Proteccion Civil

24
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS. ING.TELECOMUNICACIONES- DEFENSA INTEGRAL IV. AUTORES: INSTRUCTOR: ALEXIS IDROBO CI: V-22.740.416 MAYOR DEL EJERCITO PROTEC CION CIVIL Y ADMINI STRACI ON DE DESAST RES

description

unefa proteccion civil trabajo por terminar...

Transcript of Proteccion Civil

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS.

ING.TELECOMUNICACIONES- DEFENSA INTEGRAL IV.

AUTORES: INSTRUCTOR:

ALEXIS IDROBO CI: V-22.740.416 MAYOR DEL EJERCITO

FELIECER GARCIA CI: V-23.426.706 LUIS MONTILLA.

DAVID BULE HADAD CI:V- 21.405.755

VALENCIA, ENERO-2014

PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES

INDICE

INTRODUCCION:

Lo que hoy conocemos como protección civil, antes se denominaba defensa civil, surgió en 1935, durante la segunda guerra mundial, principalmente en Inglaterra. Que haya nacido posterior a una acción bélica, no significa que su expansión se debió exclusivamente a actos de armas, sino a desastres como terremotos o inundaciones.

En América, Chile fue uno de los países pioneros en estructurar la Defensa Civil; en la mayoría de los países del mundo sino existe dicho organismo hay redes u organizaciones que se encargan de atender situaciones similares a las atendidas por Protección Civil.

Hay sucesos que cambiaron la estructura de la organización y que son referencia histórica, aunque cada año se presentan decenas de hechos que van aumentando la lista de desastres.

Según datos, diariamente mueren 411 personas en promedio por desastres naturales, 150.015 al año, una cifra que puede aumentar ya que cada vez son más recurrentes las catástrofes. Al ya conocer esto surgen interrogantes ¿Qué es este organismo? ¿De qué se encargar realmente? ¿Qué importancia tiene? ¿A qué tipo de emergencia atiende? ¿la ley esta de acuerdo con esto? A continuación estaremos estudiando y analizando todas estas interrogantes que nos inquietan y surgen sobre este tema.

Protección civil:

Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es un sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:

Servicio de alarma, Evacuación, Habilitación y organización de refugios, Aplicación de medidas de seguridad, Salvamento, Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa; Lucha contra incendios; Detección y señalamiento de zonas peligrosas; Descontaminación y medidas similares de protección; Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia; Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas; Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables; Servicios funerarios de urgencia; Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia; Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización. Captura y combate de animales peligrosos. Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.

Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado

exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte.

Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado anterior.

Esta organización es vital para todo el mundo ya que se encarga de la protección del medio ambiente y la prevención de los desastres y preparativos ante emergencias, así como la concepción del desarrollo sostenible y sustentable de la nación.

Protección civil y administración de desastres:

Esta especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres, sean estos a nivel Nacional, Estatal o Municipal dependiendo del ámbito territorial, están dedicadas a:

1-. Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.2.- A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.3.- La dotación de recursos materiales y equipos.4.- El entrenamiento y capacitación del personal de Protección Civil.5.- La realización de los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a desastres.

Historia de Protección Civil y administración de desastre en Venezuela.

Datos oficiales indican que se inició en Noviembre de1943, (aunque aún no tenía el nombre de Defensa Civil), esto motivado a inundaciones ocurridas en ese año. Avalado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, bajo el decreto Nº 175 se creó la Junta Nacional de Socorro, sin embargo, previo al mencionado decreto, ya habían existido grupos de asistencia y rescate, aunque no con rango de decretos.

Por mencionar un ejemplo histórico de Leyes relacionadas con la protección Civil, el 17 de Julio de 1938 se creó la Ley de Seguridad Nacional donde se estableció que el Servicio de Sanidad, conjuntamente con autoridades civiles encargadas de calamidades públicas, y también se le asignaron misiones a la Guardia Nacional.

Todos estos datos también son referencia, no obstante, el primer registro histórico de atención producida por un órgano similar al hoy llamado Protección Civil, ocurrió en Septiembre de 1943 por inundaciones acaecidas en el Río Orinoco. Para esa fecha aún el epónimo de esta Organización no era Defensa Civil.

El término Defensa Civil en Venezuela, se comenzó a utilizar el 21 de Mayo de 1958 por medio de la resolución que creó la División de Socorro y Defensa Civil, adscrita a la dirección de asuntos sociales.

Dentro de éste organismo existía un comité consultivo integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Seguros Sociales, Hospital Universitario y la Gobernación del Distrito Federal.

En 1961 se creó la Comisión Nacional de Socorro a través de un decreto presidencial, con el objetivo de coordinar y ayudar a sectores afectados por eventos naturales.

6 años más reciente el 29 de Julio de 1967 se produjo otro suceso natural que ocasionó graves daños y pérdidas humanas, el terremoto que sacudió Caracas con una magnitud de 6.5 grados, lo que llevó a la creación del Comando Unificado Asistencial, integrado por los organismos de salud del estado.

El 16 de Junio de 1969 se emitió el decreto presidencial Nº 96 donde se creó el Fondo de Solidaridad Social (Fundasocial), el cual tenía por misión la coordinación de tareas de prevención y reparar los daños ocasionados por las acciones de origen natural que afecten a la ciudadanía.

Posteriormente el 07 de Septiembre de 1971 nació la Comisión Nacional de Defensa Civil, con la función del órgano anterior pero también socorrer a la población.

La comisión la presidía el Ministerio de Interior y Justicia y sus integrantes eran: Los Ministerios de: Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones, Sanidad y Asistencia Social, CORDIPLAN, La Cruz Roja y un representante del sector Privado.

Para reforzar los antiguos decretos se promulgó la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, donde se acordó que el presidente de la República dictará las disposiciones para la Organización y Funcionamiento de la Defensa Civil. Esto el 18 de Agosto de 1976.

Además se sugiere que los ciudadanos no incorporados a las Fuerzas Armadas participen en la Defensa Civil, si se les requiere.

Más tarde, el 10 de Agosto de 1979, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo de Seguridad y Defensa, ello llevó a la eliminación de Fundasocial, el 03 de Octubre de 1986.

En 1996 fue aprobado el reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, relacionado con la Defensa Civil. Fue publicado en Marzo de 1997 donde se señala al organismo de prevención como Sistema Nacional.

El cambio más reciente fue realizado hace una década en la Constitución Aprobada el 15 de Diciembre de 1999 donde su artículo 332 ordinal 4 establece la creación de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

En la reseña constitucional, se evidencia que la Protección Civil es un deber del estado y un derecho del ciudadano.

Finalmente fue el 13 de Noviembre de 2001 cuando este Organismo tiene su propio decreto con Fuerza de Ley, ya que aunque estaba previsto en la nueva Constitución fue en esta fecha donde se publicó en Gaceta Oficial, y se manifiesta que es un organismo de Seguridad Ciudadana, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia.

A nivel nacional

A nivel regional

Servicio civil y participación ciudadana:

Pueden formar parte de una Agrupación o asociación de Protección Civil todas aquellas personas, que estén dispuestos a colaborar en las actividades propias de los servicios de protección civil.

La relación que tienen los voluntarios con el municipio se entiende que es gratuita y desinteresada, aun así el voluntario tiene derecho a estar asegurado contra los posibles riesgos.

Los menores de edad, bajo el consentimiento de sus tutores legales, podrán participar en actividades formativas de protección civil, creando dentro de la agrupación una sección juvenil, pero nunca podrán participar en los preventivos u operativos que se desarrollen (incendios, intervenciones sanitarias

Según la ley Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes en el territorio nacional están obligados a cumplir con las medidas o entrenamientos para su autoprotección o resguardo ante emergencias y desastres.

Emergencia

Definición: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad.

Tipos de emergencias

Existen muchos tipos de emergencias, cada uno de los cuales tiene que ser tratado de una forma determinada por las autoridades competentes. Algunos de los tipos más buenas del mundo:

Emergencia ecológica de importancia mundial:

Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

Por ejemplo:

Derrame de petróleo;

Alteraciones en las barreras caloríferas causadas por el calentamiento global.

Emergencia causada por intervenciones andrógenas[editar · editar código]

Situaciones derivadas de la ocurrencia de fenómenos hidro-meteorológicos extremos, en locales donde existen obras construidas por el hombre.

Por ejemplo:

La llegada de una avenida excepcional a un embalse que tiene limitaciones en sus descargas para no causar daños aguas abajo, y el operador se ve obligado a sobrepasar este límite para no poner en riesgo la presa, cuya ruptura causaría una catástrofe aun mayor;

El desarrollo de incendios forestales en bosques próximos a áreas pobladas.

Emergencia sanitaria:

Se denomina emergencia sanitaria a situaciones de epidemias o pandemias. las emergencias sanitarias comúnmente son originadas en los hogares de las personas bien sea por falta de aseo o naturalmente, de nuestros hogares se producen enfermedades de nivel de emergencia sanitaria tales como: Dengue, Escabiosis, etc.

Emergencia sanitaria también alcanza las plagas como lo son: ratas, cucarachas, pulgas, piojos, moscas y zancudos; los cuales deben ser atendidos por el respectivo ministerio de salud o departamentos para la salud de cada ciudad o comunidad.--

Emergencias complejas

Situaciones de desastre que envuelven innumerables factores de violencia o turbación de tipo político, militar civil.

También se conoce como emergencias de estudio las cuales debido a su origen es difícil saber por qué se originó este tipo de emergencia que pueden envolver a una población, ciudad, país, continente e incluso el mundo entero.

Emergencias radioactivas:

La posibilidad de una emergencia radiactiva ha sido tradicionalmente limitada a accidentes en reactores nucleares o con fuentes radioactivas selladas y no selladas. Se han desarrollado normas y procedimientos para actuar en esas circunstancias sin tomar en cuenta que existen diversidades de equipos médicos que poseen componentes radioactivos.

Observación importante sobre la otra acepción del concepto "Emergencia"

Emergencia también se entiende como la situación de grave riesgo para la salud o la vida de una persona. Los servicios hospitalarios que atienden situaciones de emergencia se denominan servicios de emergencia o servicios de urgencias. El paciente con una emergencia es el que tiene la prioridad 1, por ello suele denominarse "emergencia súbita extrema" a este tipo de paciente. La especialidad médica que relaciona estos conceptos es la Medicina de emergencias y desastres.

¿Cómo actuar ante una emergencia?

Emergencia climática o ambiental:

En cualquier momento podemos sufrir una emergencia climática o ambiental, y ante esas circunstancias, es mejor saber cómo actuar.

En caso de emergencias y catástrofes climáticas y ambientales, debemos saber actuar para ser eficientes y precavidos, asegurando nuestro bienestar, el de nuestra familia y seres queridos, y también el de las estructuras de nuestro hogar.

Cómo actuar ante fuertes tormentas

En casos de tormentas de agua, nieve o fuertes vientos, debes cerrar el hogar con el máximo hermetismo posible. Cierra persianas, ventanas y cortinas. Cierra las puertas y banderolas, y también las ventilas, y procura colocar toallas, rollos de arena u otros sistemas de cierre en las luces o los rebordes inferiores de las aberturas. Procura estar atento al estado de la red eléctrica, para poder dar corte general si llega la necesidad.

Mantén la calefacción al mínimo posible, y evita usar calefacción a leños.

Qué hacer durante un sismo

En casos de sismo, debes mantener la calma. Colócate a salvo, acurrucado junto a una estructura o debajo del marco de una puerta sostenida con vigas y columnas, hasta que el movimiento se detenga. Coloca tus manos detrás de la nuca y por encima de tu cabeza, para protegerte en caso de desprendimientos. Si hay niños pequeños, acurrúcalos por debajo de tu cuerpo, para protegerlos y contenerlos.

Cuando el sismo calme, corta la electricidad, el gas, y la llave general de agua, toma tu kit de emergencias y dirígete hacia una zona abierta, libre de cables o elementos colgantes (farolas, árboles y demás), y bien asentada (sin huecos por debajo, como en el caso de puentes o zonas con estacionamientos o contenedores subterráneos).

Modo de acción frente a inundaciones

En casos de inundaciones y catástrofes semejantes, debes estar atento a los sistemas de alarma de tu ciudad o municipio. Ya sea por tormentas, tsunamis o fisuras en diques de contención, las inundaciones exigen una rápida acción. Es el momento de dejar atrás todo tipo de elementos, y tomar sólo tu kit de emergencias para abandonar el sitio. De preferencia, debes dirigirte hacia la altura, aunque no en dirección hacia la procedencia de la inundación. Escapa de la ciudad con calma pero con prisa, para no sufrir accidentes en el camino.

Hay otras circunstancias que no son definidas específicamente como catástrofes, pero sí se trata de casos especiales. Por ejemplo, las jornadas de climas extremos.

Cómo enfrentar climas extremos

En frentes climáticos fríos, procura mantener cerrada la casa, pero procurando una ventilación adecuada, en consideración de las fuentes de calefacción, en especial las que funcionan a gas o a leño. Viste con ropa adecuada, para no estar incómodo o no poder tener libre movilidad para ponerte en acción cuando fuera necesario. Ten precaución de cuidar del estado de las cañerías de gas y agua, pues pudieras sufrir daños. Recuerda conocer el lugar exacto de ubicación de las llaves de corte general.

En frentes climáticos de extremo calor, debes estar atento al bienestar de toda la familia. Bebe líquidos en cantidades adecuadas, sin llegar al exceso. Evita el alcohol y las comidas con altos contenidos de carbohidratos. Consume frutas y vegetales, pues te aportarán saciedad y líquidos.

Procura mantener la casa cerrada para evitar el calor. No utilices demasiados objetos de alimentación eléctrica, pues los sistemas pudieran sufrir daños durante las jornadas de calor. Viste con ropa liviana y de colores claros, sin olvidar proteger su cabeza con gorros y tus ojos con gafas de sol. Y nunca salgas de casa sin bloqueador o protector solar en tu piel.

¿Qué es un desastre?

Un Desastre (del italiano disastro "sin estrella") es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

Ejemplo de un desastre producido por el ser humano: la ciudad de Pripyat, abandonada tras el desastre de Chernóbyl, en el que explotó uno de los reactores de la planta nuclear de esa ciudad. La radiación liberada fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica Little Boy arrojada en Hiroshima, con lo que se convirtió en la catástrofe nuclear más grave de la historia de la humanidad.

La definición de desastre, por las implicaciones prácticas que trae consigo es generalmente reglamentada por ley, por ejemplo:

Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

Generalmente se consideran las siguiente secuencias de etapas relacionadas con lo que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas etapas son las siguientes:

Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a la ocurrencia del desastre:

Prevención: La prevención está constituida de una serie de actividades que se desarrollan en un periodo en el cual no existe la inminencia de un desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las medidas de prevención pueden de diverso carácter. Por ejemplo: Medidas no estructurales. Establecer una normatividad, en áreas sísmicas, para que las construcciones respeten ciertos parámetros que las hagan resistentes a los sismos más frecuentes. Estas medidas tienen efecto a medio y largo plazo. Medidas estructurales, por ejemplo construir un dique de contención para proteger una determinada área contra frecuentes inundaciones. Estas medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie una adecuada manutención de las mismas. Medidas de gestión a corto plazo: Por ejemplo antes del inicio del periodo de lluvias intensas programar actividades de limpieza de los drenes, para que las lluvias los encuentren perfectamente operativos. Estas medidas tienen un efecto a corto plazo, para el próximo periodo de lluvias.

Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Aquí también se tienen medidas estructurales, como por ejemplo disponer de construcciones construidas a prueba de huracanes, donde la población vecina pueda acudir para protegerse cuando se anuncia el pasaje de un huracán por la zona; y medidas no estructurales, como por ejemplo disponer de un servicio de alerta temprana de la ocurrencia de un determinado fenómeno que puede causar daños a la población,

Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos pueden predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede procederse a preparar y estructurar una respuesta, para que esta sea rápida eficiente y eficaz.

Alerta

Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente después de ocurrido el fenómeno natural, durante el período de emergencia.

Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que se desarrollan inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el período de emergencia. Esta actividad puede comprender acciones como: evacuación de las áreas afectadas, rescate y asistencia sanitaria de las personas directamente afectadas, y otras acciones que dependerán del tipo de catástrofe, y que se desarrollan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los desastres este período es de corta duración, excepto en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Esta fase es la más dramática y traumática, razón por la cual concentra la atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional.

Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de ocurrido el desastre, y comprende:

Rehabilitación. La rehabilitación, periodo de transición que se inicia después de terminada la respuesta de emergencia, en esta etapa se restablecen los servicios básicos, indispensables en el corto plazo, como por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable.

Reconstrucción. La reconstrucción consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

Tipos de catástrofe

Hay catástrofes de tipo natural y humano.

Naturales Catástrofe natural

Cuando el acontecimiento lamentable es provocado por la misma naturaleza, por ejemplo el movimiento delas placas tectónicas causando un tsunami o un maremoto, la inundación de un río, lluvias imparables, etc.

Provocadas por el ser humano

Se pueden clasificar como: bélicos y antropogenicos

Bélicos

Es cualquier destrucción o conflicto hecho por el hombre caracterizado por las armas y la violencia.

Antropogénicos

Son aquellos desastres que son generados por el hombre tales como: incendios, algunos casos de inundaciones, entre otros.

Consecuencias de los desastres

Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región o país. Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar emergencias.

Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad tradicional para producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura predefinida.

Cambia el desarrollo habitual de las medidas.

Es necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en las operaciones.

Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:

Destruye a la mayor parte de una comunidad.

Impide a los servicios locales hacer sus deberes.

Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad.

Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.

Conclusión

A nivel general los aspectos más resaltantes de la Protección Civil y Administración de Desastres más conocidos son, El estudio, Planificación, Prevención, Reducción de magnitudes de desastres, Colaboración, entre otras.

Estudia los elementos vulnerables que puedan constituir un factor de riesgo, con el fin de planificar acciones estratégicas, para prevenir desastres y reducir la magnitud de los mismos.

En casos donde la emergencia se haya presentado, la acción siguiente es atender a los afectados y colaborar con el socorro de la población.

Generalmente la PCAD se encarga del fortalecimiento de la autoprotección a través del diseño de programas educativos, para lograr la capacitación y formación de la población.

También debe mejorar continuamente la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencias o desastres, por medio del fortalecimiento de los organismos de atención primaria y de apoyo, a través del equipamiento del parque automotor, equipos, herramientas, insumos y equipos didácticos.

Todas estas acciones son reforzadas con la colaboración del voluntariado o grupos de apoyo no organizados en las áreas de búsqueda, salvamento, entre otras.

También es importante destacar la gestión de riesgo. Ofrecer una información oportuna y confiable de los riesgos de origen natural, evaluación y monitoreo de los mapas, zonas de alto riesgo, para conocer las amenazas existentes, además de asesorar y promover en los entes gubernamentales y privados, las acciones pertinentes de prevención y preparación para desastres.

También está lo que podemos llamar la profesionalización de la protección civil, a través de programas de estudio para funcionarios, voluntarios y la comunidad en general, con el apoyo de las instituciones educativas y organismos afines a entes oficiales o privados.