DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL

Post on 25-May-2015

5.777 views 17 download

Tags:

description

Información dirigida a estudiantes de enfermería, Modelos y teorías de enfermería

Transcript of DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL

DOROTHY E. JOHNSONMODELO DEL SISTEMA

CONDUCTUAL

Nació el 21 de agosto de

1919.Fue

instructora y auxiliar de enfermería pediátrica.

FUENTES TEORICAS:

Parte de la idea de Nightingale

Se baso: En conceptos y definiciones obtenidos de A. Rapoport, R. Chinn y W. Buckey.

Idea original de Johnson. Contribución de la enfermería se centra en

facilitar al paciente un funcionamiento conductual eficaz durante la enfermedad y

después de ella.

PRINCIPALES

CONCEPTOS Y

DEFINICIONES:

CONDUCTA: Johnson analiza la conducta afectada por la presencia real o supuesta de otros seres sociales cuya importancia

en la adaptación es una realidad contrastada.

SISTEMA: (Rapoport 1968) Es un todo que funciona como un conjunto en virtud de la interdependencia de sus partes. (Chinn)

Organización, interacción, interdependencia, e integración de las

partes y elementos.

SISTEMA CONDUCTUAL: Estas formas de comportamiento construyen una unidad funcional organizada e integrada que determina y limita la interacción entre la persona y su entorno, establece la relación entre personas y objetos, hechos así como situaciones que les rodean. El hombre como un sistema conductual trata de alcanzar una estabilidad y un equilibrio a través de ajustes y adaptaciones que consigue para actuar de forma eficaz y eficiente siendo al mismo tiempo flexible.

SUBSISTEMAS: Es un mini sistema con una

meta y una función particular propia y que se puede

mantener siempre y cuando no se interrumpa su relación con los demás subsistemas y su

entorno.

1.-SUBSISTEMA DE ASOCIACION-AFILIACION

2.- SUBSISTEMA DE DEPENDENCIA

3.-SUBSISTEMA DE INGESTION

4.-SUBSITEMA DE ELIMINACION

5.-SUBSISTEMA SEXUAL:

6.-SUBSISTEMA DE REALIZACION

7.-SUBSISTEMA AGRESIVO/PROTECTO

R:

EQUILIBRIO: Objetivo específico de una enfermera; Estado de reposo estable,

aunque más o menos transitorio, en el que el individuo se encuentra en armonía

consigo mismo y con su entorno.

TENSION: Estado de presión o esfuerzo y se puede contemplar como el producto final

de una interrupción el equilibrio.

FACTOR ESTRESANTE: Estímulos internos o externos que producen tensión y un cierto grado inestabilidad. Los estímulos pueden ser positivos cuando están presentes o negativos cuando se carece de algo necesario o deseado.

SUPUEST

OS:

ENFERMERIA: (Johnson) Una fuerza externa que actúa para preservar la

organización de la conducta del paciente cuando este se siente sometido a estrés, por medio del fomento de mecanismos

reguladores y otros recursos. Presta asistencia externa antes y durante la

pérdida del equilibrio del sistema y por lo tanto requiere un conocimiento del orden,

desorden y el control.

PERSONA: (Johnson) Concibe a la persona como un sistema conductual con formas de comportamiento marcadas por un modelo, repetitivas e intencionadas, que la vinculan

con el entorno. SALUD: Estado dinámico fugaz influido por

factores biológicos, fisiológicos, y sociológicos, la salud es un bien preciado para los profesionales sanitarios y debe analizarse en la persona más que en la

enfermedad.

ENTORNO: Se compone de todos los factores que no forman parte del sistema

conductual del individuo pero influyen en él

AFIRMACIONES TEORICAS

La teoria del sistema conductual define dos componentes principales: El paciente

y enfermera

En el paciente se distinguen 7 subsistemas interrelacionados.

En cada uno de los subsistemas se puede describir y analizar los cuatro elementos

identificados en el modelo son:

1) impulso o meta, 2) tendencia o predisposición a actuar, 3) elección entre las alternativas de acción, 4) conducta.

El sistema conductual intenta alcanzar el equilibrio mediante

la adaptación los estímulos interiores y del entorno, se

compone de todas las formas de conducta estructurada,

repetitivas e intencionadas que caracterizan la vida de cada

hombre.

A la enfermera se le considera como una fuerza reguladora

externa que actúa para recuperar el equilibrio.

METODOLOGIA LOGICA:

Razonamiento deductivo e inductivo. Johnsosn aplico sus observaciones del comportamiento

recopiladas durante muchos años.

ACEPTACION:

El objetivo de la teoría consiste en mantener y recuperar el equilibrio en el paciente .

En 1974 Grubbs aplico la teoría para elaborar un sistema de valoración y un

plan de enfermería. Holaday 1974 utilizo la teoría como

modelo para elaborar un sistema de valoración de la asistencia pediátrica,

permitía a la enfermera describir objetivamente el comportamiento del

niño y orientar su intervención.

ACEPTACION:

En el Neuropsychiatric Hospital de la Universidad de california los Ángeles las

enfermeras aplicaban el modelo del sistema conductual.

Derdirian el sistema conductual fue empleado para desarrollar un método de

observación y autoexamen para su implantación en la actividad enfermería.

CRITICA:

Sencillez: La persona es un sistema conductual y la enfermera es una fuerza

reguladora externa, y a la vez compleja por las interrelaciones.

Generalidad: Esta teoría puede aplicarse de forma relativamente ilimitada a individuos

enfermos, pero no tanto cuando se refiere a grupos o individuos sanos.

en publicaciones posteriores ha destacado el papel de las enfermeras en el cuidado

preventivo de la salud individual o social.

Precisión empírica: Resulta difícil una precisión empírica cuando una teoría incluye

conceptos tan abstractos, esta se mejora cuando se definen los subconceptos. Las

unidades y sus relaciones están sólidamente definidas en la teoría de Johnson y se utilizan

con fundamento.

CRITICA:

Consecuencias deducibles:

Proporciona una marco conceptual valido para la formación, la práctica e investigación de la enfermería y ha sido analizada, considerada como una base sólida para el desarrollo de un plan de estudios de enfermería.Los profesionales y pacientes han calificado de satisfactorios los resultados, siendo así que la teoría siga siendo potencialmente útil para alcanzar importantes objetivos en el campo de enfermería.

Caso clínico Paciente masculino de 67 años ingresa al hospital presentando dolores abdominales y perdida de sangre en heces. Tiene un historia de diabetes tipo 2 e hipertensión. Su nivel de glucosa es de 187 mg/dl y TA es 188/100 mmHg. Talla 1.78 m, peso 66 k. Actualmente toma antihipertensivos, anticoagulantes, antiinflamatorios y antidiabéticos.

Hace 6 semanas sufrió un accidente vascular cerebral agudo que le provoco parálisis parcial e insensibilidad de brazo y pierna derecha, afasia expresiva y habla correcta. Tubo rehabilitación de 4 semanas y puede andar a distancias cortas con bastón. Esta débil y se cansa fácilmente. Aunque puede mover el brazo derecho lo evita a causa de dolor que le produce el movimiento.

Toma paracetamol antes de recibir terapia y después de dormir. Sigue mostrando ligera afasia expresiva. Esta ansioso por continuar su terapia y se siente preocupado a perder su cita con el ortopédico para que le evalúe su brazo derecho. Explica que la comida ya no tiene gusto y que no tiene apetito.

Es animado por sus familiares, come pequeñas cantidades de comida y bebe líquidos con dificultad.Es un paciente recientemente jubilado, ha estado casado por 45 años, tiene 2 hijos adultos que viven en la misma ciudad, es un líder en la iglesia y en la comunidad. Su familia y amigos le visitan con frecuencia en el hospital. Esta alegre e intenta hablar con sus visitas. Cuando no tiene visitas, se sienta tranquilamente a oscuras o duerme. Cada vez que su familia le abraza antes de irse se pone a llorar. Muestra afecto a las visitas y cada vez les pide perdón por ponerse sentimental.

Valoración conductual. Realización: el paciente ha conseguido muchos de

los objetivos de desarrollo de un adulto. Esta volviendo a aprender a realizar las actividades de la vida diaria.

Afiliación: esta casado y tiene 2 hijos adultos que lo apoyan y tiene amigos y contactos que lo visitan.

Agresión-protección: esta preocupado por que su mujer vaya al hospital por la noche y le preocupa que no coma bien mientras esta en el hospital.

Dependencia: su reciente accidente vascular cerebral que le ha provocado la disminución de movimiento de pierna y brazo ha afectado su movilidad y la ejecución independiente. Su esposa ha tomado las responsabilidades económicas y mantenimiento del hogar.

Ingestión: desde el accidente vascular cerebral ha disminuido su apetito. Ha perdido 9 k de peso en 6 semanas.

Eliminación: es capaz de orinar sin dificultades en un orinal, pero prefiere ir hasta el aseo. Sufre estreñimiento con frecuencia a causa de la disminución de líquidos y alimentos.

Sexo: hay cambios en la relación sexual del paciente con su esposa a causa del dolor, del uso limitado de su lado derecho y de la fatiga.

Valoración ambiental Indica que se esta creando tensión y se

amenazan el equilibrio y estabilidad del sistema conductual.

El dx añade un estrés adicional a la debilidad biológica y psicológica.

El accidente produjo varias alteraciones físicas y cognitivas que afectan la independencia, autocuidado, aprendizaje, maduración y socialización.

Componentes estructurales Impulso u objetivo: parece motivado para

realizar las pruebas dx y volver a casa. Su esposa le anima y apoya de manera positiva.

Servicio: esta acostumbrado a tomas sus propias decisiones y ser el líder.

Opción: mientras su hospitalización no ha presentado dolor ni hemorragias. Esta mas concentrado en rehabilitarse.

Acciones: se relaciona con las visitas y familiares.