Voces Julio 2013

download Voces Julio 2013

of 17

Transcript of Voces Julio 2013

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    1/17

    Nm. 3 Ao 1 Julio 2013Ejemplar gratuito

    PluralismoMeditico?

    Garantizar el Derechoa la Informacin

    Javier Corral

    CIEF, Espacio paraApoyar la Economa

    FamiliarLuis Bernardo Nava Guerrero

    Una AutoridadElectoral Naciona

    Fernando Rodrguez Dov

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    2/17

    Editorial

    Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENT

    Los artculos son responsabilidad exclusiva de su autor.

    Voces, Sociedad en Movimiento, es el rgano de difusin y vinculacindel Comit Directivo Estatal del Partido Accin Nacional en Quertaro.Propiedad literaria y derechos de autor en trmites de registro. Tiraje:1,000 ejemplares. Ejemplares gratuitos. Av. Constituyentes 39 Ote.,Segundo piso, Colonia Observatorio, C.P. 76040 en Quertaro, Qro.Tel. (442) 248-23-25.

    Consejo Editorial FundadorJos Luis Bez Guerrero

    Sal Ruiz Arriaga

    Beatriz Marmolejo RojasJuan Luis Iiguez Hernndez

    Martn Arango Garca

    DistribucinClaudio Sinecio

    Diseo GrfcoLizeth Valdez Olvera

    COMIT DIRECTIVO ESTATALJos Luis Bez Guerrero

    Presidente

    Luis Antonio Rangel MndezSecretario General

    Claudio Sinecio FloresSecretario de Vinculacin

    con la Sociedad

    Sal Ugalde GonzlezSecretario de Comunicacin

    Comit Directivo Estatal de Quertaro

    ESCRBENOStu opinin es importante:

    Av. Constituyentes No. 39 Ote., 2do. y 3er. piso, Col. ObservatorioC.P. 76040, Quertaro, Qro. Tel. (442) 248.23.25 al [email protected]

    VOCES es un espacio para dial

    libertad, sin ataduras, sin prejuici

    nmero convoca al intercambio d

    conceptos y visiones. En esta ocasi

    tomado el tema que toca a los m

    comunicacin y su opinin, tema p

    trascendente por el papel destac

    stos juegan en la vida pblica. Es

    aportacin a la reexin. V

    A propsito de esta aguda armacin, AdolfoChristlieb Ibarrola publicaba en el Excelsior

    en 1969 que los servicios de prensa son

    eminentemente polticos, en el mejor sentido

    de la palabra, porque favorecen la informacindel ciudadano y la formacin de la opininpblica, sin las cuales es imposible que la

    democracia exista. Es preferible - escriba-la tolerancia de algunos abusos, al control

    gubernamental de la prensa. La libertad

    de prensa, una e indivisible, requiere de un

    clima de libertad y tolerancia efectivamentemantenido

    Thomas Jefferson, tercer Presidente de los E.U.A., arm hac

    de 200 aos: Si me diera a escoger si debemos tener gobie

    peridicos, o peridicos sin gobierno, no vacilara un insta

    preferir lo segundo.

    2

    Desde el Congreso LocalCIEF, un Espacio paraApoyar la Economa Familiar

    6

    Ciudadanos EjemplaresCarlos Septin Garca

    10 Desde el Congreso de la UninGarantizar Derechoa la Informacin

    14 Centro de PensamientoHacia un Pluralismo Meditico

    18

    22

    Municipios HumanistasDerecho y Proteccinde los Migrantes

    24

    26

    El Reto de TransformarUnidos por un Quertaro Mejor

    A la Luz de la DoctrinaEl Problema de Fondo del PAN

    El Desamparo de la Persona

    Desde lo LocalUna Autoridad Electoral Nacional

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    3/17

    El 15 de enero de 1915 naci un

    hombre de conciencia franca y lumi-nosa rectitud, forjador de ideas, pro-yectos y personas: Carlos Septin

    Garca. Hoy no queremos conme-morar su muerte, porque an duele

    su prematura ausencia en el perio-dismo mexicano; pretendemos enal-tecer su vida recordando sus hazaas

    literarias, partidistas y humanitarias.

    Hoy, a 96 aos de su natalicio, su

    gura y legado yerguen imponen-

    tes en la Escuela de Periodismo quelleva su nombre; en la Sala de Pren-sa del Comit Ejecutivo Nacional

    del PAN; en una calle de la capitalqueretana, de donde es oriundo; enel Premio Nacional de Periodismo

    Carlos Septin Garca, instituido

    desde 2009,1

    y en el acervo cultural

    de este pas.

    Don Carlos, como algunos lo llama-ban con respeto, naci con muchos

    dones; el que ms disfrutaba era suacin a la tauromaquia, pues eso loconvirti en uno de los cronistas ms

    connotados de la esta brava, se lerecuerda incluso en Espaa; sus do-tes de orador le permitieron defendersus ideas y convicciones en la Cma-

    ra de Diputados, recogi elogios desus maestros y condiscpulos; brillcomo periodista y maestro de perio-distas, dict ctedra en las aulas y en

    las pginas de diversos medios de

    comunicacin, como El Universal;

    cre el rgano informativo del PartidoAccin Nacional, La Nacin, y ha

    inspirado a muchos de sus discpulos

    a quienes dej en la orfandad inte-lectual en el ao 1953.

    Septin Garca supo conciliar sus

    dotes de periodista y poltico.

    Descubri sus aptitudes de

    comunicador cuando a muy corta

    edad, 12 aos cre el peridico El

    Tiliche, en la mquina de escribir

    de su padre. El Chinto, aos ms

    tarde, fue escrito en oposicin a latirana del gobernador de Quertaro,

    Saturnino Osorio, que ya no era un

    juego de nio, pues se ocupaba de

    fustigar a las autoridades, a tal gradoque en una ocasin (1932) la editorial

    fue tan directa en sus juicios contrael gobierno estatal, que el padre

    de Carlos se vio obligado a enviar

    a sus hijos fuera de la ciudad, portemor a represalias.

    2

    A decir de Jorge Eugenio Ortiz

    Gallegos, en 1937, Carlos Septin

    fund El Escolapio, de carcterfestivo.3 Y le siguieron publicacionescomoEl Heraldoy Cascabel, precisa

    Manuel Prez Miranda, alumno y a

    la postre director de la Escuela de

    Periodismo Carlos Septin Garca.

    Al trasladarse a la capital del pas

    para estudiar Derecho en la Universi-dad Nacional Autnoma de Mxico,dirigi PROA, revista de la Unin

    Nacional de Estudiantes Catlicos

    (UNEC), de la cual fue presidente.

    Grandes hazaas

    De un gran hombre como l, los pro-yectos que emprendi rinden frutoshasta nuestros das como innegables

    hazaas. La primera es la fundacindeLa Nacin, la ms importante re-vista modelo de la oposicin poltica

    en nuestro pas en el siglo XX.

    En 1944, fue cronista de toros en el

    diario El Universal y en 1948 pu-blic un libro de crnicas taurinas.

    Carlos Septin elev lo estrictamente

    taurino a la gran importancia del sim-bolismo de la tauromaquia y al arte

    de escribir sobre el arte de los toros.4

    En 1949 fund la RevisSemana deEl Universal, u

    de periodismo resumido q

    tenido repeticin o com

    alguna a lo largo del siglo X

    es una gloriosa poca del pe

    resume Ortiz Gallegos.

    Con una ya reconocida tr

    periodstica, Septin Ga

    suma al proyecto de fundla Escuela de Periodismo e

    clases en la misma instituc

    con los aos adquiri la impde ser un gran centro de foen las diversas asignatura

    de la comunicacin pb

    prensa, radio y televisi

    justicia se le llam despu

    Carlos Septin Garca

    Mtra. Mara Elena de la Rosa Vzquez

    Coordinardora Editorial

    Fundacin Rafael Preciado Hernndez

    El periodismo no es ni tarjeta para ingresar a la feria de los

    aprovechados, ni voz acompaante de las simulaciones, ni escaln deinuencias, ni enriquecimientos, ni perfumado vehculo del morbo o la

    sensacin barata. Es simple y llanamente un instrumento limpio puestoen las manos del Mxico autntico. Es una tcnica de decir la verdad

    Carlos Septin Garca

    1 Discurso del presidente de la Asociacin Cultural Carlos Septin Garca, 4 de noviembre de 2010. (http:// 58 palabradigital.com.mx/palabradigital/?p=580) 2 Carlos Septin Garca, El Periodista crtico y certero.La Nacin, edicin 2211.3 Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (16 de octubre de 2003), en el Siglo de Durango, a 50 aos del fallecimiento de CSG. (Consultado en http://www.elsiglcom.mx/noticia/14426.carlos-septien-garcia-50-anos-despues.html)4

    Ibdem.

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO2

    CiudadanosEjemplares

    CiEj

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    4/17

    muerte la Escuela de Periodismo

    Carlos Septin Garca.

    Fue su segundo director y en reco-nocimiento pstumo a su brillante

    trayectoria periodstica, sta se visti

    con su nombre. De acuerdo con su

    pensamiento, la Escuela ha conce-

    bido el periodismo como una tc -nica de decir la verdad y como el

    parlamento diario de los pueblos.5

    Su legado tico

    Carlos Septin Garca era una

    conciencia franca y luminosa derectitud, de dominio y de arrojo. El

    espritu y la voluntad se juntaban

    en una personalidad que haba

    arrojado por la borda la mezquindad

    de la ambicin materialista y la

    vergenza torpe de los respetos

    humanos para hacer de su

    existencia una vocacin jubilosa yporada en pos de la verdad.

    Su pluma era como en su decir de la

    muleta del torero Manolete la bandera

    llameante del espritu en triunfo.6

    Era un hombre muy crtico, pero muy

    certero, advierte Prez Miranda.

    l ejerca la crtica muy profesio-nal, acuda a razones, daba a conocer

    fundamentos tericos y prcticos dela poltica de entonces, en esa poca era

    un gran mrito, en los aos cuarenta.7

    Y es que en la tribuna poltica tam-bin alz su voz, para defender el

    proceso electoral en el que l habrade ser elegido como diputado.

    En esos debates pblicos, Septin

    haca gala de sus discursos. Se le

    adjudican frases como:

    Un Estado se hallar en mejores

    condiciones de decidir sobre sus

    pasos, si el pueblo que lo sus-tenta est enterado, cita Jos

    Felix Zavala.

    Se sinti que al pasar por Tam-pico y Monterrey se liquidaban

    falsas actitudes; se sinti que sederribaban pequeas ambicio-nes; se sinti, inclusive, que ter-minaban muy legtimas penas

    por falsas causas; se sinti queAccin Nacional con su doctrina

    balsmica curaba llagas de error

    de sinceridad oprimida, llagas de

    decisin fracasada. (Aplausos)Se senta eso y se senta resurgir

    en torno, vigor y fuerzas nuevas,el eterno vigor de Mxico8

    Luis Caldern Vega en sus

    memorias reconoce que durante

    un congreso de jvenes catlicos,

    en Lima, Per, en el que con mianuencia, pues yo era el presidente

    de la delegacin, fue nombradoorador ocial Carlos Septin. No lotenamos por orador, pero produjo

    uno de los ms bellos discursos que

    escuch en mi vida estudiantil.9

    La memorable

    En la XXXIX Legislatura (1943),

    instalada como Colegio Electoral,

    Septin Garca encarn el primer

    reclamo enrgico de un panista

    en la tribuna del Congreso. En

    dicha legislatura el PAN no

    obtuvo ninguna diputacin. Sin

    embargo se dio la intervencin de

    Carlos Septin Garca, que fue lapresencia inaugural del PAN en el

    Poder Legislativo.10

    Segn referencia de la revista LaNacin , el discurso pudo ser pro-

    nunciado el 25 de agosto de 1943,

    que transcribimos parcialmente:

    Yo no he venido aqu tanto para

    atender un tardo llamado de un Co-legio Electoral que ha resuelto ya ca-torce casos de Accin Nacional per-fectamente documentados, sin or a

    ninguno de ellos. Yo vengo aqu paracumplir con un compromiso adquiri-do con mis electores, con mi partido

    y conmigo mismo, el compromiso

    de llegar hasta el ltimo trmite de

    este proceso electoral, del que en

    vano se esper un poco de decencia

    y un poco de decoro para satisfacercon ellos (fue interrumpido poruna mocin de orden).

    Luego de esta mocin, en la que

    se peda que el orador concretara

    su intervencin, el presidente

    del Colegio Electoral, Fernando

    Moctezuma, cedi nuevamente la

    palabra a Carlos Septin:

    Despus de esta mocin de ms

    desorden, yo creo, por lo que he odo

    en el breve rato que he pasado en

    este saln, que a todos los oradores

    se les ha dado oportunidad de hacer

    11Ibdem.

    12 En Carlos Septin Garca: Periodista queretano ilustre, por Jos Felix Zavala, publicado en http:// elociodehistoriar.com.mx/2008/05/24/cagarcia-periodista-queretano-ilustre/

    consideraciones, y yo simplemente

    estoy tambin haciendo considera-ciones que son absolutamente nece-sarias para hablar del caso, que, por

    ser un caso de fraude, me obliga for-zosamente a usar la palabra fraude.

    No es tampoco un orgullo para el

    rgimen el que yo est aqu; por locontrario, es precisamente un bal-dn, puesto que solamente se ha

    permitido hablar a dos candidatos

    de nuestro partido. Ni siquiera voy a

    atacar a nadie personalmente, y eso

    que aqu he escuchado que se han

    lanzado duros ataques personales.

    Estoy atacando a un sistema y no a

    una persona ni a una serie de perso-nas. De mi contrincante, ni siquiera

    voy a ocuparme, pues s muy bien las

    angustias que ha pasado para poder

    inclinar a su favor la maquinaria elec-toral. No quisiera estar en su pellejo

    Por lo dems, simplemente

    debo asentar y con esto termino

    mis palabras que soy la primera

    voz de Accin Nacional que llega

    a este recinto, y que deseo que

    quede muy clara la protesta de

    Accin Nacional por el hecho de

    no haber sido escuchado

    de los catorce candidatos

    copiosa documentacin

    mejor que la ma en much

    jugaron en las eleccin del

    ltimo. Con esto Accin Na

    logrado una cosa que se p

    desnudar la farsa en que

    y dejar claramente aseninters de todos, que, en m

    democracia, somos vegeta

    tierra ajena y canbales en l

    (Desorden),11

    aclara la tran

    de este memorable discurs

    que se inaugura una larga

    intervenciones panista dem

    democracia.

    Fue humilde y desprendido

    bre y su lujo fueron dos cajos, llamados El bien combarca de oro.

    12As vivi un

    vertical, de una sola pieza, e

    a sus convicciones y al trab

    5 http://www.septien.edu.mx/septien/secciones/escuela/ presentacion.html6 Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (16 de octubre de 2003), en el Siglo de Durango, a 50 aos del fallecimiento de CSG. (Consultado en http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/14426.carlos-septien-garcia-50-anos-despues.html)7

    Carlos Septin Garca, El Periodista crtico y certero.La Nacin, edicin 2211.8 CEDISPAN. Versin taquigrca del informe rendido po r los seores licenciados Carlos Septin Garca y Manuel Herrera y Lasso, acerca de las actividadespoltico-municipales de Tampico y Mon terrey. Jueves 21 de noviembre de 1940.9 Notas autobiogrcas, grabadas en Cassette a Mariquita. Enero de 1976. (Consultados en http://superpanistas.galeon.com/aciones1530624.html)10

    Rodrguez, Juan Jos. et al. Colegio Electoral, tomo II, coleccin PAN en el Poder Legislativo. Ed. Fundacin Miguel Estrada Iturbide. Mxico, 1999. P. 19

    Artculo publicado en la revista Biehttp://www.fundacionpreciadobiencomun/bc194/ME_Rosa.pdf

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO4

    CiudadanosEjemplares

    CiEj

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    5/17

    Santiago de Quertaro, Qro. Junio de 2013. El pasado 22 de mayo y como

    parte de los compromisos con la militancia, se inaugur el primer Centro

    de Impulso a la Economa Familiar (CIEF) en la comunidad El Sauz del

    Municipio de Pedro Escobedo, proyecto enfocado en capacitar en huertos detraspatio y tecnologas domsticas para el ahorro familiar.

    El CIEF nace ante una de las solicitudes ms recurrentes de los ciu-

    dadanos: regresar a las comunidades, regresar a las colonias pero con

    proyectos concretos que fortalezcan a la familia y la economa del hogar.

    Ante esta exigencia, se ide una casa de enlace que fuera un paso ms

    adelante, guiada en los principios de la solidaridad y subsidiariedad.

    Otro punto para sustentar la creacin del CIEF, es el contexto socioeconmico.De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo de 2010 que

    elabor el INEGI, el 56.71% de la poblacin en Mxico gana de 1 hasta3 salarios mnimos, lo que signica que un queretano alcanza un sueldomensual de 1,841.4 hasta 5,524.2 pesos; incluso el Centro de Investigacin

    en Economa y Negocios del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores

    de Monterrey, seala que dos terceras partes de la Poblacin Econmicamente

    Activa (PEA) gana menos de 6,000 pesos pero su ingreso real oscila entre los

    2,500 a 3,000 pesos, por los altos costos de vida.

    Con estos factores se dispuso que el Centro de Impulso a la EconomaFamiliar contribuya a que las familias queretanas mejoren su condicin devida, que su economa no se vea mermada ante la alza de los alimentos y que

    el tema del higiene personal no se convierta en un lujo. Otro elemento que

    quiero destacar es el contribuir a una cultura del ahorro, que impacte en el

    presupuesto del hogar y esto permita dirigir el presupuesto mensual en otras

    actividades, como el apoyo a las actividades acadmicas de los hijos.

    Los dos cursos de trabajo en el CIEF son los huertos de traspatio y las tec -nologas domsticas; al ciudadano se le proporcionarn los materiales parala elaboracin de los huertos y los insumos para las tecnologas a muy bajo

    costo, para que el Centro se vuelva autosustentable.

    UN ESPACIOPARA APOYARLA ECONOMAFAMILIARCIEFPor: Dip. Luis Bernardo Nava Guerrero

    El Centro de Impulso a la Economa

    Familiar da las herramientas para

    mejorar la economa del hogar.

    El proyecto se basa en los

    principios de solidaridad y

    subsidiariedad.

    Se cumple con una exigencia

    ciudadana, que los funcionarios

    trabajen a favor de la poblacin

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO6

    CongrDesde elCongreso Local

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    6/17

    A continuacin explico cada curso:

    El primero va encaminado en brindar asesora tcnica a las familias para laproduccin de cultivos de traspatio, esto implica que se le proporcionar los

    materiales para construir en su hogar, en cuadros de 1.2m x 1.2m, un huertopara la siembra de vegetales y hortalizas; adems de brindarle las capacitacio-nes para ecientar el cultivo y un mejor aprovechamiento de los alimentos. Losvegetales a obtener: jitomate, chile, calabaza, lechuga, colior y col, entre otros.

    El segundo punto se les dar a los ciudadanos los cursos para la elaboracin

    de productos de limpieza para el hogar e higiene personal, dotndoles de las

    materias primas para su preparacin. Entre los productos a realizar estn: gel

    para el cabello, cloro, limpiador multiuso, shampoo, acondicionar para elcabello, suavizante, talco, enjuague bucal, gel antibacterial, entre otros.

    El benecio que puede alcanzar una familia, slo en el tema de tecnologasdomstica, en una quincena sera aproximadamente de entre 285 a 315 pesos,ya que el ahorro puede ir de los 14 hasta los 51 pesos por producto.

    El CIEF es una realidad en la comunidad El Sauz en Pedro Escobedo, pero el

    objetivo es tener un Centro de Impulso en cada municipio, lo que representa

    un gran un reto, una tarea muy complicada pero con el apoyo de todos uste -des se puede lograr. En las prximas semanas se contempla abrir un Centroen Peamiller, Jalpan de Serra, Corregidora, Arroyo Seco y Quertaro, as

    sucesivamente hasta llegar a todo el Estado.

    El proyecto busca la coparticipacin, que ciudadanos y funcionarios trabajenpermanentemente en favor de la familia y que esto se traduzca en el forta-lecimiento del tejido social. El Centro representa la suma de esfuerzos, el

    compromiso de los panistas y del trabajo solidario, con el nico n de servira los dems, que las familias tengan mejores condiciones econmicas.

    Para nalizar quiero resaltar que el Centro de Impulso a la Economa Familiares la suma de voluntades de todos, que se pueden lograr mejores condiciones

    de vida para las familias y lo ms importante, el bien comn de Quertaro. V

    Producto Costo CIEFTienda o

    SupermercadoAhorro

    Limpiado multiuso $3 $18 $15

    Gel $10 $36 $26

    Acondicionar para cabello $25 $62 $37

    Enjuague bucal $10 $62.5 $52.5

    Si quieres sumarte al proyecto, estoy a tus rdenes,

    te puedes comunicar a mi ocina al 251-91-46;

    y en las redes sociales:

    @LuisBNava Luis Bernardo Nava Guerrero

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO8

    CongrDesde elCongreso Local

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    7/17

    El pasado 11 de marzo se present una iniciativa para re-

    formar y adicionar diversos artculos de la Constitucin

    en materia de telecomunicaciones y radiodifusin, en el

    marco del Pacto por Mxico. Esta propuesta representa un

    avance histrico, pues incorpora temas que se haban poster-

    gado en la lucha por el derecho a la informacin, los cuales,

    de concretarse en la legislacin secundaria, detonarn la de-

    mocratizacin de los medios de comunicacin electrnica.

    La iniciativa plantea devolverle al Estado la rectora en

    la administracin y regulacin ecaz del espectro ra-

    dioelctrico, dividir el monopolio de la telefona a travs

    de medidas de desincorporacin de empresas y desagre-

    gacin de su infraestructura, adems de promover, en lo

    sucesivo, una mayor competencia en la televisin.

    La reforma es de celebrarse, pero no por ello debemos

    creer que hemos concluido el recorrido y llegado a la meta,

    pues el mayor reto es la ley secundaria, la letra chiquita.

    Uno de los caminos que falta por recorrer es la normali-

    zacin de la relacin entre la televisin y el poder, mien-

    tras no empiecen a operar las dos nuevas cadenas de tele-

    visin comercial que la reforma ordena licitar.

    En esta iniciativa se da un cambio modernizador en los

    artculos 6 y 7 constitucionales. En dichos preceptos se

    recupera, luego de que Mxico suscribi hace dcadas el

    Pacto de San Jos de Costa Rica, la denicin completa

    de lo que es el derecho a la informacin: Toda persona

    tiene derecho al libre acceso a informacin veraz, plural y

    oportuna, as como a buscar, recibir y difundir informacin

    e ideas de toda ndole por cualquier medio de expresin.

    Tambin se incorpora un nuevo derecho humano funda-

    mental de tercera generacin: El Estado garantizar el

    derecho de acceso a las tecnologas de la informacin y

    comunicacin, as como a los servicios de radiodifusin

    y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha.

    Se establece una poltica de inclusin digital universal,

    con lo que el Estado deber promover el despliegue de

    redes de telecomunicaciones en condiciones de equidad

    y bajo principios de cobertura universal, lo que repercu-

    tir en la calidad y el costo de los servicios. Permitir que

    haya Internet en las poblaciones ms apartadas del pas.

    La denicin de las telecomunicaciones y la radiodifusin,

    como un servicio pblico, constituye una piedra angular

    de esta reforma, ya que plantea una ruta inequvoca para el

    legislador, pues no es lo mismo legislar sobre una activi-

    dad de inters pblico, que sobre un servicio pblico.

    Este ltimo debe ser garantizado por el Estado en condiciones

    de equidad y cobertura universal, mientras que la actividad

    de inters pblico tiende a ser slo fomentada o promovida.

    La reforma liga la funcin social de la

    radio y la televisin a los nes esta-

    blecidos en el artculo 3 de la Cons-

    titucin, con un enfoque particular en

    los derechos de los nios y nias.

    Adems, se incorpora a nuestra Carta

    Magna una prohibicin fundamental:

    pone n a la publicidad encubierta.

    Se prohbe la transmisin de publi-

    cidad o propaganda presentada como

    informacin periodstica o noticiosa.

    Otro gran acierto es el Instituto Fede-

    ral de Telecomunicaciones (Ifetel),el cual ser un rgano constitucio-

    nal autnomo en materia de teleco-

    municaciones y radiodifusin. Do-

    tar de autonoma plena al Instituto

    ha requerido reformar el artculo 27

    constitucional, con lo que se da la

    primera excepcin a la facultad ex-

    clusiva del Ejecutivo en la concesin

    de bienes del dominio de la nacin.

    Sin embargo, deben resolverse las

    contradicciones de mandato que

    quedaron en el artculo 28, luego de

    que los Diputados modicaron la

    iniciativa del Pacto: la concerniente

    a la opinin del titular de la Secretara

    de Comunicaciones y Transportes en

    el proceso de concesionamiento, as

    como la opinin del titular de la Secre-

    tara de Hacienda y Crdito Pblico en

    materia de contraprestaciones, las cua-

    les no tienen ningn sustento tcnico y

    mucho menos justicacin poltica.

    La reforma acaba con la ccin jur-

    dica que contemplaba dos regmenes

    de autorizacin para uso y explota-

    cin del espectro: los permisos y las

    concesiones. Ahora todo ser homo-

    logado a la gura de la concesin.

    No obstante, hay una omisin en la

    estipulacin de que las concesiones

    podrn ser de uso comercial, pblico,

    social y privado. Es el caso de las con-

    cesiones de uso comunitario e indge-

    na, las cuales debern explicitarse di-

    rectamente en la Constitucin o en los

    artculos transitorios, de modo que no

    escapen del reconocimiento en la ley.

    Aun cuando en la iniciativa se esta-

    blece que las concesiones sern otor-

    gadas a travs de licitacin pblica

    y que el factor econmico no seren ningn caso determinante para

    denir al ganador de sta, es impor-

    tante que se seale explcitamente la

    prohibicin de la subasta en el caso

    de radio y televisin, conforme a los

    criterios establecidos en la sentencia

    26/2006 de la SCJN.

    Otro de los imprescindibles es la de-

    nicin de contar con una sola ley con-

    vergente que regular el uso, aprove-

    chamiento y explotacin del espectro

    radioelctrico, las redes de telecomu-

    nicaciones, as como la prestacin de

    servicios de radiodifusin y teleco-

    municaciones. Actualmente, conta-

    mos con dos ordenamientos legales

    a los que, segn les conviene, se aco-

    gen los concesionarios de radiodifu-

    sin y telecomunicaciones.

    Originalmente, la reforma atenda

    una denuncia que hicimos varios

    legisladores y asociaciones sobre

    el modelo de multiprogramacin

    que autoriz la Cofetel, pero en la

    actual minuta hay algunas redaccio-

    nes que deben ser corregidas pues

    todas las contraprestaciones en ma-

    teria de multiprogramacin y ser-

    vicios adicionales se van d

    a facultad potestativa; deb

    imperativo, las contrapre

    deben ser obligatorias, ha

    con su estrategia las tel

    quieren que las contrapre

    no les sean cobradas, ento

    introducido un en su caso

    Tambin se modic el se

    la regla de propiedad cru

    medios de comunicacin

    valen autoengaos en quie

    apoyar la reforma, estn gusilencio en temas fundame

    regla de propiedad cruzad

    dios es uno de los tres pu

    portantes del Pacto por M

    Si bien se haba propuesto

    ciativa del Pacto, que el Ife

    ra entre sus facultades la de

    lmites a la concentracin n

    regional de frecuencias y a l

    dad cruzada de medios de co

    cin que sirvan a un mismo

    o zona geogrca de cobe

    Diputados introdujeron un

    no conveniente, pues qu

    parte de medios impresos.

    habla de medios de comu

    en general, ahora se habla d

    que sean concesionarios de

    fusin y telecomunicacione

    Qu es lo que ha sucedid

    nueva redaccin: por un la

    eliminado la posibilidad d

    la relacin entre medios im

    medios de comunicacin el

    con la falacia de que el

    puede regular medios i

    El Ifetel no puede decir qu

    o no un peridico, lo que

    derecho a lainformacin

    * Javier Corral Jurado

    GARANTIZAR

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO10

    Desde el Congresode la Unin

    Desde el d

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    8/17

    decir es que quien tenga peridico slo puede tener tanta radio o tanta

    televisin y tanto cable o tanto satlite, porque en una plaza nadie puede tener

    cinco plataformas de transmisin de contenidos, pues esto es uno de los ejes

    esenciales de la reforma.

    En el compromiso 45 hay 5 elementos trascendentes: Establece dos nue-

    vas cadenas de televisin, m ejores prcticas internacionales y deca must

    carry, must offergratuitos, pero la noche del 2 de diciembre, en la ma-

    drugada, se cambi el must offer y se puso a precios competitivos, se

    embati uno de los primeros objetivos.

    Si el Congreso quiere fortalecer esta iniciativa debe mantenerse el principio

    absoluto de gratuidad, tanto en la obligacin de los concesionarios de poner

    las seales a disposicin de la televisin de paga, como en la obligacin de

    los sistemas de televisin de paga de retransmitir ntegramente de manerasimultnea los contenidos de esas s eales.

    La reforma, incluye, previsiones importantes, como: culminada la transicin

    digital, que se prev para el 31 de diciembre del 2015, los concesionarios es-

    tarn obligados a devolver las frecuencias que originalmente les fueron con-

    cesionadas por el Estado, a n de limpiar la banda de los 700 MHz y ah de -

    sarrollar una red nacional de ancho de banda para el pas, disposicin que no

    esperar hasta 2021, como se haba previsto antes en reglamentos y acuerdos.

    Todas las medidas de competencia para la televisin estn planteadas para el

    futuro. No como en el caso de las telecomunicaciones, en que desde ahora

    partirn en tres o cuatro fragmentos al agente dominante (Telmex-Telcel). En

    el caso de la televisin se ordena que en un plazo no mayor a cuatro meses

    se liciten nuevas concesiones de frecuencias de televisin radiodifundida,

    que debern ser agrupadas para formar por lo menos dos nuevas cadenas de

    televisin con cobertura nacional.

    La reforma prev que el Ifetel dicte al operador dominante de las telecomu-

    nicaciones las medidas correspondientes para la desagregacin efectiva de la

    red local, para que los concesionarios de telecomunicaciones puedan acceder

    a los medios fsicos, tcnicos y lgicos de conexin, entre cualquier punto

    terminal de la red pblica de telecomunicaciones y el punto de acceso a la red

    local, pertenecientes a dicho agente.

    En este tema a la televisin se le ha cuidado, no hay simetra con lo plan-

    teado en la telefona, porque se deja en el aire una posibilidad que no ser

    sencillo concretar, como es la particin del monopolio actual.

    Los lmites de concentracin en materia de radiodifusin no darn para eso,

    porque el nico lmite que se impone es el de concesionamiento de frecuen-

    cias, nacional o regional, a diferencia de lo que se impone a los agentes

    dominantes en telecomunicaciones. He insistido en que para determi-

    nar a un dominante en materia de radiodifusin se tomen en cuenta la

    concentracin de publicidad, el mercado de distribucin de contenidos,

    prestaci n de servicio s de telecomu nicacion es y zona g eogrfic a de co-

    bertura; en este sentido, se han agregado dos ele mentos importa ntes qu e

    son nmero de suscriptores y audiencia.

    Con esta iniciativa los medios pblicos merecen un reconocimiento consti-

    tucional importante; se sealan criterios para que cuenten con independencia

    editorial, autonoma de gestin nanciera, garantas de participacin ciuda-

    dana, reglas claras para la transparencia y rendicin de cuentas, defensa de sus

    contenidos, pleno acceso a tecnologas y reglas para la expresin de diversidades

    ideolgicas, tnicas y culturales. Se abre la puerta a que la ley dena un esquema

    que permita a los medios de uso pblico y social obtener ingresos adicionales:

    habla de opciones de nanciamiento.

    La Asociacin Mexicana de Derecho a la Informacin ha interpretado estaparte de la reforma de la siguiente manera: Al no discriminar la gura de

    concesin, se entiende que los medios pblicos y sociales podrn hacerlo

    siempre y cuando no cumplan nes de lucro. El artculo dcimo transito -

    rio menciona con claridad que los medios pblicos tendrn opciones de -

    nanciamiento. Sin embargo, no se especica eso para los medios de uso

    social, puede determinarse en la ley secundaria, pero debera quedar clara-

    mente plasmado en la iniciativa constitucional para garantizarlo, precisando

    opciones entre las que se encuentran el patrocinio y la comercializacin de

    servicios y contenidos. La viabilidad de los medios de uso pblico y social

    depende de dichas opciones de nanciamiento. Aqu estar una de las ba -

    tallas ms importantes del esfuerzo reglamentario.

    Tambin se determina la creacin de una cadena nacional de radiodifusin

    pblica a travs de un rgano con autonoma operativa y funcional. Incluye

    un Consejo Ciudadano para asegurar la independencia del organismo pbli-

    co, as como una poltica editorial imparcial.

    Es de destacarse el Programa Nacional de Espectro Radioelctrico, que se incluir

    en el Plan Nacional de Desarrollo aunque debiera contenerlo la ley- y que se

    desarrollar bajo dos criterios: (a) un programa de trabajo para garantizar el uso

    ptimo de la banda de los 700 MHz y de la banda 2.5 GHz, para hacer de stos

    un acceso universal, no discriminatorio, compartido y continuo, pero ha habido

    un retroceso en Diputados en la redaccin del inciso (b) ah debe quedar claro el

    mandato para disminuir la separacin entre estaciones de radio y televisin , y no

    para reorganizar como qued en la minuta.

    Esta iniciativa es una de las ms importantes concreciones del derecho a la infor-

    macin, por lo que no debemos dar ni un paso atrs, slo pasos adelante para in-

    cluir, complementar o lograr la competencia econmica, la diversidad de medios,

    la pluralidad de contenidos y los derechos de las audiencias.

    * Javier Corral Jurado es SenadRepblica por el estado de Chih

    Artculo publicado en la revista Lnm 2375, ao 70, abril 2013, pg

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO12

    Desde el Congresode la Unin

    Desde el d

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    9/17

    A simple vista resultara fciladvertir, hoy da, una aparente ma-

    yor libertad de expresin por elhecho de contrastar la cantidad de

    medios de informacin y las nuevasformas de comunicacin existentes,con los medios disponibles hace un

    par de dcadas atrs. Sin embargo,

    la libertad de expresin y de opininrequieren, naturalmente, recaer en un

    pluralismo notable que no necesaria-mente est denido por una mayorcantidad y nuevas formas de medios,en tanto stos guarden una misma

    lnea editorial, contengan la misma

    nota, las mismas fotos, los mismosactores, las mismas preferencias deopinin y publicacin.

    Es importante recalcar que el de-recho de expresin se fortaleceante la existencia de ms y nuevasformas para informarnos, pero quees imprescindible mantener equili-brios que se traduzcan en diversi-dad de opiniones.

    Partimos en reconocer que los me-dios de comunicacin son informa-

    dores y formadores de la opinin p-blica, sin los cuales es imposible que

    la democracia exista.

    Autocensura y censura

    Desde un plano psicolgico la per-sona no solo tiene el derecho y la

    libertad para opinar, sino la necesi-dad y la obligacin de hacerlo, sin

    embargo, hay factores que provocanque en ocasiones prevalezca la pro-pia autocensura.

    El periodista est en situaciones vul-nerables por el bajo salario que re-cibe y la limitante de exclusividadpara trabajar con un solo medio, asi-mismo se encuentra sin proteccin

    alguna para ejercer su opinin.

    El medio de comunicacin tiene sus

    avatares, como negocio que s, por ello

    es importante discernir que el medio de

    comunicacin, no es el periodista en s.

    El dueo tiene que velar por la sus-tentabilidad de su empresa y ante

    ello guardan importancia sus anun-ciantes. La publicidad, en ocasiones

    es confundida con inmunidad edi-torial, con promocin personaliza-da o, en el peor de los casos, para

    el fomento de sealamientos contrapersonas determinadas. Es decir, el

    anunciante pblico o privado- aveces equivoca al suponer que la

    contratacin de publicidad le signi-car un acuerdo de otra ndole.

    Ante esta situacin, la autocensura

    cobra fuerza, pues la hipersensibili-dadde algunos actores dominantes,

    anunciantes, se hace condicionante.

    Solo baste decir que 11 mil millones

    de pesos anuales son erogados por

    los gobiernos para la contratacin de

    publicidad en medios.

    En la medida en que los medios no

    sean sustentables, corren el alto ries-go de entregar sus lneas editoriales.

    Es cierto que los convenios de publi-cidad de grandes empresas y gobier-

    nos representan fuertes ingresos paralos medios por lo que es necesario y

    urgente apuntalar la transparencia de

    stos recursos.

    El artculo 13.3 de la Convencin

    Americana sobre Derechos Huma-nos establece que:

    No se puede restringir el derecho

    de expresin por vas o medios in-

    directos2, tales como el abuso de

    controles ociales o particulares de

    papel para peridicos, de frecuen-

    cias radioelctricas, o de enseres

    y aparatos usados en la difusin

    de informacin o por cualesquiera

    otros medios encaminados a impedir

    la comunicacin y la circulacin de

    ideas y opiniones (CIDH, 2003).

    No obstante, una de las formas

    de censura indirecta es la utilizacin

    de la facultad estatal de asignacin

    de recursos pblicos (como los sub-

    sidios, la publicidad ocial, las fre-

    cuencias y licencias de radio y tele-

    visin) para premiar a los medios

    condescendientes con las autorida-

    des y castigar a los medios indepen-

    dientes o crticos. Algunos funcio-

    narios pblicos entienden que la

    publicidad que el Estado debe con-

    tratar para cumplir con sus obliga-

    ciones (por ejemplo, para dar publi-

    cidad a un proceso de licitacin o a

    una campaa de vacunacin) tiene,

    adems, que cumplir con el propsi-

    to de asegurar la lealtad de los me-

    dios. Es cierto que, parafraseando

    la expresin conocida de un expre-

    sidente, los gobernantes no pagan

    para que les peguen. Sin embargo,

    tampoco pagan para que los aplau-

    dan; el Estado contrata publicidad

    para cumplir sus deberes legales,

    con independencia del contenido in-

    formativo o editorial del medio que

    deban contratar para tales efectos.

    As por ejemplo, si se trata de una

    campaa de vacunacin dirigida a

    las madres que pertenecen a secto-

    res sociales marginados, el Estado

    debe usar los medios de comuni-

    cacin que lleguen de manera ms

    ecaz a dichos sectores, sin atender

    al contenido editorial del medio. La

    decisin debe adoptarse entonces,

    en atencin a la nalidad objetiva y

    legtima que debe cumplir

    cacin de la informacin y

    anidad del medio con el

    que, en cada momento, teng

    bucin de asignarla(CIDH

    Al nal los medios son un pero deben de guardar un e

    con su responsabilidad soci

    El Pacto por Mxico establcompromiso 95:

    Para transparentar y rac

    los recursos que el Estado

    en publicidad en los me

    comunicacin, se crea

    instancia ciudadana y a

    que supervise que la cont

    de publicidad de todos los n

    gobierno en medios de comu

    se lleve a cabo bajo los p

    de utilidad pblica, transp

    respeto a la libertad perio

    fomento del acceso ciudad

    informacin, as como e

    un lmite en el ejercicio del

    publicidad de cada entidad

    en proporcin a su pre

    salvo las situaciones de em

    vinculadas a proteccin civi

    Hacia un Pluralismo Meditico

    Entendido como la posibilidad que tiene todo ciudadano por acceder de manera equitativa al mximo de opiniones, ideas e informaciones; el pluralismo comoun valor que asegura a los ciudadanos la diversidad informativa.2 Recientemente, la Comisin Interamericana sobre Derechos Humanos esclareci el signicado de mtodos indirectos de restriccin: el ejercicio del podery el uso de fondos pblicos por parte del Estado, el otorgamiento de privilegios de aduanas, la colocacin arbitraria y discriminatoria de publicidad ocial ycrditos del gobierno, y la concesin de licencias de radio y televisin, entre otros.

    1

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO14

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    10/17

    De igual forma, se dar cumplimiento

    al artculo tercero transitorio de la

    reforma constitucional del 13 de

    noviembre de 2007, para garantizar

    el derecho de rplica.

    Es oportuno que todo recurso con

    estos destinos sea observado para

    evitar discrecionalidad o incluso

    intencionalidad.

    Infuencia

    Se puede sugerir que muchos me-dios han perdido inuencia en tantono inciden en la sociedad. Es comn

    ver las mismas notas polticas, las

    mismas fotos, el mismo contenidoocial una y otra vez.

    Ello ocurre en gran medida por que

    no se ejercen gneros periodsticos.

    No se escribe bien y la gente se abu-rre dicho por un propio periodista.

    El Centro de Pensamiento del PAN

    sostuvo una mesa con jvenes entre

    17 y 18 aos, quienes concluyeron

    que perciben un Quertaro que est

    en una burbuja informativa en laque las principales noticias tienen

    que ver con eventos cotidianos y de

    poco inters de la agenda de los go-

    bernados. En esta burbuja informa-tiva se oculta informacin respectoa temas de seguridad, y se trata, en

    todo momento, de vender la idea

    de que en Quertaro todo est bien.

    Prevalece la percepcin de que los

    medios gozan de poca libertad de

    expresin debido a que dependen en

    gran medida de la publicidad pagada

    por los gobiernos.

    Los jvenes piden que los medios

    dediquen ms espacio a cubrir otros

    temas ms all de la poltica, e

    invitan a que se resalten los logros

    y actividades de los queretanos

    estudiantes, deportistas, empresarios,

    artistas, etctera.

    Existe tambin la idea de que son los

    mismos conductores los que ocupan

    diversos espacios noticiosos. Los

    jvenes sugieren que si se da opor-tunidad a ms personas, en lugar

    de repetir, los medios ganaran en

    opiniones y frescura.

    Finalmente, coinciden en que los

    medios de comunicacin pue-den opinar sobre los hechos que co-munican, pero deben hacerlo en los

    espacios adecuados, con respeto y

    garantizando el derecho de rplica.

    Proponen que la seal radiofnicay televisiva de Gobierno del Estado

    pueda tener espacios concesionados

    a las universidades o a diversos ac-tores de la sociedad para que sean

    espacios atractivos y plurales, y no

    medios aburridos y de propaganda

    gubernamental.

    Ley de periodismo

    Resulta necesaria y apremiante una

    ley que regule el ejercicio de la pro-fesin periodstica en Quertaro, unaley que surja de quienes viven y ejer-cen el periodismo en nuestro estado -con nuestras propias condiciones - y

    no legislaciones hechas a ocurrencia.

    Hay diversidad de opiniones que

    tendrn que valorar los diputados en

    un dilogo abierto, franco y sensatopara comprender, desde la propia

    experiencia, las reas de oportunidadpara legislar en la materia, sin

    embargo existen opiniones respectoa que el periodismo no debe ser

    visto como un ocio, sino comouna profesin. Lo que implicara,

    condicionar el ejercicio del

    periodismo a quienes tengan una

    licenciatura en periodismo que

    acredite los conocimientos para

    ejercerlo responsablemente.

    Un abogado, un mdico, un ingeniero

    est sujeto a procesos de responsabi-lidad si ejerce mal su profesin. Unperiodista tambin debera ser sujeto.

    No puede prevalecer la discrecin. Al

    que informa mal, con dolo, nada lepasa, no tiene consecuencias.

    La ley debe establecer un salario m-nimo al periodista para el desempe-o de su labor, tal y como ocurre en

    otras profesiones. Se debe incluir alperiodismo en los esquemas de aran-celes para pagos de honorarios, de -ben contar con un seguro, pero an

    ms, se debe normar la proteccin de

    conciencia para proteger la publica-cin de lo que escriben e investigan.

    En Quertaro la proteccin al perio-dista no debe ser vista por cuestiones

    de seguridad, sino de libertad.

    Esta ley debe a la vez regular la pro-

    paganda y publicidad, incluyendo

    las normas que denan a un gobier-no donde se debe publicar, para evi-tar discrecionalidad de recursos. As

    tambin contemplar la regulacin de

    la informacin pblica de los ingre-sos de los medios, regular los tiem-pos no electorales, la circulacin

    certicada, entre otras temticas.

    Academia

    Para muchos hay una distincin en-

    tre estudiar periodismo o comuni-

    cacin. Pero al nal, ambas son unservicio social.

    As como el doctor promete cuidar

    el cuerpo y en el juramento hipocr-tico de la Convencin de Ginebra se

    compromete a Tendr absoluto res-

    peto por la vida humana, el perio-dista debe jurar proteger el cuerpo de

    la sociedad y la familia.

    Retos tiene la academia para eva-luar los programas de periodismo y

    comunicacin. Analizar si se estn

    formando en las aulas Periodistas,Comuniclogos, Reporteros, Con-ductores, Jefes de Informacin, Edi-tores

    Cabe la precisin, con el atrevimien-to de corregir a Gabriel Garca Mr-

    quez, que el periodismo es profesiny no ocio. Pero tambin causa re-exin Ryszard Kapuscinski: Loscnicos no sirven para este ocio.

    Al nal se debe comunicar paraformar mejores hombres y con ello

    una mejor sociedad y abrir espacios

    al ciudadano, a la tica, al periodismo

    de fondo, a los temas que promuevanla familia, los valores, y la grandezahumana.

    Siempre ayudar el establecimiento

    de cdigos de tica que busquen la

    armonizacin y el deber ser, el perio-dismo no es la excepcin.

    Pluralidad

    En la discusin actual sobre el plura-lismo meditico en las democracias

    liberales, la Comisin Europea y la

    Relatora para la Libertad de Expre-sin de la Comisin Interamericana

    de Derechos Humanos, han identi-cado algunos indicadores que permi-ten determinar el grado de pluralis -mo en un ambiente:

    A. Existencia de diversos mediosindependientes entre s.

    B. Difusin de opiniones diver-sas y contrapuestas.

    C. Diversificacin en lapropiedad.

    D. Limitaciones a la inuenciade un poder, sea pblico o

    privado, formador de una opi-nin dominante.

    E. Acceso efectivo de los mediosal mayor nmero posible de

    ciudadanos.

    La libertad de expresin, el dere-cho a la informacin y la libertad deprensa, son pilares bsicos de todo

    estado de derecho que se precia ser

    democrtico; debemos de velar por

    una normatividad adecuada

    sa de estos principios const

    les, atendiendo a los tratad

    venios internacionales, de ta

    que homologuemos nuestra

    cin en las mejores prctic

    nacionales y se agreguen al

    de los derechos de la comu

    en un marco de libertad y r

    bilidad social.

    Las libertades exigen re

    humanas, ticas y de resptengan que ver, como lo p

    Carlos Castillo Peraza, otro

    dista, con el hecho de que

    en serio al otro, a sus conv

    a sus creencias, al objeto La libertad slo se desarro

    mundo de hombres libres qu

    petan, que se toman en serio

    a los otros. La libertad es pa

    no, es libertad vaca y la de

    un sistema en que slo cab

    nes no creen en nada: ni en

    te, ni en la democracia mis

    la libertad, ni en la respons

    ni en lo sagrado de las per

    creencias, valores y convicc

    El trabajo libre y tico de lo

    nicadores fortalece el proconsolidacin democrtica

    Mxico y garantiza para ldanos la posibilidad de ac

    manera equitativa, transp

    plural al mximo de opinione informacin. V

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO16

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    11/17

    Desde temprana hora iniciaron las

    actividades con la presentacin del

    Centro de Impulso a la Economa

    Familiar (CIEF) encabezado por el

    Diputado Luis Bernardo Nava ante

    ms de 160 lderes de los municipios

    de Jalpan de Serra, Pinal de Amoles,

    Arroyo Seco y Landa de Matamoros.

    La presentacin del programa estu-vo respaldada y acompaada por el

    Presidente Estatal del Partido, Pepe

    Bez, el Senador Francisco Domn-guez y el Diputado Local Alejandro

    Cano, quienes coincidieron en los

    grandes alcances de esta iniciativa

    para impulsar la economa familiar;

    al pretender ensear a las personas ahacer huertos de traspatio, as como

    promover el ahorro domstico pre-parando productos de aseo e higiene

    personal a bajos costos.

    UNIDOS POR UNQUERTARO MEJOR

    El pasado 15 de junio, la dirigencia estatal d

    Partido Accin Nacional en Quertaro, encabe

    por Pepe Bez, convoc a los funcionarios

    eleccin al municipio de Jalpan de Serra con

    objetivo claro de llevar un mensaje de unida

    trabajo a los ciudadanos y panistas serrano

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO18

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    12/17

    En el marco de esta convocatoria, los

    Legisladores Locales y Federales,

    el Coordinador de los Alcaldes del

    PAN, Too Zapata y los dirigentesdel partido presentes, se reunieron

    con los medios de comunicacin de

    la zona serrana.

    Ante ellos manifestaron temas de in-ters para los habitantes de la regin

    como la Cruzada contra el Hambre,

    la gestin de recursos por parte de

    nuestros legisladores federales, lasacciones para proteger a los migran-tes, por mencionar algunos.

    En este encuentro con los medios,

    la dirigencia estatal ratific sucompromiso de acompaar, apoyar

    y respaldar los programas que han

    puesto en marcha nuestros repre-sentantes populares.

    Posteriormente, juntos, acompaa-mos la presentacin de lasJornadas

    de Accin del Grupo Parlamentario

    del Partido Accin Nacional en la

    Legislatura Local, que se realiz en

    la plaza principal de J alpan de Serra,

    en donde la ciudadana recibi con

    gran entusiasmo la realizacin de

    este programa que busca ayudar a

    las familias brindndoles serviciosbsicos como lo son: asesora legal,

    corte de cabello, limpieza bucal y

    atencin personalizada por parte de

    los diputados.

    En la presentacin de las Jorna-

    das de Accin, se cont con la

    presencia del Coordinador Estatal

    de los Presidentes Municipales

    de Accin Nacional y Alcalde

    de Corregidora, Too Zapata, elDiputado Federal y Vicepresiden-te de la Comisin Permanente del

    Congreso de la Unin, Dip. Ricar-do Anaya y el Senador Francisco

    Domnguez, Vicecoordinador del

    Grupo de Senadores del PAN.

    Estas actividades son reejo delcompromiso asumido de regresar a

    los municipios y distritos, a la calle, a

    las comunidades y colonias en tiem-pos no electorales.

    La unidad del Partido se traducir

    en futuros xitos. A propsito, PepeBez manifest que Accin Nacionalva a consolidarse en un gran frentecomn y resalt que cada uno

    -desde su cargo- tiene que asumir lafuncin que le corresponde y llevarel mensaje de unin y trabajo.

    El objetivo de este tipo de encuentros

    es ir cerrando las, con la claridadde que el PAN - unido- es la fuerzapoltica ms importante de cara a la

    eleccin del 2015.

    La unidad se logra con dilogo,

    voluntad, humildad y generosidad

    para poder sentarnos a platicar las

    diferencias y ponerlas en la mesa,

    con el nico objetivo de dejarlas

    a un lado y ponernos a construir, a

    trabajar y a convencer, profundizBez Guerrero.

    Alcaldes, Senadores, Diputados

    Federales y Locales del Partido

    Accin Nacional en Quertaro

    estn cambiando la forma de hacerpoltica, estn regresando con

    los ciudadanos para cumplir las

    promesas de campaa, atendiendo

    las demandas de los queretanos.

    El trabajo en conjunto permitir al

    Partido Accin Nacional estar enmovimiento y regresar al Gobierno

    para realizar acciones en beneciode la sociedad, los panistas estn

    comprometidos a estar Unidos por

    un Quertaro Mejor. V

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO20

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    13/17

    INEINE

    IFE

    INSTITUTO NACIONAL ELECTORALINSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

    INSTITUTO FEDERAL ELECINSTITUTO FEDERAL ELEC

    y mejorar al IFE, no cabe duda que tenemos elecciones

    mucho ms conables a nivel federal que a nivel estatal.

    El IFE est s ometido a un permanente escrutinio pblico

    que lo obliga a actuar con transparencia, derivado ello

    tambin de que tiene mucha m ayor visibilidad que cual-

    quier instituto local. Los controles democrticos a los

    que est sometido el IFE estn por completo ausentes en

    los rganos electorales de los estados.

    De ah la propuesta del PAN de que el IFE -que ahora

    se llamara Instituto Nacional Electoral- organice no

    solamente las elecciones federales sino tambin las esta-

    tales. En la actualidad, el IFE ya tiene ocinas y recursos

    humanos en los 32 estados y los 300 distritos electora-

    les, por lo tanto hoy en da tenemos una duplicidad de

    estructuras y burocracias que hace que la mexicana sea

    una de las democracias ms caras del mundo. C

    propuesta se eliminaran los 32 institutos locale

    supondra un considerable ahorro de decenas de

    millones de pesos para las arcas del Estado mex

    Por la importancia del tema se hace necesario qu

    rgano concentre la funcin y poder electoral

    forma, estaramos garantizando de mejor manera

    cho constitucional que tienen los ciudadanos a v

    votados. No podemos permanecer como si nad

    cuando en muchos estados los ciudadanos no

    las mismas garantas para elegir a sus represen

    tienen acceso a una democracia de calidad.

    Si algo caracteriz la transicin mexicana a la democra-

    cia fue su carcter gradual. El cambio poltico en Mxi-

    co se llev a cabo a travs de paulatinas reformas a las

    reglas del juego, las cuales permitieron una mayor equi-

    dad y competencia en las contiendas electorales. Una

    reforma fundamental en este sentido fue la que otorg

    autonoma plena al Instituto Federal Electoral, el cual

    en un principio dependa del Secretario de Goberna-

    cin. Un IFE autnomo y ciudadano fue indispensable

    para que s e pudiera producir la alternancia en el Poder

    Ejecutivo en el ao 2000.

    Desde entonces y a pesar de los muchos avatares por los

    que ha pasado, el IFE ha acreditado su prestigio a partir

    de su independencia del poder poltico y el carcter tcni-

    co y profesional que ha desarrollado. No ha ocurrido as,

    en cambio, con los institutos electorales de los estados.

    En la gran mayora de los casos, tenemos autoridades

    electorales locales completamente colonizadas por los

    gobernadores. La democratizacin que hemos vivido a

    nivel federal no ha seguido el mismo ritmo y velocidad

    a nivel estatal. En muchos estados, ms bien, se ha pa-

    decido una autntica involucin autoritaria, con rganos

    electorales capturados por los gobiernos, lo cual se tra-

    duce en elecciones viciadas, manipuladas e inequitativas.

    Quien tenga duda de esto puede darse una vuelta por en-

    tidades como Hidalgo, Tamaulipas, Coahuila o Veracruz,

    todas ellas en estos momentos con campaas electorales,

    y podr comprobar la escandalosa parcialidad priista de

    sus rganos electorales.

    A pesar de lo mucho que puede hacerse para perfeccionar

    * Fernando Rodrguez Doval es Diputado Federal Legislatura.

    Artculo publicado en la revista La Nacin, nm 2376, a2013, pg. 14 al 15.

    Una AutoridadElectoral Nacional

    * Fernando Rodrguez Doval

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO22

    Desde lo Local Desd

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    14/17

    Los migrantes son un sector de la

    poblacin que nos preocupa. Miles

    de connacionales estn dejando su

    tierra y sus familias para ir en buscade nuevas oportunidades que les

    generen mejores condiciones de vida.

    Y es que, la migracin es un fenmenomundial que ha existido a lo largo dela historia de la humanidad, pues el

    hombre continuamente se encuentra

    en trnsito en un afn de superacinpersonal y familiar.

    Tambin hay que decir que el

    simple hecho de migrar, provoca

    vulnerabilidad en el ser humano al

    convertirlo en un extrao que viveen un lugar desconocido.

    Adems, ese esfuerzo que realizannuestros paisanos para salir de

    nuestro Mxico, se convierte en unalucha en contra de diversos riesgos,

    que incluso, atentan contra sus vidas.

    Como presidente de la Comisin de

    Asuntos Municipales y del Migrante,

    les puedo platicar que he puesto todo

    mi empeo y esfuerzo para garantizar yproteger los derechos de los migrantes,

    especialmente los queretanos.

    Cuando asum la responsabilidad

    de coordinar los trabajos en dicha

    comisin recib y conoc diversos

    casos en los que era necesario

    el apoyo a los migrantes que se

    encontraban en una situaciones

    que en muchas ocasiones los hacen

    sentir solos.

    Todas estas problemticas que

    comence a recibir y atender en mi

    ocina, me han comprometido avoltear la atencin hacia este sector

    que est haciendo todo lo que est

    en sus manos para darle una mejor

    calidad de vida a sus familias.

    Estamos en deuda con nuestros

    paisanos. Por ello, estamos

    comprometidos en construir

    polticas pblicas orientadas a

    reconocer, promover y garantizar

    a los migrantes y sus familias elejercicio pleno de sus derechos.

    Aprovechando todas estas

    experiencias, he estado trabajando demanera ardua y en conjunto con mis

    compaeros diputados integrantes de

    la Comisin de Asuntos Municipales

    y del Migrante, en la Ley de

    Proteccin a los Migrantes del

    Estado de Quertaro, para con ello,

    devolver a nuestros paisanos algo de

    lo mucho que nos han dado y pagar

    esa deuda pendiente que se traduce en

    proteger su dignidad como persona.

    Entre lo que establece esta iniciativa

    de Ley que estamos presentado se

    encuentra que el Estado reconocer,

    promover y garantizar a los

    migrantes y a sus familias el plenoejercicio de sus derechos, con el

    objetivo de que no sean discrimidados,

    tengan una mayor seguridad y

    cuenten con libertad de trnsito.

    Si bien, el problema de la migracin

    existe desde hace mucho tiempo,con esta Ley, lo que tambin estamos

    planteando es que se generan polticas

    pblicas para contribuir a resolver

    las causas que originan la migracin,

    para que en un futuro logremosuna dismunicin en el nmero de

    connacionales que busquen irse de

    manera irregular de nuestro pas, en

    bsqueda del sueo americano.

    Tambin se establece una

    coordinacin que est adscrita a la

    Secretara de Gobierno del Poder

    Ejecutivo del Estado de Quertaro,

    para que atienda de manera directa

    a los migrantes y a sus familias y ascontribuir en el pleno respeto a su

    dignidad.

    Ms an, esta coordinacin podr

    implementar programas paras

    asistir legal y econmicamente a los

    familiares de migrantes que tenganla necesidad de repatriar cadveres,

    pues este es uno de los problemas

    migratorios ms comunes que se

    presentan actualmente en nuestra

    entidad.

    Derivado de lo anterior, puedo

    asegurar que estamos avanzando en

    la atencin y proteccin de nuestros

    migrantes y de una manera muy

    signicativa, le cumplimos a laciudadania trabajando sin colores a

    favor de quienes ms lo necesitan.Por ello, tengo la seguridad que

    en prximas colaboraciones, lecompartire con beneplcito la

    aprobacin de esta ley que tanto

    demandan nuestros migrantes. V

    PARA LOS MIGRANTESDERECHOS Y PROTECCINPor: Dip. Alejandro Delgado Oscoy

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO24

    MunicipiosHumanistas

    MHu

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    15/17

    El partido ha sido sometido por grupos polticos caracterizados por

    un bajo nivel de consciencia. Su pragmatismo rampante para lograr

    su compulsin de dominio y ocupar los puestos de decisin han pro-vocado que Accin Nacional se desdibuje, y aleje de sus principios

    y prcticas democrticas. Pero lo ms grave para Mxico es que elsistema de partidos polticos, -obviamente incluido el PAN-, se estcerrando, y con ello se consolida el proceso de perpetuacin de lites

    en los rganos de representacin poltica. El nico partido de cuadros

    ya no es opcin para las mujeres y hombres libres.

    La consciencia auto-reexiva del ser humano posee entre otras, dosfunciones primordiales: creatividad y contemplacin. Del concierto deambas surge la capacidad de elegir mi respuesta frente a todo lo quesucede en el mundo: el libre albedro. Una persona ejerce la libertad

    cuando es capaz de optar consistentemente por el mejor de los bienes

    debido a su nivel alto de consciencia. Su evolucin se fundamenta enel profundo autoconocimiento para dominar el temperamento, asumire integrar sus diferencias y capacidades fsicas, trascender el condi-cionamiento cultural, reconciliarse con su propia biografa y gozar un

    autoconcepto funcional y pleno. Su objetivo es llegar a ser quien real-mente es, y serlo. O como dice el Dr. Alfonso Ruiz Soto: Construir lamejor versin de su propio ser. Me referir a este universo de indivi-duos como Personas.

    El ser Persona envuelve, con la misma relevancia, la experienciadel amor y el ejercicio de la libertad. La individualidad, la libertad y

    el amor son elementos inseparables que constituyen su cdigo 1. No se

    puede explicar la existencia de uno, sin el otro. Ser Persona es la vade acceso a la dimensin espiritual y el devenir de la autorrealizacin.

    Sin embargo, convertirse en Persona es un proceso gradual e inter-minable, (tarea de vida), consecuencia del fenmeno espontneo demaduracin y cuyo principio se halla inscrito en todo ser humano. Por

    lo mismo, el desarrollo y nivel de consciencia de cada uno, implica

    una nocin de grados donde no caben los absolutos, (los perfectamenteconscientes o absolutamente inconscientes).

    An as, el conjunto de individuos con esta perspectiva de vida y una

    evolucin personal relevante son la cantera en la construccin del Bien

    Comn; signican la capacidad de anteponer el inters superior sobrelos intereses particulares.

    El PAN no es algo abstracto. Est conformado por individuos concre-tos. Cada uno con un nivel de consciencia determinado. La signica-cin que le otorgan al hecho poltico y derivado de sta, las conductas

    que cada quien realiza en este mbito son la manifestacin especca

    del desarrollo de su ser. Valorar el mrito de un candidato para apoyar-lo o intercambiar algo material por el voto son contrastes que ejempli-can lo anterior.

    Los grupos clientelares que con sus mayoras dominan la poltica par-tidista tienen una estructura de dos componentes: la lite y su base.

    La diferencia entre una y otra no es su nivel de consciencia. Ms allde que la primera rige y tiene la iniciativa en el intercambio de be-necios, lo que las distingue es la actitud ante lo poltico. La lite

    EL DESAMPARODE LA PERSONA

    EL PROBLEMA DE FONDO DEL PAN

    Por: Manuel Ovalle Araiza.

    1 Las nociones de los conceptos de: amor, libertad, individualidad y Persona, para efectos de este artculoson meras aproximaciones.

    Julio 2013Julio 2013 VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTVOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO26

    A la Luz dela Doctrina

    Ala

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    16/17

    tiene una compulsin por el poder,

    mientras que para la base la poltica

    carece de un signicado relevante.

    El vaco interno reclama la ur-gencia de alguien o de algo que

    lo colme o satisfaga. El recursopara cumplir este objetivo son

    las conductas compulsivas, las

    cuales nunca son sucientes, yaque siempre se requiere ms y

    ms 2. La compulsin por el poder

    y lo que se consigue a travs de

    l, es la expresin de confundir laverdadera plenitud y realizacin

    de ser con llegar a ser o tener

    para ser. Es la manifestacin deun gran complejo.

    No es solamente un tema de desa-rrollo personal. La preeminencia

    del inters particular, el pragma-tismo maquiavlico, el patrimo-nialismo, la poltica autorrefe-rente, la colusin, la simulacin

    y hasta el chapulineo en la vida

    pblica son consecuencias de

    esta patologa.

    El hecho de que el PAN se haya

    convertido en un medio ecazpara acceder al poder, propici

    que muchas personas proclives o

    compulsivas se sumaran a sus -las, haciendo que el tema se agra-vara con la aliacin masiva delos que ahora conforman las ba-ses de cada grupo que tienen so -metido al partido. No hay manera

    para detectar las intenciones de

    quien solicita su ingreso o se rea-

    lia; quienes no lo hacen por losmotivos correctos estn dispues-tos a mentir porque les conviene

    o no les importa.

    Algunos podran replicarme que

    as es la poltica en todas partes,

    que personas incompletas y

    acomplejadas las hay en todos

    los sistemas polticos del mundo,

    en todos los ambientes, etctera.

    S, pero el problema del PAN

    y de Mxico no es slo ste.Sobre todo tiene que ver con las

    Personas y su desamparo.

    El nico partido de naturaleza

    democrtica era el PAN. Las co-rrientes en el PRD, las organiza-ciones gremiales y sectoriales en

    el PRI, y los negocios familiaresde la chiquillada, son grupos

    clientelares que a pesar de algu-nos matices, se destacan por estar

    subyugados a lites perpetuadas

    que se reciclan en los puestos de

    eleccin popular y de dirigencia.

    Hoy, una Persona que quiera

    participar en la poltica partidista

    no tiene opcin. Acepta una serie

    de circunstancias que condicio-nan su libertad (personalizacin)

    y colude con algn grupo o, prc-ticamente, sin alguna posibilidad

    de ganar, se martiriza al enfren-tarse contra estos que son los pan-dilleros de la democracia.

    Por todo lo anterior, ni la reformade estatutos, la eleccin directa

    del presidente o la propuesta de

    un nuevo destino cultural como

    programa de accin, atienden

    el problema de fondo de AccinNacional. Ninguna de stas son

    acciones que abran espacios po-lticos a las Personas o eleven

    el nivel de consciencia de la mi-litancia. En todo caso, sern de-formadas y pervertidas por lamanifestacin de la inconscienciacolectiva de los grupos que slo

    ven por su inters.

    El nico camino que queda en el

    largo plazo es el que se seal

    desde la fundacin del partido: laformacin ciudadana y su tomade consciencia, (contribuir en de-sarrollar Personas).

    Pero el problema de fondo de M-xico y el PAN es una carrera con-tra el reloj. Un sistema poltico de

    partidos cerrados, caro, con lites

    corruptas que se miran el ombli-go, porque los asuntos pblicos

    que atienden son en torno a ellas;es un rgimen destinado a la pr-dida de legitimidad y al fracaso.Es urgente habilitar los espacios

    para que las Personas puedan

    incidir en la poltica institucio-

    nal, ser testimonio de libertad yreferente de una agenda de altasmiras. Para que esto sea posible

    antes de que sea demasiado tar-de, las Personas se tienen que

    articular con un proyecto comn

    que recupere la esencia del PAN:

    libertad y democracia. V

    2 Denicin editada de Conductas compulsivas de Semiologa de la vida cotidiana, Dr. Alfonso Ruiz Soto.

    Julio 2013VOCES SOCIEDAD EN MOVIMIENTO28

    A la Luz dela Doctrina

  • 7/28/2019 Voces Julio 2013

    17/17

    @cdepensamientoCentro de Pensamiento

    www.centrodepensamientopan.blogspot.mx