UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez...

144
UNIVERSIDAD DE COLIMA DOCTORADO EN CIENCIAS, ÁREA: BIOTECNOLOGÍA Elucidación estructural y actividad antimicrobiana de los metabolitos presentes en maguey morado (Rhoeo discolor L. Hér Hance) Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias, Área: Biotecnología presenta: Miguel Angel Domínguez Ortíz Asesores: Dr. Javier Farias Larios Dra. Rosa Luisa Santillán Baca Co-Asesores: Dr. Sergio Aguilar Espinosa Dra. María del Rocío Flores Bello Dr. José Gerardo López Aguirre Tecomán, Colima, México. Mayo del 2003

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

UNIVERSIDAD DE COLIMA DOCTORADO EN CIENCIAS, ÁREA: BIOTECNOLOGÍA

Elucidación estructural y actividad antimicrobiana de los metabolitos

presentes en maguey morado (Rhoeo discolor L. Hér Hance)

Tesis que para obtener el grado de

Doctor en Ciencias, Área: Biotecnología

presenta:

Miguel Angel Domínguez Ortíz

Asesores:

Dr. Javier Farias Larios

Dra. Rosa Luisa Santillán Baca

Co-Asesores:

Dr. Sergio Aguilar Espinosa

Dra. María del Rocío Flores Bello

Dr. José Gerardo López Aguirre

Tecomán, Colima, México. Mayo del 2003

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

OFICIO No. 21112003. C. MIGUEL ANGEL DOMÍNGUEZ ORTIZ EGRESADO DEL DOCTORADO EN CIENCIAS ÁREA: BIOTECNOLOGÍA P R E S E N T E.

Con fundamento en el dictamen emitido por el jurado revisor del colegiado del área: de Biotecnología de esta Facultad a mi cargo, de su trabajo de tesis de Doctorado y en virtud de que efectuó las correcciones y acató las sugerencias que le habían indicado los integrantes del mismo, se le autoriza la impresión de la tesis " ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD ANTIMICRORIANA DE LOS METABOLITOS PRESENTES EN MAGUEY MORADO (Ráoeo discolor L. Her Hance ", misma que ha sido dirigida por los C.C. Dr. Javier Farias Larios, Profesor-investigador de la Universidad de Colima y la Dra. Rosa Luisa Santillán de Baca del CINVESTAV-IPN.

Este documento reunió todas las características apropiadas como requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Ciencias: Arca: Biotecnología y fue revisado en cuanto a fo rma y contenido por los C.C. Dr. José Gerardo López Aguirre, Dr. Jaime Molina Ochoa, Dr. Oscar Rebolledo Domínguez, Dr. Roberto Lezama Gutiérrez y la Dra. María del Rocío Flores Bello. Profesores-Investigadores de la Universidad de Colima. Sin otro particular de momento, me despido de usted muy cordialmente.

C.C.P. EXPEDIENTE ACADÉMICO DEL ALUMNO C.C.P. EXPEDIENTE CORRESPONDIENTE. C.C.P. ARCHIVO. RVMD/nlpv** Of No.21112003.

" 2003,415- ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO "

Km 40 Autopista Colima-Manzanillo • Tecomán, Colima, México • C.P. 28100 Tel. 01 (313) 322 94 05 • Ext. 52251 • Fax 52252 • [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

AGRADECIMIENTOS

• A la Dirección General de Apoyo al Desarrollo Académico de la Universidad

Veracruzana.

• Al programa PROMEP dependiente de la Secretaria de Educación Pública.

• Al Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana.

Por el apoyo que me brindaron para la realización de mis estudios de Doctorado

en Ciencias.

• A las Doctoras Rosa Luisa Santillán Baca y María del Rocío Flores Bello por la

orientación en la realización de éste trabajo y por su amistad que

desinteresadamente me brindan.

• A los Doctores Javier Fardas Larios, Sergio Aguilar Espinosa y )osé Gerardo

López Aguirre por el apoyo y asesoría en el transcurso de mis estudios.

• A los sinodales, Doctores Javier Molina Ochoa, Oscar Rebolledo Domínguez y

Roberto Lezama Gutiérrez por sus valiosas observaciones al presente trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

i

ÍNDICE

Página

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. iv ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. v

ANEXOS....................................................................................................................... viii

RESUMEN .................................................................................................................... ix

ABSTRACT................................................................................................................... X

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1

II. ANTECEDENTES ................................................................................................... 4

2.1. Familia Commelinaceae...................................................................................... 4

2.2. Estudios quimiotaxonómicos de la familia Commelinaceae .......................... 5

2.3. Rhoeo discolor L. Hér Hance ...............................................................................

2.4. Los flavonoides, cumarinas y quinonas............................................................

10

2.5. Flavonoides y quinonas biológicamente activas ............................................. 12

2.6. Cumarinas biológicamente activas.................................................................... 17

2.7. Estudios microbiológicos..................................................................................... 21

2.8. Microorganismos patógenos utilizados en las pruebas antimicrobianas.. 23

2.8.1. Familia Enterobacteriaceae.............................................................................. 23

2.8.2. El género Escherichia ...................................................................................... 24

2.8.3. El género Shigella.............................................................................................. 27

2.8.4. El género Salmonella....................................................................................... 28

2.9. Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos ..................... 30

2.9.1. Crecimiento exponencial ................................................................................. 31

2.9.2. Curva de crecimiento ....................................................................................... 31

2.10. Aplicación de los agentes quimioterapéuticos .............................................. 34

III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 36

3.1. Recopilación y preparación de la materia prima ............................................. 3

3.2. Material para estudios microbiológicos............................................................. 36

3.3. Metodología para los estudios microbiológicos................................................ 36

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

ii

3.3.1. Conservación de cepas bacterianas .........................................................

3.3.2. Técnicas para efectuar pruebas de susceptibilidad................................

3.3.3. Desarrollo de curvas de crecimiento de la población bacteriana ..........

3.3.4. Método de difusión en disco .......................................................................

3.3.5. Determinación de la actividad antimicrobiana .........................................

3.3.6. Determinación de la susceptibilidad a los antibióticos ............................

3.3.7. Método de dilución en caldo .......................................................................

3.4. Materiales para estudios fitoquímicos ...........................................................

3.4.1. Cromatografía en capa delgada ...............................................................

3.4.2. Cromatografía en columna .........................................................................

3.4.3. Cromatografía en capa preparativa ...........................................................

3.4.4. Equipo para análisis espectroscópicos.....................................................

3.4.5. Agente reveladores .....................................................................................

3.4.6. Identificación de familias de metabolitos ..................................................

3.4.6.1. Reactivos para la identificación de metabolitos ...................................

3.5. Procesos fitoquímicos ...................................................................................

3.5.1. Extracto acetato de etilo de tallo de Rhoeo discolor .............................

3.5.2. Estudio fitoquímico del extracto metanólico de tallo ...............................

3.5.3. Acetilación del compuesto EacEtC2 .........................................................

3.5.4. Metilación del compuesto EacEtC2...........................................................

IV. RESULTADOS .................................................................................................

4.1 Estudio microbiológico ....................................................................................

4.1.2. Características físicas de extractos..........................................................

4.1.3. Pruebas de susceptibilidad antibiótica......................................................

4.1.4. Determinacion de la actividad antimicrobiana por el método de

difusión en disco .....................................................................................................

4.1.5. Determinación de la actividad antimicrobiana por el método de

difusión en disco .....................................................................................................

4.2. Estudios cromatográficos ..............................................................................

38

38

40

42

43

44

45

45

46

46

46

46

47

47

47

49

50

54

57

57

59

59

59

60

61

68

76

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

iii

4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía de

gases en los extractos de Rhoeo discolor............................................................

4.2.2. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de hidrógeno del

compuesto EacEtC1 ................................................................................................

4.2.3. Espectroscopia de, masas del compuesto de estructura cumarinica

(acetc2) ......................................................................................................................

4.2.4. Espectroscopia infrarroja del compuesto cumarínico (acet2) .................

4.2.5. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de hidrógeno del

compuesto cumarinico (acet2) ...............................................................................

4.2.6. Espectroscopia infrarroja de la cumarina acetilada .................................

4.2.7. Espectroscopia de la cumarina metilada...................................................

4.2.8. Espectroscopia infrarroja del compuesto cumarinico metilado...............

4.2.9. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de hidrógeno de

la cumarina metilada ................................................................................................

V. DISCUSIÓN................... :.: ...................................................................................

5.1. Proceso microbiológico....................................................................................

5.1.2. Método de difusión en disco ........................................................................

5.1.3. Método de dilución en caldo ........................................................................

5.1.4. Proceso de extracción e identificación de metabolitos ............................

5.1.5. E lucidación del compuesto EacEtC1 .........................................................

5.1.6. Elucidación del compuesto EacEtC2 .........................................................

V.I. CONCLUSIONES..............................................................................................

VII. LITERATURA CITADA....................................................................................

VIII. ANEXOS ............................................................................................................

77

79

80

81

81

84

86

87

88

90

90

90

92

94

95

96

100

101

117

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

iv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Título Página

1

2

3

4

5

6

7

8

Algunos géneros de la familia Commelinaceae y su localización

en los diferentes continentes ......................................................

Fases de la curva de crecimiento microbiano ..........................

Concentración de la solución madre y diluciones, alícuotas

tomadas y concentración final de los discos ...........................

Cantidades de extractos obtenidos de la parte aérea de Rhoeo

discolor ..........................................................................................

Susceptibilidad de diferentes microorganismos a diversos

antibióticos .....................................................................................

Actividad antimicrobiana de los extractos de Rhoeo discolor

sobre Escheríchia coli .................................................................

Actividad antimicrobiana de extractos de Rhoeo discolor sobre

Salmonella enteritídis ..................................................................

Antimicrobiana de los extractos de Rhoeo discolor sobre

Shigella tlexneri.............................................................................

compuestos identificados por cromatografía de gases ............

5

32

43

59

60

61

63

66

80

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Título Página

1 3 4 5 7 6 7 8 9

10

11

12

13

14

Estructura química, 3-O-(6-O-(2,5-di-O-cafeil-a-L- Arabinofuranosl)-β -D-Glucopiranosl)-7-3'-di-O-(6-O-Cafeil-β -D- Glucopiranosil) Cianidina ................................................................. Estructura del compuesto antocianina, 3-O-(6-O-(trans-p- cumaroil)B-D-glucosil-5-O-(6-O-Malon- β D-lucosyl) Delfinidina... Estructura química del compuesto isoflavocommelitina ............. Maguey morado (Rhoeo discolor L.' Hér Hance) ......................... Distribución geográfica de Rhoeo discolor L Hér Hance en la República Mexicana...................................................................... Estructura básica de un flavonoide ............................................... Gráfica del crecimiento bacteriano ................................................. Proceso de extracción de metabolitos de las hojas de Rhoeo discolor L. Hér Hance ...................................................................... Proceso de extracción de metabolitos del tallo de Rhoeo discolor L. Hér Hance ..................................................................................... Determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos de Rhoeo discolor L Hér Hance........................................................... Proceso del estudio ; fitoquímico del extracto acetato de etilo en tallos de Rhoeo discoior .................................................... Estudio fitoquímico de la parte insoluble del lavado hexánico............................................................................................. Estudio fitoquímico de la parte soluble del lavado hexánico...... Estudio fitoquímico del extracto metanólico del tallo de Rhoeo d. L Hér Hance .....................................................................................

6

6 7 9

9

11

32

37

37

44

50

52

54

56

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

vi

15 Actividad antibacteriana de extractos clorofórmico de hoja y

acetato de etilo de tallo de Rhoeo discolorsobre Escherichia coli en concentración de 6x10 6 UFC/ml........................................

62

16 Actividad antimicrobiana de extractos clorofórmico y acuoso de Hoja de Rhoeo discolor sobre Escherichia coli en concentración de 1 x105 UFC/ml………………………………………………

62 17 Actividad antimicrobiana del extracto clorofórmico (a) y

etanólico (b) de hoja en diferentes concentraciones sobre Salmonella enterítídis en concentración de 1x106 ..............................................................................................

64

18 Actividad antimicrobiana del extracto acetato de etilo tallo sobre

Salmonella enteritidis 65

19 Actividad antimicrobiana de los extractos acuosos de hoja y tallo

de Rhoeo discolor sobre Shigella flexneri.................................... 67

20 Actividad antimicrobiana del extracto acetato de etilo de Rhoeo

discolor sobre Shigella flexneri ..................................................... 67

21 Actividad antimicrobiana del extracto acetato de etilo de Rhoeo

discolor sobre Shigella flexneri .................................................... 68

22 Efecto del extracto etanólico del tallo de Rhoeo discolor sobre el

crecimiento de Shigella flexneri.................................................... 69

23 Efecto del extracto etanólico del tallo deRhoeo discolor sobre el

crecimiento de Escherichia coli .................................................... 69

24 Efecto del extracto acuoso y concentraciones en el control de. la

bacteria Escherichia coli .................................................................. 70

25 Efecto del extracto etanólico y concentraciones en el control de

Escherichia coli ................................................................................. 71

26 Efecto del extracto acuoso de tallo y concentraciones en el control de Escherichia coli ............................................................... 71

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

vii

27 Efecto del extracto Acuoso tallo y concentraciones en el control

de Escherichia coli ........................................................................... 72

28 Efecto de los extractos Escherichia coli ......................................... 72

29 Efecto de la concentración de Escherichia coli 73

30 Efectos de los extractos sobre Salmonella enteritidis .................. 73

31 Efectos de las concentraciones de bacterias............................. 74

32 Efecto de los extractos sobre Shigella flexneri.......................... 74

33 Efecto de los extractos sobre Shigella flexneri.......................... 75

34 Efecto de los extractos de R. discolor sobre las concentraciones

de Shigella flexneri ............................................................................ 75 35 Cromatografía en capa delgada del extracto virgen de R. 76

36

L. Hér Hance ......................................................................................

Cromatografía en capa delgada utilizando luz ultravioleta del

extracto virgen de R. Discolor L. Hér Hance.................................. 77

37 Espectro de resonancia magnética nuclear de hidrógeno a 270

Mhz del compuesto estigmasterol ............................................ 79

38 Estructura del β -sitosterol aislados del extracto de acetato de

etilo de Rhoeo discolor L. Hér Hance ...................................... 80

39 Espectro de masas del compuesto de estructura cumarínica 80

40 Espectro de infrarrojo del compuesto cumarínico (acetc2) ...... 81

41 Espectro de 1H RMN de 4-(2,4-dihidroxi-fenil)-5-hidroxi-5H

furan-2-ona a 270 Mhz ................................................................. 82

42 Ampliación del espectro de 1 RMN en la zona, aromática del

compuesto cumarínico (500 Mhz) ............................................. 83

43 Espectro de masas del compuesto cumarínico (acet2) después

de ser acetilado con ión molecular de 334 m/z......................... 84

44 Espectro de infrarrojo del compuesto acetilado ....................... 85 45 Espectro de 'H RMN de la cumarina acetilada ......................... 86

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

viii

46

47

48

49

Espectro de masas del compuesto cumarínico después de. la

reacción de metilación ...............................................................

Espectro de infrarrojo del compuesto cumarínico después de la

reacción de metilación ...................................................................

Espectro de 'H RMN del compuesto cumarínico metilado.......

Conversión de la estructura de cumarina a furanona

87

88

89

97

1

2

3

4

5

6

7

8

Anexos

Localización de las infecciones producidas por las enterobacterias

Método de difusión en disco

Método de dilución en caldo

Estructura y cálculo del peso molecular mónohidroxilado del

cumarínico

Estructura y cálculo del peso molecular del compuesto furanona

Estructura y cálculo del. peso molecular de la furanona metilada

Estructura y cálculo del peso molecular de la furanona acetilada

Reacciones de acetilación y metilación del compuesto furanona

Página

117

118

119

120

121

122

123

124

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

ix

Actividad antimicrobiana y elucidación estructural de los metabolitos

presentes en "maguey morado" (Rhoeo discolor L. Hér Hance)

RESUMEN

La especie Rhoeo discolor(L. Hér Hance) conocida como “maguey morado

o barquilla” de la familia Commelinaceae, es muy utilizada en la medicina

tradicional de México como antiinflamatoria y en el tratamiento de enfermedades

gastrointestinales.

La acción bactericida de los extractos de esta especie fue comprobada utilizando

los microorganismos Escherichia coli, Salmonella enteritidis y Shigella tlexnery. De

los extractos probados el que mayor acción bactericida mostró, fue el de acetato

de etilo, así también, Shigella flexneri presentó una gran inhibición en su

crecimiento por la acción de los extractos. Por otro lado, el estudio fitoquímico de

esta especie, se encontró la presencia de los compuestos cloruro de sodio, cloruro

de potasio, ácido hexadecanoico, ácido 9,12-octadiecanoico, hidrocarburos

saturados (ceras), carotenos, y-sitosterol, β -sitosterol, estigmasterol y un

compuesto importante de estructura cumarínica hidroxilada 4-(2,4-dihidroxi-fenil)-

5-hidroxi-5H-furan-2- ona) que podría ser la responsable de la acción

antiinflamatoria y bactericida.

La identificación de los compuestos químicos se logró utilizando cromatografía en

capa fina cromatografía de líquidos, espectrometría de masas, espectroscopía

infrarroja y resonancia magnética nuclear.

Palabras claves: Rhoeo discolor L. Hér Hance, Escherichia coli, Salmonella

enteritidis, Shigella flexnari, estudio fitoquímico, acción bactericida.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

x

ABSTRACT

Rhoeo discolor (L. Hér Hance) known as "maguey morado" o "barquilla"

belongs to Commellnaceae family and has been used in traditional medicinal

Mexicana as antiinfammatory agent and to treat gastrointestinal disorders

suggesting it has antibacterial properties against enterobacteria. Bactericidal action

of R. discolor extracts was essayed in Escherichía coli, Salmonella enteritidis and

Shigella flexnery cultures. The ethyl acetate extract produced the largest

bactericidal action while S. flexnery showed the major growth inhibition due to

R.discolor extracts. The phytochemical study of R. discolor showed the presence

of several compounds as sodium chloride, potassium chloride, hexadecanoic acid,

1,12-octadiecanoic acid, saturated hydrocarbons (waxes), carotens, gamma-

sitosterol, beta-sitosterol, estigmaterol and a hidroxilated cumarinic compound (4-

(2,4-dihidroxi-fenil)-5-hidroxi-5H-furan-2- ona) that would be able to be the

responsible for the bactericidal action. The identification of the compounds was

achieved utilizing Thin ¡ayer chromatografic, HPLC, mass spectrophotometry, infra

red spectrofotometry and NMR spectroscopy.

Key words: Rhoeo discolor L. Hér Hance, Escherichia coli, Slamonella enteritidis,

Shigella flexnari, phytochamistry study, bactericidal action.

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

1

I. INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la composición química de los seres vivos, en este caso

de las plantas (fitoquímica), no es, una tarea fácil de realizar. Debido al gran

número de compuestos químicos (metabolitos) presentes en los vegetales y a la

enorme diversidad estructural de ellos, los procesos de extracción, separación e

identificación son laboriosos y complicados. Sin embargo, los resultados positivos

de este tipo de investigación son un gran aliciente para continuar contribuyendo en

el conocimiento de la química de las plantas, sobre todo, si se trata de especies

muy utilizadas empíricamente con algún propósito medicinal.

La enorme aplicación de las plantas medicinales con fines terapéuticos crea

a la urgente necesidad de realizar estudios científicos con el objetivo de conocer

los metabolitos contenidos en las especies para su aplicación farmacéutica; es por

ello que se utiliza, dentro del análisis y estudio de las plantas medicinales, la

aplicación especial de procedimientos técnicos y de métodos o principios

empleados en la fitoquímica "clásica". El investigador está comprometido con

estudiar los compuestos presentes en un extracto para determinar nuevas

estructuras químicas o la existencia de otras ya conocidas; Asimismo, para

obtener un conocimiento fundamental acerca del tipo y cantidad de sustancias que

produce un vegetal determinado, con el propósito de encontrar nuevos fármacos

que puedan utilizarse en los tratamientos de enfermedades bacterianas

(Phillipson, 1995; 1999; 2001).

Desde hace años, se tiene conocimiento de que algunas especies

vegetales de ciertas familias -preferentemente labiadas (De Araujo et al., 1974;

Kelecom, 1984; Iwu et al., 1990), compuestas y rutáceas- se caracterizan por

contener aceites esenciales. Éstas fueron denominadas "plantas aromáticas" y

eran muy recomendadas para el alivio de enfermedades intestinales (Wagner,

1977; Kubo, 1978).

El estudio fitoquímico de dichas plantas aromáticas, reveló que el alto

contenido de monoterpenos en sus aceites esenciales era el causante de la acción

medicinal, ya que estos compuestos -casi en su mayoría- presentan acción

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

2

bactericida y también actúan como sedantes en el aparato digestivo (Lorente et

al., 1989).

En los últimos años, se ha descubierto que existen otras familias de

plantas, que aunque no se caracterizan por ser "aromáticas", sí poseen

propiedades medicinales muy notorias en el tratamiento de enfermedades del

aparato digestivo, preferentemente, aquellas que son utilizadas como

antiinflamatorias y anticancerígenas. El estudio fitoquímico de este nuevo grupo de

plantas comprobó la existencia de compuestos flavónicos y cumarínicos en sus

extractos (Hirano et al., 1994). Las cumarinas, cromonas y flavonas son

metabolitos naturales muy presentes en las plantas comestibles. Éstos

comprenden la gran familia de compuestos polifenólicos que muestran diversas

actividades biológicas; algunos se conocen como inhibidores de la inducción de

tumores por carcinogénesis química (Digiovanni, 1990) y potentes bactericidas

(Mabry, 1970). La presencia de estos metabolitos le confiere a las plantas

propiedades medicinales (Harbone, 1967; Wagner, 1979).

El uso de plantas con propiedades medicinales es una actividad empírica

muy generalizada en diversas civilizaciones. Esta práctica ancestral está muy

arraigada en el país y existe un gran número de especies utilizadas en Medicina

Tradicional. Entre ellas destaca el "maguey morado" (Rhoeo discolor, L. Hér

Hance) que es utilizada para el tratamiento de enfermedades que afectan el

aparato digestivo (Martínez, 1959). A la fecha no existe un conocimiento científico

que explique la acción terapéutica de los compuestos químicos presentes en ella,

por ello, se requiere realizar diversas investigaciones para examinar la estructura

de dichos compuestos y elucidar su posible correlación con la acción terapéutica y

antimicrobiana.

La familia Commelinaceae, a la cual pertenece la planta Rhoeo discolor, L.

Hér Hance ha sido objeto de numerosos estudios fotoquímicos y farmacológicos,

lo que produjo el aislamiento de nuevos compuestos químicos (flavónicos y

cumarínicos) con acción desinflamatoria, pero sobre todo, el descubrimiento de las

propiedades de inhibición en la formación de, tumores o carcinogénisis de estos

compuestos, ya que presentan la ventaja -con respecto de otros- de inhibir el

desarrollo de enzimas en el proceso de carcinogénisis (Nakane, 1990; Malavielle

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

3

et al., 1996; Sarmishtha et al., 2000).

La pregunta es si los extractos obtenidos de la planta maguey morado

(Rhoeo discolor L. Hér Hance) presentan propiedades bactericidas en los

microorganismos patógenos (Shigella flexneri, Salmonella enteritidis y Escherichia

coli) causantes de enfermedades gastrointestinales, y si dichos extractos tendrán

compuestos de tipo flavonoide o cumarínico que justifiquen su acción terapéutica.

En respuesta a esta interrogante, se planteó la hipótesis de que Rhoeo discolor L.

Hér Hance, por ser un miembro de la familia Commelinaceae, posee compuestos

con anillos lactónicos (flavonoides y/o cumarínicos) y la acción terapéutica

atribuida a ella es debido a la presencia de estos metabolitos.

Por esta razón, se plantearon como objetivos:

1. Evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos de maguey morado

(Rhoeo discolor L. Hér Hance) sobre diferentes agentes causales de

enfermedades gastrointestinales.

2. Identificar las estructuras químicas de los metabolitos secundarios presentes

en el maguey morado (Rhoeo discolor L. Hér Hance).

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

4

II. ANTECEDENTES

2.1. Familia Commelinaceae

La familia Commelinaceae abarca 44 géneros y 600 especies

aproximadamente, una gran parte tropicales, subtropicales y otras regiones

templado-cálidas. Se puede encontrar desde el sur de Estados Unidos hasta

Sudamérica, en casi todo el Continente Africano, China, Japón y Australia

(Hutchison, 1979; Heywood, 1985; Gentry, 1993). Está formada por hierbas

suculentas perennes o anuales, muchas de las cuales son muy populares como

plantas de jardín, ornamentales de interior y de invierno.

Son plantas sin tallos o con tallos articulados aéreos suculentos, de hojas

alternas, aplastadas, enteras y con vaina basa) cerrada; con raíces adventicias

fibrosas u ocasionalmente huecas y tuberosas.

En algunas especies, los pétalos están soldados en un tubo, mientras que

raramente aparece uno de ellos reducido en tamaño;, estambres con dos verticilos

trímeros, a veces uno de ellos formado por estaminodios (en un género, sólo un

estambre funcional y ningún estaminodio), con filamentos normalmente libres y a

veces adornados de pelos de colores vivos, con anteras de dehiscencia por poro

apical; ovario súpero con tres carpelos soldados y tres cavidades, rara vez dos;

cada carpelo con uno a varios óvulos ortótropos de placentación axilar; estilo único

terminado, o bien en una cabezuela estigmática aplastada o en tres ramas

estigmáticas.

Fruto en cápsula de pared delgada, aunque alguna vez puede ser carnoso

e indehiscente; semillas con superficie rugosa o acanalada, cubiertas por un arito

con abundante endospermo farinoso y embrión situado bajo una estructura discal

(embriotegio) de la cubierta seminal (Heywood, 1985).

Muchos de los géneros importantes se localizan distribuidos en los

continentes Europeo, Asiático, Africano y Americano. En el Cuadro 1 se

mencionan algunos géneros de esta familia y su localización.

Los géneros utilizados como plantas de jardín, invernaderos e interiores

son: Commelina, Tradescantia, Rhoeo, Cyanotis y Zebrina (Heywood, 1985).

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

5

Cuadro 1. Algunos géneros de la familia Commelinaceae y su localización en los

diferentes continentes (Hutchinson, 1979; Heywood, 1985; Gentry, 1993).

Europeo Asiático Africano Americano

Generos especies Generos

especies

Generos especies Generos especies Generos

especies

Murdania 5 Streptolirion 1 Stanfeldiella 1 1 Hadrodemas 1 Aneilema 1 Belosynaesis 1 Leptorhoeo 1 Gibasis 11 Tipogandra 22

Forrestia 1 Coleotrype 1 Polyspatha 1 Floscopa 4 Tradescantia 40 Cyanotis 1 Pseudoparis 1 Ballya 1 Tinantia 13 Callisia 20

Polla 1 Triceratella 1 Palisota 1 Geogenanth

us

4 Campelia 3

Spatholirion 1 Anthericopsis 1 Siderasis 1 Setcreasea 1

Aetheolirion 1 Sauvallea 1 Zebrina 1 Commelina 180 Apholeia 1

Commelinop 1 Elasis 1 Dichorisandr

a

30 Cymbispatha 1

Phacosphae 1 Rhoeo 1 Cochliostem

a

2

2.2. Estudios quimiotaxonómicos de la familia Commelinaceae

La familia Commelinaceae es muy numerosa; se han realizado estudios

fitoquímicos detallados que caracterizan metabolitos secundarios de sus géneros

aunque algunos de éstos no han sido objeto de investigación química, como es el

caso de Rhoeo discolor.

Algunos géneros de esta familia son utilizados como plantas de ornato,

debido a los colores intensos que presentan en sus hojas y ,flores, como los

géneros Zebrina y Commelina. Esto mismo ha sido motivo para que algunos

investigadores estudiaran los pigmentos de estas especies, como es el caso de la

investigación fitoquímica realizada a Zebrína pendula, de la cual se aislaron e

identificaron algunos metabolitos contenidos en los pétalos de sus flores, y que

presentaron la estructura del derivado de cianidina (Idaka et al., 1987) (Fig. 1).

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

6

Figura 1. Estructura química, 3-O-(6-O-(2,5-di-O-cafeil-a-L-Arabinofuranosl)- β-D-

Glucopiranosil)-7-3'-di-O-(6-O-Cafeil-P-D-Glucopiranosil) Cianidina.

Otro grupo de investigadores japoneses realizó estudios fitoquímicos a

Commelina comunis, de la cual se identificó, en los pétalos, el compuesto de tipo

antocianina (Goto-Toshio et al., 1983) (Fig. 2).

Figura 2. Estructura del compuesto antocianina, 3 -O-(6-O-(trans-p-cumaroil)B-D-

glucosil-5-O-(6-O-Malon- β D-Iucosyl) Delfinidina.

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

7

Sin embargo, quien ha dedicado gran parte de su vida en el estudio de los

compuestos antocianinas presentes en Commelinaceae y otras familias es

Harborne (1957a; 1957b; 1959; 1963; 1964a; 1964b; 1965, 1986a; 1986b; 1988a),

este investigador ha realizado identificaciones cromatográficas y espectroscópicas

de un gran número de metabolitos coloridos.

En esta familia también se han identificado compuestos de tipo flavonoide

como la isoflavocommelitina, aislado de Commelina comunis (Kosaku Takedo et

al., 1966) (Fig. 3).

Figura 3. Estructura química del compuesto isoflavocommelitina

Otras de las plantas estudiadas de esta misma familia es Cyanotis vaga, de

la cual se logró aislar un nuevo compuesto de tipo phytoecdysona, al cual

denominaron commisterona (Santos et al., 1970).

Por estudio fitoquímico de la planta Forrestia mollissima se aisló del

extracto de butano¡, un compuesto interesante que mostró actividad depresiva en

el sistema nervioso central. Este compuesto fue denominado ecdisterona (Tandon

et al., 1982).

Uno de los géneros más estudiados por atribuirle propiedades medicinales

es el género Commelina. Así, Commelina undulata ha sido estudiada y se lograron

identificar los compuestos;. 2-eneicosanona, n-octacosanol, β β -sitosterol, β -D-

glucósido de sitosterol y un triterpeno caracterizado como acetato de dammar-12,

25-dieno (Sharma et al., 1982).

Otra especie del mismo género, Commelina comunis fue estudiada y se

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

8

demostró que la coloración azul de sus pétalos se debía a la presencia del

compuesto malonilawobaina, es decir, al 3-O-(6-O-(trans-P-cumaroil) β -D-glucosil-

5-O-(6-O-malonil-β -D-glucosil) delfidina (Goto Toshio et al., 1983).

Este mismo grupo de investigadores, dirigido por Goto y Kondo Tadao, ha

realizado numerosos estudios a distintos géneros de la familia Commelinaceae,

dentro de los que se encuentran Zebrina pendola, Rhoeo spathacea y Setcreasa

purpurea y de estas plantas aislaron antocianinas acetiladas. El método de

separación de estos pigmentos fue cromatografía líquida de alta eficiencia.

Los investigadores antes mencionados determinaron la estructura de una

antocianina aislada de Zebrina pendula y la denominaron zebrinina, la cual

corresponde a la estructura 3-O-(6-O (2,5-di-O-caffeil-L-arabinofuranosil-B-D-

glucopiranosl)-7-3-di-O-(6-O-caffeil-β -D-glucopiranosil) cianidina (Idaka et al.,

1987).

También se han realizado estudios fitoquímicos al género Zebrina para

comprobar el origen de su coloración y la estabilidad del mismo, demostrando que

el excepcional color se debe a las antocianinas presentes (Brouillard, 1981).

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, de Colombia, se

investigó la actividad antiviral y antitumoral de nueve especies de plantas

medicinales de ese país. Dentro de éstas se mencionaba Callisia grasilis de la

familia Commelinaceae, la cual presentaba actividad antiherpética (Galvis et al.,

1999).

2.3. Rhoeo discolor L. Hér Hance

Planta herbácea de hojas liner-lanceoladas, gruesas, suculentas, jugosas,

acuminadas, sésiles de 20-25 cm de largo con 3.5 cm de ancho, imbricadas, lisas,

de color morado-obscuras en el envés; tallo erecto o reclinado, de 20 cm de

longitud, plano, pero ranurado, con una densa roseta; vaina de 4 cm de ancho;

flores blancas con tres pétalos ovalados de 5-8 mm de largo, densamente

recostado en forma de barquilla, brácteas color púrpura, brotes en medio de la

base de la hojas; semillas rugosas o ásperas de 3 mm de largo y de 1-1.5 mm de

ancho (Martínez, 1979; Brouillard, 1981) (Fig. 4).

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

9

Figura 4. Maguey morado (Rhoeo discolor L.' Hér Hance).

En la República Mexicana, el género Rhoeo ha sido localizado en los

siguientes estados: Chiapas, Puebla, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz

(Del Amo, 1979; Martínez, 1979) (Fig. 5).

Figura 5. Distribución geográfica de Rhoeo discolor L Hér Hance en la República

Mexicana.

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

10

Clasificación botánica de Rhoeo discolor L' Hér Hance (Cronquist, 1988; Stewart,

1993).

Reino: Plantae

Subreino: Fanerógamas

División: Tracheophyla

Subdivisión: Angiospermophytina

Clase: Monocotiledónea (Liliopsida)

Subclase: Commelinidae

Orden: Commelinidae

Familia: Commelinaceae

Género: Rhoeo

Especie: discolor

2.4. Los flavonoides, cumarinas y quinonas

Los flavonoides son metabolitos secundarios que se encuentran en las

plantas y en algunos insectos, y que les confieren a los organismos vivos una gran

variedad de colores. Estos compuestos están formados por un anillo bencénico

(anillo A), una cadena lactónica que puede estar abierta o cerrada y otro anillo

bencénico (anillo B); tanto el anillo A como el B pueden contener uno o varios

grupos o sustituyentes, preferentemente grupos hidroxilos, metoxilos o cadenas

alifáticas (Ikan, 1969) (Fig. 6).. Esta gran familia de compuestos químicos se

subdivide en subfamilias que presentan cierta variedad en su estructura base, por

ejemplo, flavonas, flavanonas, flavonoles, isoflavonas, catequinas,

leucoantocianinas, antocianinas, auronas y chalconas (Nakanishi, 1975).

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

11

Figura 6. Estructura básica de un flavonoide.

Actualmente se han reportado 33 diferentes actividades biológicas para

este tipo de compuestos, dentro de las que destacan: actividades antivirales,

antiinflamatorias, antimicrobianas y últimamente, anticancerígenas.

Los flavonoides, al igual que las quinonas -aunque en menor grado estos

últimos- están muy distribuidos en el reino de las plantas en forma de agliconas o

como heterósidos (glicósidos), y se les puede localizar en las flores, frutos, hojas y

cortezas (Rathore y Gupta, 1981).

La presencia de varios grupos hidroxilos en sus estructuras le confieren a

estos compuestos mayor coloración, así también, mayor polaridad, lo que los hace

ser más solubles en disolventes polares como los alcoholes y el agua; por tal

razón, es muy frecuente encontrar en la medicina tradicional la recomendación de

preparar las plantas medicinales en forma de té (Venkataraman, 1955; Harborne,

1975).

La investigación fitoquímica de plantas que contiene este tipo de metabolitos

no se puede realizar aplicando una regla general, ya que debido a la gran variedad

de ellos y por su variable solubilidad, es muy difícil proponer las extracciones con

un determinado disolvente. Por este motivo, es recomendable iniciar el proceso de

investigación a partir de disolventes apolares y proseguir aumentando la polaridad

de los mismos con otros tipos de disolventes, hasta obtener una mejor resolución

en el proceso de aislamiento.

Otra observación importante para el estudio de estos compuestos es

efectuar el experimento utilizando plantas frescas, para así evitar la

descomposición de algunos metabolitos que son muy sensibles a la acción de la

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

12

luz y del aire, cuando su proceso enzimático ha cambiado.

Los estudios fitoquímicos y farmacológicos enfocados a la acción

terapéutica de las plantas medicinales utilizadas como bactericidas,

antiinflamatorias y anticancerígenas se atribuye a la presencia de metabolitos que

presentan anillos aromáticos y lactónicos, como en las cumarinas, quinonas y

otros derivados. Coincidentemente, las frutas y vegetales que presentan mayor

colorido tienen una mejor acción terapéutica para este tipo de alteraciones en el

organismo.

Por otro lado, el maguey; morado (Rhoeo discolor L. Hér Hance) es una

especie perteneciente a la familia Commelinaceae que se caracteriza por su

contenido de estos metabolitos. Entonces es probable que la acción terapéutica

empíricamente atribuida se deba a la presencia de compuestos de tipo lactónico.

2.5. Flavonoides y quinonas biológicamente activas

La gran mayoría de las plantas utilizadas en medicina tradicional, como

antiinflamatorias contienen compuestos de tipo flavonoides y de tipo quinonas

(Anyanwutaku et al., 1992; Abad, 1993; Chen, 1993; Shoer et al., 1993; Wang,

1994). Es importante hacer notar que esas mismas plantas utilizadas como

antiinflamatorias, tienen aplicación como bactericidas (Jayasuriya, 1989; Hufford,

1993; Sauvain, 1994), es decir, presentan propiedades antimicrobianas y también

una gran utilidad en el tratamiento de úlceras gástricas; inclusive a algunas de

esas especies les atribuyen propiedades anticancerígenas (Lichius, 1994; Khalil,

1994; Jayatilake, 1993).

Un gran número de flavonoides naturales, como quercetina, kaempferol,

naringenina, rutina y glicósido de naringenina son reportados por Roshchin et al.,

(1973) como inhibidores de infecciones y antiinflamatorios. Este grupo de

científicos realizó pruebas de la dosis de compuestos aplicados sobre edemas

inducidos.

Otros investigadores también realizaron estudios con el compuesto

diosmina, el cual presentaba efectividad moderada desinflamatoria en los edemas

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

13

(Tarayre y Lauressergues, 1975). Es tal la importancia de estos compuestos

químicos, que Kyogoku et al., (1974) aislaron una nueva flavonona de la planta

Sophora angustifolia y patentó dicho compuesto como agente terapéutico en el

tratamiento de úlceras digestivas. Este compuesto fue caracterizado como 2', 4', 7-

trihidroxi-5-metoxi-8-(5hidroxi-5-metil-2-isoprofenilhexil)-flavanona. El mismo grupo

de investigadores, demostró que los compuestos de tipo chalcona (compuestos

derivados de flavonoides) presentan actividad contra úlceras estomacales. Éste

analizó una serie de compuestos de isoprenilchalconas como inhibidoras de

úlceras pépticas.

Otro compuesto de estructura muy relacionada al anterior, la 3, 4', 7-

trihidroxi-3-O-di-D-hexuronato también fue reportado como biológicamente activo

contra las úlceras (Rossler et al., 1974).

En otra investigación realizada con Helichrysum odoratissiumn (Asteraceae) se

encontró que el compuesto 3-O-metilquercetina exhibía importante actividad

antimicrobiana y este resultado comprobaba la acción medicinal de esta planta,

que es muy utilizada en el sureste de África para aliviar dolores abdominales y

contra infecciones de heridas. En este mismo trabajo se publica el aislamiento de

otro compuesto, que corresponde a la 3, 5- dihidroxi-6, 7, 8-trimetoxiflavona, pero

éste no presenta actividad antimicrobiana (Puyvelde et al., 1989).

Nuevamente los flavonoides presentes en algunas plantas son los

causantes de la acción farmacológica, como es el caso de Kalanchoe gracilis

(Crassulaceae) que es un vegetal muy utilizado en Taiwán para el tratamiento de

lesiones de heridas y como antiinflamatoria. De la parte aérea de esta planta se

aislaron nueve flavonoides y una cumarina, dentro de los que se encuentran

quercetina, kaempferol, glucósido de quercetina, glucósido de kaempferol,

glucósido de cianidina, diglucósido de pelargonidina, leucocianidina y kaempferol

cumaroil arabinósido. La presencia de estos metabolitos le confieren a la planta

una marcada acción farmacológica (Chiung et al., 1989).

En la India utilizan la planta medicinal Verbascum thapsus

(Scrophulariaceae) para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y como

antiviral. De esta planta aislaron un nuevo triglicósido de luteolina, determinando

su estructura por espectroscopía. En este trabajo reportaron la identificación del

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

14

compuesto mencionado que corresponde a un derivado flavonoide, pero no

realizaron estudios de su acción farmacológica (Mehrotra et al., 1989).

Otra planta estudiada fitoquímicamente por sus propiedades

antimicrobianas y citotóxicas es Hypericum drummondii (Hypericaceae), de ésta,

los extractos hexánicos mostraron importante actividad contra las bacterias gram-

positivas: Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Mycobacterium smegmatis De

dicha planta se aislaron cuatro nuevos compuestos de tipo Rottlerina

(drummondinas A, B, C y F). Las actividades antimicrobianas de estos

compuestos fueron comparables y aún mayor que la demostrada por la

estreptomicina (Jayasuriya et al., 1989). Es importante hacer notar que esta planta

ha sido utilizada para el tratamiento de tumores.

En la Península Ibérica fabrican un extracto de Prunus spinosa (Rosaceae),

utilizado en medicina tradicional con el nombre de "Pacharan" y recomendado

como agente antihipertensivo, antiespasmódico y antiinflamatorio. El estudio

fitoquímico condujo al aislamiento de heteróxidos de flavonol (quercetina y

kaempferol) y las cumarinas aesculetina, umbelliferona y escopoletina. Estos

metabolitos mostraron propiedades antitóxicas, antiespasmolíticas,

antiinflamatorias y diuréticas (Crespo y Fernández, 1992).

Otra especie de la misma familia, Waldsteinia fragarioides (Rosaceae), fue

estudiada por Abou-Karam et al., (1992) por sus propiedades antivirales y

encontraron que los extractos polares de ésta mostraban un alto nivel de actividad

antiviral, y que el componente activo es glicósido de flavonoide, isoquercitrina (3,

3', 4', 5, 7-pentahidroxiflavona-3-β -O-glucósido). Las leguminosas también

contienen compuestos de tipo preniflavonas que son considerados como

antiinflamatorios, antialergénicos y antihepatotóxicos e inclusive son reconocidos

en la industria farmacéutica. Kajiyama et al., (1992), aisló de las raíces de

Glycyrrhiza inflata (Leguminoceae) dos nuevas preniflavonas -licoflavonas B y C-,

junto con dos flavonas -licoflavona A y 4, 7-dihidroxiflavoná.

De otras especies, como G. uralensis y G. glabra, aislaron el principio dulcificante

glycyrrhizina. Este compuesto es comúnmente utilizado como uno de los

ingredientes en la medicina tradicional China y ha sido considerado como

antiinflamatorio y antialergégico; También se ha empleado para el tratamiento de

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

15

úlceras gástricas, por lo que se considera de segura eficacia farmacéutica

(Kajiyama et al., 1992).

Se han realizado diferentes estudios fitoquímicos. y farmacéuticos de

plantas que se utilizan en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales o de

úlceras pépticas, y la gran mayoría de los resultados de estos trabajos descubren

la presencia -en dichos vegetales- de compuestos de tipo flavónico o quinónicos;

como por ejemplo, los estudios realizados a Linaria japonica (Scrophulariaceae) -

que es una hierba perenne utilizada como purgativa y diurética- de la cual se

aislaron cinco glicósidos de flavonoides, indican que es muy posible que la acción

terapéutica de este vegetal se deba a estos compuestos (Osuka, 1992).

Varias especies del género Chromolaena (Asteraceae), son utilizadas en la

medicina tradicional de Sudamérica y se ha descubierto que en este género

abundan metabolitos potencialmente activos -principalmente flavonoides y

terpenoidesdentro de los que se encuentran umbelliferona, 5, 7-dihidroxi-8, 4'-

dimetoxiflavona y ácido parametoxibenzoico (Amaro y Delgado-Méndez, 1993).

En otro género de esta misma familia, Tanacetum mícrophyllum

(Asteraceae) se encontraron flavonoides con propiedades antiinflamatorias y

fueron reconocidos como 5, 7, 3'-trihidroxi-3, 6, 4'-trimetoxiflavona (centaureidina)

y 5, 3'-dihidroxi-4'metoxi-7-carbometoxiflavonol. Esta planta es reconocida en

España y utilizada en el tratamiento de enfermedades inflamatorias del aparato

digestivo (Abad et al., 1993).

De la familia Moraceae también se han aislado compuestos de tipo

prenilflavonas, los cuales ya se habían mencionado anteriormente por sus

propiedades medicinales. Por ejemplo, de Artocarpus altilis se aislaron tres nuevas

prenilfiavonas y se publicaron las estructuras de éstas, pero no se realizaron

estudios de sus propiedades terapéuticas (Chien-Chih et al, 1993).

Los extractos etanólicos de Patalostemum purpureum (Fabaceae)

mostraron actividad antimicrobiana contra las bacterias: Staphylococcus aureus,

Bacillus subtilis, Trichophyton mentagrophytes, Myobacterium intracellulare,

Crptococcus neoformans y Candida albicans. En este trabajo se reporta el

aislamiento del compuesto denominado petalostemumol como el constituyente

activo (Hufford et al, 1993).

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

16

Los compuestos afromocina y soiasaponina fueron aislados de Wistaria

brachybotrys y éstos mostraron un remarcado efecto inhibitorio en la formación de

tumores; es por eso que ciertas partes de los tallos de esta planta son utilizados

en la medicina tradicional japonesa para el tratamiento de cáncer gástrico

(Konoshima et al, 1993).

En la búsqueda de nuevos compuestos con acción antitumoral citotóxica de

origen natural, el grupo de Leping Li et al., (1993) encontró ocho compuestos

citotóxicos en el extracto clorofórmico de Amorpha fruticosa (Leguminoceae). La

mayoría de estos compuestos son derivados de rotenoides e isoflavonas entre los

que se encuentran afrormocina, 8-metilretucina, amorfigenina, dalpanol y

tephrosina. Algunos de estos compuestos mostraron propiedad citotóxica

extremadamente potente.

La investigación de los flavonoides se ha extendido también hasta la

búsqueda de agentes antisida, y una de las plantas estudiadas con este propósito

es Chrysantemum morifoliu (Asteraceae). Este grupo de investigadores aisló un

principio activo antiVIH: la acacetina 7-O-β -D-galactopiranósido; además de otros

siete flavonoides relacionados. También encontró que una flavona conocida como

crisina puede ser el compuesto más prometedor para este tipo de actividad. Así

mismo, descubrió que flavonoides con grupos hidroxilos en el carbono 5 y 7 y un

doble enlace en el carbono 2-3 incrementan más la potencia de inhibición del VIH.

También publicó que la presencia de sustituyentes hidroxilos y halógenos en el

anillo B incrementan la toxicidad pero decrece la actividad (Chang-Qi Hu et al,

1994).

En la continua búsqueda de investigaciones químicas de flavonoides

presentes en plantas medicinales se encontró que los extractos alcohólicos de la

especie Ochna afzelii Oliv (Ochnaceae) contenía compuestos flavónicos

(Pegnyemb et al, 1994; 1998). Esta especie es utilizada en África para el

tratamiento de disentería y enfermedades gástricas.

Algunos estudios fitoquímicos recientes realizados a algunas especies de

esta familia demostraron la presencia de compuestos di y tetraflavonoides

(Ghogomu et al., 1989; Tih et al, 1992; Pegnyemb et al, 2001).

Los estudios farmacológicos de los extractos de varias especies del género

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

17

Reseda, mostraron importantes propiedades antiinflamatorias (susplugas-Taillade

et al., 1993). Una de estas especies, Reseda muricata C. Presa. es muy

recomendada en la medicina tradicional para el tratamiento de hemorroides,

malestares estomacales y diarreas. Por la importancia de esta especie, varios

investigadores han efectuado estudios químicos de sus extractos, encontrando en

ellos compuestos de tipo flavónicos y ácidos fenólicos (Jacquin-Dubreuil, 1972;

Pagana, 1983). En un reciente estudio de esta especie se reportó el aislamiento e

identificación de dos nuevos compuestos flavónicos: el trióxido de Camferol y el

éster para-cumarílico (El-sayed et al, 2001).

Algunos miembros de otras familias de plantas como el género Ferula

distribuidos en Asia central y en el Mediterráneo, son reportados como

medicinales; la resina de Ferula ferulago es ampliamente recomendada para el

tratamiento de enfermedades del aparato digestivo. La química de este género fue

estudiada por varios grupos de investigadores (Murray, 1989; González y Barrera,

1995; Appendino et al., 1997; Ahemed, 1999; Chen et al., 2000;). Recientemente

se reportó que los terpenos cumarínicos de esta planta presentaron actividad anti-

VIH (Zhou et al., 2000), actualmente de esta especie, se demostró la presencia de

dos nuevos compuestos de estructura terpénica cumarínica, designados como

ferulagol A y B (El-Razek et al., 2001).

2.6. Cumarinas biológicamente activas

Esta clase de compuestos se encuentran en las frutas y en algunos

vegetales y en contraste con otras categorías de metabolitos presentan mínima

citotoxicidad o propiedades indeseables.

En la literatura química se encuentran los resultados de las investigaciones

químicas realizadas a estos metabolitos. Los primeros reportes que se tiene son

de los efectos de la cumarina, 4-metilcumarina y otros derivados sobre inhibición

de tumores mamarios en ratas (Feuer et al, 1974; 1976).

Hasta hace algunos años, se demostró que las propiedades de inhibición

de estos compuestos se debía a la habilidad para inhibir el desarrollo de ciertas

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

18

enzimas como trans-criptasa (Nakane, 1990) o a la relación proteína-ti ros¡naqui

nasa (Geahien et al., 1989). Los estudios de las propiedades anticancerígenas

(citotóxicas) y actividades químíopreventivas han sido realizadas por Cassady et

al., (1990).

Los estudios fitoquímicos realizados actualmente en plantas medicinales,

preferentemente en aquellas que son utilizadas como antiinflamatorios y

anticancerígenos, llevan a comprobar que estas especies contienen compuestos

flavónicos y/o cumarínicos (Hirano et al., 1994).

Algunos trabajos de investigación química se han implementado con el

propósito de descubrir la relación que tiene la actividad química con la estructura

de estos compuestos (Kaul et al., 1985). Los efectos antivirales, antiinflamatorios,

anticarcinogénícos, así como, las propiedades antioxidantes han sido realizadas in

vitro en animales y humanos: Diferentes grupos de investigadores han abordado

estos estudios, por ejemplo: Cody et al., (1986); Cody et al.,(1988); Das, (1989);

Middleton, (1994). El valor medicinal de dichos compuestos es muy amplio, de tal

manera, que también se ha encontrado que el uso de compuestos flavónicos en la

alimentación reduce el riesgo de enfermedades coronarias hasta en 68 por ciento

(Hertog et al., 1993).

Aunque el mecanismo de acción de estos compuestos anticarcinogénicos

no se conocen con exactitud, sí se ha atribuido a diferentes procesos como

alteraciones enzimáticas (Nair et al., 1991).

La actividad biológica de las cumarinas como anticarcinogénica se debe a

la posición del grupo carbonilo y conjugación con el doble enlace en el anillo

lactónico, desarrollando así un dipolo que ayuda a la orientación y acoplamiento

de la molécula en un ambiente biológico apropiado (Nair et al., 1991).

Se ha demostrado que la presencia de un grupo metilo en el anillo

cumarínico tiene un efecto en la actividad biológica, así por ejemplo, el grupo

metilo en el carbono número tres provoca un cambio en la carga parcial negativa

en el átomo de oxígeno del carbonilo y si este grupo metilo se localiza en la

posición cuatro podría reducir la carga y por lo tanto reducir la fuerza de la

actividad biológica (Nair et al., 1991).

La relación tan notoria de los grupos carbonilos y los dobles enlaces

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

19

conjugados en los compuestos cumarínicos y flavónicos, con respecto de la

actividad anticancerígena y antioxidante, ha motivado a otros investigadores para

proseguir con la investigación química de estos compuestos; un ejemplo claro de

estos estudios es el realizado a la quercetina, que es un ..flavonoide presente en

muchas plantas comestibles, por medio del cual, científicos demostraron la acción

mutagénica del compuesto y la acción antimutagénica del mismo (Malavielle et al.,

1996).

Actualmente, se está experimentando el efecto anticarcinogénesis del

mencionado compuesto en cáncer cervicouterino de ratones y los resultados son

altamente satisfactorios (Sarmishtha et al., 2000). El efecto anticarcinogénico de

este compuesto es atribuido a sus propiedades antioxidantes. No existe alguna

duda de que los compuestos químicos que presentan en su estructura grupos

lactónicos conjugados (flavonoides, cumarinas y quinonas) tienen gran capacidad

antioxidante y que son metabolitos atrapadores de radicales libres. Muchas de las

plantas utilizadas desde la antigüedad como medicinales deben su acción

terapéutica, precisamente, a la presencia de estos compuestos, tal es el caso de

Ginkgo biloba L. (Ginkgoceae) que ha sido utilizada por años en la medicina

tradicional China. El extracto alcohólico de esta especie presentó importantes

propiedades antioxidantes y de él se lograron aislar una gran cantidad de

compuestos de tipo flavonol y cumarínico (Tang et al., 2001).

Otra planta también muy importante que posee una gran reputación en

medicina tradicional iraní y de Afganistán, la Ferula assa-foetida (Umbelliferae) -

recomendada como carminativa, diurética y antiespasmódica- contiene

compuestos cumarínicos (El-Razek et al, 2001).

Los estudios químicos realizados a Eriocaulon buergerianum

(Eriocaulaceae), utilizada en Taiwán como antiinflamatoria, comprobaron la

presencia de metabolitos de tipo flavonoide, incluyendo patuletina,

quercetagenina, y compuestos de estructura flavanestructura flavan (Ho y Chen,

2002).

En México están realizando investigaciones con flavonoides y cumarinas in

vitro para comprobar la citotóxicidad y propiedades anticancerígenas. Este grupo

realizó el estudio del efecto de cinco flavonoides naturales y concluyó que los

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

20

mecanismos anticarcinogénicos podrían deberse a la incorporación de timidina y

que éste puede suprimir la síntesis de ADN (Sánchez et al., 2001). Diversas

investigaciones anteriores mostraron que los flavonoides o cumarinas inhiben las

células de tumores por un mecanismo de glicólisis aeróbico, bloqueando la

membrana de Na+ y K+ -ATPasa (Suolina et al., 1975; Belt et al., 1979).

Los investigadores Chang y Geahlen (1992) han realizado un trabajo muy

completo sobre el mecanismo de acción de los agentes químicos antitumorales,

descubriendo que esta acción anticancerígena es debido a la inhibición de la

proteína -ti rosinaqui nasa, ocasionado por aquellos compuestos o metabolitos que

presentan funciones lactónicas o carbonílicas, como es el caso de los flavonoides

cumarinas y quinonas.

Por otra parte, los estudios realizados por Patrin Laurin a dos series de

cumarinas sustituidas demuestran la inhibición del ADN girasa y por lo mismo su

potente acción antibacteriana en este trabajo. Estos investigadores presentan los

resultados de inhibición para Escherichia coli causada por los compuestos

novobiocina, clorobiocina y aminocumarinas, y concluyeron que. las cumarinas

muestran características de antibiótico y preservan la inhibición de ADN girasa y

sus propiedades antibacteriales (Laurin et al., 1999).

Actualmente se conoce que los radicales libres están muy relacionados con

la carcinogénesis y el estrés oxidativo, y que son un factor primario para varias

enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. Los compuestos

antioxidantes naturales como los flavonoides, cumarinas, quinonas y carotenoides

inhiben los mecanismos de iniciación y propagación de las reacciones oxidativas

(Shahidi, 1996; Velioglu et al., 1998). Estos compuestos antioxidantes naturales

son muy efectivos en la protección del organismo en los efectos biológicos

negativos como la mutagénisis, carcinogénesis y envejecimiento de células (Cook

y Samman, 1996).

Varios grupos de investigadores se han dedicado al estudio químico de las

sustancias antioxidantes presentes en las plantas medicinales (Oomah y Mazza,

1994; Al-Saikhan et al., 1995; Yen y Duh, 1995; Cao et al, 1996; Wang et al.,

1996).

Recientemente se reportó la presencia de antioxidantes naturales en las

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

21

hojas de. las espinacas (Spinacia oleracea) y se describió la actividad biológica de

sus extractos (Lomnitski et al., 2000 a; b; c). La investigación fitoquímica realizada

a los extractos acuosos de esta planta comprobó la existencia de varios

compuestos antioxidantes de estructura flavónica (Bergman et al., 2001).

2.7. Estudios microbiológicos

Desde hace miles de años se ha tratado a los enfermos por medio de

hierbas, cortezas y otros brebajes. Hubo poca sistematización en la práctica

médica hasta los experimentos de Paul Erhlinch en 1909, que permitieron la

creación de un agente quimioterápico que destruyese selectivamente espiroquetas

sin dañar en forma importante las células del huésped. Esta "bala mágica" recibió

varios nombres: asfernamina, salvarsán y 606, y se utilizó durantes años en el

tratamiento fructífero de la sífilis (Lain et al., 1974; Murray et al., 1995).

Desde 1953 pudo contarse con otros agentes quimioterápicos. La mayor

parte de ellos fueron sintetizados originalmente después de búsquedas extensas e

incansables entre los productos secundarios del metabolismo producidos por

plantas, bacterias y hongos. Se ha aislado un número impresionante de estos

antibióticos y se ha definido su acción en muy diversos tipos celulares.

Los primeros ensayos para cuantificar la potencia antibacteriana de una

sustancia fueron realizados por Fleming en 1924, al evaluar el efecto de diferentes

antisépticos, y en 1929 estableció el principio de la prueba de susceptibilidad por

difusión en agar, al depositar el agente antibacteriano en un orificio cilíndrico

hecho en el agar y midiendo su potencia según el diámetro del halo de inhibición

del .crecimiento del organismo (Lairi et al., 1974).

Los estudios de la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales fueron

realizados por algunos investigadores, quienes va loraron la acción bactericida de

éstos (Lorente et al., 1989). La familia Bignonaceae (Trumpet Creeper) es

conocida químicamante por sus propiedades antimicrobianas, antiprotozoarias y

antiinflamatorias (Binutu et al., 1996). La citoxicidad de estas especies fue

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

22

valorada tomando en cuenta que las naftoquinonas y antraquinonas han sido

reportadas como sustancias con fuertes propiedades de inhibición en la

proliferación de carcinogénesis (Rao y Kingston, 1982). Los metabolitos de tipo

quinónico encontrados en esta familia han sido objeto de númerosos estudios

fitoquímicos antiplasmódica con los compuestos antes mencionados (Onegi et al.,

2002).

Recientemente, se ha estudiado una especie de geranio que es conocida

en medicina tradicional de Turquía como "turnagagasi". Esta planta es utilizada

como antidiarréica, hemostática, estomática y antidiabética. De esta especie

Geraniuir pratense (Woronow) se aislaron glucopiranósido de canferol y 3-O-β -D-

glucopiranósido de canferol, estos compuestos flavónicos son efectivos en el

organismo de eliminación de radicales libres formados en el organismo (Akdemir

et al., 2001).

En el Colegio de Farmacia de la Universidad de Illinois, en Chicago, se

están estudiando plantas con propiedades antimicrobianas y se ha demostrado

que el extracto alcohólico de la corteza de Afzelia bella (Harms) contiene

glicósidos derivados de hidroflavonoles, y que además dicho extracto exhibe

potentes propiedades antimicrobianas sobre bacterias gram positivo y gram

negativo (Binutu et al., 1998; 2001).

Asimismo, en la búsqueda de metabolitos antiinflamatorios se encontró que

las hojas de la planta Arrabidaea chica (Bonpl.) B. Verl. (sin. Bignonia chica

(Bonpl)) son utilizadas como remedios de cólicos intestinales, anemia y leucemia

en la medicina tradicional de América Central. Del extracto de las hojas de esta

planta se aislaron tres compuestos flavónicos y uno de estructura

desoxiantocianina que son los responsables de la acción antiinflamatoria (Zorn et

al., 2001).

En Indonesia, los frutos de Helicteres isora L. (Sterculiaceae) son muy

recomendados para el tratamiento de gastroespasmos y las raíces de esta misma

planta son utilizados en China y Australia para el tratamiento de úlceras gástricas

y nefritis crónica (Romesh y Yuvarajan, 1995). El estudio fitoquímico de esta

planta reporta la presencia en sus extractos de cinco flavonoides, tres de ellos de

estructura nueva (Kamiya et al., 2001).

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

23

La actividad antimicrobiana fue precisa en términos de las zonas inhibitorias

aparentemente alrededor de los discos de papel filtro. Bauer et al., (1966) publicó

los criterios unificadores de la prueba por difusión en agar o antibiograma y

posteriormente otros expertos han establecido las normas de las diversas técnicas

usadas en la determinación de: la susceptibilidad que les han dado mayor

precisión y reproductibilidad (Barry et al., 1970; Ericsson et al., 1971; Barry et al.,

1973).

Actualmente, la investigación fitoquímica enfocada al descubrimiento de

nuevos metabolitos con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorios ha tenido

gran desarrollo y los resultados de todos estos trabajos comprueban la existencia

de compuestos de tipo flavónico, cumarínico y quinónicos que presentan

importantes actividades biológicas (Rimando et al., 1994; Fuendjiep et al., 2002;

Arman y Gray, 2002; Nkengfack et al., 2002; Tada et al., 2002).

2.8. Microorganismos patógenos utilizados en las pruebas antimicrobianas

2.8.1. Familia Enterobacteriaceae

Las enterobacterias constituyen uno de los grupos bacterianos más

importantes, ya que incluye una gran variedad de géneros asociados con el

humano; algunos forman parte de la biota normal, mientras que otros tienen un

papel patógeno ampliamente reconocido como Escherichia sp., Shigella sp., y

Salmonella sp. Los miembros de esta familia causan principalmente infecciones en

los aparatos gastrointestinal y urinario (Anexo 1); sin embargo, a partir de la era de

los antibióticos, de la quimioterapia moderna y de las medidas inmunosupresoras

se ha observado que pueden aislarse de infecciones de cualquier sitio anatómico.

La taxonomía de la familia Enterobacteriaceae es compleja y está

cambiando con rapidez conforme se efectúan estudios de homología del DNA; por

ello, constantemente presenta una nueva clasificación y lo que hoy se afirma

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

24

mañana puede modificarse para reinstalar un grupo en su antiguo lugar o

cambiarlo.

La clasificación de las enterobacterias se basa inicialmente en la

determinación de la presencia o ausencia de diferentes enzimas codificadas por el

material genético del cromosoma bacteriano. Estas enzimas involucradas en el

metabolismo bacteriano pueden ser evidenciadas en medios especiales usando

técnicas de cultivo in vitro en las que el sustrato se incorpora junto con un sistema

indicador, que pone de manifiesto su degradación en presencia de un metabolito

específico.

Existen diferentes clasificaciones de la familia Enterobacteriaceae, todas

basadas en los mismos principios básicos. La de Edwards y Ewing consiste en un

sistema de clasificación en tribus que se apoya en resultados de pruebas

bioquímicas (Edwards y Ewing, 1972). Otro es el sistema propuesto en el Manual

de Bacteriología Sistemática de Bergey (1984), que no maneja tribus y agrupa los

géneros con base en el por ciento de similitud en el DNA; esta técnica no es

empleada debido a que es poco práctica. Farmer, en 1985, integró ambos criterios

y los ajustó a una nueva propuesta (Jawet, 1992; Koneman, 1990).

2.8.2. El género Escherichia

Escherichia coli es el microorganismo más importante del género. Se le

puede encontrar como parte de la flora intestinal normal, aunque se le considera

un agente patógeno oportunista, esto es, cuando llega a los tejidos fuera del tubo

intestinal, en particular las vías urinarias, las biliares, los pulmones, el peritoneo,

las meninges y en heridas, produciendo inflamación en estos sitios. Ciertas cepas

de E. coli pueden causar enteritis o gastroenteritis por cuatro mecanismos

diferentes, que dan como resultado cuatro síndromes clínicos distintos.

Las cepas enterotoxigénicas forman enterotoxinas termolábiles y/o

termoestables que producen una diarrea secretora ("diarrea del viajero"); la

adherencia de las células bacterianas al epitelio intestinal es un requisito

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

25

para la producción de toxinas.. Esta última está medida por plásmidos y con mayor

frecuencia involucra a los serogrupos 06, 015, 0124, 0136, 0143, 0145 y 0147 de

Escherichia coli.

Las cepas enteropatogénicas causan síndromes diarreicos, sobre todo en

niños. La patogenia no está clara; sin embargo, las reacciones inflamatorias y los

cambios degenerativos epiteliales que se observan en los cortes de tejidos pueden

ser secundarios a propiedades adherentes de la bacteria, que se creen

relacionadas con plásmidos. Más habitualmente están involucrados los serogrupos

06, 08, 025, 0111, 0119 y 0142 (Krieg, 1984).

Las cepas enteroinvasivas son capaces de entrar en las células epiteliales

intestinales y producir una diarrea inflamatoria similar a la causada por especies

de Shigella. Estas cepas pueden sospecharse cuando se observa sangre, moco y

neutrófilos segmentados en frotis fecales. Más a menudo se trata de los

serogrupos 028, 0112, 0115, 0124, 0136, 0143, 0145 y 0147.

La colitis hemorrágica es un síndrome reconocido hace poco,

probablemente secundario a daño de células endoteliales vasculares, lo que

produce una diarrea hemorrágica en humanos. El cuadro diarréico se presenta

con deposiciones acuosas con un rango de leves hasta profusas y sanguinolentas,

sin leucocitos en las heces, lo cual establece la diferencia con la shigelosis y la

disenteria por Escherichia coli enteroinvasiva.

Se han demostrado efectos de citotoxinas en células Vero y Hela similares a

los producidos por la toxina de Shigella dysenteriae. El seroptipo principal es

0157:H7, aunque intervienen otros como 026:H11, 0111:H8 y 0104:H21.

La Escherichia coli también es uno de los microorganismos comunes

involucrados en sepsis por gram negativos y shock inducido por endotoxinas. Las

infecciones urinarias y de heridas, la neumonía en pacientes inmunosuprimidos

hospitalizados y la meningitis en neonatos son otras infecciones comunes

causadas por E. coli.

Es un bacilo corto gram negativo móvil, se le puede aislar de secreciones de

heridas, de la orina y el excremento. Produce de manera típica pruebas positivas

al rojo de metilo y el indol además de descarboxilación de lisina y fermentación de

manitol al igual que gas a partir de la glucosa, acidificación del medio KIA ó TSI y

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

26

negativamente a las pruebas de Vogues Proskauer, Citrato Simmons, ácido

sulfúrico, ureasa y fenilalanina.

En medios de cultivo de 24 h a 37°C produce hemólisis alfa en agar

sangre, observándose colonias grandes redondas planas de color grisáceas de

aspecto poco mucoide (no viscosas). En medio de EMB (eosina azul de metileno),

son fermentadoras de lactosa con colonias grandes redondas lisas, de aspecto

verdosas con brillo metálico a la luz reflejada y con el centro negroazulado a la luz

transmitida. En el medio de XLD (xilosa, lisina, desoxicolato), E coli degrada la

xilosa, lactosa y sacarosa con producción de ácido en donde las colonias son

amarillas y opacas con un halo de precipitación de color claro alrededor de las

colonias. Para el medio de Mac Conkey hay fermentación de lactosa positiva, con

colonias grandes de color rosadas a rojas, no son mucoides, y pueden rodearse

de un halo de precipitación opaco debido al descenso del pH, provocado por las

sales biliares presentes en el medio. En el caso del medio de S S (Sal monella -

Shigella).hay fermentación de lactosa con desarrollo de colonias pequeñas que

van del color rosa al rojo, en el medio Verde Brillante las bacterias fermentan la

lactosa y desarrollan colonias de color amarillas opacas rodeadas de un halo

amarillento después de 24 h de incubación a 37°C (Koneman et al., 1999).

La E. blattae, recuperada del tubo digestivo de cucarachas, es indol-

negativa y no fermenta lactosa. No se ha asociado con infecciones en humanos.

Escherichia vulneris, E. hermannil y E. fergusoni recientemente han recibido

designaciones de especie dentro del género Escherichia. E. vulneris tiene una alta

propensión a causar infecciones en heridas humanas, en particular en brazos y

piernas. No produce indol a partir de triptófano y carece de actividad de ornitina

decaboxilasa.

Si bien se ha aislado E. hermanni de heridas y muestras del aparato

respiratorio humanas, y con menos frecuencia de muestras de heces, sangre y

líquido cefalorraquídeo, no se piensa que cause infecciones. Desde un punto de

vista bioquímico, es similar a E. coli, excepto porque produce un pigmento

amarillo.

La Escherichia fergusonii se ha recuperado de sangre, materia fecal y orina;

sin embargo, no se ha establecido su significado clínico (Jawetz, 1992; Koneman,

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

27

1990).

2.8.3. El género Shigella

El ser humano es el reservorio natural del género, específicamente las vías

intestinales, hay cuatro especies de importancia clínica: Shigella dysenteriae, S.

fiexneri, S. boydii, y S. sonnei, dicha clasificación se basa en las diferentes

reacciones serológicas y bioquímicas en donde la principal enfermedad que

ocasionan es la disentería bacilar, la severidad de la enfermedad que produce

difieren para cada especie. Filogenéticamente, el género está estrechamente

relacionado con E. coli, sin embargo es mucho menos activo.

Shigeiia es un bacilo Gram negativo delgado, inmóvil, no esporulado. En

cultivos jóvenes pueden presentarse formas cocobacilares. Son microorganismos

anaerobios facultativos, pero crecen mejor en aerobiosis. Forman colonias

redondas, convexas, transparentes, de bordes enteros, que alcanzan un diámetro

de cerca de 2 mm en 24 h. Pueden reconocerse generalmente en los medios

diferenciales por su incapacidad para fermentar la lactosa, permaneciendo por lo

tanto incoloras, mientras que las colonias de los fermentadores de la lactosa

forman colonias cromógenas.

Todas las Shigellas fermentan la glucosa pero no la lactosa, lo que las

distingue de otras enterobacterias; forman ácido a partir de los carbohidratos, pero

rara vez producen gas de sustancias fermentables, no utilizan el citrato como

fuente de carbono. Solamente Shigella sonnei descarboxila la ornitina y Shigella

dysenteriae es la única que no fermenta manitol y no produce lisina

descarboxilasa (Prescott et al, 2000).

Se puede aislar a partir de muestras infectadas de excremento (con sangre

y moco), hisopos rectales ó hisopados de úlceras, en los frotis se observan

leucocitos fecales y eritrocitos la mayoría de las veces. En los medios de cultivo de

EMB y Mac Conkey (medios diferenciales), las colonias son incoloras debido a la

falta de fermentación de lactosa, lo mismo sucede en los medios de S.S., XLD y

verde brillante, sólo que las colonias que desarrollan son de color rosa pálido

transparentes y rodeadas de un halo rojo brillante.

El hábitat natural de los bacilos de la disentería es el intestino grueso del

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

28

hombre, donde pueden causar disentería bacilar. Las infecciones por Shigella

prácticamente están siempre limitadas al sistema digestivo; la invasión al torrente

circulatorio es muy rara. Las Shigellas son muy contagiosas: la dosis infectiva es

de menos de 200 microorganismos (en tanto que para las Salmonellas es de 105 a

108 microorganismos) (Jawetz, 1992; Koneman, 1990).

2.8.4. El género Salmonella

La clasificación de las Salmonellas es compleja y ha sufrido algunos

cambios. Hasta 1983 se consideraban tres especies primarias o principales:

Salmonella typhi, Salmonella choleraesuis y Salmonella enteritidis, que agrupaba

a más de 1500 serotipos. Erwing (1986) propuso una nueva nomenclatura con

seis grupos fenotípicos dentro de una sola tribu Salmonellae, apoyada en pruebas

bioquímicas, esta nomenclatura genéticamente es válida; sin embargo, es posible

que la taxonomía resulte extraña para muchos microbiólogos y médicos. Sobre la

base de aplicaciones clínicas, se prefiere usar la taxonomía sugerida en la edición

de 1984 del Bergey 's Manual (Davis, 1996).

Es posible diferenciar cuatro tipos clínicos de infección con Salmonellas:

1).- Gastroenteritis. La manifestación más frecuente, que varía de una diarrea leve

a fulminante acompañada por fiebre de bajo grado y grados variables de naúseas

y vómitos.

2).- Fiebre tifoidea o fiebre entérica. Potencialmente causada por cualquier cepa

de Salmonella sp, que por lo general se manifiesta con fiebre leve y diarrea,

excepto los casos clásicos de fiebre tifoidea (Salmonella typhi), en los que la

enfermedad progresa a través de un período temprano de fiebre y constipación.

3).- Septicemia. Seguida por infecciones localizadas que son producidas por

cualquiera de los muchos serotipos de las otras Salmonellas

4).- Un portador con una infección previa, en especial por Salmonella typhi,

pueden continuar eliminando el microorganismo en sus heces hasta un año

después de la remisión de los síntomas.

Las Salmonellas son bacilos gram negativos, no esporulados, de longitud

variable. La mayoría de las especies son móviles merced a flagelos perítricos.

Crecen fácilmente en los medios de cultivo ordinarios pero no fermentan la lactosa

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

29

o sucrosa. A partir de la glucosa y la manosa, producen ácidos y en ocasiones

gas. Tienden a producir H2S en agar TSI o en agar de Kliger, da positiva la prueba

de rojo de metilo y negativa la de Vogues Proskauer; no produce indol. Es

catalasa positivo y oxidasa negativo y reduce los nitratos a nitritos. En el medio de

EMB y Mac Conkey, las colonias que desarrollan son no fermentadoras de

lactosa, incoloras, transparentes, observándose del mismo color que el medio de

cultivo; lo mismo sucede en los medios de S.S. y XLD, y en el caso del medio

verde brillante dichos microorganismos desarrollan colonias de color rosa pálido,

transparentes y rodeadas de un halo rojo brillante.

Sobreviven en forma libre en agua durante largos períodos. Las

Salmonellas son resistentes a la congelación en agua y a ciertos agentes

químicos, por ejemplo, el verdee brillante, el tetrationato sódico y el deoxicolato

sódico; tales compuestos inhiben a los bacilos coliformes y son, por lo tanto, útiles

para el aislamiento de Salmonellas a partir de heces.

Salmonella typhi y quizás Salmonella paratyphi A y Salmonella schottmülleri

(inicialmente llamada Salmonella paratyphi B) son las más infecciosas para el

humano y la contaminación con estos, microorganismos implica el contagio de una

fuente humana. Sin embargo, la gran mayoría de las Salmonellas son

particularmente patógenas en animales que constituyen el reservorio para la

infección en humanos. Entre los animales implicados están aves de corral, cerdos,

roedores, ganado, mascotas (desde tortugas hasta loros) y muchos otros. Los

microorganismos casi siempre penetran por la vía bucal, por lo general con

alimentos y bebidas contaminados. La dosis infecciosa media es de 105 a 108

microorganismos para producir manifestaciones de infección clínica (Jawetz, 1992;

Koneman, 1990).

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

30

2.9. Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos

La multiplicación celular es una consecuencia del crecimiento; en

microorganismos unicelulares, la multiplicación conduce a un aumento en el

número de individuos, dando lugar a una población o cultivo.

El crecimiento microbiano puede medirse en términos de concentración

celular (número de células viables por unidad de volumen de cultivo) o de

concentración de la biomasa (peso seco de las células por unidad de volumen de

cultivo). Estos dos parámetros no siempre son equivalentes, debido a que el

promedio de peso seco de la célula varía en las distintas etapas de la historia del

cultivo. Ni tampoco tiene la misma importancia en estudios de genética microbiana

o de inactivación de las células, la cantidad importante es la concentración celular

en estudios de bioquímica o nutrición microbiana, así como la de la concentración

de la biomasa (Bernar et al., 1973).

A. Concentración celular: el número de células viables se considera como una

medida de la concentración celular. Sin embargo, para muchas finalidades es

la turbiedad del cultivo -medida de manera fotoeléctrica- que se relaciona con

la cuenta viable en forma de curva estándar. Cuando se emplean mediciones

turbidimétricas, debe recordarse que puede variar la correlación entre

turbiedad y cuenta viable durante el crecimiento y la muerte de un cultivo: las

células pueden perder viabilidad sin que ocurra pérdida de la turbiedad del

cultivo.

B. Densidad de la biomasa: en la práctica, el investigador suele preparar una

curva estándar que establece una correlación entre el peso seco y la turbiedad.

De manera alternativa, se puede estimar la concentración de la biomasa de

manera indirecta mediante medición de un componente celular importante

como las proteínas, o el volumen ocupado por las células que han

sedimentado de la suspensión.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

31

2.9.1. Crecimiento exponencial

Constante de crecimiento

La fase exponencial del crecimiento bacteriano es proporcional a la

cantidad de sustancia presente en un tiempo determinado:

dB / dt = a B ... (1)

Donde B es masa bacteriana, t es igual al tiempo y a es la constante de

crecimiento para cada cultivo.

De aquí que : dB / a dt ( o d In B = a dt ). . . (2)

Integrando la ecuación tenemos:

Bt = Bo eat .. (3)

y In Be/B0 = at, ó i Bt = InBo t at . . . (4)

Donde una gráfica de logaritmos de B contra el tiempo da una línea recta. Esta

gráfica semilogarítmica es generalmente usada para las curvas de crecimiento

bacteriano. La masa bacteriana se incrementa exponencialmente con el tiempo

ecuación 3 (Schaechter et al., 1994).

2.9.2. Curva de crecimiento

Si se inocula un medio líquido con células microbianas, tomadas de un

cultivo que previamente ha crecido hasta la saturación, en el cual periódicamente

se ha determinado el número de células viables -por mililitro- y trazado una gráfica

de él, generalmente se obtiene una curva del tipo que se muestra en la Fig. 3 con

las fases que indican en el Cuadro 2.

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

32

Cuadro 2. Fases de la curva de crecimiento microbiano

Selección de la curva

Fase

Velocidad de crecimiento

I Rezago Cero II Aceleración Creciente III Exponencial Constante IV De retardo Decreciente V Estacionaria máxima Cero VI Declinación Negativa (muerte)

Figura 7. Gráfica del crecimiento bacteriano (Koneman et al., 1999).

Fase de rezago (A)

Representa un periodo durante el cual las células empobrecidas en

metabolitos y enzimas, como resultado de, las condiciones desfavorables

producidas al final del cultivo previo, se adaptan a su nuevo ambiente. Se forman

enzimas y metabolitos intermediarios que se acumulan hasta alcanzar

concentraciones que permiten que el crecimiento se reinicie.

Si las células se toman de un medio enteramente diferente, ocurre que son

genéticamente incapaces de crecer en el nuevo medio. Puede ocurrir una fase de

rezago, que representa el periodo necesario para que unas cuantas mutantes del

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

33

inóculo se multipliquen suficientemente y se manifieste un aumento en el número

de células.

Fase exponencial (C)

Durante la fase exponencial -de la cual ya se han descrito los aspectos

matemáticos-, las células se encuentran en una fase sostenida. Se sintetiza nuevo

material celular a velocidad constante, pero éste es en sí catalítico y la masa

aumenta en forma exponencial. Esto continúa hasta que sucede una de dos

cosas: que uno o más nutrimentos del medio se agoten, o que se acumulen

productos tóxicos e inhiban el crecimiento. Para los microorganismos aerobios, el

nutrimiento que se vuelve limitante es generalmente el oxígeno: cuando la

concentración celular pasa de aproximadamente 1x107 por ml (en el caso de las

bacterias), la velocidad de crecimiento decrece. Cuando la concentración

bacteriana alcanza 4 a 5 x 109 /ml, la velocidad de difusión del oxígeno no puede

satisfacer las demandas aun en un medio aireado, y el crecimiento disminuye

progresivamente.

Fase estacionaria máxima (E)

Finalmente, el agotamiento de los nutrimentos o la acumulación de

productos tóxicos hace que el crecimiento cese por completo. Hay una pérdida

lenta de células por muerte, lo cual es compensado exactamente por la formación

de nuevas células, a través de crecimiento y división. Cuando este fenómeno se

presenta, el número total de células aumenta lentamente, aunque la cuenta de

células viables permanece constante.

Fase de declinación (fase de muerte, F)

La velocidad de mortalidad aumenta hasta alcanzar un nivel sostenido.

Frecuentemente, después de que la mayoría de las células han muerto, la

velocidad de mortalidad disminuye en forma drástica, de tal manera que un

pequeño número de sobrevivientes pueden persistir en el cultivo por meses o aun

años. En algunos casos, esta persistencia puede indicar recambio celular,

creciendo unas cuantas células que mueren y se lisan (Konernan et al., 1999).

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

34

2.10. Aplicación de los agentes quimioterapéuticos

La actividad antimicrobiana de los quimioterapéuticos se valoran por

pruebas de inhibición de crecimiento. La sensibilidad relativa de diversas cepas y

tipos de microorganismos se determina empleando concentraciones estándar de

estas substancias.

Valoración de actividad. Los métodos de valoración son de dos tipos generales: el

método del tubo y el método del disco. En el primero se preparan diluciones

seriadas de la substancia en un medio de cultivo líquido estándar; y los tubos (o

frascos) con medio de cultivo se siembran con un número constante de bacteria,

se incuban y se examinan buscando el crecimiento. Se mide la actividad por la

menor cantidad de la substancia activa que impide el crecimiento en las

condiciones especificadas. Cuando procede efectuar un número elevado de

pruebas -como en la valoración sistemática de sensibilidad bacterianas-, este

método consume mucho tiempo.

El llamado "método del disco" se basa en la observación original de una

zona de crecimiento inhibido rodeando una colonia de microorganismos,

productores de antibióticos, que están creciendo en forma continua en la superficie

de un medio de agar. El primer método creado consiste en colocar verticalmente

pequeños cilindros esterilizados de cerámica o de vidrio sobre la superficie del

medio con agar inoculado uniformemente, y poniendo con pipetas en cada uno de

ellos diluciones seriadas de la substancia problema. La actividad difunde hacia

afuera y produce una zona de inhibición de crecimiento. La actividad de la

preparación puede determinarse comparándola con la zona de inhibición de

crecimiento producida por una solución estándar. En una caja petri usual pueden

disponerse seis cilindros sin que se superpongan las zonas de inhibición.

Los discos se colocan sobre la superficie del medio de cultivo, en agar

uniformemente inoculado, con la bacteria de prueba. Hay diversas variedades de

este esquema, incluyendo las piezas de papel de filtro en forma de cresta de gallo

que tienen las proyecciones impregnadas con diferentes substancias; las piezas

circulares con proyecciones impregnadas hacia el centro, etcétera. En todo caso,

suelen utilizarse dos concentraciones de las substancias antibacteria nas, "alta" y

"baja". La concentración "alta" se intenta que se aproxime a las concentraciones

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

35

sanguíneas máximas que pueden alcanzarse de la substancia.

El principal factor que rige el empleo de los antimicrobianos es el

surgimiento de microorganismos resistentes y el hecho de que estén tan

diseminados, que prácticamente para todos los microbios es necesario realizar

estudios de susceptibilidad a dichos productos antes de elegir racionalmente un

agente quimiotepéutico.

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

36

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Recolección y preparación de la materia prima

Las muestras de maguey morado (Rhoeo discolor L Hér Hace) fueron

colectadas de un predio ubicado a un costado de la carretera Veracruz-Boca del

Río - Km 3 por la zona de "La Boticaria"- a una altitud 10 m sobre el nivel del mar.

El tipo de suelo era areno-arcilloso; donde se localizó en un remanente de selva

baja caducifolia, clima tropical-cálido. Las plantas fueron separadas en tallo y

hojas y cortadas finamente para el proceso de extracción con disolventes.

3.2. Material para estudios microbiológicos

Para los estudios microbiológicos se utilizó el espectrofotómetro Spectronic

20, un lector de microplacas Spectramax 190 y un leofilizador Labconco Frezone

4.5, así como los medios de cultivo: Caldo nutritivo, agar nutritivo, agar McConkey,

agar Hektoen y agar Mueller Hinton:

3.3. Metodología para los estudios microbiológicos

La parte aérea (tallos y hojas) de Rhoeo discolor se cortó finamente,

posteriormente se depositó en matraces Erlenmeyer de 4 litros, previamente

forrados con papel oscuro para impedir el paso de luz, esto con la finalidad de

evitar el proceso de descomposición de los metabolitos. El material vegetal fue

utilizado en verde, es decir, no se sometió a proceso de secado.

Los 2200 g de muestra se dividió en tres porciones. La primera porción de

hoja -1400 g- se extrajo por maceración utilizando hexano y posteriormente

cloroformo como disolvente. La segunda porción -400 g- se procesó de la misma

manera, pero únicamente con etanol. El resto del material vegetal -400 g- se

extrajo también por maceración utilizando agua destilada (Fig. 8).

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

37

Figura 8. Proceso de extracción de metabolitos de las hojas de Rhoeo discolor L.

Hér Hance.

Como se puede observar, en los diagramas de extracción no se indica la

cantidad de extractos obtenidos, debido a que el proceso no se realizó hasta

agotamiento total de metabolitos. De la misma forma, 1200 g de tallo fresco se

dividieron en dos porciones. La primera, de 700 g, se extrajo por maceración con

hexano y posteriormente acetato de etilo. Por otro lado, otra porción, de 500 g, se

extrajo con agua destilada (Fig. 9).

Figura 9. Proceso de extracción de metabolitos del tallo de Rhoeo discolor L. Hér Hance.

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

38

Todos los extractos con sus respectivos disolventes se filtraron y

concentraron a temperatura controlada, dependiendo del disolventes utilizado y a

presión reducida, en rotavapor Büchi R-210. Los extractos de tallo y hoja, en

donde se utilizó como disolvente agua, fueron concentrados por liofilización.

Después del proceso de concentración se obtuvieron las distintas cantidades de

extracto.

3.3.1. Conservación de cepas bacterianas

Las cepas empleadas fueron proporcionadas por el laboratorio de Ecología

y Salud del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana; incluyeron

agentes etiológicos de enfermedades gastrointestinales en humanos, tales como:

Shigella flexneri, Salmonella enteritidis y Escherichia coli enterohemorrágica 157:

H7. Los microorganismos fueron conservados en tubo inclinado con medio de

cultivo agar soya tripticaseína. Se determinaron periódicamente la pureza de las

cepas bacterianas identificándolas por medio de morfología colonial, aislándolas

por estría cruzada en agar EMB, McConckey, SS (Salmonella-Shigella), por

morfología microscópica y pruebas bioquímicas específicas (TSI, SIM, Citrato de

Simmons, Caldo Urea y Kliger) (Jawetz, 1992; Koneman, 1990).

3.3.2. Técnicas para efectuar pruebas de susceptibilidad

Estas técnicas son de dos tipos:

1) De dilución en agar o en medio líquido (caldo).

2) De difusión en agar, también conocida como de difusión en disco o

antibiograma.

Técnicas de dilución.

En las técnicas de dilución el antibiótico se diluyó progresivamente en un

medio de cultivo líquido (caldo) o sólido (agar). Se empleó un medio líquido, el

antibiótico se colocó en el primer tubo y se diluyó en forma seriada en varios de

ellos, al final se obtuvo una cantidad progresivamente menor del antibiótico con un

rango de concentraciones que simularon aquellas que se alcanzarían en suero,

tejidos o líquidos orgánicos (Ocho tubos con las concentraciones de 64, 32, 16, 8,

4, 2, 1 y 0.5 ug/ml). Después se sembró cada tubo con el mismo inóculo (105 a 106

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

39

bacterias/ml), se incubaron de 18 a 24 h a 35° C y se observaron buscando la

concentración más baja que inhibió el crecimiento.

Técnicas de difusión en agar o antibiograma

La técnica de difusión en agar también conocida como de difusión en disco,

antíbiograma o "Kirby-Bauer" es la más utilizada en los laboratorios de

microbiología clínica. El medio de Barry et al., (1970) es otra buena alternativa,

aunque menos popular por ser un procedimiento más laborioso.

Esta técnica es, en esencia, el resultado de la interacción de tres

elementos: el antibiótico depositado en un reservorio, generalmente un disco de

papel filtro; un microorganismo que será inhibido o no por el antibiótico, y un medio

sólido (agar) que servirá como apoyo al crecimiento de la bacteria y de difusión del

antibiótico. El comportamiento de estos tres elementos a su vez estará

determinado por las condiciones de incubación: temperatura, concentración de

bióxido de carbono y tiempo de incubación.

Se depositó el disco con el antibiótico sobre el agar ya uniformemente

inoculado; se estableció una competencia entre el antibiótico que se difundió a

través del medio y el microorganismo: que comienza a crecer. Si éste es

susceptible, habría un halo de inhibición que se extenderá hasta un límite dado por

la concentración alcanzada por el antibiótico en ese punto (concentración crítica).

Por lo que el diámetro de la zona de inhibición indicó el grado de susceptibilidad

del organismo al antibiótico, cuando éste quedó como única variable del sistema.

A mayor zona de inhibición mayor será la susceptibilidad del organismo.

Categorías de susceptibilidad:

El International Collaborative Study Group on Antimicrobial Susceptibillity

Testing de la Organización Mundial de la Salud (Ericsson, 1971) recomienda

cuatro categorías de susceptibilidad:

Categoría 1: incluye a las bacterias con un grado de susceptibilidad tal, que

la respuesta in vivo es probable en infecciones sistémicas, moderadas a severas,

cuando se tratan con la dosis habitual de un antimicrobiano. Estos organismos se

consideran como susceptibles.

Categoría 2: incluye la susceptibilidad in vitro que hace probable la

respuesta in vivo en infecciones sistémicas, cuando el antibiótico se usa en dosis

Page 53: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

40

mayores o cercanas a la toxicidad.

Categoría 3: comprende ciertos grados de susceptibilidad en los que la

respuesta in vivo es probable cuando se tratan infecciones localizadas en sitios

donde el antibiótico puede ser concentrado por procesos fisiológicos o por

aplicación local. Un ejemplo sería el tratamiento correcto de infecciones urinarias

por Proteus con penicilina G, que resultaría inadecuado para tratar al mismo

organismo alojado en una válvula cardiaca.

Categoría 4: Incluye organismos cuya susceptibilidad hace la respuesta in

vivo improbable. Son organismos considerados como resistentes.

Las categorías 2 y 3 corresponden a la susceptibilidad intermedia, como se

informa tradicionalmente, que además de las implicaciones clínicas antes

señaladas sirve para evitar discrepancias significativas que resulten de errores

técnicos no controlables.

3.3.3. Desarrollo de curvas de crecimiento de la población bacteriana

Se utilizaron tres concentraciones bacterianas (1x105, 1x106 y 6x106 UFC/ml). Fue

necesario conocer el comportamiento del crecimiento de cada una de las cepas

bacterianas, por esta razón, se desarrollaron curvas del crecimiento poblacional de

las bacterias.

Las cepas bacterianas se aislaron por estría cruzada: para Escherichia coli

fue en agar Hektoen, para Salmonella enteritidis y Shigella flexneri se aislaron en

agar McConkey. Se incubaron a 37°C por 24 h; después de la incubación se aisló

una colonia y se inoculó en un tubo de ensaye que contenía caldo nutritivo (7 mi);

nuevamente, se incubó a 37°C por 18 h; después del período de incubación se

leyó la densidad óptica (DO) de la suspensión bacteriana en un espectrofotómetro

(Spectronic 20) a 560 nm. De esta suspensión bacteriana se tomaron 4 ml y se

inocularon en 50 ml de caldo nutritivo, y nuevamente se incubaron a 37°C por 18

h. El crecimiento de las bacterias fue acelerado proporcionándole aire al medio de

cultivo. Para esto se utilizó una bomba marca ELITE 800 (Anexo 2).

Page 54: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

41

De la suspensión bacteriana contenida en el tubo de ensaye, se tomó 0.1

mi y se diluyó en 0.9 ml de caldo nutritivo; a partir de esta dilución se hicieron otras

posteriores, las cuales dependieron de la densidad óptica de la suspensión

bacteriana leída anteriormente. De cada una de las diluciones se tomó 100 ul, por

medio de una micropipeta, y se inoculó en cajas petri con agar nutritivo. El inóculo

bacteriano se distribuyó mediante una varilla de vidrio con movimientos circulares,

procurando que la distribución fuera homogénea. Se incubó a 37°C por 18 h, lo

cual fue hecho por duplicado.

Del cultivo bacteriano en crecimiento se tomaron alícuotas cada media

hora, se leyó la densidad óptica de cada una de ellas y se realizaron diluciones,

éstas se inocularon en agar nutritivo y se incubaron a 37°C por 18 h; todo esto fue

llevado a cabo hasta que la densidad óptica del cultivo bacteriano fue constante

(Anexo 3).

Después del período de incubación, se realizó un recuento de colonias de

las placas inoculadas con anterioridad. Las placas en donde el número de colonias

era menor de 30 y mayor de 300 fueron descartadas para motivo de recuento.

Finalmente, se construyó una gráfica en donde el eje de las abcisas

correspondió a los diferentes períodos de tiempo en el que se tomaron las

muestras del cultivo bacteriano en crecimiento, y el eje de las ordenadas

correspondió al logaritmo de la densidad óptica del cultivo bacteriano a ese lapso

de tiempo. La densidad óptica se correlacionó con el número de bacterias

existentes a esa densidad. Esto se llevó a cabo multiplicando el factor de dilución

por el número de colonias, obtenidas mediante el recuento. El resultado se

expresó como UFC/ml.

Las curvas de crecimiento de población bacteriana se realizaron para cada

una de las cepas. El experimento fue repetido tres veces. La actividad

antimicrobiana de los extractos de Rhoeo discolor se determinó por medio del

método de difusión en disco y el método de dilución en caldo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

42

3.3.4. Método de difusión en disco

Preparación de las concentraciones de extracto

Éstas fueron preparadas utilizando como disolvente etanol, para el caso de

los extractos etanólico; acetato de etilo, clorofórmico y solución Buffer con pH 7

para los extractos acuosos. Los extractos hexánicos presentaron insolubilidad con

los disolventes empleados, por lo tanto,. se optó por no utilizarlos en las pruebas

de determinación antimicrobiana.

Inicialmente se preparó una solución madre, pesando 800 mg de extracto

crudo y llevándola a un volumen de 1 ml del respectivo disolvente. A partir de ésta,

se hicieron diluciones tomando 0.5 ml de la solución madre y agregándole un

volumen de 0.5 ml del respectivo disolvente; de esta forma se hicieron siete

diluciones. Lo anterior se realizó para cada uno de los extractos.

Preparación de los discos

Se utilizó papel filtro Whatman No. 42, al cual se le hicieron lavados con

solventes, hexano y cloroformo, con el fin de eliminar impurezas. Posteriormente

se hicieron los discos, utilizando una perforadora con un diámetro de 6 mm, y se

esterilizaron. Éstos fueron colocados sobre soportes metálicos (agujas

entomológicas) previamente estériles, los cuales fueron fijados a través de una

base de unicel cubierta de papel aluminio.

Mediante una micropipeta con puntas estériles, se adicionaron a cada disco

20 ul de las diluciones de los extractos y se dejaron secar. De la solución madre

se tomaron alícuotas de 20 ul, se dejaron secar y después se repitió la operación

hasta obtener la concentración deseada, que en este caso fue de 20, 40 y 60 ul

(Cuadro 3).

Page 56: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

43

Cuadro 3. Concentración de la solución madre y diluciones alícuotas tomadas, y

concentración final de los discos.

Concentración (mg/ml)

Alícuota ( ul )

Concentración final por disco (mg/ml)

Solución madre 800

20 40 60

16 32 48

Diluciones 400

20

8

200 20 4 100 20 2 50 20 1 25 20 0.50

12.5 20 0.25 6.25 20 0.12

3.3.5. Determinación de la actividad antimicrobiana

Se utilizaron cajas petri de 9 cm de diámetro X 1 cm de altura, en las que se

vertieron 15 ml de agar nutritivo. Se preparó el inóculo, tomando 4 ml de una

suspensión bacteriana incubada por 18 h, la cual se agregó a un matraz

conteniendo 50 ml de caldo nutritivo, mismo que se incubó a 37°C hasta obtener

una densidad óptica de 0.55, momento en el cual se tomaron alícuotas

correspondientes a 1x105, 1x106 y 6x106 UFC/ml (el dato que corresponde al

número de bacterias a cierta densidad óptica se conoce por la curva de

crecimiento poblacional de cada bacteria, descrita con anterioridad).

Las alícuotas fueron colocadas en tubos de ensaye que contenían 5 ml de

agar nutritivo. Enseguida fue vertido homogéneamente su contenido en las cajas

de petri. Inmediatamente fueron -depositados los discos con el apoyo de una pinza

estéril, presionándolos ligeramente para asegurar un contacto completo con la

superficie del agar. Se colocaron 6 discos en cada caja, los cuales contenían

diferentes concentraciones de extracto, además de un disco control con contenido

de las soluciones empleadas como diluyentes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

44

Para prevenir una sobreposición de las zonas de inhibición, la distribución

de los discos fue con un límite no menor de 20 mm entre cada uno, y de 15 mm en

relación con el borde de la placa. Las cajas se incubaron de forma invertida a 37°C

durante 18 h, los diámetros de las zonas de inhibición se midieron por la parte

posterior de la placa con una regla graduada en milímetros, utilizando una fuente

de luz brillante.

3.3.6. Determinación de la susceptibilidad a los antibióticos

Con el fin de obtener un marco de referencia acerca de la resistencia o

sensibilidad de las bacterias objeto de estudio, se realizaron antibiogramas

utilizando multidiscos combinados conteniendo antibióticos para bacterias Gram (-)

(Sanofi Pasteur), mediante el método de difusión en discos descrito anteriormente.

Los experimentos se realizaron cuatro veces (Fig. 10).

Figura 10. Determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos de Rhoeo

discolor L Hér Hance.

Page 58: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

45

3.3.7. Método de dilución en caldo

Preparación de las concentraciones de extracto

De la solución madre (800 mg/ml) preparada con anterioridad se tomaron

alícuotas correspondientes a 20, 40, 60 y 100 ul y se adicionaron a una serie de

tubos de ensaye conteniendo 1 ml de caldo nutritivo, teniendo una concentración

final de 16, 32, 48 y 80 mg/ml, respectivamente en cada tubo.

Determinación de la actividad antimicrobiana

El inóculo fue preparado de la misma manera que se utilizó en el método de

difusión en disco, las alícuotas correspondientes a 1 x105 , 1x 106 y 6 x 106

UFC/ml fueron colocadas en los tubos de ensaye que contenían el medio de

cultivo y las concentraciones de los extractos. Los controles utilizados fueron los

tres inóculos de bacteria en medio de cultivo sin extracto y un blanco conteniendo

medio de cultivo. Para determinar si los diluyentes utilizados para la preparación

de las concentraciones de extractos ejercían efecto sobre la viabilidad de los

microorganismos, se inocularon 20, 40, 60 y 100 ul de diluyente en tubos de

ensaye conteniendo caldo nutritivo (1 ml) y los diferentes inóculos de bacterias. Se

incubaron los tubos a 37°C por 18 h.

Después del período de incubación fueron tomados 50 u/ de cada uno de

los tubos de ensaye y se colocaron en los pozos de una microplaca. Se leyó la

densidad óptica (DO) de cada una de las muestras a 560 nm en un Lector de

microplaca (Spectramax 190). Para el caso de las muestras que contenían las

diferentes concentraciones de extracto con bacteria fue utilizado un blanco con las

respectivas concentraciones de cada uno de los mismos. Los extractos se

conservaron en recipientes de vidrio, debidamente cubiertos y protegidos de la luz,

manteniéndose en refrigeración (4°C) durante la realización del trabajo.

Los datos se procesaron ,a través de análisis de varianza y prueba de

Tukey.

3.4. Materiales para estudios fitoquímicos

Se utilizó material de vidrio debidamente lavado con detergente y enjuagándolo

Page 59: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

46

con agua destilada. Los disolventes empleados durante los diferentes

procedimientos utilizados fueron previamente purificados sometiéndolos a

oxidación con reactivos como dicromato de potasio para acetona, permanganato

de potasio e hidróxido de potasio para hexano, sulfato férrico para éter etílico y

carbonato de potasio para benceno, cloruro de metileno, etanol o metano) seguida

esta oxidación de una destilación fraccionada con columna Vigreux.

3.4.1. Cromatografía en capa delgada (CCD)

Se utilizaron cromatofolios de sílica-gel de aluminio 60 F 254 de 20 por 29

cm marca Merck, espesor de 0.20 mm con indicador para luz ultravioleta. En esta

cromatografía se emplearon mezclas de disolventes volumen a volumen (v/v) en

diferentes polaridades. Como reveladores se emplearon, luz ultravioleta y solución

de cloruro de cobalto (2 g de CoCI2 aforados a 100 mm con H2SO4 10% acuoso).

La aspersión con cloruro de cobalto va seguida de calentamiento a 100-120°C

hasta aparición de las manchas coloridas en el cromatofolio (Madsen, 1973).

3.4.2. Cromatografía en columna (CC)

Se utilizó sílica-gel número de malla 70-230 (tamaño de partícula = 0.063-

0.2 mm) o 230/400 (tamaño de partícula = 0.040-0.063 mm) ambas de la marca

Merck. La elusión de la CC se realizó siempre con disolventes de menor a mayor

polaridad, haciendo seguimiento de las fracciones obtenidas por CCD (Anwar,

1963; Ruppel et al., 1971).

3.4.3. Cromatografía en capa preparativa (CCP)

Es una CCD, sin embargo se diferencia de ésta en que la CCP se emplearon

placas de vidrio con sílica-gel 60.F 254 marca Merck de 5 por 20 cm y de 20 por

20 cm de 0.25 mm de espesor.

3.4.4. Equipo para análisis espectroscópicos

Los metabolitos secundarios que se aislaron fueron sometidos a las siguientes

técnicas espectroscópicas para la identificación de su estructura:

• Espectroscopía de absorción de infrarrojo, para la que se empleó un equipo

Page 60: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

47

Perkin Elmer IGF.

• Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de 1 H y 13 C para lo que se

utilizó un equipo leo¡ Eclipse más 400 y un equipo Jeol GSX 270.

• Espectrómetro de masas Hewlett Packard 5989 A acoplado a un cromatógrafo

de gases 5890 serie II.

• Determinación de punto de fusión para lo que se, utilizó un equipo Mel-Temp. II

(Laboratory Devices E.U.A.).

3.4.5. Agentes reveladores'

A los extractos hexánicos, clorofórmico y acetónico de las plantas se les

realizaron ensayos preliminares empleando CCD, en este caso particular se

utilizaron como reveladores luz ultravioleta de longitud de onda larga (365 nm) y

de longitud de onda corta (254 nm) así como, agentes cromogénicos para

identificar la presencia de familias de metabolitos.

3.4. 6. Identificación de familias de metabolitos

Para la realización de estos ensayos se prepararon placas de sílica

soportadas en aluminio de medidas 2 x 5, cm. En estas placas o cromatofolios se

depositaron pequeñas cantidades de los extractos disueltos en cloroformo-acetona

5:5 v/v. Esta aplicación de los extractos se realizó con tubos capilares preparados.

Los cromatofolios con los extractos aplicados fueron sometidos a la elusión con

mezcla de disolventes para así lograr la separación de las distintas familias de

metabolitos. Los cromatofolios así preparados fueron revelados con luz

ultravioleta, yodo metálico y los agentes cromogénicos

3.4.6.1. Reactivos para la identificación de metabolitos

Alcaloides

Para la determinación de la presencia de alcaloides en los extractos se prepararon

las siguientes soluciones:

Solución A: 0.85 g de nitrato de bismuto básico disuelto en una mezcla de 10 ml de

ácido acetico y 40 ml de agua.

Solución B: 8 g de yoduro de potasio en 20 ml de agua.

Page 61: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

48

Solución Stock: volúmenes iguales de solución A y solución B se mezclan

bien y se guardan en un frasco ambar. Con esta solución se impregnaron los

cromatofolios con los extractos y posteriormente se sometieron a calentamiento la

70-80°C en una parrilla; la aparición de manchas color naranja indica la presencia

de alcaloides (Egon, 1969).

Flavonoides

Para determinar la presencia de flavonoides y compuestos afines se preparó una

disolución alcohólica del extracto, a la cual se adicionó 1 g de Mg y 5 ml de HCI,

observándose una coloración rojiza en caso positivo; sin embargo, la variación en

el color puede conducir a apreciaciones falsas y no se toma como positiva (Egon,

1969).

Saponinas

La presencia de saponinas y sapogeninas se analizaron por la prueba de la

espuma, que consiste en depositar una pequeña cantidad del extracto en un tubo

de ensaye con agua y agitar vigorosamente; la formación de espuma en la

disolución indica prueba positiva. Los taninos pueden presentar coloración (incluso

precipitación) azul, azul-negra, verde o azul-verde cuando se adiciona 5 mi de

FeCl3 al extracto (Egon, 1969).

Antraquinonas

La presencia de antraquinonas libres se determinó agregando una pequeña

cantidad de extracto en un tubo de ensaye conteniendo benceno, se agitó

vigorosamente, se filtró y al filtrado se le adicionó una disolución de amoníaco y

posteriormente se volvió a agitar, la aparición de color rosa, rojo o violeta en la

fase amoniacal indica la presencia de estos compuestos (Egon, 1969).

Lactonas

Las lactonas se determinaron mediante la preparación de un extracto clorofórmico,

de donde se extrajeron con EtOH y diluyeron con un volumen igual de una

disolución acuosa de acetato de plomo; posteriormente se eliminó el EtOH y el

Page 62: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

49

agua, el residuo se extrajo con CHCI3; nuevamente se eliminó el disolvente, y de

este residuo se preparó para espectroscopía infrarroja, en donde las absorciones

a 1740-1790 cm-1 son características de δ-Iactonas y la intensidad indica su

concentración (Domínguez, 1973). Una vez separadas, se pueden emplear las

pruebas de Legal (color rosa) Legal, Baljet (naranja o rojo oscuro) y Tollens (Fritz,

1978).

3.5. Procesos fitoquímicos

La planta Rhoeo discolor (maguey morado) -peso = 935.4 g- fue separada en

tallos y hojas, cortada finamente, sometiéndose a procesos de extracción a

temperatura ambiente, que consiste en agitar continuamente el material finamente

picado dentro de un matraz junto con el disolvente seleccionado para el proceso

(técnica de maceración). Primeramente se utilizó acetato de etilo como disolvente,

proceso que se repitió tres veces hasta agotar la extracción de los metabolitos,

obtiene así 2.150 g de extracto. Posteriormente el residuo de la planta o marco se

sometió por varios días a proceso de extracción con metano) y de esta manera se

obtuvieron 3.905 g de extracto metanólico (Fig. 11).

Page 63: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

50

Figura 11. Proceso del estudio fitoquímico del extracto acetato de etilo en los de

Rhoeo discolor.

3.5.1. Extracto acetato de etilo de tallos de Rhoeo discolor

El extracto acetato de etilo (EAcEtRd) obtenido mostró color ámbar, olor

característico y aspecto terroso, (2.1501 g). De éste se tomaron pequeñas

cantidades para pruebas de precipitación, de solubilidad utilizando distintos

disolventes, obteniendo así, con hexano, una parte insoluble, a las que se asignó

la clave EHI (1.8823 g) y otra soluble con clave EHS (0.2678 g). La parte insoluble

EHI fue lavada repetidas veces con acetona fría hasta observar limpia las aguas

madres, obteniendo dos fases: la soluble EAcS (1.6320 g) y la insoluble EAcl

(0.2501 g) que también fue lavada con metanol, separando un polvo de color gris

claro (impurezas). La fase soluble en acetona se concentró y se lavó repetidas

veces con eter etílico, obteniendo un extracto etílico que se clasificó como EAcSEE

Page 64: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

51

(0.8397 g). A esta parte se le realizó cromatografía en capa delgada (CCD) con

polaridad hexano-acetona 6:4 v/v observando una buena separación de

metabolitos, por lo que se procedió a realizar la cromatografía en columna con

sílica gel fina, malla 230-400, iniciando el proceso con hexano y aumentando

polaridad progresivamente con acetona, hasta la polaridad 4:6 v/v hexano-acetona

obteniendo de esta manera 104 fracciones.

A todas estas fracciones, por separado, se les realizaron pruebas de

precipitación, cristalización y cromatografía en capa delgada, y de esta manera se

observó que las fracciones 1 al 47 estaban constituidas por una mezcla compleja

de metabolitos de donde se obtuvieron 0.058 g. Las pruebas de identificación para

estos metabolitos fueron por medio de agentes reveladores y luz ultravioleta,

utilizando cromatografía de sílica en capa fina y como eluyentes, una mezcla de

hexano -acetona 8/2 v/v, así como solución de cloruro de cobalto al 10%.

Las fracciones 48 al 67 fueron analizadas por cromatografía en capa

delgada utilizando como eluyente hexano-acetona 5/5 v/v, observando en luz

ultravioleta (uv) un compuesto azul fluorescente. Como todas estas fracciones

presentaban el mismo compuesto, se procedió a reunirlas y por proceso de

cristalización se obtuvieron 0.2204 g de un compuesto de color blanco que

presentó p.f. 224 - 227° C, asignándole a éste la clave EAcEtC2.

Las fracciones 68 al 104 también analizadas por cromatografía en capa

delgada con una polaridad de 4:6 v/v hexano-acetona, presentaban similitud, es

decir, se observó una mezcla de compuestos con distintos valores de Rf. Por esta

razón se juntaron, dando así 0.145 g de mezcla.

Los otros metabolitos de este extracto se quedaron como residuo en la

columna cromatográfica, por lo que fueron barridos primero con acetona y

posteriormente con metanol, obteniendo así 0.116 g de una mezcla de

compuestos que fue analizada por los procedimientos antes mencionados; sin

embargo, no se logró la separación de ellos (Fig. 12).

Page 65: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

52

Figura 12. Estudio fitoquímico de la parte insoluble del lavado. hexánico.

Por otro lado, el extracto EHS (Fig. 12) se trató con acetona fría, logrando

así precipitar 0.243 g de un compúesto blanco de aspecto ceroso, que al

analizarse por CCD y utilizando la mezcla de disolventes hexano/acetato de etilo

8:2 v/v y revelado con solución de cloruro de cobalto al 10%, presentó un

compuesto con valor de Rf = 0.70. Este compuesto presentó coloración rosa y por

estudios en RMN mostró señales características de hidrocarburo saturado (ceras).

Las aguas madres de este compuesto se evaporaron, produciendo así

0.2436 g de una mezcla de metabolitos que fueron analizados por cromatografía

en capa delgada con polaridad hexano-acetato de etilo 8:2 v/v, observando buena

resolución, por lo que se procedió a correr una columna cromatográfica, utilizando

Page 66: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

53

como adsorbente una arcilla denominada tonsil, esto es con el propósito de

eliminar la presencia de clorofila en ese extracto. En esta columna se obtuvieron

34 fracciones y los barridos de acetato de etilo y metanol. Todas las fracciones y

los barridos fueron analizados por cromatografía en capa delgada con distintos

disolventes, y cada una de ellas. fueron lavadas y recristalizadas por separado.

Como resultado del estudio en esta nueva columna, de las fracciones 1 al

15 (0.0114 g) se obtuvieron de una mezcla de metabolitos que no fue posible

separar con ninguna mezcla de eluyentes (Fig.13).

De las fracciones 16 al 25, se observó por cromatografía en capa delgada

una mancha de color vino utilizando benceno-acetona 9/1 v/v. Todas estas

fracciones fueron reunidas y el producto fue recristalizado con metanol logrando

así 0.010 g de cristales en forma de agujas de color blanco, asignándole la clave

EacEtC1. Este compuesto fue purificado para su posterior estudio en

espectroscopía.

De las otras fracciones, de la 26 a la 34, sólo se obtuvieron 0.010 g de una

mezcla de metabolitos que debido a la mínima cantidad no fue posible procesarla

para su separación.

La fracción barrida con acetato de etilo produjo 0.0406 g de mezcla de

metabolitos; mientras que la fracción con metanol proporcionó 0.1476 g de

metabolitos, pero debido a las mínimas cantidades obtenidas y a la presencia

abundante de clorofila no fue posible estudiarla (Fig. 13).

Page 67: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

54

Figura 13. Estudio fitoquímico de la parte soluble del lavado hexánico.

3.5. 2. Estudio del extracto metanólico de tallo

De 3.9065 g del extractó con aspecto chicloso, de color café oscuro, olor

dulce clasificado con la clave EMRdV, fue lavado con alcohol etílico a 5° C,

obteniendo así dos fases: la insoluble clasificada como EMIEOH con peso de

1.521 g y la soluble clasificada como EMSEOH, que al evaporar la solución dio un

peso de 2.384 g.

Esta parte insoluble fue lavada sucesivamente con metanol y etanol hasta

purificar el precipitado. De esta manera se obtuvo un precipitado blanco cristalino

que resultó insoluble en todos los disolventes orgánicos, por lo que se sometió a

cristalizaciones lentas en una mezcla de alcohol-agua, obteniendo así dos tipos de

sales que por análisis químicos resultaron ser cloruro dé potasio (KCI), con peso

de 1.216 g, y además cloruro de sodio (NaCI),, con peso de 0.1052 g; el resto de

esta mezcla fueron impurezas.

De la parte soluble del alcohol etílico (2.3847 g) se tomaron 0.300 g para la

reacción de acetilación (sin piridina), no logrando resultados satisfactorios. La

muestra restante (2.0847 g) fue procesada por cromatografía en columna

Page 68: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

55

utilizando como adsorbente tonsil y como eluyente hexano-acetato de etilo,

aumentando la cantidad de acetato de etilo hasta llegar a una polaridad de 5:5 v/v,

obteniendo así 207 fracciones, más la muestra de barridos.

Todas las fracciones fueron analizadas por cromatografía en capa delgada

(CCD) con distintas mezclas de disolventes, y de esta manera las fracciones

equivalentes se juntaron haciendo tres bloques, más los barridos. Los bloques

fueron tratados nuevamente por lavados, cristalización y cromatografía.

Al primer bloque de las fracciones 1 al 95 (0.2520 g) se le realizó

cromatografía en capa delgada (CCD), utilizando como eluyente una mezcla de

hexano acetato de etilo 8:2 v/v, observando compuestos difíciles de separar

debido a sus condiciones en Rf.

El segundo bloque del 95 al 109 fue analizado por cromatografía en capa

delgada utili zando disolventes hexano-acetato de etilo 8:2 v/v, observando una

mancha color vino y una mancha indefinida de las cuales, por lavado y

recristalización, se logró obtener cristales en forma de agujas blancas que

presentaron Rf de 0.35 en mezcla de benceno-acetona 9:1 v/v, su punto de fusión

fue 135-137°C. Estos cristales pesaron 0.0258 g. Este compuesto fue purificado

por repetidas (3 veces) cristalizaciones y ya puro, se procedió a clasificarlo como

EMC3 para su posterior estudio espectroscópico.

Al tercer bloque de 110, al 207 (0.2520 g) se le realizó una cromatografía

en capa delgada con polaridad de hexano-acetato de etilo 7:3 v/v, observándose

compuestos difíciles de separar; debido a sus condiciones en Rf.

A los barridos con acetato de etilo (0.200 g) y metano) (0.3087 g) se les

realizó una cromatografía en capa delgada con polaridad hexano-acetato de etilo

5:5 v/v, observando metabolitos sobrepuestos y una mancha indefinida de color

verde (clorofila), no logrando su separación por métodos conocidos (Fig. 14).

Page 69: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

56

Figura 14. Estudio fitoquímico del extracto metanólico del tallo de R. discolor L.

Hér Hance.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

57

3.5. 3. Acetilación del compuesto EacEtC2

A 30 mg de muestra seca de EacEtC2 se le agregó 1 ml de anhídrido

acético seco y 0.5 ml de piridina anhídra. Esta mezcla se sometió a reflujo durante

2 h, terminada la reacción se adicionó hielo raspado. El producto se extrajo con

acetato de etilo y la fase orgánica se trató con 5 ml HCI al 10%; posteriormente, se

lavó con agua destilada varias veces hasta eliminar el exceso de HCI, enseguida

se le agregó bicarbonato de sodio al 10% (10 ml) y se lavó nuevamente con agua

destilada hasta alcanzar un pH neutro, secando la fase orgánica sobre sulfato de

sodio anhídro. El disolvente se evaporó, obteniendo de esta manera 15 mg de

pequeños cristales incoloros, con punto de fusión .169-170°C.

3.5. 4. Metilación del compuesto EacEtC2

A 30 mg de muestra seca de EacEtC2 se le agregó 15 ml de acetona y se

calentó bajo reflujo durante 2 h con 1 ml de disulfato de dimetilo, en presencia de

200 mg de carbonato de sodio anhídro; terminada la reacción, se filtró para

eliminar el carbonato, se extrajo con acetato de etilo y se lavó repetidas veces con

una solución de NaOH, con el fin de eliminar el sulfato de dimetilo sobrante;

posteriormente, se lavó con agua fría hasta un pH neutro, secando la capa

orgánica con sulfato de sodio anhídro. El disolvente se evaporó obteniéndose de

esta manera 10 mg de pequeños cristales color blanco de punto de fusión 166-

167°C.

En este extracto se logró separar e identificar dos metabolitos secundarios:

EacEtC1 y EacEtC2. El primero de ellos de naturaleza esteroidal y el segundo de

naturaleza cumarínica, éste último compuesto presentó fluorescencia intensa a la

luz ultravioleta, así también, dio pruebas positivas para cumarinas, revelando con

diferentes agentes cromogénicos. Además, en estudios de espectroscopía de

resonancia magnética nuclear de hidrógeno, mostró una serie de señales

características para compuestos aromáticos y algunas de ellas de tipo cumarínico.

Como las señales mostradas : en el espectro de RMN, no proporcionaban mayor

información, se tuvo que recurrir a la formación de compuestos derivados,

preferentemente sometiéndolos a reacciones de acetilación y metilación, para que

Page 71: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

58

de esta forma se pudiera inferir la presencia de grupos hidroxilos en la molécula.

Posteriormente se describe la discusión e interpretación de los espectros de

ambos metabolitos que llevaron a la identificación de las estructuras químicas.

Del extracto metanólico, por procedimientos ya descritos se pudo aislar e

identificar el compuesto EMC3, el cual fue analizado en cromatografía de capa

fina, dando positivo a la prueba de esteroles.

Page 72: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

59

IV. RESULTADOS

4.1. Estudio microbiológico

En el Cuadro 4 se muestran los valores de las diferentes cantidades de

extractos obtenidos por el proceso de maceración a partir de 2200 g de hoja y

1200 g de tallo de la planta Rhoeo discolor L.Hér Hance.

Cuadro 4. Cantidades de extractos obtenidos de la parte aérea de Rhoeo discolor

Parte aérea Tipo de Clave Cantidad (g) extracto Hexánico EHHRd 0.501

Hoja Clorófórmico EaIHRd 5.511

(2200 g) Etanólico EetHRd 3.812

Acuoso EacHRd 3.325

Hexánico EHTRd 0.523 Tallo Acetato de etilo EAcEtTRd 3.015

(1200 g) Acuoso EacTRd 3.425

4.1.2. Características físicas de extractos

Los extractos hexánicos de hoja y tallo presentaron color amarillo, olor

característico y aspecto terroso; el clorofórmico de hoja presentó color verde olivo,

olor penetrante y aspecto terroso. El etanólico de ho ja fue de aspecto chicloso,

color vino y olor dulzón. El acuoso liofilizado de hoja presentó aspecto de hojuelas

con un color morado y olor característico. El acetato de etilo de tallo presentó color

ámbar, olor dulzón y aspecto viscoso. El acuoso liofilizado de tallo mostró un color

parduzco en forma de hojuelas y de olor característico. Todos los extractos se

conservaron en recipientes de vidrio, debidamente cubiertos y protegidos de la luz,

manteniéndose en refrigeración (4°C) durante la realización del trabajo, para evitar

posible descomposición de metabolitos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

60

4.1.3. Pruebas de susceptibilidad antibiótica

Los resultados de las pruebas de susceptibilidad antibiótica indicaron que

tres de los doce antibióticos empleados presentaron mayor eficacia (cefatoxima,

ceftriaxoma y trimetroprin-sulfametoxasol), ya que las tres bacterias mostraron

sensibilidad hacia ellos. Se escogió a la cefatoxima como el antibiótico de

referencia, tomando como marco los halos de inhibición formados sobre las

bacterias en estudio; esto permitió designar las características de actividad de los

extractos.

Las bacterias empleadas mostraron diferencia en su susceptibilidad a

los antibióticos, por lo que en este trabajo se emplearon bacterias

multirresistentes, y esto permitió comprobar la actividad de los extractos sobre

microorganismos con diversos grados de susceptibilidad a los antibióticos (Cuadro

5).

Cuadro 5. Susceptibilidad de diferentes microorganismos a diversos antibióticos.

Antibióticos Concentración (mcg)

Cepas

Salmonella enteritidis

Shigella flexneri

Escherichia coli

Amikacina 30 R15 R15 R13 Ampicilina 10 R- R- R-

Carbenicilina 100 R- R15 S23 Cefatolina 30 R13 R16 R12 Cefatoxima 30 S21 S22 S20 Ceftriaxona 30 S23 S22 S20

Cloranfenicol 30 S20 R14 R15 Gentamicina 10 R13 S15 S15 Netilmicina 30 R13 520 S20

Nitrofurantoina 300 R15 S25 522 Pefloxacina 5 S23 S25 R14 Trimetropin-

Sulfametoxasol 25 S25 S25 S14

R: Resistente S: Susceptible

(-) Indica la ausencia de halos de inhibición.

Los superíndices indican el diámetro de los halos de inhibición (mm) de los antibióticos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

61

4.1.4. Determinación de la actividad antimicrobiana por el método de difusión

en disco

Los resultados de la determinación de la actividad antimicrobiana de los

extractos de tallo y hoja de maguey morado (Rhoeo discolor L.Hér Hance), sobre

las tres bacterias estudiadas a diferentes concentraciones, mostraron que el

extracto de acetato de etilo del tallo de Rhoeo discolor (EAcEtTRd) presentó

mayor actividad, en comparación con los demás extractos, ya que inhibió a todas

las bacterias en la mayoría de las diferentes concentraciones.

En el cuadro 6 se muestra la actividad antibacteriana de los extractos de Rhoeo

discolor en las concentraciones experimentales probadas sobre Escherichia coli

Cuadro 6. Actividad antimicrobiana de los extractos de Rhoeo discolor sobre

Escherichia coli

Extractos Concentración por disco (UFC/ml)

Soluciones madres Diluciones (mg/ml) (mg/ml)

48 32 16 8 4 1 0.5 0.25 0.12

1x105 - - - - - - - - - EAcEtRTd 1 x106 + + + - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

1x105 - - - - - - - - - EAcTRd 1 x106 - - - - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

1x105 + + - - - - - - - ECIHRd 1 x106 - - - - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

1x105 + + + - - - - - - EEtHRd 1 x106 - - - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

1x105 - - - - - - - - - EAcHRd 1 x106 - - - - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

Page 75: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

62

Las figuras 15 y 16 muestran los sensidiscos que fueron impregnados de extractos

en diferentes concentraciones se utilizó como medio de cultivo en agar Hektoen

para Escherichia coli

Figura 15. Actividad antibacteriana de extractos clorofórmico de hoja y acetato de

etilo de tallo de Rhoeo discolor sobre Escherichia coli en

concentración de 6x10 6 UFC/ml.

Figura 16. Actividad antimicrobiana de extractos clorofórmico y acuoso de hoja de

Rhoeo discolor sobre Escherichia coli en concentración de 1x105

UFC/ml.

Page 76: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

63

En el Cuadro 7 se muestra la actividad antibacteriana de los extractos de

R. discolor en las concentraciones, experimentales probadas sobre Salmonella

enteritidis.

Cuadro 7. Actividad antimicrobiana de extractos de Rhoeo discolor sobre

Salmonella enteritidis

Extractos Concentración

por disco

(UFC/ml)

Soluciones madres

(mg/ml)

Diluciones (mg/ml)

48 32 16 8 4 1 0.5 0.25 0.12 1x105 + + + + - - - - -

EacEtRTd 1 x106 + + - - - - - - 6x106 - - - - - - - - -

1x105' - - - - - - - - -

EacTRd 1 x106 - - - - - - - - - 6x106 - - - - - - - - -

1x105 + + - - - - - - -

EcIHRd 1 x106 - - - - - - - - - 6x106 - - - - - - - - -

1x105 ++ + - - - - - - -

EEtHRd 1 x106 - - - - - - - - - 6x106 - - - - - - - - -

1 x 105 +++ +++ +++ - - - - - -

EAcHRd 1 x106 - - - - - - - - - 6x106 - - - - - -

Las Figs. 17 y 18 muestran la acción bactericida de los extractos de R.

discolor en las diferentes concentraciones.

- - - -

Page 77: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

64

Figura 17. Actividad antimicrobiana del extracto clorofórmico (a) y de etanólico (b)

de hoja en diferentes concentraciones sobre Salmonella enteritidis en

concentración de 1x106 UFC/mI.

Page 78: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

65

Figura 18. Actividad antimicrobiana del extracto acetato de etilo tallo sobre

Salmonella enteritidis

En el Cuadro 8 se muestra la actividad antibacteriana de los extractos de R.

discoIor en las concentraciones experimentales probadas sobre Shigella flexnen

Page 79: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

66

Cuadro 8. Actividad antimicrobiana de los extractos de Rhoeo discolor sobre

Shigella flexneri.

Extractos Concentración Soluciones madres Diluciones (mg/ml) por disco (mg/mI) (UFC/ml)

48 32 16 8 4 1 0.5 0.25 0.12 1 x 105 +++ +++ +++ ++ ++ + - - -

EacEtRTd 1 x106 +++ ++ ++ - - - - - - 6 x 106 ++ ++ + + + - - - -

1x105 ++ ++ + + - - - - - EacTRd 1 x106 - - - - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

1x105 + + + - - - - - - EcIHRd 1 x106 - - - - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

1 x 105 ++ + + - - - - - - EetHRd 1 x106 - - - - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

1 x 105 +++ +++ ++ + - - - - - EacHRd 1 x106 - - - - - - - - -

6x106 - - - - - - - - -

Las Figs. 19, 20 y 21 muestran la acción bactericida de los extractos de

Rhoeo discolor en diferentes concentraciones sobre Shigella flexneri.

Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Page 80: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

67

Figura 19. Actividad antimicrobiana de los extractos acuosos de hoja y tallo de R.

discolor sobre Shigelia flexneri.

Figura 20. Actividad antimicrobiana del extracto acetato de etilo de R. discolor

sobre S. flexneri.

Page 81: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

68

Figura 21. Actividad antimicrobiana del extracto acetato de etilo de R. discolor

sobre Shigella flexneri.

4.1.5. Determinación de la actividad antimicrobiana por el método de difusión

en caldo

Este proceso se basó en la determinación de la disminución de la densidad

óptica provocada por la reducción del crecimiento bacteriano por la acción de los

diferentes extractos de Rhoeo discolor L. Hér Hance. En las figuras se observa el

crecimiento poblacional de los cultivos, así como la disminución de la densidad

óptica de los mismos por la acción inhibitoria de los extractos de Rboeo discolor.

Page 82: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

69

A= control de la bacteria, A1= bacteria con extracto etanólico; B= control de la

bacteria a la concentración de 1x106 ufc/ml; B1= bacteria con extracto etanólico; C= control de la bacteria a la concentración de 6x106 ufc/ml; C1= bacteria con extracto etanólico

Figura 22. Efecto del extracto etanólico del tallo de Rhoeo discolor sobre el

crecimiento de Shigelia flexneri. Densidades ópticas después de 18 h

de incubación a 37°C.

A= control de la bacteria a la concentración de 6x106 ufc/ml; B= bacteria con extracto etanólico.

Figura 23. Efecto del extracto etanólico del tallo de Rhoeo discolor sobre el

crecimiento de Escherichia coli. Densidades ópticas después de 18 h

de incubación a 37°C.

Page 83: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

70

A= control de la bacteria a la concentración de 1x106 ufc/ml; A1=bacteria con extracto etanólico;

B= control de la bacteria a la concentración de 6x106 ufc/ml; B1= bacteria con extracto

clorofórmico;

B2= bacteria con extracto acuoso.

Figura 24. Efecto de los extractos etanólico de tallo, acuoso y clorofórmico de hoja,

sobre el crecimiento de Salmonella enteritidis. Densidades ópticas

después de 18 h de incubación a 37°C.

La acción bactericida de los extractos sobre el crecimiento de las distintas

bacterias probadas en el experimento se establece por la prueba de Tukey, como

se muestran en las Figs. 24- 34 que presentan las densidades ópticas y su

relación con la concentración de los extractos.

Page 84: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

71

Figura 25. Efecto del extracto acuoso y concentraciones de la bacteria Escherichia

coli. Columnas con la misma letra son estadísticamente iguales Tukey (P < 0.05).

Figura 26. Efecto del extracto etanólico y concentraciones en el control de E, coli.

Columnas con la misma letra son estadísticamente iguales Tukey (P < 0.05).

Page 85: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

72

Figura 27. Efecto del extracto acuoso de tallo en el control de E coli. Columnas

con la misma letra son estadísticamente iguales Tukey (P < 0.05).

Figura 28. Efecto del extracto acuoso tallo y concentraciones en el control de

Escherichia coli. Columnas con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey < 0.005).

Page 86: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

73

Figura 29. Efecto de los extractos de R. discolorsobre Escherichia coli.

Figura 30. Efecto de los extractos de R. discolor sobre las concentraciones de

Escherichia coli.

Page 87: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

74

Figura 31. Efectos de los extractos R. discolor sobre Salmonella enteritidis.

Figura 32. Efectos de los extractos de R. discolor sobre las concentraciones de

Salmonella enteritidis.

Page 88: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

75

Figura 33. Efecto de los extractos de R. discolorsobre Shigella flexneri.

Figura 34. Efecto de los extractos de R. discolor sobre las concentraciones de

Shigella flexneri.

Page 89: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

76

4.2. Estudios cromatográficos

Veinte miligramos del extracto virgen en acetato de etilo fueron disueltos en

cloroformo-acetona 1:1, v/v y eluídos sobre cromatofolios de sílica gel. El primer

cromatofolio fue analizado en el espectro visible; el segundo fue impregnado con

solución de cloruro de cobalto y por calentamiento en parrilla mostró coloración en

los metabolitos (Fig. 35 a y b). El tercer cromatofolio fue analizado con luz

ultravioleta, mostrando una serie de metabolitos fluorescentes en diferentes

colores (Fig. 36).

Figura 35. Cromatografía en capa delgada del extracto virgen de R. discolor L. Hér

Hance, eluidas en benceno/acetona, 9/1. a) placa sin ningún agente

revelador; b) placa con agente revelador (cloruro de cobalto).

Page 90: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

77

Figura 36. Cromatografía en capa delgada utilizando luz ultravioleta del extracto

virgen de R. discolor L. Hér Hance.

4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía de gases

en los extractos de Rhoeo discolor

Cien miligramos del extracto virgen fueron analizados por cromatografía de

gases y se comprobó la presencia de los ácidos orgánicos: hexadecanóico y 9,12-

octadiecanóico, hidrocarburo insaturado nonadeceno; hidrocarburos saturados

(ceras); β -sitosterol, estigmasterol, compuestos fenólicos carotenos (Cuadro 9).

Page 91: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

78

Cuadro 9. Compuestos identificados por cromatografía de gases en R. discolor.

Compuesto Fórmula

Ácido hexadecanóico CH3-(CH2)14-000H

Ácido 9,12 octadecanóico CH3-(CH2)7-CH=CH-000H

Derivados fenólicos

Page 92: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

79

4.2.2. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de hidrógeno del

compuesto EacEtC1

El espectro de RMN 1H de este compuesto presenta dos grupos de señales

en la región de hidrógenos vinílicos, una señal doble a 5.35 ppm y otra señal

múltiple en 5.10 ppm. También se observa en 3.5 ppm una señal múltiple; esta

región es para protones (hidrógenos) vecinos a densidades electrónicas de

oxígenos. En la región de hidrógenos de carbonos alifáticos de 2.5 a 0.5 ppm se

aprecian una serie de señales múltiples en las que sobresalen las intensas

señales características para hidrógenos de. grupos metilos (Nathan y Díaz, 1970)

(Fig. 37).

Figura 37. Espectro de resonancia magnética nuclear de hidrógeno a 270 Mhz del

compuesto estigmasterol en el que se observa de 5 a 5.5 ppm los

protones vinílicos y a 3.5 ppm la señal múltiple del protón del carbono

3.

Page 93: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

80

Figura 38. Estructura del estigmasterol aislado del extracto de acetato de etilo de

Rhoeo discolor L. Hér Hance.

4.2.3. Espectrometría de masas del compuesto de estructura cumarínica

(acetc2)

Este compuesto, aislado por cromatografía en columna del extracto de

acetato de etilo, fue sometido a espectrometría de masas y se observó un ión

molecular de 208 m/z y un ión de fragmentación de 134 m/z (Fig. 39).

Figura 39. Espectro de masas del compuesto de estructura cumarínica, donde se

observa el ión molecular de 208 y 134 m/z.

Page 94: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

81

4.2.4. Espectroscopia infrarroja del compuesto cumarínico (acet2)

El espectro de infrarrojo de este compuesto presentó una señal intensa y

ancha en 33000 cm -1, que indica la presencia de grupos hidroxilos; en 1700 cm -1

señal intensa producida por la presencia de un grupo éster cíclico en la molécula.

En 1600 cm -1 mostró una señal intensa correspondiente al alargamiento de doble

enlace C-C, las demás señales de este espectro son producidas por los metilos y

metilenos (Fig. 40).

Figura 40. Espectro de infrarrojo del compuesto cumarínico (acetc2), en donde se

observa la señal intensa y ancha a 3300 cm -1, característica de grupos

hidroxilos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

82

4.2.5. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de hidrógeno dei

compuesto cumarmico (acet2)

En el análisis que se realizó por espectroscopia de RMN1H a 270 mhz de

este compuesto, se observaron señales de 6.2 a 7.5 ppm, correspondientes a

protones aromáticos, y en 8.5 pp n una señal pequeña ancha que por el valor de

su integral indica la presencia de grupos hidroxilos (Figs. 41 y 42).

Figura 41. Espectro de 1H RMN de 4-(2,4-dihidroxi-fenil)-5-hidroxi-5H-furan-2-ona

a 270 Mhz que demuestra la presencia de anillos aromáticos en la zona

de 6.2a7.5ppm.

Page 96: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

83

Figura 42. Ampliación del espectro de 1 RMN en la zona aromática del compuesto

cumarínico (5W Mhz) en donde se observan las señales de los

hidrógenos aromáticos.

La multiplicidad de estas señales se distingue claramente en la ampliación

de la zona aromática 1,2,4-trisustituído y corresponden a los hidrógenos de un

anillo benceníco con base en las constantes de acoplamiento.

Page 97: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

84

Figura 43. Espectro de masas del compuesto cumarínico (acet2) después de ser

acetilado con ión molecular de 334 m/z que demuestra la presencia

de grupos acetilos.

4.2.6. Espectroscopía infrarroja de la cumarina acetilada

Por espectroscopía infrarroja de este compuesto derivado se comprobó la

acetilación de tres grupos hidroxilos, por la desaparición de la señal intensa a

3300 cm -1 y la presencia de una nueva señal a 1200 cm -1, debido a los grupos

ésteres (Fg. 44).

Page 98: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

85

Figura 44. Espectro de infrarrojo del compuesto acetitado en el que se observa la

desaparición en 3300 cm-1.

El espectro de 'H RMN de este derivado acetilado muestra las nuevas

señales de acetato en una señal a 2.18 ppm que integra para tres protones

(hidrógenos), así como una señal simple intensa en 2.33 ppm que es debida a seis

protones (hidrógenos) ocasionada por dos grupos acetilos (Fig. 45).

Page 99: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

86

Figura 45. Espectro de 'H RMN de la cumarina acetilada en el que se demuestra la

presencia de tres hidroxilos acetilados en 2.3 ppm compuesto

acetilado.

4.2.7. Espectroscopía de la cumarina metilada

El compuesto original también fue sometido a una reacción de metilación

utilizando sulfato de dimetilo y así, nuevamente por espectrometría de masas, se

comprobó que la reacción fue positiva, ya que presentó en el espectro un ión

molecular M+ m/z = 250 (Fig. 46).

Page 100: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

87

Figura 46. Espectro de masas del compuesto cumarínico después de la reacción

de metilaclón en donde se muestra el Son molecular 250 m/z que

demuestra la presencia de grupos metilos en la estructura.

4.2. 8. Espectroscopía infrarroja del compuesto cumarínico metilado

En el espectro de infrarrojo de este compuesto se observa una banda en

2900 cm -1 debido a la presencia de grupos metilos y la desaparición de la banda

en 3300 cm-1 indicativas de la transformación de los grupos hidroxilos en la

molécula (Fig. 47).

Page 101: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

88

Figura 47. Espectro de infrarrojo del compuesto cumarínico después de la

reacción de metilación en el que aparecen señales a 2900 cm -1 por la

presencia de grupos metilos.

4.2.9. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de hidrógeno de la

cumarina metilada

Por espectroscopia de RMN de 1H se comprobó la metilación de los tres

grupos hidroxilos, ya que el derivado muestra tres señales simples asignadas en

3.95, 3.93 y 3.55 ppm asignándose a los grupos metilos de los metoxilos unidos al

anillo aromático y al anillo del furano (Fig. 48).

Page 102: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

89

Figura 48. Espectro de 'H RMN del compuesto cumarínico metilado en el que se

observan dos señales intensas de 3.55 a 3.95 ppm, debido a los

nuevos grupos metilos presentes en la estructura.

Page 103: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

90

V. DISCUSIÓN

5.1. Proceso microbiológico

5.1.2. Método de difusión en disco

Las pruebas de susceptibilidad antibiótica realizadas con Escherichia coli,

Salmonella lexneri y Shigella enteritidis, utilizando doce antibióticos, mostraron

que la cefatoxima, ceftriaxoma y trimetroprim-sulfametaxazol fueron los más

eficaces como bactericidas para las cepas utilizadas, y por ésta razón se

seleccionó a la cefatoxima como antibiótico de referencia para la comparación y

evaluación de la actividad bactericida de cada uno de los extractos.

De las tres bacterias estudiadas, Escherichia coli fue la que mostró mayor

resistencia a la acción de los extractos probados, y sólo el extracto etanólico de

tallo (EEtHRd) y acetato de etilo de tallo (EAcEtRd) mostraron una mínima

actividad bactericida; aunque su acción se incrementó ligeramente cuando

aumentó la concentración del extracto.

Los extractos clorofórmicos (ECIHRd) y acuoso de hoja (EAcHRd) no

mostraron un efecto inhibitorio en ninguna de las distintas concentraciones de

extractos evaluados. Esto explica que los extractos mencionados no contienen. los

metabolitos cumarínicos que fueron detectados en el Extracto de acetato de etilo.

También se estudió la actividad antimicrobiana de diferentes

concentraciones de extracto sobre Salmonella enteritidis En la concentración de

1x105 ufc/ml, el extracto ECIHRd presentó una actividad baja, inhibiendo el

crecimiento bacteriano a la concentración mínima de 32 mg/ml (Fig.17 a), mientras

que a la concentración de 48 mg/ml, el extracto EEtHRd mostró una actividad

regular y presentó una actividad baja a la concentración de 32 mg/ml, siendo ésta

última la mínima concentración de extracto que inhibió el crecimiento bacteriano.

El extracto EAcHRd mostró una alta actividad a partir de la concentración

de 16 mg/ml y presentó una actividad baja a 8 mg/ml correspondiendo ésta a la

mínima concentración de extracto que inhibió el crecimiento de la bacteria. Este

extracto fue el único que presentó una actividad alta hacia Salmorsella enteritidis,

en relación con los demás extractos evaluados. Cuadro 7 (Fig. 17 b).

Page 104: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

91

El extracto EAcEtTRd inhibió el crecimiento de la bacteria a las

concentraciones de 1x105 ufc/ml y de ix 106 ufc/ml, presentando una actividad baja

en ambos casos. La mínima concentración de extracto que inhibió el crecimiento

de Salmonella enteritidis fue de 8 mg/ml (Fig. 18).

En la concentración bacteriana: de 1 x 105 ufc/ml, el extracto EAcTRd presentó

una actividad baja, la mínima concentración de extracto que inhibió el crecimiento

de Shigella flexneri fue de 8 mg/ml (Cuadro 8).

La concentración mínima de extracto ECIHRd que inhibió el crecimiento fue

de 16 mg/ml, presentándose una actividad baja para dicho extracto.

El extracto EEtHRd a la cantidad de 48 mg/ml mostró una actividad media,

en 32 y 16 mg/ml presentó una actividad baja; fue ésta última la mínima cantidad

extracto que inhibió el crecimiento de Shigella flexneri.

De 32 mg/ml en adelante, el extracto EAcHRd presentó una actividad alta,

en 16 mg/ml una actividad media y en 8 mg/ml una actividad baja, ésta fue la

mínima que inhibió el crecimiento bacteriano.

El extracto EAcEtTRd presentó actividad antimicrobiana a todas las

concentraciones de bacteria. En la cantidad de 1x105 ufc/ml, EAcEtTRd mostró

una actividad alta en 16 mg/ml en adelante; en 8 y 4 mg/ml mostró una actividad

media. La mínima concentración de extracto que inhibió el crecimiento bacteriano

fue de 1 mg/ml, presentándose una actividad baja a este porcentaje. En la

concentración de 1 x 106 ufc/ml, el extracto mostró una actividad media a 32 mg/ml

en adelante y una actividad baja en 16 mg/ml, ésta fue la mínima cantidad del

extracto en la que se inhibió el crecimiento de Shigella flexneri. En 6 x 106 ufc/ml;

el extracto mostró una actividad media para 16 mg/ml en adelante y presentó una

actividad baja a las concentraciones de 8 y 4 mg/ml, esta última fue la mínima

cantidad de extracto que inhibió el crecimiento de Shigella flexneri (Fig. 21). Los

resultados mostraron que la actividad antimicrobiana de los extractos parece estar

relacionada con la concentración bacteriana. Tal es el caso de EAcTRd, ECIHRd,

EEtHRd y EacHRd, los cuales sólo presentaron actividad (que varió desde una

actividad baja hasta una alta) a la concentración de 1x105 UFC/ml. Sin embargo,

el extracto EAcEtTRd ejerció actividad sobre las bacterias estudiadas en la

Page 105: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

92

mayoría de las diferentes concentraciones utilizadas (Fig. 20).

Los extractos EAcEtTRd, EAcTRd y EAcHRd presentaron mayor efectividad

antibacteriana que los extractos ECIHRd y EEtHRd. El efecto de los extractos en

la disminución del crecimiento bacteriano de Shigella flexneri (Fig. 21).

5.1.3. Método de dilución en caldo

El efecto de los extractos sobre el crecimiento de las bacterias se aprecia

claramente en las figuras 22, 23 y 24; éstas presentan las densidades ópticas

dadas por los controles (bacterias sin extractos) y las densidades ópticas de las

bacterias bajo la influencia de los extractos. A partir de estos datos se tomó como

punto inicial la densidad óptica de la bacteria control.

La acción bactericida de los extractos sobre la reducción de crecimiento

bacteriano fue medido en términos de densidad óptica y analizado

estadísticamente por el método de Tukey.

Escherichia coli

Para el extracto acuoso de hoja (EAcHRd) a la concentración de 48 mg/ml

empezó a observarse una inhibición para Escherichia coli que aumentó a la

concentración de 80 mg/ml, aun teniendo una considerable concentración de 6 x

106 UF/ml de bacterias (Fig. 25).

Extracto etanólico de hoja en 48 mg/ml presentó una buena actividad

inhibitoria para Escherichia coli a la concentración de 6 x 106 UFC/ml; ésta acción

bactericida se presentó en las tres concentraciones de bacterias (1x105, 1x106 y

6x106 UFC/ml) (Fig. 26).

El extracto Acetato de etilo de tallo mostró también una buena acción

bactericida a la concentración de 16 y 32 mg/ml de extracto para 1x105 y 1x106

UFC/ml, en concentración de bacterias. Sin embargo, al aumentar el número de

bacterias, este extracto perdió su poder inhibitorio (Fig. 27).

El extracto acuoso de tallo de Rhoeo díscolor L. Hér Hance es el de menor

acción bactericida y sólo se observó ligera acción inhibitoria cuando tuvo

Page 106: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

93

concentraciones de bacterias de 1x105 y 1x106 UFC/ml; sin embargo, la

concentración de 6x106 no presentó acción inhibitoria aun aumentando la 80mg/ml

de extracto (Fig. 28). En ésta gráfica se observan valores de densidad óptica muy

alta debido a que el extracto acuoso extrajo una cantidad de metabolitos como

carbohidratos, ácidos orgánicos, sales inorgánicas que alteran la densidad óptica

(Fig. 28).

En general, la acción inhibitoria de los extractos de Rhoeo discolor L. Hér

Hance para el tratamiento de Escherichia coli fue mejor el etanólico de hoja,

aunque estuvo en el límite de la acción inhibitoria. Sin embargo, por este motivo

no es recomendable para el tratamiento de infecciones por Escherichia coli (Fig.

29).

Salmonella enteritidis

Para el extracto acuso de hoja de Rhoeo discolor L. Hér Hance se observó

que en la concentración de 16 mg/ml mostró muy buena inhibición para

Salmonella enteritidis y aún aumentando la concentración de bacterias 1x106 y

6x106 UFC /ml conservó su poder inhibitorio. Sin embargo, este mismo extracto

presentó regularidades en su valoración -de densidad óptica cuando aumentó la

concentración de bacterias. Posiblemente debido -como ya se había comentado

anteriormente- a la extracción de metabolitos muy polares (Fig. 31).

Salmonella enteritidis empezó a mostrar inhibición en la concentración de 16

mg/ml de extracto etanólico de hoja; sin embargo, fue mucho mejor a partir de 32

mg/ml, cuando tuvo una concentración de bacterias de 1x106 UFC/ml y conservó

su acción bactericida en la concentración de 6x106 UFC/ml (Fig. 31). El extracto

acuoso de tallo no presenta acción bactericida en ninguna de las concentraciones

de los extractos (Fig. 32).

En general, se puede apreciar en la figura que el único extracto con una

posible acción bactericida es el extracto acuoso de hoja. En esta misma figura se

observa el nulo efecto inhibitorio de los extractos (Fig. 32).

Page 107: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

94

Shigella flexneri

De las tres bacterias patógenas analizadas por el método de difusión en

caldo Shigella flexneri fue la más sensible a la acción de los extractos empleados

de Rhoeo discolor L. Hér Hance, y la prueba de Tukey demostró que el extracto

etanólico de hoja tuvo mayor poder de inhibición seguido del extracto acuoso de

hoja. Sin embargo, el extracto acuoso de tallo no presentó ninguna acción

bactericida, posiblemente porque la densidad óptica determinada para este

extracto fue alterada por la presencia de otros metabolitos ya comentados

anteriormente (Figs. 33 y 34). Los resultados en cuanto a inhibición por el método

de difusión en caldo son parecidos pero no iguales a los resultados obtenidos por

el método de difusión en disco.

5.1.4. Proceso de extracción e identificación de metabolitos

La extracción en condiciones de maceración y la separación de metabolitos,

utilizando disolventes de polaridad media e incrementando la misma (Dreyer,

1966; Steck y Bailey, 1969) fue muy eficiente, ya que el extracto virgen de esta

planta presentó gran cantidad de metabolitos secundarios, algunos muy

característicos como clorofilas y carotenos (Fig. 35 a), identificables en el espectro

visible; sin embargo, cuando se reveló el cromatofolio con solución de cloruro de

cobalto, se identificaron otros metabolitos como terpenos y esteroles (Fig. 35 b).

La identificación de cumarinas o compuestos relacionados se realizó

basándose en las propiedades físicas que presentan estos compuestos. La

presencia de dobles enlaces conjugados con anillos lactónicos y. aromáticos le

confieren fluorescencia a esos metabolitos (Horhammer et al., 1966; Nielsen,

1971).

El cromatofolio de sílica gel conteniendo el extracto virgen reveló dos

manchas fluorescentes e intensas de color blanco amarillentas con valor de Rf =

0.42 y 0.54; esas manchas fluorescentes son producidas por la presencia de

Page 108: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

95

compuestos de tipo cumarínico (Fig. 36). También en esa misma placa se detectó

la presencia de otro compuesto fluorescente de Rf = 0.90, pero éste fue

identificado como un compuesto insaturado de tipo "aceite". La separación de

compuestos cumarínicos utilizando el método cromatográfico en sílica gel en capa

fina y en columna fue muy eficiente para el extracto.

5.1.5. Elucidación del compuesto EAcEtC1

Este compuesto fue disuelto en deuterocloroformo y analizado por

resonancia magnética nuclear de hidrógeno a 270 mz. Analizando el espectro de

RMN1H del compuesto EAcEtC1 se comprobó que se trataba de un compuesto de

tipo estero) que ya había sido identificado en la cromatografía de capa fina y en la

cromatografía de gases. La señal múltiple a 3.5 ppm es característica del

hidrógeno en el carbono número 3; la señal doble en 5.35 ppm es originada por la

interacción del hidrógeno del carbono número 6 con los hidrógenos del carbono

número, 7, la señal múltiple en 5.10 ppm es producida por los dos hidrógenos del

doble enlace en los carbonos números 22 y 23. Los cuatro grupos de señales

múltiples de 2.25 a 1.5 ppm son muy característicos para hidrógenos metilenos de

ciclos de esteroles o terpenoides y las señales intensas de 1 a 0.70 ppm son

producidas por hidrógenos de metilos en estructuras cíclicas.

Comparando el espectro que se obtuvo con los reportados en la literatura

química (Pouchert, 1993), así como el valor de las constantes químicas y sus

desplazamientos, se pudo inferir que dicho compuesto aislado correspondía a la

estructura del estigmasterol. Sin embargo, para tener mayor seguridad en los

resultados, se realizaron pruebas comparativas con el patrón de estigmasterol,

confirmando así la veracidad de la estructura propuesta por Nakanishi et al.,

(1974) misma que se presenta en la Fig. 38.

Page 109: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

96

5.1.6. Elucidación del compuesto EAcEtC2

El compuesto EAcEtC2 analizado por cromatografía en capa fina presentó

fluorescencia intensa a la luz ultravioleta; esta característica indicaba que se

trataba de un compuesto con fuertes densidades electrónicas, además, por el

resultado de su Rf (Resultantes de fuerzas), se comprobó que presentaba fuerte

polaridad y su espectro de infrarrojo mostró una banda ancha e intensa en 3300

cm-1 debido a la presencia de varios grupos hidroxilos y dos bandas en 1600 y

1700 cm-1, producidas por anillos lactónicos en su estructura. Por estos resultados

se pensó. en un principio que se trataba de una hidroxicumarina con un grupo

aldehído en el carbono número 4 (Fig. 40).

Sin embargo, el espectro de masas de este compuesto mostró un ión

molecular de 208 m/z (Fig. 39) y la cumarina propuesta que aparece en la Fig. 51

tendría un ión molecular teórico de 190 m/z (Anexo 4). El espectro de RMN1H de

este compuesto mostraba la presencia de un hidrógeno en un anillo lactónico (H

3), tres hidrógenos de un anillo aromático (H 5, 6 y 8) y una señal ancha en 8.5

ppm que podría ser el hidrógeno del grupo aldehído unido al carbono número 4

(Fig. 41). Ante esta diferencia entre los resultados del espectro de masas y los de

resonancia magnética nuclear de hidrógeno, se procedió a realizar reacciones

químicas al compuesto problema para transformar su estructura. Primeramente se

sometió a reacción de acetilación y dio como resultado un compuesto acetilado

que por espectroscopía infrarroja se comprobó la eliminación de los grupos

hidroxilos de la estructura y la formación de los grupos acetilos (desaparición de la

banda ancha en 3300 cm-1) (Fig. 44). El espectro de masas también reveló un

incremento en el ión molecular de 208 m/z a 334 m/z, una diferencia de 126

unidades, lo que comprobó el incremento de tres grupos acetilos (formados en la

reacción), con 42 unidades por cada grupo acetilo (Fig. 44) (Anexo 7).

Esto demostró que el compuesto tenía tres grupos hidroxilos y no sólo uno

como lo propuesto en la estructura cumarínica (Anexo 4). Este hecho fue

comprobado por el espectro de RMN1 H del compuesto acetilado (Fig. 45). En él

se muestra en 2.18 ppm una señal simple que es ocasionada por los tres

Page 110: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

97

hidrógenos de un grupo acetilo y en 2.35 ppm una señal intensa simple,

ocasionadas por seis hidrógenos de dos grupos acetilos. En este espectro ya no

se observan las señales anchas de los grupos hidroxilos del compuesto original.

Sin embargo, para asegurar con mayor veracidad la presencia de los tres grupos

hidroxilos en la estructura original, se procedió a realizar otra reacción química,

esto es, el compuesto problema (EAcEtC2) fue sometido a reacción de metilación.

El resultado de esta reacción comprobó la presencia de tres grupos hidroxilos. El

espectro de masas del compuesto metilado dio un ión molecular de 250 m/z y un

ión de fragmentación de 134 m/z, es decir, un incremento de 42 unidades con

respecto del compuesto original. Como se conoce que cada grupo metilo nuevo

incrementa en la estructura 14 unidades, entonces la diferencia de 42 unidades

indicó la metilación de tres grupos hidroxilos (Fig. 46) (Anexo 6).

También el espectro de RMN1H comprobó la presencia de tres grupos

hidroxilos metilados (grupos metoxilos), ya que la señal intensa en 3.55 ppm es

producida por un grupo metoxilo y la señal doble intensa en 3.95 ppm indicaba la

presencia de dos grupos metoxilos en la estructura. Con estos resultados se

comprobó que .,el compuesto problema analizado no presentaba la estructura de

una cumarina, pero se trataba de una furanona (derivado de cumarina) (Fig. 47).

Existe la posibilidad de que la furanona se formó por la degradación de una

cumarina, como se muestra en la reacción de la Fig. .49

Figura 49. Conversión de la estructura de cumarina a furanona.

Page 111: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

98

Existe evidencia de que algunos ..compuestos de tipo cumarínicos se

descomponen cuando están en solución y expuestos al luz. Sin embargo, la

furanona también podría ser producto de reacción de biogénesis en la planta.

Con respecto de esta estructura, el espectro de 1H RMN de la furanona

mostró una señal doble en 6.93 ppm que se asigna al protón (hidrógeno)

localizado en el carbon número 6' (H-6'), con una constante de acoplamiento

(J=8.3 Hz) cuyo valor permite concluir que tiene un hidrógeno en posición orto.

Este hidrógeno (H-6') muestra un acoplamiento con el hidrógeno H-3 'en

posición para, cuyo valor, es menor a 1HZ, por lo que no se logra observar en el

espectro. Asimismo, en 7.25 ppm se observó una señal doble de dobles que se

asigna al protón H-5' y que es debida al acoplamiento en meta (J=2.1 Hz) con H-3'

y además se logra observar la constante de acoplamiento (J) orto (J=8.3 Hz) por

su interacción con H-6'. En este mismo espectro, aproximadamente en 7.33 ppm,

está una señal doble asignada a H-3' debido al acoplamiento meta con H-5

Aproximadamente en 6.30 ppm mostró una señal simple que por el valor de su

integral corresponde a un protón (H) y se asigna al hidrógeno en posición número

3, y por lo tanto, al protón vinílico que se cree que está desplazado a campo bajo

por la influencia del grupo carbonilo vecino a él. En 6.53 ppm, se observó también

una señal simple que integra para protón y corresponde a H-5, que se encuentra

unido a un carbono que soporta a su vez a un grupo hidroxilo, por lo que se

desplaza a campo bajo. La señal simple localizada a 3.00 ppm -que se presenta

en el espectro de la (Fig. 42)- se ha asignado a los protones pertenecientes a los

grupos hidroxilos presentes en la molécula.

Así, por toda la información obtenida por 'H RMN, se propone la estructura

de un metabolito secundario que presenta un anillo lactónico y un anillo bencénico

trisustituídos con tres grupos hidroxilos.

La evidencia espectroscópica está de acuerdo con un anillo de furano α, β

insaturado que soporta un anillo bencénico disustituído por grupos hidroxilos,

como se establece por las reacciones de acetilación y mutilación (Anexo 8).

Page 112: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

99

Es recomendable realizar más pruebas de actividad antimicrobiana

utilizando otros microorganismos patógenos, principalmente con Helicobacter

pilory, que es el causante de gran mayoría de enfermedades de tipo gástrico, así

también, se sugiere realizar las pruebas antimicrobianas con cada uno de los

metabolitos aislados de esta planta. Desde el punto de vista fitoquímico, queda por

aislar e identificar estructuralmente otro compuesto flavónico que se localiza en el

extracto de acetato de etilo.

Actualmente se encuentra desarrollandose el proceso de formación de

nuevos derivados al compuesto cumarínico y la obtención de cristales óptimos

para la elucidación estereoquímica por el método de rayos x.

Page 113: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

100

VI. CONCLUSIONES

1. El estudio microbiológico mostró que los extractos de acetato de etilo de la

planta R. discolor presentaron mayor efecto inhibitorio en el crecimiento de

Salmonella enteritidis y Shigella flexneri.

2. La bacteria más resistente a la acción de los extractos fue Escherichia coli.

3. La bacteria más sensible a la acción bactericida de los extractos fue Shigella

flexneri.

4. En el proceso fitoquímico se lograron aislar e identificar estructuralmente dos

compuestos esteroidales y un compuesto cumarínico.

5. Las estructuras de los compuestos esteroidales correspondieron a β-sitosterol y

a estigmasterol.

6. La estructura real del compuesto cumarínico fue 4-(2,4-dihidroxi-fenil)-5H-furan-

2-ona y resultó ser un compuesto nuevo de mucho interés químico.

Page 114: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

101

VII. LITERATURA CITADA

Abad, M. J., Bermejo, P., Villar, A., y Valverde, S. (1993). Antiinflamatory activity of

two flavonoids from Tanacetum microphyllum. Journal of Natural Products,

56, 1164-1167.

Abou-Karam M., y Shier W. T. (1992)..Isolation and caracterization of antiviral

flavonoid from Waldsteinia fragarioides Journal of Natural Products, 55,

1525-1527.

Ahmed, A.A.(1999). Sesquiterpene coumarins and sesquiterpenes from Ferula

sinalca. Phytochemistry 50, 109-112.

Akdemir, Z.S., Tatli, H., Saracoglu L, Ismailoglu, U.B., Sahin-Erdemli, I. y Calis,

1.(2001). Polyphenolic compouds from Granium pratense and their free

radical scavenging activities. Phytochemistry 56, 189-193.

Al-Ssikhan, M.S., Howard, L.R., Miller Jr, L.C. (1995). Atioxidant activity and total

phenolics in different genotypes of potato ,(Solanum tuberosum, L.) J. Food

Sci. 60, 341-343.

Amaro-Luis 3. M., y Delgado-Méndez P. (1993). Flavonoids from the leaves of

Chromolaena subscandens Journal of Natural Products 56, 4 610-612,

Anwar M.H. (1963). Separationn of plant pigments by third ¡ayer chromatography

J. Chem. Educ. 40, 29.

Anyanwutaku I. O., Zirbes, E. y Rosazza P. N. (1992). Isoflavonoids from

streptomycetes: origins of Genistein,. 8-chlorogenistein, and 6,8 -

dicholorogenistein. Journal of natural products 55, 10, 1498-1504.

Appendino, G., Jakupoviv, J., Alloatti, S., Ballero, M. (1997). Daucane esters from

Ferula arrigonii. Phytochemistry 45, 1639-1643.

Barry, A.L., García, F., Thrupp, L.D. (1970). An improved single -disk methodfor

testing the antibiotic susceptibility of rapidly growing pathogens Am. J.Clin.

Pathol. 53,149-158.

Page 115: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

102

Barry, A.L., Joyce, L.J., Adams, A.P. y Benner, E.J. Rapid. (1993). Determination

of antimicrobial susceptibility for urgent clinical situations AM. J. Clin. Pathol.

59, 693-699.

Bauer, A.W., Kirby, W.M.M., Sherris,, J.C. y Turck, M. (1966). Antibiotic

susceptibility testing by a standardized single disk method. Am. J. Clin.

Pathol 45, 493:496.

Bergman, M., Varshavsky, L., Gottlieb, H.E. y Grossman, S. (2001). The

antioxidant activity of aqueous spinach extract: chemical identification of

active fractions. Phytochemistry 58, 143-152.

Belt JA, Thomas JA, Buchsbaun RN Racker E. (1979). Inhibition of lactate

transport and glycolysis in Ehrlich ascities tumor cells by bioflavonoids.

Biochemistry.18, 3506-3511.

Bernar D. Davis, M.D., Renato Dulbecco M.D., Herman eisen, Harolds (1973).

Microbiology New York: Harper.

Binutu, O.A., Adesogan, K.E. y Okugan, J.I. (1996). Antibacterial and antifungal

compounds from Kigelia pinnata. Planta Med. 62, 352-353.

Binutu., O.A., (1998). Antibacterial activities of some Leguminosae plants.

Fitoterapia 69, 187-188.

Binutu, O.A., y Cordel) G.A. (2001). Constituents of Afzelia bella. Phytochemistry

56, 827-830.

Brouillard, R. (1981). Origin of the exceptional colour stability of the Zebrina

anthocyanin. Phytochemistry 20,143-145.

Cao, G.H., Sofia, E., Prior, R.L. (1996). Antioxidant capacity of tea and vegetables.

J. Agric. Food Chem. 44, 3426-3431.

Cassady JM, Baird WH, Chang CJ. (1990). Natural products as a source of

potential cancer chemotherapeutic and chemopreventive agents. Journal

natural products 53, 23-41.

Chang Ching-Jer y Geahien R. L. (1992). Protein-tyrosine kinase inhibition:

mecanis-based discovery of antitumor agents. Journal of natural products,

55, 1529-1560.

Page 116: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

103

Chang-Qi, Hu, Ke Chen, Qian Shi, Robert E. Kilkuskie, Yung-Chi Cheng, y Kuo-

Hsiung Lee (1994). Anti-AIDS, Acacetin-7-O- β-D-galactopyranoside, an

anti-HIV principie from Chrysanthemum morifolium and a structure activity

correlation with some related flavonoids. Journal of Natural Products, 57,

42-51.

Chen, B., Teranishi, R., Kawazoe, K., K., Takaishi, Y., Honda, G., Itoh, M., Takeda,

Y. y Kodzhimatov, K.O. (2000). Sesquiterpenoids from Ferula kuhistanica.

Phytochemistry 54, 717-754.

Chen Chien-Chih, Huang Yu-lin, Ju ]un-Chih, (1993). Three new prenylfiavones

from Artocarpus alil/is Journal of Natural Products, 56, 1594-1597.

Chiung Karin-Sheue Liu, Shi-Lin Yang, Margaret F. Reberts and J.David Phillipson

(1989). Eupafolin rhamnosides from Kalanchoe gracilis Journal of natural

products 52, 5, 970-974.

Crespo Irizar A, Fernández Fernández M. (1992). Constituents of Prunus spinosa.

Journal of Natural Products, 55, 450-454.

Cody V., Middleton, E., and'Harborne, J.B. (1986). Plánt flavonoids in biology and

medicine: biochemical, pharmacological and structure activity relationships

Alan -R.Liss: New York.

Cody V., Middleton, E., Harborne, J.B. and Bertz (1988) Plant flavonoids in biology

and medicine II: biochemical, cellular and medicinal properties Alan R.Liss:

New York.

Cook, N.C., Samman, S. (1996). Flavonoids chemistry, metabolism,

cardioprotective effects and dietary sources. Nutr. Biochem. 7, 66-76.

Cronquist Arthur (1988) The evaluation and classification of flowering plants The

New York Botanicar garden Bronx: New York.

Das, D.K. (1989) Flavonoids in bioloay and medicine III National University of

Singapore.

Davis M.D. Dulbecco Renato (Eds.). (1996) Tratado de microbiología Barcelona:

Masson, S.A.

Page 117: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

104

De Araujo, María do C.M., Cavalcanti, María da S.B., Francisco de Mello, J.,

Leoncio d' Albuquerque, I., Goncalves de Lima, O., Delie Monache, F.,

Maciel, G.M., Lacerda, Ari L. (1974). Antimicrobial subtances of higher

plants. Communication XLV. Primary observations on two new quinonoids

isolated from Hyptis fructicosa Salzm ex Benth. (Labiatae). Rev. Inst.

Antibiot. 14, 101-104.

Del Amo R. (1979). Plantas medicinales del Estado de Veracruz México:INEREB

Digiovanni J. and Grover, P.L. (1990). Inhibition of chemical carcinogenesis in

cooper, C.S. Handbook of experimental pharmacology vol 94/II Springer-

Verlag: New York.

Domínguez, A. (1949). Métodos de investigación fitoquímica México: Limusa.

Dreyer, D. y Huey, P. F. (1974). Coumarinsin Eremocitrus glauca ; Rutaceae;

chemotaxonomy; coumarins; artifact; MS fragmentation. Phytochemistry

13,1237.

Edwards, P.R y Ewing, W.H. (1972). Identification of Enterobacteriaceae

Minneapolis:Burgess publishing Co.

Egon Stahl. (1969). Thin- layer chromatography New York Springer-Verlag.

El-Razek, M.H., Ohta, S., Ahmed, A. A. e Hirata, T. (2001). Sesquiterpene

coumarins from the rotos of Ferula assa-foetida. Phytochemistry 58, 1289-

1295.

EL-Sayed, N.H., Omara, N.M., Yousef, A.K., Farag, A.M. y Mabry, T.J. (2001).

Kaempferol triosides from Reseda muricata. Phytochemistry 57, 575-578.

Ericsson, H.M. and Sherris, J.C. (1971). Antibiotic sensitivity testing. Report of an

international collaborative study Acta Dathol Microbiology Scand B Suppl

217, 1-90.

Ernest Jawetz. (1985). Microbiología Médica 36-39.

Feuer G. and Kellen J.A.; (1974). Inhibtion and enhancement of mammary

tumorigenesis by 7,12-dimethylbenz[a]anthracene in the female Sprague

Dawley rat. Int. J. Clin. Phamacólogy 9, 62-69.

Page 118: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

105

Feur G., Kellen J.A. and Kovacs K. (1976). Supression of 7,12

dimethylbenz[a]anthracene-induced breast carcinoma by coumarin in the

rat. Oncology. 33, 35-39.

Frigerio A. (1974). Essential aspects of mass spectrometry New York: Spectrum

Publications, Inc.

Fritz Feigl y Vinzenz Anger. (1978). Pruebas a la gota en análisis orgánico México:

El manual moderno, S.A.

Fuendjiep, V., Wandji, J., Tillequin, F., Mulholland, D.A., Budzikiewicz, H., Fomum,

Z.T., Nyemba, A.M., y Koch, M. (2002). Chalconoid and stilbenoid

glycosides from Guibourtia tessmani Phytochemistry 60 803-806.

Galvis L., Saez J., Granados H., Salazar A., Ossa J., Mem Inst Oswaldo Cruz.

(1999). Antitumor and antiviral activity of Colombian medicinal plant extracts

94, 531-535.

Geahien R.L, Koonchanook NM, Mc Laughlin JL, Pratt DE. (1989). Inhibition of

protein-tyrosine kinase activity by flavonoids and relates compounds.

Journal natural products 52, 982-986.

Gentry, Wood (1993). Plants of North West South America (Colombia, Ecuador,

Perú ed. Conservation International

Ghogomu Tih, R., Sondengam, B.L., Martin, M.T. y Bodo, B. (1989). Structure of

lophirones B and C, biflavonoids from the stem of Lophira lanceolata.

Phytochemistry 28, 1557-1559.

Gonzalez, A.G. y Barrera, J.B. (1995). Chemistry and sources of mono and bicyclic

sesquiterpenes from Ferula species. Progress in the Chemistry of organic

Natural Products 64, 1-92.

Goto, T., Kondo, T., Tamura, H. y Takase, S. (1983). Structure of

malonylawobanin; the real anthocyanin present in blue-colored flower petals

of Commelina communis. Tetrahedron lett 24, 4863-4866.

Harborne 3. B. (1967). Comparative Biochemistry of the Flavonoids New York:

Academic Press.

Page 119: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

106

Harborne J.B., Mabry T.J y Mabry H. (1975). The flavonoids Londres: Chapman

and Hall.

Harborne, J.B. (1957a). Spectral methods for characterizing anthocyanins.

Biochemical journal 70, 22-28.

Harborne, J.B. (1957b). Variation in the glycosidic patterns of anthocyanin. Nature

179, 429.

Harborne, J.B. (1959). The chromatographic identification of anthocyanin

pigments. Chromatographic Reviews 1, 209-224.

Harborne, J.B. (1963a). The glycosidic pattern of anthocyanin pigments.

Phytochemistry 2, 85-97.

Harborne, 3.B. (1964a). The systematic distribution and origin of the anthocyanins

containing branched trisaccharides. Phtochetnistry 3, 453-463.

Harborne, 3.B. (1964b). The structure of acylated anthocyanins. Phytochemistry 3,

151-160.

Harborne, J.B. (1965a). Anthocyanins in ferns. Nature 207, 984.

Harborne, J.B. (1986a). Identification and distribution of malonated anthocyanins in

plants of the Compositae. Phytochemistry 25, 1337-1342.

Harborne, J.B. (1986b). The natural distribution in angiosperms of anthocyanins

acylated with aliphatic dicarboxylic acids. Phytochemistry 25, 1887-1894.

Harborne, 3.B. (1988). Pelargonidin 3-(6"-succinyl glucoside)-5-glucoside from pink

Centaurea cyanus flowers. Phytochemistry 27, 1228-1229.

Hendricks D. (1977). The shorter Bergey's manual of determinative bacteriology

Baltimore USA: wiiliams and wilkins.

Hertog, M.G. Feskens, E. J., Hollman, P.C., Katan, M.B. and Kromhout, D. (1993).

Dietary antioxidant flavonoids and risk of coronary heart disease Lancet

342, 1007-1011.

Heywood V.H. (1985). Las plantas con flores 242-244 Buenos Aires, Caracas,

México: Reverté, S.A.

Page 120: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

107

Hirano T, Gotoh M, Oka K. (1994). Natural Flavonoids and lignans are potent

cytostatic agents against human leukemic HL-60 cells Life Sci 55, 1061-

1069.

Ho, J.C. y Chen, C.M. (2002). Flavonoids from the aquatic piant Eriocaulon

buergerianum. Phytochemistry 61, 405-408.

Hoerhammer, H. W. and Kraemer-Heydweiller, D. (1966). New methodos in

pharmacognostic instruction. XII. Identification of umbelliferen roots and

detection of important falsifications by means of thin layer. Chem. Abstract

65, 2065.

Hufford Charles D., Yimin Jia, Edward M. Croom Jr., Llias Muhammed, Adewole L.

Okunade, Alice M. Clark, y Robin D. Rogers,(1993). Antimicrobial

compounds from Petalostemum purpureum Journal of natural products 56,

1878-1889.

Hutchinson J. (1979). The families of flewering plants, ed. Otto Koelte Science

Publieshers, 692.

Idaka E., Toshihiko Ogawa, Tadao Kondo, Toshio Goto (1987). Isolation of highly

anthocyanins from Commelinaceae plants, Zebrina pendula, Rhoeo

pathacea and Setcreasea purpurea Agric. Biol. Chem. 51, 2215-2220.

Idaka E. Yoshiharu Ohashi,.Toshihiko Ogawa, Tadao,Kondo, Toshio Goto (1987).

Structure of Zebrin, A novel acylated anthocyanin isolatedf from Zebrina

pendula Tetrahedron Ltt 28, 1901 1904.

Ikan Raphael, (1969) Natural products (1a ed.). Jerusalem: Israel universities

press.

Iwu, M.M., Ezeugwu, C.O., Okunji, C.O., Sanson, Dale R. Y Tempesta, M.S.

(1990). Antimicrobial activity and terpenoids of the essential oil of Hyptis

suaveolens Int. J. Crude Drugs Res. 28, 73-76.

Jacquin-Dubreuil, A. (1972). Direct densitometric determination by absorption of

flavonoids of the yellow-weld (Reseda luteda L.). Journal of chromatography

71, 487-498.

Page 121: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

108

Jayasuriya Hiranthi, Mochesney J. D., Swanson, S. M. y John M. (1989).

Antimicrobial and cytotoxic activity of rottlerin-type compounds from

Hypericum drummondii Pezzuto Journal of Natural Products 52, 325-331.

Jayatilake Gamini S., Hiranthi Jayasuriya, Eung-Seok Lee, Nuphavan M.

Koonchanok, Robert L. Geahlen, Curtis L. Ashendel, Jerry L. McLaughlin,

and Ching-Jer Chang (1993). Kinase inhibitors from Polygonum cuspicatum

Journal of natural products 56, 10 1805-1810.

Jawetz E., Melnick, J., Adelberg E.,(1990). Microbiología Médica, (19a) México: El

manual moderno, S.A. de C.V.

Joseph-Nathan P. y Díaz T. E. (1970). Introducción a la resonancia magnética

nuclear México: Limusa-wiley, S. A.

Kajiyama Kiichiro, Sachio Demizu, Yukio Hiraga, Kaoro Kinoshita Kiyotaka

Koyama, Kunio Takahashi, Yukiyoshi Tamura, Kenzo Okada, y Takeshi

Kinoshita 44. (1992). New prenylfiavones and dibenzoylmethaner from

Glycyrrhiza inflata Journal of Natural Products 55, 1197-1203.

Kamiya, K., Saiki, Y., Hama, T., Fujimoto, Y., Endang, H., Umar, M., y Satake, T.

(2001). Flavonoid glucuronides from Helicteres isora. Phytochemistry 57,

297-301.

Kaul TN, Middletown E Jr, Ogra PL. (1985). Antiviral effect of flavonoids on human

viruses J Med virol 15, 71-79.

Khalil-Al S., Elsawi-Al D., Kato Masaya and Inuma Munekazu (1994) New

isoflavones from Iris nigricans Journal of natural products 57, 2, 201-205.

Klyne W. (1970). Química de los esteroles España: Compañía editorial continental,

S. A.

Koneman E., Dowell S., (1990). Diagnóstico microbiológico texto, atlas a color,

Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V.,México.

Page 122: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

109

Koneman E.W., Allen S.D., William M. Janda, Paul C. Schreckenberger,

Washigton C. Winn (1999). Diagnostico microbiológico 5a ed Editorial

medica panamericana: Buenos Aires.

Konoshima Takao, Midori Kokumai, Mutsuo Kozuka (1993). Studies on inhibitors of

skin tumor promotion, XII 1 Rotenoides from Amorpha fruticosa . Journal

Natural Products, 56, 843-848.

Krieg N. R. Y Jhon G. Holt (1984). Bergey's Manual of systematic bacteriologic

Baltimore USA : williams and wilking.

Kubo I.,Taniguchi M., Kubota T. (1975). The biological actvities of the isodon

diterpenoids Revista Latinoamericana de química, 9, 156-162.

Kyoguko, K., y Tachi, K. Hatayama y T. Ohtake (1974). Novel flavanone from

Sophora agustifolia chemistry abstract 82, 16021z.

Kyogoku Z., K. Hatayama, S. Yakamori y T. Seki Belg. Patente Chalcone ethers

with activity against stomach ulcers 816, 463 ; Chemistry abstract 83,

43051y.

Lain Entralgo P., Sánchez L.G., José Ma. López Piñero, Agustín Albarracín

Teulon, Luis García Ballester (1974). Historia universal de la medicina

Tomo VI Salvat editores, s. n.: Barcelona.

Laurin P, Ferroud D., Schio, L., Klich, M., Dupuis-Hamelin, C., Mauvais, P.,

Lassaigne, P., Bonnefoy, A and Musicki, B. (1999). Structure activity

relationship in two of aminoalkyl substituted coumarin inhibitors of gyrase B.

Bioorg med chem lett 9, 2875-2880.

Leping Li, Hui-Kang Wañg (1993). Antitumor agents,138. Rotenoids and

isoflavones as citotoxic constituents from Amorpha fructicosa Journal of

Natural Products 56, 690-698.

Lichius Johannes J., Thoison Odile, Montagnac Alain, Pais Mary, Guéritte -

Vogelein Francoise, Sévenet Thierry, Cosson Jean-Pierre y

HadiAbdulhamid A. (1994). Antibiotic and citotoxic flavonols from Zieridum

pseudobtusifolium and Acronychia portery Journal of natural products, 57,

1012-1016.

Page 123: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

110

Liu Yong, Pie-Juan Xu, Ze-Nai Chen, Guang-Ming Liu (1998). Anthraquinone

glycosides from Rhynchotechum vestitum phytochemistry 49, 1135-1138.

Lomnitski, L., Carbonatto, M., Ben-Shaul, V., Peano, S., Conz, A., Corradin, L.,

Maronpot, R.R. Grossman, S. y Nyska, A. (2000a). The pophylactic effects

of natural water-soluble antioxidant from spinach and apocynin in a rabbit

model of lipololysaccharide induced endotoxemia. Toxicology Pathology 28,

588-600.

Lomnitski, L., Foley, J., Grossman, S., Ben-Shaul, V., Maronpot, R., Moomaw, C.,

Carbonatto, M., Nyska, A. (2000b). Effects of apocynin and natural

antioxidants from spinach on iNOS and COX-2 induction in LPS-induced

hepatic injury in rat. Pharmacology Toxicology 87, 18-25.

Lomnitski, L., Nyska, A., Ben-Shaul, V., Maronpot, R.R. Haseman, J.K., Harrus,

T.L., Bergman, M, y Grossman, S. (2000c). Effects of antioxidants apocynin

and the natural water-soluble antioxidant from spinach on cellular damage

induced by lipopolysaccharide in the rat. Toxicology Pathology 287, 580-

587.

Lorente, I. Ocete, M.A., Zarzuelo, A., Cabo, M.M. and Jiménez, J. (1989).

Bioactivity of the essential oil of Bupleurum fructicosum. Journal of Natural

Products, 52, 267-272.

Mabry T. J., Markham K.R., y Thomas M.B.(1970). The systematic identification of

flavonoids New York: Springer.

Madsen B.C. (1973). Thin ¡ayer chromatogram visualization J. Chem. Educ. 50,

852.

Makita, H., Tanaka, T., Fujitsuka, H et al., (1996) Chemoprevention of 4-

nitroquinoline 1-oxide induced rat oral carcinogenesis by the dietary

flavonoids chalone, 2-hydroxychalcone and quercetin. Cancer res 56, 4904-

4909.

Malavielle, C., Hauteefeille, A., Pignatelli, B., Talaska, G., Vineis, and Bartsch,

H.(1996). Dietary phenolics as antimutagens and inhibitors of tobacco

relatedDNA adduction in urothelium of smokers. Carcinogenesis 56, 4904-

4909.

Page 124: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

111

Martínez M. (1959). Plantas medicinales de México México: ediciones Bota.

Martínez M. (1979) Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas

medicinales México: Fondo de cultura económica.

Middleton, E. Jr. and Kandaswami, C. (1994). Potential health promotingproperties

of citrus flavonoids. Fodd technology 48, 115-119.

Mehrota, Raj, B. Ahmed, R. A. Vishwakarma y R. S. Thakur (1989) Verbacoside: a

new Luteolin glycoside from Verbascum thapsas Journal of Natural

Products, 52, 640-643.

Murray P. R. , Ellen Baron, Michael A. Pfaller, Tenover, F. C. y Robert H. Yolken

(1995). Manual of clinical microbiology . Washigton: ASM PRESS.

Murray, R.D.H. (1989). Coumarins. Natural Products Reports 6, 591-624.

Nair, R.V., Fisher, E.P., Safe, S.H., Cortez, C., Harvey, R.G. and Digiovanni,

J.(1991). Novel coumarins as potential anticarcinogenic agents

carcinoaenesis 12, 1, 65-69.

Nakane H, Ono K. (1990). Differential inhibitory effects of some catechin derivates

on the activities óf human immunodeficiency virus reverse transcriptase and

cellular deoxyribonucleic and ribonucleic acid polymerases Biochemistry 29

2841-2845.

Nakanishi, K., Goto, T., Ito, S., Natori S. Y Nozoe, S. (1975). Natural Products

Chemistry (vol.1-2). Japón: Kodansha LTD.

Nielsen, B. E. (1971). Coumarins of umbelliferous plants. Chem Abstract. 74,

20314.

Nkengfack, A., Mkounga, P., Meyer, M., Fomum, Z., Y Bodo, B. (2002).

Globulixanthones C, D and E: three prenyla ted xanthones with antimicrobial

properties from the root bark of Symphonia globulifera. Phytochemistry 61

181-187.

Page 125: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

112

Onegi, B., Kraft, C., Köhler, I., Freund, M., Jenett-Siems, K., Siems,K., Beyer, G.,

Melzig, M.F., Bienzle, U. y Eich, E. (2002). Antiplasmodial activity of

naphthoquinones and one anthraquinone from Stereospermum kunthianum.

Phytochemistry 60, 39-44.

Otsuka H. (1992). Isolation, of isolinariins A and B, new flavonoid glycosides from

Linari japonica. Journal of Natural Products, 55, 1252-1255.

Pagan¡, F. (1983). Caffeic acid choline ester: a new plant constituent from Reseda

tuteola. Planta Medica 48, 128.

Pegnyemb, D.E., Ghogomu Tih, R., Sondengam, B.L., Martin, M.T., y Bodo, B.

(1994). Minor biflavonoids of Lophira lanceolata. Journal of Natural Products

57, 1275-1278.

Pegnyemb, D.E., Messanga , B.B., Ghogomu Tih, R., Sondengam, B.L., Martin,

M.T., y Bodo, B. (1998). A new benzoylgiucoside and a new prenylated

isoflavone from Lophira lanceolata. Journal of Natural Products 61, 801-803.

Pegnyemb, D.E., Ghogomu Tih, R., Sondengam, Blond, A. y Bodo, B. (2001).

Biflavonoids from Ochna afzelia. Phytochemistry 57, 579-582.

Phillipson, J.D. (1995). A matter of some sensivity. Phytochemistry 38, 1319-1343.

Phillipson, J.D. (1999a). New drugs from nature- it could be yew. Phytotherapy

Research 13, 2-8.

Phillipson, J.D. (2001). Phytochemistry and medicinal plants. Phytochemistry 56,

237-243.

Prescott Lasing M., Harley John P. (2000). Microbiología Madrid: McGrawhill.

Pouchert C. J. y Behnke, J. (1993). The aldrich library of 13C and 1HFTNMR

espectro 3,569. Aldrich chemistry Co. Inc.

Puyvelde, L.V., De Kimpe, N., lean Costa, Viateur Munyjabo, Speciosa

Nytrankuliza, Hakizamungu, E. y Schamp, N., (1989). Isolation of flavonoids

and a chalcone from Helichrysum odoratissimum and synthesis of

Helichrysetin. Journal of Natural Products, 52, 629-633.

Page 126: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

113

Rahman, M., y Gray, A. (2002). Antimicrobial constituents from the stem bark of

Feronia limonia. Phytochemistry 59 73-77.

Rao, M. M. y Kingston, D.G. (1982). Plant anticancer agents XII. Isolation and

structure elucidation of new cytotoxic quinones from Tabebuia cassinoides

Journal Natural Products 45, 600-604.

Rathore J. S., Garg, S.K. y Gupta S. R.(1981). A chalcone and flavones from

Didymocarpus pedicellata. Phytochemistry, 20, 1755-1756.

Rimando, A. M., Pezzulo, J.M., Farnsworth, N.R., Santisuk, T., y Reutrakul, V.

(1994). Revision. of the NMR assignments of pterostilbene and of

dihydrodehydrodiconiferyl alcohol: cytotocic constituents from Anogeissus

acuminata. Natural Product Letters 4, 267-272.

Romesh, P. Y Yuvarajan, C.R. (1995). A new flavone methyl ether from Helicteres

isora. Journal of Natural Products 58, 1242-1243.

Roshchin Yu. V. y G. I. Gerashchenko Shoyakugaku Zasshi (1973) Antiinflamatory

activity of some flavonoids. Chemistry Abstract, 83, 37683 q, 53481.

Rossler K., Hadhenyi y P. Laufer Ber.(1974). Pharmacokinetics and metabolism of

methyl 3,4', 7-trihydrexyflavone-3-di-D-hexuronatetest preparation 37-L.I.

Kinectics of renal fecal excretion of triti um-Labeled 137-in rats

Kernforschungsnlage Juelich 23, Chemistry Abstract, 83, 53162 z.

Ruppel I.B., F.L. Cureo and J. G. Krause (1971). Column and thin layer

chromatography J.Chem. Educ. 48, 635.

Sánchez I, Calderón J, B. Ruiz, J. Téllez, L. Calzada and 3. Taboada (2001). In

vitro Cytotoxicity of flavonoids against MK2 and C6 tumour celas Phytother

15, 290-293.

Santos A. C., Chaua M. T. Eufemia N., Abela C. (1970). Isolation of commisterone,

a new phytoecdysone from Cyanotis vaga. Experienta 26, 1053-1054.

Sarmishtha D., Jamuna Chakraborty, R.N. Chakraborty and Sukta Das (2000).

Chemopreventive activity of quercetin during carcinogenesis in uteri in mice.

Phytother 14, 347-351.

Page 127: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

114

Schaechter, Moselio, P. H., Medoff, G., Barry I., Eisenstein M. D., Guerra, H.

(1994). Microbiología, mecanismos de las enfermedades infecciosas 2°

Editorial medica panamericana: Buenos Aires.

Shahidi, F., (1996). Natural antioxidants. Chemistry, Health effects and aplications.

New York: Press.

Sharma S., 3. S. And Tandon (1982). A dammarane triterpene from Commelina

undulata phytochemistry, 21, 2420-2421.

Shoer Mohamed Abou, Guang-En Ma, Xiao-Hua Li, Nuphavan M. Koonchanok,

Robert L. Geahlen, and Ching-Jer Chang (1993). Flavonoids from

Koelreuteria henryi and other sources as protein-tyrosine kinase inhibitors.

Journal of natural products 56, 967-969.

Steck, W. y Bailey, B.K. (1969). Leaf coumarins of Angelica archangelica. Can. J.

Chem. 47, 2425 (1969).

Stewart, W.N., Rothwell, G.W., (1993). Paleobotany and the evolution of plants

Cambridge, University Press : England.

Suolina EM, Buchsbaum RN, Racker E. (1975). The effect of flavonoids on aerobic

glycolysis and growth of tumor cells Cancer Res 35, 1865-1872.

Susplugas, P., Mongold, J.J., Taillade, C. y Serrano, J.J. (1993). Antiinflamatory

and analgesic activity of Reseda phytenma. Planta Medica Phytother, 26,

375-382.

Susplugas-Taillade, C., Susplugas, P., Michel, F. (1988). Anti-inflamatory activity of

an ather extract of Reseda phytenma L, its effect on arachidonic acid

metabolism. Pharmaceutica acta helveliae 63, 59-63.

Tada, Y., Shikishima, Y., TTkaishi ,Y., Shibata, H., Higuti, T., Honda, G., Ito, M.,

Takeda, Y., Kodzhimatov, O., Ashurmetov O. y Ohmoto, Y. (2002).

Coumarins ang γ-pyrone derivatives from Prangos pabularia: antibacterial

activity and inhibition of cytokine release. Phytochemistry 59 649-654.

Tandon, G.K. Jain, N.M. Khanna (1982). Ecdysterone from Forrestia mollissima

Blume Indian. J.Chem. Sect. B 21, 3 265-266.

Page 128: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

115

Tang, Y., Lou, F., Wang, J., Li, Y.. y Zhuang, S. (2001). Coumaroyl

flavonolglycosides. from the leaves of Ginkgo biloba. Phytochemistry 58,

1251-1256.

Tarayre, J. P. y Lauressergue H. (1975). Etude- pharmacologique de quelques

substances a visee capillaire. Anales Pharmacology. Fr. 33, 467.

Tih, A.E., Ghogomu Tih, R., Sondengam, B.L., Martin, M.T. y Bodo, B.

(1992).Tetraflavonoids of Lophlra alata. Phytochemistry 31, 981-984.

Velioglu, Y.S., Mazza, G., Gao, Y.L. y Oomah, B.D. (1998). Anti-oxidant activity

and total phenolics in selected fruits, vegetables and grain products. J.

Agric. Food Chem: 46, 4113-4117.

Venkatamaran K. (1955). The chemistry of flavonoids New York: MacmillanCo.

Wagner H.,(1971) Pharmaceutical and econohic use of the Labiatae and rutaceae

familie revista Latinoamericana quimica 8, 16-25.

Wagner H.T.(1979). Biochemistry of plant phenolics en recent advances in

phytochemistry vol. 12.

Wall, M. E., Wani, M.C., Manikumar, G., Abraham, P., Taylor, Hughes, T.J.

Warner, J. y Mc Givney, M. (1988). Plant antimutagenic agents, 2.

Flavonoids Journal of Natural Products 51, 1084-1091.

Wang, H., Cao, G.H., Prior, R.L. (1996). Total antioxidant capacity of fruits. J.

Agric. Food Chem. 44, 701-705.

Wang -Nong, Hou Cui-Ying, Liu Yong-Yong, Ling Long-Ze, Gil Roberto R y Cordee

Geoffrey A. (1994). Swertifrancheside, an HIV- reserve transcriptase

inhibitor and the first flavone-xanthone from Swerthia franchetiana Journal

of natural products 57, 211-217.

Yen, G., Duh, P.D. (1995). Antioxidants activity of methanolic extracts of peanut

from various cultivars. Am. Oil Chem. Soc. 72, 1065-1067.

Zhou, P., Takaishi, Y., Duan, H., Chen, B.H., Itoh, G., Takeda, M. Y., Kodzhimatov,

K.O., Lee, H. (2000). Coumarins and biocumarins from Ferula sumbul : anti-

H.I.V. activity and inhibition of cytokin retase. Phytochemistry, 53, 689-697.

Page 129: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

116

Zorn, B., García -Piñeres, A. J., Castro, V., Murillo, R., Mora, G., y Merfort., I.

(2001). 3-Desoxyanthocyanidins from Arrabidaea chica. Phytochemitry 56,

831-835.

Page 130: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

117

VIII. ANEXOS

Anexo 1

Localización de las infecciones producidas por las enterobacterias

Page 131: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

118

Anexo 2

Método de difusión en disco

Page 132: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

119

Anexo 3

Método de dilución en caldo

Page 133: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

120

Anexo 4

Estructura y cálculo del peso molecular monohidroxilado del cumarínico

Page 134: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

121

Anexo 5

Estructura y cálculo del peso molecular del compuesto furanona

Page 135: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

122

Anexo 6

Estructura y cálculo del peso molecular de la furanona metilada

Page 136: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

123

Anexo 7

Estructura y cálculo del peso molecular de la furanona acetilada

Page 137: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

124

Anexo 8

Reacciones de acetilación y metilación del compuesto furanona que

comprueban la presencia de tres grupos hidroxilos.

Page 138: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N.

Abril 29, 2003.

DR: SERGIO AGUILAR ESPINOSA COORDINADOR DEL POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COLIMA PRESENTE:

Por medio de la presente me permito informar a usted que he revisado las correcciones del documento de TESIS DOCTORAL del C. M.C. MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ ORTIZ, que lleva como título "ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS METABOLITOS PRESENTES EN MAGUEY MORADO (Rhoeo discolor L. Hér Hanca) y considero que ya se realizaron las recomendaciones hechas durante su Examen Predoctoral, por lo que expreso a usted mi aprobación para que se imprima y pueda continuar los trámites académicos, necesarios para que sustente su examen doctoral.

Sin otro particular, agradezco la distinción y la oportunidad brindada y me permito enviar un cordial saludo.

ATENTAMENTE

c.c.p. Ing. Rodolfo V. Morentín. Director de la FCBA. c.c.p. Interesado c.c.p. Archivo

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508 Col. San Pedro Zacateado México, D.F. C. P. 07360 Tels. 57-47-39-00 Fax: 57-47-70-02

Page 139: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA

Asunto: Aprobación de tesis de Doctorado.

DR. SERGIO AGUILAR ESPINOSA

COORDINADOR DEL POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA

P R E S E N T E.

De la manera más atenta me permito comunicarle que he concluido con la revisión del Informe en Extenso de los estudios de Doctorado en Ciencias del C. Miguel Ángel Domínguez Ortiz, titulado "ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS METABOLITOS PRESENTES EN MAGUEY MORADO (Rhoeo discolor L. Hér Hance)". Luego de su segunda revisión he encontrado que el documento reúne los requisitos necesarios, tanto en su contenido como en su forma. Por lo anterior, deseo expresarle mi aceptación para su impresión final.

Agradezco la oportunidad brindada para fungir como revisor de este documento, a la vez que ratifico mi firme deseo de continuar contribuyendo en la formación de recursos humanos altamente calificados y con carácter independiente.

Sin otro particular, aprovecho la presente para enviarle un cordial saludo.

C.c.p. Dr. Carlos E. Izquierdo Espinal. Delegado Regional No. 2. C.c.p. Ing. Rodolfo Valentino Morentín Delgado. Director de la FCBA. C.c.p. Interesado. C.c.p. Archivo.

Page 140: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA

Asunto: Aprobación de tesis de Doctorado.

DR. SERGIO AGUILAR ESPINOSA

COORDINADOR DEL POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA P R E S E N T E.

De la manera más atenta me permito comunicarle que he concluido con la revisión del Informe en Extenso de los estudios de Doctorado en Ciencias del C. Miguel Ángel Domínguez Ortíz, titulado "ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS METABOLITOS PRESENTES EN MAGUEY MORADO (Rhoeo discolor L. Hér Hance)". Luego de su segunda revisión he encontrado que el documento reúne los requisitos necesarios, tanto en su contenido como en su forma. Por lo anterior, deseo expresarle mi aceptación para su impresión final.

Agradezco la oportunidad brindada para fungir como revisor de este documento, a la vez que ratifico mi firme deseo de continuar contribuyendo en la formación de recursos humanos altamente calificados y con carácter independiente.

Sin otro particular, aprovecho la presente para enviarle un cordial saludo.

C.c.p. Dr. Carlos E. Izquierdo Espinal. Delegado Regional No. 2. C.c.p. Ing. Rodolfo Valentino Morentín Delgado. Director de la FCBA. C.c.p. Interesado. C.c.p. Archivo.

Page 141: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

DR. SERGIO AGUILAR ESPINOSA RESPONSABLE DEL POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS PRESENTE

Por este conducto, hago de su conocimiento que después de haber revisado el borrador de tesis de doctorado titulado "Elucidación estructural y actividad antimicrobiana de los metabolitos presentes en maguey morado (Rhoeo discolor L., Hér Hance)", que presenta el C. Miguel Angel Domínguez Ortiz, considero que reúne los elementos suficientes de contenido y forma de un documento de doctorado en ciencias. Por lo que expreso mi aprobación para que se sigan los tramites académicos que correspondan.

Sin otro particular, me despido de usted.

c.c.p. Ing. Rodolfo V. Morentin Delgado.- Director de la F:C:B:A: c. c. p. Interesado c.c.p. Archivo personal

Page 142: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

DR. SERGIO AGUILAR ESPINOSA COORDINADOR DEL POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE COLIMA PRESENTE:

Por medio de la presente me permito informar a usted que he revisado las correcciones del documento de TESIS DOCTORAL del C. M.C. MIGUEL ANGEL DOMÍNGUEZ ORTIZ, que lleva como título "ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS METABOLITOS PRESENTES EN MAGUEY MORADO (Rhoeo discolor L. Hér Hance", debido a que ya se realizaron las recomendaciones hechas durante su Examen Predoctoral, expreso a usted mi aprobación para que se imprima y pueda seguir con los trámites académicos, necesarios para que sustente su examen doctoral.

Sin otro particular por el momento, agradezco la distinción y la oportunidad brindada, para la lectura del anterior documento y me permito enviarle un cordial saludo.

ATENTAMENTE

Tecomán, Col. 28 de Abril de 2003

ccp. Ing. Rodolfo V. Morentín Delgado. Director de la FCBA. ccp. Interesado ccp. Archivo.

Page 143: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

DR. SERGIO AGUILAR ESPINOSA COORDINADOR PROGRAMA DE POSGRADO DE LA FCBA. P R E S E N T E.

Por este conducto informo a usted que he revisado y evaluado el trabajo de Informe Final de investigación de Doctor en Ciencias: Área Biotecnología, titulada, "Elucidación estructural y actividad antimicrobiana de los metabolitos presentes en maguey morado (Rhoeo discolor L. Her Hance)"; dicho documento lo presenta el C. Miguel Ángel Domínguez Ortiz, alumno del programa de Doctorado en Ciencias de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima; en la cual se han incluido, de manera satisfactoria, todas y cada una de las observaciones que hice al borrador de la misma.

Por la razón antes expuesta, considero que este documento reúne las atributos necesarios para su impresión como Tesis de Doctor en Ciencias.

Agradezco la amabilidad de sus atenciones por haberme distinguido como revisor de este documento y sin más por el momento me reitero a sus respetables órdenes.

c.c.p.- Ing. Rodolfo V. Morentín Delgado.- Director de la FCBA. c.c.p.- Interesado. c.c.p.- Archivo

Page 144: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Miguel Angel Dominguez Ortiz.pdf · iii 4.2.1. Identificación de metabolitos secundarios por cromatografía

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA

Asunto: Aprobación de tesis de Doctorado.

DR. SERGIO AGUILAR ESPINOSA COORDINADOR DEL POSGRADO EN BIOTECNOLOGÍA P R E S E N T E.

De la manera más atenta me permito comunicarle que he concluido con la revisión del Informe en Extenso de los estudios de Doctorado en Ciencias del C. Miguel Ángel Domínguez Ortíz, titulado "ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS METABOLITOS PRESENTES EN MAGUEY MORADO (Rhoeo discolor L. Hér Hance)". Luego de su segunda revisión he encontrado que el documento reúne los requisitos necesarios, tanto en su contenido como en su forma. Por lo anterior, deseo expresarle mi aceptación para su impresión final.

Agradezco la oportunidad brindada para fungir como revisor de este documento, a la vez que ratifico mi firme deseo de continuar contribuyendo en la formación de recursos humanos altamente calificados y con carácter independiente.

Sin otro particular, aprovecho la presente para enviarle un cordial saludo.

C.c.p. Dr. Carlos E. Izquierdo Espinal. Delegado - Regional No. 2. C.c.p. ing. Rodolfo Valentino Morentín Delgado. Director de la FCBA. C.c.p. Interesado. C.c.p. Archivo.