TALLER EXPERIMENTAL FUNDAMENTOS DE LA...

8
TALLER EXPERIMENTAL FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEPARTAMENTOS: Composición Arquitectónica (DCA) Construcción y Tecnología Arquitectónica (DCTA) Ideación Gráfica Arquitectónica (DIGA) Proyectos Arquitectónicos (DPA) Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUYOT) PROFESORADO: Miguel Ángel Alonso Rodríguez, Carlos Fernández Salgado, Rafael Guridi García, Francisco Lamíquiz Daudén, Susana Mora Alonso-Muñoyerro, Javier García-Gutiérrez Mosteiro, Alfonso Muñoz Cosme, Graziella Trovato y Fernando Vela Cossío. PROFESORES EMÉRITOS INVITADOS: Joaquín Ibáñez Montoya, Luis Moya González, Juan Monjo Carrió.

Transcript of TALLER EXPERIMENTAL FUNDAMENTOS DE LA...

TALLER EXPERIMENTAL

FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DEPARTAMENTOS: Composición Arquitectónica (DCA) Construcción y Tecnología Arquitectónica (DCTA) Ideación Gráfica Arquitectónica (DIGA) Proyectos Arquitectónicos (DPA) Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUYOT) PROFESORADO: Miguel Ángel Alonso Rodríguez, Carlos Fernández Salgado, Rafael Guridi García, Francisco Lamíquiz Daudén, Susana Mora Alonso-Muñoyerro, Javier García-Gutiérrez Mosteiro, Alfonso Muñoz Cosme, Graziella Trovato y Fernando Vela Cossío. PROFESORES EMÉRITOS INVITADOS: Joaquín Ibáñez Montoya, Luis Moya González, Juan Monjo Carrió.

2

CONTENIDO DEL TALLER El Taller experimental de Fundamentos de la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico constituye una oferta de aprendizaje de conceptos y desarrollo de capacidades para proyectar en el ámbito de la arquitectura construida, entendida como patrimonio cultural. En ella el estudiante adquiere conocimientos sobre teoría de conservación y restauración, maneja criterios de intervención, aprende a leer e interpretar el edificio, tanto en su significado histórico como en su materialidad constructiva, se ejercita en la formulación de diagnósticos y en la proposición de alternativas de intervención. En el estudio y la investigación de la arquitectura histórica, en la formulación de diagnósticos y en la elaboración de propuestas de actuación, el estudiante conecta el pasado como memoria y el futuro como proyecto, reconociendo toda la cultura contemporánea de la conservación del patrimonio arquitectónico, y aplicándola sobre la arquitectura y la ciudad construidas. La asignatura de esta forma enseña a proyectar desde la conservación, restauración o rehabilitación de unos bienes protegidos para los que hay que asegurar su legibilidad, disfrute y transmisión. Para ello desarrolla un intenso programa, en el que se imparten conocimientos y se muestran experiencias, aportaciones metodológicas y resultados significativos desde un enfoque interdisciplinar. En el taller participan cinco departamentos de la ETSAM: Composición Arquitectónica; Construcción y Tecnología Arquitectónica; Ideación Gráfica Arquitectónica; Proyectos Arquitectónicos, y Urbanismo y Ordenación del Territorio, que desde sus diversas ópticas ofrecen en conjunto un conocimiento global de los criterios, métodos y técnicas de análisis, investigación, diagnóstico e intervención en la arquitectura preexistente. Los trabajos se desarrollarán en grupo, y serán evaluados (70%) por el conjunto de profesores. Esta evaluación estará complementada por la evaluación individual de la teoría (30%) y por una evaluación continua a lo largo del curso.

3

PROGRAMA DEL CURSO LAS CLASES TENDRÁN LUGAR LOS MIÉRCOLES Y JUEVES DE 8,30 A 10,30

CALENDARIO TALLER FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

MES

MIÉRCOLES

JUEVES

FEB

RER

O

7 PRESENTACIÓN

8 CLASE URBANISMO

14 CLASE IDEACIÓN GRÁFICA

15 VISITA PLAZA MAYOR

21 CLASE COMPOSICIÓN

22 CLASE CONSTRUCCIÓN

28 CLASE URBANISMO

1 CLASE IDEACIÓN GRÁFICA

MA

RZO

7 PRIMERA SESIÓN DE CONTROL EXPOSICIÓN POR EQUIPOS

8 SEGUNDA SESIÓN DE CONTROL. EXPOSICIÓN POR EQUIPOS

14 CLASE IDEACIÓN GRÁFICA

15 CLASE COMPOSICIÓN

21 CLASE CONSTRUCCIÓN

22 CLASE URBANISMO

28 NO LECTIVO

29 NO LECTIVO

AB

RIL

4 CLASE PROYECTOS

5 CLASE COMPOSICIÓN

11 TERCERA SESIÓN DE CONTROL EXPOSICIÓN POR EQUIPOS

12 CUARTA SESIÓN DE CONTROL EXPOSICIÓN POR EQUIPOS

18 CLASE CONSTRUCCIÓN

19 CLASE URBANISMO

25 CLASE COMPOSICIÓN

26 CLASE IDEACIÓN GRÁFICA

MA

YO

2 NO LECTIVO

3 CLASE CONSTRUCCIÓN

9 CLASE PROYECTOS

10 EXAMEN

16 ENTREGA FINAL EXPOSICIÓN POR EQUIPOS

17 ENTREGA FINAL EXPOSICIÓN POR EQUIPOS

4

CLASES TEÓRICAS

MIÉRCOLES 7/2/2018

Presentación del curso. Todos los profesores

JUEVES 8/2/2018

Clase Inaugural. Departamento de Urbanismo. Luis Moya. La ciudad como patrimonio.

MIÉRCOLES 14/2/2018

Clase Departamento de Ideación Gráfica. Miguel Ángel Alonso. Levantamiento 1.

JUEVES 15/2/2018

Clase externa Visita a la Plaza Mayor de Madrid

MIÉRCOLES 21/2/2018

Clase del Departamento de Composición. Fernando Vela Cossío. El monumento como documento.

JUEVES 22/2/2018

Clase del Departamento de Construcción. Susana Mora. Caracterización constructiva de procesos patológicos.

MIÉRCOLES 28/2/2018

Clase del Departamento de Urbanismo Francisco Lamiquiz. Análisis urbano de la Plaza Mayor.

JUEVES 1/3/2018

Clase del Departamento de Ideación Gráfica Javier Mosteiro. Valores patrimoniales a contemplar en un conjunto urbano histórico: la Plaza Mayor.

MIÉ-JUEVES 7,8/3/2018

Primera y segunda sesiones de control. Exposición de los trabajos por los equipos.

MIÉRCOLES 14/3/2018

Clase del Departamento de Ideación Gráfica Miguel Ángel Alonso. Levantamiento 2.

JUEVES 15/3/2018

Clase del Departamento de Composición. Graziella Trovato. Catálogos e inventarios.

MIÉRCOLES 21/3/2018

Clase del Departamento de Construcción. Juan Monjo. Toma de datos. El diagnóstico.

JUEVES 22/3/2018

Clase del Departamento de Urbanismo. Francisco Lamiquiz. Normativa y gestión urbanística.

MIÉR-JUEVES 28, 29/3/2018

No lectivos

MIÉRCOLES 4/4/2018

Clase del Departamento de Proyectos. Alfonso Muñoz Cosme. Tendencias recientes en la conservación arquitectónica.

JUEVES 5/4/2018

Clase del Departamento de Composición Fernando Vela. Arqueología.

MIÉR-JUEVES 11,12/4/2018

Tercera y cuarta sesiones de control. Exposición de los trabajos por los equipos.

MIÉRCOLES 18/4/2018

Clase del Departamento de Construcción Juan Monjo. Criterios de intervención y mantenimiento.

JUEVES 19/4/2018

Clase del Departamento de Urbanismo. Carlos Fernández Salgado. Rehabilitación urbana.

MIÉRCOLES 25/4/2018

Clase del Departamento de Composición. Graziella Trovato. Fuentes documentales.

JUEVES 26/4/2018

Clase del Departamento de Ideación Gráfica Javier Mosteiro. Uso y cambio de uso en el patrimonio arquitectónico.

MIÉRCOLES 2/5/2018

No lectivo.

JUEVES 3/5/2018

Clase del Departamento de Construcción. Susana Mora. Criterios de intervención y mantenimiento.

MIÉRCOLES 9/5/2018

Clase de Clausura. Departamento de Proyectos Joaquín Ibáñez. Patrimonio y paisaje

JUEVES 10/5/2018

Examen. Departamentos de Ideación gráfica, Composición y Construcción. Prueba teórica individual.

MIÉ.JUEVES 16,17/5/2018

Entrega final Exposición de los trabajos por los equipos

5

EJERCICIO DEL CURSO: LA PLAZA MAYOR DE MADRID

El tema a desarrollar en este curso es la Plaza Mayor en el cuarto centenario de su construcción. Las plazas mayores españolas tuvieron su origen en las plazas de mercado medievales, utilizadas también para festejos y actos públicos. Su configuración estuvo marcada por la tradición clásica y la experiencia americana. El modelo, exportado inicialmente a América, donde se fundió con la tradición de plazas prehispánicas, retornó en el siglo XVII a la península y muchas fueron las ciudades españolas que construyeron plazas mayores en los siglos XVII y XVIII. La Plaza Mayor madrileña tuvo su origen en la antigua Plaza del Arrabal, una plaza dedicada al comercio, situada fuera del recinto medieval. Esta plaza tenía una forma irregular y varios fueron los intentos de regularizarla. El primer proyecto de plaza mayor fue encargado por Felipe II a Juan de Herrera, y su primer edificio fue la Casa de la Panadería, iniciada en 1590. En 1608 se encargó a Francisco de Mora un proyecto que no llegó a realizarse. El proyecto definitivo se debe al arquitecto Juan Gómez de Mora, quien recibió el encargo en 1617 y respetó la Casa de la Panadería, ya construida, modificando sólo la planta baja, y la dejó en el centro del lado mayor del rectángulo de la plaza, cuyas dimensiones son 120 x 94 metros. Originalmente, las casas tenían seis plantas, estructura de madera, sótanos abovedados y fachadas de ladrillo rojo visto en las que se abrían balcones.

6

Frente a la Casa de la Panadería se levantó la Casa de la Carnicería. La Plaza disponía de nueve entradas, tres bajo arcos y otras seis a través de calles descubiertas, siendo por tanto un espacio abierto a su entorno. Las calles adyacentes se ordenaron siguiendo las mismas normas que la Plaza, de manera que su regularidad se prolongó a la trama urbana y al caserío circundante. Para la nivelación del pavimento hubo que realizar grandes movimientos de tierras, quedando un gran desnivel, que fue salvado con la Escalerilla de Piedra y el Arco de Cuchilleros. La Plaza Mayor ha sufrido tres incendios a lo largo de su historia, en 1631, 1692 y 1790, que obligaron a reconstrucciones parciales o totales. El incendio de 1631 arrasó la zona que va desde el Arco Imperial a la Calle de Toledo y sirvió de motivo para que se sustituyeran las cubiertas de plomo por otras de teja. El segundo incendio, en 1672, destruyó la Casa de la Panadería. El último de los incendios, ocurrido en 1790, fue el origen de la reforma total llevada a cabo por Juan de Villanueva, que modificó el sentido abierto que había tenido y la concibió como plaza cerrada y simétrica. En las fachadas se uniformó la altura de los pisos con las de la Casa de la Panadería, se rebajó dos plantas respecto a las primitivas y se aplicaron las mismas normas a las calles adyacentes. El arquitecto municipal, Juan José Sánchez Pescador, dio el diseño para unificar la construcción de todos los edificios de la plaza, en 1839, siguiendo las directrices marcadas por Villanueva, operación que no se concluiría hasta 1854. En 1848 perdió la función de lugar de espectáculos con que fue concebida la plaza, al remodelar el espacio central y convertirlo en un jardín a la francesa presidido por la estatua de Felipe III, que había sido esculpida por Juan de Bolonia y Pietro Tacca, en 1616. Entre 1967 y 1969 se construyó un aparcamiento subterráneo que obligó a subir el nivel del pavimento y se realizó el adoquinado actual, desapareciendo el jardín anterior.

7

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO BIBLIOGRAFÍA SOBRE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Brandi, Cesare. Teoría de la restauración. Alianza, Madrid, 1988. Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza, Madrid, 1988. Ceschi, Carlo. Teoria e storia del restauro. Mario Bulzoni Editore, Roma, 1970. Choay, François. La alegoría del patrimonio. Gustavo Gili, Barcelona, 2007. González Moreno-Navarro, Antoni. El proyecto de restauración. Editorial Munilla-Lería, Madrid, 2003. González-Varas, Ignacio. Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Cátedra, Madrid, 1999. Gracia, Francisco de. Construir en lo construido. la arquitectura como modificación. Nerea, Madrid, 1992. Jokiletho, Jukka. A History of Architectural Conservation. Butterworth Heinemann, ICCROM, Oxford, 1999. Maldonado Ramos, Luis; Rivera Gámez, David; Vela Cossío, Fernando (eds.). Los estudios preliminares en la restauración del patrimonio. Mairea. Madrid 2005. Monjo Carrió, Juan y Maldonado Ramos, Luis. Patología y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas. Ediciones Munilla-Lería, Madrid, 2001. Muñoz Cosme, Alfonso. La conservación del patrimonio arquitectónico español. Ministerio de Cultura, Madrid, 1989. Muñoz Viñas, Salvador. Teoría contemporánea de la restauración. Síntesis, 2003. Riegl, Alois. El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Visor, Madrid, 1987. VV. AA. Tratado de rehabilitación (5 volúmenes). Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Madrid, 1999. BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA PLAZA MAYOR DE MADRID AA. VV. Forum et plaza mayor dans le monde hispanique. Editions E. de Boccard, París, 1978. Bonet Correa, Antonio. “El Plano de Juan Gómez de Mora de la Plaza Mayor de Madrid de 1636”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños: t. IX, 1967, pp. 15-53. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Comisión de Cultura, Servicio Histórico. Cartografia basica de la ciudad de Madrid. P -XVIII, XIX, XX. C.O.A.M. Madrid, 1979. Colmenares y Orgaz, Aurelio, conde de Polentinos. Las casas del Ayuntamiento y la Plaza Mayor de Madrid. Hauser y Menet: Madrid, 1931. Corral, José del. La Plaza Mayor de Madrid. Méndez y Molina, Madrid, 1987. Escobar, Jesús. The Plaza Mayor and the shaping of baroque Madrid. Cambridge University Press, Nueva York, 2004. Edición española: La plaza mayor y los orígenes del Madrid barroco. Nerea, 2007. García Aser, Rosario. “La Plaza Mayor de Madrid”, en Hispania, Revista española de Historia, nº 90, 1963. García Bellido, Antonio: “Gómez de Mora y la Plaza Mayor de Madrid”. Revista de la Biblioteca: Archivo y Museo del Ayuntamiento, nº 22, abr. 1929, pp. 222-225. García Felguera, María de los Santos: El incendio de la Plaza Mayor de Madrid en 1790 y los sistemas de construcción en la ciudad. Anales del Instituto de Estudios Madrileños: t. XIX, 1982, pp. 485-499. Marcos, Ángel. Plaza mayor. Espacio y representación. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2005. Moleón Gavilanes, Pedro: La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid: Madrid, 1988. Moya, Luis. “Hitos y comparsas del patrimonio en el paisaje”, en Cuadernos de introducción a la urbanística. Ed. Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación, Área de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Cartagena, 2014. Moya, Luis “Planes especiales y Estudios de Detalle”, en La práctica del Urbanismo. Síntesis, Madrid, 2011. Ortega Vidal, Javier; Marín Perellón, Francisco José (dirs.). La forma de la Villa de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad. Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2004. Pinto Crespo, Virgilio: Madrid, atlas histórico de la ciudad, vols. 1 y 2, Caja Madrid, Madrid, 1995-2001. Répide, Pedro de. Las calles de Madrid. Afrodisio Aguado, Madrid, 1985. Río López, Ángel del. Plaza Mayor de Madrid: 400 años de historia. La Librería, Madrid, 2016. Tovar Martín, Virginia: Juan Gómez de Mora (1586-1648). Ayuntamiento de Madrid: Madrid, 1986.

8

DOCUMENTOS DE ÁMBITO INTERNACIONAL Carta de Atenas sobre la conservación de monumentos de arte e historia. 1931. Carta de Venecia sobre la conservación y la restauración de los monumentos y los sitios. 1964. Normas de Quito, sobre preservación de monumentos. 1967. Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. 1972. Declaración de Amsterdam sobre Patrimonio Arquitectónico Europeo. 1975. Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. 2000. Convención europea del paisaje. 2000 Memorándum de Viena. Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea. 2005.