Servicio en La Perra

13
In: Recent Advances in Small Animal Reproduction, P.W. Concannon, G. England, J. Verstegen and C. Linde- Forsberg (Eds.) Publisher: International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. Determinación del momento de apareamiento óptimo en la perra: consideraciones básicas (2-Jun-2002) G. England 1 and P. W. Concannon 2 1 Department of Farm Animal and Equine Medicine and Surgery, Royal Veterinary College, University of London, Hatfield Herts, UK . 2 Department of Biomedical Sciences, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, NY, USA. Traducido por: Y. Corrada y C. Gobello, Instituto de Teriogenología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina., (5-Jun-2003). Introducción Hay una variación considerable en el momento de la ovulación en relación al comienzo del edema vulvar y la descarga serosanguinolenta del proestro temprano. Esto no es entendido a menudo por los criadores de perros e imponen con frecuencia regímenes de apareamientos estándares para sus perras. Estos regímenes implican generalmente un plan para aparear en un número predeterminado ó definido de días después del comienzo del "sangrado" vulvar, es decir, de la descarga serosanguinolenta. Como resultado de esto, muchas perras se aparean a menudo en un momento inadecuado, y ésto constituye la causa más común de infertilidad aparente en las perras. Sin embargo, a menudo hay una necesidad de programar los momentos de apareamiento con varios días de anticipación a fin de planificar el traslado de la perra al lugar donde se encuentra el macho reproductor. El manejo del apareamiento como un servicio veterinario a menudo se limita a aconsejar sobre cuándo transportar la perra para aparearla, dadas las restricciones de los horarios personales y posiblemente la disponibilidad limitada de los machos reproductores elegidos. Hay varios métodos de investigación para identificar el momento de servicio óptimo, incluyendo la medición de las concentraciones de hormonas en el plasma, el examen de las células vaginales exfoliadas, y la endoscopía vaginal. La falla en la detección del momento de la ovulación y alcanzar la preñez durante un ciclo ovárico particular puede ser un problema significativo en esta especie. Las perras son monoéstricas, y si bien el intervalo interestro promedio es aproximadamente de 7 meses (es decir, 31 semanas) puede ser muy variables, extendiéndose en perras con ciclos normales de 4,5 a 13 meses ó más. La literatura sobre la cual se basa esta revisión se enumera en la sección de Referencias [1-11]. Los siguientes tópicos se incluyen en la revisión. Fisiología reproductiva El período de fertilización El período fértil Evaluación del momento ótimo de servicio Evaluaciones clínicas Falta de confiabilidad del día predeterminado Comienzo variable y expresión del comportamiento estral (aceptación del macho) Ablandamiento vulvar Medición de LH ó progesterona plasmática Pruebas de ELISA para medición de progesterona en clínica Citología vaginal Endoscopía vaginal Examen ovárico por ultrasonido Examen de la secreción cérvico-vaginal Revisión de la secuencia normal de eventos Advertencia: estro normal versus estro falso Conclusión

Transcript of Servicio en La Perra

Page 1: Servicio en La Perra

In: Recent Advances in Small Animal Reproduction, P.W. Concannon, G. England, J. Verstegen and C. Linde-Forsberg (Eds.) Publisher: International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. Determinación del momento de apareamiento óptimo en la perra: consideraciones básicas (2-Jun-2002) G. England1 and P. W. Concannon2

1Department of Farm Animal and Equine Medicine and Surgery, Royal Veterinary College, University of London, Hatfield Herts, UK . 2Department of Biomedical Sciences, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, NY, USA.

Traducido por: Y. Corrada y C. Gobello, Instituto de Teriogenología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina., (5-Jun-2003).

Introducción Hay una variación considerable en el momento de la ovulación en relación al comienzo del edema vulvar y la descarga serosanguinolenta del proestro temprano. Esto no es entendido a menudo por los criadores de perros e imponen con frecuencia regímenes de apareamientos estándares para sus perras. Estos regímenes implican generalmente un plan para aparear en un número predeterminado ó definido de días después del comienzo del "sangrado" vulvar, es decir, de la descarga serosanguinolenta. Como resultado de esto, muchas perras se aparean a menudo en un momento inadecuado, y ésto constituye la causa más común de infertilidad aparente en las perras. Sin embargo, a menudo hay una necesidad de programar los momentos de apareamiento con varios días de anticipación a fin de planificar el traslado de la perra al lugar donde se encuentra el macho reproductor. El manejo del apareamiento como un servicio veterinario a menudo se limita a aconsejar sobre cuándo transportar la perra para aparearla, dadas las restricciones de los horarios personales y posiblemente la disponibilidad limitada de los machos reproductores elegidos. Hay varios métodos de investigación para identificar el momento de servicio óptimo, incluyendo la medición de las concentraciones de hormonas en el plasma, el examen de las células vaginales exfoliadas, y la endoscopía vaginal. La falla en la detección del momento de la ovulación y alcanzar la preñez durante un ciclo ovárico particular puede ser un problema significativo en esta especie. Las perras son monoéstricas, y si bien el intervalo interestro promedio es aproximadamente de 7 meses (es decir, 31 semanas) puede ser muy variables, extendiéndose en perras con ciclos normales de 4,5 a 13 meses ó más.

La literatura sobre la cual se basa esta revisión se enumera en la sección de Referencias [1-11]. Los siguientes tópicos se incluyen en la revisión.

Fisiología reproductiva El período de fertilización El período fértil Evaluación del momento ótimo de servicio Evaluaciones clínicas Falta de confiabilidad del día predeterminado Comienzo variable y expresión del comportamiento estral (aceptación del macho) Ablandamiento vulvar Medición de LH ó progesterona plasmática Pruebas de ELISA para medición de progesterona en clínica Citología vaginal Endoscopía vaginal Examen ovárico por ultrasonido Examen de la secreción cérvico-vaginal Revisión de la secuencia normal de eventos Advertencia: estro normal versus estro falso Conclusión

Page 2: Servicio en La Perra

Fisiología reproductiva Los oocitos de la perra son ovulados en un estado inmaduro, como oocitos primarios, y no pueden ser fertilizados inmediatamente. La fertilización puede ocurrir sólo después de la maduración del oocito primario, es decir, extrusión del primer cuerpo polar y la culminación de la primera división meiótica para formar el oocito secundario. Mientras que estos eventos de maduración ocurren previos a la ovulación en la mayoría de las otras especies, éstos no se completan hasta por lo menos 48 horas después de la ovulación en la perra. Esto también es verdadero en la zorra. La ovulación es causada por un pico de las concentraciones de hormona luteinizante en plasma (LH). En perras, la ovulación ocurre dos días después del pico de LH, y los oocitos permanecen viables dentro del tracto reproductivo durante cuatro ó cinco días más antes de comenzar a experimentar degeneración. Los períodos de comportamiento de proestro y de estro se definen basados en la aceptación del macho, y uno le sigue al otro. La transición del comportamiento de proestro al de estro puede ser rápida ó lenta, y puede ocurrir un poco antes, en coincidencia con, ó aún algunos días después del pico preovulatorio de LH. En la figura acompañante (Fig. 1), el comportamiento de proestro y estro (es decir., clínico) se indican como los componentes del período de "calor". Los períodos individuales de proestro y de estro han sido redefinidos en términos endocrinológicos, es decir, con el "proestro endocrino" terminando en el momento del pico de LH, y con el "estro endocrino" comenzando cerca del momento del pico de LH (Fig. 1). La transición del comportamiento de proestro al comportamiento de estro ocurre generalmente en el momento del pico de LH; el tiempo medio es aproximadamente 1 día después del pico de LH, y el rango normal va desde 3 días antes hasta 5 días después del pico de LH.

Figura 1. Representación esquemática del proestro y del estro canino, mostrando los períodos de fertilidad, de máxima fertilidad y de fertilización para el servicio natural y su relación con los momentos del pico preovulatorio de LH, de la ovulación y de la maduración del oocito. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Una manera muy útil de ver el ciclo durante el proestro tardío y el estro es considerar el "período de fertilización" y el "período fértil". La fertilización en la perra requiere alguna definición. Aquí, consideramos que la fertilización significa la fusión del pronúcleo masculino (del espermatozoide) con el pronúcleo femenino del oocito secundario maduro para formar el cigote de 1 célula. Sin embargo, el espermatozoide puede penetrar el oocito primario inmaduro en cualquier momento luego de la ovulación. En estos casos, el curso de tiempo de la formación del pronúcleo masculino no se ha definido bien. Asimismo, en estos casos, el tiempo desde la subsiguiente maduración del oocito (por la extrusión del primer cuerpo polar) hasta la culminación de la meiosis (extrusión del segundo cuerpo polar) y la fusión los pronúcleos no se conoce. Cuando ocurre la maduración del oocito (2 días después de la ovulación) sin la penetración del espermatozoide, los oocitos permanecen en un segundo arresto meiótico (metafase II); la culminación de la meiosis y la extrusión del segundo cuerpo polar no se produce hasta que ocurre la penetración del espermatozoide, como sucede en otras especies.

El Período de fertilización El período de fertilización en la perra es el momento en el cual los oocitos viables se encuentran disponibles en los oviductos y están suficientemente maduros como oocitos secundarios para ser fertilizados por los espermatozoides. Bajo circunstancias típicas en la mayoría de las perras se extiende desde cuatro días después del pico preovulatorio de LH hasta cerca de siete días después del pico de LH (es decir, desde dos días después de la ovulación hasta cerca de cinco días después de la ovulación). Como extremo (Fig. 1), se puede extender hasta el día 8 ó 9 (y aún hasta el día 10) después del pico de LH, no obstante con fertilidad reducida. La fertilidad generalmente declina muy rápidamente a partir del día 7 después del pico de LH, pues los oocitos experimentan degeneración y la cérvix se cierra en un período de 1 a 2 días. La terminación del período de fertilización puede deberse primariamente a la degeneración de los oocitos ó al cierre de la cérvix y la prevención de la entrada de espermatozoides al tracto reproductivo en números suficientes. Ambos fenómenos contribuyen significativamente al rápido descenso en la fertilidad. Los servicios naturales solo raramente resultan en preñez cuando ocurren en los días 8, 9 y 10 después del pico de LH, y lo hacen con muy baja frecuencia, e involucran tamaños reducidos de camada. Pero, en grupos de perras que experimentaron inseminación intrauterina en 8, 9 y 10 días después del pico de LH [11,12], las tasas de preñez fueron más altas (60, 60 y 20% respectivamente), comparadas a los apareamientos naturales en esos días (todos del 0%). Por lo tanto, la optimización de la posibilidad para que una perra quede preñada requiere que sea apareada ó inseminada durante el período de fertilización en el momento en que este se superpone con el período de máxima fertilidad (Fig. 1), preferiblemente los días 4 a 7 después del pico de LH.

Page 3: Servicio en La Perra

El Período fértil El período fértil es el tiempo durante el cual un servicio ó una inseminación puede dar lugar una preñez. Este período no incluye solamente al período de fertilización, sino también unos pocos días precedentes, debido al hecho de que los espermatozoides caninos pueden permanecer fértiles durante varios días dentro del tracto reproductivo de la hembra. Los espermatozoides pueden sobrevivir en el tracto por hasta 5 ó 6 días antes de la ovulación y tener la oportunidad de penetrar un oocito recientemente ovulado, y entonces formar un pronúcleo masculino viable y dar lugar a la fertilización 7 u 8 días después de la deposición del semen. El período fértil se puede considerar que se extiende desde tres días antes del pico preovulatorio de LH hasta 7 días después del pico preovulatorio de LH, y puede ser incluso más largo cuando se usan perros reproductores con una calidad de semen excepcional ó perras en las cuales los oocitos pueden sobrevivir uno ó dos días más de lo normal. Es importante destacar que para muchos perros reproductores, sus espermatozoides no pueden sobrevivir más de 1 ó 2 días en el tracto femenino. Los apareamientos tempranos respecto del pico de LH tienen tasas de preñez reducidas, sugiriendo que en la mayoría de los casos los espermatozoides no son capaces de penetrar oocitos después de 2 días en el tracto femenino. La sincronización del período de fertilidad y del período de fertilización se resume en la Tabla 1, abajo.

Valoración del momento óptimo de servicio El período de máxima fertilidad para el servicio natural en animales experimentales altamente fértiles fue determinado empíricamente, y se extiende desde el día del pico de LH hasta seis días después del pico de LH. Es decir, desde 2 días antes de la ovulación hasta 4 días después de la ovulación. No hubo diferencia en las tasas de preñez ó tamaños de camada seguidos a un solo apareamiento en cualquiera de esos días. Los apareamientos anteriores ó tardíos resultan en bajas tasas de preñez, y los servicios tardíos cuando son exitosos típicamente resultan en camadas más pequeñas. El momento óptimo para el servicio en una perra individual es temprano en el período de fertilización, en los días 4 a 5 de la LH, ó aún poco más adelante de este momento, en el día 3 de LH, para permitir la capacitación de los espermatozoides dentro del tracto reproductivo femenino. Cuando los servicios múltiples son posibles, el primero se debe hacer 1 ó 2 días más temprano, para compensar la posibilidad que el momento estimado del pico de LH y ovulación estuviera errado y "tarde". Dos servicios, separados por dos días, pueden compensar un error de dos días en estimar el momento de los eventos. La determinación del momento óptimo para servicio puede hacerse por determinación del pico de LH, y por métodos de examen clínico directo que pueden razonablemente estimar el momento de la ovulación ó indicar el comienzo del período fértil ó del período de fertilización. Cuando se contempla el uso de semen criopreservado, la inseminación se debe realizar sólo durante el período de fertilización, para aumentar la posibilidad de éxito. Así, si el momento del pico preovulatorio de LH puede estimarse razonablemente, entonces el momento de los servicios ó inseminaciones puede ser optimizado a los períodos siguientes (Tabla 2).

Tabla 1. Sincronización de los períodos de fertilidad, de la maduración de los oocitos, y de la fertilización de los oocitos con espermatozoides previamente depositados en relación al día del pico de LH y al día de la ovulación en la perra doméstica.

Período Días desde el Pico de LH

Días desde la Ovulación

Período de fertilidad potencial, el "Período Fertil" -3 a +7 (ó más) -5 a +5 (ó más)

Período de fertilidad reducida con apareamientos tempranos -3 a -1 -5 a -3

Período de máxima fertilidad dentro del período fértil en perras con alta fertilidad (apareamiento natural) 0 a +6 -2 a +4

Momento preferido dentro del "Período Fértil" para apareamiento programado por servicio natural ó inseminación artificial con semen fresco +2 a +6 0 a +4

Momento de maduración del oocito (estimado) + 4 a +5 +2 a +3

El "Período de Fertilización" - período de fertilización potencial de oocitos maduros +4 a +6, ó más +2 a +4, ó más

Momento dentro del "Período de Fertilización" para el manejo crítico del servicio ó inseminación artificial con semen congelado + 4 a +6 +2 a +4

Período de reducida fertilidad con servicios ó inseminaciones en estro tardío +7 a +9, y más +5 a + 7, y más

Page 4: Servicio en La Perra

Estos momentos para el servicio se pueden estimar con base en la evaluación clínica incluyendo la palpación vulvar seriada, la citología vaginal, y la endoscopía vaginal, ó en base a mediciones de los cambios hormonales durante el proestro y el estro, especialmente el ascenso preovulatorio de las concentraciones de progesterona en muestras de suero ó plasma colectadas en forma seriada. El momento exacto de los eventos periovulatorios durante el manejo del servicio también permite la determinación exacta de la mejor época para diagnosticar una posible preñez por ultrasonido ó por palpación, y de la fecha probable de parto de 64 a 66 días después del pico de LH.

Valoración clínica EL uso exitoso de las evaluaciones clínicas en el manejo de servicio requiere de una apreciación de la transición normal desde el proestro al estro, la mal informada visión del día del ciclo que tienen muchos propietarios y criadores, y los cambios normales en el comportamiento sexual. También se necesita una comprensión de las limitaciones así como una buena valoración de las técnicas disponibles - citología vaginal, grado de turgencia vulvar, y exámenes vaginoscópicos, e incluso de análisis de progesterona sérica - estimando el día la ovulación y el período subsecuente en el cual la fertilización puede ocurrir. Las características principales en los parámetros de interés, divididas en cuatro momentos seleccionadas en la primera parte del ciclo se indican en la Tabla 3.

(a) típicamente 95 - 100% de cornificación por 2 a 8 días antes del pico de LH (b) Típicamente ninguno, los leucocitos se espera que estén ausentes en los frotis desde 4 - 10 días antes del pico hasta 7 - 10 días después del pico de LH.

Tabla 2. Días sugeridos del ciclo para inseminación en la perra dependiendo del tipo de manejo de servicio que se lleva a cabo

Tipo de Manejo del Servicio Días de Apareamiento ó Inseminación

Servicio Natural ó IA con semen fresco 3 a 6 días después del pico de LH (es decir, 1 a 4 días después de la ovulación)

Semen fresco enfriado 4 a 6 después del pico de LH (es decir, 2 a 4 días después de la ovulación)

Semen congelado-descongelado 5 a 6 después del pico de LH (es decir, 3 a 4 días después de la ovulación)

Tabla 3. Estado de varios parámetros clínicos en perras fértiles normales en tiempos seleccionados antes y después del pico preovulatorio de LH

Parámetro Día 7 antes del pico de LH Día del Pico de LH

Día 4 - 5 después del pico de LH, cuando los oocitos

maduranDías 8 - 11 después

del pico de LH

Indice de cornificación de la citología vaginal 30% al 100% 80% al 100% (a) 80% al 100% (a) 0 al 80%

Leucocitos en frotis Pocos Ninguno ó pocos (b) Ninguno ó pocos (b) Muchos

Turgencia vulvar Incrementándose progresivamente

Máxima ó apenas disminuyendo Evidentemente disminuida Vulva blanda pero

todavía agrandada

Pliegues de la mucosa vaginal

Lisa, redondeada, blanca, edematosa

Blanca ligero encogimiento y arrugamiento

Blancos, notoriamente arrugados y angulados

Blancos y rosados ó rojos, manchados,

casi planos

Progesterona sérica < 0.5 ng/ml 0.9 - 3.0 ng/ml 3.5 - 12 ng/ml 8 - 25 ng/ml

Descarga serosanguinolenta ó

eritrocitos en frotis vaginal+ + +/- +/-

Estado Reproductivo InfértilComienzo del período de máxima fertilidad, 2 días

antes de la ovulación

Comienzo del período de fertilización, 2 - 3 días después de la ovulación

Infértil ó raramente fértil

Page 5: Servicio en La Perra

Falta de confiabilidad en el día predeterminado Muchos criadores confían en el conteo del número de días desde el inicio del proestro, y creen que las perras ovulan siempre en un número determinado de días desde el inicio de este evento. Este no es el caso, para ninguna raza. La duración del proestro es variable entre perras. Mientras que la "perra media" puede ovular 12 días después del inicio del proestro (y debe por lo tanto ser servida los días 14 y 16), algunas perras ovulan tan temprano como el día 5, y otras tan tarde como el día 30 después del inicio del proestro. Por lo tanto, el apareamiento en el 12bo y 14to días, que es lo común en la práctica reproductiva, a menudo no resulta en concepción. El término "calor" no es particularmente útil, pero es utilizado comúnmente para referirse a los períodos combinados de proestro y estro. El "Día 0" fisiológico y endocrinológico del ciclo es el día del pico preovulatorio de LH, evento que desencadena la ovulación de los folículos ováricos 2 días más tarde. Puede ó no coincidir cercanamente con una transición distintiva del comportamiento del proestro al estro.

Comienzo variable y expresión del comportamiento estral (aceptación del macho) En ciertas especies domésticas el inicio de los signos conductuales de estro se puede utilizar para determinar el momento óptimo del servicio. En la perra sin embargo hay a menudo una correlación pobre entre los eventos endocrinos y los eventos conductuales. Estudios en perras de laboratorio sugirieron que el inicio del comportamiento de estro ocurrió, en promedio, en el momento del pico de LH en algunos ensayos y al día siguiente del pico de LH en otros. Usando estos datos, 3 ó 4 días después del comienzo del comportamiento de estro podría ser conveniente para aparear a muchas perras. Sin embargo, en muchas perras los eventos de comportamiento han demostrado correlacionarse pobremente con los eventos hormonales subyacentes, y este método por lo tanto tiene poco valor, a menos que los servicios se continúen hasta el estro tardío y a menos que haya exámenes para determinar que de hecho la perra no necesita ser apareada con anterioridad a su primera exhibición de comportamiento completo de estro. Otra complicación es el hecho de que el inicio del comportamiento de estro puede ser rápido y muy obvio, y en otros casos puede ser lento, intermitente, y confuso por varios días. Incluso en perras en las cuales el momento del inicio del estro parece ser clara y bastante distintiva, esto puede ocurrir tan temprano como 3 días antes de la ovulación y tan tarde como 5 días después de la ovulación, en el otro extremo, en perras fértiles normales. En una familia de Whippets, el comienzo del comportamiento de estro era rutinariamente 1 a 2 días antes del final del período fértil, basado en la citología vaginal y vaginoscopía (F. Lindsay, comunicación personal, 1990). Es también importante considerar que en la preparación para ciertos apareamientos programados, un macho celador a menudo no está fácilmente disponible para probar a la perra para el estro. Y, cuando hay uno disponible, la prueba para el estro puede resultar en un servicio no deseado con el macho incorrecto. Finalmente, las perras pueden ser receptivas a algunos machos y no a otros en el mismo momento durante el estro, y una falla de la perra para "estar parada" ante un macho en particular puede estar relacionada con el macho y no con el estado reproductivo de la perra. Cuando el manejo del servicio se basa solamente en la receptividad de la perra, ella debe ser apareada desde el día más temprano posible (para cubrir la posibilidad que el inicio del estro sea tardío en relación a la ovulación) y cada dos días hasta 3 apareamientos consecutivos (para cubrir la posibilidad que el inicio del estro sea temprano en relación a la ovulación).

Ablandamiento vulvar Un asesoramiento clínico que puede ser útil en el monitoreo de la perra es el momento del ablandamiento vulvar. Durante el proestro el tracto reproductivo se pone edematoso y la vulva y los tejidos perineales se agrandan y se ponen cada vez más turgentes en respuesta al aumento de los estrógenos (Fig. 2 y Fig. 3). En el momento del pico de LH hay un cambio en el estrógeno sérico desde muy altas concentraciones a concentraciones progresivamente bajas, combinadas con el ascenso concomitante de las concentraciones de progesterona. Con este cambio hormonal hay una reducción en el edema del tracto reproductivo con la consecuencia del ablandamiento distintivo de la vulva. Esto puede ser monitoreado por la valoración subjetiva del grado de turgencia vulvar una vez ó dos veces al día por la palpación delicada de la vulva y del perineo.

Figura 2. Fotografía de una perra en proestro que muestra agrandamiento edematoso del perineo y de la vulva. La descarga vaginal de fluido serosanguinolento que contiene células sanguíneas de origen uterino no es evidente externamente, debido al lamido fastidioso de la vulva por la perra, pero es evidente en la inspección del vestíbulo. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Figura 3. Fotografía de una perra en proestro que muestra agrandamiento edematoso del perineo y de la vulva. La descarga vaginal de fluido serosanguinolento conteniendo células sanguíneas de origen uterino es visible en la superficie ventro-caudal del labio vulvar. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Page 6: Servicio en La Perra

En casos donde solamente es posible el asesoramiento clínico para la determinación del momento óptimo para aparear, se puede utilizar una combinación del inicio del comportamiento de estro y el momento del ablandamiento vulvar. Cada uno de estos eventos ocurre en promedio 1 ó 2 días antes de la ovulación. Por lo tanto los servicios deben planearse para comenzar aproximadamente al día siguiente para servicio natural ó con semen fresco, y en tres a cuatro días después de su detección si se usa semen enfriado ó si el número de los servicios que se proporcionarán es limitado. Donde los servicios pueden ser repetidos, se puede continuar día por medio hasta que la apariencia de la superficie de la mucosa vaginal y/o el frotis vaginal no sea más del estro-típico (véanse las secciones debajo de y Citología Vaginal).

Medición de concentraciones de progesterona ó LH en plasma ó en suero Análisis de LH - La medición de la concentración de LH en plasma periférico es un método confiable y exacto para determinar el momento óptimo del servicio. En la mayoría de los países no hay análisis comercial fácilmente disponible para LH sérica canina, y la medición requiere actualmente de un radioinmunoensayo. Este método consume tiempo, es costoso y frecuentemente hay un retraso en la obtención de los resultados, porque las muestras son procesadas en tandas en los servicios de laboratorio. Si se mide la concentración de LH, los apareamientos críticos ó inseminaciones se pueden planear entre cuatro y seis días después del pico de LH. Por lo menos un kit de análisis de ELISA para medir LH en suero canino esta disponible comercialmente para detectar el momento de ovulación (Status-LH, Synbiotics), según lo revisado por Root-Kustritz (2001), y se ha utilizado con éxito. Una preocupación es que debe ser utilizada diariamente para detectar el día del pico de LH.

Progesterona plasmática y ensayos de progesterona - En la perra hay una luteinización preovulatoria significativa durante y después del pico de LH tal como ocurre en muchas especies de roedores y en primates. La concentración de progesterona plasmática comienza a incrementarse rápidamente desde el valor basal aproximadamente 2 días antes de la ovulación, durante el pico de LH (Fig. 1). Este rápido incremento es distintivo y detectable, mientras que el ascenso muy lento y pequeño en progesterona que se informa que ocurre en la semana previa es más sutil y típicamente cerca ó debajo del límite de detección para la mayoría de los ensayos. El monitoreo seriado de las concentraciones de progesterona plasmática por lo tanto permite la anticipación de la ovulación en aproximadamente 1 a 2 días, y si es continuada permite la confirmación de la ovulación y la detección del período de fertilización. Puesto que el ascenso inicial de la progesterona es progresivo, es solamente necesario colectar muestras sanguíneas cada segundo ó aún tercer día, a diferencia del régimen diario requerido para detectar el pico de LH. Sin embargo, cuanto menos frecuente es la medición, menos exacta la valoración del momento del pico de LH, ovulación, e inicio y terminación del período de fertilización. Los ensayos diarios pueden determinar el día de la ovulación dentro de 1 ó 2 días en la mayoría de los casos, y se deben utilizar para los apareamientos y las inseminaciones muy críticos. Asumiendo que ocurrirán los servicios dos veces, en dos días seguidos ó 2 días separados, se puede establecer los servicios planificados basados en las consideraciones siguientes. Los servicios ó las inseminaciones críticas se deben planear entre cuatro y seis días después de que la concentración de progesterona del plasma excede, ó probablemente exceda, 2,0 ng/ml (6,5 nmol/L) - concentración observada típicamente al momento del pico de LH ó en el día siguiente. Algunos informes sugieren que los servicios deben comenzar preferiblemente un día después de que los valores excedan 8 a 10 ng/ml (25,0 a 32,0 nmol/L), que se ven típicamente al principio del período de fertilización. La progesterona se puede medir lo más exactamente posible por radioinmunoensayo (RIA), ensayo cuantitativo inmunoabsorbente enzima-ligado (ELISA), ó ensayo inmuno-quimioluminiscente. Muchos laboratorios de diagnóstico veterinarios tienen un tiempo de procesamiento de 1 día para estos análisis exactos. El RIA de LH en muestras séricas diarias puede establecer claramente el día del pico de LH en la mayoría de las perras, y ser exacto en 1 día sobre el 90% de casos. Varios kits semi-cuantitativos de ensayos de ELISA para progesterona están comercialmente disponibles para el uso en la clínica, y pueden identificar exactamente el día del pico de LH en el plazo de 1 ó 2 días en la mayoría de los casos.

Kits de ELISA para medición de progesterona para uso en clínica Estos kits permiten que las concentraciones de progesterona sean determinadas cualitativamente (usando métodos de micropocillos ó microtazas) ó semi-cuantitativamente. Los resultados se obtenienen generalmente en el plazo de 45 a 60 minutos de la colección de la muestra. La medición de la progesterona del plasma usando ELISAs ha tenido una amplia aceptación clínica y ha producido un incremento significativo de la tasa de preñez. Estos deben ser utilizados seguiendo las recomendaciones de los fabricantes. Varios kits comerciales de progesterona para uso en clínica para determinación del momento de ovulación en perras han estado disponibles en años recientes, e incluyen los siguientes. La mayoría son modificaciones de los kits fabricados para los ensayos de progesterona en la leche usados en la industria lechera.

- Premate (Vetoquinol, Europa; Camelot Farms, College Station Texas, USA); - K9-Proges-Check (Endocrine Technologies, Inc., Newark CA, USA); - Status-Pro (Synbiotics, San Diego, CA USA);

Page 7: Servicio en La Perra

- Target Canine Ovulation Test Kit (Biometallics, Princeton, NJ, USA). Se describen en otra parte los detalles sobre el uso de tales ensayos (Root-Kustritz, 2001).

Citología vaginal La colección seriada, tinción y examen microscópico de las células exfoliadas del epitelio vaginal es un método simple para monitorear la etapa del ciclo estral. Las células vaginales se pueden colectar usando un hisopo de algodón humedecido con solución salina deslizado suavemente sobre la superficie de la mucosa vaginal, ó por la aspiración de la cavidad vaginal usando un catéter plástico. Al usar el método anterior es importante no permitir el contacto del hisopo con el vestíbulo, puesto que la colección de estas células puede dar resultados variables sino erróneos. Los hisopos se deben introducir utilizando un pequeño espéculo ó protector [3]. Una vez colectadas, las células son puestas sobre un portaobjetos de vidrio haciendo girar ligeramente el hisopo de algodón, ó por aplicación del líquido aspirado que entonces se esparce en una película fina.

El frotis puede ser teñido usando una tinción modificada simple de Wrights-Giemsa stain, (Harleco´s Diff Quik, EM Science, Gibbstown, NJ, USA; Merck, Darmstadt, Europa) ó una tinción tricrómica. La tinción modificada de Wright es fácilmente disponible y tiene la ventaja que la preparación de las muestras requiere menos de un minuto (Fig. 4a). La tinción tricrómica tiene la ventaja de la identificación de las células queratinizadas basadas en un índice eosinófilo, pero la técnica de tinción es laboriosa (Fig. 4b).

Figura 4a. Transferencia del material del hisopado vaginal al portaobjetos en preparación para la tinción de la citología vaginal con un conjunto de tinción para hematología de Wright Giemsa modificada (Harleco Dif-Quik). La secuencia incluye 5 a 10 inmersiones de un segundo cada una, en fijador, colorante naranja, colorante azul y aclaración en agua. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Figura 4b. Microfotografía en menor aumento de frotis vaginales obtenidos en proestro tardío ó estro temprano, teñidos con la coloración de hematología de Wright Giemsa modificada (izquierda) ó con una tinción tricrómica (derecha). La coloración roja de las células teñidas con coloración tricrómica indica que todas estas células se encuentran cornificadas, teniendo un índice eosinófilo de 100%. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Durante el proestro, las concentraciones periféricas de estrógeno plasmático se incrementan y causan el engrosamiento de la mucosa vaginal, y un aumento en el número de capas celulares. La mucosa cambia de un epitelio bajo, cuboidal a un epitelio estratificado, queratinizado escamoso. Durante esta transición, las células superficiales cambian de forma, tamaño y caracteres de tinción, llegando a ser más grandes, de forma irregular, y células (escamosas) nucleadas planas ("células intermedias"), y en última instancia llegan a ser células escamosas anucleadas cornificadas ("células superficiales") [3]. Las últimas se caracterizan por no tener ningún núcleo visible, ó un remanente nuclear picnótico débil y/o pequeño. Las proporciones relativas de los diversos tipos de células epiteliales recogidos de la superficie y vistos en frotis vaginales durante el proestro se pueden utilizar como marcadores de los cambios en el ambiente endocrino, es decir, concentraciones crecientes de estrógenos (Fig. 5). Se han utilizado varios índices de cornificación y de queratinización; en general, el período fértil puede ser crudamente predecido calculando el porcentaje de células epiteliales que corresponde a células superficiales (con los núcleos ausentes, tenues ó picnóticos) al usar tanto la tinción modificada de Wright-Giemsa como la Diff-Quik. El servicio se debe procurar realizarlo durante el período en que más del 80% de las células epiteliales son células "superficiales" pues éste es típicamente coincidente con el período fértil. Sin embargo, hay gran variación, y el porcentaje de las células cornificadas puede sobrepasar el 80 a 90% y alcanzar casi el 100% (Fig. 6a y Fig. 6b) tan temprano como 9 días antes de la ovulación ó tan tarde como 2 días después de la ovulación [4]. Por lo tanto, los cambios en la citología vaginal no se pueden utilizar para predecir prospectivamente el momento exacto de la ovulación. Sin embargo, la citología vaginal permite la supervisión de la progresión normal del proestro, y esperar el valor de cornificación del 80% permite evitar pruebas innecesarias, el transporte ó apareamientos hasta que el pico de estrógenos del proestro sea casi completo.

Figura 5. Microfotografía de un frotis vaginal recogido durante el proestro, mostrando un número creciente de células epiteliales incluyendo células intermedias pequeñas, intermedias grandes y superficiales. Hay algunos eritrocitos, que se presentan por diapédesis uterina estrógeno-dependiente y descargan en la vagina. No hay leucocitos porque los estrógenos han estimulado suficiente hiperplasia epitelial vaginal como para prevenir la migración natural de los leucocitos a través de la mucosa vaginal,

lo que es visto normalmente en anestro, proestro temprano y metaestro. Coloración: tinción para hematología de Dif-Quik. -

Page 8: Servicio en La Perra

Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Figura 6a. Microfotografía de un frotis vaginal recogido durante el estro temprano, conteniendo un número incrementado de células epiteliales, que son células "superficiales" con ningún núcleo, núcleos tenues, ó núcleos densos pero picnóticos y pequeños. Hay numerosos eritrocitos, que se presentan por diapédesis uterina estrógeno-dependiente de larga duración y que descargan en la vagina. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Figura 6b. Microfotografía de un frotis vaginal colectado durante el estro temprano, conteniendo solamente células epiteliales superficiales cornificadas y algunas bacterias. Tales bacterias se consideran flora normal de la vagina cuando se observadan en número pequeño a moderado. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

La citología vaginal se debe supervisar durante y después del período de cornificación máxima, y después de servicios ó de inseminaciones, como la manera de estimar retrospectivamente el momento de servicio en lo referente a la época de la ovulación y del período de fertilización, según lo explicado abajo. En el final del período de fertilización, los estrógenos del plasma han descendido a niveles bajos en la semana previa, y las concentraciones de progesterona del plasma continúan aumentando a altos valores. Como resultado mucho del epitelio vaginal se descama y se pierde. El número de capas celulares disminuye, se desprenden células más profundas y el porcentaje de células grandes, irregulares y cornificadas y enucleadas decrece. Los leucocitos polimorfonucleares están ausentes en el frotis vaginal durante el período fértil porque la mucosa engrosada es una barrera para su migración a la superficie. Estas reaparecen, a menudo en números grandes, en el final del período de la fertilización debido a la descamación de la mucosa pues las concentraciones de la progesterona del plasma son altas y las de estrógeno son reducidas (Fig. 7). En este tiempo, el frotis vaginal muestra un aumento en las células epiteliales intermedias pequeñas y grandes, células parabasales, y leucocitos polimorfonucleares. Este momento se ha referido como el "fin del estro vaginal", "inicio del metastro vaginal", ó "inicio del diestro" [3]. El servicio natural ó la inseminación vaginal es raramente fértil cuando se realiza después de que una perra alcanzó esta etapa, típicamente en 7 - 8 días después del pico de LH (y 5 - 8 días después de la ovulación). Sin embargo se ha informado que tales apareamientos tardíos han reportado que pueden dar lugar a preñeces y a camadas pequeñas en algunos casos. El conteo hacia atrás del final del estro vaginal a los días del servicio ó de inseminación puede servir para estimar retrospectivamente si ocurrieron ó no durante el período de fertilización. Idealmente, las inseminaciones tendrían que haber ocurrido 2 a 4 días antes del final del estro vaginal. En un estudio el mayor éxito de la IA con semen congelado fue cuando la inseminación se realizó 3 días antes del inicio del metaestro, es decir, en el diestro. El índice de células superficiales con los núcleos tenues ó picnóticos declina drásticamente durante los varios días siguientes, y las células parabasales se convierten en la célula epitelial predominante (Fig. 8). El frotis entonces progresivamente cambia rápidamente para convertirse en un frotis de una perra en anestro.

Figura 7. Microfotografía de un frotis vaginal colectado 8 - 9 días después del pico de LH, después del final del estro vaginal, y en el comienzo del metaestro vaginal (diestro). El frotis contiene un gran número de distintos tipos de células epiteliales involucra una disminución precipitada del porcentaje de células superficiales cornificadas, y un aumento en el porcentaje de células parabasales e intermedias. En esta vista, hay sobre todo células superficiales, algunas superficiales grandes, y lo que parece ser una

célula parabasal oval ó una intermedia pequeña. Obsérvese la gran afluencia de leucocitos, que es característica pero no patognomónica. Esto ocurre debido al adelgazamiento de áreas de la mucosa vaginal asociado a la descamación del epitelio cornificado en este momento. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Figura 8. Frotis vaginal obtenido de una perra 4 días después del inicio del metaestro. Esta vista muestra células parabasales y leucocitos (incluyendo leucocitos intactos, remanentes nucleares, y estrias de remanente nucleares). - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

La citología vaginal es claramente una técnica fácil y útil, aunque en casos raros los leucocitos polimorfonucleares se pueden encontrar a través del período fértil y se ha reportado en algunos casos valores máximos alcanzados de solamente 60% de células anucleares. En los últimos casos, es importante reconocer cuando está ocurriendo la cornificación máxima, aunque todas las células exfoliadas no sean anucleares.

Page 9: Servicio en La Perra

Endoscopía vaginal La endoscopía vaginal (vaginoscopía) es el examen de la superficie de la mucosa vaginal, usando generalmente un endoscopio rígido de fibra óptica (Fig. 9). Los endoscopios flexibles también se pueden utilizar. La vaginoscopía se puede también realizar por la visualización directa sin la amplificación, usando un proctoscopio pediátrico humano, rígido. El procedimiento se tolera bien en la perra parada no sedada. El examen puede tomar tan poco como 2 minutos, y con experiencia la información valiosa se puede recoger rápidamente y con costo mínimo. El asesoramiento vaginoscópico para el manejo del servicio se basa en la observación de los contornos y de los perfiles de la mucosa, el color de la mucosa y de cualquier fluido presente, y los cambios en éstos durante el proestro y el estro. Durante el anestro la mucosa vaginal es relativamente plana, seca y roja en apariencia [4]. Esto representa una mucosa muy delgada, frágil y friable, y fácilmente traumatizable por la manipulación ó la instrumentación.

Figura 9. Equipo de vaginoscopía canina incluyendo una fuente de luz y un cable de fibras ópticas, un telescopio de 3 mm de diámetro, una selección de fundas histeroscópicas de 5 y 6 mm, y un bulbo de goma para insuflación con aire. También se muestran algo del equipo usado para las inseminaciones intrauterinas, incluyendo catéteres de metal con las vainas plásticas, y un catéter flexible que se puede introducir a través del histeroscopio. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio

www.ivis.org . -

En el comienzo del proestro los pliegues de la mucosa aumentan mucho, son edematosos, y color rosa ó rosa/blanco, con líquido serosanguinolento en los surcos formados por lo pliegues. Estos cambios son debidos al engrosamiento del epitelio de la mucosa, y a la acumulación de edema dentro de la submucosa, efectos producidos por las concentraciones crecientes de estrógenos en este momento (Fig. 10). El fluido serosanguinolento es de origen uterino y escapa a través de la cervix. La superficie de la mucosa se hace progresivamente menos rosada y típicamente color blanco ó blanco-crema, porque el engrosamiento de la mucosa oculta de la vista los capilares subyacentes que habían sido visibles durante el anestro y el proestro temprano. En proestro muy tardío ó estro temprano, en aproximadamente el mismo momento del pico de LH, comienza una progresiva contracción de los pliegues que se acopaña de palidez. Estos efectos son el resultado de un retiro abrupto del efecto edematoso de "retención de agua" de los estrógenos. Las concentraciones de estrógenos descienden rápidamente durante y después del pico de LH. Posteriormente, durante los días siguientes, ocurre el encogimiento de la mucosa que causa su arrugamiento leve y después marcado de los pliegues de la mucosa que para el día 3 ó 4 después del pico LH se vuelve distintivamente angulada mientras que conserva un color crema denso a blanco (Fig. 11). El arrugamiento también se ha referido como crenulación de los pliegues de la mucosa [4].

Figura 10. Vista cercana a de unos escasos centímetros cuadrados de mucosa vaginal canina obtenido durante el proestro usando un endoscopio de fibra óptica. La hiperplasia inducida por los estrógenos han engrosado la mucosa suficientemente para dar a la superficie un aspecto color crema debido a la obliteración de los capilares visibles. El edema inducido por los estrógenos ha expandido "los pliegues" de la mucosa vaginal para darle un aspecto edematoso redondeado, liso. El fluido serosanguinolento del útero descargado en la vagina se ubica en los surcos ó las grietas entre los dobleces epiteliales. - Para ver

esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Figura 11. Vista cercana de unos escasos centímetros cuadrados de la mucosa vaginal canina obtenida con un endoscopio de fibra óptica durante el estro, cerca de 1 a 2 días después de la ovulación (es decir, cerca de 3 a 4 días después del pico de LH). La hiperplasia inducida por los estrógenos ha engrosado la mucosa suficientemente para dar a la superficie un aspecto blanco debido a la obliteración de capilares visibles. La declinación reciente de los estrógenos ha reducido el edema de los "pliegues" de la mucosa vaginal para causar un arrugamiento obvio y marcado de la superficie. - Para ver esta imagen en su

tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

El comienzo del pico de período fértil puede ser detectado por el inicio de la contracción de la mucosa sin formas angulares excesivas, mientras que la contracción notoria de la totalidad de pliegues de la mucosa con obvia angulación es característica del período de fertilización. Los apareamientos ó las inseminaciones se deben planear para que coincidan con el período de fertilización, cerca de cuatro días después de la primera detección de la contracción de la mucosa, y en el inicio del período de angulación obvia de los pliegues de la mucosa. La terminación del período de la fertilización puede ser detectada observando una declinación ó una cesación de la contracción de la mucosa, un aplanamiento y adelgazamiento de la mucosa y, relacionado con desprendimiento de muchas de las capas superficiales de células epiteliales, del desarrollo de una superficie mucosa que se ha descrito como manchada ó jaspeada [4]. Algunas áreas son blancas y aún gruesas, mientras que otras áreas

Page 10: Servicio en La Perra

llegan a ser rojizas y algo finas (Fig. 12). Esto ocurre simultáneamente con el inicio del metaestro ó del diestro vaginal, según lo definido por citología vaginal.

Figura 12. Vista cercana de unos escasos centímetros cuadrados de la mucosa vaginal canina obtenida con un endoscopio de fibra óptica durante el metaestro temprano, cerca de 9 días después del pico de LH. El descenso continuo de los estrógenos que comienza 0 a 2 días antes del pico de LH ha dado lugar a un adelgazamiento de la mucosa tal que las áreas de descamación epitelial muestran parches rojos de "visibilidad capilar" entremezclados con áreas blancas de mucosa moderadamente engrosada. Estos parches de mucosa fina son la base de la reaparición simultánea de los leucocitos en el frotis vaginal. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Vaginoscópicamente los cambios observados en la mucosa son de utilidad en la práctica clínica porque son progresivos, y por lo tanto no se hace necesario examinar la perra todos los días.

Examen ovárico por ultrasonido Se ha demostrado claramente que los ovarios de una perra se pueden identificar usando diagnóstico por ultrasonido en tiempo real en modo B. Con el examen cuidadoso y repetido es posible supervisar el crecimiento folicular y detectar el momento de la ovulación. En general sin embargo, la ovulación es difícil de identificar porque los folículos no colapsan, los cambios de ecogenicidad no son siempre constantes, y los cuerpos lúteos nuevos tienen también unas cavidades centrales llenas de fluido similares a las de los folículos. En los ultrasonogramas, los folículos antrales ováricos aparecen como esferas negras, anecoicas que aumentan de tamaño durante el proestro [1]. Tienen cerca de 2 - 3 mm de diámetro en el principio y a la mitad del proestro, cerca de 5 mm de diámetro en el proestro tardío, y alcanzan el tamaño máximo de 7 a 10 mm entre el día del pico de LH y el día de la ovulación (Fig. 13). Para estudios experimentales de reproducción canina, el momento de la ovulación se puede determinar durante exámenes sonográficos diarios por la detección de una disminución aparente del número de folículos anecoicos grandes, ó su desaparición completa, debido a un aumento en la ecogenicidad y/o una disminución evidente relacionada al tamaño del folículo (Fig. 14). Esta disminución ó ausencia de estructuras anecoicas en el ovario persiste por 1 a 3 días alrededor del momento de la ovulación [1]. Esto es seguido a menudo por la reaparición de estructuras anecoicas en los ovarios. Éstos son los cuerpos lúteos tempranos en desarrollo que contienen fluido central por varios días a 2 semanas. Sin embargo, la técnica parece tener poca aplicación clínica actualmente.

Figura 13. Ultrasonograma trans-abdominal de una perra que muestra un ovario con tres folículos anecoicos, grandes 1 día antes de la ovulación. Las flechas blancas indican el folículo de 6 mm de diámetro a la izquierda. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Figura 14. Ultrasonograma trans-abdominal de una perra que muestra un ovario 1 día después de la ovulación, sin la evidencia de estructuras anecoicas esféricas distintivas presentes 1 a 2 días antes. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . -

Examen de la secreción cervico-vaginal En un número pequeño de perras se ha demostrado que la resistencia eléctrica de las secreciones vaginales, según lo medido por una prueba comercial de resistencia vaginal, aumenta durante el proestro y el estro temprano, y disminuye durante mediados a fines del estro. Estos cambios pueden por lo tanto ser útiles para indicar el período fértil. La técnica se ha investigado pobremente en la perra doméstica, aunque se utiliza extensamente para detectar la época óptima de inseminación en la zorra. Algunos investigadores han examinado cambios en la concentración de glucosa de la descarga vaginal de la perra, y este método es utilizado a veces por los criadores de perros para la predicción del momento del servicio. Sin embargo la técnica no está amparada por investigación científica, y parece ser casi inútil. La cristalización ó la formación de helechos del moco recogido de la vagina anterior y su observación microscópica han sido descritas en la perra y ocurre después del pico en la concentración de estrógenos del plasma [6]. La evaluación del moco, que se origina del tejido glandular cervical, puede ser útil conjuntamente con la citología vaginal para determinar el momento óptimo del servicio [6].

Page 11: Servicio en La Perra

Revisión de la secuencia normal de eventos La Tabla 4 enlsita varios de los acontecimientos que se pueden identificar por exámenes clínicos en un cierto plazo y su relación al período fértil, a la ovulación y al período de fertilización.

Tabla 4. Secuencia típica de eventos durante el proestro y estro canino, incluyendo los períodos de fertilidad para servicio natural, y reconociendo la considerable variación en el momento del comienzo del comportamiento del estro.

Cambios en el estado clínico, fisiológico ó fertilidad Día desde el pico de LH

Comienzo de las concentraciones de estrógenos séricos incrementadas Día -40 a -6

Comienzo de signos obvios de proestro (agrandamiento vulvar, descarga serosanguinolenta) Día -28 a -3

Incremento de hiperplasia vaginal, cornificación y edema

Incremento del agrandamiento y turgencia vulvar observada

Indice de cornificación máximo observado en frotis vaginal Día -10 a -3

Máxima hiperplasia vaginal y cornificación observada Día -3 a 0

Máxima concentración de estrógeno sérico y turgencia vulvar Día -3 a -1

Comienzo de fertilidad potencial y del "período fértil" Día -3

Disminución del estrógeno sérico Día -2 a 0

Ocurre el mayor componente del pico de LH. La progesterona del suero ó plasma se incrementa de 0.9 a 3 ng/ml. Comienzo del período de "máxima fertilidad" para servicio natural en perras de alta fertilidad

Día 0

Disminución de la turgencia vulvar puede ser detectada. Disminución del edema vaginal y comienzo del arrugamiento vulvar.

Día 0 a 1

Comienzo del comportamiento de estro (variable, rango de Día –3 a +7) Día 0 a 1 en promedio, y en muchas perras

Variable

Ocurre ovulación/es. La progesterona se incrementa de 2 a 8 ng/ml

Día 2

Mayor disminución del edema vaginal, incrementado arrugamiento vaginal Día 3 a 6

Maduración de los oocitos en el oviducto Día 4 a 5

Comienzo del período de fertilización Día 4 a 5

Máximo arrugamiento vaginal y angulación de los pliegues vaginales Día 3 - 5

Máxima descamación de las células epiteliales cornificadas de la mucosa vaginal Día 4 a 6

Alisamiento de los pliegues de mucosa vaginal Día 5 a 6

Progesterona aumentada de 8 - 20 ng/ml Día 6

Fin del período de "máxima fertilidad" Día 6

Indice de cornificación disminuido, apariencia parcheada y desnuda de la mucosa vaginal, primero visto en muchas perras Día 7 a 10

Fin del período de fertilización y período de fertilidad Día 7 a 10

Afluencia de leucocitos en la vagina y reaparición en frotis vaginales Día 7 a 10

Fin del "estro vaginal ó citológico", primer día del metaestro/diestro Día 7 a 10

Cese de la descarga serosanguinolenta (muy variable) Variable

Terminación del comportamiento de estro (aproximadamente el día 9 en promedio) Variable

Page 12: Servicio en La Perra

Advertencia: estro normal versus estro falso Según lo repasado arriba, el manejo del servicio y los esfuerzos para estimar el momento de la ovulación típicamente implica:

1. El examen de frotis vaginales colectados cada 1 a 3 días para monitorear el grado, porcentaje ó índice de cornificación de las células del epitelio vaginal, y la presencia versus ausencia de leucocitos en el frotis.

2. La caracterización del grado de edema y turgencia vulvar inducida por estrógenos, y el momento de la disminución de la turgencia asociado con la disminución periovulatoria de los estrógenos;

3. En lo posible, las evaluaciones vaginoscópicas del edema y la hipertrofia causados por el ascenso de los estrógenos, y el momento y extensión del subsecuente arrugamiento y contracción de la mucosa vaginal causado por la declinación de los estrógenos poco antes y después de la ovulación; y,

4. Una consideración de los cambios normalmente previstos en el comportamiento sexual de las perras, incluyendo el momento y el grado de receptividad sexual durante el período periovulatorio normal.

5. En lo posible, la medición de las concentraciones de la progesterona del suero ó plasma, y estimación del día del pico de LH como el momento en que la progesterona primero excedió muy probablemente 1 a 2 ng/ml.

Sin embargo, es importante apreciar que todos los cambios físicos, clínicos y de comportamiento esperados en ciclos ovulatorios normales se pueden observar en las perras que experimentan un "estro falso", es decir, una falla para tener el pico de LH y así una falla para ovular seguidamente a la máxima concentración de estrógenos en el final del proestro. Esto pasa porque todo el cambio normal en los órganos genitales, vagina y el comportamiento reflejan principalmente el ascenso y descenso normal de los estrógenos. En el "estro falso" el inicio del comportamiento del estro puede ser lento e intermitente porque no hay un ascenso concomitante de la progesterona para facilitar el comportamiento del estro pero, no obstante, la receptividad sexual puede ser casi normal después de que las concentraciones de estrógenos experimenten un descenso espontáneo por varios días durante la atresia de los folículos no ovulados. La única manera de distinguir el estro falso de un ciclo normal es determinando si hay ó no un aumento normal de la progesterona después de la ovulación. Y no es tan sencillo como se puede esperar. A menudo no hay aumento de la progesterona. Pero a veces, estos casos de "estro falso" exhiben un ascenso transitorio casi normal de la progesterona por 1 a 2 días. Esto es seguido por una disminución de la progesterona en vez del aumento normal y continuo hasta a los máximos niveles en un período de alrededor de 2 a 3 semanas. Así, el monitoreo de la progesterona hasta que las concentraciones alcancen 10 ng/ml ó más deben ser considerado. Si tal aumento en la progesterona es abortado espontáneamente, u ocurre en respuesta a una liberación de LH en cantidades inadecuadas para causar la ovulación, no se conoce. Alternativamente, la perra debe ser examinada para los niveles normalmente elevados de progesterona en el momento de diagnosticar la preñez a las 3 - 4 semanas después del servicio en los casos donde la perra no puede estar presente. El estro falso es seguido a menudo por un retorno al proestro en el plazo de 1 a 10 semanas.

Conclusión La mayoría de las perras presentadas para la investigación de la fertilidad y el manejo del servicio son animales normales, sanos, fértiles cuya infertilidad aparente se relaciona con un desconocimiento de la fisiología reproductiva de la perra. Muchas perras se aparean en momentos inadecuados. El monitoreo exacto de cada perra durante cada ciclo estral permite la estimación del momento adecuado para el servicio ó la inseminación. En la perra, los oocitos maduran 2 a 3 días después de la ovulación, y así 4 a 5 días después del pico de LH. El o los servicios se deben planear para que ocurran durante el "período fértil", de 0 a 6 días después del pico de LH, ó preferiblemente en el "período de fertilización" (4 a 6 días después del pico de LH). Estos períodos se pueden detectar fácilmente con exactitud considerable usando la medición de la progesterona en el plasma, asesoramiento por citología vaginal y turgencia vulvar, ó endoscopía vaginal. Idealmente, todos estos métodos se utilizan conjuntamente uno con otro. En la mayoría de las perras, es suficiente comenzar a monitorear a partir de aproximadamente 7 días después del inicio del proestro, si éste se detectó suficientemente temprano en su curso. Sin embargo, algunos dueños pueden no notar signos de proestro hasta bastante tarde en el proestro y cerca del momento de la ovulación, y la educación del dueño sobre qué esperar y buscar puede ser importantes antes del comienzo inminente del ciclo. Así, el monitoreo temprano para la aparición de un índice de cornificación del 80% en el frotis vaginal puede evitar perder el período fértil en las perras que se presentan tarde en el curso del proestro a la primer consulta. Después de esta estrategia para programar apareamientos naturales ó inseminaciones con semen fresco durante el "período fértil", preferiblemente dos veces

Implantación Día 21 a 22

Ultrasonido para preñez a través de latidos cardíacos fetales Día 25 a 28

Parto Día 64 a 66

Page 13: Servicio en La Perra

entre 2 y 6 días después del pico de LH, dará lugar a un aumento significativo en la tasa de preñez y tamaño de camada. Cuando es necesario utilizar semen de una calidad subóptima, por ejemplo donde hay un factor de infertilidad del macho, ó cuando el semen ha sido criopreservado, es esencial que el apareamiento ó la inseminación ocurra durante el "período de fertilización", preferiblemente 5 - 6 días después del pico de LH. La preñez rara vez ocurre después de los apareamientos ó las inseminaciones vaginales que ocurren después del final del estro citológico, aunque la inseminación intrauterina ha tenido cierto éxito durante los primeros 2 ó 3 días del metaestro, es decir, en el diestro. El momento exacto de los acontecimientos periovulatorios durante el manejo del servicio también permite la determinación exacta del mejor momento para diagnosticar preñez y puede permitir la predicción exacta del día de parto que ocurre 64 a 66 días después del pico de LH.

Bibliografía

1. Yeager AE and Concannon PW. Ovaries. In: Green RW, ed. Small Animal Ultrasound. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1996; 293-303. 2. Concannon PW and Lein DH. Hormonal and clinical correlates of ovarian cycles, ovulation, pseudopregnancy and pregnancy in dogs. In: Kirk RW, ed. Current Veterinary Therapy, Small Animal Practice, Vol. X. Philadelphia: Saunders, 1989; 1269-1282. 3. Concannon PW and DiGregorio GB. Canine vaginal cytology. In: Burke T, ed. Small Animal Reproduction and Infertility. Philadelphia: Lea and Febiger, 1986; 96-111. 4. Lindsay FEF and Concannon PW. Normal canine vaginoscopy. In: Burke T, ed. Small Animal Reproduction and Infertility. Philadelphia: Lea and Febiger, 1986; 112-120. 5. England GCW. ELISA determination of whole blood and plasma progestogen concentration in bitches. Vet Rec 1991; 129:221-222. 6. England GCW. Vaginal cytology and cervico vaginal mucus arborisation in the breeding management of bitches. J Small Anim Pract 1992; 33:577-582. 7. Jeffcoate IA and Lindsay FEF. Ovulation detection and timing of insemination based on hormone concentrations, vaginal cytology and the endoscopic appearance of the vagina of domestic bitches. J Reprod Fert Suppl 1989; 39:277-287. 8. Concannon P, Morton D and Weir B. Dog and Cat Reproduction, Contraception and Artificial Insemination. In: Proceedings of the 1st Int Symp Canine Feline Reprod. Cambridge: J Reprod Fert Suppl 1989; 39:350. 9. Concannon P, England G, Verstegen J et al. Fertility and Infertility of Dogs, Cats and Non-domestic Carnivores. In: Proceedings of the 2nd Int Symp Canine Feline Reprod. Cambridge: J Reprod Fert Suppl 1993; 47:569. 10. Concannon P, England G, Verstegen J et al. Reproduction of Dogs, Cats and Exotic Carnivores. In: Proceedings of the 3rd Int Symp Canine Feline Reprod. Cambridge: J Reprod Fert Suppl 1997; 51. 11. Concannon P, England G, Verstegen J et al. Advances in Dog, Cats and Exotic Carnivore Reproduction. In: Proceedings of the 3rd Int Symp Canine Feline Reprod. Cambridge: J Reprod Fert Suppl 2001; 57. 12. Verstegen JP, Silva LD, Onclin K. Determination of the role of cervical closure in fertility regulation after mating or artificial insemination in beagle bitches. J Reprod Fertil Suppl 2001; 57:31-4.

Derechos Reservados. Este documento está disponible en www.ivis.org. Documento No. A1231.0602.ES.