Proteccion Ambiental

462

Click here to load reader

Transcript of Proteccion Ambiental

Page 1: Proteccion Ambiental

REPUBLICA DEL PERU

OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES

O N E R N PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA

CENTRAL Y BAJO MAYO

ESTUDIO DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES Y PLAN DE PROTECCION AMBIENTAL

PARTE I

EVALUACION DE RECURSOS NATURALES

DEPARTAMENTO DE 6AN MARTIN

FEBRERO 1984

Jessica
Rectangle
Jessica
Oval
Jessica
Oval
Page 2: Proteccion Ambiental

P E R S O N A L DE O N E R N QUE H A INTERVENIPO EN L A REALIZACION DEL

PRESENTE ESTUDIO

ALTA VSRECCiON :

ING. CARLOS SAMORA JIMENO ING, EDUARDO ARMAS ING, JESUS ECHENIQUE CESPEDES ING. LUIS MASSON MEISS ING. CESAR CALDERON SALTARICH ING, LUIS NEGRON BERRIL1,OS ING. ANGEL PAREDES D!AZ

ING. VICTOR LLANOS MINCHAN . ING, GUILIXRMO MANRIQUE P,

ING. RAUL BAO ENRIQUE2 ING. HUMBERTO DUEflAS PEREZ ING. VICTOR GRANDE ROJAS ING. VICTOR ROJAS ARBULU ING. RAUL GUTIERREZ IFüGOYEN ING. LZJIS MORENO AVILA ING. LUIS GALARRETA DIAZ ING. CARLOS ROBLES ICAZA ING. HUMBERTO CHIRINOS NUmEZ

ING. WALTER AVILA ARBAIZA ING. GUILLERMO IDROGO VASQ,UEZ ING, FRANCISCO ANTIPORTA L. ,,

ING, CESAR ZUMA RA N CA LDERON ING. CARLOS VARGAS SALAS ING . ROBERTO KOMETTER M. ING, JUAN ALVAREZ TORRES ING JOSE VA RGAS RIVERA ING. ANDRES PRADA MERINO ING, JORGE MILLONES OLANO ING. OSCAR MONTJOY GUISADO SR. JAIME ALFAR0 BRAVO SR, DAVID DURAN CASTRO SR. CESARFANANTES MAATINEZ

SR. GIJ.MER VARGAS ESPARZA SR. ANTONIO ORTIZ DIAZ

Jefe de ONE RN Ex- Jefe de ONEKN Director Técnico Director T6cnico Adjunto Director General de Estudios E s p í f i c ~ s e Integrados Ex -Director General de Estudios Eapecfficos e Integrados Director de Proyectos Especiales y Coordinador del Convenio ONERN - Huallaga Central y Bajo Mayo Director General de Hanificacibn y Presupuesto Director General d e C a r t ~ g r a f f a e Impresiones

Director de Suelos Uirecror de Geologra y Minería Director de Ecología y Forestales Director de Fisiografl'a Director de Recursos Hi'dricos Director de Economia d e Recursas Director de Estudios, Planes y Proyectos Director de Evaluaci6n de Impactos Ambientales Director de Agrostología y Uso de la Tierra

Especialista e n Ciencias Ambientales Especíalisa e n Suelos Ex-Especialista e n Hidrología Especialista e n Hidrología Especialista e n Forestales Ex-Especialiste e n Forestales Especialisra e n Geología y Geomorfología Especialista en Cliinatologia y Ecologfa Especialista e n Agroecohomfa Especialiaa en Agroeconomía Especialiaa e n AgroeconoinTa Especialista en Agroeconomfa Geógrafo Tecnico en Estadhtica

Jefe d e la Unidad d e Supervisidn Cartográfica Jefe d e la Unidad de Elaborac ih d e Mapas Temi t icos

Page 3: Proteccion Ambiental

SR. ENRIQUE DESCALZI ARANA SR. SANTIAGO ALAYO PORTALES SR. TEOFIMCUELLARMAYHUA SR. FEDERICO DU BOIS CERVANTES SRA. LILLIAN MEZA DE CARRILLO SR. JUAN CARLOS COELLO A. SR. JOSE ALAMA BARRANZUELA SR. CARLOS CARRANZA A RANDA SEA. ROSARIO PEREY RA DIAZ SR. PEDRO CASTRO TORRES SR. ALBERTO FREYRE LORA SR. EDUARDO HUAMANI ROMERO SR. ANTONIO ISOLA BARTET SR. RICARDO SANTISTEBAN D. SRA. TERESA CAMPOS VASQUEZ CATA. FLOR DE MARIA NEYRA R. SR. CESAR LAZO MUROZ

SR. SR. SR. SR. SR, SR. SR. SR. SR.

VIRGILIO LA ZO MOSQUERA LORENZO PURISACA FALLA FILIBERTO BARRIONUEVO O. ANGEL MELCHOR LOZANO EDUARDO CARRILLO BOY SSET EL10 MONTERO QUEZADA ANTONIO LAMA ROMAN AGUSTIN DE LA CRUZ DELZO ANANCIO ATOCHE JARA

SRA. CLARA DAVILA DE VARGAS SRA. NANCY BARROS DE ROJAS SRA. MAMA ORMERO DE VERNAL STA. CECILIA KOECHLIN CALISTO

Jefe d e la Unidad de Fotogrametria y Mapas Básicos Cartdgtafo ( Jefe d e Grupo ) Cartbgrafo ( Jefe d e Grupo ) Cartágrafo Cartdgrafo Técnico e n Separacidn d e Colores Técnico e n Separacidn de Colores Técnico e n S e p a r a c i h de Colores Dibujante Cai-tográfico Dibujante Cartografico Dibujante Cartografico Dibujante Dibujante Dibujante Dibujante Dibujante Dibujante

Jefe de la Unidad de Impresiones y Publicaciones Tdcnico. Impresor Tdcuicn ,Impresor Impresor Grafico Técnico e n Fotomecanica Tgcnico e n Fotomecánia Auxiliar d e Fotomecdnica C ompaginaci6n Enmade~naci5'n

Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria

Page 4: Proteccion Ambiental

ESTUDIO DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES Y PLAN DE PROTECCION AMBIENTAL

PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

P A R T E 1

EVALUAC 1 ON DE RECURSOS NATURALES

I N D I C E

PWFACIO AGMDECIMIENTO RESUMEN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 1

I N T R O D U C C I O N

GENERALIDADES .................................................... 1 ACCIONES EMPRENDIDAS PARA E L DESARROLLO DE LA R E G I O N ............. 2 OBJETIVOS ........................................................ 3 ALCANCES DE LOS E S T U D I O S ......................................... 4 ETAPAS DEL E S T U D I O ............................................... 5 INFORMACION CARTOGRAFICA ......................................... 5

CAPITULO 11

CARACTERISTICAS GENERALES

INTRODUCCION ..................................................... 7 ANTECEDENTES H l S T O R l C O S O C I A L E S .................................. 8

2.2.1 Proceso d e Poblamiento .................................. 8 2.2 .2 Patrón d e Poblamiento ................................... 9 2.2 .3 Niveles d e Vida y Dis t r ibuc ión d e l Ingreso ...,...,.,..,.. 9

D I S T R I B U C I O N , C A R A C T E R l S T l C A S Y D l N A M l C A DEMOGRAFICA .............. 1 0

2.3.1 Crecimiento Demográfico : Absoluto y Relativo .......... 1 O 2.3.2 Dis t r ibuc ión de l a Población Urbana y Rura l ............ 13

Page 5: Proteccion Ambiental

..... 2 , 3 . 3 Garaeter%sticas9 Diree~fonaLfdady Volumen Migratorio ................. 2 . 3 . 4 E9 P r c c ~ e s d e MFgaeei3n y la Agricultura 2.3.5 Características EcsnBrnlcas de la Población .............. 2 . 3 . 6 PoblacdOn Economicamente Activa (PEA) ................... DESARROLLO GENERAL DE LOS ASENTAM$ENJOS HUMANOS ..................

...................................... 2 . 4 , l Estructura Espacial 2 . 4 . 2 Formas d e Pos Asentarnientos Humanos ..................... 2 . 4 . 3 Elementos d e l o a Asentarnfentos Humanos .................. 2 . 4 . 4 Infraestructura de Transportes y Comnfcaciones ......... 2.4.5 Servicias Socfa%es ..............O.......................

CAPITULO 111

3.1.1 Deseripcion General del E s t u d i o ......................... 3.1.2 Sistema de Clasificaei6n C l f d t i c a .....o......I......... 3 . 1 . 3 DescatipciOn Cfimátlca General de la Zona ................ 3 . 1 . 4 Determinaci6n de los Tipos CTi6ticos ................... ECOLOGBA ........................................................... 3.2.1 ObJet ivos y Fina l idad .....u.e............................ 3 . 2 . 2 Metodolugga d e l Ea tud io .......O......................... 3 . 2 . 3 Pnformacih Existente ............O....................... 3 .2 .4 Descripcion de las Zonas de Vida ........................

GENERAL Ii DADES ...... . . . . . . . O . . . . . . . . . . . o o <.. . ... ti ......................... ................................................. 4.1. 1 h t r o d u ~ c X 6 n ................................... 4 . B . 2 Antecedentes .... ........*.

4 . 1 . 3 Metodclogia y Etapas del Estudio ........o............... D I A G N O S T I C O DE LAS CONDhCIONEC GEDMORFOLOGBCO~AMBIENTALEC .m . . . . . .

4.2 .1 IntmducciOn ............................m.................. 4.2 .2 Factorea GeomorfoT6gicoa ....o........................... 4 . 2 . 3 Ambientes o Uniaades GeomorfolSgicas .................... 4 . 2 , 4 Procesos y Problemas ~orfodin5mfcosActualesy/oLatentes .. 4 . 2 . 5 Z o n i f i ~ a ~ c i ó n M~rfudiná;mir;a .............................. 4 . 2 . 6 Evoluci6n GeomorfoP6gica ................................

Page 6: Proteccion Ambiental
Page 7: Proteccion Ambiental

6.3.4 Bosques Secundarios y Residuales ClSmax ................. 174 ................... 6.3.5 Potencial Fareotal del Area Estudiada 1 7 6

RECURSOS U D R I C O S . . . . L . .

7.1 GENERALIDADES .................................................. 1 8 5

7.1.1 Descripción General del Estudio .......................... 185 .............................................. 7.1.2 Metodologia 1 8 6 ............................. 7.1 .3 Información Básica Existente 1 8 6

...................................... 7.2.1 Descripción General 188 ......................................... 7.2.2 Aguas Meteóricas 1 8 9 7.2.3 Aguas Superficiales ....................................m. 195 7.2.4 Aguas Subterráneas ....................................... 2 1 2

7.3 USO Y A D M l N l S T R A C l O N DE LAS AGUAS ................................. 2 2 0

7.3.1 Descripción General ...................................... 2 2 0 7.3.2 Uso Actual del Agua ...................................... 2 2 1 7.3.3 Administración de las Aguas con Finas AgrIcolas .......... 229

......................... 7 4 MANEJO DEL AGUA E N E L SECTOR AGROPECUARIO 230

7 .4 .1 Descripción General ...................................... 230 7.4.2 Evaluaci6n de los Métodos de Riego ....................... 231 ...................................... 7.4.3 E£iciencia de Riego 232

............ l NVENTAR l O Y EVALUAC l ON DE LA l NFRAESTRUCTURA D E R l EGO 233

7.5.1 Descripción General ...................................... 233 7.5.2 Obras Hidráulicas de Riego ........................T...7.. 2 3 5

..............*.............. . 7 6 BALANCE H l DR l CO DEL AREA AGR l COLA ... 240

...................................... 7.6 * 1 Descripción General 240 ............................. 7.6.2 Evapotranspiración Potencial 241 7.6.3 Balance Hfdrico ........................................m 242 P O S I B I L I D A D E S DE MEJORAMIENTO Y/O AMPL I A C l O N OEL AREA C U L T I V A D A . 243

7.7.1 Descripción General .......................T.............. 243 7.7.2 Estudios y Proyectos Existentes .......................... 245

...................................... 7.8.1 Descripción General 2 6 3 7.8.2 Centrales Hidroeléctricas en Construcción ................ 264 .......................... 7 . 8 . 3 Estudios y Proyectos Existentes 2 6 5

Page 8: Proteccion Ambiental

CAPITULO ... V I 1 1

USO ACTUAL DE- LA TIERRA . . . .

l NTRODUCC l ON ..................................................... 269 C A R A C T E R I S T I C A S GENERALES ........................................ 270 O B J E T I V O S Y ALCANCES ............................................. 270 S I S T E M A S DE C L A S l F l C A C i O N DEL USO DE L A T I E R R A .................... 271

Primera Clase: Segunda Clase: Tercera Clase: Cuarta Clase : Quinta Clase : Sexta Clase : Séptima Clase: Octava Clase :

T i e r r a s con Cul t ivos en Limpio ........... 272 T i e r r a s con Cul t ivos Permanentes ......... 272 T i e r r a s con Cul t ivos d e Pas tos ........... 272 T i e r r a s con Vegetación Herbácea y / o Purma .. 274 T i e r r a s con Bosque Secundario ............. 274 T i e r r a s con Bosque Primario o C l h a x ..... 274 T i e r r a s con Limitaciones d e Uso .......... 274

............................... o t r o s USOS 274

M A T E R I A L E S Y METODOS ............................................. 275

................................... 8.5.1 Mate r i a l Car tográf ico 275 ................................. 8.5.2 Información E s t a d i s t i c a 275 8.5.3 Metodologia ............................................. 276

.......................................... USO ACTUAL DE LA T I E R R A 278

8 .6 .1 Modalidades de Uso d e l a T i e r r a ......................... 278 8 . 6 . 2 Calendario de Cul t ivos .................................. 279

............ DESCRI PC I O N DE LAS CLASES DEL USO ACTUAL DE L A T I ERRA 281

8.7 .1 T i e r r a s con Cul t ivos en Limpio .......................... 281 . 8.7.2 T i e r r a s con Cul t ivos Permanentes .................. ..... 287 8.7.3 T i e r r a s con Pas tos ..................................... 290 8.7.4 T i e r r a s con Vegetación Herbácea y /o Purmas .............. 291 8.7.5 T i e r r a s con Bosque Secundario ........................... 292 8.7 .6 T i e r r a s con Bosque Primario o Clímax .................... 293 8.7 .7 T i e r r a s con Limitaciones de Uso ......................... 293

.............................................. 8.7 .8 Otros Usos 294

CAPITULO IX

DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO

GENERALIDADES ..................................................... 295 O B J E T I V O ........................................................ 296 METODOLOG l A ...................................................... 296 ESTRUCTURA DE LA PRODUCC DON AGROPECUARIA ......................... 296

Page 9: Proteccion Ambiental

Evolución de la Actividad Agropecuaria .................. Tenencia de la Tierra ................................... Distribución de la Tierra ............................... Area de ProducciOn Agrícola ............................. Volumen y Valor de la Producción Agrfcola ............... Población Pecuaria ....................................... Volumen y Valor de la Producción Pecuaria ............... Volumen y Valor de la Producción Agropecuaria ...........

MANO DE OBRA . . . . . . . . . . . . m . . . . . . . . . m e . m . . . . . . . . . . n . . * . . . . . . . . . . . . . .

9 . 5 . 1 Características Generales ............................... 9.5.2 Oferta y Demanda ........................................ S I S T E M A DE EXPLOTACION ........................................... 9.6.1 Sistemas de Explotaci6n Tradicional ..................... 9.6.2 Sistemas de Explotación Introducidos .................... 9.6.3 Sistemas de Explotación Pecuaria ........................ P R O D U C T I V I D A D DE L A T I E R R A ........................................

Mafz ..................................................... Algodón ................................................. Café ...................................................... Caña de Azucar ........................................... Tabaco .. .................................................. Arroz ................................................... Pastos y Forrajes ....................................... Otros Cultivos ..........................................

INFRAESTRUCTURA DE S E R V I C I O S AGROPECUARIOS ....................... ........................... 9.8.1 Infraestructura de Produccian

9 . 8 . 2 Infraestructura de Comercialización ..................... 9.8 .3 ComercializaciGn Pecuaria ................................

.......................... 9 .8 .4 Infraestructura Agroindustrial

O R G A N l Z A C l O N I N S T l T U C l O N A L DEL SECTOR AGRARIO .................... Ministerio de Agricultura ..................O............ Banco Agrario del Perú .................................. Servicio NacioneW de Maquinaria Agrícola ................ Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria ........ Cooperación Tgcnica Perú-Holanda para el Desarrollo de la Agricultura y Ganaderia Tropical en Tarapoto ............ Empresa Ganadera Amazonas S.A. ........................... Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP) Nor Oriental de la Selva .................................... Instituto de Investigación y Desarrollo de la Autogestión

................... 9 . 1 0 ESCENARIOS NATURALES CON A T R A C T I V O S T U R l S T l C O S 350

Page 10: Proteccion Ambiental

9.11 ASPECTOS LEGALES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL M E D I O AMBIEN- TE ............................................................ 352

9.11.1 Antecedentes ......................................... 352 9.11.2 Legislación Vigente .................................. 353 9.11.3 Legislación Actual ................................... 355

M A P A S E N E L T E X T O

M A P A D E U B I C A C W O N

- M A P A D E I N F O R M A C l O N C A R T O G R A F I C A

A N E X O S

A N E X O I C L l M A T O L O G l A Y E C O L O G I A

A N E X O I I C O B E R T U R A V E G E T A L

A N E X O I I I R E C U R S O S H i D R l C O S

Page 11: Proteccion Ambiental

P R E F A C I O

El p u e d e Ln@une conZievre & Edkudio de €vduac¿dn de Re- m 0 4 N U e b y la ~ o m d a U n de un Plan de Pko;teccidn A m b i e d que han aido &eae¿zadob poa l a O&i&a N&& de. EvlLeuac¿dn de Recmoa N a k u &eb (ONERN) , en v W de un GanvuÚa de Cmpwaccdn T h k a u b & o con la Vhecddn Ejecultiva d& P m y a t o E a p e a f f d a g a C W y Bajo Mayo en & año de 1 9 8 0 . La zona que abmcan Loa eb&ud¿oh u t d ubicada en Laa w o v i n d de. Lama, San M U , ffu.u.Uaga y McvúdcaR Cdcmeb, d& de-- m&o de San M-, c u b b d o una -exZenbión d e 864,000 Ha.

La indomc¿dn bákca contenida en ebke documertto, pkoponcio na manco s e d e r r e n d adecuado pana & planeamieutto de phoghamab de ocur paddn .tenn¿to/Uae y d e s m o U o econdmica y do& de e+ta Ampa/r;tante zo- na, badado& m & aphovechamie&o m d o n d de aus heCWOd n-u, abX como & dundamedo paha td be^^ de&niLho de una p o W c a me- dio-ambievttat.

Loa ed;tudioa matenia da p/red&e .¿n@une, ae han he&zado en do4 pahkeb: la p b m u c o n b i ~ ~ 6 en La e v a l u a ~ 6 n da p o z e n u , el gm do y doma de W z a c i d n de Loa h e c m o b nakunaeeb; en l a aegunda p m e domLce6 un plan de p m t d d n a m b h u b t . Pen;tiLo de LOA upe&b de evcLeua cibn, ae ha c o n ~ i d m d o la dedcn¿pcidn de l a caaaaWdf;¿ClLd genmate6 de la zona, Lu ecoLogla, geomo&~oLogXu, LOA U&A y bu ~ ~ ~ p a c i c i a d de u ~ o ma- yo&, l a coben;twra veg&, loa IIWWOA kúdtoeneng m o ~ , el ubo actual de La k . i m y un de ~ O A UP&A agmecianómicoa, phínc¿paRmente de .eab acLiv,úiadeb ag&olu, pecuan¿ab y @m;taeeb. La dhd idad de e b h b tukuol¿oh eA p r r o p o d u La docwnen;tadn b d b h que b h v a de apoyo, &&e oaoa abpe-4, pma idem5diccu y duuÚbi/r Loa Wcipdeb pwblemab que edMn adedando l~bo de 404 hecmoa natwlaeeb, como condecuenda de l a intmvencidn humana en el d e ~ a w ~ o U o agnicola, ganadwo, , @ n W y a d v i d a d e b , p h o p i h d o aR mibmo ~2e.mpo &a L n ~ o m a L d n necumúa pata la 6omLLeaci6n de p o U c a b y medtdab enmahcadaa d e m o de un Plan de Pnakec- &ón Ambienkae, que pmnLta & uao de Loa h e c w o a en doma mc¿ond,

Page 12: Proteccion Ambiental

R E S U M E N

E1 preaeate informe comprende los estudios de Evaluacián de los Recursos Naturales y la formulación de un Flan de Proteccidn Ambien- tal, que la Oficina Nacional de Evaluación de Becursos Naturales (ONERN) ha realizado en un área ubicada en el departamento de San Mart$n, en virtud de un Convenio de Cooperación Técnica coa la Dirección EjecutivadelProyecto Es - pecial Huallaga Central y Bajo Mayo.

Por razones de orden metodológico y técnico, el presente informe ha sido dividido y publicado en dos partes. La primera, se refiere a la evaluaci8n de las recursos naturales de la zona materia del presente in forme, la misma que constituye una de las áreas de Selva Alto o Ceja de se11 va de wtyor desarrollo agropecuario y forestal. Los estudios corresponden a los aspectos ecológicos y climáticos, geomorfológicos, de suelos, cobertura vegetal, hidrológicos, de uso actual de la tierra, así como un análisis de las actividades agroeconómicas.

La zona de estudio está ubicada en el departamentodesan Martfn; abarca un total de 47'distritos distribuidos en 4 provincias: Hua - llaga, Lamas, Mariscal Cáceres y San Martín. Cubre una super£ icie de 864,000 hectáreas, es decir, 16% de la extensión departamental y alberga al 70 % de su población total. La población del área, según el censo de 1981 Eue de 193,365, habiendo experimentado un incremento absoluto de 122,600 habitantes con respecto al Censo de 1940 , lo que se traduce en una tasa promedio anual de 2 . 4 2 % . El mayor incremento pablaeional corresponde al perlodo de 1940 - 1961 con 55,329 habitantes y una tasa promedio anual de 2.72%. La pobla - ción económicamente activa ( P , E . A , ) , ha sido estimada en 55,500 habitantee , correspondiendo a la actividad agrícola el mayor porcentaje, con 68.2%,0 sea 37,850 habitantes.

. La irregular fisiografia, da como resultado un clima he-

terogheo, que varía principalmente con la. altitud y la ubicaciSa geográfica, dando como resultado 5 tipos climáticos; "seco y &lidol', en 10s sectores bajos de planicies y lomadas del sector meáio del rio Huallaga y sus princi- pales afluentes; "semiseco y cálido1' en los sectores de planicies, lomadas y colinas bajas de las cuencas de los ríos Maya, Sisa, Cumbaza, Saposoa, Bi4 bo, etc. entre los principales; "ligero. a moderadamente húmedo y semicálidoT en el sector de laderas y colinas altas de las cuencas de los rflos MayoyHu~ llaga; " l ige ro a moderadamente húmedo y cálido" en los fondos del valle y 12 deras en aquellos sectores cercanos a las estsibaciones de las cordilleras que circundari el áreq y "hGrnedo y templado chlido" en los sectores montaño- sos.

Ecológicamente, y de acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Mundo de L.R. Holdridge, se determinó la existencia de cuatro zonas de vida natural y cuatro zonas transicionales, las cuales difie -

Page 13: Proteccion Ambiental

ren entre si funddmenealnmnte por dktisrtaa rangos de precipitacidn y tem peratura. El l1 bosque seco - ~ropical", con una supecficie aproximada d g 265,820 Ha. 6 30.77% del Brea total; el "bosque hhedo - Premontano Tropical' con 128,515 Ha., o sea 14.28% del &tea total; y el 'lbasque seco-tropical transicional a bosque hGmedo - Premontano Tropical", con 203,485 Ha. ~ 2 3 . 5 5 % del 5rea total, distribuidas en un conjunto de aaociaciosee a ecosistemas de segundo orden, que interpretan las formas de tierra mayores, constituyen las zonas de vida más extenses e importantes del ámbito estudiado.

&as otras zonas de vida y transiciones la constituyenel ''bosque seco - Premontano Tropical transicional a bosque oeco - Tropica1:que ~omprende una superficie aproximada de 72,027 Ha., es decir, 8.34% del Brea; el "bosque húmedo - Tropical transicional a bosque muy húmedo - Premontano Tropical", con una superficie de 67,503 Ha., es decir, 7.81% del drea ; el "bosque hfjmedo - Premontano Tropical transicional a baque muy h6medo - Pre- montano Tropical", con una superficie de 68,019 Ha., es decir, 7,872delbrea; el "bosque muy húmedo - Premontano Tropical", con 54,719 Ha. y 6.33%delárea; y el "boaque muy húmedo - Montano Bajo Tropical", coa 3,912 Ha. y 0.45 % del Srea total estudiada. Igualmente, sus asociaciones o ecogiqtemas de segun- do orden, presentan ciertas limitaciones para el desarrollo agropecuario, de bido a eu deficiencia hídrica la primera de ellas y al exceso de humedad las restantes.

El presente estudio c l i d t i c o y ecológico permite afir- mar que aproximabuteste 70% del área aetudiada prersegta un-buea .potencW pa - ra el desarrollo agropecuario y forestal, debido a sus. buen& cosactotfati - cas bioclimáticas y topográficas. Actualmente, soporta un notable crecimie; to demográfico consecuente de las ~igrociones espont8neaa, conatituyendo las dreas con mayor alteración de sus ambientes naturales par influencia humana (asentarnientos humanos, crecimiento poblacional, inf soes tructura vial ,uso in tensivo de la tierra y extracción irracional de los bosques naturales).

El estudio Geomorfol6gic0, consiati6~fundamentalmenteen la determinación y descripción genética del relieve topogr%flco y de la ding mica evolutiva del medio fIsico que constituye el bqaamento rwosa compuesto por diversas clases de rocas, abteniéndosa una zoaificacidn de la setabili - dad morfodinámica de1 medio. Se ha determinado ocho grupo& de unidadesoam- bientes geomorfoli5gicoe bien dedinidos, que han sido origiaadoe por proce - SOB que actuaron sobre esta parte de la superfic4a terrascre. Las principa- les son de origen tect6nico (estructural), denudacional (por desgaste hidti- eo), por acumulación Y / O desgaste fluvial, y diapírico~ (por extrusión sali- na). Estos prtxesos han dado lugar a un modelado muy complejo, que varhdes de suave (plano, ) haata abrupto, diferenciándose 41 ambientes geornorfol6gi = cos que constituyen las planicies, valles, colinas, cordtlleras y más de 20 geofomas especifficas , como son las crestas, escarpes , cuestas, cornizas, cavas, entre otras. En base a los estudios, se ha determinado que la dinamL ca actual del gres está originada principalmente por estos procesos que es- tán edificando y/o desgastando el relieve topogrgfico, actuando en diferen - tea modalidades, como son los deelizamientos ,solifluxiBn, derrumbes, insi - clones, vas~ulamientos, sismicidad (fracturamientos), inundaciones, socava - mientos y disoleciones, entre otra$. La acción de algunos procesos es ate -

Page 14: Proteccion Ambiental

nuadaporla cubierta vegetal natural; sin embargo, debido al desarrollo de actividades humanas, estos procesos pueden reactivarse o intensificarse.

El estudio de suelos contiene la informad& sobre la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Para su obtención se ha compilado las diferentes estudios de suelos efectuados en la zona en diversa época y por distintos organismos, habiéndose compatibilizado y ajustado la iefor- mación de Capacidad de Uso, para lo cual se ha recurrido al sistema que es tablece el Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perii (DS No 00627 75-AG), al que ONERN ha introducido algunos perfeccionamientos y ajustes. De acuerdo a estos criterios, ae ha establecido cinco grupos de Capacsdad de Uso Mayor: a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (138,700 Ha.; 16.0%) que admiten una agricultura intensiva y de amplia diversificación de uso; estas tierras pueden ser empleadas para la fijación de cultivos perennes, pastos, producción forestal o para fines de protección, de acuerdo al inte res social y económico fijado por el Estado; b) Tierras Aptas para cultiY vo Permanente (40,200 Ha.; 4.4%), que presentan caracterísaicas apropia - das para el establecimiento de cultivos perennes (frutales priwipalmentek c) Tierras Aptas para Pastos (19,100 ~ a . ; 2.3%), que caracte - rfsticas inapropiadas, para' la fijación de cultivos agricolas intensivos y permanentes, pero que admiten el desarrollo de as tiza les para el sosteni- miento de una ganaderia económicamente rentable; d) ~ i e r r a ~ Aptas para Pr* ducción Forestal, (241,700 Ha.; 28.0%), que presentan caracterfsticas ina- ~ro~iadas' para fines agropecuarios, pero que tienen condiciones favorables para la producción forestal dentro de márgenes econ8micos y ; e) Tierras de -. -

Protección (424,300 Ha.; 49.1%), que son inconvenientes para cualqui2ra de los fines anteriores, pero que pueden presentar gran valor para e l suininie tro de energía (hldrica), para el desarrollo de actividades recreativas (PG ca, turismo) y la vida silvestre.

El estudio de Cobertura Vegetal ha tenido como objeti- vo principal determinar el estado actual de la vegetación en cuanto a su distribución y extensión, asi como la caracterización de las masas bosco - eas naturales, en lo referente a su contenido volumétri~o y número de árbg les promedio por hectárea. La clasificación de la vegetación se llevó a cabo empleando una metodología basada en el análisis del estado de la cu- bierta vegetal y de la condición bioclimática imperante, lo cual ha permi- tido diferenciar cuatro tipos de cobertura. Las unidades a& diferencia - das son : Bosque ClImax Seco, que se extiende sobre 75,968 Ha.; 9.0%; Bos- que Clímax HGmedo (341,193 Ha., 40.4%); Bosques Secundarios y Residuales Clímax (132,925 Ha., 15.8%); y Vegetación Antrópica, con 293,614Ha, 34.83, Asimismo, teniendo como base al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tie- rras, se ha delimitado los bosques ubicad~s sobre Tierras de Pr~ducción Fo restal, que constituyen la quinta parte de los Bosques Clfmax, distinguiíiii dolos de aquellos que ocupan tierras de Protección, a través de esta eva- luacion, se ha determinado que el Bosque Clbax contiene 25.26 millones de metros cúbicos de madera, siendo comerciales en la actualidad 17.5 mi- llones, de los cuales 4.3 están conformados por especies de gran demanda y alta cotización, y 13.2 de otras especies con menor aceptación en el mercz do. La mayor parte de estos bosques se encuentra en lugares de dificil a2 ceso.

Page 15: Proteccion Ambiental

El estudio hidroldgico incluye la evaluación de los re- cursos hidricos procedentes de precipitaciones, aguas superficiales y spbte rráneas; as5 como la determinación de los balances hídricos, de la calidad- de las aguas y del potencial hidroeléctrico; la evaluación de su uso ac- tual y potencial y la identificación de los impactos ambientales actuales y potenciales vinculados a los recursos hídricos.

La evaluación de la precipitación indica que ésta tie- ne una distribución espacial donde los valores medios anuales más reducidos se presentan en las partes bajas, es decir, en el área del río Huallaga com prendida entre Pilluana y Bellavista (900 mrn.) , incrementándose en las Par- tes altas, donde sobrepasa los 2,500 m. en los cerros Escalera. El régi - men anual de la precipitación, muestra un perfodo seco en los meses de Ju - lio y Agosto y un período lluvioso en el que los máximos valores mensuales se presentan entre Octubre y Marzo. Los balances h9dricos realizadosenlas áreas agrfcolas muestran un déficit que supera el 30% de la evapotranspira- cien potencial en La Unión (Blabo), Picota - Bellavista (valle del Hualla- ga Central) y Juan Guerra (Bajo Mayo); son menores de 6.5% en Saposoa, Juan juf y San José de Sisa; y es de 16.7% en Morales - Tarapoto. La ocurrencia de déficits hldricos durante las campañas agrfcolas, impide niveles de pro- ductividad óptimos, por lo que en gran parte del área de estudio se requie- re riego complementario.

El régimen anual de los ríos muestra la ocurrenciadeun periodo de avenidas (Octubre - Abril) y otro de estiaje (Mayo - Setiembre); aunque con una gran variabilidad, ya que se presentan meses de caudales ba j o s dentro del periodo de avenidas. La calidad de las aguas super£ iciales ea en general buena en toda la región, excepto en la quebrada Shilcayo que se contamina al recibir los desagues sin tratamiento de la ciudad de Tarapc to. La turbidez del agua es considerable en toda el área, exceptoenla que brada Shilcayo que se contamina al recibir los desagues sin tratamiento de la ciudad de Tarapoto. E3 turbidez del agua es considerable en todaelárea, excepto en la cuenca del río Cumbaza. Algunas quebradas presentan aguas aL tamente mineralizadas; tales son los casos de Baños (Sisa), Sacanche (Sapo- soa), Mishquiyacu y Cachimayo (Mayo), entre otras, que muestran niveles de salinidad peligrosos para el riego. Las aguas subterráneas constituyen el recurso menos estudiado en la región, no existe un inventario de fuentes ni un estudio de reservas explotables, aunque SI algunos aprovechamientosdeig portancia local. Sin embargo, fa magnitud del flujo base de los rfos , los rasgos lito-estructurales y la existencia de pozos y afloramientos, eviden- cian su ocurrencia en toda el área de estudio. La calidad de las aguas sub terráneas se estima debe ser igual a la de las aguas super£ iciales, es de- cir, en general de buena a excelente, con excepciOn de las originadas enlas quebradas en cuyas cuencas existen formaciones geológicas con dornos salinos, yesos, calizas, etc., que generan alta salinidad y alta mineralización.

La región cuenta con un inmenso potencial hidroeléctri co desaprovechado, que ha sido evaluado por diferentes estudios que le. asiz nan al rfo Huallaga un potencial técnico de entre 4,734 y 3,034 MW y al rfo Mayo, 1,433 MW. En la zona de estudio sólo se cuenta con grupos electróge- nos cuya potencia instalada en conjunto alcanza a 5,637 KW. Se encuentran

Page 16: Proteccion Ambiental

en proceso de cons t rucc ión dos miniceutrafes h i d r o e l é c t r i c a s , l a d e San Jo - sé de S i s a (260 KW) y l a d e Tabalosos (560 KW).

A pesar que s e r e q u i e r e e l riego, e l Srea actualmente i r r i g a d a es muy reducida , ex i s t i endo 213 Ha. en e l s e c t o r Tarapoto, Cumba- za y Bajo Mayo, 120 Ha. en e l á r e a de San Pablo, 9 Ha. en l a zona de Baños y ex tens iones menores en e l 5 rea de l o s proyectos Azúcar Selva y Ganadera Amazonas. Actualmente, s e e s t á construyendo l a i r r i g a c i 6 n del Cumbaza y se han i n i c i a d o l o s e s tud ios d e f i n i t i v o s para l a i r r i g a c i ó n de l a margeaiz - quiesda d e l r i o S i s a .

Una evaluación somera de l o s impactos a c t u a l e s o poten c i a l e s que sobre e l medio, produce u originará l a actividad d e l hombre, ha permit ido e s t a b l e c e r que 10s irnpaetas de tnayor p e r s i s t e n c i a en l a zona d e e s t u d i o son l o s de modificación d e l régimen h id ro lóg ico y de l a c a l i d a d d e l agua. E l primero, s e t raduce en una e levac ión de l a s descargas d e aveni- das y una disminución de l a s descargas de e s t i a j e , con l o s cons iguien tes problemas d e inundaciones y s equ ía s , s iendo l a medida cont ro ladora o m i t i - gadora d e l impacto, l a r e fo re s t ac i6n . El segundo, s i g n i f i c a un cambio de las c a r a c t e r i s t i c a s f í s i c a s , qufmicas y/o b a c t e r i o l ó g i c a s d e l agua, c o n e l cons iguien te impacto sobre l a v i d a acug t i ca ; s iendo e l t r a t amien to previo a l a d i spos i c ión f i n a l de desechos y e l c o n t r o l d e l empleode productos q u í micos en los procesos product ivos, las medidas que podrfan c o n t r o l a r o m i = t i g a r e l impacto.

E l e s t u d i o d e l Uso Actual de l a T i e r r a ha permit ido de t e r m i n a r que en l a campaña 1980-1981 l a zona e s t aba d i s t r i b u i d a de l a s i guien te forma : 82,000 Ha. (9.48 % ) de t i e r r a s que es taban dedicadas a la ac t iv idad agropecuaria con c u l t i v o s de pas tos , maiz, algodón, a r r o z , taba- co, yuca, p l á t ano , ca f6 , caña de azúcar , f r i j o l y o t r o s c u l t i v o s ; 90,000 Ha , (10.41%) es taban c u b i e r t a s con vegetac ión herbácea o purmas como conse cuancia de un a n t e r i o r uso a g r í c o l a y que fueron de jadas en descanso; 69, 00O Ha. (7.98%) es taban c u b i e r t a s de bosques secundarios , e s d e c i r , que de a l - guna manera fueron explotados hace v a r i o s años; 600,000 Ha. (69.44%) pre - sentaban una cobe r tu ra v e g e t a l de bosque pr imar io o cllmax; 20,300Ha.(2.34%) es taban des t inados para uso urbano, caminos, c a r r e t e r a s y ocupadas p o r e l l echo de l o s r í o s , finalmente 2,700 Ha, (0.35%) tenfan l i m i t a c i o n e s de uso y es taban c u b i e r t a s por shapumbdes. En lo que r e spec t a a l a d i s t r i b u c i ó n de l a t i e r r a para la a c t i v i d a d agropecuaria en l a misma campaña, h a b i a 50,000 Ha (5.78%) c u b i e r t a s con pas tos cu l t i vados o n a t i v o s , 2 3 , 0 0 0 Ha. (2.66 % ) de t i e r r a s es taban dedicadas a c u l t i v o s en l impio q u e a g r u p a n a plantac iones de c o r t o periodo vegeta t ivo , f inalmente 9,000 Ha. (1.04%) es- taban con c u l t i v o s permanentes, f r u t a l e s pr incipalmente. En términos gene r a l e s , e l uso a c t u a l de l a t i e r r a es aceptab le . S in embargo, e l s i s t e m a t r a d i c i o n a l empleado de una a g r i c u l t u r a mig ra to r i a , ha determinado que 116s d e l 30% d e l á r e a t o t a l haya s i d o in t e rven ida por e l hombre y que sólo el 13% sea dedicada a l a a c t i v i d a d agropecuaria .

Con r e spec to a l d e s a r r o l l o d e l a a c t i v i d a d agropecua- r i a , é s t a se c a r a c t e r i z a por un cons t an te incremento de l a s á r e a s de c u l t k vo como consecuencia de la escasez de t i e r r a s en l a c o s t a y s i e r r a N o r t e d e l p a i s . Las á r e a s c u l t i v a d a s , cor respondientes a l o s años 1960 y 198lfueran

Page 17: Proteccion Ambiental

de 50,492 Ha.; 111,450 Ha. respectivamente, notándose un fuerte incrementoen los Últimos años, debido a la conexión de la Carretera Marginal de la Selva con la Carretera Panamericana Norte. Igualmente, la tenencia y la distribu- ción de la tierra han evolucionado acorde a los dispositivos legales vigen - tes; as2 el Censo Nacional Agropecuario de 1972 (CENAGRO-72) permitiólaiden ti£ icación de 16,909 unidades agropecuarias, correspondiendo a los pequeños- propietarios el 54.6% y que ocuparon solo el 13.9% de la superficie total.El Prea de producción agricola correspondiente a la Campaña 1981, estuvo consti tuida por los cultivos de pastos y forrajes que representaron el 4 3 . 8 % , los industriales el 36.0% y alimenticios el 20.2% de la superficie total. La actividad pecuaria estuvo representada por una población de 127,500 vacunos, 140,700 porcieos, 329,176 aves y 20,230 equinos. La producción de ambas ac- tividades fue de 709,585 TM. valorizadas en 26,308 millones de soles, corres - pondiendo el 64% a la actividad agrlcola.

La explotación agropecuaria en un principio se desarrolló bajo el sistema tradicional, caracterizado por una agricultura migratoria es- tacional y de autoconsumo. En los Últimos años con la apertura de la Carrete ra Marginal de la Selva, se mejoró sustancialmente la tecnologia con el uso iñ tensivo de la tierra, la introducción de semillas mejoradas, el uso de ferti- lizantes e insecticidas y el empleo de maquinaria agrlcola, con todo lo cual se logró un importante incremento en la producción y productividad, pasando así a una economía de mercado.

La implementación de la infraestructurade servicios, cons titufdos por carreteras, sistemas de riego, equipamiento para el alrnacenamiez to, procesamiento, distribución de la produccih y asistencia técnica, vincu- lados con la actividad agropecuaria se encuentra escasamente desarrolladaypo co implementada, lo que se manifiesta por la escasez de semilleros yviveros propagación de las especies más importantes y los pocos centros de recria de ganado vacuno, limitando la propagación y distribución de especies de alta ca lidad. En cambio, la infraestructura de comercialización se está desarrollan do en base a empresas públicas como ECASA, ENCL y ENATA, encargadas de acopiar, procesar y distribuir la producción de arroz, algodón , maíz, sorgo y tabaco, respectivamente, con lo cual es posible colocar la producción en los principa- les mercados del pals.

En general, la infraestructura de producción local estáes casamente implementada, tanto en personal técnico especializado como en equi-- po y servicios, siendo incapaz de generar niveles adecuados de empleo y de sa tisfacer las necesidades esenciales de la población asentada, siendo necesrag el establecimiento de actividades agroindustriales para el mejor aprovecha - miento de productos agropecuarios y forestales.

En lo que respecta a la legislación vigente y principal - mente la relacionada con los recursos naturales y el medio ambiente, se puede asegurar que existieron a partir del año 1909, con la Ley General deTierras de Montaña. En la actualidad, existe una serie de dispositivos legales elabo rados con el objeto de regular las actividades del hombre con respecto al uso racional de los recursos naturales. Sin embargo, muchos de los dispositivos no se cumplen; en var'ios casos han sido inoperantes e imprecisos. Ante esta situación, surge la conveniencia de emprender de inmediato algunas medidas o acciones que permitan la conservación y preservación de Pos recursos natura - les.

Page 18: Proteccion Ambiental

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

E l Srea de e s t u d i o que cubre una s u p e r f i c i e de 864,000 Ha., en l a a c t u a l i d a d c o n s t i t u y e una de l a s zonas de mayor d e s a r r o l l o econdmi co de l a r eg i6n de l a Selva A l t a . En t a l sen t ido , l o s asentamienz t o s urbanos y l a ocupación de t i e r r a s para l a a c t i v i d a d a g r l c o l a , se han e s t a b l e c i d o en forma desordenada s i n tener en cuenta lasm6s e lementa les normas de p l a n i f i c a c i ó n f l s i c a , acordes con e l poren - c i a l de l o s recursos n a t u r a l e s d i s p o n i b l e s . Esta s i t u a c i b n , ha da- do o r i g e n a l es tab lec im ien to de una i n f r a e s t r u c t u r a urbana y r u r a l d ispersa y a l mismo tiempo f racc ionada, en l a cua l se hace d i f f c i l l a p res tac idn de l o s s e r v i c i o s m6s ind ispensables que requ ie re l a pob lac ián asentada en l a zona.

En genera l , l o s f a c t o r e s c l i m d t i c o s son f avo rab les y no presentan r e s t r i c c i o n e s para e l d e s a r r o l l o de l a s a c t i v i d a d e s agropecuar ias. S in embargo, l a d i s t r i b u c i 6 n de l a s l l u v i a s a l o l a r g o de l afio sue l e ser i r r e g u l a r , l o cual da o r i g e n a problemas de sequfas e inunz daciones por d e f i c i e n c i a o abundancia de l l u v i a s . De l a misma ma- nera, se observa l a e x i s t e n c i a de zonas de v i d a o de t rans ic i6n ;en l a s que hay una marcada d e f i c i e n c i a h f d r i c a , como o c u r r e en e l l ' bos que seco - Premontano T r o p i c a l " t r a n s i c i o n a l a "bosque seco ~ r o p r ca 11' y , en menor proporc idn , en l a zona de v i da "bosque seco T ~ O ~ T ca l " , e x i s t i e n d o por l o t a n t o una l i m i t a c i ó n en cuanto a l uso perr manente de l a s t i e r r a s para c u l t i v o s a g r f c o l a s , p r inc ipa lmente .

E l 6mbi to geomorfo l6g ico de l a zona Hual laga Cent ra l - Ba jo Mayo , presenta una comple j idad muy espec ia l d e n t r o de l a r e g i 6 n d e l a Se1 va A l t a , ca tac te r i zándose por e l d e s a r r o l l o de p l a n i c i e s ampl ias , v a l l e s de d i v e r s a mor fo l og fa y o r i gen , d e s a r r o l l o de v a r i o s n i v e - l e s t opog rd f i cos b i e n marcados, y modelados de laderas desde sua - ves hasta abruptas que ev idenc ian l a e s t r u c t u r a i n t e r n a de l basa -

- mento rocoso. Morfodindmicamente, l a zona también es muy compleja, debido p r i nc i pa lmen te a l a con junc ión de dos grandes grupos de p r o - cesas morfodinámicos, e l geotectonismo por e l cua l se e s t 6 defor - mando es t ruc tu ra lmen te l a zona para dar lugar a l a s depres ionestec t ón i cas y c o r d i 1 l e r a s jóvenes en a c t u a l proceso de emergencia (COY d i l l e r a s Escalera-Azul , Be1 l a v i s t a , Shima, e tc . ) y e l grupo de p c cesos denudacionales h f d r i c o s ( o sea e l desgaste de es tas masas mergentes-en d i ve rsas formas) , t a l e s como l a e ros ión laminar , con- cent rada, .des l izamientos y socavamientos. Las condic iones b i o c l i - m5t icas producen un zoneamiento morfodindmico de l a zona, p0.r l o que algunas áreas son re l a t i vamen te es tab les y o t r a s extremadamente ac t i v a s , como l a zona de l a margen derecha de l r f o Mayo.

Page 19: Proteccion Ambiental

En l o que respecta a l recurso sue lo , l a zona d ispone de una gran can t i dad de es tud ios a d i f e r e n t e n i v e l de d e t a l l e , con l o s cuales se ha e laborado e l mapa de c l a s i f i c a c i ó n de t i e r r a s . A s f , s e h a es tab lec ido que en e l área de e s t u d i o e x i s t e un p o t e n c i a l de 198,000 Ha. aptas para e l d e s a r r o l l o agropecuar io , de l o s cuales 138,700 Ha. son t i e r r a s aptas para c u l t i v o s en l i m p i o , 40,200Ha. para c u l t i v o permanente y 19,100 Ha. para l a i n s t a l a c i 6 n de pas- tos . De acuerdo a l a s c i f r a s sefialadas, l a zona de e s t u d i o se c o n s t i t u y e en l a a c t u a l i d a d en e l área ed6 f i ca de mayor poten - c i a l agropecuar io de l a Selva. Gran p a r t e de es ta s u p e r f i c i e se encuentra en uso.

La cober tu ra vege ta l ha s u f r i d o una no tab le m o d i f i c a c i ó n desde su cond i c i 6n n a t u r a l boscosa, presentando en l a a c t u a l i d a d grandesex - tensiones de t i e r r a s que han ski0 i n te r ven idas para d e d i c a r l a s a l a a c t i v l dad agropecuar l a . Aproximadamente 48% de l drea t o t a l e 2 t d c u b i e r t a de bosques maduros o c l tmax que han s i d o a l t e rados por l o s e x t r a c t o r e s de maderas comerc ia les, p r i nc i pa lmen te en l a s zonas de mayor acces ib i 1 idad. Por o t r a p a r t e , e x i s t e un 15% corres pondiente a áreas c u b i e r t a s de masas boscosas de t E po secundario, en l as que se ev idenc ia una pérd ida de l p o t e n c i a l f o r e s t a l y de l a capacidad p roduc t i va de l a s t i e r r a s , l o que c o n s t i t u i r l a una l i m i t a c i ó n para e l d e s a r r o l l o de ac t i v i dades agropecuar ias e i n - c l u s i v e para l a ap l i cac i61-1 de mgtodos s i l v i c u l t u r a l e s .

Las aspectos mas destacables v incu lados a l e s t u d i o d e l o s recursos h f d r i c o s , son : l a p rec lp i t ac i 6n ,que muestra una d i s t r i b u c i 6 n d o n - de las Cireas ba jas son l a s mis secas; l a s descargas de los r los ,que son de r e l a t i v a abundancia aunqueocasionaneventua1menta i nundac ig nes; l a ocu r renc ia deaguas subterrSneas,dondo l as formaciones cua t e r n a r i as muestran un impor tante po tenc ia l ; l a c a l ¡dad de l a s aguar, que esbuena en genera1,aunque e x i s t e n algunos r l o s sa l i nos ; e l po t e n c i a l h Id roe l&c r r i co ,que muestra una gran magnitud; los balances hídr:cos,cuyos resu l t ados i nd i can l a necesidad del r i e g o en l a s 3- reas mAs ba jas a f i n de l o g r a r una mayor p roduc t i v i dad agr fco1a;e l uso ac tua l de1 agua,que es re l a t i vamen te reducido debido a l a p e queña ex tens i6n ba jo r iego ; y e l uso p o t e n c i a l de l agua, que muestra una impor tante pe rspec t i va debido a l o s proyectos de i r r i g a c i 6 n de Cumbaza, S i s a , e tc . , y de generaci6n de e n e r g f a h i d r o e l & c t r i c a ( ~ a g u n a sauce) , 1 os que se encuentran con es t u d i o s avanzados (o en e jecuc ión , como en e l caso de Cumbaza). La ,eva luac i6n de l o s im - pactos ac tua les o po tenc ia l es que sobre e l medio produce u o r i g i - nará l a a c t i v i d a d de l hombre, i nd i can que l o s de mayor pe rs i s t en - c i a en l a zona de e s t u d i o son l o s que mod i f i can e l rkgimen h i d r o - 16gico y l a c a l i d a d de l agua.

- E l uso a c t u a l de l a t i e r r a , c a r a c t e r i z a d o por un sistema deagricul-

t u r a m i g r a t o r i a , ha t raFdo como consecuencia l a i n t e r v e n c i d n por e l hombre de una gran s u p e r f i c i e de l drea, l o cual ha ocasionado ma m 2 d i f i c a c i d n de l a c o n f i g u r a c i 6 n f í s i c a , con tendencia a un pronun- c i ado cambio de l área c u b i e r t a de bosques! n a t u r a l e s por 6reas ded i -

Page 20: Proteccion Ambiental

I I I

cadas a l a a c t i v i d a d a g r t c o l a , pecuar ia y f o r e s t a l . En 1980,afio du r a n t e e l cua l se r e a l i z a r o n l o s t r a b a j o s de campo, l a s u p e r f i c i e tE t a l u t i l i z a d a con c u l t i v o s en l i m p i o , permanentes y pastos fue de 82,000 Ha. Las t i e r r a s con vegetac lbn herbdcea y/o p u r m a s , ~ sea a- q u e l l a s áreas que han s i d o i n te r ven idas por e l hombre y que a c t u a l - mente es tán en descanso, o en proceso de t rans fo rmac i6nabosque se- cundar io cubre una s u p e r f i c i e de 90,000 Ha.; todo l o c u a l , ev iden - c i a que e x i s t e una s u p e r f i c i e de 172,000 (o sea 19% de l drea t o t a l ) ha s i d o u t i l i z a d a para f i n e s ag r f co las .

- E l d e s a r r o l l o de l a a c t i v i d a d agropccuar ia se i n i c i a con l a ocupa-

c i 6 n de l a s t i e r r a s adyacentes a l a s v f a s de t r a n s p o r t e y es tuvo a- r i e n t a d o p r i nc i pa lmen te a l a producc i6n de c u l t i v o s . d e autoconsumo, u t i l i z a n d o tecno log ías n a t i v a s . En l a ac tua l i dad , e l pronunciado c rec im ien to de l a pob lac tdn provocado por l a inmig rac i6n de colonos p roven ien tes de l a cos ta y s i e r r a Nor te de l pals,ha dado l uga r a un cambio profundo en cuanto a l a tenencia y d i s t r i b u c i 6 n de l a t i e r r a , l o cua l ha o r i g i n a d o una s e r i e de problemas de orden s o c i a l y econo mico por l a pro1 i f e r a c i 6 n de pequefias pa rce las i n s u f i c i e n t e s para e l sos ten im ien to de l a unidad f a m i l i a r . De o t r o lado, se han desarro- 1 lado med ii anas y pequeñas propiedades en base a 1 a producc i6n de cul t i vos de gran demanda en e l mercado nac iona1,corno a r roz , algodón, mal& t abacq as f comoganaderfadecart ie. S e h a In t roduc idonuevas t ecno lo - gfas que han p e r m i t i d o obtener impor tantes incrementos en l a produc c i 6 n y p roduc t i v i dad , logrando de es ta forma que l o s p roduc tosde l a zona puedan compet i r en cuanto a p rec ios con sus s i m i l a r e s en o t r o s mercados de l pa l s . S in embargo, l a ac tua l e s t r u c t u r a de produccidn, p r i nc i pa lmen te l a de l M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a , es tá poco implemen tada en cuanto a presupuesto opeeat i vo, personal t é c n i c o espec ia l ir zado, equipo, e t c . Conjuntamente con e s t e f a c t o r , l a f a l t a de p ro - gramas de i n v e s t l g a c i 6 n y promoci6n, han dado como r e s u l t a d o que l a s acciones de l M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a sean th icamente de t i p o normat ivo y de c o n t r o l .

RECOMENDACIONES

En raz6n de e x i s t i r un desorden en l a ocupación t e r r i t o r i a l de l a zc na, t a n t o para e l uso urbano como r u r a l , es conveniente la a p l i c a - c i ó n de medidas y acc iones de p l a n l f i c a c i 6 n f l s i c a a f i n de que l o s cen t ros urbanos y l a s áreas de producc i6n se encuentren en c o n d i c i c nes de d i s f r u t a r de l a a s i s t e n c i a y de l o s ' se r v i c i os que requ ie re l a pob lac ión .

Para c o n t r a r r e s t a r los problemas der ivados de l a des igua l d i s t r i b u - c i 6 n de l a s PPuvlas, es conveniente un reordenamiento e implementa- c i 6 n de l a a c t u a l red de estaci-ones rneteoro l6g icas, con l a f i n a l i - dad de poder con ta r con i n fo rmac i6ncomp le tay opor tunaque permi ta d e

Page 21: Proteccion Ambiental

terminar con mayor precisión las &pocas con deficiencias hldricas , as1 como lograr una mejor distribuci6n del territorio, facilitando de esta manera la confección de calendarios y cedulas de cultivos acordes con la realidad ecol6gica de la zona.

Con el objeto de preservar el medio ffsico en las zonas muy inesta- bles, se recomienda realizar estudios morfodindmicos detalladosyes peclf icos para cada proceso: tal como en las zonas de laderas y que bradas afluentes, en la margen derecha del rfo Mayo; en las zona del plano de inundacibn y terrazas bajas de los valles de los rlos Huallaga, Sisa, Saposoa, Biabo y otros menores y en las zonas de a 5 cidn e influencias salinas de los diapiros. Laplanificaci6nambien tal para el uso y protección de la zona, debe sustentarse fundamenlZ talmente en el conocimiento geomorfolbglco, que permita disminuir los riesgos de las inversiones, garantizar la permanencia de la pro ducción y flujos socio-econ6micos y el bienestar social en lo refe- rente a salud, desarrollo poblacional y pgrdida de vidas humanas.

Si bien la zona cuenta con abundantes estudios del recurso suelo a diferente nivel, los cuales han sido compilados en el presente in- forme, es necesario cubrir con estudios -a nivel de detalle todas las áreas que posean aptitud para uso agrfcola y pecuario, con la fina- lidad de apoyar las acciones de reforma agraria, principalmente en lo relacionado con la adjudicacl6n y titulaci6n. Asimismo , servi- rdn de base para el .es-tablecimiento de programas de fertilización, aplicación de enmiendas en los suelos ácidos e introducci6n de nue- vos cultivos. Finalmente, los estudios son indispensables para que los organismos del sector agrario, especialmente el Ministerio de Agricultura, haga cumplir el Reglamento de Clasiflcaci6n de Tierras del Perb, evitando de esta manera el uso indevido que en algunos ca sos se está produciendo, con el consiguiente deterioro de las t ¡er rras . Es necesario evitar un mayor deterioro del ecosistema boscoso natu- ral, mediante una estricta aplicación de los dispositivos legales y normas vigentes elaboradas para el sector forestal, as1 como la ¡m- plernentacidn de un programa de estudios para la determinaci6n y di- fusión de las caracterfsticas tecnol6gicas y las posibilidades de uso de las especies maderablesnocornerciales en la actualidad. Asi mismo, es conveniente la instalac i6n de viveros y plantaciones expe rimentales, con la finalidad de determinar las especies que demues- tran su viabilidad en cuanto a su adaptación natural y valor comer- cial, y los métodos silviculturales mas idóneos. Finalmente, se re comienda la instalación de complejos industriales forestales , para apoyar la utilizaci6n racional e integral del bosque.

Los balances hfdricos realizados, indican la ocurrencia de importan tes déficits en las tierras agrfcolas ubicadas en las zonas b a j a s del 6rea de estudio. Por otro lado, la disponibilidad de recursos hfdricos superficiales de relativa abundancia y buena calidad, per-

Page 22: Proteccion Ambiental

miten recomendar l a e jecuci6n de proyectos de i r r i g a c i á n en dichas zonas, a f i n de l og ra r una mayar product iv idad de las t i e r r a s a g r r colas. Existen también importantes recursos h fd r i cos subterraneos ubicados precisamente en las zonas bajas del Brea de es tud io y que p ~ d r t a n c o n s t i t u i r un recurso a l t e r n a t f q b ' o complementario a l os super f i c ia les . Por e l l o , es recomendable e s t u d f a r e s t e recurso con mayor profundidad. Finalmente, en raz6n de e x i s t i r un importante potenci a 1 de recursos hidroenerght i ~ o s , es conveniente 1 a i n i c i a - c i 6 n y/o ampliación de los estudios en los lugares donde haya pos¡ - b i l i dades para su aprovechamiento.

- Con l a f i n a l i d a d de e v i t a r el mal u50 de las t i e r r a s por e l empleo

de sistemas de exp lo tac ión no apropiados para e l ecosistema prop io de l a zona, es conveniente l a in t roducción de tecnologfas que ha- yan demostrado su v i a b i l i d a d en l a zona y Breas q im i la resde l a Sei va, t ratando en l o pos ib le l a e l im inac ión del sistema de a g r i c u l t x r a m ig ra to r ia , con l a f i n a l i d a d de e v i t a r e l uso indiscr iminado de las t i e r r a s as1 como largos periodos de descanso. En es te sent ido, es prec iso una mayor as i s tenc ia t6cnica, que permita a los a g r i c u l to res d e s a r r o l l a r sus ac t iv idades en t i e r r a s de acuerdo a l a c lasT f icac i6n de Uso Mayor,' éWt4aWdo de e s t a 'manera que t i e r r q s con ap- t i t u d para uso f o r e s t a l y en algunos casos de protecci6n sean u t i - l i zadas para l a exp lo tac i6n de c u l t i v o s en l imp io , permanentes a pastos, como viene ocurr iendo en muchos sectores del drea de estu- d io .

- En razón a que e x i s t e una desordenada y desigual d i s t r i b u c i 6 n d e l a

tenencia de l a t i e r r a , es conveniente ace lerar l os procesos de t i - t u l a c i b n y asentamiento r u r a l que vlenen ejecutdndose a t ravés de l a D i recc i6n General de Reforma Agraria. Paralelamente a estas acciones, es necesario re fo rza r l a asi 'stencia tecnica que permita establecer programas de f in idos de apoyo a l a promoci6n y a l c r € d i - to ; asf como l a in t roducc idn y d i f u s i 6 n de nuevas tecnologfas, a - propiadas a l a zona, para l og ra r un mayor inc~emento de l o s rendi- mientos u n i t a r i o s . De igual manera, sé raqpmienda e l establecfmlen t o de un p lan de inves t igec l6n ~ g r a r t a d i r i g i d a a mejorar l a a c t d cédula de c u l t i v o s de t i p o comercial para l a exportaci6n. F ina l - mente, se debe p r o p i c i a r que tqdas las normas legales v igentes re- fe r idas a l a conservacián y uso rac iona l de l os recursos naturales, sean apl icadas rigurosamente, Con e l o b j e t o da proteger a1 medio na tu ra l del d e t e r i o r o que actualmente l e est6 ocasionando.

Page 23: Proteccion Ambiental

ESTUDIO DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES Y PLAN DE PROTECC ION AMB 1 ENTAL

PROYECTO E S P E C I A L HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

P A R T E 1

EVALUAC 1 ON DE RECURSOS NATURALES

1.1 GENERALIDADES

La zona materia del presente estudio, indudablemente, constitu ye una de las áreas de mayor potencial por Ia calidad de sus recursos naturales, siendo en lo actualidad la xona dé mayor desarrollo económico de la región de Selva que contribuye a dinarnizar y financiar lo recuperación económica del pair. Esta afirmación es corroboraba por las 1 1 1,450 hectareas que se encuentran actualmente bajo cultivo y que proveen d e productos al i men ticfos, de insumos conexos para la industria (como son la carne, el m a íz , el algodbn), y de una diversidad de prodcscfos para e l consumo a la creciente población lo- cal; con la consecuente generación de nuevas actividades y mayores oportunidades de traba - 10.

' I . E l interes por parte del Gobierno por planificar el desarrollo de esta importante zona de IalSelva Norte del pais, nació como resultado de los estudios bósi - CQS de diferente Índole y &ve1 y de un conjunto de acciones que, con mayor o menor éxito, fueron realizados por diferentes organismos nacionales e internacionales entre 1947 y 1979. Los estudios han sido realizados en su mayor parte en el 6mbito que corresponde a l departa- mento de San Martín .

E l desarrollo economico de la zona en estudio ha sido fuertemen te influenciado por los principales centros poblados de la Costa Norte del país, asi como Lima Metropolitana. La creciente poblacion de esbs importantes centros, la escasez de tie rras de cultivo por la reducci6n progresiva de sus 6reas agri'colar como consecuencia de la banización, así como los continuos problemas derivados de las sequías, han venido afecta; do seriamente a la produccih de alimentos de primera necesidad, lo cual obliga al ~ o b i e r - no a recurrir a su importación, con el consiguiente gasto de divisas e impacto sobre la bl:! - lanza de pagos.

Page 24: Proteccion Ambiental

PSg. 2 H U A L L A C - A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Por otra parte, Ya enorme psesib demogsafica existente en laSie rra Norte, asl como la limitada posibi lidad de inciarporeir en &tos nuevas tierras para el des; rml lo- de- la actividad agropecuaria, 5011 condicionantes de graves problemas socio-econÚnim-. Estb y lo anterior, motivan la Bmpostegable necesidad de buscar nuevas areas aprovechablesy de u i lizar racionalmente las que se en.crien kmn CUI tivadas en la zona vecina, denominada Hua - llaga Central y Baio &yo.

Las lnvestigaciones sobre el potencial de recursos naturales y la mejor ut i l i taci6n de los mismos, demuestran que la zona posee condiciones que permiten am- pl iar ,I:a frontera agrfc'cola y mejorar susfancialmente la productividad de las tierras actudmen te cul tivadas. Estas ihvestigacione~ real izadas a nivel de reconocimienfo, han logrado ¡de; - tif icar y localizar un &ea apreciable con excelente potencial de recursos naturales, en am - bas rnarge~es del rCo Hual lbga y de su5 principales afl wen test as7 como detectar se tios proble mas relacionados con su deterioro, para la reaYizaci6n de estudios de evaIuaci6n de recursos naturales y,planificar acciones y medidas para su control y melor uso.

, .

1.2 ACCIONES EMPRENDIDAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGlON

A nivel de psl3ica regional, e l Go&iemo(peruano ha realizado, hasta antes,de'lpresente, diversos estudios de gran importancia para e l desarrollo de esta re- gi6n de la Selva Norte del pars. CmnoY6gicamente1 estos han sido los siguientes :

- En el aRo 1974, con la participaci6n del Programa Cooperativo de Experimenta - ci6n Agropecuaria y la Universidad de Minnesota, de los Estados Unidos de Amé- rica, se;¿conciuyS un estudio de reconocimiento de la zona de Huallaga Central y Bajo Mayo.

- En e l aRo 1950, una expedicfBn cientsfica organizada por la UNESCO, seleccio- n6 el Val le de9 ri'o HuaP lago como zona aparente pura un proyecto de colonización.

- En e l año 1960, e l Servicio Cooperativo hteramerfcana de Producci6n de Alimen tos (SCIPA), realiz6 un estudio del potencial agropecuario para justificar la finañ -

. . ciacidn de la red vial del departamento de San Martih.

- En el año 1964, se firma e l convenio entre el Fondo Es ecial de las Naciones Uni das (que design6 a la F A 0 como Agencia Rnternaciona r' Eiecutiva), y el Gobierno Peruano, que encarg6 a9 Ministerio de Agricultura la realizaciSn del proyecto de riomlnado "Desarrollo de las Cuencas de los 6 0 s HuaPOagu, Chiriyacu y Nieva1' En el perrodo 1965-1 970, la F A 0 y el Ministerio de Agricultura, realizaron diver sos estudios que culminaron en dos proyectos ara e l reordenamlenb y asentamieñ to rural, uno pam el ,Huallago y o tm para e l k l t o Muyo. En e l airo 1971, la F A 0 presentó el informe final ccsmplc~esto por una serie de estudios relacionados con e l potenc'ial,de recursos nafurales y humanos y con el desarrollo econ6mico de las d i ferentepdtivi+der que operan en lo zona y r v probable factibilidad.

-,

- En el año 1975, una cmnisi6n mixtu dirigida por el Institufo Nacional de Planifica ci6n e integrada por los Ministerios de Bndustrfa y Twrismo, de Agricul turu y Alimeñ - tacign y de Econornfa y Finanzas y por Ia Comisi6n Nacional de Apoyo a la Pro - piedad Social, propuso declarar las cuencas de los rros Hual saga y Mayo como itsnas

Page 25: Proteccion Ambiental

I N T R O D U C C I O N Pag. 3

prioritarias de interés nacional, crear una administración de desarrollo del

área con caracteristicas similares a las consideradas en el Proyecto de Ley de Regionalización, y formular un Plan de Desarrollo en e l t6rmino de 180 dias.

- En e l aRo 1977, la Oficina Zonal de Tarapoto del Instituto Nacional de Fía nificación elaboró la "Programación Micro Regional de Hual laga Cen tral 7 Bajo Mayo", en base a lo cual se obtuvo un préstamo de la Agenciapara e l Desarrollo Internacional .

E l 30 de Junio de 1978, se firmó el convenio de préstanm an tes citado, entre la República del Perú y los Estados Unidos de América, a través de 1: Agencia para el Desarrollo Internacional (AID). E l objetivo del convenio es desarrollcr el potencial agricola, a través de la irnplementación de inf~iesestructura básica y asisten cio t b n i c a en e ! área de! Huallaga Central y Bajo Mayo, que incluye !as provincias d7! Huallaga, Lamas, Mariscal Caceres y San Martin. En dicho convenio, se especificacpe se elaborar6 un "plan de desarrollo integral" para la región que servirá de documento o rien tador de Ia acción de las Ensti tuciones participantes; asimismo, dentro de las condi= ciones previas del convenio, se establece la elaboraciOn de un "Plan Básico de Protec - ciOn Anbientals', que forrnaria parte del Plan integral de Desarrollo antes mencionada . Dicho plan biislco ha sido ya realizado por ONERN.

Por S l timo, en Diciembre de 1979, se firmó un convenio de cooperaci6n tgcnica entre la Direcci6n Ejecutiva del Proyecto Especial Huallaga Cen - tral y Bajo Mayo y la Oficina Nacioml de Evaluación de Recursos Naturales (QN E N ) , para la realización de estudios de evaluación de recursos naturales a nivel semidetalla - do, y la formulación de un "Plan Definitivo de ProtecciOn Ambiental", que son materia del presente informe.

Los estudios materia del convenio, son componentes básicos pa ra la formulación del plan de desarrollo para la zona de Huallaga Central y Bajo h y o 7 y como tal, sus objetivos se refieren especificamente a :

- .redilizap, la eva~uación sistemática e integrada de los recursos naturales bási cos, principalmente !os de suelos, agua y vegetación, complementada COL estudios geornorfológicos, ecológicas, de uso actual y agroeconómicos;

- real izar estudios de inventario y evaluación del recurso suelo, a nivel deta Ilado, en áreas priorizadas y con fines de apoyo CI las acciones de reforma agraria (titulaci6n de los asentamientos rurales) y a otras acciones; y

Page 26: Proteccion Ambiental

kitJii L L A G A C E N T K A L Y B A J O M A Y O

- elaborar un plan de protección ambiental, como elemento básico para la formulación de programas de desarrollo y toma de decisiones; asi co - mo para definir estrategias y politicas a seguir para deterner y contro - lar el proceso de deterioro de los recursos naturales, prevenir la apari- ci8n de nuevos impactos sobre el medio natural y procurar la recupera - ción de aquellos recursos que por el mal uso han sido abandonados.

1.4 ALCANCES DE LOS ESTUDIOS

Los estudios realizados a nivel semidetallado, cubren una su perficie aproximada de 864,000 hectiireas, que corresponde al ámbib del Proyecto Es pecial Huallago Central y Bajo Mayo, La intensidad del estudio y el grado de p rec l - sión alcunziodc proporcionan los elementos de juicio suficientes para determinar fun - damen talmente los aspectos siguientes :

- Descripcib de las caracterrsticas generales mes importantes de la zo na de estudio, principalmente en lo relacionado con el origen hist15ri co, poblaci6n, crecimiento, direccionalidad y sus caracteristicas e: conómi cas ,

- Descripción de los elementos meteorológicos, principalmente precipi tacidn y temperatura; asimismo, determinación de las zonas de vid; existentes en el ámbi to de estudio,

DiagnGstico de las condiciones geomorfológicas de la zona y descrip- cien de los principales factores y unidades geomorfológicas, asi como del proceso y los problemas morfodinámicos actuales,

- Confección de un mapa de capacidad de uso mayor, mediante la ade cuaciOn al Reglamenín de Clasificación de Tierras, de todos los estu - dios que a diferente nivel han s i& realizados en la zona,

- Descripción, delimitación y caracterización de los bosques cllmax y secundarios, asi como de terminación de su potencial.

- Descripción general de la hidrografh e hidrolog7a a nivel de cuen - cas, asi como del uso, administraci6n y mane(o de las aguas, deter - minaci6n del balance hidrico del 6rea agricola, y definici8n de las posibilidades de generaci8n de energia.

- Información sobre las diferentes formas de utilizaci9n de la tierra, a decuando el sistema de Clasificaci6n de la Unión GeogsSfico 1 nterna - cional al sistema de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos,

Page 27: Proteccion Ambiental

- Análisis de las principales actividades económicas, coino las relacionadas con l a producción agropecuaria : estructura y tenencia, mano de obra, sistemas de explotaci6n, productividad, servicios y organizaci6n insti tucional, que im - peran en la zona de estudio.

1 .S ETAPAS DEL ESTUDIO

La realización del presente estudio se llevó a cabo en cuatro etapas principales, estrechamente relacionad& entre sí. La primera etapa, denominada "preliminar" o "precampol1, se llev6 a cabo en gabinete y consistió en la recopilación , ciasificacf6n y análisis sistembtico y ordenado de toda la informaci6n existente sobre el departamento de San Murtin, incluyendo también la elaboración del mapa base para b- das las disciplinas participantes en el estudio, En lo que concierne a la recopilación de la información, se mecogi6 y ordenó la mayor cantidad de datos consignados en estudios anteriores acerca de los diversos aspectos que comprende e! presen ie tra&ca(o, principal - mente los concernientes a seielos, forestales, geologia, recursos hidricos, uso actual y as pec tos agrcppecuarios,

La segunda etapa, denominada "estudio de campo1', consistió en el reconocimiento y examen de la zona, desde el punto de vista de cada disciplina . Durante esta etapa, se realizó la verificacibn de la información obtenida y la evalua - ción sistemaitica de los recursos naturales; asimismo, se efectuaron los estudios de uso ac- tual de la tierra y socio-econ8micos, en todo el Bmbito del plan.

LB tercera etapa, se realizó en "gabinete" y comprendió el pro cesamiento de la informoci6n obtenida en e l terreno, así coma la elaboración de las me= morias explicativas y mapas ternaticos de cada especialidad participante, tocb .lo - c ua l fue previamente coordinado y compatibilirado durante su ejecución para ser integradoen el informa final del presente estudio.

La cuarta e tapa, denominada de "pub1 icación ", comprendió el mecanegresfirsdo e impresi6n del texto definitivo, la impresi6n de bs mapas y la compagi- naciiPn y empaste de los volhnenes del informa final.

Para Ya reslBzac'i6n del estudio de reconocimiento, se dispwso de Ya siguiente informaci6n cwirtogn$fiea biisica :

- Fo togrufhx aCreas ~ e r t l c a i ~ ~ s pancrom6ticas (blanco y negro) correspondientes

al Proyecto No 304-79, tornadas por e l Servicio Aerofo tegrhfico Nacional (SAN) el affe 1979, ai la escului de 1 i 17,000;

Page 28: Proteccion Ambiental

Pág. 6 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O MAYO

- Forografias aéreas verticales pancromóticas (blanco y negro) pertene- cientes al Proyecto No 735-65-8, tomadas por el Servicio Aerofoto - gráfico Nacional (SAN) entre los anos 1946, 1954, 1955, 1961 y 1 963, a la escala de 1 : 40,000; y

- Mosaicos controlados, a la escala de 1 : 40,000, elaborados a partir de las fotografias mencionadas anteriormente .

Para los estudios semidetallados y detallados, se ut i l izóla información siguiente :

- Planos catastrales, a la escala de 1 : 10,000, elaborados por la Direc - ción General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura y A l i - mentoción en 1980 en base a las aerofotografias del Proyecto N '304- 79, del Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN ) .

Además, como información cartográfica de apoyo para los estudios, se uti l izó l a siguiente documentación:

- Mapa Fisico Pol i t ico del Perú, a la escala de 1 : 2'000,000, publica- do en 1982 por e l Instituto Geográfico Nacional (1 GN).

- Mapa Fisico Pol i t ico del Perú, a la escala de 1 : 1 '000,000, do por la misma institución en 1978.

- Idgenes de Radar de Vista Lateral (SLAR), a l a escala de 1 : 250,000 obtenidas por Grumman Ecosystem Corporation en 1972 y, a la esta-

la de 1 : 100,000, levantadas por Aeroservice en e l aAo 1 973; e

- Imágenes de Satélite LAN DSAT, a la escala de 1 :.25O, 000, de los a- nos 1972, 1975 y 1980.

Page 29: Proteccion Ambiental

MAPA DE INFORMACION CARTOGRAFICA

I E n d a Ii lnmi,m

i9aa hp mi- wni- i-b i8im.mo I.G.N. m. IWB

Page 30: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S

CAPITULO II

Pág . 7

CAWCTERISTICAS GENERALES

2.1 IMRODUCCION

La zom de estudio que comprende el brnbito del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, está situada en el departamento de San Martin, abar- cando un total de 47 distritos distribuidos en cuatro provincias: Huallaga ( en su tota- lidad ), Lamas(excepto tres distri tos), Mariscal CGceres (excepto tres distritos) y San Martin ( excepto seis distritos), cz~mprendi!: ndo las principales loca lidadcs de Tabalo - sos, Tarapoto, Bellavista y Juanjui, sltuadas sobre e l eie de la Carretera Miosgira% de Ia Selva, lnvolucra la pacte central del r b Huallaga y su5 principa%a afluentes, re - presentados por los ryos Bajo Mayo, Sisa y Saposoa, ubi cados en la margen izquierda, y los rbs Biabo y Ponasa, en la margen derecha. En esta zona se desarrolla, desde ha- ce muchos úios, una gran actividad ecotGmica sobre un Eirea ap roxirnada de 864,000 Ha. que constituya únicamente el 16% de la superficie total del deprtarnento de San MartTn, albergando en ella, sin embargo, a l 70% de la población total.

Esta concentraci6n humana, rela tivamente elevada, es consecuencia directa de una sostenida tasa de crecimiento demogdfico apoyada, desde mediados de la década del setenta, por un constante flujo migratorio de pobladores provenientes de los departamentos norteibs de la Costa y Sierra del p i s , afectados periódicamente por prolongadas sequias, con problemas permanentes de escasez de tierras y un marcado excedente de mano de obra estructural. Lri mayor parte de ellos están dedicados a las actividades agropecuaria y forestales, adaptándose rápidamente a 103 obst6culos de acl imatacih que plantea la Selva Alta, habiéndose observado un notable incremento del área de producción a pcirtir del año 1975. Este flujo migratorio ha signfficado la introducción de nuevas tecnologRas y elementos cul tumies para la producci6n agrope - cuaria. Sin embargo, merced a esta corriente acelerada de pobladores, se viene pro- duciendo serios desequilibrios en d ecosistema productivo y en los requerimientos de los servicios sociales más indispensables, verific6ndosg índices de descensos tanto en la producción como en la productividad agropecuaria.

Page 31: Proteccion Ambiental

Pag. a H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

2.2 ANTECEDENTES HISTORICO SOCIALES

2.2.1 P r o c e s o d e P o b l a m" i *n to

La poblacion que habita en la zona del proyecto Huallaga Central y Ebjo Mayo, tiene la configurución tTpica de un grupo fundamentalmente mestizo, a

excepción del grupo de los nativos "lamistas ", de origen incaico, que ha logrado con rervar en gran parte su identidad entre todos los pobladores de la m m de estudio. E7 resto de la población aborigen, se ha fundido en una cultura mestiza conocida como llcriolla de la selva".

Cronológicamente, el punto de partida de este interesante procesoso - mático y socio-cultural Ió constituyen las primitivas culturas aborígenes que poblaron la I lanura y que debieron penetrar en el territorio que hoy ocupan, siguiendo e l curso de los r7os en sentido Este-Oeste, desde el litoral Atlántico. En su avance, dieron lugar a la formación de agrupaciones trlbales que vivian en las orillas de los rfos y ha bl&n una rnul t i tud de dialectos propios, comervando sus particulares costumbres, sadas principalmente en la vida nómada y en u m alimentación proveniente de l a c a z y la pesca. A grandes rasgos, ésta es la evolución del aborigen selvático, que poste riormente se mezc-ló con e l poblador ardino que descendió desde la Sierra, en épocas imprecisas,, pera que se supone ocurrieron entre los siglos X l l l y XV.

E-n:segundo lugar, las antiguas crónicas sefialan que a lgunos grupos andims, persegpidor por los Incas, lograron cruzar la Cordillera de los Andes y des- cendieron sobre los contrafuertes orientales hasta alcanzar las planicies arnarónicas. De esos grupos se cree que descendieron los "lamistas" y otros pueblos que, compra- tivamente con las tribus selváticas, alcanzaron un estado cultural mucho más descirro- l lado practicando una agricul tum sedentaria y algunas- habilidades artesana les, como la alfarería y e l teiido de algodón.

* 1

E l tercer aporte correspondió a los españoles, cuya penetración a la Selva ocurrió inmedichmente después de la conquista, siguiendo los mismos p o s que debieron utl l izar los i-ecos para su comunicación con la región oriental. Posteriormen te fueron los misionerÓs, correspondiendo a los Jesuibs la tarea de evangelizar a 10; aborigenes dé la cuenca i , . , del Marañón. Esta importante obra misional se desarrolló en tre los siglos XVl l y XWII. Mediante ella, los grupos aborigenes que erraban por los

- - ,,

bosques, fueron organizados en pueblos o "reducciones" a las orillas de los rios, indu -- ciéndoles a una formafde agricultura sedentaria y a la práctica de actividades cornuni tarfas en la extracción de los productos selvdticos.

LFI' última y más reciente de las corrientes originadas en las postrime das del siglo pcisado, irrumpió en la zom por los relatos sobre fácil enriquecimient6 de los cauheros, que dieron origen a la furiosa actividad extractiva que caracterizÓ

Page 32: Proteccion Ambiental

Cqliol d i Dlbito Lkilii

Lki;li. hk lncbl

brrdro k r # d

Ohs Crin- k & Eadlo A m p i r i o

Page 33: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S

a esta época de violencia y gran circulación monetaria.

2.2.2 P a t r ó n d e P o b l a m i e n t o

Originalmente, los grupos aborigews ubicaron sus aldeas en lugares que resultaban propicios para el desarrollo de sus actividades, siguiendo una norma de poblamiento a lo largo de los rios, en cuyas riberas encontraron pmvisione~ de caza, pesca, frutas y mrces alimenticias. As¡, surgieron en forma paulatina pequeños asen- tamiento~ sobre las vegas fértiles del rio Huallaga. Otras veces, remontaron principa- les rios tii bu tarios, como e l Mayo, Sisa, Biabo, Ponasa, Saposoa, Hua l labarnbei y nu - merosos afluentes que conforman pequeiíos valles situados entre las depresiones de los cerros. Como consecuencia del carácter hmada de los mtivos, muchos de estos cace 6 0 s desaparecran después de un tiempo. para reaparecer en nuevas localidades, que pos - teriorrnenta volvran a ser abandonadas por sus habitantes, quienes se reinstalaban en otros asentarnientos transitorios.

Posteriormente, los espaRoles establecieron núcleos sedentarios entre gados a las ocupacicries agrYcolos en lugares donde el paisaje ofrecfa ccndRclones gz tas pura la vida asT como un clima agradable y sano. La incipiente agrfcultura severa complementada con Ia abundancia de frutas natRvas, caza y pesca. E l esquema origi- nal nomada de los nativos, empezéi a modificarse cuando e l colonizador espaRol Intro- cluio en la población aborigen los elementos de una tecnologra diferente, como el uso de herramientas, semillas y animales dom&ttcos, con los cuales surgib la agricultura de carácter sedentario,

La tendencia f nlcial, con predominio del poblamiento Ilneal, se mo- dificó en forma paulatina. Actualmente la población tiende a agruparse, debido a u- na incl imci9n ancestra I o como resultado de una idea de protección mutua, dentro del largo y penoso aislamiento en que se ha desenvuelto la vida eco&mfca y social de la regi9n.

2.2.3 N i v e l e s d e V i d a v D l s t r i b u c i 8 n d e l I n g r e s o

La Rnformación detal lada sobre e l nivel y distribución del ingreso en la zom de estudio es escasa y POCO confiable, habiéndose realizado algunos a m l i s i s de las caracterfstica~ de la pobreza. Con mucha frecuencia, los intereses creados por algunos colonos actéuan para asegurar no s81o los beneficios de las actividades produc- tivas, sino tumblan para evitar que se distribuyan en forma equitativa, impidiendo de esta manera, e l acceso de los pobres a los Onsumos, servicios y oirganizacfones que les permitan elevar su procluctlvidad, E l sistema socioeconómlco, por lo tanto, resulta con frecuencia hostil a los obietlvos del desarrollo rural, sirviendo m6s bien para a -

Page 34: Proteccion Ambiental

PAg. 10 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

fianzar la pobreza y frustrar los esfuerzos de desarrollo que realiza la población nece sitada. E l presente an6lisis ofrece un aspecto g loba I de los niveles de vida existe& tes, sobre la brise de algunos indicadores, que se relacionen directamente con la de- pendencia de la agricultura, actividades no agricolas y tamaño de las explotaciones.

La información estadistica disponible indica que la actividad agri- cola comtituye la principal ocupación (70.9%) de la población total, existiendo un número pequeño de oportunidades de empleo de la industria, el comercio, e l tmrispor - te y los servicios.

La escasez de oportunidades de trabajo remunerativo durante la tem porada de poca actividad agrícola, contribuyen con incrementar considerablemente la pobreza de los que poseen áreas de explotación demasiado pequei'ias o poco produc +

tivas como para generar irigresos adecuados, Los grupos más pobres del á& rural, a menudo dependen de actividades m agricolas, como e l comercio, la coi.istrucción y los servicios en general, que proporciomn pequeiros excedentes económicos, los cua- les son invertidos en las pequefias parcelas dé conducción, contribuyendo indirecta - mente con incrementar los niveles de la producción agrícola.

La mayoría de los trabajadores rurales se clasifica como conducto res directos y trabajadores sin tierras. Entre los primeros, los campesinos más tambien obtienen una proporción significa tíva de sus ingresos corno asalariados en ac- tividades agrrcolas y m agricolas. Entre los segundos, la mayor parte tmbaia en for ma irregular, sobre um base estacional, y a menudo cuando la demanda de mano d e obm alcanza su grado máximo. Las tusas salariales son extremadamente bias, pero no todos los fmbaiadores asalariados experimentan condiciones tan desfavorables. En general, los trabajadores agrkolas con pequeiias superflcles de tierras y los que care- cen de ellas, cuyo empleo es de curEicter estacioml, figuran entre los miembros más pobres de la comunidad.

2.3 DISTRIBUCION, CARACTERISTICAS Y DI NAM lCA DEMOGRAFICA

2.3.1 C r e c i m i e n t o D e m o g r h f i c o : A b s o l u t o y R e l a t i v o

Desde épocas muy remotas, e l área del proyecto Hual laga Central y Bajo Mayo, alberga un significativo número de habitaniaes, s i se le c m p m con o - tras zonas de la Selva. En u m de sus incursiones hacia estos valles, Antonio Raymsn di destacó ya esfa característica, explicada por la bordad de su clima y la relativa a bundancia de recursos natumles indispensables p r o el sostenimiento de una poblaci6i creciente. Sin emfmrgo, tornando como punto de partida el Cerso efectuado en e l a- ño 1940, e l crecimiento de la población tuvo diferentes comportamientos, de acuerdo a l sa Ido migratorio, principal componente del crecimiento demogrbfico. ( E l Cuadro

Page 35: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S

No 0%-CG refleja la evolución de dicho proceso).

La pbilac%n expcrlmcnt6 un incremento absoluto de 122,605 habitan - ter en e l perGdo compredido entre 1940 y 1981, Io qwo 5 4 trrrduio en eim taso prome- diw anual de 2,42%. Dc~csrnponiendc esfe procese en tres perbdos, se advierfe unci a cePerueiiBn en Pa d ldmlca & Y c~eeSnulento durante el perrodo 1940.-1961, que se trciielu cc en un Ancñernsn tw absolutu da 55,329 habitantes ( taw promedio anual de 2.72% 9, Estu $$&mica disminuye en e0 perTsdo 1961-9972 (30,634 Rabitantcs, tasa prornedh nual de 1 .%%). Este decremento consti tuyc uncs consecuencia de la smigraci6nt e s p ~ clalmente k c i u los departamentos de Loreto y Hu6nucc. Finalmente, durante el perro - do siguiente (1972-1981), el proceso emigratorio so detiene como consecuencfa de los cambios en la didrnlea eco&mica derivados de la culrnirmci8n de la carrctem de pe- netración desde la Costa Norte. Es asT como durante este perrodo vuelve a producirse un incremento de la poblaci6n total del orden de 35,642 habitantes.

La proyecei6n de la población para el a k 1991, efectuada en base a la tasa promedio anual del pe60do 1 W2-81, ha sido estimada en 246,100 habitantes . De producirse dicho incremenfo, so tripllcarra la población censada en 1940, tal como se desprende del Cuadro No 1-C G, lo cual ocurrirb en un lapso de 51 a b s ( medio s i -

do) .

La didrnlca poblacional p r perñodos, en el área de estudio, constitu ye un reflejo similar a lo tendencia de todas las provincias, a sxcepcton de la de Su; Marfln, donde se ubica la ciudad do Tarapofo. Lu prwlncia de Huallagu, que com - prende los distritos da Sapaswa, Bclladsta, ~iscoyacu, Sacanche y € 1 Eslabón, entre - o tms, rno~ft-S e l desacelerarnl~nto mas bmscc8 en e l crecimiento demoigráfico, pues de u- na tasa promedio anual dc 3.44% p a r ~ e l perrodo de l94G61, p a á 6 a 0.90% paña el perbdo 1961-1972. Esta situaci6n, se explica por la pérdida de importancia cstrutégi ca que suM8 la ciudad de Saposoa como consecuencia del alejamiento con respecto a la Carretera Marginal. Psecfáoimente, por razoms contrarias, la ciudad de JuanjuVa- moitPgwó los efectos de un deáacelemmtento demográfico. En la provincia de Lamas tambA6n se o&ervS el mismo fenólmem, siempre relactomdo con la lejanra a l trazo de la Carretera Marginal. Fimlmente, durante e l periodo 1972-1981 se observa que el comportumknto de la tasa de crecimiento es positivo pues se invierta e l proceso de e- rnfgract6n por el do imigrac ión siempre relaciomdo con la construcción de la Carrete m Margiml,

Page 36: Proteccion Ambiental

C U A D R O N ' I - C G

D l N A M l C A D E M O G R A F I C A E N L A Z O N A DEL PROYECTO H U A L L A G A CENTRAL Y B A J O M A Y O

( PDBLMION TOTAL )

DISTRITOS

P O l L A C l O N C E N S A D A P O B L A C I O N ESTIMADA

A R O : 1991 TASA : 40 - 61 TASA : 72-8

- Sopoeoa - Alto Blabo - hl~av¡sta - Pii~oyocu - Jacancho - San Pablo - Son Rufool - Tln* de Sapmoo - El Eilrnbán - Huallogo - Alto do'Sopowio

- Loma - Agua Blanca - Coyrnrmhl - Cu~umbuque - Rumiiapo - Son Joi6 de Slwi - Tabolouri - Shonoo - Zopatero - Plnto beodo - Borronqul ta - Santa b s a - ShatoJo

3.78 3.56 2.14 O .65 2.74 3.54 3.10 2.12

(5.32) 2.27

(0.19) 1.24

(1.96) o.n 1 .7O 3.05

(O. 79)

- Juonjul - Hulcunw - Pachlza - Poprillo

Provincia :San Mortrn

- Torapota - Cmotochi - Biab, - Carpiropa - -Chazuto - Juan Guerro - Moralei -'Picota - Pllluana - Pu.ococa - San Antonio - San Crirtbbol - Souca - Shapia - Buams Alres - San Hllarl6n' - Tlnw da Ponaza - La Ibn& da Shilcnyo - Alberto Laveau

-

-

-

- NOTA i Con awcipclh de los dirhltos de 4 u a Bloneo, 5an Josi da Slui y Son Antonio quoexperlrnenton uno tara n iw t l va por razones irtrlctarnente emlgmtorio~, el rmto de la dir-

tritm qua musimn tambidn uno tasa wgatlva obedece u cauror sn i~mto r im y e darnambmml.ntm googbficos y demogrdflcos orlginodor con lo criaclbn de nuevas distrltm. , .

Page 37: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S

2.3.2 D i s t r i b u c i ó n d e l a P o b l a c i 8 n U r b a n a y R u r a l

Inicialmente, en la zom existió una débil infraestructura eco& - mica desarrollada en base a la explotación tradiciorml de los recursos naturales disponibles. Posteriormente, bajo la influencia de la calidad de las tierras y la bondad de su clima se fortalece la economia de la población asentado, pasando a ser dependiente de las actividades agricolao y forestales. Ello significó que la po blación se distribuyera en i nnumembles centros poblados de carócter netamente r i ral, habiendo sido los rros las principales vlas de comunicact6n, por la tendencia inicial de ubicar los centros poblados en las proximidades del eje fluvial del rro Huallaga. Con el advenimiento de la Carretero Marginal, los nuevos centros po- blados se ubicaron próximos a ella, teniendo como obietivo facilitar su desplaza - miento, asT como el transporte de la producción y adquisiciones de productos E s i tos indispensables,

E l Cuadro No 2-CG permite apreciar la evolución de la pobla - cRón urbam y rural a través da los censos de los anos 1940-1961,' 1972 y 1981, para toda la zom de estudio. Debe tenerse presente que los conceptos de p o b b eión rural y u r k m han sufrido significativas variaciones durante los cuatro cen- sos efectwados en el presente siglo, De acuerdo a las estadfsticas, entre 1950 y 1981 ns hubo u m evolución significativa en relación entre poblaci6n urbam y ru rol; pero las observaciones de campo efectuadas indican lo contrario, pues se 6 ta un apreciable truslado de la población ruml hacia el área urbana. A nivel pro - vinc!aI esto apreciación aparentemente se confirma, ya que de acuerdo a los da- tos censales, las provincias de H a llaga y Lamas mostraron un siigntfPcatlvo creci - miento relafivo de sus poblaciones urbms, mientrus que el fenómeno es contrario en las provincias de Mariscal Caceres y San Martin, que sufrieron un proceso db ru1c ! imc i6n~

La población total censada p r a el sector urbano en el año 1981 fue de 143,900 kbitanfes, rnfentrus que en el sector rural de 102,200 habitan - tes. Sin emkrgo, se aprecia un significativo flujo pendular de la ciudad cam - po, que confiere a la población del área de estudio un carácter semiurbono.

Page 38: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

CUADRO N" 2-CG

FVOLUCION DE !A POBLACION URBANA Y RURAL

Años

- 1 1 1 1

No DE HABITANTES -

Población To ta l

Yo Población Rura l '30

Fuentes: (1) Censo Naciom I de Población 1940 (2) Censo NaciomldePoblacióny Vivienda 1961 (3) Censo Nac ioml de Población y Vivienda 1972 (4) Censo Nac ioml de Población y Vivienda 1981

2.3.3 C a r a c t e r i s t i c a s , D i r e c c i o n a l i d a d Y V o l u m e n M i n r a t o r l o

Para el presente acápite se toma como h e la informcktán cemal, a nivel departamental, mostrando las tendencias rnigraciomles de la poblac6n de la zo - na de estudio, que constituye el 70% del total departamental, aproximadamente.

a . Escenario General de las Miaraciones

El escenario geográfico y demográfico est6 constituido por una zom con abundantes recursos iwturales de suelo y forestales, principalmente. En ella, se estima un alto nivel de receptividad huma m, producción agropecuaria y forestu 1, así como desarrollo potencial de una gran actividad comercial, lo que constt tuye un con- junto atrayente de factores pum un demo pblambento. E l crechiento de la pobla- ción a l sanzó un signiflcaf!vo w, lumen a fravgs de muchas décadas, que hace del área de estudio actualmente una de las zonas de la Selva peruana que mas poblacian relati-. vamente a lbergcr . Por varios siglos, hasta el advenimiento de la comcsnicación aérea, la única vra de contacto conocida fue e l camim a Cajamarca, lleno de Inconvenien- tes y dificultades. Esto explica por qué los fluios de salida (emigración) han sido cons - tantes y voluminosos a lo largo de la historia. Recién en el año 1978, a l aperturarse

Page 39: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S Pág. 15

la intercomuni'cación terrestre con el Norte del Perú, a través de la Carretera Olmos- Corral-Quemado-Tarapoto, este flujo empieza a cambiar de dirección, observdndose en Tarapoto las evidencias de un explosivo crecimiento demográfico, ocurrido enlosúl - timos cuatro aisos (1 978- 1981 ).

b. CamcterZticas Diferenciales de los Miarantes

En general, la población que tiende4a migrar constituye sólo una p r te, ya que el resto permanece estaclomria. En este sentido, se da un fenórnem selec- tivo en función del sexo, la edad, el estado civil, la educación y la ocupación. La de terminación en mayor o menor grado de estas camcteristicas diferenciales resulta impar - tante, porque fundamentalmente permite captar el efecto posible de la migración, tan- to en los lugares donde se origina como en los de sus puntos de destino,

E l presente análisis enfoca únicamente el fehmeno de selectividad en función del sexo y la edad. La Oficina de Estad%tica registró la existencia, para el peróodo 1967-1972, de un indice de masculinidad para los imigrantes del departa - mento de San MartTn, de 155.3 hombres por cada 100 mujeres, siendo de 91.7% paro los emigrantes; mientras que la poblacibn nacida en el departamento de Sar Mertfn, tu vo un indice de masculinidad de 1 O2,4 hombres por cado 100 mujeres, La edad media- de: la pMac i8n inmigrante fue de 20.4 añú5, mientras que la población emigrante tuvo una edad media de 21 . 1 aisos y la poblac!ón nativa de 14.5 años.

Estos datos revelan que la población de sexo masculino está constijsoi da principalmente p r adultos j6vanes, que muestran una mayor tendencia a migrar. E5 to puede atribuirse a l hecho de que, particularmente entre los 15 y 29 ahs, el 'indivi- duo adopta actitudes decisivas para su realizaciiin personal y con frecuencia la deci - si6n será busccar melores oportunidades de empleir y, en particular, la expectativa de u - bicarse en un áreci cuya frontera agrrcola y actividades ecor6micas se encuentran en plena expansión, como es el caso da la zom de Huallagq Centraloy Bajo Mayo.

c. Direcciomlidad e Intensidad Relativa de los Flujos Migratorios

La apertura de la Carretera Marginal determinó cambios importantes en la dirección observada y registrada del flujo migratorio de la zona de estudio. En ipocas anteriores, el flujo se orientó vigorosamente hacia afuera. E l Cuadro N03-CG muestra la evolución del flujo mlgrai~orio. As?, se observa un mayor volumen de eriii - granfes, obtenihdose a la largo de los tres censos efectuados (1940- 1961- 1972) un sa 1 - do migratorio nato global negativo.

E l comportamiento de las tasas mostrada en el Cuadro N04-CG indi

ea la evolución relativa del flujo. En el Censo de 1961, se aprecia que el áreci de -

Page 40: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

CE

NT

RA

L Y

BA

JO

MA

YO

& *-

E?

:

Page 41: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A LES ~ a g . .i 7

tudio es expulsora, cadcter que mantiene en el Censo efectuado en 1972. El flujo s i - gue siendo negativo, aunque disminuye su intensidad de 48.5, en 1961, a 41.5 en 1 972.

Las candiciones para un flujo creciente y permanente de emigración se han modificado, debido a l rápido crecimiento económico que experimenta el área, lo que reduce el volumen y la intensidad de la emigración. La apertura de la Carrete ra Margiml, el desarrollo de la explotación brestal y de la producción agropecuaria, la aceleración de las actividades comerciales y el establecimiento de instituciones es- tatales, que contribuyen con i ncentivar la producción, tienden a radicar a l emigrante potencial, por un lado, y a inducir a l inmigrante a establecerse en el área de Hualla- ga Central y 6u jo Mayo, por otro. Este es un fenómeno fácilmente detectoble a lo lar - go y ancho del área de estudio.

E l crecimiento progresivo de la inmigración ha desencadenado, a su vez, el uso intemivo de las tierras a costa de la disminución de las épocas de descanso o formacfin de purmas, perrodo en el cual la tierra recupera su fertilidad natural. Es- ta intensificación de uso constituye un factor importante en el proceso de deterioroque se viene observando en e l recurso edáfico de la zona.

Las migraciones espontáneas, el uso cada vez mas intensivo de la tie - rra y la falta de una tecnologia defineda paro el manejo de los recursos natuales, ge - neruron la necesidad del uso de la tierra con la tecnologfa ttradbional, migratorio o i- tinerwnte, que se sustenta en la tecnologla propia de las comunidades nativas, pero practicada con mayor intens%dad. La agricultura migmforia no es en todos los casos u- na practica perjudicial, ya que depende de un adecuado equilibrio entre el n8mero de campesinos y la superficie dlspcinlb9en E l Cuadro NO05 permftl6 analizar las tenden - cius sobre e l destino y el orfgen geográfico-poluttco de los migrantes en el área del Huallaga Central y ña jo Mayo. Los departamentos de Loreto y Amazonas constituye - ron en los tres censos (l94O-l96l-l972), los principales aportadores de inrn!grantes, probablernenfe debido u Is proxhidad y a la tradicionalldad de sus lazos socloeconórnf cos, facilitados p r el trarrsporte fluvial. En el per7odo de 1972, destacaron fambiéñ en forma notoRa los departamentos de Huhnuco, La Libertad, Cajamarca y Plura.

De esta forma, la regiOn de la Selva proporcionó el mayor número de Pnrn'igrantes durante los tres perrodos observados, siguiendo la Costa, con e l aporte principal del deparirmento de La Libertad, y por último, la región de la Sierra donde los departamentos de Hu6inuco y Ca jamarca consti tuycron los principales aporfadores. La erniigraci0n constituye Ba fwer~a contraria y representa un fenómeno tradicional, 1 9 - gado a una aspiracion csnsf.ant.e de los pobladores, quienes por factores de mrácter so cial, económico y ccrl+wml, se ori'enfan hacia 6reas que ofrezcan mayores ventujas rea les o aparentes ,, De esta forma, los registros censales indican que tradicionalmente e l departamento de Loreto ha sido el principal receptor de los emigrwntes del Óraa. E l censo de 1961, registró en segundo lugar a l departamento de Lima, siguiéndola en or- den de Importancia el departamento de Huánuco. E l censo de 1972 ratificó esta orien - tación pero se incrementó significativamente la p r t i c ipc ión del departamento de

Page 42: Proteccion Ambiental

Pag. 1s H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Loreto, tal c m o se observa en el Cuadro No 5-CG.

d. Sintesis del Volumen Miciratorio

Tradicionalmente, el área de estudio se ha caracterizado desde hace muchas décadas por mostrar una dirhmica migratoria en ambos sentidos; es decir, en términos de emigración e inmigración. A pesar de las dificultades para precisar el vo lumen de dichos movimientos, los censos de los aRos 1940, 1961 y 1972 permitieron - o preciar con aproximación las cifras necesarias que indican los saldos migratorios res - pecftvos. El Cuadro No 5-CG muestra que la evolución de la inmigración fue un pro ceso de menor intensidad que le emigración. Así, el Censo de 1940 revela un t o d general de 7,690 I nmigrantes, la mayor parte de el los provenientes de la -m tsma re- gión de la Selva, especialmente del departamento de Loreto.

En 1961, el volumen detectado de i nmigrantes se elevó moderada - mente a 9,949, manteniéndose la región de la Selva como e l principal foco de expul sión hacia el 6rw, pero se notó el incremento de los inmigrantes serranos, superando el aporte provenientede la regióncosteru. E l censo de 1972mostró unvolumen de 21,354 inmigrantes, manteniendo la región se kbtica su p r t i c t p c i ó n mayoritaria; los aportes de la Costa y de la Sierra se incrementaron en forma significativa, con ligero predominio la Costa. Durante los tres censos menciomdos, e l volumen de inmigmn - tes provenientes del extranjero mantuvieron una pci r t l c i pc i ón reducida.

E l mismo Cuadro No 5-CG, ! d i c a l indlca la evolución del acentw - do proceso de emigración detectado en la zona a lo largo de los tres censos efectua - dos. E l censo de 1940 con 13,028 amíigtant.es cefioiI6 a la región de la Selva el princi pal receptor de dicho volumen, especialmente el departumento de Loreto convertido en foco importante de atracción, sigui6ndole la Cosiw y la Sierra, respectivamente. El censo del aPlo 1961 sigue mostrando a la región selvática como el principal foco de atracción, siendo e l departamento de Loreto el destino principal de los emigrantes. Sin embargo, para el mismo año, la participaci8n de la Costa, especialmente Lima- Callao, elevó su importancia como brea receptora. E l censo del ano 1972,con51,686 emigrantes, modificó la apreciación de la dirección y volumen que toman los emigran - tes para elegir sus puntos de destino. En efecto, el mencionado censo mostró la pre- ponderancia que adquiere la región costera como principal destino de los emigrantes, cuyo mayor volumen es acogido por la metrópoli de Lima-Callao. Sin emhrgo, el de prtamento de Loreto ( la ciudad de Iquitos, principalmente), sigue captado un vol; - men apreciable de emigrantes pmcedentes de la zona de estudio.

Hasta el cerso de 1972, el proceso de emigración fue siempre mayor que la inmigmción, motivo por el cual el saldo migratorio se mostró negativo hasta e se ciño, reflejáindose con ello las menores tasas promedios de incremento demográfico- que se lograron para el área del estudio, como se aprecia en el Cuadro N04-CG.

Page 43: Proteccion Ambiental

CUADRO No 5-CG

CUADRO DE TENDENCIAS MlGRATORfAS SOBRE LA BASE DE LOS CUADROS DE EMPADRONAMIENTO

CAUSAL EFECTUADO EN LOS AROS 1940, 1961 y 1972, E N EL DEPARTAMENTO DE

SAN MARTI N Y RESULTADOS NACIONALES

I n m i g ra n tes E m i g r a n t e s Sa Ido M i g r a t o r i o

1 TOTA L GENERAL

Costa

- Lima-Ca l la6 - La Libertad - Lambayeque - Otros Dptos.

1

Sierra - Cajamarca - Huánuco - Otros Dptos.

Selva - Amazonas - Loreto - Madre de Dios

Extranjero No especificado

Page 44: Proteccion Ambiental

PQ. 2 0 H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

2.3.4 E l P roceso d e M i g r a c i ó n y l a A g r i c u l t u r a

La emigración es coaiderada, de una manera simplificada, como un proceso de atracción y a la vez de obligación a salir. Se puede deducir que la migra - ción receptiva de la Selva, se debe mayormente a la falta de tierras y a las condicio - nes de vida deficientes que prevalecen en la Sierra, que obligan a la gente a salir de ella, que u la atracción mssrna de la Selva. Los emigrantes serranos tienen preferencia para establecerse en la Ceja de Selva, quizá por la similitud topográfica del paisaie bastante accidentado. Sin embargo, ellos no disponen de los medios financieros ni de

los conocimientos técnicos suficientes como para garantizar e l 6xito continuo de sus a e tivldades en el nuevo ambiente que ocupn. La consecuencia inmediata de este tipo de asentamiento es el éxito inicial aporente con cosechas abundantes en suelos vírgenes, se guido del sucesivo empobrecimiento de las tierras, que junto con algunos problemas de- tenencia o inseguridad, los conduce a trasladarse, periódicamente a otros lugares de la Selva, para iniciar de esta manera un ciclo a largo plazo que genera un tipo deagricul -- tura migrotoria. De estu manera los campesinos contribuyen con el uso racional del medio m turzi l.

A l parecer, muchos de los campesinos serranos han aceptado la resi- dencia temporal en cualquier lugar como hábito normal de su vida, repitiendo el com- portamsento elr lturol de las comunidades nativas amazónicas, Por lo tanto, la agricul- tura migrotoria debe relacisncrrse estreckmente con el proceso de migración. La ma-

yorra de los efectos ambientales de la agricul tum migratorfa se deja sentir, tanto en el medio flsico como en e l a ntrópico, en toda la amzonía del PerG y, prticcslarmente, en la zona del proyecto Huallaga Central y Bajo Mayo.

En cuanto a las dificultades de adaptación re l ac i odas con el media ambiente selvátiko sobre los emigrantes serranos recién llegados, y aúin sobre aquellos llegados hace una o dos generaciones, es necesario referirse en términos de efectos es- pecíficos como la sanidad,, a limenbción, vivienda, vestido, higiene, etc. De esta forma, los entonces rurales o urbanos deben enfocar su planeamiento sobre la base de rlesgos biológicos y de necesidades globales de adaptacien pam el bienestar general de los emigrantes. Uno de los principales problemas biológicos de las poblaciones de la Sierra que llegan a las zonas tropicales es su vulnerabilidad a las infecciones beicteria nas, virulentas, parasitarias y rnkr~b io ló~ icas, antes de adquirir la inmunidad necesa- ria u obtener inrnuniraciones preventivas. Los inmigrantes a l Huallaga Central no sólo han experimentado un incremento de morbilidad, sino que también han sufrido u m mo- dificación de sus hábitos de alimeníación y vestido.

2.3.5 C a r a c t e r i s t i c a s E c o n ó m i c a s de l a P o b l a c i ó n

La población del brea de estudio posee como catucterística fundamen tal, su elevado grado de dependencia con respecto a l sector agricola . Según

Page 45: Proteccion Ambiental

C A R A C S E K I S T I C A S G E N E R A L E S P a g . r¿ i

Cuadro No &CG, en 1980 la población económicamente activa (PEA) por ramas de actividad económica, representabei el 68.2% del to fa l en la rama agropecuaria, m t k ficando el predominio de esta actividad en la estructura económica del 6rea. Por. ca tegorra ocupacional, la población económicamente activa agrupó a la categoria COI rrespondiente a tra bci jadores independientes con 59.3%,de obreros 14.4%, de t r a k - jadores fami liares 11 .5% y empleados 1 O. 2%. Según su ocupación principal, el tra- bajador agricola representó a l 70.9% de la población económicamente activa total, mientras que el trabo jador no agricola agrupó a l 10.5% del total. Se considera que esta situación, donde el t r a k jador rural-agricola p edomlra sobre las categorÍaas, se agrava a l observar que el 22.6% no tiene nivel alguno de educación y el 70.4% ape nas logra alcanzar el nivel primario. E l sector rura 1, naturalmente, percibe todo e l impacto de esta situación, que afecta la racionalidad y manejo de todas las ac t iv ida des que se desarrollan en el h b i t o de este sector.

2.3.6 P o b l a c i ó n E c o n 8 m i c a m e n t e A c t i v a (PEA)

La población económicamente activa ocupada o empleada fue esti - mada sobre la base de los datos proporcionados por el censo del afio 1972. A l año 1980, la PEA empleada fue da 54,279 habitantes, constituyendo el 97.8% de la PEA total. La población desempleada, que comprende a toda los que buscan trabajo por haber perdido el que tenían y a los que buscan trabajo por primem vez, se estimó en 1,221 habitantes, que representan el 2.2% de la PEA total.

La condición de sub-empleo está dada por el desarrollo de una acti- vidad laboral con interrupciones durante el aAo y/o por un nivel de ingresos prome - dio por debajo del rnrnimo vital establecido. En la zom de estudio, de acuerdo cori la hipótesis sostenida en e l informe sobre la Situación Ocupcicionul en el Perú * , el 59.3% de la PEA total (32,912 habitantes), es comiderada como subempleada, tal co mo se obsewa en el Cuadro No 7-CG. E l volumen de subempleo estd compuesto por la categoría de " t r a h jadores independientes", quienes se movilizan constantemente por el área rural y urbana, mostrando una mayor tendencia a trasladarse en el área ru ral. Dentro de esta categoria ocupocioml se encuentra un fuerte grupo de trabajado - res independientes, ávidos de ocupeir tierras, con el f i n de conseguir el autososteni - miento y otros excedentes. Precisamente, esta población es la que invade tierras o áreas cuyo potencial agrológico es marginal o tierras que se hallan en proceso de a u toregeneración y enriquecimiento o, simplemente, tierras de protección. Estos traba jadores tienen un alto grado de proclividad a la migración pendular, difundiendo 1; agriculturu migratorio por toda la zona rural.

(*) I NE, 1972 " Situación Ocupacional en al Perú .

Page 46: Proteccion Ambiental

Pág. 22 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

CUADRO No 6-CG

COMPOSlClON ABSOLUTA Y RELATIVA DE LA POBLACION

Ramas de Actividad Económica

Ca tegoria Ocupaciom I

Ocupación Principa I

ECONOMICAMENTE ACTIVA

HUALIAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

- Agropecuaria - Industria - Comercio - Construcción - Transportes - Servicios - Otros

TOTAL P.E.A.

- Empleados - Obreros - Trabajador Independiente - Patrono - Trabajador Familiar - Empleado del Hogar - No Especificados

TOTAL P.E.A.

- Trab jador Agricola jador No Agricola

Técnicos - Trabajador de Servicios - Comerciantes, Vendedores - Persono l Administrativo - Directores, Funcionarios

Fuente: Censo Nacional de Población 1%'.

Estimaciones de ONERN.

Page 47: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S

CUADRO No 7-CG

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EMPLEADA, DESEMPLEADA Y

SUBEM PLEADA

HUALIAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

C a r a c t e r í s t i c a s E c o n ó m i c a s

- Población Total Económicamente Activa (P.E .A .)

- P. E .A. Ocupada o Empleada

- P. E .A. Desocupada o Desempleada

- P.E.A. Subempleada

Fuente: - Censo Nacional de Población 1972. - Estimaciones de ONERN.

2.4 DESARROLLO GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1 Estructura Espacial

E l desarrol lo de las diferen3es actividades eco&micas, socia les y cul turoles de los centros poblados asentados, ha determinado asentamientos nucleados y dispersos, conformando una estructura urbano-rural tipica, que en forma somera se describe a continuación.

a. Asentarnientos Poblacfonales

E l 6rea del Hual laga Central y Bajo Mayo, cuenta con 3,120 cen- tms poblados, correspondiendo el 1.6% a l área urbana (50 centros poblud~s) y el 98.4% a 1 Cirea rural (3,070 centros pobiados), tal como pwde observarse en eR Cua- dro No 08-CG, referido a 1972, A las pmvinclas de Hual laga y Lamas corresponde la m8s elevada concent~acl6n de centros pobladas.

Page 48: Proteccion Ambiental

Pág.

24

H

UA

LL

AG

A

CE

NT

RA

L Y

B

AJ

O M

AY

O

Page 49: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S mg. 25

La gran m ncentración poblacioml que se viene dando en el 6rea urba na, contrasta con los pocos centros donde esta población se asienta. S i bien la poblaI ción urbarm representó el 58.5% del total del año 1980, ésto se asentó en el 1.6% del total de centros poblados, a diferencia de la gran dispersión de la población rural, que representó el 41.5% del total y se asentó en el 98.4% del total de centros poblados, información que se desprende del Cuadro No 9-CG.

A pesar de mostrar un incremento demogdflco b j o , pues sóloalcanza a l 2.5%. como tusa promedio anual, el brea del proyecto tiene una alta densidad de- mográfica por incluir a un significativo número de pobladoreso E l Cuadro No IO-CG indica la evolución de la densidad por K11Ómetro cuadrado entre 1972 y 1980, compa- rándola con la evoluci8n del departamento de San Mart in y del territorio nacional. El Cirea del proyecto abcirca el 16.2% del total departamental, demostrando asTsu eleva- da concentración demogmfica .

b. Asentamientos Nucleados

Est6n conformados por los centros poblados da Tarapoto, Lamas, Taba - losos, Sapssoa, Sisa, Bellavista y Juanju?# que cuenta cada uno con una población que supera los 6,000 bnabifcnntes, albergando en su conjunto a 70,500 habitantes a - proxirnadomente (1981), es decir, mi& del 40% de la población total de la region. A- demhs, presentan un mayos desarrollo urbano y concentran el mayor equipamiento de serviciss,en relación con los otrbos asentamientos poblacionalés del Huallaga Central - Bajo Mayo.

c, Asenfamientos Dispersos

Se presantun en e l ámbito rural, sobre todo a orillas de los rlos Hua- llaga, Mayo y sus tributarios. Sus caracterhficas son variadas, pudiendo haber excep - cionalmentc concentraciones urknas que incluyen algunos servicios ksicos. b ma- yor dispersión de los centros poblados se produce en los alrededores de Lamas, Saposoa y Bel lavista, ( provlneias de Lamas y Hual laga, respectivamente ), que reunen más de 70% de los centros poblados de toda el área de estudio, como se aprecia en el Cuadro No 09-CG.

d , Jerarsvk de los Centros Poblados

La jerarqwfa de los asentamientos por rangos poblaciomles se puedea preciar en el Cuadro No 8-CG, Los asentarnientos de 3,000 y más habitantes, p r e s 6

tan e l mayor rango jerárqcrico y se distribuyen porcentualmente; as;, de un total de

Page 50: Proteccion Ambiental

CUADRO No 9-CG

CATEGOPIAS DE CENTROS POBLADOS SEGUN PROVlNClAS DEL PROYECTO

HUALlAGA CENTRAL - BAJO MAYO

1972

Ca tegorra

Prov i ncia

C a t e g o r i a de C e n t r o P o b l a d o

Chacra o fundo

Pueblo 0a rrio

- -

A nexo Comunidad Otros Ciudad Caserío

Provincia de H w l laga

Provincia de La mas

Provincia de Mariscal Cá ceres

Provincia de Sa n Martín

Fuente: Censo Nacional de Población 1972, Volumen: San Martin.

Page 51: Proteccion Ambiental

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

GE

NE

RA

!.ES

Page 52: Proteccion Ambiental

Pag. 2s H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

8 centros poblados, el 37.5% (es decir, 3), se hallan en la provincia de Lamas e igual porcentaje en la provincia de San Martin.

La ciudad de Tarapoto, en orden de jerarquias o c u p el primer lugar, m sólo por la pb lac ión que alberga, sino por la proyección e i~ f luencta de las act iv i dades comerciales y servicios que ofrece a casi toda el área de estudio. Le siguen en este orden, las ciudades de Lamas, Tabalosos, Bellavista, Juanjuf y Sapsoa. Estas ciudades, mantienen sobre otros centros poblados un grado de influencia cuyo radio de acción est6 dado por las facilidades y eficiencia de comunlcactanes, asl como por la interdependencia eco imtca dada por el tips de producción y servicios que poseen.

2.4.2 Formas d e los A s e n t a m i e n t o s Humanos

a. Asentamientos Urknos

De una manem global, se puede distinguir cinco niveles que han sido alcanzados por los centros urbanos, en su proceso de desarrollo, E l mayor nivel esfa constitufd'cso por la ciudad de Tumpoto, incluyendo el distrito Banda de ShiBcaiycs. Por su estwf6gica ubCeacGn geográfica, esta cludad es e l polo de desarrollo subregiomal , pues cuenta con un sistema vial que la une con el resto del área, apcsrts de comtlteilr el centro reg!onal del movimiento a k c o y ecorbrnico del área, A partir de 1965,se ; niei6 unu concentruci6n de servicios en Tampoto, tanto del Gobierno como del secto; privado. La construcción de la Carretera Marginal de la Selva y su reciente interco- nexi8n con la Costa, ha dimmizado aiPn mas e[ desarrollo de estu ciudad, que cuenta con servicios de salud, de alumbrado p6blico y privado, de agua potable y desague,de educac#6n, aparta de, sucursales bancarias y de eornpañ7as de seguros, restaurantes, tiendas comerciales, sawlc'ios técnicos del Gobierno, iumgados de trabaso y de prime- ra Instancia, estudios jurTdicos, notarras, consw ltorios médicos y dentales, clrnieas par - ticusares, estaciones de rad!o, televisión y de teléfono por microoda, moderm ofiei- nu de correos, cines y hoteles de varias catagsrias, Todo el lo proporctona a Tampoto la ftsomrnYa de una gran ciudad, en relación con el resto de los centros poblados del departamento. %a calidad y tlpo de edificios farnhién sirven para clasificar a esta ciu dad de mayor desarrollo en el área del Proyecto.

Juanjus constituye, por su desarrollo, un segundo nivel. Su ubica - c%n gcogr6fica le ha permitido comerciar a travEs de la vla fluvial, con poblaciones que se encuentran u lo largo del r$o H ~ a l l a g a ~ aguas arriba y albcvis de su ubiccncióqco - rno Yurirnaguas, Iqu8 tos y Tingo Marya. Se encuentra unida a Tarapob por carretera desde e l año 1968, y por v k airea con Truiillo y las principales ciudades de la zona. Cuenta con servicios de salud, educación, alumbrado pUblico y privado, servicios ju- ridicos, mtarTas, hoteles, restaurantes, cines y campos deportivos, iglesias, efc. Su ubicación, a orillas del r io Huallaga, le permite ser un polo subreglonal para la zona

Page 53: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S Pag. 29

de! Huallaga Central y del Huayakmba, asT como del val le de Saposoa . Por todo lo expuesto, es posible considerar a Juanjui como el terminal más importan te a l Sur de Tarapoto, previéndose que tendrá un desarrol lo rápido y explosivo cuando la Carrete ra Marginal la u m a Yingo María.

E l tercer nivel, está representado por las ciudades de Lamas, Bella - vista y Saposoa . Todas tienen conexión vial con sus polos de desarrol lo y, por tanto, con e l resto del brea. Tanto Lamas como Saposoa, capitales de ptuvincia, cuentan con servicios del Gobierno asl-corno privados, entre los que se encuentran las postas médicas, servicios de educación(que incluyen jardines de infantes), escuelas prima - rías y colegtos secudaricis, hoteles, restaurantes y tiendas comerciales, fábricas de gaseosas y oficinas del Banco de La Nación, de Correos y Telecornunlcaciones. Sus patrones urbanos no están definidos y se adaptan a l medio donde se desarrolla la ciu - dad. La ciudad de Lamas tiene 3 niveles fisiográficos, Bellavista es una ciudad li - neal, que se ha desarrollado a lo largo del río Huallaga; y Saposoa está dividida en dos carteles por el r b Serrano, con un patrón semejante a la cuadrlcula.

En cuarto térmlno, se comidera a los centros urbanos de Tabalosos y Shapaja, en el Bajo Mayo, y San José de Sisa y Picota, en la cuenca del rfo Huallw gap todos unidos por vra terrestre a %as capitales de provincia. Cuentancon servt - cios de educacib hasta colegios secundarios, postris sanitarias, puestos de la Euar - diu GvOB, ~ssviebs de tel&bm y correos y oficina del Banco de La Nacl8n (en San 3os& de Sisa y Picofa ). E l patdn urbano se desarrolla Isrsgculamen te alrededor de u - m plaza de amas.

Finalmenfe, e0 quinto grupo está conátitukio por las capitales de los disfrftws restantes, que cuentan con escuelas de primer y segundo grado, postas sanita rlar y servicios de tel&fono, En algums localidades hay puestos de la Guardia ~ i v i E LP mayor p r t a de estas eentroa tienen conexión vlal can las capitales de provincia y otros se camunfcan ai través de la vTa fluvial,

Los ascntam8cntos rurales en Iu zona del Proyecto ofrecen como ca - racterktica principal su alto gmdo de dispersión y elevada dependencia del sector u- gropecwario. Esfm dispekil6 n de localidades o centros poblados se explica porque Ras - fa hace pocos aws no Rabh en e l Cirea urm estrucfura vlal suficiente que permitiera la eonunlcacit5n entre e i h , os; como el hecho de que ciertas Ioca0idades de caróc - ter rural, swrnphn la función de 'k iudad dormitorio " . Con esto, se quiere decir que los agricultores I B ~ viven en la chacra, pero van u ella diariamente o psr varios $Ras, valviendo al pueblo a dsmnir todas las noches, en el primer caso, y dos o tres veces por semana, en el segundo,

Page 54: Proteccion Ambiental

Pa'p,. 30 H U A L . L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

S i bien es c ier to que los serv%cÚos educaflvrss, sanitarios y de cwruu- nicaclOn tienen un aceptable grado de coberfura, tarnbibn es verdad que los rnirmtrs presentan 18mPtaciaies, prln~lpalr~iente en Ie refetente a locales, mo&iil\arb, dota - ción de maestros, capacitación de sanitarios y equipos de las postas sanitarias, E l pro grama Servicio Civ i l de Graduandos (SECIGRA), contr0buy6 con al iviar la precarie - dad de los servicios de salud en los centros poblados donde participó este Programa.

E l elevado grado de dispersión de los centros poblados atenta contra una mejor' provisión y eficiencia de los servicios sociales. Por ello, se considera n e cesario apertumr u m estructura v ia l vertebdda, que contribuya a la nuclearizaclón de los asentamientos, en especial uI pie de las vias secundarias, en su conjunción con el eje principal.

La elevada dependencia del sector agropecuario, camcterizadoasu vez por bajos niveles de productividad, genera pequeños ingresos que distribuidos en una amplia bose demogrúfica, derivan en un ingreso percápita de subsistencia. Se ob sena asr, u m masa de campesinos empobrecidos qm habitan en centros poblados rul rales donde la ausencia de materiales de construcción es notoria.

c. Comunidades Nativas

(1 ). Generalidades

E l único grupo mt ivo que todavla existe repartido en diferentes comunidades del departamento de San MartTn, a manera de "relictos humanos", est¿ cons- titufdo por el grupo étnico quechua conocido como Lamlsta, Lamtsto, Lama - no o Motilón. Radica principalmente en el distrito de Lamas y sus proximida des, en la cuenca del rro Sisa y en otros dirtri tos de I departamento de ~ a ñ MartYn, tal como se muestra en el Cuadro No 11-CG. El concepto de "relCc tos humanos", obedece a l hecho de que en el área predomina el mestizo y el nativo a r i o1 lado, cuya vida y costumbre conviene en un patrón de comporta miento moderm y occidental. Con relación a este grupo étnico, el ~ r . ~ e G s , considera que los "lamistas constituyen el elemento humano meior dotado pa- ra la vida de la Selva" *

Este grupo nativo es el que mejor ha conservado ius caracteres y costumbres, entre les antiguos pobladores del Hual lago Central. Todo hace suponer que son serranos y que en algum oportunidad llegaron a la Selva, a cuyo ambien - te se adaptaron sin perder su identidad primitiva. Como en los pueblos se - r,ranos. Los lamistas viven sobre una lomada alta, a dfferencia de los nativos selváticos, que prefieren las orillas de los rros.

Page 55: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S

CUADRO No 11-CG

COMUNIDADES LAMISTAS DE eA ZONA DEL HUALMGA CENTRAL- BAJO MAYO

( No reconocidas, 1977 )

Mishquiyaco Mori I lo San Miguel Panjui Pucayaco Sa na ngo S i m m i Requem Alto Roque Nuevo Celendin Nuevo Mundo San Juan de Dios So lo San Antonio de Cumbaza $as Flores del Kc Mayo Macdu E l Huayccs LB C a c k Charnblca Churuzup Shapumlm A huashi l lo Uncspa ta Narunjal Chiriyacrs Chunehlhui La Libertad Pacchil la Anca toma Sa n Antonio Achimrnisa Gcil lahuana Chazuta Chapa ja

,-

Fuente: A tias de Comunidades Nai,!vas

35. Mamonaquihua 36. Las Flores de Mamonaquihua 37. Garmpata 38, Camñayacu 39. Bctgamín 40. Pampa Hermosa 41. Santacruz 42. Salado 43, lchichimuy 44. Huaya 45. Santacruz 46. Santa Rosillo 47. Amiñihui 48. Banda de Plshuaya 49. Tangarara 50. Barrio E l Sol 51. Nautci 52. Mlshqulyacu 53. Zelandra 54. Maray 55. Aguano Muyuma 56. SuntaMartha 57. Ckquish camrca 58. Santa Elena 59. Pasarraya 60. Alto Algarrobo 61 . Shi&aqu!hui 62. Santa Rosa 63. hilacchuptcchei 64, Bariwnqu!ta 65. San Pablo 66. Ram8nCasfilla 67, ' Fausa k n n t s t a 68. Pfscoyacu 69, Shumbuyacu -- -- .u SINAMOS, 1978

Page 56: Proteccion Ambiental

Pag. 32 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Tienen sentimientos religiosos y fami liares más desarnil lados que los

selva'ticos, se casan muy jóvenes y no son inclinados a la poligamia, entre ellos no se conocen los adulterios, ni los hiios espúreos o naturales. Rehusan el mestizaje y, cuando éste se realiza, la descendencia es segregada de la famtlia.

Actualmente, recorren la Selva y llegan a d;ferentes pueblos de ca - becera de Sierra. Forman clwcras en lugares muy alejados del pueblo, dondeotm gen - te no puede llegar. Además de otros productos, cultivan la caña de azikar para pre pamr aguardiente.

(2) Número y Dlstribucfón

Antiguamente, los Lamistus ocupan el 6rea del rio Moyobamba (hoy rro Mayo), los a lrededsres de lo que hoy constituye la ciudad del mismo nombre, Lamas y

, Tarapoto, estundo famb13n asentados a le largo del rfo Huallaga. En 1554 Pe - dro de Ursúa fund6 una aldea en el ferrltorio de los bmistas y en 1654, los la- mistas Amasifu6n, Cascoasoa, Suchtcha y Tobalosos fueron convertidos y semeti dos por las Jesuitas, baio el gobierno de la ciudad de Lomas, A fines del s i g l o XVl PY, r6le existúan a Idea Iornistas en su territorio tradicional: Sanfa Cruz de Mofthnes y Lamas; Cumhra, San Miguel y Tabalosos. En '1625, se estimó la pbOaeRSn en m65 de 1,800 lum!sfais tnáfialados en las rnsnfañas a l SumestedeYu rirnogrrai, en la cuenca central del río Mayo, en el río Sisa y en e l Al to ~ a i & rachl . En la achmllidad, muchos hntstas se han asirn!lads a los pcifmnes de vi- da de ga poBYacBOn csierics des Qrea, alcanzande una pblaedQn esfhada aQ año 1975 en 85,OOO habitantes, aprcsximadamente, distr0buÍddos an 69 comunidades , como se indica en el Cuadro No 11-CG,

Debido o la formact6n de huciendcis y a l estableciimtsnfe de buen número de ccs Isms, varias comunidades han cpedado marginadas y sin acceso o la tierra. P& esfa mzDa, muchos mtivos se han incorporado a l trabalo asalariado en condi - cienes desvenbjo~as, u pesar de que esta actividad constituye el único medio de vida.

2.4.3 E l e m e n t o s d e l o s A s e n t a r n i e n t o s Humanos

a. Suelo: Ocu~actSn del Espacio

l a s antiguos pobladores de la zom ocuparon el territorio ut-i,lizando a l recurso suelo preferentemente para la agricultura, gamderia y vivienda, de acuer do a sus necesidades. E l largo aislamiento que soportó la zom dutunte muchos aRos , determinó una explotación de los suelos bajo caracteristicas esencialmente extensiva$ satisfaciendo únicamente las necesidades de autoconsumo de la población que ocupa-

Page 57: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S PAg. 33

ba el área. El advenimiento de la comunicación aérea, primero, y de lo Carretem marginal después, con su posterior conexión a la Cosia, modif!cÓ sustancialmente e l - u so y la forma de ocupación del espcio-suelo dedicado a las actividades productivas. La incorparuc96n del área de estudio a la econom7a de mercado gener6 una elevada fa so de crecimiento anual así como lo depredacion de los bosques naturales y el uso d< los suelos papa fines agrfcolas, modificando en adelante el paisaje nateiml que rnostra- &un estas árws. E l ecosistema; en geneml, se v 5 a mprometldo en su equilibrio m- tural, en ausencia de una politica de manejo mcioml, conducente a ordenar y/o a - mortiguar los efectos derivados de la ocupación económica del espacio.

b. Caracterkttcas de la Vivienda

En la zona de estudio, se aprecia dos tipos de vivienda. Por un la- do, la tradicioml, conocida corno "casa huerta #' y, por otro, la moda mi, donde se u t i l iza el diseiio y los materiales nobles. Esbs dos t!pos de vivienda se desarrollan 6 to en e% airnbitc u r k m como rural.

&r primera obedece u un v f r ó n tfpRcoB que aprovecha la gran éxfcn- sPón dlspon0bie pam destinar cierta brea apreciable a % eul tbo de frufales, legumbres , etc, El brea d e ~ a i d a i a las viviendas se encwenkm siempre en su parte debnfcipcs; mu chas de ellas llevan un al f i l lo s "termdo", que se utiliza coma dep6sPto de gmnos. E; lar viviendas ¿e aste tipo, se puede apreciar, Ba falta de veni%hel6n y de íi8umfrmci6n en los ambientes, siendo necesar!~ permanecer con las puertas abiertas durante e l dBa pam superar estos problemas, Obsewaindo~e una marcada costumbre en las familias de camumo el diseño &Tpi~o de la vivienda y cciracterüstleas en los muebles, con ausén- cia total de ~~rigiinal(ddad en SUS fomaso Sin ernkigo, en los Glflrnños aRes, gmciaoa (a Incorpme86n pu la f ina de Ics zona a l resto de la regi8n, el rne~ommtenfo de las eomu nicaclcner y e l incremento del volumen lnmlgmtorlc deteminan curnbior slgniflcativ& en 10s pfmnes de ccsmtwcc%n notándose el incremento, tanto en e l ámbito u r k m co mo en el wml, de la ~omfruccb8n de viviendas con materiales nobles y came t@rk f i e~ modernas. Esta situucii6n ha or'úgimdo una fuerte elevac86n en el costo de las v;iv!en- das, a l haberse rnargincmdo a los matarPaPeá nativos que ofrece el medio ambiank, reern plaz6ndcrlos por l o s materiales correspondientes a un patrón cul tum l Irtradeicide. En 1; ciudades de Tampto y JuanjuTf que presentan los %dices más altos de aurnm to de pcs - &laic%n, se aprecia $a tendenela del incremento de sus vlvéedas alquiladas. Esto se debe, prlncipalmenfe, a l mayor desplazamiento de la pb lac i6n rural hacia los centros urbanos p o r mejores servicios y por las oprtunPdades de empleo que a l l r existen.

(11 ) DohcGn de Agua y Desague

Segu'n los datos del censo de 1972, los servicios Mslcos de agua y desague no llegaron a l 8.9 y 2.1 % de la población, respectivamente, encontrándose prin -

Page 58: Proteccion Ambiental

ag. 34 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

cipalrnente dPstr%&u~dos en slgwms capitales de provincia. Dichos sewlcbs presentan caractsrkticas propias, de acuerdo a su grade de irnplcrnentuel8~ Lu ciudad de 'busapto es el Unico centro u h n e que psee ambos sewleDm, mien- tras que Jwaniur cuenta con servicios de agua no pot&i!zadai. La ciudad de Lamas, que contalba desde muchos cairos utr& con un reservorio y una red de tu ber8as poru el sewtcio de agua, ñecP6n ha podido ponerlo en funclommiento los ipl t;rnos a a s , luego da reiteradas soli'ci tudes efectuadas por las autoridades y p r la pb lac ión misma.

Aproximadamente el 90% de las viviendas se abastece de agua por acarreo des de las quebradas y rios. En empleo sólo el 90% lo hizo por red de tuberbas. ~a mismo modo, el 2.2% de las viviendas dispone de inodoros conectados a la red pública y el 1.5%, conectado a letrinas. E l escaso número de letrinas exk - tentes y el consumo que se hace de aguas derivadas de quebradas y vertientes, sin someterlas a proceso alguno de purificación, contribuye en gran medida a los altos indices de parasitismo intestinal que caracteriza a la población delá- rw, especialmente infantil.

(2) Dotación de Servicios El6ctricos

En 1972, se estimó que sólo el 15% de las viviendas contaba con servicios e - Iéctrlcos. Este servicio en las ciudades principales del área de estudio es vul- nerable, debido a lo obsoleto del sistema termoeléctrico que se uti l iza para su generación, el inoportuno abastecimiento de repuestos, la presión permanente de los habitantes por cubrir esiu necesidad y los contlnuas épocas de desabaste - cimiento de combusti&Ies.

E l Cuadro No 12-CG indica el abastecimiento provincial de electricidad.

CUADRO No 12-CG

CLASE DE ALUMBRADO POR VIVIENDA E N LA ZONA DE

HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

Provincia Electricidad A Kerosene y Otros 1 % 1 % -

1 Are. de Estudio 1 15.0 1

San Martrn Hua I laga Marfsca I Cáceres La mas

-- -- -- --

Fuente: Censo Nacioml de Población y Mvlcnda, 1972.

28.8 12.9 8.9 7.8

79.2 87.1 91,l 92.2

Page 59: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T ~ C A S G E N E R A LES Pag. 35

2.4.4 I n f r a s s t r w c t u r a d e T r a n s p o r t e s y C o m u n i c a c B o n e s

a, Transporte Terrestre

&i infraestrwetum vial del Proyecto Huailaga Central y Bajo Mayo es tá consrttv'ida por una vTa troneal o primaria que es la Carretera Marginal de la 5e lG y u m red auxiliar c secundarla que cornplcmentan y concentran eY tréifics hacla la pri - memo

€ 1 sector de la Carretera Margfnal, recorre longAtudlmlrnente la ro- nu de Norte a Sur permitiendo su eonoxl6n con la Captfal de la RepGbltea a tmvés de Ioi Carretera de penetmci8n OImos~C~r ra l Quarrdo, Es Ia vEa por donde circuIa todo el mevtrn!ento vehlcdar que se deriva del intercambio comercial desarrollado entre kl ma y las pr'incipoles ciudades da la Costa Norte del pa8s;. Esta Carretera, ademíis, h. tereolmunica los centros poblados mBs desarrollados de la zona del Proyecto, como son: Tabcr9osss, hnas, Tarupsto, Beollavista y Jeian(uY# com%ituyendo el principal @(e de trdfico, pues par ella @iras la toda la carga que se or ig im en las areas da prsduc¢l9n, asl coma en los centras poblados ub~cados a 1s Parga de le misma,

La red vial auxiliar caneentm @ e % tr6fieo proveniente do las zcnasmais a lc(adas y menos desarral ladas hacia la C a r r e h a Msrgirwi, aseguran& asi al uso mas intensivo y mc isml de las mrretcms qué tienen rneiores camckrkticas t8cnicas.

E l Proyecto Especial Hual lage Central y Ba(o Mayo, con Ya f%na%ldad de m ntrlbulr a8 desarrollo agropecuario de Pos ! r np rbn fe~ valles do% Sisa, Saposocli, Biaba y Pcmza, desfin6 dentro del prssupuc~to de gastos para el año 1980 i e ~ s f d o s neeesarir~s p r a la construcc86n de las siguientes carreteras:

- San Pablo - San Juan de Sisa 39.5 Km. - Jos6 Galues - Cuzco en el rfa BBabo 37.7 Km. - Cedro Pampa - Shambuyacu en el rfo Ponaza 33.3 Km.

Con respecto al mejoramientode las actuales carreteras destacan los slguientes:

- Buenos Aires - Pacríilzapa - Bellovlstu - San Pablo - Saca nche - Sapsoa - Peicacaecs - !h i l e Oeste

12.3 Km. 32.2 Km. 21 -3 Km, 11.0 Km.

Page 60: Proteccion Ambiental

b. Transporte Aéreo

H U A L L A G A C E N T R A L X B A J O M A Y O

E l principal terminal a&reo de la zona lo constituye el Aeropuerto de Tampoto, considerado como uno de los más importantes del pon por el volumen de pa- sajeros y carga de transporte. Existe un itinerario diario servido por las dos compañias de aviación más importantes del pais que conectan con los aeropuertos de Lima, Truji- Ilo, Chiclayo e Iquitos.

Existen además, otros campos de aterrizaje en Bellavista, Juanjui, San José de Sisa, Saposoa, Sauce y otros de menor importancia que facil itan la i n t e r comunicacGn a l interior del departamento, mediante el servicio de dos compafi~as de aviación que cuentan con una pequeña flota de avionetas que realizan vuelos de aero taxis para el trarsporte.de carga y pasajeros.

c. Comunicaciones

En este aspecto, la zona de estudio está en vias de obtener wm imple m

menfcict6n adecuada merced a l Plan de Desarrollo del Huallaga Central. Actwalmen - te, la ciudad de Tampob se ha integrado a l sistema naciom! de comuntcactones por mi cm ondas, habiendo con ello mejomdo significativamente la intercomunicoción te lefg n im. Además, dentm del plan mencionado, re proyectó la insblación de un s i r tema de cemunieaci8n telef6nlsa rural contriibwycndo u rnejorur dicho medio. A fines de 1980, se puso en funcionamiento una estación repetidora de televisión con el sistema de color. La potencia de la estricisn permite una aprec!able cobertura regional, que contribuye con meioms la cal tdad del ambiente en su aspecto S O C ! ~ ~ . Hay tres radio - emisoras prtvadas que funcionan en Tampoto, Lamas y Juanjui.

Todas las capitules de provincia cuentan con la infraest.ructum nece- saria pam la prestación de sewicios de correos y telégrafos. Sin embargo, con excep ción de Tampoto, en todos los casos dich. infniestructum es imdecuada, lo que redun m

da en un servicio deficiente. Casi todas las entidades estatales de la zona as; como muchas empresas privadas y bancos, especialmente, cuentan con receptores-trasmiso - res de radio pura comunicaciones internas y con el resto del p i s , restringidos a su uso particular.

2.4.5 S e r v i c i o s S o c i a l e s

a. Salud: Síntesis de la Problem6tica

E l sector Salud a'raviesa por serias dificultades en cuanto se refiere a

Page 61: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S Pag. 37

recursos humanos, abastecimiento de medicinas (prine!pcilmente Msicaa) y educación sanitaria. En ciertas zonas, el profesioral médico encuentra diflcultudes p r a brindar atenciain y educación sanitaria, pues debido a l a k n d o m en que vive la poblacGn con relación a este tipo de servicios, prefieren recurrir a los llamados "curanderos ve getcilirtas". Sin embargo, el pngmma SEGIRA está contribuyendo con reducir el irn: pacto de ar4@s+preferencias.

En la ZOM, el sector Salud cuenta con una de las meiores implernen- taciones de infmestructum, aunque éstas no funcionan a plenitud por falta de profe - siom les especia llzados, asno laboratoristas, pat6lop 5, mdGlogos, efc. Asirnkmo, muchos medlcarnenfos y suplementos, a pesar de encontrarse disponibles, no son ut i l i - zados debido a la falta de entidades que las requieran. En general, la Infwreátiwctu - ra es de muy buem calidad pero no es convenlentemenfe utilizada, siendo evidente que el servicio no es aprovechado de acuerdo a las posibilidades que &r!nda la capad - dad instalada.

(1) . Nfvel de Salud y Factores Condtcionantes

El nivel de salud de la poblaei6n es bajo en toda la zona, debido a la falta de higiene y a %os bajos ingresos, que m permiten la adquistci6n de determi- mdos pmdwctoa (rnedic!nas, zapatos, e fe . ) . Como elernpio, se puede elfar Bci cosbrnbrc del campes!mrds de la región de no u t i l tmr calzado, carencia de agua potable y la falta de control en Ya caiPldad de Ya comidas, bdo lo cual trae como consecuencia %a exlstenciu de cuadros patog&icos en el aparato di - gestivo, como disente~ra~ gastm enteritis, etc.

La causa prP ncipal de la rnorbrlidad es la que afecta a l aparufo digesfi - vo y es oslginado Gsicarnente pos el poco conocimiento de la pob%acEn sobre higiene, a llmentteia, asi como el factor económ~co ya comentcdo.

E l mayor porcentaje de mortalidad en la población, es causado por en - fermedades del aparo to respim torio, avitaminosos, anemias, disenteria y gastro enteritis.

Estado de Nutrición.-

Las prind pales causas de las deficiencias nutriciomles de la población, son los bias !ngresos y el poco conoc!miento del valor nutritivo de los productos regionales. E l n ivr l poblacfonal más afectado es e l Infant.1'1, principalmente la de O a 5 a b s de edad, a partir de la cual se nota U-

Page 62: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

na leve mejorfa en el estado nutriclonal de los habitantes.

( iv) Déficit de los Servicios de Saneamiento Ambiental

E l trabajo de cada técnico dentro de esta especialidad se proyecta a un máximo de 6,000 persoms . Sin embargo, la falta de recursos ha- ce que cada especialista cumpla las funciones de dos y hasta tres, lo que trae como consecuencia el incumplimiento de las metas f i jadasp ra cada airo y la mala atenct8n de la población.

(v) Analfabetismo y Factores Cul tumles

La zom cuenta con el 31% de analfabetismo de 5 años para adelan - te, le que influye en el comportamiento social y cultural de la pobla y

clón. Los pobladores de las árws rurales son los más afectados, ya que las vhs de comunlcaclón, por lo generul deficientes, no permi - ten e l acceso o dificultun mucho a los centros asistenciales para aten der sus necesidades sanitarias de prevención, que por otro lado est& lnfluenciados por patrones culturales de otros medios.

ProduccPÓn de Servicios

Un Informe preparado por el Instituto Nacional de PlanificaciSn (INP) so- bre la base de datos proporcionados p r el Sector Salud, indica que e l prod medio de camas por mil habitantes es de 0.78, cifra muy ba(a, ya que el pro - medio a nivel nacional, por la misma cantidad es de 2,3, Asimismo, el n6 maro de rnéd!cos peira cada mil habitantes es de 0.05, Debido a la falta d< profesionales no se llega a hacer más extemivo el servicio de tnspecci8n sa y

niiuria y visita domiciliaria.

La alirnentaci8n escolar es un programa que se viene ejecutando desde el a Ro 1972 en centros de educación inicial y biisica regular, dando preferen - cia a los primeros. Con este obieto, se ha incrementado los huertos escola res para reforzar las remesas alimenturias enviadas desde Lima. Este progz - ma, que se ha venido imp t i endo con muchas dificultades, ya sea por la po - ca remisión de alimentos, como por no contar con personal estable pcira es- te fin, merece mayor apoyo estatal para conseguir sus obletlvos finales.

E l progmma de medicamentos ksicos se viene desarrollado desde 1972, reemplazando a l programa de MedicTnci Soclal . ecis rnedlcinas son de bua- m calidad, pese a l faltar su promoción susciiun el temor de no ser efecti - vas, L a s medlcims de mayor demanda son las antipras%forlos, a n t l a n h l - cas, anfibi8tlcas y vltarninas. E l a&istsc!rnienfa a las zonas rurules se ha - ce de acuerdo a l ped!do de los saniferlos, pera a veces se envh mayor e

Page 63: Proteccion Ambiental

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A I ~ E S Pag. 39

menor cantidad, considerando siempre la poblacién que abarca cada pasta san; taria .

(3). Infraestructura Sanitaria

Se comldeta que los servicios saniíurlos m, se encuentran optimamente Irnple - mentados en cuanto a recursos humanos se refiere. Sin embargo, los servs- clos existentes cumplen su función con aceptable nivel de eficiencia. Por lo tanto, las comecisencías negativas del aumento de la morbilldad y morfcsli - dad especialmente infantil, no deben buscarse aqui, sino en los bajos lngre sos familiares del poblador medio, en el escaso conocimiento de los princt - pios &sicos de sanidad y en el Im jo nivel educativo y cultural de la pobla - ción, entre otros.

(1 Nive l de Educación y Amlfabetismo

Antes de analizar las estad~st!cus educativas de la zona de estudio se presen fa a manera de infduccB15n, algunos datos cornpumtivc~s sobre las condlc:; nss de analfabetismo y nivel de educacEn en el departamento de San Mar - t3n ( cuya brea identifico, en gmn medida Ya zona de esfudio) y a nival m- cbm l.

E l analfabetismo, como indicador del naval cuiteiru l de la población, adqwic re una especial importancia a l reflejar e l sector de la poblacY6n que ingreG a la edad post-escolar sin saber leer ni escribir, en virtud de la defectuosa sstructu~aic8Ón del sistema educativo, Pero corno en Ya poblaciVn campesim es frecuente observar la tendencia a asistir tardlamente a la escuela, se a - dopta aqui las msrmas sugeridas por la UNESCO, en el sentido de que los dices de ancllfabetismo deben corresponder a la población que alcance 15 a - Ros de edad o más.

A l comparar la s l twclón del deprtamento de San Martrn con la del pa%, de acuerde con el Censo de 1961, se observa que mientras e l Perú tenra el 38.9 por ciento de analfabetas para su poblaciónds 15 anos, la proporción del a mlfabetfsmo dentro del departamento de San Martln fue de 29.8% (cuadro N" 13-CG). La observaci6n del mismo cuadro permita, asimismo, apreciar que el porcentaje de analfabetos correapondientes a la pb lae i6n mascisllna y femcnfna es mayor para todo el P e d en cornprac!Ón con el csrreapodien te a l departamento de San MartBn. La p&lac;idn analfabefa urbana, sin e; - hago, cs mayor en el departamento de San Marfrn que en todo el Perú, m as7 la poblacion anai lfabeta rural.

Page 64: Proteccion Ambiental

Pag. 40 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Para el Cerso del año 1972 estas tendencias se ratificaron, agravándose la proporción de población analfabeta mayor de 15 años para el área rural, a nivel nacional, donde alcanzó el 87.7% mientras que para el departeimerr to de San Martin fue de 57.5%, apreciándose con ello que m65 de la mi - tad de la población del departamento de San Martin y casi el total de lapo blaci8n rpc ioml rurwl mayor de 15 años era analfabeta, constituyendo u; grave cod i c i ón que contribuye a la deformación del individuo que puebla la zona rural y que maneja los recursos raturales de la regkn.

Complementa la anterior apreciación, la compracfón relativa de la pobla ción ecokmicamente activa por sexo en área urbana y rural, según el ni= ve1 de educación. Se enfoca y comparo especialmente a la PEA rural, ya que ésta es precisamente la que contribuye a la forrnacl6n del producto bru to del sector agropecuario. En elcuadro No 14-CG, se aprecia que en 1972 en el departamento de San MartTn, la población sin nivel alguno de c ducaci6n em del 22.8%, el pre-escolar el 0,2% y el nivel primarioel 70.2 porciento. En conjunfo, estos tres primeros niveles suman 93.2% reflejan- do u m situación educativa de cobertura ftúgil . A nivel nacional, en corr junb estos tres primeros niveles suman 93.9%.

(2). ServOciioá de Infraestructura

En 1977 en el ámbito de la zona de estudio se matricularon 64,088 aium - nos, correspondiendo 48,268 a la educación Msica regular, integrantes de 16 Nivcleos Educativos (Ver Cuadro No 15-CG). E l nUcleo de Tampoto fue el más numeroso, con 13,504 alumnos. Asimismo, laboraban 1,934 docen- tes (Cuadro No 16-CG), concsntr6dose 419 en e l N8cleo Educativo Comw nal 03 de Tampofo y 1,337 docentes en el nivel de educación b6islca reg"= lar, E l volumen de alumnos y docentes indicado se encuentra en 493 cen- tros educafivos ( Cuadro No 17-CG), correspondiendo 364 de es tos plante- les a la educación &sisa regular ( Cuadro No 18-CG).

En el Cuadro No 17-CG, se Indica también, la relaciOn de alumnos por Centros Educativos y alumnos por docentes, encontrándose que pcim toda el área de estudio hay 130.0 alumnos par Centros Educativos, papa el Núcleo de Tarapoto corresponde 293.6 y para Nuevo Lima sólo 68.1. A pesar de este aparente exceso por un lado y déficit por otro, la relación alumno por docente es adecuado en ambos lugares. A Tarapoto le corresponde 32.2 y a Nuevo Lima 31.5, lo cual indica un equilfbrio pedagógico.

Page 65: Proteccion Ambiental

CUADRO No 13-CG

EVOLUClON RELATIVA DE LA C O N D I C I O N DE Ab FABETlZAClON DE eA POBLACION MAYOR DE 15 AROS

DEL PERU Y EL DEPARTAMENTO DE S A N MARTIN, AROS 1961 Y 1972

Poblacisn total Mayor de 15 aibs

Población masculina mayor de 1 5 a k s

Población ferneni m mayor de 15 o b s

Población urbana Mayor de 15 a b s

Población rural mayor de 15 a?bs

Fuente: Censo Nacional de Población 1961 Censo Nacional de Población 1972

Analfabetos A i k 1 972

%

- - -

S A N M A R T I N

. Analfabetos A b 1961

%

Ana lfa betos A b 1972

%

Page 66: Proteccion Ambiental

CUADRO No 14-CG

'COMPARACION RELATIVA DE LA POBLACION ECONOMlCAMENTE ACTIVA POR SEXO EN AREA URBANA Y

RURAL. SEGUN NIVEL DE EDUCACION DEL PERU Y EL DEPARTAMENTO DE S A N MARPIN, ARO 1972

S A N M A R T I N P E R U

Mujeres Urbana Total Yo

18.9 0.5

54.1 15.9 3.5 1 .o 4,7

O. 1 1.3

Hombres *h

Mujeres %

Urbana Yo

Hombres '30

- Sin Nivel - Preescolar - Primaria - Secundaria Común - Secundaria T k n l ca - Normal - Univeni taria - Superior No Universi -

'M r ia

Fuente: Censo Nacional de Población, I W 2 .

Page 67: Proteccion Ambiental

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

GE

NE

RA

LE

S

0

0-

l "

(

, 6-7

m

$E: N

N-

1 I

II

I

11

11

sag. 43

Page 68: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

C

EN

TR

AL

Y

BA

JO

Page 69: Proteccion Ambiental

..

C A R A C T E R I S T I C A S G E N E R A L E S

CUADRO No 17-CG

RELACION ALUMNOS-CENTROS EDUCATIVOS DOCENTES DEL

HUALlAGA CENTRAL Y BAJO M A Y O , 1977

Número y UblcacBiPn del N k l e o , Educativo

Comuna l

1 Juanju; 3 Tarapoh 4 Sapesoa 5 Banda de SRClcayo 6 Lamas 9 San JosB de S'ka

10 Beliavistg 12 Tubalcsos 13 Cufiurnbeiqwe 94 Reucacaca 15 PSccb 16 Hlsicungo 18 Sauce 19 Shazufa 22 Nuevo Lima 23 Campanilla

Número de Centros

Educa tivos

Número de

Alumnos

Número de

Docentes

180 41 9 171 1 a7 208 122 110 96 57 80 77 82 6 1 72 54 25

Relación

Alumnos Centros E.

Alumnos Docentes

Fuente: Boletfn Estadist!co No 1, Dirección Z o m l de Eduyción No 16. Ml'nOsi*erio de Edwkación, 1 m. Direcckin Regiom l .

Page 70: Proteccion Ambiental

CUADRO No 18-CG

NUMERBDECENPROSEDUCATIVOS PORNUCLEOY MODALIDADES DELHUALLAGA CENTRALY BAJOMAYO, 1977 6;

Educa c ió n Básica Regular

Secundaria Común Diurna

2 4 1

2 2

1 1 1 - 2 1 : 1 1 2 - -

Secu n¿a ria Común

Nocturna

Secu ndoria Técnica Diurna

Secundaria Técnica

Nocturna

Educación Básica

Laboral

13 Cuñumbuque 1 4 Pu c~ ca m 15 !'icefa 16 Huieungs 18 Saliee 8 9 Shazuirr 22 Nuevo Lima 23 Carnpanii la

Fuente: h l etln Estadístico No 1 . Dirección Zonal de Educación No 16. Mi nfcterlo de Educación, la . Di recciónRegiona l

Page 71: Proteccion Ambiental

C L l M A T O E O G I A Y E C O L O G I A

3.1,U D e s e s i p c i 6 n Gar ia i ra l de9 E s t u d i o -

Para Ya eiecuciOn del presente estudio, se ha contado con infsr- ~rnacliin rnefeom86gPca erclepta;ibila, existiendo datos de 23 estaciones, de las cuales 8 son climatslePgicar~, 2 sin6ptlcm y el resto, pPuviorn&tricas, Todas las estaclcnss se ericuen - trsn en acteeaP fur~cicrawmienlki~ Del tata9 de obssñvabrios invenroriados, 22 ofrecen in- fomaci8n que puede ser con4derada c o m e eátadYsticemente confiable, Dl cha lisohrmco - ei&i pmvienc de un pcrTodo de 1r~3gitti-o variable entre 1 1 y 33 anos, aunque algunos re- gistros presentan Intersupcisrxm s dirjcsnt.inui$adea en su secusencle, tal come se muestra en el Cw~dm N" 01 . Para 'u1 caso de la ciudad de Jvaniwf, donde existen dos esfcicis- nes rnetmmY Sgicas une sin6pt;ca y la otra c1WmcstoPógica ordinaria, los datos fueron torna - dos de Pa estaeisin sin6pfica,

Esto in+ormaclCn, comp!amenkda con Ia recopiPoci6n y e! anhY i' ~ r ' s de eatdios antericores fue cisrreiaeionada con las observaciones de campo* %do elg ha ppesmfti& determinar, a nivel de remmcirniento, !o5 tipos de climas existentes enel &rea materia del presente estudio, empbando pata tal fin e l sistema de clasifi'cúción de clima pmpuesb p o r $ 1 Dr, W, Thomthwaite.

Pare Po 'iderrit.lficación de !os diferentes tipos cl imátices existen-

Page 72: Proteccion Ambiental

Pag. 48 I I I I A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

tes en el Cisea de estudio, se ha empleado el segundo sistema de! Dr, W. Thornthwai te , qve se basa fundamenfa9mente en Iss vslores que tienen !a eveipotran~pEsaci6n potencial, la Reamedad almacenada en e l suelo y el hd i ce de aridez. E l c8Pculs de estos factores requiere datos de precipitaciiin, temperatura e ilumlnaci3n scs!ar,

E l airea estudiada muestra una confosrnaci6n compleja de ve - rias cuencas constituiifas por planicies, lomudas y colinas con laderas que se eievangra ducilmen tem ferrnando cadenas de mntloRcrs que las separan de las cuencas vecinas, L;

'. i rrtguiar f isicgrafh del &ea da como resultado un clima heterogéneo, que varla psinei palrnente con la altitud y la &poco del afio y que presenta los siguientes camcterí'sticki~ en Pos sectores baios de planicies y lomadas, es seco y c&iido, con preeipi taciones ba - ias y ternpsraturm elewaduá; las I luvias promedian de 800 ci 950 rnm . snwules y se con - centran en 80s meses veraniegos (Enero a Abril); mientras que la temperatura promedio se mantiene sobre las %6,0° C RP 10 largo de todo el año, esn leves descensos en los meses de 3 ~ 4 0 , Julio y Agosto.

En los sectores de colinas altas y est+aciones montcñcpsa~, e! clima es iigesamente húmedo y semichlida, con precipi tscicanes que s~brepaxm Y05 1,500 mm, anuales y temperaturas promedio aneia9 menores de 24 .O0 C.

Luego, a medida que se asciende hacia Yas montañas (donde no se tiene Información meteoml6gica), las precipitaciones van increment6ndose mientras que las temperaturas disminuyen, hasta llegar a les riiveles al t i twdinrsles mais elevados, , donde se estima que e! clima es hiirnedo y hasta muy hiurnedo y semi - f rh .

Tambien se presentan algunos sectores bajos de quebradas, bas - tante cálidos, con temperaturas mayores de 24.0" C, y también bastan te O~uviosos; en es - tos 6reas el c l irna es cal i f i cado como l igers cs moderadamen te húmedo y c d ido.

E l aniil i s i s de los promedios anuales de precipi taciOn de la red de estaciones, confirma el hecho de que las nubes cargadas de humedad provenientes de la llanura amazónicci (que atraviesan el área de estudio en direccisn Este-Oeste), asíco - mo las provenientes del frente in tertropical, precipitan mayores volúmenes de .agua so - bre los flancos de la cordillera expuestos u estas nubes (barlovento), disminuyendo de in tensidad en los flancos opuestos (sotavento), fenómeno-que se extiende hacia los sect; res centrales y más occidentales del oreo de estudio. PodrTa deducirse asi, que los sec-

tores altos orientales y nororientales reciben los mayores volúmenes de precipitación y constituyen una especie de barrera en e l trhnsito de las nubes húmedos hacia los secto - res occideh tales del área estudiada.

Page 73: Proteccion Ambiental

ee

ce

ee

ee

c

ec

ee

ec

i

li

lJ

az

~a

se

~~

aJ

8~

~~

~~

~J

Page 74: Proteccion Ambiental
Page 75: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A Pág. 49

3.1.4 D e t e r m i n a c l 6 n de las T ipos C l i r n 6 t t c o s

Mediante la apl icuci6n directa del Sistema Thomthwai te, ut i l i - zundo los datos de las estaciones clirnatolSgicss y sinópticas en e l área de estudio se ha determinado la existencia de cuatro tipos climiiticos. Además, se ha analizado a los di- versos elementos meteorolSgims, tales como precipitación, temperatum, evaporacfón, hu - medad relativa, horas de sol y vientos, isnicumente para Pos tipos clim6ticos que posean 2 ta informaci6n. Los datos respectivos se presenta en el Cuadro No T-C del Anexo C, AalSndose que provienen de diferentes perÍodos de ofios de registros, lo cual permite el & - nocimiento general del comportamiento de cada elemento meteorológico.

Los cuatro tipos cI im6tico~ determinados son : Seco y Ccilido; Se misem y Cúlido; Ligero a moderadamente Húmedo y SemicOlido y Ligero cs hbderadomeG te Húmedo y CCil ido.

Por encima del tipo cPirnbtEco Ligero a moderndarnente Húmedo y Cemic6Yido1 existen otras tipos clim&ticos, Rubiéndose descrito e! clima más Fnmcdiato, de nominado Hbmedo y TernpBeido CiiBPdo, Dicho clima ha sido estima do por interPlaci6n,G base principalmente a la infermación meteorol6glcci existente, u9 nivel oltitudinal y a las observaciones ecolSgi cas reo l i zadas en e l área,

Este tipo clfm6tico ha sido determinado mediante los datos meteo rdógicos de las estaciones de Bellavista y La Uni6n. Su denorninacfOn completa es " c E - ma Seco y Cúlido, sin exceso de agua durante el aAo y con una concentraeiBn termicade verano normal"'. En forma complementaria, se ha utiPizado la información pluviométri ca de las estaciones de P i IB uana y Picota, ubicadas dentro de Sreas denominadas por este t i - po cli,miitico.

Este clima influye sobre una gran extensión del &ea estudiada , que ocupa la parte bala de planicies y lornadas del sector medio del rro Huallaga y s u s principales afluentes, como son los ríos Sapoxia, Sisa, Ponaza, Biaba, etc., desarrollán- dose hasta una al t i tud de 350 metros s .no m. aproximadamente.

(1 ) Precipitación

E l clima Seco y Cálido presenta las precipitaciones pluviales m6s bajas de todo el área de estudio, que han sido registradas por las estaciones de Bellavista, La Unión, Pilluana y Picota. De estas estaciones se ha tomado los registros de lcrs tres primeras, que han permitido confeca'onar e l Gráfico N O 1, el mismo queper - mite apreciar e l régimen de precipitación mensual que corresponde a este tipo climático.

Page 76: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

En general, existen dos épocas bien marcadas durante el año : una, l luvio - sa, y la otra con menores precipitaciones. La época lluviosa se inicia en Octubre y cesa en Abril; alcanzando el promdio mensual más alto en Mar- zo. Todos los valores num6ricos referidosa-los promedios mensuales están con - signados en el Cuadro N O 1 4 del Anexo C. Dentro de esta época, la mayor precipi taci6n ha sido registrada en e l sector Sureste, donde se ha determina- do un promedio de 134.1 mm. (Murzo) y un promedio de promedio de precipi tación total por año de 964.6 mm. (La Unión). La menor precipitación plu- v ia l se registró en el sector Sur, donde se ha determinado un promdio de 39.6 mm. (Julio) y un promedio de precipitación total por airo de 926.6 mm. (Bellavista), La época de menores precipitaciones se ubica entre Mayo y Se - tiernbre y se caracterizan porque son más esporádicas y escasas. Algunas ve - ces las I l uvias no alcanzan significación.

Los valores totales de la distribución anual de la precipitaci6n (Gráfico No 2), muestran en p e r a l una mediana regularidad en sus registros, observán - dose en todos el los una corta amplitud de osci laci8n. También se observa que son muy pocos los años en que las precipitaciones totales sobrepasan los 1 000 mm . Por otra parte, el n8mero de dias que l lueve durante e l afio varía entre 83 (Bel lavista) y 99 (La Unión), (ver Cuadro N 2-C del Anexo C). E l número de dras con lluvias al mes varia entre un minirno de 5 (Bellavista) y un mlixi mo de 1 1 (La Unión). Finalmente, la precipitaci6n por dio de l luvia v a r i t

entre un mrnlmo de 6 mm. (La Unión) y un máximo de 14 mm. (Bellavista , La Unión y PFll uanu). En'íbdos estos casos, los mayores valores correspon - den a los meses con mayor cantidad de lluvias y los menores a los meses más -seuos. También es Útil señalar que las precipitaciones máximas en 24 horas son elevadas, como lo demuestran los registros de las estaciones de Bel lavis- to, donde se ha observado precipitaciones diarias desde 45.0 hasta 12Z0m-d.

Tempesa tura

De acuerdo a la informaci8n recopilada y que se presenta en el Cuadro No 1 -C del Anexo C y en e l Gráfico No 3 (elaborado con la información de la estaci6n Bellavista), las temperaturas que corresponde a este tipo climático, fluctfia entre 25.0° C y 26.8' C. La oscilación media anual es muy estre - chal lo que Indica que la temperatura es muy uniforme a lo largo del aRo en toda el área de influencia. Esta osci~ación es de 1 . 8 O C.

En cuanto a los promedios mensuales máximos extremos (PMME) y a los pro - medios mensuales mínimos extremos (~mme .), se parecia que también montie nen uniformidad a lo largo del aRo. As¡, los promedios maximos fluckra; entre 34.9O C (Enero) y 31 .7O C (Junio) y los promedios minimos, entre 20.6OC (Abril) y 18.0°C (Julio).

Page 77: Proteccion Ambiental

/ G R A F l C O N* 1

REGIMEN DE DIS'TRISUCION MENSUAL DE P R E C I P I T A C I O N E S PI-UVIALES

5 0 0 ' i i i l l l l l l ALTITUD 260 m . l . Y . U . L L T I T U O 2 0 0 m. $.*.N.

T O T A L PROUrDlO AtIUAL 1 , 0 7 0 . 7 nrn.

TOTAL PROUEOIO A I J U i L 9 2 6 . 6 m m

Y E S E S

Page 78: Proteccion Ambiental

G R A F I C O N* l

REGIMEN DE DlSTRlBlJClON MENSUAL DE PRECIPITACIONES PLUVIALES -

e00

S00

E E 4 0 0

E Z 2 300 O

2 5 2 0 0 O Lu t 0.

1 0 0

o E F Y A M J J A S O N D E

T A R A P O T O (1981-1982)

1 0 0 l l l l l ' l ALTITUD 3 5 0 m . 3 . N . Y .

6 0 0

3 3 0 n .S.h

5 OJ

d G

4 0 0 W

z e 3 0 0 U z $ 200 tu Tr. P

1 0 0

O E F U A I A J J A S O N D E

ALTITUD 3 5 0 ~ . s . N . Y T T I

I TOTAL YCUSUAL U A K I N O EXTRCYO - I TOTAL PROMEDIO MfNSiJPL . a . . . . . . . . . . . . . TOTbL IAEXSUPL l4It1IVI) EXTREMO .,,, ,,,, , ,-

Page 79: Proteccion Ambiental

G R d í I C O N E I

REGIMEN DE DISTRIOUCIOH MENSUAL DE PRECIPITACIONES PLUVIALES

E F H A U J J A S O N O E

I SAN ANTONIO (IPG5- 1302 )

I C A U C E (1964-1902)

YESCS

E F Y A U J J A S O N D C

LEYENDA y----.-- ----- I 7 1 TOTAL YCi:SUAL MAXlUO E X T N E Y O - I 1 TOTAL UCNSUAL Y I N I U O E X T I E I O 1 '

Page 80: Proteccion Ambiental

90

61

SP

GI

Page 81: Proteccion Ambiental
Page 82: Proteccion Ambiental
Page 83: Proteccion Ambiental
Page 84: Proteccion Ambiental

REGIMEN MENSUAL DE L A S TEMPERATURAS MEDIAS

E $ U A . Y J J A S O H D E

U C S C S

L E Y E N D A

PEOM¿D!O M E N S U A L I I A X ! M O EXTRELIO ---- PAOMEDLO H Z N B U A L .., .....,,.....

Page 85: Proteccion Ambiental

REGIMEH MENSUAL DE L A S TEMPERATURM MEDIAS

SISA (1965-1979)

I

L E Y E f 4 D A

PROULOIO MENSUAL YAXIYO c n u e u o - ? R O U L D I O MENSUAL . . . . . . . . . . . . PROUEDIO UCNOUAL Y l N l U O E Y T R C U O .-- - -- P l O U E D l O A N U A L -

Page 86: Proteccion Ambiental

8 R I C I C O H. 4

REGIMEN MENSUAL DE LA EVAPORACION

Page 87: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A Pág. 5 1

(3 ) Evaporación

En cuanto u los valores de evaporaci6n, de acuerdo a l a información existente en Bellavista, esta se encuentra alrededor de 847.6 mm. anuales, con una dis- tribución mensual de dos épocas bien marcadas. As;, entre Febrero y Junio,lo evaporación es relativamente baja, oscilando entre 50.4 a 69.9 mrn.; en eum- bio, entre Julio y Enero, la evaporación es notoriamente más alta, variando entre 71 -8 y 87.7 mm. (ver Gráfico No 41.

(4) Humedad Relativa

Con respecto al réglmen de la distribuci6n mensuaP de la humedad relativa (Grá fico No 5, de la estación de Bellavista), se aprecia que el promedio rnensuJ se encuentre alrededor de 80% y que durante una época del afio (Marzo-Agos to) es ligerarnen te mayor; mientras que entre Setiembre y Febrero, la Rumeda3 relativa es menor.

(5) Horas de Sol

En cuanto e! un6lisis de horas de sol, efectuad& Únicamente con Pos datos de Ya estacian de Bellavisto, se encuentra resumida a nivel mensual y anual en el C wudro N O 01 =€ del Anexo C. Se puede apreciar que, en dicha lscolic9ad, se registre por aiio un total de 1,782 horas de sal. Asimismo, a lo largo del ano, se observa dos épocas marcadas de Insolación: una,alta, de Mayo a Diciembre, con un promedio de 160 horas de so! al mes; y otra, menor, de Enero a Abril , en la cual apenas se aQcsnza un promedio de 125 horas de sol mensuales. La explicaclén de esta d l b c i o radica en la presencia casi permanente de nubes cargadas de lluvias,durmte la segunda época indicada, que impiden el paso de Iss rayos solares; mientras que entre Mayo y Diciembre e l cielo se presenta mas bien despefsdo, favoreelendo una mayor insolación,

En general, Iu evaYumcl6n del tipo clirn6tlc0, desde el punto de vista de su im- p licancia en las actlvldades agropecuarios, se hace correla'cionancb las mcsni - festaciones de los diferentes elementos meteorológicos, especialmente temperu- furo, precipitaci8n, evapotranspiraci8n potencial y vientos. En el presente ca so, se cuenta con e l Cuadra No '3-C (Anexo C) con información eerrespndieñ te a lo estacih de Be!! svisre, la misma que ha permitido hacer e l an6lisis men- sual de los excesos y de los deficiencias de agua y de los escurrirnientos superfT ciales. A a i m i ~ m o ~ permitió efectuar e l análisis de la relaci9n pluvial, que e3 una PwnciSn de Pa precipltaci6n y de la evaptranspiración potencial. Los re- su!tu&s de estos anailisls, ponen de manifiesto que el tipo clim8tico Seco y C6 l ido, con un hd ice de aridez de alrededor de 40% presenta l ;mi taciones las actividades agropecuarias por deficiencias de lluvias. Se puede apreciar

Page 88: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

también que la relación pluvial es menor que cero ts lo largo de todo el aíio; por lo tanto, existe una deficiencia de agua disponible en el suelo durante todo e l ano, para cubrir las necesidades de las plantas cultivadas. Para sw- y9ir estas deficiencias, se debe recurrir a l riego artif icial.

1.m demás elementos del clima se presentan muy favorables para las activida- des agropecuarias, de manera que Iás tierras baio riego, que utilizan aguas de escarren tCa procedentes de los ríos o de las quebradas, se encuentran en con- dlelones de brindar rendimientos económi~s significativos.

b. Clima Semiseco y Cálido

Este tipo climbtieo cuya denominaci6n completo es "c l ima Semiseco y Cálido sin exceso de agua durm te el afio y con una concentración termiea normal en Veranon", ha sido determinado sobre Ia base de los dotos meteorol6- glc:js de las estaciones deTarapoto, Juan jur y Sisa. En forme complementariú se ha utilizado Ici información pluviométrica de las estaciones de E l Porvenir, Cu~umbuque, San Pabfo, Soccinche, Nuevo Lima y Ponaza, ubicadas dentro de8 6mbi to de este tipo clim6tico -

Este clima influye sobre una gran extensión del &o es tudiada, Abarca el sector de p8unicies, lomadas y colinas bajas de Pas cuencas de 9; rloc Mayo, Sisa, Curnbaza, Sapossa, Biabo, etc. entre los principales. En algunos sectores, I lega hasta una altf tud de 400 m,s.n .m ., m\entras que en otros, hasta 650 m.s,n.rn,

(1) Precipitación

E l promedio de precipitación pluvial total anual característico de este t i p o climático, varia entre 1000 y 1400 mm., habiendo sido registrado por 10 es- taciones meteorológicas: Tarapoto, Juan juÍ, Sisa, Tabalosos, E l Porvenir, Cufiumbuque, San Pabl o, Sacanche, N uevo Lima y Ponaza . Para elaborar el Gráfico No 1 se ha tomado los datos de Tarapoto, JuanjuÍ, S k , E t Porvenir y Cuñumbuque , por tener mayor nGmero de anos de re gistro, y donde se puede apreciar el régimen de distribución mensual de las I luvias. En general, las mayores precipitaciones se presentan entre Octubre ( a veces Setiembre) hasta Abril, siendo siempre Marzo el mes que registra el valor más elevado.

Los valores totales de Iéi distribución anual de la precipitación ( Griifico No 2) muestran en general una mediana regularidad en sus registros. Es- ta característica es notoriamente marcada en el caso de las estaciones & Cuíliumbuque y E l Porvenir, ambas con un perlodo de registro de 1 9 a fi o s .

Page 89: Proteccion Ambiental

REGIMEFi MENSUAL DE L A HUMEDAD R E L A T I V A

u E S E S

M E S E S

M E S E S

Page 90: Proteccion Ambiental

REGIUEN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA

L E Y E H D A

P*OMEOlO MEMSUfiL M A X I M O EXTRCYO

P H O U E O l O UEI14UAL a m a . . , .

Page 91: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A pag. 53

En cambio, la información de las estaciones de Tarapoto y JuanjuC (con un peri'oodo de registro maysr.de 30 años), muestra menor regularidad y sobreto - do cierta tendencia opuesta entre ambas. Es decir, mientras que la estación de Tarapoto presenta una tendencia a menores precipitaciones en los Últimos a - nos de registro, la estación de Juanjui muestra alguna tendencia a incremen - tar sus precipitaciones . La excepción la presenta la estación de Sisa, que muestra en un sólo aRo (1967) un valor tan alto con respecto a los demás, que puede ser considerado como mo deradamente excepcional. En esta estación, se ha podido comprobar que los valores correspondientes a los meses de Febrero, Ma;zo, Abril ; Mayo de ese aRo son elevados con relaci6n a los mismos meses de los afios anteriores y poste - riores . Podrra también establecerse que, dentro del 6mbito del área estudiada (Cuadro N O 1 €, del Anexo C), el sector correspondien te a Suan jui' serla el m6s l l uvio so, mientras que los sectores de Cuñumbuque, Suan Guerra y Tingo de serion los de menor vol wmen de precipitaci6n.

E l n h e m de &as de lluvia s lo largo del aRo en este tipo clim6tic0, v a r b en tñe 88 (Cuñwnbuque) y 116 (El Porvenir) (Cuadro No 2C, del Anexa C). EP n h e r o de dras con IYwvias a0 mes, varia entre un minimo de 6 en todas las es- taciones y un meixirno de 13 (El Porvenir y Suun~ui). Finalmente, el promedio anud de precipi tscC6n por d h de lluvia varra entre un minimo de 9 mm. (El Porvenir) y un moixlmo de 13 mm, (JwaniuT), Sin embargo, los registros de pre cipitación miixima en 24 horas alcanzan valores que oscilan entre 87 mm. (ET Porvmir) y 170 mm. (Juanjui).

(2) Temperatura

De acuerdo a la informaci6n que se presenta en e l Cuadro No 1 -C, del Anexo C y en el Gráfico No 3, elabrados con los datos de las estaciones de Tarap - to, El Porvenir, JuanjuT y Sisa, se deduce que la temperatura promedio que co rresponde a este tipo climhtico fluctúa entre 24.8O C y 26.5O C. Esta temp& ratura es en general mayor en e l sector bajo y va disminuyendo aguas arriba del rio Mayo y de los principales afluentes del rio Huallaga, como son los rlosCurn baza, Sisa, Sapasoa, Biabo, Ponora y otros. Los sectares más calidos está; representados por las estaciones de Juanjui y Tarapoto, donde los promedios a-

nuales m6s altos de temperatura alcanzan valores de 27.1°C (Diciembre) y 27.3OC (Diciembre y Enero) respectivamente, siendo su oscilación media a - nual muy estrecha, ya que alcanzan valores entre 1.5OC y 1 .gO C a lo largo del aRo. Los sectores menos cálidos están representados p r la estación de S i - sa, donde los promedios anuales más altos de temperatura alcanzan 25.5OC (Di ciernbre-Enero); su oscilación media anual es también muy estrecha, aproxima damente de 1 . 5 O C a lo largo del año.

Page 92: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

En cuanto a los vientos, este factor clirnático presenta una caracter~stica espe cial dentro del área que comprende el tipo Semiseco y t h l i do . Así, en Norte, en la estaci8n de T'arapoto, se registra un viento persistente de direc- ci6n Norte y, en menor pmcenta~e, de dirección Sus, durante las cuatro esta ciones del ano; mientras que hacia el Sur, l a estaci8n de Suaniuí registra vi& tos persistentes de dirección E, S y O a través de todo e l aiío, tal como se o% - sewa en e l Cuadro No 01 < del Anexo C.

Las velocidades medias que alcanzan estos vientos en Tarapoto son de 3.2 Km/ hora vientos Norte, y de 6.3 km/horu vientos Sur. En juanjuí, los prome - dios de velocidad alcanzados por los v i m tos son rnayorerp de 6.8 K d h o r a vien - tos Noreste, de 6.9 Kmhora vientos Este y de 5,l Kmhora de vientos Sur,

Los datos numéricos referentes a los rumbos, frecuencias y velocidades mediéis, en cada una de las cuatro estaciones del año, se muestran en e l Cuadro No 4 del Anexo C y obietivamente en e l Graifiw No 6 (rosa de vientos).

En general, se puede decir que dentro del coniunto de sus elementos meteoro- lógicos este tipo c l imatico presenta una influencia de vientos cru,zados aunque poco varibles y de poca fuerza, no constituyendo ~roblema para las labores agropecuarias ei otras actividades humanas. Sin embargo, no se descarta la o currencia $e vientos fuertes aunque espor6dicos y acompañados por fuertes precipitaciones, cuyas consecuencias pueden ser funestas.

(4) Humedad Relativa

En cuanto a los valores de humedad relativa que se muestran en e l Cuadro No 01 -C, del Anexo C, se observa que tanto la estación de Tarapoto como la de Suunjui (S) tienen los promedios más bajos (77%), mien tras las de E l Porvenir y Sisa registran los valores mis altos (80 a 86%). Asimismo ambos conjuntos de estaciones guardan relaci6n en cuanta a las épocas de mayor y menor hu - medad, Se sefiala como referencia los datos del Grafito N O 05.

La evaiuaci6n del clima permite poner de manifiesto que el tipo climático Se misecs y Cálido presenta limitaciones decrecientes para los actividades agrG - pecuarias por deficiencia de lluvias(*i Las estaciones de E l Porvenir, Oesrapo - to y Juaniui ubicadas en los sectores m6s bajos del área presentan un Tndice de aridez que f l u c t h entre 10 y 30%, considerado como de moderada defi - ciencia de agua estiva! y otofial; lo cual indica que es necesaria la aplica - ción de riego suplementario para cubrir las necesidades hídricas de las plan - tas. Hacia e l interior de los valles, el indice de aridez va disminuyendo , llegando a cero en Sisa, lo que es indicativo de una situación de equilibrio

(* ) Ver Cuadros Nos. 5. 6. 7 y 8 del Anexo C.

Page 93: Proteccion Ambiental

R O S A DE VIENTOS SUPERFICIALES

PORCENTAJES GRAFICADOS DE LOS RUMBOS OHSERVADDS

11 ino

PERlODO DE

n r a w n o

I Q ' J O - 1 9 7 7

l l r l l - 1 9 7 7

E S T A C I C H E S

Tf i l lA i10T0

J U A Y JUI

(Cont inuo)

SINBOLO

.----

8 -

Page 94: Proteccion Ambiental

ROSA DE VIENTOS SUPERFICIALES

PORCENTAJES G R A F I C A O O S DE L O S R U M B O S OBSERVADOS

E I T A C I D I I L I

T A I i A P O T O

J U A WJUI

SIUüOLO

- -- -1-

?CRlOOO o E

REGISTRO

1951- 1977

1 1 1 1 - 1977

Page 95: Proteccion Ambiental

ROSA DE VIENTOS SUPERFICIALES,

,PORCEMTAJES G R A F I C A D O S DE 1.0s RUMBOS OBSERVADOS

(Continua)

Page 96: Proteccion Ambiental

ROSA DE VIENTOS SUPERFICIALES

PORCEHTAJES G R A F I C A D O S DE LOS RUMDOC ODSERVADOS

s

PRIMAVERA

Page 97: Proteccion Ambiental

c L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A Pag. 55

entre las necesidades de evapotranspi ración y las preci p i taciones; sin embar go, como se ha observado en la distribrsci6n anual de sus precipi taciones to- tales, cado cierto número de anos se presenfan reglmenes irregulares de l ls - vias, Por lo tanto, también ser6 necesaria lo aplicaci6n de riego suplernen - taric para evitar los per(uicios eeonórniccs que se puedan derivar de esta s i - tuaci6n,

c. Clima Ligero a hderadamente RGmedo y SemiciYido

Este tipo clim6tlco Ra sido determinado mediante los datos meteorológicos de las estaciones de Lamas y Cauce. Su denominacloln completa es "CIi - ma Ligero a Moderadamente humecb y Semlcislido con nula deficiencia de agua durante e! año y con une concentracF8n tErmica normal de calor en e l verano ".

Este clima esta influenciado a una regular extensi8n del 6 - rea estudiada, que abarca e0 sector de laderas y colinas altas de las cuencas de los r i o s k y o y Hueslkgu, desurrol Iéincbse entre a l titudes que oscilan entre 650 y 1,000 m .s.n .m.

E l promedio de la precipitación pluvial total anual de este tipo c9fm6tico va - ria entre 1,400 y 1,800 m.m. (ver Cuadro No 1<, del Anexo C).

En general se observa que e l régimen de distribución mensual de las I luvias (ver Grérffco N O 01 ) es mas regular y abundante en e l sector de Sauce, no tan - dose sdarntntc una leve diminución en los meses de Noviembre y Diciem - &re, Sin embargo, es destacchle que en algunos años, durante los meses de Enero, Febrero# Julio, Agosto, Octubre y Dldtembre no se reglstran precipi- taciones, En e0 sector de Lamas, las precipitaciones son menores y m6s irre- gulares en su d i s t r h~c i6n mensual, not6ndose lluvias abundantes durante los meses de Agosto y Diciembre,

En Lamas, Iss vuiores totales de la distribución anual de la precipitsci6n (Gr6ffco No 2) mweatrain en general una mediana regdaridad en sus registros con excepcian de 1965. Ese ano presenta un valor tan alto con respecto a los dem6sf que puede ser consf&rado como ms&rsdamente excepcional. En esto estaciain Rrr pedida cc~mprcsbarse que los valores de la mayorra de los me ses de 1965 son elevodos con relaci8n a los mismos meses del aRo anterior y de Iss posteriores. Por otro la&, en Sauce los valores totales de la distri- buci6n esnisal de la precipitaci6n son bastante irregulares, con anos lluviosos seguidos por años con menores precipitaciones, con un afis estadi'sticamen te excepcional, como 1 976, el cual se mostr6 bastante seco, ya que apenas al- canzgi 5%. 9 mrn .

Page 98: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

(2 > Temperatura

De acuerdo a la informuci8n que se presenta en e l Cuadro No 01 -C del A - nexo C y en el Gráfico N03, elabora& con los datos de las estaciones de Lamas y Sauce, se deduce que la temperatura pmrndio que corresponde &r

este tipo climático fluctCla entre 20,0° C y 24,0° C. Puede observame que las variaciones del promedio mensual de las temp~roturas en ambas cstaeio- nes wn muy simi lares, pues presentan casi una perfecta correspondencia en sus oscf Iacianes, caracterizándose por valores Iig~romenie m65 elevados dir - rtznte los meses de verano y primavera y 1 igeramen te menores en la época In vernal.

TarnbiEn se aprecia que en Lamas, la amplitud entre los PMME y los pmme.* es m& estrecha que en la estación de Sauce, lo que indica que en esta esta ci6n se presentan las temperaturas más bajas y más al tos w lo largo del año.

(3) Hurnzdad Relativa

En base u la información que se ofrece en e l Cuadra No 1 , del Anexo C, se aprecia que la humedad relativa en este tipo cl iaát ica sigue en genrrel la misma tendencia que la precipitación p$üviol, es decir, incrementa en los secbrea cercanos a las estribaciones de i r i s cordf9leres. AsT, mientreea que en e l sector.de Lamas fluctira alrededor de 83% como promedio anual, en Sauce dicho promedio es aproximadamente de 89%.

(4) Evap racidn

En e l un6lisis estadrático de la evaporaci8n, se puede apreciar que este fac- tor presenta bastante diferencia entre ambiss registros con respecto al total promedio anual. Asi, en Lamas se registra un promedio total anual de 884.9 mm., con un régimen de distribución mensbal que se puede considerar como norma!; mientras que los registros de Sauce son bastante bajos: 478-7 mm. de promedio total anual, hecho que podrra explicarse debido a la esca so insolación directa, producto de un cielo mayormente cubierto por nubes de paso.

La evaluación del clima (Cuadros N O 9 y 1 O-C de l Anexo C), permite poner de manifiesto que este tipo climático no presenta limitaciones para las acti - vidades agropecuarias +r deficiencia de lluvias. Los índices de aridez obte nidos han sido nulos, es decir, ésto significa que durante todo el afío no exg te deficiencia de agua. Sin embargo, debe tenerse mucho cuithdo con las excesos producidos, los cuales pueden causar serios periuicios en aquel las á- réas susceptibles a l a erosión.

* PMME I Promedio Mensual Maximo Extremo pmme = Promedio mensual mfniino extremo.

Page 99: Proteccion Ambiental

C L T M A T O L O G I A Y E C O L O G I A PSg. 57

d. Clima Liaero a kdeiadamente Húmedo Y Cálido

Este tipo climático ha sido determinado con los datos meteo rológicos de las estaciones pluviométricas de Ch~zuta, San Antonio, Suposoa y ~ a c h i z c Su denominación completa es "clima Ligero a Moderadamente Hiimedo y Cálido con pe - quefia o nula deficiencia de agua durante el afioLy con una concentración térmica nor - mal en verano". En forma complementaria, se ha utilizado la información pluviométrica de A l a , ubicado dentro del ámbito de este tipo climótico.

Este tipo de clima es caracteristico de los fondos de valle y los laderas de aquellos sectores cercanos a los estribaciones de las cordilleras que cir - cwndan al &ea de estudio y que comprenden las localidades de Chazuta, San Antonio , San Roque, Alao, S a p o s y Pachiza, entre las principales, presentándose en al t i tudes que oscilan entre 250 y 650 m .r.n.m.

(1 ) Precipi teción

E l promedio de la preciplfaciSn pluvial total anual es este tipo clim8tico va rrci entre 1,400 y 2,000 mm. Del Grófico No 1 se ha tomado los datos r e Chcrzuts, San Arbnio de Cumbaza, Scipms y Pochiza, donde se puede apre - ciar el &gimen de distribuci8n mensual de las lluvias, En general, las ms- yores precipitaciones se presenta durante todos los meses en San Antonio de Ceirnbciza y Pachiza y las menores en Chazuta y Saposoa. Entre estas esta - ciones se presenta una + o c a lluviosa que se inicia en Octubre y se prolonga hasta Abril inclusive, y una &poca de menores precipi taciúnes desde M0 yo hasta Setiembre. Por lo general, durante el mes de Marzo se registran los valores m& al tos de precipi taclón.

Los vukres totales de distribución anual de la precipitaci6n (Gráfico No 2) muestran en general una mediana regularidad en sus registros. Esta caracte- rfstlca es notoriamente marcada en el caso de las estaciones de San Antonio de Cumbsza y Saposoa, donde se intercalan valores bajos y altos con poca vuriaci6n. Mientras que, la estacl8n de Chazuta, con un corto perrodo de registms (12 años), muestra una apreciable irregularidad, con valores al bo?-,- ' en los primeros aAos y con una tendencia a disminuir en los isitimos afios.

E l nismero de dsos de lluvia durante el airo varia entre 129 (Chazuta) y 134 (San Antonio) el cual puede ser considerado como alto. Con respecto al nis - mero de dias de lluvia al mes, vari'a entre un mínimo de 7 (Chazuta) y un máximo de 16 (Saposoa) . Por último, el cálculo del promedio anual de precipitación pm día de lluvia varia entre un minimo de 11.8 mm. (Chazuta) y un máximo de 15.0 mm. (San Antonio). Sin embargo, los regis tros de precipitación máxima en 24 horas alcanzan valores que oscilan entre 113 mm. (Chazuta) y 140 mm. (San Anto - nio) (ver Cuadro No 2 C del Anexo C) .

Page 100: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

(2 > Temperatura

Dentro del brea de 'influencia de este tipo climáiticra, solo se cuenta con in- formaclíin de la estacioln de Pachiza (25,2O C), Se ha estimado que Iu tem - peratura pmnedio ama! flucfila entre 24 ,O0 C y 26.0' C, apsoxlmdci - mente, y que disminuye a medida que aumenta la altitud.

De acuerdo a lo evaluuci6nde este tlpo climiitice, dada l a informaci6n plw viom8trica asT como l a Inferencia de datos termicos ya descritos, se puede timar que sus eondicidines de pluviosidad san mes equilibrados con respecto d potencial de necesidades o seqwerimlentos de agua.

Este tlpo cIim6tico ha sido estlmds por intet=poleicl0n, en base principalmente Q !a informaciiin meteorolalgicci existente para Pos tipos cllmésti- cos anteriormente descritos, al nivel ultitudinal y a las observaciones ecol6gicaá reali- zadas en el campo, Sw demminaci8n completa es : '' clima Hfirnedo y Templado C6Oi do, con nula deficiencia de agua durante el ano y con una concentirici6n t6rmica nor- mal en verano" '. Abarca princlpaimen te a los sectores montañosos sobre los 1,000 m ,s, n,m,

(1 ) Preclpi taci6n

Se estima que el promedio de la preeipitacisn pluvial total anual &éste ti- + cOim6tPc0, vsrya entre 1,800 y 3,000 mm,, con un &gimen de distribu - ci6n mensual abundante, que sigue el patttin tropical,

(2) Tempera tura

Se deduce que las temperaturas promedio que corresponden a este tipo chm6 tic0 fluet6an entre 10,O C y 1 7.0° C , apmximudamente, que disminuyen i medida que se asciende a Pos nivSles. mas altos.

De acuerdo con la informaci6n em16gica de campo as7 come con sus par8me tma ellmátieos inferidos, se puede estimar que las csndiciipnes de pleiviasi - dad en este c9irna son mucho mas elevados con respecto al potencial de nece - sidades o requerirnien tos de agva,

Page 101: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A Pág. 59

3.2.1 O b j e t i v o s y F i n a l i d a d

E l estudio ecológico ha tenido oom objetivos principaies lden tificar y describir las diferentes unidades ecoliigicas existentes en l a zona. Asimismo, per mltir6 apoyar los acciones relacionadas con el mejor uso de Pos recursos naturales, en este caso particular, para la formulaci6n de un Plan de Protección Ambiental para el ámbitodd Proyecto Especial HuaPlaga Central y Bajo Mayo, que a su vez servirá de base para la pre paración de proyectos relacionados con el desarrollo integral de la zona.

E l estudio ha permitido identificar la existencia de cuatro zo nas de vida natural y otros tantas transícionales, las cuales difieren entre s i fundamental 1 mente por los diferentes rangos de precipitación y $gualmente, en base a las condiciones ambientales existentes en cada zona de vida se ha identifi'cado diferentes aso - ciaciones naturales o unidades ecológicas de segundo orden, de acuerdo al Sisfema Hol - dridge .

3.2.2 M e t o d o l o g l a d e l E s t u d i o

Para la identificación de las unidades ecalógicas, en el pre- sente estudio se ha recurrido a los criterios del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Mundo, del Dr. L.R. Holdridge, que establece una relación entre los parárnetros di- máticos de temperatura, precipitación y humedad ambiental.

Para la ejecución del estudio, se ha seguido una sistemática de trabajo que consta de tres etapas bien definidas :

En la primera etapa, se realizó la labor de recopilación, a - nalisis y evaluacion de Ou información existente sobre el área de trabajo. De igual mane- ra se efectu6 e l reconocimiento preliminar del área en base a la fotoin terpretaci6n de las fotogrefras aereas. Con esta informaci8n se elaboró e l mapa base en e l que se delimit6 preliminarmente las posibles zonas de vida existentes.

En la segunda etapa, la m& importante del estudio, se proce di6 a la identlficaci6n de Pas unidades biaclimáticas, en base a la información meteoro!& gica, principalmente temperatura y precipitación. Adem6s, se ha tenido en cuenta la fi- siografia, l a altitud, el aspecto y Pus caracteri'sticas de la vegetaci8n natural y cultivada. Las usociaciones o ece~sistmas na turases de segundo orden más general izadas, clasificadas de acuerdo ul sistema jerikqrslco de Holdridge, han sido identificadas mediante la superpb sición del Mapa de Zonas de Vida sobre e l Mapa Geornorfológico, que interpreta las for- mas de tierra mayores.

Page 102: Proteccion Ambiental

Pag. 60 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Finalmente, en la tercera etapa se real izó el procesamiento e interpretación de la información obtenida, así como la elaboración del mapa final y Ici redc~ccibn de! informe correspondiente.

3.2.3 I l n f s r m a c i 6 n E x i s t e n t e

a. Traboiss Anteriores

Como información referenciel, se ha uti l izado e l Mupa Eco16 - gico del Per& ci Ia escala de 1 : 1 '000,000 y su Memoria Explicatlvra, elaborado por *.

ONERN en e! año 1976, que contiene una veni6n aetwalizads sobre la Ecologia del Pe rB; y "'E! Mundo Vegetal de los Andes Peruanos'" del Prof, Augusto Weberbaucr, p u b l l cado en 1945. En esta 8Stirno obra se menciona algunos aspectos fissn6rnicss de la veg; taet9n, obtensdos por observacibn directa.

S i bien e l &ea materia del presede estudio no cuenta con es tudias espec8icos sobre ecrmlogia, en cambia existe informacion b a s i c ~ generas de ti$ meteoml0gico.

La infarmociÓn ut i i i rsda en el estudio es poco adecuada y pro - viene de 23 estaciones metesrd6gicas en lo que se refiere a la precipitaci6n pluvfal o

LOS demh datos elim6ticos provienen de los registros de dlamente 1 O estacisnes , l as que han servido de base para inferir las carocter~sticas clim8ticas del arecs. La ubica - ción de las estaciones meteorolBgicas está indicada en el Mapa Ec<slÓgico que se adjun- ta al presente informe.

E l resumen de 10s datos meteorol6gfcos de las estaciones ante- riormente se~aladas se muestra en el Cuadro No 1 < del Anexo C, donde se indica tanto los datos totales anuales de precipitación en cado una de ellas, como los promedios a - nvales de temperatura de las estaciones que poseen este tipo de registros.

3.2.4 B e s c r i ~ c i 6 n de l a s Z o n a s de V i d a

La zona de estudio muestra predominantemente una topografia conformada por valles y llanuras de arnpl i tud variable, sectores col inosos de diferentes pendiente y re1 ieve , peque fios val les, quebradas largas y estrechas y estri baciones que determinan un ambiente ecológico muy particular con respecto a las características pro - pias del trópico húmedo, ya que se observa áreas con clima seco hasta sectores con c l i - ma excesivamente híimedo .

Page 103: Proteccion Ambiental

c L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A pag. 61

La ausencia o escasez de precipitaciones, que da origen a se- , ! (

quias relativas en este sector tropical, está ligada al fenómeno denominado de subsiden- cia, que obedece a causas orogrdficers. Cuando el aire húmedo al elevarsefmnquea una montafia, a l descender por la otra vertiente, se seca: es e l efecto llamado de Foehn.

i

is E l clima del 6rea de estudio, en general se caracteriza por las n w notables fluctuaciones de la temperatura media, que varia desde los 26.OT hasta menos

h , de 17.0°C de acuerdo al incremento de la altitud; asimismo, por precipitaciones totales anuales muy variables, desde menos de 1,000 mm. hasta precipitaciones abundantes, ma yores de 2,000 mm. , concentradas mayormente entre Octubre a Abril. Mediante lar o b servociones realizadas en el campo, y teniendo como base el Diagrama Bioclimdtico ra la Clasificaci6n de Zonas de Vida de Holdridge, (ver Gr6fico No 1 ), se identificó y delimitó a cuatro unidades bioclimáticas de primer orden llamadas zonas de vida o for - maciones ecológicas, cuya denominación es la siguiente: "bosque seco-Tropical" , "bos - que húmedo - Premontano Tropical", "bosque muy húmedo - Premontano Tropical"y " bo? que muy húmedo - Montano Bajo Tropical" . Además, se delimi tó a cuatro zonas de vida .transicionales o ecotonos, denominados : "bosque seco - Premontano Tropical transicio - nal a bosque seco - Tropical"; "bosque seco - Tropical transicional a bosque húmedo - Premontano Tropical"; "bosque húmedo - Premontano Tropical transicional a bosque muy húmedo - Premontano Tropical" y "bosque húmedo Tropical transicional a bosquemuy hú medo - Premontano Tropica 1" ,

Por otra parte, dentro de las zonas de vida y de acuerdo princi palmente a las formas terrestres mayores y a su ubicación en un medio ambiente fisicb (habitat) derivan caracteristicas diferenciables, lo cual ha permitido determinar asocia- ciones naturales,,que no son sino verdaderos ecosistemas de acuerdo a l sistema jerárqui- co de Holdridge.

La evaluacibn'del recurso ecológico ha sido graficado en el Mapa Ecológico, en el que se indica la distribución de las zonas de vida y den- tro de ellas a las asociaciones naturales o ecosistemas de segundo .orden. Las zo- nas de vida y las asociaciones naturales est6n representadas en e l Mapa Ecológico por determinados colores y simbolos arbitrarios.

Por ejemplo: la zona de vida bosque seco - Tropical (bs-T), está representada por el color amarillo y sus asociaciones por letras, " i " llanuras de inundación, etc'.

A continuación se describe en forma general las principales caracteristicas y la distribución de las zonas de vida y de sus respectivas asociacio - nes ecológicas identificadas, de acuerdo a su nivel altitudinal.

Page 104: Proteccion Ambiental

P%g. 62 H C A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Representa la zona de vida mas importante del 6mbito estudiadc,. Abarca una superficie de 265,820 Ha,, es decir 30.V% , ocupando mayormente el con - junta de coJinas bajas y Bomadas, as; como las planicies y terruzeis aledanas a los rias Mayo, Ceimbuzri, Huallegca, Sisu, Saposaa y otros, entre aititudes que sscihm entre los 350 y 650 rn,s,n.m,, ~ipmximadamente,

Las coructerCstlcas climaticm de esta zona de vida han sido de- ter miniuda con las datos rnefeorol~icos de Das estaciones cl i d t i cas de Barapto, Juan ~u i , Siso y El Porven! r, adem0s de las esfaciones piuviométricas de V.bolcacr, ~uf ium- buque, Sun Pablo, Sacanche, Nuevo Lima, Panara, Cuzco y Alm, De acuerdo al s i s terno Iho i~ twa i te , le correípmde un clima "serniseca y chlidc, sin exceso de agua d;' tcinte rY ano y con uno c~rrcentraci6n térmica normal en vemna? E l promedie anud (1i pec ip i tx ion pluvial se encuentra alrededor de 1,300 mm., que escila entre 1 , 000 1,600 mrn . , mientras que la temperatum promedio es de 25.5' C, la que equivale ey

una bsotemperaitura de 25.O0C, desde el punto de vista ecol6glco.

Dentro de esta zona de vida, se ha determinado a seis asociucfo nes Q ecosistemas. Lo ersaciacl8in'que caracteriza c9imaitlcamente a Ia zona de vido, 1u de c~lincss altas; pera como no se dispone de informaeibn rneteorol6gico de la misma, las curucter.s"stlcas gensrriies de la zona de vida se describen en la asociación o ecosiste -,

miil de pilanicies y colinas baias,

( 1 ) Ecm'istemas de Planicies y CoPinas Ba(as - Este ecosistema representa eB escenario natum9, que refieia fundamentalmente la influencia de los factores edaffcos, sdemíis del clima, que ven a caracteri- zas en su integridad o ki zona da ,vida ""Bqwe seca-Tmpiccal"', y que compren - de mayormente ei6rea de planicies y colinas ba'jas

E i aspecto elirn6tico se caracferiza por un pmmdis anual de precipi taci6n pY - w 9ia9 que varia entre '1,000 y 1,500 mm, anuales, registrados por les esfaclo - nas de Taarapsto, San Pablo, Siso, Tabalsms y la sinbptica de Juanpui", ?;e es- t ipub mayores preeipi taciones piwriu9es hacia el sector Sus (JwsnjuQ.

Ei; ~Egtrnen de disfribwckh rnenswaQ de las Iiuvias e5 variable o fraves del afia,., En general las mayores precipitscis>nas se presentun entre Octubre y Abril; en r.i.;il'ywnor; aiias se adelanta a Setiembre, siendo Mcirzo el' mes que mayores v'oio- rus registra . La temperatura fiuetwa entre 24.8' C (Sisa) y 26 ,S0 C (Jwniu~], cc- rno promedio anual ,, En general las mpr es temperaturas se presentan en les sect~re; '~ de ~ w r ~ iili'..y V ~ r a p b , dcanzsado Assfa 27,,3" C (Dielembre)y 21 1 O

C (Diciembs-e y Enero), respectivamente,

Los sectores menos eailicbs se encuentran en los alrededores de Sisa, donde se

Page 105: Proteccion Ambiental

DIAGRAMA BIOCLIMATICO PARAxLqJ* CLASlFICAClON DE ZONAS DE VIDA EN % .w' (POR: L. R. HOLDRIDüE>

,>

MUNDO

Gráfico N 1

PROVI HCIAS DE HUMf DAD

Page 106: Proteccion Ambiental

C U A D R O N" 4 - E

RESUMEN DE LOS B A L A N C E S H I D R K O S DE HOLDRIDGE

I 1 I ESTACIONA L 1 P A R A M E T R O S IE

E.T.R. (mrn.) Def!eier?cia

S -F i b s - T Excedente

E . T , R . EL PORVENIR

bs - T Deficiencia Excedente

CondIciBn d e Humedad S

T A R A P O S O bs - T

1 CondiciOra de Humedad 1

S I S A bs - T

J U A N U I E.T,R.

bs - T eficiencia Excedente

Cocdici ón de Hiimedad 1 S

. Fteciphci6n E.T.R. Defic:enria Excedente

Pre:ipi:acñón

Deficiencia Excedente Condícibn de H ~ m e d a d

?u4 lo$ 98 - S

Condiciiir! d e Humedad

Frecipi~ación

H

109

LAMAS bh - m

F

88 72 59 = -

58 83

83

94 S1 =-

S

104 108 79 --

107 115 29

=

121

106 19 -=

H

TOTA J

40 66 78 76 '14 84 - = - S S

62 7'2 58 89

6 1 78 m = =

H

51 69 101 95

69 95 - =

S S

69 74 113 100 85 111 a- = -

61 71 110 96

104 129 m - m -

S

90 83

lil 113 28 58 m - -- R H H H

E.T.R. Deficiencia Excedexe Condición d e Humedad

M

113 79 25

m -

S H H

142 9L

3?, e-

S H H

'153 104 32

-=

H

141 116 24

193 125 -- 39

H H H H

197 115 - =

63

H

117 34 a - H

A M .

116 . 64 76 79

, . . = - 45 '6 --

H

Ti3 194

58 90

- - 16 a e --

H

3 5 :2'7 94 104 = - -a

4 3 H H

151 122 113 116 = = 4

14 = -

194 115 i29 125

= m 10

73 --

152 12.3

í11 113 - - = e =

4' A 10

H H

A S O

68 72 88 -- S

88

87 77 - -

S S S

86 9 9 108

S

132 112 91 --

106 118 141 - -

S S S

129

110

39 - -

98 79 69 - - S

105 91

63

125 104

87

S

153 117 55 - -

156 125

110 --

155

116 -- m -

Page 107: Proteccion Ambiental

P a g o 64 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

registra un promedio anual de 24.8' C y donde los promedios mensuales m& al- tos de temperatura sólo alcanzaii valores de 25.5' C (Diciembre- Enero). E l balance hldrico, bajo el sistema Thorniwai te, pone de manifiesto que esta aso - clac¡& presenta un Tndice de aridez de 17.7 a O %, que puede ser calificado como de moderada deficiencia de humedad,

Este valor es corroborado con el valor de lo relaci6n de evupotranspiración po- tencial, que se ubica entre 1 + l o y 1.18 (ver Diagrama Bioclirnático de Holdrid ge). Estos coeficientes indican que el valumen total de lluvia anual no satisf i ce las necesidades de evapotranspiración; sin embargo, aún puede ser considei rado como un subhúmedo.

Uti l izando la inform ción de las estaciones meteorológicas de Tarapoto, Juan - juí y Sisa, se ha calculado el balance hfdrico respectivo, el mismo que se mues tra en el Cuadro No 1 -E. En lo que respecto a la estacibn de Tarapoto, se PUF- de apreciar que la condición de humedad presenta un periodo seco prolongado que se inicia en los primeros dias de Julio y termina a fines de Febrero, periodo en el cual la humedad almacenada en el suelo se encuentra por debajo del pun to de tensión ( 56mm.). Sigue a este periodo seco un período húmedo de 4 m e ses, aproximadamente. En el cuadro perteneciente a la estación de Juanjui, periodo seco es más corto, el cual se inicia en Julio y termina a fines de Octu bre. Sigue a este periodo seco un periodo húmedo bastante prolongado, aproxT A

madcm ente de 8 meses, de Noviembre a Junio, en e l cual se satisface plena - . \ . 0

mente las necesidades de evapotmnspiración / " - .' - > - .

i " ' l . 1 - 9 0 , . l . 1 . \ - 5

I .

Debido a que todo el sector de planicies se encuentra rodeado por obstáculos al tos, la radiación y en particular la irradiación pueden producir sus efectos s i ñ interferencia alguna (clima de valle). Es decir, la oscilación diariade los-vien tos, consiste principulmrtte en un aumento de la fuerza del viento desde la m i Rana hasta el mediodia, disminuyendo nuevamente desde las 14 horas hasta des pués de la puesta del sol.

@) Ecosistema de Fondos de Yul les Encafiona&s

Este ecosistema caracteriza a los valles erosionales y encafionados, principal - mente del río Mayo y sus tributarios. Las caracteristicas pluviométricas de esta asociación'están dadas por el análisis de los datos meteorol15gicos de las estacio nes de Cufiumbuque (1,078 mm.) Ponaza (1,055 mm.) y Nuevo Lima ( 1 , 1.3 3 mm.). En términos generales estas caracteristicas son similares a las enuncia - das para la asociación an teri or, es decir, siguen el mismo patrón clim6tico de la zona de vida. Sin embargo, por encontrarse en val les m& estrechos y flan - queados por escarpes al tos, que le hacen "sombra" a las precipitaciones, estas

Page 108: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L D G I A Y' E C Q L O G I A Pag. 65

, 1

áreas presentan menores vo1Cmenes que fluctúan entre 1,000 y 1,200 mm. onua - les. También lus temperaturas son algo m& cailídas (alrededor de 26.0°C), de - bido a que estos quebradas son m& abrigadas y conservan por mas tiempo el ca - lar. En estos sectores, e0 viento suele soplar durante el ¿;a desde el valle ha - cia la montaña, y durante la noche a la inversa, notándose contrastes a c o r t a distancia, según que las faldas se encuentren expuestas al sol o que permaner- can en la sombra. E s t o s contrastes se hacen sentir tanto en la vegetacibn como ne la i i twciain de Iss establecimientos humanos.

(3 ) Ecosistema de Llanuras de Inundación

Este ecosistema, esta situado en el sector Norte del plano al uvional del río Hua Ilagu, entre los ri'os Cumbaza y Bajo Muyo principalmente, y en otros sector& de menor extensión. En general, las condiciones climáticas, son similares o las enunciadas para la asociación que define el patrón climático de la zona de vida., Muy cerca a este ecosistema se encuentra ubicada la sstacidn climatoló gica E l Porvenir, la cual sirve para definir algunas caracteristicas climáticas su área de influencia. En cuanto a la precipitación, se registran promedios to- tales anuales de alrededor de 1,063 rnm,, mas bajos que los ocurridos en Tara - poto , Sin embargo, siguen e l mismo regimen mensual.

Con respecto ca las temperaturas, &tus presentan un promedio anual más bajo, al rededor de 25.8' C. En el cálculo de balance hrdrico respectivo (ver Cuadro No l ) , se observa que hay siete meses con deficiencia de humedad, por debajo del punto de tensiiin, uno menos que en Tarapoto, debido a que en estos secto - res las temperaturas son más bajas. E l valor de la relación de evapotranspim - ci8n potencial se encuentra o l r d d o r de 1,40, determinando el carácter sub - húmedo de este ecosistema

(4) Ecosistema de Colinas Medias y Altas

Esfas áreas, que representan al ecosistema tipico, refte jan fundamentalmente la influencia del clima y comprenden principalmente a las áreas de colinas medias y altas, distribuidas en todo la zona de vida.

En este ecosistema, no se encuentra ninguna estaci6n meteorológica; sin ernbar- go, se puede asumir ciertos rasgos climóticos en base a la información disponi - ble. E l promedio de prect pitación pluvial varia entre 1,400 y 1,600 mm. anuo les, observándose las mayores precipitaciones en las proximidades a las estriba- ciones de las cordilleras y en aquellas áreas que se encuentran expuestas a los

< ' . , vientos I cargados de humedad. Las menw es precipitaciones se producen hacia el bn t ro del área de estudio. E l clima de colinas re distingue principalmente

Page 109: Proteccion Ambiental

PAg. 66 H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

por la disminución de la temperatura, estando su promedio anual alrededor de 24.0' C.

E l elemento climático que se encuentra mayormente sujeto a la influencia de l relieve y en general a las elevaciones de la superficie terrestre, es el viento . En el día, la velocidad del viento aumenta con rapidez desde las partes bajas hacia las de mayor altura, notándcse un régimen inverso durante las noches.

(5 ) Ecosistema de Ladera de h t a f i a

Este ecosistema, que da inicio al sector montafioso ubicado en la parte central de! ¿irea de estudio, presenta caracteristicas climáticas y subhfsmedas.

Los desniveles de la superficie sólida de la tierra influyen en el clima de dos maneras distintas : por su altl tud absoluta y por su inclinación, El efecto mas constante de la primera, consiste en la disminución de la presión atmosférica y por 10 tanto de la temperatura; correspondiendo un descenso de esta Gllima de 0.6O C por cada 100 metros de altitud. T!anto la radiaci6n solar c m o la te- rrestre aumentan con la al t i tud; en cambio, la temperatura del aire, disminuye. En las montañas se notan contrastes climáticos según las faldas o laderas se en- cuentren al sol 0 permanezcan en l a sombra. Estos contrastes se hacen sentir principalmente en el desarrollo de vegetación, que es más raleada en lugares que reciben mayor sombra.

(6 Ecosistema de Collnaa y Valles

Este ecosistema presenta un escenario mixto de colinas y valles en forma de ma - sas amplias, que no han sido individualiradas debido al nivel del estudio, y que se encuentran distribuidas indistintamente en todos los sectores de la zona de vida.

' +

Las condiciones climáticas que caracterizan a este ecosistema pueden ser dedu cidos independientemente, a pwtir de las formas de tierra, teniendo en cuen - ta sin embargo, la estrecha relación existente entre ellas.

b. Bosque húmedo-Premonáwnb Tropical

Esta zona de vida representa a un ecosistema con precipitacio - nes moderadas y temperaturas m6s bajas que de las zonas de vida precedentes. Abarca una superficie aproximada de 128,515 Ha., as decir 14.28% del área total; se encuen- tra ubicada por encima de 650 metros S .n .m., hasta aproximadamente 1,000 metros s.

Page 110: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A Pág. 67

n .m., y en cuanto a su relieve, se caracteriza por la profusión de colinas altas, depresio - nes, -laderas y rnontafias .

Las caracterTsticas climáticas han sido de terminadas utilizando los da tos de las estaciones meteorológicas de Lamas y Sauce. De acuerdo al sistema Thornth- wai te, le aorreqmbde un clima "1 igero a moderadamen te húmedo y semicál ido con nula de ficiencia de agua durante el airo y con una concentración t h i c a normal durante e l vera - no". El promedio total anual de precipitaciones se encuentra alrededor de 1,700 mm. , con variaciones entre 1,400 y 2,000 rnrn., y con una temperatura promedio anual estima- da en 22.5' C que fluctúa entre 21 .O0 C y 24. C, aproximadamente.

Las asociaciones o ecosistemas de mayor importancia en esta zona de vida, están representadas por col inas altas y planicies depresionadas, laderas de mon - ta ñ w y mon tallas propiamente dichas.

(1 ) Ecosistema de Col iaas

Representa e0 ecosistema natural que refleja fundamentalmente la influencia de9 c l ima Los rasgos cl imáticos están dados por la estación meteorol8gica de Lamas donde se registra una precipitación total anual de 1,469.7 rnm., con un régimen pluvial variable a través del a ~ o , teniéndose una estaci6n h8meda abundante en tre Setiembre y Mayo, excepto los meses de Diciembre y Enero, y otra de mens- res precipitaciones desde Junio hasta Agosto. Sin embargo, se presentan precipi

taciones máximas en 24 horas bastan te mnsiderables en cualquier mes del año y que han alcanzado vol úmenes hasta de 135 mm. (Mayo de 1977). La biotemperu tura promedio anual se encuentra alrededor de 22.5' C y fluctfia entre 2 1 .O0 C- y 24.0° C en los niveles m+ al tos y m& baios, respectivamente. Se aprecia que la oscilación térmica entre los PMME y los pmme no es muy amplia, con va- lores extremos de 29.5O C en Diciembre y l 7.6' C en Enero, respectivamente . Los valores absolutos muestran una amplia diferencia, habiéndose registrudorn& mas absolbtas de 39.6'C en Noviembre de 1975 y mÍnimas absolutas de 10.4' en Julio de 1975. E l balance hidrico, bajo el sistema de Thornthwaite, ponede manifiesto que este ecosistema presenta un índice de aridez nulo, es decir que no se presenta deficiencia de humedad a través del año, Este valor es corrobora do con el correspondiente a la relación de evapotranspiración, que se ublca al- rededor de 0.95 (ver diagrama bioclimático), Igualmente, estos coeficientes'irr'" dican que el volumen total de lluvia anual cubre las necesidades de evapofrans piración potencial en todos los meses del año. En algunos aflos, de precipi tacG nes mensuales escasas, las deficiencias han sido cubiertas por la humedad alma:

- - - . ., . . e . I , . $ \

cenada en el suelo ' )

En cuanto al aspecto de humedad relativa, se observa que el ambiente es mode- radamente húmedo, alcanzando un promedio anual de alrededor de 83%, distri- buido en forma bastante regulac m el transcurso del ano.

Page 111: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Ecosistema de Planicies Depresionadas

Este ecosistema se encuentra ubicado en los secbres planos y depresionados de las colinas altas y esta rodeado de montaRas. Sus rasgos clim6ticos e s t h da - dos pcr la estaci6n meteorol6gica de Sauce, donde se registra una precipitaci6n total anual de 1,562.9mm., con un regimen de distribuci6n mensual bastante regular durante el oRo, notándsse solamente una leve disminwct6n en los meses de Noviembre y Diciembre. La biotemperatura promedio anual se encuehtra al r e d e d c ~ d e 2 2 . 7 ~ C y f l u c f í j a e n t r e 2 1 . 8 ~ C y 2 3 . 5 ~ C a l o l a r g o d e l a ñ o . Se aprecia que la oscilúcioln termica enfre los PMME y los pmme son de mayor am- p l i tud que los de Lamas, presentándose las temperafuras mas cil tas y m6s ba'jar u traves del año. En cuanto a los valores absol ubs, las t.emperafurris m6xirnac alcanzan valores de 34.8OC y mrn'imas de 10.O°C. E l balance hrdsico (Thornbhwaite) pone de manifiesto que este ecosistema presenta un índlce de ari dé.= nulo; e l decir, no existe deficiencia de humedad a lo largo del año, E& valor es cormborado con e l correspondien te a la relaci6n de evapotranopiwci6n potencial, que se ubi co alrededor de 0.90 (ver diagrama bicaelimático).

Estos cc~eficienfes est6n indicando que el volumen total de Il uvia anual cubre las necesidades de evspofranspi raci6n potencial a lo largo de todos los meses del año, Sln embargo, en algunos registros anuales, se ha obsewado que las preci pl taciones mensuales han sido bastante escasas e incluso nulas. También han 5 1 -. , do registradas precipitaciones máximas en 24 horas, que alcanzan valores de 90 mm . , que son consideradas como altas y que potencialmente podrían causar. grandes desastres en e l medio. En cuanto a l aspecto de humedad relativa, e l

ambien te se presenta bastante cargado, con 85% de promedio anual, con m u y poca oscilaci6n durante e l año.

Ecosistema de Laderas de Montafia

Este ecosistema caracteriza a las laderas o flancos de las mon tanas o cordilleras que circundan a! &ea de estudio, Dentro de este ecosistema no se encuentra ninguna estaci6n rnetecsrol8gicai, por lo que sus rasgos climbticos han sido esti - mados en base a los datos meteoml6gicos de las estaciones de Lamas y Sauce , por considerarse que son los que guardan una mayor aproximación.

Los sectores adyacentes a las estribaciones de l a cordillera Escalera,son m& hú

medos, estimandose que las precipitaciones alcancen los maixirnos valores qG ocurren en esfa zona de vida, con un &gimen de distribuci6n mensual bastan - te regular durante el año, sin presentarse meses deficientes de humedad en el suelo. Las temperaturas también se estiman más bajas que en otros ecosistemas, alrededor de 21 OC - 22" C. Asimismo, los prcentaies de humedad relativa son más a l tos, alrededor de 90%. En cambio, los sectores de laderas de monta ñas ubicados en el centro del área de estudio, son menos húmedos y tal vez al=

Page 112: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A Pag. 69

gu deficientes en cuanto a precipitación en ciertos meses; Asimismo, la hume - dad relativa debe manifestar menores valores, ya que los vientos procedentes del Norte y del Este, al pasar por estas áreas, absorben la humedad ambiental provocando un desecamiento relativo en el ambiente.

(4) Ecosistema de Montañas

Comprende a los sectores más al tos' de la zona de vida. Sus caracterÍsticas cl i - máticas son bastante similares al ecosistema de colinas del que difiere por el mayor volumen de precipitación estimándose que éstas oscilan entre 1,800 y 2,000 mm. de promedio total anual. Las temperaturas también parecen tener promedios bajos, alrededor de 21 .O0 C ; y el valor de la relación de evapo - transpiración potencial se estima en 0.60 (ver diagrama bioclimático de Hol - d ri dge).

c. Bosque muy húmedo-Premon tan0 Tropi cal

Esta zona de vida representa un ecosistema de caracteri'sticas húmedas, debido al incremento de las precipitaciones y a la disminución de las tempera- turas que son más bajas que en las zonas de vida precedentes; abarca una superficie a- proximada de 54/71 9 Ha ., es decir, 6.33% del área total, situada entre l, 400 y l , 800 metros s.n.m. Caracterizan a esta zona de vida, los sectores montafiosos ubicados mayor - mente en las márgenes del área de estudio.

Las caracteristicas climáti cas han sido estimadas median te el análisis de la interrelación existente entre el nivel altitudinal que ocupa y los datos es- timados de temperatura y precipitación en base al diagrama de Holdridge.

La asociación o ecosistema que cubre la mayor área de esta zona de vida, está representada por el área montanosa.

(1 ) Ecosi stema de Mon taAas

Las condiciones bioclimáti cas estimadas se caracterizan por presentar un prome dio de precipitación pluvial total anual de 3,200 mm., con oscilaciones entre 2,400 y 4,000 mm. La biotemperatura promedio anual se estima en 1 8.0°C , con osci laciones entre 1 7.0" C y 1 9.0" C en términos generales. La relación de evapotranspiración se ubica alrededor de 0.45, lo cual petmi tiria calificar al ecosistema como per-húmedo. La abundante precipitaci6n sobre estas exten sos estribaciones montañosas de variada disectaci61-1, le confiere alta susceptiE - lidad a la erosión pluvial.

Page 113: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

d. Bosque muy hiimedo-Montano Bajo Tropical

Esta zona de vida se .distribuye entre 1,800 y 2,600 metros S ,

n ,m,, abarcando una superficie uprsximadci de 3,912 Ha,, es decir, 0,45% del área tc~ tal estudiada, Este csnfmnada por los cerros altos de Oesa cordillleras del flanco Occiden - tul, 10s cualea se encuenkrun ¡'m kgmmenk rodeados por el bosque muy Kmedca-Prernm - fans Tropical.

Los caracferisf.iccts c!lrniitieas de esta zona de vida han sido de -,

terminadus mediante el anáilisis de la interreluci6ni existente entre el nivel isPfitudiiñal que ocupa y los datos estimados de fempemtura y p recipikaci6n, en base a0 diagrama de Hcldridge.

Dentro de esto mona de vida, se ha identificado a una sola a- sociaci6n o ecosisfema rnontafioso que Pa recubre en su totalidad, la cual se describe u con fin ua ci6n .

(1 ) Ecsaisteme de hbn taña

Las condiciones climáticas de este ecosistema constituyen ics expred6n de un me dio perhhnedo, caracterf audo por precipitaciones abeindanfes , que han sido e s timadas en 3,000 mrn ., con rangos que van entre 2,800 mm. y 3,200 mrn, anua- les, La biotemperutusa promedio anual se estima alrededor de 15.5"Cf con un, casci!acii6n entre 14.0°C y 17.0°C.

Pgwalrnenk, e l valor de les evapotrónspiract6n potencial es de 0,30 ( de acuerdo al dkgramu bioclirnaitico), que perrnifirra calificerlcs como ecosistema de c a r k - ter perhúmedo.

e. Bosque seco-Premoño%ano Propi cal tranricisnai a bosque,..

Repre'ienki esta zona de vida a un ecssisfema de caracte res intermedios que grada hacia e0 bosque se=-Tropical, situado entre 250 y 350 met is son ,m. abarcando una superficie aproximudu de 72, M7 Ho ., es decir 8,34% del asea total estudiada. Se caracteriza por su topografFa relafivamente plana y periiidicsmente i nundable; presentando muchos meandros abandonados y zonas pantanosas,

Las características c9im6ticas de esta zona de vida tran- sicional han sido determinadas utilizando los datos de las estaciones clirnatol6gicas de Be l lavista y La Uni6n; además, es tos da tos fueron complementados con información obte nida de las estaciones pluviométricas de Pilluana y Picota. De acuerdo al sistema de

Page 114: Proteccion Ambiental

C L I M A TOLOGLA Y E C O L O G I A PAg. 71

clasificación Thornthwaite, le corresponde un clima "seco y cálido ., sin exceso de agua duran te el aTio y con una concentraci8n térmica de verano normal para este clima". E l promedio anual de la precipitación pluvicll es de 950 mm., con una oscilación entre 900 y 1,000mm. total anual. La t e m p e r a t ~ r a p r o m e d i o e s d e 2 5 . 8 ~ C ~ loqueequivule a irna biotemperatura de 25.2OC, desde el punto de vista ecológico. '

Dentro de esta zona de vida transicional, se ha determinado tresecosistemasoasociacionesdecarácteredáfico. Enelecosistemadeplanicies y terrazas no inundables, se describe el patr8n clim6tico que impera en la zona de vida , mientras que en los otros ecosistemas (1 lanuru de inundación y valles encafionados), se in dica algunos rasgos que siguen el patrón principal.

(1 Ecosisfemas de Planicies y Terrazas no Inundables

Esteecosistemacaracterizaal eskenarioribereñodel ciirsodel río Huallaga y de sus tributarios principales principalmente sobre terrazas baias y medias no i - nundables.

Las condiciones climáticas que caracterizan a esta asociación e s b dadas por e l

análisis de los datos meteoro/ógicos de la estación de Bellavista, es decir, que el cuadro climático se caracteriza por un promedio anual de precipitación plw- vial que vario entre 900 y 950 mm. anuales, las cuales son las m9s bajas regis- tradas en el área de estudio. Como ecosistema propio ¿e los trópicos húmedos, e l régimen pluvial es variable a través del ano, teniendose una época poco ll u- viosa y otra húmeda marcada. La época de menores precipitaciones correspon- de a los meses de Moyo a Setiembre y se caracteriza porque las lluvias son es - porádicas, de escasos milímetros; en algunas oportunidades no alcanzan signifi - cación. La época lluviosa se inicia en Oatubre y cesa en Abril, alcanzandoel promedio mensual más alto durante e l mes de Marzo. E l cuadro térmico esta re - presentado por biotemperaturas promedi b anual de 25.8O C, con fluctuaciones entre 25 .O0 C y 26.5' C . La temperaturas promedio más altas se al canzan en el mes de Diciembre con 27.1 O C. E l balance hidrico, de acuerdo al sistema Thornthwaite, pone de manifiesto que esta asociación presenta un índice de ari - dez de 25.65%, es decir, con alta deficiencia de humdad. Esie valor es co - rroborado con el valor de la relcici8n de evapotranspiración potencial, que se ubica alrededor de 1.50 (ver Diagrama Bioclirrtático). Igualmente, estos coefi cientes indican que el volumen total de l luvia anual presenta una gran deficieñ - tia, muy por debajb del volumen de evapotranspiración potencial. Por consi - guiente, esta asoctácibn, que ocupa gran parte del área de la zona de vida,pue - de ser calificada & n o ecosistema subhúmedo.

Utilizando Ici i-nformación de la estación meteomlógiccr de Bellavista, se ha ca l culado e l balance hídrico, de acuerdo al sistema Holdridge, e l mismo q u e s e muestra en e l Cuadro N O 1 -E.

Page 115: Proteccion Ambiental

Pág. 72 H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

Se puede apreciar que la condición de humedad del suelo presenta un periodo se co bastante prolongado, que se inicia a principios de Julio y termina a fines de- Febrero, perrodo durante el cual la humedad almacenada en el suelo se encuen- fm por debajo del punto de tensión (35 mm.). Sigue a este periodo seco otro

o - . - i a . u . -- , ,- S *, 1 , .

humedo de cuatro meses, aproximadamen te Ir,-" "' . .., . .

e , i u * . , I - ^ .

La condición de humedad del suelo, determinada en base a l balance hrdrico, es lbti relacionada con las necesidades hl'dricas de la vegetación madura adaptada a las condiciones medio ambien tales de la respectiva asociaci6n.

(2) Ecosiátema de Llanuras de Inundación

Este ecosisfema se s i t h en el plano uluvional del ri"o Huallaga, principalmente, y en algunos de sus afluentes, Las condiciones climhticus en general son simila res a las enunciadas para la assciaci6n anterior, es decir que sigue el rnlsmo pi - t 6 n clirnotico de la zona de vida. Sin embargo, por estar muy cerca al rlta es- tas ureeis san levemcn te menos caii idas (al rededor de 25.5" C como promedio u- n wal), debido más que todo, al efecto termorreguludor de las aguas del rlo, que rnan tienen una oscilacion térmica m& corta entre el dla y la noche, provocan - do un refrescamiento en e l ambiente. Las precipitaciones que se registran en estos secfores mantienen e l mismo régimen pluvial.

(3) Ecosisfema de fondos de Valle

Este ecosistema se sitúa mayormente t n e l plano aluvional de los tributarios del rio Huallaga . Lds condiciones clirrfaticas, en general, son similares a las e - nunciadas para la clasificación de la zona de vida. Sin embargo, por encon - trarse en valles m+ angostos y estrechos, estas breas son más cálidas, estiman - dose temperaturas alrededor de 26.0' C; y también levemente mas lluvioso (Pi - lluana 931 .O mm.), debido a su orientación y ubicsei6r1, estimándose que supm medio total anual debe alcanzar 1,000 mm. anuales, apiorimadamente. €st& sectores, tienen inf l~iencia tanto del amplio valle con que colindan en su parte baja, como de los seótores de mon tafia.

f. k q u e seco-Tqpioal tranricional a bdaque húmedo- Premon - tano Tropical

Representa esta zona de vida a un ecosistema de caracteres in termedios que grada hacia el bosque húmedo-Premontano Tropical neto. Abarca una s u períicie aproximada de 203,485 Ha., es decir, 23.55% del área total y está situada e; un piso al ti tudinal entre 350 y 650 metros s.n .m. Los rasgos fisicos que caracterizan a

Page 116: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A PAg. 73

esta zona de vida son Pos fondos de valles angostos y las laderas, ubicados principalmente en los sectores adyacentes a las estribaciones de las cordilleras, en forma de cinturón, a continuación del bosque seco-TropicaP .

Las curacteristicas climáticas de la zona han sido determinadas u tilizando los datos de la estacidn dimatológica de Pachiza y de las estaciones p~uviomé= tricas de San Antonio de Cumbaza, Saposoa y Chazuta. De acuerdo a Thomthwaite, l e corresponde un c l lma l fgero a moderadamente húmedo y cálido, con nula deficiencia de agua durante e l aRo y Con una concentración tdrmica normal durante e l verano. E l pro - medio total anual de la precipitaci6n pluvial es de 1,500 a 2,000 mm. y la temperatura promedio anual estimada entre 24 .O0 C y 26.0" C, aproximadamn te.

Dentro de esta zona de vida, se ha determinado a seis asociacio nes o ecosistemas. Sin embargo, por no disponerse de lnformaclón climatológica en e l e- cosistema de mayor representatividad dentro de esta zona de vida que corresponde a l& col inus a l fas, se describe mayormente las caracter7sticas de los otros ecosistemas.

(1 ) Ecosi stemas de Fondos de Val Pe Enca Aonados

Las condiciones biocllmtiticas de este ecosistema son la expresih de un medio hBme&, caracterizado por el apreciable grado de nubosidad, con precipitucio- nes promedio total anual de alrededor de 1,800 mm , Es sector más ll uvioso e* rresponde a las localidades de Pachiza y San Antonio de Cumbaza, con regis - tros de 1,806.2 y 1,965.6 mm. total anual, respectivamente, con relativa uni- formidad de alta precipitación a lo largo del aRo. Los menores volúmenesdepre cipi taci6n ocurren en las localidades de Chazeita y Saposoa, con un total anud entre 1,534.1 rnm. y 1,589.3 mm., respectivamente. En estas estaciones, se presenta una epoca I luviosa que empieza en Octubre y se prolonga hasfa Abril, con una estación de menores precipitaciones entre Mayo y Setiembre. En todas las estaciones mefeorológicas, el mes más lluvioso corresponde a Marzo. Labio femperatura media anual se estima en 24.5 " C, con oscilaciones entre 24.0" C y 25.0" C, en thnlnos generales. E l ari6lisis climeitico pone de manlfiesto que e l hd ice de aridez, se encuentra alrededor da O %, que puede ser considerado cbmo de humedad nula a leveinente deficiente, duran te todo el ano. Este indi - ce es corroborado con el valor de la reiaci6n de evapotranspi~ación potencial , que se ubica entre 1 .O0 y 0,80 (ver diagrama bioclim6tico), lo que significa que las l luvias cub rdas necesidades de evapotranspi ración de las plantas en la mayoria de los meses del año y que incluso se producen excesos que muchas ve- ces resultan perjudiclu9es. Se ha registrado precipitaciones maximas en 24 ha - rus que alcanzan valores bastante e~evados, como 1 13.0 mm. en Chazeita y 140.0 mm. en San Anbnio de Cumbaza.

Page 117: Proteccion Ambiental

Pág 74 l i U A L 1 , A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

(2) Ecosistema de Colinas

Este ecosistema que es el representativo de la zona de vida, comprende princi - palmente areas de colinas altas y distribuidas indistintamente en toda el 6rea.

Lamentablemente, no existe ninguna estacibn meteorol8gica; sin embargo, se ,puede inferir ciertos rasgos climditicos en base a la informaci9n disponible de los ecosistemas de fondos de val le, Asi la precipikicion es mas abundante que en los sectores bajos, estim8ndose que se encuentre cercana a 1,900 mm. de promedio total anual; mientras que el &gimen de l luvias se supone sea el mismo. La bio - temperatura media anual se estima alrededor de 24.Q°C.

(3) Ecosistema de Planicies

Este ecosistema representa e l escenario natural que refleja fundamentalmente, - a dem6s del clima, la influencia de los factores edáficos, distribuídos en peque - ñas áreas mayormente en las cercanías de las localidades de Chazuta, Saposoa y también en sectores adyacentes a l rio Biabo.

E l cuadro c l imi t ico se caracteriza por un promedio anual de precipitación esti- mado entre 1,500 y 1,600 mm, con un régimen pluvial variable a través del a - ño, teni6ndose una época poco lluviosa de Mayo a Setiembre y otra de mayores precipitaciones entre Octubre y Abril. La temperatura promedio anual se esti - rna a l rededor de 26. Q0 C.

(4) Ecosistema de Lbnuras de Inundación

Este ecosistema, de pequeña extensión, se encuentra situado en el sector más bajo del rTo Huallaga, alrededor de la localidad de Chazuta.

En general, las condiciones climáticas san simi lares a las enunciadas para e l e - cosisterna anterior.

(5) Ecosistema de Laderas de Montaña

Este ecosistema está conformado por las primeras estribaciones mon taRosas ubica das principalmente en el Cerro Escalera, en forma de cinturón . Constituye uno de los sectores que reciben mayores precipitaciones en la región, debido a su u bicaci6n y exposicion, estimándose su promedio total anual, al rededor de 2,003 mm. Asimismo, la temperatura promedio anual ha sido estimada en 24.0°C .

Page 118: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G l A Y E C O L O G I A

(6) Ecosistema de Colinas y Valles

Debido o su configuración mixta, las colinas y valles que conforman uno solo unidad de forma terrestre mayor dentro de este ecosistema, no han sido indivi dualizado debido al nivel del estudio. Se encuentra distriburdas indistinta- mente en todos los sectores que comprende la zona de vida.

Las condiciones climáticas que caracterizan a este ecosistema y que guardan estrecha relación entre ellas, pueden ser deducidas independientemente de la forma de tierra. Se puede estimar que existen sectores con caracterÍsticas cl i máticas muy especiales las cuales varían de acuerdo a su ubicación; pero de; tro del mismo rango que es tipico de la zona de vida, es decir 1,500 a 2, Q O ~ mm. de precipitación total anual y una temperatura entre 2d°C y Z ° C .

g. Bosque 'húmedo-Premontano Tropical Transicimal a bos - que muy húmedo-Premontano Tropical

Esta zona de vida representa a un ecosistema de caracte- res intermedios que grada hacia el bosque muy húmedo-Premon tuno Tropical, ubicado en - tre 1,000 y 1,400metros s.n.m. Abarca unasuperficie aproximada de 68,019 Ha., es decir 7.87% del área total estudiada. Esta zona de vida ha sido determinada mediante el análisis de interrelación entre la zona de vida precedente y el nivel altitudinal que o cupo

La mayor área de esta transición ecológica se encuentra conformada por el ecosistema montafioso de las estribaciones de las cordilleras existentes en la zona.

(1 Ecosistema de Montanas

Las condiciones bioclimáticas estimadas para es te ecosistema sefialan precipi - taciones promedio total anual alrededor de 2,300 rnm. con variaciones entre 2,000 y 2,400 mm. La biotemperatura ha sido rolculada en 20.0°C comopro medio anual, con una oscilación entre 1 9' f \; 2 1 " C. El valor de la relació; de evapotranspiracidn potencial se encuen tm entre 0.50 y 0.60 (ver diagro - ma bioclimático).

Por consiguien te, es te ecosistema se camc tc=r; za por su condición húmeda ten dente hacia la perhúmeda, observándose !J! ia nioyor eficiencia hidrica y un mi yor escurrimiento en los sectores más boir,~; de la formación ecológica.

Page 119: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

h, Bosque hGmedo- Tropical fronsicional a bosque muy RG- rnedo -Premon tuno Tropical

Y

Representa esta zona de vida a un ecssisfem~ de carac- ferec, inferrned!cs que grada hacia e0 bosque muy RUmedo-Premsntano Tropical. Abarca una wperficia aproximada de 67,503 Ha q l es decir, 7,81% de! &ea total, situada en - fre 500 y 800 rnt3ti-m s =a ,m, Los ecosistemas que Iu caracterizan son fondos de vslBes en cañonado~, colinas y val !es y mon taírus, ublc ados principe~rnente en el sector Suroeste Noreste del &sea de estudio, Debido a Yo falta de Enfcwmación rneteod&gica , db es posible hacer una estimtsci6i.8 de las caracter7stica~ c9im6tlcas de esh zona de vida, en base al an6iisis de Inferrelaci6n entre la zona de vida precedente y e l nivel slttfudina! que ocupa.

(1 ) Ecooistema de Fondos de Val les Encañonados

Las condiciones b i oclimáticas estimadas para esfe ecosistemu señalan precipita - cienes promedio total anual alrededor de 2,200 mm, con variaciones entre 2,000 y 2,400 mrn.

E l régimen de distri buci6n mensual es bastante regular durante e! año y sin me ses deficientes en humedad. La biotemperatura promedio anual se estima al= rededor de 23.5O C. La relación evapotranspiración se encuentra muy cerca de 0.65.

(2) Ecosistema de Colinas

Estas áreas, que representan al ecosistema normal, refleian fundamen talmen te . la influencia del clima y comprenden las áreas de colinas, distribuidas funda- mentalmente en el sector del rio Huallabamba ..

En este ecosistema, se estima que e l promedio de precipitación pluvial se en - cuen tra al rededor de los 2,500 mm . anuales, con un régimen bastan te reg usar durante el aAn. Asimismo, se estima que las temperaturas se encuentran alre - dedor de los 23.0' C promedio anual.

(3 ) Ecosistema de Colinas y Valles

Este ecwisfema presenta un escenario m i x b de colinas y valles en forma de um pllas masas, que no han sido individualizcsdds debido al nivel del estudio. Se

Page 120: Proteccion Ambiental

C L I M A T O L O G I A Y E C O L O G I A

distribuye principalmente en los sectores Suroeste y Noreste del área es - tudt ada ,

Las condi cianes ciim6ticas pueden ser deducidas independientemente a partir de las formas de tierra, pero guardan estrecha relaci6n con e ! las. Cada geo- forma tiene curacferi'sti'cas cllm6ticas muy especiales, que vari'un de acuerdo a SU w b i ~ a c i 6 ~ consider6ndose e l mismo rango que determina la zona de vido, es decir entre 2,000 y 2,600 mm, de precipi taci6n promedio total anual y c o n temperaturas entre 2 3 O C y 24-0' C,

Las condiciones clim6ticas de este ecosistema presentan una tendencia hacia la condi clOn perhheda, caracterizada por preciplt aciones total anual al rededor de los2,600rnm, Seestimaque labiotemperaturapromedisanua9 debe ser a l rededor de 22 - 5 O C y su valor de la reluci6n de evapotreinsplraci6n poten - cia! muy cercano u 0,5 (de acuerdo al diagrama &ioclim6fico de Holdridge).

Page 121: Proteccion Ambiental

G E O M O K F O L O G I A

C A P I T U L O I V

E l presente estudio geomorfol6gic0, realizado a nivel de re- conocimiento, consiste en una descrfpci6n de la morfologia superficfisl y de 10s proce - sos rnosfodin6mfcos, en funcion ¿e su origen y teniendo en cuenta a los agentes modela - dores de $a superficie terrestre en el área de estudio,

E l área en referencia se ubica en e l departamento de San Mar - tTn y comprende parte de Pa zona de deformación swbandina que fsnstituye el piede - monte oriental andino, tarnb!En denomi nada ""pedemon te umazónico" de gran comple- idad geelOgica y geornc~rfologica ,

E Q objetivo fundamental del presente estudio, ha sido obte - ner la informacf6n baisica sobre l a geomorfologia dominante dsi &ea, que sirva de apo yo pura el planeamienb ambiental concerniente aP uso y protecci6n del mediorrcttuml~ Sobre este particular, es fundamental tener un conocimiento real sobre el medio fisi eo na twral, que permita iniciar acciones concretas que reviertan o minimicen e l deterioro de los cambios generados por los procesos naturales y las actividades humanas en la zo - na.

Por esta ra&, la caracterización del escenario geornorfoló gico del &ea nos suministra una documentaciijn vi tal en apoyo a otras disciplinas, permitan establecer las medidas necesarias para su proyección dentro de un desarrollo economi co sostenido.

4.1.2 A n t e c e d e n t e s

Lo experiencia geomorfol6gica peruana es muy reciente y es casa, tanto en el campo de la investigación como en l a ejecución de trabajos y aplica -

Page 122: Proteccion Ambiental

Pag. 80 H U A L L A G A C E N T Z A L Y B A J O M A Y O

ción de los principios geomorfológicos en la planificación y en actividades socioeconó micas. Tan es asi, que en los Gltimos 50 años se ha realizado trabajos geomorfológí - cos con diversos esquemas, objetivos y niveles de profundización; pero l a gran mayorya han sido o están siendo ejecutados por instituciones o personas extranjeras, con fines puramente académicos, La mayoria de estos trabúios están escritos en otros idiomas y solo algunos han sido publicados y son conocidos.

A este respecto, los trabajos y estudios que viene realizan - do l a ONERN en materia de evaluación de recursos naturales y medio ambiente, consi deran a la investigación geomrfológica como un factor básico fundamental de apoyo; la y ordenamiento del medio, principalmente cuando existe una pobla - ción inmigrante asentada y que se encuentra generando profundos cambios en el escena rio físico del 6mbito.

4,1.3 M e l o d o l o g T a y Etapas d e l Estud io

Durante la ejecuci6n del estudio geomorfológico se siguió - u na metodologra basada fundamentalmente en los princi pios geol6gi cos y geomorfológi - cos generales, adaptbndolos a la redidad Docal y de acuerdo con los alcances del estw dio. Las diferentes actividades se desarrollaron en tres etapas consecuenciales y e; la forma que se indica a continuación.

a. Primera Etapa

Inicialmente, se procedió a determinar la orientación del es tudio y la definición de los criterios geomorfológicos que permitiesen obtener un cono- cimiento real del medio, para ser aplicados en el Plan de Protección Ambiental del á - rea.

Todo los anterior se obtuvo a partir del an8lisis y elabora - ción de la información existente, constiturda principalmente por estudios geolÓgicos ge nerales y aerofotagraficis e imágenes SLAR Y LANDSAT; con todo este material se cono- ció los diferentes aspectos geomorfo9ógicos referentes a la morfolog~a, din9micaI topod- grafía, geologia, foresta, clima y actividades antrópicas, elaborándose el mapa geo - rnorfológico preliminar que, en esencia, incluye l a representación de lbs unidades o am - bien tes geomorfológicos y de los procesos morfodinámi cos .

b. Segunda Etapa

Consiste en la rea9lzaci8n del trabalo de campo, durante el cual se realizó observaciones y se obtuvo información complementaria en e0 terreno y , principalmente, en las áreas más compleias y accesibles ya sea por vía aérea, terrestre o fluvial.

Page 123: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A

c , Tercera E t a p

En esta etapa se pmcedl6 a la elaboraci6n del Mapu Geomor fológico definitivo, basado en los criterios genéticos y evolutivos de todos los elemenz tos geomorfológicos, que fueron clasificados de acuerdo o su grado de influencia en el modelado y Pa diiaumica del medio (estructurales, denudacional-depsic'ionales, flwvia les y diapiricos). Asimismo, se redactó el informe final.

4,2 DBAGNOSBllCO DE LAS CONDICIONES GEOMORFOLOGBCO-AMBIENTA-

E l órnbito geomorfol6gico regional, en e l que se encuentra u- bicada e l área de estudio, es de singular importancia porque en esta región tiene su más arnpl fe desarrol lo la mna de deformoci6n subandína, constituyendo una zona geod inh i camente muy activa y reciente (interna y externa), En el lo se diferencian nitidamente- tres Unidades McPcro-geomorfa l8gicas desarrol ladcis porolelamen te con direccidn NO - SE, y que son :

- La cordillera oriental de los Andes o "Geanticlinal ~arafión': conformada por rocas sedimentarias, metamórficas e igneas precámbrfcas y paleozoi - cas, con un relieve montalioso y muy accidentado, elevándose hasta los 4,500 metros sobre e l nivel del mar.

- La zona subandina, formada por una sucesión de cadenas y depresiones . Los cadenas, o cordilleras piernoninntrs, estón constituidas par rocas se- dimera tsrias rnesozoicas. Es tas cadenas se formaron por esfuerzos tectóni - cos que han desarrol ! d o estructuras simples (anticlinales y monoclinales ) y comple(as (gean ticlinales), con re1 ieves empinados que se elevan hasta 1,800 rn.s.n .m, Las depresiones tectónlcas centrales, entre las cadenas piemontanas, están consti turdas por rocas sedimen tarias cenozof cas, con res ieves col inosos y aplanamien tos comprendidos entre 200 y 600 metros s. n.m.

- La depresiOn rtmazDnica oriental o Selva Bajo, constltuTda por rocas ce - nozoicas y recientes, can un relieve colinoso bajo y aplanamientos s i tua - dos por debajo de los 1 80 metros s .no m.

Al estar comprendida e l área de estudio en l a zona subandina oriental mas activa de! p l 5 , los procesos tect&iciss, denudacionales y depsicionales RiCPricos (fluviales) han dado lugar a ambientes geomorfológicos bien diferenciados, con caracterktl cos morfodin6micas actcutiies y latentes muy relacionadas con las condicio -

Page 124: Proteccion Ambiental

Pag. a2 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

nes climáticas, floristicas, litológicas y estructurales, sobre las que tiene mucha incidencia la actividad antrópica.

E l enfoque geornorfológieo del área, que se representa en el mapa respectivo, se basa en las condiciones fisicas y agentes que intervienen en el modelado terrestre; la descripción de los ambientes geomorfológicss y geoformas espe - cificas en funci6n de su origen, dado por el agente modelador principal; el análisis y descri pci6n de los procesos morfodin6micc~s actual es, para establecer la problem6ti - ca ambiental natural; y !a interpretación ¿e 99 evollrción geornorfologica, con una v i - sión prospectiva del comportarnien to geomorfol8gico futuro del &ea.

E l Mapa Geomorfc~l6gico constituye una representación gráfica precisa de las formas de Pa tierra, can Fndicacf6n de un amplio rango de influencia end6ge - nas y ex6gentrs, pasodas y presentes,

En ~ 1 1 presente caso, el mapa incluye a uno serie de unidades o BBam&ienfes gecrnoifo!6giccrs'qqeve se encuentran agrupados en función de sw origen. Ca da uno de estos ambientes se encuentra delimitada por uno Y bnea conthua 7 diferenciado p r wn diseno de colores, Asnrnismo, se identifica en Ia Ile - yendw con un n h e m entero; asY, e ! n8imero 3 -0 representa a una car&lBe- ra &ala rnonocY inail. Muchas veces, los ambientes se subdividen de acuerdo a las diferencias rnorfcl6gicas que incluyen, las que se identifican can el m! sano numero, pero ucompafiado por un decimal; asir el n8mero 3.1 indica - r6 escarpes cxnstente~ dentro de la cordillera baja rnonoclinol . Los priiac'ipuiies rasgos geornorfol6gRcos1 o B"eeoformers"', que se encuentran dentro de ccado ambiente, e&n representador p r . wn con~wnto de ilneos ne - greis de trazo irregular, que tratan de representar la forma real del terreno, como p r elernplo los escarpes, las crestas aff ladas, las cuestas, etc ,, tal como se mwestru en la Figura No 1 , Estos símbolos cubren a escala toda e! 6rea de la geoforma. -------

Cresta afi lada o comi za

Frente es carpado (la dera)

Cues ta (la dera)

ados e n ambientes e s t r u c t u r a l e s (c ol i nas o cordil ler as)

/ Fig. 1 -

Page 125: Proteccion Ambiental

los lineamientos estructurales principales se representan en el mapa con lineas negras más gruesas, que simbolizan a estructwras tales como anticlinales, sincli - nales, anticlinoriums, etc,, que sirven p r a ayudar a comprender la ggnesis y desarrollo macro-geomorfológico del área.

Una parte muy importante del mapa, es lo simkmlizaci6n de los procesos morfo- &icosn Con lineas roias de trazo irregular, se representa a los diferentes cesos que se desarrollan con mayor intensidad. Los srmbolos están ubicados lctornente donde ocurre el fen9meno y, en algunos casos, sólamente son indi 'ores del &ea donde éste se produce. Esto sucede con los simbolos que in$i - erwión !aminar, de arroyada, derrwmbes, etc. En otras ocusiones, repre - an la magnitud del área comprometlda y la direcci6n del movimiento, como :I caso de 10s deslizamientos, laderas activas, etc. ( Figuro No 2 ) .

Masas deslizad as

:cmones d e rnovmiie mas ( t ras laciomales

\

E scarpe o superficie de

d eslizaini ento expuesta

Lfmi te superior de arranque

pí icaciones del mapa geornorfol6gico son mú~tiples, con respecto al u so s recursos naturales y la preservación del w d i o ambiente. En rea!idad,se de un documento de mucha utilidad para los planificadores y economistas -epresen fa evidencias que permiten, entre o tras cosas, la predi cci6n de ectss de las actividades humanas con respecto a l a modificaci6n del re -

la definicion de zonas con vocaci6n agropecuaria, la recuperaci6n de erosíonados o sal inizados, la prevención de desastres naturales, el pla -

enfo de ciiuclades y carreteras, la preservación y ordenamiento de cuen - en general, el planeamiento de! uso racional de los recursos naturales

ervcrci6n del medio ambiente, en general.

Los factores geornorfológicos de mayor incidencia en el mode- de la zona de estudio, son los de tipo geológico, topogrhficos y biocli - fró pl cos .

a. Factores Geológicos

E l basamento geológico en e l &ea de estudio se caracteriza

Page 126: Proteccion Ambiental

PAg. 84 H U A L L A G A C E N T R A L , Y B A J O M A Y O

por ( 1 ) una litoestratigrafia simple de rocas sedimentarias depositadas en las cuencaspe ricratónicas, entre el geanticlinal Marañón y el escudo brasileño, durante el M ~ S O Z O ~

co y el Cenozoico; y (2) por un desarrollo geotectónico complejo, que deforma signifi - cativamente la estructura estratigráfica y origina una alta actividad sismica, acondi - cionando un ambiente geomorfológico también complejo.

Las formaciones están constituidas por in terestm tificaciones delgadas de arenis cas arcillosas, areniscas cuarzosas, luti tas y calizas, que son las más compac- tas y resistentes del área, debido a que han sufrido la mayor acción de los es- fuerzos tectónicos compresionales que dieron lugar a las cordilleras; sin embar- go, la alternancia inclinada de rocas duras (areniscas, calizas) y rocas blandas (lutitas) constituye un factor litoestructural que origina un modelado complejo y d i f ic i 1, con sucesiones topográfi cas lineales con escarpes, cuestas, taludes , cornizas, quebradas, etc., que ha dado lugar a áreas posi tivas y negativas a- bruptas.

Por otro lado, las formaciones terciarias de arcillitas, margas y areniscas mar- gosas, con yeso ve t i forme, todas blandas, que con forman la depresión tectóni - ca central, son más rhodelables originando geoformas principalmente por denu- dación, así como una fácil acentuación de los procesos rnorfodinámicos. F i - nal men te, las transfarmaciones cuaternarias de depósitos aluviales de cantos ro - dados, gravas y arcillas, forman las áreas planas de fondos de valles, así como depresiones denudacionales .

También son de mucha importancia los 11 cuerpos salinos localizados en los e-

jes de las cordilleras, constituidas por capas y núcleos de sal (NaCl), yeso y arcillas que, en unos casos están aflorando, como los de Pilluana y Sacanche y, en otros casos son internos, manifestándose en afloramientos de aguas sali - nos.

.E - (2) Tectónica

". Geotectónicamente, e l área se encuentra ubicada en la zona de d&formaciÓn subandina correspondien te a las fases q uechuanas (Terciario Superfor), carac- terizada por sistemas de fallas inversas recientes de gran longitud y plegarnien tos en anticlinales, sinclinales y flexuras recientes. Irrtfwai.se enidhitran dle - formando depósitos aluviales cuaternarioo, constituyendo as7 la tectónica el principal agente edificador de los ambientes geomorfol6gicos mayores y de ac - tividad sismica del área. Las estructuras principales son las siguientes :

Page 127: Proteccion Ambiental

- E l Anticlonorium Carnpanquiz - Escalera-Azul, formado por un sistema de fa- l lamiento compresional (NE-SO y E-O) que ha originado sobre -escurrirnien - tos, fa1 las inversas, gravens estrechos y largos, anticlinales y sinclinales a- pretados , edificando una cadena estructural compleja donde afloran las ro - cas m65 antiguas del 6rea (Cretdsico-Jur6sico).

- La Depresi6n Tectónica Maya-Huallaga, limitada hacia el Este por el antici- c lonorium anteriormente descrito ; por e l Oeste por las cadenas piemontanas de la Cordillera Oriental ; y al Noroeste y Sureste, por un levantamiento gra - dual originado por la formación de sinclinales y anticlinales axialmente bu - zantes y longitudinales , que edifican cadenas y valles . La estructura pr imi pal de la depresión es de flexuras y monoclinales de variados 6ngulos de inc! nación.

- E l anticlinal Bel lavista , que estii conformado por una estructura simple, axial mente buzante hacia el SO. Dicho anticlinal está deformando la depresión central para dar lugar a una cordillera actualmente ascendente , lo que seevi - dencia por el levantamiento en este lugar de la terraza antigua del rio Hua I laga, que la corta hasta una altura mayor de 100 m. Adern6s ,ha vascu lado- las Eireas vecinas (flancos NE del anticlinal). Este anticlinal separa a los va - lles laterales pequefíos, estructuralmente controlados, y un valle e n e 1 e i e axial del antic l inal (margen derecha del rio Huallaga).

- E l Monoelinal Shirna, quehasido formadoporuna falladesobre-escurrimiew to hacia el NE, dando lugar a una fosa profunda desde J uanjuÍ hasta Saposoa, la que se ha rellenado con cantos y gravas aluviales posteriormente levanta- dos, evidenciando una actividad reciente, pudiendo construir una zona de riesgo siSrnico.

" O tras estructuras menores que tienen expresión geomorfológica importante , son el Anticlinal Lamas, el Anticlinal San Antonio, el Monoclinal Machun - gol etc. E l perfil geológico transversal A-B , muestra la estructura interna del substrato en el área de estudio , observbndose nftidarnente la relación en tre la deforrnaci6n estructural y la morfologia actual (ver perfi I Geológico en e l Mapa Geotectónico - StSmieo).

Factores Topógr6ficos y Biocl imáticos

En e l área, e l nivel topográfico inferior tiene una cota de 190 metros s.n .m., localizada en Shapaja (nivel del rio Hual laga), mientras que el nivel superior se encuentra m6s o menos a 1,980 metros s.n .m ., en las cordilleras A z u I y Ayurnayo. Dentro de este intervalo está comprendido t o d o e l d e S a r r O 1 l o topo gráfico, en el que existen una serie de niveles altitudinales, de a c ue r d o aT relieve c o r r e s p o n d i e n d o e l n i v e l más b a j o a l a s p l a n i c i e s J u a n

Page 128: Proteccion Ambiental

Pbg. 86 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Guerra-Santa Ana y a los fondos aluviales de los valles Hual laga (Pi lluana-Juanjuí), Sisa, Saposoa, Biabo y otros afluentes, entre los 200 y 280 metros s. n .m .; le sigue un nivel de col inas bajas, a 380 metros S .n .m ., en las zonas de la quebrada Pucayacu y de los rios Bombonajillo y Biabo; luego, procede un nivel de colinas altas, entre 600 y 800 metros s. n .m ., en el río Ponaza, entre las quebradas Chapil leja y San Fran cisco y en el valle del río Sisa; y, finalmente, un nivel de montañas bajas, so b r e 1,200 metros s.n .m ., en las cordilleras Escalera-Azul, Bellavista y Shima.

Estas condiciones de niveles topgraficos y orientaciones (NO SE) de los relieves altos, en conjunción con la dirección de los vientos y la exposi - ción solar, producen una variabilidad climótica tropical en el área, donde es ps ib le encontrar tipos climáticos cálidos (26OC ) y semiáridos, con precipitaciones de 900 mm. en los niveles bajos (Bel lavista y Caliumbuque), y tipos c l imáticos templados y muy húmedos, con precipitaciones entre 2000 y 4000 mm. en los niveles altos (cordi- I lqas) . Estas condiciones térmicas y de humedad permiten el desarrollo de una den- sa cubierta vegetal y escorrentía, típicas de! trópico húmedo.

En el desarrollo de la cubierta vegetal, tienen mucha influen- cia las condiciones litoestructurales y rnorfológicas, originando heas con bosques al - tos y bosques arbustivos ("shapurnba") en tos afloramientos de areniscas cuarzosas, asi como en las formas de cuestas, escarpes, etc. Sin embargo, la cubierta vegetal na- tural constituye un factor geomorfológico protector muy importante de prevención de los procesos morfod inárnicos (geodinámica externa), de moderada magnitud, que se es tá perdiendo por la fuerte penetración antrópica. En algunas áreas, como Buenos AC. res y la quebrada Pucayacu, la deforestación ha convertido en irreversible, lo que sig - nifica un proceso inicial de desertificación.

E l balance hidrico anual del área, es también complejo debido a las condiciones topográficas. En la zona Bel lavista-Buenos Aires se presenta la rna yor deficiencia de agua, habiéndose caDculado un déficit de 653 mm; por lo tanto, & la zona menos húmeda, al igual que la mayor parte del órea. Mien tras que, en San Antonio de Cumbaza, se presenta un exceso de agua de aproximadamente 400 rnm .; que aumenta considerablemente en las partes altas de las cordilleras (miis o me n o S

1,500 mm .), que da lugur a escorrentía constan te durante todo e l afio, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y rios de regrmenes continuos. De esta manera, la esco - rrentía hidrica constituye el principal factor o agente modelador del sul$struto rocoso deformado tect6nicamente y, asimismo, el principal factor de desarrolld de los proce - sos morfodinámicos .

c. Factores Antró~icos

La penetración humana significativa en el ¿red &a de !a é - poca incaica, con tos Lamistas, continuando luego durante la ocupdciOn espa?iola; pe ro la intervención más importante se inició en el presente siglo, intensificóndose coy

la construcción de aeropuertos y de la Carretera Marginal de la Serva, hechos que

Page 129: Proteccion Ambiental

G E O M O K F O L O G I A Pag. 87

dieron lugar a la construcción de otras carreteras y caminos de herradura. Asimismo, se ha incrementado la navegación fluvial. Reswl tado de todas estas actividades, es que se ha podido tener accew a la mayoria de valles y quebradas existentes en el &ea. Sin embargo, una consecuencia negativa ha sido la deforestación intensa, tanto de áreas planas coano de relieves altos y empinados, que se ha producid^ con el ob'ieto de desa - rrollar la explstaci6n forestal y la actividad ogropecuaria, que han dado lugar a cam- bios profundos - a veces irreversibles- en el medio natura!, tales como modificaciones cIFrniiticas, hidricas, rnorfodin&micus y otras relacionadas con e l medio naturaln

La fa1 ta de cenocimiento del medio, el uso de técnicas for6 - neas y el desconocimiento de tecnicus adecuadas para e l uso y explotaclb de los receur sos, p o r parte de los inmigrantes cm! área, también son causas fundamentales de les degra - clacion del medio natural que deben ser consideradas primordialmente para el análisis gesrnorfo!6gico y 1s eiecución de! Plan de ProtecciOn Ambiental.

4,2,3 A rnb lsntss o U n i d a d e s G e e m s r f s l 6 g E c a r

E l desorrol lo geornoshlógico de un área determinada se & a sa en la irxterrelacihn mmpleia, a través del tiempo geolbgico, entre los elementos f k i - ~ o s (serbstñato mocoso) aparentemente estáticos y los elementos dináml cos o agentes (geo - din6rni ca interno, lava, agua, vientos, hielo, gravedad, e l hombre etc .) median te los procesos (tectontsmo, orsg&nesis, vdccinismo, sismlcldad, eros%n, transporte, colma - tación, etc.), que dan como resultado la configuración topográfica y cada una de las mYltipIes geoformus que edifican Iu superficie terrestre; es declr, cado uno de los am - bientes geomorfslógicss conforman fes del medio natural en e l q e se derwrol la b vida y don - de se encuentran insertos los recursos naturales,

De este modo, consideran& e! elemento din6mico o agente y e l proceso piincipcsl que ha originado la deformación y/o modelado del elemento fk ico orrgirñal o rnodeEado pre-existenfe, con facilidad se puede clasificar y agrupar a 1 os ambientes resdtmfes en funclan de su origen, Sin embargo, es necesario indicar que ¡u mcíyor1a de los procesos y agentes intervienen en cadena o al mismo tfempú, pero ac - tuando predominrrn temenfe une, de el los, que desarrolla un modelado caracterTstico e identificabOe, como por ejemplo :

- ambientes de origen estructural (formados por el tectonisrno, orog&esis, etc ,); ejemplos u cords'llera unticlinsl, col lna monoclinal, anticllnorlwm, etc,;

- ambientes de origen v09c6nico (formados por lavas); eiemplos : volcanes, crhteres, rel lenos vol canicos;

- ambientes de origen glacial, (formados por e l hielo); ejemplos : morrenas, circos;

Page 130: Proteccion Ambiental

H Y r A L l ACTA C F Y T I ? . 4 1 Y B A J O M L 4 Y O

- ambientes de origen denudaclonal (formadas p r la erosi6n hTdriea, wfen- tos,,. gravedad); elernplos o colinas denundaciongles;

- ambientes de origen depsicional (formados por deposiciones uluviales,et5 - Picas, gravedad, etc ,); e(emp1os : abanicos, dunas.

- arnbien tes de origen fluvial (formados especificamente por los rbs);

- ambientes de origen fluvio-glacial ;

- ambientes de origen diapirlco (formados por extrusión salina); e(emplo :

domos.

a. Ambientes de O r i ~ e n o Control Estructural

Se encuentran representados por e l desarrollo de una fuerte ac tividad orogenética, que ha deformado completamente la estructura interna y topogz fica pre-existente, edific6ndose de esta manera arnbien tes geomorfo18gicos est ruc tw~ - les bien definidosen Iosqw~desarrolOan procesos morfo$inámlcos controladas, q ue dan lugar a modelados casecterlsticos con potenciales de recursos naturales especlfi - COSO

Los ambientes estrweturales constituyen las áreas de mayor n i - ve1 y las que controlan el ámbito geomorfol6gico regional, que ha dado lugar a la Sel va Alta (ver Mapa de Ubicacicn Georn~rfolB~ica), a partir de las cuales se han desa: rro! lado los otros ambientes. Asimismo, definen las condiciones biocl imbticas y usos de esta región, Los diferentes ambientes de cariscter estructural se detallan a conti - nwaciSn .

(1 ) Cadenas o Cordi l leras Medias Esfructurahr

En la zona existen tres cordilleras bien definidas, que dentro del área constitu - yen las geoformas que alcanzan las mayores altitudes, Se caracterizan por SU

morfologh 1 inesl y estructura in terna y porque topgñ6ficamente conforman verdaderas cadenas vertebrales que infl wyen en e 1 msde lado general del cirea Por su est.rwct.wra interna y expresicn topgrbfica, estas geoformas se diferen -,

cian en ::

- Cadenas s mrdlYPeras medias antüc~PnorPwrn (sirnbolo 1 , 1 en e l Mapa Geo - morfol6gieo) : se caracterizan p o r su estructura compleja de esntielincrles, slnclinales, fallas, f!exuraas, fosas tectSnfcas, ete. que, p r consiguiente, conforman wna topgrcsffa meay accidenkde y tienen u n a evoluci6n morfo - logiicu controlada, cariseterizada por una sucesirh de montes lineales c m l a d e r a s

d e escarpe S y cuestas separadas por va! les y quebradas profusn - das, orientadas con a estructura,

Page 131: Proteccion Ambiental

La cordillera Escalera - Azul, en el bsde Noreste, es una cadena ontl - clirnorfe~m que se eleve hasta 2, §O0 metros s,n .m,, censtiteiyendo una ba- rrera bioc~im6tica que s6lamnte se encuentra cortada transversa!mente p el 60 HueiI8aga en e l Pongo de Aguirre, que es un canón profundo, c u y o fondo se encuentra entre 180 y 195 metros son ,m. También es importante la gran fosa tectónica o graven que divide longitudinalmente a este anti- c l inorium, desde Chazuta hasta e0 rio Shanusi, por efecto de una falla de sobreescurrimiento que ha originado un gran escarpe estructeiral de mas de 1,000 metros de altura y en forma continua, tal como se aprecia en e l Mapa Geomorfológi co.

La cordillera Ayumeyo, situada entre los rros Mayo y Sisa y que se extien de por la quebrada Zapatero hacia el Noroeste, también constl tevye un a; ticiinoriurn buzante de estructura complej'o, que se eleva hasta 3,000 me= tros S .n ,m, Su morfologh es idéntica a la anterior, destacando l a forma ciOn de una fosa tect8nica longitudinal en e l centro, por la que ha emery gfdo el domo salino Cachiyacu, produciéndose lnflexiones semicirculares en las capas laterales,

Cadena ol cordiYIera media anttcPOnal (slmbolo 1 .2 en e l Mapa Geomorfo- logico) : lacordil lera Bellavista, esunanticl inal perfecto conel e ( e de plegamiento bmunte, que se eleva desde 600 hasta 2,500 metros S, n O

m,, separando a los rlos Sisa y Sqmsoa, con una orientación NO-SE. Se caracteriza por tener una morfologra simétrica a p r t i r del eje de piega - miento, que coincide con Oa cima o cresta de la cordillera. A partir de este eje-cima se han formado escarpes y colinas Iineales, por efectos del c9esarrol lo de un drenaje rectangular y controlado por la estructura. De - bldo a los esfuerzos compresionales más intensos, en la porte Noroeste (que a SU vez coincide con las partes m6s elevadas), este untic9inal se ha fracturado Oongi tudinalmente por su eje de plegamiento, formándose f a sas tecthlcas que a rw vez han producido el volcamiento de los estratos que han dudo lugar a la conformuci6n de escarpes monoc9insles opuestos, donde se produce una fuerte actividad mrfodiri6rnica que se traduce en unes topcyrufla agreste que hace a la zona p c o menos que inaccesible,

A l igiiiw! que en las unidades anteriores, en le zona se diferencia nstidarnen- te ambientes estrueture!es intermedios, que son importantes, y que constitw ycn unidades que presentan una morfdog7a especrf'ff cu con geofsrmas caracte rPJtlcos que influyen deter,minontemente en el potencial de uso y distrl&e~ci& de los recursos naturules, Estas unidades se han isrlgineudo por el desarroIYo de plegarnientos y fal!umient"cs de menor envergadura, sobre Yos que han ac-

tuado ( y es&: xtwiando) Iss procesas denudaclsnales en forma canfmCada

Page 132: Proteccion Ambiental

por la estructura interna de las capas. las mas importantes, se presentanen las cuencas de! Bajo Mayo y del Hwallaga, donde la actividad morfodinámi ca es la m8s intensa de la zona. Las mi dades más importantes se descri -,

&en a continuaci6n.

-. Cadenas o ea>rdi88ssaa buios anticllnales (simbolo 2 .O en el k p a Geomor - foIOgFeo) : en e l &ea existen numerosos aaficlinales perfectos, que tienen su expresih morfoS6gicu sirniitricu bien definida y prominente, formcnclo arn - &;entes tqmgr6ficos lineales ~rientados da acuerdo u la dfsposici6n estruc- tural principa! (NB-SE)+ Se les encuentra en las zonas transicionales en - tre les depresión tect6nica central y las cadenas o cordilleras mayores, tal como se puede apreciar en el Mapa Geomtsrfológico -.

Entre estas fermaeiones se tiene el eintici inal Lamas, en cuya cima se ubica la ciudad del mismo nombre Su forma es simétrica y est6 conformado por- rocas de areniscas y Iuti tas del Cretaceo y Terciario, Ievantándose R as t u 850 metros s,norn, EY antielinesl Sauce, por otra parte, separa a la laguna del mismo nombre del rro H~wcrllcuga. La prolongaci9n del anticlinal Bella -#

vistog hacia el Sur del rIo Huallaga, separa a este curso I:lwviaY del rro Bia &o as; cevmo de otros dos p ra lebs , Todas estas formaciones son anticl ina- les prominentes constiturdos por rocas terciarias de areniscas margosas y ar,- cillitas,

- Cadenas o eordf9leroá bajas monoclinaies (sirnbolcs 3,0, 3 - 1 y 3 "2 en e l Mcr pci Gesmorf~l6gico) : estos ambientes son importantes en e l área, puescoñs - tituyen formas lineales largas de topografÍu asimpetrica, a partir de una c i - ma afilada o eorniza casi continua en toda SU extensiEm, con un frente es - carpado de fuerte pendiente y otro con una cuesto o &q,uda, que v'iene a ser una superficie topgraifica coincidente con planos de estratlficucW6n buaan - tes, Leí orfentaeioin del relieve coincide exactamente con el rumbo de 1 os estratos que beizan hacia un solo lado, En unas casos, el origen es una fa -,

IIa (Pilleiana), y en otros, se debe a la erosi6n diferencial controlada por la estructura, con uctivldud tectonica emergente,

E l potencial en recursos naturales y la capacidad de uso de estas unidades son tambien muy diferentes; la ladera escarpada tiene escaso potencial de us~, mientras que la ladera de cuesta posee un mayor potencial y uso ac - tual de recursos naturales, corno sucede en los rnonocl inales que separan al ri*o Zapatero del rlo Firaquihisi, y a éste del rlo Namunaquihui (ver Mapa Geomrfolágico). Los caseríos de Nuevo Mundo, Carairoyacu y Vista Ale gre, en la zona de Cunumbuque, se ubican en e l tipo de superficies de cese< - ta . La cadena baia monoclinal Muchungo, que separa al río Huallaga del rio

Page 133: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A Pag. 91

Mayo y la quebrada Yacucatina, es otro ejemplo ti'pico de esta unidad morfo lógica, que incluye a una corniza bien conservada, un escarpe de mucha pe; diente y la ladero opuesta, con cuestas y modelaciones que conforman espolG nes con pendientes fuertes, Se elevo hasta 580 metros s. n m, y, debido u S; fuertes pendientes, no tiene potencial agropecuario aunque incluye algisnais8 - reas para uso forestal, principalmente,

ParnbiEn es importante Ia cadena monoclinal que sepera a los 6 0 s Pilluuna y Ponama, donde se han desarrs99acb cuestas bien definfdas que terminan en gh

d

4 s - Asimismo, existen monoclineies semeiantes en otras áreas que ofrecen p - tencia! de recursos y usos simi Bares.

Estas formecisnes, se disfinguen con gran nitidez psr la altura que uicrrnzan, siendo de importancia las colinas uPtas untic!lnales y monoclinales qwesedis- tribuyen en Ira parte central de Pa depresi8n tectónica central, Han ,si& orE ginedos p o r l a erosirh diferencial sobre una estructura interna que ha contro lado a los procesos denudaciúna les, dando l ugar ci un tB po de modelado car& - terlstlco . - CoSPm alta arntieSlnaO (SPrnklo 4 ,O en el Mapa Geernorfológico) : esta

midad separa a! r k Cumbamcs de! r% Cacatachi y de l a planicie hoPecE- ni ca . Se e leva hasta 750 metros s ,n m. con un nivel de base de 450 me trss s,n.rn,, en %un Antonio, Este anticlinal es amplio a partir del e ie de plegamiento, par Po que forma laderas suaves, que tienen potencial de uso agropecuario.

La unidad estS csnstitwRds pgi areniscas, lutitas y calizas del Cretaceo , por 10 que en algunas 6reus presentan taludes y/o h a s escarpadas y tam bien pY unas b r su estrwct~ra interna y l iblogia, constituye un reser - w r i e de aguas seubterr6neas que tienen sus manifestaciones en e l flanco Sur,

- Colinas altas monscllndes (slmbslo 5-0 en el Mapu Geomorfológico) :

Pas coItnm lineales msnociina9es m& importantes se encuentran en [amar gen izquierda de! ri'o HualOaga, entre los rios Sisa y Muyo. Su al tum es menor de 300 metros sobre el nivel de base. Presentan una ladera co - rrespndienk uS escarpe, y la otra, es una cuesta moderadamen te Imtna, da (ver Mapa Geomorfol6gi m), Estas geoformas tienen ordinariamente- galo potencial de uso,

Page 134: Proteccion Ambiental

H g . 92 H I J A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

(4) Mal les Est.ructura1 -Denu$acFonaies

Debido a que e l factor tect6nico estructeiroii ha influ7do constantemente en el pro ceso de desgasfe de las masas mas elevadas, es decir, de Pus cadenas es trirctura- les, se han formado val les por plegarnientos estructurales, po r fracturamien tos axiales y / O por er-osi6n diferencial controlada, siguiendo el rumbo de la estrat'i- ficecliin, encajaindose en Ias capas iut9eeois (blandas). Estos tipos de valles es - t9n identificados en e0 Mapa Geomorfol6gie0, tul como se indica a continua - cioin,

- Valla slnePRnaR (slmbolo 6 n 0 en el Maipa Geomorfsl6gico) : la depresi6n Ya cucatina, es urn valle sinclinal entre dos monoellnales- En la parte del e e de plegamiento, ha sido rellenado con dep6sitos coluvio-aluviailes finos pro- cedentes de la erosión de las loderas, forrn6ndose una Planwra de colmcitación ampl ia, sin eawce principal de dñenaie, que ha sido reemplazado por una se - rie de canales someros (mayores de 1 m .),

En forma rn8s amplia, los valles de Sisa, Biabo y Mayo se encuentran encaja dos en sinclinales, pero por la evoluci9n morfol8gica, 10s ambientes desarro-- llados dentro de éstos son máis imptantes, enmascarando la forma del valle sinc!incsl.

- Valle anticlina8 a x l d ( srrnmbolo 7,O en el Mapa Geomorfalógics) : en el eje de plegamiento del anticlinal Bellavista, al Sur del r h Huallaga, se ha for- mado un calle(6n o valle por Precturumiento longitudinul y denudaci6nt en- tre dos frentes de escarpes monoclinales (ver Mapa Geomorfo~ógico). Este va - I le es de fondo ondulado, con canales de riachueles erosionales.

- Estrato - valle (srrnbolo 8.0 en e0 Mapa Geornorfol6gico) : en los fluncoso al pie de las cordilleras estructurales, la erosi6n ha formado u este tipo de valles, en el sentido del rumbo, sobre las capas blandas, Generalrnente,son ssim6tricos, donde una ladera es el frente del escarpe de un monoclinal se- cundario, y la otra, es l a cuesta de otro monoc~ina~, E l estratovcille m& importante es el que recorre longitudlntslmente casi toda la cordillera mono- csinal SRima (ver Meip Geornerfolégico), que incluye a la quebrada de! mls rnc rnombre, hacia el Nerte, y se prolonga pcr el Sur con incliisiéiri de atrG quebradas menores, No siempre en estisis estratos de valle existen riachuePos, aunque se les puede encontrar, incilkisiwe con sentidos opuestos, Generalmeir - fe,, son valles con fondos onduladss s empinados donde llegun cr depsitarse eenoa aluvialec, por Yo que su p tenc ia l de uso puede ser s iyni f icaf lv~.

Por efeeb de fallas de sobreescurrirni ento o PaOPamiento aermd en los pliegues a -

Page 135: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A Pág. 93

pretados, se han formado fosas longiteudlnales en las partes centrales de Pus cor d'ilkras, En la cordillera Escalera, se ha modelado la fosa tect6nices mais grañ de, que se extiende desde Chazuta hasta el rb Shanusi, debiendose en e s g caso e una falla de ssbreescurrimiento. Se llega a este unidad por la carrete rs de Turapto cr Yurimagcuas, desde lei cm!, luego de atravesar el t h e l de 1; cumbre, se div'iseu un precipicio que, visto desde e l fondo, viene a ser euri fsra I Son ,verticel de mas de 1,000 metros de al teira, Esta fosa a p e n ta ser un cc- Ile(6n profundo y amplio, de 0-9 a 3.5 kil8rnetros de ancho, aprsximadamen - te, y con una Yongitud de SO kil8metros0 E l fondo es on $u!a$o, presentando lomudas, colinas balas y ñischesebs,

Otras fosas tectonlcas irnprtantes , se han formado en la cordillera Ayumayo, en uno de cuyos extremos se ha emplazado el domo salino Cachiyacu, Tam - bien existen fosas en el snticlinal Be! lavista. Todas estas fosas estón es bastan te altura, p o r lo que pueden ser aprovechadas pera fines hidroel6ctricos o p& - ra parques o reservas naturuIes,

(6 ) Plataformas EstructesmBes (shbelo 10.0 en e l Mapa Gecpmorfológico)

E l plegarnien to sscedentq de las csrd! Y leras en ulgeinas Srees, ha formado fle - X U ~ S de pie de monte que, en algunas partes, conforman la topgrsfTa constf - tuyendo verdaderas plahfsrmcrs l igeramente inclinadas. As: ocurre en Sauce, donde !a superficie esta, consfitulda por una cupe que se ha fracteirado en forma pPigonal, encalando arroyuelos superficiales con drenale anómalo. Esta pla- taforma es de 1 ut.i tas y cal izas, terminando hacia la laguna Sauce con un talud empinado.

En otras áreas, como en Pinto Recodo-Pamashato, también se han confarmudo estas plataformas, que no se han diferenciado en el Mapa por encontrarse un tan te model das.

&, Ambientes de Origen Denudacienal y/o Depgsicionsl

En esta zona, los ambientes denu$aciona!es se han desermlls- de en Oa depresf6n techhiccr central que se extiende desde la parte baiu del r i e Mayo hasta e l RIW S a p s w y Yuan~uiy dende el relieve existente se debe princi'pulmente al pro ceso de desgaste sobre rnasevs de srcEY l i f m , areniscas y murgas del Terciarle superior, de colores pst?do>rnir~tmtemw~te marrones, La estreuctura interne de estas masas de litslogra blun$a;w ne hcu terñido mucha intCuenciri en e l proceso, aunque se manifiesta en e l modela $0 menor de las laderas y, ctlgii~r~as veces, en e l control de Pa orlentacion de9 relieve, p r Po que ofrecen potenciales de recursos y usos diferentes,

De i g d fama, como continwaciSn de los procesos denudacio- nales de Ias masio: elevadar, se han originado ambien tes erosionales y/o depesiciisnales

Page 136: Proteccion Ambiental

Pag. 94 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

en las partes bajas, que en el área forman unidades bien definidas con potenciales de recursos y usos a l tos, Los ambientes desarrollados son descritos a continuación . (1 ) Colinas Denudaclonales

Por la forma, modelado de las laderas y altura de l a cima sobre el nivel de la ba se local, las geofosmas se agrupan en la manera que se describe a contlnuación~

Colinas al tes modeladas (shbolo 1 1 " 1 en el : ~ a ~ a Geomorfológico) : en las aireas comprendidas entre los rlos &yo-Sisa, Biabo-Pilluanu y e l valle de Saposoa-Juaniuc se presentan con mucha amplitud ambientes de colinas con laderas modeladas; Esto es, con laderas de pendientes moderadas con modelado suave, que a veces terminan en una cima redondeada y, en otros casos, en cimas afiladas, lo que acondiciona su potencial de uso. Estas col has se elevan hasta unos 300 metros sobre el nivel de la base curto máxi rns, y están esnsti tuidas principulrnente por arci Pli tas y areniscas blandas n i conso 1 idadas que favorecen el modelado suave.

Colinas altas c m modelado estructural (Slmbolo 11,2 en e l Mapa Geomor - fol6gico) i durante e l proceso de denudación, los factores litológicos y es tructurales son influyentes en e l modeiado de las laderas de las 9.eoformy mayores (colinas), como p r eiemplo la alternancia de capas de areniscas magosas duras con capas de arcillitas blandas de estructura transversal u o&!i'cua a la orientaci6n del relieve topogrXco, el desgaste de es - tas masas da como resul tado laderas muy irregulares, con bancos inclina dos o escarpados unidos por crestas afiladas, a veces inaccesibles, taT como se aprecia en el Mapa Geomorfol6gico. En estos ambientes, l o s procesos rnorfodinámicos tienen cierto control estructural con tendencia a centrarse en las depresiones de capas blandas por lo que ofrecen me- nor potencial de recursos y usos.

- Colinas altas con control estructural (simbolo 11.3 en el Mapa Geornorfoló - gico) : En las zonas próximas a los ambientes lineales estructurales, co- mo en los valles de Sisa y Saposoa, se han producido ambientes de colinas modeladas de forma alargada y orientadas de acuerdo a la estructura inter- na de las capas. Sin embargo, p r su litología blanda (areniscas Simolíti - cas calcaireas) y buzamientos hacia un solo lado, e l modelado de las col¡ - nas es suave, con menor pendiente hacia e l lado buzante y un paco mas em - pinado (hasta con 1 ;geros bancos) hacia el lado opuesto, con remate de c i - mas afiladas y orientadas con la estructura regional, formandose as¡' ambien tes características, que difieren de los otros ambientes col inosos (ver Geomorfalógico) .

Page 137: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A

Colinas altas con modelado convexo (slrnbolo 11.4 en el Mapa Geomorfo- logieo) : se han desarro8iado sobre 10s depiisitos de conglomerados de can -,

f.os y gravas bien seleccionados e Fnconsol idados que se extienden desde Juernjur hasta Sapsoa, asf como en la margen derecha del r b Biabo. Es- tas colinas tienen laderas muy tlpiccls de forma convexa que terminan en cimas afiladas o redondeadas, en algunos casos, De Ia misma manera, el drienaie denclrítics fino desarrol lado ha formado fondos de quebradas estre - chos, de fuerte pendiente.

Con mucha frecuencia, en !as laderas se forman c6rcuvas amplias y pmfun das, muy parecidas a Pus formas de los "circos glaciales"', originadas p& cro.ci6rn visienta en Pos perbdos de mayar precipi toci6n. E l transporte vio - Yento de¡ material es dipidamente depositado al pie de las colinas, forman da e~banicos perfectos, algunos de los cuales son aetua!rnente activos, a veces, e l trsnaprfe es m& largo y forma fondos activos de quebradas que terminan en conos de deyecci6n que 19egoiri a un; rse, dando lugar a glucss de acumulaiclo>n, como en las zonas de Sacanche y siguiendo Ici casrefem hacia Sapscra,

Otra caracteristica muy importante de estas colinas gravosas, es que cons tituyen un gran reeservoris de aguas subteññ6neas que, ~Bgrsnus veces, sc tb i corno regulador- temporal de la escorrentlu durante la lluvia, debido aque eP agua percala con mucha facilidad en las partes elevadas y aflora &pida mente en Yos fondos de las quebradas, en forma crsrntmlada y con cuuda~ey casi cantfnwos, porque luego afiora el agua subters6nea m6s profunda a ma nera de manantiales u "oios de agua", que irrigan o mantienen hfimedos los fondos de quebradas y breas planas que, en algunos casos, consti twyen Breas hidrom6rficcss extensas, como en Pas zonas de Puiariilo y Quebrada J w iiaa ..

- Coi Pnm medias denudacionalss (srmbolos 12.1, 12.2 y 72 - 3 en el Ms pa G e ornorfol~glco) : en toda e l área de la depresian central s en las zonas de translcien haeia Y as zonas baias, se pesent.an colinas medias en forma oirlaJa. Por la formo y modelado de Iar laderas, se aprupon en co I nos modeladas con control estructural y col ines con laderas convexas "

- Lolrinas b i a s dsnudacüsndes (Srmbolo 13 ,O en e l Mapa GeomorfolSgico) el desgaste sobre Bers rocas arciDlosas y arenosas del Terciario superior,asr csmo de 104: de@s ifos cuaternarios, ha dado lugar a la wnformaci6n de col'incss baias, generalmente de laderas suaves, sobre las que desarroilan con menor in knsidad los procesos merfodinárnims, permitiendo e l intem - perismo profundo o Ya alteracihn f i s i c squh i ca de las rocas y sedimentos que, dependiendo de lo tecnologia, ofrecen un elevado y variado poten- cial del recrssso suelo. Estos ambientes se presentan con gran importan -

Page 138: Proteccion Ambiental

i%g. 96 L - I J i A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

eia en Ia zona de Aeiraipoto-Agwasymcu-Shúti yaew, estando c o n s f ! t d d ~ s por dep6siif~s de arenas y gravas Crci'dac. E l c l ima semilairida y IIa deforestacih r6pidc1, 'influyen en el proceso de ClesertiflcaciSn que viene ocurriendo en !a zona, En Pa zona comprendida entre 90s rhs Fonazca - B i a i b , estas colinas son de orciY las y areniscas ca!c&eas &Pandas, por lo que ofrecen un mayor p f e n c i d de recursos. Estas colinas se presentan también en otraszonas ck! &ea de estudia, constituyendo las areas elevadas más ocupadas y explota - das.

- Lomados y ondulaciones denudacionules (simbolo 14.0 en el Mapa Geomor fológim) : en algunas .reos pequeñas, corno consecuencia del desgaste s e vero de rnosas durante el proceso trainslcionai d aplanamiento o al rejervel necimiento, se producen ondulaciones y lomadas resfdeiales de masas eleva

das o nacimiento de nuevos geoformas, como en la zona del Bajo Mayo y en la margen izquierda del r b Sisa, y también en forma dispersa en todas las monas más bajas del área de estudio. Estas geoformcss poseen un buen pa - tencial de uso.

(2) Laderas Abruptas de Valles Encalionados (simbolo 15.0 en e l Mapa Geornorfo - lógico

Como consecuencia del encañonarnlen to de los rios mayores, en algunas zonas se presentan laderas abruptas, que ofrecen diferentes potenciales de uso, como en e l río Mayo, entre Santa Ana y Narnunaquihui, y entre Shanao y Pinto Re - codo; asimismo, en la margen derecha del rio Huallaga, entre Buenos Aires y Biabo.

(3) GlircTss Pedimento

Como resu! tado del desarrollo del nivel de base, debido a los procesos de des - gaste y acumulación, en las zonas bajas ¿e las vertientes se originan geoformas planas u ondulaciones, denominadas glacis o pedimento, las cuales se describen a continuaci6n.

Ghcifa de emst6n (simbolo 16.1 y 16 "2 en el Mapa Geomorfológico) : son originados psr desgaste. horizontal o reducción busal de la masa mcosaque constituye la vertiente, deiando una superficie plana y ligeramente i n c l inada. En algunos casos, estan bien desarrollados y conservados ( 16- 1 1 como en Prs margen derecha del rio Cumbaza y en otras áreas vecinas; en otras, están en proceso de formación reciente (16.2) y presentan áreas on- duladas y planas , con cierta disección, como en las miirgenes derechas de los rros Numanaquihui, Fisaquihui y otras, en las que todavia ocurre una dinámica de erosión significativa.

Page 139: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A

- Glacis de acumulación (sirnblo 16.3 en e l Mapa Geornorfológico) : se deben a la acumulación de materiales a l pie de las vertientes, ya sea en forma de abanicos, conos de deyección o zonas de acumulación de colu - vios, que llegan a unirse formando una superficie plana a ligeramente o n dulada, constituida por materiales dentriticos finos y gruesos coluvlo - a- luviales. Estos glacis poseen un gran potencial de ux, de recursos natura - les, como en las zonas de Sacanche, Piscoyacu, y otras.

(4) Depresiones Dendacionales (símbolo 17.0 en e l Mapa Geomorfológico)

Debido al proceso de amplio desgaste sobre materiales blandos , sin estructu - ra significativa, se han producido hreas depresionadas suaves que se encuen - tran debajo del nivel topográfico circundan te. A veces, estas depresiones son ambientes cerrados, que concentran e l drenaje, y que han originado la forma - ción de lagunas grandes, como Castrococha. Hacia e l Norte de esta laguna existen otras depresiones, ubicadas entre los rios Mayo y Curnbaza, en donde tienen su mayos desarrollo estos ambientes, ubicados sobre e l material que re- l len6 a toda esta zona, dando lugar a las planicies de col matación antiguas. En e l Mapa Geornorfológico se indica el desarrollo de estas depresiones, cuyo fondo es plano y cuyo drenaje es deficiente, llegando a constituir áreas hldro - rnórficos.

En ciertos casos, se han formado depresioms denudacionales en las partes al - tas que incluyen lagunas temporales, tal como en la cuenca del rio M a p . A- simismo, han tenido lugar procesos de deslizamientos de masas grandes con ro- tación contraria, tal como en Cuñumbuque e Intulliquihui; o también, choque de la masa deslizada contra la otra vertiente, corrugándose la masa y forman- do depresiones con lagunas, como en el caso del valle de Fisaqui hui.

(5) Aplanamien tos

En la zona de Tarapto, entre Juan Guerra y Santa Ana, existen superficies planas correspndientes a dos ciclos de aplanamientos, que tienen una impor- tancia trascendental en e l Bajo &yo, a l igual que las terrazas y planos alu - viales del Hwallaga, desde Caspizapa hasta Juaniui, de los que difiere tanto por su origen como por la litología. Sobre esta unidad, se ubican los asenta- mientos da Tarapato, Morales, Juan Guerra y Cacatachi. E l desarmllo agro- pecuario en esta región es intenso, mientras que e l desarrollo industrial es in- cipiente,

- Aplanamiento de nivel P1 (simbolos 18.1 y 18.2 en el Mapa Geomorfo - l&ico) : este aplanamiento corresponde a una superficie de wlmatación fl uvio-lacustre, con sedimentos areno-gravosos del Cuaternario Pleisto ce no, Posteriormente, esta superficie fue sometida a un proceso de desgag

Page 140: Proteccion Ambiental

H I J A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

te y diseeciOn, que dio lugar u formas ccpiinosas baias, existiendo en algu- nas áreas masas residuaies (18,l) elevadas entre 40 y 100 metros sobre e l nivel % , del que se separa por taludes rnode9ados con pendientes modera das hasta verticales, donde se estan reduciendo Yas planicies residuales por erosión ilateral de loa rlos Cumbaza y Pucayacu, tal como se indica en e l Mapa Geomorfológico.

En la zona praixima, al pie de la cordillera Escalera, desde Tampto hasta !a quebrado Shutiyacu, esta planicie de colmatacfón ha sido vascc~lada pbi.

e0 Bevantamiento actual de la cordillera y luego seceionadcs, form6ndose planos incJ lnodcs residudes (1 8-21, s;epara&s p r encañoidas y tal des, pai - san& gradualmente a l nivel $2, con visible cambio de pendiente,

- Aplanamiento Nive% P2 (slmbolos 19,l y 19-2 en el Mapa Geomorfd0gi'co) debido al reiuveneclmienio psferiiar al primer c i c b de aplcrnrsmRants, se pm dujo un procese, de desgaste &pido sobre el rnat.zria1 ürents-gravoso origina& ps. e! rió Cwmbaza y seis afluentes, asi como p r emsiSn aemiar, que dieron como resul fado un segundo nivel de ap!snarnient~ (1 9 , l ) q we se extiende des - de Juan Guerra hasta Santa Ana, donde presenta una superficie plana bien consewsda cortada a manera de surco por Ba quebrada Cacataehi, asb corno p o s el RSO Criurnbaiza. Por efecto de! levantamiento actual de IIY cordillera Escolera, el sector comprendido entre e l ri'o CRiYcayo y la quebrada Shatiya - cu ha sido Iigeruaente vasrsdada (9 9.2) y se ha empezado a dfsecfar,

c . Ambientes de Ori'aen Fluvial Y/O AY uvial

En toda e l área de estudio, se ha desorrs!lado un grupo de geofsr- mas de origen fluvial y aiuvial que tienen una slngular magnitud e importancia, tanto por la geomorfolrsg'~a como psr e l desurro$lo socioeconómico y pblacibnal, Es en es - tas unidades que se Yocol f zan las ciudades y puebios mas irnprtan tes de Pu zona; asi - mismo, también se llevan a cabo las actividades y proyectos agroindwtrides de ma - yor envergadura, obras de desarm9Oo vial y otras, debido al p tenc ia l de recursos nu -, turales y a las condiciones favorables de ia topgraf ia* Sin embargo, teimbign son 6-, reus susceptibles de cleterforo, tanto porque canstittyen el nivel de base del desarmlle de los procesos morfsdinhmicos naturales, c s m porque soportan una 'rn tensa actividad antr6pica- Las unidades geomorfol6gicas incluidas son deseri tus a continuación .

En los rhs HuaOIaga, Biab, Sisa y Saposoa, se han desarro~~ade dos ciclos sucesivos de terrazas bien diferenciadas que corresponden a dos procesos de rejuvenecimiento de todo e l 6mbi to geomorfol6gico regional. Dichos pro - cesos estuvieron acompañados por condiciones clim6ticasdiferentes a las

Page 141: Proteccion Ambiental

PERFIL DELLAVISTA - NUEVA LIMA

O TERRAZA LLANURA DE INUNDACION '

SO N E

TERRAZA VASCULADA LLANURA DE TERRAZA TERCIARIO I (~leistoceno) I

Rocas Terciar ¡as I 7- I

' 1

o 5 10 15 20

Page 142: Proteccion Ambiental

PERFIL JUANJUI - PAJARILLO

NO S E

COLINAS 1 TERRAZA

TERC IARI O-CUATERNA

PERFIL PLANICIE - TARAPOTO

m L m aJ

COLINAS Y DEPRES l ONES LLANURA RELl CTO LLANURA PLANICIE - a - - ( P l e i S toccno) ALUV l AL P l a11 i c ie COLUV I O-AL VASCULADA < u"

1 ' I (~ecicnte) I l n i c i a l I 1 ( ~ e c i e n t e ) 1 I ( ~ l e i s t o c o n o ) 6 ;

Page 143: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A Pág. 99

actuales, Estos dos ciclos de erosión han dado lugar o las siguientes geo- formas.

- Primer ciclo de terrazas Nive l K1 (simbolos 2 1 , 1 a 21.4 en"e9 Mapa Geo- morfológico) : en el 60 Hual!aga, entre Caspizapa y Y uanjru7, as? como en las partes bajas de los rios Biabo y Sisa, existe un nivel de terrazas al tus censtit.uidos por gravas redondeadas del Pl eistoeeno, que representan e! primer ciclo de acumiulación fluviai, que abarcó grandes extensiones- A manera de eiemplo, se señala a la terraza Berluvisto-Peruat6, que tiene una extensión de 7.0 km. de pncho- De igual manera, en las rros B iab y Siso este tipo de terrazas tiene una extensión considerable, fui como se aprecia en e l Mapa Geomorfológfco.

Luego de 1s acumuPaci8n de estos materiales, m produ'to un re(wveneci -,

miento por reoctivcici6n fec6nica, inici6ndose un nuevo ciclo de erosión por encaiamiento da los rios en las partes baias, Sin embargo, durante es te proceso la acfividsd tect6nica fue iatente, dando lugar a niveles inter- medios de erosf6n o terrazas intermedias, que en Bellavista paseen cuatro niveles. Esto sucede tambiEn en Jwsnjui" aunque, en algunas aireas, se presenta sblamente un nivel que tiene un taPud de $O a 100 metros de al tu ra. En los rba Sisa y Biabo, los taludes tienen entre 1 0 y 20 metros de d -,

tvra, La diversidad de alturas, as¡' como de inc!inuciones en estas terra -,

zas tienen relacien con Ya deformaci6n tectónica del lugar,

Una caructerTsticu importante, es que en grandes extevsiones estas terra - zas se encuentran en buen estado, de ccnservación, formando planos aim - plios, aunque existen breas en donde se aprecia que vienen sufriendo di - secciones en forma moderada cs intensa, A l l i se han formado ambientes de colinas balas, con cimas redondeadas o planas, habiendo las incisiones c m - tado ya todo el espesor del m te r id conotifwyente de Pa terraza, c o m o se puede apreci'ar en los 6 0 s Sisa y Biaba. En e l rlo Saposoe y en las lpartes

altas de 10s rros Slsa y Biabo, se presentan pequeAos resictos de estas terra - zus, evidencl6ndose la gran exfension que csmpmmeti6 el aplanamiento,

T'arnbiiin es importante destacar la ampli tud y modelado de Pos tal d e s de estas terrazas, que varran desde escarpados hasta suaves, En estos 61 timos, existen breas con culfivos agrTcolas, tal como se aprecia en SuunjwI y en otras zonas del &ea de estudio.

- Segurndo ciclo de terrazas Pgivei T2 (srmbolos 22.1 a 22.3 en el Mapa Geo morfol8glca) : en los pros secundarlos (Mayo, Slsa, Saposoci y Biabo) exiy te un segundo n i v d de terrazas, que correspnden ú otro ciclo de acumus- lacl8n f l w i a l de materiales mas finos. En menor proporci6r1, existen tarn bien 6reas sometidas a un segundo ciclo de erosión con encaiamiento de

Page 144: Proteccion Ambiental

P6g. 100 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

estos rios, que eliminaron la mayor parte de este plano dejando pequefíos re l ictos de terrazas que se encuentran entre 5 y 10 metros sobre el nivel de lo base actual, a lo largo de las márgenes de los rios.

Hacia las partes medias de estos rlos, se presentan varios niveles de estas te - rrrszos, pero por SU discontinuidad y la falta de reconocimiento de campo , hacen poco posible establecer la correPaci6n secuencia! de los sub-niveles, Pasa los efectos de elaboración del Mapa Geomosfológicoi, estas gesformas han sido se puraidas isnicamente p o s fotolñetespsetaci6n a

Los pianos aPwiales que constituyen los ambientes sub-aEreos m& bajos en e l 6 - rea de estudio es& conformadas p r las superficies inundebles y no inundables que se extienden en ambas margenes de Pos rbs Hual laga, Bisbo, Sapsoa, S i s a

y Mayo. Estos lan nos poseen una amplia extensi6n, deserrsilando su méixirna am plitud en e l r70 Huallaga, donde aleonman un m6ximo de 1 1 - 5 km., en la m; de la GanadesTa ENCB . En la zona de SuanJui, Pu amplitud es de 7.0 km, En el r70 Sapsoci, e l piano es m& estrecho y varaes en tre 1 .5 y 0,5 Km., extendiin dcase desde la desembocadura hasta la quebrada SRlrna. En e l rlo Bicsbo, v a r i a desde 4,s Km ,, en Per parte m& baja, u menos de 1.5 Km. en la zona de Cuzco, estrecYa8ndesse Y wego r9pidarnente. En al 60 Sisa, va6a desde 3 .O Km ., en la par te bala, es 1 .O Km, en la zona de Ocs quebrada Faesse, descontinu6ndose hasta Morth. En el rlo Mayo, &lamente se presentan en forma restringida desde Na - mwnaqui hui hasta el puente Colombia, donde tiene menos de 1 ,O Km, de ancho . En lb desembocadura del rlo Cumbuza, este plano se amplia hasta 1.6 Km,, ex - ten$i&n&se estrechamente por dicho rio hasta e l aeropuerto de Tarapfo.

Tarnbigia en otros sros menores, como en P i l luana, Ponaza, Fawsu y Sacanche, en tre otros, se presentan planos estrechos a manera de mntinuaci6n de Pos rlos prin- c"raa9s,

La rnorfolog7a de este ambiente, entre la ribera del lecho actual y e l pie del tu- sud de terrazas, es uniforme con 1igems snduPedEones, aunque es posible wbdivi - dir u esta unidad pos la frecuencia de las Inundaciones en la forma como se indi- ca cs continuaci6n.

- Plano aluviaP no inundabls o Jnevndabls sxespc9srsa9mente (5lmbolo 23.1 en e0 Mapa GeomorfolBigico) : este plano es uniforme y constituye la mayor parfe del ambiente busal, que se encuentra hasta 5 metros sobre el nivel deY r h , Debido s que en esta regi6n del r h 'susllaga deposita los materiales a rrastrados desde las partes altas, 10s canales f lwis les se encwntsan actuaF mente en proceso de celmatacl8n. Cumds Y as l l uvFas son intensas, estos planos se inundan excepcionalmen te, siendo cubiertos en extensas 6reus, A -

Page 145: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A

si, entre Be llavista y Sisa, las inundaciones excepcionales abarcan hasta 3 6 4 kilómetros del canal del pro.

Los 6 0 s Sisa, Biabo y S a p o a se han encajado dentro de esfe piano con una incisiSn estrecha y profunda, entre 5 y 10 metros de profundidad. Cuando los precipitaciones son intensas, este canal se llena compietamen te in unda"nose p r desborde.

Piano cdwvial de inwndacfaln pr iSdica (s7mbolo 23,2 en e l Mapa Geomor- fo86gico) : tal como se ebsewa en el Mapa, Pos ryos Huallage, B i a & o , Sapsoa, Sisa, Mayo y Curnbaza han desarro99ado zonos de inundación pe rfBdica, debido al proceso de sscilaci6n lateral de los canales de estiale, En esta zona, se encuentran aibardones natwñales, cochos, meandros aban - dcnerda>s, areas Y-iidrernSrficas, etc , En esta unidad se vienen prodwcien -, $13 actualmente procesos de depsici6n fluvial, que se extienden en a m - bas margenes de Y os r h s , a través de extensiones que oscilan desde bandas estrechas hasta 2.0 Rll6metros de ancho, por varios cientos de metros a varios kilómetros de !asgo,

IsPess (ssmbols 23,3 en e0 Mapa Geomorfoi6gico) : de&i& si proceso de anustomosaci6n del lecho de estlaie del rro HuaPlaga, entre PiPBusnei y Suanirrl, se han originado numerosas islas por acumulaciOn f Y uviaY, que se encuentran s diferentes niveles p r debaio de0 plano basa! no inundable -.

Debido a el Po, actualmente algunas son inundubles y se encuentran en pro ceso de crecimiento, tal corno se indica en e0 Mapa Gesmotfolíigico; o - tras, son Inwndables salo en casos excepctonales, encrsntr6ndose en proce so de desgaste p r er0si6n Iaterai. Estas islas alcanzan dimensiones muy diversas, variando desde peqwefias y B Y argadas (1 Km. de ancho p r 5 Km. de largo), corno en Ya zona de Bellavista, hasta dimensiones mayores ( 2 Km. de ancho por 13,O de largo), como en e0 caso de la isla Paiarillo , cercana a Jwanjui, Estas islas poseen un gran potencial de recursos natu - rases, agrol8gicos y forestales , principalmera te.

Los &S Biaba, Supssoa, Sisa y Mayo, tambl8n han desarrollado islas en sus partes bai~rs, aunque de menor magnitud debido a la acurne~laci6n y/o por 10 dinhrnlca meéindrica tipfca de estos rios,

E l proceso $e desgaste hTdrico sobre el substrcrfo rocoso, que ha dado como re- swlt.aido tcda Ba red de drenafe fluvial, ha permitido el desarm1Ss de nwmemos valles, de diferentes rnagni tudss y mode0adss, La a0 tusa que ocupan Pos fon - dos de Yos valles, en todo su recorrido, se encuentra en reIaciQn con el nivel de base Poca! (plano a9 wvial &asal) y la cima de las geoformas elevadas.

Page 146: Proteccion Ambiental

Pag. 102 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Estos ambientes constituyen los princ i pales recursos agrológicos y foresta - les de las vertientes mayores, es decir, de las cordilleras y ambientes coli nosos, constituyendo las puertos de entrada para !a actividad antsóplcafp& mitienda el desarrollo socioecon6mico y pobleciona9 en toda la regi6n. T: les son los casos de Oss valles de Zapatero, San Marcos, Namernaquihul, E Iluana, Ponaza, Chupf lleia, Cuanbaza, Fausa, Intiyacu, Shimo, Sunao, Fn - tre ofros, en los que 99 ocupación territorial p r e0 hombre es intensa,

Por la forma y constitución del fondo, asl como por la m r f o l o g h de las la deras y del perfil longi tudinal, estos valles se pueden agrupar, tal como & señala a contrncsaci6n.

- VaPiss con fands plana dwviaO (simbolo 24-1 en el Mapa Geornorfol6gico): algunos vaBOes, en los que el longitudinal es de pendiente moderada y e! fondo se encuentra muy p r6x im al nivel de base local (planos basales) se han re! lenado parcialmente con deposiciones f luvio-al uvlales formando fondos p9ainor es ondulados, dando Yesgar a la formaci6n de abanicos, conos aluvia!es, terrazas, disecciones recientes, planos inundables estrechas, ca naYes de estiaje, t t c - que, debido a !a escala de trabalo, resd tan impsi= &les de separar cartsgrúficamente ,

Estos ambientes incluyen un gran p tenc ia l agro98gico y soclc~econ6mico m

Los fondos de valle son amplios y bien desarñolldos, alcanzando entre 1,000 y 1,500 m, de arnpl i tu$, por varios ki l8me tros de largo. Asl, el va l le de Ponaza, en su parte baja, tiene un fondo lan no de 25 kil6metros & largo; los valles de Upaqui hui y Chapille(a, tienen 10 kllómetros de fondo plano . Numerosos val les muestran fondos planos de varios kilairneti-os de largo en sus partes bojas o intermedias, que desapurecen cuando el perfil lengf fudinel incremento su pendiente,

E l relleno litol6gico de estos vul les proviene del desgaste de las lodems , con costo trsnsprte, La compsici8n de los sedimentos es diversificada . La na twraleza sedimen tarla blanda de las rocas madres impli ca generalmen - te de$sl tos finos con grhulos, arenas y arci l las, con can tos y gravas es - por6dlcss, que se concentran en las principules canales de flujo.

E l Gltlmo sejwvenecimiento que ha sufrido toda la regioln, ha originado que los canales encaien y formen encaíiudas estrechas y escarpudas, entre 10 y 20 metros de profundidad, por debajo del plano alwial , a l que dividen Ion gitridfnolmente en dos, resultando a veces difrci l el p s o de uno a otro la- do "

- Valles can fondo ondulado ~slwvfo-aluvial (shbolo 24,2 en e! Mapa Geo rnorfol6gico): algunos valles menores, donde las pendientes incrementan, asi'como la pendiente del perfil Iongitudina!, presentan fondos don acumu

Page 147: Proteccion Ambiental

laci8n de depósitos ccluvio-aluviales muy irreguiares, entre los que destu can abanicos y conos al uviales de materiales gruesos y bloques; bancos r e - siduules, de geoformas anteriormente existentes; canales encañonado~;: te- rracetas s p h o s pequeAas, en actual diaeccisn; as7 como otras fwmasno - i dentificadas de ucurnulaci6n de desechos gruesos y finos, que ofrecen me- nores ptenciales de uso que los valles de fondos planos pero que, sin em- bargo, presentan melores posibilidades que las Puderas de colinas y monta - iTas ,

En Yas partes cclinosus de la depresi6n tectónica central, también exlstees te tipo de valles (entre b 5 val les Ponaza y Biabo, en ambas masgenes de los 6 0 s Sisa y Seposou, en e l Babc Mayo ver Mapa Ge0morf016gic0).

Valles con fondo emsisnd (simbolo 24,3 en e! Mapa GeornorfaB6gi m) : es tos valles son de menor longitud y amplitud, ya que se encuentran en las partes al ras de los ambientes elevados o en las zonas ba(as re(uvenecidus, donde ha empezado e l proceso de disección, Estos valles tienen un perfil longitwdinal de pendientes moderadas a altas y en forma de "V'" lo q u e evidencia una predorninancla de los procesos de desgaste y transporte. Los procesos de carcaveo, incisi8n, emsi6n lateral, deslizamientos, derrum - &es y otros, se originan durante las 8pcas lluviosas, manifest6ndose con mayor intensidad en las partes mas elevadas de las cordilleras,

Este tipo de valles es el que ofrece menor potencia! de uso. Asimismo, es el más vulnerable a las o0 feracbnes medioambientales prevocadas por la i n tervencih humana. Adem6sl consti twyen los ambientes que influyen en l a estabi lidad geomorfol6gica de las areas baras, tales como inundaciones avalanchers, xibrecolmataci6n de lechos y otros, que ponen en peligro a los nk leos pblacionales, así' como al ptenc ia l agrológico,

En forma esporbdica, se encum tran en el &ea de estudio algunas formas de tie rra ,que eu mesponden o dep6sitos f! uvio-oluvldes esbi cados en partes bajas a$- yacentes tr los ambientes elevados, Estos dep5sitos se originan por Ba acumula ci6n de eorr'ientes cargadas, que dan lugar a la f o m ci8n de abunices, conos o deltas (graificodos en e! Map Geemorfol8gico), Algunos de e! Pos se han se parado como unidades geornorfoP9giceis, por su forma claramente deiirnifabie 7 su buena conserwaci& . También se han conformado d e ~ s i b s al pie de las zonas escarpadas o de fuer- tes pendientes, originadas por los derrumbes, desiizamientos, desprendimientos

Page 148: Proteccion Ambiental

1- ,t *p. l ~ 4 H i J A i L A G A C E N T R A 1, Y H A 5 0 M A Y O

etc- que, sin emhaogo, m han p d i d o ser greficados debido a la escala de traba

jo- No sbstonte, se considera su importancia por tratarse de elementos mor fsd i~ n8mices latentes,

Leches FP uviales Y Lagunares

Los lechos de Pos rlos principales y de las lagunas mayores constituyen ambientes geomorfol6gicas con potencial de recursos naturales y usos bien defCnidos, cons- tituyendo lmportantes geoformas dentro del brea de estudio.

- lechos f9uvides (slmbolo 25.0 en el Mapa Geemorfol6gicrs) : el rlo Hualla ga ha desarre9lado extensas lechos anastomosacbs, con diferenciael8n nrtid; de playones y bancos gravosos, asi como de canales de estiaje bien defini - dos pero osci lantes, con ampl i trid variable entre 600 y 8,500 metros, sin coa sidesar a las islas mayores. E l mayor desarrol lo se presenta entre ~ i ~ l u a n a y Suun~ei~, a lo Sorgo de todo el recorrido del rCo, La zona de influencia yac ci8n del Pecho del Huallaga se extiende, a manera de franja, entre Bella - vista - Pilluana (3,3 Km. de ancho) hasta Suaniui, en donde llega u tener hasta 4-0 Km. de ampii tud, considerando a la isla Pajarf l lo, Las profundi- dades varran entre 2 .O y 6.0 por debajo del plano de inundación.

Los 60s Mayo, Sisa, Saposoa, Biabo y Cumbaza y otros menores también han desarrollado, en sus partes bajas, lechos amplios con playores, bancos gravo - sos y canales de estiale diferenciables. Sin embargo, sólamente son curto - grafiables los canales de estiaje, por su mayor encajamimto, siendo la am- pl i tud , variable entre 1 00 y 200 metros entre una ribera y otra.

En estb ambiente la morfodinámica es intensa, presentandose todos lo.' pro- cesos de origen fluvial, socavamiento, inundaciones, incisi8n longitudinal, sobre #olmataci6n de lechos y otros que deben tenerse muy en cuenta en tu- do trabajo o proyecto ribereño o de redes viales.

E l potencial de recursos naturales esta representado por e l elemento agua , como fuerza hidrica, piscfcola, transporte fluvial, etc . , siendo explotado actualmente en forma intensa. En algunos casos, constituye un recurso v i - tal, como e l transporte en e l 60 Biabo y la pesca, en algunbs caserbs.

- Ambientes lagunares (sTmbolo 27,O en e l Mapa Geomorfo1ógico) : existen en el área ambientes laguiares imprtantes, tales como las lagunas Sauce , Castrococha y otras menores, que tienen diversos origenes. As?, la laguna Sauce, se originó por e l represamiento de toda la cuenca de la quebradadel mismo nombre, producido por la emergencia o extrusión del domo salino Pi - Iluana, Esta laguna tiene un espejo de agua de 4.9 Km. de largo por 1 . 7 Km. de ancho, con canal de desague. Sin embargo, los riachuelos prin-

Page 149: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A Pag . 105

cipaies que desembocan en ella l a están colmatando por sedimentación en todo el fondo, así como por e l crecimiento de Pos deltas que 00 rodean en sus bordes Norte y Este, tal corno se puede apreciar en el Mapa Geomorfo - lógico. La laguna constituye un recurso noturas muy importante, dadosw potencial hidr~e06cl.ric0, pisclcola y twristico-recreativo, princtpaDmen - te,

Lci ic~guna Ccistrocachs, hacia eP Norte, se ha originado por los procesos denudacionales que dieron lugar s este tipo de depresiones sobre materia- les blandos, Lo mlsmo ha ocurrido en otrus lagunas ubicadas en las ver - tientes intermedias y en las partes altas de los ambientes elevados, las c m - les tienen un potencia! parecido a Ya anterior aunque de menor rnagnl teid, p r ser de menos tamaiio, As¡', Castmcocha tiene 1 .O por 0,45 Km. y l o laguna vecina 1-8 Km, p r 0-4 Km.

Existen tsirnblih nwmemsas cochas de origen f luvid, originadas p r e8 com- portamiento me6ndrP'ecs de 10s r h en las partes balas. TambiS 8n se han ori - gi nado lagunas pos masas desi izadas, aunque bdas son pequefim

Las lagunas tienen zonas adyacentes puntonosas que est6n en relación can crecidas de los espejos de agua en tfemps lDuviosos y &pocas de estiaie , en tiempos secos. En algunos casos, las lagunas son fempmles, qwedan- do Oechoa pan tenosos residwales o pan tanea rlberenos (ver Mapa Geemrfo Iógico), Estos ambientes poseen potencial de uso para la erra de refugio de aves no domesticcsdas, etc.

d o Ambientes de Origen Dtapfr'rlco

En numerosos lugares del &ea, existen ambientes de origen diep7rico o extrwsionea salinas que Run dado lugar a geofsrmas y ambientes muy dlfe - rentes s los anterisrrnenfe descritos. Se enceren trun emplazados en Par vertientes a! tas o en &reos &arias, siendo favorecldss por la consfituci6n estructural interna, corno fa - Y las y eles de anticlinaPes, Las extrusiones salinas que tienen expresi6n geomorfol8 - gics, son Das de P'iPOuama, Sacanche y Cachiyacu; mientras que otms cuerpos salinos s9lamente se expresan p r efbrescencia o capilaridad y/o por ufloramlentos de agms sal'incrs, c o m o sucede en Bel!avista, en la quebrada Shima, en e l Blsbo y en otros su - gcrres no reccnoc'idos (ver Mapa LI toi6gics y de Problemas Salinos),

Las dornos wlinss de Plilucrnu, Sucanche y Cachiyacu se encuentran bien con- servados y en actual actividad, E l domo Pilluana, tiene una expreol6n dom6- t'icci perfecta y en actual crecimiento, p r la que toda la masa tiene rnovimi'en to plíistico hacia Ius zonas Elbres, tal como se indica en el k p a ~eomorfol6:

Page 150: Proteccion Ambiental

Pag. los H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

gico, comprometiendo a l lecho del rio Huallaga por estrechamiento, asT como a la zona plana a l uvk l de lo desembocadura del rio Pillcuana, por avance su - perficiul y por salinizcrci6nn Su forma es alargada, con 9-65 Km. de largo por 2 - 5 - 5,6 Km, de ancho, con un casquete o cima de forma plana, ondulada e inclinada hacia el Sur, y aYtwas entre 200 y 582 metros =&re e l nivel del rio Huallaga, Se encuentra Piml tado por frentes escarpados activos denudaclonal- disol ucionales de forma extensa y densamente incizada y carcaveada,,

Lo5 domos salinos de Sacanche y Cuchiyacu, poseen tambien formas bien ccnser vadas, peño su emplazamiento encima.de las cordilleras estúln atrapados por I& rocas enea~onsnfes, y sólamen te están siendo desgastados p r Iu denudaci6n y disoleici8n.

La litologfa de estos dosnos es de sedimentos finos, fragmentos rocosos y yesoen el casquete, con un espesor de 10 a 30 metros- En seguida, p r debajo, seen- cuentran el nYcleo de sal, sedimentos y yeso, en forma estrotificadai o i r ~ e g u h ~

E l p fenc ia l p r l nc l~a l de estos dosnos, es e l contenido mineraláigiccs en sal gema y yeso, que son explotables en grandes cantidades, tunb pura prcducfos elabo- rados mñna para sol indwstrfal de uso ganadero,

Depresiones Disol ueionales (slmbolo 31 .O1 en el k p a Geomorfol6gico)

En e l casquete del domo Pilleiana , por su gran extensl9n y forma, se han origi- nado depresiones p r disolución superficfal y usentamlenfos debidos a la disolu- ción interna, Algunas de esas depresiones incluyen lagunas tempórales o per- manentes, mdeadas p s taludes someros a altos, que Ilegain a constituir h o yos profundos, de forma ch ica , dando la apariencia de "criiteres voic6nicos" s;n formaci6n de lagunas, siendo el desague subterráneo

Toda esta complej idad rnorfoh5gico y rnorfodln6mica evidencia que, I a masa plbstica de los domos salinos es muy inestable, debiendo tenerse muy en cuenta en la uttlizaci6n de este ambiente, ya sea como medio natural y como fuente del mineral " Rulita" 0 sal gema.

4-2.4 Procesos y Breblsrnas M o r f o d l n 6 m l e o s A c t u a l e s y / e La - t e n t e s

La gran variedad y complejidad de les ambientes geomos- fol6glcos eiistentes en e l 6rea de estudio, se debe a la acción y evolucl6n de los pro cesbs rnot=fodin6micos que han actuada a tñavgs del tiempo. Actualmente, algunos& estos procesos son activos en diferente medida; otros, son latentes y en cuanto a los demás, existen rasgos y/o geoformas f6siles a las que han dado lugar. E l análisis in-

Page 151: Proteccion Ambiental

G E O M O K F O L O G I A pag. 107

tegral de estos tres estados, permite la evaluación de cada ambiente área o r e g i 6 n , estableciendo finalmente una zonificación rnorfodinárnica que muestra la acción de los procesos actuales y potenciales.

Los agentes externos-agua, v ienbs, gravedad, fisicoquirni - COS, sismicos, antrópicos, etc:, dan lugar a pmcesos variados y wmple(os durante la - e volución de los distintos ambientes, Sin embargo, estas procesos pueden agruparse en fiunci6n de su origen, de la misma forma que los ambientes gesmorfo9Ógicos existentes y anteriormente descritos. Se tiene asl, para el case del presente estudio, procesos de o rigen tectónics o estructural, denudacional, f luvial y diapírico. Cabe mencionar les agentes no actYon en forma aislada, sino mas bien integrada, a veces en diversasfor - mas y entre ellos mismos, influyendo sobre la comple~ldad de la dinamita del medio.

Son los procesos que actisan en el interior de la corteza terres tre, deformando su estructura y dando lugar al diseño estructural morfológico regional y al movimiento de! elemento frsico. En el área destacan los fenhmenos siguientes : le- vantamien tos y asentumientos estructurales, y slsmicidad.

(1 ) Levanfamlentes y Asen tamienbs EstructuraQes

En toda la zona subandina, las cordi lleras o cadenas piemon tanas se encuentran actwalrnen te en proceso de levantamiento y deformación estructural. Este sevan - tamiento es lento e imperceptible por el hombre, manifestóndose por la activi - dad slsmica alineada con estas estructuras y p r el constante reiuvenecimiento ck Pus geoformas cuatemarlas y recien tes.

En las postes central -Pongi tudinales de estas cordilleras, se producen asen tamien - tos por fallas que han dudo lugar a las fosas tectónlcas actuales, que llegan a formar valles profundos. Esto evidencia la existencia de fallas activas, peroque no han sido Iden tificudas en el presente estudio, dados e l nivel y Profundidad clol mismo

E l territorio que ocupa el PenÁ está ubicado en una de las regiones m9s sismicos del planeta, encontrándose sobre l a zona de subducción por e l choque 'de *- .lbs placas tect6nicus Pacifica y Sudamericana, que han dado lugar a la 6sa tectóni ea Arlca-Lima y es la Cordillera de los Andes, con intenso magnatismo y vulca- nismo.

Por la complejfdud geotectCnica de esta zona, es pos% ble dividir al territorio pe - ruano en "regiones sismicss", tal como se indica en e l Cuadro No 1, que m e s -

Page 152: Proteccion Ambiental

~ A E . 108 H L I A L l . . A G A C E N ' T K A L I B A J O M A Y O

tra Icr esrtid'i'otica de los sismoc m& fuertes - con pErdidas de vr'dm-, ocurridos en e! Pe& desde 1582 hasta 1 980, Durante este per,To&, perecieron 109, '1 52 pzrsonas, ocurriendo e l 75% de les fa!lecimitnt.os en Ya region c e n t m ~ c c i - dental, es decir, lca-Lima-Ancash (ver Cuadro No 1 o).

Asimismo, e l &ea que comprende e l presente estudio se encuentra ubicada so bre un sistema de fallamiento y deformaci6n eortical activo. E l Mapa de ~ b 7 - cación Geotectbica-Sísmica, muestra el diseíso del sistema de fa1 larniento swban$ino, la falla transforman te a nivel continental, asl como la ubicación de los epicentros de los sismos más importantes. Esto evidencia tambiEn el al to riesgo cTcmico del área de estudio, como se deduce de la observaciOn deT Cuadro N " 2. Asimismo, dadas las caracterijticas estructuraPes del brea mis ma, ha sido dividida en zonas de menor riesgo sismico (depresión central T ~ G poto-Bellavista), tal como se indica en el Mapa de Estabilidad Geológica 7

CUADRO No 1

PFRDlDA DE VIDAS POR SISMOS FUERTES EN REGlON ES DEL PERU

A requ ipa Lima Arequ ipa Truji l lo Cu z c o Ica Lima Lima Cu z c o Ancash Lima Trujil l o A requ ipa Ica Ca mana Lima T a cna -Arequipa A requ ipa -A ric a Molle nd o-Aric a Piura Aimaráes Ay acuch o A requ ipa Puno

IAGNITUD NTENSIDAD VIDAS ERDIDAS

REGION SI SMIC A

S u1 Centro S ur Norte S ur S ur Centro Centro S ur Centro Centro Norte S ur S ur S ur Centro S ur S ur S ur Norte S ur S ur S ur S ur

Contf núa . . .

Page 153: Proteccion Ambiental

Amaz mas-San M artfn Ox apampa Cu zco

Lima A requ ipa "Ica Cuzco

A n cash saeipa Ancasb Ca Rete Cu zco

4- PerCa -Ecu adm A requ i pa A y acuch o Arequ lpa Piura Lima - Anc ash

Lamas-Hoja

Lampa -Hnanca yo

Pachieea

A n cash Perú - Ecuador Ancash A purfmac

Ay acuch o

Ta ra poro - Juanjuf

Lima Hua rochir f

Lima

Saripo

A y acuch o

~ O T A E ( Y582 - 1980 : e n 398 años

vlA GNI TUD

- 6 . 2

8 . 2

rl

7,4 7 . 5

6.0

7 .O 7.7

7.5 . 6.3

6.4

6 . 2 - 7.6 7.1 - 5.7

5.4

6.9

6.6

6.6

6 .O

5.7

VTENSLDAD

X

v 111 IX - XI XI VII VI1 VI1 VII VIII VI1 VI1 IX . VIII

VI1

VI

VI11 VI1 "

VI

-

VI1

VI1

RE GlON SISMICA

Oriente Oriente Sur Cen t ro Sur Sur Ce ntr o Oriente C e ntr o Sur Sur sur Norte Sur Sur Sur Norte Cen t ro

Oriente

s u r

Oriente

Ce ntr o Norte Cent ro Sur

Sur

Oriente

Cen t ro

Cen t ro

Oriente

Sur

Fuente : IGP, INGEMM ES , GEO LO GY IN ~ N V X RONMENTAL. PlANNING ( 1 9 7 8 ) , U S A .

1 ,

Page 154: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

CUADRO No 1 a

REGRON

Centro

Sur

Norte

Oriente

T o t a l

P 8 r d i d a de V i d a s

Por ~ ñ o "

* Promedios por sismo y e n el período de 398 años.

Page 155: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A

CUADRO No 2

SUSMOS FWRTES OCURRIDOS E N SAN M4RTAN Y ZONAS VECINAS

F E C H A L U G A R

Ch achap oyas - M oy oba mba Ch achap oyas San Mart Tn - Amazonas Moyobamba - Ch achap oyas Tingo M ar ra ' H u h inco Moy obamba Juanjof - Sa pmoa San Mart f . San Mart ln Pucallpa PucaYlpa Pucallpa San Mart fn Hu Snuco Loreto Pucallpa - Tingo Marfa Loreto Loreto Loreto Loreeo San Mara in - Loreto Pucallpa Loreto Loreeo - Huanuco San Marefn Puca llpa Ama z onas San Mart fn Pucallpa Puca Upa

vlA GNITUD V I D A S P E R D I D A S

T O T A L : (1928 - 1 9 7 8 : 5 0 a n o s i 2 9 s ~ s , m , o s , 5'0 1

f u e r t e s ) 1 -

Page 156: Proteccion Ambiental

' L I W A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y " 0

&, Prrsce~s Dsneiduclonales en las Vertientes

Bss factores por 10s cuales las verfienfes (masas ePevcadas ) est6n siendo desgastadas, con miil t i pies, Sin embargo, tomando en cuenta Glamente a las condicbnes bioclirn6ticus, I itológicas y bpogrhficas, los principales procesos de - nudercionales que se pueden dar en las vertientes del &ea estudiada, son los sigwien - tes : rernoci6n en masa y erosién laminar o concentrada ,

En la mayor parte de las vertientes más elevadas, se est6 produciendo la reduc ciain del elemento rocoso p r desprendimiento o arranque de masas que se des: lizan o fluyen pendiente abajo, con tamafios que vcirian desde algunos hasta varios cientos de metros, llegando incluso hasta 1 .5 kil6rnetrost como ocurre en las val Oes de Zapatero, Fizaqu! hui, Namunaqui hui, en Y as cordilleras Esca lera, Bellavista y Shirna, así como en otros ambientes m& ba(os, E l Mapa &o moñfol6gico muestra la ubicación, tamaiio, forma, direccion de desp9azamieñ to y estado actual de las mases que const.itrryen los des9lzamientosf soiifluxióñ y derrumbes.

Los desiizarnientos intensos que se producen en estas zonas, se deben al cons - tante re~wvenecirniento geomorfológico o levantamiento que sufre la regi'ón por tectonismo activo. Este proceso reactiva constantemente la acción de incisión y socavamiento por los rros en los fondos de los val les, desestabi l izando l as laderas, que se fracturan hidrat6ndose luego .y desprendihdose o desliz6ndose hacia el fondo, por efecto de la gravedad.

Durante el reconocimiento de campo, en los valles antes c i tadss se ha compro bado el fracteiramiento intenso de laderas, en forma de tan jas anchas, donde se pierden con frecuencia vacas, caballos, cerdos y otros animales de cri'u o

Tambien se ha obse wado fracturamientos que han destrozado viviendas; otras, han sido desplazadas decenas de metros hacia abajo, destrozándose. Tambt 6n, se ha observado fa! las superficiales entre masas deslizadas, Toda esta dinhmi - ea origina condiciones "microsfsrni cas" superficiales que son "sentidasu' por las personas y animales, segbn versi6n de los pobladores del valle de TaOOiqwihui.

En los ambientes mas elevados, &te es, en las masas centrales de las cadenas s cerdiileras Azul, Bellavista y Shima, la remsci6n en masa se produce en for ma de derrumbes, aludes, desprendimientos, etc ,, debida a l a morfologra es- carpada y abrupta, así como a la fraigil csnsti tuci6n l i tológica, Finalmente , este proceso da lugar a la acurnulaci6n de desechosmmsos en las nacientes y fbndos de las quebradas, que son arrastrados p r las corrientes colmatando l we go las partes amplias y baias de los valles, Estos procesos tienden u intensifi- carse, a medida que incremnta la in tervencih del hombre,

Page 157: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A

(2) Eroslain Laminar, Concentrada y por Carcaveo

En las vertientes, tarnbl8n son importantes los procesos de desgaste Iurnlnar, erosión concentrada y por carcaveo, que dendan las masas elevadas, per,o que estan controlados o disminuTd'dos por la dense cubierta vegetal tropical. En !os ambientes constituTd'cs por rocas arcillosas pltistlcas, estos procesos son nor- malmente intensos. En otros ambientes más estables f7sicemente, l o s procesos seficsiudos se Intensifican por la intervención del hombre, que tala la cubierta vegetal con fines de explotcsci ón forestal y agropecuaria. En el Mapa Geornor - foL5gtc0, se indica con shbolos !as aireas donde estos procesos son más Infen- sos, y que Ya& sido Rdenfifisudas med'iunte foto'interpaetacB6r1 y luego verifica-, das durante e ! reconocimiento de campo.

Los r"m deswrroSlan formas mGOtiples intensas de desgaste y acu- rnu Rac Ion, ~onsfituy&ndose asn esa uno de los prline ipeles procesos morfod'inaimicos que canacterixm a la region subandina y, que influyen en forma vital en su desarroRUo socio econ6rnicrs. Los prmasos m&s irnpoirtantes son : incRsi6n lmgl~udino! activada, estire - chamiente ¿e ilechcar, ccoRmataición y sobrecolmatac%n, inundaciones flwvioies, hi'dro -, ~rno~rf'inaci9n y erosR6n /lateral ,

Debido rsil constonke re~uvenecimlento geomsrfol6gico de los ambientes eleva - dos,, %os K ~ B S que bajan poir pendlenfes altas y moderadas realizan un trebaijo in e tenso de RnclsiGm, es decir, de profundizaciiin del lecho,, como se ha o b s e K - vado en 8ú mayoirh de las quebradas afUeren'tes de los rros Mayo, Sisa y Sapo .- sow, d o d e llegan a formar desde "zcsnias" hasta ooécaísa$os" de paredes verti - cales y vevliieo encafisnados, en forma de "M", muy activos. Las partes medias y aRaas de Ros rYos antes citados, son tambl6n encañonados y con actual incisión,

Page 158: Proteccion Ambiental

pag. 114 H U A L L A G A L E N S K A L Y B A J O M A Y O

- Estrechamiento p o r colmotaciOn : en los canales amastomasaclos del rTo Hua I Iage, desde Picota hasta Juantui, que se encuentran en la margen opuesta al sentido del desplazamiento lateral del lecho de estiaje principesl, se produ ce lú colmo-tacibn de materiales finas por invasi6n de plantas acuáticas, impiden la navegación, dejando as; aislados a veces a algunos caserTos o fun - dos- En el Mapa Geomorfológico se indica este proceso.

- Estrechamiento p r flujo pl6stico : el m& importante estrechamlento de este t i p , es debido al flujo del domo sullno Piiluana sobre el lecho del rio Hua- llaga. N o obstante el intenso trabalo de desgaste que e l rTo realiza sobre la masa plástica, su lecho tiende a estrangularse, tal como se puede apreciar en el Mapa Geomorfológico.. Este proceso reviste un alto riesgc de represa- miento del rio Huallaga, de ocurrir un flvio violento asociado u un proceso s i m i co . En el rlo Mayo, desde Santa Ana hasta Shaneo, se produce también este pro ceso por flujo en sol ifl uxi8n -des1 izarnien to, que tiende a estwchar el lecho y u modificarlo, dando lugar a la fo mación de meandros forzudos. También se presenta en los val les menores, donde acontecen con intensidad los desi i zamientoc con riesgo de represomientos, como el ocurrido en el val le de N% - munaqui hui (ver Mapa).

- Estrechamiento por levantamiento tectónico : este fenómeno ocurre en la zona donde el rlo Huallaga corta a las cordilleras Bellavista y Escalera, que se encuentran en actual levantamiento, como ya ha sido indicado anterior - mente. En Bellavista, este fenómeno ha originado hasta cinco niveles de te - rrazas aluviales en el mismo ciclo de erosión, a diferencia de otras áreas , en que sólo existe un nivel de terraza equivalente a las anteriores.

(3) Colmatación y Sobrecolmatcsci6n de Lechos

E l proceso de deposición fluvial en las zonas boias de los ríos Huallaga, Cumbo za, Sacenche y otros menores, es muy claro y perceptible a simple vista. L; ,deposición se produce por l a sobrecarga que los rros arrastran desde las partes al tas. Al cambiar de pendiente en las breas planas que tienen riberas blandas,& fácil erosión o socavamiento, los rros pi erden su capacidad de carga y colmatan e l lecho principal, induciendo u l a corriente a erosionar y desplazarse, deiando bancos de gravas que crecen con los años y dan lugar a islas que separan cona - les secundarios anostornas6ndose y ampliando enormemente el lecho actual de los ríos que, en el caso de Hual lago, llega hasta varios'kilómetros de ancho.

Por este proceso, anualmente se pierden grandes y valiosas extensiones de terre- nos agricolas, así como áreas urbanas. Por ejemplo, se encuentran en peligro de ser arrasadas por el socavamiento las ciudades de Juanjuí, Bellavista, Pucaca -

Page 159: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A Pag, r l á

ca, Sacanche, Pilluana y otros caseríos ubicados en las rike ras del rio Huallaga. En %pocas de fuertes precipitaciones, son frecuentes las inundaciones de caserios y carreteras aleda~os a las riberas.

E l volumen de material gravoso y arenoso que transporta y depsi ta eP rTo Hualla - ga en la zona ¿e Pilluuna-Juen~ui, es muy grande por lo que e ! relleno es rápi - do. De esta manera, los planos o terrazas bajas - que antes no eran inundables o lo eran en menor intensidad-, actualmente se inundan con mayor periodicidad.

4 Inwndaclenes Fluviales

La inuncbci6n fllrviul es uno de los fenomenos miis importantes y potenciales que carucferizun a esta zona, Se debe a la forma de los valles y lechos fluviales , u la sobrecelrnataciiin, a los represamientos p r estrecharnienk de canales, a c m - bIss cli máticos que excepcionalmente se presentan con altas precipftaciones, y también, a las actividades humanas.

Este fen8meno es cornple(o, dada l a iniaervenci6n condicionada de todos los fac- tores antes c i tadss, que originan u la vez mecanismos diversos. Los efectos son a veces caitcsstroficos, con pérdida de vidas humanas, un imales, cosechas, recur sos natural es, infraestructwras, etc . Asi, en 1 973 y en 1 976 se prrsdu(eron fuer- tes precipitaciones pluvisles que sobrecargaron los lechos fluviales, producién - dose el desborde de Pois aguas en Sreas planas hasta varios kil8metros del lecho de estiaje. Asimismo, en las aireas encaiionadas, el nivel de las aguas se elev8 varios rnefros p o r Oa dificultad de paso, represíindose e incrementando e l al can - ce de las i'nundaciones, represanch también a los rios afluentes, que inundaron 1

taimbiih ferramas baias, As7 ocurri6 con el r h Mayo, que fwe represado p r e! i

Hueillagei; luego, aqué! repses6 al r h Cumbaza y, o.su vez, este inwnd6 al pwe- bie de Juan Guerra, causando grandes destrozos y $didas de viviendas, cose - chas y animales.

(S) Hidrornorfizocion por Vertientes

En las zonas de Paiari'J lo, Juan [u;, Sacanche, EslaEn-Piscoyacu, Abrales-San tu Ana, Fausa, Be! lavista y otras areas planas bajas, S e produce la hidrornofizo-

cf6n constante o i*emporul por emanación de aculferos gravosos, que sfloran por iil trciciones finas u "olas de agua", por derrame de riachuelos que no Y legan al r b principal, y/o por las fuertes precipitaciones e inmdaciones fluviales =&re ureas de mal drencs'ie . Por este proceso, gr,andes extensiones de tierras son inutilizadas, cenvirti6ndose en focos de proligeraci6n de fauna indesable pare lo salud, en barreras de acce so, efc, Por ello, es necesario su estudio detenido, con su final¡&$& adopta; medidas de pretecci6n o con tñol .

Page 160: Proteccion Ambiental

F'Sg. 1 6 H U A C L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

Tambi€n es necesario destacar qw el hombre genera la hidrornorfización, debido a la deficiente eieceiclón de obras de infraestructura, tales c o m lo Carretera Margi nal, que en algunos tramos carece de obras de drenaje o alcantarillado. ~ s i m i s m c e l mantenimiento de las obras existentes es defectuoso o no se hace, Debido a

ello, e l dique o terrapl6n se convierte en una represa para las escorrentías durante las I!uvius, tal corno ocurre en lo zona de hbrales - Cacatachi, en numerosos tra mos entre Pwcacasa y Bellavista, en e l río Saporoa y en otras áreas. También re produce !a hidrornorfización de origen antrópico por e l riego, como en la zona de Fausa m

Desplazamien tos La teaales de Lechos (ErosiSn Lateral)

Otro proceso que es muy perceptible es e l desplazamiento lateral de los lechos de los 6 0 s en las zonas planas, como en los casos de los ríos Hualiaga, Biabo, S a p - soe, Sisa, Mayo y otros menores. Este desplazamiento es debido a la incidencia de varios otros procesos que actúan durante la evolución morfol8gica fluvial.

En el rro Huallaga, los desplazamientos laterales se deben a los procesos de sobre- colmatuci6n y represamientos, que inducen a l a erosión lateral -intensa. Estos pro ceíor, son cíclicos y bien definidos en el río Huallaga, así como en la zona pizapa-Bellavista (ver Mapa Geomorfológico). E l desplazamiento actual es ha - cia el Sur, por lo que toda la ribera derecha constituye un frente de emsib, y la ribera izquierda, un conjunto de canales en estrechamiento y áreas inundables, En la zona de Juaniui, e l desplazamiento se produce hacia el Oeste, o sea que l a r i - bera izquierda es el frente de erosi6n, contrariamente a la zona-antes mencionada. De la misma forma, desde Caspizapa hasta Pillwana, los desplazamientc$ alter F

nos y en menor proporción.

En los rios Biabo, Sisa, Saposoa y otros menores, e l desplazamiento es debido a l a

sobrecarga del caudal y a l comportamiento hidralinaRiico de las corrientes, q u e tienden a formar meandros, por lo que los desplazamientos son m6s complejos y de menor magnitud que en e l rÍo Huallaga. Din6micamente, pueden ser más rápidos, como en los ríos Cumbaza, Sisa y Biabo, donde en menos de 10 aiios ha cambiado todo e l lecho de los rios, desplazándose hasta en cientos de metros.

E l comportamiento cicl ico, comprende el desplazamiento del lecho desde un lado hasta e l otro del plano aluvial, e l mismo que puede ser interrumpido o invertido sin completarse por causas naturales (tectónlcas o mrfol6gicas) o por la inciden - cia de actividades humanas. Es necesario conocer perfectamente a esta pbsibi li - dad, con el f in de desarrollar un plan de protección de riberas contra los despla - zamientos y evitar perdidas de vidas, recursos naturales y obras de Infraestructura.

Page 161: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A

d. Procesos Diapiricos

La morfodinámica de las masas salinas existentes en e l &ea de estudio es compleja. Sin embargo, dada su importancia ambiental, en este informe sólo se trata del domo Pilluana. Los otros domos poseen un mayor control estructural y tam - bien son menos conocidos, Los principales procesos, son : flujo de masas plásticas, di - solución-denudacion y salinizcici6n de aguas y suelos,

(1 ) Flujo de Masas Plhsticas

Debido a la forma estructural y morfologica de las rocas encajantes de la masa sa l ina con e l frente suroccidental libre, toda la masa ascendente del interior de lo corteza cambia de direccFBn y fluye horizontalmente hacia los rTos Huallaga y P i l l uunu, tal como se indica en el h p a Ga rnorfolBgico. Este f l ujo tiende a es trechar el lecho del rro Huallaga y est6 avanzando sobre la llanura alwvisl del rlo Pilluana, EP avance de !a masa es lento, no perceptible, pero s i manifles - to .

2 ) Disolución-,Denudación de 10s Frentes

Debido a las condiciones c9im6ticas, todo el frente libre de la masa salina re en cuentra sometido a un fuerte proceso de desgaste por disolucián-denudeici6n y so cavamiento de los rios Huallaga y Cachiyacu, así como por abarrancamientos Y drener menores swperf iciales e internos del dsrno. Todos estos procesos, con jwn tamente con el f l q o plbtico, tienden a desaparecer toda esta masa y con e 1 6

también la laguna Sauce, S i se produ'jera una intensa explotaci6n de 1s sal, es - te f in se veria tremendamente acelerado,

Es necesario estudiar detuYladamente las condiclsnes naturales de! domo, as7 co- mo el potencial de recursos que contiene y genera (tur7sticos, energeticos y o - tros), de manera de poder explotarlos adecuadamente y sin riesgo,

3 SaKnizaciSn de Aguas y Suelos

En toda e l &ea de estudio existen mas de diez (PO) cuerpos salinos -internos y a florantes-, que saYiniran aguas subterráneas y de escorrentia superficial. €st& agrPers oslinizudus se mezclan luego con Pos ríos colectores, aumentando su conte - nido desales dirue9tas0 sin embargo, por e! al te caudal de esos rfos, la c a p c i - dad dissiwente es tambien alta,

En algunas breas donde las fuentes de salmueras no llegan a los ríos y riegan a

zonas planas - como la quebrada de Banos y la zona de Pilluana-, estas aguas es - t8n salinizcsndo a los suelos y a las aguas subterrheas.

Page 162: Proteccion Ambiental

PSg. 118 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Es necesario indicar que la sal inizaci3n no siempre es negativa, sino que es tarn- bi6n muy importante para la ganadería y p a la piscicultura, En este Bltimo ca- so, los peces que tienen su habi tat en los rros algo salinos (como la quebrada de Shima), son de carne más exquisita que los peces que habitan en aguas mas dulces que son más insipidos, I

La conclusión final o resumen de 10 tratado anteriormente, con respecto a los factores geomrfológica~, ambientes geomorfológicos y procesos morfodi - námicos, es la zonlficación de la estabilidad geoliigica y geomorfológica, como contri bución para la elaboraciSn del "Flan de Uso del Medio Natural", de manera de perml - tir un desarrollo socioeconómico duradero, Para llegar a esta zonificaci6n1 es necesa rio analizar en forma gsnéiica la estubil idd del elemento fhieo y de tipo geomorfo16~ gico.

a. Estabilidad del Elemento Físico

La composiciiin 1'Z tológica y estructural de las rocas sedimenta rias que constituyen el basamento rocoso sobre el cual se desarrollan todos les pmcesG geomorfológicss y biológicos, poseen caractesrsticas y propiedades fisicas diversiffca- das, que son posibles de agrupar en clases, de acuerdo a la litologra, dureza, estrwc- tura in terna, fragil idud, decl ¡ve y otras propiedades frsicus y qufmicas, tal como se muestra en el Mapa de Estabilidad Geológica y Geomosfológica.

En e! Csrea existen cuatro clases de estabilidad fisica, La pri - mera, esta compuesta por rocas firmes del Cretáceo y Jurásico, de areniscas y calizas; la segwida clase, estai constituida por las mismas rocas anteriores, peso que han sufri - do una fuerte defsrmaci6n estructural y morfo9ógica; la tercera clase, comprende a las rocas arcillo-calcáreas del Terciario; y finalmente, están los materiales y rocas ter ciario-cwaternurias de arcillas, arenas y gravas inconsolidadas, q~ se ubican en la cuarta clase, Es necesario indicar que, de acuerdo a las propiedades físicas, toda e l área de estudio esto dispuesta sobre rocas blandas y de baia estabilidad, en general.

b, Estabilidad Geomorfolónica

Debido a la incidencia de los proceso morfodiniimicos, es po- sible zonificar áreas en las que uno de los procesos actúe con mayor importancia que los otros, y establecer as; zonas del elemento fisico inestabilizadas por este proceso , tal como se indica en el Mapa de Estabilidad, donde se destacan los des! izamientos, la erosión laminar, longitudinal y lateral, l a sobrecolmatación, inundaciones y t ec fh l i - rno .

También es notoria la existencia de grandes extensiones donde

Page 163: Proteccion Ambiental

G E O M O R F O L O G I A Pag. 11s

actualmente e l elemento fhico se encuentra estabilizado por la poca incidencia de los procesos morfodin6micosr que podrían ser acelerados por la in krvenci8n antrópica.

Finalmente, de la superpsici6n de la estabilidad fÍsica y geo morfológica, se obtiene Ia zonificacfón de estabilidad integral, como se muestro en e l Mapa de Estabilidad Geolbgica y Geomorfol6gica, estableciéndose 6ueas criticas c o n alto riesgo potencial pura el uso y 6reas mis estables, pero dependientes de la forma y tipo de uso que se pretenda aplicar.

Este Mapa tiene una aplicación muy general, pero es determi nante en la planificaci6n y tambien para decidir la realización de estudios especifieosy de tal lados, en de terminadas áreas de in ter&.

4.2.6 E v o l u c l 6 n G e o r n o r f s 1 6 g i c a

Debido al objetivo prlrnordiai del presente estudio, as; como al escaso reconocimiento de campo reo 9 iza&, este aspecto no se analiza profundarnen - te, ya que el i rea cubierta es muy grande. Asimismo, la complejidad morfológica y d i - námica es muy diversa y no puede ser analizada adecuadamente en forma ciclica- se - cuencial y evolutiva, pues se corre el riesgo de cometer muchos errores.

Sin embargo, en t6rminos generales, se puede establecer que la evo1 uci6n morfol6gica del &ea se inicio luego del término de la colrnatación de las cuenc~vs peri-cratónicas con los materiales del Terciario. La superficie resu! tante de es - ta coRmutaci6nf posteri~rmente fue deformada tectónicamente para dar lugar a les cor - dilkrus y elevaciones actuales, perrodo en e l cual se sucedieron variaciones tectónicas y climaiticus que dieron lugar a diferentes ciclos de erosión y colrnatación con vascula - mientos y hundimientos, dando como resultado e l modelado y la diánica actuales.

Es muy importante conocer e l proceso evolutivo de un área , para poder pronosticar l a potencialidad de ~currencia de fen8menos que pueden ser ca - tastróficos, en algunos casos, o tener la explicación del por qué ocurren tales procesos para intentar ! uego medidas de protección duraderas.

Page 164: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N DE L A S T I E R R A S

CAPITULO V

C L A S l F l C A C l O N DE LAS T I E R R A S POR C A P A C I D A D DE

USO MAYOR

5.1 I NTRODUCCION

5.1.1 G e n e r a l i d a d e s

La capacidad de usiide un suelo puede definirse como su apti - tud natural para pnducir en fori-ma constante bajo tratamientos cont'inuos y usos especb f icos .

Los estudios de suelos deben ofrecer información que tenga sen - tido para e 1 usuario, ya sea a través de la descripci6n de las carac teristicas o propie - dudes puramente morfoligicas de los suelos, asi como de la interpretación, en un [en- guaje sencillo y comprensible, que exprese e l uso adecuado de cada unidad edbfica, sus tratamientos o practicas agñicolas o de conservación de suelos.

La labgr que traducé el lenguaje puramente cientif'ico del estu dio de suelos a un lerguaje de orden pntictico se denomina interpretaci6n.

Las interpietaclones del &tudio edafol6gieo son predi'~ciones a cerco del cmmportainiento del suelo bajo condiciones establecidas; nos Indican alterna -,

tivas para su usc y manejo, as( como los resu Y ta&s que se pueden esperar.,

Errr . dem>?trado,. pos experiencia, que el cientlflccr en suebs debe llevar e0 liderazgo en el ptxeso y desajrrol is de las inferpretaeiunes de las estu -, dios de sueios., Esto respónsabilldod incluye la asrsteneia y g u h de personas competen - res en los campos relocicnadoc, com3 la agssnom7a, ingenier7a"a,oaestales y ecimomra,

as; como Q ~ Y , C ) S qde pueden pñes.rair ayuda a comprender qu8 combinaciones de caraete -

Page 165: Proteccion Ambiental

Pag. 122 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

risticas y cualidades son más Importantes; asr eomo reunir parte de los datos más sus- tantivos.

CuaPqwier agrupaei6n de suelos ya sea ln ferpreta t i~a~mo~fo ló - gica o genética, requiere de un proceso de sintesi's, A % hacer las interpretaciones los edafOlogos responsables se esfuerzan en predecir el comportamiento de todo el suelo como una entidad. N o se puede predecir el comportamiento de las caracterrstieas individuales del suelo ya que cada una influye en las otras. Sin embargo, s i requie- re estudiar estas earacteristicas en forma individual para ayudamos a comprender el suelo en su totalidad, Es un h x h o que n i n g h suelo individual n i clase de suelo es una simple suma de sus caracteri"ctkas, Cada uno es una eombinaci6n Vnica de ca - ractertstkas con muchas poslbi lidades de interace'iones que resu P tu en un comporta - miento predecible iinico.

En este sentido, la clasificación de los suelos, y aniiltimo tBr - mino la propia interpretacih depende de muchas caracteristicas del suelo y la expe- riencia del edafólogo, Aquí merece esfabiecer la definicf6n que separa entre carac- terrsticas y cualidades ed6ficas, Las "caraeterlstieas" pueden ser observadas o medi- das en el campo o en e l laboratorio, eomo son e l color, textura, estructura~eacción del suelo, entre otras. Las "eualldades" convienen en ser las "interacciones entre las caracterrsticas del suelo y las psk t kas de manejo'". De tal manera, las eualida - des representan el resumen de varias caracterijticas en rektci6n eon el manejo. Las cualidades no son tan ftkilmente medibles n i observadas en el suelo, AsP, la "ferti- lidad" es un ejemplo de una importante cualidad del suelo que no puede ser medida en el estricto sentido de la palabra, Esta representa la capacidad del suelo para su- ministrar elementos qurmicos ea adecuadas cantidades para e l crecimiento de las plan tas cuando los otros factores son favorables, Lo mismo sucede en la práctica con la cualidad de "arabil'idad" (resumen de sus aptitudes frsieas para el crecim'iento de las plantas) y "drenaje" de los suelos. Es evidente que e l drenaje requiere de una cos- tosa instrumentaelón para medirla, pero no serfa pprdctiico hacerlo en gran escala co - mo base para la eartografh del suelo.

5.1,2 EP R e g l a m e n t a de C l a s t f i c a c l é n d e T i e r r a s

E l sistema que se establece en el Reglamento de Clasificación de Tierras pos Deereto Supremo N00062/75-AG, de Enero de 1975, ha sido la base para la cal l f icaci ih y agrupación de $as diferentes clases de suelos del pals dentro de un contexto global.

Se ha creldo conveniente, en este aedpite, esbozar algunos comentarios y sugerencias, en forma breve, al referido Reg!amenfo de Clasificación de Tierras.

Page 166: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N DE L A S ' I ' I E R i I A S Pag. 123

E l Sistema de Clasificaci6n de Tierras segh su Capacidad de Uso Mayor que establece dicho Reglamento es un ordenamiento sistemático, prácticoo interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el f in de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo ade- cuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y uti l idad en los planes de desarrollo agricola y de acuerdo a las normas de conserva - cidn de los suelos.

E l referido Reglamento deClasificación deTierras constituye un notable avance criterial para identificar y agrupar las diferentes clases de suelos so - bre bases ecol6gicas, en armonra a la posicidn intertropical del p i s y de acuerdo a las particularidades de las zonas de vida y bioclimáticas del Sistema Holdridge. En este sentido, las caracteristicas y cualidades edáficas son juzgadas o interpretadas con - firi6ndoseles limites permisibles en concordancia a cada zona bioc l imditica . De esta manera, los suelos situados en medios secos o semisecos exigen caracteristicas IFmites permisibles diferentes de aquellos ubicados en medios húmedos o perhúmedos. Es de - cir, las caracterrsticas y cualidades edáficas varian en funci6n de los factores biocli - máticos que determinan las zonas de vida.

E l reglamento está estructurado sobre la base de un s6lo nivel categórico, el "grupo de capacidad de uso mayor". Este nivel de generalización p e r mite agrupar suelos de morfologia diferentes, pero, que presentan una misma vocación de uso. Por otro lado, debido a su rnbximo nivel de abstraecfón, no permite identifi - car, clasificar y precisar diferentes potencialidades de suelo dentro de cada grupo de uso mayor. Por lo tanto, no orienta al grado de intensidad y manejo de las tierras de acuerdo a su potencial y limitaciones dentro de cada grupo de uso mayor. Con tal mo tivo, la ONERN sin romper el esquema original ha procedido a perfeccionar y subdiv; dir 10s grupos, a f in de mostrar e identificar para cada Grupo decapacidad de Uso A& yor varias clases de "calidad agrol6gisa" y que exigen pr6ctfsas de manejo de grado de intensidad diferentes.

Cabe agregar que, todo sistema de clasificaci6r1, ya sea de na - turaleza cientif ica o priictica , como el que nos compete, debe ser actualizado peri6- dicamente en base a los nuevos conocimientos, cambios en las t6cnicas y experiencia adquirida. N o existe en el mundo ningijn sistema de clasificacibn natural de los sue- los o de car6cter pr6ctico de uso que resista sin cambio n i modificaciones el paso de los años. Cada reajuste o refinamiento necesario representa una nueva aproximacibn que recoge las partes o criterios estables de las aproximaciones previas, adicionándo- se los nuevos conocimientos y experiencias adquiridas. En este sentido, la nueva aproximacibn establecida debe reflejar con mayor precisi6n las condiciones sobre la realidad edáflca del medio. A este respecto, las claves para el juzgamiento o cai i f i - cación de las tierras que se adjunta en el citado Reglamento deberán mejorarse, incos pordndose nuevas caracteristicas como cualidades que expresen la amplia variabilidad y complejidad de las tierras del pais,

Page 167: Proteccion Ambiental

Pág. 124 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

En los párrafos que siguen se desarrolla el perfeccionamiento y subdivisi6n por parte de ONERN al Reglamento de Clasificación de Tierras, que po - dria conformar una base criterial de partida para actualizar dicho sistema, en armo - nia con las exigencias actuales de planificación y conservación de las tierras del país.

5.1.3 E 1 S i s t e m a d e C l a s i f i c a c i 6 n d e T i e r r a s por C a ~ a c i d a d d e Uso M a y o r

E l Sistema de Clasificación de Tierras que se presenta estácon - formada por tres categorias de agrupamiento de suelos:

- Grupo - Clase - Subclase

La primera categoria, es decir, e l grupo de capacidad de uso mayor obedece y está definido de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú. En cambio, la clase y subclase de capacidad conforman la ampliación , la subdivisi6n y perfeccionamiento por paste de ONERN al referido reglamentofl de ma- nera de agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor.

a. Grud de Ca~acidod de Uso Mayos de 'IasTierras

Esta categorra representa la mds alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocacibn máxima de uso. Reune suelos que presentan caracte- rlsticas y cualidades similares en cuanto a su aptitud para la producción ya sea de cul - tivos en limpio s int,ensivos, permanentes, pastos, pr~duccibn forestal y de proteccibn.

En los párrafos siguientes, se define los cinco grupos de capaci - dad de uso mayor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Clasificacibn de Tierras.

(1 ) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Simbolo A)

Reunen condiciones ecolBgicas que permiten la remoci6n perl6dlca y confi - nuada del suelo pasa el sembrh de plantas herbáceas y semiasbustivas de coa - fo perbdo vegetativo, bais t&cnicas ecen6micurnente accesibles a los agri - cultores del lugar, sin deterioro de Ya capacidad productiva del suelo, n i al - teraci6n del regimen hidas$6gico de la cuenca, Estas tierras pos su alta ea-

lidad agrol6gica podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastos, Producción Foresfal y Proteccidn), cuando en esta forma se obtenga un ren -

Page 168: Proteccion Ambiental

C L A S I F I . C A C I O N D E L A S T I E R R A S Pag. 125

dimiento econ6mico superior a l que se obtendrra de su utilizaelBn con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.

(2) Tierras Aptas pasa Cultivo Permanente (STmbolo C)

Son aquellas cuyas condiciones 8c.o!6gisas no son adecuada a !u semoci6n pe - ri6dica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la 'implanta - ci6n de cultivos perennes, sean hesbóceos, añbustivos o artdreos ( frutales principalmente); así como forrales, bajo thcnlcas econ6mlcamente accesibles a 10s agricuhores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del sue lo n i aiferacl6n del régimen Ridsol6gics de Ba cuenca. Estas tierras podr6n dedicarse a stros fines (Pastos, PmdueciBn Forestal y ProtecciBn), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econ6mlco superior al que se obtendria de su utiillzacioln con fines de cultivo permanente o cuando el interes social del Estado lo requiera,

(3 ) Tierras Aptas para Pastos (Simbolo P)

Son las que m reunen las condiciones ecolBgicas rnsnimas requeridas pava cul - tlvo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuads o temporal pura eY pastoreo, bajo técnicas econ0micamente accesibles a Iss agricultores del lugar, sin deterioro de 99 capacidad productiva del recurso, ni alteracibn de! reg'imen R'idroEglco de la cuenca. Esras tierras podrbn dedicarse para otros fines (ProducciBn Forestal o Proteccl6n), cuando en esta forma se sb- tenga un rendimiento ecsn6mico superior al que se obtendrra de su uti l iza - ción con fines de pastoreo a cuando el interés ¿el Estada lo requiera.

(4 ) ,- Tierras Aptas para P d u c c t6n Forestal (Srmbs Ro F)

N o reunen %as condiciones ecsl6gieas requeridas para su cultivo o pastoreo , pero peirm'iten su uso para Iu producci6n de maderas y stros pmducfos foresta- les, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad praduetf%vs de! recurso n i alterar el regimen hidrol6gfco de la cuenca, Estas tierras podrBn dedicarse a psotecei6n cuando el interbs soc!al y eswn6mlco del Estado Po requiera.

Eskán cmstiturclus pos aquelPas que no reunen las cciridieisnes ecol6glcas m h i - mas requeridas para cultivo, pastoreo o producei6n forestal, Se incluyen den - tro ¿e este g r ~ ~ p : picos, nevados, pantanos, playas, cauces de rbs y otras

Page 169: Proteccion Ambiental

PAg. 126 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

tierras que aunque psesentan vegetaci6n natural boscosa, asbustiva o herbh- cea, su uso no es econ6mico y deben ser manejados con fines de proteccibn de cuencas hidmgráficas, vida silvestre, valores escénicos, cientlficos, re- creativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interbs social .Aquí se incluyen los Parques Nacionales y Reservas de Biosfera .

b . Clase de Capacidad

Es una categorra establecida en base a la 'kal idad agro16gicd' del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrlcola.

La calidad agaol6gica viene a ser "la sintesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua y las casacterlsticas climáticas dominantes". Representa e0 resumen de la potencialidad del suelo para producir plan tas especbas o secuencia de plantas bajo un definido conjunto de prácticas de ma- nejo. Es un hecho indiscutible que dentro de cada categor7a de grupo de capacidad de usa mayor existen numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocacl6n de uso general, pero, que no tienen un mismo grado de potencialidad, II- mitaciones y, pi consiguiente, de psáctkas de manejo de diferente grado de intensi dad. Un ejemplo muy claro e ilustrativo corresponde a los suelos de Iss val les aluvia les irrigados del desierto costero del pars* De acuerdo al n!vel categórico seaalado en el Weg$aments aproximadamente el 90% de los suelos de dichos valles costeros son clasificados en la categoria de tierras aptas pasa "cultivo en limpio" (A). Como ha sido indicado, e l nivel de máxima abstraccián o generalizacibn en capacidades de uso mayor no es suficiente para identificar, diferenciar y cuanti fkar diferentes sue - los, que s i bien expresan una misma vocación para cultivos en % impio, presentan d i - ferentes niveles de potenc ialidad y exigencias en la intensidad de los tratamientos o prácticas de manejo y de conservacibn de suelos.

En base a lo arriba expuesto,el criteri~establekldb por ONERN para identificar niveles de cal idades agro l6gicas dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor ha consistido en subdividir los rangos permisibles para Pos factores edbfi tos correspondientes a cada grupo respectivo. De esta forma, se han establecido tres (3) calidades agrol6gisas: Alta ( l ) , Media (2) y üa ja (3). La islase de calidad agro - 1órica Alta expresa las tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a Aas prácticas de manejo y, la clase de calidad agroldgica Baja representa las tie - rras de menor potencialidad para cada use mayos, exigiendo mayores, cwldadssas y m6s htensas prácticas de maneja y conservaci8n de suelos pasa la obtención de pro - duc~icnes econBm lcamente continuadas . La eal idad agroI6gica Media conforma las tierras con algunas llmitaeiones y exigen prácticas de manejo moderadas.

A continuací6n, se reseRa las clases de capacidad estableci das para cada uno de los grupos de capacidad de uso mayor, resultando un total de 12 c lases de calidades agro l6gic as.

Page 170: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N DE L A S T I E R R A S Pag. 127

(1 C lases de Calidad Agrol6gica de las Tierras Aptas para Cultivo en Limpio

Se establecen las siguientes clases: Al, A2 y A3. Lcis limitaciones o riesgw se incrementan progresivamente de la Clase A l a la A3. Los suelos incluidos en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo, son capaces de pro ducir rendimientos altos y continudos de cultivos intensivos o en limpio, p e ~ manentes,de postor y forestales de producci6n.

- Clase de calidad agrolbgicu Alta(Ai1 Son los suelos de m& alta cal¡ - dad agrolágica del sistema, con ninguna o muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Permiten un amplio cwdro de cultivos agonómicory son muy fáciles ¿e trabajar, de excelente productividcid y que requie- ren de prócticcis de manejo remillos o mantenimiento de ias buenos ccic dkiones & ferti lidad y productividad.

- Clase de calidad ~ r o l b g i c a Media (N): Los suslos en esta clase pre - sentan algunas limittsiones de orden edáfico, topográfico, de inundabi l i d 4 o clim6tic0, pudiendo rehcir un tanto el cuadro de cultivoí a r i como la capacidad produc ttva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservaci6n de suelos para prevenir e1 deterioro o mejo- rar las relaciones cqua-aire. Las prkticas de maneio son por lo gene- ral fki D.es de aplicar.

- Clase de calkbd agrol6gica Bola (M): Los suelos en esta clase presen tan P l r n h iones serias vincu Idas a los factores ed&f icor, topográf ice; . .

de inundabilidad o clirnático que redusm marcadanente el cuidio da cultivos intensivos o en limpio. Requieren de pr6cticas m h intensa y, a veces, espec tales de conservoei6n para mantener una prsducci6n eco n6mka y antinuado . En general, las pibictica de manejo y de comer vocidn ron un tanto más dificiles de aplícar, de mantener y o costorm~s e levados.

(2) 6 loses de Calidad Agrol6gica de bs Tierras Aptas para Cultivo Permanente

Se esfableeen las sigü&tes clasesi Cl, C2 y C3. Las Itrnitaeiones de uso in crementan progresivamente de la clase 61 a !a C3. Bajo apropiador sistema; de msneic son capaces de pmdwls sendiirnienbs wm5micss coatlnuadss de frutales o especies indwstdales adaptab8es s nativas, de pastos y faresfales.

Page 171: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Clase de calidad agroldgica Media (C2) : Agrupa suelos no aptos pa ra cultivos en limpio pero que presentan limituciones moderadas d z orden edáfico-clim6tico principalmente, que restringen el cuadro de cultivos perennes. Las condiciones fisicas de estas tierras exigen de prácticas de conservacián y mejoramiento moderadas a f i n de obte - ner rendimientos econ6micos continuados.

Clase de calidad agrol6gica Baja- (C3) : Agrupa suelos no aptos pa- ra cultivos en 1 impio pero que presentan limitaciones fuertes o seve- ras para l a fi iacidn de cultivos perennes y, por tanto, requieren de aplicación de prácticas de manejo y de conservacidn intensas para mantener una producci6n económica y continuada.

Clases de Calidad Aarol6aica de las Tierras h a s mra Pastos

Se establecen las siguientes clases de calidades agrol6gicas: P1, P2 y P3. Las l imi taciones o deficiencias- de esta clase de tierra se incrementan pro - gresivamente de la Clase P1 a la P3.

- Clase de calidad agml6gica Alta ( P l ) : Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio n i permanentes pero de buenas condiciones para el crecimiento de pastusas que permiten el desarrollo de una ganade - ria econ6micamente rentable. Requieren de prácticas ligeras o sen- c i l las de manejo agrostol6gic0, como de mantenimiento de la fert i l i - dad de los suelos.

f lase de calidad agro16gica Media (P2),: Agrupa suelos no aptos pa - ra cultivos en limpio n i permanentes pero que presentan ciertas defi ciencias o limitaciones para la produccidn de pastos. Requieren de la aplicación de pr6cti&r moderadas para la produccih de forrajes que permitan el desarrollo de una ganaderra econ6micamente renta- ble.

Clase de calidad agrol6gica Baja (P3) : Agrupa suelos no aptos pa- ra cultivos en limpio n i permanentes pero apropiados en forma limi - tada para el desarrollo de pasturas por las severas deficiencias o 1 i - mi taciones que presentan. Requieren de prbct icas muy intensas pa - ra la producei6n de pastizales que permitan el desarrollo de una ga - naderia econimicamente rentable. Por lo general, en esta clase de calidad agro16gica, se incluye los pastizales temporales de las regio - nes de la Costa y Sierra, as7 como los pastos naturales de las zonas a ltoandinas semisecas de la porción Sur-Occidental de los Andes Peruanos.

Page 172: Proteccion Ambiental

C L A S 3 F I C A C P O N DE L A S S I E R R A S Pag. 129

(4) Clases de Calidad Agroldgica de las Tierras Aptas para Producci6n Forestal

Se establecen las siguientes clases de calidades agr016~icas: F1, F2 y F3 . Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3.

- Clase de calidad agrológica Alta ( F l ) : Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la psoducci6n del recurso forestal. Requieren de prdcticas sencillas en Pa manipulaei6n del bosque y en las actividades silviculturales.

- Clase de calidad agroI6gica Media (F2) : Agrupa suelos no aptos para prop6sifos agropecuarios y que presentan restricciones o deficiencias moderadas de orden topgr6fic0, de drenaje o inundabilidad para la producción del recurso forestal. Exigen prácticas moderadas de mane- jo del bosque.

- Clase de calidad agrol6gica Baja (F3)i Agrupa suelos no aptos para pro - p6sitos agropecuarios pero que son apropiados en forma limitada pasa la producción del recurso forestal en base a las deficiencias de orden ed6 fico, topográfico, de drenaje y c llmdtico . RequGeren de pr6cticas cuT - dadoscis en Ya manipulacidn del bosque para prevenir el deterioro am - biental, Aqui se incluye los denominados bosques de ProtecciBn - Pro - ducci6n, asT como los aguajales donde prospera la ~alrnera aguaje (Mau -- rit ia sp,,). -

No se incluye ninguna clase de calidad agrol6gica por el hecho de que los y las formas del terreno presentan tan severas limitaciones que su ut i ci6n para cultivos comeseiales esth excesivamente restringida, asi como fines pecuarios o explotacih racional del recurso forestal.

e. Subelase de Capacidad -

los sue - l i ra -

1 para

Conforma una categoria establecida en f u n c l h de los factores ilrnitawtes y rlesgcrs que wtr lngen el uso del suelo. Las subelases de capacidad agru - pan los. suelos de acuerdo o Ia "clase de limitaci6n" ol problemas de uso por largo tiem - PO., En aste santidci, agrupa aquellos suelos que presentan factores similares en cuanto u limltcrclones 4 riesgos. Lo importante en este nivel cafeg6rfco es puntualizar Pa de - ficiencis mus relevante como cuusal de Ia limitaci6n de uso de las tierras. En resumen, representa eY f w t w r que deflne la ubicaci6n de un determinado suelo dentro de una cla - se y grupo de Crrpacidod de Uso Mayor-.

Page 173: Proteccion Ambiental

Pág. 130 H U A L C A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Dentro del sistema rlobbrado, han sido reconocidos mis fsc to- res limi tantes funhmentales que corm terizan a las subclases de capacidad:

- limitaci6n por s u d b (factor ed6fico) - Limjjación por sales - Lirnitoci6n por topografru - syosi6n (factor relieve) - Limitaci6n por drenaje (factor humedad) - Limltacidn por inundaci6n - Limitaci6n par clima (fsctor climático)

Limitaci61-1 por Suelo

Erts lirnitrrci6n D d e f l t i e n c i ~ se designa con el simbolo "S" . E l factor suelo representa uno de los componentes fundqmeritales en el juzgamiento y ca- lificacidn de las tierras, Da ahf su gran importanciq en los estudios de suelos y la con veniencio de identificar, describir, separar y c l a$ i f i ~a r los cuerpos edáficas de qcuer- do a sus caracteristicas, basa criteriql ésta, parq establecer agrupaciones en t6rminos de uso.

Este factor se refiere a las cqracterTsticas intrrnsecas del per- f i l edáfico, tales como profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcillns, es - tructura, presencia de grava o piedras, reacci6n del suelo (pH), contenido de mate - r ia l orgánico, presencia y p s o r de capas cementadqs, capacidad retentiva de agua, asF como las ~ondiciones sobre la ferti l ¡dad y arabi l ¡dad del suela.

(2) Lirnitaci6n por Sales

S i bien e l exceso da iales en cantidades nocivas a l crecirnien- to de las plsntas se incluye narmalmente déntro del factor edbfico, se le ha separado por constituir una caractsr~sticu especrficci de naturaleza quÍmlca cuya identificaci6ri en la clasificacitin de las tigryas del pais tissha notable importancia. Se Ic reprassn - ta con e l srrnbolo "1 " .

Page 174: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N DE L A S T I E R R A S Pag. 131

Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del te - rreno, de gran interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pen - dientes moderadas pero de superficie desigual o muy variada deben considerarse como factores influentes en los costos de nfvelaci6n y del probable efecto de 6sta sobre la fertilidad y las caracteristicas fisicas a l eliminar las capas edáficas de gran valor agri - cola.

Las nivelaciones en terrenos de topografia suave, profundos y genéticamente j6venes, pueden ocasionar una reducciiin temporal de su capacidad pro - ductiva. En cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados, que presentanma teriales a base de arena, grava o capas impermeables sufren una serio disminución de su fertilidad al ser nivelados.

(4) ~lmj tac ión por Drenoie (factor humedad)

Se le designa generalmente con el srmbolo "w" y está intima - mente relacionado con el exceso de agua en el suelo, regulado por las caracteri'sticas topográflcas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del sustraturn, asf como la pro - fundidad del nivel fñeáfico . Las condiciones de drenaje son de gran importancia por - que influyen considerablemente en la fertilidad, en la productividad de los sueh , en los costos de producci6n y en la ffjaci6n y desarrollo de los cultivos.

L9mftacfán por Snundaetbn (lnundabi lidad)

Se designa con e l simbolo "i". Este es un aspecto que podrra estar tncluldo dentro del factor drenaje, pero, por constituir una particularidad de ciertas regiones del pais como son las inundaciones estacionales, tanto en la regt6n amaz6nica como en los valles costeros, comprometiendo la ftjaci6n de cultivos, se ha creído conveniente diferenciar lo del problema de drenaje o evacuacl6n interna de las aguas del sistema suelo. Los riesgos por inundacián fluvial lnvohcran %os aspec - tos de frecuencia, penetsacián o amplitud del área inundada y duracl6n de la misma, afectando la integridad flsica de los suelos por efecto de la erosi6n lateral y compro- metiendo seriamente e l cuadro de cultivos a fijarse.

(6) hlmitacl6n pos Clima (factor c%fmhtico)

Se le designa con el simbelo "es> est15 intimamente relaciona do c m Ya5 c ~ r ' a ~ f e r ~ s t i ~ u s de Pos zonas de vida o bioclfmas, tales como elevadas o ba- Feus tempesaturc s, seqw7'aiis pr~Iongudas, deficiencias o excesos de BRuvias, f8uetwaelo - nes f$ims'cas signiifieatlvus durante el dka, entre otras. Este faefoñ, de capitel impos- tanela, no ha sido considerado en su sea! dimensi8n en los sistemas previos de e#usPfi- 611~8687 de [as iieuiras s e g h su capacidad de uso. Actua~meñite, se le considera el fac

Page 175: Proteccion Ambiental

Pag. 132 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

tor primordial en el Reglamento de C lasificaci6n de Tierras, consti tuyhndose en el c r i m

terio selector en 'la vocaci6n de la tierra, subordinando los factores edáficos variables locales. Conviene recalcar que el clima es determinante de la distribucián de la fau m

na y flora, de la zonlficacidn de cultivos, asi como de las características de los sue- los y de las actividades humanas.

5.2 LA ELABORACION DEL MAPA

La elaboración del presente trabajo se hizo mediante el anbli- s i s y procesamiento de la informaci6n existente en estudios realizados en la zona y de los materiales cartográficos disponibles,

5.2.1 1 n f o s m a c i 6 n E x i s t e n t e

a. Material Temático -

Estudio de los Suelos de la Zona de Huallaga Central y Bajo Mayo (Recono- cimiento S'istemáfico), realizado por O NERN y FAO, 1968.

Estud;o de Suelos de la Zona de Bajo Mayo (Detallado), realizado por el Mi - ntstesio de Agricultura - Zona Agraria IX y FAO, 1971.

- Estudio de Suelos de la Zona de Huallaga Central (Detallado), realizado por e l Ministerio de Agricultura - Zona Agraria IX, 1972.

- Estudio de Suelos de la Zona de Saposoa (Detallado), realizado por el Minis - tesio de- Agricultura - Zona Agraria IX . Estudio Detallado de Suelos. Sectores Lamas, Alto Sisa, Buenos Aires y Pa- jarillo, ONERN, 1983.

- Mapa Ecoldgico del Pesb, realizado par ONERN, 1976.

Clasificación de las ~ i e i r a r del PerG, realizado por ONERN, 1982.

b . Material Carbgrbf Rco

*, Un juego de fotsgaafras aeaeas verticales, en blanco y negro a escala aproxl rnada de 1 : 40,000, pertenecientes al Proyecto N068-60-A-ll, realizadop& e l Servicio Aerofsfogr6fico Nuelonal (SAN), 1961 .

Page 176: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N D E L A S T I E K K A S Pag. 133

m Un juego de fotogsafias adreas verticales, e n blanco y negro, a escala apmxi mada de 1 : 60,000, pertenecientes a l Proyecto No 99-63, realizado por e l Servicio Aerofotogr6ftco Nacional (SAN), 1 963,

Un juego de fotografias aéreas verticales, en blanco y negro, a escala aproxi moda de 1 : 17,000, pertenecientes al Proyecto No 304-79, realizado por e7 Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN), 1 979.

Un juego de mosaicos aerofotogrbificos semicontro lados, a escala de 1 : 4O,OOO, pertenecientes al Proyecb No 735-65-B, realizado por e l Servicio Aerofoto - gr6fico Nacional (SAN), 1966.

Imdigenes de RADAR de vista lateral, a escala aproximada de 1 : 250,000,ela - horado por Grurnmaa Ecosystern Cosporation (1 972).

Rmagenes de RADAR de vista lateral, a escala aproximada de 1 : 100,OOOfela borado pos Amo Service Corporation (1 973).

Imdgenes de LANDSAT a escala aproximada de 1 : 250,000, hojas No 1071 - 14405, de 1972 y 251 8 - 14285 de 1976, elaborado por NASA.

Mapa base a escala aproximada de 1 : 40,000, eiaborado por ONERN, en ba se a 1s reduecih fotogrljfiieci de las hojas de restituci6n fotogramBtrica a escD .-

la de 1 c 10,000 y de los mosaicos semicontrolados a escala de 1 : 40,000,

5 , 2 , 2 P r o c e d f m i e n t s de T r a b a j o

E l procedimienfo de trabajo ha consistido b6slcamente en el aná Y Fsis, iinferprétaci6n y procesamiento de Ya Pnforrnación temáitica recopf lada, concer - nlente a todos los estudios de suelos existentes en e! &ea, asTcomo de YnfomaciBn de apoyo,, tal como litoicgik, geomorfobgi'a y eeclogla, principalmente. En los estudios de suelos en los cuales e! poiene tal de Y as tierras estaba tseferhlnado por e[ sistema de las ocho clase- (Munuoii N" 290 USA), la infomcsci6n edíiflea, tanto en sus aspectos f i sicos, como quh'mieos , slrv;elp~ri de base para realizar una reclasifkaeián del pofeneí'al de las tierras, casi e i f in de transfwmar las unidades de capacidad a t6rmlnos de Capa- cidad de Uso Mayor, siguiendo las normas del Reglamento de C$oslfisiscl&n de Tierras del P e 6 , s e g h D.S. N" OM2/75-AG. Dentro de las labores de ccmplemen rwlos a fui En;, se efectu6 unla ForolnterprefacF6n de los pares estermse8picos, princi- paimente de la,: Plrcc~s ?-io complre~dldcas en ros estudios deta88ados e igualmente, se efec - r& Ea FnteirpíretaciGn visual de las irndgenes de RADAR y de LANDSAT,

Como labores de campo se rea8inarsn sbsesvac'iones de compirw- baici8n d'ireeta en e l terreno, sobre unidades de tierras previamente se8eccionadas.

Page 177: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

En el aspecto cartográfico se efectuaron reducciones, por pro- cedimiento fotográfico, de los distintos mapas de suelos utilizados y a diferentes esca - las, pasa llevarlos a un mapa a una escala uniforme de compilacidn de trabajo , de 1 : 40,000 en el que se gaaficaron y cuantificaron las unidades de potencial de las tierras y finalmente, se elabos6 la memoria definitiva y el mapa de publicación a es- cala de 1 : 100,000 aproximadamente.

5 .3 CAPACI DAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL AREA ESTU DlADA

En este acápite se suministra %a informaci6n sobre las earacte- risticas y rasgos más significativos de las tierras, por Capacidad de Uso Mayos, exis - tentes en e! área de estudio. Contiene, esencialmente, la descripción de los grupos de Capacidad de Uso Mayor y de sus clases y subclases en base a sus principales ca - racterkticas y cualidades, distribucibn geogr6fiea y extensidn y factores edbficos más relevan te s.

Cada Subclase de Uso Mayor es descrita bajo cuatro aspectos Importantes: el primero comprende la ublcacFóa geogdflca y la extensl6n superficial. E l segundo aspecto sesefia las earacterr5tlcas de cada una de las subclases, espeeifl - cdndose, adem&s, la fisiografra, $a morfo~og%a, edafica m65 relevante, el drenaie , la reacci6n qui'micu del suelo y su fertilidad natural. E l tercero expone !as pr6eticas de manejo y conseiwaclijn que exigen las diferentes subclases de tierras pasa su,uso ra - cional y mejoramiento, ya sea agrycola, pecuario o de aprovechamiento forestal. F i nalmente, el cuarto aspecto orienta a l lector en lo que concierne a l cuadro de cult i - vos más significativos a imp8antarse.

Esta informacidn est6 contenida en el Mapa de Clasificacibn de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, el cual muestra la ubicacidn y distaibu- ción de cada una de las formas de tierra expresada en términos de su máxfma voeaci6n para uso agrYcola, pecuario, forestal o con fines protectivos. La infermaeidn cuanti- tativa de las diferentes categorias se muestra en el Cuadro No 1 , en el que se indica las respectivas superficies y porcentajes aproximados.

Se deja establecido que cada una de las unidades representa- das en el mapa contiene un m6ximo de 15 a 2% de inclusiones o impuresas, que pue den estar esnistirui+das par otras Capacsdades de Uso. Por eíemplo: en !a unidad ea; togr6fica F2 es se puede encontrar por lo menos e0 80% del &ea cubierta con tierras de esta aptitud y que el porcentaie restante est& eonstituTd'ds por otras de diferente Ca - pacidad de Uso Mayor.

Este documento constituye un enfoque global y un marco gene ras orientador en la planificacibn del aprovechamiento de los recursos naturales de la

Page 178: Proteccion Ambiental

' C U A D R O ' ' N " ' 1

S U P E R F r C l E Y PORCENTAJE DE LAS TiERRAS DEL AREA ESTUDlADA SEGUN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

S U P E R F I C I E 1 S U P E R F I C I E 1 G R U P O C L A S E

A 2

S U B C L A S E H a . % H a .

TOTAL

X* Corresponde a rlos, lagunas y localidades.

Page 179: Proteccion Ambiental

Pag. 136 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

zona del Proyecto Especial Huallaga Central - Bajo Mayo que contribuirá a meiosar la capadidad del pan en la prsduccidn de alimentos, generaci6n de empleo e ingreso del poblador rural pobre.

En los p6rsafos siguientes, se describe los diferentes tipos de tierra identificados a nivel de Grupos, Clase y Subclase de Capacidad de Uso Mayor, sobre una superfic'ie total de 864,000 Ha. E l resumen de caracteri5ticas generales se muestra en el Cuadro No 2.

5.3.1 T i e r r a s A ~ t a s ara C u l t i v o e n L i m m i o ( A )

Abarca una superficie de 138,700 Ha. que coñsespndea9 16.0% del Cirea total del estudio. Estas tierras presentan las condiciones mas favorables para la irnp!antaci6n de euk~ agriculfuaa de tipo intensivo en base a especies anuales o de corto perrodo vegetativs, según las condictones ecol6gicas de! &ea.

Esras tierras se ubican, principalmente, en las 1 Wanuñas aluvia- Res de los s%s Hua9$aga, Sisa, Cumbaza, Saposoa, Blabo y en superficies onduPadas y lomadas en los secfores de Cufiurnbuque y Sisa.

Dentro de este grupo se ha considerado las siguientes clases de Capacidad de Uso Mayos: A2 y A3.

a. Clase A2

Comprende una superficie de 46,100 Ha. equivalente a l 5.3% de% 6rea evaluada y a l 33.24% de Ias tierras aptas para cultivo en limpio,.

Son tierras apropiadas para Ya i 'rnphtaci6n de cultivos laten- sivos, pero sosi de calidad agrol6gica media, que requieren pr6ctlcas de manejoyeon servaslbsi de suelos debido a que presentan Ilmitaciones de orden ed6fic0, por riesgos de inundac88n ligera (que se presentan en ciertos meses de algunos años) o una combi nación de ellos.

Se ha reconocido las s'iguientes Serbelases: A2s y A2si.

Comprende una superficie de 41,800 Ha. que representa el 4.8% del &ea evabada .

Page 180: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N DE L A S T I E R R A S Pag. 137

Se ubican en los sectores de Cumbaza - Bajo Mayo, Huallaga Central, Buenos Aires, Sisa, Saposoa, JuanjuT, Biabo y Ponaza.

- Caracteristicas

Estas tierras se presentan, principalmente en zonas de terrazas bajas y medias, asi como en superficies onduladas con pendientes variables de O a 8 % .

Incluyen suelos moderadamente profundos a profundos, de texturas me- dias a finas, de buen drenaje natural. La reacción qurmica varra, ge- neralmente de neutra a alcalina, pero pudiendo encontrarse suelos de reaceidn ligeramente &ida a &ida, en forma localizada, en las zonas de Tampoto y Buenos Aires, en planicies aluviales antiguas.

La lirnitaeibn m& importante est6 expresada por los niveles deficitci - riss de f6sfsm y potasio, por lo que se considera suelos de fertilidad na - rural media a baja. Asimismo, otro factor limitante lo constftuye las texturas finas dominante en muchos de los suelos estudiados.

m Uso Y Maneio

Estas tierras pueden utilizarse para cultivos anuales adaptados a la zo - na, previa solwci6n de los problemas de fertilidad, mediante la aplica- ci6n de una fertilización balanceada, especialmente a base de f6sforo y potasio, segéin el requerimiento de los cultivos a implantarse. Ade - m&, se recomienda la adicidn de materia orgiinica en forma de abonos verdes, residuos de cosecha o estiercol de ganado, con la finalidad de mejorar las condiciones frsico-quhicas de los suelos.

- Cultivos Recomendables

Maiz, fri jol, manT, soya, yuca, sorgo, algodón ,caña de azúcar,arroz y algunas hortalizas afines a l medio ecológico.

Comprende una superficie de 4,300 Ha. que representa e l 0.5% del &ea eva hada ,

Se ubica en Yos sectores de Huallaga Central y Sisa.

Page 181: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Estas tierras se presentan, principalmente, en terrazas bajas ocasional - mente Inundables, con pendientes variables de O a 4%.

incluye suelos pirofundls, de textura media a f ina, drenaje bueno. La reacci6n qurmlca varas de neutra a alsalina.

Las limitaciones principales se centran en los niveles deficltarios de Iss elementos f6sfor0 y potaslo que determina niveles de feerlY idad me - d'icts a baios; asimismo, en Pos riesgos de Inundaciones Iigeiras, par pe srodos cartos en ciertos meses de aYgunos afios,

M Uso y Manejo

Estas f9eurras a pesar de Ics riesgos de inundacii6n, permiten Ba implan- ,taeibn de una buena gama ¿e cultivos intenolhss, peño debiendo solu,"., c iona~se los prob%emas de ferfl aldad, seg6n $as secomendac iones ya es tabiecidas en la SribeSase A25,

- Cultivos Recomendables

M d z L fuilo!, man$, sorgo, nigod6n, assor consideeaad~ su adapfablli -, dad a l medio ecsl6gico y la 8 p c a de menores peligros de iniunducl6n.

b, Clase A3

Comprende una superfkie de 92,600 Ha. equ;ivslente al 10,aD/o de% 6uea evaPuacla y al M 0 8 % de !as tierras aptas para eulflvo en limpio.

Son tierras apropiadas para la impluntcrci6n de cw ltivos inten- sivos, dentro de un margen de cuBtiva mijs reducido que la Clase A2, por ser de caili dad agrclQgica baja y requieren pr6cticar de manejo y csnrervaclón m65 Intensar de: bPdo a Ras severas Ilmitaeiones que presentan, las cuales pueden ser de orden ed6fic0, por inundaci6n, pos fopogrufTa, drenaje o wna combinaci6n de eYYas,

Se ha reconocido Y as siguientes Subclases: A3s , A3si, A3es y A3sw.

Comprende una superficie de 44,800 Ha. que representa el 5.2% del 6rea evaluada.

Page 182: Proteccion Ambiental

C L A S I F Y C A C I O N DE L A S T I E R R A S tap . 139

Se ubica en Eos sectores de Cumbaza - Bajo Mayo, HwaYlaga Central, Sisa , Buenos Aires y Juanjui.

Estas tierras se presentan, principalmente, en zonas de terrazas bajas y medias, fondos de valles estrechos, asl como en superficies onduladas , con pendientes variables de O y 8%.

Incluye suelos profundos a moderadamente profundos, de textura predo- minantemente finas a moderadamente finas, de drenaje bueno a modera - do, La reaccidn quimico, generalmente, es neutra a alsalina aunque se puede encontrar en forma localizada, en los alrededores de Tarapo - to, planicies antiguas con suelos de reaccibn bcida.

La limitaci6n más importante la constituye el alto contenido de arcilla que presentan los suelos, que dificulta el normal laboreo agrkola. Otro factor limitante adicional est6 representa& por Pos niveles deficitarios de elementos disponibles, especialmente fiSsforo, por lo que se conside ran suelos de fertilidad natural media a baja.

- Uso y Manejo

Con la finalidad de obtener rendimientos aceptables de la limitada ga- ma de cultivos intensivos adaptables a estas tierras se debe realizar pr6c ticas agekolas tendentes a evitar el resecamiento prolongado de los sue los, para lo cual se debe establecer un programa de riego racional. & - mismo, con el f in de solucionar los problemas de dhficits nutricionales se debe establecer un programa de fertilizaci6n adecuada con Bnfasis en el elemento fósforo y considerando los cultivos a implantarse.

Se recomienda ademhs, adicionar materia orgánica en forma de abonos verdes, residuos de cosecha, esti6rcol de ganado, lo que contribuir6 a mejorar las condlc iones flsico-quimicas de los suelos.

- Cultivos Recomendables

Mak, sorgo, algodón, arroz, soya, yuca, caña de azúcar, adaptables a l medio ecol6gico.

Comprende una superficie de 4,500 Ha. que representa el 0.5% del &ea evaluada,

Page 183: Proteccion Ambiental

Pág. 140 H L J A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Se ubica en los sectores de Cumbaza, Baio Mayo, Huallaga Central , Bajo Sisa y Saposoa.

- Características

Estas tierras se presentan, principalmente, en la llanura inundable de los principales cursos fluviales, ocupando las zonas de terrazas bajas en pendientes variables de O a 2%.

Debido a que los suelos de esta subc lase se han formado a partir de a- portes fluvi6nicos recientes, presentan un rango muy variable de ca- racterhticas edáficas, pero generalmente son profundos, de textura f i na a moderadamente fina, de drenaje bueno a moderado ,. de reacci6n neutra a alcalina y de fertilidad natural media. En forma localizada, en !-a rona del rio Cumbaza, es posible encontrar sueros moderadamen te profundos, de textura moderadamente gruesa y de mayor fertilidad natural que los suelos de otras &reas.

limitación más importante de esta subclase la constituye e l riesgo inundaciones moderadas durante todos los oílios y que hace c l i fk l l implantaci6n de cultivos perennes.

I

Otras limitaciones edáficas adicionales, con excepción de Ia rona del rio Cumbaza, la constituye los altos contenidos de ascil la y la deficiencia del elemento fcisforo, principalmenfe, y de nifñógeno y potasis en menor proporción.

- Uso Y Maneio

Además de las recomendaciones establecidas en %a Subelase A3s y con el f in de atenuar los peligros de inundaciones se debe reforzar o prote ger las áreas adyacentes a los cauces fluviales mediante lo preserva - ci6n de la vegetación natural o el establecimiento de especies protec toros paro evitar la erosión lateral. La implantación de cultivos debe ser a base de especies de corto periodo vegetativo, generalmente en-

' , , , , tre los meses de Mayo a Setiembre. , . ,

Cultivos Recomendables

Arroz, ma2, soya, frijol, cucurbit6ceas.

(3 ) Subclase A3es

Ubicaci6n y Extensión

Comprende una superficie de 33,600 Ha. que representa e l 3.m del área evaluada.

Page 184: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N D E L A S S I E R R A S Pag. 141

Se ubica en los sectores de Tabalosos, Cu~umbuque, Lamas, Curnbaza - Bajo Mayo, Huallaga Central, Sisa, Buenos Aires, Saposoa y Bombonai ll lo.

Caracteristicas

Estas tierras se presentan, principalmenteten lomadas y laderas de col i - nas en pendientes fuertemente inclinadas, de 8 a 15%.

Incluye suelos moderadamente profundos a profundos, de textura fina a media, de drenaje natural bueno a moderado, de reaeclBn quh l ca muy variada y de fertilidad natural media a baja,

Las Blrnifaciones principales, esfcin constltwidas pos las pendientes fuer- temente Inclinadas que puede ocasionar problemas esasivos y los altos contenidos de arcil la en los suelos y/o los niveles medios de aluminio cambiable, especialmente en los suelos de reaccf6n 6cida.

- Uso y Mane@

La impllantac'i6n de cultivos debe realizarse considerando thcn'icas de consesvaci6n que ayuden a conbrolas los problemas de erosi6n que oca- sione Ia p~ecipifueiBn pluvial,, Se recomienda el establecimiento de cuif'ivos en suieos en confosno o en fuias sf'gulendo las curvas a nivel , liu insriaicución de barreras vivas protectoras y las pr6crReas de nivela - cien considerando las earacterkticas de grosor de $os suelos. Asimis- mo, es ñiecesarl'o estdscer un programa racisnai de festillzaci6n se- guJn la reacci6n q~rmica y toxicidad del elemento aBurnRnlc.

- CuRtkvos Wecsmendubdes

Mar, ,7 algodbn, sorgo, soya, entre otros.

Comprende una superficie de 9,700 Ha. que representa e l 1.9% de9 6sea eva Puada ,

Se ubica en la zona del Bajo Mayo y en las partes bajas de los valles de los rbs SPso (Pereiut6 y Juanjui) y Biabo.

Page 185: Proteccion Ambiental

Pág. 142 H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

- Caracteristicas

Estas tierras se presentan en terrazas planas a ligeramente depresiona- das, en pendientes variables de O a 2%.

Incluye suelos moderadamente profundos, de textura fina a moderada- mente fina, de drenaje imperfecto, de reacc lón quimica predominan - temente alcalina y fertilidad natural media; en forma localizada, en -las zonas de Bellavista y Saposoa, son de seacclh ácida y de ferti l i- dad natural baja.

La lirnitacidn principal está relacionada con el drenaje imperfecto,asr como a la baja fertilidad natural y/o las texturas finas que presentan los suelas.

Uso Y Maneio

Realizar obras que mejoren el sistema de drenaje segijn las cañacterrs- ticas topográficas del área. Establecer un programa de ferfilizacidn balanceada según las necesidades de los cultivos y Ia ueaecl6nde los suelos

- Cuitivos Recomendables

E ! euil tivo más adaptable a estas condicisnes es e! armz, pudiendo tam bién adaptarse algunos pastos u otros cultivos resistentes a las condi ciones de humedad.

5.3.2 $ ! e r r a s A p t a s p a r a C u l t i v o P e s m a n e n f e (C)

Abarca una superficie de 40,200 Ha, , que corresponde a! 4,6% del 6aea total del estudb.

Estas tierras, segh sus caractesistlcas, están restringidas a Ba implanfac16si de una agñlcuhura en base a ceiifivos permanentes.

Se distribuyen en todo el &ea del proyecto, en planicies anE guas, lomadas y colinas.

Dentro de este grupo se ha distinguido las sigulenfes clases c

C2 y C3.

Page 186: Proteccion Ambiental

C L A S I L F I C A C I O N DE L A S T I E R R A S

Comprende una superficie de 1,700 Ha., equivavente a l 0.2 % del área evaluada y a l 4.2% de las tierras aptas para cultivo permanente.

Son tierras aptas para cultivos perennes, pero de calidad agrol6 gica media ya que exigen pr6cticas de conservación y mejoramiento moderado, debid; a que presentan limitaciones de orden ed6fico y topográfico.

Se ha reconocido una Subclase : C2es

(1 ) Subclase C2es

Comprende una superficie de 1,700 Ha., que representa el 0.2% del Srea evaluada.

Se ubica, principalmente, en la zona de Lamas y Sa~osoa.

Estas tierras se presentan en lomadas y colinas, en pen dientes fuertemente inclinadas, de 8 a 15%.

Incluye suelos profundos, de textura gruesa con drenaje algo excesivo, de reacción ácida a ligeramente ácida y de media a baja fertilidad na- tural.

Las limitaciones se expresan en los riesgos de erosión debido a las pen - dientes que presentan los suelos, asicorno, a la textura gruesa y los trabajos niveles de elementos disponibles, especialmente de fósforo y pofaslo.

Uso y Manejo

En e l sproveehamienfo de estas tierras debe considerarse las prdcticas que conserven y protejan a los suelos de los peligros erosiws para lo cual debe sembrarse en rresbollllo, en cuwas de nivel, empleo de ba- rreras vivas o wl t ivos protectores del suelo y evitar la labranza exce- siva de los terrenos.

También se recomienda Ya aplicación de materia org6nica ya sea en la forma de abono verde c, esti&col, complementada con un programa de

Page 187: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

fertilizaclbn balanceada segiiin los requerimientos de los cu$tivos.

Cuitivos Recomendables

Pifia, faperib6, marafión, cocona, guayabo, masacuy6 ,

CafB, sBlo en el sector de Lamas.

b. Clase C3

Comprende una superficie de 38,500 Ha, equivalente al 4.4% de9 &ea evaiuada y al 95.8% de las tierras aptas pasa cui tivos permanentes.

Son tierras con vscacibn para cultivos perennes, pero son de bala calidad ag~oi ld~ ica debido a que presentan severas limitaciones de orden edóifi - co, topogr6flco o una combinacibn de ambas,

Se han ieconoci& dos Subclases: C3s y C3es.

- YJbicuciBn y Extensión

Comprende una superficie de '9,200 Ha. que representa el 0.1% del 6sea evaluada. Se ubka principalmente, en la zona de PaiasiRlo.

Estas flerras se presentan principalmente en zonas de terrazas bajas , en pendientes de O a 4% y en superficies onduladas con declives rnáxi mos de 8%.

Incluye suelos profunélos, de textura media a gruesa, de drenaje bue- ns a algo excesivo, de reaccidn quymica variable y de baja fertilidad natural.

Las Iimitaclones de estos suelos se centran en la deficiencia de los ePe mentss nutrtcionales, especialmente de f0sfoso y nitdgeno. En !os suelos de reuccl6n dcida se presenta, tambiiin , una al fa satusacl6n de aluminio que restringe, aLin m&, Ia gama de cultivos adaptables a es tas tierras. En el valle del rro Sisa se presenta, en forma localizada, una Iimitaci6n adicional debido a las texturas gruesas que muestran los suelos y que afectan sus earacteristkas hidrodlnámlcas.

Page 188: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N DE L A S T I E R R A S

- Uso y Manejo

Debido a las deficiencias nutricionales se recomienda establecer un prg grama de fertilización con énfasis en los elementos fósforo y nitrbgeno , teniendo en cuenta la reacción de los suelos y el cultivo a instalar.

En los suelos ácidos se recomienda la aplicación de enmiendas calcbreas. Los niveles de materia orgánica se deben mantener debido a sus efectos benéficos como reductor de la acción tóxica del aluminio, como fuente nutricional de las plantas, as; como su efecto rnejorador en las caracte- risticas fisicas de los suelos.

- Cultivos Recomendables

Pifia, cocona, tumbo, maracwy6, guayabo, citricos. Cafb en el sector de Lamas solamente.

Ubicación y Extensi6n

Comprende una superficie de 37,300 Ha. que representa el 4.3% del

brea eva hada.

Se ubica en los sectores de Lamas, Tabalosos, Cuísumbuque, 'Curnbaza- Bajo Mayo, Sisa y Saposoa.

Estas tierras se presentan, principalmente, en lomadas y colinas, con de - clives que varlan de 8 a 25%.

Incluye suelos profundos a moderadamente profundos, de textura modera - damente fina a fina, de drenaie natural bueno a moderado, de reacción quSmica variable y de baja fertilidad natural.

O

Las \irni raciones prrnc'ipal es de esta subclase se refieren a los riesgos de erosi8n a que estdn expuestos los suelos, debido a las pendientes que pre - senfan; asimismo, muestran deficiencia de elementos nutrieiona!es, espe claimente, fosforo y nitrógeno. En los suelos de reacción Eicida se pre - sentan, adicionalmente una alta saturación de aluminio.

Page 189: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Uso y Manejo

Se recomienda establecer prácticas de conservación que ayuden a con trolar los riesgos de erosión de las tierras, tales como: mantenimiento de cobertura vegetal, cultivos en faias, en curvas a nivel y sembrios en "tresbolillo".

También se debe realizar un adecuado programa de fertilización, con énfasis en los elementos fósforo y en nitrógeno, y considerando la re- acción de los suelos, y el cultivo a implantar, principalmente.

En los suelos 6cidos se debe realizar, además, prácticas de encala - miento.

Cu l t ivos Recom enda b 1 es

Frutales adaptables a l medio. En el sector de Lamas también se puede cus~tivair café.

5.3.3 T i e r r a s A ~ t a s D a r a Pastos ( P )

Abarca una superficie de 19,100 Ha. que comprende el 2.3% del área total del estudio.

Estas tierras presentan las mejores condiciones para la implanta m

ción de cultivos de pastos, nativos o mejorados, adaptados a las condiciones eeológi - cas del medio* Se ubican generalmente en superficies plafnas a onduladas, Pomadas y colinas.

Cabe seisalar que en la actualidad, la implantación de pastos cubre una superficie mayos, ocupando tierras de vocación para cultivo en limpio o per m

manente, uso que no se contrapone a los llneamientos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras, u ocupando tierras de vocación forestai o de protección, en cuyo caso est6 constituyendo un mal uson

Dentro de este grupo se ha reconocido una clase : 82

a. Clase P2

Comprende una superfieie de 19,100 Ha., eqeiivaYenteal2.3% del área evaluada.

Page 190: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N D E L A S T I E R R A S Pag. 141

Son tierras aptas para la implantaci8n de una moderada gama de pastos, pero son de calidad agrológica media, que requieren medianas prdcticas de manejo y conservación de suelos debido a que presentan limitaciones de orden eddficos, topográ - ficos, por drenaje o una combinación de ellos.

Se ha reconocido dos Subclases: P2es y P2w

- Ubicación Y Extensi8n

Comprende una superficie de 13,400 Ha. que representa el 1.6% del área evaluada.

Se ubican en los sectores de Lamas, Tabalosos, Cufiumbuque, Curnbaza- Bajo Mayo y Bajo Biabo.

Carac teristicas

Estas tierras se presentan en superficies onduladas, lomadas y colinas en pendientes variables de 8 25%.

Incluye suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente f i - na a fina, de drenaje moderadamente bueno, de reacción neutra a alca - lino y fertilidad natural media a baja. En forma localizada, en los al- rededores de Tarapoto y Lamas, existen suelos de reacción ácida y de fertilidad natural baja.

Las limitaciones principales se refieren a las pendientes que presentan los suelos y que los hace susceptibles a riesgos de erosión pluvial y a deterioro por pisoteo del ganado. Asimismo, otro factor limitante lo constituye la moderada profundidad de los suelos, y las serias deficiefi cias de los elementos nutricionales f6sforo y nitr6gen0, especialmente en los suelos de reacción ácida.

Uso y Manejo -,

Se recomienda el establecimiento de prácticas de conservaci6n de sue - los, especialmente las relacionadas con el control de la erosión, tales como: mantenimiento de cobertura vegetal, instalación de pasturas mix- tas de gramFneas y leguminosas, manejo adecuado del ganado a estable- cer, considerando Ya soportabilidad de los pastos. En los sueloc con de- ficiencia nufricionales se debe establecer un programa de fertilizaci6n en base, principalrnenfe, a los elementos f6sforo y nitrógeno, conside - rando el cultivo a implantar y las condiciones ecol8gicas del medio.

Page 191: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

- CU ltivos Recomendables

Pasto elefante, Brac hiaria, Centrocema, Stylosantes, Torurco y Cuna de niño.

Ubicación y Extensión

Comprende una superficie de 5,700 Ha. que representa el 0.7% del área evaluada . Se ubica en los sectores de Cumbaza - Bajo Mayo, Huallaga Central (Bellavista), Saposoa, Bajo Sisa y Bajo Biabo.

Estas tierras se presentan, principalmente, en terrazas bajas, medias y altas, planas a ligeramente depresionadas.

l nc luye suelos moderadamente profundos a superficiales, l irni tados por la presencia de napa freática fluctuante; de texturas moderadamente f i na a fin., de drenaje imperfecto; de reacción qulmica variable y de fertilidad natural media a baja, según seun las condiciones alcalinaso bcidas, respectivamente.

Las limitaciones las constituyen la profundidad efectiva de los suelos y la presencia de la napa fre6tica fluctuante. En los suelos áctdosse pre - sentan, además, una seria deficiencia de elementos nutricionales, espe - cialmente f6sforo y nitrógeno.

- Uso Y Maneio

Se recomienda establecer un sistema de drenaje artif icial a la implan- tación de especies resistentes a las condiciones de humedad. Asimis - rno, se recomienda realizar un programa de fertilización, con enfasis en los elementos fósforo y potasio y considerando Ia reacción de los suelos, seg8n los requerimientos de los pastos.

Se debe evitar el pastoreo en las épocas en que los suelos se encuen - tren muy hlimedos y/o con agua ernpozada.

Page 192: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N DE LAS TIERRAS

- Cultivas Recomendables

Gramalote, principalmente, y luego de solucionar los roblem mas de dre - naje, Yaragua, Brachiaria, Stylosantes, entre 10s principales.

5,3.4 T i e r r a s A p t a s p a r a P r o d u c e t ó n F o r e s t a l ( F )

Abarca una superficie de 241,700 Ha., que comprende u del área total del estudio.

Estas tierras presentan las meiores condiciones ecológicas para ser utilFzadas para la producción de madera y otros productos foresfales, siempre que sean manejadas en forma tecnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrol6gico de la cuenca.

Se ubican generalmente en 6reas de terrazas antiguas, lomadas, colinas y montañas bgjas y distribuidas en todo el ámbito del proyecto.

Dentro de este grupo se ha reconocido una clase : F2

a. Clase F2

Comprende una superficie de 241 ,700 Ha. equivalente al 28,0°/0 del 6rea evaluada.

Son tierras aptas para la producción forestal, pero de calidad a grológica media ya que exige de prácticas moderadas de manejo del bosque y de suelos debido a que presentan l irni taciones de orden edáfico, topográfico o una combinaci8n de ellas.

Se ha reconocido las siguientes Subclases: F2s, F2es

Ubicación y Extensión

Comprende una superficie de 1,900 Ha. que representa e l 0.2% del área del estudio.

Page 193: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Se ubica en e l sector de Juanlur.

Esfas tierras se presentan principalmente en t erraras altas antiguas y lomadas en pendientes variables de O a 9 OO/o

lne luye suelos superficiales, de textura moderadamente gruesa a grue sa, gravosos, de drenaje algo excesivo, de reaccion qulrnica variable y de baja dertilidad naturai.

Las Iimitaciones miis importantes la constituyen su limitada profundi - dad efectiva, la presencia de modificadores texturales, baia fertilidad naturar y en algunos casos, la reacciOn ácida de los sue!os.

*. Uso y Manejo

Se recom'ienda Ia uti i izacion racional del bosque mediante la taYa selectiva y la inmed'iara reforestación con especies propias o adapta- b l e ~ al medio e c o l ~ g i c o ~ Turnbi6n debe realizarse la reforestacliin en las Eireas actualmente desprovistas de vegetación, pero que son de vo - cacion forestal ,

Comprende una superficie de 239,800 Ha. que representa el 27,8% de Y &ea evaluada.

Se encuentran disfri burdas en todo el ámbito del proyecto, bordeando Vas &reas de agropecuario.

E S ~ U S tierras se presentan principalmente, en lomadas, colinas y monta -d

nas balas con pendientes variables de 85 a 50%.

Ii nclrsy e suelos moderadamente profundos a supei~ficiales, de texturas v~li~icnbles, predominando las de textura modeiradamente fina a fina ; son de drenaje moderadamente bueno a algo excesivo, de retrcc~i'ón newtua a alcalina , fertilidad natural media y de reaccion &ida y ferti li'dad natural baia,

Page 194: Proteccion Ambiental

C L A S I F I C A C I O N DE L A S T I E R R A S Pag. 154

Las limitaciones principales se refieren a la pendiente, profundidad e-

fectiva y en algunos casos a las reacciones quhicos y fertilidad nutu - ral medio a baja.

- Uso y Manejo

Uti!izaci8n racional del bosque mediante un programa de explotación se .- lectiva y la consiguiente seforestación con especies propias o adaptobles al medio ecológlcoo Evitar el rozo indiscriminado y toral de las tierras. La reforestación también debe realizarse en las tierras con vocaci6n fo- restal y actualmente desprovisfas de vegetacfbn asbórea.

5.3.5 T i e r r a s ¿e P r o t e c c i ó n ( X )

Abarca una superficie de 424,300 Ha., que corresponde al 49.7% del brea total del estudio, (Incluye 20,300 Ha, de rPos, lagunas y loca9ldades),

E~ra i s f l erras no reunen los condiciones ecolbgicas m h fmas reque - siidas para sulsivss, pastoreo o prsducci6n forestal y debe ser solamenfe utilizados con fines de pño,tecciÓn de cuencas, vida s i Ivestue, valores esc&nlcos, cientrficos, recrea - tivos y otros que impliquen beneficio eoQectivo o interés social.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se consi- dera clases ni subelases, pero se ha considerado necesario presentar el tipo de limita - c16n que restringe su uso, mediante una o dos letras que aeompafian a l si'mbolo X de

las tierras de Profección.

Se ha reconocido las siguientes unidades: Xes y Xw .

Xes A

Comprende una superficie de 403,800 Ha. que representa el 46. aD/o del área total evahada.

incluye tierras ubicadas en eoY inas y montañas con pendientes de mas de 50% distr s burdas en rodo e l ~smbito del proyecto y bordeando las tierras de produc - cii in folr esto l en su mayor parte.

Los 'Iim3tc;ciones prlnc'iples de estas tierras est6n vinculadas a fuertes pen - diznfes, 5 3 2 1 ~ ~ muy supert ic'iuies muchas veces usúiciados con formaciones Ir- . .

tuccts, En ese~t; tiewar; debe p~riseirvarse !a cs&erteura de especies nafwraies ya que m dlefevisiis s daztruccibn puede generar procesos eaosivos muy severos o- casionando des!%'toimimtcj;s~ derrumbes, as? como serios desequilibrios en eY re -- gimen Yl'iclroUcigYcs de las ruas y cpebradas de la zona.

Page 195: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

C

EN

TR

AL

Y

BA

JO

MA

YO

Page 196: Proteccion Ambiental

USO MAYOL SUPERFICIE LlNEAnlENTOS DE USO Y M E J O ESPECIES RECOMENDABLES

Ha.

13,400

Insblar pstums mixtas de gamineos con Icgiminowis, con fertil iración &lancm- da. Establecer pr6cticas de conseniación de suelos: mantenimiento de la cobertum vegetal de la superficie, +toreo , & acuerda o la soportubilidodde los pastos.

Aptas para pastos, con limitaciones por riesgo a la erosión relaionada a la pendiente que v= ria de 8 a 25%; la profundikd efectivo mode- rada, texiura fino y la fertilidad na!ural me - dia a bajo.

Pasto elefante, p s t o e-trella, Bmchio ria, Centrocemu, D m d i u m , Stylo - xintes,toroumo y cuna de nino.

Realizar o b m de drenaje, s e t ~ c i ó n y mejoramiento de p t M , resistentes a los excesca de humedad, fertilización ba - Ianctada 1

Pdoa cultivados resistentea a la hume dad corno gramalote y lue* de mejo- rado e l dremje yatagua, k a h b r i a , Sty lozantes, e h .

Apta para pastos,con l imik ioner par drenaje imperfecto, fertilidad nahiral bajo o media , profunddod moderad. a superfic bl, texium fino y reacción a¡&.

Aptas para proc&cción forestal, con l im i t a i c r nes por su limitqdo pohndidod electiva. ferti lidad mtuml baja, textura gniexi, grnvoaos a muy gmvoms, reaccilm ácida de las suelm.

ta la selectiva y rdorntacibn Forestales

A p b pora producciin forertal con limitación pm riergo a Ia erosih relairnado con la to- pograflo occi&nbdo, o t m limitaciones xrn l o superficialidad & los suelos, la fertilidad natural baia y en algunos casos la rwccilwi &ida.

Tala selectiva y reforestaciln Forestal-

Mantener la cobertura arbáea

Tierras de pratccción, debido a w topogmfia muy occidentda, wperficiali&d del perfil del suelo a vaes asociados con forrnaiones l i t i ca .

Tierras de protección, con limitmión por drz naje muy pobre-

Mantener la vegetación natural Fauna silvestre

- -

Rim. playones, lagunas y localidader.

Page 197: Proteccion Ambiental

Pág. 15.5 I I I I A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Comprende un área de 200 Ha.

Incluye tierras ubicadas en superficies depresionadas en breas adyacentes a la parte baja del valle del r io Sisa.

La \¡mi tac-ión principal de estas tierras estb vinculada a l drenaie muy po - bre que presentan los suelos, permaneciendo el agua en o sobre la superfi - cie, la mayor parte o casi todo el al5o.

En estas tierras se debe mantener la vegetación natural de manera que sirvc! de refugio y alimentación a la fauna silvestre.

Page 198: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

b m l - 1 G e n e r a l idadss

€ 1 presente estudio, real izado a nivel de reconocimiento, a- barca m a superficie totai da 864,000 Ha. de tierras, en la que se ha determinado los ti- pos de cobertura vegetal existentes, caracteri zándolos en términos de vol umetria, compo - sici6n floristica, extensi& y localización,

Mediante el presente estudio, se ha podido establecer que la zona presenta condicioneá bastante diferenciables de un sector a otro. A este respecto, es preciso indicas la influencia de la accidentada topografia del terreno, que ha dado lu gar a la existencia de varios niveles al t i tudinales con sus respectivas variaciones clirnác - caa. Adernai;, se presentan también importantes diferencias en cuanto a suelos, hecho re lacionado con la diversidad geo16gica existen te en el &ea. Por otro lado, es evidente la presencia de masas de campesinos de distintos orTgenes, mayorrnen te inmigran tes de la

Sierra, que tienden a transformas la tierra de su condici6n natural boscssa a usos agrope- cuarios .

En lo que respecta a la vegetación, los factores senalados han deferrnlnado que en la actualidad los bosques primarios se encuentren localizados en Im krrenoa m& agrestes y con mayores dificultades de acceso. En la parte de losudles, la.; tierras son dedicadas casR exclusivamente a actividades agropecuarias, habiéndose sus ti fuido casi cornp8efamente la vegefaci6n natural boscosa primaria por cultivos agricola< pm**iz~B PT y grandes exi'snsioaes, cwibiertus de bosques secundaricas, que se vienen desarro- lY ando sobre ilm tlerrcas abandonades por la actividad agropecuaria migratoria.

Page 199: Proteccion Ambiental

P5g. 156 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Las carocteristicas floristicas y la fisonomia de la vegetación se ha1 lan claramente influenciados por las condiciones climáticas, reconociéndose la existencia de bosques húmedos y secos. Sobre este prticular, la condición maderera de los bosques húmedos presentan mayores contenidos de madera as; como especies de mejor calidad en contraste con los bosques secos. l& otro lado,- la ubicación natural de ambos tipos de bosque se tiene que los bosques húmedos ocupan las par tes más a ltas y los bosques secos se local izan en las partes h a les del área. Esto ha condicionado en forma diferente la permanenc ¡a de los mismos,al punto que hoy, los segundos, se en cventrdn más expuestos a la acción de desbroce total,que amenaza desaparecerlos e; un tiempo relativamente corto.

E l presente estudio ha tenido por objetivo fudamenta l deter - minar, a nivel de reconocimiento, la distribución de las masas &oseosas naturales, su extensión,y caracterfsticas tales como contenido volumétrico y de órboles promedio, composición florística y establecer su potencial, proporcionando la información necesa sia en apoyo para la elaboración del Plan de Protección Ambiental, así'como estudi; de mayor deta l le sobre los recursos forestales del área.

6.1.3 I n f o r m a c i ó n B á s i c a E x i i t r n t r

Para la realización del presente estudio se ha utilizado como información básica e l "Plan Basico de Protección Ambiental para la Zona del Hua I lago Central y Bajo Mayo", publicado en 1979 por la ONERN, y en forma referencial, los documentos siguientes :

- Estudio de reconocimiento del Area Reservada por el Gobierno en la zona del r io Biabo-Cordil lera Azul, realizado por H. Tasaico, 1 962.

- l nventario Forestal del área del Proyecto e Informe a l Gobierno Peruano sobre el Inventario y Manejo Forestal y Evaluación de Suelos y Manejo de Cuenca , pub1 - i cados en 1966 y 1969 respectivamente, dentro de los alcances del Proyecto "Desa - rrollo del Hual loga Central y de las cuencas de los rios Chiriyacu y Nieva".

- Estudios forestales de distintos niveles de detalle realizadas en diversos sectores del área del estudio durante los años 1 977, 78 y 79 por W. Guerra, J. Ríos, W, Nalbarte, J. Evans y J. Pratto.

- Estadisticas forestales del Ministerio de Agricultura. i

Page 200: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

b"1 .4 D o c u m e n ~ u c O o n C a r ~ o g r á f i c c i

Pág. 157

Pura p d e i llevar a cabo e l presente esfudio se contó c m e l siguiente material cartogsáfico :

Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras y bosques de libre diapoaaibllidad a escala 11/200,000, pub1 l a d o pw ONERN en 1 979;

Mura I asrefofogáfico del &ea del Proyecto a esca la 1/ 500,000;

- Fotos aéreas pancrm6tisas a escala l/4O,OOO de 1961 - Proyecto SAN 68-60;

- Fofos a&reas per~som6f ices a escala 1 1 1 7,000 de 1 979 - Proyecto S A N 304;

Mapa Ecológico del PerW a escale 1/ 1 '000,000 publicado pm ONERN ,en 1976; 1

E: l sutudio cmpoewd!& tres etapas sucesivas denom isaadas :

etapa preliminar de e f a p de campo y e t a p final de gabinete,

En esta etapa se real iz6 la plnnPf9ceei& general del inwen- tario forestal, p r a lo cual se reecaplló el material cartográfico y las fotogsafras a6reas existentes, También, las imágenes de satélite LANDSAT y la iwfoamaci0n básica existente, con la finalidad de lograr u m apreciación de las casac - teüi'~%icas de la zona de esli.udlo,

Empleando las fotografhs aéreas m& recientes (1 978) se pro eediO a la aplicación de las %6enicas de fotolnferpretaei9n con e l obieto de cara; - ferizar y diferenciar los tipos de cobertwra existentes en le zona. U t i l i zado 60 - mo complemento la Información que proporclom las fotos de 1961 se elabm8el Ma , - pa Preliminar de Cobertura Vegetal, que sirvi6 para e l planeamiento del invento- r io forestal. Adic ionalmewte, se dispuso de las referencias suministradas por las imágenes de LANDSAT, que contribuyeron a actualizar los Ifmites de los tipos de cobertura vegetal en el referido Map Preliminar, otorgando a este un mayor gra- do de confiabilidad en cuanto a localización y extensión de las unidades cartogr6 - ficas .

Page 201: Proteccion Ambiental

Pag. 158 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

A continuaci6n, se procedi6 a planificar el inventario forestal, cuyo objetivo serra determinar en forma general las características forestales principales de las masas boscosas existentes. Se distribuyó un total de 30 muestras con el ob jeto de obtener a través de ellar la mayor representatividad de la masa bosco- sa del área.

b. Etapa de Campo

Consistió, básicamente, en la ejecución del inventario forestal, mediante el empleo del "método de fajas" de 1,000 metros de largo por 10 de ancho. Pa- ra tal efecto, se dispuso de dos brigadas conformadas cada una por un inge - niero forestal, un maten y dos trocheros.

Los datos registrados durante e[ inventario fueron los siguientes : sector y fecha del aforo; estrato o tipo de bosque correspondiente; número de unidad

de muestreo; nombre vulgar de los árboles; diámetro a la altura del pecho y 5u altura comercial. Además se registraron datos sobre las caracteristicasdd terreno y acerca de los accidentes geogriificos detectados a lo largo de la tro cha de mcsestreo. Estos datos se anotaron en las libretas que se habían prefi - rado exprofesamente, tomándose en cuenta Únicamente los árboles cuyo di6 - metro a la altura del pecho, fuese de 25 centímetros como mínimo y cuya al- tura comercial fuera nb menos de 3 m.

C. Etapa Final de Gabinete

En esta etapa se di6 forma definitiva a las unidades del mapa de cobertura ve getas y se clasificaron de acuerdo a las parcelas de rnuestreo por tiposde bos

'

que e lhax. Se revisaron y depuraron los datos de las libretas a la vez que se completaron algunos que faltaban. Se identificaron %as especies foresta - les por SUS nombres botanicos y les fueron asignados los c6digos de identifica ción correspondien te,

La información tabulada pus6 al proceso de digitaci6n donde los datos num8ri eamen te registrados, fueron transferidos a las unidades de almacenaje de da= f.os para su pi-ocesamiento por computadora. E l referido procesamiento de da tos se efeetu6 utilizando las instalaciones del centro de cómputo (CEPDA) & la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Los resultados del procesamiento de datos as? como las del oreado de unidades del mapa han servido para preparar cuadros de clasificación de los volúmenes y del número de árboles, agruphdolos en base a diferentes criterios : densi - dad de la madera, condición del mercado nacional, al ternativas de uso, en - tre los aspectos mas importan tes.

Page 202: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L Pág. 159

Paralelamente se confeccionó e l mapa de cobertura vegefal y la redacción del informe final .

6.2 CRITERIOS Y DEFINICIONES

6-2.1 G e n e r a l i d a d e s

E l área comprendida es sumamente extensa enconfrá ndose no tables variaciones en las earac~~erísticas de la vegetación de un lugar a otro. Dado e7

nivel de detalla del eskud!o y a f in de simplificar e l esafoque metodalogico, se han con- siderado dos criterios de clasificación de la vegsfación.

- Por el estado de la cubierta vegeta l.

- Por la eondis ion biocl imátlca

E l primer criterio ha servido para diferenciar fres tipos & co bertcvra vegetal : (1) bosqua ciimax, (2) bosques' secundarios, y (3) vegetacihn an- rrópica.

El segundo criterio se ha empleado para diferenciar dentro del bosq we primario o c l fmax, dos tipos de bosque : a) bosque c l h a x seco, y b) bosque ¢Ií'max hbmedo. (ver gr6fico No 1 ) "

Consf ikuye las masas importantes de vegetación ast36wea ma - dura, comprendiendo bosques de arboles con gran desarrollo vertical y di6mefros cons! - derables, lo mismo que bo~ques con árboles baios y diámefros menores. A l mismo fiem - po que se datecfan masas de bosque seco, donde son notorias las especies cadwclfol ias y algunas asplriosus, ~amb%&, se encuentran masas de bosque hYmedo y muy húmedo, don - de predominan en Forma casi absolufa las especies perennifol ias con abundante epifitis - m o E,

Denfro de esta categoría de bosque primario o c l h u x se in - c luyen todas q u e llas masas arb6reas maduras resultarifes de sucesiones secundarias que han alcanzado e l esfado climáxieo o que se hallan muy próximas a el. Estos hosqumson d i f k i lmenfe diferenelables de los c l i'max primarios y para cualquier efecto prácf ico son eáenc la Irnervk 10 mismo.

Page 203: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

Gran parte de los bosques de esta categorra 'aun sufrido algw - ria intervenci6n prir parte del hombre, habiéndose alterado en diferenfe grado las condi- ciones naturales que éstos presentaban en estado pristino, dependiendo de su ubicaciOn re lativa a Jm cen tms poblados y vias de comunicsci6n. Esta infervenci6n se 1 imi ta, en el peor de loa casos, a la extracción de algunos Eirboles comerciales por unidad del 6 - rea, la cual, s i bien disminuye el valor comercial de éste, no modlficcr su condición de bosque climm.

Comprende impcurfrintes masas boscosas de mmctcrfsficas dife- rentes a los de0 bosque clhcsx. Se originan sobre terrenos que han sido dedicados cs usos ~1grcqxe1 I ~ R ~ C G , d ser poateriorrnen te abandonados pam tales usos, A l cabo de un corto hempc-u st inicia 1.1 reegeneraci6n del bosque mediante l a giermlnsciihn de semillas, pew~3lit;- t ~ n f e s en eY su~lo Q pmvrnientes de bosques vccinosr en primer lugar, do especies de &- pido erecimimko y luego las de crecimiento m& lento. Difieren del bmqcie c8Ímcsx en su cornpmici8n FYar~sticu, existiendo una mayor pmqxx-ci6n de especies r.ir&ustivu~ y de $r - bcle-. de rlpido crecimiento y de madera de ba(a densidad. Es~ructwraBmcnte, sc ccirac- terixm pl. Iú ca"r ih i au~encics de 8rbolcs altos y de eli6rnetres irnpoitanfes, predomi - nandn S O P individuos delgados y baiss que ostentan copas pequefis3is a manedierna~, que en conjuntrn dan Yi~gas a un dosel uniforme a poca distancia de! suelo, no pudlihdose disffn guir f&ci lrnente estratosi, y siendo m83 bien percepti bPe un eoniunto cmnpacfo de copas en trem~rcladas.

Las condiciones ambientales impemntes pueden determinar di - ferencias en las masas de bosque secundario, principalmente en cuanto a cu eempoeicl6n flori*atice y a su fisonomía, As:, condiciones h6medais determinan la presencia de indi - viduos con buen demsrd lo vertical de especies de reipids crecimiento, a diferencia de los bosques secundarios en zonas bioclimáticas secas, donde predominan los idividuos b e l0s.y retorcidos, de especies adaptadas de crecimiento lento. Se incluye en esta uni - dad a las masas residuales de bosque clfmax que persisten dispersas entre el conjunto do minante de bosques secundarios.

c. Vegetacibn An trópica

Esta categoría comprende a las superficies dedicadas cs usos agrícolas y pecuarios, así come las tierras con vegetación secundaria inicial (p u r m a S ) que estando destinadas a usos agropecuarios, en el momento que se realiz6 el estudio se hallaban en periodo de descanso. Se consider6 en esta condición también a todas las masas dispersas de bosque secundario y clrmax residuales entremezclados con cultivos y pastos, así como aquella vegetacibn que por lo joven es más fácilmente diferenciable res pecto del bosque secundario que de los cultivos agricolas. Otros tipos de vegetación crm - prendidos den'tro de esta categoría constituyen Iw llamados "Shapumbales" terrenos c u- biertos por helechos (Pteridium sp .) denominado vernacularmente "shapurnba", asi como

Page 204: Proteccion Ambiental

G U A f l C O iY* 1

REPRESENTACION ESQUEMATlCA DEL ENFOQUE ADOPTADO PARA E S f E ESTUDIO.

SUPERFICIE

G E

T IERRAS

CRITERIOS DE CLASIFICACION \

TIPOS CE COBERTURA VEGETAL :

VE6CThClOlP

AUTROCIC4

DE TEARENOS EN

ACTUAL USO

TIPOS DE BOSOUE

Ll BOSOUE t L I M AX

Page 205: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L Pag. 161

la vegetesci6n propia de terrenos con limitaciones de uso (pantanos, áreas desertificudas , etc .) que estén rodeados de tierras en uso agrcbpecuario. También se incluyen las 6reas ur banas y de infraestructura vial.

6.2.3 C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s

Dentro del área del estudio se dan diversas condiciones arn - bientales que determinan las caracterlsíicss de la vegetaci6n. A f in de establecer las for- maciones ecol6gicas que se presentan en e l &ea estudiada, se ha recur ido al Mapa Eco16 gieo del Perei, deterrnln6ndose la existencia de hasta cuatro ,,forrwciones ecsl6gicas es 201 nas de Vida y dos transiciones, Esta InforrneclQn ha permitido definir dos condiciones bio c!lm6kicas generales prevalecientes en el Brea : condici6n húmeda y candici6n seca. bosques sometidos a ellas se denominan "bosques R6medns" y "bosques secos" respectiva - mente, eiblc6ndcase los primeros haaa Pa periferie del brea de estudio, mientras q ve los seg~ndcx ocupan la parte central,

6.2 "4 C l a s i f i c a c i 6 t - i de l a C o b e r t u r a V e g e t a l

Bosque cP7mwx seco, bosque cl fmex húmedo, bosque secun-J daria y vegetaci6n antr6pice, cuyo defalle de exfensi6n superficial se Indica en el que s cantinuaci6n se anote :

C U A D R O N 0 B

C L A S I F ! C A C I O N G E N E R A L DE L A COBER'TURA

6.2.5 D e f i n i c i o n e s

T I P O D E CUBIERTA V E G E T A L

Bosqtie Climax Seco Bosque Clfmax HTimedo Bosque Secmdarios y Residuales Clfmax Vegetac ih A rntrdpica

T O T A L

Con e0 propósito de hacer comprensibles los términos que se em - plean en el presente informe, se incluye a continuaciOn algunas definiciones :

a. Diámetro (DAP) - Clases Diamétricas

Ixcepryand~: Wa, bgunaar islotes, playones. etc. ' -. . .

5U"PERFTCIE

A l realizarse e l inventario forestal, el diámetro del fuste, me-

H A .

75,468 341,193

132,925 293,614

843. 700

% 9. O 40.4

15.8 34.8

100. O

Page 206: Proteccion Ambiental

Pag. 162 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

dido a la altura del pecho (Dap) constituye una de las dos medidas tomadas de los 8r- boles comprendidos dentro de la parcela de muestreo, con Dap mayor o igual a 25 cm. y altura comercial (HC) mayor o igual a 3 m. a los que llamaremos árboles aceptables pa - ra este inventario. En el presente inventario, la medición de este pr6metro se hizo em - pleamdo forcípulas de madera, graduadas en centímetros.

A f in de facilitar el procesamiento de los datos, los árboles han sido agrupados en las siguientes Clases Diamétricas (C 0).

CDI : Arboles con Dap entre 25 y 49 cm. cuya marca de clase es 37 cm.

CD2 : Arboles con Dap entre 50 y 74 cm. cuya marca de clase es 62 cm.

6D3 : Arboles con Dap entre 75 y 99 cm. cuya marca de clase es 87 cm.

C D4 Arboles con k p entre 100 y 124 cm. cuya marca de clase es 112 cm.

CD5 : Arboles con Dap mayor de 124 cm. cuya marca de clase es 137 cm,

b. Altura Comercial (HC) - Clases de Altura

Es la segunda medida tomada para cada árbol. Esta es v i - sualmente estimada en metros y controlada peri6dicamenf.e empleando hipshetros. Les altura comercial de un árbol comprende desde su base hasta e l extremo superior del fws- te donde empieza a ramificarse . También, está determinado por otras condic lonies l im i- #antes en e l fwsfe, tales como deformaciones y pwdriciones.

Para faci l itar e l procesamiento de los datos, se ha procedi - do a agrupar los árboles según sus alturas comerciales dentro de las siguientes clases de alfura(6A) :

CAI : Arboles coña alfura comercial entre 3 y 7m. cuya marca de clase es 5 m.

CA2 : Arboles con alfura comercial entre 8 y 12 m. cuya marcade clase es 10 m.

CA3 : Arbol es con altura comercial entre 13 y 17 m. cuya marcade clasees 15 m.

CA4 : Arboles cona ltwra comercial entre 18 y 22 m. cuyo marca de e lase es 20 m.

CA5 : Arboles con altura comercial mayor de 22 m. cuya marca de clasees 25 m.

c . Número de Arboles por Hectárea o Frecuencia

Se refiere a la cantidad promedio de árboles aceptables (Dap mayor o igual a 25 cm. y HC mayor o igual a 3 m.) existentes en cada hectárea de bos- que.

Page 207: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

d. Contenido Volumétrico

Se refiere a l volumen promedio de madera conformado por los árboles aceptables existentes en cada hectárea del bosque.

e. Potencial Forestal

Concepto re lacionado fundamentalmente con el contenido ,vo - lum8trico y, en forma complementaria a criterios cualitativos acerca de las especies, su demanda comercial, así como sus alternativas de uso. Para clasificar e l bosque po r su potencial forestal, se ha elaborado una Tabla de Categorías de Potencial, la cual se pre - senta en e l Cuadro N02,

C UA-D RO N" 2

C A T E G O R T A S DE P O T E N C I A L S E G U N V O L U M E T R I A

1 CATBGORIAS DE POTENCIAL 1 V O L U M E N m 3 / H a .

1 E x c e l e n t e

11 M u y b u e n o 111 B u e n o 1 V R e g u l a s

V P o b r e

f. Densidad y Dureza

Dos de las más importantes propiedades fkieas de la madera , permiten agrupar las especies en forma simple, a la vez que practica, sirviendo como cr i - feria adecwado para la determinación aproximada de las aplicaciones y usos q ue pwederi soportar,, Ambas se hallan estw,echarneaofe relacionadas, por lo que suelen ser consideradas equivulsotes. En esfe informe se ha clasificado a las maderas por su Densidad Basicu Ge - IaciQra entre su peso seco a l horno y su volumen verde), de acuerdo a las siguientes cla - ses de Densidad :

Muy Alra (MA) : Maderos cuya densidad es mayor de 0.75 gr/crn30 Alta ( A L ) : Maderas cuya densi dad está entre 0.61 y 0.75 gr/cm3,,

Media (M E ) : Maderas cuya densidad es66 entre 0.41 y 0.60 gs/cm3.

Buia ( B A ) : Maderas cuy^ densidad esfá entre 0.30 y 0.40 gr /crn3.

Muy Baja (MB) : Moderas cuya densidad es menor de 0.30 gr/crn3.

Page 208: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Las maderas tienen muchas upl icaciorm actura les y poten- ciales s a g h sur carastesisticas fkicas, Se ha clasificado a las especies según sus p a l bilidadss de uso en las siguientes clases : artesadas, chapas decorativas, durmientes-f lam inadss, madera aserrada, parquet, postes y otras formas de uso.

h. Grums de Esmciss Senisn la Codicf8pa Actual del Mercado Naciosxi l

Diversos factores determinan que unas especies tengan mcr yor demanda que otras. Entre las especies que tienen demanda de nfro del mercado n& cioriul exlsfci~ a lgums cuyos precios difieren marcadamente del resto, Se han agrupa-, do a las especies de la siguiente manera :

GRUPO 1 : Especies con demanda y alfa cotlnaciÓra

GRUPO 2 Especies con demanda

GRUPO 3 Especies sin demanda

DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE BOSQUES Y SU POTENCIAL

6,3.1 G e n e r a l i d a d e s

Los bosques clrrnax se ha1 lam marcadaniente diferenciados, de a - cuerdo a la condición biocl irnática imperante,en aspectos tales como : composición flo - rística, composiei~n volumétriea, estructura diamiirrica y de alturas, asi'como eonfos- msción del fuste y calidad de este, los cucilas determinan a su vez diferentes potencia- les en el los. A continuación, se caracterizan los bosques aecwndarlos, p r a después inferir sus respectivos potenciales.

Todas las unidades mencionadas anteriormente se presentan en un mapa de cobertura vegetal que se describe u continuación :

6.3.2 - E x p l i c a c i ó n del M a p a

E 1 m a p que acompairci a la presente memoria,a eaca la 1 : 100,000, incluye información sobre la distribución y extension de los tres diferentes tipos de c e berfura vegetal, difereneiándolw por un croma, así como por simbología 'apropiada, A su vez, se ha diferenciado a los bosques climax, según su final ¡dad : bosque cliinax de Producción, con sombreado de I íneas horizontales y bosque c l Ímax de Protecc ión, s i n ningún sombreado.

Page 209: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L Pag. 165

Los tipos de bosque aparecen separados por una I fnea d e

color que representa en forma aproximada el Irmite de la5 dos condiciones bioclim6ti - cas determinadas en esas estudio.

A c o m p a ~ a d i c h o Mapa cuadros y grCificos que surnarlzaai las casacter~stieas de cada una de las unidades ceotografiadas y su s i r n b ~ l o g h ~

D e s c r i p s i O n de los Bosques C l i m a x

Se e x f k d s sohe 75,968 Ha. de ~eññersos col inosos q u e circundan las llanuras csluviales de la aros Mayo-Cumbaza, Sisa, Saposoa, Blabo y Po naza, en las cercanbs del rro H d a g a . Asimismo, el sector cmpm - dido entra e l rfo Hua llabcirnba y e l Pongo de Aguirre, L a s mases boácosas de este tipo se extendfen mlglnalmente sobre t d s la I ianvra aluvissw crl de los valles mencionados I b - ta el borde mismo de los rrm, k b i s d o $;do dssfruiidaa pura dar paso a la agricultura fl

en mayos o menor proporcliin, de acuerda a la accesibilidad de Iss teruma. Es as; que las musas m& exk~iiaas que persis7l.m m la crc?ual idad se loca l izan sobre la margen dere cho del r b Huol log. bue ha servido de amortiguador paro e l avance de la agr icu~tural ubie8dose entre 1 G 6 0 s Biabo y Ponaza,

Otms extensiones importantes se ubican en la mrgen iz - qwieoda del ri'o Huallaga y a la izquierda del 60 Sisa, entre Sara Pablo y la localidad de Pucacaca, a orillas del mismo sí'o Huallaga.

La vegetad ón arbáea y arbustivo presenta earacterlsticas trpkas de los bosques secos como son : la predomlnaacia de especies caduclfolias ypre - s e ~ i a de algunas planaas espinosas, as; como la escasa ocurrencia del epifitismo; exis- tiendo tambi8n una predornimncia de &boles de fuste delgado, estim6dose que la mi- tad de los árboles tiensn un Dap menor de 32 cm. mientras que e l resto son d e mcryor grosor, hasta aproximadamente un d i6metro máximo da 100 cm.

En cuanto a las alturas de los árboles (altura comercial) pue - de verse en el Cuadro NO3 que la mayor parte, e l 77%, tiene entre 3 y 7 m:, siendo escasos (menos de l 3%) los individuos de más de 12 m.

De lo indicado se puede establecer que este bosque es bajo en altura, con un estrato suprior a no más de 18 mebos del suelo.

Acerca de la complejidad florfstica de este bosque, puede sellolarse que es de una complejidad moderada, habiéndose identificado un total de 52 especies forestales durante el trabajo de campo. Este número, en relación a la canti - dad total de árboles comprendidos en e I inventario determina un cociente de mezcla

Page 210: Proteccion Ambiental

Pág. 166 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

CUADRO N' 3

BOSQUE SECO : DISTRIBUCION DE LA FRECUENCIA SEGUN LA ALTURA COMERCIAL

de 1/14, 10 que significa que en la mezcla de órboles cado especie s s h represen - tadn por 14 individuos, constituyendo un bosque. heterogéneo.

CLASES DE ALTURAS

C O M E F C I A L E S (m)

3 7 X 12

13 1 7 18 22

i n d s d e 22

T O T A L

En cuanto a su contenido volumétrico se ha podido de -,

terminar que estos bosques tienen un contenido volumetrico promedio por hectárea de 25,?6 metros e&ieos, siendo e l valor del volumen promedio de cada &bol i -. guol a 0,47 m3.

Con referencia a las principales especies que se encuen-,

F R E C U E N C 1 A

tiran en este tipo de bcqwe se cita las 10 siguientes : quinil le colorada (Manll - Lora ap. ); bolaquiro (Poiuteria uswqui); monchinga (Brcisfmeom sp . ); chwchumbF(K=- -- rnilia Sapotaeea); c c h c p ~ t e i r e ~ l i a sp,); rnul laca(MollBaisp,): heialuia (7-antho -

A B S O L U T A ( a.rb/Ha)

41.2 10.9 1.3

O. 1

53.5

. . m ~. x lum rp.), lupu& coloroda (Cavoriilleria p) pamrho(Aptondra rpruceanoj y a joqu i - &d la rp.) (Cuadro NQ4), que contienen en total 21 .35 metros ciibieor, aproximo - damente 84-,5% del vclwrne~u total promedio por hectárea de esre tipo de bosque.

R E L A T I V A

( % 1

77.0 20.4

2.4 O. 2

100. O

En lo referente a la dlstribuc'i6n del vcslurnen segGn las clases diam&~lcois, se observe una tendencia decracienfe, es decir, que la mayor coracen*ración volerm&sfca se encwe ntra en 10% clases diamk~r icao; menores y unu me - nm eoneentraci6as volumé%rlca en las clases d l a m h i ~ a s sr~prioñ., Así se tiene que la clase diarnitrlca CD1 que ageup di6metros (DAP) entre 25 - 49 cm,, con- ffem 53.6% del volurneni total por heetaree, y las clases diam&tricas, en orden ascendente, CD2, CD3 y CD4, contienen volúmenes decrecientes 30.7%) 12.9% y 2,894 de I volumen total por hectárea. Ver Cuadro No 5 y Gráfico No 2, respecti - vamente, igualmente el, Anexo 1 a.

Page 211: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

CUADRO N" 4

BOSQUE SECO : RELACION DE LAS 10 PRINCIPALES E S m I E S DE ACUERDO A

VOLUMEN FOR HECTAREA

CUADRO M' 5

WE SECO : CONTENIDO VOEUMETREO P O R CLASES BIIAMETRJCAS Y POR.

E S P E C I E S

Q u i d lla colorada B o j l a q u i r o Ma nchinga Chucchumbo Ochabaja MulYaea Hualaja Lupuna colorada Painasbeo A josqlnito

T O T A L

CLASES DE ALTURA

V O L U M E N

m3

6. 69 4 . 5 3

2 .. 8 6 2 . 2 5 1. 86 O. 80 O . 75 O. 5 8 O . 5 8 0 . 4 5

2 1 - 3 6

N' DE ARBOLES / HA.

%

2 6 . 5 1 7 . 9 1 1 . 3

8 . 9 7.3 3 . 2 3. 0 2 . 3 2 . 3 P. 8

84.5

N'

9 . 3 3 6 . 6 0 5 . 6 7 9.13 1 . 7 3 2 . 6 7 2 . 1 3 O . 4 0 2.40

O . 93

4 0 . 9 9 1

10

17.4 12.3

10. 6 17.1 3.2

5 . 0 4. 0 O. 7 4 . 5

1,7

76.6

Page 212: Proteccion Ambiental

?Ag. 168 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Teniendo en cuenta las clases de altura, la mayor concentro- cmión volum&~rim, 52 .O% del volumen t3tal por hectiirea, se encuentre en la clase más hola (CAl ),es decir, cn la clase de altura que agrupa alturas de 3 - 7 m. Las otras ela - ses de altura CA2, CA3 y CA4, contienen volúmenes decrecientes : 37.7%, 9.1% y 1 .2%, respectivamente, o sea 48 .O% del volumen total por hectarea.

Se ha agrupado a las especies tambi6n por clases de densidad (Cuadro N? 1) de d o d e se puede distinguir e l predominio de las maderos de gran densi - dad qwe comprende las clases de densidad alta y muy alta, que en conjunto suman casi 3/4 del volumem total (73.Ph); el resto, o sea 1/4 del volumen total de I as espz - cics, e& dado por las otras clases de densidad (densidad media, media baja, densidad muy baja) y par las especies cuya densidad no ha sido determirwrda.

En el Anexo 6, se ap r e c i a los valores esfadiificos obfeni - dos en a l muestreo de este t ipode boque. En e l se puede notar que el coeficiente de variaci8n (61 .17%) del volumen es medio y supera a l coeficierate de variacf0a1 (40.19%) del nbm~uo de árboles por hec&ea que también es medio, curnpli&dose la regla par-a los bosques fropicales de que los promedios volumétricos presentan mayor coeficiente de variación que los promedios de frecuencia de árboles.

En lo referente a l nGmero de 8rboles por hect6airea, este tipo de boque airo ja 53.53 árboles por hectárea, conteniendo cada uno de estos árboles un promedio de 0.47 m3.

Las 10 p r i nc i p les especies de acuerdo a I wYmero de airboles son casi las mismas especies indicadas en el Cuadro N04, con la diferencia de dos espe - cies : palo blanco (P;lseis ,p.) y lupuno (Chcriria sp.) que reemplazan a las especies a- josquiro y lupumi colorada. Ver Cuadro N06.

La distribución del número de árboles por clases diamétricas obedece a las características de los bosques disectáneos, es decir, los árboles con di6 - metros menores abundan más, decreciendo esta cantidad a medida que los diámetros son mayores; así tenemos que en la clase (CDl), que comprende árboles con diámetros entre 25 y 49 centímetros, que son los más delgados, se encuenha 82.7% del to - tal de árboles por hectárea, decreciendo estos valores a medida que los diámetros son más grandes, 14.1%, 3.0% y 0.2% para las chses CD2, CD3 y CD4 respecti - vamente (Cuadro No 7 y Gráfico No 3), as: mismo en el Anexo 1 b.

En cuanto a la distribución dbl número de árboles por cla ser de altura, en este tipo de bosque se observa que el mayar porcentaje, 77.0yT del número total de árboles por hectiirea, se encuentrg agrupado en la clase de a l - tura más baja, es decir, en la clase (CA1) que agrupa a los árboles entre 3 - 7 metros de altura comercial. En las clases de alturas mayores que siguen, CA2 , CA3 y C M , la cantidad de árboles es cada vez menor en orden decreciente , 20.4?4, 2.4% y 0.2% respektivamente. Cuadro No 7.

Page 213: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

C U A D R O N" B

BOSQUE SECO : RELACZON DE LAS 19 PRIN-ESPECIES DE ACU- DE ARBOLES POR HECTA REA

E S P E C I E

Quinilla colorada Chucchumto B o l a q u i r o Manchinga Mullaca Pamashto Hu.aPaja Ochaba ja Palo blanco Zlipema

T O T A L

N U M E R O DE A R B O L E S POR H E T A R E A

70

V O L U M E N P O R H E C T A R E A

YE2$.F,G:_C -: FüRVáEW DE AFFWLgS POR. C U S E S D!:AMETfUdA 5 7 28,2F CLASES DE ALTURA " -,--- -

Page 214: Proteccion Ambiental

b . Bosque C l Ímax Húmedo

Se ext i enden sobre 341,193 ha. de terrenos ondulados a es- carpados de las cadenas col inosas que dividen las cuencas de los ríos existentes en e l área del esiaudio, así como en las p r tes altas o nacientes de dichas cuencas. Actual - mente las masas boscosas de las cadenas colinosas tienen la forma de fajas o tiras an - gostas y largas que coronan la cumbre de estas cordilleras y se ha1 lan flaqueadas en las laderas por terrenos agrícolas o de bosques secundarios. Hacia las portes de las na +

eienfes, donde e l terreno es acn más agreste, las masas boscosas están mucho más ex - tendidas y contÍncsas,estando interrumpidas por tierras agrícolas sólo ocasionalmente , principlmente en las márgenes de los rios principales. Las mayores extensiones de es - fos bosques se localizan en los sectores siguientes : a l Este del cerro Escalera; entre Tabaloso (parte media del rÍo Mayo) y Alao (Parte alta de I Sisa) y hacia e l Noroeste ; entre Alao y Bretaña (parte alta del Saposoa) y hacia e l Noroeste ; margen derecha del rro Sapoáoa y hacia e l oeste; ambas márgenes del río Biab~aguas arriba de Nueva Es- peranza, extendiéndose p o r el noreste hacia e l r ío Ponaza .

La vegetación natural es, en términos generales, de tipo pe - rennifolia con presencia importante de epifitas (lianas, bejucos, bromeliaceas, etc. ) existiendo, en forma dispersa, árboles emergentes de naturaleza caducifolia que pier - den su follaie durante una época del año para florecer despubs. E l dosel está confor - mudo Rastu cuatro estratos arbóreos alcanzando los Arboles emergentes alturas de 35 me tros. E l segundo estrato alcanza alturas entre 20 y 30 metros, alcanzando los ~rbole; de los estratos inferiores. a lfuras entre 16 y 20 metros.

Los árboles invenfariados son , en su mayoría, de fuste del - gado, habiéndose determinado una mediana de 34 m. (la mitad de los árboles tienen Dap menor y la otra mitad Dap mayor) y un máximo de 1.10 cm.

Los árboles de esfe tipo de bosques son de regular altura co- mercial, siendo interesanfe notar (Ver Cuadro N08) que los árboles de alfuras iguales o mayores de 13 m. son bastante numerosos, significando aproximadamen%e la cvarf a parte (24" 1 %) de todos los individuos i wventariados, a diferencia de los bosques secos, en que ssfoá sepreseasifani menos del 3%.

Acerca de la composición florktica, se han Idenfifleado un número fotal de 97 espcies. Este nYrnero en relación a l total de &boles re - gistrados en e l invenfario determina un coeficiente de mezcla de 118 o sea que cada espee le esta representada pos 8 individuos, conformado un bosq uc hetarogá- neo *

En estos bosques se ha determinado un contenido volumé- trico promedio por hectárea de 68.20 metros cúbicos, siendo el valor del volumen promedio de cada árbol igual a 1 .O2 m3.

Page 215: Proteccion Ambiental

DlSTRlBUClON DEL V O L U M E N . SEGUN. D I A M E T R O S EN L O S OOSOUES C L I M A X

VOLUMEN

Page 216: Proteccion Ambiental

FRECUENCIA

Page 217: Proteccion Ambiental

COBERTURA V E G E T A L

CUADRO N" 8

J Q S Q W E H U M E D O : DISTPJBUCION DE LA FRECUENCIA SEGUN L A ALTURA COMERCIAL

1 TOTAL 1 66 .4 1 100.0 1

CLASES DE ALTURAS COMERZIALES

ir m 1 . , . . e

Las principales 1 0 especies de acuerdo al volumen de rna -

E U E N I A

A B S O L U T A RELATIVA

dera que ofrecen son las siguientes : rnawehinga (Erosirnurn sp,); c a o k (Swietenla ma- - ~ h i l l a ) ; estoraque (Myroxylon rp.); pamorhto (A tmdm rpruceano); m=~o - I liasp.);" ochaba ja (Stercul ia rp.); caraiio (Trattinickia 9_7 sp. ; zapatilla (Quaruribea rp& v P ~ T O caápi ( ~ i t s a r e i a - x contienen en total 33.11 metros cbblcoá. a~roximada - , a , - 1 . . - w , -

mente 48-5 O/c del volumen fotal promedio por hecttirea de este tipo de bosque ( Ver

CUADRO N" 9

BOSQW E H TIMEDO u RELACHON DE LAS PO PRINCIPALES ESPECIES DE ACUEWO A SU YQLUMEN

ESPECIE

POR HEC TA REA

c V O L U M E N 1 N" DE ARBOLES

Page 218: Proteccion Ambiental

pag. 172 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

En lo que se refiere a la distribución del volumen de madera según las clases diamétricas, se observa una tendencia decreciente atenuada de la cla- se diamgtrica menor hacia las clases diamétricas mayores, es decir, que se encuentra - u na mayor concentración volumétrica en las clases diaméfricas menores. Así, se tiene que la clase diarnétrica CDl que agrupa diámetros (Dap) entre 25 - 49 cedrnetros con tiene 36,5% dcl volumen total por hectárea y, las clases diamétricas en orden ascend& fe CD2, CD3, CD4 y CD5, contienen volúmenes decrecientes : 33.6 O/c , 1 7.%, 7.8% y 4.6% re-,pecfivamenfe del volumen total por hectárea (Ver Cuadro No 1 O y Gr8fico N02).

Teniendo en cuenta las clases de altura, la mayor concewtra- ciOn voluméfriccl se encuentra en las clases de altura infermedia . Asf, se tiene que Iaá clases CA2 &A3 contienen 26.7% y 26.9% respectivamente, o+sea, 53.6% entre am - bas clases, lo que quiere decir que casi la mitad del contenido volurnétrieo de madera por hectárea se ha1 la entre las clases que agrupan alfuras erifre 8 y 17 m , (Ver Cuadro NO1O).

CUADRO N' 1 0

B O S O i l E H U M E D O : CONTENIDO VOLUMETRICO POR C USES DIBMETW,A i - S Y EpB CLASES DE ALTTJM

CLASES DE ALTURA

E l agrupamiento en función de la densidad básica de la made - ra ha permitido reconocer que hay uno mayor concentración volumétrico en los grupos de densidades media y alfa, constituyendo entre ambos grupos aproximadamente 62.1% del volumen total p r hectárea (Ver Cuadro No 1 1 ) .

En e l Anexo NO6 se aprecian los valores estadisticos obteni- dos en e l muestre0 de este bosque, pudiéndose apreciar que e l coeficiente de variación del volumen es bastante alto, 126.75% ; mientras que e l correspondiente al número de árboles por hectárea es 54.94%, considerado un valor med io. Estos valores indican que los contenidos volum6tricos por hectárea tienen mayor varia b i l idad que e l número de árboles por hectárea, características típicas de los bosques tropicales.

Con respecto a l número de árboles por hectárea en este tipo de bosque se ha determinado 66.43 arboles por hectárea, coda árbol con un contenido promedio de 1 . O3 m3.

Page 219: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

CUADRO N" 11

V O L U M E N E S DE M A D E R A P O R C L A S E S D E D E N S I D A D E N LOS B O S Q U E S SECO Y HUMEDO

D E N S I D A D B A S I C A T I P O S DE B O S Q U E

R A N G O S S E C O H U M E D O C L A S E S

Mey A h a (MA) Aka ( A k) Media ( ME )

Baja ( BA )

Muy Baja ( MB )

No determinado ( No Dea.)

Las 3 0 prlniciples especies de acuerdo al n~meso de árboles por hectirea san ¢a$ las misma; que las 110 especies indicadas s e g h ww contem9do volu- métrico de madera p o s hecfúrea mostradas en el Cuadro No 9, con excepci6n de tres es pecies : p lo blaalcc (A lcels sp.); huala iri &nthoxy lum sp.); leche caspi (Couma ma- -- crocarpd, que reemplazan a las especies car,aRa, zapotillo y plro caspi. (Ver C uad r o N0 12)"

CTTADRO N" 72

B OSQ UE H U M E D O : RELACION DE LAS 1 0 PRINCIPALES ESPECIES DE ACUERDO AL NUMEFO DE

NUMERO DE ARBOLES / HA. 1 VOLUMEN PO R HA. ES P E C IE

Manchinga Qininilla Ochalaja Estoraque Mullaca Palo blanco Pamashto Hualaja Caoba Leche caspi

T O T A L I 33.20

Page 220: Proteccion Ambiental

PSg. 174 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

La distribución del número de árboles por clases diamétrlcas o- bedece a las corcsctesÍsticas que fipif ican a los bosques disefáneos, es decir, los árboles con di6metros menores son los más abundantes y decrece esta cantidad a medida que los diametros son mayores. Así, se tiene que en la clase CD1 qwe comprende árboles con di0metros erntre 25-49 centfmetros, que son los m& delgados registradas en este inventa - rio, se encuenfran agrupados las 3/4 partes (75.4%) del número total de 6rboles exisfen - tes en una hectárea. E l resto se distribuye en cantidades cada vez decreciente a medi- da que los diámetros van en aumenfo, 18.8%, 4.3%, 1 . 1 5% y 0.4%, para las clases diam8fricas GD2, CD3, CD4 y CD5, respectivamente (ver Cuodro No 13).

CUADRO N" 13

B O S Q U E HUMEDO : NUMERODE ARBOLES P O R C L A S E S D I A M E T R I C A S Y P O R C L A S E S D E ALTURA

En cuanto a lo dlsarib~cliin del &mero de 6rboBes por c laaes de altura, se observa que el mayor porcenta'je, 45.6 %,del &mero rota l de 8rboles por hec - tarea, se encuentran agrupados ea la clase más baja, es decir, en la clase CB1 que a - grupa a 105 brboles entre 3 y7rnefros de altura comercial. En las clases de alturas mayo- res que siguen, CA2, CA3, CA4 y CA5, la cantidad de Crrboles que agrupan es cada ven menor en orden decreciente, 30.3%" 14.4%" 6.4% y 3.3% respacttvamente (ver Cuadro No 13). En e l anexo No 6 se muestran 105 valores estadísficos obtenidos en base a l muestreo de este bosque, pudiéndose apreciar que el coeficiente de variación del vo lumen es elevado (1 26.75%); mientras que e l correspondiente a l nbmero de áirboles hect&ea es 54.94% considerado un va l or medio.

NIJMERO DE A R B O L E S P O R H - E C T A R E A

Los bosques secundarios se extienden sobre 132,925 has. de te- rrenos con topogrufia muy variada, pero mayormente en las laderas que eircudan a las 1 lanuras aluviales, donde los intenfos realizados para establecer la agrbcc~ltura o la ga - nadería han fracasado pcr diferentes razones, entre las que se podrra señalar : uf i l iza- ción de terrenos con limifaclones por pendiente fertilidad, excediendo su capacidad producfiva mfural; di f icul fades de acceso, por a lejania de las vhs de comuniceci8n; aparicion de plagas diveksas.

r

W N1DA.D ES

Arb / ha.

% I I I I I I I I I I I I l

CLASES DTAMETRICAS T O T A L

66.43

100,O

CDI

59,07

73.4

CLASES DE ALTURA

CD4

0.71

1.1

CD2

12.60

18.8

CD5

0.29

0.4

CA,5

-- C A I CD3

2.86

4.3

30.29

45.6

C A 2 ,

20.13

30.3

CA3 CA4

9.57

14.4

4.25

6 . 4

2.19

3.3

Page 221: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

Resultado d e t 0.1 f r a c as a es e l abandono de las tierras, pasando éstas a ser cub; ertas con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas de rápidocre - cimiento que son a su vez reemplazadas por otras mis estables o permanentes en uiaú su - cesión prolongada e indefectible, que concluirá en e l estado boscoso clímax, en el que, la estrucfura es estable, su composición florística eomple~a y un elevado contenido de b ioma sa .

En este estudio, se ha clasificado CMO bosque secundario a todos las masas boscosas que se encuentran dentro del proceso sucesiomil bosque secunda - rio temprano, así' como los bosques secundarios tardio'oá. E l estado pionero o pumas, se han tratado de la siguiente manera : s i se ha1 laban col indantes con tierras en aetwa l uso agropecuario, se las consideró como de uso agropecuario, asumiendo que en la actua li - dod se encuentran en perrodo de desearaso o "barbecho"; de O ~ P O lado, s i se hallaban ño- deados de bosque aecuiadarios tempranas o tardíos se les ha asimilado a estos, es decir,se les ha considerado como "bosques secundarios".

La vegetación de los bosques secundarios se carac6eaiza por lo siguiente se compone de relativamente pocas especies de crecimiento rápido y de corto periado de vida, la estruckusa del dosel es más bien compacta que estrat.ificada. A - demás, la permanencia de las es'pcies está limitado en e l tiempo o una o dos generacio - nes, para ser despueis sustituidas por otras que I legarán hasta e l estado maduro del c l í - max .

Los diámetros son pequefios, bastante un¡ formes, caracter k t i - ea propia de las masas coetáneas. Existen algunos individuos de diámetros medios o grandes, de la vegetucian original y no producto de un gran vigor de algunos ejempla - res. La madera de los árboles de bosques secundarios, generalmente son blandas y l ivia nos, a diferencia de los bosques elÍmax, constituidos por árboles predominantemente d% madera semidura, semipesada y dura y pesada.

La altura superior del dosel es reducida, alcanzando 14 a 16 rnelros, con algunos excepciones de árboles emergentes de 18 a 20 rnefros de altura.

Los bosques secundarios de condición más seca alcanzan un porte mas reducido que los que desarrollan en condición de mayor humedad. También se nota mejor conformación del fuste en estos Ultimos que en los primeros, en los que predo

minan lo i individuos de frnte retorcido y corto. La rapidez de crecimiento es tambim mayor en loa boques sacundar'ios de condición h8rnsda que en los de condicián seca, re - aulflado en bula melmr cc~rnpueidud y dureza de la madera producida .

Awna cuando las especies son poco numerosas, exisfe cierta heterogeneidad en la muestra, dei~otcrdo que las unidades muestrales obtenidas han a - barcado bosques de cierto grado de madurez.

,Dentro de las zonas muestreadas se ha podido observar que existen concentraciones homogineas o "manchales" de individuos, de la misma especie

Page 222: Proteccion Ambiental

Pag. 176 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

y casi de la misma edad y estado de desarrol lo, lo que indica que existe una regenera- ción intensa.

En estos bosques e l contenido volumétrico es reducido, alcan - zando escasamente 0.47 rn3/ha. en árboles con diámetros (Dap) igual o mayor que 25 cm. y altura comercial igua I o mayor de 3 metros, conformado únicamente por 2 espe - cies : Ropa y bolaquiro. Por otro lado, la madera existente no tiene actual uso comer - cial, salvo algums especies cuya comercialización es cuantitativarnenfe poco significa - tiva y &lo se extraen p r o construcciones, lefia , etc.

Las 10 principales especies, por su frecuencia, son las que s i - guen : topa, ingaina, atadijo, pisho, sanango, espintana, renaeo, cordoncillo, shim- bi l lo. En el Anexo N O 3 se presenta la relación completa de especies inventariadas en e l bosque secundario, incluyendo árboles a p r t i r de 10 cm. de diámetro (Dap).

También se ha preparado e l Cuadro No 14 que resume r i la com- posición del volumen y del número de árboles del bosque secundario, considerando diá- metros, a l turas comercia les para las únicas dos especies forestci les con árboles comercia les registrados en e l inventario, para este tipo de bosque.

C U A D R O N * 14

B O S Q U E S S E C U N D A RI OS : CONTENIDO DE MADERA Y DE ARBOLES POR HECTAREA

ESPECIES D I A M E T R O S EN C M . A L T U R A E N M E T R O S

TOTAL '

25 ' 49 m a s d e 4 9 3 - 7 m a s de 7

Bola,who 0.27 - - O. 21 0.27 - - - Topa O. 20 - - O. 20 O. 20 + - T O T A L ( m3 / h a . ) 0.47

Bolaquiro 1.5 - - 1.5 1.5 - -

1. o - - 1. O 1. o -

T O T A L ( a r b / h a . ) 1 2 . 5 1 1

6.3 .S P o t e n c i a l F o r e s t a l d e l b r e a Es tud iada

E l área del estudio presenta una variabilidad grande en su po - tencial forestal, existiendo excelentes "manchales", de especies tales como : caoba , cedro, ishpingo, etc . , a l mismo tiempo que extensiones boscosas donde se presentan in - divichos deformes y escasos, de especies sin va l or comercial .

Page 223: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

Dada la naturaleza de este estudiode reeonocimiento - don de e l número de muestras es de por s i reducido y la posibilidad de registrar todas las va= riaciones del bosque m& bien remota, puede darse el caso de que p r o ciertos especies se hayan determinado, a trav8s del inventario, valores promedio inferiores a los de las existencias reales, llegando en algunos casos a estar ausentes de I w cuadros de resulta - dos que se presentan. Esto se explica pos e l hecho de que la distribuci6w de los árboles dentro del baque es muy heterogénea de acuerdo a las especies de que se trate, pudien

do ser esta de naturaleza gregaria, o darse en u m forma completamente aleatoria. Eb - peciss como caoba, cedro, tornillo e ishpingo, son típicamente de tipo gregaria y, se presentan conformandc~ roda les donde predominan sobre las id iv idvos de otras especies . La ocurrencia de estos todales está muy relacionada con la existencia de condiciones am - bienfales suigánssis re lativas a la natura leza del sustrato y principalmente del c l imu . TambGsn, (mece obedecer a factores eondickmantes que se presentan a tsav6s del tfempq posibil itarsdo el surgimiento de estos grupos de especies y su regeneración posfsricir. A l mismo tiempo, la actividad extrastiva puede determinar su desaparición de las zonas mas uccesibles, disminuyendo su presewcia en el inventario que se haga, mas aún s i éste se ba - sa en un limitado número de unidades muestrales.

Es importante destacar el caso de dos especies de alto va ' l o P

comercial : cedro e Ishpingo, que no fueron registüadci~ en e l inventario pero que suplre - sencia en el área de estudia es indudable., habiendo sido mencionadas en diversos eátu - dios y en la información estadrs tiica fores,izi l.

Del mimo modo, los promedios por especies que se presentan ,,

en este estudio pueden sobrepar a lo usualmanke normal en esh zona, por las mismas ra - zoroes antes mencionadas. Tul seria e l caso de la caoba, especie que se presenta:enman eha les local izados, con excelentes volGmenes, uno de los cuales fuer-abarcado ,: qe;n e l muestreo.

Ror lo seRalado, se colige que es mucho más conveniente ano l izar e l potencial forestal del área por grupos de especies que por especies individua les.

En lo que sigue se adopta e l criterio expuesto para estableces la potencialidad que encierran los bosques del área del estudio, presentándose como ,a+ riepm un cuadro general, la relación de especies, así como su "perfomance" en cada u- na de las clasificaciones o agrupmientos de alternativas de uso ( A n e x o ' 4).,

a . Potencial de los Bosques Clímax

E l promedio general ponderado para e l bosque climax ( v e r Cuadro No 15) es de 60.39 m3/Ha ., por lo que en términos absolutos, considerando sólo volumetria y no especies, tengamos que calificar a estos bosques como "regulares1' ( v e r Cuadro N O '2).

Tomando en consideración las calidades de madera, e l pano- rama cambia, ya que en la zona del estudio se da la presencia de especies de muy alta

Page 224: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

P R O M E D I O P O N D E R A D O D E VOLUMEN D E M A D E R A E N EL BOSQUE C L I M A X

PROMEDIO PONDERADO GENERAL ( m3 / Ha. ) 60.39

TIPOS DE BOSQUE

CLIMA X

Seco

Hbiriedo

cotización en al mercado nacional como son : caoba, cedro, ishpingo, torrailb, lagar - fo caspi, moena amarilla, huayruro y quinilla. En conjunto, estas especies representara un vol umen de 1 0.23 m3/Ha. que sumados a los 31 .78 m3/ha. consal tuidas por el resto de especias con mercado nacional (ver Cuadro No 16) dan un volumen nada desdeñable de 42 .O1 m3 de madera comercial por hectárea.

CrJAnRC) N" 16

ESTRATJFICACION.DEL,VCILUMEN DE MADERA SFXYUNCONDICION ACTUAL DEL

SUPERFICIE (Has. )

15,968

341,193

S i se hace refereiacledeest.osval~aeoa toda la extensi& de bosques cli'mux, encontremos que contiene un total de 25.2 millones de metros cBbisos de madera, siendo comerciales en la acbal idad 17.5 millones, de los cuales 4.3 - es- f6n eonfurmados de especies de gran demanda y alta eotlzación, y 13.2 de otras e s p - cies con aceptaei8n en el mercado.

PESO RELATIVO

O, 182

O, 8 1 8

MEFEADO NACIONAL

Sin embargo, hoy la mayor p t e de bosques elimax se locali - zan en terrenos agrestes, de tránsito muy d l f i ~ u l a u ~ s ~ y generalmente a lelados de las vías de comunicación,

GRUPO

1

2

3

Estas condiciones son extensivas para la mayor proporción del

PROMEDIO

( m3/ ha. )

25.26

68.20

VA LOR PONDERADO

4.60

55.79

C O N D I C I O N

Especies con demanda y alta caizacidn

Especies con demanda

Especies sin demanda

T O T A L E S

N" DE ESPECIES

8

53

3 8

VOLUMEN ( m 3 / h a . )

10.23

31.78

18.29

99 60.30

Page 225: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L Pag. 179

área boscosa, y limitan en gran medida el aprovechamiento del potencial forestal antes sehlado. A f in de determinar la localización de las tierras boscosao con menores difi- cultades de acceso, tornándose como base al mapa de capacidad de uso mayor de las fie rras, se han demarcado los bosques ubicados sobre tierras de producci8n, diátinguiéndo~ los de aque I los que ocupan tierras de protección.

Los bosques que ocupan tierras cuyas capacidad de uso de produce ión (denominadas en adelante "bosques de Produce i8rud1), consfitwyen la quinta parte del total (ver Cuadro No 17), presentandose mayormente en forma de pequeFías 6- reas rodeadas por bosques de protección o por las otras formas de cobertura vegetal.

CUADRO N o 1 7

SUPEWFICIES DE LOS BOSQUES CE1MA.X DE PRODUCCION Y DE PROTECCION

B O S Q U E C L I M A X

Las 8reas de bosques de producción de mayor extensión, se ubican en los siguienfes lugares : a) margen derecha del río Huallaga.

PRODUCCION

P R O T E C C I O N

T O T A L

- Entre e l río Ponaza y la quebrada Ponazillo; - Sobre las laderas de las colinas que enmarean la parte baja del val le del

río Biabo en su margen derecha.

S U P E R F I C I E

b) margen izquierda del río Huallaga :

Ha,

80,621

336,540

427,161

- A la derecha del río Saposoa, trasponiendo la cadena rnontafiosa más prÓxi - ma a l rbo. A la izquierda del río Sisa, entre las localidades de Berl i n y Caspizapu.

1 0

19.8

BE). 7

100.0

El reslo de áreas de bosques de producción son de exten - sión reducida y se hallan dispersali. Entre esfe conjunto de áreas boscosas con capasi - dad para produeeiórr, debemos diferenciar aquellas constituidas por e l bosque seco, de aquellas del tipo de bosque hbmedo, (Cuadro No 18) ya que ni florísf.icamenfe ni en vo-' lumetria son iguales.

Page 226: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

CUADRO N' 18

BOSQUE CLIMAX PE PRODUCCION : SUPERFICIES POR TIPO DE BOSQUE

1 T O T A L 80,621 100.0

TIPO DE B O S Q U E

S E C O

H U M E D O

En el bosque seco se ha determinado la existencia de un volu- men promedio igual a 25.26 m3/Ha. que lo ubica dentro de la cafegeria de potencial pobre, en tanto que e l bosque húmedo con un promedio volumétrico de 68.20m3/ha. . presenta un potencial Regular. Mientras que el bosque seco contiene un vota1 de 20.75 m3,/ha. de madera de especies comerciales a nivel nacioral, e l bosque húmedo covi?iene! 46.80 m3/ha., es decir, más del doble.

Si a m l izamos en forma esmparafiva la composición volumér'si ea por elas;ca de densidad de la madera (ver Cuadro No 11) se nofa& que e l boque h; medo E& muyormente integrado de especies de mudeira de densidad media. Conside- rando estas caracter~s~icas se podría inferir cuál es la "vocaci8n natural" de es:.cts bos- ques recayendo en los rubros de durmientes y parquet el bosque seco, y para produc - eión de madera aserrada el bosque húmedo. Tal aseveración es muy simplista, pos lo que se ha elaborado e l Cuadro No 19 donde se muestran los volumenes de madera por hectárea para cada alternativa de uso, dentro de los dos tipos de bosques c l rmax. L os valores no son mutuamente excluyentes, por lo que de sumarse entre sí, se obtendrá un valor mayor que el promedio de cada tipo de bosque.

S U PE RFIC 1 E

Del análisis de esta informción se puede establecer una prio- rización diferente para la finalidad de los dos tipos de bosque :

Ha.

39. 941

4 0 . 6 8 0

Bas'que S e c o Bosque H ú m e d o

%

4 9 . 5

5 0 . 5

1 a . Prioridad : Prodwcc ión ide durm iahifes $ : :Produce iOn ,da madera aserrada 2a. Prioridad : Producción de postes Producc i8n de chapas 3a. Prioridad : Producción de parquet Producción de durmientes h. Prioridad : Producción de madera Producción de postes

aserrada 50. Prioridad : Producción de chapas Producción de parquet

Page 227: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

C U A D R O N' 18

VOLUMEN DE MADERA PARA CADA ALTERNATIVA DE USO WR ?I@O DE BOSQUE CLIMAX

. . . .

FORMA D E EMPLEO

A r t e s a n f a s C h a p a s D u r m i e n t e s L a m i n a d o M a d e r a A s e r r a d a P a r q u e t P o s t e s

O t r a s f o r m a s

T I P O D E B O S Q U E

S E C O H U M E D O

E i i cwarafo a los cinco grados de puiosizaeith exlsk una mar - cada diferencia eratña los dos (2) t l p s de bosque y de esta fakma se confirme la apreeia- ciór-i inicialmente fosmwlcida de la'boccr.ci&" de cada uno deellox No se han considero do los Ihear de plp y de fableror aglomerados. Sin embargo, casi cualquier madera- puede servir pira su eleboracióii par lo que su inelusi& resulta !nneeesaria. Por lo ex - puest~, se erotierde que los bosqwe~ hbmedos con%ienen un mayor poferiieial por unidad de &ea que los bosques secos, po~eneial definido en terminos de volumetrfa 'adal, cali- dades de madera y finalidades de: uso, así que su explotación sesulturfa m& rentable . Sin embargo, la superficie de bosques hbmedos de produeci&n, aunque es ligeramentsma yor que lo de los bosques secos (ver Cuadro No 18), tiene la desventaja de hul larre f rag - mentada en áreas poco extensas y a leiridas de las principales vias de comunicaei8rn, ge- neralmente ubicadas sobre las laderas de las cadenas eolinosas.

E l caso de los bosques &os de producción es relativarnen- te más favorable pues se localizan cerca de las vías de comunisaciÓn y del sÍo Hualla - go, formando unidades re lativamente extensas.

b . Potencial de los Bosques Secundarios

A f in de establecer e l potencial forestal que encierran los bosques secundarios, debe ser adoptado un enfoque distinto a l empleado en el casode los bosques climax. En e l caso de los bosques secudarios, la volumetria existente en ellos no tiene significancia industrial actual, por lo reducido de la misma y por la calidad existente. Actualmente, están adquiriendo auge propuestas dirigidas a l aprovechamien - to de la biomasa producida en los bosques secundarios en aplicaciones tales como gene- ración de energía, en elaboración de pulp. p r o papel, o también como materia p r i m -

Page 228: Proteccion Ambiental

Pag. i a z H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O 1

para fabricación de productos sintéticos. Tales planteamientos son abn prematuros, ca- rentss de suficiente prueba y, en algunos casos, refutados conceptualmente en e l ámbi- to científico. Está ~omprobado que la estructura de estos bosques es mucho menos com- pleja que la de los bosques clímax y por e l losu naturaleza es menos estable y expuesta a la pérdida de humedad, C02, nutrientes, capacidad de drenaie, etc . era forma aapi- da, Tambl&a, que la alteración de las condiciones naturales del bosque secundario por acción humana tiende en muchos casos a agravar esta situación.

La extraeci8n de hofas, frutos, ramas y ai3n de espeermenes completos, no constituye un riesgo s i ésta ea muy reducida, como normalmente sucede con el aprovechamiento que hacen de los bosques secundarlos las comunidades rurales nativas. Caso diferente es e l de los colonos y el de los extractores de lefia con fines comercia les, que paulativamente reducen la disponibilidad de la misma en los bosques cercanos, teniendo que buscarla más y más lejos, delando tras de s i u m vegetación po - bre, encaminada dentro de un proceso de desertlficación y exponiendo las tierras a la erosión. Ta les consecuencias se pueden apreciar en las inmediaciones de la ciudad de farapcto y comienzan a manifestarse cerca de otras localidades de importancia.

Se debe sehlar, también, que la demanda de tierra p s a la a - gricultura es muy grande en la zona y que, por lo mismo, aquellas áreas de bosques se- cundarios con meior caracterísfisa edáfica son rapidamente transformados en tierras pa- ra finesagropecwañios, por loque teóricamente unagranproporción, sinoel total de las tierras sobre las que se encuentran los bosques secundarios, se ubicanen tierras que deben destinarse a la producción forestal o a la protección del medio ambiente. En am bos casos seria pertinente la aplicación de medidas s i lvisulturales tales como plantricio nes de enriquecimiento, raleos, etc. con e l f in de conducir la regeneración de las ma- sas boscosas hasta obtener bosques que puedan cumplir en la meior forma sus respectivos p p e les.

En resumen, puede decirse que la mayor utilidad actual y po- tencial de los bosques secundarios estriba en e l mantenimiento de la estabilidad ambien - tal del área y que este papel lo cumplisá en una forma mis cabal cuanto más próxima se halle del estado cli'rnax, estable por exeslsncia, pudiendo entonces brindar no sólo tales servicios sino, también, en los sectores de condiciones apropiadas, multiplicidad de productos foresta les.

c . Potene tal en Productos no Maderablss

Eru lo que precede se ha pretendido definir e l potencial forestal considerando únicamente e l recurso forestal maderable y de jando de lado otros bcnefi - cios que e l bosque proporciona y que tienen tanto o mayor importancia para las comuni - dades rurales de la zona del estudio. La naturaleza de este, no permite llevar a cabo un análisis muy profundo del potencial de estos beneficios, por lo que se ha adoptadoun enfoque más bien general, haciendo un recuento de los productos que inciden en la eco - nomía de los pueblos del área estudiada.

Page 229: Proteccion Ambiental

C O B E R T U R A V E G E T A L

1 En las comunidades rurales, las viviendas de los 1

res constituyen el más claro exponente de la importancia que tienen los bosques para t

existencia, ya que casi en su infegrideid están construidas con elemenbs de9 bosque. Los 1::j

techos con hojas de palmeras, los ti(era9es y vigas con "calbms" (piezas de secci6n redon deada, bastanles rectas, livianas, resistentes y largas); Pos horcones de maderas muy dÜ 4

ras labradas hasta llegar al duiramen; las paredes y pisos de piezas de psna desenrmlfadi o "batida", y empleando como principales elementos de unión al "tamshi" (beiuco)~, e- ventualmente, t i ras de cortezas fibrosas . Las puertas y ven tanas est6n construidas con va rilias livianas o con piezas labradas de topa. Para los cercos se usan raias de maderas &I - ras, o también los Ilamados cercos vivos.

En la alimentaciitn, los productos del bosque,tién'en un papel muy significativo, participando en la dieta diaria en todas las f o r m t i i kutos, nue - ces, brotesr h$o, tubérculos, setas, miel-de abeias, etc. proporcionando carbohidra - tos, grasas, proteÍnas y v i taminas necesarias para el organismo.

E l bosque es e l que porporciona e l combustible para co- cinar los alimentos, también para quemar los tiestos de barro mezclado con material- ob tenidos de cortezas. Muchos utensilios domésticos provienen de Ia madera del bosque;G mismo que los mangos de herramientas asi como ci erta:, herramientas . De igual manera , las canoas, balsas y 16s remos para irnpulsane como las ahas que suelen osar para cazar y pescar.

Asimismo, las fibras que se obti enen en e l bosque si wan para atar, enfardar y tejer sombreros, hamacas, etc. Del bosque se obtienen sustancias medicinales, linimentos, perfumes, tintes, gomas, caucho, veneno, etc . que el pobla - dor rural conoce y emplea constan tem en te.

Algunos de estos "productbs~sscundariosa' han adquirido un alto valor comercial, como es e l caso notable del curare, que se emplea en la medi - cina y se exporta a l mercado internacional. Este producto'se extrae de la especieChom - dodendron tormen tosum conocida vulgarmente como "ampi huasca ", habiendo sido explo- tada a un ritmo creciente, sin realizar prácticas de reposikión de las plantas extraidas , por lo que actualmente se encuentran cada vez m& escasas. Existe también un impor - tante comercio de plantas ornamentales, destacando e l de oquideas (Orquid6ceas) y Bro rneliáceas.

Page 230: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S

C A P I T U L O V I 1

RECURSOS H I D R I C O S

7.1 GENERALIDADES

1 1 D e s c r i p c i ó n G e n e r o l d e l E s t u d i o -

La evaluaicl6n de los recursos hidricos de la zona HuaPlaga Central - Balo Mcyo se ha redizado con e l objeto de proveer la información básica que contribu ya a la eYaboración de un Plan Definf tivo de Protecci6n Ambiental. Los objetivos de l estudio son los siguientes: evaluaci6n de los recursos hidricos; evaluación de su uso ac- tual y potencial; e, identificaciiin de los impactos ambientales, actuales y potenciales, vinculados a los recursos hTdricos.

La zona de estudio, para los fines de la evaiuación de los recursos h i 7'

drices, abarca la cuenca intermedia del rYo Huailaga entre la confluencia con el rso Heicil labamba y el Mayo ( 23,172 Km2, de &ea de cuenca ). L o s principales afY uentes del Huoillaiga en la zona de estudio son los rros: Mayo, Sisa y Supoma por larnargen i z - qwierda y MZ1sRq~iyacw~ Ponaza y B'iabo por la margen derecha.

La evaluaci6n de los recursos hidricos comprende a las aguas meteóri- cm, superficiales y susbterrSiaeas, sndizándose, entre otros aspectos, los regirnenes men - sual y anual de escurrimienb, los caudales extremos, l a cal'idad del aguoy el p t e n - ciaY hidmeB&ctrico.

E l oinoillsis de la s i tucacion actual incluye la determinacion del uso del rrg~er para todos los fines, l a evailesaci8n del manejo del agua en Is agricultura, el inven tarlo y e v a l w c ith de 1 - , l Infmestructrsrei hidréliulics existen te, Y u determinaci6n del défi-' c i t hi"drico en las beas agrlcoliins y e i inventario de Os5 proyectos hidráulicos pmpuestos.

E l estudio incluye tarnbign la determinsciOn de los impactos ambfenta leo vinculados a Yos recursos RTdricos, tanto los actuales corno los ptenciides, Estos fiT - timos corno resultado de Ya posible aguclizaci9n y/o Ya propagación en otras 6reus de los

Page 231: Proteccion Ambiental

impactos actuales, como consecuencia de las acciones necesarias que viene realizando e l " Proyecto Huallugu Central " que abarca construcci6n de caminos, desarrol lo de tie rras, tecnificaci6n de la agricvl tura, cr8di to, y de Pos de proyectos de riego, hidroelec' - trici¿ad,etc. Los impactos ambientales han sido evaluados en terminos de caracterkti - ca ambiental, activldud y brea de incidencia,

7.1.2 M e t o d o l o g i a

La realización de este tipo de estudio, en I ineas generales, se ve r i f ica en tres etapas sucesivas intimamente ligadas entre s i ,

La primera etapa, que se puede denominar "preliminar" eompren de la recopilación y clasificación sistemhtica de toda la informacih existente sobre e l Brea de estudio e incluye la elaboración de mapas bases a emplearse en el trabajo de campo. Durante el proceso de recopilación de informacián, se reune y ordena toda la información hidrométrica existen te, estudios y/o proyectos hidráuiicos, inventarlos de u so actual del agua superficial y subterranea con fines agrlcolas, energéticos y de consi mo humano, y toda otra informaci6n vinculado al aspecto hldr8uSico del estudio, para lelamen te, se elabora [os mapas bases hidrogriificos y de sistemas de riego, median te 1; recopilación de todos los mapas, croquis y planos topográficos existentes, incD eryihdose l a información que es posible obtener mediante la f6cnica de la fotointerpretacion.

La segunda etapa de traba(is, denominada " reconocimiento de campo", tiene por finalidad complernenfur !a informaci6n recopilada durante l a primera etapa, osi como obtener infsrmeci6n bQsica adicional. Con este objeto, se e f e c t h un reconocimiento r6pfdo de la infmsfrulEitura de medici6n y de los sistemas de siego exis- tentes, as¡' como de las obras hidriieslicas ejecutadas en la cuenca; se entrevista, igual- mente, a las entidades involucradas en el uso y maneio del recurso de escbrrimiento su - perficia! y scsbterriheo, se realizan mediciones y evaluaciones complementarias y se to- man muestras para el control de su calidad.

La tercera y Gltima etapa, denominada de "gabinete", tiene por finalidad uti l izar la inforrnaci6n recopilada en e l campo para hacer los reajustes necesa - rios en la informaci6n preliminarmente obtenida, cornpatfbilizar cifras y elaborar el in - forme respectivo.

7.1.3 i n f o r r n u c i 6 n B a s i c a E x i s t e n te

Para !a elaboraci6n del presente informe, se ha recurrido a infor - .maciÓn diversa y a los estudios, proyectos e informes existentes, ejecutados tanto por entidades privadas como públicas, entre ellos, cabe mencionar las siguientes:

Page 232: Proteccion Ambiental

La informaci8n hidrornétrica dispni&Pe proviene de una red de 6 esta ciones, ubicadas en los rios &yo, Cumbaza, Sisa, Blabo y Laguna Sauce (2) instalad; por F A 0 y operadas por e0 Distrito de Riego de Tarapoto y e! SENAMHI; y de 4 estacio nes de aforos esporádicas localizadas en las quebradas de Shi l cayo, Aguashi yacu, P~C; - yacu y Shupishiña.

La información meteorol6gica disporílble proviene de una red de 36 estaciones distribuidas en la zona ¿e estudio y cuencas aledafias, de las cuales 4son s i - n6pticast 8 son climatológicas principales y 22 son pluviométricas; la mayoria de ellas operadas pos el SENAMH! .

b, Estudios y Proyectos Hidr6d icos

Los estudios y proyectos m8s importanter; existentes para la zona dees tudio reulizados ci la fecho son los siguientes: " Plan Basico de ProteccGn Ambiental - HesaBlaga Cen traY y Buio Mayo ", ( ONERN 1979 ); " Proyecto de Y rrlgación Cumbaza- Bato Mayo ", ( Programa Nacional de Pequenas y Medianas Irrigaciones, 1978 ); " Pro yecfos de Desarro0 lo de las Cuencas de los RÍos Huallaga Central, Chiriyacw y tdiev; H ydrology and C !imaioSogy, Groundwater in the Middle RÍo HuaO saga Region,Engineer- ing Sfudies fn the Central Hesalsaga Basin y Groundwater l nvestigations", ( Ministerio de Agricul turu y AQimentaci6n - FAO, 1968-1 970 ); " Estudio de Facttbilidad - Proyec - to Central Hidreel6ctrica Tabalosos ", ( ELECPROPERU 11 '" tvaiuac96n de los Re - cursos Hidroeléctricos de los Rros Huallaga y Alto Ucayali", (ELECTROPERU, 1975 ); " Estudio de Factibilidad de la Central H id roek t r i ca del rTo Gera ", (FAO, 1966 ); " inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superffclules ", (ONERN, 1980 ): " lrr i guci6n de las Tierras de Atun-Pampa", (Ministerio de Fomento y a r a s Ptblicas,l940 ); y " Proyecto Agroindustrial Azucarero ", (Proyecto Especial Plan Selva, 1980 ).

c. Otros Estudios

Adicionalmente, se ha empleado el " Inventarlo de !OS Servicios E l& - tricos (1978) " del Minlsferlo de Energra y Minas; la "EvaOuaci6n del Potencial Hidm- ei&ctrieo Nacional ", e(ecutado por el Ministerio de Energra y Minas en el afio 1980; e infomaei8n divei~su sobre riego, pmdwcci8n agri*colu, calidad de agua, porosproyecios de riego, minicentrales hidroe8$ctricasI etc.

Page 233: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

HI DROLOGIA

D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

E l objetivo de esta parte del estudio es la evaluación de los recurwishi dricos del rio Huallaga, en la porción comprendida entre las localidades de Juanjui y Sha paja, y de sus tributarios más importantes, entre los cuales cabe mencionar, por la mar - gen derecha a los rios Biabo, Ponaza y Mishquiyacu, y par la margen izquierda, a los rios Saposoa, Sisa y Mayo, este último, ai su porción inferior.

La cuenca colectora de la zona de estudio tiene una extensión de 23,172 Km2 ., generándose en la misma un escurrimiento medio anual de 71 9 m3/seg. A l respecto, debe sehalarse que la extensión indicada es muy superior a l brea efectiva de es tudio, debido a que la evaluación de recursos hidricos exige que se tenga en cuenta l a g falidad de la cuenca colectora.

La zona de estudio cuenta con un sinnúmero de estaciones hidrológicas y meteorol6gicas. Con relación a las primeras, dispone de 9 estaciones de aforo, 5 de medición permanente y 4 de medición esprádica. Asimismo, cuenta con 36 estaciones meteorológicas, de Iss cuales 4 son sinópticas, 10 climatológicas y 22 pluviométricas. De be indicarse, en general, que la informuci0n hidrométrica es pobre y la meteorológica e3 es espacialmente satisfactoria aunque no en cuanto a su perrodo de registros.

E l an6lisis de las aguas meteóricas ha permitido establecer que espa - cialmente la l luvia en l a zona de estudio es bastante variable, siendo menor en e l área del Hwallaga Central y mayor hacia las divisorias y hacia la cuenca alta del rro Mayo; el rango de variaciOn es de 1 O00 a 4000 mm. Temporalmente, también, es variable, siendo los meses de Julio y Agosto Pos más secos y Marzo y Octubre los más lluviosos,

E l análisis de las aguas superficiales lleva a la misma conclusión,es de - cir, que existe una variabilidad espacial y temporal del escurrimíento; asr, e l rÍo Mayo en Shanao presenta un rendimiento de 1 '559,000 m3/Km2 ., mientras que e l Sisa en San Cristóbal de Sisa, 415,000 m3/Km2. Igualmente, desde e l punto de vista temporal, las descargas se concentran en los meses de Marzo a Muyo y Octubre a Noviembre, siendo menores durante e l resto del ano.

E l análisis de Pas aguas subterr6neas, realizado en base a información geologica $isponib!e, evidencia la ocurrencia de este recurso en toda la zona de estudio. Esto se sustenta en las condiciones naturales del clima tropical, la magnitud del flujo ba se de los rhs, los rasgos lito-estructuroies y la existencia de pozos de prodeicci6n y afl; ramientos .

Finalmente, se efectu8 e l control de calidad de las aguas, tanto me - teóricas como superficiales y subterráneas, habiéndose concluido, en general, que las a

Page 234: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S PAg. 189

guas son de buena calidad, salvo casos muy específicos como el de las aguas de la que- bibada Shilcayo, contaminada por los desagues de la ciudad de Tarapo to, y las aguas de pozos a tajo abierto, salinizadas por evaporación.

7.2.2 A g u a s M e t e ó r i c a s

a. Sistema de Medición

Para el estudio se dispuso de informaciOn provenien te de un total de 36 estaciones, localizadas en las cuencas de los ríos Saposoa, Sisa, Mayo, Cumbaza y Biabo y en las cuencas aledanas a la zona de estudio de Huallabamba, Cciinarachi ySha nusi. Del total citado 4 son sinópticas (S), 8 son climatológicas ordinarias (C0),22 SO;

pluviométricas (PLU) y 2 son climato9ógicas principales ( CP).

Existe, ademÉis, en la zona de estudio, tres estaciones pluviográfi - cas ( Moyobamba, E l Poweni r y La Unión ), las que cuentan con bandas de 10 mm. y 7 dras de duruci8r1, y con escala de lectura cada hora.

Las mediciones en l a mayoria de las estaciones se realizan mediante lecturas directas; las lecturas de precipitación se efectiian tres veces al día, a las 7~00, l3:OO, y 19:OO horas, y con mayor frecuencia en las estaciones sinópticas.

Las estaciones existentes son operadas, en su mayorra, por e l Servi cio Nacional de Meteorologia e Hidrologia ( SENAMHI ). E l mantenimiento de las m i s - mas es satisfactorio, aobre todo el de que aquellas de fácil accesibilidad; la supervi - sión se real iza cada tres meses. Las estaciones meteorológicas cuentan con una pro tec - ción adecuada, no as; sus pl uvtomt5 tricas .

La información disponible para el estudio es satisfactoria en cuanto a su distribución espacial, no así en cuanto a su periodo de registro. Las estaciones con mayor perrodo de registro x>n las de Moyobumba y Tarapoto con 22 y 28 años respectiva -. mentef y la estación con menor periodo de registro es la de La Unión, con $10 9 afios, En general, \ a informac~ón existente permite conocer e l régimen de precipitación y cuantificar su distribución espacial.

Para analizar las tormentas observadas en e l área de estudio, se em - ple6 la fnforrnacf6n plerviogrtifica de las estaciones Moyobarnba, Porvenir y La Unión, de los periodos: 1 984-80, 1965-72 y - 1 966-70, respectivamente.

Pura mayor detalle con relación a las estaciones meteorológicas em pleadas en e l estudio, ves Cuadro No 1 -RH .

Page 235: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O h l A Y O

CUADRO N" 1-RH

ESTACIONES METEOROL,OGICAS EXISTENTES EN M ZONA

DE ESTUDIO Y CUENCAS ALEDARAS

Nombre de la

Estación

Ba Isapuerto Y u rimaguas San Ramón Yumcyacu Moyobarnba Sucshuyacu Rlo (a Jepelacio Shanusi Sorltor Pelejo Roque Navarro Po ngo de Ca i na - racht San A ntonlo T a k losos Lamas Cufiumbuque Tarapoto Chazuta San José de Sisa Po wenir Sauce P'IIluana San Pablo Pico fa T'lngo de Ponsza Sa posoa Be l lavista Saca nc he Dos de Mayo Nuevo Lima JuaniuB La Unlón Pa chi za S hepta

PLW i V P PLU 5 PLU :o PLU PLU PL U PLU PLU CO

PLU PLU P %U CO PLU S PLU CO CP CO P LU PLU PLU PLU PLU CO PLU P L U PLU S C O CO PLU -

Entidad

Operadorc

SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH

SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH INlPA SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH S E. N A M H SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH SENAMH

SENAMH

Latitud

Ubicación Geograflca

bongltut

76" 35' 76" 07' 76' 08' 77" 12' 76" 58' 75" 52' 79" 09' 76" 58' 76' 17' 77" 06' 75" 48' 76" 47' 75' 45'

76" 17' 96" 20' 76' 39' 76" 32' 76'31' 76" 23' 76'11' 76" 42' 76" 21 ' 76' 15' 96" 19' 76' 35' 76" 23' 76" 18' 76" 46' 76" 36' 76" 46' 79" 08' 76'31' 76' 44' 96" 33' 76" 49'

76'51 '

Alt i tud n.s.n.m,

Cuenca

Cachiyacu Hua l laga Shanusi Yuracyaeu Mayo Hua I laga Tóncchiirna Mayo ShanusW Mayo Heia l laga Sisa Hua I laga

Ca i na mc hi Cumbaza Mayo Mayo ' Mayo Cumbaza Hua I laga Sisa Cumbaza Lag. Sauce Hwa I laga Sisa Hwa l laga Hwallaga Sa posoa Huallaga Sa posoa Hual l a k m & Hua l laga Hwa l saga Bia bo Hua I laga

Hua 1 labarnk

Perrodo de

Registro

Page 236: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C OS

b, An89isis de la Ynformución

Con la finalidad de establecer lo consistencia de la Enforrnact6n dis-, poni &le, se agruparon primeramen te las estaciones segéin cri terios de proximidad geogrhff co, semejanza de altitud y semelanza de precipitaciones ( Cuadro N02-RH ), habi6ndG se enconi-rado que e l 80% de las series comparadas guardan proporclonalidud. Luego, a nivel de cada grupo y con e0 f in de realizar un ahuste de las series y de ser necesario, co rregir los errores sistemaitlcos, se efectuó un an6s i s i s de doble masa, FinoPrnenfe# se com - pletb para las 36 estaciones y para el per70do 1965-1979 todos Pos datos de precipita - ción aplicando los métodos de regresibn y de la raz8n de valores normales.

C , AnSiIisls Esoacfal de la Preci~itaciOn

Pera !u elaboración del mapa de isol~neas de precfpitaciOn media o- nual se escogi6 el peri'odo de registros 1965-1979, E l perrodo indicado se conside& d e cuado por Ia disponibilidad de reyirtms pluvlométrios, los mismos, que para algunos da tor fa l tontn fueron completados mediante rniitodos de regresihn y de Ia roz6n de valore; normales, En el Cuedro No 3-RH se consigna los datos utilizados y en e0 Anexo, el ma - pa de isoyetas medio anual,

E l apgrte de lluvias a la zoria de estudio, tal como se observa en el mapa de iwye tas es &as tan te variable, observ6ndose una menor preclpi taci6n en e l área del HualPaga Central y un incremento a medido que se desplaza hacia las divisorias y que se sube p r la cuenca del rlg Mayo..

La mayor precipitación se presenta en los contrafuertes orientalesde Pos cerros denominados La Escalera, dende son interceptadas las masas de aire frro y h6 medo provenientes de Ps zona amaaonica que avanzan en dirección sureste-noroeste y esta-seste . La preeipi taclbn amen ta asimismo en e l área cercana a las estribucisnes de l o cordillera a partir de Y uan'jui

E l tégimen anual de las precipitaciones muestra que los meses más se - css en ia zona eorrespndsri a JuIh y Agosto, ex,istiendo dos &pocas I luviosas, la prime- m en Marro y Pa ssgui-ide en Octiubra,,

d, kst'wdiu de Tcirrnentas (*) -m..--

Parcm e ! anhi i $1.; de las fsrrnen tos se estudi aren independientemente a Yac: bandhs de h". ~ ) ~ v J v ~ @ ~ s exisienfes en la sana: b&yo&arn&u, E l Porvenir y La U - ni&, E l procedims'mto regesido fue eY siguiente;

I

~iones de waiPeno$ muy v~.ijil.lab)le~~ desde pequefias zonas hasta vastas regiones.

Page 237: Proteccion Ambiental

H U A I , I , A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

CUADRO No 2-RH

AGRUPAMIENTO DE LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

Pa m po to E l Porvenir C hazuta Son Antonio

I

1 Grupo 1 1 I

1 1 i

Saposoa 324 1,609 13 Be I lavista 312 922 16 San Pablo 400 1,302 12 Saca nc he 1 320 1,191 16 Nuevo Lima 350 1,376 16

Nombre de la Es- tación

Moyobarnba Scrriitor Jepe lacio R O ~ W

N Juanjwf La Unión Pachize

-- -

Taba losos Lamas Cufiurnlbuque San Jose de Sisa Sauce

A Ititud (r~1.s.n.m.)

860 635

Ri 1 luana

Ti ngo de Ponara 400

Precipitación Media (mm.)

1,512 1,909

Años de Registro

18 13

1,113 1,570 1,100 1 999

13' 12

Page 238: Proteccion Ambiental

PRECIPITAC!ON TOTAL A'ILIAL Y MED'A MüLTIAMIAL

P e i i h 1965- 1979

í mm.1

2,716 2,115 2,237 1,218 1,63B 1,947 1,674 1,377 1,653 1,954 1,923

7& 1,= 3,012 1,626 1,186 1,372

954 1, 11,394: 1,355 1,352 1,636

74 1 1,w 769 96.1

?,a27 940

2, o53 1,523

949 !, MI7 [i, 154 1,681 1,308 -

P r e i

: 970

bclpltoción W l a

Mul Hamo l 1 %5- 1 979

2,721 2,1& 2,102 1,479 1 , m 2,346 1,669 1,617 l,%8 1 955 1, mi

%1 2,022 . 3,701 2, 1,259 1,531 1,155 1, ?33 1, -538 1,109 1,087 1,334

879 1, P7 857

.983 -1,528

91 1 1, m 2,191 1,261 l . 624 1,w 1 ;7X7 1,674

(*) Indica M ~ O ~ W esti& por regmsión.

Page 239: Proteccion Ambiental

Pag. 194 I ~ I J A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

se selecclsn6 $a fomenta mas trascendente de cada ufie de registros considerado ( C wadsos No 1, 2 y 3 del Anexo ),

se obtwviemn Yos intensidaides m6ximois paro per7oodos de duraci6n de 30, 60, 90, 120 y 180 minubs; se ordenaron en formes decsecien fe; y se colcul8 las frecwen - cias y peri'ocbs de retorno ( Cuadros No 4, 5 y 6 del Anexo ).

se consfruy6 las farniiius de curvar de dumcl6n - intensidad - frecuencia ( Gr6fi cor No I -RH, 2-RH y 3-RH ), en beire a lo infamacl6n de los cuadros 1 a 6 d a Anexo y a !u uplRcaci6n de Pa f6rmula de Talbot (") pasa el cailcu$o de las inten- sidades máximas,

Para mayor detalle en los Cuadros No 7, 8 y 9 del Anexo y en Pos GrCl - ficss N02, 3 y 4 del Anexo, se muestran las tormentas que alcanzaron las m~ximus i n - tensidades en 60 rnPnwfos de Iniervub de tiemp, con valores de 402, 47-3, 4. O mm/ hora pura las esf.aeiones de hyobamba, E l Porvenir y La Unih , respecfivamente .

Las aguas absolutamente puras, en general, no existen en les nuturuie- zu aGn en el caso de Pa Sluvia; sus impurezas dependen de las casacter~sticus frsicas de !a regi6n y de Ias actividades económicas que en el la se dan. La iluvlu en su movlrnlen te hacia la superficie inesrpra particusas de polvo, polen, contaminantes qui'rnicss, etc, observ6ndose que los an6Iisis qwhicos de sus aguas muestran normalmente caneen tracio- nes menores que Icis de las aguas superficiales y subtesr6neus.

Dentro de !a zona de estudio, en !a ciudad de Tarapoto, se tom8 una muestra del agua de Dluviei el dra 04 de Octubre de 1980, obsewésndose los siguientes re - sus tados:

PH 6,l Cenductlvidad elgctrica (rnicromhos x cm .) 0.026 Dureza (p.p,m,) 8 Alcalinidad (p.p,rn.) 4

% max =

donde :

$ max, = intensidad maixima en mm,

a,b = constan~esquedependedela~ocalidaddondeest8instaladaOaiesta- ci8n y de la frecuencia.

t = int&valo de duración en minutos.

Page 240: Proteccion Ambiental

ESTACION MOYOWMBA Perrodo 64 - 80 Gráf i c

.................... L-.- ... - - . . - . . .

1 ( m i 4 - -. ,

hn. a b .........

10 % 3949.60 43.13

25 % 3161 .O7 4624

50 % 2410.09 M.89

75% 2lbb.05 102.20

ñ)% 9ta.m 69.4 .

Page 241: Proteccion Ambiental

RELACION INTENSIDAD - FRECUENCIA - DURACION

Grif ico W'2-RH I

Dumelbi (horas)

Page 242: Proteccion Ambiental

RELACION INTENSIDAD - FRECUENCIA - DURACIC~N DE PRECIPITACION Esmeión Unión

PcriMo : 1965- 72 Grbf leo tl'3-RII

Page 243: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 195

AYn cuando se trata de una sola muestra podria afirmarse que tales re sultodos indican que !a l luvia de la región es de excelente calidad, debido entre otrosas - pectos al incipiente dercssml!o industrial y a la agricu9turu poco tecnificada de la zona mosfranda una reaccitjn ligeramente &elda, normal en las aguas de l lesvio,

7,2,3 A g u a s S u p e r f ~ c f a l e s

a, Sistema de Medición

(1 ) Estaciones Hidrornétricas Existentes

La zsno de estudio constituida por e0 valle de0 Hual laga Central y las cuencas que afluyen a este por ambas mtirgenes, cuenta con 5 estaciones Ridmrn6tricas para Ya medf ci6n de descargas; asimismo, dispone de aforos espor6dicos en 4 quebradas y mediciones de niveles en la laguna Sauce.

Las estaciones Ridrorn~tsiccss son operadas por e! Distrito de Riego de Parapeto, E i SENAMHI interviene proporcionando una remunercscibn adicional a los obser vadores. Cada una de dichas entidades procesa por separado la inforrnaci8n de cada estacihn, raz6n por la cual existen dos registros para cada una de ellas.

Del total de estaciones existentes, 4 se encuentran en operaciOn aunque en fcar m deficiente, ya que desde e l afio 1977 no se realiza en ninguna aforos de ca Iibracibn, La inforrnoci6n de descargas de cada una de las estaciones hidromg tricas Ru sido procesada mediante 2 ceiwas de ca9ibraciÓn; $a prirnerao&tenid~ y empleada pasa procesar la informaci6n desde e l aiio de fnsta9aci6n de la esta - cien hasta el aíío 1977 y la segunda, desde ese afio hasta la actualidad.

Para mayor inhrrnaci6n en e l Cuadro No 4-Rtj se presentan las caructeristicas principales de las estaciones hidrométricas existentes en la zona de estudio y en e l Mapa HidroSOgico, su ubicaciiin.

(2 > - Estado Actual del Sistema de Medici6n

La estcrcioin mide las descargas del rio Mayo en Puente Bolivia de l a c a rretercs Marginal de la Selva. Fue Insta9ada en Marro de 1968, dentro del merco del Proyecto F A 0 que contempla aprovechamientos Ridr6uli- cos con fines de irrigación y generación de energi'a en la cuenca.

La est.wcibn se enccueri tra en un tramo del rio recto y de flujo tranquilo,

Page 244: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

C

EN

TK

AL

Y

BA

JO

MA

YO

Page 245: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 197

en una sección de unos 75 m. de ancho, de flancos estabilizcsdos por los estribos del puente; e l fondo del cauce es de areno y piedras pequeiias y los taludes tienen una cubierta vegetal. La mira tiene 4 metros de a l - to y est6 ubicada en la margen izquierda; con anterioridad esta esta- ci6n estuvo equipada con un limnigrafo.

m 0

1 1 . Estación Morales

La estación mide las descargas del rio Cumbaza aguas arriba de h r a -

lesp Fue instalada en Marzo de 1968 dentro del marco del Proyecto FAO. Inicialmente la estación estuvo ubicada en el Puente Cumbaza de la Carretera Marginal de la Selva, pero po as meses después de su instalaci6n fue reubicada a 1 1/2 Km. aguas arriba, debido a la alta ve iocidad del agua en caudales elevados. En Marzo de 1 978 una rrvenidci arras6 la estacl8n y desde esa fecha no cuenta con limni'grafo n i con huaro para ufoms por suspensi6n.

La estación se encuentra en un tramo recto del rio de unos 15 m. de an cho; e l fondo del cauce es de arena y roca y los taludes tienen cobert; ra vegetal. La mira tiene 2 metros de alto y está ubicada en la marger derecha.

. O i r m i , Estación San Crist6bal

La estación mide las descargas del ría Sisa en el Puente de !a Carretera Marginal de la Selva. Fue instalada en Marzo de 1968 dentro del mar co del Pmyecto FAO, para e l desarrol lo de un pmyecb de irrigació; en base a la utilización de las agua del citado rlo.

La estación se encuentra en un tramo recto del rio y de fluio i~runquilo, en una secci6n de 30 m. de ancho; e l fondo del cauce es de material f i no y los taludes tlenen cobertura vegetal. La mira de 4 metros , de d to, ubicado en !a margen derecha, se encontraba en seco en e0 rnomeñ - to de Y a visita, a pesar del importante caudal que discurría. La zona en la que se encuentra la estaci8n es eventualmente inundada porel 60 Huailaga, el que en +oca de caudales altos parece remansar a l rlo S i - sa, Yo que pdrfein estar ocasionando dlstorsiones en sas lecturas de mi - ra ,

iv, Estaci6n Reqwena

La estacf6n mide las $escargas del rlo Biabo en Requena, paraje que se encuentra a 1 112 Km. aguas arriba de su desembocadura en e l rió Hua I laga, No es accesible por carretera o trocha carrozable; pura llegar a $a eatcsci6n es necesario cruzar el r70 Huallaga desde San Rafael.

La estaci6n se encuentra en un tramo recto del 60 y de flujo tranquilo,

Page 246: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

en una 1;ecci3n de aproximadamente 80 m, de ancho; el fondo es de rnu terial fino y los taludes tienen una cobertura vegetal. La mira de 3rn: de alta se encuentra en Bgi margen izquierda, habiendo sido seubicada ~csr'icrs veces en 1 a5 ~ermnBm; e # huaro est6 destr1Gds y no tiene lirnni' grafo desde hace varios afim; asimismo, desde Noviembre de 1979 no' ta'ene observador, La zona en lo que se encuentra la estas& cs even - tualmente inundada por e9 60 "cdal~rrga, el que en &poca de caudalea altos parece remamar aY s b Biubo, Bs que podrsa arair ocasionando dls - toraienes en 105 Pecfsras de mira,

v e Estaciones. Descarga Laguna Sauce y Laguna Sauce

La estaci6n Laguna Sauce que mide el nlwel de la Pageona del mismo

nombre, fue instalada dentro del marco de$ Proyecto FAO, para el de- sarrollo de un aprovecha mi en^ RidroeQt5ctslc0, La Estscf6n Descarga Laguna Sauce, que fue instalada p s el mismo rnotfwo, cuenta con lirn- nrgrafo y mi rcs, $lsponi&ndiase de datos desde Abril de 1 972.

La Laguna Sauce forma parte de Pa cuenca de la Quebrada Mishquiya - CW, N o es accesible por carretera o trocha carmzable, existiendo en sus cercanras un campo de aterrizaje,

b, Análisis de Ia Rnfosmacl6n

La informuci6n hidrol8gica existente en la zona de estudio consiste en los re - gistros de descergcrs diarias esntso8adooi en Y as estaciones de aforo de Y os 6 0 s Mayo, Cumbans, Sisa y Biabo y de la Laguna Sauce; ademih, se tiene regis- trrps de deseargas espriidlcas realizadas en 10s dos SRileayo, Aguoshlyacu y Pu cayaeu, rifiuerrter p r la margen izquierda del río Cumbozo, y en e l &o %u? .- sk-ni~a, afiwenfe p r su margen derecha,

La zona de esfudDo no cuenta con una red de estacPones Ridrern&tricas que perd mitan una evaluacl6n Integrul de su hidrologfa, Las eo;f.acionas existentes fue-, ron instaPcidas en fwncl6n de proyectos de apmveeRamiento del recurso pmpues tos p s r F A 0 y proporcl~nan información de algunos de los principales rbs de Pei zona de estwdle, tales como: Mayo, Cumbazu, Sisa y Biabo, No existen mediciones del rio HuaSSaga ni otros importantes afluentes como Sapsoa, Hua I Pabamba y Poneiza, entre otros.

Page 247: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pág.. J.99

Gambi&n se he empleado en el an68isis la inforrnaci0n de las estaciones Morales en e! rb Cumbazu y San CsistBbaQ en el Sisa, aunque debe tenerse en cuenta que la infermaci6r.n de esta estima no merece la misma confiabilidad que la de SRunm . La !nfosmaci6n Ridrométrices no requiere de an6lisis especiales pura su recons- tsucci8n a condiciones naturales, ya que el aprovechamiento de agua que se ha ce en lcra cuencas es insignificante en todos los casos ( menos del 1% del d d u - Blp anual ) y no existen obras de regulucF8n n i derivaci8n que aP teran e0 régi - men,

c , Anbllsis General

E l an6l;ols debe tener en cuenta la calidad de l a Información hidro - m&trice, la imprtancia relativa del agua en fa zona de estudio, que es menor que en' las regiones de la Costa y Sierra, y los conflictos inherentes al recurso (inundaciones, se qufas, con tarninoci6n, etc, ),

La calidad de 1s informaci6n Ridrom6trica existente tiene lirnitacio - nes de diversa fneble, tales como: e l efecto de remanso que ocasiona el r h Huaf Saga en las estaciones hidrisrn~tsierss ubicadas en los afluentes (rros Biabo y Sisa ) cerca de la confluencia; la diseen tlnuidud de los aforomqbe'no han perml tido renovar perl6dica - mente Das curvas de culibroci6n de bdus las estaciones y definir las perciones de c a d a les baiss y al tos de dichas curvas; el inadecuado mantenimiento debido a la inaccesibl 1 ida$ de algunas estaciones ( Requena y Sauce) y a simi taciones presupuestales y de o h i IndePe, que no han permitido reemplazar o reparar e l instrumental, n i contar con corren 6netms adeceiadss para Do olra velocidad de los rhs en caudafes albs; etc.

A pesar de 10s deficiencias anotadas, la información R id rom6 t r i ~ exisfsnte pesrn!te determinar las curocteri'sticas hid~c~l6gicas principales, tales como: r6 gimen de descargas ( caudales mensuales y anuales ), rendimiento de las cuencas y per sistencio de las descorp diarias; estabieci6ncSose su ptencirnlidad con precisfih satis- factorieu pares les fines del estudio.

&a caudales bai@ deberfaara ser obieto de un andisis que permita de fesmiinsr su capacidad de satlsfaccr las demandas de agua, sostener la flora y faeina,rnañ

Page 248: Proteccion Ambiental

~ a g , 200 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

tener las condiciones de navegabilidad y las condiciones sani tarias, Debidoa la insu - ficiente informaci6n hldromGtrica loscuuda9es bajos no han podido seranalizados p r a toda la zona de estudio; sin embargo, es factible realizar apreciaciones cualitativas, te - niendo en cuenta algunas consideraciones indirectas,

Los caudales al tos deberran ser csbieto de un an8l i s i s que permita de terminar las descargas que sobrepasan la capacidad de conducción de sus cauces,tanto e; magnitud como en frecuencia. Debido a la insuficiente información hidrométrica los caudales al tos no han podido ser analizados para toda la zona de estudio; sin embargo, por métodos indirectos que toman en cuenta, la magnitud, frecuencia y área de cuenca- dentro de una perspectiva regional- es ps ib le cuantificarlos con cierto rigor científico.

Antes de proceder a l análisis, la In brmación fue revisada con el f in de verificar su alrterrticidad y eliminar los errores saltantes que pudiera contener, efec- tuándose, en los casos necesarios, las correcciones pertinentes. Adicionalmen te, se han realizado aforos puntuales en los rios Saposoa, Sacanche y Pauiilsapa.

Para el análisis hidrológico de las aguas superficiales en la zona de estudio, se ha considerado los registros de descargas diarias de los rios Mayo, Cumbaza y Sisa, dejando de lado el do Biabo por no tener una estadistica confiable. Las descar - gas de los rios han sido analizadas con diferentes técnicas estadísticas en las que la va - riable ha sido, segun e l caso, la descarga anual, la mensual o diaria, así como pciráme - tras obtenidos con un procesamiento previo de estas variables. Para los fines del análi - sis, se ha considerado el año hidrolOgico y no el calendario, por considerarse que dicho periodo se a justa al comportamiento tipico, del ciclo hidrológico. Para este caso,se con- sidera que e l ciclo se inicia en el me; de Setiembre, concluyendo en e l mes de Agosto del ano calendario siguiente,

Con l a finalidad de establecer, a nivel generalizado, el comporta - miento de los rios en la zona de estudio, en e l Cuadro No 5-RH se muestra una relaci6n cronológica de los parámetros anuales más importantes del mismo, tales como las descar gas máximas, mínimas y medios anuales. E l citado Cuadro perrni te hacer notar que la; descargas mbximo maximorum registradas en los rios Mayo, Cumbaza y Sisa han sido res- pectivamente de 1,564 -40 rn3/seg. (1 974-75), 1 25.00 m3/seg. (1 970-71 ) y 229.1 5 m3/ seg . (1 977-78) y la mrnlma rninimorurn, de 41 "49 m3/seg. (1 978-79), 0.92 m3/seg. - (1 975-76) y 2.18 m3/seg. (1 968-69); asimismo, que eb volumen m6ximo anual ha sido de 17,512 "28 millones de m3. (1 974-75), 343.61 millones de m3. (1 969-70) y 989.14 millones de m3. (1 971 -72), y el volumen mÍnimo anual, de 11,304.30 millones de m3. (1 96849), 246.36 millones de m3. (1 976-77) y 625.61 millones de m3. ( 1968- 69). Una inspección de las cifras consignadas, pone de manifiesto la irregularidad de las descargas y las caracterrsticas de torrenk que tipifican a los rios de la zona.

Para los fines de una evaluación preliminar, a nivel mensual,en los Cuadros No 6-RH al 8-RH, se muestra los módulos de los rios Mayo, Cumbaza y Sisa, en tendiéndose por tales a los caudales promedios de cada mes del aíío, calculados para los perrodos de registro considerados. Estos Cuadros presentan, además, los caudales máxi

Page 249: Proteccion Ambiental

RE

C U

RS

OS

H

IDR

ICO

S

Page 250: Proteccion Ambiental
Page 251: Proteccion Ambiental

CAfiACTEESTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL KO MAYO

Extension de la Cuenca hasoa la Escacibn d e Aform: 8,292 Km2.

Ferrodo d e Registros: 12 años ( Set iembre 1968 - Marzo 1980 )

A go. Oct. Nov.

--

~biírimo Medio Diario Mínimo Medio Mensual Modulo Mensual Maximo Medio Mensual MAxirno Medio Diario

Módulo Aniial : 408.39 m3/seg. Volumen Medfo Anual : 12,894'899,300 m3. Rendimiento Medio Anual : Maximo Medio A nual : 633.29 m3/seg. Volumen MSximo Anual : 19,971'536,300 m3. 1'558,861 rn3/~rn2. Mlnimo Medio Anual : 239.63 m3/seg. VoiumenMiñimoAnual : '9,556'843,800m3. Maxirrio Maximorum : 1,564.40 m3/seg. Mrnimo Minimorum 41.49 m3/seg.

Page 252: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

CE

NT

RA

L Y

BA

JO

MA

YO

Page 253: Proteccion Ambiental

RE

CU

RS

OS

H

ILD H

IC O

S

Page 254: Proteccion Ambiental

Pag. 206 H U A L L A G A C E N T R A L Y B - ~ J O M A Y O

mos, y rnhlrnos medios mensuales, registrados para cada mes; tambign se muestran las c i - fras correspandientes a las descargas máximas y mínimas medias diarias de cada mes. E l onaYlsis de estos pariimetros permite apreciar e l grado de irregularidad del &gimen de des cargas de los rlos u nivel mensual, es decir e l rango de oscilaci0n de los valores de & descargas extremas en cada uno de los meses del afio . Debe sefiaiarse, en consecuencia, que estos sios presentan cierta regularidad en las descargas rn8xirnas y mrnnlmas medias mensuales y moldwls mensual, ya que Ia diferencia de dichos parámetros mes a mes no es muy elevada, Asimismo, se incluye informacion sobre el volumen medio anual descarga do, así como la descarga m6xima y mi'ntmei media anual,

d. Comportamiento Estacional

Las variaciones estacionales del régimen de descargas de los rios de la zona de estudio, son una consecuencia directa del comportamiento de las precipitacio - nes, las que generalmente se producen a lo largo del afio con un promedio de ocurrencia de 5 a 15 dias p r mes, siendo los meses de Marzo-Abril y Octubre-Noviembre los de Mayor intensidad. La intensidad de las lluvias es muy variable obsewándose meses con precipi taclones muy balas dentro del período lluvioso.

E l análisis de !os hidrogramas de descargas diarias, no ha permitido es tablecer con precisi6n los fechas de inicio de cada perrodo estacional del régimen natu- ral (avenidas, estiuie, transiciones ), por lo que se optó por comparar los coeficientes de variación de Pus descargas medias, m6ximas y minimas mensuales de cada estación, pu ra determinar el hidrograma de descargas diarias que se asemeje más a las caracteristica~ pmmedio del perrodo estudiado.

E l Grbfico No 4, representativo del hidrograma promedio, ilustra cla rarnente sobre el comportamiento tipico estacional de las descargas del r70 Mayo y repre senta el hidrograma de descargas diarias correspondiente al afio hidrológico 1977-78. ST bien, e l hidrograma muestra una gran regularidad, puede senalarse que existe un perro- do de caudales altos que abarca los meses de Marzo a Mayo y Octubre a Diciembre, y - u no de caudales bolos, de Junio a Agosto, inc lusive .

e. Análisis de Descargas Extremas

Para el análisis de descargas extremas, se ha efectuado un estudio es tadístico de las descargas diarias máximos anuales de los ríos Mayo, Cumbaza y Sisa, 6 - ra determinar los períodos de retorno de máximas avenidas.

E l análisis de frecuencia de avenidas ha sido efectuado según e l mito do propuesto por e l Cuerpo de Ingenieros del Eiército de los Estados Unidos de Norte A-

Page 255: Proteccion Ambiental

H I D R O G W DE DESCARGAS DIARIAS DEL RIO MAYO ESTACION DE AFORO S M N A O

Ano 1977-1 978 Gráfico N04

I I I 1 MASA TOTAL ANUAL iiriz2h~ m3 DESCARGA MEDIA ANUAL 362.21 d/sqj. 1 MSCARGAMAXMAANUAL n7.35d/seg . k i 1 DESCARGA MI NlMA ANUAL 47.35 d / s e g . i 1 i

I I

I

d,cYni d. b-.ip hi b u

"Y I L ~ 3C5

AGOSTO

1

j i 1

I 91 122 1 153 181 212 242 273 m JO: 61 ,

SETIEMBRE ' OCTUBRE NOVIEMBRE DKIEMBRE : ENERO . FEBRERC MARZO , ABRIL MAYO JUNIO 1

u

334

JULIO

s&qoo ~72'%333 l,&a]m j )21b8433402 ' 781'4~37~ \03<886,,300 ' 9daq100 \261'906,600 \159)@7m X?%P3,YX :

3m.54 U7 .M 552.a 454.16 291.92 428.19 371 .üS a.84 1 432.79 182.36

549.99 1 613.20 625.4 , 609.18 %l.& 606.76 , 685.4 WJ.4 n7.35 335.31

449.56 209.70 : 121 -26 2e.50 j 104.58 1 289.m 1 270.75 07.60 206.37 , 246.49 I

iUd2&303 ' 35f877,400

264.38 1 133.62

512.55 231.64

47.35 1 59.00

Page 256: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R X C O S rag. 207

mérica, estilizando para el lo la serie de descargas diarias máximas anuales, para determl - nur los perTodos de retorno de rneiximas avenidas.

E l cdculo de la curva de frecuencia ha sido rea l izdo anallticamente, usando momentos de las transformadas logarltmicas,. expresadas en t6rrninos de media, M (primer momento), desvBcici8n standard, S (segundo momento) y coeficiente de sesgo,g(ter - ter mmen to); las ecwaciones correspondientes son las siguientes:

McignY tud de evento ( iogaritmo ) 'X-M, deáviacion de un evento sirnpre para la med'ia N úrnero de eventos en el registro

La curva de frecwenc'ia de máxima proberbilidsd, en funcion de la me---

di,, desvimión ~tandard y el coeficiente de sesgo, Ro sido cletemlnwdo medianfe la s i - guiente ecuaci8n

donde :.

K = poncsntale de excedencia ( desviación stundard de Yrr media )

Las curvas de f re-cwancrñr de rnbiixarna probabil idod pasa lo?; r h s hk~yo, Cumboza y Sisa ( GrSiflcos No 5, 6 y 7 del Anexo ), han ordo plotsudos en pupel de pie &ubiY idades de ezcala lagarltmicu )I eri e l Cuadro No 9.-RH se pesen b b u s valores de luo

moiacirnus avenidos probables para distintos p d o d o s de vetorno

Page 257: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

CUADRO No 9-RH

MAXIMAS AVENIDAS PROBABLES

1 ~ á x i m a s Avenidas Probables

Período de Retorno

f . Análisis de Frecuenda Y Duración

Con las descargas medias diarias se ha efectuado un trabajo de ordena - miento y clasificaciiin de los valores, sin tener en cuenta la secuencia de sus variaciones, con la finalidad de trazar las curvas de duración y de distribución de frecuencia de cauda - les a nivel diario.

Lu curva de distribuci6n de frecuencia de caudales diarios relaciona un rango de caudales con la probabilidad de ocurrencia de un caudal cuyo valor se encuentra dentro del rango considerado y la curva de duración relaciona una magnitud del caudal con e l porcentaje del tiempo en que las descargas exceden ese caudal. De esta última curva, se ha extmido cierfos valores que representan caudales con porcentajes de duración carac teristicos del comportamiento del r.70, las que se presentan en e l Cuadro No 10-RH.

Para mayor detal le, en los Gráficos No 9, 10 y 11 del Anexo se muestra las curvas de duración y frecuencia de los rTos Mayo, Cumbaza y Sisa, para el total del perrodo amlizado; y en los Gráficos No 12 y 13 del mismo Anexo, las curvas de duración mensual de los caudales diarios de los rros Cumbaza y Sisa,

g, Calidad de las Aguas Superftciales

La evaluación de la calidad de las aguas suoerficlales se ha realiza- do analizando sus caracterkttcas fislco - quTmlces; para tal f i n se han determinado: sus

Page 258: Proteccion Ambiental

t i E C U R S C S H I D RIC OS PSg. 209

casocterldcas genercsles ( temperatura, oxrgeno disuelto, anhidrido carMnico, pH, co- lor, turbidez, conductivldad eléctrica, siilidos disueltos totales y dureza); la presencia de elementos menores (plomo, selenio, cromo exavalente, cadmio, bario, plata, zinc, manganeso, cobre, fierro, ~rsénicos, cianuro y mercurio); y su calldad con fines de r ie go ( scrlinidad, sodicidad y boro ).

CUADRO No 1 O-RH

VALORES CARACTERISTICOS DE LA CURVA DE DURAClCN

D u r a c i ó n

(W

O (máximo maximorum) r I 5 (media) / :: (mediana)

80 95

100 ( m k i m m!nirnoiwn)

C a u d a l e s (m3heg. )

E l muestre0 (86) real izado por 8N ERN para e l presente estudio, se e - fect& en el periodo Mayo - Octubre de 1980, abarcando toda !a zona de estudio, con mayor enfasis en los rios y quebradas que cven tan con proyectos de aprovechamiento con fines de riego; algunos muestreos se repitieron con e l f in de confirmar el valor de ciertos parame tros.

Los pcirArnetros que definen las caracteristicas generales de las aguas (temperatura del agua, oxrgeno disuelto, anhidrldo ceirb6nic6, color, turbidez, pH y conduc tividad e k t r i ca) fueron analizados in-si tu, con un laboratorio portati l HACH DR-EL/l, debido a su alterabilidad fuera de su medio natural. Las muestras no analiza das i n 4 t u se enviaron a l Laboratorio del Centro de investigación Agropecuaria de Molina ( INIAXIAG-CENTRO). 1

Rfo Sisa Ri*o Mayo

Adicionalmente, se dispuso de los resultados de 14 muestras tomadas por ONERN en Noviembre de 1978 para el "Plan Básico de Protección Ambiental- Hua llaga Central y Baia Mayo" y de 41 muestras tomadas por e l Ministerio de ~ ~ r i c u l t u r o en e l periodo 1969-78 para la clasificación de las aguas con fines de r iew. Para el es

Rro Cumbaza

Page 259: Proteccion Ambiental

P5g. 210 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

tudio, se dispuso de un to tul de 1 41 muestras que abarcan el pesfodo 1 969-80,

E l ntirnero total de muestras, s i bien no cubre toda la frecuencia, pe-, rbdo de registro y densidad de rnesestreo, asir como todos los parametros que Rubiera sido d e ~ d i e , permite evaluar satisfactorimnente Ba caiiidad del agua superfielal si mostrar. Yos nnCslYsls f ~s i cc -qu~ rn ' a ' c~~~ Los iresesltados que eran de espesar como consecuencia de las carncterlsticas geologicas, hidml6gRcss, ecoSOgicas, etc, de sus cuencas, as': como de las actividades econVmicas que en ellas se dan.

Las caracteñbsticas fkico-qui'micas de las aguas se~perficiales de le zo - na de estudio rcf iejein principa%rnenk las condiciones naturales de las mismas, ya que e l airea de estudio cuenta con una tecnologre ctgr?cola incipiente, dcmde la utilizaciOn de productos qulmlcos es muy Iirnitada, un desarro9Ps industrial seduscldo y orientado al pro cesamienfa de pmductos agrTccolas y slimentleios y un crecimiento urbano con pocos ceñ tros poblrsdss de Irnp>orf.ancia ( Tcssapoto, Be! lavista, Juanieii, etc,) donde e l uso dorni5s~ - co de! agua aefle(a e Q nivel de vida de SUS habitantes,

Las agrias superficialea muestreadss en la fona de estudio, presentan las siguientes fle~ctcsucioines en seis curacterfsticas generales:

- latemperaturoentre22.0y31.5OC. - e l contenido de oxigeno disuelto entre 5 , 9 y 8,7 mg/l t. ( excepto Qda, Shilcayo

en Aeropue~fo ) - - e l contenido de anhidrido carb6nico entre O y 6.45 mgAt. (excepto Qda. Shilca-

yo en Aeropuerto ). - e l pH entre 7.7 y 8,3 - e l color entre O y 550 unidades de color - la turbidez entre O y 140 FTU. - la conductividud eléctrica entre 120 y 2,000 mlcromhos x cm. - elconten~$odesBlidosdisueltostotalesentre9.6y1,180mg~~t. - la dureza total entre 50 y 360 mg/l t.

La calidad de las aguas superficiales en la zona de estudio es en gene ral buena, con excepcisn de las aguas de lo Qda. Shileayo que por recibir los desagues no trotados de la ciudad de iarapoto muestmn un contenido de oxi'geno disuelto muy ba jo y uno de anhidrido carbSnico alto, Por su temperatura, las aguas de la zona de es t r dio son algo tibias y su pH muestra una reacción ligeramente alcaiino. La turb dez es considerable entoda la zona, excepto en la cuenca de l río Cumbaza, cuyas aguas no presentan esta caracteristica ( Qdas. Chupishiña, Aguashi yacu, Shi lcays y e l rio Cum- baza), La mirieralizaci6n del ageio, reflejada en la condeictividad eldktricu, e l conteni - do de sOlidos disuePtas totales y la dureza, muestra un alto grado en algunas quebradas tales como Banos (cuenca del 60 Sisa y Sacanche ( rfo Saposoa ), E l slo cuyas aguas pre sentan la mejor calidad es el Cumbaza y afluentes (excepto su afluente Ya Qda, Shi lca yo). Para mayor detalle, en e l Cuadro No 10 del Anexo se presentan las caracteristic& generales de las aguas superficiales muesfreadas en el &ea,

Page 260: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S J ~ g . a11

Los elementos menores preseníes en las aguas scsperficiales de la zona de estudio muestran una concentración inferior al Irmite estabilecido p r la Ley General de Aguas para Ia Clase B en los casos de plomo, selenlo, cromo exavalente ( 'inexistente) y arsénico; alrededor del Yhite en los casos de fierro, cadmio, plata y cfanuño; y por en cima del irmite en e l casa del bario- No se tiene una explicaciiin para la a! ta concen - traicion de bario p o r lo que no se descarta posibles errores en SU determinaciCrn, Para ma ycr detalle en el Cuadro No 1 1 del Anexo, se muestra los rerul tador de los anblisir d e presencia de elementos menores efectuados en las aguas de la zona.

La calidad de l agua para riego est6 definfda por la concen traci6n y compsici6n de los constffuyentes salinos y s8dicos $isue!tos en el la y ha sido determina- da con. e! f in de establecer su incidencia actual o futura en la salinizcrci6n de los suelos. La! deferminaci0n de su calidad se efectlsol de acuerdo con Ya cluaificociÓn propuesta por ei Laboratorio de SaPu'nidad del Departamento de Agricultura de los EE. UU, de N ,A ,

Los resei!taclos muestran que las aguas swperficiaPes de la zona de estu- dio no tienen mayores limitaciones para tal fin, salvo, algunas quebradas como las de Mishqui y acu, Cachi yacu (Mayo), Baños (Sisa) y Sacanche (Sapsoa), que presentan una sailinldad elevada, pel tgrosa para e l riego. Las sales predominantes en las aguas son e! cloruro de sodio y el bicabnaito de calcio. Pura mayor detalle, en e l Clsadtu No 12 del Anexo, se muestra los resultados de los anáilislá para la clasificaci6n de las aguas con fines de siego.

h. Zoni ficación del Escurrimiento Superficial Medio Anual

En e l Mapa Hidrológico, se presenta la zonificación del escurrirniento superficial medio anual de las cuencas tributarias del río Huallaga en el &ea deestudio.

La zonificación del escurrimiento se realizó a partir de las zonas de v i da segíin e l Sistema Holdridge, a las cuales se le ha calibrado los principales parárnetros hidrol6glcos (precipitación, escurrimiento y coeficiente de escorrentía medias anuales) a partir de la infomaci6n hldrornktricu existente,

Dicha inhrmaci6n permite determinar, pura cualquier punto de la red hidsográfi ca de las cuencas estudl adas, e l escurri rnien to superfi cia 1 medio anual, para !o cual basta deltmitar la cuenca colectara en el punto deseado, planirnetrar e l 6reu de ea - da zona de esewrrfmients que existe en la misma y mriltiplicur dichas 6reas por seis corres pondientes I6minas de esciirrimlento superficial, conservando adecuadamente. la mnris= teneia de Ia escasa y de Bar urridodes; l a descarga media anual deseada es Pu seirnaitoria de las descagao parciales determinadas para cada una de los zonas de e~currtmiento de l a cuen ea.

Cabe sefialar que la información presentada de las zonas de escurri -

Page 261: Proteccion Ambiental

Pág. 212 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

miento y sus paráimetros hidmlógicos fue realizada para e l inventario y Evaluación N a - cima1 de Aguas Superficiales (ONERN, 1980) en cuya publlcaciOn se encuentra descri- fa la metodologia empleada. Asimismo, la información ecobgica en la que dicho inven - tario se bus6 es la del Mapa Ecológico del Perú ( ONERN, 1976 ).

7.2,4 A g u a s S u b t e r r á n e a s

a. General idades

E l agua subterranea es el recurso hídrico menos conocido y estudiado en la zona de Huallaga Central - Bajo Mayo. Sin embargo, constituye una importante fuente de abastecimiento para diversos usos.

Existe muy poca informaci6n sobre este recurso, pero p r las condi - ciones naturales de climu, la magnitud del f lujo base de Pos r5s y los rasgos Ifto-estruc turctles, as; como, por la existencia de pzos de prodwcci6n y afloramientos, se eviden- cia concretamente su ocurrencia en toda la zona.

Dentro de la zona de estudio se manifiestan nltldomente tres tmbltos de aguas swbtesr6neas: (1 ) E l &ea con mayor potencial de aguas swbterr&eas, ubicada en las partes planas que se extienden a Os largo del rlo Heiallags y en los deltas de los rios Sisa y Biabo; estos reservorios est6n constituidos p r dep6sitcs aluviales cuaternariss que forman las zonas ¿e inundaci9n y terrazas; (2) La Planicie Parapto, entre Mucedu- Juan Guerra, constituida por intercalación de depBsifos al uviales y coluviales cuatema rlos que forman una llanura de colmataclón; y (3) Los Interf!eivlos (vertientes) del r e s 6 del 6rea de estudio, constituidos por rocas terciarias, cretScicas y lur6sicas que contie-

nen estratos arenosos y calizos con excelente porosidad y perrneobilidad y estructurw pa ra la producci6n de agua. Las carcscterlsticas geológicas generales y de rendimiento h 7 - chico probable de toda la secuencia de estratos (formaciones) de esta reglon, se resume en e l Cuadro N 9 1 -RH .

E l agua subtersanea podrra cobrar una mayor importancia como receir-, so suplementario, por e l intenso proceso de desarrol~c iniciado en la zona, que deman - dar6 de mayores volúmenes de agua para incrementar la producci9nf prodisctividad y nf- vel de vida en los medios urbano y rural; pcr lo que e l estudio preciso y detallado de las aguas subterráneas merecen una atenci6n especial para defn i r la estrategia de su aprove - chamiento conjuntamente con las aguas superficiales.

E l estudio más importante desarrollado sobre este aspecto es e l trabaio realizado en el ano 1969 por el consultor F A 0 R. G. nomas, " Groundwater in the Midele Río Huallaga Region ".

Page 262: Proteccion Ambiental

CUADRO No 1 J -RH

C uatetnario Pleistoceno 1 Pleistoceno -T Terciario Supe- 1 rior

rio r

J urási co --t C re táceo

Triási m 7

- -

CARAC TER1 STICAS GEOLOGlCAS Y R E N DF M! ENTO Hi DRBCO PROBABLE

Formación

Aluvial

Descripción Li tolSglca Rendimiento Probuble (*) Dep6sites de grava, arena y crci I la en zonas de De 20 a 501 t/aeg ,en el ri'o H u d loga; inundación y terrazas baj& del r í o Hualiaga y Jrendimientos m i y bajas en valles me - - afluentes principales, no res. Depósitos de grava, f;:zna y orci i iéi en terrazas Puede soportar la construcción de po - aliar de ~ a r a b t o ( Íojo ,&yo) con m& de 80m. Izos en I& áreas que están por deb. - de espesor máximo lio del nivel del rro(Sisa-Biabo)y 8-

A l uvial (Ucoyali )

1 l k s vasculadas (TaraPo to); las &reos

Sacan c he

I purum (Capas Rojas)

Huallcibamba (Capas Rojas)

Vivian (Arenisca de Azúcar ); C honta Oriente (Agua Caliente) Sarayaqui Ilo

Depósitos de can b s y gravas de gran espesor (+ 300m. ), con prosideel y permeobi 9 ida$ exce - lente, forman co l i na ai tas y pmfundiza bajo el nivel del vaile. Areniscas finas muy ce8ciireers, arcil si tes limo litas, margas y areniscas rnargosao de bajo p G - meabi 1 i dad. Arci l l i tcis con bancos masivos de areniscas mar gosas y calizas arcillosos duras, con baja p&- meabisided primaria Arenisca cuarzosa fina a media, buena porosi - dad y permeabilidad.

tu t i tos Y Calizas -- - - - -

Areniscas cuarzosos medias a muy gruesas, muy buena porosidad y permeabilidad Areniscos arcil!oses y arcillitas en capas poten . . tes y masivas de baja pemeabiiidad, con cuer -

S sal tnos y yeso 0 - dad y permeabilidad secundaria.

lque ertQn sobre el nivel del r7o están sin agua (Be'i lavista-Juan(&) Puede soportar pozos con rendimien -

Ites 'meioreo que en las formaciones an

yacu. Puede soportar pozos de 1 /2 a 5 It / seg .

Puede soportar pozos de hasta 10 l t/ seg . Puede sops rtar pozos de hasta 1 12 1 t / s q Puede seportar pozos de mús de 10 It/ seg . Puede soportar pozos de 1D a 5 l t / seg.Probablemente tenga agua de ba- i a calidad. Puede soportar pozos de 1/2 a 1 O l t/seg . (probables cuerpos de agua en canales c

I 1 I -

(*) Las formaciones pre-terciarias por el factor estructural S;! pueden convertir en aceii'ferss de a! to rendimiento.

Page 263: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Desde e l punto de vista hidrogeol8gico es necesario distinguir tres ámbitos bien definidos y con caracter~sticas muy diferentes, en los que se encuentran re servorios de aguas subterr6neas. En orden de importancia por su rendimiento probable son los siguientes:

(1 ) Zonas Aluvldes de9 Rio Huallaga

En esta zona se diferencian dos tipos de reservorios por su rendimiento y for - mal que se clrcunscriben uno a la Ilanura de inundación y e0 otro a las terra - zas; se distribuyen en forma discon tinua en ambas márgenes del río Hual laga y deltas de sus afluentes mayores.

En este ámbito las eireas de mayor importancia son:

1 . Area Bellavista - Peruaté (R.Sisa) - Puerto Rico - Nueva Lima (R.Bia-

Esta &ea tiene una extensión aproximada de 34,000 Ha ., formada por l a llanura de inundación y terrazas del rio Huallaga que reciben l a in f l uencia de los deltas opuestos de los rios Sisa y Biabo, cuyos limites se establecen p r el cambio de li tologia de gravosa en e l rio Huallaga a - a r e n w r c i llosa en los rios Sisa y Biabo . La llanura inferior está constituida por cantos, gravas, arenas y arci- I las cuaternarias con varias decenas de metros de espesor (30m .), con alta porosidad y permeabilidad que permite un rendimiento probable al to (20-50 lt/seg.). E l agua subterránea se origina principalmente de los rios y el flujo superficial; e l nivel freático está a una profundidad de 1 a 3 m ., coincidente con e l nivel de los rios, y cuenta con un dre naje hacia e l rio Huallaga como eje central. E l coeficiente de alma- cenamiento probable es de lo%, que con una extensión aproximada de 16,500 Ha ,, da un almacenamien to total probable de 495 millones de m3.

Las terrazas a l tos que bordean esta área están consti tuidas por el mismo material que por deformación posterior han sido parcialmente levanta- das y vasculadas (Bel lavisto-Peruaté), de jando al descubierto el con- tacto inferior con las rocas terciarias y por donde el agua subterránea emana libremente; se alimenta principalmente por las percolaciones de la I luvia. Estas áreas tienen menor importancia como reservorio poten cial, salvo en las cercanks del río Sisa, donde. s í podrian constituir u; buen reservorio. En el la se han perforado varios pozos poco profun-

Page 264: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 215

dos y se espera un rendimiento probable de 20 a 50 Itheg. en pazos pro fundas . Los Gráficos No 5 y 6 muestran la disposici6n estructural del área como reservorios,

m 0

1 1 . Area Juanjui - Pingo de Saposoa

Esta área tiene una forma ovalada de 16,000 Ha. de extensión aproxf - madamente y se ubica en ambas márgenes del rio Huallaga. Comprende la lianura de inundación y terrazas altas, wnstituidas por cantos, gra- vas, arenas y arcillas cuaternarias, con caracteristicas morfol6gicas e hidrogeológiccis muy parecidas al brea anterior. Sin embargo, por la influencia de las cordilleras que la rodean, e l volumen de alimenta - ción de agua subterránea que proviene de las vertientes es tan importan - te como el volumen alimentado por el rro Huallaga, por lo que e l nivel fre6tico asciende desde el nivel del rio ( 1 m. ) hasta el limite entre la la llanura baia y la terraza ( 10-20 m. de desnivel) por dondeafiora na - turalmente en abundancia e inunda l a llanura.

La I Ianura baja tiene una extensión aproximada de 9,600 Ha,, con una capacidad de almacenamiento total probable de 288 millones de m3., considerando SO m. de profundidad y 10% de coeficiente de almacena- miento. Las terrazas altas tienen menor importancia.

E l Gráfico No 7 muestra las caracteristicas h id r~~eo lóg icas del área de J uani ui.

. . m

I 1 1 . Area Caspizapa - Picota - Buenos Aires

Se trata de una área estrecha de 4 a 2 Km. de ancho, en ambas márge - nes y a lo largo del rio Huallaga, constituida por la llanura e inunda - ción, abanicos y conos aluviales de las quebradas afluentes, que pre- sentan una in terdigi tación de depósitos aluviales de can tos y gravas con los abanicos de arcil la arenosa de varias decenas de metros de profundi dad.

Las caracterkti cas hidrogeo lógi cas son menos apropiadas para constituir buenos reservorios de agua subterránea, por la mezcla de materiales fi- nos y gruesos pero es posible encontrar en profundidad capas de gravas con buena permeabilidad y buen rendimiento probable, siempre y cuan do estén conectadas con la principal fuente de alimentaci6n que es d rio Huallaga, ya que l a percolación superficial es menor por la imper- meabilidad del material de cubierta.

Page 265: Proteccion Ambiental

PGg. 216 H U A L L A G A C E N T K A I . Y B A J O M A Y O

(2 ) Planicie Taiapoto ( Maceda - Juan Guerra )

Esta &ea constituye una llanura comprendida entre el r h ' cyo y la cordillera Escalera, extendiendose desde Maceda hasta Juan Guerra; con una longitud de 23 Km,, un ancho variable de 4 a 10 Km,, y una extensión de 15,000 Ha. Se trata de una llanura de colmatación y erosiái donde se presenta una intercala- ciSn de $e$sitos arenosos allsviales pleistocénieos de gravas y cantos redondea dos Iimpios, con dep6sitos arcillo-arenosos de abanicos y conos aluviales y co- Puvios imp~rmeables, con un espesor máximo que supera los 100 metros,

Esta planicie ha sido deformada y vasculada en el flanco nororiental por levan tamienfo de la cordillera Escalera y parcialmente erosioneda, dan& lugar a 1; acumeelación de depósitos recientes por el rro Cumbaza y quebradas afluen te5 , de muy poco espesor, Esta deformación ha originado la ocurrencia de aculfe - ras confinados en el flanco nororiental.

E l agua subterránea tiene su origen principéllrnente en la percdacbón profunda de las lluvias y en la captación del flujo superficial al pié de la cordillera Es ccakm; drena hacia ePrio Cumbaza, como eje centsd, existiendo también ni;

91~310 opuesio, desde el flanco suroccidei~tal. Cuenta con un nivel fre6tieo en las partes balas de 2 a 5 m. oproximadainente.

E l olmcicenamiento total probable es de 750 rnll!ones de metros cUbicas, s i se

considerei un coeficiente de almacenamiento de 10% y una profundidad prome- dlo de 50 m. En el extremo oriental de la planicie, donde esta es cruzada por el 60 Mayo, es probable encontrar p z o r con mayor rendimiento; e1 rendimien - to probable de los polos profundos es de 20 a 40 Itheg.

La prolongación de esta planicie hacia el Valle Yacucatina, tiene característi cas hidrogeológi cm s imi lares, pero probablemen te o mayor profundidad se en= cuentren acufferos confinados por la estructura sinclinal que le ha dado origeq donde el agua subterránea tendría su fuente de alimentación en la percolación desde las cadenas de cerros y del río Huallaga, a través de la estratificación. Podria encontrarse agua salobre en estos acuíferos por la proximidad al domosa lino de Pilluana.

E l Griifico No 8 ilustra el comportamiento hidrogeológico de esta planicie de colmataci6n.

Meneim especial en esta área merecen los dos pozos profundos perforados; el primero, en 1976 por Parque Porcino EPS, en lo zona de Yacucatina, Kilóme- tro 24 de la carretera Tarapto - Juanjui, y el segundo, en 1977 por la Empre - sa PERULAC en las cercanras de Tarapoto.

E l pozo de Parque Porcino EPS, se perforij hasta una profundidad de alrededor

Page 266: Proteccion Ambiental

R E C I J R S O S H I D R I C O S PAg. 217

de 100 m, y con un dibmetro de 18 pulgadas; fue abandonado al no encontrarse ning Yn acurfero, obteniéndose rendimientos muy baios, de aproximadam~ te5 l t/ seg. El ~ E O de la Empresa PERULAC, se perfor6 hasta una profundidad de €Qm. y con un diámetro de 18 pulgadas; se obtuvo un rendimiento de 14 I t/seg. eon un nivel dinámico de 23.5 m. (nivel estático entre 8 y 9 m,), Entre los 60y 62 m. de profundidad se encontr6 un acuifero confinado que provocó un ascenso del nivel estático del agua de hasta 0.5 m.

El perfil estatigráfico del pozo de la Empresa PERULAC, muestro la intercala - ción de varias capas de material impermeable, poco permeable ypermeable. Los estratos con aporte de agua fueron encontrados en las profundidades: 24 a 26m., 42a50mm, 60062m. y63a72m. Lacalidaddelaguafuesatisfactoria. La prueba de bombeo realizada permite deducir que se podria obtener un rendimien to de20 It/seg. con un nivel dinámico de 35 m. E l disefio del pozo perforado (diseno simple con desarrollo natural del filtro) demostr6 no ser e l mbs adecuado para la zona por e l continuo arenamiento y hundimientos alrededor del forro de9 pozo, habiéndose propuesto el empleo de un sistema de filtros de acero inoxida - ble con empaque artif icial de grava seleccionada.

Para mayor detalle, en los Gráficos No 14, 15 y 16 del Anexo, se presentanzel perfil estrotigráfico, Pai curva de bombeo y la de recuperación del pozo de laem - presa PE RU LAC .

Zonas Aluviales del Bolo Biabo ( Nuevo Lima-Barranca)

Comprende un i rea aproximada de 1 7,500 Ha,, en la margen derecha del rfo Biabo, con un ancho promedio de 7 Km.; que engloba la llanura de inundaci6n compuesta por una capa delgada de arenas, lirnos y arciiias rectentes y los dep6 sitos aluviaies plelstocénicos que subyacen a las anteriores y que forman las te= rrazas altas, constituidos por uno secuencia profunda de estratos de gravas redon deadas de hasta m6s de 8 m. de espesor (Barranco) con estratos delgados areno- arcillosos; alcanzando en total una profundidad promedio de 20m. con un fuerte incremento desde Barranco hacia e l rro Huallaga.

Los estratos gravosos constituyen excelentes reservorios de agua subterránea, lo que se origina por las percolaciones da las lluvias y del rio Biabo, mostrando un drenaie hacia este rro y hacia el rlo Huallaga. Considerando 20 m. de profun didad y un 10% de coeficiente de almacenamiento, se tiene un ahacenamien~ to total probable de 350 millones de m3. E l rendimiento probable de pozos pro - fundos es de 20 a 50 I t/seg.

La estructura interna de esta área es la de un sinclinal inclinado hacia e l rio Huallaga (NO) del que recibe influencia litológica e hfdrica.

Page 267: Proteccion Ambiental

Pág. 218 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

(4) Zonas Al uviales del Río Sisa (Peruaté-San ta Rosa)

Se extiende en ambas márgenes y a lo largo del ri'o Sisa en una longi tu$ de 25 Km. y con un ancho de 4 Km ., dando una extensión de 10,000 Ha. aproxima

damente; englobu las terrazas de gravas, que en este valle están bien altas Y bastante disectadas por lo q ue tienen menor .importancia como reservorio, y la zona de inunduci8n y terrazas bajas, de aproximadamente 3 Km. de ancho y 7,500 Ha. de extensión, de materiales aluvioles reclentes de arena, y limo y arci 1 las, con menores posibi l idudes de encont sar estratos de alto rendimiento de aguas subterr6neas.

(5) Zonas AQuviales del RWo Saposoa (Sacanche-Piscoyocu)

Comprende solamente la zona de inundaci6n y terrazas ba(as que se extienden en ambas m8rgenes del rio, en una longitud de 1 1 Km. y entre 2 u 3 Km, de ancho, con una extensi6n de 2,700 Ha. Están constituidas principalmente por depOsitos cwaternurios recientes de arenas, limos, arcillas y gravas en forma muy mezclada llegando a contener hasta bloques dispersos en algunas áreas.A paren temen te, la secuencia tiene buena permeabil idad de producción y alma- cenamiento de agua swbterroinea, aliment6ndose del rio Sapsoa y principal - mente de la vertiente de la margen derecha.

(6) - Vertientes o lnterfluvios

Corresponde a toda e l &ea elevada, comprendida entre los valles mayores, que está formada por colinas, cadenas de cerros y mon tanas que se elevan des - de los 300 a 2,000 m.s.n .m. y constituida por rocas permeables e impermea- bles, con anticlinales, sinclinales y monoclinales que favorecen la percola - ción del agua de lluvia y flujo circulante para formar acuiferos confinados de buena producc iSn . Por SUS propiedades hidmgeológ icas se diferencias tres t i - pos de acurferos que en orden de imprtancia son:

i , Csnnbmerados Tesclario - Ceiaternoaios (Fm. Sacanehe )

Se encuentran entre Piscoyacu-Juenjvi, constltddos pcr cantos, gra- vas y arenas inconsoi idades mas o menas limpias, con excelente p ros i dad y germeobilidad, con un espesor de 300 m, apmximadsmente y e; un &ea de 9,000 Ha,, donde estCsn formando colinas altas con una sed de drens'ie bastan te denso.

Todae~6rea~ieneunúsaturaci&altadeaguaqueseoriglnapor la percslación de las lluvias y por captación del circdante que descien de de la cordillera alta en e l lado Suroeste y que afloru en el flanco-

Page 268: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pág. 219

Noroeste hacia el rio Saposoa. La capacidad de almacenamiento total probable ascendería a 900 millones de m3., s i se considera solamente 100 m. de la sección que está por debajo del nivel de !as quebradas y a sumiendo ein coeficiente de almacenamiento del 1 0%. Los pozos p d r i u ñ tener un rendimiento de 50 It/seg,

. a

1 1 . En Rocas Triásicas y Cretácicas

Tienen la mayor perspectiva para producción de agua subterriineas. Los estratos más importantes son las areniscas ceiorzosas de las formaciones cretacicas (Viviun y Agua Caliente) y Ous calizas potentes del Tribsico. Estas se distribuyen principalmente en la cordillera Escaier~, entre SRapa (a-Tarapoto-Lamas-Pabalosos; en el anticlinal Bellovista, que separa los valles de Sisa y Sopoma; y en Pa Cordillera Shlma-Jueinjwl. En estus6m - bitos los afloramfentr>s de agua subterrainea se encuentran con gran fre - cepencia y llegan a formar arrsyeielos,

. , e

i i i . RocasTerciarh

Constit.ui$@is par arcii!as, margas y areniscas arcillosas ca~caireus, en ca - pas principalmente impermeables; se encuentran en las partes m& balas de la depreái6n, formando colinas y cadenas de cerros que separan losva lles Mayo y Sisa y en la margen derecha del ri'o HuaBlaga (~iabo-~illei; - na). Estas Cireas tienen menor importancia como potencia! para encon - trar acdferos de rendimiento explotable, salvo las áreas de estrafos du- ros fracturados y masas deslizadas, donde aflora agua subterrbnea en can - tidades pequeííos .

c Calidad del A ~ u a Subterr6nea

E l agua superficial en e0 Srea del HualYaga Central - Baio Mayo es, en general de buena a excelente calidad qeilrnica, con excepción de algunas quebradas que contienen al tu saiinidad (Qda. Sacanche, Qda, Barios y Qda. Michqui yacu,entre otras ) y en cwyas: cuencas colectoras existen formaciones geeI6glcas con damos salinos, yeso, ca - iizus, ete,

Los ai.$Bisís qerhleos efectuados para determinar la caYldad del agua sub - terreneer proveniente de Y O P pros a taic abierto existentes en la zona de estudio, mues - tran una arta salinidad, Se estima que p r tratarse de pozos peqEños con voldrnenes de u t i l izacien EguuY men te pequefios, la concentración por evaporación puede estar distor - sionundo l a calidad qdrnica real de dichas aguas,

Page 269: Proteccion Ambiental

Pág. 220 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

E! único anúlisis químico de aguas subterráneas profundas, del que se dispuso de infamación, fue el de9 pozo de la Empresa PERULAC, cuya calidadqu~mica resu1 tó buena. E l resultado del análisis qui'mico mostró las siguien tes concentraciones:

Dureza 64.0 p.p,m. C loruros (NaCI) 23.5 p.p.m.

PH 7.5 Alcalinldad 181 .O p.p.m. (NaHC03) Fierro 3.0 p.p.m. Ausencia de Sulfuros, Plomo y Manganeso.

Por tales motivos, es rezonable suponer que la calidad qurrnica real de las aguas subterréineas, es en general, similar a la de las aguas superficiales.

Para mayor detal le, en el Cuadro No 13 del Anexo se muestran los re su9fadss de los anolisis de aguas subterráneas efectuados y su ~Pasificsción con fines de riego.

7 , 3 USO Y ADMINISTRACION DE LAS AGUAS

7.3.1 D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

E l presente d p i te tiene p r finalidad establecer Ia situación actual del uso y administración del agua en la zona del Proyecto Hual lagu Central - Bajo Ma yo en la parte bala del &ea que corresponde a las cuencas de los rros Huallabambu, P; chizillis, Hwallaga, Saposou, Biabo, Ponaza, Sisa, Mayo, Cumbaza y losafluentes me nores. E l estudio comprende principalmente los aspectos de usc3 del agua relacionados- con las actividades agrrcolos, industriales, de generación de energra, de abastecimien to de poblaciones; incluyendo una descripciOn general del proceso de distribución de7 agua.

Las fuentes de aguas más importantes paro el desarrollo de la ugricultu ra en la zona de estudio son las lluvias de régimen irregular y las aguas ~ u ~ e r f i c i a l e s d ~ rivadas de las siguientes fuentes: rio Cumbaza, Qda. Shupishiña, Qdas. A c h u a l - ~ i s h - quiyacu, Qda. Shatuyacu, Qda, Shilcayo, Qda. Bairos y Qda. Fausa.

E l uso del agua con fines de generación de energia es m7nim0, obser - vándose la existencia en la zona de $10 centrales termo-el6ctricas o generadores de e nergia eléctrica, que utilizan como combustible gasolina o petróleo y solamente peque iras cantidades de agua para e l sistema de enfriamiento. En el Tufuro se contar6 con dos minicentmles hidroeléctricas que, a lo fecho, se encuentran en etapa de ejecución de

Page 270: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 221

obras, la de San Josí! de Slsa, que usará las agms del rro Pishuaya, y la de Tabalosos, que emplmr~á los recursos de la quebrada Polopunta.

Para las principales poblaciones se ha determinado lar fuentes de a- bastecimiento de agua, encontrándose que el recurso utilizado pata uso dom&sti"co es ~b tenido genera lrnente de Gas, quebradas, manantiales y pozos, Se ha tomado nota tam -*

bién de los tmturmientos utilizados pura su potab4iización y del destino de las aguas ne -,

gras, por el peligre, de cuntaminaci6n que representan al ser utilizadas en la agricult'u -.

ra . En cuanto a la administraci6nde Yasagws superf!ciales y subterrá-

neas, se ha estudiado los aspectos que se refieren a su distribuc%n, a la Oegislacitin vi - gente que la regula y a las autoridades encargadas de esta labor,

La entidad encargada de las actividades técnicas, administrativas y legales relaeiomdas con e l agua es la AdminlstraciCsn Técnica del Distrito de Raego l a rupoto que está encargada a su ver del Dlsfrlfo de Riego Huallaga Central; ambas d e penden adrrilnRstratüvurnerte de la Regi6n Agraria X l del Ministerio de Agricultura y a - fronbn Ilm%:faciones en cuanto a persoml, equipo, movilidad y local, por Po extenso del árnb'ito a su cargo.

7.3.2 Uso A c t u a l d e l A g u a

a. Uso Agropecua rio

(1 ) - Uso Agricola en la Cuenca del Río Cumlxiza y üaio Mayo

La agricultura de la cuenca del rio Cumbaza puede clasificarse en agricultv

ra de secano, que tiene como fuente de ahstecimlento a l agua de lluvia, y agricultura bajo riego, cuya fuente de agua está constituida por e l rro Cum- baza y sus tributarios, las quebradas: Shupishff'ia, Achual, Aguashipcu, Sha- tuyacu y ShiIcayo.

E l Distrito de Riego Tarapoto ha empadronado, en primera aproximaclon, el área bajo riego en la zona comprendida entre Cacatachi y Juan Guerra, ha- biendo llegado a determinar que ésta tiene una extensión de 213 Ha.

E l brea agrrcola - en secano de esta área, se dedica básicamente a l cultivo de arroz, yuca, plátano, cítricos, pastos, maíz, tabaco, y tomate, entre o- tros.

Page 271: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

1 . Uso del Agua de Lluvia

Med\ante !a 9 luvia, las plantas pueden absorber directamente e l agua

para safisfacer sus necesidades; sin embargo, m siempre se presenta en cantidades sufPe8entes y en el momento oporfum. Ello obliga a! a- gricultor a adecuar su calendario ags?cola a l &gimen de prec'ipftucio- nes impera nte.

La precip8tac06n en las cuencas del ryo Cumbaza y del kicp Mayo a l - canza una media anual de 1,267 mm. La agriisul tura de secano en es fa área está siendo utilizada con los ~uit. lvss siguientes: rnaaz, tabaco, arroz, a lgod6n, horta Y iras y pastos.

n n UI I , Uso dci Agm Superficial

La agriicesifura .dio riego dcl sector Tarapoto, Cumhra y k j o Mayo se desarrolla con les recurscs hidíimi; del rño Cumkza y de las q u e h dar Shupishlfia, Achval, Agvarhiyocu, Shotayar .~ y Shileoyc, cuyas a - guua son derivadas con fines de ryegs cornp$omsnturie a 213 Ha. a k á - tecidas por aproximadamente 14 canoles de riego que cuentan con erra capcidad máxima de conducci0n de 610 $t/seg. Las agms de eseo - rrentya superficial son utilizadas ÍígriaPmente p r a el ccmurna por Bosa- nimales de Ba momo

e 0 0

i n~ . Uso de Aguas Servidas

E l brea del subsector de riego kt io ShiYcayo es irrigada con los desa - gues provenientes de la ciudad de Parapofo, que descargan a la que - &rada ShOlcaye a una distancia de aproximadamenfe 100 m. aguas arrh Iba de la b o c a b m del eaml Bajo S R i Ocayo, éste deriva aguas neg& sin htamiento que son usados por 7 usuarios en una extensi6n de 25 Ha. de arroz.

i v , UsodelAguaSubterránea

Corno resultado del estudio, se Ra observado la wfiYRzaciOn de agws swbferráneas, procedentes de mamnfia les y pozos subterráneos, p r a consumo pecuario en Atunpmpu.

(21 Use AnrAcola en Pos Cuencas da los Koos Ponaza u BPaho

&S cuencas de Pomza y Bfabo están ubicadas en la margen derecha del 60 Huallaga, cauce principal a l cual descargan los recursos hfdricos de escorren- tra sscsperfleial y subterránea.

Page 272: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pág. 223

t . Uso del Agua de Lluvia

L a s lluvias en esta área constituyen el principal recurso para el desa- rrol lo de la actividad agropecuaria; como consecuencia los agricul to - res adeeúan sus calendarlos agrfcolas a l régimen de lluvias para un máximo aprovechamiento del recurso.

E l área estudiada reclbe una precipitación media anuri! de 1,040 mm. y toda la extensión bajo cultivo se rerrliza bajo el sistema de secano, siendo los prlncíp~ies cultivos el rnaTz, la yuca, el algodón (varie - dad áspero peruam), el plátano, el coco y los pastos.

(3) e Uso AgrYcoPa en las Cuencas de los RTos Sisa, Saposoa y Huallabeirnba

Estas cuencas estan ubicadas en la mrgen izquierda del r b Hwilaga, cauce principal a I que discurren las aguas de escurrimiento superff cial y subtermneo.

L a á fuentes que abastecen de agua a las areos culttvadas en las cuencas mencio - nadas, son las lluvias, paro las áreas de secano y los recursos hkirlcos de escu- rrirniento auperffcia 1, para las áreas bajo riego.

1 . Usa del Agua de Lluvia

Las 6reas del Slw, Bellavkiu y Saposoci cuentan con una precipi- tación anual de 1,271 mm. La actividad agrrcola se realiza en secano y las tierras esián dediccidas básicamente a l cultivo de al - ged6nl arroz, marz y postos.

0 0

8 1 . Uso del Agua Superficla l

Para el desarmY lo da la agrPcultura b i o riego en las cuencas de refasanc'ia, el u~de laguasuper f i c i a l comtituyeum prúctica cumplementarla surindo las lluvias m satisfacen las necesidades de agua de las plantas.

Page 273: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

E l área regada más importante se hal la en el sector San Pablo, ubicado en la margen derecha del rro Sisa, que tiene como fuente de agua su - perf"is%al a la quebrada Fausa Lamkta; de ésta nace el canal Fawsa, que sirve a u n a extensi6n de 120 Ha. de arroz,

En Bellavista la fuente de agua ruperFYciaY utilizada es la quebrada Ba - Tios, que es derivada pos 2 usuarios pam irrigar 9 Ha, de arroz. Un re- conoclrnienfo de la zom ¿e San Cr'ictókl de Sisa, ha permltldo estable cer que e l área del Pmyeito "Azúcar Selva ", en donde re tiene irnplai tcido el culfivo de c a k de azlúlcar, fue regada por bombeo de las agm; del rlo Sisa h a ñ h Diciembre de 1979, generalmente durante los p e r b dos de escasa precipitación; en la actualidad la maquinaria de bombeo se ha 1 la paralizada debido a factores eeonómico~ y técnicos.

En el 6rea comprendida entre Juanjui, Bellavista, San Rafael, Picota , Pucacaca, Buenos Aires y alrededores, el uso del agua subterránea está muy gsnerallzada, sobre todo para consumo pecuario; esto se debe en primer lugar a las considerables dktcincias que deben recorrer los anima les a las fuentes de agua, a l elevado costo de bombeo de las aguas su- perficla les y a la facttbilidad de extraer agua del subsuelo aprovechan- do que e l nivel f r k t i c o as elevado.

Ea Empresa Ganadera Amazonas antes denominada Empresa Geimdera E PSA, tiene construidos cuatro (4) pozos circulares a tajo abierto de a - proximadamente 1.20 m. de diámetro, y 1 en construcción, con una na pa freática de 4 a 5 m. de profundidad, de la cual se bombeo el r e c u r so mediante motobombas gasolineras de 5 HP y tubería de succión de 2 " de diámetro, a reservorios rectangulares de concreto para su almacena - miento y consumo pecuario.

E l uso de las aguas subterránms con fines de irrigación es efectuadooca - sionalmente, es decir cuando las lluvias son escasas o el intervalo en - tre precipitaciones es prolongado. La Empresa Ganadera Amazonas ha extroTdo agua de pozo para dar riego a aproximadamente 1 Ha. de ca - mote y en los meses de ex tmm escasez de lluvias se riegan también los pastos de la Empresa . b. Uso Eneraético

La uti lización de las aguas superficiales para la generación de energia hidroeléctrica es nula en la zona de estudio. Pero, en un futuro inmediato se aprove

Page 274: Proteccion Ambiental

Eri illw zona de estudio existen 32 cenirales términws, pequeñas en su mayo rra, que cuentarw en corilunto con una potencia insta9ada de 5,.637 KW y cuyas principalec csn,sicterFstlcas se muestran en e ! Cuadro No 12-RH.

E l i rx , energetico del agua en O C Y ~~c tuc~ l ldad se reduce, por Yo tanto, bnl - crrnsnte o tos sistemas de enfriamiento de las centrales térmicas.

Los centros poblados ubicados den tñ.0 del &ea del proyecto HuaY Y esga Cen- tral-Brea Mayo satisfacen sus s~eqrreriirnienbs de agua potable pare use &m&stico en base a in uitilizaci6n de agua de los rias, quebradas y manantiales; a nlveY rural los agricdtores consumen Iss recunas superfieiciles o swbterráneoch, estos Bitirnos mediante pmos a ta[o a - bierto apro\rechiarindo la pce i pmfiundidad de la napa frettica,

La pbicrcion toiaY en Ya zona de estudio, correspondienfe oi 200 centros psbYadoc que cuentan con .servicio de agua y desague, es de 50,269 hábitanl~es, lo qwe se ubmtcxe rnedrenrs 8,393 conexiones domiciliaslas De los 20 centros poblados menciona- dos, 12 dispr ien de aQgh t i ' p de frutamiento (filtros, cIorinaci6n, csrnplefo, etc) awnqwe SE! notan m d w s deficiencias ..

Ten'iendcr en cuenfcu que, segUn las cifras prellminar.es del Censo de PobIa cien de 1981, el Cvrea de estudio tlene una poblocion total de 9 93,365 'habitantes, puede concluirse que bnicsrnente e! %m%-lf.ii+m&ii5W&.~g~a potable con conexR8n domlcEY iai =,

rHa?

Aunque Ya inbrmaci8n de que se dispone sobre los servicios de desque no es de! rnssmo nivel de d e t d k que Ya del agua potabje, se observa que existe una notoriade - ficien"cip, de conexiones damici8lorlaa para desague,

Para mayor detalle, en e ! Cuadro No 13-RH, se presenta ,una mayor infm - rnael6n sobre los skternus de agua pot~sble y d9cantarillado d e h s 20 centros poblados que cuentan con esfe servicion A confinuaci6n una breve descripcih del servicio prestado en T'aruprrr, el centro pbYado mirs significativo del área,

(1 1 Agua Potable

La ciudad de l 'asspto se abastece parcial y deficientemente por gravedad de las

Page 275: Proteccion Ambiental

HIJ

AL

LA

GA

C

EN

TR

AL

Y

BA

JO M

AY

O

2 .- t - S

4 .! i

*

- E

P - -

a e,

f 2 2

CC

2

.A

- f,

8.2 2

2

j %,

QQ

g

2 +

2

2:: - -

1 :. i -

L

L

f3r

a e e

e e

~~

~g

.;

Ej

$

222

2

Hs

ti

~i

i feo oit

ua

33

53

vio

1

3>

0~

:

55

:82

53

: 4

04

; <:S

.E ,E

,E .C E ,E

,t S S e c ,= E

,E .E

.E r

t -

ttt t

$g,&,&&&$g,&- -

-tftt'"

. . . -3s

jf

~s

3 -

22

V~

E=

=$

4 ;aia

zqq

ite

vs

cC

cc

cc

e--=------

cC

cC

Cc

ps

ss

ss

sr

ra

ra

is$;5422-9$33 3 aa

rsra

r C

CC

CC

CC

C

,-,-,-,-m-.- .-m-

$ $ S

aC E 2 E

,E -,E E E

E L

E

E

,E ,E

E ,E 2 E

L

'ttr

tr

rtt

tttt tt-

tttt -

tttttA

-

sississs ssll srdrrlim

,is f aa1ss44

Page 276: Proteccion Ambiental

CWDRO N013-RH

CARACTERlSTl W GENEWLES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POUBLE Y DESAGUE

Centro Poblodo Tipa de Fuente

Río

Mamnfial

Río

Quebmcb

Rio

-- Río

Manantial

Mamntb l

uro

Río

Rio

Qucbmda

Momntial

QwbmL

Qwbmdo

Río

Río

l4nm-rttl.I

Nombrada la Fuente

Sermm

Valencia

bporoa

Piscopcu

Sownchc

-- ~ Y O

Usa Poblacioml del A p a

283,824

283,824

Tmiamiento del A w

5610 clorimcibn

-- .

Filtrw a presión

-- -- --

Filtms d p i d ~

F i I t m lentos.

Filtros a pmslón

Filtros a presión

Sólo c lo r imc ih

Cal -a l imbrscb 10

-- m-

Fi ltms a p g l ó n

Compie b

Filtmr a prarldn

Filtrar dpldor

Faltaapoyo técnico yadmioistmtivo

Nscarlíu mpliación

6 n o h m en ejecucl6n.htia con&- t ~ f r OStniCbiei & b& y filtro

Nscesllu squlpo de bwnao

Con obms m efecución

-- Falta accw ios . Tmtamienb . No Funckrn

Obm p o r e n t w r . f i l l u i m t u l a r f i l b

Obm por entmpr. Foln ln&alir Al- h r

Falta i d l a r filtros

Con obms ds ampliación en e+ - clón

Con obm de anpllaclón en e¡- ción

kces l ia m t o r da 35 HP. bh fiinsk m

Page 277: Proteccion Ambiental

Pag. 22s H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

aguas del 60 Shilcayo, mediante una tubeñra ¿e conducci6n de 1 2 ' 9 1 2 diame tro, la misma que conduce e l recurso a los estanques de se$imentaci6n1 filtra- ción y tratamiento,

€ 1 recurso se entrega a 3,472 instalaciones domiciliariais, 325 comerciales y 31 industrielec, lo que da un total de 3,828 rns;tulaclones, sin contar las adiciona les provenientes de lar obrar de ampliación. Lo red de dirtribucián es de tube ruas de fierro ga$vanlsdo, con di6metrris que oicilan entre 1/2 n 4" 0. Pura el tratamiento de las aguas, se emplean 3 elenientos; ! 7 s cal que regula e% p M ( p do ¿e acidcr), e l sulfatcl de aluminio (csuigulsnte) y el cloro corno bucterici- do, Para el control de ca!i$ad, se cuenta con un laboiatorio fí'sico- qurrnico que Io dirige el Ministerio de Sulud Q troves del Hospital Central de 'T~aspoto~ Las tarifas que se cohrrm p r el serví cio estin de acuerdo al tipo de um y a! volumen consumido, variando de S / , 14,,00 /M3, para ww d0m&t6.c0 mFnlmo a S/, 29,00 /do pasa uso industrial y uso d ~ m & t i m superior al mhimo esta - bleeido,

Actualmente, para la localídad de lar,apto, se estin elecwtundo ta,a&ajor a-. rrespndienf.es a la Tercera Efupa del Pían Nacional de Agua Potable y Alcan- tarillado, con la implementacion de un reservar-ia paro 900 m3, y una planto de tratomienm similar a la existenfepara tioif~1.,4.5 lk/seg., asrcoms la srnpria -,

clan en 10 Km -. de la red de distribuckh y la instalaclon de 9,500 conexic - nes dipvnicf liarlos udicicinales. E¡ sistema cantara con un desuirenador ubicado en lis margen derecha del r k Shflcuyo, paro satisfacer en el futuro a9 70% de l a pb8acl6n de Ics ciudad de la rap to ,

La ciudad de lbrapto cuenta con un sísterna de desagere por gravedad con tu - berhs de 14"" 116'' de d i h e t ~ o , y redes recwndaiias o coliectsaw cie 8" y '1 OR'; con una iongl tud total de aproximadamente 10 Km ,, Posee 1,061 conexiones y con !a Tercera Etapa ede! Plan Nacional de Agua Potable y Al =

can taril lado, se esta concl wyendo la Instal«ciii;n de 1,500 conexiones,

La ciudad esta creciendo considerablemente lo que obligara a ampliar el diame - tm de rus tuberlus del sistema de desague o a construir o tras redes,

Las aguas negras de la ciudad de Tarapoto desembocan sin n i n g h tratamiento previo en la quebrada Shilcayo, mediante una twberra de 16"; ésto plantea un

riesgo de contaminaci6n de los predios agricolas localimados aguas abajo, que consumen agua de la citada quebrada y del río Cumbaza.

Page 278: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S 1- I IDRICOS

7.3.3 A d m i n i s t r a c i ó n d e l as Aguas c o n F i n e s A g r i c o l u s

a. Autoridades y su Organización

La autoridad encargada de la administración y distribución de las a- guas de las cuencas de los r1os Cumbuza, Bajo Mayo y Huallaga ( entre Pucacaca y Cha zvta) es el Distri b de Rlego Tarapoto, con sede en l a ciudad del mismo nombre; y !a de las cwencas de los rhs Huellcsga (entre Campanilla y Caspizapa), Sisa, B i a h y Saposoa es el Distrito de Riego Huallaga Central, con sede en la ciudad de Bellavista; depen - dientes ambos distritos de la Zona Agraria Tarapoto y ésta a su vez de !a Región de la Regi8n Agraria XI del Ministerio de Agrlcdtura.

La Administroci6n Técnica del Distrito de Riego Tarapoto depende t emp ralrnente de la subdireccisn de Forestal y Fauna de la Zona, ya que no existe Subdire; - ción de Agua y Suebs, La Jefatura de! Distrito de Riego de Tarapoto es eiercidci por un Administrador Técnico ( ingeniero Agricola) quién cuenta con personal de campo con conocimientos en hidromensura, compuesto px un ingeniero de apoyo, un asistente téc - nico, un t&cnico destacado a! distrito, tres auxiliares y personal eventual para las ob - servaciones y vigi lancici de las estaciones hidromé tri cus,

El Distrito de Riego Husllaga Central no cuenta a8n con personal para la adrnlni'straci6n y distribución de las aguas; esta labor la viene cumpliendo prsvisio- nalrnente el Distrito de Riego Parapto,

E l Distrito de Riego Tarapoto tiene baio su control una superficie bajo riego de 342 Ha, aproximadamente; para el Distrito de Riego Huallaga Central, no se dispone de inforrnaci6n al respecto o

E l DIstri to de Riego Tarapto cuenta con 4 comisiones de regantes de las cuales 2 están reconocidas, la Comisión de Regantes Cumbacillo con 16 regantes y la Comisión de Regantes Shupishiña con 14 regan tes. las o tras dos comisiones no reconoci das son la Comisión de Regantes Mishquiyacu con 10 usuarios que se sirven de la quebrri da Achual y la Comisión de Regantes Cacatachi con aproximadamente 30 usuarios. ET Subsector de Riego San Pablo ubicado en e l Distrito de Riego Huallaga Centra! tiene un comité provisional de usuarios, el que aún no está reconocida, contando con 5 miem- bros.

E l Distrito de Riego brinda apoyo logistico a los parcelarios que deseen aperturar canales de irrigación, en lo que se refiere a topografía, diseños hidráulicos, presupuestos etc .

Page 279: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

E l uso del agua para e l riego del Brea agrfcola existente en la zona

del Royecfo Hualluga Central - Baje Mayo se rige por la Ley General de Aguas, exis tiendo un regIarnenfi3 para la dktribuclón del agua,

7,4 MANEJO DEL AGUA EN EL SECTOR AGROPECUARlO

7.4,1 D e s c r i p c i 6 n G e n e r a l

E l incremento de la peblacl9n y los esfuerzos que se requieren para lo grar meiores condiciones de vida, originan un creciente aumento de las demandas & agua, as7 como la necesidad de una racional y equltefiva distribuci3n del recurso, obsi gando a la construcci8n de obras para el mejor aprovechamiento y contra9 de los recw; - sos hidricos y a la Cntmduceión de adecuadas tiknicas para su muneio,

En el área de estudio, principalmente en las partes balas de losvalles, se presentan deficiencias en la humedad proporcionada por los precipitaciones para el óptimo crecimiento de los cultivos. La complementaci6n de dicha humedad con e l r ie go permite: incrementar notablemente la pmdwctividad de los cultivos, disminuir los riegos ocasienados p r la irregulasidad de las precipifaciones e introducir o mejorar o- tras medidas de 1.ecnologTa agrrcola para incrementar la productividad ( fertillzaci9nf control de plagas, etc.).,

Las técnicos de riego a aplicarse en una zona estan fundamentalmente en funciSn del cultivo a implantarse, de sus caracterhticas del sueso y de la disponibi l idad del recurso agua, entre otros factores, y la bondad de su aplicacl6n incida dire; taoindirectamenteen laproducci6nyproductividad. Hoyenlazonadeestudio es problema del mal maneio de las aguas para riego, pos cuanto no existe una adecuada irnp\ementaei6n del reglamento que nsrme Ia distribución de las aguas, personal, medi dores, movilidad, etc,, lo que hace que los usuarios recurran a un reparto indiscrimi - nado y no planificado del agua, no se cuenta con t6cntcas adecuadas para el manejo del recurso, y no existe una visión clara del problema de drenaje, originando pérdidas cuantiosas en la economia.

E l presente caprtulo trata sobre las tíknicas de riego aplicadas en zo na, asi corno de su eficiencia. Para el lo se ha determinado las eficiencias de conduc- ci6n y aplicaciSn de "las pozas" destinadas a l cultivo del arroz que es el mas difundi- do; empleándose aforadores Parshal 1, correntómetro y otros implementos auxil ¡ares que facilitaron las mediciones pertinentes.

Page 280: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S rag. sar

Como resuYtado de Yos trabalos de campo ejecutados, se ha p d l d o apre - ciar que las pi6ctlcas de riego en lo zona de estudio son rudimentarias, sin ninguna base t.&cnica en e l maneio de los recursos habiéndose comprobado l a carencia de calendarlas de riego y de programas de C U Y tivos adecuados .

En el brea Picota - Bellavista donde se ubica el proyecto A z h r -Seivq se emplea el método de riego por surcos para el cultivo de Ia cana de azbcar, el que se

WrnpYanta sin el empleo de una pendiente uniforme y que adolece adema5 de un p6simornan tenimiento y manelo del recu~so, En Junio de 1980 se desarroll6 un perfil del Proyecto A groindustria! Azucarero p r parte de Plan Selva, el que consiste bBsicamente en la p lant i ci6n de lO,4OO Ha o de caíra de azlircar amp! iablea ci 17,000 Ha., pretendiendo prisduc~ 121,000 Pn, de azbcar, Para tal efecto, ser8 conveniente realizar obras complemen ta- r ias tales como canales, drenes, nivelaciones, desbosques, caminos, entre otros. A fines de 1980, cuando se reullzCv el trabalo de campo del presente estudio, Iss reducidos siste- mas de riego implernen todos se encont;raban en desuso.

La Empresa Ganadera Amazonas ( antes Ganadera EPSA), se ubica en el Distrito de San Rafael, su extensi6n bta! esf.6 dedicada a pastos, uno pequeRs #arte de 80s cwaYes son regados con aguas subtemaneas extraikhs extraTd'cgcis de pozos, mediante el s i s tema de riego por inundaci6n; e l agua csfi!izoda e& salinlzada por lo que puedo afectai' los campos, pdiendo requerirse en e l futuro de un lavado de los mismos.

Para e ! meioñ uso del agua y recursos cismplementariós se ha establecido m la loccsPidad de Juan Guerra la Estaci6n Experimental " E! Porvenir" bcib@rio lo direcci6n del Cenf ro de Investigación Agraria tiel Qpiente (CYAG-O). Esta posee unas 20 Ha. des- tinadas al C U Y t i w halo riego de cliversas variedades de arroz y en pozas de diferentes di - mensiones; estando en prueba euderntis otros tipos de cui tivos, Existen, asimismo, otras ex peñienclos tales como las de Az6eur Selva en el estudio de variedades de caAa de aziic; y las de Parque-Porcino, en el empleo de aguas swbterñ6neas,

Debe seiialarse, sin embargo, que e l &pido desarrollo de Icr zona motiva rái un uui generalizado del riego en las tierras que cuentan con aptitud pasa ello; en con- secwencia, a f in de lograr un uso racional del suelo y del agua en un medio donde existe poca experiencia en riego, se hace necesario implementar programas intensos de investiga - c i h , experlmentacib y extensi6n en riego y drenaje.

7,4,2 E v a l u o c i 6 n de ! os M é t o d o s de R i e g o -

a Riego p r Pozas o Secciones en Contorno -

E l método de riego por pozas es el más generalizado y se aplica al prin cipal cultivo de la zona que es el arroz. Las pozas están asociados mediante bordos, los

Page 281: Proteccion Ambiental

Pag. 733 N U A J , L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

que poseen ranuras para la circuPacl6n del agua entre el!as, La nfvelacl6n de las mis- mas es hecha a oio; de igual modo, su forma es irregular, existiendo una gran variabi lidad en el tamaiío de ellas. E l agua es aplicada a una o más pozas localizadas en 1; cabecera y luego por gravedad se distribuye a las demos, a trav8s de las interconexio- nes existentes.

La siembra se realiza, bien por transpiante o al voleo. Los meses de Agosto-Setiembre se consideran para la preparación de los terrenos, E l riego es perno - nen te duran te 4 112 meses, hasta 1 5 dros an tes de la cosecha en que se angosta. La secuencia del riego es de 5 d h de riego por 5 ¿ras de seca, durante el t i emp señda do; se trata de mantener una 19mina de 7 a 12 cm. (*), segh la experiencia y los se: - tores de riega.

La variedad de arroz que destaca es la CICA-9, pero segein señalan tiicnicus de la Estaci6n Experimental " E l Porvenir" en el futum ser6 reemplazada por or~cis de mayor productividad, que podrian ser: I R - 480, Periu, Ra$i"n, China, h t i , etc,

* b. Rieao m r Surcos

Este m6todo es aplicado principalmente por e0 proyecto AmGcar Sel va, en el que se desarrolla el cultivo de caña de aziicar. Los surcas son trazados si; la técnica conveniente, en cuanto a uniformidad de pendientes se refiere. Asimismo, lci distribuci6n del agua se hace por medio del acomodo de piedras y tierra apisonada, no empleándose sifones o mangueras que permitan une mejor uplicaci6n de! recwrso a - gua. Esto trae como consecuencia que se desbrden los surcos, produciendo anega -- miento de muchas parcelas y no habiendo un sistema de drenaje racional por lo que la napa fñeatica sube, afectando el crecimiento normal del cultivo,

7,4,3 E f i c i e n c i a de R i e g o '

a. Eficiencia de Conducción -

La eficiencia de conducción de los canales en tierra que llevan el a

guu desde la toma hasta las parcelas, ha sido determinada aforondo en la entraday - lida de cada canal, con correntómetro y Parshall . Los resultados obtenidos se mues - - (*) Experimentos realizados por el Distrito de Riego Tarapoto indican que una lámi -

na de 10 cm. requerirá un intervalo de riego de 15 días, considerando una se- quia de 5 dias continuos, o sea 3 lluvias por quincena de cada 5 días.

Page 282: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S rag. w,:i

tran en el Cuadro No 14-RH; y determinan que la eficiencia de condescci6n promedio en la Zona de estudio es de 65%, aproximadamente.

b. Eficiencia de Adicación

La eficiencia de aplicuci6n promedio estimada para la mona deestudio, en base a las sbservuclones de c o m p efectuadas en re~oclón a los sistemas de riego em - pleedos, es de 30%"

C. Eficiencia de Riego -.

%a eficiencia de riego promedio ha sido defemineda p o r el producto de Bs eficiencia de aplicación y la eficiencia de conde~ccfon de les canales; resultan& pei- re Ya zona de estudio una eficiencia de riego de urproximadcument.e, 20%,

7,5,1 D e s c r i p c i 6 n G e n e r a l

Paro e! I~vsnfañio y evaiuaclórs de las obras Yaidr6eilico~ existentes en Pa zona de estudlo se ha dividido si &ea de U C W ~ R C O Q con 10s Distritos de Riego exiskn1.e~ y estos a 3u vez en Sectores y Sia~bsectore~, E ! Dlsfrito de Riego 'Taraipb abarca Pos sec- tores Curnbcjsa, Shatuycpeu y SRiBeayo, que comprenden a 10s r b s Cumbaza, Bais Mayo y YuaY ilaga ( entre FYuicacaca y Charuto ) y a las quebradas SRupisRina, Achud, Shstuya - eu y Shi lcap. & Y Distrito de Riego HuoQksga Central abarca los secfsres Consuelo y Be- [Yaviata, que comprende a las quebradas Fausoi y Baños, respectivamente,

E l presente estudio ha si& realizado a nivel de reconocimiento y ha te nido p r objeto describir 6?.1 estado actual de las estructuras y su comportamiento hidrádT - co, SKI operat lv id~d y su influencia en los inherentes a cada sector de riego, con la finalidad de detectados y exponer su implicancia en el aprovechamiento del recwr 50 agua, Se ha puesto especial aknci6n en las obras de toma y sistemas de derivación y conducci6n, no as; en los alst.ernss de dlstribuci6n que no tienen mayor importancia paro los Fines del estudio.

Los sectores de riegs mencionados presentan earacter~sticas diferencia das en cuanto a !a in~raestñeictura hidr6u$ica disponible, p r ello es conveniente tratar- los separadamente.

Page 283: Proteccion Ambiental

CUADRO No 14-RH

EFlClENClA DE CONDUCC%ON DE LOS CANALES DE LA ZCNA DE ESTUDIO

Nombre del Canal

SECTORCUMBAZA Curnbacillo Vencedores Shucushco E l Triunfo ' La Recarga

Total o Promedio

SECTOR: SHATUYACU Shatuyacu

To ta 1 o Promedio

SECTOR: SHILCAYO Bojo Shilcayo

Total o Promedio

SECTOR: CONSUELO Fausa

Total o Promedio 7

SECTOR: BELLAVISTA Sin Nombre No 4

Total o Promedio

1 Total o Promedio (General)

Caudal de Cauda! de Longitud Sol ida

Diferencia Entrada Con kolada Pérdidas Langi tud Total

(! t/sego) (1 t/seg .) (1 t h s . )

(Km ) , (1 t/reg/K m. ) (Km 1

Eficiencia de Conducción

(W

Page 284: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 23s

E l sector Cumbaza, tiene como fuentes de captación al río Cumbaza y a las quebradas Shupishi~a y Achual, cuento con 23.84 Km. de canales aproximadamen te, que sirven a los subsectores Cumbaza, Cacatachi, Shupishifia, Baio Shupishins, Mishqui- yacer y Achual, Las tornas son reisticas y los canales son en tierra, construidos aparente - mente sin un disefio previo, por lo que no tienen una secci6n regular definida n i pendien- te constante y adecuada, no sirviendo a cabalidad pasa e l servicio al que están destina - dos 1

E1 sector de riego Shatayacu que est6 baio el control del Centro de lnves tigación Agraria del Oriente posee 2 canales, e! Shateiyacu de 2 "46 Km. de Pongi tu$ y e7 de la granla porcina, de 0.34 Km. La captaci6n se realiza mediante una bocatorna de concreto, que empalma a un canal principal de tierra que está en buenas condiciones y que sigue la pendiente del camino que va a 10s c s m p experimenfales ( zona en riego ).

E l sector de riego Shilcap, se abastece de la quebrada Shilcayo para e l riego del Subsector Baio Shilcayo, e l que cuenta con un canal de 1 -76 Km, de longitud totalmente de tierra, con capacidad pequeira y sección bastante variable que no guarda re - laci6n con la demanda de agua que requieren los cultivos,

E! sector de riego Consuelo, capta e l recurso de la quebrada Fousa Lamis ta y sirve oY Subsector San Pablo mediante el canal Fausa de 10.30 Km. de longitud, ET canal principal es totalmente en tierra siguiendo una pendiente muy variable oP igual que su seceiiin, y sFñve a 25 parcelas que totalizan 120 Ha. bajo siego. El sector de riego Be Ilavistci, se abastece de la quebrada Bairos mediante un canal en tierra de 0.76 Km. de longitud, el que presm te IrreguPasldadeá en todo su tramo, no consewando su secci6n n i su pendiente constante,

Es necesario hacer notar que la infraestructura hidsóu9fca mesor conserva da es la correspondiente a Ia ErtaciOn Experimental " E l Porvenir ", estando las demós e; condiciones que no les perml te cumplir a cabalidad sus funciones,

Para mayor detalle, ver Cuadre No 15-RH; en el ac6pite siguiente, se presenta una breve descripci6n de los canales existentes por sector de riego,

7,5,2 Obras H i d r 6 u l i c a s de R i e n o

a , Sector de Riego Cumbaza

E l abastecimiento de agua en el sector Curnbaza se realiza por medio del rio Cumbaza y de las quebradas Shupishi~o y Achual. Los canales de derivación y conduc - ci6n totalizan una longitud de 23.84 Km.

E l subsector de riego Cumbaza comprende los canales Cumbacillo ( 3.02

Page 285: Proteccion Ambiental

CUADRO No 15-RH

CARACTERBPTICAS GENERALES DE LOS CANALES DE LA ZONA DEL HUALLAGA CENTRAL - BAJO MAYO

--

Fuente de Captación

Nombre del Canal

Río Cumbaza

Qda. Shupishiiiu

Qda. Achual

Qda. Mishqui yacu Qda. Shatuyacu

Qda. Shilcayo Qda. Fausa Qda. Banos

Cumbacillo Sin Nombre No 1 Vencedores Shucushco E! Triunfo 24 de Octubre La Recarga Pira Nombre No 2 Sin Nombre No 3* Canales sin nombres Shatuyacu Granja Porcina ** Bajo Shilcayo Fa usa Sin Nombre No 4 Sin Nombre No 5

TOTAL

Capacidad Máxima

(1 Vseg . ) Longitud

(m.

.ongitud de la Red

Secundario h e )

Area Servida - Ha.

34 8

50 30 6

1 a -- 2 -- 20 20 -- 25

120 6 3 -

342

Lugar que Riegc

C um baza Cumbaza Cacatachi Shupishina Bajo Shupishina Baio Shupishina

Achua! Achual Mishquiyacu E l Porvenir E l Porvenir; Bajo Shilcayo San Pablo Rive 1-0

Hidalgo

'E] P*

=?

(**) Uso Pecuario

Page 286: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S ?gg. 237

Km .) y canal sin nombre No 1 (0,42 Km.), los que toman las aguas del rÍoCwmbaza para irrigar una superficie de 42 Ha., en las que est8n asentadas 19 usuarios. E l canal Cumba - cilla de 3-02 Km. de longitud, es de tierra, construido sin trazo definido y con una pen - diente de 0,2 a 0,4%; es de sección irregular y cubierto de malezas en las orillas la que se limpia aproximadamente cada dos meses, E l citado canal capta Das aguas del río Curn- baza mediante una estrwctwra r6sticay temporal de troncos y piedras cruzadas en e! 60; a compaRa a esta una compuerfa de madera, que permi\e captar 250 lt/seg. para regar 35 Ha. correspondientes a 16 usuarios, los que a su vez toman el agua por medio de compuer - tas simples ( taqetas de madera ). Dentro del canal Curnbacillo no existe una organiza - ción para la distribución de Pas aguas n i se programan los turnos de riego; éste se realiza mediante pozas de forma, área y nivel irregulares, E l canal Sin Nombre No 1 con una ca - pacidad de 20 lt/seg. sirve a una extensión de 8 Ha., que es manejada por tres usuarios.

E l subssctor de riego Cacatachi comprende al canal " Vencedores" que con 120 It/seg. de capacidad y 10.7 Km. de longl tud llega hasta hibrales, donde se bene fician 33 agricultores que irrigan 50 Ha. de arroz. Tiene como fuente de abastecimiento a la quebrada Shupishi~a, ubic8ndose los terrenos en su márgen izquierda. E l canal es de sección en tierra, con derivación rbstica y sin compuertas; a la salida del canal hay un muro de contención de material noble.

E l subsector de riego SRwpishi~a, que bma el agua de Oa quebrada del mismo nombre, se abastece p r medio del canal Shucushco de 2.48 Km. de longitud y 15 1 t/seg . de capacidad mGxima, que irriga 30 Ha. que pertenecen a 10 usuarios. La toma es riistlea construida en base a tronco's y tierra. E l canal es en tierra y mantiene una pen dien te aproximada de 1 %o; se observa sangrios o cangrejeras, asi como abundante mal; m, troncos y ramas caTdc9as que afectan la capacidad real del canal. Se carece de organi zaci6n para e l reparto del agua, E l riego es permanente en p t a s y durante 4 1/2 meses- ( con esta medida se evita a su vez e l desarrollo de malezas ), manteniéndose una lámina de 5-12 cm., altura que no se puede precisar bien debido al desnivel del terreno, Las va - riedades de arraz irnplan tadas en el subsector son: Perú ( perrodo vegetativo: 5-5 1/2 me - ses), lnt i (Perrodo vegetative: 4-4 11'2 meses) y Radin (6 a 7 meses ).

.

E l awbaector de riego Baio SRwpishi~a, tiene como fuente de captacion a

la quebrada Shuplshi~a de la que se derivan, de aguas arriba hacia aguas abaio, los ca- nales " E l Triunfo l' y " 24 de Octubre ". E l canal n' E l Triunfo" de 4.16 Km. de longi- tu$ capta Pas aguas de la quebrada por su margen desecha mediante un barrale sumergido de concreto de 12 m. de largo y 35 cmn de espesor; con é l se logra captar hasta 301t/seg. para servir a 10 sep'iuarios q rie irrigan 6 Ha. de arroz. E l canal de derivación es revestido en 35 m, aproximadamente; e l resto es en tierra con pendiente promedio de l%am E l co- ncll '"24 de Octubre" de P,4 Km, de longitud, nace en la margen izquierda de l a quebra- da y capta 25 lf/seg pam irrigar 18 Ha. pertenecieníes a 6 usuarios.

EP subsecbr de riego Mishqui yacu, se sirve del cana! "'La Recarga" que nace en la quebrada Achud. E l canal tiene una longitud de 1.34 Km. y una capacidad m6xlma de der'ivacl8n de 95 it/seg,; sirviendo a 18 usuarios que trabaian 20 Ha. La dis -

Page 287: Proteccion Ambiental

I I U A L L A G A C E N T R A L , Y B A J O M A Y O

tribución del agua es por turnos.

E l subsector de riego Achual, que capta agua de la quebrada del mismo nombre, se abastece para e l riego de los canales Sin Nombre No 3 y Sin Nombre No 2. E l canal Sin Nombre No 3 de una longitud de 0.10 Km., sirve a una granja piscrcola (criadero de Tilapfas ) usando un gasin máximo de 5 It/seg. Agws abajo por su margen derecha se ubica el canal Sin Nombre No 2 de 0.22 Km. de longitud, el que se encuen - tra en construccion y que riega actualmente tan solo 2 Ha, que son propiedad de 2 u - ruarios; e l gasto máximo que acarrea es de 10 I t/seg, Dada la escasez del recurso agua ion !a quebrada, se ut i l iza sólo durante la noche para e l riego del cultivo de arroz.

b. Sector de Rieno Shatuyacu

E l sector de riego Shatupcu sesirve de !a quebrada del mismo nombre me - diante 2 canales que total izan 2.8 Km. de longitud. Tiene como iinico usuario a la es

tación Experimental " E l Porvenir" (CIAG-O) manejando en su conjunto una extensión de 20 Ha. Los canales sm el Shatuyacu y el correspondiente a la granja porcina; con el primero, de 2.46 Km. de longitud, se capta un gasto máximo de 25 I t/seg. y con el se- gundo, de 0.34 Km. de longitud, 5 It/seg. Actualmente, se tiene bajo riego una exten sión de 10 Ha. la que será incrementada a 30 Ha. Antiguamente, para el servicio d a CIAG-O, se obtenía agua subterrhea por medio de un pozo revestido de ladrillo, de 8 m. de profundidad y 1,8" de diámetro, accionado mediante un molino de viento; dicho pozo se encuentra clausurado mediante una t a p de madera.

La toma del canal Shatuyacu es de concreto y el canal es de tierra con pendiente variable de 0.5 a 0.9%0. La toma cuenta con una barraje de 9.20 metros y un vertedero de demasias con una compuerta. Para la derivación al canal, existe una compuerta metál ica ( tipo tarjeta ) de operación manual.

Existe una estación de bombeo que servía al distrito de Juan Guerra y que hace 5 afios paralizó su funcionamiento por un desperfecto en -las tuberias de impul són de 4" de diámetro. A la fecha se ha instalado otro motor, a media altura, para im pulsar el agua recibida hasta el reservorio que se ubica a 50 m. de altura respecto de 1; quebrada .

E l canal que da a la chancheria en construcción es de 300 m. de longi tud y se halla ubicado dentro del perímetro de la Estación. E l aguci se deriva mediante tubos de aluminio de 4" de diámetro, que cruzan la Carretera Marginal mediante 2 al - cantarillas. Por el canal circula un máximo de 5 It/seg.

Page 288: Proteccion Ambiental

c , Sector de Riego Shilcayo

El sector de riego Shilcayo aprovecha las aguas de la quebrada del mis rno nombre mediante el canol Bajo Shilcayo, de 1.76 Km. de longitud y 100 It/seg. & capac idad, que riega 25 Ha. manejadas por 7 usuarios.

Debe sefiasarse que en este sector se da un problema de la contamina - ci8n de las áreas cultivadas y de los productos que se obtienen debido a que 100m. antes de la toma para servir al sector Shilcayo, desaguan las aguas negras provenientes de la ciudad de Tarapo to .

E1 canal de derivación, de sección en tierra, nace de una bocatoma de piedras, con compuerta de madera y muro de concreto de 3m. de alto. E l canol lleva en promedio un caudal de 76 It/seg. Su sección es de forma ovoidal con bordes cubiertos de maleza, efectuandose la limpieza 3 veces en un lapso de 8 meses: al inicio de la cam - paña (Set. - Oct.) para los almacigos; para el machaco del arroz, después del transpr - te ( Ene. - Feb.), y aproximadamente en la cosecha (May. - Jul. ). E l canal está sien - do prolongado en la actualidad.

E l sector de riego Consuelo capta agua de la quebrada Fausa Lamista,~! ra irrigar 120 Ha. del subsector San Pablo que son trabajadas por 25 usuarios. E l canal cuya capacidad máxima es de 150 I t/seg . tiene una longitud de 10.3 Km.

La distribuci8n de! agua se realiza a razón de 6 horas por cada hectá - rea de riego tendido, en pozas que no están a nivel y que conservan e l sentido de la pen - diente. Pasa la campaña chica se riega con los meses de Mayo, Junio, y Julio, y para l a campaña grande, en Enero, Febrero y Murzo.

La bocatoma esta en construcción y será de concreto. E l canal tiene sangrraas o cangrejeras por donde se pierde e l agua. No existe un sistema eficiente de drenaje. Las parcelas se distribuyen a lo largo de la margen izquierda del canal con pen dientes de 1 a 5%~. La escorrentia superficial a veces desborda el canal al ingresar el a - gua en él,

e. Sector de Riego Bellavista

E l sector de riego Bellavista usa las aguas de la quebrada BaRos para el riego de una extensián de 9 Ha., mediante dos canales sin nombre No 4 y No 5, de 0.40

Page 289: Proteccion Ambiental

paga 240 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

y 0.36K m. de 'longitud, respectivamente. E l sector cuenta con dos usuarios que afron - tan problemas de escasez de agua.

E l primer usuario del sectorseubica enel Krn.3.8de la carretera &3.1lavista- San PcibloydestinasusbHa.ba(~=riegoaI cwltivodecañadeazúcar (2Ha.),vsidums (2Ha.) y arroz (2Ha,); tornado el agua por medio de una toma libre, con un canal de aproxi madamente 450 m. de longitud. La captación se realiza por la margen izquierda de lo quebrada atravezándola en su recorrido con una tuberia de 6 pulgadas de diámetro para llevar e l recurso p r la margen derecha. Las pozas, duran te el periodo de riego, se

mantiene con una lámina de 5-6 cm,

E l segundo usuario ubicado u 1 Km, aguas abajo de la toma de! primer usuario, destina sus tres Ha, al cultivo de arroz bajo riego sirviéndose con un canal de 300 m. de longitud ubicado en la margen izquierda, La toma es rústica y la captación se realiza median te e0 acomodo de ramas y piedras.

Los canales son de sección en tierra, con pendiente y sección varia - bles. E l riego se efectfia por el sistema de inundación y pozas niveladas al ojo. La ca pacidad máxima de cada canal es de 10 I t/seg.

7,6 BALANCE HlDRlCO DEL AREA AGRICOLA

7.6.1 D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

Con l a finalidad de coadyuvar al establecimiendo de una politica h i - dráulica para la zona de estudio, se ha tratado de determinar en forma generalizada, la magnitud de los problemas derivados de la variabi l idad natural del régimen de precipi - taciones mediante un balance hidrico del suelo, es decir a través de una comparaci6n entre la precipitaci9n y la evapotranspiración p tencial de las áreas agrrcolas más im- portantes, teniendo en cuenta además, la capacidad de almacenamiento del suelo.

E l balance hidrico del suelo ha sido realizado para !as tierras agrrco- las desarrolladas, con e l f in de determinar la evaptranspiración real y e0 deficit agri- cola de los suelos; ello evidencia s i es necesario poner las tierras bajo riego co n miras a proveer u los cultivos del agua necesaria para obtener e l rendimiento óptimo.

La mehodrslogTa empleada ha sido seleccionada para este estudio te- niendo en cuenta que l a mayor parte de las tierras bajo cultivo en la zona estudiada desarrollan una agricwl tura de secano, la que está supeditada al régimen de precipita - ciones, estimóndose que los resultados a los cuales se llegue permitirán conocer la s i - twación del área de secano con relación a la disponibilidad de agua. Asimismo, permi tirán establecer la necesidad o no de iniciar l a ejecución de obras hidráulicas para ase -

Page 290: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S

gurar e l riego complementario de ellas.

E l balance hidrico ha sido realizado para !as áreas agricolas de Juan Gwe rra, Picota-Bellavista, Lo Unión, Juun~uÍ, San José de Sisa, Oaposoa y h b r u l e s - ~ a r a p to; las que han sido consideradas como las importantes de la zona de estudio,

Para los fines del balance hrdrico, la disponibilidad de agua ha sido refe rida B la precipltaciiin media mensual del área espec~ffica en estudio, medida en una es- fuci6n existente en el la o en sus cescun7as, habiéndose empleado para las aseas agrfco- Das de Juan Guerra y hibrales-Xasapoto la informaci6n de la estación E l Porvenir ( 1 970- 1978); pera Picota - Bellavista y Suposoa, la de la estación Beiiavistu (1 966-1979); pa- ra La Unión, la de la estación La Uniain (1 994-1 979); Para Suan(uY, la de la estación Juan(wa (1 966-,1879); y para San JssE de Sisa, Pa de Pa estuci6n San Jose de Sisa (1 96% 1979)".a ewaiptranspiruci6n potencial ha sido estimada ap9icando l a fórmula de Har -'

greaves, que relaciona dicho perQmetro con la radiaci6n extraterrestre que alcanza la at m3sfem de la tierra, e l prcentaie d e horas de luz poslble y Is temperatura rnedlo men: sual del aire, La capacidad m6xlrno de a!macenarnlento del suelo para los fines del ba- lance ha sido estimada en 100 m m,

7.6-2 E v a p o t r u n s p i r u c i 6 n P o t e n c i a l

Para el ctilcwlo de la evapotranspiraci6n p tencial se realiz6 previamen- fe un estudio comparativo de dfversas f6rrnulas existentes, habiéndose considerado las de @tTZr) Thosnthwaite, Blanney-Csiddle, Radiación, Hargreaves, Semen-Waise, Lowry- Johnson y TUPC, Como resultado del estudio, se eligi6 la f6rmwla de Hargreaves por mostrar una meijor correPacP6n con la medida directa de la evapraci&.,

Para el c6!culo de la e~apotrans~iración potencial, la fórmula de Har- greaves ut i l iza el efecto com&inado de la radiaci6n extraterrestre y ciertos factores cl i- rnaiticos, tales como, la temperatura y e l porcentaie de horas de luz; y su expresih es !a siguienfe:

ETP = 5.625 x x RA x DM x S''* x T.

donde :

R A =radiaci6n extraterrestre que alcanza la atm6sfera de la tierra, expresada en equivalente de evapración en mm/cfi'aa.

DM =&as del mes n

' N ~ D M =prcenfcrie de horas de Yun pesible

P =temperatura media mensual del aire, en O F

n = nWlrnes-o de horas de sol al mes N =desraci'Sn rnaxlma diaria medla de las horas de fuerte inoolacl8n

Page 291: Proteccion Ambiental

PAg. 242 H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

E l valor medio mensual de la radiación extraterrestre (RA) y la dura - ción máxima diaria media de las horas de fuerte insolación (N) son parámetros teóricos que dependen de la ubicación geográfica de la zona de estudio y del mes en análisis.

Para mayor detalle, en el Cuadro No 14 del Anexo se presenta e l cál culo de la evapo transpiracih potencial para cada una de las áreas agricolas considera - das.

7.6-3 B a l a n c e H i d r i c o

Para Pos fines del cálculo de la evapotranspiroción real y el déficit hT - $rico de los suelos, se ha utilizado e l método de Phornthwai te, que consiste en colcu - Par en primer lugar y para cada mes Pa evapotranspisación potencial (ETP), en este caso en base a la 6mw la de Hargreaves. Luego, se establece una comparación entre la pre cipl tación (P) y !a evapotranspiraci6n potencial de un mes y se ca!culan !a evaptran; piración real ( ETR ) y el cambio en el almacenamiento de humedad del suelo (A A ); teniendo en cuenta s i EPP es mayor o menor que Pa P. del mes de análisis,

La diferencia entre !a evapotranspirución potencial y la evapotranspi - ración real constituye Ya deficiencia de agua del suelo o déficit agrfcola, que represen - ta la cantidad de agua que los cultivos podrfan utilizar s i esta agua hubiese sido pro - porcionada por un sistema de riego.

Debe senalarse que el método de Thornthwai te involucra una serie de suposiciones que hacen su ap! icac!8n algo delicada, siendo los puntos m6s discutidos e l del valor de la capacidad de humedad del suelo correspondiente al nivel de saturación y el de la repartici6n asbitraria de las aguas de precipt tación entre la evapotranspira - ci8n, e l escis~rirnFento, la infiltración y la percolación. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, en e l presente estudio se ha aceptado esta metodologra y los resultados co me, validos, ya que Po que se persigue es establecer la situaci6n relativa de las tireas a- grrcolas con relsci6n o la disponi'biPidad de agua, para de esta manera orientas las me - didas a adoptarse.

E l d X c i t agrlcola obtenido, v6lido s6lo para tierras con agricuPtura de secanei, permite sefialar que el Brea sgri'coh mas afectada p o r la lrsegdaridad del regimen de precipitaciones es la de La Uni8n, con una deficlenciu total anual de 630-5 mm, que comprende a $ 9 de los 12 meses del ano; sigui&ndole las- áseasagrrcolas de Picota-Bellavista, Juan Guerra y Morales-Parapto, con una deficiencia total - de 613.7, , &0,2 y 255"2 mm,, respectivamente, y una disraci6n del dgficit de 1 1 de 12, 10 de 12 y 7 de 12 meses, Las dreas ag6colas restan test San Josii de Sisa, SuuniesÍ y 5aposoa presentan dQfici t poco significativos, 96,8, 90,O y 47,O mm., res - pectivamente, y con duraciones poco importantes de 4 de 12, 2 de 12 y 2 de lheses.

Page 292: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pág. 243

Para mayor detalle, con relación a los resd tados obtenidos, ver Cua- dro No 16-RH, asimismo, en el Cuadro No 15 del Anexo se presenta los balances efectua - dos para cada área agricola,

CUADRO No 16-RH

RESULTADOS DEL BALANCE A NIVEL DE AREA AGRlCOLA

Area Agrícola

Juan Guerra Picota-Bellavista La Unién JeianleuT

Son 3osE de Sisa

Sapúsoo

Morales-Parapto

P

Mayo-Febrero (1 0 meser Mayo -Marzo (1 1 meses) Mayo-Marzo (1 1 meses) Agosto-Se tiernbre ( 2 me - ses) Di ciembre-Febrero y A- gosto (4 meses ) Agosto-Setiembre (2 me - se S)

Noviembre-Febrero y J L

lío-Setiembre (7 meses)

Déficit Agrico la

7.7 POSiBILlDADES DE MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACION DEL AREA CULTIVA

(mm. ) (mm.) (mm.)

E TP Periodo Deficitario

7,7,1 D e s c r i p c i 6 n G e n e r a l

E TR t

mm. l

460.2 613,7 630,s

90.0

La zona del Hwellsger Central y Bajo Mayo posee suelos con ps ib i l i do - des de ampl iaei6n de la frontera agrl'cola, incorporando nuevas tierras a los sist.emas de riego artif'lci'aYes; en el la es factible cambiar las areas de secano a riego, instalar áreas piloto de irrigación, desarro!lar granlas pisc~colús y uti l izar los recursos hic9ricos; con fi-, nes eneg&tlcos,, Esta situacic3n motiv9 lo eilecuci'0n de estudlos y pmyectos orienfedos a aprovechar las aguas de los rbs Mayo, Cumbaze, S i só y Blsbo, as7 como Iss de Ios que brcrdos Shupishiña, Shilcayo, Agrrashiyacw y otras. Entre los proyectos RidraiuPicos el& rudos tenemos :

a . $ rrigaci9n de las Tierras de '"tein-Pampa" . b. Plan Regional de Desarroi lo de las Cuencas de los Rros Hual laga Central, Shir iye

Page 293: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

cu y Nieva. Informe he1 iminar sobre A l temativas de Proyectos de Ingeniería para Irriga - ci6n . Proyecto Cumbaza - Bajo Mayo Proyecto de Factibilidad de Estudios de Irrigaci6n de Bajo Mayo - Cumbaza. Proyecto lntegral de Colonización Huailaga Central - Departamento de San Mar tin . Proyecto de Irrigacian Cumbaza - Baio Mayo ( PN - PMI ), Proyectos de $rrfgaciÓn en el Ambito del Departamento de San Martinn Proyecto Agmlndustriai Azucarero ( Plan Selva ),

E l estudio de la "Rrrigaci6n de las Tierras de Atun Pampa " fue elabo- rado por e! Ministerio de Fomento y Obras PGbiicas en el airo 1940. E l Proyecfo consis te en irrigar 675 Ha, de suelos ubicados al Sur de Pa ciudad de T'arapoto, Pirnitados e l Oeste y Sur con e l 60 Cumbaza, tributario del 60 Mayo, y por e! Este con e l 60 Shilcayo, hasta su desembocadura en e l rio Cumbaza.

E l Plan Regional de Desarrollo de las Cuencas de los Rros Huallaga Central, Chiriyacu y Nieva fue formulado entre 1965 y 1971 por el Programa de las N a ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n (FAO), propone un Plan de lrrlg¿i ciones que se Fniciask en la zona del Baio Mayo con una extensión isrigablede 4,350 Ha, y se continuarh despw6s en las cuencas de otros 6 0 s de la región para una superfi- cie a irrigarse de 14,650 Ha,

E l " i nforme Preliminar sobre Al ternativas de Proyectos de lngenieria para Irrigación " fue ellaborado en Julio de 1 969 por el lngO Fran tisek Klapetek, profe - sor disefiador de la FAO; este trabaio a nivel de reconocimiento, plantea tres alternq tivas para la generación de energia hidmeiéctrfca e Irrigación de 4,200 Ha., aprove - chando los recursos hi'dricos existentes en e l rio Mayo.

E l estudio denominado " Proyecto Cumbaza - Bajo Mayo " constituye un estudio de reconocimiento efectuado por la Oficina General de lngenierra de Pro - yectos del Ministerio de Agricultura, para desarrollar áreas bajo riego en diversossecto - res del Bajo Mayo y Huallaga Central!

E l estudio, " Proyecto de Factibilidad de Estudio de Irrigación de Baio Mayo - Curnbaza ", realizado ei ano 1970 por e l Ingeniero Frantisek Klapetec, plan - tea cuatro alternativas diversas combinando en algunos casos la producción hidroelectri ca y la irrigación.

E l " Proyecto Integral de Colonización Hual raga Centra? - Departa - mento de San Martin ", ejecutado el año 1973 por e l lngeniero Luis Nufiez Lazarte con sidera e l desarrollo de un proyecto integral de Colonización del Huallaga Central y d e una infraestructura hidroenergética que beneficiará a la zona; asimisrno,contempla am - pliar la frontera agricolu bajo riego.

Page 294: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S PAg. 245

E l " Proyecto de IrrigaciOn Cumbaza - Bajo Muyo ", comprende un diag nóstico de situación y el disefio del Proyecto; fue realizado por e l Programa Nacional de Pequeñas y Medianas lrrigaciones ( PN-PMI) en el afio 1978; y e l mismo menciona que la ruta de incorporaci8n de tierras, sumadas a las tierras de mejoramiento alcanzar6n 5,596 Ha, netas del proyecto.

E l estudio denominado " Proyecbs de %rrigación en e l Ambito del Depar tamento de San Mortin ", se refiere a un informe presentado por 1a Regi6n Agraria XI de San Mar th y Amazonas, e l aAo de 1980, que incluye restmenes de Pos proyectos de irrlga ción existentes en e l ámbi to del departamento de San Martín . De !os proyectos incluidos se recomienda los de la Orrigación Cumbaza - Bajo Mayo, la Irrigación de La Margen lz- quferda del Rro Sisa y la IrrfgacGn San Pablo.

€ 1 "Proyecto AgrotndustrlaO Azucarero (Plan Selva) ", es un estudio a n i vel de perfil realizado psr el Proyecto Especial Plan Selva, ejecutado en Junio do 1980; y que propone la plantación de 10,400 Ha. de cafia da azúcar, extensión ampl tabY e a 17,000 Ha,, y la construcci'6n de una Fábrica de Azúcar para procesar !a caña, además de una planta para el procesamiento de los subproductos. Para ello se pretende producir 121,000 T.M, de azficar,

E s t u d i o s y P r o y e c t o s E x i s t e n t e s

a. lrrinación de las Tierras de Atun - Pampa

Antecedentes

En la zona del Huaslaga Central y Baio Mayo l a agricultura se desarrolla general - rnen te usando el agua de lluvia en casi toda su extensión. Este desarrollo agria - l a de secano, a pesar de estar ubicado en una región tropical húmeda correspon - diente a Ceja de Selva y Selva, tiene sus riesgos como son: las periódicas sequias que se presentan provoc&do en ios agricultores sólo de resignacl6n.

Obietivo del Proyecto

El objetivo del proyecto es irrigar, con las aguas de mas en las q we se implantar6 e! cultivo de tabaco.

una act

rio Shi

tud contemplativa y

cayo, 675 Ha. de tie -

E l proyecto abarca las tierras situadas al Sur de la ciudad de Tarapoto, las que li- mitan psr el Oeste y Sur con e l ri'o Cumbaza, tributario del riO Mayo, y par e l Es -

Page 295: Proteccion Ambiental

pag. 246 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

te con el rio Shi lcayo, hasta su desembocadura en e l Cumbaza.

GeogrQficamen te, se encuentra comprendido entre los 76O 1 9' y 76O 20'de Ion - gitlrd Oeste y 6'30' y 6'31 de latitud Sur.

(4) - E l Proyecte

E l pmyecto contempla la construcción de las siguientes obras:

1 . Toma

A construirse sobre e l río Shilcayo, consta de los siguientes elementos: vertedero de derivación, muro de compuestas de limpia, dispsitivo y cámara de l impla, muros de encauzamiento a ubicarse en la margen de rechú; asimismo, se tendsran otros dispositivos mexos de captación y pro tecclón .

m 0

1 1 , Sistema de Canales

E l sistema de canales estaria constl tuido por los slgulentes elementos: canal principal con una capucidad de conducción de 0,5 m3/seg.y de 2 Km, de Iongi tud; canal secundario No 1, de 2,480 m. de longitud que se prolongar6 hasta e l distrito de Morales conduciendo 0.11 m3 seg,; y canal secundario No 2, 2, 100 m. de longitud, por el que fPui - rá 0,205 m3/seg.

e m.

I I i . Presupuesto

E l costo del proyecto de Irrigación de las Tierras de Atun - Pampa, a precios de Julio de 1941, asciende CI S/. 50,476.63 como costo neto de la obra, más un 10% de gastos de administración o de ganancia del contratista, lo que suma un total de S/. 55,524.29.

b, Plan Renional de DesatroDlo de las Cuencas de los R ~ O S Huallana " - Central, Chiriyacu y Nieva

(1) Antecedentes

La zona del Hrsullaga Cen tral, Chiriyacu y Nieva debido a los abundantes re cursos naturales que posee, constituye una regi6n estrateglca para establecer- en el la un polo de desurrol Do en donde se podriu implementar un Proyecto h t e gra! de De~arrollo que constl tuiría uno gran despensa de productos agrrcolas pecuarios, forestales, etc, a utilizarse por los habitantes de la Costa, la Sie-

Page 296: Proteccion Ambiental

P á g 241

rra y por los futuros asen tamientos rurales de la región.

(2) Chjetivo del Proyecto

E l proyecto tiene los siguientes objetivos: realizar un estudio general de Y as cuen cas del Huallaga Central y de los ríos Chiriyocu y Nieva; preparar un plan de d e sarrollo total a nivel regional; y asistir o0 gobierno en la realización de proyector especificas para el asentamiento y para la meior utilización de los recursos natura - les de la regi9n.

E l área a desarrol Par está ubicada en e l departamento de San Martiri, compren - diendo a las pmvincias de San Murtin, Lamas, Hiuallaga, Mariscal Caiceres, hb- yobamba, Rioia y una peqweflra parte del departamento de Loreto, de la provincia cle! Alto Amazonas. Geogrbficarnente se encuentra comprendido entre los 4" 00 ' y 8" 00' de latitud Sus y 75'30' y 77' 00' de longitud Qste, abarcando las cwen - tus de Pos 6 0 s Hual saga ( en tre Pachiza y Yurimagwús), Chiriyocu y Nieva.

(4) E l Proyecta

E l plan de obras de issigaci6n ernpezaria en la zona del Bajo Mayo y se continua - rTa desper8s en las cuencas de otros rbs de !a región segh d esquema que se pre- senta en el Cuadro No 17-RH.

Cabe resaltar, a prop6si to de las obras de irrigacGn, las siguientes observaciones:

a, En caso de que el Gobierno peruano adoptase una poli'tica de zonifica - ci6n nacional pura planificar el cultivo de arroz, promoviendo su culti- vo en la Selva, se iustificarian los planes sefialados yai que con dos cose chas al oiio se podrlei recuperar el costo de la inversion en un phzo d e tiempo razonab\e,

De no adoptane tul polit ica y siendo tan costosas las obras de irrigación prevlstus, el programa de riego, deberfa ser revisado o readaptado para psi&Pss esquemas de colonizaci6n con famllias inmlgruntes en base u un USO muy intensivo de la tierra para prnductos de subslstencla,

A medlane y a largo plazo deherian ser considerados los problemas de dreiñcrie de las zonas inundables en Yeirimagvas y &o Mayo, especial - mente cr nivel de granja, a partir de la introducci6n de0 grado mecaniza - do "

(5) - Presupuesto - EY presupuesto de las abras a realizarse segh e l proyecto, se muestran en e! Cwa -

Page 297: Proteccion Ambiental

. . - . - . . . . . . .. . . . . - . . - .

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

dro No 18-RH.

CUADRO No 17-RH

PLAN DE OBRAS DE IRRIGACPON A LARGO PLAZO EN EL

AREA DEL PROYECTO

1 " R h M u y 0 2. Rro Cwnbaza 3, R7o Sisa (M.D.) 4. R10 Biabo 5, Rio Sisa (M. I .) (*"*) 6, Terraza a lo largo del río HuaPDage 7. Obras Menores en Quebradas

Sistema de Distrlbuci6n

de Agua

TOTAL

- . .-

Canal (*) Gravedad Gravedad Bbmbeo ("*)

20,000

Fuente: DR. BURI.

Este canal es de unos 18,5 Km. de longitud y 18 m3/seg. de capa- cidad, servir6 también a la planta hidroelkctrica de k c e d a .

La energia eléctrica seria provista por la Central de la LogunaSau - ce . La obra quedaría propuesta para un futuro más lejano por requerir de obras de defensa contra las inundaciones u lo largo del rro o.

c. ' Informe Preliminar sobre A l terna tivas de Proyectos de Ingenieria para Irrigación -

(1 > Antecedentes

E l presente es el tercero de tres informes concernientes a los trabajas de inge - nieria necesarios en e l proyecto de Hual laga Central . E l objetivo del primer informe fue estimar el costo de las estructuras de inge - nieria a construirse para regular el fluio del rTo Cumbaza,con e l f in de dere-

Page 298: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S

CUADRO No 18-RH

PLAN DE DESARROLLO REGBCNAL

( P r e s u p u e s t o )

Irrf gaciones

Obras Menores en quebradas Obras Bajo Mayo Obras R7o Cwmbaza Obras Rio Sise Obras R'io Biabo

Corto Plazo 1971 -1 972

MilesdeSoles

1 TOTAL 12,000 82,654 751 ,562 846,216

Fuente: DR. BURI,

Mediano Plazo 1 973 - 1 975

MFPesdeSoDes

(1 ) Plan Intermedio o a Mediano Plazo, 1973 - 1975 - Proyecto de experimentación de riego de una granja del Estado en e l distrito

de Calzada Disefis y !a etapa de obras - 10 Ha.

- Proyecto de estudio de drenaje del área pantanosa entre los rios Indoche, Ton chirna y Mayo - '12,000 Ha.

- Diseño de Obras y Levantamiento de Planos Topgráficos: Soles Oro

Proyecto de riego de !a margen izquierda del rio Curnbaza 2 '1 70,000 Proyecto de riego de la margen izquierda del Bajo Mayo 23'500,000 Proyecto de riego de la margen derecha del rio Sisa 26 '984,000 Proyecto de riego del valle del rio Biabo 30'000,000

m Plan Integral u Largo Plazo, 1976-1 990 - Primero Alternativa

Grandes Sistemas de Irrigación 835'000,000 a r a s menores de rlego(captaci6n de aguas superficiales y profundas) 50'000,000

- Segunda Al ternativa . Grandes sistemas de riego (Bajo Mayo, Sisa, Biabo) 41 7'500,000

Largo Plazo 1976-1990

MllesdeSoles

Total Milesdesoler

Page 299: Proteccion Ambiental

Pag. 250 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

gar 2,800 Ha., y dar recomendaciones para futuros trabajos exploratorios.

E l obietivo del segundo informe fue analizar todas las posibilidades de provi- sión de agua para rfego al Alto y Bajo Mayo y a los valles de Sisa, Sapsoa y Biabo, desde e l punto de vista de la Ingenierra Civi l .

(2 Objetlvs del Proyecto

E l ob'ietivo del proyecto es e l de efectuar la comparación tgcnica y económi- ca de tres alternativas de ingeniería para e l desarrollo de la zona del Baio Ma - yo, y das algunas recomendaciones para pasteriores trabajos exploratorios en

las áreas de los rios Biabo y Sisa.

(3 ) Ubicación

E l informe forma parte del proyeeto de desarrollo de los cuencas de los rios Huallaga Central, Chiriyacls y Nieva y se ubica en la zona de Huallaga Cen - tral-Bajo Mayo, comprendiendo a las cuencas de los rros Babo Mayo, Cumba- za, Sisa y Biabo.

(4) E l Proyecto

E l proyecto compara tres alternativas de las que se priorizó aquellas que con templan captar las aguas del río Mayo por su margen izquierda; siendo la idea central la de combinar el aprovechamiento hidroenergético con los pro+sitos de irrigación. Un canal con capacidad de 17 m3/seg. serviria a la planta hi droeléctrica y al área a irrigarse (4,200Ha .), , de la que se usaria 6 m3/seg ;7 .w.~k 2' generación de electricidad y 1 1 m3/seg. para irrigación . Esta so - lución envuelve la construcci6n de un pequeño reservorio de compensación con un volumen aproximado de 200,000 m3. E l agua que se utilizar70 para la gewración de energia eléctrica sería revertida a l rio Mayo.

(5) Presupuesto

E l presupuesto de las obras a realizarse, según el proyecto, se muestran en e! C u d r o N O 1 9-RH .

d , ProyectoCumbaza-Bajo Mayo

(1 Antecedentes

E l riego de la mna del Cumbaza - Bajo Mayo, fue inicialmente planteado por e l lngO Klapeteck con e l f in de irrigar 5,300 Ha., de las cuales 4,350 Ha. se abastecerian del rio Mayo y las restantes, ubicadas en la margen izquierda

Page 300: Proteccion Ambiental

CUADRO No 19-RH

ALTERNATIVAS DE PROYECTOS DE IRRIGACiBN

Presupwes to

Curae terls ti cas

Producción de energía eléctrico e irrigación, usando las aguas del rfc &YO

Presa de gravedad en Morales, río Cumbaza

Estación de bombeo en Maceda, río Mayo

Costo de Inversión ?equerimlen to Producción Costo Total en el Esquema

Anual Anual de la -1 ae

de Energra / de9:""

Inversión

( K W Irrigación

(Soles oro) (Soles oro)

Costo de Agua por m3.

(Soles oro)

Page 301: Proteccion Ambiental

Pág. 252 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

del rio Cumbaza, con aguas de este Último., Consideró Klapeteck varias alter nativas además de incluir a la hidroeléctrica de Maceda para suministrar de e - nergfa a la ciudad de Parapo to . E l citado tecnico calculó un caudal aprove - chable de 18 m3/seg., e l que aseguraria un potencial de 6,500 KW, necesi - tando por ello la construcci6n de un canal de 18 Km.

E l 6rea $el proyecto Cumbaza - Bajo Mayo, se ubica en e l departamento de San Martsn, abarcan& principalmente a 99 cuenca del rio Cumbaza que corn- prende a las quebradas de Shilcayo, Aguashiyacu, Pwcayacu y Shupishiña.

Geogr6flcumen te, se localiza entre las coordenadas geogeiificus 6' 17' y 6' 32' de latitud Sur, y 76" 22' y 76'27-e longitud Oeste, La ciudad más irnprtante loca~lzúda en el área es Ya de Tarapoto, la que serlo electrificada rnedicm te la hldroelectrica de Sauce.,

(3 > Obietivo del Estudio

E l proyecto Cumbazo - Bajo Msp tiene como obietivo principal, melopar e l nivel econ6mico y social de los agricultores de la zona y elevar la prodwc - ci6n y mnsecerentemen te su productividad.

Como metas se propuso i mplemen tar 5,130 Ha. bajo st ego, de las cuales 250 Ha, serran irrigadas aprovechando las aguas de la quebrada Sheiplshifia; 3,840 Ha, mediante el r h Cumbaza; 345 Ha. por la quebrada Shilcayo; 295 Ha,con las aguas de la quebrada Aguashi yacu; y los restantes con los recursos de la quebrada Pvcayucw. Una extensión de 1,040 Ha. ubicada en la margen iz- quierda del r70 Ceimbuzu, es la que tiene la mayor prioridad y que servirya de brea piloto de riego, permitiendo que e l agricultor se familiarice con el siste - rna propuesto.

Por otra parte, el sector Pesqueria planteó su interés de participar en la finan ciación del canal principal Shilcayo, que eontribuiria a su vez a l desarrollo de granjas piscicolas a ubicarse en una extensión de 20 Ha.

Con e l f in de abastecer de energfa eléctrica a Tampoto y pueblos aledañohse pensó en l a hidroeléctrica de Sauce, la que proporcionari'a una potencia de 20,000 KW,

e'. Proyecto de Factibilidad de Estudio de Irrigación de Bajo Mayo - Cumbaza

E l estudio en referencia ha sido obtenido del "Informe Final de Estu - dios de Ingenieria en la Cuenca del Huallaga Central " elaborado en el año 1970 por

Page 302: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 253

e l Consultor F A 0 Frantisek Klapeteck. E l citado informe contiene información sobre las irrigaciones Baio Mayo, Curnbaza, Sisa y Biabo y sobre los proyectos hidroeleetsicos Ge ra, Maceda y Laguna Sauce. E l estudio de la irrigación Cumbaza - Ba(o Mayo ha sido - e Iaborads a nivel de factibilldad y los resfantes, a nivel de prefactibilD&d,

La irrigación Curnbazo - Bajo Mayo tiene por obletivo el poner bajo riego unaex - tensión de 5,300 Ha., de la cual 4,350 Ha, se ha! Pan en la margen derecha y 950 Ha, en la margen izquierda del valle de Cumbazo,

E l airea del proyecto se ubica en las cuencas de los 6 0 s Cumbaza y Baio Mayo, de! departamento de San MartFn

E l estudio plantea cuatro alternativas en relación a Ia fuente de abastecimiento de agua, habiEndose seleccionado la 8 1 , por ser econ6rnicarnente Pa más favora- ble.

1 . Alternativa I

E l proyecto plan tea la canstrucci8n de una represa en e0 60 Cumbaza en Morales de 13 '500,000 m3. de capacidad, con e l f in de abastecer a un brea de 4,350 Ha. E l estudio ha evaluado dos tipos de represa, una pri mera de escol sera con una al tura de 51 m, y un volumen de 800,000 m37 y una segunda, Ya seleccionada, de concreto de gravedad, con una altu - ru de 48 m y un vol umen de 87,OOO m3.

E l agua para irrigar será derivada de [la bocatoma mediante un canal prin - cipul de 8,5 rn3/seg, de capacidad, La desvenfaja de esta al ternativa .-:

es que Oa producci6n de energra no ser6 estable debido o la variabiPfdad mensual de la demanda de riego durante e! año,

Los pasCPmetkes econ6rnicos más importantes de esta alternativa son:

Costo total del proyecto S/. 1 58'000,000.00 Costo anual de operación y depreciación 12'20Q, 000.00 Coste del agua por m3. O. 08 Costo del agua para lHa,/uño,de dos cosechas 2,750.00

0 .

1 1 , Alternativa Ii

Esta al ternatlvu propone un esquema de pro+sibs m6l tiples que combina

Page 303: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

l a prodwcción h id r~ener~é t i ca e irrigación. E l agua seria derivada del rl*o Mayo, arriba del pueblo de Pinto Recodo, a la planta hidroeléctri - cs propuesto mediante un canal de una longitud de 18.5 Km. y una capacidad ¿e 18 m3/seg., el que serviria igualmente a las áreas a i r r i gane. E l esquema de distribesción está basado en la miixima demanda y una rnhima (garantizada) producci6n hldroeléctslca,

La capacidad instalada de la planta seda de 6,200 KW con una pro - ducci6n anual de 32 "00,000 KWR . Duran te el dra la demanda de e- nergru se69 mayor que durante sa noche.

La desesntforrnidad en el abastecimiento de agua pura prop6si tos de irr i gaci6n envuelve la necesidad de construir un pequefio resmorto de compensaci6n diaria con una capacidad de 300,000 m3., aproxima - $amen te.

E l agua de irrigucion serra derivada del canal principal a un canal se - cundario de una capacidad de 12 rn3heg. y 8.8 Km m de longitud;' siendo distribuida sobre el brea a irrigar por gravedad.

Los parámetños económicos m6s importantes de esta al temativa son:

Costa total S / . 85538,000.00 Costo anual de operación y depreciación 6WQ, m. 00 Costo del agua por m3. O. 044 Costo del agua por 1 Ha./afio 1 ,500.00

Costo del agua por 1 KWh O. 47 Costo de instalación de 1 KW 26,000.00

e n -

1 1 1 , Alternativa l i l

Esta alternativa plantees la implementaci8n de una estación de bom - bes, cerca de Maceda, para suplir las necesidades de agua del brea del Bajo Mayo. Un breve estudio de ingenierh se Y Pev6 a cabo para estimar el costo total de la lnverslCn y el costo de operucion anual de la estación de bombea, E l costo de operuci6n se consider6 propor - cional u la uPtwra de sspir~aci6n del bmbeo de agua; se decidi6 bom beur e l agua a l mismo nivel que el recomendado en la alternativa Il La altura de elevaci6n de agua se6u de 57 m, y la capacidad de k m - &es de 8.5 rn3/seg. lo divisoria se cruzaria mediante un t h e l .

Los pur9metros economicos mas importantes de esta alternativa, son:

Costo total S/. 37'700,000.00 Costo anual de operación y depreciaci6n 36'900,000.00

Page 304: Proteccion Ambiental

Costo del agua por m3. Costo del agua para 1 Ha./a~o

Esta alternativa se elimin8 por e l elevado costo de mantenimiento de las instalaciones, especificamen te las de bombeo.

Esta alternativa plantea la construcción de una planto de bombeo con u na altura de impulsión mayor a la de la al ternativa lil, para comparar e l efecto que tendría a0 eliminar asi el t h e l que cruzaria Iu divisoria.

iv , Alternativa i V

La al turu de bombeo serla de 76 m. requiriéndose además de la excava ción de una zanja de 400 m. de longitud y 10 m. de profundidad.

Los pariimetros económicos más importantes de esta alternativa, son:

Costo total S/. 1 6'500,000.00 Costo anual de operación y depreciación 46 '62 0,000.00 Costo del agua por m3. 0.31 5 Costo del agua para lHa./aiio 1 O, 700.00

f. Proyecto Integral de Colonización Huallaga Central - Departamen - to de San Martln

E l proyecto integral abarca la implemenkici6n de ~ lantas industriales pura el procesamiento de leche, soya, yuca, plhtano, productos pecuarios, cigarrillos y maderas blandas. Por otro lado, se plantean obras de irrigación correspon - dientes a l rio Cermbaza (950 Ha .), Ba'jo Mayo ( 4,350 Ha.), Margen Derecha $el ri'o Sisa (6,000 Ha,), r h Biabo (3,450 Ha.) e Indoche - Tonchima ( 13,200 Ha.),

(2 Ubicación

E l &ea de irrigdci6n comprende la regi6n del Mayo y HwaYlaga Central, en eY deprrrtermentc de 5an Marti'n ,

Page 305: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

total de 1 950,000 Ha., ubicada rntegramente en el departamento de San Martan. Este proyecto considera la incorporación a la agricultura planificada de una extenslon de 218,680 Ha, aptas p r a uso ag r i a l a y ganadem; considerando entre ellas 12,750 Ha. baio riego. En todas las futuras tierras bais riega, se ha planeado la implementación de cul tivos como tabaco y algodón, con miras a su colocación en el mercado Internacional ,

Las 12,750 Ha. bajo riego, estan repurtidas en tres proyectos de rie-

go: Bulo Mayo, Sisa y Biaba.

S S , Plan Integral de Ordenamiento y Asenturnienb Rural del Alta Mayo

La supesfiela b tu ! aproximada que cubre el proyecb del Alto Mayoes de 820,000 Ha,, csnsYdcr6ndose la incoapraci6n de ~Osededor del 10 % de eses extensión (83,200 Ha.) a Ya agricultura planificada, plan- feCsndose poner baso riego y drenaje 13,200 Ha. ubicodas en el trupe - c b formdo por los 6 0 s hdoche, Mayo y Tonchima,

g O Proyecto de Brsiguci6n Cumbaza - Ra/s Mayo (PN-PMB), Diag -

n6stice de la Situaci6n Acfual y Fsrmulación del Pmyech

( 7 ) An teeedentes

EP proyecto de irrigaci6n Cumbeiza - Bajo Mayo fue formulado como parte i n - tegrante de un amplio Plan de Estdios denominado OWesar~ro~lo de las Cuen- cas de los Rfos Huallaga, Chisiyacu y Nieva" ejecutado por la F A 0 ( 1965 - 1971 ) como parte del Programa de Asistencia P6cnica al Gobierno Peruano,

E l Planteamiento de FAO, cons idkba el aprovechamiento de las aguos de los 6 0 s Mayo y Cumbaza para i rrigar aproximadamen te 5,300 Ha. y generar ener gla Ridmeléefrica; esquema que fue modificado por la Oficina General de Proyectos ( OGI P ) del Ministerio de Agricultura, en el sentido de utilizar e l

recurso hrdrico de9 rio Cumbaza y de las quebradas Shupishiña, Shil cayo y A - guashiyacu, ampliar e l área por segar a 6,670 Ha. brutas y eliminar el apro - vechamiento hidroeléctrico propuesto.

E l proyecto tiene pos objetivos:

Mejorar e incorporar nuevas tierras en aproximadamen te 5,596 Ha. Aumentar la producción de alimentos agropecuarios en 49,000 TM / aRo .

Page 306: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 257

Dar empleo en las labores agropecuarias, estimándose un incremenin de 405,500 jorna les / afio . - Elevar directamente el nivel de vida de 623 famil ias campesinas asenta- das en e l área del proyecto.

E l proyecto está Socalizado en l a región Nororiental del Perú, en el departamen to y provincia de San Martin, jurisdicción de la Zona Agraria IX, entre las ccrc;f denadas geográficas 6 O 27' 10" y 6O 32' 15" de latitud Sur y 76O 22' 30" y 76'27' 50" de longitud Oeste, y a una altura promedio de 250 m.s.n.m.

Vecina q la zona del proyecto se encuentra la ciudad de Tarapoto, principal cen tro comercial del departamento, que se encuentra enlazada a la Costo y a otras ciudades de esta región por vía terrestre, área y fluvial.

E l proyecto plantea la construcción de bocatomas sobre e l rio Cumbaza y las que bradas Shupishiña, Shilcayo y Aguashi yacu, con capacidades de 3.5 y 0.7, 0.5 y 0.3 rn3/seg., respectivamente. E l sistema de condvcción estaría formado por canales principales en una longitud total de 56 Km., y e l sistema de distribución por canales laterales y sublaterales excavados en tierra, con una longitud total de 125 Km. Además se ha previsto l a construcción de obras de arte y drenaje de 78 Km. de longitud total, a fin de evacuar excesos de agua ( lluvias); así como, una red de caminos in teriores de 78 Km. de longitud, que comuni caria l a zona a ser beneficiada con l a Carretera Marginal.

Los canales principales ser& revestidos en un 20% de su longitud btal, disminu- yendo de sección hidráulica a medida que se va distribuyendo el agua, siendo la capacidad máxima de entrega de 5 m3/seg.

E l proyecto plantea la ejecución de trabajos de habilitación de tierras; abras de servicios y mejoramiento socia!; y adecuación de l a tenencia de la tierra median te acciones concordantes con la Ley de Comunidades Nativas y de Promoción A - gropecuaria en las regiones de Selva y Ceja de Selva.

1

(5) Presupuesto

E l resumen de las inversiones y de los Índices económicos encontrados a nivel del proyecto en soles y a precios de 1977, es como sigue:

Presupuesto de Obras Civiles Sistema de Obras de Riego

Page 307: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Presupuesto del Desarrol lo Agrícola Equipamiento Fisico Habilitación de Tierras Adquisición de Ganado y Otros Asistencia TBcni ca

Gastos de Explotaci6n Agmpecwaria Valor de la Prodwccii5n Agropecuaria RelaeiBn Beneficio - Costo (BIC) Pasa Interna de Retorno (TI R)

R . Proyectos de lsrigaei6n en el Ambi to del Departamento de San Mar th

(1 ) % rrigac fón Ponaza

Fue solicitado por los beneficiarios a l Distrito de Riego, en los diferentes cur - sos de capaci taci6n eiecutados para la Zana Agraria.

E l proyecto de irrigación Ponaza se ubica en el distrito de Tingo de Ponaza, a una al tusa promedio de 3,000 m .s.n ,m. ; su implementaci6n beneficiaria di - rectamente a 500 familias e indirectamente a 2,000, mediante el mejorarnien- t.0 de 2,000 Ha. que se destinarhn a los ceil tivos de arroz, maíz, soya, sorgo, ajon~oli', algod6n y pastos.

E l proyecto plantea derivar las aguas del rio Ponaza mediante una bocatoma de captación superficial de 2 m3/seg. de capacidad y un canal principal de 10 Km. de \ong l td . La calidad del agua para riego es buena (Cl-SI) y se cuenta can una disponibilidad de 3.0 m3/seg,

(2 ) lrflgación Margen Derecha del R h Sisa

La sol ic lhd fue dirigida al Distrito de Riego y planteada en los esiaudios ejecu tados por Bu F A 0 en e% año 1988?

E l pmyectc se encuentra ubicado en c0 distri fo de Beilawisfa - San Pablis ci u- ne altitud de 500 m,s,n.rn,, beneficiando a 7,500 familias, de las cuales 1,500 se benefician en forma directa, Conslste en e l rneiorurnienb ¿e 4,000 Ha. que se dedicarkn u8 cultivo de marz, arroz, algodaln, soya y sorgo; bene ficiando a un total de 7,500 fami liss, de las cuales 1,500 se &eneficiar?an dT rectamente.

E l proyecto plantea derivar las aguas del río Sisa, mediante una bocatoma su-

Page 308: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C OS Pag. 259

perficial de 8 m3/seg. de capacidad, a un canal derivador de 5.7 Km. de longi tud y 0.3% de pendiente; éste se bifurcaria en un canal (A) con una capacidad de 4.0.m3/seg. y 8.3 Km. de longitud y un canal (B) m n una capacidad de 5 m3/seg. y 6.3 Km. de longitud. La disponi&ilidad promedio es de 9.5 m3/seg. y la calidad del agua para riego es buena (CI-SI ),

EP proyecto fue sol tcitado al Distrito de Riego por los agricultores del distrito de Juan Guerra. Pollticamente, se localiza en e l distrito de Juan Guerra, Geográ ficamente está comprendido entre los 06' 08' a 06" 35' de latitud Sur y 76" 21' B 76O 50' de longitud Oeste, y a una al t i tud de 230 m.s.n ,m, E l proyecto be - neficiarra disecfamente u 50 familias y 300 en forma indirecta; meiorando 220 Ha, para el cul tiwo de arroz, mdz, soya, girasol y ajoniolí.

La fuente de agua seda el rio Pucsyacu, que cuenta w n agua de buena calidad para riego ( ClSI).

E l proyecto contempla la irrigación de 220 Ha. de tierras aptos para la agricul tura Fn tensiwu, derivando las aguas del rio Pucayacu mediante una bocatomu su- perficial disefiada para una capucidad de 330 I t/seg . y un canal derivador de 3,l Km. de Psngitud,

(4) - Psrigaciijn Margen Izquierda del rio Biabo

E l proyecto fue planteado por el Convenio F A 0 en el ano 1968 y solicitado por los beneficiarios en reiteradas oportunidades.

E l pmyecb de riego de Iu marben izquierda del r k BBiabo se ubicoirra en el dis - trito del mismo nombre, provincia de Hualluga, a una altitud de 300 m.5,n.m. E l me(oramiento de 3,450 Ha. que se destinarían al cuP tivo de arroz, maim, al - god6nl soya y sorgo, benef iciuria directamente a 1,000 famil los e indirectsmen - te a 5,000,

E l proyecto plantea derivar las aguas del río Biabo mediante 3 estaciones de bom beo. Lu estaci6n A, estar70 conformada p r dos equipos de bombeo de 1.5 m37

seg cada uno y 10 m, de altura de impulsiBn, que a\ imentaria un canal de 3m3/ seg de capacidad y 8 Km. de Isngi tud para irrigar 800 Ha. La estaci6n B, es- t d a conformada p r $05 equipos de bombeo de 2.5 m3/seg, cada uno y 12m. de al turu de irnpuisf6n, que alimentarfa una tubería de presión de 5 m3/seg. de co pacidad y 400 m. de longitud, al flnal del cual se produciria una bife~rcercl6n'- en la que el Canal No 9 tendria una capacidad de 4 m3/seg. y una longitud de 5,8 Km, pura irrigar 1,200 Ha., y e l canal No 2, una capacidad de 2 m3/seg. y una longitud de 5 Km., para irrigar 650 Ha. La caliddd del agua para riego es buena ( C l S l ) .

Page 309: Proteccion Ambiental

Pág. 260 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

(5) Irrigaci8n Margen Izquierda del Rio Sisa

La so!icitud fue presentada al Distrito de Riego Hual lago Central por los bene- ficiurios-

E l pmyecto se ubicurra en e l distrito de Picota - San Cristóbal, a 280 m.s.n. m., y contempla mejorar 2,000 Ha, que beneficiarían directamente a 300 fa- milias e indirectamente a 3,000.

E l proyecto plantea derivar las aguas del rio Sisa, mediante una bocatoma de 2.5 rn3/seg. de capacidad, a un canal derivador de 25 Km. de longitud. E l a - gua a emplearse es de buena calidad para riego ( Cl S1 ).

(6 > I rrigacién Yacucatina

Los beneficiarios han solicitado al Distrito de Riego en reiteradas oprtunida - des la ejecuci6n del proyecto, debido a l excelen te potencial ags?cola disponi ble del brea, determinado de acuerdo a los estudios de suelos ejecutados, ET estudio se formuló en e l afio 1976, determinbndose su factibilidad.

E l proyecto de irrigación Yacucatina se ubica en e l distrito de Juan Guerra u 230 m .son .m,, y tiene como metas mejorar el riego ¿e 500 Ha, e incorporar 1,500 Ha. u Pu agricultura, en base a la implantación de cultivos de arroz, maíz, soya, sorgo, ajonjolí. La implementación de este proyecto beneficiu- r ia directamente a 200 fami lios e indirectamente a 1,000.

E l proyecto contempla la der ivac ih de las aguas del r70 Mayo, mediante una estación de bombeo de 1 " 5 m3/seg. de capacidad y 100 m. de altura de irnpul sión, y un canal desivador de 27 Km. de Oongi tud, para irrigar 2,000 Ha. L; calidad del agua de riego es bueno ( C l S 1 ) .

La solicitud fue presentada por la Coopera'tiva de Producci6n Pajariilo.El pro - yecto de riego Pajari l lo se ubica en el distrito del mismo nombre, provincia de Mariscal Caceres a 300 m .s.n .m., y beneflciariu en forma directa a 150 fami Dias e indlrectcimenteao 600. E l área irrigable por mejorar es de 600 Ha. que se destinarion al cultivo de arroz, maíz y pasto.

E l proyecto plantea derivar las aguas de! río Huallaga mediante una bocatoma de 1 m3/seg, de capacidad y un canal de 5 Km. de longitud.

(8) Irrigación Hual labamba

E l proyecto ha sido solicitado en reiteradas oportunidades a l Distrito de Riego

Page 310: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S

Huallaga Central por los beneficiarios.

E l proyecto de Irrigación Hual labamba se ubica en los distritos de Huicungo, Pa - chiza y Juanjui a una altitud promedio de 380 m.s.n.m.; tiene como meto me-

jorar e l riego de 2,000 Ha. para destinarlas al cultivo de arroz, mak, aPgo&n, soya y sorgo y beneficiario directamente a 500 familias e indirectamentea2,OOO.

E l proyecto plantea derivar las aguas del rro Huallabarnba mediante una toma de 2 -5 m3/seg. de capacidad y un canal derivador de 10 Km. de longitud.

(9) 1 rrigación Son Pablo

E l proyecto de riego San Pablo se ubica en la margen derecha del río Sisa; cap ta las aguas de la quebrada Fausa y las conduce mediante un canal de lBKm,de longitud para irrigar 800 Ha. y beneficiar directamente a 60 familias.

E l proyecto se encuentra en su primera etapa de e(ecuciÓn, irrigandose u la fe- cha 130 Ha., siendo digno de mención el esfuerzo de los beneficiarios, que cuentan con el apoyo oficial.

(1 0) I rrigacion Pasarraya

E l proyecto de irsfgacih Pasarraya se ubica en la margen derecha del rio Sapo soa a la altura de la ciudad del mismo nombre. E l proyecto beneficiaria a unas 100 familias, siendo su meta e l riego de 1,200 Ha., mediante un canal de 30 Km. de longitud.

i . Proyecto Agroindustrial Azucarero

(1 ) Antecedentes

E l continuo aurnenio del consumo de aziicar en el mercado interno, y los mag- nificss precios del azúcar en el mercado mundial hicieron que las CAPS Azu - careras desearan aumentar su producción.

E l proyecto azucarero del Huallaga Central se originó por la inquietud de au- mentar las &eas destinadas al cultivo de caRa de azúcar, las que al no pderse lncrernen tur en la Costa, por la alta producci6n y productividad alcanzada, h i - cieron que se estudiara diversas zonas en la Selva y Ceia de Selva.

La carda de los precios de umliicas en e l mercado mundial, e l incompleto estu - dio de factibilidod presentado y la carencia de salvencia eeanómico- financie ro del CECOOAP, dieron por resultado el estancamiento del proyecto, el c u a l cobra actualidad (1 980) por Iu baja sin precedentes de la producción azucarera

Page 311: Proteccion Ambiental

PSg. 262 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O . -

en l a Costa y la normalización de los precios en el mercado mundial.

La organización tendría como base la planta industrial y una superficie no me - nor de 6,000 Ha. de ca~averales propios de la empresa; ésta además, proce - saria cofia proveniente de sembradores independientes, los cuales tendrían que ser dirigidos y avalados por ella. E l pago por la producción de dichos agricul tores se haría sobre la base del tonelaje y caracteristicas de la cana beneficia - da, lo que se fi jaria mediante un contrato.

(2 Objetivos del Proyecto

Asegurar con la producción nacional los mercados interno y externo de azúcar, así como e l de los productos deficitarios que puedan ser extraidos de la malero y bagazo, evitando el drenaje de divisas por compra de azúcar y otros, y ge- nerando a su vez ingreso de moneda extranjera.

Contribuir al abastecimiendo de azúcar de las regiones de Selva y Ceja de Se1 va, as: como generar fuentes de trabaio directas e indirectas y propiciar la té; nificación agricola industrial.

Elevar los niveles técnico, económico y social de los campesinos, do su asentamien to permanente.

(3 ) Ubicación

E l proyecto se desarrollaria básicamente en los distritos de San H i 1 1

~ a f a e i y Bellavista, de lar provincias de San Martln y Hudlaga, del depr ta- mento de San Martin; entre las longitudes 76' 25' 13" y 76" 35' 30" Oeste; y las latitudes 06O 56' 22" y 07O 03' 16" Sur; y entre las cotas 233 y 450 m. s.n.m,

E l Proyecto

-

propician -

arión, San

E l proyecto se propone contar con una plantacl6n de azúcar de 17,000Ha. co - mo máximo y una planta industrial que beneficlarra la cosecha a razón de un m6ximo de 7,500 toneladas diarias de molienda, logs6ndose producir hasta 90,000 toneladas de az6car anualmente.

Asimismo, se propone ut i l izar los su&productos melaza y bagazo para transfor- marlos en productos de mayor valor agregado, tales como detergentes biodegsa - da& les y furfwral en tse otros, los cuales en la actualidad se importan.

Para poder llevas a cabo la explotacl6n ser6 necesario realizar obras comple - mentarlas tales como: canales, drenes, nivelaiciÓn, desbosque, caminos, ten-

Page 312: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S

dido de líneas de fuerza, etc. Asimismo, se deberá edificar un centro poblado y crear la infraestructura de servicios necesaria.

Inversiones

La inversión total asciende a S/. 37,984 millones ( U.S. $ 135,658 millones); de los cuales S/. 13,979.4 millones (37%) corresponde a inversiones locales en rnone - da nacional y S/. 24,004.6 millones (63%) a las inversfones en moneda extranie - ra . Dentro de las categosias de inversiones, los rubros ¿e mayor costo relativo, con res - pecto a l monto total de la inversión, son:

F6brica 45% - Capital de trabajo 1 5%

Gastos de 9% - Equipo Agricoia y Taller 8%

Finalmente, como resultado del proyecto se tendrra una prodrvcción anual de 90,000 toneladas de a z k a r que alcanzarh en e! mercado interno un valor S/, 9,321 '300,000, Acornpanado a ésto la empresa se dedicaria a productos industria les tales como detergentes biodegradables, que actualmente no se producen en e7 Pe&.

7.8 POS%BIL$DADES DE GEN RACRON DE ENERGIA

7,8,1 D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

La zona de estudio constitwida por las cuencas de los 6 0 s Mayo y Hualla ga Central constituye una de lar más importantes zonas de desarrollo del país, no solo por su elevado potencial RVrico y ed6fic0, sino también por su buena disponibilidad de recwr - ses hidroe~6etricos.

E l buen pfencla9 Ridme~Ectrico no Rabio sido expis tado Rasfa Os fecha por e li a! tct costo q w significaba la fBl ta de vhs de csmunicsción . Esta s i tuaclon ha va ricudo scustaricityimente con Ia irnplementacf6n de una infraestructura vial que ya permite e jecutor estor obroi ei mstor razonables, en especial por la mnstruccGn de !a carretero Marginal ,,

E l suministro de enegla a esta zona se efectcsa mediante grupos electr6 - genos que suman una potencia total instalada aproximada de 5,637 KW. Esta potencie se vera Incrementada p r la puesta en funcionamiento de 2 minicentrales en actual construc -

Page 313: Proteccion Ambiental

Pag. 264 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

ción por ELECTROPERU, la de San José de Sisa de 260 KW de potencia instalada y lade Tabalosos, de 560 KW.

Para la zona, se ha realizado además, en este aspecto, una serie de es tudios a diverso nivel de detalle, entre ellos cabe mencionar el elaborado por ELECTRO PERU y TECNOPROMEXPORP (URSS) y en e l que se establece que la cuenco del ~ u a l l Ü ga tiene un potencial te8rico de 4,734 MW y un potencial técnico garantizado de If193,7MW; asimismo, e l eiecutndo por e l Consorcio Lahmeyer - Salzgitter, que anal - i za 4 al ternativas de generación hidroeléctrica en la cuenca del rio Mayo, las que suman una potencia instalada de 1,433.4 MW,

7.8.2 C e n t r a l e s H i d r o e l é c t r i c a s e n C o n s t r u c c i ó n

a, ' Cenkal HidroélEctrica de San Jos& de- Sisa ,

La citada central hidroel~ctr ica en actual construcci6n aprovechará las aguas del do Pishuaya y servir6 pura abastecer Das necesidades eléctricas de San José de Sisa, perteneciente a la provincia de Lamas del departamento de San Mirñtin. La poten cia instalada ser6 de 260 KW, en dos etapas de 130 KW cada una, para lo cual se uti'PT - zar8 una carda de 34-76 m. y un caudal de 1 .O0 rn3/seg.

La bocatoma de caphción será de tipo lateral con barrale y desarena -#

dor incorporado; e l canal de aducción de 2,094 m. de longitud aproximada, será de secct6n trapezoidal revestida, con talud 1 :1, pendiente de 3% y caudal de diseno de 1 m3/seg,; &mara de carga y desarenahr; la tuberia de presi6n será de 188 m. de longi tud y 0.60 m. de diametro; la, casa de máquina se ubicará en la cota 380 m.s.n .m.; 1; resti tuci6n de las aguas se efectuará median te un canal de descarga hacia el río Pistrw - ya; y la l inea de transmisión será de 2: 1 Km. de longitud,

b Central HFdroeOéctrica de Tabalosos

Esta minicentral en actual construcción, abastecer6 de energia a los pueblos de Tabalosos, SRanm, San Miguel y Pinto Recodo, E l proyeeb contempla e l a - provechamiento dei rro Polopunta, afluede por la margen derecha del 60 Mayo, p r a generar 560 KW, mediante 2 turbinas Pelton de 280 KW cada una, can un caudal de 332 Ot/seg. y una carda neta de 228 m- contori'a con los siguientes elementos:

La bocatorna de captacl8n ser6 de tipo lateral con agua de derivación y Clesarenador incosprado; el canal de alimentac&, será de 755 m. de lengftwdy 0,s rn3/seg. de capacidad, de secci8n trapezoidal revestida con 0.003 de pendiente; la cá mara de carga estar6 ubicada en el Km, O + 743 al O + 755 y constituido por la &mara

Page 314: Proteccion Ambiental

R E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 265

pmpiamente dicha y un desurenedor; e l cond ercb forzudo, ser6 de 392 m. de Psngi tu4 0,50 m, de diCsmetrs Interior, y consta de 10 fñumos; la casa de maquinas estar6 ubicada en Ou;

cota 61 5 m, s,n .m. y tends8 un aires de 150 m2 ., y Pol Oinea de tmnsmisi3n ser6 de 13 " 5 Km. de lsngireid,

E l presupuesto para la ejeceicf6n de las obras civiles y electmmectinl - cas del sistema Tabailosos asciende a S/, 21 8'885,953, de Pos cuales S/, 36'976,491 co - ssespnden s obras civiles y 51. 181 '909,462 a obras electsomec6nicas, Cabe seiralarque tanto e l conducf.~ formado como la maquinaria y e l equipamiento electromecalnico de lis ca - su de fuerza no formen parte del presupuesto de las obras de ingenierra c iv i l .

7,8,3 Es fud i 'os y P r o y e c t o s E x i s t e n f e s

Hasta antes de la eiecución de Pos dos proyectos de minicent~aies, ELEC - PROPERU en la zona de estudio hubi'a elaborado Iss siguientes proyectos:

I O ELECTROPERU y TECNOPROMEXPORT (URSS) realizaron en e l uno 1975 una e- valuaci6n preliminar técnico-económica de los recursos h i d r o e k t r i cos de l rio Hucd laga, habilindose determinado que e l potencial hidroel6ctrico t e 8 r f a del curso del rroo, desde sus eri'genes hasta la ciudad de Ydmaguas, es de4,734MWI y que e0 potencial hidroeléctrico t8cnicamente factible tiene los siguien tes valo - res: potencia instalada, 3,034 MW; potencia garantizada, 1,193.7 MW; pro- ducción de energla garantizada, 10,450 millones de KWh.

En base al reconocimiento de camp, se ha localizado 10 boquillas con posibili- dades para Im~lementar represas y centrales; e l análisis de tales +bi l idades se ha realizo& coniugando csructerZjticos topsgr6flcus, geolcigi ces e hidrológi- cus. En e l curso superior del ryo Huallaga, en un tramo de 131 Km. desde las nacientes hasta antes de la prevista central Cayumba, se ha analizado cinco po- sibilidades para implementar centrales hidroeléctricas, donde la reducida capu- cidad de embolse &lo garun tiza la posibilidad de una regulación diaria; en los cursos medio y baio del rlo Huallaga se ha analizado y seleccionado cinco posi- bilidades m& de centrales a pi& de presa: Para más detalle en e l CuadroN020- RH, se muestra las caracteristicas más importantes de cada posibilidad estudiada.

B 0

1 1 . En e l aAo 1966, se realizó e l estudio de factibilidad de la Central Hidroelectri - ca de Gera en e l 60 del mismo nombre, para suministrar energra a hbyobamba, Yantalo, Calzada, Risja, etc.; &ta según el estudio contaria con una poten - cia inicial de 2,800 KW, en una primem etapa, y con una final de 5,600 KW. ELECPROPERU reuliz8 en el año 1979 un concurso para la actualizaci6n del pro yecto de factibilidad del ri"o Gera en coordinaciSn +n la Oficina de es arrollo del Hual laga Central.

Page 315: Proteccion Ambiental

CUADRO No 20- RH I - -

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE AS CENTRALES HIDROELECTRICAS DEL RIO HUALLAGA

I ELECPROPERU - ELECTROPROMEX PORP

Nombre de la Tipo de Regulación

Ca rga I Cauda l h3/sag0 1 Po fe ncia

Garantizada ( M W >

Producción Potencia Gamntizada I ns ta iada (106 K W ~ ) iw De

Diseño Medio Anual

14,3 18.6 47.0 91 ,O

1 l8,O 148.0 160.0 540.0 960, O

1,658.0

Bruta Neta Centra 1

San Rafael Ambo I Ambo II Chaglla I Chaglla II Cayurnba

ngo Marra

Diaria Diario Dia rt o Diario Diario A nua I Anual * Anual** A nua I Mensuo I

El Valle Juanjul Pongo de Agulrre

TOTAL I ("1 Después de la construcción de la central Cayurnba , (**) Después de la construcción de la central E l Val le.

Page 316: Proteccion Ambiental

R.EC U R S O S H B D R I C OS Pag. 267

O n O

1 1 1 . En e! aRo 1978 con Ya coiaboraci8n de Hidrandinrr, se elaboró un anteproyecto de ingenieria c iv i l para la uti l iraci6n de los recursos del rro Shima afluente del rÍo Saposoa; el anteproyecto hidroeléctrico considero la construcci6n de una central en dos e tapas de 2,000 KW cada uno, pudiendo ex tenderse los servicios hasfa Juaniui y BePDavista. ELECPROPERU real izó en e l ano 1 979 un concurso para la elaboractSn del proyecto de factibilidad del río Shima en coordinación con la Oficina de Desarrollo del HuaPlaga Central.

I V . La Qganlzación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) real'izól los primeros aniiiisis para aprovechar con fines hidroeléctricos ?as aguas de la laguna Sauce, estableciendo que mediante un canal de 2 .&Km, de longitud y una tuberia de 1,500 mm, de dihmetro, se podrla contar con uno po- tencia instalada de 21 MW y generar 105'000,000 de KWh. La casa de fuerza tendsra dos (02) turbinas Pelton, para operar con un caudal de 3,5 m31seg. cada una,

F A 0 tambfEn retal Ez6 un proyecto que propne combinar la generación de ener- gia e!&ctrica con !a iñsigaci6n, tomando agua del rro Mayo por medio de una planta de bombeo y conduci8ndola hasta Macedo, mediante un canal de 17 m3/ seg . de capacidad y 15,5O Km. de longi tud, donde se propne la instalación de la planta hidroel&trica con una capacidad de 6,2 MW, Este proyecto ha dela- do de tener vigencia al hs bcrse adoptado otra alternativa pasa la irrigación.

Por otra parte, en el aRo 1980 e l Consorcio Lahmeyer - SaBzgitter ( Coopera -,

ei6nT6cnica de la RepiibYica Federal Alemana ) y el Ministerio de Energlay Mi nas, realizaron el estudio '' EvaluaclSn del Potencial Hidroel8ctri cc ~ a c i o n a ! ";' definiendo para la cuenca del río Mayo cuatro posibilidades o proyectos hidroe Yéctricos, con un total de 14 alternativas a nivel de prediseño, dimensionamien fc~ Ridr8ulico y funcional, culcuY6ndose los costos directos e indirectos de inv; - siOn para los elementos de definici61-1 de 10s esquemas y determinando finalrnen - te los valores de la potencia instalada y garantizada, de la energla primaria y secundaria, y los parametros de evaluación técnico-económi ca . Para mayor de talle en el Cuadro No 21 -RH se presenta las caracteristicas más importantes d e Yos proyectos que se han analizado en detalle; estos totalizan una potencia ins - talada de 1,433,4 MW y una potencia garantizada de 373-2 MW.

Page 317: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

C

EN

TR

AL

Y

BA

JO

MA

YO

Page 318: Proteccion Ambiental

YJSO A C T U A L DE L A T I E R R A

C A P I T U L O VI11

USO A C T U A L DE LA TIERRA

8.1 l NTRO DUCClO N

La planificación y ejecución de proyectos o programas de desarro l lo local o regional, en algunos casos, no han producido los resultados esperados debido a que para su formulación no se dispuso de datos actualizados sobre la realidad del terri - torio y del uso de sus recursos. Es indudable que sin información básica de este tipo es d i f k i l iniciar un ordenamiento, ya que inicialmente se precisa conocer lo que se va a

ordenar antes de formular y plantear soluciones o alternativas apropiadas.

Dentro de este contexto, el Inventario del Uso Actual de la Tie rra constituye un material de suma utilidad, que proporciona información especifica re- ferente a los usos predominantes de %a tierra. Este tipo de anblisis y su representación cartogrhfica, permite identificar las áreas de tierras en las que se estb desenvolviendo alguna actividad humana, sirviendo de punto de partida para la realizaci8n de planes de desarrol lo y particwlamente de programas de eonservación y/o recuperación de tie- rras.

Los progresos técnicos alcanzados en los últimos afios en el cam - po de la investigación aeroespacial, ha permitido disponer para e l inventario realizado, de productos, tales como fotografias aéreas que combinadas con procedimi entos de cam - po para mapeo han facilitado la realización del relevamiento de los múltiples aspectos del uso de la tierra con mayor rapidez y exactitud. Desde e l lanzamiento del primer sa té1 i te Tecnológico de Recursos Terrestres, se viene ut i l izando, asimismo, los datos mu l- tiespectrales obtenidos por los sat6lites LANDSAT 1 , 2 y 3. Sin embargo, aunque es un hecho aceptado que la interpretación de las im6genes proporciona información adecuada para el mapeo de una gran cantidad de categorras de la cubierta terrestre, es igualmen- te cierto que cuando dichos datos son obtenidos en forma digitalizada, junto con las téc nicas de onálisis numérico (computadoras), suministran mucho más información a un ni - veW de mayor detalle curtogrbfico, con unidades de mapeo de aproximadamente media hec tbrea .

Page 319: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Se puede concluir, afirmando que los mapas de Uso Actual de la

Tierra, constituyen una importante ayuda para la identificución de problemas y oportuni dades de desarrollo y su valor depende de la forma cómo se complementa con otros estu- dios de recursos naturales ,.

8.2 CARACTERISTICAS GENERALES

E l presente estudio ha sido realizado, a nivel de semidetalle, en un &ea de 864,000 Ha. correspondientes a la zona del Proyecto Especial Huallaga Cen tral y Bajo Mayo, que incluye las provincias de Huallaga, Lamas, Mariscal Cdceres y San Mar th , del departamento de San MartTn.

Desde el punto de vlsta ecológico, el brea de mayor uso agrope-, cuario se ubica en la Zona de Vida "bosque seco - Tropical" y en la Zona Transieional "bosque seco - Premontano Tropical a bosque seco -, Tropical". Las precipitacioner os- cilan entre 900 y 1400 mm. anuales, concentrbndose el mayor volumen entre los meses de Octubre a Abril. La temperatura promedio anual varia entre 2d0y 2 6 O C , en los ni veles rn6s baior y más altos, respectivamente. La evaporaci6n varía entre 700 y 900 mm. total anual, con dos épocas mascadas; una de valores altos, entre Febrero y Ju - nio y otra de valores baios, de Jul io a Eneroa Los valores de humedad relativa varia entre 70 y 90 % de promedio anual . En cuanto a los valores de horas de sol, éstos va - rian entre 1 700 y 1800 anuales, con dos épocas marcadas de insolación : una de Ma- yo a Diciembre, con un promedio de 160 horas de sol al mes y 5 horas diarias, y otra menor, de Enero a Abri 1, en la cual apenas se alcanza un promedio de 125 horas de sol mensual, es decir, 4 horas diarias.

La vegetacion natural es propia de ecosisternas tropicales; es de- cir, se caracteriza POR la presencia de una masa boscosa de composici6n muy heterogé -'

nea, que constituye valiosa fuente de aprovechamiento de productos forestales, que son de vital importancia para el mantenimiento de¡ equilibrio dinamico del medion € 1 gran volumen migratorio de la poblaci6n que fluye y el defectuoso patr6n general de coloni- zacion que se viene practicando, han incidido en la sustitucilin progresiva 'y continua de la foresta natural, tanto ¿e las tierras con caracterTstices aparentes para la actividad a- gropecuat,ia, como de aquéllas de fuer,te pendiente que son consideradas inaptas para to - da actividad agrlcola y/o ganadera., Este panorama, asociado a la introducción de nue - vas formas de uso propias de otros ecosisternas, estbn generando un pronunciado deferio- ra de la foreska y fauna silvestre, que hoy e, fácilmente perceptible,>

8 , 3 OBJETIVOS Y ALCANCES ---.

E l ievaritamiento del Uso Acrual de Ia Tieira se base principal - mente en coxacteristicas que r i m e n expresibui y que son identificables ci tmves de la fe

Page 320: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L D E L A T I E K K A PAg. 271

tointerpretación. Por lo tanto, el obietivo principal de esta disciplina ha sido determi- nar, evaluar y clasificar las diferentes formas de uti l ización de la tierra por el hombre. La información recogida identifica las tierras en las que se viene desarrollando algunas actividades, especialmente de tipo agricola, pecuario y/o forestal lo que, en ciertogra do es indicativo de la capacidad de uso de la tierra ,en cuanto representa la experiencm; de quienes la trabaian.

Los alcances de los estudios del uso actual de la tierra, se encuen - tran relacionados con la forma en que se complementan con otras disciplinas. Ut i Iizando los mapas elaborados, puede apreciarse objetivamente la clase de uso existente en una de - terminada superficie, pudiendo establecerse adem6s correlaciones con otras disciplinas como geomorfolog~a, suelos y forestales, asi como analizar los cambios ecológicos produ - cidos en la zona por los sistemas de manejo, determinar las breas de uso con ubicación inadecuada y/o producciiin deficiente, asT como aquellas que deben reforestarse y áreas en uso agrrcola que deben ser de protección, entre otros fines. Al compararse el uso de la ti erra en diferentes periodos, se podrá comprobar con cierta exactitud los cambios ex - perirnentados, asT como las migraciones de la población rural, revelados en términos de resultados y modalidades.

La presente información, permitirá proporcionar los elementos de juicio necesarios para la formulación de una adecuada polftica de desarrollo agropecua-m rio y forestal, que contemple acciones especificas y asegure una mejor utilización de los recursos naturales, económicos y humanos de toda la zona estudiada y su respectiva área de influencia.

8.4 SISTEMAS DE CLASlFlCAClON DEL USO DE LA TIERRA

Los terminos de referencia generales del presente estudio especifi - can una primera fase de suministro de información b6sica. En este campo, se situa el es - tudio del Uso Actual de la Tierra que, al igual que otras disciplinas, aportan documenta - ción base necesaria para estudiar y analizar,, en una segunda etapa, las modificaciones o cambios en el ecosistema, ya sea como consecuencia de las actividades humanas o por causas de origen natural y, de esta manera, planificar el desarrollo i'egional.

Estudios integrados de recursos naturales, efectuados anteriormen te por ONERN con fines de inventario y evaluación integrado, han tenido como base 6 - ra la clasificación de Uso Actual de la Tierra a l sistema propuesto por la Unión Geográ- fica Iñiferncicioncal (UGI), el mismo que considera a nueve grandes Categorias de Uso-

Pero e l presente estudio, a difer'encia de otros anteriormente rea lizadus, busca principalmente eva~uar Wos posibles impactos debido a0 uso inadecuadode ros vecur,sos. En fal bentidc, se ha considerado necesario modificar y agwupar las Cate - go~ias del Sistema de C lasificociírn de la UGI adecuandola a l Sistema de (Tlasificación de la Copc~cidad de Uso Mayoi: de los Suelos, con el obleto de considerar parámetros

Page 321: Proteccion Ambiental

PAg. 272 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

comunes, de manera de establecer correlaciones y poder determinar cartogrhfica y siste- máticamente los problemas existentes.

La clasificación de los suelos por su Capacidad de Uso Mayor, ca l i f ica bbsicomente la aptitud, mientras que e l Uso Actual indica el empleo real de cual - quier porción de terreno. Es asf, como el sistema que ha sido adaptadb cal i f ica a los suelos, para el caso de cultivos anuales o de corto periodo vegetativo, como tierras usa dos en el presente con cultivos en limpio, mientras que la Capacidad de Uso Mayor dG termina para dicha brea su "aptitud" m8s apropiada para cultivos ya sean en limpio, per - rnanentes, pastos, forestales o de protección. De esta manera, se ha establecido 8 gran - desclases de Uso, que se muestran en el Cuadro N O 1 , con sus equivalencias con e! Sis-7 tema de Clasificación de la UGI .

8 . 4 . 1 P r i m e r a C l a s e : T i e r r a s c o n C u l t i v o s e n L i m p i o

Incluye a las Categorias 2 y 4,de la Unión Geogr6fica Internaeio - nal, que comprenden a los "terrenos horticolas" y los " teyrenos con cultivos extensivos", conformados por sembdos de plantas herbbceas o semiarbustivas de corto p~zrrodo vegetati vo. Nonnalment~requieren de la remoción periódlca y conthua en sus diferentes eta %-

pas de desarñol lo.

8.4.2 S e g u n d a C l a s e : T i e r r a s c o n C u l t i v o s P e r m a n e n t e s

Corresponde a la Cafegoria 3 de la Unión Geogr6fica Internacio - na 1, denomi nada "terrenos con huertos frutales y otros cu l tivos permanentes" , que consi dera a todas las (ireas ocupadas con cultivos de plantas arbustivas y/o 6rboles E l requerimiento de remoción del suelo es de menor frecuencia que la anterior Clase de Uso, limitándose principalmente a labores de limpieza y mantenimiento.

8.4.3 T e r c e r a C l a s e : T i e r r a s c o n C u l t i v o s de Pastos

Conformada por las Categorfas 5 y 6 de la Unión Geogrbfica In- ternacional que comprende a las "praderas permanentes mejoradas" y a las "praderas na - turales"; igualmente, incluye a las áreas ocupadas con plantas herbáceas nativas o cul- tivadas, sometidas a l pastoreo. Los requerimientos de remoción de suelos son rninimos.

Page 322: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L D E LA T I E R R A

CUADRO No 1

CLASIFICACION DEL USO DE LATIERRA

I SISTEMA DE CLASIFKACION ADAPTA. DO POR CLASES DE USO

l. Tierras con Coltivos en Limpio

8. Tierras c o ~ C u l i f ~ o s Permanenres

5 . Tierras con Bosque Secundario

6. Tierras con Bosque Primario o ClImax

7. Tierras con Limitaciones de Uso

8. Otros Usos

EQUIVALENCIA CON LAS CATEGORIAS DE USO SISTEMA DE LA CLASIFEACION DE EA UGI

2. Terrenos Hor.Tcolas 4. Terrenos con Csilrivos Extensivos

3. Tercenos con Hiiertos Frmales y otros Culri~ros Permanentes

5. Praderas Fermanenses Mejoradas 6. Praderas Na:urale::

7 . Terreno: d e Bosques

T . Terreno.; de Bosques

7. Terrenos d e Bosques

8. Terrenos HCimedos

9. Terrenos sin Uso

1. Areas Urbanas, Cartereras, etc. 9. Terrenos sin Uso

Page 323: Proteccion Ambiental

Pag. 274 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

8,4.4 C u a r t a C l a s e : ' T i e r r a s c o n V e g e t a c i ó n H e r b 6 c e a ~ / o Buir-

Se considera en este grupo a la Categorra 7 de la Un16n Gesgs6- f isa Dnternuciornal (UGI), que corresponde a los "terrenos de bosques" y que comprende u todas aquellas 6 re~s que kan sido usadas agrkolamente y que se mcuenfson en dessan so durante un perfodo que vmfu entre 1 y 5 aRos, hpso en que las caractesi'stfcas pro - plas del ecssisfema propician la resrituclbn siateiral de la vegetacl6n en sus diferentes sucesiones (hesbbceas, aabustivas, arb6reús). Esfa etapa se caracteriza por Bu predsrni- nanc'ia de !a vegefacibn herbbcea y arbustiva ,

8,4,5 Q u i n t a C l a s e ; T i e r r a s c o n Bosque Secwndar' ics

Corresponde a este grupo la Cutegorfa 7 de la Unión Geogr6ficu Internacional (UGI), que comprende a Iss "terrenos de bosques" en cuya composición predomina la vegetación asbósea (oven sobre la vegetación herb6cea y arbustiva, que en nuestro medio se conoce coa el nombre de "pumas viejas" o antiguas.

8.4.6 S e x t a C l a s e : T i e r r a s c o n Bosque P r i m a r i o o C l f m u x

Este grupo también equivale a la Categorta 7 de la Unión Geo - gr6fica Internacional (UGI), designado como "terrenos de bosques", conformados en su totalidad pos la vegetad ón del bosque natural o primario.

8.4.7 S B ~ t i m a C l a s e : T i e r r a s c o n L i m i t a c i o n e s de Uso

Se consideran dentro de este grupo a las Categorfas 8 y 9 de la Unión Geogr6fico lnteanac ional (UGI), denominadas "terrenos húmedos" y "terrenos sin uso", que inc luye a todas aquel las 6reas que presentan limitaciones debido a diversos factores, ya sea de tipo ed6fic0, hidromórfico y/o de uso, que requieren de reacondi- cfonami ento para hacerse produe tivos.

8,4.8 O c t a v a C l a s e : Otros Usos

Conforma este grupo las Categostas 1 y 9 de la Union Geográfi- ca Internacional (UGI) denominadas "areas urbanas" "terrenos sin uso" que compren - den los arentamientos poblacionales, las carreteras, L s caías de rros, lagos y lagunas; asC como playas, playones e islas.

Page 324: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L DE LA T I E R R A

8.5 MATERIALES Y METODOS

8 ,5 .1 M a t e r i a l C a r t o g r á f i c o

Para la eiecución del presente estudio se contó, como materia! ear tográfico, con fotogñafbs aereas a lo escala de 1 i 17,000 tomadas en 1979 por el ~ e w g eio Aerofotogr6fiso Nacional (SAN), con una cobertura de 70% del &ea total del estu -, dio y que abarca las breas de mayor actividad agslcola. Asimismo, se con6 con mapas catastsa!es a Ra escala de 9 : 25,000, correspondientes a los sectores de! Bajo Mayo, mar - gen izquierda del Hwallaga Central , Bellavista y Rí'o Sisa, con una cobertura de 30 % del brea total del estudio, efectuados por la Disección General de Catastro Rural de! Mi nistesio de Agricultura.

Con el f in de lograr una total cobertura del área acfuulizada, se

ut i l izó la información proporcionada pos las imágenes y cintas Landsat, que a continua - eión se describen:

Imagen No PO71 - 14405, captada por e! Barredor Multiespectral (MSS), del S& l i te LANDSAT-1 , en lar bandas 4, 5 y 6, que son mngor del espectro electrornai nétieo, perteneciendo Yss dos primeras a la parte visible y la GPtima al Infrarrojo cercano. La imagen fue captada el 02 de Octubre de 1972 a las escalas de 1 : 1900, 000 y 1 : 25O,OOO, asi como Ya cinta compatible con computadora (CCT), que tiene registrada en forma digital la luz reflejada por los rasgos del terreno y que permite clasificar a los mismos en forma esi*ac!lstica, en base a la slml luridad de colores que presentan.

lmagen N" 280207 - 142840, captada pos e l MSS del satelite LANDSAT - 2 el 25 de Julio de 1980, en Ia banda 7, que corresponde al rango infrarrojo, a la escala 1 n 500,000 y la respectiva CCT.

lmagen NO380270 - 141 741 obtenida por la Cámara de Video de Haz de Retorno (RBV), en la que se observan caraeterfsticas del terreno captadas en el rango v i - sible de! satélite LANDSAT - 3, e l 26 de Setiembre de 9980, a la escala de 1 : 250,000.

Con e l obiefo de deteminar e l orden de importancia y la evosu - ci6r-1 que han e~p~~r i rnentads los pr'incipu!es c~ i r i vos de !a zonq de estudio, se Res util iza - do diferentes esbadYsri!coio elaboradas por entidades privadas y estatales, destachdose pir'ineipalrnenfe, las ePabowadas par el Ministerio de AgricuYtura en los años 1967y 1979.

Page 325: Proteccion Ambiental

Pag. 276 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Esta infomac.i8nI que se muestra en el Cuadro N O 2 , ha permitido analizar en un pe- riodo de doce anos las variaciones en cuanto a superficie se refiere, asi como los prin- cipales factores que han intervenido en la configuración de la actual estructura de pro - duce ión . Es asi", como en 1967 el área de producción esa de 51 ,819 Ha. , para Juego incrementarse en un periodo de 12 aíios en 55,561 Ha. adicionales, que hacen un to- tal de 107,380 Ha. para el año de 1979.

8.5.3 M e t o d o l o a i a

E l presente estudio se basa en e l uso de la fetografi'a aérea, la que constituye un registro permanente y detal lado de los rasgos naturales y cul turciles de la superficie del daea estudiada, curacter~stfcas que han sido identificadas y evalua das, especialmente las de uso agricoia y/o pecuario, a tñavgs de la fotoinferprefación

E l estudio se Iiev6 a cabo b6sPeamenfe en tres etapas secuencia-, les bieri definidas; la primera, denominada "precampo", se rzaiizó en gabinete y con - sisti6 en e$ acopio de la informacl6n existente sobre ei uso de la tieñsm y de Ia tacnoio- gia empleada en la actividad agropecuaria. Como documento co!rtogr&f'ics, se szleccio 1-6 los fotogruffas abreas a la escala 1 : 17,000 y los mapas cmfastrale~ ía escala 1 :25,0QO, Con ssfe material y mediú~ite Ia fotointerpsetac;ón, fue posible ividivPdualllzar los diver

-,

sas CategorTas de Uso de Ya Tierra de acuerdo a l sistema propuesto. Es importante des - tacar que para desarrolRo de esta actividad se tuvo presente la fecha de torna de las fotsgraflas; este dato ha pemit ido asociar e% conocimiento que se t i e w del brea era es tudio, referente a Bpoeús de siembra, prdcticcns de c u l r l v ~ y estadios fenobgicos, de manera de inferir determinados usos de la tierra, los que se cornpr~ba[ron COR el rnue~treo de campo.

Posteriormente y en base a la fotointerpretación se elaboro losma - pos ~reliminares respectivos, randomizbndose las "zonas de muestreo", que son áreasque requieren comprobación de campo para una m6s exacta determinación de los patrones de fotointerpretacl8n.

La segunda etapa llamada de "campo", consisti6 en la fotointer- pretación de cada una de las zonas de muestseo, considerhndose como unidad mrnlma de graficación cartogr6fica cinco (5) hectheas. En esta etapa, se corrigió los errores, ve- rific6ndose y confirmándose los patrones de interpretación . S i bien existió un aíio de diferencia entre la fecha de toma de las fotografias y la fecha de trabajo de campo, los posibles cambios que hubieran ocurrido en dicho perrodo han sido subsanados, en gran parte, con una mayos intensidad del muestreo y encuestas. En forma complementaria a l muestreo, se realizó investigaciones sobre el tipo y extensión de los cultivos a sembrar- se en "terrenos con purma", asi como los sistemas de rotación que han servido de base para la elaboración de los calendarios de cultivo.

Page 326: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L DE L A T I E R R A

CUADRO No 2

FUENTE : Estadrstica Agraria 1979 - Tarapoto

Page 327: Proteccion Ambiental

PSg . 278 H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

La tercera y última etapa, denominada de Ilgabinete1', tuvo 60-

rno objetivo principal la elaboracibn de los mapas de Uso Actual, para lo sual se conclv yó la fotointerpretacfón, ~Yusificandose el uso de la tierra aún de aquellos lugares donde no fue posible el muestre0 directo. Esto ultimo ha sido posible gracias a la ratificación de los patrones de fotointerpretación de cada una de las clases o grupos establecidos en el sistema de clasificación., Paralelamente, se elaboró los cuadros leyendas, realizdn,-> dose tamb'ién el areado de las diferentes Clases de Uso y la redaccion de ¡a memoria te- mbtica final,

8,6 USO ACTUAL DE LA TIERRA

8 .6 , l M o d u l l d a d e s d e Uso d e Ya T i e r r a

E l ecosistema de la zona de estudio posee caraeteri'sticas geomor fológicas, edaficas, hidrológicas, asi como vegetacion y fauna muy pañ-ticulares,qere re - quieren de un conocimiento profundo que permita plantear alternativas para un aprove- chamiento adecuado de los recursos que encierra, Sin embargo, debido a factores de

soc'ial,tales como la expansi6n urbana y la expansión demográfica, asi como a ra zones economicas (como la necesidad de una mayor producción) han incidido en la j u s l tuc%n progresiva del ecosistema natural, para dar origen a nuevas modalidades de uso.

As¡ se ha infroducido patrones de cultivos propios de las cregiones desierra o Costa, los que inicialmente han tenido resultados positivos; sin embargo, en muchos casos el pos- terior uso no ha mantenido dicha condición. Estos h e hos demuesfran quecuando se acm - diciona un medio natural mediante tecnoiiogyas introducidas o exóticas, ll4rnense práeti - cas culturales, empleo de maquinarla agrrcola, fertilización, aplicacion de pesticidas, etc., se afecta la estabilidad del medio natural. Por lo tanto, es necesario prever la utilización racional utilizando tecnologias apsopiadas,que no perjudiquen la ecologra del lugar.

E l uso de los recursos naturales en el 6mbito del estudio se en - cuentra en una etapa de evolución y adaptación, sin haberse encontrado a h el patdn más adecuado para el aprovechamiento integral del sistema boscoso, E l manejo de los suelos con prácticas agricolas imperanfes en el 6rea, s i bien muestra una relativa dife-'

renciación entre las moda! idades de uso paac tlcadas por. Y as eomunf dades nativas: que aun subsisten como tales, y [ a practicada por los colonos asentados en el &reo, es cier

-,

to tambign que en ambos casos, y de alguna forma, prima la tendencia migrator'io

La actividad agrkola "nstlva" es complernentar,ia de otras acti - vidades como ia caza y la pesc:a La habilitasion de las 6reas pwa el c:~l t ' ivo se real i - za mediante el n,ozo, la tumba y quemo de la fosesta. EY tamafio de los pmcelas es pe -' queño, dependiendo ia extencion del esfuerzo familiar,, al no contar con otuos medios, E l pobWudor nativo efectwa sus cuitivos aprovechando la ferti lidad temporal de 'Y ó 2

Page 328: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L DE L A T L E K ! I A P$g, 279

años luego migru por mas de 5 afios a otro sector,propiciando la regeneración natural de {a vegetaeibn y, de esta manera, la fertilidad de dichos suelos. Aparentemente este s i 5 - tema es mas acorde con Ya conservacion del medio, siempre y cuando se trate de una agn" - c u ktuña de seibcistencia.

E l otro sistema o moda1 ida$ infroducido por los colonos aparece como resultado del empleo de nuevas tecnologhs y ha tenido que adaptarse a situaeio -,

nes muy díferentes clel lugar de origen, asimllondo a sus patrones culturales algo de la modalidad nativa. Esta combinaciiin, se diferencia de Pa original por un mayor perrodo e intensidad de uso de los suelos, lo que aparentemente es m6s estable, teniendo cierta influencia la tecnica de conducción de c~ l t i vos .

En estas circunstancias, la agricultura es notablemente influencia da por el mayor desarrollo de la infraestructura vial y la apertura de nuevos mercados d g consumo, prevaleciendo Ra necesidad de una mayor y más contrnua producción, de mane su de satisfacer [a demanda regional o nacional. Esfe aspecto se viene reflejando en el menor perrodo de descanso entre cultivo y cultivo, e0 que tiende a ser mbs corto, dada Ya necesidad de un uso mbs intenso de la tierra. De esta manera, despues de 2 a 3 cose- chas en muchos casos las tierras de culiaivo son convertidas en pastirales. La faifa de una técnologTa upi,opi'ada y e l poco conocimiento de la din6mica del ecosistema, hace que es --,

ta forma de produccion tenga una mayor influencia en el deterioro del medio ambiente.

En términos generales, en una primera etapa, la baia concentra-' ci6n de pob!ación y el uso de la tierra con fines de subsistencia, hacen que los grupos na -,

tivos permanezcan integrados a l ecosistema del bosque tropical. Posteriormente, con e l Incremento de !a poblaei~n, la apertura vial y la influencia de grupos forhneos de otras formas de c:ivili'naclon y c u h a , el sistema integral de uso se modifica desapareciendo para lelamente Yo3 grupos nativos como elementos componentes de 1 eeosistema natural .

8,lr.2 C a l e n d a r i o d e C u l t i v o s

E! caienda~lo de cultivos ha sido efectuado de acuerdo a !a infor rnacron proporcrancda por crgricu i tores asentados en e% dmbito clel Proyecto Hua! laga Cevrsal y Bajo Mayo y por (OS DisfñEtos Agropecuarios del Ministerio de Agsicuitura, ta- Iss como Taraparo, Bellavista, Picota y Juanjui. Es necesario destacar que el inicio de las diferentes labores ogxicolas, especialmente en la clase de cultivos en limpio o de zcf ro penyodo vegatativo, no se realizan en una fecha f i ja o exacta , sino por el contra - q t o f v ~ a r ~ n feindarnenrairnente influeneiodas por Xu presencia o ausencia de ias lluvias. E? el C ~ J U ~ I O No 3 se graficu las époc~s en que el mayor porcentaje de o g r i c ~ l roaes reu - 'kran .,us ~ ~ b o e b ~i, : pre~,c l~o~ion de tier ias y siembva, p r 6 e r i c ~ cuXtL+~crBes y cosecha. Pa .a MW m ?!ti ~ & j e r ~ \ ,d/udl $2 ha establecido dos gecrpos de cbitivos que existen erlek6req e l pr anaLr;o cel i.:spcK.~de a ?m de coito pwaodo i.getativo, que perni~fen urlr e ossc\llrr 0 1

cr4c y 50'7 ~ 5 n . i d e ' ~ : b i ~ o m o L U ~ ~ ~ V C E ~ " r ~ m c i o n a I . i ~ " ~ rnierifras q m e! segd~ido correspori .-

Page 329: Proteccion Ambiental

Pag. zso H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

de a los cultivos que oeupan un 6sea permanente y son considerados como plantas en "crecimiento constante"

Los terrenos de eil lt ivo son usados btisicamente para [a obten - ci6n de w m cosecha al afío. Enfre uno y otrc cultivo existe un perkdo de descanso , iapso en e! que se inician los procesos de regeneracfgn de la vegatacion wtural erl M

diferentes etapas sucesiona l es, siendo sus primeros estadios conoc~dci~ COMO I1 purmas" , cuya pemanenda depende de 1a urgencia o nwesidad de un mayor uso de los suelos a

En la actuailidcid exisfeuricr marcada tendencia a que este pi'oseso de "empurmudol' o ~ a s t i t u ~ i ó n de la fwti l idad natural sea cada vez m6s corto, debido a ¡a necesidad da contar con un mayor volumen de producros a g r k o h que tienen una demanda de mer- cado a~egu~rcrdos, como esi6 ocurriendo con el axoz,, muiz y algodon.

Un aspecto importante que es riecesar'io destacar es la mayotin - tensidad de3 uso ugslcolci que se est6 dando a la tr'er7.a en algunos sectores, lo c ~ a l es- rb gene?ando la necesidad de apiisar fertlilzantes y pesticidas para lograi una produc -. cibn a g r h l a aconómicamenfe rentable o Este aspecto constl tuye un indicador. de la pérdida paulatina de la fertilidad de los suelos, lo que trata de ceb- enmendada con Iu fertilizacibn artif icial y el ocondicionamíento a través de! control qlrfm'ico.

CUADRO N O 3

CALENDARIO AGRICO LA

1 0 . BMra3o 11. Cafg 12. Cacao 13, Caaa d e A zi:icarQU) 14. Frn'ales Di-fersos 15. Pastos

Cosecha siiaraaeeeoemmaa (*) UtdUzada para la producción d e bebidas alcoh6licas

Page 330: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L DE L A T I E R R A

8.7 DESCRlPClON DE LAS CLASES DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA

La información obtenida sobre el Uso Actual de la Tierra ha sido clasificada mediante una adaptación de la clave propuesta por la Unión Geogrhfica In - ternacional (UGI), tal como se muestra en el Cuadro NO4 . De las ocho clases que se

ha determinado, se incluye en el las a una serie de subc lases, de manera que el coniunto global resultante refleje la fisonomia agricola del área inventariada. De acuerdo a los estudios de! Uso Actual de la Tierra, el drea intervenida cubre una extensi& de 174,700 hectdreas, que representa e l 20.2% del Cimbito del Proyecto, constituyendo la zona de Ceja de Selva m65 intervenida del paÍs, tal como se muestra en el mapa de Uso Actual de la Tierra, donde se aprecia a mayor detalle la cobertura vegetal.

8.7.1 T i e r r a s c o n C u l t i v o s en ' L i m p i o

Los cultivos propios de esta clase se encuentran intimamente liga -. dos con los factores climáti'cos, debido a que el mayor porcentaje de ellos son conduci - ,

dos en secano. E l conocimiento de die hos factores y de las curacteristicas agrrcolas del brea, ha sido de gran utilidad para determinar mediante la fotointerpretaci5n1 las tgcni - cas: que estaban siendo aplicadas con cultivos de corto periodo vegetatívo. La mayor in -,

tensidad del muesireo de campo se rea!Ezó preclsamerite en este tipo de uso, por la con- tinua variaci6n des patrón de cultivos.

Ocupan una extensión de 23,000 Ha., que representa el 2.66% del brea evaluada, de las cuuies 400 Ha. corresponden a cultivos fraccionados. Incluye cultivos anuales de cor,to periodo vegefativo, Pogrbndose en condiciones normales una so la cosecha al año. indistintamente, ocupan terrenos a luviales, terrazas a has, suelos con pendientes moderadas y suelos de fvertes pendientes y caracterÍsticas propias de las tierras pura forestales de producción y de protección, distribui'dos de preferencia en las 6reas marginales de los principales dos, como e l Hual laga, Mayo (Sector Bajo), Saposoa y otros. Es aquf, precisamente, donde se generan los problemas mas graves e irreversi'- bles, porque los cultivos de corto periodo vegetativo requieren necesariamente de la continua remoción de los suelos.

Ubicación : Ocupa indistintamente tierras planas y de pendientes moderada - mente empinadas, aparentes para toda clase de cultivos, tierras de pendientes empinadas u muy empinadas. aptas p a g Ia explota- cl6n forestal y de proteccibn.

Page 331: Proteccion Ambiental

P5g. 282 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O , -..

Diotri bucldn : E l cultivo es de amplia difusión en todo el 6sea de estudio, concen - trbndose las mayores extensiones en el bmblto de los distritos agro - pecuarios de Juanjur y BelPavista.

Rendirni emo : Los rendimientos oscilan desde 1,000 Kg. hasta 3,000 Kg., con un promedio de 2,000 Kg./Ha.

TBcailsas de sw$flvoi: La condueci6n de los cultivos es a l secano, coa una t k n i c a rwdi- mentaaia, que consiste en la siembra directa, efecstu6ndose dos o m6s deshierbos con machete; algunos agsisu % toaes apl ¡san ferti 1 i - zantes e insecticidas.

Epocas de siembra y cosecha : El mayor porcentaje de los agricwl tores real iza sus siembras entre

los meses de Julio y Setiembre, aunque también se realiza en me nor escala una segunda siembra entre los meses de Diciembre y Marzo.

Observaciones : Se considera que este cultivo es pionero de la agricultura en este sector porque luego de las labores de rozo, tumba y quema, inme - diatamente se siembra el maiz, cuyos ingresos financian las plan- taciones de otros cultivos, contribuyendo a l sostenimiento del gru - po familiar conductor de la parcela. Este cultivo tiene la desven - taja de ser esquilmante, cuando se siembra pos dos o m6s campa- ñas seguidas en el mismo terreno. La demanda de este producto, se ha incrementado pos la instalación de la zona de la Empresa Nacional de Comercialiraci6n de l nsumos (ENCI), encargada de la compra y comercialización de las cosechas de los cultivos en genera l.

Va ri edades

b. Yuca

: Las de uso m6s frecuente son el "amari I lo", el "amari I lo cuband1,"pai sano': "PMC-747" y otros.

-

Ubicación, : Ocupa indistintamente tierras de pendientes aparentes para toda clase de cultivos, inclusive tierras de pendientes m& pronuncia- das con aptitud para la producción forestal )* protecelbn .

Distribución u Por ser un producto b6sico en la alimentación ~opular , este ceiPti - va es de amplia difusión, concentr6ndose las mayores extens'iones en el i h b i t ~ de los distritos agsopecvaofos de Taaapoto y Bellavk ta .

: Existen variedudes precoces y tardias; las de uso m65 frecuente

son : "Huirnblno" y "H~a l I aga '~ ,

Page 332: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L D E L A TIERRA

CUADRO No 4

SISTEMA DE CLASlFlCAClON ADAPTADO

C L A S E S

Tierras con Cultivos en Limpio

Terrenos con cul t iva de mafz - Terrenos con cultivos de yuca Terrenos con cultivos de arroz

- Terrenos con cultivos de algod6n Terrenos con cultivos de tabaco Terrenos con cultivos de hortalizas Otros cultivos (soya, sorgo, manf, frijol. etc. )

Tierras con Cultivos Permanentes

- Terrenos con cultivos de platano Terrenos con cultivos de cana d e azúcar

- Terrenos con cultivos de caf€ - Terrenos con frutales diversos

Tierras con Pastos

Terrenos con pastos cultivados Terrenos con pastos naturales (nativos)

Tierras con Vegetacibn Herbacea y / o Purmas

- Purrnas - Vegetacidn herbdcea

Tierras con Bosques Secundarios

- Bosques secundarios

Sierras con Bosques Primarios o Clímax

Bosques primarios

Tierras con Limiraciones d e Uso

- Terrenos shapumbales e hidromórficos con vegetaci6n (agcaja les)

A leas inr'ba:r[as y /o centros poblados ,C-arreieras

- k ~ h o de rfo?. lagos y lagunas Islas, pilaya?, y pñnyones

A R E A T O T A L G L O B A L

Page 333: Proteccion Ambiental

? ..

ag. 284 H U A L L A G A C E N T R A L Y R A J O M A Y O

Rendimientos : Los rendimientos osci lan entre 6,000 y 20,000 Kg .; con un pro- medio de 13,000 Kg ./Ha.

Técnicas de cultivo : Son rudimentarias. Consiste en la realización de los sembriossin remoción de tierra y se limitan a labores de deshierbos, no apli- c6ndose ni fertilizantes n i insecticidas.

Epocas de siembra y cosecha o Se siembra durante todo el año preferentemente en los meses de

mayor precipitación pluvial (Enero - Marzo); la cosecha igual - mente se realiza a lo largo de todo el año. Las variedades pre- coces se cosechan a los 4 meses y las tardias a los 12 meses.

Observaciones : E l perfodo vegetativo de este cultivo dura aproximadamente 10 meses; la cosecha se realiza en forma escalonada, porque la ma duración no es simultánea y tarnbi6n por la dificultad de w al;a cenamiento, ya que se trata de un producto muy perecible. Es- te cultivo es, en gran porcentaje, consecuencia de la rotación anual iniciada con el maiz. Tradieionaimente, despubs de esta cosecha de tierras son abandonadas para la restitución natural de su fertilidad.

c O Arroz

Ubicación : Generalmente ocupa suelos de pendiente planas, cuando es con riego; y moderada o moderadamente empinada, cuando se reali- za en secano.

Distribución : La poca humedad natural, como consecuencia de la escasa preci pitación pluvial de lo zona, plantea rertricciones en la difusióñ de este cultivo. E l mayor uso se realiza en el 6mbito de los dis- tr i tos agropecuarios de Tarapoto y Juanjui.

Variedades : Las de uso mbs frecuente son: Inti, Carolino, IR - 480 y Perla.

Rendimiento : Los rendimientos fluctúan entre 1,500 y 2,500 Kg., con un pro- medio del orden de 2,000 K g ./Ha. en cáscara.

Técnicas de cultivo : La técnica de conducción de este cultivo, es una de los de ma - yor desarrollo. Cuando se efectúa bajo riego, la siembra se rea liza con remoción del suela y por trasplante. Como labores cuT tusales, se realizan por lo menos dos deshierbos, aplic6ndose fer

Page 334: Proteccion Ambiental

USO A C T U A L DE L A T I E R R A M g . 285

tilizantes en forma fraccionada. En algunos casos se emplea in - secticidas y herbicidas; por lo general, la cosecha y t r i l la es ma- nual y a veces mecanizada, ,En el cultivo a l secano, la siembra es directa, en hoyos "al golpe" y como labores culturales sólo se realiza deshierbos.

Epocas de siembra y cosecha : La siembra generalmente se efectúa entre los meses de Diciembre

y Abri 1, que corresponden a la época de mayor precipitación La cosecha se efectija entre los meses de Abril y Agosto.

Observaciones : La relativa escasez de tierras aptas para el arroz estb ocasionan- do el monocultivo, que trata de ser corregido con rotación de fri - jol, soya y otras leguminosas. La producción se destina bbsica - mente al consumo local. La demanda de este producto se viene incrementando por la seguridad de compra que ofrece la Empresa de Cornercialización de Arroz S .A. (ECASA).

Algodón

Ubicación : Ocupa suelos de pendientes apropiadas para toda clase de cult i - vos, as¡ como suelos de fuerte pendiente y aptitud para la produc - ción forestal e inclusive la protección.

Distribución : La difusión de este cultivo ha tenido un desarrollo fluctuante a través de los airos que ha sido influenciado por la aparición en e l mercado de las fibras sintéticas. En el año 1980 experimentó un notable incremento debido-a un mayor precio de la fibra. Las rna yores extensiones se ubican en el ámbito de los distritos agrope - cuarios de Tarapoto (Tabalosos, Shanao) y JuanjuF (Saposoa). En algunos sectores, se cultiva asociado con el maiz.

Variedades : La de uso m6s frecuente es el "aspero" (Gossypium peruvianum ), que posee fibra corta, desuniforme en longitud y color.

Rendimiento : E l rendimiento promedio es de 17 quintales de algodón en rama, que comparado con los rendimientos que se obtienen en la costa (40 quintales), resultan muy baios, iustificbndose su cultivo por los bajos costos de producción.

TBcnicas de cultivo : Son rudimentarias; la'siembra se realiza en forma manual hacien- do uso del " tacarpo" . Las labores agricolas consisten bhsicamen te en deshierbos, no utilizbndose fertilizantes ni Insecticidas.

Page 335: Proteccion Ambiental

ag. 2% F ~ U A L E A E A C E N T R A L I B A J O M A Y O

Epocas de siembra y cosecha : La siembra se realiza durante los meses de mayor precipitaci8n plu -

vial, principalmente entre Enero y Marzo; el ciclo vegetafivo es de siete meses. La cosecha se efectúa a partir de Julio hasta Se- tiembre.

Observaciones : Las perspectivas a largo plazo de esfe cultivo no son alentadoras, por la competencia de las fibras s'int6ticas y por la tendencia a una sobreproducción. Aclembs, el incremento provoeorh la apa- rición de plagas y enfermedades, con los consiguientes aumentos en los costos y bajos rendimientos, La demanda de este producto se ha Fncrementado en los Gltimos años por las facilidades y segu ridad da compra por parte de ENCl y la presencio en la zona de- plantas de desmotadoras y de extracción de aceite.

e. Tabaco

. . . .' '

Ubicaclon Genesalmente,ocupa suelos aluviales recientes, de pendientes pla - nas y sin problemas de drenaje, aunque es posible encontrar a es- te cultivo en suelos de mayores pendientes.

Distribuci6n : Al iguai que el aigodón, ha tenido un desarrollo variable, debi- do a las exigencias del mercado y a dificultades de la comercia- lizaclón. Las mayores extensiones se encuentran en el 6mbito de los distritos agropecuarios de Tarapoto y Picota.

- Variedades : No existen lineas o variedades definidas de tabaco, predominan-, do las de origen cubano, como el " habanense", "vuelta abaio " y "brasilense".

Rendimiento : E l rendim\ento promedio de hola curada de acuerdo a l sistema tru dicionul , es de 1 ,000 Kg ./Ha., lográndose rendimientos harta de 1,500 Kg./Ha. con el sistema mecanizado.

ThcnFca de cultivo r En algunos sectores, como Juan Guerra y Picota, la preparación del suelo es mecanizada; la siembra se realiza en almac!goc y lue go se trasplanta, u t i Iizandooe ferfi lizantes nitrogenados. Las Iam- bores culturales bbsieamente consisten en deshierbos periódicos . La cosecha es manual y en forma escalonada. En general, los agricultores dedicados a esta actividad reciben aresoram'ientocon Ius tecnicas más modernas por parte de la Empresa Nacional de Tabaco " ENATA" y otras empresas privadas que promueven dicho cu 1 fivo .

Page 336: Proteccion Ambiental

USO A C T U A L D E LA T I E R R A Pag. 287

Epocas de siembra y cosecha : La siembra se realiza en Marzo y la cosecha a p t i r de Mayo.

Observaciones I Este cultivo ha sido introducido en la zona con henos resultados; sin embargo, las fluctuaciones del precio en el mercado y las ex¡ gencias de calidad por parte de la industria, han determinadoque la producción sea inestable.

Con referencia a los dem6s cultivos que integran esta clase, tales como frijol, mani y hortalizas, s i bien las condiciones ecológicas son propicias, se reali zan en forma tradicional por no constituir productos de intercambio, estando, básicmen - te orientados a satisfacer el mercado local. Otros cultivos, como la soya y el sorgo, son de reciente infroducción y han demostrado una buena adaptación a las condiciones ecole gicas de la zona, por lo que las áreas de producción se vimen incrementando debido a la demanda en el mercado local y al estímulo que reciben los productores por parte de los organismos encargados de su comercialización .

8.7.2 T i e r r a s c o n C u l t i v o s Permanentes

Muchos de los cultivos pwennes correspondientes a esta clase han sido identificables mediante la fotointerpretación, debido a que poseen caracteristicas propias de textura, distanciamiento, formu de copa y proyección de sombra, que los di- ferencian de otros tipos de uso. Sin embargo, en algunos casos de plantaciones bajo - bra, como el café, ha sido un tanto dificil la diferemiacibn e individualización corto - gr&fica, habiendo sido necesario conoeer las condiciones climhticas, altitudinales y de ubicacibn, para que sirvan de ayuda posteriot en su identificación fotogrhfica, en forma complementaria a los trabaios de campo.

Esta clase ocupa una extemiiin de 9,000 Ha., que representan 1 .M% del &ea evaluada,de las cuales 1,200 Ha. corresponden a cultivos fraccionados. A l igual que la clase anterior, ocupa terrenos de pendiente varioda, desde oqu6llos que son aptos para toda actividad agrícola o pecuaria hasta los comiderados como de protec- ción. Los problemas generados pos la instalación de los cultivos de esta clase en tierras de protecci6n , s i bien, M) se observan inrne&utum.ente tal como los efectos que producen los cultivos en Limpio que son ubicados en esas mismas tierras; sin embargo, es probable que se presenten posteriormente, por la continuidud del uso. Los cultivos que incluyeesta cla se en orden de importancia wJn los siguienfe,: p16tano, cona de azkar, café y frutales- diversos.

Pi6 tano a.

U bicaeión : Indistintamente, este cultivo ocupa suelos con pendientes que van desde planas hasta empinadas, que corresponden a tierras aptas

Page 337: Proteccion Ambiental

Pag. 288 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

para cultivos en limpio, permanentes y forestales y ocasionalmen - te tierras de protección.

Distri buc i6n : Se encuentra anipliamente difundido en el &ea, tancenfrdndose las mayores extensiones en e l bmbito de los distritos agropecua - rios de Tarapoto y Juanjd, Por lo general, este cultivo no cons - tituye plantaciones homog4neas sino que se encuentra en forma dispersa y asociada con otros cultivos.

Variedades : Las de mtiyur frecuencia en la zona son: Inguiri, Guayabino, Be - Il-aco, Seda y Matnano. I

Rendimf entos : Los rendimientos promedio orci Ion entre 8,000 y 10; 000 KgjI-4a. Sin embargo, en terrazas aluvlales del r io Huallaga se obuierie reMmieht6s que sobrepson los 15,000 Kg./Ha.

TBcnica de cultivo : Es rudimentaria, li-niit6ndo~e a khores(:cle :b&hi.erb&;- no-se utf,.l,i- zan fertilizantes n i insecticidas. Durante el primer afio, se siem - bra asociado con maiz, fr i jol y yuca.

. . . " , . . \ . ,.: - - "

" , , . ' .. . . ,

, > > . , , - . . . . . . . , , . . . , , . . . . .,

. . .

Fechas de siembra y cosecha 1 Por la finalidad que tiene este cultivo se siembra y se cosecha in-

.: l

dihnritemente durante todo el M o . Lo primera cosecha ocurre- ' 10 mesh despues de la plaritcitriórr. Este producto ebnstihp5 l a -base & l a dieta del boblador de esta teblbn. h~producei& es

' ' ddstfmda tnlegramerite d l cohsumo local . 'La ~ d r i & d pmdorni - l ilanre e\ 'Btmyabino" es resistente a .p\agas .y mf&miedades; inun -

d&dbneSvy sdqtifus. La p h c i p l pka* paitd é~fs7b~l.tivo. en e l &ea 4s el "gorgojo negro" (M&amasius hemiptmus), qweeu6duce notablemente los rendirnFentos . - 1 , 8

1 1

Ubicaci6n ' : Ocupa suelos de pendientes suaves a m~demdas, que eorrespn- den a tierras de crptihd para ~u l t i vos eri limpio y pértrlcrnente.

Distribución : Predomina en e l 6mbiio de los distritos agropecuarios de Tarapo- to (Taba losos) y Bel lavista ("Azlicar Selva").

Variedades : Las variedades "PO J" , "Azul Casagrande1' y "Rayada", son las de mayor difusión. En e l Proyecto "Aziicar Selva", entre los afios 1 975 - 79 se ensayó m65 de 25 variedades, con resu 1- todos diversos.

Page 338: Proteccion Ambiental

USO A C T ' i J A L D E L.A T I E R R A Pag. 289

Rendimientos i Los rendimientos promedio bajo los sistemas tradicionales osci - lan entre 30 y 100 TM/Ha. Sin embargo, en los ensayos reali- zados en "Azlicar Selva" se obtuvo rendimientos que I legaron a 150 TM/Ha,

Tgcnica de cultivo : E l cultivo es tradicional, destinado a la producción de chanca- ea y/o aguardiente, no se aplica fertilizantes ni pesticidas. Las labores de deshierbo tienen lugar en las primeras etapas de desa -,

rrol lo. La cosecha es anual y se realiza a mano.

Fechas de siembra y cosecha Las condiciones climáticas de la zona permiten que este cultivo

se pueda sembrar en cualquier época del aRo. La cosecha se realiza entre 12 y 15 meses después de cada corte.

Ubicación

Disfri bución

: Ocupa suelos de pendiente moderada y empinada, que correspon de a tierras de aptitud para cultivos permanentes, pristos y fores - tales.

: Las mayores breas se localizan en el ámbito del distrito agrope - cuario de Tarapoto (Lamas) y,en menor escala, en !a zona de A l -, . 1'

to Sisa.

Variedades ; La variedad de mayor cultivo e la Coffea arábica" Typica" y sus linajes "caturra" , " bourbon" y "mundo novo" .

Rendlmi entos : Los rendimientos promedio de grano seco varian entre 250 y 500 Kg ./Ha.

Técnicas de cultivo : En un principio, este cultivo se siembra asociado con plátano , yuca, mafz, fr i jol y finalmente con pacae, que queda como so? bra. La conducción est6 escasamente tecnificada; muy pocos a- gricultores practican la poda, no apelando a deshierbos. No a- plican ningún control fitosanitario, por lo que las plantaciones se encuentran severamente afectadas por plagas y enfermedades.

Fechas de siembra y cosecha : Las plantaciones se inician después del desmonte y quema, que

corresponde a los meses de Jul io - Agosto y la cosecha se reali- za entre los meses de Marxo y Julio.

Page 339: Proteccion Ambiental

Pag. 290 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

O bservaeiones : Es un cultivo económicamente rentable, debido a su cotización en el mercado nacional e internacional, a pesar de sus bajos ren - dirnientos, Sin embargo, se nota una seducción en e l 6rea cu l f i - vada debido a la presencia + ~jagas, principalmente la broca del eafe, lo cual motiva a muchos agricultores a abandonar sus plantaciones, como es el caso de los cafetales de Lamas.

Frutales Diversos

Ubicación : Ocupan indistintamente suelos con pendientes que van de planas a empinadas y que corresponden a tierras para cultivos en limpio, permanentes, pastos, forestales y aun de protección.

Distribución : Son de amplia difusión, principalmente a nivel de huertos o pe- queRas parcelas. La producción, a pesar de sus buenos rendi - mientos, esto destinada al consumo fami liar y a l abastecimiento de la población local. Sin embargo, algunos frutales como c i -

, ,, . .- tricos, cocos, uva y plátano, eventualmente, se comercializan hacia los mercados de lquitos y de la costa.

Thcnicas de cultivo : Rudimentarios; las labores esenciales consisten en deshierbos; no se ut i l iza la poda y tampoco se aplica ferti lizantes.

Fechas de siembra y cosecha : Las plantaciones se realizan durante todo e l aRo, principalmente

entre los meses de Agosto y Diciembre. La cosecha es variable a lo largo del afio, aunque es más frecuente entre Abril y Setiem -

. ... - bre .

Observaciones : Se ha considerado como frutales diversos a la vid, los ch i cos , cocoteros, palta, mango, pacae y frutales nativos. Algunos fru tales son uti lizados en parte para la elaboración de productos a- groindustriales artesanales. Ast, la v id es utilizada para la ela- boración de vinos; otros, como los citricos y cocoteros, ofrecen buenas perspectivas para su industrial izac ión , existiendo ya, i - n clusive proyectos en Saposoa y Bel lavista.

8.7.3 T i e r r a s c o n P a s t o s

Aer~foto~rdficamente, esta clase de uso presenta caracteristicas de refleetancia y textwra propias, que la diferencian de otros usos. Sin embargo, casos co -

Page 340: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L DE EA T I E R R A PSlg. S91

rno el de tierras con cu ltivos de pasto "elefante" (Pennlsetesrn purpeireum), cuando no son aprovechades opoñtünamente, suelen confundirse durante la fotointerpretaelón con los "shapumbales" (Pteridium sp.), principuPmeate por Pa altura alcanzada (mayor de $OS metros) y el tipo de cobertura. El conocimiento de la loealizaci6n de la "Shupum bu" dentro del &ea, permi ti6 el ajuste y la corrección de los patrones fotogr6ficos en el campo, factor que ayudó para una mejor y más clara diferenciación aerofotografi - ca.

Esta clase de uso cubre la mayor extensión del brea agrÍcala es - tudiada, ocupando 50,000 Ha., que representan 5.78% del total, encontrbndose dis - tribuidos en mayor proporción en zonas de la margen izquierda del rro Huallaga, cerca a Bel lavista, asi como en la margen izquierda del sector bajo del r io Mayo, también en e l Sector Picota, y sector bajo del rio Biaba, además de otras 6reas que en menor esta-

la se encuentran dispersas en todo el 6mbi to del proyecto. E l notable desurrol lo a kan- zado pos la actividad ganadera, viene utilizando indistintamente suelos de diferente ap titud. AsT, se observa que las 6reas cubiertas por pastos están ocupando tierras aptas pa - ra culfivos en limpio, permanentes, forestales y en algunos casos tierras de protección. Las t'ierras empleadas para pastoreo, s i bien no requieren de constante remoei6n se en- cuentran en cambio afectadas por la compacfaci6n debido al libre pastoreo e intenso pi - soteo al que se encuentran sometidas.

La implantaci8n de los pastos cultivados se realiza susti tuyendo la foresta. Cuando se trata de grandes y medianas extensiones se hace uso de maquina ria; mientras que las breas menores (3 a 5 Ha.), son indisttntamente sembradas con pay - tos mejorados, luego de algunos anos; en otros casos, en forma espont6nea aparece una cobertura de pastos natirales, principalmente "torourco" y "cuna de nifio".

Las especies ¿e uso más frecuente son : "castil la" (Panicum - maxi- mum) , "elefante" (Pennisetum purpureum), "estrella" (Cynodon plecto~tach~us), " ber - - muda" (Cynodon dactylon), "brachiariri" (Brachiaria decumbens). Los de mayor difusión son el porto "castilla" y el "elefante"; el primero, por la susceptibilidad al ataque de la hormiga "indanera" (Acromyrmex Iancolti), está siendo sustituido por otros m6s re - sientes como e0 "bruchiaria".

8.7.4 ' T ie r ras c o n V e g e t a c i ó n H e r b 4 c e a Y / O Purmas

Aerofotogr6ficamentef presentan caracterlstlcas de tonalidad y rextuura RomogBneas, diferentes a l ordenamiento de los cwltivos anuales y permanentes y a la textura y tono de las tierras de pastoreo. La predominancia de una cobertura Rerbbcea, asociada en unos casos con una menos densidad de árboles, permlte f6cil - mente diferenciarlos de los bosques secundarios y climax.

Page 341: Proteccion Ambiental

rag. 292 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Esta clase cubre una extensión de 90,000 Ha., que representa 10.41% de la superficie total, en la que existen 900 Ha. con cultivos fraccionados . Las tierras comprendidas se encuentran ubicadas indistintamente en toda el 6rea del proyecto, preferentemente en las zonas de m& fácil acceso.

Ocupan tierras de diferente aptitud, constituyendo la conse - cuencia de la agricultura migratoria, prbctica que se basa en el uso de las tierras por 1 b 2 afios consecutivos; luego quedan en descanso hasta la recuperación natural de su fertilidad. Dadas las cgracteri'sticas bioclimáticas del ¿real en este lapso de des- canso se restituye la vegetacibn natural en sus diferentes estadios sucesionales (herbá - ceo, arbustivo, arbóreo), conociéndose como "purma" las áreas en donde predominan las especies herb6ceas y arbustivas sobre la vegetación arbórea. Luego de un perro - do de descanso (1 a 5 afios), estas tierras son nuevamente incorporadas a la actividad agricola.

Entre las especies principales competentes de la vegetación na - tural se tiene: "pata de gallo" (Eleusine indica), "remolina" (Paspalum virgatum) , " torourco" (Paspalum coniugatum), "piri pir i" (Cyperus eragrostis), "shangal' (Cridos- COIUS sP.), l ' ~ ~ ~ e r a l l (Vernonia bacharoides), "parcha huasca" (Pyrotegia venusta ) , "malva" (Malachra capitata), etc .

8.7,5 T i e r r a s c o n Bosque S e c u n d a r i o

La homogeneidad de desarrollo y tamafío de las copas arbóreas , permite una fóci l diferenciación aerofotográfica en esta clase & uso, especialmente las tierras que ocupan e l bosque primario o clrmax. Abarca una extensión de 69,000 Ha., que representan 7.98% del área evaluada.

Se trata de una sucesión vegetal clasificada como Bosque Secun dario temprano, conocido vulgarmente como "purma" . En este caso, son "pumas vie - jas" con m6s de 5 aRos, en las que predomina la vegetación arbórea ioven -conformada por especies pioneras- sobre la vegetación herhcea y arbustiva. En alguna Bpoca, es - tas tierras fueron usadas en agricultura, y prácticamente han sido abandonadas pasa di- c ho uso. Como recurso forestal, no son aún aprovechados, debido a su escaso desarro - I lo volum&trico. Entre las especies naturales componentes de la vegetación, se tiene : "S himbi l lo" (lnga rp. ), "lndano" (Birsomima spicata), "Atadijo" (Trema micrantha) ,

-

"Topau (Ochroma lagopus), "Cetico" (Cecropia sp.), "Lupunal' (Chorisia sp.) yottas.

Page 342: Proteccion Ambiental

U S O A C T U A L DE LA T I E R R A

8.7.6 T i e r r a s c o n Bosaue P r i m a r i o o C l i r n a x

Esta clase es detectable mediante fotointerpretación por el ta - mafio, forma y desarrol lo de la copa propios de árboles maduros, que los hace diferen- tes a otros tipos de uso.

Ocupan una extensión de 600,000 Ha., equivalentes a 69.44% del área total evaluada. Como todos los bosques tropicales, existe mucha heterogenei dad en cuanto a su fisonornia y caracteristicas florrsticas por encontrarse constituidos por el bosque primario y, en menor porcentaje, por un bosque secundario tardio; todo lo cual significa un problema para el desarrollo de la industria forestal. Sin embargo, e l avance tecnol6gico ha abierto la posibilidad de uso integral del bosqwe para losmds variados usos, (aserrio, laminado, madera prensada, pulpa, papel, postes, etc . ).

La explotación forestal en esta zona, continua siendo de tipo selectivo, circunscrito a unas pocas especies de mayor calidad. La extracción se rea l iza indistintamente en bosques ubicados en pendientes moderadas, hasta en aqu&llaF de caracteristicas de protección. Entre las principales especies de porte arbóreo, se tiene la "caoba" (~wietenia - rnacrophyl l.). la" ( ~ & i lkara bidentata), "man - chingal' (Bsosimum uleanum), "capirona" (_CaSycophyllum spruceanurn), "tornillo" (Ce- - drelinga catenaeformis), "rnoena" (Ocotea sp .), "cedro" (Cedrela odorata), "masho- nastell (Clarisia racemosa), " lupuna" (Chorisia sp.), " lagarto caspi " (Calophyl lum brasiliense ), "paliperro" (Tabebuia sp .), etc .

Este tipo de explotación forestal de tipo selectivo, hace que el deterioro del bosque como ecosistema, no sea tan drástico como ha ocurrido con otras clases de uso, en donde el bosque es destruido en forma total. En cambio, ocasiona su progresivo empobrecimiento por la desaparición de especies maderables de calidad, como la "caoba, el "cedro", el "tornillo" y otras.

8.7.7 T i e r r a s c o n L i m i t a c i o n e s d e Uso

Esta clase ocupa una extensión de 2,700 Ha. equivalentes al 0.35% del 6rea estudiada. Incluye todas aquel las tierras con limitaciones de uso de- bido a factores residuales de tipo sdbfico o hidrom6rfic0, como es el caso de los l l~hap~mbale~l l , y "aguajales". Estas tierras requieren de un determinado acondicio- namiento para hacerlas productivas. Por lo general, se encuentran ubicadas en zo - nas agricolas antiguas y abandonadas, por haber sido invadidas por el helecho (Po - lypodium sp.) conocido eomo"shapumba", que desarrolla en suelos de alta acidez . Esta es limitante para la producci6n agricola y los suelos requieren de enmiendas cal - c6reas para su uso.

Page 343: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Los "aguajales", son suelos hidromórficos con vegetación trpica, dentro de la que domina la alm mera Mauritia sp. conocida como "aguaje". En el árnbi to del estudio existen áreas reducidas de este tipo de suelos.

8.7.8 O t r o s Usos

Esta elase ocupa una extensión de 20,300 Ha. que represen- tan 2.34% del 6ñea total estudiada. Incluye a todas aquellas áreas ocupadas por e l casco urbano de los centros poblados, las carreteras, lechos de rios, lagunas , asf como las playas, playones e islas.

Page 344: Proteccion Ambiental

C A P I T U L O I X

DlAGNOSTlCO DEL SECTOR AGROPECUARIO

9.1 GENERALIDADES

La ocwpac~6n territorial de la zsm del Proyecto Huallaga Cen- tra l y Bajo Mayo, comidemda como v m de ras 6reas de Selva A l tu de mayor desarro - Ylo, constituye un factor importante en e l crecimiento econ0micca y social del pk, de - &ida a l Ingente potencial de recursos natumIes que posee. Sin embargo, Ios asenta - mientos humanos que se vienen establcc9edo en forma espont6nea no han conbdo ccn el apoye técnico y cccnOmieo necesarios para la irnplernentación de las serv;icios más sndisperijables, genemndo problcmai en la consewac%6n y uso de sus recursos, as: co- mo, en Ya calidad & vida do Ea poblaee'ón asentada.

En este sentido, el dfagnóst!co de !a activi$cid agñopeeucirio Ra sido orienteido a Ideni=!ficar en el espacio, aqueYlos aspectos vinculado.s con la produe c5-3 amlizando las formas de tenencia y conducc!6n de la tiertw, sistemas de explo - taclón, tccnolrsgra empleada y su influencia en la prodeicf.tvidad, hasta llegar a la con - 1FiguraciSn de la actual estructura económica y social de la zona.

- Para el análisis de los fdcictorss de la producc!0n se ha ut!lizado inforñnaci6n estadktica de varios abs, que perm!tPó apreciar en f o r m obtetiva el in-

cremento y la evoluc%n de las áreas del ob(et!vo y sus rendimientos unitarios; asF co- mo la estimaci6n del volumen y valor de la producción agropecuar!~ y Ya p r t i c ipa - ción !nstitucAoml que rml izan Yos organismos encargados del desarrollo de la zona de estudio. Da esta manera, se truta de uti l izar en f o r m coherente la información dispo nible, haciendo del diagnóstico u m herramienta que permita no sólo demostrar el c o i portamiento de una reulidad y sus tendencias, sino también constituir un sistema de iñ - terpretación de la probledt ica espacial y un instrumento de evaluaci6n y programa - ción. m

Page 345: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

9.2 OBJETIVO

E l diagGstico del sector agropecuario, hci tenido como objeti vo principal identificar y evaluar los diversos factores que intervienen en el proceso de producción, analizando las variables más relevantes cuyo comportamiento e inte- rreloclones en el momento actual, permitan detectar en lo posible las causas que im- piden un mayor desarrollo y proponer las alternativas más acomeiables para lograr el uso intensivo y racional de los recursos naturales, preservando y contribuyendaa lo-re posici6n de los recursos mtumles renovables y no renovables con e l menor desmedro del equilfbrio ecológico de la zom.

9.3 METODOLOGIA

E l diagnóstico del sector agropecuario fue elaborado en tres - e tapas sucesivas y bien definidas. La primera, denominada de 'ippre-cornpcg" consis - ti6 cn 19 rccopilaci6n de la infomaci6n eskdktica extstente en los sectores público y prbmdo, incluyendo los trabajos y estudios realizados por entidades mcbmles e i n r e rmc i~m les con fines de investigación, planificación y ejeclsci6n de planes y pro= yccfos,

La segunda, denominada de "campo", coiiprcndi6 la observa- ción directa en la tono de las actividades agropecuarias; asimkmu, la realización de encwstas y antrevisfas personales y directas a los agsicul tores y representantes de los diversos organismos, asf como a miembros de instituciones y personas indirecta - mente rebciomdas con la actividad agropecuañb, y a representantes de ootros sacfo - res económicos, como el industrial, comercial, etc.

Finalmente, la tercera e t a p denonalnoda de "gabinete", con - sistió en el ordenamiento y arhlisis de la información obtenida, así como su procesa- miento y consolidación en un informe finol.

9.4 ESTRUCTURA DE LA PRODUCC ION AGROPECUARIA

9.4.1 E v o l u c i ó n d e l a A c t i v i d a d A a r o ~ e c u a r i a

Durante las cuatro últimas décadas, en la rom de estudio se ha realizado una serie de estudios y trabajos de diferentes Índoles y niveles, que han servido de base para describir sucintamente el desarrollo de la actividad agro - pecuaria. Unicamente, en w a nto a la evolución de la actividad agricola, sus resul M tados se muestran e n el Cuadro NOO1.

Page 346: Proteccion Ambiental

r l I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O

CUADRO No 01

EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD AGRlCOlA

C u l t i v o s

Ha.

24,745

7,206 1 O, 830 5,1 SO

6&6 91 3 -- --

9-

16,313

9, $69 923

1,247 3,695

579 -- "I*

9" 434

9,434

50,492

Ha.

345%)

25,800 3,l O0 2,900 1,510 500 400 280 100

20,790

1 0, 500 3,340 2,820 2,550 1,000

330 250

52,000

52,000 - 07,380

Ha.

l . Industriales

Maíz ,

A %godÓn Caf6 Caño da AzUcas 'ha baco Ccr cao Manr Sorgo Gmno

1 1 . Alimenticios

Plbaano Frutales Diversos Yu ca Fr i lo$ Asroz HortaI izas Soya

Pastos Cultivados O

TOTAL

2) Diagnóstico Ministerio de Agricultura, 1 967. 3) Estadfit ico Agraria 1 979-1 981 . 4) ONERN-1981 .

Page 347: Proteccion Ambiental

Pag. 298 H U A L E A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

La evolución secuencialde la actividad agropecuaria se ha a-, mcterizado por un comtante incremento de las a ras de cultivo, corno consecuencia de la mlgroción permanente de la población extm regiomil que se ha venido asentan-

do en la zona por efecto de la escasez de tieñrus agricoias en las regiones de Costa y Sierm k r t e del pars, acentuadas por las antemas sequTas que se registraron en los ÚI

timos afios en dichas regiones.

La primera información estadktica sobre el desarrollo de la ac tividad agropecuaria que proporciom datos sobre a r a s de cultivo, aparece en el a& 1960 y se refiere a l "Estudio del Potencial Agropecuaria del Departamento de San Mar - t in IR, reaStmdo por el Programa de Conservación de Suelas y Desarrol la de Tierras del Servicio Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA). En dicho estudio, re anota u m superficie cultivada de 50,492 Ha., destacando los cultivos de algodón, pastos y pldtano, E l patrón de asentamiento que se da es el ribere~ro fluvial, En una gran proporc%n, les colonos se loculizabon en las orillas de los principies r b s mve- gables, corno e l Huallaga y Bajo Mayo y, en menor número, en Ios tribufarics de a-

quel losi en knto, u m cantidad poco significativa de colorno; se asaniahn en los as- p e l e s BnterfPuvioBeá. Debido a la ausencia de das de acceso terrestre, los sfos repre s c n h k n el pr lnc ip l medio de articulaci6n interna y con el e~tcñiur. Esiia mmcte& tica, aunada a la necesidad de provici0n de alimentos y a [ degarsoilo de a c t i ~ i h d e s a - grTcoIns, determinaron la tendencia y orientación de la a&ir4cul~um a l esfulblccim!sn- to de eultivos de consumo local y sdo algums que por $u aRb renhbil idad emn cu - mcrcb~izadas en Lima e lquitos, utilizando el fmnspork a&c,

La t nbrrnacnjón, p r a e l afio 11 967, se refiere a l "informa de la S i tuact6n Agropecuaria "', publicada por lo Orgon~zaciSn de las 19asi'ones Unidas p r a la Agricultvm y Alimentaci6n (FAO). En esta 'infsrmaci¿ln se puede oketvas que en el perrodo 1960 a 1967 apems hay un incremento de 1,327 Ha ,, lo cual es muy s!g- n!fiicafivo, en mz6n de que en dicho perrodo la zorro segura aislada por vTa terrestre de los grandes mercados consumidores del pkJ predornUmndo los eu%tbos de autocon sumo y produciéndose un marcado incremento en las área4 de paátos. lgua Irnents, se nota una notable reducción en e l cultivo del algodón, por la carda de los preclos en el mercado internaciom l.

La tercera fnfomacl0n estadisfica corresponde a la Memoria Anual de l Mt nisterio de Agricultum y Alimenfaci6n", publicada por la Regkin Agra- ria Xi-Moyobambo en e0 año 1979. En este periodo, que abarca doce aRos, se regis- tro. importantes cambios en la estructura produe tiva con un mtcible !ncremento en sus áreas de cultivo que llegaron a 107,380 Ha. Ffmlmente, con la cuarta informa - ción obtenida de la Memoria Anua 1 del Ministerio de Agrtcul tum, y la conseguida por ONERN durante la e t a p de campo, se estimó p r a el a b 1981 um superficie cul - tivada de 11 1,450 Ha.

Las perspectivas que despertó la construcción de la Carretera Margino1 y su culminación en el año 1976, motivaron la ampliación de la frontera a-

Page 348: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O Pgg. 299

grrcola pru convertir a la zom en um de las más florecientes del pak, desde e l punto de v i s b ecoin0mico y social, Durante este ~ c i F d 4 seobserva !gualmente, un cambio en el p t & n de los asentarnientos humanos, que se caracterfza por e0 incremento de la pob lac ih en los a ntlguos cenfms urbams, la apr!c%Ón de nuevos núcleos y uria ma - yor ocwpcibn de 10s espclos interfluviales, As%mOsrno, se akewa un notable inere - mento de las áreas con cultivos aliment%cios, en concordancia con la m y ~ ñ demanda de la poblaei6r1, E l 6rea sus tivada con miaTzq l leg6 a o c u p r 26,300 Ha ., en mr6n del inencr cosm en %a fletes que ofrece la vra terrestre, pudiendo p competir con la producción del mara de la Costa. Igualmente, entre los cult~vos fdustriales el algo - dón llego a ocupar 8,208 Hcr . por las ventajas de su comercia$Fwci6n, pmmocJoncida POP. ENCI . k a s á r e a de pastos J legaron a ocupar 48,800 Ha ., convBrti&ndose la ga m- de& en la principal acflvidad cccdm9ca, debido a las excclen%ea codicicincc ccoC6- gicw que ofrece Ba rom y a los Buenos precios de la carne en el mercado mciioml,

En térrnims genera res, y de acuerdo a lo expuesto anteriormenta, la evoluciCn de la aciividad agropecuaria se k venido dcsarrol lando de acuadcs prin- cipirnente a Ya damada de producfa de cxporbci0n, cuya Tluctuaiicl6n depcndi'a del precio en los mercados; en segundo f&mFm, a la prodeicci9n de alimenfcys para el con sumo local; y, flrallrnente, la actividad agro-opacuarlo se ha desenvuellto en fama t& d icbm! , ocupndo las tierras de fácil aes;e.jo a las vras do transporfc sin teneren con sidemcl6n la vocación de los suelo;, lo que ha venido pmvocando el dererlorcs de a!& nas 6r-í que en la actuulldad son de diffcil recuperac9ón0

9.4.2 T e n e n c i a d e I a T i e r r a

La tenencia de la tierra ha venido experimentando también suce- sives cambios en su estructura, Comc fuente referencia1 se k tomado los datos del II Censo Mcloricrl AgsopecuarPo, red izado en 1972 (CENAGRO-72), a pesar de que t.0

davra en la r o m de estudlo esíuba en vigencia la Ley 1220 " Ley General de Tierras de Montañci" ( promulgada en 1909), que disponla de 'informaci6n estadktica parcial e t ncompleto .

Segsjn el citado Censo, se hci identificado dos modal tdades de te - nencia: simple y mixta. En la primera modalidad, las unidades agropecuarias se en - cuentran bcijo un sólo régimen de tenencia, en el cuai se cons!derci a los propietarios como ta les,adjud tcatorios, precarios, ar reda tarios, feuda tarios, comuneros y otros. En la segunda forma, las unidades son catalogadas como tales cuando m i i s del 50% de ca- da una es de propiedad del conductor y la parte resiunte se encuentro k j o ofras formas de tenencia.

La información cuantificada por CENAGRO-72, se refiere a las u nidades agropecua rios censadas, entendiéndose como tal es a todas las p rcelas cuyas tierras son aprovechadas total o pcircialmente y que son explotadas como u m unidad

técnica por u m persom o grupos de persoms, sin considerar el tamaño y la condición

Page 349: Proteccion Ambiental

Pgg. 300 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

IurTdica. La superficie de estas unidades comprende la totalidad de sus tierms, inclu yendo las áreas ocupadas por insta lacioner,viviendas, lar tierras p m uso forestal y de pmfección, &c.

En el Cuadro No 02, se observa que en el 6reu estudiada se RQ cerrsado 16,909 unidades agropecwrias que ocuparon una superficie de274623.12 hecidras. Se deshca que, dentro de las formas simples, predornimron los propietu - rios y precarios, que sepresenkron el 46.9% y el 24.0% del total sespectlvamsnte, o cupndo el 45.9% y el 19.2% de la superficie total. Asimismo, se observa que el - yos número de propiefarios se encuentra ubicado en las provincias de Lamas y San Martrn, mientras que los precarios predomimn en las provincias de Huallaga y Maris- cal Cá ceres . 9.4.3 D i s t r i b u c t ó n d e l a T i e r r a

La informacibn del I I Cemo McioneiY Agropecuario de 1972, ha psmitldo r a l i z a r al ad l is is de la distribución de la tierra en la zom de estudio . Sobre la base de dicha información, se confcccbn6 el Cuadro N003, en d o d e se ob - serva que el mayor fmeclommiento t l ~ h :;erra ae encontrabu en !as prcvinclas de San Martin y L a m a s , en las que la poqueila propiedad estak represeniuda por e1 6 4 . 4 % ~ el 50.1% de las unkiades agropecuarias y ocupban sólo el 18.6% y e l 13.5% de los su - perfkies respecfivas para cada provincia; mientras que p m este mimo mngo, en las provincbs de Huallagai y Mariscal Cáceres, el 37.1% y el 27.5% de las unidades a gropecuarias wc i i p a k n el 6.1% y el 10.0% de la superficie respectiva. En el rango de los grandes agricultores se obscwa que en la provincia de Huallagu y Mariscal Cá ceres el 2.8% y el 0.9% de las unidades agropecuarias estabrinocupadaa por el l 4 , l

y el 32.1 % de la superficie total, respectivamente.

Esta información del CENAGRO-1972 resulta un ianto obso- leta, ya que han transcurrtdo más de 10 abs, durante los cuales se ka aplicado dlfe rentes dispositivos lega les tenderr~es ; a la modificación de la &ructuro agraria de h región, habiéndose realizado durante este periodo, la afectación, valorfzaci6n, adju dicaciones y ti tulación ( en proceso) de las tierms conducidas directamente bajo c d quier forma de tenencia. En el Cuadro N004 se observa que m el 6rea del Proyecto- Huallaga Central y Bci jo Mayo se ha titulado 1,037 unidades con una superficie de 27,121.85 Ha ., notándose que en el rango de los medianos se concentran los más al- tos porcenk jes, tanto en lo referente a número de unidades agropecwrias como a la superficie adjudicada.

9.4.4 A r e a d e P r o d u c c i ó n A g r i c o l a

E l área de producción agrícola eslú referida a los cuatro dis-

Page 350: Proteccion Ambiental

CUADRO Nn02

T E N E N C I A DE L A TIERRA

Total

Agrap.. Superficie Forms de Tenencia

T . Formas Simples

Ropiehrio . A & propiet. Adludicatario Prewrio A m d a t u i o Fedatario Cominero O h

2. Forms Mixtas

+50$b~npmpiedad Oims

3. N o Decluada

N o Declmda

gmp. Superficie

96 Ha. 1 % 92.6 59,698.53 96.3

33.3 74,484.00 23.4 2.8 841.25 1.4

15.2 32,553.75 9 . 5 3 . D 10.609.03 17.1 2.8 754.50 1.2 0.4 139.50 0.2 0.9 2ó4.00 0.4 0.2 Y.50 0.1

4.1 2,233.75 3.6

1.7 W.50 1.5 2.4 1,98.25 2.1

3.3 34.4 0.1

3.3 34.42 0.1

b i d .

N O - 15.559

7,933 1,836

714 4,M9

5% 21

1 O5 303 - 939

310 569

Sc

b i d . Agrop.

1 TOTAL (5,870 ~100 .0

N"

5,383 - 3,003

760 135 W 26%

5 60

225

- 413

150 263

- 74 74

Fuente : CENAGRO 19iZ - ONEC ONERN - 1981

%

91.7 51.2 12.9 2.3

15.8 4.6 0.1 1.0 3.8

- 7.0

2.5 4.5

- 1.3

1.3

Page 351: Proteccion Ambiental

CUADRO N n W

.DISTRIBUCION DE LA TIERRA

1 Son Mrntín -- - -

&id. Agrop; Superficie b i d . Agrop. Superficie b i d . Agrop. Superficie

N' $6 . Ha. 1 % 'N' % Ha. / I N' i % Ha. %

170 2.9 76.%! (1.1 271 4.5 71.661 0.1 33 j 1.9' 16.T 0.0 1,999 ,341 4,909.70: .6 .3 1,138 18.7 2,5C!7.8,3' 3.1 341 :19.9 837.44 2.1 1,Mn ' 2 7 . 4 1 9,543.911 12.2 1,636 26.9 9,653.55 10.3 263 115.3 1.6U2.55 4.0

I 1

3,i76 1 64.4 1 14,530.9 [ 18.6 3,045 50.1 12,653.04 1 13.5 6 3 1 9 . 1 2,456.36 6.1

Mariscal Cócstes 1 Total 1 :t. Md. S y f i c i e

N' Ha.

165 5.1 65.92'0.1 639 3.8 %230.91 984 30.3 12,3?0.03 3.8 4462 26.4 11,%3.00 622 19.1 3,804.00 6.1 4,128 24.6'24.604.01

1,nl 6,19i.95110.1 9,229 54.6 35,W.W

Fueite : II CENEGRO 162 - ONEC ON ERN

Page 352: Proteccion Ambiental

CUADRO N804

TlTULAClON DE TIERRAS

ADJUDICACIONES REALIZADAS C O N LEYES : 15039 - l n l 6 - 20653 - 22175 - harta 1979

t 5m Mortin Lams Hawllaga Mariscal Cóceres Totol 1 E

I TOTAL 1435 / 1~0 ,0 /10,431.8 Im.0 1 2 4 IIW.O 8.2b0.61 1 100.0 1 244 Ilm.0 15,579.r I l m . 0 l l l l 103.0 2 , 8 5 0 . 9 1 . 0 O 1 lm.0 1 27,121.85 I l m . 0 1 I I

Svbattuio

De01 o 1.0 Del.1 05.0 De5.1aT0.0

Subtoial

Di10.1a20.0 De20.la50.0 Da50.1a100.0

Subtotol

Da 100.lri200.0 De200.1a400.0 üe 500.1 a

Subiotnl

Fuínk : L i i t do ¿e adjudicocimer - DGPA-AR - Limo 1980 ONWN

Adjudicatario

N* -- 13

113

126

175 10i 21

303

1 2 3

6

Superficie

Ha. -- 63.63

838.97

ñ8.60

2,476.45 3,068.30 1,'94.82

6,919.57

117.00 553.60

1,938.81

2,609.41

%

-- 3.0

26.0

29.0

40.2 24.6 4.8

69.6

0.2 0.5 0.7

1.4

96

-- 0.6 8.1

8.7

23.7 29.4 13.2

66.3

1.1 5.3

18.6

25.0

Adjudicatario

N o

1 4

85

90

66 73 11

150

6 -- 1

7

%

0.4 1.6

34.4

36.4

26.7 29.6

1.5

60.8

2.4 -- 0.4

2.8

Superíicie

Ha.

3 . B 23.08

623.057.6

bM.M

9i4.9011.8 3,667,99444

810.1710.5

5,513.iM66.7

959.15 -- 1,138.38

2.W.53

%

0.0 0.3

7.9

11.6 -- 13.8

25.4

Adjudicatario

No -- 12 50

62

70 94 13

177

5 -- --

5

Superficie

Ha.

-- 55.20

439.07

%

-- 4.9

20.5

5 . 4

28.7 38.5 5.3

72.5

2.1 -- --

2.1

96

-- 1.0 7.9

Adjudicatario

494.21

1,038.19 2,508.57

898.53

4,445.29

639.W -- --

639.6

N o

-- 6 3i

O%-

-- 5.4

28.6

Superficie

Ha.

-- 22.05

268.72

%

-- 0.8 9.4

290.77

767.84 97.00 101.68

1,196.52

-- 0.91,353,M]47.8 --

1,?A3.m

0

34.2

51.4 11.7 1.8

64.9

--

--

0.9

10.2

26.9 11.5 3.6

42.0

-- --

47.8

Adjudicatario ! Supeficie

8.9

18.6 45.0 16.1

79.7

17.4 --

316

368 281 47

702

12 3 4

19

38

57 13 2

72

-- 1

2,337.60

5,253.38 9,!31.86 3,245.20

18,p74.44 -- 1,916.02 1,916.60 3.Oi7.19

6.709.81

30.5

35.5 27.7 4.5

67.7

1.1 0.3 0.4

1.8

No

1 35

280

-- --

11.4 ( 1

8.6

19.4 35.3 12.0

66.7

6.3 7.1

11.3

124.7 1

h.

3.68 163.W

2,169.76

%

0.1 3.4

27.0

%

0.0 0.6 8.0

Page 353: Proteccion Ambiental

Pág. 304 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

tri tos agropecuarios que conforman el 6rea de estudio. De acuerdo a las estadisticas de la Zona Agraria de Tarupoto para la campafb 1981, alcanz8 una superficie total estimada de 11 1,450 Ha., nl como se muestra en el Cuadro N005. Se observa unci ma - \por concentración en el distrito agropecuario de Tarapoto (4O,2%), donde predomi - man las arms para pastos y maiz; seguid3 del dlstritc de Bellavista (24.2%), con domt nio también de áreas pam pastos y maíz. E l tercer lugar, correspc~dtó a l dlstrl - to de Juanjuff (21.6%), predominando las áreas cultivadas con maFz y plátum. Final mente, el distrito de Picota (14.0%), con mayores proporciones de áreas con pastos y ma l z .

Con respecto a la distribución par grupos de cultivos la m - yoñ superficie correspondió a l área ocupada con pcistos y forrajes, que representó el 43.8% del firea anual de produccfón, destacando el pasto Castilla, En cuanto a los c,witivos industriales, esta ocuparon el 36.0%, destacando e l área ocupada conrrwTz, que rapresent8 el 23,6% del á r m totcil . Fiina lrnente, los cult!vos allrnenticaos ocupa- ron el 20.2%, destacando el cultivo dcl pl6tun0, que a b r c ó e0 8.8% del Qirea totril (Ver Cuadr~ NOOB!

9.4.5 V o l u m e n y V a l o r d e l a P r o d u c c i ó n A g r i c a i a

La campab 1981, en la zom de estudio, produio 701,113 - TM., valor9radas en S/. l6,899'OOO, 000* tal como se aprecia en el Cuadro NOO&DA. Destaca el valor de los cultivos a8imenticiosf que contribuyen con el 54.0% del valos t o b % de la producción, y los cultivos Fndus+rialas con el 46.0%. E l valor de los p s - tos y b r m jes está incluido en el valor de la carne producida.

En orden de importancia, se observa en el mismo Cuadro,qwa el cultivo de marz ( con un volumen de 52,600 TM y que represenia 7.5% del volv - men toiuI), genera el 22,7% del valor bruto total. E l mayor volumen de la prodlrc - ciOn de esfe cereal es comercializado a travgs de ENCI, pam los mercados de !a Cos ta y, en menor proporción, es dedicado al abastecimiento local de la industria de ~ I T mentos concentrudos. La producción de plátrino, con un volumen de 102,375 PM ., & destinada integramente a l consumo local, comtttuyendo junto con la yuca los alimen - tos &sicos en la dieta familiar.

Otros cultivos industriales, como el café, algodón y k&ico, tienen demanda un tanto inestable, debido a la fluctuación de los precios en el mer - cado. Los volúmenes de su producci6n experimentaron continuas variaciones, siendo así como el café produio en esta campaña 1,300 TM., el algodón 6,970 TM y el fa - baco 930 TM. En cambio, la producción de la ~ a ñ c i de azúcar es destinada a la e- Iaboraci6n de aguardientes, chancaca y como forraje para el geirndo.

(*) Cambio Agosto 1981: U.S.$ 1 .O0 x S/. 440.00

Page 354: Proteccion Ambiental

DIAGNOSTICO A

GROPECUARIO

Page 355: Proteccion Ambiental

CUADRO N" 06

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRlCOLA 1981

7 I

S/. Ha.

Area Anual de Produ ceión

Pre&o en C hacsa

S/ /Kg 9

- - -

alar B r u t o T o t a l T o t a l Cultivos

Ha. Millones S/.

7,769 3,840 2,097

598 568 3 4 135 1 36 29

9,130 5,119 1,400 960 648 702 202 1 04 -- --

l . Industriales Ma Íz Algodón Café Caña de Azúcar Tabaco Cacao Man Í Sorgo Grano

11. Alimenticios P fútano Frutales Diversos Yuca Frijol Arroz Huta 1 izas Soya

I l. Pastos y Forrajes Pastos Cu 1 t ivados

TOTAL

Page 356: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O Pag. 307

Con respecto a los cultivos a limenticios; como friiol, yuca, hor - talizas y frutales diversos, el volumen de produeclón se l imita a cubrir la demanda lo - cal, debido a que son productos que todavTa no logran cubrir los gastos de trarsporte pa - ru competir en otms mercados, especlalrnente con los de la Costa.

En térrnim generales, se deduce que las mayores áreas de pm- ducclhn están orisniadas a la obtención de mayores ingresos eco~micos, sin tener en eorsidoimcYón la vocacjón de los suelos, lo que aát6 provocando el imdecuado uso dc los mismos y su comecuente deferloro.

9.4.6 P o b l a c i ó n P e c u a r i a

La actividad pecuaria está representada priincipa8menta por Wa

de explotación de vacunos y, en menor escala, por la de porcinos, aves y equinos. El ganado vacuno estii cc~mt'ituTdo por la mza criolba zruzada con ccbú, que rcprasentoa! - go más del 60% de la poblactriln y, en pequeRa proporción, por animales de 10s ranas Holsfein y Baown Swiiss. Durante la c a n p ñ a 1981, la población waceim fue de 127,500 cabczas; la porc;m de 140,700 cabezar, la avTr,oia de 329,176 unidades y la q w i na de 20,230 unidades .

Esrc capital pecuario fue va$or!zado en S/.25,6601000, 000 re- ~resenfando Y O S vacunos E I 74,8%, los porcinos el 16.5%, las aves el 3,2% y Pos equi - n o s el 5,5% del valor bo~al, tal como se muestra en el Cuadro NoG7,

Con respecto a la dktribucl8n de la población pecuaria, se ob- serva que la mayor concentracF6n se encuentra en el dlstrato agropecuarFo de Turapoto, sigui6dole en irnporfuncia el distrito da Bellavista y, en menor proporción, los disfri - tos de Picota y JuanjuP.

9.4.7 V o l u m e n Y V a l o r d e l a P r o d u c c i ó n P e c u a r i a

La pmdücci6n pecuaria es^ orientada principalmente a la ob - . tención da carne, En la carnpFía del aRs 1981, se obtuvo un volumen de producción de 8,470 TM de carne y wbproductos como menudencias, leche, cueros y huevos; des- tacando por su mayor prt'ieApacEn la explobc06n vacuna con el 50,1%, la porcim con el 28,6% y las aves con e1 21 -3% del volwmen ton l ,

La producc i6n pecuaria fue va lor3zada en S/. 8,404'000,000 ge nemndo los mayores ingresos la explotación vacum con el 46.7%, y en menor propor c96n la porcino (29.7%) y la avlcola (25.6% del valor total ), kl como se muestra e; el Cuadro Nv08.

Page 357: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

CUADRO No 07

POBLACION PECUARIA VALORIZADA

1 1 P o b l a c i ó n T

Soles

Vacunos 127,500 Porci nos 1 40,700 Aves 329,176 Equ i nos 20,230

TOTAL - I I 1

Fuente : O N ERN

CUADRO No 08

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION PECUARIA

Volumen 'recio en Chacra Especie

Producto -

m -

Comprende

- . .

T.M.

--

S/. / Kg. Millones S / .

Carne Subproductos

Porcinos

Su bproductos

Carne ~ b p d u c ~ o s

1 TOTAL

I Su bprdu ctos : Fuente:

ncias, cueros, l e he, huevos. menuc ONERN.

Page 358: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O , Pag. 309

La producción de carne de vacuno está destinada en su mayor pñoporci8n a los mercados de Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos, principalmente, te - niendo una demando limitada en el mercado local. La exportución es jusfificcidg por constituir un prsduct.o que absorbe los mayores wstos que ocasiona el tmnsposte aéreo. %a producción de carne de porcino, está destimdo mayomente a l consumo local; un pequeño volumen es comercializado en Iquitos y otros mercados. En cambio, la pro - ducción de carne de aves es destinoda integramente a l consumo local y fam988as. Tradi ciomlmente, esfe producfo era de consumo famiPiar; sin emborgo, en los U l timos anos se ha observado un notable incremento en la demanda por el mayor consumo de la po - blación, que Ra dado lugar a la insta%ación de granjas avicolas e incluso a la importa clón ¿e pollitos BB y huevos de la Costa, ya que la actual población de aves no a& tece !a demanda, a pesar de que la zom posee condiciones ecológicos favorables y a - bundante disponibilidad de insumos pcim la elabomción de alimentos concentmdos. V i

9.4.8 V o l u m e n y V a l o r d e l a P r o d u c c i ó n A g r o p e c u a r i a

En resumen, el volumen de la producción agropecuaria obteni- da durante la campafía del a h 1981, fue de 709,585 TM. destacando nítidamente la producción agrFcola con el 98.8% y la pecuaria con el 1.2% del volumen total.

La producción agropecuaria fue valorizada en $/. 24308'00Q000 generando la actividad agricola el 64.2% y la pecuaria el 35,8% del valor total, tal - como se muesfra en el Cuadro N009.

CUADRO NO09

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCC ION AGROPECUARIA

P r o d u c c i ó n

Agrico la Alimenticios

Actividad

Industria 1

Volumen

Ca vaa Otros

T.M.

- --

Valor

Millones S , %

Page 359: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

9.5 MAHODEOBRA

9.5.1 C a r a c t e r i s t i c a s G e n e r a l e s

La mano de obra en el sector agrario es utilizada bajo dife - renta mo&lidades, cuya intensidad y oportunidad de uso están, deferrnimdas prlnci - planente por la extensión de las unidades agropecuarias, la época y el tipo de culti- vo.

En las pequefías unidades, se uti l iza la mano de obra fami - liar por perlodos cortos de trabalo. En las unidades agropecuarias medianas y grandej la m no de obm es contratcida para las épocas de mayor necesidad, k les como para la prepamción de tierras ( rozo, tumba y quema ), el sembrToo, I r is labores cul tum les y la cosecha.

En la zom, se uti l iza diferentes s~sternas de trabajo, tales co rno e l denornimde "shiok shebci" y el asalariado. E l prrmem, es practicado en l& zonas alelcidas a los centros pobladas; por su struiplicidad y lar, ventojas que ofrece, permite r e a l i z a r las labores de rozo, t umk y quema, por cooperación mutua de agri- culfores mientras que el sistema de t r ah jo asalariado psedornim en lugares cercanos a ios centros urknos y es utilizado generalmente Par las medianas y gmdes emprmas o gropecuarias .

La remunemci6n de la mane, de obra asalariada se efect8a por jornada de 8 horas de t.rubajo, equivalente a S/. '1,500, proveyendo el pcitrom, a l o- brero um o dos comidas por dia.

9.5.2 Oferta y Demanda

En el Capitulo 1, acdpite CaracterTstiws Económicas de la Población, se indica un estimado de la población económicamente activa totul de la zom, del orden de 55,500 habitantes, de los cuales el sector agropecuario contribu- yó con el 68.2%, es decir, 37,850 habt tantes, que comtltuyen la oferta total de ma no de obra p r a las labores agropecuartas.

En el Cuadro No 10, se muestra los requerimientos de mano de obra pom los diferentes cultivos por unidod de superficie en los distrt tos agropecua rios estudiados. Por otra pr te , teniendo en cuenta la tecnolog7a empleada para ca& cultivo, se ha estimado la deknck~ por aiio "calendario-cul tivo", que se muestra en el Cuadro No 11. En dichos cuadros se observa que el maiz, los pstos, forrajes y el

Page 360: Proteccion Ambiental
Page 361: Proteccion Ambiental

CUADRO N O 1 1

DEMANDA MENSUAL DE MANO DE OBRA EN EL PüOYECiO HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

D E M A N D A MENSUAL D E J O R N A L E S

Jul.

263,000

1 22,000

97,500 101,m

29,160

26, WO

25,500

19,650

29,oOO

23,040

1 O, 6%

3,495

2,820

2,660

1,820

1,m

Nov. h. Abr.

263,000 19,BOo

122,000 122,000

97,500 %',m 137,000 67,500

29,160 29,160

26,660 26,660

28,050 15,300

51,MIO 28,820

20,300 20,300

12,720 Il,740 10,650 10,650

3,495 3,495

2,820 2,820

2,660 2,660 1,200 2,740

#xi 2,630

Dic. 1 ~ k m k r

TOTAL

Page 362: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O Pag. 313

plíitano que en conjunto aixarcan el 96.1 % del 6rea cultivacla, emplmn el mayor núme m de jormles (4'738,000) equivalentes a l 63.7% s i se considera que el estimado t 6 d fue da 7'431,800 jormlea equivalentes a 24,772 tralxrjadores permanentes rnensualmen - te.

Asimismo, en el Cuadro No 11 se nota que los meses de Enero, -

Febrero, Marzo, Junio y Julio, acusaron la mayor demanda de jorm les; en contraposi ción a los meses de Setiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre, que presentaron los menores niveles de demanda. Para las diferentes labores pecuarias, se ha estimadoque la demanda de la mano de obm fue de 3'01 1,300 jormles, que representa la uti l iza - c16n de 8,250 trakjadores que atlenden permanentemente el cap!tul pecuario de la zo - m de estudio.

Por obia paste, según lo seblado en el Capitulo II, Cuadro No O4 la oferta de mano de obm fue de 37,850 tm&a\adores, que representa %a PEA del Sector Agropecuario y la demanda da t r a h jadores permanentes para el año 1981 fue de 33,022 t m k jadcsres, de los cuales e l 82.5% ec~rsespondl9 a la actividad agñúcola y la diferencia a la pecuaria. E l bcilanea entre la oferta total y la demanda petmanentedc muno de obra, indica que en la zona existe un fuerte dcsempieo y subempleo p r o 4,828 tariiba~adores durunte el año; esto ocurre principalmente en la pequeña propia - dad que de acuerdo a CENAGRO-72, representa el 54.6% de las unidades agropecua- rlas que se encuentran agrupadas en e l rango de 0.1 a 10.0 Ha .; lo que significaque Ra myorra de los conductores están trabaiando unidades menores da 10 Ha ., dando lu gar a un acentuado desempleo.

9.6 SISTEMA DE EXPLOTACION

La actividad agropecuaria de la zom de estudio, en un princi- pio se desarrolló dentro de un marco tmdicioml, se carcrcterizó por una agricultum mi gmtoria estacioml y estuvo orientada hacia el mercado de comumo local, situación& ta que todavra persiste en la mayor70 de las explotaciones y que es motivada por la c a rencia de un sistema de transporte terrestre adecuado. Sin emhrgo, en los úI timos a'-i fíos, con la puesta en sewicio de la Carretera Margi mi de la Selva y su conexión con la Carretero Panamericana, se advierte la introduccibn de nuevos sistemas de cultivo con tendencia a convertir a la actividad agropecuarta en una explotación más intensi- va y ligada a uno economía de mercado de exportación a l contar con el apoyo insti tw c b m l de organismos estatales y privados que mediante la investigación y um mayor a sistencia técnica y crediticia, están difundiendo nuevos sistemas de explotación, otor gándole a la zom una configuración diferente a otras colonizaciones de la Selva pe - ruam .

Page 363: Proteccion Ambiental

Pag. 314 H U A L E A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

9.6.1 Sis temas d e E x p l o t a c i ó n T r a d i c i o n a l

Inicialmente, la actividad agricola se desarroll6 sobre la ba se cultural de las comunidades mtivas que practicaron unei agricultura de subsisfencmi& ufilizando u m tecrolog~a incipiente y realizando u m explotación de tipo nómada, e decuadas i nsti ntivamsnte a las caracterRsticas ecológicas de la zom ,

La explotación de los bosques mturales se inició por inter - medio de los extractores forestales, quienes llevabon a cabo u m simple extracción merca nti Y de las especies maderables con va lor comercia 1, para someterlas posterior. - mente a un proceso de transformación primaria de la madera,, La exfñaccl'ón selectiva de las especies maderables y el desarrollo de la agrlcul tura migratoria y esfacional que emplearon los colonos, constituyeron los primeros sistemas tradiciom les pora el ma - nejo de los bosques y el uso de la tierra, ambs se complementan entre sl* p4m susti - fuir a la cobertura mtural por óreas dedicadas a la actividad agropecuaria.

Los agricultores se ubicaron inics'a lrnenfe en las ori l las de los rbs, sobre terrenos planos y aluviales apropiados para dcsarrol lar actividades de t i - po agropecuario y forestal, La habilitación de tierras se rml iza mediante el sistema de "'rozo, tumk y quema" de las especies arbustavas y ar&8reas, seguldo pcr la labor, da "junta plcaeheo o ramoneo'' de las ramas altas, para dejarlas secar por uno o dos meses, faci l ibndo de esta manera la labor .final de la quema. Este proceso de habl- iitacion de tierras requiere isnicamente de la participación de la mano de obra.

E l sistema de tmba(o empleado en las labores de habilita - c%n de tierras, corresponde principalmente a l denami mido "shob shoba "', que consis- te en la agrupación voluntaria de vaiios agricultores para rozar por turm la parcela de cada uno, costándole a l agricultor beneficiario Cntcamente los gustos de alirnentaci6n

Después de la quema, se realiza directamente la siembrasin efectuar ningum labor de remoción del suelo, empleando semilla de origen local. € 1 sistema utilizado es la siembra a l golpe, requiriéndose la mano de obra y herramientas tradiciom lesl como el "tacarpo" y "machete", princina lrnente, La siembra se inicia en Enero, persistiendo k s t a Marzo.

Las labores culturales consisten únicamente en deshierbos, que se rtmlizan con machete y en forma manual. Finalmente, la cosech se realiza con la participación de la mano de obra familiar, que consiste en el recojo, secado, a lmacemmiento y prepamctón comercial de los excedentes.

Los rendimientos obtenidos lmio este sistema en e l primer a- fío son variableq aunque se pueden corisiderar satisfactortcv~ debido a que los suelos tte nen u m mayor fertilidad notural, existe menor incidencia de plagas y enfermedades7 escasez de malezas. Sin embargo, disminuyen progresivamente en el segundo y tercer

ano, debido a l agotamiento de los suelos.

Page 364: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C V A R I O pag . 315

E l sistema requiere de largos perrodos de descanso, lo que rno - tiva a %os agricdtores a reulizar um caistante halbilitacidn de nuevas fasrms, cada vez más alejadas y de aptifud poco favorable pru cultivos en %Yrnpio, Aparte de la considerado anteriormente, %os rendimientos estbin expuestos a las condiciones y even- tualidades clirndticas que son propias del ecosistema de la zona, íules como las se - qura'as, excesos de I luvia, precipltaeisnes rna l dlstrfbuñdas, olas de f r h ((fria 'jes) yo tros ferhenos mfura les.

9.6.2 S is temas d e E x p l o f a e l o n I n t r o d u c i d o s

La opestwm del sistema de transporte terrestre gene6 un c m &lo profundo en la menfalldad, costumbres y hábitos de vida del poblador de la regi6L En el sector rural se Incentiv8 una mayor prcc3cupaci6n por la expllotaci6n intensiva de la tierra y E [ ms@r aprsveckmiento eeon6m8co de otros recursos naturales remvables, ci twv& de nuevos slstcrmas da explotsc%6n que incramantarsn la pmducei6n y produc- t.ividac9 dc actividades agropecuaria y foreshl. Sin embrgo, la Bnfroduccl8n dc estos s!stems se reoPiz6 en forma ernprriica y acelerada, d a d o origen a problemaá de defo - restgct6n de la cobierfwru vegeto8 y deterioro d d potencial edáfico, con um eecweia de i m p c t o ~ ambientales sobre e0 acoslstam que hoy son motivo de preocupuci6n0

La iintmduceión de nuevos sistemas de expIotaci8n se osigin6 k i o %a influencia de la; colonos provenientes de otms regiones, cuya afluencia provo c6 u m mayor presf6n demogríifica en la zona, rriotivando el desarrollo de una activi - dad agropecuaria d s Intenc,iva, orieníuda a la producción de cultivos sx6tlcas,crinxro el arroz, de mayor derna nda en otros mercados, principalmente la Costo. E s k inquietud k lnfiu7do en los ccloncrs para que amplkn las áreas de cultivo, acupodo tierras com prendidas entre los espucias i nberf lwvia les y de pendientes cada vez m& e Pnc%uso t i e r m de aptitud forestal y de protección; wfYXIz6ndaOas Snapiropla&rnente pata cul ttvos en limpio,

La preparación del terreno, a l igua l que la tecnologña tmdi - eional se realiza a trav6s del sistema "rozo, tumba y quema" utilizando, adsdsdc la mano de obra, rnaquiirmria agrfcola que se justifica en las explofaclones de gran esca- la, cvando la mano de obm es escaso y la metri de uso del terreno, un culfivo en lim- pio de tipo Intensivo.

Para el caso de la sxtmcclón forestal, igualmente selectiva , en los últimos a k s se ha hecho uso !ntenslvo de la motoslerm p r a la rumba y el ase - rrro de la madem en el mlsmo lugar, que luego es trancportada con tmcci8n animal ha cia los rfos mvegables o las carreteras. Este sistema de e x t r a c c h flene la d e s v e n ~ F de que ds del 50% de la madera no es aprovechada, habiendo 'inclusive dado lugar a la expedicl8n de un dispositivo legal proh!&lendo el uso de dicha herramienta.

Page 365: Proteccion Ambiental

PSg. 316 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

La prepwclón de los terrenos para uso intensivo se realiza enfarrnu rvecanizadqutilizando implementos agrBcolas pom Ia remocf6n del suelo tales como el arado y la grada de disccs. ta escasez y el al ta costo de la mano decbra es - tan motivando la introducciOn de maquinaria en las labores agropecuaoks, as; como el empleo de animales de tjro, principalmente caballos. Las Bahrec culturales tales coma las escardas, apoques y deshierbs, se efectiian con mqui'mria en algums cu% tivos correrc9ales ( tabeico, mar=, hortalizas, soya, sorgo ), en forma aislada, p r e f g rentetmnte cuando los cultivos se encuentran instalados en terrenos planos. Sin em - hago, un alto porcentaje de agTRcultores que estón ubicados en terrenos de pendien- tes pronunciadas prosiguen realizando las labores culturales con los sistemas t r a d i c i ~ rules.

Con respecto a l empleo de semillas, se observa la antmduc etOn de variedades mejoradas para los cultivos de mayor demanda ( rnalz, arroz, a l - gcsd6n, soya, sorgo y otros ), las que fueron crm&% pira otros sistemas, especia!rnen - . te de Ya Costa, siendo sus resultados en la zona relbtivamente paco sats'sfactorios,

En cuanto a las épocas de s!embra, son las mismas que p r o el sistema tmdiciona 1, con la diferencia de que algunos cul tivss intensivos como el maYz, frf sol, soya, sorgo, están produciendo dos cosechas a l año, efectu6ndose la se guda siembra entre Pos meses de Agosto-Octubre; y para casos prticulares, como la yuca, el plátano, las hortalizas y las psfoo;, se siembran a le l ago de fada el aAo.

La utilizaciipn de Amumos, esirno fertilizantes y pesticidas diversos, se viene Incrementando notablemente dentro de la zona de estudio, debido a l mayor apoyo tCcnlco que brindan tanto las instifuclones pisMTcas como las ernpre - sas privadas. En este sentido los agricultores est6n reaccbnands favorablementeal fo mento y la prornoci6n que vienen reoliuindo el Bonco Agmrio, el Ministerio de A ~ ~ T cui tura, la Empresa I\bcional de ComerclalGnaclÓn de lnsumos y la Empresa de comer cialfzaci6n de Arroz con diferentes cultivos, logrando mayores rendimientos unttari& que justifican ecen6rnicarnents las mayores 'inversiones.

Por lo general, la cosecha se r a l i z a a mano. Los peque - fios agricultores ut i l izan la mam de obra fami liar, y los medianos y grandes agricul- tores a tm&ijadores asalariados. Sin ernborgo, p o r el mayor volumen obtenido enal gums cultivos comerciales m m o el mil y arroz, se obsewa la uti l ización de maquíI ría, principalmente cosechadoras, desgrumdoms y trilladotus.

Los sistemas de explotación íntroducl&s, ademds de lo an - teriormente expuesto, permiten el mejor aprovechamiento de la tierra, mediante la prácticci de la rotaciOn de cultivos en forma continuada, evitatido largos periodos de descarno y obtentendo mayores incrementos en la productividad.

Page 366: Proteccion Ambiental

D S A G N O S T I C O A G R O P E C UA RIO

. r : 3 - - . Y L ' . .

9.6.3 Sistemas de E x p l o f a c i 6 n P e c u a r i a

La actividad pecwria 'se i 'hki81wn la I legada de los primeros colonos y estuvb consti tuüda por animales criollos de vacunos, psrei nos y aves de co- rral, dest!mdos generalmente al consumo loca l y familiar; asimismo, el gamdo equY- nc estaba eonst!tu7do por cabeillos que eran empleados en el transporte de carga y peP 5cml.

lgwairnenfe, $os pstizales se ubicaron inicialmente en suelos planos y de fácil acceso a las v k s de tramprte y centros de consumo. Paster~omen- te, a medida que la poblacicin ganad& crecra, las 6r-S de pastizales i k n incscmen tunda en tlerms con pendientes cada vez ds prsnunctadas, llegando a ocupar en h actualidad a$ 48.4% del áreú tofal cultivada. De acuerdo a las estad%ttca:ae, las m- yores extemimes de pastos se encuenfmn ubf cada en los distritos agropecuarios de Ta mpoto y Bellavista y en menor proporc!0n, en los distritos de Picofa y Juanju?.

a. Crianza de Vacunos

En la d6mda de 10% afbs 50 a l 60, el Plan de Fomento &m- dero, propiciado por el Sswislo CooptmtFvo Interamericano de PrcpduccAOin de APlmen tos (SCRPA), di6 inicio a un plan de rns~omrniento de la raza criolla con cruces de gei mdo ( Cebú, Gir, Bm hmon ) a tmv& de la pmvirióin de repmductores machos y la iim portaciOn de vientre para su distribuelCrn entre los ganaderos, mediante préstamos as - pcciales de fomento pecuario, genemdo un sustancial mejoramfents de la gamderia. La explotaci6n aefual del gamdo vacuno se ra l l za sobre la base de animales criollos cruzados con cebú destinados a la producci6n de carne. Igucilmente, aunque en me - nor escala, se miu el incremento paulatino de gomdo crb l lo crwads con las rams Brown Swiss y Hellskiri, destinados a la producción de leche para el abcistecimientode la población l o a l .

La explokci6n del ganado vacuno destimdo a la producción de carne se tea liza ba(o el sistema sxterisivo distinguiéndose dos formas de crianxl : la primera, netamente tradiciona 1, es practicada por pequehs ganoderos procedentes ge neralmente de la sierra norte del paG, con poaci disponibilidad de tierras y escasos r i cursos económicos. Los pequebs k t o s gantlderos postan en los mstroios de los sem - brfos cosechados y en las prcelas akmndoneidas cubiertas con pastos mtumles. Algu- r a s veces, tienen una o dos prcelas pequeñas sembradas con pstos en las quese c r k ganado en forma empirica, sin ningdn tipo de control sanitario, alimenticio, ni mu- cho menos un mneio adecuado; obteniéndose con este sistema uno baja producción y animales de poco desarrollo.

La segunda fomici de crianza, es practicada por gamderosque disponen de u m mayor superficie de tierras y recursos eco&micos propios. Normal -

Page 367: Proteccion Ambiental

Pág. 318 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

mente, res%den dentro de la propiedad y disponen de varias parcelas sembmdas con psfois cultivados; ocas~ornlrriente, uti l izan alimentos supicmenftirios . E l manejo en algums casos se e fec th med!ante pastoreo rotatoriop con la uti'%izac%8n de cercos m iismles y alambmdos que permi ten un mejor manejo y consecuentemente un mayor a - pmveckrniento de los pstos; en otros casos, el pastoreo se realiza en un sólo a m p o durante todo el año, ocas8omnds un intenso plsoteo del formie m permitiendo su mir

va I desarrsl lo y aprovechamiento mciom 1, además de provocar la corn+ctación de los suelos. En el aspecto sanlturio, se realiza vacumc8snes, dosificaciones y b c i b s ant'ipmsitririos. Con esta sistema de crianza, se ebtPene u m sam de prodescfos de a pmwirnadarnenfe 20%, asF como un rendimiento promedio de 130 Kg, de carcasa por animal, destinando la carne a l comumo iocd y a los mercados de la Costo e IquOtss, a donde es tra nsporkda por via aérea.

La exp%otución de g a m d ~ vacuno Fechsm, se reali'za con ani'rnalcs cruzados de la raza Brawn SwBs y Holsfein baio el sistema de semi-~catabwia c96n, en $ugare8 eescam a los csnfreis pbSadts, siardo la prsducc86n absorbf;da %os rnsrcados locales, La explotac86n e tecniflcada, prcporciccnéindose p s t c fresco , sales m8rrem les y concenfrados como a ilfrnenfaci8n ~oimplernenfarSa en los establos, ñ m

Blz6ndosc ptÚct9cas saniiurias m& esmeradas de acuerdo a un c=aiendarPo sanitario es- sablecada p r o las vams en pmducciiin y ei tsrneraie. Estos establos Isehsros esh5na sesemdos por personal pmfesbnal ( m6dfcos veterincirb~, genemimente 3 que Iaboran en los sectores público y/o privado.

b. Crianza de Porcinos

La pobYaciOn de gamdo ~rchricr está ccnstitu7da por animo les de la w m criolla, que se aractarizan p o s ser poco precoces y de b i s scndimYen to en carcasa. La mayorh de los animales se cara 'a&Ciio el sistema ttwdiciomP en c o i pletei Iiberttid y a l pustoreo, nu realw'z6ndose prácticas sanitarias ni sometl6ndolss a regrmenes a1Tmenfarios adecuados. Normalmente, la alimentacF6n es a k s e de dese chos y desperdicios de la producct6n de yuca, plbhno, camote y otros subproductoG a lgunos crfadsres, antes da venden0 sus a nimales, los alimentan con gmms de maln en forma intenso durante 6 a 8 semams para alcanzar u m mejor presentación y pre- cio. Los rendamientos obtenidos con este tipo de animales son ba jss, alcanzando un promedio de 35 Kg, de carcasa b carne de porcino estd destinada mayormente a l consumo familiar. Parte de la producción cubre la demanda de los centros urknos, principcilmente Tarapofo yy, en menor escala, se comercPaltza en Iquitos.

Luo condiciones ecológicas Favotubles y la disponibilidad de productos agra'colas como la yuca, el plátano, el maYz, camote y otros, 1ncenf.i - van la crianza de porcinas, Por otro lado el gobierno, a tmv6s de organismos es tab les como la grrrnia "El Porvenir", perteneciente a l Ministerio de AgrIcu~tum, actúa como centra de fnvestigación, demostración, producción y dtstribución de los eiem - plares obtenidos de los criaderos de la zona como reproductores. lgud mente, es im-

Page 368: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O ' Pxg. 319

por7iunte destacar la experiencia obtenida en el "'parque porcino", ubicado en la loca lidad de Pucacaca, donde debido a u m deficiente planificación no se logro obtener- los resultados esperados. EI proyecto debi8 ser liquidado, quedando únicamente la i n fraestructura y los datos estcidisticos cuya utilizaci6n resulta de indudable valor p o i c w lquier investiga ctón o proyecto relaciomdos .

c. Crianza de Aves

La explotaciOn avfcola está representada principlmente por la crianza de gallims, p v m y patos, destacando la primera por el mayor volumen de carne que aporta p r o [a alisnenfoelón de la ysoblaci6n loca l. Su explotaci6n está ge nenl lmda y se efectGa mayormente a nivel dombtico y tndicloml, es decir, a cum- po abierto, donde las aves se alimenten naf.uiu9mente~de la vegefricihn espont6nea y de las semi I Eas si$vestres,suini-nisir6ndo~!es las pequeñas ceintldades de los desperdkbrj de las cosechas de yuca, plbta m, mPi y arroz, entre otras.

ba actividad avlcoYa dc8 slsfema tmdiciono 1, por las cumcte - r M m s preferenciales de su carne, se lm tmtads de mejorar con rozas de doble prop6 sito introducidas por organismos públicos y criadores privados; dando origtn a uno se= gsegsc\8n numerosa de aves cruzada algo mejotadas; sln embargo, la falfa de un a - decugdo control sanitario haacieicsG5Z~~P!blesa poblaci6n avfcola de ser atacada fñe - cuentemente par enfemedades edBmiscis ( c6lera, newcastle, viruela, rnoqu!%lo, etc.).

la crtanm de estas especlea obedece a las necesidades de car ne y huevos, pero como toda roza criolla, tiene lirnitucioneá psoductivao. Estas raza nes han i nfiuldo pura que desde hace varios años, organismos esta to les y criadores Ira dependientes vengan propiciando la Introdueeión de diversas razas de aves con propb sitos definidos. Tal es el caso de reproductores para el incremento de la p roducc i~ñ de carne y huevos.

Las razas especfalizaeias han dado origen a la eonforrnaciónde granjas destinadas a u m Ifnea determinada de producción, !as que se desarrollan con t.ecmloglas introducidas que les permiten obtener buems utilidades. Sin embargo, iil timamente esfún siendo afectados por la constante alza de precios de los irsumos,vié~ dose obligadas muchas veces a la pcimlP~ción temporal de sus activkiades, con las se - cuelas econ6mtcas y sociales que esto implica.

Segun las estieidTsticas proporcionadas por el Ministerio de A - gricuS twm, dumnte la carnpam 1979 en la zona de estudio existieron 13 granjas avT- colas de recrra para carne .( 4 pralizadas ), que alcanzaron una producción de747i0 aves, que fueron comercializadas en el mercado de Tarapoto. Igualmente, existieron 10 granjas avicolas para la producción de huevos ( 2 pamliradas) con una poblaci8n

Page 369: Proteccion Ambiental

pág. 320 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

de 12,600 aves, que produjeron 155.7 TM de huevos.

De estos granjas, al 90% se encuentran ubicadas en las cer- canhs de Tarapto par las ventoias que ofrece estu ciudad tanta pura e l abasfechien fo de 10s i murnos necesarios p r a la producciBn como p r a la camercPallzacYÓn de IG producfos obtenidos.

907 PRODUCTlVlDAD DE LA TIERRA

E l omlists de la prodwct8vidad resulta do mucha Importancia pom la ztim de es3tudl0, por tratarse de una gran extensión de ticrms que han sido i n tervenidas por cl hombre. De acuerdo a l estudio de Usa Actual de Ia Tferra, real9 - mdcs por ONERN en 1980, existen 174,700 Ha. que han sido eifi8imdas, de lascw- les solo el 63,8% o sea 11 11,450 k. esffin bajo cultlvo. En este suntido la pmdusctr - v k b d pñrrnste medir los incrementos fkiros o eco&micos que re otiitiwmn con la rn;~ - rna canfidad de recursos, a l introducir camliics en algunos de loc ?actores do la pro - diiccS8n, Es decir, con la misma cantidad de mm de obra, capital y tecndogh es posible comeguls sustancia les t ncrernenfos en Ja produccl6n por unsehd de süperficle a l inrroduí..fr c~rnblos en algunos de dichos factores.

En la actfvidnd agsYcoIa, e! iúctor te~nol6g;cc juega un pa- p9B muy importante, ya que a l sar me(omdo po: inedCo de una rmynr cnsislenck t6cni- @a, m w l i u casi seguro obtener rendimfentos superiores a los que so v!ensn Icgaundo en [a acrualldad. En esfe sentido, e l anéilisls de la productividad hu sido referido a los incrementos y rendimientos fkicos de IQS prlnciplcá cultivos, a tmtiviis de los aRot, que se deben principulrnente a la experiencia de las propios agricultores y a la asis - tencia técniw que diferentes organismos cstuiuies o privados han venido prestando en la zom de estudio.

E l maÍz es un cultivo tradicional y de gran imprtuncia eco- nómica, porque constituye uno de los insumos Msicos para la industria de alimentos balanceados y, además, la chala o panca que queda después de la cosecha es uti l iza da en la olirnentación del grrmdo vacuno y equino. Por la superficie que ocupa y volumen de producción que se obtiene, representa el producto que genera los mayo - res ingresos eco nómf cos de la zona .

La productivicbd Tlsica de la tierra utilizada con este culti - vo es baja debido, entre otros factores, a l sistema de explotación tradicTonal que em pleo semi l las producidas y seleccionadas por el mismo agricultor de las variedades " - a

Page 370: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T 1 C O A G R O P E C U A R I O Pilg. 321

rnarlllo local" y "araarillo cw&ano ", introducicias a la zom desde k c e muchos anos con los consiguientes procesos de degeneración. k s labores cul tumies se realizan en forrtra I mdecuada, media ntc deshierbos a mac hetn, de;conocléndose las prácticas de control de plagas y enfermedades. Los rencilrnientos unitarios que se obtienen a través de esta tecrnlogía, ron bajos, y, en muchos casos rep&rentan p(rdidas ecorbrnicas a pesar de que %as condictones ecokglcas son fcivomblec. Sin embargo, algunos agricul topes aplican sistemas de cultivo con cierto nivel técnico, como el uso de semillas E bridas de gran redlm!ento, uti l lzaclón parcial de insecticidas y ocasionalmentede f& tilizantes; de este modo, obtienen rendimientos que elevan el nivol de contribuyendo a la optlmimci9n de la prodwci&~,

A p r t e de estos factores tecno!óg~cos de manejo, lo producci6n del cultivo del maTz es afectada pos el uso Hmdecuado de los suelos, observándosesersi bsbs en areas cuya capacidad de uso m es la más SndScah. Con frecuencia, e! mar: es ssrnbmds en suelos con aptitud para el cu~t.Svo de pasto;, expIokicA6n forestal y en muchos cascs de protscelóin, generando írdemCis de lcs &(os rend3mHento.a el deterioro del recurso suelo, por $a e m % n plwvtomhtria y la d&ninw~i6n de la fertilidad m tu - mi, Noma !mente, estos süelos r ó h poseer: capacidad para soportar i ~ r m o dos cose - &S contineias, despuk de los wnies son abanbomdos por varios a b o para su arnpcarma - miento.

En el Cuadro No 12, se obsewa que los redirnientos unitaria de$ srxtfz en !a campña 1967 fueron elc 8,100 Kg ./Ha., debido psib%ernsnfe a l uso de mxlSias locale: de k i o rai?d9m!errto y e% poco anccntivo eeonrjlmico q a reprosen* km su cuStho. En Ia carnpfh 1981 los rendlrnientas se elevaron a 2,000 Kg.\Ha. o&- i.enl6ndose utw mayor producfividad por Ha. de 900 Kg, Este inesemerto s'e debi6prUn clpolrnente a l incentivo económicc que representS la mayor demanda del grano, el a- poyo crediticio otorgado por e l Ea ncs Agrario, la Introducciáln de aernilYas haridas de a 1 to rendlrnlentc: y, sobre todo, a la rneior oqanizacT6n de los sistemas de comerciali- xaci6n. Igwcilrhenfe, se pudo aprecCpr que en todos los distritos agropecw rios la pro - ductividad físka de la tkrrci ge incmnentó periódicomente. En los tmbuios de experi meniación realizados por el CRIA-III en la gtunia " E l Porvenir " se ha obtenido ren8 - mientos que superaron los 3,500 ~ ~ . & ! a . mediante la uti l ización de nuevas tecnolo - gias, lo que significa que es posible duplicar la producción de maiz por los mayores i n - crementos en la productividad de la tierra.

Este cultivo, se viene salizando en la zona desde hacemuchos años, incrementándose el área de producción a partlr de la década de los años 50, I le gando en 1960 a superar los 5,000 TM de producción en rama. Luego de algunos afI& de apogeo, en 1967, el 6rea cultivada bajó notablemente a l no poder superar las bci- ias de los precios que se registraron en el mercado intermcioml.

Page 371: Proteccion Ambiental

CUADRO No 12

. . . .

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y U

PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA

..- - -

Cultivos

Ma Tz Algodón Cafg C a h de azúcar T a k co Cacao Ma nT sogo

1 1 .Alirnenf.Fcioa . - . . . . - - -

Platano Firs tci les Diversos Yuca Frf jol Arroz

S-

Promedios de Producción Produc ti

vidad-

La productividad de la tierra con el cultivo del algodón es relativamen te b j o en compración con la Corta, a pesar de las condiciones ecológicar del medio y los bei jos cm tos que representa su explotact6n. Esta &i p productividad es a trlbulda a la utilización de semillas loca les procedentes de la cosecha anterior, labores cultumles escasas e importums, falta de programas definidos p r a el control fitosanitario y la a - plicación de fertilizantes. Por otro prte, las áreas de producción se hallan ubicadas en suelos de pendientes aparentes para toda clase de cultivos, inclusive en tierms p r a uso forestal y protección.

Los rendimientos unitarios obtenidos durante la campña 1967 fueronde 750 Kg./Ha. ascendiendo en 1981 a 850 Kg./Ha. obteni6ndose una mayor productivi- dad por Ha. de 108 Kg. En los distritos agropecuarios de Bellavista y Juanjui, se obtu-

Page 372: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O AGR.OPEG U A RIO Pag. 323

vieron $05 mayores rendimientos en promedio, como consecuencia del mejor uso de los sueles, ya que el mayor porcconiu je de este cultivo se realizó sobre terrenos cuya capa - eidad de uso fue la mas adecuada.

La productividad del cultivo del algodonero es el refleio del sistema tmdicional de conducción, carente de tecnologfa apropiada p r a la prepara - ción de los suelos, labores cul tumles y tiwtamiento fitosanitarto. En los campos de cul tivo donde se ha !ntroducido prrdicticas agror6micas modernas, se logra altos Fndlces de productividad Kslca, como esfá ocurriendo con los cultivos de fomento que se eondu - cen en las cerconYas de la granla " E l Porvenir", donde los rendimientos supemn los 2,600 Kg./% ., lo que significa un incremento de productividad mayor de 100%.

E l cultivo del café constituyó una importante fuente de ingre sos econ9micas. En el a% 1967, se registraron 6,600 Ha. cultivadas; posteriormen- te, ser árm de cultivo decreció como consecuencia de la apar3e7ón de prsblems flto- sanetasio5 y In lnestahi l i&d de Ros precios en el mercado tntermcioml, reghándose en Ia cañnpñci 1981 soiarnantc 2,000 Ha. cwi tivadas. Por lo general, el cultivo ocu- pu las Radem.: crnpirwdas de h s parta altas de las provincbs de &mas y Juaniwg. La codwcción e; de fip? fradJcioral, consistente en sernbrTos asociados con plátanos, di - Blmdo p c a e y irrbcles m!eade; da! monte mtuml como sombra. Durante el creci - miento no se v a i j + a n podas da formacl6n, lim!tándose los agricultores a efectuar en cosos extremos algurros dechleñbos o roaps. Se desconoce las phcticas de abomrniien fo; y ccasiomlrnenfe se aplica pestlddas en forma aislada. Estas candicioner estan & das p r la %Y ta de medies económHcos, persoml especializado en podas, manejo de sonn%m j la carencsa de un programa de apoyo por parte de las instttucloms responsct &les, todo Ilc cual hace que este cultivo tenga lmia productividad.

En la campii'b del añs 1967, los rendimientos unitarios por Ha. fueron de 380 Kg., mejorado en la canñpfh 1981 a 500 K g . / k ., que represen ta u m mayor producf.lvldad de 120 Kg./Ha.

9.7 .4 C a ñ a d e A z ú c a r

La c a k de azúcar se cultiva desde hace muchos años con la f iml idad de producir chancaca y aguardiente; además, los residuos de la cosecha (co gollo) y da la molienda (bagazo) son utilimdos paro Iaa lirnentación anima I (vacunos,< quims y porcinos) y como combuctible en los procesos de deshidratación y destilacióñ La conducción de los cultivos se llevan a cabo sin criterio técnico alguno. La siem- bra se reciliza en pequeña escala sobre suelos de diversa aptitud, utilizando varieda - des degenerados y de poco rendimiento ("rayada ", " e s p b l a ","india " e t c . ) . Los

Page 373: Proteccion Ambiental

Pag. 324 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

deshierbos se efectúan a machete, constituyendo la única labor cultural; no se reali- zan abonamientos ni control fitoxinitario. Por lo general, los cultivos de c a b están ocupando suelos de pendientes sucves a moderados que corresponden a tierras de apti - tud para cultivos en limpio y permanentes.

Los rendimientos uniforios de la c a h de azúcar en la campab 1967 fueron de 32,480 Kg ./Ha. En la campaña 1981, ascendieron a 80,000 K g . / b ., ob - teniéndose una productividad de 47,500 Kg./Ho.

La productividad de lo tierra en el cultivo de la caña de azúcar re- sulta elevada, debido a que en los últimos años se está utilizando una tecnología a- propiada porti ra selección de los suelos, preparación del terreno, sembrTo, abona - miento, labores culturales, asi como variedades mejoradas. Un ejemplo del poten- cial productivo lo constituye e l proyecto "Azúcar Selva " propuesto por la Central de Cooperativas Agrarias Azucareras del Perú (CECOAAP), que se inici6 en 1975 con el sembryo de 250 Hci. de samillems de caPici, empleando 20 variedades de alto rendimiento con la finalidad de seleccioneir 4 a 5 variedades adaptables a la zom,p m f i n a de producción de azúcar. bos rendimientos que se alcanzaron en las prime - ras zafras de este proyecto, l legaron aproximadamente a 160 TM/Ha. por corte. S i bien estb=+wrtunte trabajo de experimentación m se cristalizó, los resultados que se obtuvieron han sido kstante alenfadores, pues se logró incrementos en la producti vidad de 80,000 Kg ./Ha. con respecto a los rendimientos promedios obtenidos en el año 1981'en la zona.

9.7.5 T a b a c o

E l tabaco es un cultivo transitorio y anual, cuya producción esta o- rientada a la industria talmalera m c i o m l y a la exportación, representando u m fuente importante de ingresos p m la economra de lo zona. Generalmente, ocupo suelos aluviales recientes, de pendientes suaves, sin problemas de dremje,aunque es posible encontrarlo en suelos de mayores pendientes. IA mayor concentracióndel cul - fivo del tabaco se encuentra en los alrededores de los distritos de Tarapoto, Juan - Guerra y Picota.

Inicialmente, este cultivo se practicaba beijo el sistema tradicional; la mayoría de los agricultores m, uti l imba almácigos, sino que aprovechaban los plan titas que crecran espontáneeirnente en los lotes de cultivos precedentes, de donde las- transplantaban a l ampo definitivo, lirnit6ndose a realizar labores cul turoles de des - hierbos. Los rendimientos, bajo este sistema de conducción en la campafía 1 967, fue ron del orden de 1,170 Kg./Ha .; en 1981 fueron de 1,500 Kg./% ., lo que signifF ca un incremento de la productividad de 330 Kg,/Ha.

La productividad de la tierra con el cultivo del tribeico en los úl t i - mos aPbs es relativamente alta, debido a l apoyo técnico que viene prestando la Ern-

Page 374: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A RIO Pgg. 325

presa N a c b m l del Takco (E NATA), dedicada a %a comerc!a Iizaci6n e industria liza ción de e ~ t e producto. La iecnologTa applicach cn su condueci6n esf.& supervisada por técnicos de la c i ~ d a empresa, qu0enea además de prestar ase~orarnicnto a los agriccsl tores, otorgan contratos de compra, prcrtamos monetarios y la entrega de insurnos asegutu n y garantizan los resu! tadoc.

9.7.6 A r r o z

Los sistemas de cultlvc~ de arroz fueron !niclalmentr de tipo tmdfelom8, dada %a baia demanda de esfs pi-oducto, ya que eaiab oiientacidc al consu mo local, 6151 como a! FCO interés dcrnostmdo por Jas agr!cultores cama consecuencia de8 escaso incentivo econhico que representaba su cultivo. Los sendfmianfos obterrl dos en el año 1967, fueron de 1,200 Kg./Ha,,niii&ntr.osqcie en.b c a r n p h 1981 fueron& 2,000 Kg,/Ho ., Is que significa un incremento en la producf.ividati de 800 K g . / k . La mayor productividad se explica por el uso de semillas selecciomdas, mejor prepa- mclivn del terreno, la aplicacl6n de pesi*ictdas y, en algunos casos, de fertilizantes, asi como el apoyo estatal recibido por p r t e de la Empresa de Comercia Iización de - A rroz S .A. ( ECASA ).

Los rendimientos obtenidos por algunos agricultores en cul tlvos k j o riego, utilltgndo tecnologTaaprop!ada hanalcanzadoa 4,000 Kg./Ha.Con tal motivo, se está propiciando la construcción de irrigaciones con la f iml idad de am - pliar a l área de cultfvo y, a l mismo tiempo, obtener una mayor productfvidod.

9.7.7 Pastos Y F o r r a i e s

E l cultivo de los pastos representa la actividad Msica para la explota cá6n de la ga mderh vacum . Abarca aproximadamente el 43.8% del irreo to tal cultivada, ocupndo tierms pam cultivos en limpio, permaneni.es, para su propio uso, de explotaci6n foorssta% y, en algunos casos, de protección. Los planiuciones de pstos esiún constituidas por numerosas especies que pertenecen preferentemente a la familia de las gmmineús, destacando entre ellas los pastos Castilla, Elefante, Pan golo y Yaraguá, que tienen una adaptabilidad a toda clase de suelos, son precoces,

Page 375: Proteccion Ambiental

Pag. 326 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

tienen buenos rendimientos y son resistentes a la sequra y a l pisoteo del ganado.

Laimplantación de pastos se realiza bajo dos sistemas: el tradi- c loml que consiste en la uti l ización de los pastos naturales como el "toro urco" (Pas- palurn cmjugaturn) y e l "bemuda" ( C ~ m d o n doctilon), que aprecen espontáneo-- mente en las parcelas después de los cultivos. Estas especies requieren únicamentede labores de deshlerbo, con la f lml idad de evitar el desarrollo de la "purma" y de otras malezas, Bajo este sistem, el pastoreo se realiza en forma constante durante todo el año. Los sueIBs están sometidos permanentemente a l pisoteo y sobrepstoreo, a los cuales son resistentes, teniendo una duración indefinida. Estas pastums,conuri b w n control de las ma lems espontáneas, pueden sostener la carga de un a nsma l por Ha. / aRo.

E l sistema introducido, consiste en la implantación de - pastos mejorados que requieren de un mayor cuidado desde la siembra, ut l l imctón de semi - l las y/o propgación vegetativa, mayor frecuencia de deshiesbos, empleo de cercos que facil iten la rotacfóny el manejo del gamdo.

Con respecto a la productividad que se obtiene mediante el s ls - tema tmdFcioml, es muy baja por el poco volumen de forraje que se produce y el es- caro valor a Ilrnentlcio que contiene, lo que no permite aumentar la soportabl Sidad ; por lo fanto, es difrcl l conseguir mayores incrementos de 10 producción,

Con respecto a l segundo sistema, en la actualidad se obtiene u- na soporfabilidad de dos animales por Ha ./año. Dado el gran volumen de forraje y precocidad con que se propagan las especies cultivadas as? como a la utilización de pastoreos rotativos mediante cercos, es posible eorrsegulr u m soportabilldud de por lo menos tres animales por Ha ./a~o, lo que slgnificarla aumentar la productividad en un a n i m l por k./afio.

Trabajos de experimentación recilizados por el Servicio de lnves tigación y Promoción Agraria (SIPA) y posteriormente por el Centro Regional de lnv& tigación Agraria ( CRlA - 1 1 1 ), con sistems de crianza semi estabulada y estabula&- es posible conseguf r un móximo aprovechamiento de la producción del forraje verde por el mayor número de cortes a l aib, con lo cual se obtendria altos incrementos en la productividad. Además, se evitark los problemas de la erosión, la compctación de las tierras, la pérdida de forraje por plsoteo, etc.

9.7.8 Otros Cultivos

Las condiciones ecológicas de la zona se presentan favorables para e l cultivo de una gmn diversidud de productos, como el cacao, mani, sorgo, so - ya, frijol, principalmente yuca, plótano y frutales diversos ( chicos, mangos, pci l - tos, cocos, papaya, piña, vid, etc. ) que en la actualidad m han alcanzado mayor

Page 376: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O Pág. 327

desarrollo por no ser competitivos en los mercados y estar destinados a la alimentación familiar. Sin emkrgo, ensayos de experimentación realizados por diversos organismos privados y estatales, han demostrado la posibilidad de obtener altos rendimientos por - u nidad de superficie. De contarse con un sistema de transporte &S rápido y krc l to a los mercados, o con íi ndustrias de procesamiento primario, estos productos podrian te- ner una mayor difusión en la zona.

9.8 l NFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

E l aumento consiwnte de la población y lo creciente necesidad de alimentos estón ob l igado a uti l izar más intensamente los recursos productivos, in- troduciendo cultivoá en 6re:~s mturales e implemsntando peitwlelarnente u m lnfraes - tructura de scrvicfos p m la produccion, conservación, fransformaclón y comerciaDiza ción. En este sentido, el estudio tmta justamente de analizar la implementaci6n ac- tual de d i c k infraestructura; os; como de la organfmción tnstitucioml y agroindus - trial que tmpem en el ámbito del proyecto.

La I nfraestructum fTsica de servicios agmpecuorios esiú consti- turda pri ncipa lmente par las viviendas, carretetus, s!stemas de riego, equipomiento pa ra Ia dlste4buclón de tnsurnoá y almaccmmiento, proccsanfonto y distribuci6n de Ia pr; duccGn. Paro ol caso presente, se ha considcrudrs solamente la descrSpcYcYn de la es: tructwa de psoducci6n, comsrc!s l izaci8n y agrcindustria, que esf6n vincw ladas direc -,

tumente con la actividad agropecuaria.

En general, la irnplementoci6n de u m adecuada infraestructura de producci6n debe estar orientada a lograr un desarrol Ic, armónico con la producción de alimentos y su transformcP6n prirmria y, consecuentemente, la genemcl6n de em - pleos parti elevar el nivel econ6rnico del poblador rural. Sin embcirgo, el cumplimien to de estos obietlvos no ha recibido la debida atenci6n por las dlficultcides que se prex sentan a l establecer uno efectiva coordimcfón entre los diversos organismos, que se o rientan rrgldamente a 1 cumplimiento de sus respectivas funciones y metas de tipo se& ria I .

La estructura producfiva local especialmente relaciomda con la actividad agropecuaria, se encuentra escasamente desarrollada slm do incapaz de ge- nerar niveles adecuados de empleo y de satisfacer las necesidades esenciales de lo po- blación. La escasa impiementaeieión agroindustrial observado en la zona es u m de las gtundes limstaciones para incentfvar a dicho sector. Se corsidera que prim lograr el desarrollo integm! del 6rea del proyecto, es necesario, entre otros aspectos, el esta - blecimiento de actt+idades agroindustriales, e l incremento de la producción agrope - cwr ia y e l aprovechmiento forestal.

Page 377: Proteccion Ambiental

Pag. 328 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

9.8.1 l n f r a e s t r u c t u r a d e P r o d u c c t ó n

A nivel genera 1, la demanda de semi l las de buena calidad, f e r tilizantes y pesticidas es bala, debido a las condiciones propias de la agriculfura que impera en este ecosistema, caracterizada por el escaso poder adquisitivo de los agri- cultores y prf8culamente pos el desorden en el control de los precios, que hace aún míis difñcil su adquislci8n.

Los agricultores se desplazan hacia las principa les ciudades para la adquisición de los escasos insurnos agricolas que usan, ya que en los mercados loca les cercanos a l 6rea de producción no existen empresas que se dediquen a su cornercs l imci6n. La dtfrcl l accesibilidad terrestre, caracterñstica en ciertos perrodos del a= ko, debida a las lluvias y a la lejanía a los centros de expendio, encarece !osprccfos con al consecuente incremento en los costos de producciiin.

E l fomento de ~lantacrones de frutales v reforeátacliin se ven 1; 1 -

mifados por la mtoria esaser de viveros y semilleros que cuenten con irnplemsnta - c i h Fkica adecuada para b propagación y d;istribucGn de especies, m sólo de alto valor sconÓm!co sino adaptablss a ¡o zona,

No obstante, se est6 introduciendo y propagando algunas semi - [las adaptadas a la zem. As', en el cultivo de ma7r se viene utilizando a las varieda - des BMC-747y POKET-66; en el cultivo del arroz, pura áreas &a(o riego, a las va- riedades CICA-9 e l NTI, que proceden de los semilleros de la Estación Experimental Agricala Wsta Florfda de Lambyeque; en el cultivo de la soya, se está prcrnoeioimn de el uso de semillas mejorodas a través de semilleros oficialtzados por el Programa - I NTSOY, fimnciado por la Agencia +meldhsairdl lo7 .-... - . --..,. ~ n t ~ r m c i o m l .

E l aRo 1979, en los viveros forestales de Tarapoto, Juanjuiy Be I lavista, establecidos por el Ministerio de Agricultum y Alimentación, se han produ- cido 37,032 plantones de diversas especies forestales principalmente caoba, puma - quiro, eucú lipto, puwquiro, ciprés, etc., que están siendo utilizadas para apoyar los programas de reforestación de los extractores forestales, Esto cantidad de planto nes, en relación a la comiderable extemión de bosque que ho sido talado para la ex= tracción de árboles maderables, tiene minima incidencia en la reforestación efectiva del ecosistema, a lo quehay que agregar la inseguridad y las pocas posibilidades de obtener plantaciones que reemplacen a los bosques mtura les.

Los viveros que u ti l iza el Ministerio de Agrf cul tura para la prir ducción de planides p r a rcforeshción, también son utilizados para propagar diver- sos frutales. As¡, en 1979 se logró producir 17,920 plantones de citricos, mango, crs - co y cacao, habi6ndose dbtribuydo ese mismo aRo, 5,097 plantanes.

E l área del proyecin presenta condiciones eco9ógicas favorables

para la implementación de una infraestructura de producción orientada a la instala -

Page 378: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O Pág. 329

ción de plantaciones de c4trtcos, mango, cacao, café, coco y diversos frutales mtivos, Sin embargo, la fa liu de t ncentivos prcrmocbnales y adecuados cano les de comerciali-

\ zacibn, corno tambt6n la falta da u m agro!ndustria para el procesamiento de frutos, ha - ce que esta actbldad se mantenga esiucbmda y en un estado incipiente.

En el aspecto pecuario, en 1979 sc registraron cuatro csntrosde arigorde de gamds vacuno, ubicados 3 en Tampoto y um en Picota, que benef'ciarwn 435 ceibzas con un peso toiul de 92,545 Kg., obteni6ndose un promedio aproximado dc 167 Kg. de earcasa por a nimal. A pesar de no tener co ndicknes pura la produc - ción de leche en In mom se ha instalado 21 establos lecheros, con um prodeicci9n a - nuai de 340,000 litros de leche, provenientes de u m poblaci6n de 197 vacas en orde - ño .

lgua lrnente, la zom cuenta con u m gmnia experimenta 1 p r c l - na, ubicada en el CRIA-IlI ""E Porvenirn'fiqlre posee con una apuc%dad insfalada pam la crianza dc aproxtrnadamente 200 animales. k s result.a$os obtenidos derriuestran la

posibilidud de orientañ la explotación poircim hacia un manelo esaabwlado, que reem- place I Q crianza dors6stica tradiciomi y de k j s nivel pmdcici.fvrp iirnpcmnte en [a zo- na. 0t.m infrue;tructura, la const!fuye e l '' Baque PoreRmss, donde s i bien sa crian- za de animales e& pam$izoda, sus instcilacionei; y la experiencia adquirida podñfan ser uti l lzdas para 1a irnpRernsntac~6n de un nuevo proyecfo.

- dosc las granjas de poJBos de engorde y gall ims de postura. De %as 713 granjas de en - g ~ r d z regirfi.m.rrid,yi, la mayor ~oncentraci6n ie encrpsntm en e l Distrito Agropecuario de - Tampoioconum c a p c i d a d B n s ~ ~ a ~ d e a l & e r g u e d e 4 0 , 0 0 0 a v o s p o r c ~ c Y o . Las 10 granlas de pcsfutu, que igwairnerite se cncwsnfrrrn cn Tarapoto poseen um eapcicldad instalada p m 20,008 gci!itms, de pmrnedio anual. La alta demanda de estos produc- tos, sugiere la necesidad de p n e r en funciepncim~ento la Bnculmdora de Ba Grania Expe r;rnentcil " € 1 Powenlr ", con el obieto de suplir al ahteefrntento de "pollitos BB" 7 asegurar el normal desenvolvimiento ¿e esta actividad, que muchas veces enfrenb difi ceiliades propias da la dependencia de insiuiaclones ubicadas en la Costa.

9.8.2 I n f r a e s t r u c t u r a d e C o r n e r c % a l i z a c i ó n

Los diversos productos agropecuarios de la =m, como el mara, el sorgo (granrfero) algodón, tabcrco, café, soya y carnes entre otros, están ligados a la ecommla de mercado y son considerudos necesarios y prioritasios en la politica a - gmria vigente, por su demanda en el mercado interno, y en el caso del algodón, caf& y talmco, por ser productos de exportación. Los problemas socioeco&rntcos que se pre sentana~ospequeRoaagrtcu~tores,ocurrencuadompeiedencolocarsus product& por la dif fci l accesibil tdad terrestre o por la excesiva oferta estacioml, que disminu - ye su capacidad negociadora frente a los intermediarios. E l lo implica la necesidad de contar con un sistema de comercla%lzac~Ón que inclwya u m in%raest.ructura y la dofa -

Page 379: Proteccion Ambiental

Pfg. 330 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

ción de servicios adecuados, en razón de que a l aumeniur la producción agropecua - ria, la comerc ia l t~a~ión pasa a ser u m función quepecisa de u m mayor asistencia instttucional que respalda la econcrnia del productor.

La comercia lización hacia los mercados loca les se hace apro- vechundo todo tipo de movilidad, sea aérea, terrestre o fluvial; inclusive, la uti l iza ción de acEmi las todav7a es frecuente para transporte tanto de carga como de peno - no l.

Las insti tuclones públicas y privadas que tienen ingerencia en la cornerclalización de la producción agropecuaria de la zom de estudio, en razón de su importancia económica local y regiomi son las siguientes:

a . Empresa Nacloml de Comerchlización de Insumos(ENCI)

Esffa encargada de la comrcialización interna y externa de los pmducfos e insurnos agmpecuarios, prl n c l p lrnente de la comercia I lzackn del mrz fl roya, algodin y sorgo gmnsfero, asegurando de esta manera Ra cocñpra a íos pr(~du~663 res y FB(a ndo un precio de psdeccT6n.

La Pnfmestrucfura fTsim está consf.ituf& p ~ r os?lcims y aisriaes nes, dktrP&wkl~~~.s en forma dlspera en las ciudades y centros m65 imparfuntes de pta - dueci6n. La capeldad instalada de almacemmienfcz para maRz y sorgo en la zona hasta SefYemhre de 1980 fw'e de 16,600 TM, disfribddas en las siguientes localidades: En la ciudad de Saposoa, se diopone de un silo p r ~ t i l de 1,880 TM y siete pequefios almacenes de 158 TM wda uno; Juanjui cuenta con un a lmei in de 1,200 TM y 4 s i - los pcrt6tiles de 850 TM de eapacidcld cada uno; la localidad de Tamnfici dispone de un aimacén pura 650 TM.; en Picota, existe un almacén para 4,500 TM en con(wnto; en la ciudad de Tarapto existe un almacén con capacidad de 650 TM. y 5 silos portá tiles capaces de almacemr 2,500 TM en conjunto, principalmente maíz, sorgo y coy: f imhente, en la localidad de Puerto Rico existe un almacén con capacidad para 650 TM y un silo portdtil de 1,000 TM.

S i se compara la capacidad de almacenomiento (16,600 TM ) con la producción comercializada en 1979 a través de ENCI, que fue de 25,382 TM de mar2 amarillo duro, se observa que es insuficiente. La producci8n total de marz en ese airo fue de 46,800 TM, de lo que se deduce que algo más de 21,400 TM fue- ron comercializadas a traves de Intermediarios, debido a que muchos agrt cul tores asi lo prefieren patu evitar el complimdo sistema de liquidación y las exigentes normas .,

de comercialiración que aplica ENCI.

Page 380: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O Pág. 331

b. Empresa Comercia lizadora del Arroz S .A. (ECASA)

Es- la entidad oficial encargada de la cornercialización del a - rroz a nivel nacional en f o rm exclusiva y, como tal, recepclo'k el mayor volumende le producción del á r m del HUQ l lago Centra ll y Baio Mayo, función que realtzaku ante - riormente la Empresa PGblica de Servicias Agropecuarios (EPSA).

El pilado de arroz ( haslg el año 1980 sm reaiizado por el moll - no administrado p s la Empresa ComarcialPmdoro de Arroz (ECASA), que posee una ca pacidad efecfiva de pilado de 1 .O TM/hora, con una capacidad te6aiea insfalada de 5,000 TM anuales de arroz, pB%ado en 2.5 turnos de 8 horas cada uno y en 1Ornesesde t m k jo efectivo. E l molino opera k ja ncrrnas oficiales esfablecadas, con 68 a 70% de arroz pilado, 5.5%a 5.7% de polvliiilo y 0,3% de ñelén,

La capaekhd de alrnacemrnienfo es de 1,500 YM, akorbien - do Ow prodeicci0n i'ntegra del t i ra de8 pmyectó, !ncluyends los disfr9hs ugropecwariios de Tampcio, $uantiurf Picofa, Bellavfstri y gran palate de la pmdurciOn de Yurimagwa.~ que cmrsspondc a la zorn da Bajo Huailaga.

Prwhrnenfs a[ pilado, e l as8.0m en cóscam ea sornetidc u un a-

& X B & pam determinar su gmds de hurncdad y la p r e s e ~ ~ ! ~ de marerBas exfruPIas, con ~ ndose ~ ¿ r n la respectiva seipc'w0i(8n de ECASA. De acuesda a 10s rssuPkdcs dc %es - ;l' míllils de las írrue~fws y al pcrcenhje.de las mterias extrafías, se aplica el seglarnon - to de cornereiaiimci6n de arroz, pmcea%&ndo.se a efectuar los descuentos correspon - dientes. E l arroz pi&ado debe r'awnir c!erbs IümPfes de tolerancia respecm gmm; quebmdoa~ materias sxtpaiías, gsriinos rojos y granos dabdos, adsds de ccrmer~ar bue - ms condiciones de sanidad, lustre normal, ausencia de Rel6n y olores exhuííos.

Los pequebs molinos artesamles y pi lsnes de madera que exls ten en la zom, son utilizados por los productores p r o asegurar el almistecimienta d e autoconsumo y evitar en parte los problemas derivados del tramporte, enkregu y com- pra de su propia cosecha.

c . Empresa Ncicioml de Tabuco (ENATA)

Esta empresa desarrolla sus actividades en la znm, para mante ner el abastecimiento de materia prima a los procewdores racionales de tabaco y pro mociomr el cultivo con fines de exportación. Su operatividad le da una caracteris$ ca tipica de monopolio. Sus instalaciones principies se encuentran en la ciudad d a Tampoto, s!endo a l l i donde se desenvuelven las fases preliminares del procesamiento, principlmente pom la fermentación.

b empresa proporcfom asistencia crediticia mediante présto -

Page 381: Proteccion Ambiental

P ~ E , 332 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

EY beneficio de garrado vaewm durante el ano 1979 fue de 14,627 cabezas de Ias que se obbvieron 1,842 TM, de carne. E: necesario destacar que en les cama les frlgoriflcos de Tarapote, y Bellav7sfa se benek'iclarcon al 58%del tu tal de cabezas, que fueron ccpmerchltzada~ en 105 rnercado~ de Tns[Sllo, Chlclayo, b quitrss y Urna; 42% de vacunos restantes fueson beneficiados en Yos cama les munoci - pules de otros dlstrifos, Ias que fueron destinadae p m consumo loca 8 :

Durante e l mismo per7odo (1 979) s e &enoi:Rc?& un fofeiI de 8,753 porcinos, de los que se obtuvieron 425 TM, de carne; de l o cuales e l 9 5 7 % ~ rwQlr6 tanto en carnales municipales como fuera de ello a nivel de campo que se des 1.1 naron a l autocomumo, mientras que e l 4,3% restante se benefieib en los carnales fZ

,-,

~ o ~ ~ P T c D s de Tarapoto y Bellavfsfa que se comsrcializarm en 10s mercados extrazona - les tmdiciomles.

En la ciudad de Tarapob funciona un carnal boj0 adm!nistración municipal, ubicado a orillas del 60 Shilcayo, cuyas instalaciones son inadecuadas y

Page 382: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O Pag. 333

carentes de condic8cpnes sanitarias, apropiadas, lo cual atento contra la salud de la po blación que uti l iza las aglsos servidas para uso doméstico y recreaci6n. ~ctualrnente, en Isis inmediaciones del Aeropuerto de Tampoto se encuentra en cottstrucci6n u,n m - mal moderno, con capacidad de beneaio de 8 reses por hora.

En Juanjui, el camal municipal funciora en un recinto nuevo y de construcción noble, cuyo fluio de desechos va directamente a l 60 Hual laga . Los ca males de Saposoa, Picota y bmas son también importantes centros de beneficio a ni - ve1 local, enccsnt~údose prSxlrnos a funcioneir los carnales de Taklosos, de San 9056 de Sisa y Bellavista.

9.8.4 1 n f r a e s t r u c t u r a A g r o t n d u s t r l a I

La implementaci9n de una infraestructura agroindustrial que cu bio sur necesidades, con los recursos propios de la zora, 5s un objetivo muy importa; te, pues contribuye con propiciar el incremento y el mejor aprovechamiento de la pr; ducci0n agropecwrla, además de elevar el valor agregado de la materia prima utiliza da, asegura el mercado de l o s productos agropecuarios y genera nuevas oportunidades- de empleo para Ia ph lac i6n asenfada. Por estas m z o ~ ~ asf como por los altos costos que implica la rnsvl!8zacf6n de los productos a la Costa, siendo p h l e competir favcr rablemente en esos mercados, se Im crerdo conveniente aml izar las principales agrsin duátrlas establecidas en Ia zom y su incidencia, tanto en el aprovechamiento dalo p z - ducción local como en los asentarnientos es!u&leeidos.

L a s princlpa%es agrolndustrhs instaladas en el área del proyec- to se dedican a actividades de procesamiento primario. Es el caso de las desmotado - ras y las plantos de elaboraci6n de aguardientes que están vinculadas a los principales cultivos de la zom, k i camen te algodón y cmPb de azúcar.

a. Desmokdoms de Alaodón

Hasta el año 1980 esto actividad era r d i z a d a por tres plantas desmotadolas ubicadas en Juanjui', Shapja y Tarapoto. Lri producción de la fibra de a lgod6n correspondiente a la campaña agrrcola 1979 fue de 2,530 TM obtenida de u m superficie cultivada de 3,100 Ha.

La desrnotudotu de Juanjui ea de propiedad particular, tiene u no capacidad de 1 TM/Enora, con un rendimiento de desmote de 38 a 39% de fibra, 58 a 59% de pepa, y el 3% constituyen residuos vegek les. La capcidad opera t i w es de 100 TM porsemum, empleando dos turnos pordra. Cuenta conunalmacén de 1,000 TM de capcicidad y dispone de la infruestructura necesaria para la obtención de aceite

crudo, sobre la k s e de la pepa de algodón, con un rendimiento que varia entre 15 y

Page 383: Proteccion Ambiental

Pag. 334 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

18% de aceite crudo y 72 a 75% de torta.

La desmokdom de Shapeija, tambi6n privada, tiene u m capc f dad operativa de 2.5 TM/hom, con un rendimiento promedio de 37% de fibra, 5B%de papa y 5% de desechos. Posee u m capacl¿ad de a lmacemrniento de 400 TM de algo d6n en rama. Como subproducto se obtiene aceite crudo de la p e p de algodón, con un rendimiento de 17% de aceite. De los residuos se elabom iab6n para uso local.

La desmotadora ubicada en Tarapotcs es de reciente instalación; tiene una capacidad operativa de 3 TM/hora, trakjando en dos turnos diarios de 8 Im ms cada wm. Dispone de una capacidad de almacemmiento de 1,000 TM,

produccPón rntegra de algodón demotado es enviada a la Cosfa,, pru posteriormenfe ser exportada o ufilizada por la !ndustria fextil mctoml . € 1 aceite crudo sBn refinas, es tambi6n enviado a las plantas oleaginosas de Ia Costa pura su procesurn!enf.o %8 m l.

La toriu,. kake o pastu de algodhn, ea de poca comumo on el mercado local, destinándose los excedenfe$ a [ia Costa y a Iqw!tos, detido a que la to tu18dad del producto es ofertado en un plazo corte y los gamd~rrgs locales m dispone;

de la infraesfruetwm adecuada p m su corrsewaci8n ni Ra solvencia ecc&mtca para capfar Wa prodvcci6n en el momento oportuno.

9.9 ORGANIZACION INSTITUCIONAL DEL SECTOR AGRARIO

E l 6mbi to del Sector Agmrio, comprende las tierras agrrcolas, forestales y eriazas; las aguas de los rrooo, lagos y otms fuentes acu8eras; los recuEos forestales, la flom y la fauna silvestre, los cul tlvos, crianzas y las 'investigaciones y actividades destinadas a l aprovechamiento racional de ta les recursos.

E l Sector Agrario, estd conformado por e l Ministerio de Agricui turu, los Organismos Públicos Descentmltmdos y todas las personas mturales o jurrdilt - cas dedicadas a las actividades de producción, comesctaliwctón y transformación pri- maria de productos agrícolas, crianzas, forestales y de flom y faum silvestre; as? co - mo las de industria alimeníaria &si-.

9.9.1 M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a

E l Ministerio de Agricultura y Alimentación paro cumplir con sus objetivos de acuerdo a su Ley Orgánica No 22232 y respectivos dispositivos lego les en el año 1979, contó con cinco entes técnico-administrativos, denominados Direc - ciones Generales, que para su adecuado funciommiento deben de actuar sincronizada -

Page 384: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O

mente.

La Dirección General de Aguas y Suelos, es la responsable de la consewacióny uso raciorml d e los recursos hidricos y de los suelos, para uso agrrcola y p e c a - rio.

La Dirección General Forestal y Fauna, es la responsable de la preservación, con servación y aprovechamiento de los recursos forestales, de la flora y de la f a u m silvestre, así como de la transformación primaria y comercializaclón de sus pro - ductos.

ia Dirección General de Agricul turu y Crianza, se encu rga de todo lo relaciona do con la producción agrícola y las crianzas, teniendo a su a r g o el asesorarnie~ to, supervisión y control de Ia gestión de empresas campesimr y orgunizaciones% - con6micas que constituyen los productores agropecwar!oc.

La Dirección General de Reforma Agmrla y Asentamiento RutuI, conduce el pro ceso de transformacibn de la estructura agraria, en concordancla con los disposF tlvos legales vigentes, siendo u m de sus funciones k ! c a s la promoción, organi- zac;i6n, recomclciiento, registro de las empresas campesims asociativas y otras Funciones slrriilares en relaci6n con las comunidades campesinas y nativas.

La DirecciOn General de Comercia lización, conducr; todo e l proceso da abste- cimiento, de eornerc8alimcioin de los productos agr%colas, de crianzas e industria Ya allmentDcRos Msicos, as{ como diversos aspsctos de la tmnsforrnaclón primaria de los productos agricelas y de crianzas y de la producción industrial al'imentarfa K s i a.

Direcciones Regionales y Z o m les Agrarias,,, - A nivel regional, son las Direccio - nes Regiomles las responsables de ejecutrir las acciones del Ministerio de Agricul - tura en las circunscripciones territoriales denornirmdas Regiones Agrarias; a su - vez, de acuerdo a su zonifi cactón, las Direcciones Regiom les operan a través de las Direcciones Zom les respectivas. Es así como la Región Agmria X 1-Moyobam ba a través de la Zona Agraria San Martín - Tarapoto, ejecuta en el á r w del pro yecto las acciones correspondientes este organismo, bajo los lineamientos y me - tris trazadas para la zona, en concordancia con el Plan de Desarrollo Sectorial y e l Plan Nacioml de Desarrollo.

La Zona Agraria San Martin - Tarapoto, para el mejor cum - plimiento de sus funciones en el ár& del Proyecto, cuenta con los Distritos Agrope - cwrios de Tarapoto, Picota, Bel lavista y Juanjui, con los Distritos Forestales de Ta- mpoto y Juanjui, y con el Distrito deRiego de Tarapoto ( Ver Organigrcima No 3 ).

Los Distritos Agropecuarios, los Distritos Forestales y los Dis tritos de Riego, son los elementos del primer nivel de la acción efectiva del ~ i n i s t & rio de Agricultura. Cada Distrito tiene un determinado Ómbito de acción; para la a -

Page 385: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

sistencia técnica cuenta con persoml de mando medio, demrnimdo '' sectorlstas"que son supervisados por profesionales de educación superior.

Los Distritos Agropecuarios tienen una funciáin ejecutiva en las diferentes actividades progmmadas. En Agricultura y Cslanza !as acciones prevls tas pam el ano 1979 hen incidido especlalrnente en la pmgmmcl8n y eva luac l i rnd~ sistema de producc%8n agropecuaria y en la ejecuc58n de dhersas aet!vtdades de apo yo p r a la prodwccion, En Reforma Agmria y Asentamiento Rural, Ias acclcnas se o rientarcn preferentemente a las adiud!caclones individuale: y a la seccl8n de usosd< tierras, de conbrrn%dad can la Ley de Comunidades Ncitlvas y Desarro1 lo Agrajo de las Regiones de Selva y Ceja de Selva. &s acciones de eomerc3alizaci8n estuvieron refer:das principalmente a la participaciSn en la fi iacl6n de precios de los productos agropecuarios y a la Inspecci6n y control en el cumplimiento de los dispmCtivos r e l a cicsrados con la cornercial!zaclón de productos sgropecuarlos e indusfs:ales allrnenti- C ~ O S Kslcos.

La actividad Foresiul y de Fauna es atendida par Dos Distritos Forestales de Tampofo y Suanjui. Las principales acciones eiecufadus en el afio 1975 fueron la prc~duccY6n de 37,000 plantones de diversas especies que feresun utSYYzadas p r a apoyar los programas de reforesiucitjn de los exfractures fortislules; y la asisten- cia técnica p m dorestar un q u j v ~ l e n t e de 190 Ha,, utP89rando 84,000 plantones,

L a s acciones selacbmdas con los recursos de aguai y suelos, san s~ecutadas por e[ Dfstr ib de Riego de Tatupob, que se encarga de la di:t&w - ciión y admf nlstracEn de las aguas y resuelve, en pr;mem instancia adrn!nistra.ativa, las cuestianes y reclamos derivadas da !a aplicación de la Ley Genemi de Aguas.

La DDlrecciOn ZomI de San MartTn - Tarapfc, abeir~a un dm- bit0 de más de un mi8 lón de hectáreas de las cuales más de 200,000 Ha. están bie, cultivo, consfdem ndo que es uno de las regiones de Selva y Ceia de Selva de mayor desarrollo agropecuario y forestal. La actual estructura orgánica resu1 ta de lo más deficiente, pues se cuenta únicamente con un total de 29 pñofesfonales, de los cua- les s91o dos son ingenieros forestu les, que tienen que atender la conservación, pre - servaeión y aprovechamiento de más de 500 mil hectúreas con reeuksos forestales. A - simismo, es Importante destacar que la zom que posee eim poblacibn ganadera de más de 120 mil vacunos, cuenta s6lamente con un M8dico Veterinario por Distrito A gropecuario. Igual mente, la escasez de persona I tecnlco para al manejo dc los tul tivos y de todas las actividades relacionadas con e l desarrollo agmpecwrh es dafi-1 c!enf.e, tal como se muestra en eI Cuadro No 1 J.

FlmYrnente, 4 a lo an+arlormenta expuesto se agregan los pro - blems de orden ff mnclcrc y los cont%nucs cambios en la esfructum orghnlca y $un - eional del Ministerio, que contribuyen con afectar susfancialrnentc el desenvolvi - miento de las acflvldades programadas a mediano y largo plazo. En los Organigm - mas Nos. 1, 2 y 3 se observa claramente los cambios ocurridos en el lapso de tres a-

Page 386: Proteccion Ambiental

DIAGNOSTICO AGROPECUA RIO

años. Aún más, acabo de promulgarse el Decreto Legislativo No 21 del 10- 1-81, por el cual se reestructura el Ministerio de Agriculfura y Alimentación incluyendo a las lnsti tuciones Públl cas Descentralizadas.

CUADRO No 13

DISPONIBILYDAD DE PERSONAL DE eA ZONA AGRARIA SAN MARTIN

1 Secretarias I

Dis tr: tos Agropcclra r i a

(4) Especia ITdad*

Dirección zona I

Obreros de campo

TOTAL

(*) :No incluya peñsornl de ia Unidad de Adminisfmción,

Di5tritos Forestales

(2)

-

19

Fuente : Memoria Anual 1979 - Zona Agturia San Marffn - Unidad Zom l de Progm - m c i ó n y Eskid%t$ca - Tarapoto. Marzo de 1980.

Distri ~ C S

de Riego (1

9,9.2 Banco A g r a r i o d e i Pe rú

E l Banco Agrario del Perij tiene como finalidad promover las activldudes agrarias, proporcisnando los recursos financieros necesario a los agricul- tores para desarrsl lar y facil itar las labores de producción, conservaci8n, transforrna- ción agroindustrial y comercia~íjzaclón de los productos. La mna del HualPaga Cen - tmi y Bajo Mayo es atendida por el b n c o Agrario a tmvhs de la Sucursal de Tarapoto y de la Agencia de Bellavista, habtendo ejeeufado desde d año, 1977 hasta 1980, un tohS de 25,369 prhtarnos par un monto de 6,259 mi Ilones de soles, ta 1 como re muep tra en el Cuadro No 14, En el transcwmo de estos cuatro años se observa un notorio I n cremento en el monto de los préstamos, ;dice que demuestra la importancia qucsevs ne da d o a la zom, cuyo potencial agrTcola, pecuario y forestal tiene notubles pi rs- pectivas de desarrollo, Especialmente en los últimos abs, la zom es^ siendo dotada de u m importante red de transporte terrestre, da ndosa lida a la producción de los p r l nc i p - les valles hacia la Carretera Marglml de la Selva.

Page 387: Proteccion Ambiental

O R G A N I G R A M A E S T R U C T U R A L Z O N A A G R A R I A I X

1 9 7 7

MINISTRACION TASTRO R U ñ l L RR.PP. E INFOR.

O F I C I N A D E A S E S O R I A JURlDlCA

REFORMA AGRARIA Y APOTOALASEMPRESAS CAMPESINAS

+, FORESTALYDE FAUNA

MOY OBAHBA BELLAVI STA

r - l

SUB ZONA 1 V AUCAYACU u

Administración Ttc . Disrr. Weg

Page 388: Proteccion Ambiental

O R G A N I G R A M A E S T R U C T U R A L

R E G 1 O N A G R A R 1 A X I - SAN MARTIN

UN l DAD PROGRAMAC LON

RlDlCA Y DEFENSA W E S .

-1 COHERCIALIZACION m1"":"'1/':,""vI Y ASENTAMIENTO RURAL

TARAPOTO DISTRITO RIEGO AGENCIA PRODUCC ION AGENCIA COMERCIALI

TI BELIAV I STA l AGENCIA COMERCIAL\ ZACIOH H. CENTRAL- H D. FORESTAL Y F. DISTRITO RIEGO AGENtlAPRODUCCION 4 7 HUALLAGA CENTRAL lv BELLAVISTA 1

EQUIPO. M. AR. TOCACHE

D. FORESTAL Y F. AGENCIA CWjERCIALL ZAC l ON TOCACHE

Page 389: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

CE

NT

RA

L Y

B

AJ

O M

AY

O

Page 390: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R . O P E C U A R I O Pag. 341

E l Bonco Agrarto Ra eiecuteido pr8stamos en e l sector agrario del departamento de San MartBn, que incluye el brea de estudio, dando especial énfa s i c a los agricultores individuales, que absorben casi la totalidad del monto aviado y, en menor medida, a las empresas asociativas exktentes, tal como se observa en el mis rno Cuadro. E s i u desigual dlstsibución del crédito se debe principalmente a la estruc tum de la tenencia de la tgerra, e n la que predomtm el adjudlcatarno individual.

La politica del crédlto agrario en la zona está orientada a f w mentar los cultivos sujetos a u m economTa de mercado como el maRz, arroz y algodón, principalmente, las mismas que tienen carales de cornercOalización asegurados a tia - vés de diversas empresas comercializadoras. De esta manetu, se prornoeiom a Ics pro , ductos necesarboá en otms regiones, como el maiz, que se destirm a las plantas proceI sadoms de alimentos ba%anceados de la Costa, y el algodón, que se envaa a las fábri - c m textiles de la Costa y al exferbr. A l m considerarse la capacidad de uso de la tierra y a l tener el agricultor un cam l de comercializac!8n asegurado s l edo en cier- ta medida incenfivado por el uso del crédito, el sembrro de malz, algodón y otros C U Y - tivas se hace indiscrirninadamente en cualqwisr clase de terreno.

Los préstamos por tipo según Fina lidad y destino, otorgados por el Banco Agrario en e l departarnenfc de San MartPn, han sido dtvldidos en agrrcola, pz cuarJo, mquW rnrias e implementos, forestales, corrrei.ctalizaci6n de productos y mejo- ranriento de tierms. El Cuadro No 15, indica e l monto total de pr+starnos otorgados, los que se han Rncremeniwdo en los Gltirnos cuatro años en razón de las expecfatlvas c i fmdas en esta región. La importancia dada a 10s cultivos de masz, arroz y a lgsdón, a nivel departamental, se repite % e n forma similar para toda la región del Huallaga Ccn tral y Bajo Mayo. En e l aspecto pecuario, el mayor porcentaje del credito se orienta a la compra de reproductores de vacunos y de alimentos balanceados paro aves de en - gode y postura.

En el año 1980, el incremento del monto crediticio otorgado fue notorio. Aparte de lo mayor proporción otorgada para los cultivos y crianzas, des k m la arnpllación del crédito para la compra de mbquinas e implementos para el me- jommiento de tierras, con la finalidad principal de ampliación de la frontera agrlco - la, lo que incluye operaciones como e l rozo mecánico, nivelación, labores cultumles y cosechas. En este aspecto, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, es- tá orienkndo e l componente crédito hacia fines ganaderos y de mecanización a través de uno cuenta de fideicomiso en el Banco Agrario, con una tasa de interés m& baja que las otorgadas por el propio Banco. Los préstamos son destinados principlmente a la compra de maquinaria para labores de desmonte y habilitación de nuevas tierras, construcciones agrícolas, compra de ganado, cercos, equipos de ordefio, cultivos pe r rnanentes, bombos de mochila, pequeñas infraestructums de riego y & r a s de reforesto- ción.

Page 391: Proteccion Ambiental

CUADRO No 14

PRESTAMOS POR TIPO, CLASEY AV10 OTORGADOS POR EL ñANCOAGRARlOAL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

( Mi les desoles )

978 Monto

-- Tipo, C!ase y Avio Monto Monto

1,040

400 400 640 640

388,878

373,408 356,403 --

1 7,005 -- 15,470

-- -- -- - -

15,470 -- --

Monto

-- Monto

51,564

300 300 --

-- 51,264

3'882,349

3'4$2,5l3 3'181,167

70,487 176,763 1 4,096 439,836 -- 228,129 31,740 45,627

134,340 --

Empresas Asocio tivas - - --

Sosfenlrniento Avfo Agrrco la- Capita Iizoción Prog. BIRF Comercial imción

Agricultores Individuales

Sostenimiento Avio Agrícola Av70 Foresíu l Avio Pecuario Desa rrol lo Agrícola Capita lización Avio Agrico la AvÍo Pecwrio Ref. Mobiliario Ref. Inmobiliario Prog. BlRF Prog. BID Comercia lización

TOTAL

Fuente: üa nco Agrario del Perú. Estudística de Préstamos.

Page 392: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O r ' E C U A 1110

PRESTAMOS PO2 TIPO SEGUN FINALIDAD Y DEST:tJO OTOKGA30S POR EL MNtO AGRARIO AL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

( M i l a s d c S o l o s )

ARO 1977 A R O 1 9 7 8 FIWLIOAD Y DESTINU Ila. o

UN l DADES

Algodbn Arroz Motz crnarillo duro hibk omilocao PlOlon0 Sorgo soyu Toboco Vid Yuca Friiol C ~ a o * Col6 Otror

Alimentos avcr Compra ovcs

Vacunos carne Vocunos lcche Forrojo vucunoi carno Gastos oxp lo t .v~ur io i cunie Cercos vacunos cornc Inslalocioncs vacunos corne Yorcinoi Anirnaloi de troboio Otros dirnantor vocunos corno Otros

hbtoriis O i ros rn?cluinorius Irnplcmciiios Troc toros

Extrocci6n modera

NivclociÓn/Dcr~mpicdrc Rmos rnccenicos 0::os Cominos

T O T A L

FUENTE : Banco Agrario JaI Pcrú. Eitodistico de PrEstmm.

Page 393: Proteccion Ambiental

Pag. 344 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

9.9.3 S e r v i c i o N a c i o n a l d e M a q u i n a r i a A g r l c b l a

E l Servicio k c i o m l de Maquimria Agricola (SENAMA), per teneciente a l ex- I NIA-CRIA 1 II (*), empleando mqu imr i a de su propiedad, intervie ne en la r m l i ~ r c i ó n de importantes obras de interés local, prestando servicios de al= quiler de maqu!mria agricola especializada de alto costo, cuya adquisición m es e - cor6micomente justificada por los agricultores.

E l SENAMA p r t i c i p en pmgromas de incorporación de nue- vas tierras mediante la realización de labores de desmonte, limpieza, nivelaci8nt ra ros y otras de mecanización agriccla, en apoyo de diversos planes de fomento a cuF tivos que requieren de rnaquimria especiailzada. En e l año 1979 disponra de unO'pool de maqlr!nario", constitwrdo por 23 tractores de oruga y ruedo, de marcas " Caterpi - %lari', "Fiat" y s'Massey-Ferguson", respectivamente de diferentes misde%cps, impleman tados con ca rgadorec fmnta les, niveladoras, excavadoras h i M u l icas y retroexeovado ra; para la realizac!Cin de dlversos operaciones de apoyo a la activYad agrFcola y/ o forestal. Los servkios que se ofrecen se recilizan segisn tarifas establecidas de acuer do CI los costos de operaci6n, difeñenciddose marcadamante seg8n se trate de t rnc tg res de oruga, de rueda, equipo de cargu7o y exavaci6n. Asimismc>, las tarifas va- r h n segiun se t m h j e en condiciones normales )P severas, en ralaci6n con el m y o r desgaste y esfuerzo de la maquinaria, bl como se muestra en e0 Cuadro No 16,

Dumnte el año 1979, e l SEWMA registro 9,711 homs tmba - jadas, dedicadas a diversas operaciones agñrccolas. Según lo Indicado cn e ! Cuadro - NQ 17, la época de mayor labor correspondió a los meses de Febrero a Mayo, guar - dando relaci6n con el ialendario de cultivos, principalmente con la fase de prepasa- c18n de tierms, que comprende el rozo, tumba o desmonte. La demanda de rnaquim ria pesada y Bivlam supera la capacidad tmplementada, observándose que !a dfspni- bilido'd de maquimria agrTcola para el cultivo de arroz fue imuficients, los mismo que para la soya, especialmente de trilladoras; y p r a el algodón, una de los cult i - vos principales de la zona, el uso de mqu imr i a agrlcola es escaso. A nivel gene - ra 1, en e l á r a del Proyecto Hua l laga Centw 1 y &i jo Mayo, e l porque de rnaqui naria para labores agrlcolas es reducido y poco implementado, s i se compara con la gran ex - tensión de tierras cultivadas y con posibihiides de u m m y o r utilización.

9.9.4 I n s t i t u t o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n A g r o p e c u a r i a

E l Instituto Nricioml de Investigación Agrario (INIA) tiene por f iml idad conducir la investigación aplicada y la experimentación agrrcola, de crianzas, forestal y de fauna silvestre, agroindustria l y de los recursos agua y suelo,

siendo uno de sus objetivos principies e l desarrollo del conocimiento cientifico y tecnológico de los recursos d u r a les del sector agrario.

(*) Imtituto Nacional de Investigación Agropecwria-Centro Regioml de Investiga- ción Agraria de Tarapoto .

Page 394: Proteccion Ambiental

D i A G N O S T I C d A G R O P E C U A R I O

CUADRO No 16

TARIFAS HORARIAS DE USO DE MAQUINARIA AGRICOLA EN LA ZONA

Tipo de Máquinuria y Marca

Tractores de Orcisra

Fiaf AD/18 Ffat ADIBD14 ~ i a t . ADIBDIO Fla t AD/BB%C Ca tcrpi I la R D7G Caterpillar D6D Ca terpi 1 Iu r D5 Cfi ferpi I la 1. U6 C (1 OK-47) CaterpB! lar D6B (74-%A) Cnfs~e;; Y lar DbB Caterpldlar D4

Masscg- Feoguson lO?8/llit5 - Con Brnp!emenfo - Sin lrnplernento

Massey - Ferguson 155/165

- Con implemento - Sin implemento

Esulpo de Carsiuh Y Excavación

Cargador, Retroexcavador Ca terpi 1 lar 930

Excavadora Hidhul ica Poclai n 75C

Condiciones Norma I es

Condiciones Severas

Fuente: Servicio bbcfoml de Maquimria Agrrcola ( SENAMA ), Tampoto.

Setiembre, 1 980.

Page 395: Proteccion Ambiental

CUADRO No 17

HORAS MAQUINA EFECTUADAS EN EL A R O 1979

Marca y Modelo

Tmctores Fiat

Fiat AD7C Fiat AD14 Fiat ADlO Fiat BD14 Fia t A01 8

Imctores Gterpi llar

Caterpillar D5 Cahrpilfor D6B Caterpillar D6D Caterpillar D7G Caterpillar 06 Ca terpi I lar D6C

Tmctores b s e y - Ferguson

Massey- Ferguson 165

TOTAL

Mar.

Fuente: Servicio kc ioml de Maquimrb Agrícola ( SEMMA) Tampoto. Setiembre - 1980.

Page 396: Proteccion Ambiental

Uno de los órganos gjecuttvos del INIA, lo c,onstituya el Cen- tro Reglom 1 de Investigcición Agropecuaria CRIA- III, Tarapoto, que ejecuto en el ámbi to de la zom de estudio las acciones encomendadas de investigación y experimenta - ción en cultivos, crianzas, aguas y suelos y efectúa estudios socioecon6rnicos destino - dos a obtener la óptima uti9izactón de la investigación y experimantaci6n. Este orga -,

nisrno, capta las necesidades de inveskigación y experimentación en e l ámbito de su competencia y suminsstra a los agentes de transferencia de tecnologia los resultados ob tenidos, los que forman parte de un paquete tecnol6gico dirigido principalmente a l& diferentes instituciones de promoción para que, a través de ellas lleguen a los rnlsrnos productores a munera de reccmendaciiones tiicnicas. E l Centro de Inveskigación Agrope cuarta- Tampoto, para la transferencia de tecnología en la zona cuenta con la ~ f i c i m - de Proyección de la Investipci6nf rea llzando actividades de difusión a través de pu - blicaciones, dbs de campo demostrativos y eventos de capacitación a trav8s de cursos, conferencias y entremmientos.

Los primeros trabajos de este centro de invesf.igciciÓn se inicia ron en e l año 1966. A travhs de 10s años recibió varias denomirmciones, pero su obie- f ivo principal fue siempre la experimentación e investigac~ión del ecosistema de bosque tropical, que necesita un cambno ccrmdentade las modalidades impemntes en e l uso de la t3erm.

Las acfivldades de investigaciDn que se realizan, abarcan una arnplia gama de disciplinas y comprenden a diversos cultivos y crianzas. Los principa- les rubros de investigación est6n relacionados con las actividades pecuaria y agrícola, La investigación pecuaria está orientada hacia múltiples aspectos en relación con el cultivo de pastos, crianza de vacunos para leche y carne, aves, cerdos, cuyes, inci - diendo en la introducción y mejoramiento de especies de patos, mejoramiento del y- nado vacuno, evaluación de razas y sanidad animal. La investigación agrícola ocupa un lugar preferencial, con Bnfasis en los prínciples cultivos que se llevan a cabo en la zom, especialmente arroz, rnalz y yuca, comiderándose también otros cultivos de futuro prornisorio en este ecosistema, como la soya, mani, a jonjol!, girasol, caupi, f r i - jol, tomate, cebolla, algod6nf tabaco, cocotero, mango,vid, plátano y canela.

Dentro de las actividades de investigación, se ha celebrado importantes convenios de cooperación técnica, como el de mejomrnlento gamdero con la Universidad Nocionriil Agraria La Molim, que tiene como objetivo principal desa - rrol lar la gamderla de la región con a n i m les de doble propósl to, cruzando razas le- cheras europeas con ruzas adaptadas a l trópico.

Con la Cooperación Técnica Perú-Holanda se celebró un con venio para el desarrollo de la agricultura y gamdería tropical en TO~~~O~OCOPERHO'L TA), que incluye investicpciones en pastos. Igualmente, mediante el convenio sobre investigación de la soya con INTSOY y la Agenciapara e l Desarrollo Internacioml(AID) se propicia la investigación de1 cultivo de la soya en las disciplinas de mejomrniento, adaptación de variedades y prácticas agronómicas. Otros convenios importantes son

Page 397: Proteccion Ambiental

Pag. 34s H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

los celebrados con la Fundación para el Desarrollo del Algodonero (FUNDEAL), para reeilizar estudios de mejoramiento del algodón; con la Universidad de Carolina del Norte, para efectuar investigaciones de uso y m ne jo de los suelos tropicales; y con el Centro Intermeional de Agricultura Tropical (CIAT), p r a efectuar estudios en el cultivo de la yuca.

9.9.5 C c i o p e r a c i 6 n T é c n i c a Pe rú - H o l a n d a p a r a e l D e s a r r o l l o d e l a A g r ! c u l t u r a y G a n a d e r i a T r o p i c a l e n T a r a p o t o ( C O - PERHOLTA)

Es un convenio entre el gobierno Peruano, representadeipr el Mlnistcrh de Agricultura y la oficina de Cooperación T6enlca Holandesa que se dio Inicio en 1972 y f iml izó en 1981. Los objetivos prancipalcs de esta Conveniic, esfu vieron orjenmdos a contri&ulr con el desarrollo rerriorml del á r a del Hvaliaga en= twi y Bo jo Mayo, logar cl mejoramiento socioeconhiLm de !os fclm3llns rxzmpestmg elevar 81 nivel t6cnicc da la agricei~h~ra y gamder3'a, planificar a íirnplmenfar el a- p~oveckm lcnb r a c i ~ m l de determinados recursos agmric:. y dz %u mri0 de obra su - ral .

Su estructura organizativa se orientó hacia cuatro actividades principales: ganaderra, chacras de promoción, economla, planificacl6n y capacita- ción e investTgací6n. Desde sus inicios, los tmbjos de COPERHOLTA han compren dida diversas acciones en apoyo a l desarrollo de la agrieul tura y gamderk tropicar. Estas acciones se centralitrin en la conducción de granjas modelo donde se aplicaron los resultados de la investigación y ejecución de ensayos experírnenfriles.

Los programas especa'ficos de asistencia técnica estwvieronvl n culados a la promoci6n pecuaria, agrícola, capci tación rural y fltosanitaria. En d aspecto pecuario, se otorgaron prQlbmos a tasas de &ajo interés, que fueron c ~ M I ~ - zados por el Bonco Agrario en forma fideicomiso p r a la adquisición de reproducto - res y vientres, construcciones nitules e instalación de pcisttzales, a d e d s de Rocer ensayos sobre pastos y tratamientos parasitarios. La promoción agrrcola se realizó a través de ensayos sobre chacras mecanizadas y emyos de fertilización, promoción de cultivos de soya, a jonjoli, girasol y sorgo gronifero; y la promoción gamderu,fue orientada a l ganado de doble propósito. La capocitación rural, se ejecutó a través de seminarios y de cursos-iu Ileres. (A promoción sanitaria se realizó con los tmbci -

Page 398: Proteccion Ambiental

l 2 I A G N O S T I C O A G R O P E C U A RIO Pgg. 349

jos de sanidad vegetal referidos a l control de la hormiga Acrornyrmex Iandolti y en - ferrnedadss vegeta les, asi como con ensayos sobre rendimientos comparativos de varie dades de sorgo resistentes a l ataque de pÉi jaros que se efectuaron en parcelas de exp; - rimeniwción.

La elaboración de proyectos pam las plantas de aceites, al; rnentos klanceodos y procesamiento de leche, pueden mencionarse como otras accio nes importantes realizadas; sin embargo, la falta de fimnclamiento oportum de la? entidades responsables no permitió su ejecución.

9.9.6 Empresa G a n a d e r a A m a z o n a s S .A .

Esfa organización ( ex-Gamdera EPSA) se dedica a la crian za dc gamdo vacuno, princ!peilrnente, progenie^ de cruces de Brown Swks con Gyr , desorrol hndo sus actividades en un centro ganadero ubicado en Bellavistrr, que posee una extemión de 2,800 Ha ., d o d e se cultiva diferentes especies de pastos, pdnci- palmente estrella, pangola, elefante, casfil%a y brachiarla, que se util!zan pisara a p eeniur a unci población gcinodcra cercana a 5,000 reses. Este centro ganadero, es de gran Importancia Foque en a lgw ms oportunidades ha servid9 corno refugio a las ani - males de otros centros gamderos ubicados en otms zonas de! pars y pertenecientes a Ila misurna emprem, dcnde debido a la hi ta de recursos alirnenticbr no se pido vante ner un gran n h e r o dc cabezas, eqec;almente al centro gamdero de Pabur ( Pium ). Por esta razón, exisfen perkcios d o d e ce compromete la normal explotacl8n, debido irayormcnte a la reccpci6n de un n h e r o m y e r de animales que exceden a la adecua da soportabiIfdad de% predio, esttmacki cn 3.2 anima les por heet6rea. De esta mane- ra, s; bien ea cierto que se dio soluclón a los problemas de nlltrrprntución de la gana- derla de la Casta, tombign es cierto que se comprometió la iostabilidad del ecosiste - rna de las pasturas de este centro pecuario.

Uno de los principales problemas que confronta los pastos, es el ataque de la hormiga indanem Acromyrmex landolti. Los pastos atacados por esta plaga, disminuyen su capacidad patw el pcistoreo en dos o tres afios, haciéndose nece carfo su renovación. Aps te de este problema entornológico, no existen otrosquecom - prometan su estabilidad, logiúndoss con un adecuado manejo, campos m n u m dura - ción de hcista 10 años, recomendándose el pasto pongola por ser de rebrote rápido. E l principal rubro de ingreso de esta empresa lo constituye la venta de carne que se des- tira para el consumo mctoml, siendo los principales mercados Lima e lqultos. De o- tro lado, este centro gcinadero incenteva la crianza pecuaria, a l poner a disposición de los ga mderos reproductores vacunos de buena calidad y progenie, adaptados a l e- cosistema de la zom. Además de las actividades anteriormente señaladas, la leche obtenida del gamdo de doble propósito es dedicada a la elaboración de queso y man tequilla, como demostración del aprovechamiento de los subproductos de este tipo de

nado.

Page 399: Proteccion Ambiental

Pág. 350 H G A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

9.9.7 E s c u e l a S u p e r i o r d e E d u c a c i ó n P r o f e s i o n a l ( E S E P ) Nsr O- r i e n t a l d e l a S e l v a

ESIÚ ubicada en la ciudad de Tarapoto y funciom, desde el a- ño 1972, mediante un convenio con el Ministerio de Edwcaci6n. E l obietivo de este convenio cs el de formar a técnicos de mando medio que respondan a necesidades de desarrcl lo de la zona. Cuenta con el apoye tecnico y eco&rnico de la Agencia @a - nadiense p r a el Desarrollo Intermcioml, imprti6ndose educacl6n profas%onal a c,ar go de tiknicos extmn~sros. Sus ramas principales son Pa mecíinica genera 1, la mec¿t=' ni ca au torntgfriz y agrrcola, la construcción, la carpinterra, la electricidad y la acf i - vidad agrrupecuaria, contándose para esfa última con 68 Ha. de terrenos.

9.9.8 -. l n s k i t u t o de I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o d e l a A u t o g e s t i ó n

Es w r m entidad privada que funciona en 80 zona desde o1 año de 1979 son el obieto de apoyar, desarmllar y prornoclomr a organizaciones aubges tlcrrarlas rnediantc el apoyo credi ti&, habiendo logrado pmyretur y avanzar acci& nc: en la imtalación de um planta lechem, cuya fimnciaci6n ccarrará a cargo del BID, k j o la estrwetum de cpm ernprase denominada L6cteos Sclva S.A., con cuyo ob jeto ce ha organizado u m Coopeuutiva de Servicios entre los medianos gamderoc-. A - simisma, desami la act!vi$odes en la cornercializacii6n de marz y al godcin, asesoran- do a grupos campesinos, como es e! caso de la Liga Agraria Gencra Ancoka l lo de La - mar y, en el caso del rnarz, en los sectores de P i l luam y Tres Unidos a los Comités de productores de esta c e r a l .

9.10 ESCENARIOS NATURALES CON ATRACTIVOS TURlSTlCOS

La prúctica inadecuadci de actividades productivas y extructi- vas ha propiciado una perturbación en e l ecosistema de la región a l terando el medio ambiente y llegando aún a situaciones no compatibles con los principios de desarrollo nacioml y regionol. La intenso actividad depredadora que se realiza en e l Hualla - ga Central y k j o Mayo, obliga a proteger y manejar racionalmente los recursos nafu roles, con el objeto de lograr un desarrollo armónico. E l establecimiento de unida - des de conservación, es un sistema apropiado para el manejo raciom l de estos recur sos, los cuales pueden ser aprovechados con fines de investigación cientifica y/o pa - ra la recreación, educación, cultura y turismo.

La vasta extensión de la zona es propicia para la existencia de habifats adecuados p r a la abundante íuum y flora que son propios de este ecosis- tema y para contar con u m gmn diversidad de las especies de vida silvestre; sin em-

Page 400: Proteccion Ambiental

bargo, e l n h e r o y variedad estC d8sminuyendo mmlderciblernente debido a %a p&dlda del habitat por Bu coza y pesca Rndiscrimin~da~incremento de la agricu%tum migiato - ria y par el comercio intensivo de exporktcXn de productos, atando en peligro de ex tinclon varias especies animales. La intenslf!cación de la caza y pesca, especialmeñ te, en los alrededores de los centros poblados es muy intensa, obsew6ndore que la fe;; na silvestre se retira cada vez más hacia lugre; alejados, donde se hace más f6ci l 1; prúcrica de %a caza y pesca deportiva, comercial y de subsistencia. Estas especies y el medio ambiente que lo sustenta, estón bajo creciente amenaza y se hace necesario dictar urgentes medidas de consewaclón,

En Ia zom de estudio existen dos bosques de libre disponi bW Ei dad; el dc Bajo Mayo - Alto Sknüsi, ~ s n una superficie de 420,000 Ho ., ubicado e[ Dkh-ito Forestal de Tclmpfo; y el bosque de Eibr2 dlisponibliidad de Saposoa, con - (Y

m iaxtension de 490,000 Ha ., csrrcspcndiente a l DisfrPto ForestaII de Juarijui. No exkten unidades de consewcic'i9n que prrxrven el estado or ig lmI da ¡os bosques, con

fines da investiipci&n, racreución, furismo y cuitusa.

La zona posee bellas escenarios mtum les, con atractivos p- ra la rcc:eación y el turismo que hasfa la fecha no kan sido explohda, pñ'inclplmem te por 10 fc~lfcl de adecuadas v b s de comun3caci6n que permltan un IFCicli acceso desde $05 distintos puntos del p T s , asl como pcr la faQb de una adecbada infra~srructura de servicios en apoyo del turismo. Deskacunhlagum del Sauce y otras pequeñas lagunas reprtidas en todo el 6rnbAfo de la zom, que sirven de refugio a la fauna silvestre,, I - gualrnenfc, es necesario considerar los lugclrss donde están asenfadas las csmvnidades Samistas pam darles un trahmisnto como centros cultwmles importantes, por e l manejo que han realizado del pisa je natural. Cabe destacar, sBn emlxirgo, que en la actua- lidad se viene BmpBementando un proyecto tusrstico, conocido como " &gum Azuli'en la laguna E l Sauce,

Finalmente, es importante destacar las 6reas destinadas a la recreación de los centros poblados más irnportuntes, con Ia finalidad de dotar a la po- blación de ambientes para el esparcimiento y mitigar de algum manera el clima cá l l - do que impera en Ila zom. En este aspecto, cabe seblar las riberas del r7a Cumbam, en e l distrito de Morales, el cual se ha convertido en e0 pr ine ip l centro de recrea - ción p r a la creciente población de la ciudad de Tarapoto, destacándose la instala - ción de varios locales privados que ofrecen diversos servicios, principalmente los dras feriados, Sin embargo, es conveniente tomar las medidas pertinentes para preservares - tas áreas que, además de las &el lezas naturales que encierran, ofrecen un inccilcula - ble valor pam el establecimiento de zoms de recreación de servicio público, donde lo población pueda hacer libre uso de las instalaciones y disfrute de a lgums homs de recreación y esparcimiento.

Page 401: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

ASPECTOS LEGALES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL MEDIO AM- BIENTE

A n t e c e d e n t e s

En el presente a d p i t e se trata de aml izar los principeiles dlspcr sifavos legules que cn forma directa o indirecta, vYencn rigiendo dede que :!a regióñ' de la Selva k venido siendo progresivamente incorpomch Q la econonara del p r 3 0

El arblisis se inicia con la "ley mtuml de la Selva'que impe- n.8 duranh varios siglos antes de la colonizac%n, cuando lar comunidades m t l k s q u a pcb$akri ir1 rneelBo desarrollaron un mmvlJ lom sistema da rnaneio, uso y consewa - ción de $05 T~CIJROS no turoles, ernpleondo um agatcul tura migm tar!a, aprovechando en forma racioml Iss recursos de la flora y fauna silvestres p r a su alhantuci8n. Bcn jo estas condiciones, e l ecosistema noturol de la amazonVa se consideró casi intangi-' Me, rnantenlendo un equilibrio perfecto entre el hombre y la mtumleza, digno dead - rnimcfcjn,

Con la 1 legoda de los primeros colonizadores espakles enel s i glo XV, empieza la obra evange~ízadoip de 10s m tivoi, que dio origen a los pr5meroc probismas de orden social y a la apric30n, a l mEmo tiempo, de los prirneers signos de altemciOn de la mtuiwleza, con la extracción de algunas nspsches de la flora y faum silvestre, pnu 5u ~tilisac,lÓn, alirnentaci6n y otros usos.

A la mitad del siglo psado y a principios del presente, se tic- ne conucimlento de las riquezas naturales que encierra la arn~zoniíei, y se da inicio a

uno verdadera actividad depredadora por p r t e de colonos explotadores del sebe y posteriormente del krbasco. AY mismo tiempo, se introdujo cultivos exóticos, como la cañu de aziicar, tabcico," algodbn, yuca, pl6tiano y otros pam uso de los nuevos a- sentamiento~ huma nos. Es asI como la arnazonra es recorrida en todos sus confines, o - riginbndose los primeros cambios en la ecologia y los primeros conflictos motivados por la superposición de concesiones y denuncias y la falta de disposiftvos legales, i m - perando la ley del poder comcida como "ley de la Selva".

Ante esta situación, que se tornaba cada vez más caótica, apla_ rece en el año 1909 el primer dispositivo legal que corresponde a la Ley No 1220 Ley General de Tierms de Montaik' y que tuvo vigencia hasm e l año 1974. El contexto legal de esta ley cubre los aspectos relacionados con la agricul tum y la colonización normando las ventas, denuncias, adjudicaciones y concesiones de tierras, promovien do la introducción de plantas nuevas como el caucho. Se estableció, asimismo, al: gunos avances socia les en las relaciones de trabajo y se promocion6 la apertura de vias de comunicación.

Page 402: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O Pág. 358

9.11.2 L e g i s l a c i ó n V i g e n t e

A medida que las actividades del hombre se hacían 1176s iniensas en lo zona, bajo el pretexto de u m mejor explotaciión de los recursos mtum les, se ha expedido u m serie de dispositivos legales, con el objeto de mejorar y reg; lar las activi&dca desde tiempos muy remoios. En principio, estas normas se expidie - ron v r a un detem!mdo sector, sin af6n integrados de los recursos mturales; pero a medida que los gobiernos han ido fornc~ndo dekdo coroclrn!en%o de la zom ( 3 ~ m fines dc desarrollo, se ordenaron en cierta forma. Sin cmhrgo, muchúis disposiciones no ne han cumplido ni obsewado plcmmente y, en muchos casos, han sido inoperantes e impreckss, pero de allgfin modo, rs$.jciam&s con el medio ambiente y 10s recursos rmteiralos. E-,m ~ i f w a d 9 n pmigiue hasb R B presente, en que se p r e c l ~ ya dc la con- s a n a c k n y preservación de los recurrjm miumfes. Para u m rnejcr apreciacñOn de bct

expuesta, so hace un c i h l s ' s i s de las dlsposiclanes legales m& impcx.6antes reluciorm - dos con el tema.

a. Deereto Ley 1 7?lór1Ley de Reforma Agrarlo "

Mediante este d;sposifivo legal, de gran tsarcendencia social y ecorhmica p m ell parís, SP pretetdit5 la tmnsformaci6n ds la estwctum ogro- rPa del territorio nrrc~sml, ds re r rado el latifundio y e9 rninifwndio, r on el o b i ~ t o ds que se Insremsntc %a produccEn y pm~ductlvidad del sector ogrnr90, con fines de que zonts.ibuya a! desacro1 la ~ocioaconómico del p s s . Sin emkrgo, a pesar da Ro po sftlvo de estu ley, nc se logró conseguir los obietivos p:opuesto~, dado que sOlo s e m d8flcc lu tenencia de la t iera ae;termndo el latifundio, pero la produccj6n no a l m ñ zó 10s niveles deseados. Por e l contrario, cundió 1s inseguridad del agricultor sobrg la propiedad de la tierra, en muchos CDSES.

La norma regula las tierras para la reforma agraria, las lirnifaciones da la propiedad de los predios del Estado y portlculares, e l proccdlmien- to de afectacion, de la valorimciSn, da las adiudicaciones, de la asistencia tecnica y eredit:cia, del minifundio, de las comunidades campesinas, de los contratos agm - ricrs, de los organismos de reforma agraria, del ptr imonio y f imnciación de la refor- ma agraria, de los sistemas antkociales de trabajos y explotación de la tierra, de los derechos preferencia les, de las tierras eriaras y su incorporaci6n a l cui tivo. Se fm-

fó e0 asunto agropecuario con intención de l levar a cabo un proceso integral, que no se concretó a pesar de los esfuerzas del Estado.

& . Decreto Supremo 0585-75-AG

Por el presente Decreto Supremo, se determina las lineas demarcatorias entre las regiones de Sierra y Ceja de Selva y entre las regiones de Ce ja de Selva y Selva, con fines de apl iatción del decreto ley No 20653 " Ley de c o l

Page 403: Proteccion Ambiental

c . Decreto bev N021147-bev Foresbi Y Faum S!Ovesf.ra

Mecl!ante esta Ley, se piapcnde o l aprovecRarniento mcEonal de llcj recurscs mtumles, con el objeto de qrr4 + ~ l s % kiarnes contribuyan a l desarro%le so- ricitx6nón~c:o deYpha Asimismo, sc establece que h s recursos foeestules y de fauna aiivsstre c-;onitStuyen los recuasos mtorales rsnovables m65 importantes y, consccuirnhz monte, su comsrvac38n es necaaracr pam fomentar la tmdormuc?Sn y ~omareRsBim - crcn do zus dcubadc.~; Igualmente se garuntTza rnedlan*e este iúnposit.9~~ Wes derecha del Esibdo, y su accl6n x.agwhdora sobre tales rscuñsos. Precisa ccnc~p tm genemies sobrs remnos en análisis, elasif ca Ics bosques, noma y ~ T O ~ C Y C ~ O M !as uaF~vkh- de: de reforcrsiuc%n, extrraccl6n, caza do fauna s'i ive\;t.re, hamfonnacl6n y e~mesc9s - iimc%n dc los rccwmx, k t o el concepto de mantener los q w 9 8 i b ~ i ~ s mtumle~; pm- maclona, cs l~~ ismo, Ia asistencia t6cnica mCrs cowcsnaenfe y mtlrnula la 'invers6n pzji - b81:ci y priva& lmio cierbs pu f95 p,ma;ho,

d. Decreto Ley NO22175 - Esta dispsici6n tiene como objetivo, plcrfcccionar el Decreto

Ley No 20653;' " Ley de Comunidades Wativas y de Promoción Agropecuaria de las Re giones de Selva y Ce/a de Selva", ineorpomndo criterios que p e d t a n optimlaar !a renta&i%idad social, eco&rnica y ecológ ca del uso de la tierra, a f in de determinar la cxpamión de Oa Frontera agraria de la Selva y Ceja de Selva, regulado Ia pariki- p c i ó n de las cornunidsdes m tivaá y de Ia poblaci6n de los nuevos aseniamientos exSs tentes en la región amaz0nica. Es, pues, un instrumento de grandes alcances p m e3 dcsarro%Io y promoeit5n social y eco&mica, que tiene urn clara concepci6n arnbien- fa1 a l integrar la actividad agropecuaria, forestul, pesca y de fauna silvestre can la lndm tr ial imci8n y comereializaci6nf protegiendo a l mimo tiempo e! uso wc ioml de los recursos mtura les.

1

Legisla sobre el uso y dominio de las tierras, el procedimiento pam la extinción del dominio privado, su valorización y forma de pago, de las meio- ras y otros bienes, de las adjudicaciones en general, del aprovechamiento integml de los recursos mturales, de Icrproducción agraria y de la prhicipación de sus trabaja- do res.

Page 404: Proteccion Ambiental

D I A G N O S T I C O A G R O P E C U A R I O

9.11.3 L e g i s l a c i ó n A c t u a l

Como corsecuencia de las disposiciones legales dadas en de - termirada época y la preocupción de un mejor ordemmiento y tratamiento del me - dio ambiente y los recursos naturales del pai's, en la actualidad se ha plasmado nor - mas precisas sobre respomabilldades instituciomles prfnciprilrnente del Estado, a e - fecto de una rrie jor preservación y conservaci6n del medio ambiente y los recursos m turases. Se ha expedido, entre otros, e l Decreto Ley No 20588 con el objeto de en= cargar a la ONERN la responsabilidad de estudiar a nivel naciom l la Cnterdependen

cia entre el medio natural y el hombre, proponiendo las alternativas de acctón que hagan viable sus presewackn y asimismo, de asesomr a l INP en la formulaci6n de la planificaci9n meional en lo que respecta a l asunto de la referencia. Años despuk, se exp;dtó e l decreto legislativo No l 7 i en &ase a l precepto const%tucionai vigente , mediante el cua! a l Instituto Nclcioml de Planif iación tiene la misi8n de formular las psllticas de conservocYón del medio ambiente y de la consewaci6n de los recur - so$ naturales, con la asesarya de la ONERN. Finalmente, la ConstBfuciÓn actual de la RepGbllca ( 4 w lia de 1979 1, en sus artfcubs 1 18 y 123, precise cobre el medio am biente y les rec~sms mt-umles, tomando muy en cuenta la fliasaifTa de las resolucio - nes de Ba Asamblea General de las N c i c r n ~ Unidas, asi' corno las convenciones iiriter m c i ~ m i e s en las cuales par t i c ip el Perii, motivando que se $6 importancia especia$ sobre el particular creando a l mismo tternpo conciencia del conocimiento de Cos re - cuwoi; mturules y el medio ambiente paro preservar, erfiilzar y acrecentar e! 'invals- rabie patrimonio racional, ya que e l hombre depende de la naturaleza. En el ar - tPcula 123 de ia Constitución aludido, espec8tcamente se prescribe que tudos tienen derecb a v iv i r en un medio saludable y que consecuentemente el Estodo se obliga a prevenir y controlar en cuanto a la contomimciSn ambiental.

Page 405: Proteccion Ambiental

ANEXOS

1.- CLI'MATOLOGIA Y ECOLOGIA

Page 406: Proteccion Ambiental

- RESUMEN DE DATOS METEOROLOGLCOS . - PROMEDIO DE D l A S DE L L U V l A MENSUAL Y PROMEDIO DE VOLUMEN IIE

P K E C I P I T A C L O N POR D I A S DE L L U V I A .

- CALCULO DEL CLIIIA - ESTACLON DE BELLAVISTA,

- RUMBO, FRECUENCIA Y VELOClDAD TlEDIA DE LOS VIENTOS.

CALCUL3 DEL CLIMA - ESTACION EL POIIVENIR.

- CALCULO DEL CLLF1A - ESTACION DE TAKAPOTO.

- CALCULO DEL CLIMA - ESTACION DE J U A N J U l (S) . - CALCULO DEL C L l M A - ESTACLON DE SISA.

- CALCULO DEL CLIMA - ESTAC ION DE LAMAS.

- CALCULO DEL CLIMA - ESTACTOIJ SAUCE.

o o o o * o o o o

Page 407: Proteccion Ambiental

A N E X O 1 ' C L I Q t A T O L O G I A

CUADKO II' 01 - C

R E S U M E N D E D A T O S M E T E D R O L O G l C _ O C

ESTAClOFl C H A f U T A

- --

ELEMENmS rTEORoLOGKoS

- - - - -

PERIODO DE M I D A D REGISTROS DE

ANALIZADOS MEDIDA A N M L ANUAL

PRECIP. TMME PRECIP. IPM PRECIP. tmm.

ESTACION T I N G O DE P O N A Z A

309.5 230.5 333.5 327.0 184.5 134.5 157.0 319.5 224.0 294.5 319.0 157.5 1971-81 m". 155.0 133.0 197.7 163.4 94.7 00.7 79.9 105.5 107.3 155.9 148.6 111.4 1,5?41

4.0 43.0 92.5 61.0 19.5 31.0 21.0 25.0 20.0 37.0 47.0 20.5

E S T A C I O N c U ~ ~ U M B U ~ U E

PRECIP. TMME PRECIP. TPM PRECIP. tmrm.

1 176.5 25ó.O 223.9 192.0 169.0 100.0 I E . 0 166.0 163.5 141.0 128.5 1964-a mq. i2.3 M.6 153.3 129.7 80.8 7i.O 53.8 73.7 97.6 %.9 U . 3 L6.7 1,078.7

2.9 23.0 :35.0 25.0 15.0 16.0 0.7 7.1 25.0 23.0 37.5 26.5

PBCCIP. TMAE PRECI?. TPM FRECIP. tmrno.

E S T A C I O N P I C O T A

221.3 199.2 301.4 303.0 216.6 135.0 107.3 119.0 179.0 200.7 151.3 122.3 1%4-81 mm. 90.1 80.1 145.2 121.7 76.5 76.6 50.5 61.7 98.6 1W.7 Q.7 60.6

7.9 a . 7 17.8 ..O 21.01 6., 1 Id.$/ .., 25.>., 9.7 26.0

ESTACIOFI P I L L U A N A

PRECIP. T M M PRECIP. 1PM PRECIP. i m m .

E S T A C I O N BELLAVISTA

202.7 142.5 241.9 2W.9 134.0 133.0 93.9 119.7 124.3 174.1 164.3 136.5 1 % 4 - B 1 mm. 79.3 1 68.5 133.1 110.4 1 63.5 41.7 51.5 583 71171 5'8.2 84.4 1 48.5

18.2 1 10.4 43.0 23.5 21.4 22.1 7.1 7.0 23.0 10.0 23.0 11.0

PRECIP. fMhY PRECIP. TPM PRECIP. hm.

TEhY. PMME. TEW. PM. TEM. prnme.

234.5 I n i 0 294.5 323.0 160.0 117.0 83.5 121.0 150.5 200.5 178.0 151.0 1%4-E? mm. 85.7 75.P132.1 120.9 72.1 W.5 -43.4 58.1 80.7 88.9 8 1 : O 50.0

11.0 0.0 63.0 29.5 0.0 0.0 11.3 8.0 12.0 33.5 26.0. 2.5

PRECIP. TMM PRECIP. TPM. PRECIP. hm.

HUM. RELAT PM.

EVAP. TMME EVAP. W M . EVAP. irnms.

H.SOL TMME. H. SOL T?M H. SOL taima.

TEhP. PMME. TEhP: TPhl. TEM. pmme.

EVAP. TMEAE, EVAP. TPM EVAP. immo.

2B5.l 248.6 mm. 130.6 107.0 1 25.3 1 47.6

119.9 105.6 mm. 61.6 55.8 1 6 37.2

E5TACION J U A N J U I

Page 408: Proteccion Ambiental

I i U A L L A G A CENTRAL Y UAJO M A Y O

TEW. PMhY. iEhP.PM ,

RW. m.

PRECIP. TMM. PRECIP. RM PlEClP. mm.

HUM. REUT. PM.

V I E N T O S r

E S T A C l O N SACANCHE

PUEC 17. Th1t.E. PRECIP. F A \ . PiIECIP. minr.

E S T A C l b N P A C H I Z A

32.7 32.2 33.0 32.0 33.2 31.8 31.7 25.6 25.7 25.4 25.2 25.0 24.7 24.1 17.5 18.8 19.0 19.0 18.8 18.3 18.8

ESTACION SAPOSOA

1W-E!

PRECIP. T M . PRLCIP. TPM. PRECIP. m.

.C

mm.

%

mm.

-

nhQ. P W T E M . PM EHP. m.

mm.

1767-81

1965-76

HUM. REUI.P~. 1 1%5-74

PRECIP. 1MME. PRECIP. TPM. PRECIP. mime.

221.0 W.8 18.0

mm.

1965-82

E S f A C l O N EL PORVENIR

EVAP. TMM. EVAP. TM. E VAP. tmrrw.

T E M . P M M . TEhP. PI.4. TEhP. pmmc.

PRECIP. ThiME. PRECIP. l?M. PRECIP. tmma.

HUM.RELAT. Phl.

EVAP. TMME. EVAP. Ti'M . EVAP. tmme.

H. SOL TMhf H. SOL TPh\ II. SOL tmmr.

159.0 98.0 3 . 7

235.5 132.0 43.2

1915-70

221.1 13a.0 67.0

315.5 143.3 39.4

201.0 147.7 61.4

388.3 228.5 100.2

292.5 165.5 78.7

167.0 93.5 44.0

240.0 143.4 49.1

137.0 M.9 11.0

191.3 115.5 24.6

340.0 161.1 ,%.O

150.2 76.0 14.0

266.7 88.6 18.8

119.0

6.0'

150.0 85.0 15.0

142.3 76.7 15.0

122.0 53.6-55.4

11.0 1,204.2

151.0 82.8 47.3

197.9 93.0 34.1

227.6 158.9 76.2

205.2 163.9 53.2

254.0 147.4 40.3

1,589.3

Page 409: Proteccion Ambiental

A N E X O 1 C L I M A T O L O G I A . Fgg. 3

. . . . ./3 eoniinwcidn Cwdm N. 01 <,

ES T A C l O N N U E V O L I M A

PRLCIP. TMM. 307.6 2C5.0 33?.0 346.0 270.0 IIECIP. W K . 1 1 9 - 0 1 1 mm. 1 6::d lll.O1 i I0.01 u.O1 49.0 PRLCIP. hv. 14.0 le.5 45.0 6.0

, HTEOROLOGICOS

iEhV. PM. 1959-8I

PRECIP. TMkE PRECIP. TPM. 1951 -S! PRECIP. hnm.

PERIODO DE REGISROS

ANALIZADOS

*C

mm O

%

N N E E SE S SW W Colmo

Rango d4

Veloci- dad

iWni/hr) -

WiDAD DE

hrDiu1.

WIA. RÍLAT. PM. 1 M"-"

FROI.'LDIO I.t4GL

V I f l 4 T O S :

DIRCCCION , FRECUENCIA

Y

VELOClDAD M D l A

.(Km/ h . )

l TOTAL A N U A I

TLlñ. PIKW TEM. Phl tEW. pmmi.

F M A J J A S O

PRECl?. TMME. PRLCI?. K'1.t PIECIF. !mna.

mm.

HUM.P.LLAT. Phl.

EVAP. TMhE. LVAP. TPM. EVU. t m .

H. SOL IPhL

ESTACI3.I SAN PABLO

PRECIP. ThUX. PRECIP. IPM. PRECl?. I m m .

2 3 . 6 231 .O 1 214.0 mm. 1S5.7 l?4.7 140.2 1 X.O 1 13.1 1 71.3

TEhP. Pt.\ME. EhP . P M . . TEhP. pmmc.

PRECIP. TIltN.. PRCCI?. PM. PECI?. Inimc.

tlVM. RCLAT, YIA:

EVhP. TI,\,%'E. EVAP. ll't.4. EVAP. t m m .

11.SOL TPM.

% u 7: .3

mm. 73.L 53.7

Iiws 1:)

Page 410: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A , , C E N T R A L Y B A J O MAYO-

E S T A C I O N T A B A L O S O S

ELEMENTOS ETEOROLOGICOS

E S T A C I O N S A N A N T O N I O

PERIODO DE REGISIROS

ANALIZADOS

PRFCIP. TPM. 1 ]sal-82 1 mm. 1 1m.21 a.21153.a PRECIP. tmmc. 35.0 35.0 54.8

UNIDAD DE

MEDIDA

127.0 8 . 4 I 12.3 32.0

PRECIP. TMME. PRECIP. TPM. PRECIP. tmnw.

PRECIP. TMME. PRECIP. T M . PRECIP. mime.

HUM.RELAT. PM.

E S T A C I O N A L A 0

1 M - 8 1 mm.

1 W - 7 5 %

E

B.O 16.0

1 %5-82

PRECIP. TMME. PRECIP. TPM. PRECIP. mime.

EVAP . T M . EVAP. TPM. 1%4-76 mm. EVAP. hnmm,

TEW. PMME. TEW. PM. KW. pmm.

PRKIP. TMM. PRECIP. TPM. PRECIP. hnm.

HUM.RELAT. PM.

EVAP. TMME. EVAP. T M . E VAP. tmmo.

F

74.9 29.5

mm.

1 PT3-81

E S T A C I O N ROQUE

..S 58.0

283.2 173.3

8.5

mm.

PMME : P m n s d l o M m w l Mklm Ex-

PM : P m d l o Mmwl

M

TMME : Total k n r r a l &irni Extremo

W M : Tok i Pmmadio h b n r ~ l

A M

98.3 33.0

301.5 165.7 30.5

187.0 92.6 30.4

pmms . : prunodlo twmruol mlnlmo mxhmo t m m . : mml maniuel mhlmo axtrmmo

121.6 67.8 20.0

J

138.5 35.0

384.0 236.0 1M.8

1%.1 106.0 45.7

W1.l 107.0 61.3 33.5

P ~ K I P . TMME. PRECIP. TPM.. PREClQ. hnm.

mm. 1 %a-@

J

115.0 20.5

340.0 185.2 45.4

316.8 156.4 58.4

lCQ.0 61.2 15.0

190.0 74.7 22.0

A

&:O 16.0

258.0 1U.2 3P.2

316.1 164.5 BJ.0

118.0 58.9 21.3

1,224.6

180.8 75.1 15.0

S

223.9 126.3 41.4

278.1 145.5 $5.2

154.4 78.7 24.9

299.6 127.6 38.7

O

211.2 130.0 43.5

21CB 113.1 19.1

211.0 88.7 18.0

162.6 86.6 27 .0

1R.4 116.4 51.3

N

278.5 132.1 34.8

129.2 75.6 37.5

170.8 94.1 25.0

D

282.5 180.1 51.0

129.8 89.2 56.3

PROMEDIO ANUAL

300.2 189.0 50.9

257.7 106.1 22.1

T O T A L ANUAL

3W.5 269.4 157.3 135.4 38.0 62.9

4 2 . 4 156.6 44.2

1, %4.6

1,439.0 401.4 149.4 25.5

138.6 94.0 58.6

Page 411: Proteccion Ambiental

A N E X O 1 C L I M A T O L O G I A

CUADRO No 02-C

PROMEDIO DE DIAS DE LLUWA MENSUAL Y PROMEDIO DE VOLUMEN DE PRECIPITACION POR DlAS DE LLUVIA

P R O M E D I O S ,, 1 T O T A L A N U A L

Número de Dlos de Lluvia por &S

Procipiiación por Dio de Lluvia (mm . )

Número di? Dios de Lluvia por Mcr

Precipiiación por Día de Lluvia (mm.

Precipitación Total Mensual (mm . ) (1964-112)

ESTACION PILLUANA

( P l U

ESTACION

ELLAVISTA

(CO )

Número de Díoa de Lluvio por M e s

Pmcipikcidn por Dio de Lluvia (mm. )

Precipitación Total Mensual (mm.) (1 965 -80)

Número de Dios de h v i a por &S

Precipitación por Dia de Lluvia (mm .)

ESTACION

JUANJUI

(CORPAC )

( S )

ESTACION SAPOSOA

(PLU )

Número de Días de Lluvia por Mes

Precipi Rción por D;u de Lluvia h . )

Precipitación Total Mensual h m . ) (1967-81 )

Número de Dios de Lluvla por Mes

Pmcipitacibn por DTa de Lluvia ( m . )

ESTACION

PACHlf A

(CO

Pracipitaciki Total Menswl (mm. ) (1 965-g2)

Número de Dbs de L lw ia por M e s

Plecipitocidn por Dfa de Lluvia (mm. )

Page 412: Proteccion Ambiental

HUALLAGA C E N T R A L Y B A J O MAYO1

TOTAL A N U A L

1,062.9

116

9

1 , 2 1 3 . 0

1 0 9

11

964.6

w

1 o

1 ,370 .3

1 1 4

12

-,

1,964.6

134

15

--

1 , 4 6 9 . 7

120

12

1,562.9

94

17

ESTACION 1 METEORO- PROMEDIOS LOGICA

Pmcipikcidn Total b n s d ( l%4- E?)

L PORMNIR

Pmcipitaciki por Dio de Lluvio (mm.)

ESTACION (1951-g2)

Número de Dr & LIuvio POr%s

( S ) P r e c i p i ~ c i b i p o r D h d e

Pmcipiiacih Tokl Minswl h . ) (1975-80) 92.6

ESTACION

Precipi~cibn por Día de

I

Precipltociai Tohl hibnsd (m.) (1964-61) 100.t

ESTAClON NGmem de Días de Lluvla S I SA por &S 1 O

Precipitación por Día & Lluvia (mm. 1 O

Precipitocibn Total knsuo l ( m . ) (1 965-82)

ESTACION SAN NGmem de Dior de Lluvia

AN TON lO por h i u s

(PLU ' PrecipiMci6n por Día de Lluvia ímm . l l4

Precipitación Toml b n s w l (1 964-81 )

ESTACION

LAMAS Número de Diaa de L lw ia

Por M e s

('O ) 1 h 2 i t a c i k por Dro de ( m . )

Número de Dios de Lluvia SAUCE por Mes ' Precipitwibn por Dio de

Lluvia (mm.)

Page 413: Proteccion Ambiental

CüADRO N* 3 - 6

G4 LCULO DEL C L I M -ESTACIQN DE " UELLAV1STA "

> z m X O

ALTITUD: 312m.s.n.m. - LATITUD: 07' 01' "S"

VALORES MEDIOS o

ANUALES

26 . O

92.66

l r 1 4 4 . 4 2

EPa = 155.31

S 9 = o

& 62.45

P("C) Daio

P (cm) Dato

i T a b l a 1

IP1(cm)tubIas 2 y 3

F Tablas4y 5

EP (cm) 4 .x 5

M H S ( cm )

IA (cm) Max . lOcm

S (un) &musia de agm

d(cm) deficiencia de agua

EPR ( cm )

E (cm)

RP 2 - 6 6

FORMULA CLlMATlCA : Dd A 'a' - Seco y &li& con nula demsía de agw durante el ano y con una concenfración

tLrrniw norml en el vemno.

Page 414: Proteccion Ambiental

CUADRO No 4-C

RUMBO FRECUENCIA Y VELOCIDAD ME0 IA DE LOS VIENTOS

ESTACIONES DE JUANJUI Y TARAPOTO

Ve'ocidad Estaci6n de Media Run bo

km/h. Tainpolo

Invierno

Page 415: Proteccion Ambiental

CONCEPTO

--

P("C) Dato

P (cm) Dato

i Tabla 1

P'(crn)tablas 2 y 3

F Tablas 4 y 5

E? ( c m ) 4 x 5

MHS (cm)

HA (cm) M ~ L l Ocm

S (cm) demasia de agua

d(cm) deficiencia de agua

EPR (cm)

E (cm)

RP 2 - 6 - 6

CUADRO No 5-C

CALCULO DEL CLIMA -ESTACION DE "EL PORVENIR"

P 2: m X O

ALTITUD: 330m.s .n .m. 1

LATITUD: 06O 38' "S" . fi

M E S E S -

JALORfS MEDIOS O

ANUALES

25.8

106.29

1 = 143.95

EPa = 150.62

s a z 0

¿a = 44.33

- -

FORMLllA CLIMA TlCA : C d A 'a' - Semi-seco y aól ido, con nula demosia de agw durante el ano y c m una concentracidn g F=

t6rmica normal en el verano. w

Page 416: Proteccion Ambiental

CONCEPTO

P ( " C ) Dato

P (cm) Dato

i Tabla 1

EP1(cm)tablas 2 y 3

F Tablas4 y 5

EP (cm) 4 x 5

MHS (cm)

HA(cm)Mox.IO cm.

s (crn)demasía de agua

¿(cm) deficiencia de agua

EPR ( cm )

E k m )

RP 2 - 6 - 6

CWDRO N' 6 C

CALCULO DEl CUMA -ESTACION DE TARAPOTO

ALTITUD: 350m.s.n.m. IATITUD: 06' 27' "S"

M E S E S VALORES MEDIOS O

A N U L E S

26.2

121 -30

1 ~ 1 7 4 . 70

EPa = 157.59

ra - 1.74

da = 36 . 93

FORMULA CtlM4 TICC. : Cs W Ala1 - C l irm smtssco y cálido, con nula demsía de agua y con o m concentmción

térmica nor:ra? l en vsrnns.

Page 417: Proteccion Ambiental

AN

EX

O 1 ' C

LIM

AT

OZ

OG

IA

Plg. 11

Page 418: Proteccion Ambiental

I-IUA

LL

AG

A C

EN

TR

AL

Y

BA

JO

MA

YO

A

E 2

c.: CI W

Page 419: Proteccion Ambiental

AN

EX

O

1 -C

LIh

lAT

OL

OG

IA

mC

0*

0-

.?

*0

0

CO

LO

*

""

"3

~o

.m

~~

O-

-

0.

m

11

N

NO

.t

3f

U~

OC

3 N

-'

3

N

Cr)

e

V

m

CI

(*.

10

. .

9h

0"

9.

0

c;i

O .

O

y3

0

r7

c. C>

C-

- C.

(U

- -

c; o

"-- o.

m

Page 420: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

C-E

NT

RrZ

L Y

BA

JO

MA

YO

l.. -

N

~-

m~

+c

uc

o

0.

. .

3

no

.u

'o

.-

o,

.

uc

;i

+a

.

N

.-- ?

*

u. 5'

Page 421: Proteccion Ambiental

ANEXOS

11.- COBERTURA VEGETAL

Page 422: Proteccion Ambiental

A N E X O

C O B E R T U R A V E G E T A L

- CONTENIDO VOLUMETRICO DE MADERA POR HECTAREA POR TIPOS DE BOS - QUE Y SEGUN LAS CLASES DIAMETRTCAS Y CLASES DE ALTURAS COMER-

CIALES.

- NUMERO DE ARBOLES POR HECTAREA POR TIPOS DE BOSQUES Y SEGUN

LAS CLASES DIAMETRICAS.

- COMPOSICION FLORISTICA DE LOS BOSQUES CLIMAX.

- COMPOSICION FLORISTICA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS.

- , CLASIFICACION DE LAS ESPECIES FORESTALES DE LOS BOSQUES CLIMAX

SEGUN SU CONDICION COMERCIAL, DENSIDAD Y ALTERNATIVAS DE USO.

m CONTENIDO VOLUMETRLCO DE MADERA Y NUMERO DE ARBOLES POR HECTA - REA EN LOS BOSQUES CLIMAX DE ACUERDO A LA CONDICION ACTUAL~EL.

MERCADO NACIONAL.

m VALORES ESTADISTICOS - BOSQUE CLIMAX.

o o o u * o o o o

Page 423: Proteccion Ambiental

ANEXO ! a

CONTENIDO VOLUMETRICO DE MADERA POR HECTAIEA POR TIPOS DE BOSQUE Y SEGUN LAS

CLASES DIAMETRICAS Y CLASES DE ALTURAS COMERCIALES

ANEXO P b

T I P O S DE BOSQUE

B OS QUE SEC O

NUMERO DE ARBOLES POR HECTAREA POR TIPOS DE BOSQUES Y SEGUN LAS CLASES DlAMETRlCAS

B OS QUE HUMEDO m3ha. %

- --

TIPOS DE BOS Q U E

BOSQUE SECO a r b h a . %

B OS QUE HUMEDO arbha. %

24.89 36,5

22, 92 33. 6

C l a s e s d e A l t u r a

1

41.20 77.0

30.29 45.6

11.93 17.5

2

10.93 20.4

20.13 30. 3

3. 52 7, 8

3

1.27 2.4

9.57 14.4

3.1C 4 . 6

4

0.13 0 , 2

4.25 6.4

68.20 100.0

9. 59 14.1

18.21 26.7

18.34 26.9

13,M 19.1

9.02 13.2

Page 424: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A CENTRAL Y BAJO M A Y O

ANEXO N' 2.

COMPOSICION FLORlSTlCA DE LOS BOSQUES C L I M X

NOMBRE VULGAR

Acero caspi Ajos caspi Ajos quiro Almendro Anchup anga B anasij a B arbasco caspf 0 olaquiro Cacahu illo Caimltillo Caimito Carne Canela morena Canelil lo Caoba Caraña Cascarilla Cedro Cetíco Chadchuela Chimic ua Chope Chuchu huasha Chuchu mbo Copa1 Desconocido E spi ntana Esto raque F a pina Huaca p u Hualaja Huanga na Huanga na casha Huapina Huarmi caspi Huayruro Huimba Inda no Intuto caspi Ishpingo Ishtapi Isullija Lagarto caspi Leche caspi

NOMBRE CIENTIFICO

Cosmib uena grandiflor 3 Cordia so. Cordia se, Caryocar s p. -

? ?

L oncho carpus 2 P outeri a ucuqui - m a r Lucuma c a x i t o -

P outeria S p. - ?

Nectandra sp. Aniba sp, - S wietenia macrophylla Trat tin ibkia $p. Cinchona off iznal i s Cedrela odorata - Cecropia s p. Rheedia Perebea chimicua ~ u s t avia s p. - Heis ter ia pallid a

? P rotium sp. -

?

My rox y lon Cupania cinerea -t- ~an thoxv lum-. - Lucuma sp, -- Cupania cinerea -- S tercuiía sp.

B ombax % B yrs onima sp . - Neea sp. -- A rnburana cearensis JPca c o p i a B uchenavia s p, ~ a l o ~ h ~ l l u m ~ .

FA MI LIA

Rubiacea e Boraginacea e Boraginacea e Ca ryocaraceae

? ?

Fabac eae Sapotace a e StercuUa ceae Sapotace a e Sapotace a e Moraceae Lauracea e Lauracea e Melia ceae Burser aceae Rubiacea e Melia ceae Moraceae Gu ttiferae Moraceae Lecythidace ae 01aca ceae Sapotace ae Burser aceae

? A n nonac eae Fabac eae Sapindac eae Olaca ceae Rutaceae Sapotace a e Elaeocarpac eae A n nonac eae Sterculia ceae Fabac eae Bombaca ceae Malpi giaceae Nictaglnace a e Fabac eae Bignonlacea e Co mbret aceae Gu ttiferae A p ocyna ceae

Page 425: Proteccion Ambiental

A N E X O 111 - C O B E R T U R A V E G E T A L

FAMILIA NOMBRE VULGAR '---

NOMBRE CIENTEFICO

Chodsia sp. -- Cavanillesia sp. - Brosimum sp. Clar isia sp.- -- '

Bombace a e Bombaca ceae Moraceae

Lupun a colorada Mmchinga Mashonasee Moraceae

Lauracea e Lauracea e Lauracea e Melia ceae Erytbr oxyloceae

? Soerculia ceae Moraceae

? Rubiacea e Ve rbenacea e

Moena Moena amadila Amiba amazEnica -

Nectandra sp. - MaPUa sp. -- Erythroxy Ion sp. -

? #

Moena negra Mulla ca Murco caspi

S ter cdUa sp. -- Ffcus %g, -

? Pájaro bobo de ahu ra Palo blanco A lse if, pemviana -

Vize x s p. -- Peer ocarptis s p. - P e ~ s ea - Aptandra s prxeana

Palo peir o Palo s angse Fabac eae

Lauracea e Olaca ceae

Palta inoena Pamashto

Jaca raz fa digita ta Tabebuia ---

Papaya caspi Ca ric aceae Papelillo caspi Bignoniacea e Pashaco Pashaco blanco Pacjil ruio Pinsha caspi Pir o caspi Pis ho Pucapanga Purnaqufeo Purma caspi Puya caspi Qu ialo huay o QLI illobo rdon Quina quina Qu inf Ila colorada Remo caapi Renac o Sacha vaca Sha huinto Sani pango Shatona Shimbillo T o rni 110

Ca esañpi nacea e M i mosaceae Srerculia ceae. Annonac eae Rosaceae Ca esalpi nacea e

? A p ocy na ceae Flacourli aceae Olaca ceae A n acardiaceae A p ocyna ceae Sapotaee a e

As idosperma sp . L- --A

P- 'P .

-arasp . Aspi dospermasp . - F iclns -

7

sapotace a e A pacyna ceae Moraceae

? Simar oubac eae Melia ceae Mi mosaceae Mi mosaceae

P ric arnnia linea ta ~ r i c T ; i ' l i a s F - lnna sv . &eifnnRa catenae for mi s

? ?

ToreiYla cas pi Tortuga caspi Ub llla

A n nonac eae P ourouma Tiic hi l ia sp.

Moraceae Melia ceae

? Combretaceae Fabac eae

Uchumullaca Ve la caspi Ya cushapan a Y a huar caspi Y a nahua sca A n nomc eae Y anchama Y a ngua Y urubanco

Moraceae c-sp. Heisteria sp,

Bignoniacea e 01aca ceae -

Mat'iziap- -- Quarari bea sp. -

Za pote Za potillo

Bombaca ceae Bombaca ceae

Page 426: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

ANEXO No :3

COMPOSlClON FLORlSTlCADE P:OS 'BOSQUES SECUNDARIOS

NOMBRE VULGAR

Ajos sacha Alcanfor sach a Algarrobo Angarilla Anallo caspi Ayahuma Atadijo B olaqiniro CainC Celi c o Cordoncillo Chadchuelo Chicharra caspi Chucch umbo Chuchu huasi E spl mana F a pina Hua la ja Wcoja Sncira lnda no Inga ina Ishanga Lagarto L upuda Mullaca Ocuera Palo b lanco Pashaco Raujll ruro P ichirina Piro caspi Pish o Pu l lo caspi P umaquiro Rango caspi .~&'mo caspi $:enaco Rifa r i S achav aca shah uinto S anang o S himbi 110 Tingana Topa Y anahu asca

NOMBRE CIENTSFICO

Pseudoca lymm a sp. (?) . . 7 '

Za nthoxylum . sp. . (?) ?

? Cordia s p . - .. Couruptta gp. Trema mier antha Pouteria ucuqu l --

He isceria sp . ?

Cu pania cinerea Za nthoxvlum s D .

Ch lor ophora tinctori a Bir sonim a 4pi cata

?

? ?

Ch ori sia sp . Mollia cp.- V e e o n i a s p . -2% Scbi zolobiurn se,

Licania S p. Crudia glabartíma M i nquartia c ~ ,

I ? ?

Ficus ~ e , - M i conia E

? Ta bernaemonta Inga sp . -- Lonch ocarpus hy lobius

G u a t t e r i a s p . -

FA MSLIA

Bignoniiacea e (?)

Kutaceae (7)

Legurniaosae ?

Bignoniacea e Lecythidace a e Ulinacea e Sapotaceae Moraceae Moraceae

? Gu reiferae Ve rbenacea e Sapotace a e Olaca ceae Annonac cae Saplndac e a e Ruraceae An n m a c e a e Moraceae Malpi ghiaceae Proveaceae TlUaceae A p W a c e a e Bombaca ceae Ti i iaceae C o mposi tae Rubiacea e Ca esalptnacea e Sterculia ceae Gu ttiferae Rosaceae Ca esalpi nacea e Olaca c e a e A p ocyna ceae (?)

? A p ocyna ceae (?) Moraceae Melas tomaceae

? A p ocyna ceae Mi mosaceae Fabac e a e Bombaca ceae Annonac e a e

Page 427: Proteccion Ambiental

A N E X O 11 - C O B E R T U R A V E G E T A L

A N E X O N O 4

CLASRFBCACBON DE LAS ESPECIES FORESTALES DE LOS BOSQUES C L I W X SEGUN

SU CBNDICION CBMERCBAL, DENSIDAD Y ALTERNATRVAS DE USO

ES P EC iES

NOMBRE VULGAR

Acero ca?pi Ajos ca:pi Ajos quiro A 1m endro A ;achunpainga B aaasij a

B a r b a x o caspi 0 olaquiro Cacahu i l l o Caimiéillo Caimfto Carne Canela moena Canel i l lo Caoba Caraña Cascari l la Cedro Ceti co C h a d d h e l a Chimic ua Chope Chuchu huasha Chucho mbo C opa1 Desconocidos Espi ntana Estoraque F a pina Huacap u Hua la ja Huanga na Huanga na casha Hua pina Huarmi caspi Huayruro Huimba Inda no Intuto caspi Ishpingo Ishtapi

ONDK!Oh DE

MEFC ADC

3 3 2 2 3 3 3

2 3

2 3 3

2 3 1 2 3

1

2

3 2

3

3

2 2 - 2 2

3 2

2 2 3

3

3 1 2 3 3 1 3

M. A . B.A.

B . A . A . L,. No der, No der. A. .L. M.A. M.0, A . L. M.E. B.A. M.E. No det. M.E. M.E. M.E. M.E. M . 0 . A . L. A . L. M.E. A . L. A . L. M.E.

- - A . L. M.A. No det. M.A. M.E. A . L. A . L. No det. B . A . A . L. M. E. No det. A . L. M. E.

B.A.

---- Madera iserr a &

X X

X X

X

X X

X

X X

X

X

X X X

X X X

X

Page 428: Proteccion Ambiental

F a 3 6

Conr innac ih Anexo N " F'4

HUALLAGA C E N T R A L Y B A J O M A Y O

ESPEClES

NOMBRE VULGAR

Ma\honds:e Moena Mnena amarilla Moefia negra Mulla ca ~ u r c o caspi Na ranjllla Ocbabaja Oje Pftjaro bobo de Almr Palo blanco Palo perr o Palo sangre Ralta rnoena Pamashro Papaya caspi Papelillo caspi Pashaco Pashaco blanco Paujil ru ro Pinsha caspi Pir o caspi Pis ho Pucap anga Puma quiro P u m a caspi Puya caspi Qu fllo huay o Q1i illoborddn Quina quina Qu iní Ila Remo caspi Henac o Sacha vaca Sha huirc Sannpang o Shatona Shimbillo To rni 110 T o rrilla caspi T o Ptiaga caspi Ub i l l a Uc humullaca Ve la caspi Y a cushapan a Y a huar caspi Y a nahua sca Y a nchama Yangua

Y u tubanco Za pote Za potillo

l

--

:ONDCIOb DE

MEFC ADO

-- 2 2 2 1 2 2

3 3 3 2 3 2 2

2 2 3 3

2 2 2 2 3

3 2 3 2 3 3 3 2 2 1 3 2 3 3 2 2 I 3 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2

ENS IDA1 B AS ICA

A . L. M. E. M.E. M.E. M. E. M,E. M . A . N o de t . B . A . B .A . No d e t . M.E. A . L. A . L. M.E. A. L. No det , M . A . M.E.

M.E. A * L. B.A. A . L. A . L. No det A . L. B.A. A . L . B . A . A . L. A . L. M.A. M.A. M.B. No det B.A. A . L. M. E. M.E.

No det. M. E. B.A. A . L. No det , A . L. A. L. M.E. M.E. M.E.

A . L. M.E. M.E.

A L T E R N A T I V A S D E U S O

ladera ,se rra d:

X X X X X X

X X

X X X X

X

X X X

X X

X

X

X

X

X X X

'arquee i rte ,;a -

n í a s

-7

X

X X

Y

X

Page 429: Proteccion Ambiental
Page 430: Proteccion Ambiental

l - lUA141 ,AGA C : E N r l ' R A I . Y I 3 A J O M A Y O

A N E X O N o 8- --

DE S V IACION ESTANDAR

DE 1,A M ! l t SS RA I r )

Page 431: Proteccion Ambiental

ANEXOS

111.- RECURSOS HIDRICOS

Page 432: Proteccion Ambiental

A N E X O 111

R E C U R S O S H I D R I C O S

- INTENSIDADES MAXIMAS DE PRECXPPLACION EN LAS ESTACIONES DE MOYO -

BAMBA, EL PORVENIR Y LA UNION,

- FRECUENCIAS Y PERlODOS DE RETORNO bE LAS TNTENC1DW)ES MAXIPfAS DE

PRECIPITACION PAFW INTERVALOS D E DURACION - ESTACTONE~ DE MOYOBAM .-

BA, EL PORVENIR Y LA UNTON

- TORMENTA DE MAXlMA INTENSZUAU EN 60 MYIVUTOL~S - E,Si'ACISPNES UE MOYO-

BAMBA, EL PORVENIR Y LA UNIQN,

- CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS S LIPERE'F C,'IALES -- -CARAC'TERT STICAS

GENERALES - PRESENCIA DE ELEMENTOS MENORES - CLASTF'P.CAC. LON DE LAS

AGUAS CON FINES DE RI.EGO,

- CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS CUBLERRANEAS - CLASLYLCACPDN DE

LAS AGUAS CON FINES DE RIEGO

- EVAPOTRANSPTRACION PO'TENC EAL EST I W A SEGUN ~ ' u M U L A DE HBWGREAVES,

- BALANCE H I D R I C O DEL SUELO EN EL ARBA DE. HUALLALA LEN'I'KAL - EA30 MAYO .

Page 433: Proteccion Ambiental

H I J A L L A G A L E N T K A L Y B A J O M A Y O

CUADRO No 1

INTENSIDADES MAXIMAS DE PREClPlTAClON - EN !A ESTACION MOYOBAMRA

Fecha

: ) Valores es

Dutución ( minutos )

i e l presente A nexo.

CUADRO No 2

INTENSIDADES MAXIMAS DE PREClPlTAClON E N LA ESTACION "EL PORVENIR"

Fecha 30

Duraci

60

( m i nul

90 -- 11.7 26.9 18.5 31.8 24.7 43.5

--

( ) Valores estimados n base a l Gráfico No 1 del presente Anexo.

Page 434: Proteccion Ambiental

A N E X O E F I - R E C U R S O S H I D R I C O S

CUADRO No 3

INTENSIDADES MAXIMAS DE PRECIPITACION EN LA ESTACION LA U N I O N

-- . . .- -

( ) Valores estimados en bclse al Gdf ico No 1 del presente Anexo.

Fe& a

14-10-66 25-04-67

' 26- 11-68 23- 10-69 1 6 04- 70

CUADRO No 4

FRECUENCIAS Y PERIODOS DE RETORNO DE LAS INTENSIDADES MAXIMAS DE

Duración ( minuto; )

PREClPlTAClON PARA INTERVALOS DE DURACION-ESTACION MOYOBAMBA

3 O

(31.6) (44.8) (67.9) (47. 0) (43.5)

No de Orden

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 o 1 1 12 13 14 15 16 17

Frecuencia

("/. )

Periodo da Retorno

(años)

18 9 6 4.5 3.6 3.0 2.6 2.3 2, o 1.8 1.6 1.5 1 ,el 1.3 a .2 9,2 1 . 1

60

20.0 29.6 43.0 30.0 27.5

Duración ( minutos )

r90

17.6 24.8 28.9 30.0 23.3

120

16.8 22.5 21.9 30.0 21.3

1 80

16.5 16.4 14.7 25.0 15.2

Page 435: Proteccion Ambiental

Pág. 4 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Cl JADRO N" 5

FRECUENCIAS Y PERIODOS DE RETORNO DE LAS INTENSIDADES MAXIMAS DE

PRECI PITACION PARA INTERVALOS DE DURACION '

ESTAClON " EL PORVENIR "

CUADRO No 6

( mm/hora )

FRECUENCIAS Y PERIODOS DE RETORNO DE L A S 1 NTENSIDADES MAXl NAS

DE PRECIPITACION PARA INTERVALOS DE DURACION

ESTACION " LA U N l O N "

No de Orden

Periodo de Retorno

(a ROS )

7.0 3.5 2.3 1.8 1.4 1,2

No de Orden

1 2 3 4 5 6

\

DuraciSn ( minutos ) Frecuencia

(%)

14.2 28.5 42.8 57.1 71.4 85.7

180

38.3 17.2 15.7 15.3 14.3 7.7

Frecuencia (%>

1/6 = 18.6 2/6 = 33.3 3/6 = 50. O 4/6 = 66.6 5/6 = 83.3

l

3 O - - - - - 74.7 70.1 55.3 50.6 35.6 23,7

90

43.5 31.8 26.9 24.7 18.5 11.7

60

47.5 47.3 35.0 32,O 22.5 15.0

ires estimados en base a l Gdf ico No 1 del presente Anexo.

Periodo de Re torno

(años)

6. O 3 .O 2.0 1.5 1.2

1 20

41.5 24.1 22.9 21.0 16.5 10.0

Duración ( minutos )

180

25.0 16.5 16.4 15.2 14.7

1 20

30.0 22.5 21.9 21.3 16,8

90

30.0 28.9 24.8 23.3 17.8

30

(67,9) (47.0) (46.8) (43.5) (31.6)

60

43.0 30.0 29.6 27.5 20.0

Page 436: Proteccion Ambiental

A N E X O 111 - R E C U R S O S H I D R I C O S

CUADRO No 7

TORMENTA DE MAXIMA INTENSIDAD EN 60 MINUTOS DEL 06-02-80

ESTACION MOYOBAMEiA

Fec Im

- 06-02-80

Hora Intervalo Tiempo

Sm i ner tos )

Tiempa Acumulado

(mi nu tos)

Lluvia Parcia l (mm )

O. 5 0.5 o. o 4.1 4.8 9.2 9.4

1 O. 7 2.0 0.5 0.2 0.2 O. 1 o. 1 o-. 4 0.5 O. 5 0.7 O. 8 O, 7 0.9 O ,4 0.2

Lluvia Acumulada

(mm. 1

qota: Entre las 6:20 y 7:10 homs se regristr8 40.2 mm/hora de intensidad para 60 minutos de intervalo de tiempo.

Page 437: Proteccion Ambiental

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

CUADRO No 8

TORMENTA DE MAXIMA INTENSIDAD E N 60 MINUTOS DEL 02-12-68 - ESTACION " EL PORVENIR "

.-

Fecha

02- 1 2-68

How

0:OO 1 :o0 2 0 0 3 :o0 &O0

1 5200 1 6:OO 7:OO

lnterva lo de %lempo

(m% nu tos)

60 60 60 60 60 60 60

Tiempo Acwmu lado

(rn8nwtos)

Intensidad (mm/horu )

CUADRO No 9

TORMENTA DE MAXIMA INTENSIDAD E N 60 MINUTOS DEL 26-1 1-68

. - - ~

Intervalo de Tiempo (m% nw tos)

Eempo Acumulado

(mi nufcis)

Page 438: Proteccion Ambiental

CUADRO No 10

CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFlClALES

bb3cacP8n b m del Agua ("C j

Rfo Hvaf lag8 en S h a p ja Ri'o Hua llaga en Picota RUo Huellaga en Juanjeil;

I Rro Mayo en Puente Co- lombia Rro Mayo en Puente Bo- livia Rro Cmbazu en Morales Qda. Chupiah17ie en Puente Qda .Shileays en Aero - puerio Qda . S hi lcayo en H, Tu - ristus Qda , Aguashiyacu e n

Puente Rro Sisa en Puente Rio Sisa en San Pablo Qda. Buiros Rt"o Saposoa en Puente Qda. Sacanche RTo Huallabamba enpuente 22,o

I

F l U = Forrnagin Purbidity Uni ts .

CARAC ERISTICAS @E NERA LES

Color (Unidades:

Conductlvi dad

Eléctrica (rnicromhos

x cm.)

0-30 O. 27 0.24

O , 34

0,29 O, 12

O, 21

0.34 e

0.24

0.18 . 0.49 0.40 2,OO 0,69 1,75 0-22

Page 439: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

CE

NT

RA

L Y

BA

JO

MA

YO

Page 440: Proteccion Ambiental
Page 441: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

CE

NT

RA

L Y

BA

JO M

AYO

C

:e 00 S

C*

8%

-

-8 -8

e 3

.- e

e o

jn

ii

,

~~

a/

.~

+q

~m

~

2;

ia

~l

.- 2 i

ig

ls

-

U

E i

gH

lp

6 f

II

ih

jj

;,

ge

-

N

- - -

es

,

rs

gg

lg

g

e a

:;

i;

,p

8j

oj

qa

0

49

3s

-

QQ

~P

k

h

ee

e

~;

~I

~$

~Z

P~

~~

~$

SS

SS

S

Page 442: Proteccion Ambiental

AN

EX

O 111

m R

EC

UR

SO

S

HID

RIC

OS 7

7

'a-

@ u? A

43OOPO

C'?mo*ymm

2

mw

C;

cD

rl

e-

m

i.

.

1

Page 443: Proteccion Ambiental

HU

AL

LA

GA

CE

NT

RA

L Y

B

AJ

O M

AY

O

m

ow

o

mo

ou

a-

4:

m

m

&&<;a

ri v

i f- 5

gd

gU

"

i-m

. r-4

4 y

m

r

ig

sm

TI

ri

L- r.1

f i

Page 444: Proteccion Ambiental

AN

EX

O

111 - R

EC

UR

SO

S

HID

KIC

OS

&o,

o; m

m

m

"?.

m

EL

€ E

E.E

E

EH

E

EE

E

vv

W w

vw

-

Page 445: Proteccion Ambiental

Hd

AL

LA

GA

CE

NT

RA

L Y'

BA

JO M

AY

O

..

..

g,g

,gggoo

rlrl

rl

h.--. h

h

hh

E'E

'aE

j E

EE

E

EF

E

EE

E

VW

UW

W

WW

r7

-

h

-h

.--.

&E

&€

E

~E

E

EE

E

EQ

E

V,,

V u

Page 446: Proteccion Ambiental
Page 447: Proteccion Ambiental

FACTORES PARA HALLAR LA l N TENS DAD MAX IMA PARA DURACIONES MENORES DE 60 MINUTOS EN FUNCION DE LA INTENSIDAD MAXIMA

DE 60 MINUTOS

5 10 15 A) 25 ? 40 45 50 55 60

DumcMn, t. mlrritar

Fuente : Schwob, G .O. i t . al. 1966. $011 a d '~Vatw C m t f m En@lnwfng J. W i h y

Page 448: Proteccion Ambiental

HISTOGRAMA DE PREClPlTAClON fomenta de Máxima Intensidad del 04-02-81

Esíu c i6n Moyobarn bm Gráfico N O 2

D,lAGRAMA MASA

Page 449: Proteccion Ambiental

HI STOGRAMA DE PREClPlTAClON Tarnrenta de M x Intensidad del 02-12-68

EsMci ,% P~rvsnir Grif ~ C O n m i

Timpo m haoi

DIAGRAMA MLZSA

Page 450: Proteccion Ambiental

Totmenta de Máxima Intensidad del 26-11 -68 Estación Lo Unión

9D Crdflco 11.4

Tiunpo en, limas

Page 451: Proteccion Ambiental
Page 452: Proteccion Ambiental
Page 453: Proteccion Ambiental

CURVA DE FRECUENCIA DE MAXlMA PROBABILIDAD DEL RIO SISA

EN SAN CRISTOBAL DE SISA

Page 454: Proteccion Ambiental
Page 455: Proteccion Ambiental
Page 456: Proteccion Ambiental
Page 457: Proteccion Ambiental
Page 458: Proteccion Ambiental

CURVAS DE DURAClON MENSUAL DE LOS CAUDALES DIARiOS RIO CUMBAZA Grlf tco 1 ~ 1 2 '

Page 459: Proteccion Ambiental

CURVAS DE DURACION MENSUAL DE LOS CAUDALES DIARIOS

ENERO FEBRERO MAAZO '

1 0

m- +

ABRIL MAYO JUNIO

1

I

Page 460: Proteccion Ambiental

. ..

P E R F I L E S T R A T I G R A F I C B

Gráf lco N O 1 4

I I I I I

i i i l l

I I I I I I I I I I

I I I I I

I I I I I

I ' I I I I

I I I I I

i i i i i

I I I I I I I I I I

I I I I I

I I I I I

I I I I I

I I I I I

ESTRATOS -- O HUMUS

kc&+,A.Gr.-A. Fin.-

12 Am. ,A.Fln.-,A.Gv .--

ñ) Arc. , Grava-, A. Fln. - Arc. , A.Fln.-, A. Gr. -

4 ID. Pprhrculoi coldimi

Glovo 1/4@ a r m a wm- m. Armo flm, arcllloioi.

44 A r m hm. Poilblo rlWta ~ c l l l m 1 YI 1 Pirciilo, nwy poe. a r m

52 ID.

51 ID.

58 ID.

Page 461: Proteccion Ambiental

CClRVA DE BOMBEO

Page 462: Proteccion Ambiental

' CURVA DE RECUPERACION CPOZO PERULAC)

Cuwa d i Recupimcl6n