4 AGROFORESTERIA Por Alfredo Ospina Ante

download 4 AGROFORESTERIA Por Alfredo Ospina Ante

of 238

Transcript of 4 AGROFORESTERIA Por Alfredo Ospina Ante

  • Obra completa: Serie AgroforesteraISBN: 958-33-4815-5

    Volumen: Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicosy prcticos para el estudio agroforestal

    ISBN: 958-33-4816-3

    Autor: Alfredo Ospina Ante. Ingeniero [email protected]@hotmail.com

    Editor: Asociacin del Colectivo de Agroecologa delSuroccidente Colombiano -ACASOCTelfonos: (57) 28-282156 (Puerto Tejada) y(57) 2-5525889 (Cali), [email protected]

    Auspiciador: Corporacin Ecofondo

    Ilustraciones: Hermnsul Villada P.

    Diseo e impresin: El Bando Creativo

    Primera edicin, noviembre de 2003.Reimpresin, 209 p. Ilus. noviembre de 2006. Derechos reservados de autor.Hecho el depsito legal.

    Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia, SuramricaNoviembre de 2006.

  • CorrectoresDiego I. ngel. Ingeniero agrnomo COORDINADOR PROYECTOMaribell Gonzlez A. Biloga zologa FUNDACIN ECOVIVEROMarco J. Nivia. Socilogo ASOCIACIN RAPALMIRAJorge E. Giraldo G. Bilogo botnico FUNDACIN ECOVIVEROYuddy S. Surez O. Ingeniera agrnoma

    Palabras claves1. Agroforestera. 2. Medio ambiente. 3. Investigacin agroforestal. 4. Edu-cacin agroforestal. 5. Sistemas agroforestales. 6. Tecnologas agroforestales.7. Culturas tropicales. 8. Agroecologa. 9. Sistemas de produccin. 10. Segu-ridad alimentaria. 11. Agricultura tropical. 12. Biodiversidad. 13. Especiesnativas. 14. Conservacin. 15. Amrica tropical. 16. Colombia. 17. Surocci-dente colombiano. 18. Valle del Cauca. 19. Cauca.

    Fotografas de campoFueron tomadas por el autor en fincas familiares de las siguientes localidades:comunidades emberas de Buena Vista y Miasa de Partad en el departamento delChoc, Colombia (1997 y 1998); comunidades aw de Guadualito, Ro Baboso yGuar, provincias de Esmeraldas y Carchi en Ecuador (2000 y 2001); comuni-dad afroecuatoriana El Pan, Esmeraldas, Ecuador (2001); vereda La Virgen,corregimiento El Palmar, municipio Dagua, Colombia (2001); veredas paeces deLa Estrella, Flay, Sesteadero y El Tablazo, municipio Toribo, Cauca, Colombia(2002); corregimiento La Elvira, Cali, Colombia (2003); valle geogrfico del roCauca, Colombia, en los municipios de Buga, Palmira, Cali, Puerto Tejada, Padillay Villa Rica (2001 y 2003).

  • AGROFORESTERAAportes conceptuales, metodolgicos

    y prcticos para el estudio agroforestal

    Alfredo Ospina AnteINGENIERO AGRNOMO

    Asociacin del Colectivo de Agroecologadel Suroccidente Colombiano

    -ACASOC-

    Serie Agroforestera

  • edico este esfuerzo a las culturas agroforestalestropicales, a los hombres, mujeres, ancianos ynios del campo de todos los tiempos, culturas

    y circunstancias, hechos de tierra, nubes, viento, sol ysudor; quienes con su tesn, sueos, manos y ejemploconstruyen sus universos, obsesionados calladamen-te por el amor a su territorio y cultura; mientras no-sotros, aquellos que slo transitamos por el papel ylas palabras, atestiguamos desde la especulacin te-rica sobre sus formas de vida y produccin milenariay de futuro, maravillados por su mundo y creativi-dad.

    El autor

  • xpreso mi gratitud a la vida y sus criaturas, al tiempo delectura y recorridos en el campo con la pupila en estadoalerta. Agradezco a los agricultores, bibliotecas y centros

    de documentacin, a los correctores, a las personas y organizacio-nes del Colectivo de Agroecologa, a su junta directiva, a DiegoIvn ngel en su calidad de coordinador del Colectivo, a los miem-bros de la Fundacin Ecovivero, tambin a Susana Nivia, Tulio E.Tascn y Gustavo A. Arango por sus aportes. A Roberto Caro,Helbert Arias, Edwin Arias y Rodrigo Valencia S. de El BandoCreativo. Todos facilitaron que estas lneas se depositaran, final-mente, en la pantalla y el papel.

    Por supuesto, agradezco el esfuerzo y alivio que es este puntode llegada por configurar punto de partida para que otras mira-das se posen en la copa del rbol de estas ideas que gravitan entrela certeza y la duda, que se transformarn con su juicio y quetomarn vuelo algn da o alguna noche, para su mejora.

    Agradezco a mi madre por su serenidad y risa. A mi familiamaterna, de ste y otro mundo, por creer en la alegra de todabsqueda. A Juanita Snchez, por mantener intacta su paciencia alpasar, observarme en silencio y saberme tan distante en su pre-sencia mientras caldeo estas palabras; despus no le estar au-sente, ella lo presiente, siente y sabe.

    El autor

    Agradecimientos

  • Los seres humanos no nacen para siempre elda que sus madres los alumbran, sino que la

    vida los obliga otra vez y muchas veces aparirse a s mismos.

    Gabriel Garca Mrquez.El amor en los tiempos del clera.

  • Prlogo ............................................................................ xvii

    Introduccin ..................................................................... xxi

    1. Base conceptual .............................................................. 1

    Evolucin de la definicin de agroforestera .................................... 2

    Definicin y concepto de agroforestera ......................................... 18 Definicin ...........................................................................................18 Concepto ............................................................................................19

    Componentes agroforestales ......................................................... 22 Componente vegetal leoso ...................................................................22 Componente vegetal no leoso ..............................................................23 Componente animal .............................................................................24

    2. Caracterizacin y Clasificacin Agroforestal ................. 25

    Caracterizacin agroforestal ......................................................... 26 Caracterizacin regional o subregional ...................................................29 Caracterizacin general de la finca o territorio comunitario .......................31 Caracterizacin de la tecnologa agroforestal ...........................................33

    Clasificacin agroforestal ............................................................. 38

    Criterio socioeconmico ............................................................... 40

    Contenido

  • Criterio estructural ....................................................................... 41 Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1. Tipos de componentes agroforestales y ejemplos .................... 42 Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2. Representacin esquemtica temporal de entradas

    y salidas de componentes agroforestales. ............................................. 44 Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3. Clasificacin temporal agroforestal. ..................................... 45

    Criterio ecolgico ......................................................................... 45 Cuadro 4. Cuadro 4. Cuadro 4. Cuadro 4. Cuadro 4. Clasificacin ecolgica de tecnologas agroforestales. ............ 46

    Criterio funcional ........................................................................ 47 Cuadro 5. Cuadro 5. Cuadro 5. Cuadro 5. Cuadro 5. Clasificacin funcional de tecnologas agroforestales. ............ 48

    3. Caractersticas de tecnologas agroforestales ............... 49

    Generalidades .............................................................................. 50 TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1. Criterios tcnicos para la seleccin de especies leosas

    en tecnologas agroforestales ............................................................. 51

    Cerca viva ................................................................................... 52 Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Representacin esquemtica de cerca viva ............................ 52

    rboles en linderos ...................................................................... 54 Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Representacin esquemtica de rboles en linderos ............... 54

    Barrera rompevientos ................................................................... 55 Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3. Representacin esquemtica de barrera rompevientos ............ 56

    rboles en contornos o terrazas ................................................... 58 Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4. Representacin esquemtica de rboles

    en contornos o terrazas .................................................................... 58

    Tiras de vegetacin en contorno ................................................... 59 Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5. Representacin esquemtica de tiras de

    vegetacin en contorno ................................................................... 60

    rboles en pasturas ..................................................................... 60 Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6. Representacin esquemtica de rboles en pasturas .............. 61

    rboles en cultivos transitorios .................................................... 62 Figura 7.Figura 7.Figura 7.Figura 7.Figura 7. Representacin esquemtica de rboles en cultivos transitorios ...... 62

  • rboles en cultivos permanentes .................................................. 63 Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8. Representacin esquemtica de rboles en cultivos permanentes .... 64

    Banco de protena ........................................................................ 65 Figura 9.Figura 9.Figura 9.Figura 9.Figura 9. Representacin esquemtica de bancos de protena ............... 65

    Cultivos en fajas .......................................................................... 66 Figura 10.Figura 10.Figura 10.Figura 10.Figura 10. Representacin esquemtica de cultivos en fajas ................. 66

    Huerto de plantacin frutal .......................................................... 69 Figura 11.Figura 11.Figura 11.Figura 11.Figura 11. Representacin esquemtica de huerto de plantacin frutal .. 69

    Lote multipropsito ...................................................................... 70 Figura 12.Figura 12.Figura 12.Figura 12.Figura 12. Representacin esquemtica de lote multipropsito ............. 71

    Sistema taungya .......................................................................... 73 Figura 13.Figura 13.Figura 13.Figura 13.Figura 13. Representacin esquemtica del sistema taungya ............... 73

    Entomoforestera ......................................................................... 75 Figura 14.Figura 14.Figura 14.Figura 14.Figura 14. Representacin esquemtica de entomoforestera ................ 75

    Sistema de chagras y tapado ........................................................ 77 Figura 15.Figura 15.Figura 15.Figura 15.Figura 15. Representacin esquemtica del sistema

    de chagras y tapado ......................................................................... 77

    Rastrojo, barbecho o barbecho mejorado ....................................... 81 Figura 16.Figura 16.Figura 16.Figura 16.Figura 16. Representacin esquemtica de rastrojo ............................ 81

    Acuaforestera ............................................................................. 83 Figura 17.Figura 17.Figura 17.Figura 17.Figura 17. Representacin esquemtica de acuaforestera .................... 84

    Huerto familiar............................................................................ 86 Figura 18.Figura 18.Figura 18.Figura 18.Figura 18. Representacin esquemtica del huerto familiar .................. 86

    4. Ejemplos extrarregionales y regionales .......................... 89

    Generalidades .............................................................................. 90 Figura 19.Figura 19.Figura 19.Figura 19.Figura 19. Zonas climticas y vegetacin de los trpicos. .................... 91

    Cerca viva ................................................................................... 92

    rboles en linderos ...................................................................... 95

    Barrera rompevientos ................................................................... 98

  • rboles en contornos o terrazas ................................................. 101

    Tiras de vegetacin en contorno ................................................. 103

    rboles en pasturas ................................................................... 105

    rboles en cultivos transitorios .................................................. 111

    rboles en cultivos permanentes ................................................ 116

    Banco de protena ...................................................................... 122

    Cultivos en fajas ........................................................................ 127

    Huerto de plantacin frutal ........................................................ 129

    Lote multipropsito .................................................................... 135

    Sistema taungya ........................................................................ 139

    Entomoforestera ....................................................................... 141

    Sistema de chagras y tapado ...................................................... 144

    Rastrojo, barbecho o barbecho mejorado ..................................... 149

    Acuaforestera ........................................................................... 154

    Huerto familiar .......................................................................... 158

    Bibliografa ..................................................................... 167

    Anexos ............................................................................. 193

    A. Conclusiones y recomendaciones ............................................ 194 Conclusiones .................................................................................... 194 Recomendaciones ............................................................................. 195

    B. Algunas definiciones de agroforestera .................................... 197

    C. Glosario ................................................................................ 202

    D. Del editor y del auspiciador ................................................... 204 Asociacin del Colectivo de Agroecologa del

    Suroccidente Colombiano-ACASOC ...................................................... 204 Corporacin Ecofondo. ...................................................................... 207

  • s aun incipiente el aporte de las instituciones educativas yde investigacin, profesionales, tcnicos, organizaciones nogubernamentales (ONG) y organizaciones de base (OB) de la

    regin del suroccidente de Colombia en la construccin de la baseconceptual y metodolgica de la agroforestera. Sin embargo, enAmrica tropical la prctica de la agroforestera se remonta amilenios y centurias, se desarroll gracias a culturas indgenas,afrodescendientes y mestizas, pero es muy reciente el intersinstitucional por avanzar en su comprensin, valoracin y resca-te. En los campos tropicales nada es ms milenario y futurista quelas culturas agroforestales y los sistemas agroforestales.

    Parte sustancial de la importancia de la agroforestera radicaen practicarse por parte de familias y comunidades rurales, contendencia a aumentar interrelaciones de conservacin de ecosiste-mas circundantes. Esto diferencia fundamentalmente la agrofores-tera del modelo monocultivador, monoplantador y monocriadorintroducido en el continente americano desde hace cinco siglos. Deotros pases, inicialmente Espaa durante la Conquista, trajeronno slo elementos de la cultura material (plantas, animales y tec-nologa) sino tambin ideas y creencias que dieron forma a lavida y costumbres. Esos son los inicios del exterminio de siste-mas de produccin primigenios, ms armnicos con la naturaleza,en el continente americano.

    Como bien lo comenta Vctor Manuel Patio la trasposicin deplantas cultivadas y animales fue un acto ineludible por parte delos europeos... algunas de las plantas introducidas, como la caa

    Prlogo

  • de azcar, requeran la produccin industrial, que implica el plan-to de extensiones importantes de terreno para mantener un ade-cuado suministro de materia prima y la destruccin de bosquespara obtener la lea con que se evaporaban los jugos extrados.Del mismo modo, el cultivo de pltano implic el uso de tierrasfrtiles, que desde luego son las cubiertas de vegetacin clmax,la cual debe ser destruida para poner las cepas o hijuelos de lamuscea.1

    Se puede agregar que no slo se destruyeron bosques sinotambin sistemas de produccin y de vida de comunidades yculturas, entre ellos los ahora denominados sistemasagroforestales.

    Los animales y cultivos introducidos transformaron el pai-saje y la cultura, tradiciones alimenticias y tecnologas de lospueblos que habitan estas regiones tropicales. El modelo im-puesto, que ha tenido especial efervescencia con la revolucinverde, no ha cambiado. Todo lo contrario, se ha incrementado ycon l, el desastre ecolgico. Actualmente, en todo el territorionacional y la regin del suroccidente colombiano contina, ensilencio pero evidente, la expansin de la frontera agrcola, fo-restal y pecuaria en grandes extensiones con monocultivo,monoplantacin y monocrianza, principalmente para satisfa-cer demandas externas, lo cual no slo atenta contra la segu-ridad alimentaria regional y nacional sino que tambin pone enserio peligro de extincin la megabiodiversidad que soporta elterritorio.

    Esta situacin pone de manifiesto que no existen polticasnacionales dirigidas a realizar cambios estructurales, acordescon las condiciones tropicales y megabiodiversas. Hay grandesdivergencias entre polticas y planes emanados por los Ministe-rios de Desarrollo y Agricultura versus Ministerio del MedioAmbiente.

    Este libro de Alfredo Ospina A., miembro de la FundacionEcovivero, es una aproximacin a la base conceptual, metodolgicay prctica de la agroforestera, desde un enfoque agroecolgico,

    1. Patio R., V. M. Recursos naturales y plantas tiles en Colombia. Aspectos histricos. Bogot, Colom-bia, Instituto Colombiano de Cultura, 1977. p. 49

    xviii

  • lnea de trabajo de nuestra organizacin y de la Asociacin delColectivo de Agroecologa del Suroccidente Colombiano, que es devital importancia en el rescate y fortalecimiento de sistemas deproduccin tradicionales indgenas, afrodescendientes y mesti-zos para mejoramiento de la calidad de vida de las comunidadeshumanas y conservacin de la naturaleza.

    Se espera que este documento contribuya a ampliar y profun-dizar la mirada en el estudio de modalidades agroforestales exis-tentes en los campos, que se presentan como opciones de vidaacordes a las culturas y ecosistemas tropicales, en particular delsuroccidente colombiano.

    JORGE E. GIRALDO GENSINIPresidente Fundacin Ecovivero

    Bilogo BotnicoCali, Julio de 2003

    xix

  • n 5 mil millones de aos de evolucin orgnica terrestre,los ltimos 20 a 30 mil aos son testigos de la presenciadel ser humano y su relacin con ecosistemas, especies

    vegetales y animales. En dicho proceso de adaptacin ocup con-tinentes e islas, zonas costeras y altas cumbres, montaas yplanicies, selvas y desiertos. En tierras tropicales de Asia,Oceana, frica y Amrica distintas culturas generaron variadasformas agroproductivas, frecuentemente con alta biodiversidadpara suplir necesidades de alimentos y otros bienes materiales.

    Los modelos exgenos de desarrollo impulsados en tierrastropicales, por ejemplo el viejo y nuevo paquete de revolucinverde con el monocultivo agroindustrial, monoplantacin deconferas y monocrianza de ganado vacuno, para ejercer con-trol productivo y territorial y saciar la voracidad de sobrecon-sumo de sociedades ms industrializadas, ha contribuidobastante al deterioro de la naturaleza, as como a la erosinde la identidad y saberes tradicionales agroforestales, lahomogeneizacin del paisaje, vaciamiento de la poblacinrural hacia centros urbanos, dependencia alimentaria de mer-cados internacionales, desfiguracin de contextos regiona-les, entre otras consecuencias. La creencia que todas las es-pecies vegetales y animales consideradas tiles o promisoriaspueden desarrollarse favorablemente en condiciones de aisla-miento forzado, desconociendo as procesos coevolutivos, con-dujo a la imposicin en tierras tropicales de sistemas de pro-duccin excluyentes de la biodiversidad, los saberes tradicio-nales y envenenaron la vida.

    Introduccin

  • La agronoma, silvicultura y zootecnia convencionales, pro-movidas desde entidades educativas y de investigacin en nues-tros pases, por variadas causas y circunstancias fueron incapa-ces de explicar y fortalecer sistemas de produccin del trpico,altamente complejos en estructura y manejo. Fueroninstitucionalmente ignorados, a pesar de su papel y potenciali-dad en el desarrollo de la identidad cultural, tnica y regional,la produccin de alimentos y otros bienes libres de agroqumi-cos, abastecimiento regional y nacional, comercializacin deproductos, captacin y acumulacin de la energa solar, conser-vacin de los recursos naturales, diversificacin del paisaje, entreotros atributos.

    En el contexto del monocultivo, monoplantacin y monocrianza,visibilizar la existencia e importancia de las especies leosas enlos sistemas de produccin, es un primer aporte sustancial de laagroforestera, fundamentalmente si se tiene en cuenta el carcterde dominio de la naturaleza que trajo consigo la cultura del hacha,machete y motosierra en regiones tropicales.

    En campos de todos los continentes e islas del trpico es evi-dente la inmensa creatividad implcita en sistemas de produccindonde los nativos asocian especies leosas (rboles y arbustos)con cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes, pas-tos, arvenses y animales. Esos sistemas de produccin son de tipoagroforestal, resultado de la lenta experimentacin durante gene-raciones de familias y comunidades de diversas tnias y culturas;por ello se expresa que el origen y fuente del saber agroforestalreside en culturas tropicales milenarias y centenarias, las culturasagroforestales, ellas son las gestoras persistentes y defensorassilenciosas de la agroforestera.

    La mayora de las tecnologas agroforestales son antiguas ypracticadas por diversas culturas en tierras tropicales. Cerca viva,rboles en linderos, barrera rompevientos, rboles en pasturas,rboles en cultivos transitorios, rboles en cultivos permanentes,huerto familiar, entre otras tecnologas agroforestales, se encuen-tran en todos los continentes e islas tropicales. Es necesario, parafortalecimiento de la identidad tropical y de los sistemas de pro-duccin tradicionales, para nuestro caso, configurar y desarrollar

    xxii

  • la arqueologa agroforestal americana, en sus distintasecorregiones y culturas.

    Gracias a la gran variedad de climas, ecosistemas y suelosfue posible que culturas tropicales en su lento proceso adaptativoconocieran, domesticaran y utilizaran miles de especies vegeta-les y cientos de animales. Tal vez por la ortodoxia dominante einstitucionalizada, muchos acadmicos e investigadores de pa-ses tropicales se negaron a estudiar con rigor tales sistemas deproduccin, propios de los hijos de la tierra. Fue necesario quevisionarios de otras latitudes anunciaran su importancia y con-cibieran la agroforestera como interdisciplina para que institu-ciones acadmicas y de investigacin de nuestros pases voltea-ran a mirar lo que ms cerca, vivo y entraable ha existido.

    Se presenta la tendencia a pensar que la agroforestera re-quiere y consiste de sofisticaciones metodolgicas, tecnolgicase instrumentales, pero no es as. Eso ya lo demostraron, de so-bra, las culturas agroforestales. La agroforestera como prcticaes milenaria y los avances de esta interdisciplina, en cambio, enmuchos aspectos, son recientes y preliminares, pero prometedo-res. Son mltiples y dispersos los estudios registrados en la do-cumentacin especializada; estudios provenientes de otras disci-plinas (agronoma, zootecnia, silvicultura, biologa, sociologa,antropologa, economa, etc.) no se encuentran aun incluidos enla literatura agroforestal. El estudio sistemtico se remonta a losorgenes de la agroforestera como interdisciplina, a finales de ladcada de 1970. El avance de la agroforestera e impulso de suprctica se fortalecen con el desarrollo de la base conceptual ymetodolgica, la cual se encuentra en plena construccin.

    Son institutos internacionales de investigacin quienes se hanencargado principalmente de trazar los lineamientos conceptualesy metodolgicos de la agroforestera. Experiencias agroforestalesestn reportadas en variadas publicaciones agroforestales, perobuena parte reposa en relatos de cronistas, publicaciones de lasescuelas de agricultura no convencional (agroecologa, permacultu-ra, agricultura orgnica, agricultura asociativa, etc.), tesis no con-vencionales de agronoma, silvicultura y zootecnia, publicacionesy otros documentos de algunas instituciones, informes de proyec-

    xxiii

  • tos comunitarios y programas de organizaciones de la sociedadcivil (Organizaciones No Gubernamentales - ONG y Organiza-ciones de Base - OB).

    Es oportuno manifestar la necesidad de profundizar en la baseconceptual y metodolgica de la agroforestera, a partir de es-fuerzos de las ONG y OB (por su experiencia en acompaamientode familias y comunidades de agricultores), debido a que mu-chas veces se confunde agroforestera con produccin sana dealimentos (sin agroqumicos), relaciones de equidad productor -consumidor, tenencia de la tierra por parte de los habitantes ru-rales, conservacin de los recursos naturales, fortalecimiento delos saberes tradicionales, seguridad alimentaria, etc. Pero, nosiempre es as. Dadas las urgencias de la poblacin rural y urba-na del trpico, no basta con visibilizar el papel de las especiesleosas en las parcelas, fincas y territorios comunitarios. Desdeel punto de vista de las culturas tropicales, es necesario contri-buir a la construccin del enfoque agroecolgico, claro y verifi-cable en la base conceptual, metodolgica y prctica de la agro-forestera, para que sta cumpla con su papel histrico.

    El suroccidente colombiano presenta gran diversidad de cultu-ras, paisajes, climas, suelos, ecosistemas y sistemas de produccin.Es frecuente el uso agroforestal de la tierra en fincas y territorioscomunitarios regionales. Las culturas agroforestales de esta reginhan practicado la agroforestera desde antao, por ejemplo, las fin-cas de caf con asociacin de varias docenas de rboles, arbustos,hierbas y siembras en la media montaa y pie de monte de los An-des en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nario; elcultivo de cacao con sombro diversificado de rboles multipropsitoen la finca tradicional nortecaucana; la cerca viva de matarratnGliricidia sepium, nacedero Thrichanthera gigantea y gusimoGuazuma ulmifolia asociadas a pasturas y ganadera en el vallegeogrfico del ro Cauca; la barrera rompevientos asociada concultivos transitorios de hortalizas y plantas aromticas en losdepartamentos de Cauca y Nario; banco de protena donde seasocian caa forrajera, nacedero Thrichanthera gigantea y eri-trinas Erythrina spp. para alimentar ganado semiestabulado yespecies menores en zona montaosa del Valle del Cauca, Caucay Nario; el sistema de tapado con maz chococito y huerto fami-

    xxiv

  • liar con boroj Borojoa patinoi, aguacate Persea americana, chon-taduro Bactris gassipaes, etc. practicados por indgenas, afro-descendientes y mestizos en la regin Pacfica de Colombia.

    En todos los casos, esa gama agroforestal genera alimentosvegetales y animales, lea, madera y dems productos de usodomstico, artesanal e industrial. Puede afirmarse que esas tec-nologas agroforestales contribuyen a la conservacin in situde la biodiversidad, del suelo y agua, la regulacin microcli-mtica, acumulacin de carbono atmosfrico, produccin deoxgeno, embellecimiento del paisaje, fortalecimiento cultu-ral y de la identidad regional, entre otras. En la regin existeuna gran cultura agroforestal en las familias y comunidadesindgenas, afrodescendientes y campesinos mestizos, as el con-cepto sea novedoso.

    Las ONG y OB con enfoque agroecolgico, por su naturalezay funcin social, pueden y deben aportar importantes elementosen la construccin de la base conceptual, metodolgica y prcti-ca de la agroforestera, direccionados a la recuperacin, valori-zacin y fortalecimiento de sistemas de produccin agroforestalestradicionales (y tambin algunos novedosos) practicados por co-munidades indgenas, mestizas y afrocolombianas, con todo susignificado en la identidad y bienestar de la poblacin local yregional.

    La integralidad de la agroecologa en las reas tropicales delmundo pasa necesariamente por las races, troncos, ramas, hojas,flores, frutos, siluetas, colores, texturas, fragancias y sabores delas especies leosas que se encuentran en asociacin con cultivos,pastos y otras hierbas, peces en estanques y gallinas, gallinetas,cuyes, guaguas y dems animales domsticos y silvestres. No esposible concebir el desarrollo de la agroecologa tropical sin laparticipacin del frescor brindado por rboles y arbustos. Eso yalo comprendieron y viven, de antao, muchas culturas.

    La Asociacin del Colectivo de Agroecologa del SuroccidenteColombiano identifica en la agroforestera, como interdisciplinade conocimiento y prctica tropical, un elemento sustancial en laestrategia de conservacin de la cultura, territorio, biodiversi-dad, suelo, agua y sistemas tradicionales de produccin de ali-

    xxv

  • mentos y dems bienes materiales para beneficio de familias,comunidades rurales y el conjunto de la sociedad.

    El Colectivo de Agroecologa, mediante el proyecto Fortaleci-miento institucional de ONG del Colectivo de Agroecologadel Valle y Norte del Cauca, cofinanciado por la Corpora-cin Ecofondo, como aporte para avanzar en la comprensinde los sistemas de produccin regionales, ha participado delproceso reflexivo de la agroforestera y apoya la publicacin deeste libro.

    Este documento realiza una aproximacin a aspectos conceptua-les, metodolgicos y prcticos de la agroforestera, tiles paraautodidactas, la educacin formal y no formal. Es producto de unproceso lento de revisin documental iniciado por el autor en 1992 enbibliotecas y centros de documentacin. El libro consta de cuatro cap-tulos. El primero, base conceptual, presenta la evolucin de la defi-nicin de agroforestera y construye una plataforma de aproximacinpara hilvanar la definicin y concepto de agroforestera y realiza unapropuesta de estos trminos; tambin define los trminos componentevegetal leoso, no leoso y animal. El captulo segundo, caracteriza-cin y clasificacin agroforestal, propone una metodologa de carac-terizacin y clasificacin de tecnologas agroforestales presentes enfinca y territorios comunitarios.

    El captulo tercero, caractersticas de tecnologas agroforesta-les, presenta las principales caractersticas de 18 tecnologasagroforestales, debidamente ilustradas. El captulo cuarto, ejem-plos extrarregionales y regionales, realiza un despliegue de ejem-plos de trabajos agroforestales en el suroriente de Asia, Oceana,frica y Amrica Latina y la regin suroccidental de Colombia.Estos ejemplos enfatizan aspectos relacionados con especies vege-tales leosas y, en particular, para el caso de Latinoamrica, espe-cies nativas neotropicales, debido a su gran diversidad, conoci-miento popular, importancia y potencialidad, con la intencin quela flora nativa se reconozca e incluya en la prctica cotidiana agro-forestal en todas y cada una de las culturas y ecorregiones. Sepresenta la bibliografa consultada. En los anexos, se brindan lasconclusiones y recomendaciones de este trabajo (Anexo A); algu-nas definiciones de agroforestera (Anexo B); un breve glosario

    xxvi

  • agroforestal (Anexo C) y, finalmente, una presentacin del editory auspiciador de esta edicin (Anexo D).

    Esta revisin documental y propuesta tienen como intencin enal-tecer los desarrollos tcnicos, productivos, sociales y econmicos quemltiples culturas agroforestales con su ejemplo, tesn, manos y con-ciencia han legado a las generaciones herederas del tiempo, algunasde las cuales se recrean en el suroccidente colombiano.

    El estudio agroforestal pertenece al mbito de conocimiento detodas las personas interesadas en ello (agricultores, profesionales,educadores, tcnicos, ayudantes de campo, promotores, etc.), institu-ciones y organizaciones (ONG y OB). Este documento pretende serlesde utilidad para la reflexin, consulta y trabajo, aunque es un esfuer-zo exploratorio e inacabado, como toda actividad rural.

    Es necesario construir un universo agroforestal en su mbitoconceptual, metodolgico y prctico, esclarecedor de la gran com-plejidad agroecosistmica que subyace en la agroforestera practi-cada por familias y comunidades tropicales, acompaadas recien-temente por instituciones y organizaciones de la sociedad civil.Estas pginas contienen una aproximacin y apuesta con tal fina-lidad constructiva, ahora les pertenece y podr ser fortalecida porotros aportes que viajen camino de vuelta; para eso se escribieronestas pginas y se comparte este esfuerzo.

    ALFREDO OSPINA A.Cali, Junio de 2003

    xxvii

  • La mente humana es como la sombrillafunciona cuando se abre.

    Walter Gropina.

    Base conceptual1Captulo

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal2

    Evolucin de la definicinde agroforestera2

    l desarrollo terico de la agroforestera como interdisciplina, pasanecesariamente por la definicin de qu es agroforestera. Laagroforestera ha sido definida de mltiples formas, sin lograrse

    aun el consenso de investigadores y acadmicos.La primera definicin de agroforestera se presenta en 1977, prolife-

    ran en la dcada de 1980 y no dejan de manifestarse a finales del sigloXX y principios del XXI. La mayora son presentadas por estudiosos de

    centros internacionales de investigacin. La di-sertacin parece aplazada y cada entidad traba-ja con su propia definicin. Luce paradjico pero,en medio de la promocin generalizada de laagroforestera y sus avances metodolgicos, elmbito de trabajo de los agroforestales aun noes muy claro.

    Por qu ha sido tan dispendioso y compli-cado abordar la definicin de agroforestera? Esdebido, tal vez, a la ortodoxia en la formacinprofesional de ingenieros forestales, agrnomosy otros profesionales que son quienes han reali-zado tal reflexin e, inclusive, a la aplicacinincorrecta del trmino agricultura en tierrastropicales, tambin de manera ortodoxa, de talforma que marginaron conceptualmente y en laprctica agriculturas desarrolladas durante

    milenios y centurias por parte de culturas del paleotrpico y neotrpico.Por ejemplo, en las mentes de los habitantes de las regiones templa-

    das del planeta, el trmino rbol posiblemente les simbolice madera,vivienda o navo, mientras que para los habitantes de las regiones tro-picales con seguridad simboliza frutas, comida, sombra o lea. Ello esevidente si se tienen en cuenta las cientos de especies nativas leosasfrutales de Amrica tropical registradas por Patio (2002), slo por ci-tar un tipo de especies leosas en el neotrpico. Igualmente, de las 20escuelas agrcolas alternativas presentadas por Meja (1995), 8 de ellas

    2. Este captulo recibi comentarios y sugerencias por parte de la Fundacin Ecovivero.

    Tomada de la revista Agroforestry System

  • Agroforestera - Base conceptual 3

    destacan la presencia y papel de las especies leosas en tales sistemasde produccin. Como lo plantea Torquebiau (1990), en las regionestropicales los rboles son manejados como cultivos y no como planta-ciones. Por eso, las monoplantaciones de pinos, cipreses y eucaliptosson extraas a los ecosistemas, biodiversidad,paisaje, sistemas de produccin y culturas delos trpicos.

    A pesar de la importancia del asunto, la de-finicin, en ms de 20 aos pocos autores re-flexionan pblicamente acerca de ella: Combe yBudowski (1979), King (1979), Wiersum (1981)y Robinson (1985) citados por Somarriba(1990), Editors (1982), Somarriba (1990y1992), Petit (1993b) y Ospina (2000).

    Combe y Budowski (1979) realizan un estu-dio retrospectivo de diferentes definiciones deagroforestera, agrosilvicultura y otros trminosequivalentes de la poca, provenientes de los idio-mas ingls, francs, castellano y alemn; anali-zan aspectos comunes y de diferenciacin y otrascaractersticas en las definiciones registradas.Ese mismo ao, King (1979) recoge dos definiciones de agroforestera,esboza sus caractersticas, reflexiona acerca de la necesidad de incluirarreglos zonales (tiras, hileras, franjas) que no eran sealados explci-tamente como agroforestales en ese momento. El editor de AgroforestrySystems (Editors, 1982) analiza el carcter cientfico de la agroforesteray sus posibilidades como modalidad de uso de la tierra, rene 12 defini-ciones de investigadores de distintas entidades y destaca elementos co-munes, fundamentalmente sus aspectos tcnicos; esto aparecera poste-riormente bajo la autora de Nair (1989b).

    Es Somarriba (1990 y 1992) quien ms juiciosamente se ocupade empezar a diferenciar la agroforestera de otras modalidades deuso de la tierra, en principio de la silvicultura. Parte de unaprotodefinicin detallada y extensa y, mediante ejemplos y reflexin,realiza aproximaciones paulatinas a una definicin ms concisa ygeneral, en la cual, plantea, se deben registrar elementos que seanexclusivos de la agroforestera; destaca de ella interacciones biol-gicas y tipo de componentes.

    Tomada de Montagnini y otros (1992).

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal4

    Nair (1993) expresa que, debido a la diversidad de arreglos y aso-ciaciones de componentes, no es fcil delimitar la agroforestera de otrasdisciplinas afines, principalmente de la forestera y agronoma; mani-fiesta que no es necesario llegar a una definicin estricta para avanzaren su desarrollo.

    Ese mismo ao, Petit (1993b) identifica cuatro elementos comunesde seis definiciones seleccionadas para plantear la discusin en aspec-

    tos tcnicos, biolgicos y de sostenibilidad. Pos-teriormente, Ospina (2000) compila ms de me-dio centenar de definiciones diferentes y disper-sas, las ordena cronolgicamente, asigna cate-goras de acuerdo con aspectos a que hacen alu-sin, expone cambios que la definicin presen-ta en los aspectos sealados y propone una nue-va definicin.

    El trmino agroforestera no figura en laliteratura antes de 1977, sino otros equivalen-tes como silvoagricultura o agrosilvicultura,los cuales entraron en desuso. Torquebiau(1990) manifiesta que la denominacin agro-arboricultura hubiese sido ms apropiada (de-bido a la razn antes expuesta, que los rbolesen los trpicos son manejados como cultivos3).

    En el trabajo de Bene, Beal y Ct (1977)4

    figura por vez primera el trmino agroforestera para denotar un con-junto de prcticas tradicionales y otras novedosas que, por su carcterproductivo y de conservacin, identifican de gran potencial en la con-servacin de tierras tropicales.

    Este sustantivo (agroforestry) que llega por va anglosajona a His-panoamrica (agroforestera en idioma espaol, lagroforesterie enfrancs, agro-forstwirtschaft en alemn y agroflorestal en portu-gus), es rpidamente aceptado por investigadores y acadmicos, talvez por lucir moderno y por la fuerza de varios acontecimientos con el

    3. Lo cual es clave, por s mismo, para descifrar la agricultura tropical.4. El equipo, liderado por John G. Bene, con la financiacin del International Development Research Centre-Idrc,Canad, realiz desde 1975 esta investigacin que fue publicada en 1977 bajo el ttulo Trees, food and people-landmanagement in the tropics.

    Tomada de Nair (1993).

  • Agroforestera - Base conceptual 5

    nombre agroforestry (constitucin del Icraf5, programas y proyectosde investigacin y educacin en varios pases, seminarios internacio-nales, publicaciones peridicas como Agroforestry Systems, AgroforestryToday, Agroforestera en las Amricas y numerosos libros, constitucinde redes nacionales y continentales, etc.). De ah en adelante esta nue-va rea del conocimiento se conocera como agroforestera.

    Las definiciones de agroforestera son dismiles; en el Anexo B sepresentan algunas. Como lo afirma Nair (1989b), las primeras definicio-nes6 parecen ocuparse ms de proponer qu debe ser la agroforestera(concepto), que diferenciarla de otras disciplinas (definicin).7 En ocasio-nes, es fcil confundir definicin y concepto y los autores parecen em-plearlo de manera indistinta en sus documentos. Igualmente, algunos serefieren a sistemas agroforestales mientras que otros emplean el trmi-no agroforestera; en muchos momentos estos trminos reciben igual tra-tamiento.

    Emplean el trmino sistema agroforestal o agroforestrysystems las siguientes definiciones: Steinlin (1978) en Combe yBudowski (1979), Combe y Budowski (1979), Catie (1980), Corredor(1981) en Infante (1993), Connor (1982) en Editors (1982), Farrell(1983), Montagnini y otros (1986), Borel (1988), Geilfus (1989a),Quiroga (1992), Fassbender (1993), NAS8 (1993). Emplean el trminoagroforestera o agroforestry las siguientes definiciones: Bene,Beal y Ct (1977), Budowski (1977) en Combe y Budowski (1979),King y Chandler (1978), Maydell (1979), Budowski (1981) en Infante(1993), Mafura (1982) en Editors (1982), Huxley (1982) en Editors(1982), Oldeman (1982) en Editors (1982), Cannell (1982) en Editors(1982), Roche (1982) en Editors (1982), Raintree (1982) en Editors(1982), Maydell (1982) en Editors (1982), Contant (1982) en Editors(1982), Lundgren (1982) en Raintree (1984), Combe 1982 en Petit(1993b), Nair (1982) en Editors (1982), Icraf (1982) en Petit (1993b),Budowski (sf) en DSE9 (1983), Nair (1983), Huxley (1983), Icraf (1983)

    5. 5. 5 . 5 . 5 . Inicialmente, en 1977 se constituy como un consejo internacional y posteriormente (dcada de1990) se configurara como el Icraf, International Centre for Research in Agroforestry(www.icraf.cgiar.org). Kenya, frica.6. Se toma como punto inicial el trabajo de Bene, Beal y Ct (1977), por ser quienes proponen eltrmino y lo definen por primera vez.7. Estos aspectos, definicin y concepto, se presentarn ms adelante en este Captulo.8. National Academy Science.9. Fundacin Alemana para el Desarrollo Internacional.

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal6

    en Fassbender (1993), Budowski (1984) en Fassbender (1993), Icraf(sf) en Reid y Wilson (1985), Nair (1985), Lundgren (1987) enTorquebiau (1990), Rocheleau, Weber y Field-Juma (1988), Young(1989), Somarriba (1990 y 1992), Goeltenboth (1990), Kidd y Pimentel(1992), Budowski, 1993 Leakey (1996), Annimo (1997) y Ospina(2000).

    Debido a la gama de tendencias en las definiciones, pueden asig-narse categoras de aspectos a los cuales hacen referencia, como lopropone Ospina (2000). De esta manera, se identifican varios aspec-tos o descriptores; son: carcter, tcnicos, productividad, conserva-cin/sostenibilidad, interacciones biolgicas/ecolgicas, interaccioneseconmicas, socioculturales y otros aspectos. Estos descriptores y suevolucin en la definicin de agroforestera son presentados a conti-nuacin. Esta manera selectiva y cronolgica facilita el estudio delproceso de desarrollo histrico de la definicin de agroforestera.

    Aspectos calificadores o descriptores que se registran en las defi-niciones de agroforestera10: Carcter: hace referencia a la prct ica y estudio de la

    agroforestera. Tcnicos: tipo de componentes (o productos) y distribucin espa-

    ciotemporal en el rea o unidad de tierra. Productividad: mantenimiento o aumento de ella, en compara-

    cin con monocultivo, monoplantacin y monocrianza. Conservacin/sostenibilidad: mantenimiento de la produccin y

    conservacin de recursos naturales (en algunas ocasiones figu-ran aspectos socioeconmicos asociados).

    Interacciones biolgicas/ecolgicas: existencia de interaccionesbiolgicas/ecolgicas entre componentes agroforestales, indepen-dientemente de su magnitud.

    Interacciones econmicas: relacin econmica de componentesagroforestales.

    Socioculturales: origen y prctica de la agroforestera, beneficiode comunidades locales o sociedad.

    10. Para el caso de documentos en idioma diferente al castellano, las traducciones son libres y adaptadas porel autor. Las definiciones se encuentran en Ospina (2000).

  • Agroforestera - Base conceptual 7

    Otros aspectos: en la misma unidad de tierra; agroforesteraen tierras marginadas; intencionalidad.A continuacin se resea la evolucin de la definicin de agrofores-

    tera en estos aspectos: Carcter. La agroforestera, en su carcter, ha sido abordada de for-

    ma diferente pero, fundamentalmente, desde dos orillas. La primera,como prctica de uso o aprovechamiento de la tierra y, la segunda,como su estudio. Lo expresan as:es un sistema de manejo sostenible de la tierra (Bene, Beal y Ct,1977; King y Chandler, 1978; Contant, 1982,en Editors, 1982; Huxley, 1983; Icraf, 1983),sistemas agroforestales de uso de la tierra(Steinlin, 1978, en Combe y Budowski,1979), de los ecosistemas (Chavelas, 1979,en Infante, 1993), es un sistemaagropecuario (Catie, 1980; Quiroga, 1992),el conjunto de tcnicas (Corredor, 1981, enInfante, 1993), es una forma de uso de latierra (Mafura, 1982, en Editors, 1982;Huxley, 1982; Cannell, 1982, en Editors,1982), un sistema de uso de la tierra (Icraf,1982, en Petit, 1993b; Icraf, 1983, en Vergara,1985), conjunto de tcnicas de uso de la tie-rra Combe, 1982, en Petit, 1993b), una va-riedad de sistemas de uso de la tierra(Maydell, 1982, en Editors, 1982), sistemasde uso de la tierra (Nair, 1983; Farrell,1983), una cantidad de tcnicas de uso de la tierra (Budowski, sf,en DSE, 1983), conjunto de tcnicas de uso de la tierra (Budowski,1984, en Fassbender, 1993; Budowski, 1993), nombre colectivo quese da a sistemas de uso de la tierra (Nair, 1985), formas de uso ymanejo de los recursos naturales (Montagnini y otros, 1986), nom-bre colectivo para todos los sistemas y prcticas de uso de la tierradonde (Lundgren, 1987, en Torquebiau, 1990), todas las prcticasque (Rocheleau, Weber y Field-Juma, 1988), nombre colectivo parasistemas de uso de la tierra (Young, 1989), es un tipo de sistemade uso de la tierra (Goeltenboth, 1990), es una forma de cultivomltiple (Somarriba 1990 y 1992), agroforestera y sistemas simi-

    Tomada de la revista Agroforestry Today

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal8

    lares (King y Pimentel, 1992), una serie de sistemas y tecnologasde uso de la tierra (Fassbender, 1993), sistemas de manejo de losrecursos naturales (Leakey, 1996; Annimo, 1997), es un conjun-to de sistemas productivos de uso de la tierra (Ospina, 2000); no esun sistema, sino un principio comn de los sistemas agroforesta-les (Oldeman, 1982, en Editors, 1982), es un nuevo paradig-ma cientfico (Raintree, 1982, en editors, 1982), es un plan-teamiento de utilizacin de la tierra (Lundgren, 1982, en Editors,1982), es un mtodo de aprovechamiento de la tierra (Geilfus,1989a), es un arte y, eventualmente, una ciencia (Raintree, 1982,en Editors, 1982), es una compleja ciencia aplicada (Contant, 1982,en Editors, 1982).Este aspecto no ha sido aun resuelto satisfactoriamente. Quienes laidentifican como prctica lo plantean como sistemas de uso o mane-jo de la tierra; sistemas agroforestales11, tecnologas agroforestales yprcticas agroforestales12, por cierto numerosas; manejo de recursosnaturales; cultivos mltiples y sistemas de produccin. Aqu se ex-presa la gran dificultad por incluir bajo un solo nombre diversasmodalidades agroforestales, desde aquellas altamente intervenidaspor el ser humano hasta otras de baja intensidad e impacto, como esel caso de ecosistemas manejados, por ejemplo recoleccin en rastro-jos, cacera en selvas o praderas. Igualmente, otros autores mani-fiestan (v. gr.; Torquebiau, 1990; Snchez, 1995) que es una cien-cia o una interdisciplina altamente compleja. Tal vez, como lo sugie-re Raintree (1982) en Editors (1982), existe complementariedad alidentificar la agroforestera, simultneamente, como prctica einterdisciplina.El carcter de la agroforestera debe ser parte sustancial de la defini-cin, de tal manera que integre prctica y estudio.

    Tcnicos. Casi todas las definiciones coinciden en identificar los ti-pos de componentes asociados y su arreglo espacial y temporal en elsistema de produccin. Los aspectos tcnicos presentan mayor difu-sin en la discusin referente a la definicin de agroforestera; a suvez, exhibe mayores desarrollos. Si bien no puede hablarse de unaevolucin lineal en el cambio de estos aspectos, se sugiere la si-

    11. Ver Glosario.12. Ver Glosario.

  • Agroforestera - Base conceptual 9

    guiente direccionalidad para el caso de los tres tipos de componentesagroforestales:1. Madera (Corredor, 1981, en Infante, 1993), producto forestal

    (Steinlin, 1978, en Combe y Budowski, 1979), productos de r-boles y arbustos (Huxley, 1982, en Editors, 1982), forestal(Maydell, 1982, en Editors, 1982; Icraf, 1983, en Fassbender,1993), rboles forestales (Combe, 1982, en Petit, 1993b;Budowski, 1984, en Fassbender, 1993; Goeltenboth, 1990), r-bol forestal (Combe y Budowski, 1979; Budowski, 1984, enFassbender, 1993), plantas forestales (King y Chandler, 1978;FAO, sf, en Sena y FAO, 1995),rboles (Catie, 1980; Nair, 1982,en Editors, 1982; Connor, 1982, en Editors, 1982; Raintree, 1982,en Editors, 1982; Farrell, 1983; Budowski, sf, en DSE, 1983),rbol (Wiersum,1980, en Copijn, 1987; Nair, 1983;Goelthenboth, 1990; Torquebiau, 1990; Annimo, 1997), el r-bol, ya sea de tipo maderable, forraje o frutal (Quiroga, 1992),componente arbreo (Nair, 1985), rboles y arbustos (Contant,1982, en Editors, 1982), rboles o arbustos (Borel, 1988), es-pecies arbreas perennes (Icraf, 1982, citado por Petit, 1993b),leoso perenne (Cannell, 1982, en Editors, 1982; Huxley, 1982,en Editors, 1982), leosas perennes (rboles y arbustos) (Kiddy Pimentel, 1992), leosas perennes (rboles, arbustos, palmas,enredaderas y bambues) (Huxley, 1983), leosas perennes (r-boles, arbustos, etc.) (Nair, 1985), plantas leosas (Lundgren,1982, en Raintree, 1984), plantas leosas perennes (Lundgren,1987, en Torquebiau, 1990), componente leoso (Lundgren,1987, en Torquebiau, 1990), especies leosas (rboles, arbus-tos, palmas) (Montagnini y otros, 1986) y especies leosas(Ospina, 2000).

    2. Cultivos alimenticios (Goeltenboth, 1990), cultivos agrcolas(Montagnini y otros, 1986; Annimo, 1997), cultivo agrcola(Combe y Budowski, 1979),cultivos agrcolas anuales (Icraf,1983, en Vergara, 1985), cultivos anuales (Icraf, 1982, citadopor Petit, 1993b; Kidd y Pimentel, 1992),plantas de ciclo corto(Oldeman, 1982, en Editors, 1982), cultivos temporales(Torquebiau, 1990), campos de produccin agrcola (Nair, 1983),cultivos (transitorios y semipermanentes) (Catie 1980), culti-vos agrcolas y hortcolas (Huxley, 1983), cultivos agrcolas y

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal10

    forrajeros (Contant, 1982, en Editors, 1982), fines agrcolas(incluyendo pastos) (Somarriba, 1990), cultivos agrcolas in-cluidas pasturas (Contant, 1982, en Editors, 1982), cultivosagrcolas y/o pasturas (Roche, 1982, en Editors, 1982;Fassbender, 1993), cultivares transitorios, semipermanentes ypastos (Quiroga, 1992), cultivos herbceos (Cannell, 1982, enEditors, 1982; Huxley, 1983), cultivos herbceos o pasturas(Huxley, 1982, en Editors, 1982), plantas herbceas (Nair,1985), plantas herbceas (cultivos y pasturas) (Young, 1989),no arbreos (Connor, 1982, en Editors, 1982; Nair, 1985), com-ponente no arbreo (Young, 1989), componente no leoso(Lundgren, 1987, en Torquebiau, 1990) y especies no leosas(Ospina, 2000).

    3. Ganadera (Budowski, 1981, en Infante, 1993; Mafuka, 1982,en Editors, 1982; Combe, 1982, en Petit, 1993b; Annimo, 1997),ganado (Goeltehboth, 1990), campos de produccin animal(Nair, 1983), cra de animales (Combe y Budowski, 1979), pe-cuario (Borel, 1988) produccin animal (Nair, 1982, en Editors,1982), animales domsticos (King, 1979; Combe y Budowski,1979; Budowski, 1993), animales (vacuno, caprinos, porcinos,peces y aves) (Catie, 1980), animales (Bene, Beal y Ct, 1977;Nair, 1985; Ospina, 2000).

    Es alta la variedad de arreglos espaciales de componentes agrofores-tales (especies vegetales leosas, no leosas y animales), as comosu dinmica temporal. Este aspecto tambin figura en las defini-ciones. Espacialmente los componentes pueden estar combina-dos, mezclados o zonales y presentar varios estratos verti-cales; temporalmente se presentan diferenciaciones entre acomo-dos permanentes, simultneos, combinados, secuenciales,escalonados, consecutivos. Estos arreglos, en las definiciones,se encuentran as:en combinacin (Raintree, 1982, en Editors, 1982), crecen en aso-ciacin (Nair, 1985), integracin de (Annimo, 1997), mltiplescultivos mezclados o zonales (Huxley, 1982, en Editors, 1982),crecen mezclados, zonal y/o secuencialmente (Oldeman, 1982, enEditors, 1982), varios estratos en el espacio vertical y horizontal(Quiroga, 1992); simultnea o secuencialmente (Bene, Beal y Ct,1977), la combinacin puede ser simultnea o escalonada en el

  • Agroforestera - Base conceptual 11

    tiempo y espacio (Combe y Budowski, 1979), en combinacin osecuencia con (Roche, 1982, en Editors, 1982), simultneamente,relevo o secuencialmente (Contant, 1982, en Editors, 1982), demanera consecutiva y simultnea (Icraf, 1982, en Petit, 1993b),en alguna forma de disposicin espacial o en sucesin temporal(Lundgren, 1982, en Raintree, 1984), la combinacin puede sersimultnea en trminos de tiempo y espacio o puede ser en fases(Budowski, sf, en DSE, 1983), mezclados o retenidos...simultneay/o secuencialmente (Nair, 1983), en combinaciones espacia-les o en secuencia temporal (Lundgren, 1987, en Torquebiau,1990), en un arreglo espacial o secuencial (Borel, 1988), en elmismo tiempo o practicarse en el mismo lugar pero en diferente mo-mento (prcticas rotacionales) (Rocheleau, Weber y Field-Juma,1988), en funcin del tiempo y espacio (Fassbender, 1993), lamezcla de estos componentes, en forma de arreglos espaciales o se-cuencia temporal (NAS, 1993).En el aspecto tcnico, el verbo es ampliar. Ampliar conceptualmentecada uno de los tipos de componentes agroforestales, para que seanincluyentes de la biodiversidad (domesticada, protegida y silvestre).De esta manera, la base conceptual de la agroforestera se aproximaa la realidad de los sistemas de produccin tropicales.Las definiciones se ocupan de introducir conceptualmente el elemen-to arbreo, que transita desde madera o forestal hasta, unoms incluyente especie vegetal leosa, como elemento fundamen-tal, eje, de la agroforestera. Los cultivos alimenticios, que en lasprimeras definiciones aparecen como tal, posteriormente se amplanconceptualmente hasta considerar especies no leosas, anttesisde lo leoso, como una denominacin ms integradora que incluyelas especies no leosas, bien sean silvestres, protegidas o cultiva-das. El concepto animal, amplio, se present as desde las prime-ras definiciones, aunque algunos lo restringen a ganadera13 (vacu-na), desconociendo as un abanico de invertebrados y vertebrados,domsticos y silvestres que hacen parte de sistemas de produccinaltamente complejos.

    13. En algunos trabajos la aplicacin del trmino ganadera es amplio, incluyente de la cra de animalesmayores y menores.

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal12

    Los tipos de componentes que hacen presencia en estos sistemas deproduccin contribuyen, de manera cierta, a diferenciar laagroforestera de otras formas de uso de la tierra y otras disciplinas.Los arreglos espaciotemporales deben, en cambio, estar slo implci-tos, pues corresponden a aspectos clasificatorios y no de diferencia-

    cin con otros usos de la tierra. Productividad. Algunos autores hacen re-ferencia al mantenimiento o aumento de laproduccin y/o productividad del sistema ode la tierra. Este aspecto proviene de los or-genes de la interdisciplina en su diferencia-cin con monocultivo, monoplantacin ymonocrianza. El asunto se expresa as:incrementan la produccin total (Bene,Beal y Ct, 1977), incrementa el rendi-miento total de la tierra (King y Chandler,1978), incrementan la produccin en com-paracin con cultivos solos (Maydell, 1979),que provee al mismo tiempo rendimientosen alimentos y/o productos de consumo, ascomo productos forestales tales como

    (Steinlin, 1978, en Combe y Budowski, 1979), el objetivo esoptimizar la produccin por unidad de rea (Combe y Budowski,1979), incrementa y mejora el rendimiento en la produccin de ali-mentos (Maydell, 1982, en Editors, 1982), para promover la gene-racin de productos de uso y tambin para mantener o aumentar laproductividad de la tierra (Contant, 1982, en Editors, 1982);diversifica y sustenta la produccin (Leakey, 1996); produccindiversa (Annimo, 1997).Evidentemente, esto fue incluido desde las primeras definiciones deagroforestera, debido a la necesidad de diferenciarla de convencio-nalismos agrcolas, forestales y pecuarios. A pesar de la importanciade optimizar productivamente el uso de la tierra mediante laagroforestera, vale la pena preguntarse si es un elemento diferenciadorcon respecto a otras formas de aprovechamiento o es slo una carac-terstica deseable y no una condicin de ser.

    Conservacin/sostenibilidad. Desde las primeras definiciones, la agro-forestera se plantea como una opcin productiva con tendencia a la

  • Agroforestera - Base conceptual 13

    conservacin de recursos naturales y la base material, econmica ycultural. Algunos autores consideran este aspecto incluso como con-dicin de ser o carcter de la agroforestera (v. gr.; Bene, Beal y Ct,1977; Maydell, 1979). En algunos casos la conservacin se restrin-ge a la unidad productiva, en otros excede la finca o parcela y esplanteado de manera amplia con los recursos naturales y manejoadecuado e integral. Este aspecto se registra as:sistema de manejo sostenible de la tierra (Bene, Beal y Ct, 1977),con el propsito de lograr un sistema de produccin estable (Budo-wski, 1977, en Combe y Budowski, 1979), implica la sostenibilidad(Maydell, 1979), sin menos cabo de su persistencia e incremento(Chavelas, 1979, en Infante, 1993), un sistema estable de produc-cin (Budowski, 1981, en Infante, 1993), integracin ecolgica-mente aceptable de (Nair, 1982, en Editors, 1982), exhibedurabilidad ecolgica y econ-mica y garantiza aceptabilidadsocial, disminuye riesgos deagricultores, realiza uso com-pleto de todos los recursos in-orgnicos en todos los nichosdisponibles (Oldeman, 1982,en Editors, 1982), incluye fer-tilidad sostenida del suelo,conservacin del suelo, incre-menta rendimientos, disminu-ye riesgos de fracasos agrco-las, facilidad de manejo, con-trola plagas y enfermedades y/o hay gran satisfaccin de ne-cesidades socioeconmicas dela poblacin local (Cannell,1982), optimiza la produc-cin multipropsito y da una base para la produccin sostenible(Raintree, 1982, en Editors, 1982), maximizar por largo tiempo elrendimiento de productos deseados (Connor, 1982, en Editors, 1982),protege y mejora el potencial productivo de cada lugar y ambienteincrementando la capacidad de carga humana, salvaguardando lasostenibilidad con una apropiada intensificacin del uso de la tierra

    Tomado de Montagnini (1986).

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal14

    y mejora de las condiciones econmicas en reas rurales (Maydell,1892, en Editors, 1982), es social, cultural y econmicamente acep-table... y minimizan el dao total del ambiente (Contant, 1982, enEditors, 1982), optimizacin sostenida de la produccin (Budowski,sf, en DSE, 1983), sistemas de produccin sostenibles (Nair, 1983),sistemas de uso sostenible de la tierra... y sostenibilidad, lo cualimplica la conservacin, o igual el mejoramiento de los aspectos am-bientales del sistema (Huxley, 1983), con un propsito de utiliza-cin ms racional del recurso suelo (Borel, 1988), hay aumento omantenimiento de la produccin de una manera sostenible(Goeltenboth, 1990), con bases ecolgicas... para aumento de losbeneficios sociales, econmicos y ambientales (Leakey, 1996), pro-duccin sostenible para incremento de todos los usuarios y todos losniveles de los beneficios sociales, econmicos y ambientales (An-nimo, 1997).Si bien se acepta que la agroforestera presenta caractersticas que lainscriben como una forma de uso de la tierra con clara tendencia a laproduccin y conservacin y/o sostenibilidad. Pero, llega la pregun-ta: existen modalidades agroforestales insostenibles?, posiblemen-te s, o por lo menos que no incluyan todos los atributos de lo quehoy se comprende como sostenibilidad. Por ello, se puede afirmarque es una caracterstica deseable de la agroforestera, pero no unacondicin para su existencia ni elemento de diferenciacin con otrasformas de uso de la tierra y disciplinas.La sostenibilidad ser uno de los elementos de mayor discusin alinterior de esta interdisciplina, debido a variadas tendencias de loscentros de investigacin y educacin, instituciones, ONG, OB, polti-cas sectoriales y enfoques metodolgicos. Posiblemente, el desarrollode este elemento incidir en el origen de distintas escuelas o modali-dades agroforestales.

    Interacciones biolgicas/ecolgicas. La agroforestera, por ubicarseen contraposicin con modelos del monocultivo, monoplantacin ymonocrianza, reivindica relaciones biolgicas y ecolgicas de com-ponentes agroforestales. La importancia de este tipo de interaccioneses sustancia de los orgenes de la agroforestera, hasta el caso deregistrarse en las definiciones. Estas interacciones parecen estar im-plcitas al incluirse trminos como combinacin, asociacin, otrasdefiniciones lo hacen de manera explcita. Aparece as:

  • Agroforestera - Base conceptual 15

    combinacin de cultivos con (Bene, Beal y Ct, 1977), implicanla combinacin de (Combe y Budowski, 1979), combinaciones deproduccin de (Catie, 1980), crecen junto en mezcla con (Cannell,1982, en Editors, 1982), la interaccin de (Contant, 1982, en Edi-tors, 1982), la combinacin de (Corredor, 1981, en Infante, 1993;Budowski, 1984, en Fassbender, 1993), involucra la combinacinde (Budowski, 1981, en Infante, 1993), combina elementos de(Nair, 1983), en los cuales se presentan asociaciones ms o menosntimas e interaccin de (Huxley, 1983), junto con (Farrell, 1983),se combinan con (Icraf, 1983, en Vergara, 1985), en asociacin(Montagnini y otros, 1986), que combina la utilizacin de (Geilfus,1989a), crecen en asociacin con (Young, 1989), son combina-dos con (Goeltenboth, 1990), asociacin de (Kidd y Pimentel, 1992),indica la combinacin de (Budowski, 1993), en las que se combi-nan (Fassbender, 1993), por medio de la integracin de (Leakey,1996); en la misma rea (Budowski, 1977, en Combe y Budowski,1979), manejo combinado en la misma rea de (Maydell, 1979),que crecen en la parcela junto con (NAS, 1993); la distincinesencial es la cerrada interaccin, competencia o complementa-riedad entre (Connor, 1982, en Editors, 1982), implica que entrelos componentes se produzca a la vez interacciones ecolgicas(Lundgren, 1982, en Editors, 1982), hay interacciones tantoecolgicas como (Nair, 1985), deber haber una interaccin ecolgicay econmica importante (Lundgren, 1987, en Torquebiau, 1990),con una interaccin significativa entre (Borel, 1988), queinteractan biolgicamente (Somarriba, 1990 y 1992), deberhaber una interaccin significativa (Budowski, 1993), la inte-gracin de (Annimo, 1997), en los cuales interactanecolgicamente (Ospina, 2000).Varios autores manifiestan que las asociaciones deben contar conmayores interacciones biolgicas y ecolgicas. Desentraar el tipo ymagnitud de relaciones biolgicas y ecolgicas no slo cobra impor-tancia terica sino, fundamentalmente, en el desarrollo prctico. Lasinteracciones biolgicas y ecolgicas entre los distintos componen-tes agroforestales son generalmente fuertes y significativas en aso-ciaciones simultneas y densas, aunque en las no simultneas ydispersas pueden no ser evidentes ni de fcil verificacin, pero ellono implica su inexistencia o poca importancia. Pero las interacciones

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal16

    biolgicas/ecolgicas, escasas o abundantes, no son exclusividad dela agroforestera, sino una caracterstica.

    Interacciones econmicas. Luego que Luhgren (1982), citado porEditors (1982), incluyera en su definicin las interacciones econ-micas que se presentan entre los componentes agroforestales, algu-nos autores acogieron este aspecto en sus definiciones, tal vez sinmayor anlisis y con el propsito de destacar la posibilidad de co-mercializacin que ofrecen arreglos biodiversos. La evolucin de esteaspecto es as:se produzca a la vez interacciones ecolgicas y econmicas(Lundgren, 1982, en Raintree, 1984), hay interacciones tantoecolgicas como econmicas entre (Icraf, sf, en Reid y Wilson, 1985;Nair, 1985), deber haber una interaccin ecolgica y econmicaimportante (Lundgren, 1987, en Torquebiau, 1990), esta asocia-cin es tanto ecolgica como econmica (Rocheleau, Weber y Field-Juma, 1988).Hay ligereza al referirse a este aspecto, a pesar que este tipo de inte-raccin no constituye elemento diferenciador de la agroforestera.Por tanto, si bien puede afirmarse que es un atributo, tambin lo esque no constituye elemento que permite delinear diferencia algunade la agroforestera con otros sistemas de uso de la tierra.

    Socioculturales. Las primeras definiciones eran extensos enuncia-dos de aspectos sociales y culturales de la agroforestera. Tal vez,con el propsito de reivindicar la prctica ancestral de la agroforesteraen tierras tropicales o beneficio de comunidades locales o sociedaden general. Se expresa as:y aplica prcticas de manejo que son compatibles con patrones cul-turales de la poblacin local (Bene, Beal y Ct, 1977), para bene-ficio de la sociedad (Budowski, 1977, en Combe y Budowski, 1979;Budowski, 1981, en Infante, 1993), aplica prcticas de manejo queson compatibles con las prcticas culturales de la poblacin local(King y Chandler, 1978; Icraf, 1983; Fassbender, 1993; FAO, sf, enSena y FAO, 1995), que son compatibles con la vida cultural y so-cial de la gente relacionada (Maydell, 1982, en Editors, 1982), parael beneficio de la sociedad (Contant, 1982, en Editors, 1982), unaintegracin socio y ecolgicamente aceptable (Nair, 1982, en Editors,1982), ciertas prcticas antiguas de (Nair, 1983), muy antiguos

  • Agroforestera - Base conceptual 17

    y ampliamente practicados (Farrell, 1983), de pequeos producto-res (Leakey, 1996).Esta discusin se plante en el escenario equivocado, como es ladefinicin. Igual que otros aspectos, los socioculturales son atri-butos de la agroforestera, pero no son de su exclusividad. Suimportancia debe ubicarse en la construccin del concepto deagroforestera y debe expresarse en las escuelas o modalidadesagroforestales futuras.

    Otros aspectos. Existen otros aspectos, a los que se refieren algunosautores, que merecen mencin:Algunos autores incluyen en sus definiciones en la misma unidadde tierra o frases similares. Esto fue planteado inicialmente por Kingy Chandler (1978), como lo explica King (1979), con el propsito deincluir en la definicin arreglos zonales, pero manifiesta que estetrmino es insuficiente para lograrlo. La inclusin de esa frase seregistra en las siguientes definiciones: en la misma unidad de latierra (Raintree, 1982, en Editors, 1982; Nair, 1983; Lundgren,1987, en Torquebiau, 1990; Goeltenboth, 1990), en la misma tie-rra (Maydell, 1982, en Editors, 1982), en la misma parcela(Contant, 1982, en Editors, 1982), en una misma unidad de orde-namiento de la tierra (Lundgren, 1982, en Raintree, 1984), todosen la misma unidad de aprovechamiento de la tierra (Icraf, 1982,en Petit, 1993b; Icraf, 1983, en Vergara, 1985; Icraf, sf, en Reid yWilson, 1985), todos en la unidad de tierra (Huxley, 1983), en elmismo lugar (Rocheleau, Weber y Field-Juma, 1988), en la mismaunidad de terreno (FAO, sf, en Sena y FAO, 1995). Si se plantea quela agroforestera es un sistema de produccin queda sobre entendidoque este ocupa una unidad de tierra, por lo tanto es un elemento quepuede quedar implcito. De otro lado, los arreglos zonales en la ac-tualidad estn perfectamente reconocidos en distintas tecnologasagroforestales que, inicialmente, no eran fcilmente visibilizados porno configurar bloques o similares.Nair (1982) en Editors (1982) manifiesta que la agroforestera sepractica especialmente bajo condiciones de tierras marginales o debajos insumos. Si bien es cierto que los primeros sistemas de pro-duccin descritos en agroforestera corresponden a estas condicio-nes, bien pronto se destac que estos sistemas se presentan en varia-das condiciones agroecolgicas y socioculturales.

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal18

    Otras definiciones manifiestan que los componentes agroforestalesse combinan deliberadamente (Maydell, 1982, en Raintree, 1984),mezcla o retencin deliberada de (Nair, 1983), sonintencionalmente incorporados dentro (Farrell, 1983), son delibe-radamente usados (Icraf, sf, en Reid y Wilson, 1985), en asocia-cin deliberada (Montagnini y otros, 1986), se siembran delibera-damente (Lundgren, 1987, en Torquebiau, 1990), produccin yutilizacin deliberada de (Borel, 1988). Si la agroforestera se plan-tea como un uso de la tierra de tipo productivo e interdisciplina, esclaro que es una actividad intencionada y un fenmeno cultural; porlo tanto, este aspecto (combinacin deliberada) no presta ningunautilidad en la definicin de agroforestera. Adems, en este uso de latierra, son muchas las especies vegetales y animales silvestres queson dispersadas y distribuidas por agentes distintos al ser humano;es decir, son mltiples las expresiones agroforestales no intensivas yde escasa intervencin humana.

    Definicin y concepto de agroforestera

    DefinicinDebe permitir diferenciarla de otros usos de la tierra y discipli-

    nas afines, en particular de la silvicultura14, agricultura/agrono-ma15 y zoocra/zootecnia.16 Por ello, la definicin es un meca-nismo que recurre a elementos de diferenciacin de otros sistemasde uso de la tierra y otras disciplinas de conocimiento.

    La definicin debe desplazar consideraciones de origen, socio-culturales, econmicas, productivas y atributos de sostenibilidadpara orientarse a una definicin que contemple aspectos de carctery tcnicos.

    Con base en elementos retomados de Nair (1989b), Somarriba(1990 y 1992) y Ospina (2000) se propone identificar elementosde diferenciacin y exclusividad de la agroforestera, que sean ti-les para la construccin de su definicin. Son:

    14. Plantacin y aprovechamiento forestal/conjunto de conocimientos para el manejo forestal.15. Cultivo y manejo de sembrados agrcolas/conjunto de conocimientos para el cultivo de latierra.16. Cra y manejo de animales/conjunto de conocimientos para la cra de animales.

  • Agroforestera - Base conceptual 19

    La agroforestera configura, simultneamente, una prctica einterdisciplina.17

    Es una modalidad de uso de la tierra de tipo productivo, en singu-lar, que incluye la asociacin de especies vegetales leosas conespecies vegetales no leosas, o especies vegetales leosas conespecies vegetales no leosas y especies animales, con variadasopciones espacio temporales.

    Presenta una restriccin tcnica para asociaciones de leosas ma-derables.

    A partir de estos elementos que constituyen la plataforma para laconstruccin de la definicin de agroforestera, se propone una nueva.

    Definicin: agroforestera es la interdisciplina y modalidad de usoproductivo de la tierra donde se presenta interaccin espacial y/o tempo-ral de especies vegetales leosas y no leosas, o leosas, no leosas yanimales. Cuando todas son especies leosas, al menos una se manejapara produccin agrcola y/o pecuaria permanente.

    ConceptoEs insuficiente, para el trpico, expresar que la agroforestera es

    una prctica y estudio interdisciplinario que constituye una modalidadde uso de la tierra donde interactan especies leosas con otro tipo deespecies (definicin).

    La definicin establece que es un tipo del suelo e interdisciplina,mientras que el concepto se ocupa de identificar el enfoque de trabajo yes exigente en aspectos no tiles en la definicin. En la definicin sonposibles muchos conceptos diferentes de agroforestera, de hecho exis-ten diferentes concepciones de la agroforestera, as stas no se hayanformulado. En realidad, el concepto es ms importante que la defini-cin. Debe reflejar las bases que fundamentan el quehacer y estudioagroforestal. Es aqu donde se ampla el abanico de posibilidades para

    17. La construccin y/o reconstruccin del saber y conocimiento agroforestal, acorde a la comple-jidad ecosistmica y cultural del trpico pasa por la interdisciplinariedad, como respuesta a laslimitaciones tericas e instrumentales heredadas por las ciencias modernas (agronoma, silviculturay zootecnia convencionales o de revolucin verde). La interdisciplinariedad debe permitir integrar ycomprender de manera holstica aspectos socioeconmicos y biotcnicos del mbito agroforestal,que no han tenido hasta ahora respuesta. Se recomienda la lectura de Saber ambiental:sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Enrique Leff. Mxico: Siglo XXI, 1998. 285 pp.

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal20

    que los atributos y potencialidades de la agroforestera puedanenunciarse.

    El concepto debe reflejar y poner de manifiesto los enfoques, princi-pios y directrices de las personas, organizaciones y entidades que tra-bajan en agroforestera, en aspectos tan importantes, principalmentepara la regin tropical del mundo, como son el fortalecimiento de la iden-tidad cultural y los saberes tradicionales, tenencia de la tierra, fortaleci-miento de sistemas de produccin ancestrales y novedosos acordes conlas culturas, estabilidad del sistema de produccin, autoabastecimiento ycomercializacin de diversos bienes materiales, procesos educativos y deinvestigacin, conservacin de la biodiversidad nativa silvestre y domes-ticada, conservacin de suelos y agua, impacto tecnolgico de las inno-vaciones en la cultura y naturaleza, calidad de vida de las familias ycomunidades rurales y urbanas, relaciones de comercializacin de pro-ductos y servicios, etc.

    Por supuesto, existe una (o varias) modalidad de agroforestera con-vencional, donde: El conocimiento agroforestal se supone en posesin de elites cientfi-

    cas y educativas y se niega o desdibuja la inventiva de los saberestradicionales locales

    La toma de decisiones por fuera de las localidades y regiones. La aplicacin de alta tecnologa para cumplir labores productivas y

    de conservacin. El uso de metodologas y diseos transplantados de disciplinas con-

    vencionales. La aplicacin del viejo y nuevo paquete de revolucin verde. Marginacin del potencial de la biodiversidad de especies nativas

    silvestres y domesticadas y la consiguiente introduccin de especiesextrarregionales e incluso extra continentales

    Se presenta deterioro de la biodiversidad, suelo y agua. Hay desfiguracin del paisaje y ecosistemas regionales. Hay desabastecimiento regional y nacional para suplir exigencias de

    sobreconsumo de mercados externos. Hay relaciones de inequidad entre productores y consumidores.

  • Agroforestera - Base conceptual 21

    En tierras tropicales, la agroforestera con enfoque agroecolgicodebe presentar como principales caractersticas, las siguientes: Reconocimiento que las tecnologas y prcticas agroforestales y su

    manejo tienen su origen en culturas hijas de la tierra y sus ecorre-giones.

    La toma de decisiones sucede al interior de las familias, comunida-des y organizaciones locales y regionales.

    Promocin de la amplia ocupacin de mano de obra local y su forta-lecimiento.

    Aplicacin y apropiacin social de metodologas y herramientas sen-cillas en labores productivas y de conservacin.

    Fortalecimiento de procesos educativos e investigacin in situ. Aprovechamiento y desarrollo de fuentes semilleras (alimenticias,

    forrajeras, maderables, aboneras, etc.) y pies de cra (vertebrados einvertebrados) a partir de especies, variedades y razas nativas; demanejo econmico, sencillo y eficiente.

    Conocimiento, uso y desarrollo del potencial de la biodiversidad na-tiva vegetal y animal.

    Correspondencia en composicin, estructura, dinmica temporal, eco-loga y manejo acorde al paisaje y ecosistemas regionales.

    Conservacin de la biodiversidad silvestre, protegida y domesticada,as como del suelo, agua y otros bienes de la naturaleza.

    Alta capacidad de acumulacin de biomasa y energa y regulacinclimtica.

    Variada oferta total de productos y servicios sanos. Privilegio del autoabastecimiento regional y nacional de bienes ma-

    teriales (alimentos, forrajes, madera, lea, agua, sustancias tint-reas y tnicas, etc.).

    Privilegio del bienestar de la poblacin productora y conservadora dela naturaleza.

    Relaciones de equidad y justicia entre productores y consumidores.Como consecuencia de la evolucin del concepto de agroforestera,

    surgirn distintas tendencias o escuelas agroforestales. Desde el enfo-que agroecolgico para fortalecimiento de la agroforestera tropical, sepropone el siguiente concepto de agroforestera:

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal22

    Concepto: la agroforestera es una interdisciplina, tambin una tra-dicin e innovacin productiva y de conservacin de la naturaleza,desarrollada fundamentalmente por culturas agroforestales en tierrastropicales, donde existen formas de manejo y aprovechamiento de siste-mas agroforestales en fincas y territorios comunitarios para obteneruna produccin biodiversa, libre de agroqumicos y duradera con pre-dominio y desarrollo de saberes tradicionales y novedosos, fortaleci-miento de la identidad cultural, interacciones ecolgicas totales de com-plementariedad del sistema, diversificacin del paisaje, aprovechamientoadecuado de recursos naturales, privilegio del trabajo humano, uso detecnologas de bajo impacto ambiental y relaciones sociales y econmi-cas de bienestar, equidad y justicia.

    Componentes agroforestales

    Es frecuente encontrar en las distintas definiciones de agroforeste-ra, alusin al tipo de componentes que interactan en este sistema deuso de la tierra. Torquebiau (1990) plantea qu tipo de especies se in-cluyen en los trminos plantas leosas o lignarias, cultivos anua-les y animales. La evolucin de los componentes agroforestales enla definicin de agroforestera fue planteada en este Captulo.

    En las definiciones de agroforestera generalmente se hace referen-cia al tipo de componentes presentes, bien sea por su naturaleza biol-gica, aprovechamiento o los productos brindados. Puede afirmarse quela herencia de las disciplinas ms cercanas a la agroforestera, ha deja-do su huella desde el primer momento y en la base conceptual de estanueva interdisciplina.

    Componente vegetal leosoDesde el punto de vista de la botnica, las especies vegetales leo-

    sas (leoso, del latn lignosus) son aquellas que poseen lignina en sustejidos y derivados oxigenados de la celulosa, xilenas, entre otras, queles brindan consistencia rgida (Font, 1982); el ciclo de vida de estasespecies es superior a dos aos. Las especies vegetales leosas, de acuer-do a su morfologa, son clasificadas por la botnica como rboles (ve-getal leoso perenne de ms de 5 m. de altura, con tronco simple que se

  • Agroforestera - Base conceptual 23

    ramifica y forma la copa) y arbustos (vegetal leoso hasta de 5.0 m dealtura, sin tronco grueso y ramificado en la base) (Font, 1982).

    El componente central de la agroforestera son las especies vegeta-les leosas. Sin embargo, este componente no est claramente definidoen la interdisciplina. En agroforestera, el trmino especie vegetal leo-sa excede parmetros botnicos. La naturaleza de las especies siempreplantea desafos conceptuales, aqu una vez ms. Una especie vegetalleosa, en agroforestera, debe presentar las siguientes caractersticas: Poseer lignina u otra sustancia similar que d consistencia rgida a

    las paredes celulares. Contar con morfologa erguida permanente por s misma, con apa-

    riencia arbrea. Presentar ciclo de vida duradero, generalmente en trminos de varios

    (ms de dos) o muchos aos.En este componente se incluyen: rboles (incluye helechos arbores-

    centes, gramneas gigantes y cactus gigantes) y arbustos. Involucraespecies cultivadas, protegidas y silvestres.

    Algunas especies, por supuesto, trascienden esta rigidez terica (lasmusceas, por ejemplo, poseen apariencia erguida permanente pero suciclo de vida escasamente supera un ao ni poseen lignina u otra sustan-cia similar en sus tejidos, condicin de leosa). Igualmente, muchas en-redaderas presentan tejido leoso, pero no se encuentran erguidas por smisma. Los ejemplos pueden ser numerosos.

    Componente vegetal no leosoEn botnica, el trmino ms prximo a las no leosas, es hierba. La

    botnica manifiesta que, en cambio, las hierbas (del latn herba) po-seen tejido vegetal poco o no lignificado, no presentan consistenciargida, tienen porte bajo y su ciclo de vida generalmente es inferior aun ao o poco superior a l (anuales y bienales) (Font, 1982).

    En este componente se incluyen: cultivos agrcolas transitorios (anua-les) y semipermanentes (bienales), pasturas y hierbas. Involucra especiescultivadas, protegidas y silvestres.

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal24

    Componente animalEl imperio del ganado vacuno, de la misma forma que convirti en

    praderas los bosques tropicales, parece haber homogenizado el compo-nente animal en algunos momentos de la agroforestera.

    En la medida que se incluan sistemas de produccin tradicionales,en los que se presenta cra de otros animales diferentes al ganado vacu-no (carneros, cabras, gallinas, peces, etc.) y cacera de otros (guagua,pavas, pajuiles, iguanas, etc.) el concepto se ampli a otros vertebrados.Igualmente, muchas culturas tropicales cran insectos asociados conespecies leosas y no leosas (por ejemplo, la cra de abejas y gusanode seda), otras culturas realizan recoleccin de insectos en selvas yrastrojos para uso alimentario, medicinal y ritual. Con esta considera-cin se enriquece el componente animal en agroforestera a animalesvertebrados e invertebrados.

    En este componente se incluyen: vertebrados (mamferos, reptiles,aves y peces) e invertebrados (crustceos, moluscos e insectos). Involucraespecies criadas, protegidas y silvestres.

  • ...Quien se abraza a los altos pechos de un tronco realiza unasuerte de acto nupcial, desflorando un mundo secreto, jamsvisto por otros hombres. La mirada abarca, de pronto, todas lasbellezas y todas las imperfecciones del rbol...

    Alejo Carpentier.El siglo de las luces.

    Caracterizaciny clasificacinagroforestal2

    Captulo

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal26

    Caracterizacin agroforestal18

    a caracterizacin agroforestal consiste en la identificacin de ca-ractersticas de tecnologas agroforestales, en contextos regiona-les y de finca o territorios comunitarios.

    Durante el proceso de investigacin agroforestal, la caracterizacines pieza clave para la planeacin y evaluacin. Dismiles culturas agro-forestales de variados grupos tnicos, que habitan las regiones tropica-les del mundo, como resultado de un lento proceso de observacin yexperimentacin, desarrollaron diversas tecnologas agroforestales yprcticas agroforestales. A pesar de su existencia milenaria, en mu-chos casos es necesario aun identificarlas y aportar a su caracteriza-cin y valoracin.

    La caracterizacin debe permitir a familias, comunidades locales yestudiosos externos descifrar la importancia de las tecnologas agrofo-restales para solucionar problemas en finca y regin, desarrollar el po-tencial de la agroforestera, fortalecer la identidad cultural, mejorar elautoabastecimiento de productos sanos y frescos (alimentos, agua, lea,madera, medicinas, etc.) y ofertar diferentes productos y servicios a lasregiones y pases tropicales.

    La caracterizacin de sistemas de uso de la tierra, por supuesto, esanterior a la agroforestera como interdisciplina. Son conocidas algunasmetodologas de evaluacin y anlisis de usos de la tierra (Investigaciny Extensin de Sistemas Agrcolas y Metodologa de Evaluacin de Tie-rras), citadas por Nair (1997). Pero, en agroforestera, es necesario visi-bilizar y enfatizar la presencia y papel del componente leoso en estamodalidad de uso de la tierra.

    La caracterizacin agroforestal no es una descripcin. Debe brindarcon suficiencia elementos de anlisis para la toma de decisiones, en estesistema de uso de la tierra de alta complejidad en composicin, arreglos,manejo, productos y servicios agroforestales. Algunas tecnologas agro-forestales ocupan reas considerables, en otras ocasiones se circunscri-ben a espacios marginales en fincas y territorios comunitarios; en todaslas situaciones es necesario evidenciar su existencia y papel en la vidarural, urbana y economas locales y regionales.

    18. Este Captulo recibi comentarios y sugerencias por parte de los ingenieros agrnomos Gustavo Arangoy Tulio E. Tascn.

  • Agroforestera - Caracterizacin y clasificacin agroforestal 27

    La caracterizacin agroforestal debe identificar condiciones limitan-tes, problemas y potencialidades para brindar explicaciones de situacio-nes particulares y plantear recomendaciones; tales resultados puedenaplicarse a situaciones similares; debe mejorar diagnsticos y extrapolarresultados de investigacin; genera lneas de base de informacin paradesarrollo tecnolgico y anlisis de futuros impactos (Icraf, 1994).

    Es conocida la metodologa de investigacin de Icraf, ampliamentepresentada (Raintree, 1984; Nair, 1993; Icraf, 1994; Nair, 1997;Krishnamurthy y vila, 1999), denominada Metodologa Diagnstico yDiseo D&D, la cual incluye cinco etapas: prediagnstico, diagnstico,diseo y evaluacin, planeacin e instrumentacin. Cuenta con graduali-dad a nivel macro (regin, pas, ecozona), medio (comunidad, pueblo,cuenca) y micro (unidades de manejo familiar). Se basa en la identifica-cin de necesidades bsicas, problemas para satisfacer tales necesidadese intervencin apropiada.

    Otra, es la metodologa de investigacin presentada en la obra deMontagnini y otros (1986), que incluye cuatro pasos: caracterizacin deun rea, seleccin de sistemas agroforestales, manejo y evaluacin desistemas agroforestales y difusin de sistemas agroforestales. La carac-terizacin de un rea presenta aplicacin en el nivel de regin, finca,parcela y sistema de produccin. Esta caracterizacin describe y analizaaspectos fsicos, biolgicos y sociales relevantes para planificar alterna-tivas apropiadas.

    En los campos es frecuente encontrar diversos sistemas de uso de latierra, entre otros, de tipo agroforestal. Las tecnologas agroforestalesque se encuentran en fincas y territorios comunitarios de familias y orga-nizaciones indgenas, negras y mestizas estn condicionadas por facto-res externos e internos, por ejemplo la cultura, tenencia de la tierra,organizacin del trabajo, ecosistema, clima, relieve, topografa, suelo,biodiversidad agroforestal, hbitos alimentarios, mercados, macropro-yectos, polticas sectoriales, desplazamiento forzado, entre otros aspec-tos. Dichas tecnologas agroforestales son dismiles.

    Adems de las metodologas mencionadas, se pueden emplear otraspara identificar problemas rurales (desorganizacin familiar y comunita-ria, vaciamiento rural, inseguridad en la tenencia de la tierra, deforesta-cin, erosin del suelo, condiciones climticas extremas, perdida de bio-diversidad, inseguridad alimentaria, desnutricin y malnutricin, caren-cia de fuentes forrajeras, ausencia o escasez de materiales de combus-

  • Agroforestera. Aportes conceptuales, metodolgicos y prcticos para el estudio agroforestal28

    tin, ausencia o escasez de dinero en efectivo) y plantear solucionesacordes a tal situacin (fortalecimiento organizativo y educacin, re-torno de jvenes al campo, titulacin de fincas y territorios, recupera-cin de suelo, agua, biodiversidad silvestre, cultivada y criada,comercializacin de productos, entre otros).

    Indistintament