Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros...

178
Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Desarrollo Regional El proyecto de creación de la región del Pacífico mexicano: Una alternativa en construcción para el desarrollo regional futuro Tesis que para obtener el grado de Maestra en Desarrollo Regional Presenta María del Carmen Cisneros Vargas Asesor Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Colima, Colima, abril de 2002 1

Transcript of Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros...

Page 1: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Maestría en Desarrollo Regional

El proyecto de creación de la región del Pacífico mexicano: Una alternativa en construcción para el desarrollo regional futuro

Tesis

que para obtener el grado de Maestra en Desarrollo Regional

Presenta

María del Carmen Cisneros Vargas

Asesor Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira

Colima, Colima, abril de 2002

1

Page 2: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

C. Mtro. Enrique Chaires RamírezDirector de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Universidad de Colima.P r e s e n t e .

Me refiero al trabajo de tesis titulado: “ El Proyecto de creación de laregión del Pacífico mexicano: una alternativa en construcción para eldesarrollo regional futuro”, que con el objeto de obtener el grado de Maestraen Desarrollo Regional presenta la sustentante María del Carmen CisnerosVargas.

Al respecto, considero que la sustentante presentó marco de referenciasobre las teorías del desarrollo regional y argumentó las razones para escogerla teoría del profesor Sergio Boisier del ILPES/CEPAL/ONU como la másadecuada para aproximarse a su objeto de estudio; así mismo proporcionó ycomparó datos sobre los ll estados mexicanos ribereños del Pacífico,adaptando la metodología propuesta por el Instituto Tecnológico de Monterreyy también describió las actividades que el Foro de Gobernadores del pacíficorealizó desde su fundación en 1999, especialmente las metas y procedimientosaprobados. La Lic. Cisneros Vargas contrastó los datos y descripciones con lateoría escogida, llegando a la conclusión de que ofrece muchas dificultades,pero también posibilidades como lo muestra: el Foro Académico del PacíficoMexicano.

Por las razones expuestas considero que la tesis, que tuve el gusto dedirigir, tiene los méritos suficientes para que se conceda a María del CarmenCisneros Vargas, el grado académico que solicita y por esas razones otorgo mivoto de libración atendiendo al procedimiento para titulación de estudios deposgrado de nuestra casa de estudios,

Sm otro particular le saludo con aprecio.

Colima, Col, abril de 2002.El profesor investigador

Page 3: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Índice

Abstract/Resumen

Introducción General..........................................................................................................1

Capítulo I: Una aproximación a las nuevas propuestas del desarrollo regional..........11

I.1 Introducción....................................................................................................................11

I.2 El Punto de Partida: Región–Asociativa..................................................................12

I. 3 El desarrollo regional desde la perspectiva teórica Boisierana..................................................18

I. 4 Interrelaciones y redes del proyecto político boisierano para la creación de la región

virtual................................................................................................................................21

I.4.1 El Escenario Contextual...................................................................................22

1.4.2 El Escenario Estratégico.......................................................................................23

I.4.2.1 Escenario Político: Modernidad del Estado y Gobierno Regional.............................24

1.5 Gestión Regional: Cuasi Estado y Cuasi Empresa.....................................................27

I.5.1 El hexágono del desarrollo regional boisierano..................................................28

1.6 Resumen y conclusiones..........................................................................................34

Capítulo II. La región real del Pacífico mexicano: Un ente real o una construcción

imaginaria..................................................................................................................36

II.1 Introducción..................................................................................................................36

II.2 Los estados ribereños del Pacífico mexicano..................................................................36

II.2.1 Baja California Norte (B.C. N)......................................................................37

II.2.2 Baja California Sur (B.C.S)......................................................................................39

II.2.3 Sonora...............................................................................................................41

II.2.4 Sinaloa..............................................................................................................43

II.2.5 Nayarit............................................................................................................45

II.2.6 Jalisco..............................................................................................................47

II.2.7 Colima..............................................................................................................49

II.2.8 Michoacán de Ocampo...................................................................................51

II.2.9 Guerrero..............................................................................................................53

II.2.10 Oaxaca..............................................................................................................55

2

Page 4: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

II.2.11 Chiapas............................................................................................................................57

II.3 Stock de Inventarios: los datos básicos para la construcción de la región del

Pacífico mexicano........................................................................................................................59

II.4 De lo deseable a lo posible: la realidad del stock de inventarios vs

la perspectiva teórica.................................................................................................................77

II.5 Resumen y Conclusiones..........................................................................................................83

Capítulo III. Los intentos reales de la creación de la región real del Pacífico

mexicano.................................................................................................................................84

III.1 Introducción..................................................................................................................84

III.2 Antecedentes del proyecto de creación de la Región del Pacífico Mexicano...............85

III.2.1 Creación del FGPM...................................................................................................86

III.2.2 Los argumentos adyacentes a la constitución del FGPM....................................................88

III. 2.2.1 Formas de Organización del FGPM...................................................................89

III.2.3 La Operatividad del FGPM...................................................................................89

III.2.3.1 Mesa Turismo: Lineamientos.....................................................................................................90

III.2.3.2 Mesa Industria: Lineamientos............................................................................................93

III.2.3.3 Mesa Comercio: Lineamientos......................................................................................................98

III.2.3.4 Mesa Infraestructura: Lineamientos.....................................................................................101

III.2.3.5 Mesa Puertos: Lineamientos.............................................................................................................108

III.2.3.6 Mesa Minería: Lineamientos.................................................................................................110

III.2.3.7 Mesa Agropecuario: Lineamientos.............................................................................................116

III.2.3.8 Mesa Silvicultura.............................................................................................................119III.2.3.9 Mesa Pesca y Acuicultura: Lineamientos............................................................................123

III.3 Las Voluntades.....................................................................................................................124

III.3.1 La Estructura del FPM...........................................................................................................124

III.3.1.1 De los Objetivos y Atribuciones de la Estructura.................................................125

II.3.1.2 De la Participación de la Estructura....................................................................................126

III.3.1.3 Las Generalidades..............................................................................................127

III.4. La Agenda...................................................................................................................128

III.4.1 Conclusiones más importantes del FGPM..................................................................129

3

Page 5: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

III.5 El Impasse y la creación del Foro Académico del Pacífico Mexicano (FAPM)..........130

III.6 Resumen y Conclusiones............................................................................................133

Resumen y Conclusiones Generales.................................................................................135

Bibliografía..........................................................................................................146

Anexo I................................................................................................................................150

Anexo II.............................................................................................................................161

Índice de Cuadros y Figuras.

Cuadro 1. Datos agregados de la región del Pacífico mexicano (RPM) 1999......................................65

Cuadro 2. Resultados promedio/región de competitividad de los estados del

Pacífico mexicano(1999).....................................................................................................65

Cuadro 3. Participación promedio de la PEA de acuerdo a la regionalización del (FAP)...........68

Cuadro 4. Indicadores económicos las tres regiones del Pacífico mexicano...........................70

Cuadro 5. Participación promedio de la estructura productiva en relación a las tres

regiones del Pacífico mexicano (1996)....................................................................72

Cuadro 6. Participación promedio de la estructura económica en relación a las tres

regiones del Pacífico mexicano (1996)..............................................................73

Cuadro 7. Indicadores sociales de las regiones del Pacífico mexicano.............................74

Cuadro 8. Infraestructura de las tres regiones del Pacífico mexicano.......................................75

Figura 1. Perspectiva Boisieriana del Desarrollo Regional....................................................20

Figura 2. Factores del desarrollo regional boisierano..........................................................29

Figura 3. Escenario Contextual..........................................................................................80

Figura 4. Escenario Estratégico.............................................................................................81

Mapa. Estados Ribereños del Pacífico mexicano...................................................................59

4

Page 6: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Summary

This research undertakes a theoretical-empirical analysis from the regional development

perspective proposed by Sergio Boisier with respect to the process of construction of the

Mexican Pacific Region (MPR) since the creation of the Mexican Pacific Governors Forum in

1999.

We analyze the actual and required conditions needed to generate said project by contrasting

different theoretical formulations and present regional praxis, considering the present national

and international situation and its characteristics, resources, variables, institutions, regional

needs and measures undertaken by the principal political actors.

We conclude that the creation of the MPR is a viable alternative to promote future change and

regional development as no other similar experience presently exists and, despite the inertia of

the past and institutional limitations, will generate a new theoretical paradigm, as well as

practices that affect this region of Mexico.

5

Page 7: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Resumen

En esta investigación realizamos un análisis teórico-empírico, desde la perspectiva del

desarrollo regional propuesto por Sergio Boisier del proceso en construcción de la Región del

Pacífico Mexicano (RPM) a partir de la creación del Foro de Gobernadores del Pacífico

Mexicano en 1999.

Analizamos las condiciones requeridas y actuales para generar tal proyecto, mediante la

contrastación de las formulaciones teóricas versus la praxis regional, considerando los nuevos

escenarios internacionales y nacionales, el territorio y sus cualidades, los recursos, las

variables, las instituciones, las necesidades regionales y la acción de los actores políticos

principales.

Concluimos que el proceso de creación de la RPM, se presenta como una alternativa viable al

cambio y desarrollo regional futuro, debido a que no existe ningún otro experimento semejante

y a que, a pesar de las inercias del pasado y las limitaciones institucionales, generará un nuevo

paradigma en la teoría y praxis regional mexicana.

6

Page 8: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

El proyecto de creación de la región del Pacífico mexicano: Una alternativa en construcción para el desarrollo regional futuro Introducción General

A partir la segunda mitad del siglo XX, que ha llegado a su fin, se planteó en México, desde el

punto de vista del desarrollo regional, la necesidad de aplicar modelos de desarrollo

económico que tendieran a reducir las desigualdades económico–sociales entre los países

subdesarrollados y al interior de estos, como una de las posibles vías para alcanzar el

desarrollo económico nacional. Hoy día, con el inicio de un nuevo siglo (XXI) y milenio,

nuevamente se debe plantear dicha propuesta, dados los problemas económicos nacionales y

regionales que se perciben en la actualidad: desarticulación industrial, comercial, de servicios

y comunidades, radicalización de la pobreza, etc. Pero ahora, desde otra postura, desde una

posición que rescate a la región y a la localidad, como punto de partida y de llegada de los

nuevos proyectos de desarrollo regional, pues, desde nuestro punto de vista, de esto carecieron

algunas de las más importantes propuestas teóricas del desarrollo regional tradicional.

Es, por tanto, pertinente la reconsideración de aplicar una nueva estrategia de desarrollo

regional, introduciendo dos tipos de factores: la globalización y las políticas regionales de

desarrollo. El primero es de índole externo y el segundo, interno. Ambos, con una relevancia

semejante, aunque, con un grado de incidencia esperada (desigual), sobre el status quo del

desarrollo regional mexicano. El interno con poca relevancia, debido a las políticas

neoliberales que en la actualidad aplica el Estado mexicano al sistema económico nacional y el

segundo, de mayor importancia, principalmente por la trascendencia que tiene sobre el sistema

económico internacional, globalizado.

En sí, el factor externo, dado exógenamente al sistema de reproducción social, implica, entre

otros, mayores flujos de información; predominio abrumador del mercado sobre el Estado en

materia económica y social; búsqueda incesante de beneficios; pasando implícitamente, por

7

Page 9: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

factores que estimulen la eficiencia y productividad de los factores reales de la producción

económica, como son los factores políticos, sociales y regionales entre otros.

Frente a esa realidad exógena, el escenario para la toma de acciones y decisiones, se presenta

con una dualidad: los riesgos y oportunidades. El riesgo consiste en que de no captar las

señales que el escenario internacional emite a los principales actores del proceso productivo

(de bienes y servicios), muy probablemente, iremos perdiendo capacidad y autonomía para

decidir sobre el proceso de desarrollo regional deseado para nuestro país.

Desde el punto de vista de las oportunidades, implica la posibilidad de aplicar una estrategia

de desarrollo regional, todavía necesaria, que se encuentre ad-hoc a los propósitos del modelo

de desarrollo económico nacional y, contribuir al propósito de la meta de desarrollo regional

buscada desde la década de los cuarenta del siglo pasado. El factor interno, precisamente,

tiene que ver con los riesgos y oportunidades que la globalización económica representa para

el Estado mexicano y la necesidad de este para redefinir la concepción tradicional en torno al

desarrollo regional y su importancia para el desarrollo nacional, desde una perspectiva de

largo plazo, en la que, con una visón extraordinariamente nítida, se perfile el rostro de una

nación que resuelva los pendientes históricos del desarrollo, para que éste sea,

verdaderamente, sostenido, sustentable y equitativo.

Para tener la posibilidad de lograr lo señalado líneas arriba, será indispensable la

conformación de una nueva conformación regional, a partir del reconocimiento del territorio y

su autonomía, de su stock de recursos y del diseño de la mejor estrategia de desarrollo

regional, para apuntalar la estrategia global del régimen de reproducción social mexicano.

En el sentido anterior, nuestro interés principal en esta investigación, es analizar las nuevas

propuestas de política gubernamental, formuladas, en los últimos años, entre los actores

principales del desarrollo regional, como son los gobiernos, particularmente los gobiernos de

los estados ribereños del Pacífico mexicano. Analizar la viabilidad de sus objetivos, desde

8

Page 10: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

perspectivas teóricas novedosas o diferentes a las tradicionales, que buscan el tan ansiado

desarrollo regional, en tanto paso previo para lograr el desarrollo nacional.

La propuesta teórica del desarrollo regional más novedosa y ad-hoc a los propósitos de los uno

de los actores reales de dicha región (los gobiernos), es la representada por Sergio Boisier,

quién desde la perspectiva mesoregional, como punto de encuentro de los factores micro y

macroeconómicos, parece ajustarse más a los nuevos retos internos y externos que, requieren

nuevas formas de hacer política regional y nuevos proyectos de desarrollo regional

cooperativo. Sin embargo, la idea, el diseño, los proyectos, las agendas, y la visión de un

nuevo proyecto de desarrollo regional, sigue siendo responsabilidad de los actores nacionales

y locales del desarrollo (gobiernos, empresarios, partidos políticos, asociaciones, sindicatos,

grupos sociales, etc.). Ellos y solo ellos deberán encontrar el mejor modelo de desarrollo

regional, que responda a sus problemáticas particulares y les brinde las mejores expectativas

de bienestar regional.

Con base en lo anteriormente expuesto, la estructura capitular de la presente investigación,

quedará de la siguiente manera: en el primer capítulo se hará un análisis de las principales

propuestas que la teoría del desarrollo regional ha hecho. Particularmente, analizaremos las

formulaciones de tres de los principales teóricos del desarrollo regional: Myrdal (1963),

Perroux (1980) y Boisier (1980). Desde nuestro punto de vista, las propuestas de Perroux y

Myrdal fundamentan y permiten comprender en una perspectiva amplia la propuesta de Sergio

Boisier, que será la que emplearemos para fundamentar nuestro análisis, pues es la que más

tiene aplicación en torno a las propuestas de creación de regiones virtuales, como la buscada

en la Región del Pacífico Mexicano (RPM).

Inmediatamente después, en el capítulo dos, abordaremos el estudio de la región real, es decir

del stock de recursos (principales) con el que cuentan actualmente los estados ribereños

del Pacífico mexicano para sustentar un proyecto de tal envergadura, solo concebido,

anteriormente, en las mentes de los más imaginativos teóricos. En este sentido, analizaremos

9

Page 11: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

las condiciones reales, los obstáculos, problemas y desafíos a los que se deberá enfrentar el

proyecto de creación de la región del Pacífico mexicano. Aquí, cabe mencionar que, los

trabajos bianuales que, sobre la competitividad de los estados de la república mexicana realiza

el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), nos sirvió de base

para el estudio agregado de la RMP, debido a que presentan una metodología novedosa para

determinar la competitividad de las entidades nacionales.

En el tercer capítulo, nos abocaremos al análisis del proceso de construcción de la región

virtual del Pacífico mexicano. Aquí constaremos la complejidad del proyecto, pero en su favor

diremos que, estamos ante el inicio de un proceso que, bien llevado, fuera de todo interés

político o grupal, podría brindar la constatación empírica a nuestro enfoque teórico, pero en

una propuesta real, de mayor, mucho mayor envergadura a la que la teoría predice. En este

sentido, gran parte de nuestro análisis, tal vez de la impresión de transcripción textual, pero,

ante lo inédito del experimento, no existen más recursos ni más bibliografía para el análisis

científico, que lo que está haciéndose o por hacer y la percepción de cómo se está presentando

el fenómeno.

Finalmente, presentaremos nuestro resumen y conclusiones generales en torno a lo que

hicimos y el estado que guarda el proyecto. Estableceremos nuestro punto de vista particular

en torno al proyecto en sí, y a la utilidad del mismo para los estudios presentes y futuros para

la búsqueda de nuevas propuestas y alternativas para el desarrollo regional nacional y de las

implicaciones que pudiera tener para el país y la RPM, optar por la pasividad o la inercia antes

que atreverse a equivocarse con este proyecto.

Justificación

La importancia a-priori1 de la región del Pacífico mexicano (RPM) la fundamentamos a partir

de algunos de los indicadores económicos, políticos, geográficos, sociales, educativos, y

1 La agregación de algunos indicadores económicos y sociales que presentan las entidades de la ribera del Pacífico mexicano, es con la finalidad de resaltar los argumentos a favor, que ya existen previo al proyecto de

10

Page 12: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

estratégicos de los estados ribereños del Pacífico mexicano, los cuales nos dicen que esos

estados, son de importancia vital, para todo proyecto de desarrollo regional y/o nacional. Su

índice de apertura externa, sus exportaciones, su captación de inversión extranjera, su

estructura económica, etc., sugieren la existencia de un stock de acervos, que pueden servir de

base para un proyecto mesoregional de gran envergadura, que impulse el desarrollo nacional.

En la información agregada, nos damos cuenta de una rica diversidad y potencialidad, que

hasta ahora no ha podido ser aprovechada, debido a la inexistencia de un proyecto de alcance

mesoregional, que involucre a todos los estados de la ribera del Pacífico mexicano.

Cuadro 1. Datos agregados de la región del Pacífico mexicano (RPM), 1999.

Indicador

Estado

Po

bla

ción

(a)

PEA

(b)

Esp.

de

vida

(años)

PIB

(%)

Nac

Ex-

por

taci

ones

Im-

por

taci

ones

IED

©

Forta-

leza

Econo

mica

Inter.-

nacio

naliza

ción

Admi

nistra

ción

Marco

Institu

cional

Infraes-

tructura

Analfa

beti-

tismo

(d)

Desem

pleo.

Baja C.Norte 2.22 58.8 74 3.0 9.7 8.85 1,301 0.757 0.87 .700 0.585 0.606 3.9 2.7

Baja C. Sur 375 56.7 74.5 0.5 72 981 46.7 0.750 0.54 .695 0.536 0.611 4.9 1.3

Sonora 2.09 53.9 73.7 2.7 3.8 3.38 329.8 0.747 0.70 .702 0.528 0.699 4.9 2.7

Sinaloa 2.51 54.4 73 2.2 596 371 155 0.496 0.39 .389 0.490 0.579 8.3 3.3

Nayarit 896 54.2 73.5 0.7 32 35 10.4 0.372 0.26 .221 0.356 0.430 10.08 2.8

Jalisco 6.10 57.3 72 6.6 1.2 2.32 285.6 0.668 0.61 .597 0.329 0.691 7.42 2.0

Colima 488 57.8 73.3 0.6 105 122 108 0.708 0.34 .510 0.558 0.511 8.60 3.8

Michoacán 3.87 50.8 73 2.3 908 662 59.6 0.329 0.37 .294 0.625 0.366 15.40 1.4

Guerrero 3.21 48.2 68 1.9 60 33 61.2 0.292 0.30 .241 0.241 0.277 23.93 3.5

Oaxaca 3.33 54.1 70.6 1.7 33 39 1.7 0.186 0.01 .186 0.564 0.199 23.07 2.0

Chiapas 3.61 54.1 71.5 189 40 1.7 0.192 0.31 .223 0.321 0.267 26.02 3.9

Notas: a) Millones de personas. b) Población Económicamente Activa Ocupada. c) Miles de millones de dólares corrientes, tanto para IED

como para exportaciones como importaciones. D) Porcentaje de la población que no sabe leer ni escribir.

Fuente: INEGI. Información de los Estados de la República Mexicana. 2000.

construcción de la RPM, pero que se encuentran aislados y que tampoco esta mera agregación les da sentido, si no se explican por medio de un marco teórico, de la evidencia empírica y de un escenario contextual real.

11

Page 13: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Estos indicadores, son vitales para sustentar el proyecto de creación de la RPM, el cual, en si

mismo, constituye un objeto de interés, no únicamente desde el punto de vista político o

económico de nuestro tiempo. Constituye, principalmente una propuesta, en marcha, de

participación activa de los principales actores del desarrollo regional (las entidades, los

gobiernos, etc.) en los nuevos escenarios de la economía mundial globalizada y de la

evolución de nuestras formas de organización social.

Desde esta perspectiva, analizar el diseño y el proceso de construcción de esta región, que

llamaremos región virtual, desde el punto de vista de su entrelazamiento e interrelación en red

de las entidades del Pacífico mexicano, constituye, sin lugar a dudas, un motivo de sumo

interés para los estudiosos de los temas del desarrollo regional. Pues, dicho proceso, nos

permitirá, confrontar en la praxis de la política regional, las formulaciones teóricas, que, desde

hace décadas, pero particularmente en los últimos años, están generando los nuevos enfoques

del desarrollo regional. Obviamente, sin perder de vista, que el proceso de creación de la

región real, del Pacífico mexicano, aún está en construcción y, de que habrá que vencer aun las

inercias al cambio y los temores a enfrascarse en un proyecto mesoregional, solo posible en las

formulaciones teóricas.

Planteamiento del problema

Luego de seis décadas de proyectos gubernamentales, tanto federales como estatales, de

estímulo a la creación de regiones económicas o bien de su consolidación, se puede decir que

el gran proyecto nacional observó a la región como el gran dínamo integrador de los factores

micro y macroeconómicos de México. Sin embargo, ese proyecto regional llevó a una

concentración de los beneficios del desarrollo regional en algunas zonas del país, cuando no,

a su fracaso. Como lo podemos constatar con cualquier estadística cotidiana sobre bienestar

social y pobreza en México y sus municipios (INEGI, 2000).

En efecto, como lo demuestra Jannet Díaz (1988), algunos de los experimentos

gubernamentales han fortalecido a unas regiones, que han sabido aprovechar la dotación de

12

Page 14: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

recursos naturales y materiales y han permitido a sus poblaciones, ascender a una mejor

distribución del excedente y por ende, a construir alrededor de ellas una región real, articulada

en torno a actividades como la minera, industria manufacturera, agroindustria o sector agrícola

(Occidente); otras, portuaria y el turismo o bien, desde lo sesenta, consolidar una base

maquiladora, que empieza a caracterizar a la zona norte y al centro del país (recientemente la

Región Sur).

Más por sus condiciones geográficas y por proyectos políticos, nacidos de los grupos de poder

local-regional y nacional, que han favorecido a tal o cual entidad, es que se han creado esas

regiones económicas internas, cuya característica ha sido la carencia de un proyecto integral

de gran visión que articule las dotaciones, capacidades, ventajas y población de las entidades

que hasta ahora han estado supeditadas a los polos de desarrollo focalizados en Nuevo León,

en el norte, Jalisco, en occidente; y el Estado de México, Querétaro, Distrito Federal, y Puebla,

en el centro. Obviamente, con la coexistencia de algunas entidades federativas como Sinaloa,

Guanajuato y Quintana Roo, en las que se desarrolla una actividad económica importante en

sectores como el agrícola, industrial y turístico.

Algunos resultados positivos registrados en estas entidades federativas, han posibilitado la

consolidación de esas zonas económicas, lo que les ha permitido, defender su posición en el

mercado nacional así como incursionar con cierto éxito, a algunas de las empresas

exportadoras mexicanas cuyo origen se encuentra en dichas zonas: vitro (vidrio, resinas

sintpeticas, polietileno, etc.) posadas (hoteles, diversión placer, etc.), cemex (cementos y

derivados), telmex (telecomunicaciones) etc., en el mercado internacional

Precisamente, debido a ello, para tener la posibilidad de ampliar los pocos logros económicos

de algunas entidades y sus empresas a todo el país se requiere plantear una nueva forma de

integración nacional y a la economía mundial. Las nuevas realidades de la globalización

económica, requieren una transformación de todas las estructuras de organización económica

de los países y, por ello, las diferentes zonas económicas existentes del país, deben dar una

13

Page 15: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

respuesta que pase por una reconceptualización de la región para lograr una nueva vinculación

dinámica entre el territorio y población y dar lugar a una política económica nacional, que

parta de la región, con objetivos de desarrollo tanto económicos como sociales, pero a partir

del conocimiento y planeación de las prioridades y retos que cada región plantea en particular,

evitando caer así en la falacia del post-hoc ergo propter hoc (causalidad).

Para ello, sin duda, se requerirá de una planeación regional jerarquizada que contemple retos

y oportunidades, donde el Estado reasuma su papel de conductor regulador- interventor

(Chang, 1998) del interés nacional, armonizándolo con el entorno social y la preservación e

impulso al territorio regional. La importancia de esta visualización del regionalismo, implica

maximizar las ventajas comparativas y potenciar el desarrollo de las ventajas competitivas del

territorio ante el exterior, en beneficio de la población nacional (Sánchez Silva, 2001).

Algunas interrogantes que surgen a estos buenos deseos son las siguientes: ¿bastará con la

buena voluntad del actor político principal para cristalizar un proyecto de esta envergadura? A

priori, creemos que es mejor propiciar un escenario de condicionalidades y nebulosidades del

proyecto, que descartarlo sin siquiera darle el beneficio de la duda. Otra pregunta, es la

siguiente: ¿es posible concebir desde un punto de vista teórico al Pacífico mexicano como un

proyecto de desarrollo regional? O bien, ¿Cuáles son los antecedentes formales del proyecto?

¿Por qué este proyecto de región virtual?. Una interrogante final es: ¿En qué nivel de

concreción podemos ubicar la propuesta del foro de gobernadores del Pacífico mexicano?.

A estos cuestionamientos iremos dando respuesta en este estudio, desde nuestra propuesta

teórica, sin olvidar que la problemática del desarrollo regional es vieja, pero que por sus

pobres resultados, sigue siendo una asignatura pendiente para la población, sujeto beneficiario

de todo proyecto de desarrollo regional.

Desde nuestro muy particular punto de vista, creemos estamos ante una gran posibilidad real

de concretar un proyecto regional que sea equitativo y sustentable, en el que la teoría no se

14

Page 16: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

disocia de la realidad y, la realidad regional, encuentra puentes que le acercan más a la teoría.

Con base en lo expuesto líneas arriba, formulamos nuestras hipótesis general y de trabajo.

Hipótesis General

La “construcción” de la nueva región del Pacífico mexicano, solo será posible sí los actores

más importantes del desarrollo regional, adoptan una nueva visión de región, la región virtual,

que parte de propuestas políticas novedosas, para sensibilizar la conciencia regional-social de

los actores regionales y generen las condiciones reales para la integración y desarrollo regional

cooperativo.

Hipótesis de trabajo :

Con la nueva región-virtual, en construcción, del Pacífico mexicano, se podrán aprovechar los

recursos y las potencialidades implícitas de cada entidad y su contribución para el desarrollo

nacional, y se podrá vencer, por ende, el riesgo de que sean arrastradas cada una o la mayoría

de las entidades del Pacífico mexicano, debido tanto a la globalización económica, dominante

hoy día en el mundo, como a los obstáculos que pueden impedir dicha construcción regional.

Objetivos: v Revisar, grosso-modo, algunos enfoques teóricos representativos de la teoría del desarrollo

regional reciente. v Proponer como marco teórico de análisis, la teoría boisierana del desarrollo regional, por

ser la concepción de desarrollo regional ad-hoc para el estudio de la RPM. v Generar un análisis teórico-práctico aplicable a la RPM. v Analizar los primeros intentos dados por los actores políticos, para la creación de la RPM. v Analizar la factibilidad de la construcción de la RPM como un ente potencial para un real

desarrollo regional. v Analizar el staus-quo del proceso de construcción de la RPM. v Destacar los riesgos que correría el país de no llegar a conformar la RPM. Marco teórico

A la par de las nuevas realidades y nuevos retos, las respuestas que los actores políticos den a

estas nuevas situaciones (realidades y retos), permitirán entender mejor la relación entre el

15

Page 17: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

interno y el externo de la construcción regional. En ese sentido, con el proyecto de

construcción de la RPM, propuesto por el gobernador de Colima, Lic. Fernando Moreno Peña

en 1999, indica que se está perfilando ya, una voluntad política innovadora, como primer paso

en la búsqueda de una nueva manera de concebir a la región y al regionalismo.

Sobre la base de la voluntad política, la especialización, la productividad, la distancia y la

ventaja comparativa, la RPM, está buscando dar una respuesta integral y articulada, tanto a las

nuevas realidades del entorno externo como del interno. Estas respuestas, son determinantes

para la elección de nuestro marco teórico, el cuál, estará determinado por la teoría del

desarrollo regional boisierana (de Sergio Boisier), complementada con algunas de las

propuestas de análisis de algunos clásicos del desarrollo regional. Particularmente, de las

propuestas de Gunnard Myrdal (1963) y Francois Perroux (1980), quienes, desde nuestra

perspectiva, tienen una incidencia directa sobre Boisier (1992).

Es, mediante la propuesta teórica boisierana que, creemos, existirán más posibilidades de éxito

para la construcción de la RPM, buscando con ello, obtener los mejores dividendos, no sólo

económicos sino sociales, de la inserción de la RPM y su inserción en los grandes flujos de

mercancías y capitales que se dan en el mundo globalizado.

Particularmente porque, con la perspectiva de globalización económica internacional con su

especialización productiva y sus nuevos esquemas de organización económica, los gobiernos

territoriales, al interior del país, deben entender a aquella (la globalización) más como un

riesgo que como una oportunidad. Es realmente esto, lo que motiva y da cuerpo a la

problemática intrínseca del análisis y perspectivas de la construcción de esta nueva forma de

concebir a la región, en los términos planteados por la doble exigencia nacional- internacional;

interna-externa.

16

Page 18: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Capítulo I. Una aproximación a las nuevas propuestas del desarrollo

regional.

I.1 Introducción

Este capítulo, busca sentar las bases teórico-metodológicas que servirán para estructurar la

investigación que aquí se realizará en torno al proyecto político-económico de los

gobernadores de los estados ribereños del Pacífico mexicano respecto a su pretensión de

construir la región real del Pacífico mexicano, de cara a los retos que implicará para la nación

y su población encarar dos grandes retos: el primero radica en que se encuentra ubicado,

geográfica, económicamente e institucionalmente, en una de las macrorregiones económicas

más competitivas en el ámbito mundial en las últimas décadas: la cuenca asiática del Pacífico,

con sus macroproyectos regionales y subrregionales de integración económica.

En segundo lugar, dentro de un contexto de economía mundial globalizada,2 también busca

dar solución a los múltiples problemas derivados de las estrategias de los modelos de

desarrollo económico implementado en el país, desde la década de los cuarenta y los cincuenta

hasta la aplicación, en las últimas dos décadas, del nuevo modelo de desarrollo económico de

promoción de exportaciones, con la estrategia de apertura y reforma económica como

baluartes de dicho modelo.

En ese sentido, la propuesta teórica que aquí desarrollaremos, partirá del análisis de las

propuestas novedosas como la región-asociativa, que nos dará una visión global acerca de la

problemática implícita del desarrollo regional: sus condiciones objetivas, sus requisitos y las

potencialidades de los países subdesarrollados, para potenciar un proyecto de desarrollo

económico propio así como de la fundamentación económica que deben desarrollar.

Con base en esta perspectiva sobre el desarrollo regional, se analizarán principalmente las

propuestas económico-social-regional que plantean Gunnard Myrdal (1963), Francois

2 Rivera de la Rosa, Jesús. Caracterizando la globalización,en: http://redem.buap.mx/tl_Rivera.htm. 11p.

17

Magnolia A Castrejon Delgado
Page 19: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Perroux (1980) y Sergio Boisier (1979) en torno a su concepción del desarrollo regional, a

partir de la conformación de las regiones virtual-asociativas.3

I.2 El Punto de Partida: Región–Asociativa.

Gunnard Myrdal (1963)4, es uno de los principales teóricos del desarrollo económico regional

que incorpora el aspecto territorial y social al fenómeno del desarrollo regional, para

enriquecer las formulaciones puramente economicistas de los pioneros del desarrollo.

Concibe al proceso de desarrollo económico como un proceso que transita por un sendero

incierto entre efectos impulsores y retardadores donde, dependiendo de cuál de los dos

efectos triunfe, harán del proceso de desarrollo un proceso vigoroso o endeble (en el peor de

los casos, habrá estancamiento). Llama efectos retardadores, a aquellos efectos que detienen el

proceso de desarrollo, entre ellos incluye a la migración, movimientos de capital y comercio

así como todos los originados vía la gama total de otras relaciones sociales, además de los

efectos acumulados que resultan del proceso de causación circular entre los factores tanto los

económicos como los no económicos. El resultado de estos es el aumento de la desigualdad

regional.

Para él, los efectos impulsores aumentan la igualdad regional, operan centrífugamente a los

efectos retardadores, propiciando un efecto expansivo hacia otros centros de producción en

otras regiones, generando el empleo de insumos adicionales y dando ocupación a un número

suficiente de trabajadores en estas localidades, generando un impulso a las industrias de bienes

3 La teoría del desarrollo regional es tan vieja como viejos son los problemas de la región y sus efectos sociales. En este sentido, la propuesta que haremos, no se orientara a realizar un status quo de dicha teoría ni a presentar una discusión sobre determinados enfoques teóricos de dicha teoría. Nuestra pretensión es más modesta, tan solo buscamos argumentar en torno a algunos enfoques, que a nuestro modo de ver las cosas, se ajustan mejor para analizar algunos factores que están incidiendo en el mundo real del desarrollo regional, con base en la voluntad política por concebir al desarrollo regional desde otra perspectiva. 4 Myrdal, Gunnard. (1963). Teoría económica y regiones subdesarrolladas .. México, FCE (1975, XII Reimp) Pp. 35-149.

18

Page 20: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

de consumo del lugar; los efectos impulsores operan a través de una demanda creciente de

productos, así como en otras muchas formas, se integran al proceso social acumulativo de la

causación circular en la misma forma opuesta en que los efectos retardadores se transforman

en cambios compensadores. Entre los cambios compensadores están las economías externas y

los efectos resultantes del aumento de la producción de las regiones prosperas en la demanda

de los productos de las menos prosperas.5

Myrdal (1963), considera que los lugares en los que la economía se expande más de prisa,

atraen emigrantes e inversión de capital, con lo que se exacerban las desigualdades regionales.

Del mismo modo, el comercio da mayores oportunidades a los centros de expansión

consolidados. La expansión refuerza los efectos impulsores y la recesión de los efectos

consolidados, por lo que, en las recesiones, los países pobres sufren más que los ricos.

Para Myrdal los problemas del desarrollo se deben a la debilidad de los efectos impulsores en

relación con los efectos retardadores. La región, concebida como un ente neutral, puede

propiciar el surgimiento de dichos efectos. Pero, por no ser objeto central del interés de él, los

relega a segundo plano.

Por otra parte, fortaleciendo la relación del desarrollo de Myrdal, destaca la línea del

pensamiento que considera que el desarrollo económico en las diversas regiones posee una

naturaleza desigual. La referencia de este enfoque, lo constituye el pensamiento de Francois

Perroux (1980),6 quien dio a conocer la “teoría de los polos de crecimiento” que en esencia,

hace referencia a la noción de “desarrollo espacial desequilibrado”. Considera que no en todos

los puntos del espacio geográfico, las relaciones económicas se manifiestan con la misma

intensidad. Debido a ello, estas relaciones económicas inter e intrarregionales, ocasionan

desigualdades y desequilibrios continuos.

5 Ibid. Pp. 85-93. 6 Perroux, Francois. (1980). Los conceptos y los indicadores . FCE, México, pp. 45-83.

19

Page 21: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

La localización en el espacio de la actividad económica, aparece en la ubicación del proceso

de formación de costos y de precios. El espacio económico posee otros contenidos

característicos: el campo de la formación de las definiciones estratégicas de los agentes y

grupos económicos; el lugar donde se realiza la confrontación de fuerzas, y también la zona

donde se construye cierta homogeneidad

Para Perroux (1980), el espacio económico no es únicamente el campo del intercambio o de

la formación de precios, en tanto que estos son también un proceso social de aplicación de

fuerzas en un momento determinado. Tampoco es el espacio de la economía nacional, ni es el

territorio de la nación, sino que va más allá de ella, acompañando las relaciones e intereses de

grupos y firmas que los componen y en ese sentido pueden ser dominantes o dominados, y

normalmente incompatibles entre sí.

Espacio y tiempo son conceptos que en la economía convencional de Perroux no logran

analizarse, por no ser considerados como determinantes para el desarrollo regional. A lo más

que llega es a considerar a los espacios en un sent ido claramente variable para el desarrollo.

Pero, salvo los casos de la planificación integrada, considera que el espacio nacional es un

entrelazamiento intrincado de mercados nacionales e internacionales con categorías de

productos y de servicios de precios fijados por datos relacionales con el espacio nacional y de

precios determinados por datas o relacionables con elementos exteriores del espacio nacional.

Esta noción del espacio económico le permite a Perroux (1980) distinguir entre un bloque o

una unión cuando esta procede de una cooperación económica que desvaloriza las fronteras y

otra que solo pretende hacerlas retroceder.

Su teoría convencional considera el crecimiento sin variación de las proporciones, sin

fluctuaciones y desigualdades, un crecimiento equilibrado. Sin embargo precisamente uno de

los aspectos de los cambios de estructura consiste en la aparición y desaparición de industrias,

20

Page 22: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

en la proporción variable de las diversas industrias. En el fruto del producto global, en las

tasas de crecimiento diferente para las distintas industrias.

Así, en el sistema de análisis desarrollado por Perroux (1980), al igual que en la mayoría de

los teóricos del desarrollo económico tradicional, el crecimiento se manifiesta en polos de

crecimiento, que incrementan la actividad económica con distintos ritmos y con efectos

variables en el conjunto de la economía y es propiciado por una combinación de industrias

motrices, polos industriales, actividades geográficamente reunidas, industrias seguidoras y

regiones dependientes de los polos de crecimiento.

Las nociones de espacio económico y polos de crecimiento permiten a Perroux (1980)

establecer que hay un conflicto entre la tendencia a constituir grandes espacios económicos de

las empresas (deslocalización, internacionalización), de las ramas industriales e incluso de los

polos de crecimiento, con los espacios políticamente organizados de los estados nacionales. A

todo ello Perroux (1980) lo llama el conflicto de los espacios de crecimiento engendrados por

los polos de desarrollo y los polos de crecimiento y los espacios territoriales políticamente

organizados.

Lo anterior, le hace reconceptualizar al desarrollo, el cual concibe como el “Despliegue de la

actividad recíproca entre los hombres mediante el intercambio de bienes y servicios y de

información de símbolos.”7 Este desarrollo se verifica en tres partes: a) la articulación de las

partes de un todo, o sea las empresas, ramas, industrias y regiones; b) la mutua acción y

reacción de los tres sectores y c) todas las formas en la que los recursos humanos puedan

aumentar su eficiencia y calidad en sus estructuras evolutivas. Al favorecer estos aspectos

dinámicos de las estructuras, en correspondencia con las tendencias demográficas y naturales,

la capacidad de progreso económico, técnico y social se retroalimenta con la renovación de

las instituciones, ya sea instituciones como la familia y la unidad de producción, o de

7 Op. Cit. págs. 53-62.

21

Page 23: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

instituciones normativas como la propiedad, los controles de mercado o los sistemas de

distribución. 8

Perroux (1980) considera que las estrategias de desarrollo por emprender tendrían que

contener al menos las siguientes características: a) movilizar los recursos potenciales,

especialmente los recursos humanos e invertir en los hombres. El peor sistema de

movilización sería hacerlo exclusiva o principalmente mediante métodos de mercado; b)

desencadenar y mantener procesos de crecimiento acumulativo por medio del encuentro de

relaciones de complementariedad dinámica entre sus propias capacidades, creando zonas con

rendimientos crecientes, capaces de apoyar el desarrollo del resto; hacer compatibles entre sí

los proyectos de los grupos sociales. El programa y el plan, si bien instrumentos necesarios

para el desarrollo, no pueden establecerse sin considerar las realidades sociopolíticas

específicas de la región.

Un impacto directo de esta economía regional, se manifiesta en la consideración del factor

institucional gubernamental, en tanto elemento capaz de atenuar o promover las desigualdades

de las regiones, ya que se acepta que si bien el desarrollo regional se explicará por los

fenómenos de mercado, esté atenuara sus desviaciones gracias a la intervención de un agente

“externo” o gubernamental, considerado el único ente capaz de corregir o inducir las

desigualdades de un territorio geográfico.

De hecho, como se puede observar, tanto la concepción de Myrdal (1963) como la de Perroux

(1980), derivan sus principios de los modelos de análisis general de los enfoques del

desarrollo regional “Equilibrado y desequilibrado”, que, al introducir variantes como el

espacio, territorio y medio geográfico, pretende explicar y reducir las imperfecciones del

mercado, mediando la intervención del Estado, para promover el desarrollo equilibrado, la

igualación de la renta regional, o bien, regular la movilidad de los factores entre las regiones.

8 Palacios Lara, Juan José. (1989). La Política Regional en México, 1970-1982 . México, Universidad de

22

Page 24: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Por otra parte, no obstante que, aún estando fundada sobre los principios teóricos

metodológicos del análisis económico, una diferencia sustancial ent re la economía regional y

la teoría económica, esta dada por el objeto de estudio propio y cualitativo de la primera: la

región, cuya definición requiere de la experiencia o “conocimiento empírico”, de las

características y problemas específicos, del espacio geográfico, en donde cada región posee

características específicas con respecto a los demás, las cuales requieren de tratamientos y

propuestas particulares.9

En síntesis, el análisis económico de una región requiere del reconocimiento concreto que

refuerce su experiencia en la región de estudio. Desde esta perspectiva, el análisis económico

regional representa un paso obligado entre la teoría y la realidad y por tal motivo, obliga a los

principios generales de éste, a aproximarse, a ajustarse a la “economía regional”. Es decir, a

aquella situación concreta de la región para su inmediata aplicación en el manejo y

aprovechamiento de los recursos económicos, con la intención de mejorar el empleo, nivel de

ingreso y consumo de la sociedad, sin causar un deterioro de la ecología y el medio ambiente

en el cual se desenvuelve esta.10

Por último, dentro de esta perspectiva del desarrollo regional que trasciende el mero análisis

económico e inserta a la región, al espacio y a la sociedad, se encuentra la propuesta teórica de

Sergio Boisier (1982), quien analiza y concibe al desarrollo regional como un proceso

localizado de cambio social sostenido, que tiene como finalidad última el progreso permanente

de la región, de la comunidad regional como un todo y de cada individuo.

Desde su perspectiva, el desarrollo regional resulta de la interacción de un conjunto de

procesos singulares, cada uno de los cuales constituye una condición necesaria del desarrollo

de la región, que a su vez, presupone su propio crecimiento económico dentro de un marco

Guadalajara, pp.21-60. 9 González García, Juan. 1996. La reconceptualización del desarrollo desde la perspectiva de la región y su inserción en el todo en Aportes de la Universidad de Colima, Vol. 7. No. 11. Pp. 1-16. 10 Hoselitz, Bert F. 1964. Factores no económicos del desarrollo económico en Okun, Bernard (1964). Estudios sobre Desarrollo Económico. Deusto, España (Bilbao), pp. 397-409.

23

Page 25: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

estratégico nacional. Cabe aclarar que, desde su perspectiva, la región requiere el

cumplimiento de los siguientes requisitos:11

a) Un creciente proceso de autonomía decisional. b) Una creciente capacidad regional de captación y reinversión del excedente económico. c) Amplio proceso de inclusión social. d) Creciente conciencia y acción ambientalista, y e) Creciente sincronía colectiva de pertenencia regional.

Independientemente del cumplimiento de estas condiciones, el crecimiento económico de una

región, depende directamente de la magnitud o proporción de recursos naturales (y por tanto

públicos o privados) que la región capte mediante varias modalidades, además del impacto de

las políticas económicas (global y sectorial) sobre la propia región. Esta, sería su concepción

novedosa de la nueva forma de concebir al desarrollo regional. Las particularidades de dicha

concepción, las presentaremos a continuación.

I. 3 El desarrollo regional desde la perspectiva teórica Boisierana

El representante y padre de esta teoría, desde nuestro punto de vista, es Sergio Boisier (1982).

Para él, la escasa efectividad de las políticas de desarrollo regional, es la causa principal de

los parcos resultados obtenidos en el pasado, y en el presente reside en la incapacidad de

formular un marco teórico coherente sobre el fenómeno del desarrollo regional en el contexto

de los sistemas, estilos y realidades del medio latinoamericano.12

Considera Boisier (1992) que, la especificidad teórica del desarrollo territorial, tiene el

propósito de contribuir a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo territorial, bajo

la condición fundamental que el nuevo paradigma esta acorde con las condiciones de la

contemporaneidad en los contextos (de mercados, abiertos al exterior y descentralizados).

11 Boisier, Sergio. (1992). El difícil arte de hacer región. Serie: Documento de la CEPAL-ILPES. 12 ------------------. 1982. Política económica, organización social y desarrollo regional: elementos para armar una teoría del desarrollo regional . Chile, (Santiago). Cuadernos del ILPES No. 29

24

Page 26: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Explícita su propuesta discutiendo cinco aspectos de sumo interés. Primero analiza el nuevo

entorno de las economía tanto nacional como internacional (globalización); segundo, describe

el conjunto de escenarios que se derivan de dicho entorno; tercero, discute respecto a las

características del interno y sus particularidades; cuarto, analiza conceptos profundos del

crecimiento endógeno, la sinergia del desarrollo y la capacidad irrenunciable de todo grupo

social para realizar la ingeniería de su propio desarrollo regional y; finalmente, sugiere cómo

organizar el proyecto político en tanto fundamento de su propuesta del desarrollo regional que

genere realmente un verdadero proyecto colectivo, social o político para el desarrollo.13

La figura 1 (página siguiente), presenta una esquematización de la concepción de Boisier

(1996) respecto al desarrollo regional. Como se observa, los nuevos escenarios que él

vislumbra, se encuentran íntimamente interrelacionados con sus categorías de análisis y, unos

condicionan o son efecto de la construcción del proyecto político regional buscado, en tanto

expresión última del modelo de desarrollo regional deseado versus el modelo de desarrollo

regional posible (caja negra),14 de no lograr avanzar en la construcción de un desarrollo

regional real.

Este enfoque teórico, es el que más se ajusta al proyecto de región buscado, en la región del

Pacífico mexicano, pues considera las razones del por qué es necesario integrarse a un

proyecto de esta naturaleza. Propone las condiciones que imperan en las diferentes regiones

pivotales, pero sobre todo, establece los supuestos y restricciones que hay que tomar en cuenta

para construir nuestra región virtual. Los roles a jugar por los actores políticos implícitamente

involucrados, están también definidos y de la visión y concreción que estos puedan tener, será

determinante para garantizar las condiciones de cumplimiento de los supuestos del proyecto.

13 Boisier, Sergio. (1994). Postmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. Ciudad y territorio. Estudios territoriales , Vol. 2 No. 102. Madrid. 14 ------------------. (1996). En busca del esquivo desarrollo regional. Entre la caja negra y el proyecto político. Chile (Santiago), Estudios Sociales No. 87.

25

Page 27: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Figura 1. Perspectiva Boisieriana del desarrollo regional

Microelectrónica

Nuevo Orden Internacional

Rev. Científica-Tecnológica

Reforma del Estado

Demanda de la soc. civil

Globalización Apertura Externa

Descentralización

Apertura Interna

Escenario Contextual

Privatización

Región Pivotal

Región Asociativa

Región Virtual

Configuración Regional

Región Cuasiestado

Región Cuasiempresa

Configuración Regional

Escenario Estratégico

Modernidad del Estado

Desde el ángulo territorial, Un estado moderno 1. Comprende y entiende su propia estructura sistémica. 2. Es inteligente: descentralizado y organizado en red 3. Comprende la interrelación entre los objetivos nacionales y t. 4. Explícita la contribución de c/región a c/objetivo 5. Es capaz de construir escenarios territoriales futuros 6. Incorpora la territorialidad en el proyecto político nacional 7. Acepta la variedad y permite estimular la maleabilidad en estructuras 8. Se reconoce como institución despegada en el plano nacional y regiones 9. Incorpora en los cuasiestados (velocidad e información). 10. Establece un marco regulatorio para facilitar la flexibilidad 11. Estimula a los cuasiestados la imaginación creativa, conducción política y la

animación social. 12. Se reconoce como un Estado. Territorial y es capaz de ejercer conducción territorial

como conducción política.

Gobierno Regional

Conducta política

Negociación

Nuevo Escenario Político

Sinergia

Información Animación Social

26

Page 28: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

En el corto plazo, tal vez lo más difícil sea interesar y hacer comprender a los actores políticos

y a los agentes económicos, sobre la necesidad de integrarse, de participar en las reuniones, de

proponer y/o criticar las formas en que se esté llevando a cabo el proceso de reconocimiento

de las entidades estatales en tanto regiones pivotales, objeto de posible asociatividad.

Es, por tanto, el enfoque teórico de Boisier (1992), el enfoque que más se ajusta a las nuevas

condiciones que el contexto internacional impone a los Estados nacionales y a las entidades

políticas que los componen, es el que más elementos de análisis y de posible aplicación brinda

y, es, obviamente, el único que analiza las condiciones, obstáculos, requisitos, recursos,

amenazas y oportunidades que se presentarían a las entidades políticas, de no integrarse a un

macro proyecto de integración regional real. Es decir, a un proyecto de regionalización a partir

del convencimiento propio y voluntario de los principales actores y sujetos reales que habitan

la región: las poblaciones en sus diversas formas de organización y gestión local.

I. 4 Interrelaciones y redes del proyecto político boisierano para la creación

de la región virtual

Boisier (1992b), considera que la tarea básica de los actores sociales organizados en un

territorio determinado es modernizar los componentes del mismo desarrollo y generar un

proyecto colectivo que los articule y encauce. Es decir, la generación de un punto de vista

microeconómico que haga un reconocimiento amplio al hecho simple, pero poderoso, de que

la realización del proyecto de vida individual, para cualquier persona, depende del

comportamiento del entorno físico o territorial en el cual habita. O sea, la convergencia de los

ámbitos macro y microeconómico

De esta manera, se podrá hacer mejor frente a la modificación de la geografía política mundial,

que está fortaleciendo a las entidades supranacionales y subnacionales en detrimento del papel

de los estados nacionales, que han sido incompatibles, hasta ahora, con el incremento de la

competitividad, sustentada en el capital, la tecnología y el mercado.

27

Page 29: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

De la esquematización boiseriana de la nueva concepción teórica del desarrollo regional, es

obvio que es tan amplio que, tomarlo como referencia para analizar el grado en que la realidad

del ideal de construcción de la RPM, sería un absurdo. En su lugar, solo aspiramos a presentar

un análisis aproximado que explique dicho esquema y le encuentre un correlato con el mundo

real, destacando, cuando haya lugar, las similitudes y diferencias de lo real con lo ideal (praxis

vs teoría)

I.4.1 El Escenario Contextual.

La aceleración de los cambios mundiales, se transfieren abruptamente a la esfera nacional

para instalarse en el dominio del desarrollo regional, desde donde se perfilan algunos

escenarios interdependientes: el escenario “contextual”, resultado de la interacción de dos

procesos, presentes ahora en todos los países como son la “apertura externa y apertura

interna”.

El proceso de apertura externa, representado por la globalización económica o nuevo orden

económico internacional, tiene el propósito de situar a las exportaciones nacionales en dos

áreas del comercio internacional: la modernidad (vender productos con elevado contenido

técnico) y la competitividad, representada en el uso eficiente de los factores de la producción.

Esto, se logrará mejor sí existe un proyecto regional de comercio internacional que optimice

tanto los recursos como los costos de producción.

Por su parte, “el proceso de apertura interna”, pasa necesariamente por la reforma del Estado,

las demandas de mayor participación de la sociedad civil y la privatización. Esta

descentralización, se presenta fundamentalmente como un proceso político, constituido por

cuatro aspectos que en su conjunto están generando ambientes que retroalimentan a dicha

descentralización: a) la revolución científica y tecnológica y su impacto sobre la producción

industrial y los transportes; b) transformación del Estado, con la necesidad de modificarlo en

cuanto órgano regulador del régimen de acumulación y la necesidad de transferir poder a

diversos organismos de la sociedad civil; c) la propia descentralización, que está siendo

28

Page 30: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

alentada en tanto megatendencia universal, acicateada por las crecientes demandas

autonómicas de organizaciones de bases territoriales incrustadas en la sociedad civil de

muchos países y d) la vinculación con las tendencias privatizadoras.

Esta descentralización comienza a convertirse en el centro del debate por consideraciones

estrictamente macroeconómicas. Pues, ya no es posible pretender ser competitivo como país,

con estructuras centralizadas de toma de decisiones. En este sentido, la apertura interna busca

posicionarse en la población desde dos ámbitos: el de equidad y el de participación. Es decir,

de devolver a la región, su capacidad decisional para construir su futuro. ¿Qué es lo que

pretenden los gobiernos de la RPM? Planear los objetivos del desarrollo regional mediante una

mayor autonomía decisional para decidir desde su proyecto político hasta la manera de su

implementación, sin romper necesariamente con los órganos y el poder central.

1.4.2 El Escenario Estratégico

Este escenario, nos representa la nueva cultura regional que, a partir de la intersección entre

las nuevas modalidades de la configuración territorial y de gestión local (Silva, 1998), busca

maximizar las posibilidades de ganar en el juego. Para ello se requiere, ser veloz (para

aprovechar oportunidades, para entrar y salir rápidamente en acuerdos y redes), flexible (tener

la capacidad de enfrentar con un amplio abanico de respuestas los requerimientos del

contexto) y maleables (capacidad propia para moldear la estructura de acuerdo a los

intersticios del medio cambiante).

Es este escenario en el que se están manejando los gobernadores del Pacífico mexicano, pues,

ante la posibilidad de ver perdidos (no en un sentido de separación o independencia territorial)

los territorios que gobiernan, han optado por la asociación y la planeación estratégica para

crear una región mayor (mesoregión) que les permita ganar a todos ante el embate de la

globalización y no resquebrajarse, como muy posiblemente sucederá de no prosperar dicho

proyecto.

29

Page 31: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

I.4.2.1 Escenario Político: Modernidad del Estado y Gobierno Regional

De esta nueva planeación estratégica, surge un nuevo escenario político, construido sobre la

intersección de dos procesos: la modernización del Estado (punto de vista territorial) y las

nuevas funciones de los gobiernos territoriales:

El ángulo territorial nos muestra que un Estado moderno debe tener las siguientes

características: comprender y entender su propia estructura sistemática territorial; ser

inteligente, es decir, descentralizado y organizado en red; comprender la interrelación entre los

objetivos nacionales y el papel del territorio; explicitar la función de cada región o territorio a

cada objetivo; ser capaz de construir escenarios territoriales futuros; incorporar la

territorialidad en el proyecto político nacional; reconocerse como institución desplegada del

estado nacional y un conjunto de cuasi estados regionales; aceptar la variedad y estimular la

maleabilidad en las estructuras de gobierno y administración; incorporar a los estados cuasi

regionales la velocidad, existencia de sistemas de información y análisis coyuntural; establecer

un marco regulatorio mínimo para facilitar la flexibilidad; estimular en la estructura de los

cuasiestados regionales, de la imaginación creativa y el despliegue de dos nuevas funciones:

conducción política y animación social; y se reconocerse como un estado territorial y ser

capaz de ejercer conducción territorial tanto como conducción política.15

La conclusión es clara: si los nuevos gobiernos regionales desean ser actores verdaderamente

relevantes desde el punto de vista de un adecuado uso de sus propias regiones, deberán

inventar nuevas formas de gobierno que permitan acceder a recursos de diferente naturaleza

pero de creciente importancia en el desarrollo. Tal vez, pocas condiciones de las arriba

enunciadas se cumplen para la RPM, pero no hay que olvidar que ésta, se encuentra en fase de

reconocimiento, de diagnóstico, de voluntad por existir en tanto región virtual.

15 Boisier, Sergio. (1999). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial . Santiago de Chile, ONU-CEPAL

30

Page 32: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

De una u otra forma, para la viabilidad de la RPM, se requerirán nuevas tareas para todo

gobierno regional: una conducción regional (de naturaleza eminentemente política), traducida

en sistemáticos y permanentes procesos de negociación hacia arriba (gobierno nacional y

agentes externo), hacia los lados (agentes y actores regionales), y hacia abajo (municipios y

otros actores de la base social)

La segunda tarea se desdobla en dos funciones igualmente sistemáticas y permanentes: una

función de agente catalizador, con capacidad de generar sinergia y una función informática,

expresada en la capacidad de recoger, procesar y restaurar el enorme flujo de información

disponible. Naturalmente asumir estas nuevas tareas presupone una profesionalización de las

administraciones regionales, una tarea conjunta entre el sector público y el sector académico.

De esta nueva planeación estratégica, habrá de surgir el nuevo escenario político, que se tendrá

que construir sobre la intersección de dos procesos: la modernización del Estado (punto de

vista territorial) y las nuevas funciones de los gobiernos territoriales (estatales)

Esta perspectiva territorial de la región, nos muestra que un Estado moderno debe tener las

siguientes características: comprender y entender su propia estructura sistemática territorial;

ser inteligente, es decir, descentralizado y organizado en red; comprender la interrelación entre

los objetivos nacionales y el papel del territorio; poder explicitar la función de cada región o

territorio a cada objetivo; ser capaz de construir escenarios territoriales futuros; incorporar la

territorialidad en el proyecto político nacional; reconocerse como institución desplegada del

estado nacional y un conjunto de cuasi estados regionales; aceptar la variedad y estimular la

maleabilidad en las estructuras de gobierno y administración; incorporar a los estados cuasi

regionales la velocidad, la existencia de sistemas de información y análisis coyuntural;

establecer un marco regulatorio mínimo para facilitar la flexibilidad; estimular en la estructura

de los cuasiestados regionales el surgimiento de la imaginación creativa y el despliegue de

dos nuevas funciones: conducción política y animación social; y, finalmente, reconocerse

31

Page 33: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

como un estado territorial y ser capaz de ejercer tanto conducción territorial como política

(Boisier, 1996).

De lo anterior, tenemos que la conclusión es clara: si los gobiernos regionales desean ser

actores verdaderamente relevantes desde el punto de vista de un adecuado uso de sus propias

regiones, deberán inventar nuevas mecanismos gubernamentales que permitan acceder a

recursos de diferente naturaleza pero de creciente importancia en el desarrollo. Este proceso,

es el que se está dando en la voluntad expresa de los gobernadores de los estados del Pacífico

mexicano y es el que habrá que construir.

Obviamente, el gobierno regional habrá de conducirse desde la perspectiva de la región (de

naturaleza eminentemente política), traducida en sistemáticos y permanentes procesos de

negociación hacia arriba (gobierno nacional y agentes externo), hacia los lados (agentes y

actores regionales), y hacia abajo (municipios y otros actores de la base social)

La segunda tarea se desdobla en dos funciones igualmente sistemáticas y permanentes: una

función de agente catalizador, con capacidad de generar sinergia y una función informática,

expresada en la capacidad de recoger, procesar y restaurar el enorme flujo de información

disponible. Naturalmente asumir estas nuevas tareas presupone una profesionalización de las

administraciones regionales, una tarea conjunta entre el sector público y el sector académico.

Con este conjunto de escenarios, se da la posibilidad del surgimiento de una forma de

múltiples ordenamientos territoriales jerárquicamente organizados, que tienen como base el

territorio: la “región pivotal” (menor territorio organizado que presenta atributos de

complejidad sistémica, de cultura capaz de generar identidad y de residencia; “la región

asociativa” o asociación entre regiones pivotales o con otros territorios organizados, en forma

libre, voluntaria y democrática, sometiendo la asociación al único requisito de la contigüidad

geográfica para dar origen a regiones de mayor tamaño y la “región virtual” o las regiones

pivotales o las regiones asociativas que pueden establecer acuerdos y compromisos

32

Page 34: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

estratégicos de largo plazo con otras regiones (pivotales o asociativas), con propósitos

definidos (elaboración de nuevos productos de alta tecnología, posicionarse mejor en el

escenario internacional) y con mecanismos regulatorios específicos, y sin que medie la

necesidad de la contigüidad geográfica.16

Estos tres tipos de regiones, se encuentran en el horizonte real inmediato para la construcción

de la región virtual del Pacífico mexicano. El punto de partida, lo está constituyendo la región

virtual, entendida como la entidad, en cuanto expresión correlacional de dicha categoría

Boisierana. El proyecto en su fase inicial, nos indica que, la fase de reconocimiento social y

territorial, se encuentra aquí.

Dicho proceso de construcción regional inicial, responde, asimismo a las exigencias de

autonomía decisional de las entidades y los municipios mexicanos que, requieren no solo la

descentralización administrativa sino financiera.

1.5 Gestión Regional: Cuasi Estado y Cuasi Empresa17

La gestión regional, concebida como cuasi Estado, deberá articularse entre sí por relaciones

de dominación y dependencia jerárquicamente ordenadas. El poder político de una región se

acumulará, mediante la transferencia de poder político incorporada en un proyecto nacional

descentralizador y mediante la creación de poder político, que se logra con el consenso, el

pacto social, la cultura de la cooperación, y la capacidad de crear colectivamente un proyecto

de desarrollo. De aquí la importancia del concepto de proyecto político regional, como

instrumento de creación de poder político. Que, será, sin duda uno de los elementos

fundamentales de la región virtual del Pacífico mexicano.

La otra parte de la gestión regional la ubicamos en el concepto de cuasi empresa. Si se puede

considerar a la región como "cuasi estado", ello lo es por defecto. Si se le puede considerar

16 Ibidem. Pp. 78-89. 17 Esta parte, se hizo con base en: Boisier, Sergio (1993). Cuasi Empresas y Cuasi Estado. En APORTES de la Universidad de Colima No. 5. México. pp. 1-15.

33

Page 35: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

como "cuasi empresa", también es por defecto. Así y todo, lo que han sugerido en numerosas

oportunidades es llevar al plano de la gestión regional algunos procedimientos propios de la

planificación estratégica. Para lograr manejar a la región virtual, en este caso del Pacífico

mexicano, tendrá que diagnosticarse los proyectos económicos, sujetos del manejo

empresarial, que alienten a los actores regionales y resuelvan los posibles problemas de

proyectos inviables, que desde el punto de la región "virtual" tendrán que ser desechados. No

solo eso, sino que, incluso algunas industrias y/o empresas, tendrán que cambiar de giro, en

aras del bien regional, en pro del proyecto político-económico de la RPM.

I.5.1 El hexágono del desarrollo regional boisierano

Seis son los elementos que normalmente se encuentran presentes en todo territorio organizado:

actores, cultura, recursos, instituciones, procedimientos y entorno. Y, Boisier, sostiene que el

desarrollo de un territorio organizado depende, de la existencia, y articulación, de esos seis

elementos que interactúan entre sí de una manera sólida, o de una manera difusa, de una forma

aleatoria o inteligente y estructurada. El desarrollo se producirá si la interacción es sólida, e

inteligentemente apropiada mediante un proyecto político colectivo o un proyecto político

regional; de otra forma se tiene simplemente una "caja negra" cuyo contenido y operación se

desconoce y cuyos resultados, podrían ser similares a los registrados hasta ahora por las

políticas de desarrollo regional o inclusive, caóticos.

La figura 2, muestra cuáles son los vértices del desarrollo regional que propone Boisier, estos,

tienen la finalidad de conformar un proyecto político regional, que coadyuve al logro de los

objetivos de los actores sociales de la región. Dichos factores, se condicionan unos a otros e

inclusive, son condiciones sine-quanon para pasar de una fase a otra en el proyecto de

desarrollo regional.

34

Page 36: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Figura 2. Factores del desarrollo regional boisierano

Fuente: Boisier (1999). Pág. 45.

Este esquema del desarrollo regional, desde la perspectiva de Boisier, es la parte fundamental

de su enfoque sobre el desarrollo regional alternativo moderno.18 Explícitamente, cada uno de

estos, está referido a los factores interrelacionados y complementarios del desarrollo, a saber:

1. Actores: Individuales ( miembros de la sociedad civil que ocupan lugares de poder e

influencia), Corporativos (sindicato, agrupaciones empresariales, estudiantiles y otras), y

Colectivos (movimientos sociales regionales, de poca significación general)

2. Cultura del desarrollo, Casos contrapuestos de (Corte competitivo/individualista y

cooperativo/solidario), aparte de la diversidad cultural, también interesa investigar la

capacidad de la cultura del lugar para producir autorreferencia, es decir, identificación de la

18 Boisier, Sergio. (1994). Crisis y alternativas en los procesos de regionalización en Revista de la CEPAL, No. 52, Santiago de Chile, pp. 179-190.

"CAJA NEGRA"

VERSUS PROYECTO POLÍTICO

CULTURA - Competitiva/

Individualista - Cooperativa/solidaria - Autoreferencia

ENTORNO - Mercado - Estado - Rel. Internacionales

INSTITUCIONES - Flexibilidad - Velocidad - Inteligencia - Virtualidad

PROCEDIMIENTO - Gestión - Administración - Información - Modernidad

RECURSOS - Materiales - Humanos - Psicosociales - Conocimientos

ACTORES - Individuales - Corporativos - Colectivos - Ethos

35

Page 37: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

sociedad con su propio territorio, o la capacidad de cultura para introducir códigos

referenciales en los mensajes de autoidentificación territorial .

3. Recursos: materiales (naturales, infraestructura y de capital); humanos (con calidad,

cantidad, pertenencia regional y contemporaneidad); psicosociales (autoconfianza colectiva,

la voluntad colectiva, la perseverancia, la consensualidad),

4. Instituciones: evaluar en que medida las instituciones presentan las siguientes

características: Flexibilidad (ajusta a las instituciones a la cambiante realidad del medio);

velocidad (aprovecha oportunidades en un entorno que a su vez cambia a una velocidad

sorprendente); inteligencia institucional (capacidad de aprender y establecer nodos con otras

instituciones; y virtualidad (condición necesaria para desarrollar operaciones ad hoc frente a

determinadas y específicas situaciones, y para configurar ordenamientos estratégicos.

5. Procedimientos (inherentes a la gestión de gobierno territorial, como el conjunto de

acciones que representan el ejercicio de la autoridad, la capacidad de conducción y la toma de

decisiones de corto y largo alcance, Presupuesto, administración personal, gestión de

proyectos de inversión y relaciones públicas), uso de información y transformación en

conocimientos.

6. Entorno de la región: externo a la región o la provincia, configurado por una multiciplidad

de organismos sobre los cuales no se tiene control, solo capacidad de influencia, pero con las

cuales la región como un todo necesariamente se articula.

Una articulación sólida e inteligente de estos elementos del vértice, producirá inevitablemente

el desarrollo; una articulación difusa y aleatoria, impedirá el surgimiento del desarrollo, de un

desarrollo endógeno. Por lo tanto, el reto del hexágono será lograr una sinopsis sólida con

conexiones entre pares de factores y entre pares de características de los mismos para

propiciar un desarrollo endógeno.

36

Page 38: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Para Boisier19, el desarrollo endógeno, es un concepto referido a cuatro planos: 1) Plano

político (capacidad de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo, y la capacidad de negociar); 2)

Plano económico (apropiación y reinversión in situ de parte del excedente a fin de diversificar

la economía del territorio); 3) Plano científico y tecnológico (como la capacidad interna del

sistema para generar sus propios impulsos);y 4) Plano de la cultura: generadora de la identidad

territorial

Desde la perspectiva del plano económico, que será fundamental para el proyecto político, los

factores determinantes del crecimiento económico territorial, son:

1. Acumulación de capital: examen de los aspectos institucionales del proceso

- exige distinguir entre flujos externos de capital de origen privado (transnacional y

nacional y de origen público).

2. Promoción y negociación de los movimientos de capital:

- Promoción: construcción de una imagen corporativa (conocimiento en sí mismo de la

región, mercadeo y cultura de la búsqueda.

- Negociación: Aspectos técnicos y políticos para captar capital público.

3. Acumulación del conocimiento y progreso técnico: Exógenos.

Endogenizar: mediante una sinergia en la innovación, en la capacidad empresarial

y en la información.

4. Demanda Externa: Influencia por la promoción de la región (Turismo); y

5. La política económica nacional y sus efectos regionales: centra el resultado económico de la

región con mayor fuerza que la propia política regional.

El desarrollo territorial dependerá, en gran medida, de la exis tencia, nivel y articulación de los

vértices del hexágono del desarrollo regional para alcanzar la conjunción entre desarrollo

endógeno y crecimiento exógeno. Pero, ¿cómo lograr esos alcances?.

19 Op. Cit. Pp. 15-32.

37

Page 39: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Básicamente por medio de la materialización del potencial regional, mediante un “proyecto

político, social o colectivo” de manera participativa, social, inclusiva, humanística y moderna,

capaz de reflejar la variedad necesaria, involucrando la implantación de un proyecto cultural

regional “generador de identidad”, de identidad regional.

Este Proyecto será la herramienta central de una ingeniería de la intervención territorial

destinada a provocar el desarrollo. Su diseño debe estar provocado a orientar, provocar y

mantener un proceso de desarrollo en un territorio, el cual presupone un conjunto de

definiciones y tareas concretas, las cuales corresponden a la auscultación del clima social

prevaleciente y el conocimiento de los actores relevantes, la otra tarea será construir la

imagen futura socialmente deseable y técnica y políticamente factible.

La organización social deberá tener siempre una formación piramidal, es decir, no deberá caer

en el error de creer que un proyecto social altamente participativo presupone que todos son

iguales: el gobierno del territorio en cuestión es a lo sumo el agente principal, y a él le cabe la

irrenunciable responsabilidad de conducir el proceso de preparación y ejecución del proceso

de desarrollo (punta de la pirámide), sin perjuicio de hacerlo asociativamente.

Propiciar sinergia para el desarrollo de la región a partir de la coordinación entre los actores,

supone, reunir cara a cara a los autores en torno a una mesa global; evaluar y jerarquizar la

contribución de cada una de las opciones al desarrollo de la región; construir una malla de

opciones, no una simple suma; obtener compromisos de ejecución; y establecer un mecanismo

de seguimiento y retroalimentación.

Finalmente, el proyecto político: reconoce como elemento central, la necesidad de

acumulación de poder en sociedades abiertas, como toda propuesta realista de cambio. Tal

acumulación de poder deriva de dos fuentes: la cesión de poder, vía de descentralización

política y la creación de poder, mediante el consenso, la concentración entre actores, y otros

medios. El proyecto político regional es el principal instrumento para crear poder.

38

Page 40: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Para finalizar esta parte, habría que llamar la atención de que, no en cualquier región puede

plantearse un proyecto político. Se requiere de un medio complejo, con una variedad de

estructuras, con una multiplicidad de actores, con diferentes niveles jerárquicos, con

articulaciones no lineales que propicien, efectivamente, la sinergia regional.

Un proyecto político de esta naturaleza, solo puede surgir en una región que está preocupada

por definir su futuro regional. Para ello, seleccionará un escenario posible dentro de la gama

de escenarios regionales deseables. Lo que presupondrá especificar la ideología del proyecto,

su conducción política, su apoyo social y su basamento técnico. Además, se basa explícita e

implícitamente en un conjunto de valores o creencias con respeto a la estructura y el

funcionamiento de la sociedad, de la cual deriva una visión del tipo de sociedad futura deseada

y del proceso de cambio tendiente a alcanzarla. Tiene, el proyecto político, una ideología

predominantemente que influye tanto en la identificación de los fines sociales como en la

calificación de la legitimidad de los medios que han de utilizarse para alcanzarlos y por tanto,

tiene una ética subyacente.

Construir políticamente un región es dotarla de las estructuras políticas y administrativas que

permiten en un grado variable de autogobierno, algo que incluso puede hacerse por decreto.

Pero construir socialmente una región es algo que debe hacerse desde y con la incipiente

sociedad regional, toda vez que este proceso significa potenciar su capacidad de auto

organización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales,

poco perceptiva de su identificación territorial y en definitiva, pasiva, en otra, organizada,

cohesionada, consciente de la identidad sociedad-región, capaz de movilizarse tras proyectos

colectivos, es decir, capaz de transformarse en sujeto de su propio desarrollo.

Por último, el desarrollo regional depende más de actitudes colectivas y de la conducción

social que de los recursos y si bien es cierto que no existe una receta para el desarrollo, sea

nacional o regional, algunas certezas se han ido acumulando a lo largo de la historia, en

particular de la evidencia que proporciona Boisier de Europa y Sudamérica.

39

Page 41: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

I.6 Resumen y conclusiones

En este capítulo, hemos analizado la manera de construir la región, hemos analizado la forma

en que los estudiosos del fenómeno de lo regional la proponen y hemos elegido y desarrollado

las categorías fundamentales para nuestro análisis de la construcción potencial de la región

real del Pacífico mexicano.

Sin duda, el enfoque propuesto por Sergio Boisier (1999), presenta la cualidad de la novedad.

Y, aunque no es del todo nuevo, pues dicho autor ha escrito y analizado el tema de la región

desde hace dos décadas, sí, ahora, cuando las nuevas realidades de la globalización están

obligando a las regiones, a las entidades públicas, a buscar incidir sobre su propio desarrollo,

es cuando dicho enfoque, resurge como única explicación real, coherente, consistente, viable y

metódica para intentar dar sustento -desde nuestro punto de vista- al proyecto en construcción

de la RPM.

Muchas son las sinergia y reticencias que hay que construir en el ínterin, otros tantos los

obstáculos que hay que derribar, pero más serían los peligros que acecharían a nuestras

entidades federativas, si no comprenden rápidamente (y aquí no nos queremos comprometer

con mencionar un determinado periodo de tiempo, pero es obvio que en tanto más tarde en

concretizarse dicho proyecto, más difícil será la situación regional) que una de las vías más

viables para sortear con éxito los retos de la globalización y de los cambios políticos

nacionales, sin lugar a dudas, esta constituido por la pertenencia a una región asociativa, que

vaya generando las condiciones necesarias para transitar a la región virtual boisierana.

La cualidad, pues, de este capítulo, es la de presentar los fundamentos principales que

sustentarían la construcción real de la RPM y las tareas y actividades que quedan por hacer a

los principales actores del desarrollo regional.

Será, por lo tanto, la teoría del desarrollo regional boisierano, la que de sustento a este

proyecto de investigación, pues, es la que, además de explicar mejor, brinda las mayores

40

Page 42: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

herramientas para el análisis objetivo de las condiciones, los supuestos, las necesidades, los

acuerdos, los recursos y los retos y oportunidades que están implícitas en un proyecto de esta

naturaleza.

41

Page 43: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Capítulo II. La región real del Pacífico mexicano: Un ente real o una construcción imaginaria. II.1 Introducción.

En esta parte, analizaremos los datos macro básicos que, a manera individual y colectiva

presentan los estados ribereños del Pacífico mexicano. La intención de encontrar las

posibilidades reales para la construcción de la RPM, desde la perspectiva teórica que hemos

expuesto en la parte precedente.

Es decir, pretendemos confrontar en la realidad, si las condiciones reales que presenta la

región territorial y sus poblaciones, son condiciones suficientes, en la realidad, para

emprender un proyecto de esta envergadura. A priori, no adoptamos una posición

determinada, pues, lo que pretendemos es realizar un análisis objetivo de dichas condiciones

con la intención de saber si dichas condiciones, representarían un punto de partida firme para

la construcción de la región.

Incluiremos una parte, que compare las dotaciones y condiciones reales prevalecientes en la

región actual, tal y como la encontramos en el mundo real, versus las formulaciones que

plantea, nuestra perspectiva y propuesta teórica de análisis. Aquí, formularemos nuestro

esquema ideal para lograr crear la región virtual y las fases a cubrir para lograrlo.

II.2 Los estados ribereños del Pacífico mexicano.

La región, no puede construirse de la nada, pues es un proceso que requiere participación

social, política y económica de los actores regionales principales y de la población de un

determinado territorio. Pero, su sola construcción (de la región) no garantiza que se concreten

los objetivos que se plantee en su erección.

Parte fundamental para la construcción de cualquier proyecto regional, al estilo boisierano, lo

constituye el stock de recursos y el conocimiento que se tenga sobre los territorios y sus

poblaciones. Ya que, de la información de que dispongamos, podremos tener o no elementos

42

Page 44: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

para pensar en el cumplimiento de esta condición como elemento a priori y a fortiori de todo

proyecto de cons trucción de una región real, no imaginaria.

A continuación se exponen algunos datos y cifras estadísticas principalmente en los aspecto

económico, social y de infraestructura de cada uno de los estados ribereños de la RPM (Baja

California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán,

Guerrero, Oaxaca y Chiapas).20

El formato de la exposición de cada uno de los estados será similar. Para reducir espacios,

identificaremos a los sectores de la siguiente manera:

Sector Primario: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.

Sector Secundario: Industria Pequeña, Mediana y Grande

Sector Terciario: Comercio, Transportes, Servicios portuarios y Bancos

II.2.1 Baja California Norte (B.C.N.).

La capital del estado es la ciudad de Mexicali. Conformado con superficie de 71, 505

kilómetros cuadrados, que representan el 3.70% del territorio nacional. Asimismo el estado

cuenta con 1, 493,000 kilómetros de litorales de costa, y tiene cinco municipios. Al Norte

colinda con Estados Unidos, Sonora y el Golfo de California; al Sur con Baja California Sur y

el Océano Pacífico; Al Este con el Golfo de California; y al Oeste con el Océano Pacífico.

Para el año de 1999, había una población de 2, 112, 140 habitantes, de los cuales el 91.35%

vivía en las ciudades y el 8.65% restante en las comunidades rurales. De acuerdo a la

distribución por sexo, el 50.40% son hombres y el 49.60% son mujeres.

20 Cabe agregar que, la información aquí presentada se obtuvo de las siguientes fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) " Conteo de población y vivienda 1995 y 2000", La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial SECOFI. (Hoy Secretaria de Economía) y los páginas de Internet de los gobiernos de los estados pertenecientes a la cuenca del pacífico.

43

Page 45: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Estudios Estratégicos del Sistema

Tecnológico de Monterrey, que nosotros consideramos presenta la mejor metodología para

medir la competitividad estatal, en relación a los resultados globales de competitividad de los

32 estados mexicanos, en el año de 1999. Con base en dicho estudio, los factores de

productividad el estado de BCN se encuentra en los siguientes términos:

En una tabla de probabilidades, presenta una Fortaleza Económica de 0.757; una

Internacionalización del 0.87; un Marco Institucional de 0.585; Recursos Humanos por el

orden de 0.661; Administración de los recursos públicos 0.637; Ciencia y tecnología 0.636;

Administración.700; Recursos financieros 0.666; e Infraestructura 0.606

En relación al empleo, la Población Económicamente Activa (PEA), esta conformada por el

58.85% del total de la población. De los cuales el 7.64% se dedica a las actividades del sector

primario, 36.50% al sector secundario y 55.24% a las actividades del sector terciario. Para

agosto de 1998, el índice de desempleo abierto oscilaba en un 2.70% respeto a la PEA.

El índice de analfabetismo del estado es de 3.90% en relación al total de su población; y su

índice de esperanza de vida es de 74.0

Para el año de 1997, el Producto Interno Bruto (PIB) fue $96, 530 millones de pesos (mdp),

cifra que representa un 3.00% con relación al PIB Nacional . El PIB de su sector primario

represento un 4.1%; el secundario 23.4%; y el sector terciario 72.5%. "En el año de 1998, El

valor de sus Exportaciones fue de US $9, 707 millones de dólares (mdd), y el valor de sus

Importaciones de US $8,854 mdd"21. La Inversión Extranjera Directa (IED) fue de US $1,

301.1 millones de dólares, representando un 4.6% de la nacional.

En relación a información relacionada con la estructura productiva de la región del pacífico, en

el año de 1996, el estado de BCN presenta las siguientes cifras: " El sector agropecuario

21 Ibid. Cuadro 10.

44

Page 46: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

representa un 4%; la minería 0.28%; la manufactura 20.99%, destacando en este rubro el

subsector de maquinaria y equipo, que representa el 9.68%; El sector de la construcción

contribuye con el 3.91%; el sector de la electricidad, gas y agua participa con el 2.93% ; el

comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 21.65%; el sector Transporte,

almacenaje y comunicación participa con el 10.04%; los sectores financieros con el 18.04%;

los servicios comunales, sociales y personales 20.15%"22

Respecto a la contribución de la RPM a la producción (44.91%) total nacional, por sectores en

1996, el estado de BC, participo de la siguiente manera. "El sector agropecuario contribuyó

con el 1.82% del total nacional; la minería 0.55%; la manufactura 3.05%; El sector de la

construcción contribuye con el 2.72%; el sector de la electricidad, gas y agua participa con el

5% ; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 3.19%;el sector Transporte,

almacenaje y comunicación participa con el 2.94%; los sectores financieros con el 3.27%; los

servicios comunales, sociales y personales 2.68%.23

La infraestructura del estado esta conformada de la siguiente manera: 10, 892.90 kilómetros

de carreteras, 217.00 kilómetros de vías férreas, cinco puertos o terminales portuarias, cuatro

aeropuertos. El 78% de la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 87% con agua

potable, el 95% tiene electricidad.

II.2.2 Baja California Sur (B.C.S).

La capital del estado es la ciudad de La Paz. Conformado con una superficie de 73, 948

kilómetros cuadrados, que representan el 3.70% del territorio nacional, 2, 131,00. kilómetros

de litorales de costa, y, cinco municipios.

22 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Baja California. 23 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la contribución sectorial del estado de BC, respecto al total de la producción del país. Las manufacturas están comprendidas ( alimentos, bebidas y tabacos, textiles, prendas de vestir e industrias del cuero, madera, papel, químicos y derivados del petróleo, minerales no metálicos, industrias metálicas básicas. Maquinaria y equipo, otras industrias manufactureras).

45

Page 47: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Para el año de 1998 tenía una población de 375, 494 habitantes, de los cuales el 78.91% vive

en las ciudades y el 21.09% restante en las zonas rurales. De acuerdo a la distribución por

sexo, el 50.86% son hombres y el 49.14% son mujeres.

El estado de B.C.S, al norte colinda con el estado de B.C.N., y el Golfo de California; Al Sur

con el Océano Pacífico; al Este con el Golfo de California; y al Oeste con el Océano Pacífico.

Por otra parte, B.C.S. arroja los siguientes resultados, en relación a los estados de la República

mexicana.

En una tabla de probabilidades, presenta una Fortaleza Económica de 0.750; una

Internacionalización del 0.543; un Marco Institucional de 0.536; Recursos Humanos por el

orden de 0.662; Administración de los recursos públicos 0.571; Ciencia y tecnología 0.590;

Administración .695; Recursos financieros 0.611; e Infraestructura 0.462

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 56.69% del total de la población. De los

cuales el 16.33% se dedica a las actividades del sector primario, 20.36% al sector secundario

y 63.17% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

abierto oscilaba en un 1.30% respeto a la PEA.

El estado presenta un índice de analfabetismo del 4.90% con relación al total de población en

el año de 1998. Y, Su índice de esperanza de vida es de 74.5%.

En el año de 1997, su PIB, fue $17, 376 mdp, que representa un 0.55% con relación al (PIB)

Nacional . El PIB de su sector primario represento un 8.9%, el secundario 18.5%, y del sector

terciario 72.6%. En el año de 1998, el valor de sus exportaciones fue de US $72 mmdd, y el

valor de sus importaciones de US $98 mmdd. La Inversión Extranjera Directa (ED) fue de US

$46.7 mmdd, representando un 0.2 respecto a la nacional.

46

Page 48: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

De acuerdo a la estructura productiva de la RPM, en el año de 1996, el estado de B.C.S.

presenta las siguientes cifras: " El sector agropecuario representa un 9.34%; la minería 3.45

%; la manufactura 3.24%, destacando en este rubro el subsector de alimentos, bebidas y

tabaco, que representa el 1.85%; El sector de la construcción contribuye con el 3.97 %; el

sector de la electricidad, gas y agua participa con el 3.09%; el comercio, los restaurantes y

hoteles contribuyen con el 20.21%; el sector Transporte, almacenaje y comunicación participa

con el 9.66%; los sectores financieros con el 26.37%; los servicios comunales, sociales y

personales 21.76%"24

La contribución de B.C.S a la producción total nacional, por sectores en 1996. El sector

agropecuario contribuyó con el 0.84% del total nacional; la minería 1.35%; la manufactura

0.09%; El sector de la construcción contribuye con el 0.54%; el sector de la electricidad, gas y

agua participa con el 1.04%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el

0.58%;el sector Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 0.55%; los sectores

financieros con el 0.94%; los servicios comunales, sociales y personales 0.57%"25

La infraestructura esta compuesta de: 4,208.00 kilómetros de carreteras, 0.0 kilómetros de

vías férreas. Cuenta con 16 puertos o terminales portuarias, seis aeropuertos. El 75% de la

población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 90% con agua potable, el 92% tiene

electricidad.

II.2.3 Sonora.

La capital del estado es la ciudad de Hermosillo, formada con una superficie de 180, 605

kilómetros cuadrados, que representan el 9.20% del territorio nacional, adema de 1, 209,00.

kilómetros de litorales de costa, y 72 municipios.

24 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Baja California Sur. 25 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de BCS, respecto al total nacional.

47

Page 49: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Para el año de 1999 tenía una población de 2, 085, 536 habitantes, de los cuales el 66.60%

vivía en las zonas urbanas y el 33.37% restante en las comunidades rurales. De acuerdo a la

distribución por sexo, el 50.29% son hombres y el 49.71% son mujeres.

Sonara por su parte, presenta una Fortaleza Económica de 0.747; una Internacionalización del

0.709; un Marco Institucional de 0.528; Recursos Humanos por el orden de 0.605;

Administración de los recursos públicos 0.579; Ciencia y tecnología 0.627; Administración

.702; Recursos financieros 0.699; e Infraestructura 0.597

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 53.96% del total de la población. De los

cuales el 17.78% se dedica a las actividades del sector primario, 24.84% al sector secundario

y 53.57% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 2.70% respeto a la PEA del estado.

Sonora cuenta con un índice de analfabetismo del 4.90% en relación al total de población. Su

índice de esperanza de vida es de 73.7%.

En el año de 1997, su PIB fue $85, 937 millones de pesos. Que representa un 2.70% con

relación al PIB Nacional. El PIB de su sector primario representó un 13.1%, el secundario

25.0%, y el sector terciario 61.9%. En el año de 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US

$3,881 mdd, y el valor de sus Importaciones US $3, 309 mdd. La IED fue de US $329.8 mdd,

representando un 1.2 respecto a la nacional.

La estructura productiva del estado de Sonora, presenta las siguientes cifras: " El sector

agropecuario representa 14.81%; la minería 2.05%; la manufactura 18.10%, destacando en

este rubro los subsectores de alimentos, bebidas y tabaco, y el de maquinaria y equipo, que

representan 6.47% y 5.56% respectivamente; El sector de la construcción contribuye con el

3.27%; el sector de la electricidad, gas y agua participa con el 3.08%; el comercio, los

restaurantes y hoteles contribuyen con el 19.34%;el sector Transporte, almacenaje y

48

Page 50: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

comunicación participa con el 8.96%; los sectores financieros con el 14.52%; los servicios

comunales, sociales y personales 19.35%"26

Respecto a la contribución de la RPM a la producción total nacional. El estado de Sonora

participó de la siguiente forma. El sector agropecuario contribuyó con el 6.23% del total

nacional; la minería 3.78%; la manufactura 2.43%; El sector de la construcción contribuye

con el 2.10%; el sector de la electricidad, gas y agua participa con el 4.85% ; el comercio, los

restaurantes y hoteles contribuyen con el 2.63%; el sector Transporte, almacenaje y

comunicación participa con el 2.42%; los sectores financieros con el 2.43%; los servicios

comunales, sociales y personales 2.37%"27

La infraestructura está compuesta de: 24,016.00 kilómetros de carreteras, 2, 012 kilómetros

de vías férreas. Cuenta con cuatro puertos o terminales portuarias, cinco aeropuertos. El 75%

de la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 93% con agua potable, el 95% tiene

electricidad.

II.2.4 Sinaloa.

La capital del estado es la ciudad de Culiacán, cuenta con una superficie de 58, 092 kilómetros

cuadrados, que representan el 3.00% del territorio nacional, además de 656 kilómetros de

litorales de costa, y 18 municipios. Al Norte colinda con Sonora y Chihuahua; al Sur con

Nayarit y Océano Pacifico; Al Este con Durango y Nayarit; y al Oeste con Sonora y el Golfo

de California

Para el año de 1998, el estado de Sinaloa tenía una población de 2, 509, 042 habitantes, de los

cuales el 66.93% vivía en las ciudades y el 33.07% restante en las comunidades rurales. De

acuerdo a la distribución por sexo, el 50.14% son hombres y el 49.86% son mujeres.

26 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Sonora. 27 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de Sonora, en relación al total nacional.

49

Page 51: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Sinaloa arrojó, respecto a los demás estados de la república mexicana, los siguientes

resultados. En una tabla de probabilidades, presenta una Fortaleza Económica de 0.496; una

Internacionalización del 0.392; un Marco Institucional de 0.490; Recursos Humanos por el

orden de 0.527; Administración de los recursos públicos 0.539; Ciencia y tecnología 0.473;

Administración 0.389; Recursos financieros 0.579; e Infraestructura 0.515

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 54.41% del total de la población. De los

cuales el 29.32% se dedica a las actividades del sector primario, 19.08% al sector secundario y

51.52% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 3.30% respeto a la PEA.

El estado presenta un índice de analfabetismo del 8.30% con relación al total de su población.

Su índice de esperanza de vida es de 73.0

Su PIB, en el año de 1997 fue $71, 104 millones de pesos. Cifra que representa un 2.23% con

relación al PIB Nacional. El PIB de su sector primario representó un 22.2%, el secundario

14.94%, y el sector terciario 62.9%. Para 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US $596

mdd, y el valor de sus Importaciones de US $371 mdd. La IED fue de US $155.00 mdd,

representando un 0.6% de la nacional.

La estructura productiva del estado de Sinaloa, esta conformada de la siguiente forma " El

sector agropecuario representa 21.42%; la minería 0.34%; la manufactura 7.64%, destacando

en este rubro el subsector de alimentos, bebidas y tabacos que representa el 5.90%; El sector

de la construcción contribuye con el 3.66%; el sector de la electricidad, gas y agua participa

con el 1.95%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 19.27%;el sector

Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 10.72%; los sectores financieros con

el 15.98%; los servicios comunales, sociales y personales 21.73%"28

50

Page 52: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

En relación a la contribución del estado de Sinaloa. Este aportó "al sector agropecuario el

7.42% del total nacional; la minería 0.52%; la manufactura 0.84%; El sector de la

construcción contribuyó con el 1.93%; el sector de la electricidad, gas y agua participa con el

2.54% ; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 2.16%;el sector Transporte,

almacenaje y comunicación participa con el 2.38%; los sectores financieros con el 2.20%; los

servicios comunales, sociales y personales 2.20%"29

La infraestructura con la que cuenta el estado de Sinaloa es de 9, 326.30 kilómetros de

carreteras, 1,246.00 kilómetros de vías férreas. Además de dos puertos o terminales

portuarias, tres aeropuertos. El 69% de la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el

93% con agua potable, el 96% tiene electricidad..

II.2.5 Nayarit

La capital del estado es la ciudad de Tepic, cuenta con una superficie de 27, 103 kilómetros

cuadrados, que representan el 1.40% del territorio nacional, además de 296.00 kilómetros de

litorales de costa, y 20 municipios.

Al Norte colinda con Sinaloa y Durango; al Sur con Jalisco y Océano Pacífico; Al Este con

los estados de Durango, Zacatecas y Jalisco; y al Oeste con Sinaloa y el Océano Pacífico.

Para el año de 1999, el estado de Nayarit tenía una población de 896, 702 habitantes, de los

cuales el 63.00% vive en las ciudades y el 37.00% restante en las comunidades rurales. De

acuerdo a la distribución por sexo, el 50.03% son hombres y el 49.47% son mujeres.

Nayarit presenta los siguientes resultados. En una tabla de probabilidades, presenta una

Fortaleza Económica de 0.372; una Internacionalización del 0.263; un Marco Institucional de

0.356; Recursos Humanos por el orden de 0.502; Administración de los recursos públicos

28 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado Sinaloa.

51

Page 53: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

0.355; Ciencia y tecnología 0.367; Administración .221; Recursos financieros 0.430; e

Infraestructura 0.371

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 54.24% del total de la población. De los

cuales el 32.28% se dedica a las actividades del sector primario, 16.87% al sector secundario y

50.74% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 2.80% respeto a la PEA.

Nayarit presenta un índice de analfabetismo del 10.08% con relación al total de población. Su

índice de esperanza de vida es de 73.5.

Su PIB, en el año de 1997 fue $20, 597 mdp. El cual representa un 0.65% con relación al PIB

Nacional. El PIB de su sector primario representó un 20.4%, el secundario 24.4%, y el sector

terciario 55.2%. Para 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US $32 mdd, y el valor de sus

Importaciones de US $5.00 mdd. La IED fue de US $10.4 mdd, representando un 0.0% de la

nacional.

La estructura productiva del estado de Nayarit, esta conformada de la siguiente forma " El

sector agropecuario representa 20.10%; la minería 0.22%; la manufactura 9.64%, destacando

en este rubro el subsector de alimentos, bebidas y tabacos que representa el 8.12%; El sector

de la construcción contribuye con el 3.58%; el sector de la electricidad, gas y agua participa

con el 0.64%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 16.49%;el sector

Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 9.10%; los sectores financieros con el

17.40%; los servicios comunales, sociales y personales 23.82%."30

La contribución a la producción nacional del estado de Nayarit se manifestó en los siguientes

resultados. "El sector agropecuario contribuyo con el 1.88% del total nacional; la minería

29 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de Sinaloa en relación al total de la producción nacional.

52

Page 54: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

0.09%; la manufactura 0.29%; El sector de la construcción contribuye con el 0.51%; el sector

de la electricidad, gas y agua participa con el 0.24%; el comercio, los restaurantes y hoteles

contribuyen con el 0.50%;el sector Transporte, almacenaje y comunicación participa con el

0.55%; los sectores financieros con el 0.65%; los servicios comunales, sociales y personales

0.65%"31

La infraestructura con la que cuenta el estado de Nayarit es de 3, 089.00 kilómetros de

carreteras, 396.00 kilómetros de vías férreas. Cuenta con cinco puertos o terminales portuarias,

un aeropuerto. El 75% de la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 88% con agua

potable, el 95% tiene electricidad.

II.2.6 Jalisco.

La capital del estado es la ciudad de Guadalajara, cuenta con una superficie de 80, 137

kilómetros cuadrados, que representan el 4.10% del territorio nacional, además de 341.00

kilómetros de litorales de costa, y 124 municipios..

Al Norte colinda con Durango, Zacatecas y Aguascalientes; al Sur con Michoacán y Colima;

al Este con Guanajuato; y al Oeste con Nayarit y el Océano Pacífico.

Para el año de 1998, el estado de Jalisco tenía una población de 6, 100, 000 habitantes, de los

cuales el 83.20% vive en las ciudades y el 16.80% restante en las comunidades rurales. De

acuerdo a la distribución por sexo, el 48.79% son hombres y el 51.21% son mujeres.

De acuerdo al estudio realizado por el ITESM, mencionado anteriormente, Jalisco arrojo los

siguientes resultados

30 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Nayarit. 31 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de Nayarit en relación al total nacional.

53

Page 55: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Fortaleza Económica de 0.668; una Internacionalización del 0.615; un Marco Institucional de

0.329; Recursos Humanos por el orden de 0.559; Administración de los recursos públicos

0.618; Ciencia y tecnología 0.469; Administración .597; Recursos financieros 0.691; e

Infraestructura 0.580

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 57.32% del total de la población. De los

cuales el 15.88% se dedica a las actividades del sector primario, 28.96% al sector secundario y

54.82% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 2.00% respeto a la PEA.

Jalisco presenta un índice de analfabetismo del 7.42% en relación al total de su población.

Y, su índice de esperanza de vida es de 72.0

Su PIB, en el año de 1997 fue $210, 437 mdp. El cual representa un 6.60% con relación al

(PIB) Nacional. El PIB de su sector primario represento un 8.4%, el secundario 26.0%, y el

sector terciario 65.6%.. Para el año de 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US $1, 211

mdd, y el valor de sus Importaciones de US $2, 320 mdd. La IED fue de US $285.6 mdd,

representando un 1.0% de la nacional.

La estructura productiva del estado de Jalisco, esta conformada de la siguiente forma " El

sector agropecuario representa 8.44%; la minería 0.39%; la manufactura 21.65%, destacando

en este rubro el subsector de alimentos, bebidas y tabacos que representa el 10.64%; El sector

de la construcción contribuye con el 3.72%; el sector de la electricidad, gas y agua participa

con el 0.64%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 23.40%; el sector

Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 10.34%; los sectores financieros con

el 15.73%; los servicios comunales, sociales y personales 18.46%"32

32 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, Inegi, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Jalisco.

54

Page 56: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Respecto a la contribución del estado de Jalisco, destacan las siguientes cifras. "El sector

agropecuario contribuyó con el 8.25% del total nacional; la minería 1.69%; la manufactura

6.75%; El sector de la construcción contribuye con el 5.54%; el sector de la electricidad, gas y

agua participa con el 2.34% ; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el

7.40%;el sector Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 6.49%; los sectores

financieros con el 6.11%; los servicios comunales, sociales y personales 5.27%"33

La infraestructura con la que cuenta el estado de Jalisco es de 25, 303.98 kilómetros de

carreteras, 1,153.22 de vías férreas. No tiene puertos o terminales portuarias, presenta cuatro

aeropuertos. El 79.10 de la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 87.71% con agua

potable, el 96% tiene electricidad.

II.2.7 Colima.

La capital del estado es la ciudad de Colima, conformada de una superficie de 5, 466

kilómetros cuadrados, que representan el 0.30% del territorio nacional, además de 142.00

kilómetros de litorales de costa, y diez municipios. Al Norte colinda con Jalisco; al Sur con

Michoacán y el Océano Pacífico; Al Este con Jalisco y Michoacán; y al Oeste Jalisco y el

Océano Pacífico.

Para el año de 1998, el estado de Colima tenía una población de 488, 028 habitantes, de los

cuales el 85.23 % vive en las zonas urbanas y el 14.77% restante en las comunidades rurales.

De acuerdo a la distribución por sexo, el 49.74% son hombres y el 50.26% son mujeres.

Respecto a la comparación con los demás estados, Colima arroja los siguientes resultados

Fortaleza Económica de 0.708; una Internacionalización del 0.347; un Marco Institucional de

0.558; Recursos Humanos por el orden de 0.647; Administración de los recursos públicos

33 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de Jalisco, en relación a la producción total del país.

55

Page 57: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

0.577; Ciencia y tecnología 0.602; Administración 0.510; Recursos financieros 0.511; e

Infraestructura 0.582

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 57.80% del total de la población. De los

cuales el 19.35 se dedica a las actividades del sector primario, 19.25% al sector secundario y

60.94% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 3.80% respeto a la PEA.

Colima presenta un índice de analfabetismo del 8.60% con relación al total de su población, y

un índice de esperanza de vida es de 73.3.

El PIB del año 1997 fue $19, 515 mdp. El cual representa un 0.61% con relación al (PIB)

Nacional . El PIB de su sector primario fue de 8.6%, el secundario 24.9%, y el sector terciario

66.5%. Para el año de 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US $15 mdd, y el valor de

sus Importaciones de US $22 mdd. La IED fue de US $108 mdd, representando un 0.4% de la

nacional.

La estructura productiva del estado de Colima, esta conformada de la siguiente forma " El

sector agropecuario representa 9.13%; la minería 5.55%; la manufactura 4.72%, destacando

en este rubro el subsector de alimentos, bebidas y tabacos que representa el 2.25%; El sector

de la construcción contribuye con el 4.26%; el sector de la electricidad, gas y agua participa

con el 15.57%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 15.69%;el sector

Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 15.31%; los sectores financieros con

el 12.94%; los servicios comunales, sociales y personales 18.28%"34

Colima contribuye a la producción nacional, de la siguiente forma. "El sector agropecuario

contribuyó con el 0.83% del total nacional; la minería 2.215%; la manufactura 0.14%; El

sector de la construcción contribuye con el 0.59%; el sector de la electricidad, gas y agua

56

Page 58: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

participa con el 5.29% ; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 0.46%;el

sector Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 0.89%; los sectores financieros

con el 0.47%; los servicios comunales, sociales y personales 0.48%"35

La infraestructura del estado de Colima esta compuesta de 1, 954.00 kilómetros de carreteras,

225.00 kilómetros de vías férreas, un puerto o terminal portuaria, dos aeropuertos. El 92% de

la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 95% con agua potable, el 96% tiene

electricidad.

II.2.8 Michoacán de Ocampo

La capital del estado es la ciudad de Morelia, conformado con una superficie de 58, 585

kilómetros cuadrados, que representan el 3.00% del territorio nacional, además de 228

kilómetros de litorales de costa, y 113 municipios. Al Norte colinda con Jalisco, Guanajuato y

Querétaro; al Sur con Guerrero y el Océano Pacífico; Al Este Querétaro, Estado de México y

Guerrero; y al Oeste con Colima y Jalisco.

Para el año de 1998, el estado de Michoacán tenía una población de 3, 870, 604 habitantes, de

los cuales el 64.52% vivía en las ciudades y el 35.48.% restante en las zonas rurales. De

acuerdo a la distribución por sexo, el 48.67% son hombres y el 51.33% son mujeres.

De acuerdo al estudio realizado por el ITESM,. Michoacán de Ocampo arrojó los siguientes

resultados: Una Fortaleza Económica de 0.329; una Internacionalización del 0.379; un Marco

Institucional de 0.625; Recursos Humanos por el orden de 0.329; Administración de los

recursos públicos 0.327; Ciencia y tecnología 0.358; Administración .294; Recursos

financieros 0.366; e Infraestructura 0.543.

34 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Colima. 35 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de Colima, en relación a la producción total nacional.

57

Page 59: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 50.80% del total de la población. De los

cuales el 34.90 se dedica a las actividades del sector primario, 18.40 % al sector secundario y

46.47% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 1.40% respeto a la PEA.

Michoacán presenta un índice de analfabetismo del 15.40% con relación al total de su

población. Y, Su índice de esperanza de vida es de 73.0

Su PIB, en el año de 1997 fue $74, 160 mdp dato que representa un 2.33% con relación al

(PIB) Nacional. El PIB de su sector primario represento un 17.1%; el secundario 20.7%; y el

sector terciario 62.2%. Para 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US $908 mdd, y el

valor de sus Importaciones de US $662 mdd. La IED fue de US $59.8 mdd, representando un

0.2% de la nacional.

La estructura productiva del estado de Michoacán de Ocampo, esta conformada de la siguiente

forma " El sector agropecuario representa 17.24%; la minería 0.88%; la manufactura 13.31%,

destacando en este rubro los subsectores de alimentos, bebidas y tabacos y el de industrias

metálicas básicas que representa el 4.01% y 3.45% respectivamente; el sector de la

construcción contribuye con el 5.21%; el sector de la electricidad, gas y agua participa con el

2.49%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 16.78%;el sector

Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 8.22%; los sectores financieros con el

19.24%; los servicios comunales, sociales y personales 18.09%."36

El estado de Michoacán contribuye. "Al sector agropecuario el 6.52% del total nacional; la

minería 1.45%; la manufactura 1.60%; El sector de la construcción contribuye con el 3.01%;

el sector de la electricidad, gas y agua participa con el 3.53% ; el comercio, los restaurantes y

hoteles contribuyen con el 2.05%;el sector Transporte, almacenaje y comunicación participa

36 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Michoacán de Ocampo.

58

Page 60: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

con el 1.99%; los sectores financieros con el 2.89%; los servicios comunales, sociales y

personales 2.00%"37

La infraestructura con la que cuenta el estado de Michoacán es de 7, 988.00 kilómetros de

carreteras, 1, 275 kilómetros de vías férreas. Además de un puerto o terminal portuaria,

cuatro aeropuertos. El 54% de la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 76% con

agua potable, el 93.7% tiene electricidad.

II.2.9 Guerrero

La capital del estado es la ciudad de Chilpancingo. El estado cuenta con una superficie de 64,

282 kilómetros cuadrados, que representan el 3.30% del territorio nacional. Además de 500

kilómetros de litorales de costa, y 76 municipios.

Al Norte colinda con el Estado de México y Morelos; al Sur con el Océano Pacífico; Al Este

con el Puebla y Oaxaca; y al Oeste con Michoacán.

Para el año de 1998, el estado de Guerrero tenía una población de 3, 191, 385 habitantes, de

los cuales el 58.30% vive en las ciudades y el 41.70% restante en las comunidades rurales. De

acuerdo a la distribución por sexo, el 49.80% son hombres y el 50.20% son mujeres.

Guerrero, por su parte, presenta una fortaleza económica de 0.292; una Internacionalización

del 0.304; un Marco Institucional de 0.241; Recursos Humanos por el orden de 0.329;

Administración de los recursos públicos 0.450; Ciencia y tecnología 0.252; Administración

.241; Recursos financieros 0.277; e Infraestructura 0.405.

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 48.18% del total de la población. De los

cuales el 41.31% se dedica a las actividades del sector primario, 12.94% al sector secundario y

37 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación por sectores del estado de Michoacán, en relación a la producción total nacional.

59

Page 61: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

45.54% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 3.50% respeto a la PEA.

Guerrero presenta un índice de analfabetismo del 23.93% con relación al total de su

población. Y, su índice de esperanza de vida es de 68.0.

En el año de 1997, PIB fue de $36.7 mdp. el cual representa un 1.9% con relación al (PIB)

Nacional. El PIB de su sector primario representó un 10.4%, el secundario 14.7%, y el sector

terciario 74.9%. en el año de 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US $60 mdd, y el

valor de sus Importaciones de US $33 mdd. La IED fue de US $61.2 mdd, representando un

0.2% de la nacional.

La estructura productiva del estado de Guerrero, esta conformada de la siguiente forma " El

sector agropecuario representa 10.70%; la minería 0.44%; la manufactura 4.69%, destacando

en este rubro el subsector de alimentos, bebidas y tabacos que representa el 2.46%; El sector

de la construcción contribuye con el 4.10%; el sector de la electricidad, gas y agua participa

con el 5.33%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 28.63%;el sector

Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 8.63%; los sectores financieros con el

16.71%; los servicios comunales, sociales y personales 21.53%"38

Respecto a la contribución del estado de Guerrero a la producción nacional. "El sector

agropecuario contribuyó con el 3.01% del total nacional; la minería 0.55%; la manufactura

0.46%; El sector de la construcción contribuye con el 1.76%; el sector de la electricidad, gas y

agua participa con el 5.62%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el

2.61%;el sector Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 1.56%; los sectores

financieros con el 1.87%; los servicios comunales, sociales y personales 1.77%"39

38 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Guerrero. 39 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de Guerrero en relación al total nacional.

60

Page 62: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

La infraestructura del estado esta conformada por: 7,667.80 kilómetros de carreteras, 94

kilómetros de vías férreas. Cuenta con tres puertos o terminales portuarias, dos aeropuertos.

El 50.40% de la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 66.60% con agua potable, el

88.00% tiene electricidad.

II.2.10 Oaxaca.

La capital del estado es la ciudad de Oaxaca. La cual cuenta con una superficie de 93, 147

kilómetros cuadrados, que representan el 4.80% del territorio nacional, además de 568

kilómetros de litorales de costa, y 570 municipios.

Al Norte colinda con Guerrero; al Sur con Guerrero; Al Este con el océano Pacífico; y al

Oeste con el Océano Pacífico

Para el año de 1998, el estado de Oaxaca tenía una población de 3, 228, 895 habitantes, de los

cuales el 46.71% vivía en las zonas urbanas y el 56.51% restante en las comunidades rurales.

De acuerdo a la distribución por sexo, el 49.14% son hombres y el 50.86% son mujeres.

Oaxaca, arroja los siguientes resultados. Una Fortaleza Económica de 0.186; una

Internacionalización del 0.00; un Marco Institucional de 0.564; Recursos Humanos por el

orden de 0.320; Administración de los recursos públicos 0.267; Ciencia y tecnología 0.211;

Administración .186; Recursos financieros 0.199; e Infraestructura 0.317.

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 54.05% del total de la población. De los

cuales el 51.39% se dedica a las actividades del sector primario, 14.43% al sector secundario y

33.96% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 2.00% respeto a la PEA.

Oaxaca cuenta con un índice de analfabetismo del 23.07% con relación al total de su

población. Su índice de esperanza de vida es de 70.6.

61

Page 63: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

En el año de 1997, su PIB fue $54,397 mdp. El cual representa un 1.71% con relación al

(PIB) Nacional. El PIB de su sector primario representó un 18.7%, el secundario 18.5%, y el

sector terciario 62.8%. Para 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US $33 mdd, y el valor

de sus Importaciones de US $39 mdd. La IED fue de US $1.7 mdd, representando un 0.0% de

la nacional.

La estructura productiva del estado de Oaxaca, esta conformada de la siguiente forma " El

sector agropecuario representa 15.41%; la minería 0.42%; la manufactura 13.72%,

destacando en este rubro los subsectores de alimentos, bebidas y tabacos y químicos y

derivados del petróleo que representan el 6.08% y 4.38% respectivamente; El sector de la

construcción contribuye con el 4.05%; el sector de la electricidad, gas y agua participa con el

1.19%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 16.097%;el sector

Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 8.12%; los sectores financieros con el

19.55%; los servicios comunales, sociales y personales 21.96%"40

La contribución del estado de Oaxaca a la producción nacional, se manifestó de la siguiente

manera. "El sector agropecuario contribuyó con el 3.91% del total nacional; la minería 0.46%;

la manufactura 1.11%; El sector de la construcción contribuye con el 1.57%; el sector de la

electricidad, gas y agua participa con el 1.13% ; el comercio, los restaurantes y hoteles

contribuyen con el 1.32%;el sector Transporte, almacenaje y comunicación participa con el

1.32%; los sectores financieros con el 1.97%; los servicios comunales, sociales y personales

1.63%"41

La infraestructura del estado, esta compuesta de: 15, 404.00 kilómetros de carreteras, 765

kilómetros de vías férreas. Tiene un puerto o terminal portuaria, seis aeropuertos. El 45% de

la población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 68% con agua potable, el 86% tiene

electricidad.

40 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado de Guerrero

62

Page 64: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

II.2.11 Chiapas.

La capital del estado es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas cuenta con una superficie de

73, 628 kilómetros cuadrados, que representan el 3.70% del territorio nacional, además de 266

kilómetros de litorales de costa, y 112 municipios.

Al Norte colinda con Tabasco; al Sur con Guatemala y el Océano Pacífico; Al Este con

Guatemala; y al Oeste Oaxaca, Veracruz y el Océano Pacífico.

Para el año de 1998, el estado de Chiapas tenía una población de 3, 584, 786 habitantes, de

los cuales el 46.71% vive en las ciudades y el 53.29% restante en las comunidades rurales. De

acuerdo a la distribución por sexo, el 49.94% son hombres y el 50.06% son mujeres.

De acuerdo al estudio realizado por el ITESM, Chiapas arrojó los siguientes resultados

Fortaleza Económica de 0.192; una Internacionalización del 0.310; un Marco Institucional de

0.321; Recursos Humanos por el orden de 0.203; Administración de los recursos públicos

0.349; Ciencia y tecnología 0.221; Administración .223; Recursos financieros 0.267; e

Infraestructura 0.304

Respecto al empleo, la PEA, esta conformada por el 54.05% del total de la población. De los

cuales el 49.47 se dedica a las actividades del sector primario, 13.96% al sector secundario y

36.34% a las actividades del sector terciario. Para agosto de 1998, el índice de desempleo

oscilaba en un 3.90% respeto a la PEA.

Chiapas cuenta con un índice de analfabetismo del 26.02% con relación al total de su

población. Su índice de esperanza de vida es de 71.5%.

41 Ibid.. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de Oaxaca, en relación a la producción total nacional.

63

Page 65: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Su PIB, en el año de 1997 fue $57, 278 mdp. El cual representa un 1.80% con relación al

(PIB) Nacional. El PIB de su sector primario representó un 18.2%, el secundario 20.0%, y el

sector terciario 61.8%. Para el año de 1998, el valor de sus Exportaciones fue de US $189

mdd, y el valor de sus Importaciones de US $40 mdd. La IED fue de US $1.7 mdd,

representando un 0.0% de la nacional.

La estructura productiva del estado de Chiapas, esta conformada de la siguiente forma " El

sector agropecuario representa 14.77%; la minería 2.50%; la manufactura 5.49%, destacando

en este rubro el subsector de alimentos, bebidas y tabacos que representa el 3.85%; El sector

de la construcción contribuye con el 6.73%; el sector de la electricidad, gas y agua participa

con el 9.18%; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el 13.28%;el sector

Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 6.74%; los sectores financieros con el

19.65%; los servicios comunales, sociales y personales 22.72%"42

El estado de Chiapas contribuyó en el año de 1996 a la producción nacional. "El sector

agropecuario contribuyó con el 4.20% del total nacional; la minería 3.12%; la manufactura

0.50%; El sector de la construcción contribuye con el 2.92%; el sector de la electricidad, gas y

agua participa con el 9.78% ; el comercio, los restaurantes y hoteles contribuyen con el

1.22%;el sector Transporte, almacenaje y comunicación participa con el 1.23%; los sectores

financieros con el 2.22%; los servicios comunales, sociales y personales 1.89%"43

La infraestructura esta compuesta de: 18, 198.00 kilómetros de carreteras, 521 kilómetros de

vías férreas. Cuenta con un puerto o terminal portuaria, seis aeropuertos. El 56% de la

población cuenta con drenaje y alcantarillado, el 65% con agua potable, el 79% tiene

electricidad.

42 Información obtenida en base al Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 1996. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial y por actividades del estado Chiapas.

64

Page 66: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

II.3 Stock de Inventarios: los datos básicos para la construcción de la RPM.

De acuerdo a datos generales, la RPM geográfica, donde se encuentran ubicados los once

estados ribereños (ver mapa siguiente) considerados dentro del proyecto de región del Pacífico

mexicano, posee las siguientes características:

Mapa 1. La Región del Pacífico Mexicano.

Fuente: http://www.mapas.com/mex/pacifico.html.

43 Ibid. Los datos en porcentajes son elaborados de acuerdo a la participación sectorial del estado de Chiapas en relación a la producción total nacional.

65

Page 67: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

La región contribuye con aproximadamente una cuarta parte del PIB nacional (24%). Por

sectores destaca la contribución de la zona en el sector agropecuario, ya que contribuye con

44% del PIB agrícola nacional. En la Industria, y vinculado con lo anterior, la industria

alimenticia contribuye con 27 por ciento del PIB sectorial a nivel nacional. En la industria de

la madera la contribución es similar. Para la industria textil y la de productos metálicos y

maquinaria y equipo la región contribuye con 12% del PIB sectorial.44

Por su parte, la contribución de la región a las exportaciones del país es alrededor del 15%. La

región presenta las mismas tendencias del comercio exterior a nivel nacional, es decir, la

mayor parte del comercio esta orientado hacia Estados Unidos. Por otra parte, en la región se

concentra los estados que presentan una mayor concentración de la maquila del país,

orientada a la exportación.

Respecto a la población, en la región habita alrededor de un tercio de la población nacional

(28 millones de habitantes), El 36 % de la población habita en zonas rurales, por arriba del

27% del promedio nacional. La estructura demográfica de la región no difiere mucho con

respecto al promedio nacional, y la población entre 10 y 64 años representa 70% de la total.45

Con 867 mil kilómetros cuadrados, la región posee 44% del territorio nacional. Por su

extensión territorial, la RPM es 2.6 veces mayor a la de Malasia, 2.29 a Japón, 6.9 veces a

Corea, 2.89 veces a la de Filipinas y 1.69 a la de Tailandia. Por el tamaño de su población es

mayor a la de Malasia y Taiwán. Con excepción de China e Indonesia, la región posee una

dotación de tierra cultivable y de pastizal muy superior a la de los países del pacifico

asiático.46

Por la dotación de recursos naturales, humanos así como por su posición geográfica, la región

se perfila como una zona de gran importancia para impulsar y estrechar los vínculos

44 Universidad de Guadalajara, U deG. 1999. Anteproyecto. " Estudio de Gran Visión de los estados ribereños de la Cuenca del Pacifico. Diciembre de 1999. Pag 8-9 45 Ibidem. P. 15.

66

Page 68: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

económicos, sociales y culturales con la región del Pacífico asiático. Por la especialización

que tiene la región actualmente en las actividades agropecuarias y agroindustriales, estos

factores presentan ciertas ventajas dentro de la inserción de la RPM.

En el apartado anterior, incluimos datos básicos (económicos, sociales y de infraestructura de

cada uno de los estados de la rivera del Pacífico mexicano), entre ellos mencionamos, capital

política, kilómetros cuadros, porcentaje de participación nacional, kilómetros de litorales de

costa, y número de municipios, que son algunos de los indicadores básicos que nos permiten

hablar del stock de recursos con que cuenta las entidades de la RPM, de manera aislada.

Asimismo se dio a conocer las colindancias, la población, que porcentaje habita en las

ciudades y en las comunidades rurales, la distribución por sexo. Se revisó un análisis de

competitividad realizado a cada una de la entidades federativas del Pacífico, elaborado por

investigadores del ITESM campus Monterrey, revisando aspectos relevantes como: Fortaleza

económica, institucionalidad, internacionalización, recursos humanos, ciencia y tecnología,

administración de recursos públicos, recursos financieros e infraestructura. Además se

revisaron aspectos de la PEA, del PIB, del valor de las exportaciones y de las importaciones,

así como la IED y su porcentaje de participación.

Posteriormente, se verificaron los porcentajes de participación de las actividades por sectores

de cada uno de los estados, y la contribución de los estados según sectores en relación al total

nacional. Finalmente se complementó con la infraestructura de cada uno de los estados

(kilómetros de carreteras, de vías férreas, No. de aeropuertos de terminales portuarias. Y como

aspectos sociales se retomaron los porcentajes de niveles de cobertura, específicamente (agua

potable, electrificación y drenaje).

Los elementos anteriores nos ofrecen dos panoramas. Primero la generalización estadística de

la RPM. Y segundo, el conocimiento específico de cada uno de los estados a través de la cifras

46 Ibid. P. 12.

67

Page 69: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

económicas, sociales y de infraestructura. Ambos panoramas nos reflejan lo que hay, la

contabilidad de sus principales variables. Sin embargo, el análisis entre cada uno de los estado

refleja desigualdad e improporcionalidad. No hay un equilibrio en las cifras, se denotan

resultados verticales. Mientras uno estados están bien en la mayoría de los indicadores, otros

padecen rezagos insuperables en corto plazo.

Como ya mencionamos en la justificación de esta investigación, el principal motivo del

presente trabajo es proporcionar los elementos básicos para formalizar en escala horizontal el

proyecto de creación de la región del Pacífico mexicano (PCRPM). Pero, por los datos

obtenidos de manera individual por cada estado de la RPM, la desproporcionalidad en las

cifras de los estados, motivan a realizar un stock de inventarios conjunto, es decir, a

compactar, en aras de cumplir con nuestro objetivo de investigación, los datos básicos para la

construcción de la RPM.

Si recordamos que algunos de nuestros objetivos específicos de investigación son el análisis

de los primeros intentos hechos por el actor político principal, para la creación de la región de

los estados ribereños de la RPM. Y Analizar la factibilidad de la construcción de esa RPM

como un ente posible, entonces, ahora debemos proceder al análisis de dicho proceso.

En marzo de 1999, se dio el primer paso para la creación de la RPM, mediante la realización

del Ier. Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano (FGPM). En este foro se dieron a

conocer las agendas, las reuniones, y los actores políticos, sociales y económicos a participar.

Esta reunión arrojó una serie de proyectos a futuro de sumo interés para la región, destacando

el hecho de que una de las finalidades de los trabajos del FGPM es realizar un Proyecto de

Gran Visión del Pacífico Mexicano (PGVPM), que focalice principalmente los siguientes

sectores: Turismo, industria, puertos, comercio, infraestructura, minería, agropecuario,

silvicultura, acuacultura y pesca.

68

Page 70: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Ahora bien, para poder entender el proyecto dual del PCRPM-EGVPM, es importante y

trascendental para nosotros, ubicarnos en el sentido que marca la realidad. Si bien es cierto,

que las cifras descritas para los estados arrojan resultados disímiles, que a la postre pueden ser

interpretados de diferentes maneras. Con ellos (con los datos individuales) podemos destacar

la situación en que se encuentran las entidades federativas en mención. Sin embargo, las cifras

individuales pueden provocar y generen problemas de interpretación. Hasta ahora solamente

se ha dicho lo que hay, pero la inferencia nos provoca a que nos preguntemos ¿Qué es lo que

falta para que las cifras reflejen una realidad más cercana? ¿Cual es el reflejo que presentan

los estados ribereños, en tanto bloque compacto? Donde los podemos ubicar en relación con

ellos mismos?.

Sin duda, la agregación de la cifras para todo el conjunto regional, nos darán una mayor

aproximación a la realidad regional del stock de recursos con que cuenta la misma, en tanto

punto de partida obligado para el PCRPM.

La agregación, nos permitirá formular una especie de estudio FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debiidades y Oportunidades) regional. Es decir, resaltar las oportunidades,

desafíos, amenazas y fortalezas de cada uno de los estados y el conjunto de la RPM.

Traducidos a nuestros esquema iniciales, construiremos el stock de inventarios, y los datos

para la construcción de la RPM.

Para su elaboración (del símil de estudio FODA) utilizaremos dos herramientas. La primera

será el análisis comparativo de la variables expuestas, y con gran peso utilizaremos como

segunda herramienta el marco teórico que hemos elaborado, a través del enfoque de la región

asociativas y de la región boiseriana en base a sus perspectivas y Hexágono regional.

La primera parte del Stock, la analizaremos a partir de las variables económicas, sociales y de

infraestructura, así como otras variables que serán revisadas. Para hacer más práctico el

ejercicio utilizaremos la regionalización del Foro Académico del Pacifico (FAP): Región

69

Page 71: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Norte (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa); Región Centro (Jalisco,

Michoacán, Nayarit y Colima);y Región Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas).47 Los datos

básicos, por tanto, para la construcción de la RPM, son los siguientes:

En relación al territorio. La región norte tiene una extensión territorial de 384, 150 kilómetros

cuadrados, la centro 171291; y la sur 231,057 kilómetros cuadros. Esta es la primer

observación. El PGVPM-PCRPM tiene una desventaja. Si los proyectos se quieren realizar a

partir de la división de los estados, esto podría generen desigualdad en la toma de decisiones.

En cuanto a los kilómetros de litorales de costa. Esta suma puede ser relevante para la

construcción de proyectos turísticos. La zona Norte tiene 5489 Kms-L, Centro 1007 Kmt-L;

Y La Sur 1334 Kms-L. La diferencia es abismal. Una relación inversa de uno a cuatro. Aquí

se presenta una amenaza para la región centro y sur. Mientras que para la norte es una ventaja

que tararea oportunidades en los proyectos que se realicen.

En relación al numero de municipios. La región norte tiene solamente 100; la C 267; y la S

758. La diferencia es exagerada. Estamos hablando de una proporción de uno a siete. La

división de los proyectos y recursos será mas viable en las zonas donde tengan pocos

municipios.

En cuanto a la población, en el año de 1998, había en la (R-N) 7,082,212 habitantes; (R-C) 10,

548, 304; R-S 10,005,066 habitantes. Hay casi una proporcionalidad igual, sin embargo la (R-

N), presenta menos habitantes. Conociendo el dato de la población, verifiquemos como esta la

densidad de población por región. En la (R-N) viven 18 personas por kilómetro cuadrado. En

la (R-C) 61 personas; y en la (R-S) 43 personas. Hay un diferencia notable.

47 Cita elaborada a partir del Informe Técnico del Taller de Estudio de Gran Visión, celebrado en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Septiembre de 1999. La regionalización del FAP, se hizo en base a la realizada en el Foro de Gobernadores del Pacífico FGP

70

Page 72: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

En relación a la población que vive en las ciudades y en las comunidades rurales. En la (R-N)

el 76% de los habitantes vive en las ciudades y el 24% en las comunidades rurales; en la (R-C)

el 74% vive en las zonas urbanas y el 26% lo hace en las zonas rurales; y en la (R-S) 52%

vive en las ciudades y el 48% en las comunidades urbanas. Hay una diferencia despectiva que

podría originar problemas de políticas de desarrollo regional.

En base a un estudio de competitividad realizado por el Centro de Estudios Estratégicos de

ITESM, aplicado por nosotros a los estados ribereños de la Cuenca del Pacífico y basado en

los datos promedios por cada uno de las tres regiones del Pacífico, podemos tener una idea

más clara del acervo regional real

A continuación presentamos en el siguiente cuadro (2) el stock de las variables de

competitividad.

Cuadro 2. Resultados promedio/región de competitividad de los estados del Pacífico Mexicano (1999)

Factores de Productividad

Región norte* Región centro* Región sur*

Fortaleza económica 0.6875 0.5192 0.2233 Internacionalización 0.6285 0.4010 0.2046 Marco institucional 0.5348 0.4670 0.3753 Recursos Humanos 0.6138 0.5092 0.2840 Admón. de los recursos públicos

0.5815 0.4692 0.3553

Ciencia y tecnología 0.5820 0.4490 0.2280 Administración 0.6215 0.4055 0.2166 Recursos financieros 0.6388 0.4995 0.7430 Infraestructura 0.5450 0.5190 0.3420 Promedio global 0. 6037 0.4709 0.3302 . Nota: * Regionalización de FAP de acuerdo al FGP: Norte (B.C, B.C.S, Sonora y Sinaloa); Centro (Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán); Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) Fuente: Elaboración propia con base en la competitividad de los estados mexicanos, 1999

Los resultados plasmados en base a la regionalización del FAP muestran claras diferencias.

Dichas diferencias se magnifican en el estudio del ITESM, que aunque ya dijimos que fue

71

Page 73: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

hecho para a todos los estados de la república, nos permite hacer una construcción regional,

debido a su metodología y a los datos globales que proporcionan. Cabe aclarar que dicho

estudio, fue realizado con base en la metodología y los modelos propuestos por Internacional

Institute For Management Development (IMD) y el World Economic Forum (WEF),

Instituciones reconocidas mundialmente por sus reportes de competitividad internacional.48

Con base en dicha aclaración, pasemos a analizar los resultados arrojados para la RPM a

partir de cada uno de los factores de "competitividad,"49 utilizados en el estudio.

Revisemos la “Fortaleza Económica” de las tres regiones. La (R-N) y (R-C) tienen similar

comportamiento promedio. Es decir, estas regiones se encuentran con una base económica

medianamente óptima que les puede permitir resolver problemas de corto plazo, es como

afirmar que tienen una solvencia mediata. En el caso del (R-S), es importante distinguir sus

problemas. Los proyectos económicos que se proyecten deberán ser tomados en cuenta a

partir de grado de credibilidad e incertidumbre económica que se tenga por cada una de las

regiones.

Los resultados de competitividad de la variable “Internacionalización” muestran que la (R-N),

mantiene un buen comportamiento y relación con el exterior. Sin embargo la (R-C) y (R-S),

muestra resultados descendentes, lo cual significa una amenaza y contrasta con los proyectos

internacionales que el Gobierno Federal tiene para esta zona. Se deberá tomar muy en cuenta

este factor, porque puede representar en mayor grado, el que más beneficie o perjudique la

apertura.

48 ITESM (1999). Competitividad de los estados mexicanos, 1999.' Los factores de productividad se obtienen del siguiente procedimiento. Normalización de variables (calculo de la media y desviación estándar para cada uno de los estados), agrupación de variables normalizadas en factores de productividad (integración de las 206 variables normalizadas), determinante del índice global de competitividad (Cálculo del índice global de competitividad) 49 De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la competitividad se define como el grado en que un país puede producir bienes y servicios bajo condiciones de justo y libre mercado, los cuales enfrentarán a prueba los mercados internacionales, manteniendo y exponiendo simultáneamente los ingresos reales de su población a través del largo plazo.

72

Page 74: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Observemos el comportamiento del “Marco Institucional”. Si bien es cierto la (R-N), esta por

encima de las otras regiones. Sin embargo, los resultados muestran una debilidad el manejo de

las instituciones por parte de los gobiernos estatales. Se debe tener mucho cuidado con este

factor de competitividad. El PGV requiere del compromiso de las autoridades para el buen

manejo de su burocracia.

Revisemos los resultados promedio/región de la variable “Recursos Humanos”. Para el caso

de la (R-C), este factor de productividad representa una ventaja interesante. La (R-C) muestra

resultados de alcance que permiten fortalecerse en este ámbito. Sin embargo, la amenaza

nuevamente la ubicamos en la (R-S), su comportamiento es precario, destacando dos puntos

de contraste. El primero se cristaliza en que de cada diez trabajadores solamente dos cumplen

con las normas establecidas. O bien, el segundo punto de contraste lo magnificamos en que la

(R-N) carece del 80% de gente preparada para formar parte de los recursos humanos de la

región. Esta cifra para la zona de la cuenca representa una inminente debilidad que puede

ocasionar retraso en la negociación.

Los resultados en la variable de “Administración de Recursos Públicos” de la zona, dejan

latente una preocupación. Por ejemplo. La (R-N) maneja eficientemente sus recursos en tan

solo el 58%. La (R-C), los maneja en 46%, y la (R-S), en un 35%. Lo anterior nos muestra el

grado de incredibilidad en las autoridades que manejan la administración pública. Esta factor

de competitividad representa una clara amenaza, pues significa que los actores que forman

parte de la toma de decisiones carecen de eficiencia y eso podría originar una sumatoria cero o

bien, la difícil cristalización del proyecto. Si observamos nuevamente se presenta el problema

de estandarización de la región. Preocupa lo que sucede en la zona sur.

Uno de los factores mas interesantes en el estudio fue el de la “Ciencia y la Tecnología”.

Nuevamente y en forma descendente las tres subregiones del Pacífico mexicano muestran

grandes diferencias y dificultades. En el caso de la R-N, su desamortización es del 40%; en la

(R-C) es del 55%; y en la (R-S) del 77%. Analicemos lo siguiente. Significa que las tres

73

Page 75: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

regiones presentan una debilidad en este rubro. Se requiere un ambicioso proyecto de

inversión a largo plazo, para incrementar por estado una mejoría en la tecnología. Y por otro

lado también se requiere de la cooperación mutua entre las tres regiones para lograr una

estandarización.

Otras de las variables analizadas en el estudio de competitividad fue la relacionada con la

“Administración”, donde de nueva cuenta la (R-N) esta por encima de sus coterráneas

regiones. Sin embargo la (R-S), denota una clara debilidad al mostrar un 80% de ineficiencia

en la administración.

Respecto a los “Recursos Financieros” para sacar adelante los proyectos que se establecen y

elaboran en cada uno de los estados y en cada una de las regiones. La (R-N) y la (R-S)

muestran un aceptable resultado, pues ambos cuentan con 65% y 70% respectivamente de

recursos. Sin embargo la (R-C), tiene una clara debilidad en este rubro al presentar un 40% de

los recursos financieros a manejar. Por estas desproporciones, será importante establecer una

política de ajuste entre las tres regiones. Finalmente, el Factor de competitividad de

“Infraestructura”, es una amenaza para las tres regiones. Debido a que su dotación solo

representa el 50%, lo cual no promueve el crecimiento al no contar con una infraestructura

acorde a la realidad de las regiones.

Ahora revisemos que sucede con la participación de los trabajadores de las tres regiones del

Pacífico mexicano. Esto, lo haremos mediante el cuadro 3, que destaca la variable PEA.

Cuadro 3. Participación promedio de la PEA de acuerdo a la regionalización del (FAP)* VARIABLE REGION NORTE (5) REGION CENTRO REGION SUR (PEA) 1998 56 55.04 52.09 Sector Primario 18 25.60 47.39 Sector Secundario 25 20.87 13.77 Sector Terciario 57 53.24 38.61 Tasa de Desempleo abierto

2.5 2.5 3.13

Fuente : Elaboración propia con base en los anuarios estadísticos de los estados, 1997. Nota: * FAP. Foro Académico del Pacífico

74

Page 76: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Como observamos el porcentaje de participación de las PEA de las tres regiones es casi

similar. Con relación a la población que trabaja en el sector primario, hay una diferencia

importante de la (R-S) respecto a las otras dos. Es decir, en la región existen mas personas que

se dedican a las labores de la campo, la ganadería. Estos resultados pueden ocasionar

problemas de ajuste en los proyectos de urbanización, originados por lo ruralización de la zona

sur. En cuanto al sector secundario, las tres regiones están muy parejas, hay muy poco

industria, aquí es donde se deben detectar los focos rojos, y la planeación de proyectos

industriales para futuro.

Un fenómeno muy característico de nuestros tiempos es la llamada terciarización de la

economía. Pues las tres subregiones de la cuenca, se encuentran ampliamente terciarizadas.

Las labores en la burocracia, en la venta de bienes y servicios muestran claramente que la

población busca asentarse mas en este tipo de trabajos. Debido a que la zona del Pacífico tiene

una amplia zona costera, es importante iniciar a revisar los proyectos industriales, comerciales

y portuarios que se están implementando.

La tasa de desempleo promedio/regional es similar en las tres zonas, sin embargo en la (R-S)

los problemas de desempleo son un factor de debilidad. Aunque es importante mencionar que

la tasa en relación a la PEA promedio de cada región es baja.

Hasta el momento se han revisado solamente dos aspectos (Competitividad y población) del

stock de inventarios. Ahora analizaremos que sucede comparativamente con los indicadores

económicos de cada una de las regiones. Para ello se ha elaborado el siguiente cuadro.

75

Page 77: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 4. Indicadores económicos las tres regiones del Pacífico Mexicano. Indicador Región Norte (%) Región Centro (%) Región Sur (%) (PIB) 1997 $ 270, 947 mdp $ 324, 709 mdp $148, 675 Porcentaje de participación, 1997.

8.48 10.19 5.41

Sector Primario* (promedio)

12.07 16.60 15.76

Sector Secundario* 16.60 22.12 17.74 Sector Terciario* 67.50 61.26 66.5 Valor de exportaciones (1998)

U$14, 256 mdd U$2,166 mdd U$282 mdd

Valor de importaciones (1998)

U$ 12, 632 mdd U$ 3,009 mdd U$112 mdd

(IED), 1997. U$1, 832.6 mdd U$ 463 mdd U$61.2 Porcentaje de participación de la IED

6.6 2 0.86

Fuente: Elaboración propia con base en información del I Foro de Gobernadores del Pacifico, y La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SECOFI, (Hoy Secretaría de Economía). Nota: Datos obtenidos de acuerdo al promedio de las regiones

Para 1997, año en que la economía mexicana presentó un excelente comportamiento en sus

cifras macroeconómicas. Las tres subregiones del Pacífico mexicano (once estados), aportaron

al PIB nacional el 24.8%. Sin embargo, la (R-S) únicamente aportó una cantidad mínima del

5.41%.

En resultados promedio/regional la (R-N) aportó a su sector primario un 12% en relación al

PIB. Por otro lado la (R-C), es la que más aporta de las tres regiones del Pacífico a la

producción del sector primario del país. Sin embargo, el nivel de aportación de esta zona tanto

en las actividades de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura es muy baja.

En el caso del sector secundario, la aportación de las tres subregiones del Pacífico mexicano al

PIB nacional, muestran un comportamiento un tanto más elevado que lo que aporta el sector

primario. Es decir, estamos hablando de un 19% promedio regional. Sin embargo, estos

resultados no son alentadores puesto que la política de industrialización del Gobierno Federal

no ha funcionado de la forma que se pretendía. Es muy posible que este sector salga

beneficiado en los proyectos a corto, mediano y largo plazo que edifiquen las entidades del

76

Page 78: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

pacífico mexicano, pues los puertos y la construcción de zonas industriales en los mismos,

traerá expectativas de crecimiento

En el cuadro anterior se mencionaba el proceso de terciarización de la economía mexicana.

Las tres zonas están ampliamente manejadas por una economía del sector terciario. Sus niveles

están por encima del 60% promedio/región. Las cifras de la PEA van de acuerdo y en

relación a la aportación que el sector terciario da al PIB nacional. Esta tendencia confirma el

comportamiento nacional de las demás entidades federativas del país. Esto representa una

oportunidad porque permite incorporar aspectos tecnológicos en los servicios. Pero también

puede ser una amenaza porque si es desequilibrado el dominio del sector servicio, puede

afectar el comportamiento del sector primario y secundario de la economía nacional, lo cual

puede ocasionar la dependencia mayor hacia el exterior (en el sentido de que dicho sector

traerá sus insumos, materias primas y tecnología del exterior.

Observemos lo que sucede con la balanza comercial de las tres subregiones del Pacífico

mexicano. La (R-N) presenta para el año de 1998, un superávit de US $1624 millones de

dólares. La (R-C) nos muestra que tiene un déficit comercial por US $843 mdd. Y la (R-S),

presenta un resultado de superávit comercial por US $168 mdd. Los resultados representan

una gran oportunidad para la (R-N). Sin embargo, para la (R-C) los resultados en su balanza

comercial representan una clara amenaza. Es aquí donde las autoridades deben poner atención.

Una región deficitaria podría causar serios problemas en la consecución y elaboración de

estrategias.

Revisemos ahora un aspecto trascendental que podría motivar el cause de los proyectos de

inversión futuros. Nos referimos a la Inversión Extranjera Directa (IED) que entró en el año de

1997 a cada unas de las regiones del Pacífico mexicano. Por este concepto, ni siquiera la (IED)

representó el 10% en relación al total nacional. Este es una debilidad. Pero la cuestión no

queda ahí. La (R-N) recibe cuatro veces más de inversión que la (R-C), y casi 30 veces más

77

Page 79: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

que la (R-S). Esto es una verdadera amenaza para la zona. Se debe tomar mucho cuidado en la

distribución de la promoción económica de las tres subregiones.

Analicemos lo que sucede en torno la estructura productivas de las tres subregiones. Los

datos a proporcionar van de acuerdo a los promedios obtenidos a partir de los sectores y

actividades de cada uno de los estados. Revisemos el siguiente cuadro.

Cuadro 5. Participación promedio de la estructura productiva en relación a las tres subregiones del Pacífico mexicano (1996) Sector Región Norte (%) Región Centro (%) Región Sur (%) Agropecuario 12.40 13.73 13.63 Minería 1.53 1.76 1.12 Manufactura 12.50 12.33 7.97 Construcción 3.70 4.19 4.96 Electric., Gas y Agua 2.76 4.83 5.23 Com., Rests. y Hoteles 20.12 18.09 19.33 Transp y comunic 9.84 10.74 7.83 Servicios Financieros 18.73 16.32 18.64 Servicios Comunales, Sociales y Personales

20.75 19.66 22.09

Fuente: elaboración propia con información obtenida del Anteproyecto. " Estudio de Gran Visión de los estados ribereños de

la Cuenca del Pacifico, realizado por la Universidad de Guadalajara , en 1999.. El análisis del siguiente cuadro nos arroja los siguientes resultados: en promedio la estructura

“agrícola” de cada estado y de cada región esta por encima del 12% de participación. La

actividad de la “minería” es muy baja, pues la participación por regiones es apenas del 1%.

Lo que representa una clara debilidad para la zona. El subsector de “manufacturas” representa

un 11% promedio/regional. El resultado es bueno, pero representa una oportunidad que se

puede escapar, ya que, de acuerdo a las tendencias, la economía terciaria crece cada vez más.

Uno de los subsectores que representa un porcentaje bajo, es la actividad relacionada con la

“construcción”, pues para cada una de las regiones esta actividad significa en promedio un 4%

de participación de acuerdo a la estructura productiva. Sin embargo, el Subsector de

“electricidad, gas y agua” también presenta un nivel muy bajo de participación. El subsector

que representa una oportunidad para la zona es el de “comercio, restaurantes y hoteles”, pues

78

Page 80: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

su nivel de participación representa un 20% promedio/regional respecto a sus estructuras

productivas. Un comportamiento aceptable es el que muestra el subsector relacionado con el

“Transporte, almacenaje y comunicación”.

Finalmente los dos subsectores que acaparan las actividad de cada una de las estructuras

productivas regiones son: el subsector de “Servicios Financieros y el de Servicios Comunales,

Personales y Sociales”, pues ambos se llevan un poquito más del 35% de participación por

región, en relación a sus actividades por estructura productiva.

Ahora analicemos el stock de la contribución de las regiones a las estructura productiva

nacional. Veamos el siguiente cuadro.

Cuadro 6. Participación promedio de la estructura productiva en relación a las tres regiones del Pacífico mexicano (1996) Sector Región Norte (%) Región Centro (%) Región Sur (%) Agropecuario 10.77 17.48 11.12 Minería 5.77 5.35 4.13 Manufactura 5.86 8.78 2.07 Construcción 5.87 9.65 6.25 Electricidad, Gas y Agua 11.13 11.4 16.53 Comercio, Restaurantes y Hoteles

6.9 10.41 5.15

Transporte, almacenaje y comunicación

6.46 9.92 4.11

Servicios Financieros 7.29 10.12 6.06 Servicios Comunales, Sociales y Personales

6.27 8.4 5.29

Fuente: elaboración propia con información obtenida del Anteproyecto. " Estudio de Gran Visión de los estados ribereños de la Cuenca del Pacifico, realizado por la Universidad de Guadalajara, en 1999..

Si observamos, en el caso de la (R-N), el subsector que más contribuye a la zona es el

relacionado con las actividades agropecuarias y de Electricidad, gas y agua. Y el que menos

contribuye a la economía de la región norte es el subsector de la minería, manufactura y

construcción. Para la (R-C), el subsector que más contribuye es el agropecuario y el que

menos lo hace es el de la minería. Y para la (R-S) el que más contribuye es el de Electricidad,

Gas y Agua. y el que menos lo hace es el subsector de la manufactura.

79

Page 81: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 7. Indicadores sociales de las regiones del Pacífico mexicano Indicador social Región Norte (%) Región Centro (%) Región Sur (%) Analfabetismo 5.5 10.38 24.34 Esperanza de Vida 73.8 años 73 años 70 años Agua Potable 91.25 86.68 66.53 Electricidad 94.50 95.18 84.33 Drenaje y alcantarillado 74.25 75.02 50.46 Indice de natalidad 2.73 3.00 3.82 Indice de Mortalidad 0.44 .47 0.44 Fuente. Elaboración propia con base en información del INEGI " Conteo de Población y Vivienda. Resultados definitivos.1995."

Revisemos este cuadro (7). Quizás sea el que mayor incidencia tenga en el análisis regional.

Porque es el que refleja algunas variables que condicionan los niveles de vida de los habitantes

de la rivera del pacífico mexicano. Iniciaremos con el indicador social de “Analfabetismo”.

para la buena fortuna de la (R-N) muestra un comportamiento del 5.5% promedio entre los

cuatro estados. Esta cifra representa una oportunidad que puede condicionar la buena voluntad

y el avance promisorio de los resultados en los proyectos programados y en los que están por

ejecutarse. En sentido ascendente la (R-C), presenta un dato de 10.38% promedio por estado

en su región. Es una cifra que se puede manejar, sin embargo esta latente la posibilidad de que

se convierta en una amenaza. Los resultados que si preocupan son los de la (R-S), los tres

estados (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) muestran un resultado de 24%34 de su población que es

analfabeta. Las autoridades federales tendrá que aplicar una estrategia de contingencia para

iniciar a superar este problema social tan grave.

El indicador Social de la Esperanza de Vida, un comportamiento similar para las tres

regiones. Aunque hay que aclarar que los habitantes de la (R-S) viven en promedio tres años

menos que los habitantes de la (R-N) y la (R-C). Este indicador es una fortaleza para la zona,

el cual debe incrementarse cada vez más.

Respecto a la Cobertura de Agua Potable en las tres regiones. Preocupa mucho la situación,

pues aún no toda la población de la rivera cuenta con este vital liquido. En el caso de la (R-N)

la cobertura promedio de la zona rebasa el 91%, el problema es menos grave. La (R-C),

presenta una cobertura promedio de casi el 87%, es decir el 13% de la población no cuenta

80

Page 82: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

con agua potable. La situación en la (R-S), es muy lamentable ya que solamente el 66% de la

población cuenta con agua potabilizada. Las cifras antes mencionadas reflejasen un atraso en

las condiciones de vida de los habitantes. Este atraso representa una amenaza que puede

hechar abajo la programación de algunos proyectos de la región.

La Electrificación de la zona alcanza a cubrir en las (R-C), y (R-N), EL 95% de la población.

En la (R-S) aún esta sin electrificación el 16% promedio por cada uno de los tres estados que

lo conforman. Esta situación representa también una amenaza para la zona.

El indicador social de drenaje y alcantarillado muestra ineficiencias en las tres regiones. La

Cobertura de drenaje en la (R-N) y (R-S) únicamente alcanza a cubrir el 70% de los hogares.

En cambio y de manera drástica en la (R-S), esta cifra de cobertura es del 50%. Impresionante

el nivel de amenaza. Es necesario mayor inversión en esta área.

Los siguientes dos indicadores muestran un cierto nivel de desarrollo en la RPM. Nos

referimos a la tasa de natalidad y de mortalidad por región. En la (R-N), el índice de natalidad

muestra que de cada mil nacimientos el 97.27 de ellos se afecta sin ningún problema. y su tasa

de mortalidad, de cada mil nacimientos, cuando menos uno no se realiza. Para la (R-C) el 97%

de nacimientos de cada mil es efectivo. Y en la (R-S) de cada mil nacimientos el 96.18%.

Por último, veremos el status quo de la infraestructura en cada unas de las tres subregiones

del Pacifico mexicano (ver cuadro 8).

Cuadro 8. Infraestructura de las tres regiones del Pacífico mexicano Concepto Región Norte Región Centro Región Sur Kms de carreteras 18,443.20 38, 339.98 23, 287.8 Vías férreas 3049.22 3049.22 1380 Puertos 27 7 5 Aeropuertos 15 9 14 Líneas Telefónicas 725,572 1,120,661 294,069 Televisoras 80 76 70 Radiodifusoras 232 162 137 Fuente: Ibidem.

81

Page 83: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

En relación a la infraestructura de las tres subregiones. La (R-C) presenta una mayor cobertura

de kilómetros de carreteras, lo cual representa una oportunidad importante, porque el sistema

de comunicaciones de la zonas deberá generarse a través de las diferentes vías de transporte.

En cuanto a las vías férreas, las regiones del norte y del centro tienen un amplia infraestructura

en relación a la (R-S). En relación al número de puertos, la (R-N) tiene cuatro veces más que

la (R-C) casi seis veces más que la (R-S). En cuanto a los aeropuertos es muy similar el

número de ellos por región, destacando que la (R-C), anda un poco debajo de las otras dos.

Para concluir esta parte de la investigación, diremos que, la RPM, presenta más diferencias

que similitudes, ya que, aunque estas últimas son genéricas, las diferencias nos dicen que

estamos ante la presencia potencial de un proceso donde habrá más perdedores que ganadores.

Pues, en aras de buscar un justo medio entre las disparidades, los estados más avanzados,

tendrán que colaborar con sus contrapartes menos desarrollados. La perdida seria minimizada,

si y solo si se lograra avanzar sólidamente en el proyecto regional integral. De otra manera, no

percibimos las bondades del proyecto. Máxime, que ha sido la parte política la más incisiva y

hasta ahora no hay un mayor involucramiento social.

82

Page 84: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

II.4 De lo deseable a lo posible: la realidad del stock de inventarios vs la perspectiva teórica

La segunda herramienta para construir el stock de inventarios y los datos para la construcción

de la RPM, se refiere al marco teórico elaborado a través del enfoque de la región asociativa y

de la región boiseriana con base a sus perspectivas, sobre todo desde la óptica del hexágono

regional, que engloba una visión global de la problemática implícita del desarrollo regional.

Revisemos pues teoría versus realidad. La propuesta económico-social del enfoque

fundamental de la región asociativa que plantea Gunnard Myrdal (1963) habla sobre una

incorporación del sistema territorial y social al desarrollo regional para enriquecer las

formulaciones puramente economicistas de los pioneros del desarrollo..

Myrdal (1963) afirma que el desarrollo económico es un proceso empírico entre efectos

impulsores y retardadores. Dependiendo de cual de los dos triunfe harán del proceso de

desarrollo un proceso vigoroso o endeble.

Retomemos la discusión de Myrdal (1963) para aplicarla al PGVPM de los estados ribereños

de la RPM. Los “efectos retardadores” a los que se refiere el autor son: los que detienen el

proceso de desarrollo (migración, movilidad de capital, y comercio vía la gama total de otras

relaciones sociales, efectos acumulados del proceso de caución, incremento de la desigualdad

en el desarrollo regional). Los “efectos impulsores” son los que incrementan la igualdad

regional propiciando un efecto expansivo hacia otros centros de producción en otras regiones

generando el empleo de insumos adiciona les y dando ocupación a un número suficiente de

trabajadores. Estos impulsan a las industrias de bienes y consumo, operan a través de una

demanda creciente de productos de las nuevas industrias regionales.

83

Page 85: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

A través de estos efectos se dan los “cambios compensados” que se integran al proceso

social acumulativo de la causación circular en la misma forma opuesta que los efectos

retardadores. Estos cambios se dan en las economías externas, efectos en el incremento de la

producción de las regiones prosperas. Lo cual genera que la economía se expanda más de

prisa, atraen emigrantes e inversión de capital, el comercio da mayores oportunidades a los

centros de expansión consolidados con los que se exacerban las desigualdades regionales.

La expansión refuerza los efectos impulsores y la recesión de los efectos consolidados, por lo

que en las recesiones, los países pobres sufren más que los ricos. Los problemas del desarrollo

se deben a la habilidad de los efectos impulsores en relación con los efectos retardadores, la

región concebida como un ente natural puede propiciar el surgimiento de dichos efectos.

Para Francoise Perroux (1980) como ya vimos, el desarrollo económico en las diversas

regiones posee una naturaleza desigual. A través de su análisis sobre los Polos de

Crecimiento, realiza un estudio del desarrollo espacial desequilibrado donde el espacio

económico está en el campo de la formación de las definiciones estratégicas de los agentes y

grupos económicos, el lugar donde se realiza la confrontación de fuerzas, y también la zona

donde se construye cierta homogeneidad. El espacio de la economía nacional no es territorio

de la nación, va más allá de ella acompañando las relaciones e intereses de grupos y firmas

que lo componen y en ese sentido pueden ser dominantes o dominados y normalmente

incompatibles entre si.

El crecimiento manifestado en "polos de crecimiento" provoca que se incremente la actividad

económica en distintos ritmos y con efectos variables en el conjunto de la economía y es

propiciado por una combinación de industrias motrices, polos industriales, actividades

geográficamente reunidas, industrias seguidoras y regiones dependientes de los polos de

crecimiento. las nociones de espacio económico y polos de crecimiento permiten a Perroux

(1980) establecer que hay un conflicto entre la tendencia a constituir grandes espacios

económicos de las empresas (deslocalización - internacionalización) de las ramas industriales

84

Page 86: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

y de los polos de crecimiento, con los espacios políticamente organizados de los estados

nacionales generando el "conflicto de los espacios del crecimiento engendrados por los polos

de desarrollo, los polos de crecimiento y los espacios territoriales políticamente organizados

El desarrollo se verifica en tres partes: 1) la articulación de las partes de un todo (empresas,

ramas, industrias y regiones); 2) la mutua acción y reacción de los tres sectores; y 3) todas las

formas en la que los recursos humanos pueden aumentar su eficiencia y calidad en sus

estructuras evolutivas. Al favorecer estos aspectos en correspondencia con las tendencias

demográficas y naturales, la capacidad de progreso económico, técnico y social se

retroalimenta con la renovación de las instituciones (familia y la unidad de la producción, o de

instituciones normativas como la propiedad, los controles de mercado o los sistemas de

distribución). Las características de las estrategias para el desarrollo deben movilizar los

recursos potenciales (recursos humanos, inversión en los hombres). Un impacto directo de esta

economía regional, se manifiesta en la consideración del factor institucional gubernamental,

en tanto elemento capaz de atenuar o promover las desigualdades de las regiones

En cambio Boisier analiza y concibe al desarrollo regional como un proceso localizado de

cambio social sostenido, que tiene como finalidad última el progreso permanente de la región,

de la comunidad regional como un todo y de cada individuo.

Para que los estados del Pacífico mexicano puedan alcanzar su crecimiento económico, la

región tiene que cumplir un creciente proceso de autonomía decisional, una creciente

capacidad regional de captación y reinversión del excedente económico, un amplio proceso de

inclusión social, una creciente conciencia y acción ambientalista y creciente sincronía

colectiva de pertenencia regional. Revisemos la perspectiva boiseriana del desarrollo regional

que muestra el esquema que a continuación se presenta a partir de cada uno de los escenarios

(contextual, estratégico y político)

85

Page 87: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Figura 3. Escenario contextual

Fuente: Boisier Op. Cit. Pág 36.

El escenario contextual del enfoque boiseriano aplicado a la RPM se interpreta de la siguiente

forma. El escenario contextual aparece como resultado de la interacción de dos procesos, el de

“Apertura externa” que se desprende del proceso de globalización económica, situando a las

exportaciones en dos áreas del comercio internacional: el de la Modernidad (venta de

productos con elevado contenido técnico); y el de la Competitividad (uso eficiente de los

factores de producción).

El otro proceso de interacción se manifiesta a través de la “Apertura Interna” por medio de la

descentralización fundada en un proceso político, mediante la revolución científica y

tecnológica, el impacto sobre la producción industrial y los transportes; la transformación del

estado; la descentralización y las privatizaciones. La apertura interna busca posicionarse en la

población a través de dos ámbitos (la equidad y participación) con el objeto de devolver a la

región su capacidad decisional para construir el futuro.

Microelectrónica

Nuevo Orden Internacional

Rev. Científica-Tecnológica

Reforma del Estado

Demanda de la soc. civil

Globalización Apertura Externa

Descentralización Apertura Interna

Escenario Contextual

Privatización

86

Page 88: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Figura 4. Escenario estratégico Fuente: Ibidem. P.45.

Por su parte, el escenario estratégico representa la nueva cultura regional, que requiere ser

veloz, flexible y maleable. Este es el escenario más cercano al PGV de los estados ribereños

del estado del pacífico mexicano. El escenario se encuentra configurado regionalmente de la

siguiente manera: la “región pivotal” está representado por un territorio menos organizado,

que presenta atributos de complejidad sistémica, de cultura capaz de generar identidad y de

residencia, evocado a la creación de la RPM, esta parte de la configuración la podemos ubicar

para cada uno de los once estados de la ribera. Es decir, Sinaloa es una región pivotal al igual

que Chiapas o que B.C. Sin embargo, la definición de Pivotal puede generar contradicciones y

controversias, pues la falta de condiciones de algunos estados en particular los de la R-S,

pueden generar una situación de declive en lo proyectos regionales, ya que estos estados no

son capaces de generar identidad regional desde el punto de vista del enfoque boiserano. A

pesar de las circunstancias, la RPM ya dio su primer paso al tomar en cuenta a los estados

como regiones pivotales.

Ese primer paso, fue dado por el gobernador de Colima, Licenciado Fernando Moreno Peña,

quien promovió la primera reunión de carácter gubernamental en el Primer Foro de

Gobernadores del Pacífico Mexicano (IFGPM), al reunir a los gobernadores de los once

Región Pivotal

Región Asociativa

Región Virtual

Configuración Regional

Región Cuasiestado

Región Cuasiempresa

Configuración Regional

Escenario Estratégico

87

Page 89: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

estados para crear un primer acercamiento político y, posteriormente, definir mesas de trabajo

y agendas de negociación, con miras a generar el PGVPM. En efecto, esta organización-

asociación de los estados ribereños, fue resuelta a través de una agenda (en el capítulo tres será

abordado en detalle) de trabajo para un número determinado de actividades. Con lo anterior, se

dio el compromiso de efectuar lo dispuesto en la agenda particular de la reunión del IFGPM.

El hecho anterior, lo podemos traducir desde el enfoque boiseriano como una “región

asociativa” ya que se manifiesta a través de la asociación de la regiones pivotales, o con otros

territorios organizados, en forma libre, voluntaria y democrática, sometiendo la asociación al

único requisito de la contigüidad geográfica para dar origen a regiones de mayor tamaño.

La contigüidad geográfica de la RPM está conformada por una región asociativa de segundo

orden. Es decir, el IFGPM ha planteado la necesidad de regionalizar la zona para, en un

futuro cercano, crear una región asociativa de primer orden. La región de segundo orden se

conforma a través de la regionalización hecha en el FGPM, utilizada por primera vez en el

FAP donde se ubican tres regiones: R-N (B.C.S, B.C, Sonora, Sinaloa); R-C (Nayarit, Jalisco,

Colima y Michoacán); y la R-S (Guerrero, Oaxaca, y Chiapas). Con esta regionalización se

pretende, primero, conocer estadísticamente a cada uno de los estados.

El propósito de lograr ubicar las regiones pivotales y asociativas conducen a la construcción

de las “regiones virtuales” en las cuales se pueden establecer acuerdos y compromisos

estratégicos de largo plazo con otras regiones y con propósitos definidos (como elaboración de

nuevos productos de alta tecnología) y con mecanismos regulatorios específicos, y sin que

medie la necesidad de la contigüidad geográfica.

Para concluir, solo basta agregar que, las condiciones materiales, sociales, polí ticas y

económicas, aún nos indican que el proyecto es más bien una bitácora de complejidad

intrínseca que una idea nítida del rumbo a seguir para la construcción de la RPM. No obstante

88

Page 90: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

lo anterior, es loable el tratar de hacer algo por cambiar el estado de cosas, que seguir

resaltando las contradicciones y desigualdades regionales del territorio del Pacífico mexicano.

II.5 Resumen y Conclusiones.

En este capítulo, hemos realizado una descripción y análisis de las condiciones materiales,

humanas y de recursos reales imperantes en los estados ribereños del Pacífico mexicano. Lo

realizamos tanto a nivel estatal como del conjunto de los estados. Hemos constatado el mar de

divergencias y solo una mínima porción de convergencias.

Tanto desde el punto de vista de los recursos como de infraestructura o de factores

económicos, el común denominador del conjunto de la región es su grado de dispersión. Ello,

sin lugar a dudas, deja una gran incertidumbre en torno a la concreción posible de un proyecto

real de construcción de la RPM. De ahí que, de llegar a concretarse el proyecto de creación de

la RPM, una de las primeras tareas a desarrollar, será la de encontrar y proponer las políticas,

medidas, instrumentos y acciones tendientes a disminuir la dispersión y la desigualdad

regional.

Ante esta situación, cobra mayor interés el análisis del proceso de creación de la RPM,

propuesta por el grupo de gobernadores de las once entidades de la región. Pues, desde el

punto de vista de los factores y proyecto político tipo bois ieriano como lo planteamos

nosotros, serán los actores políticos, particularmente los gobiernos estatales, los pivotes de

esta nueva concepción de región. Es decir, una nueva concepción que parta de un proyecto de

y sea para la región y se aleje, de una vez por todas, de los viejos modelo de centralización y

decisión regional, promovidos desde el centro de la república. Es decir, dicho proyecto, le

brindaría, a la región, la posibilidad de independizarse de las decisiones del centro y definir

autónoma y consensualmente su propio proyecto de región, eso sí, sin renunciar a la soberanía

y unidad nacional de la república.

89

Page 91: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Capítulo III. Los intentos reales de la creación de la RPM III.1 Introducción.

En este capítulo, pretendemos desarrollar el análisis de lo que en la praxis se pretendió

realizar, desde la perspectiva del liderazgo de uno de los actores principales del desarrollo

regional: los gobernantes. En efecto, en la construcción de la RPM, los gobernantes, han

jugado un rol trascendental para aglutinar y concensar, en primer lugar, a los propios

gobernantes de otras entidades de la república mexicana. Han sido pues, los gobiernos quienes

han llevado la batuta en esta fase del proyecto de construcción de la RPM y, en segundo lugar,

se encuentran otros actores importantes, como las universidades e institutos de educación

superior.

En este capítulo, describiremos los aspectos más importantes de este proyecto. En primer

lugar, formularemos los antecedentes inmediatos a los intentos de creación de la RPM, a partir

del llamado Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano. Posteriormente, presentaremos

una parte, a la que hemos llamado las voluntades, que sintetizan el interés del sector gobierno

para con la construcción de la RPM. Inmediatamente después, abordaremos la parte de la

agenda política y operacional del foro, la cual estableció los calendarios para las actividades a

desarrollar. También, presentaremos todas las resoluciones emitidas en los compromisos tanto

del FGPM como del foro académico del Pacífico mexicano (FAPM).

Finalmente, incluiremos una parte de resumen y conclusiones, donde, trataremos de analizar el

status quo del proyecto de creación de la RPM. Cabe aclarar, que esta parte será muy

descriptiva, debido a que, por las propias características del proceso de construcción regional y

de que, gran parte de la agenda y resoluciones fueron y son mecanismos operacionales.

90

Page 92: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

III.2 Antecedentes del proyecto de creación de la RPM

Los proyectos de construcción de zonas libres o, de regiones fronterizas en el país, podrían

considerarse como los antecedentes directos del proyecto de creación del Foro de

Gobernadores del Pacífico Mexicano (FGPM). Sin embargo, aunque estas zonas libres y

regiones fronterizas datan desde la década de los sesentas, sus características, las hacen

diferentes al proyecto buscado por los gobernadores de las entidades del Pacífico.

En efecto, tanto las zonas libres como las regiones fronterizas, presentan la característica de

vincularse con sus homólogos de la frontera Sur de los Estados Unidos de América, o de

delimitar los espacios territoriales de una determinada ciudad, para vincularse con su

contraparte estadounidense (Bendesky, 1994).

Es decir, estos proyectos, en México, no nacen a partir de un proyecto y una visión conjunta

de la región, sino que nacen, al amparo de prerrogativas del centro, para coadyuvar a la

industrialización, maquilización y comercio de las entidades fronterizas mexicanas. A su vez,

dichas entidades, se insertan y crean una vinculación subordinada con sus contrapartes de los

Estados Unidos (Texas, California, Arizona, Nuevo México) .

A diferencia de aquéllas, la región fronteriza, que es el otro antecedente de la región, conjunta

a los estados de la frontera norte de México, pero, siempre supeditadas al interés de los

Estados Unidos y supeditada al interés de los estados fronterizos del Sur (Texas, California,

etc.). Es decir, aunque la región se amplia al conjunto de los estados fronterizos, estos se

integran por la necesidad de presentar un frente común ante los intereses de los

estadounidenses y ante la necesaria coexistencia de problemas conjuntos.

En cambio, el proyecto de creación del FGPM, nace desde dentro del territorio nacional, no

vinculadas a un región de fuera del territorio, es decir desde dentro de la región, ya no

supeditado a las decisiones centralizadas, que si no decían lo que hay que hacer, no se hacían

prácticamente nada, en términos de la autonomía decisional regional.

91

Page 93: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Con el nuevo entorno internacional y la globalización, con el nuevo escenario político de

México, las entidades y las regiones, tienen ante sí la gran oportunidad de definir, dentro de un

contexto nacional, sus proyectos, sus requerimientos, sus necesidades, sus planes, sus

problemas, etc. Es decir, en una palabra, de definir y ejercer su autonomía regional territorial,

sin desprenderse del resto del territorio sino más bien, para fortalecerlo.

Es en este entendido, que se torna de sumo interés intrínseco, toda posibilidad que trate de

aprovechar estas nuevas condicionalidades del exterior y del interior. Y, es en este entendido,

que se debe analizar el proceso de construcción de la región virtual del Pacífico mexicano.

No está de más agregar que, dicho foro, fue diseñado y promovido por el estado occidental de

Colima y, particularmente por su actual gobernadr, Lic. Fernando Moreno Peña, quién, tiene

más de una década impulsando los estudios sobre la región de la Cuenca del Pacífico a nivel

internacional y, quién actualmente promueve la vinculación y entendimiento de Colima con

los países colindantes con la Cuenca asiática del Pacífico.

En este sentido, Colima y la RPM, pretenden cristalizar la posible ventaja de pertenecer a la

llamada región económica del siglo XXI (González, 1996). Pero, convencido totalmente de

que un solo estado o una región asociativa desintegrada, en términos regionales, es

insuficiente para un proyecto de esta naturaleza.

III.2.1 Creación del FGPM.

Los Gobernadores de los Estados de Baja California, Baja California sur, Chiapas, Colima,

Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, reunidos en el puerto de

Manzanillo, Colima. Los días 10, 11 y 12 de marzo de 1999, analizaron en el marco del

Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano, los temas relativos a: Turismo,

Industria, Comercio, Infraestructura, Minería, Puertos, Agropecuario, Silvicultura,

Acuicultura, Pesca.

92

Page 94: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

El evento de singular trascendencia, se propuso los siguientes objetivos y metas:

Metas:

Fomentar, promover y llevar a cabo relaciones de cooperación entre y para beneficio mutuo

de los estados, miembros y las comunidades de su sector privado, en apoyo a los acuerdos de

libre comercio y a la participación en los foros multilaterales de cooperación económica de la

cuenca asiatia del Pacífico.

Objetivos:

1. Desarrollar y poner en practica un mecanismo formal para los estados miembros, a fin de

coordinar actividades conjuntas o bilaterales en materia de desarrollo económico,

comunicaciones, transporte y desarrollo de infraestructura, turismo, sociedades de riesgo y

asociaciones de negocios, cooperaciones en medio ambiente y salud, agricultura y

programas de intercambio educativo y cultural.

2. Trabajara para el exitoso cumplimiento de los acuerdos de libre comercio firmadas por

México y de las conc lusiones derivadas de este primer foro de gobernadores del Pacífico

mexicano.

3. Diseñar y definir políticas y mecanismo de promoción económica que se consideren más

adecuados para las negociaciones y las presentaciones de los Estados miembros en los

países de la cuenca del Pacífico.

4. Proveer el apoyo apropiado para los actores público y privado de los estados miembros,

compartiendo información sobre reglamentos, leyes y otras disposiciones sobre comercio y

aduanas, en vigor en los Estados miembros, que permitan adaptar una estrategia común

sobre las legislaciones de cada Estado, con el propósito de uniformarlas como frente

común de negociación con otros países de la cuenca del Pacífico.

5. Intercambio de información entre los estados miembros acerca de los resultados de sus

visitas a países de la cuenca del pacífico con la finalidad de establecer estrategias

comunes, sobre todo la promoción económica, que hagan más factibles en el corto plazo

los resultados deseados.

93

Page 95: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

6. Promover los procesos existentes sobre producción y comercio entre los estados miembros

con el fin de determinar el potencia de las oportunidades para el sector privado.

7. Desarrollar e instrumentar otras estrategias para el mutuo desarrollo de los estados

miembros, según se juzguen necesarios

Una vez formuladas metas y objetivos, lo que continuo fue establecer los mecanismos para

operatividad de los objetivos del FGPM. Para ello, se optó por la manera tradicional de

resaltar la importancia de la Cuenca del Pacífico, en tanto punto de referencia y meta última

del foro.

III.2.2 Los argumentos adyacentes a la constitución del FGPM

Existen dos argumentos fundamentales para constituir la RPM, en primer lugar, se tiene a la

propia Cuenca asiática del Pacífico, que como sabemos, constituye una de las regiones

económicas de mayor importancia en la actualidad, dada su característica geográfica, ya que

considera la inclusión de tres continentes, el 40% de la población mundial, la tercera parte de

la superficie terrestre y la mitad de la acuática. La Cuenca del Pacífico conforma de manera

fundamental una actividad económica multilateral de forma creciente a través de las diversas

actividades entre el litoral de las Américas y el litoral Asiático.

En segundo lugar, está la intención política para reunir a los gobernadores de los estados

ribereños de la RPM. En efecto, en seguimiento a los acuerdos de las reuniones preparatorias

del Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano, celebrados los días 16 de

Noviembre de 1998 en la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad. de México, el 07

de Enero de 1999, con la presencia de embajadores mexicanos en Asia, el 10 de Febrero de

1999, se reunieron en la Secretaria de Gobernación para dar continuidad a las reuniones

anteriores. Este fue el reinicio formal para el proyecto. Posteriormente, se dio la reunión

fundacional, celebrada en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, el día 03 de mayo de 1999. Esta

reunión, constituyó el inicio formal de los trabajos conducentes a la creación de la región del

94

Page 96: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Pacífico mexicano. En esta reunión, se determinó la forma de trabajar del foro de

gobernadores del Pacífico mexicano.

III. 2.2.1 Formas de Organización del FGPM

Desde el principio, se determinó dividir los trabajos en tres mesas de trabajo, con la finalidad

de desarrollar ampliamente la temática general propuesta:

I. Sector Turístico

II. Sector Industrial, Comercial, Infraestructura, Puertos y Mineras

III. Sector Agropecuario, Silvia, Acuicultura y pesca

Esto, dio pauta a que, en el futuro, las siguientes reuniones, organicen los trabajos con base en

esa estructura. Es decir, de realizarse más reuniones, las cuales contemplarían la misma

temática e incluirán además las siguientes:

I. Sector Turístico.

II. Sector Industrial, Comercial, Infraestructura, Puertos, y minería.

III. Sector Agropecuario, Silvicultura, Acuicultura y pesca.

IV. Tecnología, Educación y Cultura: Centro de Estudios de la Cuenca del Pacífico.

V. Salud y asistencia

VI. Medio ambiente

VII. Seguridad.

III.2.3 La Operatividad del FGPM 50

La operatividad del I Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano, se hizo en función a

las tres grandes mesas de trabajo a desarrollarse, respetando el orden de la temática y en

correspondencia con los siguientes sectores y, dando lugar a igual número de submesas (10) o

Mesas Específicas de Trabajo: Turístico, industrial, comercial, infraestructura, puertos,

mineras, agropecuario, silvicultura, acuicultura y pesca.

50 A continuación se van a presentar cada una de las mesas de trabajo y los talleres en que se dividió el foro. Hemos decidido presentar los documentos que se refieren a cada mesa de una manera amplia, con la finalidad de presentar un fiel reflejo de lo que ahí se propuso.

95

Page 97: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

A continuación, se abordará de forma resumida, la información relevante a cada uno de las

mesas51 o talleres (ver anexo 1).

III.2.4.1 Mesa Turismo: lineamientos.

Promover el desarrollo de terminales navieras, orientadas a proporcionar servicios de tipo

turístico entre los estados ribereños de Pacífico mexicano.

• Diseñar una estrategia de promoción turística para la Cuenca del Pacífico, teniendo como

principales instrumentos de apoyo a las agencias de viajes ya establecidas en la república,

así como las oficinas foráneas del extranjero orientadas a la promoción del turismo.

• Apoyar programas turísticos, siendo su principal función el de promocionar un turismo

compatible con la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

• Realizar una ampliación en las campañas promocionales con el apoyo de los medios de

comunicación localizados en el área estimulando tanto a las oficinas y agencias de viaje

como a los medios de comunicación para que se genere información relativa a los

atractivos y recursos turísticos de la región.

• Analizar la posibilidad de incorporar nuevos puertos en la zona de la Cuenca del Pacífico,

dentro de las rutas de los cruceros turísticos que operan en la región y sus cercanías.

• Incrementar el intercambio entre los estados que integran la Cuenca del Pacífico, mediante

la promoción y operación de transporte marítimo, aéreo y carretero especializado.

• Promover al realización de proyectos conjuntos orientados a la creación y desarrollo de la

infraestructura turística en los estados de la Cuenca del Pacífico bajo nuevas formas de

asociación y coinversión.

Los gobiernos integrantes de la RPM coinciden en resaltar la importancia que la actividad

turística representa para la Región por su contribución a la captación de divisas, la generación

de empleos y su impacto en el desarrollo regional

51 No incluiremos la mesa sobre educación, ya que esta será abordada de manera independiente en la última parte de este capítulo.

96

Page 98: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Por lo tanto se reconoce la amplia diversidad de problemas que aquejan al desarrollo de la

actividad turística entre los estados que conforman esta región. Asimismo, que el tratamiento

que se deberá otorgar a dicha problemática, depende en gran medida del nivel de desarrollo

turístico de cada entidad.

Este hecho conduce a la necesidad de realizar un trabajo intenso de análisis sobre diferentes

escenarios de los que se desprendan condiciones homogéneas para el desarrollo turístico de

los estados de la RPM.

La disposición para colaborar en este proyecto de desarrollo turístico regional encuentra en la

participación de los representantes de los sectores publico, privado, social y académico un

factor estratégico para su concreción, por lo que este foro resulta un espacio de cooperación

oportuno para impulsar diversas iniciativas que debidamente programadas conduzcan al

desarrollo integral del sector de cara al tercer milenio y reflejen un panorama de intereses

comunes.

Los ejes fundamentales para este desarrollo son dos condiciones básicas que la conducta

propia del ser humano ha venido manifestando:

• La Competitividad y

• La Sustentabilidad.

Los alcances propuestos en esta mesa para los siguientes 18 meses son los siguientes:

• Resaltar la importancia que reviste la actividad turística

• Generación de divisas

• Colaboración de los sectores publico, privado, social y académico

• Reflejar un panorama de intereses comunes

En este marco y como consecuencia de las deliberaciones de la Mesa de Trabajo de Turismo,

se a llegado a los siguientes acuerdos:

97

Page 99: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

1. La Secretaría de Turismo a nivel federal, en coordinación con la Secretaría de Turismo de

Baja California, elaborará los términos de referencia para la realización del Análisis

Estratégico de la Actividad Turística en la región;

2. Que con base en la propuesta generada, se evaluará la posibilidad de conformar un fondo

con aportaciones de los gobiernos de los estados para diseñar y desarrollar un estudio de

Gran Visión a largo plazo que considere el ritmo de desarrollo de otras naciones que

comparten la misma cuenca;

3. Que FONATUR amplíe el alcance de la primera etapa del proyecto de la escalera y guía

náutica del Mar de Cortés que presentarán en los próximos dos meses, al resto de los

estados de la región;

4. Los estados conjuntamente con la Secretaría de Turismo, identificarán en un plazo no

mayor a 4 meses las acciones de infraestructura, promoción, capacitación e investigación

que requieran de soluciones en el corto plazo, integrando con ellas una agenda de

compromisos que complemente la acción del estudio de largo plazo;

5. La Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, recopilará la información disponible con

respecto a los estímulos fiscales aplicables al sector turismo que existan en cada una de las

entidades de la RPM, solicitando además la sugerencias del sector empresarial;

6. Propiciar la elaboración de un programa de formación de recursos humanos, capacitación,

investigación y cultura turística, coordinado por la Secretaría de Turismo del Estado de

Michoacán;

7. Generar una cultura orientada al desarrollo turístico sustentable con la visión de formular

los programas adecuados y necesarios para motivar en cada uno de los destinos de la

región, la adopción de medidas para el fomento del desarrollo turístico sobre la base del

respeto al medio ambiente natural y cultural, y la participación de comunidades locales

como el medio para generar inversiones productivas;

8. Llevar a cabo el análisis sobre la conveniencia de reformar la ley de juegos y sorteos con

la finalidad de sentar las bases que permitan el establecimiento de casinos en los destinos

turísticos de la región, como una alternativa para atraer corrientes turísticas

internacionales;

98

Page 100: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

9. Las oficinas de turismo de los estados de la región concentraran los comentarios de los

diferentes sectores que conforman la industria turística local con respecto al pago del

Derecho para la Internación de Extranjeros (DIE).

10. Que siendo la inseguridad una limitante al sano desarrollo del turismo de la región, se

solicita que el Programa Nacional de Seguridad Publica tenga un contenido turístico que

combata la inseguridad que presentan algunos destinos.

Las empresas y organismos a participar son:

• SECTUR, Estado de Baja California

• FONATUR (federal)

• SECTUR (federal)

• SECTUR Estado. de Michoacán

• Asesoría en Seguridad Turística

• SECTUR de Colima

• SECTUR de Sinaloa

• Escuela de Turismo de Sinaloa

• SECTUR Coordinación General

III.2.4.2 MESA INDUSTRIA: Lineamientos:

Obedeciendo al espíritu del Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano se

estableció un dialogo entre los diferentes sectores representativos del ramo de la Industria de

los Estados participantes del Pacífico Mexicano, se realizo un análisis con enfoque especifico

sobre los diferentes grandes temas de:

• Integración de Agrupamientos Industriales, Instalación rápida de Industrias, Ubicación y

reubicación de industrias, Apoyos e incentivos a la inversión y tipos de industrias.

Buscando con esto la estructura de una agenda común que nos permita a partir de este día

trabajar en forma coordinada sobre las diferentes soluciones a los problemas.

99

Page 101: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Ø Promoción conjunta en el exterior.

• Realizar una promoción conjunta hacia el exterior de los estados del litoral del

Pacífico, en aquellas áreas de inversión industrial donde existan Convergencias y

Complementariedades entre los estados.

Ø Apoyos e incentivos a la inversión.

• Se impulse la formación de zonas francas en particular en aquellas regiones que

cuentan con infraestructura portuaria, para lo cual se recomienda estudiar la

experiencia de países como China y los de la Ex Unión Soviética, que han logrado

detonar el desarrollo regional a través de estas zonas francas.

• Realizar un estudio comparativo de las Leyes de Fomento Económico de los estados.

• Solicitar al Gobierno Federal que se estudie la implementación de un esquema de

incentivos fiscales a la inversión productiva, que establezca estímulos diferenciados

para las regiones de menor desarrollo, y para las empresas que inviertan en el

desarrollo de proveedores locales y en desarrollo tecnológico.

• Que dentro de la Reforma Fiscal Integral que se impulsa en diversas instancias del

país, se contemple una orientación promotora a la inversión, y específicamente se

solicita la eliminación del gravamen del IVA en la venta de insumos nacionales a la

industria exportadora.

• Se realice un estudio profundo de los actuales esquemas de incentivos y apoyos a la

inversión, en donde se evalúe la efectividad de los mismos; Que dentro de la reforma,

se dé:

Ø Integración de agrupamientos industriales

100

Page 102: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Se dé continuidad y se fortalezca el Programa de Promoción de Agrupamientos

Industriales que impulsan los gobiernos estatales en coordinación con SECOFI.

• Realizar un pronunciamiento del Foro para que los Gobiernos Estatales y Municipales

realicen los programas de reordenamiento urbano y ecológico, definiendo la vocación

de los usos de suelo a nivel de ciudades y de regiones, como condición necesaria para

lograr un desarrollo integral en la RPM.

Los alcances que se establecieron son de acuerdo a las propuestas establecidas anteriormente:

Ø Promoción conjunta en el exterior.

• Estas acciones de promoción conjunta serán dirigidas tanto hacia inversionistas

extranjeros como nacionales.

Ø Apoyos e incentivos a la inversión.

• Se identifiquen políticas contrarias con fines recaudatorios que en la practica

imposibiliten la aplicación de dichos incentivos y apoyos.

• Que establezca estímulos diferenciados para las regiones de menor desarrollo, y para

las empresas que inviertan en el desarrollo de proveedores locales y en desarrollo

tecnológico.

Ø Integración de agrupamientos industriales.

• Para que dos o más Gobiernos estatales que comparten un mismo agrupamiento

industrial, se coordinen en acciones conjuntas de gestión y promoción.

El seguimiento propuesto por los participantes es también establecido de acuerdo a los temas

propuestos:

101

Page 103: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Ø Promoción conjunta en el exterior.

• Las Secretarías de Desarrollo Económico se comprometen a enviar en la brevedad

posible, sus respectivos programas de misiones empresariales al exterior a realizar en

1999, a cada uno de los estados de la RPM.

• Se establecerá un sistema de información que concentre a través de un Formato

Homogéneo, un inventario de las oportunidades de inversión, ventajas competitivas,

información estadística básica, oferta exportable, y la infraestructura de cada uno de los

once estados que forman la región.

• El Secretario de Fomento Económico de Jalisco, en su calidad de coordinador de la

mesa, será el responsable del diseño de este formato, y del establecimiento de dicho

sistema de información, el cual se financiara del fideicomiso que se integrara dentro

del FGPM.

Ø Apoyos e incentivos a la inversión.

• Este estudio comparativo buscaría homogeneizar en lo posible, los incentivos y apoyos

a la inversión que otorgan los gobiernos locales.

• Para lo cual se recomienda estudiar la experiencia de países como China y los de la Ex-

Unión Soviética, que han logrado detonar el desarrollo regional a través de estas zonas

francas

• Solicitar la eliminación del gravamen del IVA en la venta de insumos nacionales a la

industria exportadora.

Ø Integración de agrupamientos industriales.

• La Mesa acuerda que el Foro en su Asamblea General se realice anualmente, y las

reuniones de las Mesas de manera cuatrimestral.

102

Page 104: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Se recomienda que estas reuniones coincidan de manera posterior a las reuniones del

Mecanismo Asía–Pacífico.

Los participantes para llevar a cabo el seguimiento en los próximos meses y para realizar las propuestas son las siguientes:

• Secretarias de Desarrollo Económico.

• Secretaría de Fomento Económico del estado de Jalisco

• CANACINTRA

• Tecnológico de Colima

• Subsecretaría de Promoción Económica Gobierno. del Estado. de Sinaloa.

• CONACEX del Estado. de Baja California

• Secretaría de Fomento Industrial Gobierno. del Estado. Sonora

• Universidad de Colima.

Los objetivos fueron establecidos de la siguiente manera:

Ø Promoción conjunta en el exterior.

• De acuerdo a sus programas y estrategias de promoción para la atracción de flujos de

inversión, los estados miembros convendrán en organizarse para participar de manera

conjunta en foros multilaterales en el exterior, así como en misiones empresariales

especificas

Ø Apoyos e incentivos a la inversión.

• Identificar políticas contrarias con fines recaudatorios que en la practica imposibiliten

la aplicación de dichos incentivos y apoyos.

Ø Integración de agrupamientos industriales.

103

Page 105: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Definir la vocación de los usos de suelo a nivel de ciudades y de regiones, como condición

necesaria para lograr un desarrollo integral en la RPM.

III.2.4.3 MESA DE COMERCIO: Lineamientos

• Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas de los estados

de la RPM, a través de la definición de política y estrategias de fortalecimiento y

promoción.

• Modernizar y adecuar la infraestructura de las comunicaciones y el transporte, así como la

cooperación tecnológica en esta materia a través de la coordinación de esfuerzos públicos

y privados.

• Apoyo en la creación de una red interestatal de comunicación para el intercambio de

información tecnológica, económica y de todo tipo. Centro de Información Empresarial.

• Difundir la ampliación y mejoramiento de los puertos marítimos y aéreos mediante el

apoyo de los gobiernos de los estados que conforman la RPM.

• Promoción de la creación de terminales portuarias de oleoductos, así como terminales

termoeléctricas.

• Difusión de información sobre financiamiento internacional destinados a promover la

inversión en la infraestructura industrial, comercial y minera aplicable a todos los estados

de la RPM.

• Promover el desarrollo e intercambio de tecnología que puedan beneficiar y ser de utilidad

para el crecimiento en la industria y la infraestructura de los estados.

• Apoyo en información necesaria para la producción y exportación de minerales.

• Apoyo fiduciario para la exploración y explotación conjunta de los yacimientos mineros.

• Realización de proyectos de interés internacional, siendo principalmente en los temas de

manejo de los recursos hidráulicos en tierra y en litoral, conservación y estudio de

especies y variedades marinas, biotecnología, conservación del suelo e industrialización

de bosques, intercambio de expertos, becas, etc.

• Análisis y recomendaciones de inversiones en la industria, especialmente en la pequeña y

mediana.

104

Page 106: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Intercambio de representantes de los medios de difusión. Proyectos conjuntos que mejoren

la imagen de los estados de la RPM.

• Promover esquemas de fomento económico entre los Estados participantes que permitan

ofrecer una imagen en común acerca de todas las oportunidades que nuestro país ofrece a

los restantes países de la Cuenca asiática del Pacífico.

• Apoyar a la integración de fondos para la realización conjunta de los eventos que ofrezcan

los estados participantes a los países de la Cuenca, así como que permitan la participación

de los mismos estados en los eventos que ofrecen.

Comercio.

En el Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano, la Mesa de Trabajo del Sector

Comercio contando con 20 participantes de diversas cadenas productivas, siendo la temática a

discutir la Mejora Regulatoria, Fomento a las Exportaciones, Desarrollo de Proveedores,

Fomento a MIPYMES, Asistencia y Organización de Eventos Nacionales e Internacionales.

Las principales problemáticas que presentan los comerciantes de la RPM es similar en todos

los estados refiriéndose principalmente a la:

1. Compromiso de los gobernadores a dar seguimiento a estas propuestas

2. Actualización del marco jurídico

Ø Proyectos de regulación de la economía informal

Combate a la economía ilegal

Ø Revisión y propuestas a los Códigos de comercio, al código fiscal, y al código penal

Ø Creación del Instituto de ética Comercial (que deberá entre otros puntos luchar contra

la corrupción y fomentar en las escuelas y universidades los principios y valores éticos

que deben regular a nuestra sociedad)

3. Elaborar un plan de gran visión entre la sociedad y los gobiernos de los estados mexicanos

de la Cuenca del Pacifico, tomando como base los planes estatales de desarrollo, se

105

Page 107: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

buscaran las coincidencias y las líneas generales estratégicas para promover dicho plan de

gran visión.

4. Elaborar un plan de gran visión entre sociedad y los gobiernos de los estados mexicanos de

la Cuenca del Pacifico.

Ø Creación de una pagina WEB para informar los resultados de este foro, y dar

seguimiento en forma interactiva (e-mail) a los compromisos adquiridos,

enriqueciéndola de manera constante y permanente

Ø Elaborar y actualizar periódicamente un catálogo de productos y servicios que

ofrecen los estados mexicanos de la Cuenca del Pacífico

Ø Diseñar un programa de fomento para crear y/o fortalecer Empresas integradoras

para el comercio exterior de los estados de la Cuenca del Pacífico

Ø Elaborar material promocional de calidad para informar y promover las bondades

de los estados mexicanos de la Cuenca del Pacífico.

Ø Promover y Coordinar Misiones comerciales hacia los Países de la Cuenca del

Pacífico, así como atender sus misiones comerciales.

5. Fortalecer y mejorar la Infraestructura social para el desarrollo económico de los estados

mexicanos de la Cuenca Pacífico.

Ø Promover la vinculación entre la empresa y el sector educativo especialmente con

las Universidades

Ø Vincular la Capacitación Técnica con las necesidades del sector productivo

Capacitación técnica

6. Vincular al sector Comercio con el sector industrial.

Ø Promover preferentemente el desarrollo de proveedores en sectores estratégicos

para comerciar con los países de la Cuenca del Pacífico.

Ø Diseñar un programa de Fomento para elevar la competitividad de las micro,

pequeña y mediana empresas (MIPYMES) de los estados mexicanos de la Cuenca

del Pacífico.

106

Page 108: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

7. Conformar un organismo mixto entre sociedad y gobierno para coordinar y dar

seguimiento a las acciones resultantes del y de los siguientes Foros de los estados

mexicanos de la Cuenca del Pacífico

Los alcances esperados son lo siguientes:

ü Fomentar el financiamiento preferencial y en términos competitivos a estos segmentos de

empresas.

ü Promover la asociación entre las empresas para la obtención de las economías a escala.

ü Impulsar la capacitación empresarial para mejorar la productividad.

ü Mejorar la calidad de los productos para elevar la competitividad.

ü Desarrollar nuevas micro empresas como semilla empresarial

El seguimiento propuesto para que se lleven a cabo los alcances y propuestas es mediante la

creación de dos Comisiones Tripartitas

Los organismos o participantes principales para integrar la comisión serán:

Ø Sector Productivo

Ø Sector Educativo (Universidades)

Ø Gobierno Estatal

Los Objetivos serán puntualizado por las comisiones ya integradas.

III.2.4.4 MESA DE INFRAESTRUCTURA: Lineamientos

El grupo de trabajo de la mesa de Infraestructura coincidió en reconocer a la Infraestructura

Productiva como una condición necesaria para lograr el desarrollo sostenido en cada uno de

los estados del Pacífico mexicano. En este sentido determinó analizar, además de la temática

de discusión propuesta inicialmente, 7 temas adicionales, para quedar como sigue:

• Red Marítima Portuaria

107

Page 109: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Transporte y Red Ferroviaria

• Comunicaciones

• Centro de Información de los estados del Pacífico mexicano.

• Aeropuertos

• Generación de Electricidad

• Parques Industriales

• Centros de Educación Técnica Superior

• Carreteras

• Gas Natural

• Disponibilidad y Tratamiento de Agua

• Disposición y Tratamiento de Basura

Al abordar estos temas, se reconocen las tendencias en ámbito nacional e internacional en el

sector de infraestructura. De esta manera, se elaboró un análisis por cada uno de los temas

antes mencionados llegando a las siguientes conclusiones:

• PUERTOS:

Impulsar a los principales puertos del Pacífico para convertirlos en centros logísticos de

distribución hacia los países de la cuenca del Pacífico Asiático y los Estados Unidos. Como

ejemplo Manzanillo, Salina Cruz, Topolobampo, Ensenada y Puerto Madero.

• TRANSPORTE Y RED FERROVIARIA:

Como primer acuerdo se convino promover el desarrollo de la infraestructura ferroviaria del

Pacífico, mediante la inversión pública y/o la privatización de los ramales de ferrocarril para

operar trenes de doble estiba, y enlazar a los estados de la RPM con los principales puertos.

Se estimó que esta acción podría ser tomada con la participación conjunta de los gobiernos

estatales y la iniciativa privada.

108

Page 110: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Una acción inmediata podría ser la construcción del tramo Altos de Jalisco, Aguascalientes,

pues daría fluidez al movimiento de mercancías hacia la zona de interés, así como corregir el

problema que representa el Chihuahua, Pacífico en los túneles para permitir el manejo de

doble estiba. Adicionalmente, se recomienda la construcción del ramal Ensenada-Tecate, para

vincularse con los Estados Unidos.

Asimismo, conforme las condiciones económicas del país lo permitan, se recomienda

replantear el proyecto transístmico Salina Cruz-Coatzacoalcos.

• SISTEMAS DE COMUNICACIÓN:

El grupo de trabajo determinó la necesidad de diseñar un sistema de incentivos en el que

participen las tres instancias de gobierno para propiciar la adopción de tecnología de punta en

comunicaciones y crear los llamados “Puertos Inteligentes” en cada una de las terminales

marítimas existentes en el Pacífico mexicano, iniciando por aquellos que tienen mayor

importancia relativa.

A

• CENTROS DE INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS DEL PACÍFICO:

En este rubro, el grupo de trabajo destacó la importancia de establecer un sistema integral de

información entre los estados del Pacífico, partiendo de la experiencia del Sistema Estatal de

Información Jalisco (SEIJAL), aprovechando la infraestructura desarrollada por los centros de

educación superior, del sistema nacional de información de mercados, delegaciones estatales

de los organismos empresariales, entre otros. La información que estaría disponible sería de

índole económica, costo de insumos, disponibilidad de infraestructura y variables

demográficas principalmente.

• AEROPUERTOS:

En este ámbito, la conclusión es muy puntual: que los grupos de inversionistas de los estados

del Pacífico participen en forma integrada y constituyan un fideicomiso de inversión para

participar en la licitación de los 12 aeropuertos del Pacífico. Específicamente se convino en

109

Page 111: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

que un grupo interesado de Baja California y otro de Jalisco inicien pláticas para incorporar a

otros empresarios de esta región. Para tal efecto, contarán con el apoyo irrestricto de sus

gobiernos estatales.

• GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

El grupo de trabajo se permite solicitar a la Presidencia Ejecutiva del Foro el que los 11

gobernadores del Pacífico firmen una manifestación en apoyo a las reformas legislativas en

materia de electricidad.

Procurar un esquema tarifario justo que permita competir a los estados del Pacífico con las

demás regiones del País en la atracción de inversiones.

Para aquellos estados generadores netos de energía eléctrica, promover la constitución de un

fideicomiso estatal, con aportaciones de la Comisión Nacional del Agua y Comisión Federal

de Electricidad, en proporción a los beneficios obtenidos por el aprovechamiento de los

recursos acuíferos de estas entidades. Los recursos fideicomisos serían utilizados para realizar

obras de infraestructura necesarias para promover el desarrollo económico de estos estados.

Asimismo, se decidió apoyar el proyecto de autoabastecimiento que se está desarrollando en el

corredor industrial de El Salto, Jalisco; así como todos aquellos que surjan en la región.

• PARQUES INDUSTRIALES:

Se reconoce la escasez de parques industriales es una restricción severa al desarrollo

económico de un estado, por lo que es necesario que impulsar su creación mediante la

adquisición de reservas territoriales por parte de los gobiernos estatales, para poder regular el

desarrollo industrial. Asimismo, se convino en que preferentemente estos parques deben ser

desarrollados por la iniciativa privada y descentralizar la actividad económica hacia nuevos

polos de desarrollo, propiciando su integración con puertos y aeropuertos.

110

Page 112: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Con el objeto de evitar la competencia entre los estados del Pacífico para la atracción de

inversiones, se propone homologar los incentivos que se ofrecen a los inversionistas.

• CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR:

El grupo de trabajo reconoció que hay margen para una mayor vinculación entre las

necesidades de los sectores productivos con los centros de educación. Por lo tanto, la

propuesta específica del grupo consiste en que los gobiernos de los estados realicen un

inventario de la oferta y la demanda educativa en función de un plan estratégico de desarrollo

a largo plazo, buscando también la complementariedad de las instituciones educativas.

Entretanto, se recomienda promover la vinculación directa entre los centros de educación

técnica y superior con los sectores productivos, para definir los programas educativos a corto y

mediano plazo.

Vincular con el sector empresarial, mediante convenios con universidades y tecnológicos, el

arrendamiento de laboratorios y talleres para las labores de experimentación e investigación.

• CARRETERAS:

La principal conclusión es que los Secretarios de Desarrollo Económico del Pacífico mexicano

deberán elaborar un plan maestro de largo plazo para unir a los estados del Pacífico mediante

el establecimiento de una supercarretera del Pacífico. Así como promover los proyectos

carreteros de las diferentes zonas del Pacífico hacia los mercados de Norteamérica y del Golfo.

Mientras tanto deberán promover el mantenimiento de las carreteras ya existentes.

Una tarea inmediata que pudiera contar con el apoyo de Banobras sería la construcción de una

vía de cuatro carriles para el tramo Ciudad Guzmán-Colima, así como la que comunica a la

Ciudad de Oaxaca con Huatulco.

111

Page 113: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

De igual forma se propone complementar los cuatro carriles en el tramo Durango – Mazatlán;

y conectar Sinaloa – Chihuahua; además de concluir en cuatro carriles el tramo Mazatlán – La

Concha.

Adicionalmente, Jalisco propone concluir la autopista Guadalajara – San Luis Potosí, en el

tramo Lagos de Moreno – San Luis Potosí.

A este respecto se recomienda que en aquellos proyectos cuya maduración no sea de corto o

mediano plazo, proceder a construir “zonas de rebase” en los puntos más conflictivos.

En materia de carreteras de cuota, se pide transparentar la metodología para determinar el

cobro de peaje y eliminar aquellas casetas innecesarias.

Finalmente, se sugiere apoyar las gestiones para que todas aquellas carreteras federales de

cuota, cuyo periodo de recuperación haya sido superado, sean transferidas a los gobiernos

estatales para su administración a través del establecimiento de un consejo de administración

mixto, que garantice el mantenimiento óptimo de las vías de comunicación.

• GAS NATURAL:

La mesa reconoce el alto impacto económico que tiene en las empresas la utilización del gas

natural, así como el atractivo que representa para los inversionistas el contar con este recurso,

por lo que aparte de sus características de menor impacto negativo ambiental representan o

tienen un alto impacto económico.

Por tal motivo, se recomienda a la Presidencia Ejecutiva del Foro promover ante las instancias

federales pertinentes que se declare a Manzanillo como zona de alto riesgo ambiental para que

la Comisión Federal de Electricidad proceda a hacer el cambio de combustóleo a gas natural

en la planta termoeléctrica de este puerto. Así se daría un gran impulso a la actividad

económica al concluir el gasoducto de El Salto, Jalisco a Manzanillo, Colima.

112

Page 114: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• DISPONIBILIDAD Y TRATAMIENTO DE AGUAS:

El grupo de trabajo llegó a la conclusión de que una de las principales causas en la

problemática en el procesamiento de las aguas residuales es la falta de financiamiento y la

falta de recursos estatales para desarrollar plantas de tratamiento. En este sentido se propone

establecer esquemas de concesión a la iniciativa privada, además de las siguientes acciones:

• Manifestar a las autoridades federales la necesidad de otorgar a los estados

autonomía en el uso del agua.

• Eliminar o disminuir los subsidios existentes al uso del agua.

• Implementar acciones de desregulación en cuanto al uso de aguas residuales para

permitir el aprovechamiento de estas aguas gratuitamente. (tomar el caso del

consejo de colaboración municipal de Guadalajara, Jalisco)

• DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE BASURA:

Se reconoce el problema que representa el manejo de basura, por lo que se propone establecer

esquemas que propicien su tratamiento, iniciando con una campaña de concientización en la

separación de la basura por tipo.

Una alternativa de solución es promover ante las autoridades municipales la concesión a

empresas privadas de las actividades de recolección y tratamiento de basura.

CONCLUSIONES GENERALES DE LA MESA:

• Se propone la creación de un Consejo Regional de Infraestructura, que adopte un

compromiso político que lleve a la cristalización de las conclusiones aquí generadas, que sea

operativo y transexenal, y que establezca la visión a largo plazo de la región y que coordine y

de seguimiento a las acciones en esta materia.

• Reforzar al empresario nacional mediante el financiamiento expedito por la banca de

desarrollo de los proyectos relacionados con la infraestructura, además de favorecer con el

113

Page 115: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

otorgamiento de incentivos a aquellos proyectos que contemplen una participación de capital

nacional con capital extranjero.

Recomendar y reforzar las tareas de desregulación y homologación con estándares

internacionales en todas las políticas relacionadas con la infraestructura.

III.2.4.5 MESA PUERTOS: Lineamientos

En El Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano, en la mesa de Puertos con la

participación de 15 empresarios de diferentes organismos públicos y privados, se dieron a

conocer las propuestas iniciales siendo las siguientes:

• Mediante la participación de los gobiernos de los estados del Pacífico mexicano crear

oficinas en el extranjero que promuevan la actividad económica de los estados

participantes así como de los puertos, ubicando estas en los principales mercados

potenciales.

• Identificar los mercados potenciales con el propósito de fomentar el trafico de cabotaje,

diseñando esquemas que sean mas atractivos comparativamente con el transporte terrestre.

• Fomentar el establecimiento de empresas portuarias (APIS) que permitan optimizar el uso

de instalaciones ociosas existentes en el litoral del Pacifico mexicano.

• Promover una mayor participación del capital nacional en los puertos del Pacífico

mexicano.

• Para atender el futuro crecimiento de los puertos optimizando el aprovechamiento de la

infraestructura existente, con la participación de los gobiernos de los estados y de los

municipios, crear las reservas territoriales que garanticen el futuro crecimiento de los

puertos, evitando con ello que fuera envuelto por la mancha urbana limitándolos en su

crecimiento.

• Que se fomente la armonización del desarrollo del puerto considerando, infraestructura,

servicios y tráfico de mercancías con el de la ciudad, particularmente mediante la

realización de obras que faciliten la entrada y salida de mercancía a los puertos.

114

Page 116: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Que se fomente la aplicación de la norma de calidad ISO 9000 en las empresas que

participan en la actividad portuaria.

• En coordinación con las autoridades del medio ambiente, los estados y municipios con las

administraciones portuarias integrales determinen en forma particular para los puertos el

marco normativo en materia de equilibrio ecológico y medio ambiente que garantice el

desarrollo de los puertos, agilizando el otorgamiento de las autorizaciones para la

realización de los proyectos que se propongan para el desarrollo de los mismos.

• Que se promueva con la federación una mayor participación de los estados y municipios

en los impuestos de importación y exportación que por las aduanas en los puertos se

recauden.

• Promover el establecimiento de zonas libres que fomenten la instalación de industrias

maquiladoras en corredores industriales cercanos a los puertos.

• Que se fomente el intercambio de información relativa a los productos de importación,

exportación y de trafico interno (cabotaje) para promover foros de intercambio comercial y

de prestación de servicios al comercio exterior con el objetivo de apoyar vía disminución

de costos su comercialización.

• Promover la adecuación del reglamento de pesos y dimensiones expedido por la secretaria

de comunicaciones y transporte para que las cargas que se transporten con origen o destino

en los puertos se les permita transportar hasta 35 toneladas.

• Crear una comisión de seguimiento de los temas tratados en la mesa de puerto.

• Crear mecanismos de intercambio de información técnica, operativa y comercial entre los

puertos y los gobiernos de los estados.

• Que se amplíen los recintos portuarios para que se integren a los mismos las áreas de agua

en donde se fondean los barcos.

• Definir los proyectos estratégicos de los puertos que tendrían un comercio entre los

Estados Unidos y los países asiáticos tomando como plataforma los puertos Mexicanos.

• Buscar la vocación y especialización de los puertos de la RPM evitando la competencia

entre ellos.

115

Page 117: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Apoyos o subsidios federales o estatales para promover la vocación de la transportación

marítima de los productores que lindan con los puertos de la RPM.

• Promover oficinas promocionales en los países asiáticos por parte de los once estados del

pacifico mexicano buscando con ello abaratar los costos y promover a México como un

todo.

• Promover ferias internacionales organizadas estas en conjunto con los once estados del

Pacífico mexicano.

• Que se invite al sector académico a participar en las comisiones consultivas de los puertos.

• Que las reuniones bimensuales se considere la posibilidad de celebrarlas rotando entre los

once estados.

Se establecieron en el comité de seguimiento de las propuestas los siguientes organismos

integrantes del mismo:

• Secretaria de Fomento de cada estado.

• Las APIS

• Las instituciones educativas.

• Sector Privado

• Centros S.C.T.

• Municipios

III.2.4.6 MESA DE MINERIA: Lineamientos

En el Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano, la Mesa de Trabajo del Sector

Minero contando con 15 participantes de diversas cadenas productivas, siendo la temática a

discutir el Sistema Geográfico de Información, el Fomento a las Exportaciones, el Desarrollo

de Proveedores, el Programa de Desarrollo Minero de los estados del Pacífico mexicano.

116

Page 118: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Las principales problemáticas que presentan los productores de la RPM son similares en todos

los estados, asiendo la aclaración de que esta mesa esta exponiendo propuestas y alcances así

como calendario por temas comenzando por:

ØØ Cartografía/Geografía

Su principal problemática es la falta de información cartográfica adecuada a las necesidades

del sector minero.

Los alcances que se establecieron para este tema son:

• Elaboración de cartas geológicas, geofísicas y geoquímica escala 1 a 50,000.

• Identificación de zonas restringidas para la exploración y explotación.

• Disponibilidad de la información a través de medios magnéticos.

• Actualización periódica de la cartografía que edita INEGI.

• Complementar las monografías geológico mineras de los estados del litoral del Pacífico

mexicano.

El seguimiento propuesto es el de propiciar reuniones con las autoridades correspondientes.

Los participantes u organismos son:

• Consejo de Recursos Minerales

• INEGI

• SEMARNAP

• Secretario de Desarrollo de Urbano

• Gobierno de los Estados

117

Page 119: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

El objetivo de este tema en particular es el de Disponer de Información Cartográfica

actualizada confiable y oportuna que permita el desarrollo de las actividades de exploración y

explotación minera de cada uno de los estados en un periodo no mayor de 3 años.

ØØ Fomento a Exportaciones

La problemáticas en cuanto a este tema referente son las siguientes:

• Falta de información de mercados.

• Falta de incentivos a la micro y pequeña minería.

• Falta de valor agregado de los productos minerales.

• Falta de promoción de los potenciales de cada Estado.

• Falta de infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria.

• Falta de organismos estatales de apoyo al sector.

Los alcances que se desean son:

• Elaborar perfiles de mercado referidos a oferta exportable de materia prima y productos

industrializados por estado.

• Identificar incentivos actuales

• Promover la creación de incentivos a través de leyes y políticas de fomento.

• Identificar cuellos de botella de la infraestructura de cada estado para exportación de

productos minerales.

• Realizar encuentros empresariales, exposiciones y seminarios y participar en ferias

internacionales para promover los productos minerales de cada estado.

• Promover la creación de organismos estatales del sector minero.

El seguimiento que se le va a dar a las propuestas son:

• Elaboración de perfiles de mercado

118

Page 120: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Identificación de incentivos actuales

• Propuesta de incentivos para micro y pequeña minería

• Identificación de cuellos de botella de infraestructura para exportación

• Proyectos integrales de desarrollo de infraestructura

• Diseñar actividades de promoción nacionales e internacionales

Los participantes serían:

• Secretarías de Fomento Económico del Pacífico.

• BANCOMEXT

• SECOFI

Los objetivos establecidos para el fomento a las Exportaciones son:

• Identificar las áreas de oportunidad para la exportación de los minerales y productos

manufacturados de cada estado.

• Atraer mayores inversionistas nacionales y extranjeros.

• Hacer competitiva la exportación de los minerales.

ØØ Desarrollo de Proveedores

La propuesta es la siguiente:

• Falta de sistemas estatales para el desarrollo de proveedores.

Sus alcances fueron definidos en el siguiente orden de preferencia:

• Diagnóstico de necesidades del sector minero y manufacturero.

• Análisis de cluster´s de los estados regionales.

• Programas de capacitación de recursos humanos.

119

Page 121: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Análisis de la ley de obra publica, adquisiciones y servicios relacionados con la misma,

para adecuarlo a las necesidades del entorno global y posible homologación con la de los

estados del litoral del Pacífico.

• Propuesta de Incentivos específicos para la micro y pequeña empresa y desarrollo de

proveedores.

Los seguimientos propuestos a la propuesta es:

• Estudios de investigación

• Análisis de cluster

• Capacitación de recursos humanos

• Análisis de la ley de obra publica

• Incentivos para el desarrollo de proveedores

Los participantes en este tema serán:

• Cámaras

• Universidades

• Gobierno de los estados

• Consultores

El objetivo de Desarrollo de Proveedores es el de:

• Impulsar el desarrollo de la economía estatal y regional a través del desarrollo de

proveedores.

ØØ Programa de Desarrollo Minero

120

Page 122: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

La problemática encontrada en este tema son:

• Falta de apoyo financiero al sector minero.

• Lentitud en los tramites relacionados con el sector.

• Expedición de los procesos de publicación de libertad de terrenos.

Los alcances que se esperan obtener son:

• Difundir la disponibilidad de fondos para impulso al sector minero.

• Crear fideicomiso de apoyo al sector.

• Investigar otras fuentes de financiamiento

• Gestionar ante gobierno federal la simplificación y agilización de tramites.

• Mantener actualizada la situación legal de lotes mineros.

• Promover la publicación de lotes mineros.

• Promover la licitación de proyectos mineros explorados por el consejo de recursos

minerales.

El seguimiento propuesto en el tema de Programa de Desarrollo Minero es:

• Difundir disponibilidad de fondos para impulsar al sector minero

• Crear fideicomisos de apoyo al sector

• Investigar otra fuentes de financiamiento

• Estudio de simplificación de tramites

• Gestión de simplificación de tramites

• Mantener actualizada situación legal de lotes

• Promover publicación de libertad de lotes

• Promover licitación de proyectos explorados por el Consejo de Recursos Minerales

Los participantes son:

121

Page 123: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Secretaría de Fomento Económico

• Iniciativa privada

• SECOFI

El objetivo del Programa de Desarrollo Minero es:

• Promover el desarrollo del sector minero sobre una base sustentable y competitiva.

III.2.4.7 MESA AGROPECUARIO: Lineamientos.

• Promover el desarrollo de áreas de oportunidad y valor agregado de los bienes

provenientes del sector Agrícola, Silvícola y Acuícola de los estados de la RPM.

• Realizar una evaluación de las ventajas competitivas de la región dentro del sector

Agrícola, Silvícola, Acuícola, ocasionando con ello el apoyo de los gobiernos que

conforman la RPM.

• Intensificar los esfuerzos de intercambio y transferencia de tecnología que beneficien las

actividades del sector en el corto plazo y orientados a la exportación.

• Asistencia técnica relativa a la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias a nivel

regional ya sea de manera directa o mediante la participación de organizaciones

internacionales.

• Apoyo financiero para el mejoramiento continuo de las plantas procesadoras localizadas

en la RPM.

Por otra parte, en el Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano, la Mesa de

Trabajo del Sector Agropecuario contó con 58 participantes de diversas cadenas productivas,

siendo la temática a discutir la Comercialización, el Fomento a las Exportaciones, Proyectos

de Intercambio Tecnológico y de Coinversión, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y el

Sistema de Información Agropecuario de los estados pertenecientes a la RPM.

Las principales problemáticas que presentan los productores de la RPM, son similares en todos

los estados, refiriéndose principalmente a la:

122

Page 124: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Falta de infraestructura en carreteras.

• Falta de Bodegas.

• Redes de congelación.

• Problemas fitosanitarios.

• Falta de organización y Capacitación.

• Falta de instalaciones Agroindustriales.

• Falta de información comercial.

• Deficiencia de infraestructura de transporte.

Las propuestas establecidas en esta reunión son las siguientes:

• Constituir un grupo operativo del sector agropecuario de la RPM, conformado con

hasta 5 participantes por estado: gobierno, académicos, industriales, empresarios y

productores

• Formular los instrumentos de planeación que permitan identificar áreas de oportunidad

y proyectos estratégicos.

• Para lograr lo anterior, se propone la contratación de una instancia profesional, que sea

alimentada con la información de los 11 estados para la elaboración del diagnóstico de

la RPM y el diseño de una estrategia de desarrollo que permita dar seguimiento y

permanencia a las propuestas, siendo este principalmente un centro de asesoría que nos

permita la información de negocios de exportación o importación y a la vez asesoría

técnica. Y para solventar el costo correspondiente, se acordó que participen el

Gobierno Federal y Estatal, empresarios y productores.

• Integración de un grupo de trabajo del sector agropecuario de la RPM.

• Redes de congelación establecidas por gobierno del estado y con apoyo de

inversionistas privados.

• Planeación estratégica y planes específicos de crecimiento e inversión en cada región.

123

Page 125: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Infraestructura en carreteras contando principalmente con pasos a desnive l, carreteras

de cuota, mantenimiento en las mismas, servicios de apoyo (caseta telefónica, plantas

de agua potable y aire).

• Bodegas situadas estratégicamente en las redes carreteras de la RPM.

Los alcances establecidos para los próximos 18 meses son los siguientes:

• Elaboración de una agenda de trabajo

• Nombrar a un grupo de trabajo en cada estado

• Efectuar reuniones posteriores

Se propuso los seguimientos nombrados a continuación:

• Efectuar 3 reuniones de consulta, de carácter regional intermedias, para tratar asuntos de

interés común.

Dichas reuniones se efectuarán a nivel sub-región :

Sub-región norte: coordinada por Sinaloa, con la participación de Baja California y Sonora.

Sub-región centro: coordinada por Michoacán, con la participación de Jalisco, Nayarit y

Colima.

Sub-región sur: coordinada por Oaxaca, con la participación de Guerrero y Chiapas.

• Se acordó en lo sucesivo llevar a cabo acciones conjuntas de promoción comercial

mediante misiones interestatales.

Los participantes en las siguientes reuniones quedaron establecido de la siguiente

manera:

• 5 representantes de los 11 estados (Gobierno, Industriales, Empresas, Académicos y

Productores).

124

Page 126: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• En la primera reunión de consulta la convocatoria se realizara de manera general, para

con ello elegir a los 5 representantes de los 11 estados que nos representaran en las 2

reuniones posteriores.

El objetivo principal es:

• Contar con un diagnostico que nos permita elaborar planes estratégicos para el

desarrollo integral de cada región

III.2.4.8 MESA DE SILVICULTURA: Lineamientos

En el Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano, la Mesa de Trabajo de

Silvicultura contando con 12 participantes de diversas organizaciones, siendo la temática a

discutir la definición de áreas de oportunidad, Proyectos de Coinversión Ecológicos y de Alta

Rentabilidad, Rehabilitación Ecológica del Pacífico Mexicano y el Sistema de Información

Silvícola de los estados de a RPM.

Los gobiernos de los estados de la RPM, coinciden en resaltar la actividad Silvícola, por lo

tanto se reconoce la amplia diversidad de problemas que aquejan a esta actividad siendo los

siguientes:

• Deterioro de los bosques naturales.

• Presión al bosque por el cambio de uso del suelo.

• Falta de abastecimiento de material

• Deterioro y presión que tiene la población sobre los ecosistemas forestales.

• Proliferación de aserraderos sin ningún control.

• Producción de madera aserrada sin ningún valor agregado, así como perdidas por un bajo

coeficiente de aprovechamiento de la madera, tanto en la extracción como en el aserrío.

• Falta de mercado para algunas especies como el encino y maderas tropicales.

125

Page 127: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• El Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), no ha alcanzado su objetivo

principal en algunas localidades, por falta de seguimiento a las reforestaciones.

• Los Prestadores de Servicios Técnicos forestales se encuentran descapitalizados, lo que

ocasiona carencia de profesionalidad de su operatividad.

• Falta de difusión del programa para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales

(PRODEPLAN), para lograr una mayor participación del sector social y privado.

• Son de periodos lentos los maderables (por lo que se requieren de tierras aptas para este

tipo de plantación.).

Siendo las propuestas hechas por los integrantes de dicha mesa las siguientes:

• Que las especies coníferas, hojosas y tropicales que la industria forestal procesa, sean

transformadas en productos aserrados, siendo esta una de las áreas en la que existen

amplias posibilidades de coinversión y de transferencia de tecnología para obtener

productos con mayor valor agregado como productos moldurados, duelas y lambrines, esto

permitirá consolidar la industria forestal y la exportación.

• La exportación de la producción de artesanías y muebles coloniales que proliferan en

muchas de las comunidades indígenas de Michoacán, Colima, Jalisco y Guerrero,

ofreciendo una importante posibilidad de incrementar de manera significativa, las

exportaciones a países como Estados Unidos de Norteamérica y Europa, principalmente.

• La resina de pino que se produce abundantemente en Michoacán, tiene grandes

posibilidades de obtener de ella otros subproductos, mediante una industrialización

complementaria. Algunos de los productos de consumo final que pueden procesarse son

pinturas, lacas, barnices, selladores, tintas flexográficas y otros.

• Existen especies poco utilizadas como los encinos, cuya madera es imprescindible en

productos donde la resistencia y la duración son importantes como en la producción de

cabos y mangos para herramienta, pisos de duela y parquet, barricas de añejamiento,

muebles finos, esto representa un potencial de coinversión y transferencia de tecnología,

ya que los procedimientos utilizados actualmente para el aprovechamiento de estas

126

Page 128: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

especies, no son los más adecuados y generalmente son aprovechados parcialmente o se le

da un uso poco rentable.

• Un aspecto relevante de intercambio inter-estatal, es la transferencia de tecnología para el

mejoramiento de los sistemas de abastecimiento y los procesos de industrialización

forestal.

• Establecer proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales con especies de rápido

crecimiento, que representan una importante alternativa de abastecimiento de la industria

forestal establecida

• Para mantener actualizado el Sistema, es necesario intercambiar información y tecnología

con los estados mexicanos que conforman la RPM, para recurrir a Sistemas Satelitales.

• Desarrollar proyectos alternos al uso de la madera en los bosques a través de las Unidades

de Manejo Ambiental Sustentable (UMAS), como son los ecoturísticos, cría de venado,

producción de hongos, etc.

• Generar centros de acopio donde los productores aseguren la venta de sus productos

forestales

• La zona costera del occidente del país presenta características propicias para el

establecimiento de plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento. A pesar de

las bondades de esta actividad, el producir requiere de apoyos, estímulos gubernamentales

para la realización de este tipo de proyectos cuyos resultados son a mediano y largo plazo.

Los alcances establecidos para estos 18 meses son lo siguientes:

• Proyecto de carácter nacional y regional, Para satisfacer mercados locales e internacionales

con su repercusión en el mejoramiento del medio ambiente.

• Indice de crecimiento rápido.

Los seguimientos propuestos por los integrantes de la mesas de trabajo están básicamente

establecidos de la siguiente manera:

127

Page 129: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

• Talleres regionales para la búsqueda de alternativas de apoyo a la actividad

• Usar terrenos degradados para la restauración forestal.

• Profesionalizar los viveros

• Buscar co-inversiones.

• Mejorar las variedades de las plantaciones mediante un apoyo gubernamental

• Promover la formación de Unidades de Manejo Ambiental Sustentable (UMAS)

Los participantes u organismos activos en estos próximos 18 meses han sido propuestos por

los integrantes de esta mesa de trabajo siendo los principales:

• Federaciones estatales de productores rurales.

• Gobiernos estatales.

• Universidades y centros de investigación.

• Cámaras industriales relacionadas con el aprovechamiento de los recursos.

Los objetivos establecidos en esta mesa de trabajo han quedado de la siguiente manera:

• Conjuntar esfuerzos para impulsar la actividad silvícola y en especial el establecimiento de

plantaciones forestales con fines comerciales con especie de rápido crecimiento.

• Promover la industrialización de la madera aserrada para alcanzar un mayor valor

agregado.

• Promover la inversión en el área forestal-

• Desarrollo económico de la RPM.

• Satisfacer la demanda de bienes y servicios provenientes de este ramo.

• Impulsar la transferencia de tecnología

• Diseñar esquemas de concientización y difusión que se transmitan a nivel de educación

básica.

128

Page 130: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

III.2.4.9 MESA DE PESCA Y ACUACULTURA: Lineamientos

Obedeciendo al espíritu del Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano se

estableció un dialogo entre los diferentes sectores representativos del ramo pesquero y

acuicultura de los estados participantes del Pacífico Mexicano, se realizo un análisis con

enfoque específico sobre los diferentes grandes temas de la problemática en el

aprovechamiento. y Admón. de los Recursos Naturales de la costa y de las principales

Pesquerías. Sobres los temas:

• Admón. de Pesquerías, Infraestructura Pesquera, Investigación y Tecnología Pesquera,

Formación de Recursos Humanos, Comercialización, Recursos Presupuestales y

Legislación Pesquera.

Buscando con esto la estructura de una agenda común que nos permita a partir de este día

trabajar en forma coordinada sobre las diferentes soluciones a los problemas. Se determinó

una Comisión para la elaboración de un documento, para dar seguimiento a la organización

del grupo de trabajo. Cabe destacar que se recibieron propuestas específicas del sector

empresarial y académico, destacando de manera especial el caso del problema del Pez

Espada, que habrán de canalizarse a través de las autoridades normativas que tienen bajo su

responsabilidad la revisión técnica y jurídica de estos documentos, autoridades que tendrán

que participar en las próximas reuniones con el propósito de reorientar los trabajos que sobre

estos diferentes temas se están realizando. Los alcances que se tiene planeados son a nivel

Municipal, Estatal, Nacional e Internacional.

Los seguimientos propuestos para llevar a cabo las propuestas dadas por esta mesa son los

siguientes:

Ø Se acordó continuar con el marco del Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano con

una próxima reunión especifica de Pesca y Acuicultura para dar seguimiento a los puntos

de acuerdos de esta reunión.

129

Page 131: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Ø La comisión organizadora la integra, Sonora, jalisco y B.C; quienes tendrán como objetivo

coordinar con el resto de los Estados.

Ø La agenda de trabajo se propone como lugar sede en Puerto Vallarta, Jalisco para el mes

de octubre de 1999.

Los organismos participantes para llevar acabo las propuestas son:

• Los Sector Gubernamental

• Académico

• Social y Empresarial.

Uno de los objetivos principales es el de coordinar los trabajos que nos lleven a la

configuración de un frente nacional. De enlace para la promoción comercial de nuestro país

en el área de la Cuenca asiática del Pacifico.

III.3 Las Voluntades

Los estados que comparten la RPM en los tres continentes, son vecinos de una región

importante con un promisorio futuro económico; es por ello que han decidido impulsar los

lazos de amistad, la actividad económica y la cooperación e intercambio educativo, cultural, a

favor de su desarrollo sustentable.

Las reglas de trabajo que aquí se definieron, son la base para la operación de los foros. Estas

permiten que toda iniciativa y las actividades desarrolladas tengan soporte, consenso y se

concentren en el posible beneficio de los habitantes de los estados miembros. Ello, de una u

otra manera, determinó la voluntad explícita de los gobiernos por constituirse en un

mecanismo de operación que hiciera posible la construcción de la RPM.

III.3.1 LA ESTRUCTURA DEL F.G.P.M.

La estructura del foro, quedó conformada con la siguiente jerarquía y operatividad:

130

Page 132: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

1.- La máxima autoridad del foro de gobernadores es la asamblea general que está constituida

por todos los gobernadores de los estados mexicanos dentro de la cuenca del Pacífico.

2.- Los trabajos y la toma de decisiones de tipo ejecutorio deberá de ser el comité ejecutivo

que estará integrado por los once secretarios de desarrollo económico.

III.3.1.1 DE LOS OBJETIVOS Y ATRIBUCIONES DE LA ESTRUCTURA.

Las atribuciones, serían, por lo tanto, las siguientes:

1. El foro de gobernadores del Pacífico mexicano tiene como instancia básica a la asamblea

general.

2.- Las sesiones plenarias con la asistencia de todos los gobernadores evaluarán los avances y

convendrán los convenios adecuados a los intereses comunes a la cuenca del Pacífico y harán

las declaraciones que consideren pertinentes en cada uno de los casos.

3.- El comité ejecutivo integrado por los representantes de los gobernadores del Pacífico

mexicano, tiene mayor representación de acuerdo a las atribuciones que han recibido de cada

gobernador y es el encargado de preparar los foros teniendo voto de calidad el estado

anfitrión.

4.- Entre las atribuciones del comité ejecutivo se encuentra el seguimiento de los convenios y

actividades derivadas del foro y será el responsable de todos y cada uno de los acuerdos

tomados por los gobernadores.

5.- todos los documentos que se presenten en las sesiones plenarias deberán de ser del

completo conocimiento de los gobernadores.

6.- Los trabajos deberán realizarse en función de las mesas respectivas y son el fundamento de

los foros. Ahí se propondrá, se analizará y se llegaran a los planes, programas y convenios

que permitan alcanzar los objetivos del foro.

7.- Todos los acuerdos a que emanen de la mesa de trabajo deberá ser validada por el comité

ejecutivo en primera instancia, y posteriormente, en la sesión plenaria del foro.

8.- Es fundamental que las mesas de trabajo integren en acuerdos y convenios de interés

mutuo para cada uno de los estados participantes para que se puedan hacer un frente común a

131

Page 133: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

los países que integran la Cuenca del Pacífico. Se buscara profundizar, analizar, detectar e

integrar aquellos aspectos que, respetando la individualidad de cada estado, permita integrar

las propuestas, enriqueciendo la participación activa y permanente de cada uno de ellos.

III.3.1.2 DE LA PARTICIPACION DE LA ESTRUCTURA:

1.- Los foros pretenden ser el escaparate por medio del cuál, los sectores representativos de

cada uno de los estados participantes puedan expresar su opinión en torno a la integración del

Pacífico mexicano con el resto de los países que integran la Cuenca asiática del Pacífico.

2.- Los participantes a los foros serán definidos por cada uno de los gobernadores y se deberá

de contar, además de aquellos mismos, de los invitados y participantes especiales que

provengan de los sectores privado y social de acuerdo al interés de cada estado. En forma

especia l se considera la participación de los siguientes organismos con voz y sin voto.

BANCOMEXT, SECOFI, NAFIN, SRE Y Secretaria de Gobernación.

3.- Las decisiones de los foros deberán de ser consensuadas con los gobernadores y se tomarán

en función de los beneficios mutuos que se obtengan. todos los participantes, incluyendo

invitados especiales, podrán tener voz, según sea el caso, pero no voto.

4.- Los medios de difusión y el personal de apoyo deberán de estar autorizados por el Comité

Ejecutivo.

5.- En las sesiones del Comité Ejecutivo deberán de asistir los representantes de los

gobernadores del pacífico mexicano o un suplente que ellos mismos designen y que en todos

los casos tendrán voz y voto.

6.- En el caso de los estados anfitriones, invariablemente deberán estar los titulares en todas

las sesiones y no podrán nombrar representantes.

132

Page 134: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

7.- En cada mesa de trabajo participarán todos los representantes estatales, así como los

invitados especiales, sin que estos últimos tengan voto. Los acuerdos y conclusiones de cada

una de las mesas de trabajo deberán de estar firmadas por los representantes y será

responsabilidad del coordinador de la mesa la entrega al Comité Ejecutivo para su validación.

III.3.1.3 LAS GENERALIDADES :

En esta parte, el FGPM, definió la forma de comunicación al interior del foro así como hacia

el exterior.. Es decir, en los primeros foros y mientras no se tuviera que considerar la

participación de países de la Cuenca del Pacífico y de invitados especiales extranjeros, los

documentos e información del foro deberá ser en español. En todos los casos en que exista un

interés específico hacía el exterior los documentos deberán estar en inglés y español, y se

deberá de contar con traducción simultánea.

Asimismo, todos los asuntos no previstos en estas reglas de trabajo, serán puestas a

consideración del Comité Ejecutivo para determinar su solución y manejo.

Por otra parte, el discurso principal de la ceremonia de inauguración del IFGPM, estuvo a

cargo del C. Presidente de la República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, quien en resumen

dirigió el siguiente mensaje:52

“Quiero, antes que nada, expresar a ustedes mi reconocimiento por la visión de futuro con la que han decidido integrar este Foro, que habrá de generar beneficios concretos para los habitantes de sus estados. Resulta muy grato comprobar que los ejecutivos estatales aquí presentes son ejemplo de la rica pluralidad política que hoy se vive en nuestro país. El Foro que ustedes han decidido constituir es congruente con un objetivo prioritario de México, diversificar nuestras relaciones con todo el mundo, aprovechando el enorme potencial que hoy tienen los intercambios productivos y las formas de cooperación para el desarrollo. Como ya se dijo, la Cuenca del Pacifico es una de las regiones mas importantes del mundo, en términos demográficos, tecnológicos, financieros,

52 http://www.forosempresariales.org/espan/PBEC/zedillo .htm. .

133

Page 135: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

comerciales y también culturales. México forma parte de esta cuenca, por lo que podemos y debemos sacar el mejor provecho posible de esta pertenencia. Los estados de la república tienen hoy una mayor capacidad de iniciativa económica y también de asociación entre si. En ese sentido, el mejor modo en el que el Gobierno de la República puede lograr a contribuir a que se logren los fines que ustedes se han propuesto, es manteniendo una estrategia económica responsable, congruente y flexible, que ofrezca certidumbre y de confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros. Les ofrezco que instruiré de inmediato al Secretario de Fomento y Comercio Industrial SECOFI (Hoy Secretaría de Economía), para que los respalde permanentemente y eficazmente, a fin de que cada estado del pacifico mexicano, estreche sus vínculos con las economías de APEC. Son muchos los sectores en los que se pueden generar proyectos comu nes, como el turismo, las comunicaciones, el transporte, la agricultura, y la ganadería, la educación, la capacitación, la cultura, la salud y la protección de nuestro medio ambiente. Compartimos con ustedes las metas de atraer inversiones productivas, formar alianzas estratégicas, incorporar a las pequeñas y medianas empresas al sector exportador, ampliar y mejorar la estructura productiva. Les felicito nuevamente, por su decisión de conjuntar esfuerzos a favor del desarrollo regional y nacional, independientemente del origen partidista de sus gobiernos. Les deseo el mayor de los éxitos en los trabajos de estos Foro permanente y les reitero, la voluntad del Gobierno de la república, para respaldarlos con oportunidad y eficacia.

Como se observa, este discurso expresa una relación de apoyo, pero que representa también,

una constatación de que el proyecto ya no surge del centro. Ahora, el presidente de la

república, reconoce la iniciativa de uno de los actores del desarrollo regional, desde la

perspectiva del reconocimiento a la iniciativa del gobierno colimense y a la coincidencia de

los objetivos de este proyecto con los objetivos del gobierno federal en materia de

diversificación comercial.

III.4. La Agenda

La agenda a desarrollar bajo los auspicios del FGPM, reflejó la voluntad y los objetivos que le

dieron razón de ser a dicho foro. No obstante, notamos en ellos, la misma situación que en lo

dispuesto y seleccionado a tratar en las mesas de trabajo. Es decir, hay una gran

desconocimiento acerca del stock real de recursos y de problemas de las regiones pivotales y

del conjunto de la RPM y, por ende, dicha agenda, pretende desarrollar en solo dieciocho

134

Page 136: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

meses, los trabajos que, en condiciones normales, requerirían de mínimamente un lustro para

su desahogo (ver anexo 2, al final de la investigación).

En el año de 1999 se pretendió dar un gran impulso al proyecto de creación de la región del

Pacífico mexicano, pero, también encontramos una gran complejidad entre lo que nosotros

analizamos referente a los datos reales del stock de recursos con que cuenta la región y el

diagnóstico, con la agenda, objetivos, proyectos y mesas de trabajo propuestos en las

reuniones del IFGPM.

Creemos que, existen apenas algunos puntos de convergencia y muchísimas más divergencias

entre lo real (el stock de inventarios) y lo deseable (la agenda y desahogo de la misma). En tal

sentido, habrá que ser realista, y plantear apenas, lo posible. Pero desde una perspectiva

integradora, que aproveche las inercias desatadas por las fuerzas políticas, representadas por

los gobiernos de los estados ribereños del Pacífico mexicano y, no querer resolver en el corto

plazo, problemas que van desde la sola reunión de los actores políticos, hasta la propuesta de

determinadas acciones y políticas de desarrollo regional.

III.4.2 Conclusiones más importantes del FGPM

Con respecto a los compromisos formales más importantes, generados en la reunión de

Manzanillo, se tuvo un decálogo de metas y acciones a seguir:

1. Realización de un estudio de gran visión para la región económica del Pacífico mexicano.

Este estudio, se encargaría tanto a las secretarias de fomento económico de los estados

como a las instituciones de educación superior. Ya fuera uniendo esfuerzos o

separadamente. El estudio de gran visión, se consideró como la visión de lo que se espera

se convierta la RPM, desde la perspectiva de la identificación de sus debilidades y

fortalezas en el largo plazo.

2. Creación de un fideicomiso para la promoción conjunta en materia de turismo, promoción

a la inversión y a las exportaciones.

135

Page 137: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

3. Constitución de una red de información multisectorial

4. Homologación de los instrumentos jurídicos en materia fiscal, apoyos e incentivos a la

actividad económica y su operación.

5. Concertación de proyectos de coinversión para proyectos interestatales.

6. Complementariedad en materia de infraestructura terrestre.

7. Promoción de agrupamientos industriales interestatales así como el fortalecimiento de los

"clusters" existentes.

8. Realización de eventos promocionales conjuntos

9. Diseño de mecanismos para la integración de ofertas regionales de productos

agropecuarios con esquemas de comercialización definidos; y

10. Las universidades, por su parte, refrendan el compromiso de vinculación con la sociedad y

gobierno, así formar el recurso humano para apoyar las actividades derivadas del foro.

A la fecha (febrero de 2002), poco se conoce del avance en los compromisos, excepto, el

relacionado con la parte de las universidades, quienes, a partir de entonces, se han dado a la

tarea de cumplir sus compromisos.

III.5 El Impasse y la creación del Foro Académico del Pacífico Mexicano

(FAPM)

Después de la celebración del IFGPM en 1999, prácticamente se ha caído en una inercia

estacionaria, que ha impedido avanzar en el cumplimiento de los objetivos del foro. En efecto,

realmente no se dado seguimiento alguno a las mesas de trabajo y muchos de los compromisos

y proyectos, han quedado en eso, en proyectos que nacieron al amparo de una iniciativa que

observó la creación de la RPM, como algo fácil de lograr, sin pensar siquiera que el solo

proyecto, implicaba una gran movilidad de recursos.

Debido a lo anterior, el gran entusiasmo y dinamismo, previo a la realización del foro y

durante el mismo, se ha diluido, cual nieve en el desierto, principalmente por carecer de bases

reales para impulsar un proyecto de tal envergadura, que solo se plantea dentro de la

136

Page 138: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

perspectiva teórica, pero, aún sin parangón en el mundo de la praxis, que, finalmente, ha

pesado más que el ideal de la construcción real de la RPM.

Por tal motivo, podríamos afirmar que el proyecto de creación de la RPM ha caído en un

impasse, del que parece difícil que pueda salir. Más aún, cuando la inercia política actual en

que vive el país, no parece nada propicio para el resurgimiento del proyecto. A menos, claro

está, que las nuevas autoridades federales, vean con buenos ojos este proyecto, nacido de las

entrañas de la hoy principal fuerza opositora real al proyecto de desarrollo económico

mexicano, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), filiación partidaria de donde eran

originarios el 90% de los gobernadores asistentes al IFGPM.

Por otra parte, en el año 2001, se reanimó el interés, por parte de las autoridades de la

administración pública centralizada, por iniciar los trabajos relacionados con la realización de

la reunión ministerial y de líderes de APEC, a celebrarse en México, en octubre del año 2002.

Este handicap coyuntural, se ha constituido en un importante factor de estimulo, para hacer

renacer el interés por la creación real de la RPM.

En efecto, entre febrero y agosto de 2001, se reunieron cuatro veces, en las instalaciones de la

recién creada Secretaría de Economía, los académicos mexicanos más especializados sobre

temas diversos de la región de la Cuenca del Pacífico con las autoridades de dicha Secretaría

y, han derivado de ellas, una serie de actividades y compromisos tanto entre la parte

académica como gubernamental, tendientes a la realización de las actividades de las reuniones

especializadas en el marco de APEC 2002.

Cabe agregar aquí, que las instituciones de educación superior que están apoyando las

actividades previas a la reunión de líderes de APEC 2002 de México, son: la UNAM, la

Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, el Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey, Campus Monterrey y, por supuesto, la Universidad de Colima. De

137

Page 139: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

todas estas instituciones, solamente las universidades de Colima y Guadalajara, pertenecen al

Foro Académico del Pacífico Mexicano 53.

Por otra parte, como mencionamos al inicio de este capítulo, una de las mesas de trabajo y una

de las conclusiones más importantes del FGPM, fue la encomienda dada a las universidades de

la región del Pacífico mexicano, constituidas en Foro Académico del Pacífico Mexicano, para

realizar estudios sectoriales y diagnósticos para proporcionar información tendiente a la toma

de decisiones para la construcción de la RPM.

De esta mesa, podríamos decir que ha sido, una de las pocas mesas y actividades que han

venido desarrollándose normalmente.

En efecto, el FAPM, surgió, como ya se dijo, del FGPM con la intención de coadyuvar al

cumplimiento de los objetivos y estrategias de desarrollo formuladas por el FGPM. Dicho

Foro Académico, se constituyó formalmente en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 8 de

mayo de 1999, bajo la iniciativa 99.1 del FGPM,54 mediante los acuerdos de Villa Primavera.

En la constitución del FAPM participaron los rectores y directores de las instituciones de

educación superior más representativas de la RPM y, obviamente, las que atendieron a la

convocatoria para dicha reunión. En total, sumaron un total de 29 instituciones, las que se

comprometieron formalmente con los objetivos del foro.

Desde entonces, el FAPM se ha reunido en diversas ocasiones. Liderado por la Universidad de

Colima, se están llevando a cabo diversos estudios de diagnóstico sobre 25 temas específicos

para cimentar el estudio de gran visión del Pacífico mexicano (ver anexo 2).

53 Una de las actividades más concretas que se dieron de estas reuniones, fue la propuesta para realizar los días 18 y 19 de septiembre , el seminario internacional, "Simposyum on Perspectives for APEC 2002" el cual fue pospuesto hasta diciembre 3 y 4 de 2001, debido a los atentados terroristas del 11 de septiembre contra los Estados Unidos.

138

Page 140: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

III.6 Resumen y Conclusiones

En este capítulo hemos descrito y resumido el largo e ideal proceso de construcción de la

RPM, desde el punto de vista de los acuerdos políticos y desde el punto de vista de su

operatividad y calendarización de actividades. Hemos tratado de asemejar dicho proceso a la

forma concebida por Sergio Boisier. También, hemos presentado desde los antecedentes de la

creación del FGPM hasta las últimas acciones realizadas en el marco del FAPM, que

pretenden hacer real, lo que la teoría presupone.

Vimos como el proceso, nació con un gran impulso (big push), sobre todo por parte de los

actores políticos y sociales más organizados y representativos, como son los gobernadores, el

mismo presidente de la República, y, principalmente, las IES del Pacífico mexicano.

La agenda, las mesas de trabajo y en general, el programa a desarrollar entre los años 1999-

2001, se han visto parados, por la inercia del cambio político nacional del año 2000 y la

alternancia en el poder, por parte de un gobierno emanado de otro partido político (acción

nacional), diferente al que vio con buenos ojos el proyecto.

Analizamos también, el rol que han desempeñado las IES, quienes han puesto su máximo

empeño, para contribuir al proyecto, así sea de una manera marginal.

Destacamos que, si bien el proyecto se encuentra en un impasse, bien puede resurgir, si el

FGPM, tiene la suficiente fuerza, para aprovechar las inercias que están generando la

realización de los preparativos de la reunión internacional de líderes de APEC, 2002 a

realizarse en México.

Concluimos este capítulo, argumentando que, si bien la teoría plantea una cosa, la realidad

plantea muchísimas más y, no existe, al menos en este momento, una completa correlación

entre los aspectos teóricos del proyecto político y las condiciones reales del espacio regional y

54 Sobre la Iniciativa 99.1 referida a las instituciones de educación superior del Pacífico mexicano, ver:

139

Page 141: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

territorio del proyecto de construcción de la región virtual del Pacífico Mexicano. Debido, a

que el proceso presenta una complejidad inimaginable para los actores políticos interesados

que, han visto como se diluye el ideal frente a las inercias de la operatividad y de los

consensos sociales..

No obstante ello, este proyecto, podríamos decir, es uno de los más acabados que existen y,

con todas sus fallas, que no son pocas, representa, de momento, la única propuesta seria que

está generando una alternativa posible, en aras del buscado desarrollo regional, esquivo.

http://anuies-rco.ucol.mx/foro/iniciativa.htm.

140

Page 142: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Resumen y Conclusiones Generales

En la presente investigación, nos propusimos diversos objetivos. Primero, proponer un marco

teórico ad-hoc a la acción política de construcción de la región virtual del Pacífico mexicano.

En este sentido, el capítulo primero, analizó la manera de construir conceptualmente una

región. Es decir, hemos analizado la forma en que los estudiosos del fenómeno de lo regional

la proponen y hemos elegido y desarrollado las categorías fundamentales para nuestro análisis

de la construcción potencial de la región real del Pacífico mexicano.

Sin duda, el enfoque propuesto por Sergio Boisier, presentó la cualidad de la novedad. y,

aunque no es del todo nuevo, pues dicho autor ha escrito y analizado el tema de la región

desde hace dos décadas, es en estos momentos, cuando las nuevas realidades de la

globalización están obligando a las regiones, a las entidades públicas, sus propuestas reasumen

una importancia fundamental, cuando se busca incidir sobre su propio desarrollo. Esto, es lo

que hace que dicho enfoque resurja como única explicación real, coherente, consistente, viable

y metódica para intentar dar sustento -desde nuestro punto de vista- al proyecto en

construcción de la RPM.

En este capítulo, llegamos a la conclusión de que, muchas son las sinergias y resistencias que

hay que construir en el interin, muchos los obstáculos que hay que derribar, pero muchos,

muchos más serían los peligros que acecharían a nuestras entidades federativas, si no

comprender rápidamente (y aquí no nos queremos comprometer con mencionar un

determinado periodo de tiempo, pero es obvio que en tanto más tarde en concretizarse dicho

proyecto, más difícil tendrá) que una de las vías más viables para sortear con éxito los retos de

la globalización y de los cambios políticos nacionales, sin lugar a dudas, esta constituido por

la pertenencia a una región asociativa, que vaya generando las condiciones necesarias para

transitar a la región virtual boisierana.

141

Page 143: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

En el segundo capítulo, presentamos una descripción y análisis de las condiciones materiales,

humanas y de recursos reales imperantes en los estados ribereños del Pacífico mexicano. Lo

hemos hecho tanto a nivel estatal como del conjunto de los estados. Constatamos un mar de

divergencias y solo una mínima porción de convergencias.

Tanto desde el punto de vista de los recursos como de infraestructura o de factores

económicos, el común denominador del conjunto de la región es su grado de dispersión. Ello,

sin lugar a dudas, deja una gran incertidumbre en torno a la concreción de la construcción de

la RPM. De ahí que, de llegar a concretarse dicho proyecto, una de las primeras tareas a

desarrollar, será la de encontrar y proponer las políticas, medidas, instrumentos y acciones

tendientes a disminuir la dispersión y la desigualdad regional.

Ante esta situación, cobra mayor interés el análisis del proceso de creación de la región del

Pacífico, propuesta por el grupo de gobernadores de las once entidades de la región. Pues,

desde el punto de vista de los factores y proyecto político boisieriano, serán los actores

políticos, los pivotes de esta nueva concepción de región. De un proyecto que parta de y sea

para la región y se aleje, de una vez por todas, de los viejos modelo de centralización y

decisión regional, promovidos desde el centro de la república, como el que actualmente

desarrolla el gobierno federal. Es decir, dicho proyecto, le brindaría, a la región, la posibilidad

de independizarse de las decisiones del centro y definir autónoma y consensualmente su

propio proyecto de región, eso sí, sin renunciar a la soberanía y unidad nacional.

En el tercer capítulo, describimos y resumimos el largo e ideal proceso de construcción de la

RPM, desde el punto de vista de los acuerdos políticos y desde el punto de vista de su

operatividad y calendarización de actividades. Esta es y ha sido la manera en como se podría

asemejar dicho proceso a la propuesta teórica concebida por Sergio Boisier. También, hemos

presentado desde los antecedentes de la creación del FGPM hasta las últimas acciones

realizadas en el marco del FAPM, que pretenden hacer real, lo que la teoría presupone.

142

Page 144: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Describimos como nació el proceso de construcción regional virtual, con un gran impulso (big

bang), sobre todo por parte de los actores políticos y sociales más organizados y

representativos, como son los gobernadores, el mismo presidente de la República, y,

principalmente, las IES del Pacífico Mexicano.

Constatamos como la agenda, las mesas de trabajo y en general, el programa a desarrollar

entre los años 1999-2001, se han visto parados, debido a la inercia del cambio político

nacional del año 2000 y la alternancia en el poder, por parte de un gobierno emanado de otro

partido político, diferente al que vio con buenos ojos el proyecto, que a fines de este año 2001

(diciembre), no termina por comprender y establecer un rumbo fijo hacia el que el país y la

región deben ir.

Destacamos que, si bien el proyecto se encuentra en un impasse, bien puede resurgir, si el

FGPM, tiene la suficiente fuerza, para aprovechar las inercias que están generando la

realización de los preparativos de la reunión internacional de líderes de APEC, 2002 a

realizarse en México.

En conclusión, en esta tesis, hemos tratado de resaltar la importancia de generar una propuesta

de construcción de la región, para resolver algunos de los problemas regionales, derivados de

la centralización y toma de decisiones que, en nuestro país, se hacen desde el centro, pero

sobre todo, a atender presiones del exterior que, desde la globalización de la economía

mundial, nos imponen nuevas dinámicas y nuevas formas de hacer las cosas.

Algo que quedó muy claro, es la importancia de la RPM, la cual, se verificó al tenor de los

siguientes datos: la región contribuye con aproximadamente una cuarta parte del PIB nacional.

Por sectores destaca, como se mencionó, la contribución en el sector agropecuario, ya que

contribuye con 44% del PIB agrícola nacional. En la Industria, y vinculado con lo anterior, la

industria alimenticia contribuye con 27 por ciento del PIB sectorial a nivel nacional. En la

143

Page 145: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

industria de la madera la contribución es similar. Para la industria textil y la de productos

metálicos y maquinaria y equipo la región contribuye con 12% del PIB sectorial.

La contribución de la región a las exportaciones del país es alrededor del 15%. La región

presenta las mismas tendencias del comercio exterior a nivel nacional, es decir, la mayor parte

del comercio esta orientado hacia Estados Unidos. Por otra parte, en la región se concentra los

estados que presentan una mayor concentración de la maquila del país, orientada a la

exportación.

Respecto a la población, vimos que aquí habita alrededor de un tercio de la población

nacional (28 millones de habitantes), pero, el 36 % de la población habita en zonas rurales, por

arriba del 27% del promedio nacional. La estructura demográfica de la región no difiere

mucho con respecto al promedio nacional, y la población entre 10 y 64 años representa 70%

de la total.

Desde el punto de vista de su extensión territorial, vimos que la RPM, con sus 867 mil

kilómetros cuadrados, posee 44% del territorio nacional. Por esta extensión territorial, la RPM

es 2.6 veces mayor a la de Malasia, 2.29 a Japón, 6.9 veces a Corea, 2.89 veces a la de

Filipinas y 1.69 a la de Tailandia. Por el tamaño de su población es mayor a la de Malasia y

Taiwán. Con excepción de China e Indonesia, la región posee una dotación de tierra cultivable

y de pastizal muy superior a la de los países del Pacífico asiático.

Los antecedentes recientes sobre las insuficiencias de una real política de desarrollo regional

en el país, aunado a los datos básicos que presentaba la RPM, nos motivó a adentrarnos en el

proceso. Al empezar nuestro análisis, existía una gran cantidad de interrogantes a contestar,

principalmente de carácter metodológico, como las relacionadas con nuestra hipótesis y

objetivos de investigación. Conforme fuimos avanzando en la investigación, nos íbamos dado

cuenta de que los problemas del desarrollo regional son de diversa índole y de que, las teorías

sobre el desarrollo regional que en el pasado habían servido como marco de referencia para

144

Page 146: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

explicar y/o sugerir la mejor propuesta de desarrollo regional en el país (México), hoy día

parecen obsoletas, dados los nuevos giros que está tomando la economía internacional, que

cuestiona modelos y paradigmas del pasado.

En efecto, con la economía internacional dominada por lo que se conoce como la

globalización económica, está incidiendo sobre la manera de concebir las cosas, sobre la

manera de hacer las cosas y, en la manera de analizar las cosas. Por lo tanto, tenemos que

generar nuevas formas de analizar nuestras complejas realidades, nuevas actitudes, dentro de

un nuevo marco internacional que, vuelve a los países más interdependientes y que nos obliga

a pensar globalmente, pero sin olvidar nuestro entorno local. Un entorno local cada vez más

influenciado por las corrientes democráticas que caracterizan al mundo desde fines de la

década de los noventa y que en nuestro país tuvieron su correlato en el cambio histórico de un

régimen de gobierno que fue batido por la inercia del anquilosamiento.

Todo ello incidió para que, situados en un contexto referencial dinámico, donde los actores

económicos, políticos y sociales más importantes juegan hoy día un rol trascendental para el

cambio continuo, abordáramos nuestro objeto de estudio desde un perspectiva teórica que,

restituyera la importancia de los actores para el desarrollo regional endógeno-exógeno.

Igualmente, vimos que, por los acontecimientos que se estaban dando en Colima y con la

creación del FGM y con la realización del IFGPM, la realidad regional, se estaba presentando

sin un fundamento teórico que le diera sustento. En este sentido, nuestro objetivo de

comprender y explicar el status quo de la propuesta de creación de la RPM a través de la teoría

del desarrollo regional boisierano, se cumplió sobremanera.

Comprobamos nuestras hipótesis de general y de trabajo y cumplimos con nuestros objetivos

de investigación ya que, constatamos que, afrontar la problemática que los factores externos e

internos imponen a los países y sus regiones, implican, que los países, pero más que estos, los

actores del desarrollo regional, asuman nuevas ideas, nuevas concepciones y nuevos enfoques

145

Page 147: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

teóricos, como única vía para la construcción de una alternativa al pretendido desarrollo

regional, en épocas de globalización.

Obviamente, constatamos que el desarrollo regional sigue siendo una asignatura pendiente,

pero, también que existe una genuina preocupación, al menos desde nuestro enfoque teórico,

por la realización de un proyecto de desarrollo regional de nuevo cuño. De un nuevo proyecto

regional que amalgame la teoría regional con los actores políticos y sociales locales, con

nuestro entorno interno-externo mutuamente interdependiente.

Desde esta perspectiva, nuestro análisis sobre la RPM, partió de la consideración de los

factores externos que, al tiempo que estimulan la acción local, le plantean enormes retos a las

regiones, que hoy más que nunca, requieren replantear su estrategia de inserción a la nueva era

de globalización.

En este sentido, la creación de la RPM creemos, encuentra, en las propuestas de Sergio

Boisier, un marco teórico de análisis que, nos permitió ensamblar, como raras veces sucede, la

teoría con las praxis de la realidad regional. Mediante su propuesta de construcción de la

región, empezando con la región pivotal, hasta llegar a la región virtual (no e el sentido del

ciberespacio) y sus categorías teóricas, nos dio pauta para

Formular un análisis sustentado en la región y el rol de los actores regionales, compuesto por

las instituciones, las dotaciones, los recursos, los gobiernos, organizaciones, las empresas y el

territorio, principalmente, todos componentes del desarrollo regional. Y, aunque actualmente

está llevándose a cabo un proyecto de diagnóstico regional por algunas de las instituciones de

educación superior, creemos que existen sectores económicos, como el turismo, la pesca,

minería, la formación de recursos humanos e inversión infraestructura, entre otros, que, desde

ahora ya presentan un claro perfil para liderar un proyecto de integración regional de esta

naturaleza.

146

Page 148: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Si bien, nosotros consideramos que, aún estamos lejos de presenciar la génesis de un real

proyecto de integración regional, durante el proceso de diseño de la RPM, los primeros pasos

ya se han dado y, si bien, como lo plantea Sergio Boisier, los gobiernos deben llevar la batuta

al inicio del proyecto, se requiere de la participación de los demás actores del desarrollo

regional, una vez que este ya ha iniciado. Como es el caso de la región del Pacífico mexicano

que, tratando de dar una respuesta a las demandas de mayor apertura económica y democrática

de los países y sus regiones, ha pretendido formular un proyecto de desarrollo regional,

diferente a los propuestos por perspectivas teóricas del pasado y por políticas de desarrollo

regional que han partido desde el centro, lo que ha incidido en su fenecimiento prematuro.

El diseño de construcción de la RPM, por el contrario, si bien nació al amparo de un proyecto

político (como la teoría lo formula) bien definido por un gobierno priísta, tuvo la cualidad de

partir del territorio mismo, de los actores locales: de los gobiernos de la RPM. Hecho mismo

que, en sí, debe aquilatarse pues, a diferencia de los proyectos de antaño, éste dio un giro y

tomo al territorio y la región como punto de partida.

Es decir, no repitió las fórmulas del pasado, sin proponérselo y sin conocerlas, trató de aplicar

las nuevas propuestas del desarrollo regional boisieranas que, formulan que para que un

proyecto de desarrollo regional tenga posibilidades de éxito, debe partir del núcleo catalizador

de los componentes del desarrollo regional y nunca más del centro.

Esa cualidad, sin embargo, entró en un impasse al darse un cambio en el gobierno nacional, lo

que, de una u otra manera, significó un retroceso en la autonomía e independencia del

proyecto regional. Pues, el proyecto político, fuera del cobijo de la antigua elite del poder

central y, ante la perspectiva de nuevas reglas por la disputa del poder, sufre los estragos,

también, de la inercia del régimen anterior de gobierno.

Ante dicho impasse, la nueva radiografía política de los estados ribereños del Pacífico

mexicano, compuesta por gobiernos de las tres fuerzas principales de poder político, no

147

Page 149: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

terminan por volver a interesarse en hacer renacer dicho proyecto, debido que hasta la fecha,

no se ha dado el cambio de presidencia de los trabajos del foro de gobernadores, que debía

cambiar en mayo de 2001.

Aunado a esto, el contexto político nacional, en este siglo XXI, enfrenta aún resquicios del

pasado y las indefiniciones del presente y no termina por formular un proyecto de desarrollo

nacional que vea en las regiones, la construcción de las mesoregiones que vinculen lo macro

con lo micro regional y se conviertan en un pivote que dé certidumbre al proyecto regional

propiamente dicho. Aquí, talvez la decisión de apoyar la continuidad de los trabajos del FGPM

sea estimulada, en la medida en que el nuevo gobierno pueda ver realidades a partir de la

presentación de la conclusión del EGVPM.

Por otra parte, no solo el cambio de partido político en el poder incidió para dejar en el

impasse al proyecto de construcción de la RPM, sino las expectativas de cambio de poder que

se empezaron a dar desde el segundo semestre del año 2000, lo que incidió para que, muchas

de las agendas y mesas de trabajo con que se pretendió hacer realidad la utopía de la creación

de la región del Pacífico mexicano, terminaran por convertirse en archivos muertos-

prematuros.

Ciertamente, si bien el dinamismo con que inició la primera reunión que dio lugar al

nacimiento del FGPM fue de tal envergadura que incluso contó con la participación y visto

bueno del anterior presidente de la República, las expectativas y el cambio de gobierno,

contribuyeron sobremanera para desacelerar la construcción de la región del Pacífico

mexicano, desde el punto de vista institucional y, finalmente, del escaso fluido de recursos

para la financiación del proyecto.

El diseño y proyecto de construcción de la región del Pacífico, si bien contó con la

participación de los gobiernos estatales, no ha logrado interesar a otros actores vivos del

desarrollo regional, como son los empresarios, debido a su reticencia a involucrarse en

148

Page 150: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

proyectos de esta naturaleza. Los empresarios, han sido, hasta ahora, el gran ausente del

proyecto, pero no solo ellos, también han faltado las asociaciones, los sindicatos y los demás

actores políticos de la sociedad que debieran interesarse. Mención aparte, merecen las

instituciones de educación superior, quienes, después de su constitución en tanto foro

académico del Pacífico mexicano, si han desarrollado un agenda y una serie de reuniones tanto

de carácter aproximativo a la región como de carácter diagnóstico.

Las instituciones de educación superior, que aunque cada vez menos, si han logrado

amalgamar una serie de actividades, tendientes a la formulación de un diagnóstico regional

desde las entidades, realizado por los especialistas de la entidad y para ellas mismas. Tal vez

dicho diagnóstico sea diferente al realizado por nosotros. Sin embargo, desearíamos que así

fuera, ya que, nuestro objetivo principal es y ha sido, desde que nos interesamos en la

problemática de la construcción de la RPM, contribuir a la construcción de un ideal.

Contribuir a la fusión de teoría, praxis con región y territorio, desde la perspectiva en como

nosotros concebimos la manera de abordar el análisis de la real RPM.

Por motivos metodológicos, tenemos que dejar hasta aquí nuestras conclusiones, sin embargo,

creemos que el análisis ha valido la pena, porque nos ha permitido saber y presenciar el

nacimiento de un proyecto mexicano de construcción de una región. Tal vez, aún esté muy

endeble, pero, al menos, cuenta con elementos que le permiten vislumbrar la posibilidad de su

construcción (valga la redundancia). Pues, todo proyecto, es perfectible y, en la medida en que

sea retomado por los agentes del desarrollo regional, podrán darle viabilidad.

Creemos que la primera piedra está puesta, aún el camino es largo y sinuoso, pero, no solo los

actores del desarrollo regional local deben valorar lo poco o mucho que han hecho, sino,

también las propias autoridades federales, que, deben rescatar el proyecto, no para manejarlo a

la antigua usanza, sino para brindarle el apoyo financiero que requiera, pues, no se debe

olvidar, que el proyecto, representa en sí una manera diferente de hacer praxis y política del

149

Page 151: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

desarrollo regional y que, tal vez ahora sí, con proyectos regionales hechos desde la región, las

regiones puedan encontrar más puntos de convergencia regional que divergencias.

De no ser así, de no retomarse, de no apoyarse, de no concluir, el proyecto, tristemente

representará un intento fallido más de búsqueda del desarrollo regional. En este sentido, ojalá

que realmente el EGVPM que realizarán las instituciones de educación superior para el año

2002, brinde los elementos necesarios para apoyar de una vez por todas al nacimiento de la

región del Pacífico mexicano.

Por la dotación de recursos naturales, recursos humanos así como por su posición geográfica

la región se perfila como una zona de gran importancia para impulsar y estrechar relaciones

interregionales tanto económicos, sociales como culturales. Pero, también por la

especialización que tiene la región actualmente en las actividades agropecuarias y

agroindustriales, estos factores presentan ciertas ventajas que podría cristalizar en factores de

integración y desarrollo regional armónico y acompañado.

Para concluir esta tesis, solo agregaría que, todavía parece una utopía hablar de la RPM, sin

embargo, el último decenio en el mundo, (1989-2001), incluyendo a México, nos han

enseñado que las realidades se vue lven utopías y las utopías realidades. En esta perspectiva,

siendo un tanto idealistas, esperamos que la utopía de la construcción de la RPM, se vuelva

pronto una de las nuevas realidades de nuestro entorno, pero esta utopía no puede caer del

cielo, tiene que forzarse. En el corto plazo, debe buscarse la manera de vinculación con la

Oficina de Planeación Estratégica de la República, para, aprovechando la segunda fase de la

planeación regional a desarrollarse en el mes de abril de 2002, explicar los alcances de

desarrollo regional ya focalizados en las mesas de trabajo y, con base en ello, proponer un

conjunto de proyectos-regionales viables, y cuyos responsables directos deben ser los

gobiernos de los diversos estados de la República, particularmente de los de la RPM.

150

Page 152: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

De no buscar dicha vinculación, de no reanimar el diálogo sobre la construcción de la RPM,

nuevamente habremos dejado escapar la oportunidad de incidir sobre nuestro futuro común.

Las consecuencias de desaprovechar dicha oportunidad, tal vez no podamos observarlas en

este momento, pero sin lugar a dudas, serán de gran relevancia: en lo inmediato, representan

ya la perdida de recursos invertidos y talentos para las reuniones de gobernadores, secretarios

estatales, de universidades y de la SEP-SESIC. En este sentido y como dice el adagio popular,

no podemos seguir desperdiciando recursos sin ton ni son

No obstante esta pérdida de recursos y talentos de corto plazo, los efectos de mediano y largo

plazo, tienen que ver con el insuficiente aprovechamiento y/o desperdicio de los recursos

naturales, económicos, geográficos, políticos, de captación de inversión nacional y extranjera,

etc., pues, no es lo mismo impulsar, por ejemplo, la creación de una red portuaria del Pacífico

mexicano, que apuntalar el puerto de Manzanillo o Lázaro Cárdenas, de manera aislada.

Finalmente, la población, la eterna y principal variable regional, será la que seguirá

padeciendo de la aplicación de programas y proyectos regionales, aplicados desde el centro de

la República que a lo único que conducirán, será a ampliar los desequilibrios regionales de

nuestro país.

151

Page 153: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Bibliografía Arroyo García Francisco (2001). Dinámica del PIB de las Entidades Federativas de México, 1980-1999. México, Comercio Exterior, Vol. 51, No. 7. Bassols Batalla, Et. Al. (comps) (1992). El Desarrollo Regional en México: Teoría y Práctica, Méxic, UNAM-IIEc. Bendesky, León (1994). La Región en la Globalización en Comercio Exterior, Vol. 44. No. 7. México. Boisier, Sergio (1999). Teorías y Metáforas sobre el Desarrollo Regional Territorial. Santiago de Chile, CEPAL. ------------------ (1996). La Construcción de un Nuevo Paradigma para el Desarrollo Regional en el Contexto de Economías de Mercado, Abiertas y Descentralizadas. Curso Impartido en la Universidad de Guadalajara, Depto. de Geografía-CUCSH (27 a 31 de mayo). ------------------ (1996). En Busca del Esquivo Desarrollo Regional. Entre la Caja Negra y el Proyecto Político. Santiago de Chile. Estudios Sociales No. 87. ------------------ (1995). La Modernización del Estado: Una Mirada desde las Regiones. Santiago de Chile, Estudios Sociales, No. 85. ------------------ (1994). Posmodernismo territorial y Globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, Vol. 2 No. 102, Madrid. ------------------ (1994). Crisis y Alternativas en los Procesos de Regionalización. Santiago de Chile, Revista de la CEPAL, No. 52. ------------------ (1994) Crisis alternativas en los procesos de regionalización en revista la CEPAL, No. 52, Santiago de Chile. ------------------- (1992a). Las Regiones Como Actores Territoriales del Nuevo Orden Internacional (concepto, problemas y métodos). Santiago de Chile, CEPAL. ------------------ (1992) El Difícil Arte de Hacer Región. Serie documento de la CEPAL-ILPES. ------------------ (1992b). La Gestión Regional: Un Enfoque Sistémico en Revista Latinoamérica de Estudios Urbano Regionales, EURE, No. 54, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile

152

Page 154: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

------------------ (1992c). La Gestión de las Regiones en el Nuevo Orden Internacional: Cuasi-Estados y Cuasi-Empresas. Santiago de Chile, ILPES, LC/IP/R. 110. Publicado también en México, APORTES de la Universidad de Colima. Vol. 4. No. 5. ------------------ (1991a). La Descentralización: Un Tema Difuso y Confuso, en D. Nohlen, Descentralización Política y Consolidación Democrática, Europa-América del Sur, Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad. ------------------ (1991b) Palimpesto de las Regiones como Espacios Socialmente Construidos, en S. Boisier: Territorio, Espacio y Sociedad, Santiago de Chile, Ed. Pehuen. ------------------ (1991c). Los Tiempos Verbales del Desarrollo Regional en América Latina, Santiago de Chile. ILPES/APPR, Serie Ensayos, Doc. 91/06, ------------------ (1986). La Articulación Estado-Región: Clave del Desarrollo Regional, Madrid, España. Pensamiento Iberoamericano No. 10 ICI-CEPAL. ------------------ (1982). Política Económica, Organización Social y Desarrollo Regional: Elementos para Armar una Teoría del Desarrollo Regional. Santiago de Chile, ILPES (Cuadernos del ILPES, No. 29). ------------------ (1980). Técnicas de Análisis Regional con Información Limitada. Santiago de Chile, ILPS, Cuaderno No. 27. ------------------ (1979). Qué Hacer con la Planificación Regional Antes de Medianoche, Santiago de Chile, Revista de la CEPAL, No. 7. Carpeta del Foro de Gobernadores del Pacífico Mexicano (1999). Primer Foro de los Gobernadores del Pacífico Mexicano. Gobierno del Estado de Colima. Chamboux-leroux, Jean Ives (2001). Efectos de la Apertura Comercial en las Regiones y la Localización Industrial en México. México, Comercio Exterior, Vol. 51, No. 7. Delgadillo Macías, J. (1993). El Desarrollo Regional de México Ante los Nuevos Bloques Económicos, México, UNAM-IIEc. Díaz Cayeros, Alberto (1995). Desarrollo Económico e Inequidad Regional: Hacia un Nuevo Pacto Federal en México. México, Porrúa. Drucker, P.F. (1990). Las Nuevas Realidades. Buenos Aires, Argentina, Ed. Sudamericana. Esquivel, Gerardo (1995). Convergencia Regional en México, 1940-1995. México.El Trimestre Económico, FCE. Vol. LXVI, No. 264.

153

Page 155: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Falck Reyes, Melba (1999). Estudio de Gran Visión de los Estados Ribereños del Pacífico Mexicano. Guadalajara, Jal. Universidad de Guadalajara-DEP. González García, Juan (1996). La Reconceptualización del Desarrollo desde la Perspectiva de la Región y su Inserción en el Todo. en APORTES de la Universidad de Colima Vol. 7. No. 11. Colima, México. Universidad de Colima. Ha Joon Chang (1996). El Estado en la Economía, Ariel, México. Hoselitz Bert F. 1964. Factores no Económicos del Desarrollo Económico en Okun, Bernard (1964). Estudio sobre el Desarrollo Económico. Deusto, España (Bilbao). Ibarra, Guillermo (1995). Economía Terciaria y Desarrollo Regional en México. Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Autónoma de Sinaloa. INEGI (2000). Censos Económicos de 1985, 1988, 1993, 1998. México -------- (1999). Sistema de Cuentas Nacionales de México: Producto Interno Bruto por

Entidad Federativa, 1993-1996. México. -------- (2001). Conteo de Población y Vivienda 2000. México. -------- (1999). Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica, 1997. México. ITESM (1999). La Competitividad de los Estados Mexicanos. Centro de Estudios Estratégicos. Mty, Nuevo León, México. --------- (1997). ------------------------------------------------------------------------------------------------------- (1995). ---------------------------------------------------------------------------------------------- Janett Díaz, María Emilia (1988). El Desarrollo Regional en México, Evolución Reciente de la Política. México, Comercio Exterior, Vol. 38, No. 9 . Kuklinski, Antoni (1985). Desarrollo Polarizado y Políticas Regionales. F.C.E. México. Kuri Gaytán, Pacheco Ibarra y Noriega Valdéz (1999). Experiencias de Desarrollo Territorial en México. México, Comercio Exterior, Vol. 49, No. 8. Myrdal, Gunnard (1963). Teoría Económica y Regiones Subdesarrolladas. México, FCE. (1975 Reimp.) Nacional Financiera (2000). Desarrollo Regional: Experiencias en México, México, Mercado de Valores. North, Douglass (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México, FCE.

154

Page 156: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Norman Eduardo, Assuad Sanén (1994). Una Propuesta Teórica y Metodológica para el Análisis del Desarrollo regional a Nivel Nacional: El Enfoque Integral del Desarrollo Regional Polarizado. Ponencia presentada en el VI Encuentro Nacional sobre Ciencias del Desarrollo Regional. CRIM-UNAM. Cuernavaca Morelos, México. Palacios Lara, Juan José (1989). La Política Regional en México, 1970-1982. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara. Peña de Paz, Fracisco y Martínez González, Saúl (Coords),(1999). La Región Occidente de México y la Cuenca del Pacífico: ¿Una Opción de Comercio Agropecuario?, México, Universidad de Chapingo-Universidad de Colima. Perroux, Francois. (1980). Los Conceptos y los Indicadores. F.C.E. México. Polese, Mario (1994). Economía Urbana y Regional. México. Económica. Rangel Delgado, Reyes López y Rivas Mira (2001). Los Estudios sobre la Cuenca del Pacífico en la Universidad de Colima. Ponencia presentada en la VII Reunión Interparlamentaria México-Chile, Manzanillo, Colima, 29-31 de mayo. Rivera de la Rosa, Jesús. Caracterizando la Globalización. En http:t//redem.buap.mx/tl Rivera.htm. 11p. Sánchez Silva, Mario (2001). México: Planeación del Desarrollo Regional, Morelia, México, Economía y Sociedad Vol. 6, No. 9. Silva Lira, Iván (1998). Manual de Desarrollo Local. Santiago de Chile, ILPES LC/IP/L.155. ------------------ (1998). Metodología de la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local. ILPES. Santiago de Chile. ILPES. ----------------- (1998). Metodología para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local. Santiago de Chile, ILPES. ---------------- (1998). Marco Conceptual y Práctico del Desarrollo Local. Santiago de Chile, ILPES.

155

Page 157: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

ANEXOS I y II. En la elaboración de esta tesis confrontamos diferencias para recopilar información respecto al Foro de Gobernadores del Pacífico Mexicano, por lo que pretendemos con el presente apoyar a otras investigaciones con el propósito de que no tengan las mismas dificultades que nosotros encontramos; este anexo que contiene “IN EXTENS” las resoluciones de dicho foro. Anexo 1. Cuadro 9. CALENDARIZACIÓN MESA SECTOR TURISMO

FECHAS TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLES

23 de Abril de 1999

Encuestas a Empresarios sobre estímulos fiscales Todo los estados

• Todos los estados • SECTUR Federal

SECTUR Jalisco Seguimiento: Sector Colima

30 de Abril de 1999

Recopilación de acciones en materia de Desarrollo sustentable de la región / Ecoturismo.

- • Todos los estado • Sector Federal

SECTUR Colima

11 y 12 de Mayo de 1999 Términos de Estudio de Gran visión Mexicali, B.C.

• SECTUR Baja California • SECTUR Federal • SECTUR Michoacán

SECTUR Colima

17 y 18 de Mayo de 1999

Creación de Fondo para contratar a consultor de Estudio de Gran Visión Colima, Col. • Todos los estados SECTUR Colima

26 de Mayo de 1999

Presentación y difusión de Programa de Formación de Recursos Humanos

Morelia, Mich. • Todos los estados SECTUR Michoacán

15 de Junio de 1999

Fideicomiso para la promoción conjunta 5000 dls. c/u

Morelia, Mich. • Todos los estados SECTUR Michoacán

Julio de 1999 Propuesta Mecanismos de Sistemas de Seguridad Colima, Col. • Consult or / asesor en seguridad turística

SECTUR Colima

20 de Agosto de 1999 Proyecto de la escalera y guía náutica, 1° Etapa La Paz, B.C. • Todos los estados

• FONATUR SECTUR Colima

Septiembre de 1999

Análisis sobre Ley de Juegos y Sorteos para establecer casinos en lugares turísticos. Oaxaca, Oax. • Todos los estados SECTUR Oaxaca

28 y 29 de Octubre Foro Nacional de Cultura Turística

Mazatlán, Sinaloa. • Todos los estados SECTUR Sinaloa

Mayo del 2000 Presentación de resultados del Estudio de Gran Visión Oaxaca, Oax. • Todos los estados SECTUR Oaxaca

Julio del 2000 Presentación Proyecto Integral Escalera Náutica a todos los estados.

Manzanillo, Col. • Todos los estados SECTUR Federal

Permanente Recomendaciones a Gobernación sobre seguridad y profesionalización de retenes - • Todos los estados SECTUR Oaxaca

Permanente Revisar Agenda 21 - • SECTUR Federal SECTUR Federal

156

Page 158: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 10. CALENDARIZACION MESA INDUSTRIA

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Junio de 1999

Definición de Esquemas Conjuntas al Exterior

Guadalajara, Jalisco.

• Secretarías de Fomento de todos los estados del Pacífico.

• Instituciones Educativas.

• Sector Empresarial

• Municipios

Secretaría de fomento Económico de Jalisco

Nota: cada Secretaría de Fomento Económico, se compromete a enviar, a la brevedad sus programas de misiones empresariales al exterior para 1999, a cada uno de los estados de la región pacífico.

Junio de 1999

Envío del formato para establecer un Sistema de Información Industrial

Guadalajara, Jalisco. • -

Secretaría de Fomento Económico de jalisco

Nota: La información considera un inventario de oportunidades de inversión, ventajas competitivas, oferta exportable, estadísticas básicas, y la infraestructura de cada estado

15 de Octubre de 1999

Foro de Estudio Comparativo de las Leyes de Fomento Económico de cada estado

Cd. Obregón, Sonora

• Representantes de cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Sonora

15 de Febrero del 2000

Foro sobre propuestas de incentivos Fiscales a la Inversión Productiva

Oaxaca, Oaxaca • Representantes de

cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Oaxaca

15 de Mayo del 2000

Reunión para definición y Seguimiento de los Agrupamientos Industriales del Pacífico

Tepic, Nayarit • Representantes de

cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Nayarit

157

Page 159: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 11. CANDELARIZACIÓN DE LA MESA COMERCIO

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Abril de 1999 Formación de la Comisión Tripartita de Comercio

Guadalajara, Jalisco

• Representantes de los estados del Pacífico.

• Sector gubernamental, Académico y Privado

Secretaría de Fomento Económico de Jalisco

Julio de 1999

Reunión para actualizar y homologar el Marco Jurídico en materia de Comercio

Morelia, Michoacán

• Representantes de los estados del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Michoacán y la Comisión de Comercio

Octubre de 1999

Reunión sobre la definición de esquemas para promover y coordinar misiones comerciales

Mexicali, Baja

California

• Representantes de los estados del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Baja California y Comisión de Comercio.

Febrero del 2000

Desarrollo de Proveedores en Sectores estratégicos, para a las MIPYMES orientado al comercio exterior

Acapulco, Guerrero

• Representantes de los estados del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Guerrero y Comisión de Comercio.

Junio del 2000 Reunión de Evaluación

• Representantes de los estados del Pacífico y Comisión de Comercio

Fuente: Documentos del primer Foro de Gobernadores del Pacífico Mexicano

158

Page 160: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 12. CALENDARIZACION MESA INFRAESTRUCTURA

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Mayo de 1999 Instalación del Consejo Regional de Infraestructura

Pto. Vallarta Jalisco

• Representantes de todos los estados del Pacífico.

Secretaría de Fomento Económico de los Estados de Sonora, Jalisco y Baja California

Septiembre de 1999

Reunión sobre Desregulación y Homologación con estándares internacionales sobre Infraestructura

Culiacán, Sinaloa

• Representantes de todos los estados del Pacífico.

Secretaría de Fomento Económico de Sinaloa y Consejo Regional

Marzo del 2000

Reunión para elaborar el Plan Maestro para unir a los estados del Pacífico por una Supercarretera

Morelia, Michoacán

• Representantes de todos los estados del Pacífico.

Secretaría de Fomento Económico de los estados de Colima y Michoacán y el Consejo Regional

Junio del 2000

Reunión de trabajo sobre la problemática del transporte multimodal del Pacífico

Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas

• Representantes de todos los estados del Pacífico.

Secretaría de Fomento Económico de Chiapas y el Consejo Regional

159

Page 161: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 13. CALENDARIZACION MESA PUERTOS

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

15 de Abril de 1999

Integración del Consejo Directivo o de Seguimiento

Manzanillo, Col.

• Secretarias de Fomento Económico de todo los estados del Pacífico

• APIS • Instituciones

Educativas • Sector empresarial • Municipios

SEFOME Colima

15 de Junio de 1999

Fomento del Tráfico de Cabotaje Ensenada, B.C.

• Representantes de cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Baja California

15 de Agosto Foro de Promoción Portuaria L a Paz, B.C.S

• Representantes de cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Baja California Sur

15 de Octubre de 1999

Foro de Marco Normativo de Equilibrio Ecológico para el Desarrollo Portuario

Guaymas, Sonora • Representantes de

cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Sonora

15 de Enero del 2000

Revisión del Reglamento de pesos y dimensiones

Mazatlán, Sinaloa • Representantes de

cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Sinaloa

15 de Marzo del 2000

Instalación de una oficina en Asia que promueva el uso de los puertos

Nuevo Vallarta, Nayarit

• Representantes de cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Nayarit

15 de Mayo del 2000

Reunión para revisión del marco jurídico de los puertos

Puerto Vallarta, Jalisco

• Representantes de cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Jalisco

15 de Julio Foro de Análisis de carga especializada Manzanillo, Col.

• Representantes de cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Colima

15 de Septiembre

del 2000

Foro de Análisis de Carga a granel

Lázaro Cárdenas, Michoacán

• Representantes de cada estado del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Michoacán

160

Page 162: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 14. CALENDARIO TEMA: CARTOGRAFÍA/ GEOGRAFIA

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Abril de 1999 Diagnóstico por estados participantes.

En cada estado

• Srio. De Promoción de cada Estado del Pacífico

Secretaria de Desarrollo Económico de cada estado

Mayo de 1999

Reunión entre representantes de estados participantes

Colima • Representantes

estatales del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico del estado de Colima

Junio de 1999

Planteamiento del problema con las dependencias correspondientes

Colima

• Representantes estatales y de dependencias del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico del estado de Colima

Junio de 1999 Definir alternativas de solución Colima

• Representantes estatales y de dependencias del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico del estado de Colima

Julio de 1999 Reunión con el Ejecutivo de cada Estado

En cada Estado

• Representantes estatales del Pacífico

Secretaria de Desarrollo Económico de cada estado

Agosto de 1999

Implementación de acciones • De las

Dependencias

161

Page 163: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 15. CALENDARIO TEMA: Fomento a las Exportaciones

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Abril a Septiembre de

1999

Elaboración de perfiles de mercado

Cada estado

• Secretaría de Fomento Económico,

• Universidades e Institutos de Educación Superior

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Abril a Mayo de 1999

Identificación de incentivos actuales Cada estado

• Secretaría de Fomento Económico

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Julio a Agosto de 1999

Propuesta de incentivos para micro y pequeña minería

Cada estado • Secretaría de

Fomento Económico

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Septiembre a Noviembre de

1999

Identificación de cuellos de botella de infraestructura para exportación

Cada estado • Secretaría de

Fomento Económico

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Diciembre 1999 a Mayo 2000

Proyectos integrales de desarrollo de infraestructura

Cada estado • Secretaría de

Fomento Económico

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Junio a octubre 2000

Diseñar actividades de promoción nacionales e internacionales

Colima sede, y

participación de los estados involucrados

• Todos los estados participantes

• Bancomext • SECOFI

Secretaría de Fomento Económico del estado de Colima

162

Page 164: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 16. CALENDARIO TEMA: Desarrollo de Proveedores

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Abril a Septiembre

1999

Estudios de investigación Cada estado • Cámaras, colegios,

Universidades

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Marzo del 2000 Análisis de cluster Cada estado

• Universidades, consultores y los gobiernos de los estados

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Abril en adelante

Capacitación de Recursos Humanos

Cada estado • Universidades,

cámaras, servicios estatales de empleo

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Abril a Septiembre

de 1999

Análisis de la Ley de obra publica Cada estado

• Cámaras, colegios, gobierno de los estados, universidades

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Abril a Septiembre

de1999

Incentivos para el desarrollo de proveedores

Cada estado • Bancomext, NAFIN

y gobierno de los estados, FIFOME

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

163

Page 165: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 17. CALENDARIO TEMA: Programa de Desarrollo Minero

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Abril de 1999 continuo

Difundir disponibilidad de fondos para impulsar al sector minero

Estado correspondiente

• Fomento Económico de cada estado

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Abril a Septiembre de

1999

Crear fideicomisos de apoyo al sector

Estado correspondiente

• Fomento Económico de cada estado

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Julio continuo

Investigar otras fuentes de financiamiento

Estado correspondiente

• Fomento Económico de cada estado

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Abril a Julio de 1999

Estudio de simplificación de tramites

Estado correspondiente

• Fomento Económico de cada estado e iniciativa privada

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Agosto 1999 a Enero 2000

Gestión de simplificación de tramites

Estado correspondiente

• Ejecutivo de cada estado

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Junio 1999 continuo

Mantener actualizada situación legal de lotes

Estado correspondiente • SECOFI

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Junio 1999 continuo

Promover publicación de libertad de lotes

Estado correspondiente

• Fomento económico e iniciativa privada

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

Abril a Septiembre

1999

Promover licitación de proyectos explorados por el Consejo de Recursos Minerales

Estado correspondiente

• Fomento económico e iniciativa privada

Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

164

Page 166: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 18. CALENDARIZACION MESA AGROPECUARIO

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Julio de 1999 Diseño de Mecanismos de Comercialización de Productos Agropecuarios

Mazatlán, Sinaloa

• Todos los estados del Pacífico

Secretaría de Desarrollo Agropecuario de cada estado y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Sinaloa

Noviembre de 1999

Elaboración de términos de referencia para estudio integral del diagnóstico del sector Agropecuario

Tapachula, Chiapas

• Todos los estados del Pacífico

Secretaría de Desarrollo Agropecuario de cada estado y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Chiapas

Marzo del 2000 Diseño de la estrategia de desarrollo del sector

San Carlos, Sonora

• Todos los estados del Pacífico

Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Sonora

Julio del 2000 Planeación estratégica de cada región

Morelia, Michoacán

• Todos los estados del Pacífico

Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Michoacán

NOTA: En cada reunión se tratara la problemática especificada de cada estado, se tendrán propuestas de solución. Además, se acordarán reuniones específicas por producto.

Cuadro 19. CALENDARIZACIÓN MESA SILVICULTURA

FECHAS TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLES

Junio de 1999

Promover el Desarrollo de áreas de oportunidad

Acapulco, Gro. • Todos los

estados del Pacífico

Ing. Jesús Velarde Castañeda

Septiembre de 1999

Evaluación de ventajas competitivas

Lázaro Cárdenas,

Mich.

• Todos los estado del Pacífico

Ing. Rene Escoto Santoyo

Diciembre de 1999

Intercambio de Tecnología

Pto. Vallarta, Jal.

• Todos los estado del Pacífico

Ing. Rubuan Escalante Fernández

Febrero del 2000

Esquemas Financieros

Manzanillo, Col.

• Todos los estado del Pacífico

Ing. Jorge Padilla Pastrana

Junio del 2000

Evaluación Plantaciones Forestales de rápido Crecimiento

Tuxtla, Gtz. • Todos los estado del Pacífico

Secretaría de Desarrollo Agropecuario

165

Page 167: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Cuadro 20. CALENDARIZACIÓN MESA PESCA Y ACUACULTURA

FECHA TEMA LUGAR PARTICIPANTES RESPONSABLE

Junio de 1999

Reunión Nacional de Pesca y Acuicultura con los temas de: Administración de Pesquerías, Investigación y Tecnología, Formación de Rec. Humanos, Comercialización Recursos Presupuestales y Legislación Pesquera

Pto. Vallarta, Jalisco

• Representantes de todos los estados del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de Sonora, Jalisco y Baja California

Mayo del 2000

Reunión Nacional de Pesca y Acuicultura La temática anterior propuesta

Mazatlán, Sinaloa

• Representantes de todos los estados del Pacífico

Secretaría de Fomento Económico de los estados de Michoacán y Sinaloa

Fuente: Tomado del Documento del FGPM de la sección "Mesas de Trabajo"

166

Page 168: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

ANEXO II. Los principales compromisos, se derivaron del Acuerdo General de Cooperación55 de las instituciones de educación superior, fueron: A. Acuerdo General de Cooperación: Cláusulas PRIMERA.- Se constituye con carácter permanente el Foro Académico del Pacífico a efectos de promover la participación coordinada de las IES a él adheridas, en los distintos foros de cooperación, en particular en el de los Gobernadores y, sugerir lineamientos generales para robustecer las relaciones de esta región con el resto del país y otras naciones de la zona. SEGUNDA.- El Foro Académico del Pacífico propiciará el desarrollo de una dimensión occidental del sistema de educación superior de México. De manera especial. perseguirá el logro de los siguientes objetivos particulares: 1.- Promoción de la cooperación entre las instituciones de educación superior de la región. 2.- Facilitación de la movilidad de estudiantes y del personal académico. 3.- Mayor conocimiento y remoción mutuamente satisfactoria de los impedimentos para la movilidad. 4.- Promoción de intercambio de información sobre asuntos y experiencias de interés común. 5.- Promoción de una mayor colaboración entre nuestras respectivas instituciones, organizaciones y autoridades públicas, negocios y otras organizaciones que tengan interés en la calidad de la educación superior. 6.- Exploración y exportación del potencial de las telecomunicaciones y tecnologías de información, en apoyo al presente convenio. TERCERA.- El Foro Académico del Pacífico propiciará en las relaciones interinstitucionales de sus afiliadas y otras asociaciones del país y del extranjero, la reflexión, el análisis y la discusión abierta e incluyente, fundamentada en el absoluto reconocimiento y respecto a la auotonomía y las responsabilidades de las instituciones que la conformen. CUARTA.- El Foro Académico del Pacífico será presidido por un titular de las instituciones de educación superior adheridas al mismo, quien tendrá facultades para convocar y solicitar la cooperación cuando sea necesario de los gobiernos de los estados de la zona, instituciones educativas y organizaciones de los sectores social y privado. La presidencia tendrá una duración de dos años. QUINTA.- Las instituciones de educación superior establecidas en cualesquiera de los 11 estados ribereños del Pacifico Mexicano, que deseen adherirse al Foro Académico deberán comunicarlo por escrito a la Presidencia del mismo. Los acuerdos tomados en las reuniones de trabajo del Foro serán cons iderados como anexos del presente Convenio General.

55 Esta parte y las siguiente del anexo, se hará con base en el sitio de internet de la ANUIES, http://anuies-rco.ucol.mx/foro/. Los demás compromisos del FAPM, se derivan de este sitio.

167

Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Page 169: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

Este acuerdo general, entró en vigor a partir del 4 de septiembre de 1999 y la presidencia recayó en el rector de la Universidad de Colima, doctor Carlos Salzar Silva. Dicha presidencia, así como la presidencia de los gobernadores, tiene una vigencia de dos años a partir de su constitución al final de la cual, deberá entregarse a otra universidad o instituto. Ahora bien, no obstante la constitución del FAPM en septiembre de 1999, al igual que sucedió con el FGPM, en dicho año, pero en los meses de marzo y mayo, se tomaron una serie de acuerdos y compromisos. En marzo, los compromisos, se derivaron de las encomiendas que les designaron los gobernadores del foro. Y, la reunión del 08 de mayo, fue preparatoria a la constitución del FAPM. De dicha reunión, surgieron los llamados acuerdos de Villa Primavera. Como ya dijimos, estos acuerdos, surgieron como respuesta a la iniciativa 99.1 suscrita por los rectores y directores de instituciones de educación superior en el marco del Foro de los Gobernadores del Pacífico. Aquí, 20 de los 27 titulares convocados se reunieron en las instalaciones de la Villa Primavera de la Universidad de Guadalajara, para desahogar la agenda de trabajo contenida en la carpeta de información básica. Los principales acuerdos que se tomaron en esta reunión, fueron los siguientes: Acuerdo 99.1.1. Construir el Foro Académico del Pacífico con el propósito de promover la cooperación interinstitucional en materia de programas de posgrado, movilidad académica y estudiantil y ejecución de estudios e investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, en coordinación con la agenda y los trabajos del Foro de Gobernadores del Pacífico Mexicano. El Foro Académico estará presidido por el Dr. Carlos Salazar Silva, Rector de la Universidad de Colima. 99.1.2 La Universidad de Colima será responsable de diseñar el convenio de colaboración general y lo circulará para su consenso entre el resto de las instituciones participantes, bajo las siguientes características. a) Permitir la inclusión al Foro a todas las IES que lo deseen; b) Plasmar los objetivos y sus alcances en un acuerdo genera de cooperación, que será

suscrito en la próxima reunión de trabajo; y c) Durante el primer bienio de su existencia, la sede del Foro Académico será la Universidad

de Colima, y, después será rotativa cada dos años. 99.1.3 La Universidad de Guadalajara diseñará un página Web para el Foro y, una vez verificada la compatibilidad y capacidad de los recursos institucionales, será transfe rida de manera permanente al Instituto Tecnológico de Zamora; además del contenido de la página Web de la región Centro-Occidente de la ANUIES, esta página contendrá: a). Una lista de interés para las IES del pacífico mexicano. b). Las líneas de investigación e inventario de recursos humanos del CONACyT,

168

Page 170: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

c). El inventario de la infraestructura de las instituciones de educación superior. Las IES deberán enviar el nombre del responsable de enviar la información correspondiente, a la Secretaria Técnica de la Región Centro- Occidente con sede en la Universidad de Guadalajara. 99.1.4 Para dar respuesta a las demandas de Estudios de Gran Visión formulada por parte del Foro Académico de los Gobernadores , las IES con experiencia en el diseño de estudios estratégicos, deberán remitir las metodologías y protocolos que juzguen pertinentes, a la sede del Foro. En las próximas reuniones, se definirá la estructura del estudio y los mecanismos para integrar los grupos de trabajo, a fin de llevar a cabo un Estudio de prospectiva Siglo XXI del pacífico mexicano. 99.1.5. El proyecto de movilidad académica y estudiantil de la Universidad de Colima, al que se invita a las demás IES participantes, será agregado al convenio general como uno específico, a firmarse en la próxima reunión. 99.1.6. La Universidad Autónoma de Sinaloa coordinará un diagnóstico sobre la normatividad de las IES, con el propósito de integrar una propuesta de validación de estudios que permita incorporarla al convenio del acuerdo anterior, y llevarlo a la práctica. 99.1.7. En la próxima reunión , las IES deberán presentar los estudios e investigaciones que se realicen sobre la cuenca del Pacífico. 99.1.8. Las IES deberán enviar cada semestre a la sede de la página Web, un listado de los eventos más importantes relacionados para el pacifico mexicano, a fin de que sean incluidos en la lista de interés. 99.1.9. Para la próxima reunión, deberá turnarse invitación al presidente del Foro de Gobernadores, Lic. Fernando Moreno Peña, Gobernador Constitucional del estado de Colima, con el objetivo de presentar los resultados de la instalación del mismo. 99.1.10. A partir de la próxima reunión, deberán programarse visitas a las instalaciones de la institución anfitriona, con la finalidad de conocer sus servicios y capacidad instalada. La próxima reunión se realizará en la ciudad de Mazatlán, y será organizada por las Universidades de Sinaloa y del Occidente, el día 4 de septiembre.

169

Page 171: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

En efecto, tal y como quedó establecido en los acuerdos de Villa Primavera, la siguiente reunión del FAPM tuvo lugar en Mazatlán, Sinaloa. A esta reunión, sin acudieron ya solo 19 instituciones de duración superior, aunque, hubo siete invitados especiales. Esta reunión fue muy importante, ya que, previo a los cuadros, los principales interesados, desahogaron una serie de aspectos en una agenda particular, que tuvo las siguientes características. El rector Jorge Luis Guevara Reynaga, de conformidad con la agenda, dio la bienvenida a la segunda Reunión de Trabajo del Foro Académico del Pacífico (FAP); acto seguido el Dr. Carlos Salazar Silva, Presidente del FAP, explico los antecedentes y la importancia del Convenio General de Cooperación, señalo que dicho documento formaliza los mecanismos de adhesión y permanencia al foro, y por lo mismo constituye un convenio marco para futuros compromisos y responsabilidades. A continuación se suscribió el convenio. De esta manera quedaron desahogados los acuerdos 99.1.1 y 99.1.2 El representante del Lic. Fernando Moreno Peña, Gobernador del Estado de Colima y presidente del Foro de Gobernadores, Ing. Carlos Guillermo Aguirre Ceballos, explicó que este convenio dará sustento a una importante línea de acción para el Foro de Gobernadores, como es la realización de un estudio de gran visión del pacífico. Por eso, al dar cumplimiento al acuerdo 99.1.9 sugirió a las IES afiliadas al FAP, firmar un convenio para la prestación de servicios con la presencia del Foro de Gobernadores. El rector Jorge Luis Guevara Reynaga, al continuar la reunión, presentó el documento de Movilidad académica de los estudiantes y profesores de la IES del Pacífico Mexicano: realidad y perspectivas, donde expone los resultados del diagnóstico sobre la normativa en la materia, para dar por cumplimiento al acuerdo 99.1.6 En relación con el compromiso 99.1.5 el Dr. Francisco Fierro responsable del proyecto de movilidad regional del FAP, presentó las bases para concretar las acciones interinstitucionales. El Ing. Javier Sánchez a petición del representante del Dr. Víctor Manuel González Romero, rector de la Universidad de Guadalajara, presentó la página web de los foros del pacífico, con lo cual se dio por cumplido el acuerdo 99.1.3 . Así mismo, pidió que cualquier cambio de observación se hiciera a la U de G de esta manera se ratificó el acuerdo 99.1.8 La maestra Melba Falk expuso sus ideas acerca del Estudio de Gran Visión, a solicitud del Dr. Carlos Salazar Silva, presidente del Foro. A continuación el Dr. Ernesto Rangel Delgado, dio a conocer los resultados de Taller sobre Estudios de Gran Visión realizado en Mazatlán, Sin. Con el objeto de definir los términos de referencia y lineamientos generales de operación de esos estudios, con lo cual se dio por cumplido el acuerdo 99.1.4 Con base en estos antecedentes, se procedió a la firma de los acuerdos. Tales acuerdos, son los siguientes:

170

Page 172: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

ACUERDOS: 99.2.1 La Universidad de Colima se compromete a publicar semanalmente la información que las afiliadas al FAP consideren relevantes para el área, a través del periódico. El Comentario de Colima, taller de la Facultad de Letras y Comunicación de la Institución. 99.2.2 Las IES afiliadas al FAP conformará redes académicas con los propósitos de: que sus estudiantes puedan cursar en otras instituciones, uno o más cursos, semestres o ciclos escolares; y orientar el intercambio de estudiantes y profesores hacia las áreas de estudios e investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico. Para alcanzar estos propósitos: a) Flexionará los planes de estudios en sus condiciones seriación de cursos y contenidos; b) Facilitarán la asesoría a estudiantes; y c) Las instituciones de origen, habrán de generar los mecanismos necesarios para que, cuando

así se requiera en el marco del PROMEP, sus profesores presenten proyectos de tesis que les permitan titularse: en maestría, en un plazo no mayor a seis meses; y de un año, en el doctorado.

99.2.3 Cada una de las IES afiliadas al FAP deberán nombrar a un coordinador institucional para las acciones y proyectos de movilidad académica y estudiantil, el cual deberá reportarse por escrito al representante de la Universidad de Colima. 99.2.4 La Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Sinaloa, son responsables de generar un documento final que asegure la movilidad, mismo que harán llegar a la brevedad posible a las IES afiliadas y cuyas bases serán las siguientes: a) Cada una de la IES definirá las carreras y el número de alumnos que tengan posibilidades

de recibir, de acuerdo a sus fortalezas, así como las facilidades de apoyo que otorgarán en relación con bibliotecas, laboratorios y centros de investigación.

b) Los estudiantes serán del cuarto semestre en adelante y de tiempo completo en la institución receptora; inscritos en la institución de procedencia, donde continuarán pagando sus cuotas y sea quien otorgará el titulo;

c) Las estancias estudiantiles serán de seis meses como mínimo; y, d) Estructurar un esquema de reciprocidad en cuanto al número de estudiantes que reciban y

que se envíen; y operar en el corto plazo un sistema de anfitrión (presentación de listados en Internet de posibilidades de alojamiento y alimentación en familias receptoras) para reducir los gastos de la movilidad al costo del traslado.

La operación de estas bases en el corto plazo, no deberá ser contradictorio con el alcance de los acuerdos de largo plazo 99.2.2 99.2.5 Las IES se comprometen a incorporar en la página web del Foro Académico: a) Sus catálogos profesiográficos y tecnologías; b) Las publicaciones y resultados de investigación;

171

Page 173: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

c) Y, en el sitio relativo a sus fortalezas institucionales, distinguir aquellas opciones que tengan abiertas a la movilidad.

Esta información deberá remitirse a la Universidad de Guadalajara, para que puedan incorporarse a la página del pacífico, a más tardar durante la próxima reunión. 99.2.6 La Delegación Regional del CONACyT en Jalisco, levantará un censo sobre los investigadores e investigaciones en la cuenca del pacífico, a partir de una base de datos compatible con los sistemas regionales del CONACyT, para enlazarlo en la página Web del Foro. 99.2.7 Las IES otorgarán las facilidades para realizar estudios e investigaciones sobre el pacífico, mediante el fortalecimiento de la red de investigadores de la Cuenca del Pacífico y la creación de programas de posgrado. 99.2.8 Las IES a través de la presencia del Foro Académico del Pacífico, aceptan celebrar un convenio con el Foro de Gobernadores para definir los términos de referencia de los Estudios de Prospectiva Siglo XXI de los estados ribereños del pacífico mexicano. 99.2.9 Para la realización de los Estudios de Prospectiva Siglo XXI, las instituciones de educación superior afiliadas al Foro, se regionalizan de la siguiente manera: REGION NORTE integrado por los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. REGION CENTRO conformada por los estados de Colima, Jalisco Michoacán y Nayarit. REGION SUR integrada por los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Para mantener la unidad a escala macro regional, se constituye una coordinación regional integrada por los representantes de la Universidad de Sinaloa, Sonora, Guadalajara, Colima, Chilpancingo y Guerrero. De esta forma: a) La Universidad de Guadalajara tendrá la secretaría técnica de la coordinación regional y

será responsable de convocar al resto de los representantes e informar al pleno del Foro de los avances del estudio;

b) Las funciones de la Coordinación serán; preparar la metodología para que los estudios puedan alcanzar la escala regional, que permita apoyar las propuestas del Foro de Gobernadores; y facilitar la capacitación de grupos estatales responsables del estudio cuando éstos lo requieran.

c) Que los gobiernos estatales, a través de la Coordinación Regional, establezcan un consejo consultivo integrado por personas con solvencia ética y moral cuya función sea servir de control y seguimiento de los estudios;

172

Page 174: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

d) Los estudios de prospectiva Siglo XXI deberán estar planteados a 20 años con un corte de 10 y otro de 3 años con la finalidad de facilitar el seguimiento de los trabajos;

e) Los estudios prospectiva Siglo XXI deberán ser realizados preferentemente por un institución en cada estado, o más según el caso lo requiera.

f) Definir los principales sectores estratégicos a partir de lo establecido por el Foro de los Gobernadores;

g) Los estudios deberán concretarse en un plazo de un año y serán realizados preferentemente por una institución o más, según lo requiera;

h) Que las IES responsables de los estudios proporcionen las facilidades adecuadas de tiempo y recursos humanos calificados para dichas tareas; y,

i) Los estudios estatales constituirán el principal insumo del Estudio de Prospectiva Siglo XXI de la Cuenca del Pacífico.

99.2.10 La presidencia del Foro Académico solicitará al Lic. Fernando Moreno Peña, se entregue la información actualizada sobre los diferentes Foros a los gobernadores de los estados ribereños. 99.2.11 La Universidad de Colima, a través del Centro Universitario de Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico deberá: a) Formular una agenda a las propuestas necesarias para dar carácter interregional al

doctorado en Relaciones Traspacíficas. b) Formular una agenda para dar al Seminario Permanente Intersectorial sobre Asia-Pacífico

una naturaleza itinerante, a fin de que su sede cambie cada dos meses; y, c) Establecer los mecanismos idóneos para crear un fondo revolvente para el pago de

honorarios, viáticos y traslado de conferencistas. 99.2.12 Solicitar a las autoridades correspondientes, que el presidente del Foro Académico acompañado por otros Rectores, puedan participar en la delegación mexicana que asistirá a la Reunión Ministerial de APEC y lleve los acuerdos del mismo. 99.2.13 La próxima reunión se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad de Guerrero, para lo cual la presidencia del Foro Académico convocará a las IES afiliadas a más tardar el 29 de Febrero del año entrante. La siguiente reunión, se realizo como estaba prevista, en el año 2000. Un año después del la constitución del FGPM. Al igual que en la anterior reunión, nuevamente los participantes volvieron a disminuir en cantidad. A esta reunión solamente acudieron 12 de las IES integrantes del FAPM, pero en cambio, el número de invitados se incrementó a 22. Al igual que en la reunión previa, existió una agenda paralela a los asuntos a tratar en los acuerdos formales. En efecto, el Mtro. Florentino Cruz Ramírez, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, dio la bienvenida a los miembros del Foro Académico del Pacífico con un breve mensaje.

173

Page 175: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

El coordinador general del Foro Académico, de conformidad con la agenda de trabajo tomó lista de asistencia par confirmar la presencia de quórum legal. A continuación se puso a consideración del pleno del Foro, la agenda de trabajo, aprobándose por unanimidad. Como tercer punto del orden del día, el Mtro. Jorge Luis Reynaga Guevara, Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, expuso el “Programa de Movilidad del Pacífico”. Por su parte, El Dr. Francisco Fierro Velasco, corresponsable del programa de movilidad del Foro, presentó un modelo de convenio ya aprobado pro más de 20 instituciones, de las cuales los institutos Tecnológicos de diversos estados, solicitaron se considere el convenio como Acuerdo para que en su calidad de directores tengan la facultad de firmarlo. Aprobado el programa y el modelo de Acuerdo, así como la propuesta de la instituciones coordinadoras. Se realizó la auscultación entre los asistentes y se procedió a signarlos por los presentes. A continuación la Mtra. Melba Flack coordinadora del Estudio de Gran Visión, comentó los avances del seminario taller “ El Pacífico Mexicano en la cuenca del pacífico” informando que 11 universidades públicas participaron en su elaboración. B. Propuestas en la Reunión de Trabajo El Mtro. José Luis Ramírez presentó la carpeta de integración de proyecto “Diagnóstico estratégico de los estados del pacífico”, al término de lo cual fue aprobado el protocolo del proyecto y el presupuesto que se presentará a la SESIC, por medio de sus diferentes programas de financiamiento. Siguiendo el orden del día, se presentó el Seminario Intersectoria l permanente sobre Asia Pacífico acordándose que se realizará de manera intinerante, dirigido a los sectores público, privado y académico. Por lo que se refiere a los cursos especiales de APEC, se informó que preferentemente serán ofertados para el sector académico, por lo cual se hizo extensiva la invitación a los profesores de las IES afiliadas al Foro. Se enfatizó que estos cursos tienen como propósito coadyuvar a la formación de recursos humanos y especialistas en tópicos de la Cuenca del Pacífico. Se propuso la creación de un Fondo Económico para sufragar los costos de los cursos o seminarios con tres tipos de aportaciones: la institución sede 40% de cada actividad; 10% por las inscripciones de asistentes; y el 50% por solicitud al programa PROADU de la SESIC. En relación al punto número 9 de la orden del día el Mtro. José Luis Ramírez, habló sobre la propuesta de que las IES del Foro incorporen líneas de investigación especificas, así como grupos de estudios sobre tópicos de la Cuenca, consolidando cuerpos académicos, por lo menos 5 investigadores: 1 con doctorado, 2 con maestría y 2 en estudios de posgrado, para tener opción de presentar proyectos a PROMEP; por ese motivo se recomienda solicitar a PROMEP la ampliación de convenio, a fin de incorporar una línea de generación de conocimiento sobre el tema, así como el fortalecimiento de la red académica de investigadores sobre la Cuenca del Pacífico.

174

Page 176: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

En el punto de asuntos generales, se aprobó que la próxima reunión del Foro Académico se lleve a cabo en el marco del próximo “Foro de los Gobernadores.” Los principales acuerdos formales de la reunión, fueron los siguientes: 00.1 Se aprueba el modelo de convenio para la creación de un “Sistema regional de movilidad académica” presentado por la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Sinaloa, sobre las bases establecidas por el Acuerdo 99.2.4, tomadas en la reunión de Mazatlán. 00.2 El modelo de convenio del punto anterior, se denominará en lo sucesivo como Acuerdo de movilidad e intercambio académico de las IES de la Cuenca del Pacífico, con el propósito de garantizar la participación de los institutos tecnológicos regionales. 00.3 Los titulares de las universidades de Colima y Sinaloa serán las instituciones coordinadoras del acuerdo. El próximo 4 de mayo, deberán reunirse los responsables de intercambio académico, quedando pendiente la sede. 00.4 La coordinación general del Foro Académico y la Secretaría Técnica del Estudio de Gran Visión convocarán a: a) Los representantes institucionales a participar en la edición del libro “ La Cuenca del

Pacífico en el Pacífico Mexicano” que reúne los estudios Preliminares sobre la región, en respuesta al acuerdo 99.2.8 y 9

b) A los titulares de las instituciones afiliadas al Foro aportar los costos de la edición, para lo cual deberán presentar la cotización correspondiente.

00.5 Los 11 representantes institucionales del Estudio de Gran Visión, deberán presentar un proyecto de diagnóstico estratégico ante el Programa de Desarrollo Universitario de la SESIC-SEP, a más tardar el 30 de marzo. 00.6 La coordinación General del Foro Académico dará seguimiento a las gestiones que los titulares realicen en relación con el proyecto de diagnóstico respectivo y convocará a una reunión con los representantes para dar a conocer el dictamen final. 00.7 La agenda del Seminario Intersectorial Permanente sobre Asia.Pacífico, que deberá realizarse de manera itinerante, en cumplimiento al acuerdo 99.2.11, será la siguiente: Universidad de Colima, 24 de marzo. Universidad Autónoma de Nayarit, 17 de junio. Universidad Autónoma de Sinaloa, octubre.

175

Page 177: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

a) las instituciones sedes del Seminario habrán de aportar al coordinador académico, Prof. Omar Martínez Legorreta, la cantidad de 25 mil pesos para cubrir los gastos correspondientes a ponentes y materiales

b) Los titulares de las instituciones afiliadas al Foro, enviarán a dos representantes para que participen en cada uno de los seminarios, cubriendo la cuota de inscripción de 2,500 pesos por ambos.

00.8 La agenda del Curso Especial de APEC, en cumplimiento al acuerdo 99.2.11, comprenderá lo siguiente: ° La participación de México en los Foros de cooperación en la Cuenca del Pacífico, 2 de mayo, Universidad de Colima. ° Energía y petróleo en la Cuenca del Pacífico, segunda semana de julio, sede por definir. La institución sede se compromete a aportar la cantidad de 50 mil pesos para cubrir los gastos de organización, ponentes y materiales. Los titulares de las IES afiliadas enviarán por lo menos a dos representantes institucionales cubriendo los gastos de inscripción por 2,500 pesos. 00.9 La coordinación académica del Seminario y los Cursos Especiales, deberá hacer llegar cartas de compromiso para la participación de representantes y de la sede correspondiente. 00.10 Los titulares de las afiliadas harán lo necesario para incorporar en los convenios de desarrollo y consolidación de cuerpos académicos, una línea de generación del conocimiento sobre la cuenca del pacífico y la creación de dos becas PROMEP para la Maestría y Doctorado sobre Relaciones Transpacíficas que ofrece la Universidad de Colima. 00.11 La próxima reunión se realizará en el marco del Foro de los Gobernadores. La coordinación general del Foro Académico hará lo conducente para agendarlo en el mismo y lo comunicará con toda oportunidad. Finalmente, para cerrar esta parte de la investigación, cabe decir que las actividades docentes y de investigación relacionadas tanto con el seminario intercestorial permanente como con los cursos especiales de APEC y los trabajos que están llevándose a cabo por los diferentes grupos de trabajo de las IES en las entidades de las región, avanzan poco a poco, no sin antes, vencer adversidades financieras y de recursos humanos altamente capacitados. En efecto, de acuerdo a lo programado en las diferentes reuniones del FAPM, el Seminario Intersectorial Permanente sobre Asia Pacífico, ha sido itinerante y hasta la fecha se han

176

Page 178: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria del Carmen Cisneros Vargas... · Abstract/Resumen Introducción General ... desarrollo regional propuesto

realizado cuatro seminarios56, todos ellos relacionados con temas de suma importancia para México, en tanto país perteneciente a la región de la Cuenca del Pacífico. Respecto a los Cursos Especiales de APEC, como nacieron con la intención de realizarse uno por año, entre 1999 y 2001, se han realizado tres cursos especiales, estando en proceso este año, la realización de un cuarto curso especial. 57 Cabe aclarar aquí, que como resultado de los preparativos de México, país que será sede de la reunión 2002, se vio la posibilidad de ofrecer cuando menos dos cursos especiales por año. Finalmente, en lo que se refiere a las actividades desarrolladas por las IES firmantes del acuerdo 99.1 del FAPM, se están realizando desde este año de 2001, por las 11 universidades directamente relacionadas con los trabajos del foro, diversos seminarios intersectoriales con la finalidad de brindar los estudios necesarios para cumplir con el compromiso de generar el estudio de Gran Visión del Pacífico Mexicano.58 Todavía no se han publicado algunos de estos trabajos sectoriales, de ahí que no haya mención a los temas abordados, pero, obviamente, dichos temas, están relacionados con aspectos como gobierno, finanzas, educación, medio ambiente, puertos, agricultura, etc.

56 El primer SIPAP se realizó en la Universidad de Colima con el Tema: La participación de México en los foros regionales del Pacífico; el segundo, en la Universidad Autónoma de Nayarit, con el tema: Interacciones entre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC); el tercer, en la Universidad Autónoma de Sinaloa, con el tema: La Característica de los Mercados Asiáticos: Oportunidades para agroproductos Mexicanos de Exportación y; finalmente, el cuarto SIPAP , en la Universidad de Sonora en este 2001, con el tema: El Sector Agrícola Mexicano y el Libre Comercio en Asia Pacífico: Experiencia y Perspectiva (ver: Carta Informativa, boletín semestral del CUEICP, CE-APEC y RNICP. Números 1 a 5.). 57 El primer curso fue, Economía y Política de APEC: Cooperación Económica Después de las Crisis de Asia Pacífico (mayo de 1999); el segundo, Globalización y Regionalismo en Asia Pacífico: Nuevos Acuerdos de Libre Comercio entre Países de la Región (mayo de 2000); el tercero, El Modelo Asiático de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), Su Adaptación en México (marzo de 2001) y, el cuarto, a desarrollarse en el mes de noviembre de 2001 (de acuerdo al Coordinador de los Cursos, Prof. Omar Martínez Legorreta), versará sobre Recursos Humanos en la Cuenca del Pacífico. 58 Para estar en posibilidades de realizar el estudio de Gran Visión del Pacífico Mexicano, "se deben realizar seis seminarios de coordinación general, once talleres estatales y 23 regionales agrupados en cuatro ejes referidos a medio ambiente y recursos naturales, economía, sociedad e instituciones" (Rangel, Rivas Mira y Reyes, 2001).

177