la riqueza deMéxico esta concentrada en pocas manos y

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

México esta concentrada en pocas manos yuna pequeña parte de este dinero se tieneque repartir entre millones de personas declase media y baja, incluidos los niños.

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

• En México viven y trabajan en la calle mas de170 mil.

• 16 mil son vulnerables a la explotación sexual.• 42 mil mueren anualmente antes de su primer

CIENCIAS SOCIALES ENENFERMERIA PEDIATRICA

• 42 mil mueren anualmente antes de su primeraño de vida a causa de enfermedades fácilesde prevenir.

• 7 mil huérfanos por mortalidad materna, 18% delos niños presentan problemas de baja talla.

LA FAMILIA

• Crónica humorística de una familia urbana declase media baja.

• “La familia Burrón” tiene un formatonorteamericano clásico con un repertorio

LA FAMILIA

norteamericano clásico con un repertorioinevitable: el padre aguantador, la madreimperiosa y finalmente sujetable, los amigossonsacadores y los hijos convencionales. *

Rubenstein, Anne: «Del Pepín a los Agachados. Cómics y censura en el México posrevolucionario», trad. Victoria Schussheim, título original: «Bad Language, Naked Ladies and Other Threats to theNation», Fondo de Cultura Económica, México, 2004.Aurrecoechea, Juan Manuel: «La historieta popular mexicana en la hora de su arqueología», Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta, vol. 7, no. 28, diciembre de 2007.

• El autor presenta, el entorno urbano de lavecindad del Callejón de Cuajo y las calles deese barrio, inscritos en el Centro Histórico de laCiudad de México y es por tanto es el retrato de

LA FAMILIA

Ciudad de México y es por tanto es el retrato deesos habitantes.

• Unos capítulos se desarrollan en un contextorural o de periferia radical; la Colonia ElTerregal, lugar de asiento de la pareja depepenadores don Susano Cantarranas y laDivina Chuy.

• El pueblo La Coyotera, cuna del cacicazgo delmandamás don Briagoberto Memelas.

• Se trata lo urbano (la ciudad) y el contexto rural.• Desesperanza, apatía y desesperación presentes

LA FAMILIA BURRON

• Desesperanza, apatía y desesperación presentesen los países capitalistas y que hayanatravesado por un proceso de colonización.

• Existe una clara diferencia entre la pobreza y lasubcultura de la pobreza, esta es considerada unestilo de vida compartido por la gente pobre encontextos históricos y sociales específicos.

• La cultura de la pobreza “es a la vez un afán deadaptarse y una reacción de los pobres ante suposición marginal en una sociedad capitalista,de estratificación clasista y vigorosoindividualismo”

LA FAMILIA BURRON

individualismo”• Los rasgos que describen esta subcultura son:

el nivel familiar, condiciones fundamentales:ausencia de niñez, unión libre o matrimonio decomún acuerdo, abandono de los padres hacialas mujeres e hijos.

• Una clara tendencia hacia las familias unificadasen el matriarcado, predisposición hacia elautoritarismo y falta de intimidad.

• Por otro lado el nivel individual que se

LA FAMILIA BURRON

• Por otro lado el nivel individual que secaracteriza por los sentimientos demarginalidad, indefensión, dependencia einferioridad, una endeble estructura del ego,carencia del dominio sobre los impulsos, fuerteorientación hacia el presente y, una escasacapacidad en cuanto a hacer planes para elfuturo, un sentido de resignación y fatalismo.

• Nos presenta una imagen distinta de loscampesinos, u orilleros, que mantienen desde laeconomía de la escasez un modo de vidaalejado del gran dinero.

LA FAMILIA BURRON

• El capitalismo ha dejado hoyos socioculturalesque no comulgan con la idea de progreso quepropugna ese sistema económico, nichos dehumanidad profunda que conservan una formade subsistencia denominada utopía.

• La pobreza en el México contemporáneosugiere “antagonismos de clases, problemassociales y necesidades de cambios [...]. Lapobreza viene a ser el factor dinámico que

LA FAMILIA BURRON

pobreza viene a ser el factor dinámico queafecta la participación en la esfera de lacultura nacional creando una subcultura porsí misma”

• La subcultura de la pobreza se diagnosticamediante los sentimientos de escasez.

• A esta humanidad profunda la define como “unaballena atrapada en la somera red del gran

LA FAMILIA BURRON

ballena atrapada en la somera red del grandinero, un coloso fraterno maniatado por frágilescordeles mercantiles”.

• La humanidad profunda, ha mantenido yactualizado sus formas solidarias de compartir,su creatividad en las formas de hacer, su modoholístico de pensar.

¿Cómo identificar a los campesinos u orilleros?Por rasgos característicos: la marginalidad, laperiferia o desenvolverse “cuando menos en losnudos flojos de las ataduras con que nos

LA FAMILIA

nudos flojos de las ataduras con que nosaprisiona el mercantilismo absoluto”

• A esta manera de vivir se le reconoce comouna utopía en estricto sentido, en ella noimperan los principios de la economíacodiciosa.

LA FAMILIA BURRON

LA FAMILIA BURRON

• El campesino u orillero no es solamente elpequeño agricultor, es también el jornalero, lafondera, el artesano, la tendera, el talachero, elmaestro, el cura, el que atiende un changarro,

LA FAMILIA BURRON

maestro, el cura, el que atiende un changarro,un café internet, el chofer, el técnico, el plomero,el obrero, el migrante que regresa y que se vasin irse siempre del todo, el contador y “todosaquellos que participan en las empresasasociativas rurales”

• La humanidad profunda se diferencia deaquellos inmersos en el sistema capitalista.

• Su capacidad entendida como su patrimonio ysu trabajo como su fuente de ingresos y de vida.

LA FAMILIA BURRON

su trabajo como su fuente de ingresos y de vida.• La relación directa entre esfuerzo y satisfacción,

pues si bien todos trabajamos para obtener losmedios con los cuales consumir, el campesinomantiene, mediante esta relación esfuerzo-satisfacción, un equilibrio.

• Una simbiosis continua entre la naturaleza y lasociedad como parte de su experienciacotidiana.

• Aunque un orillero compre todo aquello que va a

LA FAMILIA

• Aunque un orillero compre todo aquello que va acomer, está habituado a ver las milpas del maízde las tortillas que acaba de comprar, conoce ala gallina que pone los huevos que él desayuna,en pocas palabras come lo que como colectivoproduce.

• La vida cotidiana es “lo humilde y lo sólido, lo que se da por supuesto, aquello cuyas partes y fragmentos se encadenan en un empleo del tiempo [...]. Es lo que no lleva

LA FAMILIA BURRON

empleo del tiempo [...]. Es lo que no lleva fecha. Es lo insignificante” .

• la historieta “La Familia Burrón”, es un espejo de la realidad y de la vida cotidiana real.

1. El trabajo, entendido como la actividad productiva o profesional.

2. La vida familiar y social, las relaciones afectivas y sociales.

LA FAMILIA BURRON

afectivas y sociales. 3. El empleo del tiempo libre (ocio y cultura). • Los aspectos de la vida cotidiana puesto que

consideramos que esta nos proporciona, “poruna parte una imagen de la socialización dela naturaleza y, por otra, el grado y el modode su humanización”

EL TRABAJO• “Los Burrón o vida de perro” reflejaba todos los

intentos que hacía Regino Burrón para obtener dinero a través del trabajo diario sin que

LA FAMILIA BURRON

obtener dinero a través del trabajo diario sin que estos esfuerzos rindieran frutos.

• La historieta da cuenta del desempleo y lamala situación económica que viven loshabitantes de la clase baja de la ciudad.

• En el capítulo 17382 (29 de enero de 1978),Borola, se queja abiertamente de lasinstituciones: “Esta maldita situación revientaa cualquiera. Puro bla bla bla, pero nadie quehaga algo efectivo. Por todos lados se ven

LA FAMILIA BURRON

haga algo efectivo. Por todos lados se vencaras tristes y angustiadas. Los niños sonlos que me causan pena por no saber porquésus padres les dan de comer solo una vez aldía. No sé qué nos está pasando a losmexicanos que no hacemos nada pordefendernos”.

• Problemas como la falta de agua corrientedentro de las viviendas, delincuencia einadecuada protección policiaca en lacomunidad, basura, comercio informal, bandas

LA FAMILIA BURRON

comunidad, basura, comercio informal, bandascallejeras de perros feroces, vivienda precaria,expresamente se tratan en la historieta.

• En el no. 1547 (29 de abril de 2008) Borola va aver al diputado Chóforo Barreto para reclamarlela falta de servicios básicos en su vecindad y lepide que haga algo: “Mira Chóforo, nuestro

LA FAMILIA BURRON

pide que haga algo: “Mira Chóforo, nuestrobarrio es el más abandonado de México, es unverdadero muladar, así que vengo a pedirteayuda para que gocemos de los servicios, a losque tenemos derecho”.

LA FAMILIA

LA FAMILIA

LA FAMILIA

LA FAMILIA

• La historieta utiliza de vez en vez un formatollamado recortes para presentar una serie dedenuncias sobre los problemas que presentala Ciudad de México,

LA FAMILIA BURRON

• Bajitala mano... sí, porque entre broma y broma“La familia Burrón” le señala los problemas ylacras que padecemos. Todos los númerospublicados hablan de cosas serias que sucedenen nuestro país.

• Vargas señala la vivienda precaria en la queviven don Susano Cantarranas y la Divina Chuy,dos pepenadores alcohólicos; los asaltoscontinuos en colonias populares.

LA FAMILIA BURRON

• Incluso nos da un consejo para no serasaltados: “Los rateros solo asaltan a lostarugos, no a los que caminan abusados,moviendo los ojos como caracol”.

• Los changarros también son víctimas de laspandillas que piden dinero a cambio deprotección; los vicios; la corrupción que semanifiesta en mordidas o la utilización defuncionarios influyentes para obtener

LA FAMILIA BURRON

funcionarios influyentes para obtenerfavores o servicios.

• Por ejemplo, en el número 17311 Borolaconsigue ser agente de tránsito gracias a laamistad que tiene con un alto jefe administrativopoliciaco.

• Incluso habla de algunos de los métodos defraude electoral que incluyen la utilización denombres de personas fallecidas en las listas deregistro y la intimidación del electorado en lascasillas de votación.

LA FAMILIA BURRON

casillas de votación.• Vargas mantiene de manera casi heroica varios

giros comerciales y gremiales como laconstrucción , gremio en el que, en la historieta,se empieza desde lodero.

LA FAMILIA BURRON

• El estanquillo como ese lugar en el que seencontraba desde una corcholata hasta lallamada telefónica que cambiaba la vida decualquiera; el transporte colectivo (aunquesobre este, la mayoría de las veces se queja);

LA FAMILIA BURRON

sobre este, la mayoría de las veces se queja);las pulquerías que se leen más vigentes quenunca.

EL JACAL, LA VIDA FAMILIAR Y SOCIAL • La familia Burrón está conformada por cinco

integrantes: Borola Tacuche de Burrón, lamadre, Regino Burrón, el padre encargado de la

LA FAMILIA BURRON

peluquería El Rizo de Oro, Macuca, la hija quesiempre acompaña a su madre, Regino jr o elTejocote y Foforito, hijo natural de don SusanoCantarrana y la Divina Chuy, pero que fueregalado a la familia Burrón.

• Cada episodio se presenta a través de unepígrafe que presenta la situación, se describela acción inicial de los personajes y se les dejaactuar en estilo directo con Borola en la

LA FAMILIA BURRON

actuar en estilo directo con Borola en labatuta, utilizando a Regino en el plano moralde lo correcto y lo honesto y completando elcuadro con el eterno retrato inmóvil y aveces desapercibido de los hijos.

• Borola es quien lleva todo el peso de la inmensa mayoría de los capítulos de la historieta, Vargas ha expresado la intención de que Borola tuviera el punto de vista feminista.

LA FAMILIA BURRON

• En varios números del año 1954 se narra la ascensión de Borola hacia la fama como la exótica loca que inicia con un teatro improvisado en los lavaderos de la vecindad.

• Gracias a su talento para divertir a la gente, se presenta en los teatros más importantes de la República bailando y cantando su famoso “así cuchichí, así cuchichí, así cuchichí” y afirma ser “la exótica más famosa de 1954”

LA FAMILIA BURRON

“la exótica más famosa de 1954” • “Desfachatada y cínica, provista de una

regocijante vanidad, a la energía de Borolanada la arredra: convierte a su vecindad enarena de box o de lucha libre organiza peleasde box de mujeres, es mujer de negocios sincapital.

• Hace rifas fraudulentas (en uno de sus mejoresepisodios pasa junto a un carro último modelo,le coloca un letrero de se rifa, vende todos losboletos y se va), trabaja de cantante sentimentalen una carpa, se lanza para diputada, distrito,

LA FAMILIA BURRON

en una carpa, se lanza para diputada, distrito,gana, la despojan de su triunfo mediante el robode las urnas y, encolerizada y con el apoyo desus vecinas, se lanza a una insurgenciadesarmada, la revolufia, con todo y toma deazoteas donde canta “La Adelita”, para asegurar“el frijol de sus chilpayates”.

• Borola, es una imagen simplificada de una especie de moda, el político a la mexicana.

• Es malvada, chismosa, falsamente solidaria, lo que haga falta. Incansable, dinámica, ama de

LA FAMILIA BURRON

que haga falta. Incansable, dinámica, ama de casa que no se resigna a serlo.

• Vive sumergida en la subcultura de lapobreza, pero no presenta sentimientos deindefensión, desesperación, desesperanza niuna estructura endeble del ego, muestraingenio y la esperanza de que se puede si haydecisión.