qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda...

61
qP UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS ELABORACION Y EVALUACION DE DIETAS A PARTIR DE HARINAS DE BARRILETE (Euthynnus linneatus) Y RASPOSA (Haemulon maculiconda) COMO ALIMENTO DE BAGRE (Ictalurus punctatus) EN CONDICIONES DE LABORATORIO. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRIA EN ACUACULTURA PRESENTA: ROSARIO PINEDA HERNANDEZ ASESOR DE TESIS: DR. ALEJANDRO OTTO MEYER WILLERER CAMPUS EL NARANJO MANZANILLO, COLIMA, NOVIEMBRE DE 1999.

Transcript of qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda...

Page 1: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

qPUNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS

ELABORACION Y EVALUACION DE DIETAS A PARTIR DEHARINAS DE BARRILETE (Euthynnus linneatus) Y RASPOSA

(Haemulon maculiconda) COMO ALIMENTO DE BAGRE (Ictaluruspunctatus) EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRIA EN ACUACULTURA

PRESENTA:

ROSARIO PINEDA HERNANDEZ

ASESOR DE TESIS:

DR. ALEJANDRO OTTO MEYER WILLERER

CAMPUS EL NARANJO MANZANILLO, COLIMA, NOVIEMBRE DE 1999.

Page 2: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

Facultad de Ciencias Marinas

M. en C. Sergio Alberto Lau ChamDirector de la Facultad de Ciencias MarinasP r e s e n t e .

Los que suscriben, Sinodales de la Comisión nombrada para examinar elmanuscrito de Tesis titulado:

"Elaboración y evaluación de dietas a partir de harinas de barrilete(Euthynnus linneatus) y rasposa (Haemulon maculiconda) como alimentode bagre (lctalurus punctatus) en condiciones de laboratorio)".

que presenta la candidata al Grado Académico de Maestría en Ciencias:Area. Acuacultura, la C.

ROSARIO PINEDA HERNÁNDEZ

Manifiestan su aceptación a dicho trabajo en virtud de que satisface losrequisitos señalados por las disposiciones reglamentarias y que se han hecholas correcciones que cada uno en particular consideró pertinentes.

A t e n t a m e n t e

Asesor de tesis

Kilómetro 20, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad, A.P. 9-21 / Colima, México / Telefax 01 (333) 5 00 01 / E-mail: [email protected]

Page 3: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

DEDICATORIAS.

A MI DIOS:Gracias Señor por permitirme, cumplir con un

objetivo, y que me ayude a seguir adelante.

A MIS PADRES:SARA Y RAFAEL

Donde quiera que se encuentren,siempre están en mi corazón

A MI ESPOSO: RAMÓNPor su infinito amor, confianza y apoyo

A MIS HIJOS:ZYANYA Y MIXTLI.

Hijos, gracias por su comprensión en esaslargas horas de ausencia.

A MIS HERMANOS:Concepción, Teresa, Roma y Rafael,

gracias por su apoyo.

A MIS AMIGOS:Mil Gracias por su apoyo incondicional en la

elaboración de esta tesis.

Page 4: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

A mi asesor el Dr. Alejandro Otto Meyer Willerer.que con su paciencia y profesionalismo guió mi trabajo.

Al Ing. Efrén García Hernández. Director del Cet Mar No. 12,Manzanillo Col. quién me brindó su apoyo incondicional.

Al comité turorial M.C. Carlos Lezama Cervantes, M.C.Donaciano Pérez Castro y M.C. Evangelina Parra Covarrubias

por sus acertadas correcciones.

Al Director de la Facultad de Ciencias Marinas, M.C. SergioAlberto Lau Cham.

Al Director del CEUNIVO de la Universidad de Colima Dr. JuanGaviño Rodríguez.

A todos mil gracias.

AGRADECIMIENTOS

Page 5: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

El presente trabajo fue apoyado económicamente con el proyecto

SIMORELOS clave 96-01-017 perteneciente al CONACYT “Vinculación de

las instituciones para la producción y el aprovechamiento integral de los

recursos alimenticios de la costa occidente del pacífico” bajo la dirección del

Dr. Alejandro O. Meyer Willerer, además del apoyo técnico del Centro de

Investigaciones Oceanológicas de la Universidad de Colima (CEUNIVO).

Parte del presente trabajo fue presentado en el Sexto Congreso Nacional de

Ciencia y Tecnología del Mar, que se celebró en Mazatlán, Sinaloa, el 17 de

noviembre de 1999 cuyo título fue: “Nivel de aminoácidos en harinas de

desperdicios de barrilete y rasposa para dietas de bagre”.

Page 6: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

RESUMEN

Pineda-Hernández, R. 1999. Elaboración y evaluación de dietas a partir de harina de

barrilete (Euthynnus linneatus) y rasposa (Haemulon maculiconda) como alimento de

bagre (Ictalurus punctatus) en condiciones de laboratorio. Tesis Maestría Acuacultura,

Fac. Ciencias Marinas, U. de Colima. 49 p. + Anexos.

La harina de pescado es el ingrediente que se adiciona en mayor proporción para la

elaboración de dietas acuícolas, teniendo el mayor costo. El objetivo de este trabajo fue

determinar la calidad de harinas para elaborar dietas isoproteicas y especificar el valor

nutrimental engordando bagre. Se elaboraron harinas a partir de subproductos de rasposa y

de barrilete. Se utilizaron pescados enteros y sin músculo, se cocieron, se secaron, se

trituraron y se tamizaron hasta obtener harinas a las cuales se realizó análisis bromatológico

y aminograma. La harina café de barrilete contiene mayor número de aminoácidos

esenciales y es rica en aceites con respecto a la blanca de rasposa. Con estas harinas se

elaboraron dietas balanceadas para bagre, obteniéndose un buen crecimiento con la dieta

con desperdicio de barrilete. Se concluyó, que las harinas obtenidas, presentan una opción

para el desarrollo de nuevas dietas en la alimentación de algunos organismos acuícolas.

Page 7: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

ABSTRACT

Pineda-Hernández, R 1999. Production and evaluation of catfish (Ictalurus punctatus)

diets from barrilete fish (Euthynnus linneatus) and rasposa fish (Haemulon

maculiconda) offai under laboratory conditions. Thesis Master in Aquaculture,

Faculty of Marine Sciences, University of Colima. 49 pp. + Appendix.

Fishmeal is the major ingredient that is added to feeds in major proportion, having the

highest cost of feed. The objective of the present study was to determine the fishmeal

quality producing isoproteic diets and determine their nutritional value in growing catfish.

Fishmeal were produced from offal of “rasposa” and of “barrilete”. Whole fish and those

without fillet were cooked, dried and grinded until a fine meal was obtained.

Bromatological and amino acid analyses were performed to the meals. Brown fishmeal of

“barrilete” had more essential amino acids and was richer in fatty acids than the white

fishmeal of “rasposa”. With these meals, balanced specific feeds were prepared for catfish,

obtaining a good growth of those catfish fingerlings that were fed with the brown fishmeal

offal diet. It could be concluded, that the obtained fishmeals from “barrilete” and “rasposa”

are good options for developing new diets useful for feeding severa1 aquacultural

organisms.

Page 8: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

INDICE

I. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Il. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.1 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.2 DIETAS PARA BAGRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.3 CULTIVO DEL BAGRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92.4 JUSTIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.5 HIPOTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

III. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.1 OBJETIVO GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

IV. MATERIAL Y METODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

4.1 AREA DE ESTUDIO. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144.2 ORGANISMOS EXPERIMENTALES. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.2.1 Lugar de origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144.2.2 Transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144.2.3 Aclimatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154.2.4 Selección de talla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.3 ELABORAClON DE DIETAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154.3.1 Selección de ingredientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154.3.2 Procesamiento de pescado para producir la harina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154.3.3. Producción de harina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164.3.4. Formulación de dietas ísoproteicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.4 ANALISIS BROMATOLOGICOS DE LAS DIETAS Y HARINAS DE PESCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184.5 DISEÑO EXPERIMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.5.1 Distribución de los organismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194.5.2 Alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.5.3 Parámetros fisicoquímicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204.5.4 Análisis de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204.5.5 Análisis estadísticos de los resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

V. RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

5.1 TRANSPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235.2 ACLIMATACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235.3 SELECCION DE TALLAS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235.4 SELECCION DE LOS INGREDIENTES PARA LA ELABORACION DE LAS DIETAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . .235.5 PARAMETROS FISICOQUIMICOS DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245.6 ACEPTABILIDAD DE LAS DIETAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245.7 ANALISIS BROMATOLOGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.8 CRECIMIENTO E NBASE APESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265.9 TASA DE CONVERSION ESPECIFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295.10 EFICIENCIA DE CONVERSION ALIMENTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

VI. DISCUSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

6.1 TRASPORTE Y ACLIMATACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316.2 SELECCION DE TALLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316.3 SELECCION DE LOS INGREDIENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

i

Page 9: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

6.4 PARAMETROS FISICOQUIMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346.5 CRECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346.6 SOBREVIVENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

VII. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

VIII. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

IX. BIBLIOGRAFIA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

MORFOLOGÍA EXTERNA. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49CULTIVO DEL BAGRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50CICLO DE VIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51

ii

Page 10: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

INDICE DE TABLAS

TABLA I. Requerimentos nutrimentales para la dieta de bagre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5TABLA II. Harinas de pescado utilizadas en las diferentes dietas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18TABLA III. Métodos utilizados para el análisis bromatológico de la dieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18TABLA IV. Aminograma de harinas de barrilete sin filete con 76.92% de proteína y

rasposa sin filete con 77.14% de proteína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24TABLA V. Análisis bromatológicos proximales de las dietas elaboradas con 45% de

proteína y de control (5) Api-Bagre-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25TABLA VI. Análisis bromatológicos proximales de las dietas elaboradas con 32% de

proteína y de control (5) Api-Bagre-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25TABLA VII. Análisis de varianza de una sola vía para la ganancia en peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26TABLA VIII. Peso promedio (± error estándar) de bagre Ictalurus punctatus alimentado

con diferentes dietas isoproteicas preparadas y comercial. Cada tratamiento se realizó por duplicado .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

TABLA IX. Valores promedio de ganancia de peso (GP) (%), tasa de crecimiento específico (TCE), eficiencia de conversión específica (ECA) (% de crecimiento/día), factor de conversión alimenticia (FCA) (g de alimento dado/g de peso ganado) y la relación de eficiencia proteica (REP) (g ganados/g de proteína suministrada de bagre de canal Ictalurus punctatus alimentados con cinco dietas isoproteicas determinadas a los 168 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Crecimiento de bagre (Ictalurus punctatus) con dietas isoproteicas (media ± error estándar, n=2 x 30) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Fig. 2. Sobrevivencia de bagres alimentados con dietas balanceadas utilizando

harina de barrilete con y sin músculo, harina de rasposa con y sin músculo y dieta comercial durante 24 semanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

iii

Page 11: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

1

I. INTRODUCCION

El acelerado aumento de la población mundial exige un esfuerzo en

todos los campos integrales de la producción ganadera, agrícola y

acuícola, para satisfacer las crecientes necesidades de la humanidad de

nutrimentos de alta calidad proteínica, accesibles a un sector de, bajos

recursos económicos que permitan remediar los agudos estados de

hambre existentes en la mayor parte del los países en vías de desarrollo

existentes en el mundo.

Uno de los campos más prometedores para tratar de resolver en parte

la deficiencia alimenticia, es el cultivo de peces y crustáceos en forma

controlada. Las características de los cultivos acuáticos es el

aprovechamiento del alimento natural en las aguas en que habitan

obteniendo a partir de la alimentación con piensos compuestos

equilibrados, la energía para cubrir todas las necesidades fisiológicas de

los peces.

El factor investigado mas a fondo en el cultivo de los peces es su

nutrición ya que representan un costo elevado en las granjas acuícolas, por

lo que se recurre a la tecnología de los alimentos para utilizar de manera

integral los productos y/o subproductos de la industria pesquera, siendo los

de mayor producción los aceites y harinas de pescado para formular

nuevas dietas con base en harinas de pescado combinadas con elementos

dietéticos económicos que pueden adquirir durante la mayor parte del año,

además que presentan un alto nivel nutrimental al consumirse como dieta y

así reducir el costo de producción.

La harina de pescado es una considerable fuente de proteína digerible,

tiene además aminoácidos esenciales disponibles para cubrir los

requerimientos nutrimentales de varias especies de peces y crustáceos,

Page 12: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

2

por su alta palatabilidad es aceptada por el ganado vacuno, porcino y

avícola (Windsor y Barlow, 1984), por lo que resulta un elemento idóneo en

la integración de dietas de organismo acuícolas.

La elaboración de alimentos de alta calidad y a la vez económicos es

una necesidad de vital importancia para el desarrollo de la industria

acuícola. La calidad de la dieta de estos alimentos está determinada por el

tipo, calidad y composición de ingredientes que se utilicen, la formulación

de la dieta y los métodos de procesamiento empleados en su elaboración.

La aceptación de una dieta depende en gran medida de la

composición nutrimental de ésta y el nivel de alimentación mas eficiente

sólo se logra cuando el suministro de energía y los nutrimentos esenciales

están en las proporciones requeridas por el pez para su mantenimiento y

crecimiento y por ende se obtenga una mayor conversión alimenticia, la

cual proporcione un alto rendimiento productivo. El método de

procesamiento empleado determinará las características físicas de los

alimentos, tales como la estabilidad en el agua, su forma y tamaño. El

procesamiento también puede influir en las características químicas de

alimentos como lo son la atractabilidad, la palatabilidad y la disponibilidad

de nutrimentos.

La mayor parte de la harina de pescado que se produce, se emplea

en la alimentación de ganado porcino, vacuno, y aves, aunque existe

también un mercado especializado para la alimentación de peces y

crustáceos. Considerando lo anterior, existe un interés tanto en la industria

alimenticia, así como la acuícola, para la utilización de la harina de pescado

en la elaboración de dietas alternativas a costo reducido. La harina de

pescado se produce en todo el mundo y se utiliza prácticamente en todos

los países. Los productores más importantes son Perú, Noruega, Rusia,

Dinamarca, Estados Unidos, Chile y Japón (Crowder, 1990).

En México la producción de harina es limitada y de baja calidad, por

lo que es forzoso importarla. En un futuro se presenta alentadora la opción

Page 13: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

3

de producir harina de primera calidad en el país (Pérez, 1985), por lo que

de manera general se produce únicamente en pequeña escala para

experimentos de laboratorio (Meyer-Willerer 1992).

Una de las especies piscícolas de fácil manejo, adaptabilidad en

corto plazo, con un alto valor nutritivo y aceptable en el mercado por su

sabor y economía es el “bagre de canal” o Ictalurus punctatus

(Rafinesque), por lo cual resulta ideal una producción masiva de esta

especie.

Page 14: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

4

II. ANTECEDENTES

2.1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Después de la calidad del agua, la nutrición acuícola es la más

importante en el desarrollo de los organismos acuáticos. La producción

acuícola está enormemente influenciada por el alimento que perciben los

organismos sujetos a cultivos, por lo cual se requiere de alimentos que

cumplan con ciertos requisitos como son los porcenta jes mínimo y máximo

de proteínas, lípidos, carbohidratos, fibras, cenizas, vitaminas y minerales.

Al cubrir sus necesidades nutrimentales, los organismos pueden tener una

tasa de crecimiento alta con ausencia de enfermedades, tratando de que

los insumos sean los de menor costo posible. Una deficiencia en uno o más

nutrimentos esenciales provoca una reducción en la tasa de crecimiento,

deformaciones, enfermedades y hasta la muerte, de aquí la importancia de

una buena alimentación de los peces.

El bagre crece en altas densidades, por lo tanto requiere de un

alimento altamente nutritivo con el fin de obtener un crecimiento óptimo

para mantenerse saludable. Los alimentos que se producen

comercialmente contienen de 28 al 36 % de proteínas, pero el alimento que

se utiliza comúnmente y con el cual se obtienen mejores resultados en el

crecimiento del bagre es el que contiene de 32 a 36 % de proteínas.

Generalmente la dieta del bagre de canal deberá satisfacer los

requerimientos que a continuación se señalan en la Tabla 1.

Al menos e! 50% de las prote ínas deberá ser de origen animal, de

acuerdo a las investigaciones realizadas en la Estación de Experimentos

Agrícolas de la Universidad Estatal de Kansas U.S.A., ellos han mostrado,

que la proteína que exceda el 25%, puede ser utilizada no para su

crecimiento, sino como fuente de energía. Pero los expertos en nutrición

Page 15: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

5

demostraron, que el requerimiento mínimo de proteína es de 32 a 35%. La

harina de pescado es uno de los elementos absolutamente esenciales, ya

que al ser retirada de la dieta condiciona a un lento crecimiento y una

conversión alimenticia menor (Meyer y Hernández, 1998).

TABLA 1. Requerimientos nutrimentales para la dieta de bagre (de Lovell 1989).

Nutrientes

Mínimo

Máximo

Proteínas

Lípidos

Fibra

Harina de

pescado

Kilocalorías

Vitaminas

Minerales

32%

4%

8%

8%

540/kg

1%

1%

36%

8%

20%

-

-

-

-

El papel de los carbohidratos en el ahorro de proteína no ha sido

estudiada a fondo, pero hay estudios de que la inclusión de hasta un 18.6%

de carbohidratos en la dieta de bagre es benéfica. El bagre de cana1

consume los carbohidratos como almidones y dextrinas. Con los lípidos la

utilización de grasas y aceites en la dieta de bagre de canal es importante,

ya que éstos incrementan la digestión y son fuentes de energía (Lovell

1989).

Las vitaminas, aminoácidos y minerales en forma de aditivos como

la metionina, lisina-50 y vitamina B12 pueden ser agregados a la dieta de

bagre, pero también se utilizan ingredientes de la premezcla de vitaminas

como: A, D3, E, K, etoxiquina como antioxidante y ácido fólico. La sal de

mina es un aditivo mineral más común en las dietas de bagre, también se

incluye el fosfato de calcio y la caliza. Otros ingredientes que a veces se

Page 16: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

6

utilizan son los antibióticos para prevenir enfermedades y aglutinantes para

dar consistencia al alimento (Lovell 1989).

2.2. DIETAS PARA BAGRE

En la elaboración de dietas para bagre de canal se cuenta con una

gran variedad de ingredientes naturales. Los más utilizados son harina de

pescado, harina de trigo, arroz, maíz, semilla de algodón, cacahuate,

harina de huesos, salvado, harina de soya, desperdicios de pesquerías y

residuos de destilerías. De acuerdo al información recopilada se encontró

que todos estos productos son utilizados para la elaboración de diversas

dietas para el bagre de canal.

Se encontró una serie de dietas con ingredientes como semilla de

algodón, harina de hueso de pescado, harina de esqueleto de pescado,

harina de soya, harina de trigo, salvado, arroz, arroz molido, harina de

cacahuate. Winfree y Stickney, (1984) evaluaron la digistibilidad de cada

ingrediente arriba mencionados y sus reportes muestran una alta

digistibilidad. Estos autores elaboraron dietas para el cultivo de larvas de

bagre de canal, experimentaron con siete dietas producidas con diferentes

ingredientes comerciales. Sus resultados mostraron que las dietas con alta

proteína daban una buena relación proteína/energía. Por otro lado Gatlin y

Wilson (1976) analizaron la influencia de la proteína sobre la proporción de

la energía y el crecimiento de alevines de bagre de canal.

Robinson y Brent (1989) utilizaron la harina de semilla de algodón de

la dieta del bagre de canal sustituyendo parcialmente la harina de soya.

Concluyeron que no había diferencias significativas en el factor de

conversión y la sobrevivencia, pero recomendaron utilizar la harina de

semilla de algodón en un máximo del 15% en la dieta, por el efecto tóxico

del gosipol presente.

Los autores prepararon dietas para juveniles de bagre azul y se

determinó los efectos de la sustitución de la harina de soya por harina de

Page 17: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

7

pescado. También experimentaron con juveniles de bagre de canal en

acuarios para evaluar los efectos de la sustitución total y parcial de harina

de soya por un porcentaje arriba del 50% de harina de pescado mezclando

un porcentaje de 35% de granos desechos de las destilerías. Los

resultados mostraron, que las fuentes de proteína de harina de soya, como

los granos destilados, son solubles y por lo tanto asimilables (Webster et al.

1992a).

Robinson y Li (1996) elaboraron dietas reemplazando la harina de

pescado por desperdicios del procesamiento de alimentos del mar, como

harina de cangrejo azul mezclado con desperdicios de otras especies,

comparando con una dieta control y con desperdicios de arenque.

Concluyeron, que la dieta control y la de desperdicios de arenque

obtuvieron una mayor ganancia diaria y producción neta, que la dieta

elaborada con harina de cangrejo azul.

Lim et al., (1998) utilizaron harina de canola (oleaginosa) en la

elaboración de dietas para bagre de canal. Sus resultados mostraron, que

se puede incorporar canola dentro de una dieta con al menos 31% de

materia seca sin afectar negativamente el incremento en peso o la

eficiencia alimenticia en comparación con otra dieta con harina de soya, la

sobrevivencia fue del 100%.

También se efectuaron experimentos evaluando diferentes niveles

de proteínas para determinar el crecimiento de juveniles de bagre de canal.

Encontrando que no hubo diferencias significativas en el porcentaje de

proteínas y grasa del bagre. Sin embargo, en el pescado completo, la

cantidad total de grasa fue mayor en el bagre alimentado con dieta con el

27% de proteínas, que con el 37%. Con esto concluyeron que podían

suministrar una dieta con menos proteínas, ya que el exceso aparecía en el

resto del pescado que no se consume (Webster et al., 1994a). Estos

autores (Webster et al., 1994b), también sustituyeron totalmente la harina

de pescado por harina de soya, encontrando que tenían que adicionar L-

Page 18: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

8

metionina para lograr bagres significativamente mayores, que con la dieta

control.

Masser (1989) y Duarte et al., (1994) encontraron diferencias

significativas en la sobrevivencia de diferentes variedades de bagre de

canal, así como crecimiento y factor de conversión alimenticio en 6

variedades cultivadas en jaulas flotantes, teniendo una variación de

sobrevivencia con máximos de hasta 97% y una tasa de conversión

alimenticia de 1.4. Jarboe y Grant (1996) encontraron, que el tiempo de

alimentación y la frecuencia no afectan significativamente al crecimiento,

sobrevivencia y composición de bagre de canal, engordados en canales

circulares.

Lim et al., (1996) efectuaron un estudio, en donde incluyeron sulfato

de fierro logrando prevenir la anemia en bagre de canal. Por otro lado,

Robinson et al., (1996) sugieren la adición a dietas para bagre de 0.3% de

fosfato disponible en su dieta. Sin embargo Jackson et al., (1996) sugieren,

que si el fósforo es de origen vegetal, se use una fitasa microbiana para

alimento de bagre de canal que elimine los efectos negativos de la fitina

que se encuentra en vegetales. Eya y Lovell (1997) por otro lado, sugieren

que la fitasa provenga de hongos para obtener mayor absorción de fosfato

por el intestino del bagre.

Buentello y Gatlin (1998) encontraron, que un 10% de harina de

pescado puede ser sustituida por un extracto de proteínas del pasto de

Bermuda (Cynodon dacty!on) sin afectar significativamente el crecimiento

de bagre de canal.

Peripatananont y Lovell (1997) efectuaron estudios en bagre de

canal con minerales quelados y sales minerales normales, concluyendo

que no es necesario adicionar el exceso de minerales quelados, como lo

está desarrollando la industria.

Page 19: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

9

Robinson y Li (1997) desarrollaron cultivos de bagre de canal en

estanques rústicos en los cuales demostraron, que se puede disminuir en

un 40% a 50% la proteína en la dieta comercial, obteniendo un crecimiento

relativamente bueno, sin embargo el porcentaje de proteína no debería de

bajar del 24%, ya que los lípidos se incrementan a un nivel inaceptable

presumiblemente debido a la proporción más alta de energía con respecto

a la proteína. Estos mismos autores (Robinson y Li 1998) compararon

dietas con y sin proteína animal a diferentes concentraciones de proteína

en bagre de canal engordados en estanques rústicos, no mostraron

ventajas cuando eran alimentados solamente con un 20% de proteína.

Martínez (1999) evaluó el crecimiento de juveniles de bagre de canal

alimentados con desechos del proceso del enlatado de calamar,

concluyendo que el desecho de calamar sirve solamente como

complemento alimenticio, por lo cual sugiere no emplearlo solo como dieta.

De acuerdo a la literatura citada no se encontró información sobre la

elaboración de dietas utilizando harina de pescado de barrilete, ni harina de

pescado de rasposa para bagre de canal.

2.3. CULTIVO DEL BAGRE

La comisión norteamericana de peces y pesquerías (U.S. Fish and

Fisheries Commission) fue la primera en distribuir bagres en el año de 1889

(McDonald 1892, en: Stickney 1997). Probablemente se trató de bagre de

canal e incluso a principios del Siglo XX no se hacían anotaciones de la

especie, ya que se anotaba únicamente que se trataba de bagre común. Es

hasta 1893 cuando se reporta por primera vez la introducción de bagre de

canal al estado norteamericano de Idaho en donde dos años más tarde se

logró la reproducción (Smith 1896, en: Stickney 1997).

Los primeros estudios sobre el cultivo del bagre con fines

comerciales, los realizaron Doze y Capp en 1920, Mobley y Murphee en

193 1 (en: Bardach et al., (1982) logran desoves en corrales. Al término de

Page 20: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

10

la década de los cincuenta Clemens y Snees (1962) mencionado en

Bardach et al., (1982) efectuaron desoves inducidos por hormonas.

A partir de 1960 el cultivo de bagre en E.U.A., se convierte en la

principal industria acuícola, para la cual contaban ya en 1979 con un espejo

de agua cercano a las 23,000 hectáreas, con los que alcanzó la cifra de

46,000 toneladas de producción (The Catfish Journal, junio, 1996 en:

Alatorre Fierro, 1998).

En México fue esta especie y la trucha, las que dieron la pauta para

el surgimiento de la piscicultura industrial en 1976.

En el caso muy particular del bagre, fueron las granjas privadas de

“El Rosario”, Sinaloa y “Miguel Alemán”, Tamaulipas, las que iniciaron el

cultivo, para posteriormente continuarlo el Gobierno Federal a través del

entonces Departamento de Pesca, en seis piscifactorías destinados para

estos fines en Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Nayarit y

Sonora (SEPESCA, 1976).

2.4. JUSTIFICACION

Aproximadamente un tercio del total de capturas mundiales de

pescado no se emplea para el consumo directo en la alimentación humana,

sino para la elaboración de productos destinados a usos diferentes al

consumo humano. El pescado fresco contiene del 15 al 20% de proteína y

algunos contienen proporciones elevadas de aceites, por lo que 25 millones

de toneladas de materia prima disponibles mundialmente, representarían

alrededor de 5 millones de toneladas de harinas de pescado, que es

utilizada como alimento para organismos acuícolas (Cowey, 1979).

El desarrollo de las pesquerías se ha basado únicamente en el pescado

con destino a la alimentación humana, aprovechándose sólo

aproximadamente el 50% del organismo en forma de filete o músculo. El

resto de los subproductos como el esqueleto, la cabeza, las vísceras,

Page 21: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

11

poseen un contenido casi tan alto como el propio filete y en cambio, no

suele consumirse, se desecha o se utiliza como pienso o fertilizante.

Es notoria la deficiencia nutrimental en la mayoría de los países en vías

de desarrollo, por lo que surge la necesidad de aprovechar los

subproductos pesqueros. La harina de elevado contenido proteico, es de

costo alto, por lo que es indispensable producir harina de calidad y barata

para la acuicultura y nutrimentos. Es conocido en todos los medios de

comunicación, que el hambre no sólo se da por la falta de alimentos, sino

también por la ingestión de alimentos faltos de proteínas de buena calidad

o desbalanceados, principalmente por la deficiencia de proteína y un

exceso de carbohidratos.

Por lo expuesto anteriormente, se justifica el presente estudio, sobre

todo si se considera que contribuirá con conocimientos relacionados con la

introducción de nuevos productos que satisfagan las necesidades

alimenticias de una población considerable en nuestro país. También es

importante considerar los costos de los nuevos productos que pueden estar

al alcance de nuestra población necesitada.

2.5. HIPOTESIS

Si en la actualidad se desechan parte de los pescados que se extraen

en las riberas de las Costas de Colima y Estados aledaños, y estos

desechos tienen un valor alimenticio para peces y crustáceos que se

cultivan, el aprovechar éstos para elaborar dietas acuícolas provocará

una revaloración de los productos pesqueros de la región. Además se

evitará la contaminación y se generará un producto de gran calidad.

Los productos que se extraigan de los desperdicios de la pesca

ribereña son principalmente proteína y lípidos de buena calidad

nutrimental, por lo tanto comparados con los productos de pescado

entero, en la hipótesis nula (Ho) no habrá diferencias significativas

entre ambos alimentos preparados, ya que tendrán la cantidad

Page 22: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

12

necesaria de proteína y lípido requeridos para crecer y engordar

bagres. En la hipótesis alterna (Ha) habrá diferencias significativas

entre ambos alimentos preparados, no descartándose la posibilidad de

que el alimento preparado con desperdicios sea de mejor calidad que

el del alimento preparado con pescado entero, ya que los desperdicios

son una excelente fuente de lípidos esenciales.

Page 23: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

13

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Elaborar cuatro dietas producidas a partir de harinas de pescado y

subproductos y evaluarlas en el crecimiento de bagre de canal (Ictalurus

punctatus), bajo condiciones de laboratorio.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la calidad de las harinas a partir de subproductos de

pescado efectuando análisis bromatológicos.

Formular y elaborar dietas a partir de las harinas de subproductos de

pescado para la fase de alevinaje y engorda para bagre (Ictalurus

punctatus) y compararlas con producto comercial.

Determinar la calidad de las dietas formuladas realizando los análisis

bromatológicos.

Comparar el crecimiento del bagre alimentado con las cuatro dietas

para determinar las diferencias entre dietas elaboradas con harina de

pescado entero y dietas con harinas de subproductos de los mismos

pescados, para poder calcular

a) Conversión alimenticia

b) Crecimiento específico

c) Sobrevivencia

Page 24: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

14

IV. MATERIAL Y METODOS

4.1 AREA DE ESTUDIO

Este trabajo se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias

Marinas (FACIMAR), del Centro Universitario de Investigaciones

Oceanológicas (CEUNIVO) ubicados en el kilometro 20 de la carretera

Manzanillo - Barra de Navidad y en el laboratorio de acuacultura del Centro

de Estudios Tecnológicos del Mar (SEP) en Avenida Armando Ochoa s/n

en Campos, Municipio de Manzanillo, Colima. Se utilizó equipo de

cómputo, base de datos ASFA, internet e instalaciones equipadas, estas

herramientas se utilizaron para la formulación de las dietas.

4.2 ORGANISMOS EXPERIMENTALES

Los organismos que se utilizaron en este trabajo de investigación

fueron crías y juveniles de bagre de canal (Ictalurus punctatus) ya que

presentan un fácil manejo, sabor agradable y un alto valor nutritivo.

4.2.1 Lugar de origen

Los animales son originarios de la granja de “Arregui” en Ixtlán de

los Hervores en el Estado de Michoacán, los cuales fueron trasladados al

laboratorio de acuacultura del Cet del Mar número 12 ubicado en Campos,

Municipio de Manzanillo, Colima.

4.2.2 Transporte

Para evitar un alto índice de mortandad y el estrés entre los

organismos, se realizó el transporte en la noche, no se les suministro

alimentó antes ni después del procedimiento, se metieron en bolsas de

Page 25: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

15

plástico con oxígeno con una densidad de 40 a 50 bagres por bolsa y un

total de 500 organismos.

4.2.3 Aclimatación

Una vez ubicados en el laboratorio de acuacultura del Cet del Mar,

se colocaron las bolsas de plástico cerradas en piletas de concreto durante

45 minutos para su aclimatación, posteriormente se abrieron las bolsas y

se mezclaron con el agua de las piletas, se les suministró alimento después

de 5 horas del recibimiento.

4.2.4 Selección de talla

Se seleccionaron organismos con una talla más o menos uniforme de 3 a 4

gramos, que no presentaran golpes ni síntomas de enfermedades.

4.3 ELABORACION DE DIETAS

4.3.1 Selección de ingredientes

Para la elaboración de dietas se seleccionaron ingredientes

nutritivos, de bajo costo y de fácil adquisición. en el mercado como harinas

integrales de gramíneas, soya precocida, ajonjolí, harina de cabeza de

camarón, levadura, grenetina, lecitina, vitaminas y minerales específicos

para dietas acuícolas (Roche®) y se utilizaron dos tipos de harinas de

pescado, una oscura de barrilete (Euthynnus linneatus Kishnouye, 1920)

entero con músculo y sobrantes sin músculo, otra harina de pescado de

color blanca que fue de rasposa (Haemulon maculiconda, Gill, 1863) entera

con músculo y sobrantes sin músculo.

4.3.2 Procesamiento de pescado para producir la harina

Se seleccionaron pescados de carne oscura ricos en aceites como el

barrilete y de carne blanca que generalmente son magras como la rasposa,

Page 26: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

16

además que son comunes y abundantes en las costas del estado de

Colima, los lugareños consideran de segunda y tercera clase por lo no se

consumen, (Espino-Barr et al., 1998) provocando un desperdicio

considerable, por lo antes mencionado son económicos. Estas especies se

pueden adquirir la mayor parte del año y presentan un alto valor nutritivo.

Para la elaboración de la harina de pescado, los organismos se

prepararon de dos formas diferentes según Meyer et al. (1985):

(A) Entero sin eviscerar

(B) Sobrante de fileteado con vísceras.

Con estos dos tipos de producto se elaboraron cuatro harinas:

(A1) barrilete entero

(B1) sobrante de barrilete con vísceras

(A2) rasposa entera

(B2) sobrante de rasposa con vísceras.

4.3.3. Producción de harina

El procedimiento para obtener la harina se realizo de la siguiente

manera. El pescado ya limpio y preparado de la forma mencionada

anteriormente, se metió a un horno de estufa casera marca “Acros” con una

temperatura constante de 140° C por un tiempo de 15 minutos, se dejó

enfriar y se trituró en un molino casero marca “Molino Eléctrico Carrera”

modelo R-14 para romper el tejido, se volvió a introducir al horno para

continuar con el secado con la misma temperatura durante el tiempo

necesario para continuar con el secado, posteriormente se dejó enfriar y se

llevó al molino produciendo una partícula media fina, se tamizó el hueso

grande y se repitió el proceso de secado y molienda hasta que las

partículas se presentaran en forma de harina (Meyer-Willerer, 1990),

obteniéndose así las cuatro harinas diferentes de barrilete y rasposa.

Page 27: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

17

4.3.4 Formulación de dietas isoproteicas

Con las cuatro harinas de rasposa y barrilete y los ingredientes

mencionados anteriormente, se elaboraron dos dietas con carne oscura

(barrilete) y dos dietas con carne blanca (rasposa). Se realizaron cuatro

dietas al 45% con harina (Al), (B1), (A2) y (B2) y cuatro dietas al 32% de

proteínas con harina (A1), (B1), (A2) y (B2) para crías y juveniles,

respectivamente, las cuales se balancearon con un programa

computacional MIXIT-2+ (Agricultural Software Consultants), el cual se

basa en el cuadrado de Pearson. El porcentaje de proteína de cada uno de

los alimentos de las diversas etapas se ajustará al de las dietas

comerciales para poderlo utilizar como lote testigo. De acuerdo al balanceo

con el programa computacional, se pesaron las harinas de pescado y los

demás ingredientes en una balanza analítica, posteriormente se procedió a

unir y revolver todos los componentes resultando una mezcla uniforme, la

cual se llevó a un horno casero para secar la mezcla. Una vez seca, se le

adicionó vitaminas y minerales para evitar el desdoblamiento por el calor.

Para mantener la dieta libre de contaminación por bacteria y hongos, se

empaquetó en bolsas de plástico selladas, señalando cada una de las

dietas de acuerdo a la harina de pescado que se utilizó y se almacenó en

un lugar fresco y seco. La composición de las diferentes dietas se muestra

en la tabla II. Durante todo el proceso de elaboración de las harinas de

pescado y posteriormente de las dietas se mantuvieron buenas condiciones

de higiene en todos los instrumentos utilizados.

Page 28: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

18

TABLA II. Harinas de pescado utilizadas en las diferentes dietas.

LOTE DE

BAGRE

FUENTE DE HARINA

DE PESCADO

NIVEL DE

PROTEINA

45%

NIVEL DE

PROTEINA

32%

a’ + a”

b’ + b”

c’ + c”

d’ + d”

e’ + e”

A1

B1

A2

B2

Comercial

Dieta 1 (45)

Dieta 2 (45)

Dieta 3 (45)

Dieta 4 (45)

Dieta 5 (45)

Dieta 1 (32)

Dieta 2 (32)

Dieta 3 (32)

Dieta 4 (32)

Dieta 5 (32)

4.4 ANALISIS BROMATOLOGICOS DE LAS DIETAS Y HARINAS DE

PESCADO

La determinación de los aminoácidos de las harinas de barrilete sin

músculo y rasposa sin músculo, se mandaron al CIAD, A.C., organismo

reconocido internacionalmente, que tiene la licencia para certificar los

análisis que efectúa. Las dietas experimentales fueron analizadas en el

laboratorio, se utilizaron los métodos de Pearson (1993) por el cual se

determinaron los parámetros que muestra la tabla III.

TABLA III. Métodos utilizados para el análisis bromatológico de la dieta.

Parámetros

Método

Proteínas

Kjeldahl

Lípidos Gravimétrico

Ceniza Gravimétrico

Humedad Gravimétrico

Fibra Gravimétrico

Carbohidratos Por diferencia

Page 29: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

19

4.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

4.5.1 Distribución de los organismos

Después de ingresados y aclimatados, los organismos se

depositaron al azar en 3 piletas de concreto, las cuales estaban separadas

por jaulas de tela de mosquitero de 9Ox90cm, ajustándose a una densidad

de 30 peces por jaula de 3.0 ± 0.05 g cada uno. Cada lote se efectuó por

duplicado logrando un total de 10 jaulas.

4.5.2 Alimentación

Se alimentaron con las cuatro diferentes dietas de acuerdo a su

biomasa, a las crías se les suministró ocho por ciento de su peso total

repartido en tres porciones por día, a los juveniles se les suministró cuatro

por ciento de su peso total repartido en dos porciones por día. Las dietas

de 45% de proteína se suministraron desde el inicio hasta la biometría 3;

las dietas con 32 % de proteína se suministraron a partir de la biometría 4

hasta el final del ensayo. A cada lote se les suministraron las diferentes

dietas con base en las harinas de pescado de barrilete entero, rasposa

entera, sobrante de barrilete con vísceras, sobrante de rasposa con

vísceras. Se utilizó un lote testigo como control y también por duplicado, el

cual se alimentó con una dieta comercial APT-BAGRE 1 con 45% de

proteína (Dieta 5 inicial) y posteriormente con API-BAGRE 2, con un

análisis bromatológico garantizado en la etiqueta con Proteína 32%,

Humedad máxima 10%, Ceniza máxima 10 %, Fibra máxima 6%, Grasa

mínima 4.5% (Dieta 5 engorda).

Todas las jaulas se mantuvieron con las mismas condiciones

ambientales y parámetros físico-químico, teniendo como única variable la

harina de pescado, con la cual se prepararon las dietas.

Page 30: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

20

4.5.3 Parámetros fisicoquímicos

Para mantener la calidad del agua que se suministró en las piletas,

se controlaron diariamente los parámetros temperatura y oxígeno para lo

cual se utilizó un oxímetro marca YSI, modelo 55, el pH con un

potenciómetro portátil marca OFUON, la oxigenación del agua se mantuvo

con la ayuda de un compresor y piedras difusoras para cada jaula. Además

se realizaron recambios parciales de un 70 a 80% de agua diariamente y

de un 100% cada 7 días para eliminar las heces fecales y residuos de

alimentos, por medio de sifoneo.

4.5.4 Análisis de crecimiento

Se efectuaron biometrías de todos los organismos cada 15 días a

partir del inicio del experimento, con el objeto de evaluar su crecimiento en

peso y talla también para determinar la ración alimenticia.

Para evaluar la ganancia de peso (GP) se utilizó la siguiente fórmula:

donde Pf = peso final en (g)

Pi = peso inicial en (g)

Para evaluar la tasa de conversión alimenticia, tasa de

sobreviviencia, eficiencia de conversión de alimento, se utilizaron las

siguientes fórmulas:

Tasa específica de crecimiento (TEC) (según Steffens 1981):

GP = (Pf - Pi) / Pi x 100

TEC (%/día) = (ln Pf - ln Pi) x 100

t

Page 31: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

21

donde Pf = peso final (g)

Pi = peso inicial (g)

t = tiempo (días)

Tasa de conversión alimenticia (TCA) (según Halver. et al., 1993):

TCA = Gramos de alimento consumido por gramos de peso corporal

ganado

donde A = Alimento consumido (g)

P = peso corporal ganado (g)

Tasa de sobrevivencia (TS) (según Cruz et al., 1993):

Eficiencia de conversión de alimento (ECA) (según Steffens, 1990):

donde C = Crecimiento (g) = Peso final - Peso inicial

A = Alimento consumido seco (g)

ECA = g ganados/g alimento seco proporcionado

Factor de Conversión Alimenticia (FCA):

donde A = Alimento Ingerido

C = Peso ganado

TCA = A / P

TS = (N° Final de animales / N° inicial de animales) x 100

ECA = C / A x 100%

FCA = A / C

Page 32: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

22

Relación de eficiencia proteica (REP)

donde Pf = peso final (g)

Pi = peso inicial (g)

DP = Proteina en base a peso seco ingerida (g)

4.5.5 Análisis estadísticos de los resultados

Para valorar los datos obtenidos de las biometrías, se utilizó un

análisis de varianza de una sola vía por parámetro. Los resultados

obtenidos de tasa específica de crecimiento, tasa de conversión

alimenticia, sobrevivencia, eficiencia de conversión de alimento y factor de

conversión, se aplicó la prueba de distribución t de Student.

REP = (Pf - Pi) DP

Page 33: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

23

V. RESULTADOS

5.1 TRANSPORTE

Durante el trayecto realizado de la granja de “Arregui” en Ixtlán de

los Hervores en el estado Michoacán al laboratorio de acuacultura del Cet

del Mar, se registró una sobrevivencia del 100%.

5.2 ACLIMATACION

En la fase de aclimatación que duró 48 h, se obtuvo una

sobrevivencia del 100%. Una vez concluida, se inició la alimentación y se

observó una aceptación total del alimento.

5.3 SELECCION DE TALLAS

Se completaron diez lotes de 30 organismos cada uno con tallas

homogéneas entre 3 ± 0.05 gramos.

5.4 SELECCION DE LOS INGREDIENTES PARA LA ELABORACION DE

LAS DIETAS

Se decidió utilizar para la elaboración de las diferentes dietas los

siguientes ingredientes:

Harina de maíz, harina de arroz integral, harina de trigo, soya precocida,

ajonjolí, lecitina, levadura, grenetina, harina de cabeza de camarón,

minerales y vitaminas. Además se seleccionaron las harinas de barrilete

entero y barrilete sin músculo, y las harinas de rasposa entera y rasposa

sin músculo, El criterio de selección de los ingredientes en orden

decreciente de importancia fue en base a su valor nutritivo, disponibilidad

durante el experimento, costos y el fácil manejo de los ingredientes.

Page 34: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

24

Las harinas de barrilete sin músculo y rasposa sin músculo se

mandaron al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

para que se determinara la composición de los aminoácidos. Los

aminogramas respectivos arrojaron los siguientes porcentajes, que se

enlistan en la tabla IV.

TABLA IV. Aminograma de harinas de barrilete sin filete con 76.92% de proteína y

rasposa sin filete con 77.14% de proteína.

5.5 PARAMETROS FISICOQUIMICOS DEL AGUA

La temperatura que se determinó diariamente fluctuó poco, debido a

las condiciones de la pileta de concreto dentro del Laboratorio en el Cet del

Mar obteniéndose valores para enero de 23 ± 0.5°C y de 25 ± 0.5°C para

junio cuando se terminó el experimento. El oxígeno medido a diario se

mantuvo siempre alrededor de la saturación en agua dulce (O.D. < 8.2

mg/L), ya que se airearon en forma constante y con los recambios de agua

diario de 80% se eliminaban los residuos. El pH medido cada tercer día

fluctuó poco durante todo el experimento con valores de 8.2 ± 0.2 unidades

de PH.

5.6 ACEPTABILIDAD DE LAS DIETAS

Durante todo el experimento se observó una óptima aceptación de

las dietas por parte de los organismos sin tener que recurrir a recortes de

las raciones diarias calculada de acuerdo a su biomasa.

Asp Glu Ser His Gli Thr Arg Ala Tyr Met Val Phe Ile Leu Lys Resto

Barr 9.57 16.15 3.21 2.63 5.22 4.43 5.34 6.11 3.36 2.79 5.11 4.38 4.84 7.90 9.10 9.86

Rasp 8.94 16.42 3.47 1.49 4.34 4.25 6.18 6.42 3.30 3.08 5.51 4.84 5.06 7.72 7.55 11.43

Page 35: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

25

5.7 ANALISIS BROMATOLOGICOS

Se presentan en las Tablas V y VI los resultados de los análisis

bromatológicos que se realizaron en la Unidad de Servicios Analíticos y

Metrológicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y

Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ, A.C.), Guadalajara, Jal.

TABLA V. Análisis bromatológicos proximales de las dietas elaboradas con 45%

de proteína y de control (5) Api-Bagre- 1.

Determinación Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 Dieta 5

Grasas (%) 11.39 10.67 8.57 8.61 4.3

Proteína (%) 45.03 44.95 45.08 45.02 45.0

Carbohidratos (%) 26.91 25.26 26.38 26.42 24.9

Humedad (%) 11.08 10.99 10.33 11.80 10.0

Cenizas (%) 3.87 5.17 5.28 5.92 10.0

Fibra cruda (%) 1.72 2.96 4.36 2.13 5.8

TABLA VI. Análisis bromatológicos proximales de las dietas elaboradas con 32%

de proteína y de control (5)",Api-Bagre-2".

Determinación Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 Dieta 5

Grasas (%) 12.39 10.67 8.57 8.61 4.5

Proteína (%) 32.43 32.65 32.58 32.62 32.0

Carbohidratos (%) 38.91 38.26 38.38 38.42 37.5

Humedad (%) 10.68 10.29 10.33 11.80 10.0

Cenizas (%) 3.87 5.17 5.78 5.52 10.0

Fibra cruda (%) 1.72 2.96 4.36 3.03 6.0

Page 36: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

26

5.8 CRECIMIENTO EN BASE A PESO

El crecimiento de bagre se determinó en un periodo de 24 semanas.

En la Figura 1 se muestra el crecimiento de bagre alimentado con las

cuatro diferentes dietas elaboradas y se comparan con el crecimiento de

bagre alimentado con dieta comercial “Api-Bagre-1 y Api-Bagre-2”. Cada

valor representa el promedio de dos determinaciones y las barras muestran

el valor de error estándar (media ± e.s.). El análisis estadístico se resume

en la tabla VII.

TABLA VII. Análisis de varianza de una sola vía para la ganancia en peso.

F .de variación Suma cuadr. Grados Lib. Cuadr. med. F.

calculada

a

Entre los grupos 3852.2853 4 963.07132 259.401 0.05

Dentro de los grupos 964.9974 260 3.75153

Total 4817.2826 264

Page 37: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

27

Figura 1. Crecimiento de bagre (Ictalurus punctatus con dietas isoproteicas

(media ± error estándar, n= 2 x 30).

Page 38: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

28

La sobrevivencia de los bagres en los cinco tratamientos y en el lapso de

24 semanas se muestra en la Figura 2. Resultó mayor en los tratamientos

con harina de barrilete, y menor los tratamientos con harina de rasposa y la

dieta control.

Figura 2. Sobrevivencia de bagres alimentados con dietas balanceadas

utilizando harina de barrilete con y sin músculo, harina de rasposa con y sin

músculo y dieta comercial durante 24 semanas.

Page 39: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

29

5.9 TASA DE CONVERSION ESPECÍFICA

La tasa de conversión específica (TEC) para cada uno de los

ensayos efectuados por duplicado se presentan en la Tabla VIII.

TABLA VIII. Peso promedio (± error estándar) de bagre Ictalurus punctatus

alimentado con diferentes dietas isoproteicas preparadas y comercial. Cada

tratamiento se realizó por duplicado.

* Los valores seguidos de la misma letra en las columnas no son

significativamente diferentes (P<0.05).

** TCA = tasa de conversión alimenticia

5.10 EFICIENCIA DE CONVERSION ALIMENTICIA

La eficiencia de conversión específica (ECA) para cada uno de los

experimentos efectuados por duplicado se presentan en la tabla IX.

Además se presentan en la tabla 5 la tasa de crecimiento específico (TCE),

Die Peso Sobrevi- T.C.A.

ta inicial Biomet. Biomet. Biomet. Biomet. Biomet. Biomet. Vencia (g/d)

No. (g) 1 2 3 4 5 6 (%) **

1* 3.03±0.04 5.36±0.07 8.08±0.14 9.91±.12 15.21±.29 17.07±0.19 22.44±0.31 92 0.08

a* a a a a a a

2 3.06±0.04 5.23±0.06 7.44±0.14 9.43±.13 14.93±0.27 16.9.5±.26 22.44±0.31 95 0.08

a* a b b a a a

3 3.06±0.03 4.67±.07 6.47±0.13 7.80±0.15 11.67±0.22 12.16±0.25 13.51±0.23 85 0.05

a* b c c b b b

4 3.08±0.04 4.67±0.07 5.84±0.11 7.47±0.11 10.89±0.20 12.25±0.22 14.50±0.28 85 0.05

a* c d c c b c

5 3.11±0.04 5.00±0.05 7.04±0.08 7.98±0.12 11.47±0.17 14.45±0.21 17.57±0.23 85 0.07

a* c c c bc c d

Page 40: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

30

ganancia de peso (%) y la relación de eficiencia proteica (g /ganados/g de

proteína suministrada).

TABLA IX. Valores promedio de ganancia de peso (GP) (%), Tasa de

crecimiento específico (TCE), eficiencia de conversión específica (ECA) (%

de crecimiento/día), factor de conversión alimenticia (FCA) (g alimento

dado /g de peso ganado) y la relación de eficiencia proteica (REP) (g

ganados/g de proteína suministrada) de bagre de canal Ictalurus punctatus

alimentados con cinco dietas isoproteicas determinados a los 168 días.

Dieta 1* Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 Dieta 5

GP 641.0 633.3 341.5 370.7 464.0

TEC 1.19 1.18 0.88 0.92 1.03

ECA 1.12 1.13 0.80 0.90 1.01

FCA 0.99 0.98 1.38 1.26 1.11

REP 1.82/3.44** 1.67/3.80 1.40/2.53 1.43/2.98 1.32/3.70

* Especificaciones de dietas, ver tabla II.

** La REP se calculó para iniciarina con 45% de proteína y para engorda

con 32% de proteína.

Page 41: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

31

VI. DISCUSION

6.1 TRASPORTE Y ACLIMATACION

La sobrevivencia durante el transporte y aclimatación fue excelente,

debido a que los animales fueron empacados adecuadamente y en el

momento de la recepción se aclimataron en las piletas de concreto que

estaban debidamente acondicionadas. El dueño de la granja de la cual se

obtuvieron los bagres, tiene muchos años de experiencia, ya que transporta

de Ixtlán de los Hervores, Michoacán a Tecomán, Colima

(aproximadamente 4 horas de transporte). Buentello et al (1997)

aclimataron su bagre durante 1 semana en acuarios; sin embargo, no

presentan datos de sobrevivencia en tiempo de aclimatación y transporte.

6.2 SELECCION DE TALLAS

Los lotes fueron muy homogéneos por lo que se pudo seleccionar

adecuadamente. Además se contó con 500 organismos que llegaron vivos,

de los cuales solo se necesitaron 300.

6.3 SELECCION DE LOS INGREDIENTES

Se seleccionaron los ingredientes por su valor nutritivo, facilidad de

adquisición en el mercado durante el mayor tiempo del año y por ser

económicos. Parte de estos ingredientes los utilizó Li et al (1998), además

se cuidó la cantidad de fósforo de que fuera la suficiente para cumplir los

requerimientos nutritivos como lo sugieren Li y Robinson (1996) y Gross

(1998). Esto se logró adicionando harina de pescado que contenía los

huesos y por la adición de la mezcla de minerales. Esto también garantizo

la cantidad de hierro necesaria como lo sugiere Lim et al (1996). No se

utilizaron minerales traza quelados como propone Paripatananont y Lovell

Page 42: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

32

(1997), ya que se utilizó un complemento vitamínico y mineral especifico

para premezclas de dietas acuícolas.

Uno de los objetivos del presente trabajo fue utilizar desperdicios de

pescado que se generan en la zona del Pacífico Central Mexicano. Como

parte de la pesca es ribereña, se seleccionaron pescados que abundan en

la región la mayor parte del año. Se seleccionó el barrilete (Euthynnus

lineatus Kishinouye, 1920) y la rasposa (Haemulon maculicauda Gill, 1863)

por ser peces abundantes en la zona según Espino-Bar-r et al., (1998). El

primero tiene carne café y el segundo blanca. Para fines prácticos se

decidió utilizar los dos diferentes tipos de pescado en s u variedad como

pescado entero incluyendo todo y aquellos desperdicios que quedan al

sacar el filete, es decir huesos, carne entre los huesos, piel, víscera y

cabeza. Cada uno de los componentes fue tratado de igual forma para

producir la harina. Cada harina tenía una consistencia agradable al tacto y

un olor sui generis a harina fresca. La harina obtenida de desperdicios fue

tamizada antes de la molienda final para eliminar huesos grandes que

estaban en exceso. Buentello y Gatlin (1997) utilizaron harina de pescado

de carne blanca como control para producir dietas ricas en proteínas del

pasto de Bermuda, cuyo objetivo era ahorrar la harina de pescado, también

utilizaron premezcla de vitaminas igua l que en el presente trabajo, llegando

a la conclusión que pueden sustituir la harina de origen animal por la

vegetal hasta en un 33%.

En lugar de utilizar harina de canola como lo sugieren Lim et al.

(1998) se le adicionó harina de arroz y el aceite de hígado de gado se

sustituyó por el aceite de los barriletes o de la rasposa que se obtuvieron

durante el proceso de producción de la harina, por lo que no se tuvo que

adicionar aceite de desperdicio de bagre como lo sugieren Li et al., (1998).

El utilizar harinas de origen animal puede tener sus ventajas, cuando

se utilizan solo dietas bajas en proteínas. Debido a que el bagre es

omnívoro, se trata de sustituir lo más posib!e a la proteína animal por la

vegetal, además de ahorrar ésta, ya que es el ingrediente más caro de las

Page 43: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

33

dietas acuícolas. En el presente estudio no se trató de ahorrar proteína

disminuyendo la cantidad en cada dieta, sino más bien de demostrar, que

se pueden aprovechar desperdicios de las pescaderías. Existen una serie

de estudios relacionados con la sustitución parcial de proteína animal por

vegetal, mas sin embargo no se encontró trabajo relacionado con la

sustitución de la harina de pescado comercial por harina de desperdicio de

pescado no convencional. Es importante mencionar que la harina de origen

animal es esencial. Otros estudios, como por ejemplo los de Robinson y Li

(1998) obtuvieron resultados no muy claros en dietas que solo contenian el

20% de proteína, esto puede provocar un incremento de grasa, por lo que

aquellos bagres alimentados con menos de 24% de proteína, ya sea de

origen animal o de origen vegetal, pueden ser rechazadas por el

consumidor por contener exceso de grasa (Robinson y Li, 1998).

Para obtener las formulaciones balanceadas de las diferentes dietas

para bagre, se utilizó con éxito un programa computacional, con el cual se

logró un balance adecuado de cada uno de los ingredientes incluyendo las

vitaminas que contiene cada ingrediente. Este balance se demostró

también por el análisis bromatológico de las diferentes dietas preparadas.

El aminograma de las harinas de barrilete sin músculo y rasposa sin

músculo muestran 9 de los 10 aminoácidos esenciales. El triptofano no se

puede determinar por el método de digestión ácida que emplea el CIAD

A.C. para efectuar posteriormente el cromatograma con el que se

cuantifican los aminoácidos libres obtenidos de la digestión, ya que éste se

destruye. Sin embargo, los demás aminoácidos esenciales y los no

esenciales resultaron muy similares a los presentados por Lovell (1989)

Tabla A.2. Al comparar la harina de barrilete (con 76.92% de proteína) con

la de anchoveta (con 7 1.2% de proteína) presentada por Lovell, ningún

aminoácido resulta deficiente. La harina blanca de rasposa (con 77.14% de

proteína) al compararla con harina blanca (68.2% de proteína) que

presenta Lovell, también resultó mejor en cada uno de los aminoácidos

reportados. Si se comparara con la caseína, que se considera la mejor

proteína desde el punto de vista nutrimental, los aminoácidos que resultan

Page 44: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

34

mejor en barrilete son la arginina, la glicina y la lisina y resultó igual el

porcentaje de treonina. Con respecto a la rasposa, la glicina y la arginina

resultaron mejor que la cantidad de aminoácidos en la caseína. Los

aminoácidos que resultaron similares entre la rasposa y la caseína fueron

la treonina, la metionina y la lisina. De esto se resume, que la composición

de aminoácidos, tanto los esenciales, como los no esenciales, son igual o

mejor de las harinas empleadas en el presente trabajo, que los utilizados

por la industria productora de alimentos acuícolas.

6.4 PARAMETROS FISICOQUIMICOS

La calidad del agua utilizada para los ensayos fue buena, ya que se

utilizó agua potable de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de

Manzanillo. Sin embargo, las temperaturas registradas durante el periodo

de experimentación fueron subóptimas para el bagre, ya que Stickney y

Andrews (1971) consideraron como temperatura óptima los 30°C para un

crecimiento rápido.

6.5 CRECIMIENTO

El crecimiento de los bagres con la primer serie de dietas 1, 2, 3, 4 y

5 resultó ser significativamente diferente para cada caso del peso final

(p>0.05, tabla VII), a excepción de las dietas 1 y 2 y aquellas dietas 4 y 5

en las primeras biometrias, respectivamente. En la semana 12 las dietas 3,

4 y 5 tampoco muestran diferencias significativas siendo p>0.05. A partir

del suministro de las dietas con 32% de proteína (biometría 4), las

restantes biometrias efectuadas entre la semana 16 y la 24, no mostraron

diferencias significativas entre los tratamientos 1 y 2. Los otros tratamientos

3 y 4 mostraron diferencias significativas en la semana 16 y en la semana

24. El tratamiento 5 *mostró solamente similitud con los tratamientos 3 y 4

en la biometría efectuada en la semana 16, en las demás biometrías

mostró diferencias significativas (P<0.05). Buentello y Gatlin (1997)

obtienen crecimientos muy similares al presente trabajo con bagre de canal

iniciando con peces de 14 g y terminando con peces entre 25 y 30 g. Estos

Page 45: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

35

datos que presentan los autores, se asemejan a los presentados con las

dietas de barrilete con y sin músculo y con un contenido de proteína del

32%. Ellos utilizaron dietas balanceadas con harina blanca de pescado y

con un 30% de proteína sustituyendo gradualmente la harina de pescado

por concentrado de extracto de proteína del pasto de Bermuda. La

ganancia de peso (en %) que presentan los autores es del 88 al 119% en

ese lapso de tiempo, en el presente trabajo es de 122.1% en el mismo

lapso para las dietas de barrilete con y sin músculo. Para las dietas con

harina de rasposa con músculo, la ganancia de peso resultó de 73.2%,

para la dieta con rasposa sin músculo resultó de 94.1% y para la dieta

comercial resultó de 120.2%.

La tasa específica de crecimiento (TEC) en el presente trabajo

resultó muy buena para los tratamientos 1 y 2 (con harina de barrilete) de

1.18% / día o mayor. Comparado con los datos presentados por Buentello y

Gatlin (1997) su mejor dieta (1.2%/día) que consistió en sustituir 33% de la

harina de pescado por concentrado de proteína de pasto de Bermuda, es

comparable con los resultados del presente trabajo. Es comparable con los

valores de TEC para los tratamientos 3 y 4 fueron inferiores con valores

alrededor de 0.9%/día y para el tratamiento 5 (comercial) el TEC fue de

1.0%/día, igual que los TEC presentados por estos autores para sus dietas

donde sustituyeron 66 o 100% de la harina de pescado con harina de

concentrado de pasto de Bermuda .

La eficiencia de conversión alimenticia (ECA) calculada para los

tratamientos 1 y 2 del presente trabajo son mayores a 1.1 (g de pez

ganado/g de alimento seco proporcionado). Comparados con los obtenidos

por Buentello y Gatlin (1997) fueron superiores, ya que ellos obtuvieron una

ECA para su mejor alimento suministrado un valor de 1.0. Para el

tratamiento 3 (rasposa con músculo) la ECA calculada fue de 0.8 y para el

tratamiento 4 de 0.9 que coinciden con los valores presentados por

Buentello y Gatlin ( 1997) para sus dietas donde sustituyeron 66 o 100% de

la harina de pescado con harina de concentrado de pasto de bermuda. La

ECA obtenida para el tratamiento 5 (comercial) fue de 1.0, mismo valor que

Page 46: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

36

presentaron los autores antes mencionados para su mejor dieta. Martínez -

Contreras (1999) reporta una ECA muy elevada para bagre juvenil crecido

durante 6 semanas.

La relación de eficiencia proteica (REP) del presente trabajo para los

tratamientos del 1 al 5 con iniciarina (0-12 semanas) no fueron muy buenos

(1.32 a 1.82 g/g proteina suministrada) siendo el menos eficiente el

tratamiento 5. Este crecimiento de los bagres con iniciarina dando una REP

baja, se produjo por temperatura baja, ya que esta fase de crecimiento se

efectuó en invierno (enero a febrero) cuando se determinó la temperatura

más baja en las instalaciones del Cet del Mar, Manzanillo, Colima. No se

puede comparar con otros trabajos de los consultados, ya que no

presentan datos de REP en ese lapso de tiempo. Para la segunda etapa

(de la semana 13 a la 24) del experimento, los valores obtenidos para la

REP fueron bastante mejores (3.0 a 3.8), que para la primera etapa.

Comparado con Buentello y Gatlin (1997) los cuales reportaron valores de

REP de 3.3 para su mejor dieta y de 2.7 para las dietas bajas en harina de

pescado, resulta que los valores obtenidos en el presente trabajo,

especialmente para los tratamientos 1 y 2, son excelentes y si se considera

que el tratamiento 2 consistió en harina de barrilete, al cual se le había

eliminado el filete, esta dieta con desperdicio de pescado de tercera resulta

ser muy prometedora. No se encontraron ctros trabajos relacionados con la

REP.

La temperatura en e l presente trabajo pudo haber jugado un papel

importante, sobre todo en la primera etapa de crecimiento (0 a 12

semanas). En esta etapa se midieron temperaturas alrededor de 24°C que

coinciden con la de Buentello y Gatlin (1997). Esa puede ser la razón por la

cual el crecimiento no fue tan elevado como en la segunda etapa y si se

toma en cuenta que en la primera etapa consumieron una dieta con 45%

de proteína, se esperaban mejores resultados de crecimiento. Este es el

motivo por el cual el acuicultor en Ixtlán de los Hervores (Mich.) transporta

su bagre en invierno y primavera a la Costa de Colima para obtener

mejores resultados de crecimiento y engorda.

Page 47: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

37

6.6 SOBREVIVENCIA

El tratamiento 2, donde se suministró dieta con harina de barrilete

sin músculo, resultó ser la de mayor sobrevivencia. Le sigue el tratamiento

1 con dieta formulada a partir de harina de barrilete con músculo. Estos

tratamientos dieron una sobrevivencia de más del 90% durante las 24

semanas de cultivo. Bajo condiciones similares de cultivo Buentello et al.

(1998), obtienen un 90% de sobrevivencia para todas las dietas en un

lapso de nueve semanas. También se debe de considerar que se les dio un

exceso de alimento durante el tiempo de experimentación y los autores

notaron que los bagres no consumieron gran cantidad de alimento durante

las primeras cuatro semanas. Li y Robinson (1999) por otro lado,

reportaron sobrevivencia del 99 y 100% en experimentos con bagre en

relación a energía y grasa que duró 12 semanas. La densidad, sin

embargo, fue muy reducida habiéndose efectuado en acuarios. Estos

mismos autores (Robinson y Li 1997) reportaron una sobrevivencia del 91 y

97.6 % en estanques de tierra con altas densidades. También reportaron

(Li y Robinson, 1998), una sobrevivencia entre el 93.8 y 98% en

experimentos con fitasa microbiana .Li et al (1998) obtienen una

sobrevivencia entre el 84 y 89.5% en dietas que contienen vitaminas C, sin

embargo los experimentos los efectaron con bagres infectados. Li y

Robinson (1997) reportaron una sobrevivencia entre el 93.8 y 98% en

experimentos con fitasa microbiana. Los tratamientos con rasposa (3 y 4) al

igual que la dieta comercial (tratamiento 5), dieron una sobrevivencia

alrededor del 85% en 24 semanas de experimentación. Estos resultados no

fueron tan buenos como los obtenidos para los tratamientos 1 y 2, sin

embargo concuerdan con varios trabajos presentados bajo condiciones

similares de experimentación. La mortandad registrada no se debió a

enfermedades o descuidos, únicamente se puede adjudicar a las dietas. En

el caso de la rasposa se pudo deber a que la harina no contenía suficiente

aceite, como en el caso de las dietas con barrilete. También la dieta

comercial no es muy rica en aceites. No existen muchos reportes en donde

se haya alimentado bagre durante más de medio año, casi todos los

Page 48: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

38

reportes son de máximo 12 semanas, lo que dificulta la comparación entre

los datos de la literatura y los del presente trabajo. Solamente en el trabajo

de Robinson y Li (1998) reportan crecimiento de bagre juvenil a adulto

durante 202 días con sobrevivencia entre 89.9 y 95.5% con factor de

conversión alimenticia (FCA) de 1.43 a 1.57. Los demás autores que

trabajaron con bagre (Li et al 1998; Li y Robinson 1996) reportaron

sobrevivencia del 89 al 96.6% en experimentos cortos y bajo condiciones

controladas. Martínez – Contreras (1999) reporta una sobrevivencia de 3 al

100% en bagres alimentados con calamar durante experimentos que

duraron 6 semanas. Robinson et al (1996) obtienen una sobrevivencia

entre un 96 y 98% en experimentos con diferentes fuentes de fósforo

crecidos en estanques rústicos durante seis meses. El FCA calculado en

estos experimentos reportados fue de 1.60 a 1.67. En el presente trabajo

se calculó un FCA de 0.98 a 1.38 que resultó ser mejor que los reportados

por estos autores. Esto se debe a que en el presente trabajo se

suministraron raciones calculadas en base a su peso corporal que se

determino cada dos semanas; en la Fig. 1 sólo se reportaron los datos de

cada cuatro semanas, Los trabajos de Li y Robinson, sin embargo, reportan

FCA menos eficientes, debido a que suministraron dieta hasta saciedad, en

donde incluso reportan que hubo excedentes no consumidos.

Page 49: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

39

VII. CONCLUSIONES

Las harinas de barrilete con músculo y sin músculo resultaron de buena

calidad para balancear dietas para bagre. Aquellas harinas sin

músculo resultaron también excelentes, ya que se pudo eliminar parte

del exceso de huesos durante su proceso de elaboración por simple

tamizado.

El nutrimento resultó excelente, ya que se obtuvieron animales sanos

que no presentaron síntomas de deficiencias de algún componente.

El análisis bromatológico efectuado a cada uno de los alimentos

preparados coinciden con los requerimientos nutricionales

preestablecidos y obtenidos por el programa computacional (Mixit 2+,

Agricultura1 Software Consultants).

Los aminogramas de harina de barrilete sin músculo y de rasposa sin

músculo resultaron mejores, que comparados con aminogramas de

harina café de anchoveta y de harina blanca comercial,

respectivamente.

La dieta con base de harina de pescado del barrilete con y sin músculo,

comparadas con las otras dietas elaboradas con harina de rasposa y la

dieta comercial, se consideran las más apropiadas para el crecimiento

bagre de canal. Por lo tanto, la dieta de barrilete sin músculo, es decir,

aquella de desperdicio de barrilete, resulta muy adecuada para

alimentar bagre de canal.

La tasa de conversión alimenticia no reportó diferencias significativas

(p>0.05) entre las dietas con harina de barrilete con y sin músculo. La

tasa de conversión alimenticia mostró que tampoco existen diferencias

significativas (p>0.05) entre las dietas con harina de rasposa con y sin

músculos. La comparación entre los resultados obtenidos de la tasa de

conversión alimenticia de las dietas con harina de barrilete fue

significativamente mayor (p<0.05) que de la dieta con harina de

rasposa y con la dieta comercial.

Page 50: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

40

La tasa específica de crecimiento (TEC) resultó mejor con las dietas

elaboradas con harina de barrilete, que con la dieta comercial y la dieta

con harina de rasposa.

La tasa de sobrevivencia de los bagres alimentados con la dieta con

harina de barrilete sin músculo fue de 95% en un lapso de 24 semanas

de experimentación.

Se considera que la harina de barrilete sin músculo en dietas para

bagre, es una alternativa como fuente de proteína, debido a su valor

nutritivo, disponibilidad en el mercado y su bajo precio y crecimiento

conveniente. La harina de rasposa con o sin músculo en dietas para

bagre no se consideran apropiadas, ya que dieron un crecimiento

37.5% menor al de dietas con harina de barrilete y la sobrevivencia fue

también menor.

La dieta preparada con desperdicios de barrilete resultó ser igual de

buena que aquella preparada con barrilete entero, confirmándose la

hipótesis nula. Sin embargo no se descarta la posibilidad de que el

alimento preparado con desperdicios sea de mejor calidad, ya que los

desperdicios son una excelente fuente de lípidos esenciales, además

de ser más baratos y disponibles.

Page 51: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

41

VIII. RECOMENDACIONES

Para tener resultados de comparación con otros autores, se

recomienda efectuar los cultivos a temperaturas óptimas de crecimiento

y/o en estanques rústicos.

Se recomienda adicionar aceites de desperdicio de otros pescados

para aquellas dietas para bagre de canal en donde se utilizan harinas

blancas de desperdicios.

Se recomienda efectuar otros estudios con subproductos de pescado

de origen regional para elaborar dietas balanceadas que se utilicen en

el crecimiento y engorda de bagre.

Page 52: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

42

IX. BIBLIOGRAFIA CITADA

Alatorre Fierro, M.R. 1998. La Acuacultura en México: un sector del futuro.

Panorama Acuícola. México. 175 pp.

Araujo-Salazar, M.G.,L.A. Barajas- Martínez, 1987. Manejo ecológico

pesquero del bagre de canal .Acuavisión 2, 11, 23-25

Bardach, J. E., Ryther, J. H., McLarney, W.O. 1982. Acuacultura, crianza y

cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT. Editor, S. A 127-

177.

Bronlund, H. J. 1987. Continuos indirect vacuum drying. Publ. by: IAFMN,

London (UK), pp 62-73. Rec. Proc. Int. Assoc. Fish Meal Manuf.

Buentello J.A., Gatlin III D.M. 1997. Evaluation of coastal bermuda grass

protein isolate as a substitute for fishmeal in practical diets for channel

catfish Ictalurus punctatus. J. World Aquacult. Soc. 28 (1) 52-61.

Clemens, H.P. and Sneed, K.E. 1962. Bioassay and use of pituitary

materials to spawn warmwater. Fishes. Research Rep. 61

Corrales, U. R. y Camargo, V.J. 1968. Información científica y tecnológica:

Vol. 7, 108 pp. 15-17

Cowey, C. B. 1979. Protein and arnino acid requerements of finfish. In:

Finfish nutrition and fish feed technology. Ed. by. J.E. Halver and K.

Tiewiss. Schr. Bundesforschungsanstalt Fisch. Hamburg. 14/15 vol.

1:3-16.

Crowder, B. 1990. U.S. demand for fish meal. Publ. by Alaska Sea Grant

Program, Anchorage, AK, (USA) pp. 57-60.

Duarte S. A. y Nelson R. G. 1994. Profit-Maximizing Stocking Rates for

channel in cages. J.World Aquacult Soc. 25(3) 442-447.

Dionigi C.P., Bett K.L. 1998. Variation in channel catfish Ictalurus punctatus

flavor quality and its quality control implications. J. World Aquacult. Soc.

29 (2) 140-154.

Durve, V.S. 1992. Vitarnin C and desease resistance in channel catfish

(Ictalurus punctatus). Canadian J. Fish and Aq. Sci. 39:948-941.

Page 53: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

43

Espino-Barr E., Cruz-Romero M., García -Boa A. 1998. Catálago de

especies de menor valor comercial, capturada en la Costa de Colima,

México. SEMARNAP, INP,CRIP -Manzanillo. Proy. SIMORELOS 96-01-

17. Manzanillo, Col. 44 pp.

Eya, J.C. and Lovell, R.T. 1997. Net Absorption of Dietary Phosphorus from

Various Inorganic Sources and Effect on Fungal Phytase on Net

Absortion of Plant Phosphorus by Channel Catfish. J. World Aquacult.

Soc. 28:386-391.

Galaviz, L. 1987. Enfermedades nutricionales del bagre. Acuavisión 2, 11,

pp 17-18.

Gross R. A. 1998. Catfish farming - an agricultural enterprise. U.S.

Department of Agriculture. E. G. Sullivan Ed.

Jackson L.S., Li M.H., Robinson E.H. 1996. Use of microbial phytase in

channel catfish Ictalurus punctatus diets to improve utilization of phytate

phosphorus. J. World Aquacult. Soc. 27 (3) 309-313.

Jarboe H.H., Grant W.J. 1996. Effects of feeding time and frequency on

growth of channel catfish Ictalurus punctatus in closed recirculating

raceway systems. J. World Aquacult. Soc. 27 (2) 235-239.

Li, M.H., Lovell, R.T., 1992. Comparison of satiate feeding and restricted

feeding of channel catfish with various concentations of dietary protein

in production ponds. J. World Aquacult. Soc. 105: 165-175.

Li, M.H., Robinson E.H. 1996. Phosphorus availability of common feedstuffs

to channel catfish Ictalurus punctatus as measured by weight gain and

bone mineralization. J. World Aquacult. Soc. 27 (3) 297-302.

Li M.H., Robinson E.H. 1997. Microbial phytase can replace inorganic

phosphorus supplements in channel catfish Ictalurus punctatus diets. J.

World Aquacult. Soc. 28 (4) 402-406.

Li, M.H., Robinson E.H. 1998. Effect of dietary vitamin C on weight gain,

tissue ascorbate concentration, stress response and desease

resistance of channel catfish Ictalurus punctatus.

Page 54: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

44

Li, M.H., Robinson E.H. 1999. Effect of reducing dietary digestible energy to

protein ratio on weight gain and body fat of juvenile channel catfish

Ictalurus punctatus. J. World Aquacult. Soc. 30, 123-127.

Li, M.H., Robinson E.H., Wolters W.R. 1998. Evaluation of three strains of

channel catfish Ictalurus punctatus fed diets containing three

concentrations of protein and digestibility energy. J. World Aquacult.

Soc. 29 (2) 154-160.

Lim C, Klesius P.H., and Higgs D.H. 1998. Substitution of canola meal for

soybean meal in diets for channel catfish Ictalurus punctatus. J. World

Aquacult. Soc. 29 (2) 161-168.

Lim C., Sealey W.M., Klesius P.H. 1996. Iron methionine and iron sulfate as

sources of dietary iron for channel catfish Ictalurus punctatus. J. World

Aquacult. Soc. 27 (3) 290-296.

Lovell, T. 1989. Nutrition and Feeding of Fish. AVI Book. Van Nostrad

Reinhold New York, N.Y. U.S.A. pp 145-162.

Martínez - Contreras, T. M. 1999. Evaluación del crecimiento de juveniles

del bagre de canal (Ictalurus punctatus) alimentado con desechos del

procesado del calamar. Tesis Maestrla en Ciencias, Area Acuacultura.

Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. 48 pp.

Masser, M.P. 1989. Cage Culture:Site selection and water qualyty.

Southern Regional Aquaculture Center Publication No. 161. Auburn

University Alabama, USA.

McDonald M. 1892. In: Report of the commissioner for 1888-89, p. 379-394.

U.S. Commission of Fish and Fisheries, Washington, D.C. 902 p.

Meyer, A. O., M. Patiño, E. Parra y A. Tintos. 1985. Desperdicios de

pescado para alimentos balanceados y su aceptabilidad. Congr. Nal. de

Ciencia y Tecnol. de Alimentos. ATAM, México, D.F.

Meyer, A. 0. 1990. Elaboración a pequeña escala de harinas a partir de

desperdicios marinos 4°. Congr. de la Asoc. Mex. de Acuic. AMAC’90,

Hermosillo, Son. Compiiado.pp 5.

Page 55: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

45

Meyer-Willerer A.O. 1992. Calidad de las harinas de pescado y otros

insumos para alimentos balanceados y su repercusión en el desarrollo

y crecimiento de los peces y crustáceos. Memorias Reunión sobre

Nutrición y Biopatología Acuícola. Eds. Báez-Dueñas Ma. C., López

Elías J.A. , Pérez Alvídrez L.A. Hermosillo, Son. pp 108- 114.

Meyer, A.O., y Hernández H. A. 1998. Tilapia fed good quality guarantees

growth enhancement through effective intestine absortion. Proceedings

Third International Symposium on Aquacutic Animal Health. Baltimore,

Maryland. U.S.A.

Paripatananont T., Lovell R.T. 1997. Comparative net absorption of

chelated and inorganic trace minerals in channel catfish Ictalurus

punctatus diets. J. World Aquacult. Soc. 28 (1) 62-67.

Parra - Covarrubias E. y Meyer - Willerer A. 0. 1995. Evaluación de dietas

específicas para el crecimiento y maduración de camarón blanco

Penaeus vannamei en laboratorio. VII Congreso Nacional AMENA.

Veracruz, Ver. pp 196.

Pearson D. 1993. Técnicas de Laboratorio para el Análisis de Alimentos.

Pub.Acribia, España.

Pérez S. L. A. 1985. Higiene y Control de los Productos de la Pesca. Publ.

CECSA. México.

Reyes, C. 1987. L a calidad del agua en el cultivo intensivo de bagre de

canal. Acuavisión 2, 11 pp 28-30.

Robinson, E.H. and Brent J.R. 1989. Use of cotton seed meal in catfish

feeds. J. World Acuacult. Soc. 20:250-255.

Robinson E.H., Li M.H. 1993. Protein quantity and quality of catfish feeds.

Technical Bulletin 189, Mississippi Agricultural and Forrestry

Experiment Station, Mississippi State University, Mississippi, U.S.A.

Robinson E.H., Li M.H. 1996. A practical guide to nutrition, feed, and

feeding of catfish: Revised. Bulletin 1041. Mississippi State, Mississippi,

USA.

Robinson E.H., Li M.H. 1997. Low protein diets for channel catfish Ictalurus

punctatus raised in earthen ponds at high density. J. World Aquacult.

Soc. 28 (3) 224-229.

Page 56: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

46

Robinson E.H., Jackson L.S., Li M.H. 1996. Supplemental phosphorus in

practical channel catfish diets. J. World Aquacult. Soc. 27 (3) 303-308.

Robinson E.H., Li M.H. 1998. Comparison of practical diets with and without

animal protein at various concentrations of dietary protein on

performance of channel catfish Ictalurus punctatus raised in earthen

ponds. J. World Aquacult. Soc. 29 (3) 273-280.

Robinson, E.H. and Li, M.H. 1999. Evaluation of practical diets with various

levels of dietary protein and animal protein for pond-raised channel

catfish Ictalurus punctatus. J. World Aquacult. Soc. 30:147-153.

Secretaría de Pesca. 1986. Piscicultura de agua dulce. Publ. Secretaría de

Pesca. 109-127.

Smith H.M. 1896. En: Bulletin of the U.S. Fish Commission for 1895, p. 379-

472. U.S. Commission of Fish and Fisheries, Washington, D.C. 590 p.

Stickney R.R. 1997. Early activities with nonsalmonids. Fish production and

distribution in the United States, Part 5. World Aquaculture 28 (l), 53-58.

Stickney R.R., Andrews, J.W. 1971, Combined effects of dietary lipids and

environmental temperatures on growth, metabolism and body

composition of channel catfish (Ictalurus punctatus) Journal of Nutrition

10 1, 1703- 17 10.

Swift .D. R. 1984. Acuaculture Training Manual. Publ. by. Fishing. News

Books Ltd. pp.48-52.

Webster, C.D., Tidwell, J.H., Goodgame, L.S., Yancey, D.H. and Mackey

1992a. Use of soy bean meal an destiller grain with solubles as partial

or total replacement of fishmeal in dietary for channel catfish Ictalurus

punctatus. J. World. Aquacult. Soc. 103:141-152.

Webster, C.D., Yancey, D.H. Tidwell, J.H., 1992b. Effect of partially or

totally replacing fishmeal with soybean meal on growth of blue catfish

Ictalurus punctatus. J. World Aquacult. Soc. 103:141-152.

Webster, C.D., Goodgame L.S., Tidwell, J.H. and Reed, E.B. Jr. 1994.

Effect of dietary protein leve1 on growth and body composition of

channel catfish reared in cages. J. Appl. Aquacult. 4 (2):73-86.

Page 57: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

47

Windsor M, and Barlow, S. 1984. Introducción a los subproductos de

pesquerías . Publ. Acribia, Zaragaza, España.

Winfree, R.A., y Stickney, R.R. 1984. Starter diets for channel

catfish;effects of dietary protein on growth and carcass composition.

Prog.Fish.Cult., 46, 79-86.

Wise D.J., Johnson M.R. 1998. Effect of feeding frequency and romet-

medicated feed on survival, antibody response, and weight gain of

fingerling channel catfish Ictalurus punctatus after natural, exposure to

Edwardsiella ictaluri. J. World Aquacult. Soc. 29 (2) 169-175.

Page 58: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

48

ANEXO

MORFOLOGÍA EXTERNA

El bagre de canal presenta una cabeza grande y gruesa que

representa del 19 al 24% de su longitud total del cuerpo, ojos pequeños,

hocicos largo equivalente a un 42% en relación al tamaño de la cabeza,

presenta un cuerpo completamente desnudo ya que carece de escamas. El

labio inferior es algunas veces papiloso con un par de barbas negras,

además de otros cuatro pares que inician en el ángulo de la bocal. En la

parte dorsal del cuerpo presenta una coloración que va desde azul

negruzco al olivo con los costados plateados y puntos oscuros. SU cuerpo

es comprimido lateralmente, por atrás, de las aletas pélvicas es más alto y

estrecho que otras especies. Posee branquiespinas largas muy espaciada

en número de 14 a 18 normalmente; aleta dorsal colocada por delante de la

mitad del cuerpo, rados blandos con una espina modificada y fuerte, la anal

tiene 8 radios.

Page 59: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

49

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

La variedad de bagre que se cultiva tanto en México como en Estados

Unidos, es la de bagre de canal Ictalurus punctatus.

Reino

Phylum

Subphylum

Clase

Subclase

Familia

Género

Especie

Animal

Chordata

Gnastomata

Osteichtyes

Actinopterygii

Ictaluridae

Ictalurus

Punctatus

Nombre científico: Ictalurus punctatus.

Nombre común: Bagre de canal, catfish, pez gato.

Page 60: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

50

CULTIVO DEL BAGRE

Los primeros estudios sobre el cultivo del bagre con fines comerciales, los

realizaron Doze y Capp en 1920, Mobley y Murphee en 1931 logran

desoves en corrales. Al término de la década de los cincuenta Clemens y

Snees, efectuaron desoves inducidos por hormonas.

Apartir de 1960 el cultivo de bagre en E.U.A., se convierte en la

principal industria acuícola, para la cual contaban ya en 1979 con un espejo

de agua cercano a las 23000 hectáreas, con los que alcanzó la cifra de

46000 toneladas de producción (Montfort W. W.; Anderson R.L., 1985).

En México fue esta especie y la trucha, las que dieron la pauta para

el surgimiento de la psicultura industrial en 1976.

En el caso muy particular del bagre, fueron las granjas privadas de

“El Rosario”, Sinaloa y “Miguel Alemán”, Tamaulipas. Las que iniciaron el

cultivo, para posteriormente continuarlo el Gobierno Federal a través del

entonces Departamento de Pesca, en seis piscifactorías destinados para

estos fines, en Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Nayarit y

Sonora.

Page 61: qP UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosario Pineda Hernandez.pdf · qp universidad de colima facultad de ciencias marinas elaboracion y evaluacion

51

CICLO DE VIDA

El bagre alcanza la madurez sexual a una talla de 20 centímetros y

con un peso aproximado de 350 gr., sin embargo, la plenitud de su

madurez la logra en un lapso de 1.5-4.5 kg., y una edad que va de 2 a 4

años.

El inicio de la reproducción está en estrecha relación con la

elevación de la temperatura del agua, en el período primavera-verano, a un

mínimo de 22° C abarcando de mayo-agosto. La fecundación es externa y

su índice de fecundación es sumamente variable de acuerdo a la talla y

peso del organismo. Las hembras desovan únicamente una vez al año en

cambio el macho es capaz de fecundar varias hembras. En la temperatura

de reproducción el macho construyen el nido en las paredes los ríos o

embalses; en éste la hembra desova y el macho descarga el esperma

sobre los óvulos efectuándose la fecundación. Los huevecillos quedan al

cuidado del macho el cual los aerea con movimiento de sus aletas

pectorales y pélvicas oxigenando los huevecillos que se encuentran

compactados en una masa gelatinosa. El desarrollo del huevo está

sumamente ligado con la temperatura del agua.