Semana 2

27
CONOMíA CONOMíA INTERNACIONAL INTERNACIONAL Tema 2 2013- 02 Primeras teorías del comercio internacional

description

Economia

Transcript of Semana 2

Page 1: Semana 2

CONOMíA CONOMíA INTERNACIONALINTERNACIONAL

Tema 2

2013-

02

Primeras teorías del comercio internacional

Page 2: Semana 2

Tema 2

>> PRIMERAS TEORIAS DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

2.1 El Mercantilismo. 2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith)2.3 Las Ventajas Comparativas (David

Ricardo)

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 3: Semana 2

Tema 2

>> PRIMERAS TEORIAS DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

2.1 El Mercantilismo. 2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith)2.3 Las Ventajas Comparativas (David

Ricardo)

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 4: Semana 2

Considerada por muchos como la primera teoría del Comercio Internacional, surge a mediados del siglo XVI en Inglaterra. El mercantilismo fue una doctrina que se presentó entre los siglos XVII y XVIII.

Thomas Mun en 1630

2.1 El Mercantilismo

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 5: Semana 2

Representa una visión errónea de la economía, porque asimila la riqueza con la propiedad de metales preciosos.Asume que el comercio es un juego de “suma cero”; donde lo que unos ganan, otros lo pierden. Descartan de hecho, los beneficios potenciales del comercio para todos los participantes.David Hume: un superávit comercial continuo aumentaría la cantidad de dinero, y por tanto el nivel de precios, en el país que lo tiene, como resultado de lo cual debe perder competitividad y ver disminuir sus exportaciones y aumentar sus importaciones. Lo opuesto ocurrirá en un país deficitario.

2.1 El Mercantilismo: Algunas críticas

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 6: Semana 2

La política mercantilista española fue la monopolización del comercio con las colonias. España veía a sus colonias no sólo como una fuente de metales preciosos y materias primas, sino también como una fuente de demanda potencial por exportaciones, y el comercio con dichas colonias debía monopolizarse. Se promulgaron Actas de Navegación estableciendo que sus importaciones debían hacerse en buques españoles o del país de origen, y que el comercio con sus colonias debía realizarse por españoles, en buques españoles, con tripulación española, y que algunos productos, tales como el azúcar, el tabaco y el algodón, producidos en las colonias, sólo podían ser exportados a puertos españoles.

Estas Actas, que originalmente buscaban excluir a las otras potencias (Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda), terminaron sirviendo para monopolizar el comercio colonial español “legal”, y generando gigantes operadores de contrabando, corsarios y piratas.

Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el ingenio de los americanos: como las mercaderías eran costosas estos prefirieron elaborarlas en el país.De ese modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria manufacturada (p.e. telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos).

La política mercantilista española fue la monopolización del comercio con las colonias. España veía a sus colonias no sólo como una fuente de metales preciosos y materias primas, sino también como una fuente de demanda potencial por exportaciones, y el comercio con dichas colonias debía monopolizarse. Se promulgaron Actas de Navegación estableciendo que sus importaciones debían hacerse en buques españoles o del país de origen, y que el comercio con sus colonias debía realizarse por españoles, en buques españoles, con tripulación española, y que algunos productos, tales como el azúcar, el tabaco y el algodón, producidos en las colonias, sólo podían ser exportados a puertos españoles.

Estas Actas, que originalmente buscaban excluir a las otras potencias (Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda), terminaron sirviendo para monopolizar el comercio colonial español “legal”, y generando gigantes operadores de contrabando, corsarios y piratas.

Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el ingenio de los americanos: como las mercaderías eran costosas estos prefirieron elaborarlas en el país.De ese modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria manufacturada (p.e. telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos).

2.1 El Mercantilismo: En el Perú

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 7: Semana 2

Tema 2

>> PRIMERAS TEORIAS DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

2.1 El Mercantilismo. 2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith)2.3 Las Ventajas Comparativas (David

Ricardo)

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 8: Semana 2

• Concepto propuesto por Adam Smith en 1776 (en su libro “La Riqueza de las Naciones).

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.2 Las ventajas absolutas

Page 9: Semana 2

España Francia Totales

Nº obreros 10 10

Horas mensuales por obrero 140 140

Horas en cada par de zapatos 2 4

Horas en cada abrigo 10 7

Producción mensual sin especialización

Pares de zapatos 5 x 140 / 2 = 350 5 x 140 / 4 = 175 525

Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 5 x 140 / 7 = 100 170

Producción mensual especializándose

Pares de zapatos 700 0 700

Abrigos 0 200 200

9

2.2 Las ventajas absolutasEjemplo:

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 10: Semana 2

Otros principios de Smith, que ayudan a entender la ventaja absoluta, son:

La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización

de tareas, para la reducción de costos de producción. La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

Algunas Críticas:• Las ventajas absolutas, no pueden explicar el comercio

internacional entre 2 países, cuando uno de ellos tiene ventajas absolutas respecto al otro país en todos los bienes que produce. En tal caso, no todos los países se beneficiarían del intercambio comercial.

2.2 Las ventajas absolutas: Otros principios de Smith y Algunas críticas

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 11: Semana 2

Tema 2

>> PRIMERAS TEORIAS DEL

COMERCIO INTERNACIONAL

2.1 El Mercantilismo. 2.2 Las Ventajas Absolutas (Adam Smith)2.3 Las Ventajas Comparativas (David

Ricardo)

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 12: Semana 2

• Introducido por David Ricardo 1817 (en su libro “Principios de Economía Política”).

*Costo de Oportunidad (uso alternativo de recursos):Costo de hacer (producir) algo, medido en términos de lo que dejamos de hacer (producir) en un lapso de tiempo y uso de recursos.

2.3 Las ventajas comparativas

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 13: Semana 2

España Francia Totales

Nº obreros 10 10

Horas mensuales por obrero 140 140

Horas para cada par de zapatos 4 2

Horas para cada abrigo 10 7

Precio abrigo/zapatos 1 abrigo =2,5 zapatos 1 abrigo = 3,5 zapatos

Producción mensual sin especialización

Pares de zapatos 5 x 140 / 4 = 175 7 x 140 / 2 = 490 665

Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 3 x 140 / 7 = 60 130

Producción mensual especializándose

Pares de zapatos 0 700 700

Abrigos 140 0 140

13

Ejemplo:

2.3 Las ventajas relativas

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 14: Semana 2

Asumiendo que:

– Hay dos economías en el mundo (nacional y extranjera).

– Solo se producen dos bienes (vino y queso).

– El trabajo es el único factor de producción (L)– La oferta de trabajo es constante en cada país.– No se mueven los trabajadores entre ambos países.

– productividad del trabajo para cada bien es fija (aLQueso y aLVino)

– La competencia perfecta prevalece en todos los mercados.

2.3 Las ventajas relativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo)

ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 15: Semana 2

La Frontera de Posibilidades de Producción muestra la máxima cantidad de bienes (vino) que pueden ser producidos una vez tomada la decisión de producir determinada cantidad de queso y viceversa

Si el Trabajo (L) es el único factor de producción, entonces los recursos totales de la economía serían iguales a la oferta total de trabajo.

aLQueso= Cantidad de mano de obra necesaria para un kilo de queso.

Qqueso= Cantidad de queso.

aLVino= Cantidad de mano de obra necesaria para un litro de vino.

Qvino= Cantidad de vino.

Frontera de Posibilidades de producción

aLQuesoQQueso+ aLVinoQVino = L

2.3 Las ventajas relativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo)

ECONOMIA INTERNACIONAL (ir a inicio de 2.3.2)

Page 16: Semana 2

L/aLV

L/aLQ

El valor absoluto de la pendiente muestra el costo de oportunidad

F

P

Producción de vino nacional, Qv, in litros

Producción de queso nacional, QQ, En kilos

FPF a nivel nacional:

L/aLV= 2 horas por litro

L/aLQ= 1 hora por kilo

aLq /aLv = 1/2

2.3 Las ventajas relativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo)

ECONOMIA INTERNACIONAL (ir a inicio de 2.3.2)

Page 17: Semana 2

F*

P*

L*/a*LV

L*/a*LQ

Producción de vino extranjero, Q*v,

En litros

Producción de queso extranjero, Q*

q , En kilos

+1

FPF a en el país extranjero*:

L*/a*LV= 3 horas por litro

L*/a*LQ= 6 hora por kilo

Costo de oportunidad a*

LQ/a*LV = 2

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas comparativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor

productivo)

(ir a inicio de 2.3.2)

Page 18: Semana 2

En ausencia de comercio internacional:

Ambos bienes se producen a nivel nacional.Los precios relativos de queso y vino en cada país, serían determinados por los requerimientos de unidades de trabajo relativos.

Precio Queso / Precio Vino = aL queso /aL vino país (nacional)

Precio* Queso / Precio* Vino = a*Lqueso /a*L vino país (extranjero)

L/aLV= 2 horas por litroL/aLQ= 1 hora por kilo

L*/a*LV= 3 horas por litroL*/a*LQ= 6 hora por kilo

aLq /aLv = 1/2

a*LQ/a*

LV = 2

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas comparativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor

productivo)

(ir a inicio de 2.3.2)

Page 19: Semana 2

• El país (nacional) tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien si tiene menor costo unitario de trabajo requerido que el país extranjero en ese bien.

En queso aLQ < a*LQ

En vino aLV < a*LV

• En este caso, la ventaja absoluta sería “nacional” respecto al “extranjero” en los dos bienes.

Con Comercio Internacional:

L/aLV= 2 horas por litro

L/aLQ= 1 hora por kilo

L*/a*LV= 3 horas por litro

L*/a*LQ= 6 hora por kilo

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas comparativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor

productivo)

(ir a inicio de 2.3.2)

Page 20: Semana 2

Por ejemplo si: aLQ /aLV < a*LQ /a*

LV

– Esto implica que el costo de oportunidad de producir queso medido en términos de vino, es menor en el país (nacional) que en el país extranjero.

– En ausencia de comercio internacional, el precio relativo del queso nacional es menor que el precio relativo del queso en el extranjero.

• El país (nacional) exportará queso e importará vino.

• El país (nacional) tiene una ventaja comparativa (relativa) en la producción de un bien si tiene menor ratio de requerimiento unitario de trabajo requerido que el país extranjero en ese bien.

L/aLV= 2 horas por litro

L/aLQ= 1 hora por kilo

L*/a*LV= 3 horas por litro

L*/a*LQ= 6 hora por kilo

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas comparativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor

productivo)

(ir a inicio de 2.3.2)

Page 21: Semana 2

La determinación del precio relativo después del comercio:

¿ (PQUESO / PVINO )?• la pregunta, se definen la oferta y demanda relativas

mundiales de queso.• La cantidad relativa de queso es igual a la cantidad total

de queso producida/demandada por ambos países dividido por el número de litros de vino producidos/demandados por ambos países:

(QQUESO + Q*QUESO )/(QVINO + Q*

VINO).

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas relativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor

productivo)

(ir a inicio de 2.3.2)

Page 22: Semana 2

2

RD'

RD

1

Q'

aLq /aLv

a*LQ/a*

LVR Oferta

Precio Relativo del Queso, PQUESO/PVINO

Cantidad relativa de queso, Qqueso + Q*

queso

Qvino+ Q*vino

L/aLQUESO

L*/a*LVINO

Demanda y oferta relativas mundiales:

L/aLV= 2 horas por litro

L/aLQ= 1 hora por kilo

L*/a*LV= 3 horas por litro

L*/a*LQ= 6 hora por kilo

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas relativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor productivo)

(ir a inicio de 2.3.2)

Page 23: Semana 2

T

F

P

T*P*

F*

(a) Nacional (b) Extranjero

Cantidad de vino, QV

Cantidad de Queso, QQ

Cantidad de vino, Q*V

Cantidad de Queso, Q*Q

Ganancias del Comercio• Si los países se especializan de acuerdo a su ventaja comparativa, ellos

obtienen ganancias por esa especialización. Expanden sus posibilidades de consumo.

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas relativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor

productivo)

Page 24: Semana 2

– Debido a que la tecnología es diferente entre los dos países, el comercio de bienes no hace que los salarios se igualen entre ambos países.

– Un país con una ventaja absoluta en ambos bienes tendrá un salario mayor con el comercio internacional.

Salarios Relativos

Si PQ = $12 y PV = $12. entonces, PC / PV = 1

El salario nacional con comercio (Queso) será: (1/aLQ)PQ = ( 1/1)$12 = $12.

El salario extranjero con comercio (Vino) será:(1/a*

LV) PV = (1/3)$12 = $4.

El salario relativo nacional será $12/$4 = 3.

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas comparativas:2.3.2 Modelo Ricardiano (un solo factor

productivo)

Page 25: Semana 2

• Productividad y Competitividad– Mito 1: El libre comercio solo es beneficioso si un

país es suficientemente productivo para resistir la competencia internacional.

• Este argumento es el resultado de la confusión entre ventaja absoluta y ventaja comparativa.

• El argumento de los Salarios Paupérrimos– Mito 2: La competencia exterior es injusta y

perjudica a otros países cuando se basa en bajos salarios.

• Los salarios tienen un gran componente interno; hacen parte de los costos, pero no lo son todo.

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas comparativas:2.3.3 Ideas erróneas sobre las ventajas comparativas

Page 26: Semana 2

• Explotación– Mito 3: El comercio hace que los trabajadores de

un país que tiene bajos salarios empeoren • En ausencia de comercio quizá esos trabajadores

estarían peor

ECONOMIA INTERNACIONAL

2.3 Las ventajas comparativas:2.3.3 Ideas erróneas sobre las ventajas comparativas

Page 27: Semana 2

2.3 Las ventajas comparativas:2.3.4 Evidencia Empírica

ECONOMIA INTERNACIONAL

(los participantes complementan este punto con lecturas).