II Curso Internacional de Aspectos Geologicos de Proteccion Ambiental

353
NOTAS DE CLASES DICTADAS EN EL II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLOGICOS DE PROTECCION AMBIENTAL Campinas, SP - Brasil 5 al 20 de junio de 2000

Transcript of II Curso Internacional de Aspectos Geologicos de Proteccion Ambiental

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    NOTAS DE CLASES DICTADAS EN EL

    II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLOGICOS DE PROTECCION AMBIENTAL

    Campinas, SP - Brasil

    5 al 20 de junio de 2000

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    Foto superiorArea de Explotacin Minera(Estado de Minas Gerais, Brasil 1984)

    Foto superiorArea de Explotacin Minera(Estado de Minas Gerais, Brasil 1989)

    Foto inferiorArea de EMBALSE(Estado de Minas Gerais, Brasil 1984)

    Foto inferiorArea recuperada(Estado de Minas Gerais, Brasil 1989)

    Trabajo de recuperacin de reas degradadas en minas de fosfato realizado

    por la empresa Arafrtil, en la regin de Barreiro en Arax, M. G. (Brasil)

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    NOTAS DE CLASES DICTADAS EN EL

    II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLOGICOS DE PROTECCION AMBIENTAL

    Campinas, SP - Brasil

    5 al 20 de junio de 2000

    ESTA ES LA PORTADA INTERIOR, NO LLEVA FOTOS

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    Las ideas expresadas por los autores de los artculos firmados pertenecen a los mismos y no reflejan necesariamente las de la UNESCO. Las designaciones empleadas, las expresiones y la presentacin adoptada para todos los materiales de esta pub-licacin, no deben ser interpretadas por parte de algn pas o territorio como una toma de partido en relacin con su rgimen poltico o con el trazado de sus fronteras.

    Publicado en 2002 por laOficina Regional de Cienciade la Unesco para Amrica Latina y el CaribeOficina de Unesco en Montevideo

    ISBN 92-9089-073-8

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    PREFACIO

    Con el fin de lograr un Desarrollo Sustentable es necesario elaborar programas de desarrollo basados en las condiciones econmicas y sociales de la regin y cuyo impacto ambiental sea eliminado o minimizado.

    Para esto, una efectiva integracin interdisciplinaria debe ser lograda entre las diferentes reas del conocimiento (ciencias bsicas y aplicadas, sociales y econmicas) en la gestin ambiental.

    La cooperacin tcnica y la capacitacin en los pases en desarrollo, con la finalidad de obtener un Desarrollo Sustentable es uno de los principios pre-sentados en la Agenda 21.

    Las Ciencias de la Tierra, con sus diferentes especializaciones (Geologa, Geoqumica, Geofsica, Geomorfologa, Hidrogeologa, Ingeniera Geolgica y otras) son fundamentales para lograr las antes mencionadas condiciones y son una base fundamental de la ciencia ambiental.

    El programa de capacitacin en temas relacionados con el medio ambiente fue iniciado por el PNUMA y la UNESCO en 1977, cuando auspiciaron en ese ao uno de los primeros cursos en el mbito de postgrado en la temtica de la gestin del medio ambiente, en la Universidad Tcnica de Dresdn.

    Con este antecedente, en 1990 la Divisin de Ciencias de la Tierra en coordinacin con la Divisin de Ecologa de la Oficina Regional de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe, Oficina de UNESCO en Montevideo, iniciaron un programa de capacitacin y actualizacin titulado Curso Itinerante de Aspec-tos Geolgicos de Proteccin Ambiental dirigido a geocientificos de Amrica Latina y el Caribe.

    Los principales objetivos de este programa son:

    1. El fortalecimiento cientfico y tcnico de los cuadros geocientficos de las instituciones de gobierno y docentes universitarios y de la empresa privada de la regin relacionadas directamente con la utilizacin de los recursos naturales.

    2. La sensibilizacin y la creacin de una conciencia en los geocient-ficos del importante papel que ellos pueden y deben desempear en la gestin ambiental, aplicando sus conocimientos en la proteccin ambiental.

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    Se debe destacar que los geocientficos e ingenieros tienen conocimiento para identificar, predecir y prevenir los efectos negativos en el medio ambiente causados durante la utilizacin de los recursos naturales, pero falta conciencia de que su habilidad (por ejemplo, el entender la mecnica de rocas, hidrogeologa, mineraloga) es importante para la proteccin ambiental; muchos de ellos no participan en la planificacin y la gestin ambiental.

    En el marco de este programa, la Divisin de Ciencias de la Tierra en co-ordinacin con la Divisin de Ecologa de la Oficina de UNESCO en Montevideo hasta la fecha han realizado 20 versiones del curso nacional en 11 pases de la regin, con la participacin de 571 geocientficos de Amrica Latina y el Caribe.

    Adems, en mayo de 1995, con el auspicio del PNUMA y con la cooperacin del Instituto de Geociencias de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), en Campinas, Brasil, se organiz en dicha universidad, el I Curso Internacional de Formacin en Aspectos Geolgicos de Proteccin Ambiental, al que asistieron 38 participantes de 13 pases de la regin.

    Se public un volumen con las clases que dictaron los docentes en este curso.

    Con un financiamiento del Gobierno del Reino de Espaa y la cooperacin del Instituto de Geociencias de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) se organiz el II Curso Internacional de Formacin en Aspectos Geolgicos de Proteccin Ambiental, del 5 al 20 de julio de 2000 en Campinas, Brasil, dirigido a geocientificos de Amrica Latina y el Caribe, Portugal y Espaa, que cont con la participacin de 28 geocientificos de 17 pases, provenientes de instituciones gubernamentales, universidades y empresas privadas.

    Esta publicacin contiene los trabajos presentados durante el curso por 13 profesionales provenientes de prestigiosos centros de enseanza e investigacin, tales como el Instituto de Geociencias (Universidad Estatal de Campinas, UNI-CAMP, del Estado de San Pablo Brasil), la Divisin de Geologa (Instituto de Investigaciones Tecnolgicas del Estado de San Pablo Brasil) y la Escuela Politcnica (Universidad del Estado de San Pablo Brasil).

    Esperamos que los principios y enfoques aqu presentados, contribuyan a mejorar el entendimiento de los procesos naturales y sociales relacionados a la interaccin del hombre y su medio ambiente, proporcionando informacin til a los planificadores, responsables de toma de decisiones (tanto de organismos del estado como de la empresa privada), a fin de obtener un uso racional y por ende una mejor utilizacin y conservacin de los recursos.

    Claudia S. Karez Fernando L. RepettoEspecialista de Programa Especialista de ProgramaOficina de UNESCO en Montevideo UNESCO Pars

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    AGRADECIMIENTOS

    Deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a las nume-rosas personas e instituciones que generosamente han contribuido con su valioso aporte a llevar adelante el II Curso Internacional en Aspectos Geolgicos de Proteccin Ambiental dirigido a geocientfi-cos de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal y a la publicacin de las Notas de clases dictadas durante este curso.

    Agradecemos al Gobierno del Reino de Espaa por el apoyo finan-ciero ofrecido para la realizacin de esta actividad, al Instituto de Geociencias de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), que nos brind su apoyo tcnico y logstico, a Rachel Negro Caval-canti (UNICAMP), coordinador acadmico, a los profesores y a todo el personal tcnico por el excelente desempeo que condujeron al xito del curso.

    Tambin me gustara expresar nuestra gratitud a Fernando L. Repetto (UNESCO Pars), a Claudia Karez y a todo el personal de la Oficina UNESCO en Montevideo por su dedicacin y empeo.

    A las otras personas que contribuyeron con su conocimiento, comen-tarios y apoyo moral y que nos alentaron, queda tambin nuestra gratitud.

    Miguel Angel EnrquezDirector

    Oficina Regional de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe Oficina de UNESCO en Montevideo

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    INDICE

    1 NOCION DE ECOSISTEMAS Samuel Murgel Branco Profesor Titular de la Universidad de So Paulo -------------------------------------------------- 1

    2 DESARROLLO SUSTENTABLE Rachel Negro Cavalcanti Docente en el Departamento de Administracin y Poltica de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP ------------------------------------------------------- 5

    3 GESTION AMBIENTAL Rachel Negro Cavalcanti Docente en el Departamento de Administracin y Poltica de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP. ---------------------------------------------------- 27

    4 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Luis Enrique Snchez Departamento de Engenharia de Minas, Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ------------------------------------------ 36

    5 LAS NORMAS DE LA SERIE ISO 14.000 Rachel Negro Cavalcanti Docente en el Departamento de Administracin y Poltica de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP. --------------------------------------------------- 69

    6 AUDITORIAS AMBIENTALES

    Luis Enrique Snchez Departamento de Engenharia de Minas, Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ------------------------------------------ 78

    7 OTROS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Rachel Negro Cavalcanti Docente en el Departamento de Administracin y Poltica de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP. ---------------------------------------------------- 89

    8 EL SISTEMA DE INFORMACIONES GEOGRFICAS (SIG) EN LOS CONTEXTOS DE PLANIFICACIN DEL MEDIO FSICO Y DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS Jansle Vieira Rocha Docente de la UNICAMP -----------------------------------------------------------------------------102

    9 PROCESOS Y RIESGOS GEOLOGICOS Agostinho Ogura y Eduardo Soares Macedo Investigadores de la Divisin de Geologa del Instituto de Investigaciones Tecnolgicas de So Paulo - IPT ----------------------------------------------114

    10 RECURSOS HIDRICOS Sueli Yoshinaga Pereira Geloga de la UNICAMP y Gerncio Albuquerque Rocha Gelogo, funcionario del Departamento de Aguas y Energa Elctrica - DAEE, de So Paulo y Asistente del Comit de la Cuenca Hidrogrfica do Alto Tiet ---------138

    11 GESTION DE CUENCAS: AGUA, GENTE Y AMBIENTE Gerncio Albuquerque Rocha Gelogo, funcionario del Departamento de Aguas y Energa Elctrica - DAEE, de So Paulo y Asistente del Comit de la Cuenca Hidrogrfica do Alto Tiet ---------178

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    12 USO Y OCUPACION DE LAS TIERRAS Archimedes Perez Filho Docente de la UNICAMP y Paulo Ricardo de Brito Soares ----------------------------------------------------------------------188

    13 SELECCION DE SITIOS Y GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES ngelo Jos Consoni Investigador de la Divisin de Geologa del Instituto de Investigaciones Tecnolgicas de Sao Paulo IPT. -----------------------------196

    14 CONTAMINACION DE AGUA Y SUELOS Claudio Benedito Baptista Leite Instituto de Investigaciones Tecnolgicas del Estado de So Paulo - IPT ---------------209

    15 RECURSOS MINERALES, MINERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE Rachel Negro Cavalcanti Docente en el Departamento de Administracin y Poltica de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP. ---------------------------------------------------225

    16 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN MINERIA Luis Enrique Snchez Docente de la Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ---------------------239

    17 DRENAJE DE MINAS A CIELO ABIERTO Luis Enrique Snchez Docente de la Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ---------------------251

    18 CONTROL DE LA CONTAMINACIN DE LAS AGUAS Luis Enrique Snchez Docente de la Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ---------------------265

    19 CONTROL DE VIBRACIONES Luis Enrique Snchez Docente de la Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ---------------------282

    20 RUIDO Y SOBREPRESION ATMOSFERICA Luis Enrique Snchez Docente de la Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ---------------------294

    21 CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Luis Enrique Snchez Docente de la Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ---------------------303

    22 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ANTROPICO Luis Enrique Snchez Docente de la Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ---------------------313

    23 IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS Luis Enrique Snchez Docente de la Escuela Politcnica de la Universidad de So Paulo. ---------------------322

    24 RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS POR LA MINERIA EN REGIONES URBANAS Omar Yazbek Bitar Instituto de Investigaciones Tecnolgicas del Estado de So Paulo - IPT ---------------332

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 1

    NOCION DE ECOSISTEMAS

    Samuel Murgel BrancoProfesor Titular de la

    Universidad de So Paulo

    El pArADIgMA CArTESIANO

    A fines del siglo XVI y principios del XVII tuvo inicio el estudio verdaderamente cientfico de la materia y de la naturaleza, con el establecimiento por Bacon, Descartes y Galileo de los principios de una verdadera metodologa cientfica. Desde entonces, la ciencia sigui un paradigma conceptual fundamentalmente reduccionista, basado en uno de los cuatro preceptos metodolgicos de Descartes, contenidos en su famoso Discurso sobre el mtodo, y por eso llamado mtodo cartesiano paradigma cartesiano. Ese precepto fundamental fue as enunciado por Descartes: dividirse a cada una de las dificultades [...] en tantas parcelas cuanto posible y necesario para resolverlas mejor.

    El mtodo cartesiano ha sido aplicado a todas las ramas de la ciencia, con mucho xito. Su introduccin coincide con la poca en que se empezaba el desarrollo de los instrumentos y los mtodos que permitieron, por as decir, reducir la materia a porciones y a partculas cada vez menores. As, la microscopa permiti observar porciones cada vez mas pequeas del mundo viviente y de la materia cristalina. Los avances en la qumica llevaron a la divisin de molculas. En los estudios de la electricidad se pas a operar con electrones, subdivisiones del tomo. En ptica, fue lograda la subdivisin de la luz en diversas longitudes de onda. Finalmente, los telescopios fragmentaron el universo en sus mltiples componentes. As,

  • 2 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    con respecto a la biologa, la profundizacin del conocimiento anatmico permiti el reconocimiento de unidades estructurales y funcionales cada vez ms particulares en animales o en vegetales. Estas unidades estn relacionadas entre s en el desempeo de las funciones vitales. En el terreno de la ecologa, o sea, en el estudio de las relaciones de dependencia entre los seres vivos y el medio ambiente que los contiene, se estudia el comportamiento individual de los seres en el medio natural, buscando el reconocimiento de las necesidades de cada uno de los efectos de alimentacin, proteccin y reproduccin. Ese estudio paciente y extremadamente detallista, hoy denominado autoecologa, constituye la fuente de inestimables informaciones que han formado la base de la llamada sinecologa, o sea, el estudio de las poblaciones de seres vivos en relacin al medio ambiente.

    Sin embargo, aunque se haya mostrado bastante frtil e indispensable este enfoque reduccionista, no se revel satisfactorio en cuanto a la explicacin de ciertas propiedades, sobre todo de aquellas que resultan de una integracin de la materia, los organismos o sus ambientes. Muchos ejemplos sirven para demostrar que un cuerpo no es igual a la suma de sus partes, sino a una integracin de esas partes para formar el todo. Es decir, de la integracin surgen propiedades que no estaban contenidas en las partes aisladas. Es como decir que algo nuevo surge siempre que las partes son perfectamente adaptadas para realizar una funcin. El todo no es, pues, la suma de sus partes, pero s una sntesis de un sistema integrado.

    Muchos ejemplos pueden ser dados de esta sntesis. Recurrimos solamente a uno, bastante simple y perfectamente conocido. Siempre que combinamos qumicamente el gas txico, fuertemente oxidante, de olor caracterstico, denominado cloro, y el elemento sodio - un metal alcalino fuertemente reductor - obtenemos la sal conocida como cloruro de sodio (sal de cocina), con caractersticas totalmente diferentes de los dos componentes. Podemos as decir que las propiedades de esta sal no estaban contenidas en los elementos que la han formado y que por consiguiente, la divisin cartesiana del cloruro de sodio en porciones tan reducidas como sean posibles, solo nos alejar del reconocimiento de las propiedades de los componentes originales y de sus causas!

    NOCION DE SISTEMA

    Estas observaciones llevaron a otra manera de enfocar el problema, la cual se caracteriz como paradigma sistmico (o tambin holstico), el cual se intenta aplicar a todos los campos del saber humano. Fue el bilogo austraco Ludwig von Bertalanffy quien, en el ao 1950, lanz las bases de una teora general de los sistemas, apoyndose, inicialmente, en la observacin de que un organismo no es un conglomerado de elementos distintos, sino, ms bien un sistema organizado e integrado. Ms tarde, el mismo Bertalanffy extendi su axioma a otras reas del saber, como la biofsica, la psicologa, la filosofa, la ciberntica, entre otras. En sus estudios, Bertalanffy sustentaba siempre sus argumentos con una amplia y completa fundamentacin matemtica.

    Las palabras organizacin e integracin, empleadas en la concepcin original de Bertalanffy, constituyen los elementos claves de la nocin de sistemas. De hecho, la simple reunin de piezas o de elementos no es suficiente para componer un sistema. Es indispensable que esos elementos sean integrados en una organizacin perfecta, para que ocurra una ganancia cualitativa. Esta organizacin transformar el conjunto de elementos en un sistema funcional. Segn los tericos modernos de la informtica (otra ciencia que result del mismo concepto de sistema), puede decirse que es la presencia de la informacin lo que hace la diferencia entre un simple conjunto de elementos y su organizacin sistmica. En otras palabras, la deseada integracin resulta de una introduccin de informacin. Un sistema posee, pues, las caractersticas de una unidad funcional y su mnima dimensin es la de una organizacin capaz de funcionar por s sola.

    Un reloj es un sistema. Pero un conjunto de piezas y engranajes de reloj, por muy complejo que sea, si no funciona solo no podr ser considerado como un sistema. Es decir que el reloj (como un sistema cualquiera) no es solamente una unidad estructural, sino que es ante todo, un sistema funcional. Para eso, est constituido de partes ensambladas de tal modo de garantizar la permanencia de un flujo de energa. Adems, el sistema deber autorregularse de manera tal de mantener un perfecto equilibrio de sus partes, conservando el flujo de energa constante. El sistema necesita, por lo tanto, de una fuente externa de energa aunque, en su interior, esta energa

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 3

    pueda ser acumulada de alguna manera. El conjunto de elementos estructurales, perfectamente relacionados entre s, garantiza el flujo de energa y un mecanismo regulador controla el funcionamiento general a travs de procesos de retroalimentacin.

    Si adoptamos como ejemplo un reloj de cuerda, la fuente externa de energa es constituida por la mano que acciona el tornillo o llave que envuelve el resorte en espiral, de acero. Este resorte (la cuerda propiamente dicha) tiene la funcin de acumular la energa, distribuyndola parsimoniosamente al desenrollarse de forma controlada. Los diversos engranajes, ejes de transmisin, balancines y otras piezas engranadas entre s constituyen el conjunto de estructuras que garantizan en flujo constante de energa, recibindola del resorte espiral y transmitindola a las agujas. El mecanismo regulador, que trabaja por retroalimentacin (o sea, el efecto actuando sobre la causa) est representado por un pndulo, o un volante u otro sistema. Este debe ser capaz de producir un cierto tipo de accin la cual recae sobre el resorte acumulador de energa, controlando su velocidad al desenrollarse y, por lo tanto, regulando el flujo de energa y manteniendo los movimientos rigurosamente constantes. Este sistema, perfectamente integrado, tiene una evidente finalidad, que es marcar las horas con precisin.

    NOCION DE ECOSISTEMA

    Estas relaciones sistmicas que acabamos de relatar son reconocidas tambin en la naturaleza y constituyen el objeto del estudio de la sinecologa. Puede decirse que la sinecologa estudia las relaciones dinmicas que resultan de la integracin entre los seres vivos y su ambiente: la dinmica de la naturaleza. Los sistemas naturales tienen como componentes principales: a) organismos vegetales que, a travs de la fotosntesis, absorben energa solar y la acumulan en forma de compuestos orgnicos; b) animales herbvoros que se alimentan directamente de esa materia orgnica primaria; c) animales depredadores que se alimentan de la materia orgnica acumulada por los herbvoros y, finalmente, d) bacterias y otros microorganismos descomponedores, que se alimentan directamente de la materia orgnica muerta en general, tal como hojas y ramas cadas, cadveres, excrementos etc. As, un flujo de energa es establecido

    a travs de los elementos constituyentes de esa cadena alimentaria, que es un verdadero sistema organizado e integrado, que recibe el nombre de ecosistema. Podemos considerar como ejemplo sencillo de un ecosistema, un acuario con algas (elementos fotosintticos unicelulares), crustceos microscpicos (herbvoros) peces (depredadores) y, naturalmente, hongos, bacterias y otros microorganismos descomponedores. Este acuario, naturalmente, estar expuesto a la luz solar, que constituye la fuente primaria de energa que atraviesa todo el sistema como un flujo energtico continuo.

    Se puede pues afirmar que en un ecosistema, la fuente de energa externa es, por lo general, la luz solar. Esta energa es absorbida por la clorofila y acumulada, en forma de energa qumica, en las molculas orgnicas que fueron sintetizadas en el proceso fotosinttico. Es ste el proceso bsico por el cual las plantas con clorofila captan el anhdrido carbnico del aire (como fuente de carbono) y agua, para producir los compuestos orgnicos que permiten su desarrollo: usando como energa de sntesis, la luz solar. A partir de la fotosntesis de las plantas (que son por eso llamadas organismos productores) se produce toda una cadena alimentaria formada por: animales herbvoros (consumidores primarios: saltamontes, gusanos, vacas, cabras, etc.). stos, al alimentarse de la materia orgnica de los vegetales, construyen su propio cuerpo y utilizan la energa acumulada en las molculas para locomocin y otras actividades. Los animales carnvoros o predadores (consumidores secundarios) vienen a continuacin, consumiendo a los herbvoros y tambin utilizando parte de la materia orgnica como fuente de energa. De esta forma, se establece un flujo constante de energa a lo largo del sistema. La cadena termina en los microorganismos descomponedores que consumen organismos muertos y otros desechos orgnicos como fuente de materia y energa.

    Las diferencias principales entre un sistema mecnico (el reloj) y el ecosistema son:

    1. En el ecosistema, adems de un flujo de energa, ocurre un flujo de materia. Esto, porque la energa del sistema es almacenada en forma qumica, es decir, la energa es acumulada en molculas, formadas, a su vez por varios elementos qumicos y su utilizacin ocurre mediante

  • 4 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    la transformacin de un compuesto en otro (reacciones de oxidacin, principalmente). As, es posible verificar el paso de energa de un eslabn a otro de la cadena alimentaria cuando, por ejemplo, el herbvoro se alimenta de materia orgnica vegetal y, enseguida, descompone, por oxidacin, las molculas ingeridas, utilizando y liberando su energa. Lo mismo ocurre con un animal depredador que se alimenta de los herbvoros y as por sucesivamente.

    2. En el ecosistema (as como en cualquier sistema biolgico o sistema viviente) hay una reposicin natural de las piezas damnificadas o desgastadas por el uso, mientras que en un reloj o sistema mecnico cualquiera, al faltar o romperse uno de sus engranajes, se detiene todo el sistema. As, en un ecosistema, las piezas (o sea, los organismos animales, vegetales y microorganismos que componen el sistema) son continuamente substituidas a travs de la reproduccin y el nmero de piezas resultante es siempre controlado por la accin predatoria, que tiene un papel controlador sobre el sistema. Por consiguiente, el ecosistema es mucho ms dinmico que los sistemas mecnicos. Es decir, el ecosistema tiene un nmero variable de piezas que estn continuamente siendo adaptadas a las condiciones climticas, as como a la disponibilidad de energa y alimento, de acuerdo a las variaciones estacionales etc. El ecosistema se comporta, sobre todo, como un sistema que posee una capacidad casi infinita de autorregulacin y adaptacin. Esta capacidad, que permite al ecosistema mantenerse en un funcionamiento continuo y perfecto, y as conservar el flujo normal de energa y materia, independientemente de las variaciones ambientales, recibe el nombre de homeostasis.

    3. El sistema mecnico (el reloj, en este caso) posee una finalidad. El fue deliberadamente construido para marcar las horas. Segn los conceptos finalistas de la naturaleza, enunciados por Aristteles con la frase en la naturaleza nada se hace en vano, los ecosistemas as como cada uno de sus elementos componentes, fueron estructurados con una finalidad. Sin embargo, las interpretaciones racionalistas, ms

    objetivas, consideran que la perfecta estructuracin de un ecosistema, con un mximo rendimiento en la conduccin del flujo energtico, es el producto de una infinidad de ensayos y combinaciones. En estos ensayos, los que mostraron menor utilidad o menor eficacia han sido sistemticamente eliminados por la seleccin natural, a lo largo de un enorme perodo de tiempo. As, la finalidad aparente no es ms que una tendencia probabilstica y ella misma est en constante alteracin, a medida que el medio ambiente se modifica por circunstancias geolgicas, climticas y astronmicas. Se tratara, pues, de un proceso eminentemente oportunista, que est adecundose continuamente a las condiciones ambientales vigentes. Segn algunos autores, la finalidad de un ecosistema sera solamente la de mantenerse en constante equilibrio, como condicin necesaria y suficiente para que el sistema funcione.

    En conclusin, la naturaleza est organizada e integrada en ecosistemas, o sea, hay una organizacin sistmica de las formaciones naturales, en las que animales y vegetales estn perfectamente integrados en relaciones de interdependencia para garantizar el flujo de energa y materia responsable del equilibrio general. Por esto, la intervencin en los ecosistemas puede ser desastrosa, siempre que provoca alteraciones en su estructura. Es tambin por ello, que los llamados desastres ecolgicos no siempre presentan relaciones de causa y efecto muy evidentes. Por eso, es necesario un conocimiento detallado de estas relaciones, antes de establecer cualquier accin modificadora de los sistemas naturales en cuestin.

    BIBlIOgrAfIA

    BRANCO, S. M., 1999. Ecossistmica. Uma Abordagem Integrada dos Problemas do Meio Ambiente. Segunda edio. Editora Edgard Blcher.

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 5

    DESArrOllO SUSTENTABlE

    rachel Negro CavalcantiDocente en el Departamento de Administracin

    y Poltica de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP

    I. CrISIS DEl MODElO DE CIVIlIZACION

    El momento de crisis en que nace el concepto de desarrollo sustentable posee caractersticas que son fcilmente identificables: deterioro del medio ambiente natural, del cual dependemos completamente, contaminacin atmosfrica, del agua y de los alimentos; deterioro del medio social, resultando en desnutricin, hambre, violencia; deterioro de la economa que se refleja en procesos de inflacin sin control, desempleo y distribucin de renta y de riquezas extremadamente desiguales.

    Las actitudes y actividades altamente valorizadas en el sistema presente, tal como

    menciona CAPRA (1982) y que caracterizan los valores actuales son: la competencia, la adquisicin de bienes materiales, la expansin y la obsesin por la tecnologa y la ciencia. Tales valores llevan al hombre a buscar objetivos peligrosos y, muchas veces, poco ticos, con el objetivo del crecimiento econmico por encima de todo, sin ningn tipo de limitacin.

    Las causas ms comunes apuntadas por esa situacin estn relacionadas con la visin mecanicista y materialista que orientaron las acciones de la sociedad occidental desde la revolucin industrial. Algunos de sus fundamentos principales son los que se refieren al mtodo cientfico como el nico enfoque vlido del conocimiento y la creencia de que el universo es un sistema

  • 6 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    mecnico, compuesto de unidades materiales elementales, que pueden ser entendidas y estudiadas separadamente. Adems de eso, que para todos los problemas habr soluciones tcnicas, donde los valores que cuentan son aquellos que pueden ser mensurados cuantitativamente, mediante la atribucin de pesos monetarios preferiblemente. Diferencias cuantitat ivas, que son fundamentales para el entendimiento de las dimensiones ecolgicas, poltico-sociales y psicolgicas de la actual crisis, estaban hasta hace poco tiempo totalmente excluidas del anlisis de los problemas. El estmulo al desarrollo del conocimiento cientfico y tecnolgico, fundamentado, de manera predominante, en las bases antes mencionadas, llev al hombre a atender una situacin nica en la historia. Por primera vez en la historia el hombre tiene el conocimiento necesario para resolver todos los problemas asociados a las bases materiales de la vida. En otras palabras, el conocimiento cientfico y tecnolgico a disposicin de la humanidad, si es usado racionalmente, puede asegurar que cada ser humano, ahora y en el futuro pueda tener un nivel de vida, que no slo le suministre sus necesidades materiales bsicas sino que tambin le asegure la plena y activa incorporacin a su cultura (HERRERA, 1982, p.170).

    Otro importante resultado alcanzado por el desarrollo cientfico y tecnolgico es el grado de control ejercido por el hombre sobre el medio ambiente fsico, su vida no depende ms de las condiciones fsicas de un lugar, en la naturaleza l ya no tiene enemigos importantes a menos que ocurra un desequilibrio completo de la biosfera, l no puede ser ms eliminado por alteraciones del medio ambiente fsico, como en el tiempo de sus ancestros.

    Parte importante de la ciencia desarrollada por el hombre result en el conocimiento que tienen de las limitaciones de su planeta y de los efectos del uso ilimitado de los recursos naturales. Este uso atiende la produccin de bienes y servicios para satisfacer los patrones de consumo que vienen mucho antes que las necesidades de supervivencia y apenas para una pequea porcin de la humanidad; mientras la porcin mayor de la humanidad, cerca de dos tercios tiene patrones de consumo muy por debajo que sus valores de supervivencia. Hay conocimiento suficiente para reconocer que el mantenimiento de esos niveles y desniveles de consumo, adems de tener algn efecto sobre la disponibilidad de los recursos, tendr efectos

    mucho ms significativos, relacionados con el riesgo de provocar desequilibrios sociales y ecolgicos irreversibles en el mbito local, regional y global.

    Tales caractersticas, por tanto, retratan la situacin paradjica y nica de esta fase de la civilizacin moderna: por un lado, el desarrollo cientfico y tecnolgico torna cada vez ms eficiente el sistema de produccin y por otro lado, al liberar constantemente a la mano de obra, se torna la causa del desempleo estructural y creciente. Ese mismo conocimiento es responsable por el hecho de que por primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento necesario para resolver todos sus problemas relacionados con las bases materiales de la vida. Sin embargo, cerca de 2/

    3 de la humanidad viven actualmente

    en situacin de miseria y privacin lo que no es resultado inevitable de un control incompleto de nuestro medio fsico sino del uso inadecuado de los instrumentos cientficos y tecnolgicos a nuestra disposicin.

    El desarrollo del hombre y su busca incesante del conocimiento tambin result en el desarrollo de su intelecto, manipulacin del medio fsico y creacin de una cultura que evoluciona en el tiempo, segn HERRERA (1982) es el producto acumulado de su creatividad individual y social y en su sistema de elementos no materiales: valores ticos, estticos, ideologa, filosofa, religin y conocimiento terico. O sea, el hombre moderno tiene sus hbitos, formas y medios de satisfacer sus necesidades bsicas, adems de sus relaciones sociales, sistemas de creencias, actitudes con la naturaleza, determinados por la cultura que l propio cre.

    Con lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que la crisis actual se traduce literalmente como transcriben los chinos en su ideograma de crisis, que combina dos otros, uno representa el riesgo y el segundo representa la oportunidad. En nuestro caso tenemos la oportunidad de transformacin, de superacin de la crisis y construccin de una sociedad menos desigual y que sea compatible con su medio ambiente natural, posible por el conocimiento acumulado por el hombre. A la vez, el riesgo est representado por la disponibilidad de autodestruccin.

    Todo el conocimiento cientfico y tecnolgico ha demostrado ser insuficiente para la superacin de la crisis. De manera predominante,

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 7

    intelectuales, tcnicos, polticos y gobernantes todava prescriben soluciones inadecuadas, insuficientes, que reflejan una visin del mundo fragmentada. El proceso de cambio exige profundas transformaciones de las instituciones sociales y los valores e ideas existentes actualmente y que caracterizan el actual paradigma, el cual ha demostrado ser incapaz de promover el proceso de transformacin exigido. Todo indica que ser l quien tendr que cambiar, o sea, la crisis demuestra la necesidad de cambios profundos en el modo de pensar, en la percepcin de los valores que hasta el momento actual determinan el modo de vida y aspiraciones de la mayora de los hombres. La utilizacin del conocimiento acumulado debe darse de forma tal que garantice a los seres humanos sus necesidades bsicas.

    Racionalidad y austeridad son conceptos que tambin deben estar asociados al consumo de recursos naturales. Sabemos tambin que esos recursos son suficientes para la subsistencia indefinida de la humanidad, siempre que aceptemos una vida material austera: austeridad no significa privacin, significa limitar conscientemente nuestro consumo de recursos naturales a un nivel compatible con su disponibilidad relativa y con la conservacin del equilibrio global de la biosfera (HERRERA, 1982, p.171)

    El proceso de transformacin exigir que los hombres tengan una plena conciencia sustentable. Otro aspecto importante es la relacin directa que tiene la minera como actividad esencial de sustentabilidad social, por cuanto ella es proveedora de insumos indispensables para la reduccin de la pobreza y, consecuentemente, para la mejora de la calidad social. Es bastante claro ese vinculo entre la minera y la sustentabilidad social, donde la primera se destaca como un elemento necesario para la segunda, sin embargo, no suficiente, principalmente en los casos de pases donde los problemas de desigualdad social son mayores; sin una accin dirigida de los gobiernos y otras demandas de la poblacin que estn ms organizadas y conscientes de las situaciones, difcilmente la sustentabilidad social ser viable.

    Se concluye a partir de las observaciones que la minera es fundamental para la sustentabilidad social. Por tanto es posible afirmar que es una actividad sustentable socialmente no obstante la evaluacin de sus impactos sobre el medio

    antrpico, esto ser analizado conceptual y prcticamente en sus captulos especficos.

    Los vnculos de la minera con la sustentabilidad econmica son igualmente estrechos, una vez que el recurso mineral es uno de los componentes que forman parte de lo que se llama capital natural.

    Una concepcin poco amplia de sustentabilidad econmica determina que la eficiencia econmica ser garantizada apenas si el stock de capital fuera mantenido intacto, donde el stock de bienes corresponde a todos los bienes existentes en manos de sus propietarios. Esta rigidez probablemente reducira a una cantidad insignificante las actividades que podran clasificarse como econmicamente sustentables.

    Con relacin a la minera no sera posible establecer parmetros que determinasen que los stocks estn siendo mantenidos intactos, debido a la imposibilidad de evaluar los stocks minerales existentes en el planeta y cuales son los ndices de reposicin, resultado de la formacin y/o descubrimiento de nuevas ocurrencias minerales y de la transformacin de recursos en reservas minerales.

    Bajo el enfoque ms amplio, ya mencionado, la sustentabilidad econmica debe buscar eficiencia en la colocacin y gestin de los recursos, a travs de un flujo regular de inversiones pblicas y privadas, con el objetivo de minimizar el bienestar humano. El cumplimiento de estos objetivos debe respetar otra premisa de la sustentabilidad correspondiente a una nueva definicin social de la realidad. Por otro lado, el autor cita el segundo factor esencial para la concepcin del desarrollo que emerge el papel desempeado por los filsofos y cientficos que impusieron una nueva y especfica visin del pensamiento y del conocimiento, de acuerdo con la cual no hay lmites para los poderes y posibilidades de la Razn, con gran diferencia de la Matemtica. No habiendo lmites para el conocimiento, cualquier otro tipo de lmite que se presenta, representara un desafo a ser superado.

    Fue durante el perodo comprendido por los cuatro siglos pasados que se fortalecieron las races y al mismo tiempo se delineaban las principales caractersticas sobre las cuales se consolidara el modelo de desarrollo occidental. Tales caractersticas, al mismo tiempo que permitan el crecimiento del

  • 8 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    progreso econmico observados durante ese periodo, fueron importantes factores motivadores de la crisis de ese modelo.

    El proceso fue estructurado y posible desde un comienzo, como destaca RANDALL (1987), sobre un trpode: a) colonialismo y expoliacin b) explotacin de recursos no renovables; c) modificacin de los ecosistemas. Sus primeras manifestaciones fueron observadas a partir del desarrollo de la navegacin transocenica, que intensific el comercio, expandi las bases de recursos de Europa, caracterizando una poca de saqueos y explotacin intercontinental. Las colonias eran establecidas como bases de saqueos, siendo, en un primer momento, el principal blanco el oro y los objetos preciosos, en un segundo momento, especias y minerales y, en un tercer momento, alimentos, fibras, recursos humanos, mantenindose los minerales, o sea, era el suministro de materia prima y trabajo esclavo para las economas europeas.

    Tales eventos culminan en la Revolucin Industrial, a partir de la cual pudieron observarse altos ndices de crecimiento, con cambios culturales, tcnicos, polticos, econmicos y sociales todava ms profundos, que ni bien tuvieron inicio en Europa Occidental, se extendieron enseguida al resto del mundo.

    La Revolucin Industrial, posibilitada y estimulada por el crecimiento de la riqueza, alter profundamente las tcnicas, la organizacin de la produccin y las relaciones de trabajo, al mismo tiempo que estrechaba su relacin de dependencia con el mundo no europeo, principal proveedor de materia prima, alimento y trabajo esclavo, como mercado para el excedente de la produccin europea y residencia para la poblacin excedente.

    Desde entonces, se consolidaban un tipo de organizacin social, el sistema legal y la estructura institucional, al mismo tiempo que el progreso industrial, explotacin de recursos y transferencia de recursos para aquellos que eran ms hbiles para utilizarlos, simultneamente que, las aspiraciones, expectativas, estilo de vida, patrones de consumo y orientaciones intelectuales de la poblacin iban siendo moldeados. Tambin, se definan las instituciones bajo las cuales estaban organizadas las producciones y la interaccin humana.

    La Revolucin Industrial se caracteriza por ser uno de los principales marcos de referencia

    para que se entienda la crisis actual de la humanidad, porque ella provoc una ruptura profunda en un tipo de relacin entre el hombre y el planeta.

    Como expresa PASSET (1979), hasta aquel perodo la finalidad de la produccin era satisfacer las necesidades humanas, con bienes que eran producidos con el objetivo de atender las necesidades humanas asociadas a sus procesos vitales, que a su vez eran determinados por imperativos fisiolgicos y no por imperativos psicolgicos. Estos, cada vez ms, respondan a las imposiciones del aparato productivo. De esta forma antes de ste evento, era posible mantener al planeta en equilibrio, pues el ritmo de las actividades humanas se adaptaba a las exigencias de regeneracin del ecosistema natural, las fuerzas de produccin no amenazaban la existencia de los recursos esencialmente renovables, de la misma forma en que los desechos de las producciones y de la vida participan de los ciclos de vida.

    Adems del ritmo, el desequilibrio y la ruptura se acentan por el uso creciente de materias inanimadas que suplantan las formas de vida; de energa fsil y fsico-qumicas que no se reconstituyen en el curso de los ciclos anuales y que pasan a substituir, sucesivamente todas las energas naturales. Adems, el espacio geogrfico tambin se rompe pues la industrializacin impulsa el fenmeno urbano, donde una gran cantidad de personas producen grandes cantidades de residuos en un espacio reducido, donde la concentracin supera la capacidad de regeneracin.

    II. lIMITES DEl MODElO OCCIDENTAl

    Hay fue r tes razones pa ra que l as preocupaciones de pensadores acerca de los lmites de aquel modelo que se delineaba, comenzaran a ser explicadas formalmente a partir de la Revolucin Industrial. Cada uno de esos pensadores, grupos de trabajos, conferencias internacionales, reflexionaron en su tiempo, siendo un estadio en la percepcin de los lmites. Algunos de los trabajos ms importantes sern brevemente comentados.

    R. T. Malthus, que vivi en Inglaterra, de 1766 a 1834, en su ensayo sobre la poblacin publicado en 1798, fue el primero en sistematizar las preocupaciones con la escasez de recursos naturales y sus consecuencias sobre el

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 9

    crecimiento econmico. Los factores limitantes, en aquel tiempo se restringan a la tierra y la capacidad de crecimiento de la oferta de alimentos, por encima de un crecimiento de la poblacin sin precedentes. Sus ideas derivaban de los acontecimientos de la poca, que a su vez, resultaban de las alteraciones provocadas por la Revolucin Industrial.

    D. Ricardo, contemporneo de Malthus, tambin era pesimista con relacin a los recursos naturales, crecimiento econmico y de la poblacin, y los lmites al crecimiento podan corresponderse con su teora de los rendimientos decrecientes de las tierras y de las minas de carbn.

    J. S. Mill en su obra Principios de la Economa Poltica publicada en 1848, demostraba la fuerte influencia de Malthus y Ricardo, principalmente cuando propone como nica salida de la humanidad, el estado estacionario tanto del stock de capital cuanto de la poblacin. Sus observaciones se basan en el prolongado perodo de crecimiento evidenciado durante el siglo XVIII, resultado de la lucha de la humanidad por la mejora material que esencialmente, el autor no consideraba sustentable. KULA (1992, p.7) transcribe el pensamiento de Mill acerca de la tendencia del crecimiento material limitado. Apenas los tontos querrn vivir en un mundo superpoblado por seres humanos y sus posesiones materiales. La soledad es esencial como ingrediente de meditacin y bienestar. No hay un propsito en contemplar un mundo donde cada pedazo de tierra est siendo cultivada, toda extensin de pasto florido est arado, toda planta silvestre y especies animales exterminadas por su rival, la humanidad por su necesidad de alimento y cada cerca o rbol superfluo, siendo derribado. Merece destaque un pensador que viviendo en el siglo XVIII y en funcin de los ndices de crecimiento de la produccin, pudo prever con tanta claridad parte de la situacin que estara evidenciando el hombre moderno dos siglos despus.

    La Comisin Presidencial para Poltica de Materiales, creada en 1952, tambin conocida como la Paley Comission, tuvo como objetivo evaluar el potencial de la agricultura y de los recursos naturales en los Estados Unidos, que se venan preocupando con la rpida expansin econmica de la posguerra y con la posibilidad de dependencia del pas en relacin a las importaciones de petrleo y otras fuentes de materias primas. La Comisin elabor el informe titulado Resources for Freedom,

    Foundation for Growth and Scarcit, uno de los primeros estudios elaborados pensando en los lmites relacionados a problemas de calidad ambiental, al lado de las preocupaciones con el agotamiento de recursos.

    Otra vez en el ao 1963, el gobierno de los Estados Unidos se mostraba preocupado en responder si la escasez de los recursos naturales ira a convertirse en un problema para la continuidad del desarrollo econmico norteamericano. Para eso, la Comisin de Recursos para el Futuro fue formada en 1963, habiendo publicado uno de los trabajos ms conocidos en este campo, Scarcity and Growth: the Economics of Natural Resource Availability, escrito por Harold Barnett y Chandler Morse. Los autores probaron las implicaciones de la escasez de recursos sobre los costos de extraccin y los precios de las commodities durante el perodo de 1870 a 1957, que resultaron en la comprobacin de la disponibilidad creciente de esos recursos. Este resultado fue atribuido a tres factores, que funcionan como inhibidores de la escasez: a) avances tecnolgicos en la explotacin, extraccin, procesamiento y produccin, b) descubrimiento de nuevos depsitos; c) cambios estructurales de uso, o sea, sustitucin de recursos minerales escasos de alto contenido por recursos de menor contenido, por ser ms abundantes. Los nicos riesgos mencionados se relacionan con la contaminacin y sus efectos sobre el medio ambiente, a los cuales la poblacin estaba expuesta.

    El Club de Roma, bajo el patrocinio de Urelio Peccei, industrial italiano, uno de los ms altos funcionarios de la Fiat y de la Olivetti, en abril de 1968, reuni un grupo de 30 personas, entre economistas, cientficos naturalistas, matemticos, educadores, industriales y polticos. Su objetivo era discutir y analizar problemas presentes y futuros de la humanidad y los lmites del crecimiento econmico frente al uso creciente de los recursos naturales. En el inicio de la dcada del setenta el grupo ya estaba con setenta miembros y en el final de la dcada, llegaba a cien personas.

    Se propona discutir: crecimiento de la poblacin, desempleo, pobreza, contaminacin, concentracin urbana, enajenacin de la juventud, inflacin, rechazo de valores tradicionales, prdida de fe en las instituciones. El objetivo era entender los orgenes de los problemas y encontrar respuestas para ellos.

  • 10 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    El primer resultado del trabajo del grupo fue publicado en 1972, en el libro Limits to Growth, dando origen al movimiento denominado neo-maltusianismo, pues retomaba aquella teora para la formulacin de sus conclusiones y recomendaciones, centradas en la variable demogrfica en los pases del Tercer Mundo como la ms importante a ser controlada.

    El argumento bsico del modelo era la necesidad de lmites para el crecimiento exponencial de la actividad econmica, de la poblacin y de la contaminacin, porque el mundo es finito en tierras arables, depsitos minerales, recursos energticos y en la capacidad de soporte de la contaminacin.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en el ao de 1972, as como su reunin preparatoria, realizada en Founex en 1971, fueron motivados por los debates sobre los riesgos de la degradacin del medio ambiente. Por primera vez, fueron debatidos y contrapuestos temas como crecimiento, desarrollo y proteccin del medio ambiente, de forma ms globalizada, como ms tarde la idea del desarrollo sustentable.

    KITAMURA (1994) destaca sus conclusiones ms importantes: vinculacin de los mayores problemas que afectaban el bienestar de las poblaciones y el desarrollo econmico del mundo, las cuestiones relacionadas con el deterioro del medio ambiente, el agravamiento constante de la degradacin del medio ambiente era debido al crecimiento natural de las poblaciones humanas; los mayores problemas ambientales de los pases del Primer Mundo resultaran de la contaminacin industrial, mientras que los problemas ms comunes en los pases en desarrollo eran resultados del mal uso de los recursos naturales y su agotamiento; la esencia de los problemas estaban en la falta de desarrollo, para el cual el crecimiento econmico rpido no significara el fin de los problemas ambientales.

    El concepto de ecodesarrollo se difunde a partir de comienzos de la dcada del setenta, que se caracteriza como un perodo en el cual se intensifican las discusiones sobre economa y ecologa, al mismo tiempo en que se ampliaba la conciencia acerca de la necesidad de modelos alternativos de desarrollo, tanto para pases industrializados como para los pases en desarrollo.

    Fue propuesto por primera vez por el canadiense Maurice Strong en 1973, siendo una concepcin de desarrollo que negaba su implicacin con la degradacin de los recursos naturales. Inicialmente se refera a las regiones rurales de Africa, Asia y Amrica del Sur, tornndose un elemento muy importante en las discusiones que llevaron a la definicin del desarrollo sustentable.

    Los puntos centrales de la teora eran: renunciar a la idea de un crecimiento exponencial e ilimitado y que sea posible promover el desarrollo basado en exportaciones macizas de recursos naturales locales; suspender el proceso de degradacin ambiental creciente; desmitificar la creencia en el progreso a travs de la ciencia y la tecnologa; alterar los patrones de consumo de los pases industrializados y de las elites de los pases del Tercer Mundo (DIEGUES, 1992).

    Ignacy Sachs formul los principios bsicos orientadores de esta nueva tica de desarrollo: a) satisfaccin de las necesidades bsicas; b) solidaridad con generaciones futuras; c) participacin de la poblacin involucrada; d) preservacin de los recursos naturales y del medio ambiente en general; e) elaboracin de un sistema social garantizando empleos, seguridad social y respeto a otras culturas; f) programas de educacin (SACHS, 1986).

    El Modelo Mundial Latinoamericano de la Fundacin Bariloche, formulado bajo la coordinacin de Amilcar Herrera es considerado uno de los ms importantes trabajos de revisin del concepto de desarrollo, al mismo tiempo que responda al Informe del Club de Roma. El trabajo fue publicado en 1976, bajo el ttulo Catastrophe or a New Society - A Latin American World Model, caracterizndose como una reaccin al pensamiento dominante en el mundo desarrollado, el cual sostena que los problemas fundamentales que la sociedad enfrentaba eran aquellos relacionados con los lmites fsicos, impuestos por los ndices exponenciales de crecimiento de la poblacin.

    El modelo fue desarrollado para ser usado como un concepto de sociedad ideal, y tiene como punto de partida para su formulacin, los problemas que el mundo tena en la poca. Busc indicar la forma de alcanzar un mundo liberado del subdesarrollo y de la miseria, basado en la capacidad de cambios

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 11

    y creatividad que el hombre ha demostrado durante toda su historia.

    De acuerdo con su formulacin, los principales problemas del mundo no eran fsicos y s socio-polticos, resultando en una situacin de opresin y alienacin que a su vez era consecuencia de la explotacin caracterstica de la situacin mundial donde predominaba la misma distribucin del poder entre y dentro de las naciones. El proceso de deterioro de los ambientes fsicos y de los recursos naturales es entendido como resultado de organizaciones sociales basadas en valores destructivos y no como consecuencia inevitable del progreso humano.

    Su importancia es de hecho muy relevante, una vez que sus conclusiones, en 1976, fueron semejantes a aquellas de 1987, a las cuales llegara el Informe Brundtland, acerca de la imposibilidad de disminuir la pobreza y revertir la degradacin ambiental, separadamente. Un objetivo no podra ser alcanzado sin que el otro tambin fuese logrado.

    La Estrategia Mundial de Conservacin fue elaborada por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza - UICN, con financiamiento del PNUMA - Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, y por la WWF- World Wildlife Fund, y publicado en 1980. Fue el trabajo precursor en la utilizacin del trmino desarrollo sustentable segn el cual, tambin por primera vez, desarrollo era entendido como un medio de alcanzar la conservacin y no un obstculo para ello.

    Desarrollo est definido en el trabajo como modificaciones en la biosfera y en los recursos (de cualquier tipo) para la satisfaccin de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida, segn ADAMS (1990). A su vez, conservacin es definida como la gestin del uso que el hombre hace de la biosfera, de extraer el mximo, sin comprometer el potencial de satisfaccin de necesidades futuras.

    De acuerdo con las definiciones, si el desarrollo fuera de tipo sustentable, la dependencia entre el desarrollo y la conservacin es total, de la misma forma en que conservacin es enteramente compatible con el desarrollo centrado en el Hombre, una mejor distribucin de los beneficios y la utilizacin ms completa de las capacidades humanas. Desarrollo y conservacin son igualmente necesarios para nuestra supervivencia y para el desempeo

    de nuestras responsabi l idades como administradores de los recursos naturales para las futuras generaciones (UICN, 1980 apud PEARCE et al., 1989, p.xiii).

    La Conferencia de Ottawa fue realizada en 1986 con el apoyo financiero de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza - UICN, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA y World Wildlife Fund - WWF. Tambin trabajaba con el concepto de desarrollo sustentable, estableciendo que ste debera responder a cinco requisitos: a) integracin de la conservacin y del desarrollo; b) satisfaccin de las necesidades bsicas humanas; c) alcance de la equidad y justicia social; d) previsin de la autodeterminacin social y de la diversidad cultural; e) mantenimiento de la integracin ecolgica (BARONI, 1992).

    Los resultados de esa conferencia reflejan una percepcin ms amplia acerca de los resultados del estilo de desarrollo occidental, que pareca cada vez ms consolidado, an mismo despus de diversos perodos de inestabilidades econmicas, polticas y sociales.

    III. CrECIMIENTO Y DESArrOllO

    Ms que pensar los lmites del crecimiento ilimitado, algunos de esos trabajos evalan todo el proceso histrico que consolid un modelo que apenas se delineaba a partir de la Revolucin Industrial. O sea, una modalidad de desarrollo imperfecta generaba la economa de opulencia y de desperdicio en el Norte y la economa de la pobreza, de la desigualdad y de las necesidades apremiantes de la supervivencia a corto plazo en el Sur (COMISION DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE PARA AMERICA DEL SUR Y EL CARIBE, 1990).

    Pueden ser observados altos niveles de crecimiento econmico al lado de estancamiento y deterioro, crecimiento de la pobreza y de las diferencias socio-econmicas, no slo en diferentes pases sino tambin en diferentes regiones de un mismo pas.

    La situacin est muy bien caracterizada por el modelo centro-periferia, de acuerdo con el cual el desarrollo y el subdesarrollo son estructuras parciales interdependientes, que

  • 12 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    forman un sistema nico donde, el primer grupo, es dominante, por su capacidad de crecer y el segundo, es el dependiente, dado su carcter de inducido, son caras de la misma moneda y creados por los mismos procesos que aumentan los niveles de produccin y la calidad de vida en los pases centrales y mantienen a los dems atrasados (DIEGUES, 1992, p. 23).

    Sin embargo, comprendiendo el modelo occidental y el proceso histrico que lo origin, las soluciones deben ser buscadas tratando a los sistemas econmicos como una totalidad, de la cual forman parte estructuras parciales interdependientes. De ese modelo forman parte tambin, algunas pocas sociedades que se desarrollan, otras que apenas crecen, y otras que todava no crecen.

    De esta forma, antes de definir a una sociedad que sera el fruto del proceso de un desarrollo ratificado como sustentable, son necesarios algunos comentarios acerca del propio desarrollo. Una sociedad sustentable es aquella que vive dentro de sus lmites ambientales de perpetuacin. No es una sociedad que no crece, sino una sociedad que reconoce los lmites del crecimiento y busca formas alternativas de crecimiento (COOMER, 1979 apud PEARCE, 1989, p.176). El autor reconoce la necesidad de crecimiento al mismo tiempo que introduce otras nociones relevantes: hay diferentes formas de crecimiento.

    El crecimiento econmico es caracterizado como una elevacin persistente del producto nacional real, per cpita, a lo largo del tiempo traducindose, todava algunas veces, como un aumento del nivel de consumo real per capita. Algunos factores eran y hasta hoy son, entendidos como condiciones previas que garantizan el inicio y la continuidad del proceso a lo largo del tiempo: la mejora de la eficiencia del aparato productivo, la disponibilidad de condiciones fsicas y geolgicas, la acumulacin de capital, la incorporacin de contingentes crecientes de mano de obra y la mejora de los patrones tecnolgicos.

    El crecimiento econmico era entendido como la condicin suficiente para dar inicio al proceso de desarrollo, por lo tanto, resolvera todos los problemas de desempleo, desequilibrio de los intercambios con el exterior, atenuacin de los desniveles regionales a largo plazo y mejora de los perfiles de distribucin de riqueza.

    Sin embargo, el sistema establecido promueve un tipo de crecimiento que no favorece el desarrollo, no distribuye igualmente sus frutos, acumula daos a la biosfera y su capacidad de reproduccin, o sea, impone limitaciones a su propia continuidad.

    Resulta que algunas sociedades se diferencian de otras por el mayor nivel de progreso, expansin y crecimiento, al mismo tiempo que otras, a pesar de sus ndices positivos de crecimiento, industrializacin, modernizacin y construccin de infraestructura, persisten en presentar caractersticas de dependencia externa, desigualdad econmica, social y cultural, falta de participacin social de grupos cuantitativamente significativos, inseguridad y desigualdad de oportunidades, sistema educacional que no forma mano de obra calificada, sistema tributario y poltica fiscal que no distribuye rentas. O sea las condiciones de vida para la mayora de la poblacin continan precarias, con diferencias de nutricin, salud, viviendas y educacin.

    Las preocupaciones con el desarrollo en correspondencia con la conceptualizacin de PEARCE (1989 apud PEARCE et alli, 1989, p.180), segn la cual desarrollo es un vector de objetivos sociales, que deben incluir: aumento de la renta real per cpita, mejora en el status nutricional y salud, avance educacional, acceso a recursos, distribucin ms justa de la renta y aumento de las libertades bsicas. ROSSETTI (1983) lo define como un proceso de crecimiento armonioso, dinmico a lo largo del tiempo, pues se modifican caracteres esenciales de las estructuras econmicas sociales.

    GOODLAND (1994, p.280) es otro autor que comprende al desarrollo, un proceso cualitativo, redistribuido y establecido para la poblacin, definido como expandir o realizar las potencialidades de conducir a un estado ms amplio, total y mejor. Citando a Bouthos-Ghali el autor se refiere al desarrollo como un derecho humano fundamental que requiere, entre otras cosas, democracia y buen gobierno. En MENDES (1995, p.58) desarrollo es definido como liberacin del ser humano en relacin a violencias y carencias, cese de las agresiones actuales y potenciales contra el cuerpo y el espritu del hombre, de modo que el pueda alcanzar el libre desarrollo de su personalidad.

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 13

    Se desprende, por tanto que la formulacin del desarrollo es mucho ms amplia que la de crecimiento, la cual est incluida en la primera, adems de ser reconocido como una de sus condiciones necesarias, sin embargo, insuficiente.

    IV. DESArrOllO SUSTENTABlE

    La propuesta de desarrollo presente en el Informe Brundtland, publicado bajo el ttulo Nuestro Futuro Comn en 1987 refleja un largo proceso de maduracin acerca de los patrones de desarrollo y crecimiento econmico predominantes en la sociedad occidental desde la Revolucin Industrial. La reflexin y su propuesta alternativa son resultados de la observacin de consecuencias insatisfactorias en relacin a la calidad de vida de la mayora de la poblacin y al estado de degradacin del medio ambiente.

    Comprendidas las principales caractersticas de la crisis del desarrollo, as como del modelo de desarrollo que est en crisis y de cmo evolucion la percepcin de los lmites para la continuidad de este proceso, est propuesto un modo de desarrollo alternativo.

    Es importante destacar algunos elementos del perodo que antecede a la publicacin del Informe Brundtland, un perodo marcado por la concentracin de conferencias con preocupacin ambiental y socio-poltica, la mayora de gran porte y repercusin. La preocupacin con los efectos del crecimiento era intensa pues, el capitalismo, a pesar de las guerras, de las crisis econmicas mundiales, de la primera y de la segunda alza de los precios del petrleo, una vez ms demostraba su capacidad de respuesta rpida, a travs de la superacin de los problemas y la retomada del crecimiento.

    El progreso tcnico desempe el papel de mayor relevancia en este proceso, posibilitando: cada de la intensidad del uso de diversas materias primas acompaada por la cada de los precios; cada relativa del papel de la industria en relacin al sector de los servicios y de los sectores industriales leves (informtica, electrnica); desarrollo de materiales sustitutos (cermica, plsticos, fibras); reciclaje, etc. Se desmoronaba el cartel del petrleo, situacin acompaada por la cada de sus precios, al mismo tiempo en que el mundo presentaba

    una sobre oferta de alimentos, todava mal distribuida. Los sucesos evidenciaban que las tesis catastrofistas, relacionadas con la escasez de recursos naturales, como aquellas del Informe del Club de Roma, no tenan sustentacin, debido a la capacidad de respuesta del capitalismo.

    Su respuesta era an insuficiente para resolver problemas como las desigualdades crecientes en la distribucin de los beneficios del crecimiento, uso y manejo inadecuados de los recursos naturales y del medio ambiente, adems de los patrones del consumo inherentes al capitalismo, identificados como las causas de gran parte de los problemas existentes.

    Fue en este contexto que, en 1983, la Asamblea General de la ONU cre la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo como organismo independiente, formado por especialistas y lderes mundiales de 21 pases, vinculados a los gobiernos y al sistema de las Naciones Unidas, pero no sujetos a su control. Sus objetivos eran: a) reexaminar las cuestiones crticas relativas al medio ambiente y al desarrollo y formular propuestas realistas para abordarlas; b) proponer nuevas formas de cooperacin internacional en este campo, de modo de orientar polticas y acciones en sentido de los cambios necesarios; c) dar a los individuos, organizaciones voluntarias, empresas, institutos y gobiernos una comprensin mayor de esos problemas, incentivndolos a una actuacin firme.

    Bajo la presidencia de la Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, la Comisin elabor el Informe Brundtland, que fue el ms conocido, publicado en 1987, con el ttulo Nuestro Futuro Comn. El documento propone una serie de acciones y directrices a ser desarrolladas para que se efecten los cambios necesarios, con miras a la reduccin de las amenazas a la supervivencia y dar un rumbo viable al desarrollo.

    Este fue el tema fundamental sobre el cual todos los miembros de la Comisin se concentraron, por los resultados del modelo vigente, reflejados en un nmero cada vez mayor de personas pobres vulnerables, adems de los daos crecientes al planeta. De qu modo ser tal desarrollo para el mundo del prximo siglo, cuando habr el doble de personas a depender del mismo medio ambiente? Esta pregunta ampli nuestra visin del desarrollo. Percibimos que era

  • 14 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    necesario un nuevo tipo de desarrollo capaz de mantener el progreso humano, no apenas en algunos lugares y por algunos aos, sino en todo el Planeta y por un futuro distante. Por lo tanto el desarrollo sustentable es un objetivo a ser alcanzado no slo por las naciones en desarrollo, sino tambin por las industrializadas. (COMISION MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1988, p.4).

    El pensamiento de la Comisin, transmitido por su presidente, revela parte de esos avances, principalmente en lo que se dice respecto a la necesidad de tratamiento global de las cuestiones ambientales. La Comisin Mundial no cree en un sombro escenario de escalada de la destruccin del potencial global del desarrollo, realmente la capacidad de la Tierra de soportar la vida es un destino inexorable. El problema es planetario, pero no insoluble. Yo creo que la historia recordar esta crisis, los dos mayores recursos, el hombre y la tierra redimirn la promesa de desarrollo. Si nosotros tomamos en cuenta la naturaleza, la naturaleza cuidar de nosotros. La conservacin, vendr realmente, cuando reconozcamos que, si queremos salvar parte del sistema nosotros tenemos que salvar el sistema. Esa es la esencia de lo que nosotros llamamos desarrollo sustentable (BRUNDTLAND apud PEARCE, 1989, p.174).

    IV.1. Unadefinicin

    De acuerdo con el informe, desarrollo sustentable se define como:

    aquel que atiende las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades. El mismo contiene dos conceptos claves:

    El concepto de las necesidades, sobre todo las necesidades esenciales de los ms pobres del mundo, que deben recibir la mxima prioridad;

    La nocin de las limitaciones que el estadio de la tecnologa y de las organizaciones sociales imponen al medio ambiente, impidiendo atenderse a las necesidades presentes y futuras.

    Cuando definimos los objetivos del desarrollo econmico y social, es preciso tener en cuenta su sustentabilidad en todos los pases

    desarrollados o en desarrollo, con economas de mercado y planificacin central. Habr muchas interpretaciones, pero todas ellas tendrn las mismas caractersticas comunes y deben derivar de un consenso en cuanto al concepto bsico de desarrollo sustentable a una serie de estrategias necesarias para su continuacin.

    El desarrollo supone una transformacin progresiva de la economa y de la sociedad. Para que una va de desarrollo se sustente en sentido fsico, tericamente, sta puede ser intentada en un contexto social y poltico rgido. Slo se puede tener la seguridad de la sustentabilidad fsica si las polticas de desarrollo consideran la posibilidad de cambios en cuanto al acceso a los recursos y a la distribucin de los costos y beneficios. An en la nocin ms estrecha de la sustentabilidad fsica est implcita una preocupacin con la equidad social entre generaciones que debe evidentemente ser extensiva a la calidad en cada generacin (COMISIN MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1988, p. 46).

    Una de las condiciones fundamentales es la prioridad de la satisfaccin de las necesidades y aspiraciones humanas, principalmente de las capas ms pobres de la poblacin, en los pases en desarrollo, que no tienen sus necesidades bsicas atendidas, tales como alimentacin, vestuario, habitacin y empleo.

    Tambin merece destaque el reconocimiento de que la tecnologa disponible actualmente y la organizacin social representan lmites impuestos a la capacidad del medio ambiente para suplir las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Directamente relacionado con esto hay otro punto presente en la cita: el reconocimiento de las necesidades de transformacin progresiva de la economa y de la sociedad, como un elemento fundamental, una vez que se caracteriza como el factor principal que condiciona la consecucin del desarrollo sustentable.

    IV.2. Objetivos del desarrollo sustentable

    El Informe Brundtland define siete objetivos de carcter global, todos ellos presentan puntos que se interrelacionan mutuamente, no siendo posible tratar cada uno de ellos

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 15

    aisladamente. De esta forma, todos ellos imponen la necesidad de la aceptacin conceptual acerca del desarrollo sustentable, una vez que engloban tanto a las economas ricas como a las pobres.

    A) Reactivar el crecimientoPrincipalmente en los casos de los pases en desarrollo, donde est la mayor parte de la pobreza del mundo, la satisfaccin de las necesidades esenciales y el desarrollo sustentable exigen que haya crecimiento econmico.

    B) Modificar la calidad del crecimientoEl principio que orienta esta premisa es de que el desarrollo sustentable engloba ms que el crecimiento, pues los modelos actuales, tanto en los pases del norte, como en los del sur son inviables, pues ambos siguen patrones de crecimiento no sustentables a largo plazo. Lo que debe ser alterado es el contenido del crecimiento, buscando tornarlo menos intensivo de materias primas y energa y ms equitativo en su impacto. Tales cambios necesitan ocurrir en todos los pases, como parte de un paquete de medidas para mantener la reserva del capital ecolgico, mejorar la distribucin de renta y reducir el grado de vulnerabilidad a las crisis econmicas (COMISION MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1988, p 56).

    Lo que se propone es un proceso de desarrollo econmico que mantenga y reproduzca el stock de capital y donde el crecimiento econmico sea acompaado por la equidad en la distribucin de renta, con atencin especial a la incorporacin de variables no econmicas como la educacin, salud, agua y aire limpios y proteccin de la belleza natural.

    C) Atender a las necesidades humanas esenciales de empleo, alimento, energa, saneamiento del agua son necesidades bsicas cuya atencin debe ser buscada con prioridad en las capas de la poblacin pobre del Tercer Mundo. El empleo se considera la ms bsica de todas las necesidades, dado que sesenta millones de personas por ao, se tornan aptas para el trabajo en estos pases.

    D) Asegurar niveles sustentables de poblacin

    El desarrollo sustentable est estrechamente asociado a la dinmica del crecimiento de la poblacin, incluyendo donde la poblacin crece y como ella se relaciona con los recursos disponibles. Las estadsticas del

    Informe indican que el crecimiento medio de la poblacin en los pases industrializados est estabilizado en 1%, siendo que algunos de ellos ya no presentan ningn crecimiento. El crecimiento ocurre, de hecho, en el Tercer Mundo, donde la poblacin prevista para el 2.025 es de 6,8 billones, en contraste con los 1,4 billones de personas que es la estimacin para la poblacin del Primer Mundo para ese mismo ao.

    E) Conservar y mejorar la base de los recursos

    Este objetivo es sealado como una de las metas del desarrollo, tambin es comprendido como una obligacin moral de las generaciones presentes en relacin a las prximas. El mantenimiento de la diversidad biolgica es necesario para el funcionamiento normal de los ecosistemas y de la biosfera como un todo. En este sentido las polticas deben ampliar las opciones para que las personas mejoren la calidad de vida, principalmente en reas bajo estrs ecolgico y pobres en recursos.

    F) Reorientar la tecnologa y gerenciar el riesgo

    La tecnologa es considerada el elemento clave que llevar a la solucin de la mayora de los problemas expuestos y por ser el eslabn que liga al hombre con la naturaleza, ella debe ser reorientada en funcin de las exigencias del desarrollo sustentable, que requiere mayor atencin a los factores ambientales. En el caso de los pases en desarrollo, es preciso intensificar la capacidad de innovacin tecnolgica, a fin de atender a los nuevos desafos. A su vez, la tecnologa generada en los pases industrializados, las ms recientes relacionadas con la conservacin de la energa, el uso de materiales, la informtica, la biotecnologa, no siempre son adecuadas o de fcil adaptacin a las condiciones ambientales y socioeconmicas de los pases en desarrollo.

    G) Incorporar el ambiente y la economa en los procesos de decisin

    La tarea de integrar lo econmico y lo ecolgico requiere de cambios de aptitudes y de objetivos en diversos niveles pues, solamente la ley no tiene el poder de forzar los intereses de las comunidades. stos deben conocer y apoyar las leyes, ampliar su participacin en las decisiones que afecten el medio ambiente, a travs de su motivacin y consecuente movilizacin, organizndose de forma de viabilizar formas de participacin ms efectivas.

  • 16 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    Junto con los objetivos, el Informe identifica algunos factores condicionantes considerados bsicos para su consecucin:

    a) un sistema poltico que asegure la efectiva participacin de los ciudadanos en el proceso de toma de decisin;

    b) un sistema econmico capaz de generar excedentes y know-how tcnico en bases confiables y constantes;

    c) un sistema social que pueda resolver las tensiones causadas por un desarrollo no equilibrado;

    d) un sistema de produccin que respete la obligacin de preservar la base ecolgica del desarrollo

    e) un sistema tecnolgico que busque constantemente nuevas soluciones;

    f) un sistema internacional que estimule patrones sustentables de comercio y financiamiento;

    g) un sistema administrativo flexible y capaz de autocorregirse;

    A esta lista de pre-requisitos RATTER (1992) aadi otros dos: educacin bsica para todos, con erradicacin del analfabetismo y estructuracin del poder poltico, que promueva opciones en trminos de distribucin de riqueza y de acceso a ellas. Es coherente y parece ser la nica alternativa, lo que propone esta concepcin pues, estando garantizados los elementos antes mencionados, gran parte del progreso en direccin a la solucin de problemas locales, nacionales y globales, depender y podr contar con acciones colectivas, con la identificacin y participacin de grupos de personas suficientemente bien organizadas, educadas y motivadas, ya que estas personas estarn bien alimentadas y saludables. La importancia fundamental del proceso educacional es debido a su funcin como principal responsable por la transmisin constante del conjunto de normas, reglas y valores, definiendo actitudes, creencias y el comportamiento de la sociedad.

    IV.4 Algunas controversias

    Debido a su repercusin y por la forma en que pas a ser adoptado de manera indiscriminada, y muchas veces sin fundamento, el Informe recibi innumerables crticas, que surgen principalmente, cuando se hacen esfuerzos para pasar de la interpretacin a la prctica del concepto.

    Para tratar problemas globales, la interpretacin e implementacin del desarrollo sustentable requiere de interdependencia, consenso e intereses comunes entre pases del Primer y del Tercer Mundo.

    Otra crtica corresponde al papel que es dado al crecimiento econmico para todos, como un objetivo operacional del desarrollo sustentable. El argumento utilizado por el Informe en su defensa, pondera que no existe contradiccin fundamental entre crecimiento econmico y sustentabilidad, porque es posible aumentar la actividad econmica al mismo tiempo en que ocurren mejoras en la calidad ambiental. Otro argumento favorable es la necesidad de eliminar la pobreza, por ser sta un factor grandemente responsable por la degradacin ambiental. De esta forma, el crecimiento econmico es interpretado como necesario para el desarrollo sustentable, una vez que altera la calidad y direccionamiento del crecimiento. La argumentacin contraria alega que el crecimiento econmico observado en las dcadas anteriores, no fue suficiente para asegurar la respuesta a las necesidades de la mayor parte de la poblacin mundial, tampoco los niveles de vida de los pases del Primer Mundo son generalizados. Por consiguiente, el crecimiento econmico debe ser tratado como una consecuencia del desarrollo sustentable y no como su motor.

    Otra crtica se refiere a la creencia que el Informe puede despertar sobre las fuerzas del mercado como la mejor solucin para los problemas ambientales, como el mejor mediador en el manejo de los problemas ambientales, fortaleciendo la visin neoclsica de que los problemas ambientales son meras externalidades en los proyectos de desarrollo.

    En el tratamiento de cuestiones ambientales especficas, el Informe no da la debida atencin a las limitaciones del ambiente rural, asociadas a su funcin de recibir residuos de todo tipo, resultado del consumo de materiales y energa. Esa funcin tiene reflejos que comprometen los ocanos, la atmsfera y la troposfera, los ros y lagos y la tierra, cuando son usados como lugares para la disposicin de los desechos.

    En diversas partes del Informe Brundtland est explcito el reconocimiento acerca de la dimensin de lo que est siendo propuesto, su amplitud y de lo que se exige en trminos de transformacin, para que se efectiva.

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 17

    Mucho ms que cambios estructurales, son necesarias nuevas normas de conductas, cambios de actitudes, de valores sociales y de aspiraciones. En resumen, es una cultura que se viene formando hace siglos, que todava orienta el actual modo de vida, el modo de produccin, los patrones de consumo en casi todo el mundo, que precisa ser transformada. Por estas caractersticas, ningn concepto en s mismo, aunque tratado en muchas pginas de un estudio y elaborado por muchos especialistas, podr ser suficientemente satisfactorio y consistente para definir su significado, adems de indicar instrumentos y polticas que llevaran a los pases y consecuentemente a todo el Planeta, a vivir de forma coherente con el desarrollo sustentable.

    De acuerdo con la evaluacin de DIEGUES (1992), la deficiencia no es del concepto, sino del instrumental de la economa, que intenta resolver los problemas del desarrollo sustentable de manera aislada. Si ella no ha demostrado ser capaz de resolver las contradicciones entre crecimiento econmico, distribucin de renta y conservacin de recursos naturales para las generaciones actuales, ciertamente las dificultades relacionadas con las generaciones futuras se amplan razonablemente. La insuficiencia es debida principalmente al hecho de que las propuestas tericas actuales de esta ciencia, utilizan un instrumental y horizontes de reflexin para la toma de decisiones en cuanto a las inversiones, de forma inmediata considerando apenas el corto plazo. No se considera todava, que una nica ciencia no sera capaz de solucionar los problemas actuales, pues se reconoce su complementariedad, a pesar de la valorizacin de algunas ciencias en relacin a otras, como de hecho ocurre, como una de las caractersticas del modelo que est siendo cuestionado.

    SACHS (1993) enfatiza la necesidad del largo plazo al afirmar que tericamente, la transicin slo podra ser efectiva a corto plazo, por la distribucin inmediata de los activos y de las rentas. Sin embargo, el autor reconoce, a travs de las evidencias histricas la complejidad de soluciones de esa naturaleza, ya que la transicin solamente ser posible a lo largo de varias dcadas.

    V. SUSTENTABIlIDAD

    Sustentable y sustentabilidad son derivadas de la palabra sustentar, que a su vez proviene del latn, sutentare (FERREIRA, 1985), significa soportar, impedir que caiga, conservar, mantener, alimentar fsica o moralmente, proveer de vveres, impedir ruina, animar, aguantar, etc. Como esclarecen DIXON y FALLON (1989), son palabras que poseen una simplicidad engaadora que, aliadas a su significado evidente, generan ambigedad.

    La definicin ms comn sobre sustentabilidad est relacionada con la posibilidad de obtener continuamente condiciones iguales o superiores de vida para un grupo de personas y sus sucesores en un ecosistema dado. Sustentar significara, por lo tanto, prolongar la productividad del uso de los recursos naturales a lo largo del tiempo, al mismo tiempo que se mantiene la integridad en base a esos recursos, viabilizando la continuidad de su utilizacin.

    La condic in de no per judicar a las generaciones futuras, contenida en la definicin de sustentabilidad, o sea, el concepto de equidad intergeneracional, determina que la sustentabilidad ser verdadera si ella fuese dejada como herencia para las prximas generaciones.

    En este sentido otro elemento que se incorpora a las discusiones, es la nocin del tiempo, o sea, cuan distante es el futuro en que las generaciones presentes deben preocuparse. DIXON y FALLON (1989) evalan que decisiones individuales conducen a horizontes de tiempos cortos, luego, las decisiones que involucran horizontes mayores de tiempo deben ser sociales. Sern decisiones polticas, que considerarn la forma como la sociedad ve sus opciones, sus recursos y su compromiso con el futuro, en contraposicin a los patrones actuales del uso de los recursos. De este modo, las presiones y sentimientos de la sociedad sern los elementos ms importantes en el proceso de decisin, lo que remite a la discusin de la necesidad de motivacin e participacin de la sociedad.

    La extensin de los horizontes de tiempo conducen a una polmica adicional, que se refiere nuevamente a las limitaciones actuales del instrumental utilizado por la ciencia econmica, suficientes apenas para la planificacin a corto y mediano plazo, o sea, su

  • 18 II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental

    alcance es en un perodo de tiempo de cinco a diez aos.

    Recientemente, la nocin de la equidad intrageneracional se incorpor a la discusin del desarrollo sustentable, de forma ms intensa. Dado el estado actual de pobreza o el bajo nivel de subsistencia en que vive la mayor parte de la poblacin mundial, la solucin de los problemas de esta generacin se torna prioritaria, adems de ser la principal condicin para el desarrollo sustentable. Por consiguiente, la equidad intrageneracional es una condicin para que el mundo camine con ms facilidad en direccin a la equidad intergeneracional.

    Est implcita en la definicin de sustentabilidad la nocin de limitaciones fsicas o el uso productivo de los recursos, teniendo en cuenta las amenazas, dadas por el propio hombre, de exceder la capacidad de soporte del planeta.

    El entendimiento de sustentabilidad y la capacidad de soporte adoptado por la UNESCO es lo ms adecuado por su dinmica y alcance, ya que incluye, adems de los factores culturales, elementos tales como poblacin, recursos, tecnologa y niveles de consumo. La capacidad de soporte expresa el nivel de poblacin que puede ser sustentado por un pas, dado un nivel de bienestar. Precisamente, ella puede ser definida como el nmero de personas compartiendo un determinado territorio que puede sustentar, de forma que sea viable en el futuro, un determinado padrn material de vida valindose de energa y de otros recursos (incluyendo tierra, aire, agua y minerales), y de espritu empresarial y de calificaciones tcnicas y organizacionales... es un conjunto dinmico que puede ser extendido o restringido de varias maneras: en razn de cambios en los valores culturales, de descubrimientos tecnolgicos, de mejoras agrcolas o de sistemas de distribucin de las tierras, de cambios en los sistemas educacionales, de modificaciones fsicas legales, descubrimiento de nuevos recursos minerales o de la aparicin de una nueva voluntad poltica. Nunca hay una solucin nica para la ecuacin poblacin/ recursos naturales, pues no es solamente la poblacin quien determina la presin sobre los recursos (y los potenciales efectos ecolgicos asociados) sino tambin el consumo individual, que a su vez es determinado por el sistema de valores y por las percepciones de estilo de valores y de estilo de vida (UNESCO apud HOGAN, 1993, p.63).

    La evolucin de los estudios llev a ese tipo de comprensin ampliada lo que, a su vez, exigi el anlisis de los conceptos en diferentes reas del conocimiento. Para GOODLAND (1994), DIXON y FALLON (1989) y SERAGELDIN (1993) la definicin de sustentabilidad debe reconocer la distincin de tres reas: social, econmica y ecolgica o ambiental. SACHS (1993) sugiere dos reas: espacial y cultural, que pueden ser incluidas en la ambiental, en el primer caso, y en la sustentabilidad social en el segundo.

    A pesar de ser ellos interdependientes, son enfoques que necesitan de profundizacin, en un primer momento, por diferentes disciplinas, con mtodos y leyes diferentes. Es la segunda etapa, sin embargo, correspondiente a la integracin de los tres enfoques, la que constituye el mayor desafo del desarrollo sustentable a los formuladores de la poltica. Es indiscutible que el desarrollo y el medio ambiente son indisolublemente vinculados; los tres criterios para planificar el desarrollo sustentable deben ser obedecidos simultneamente: equidad social, equilibrio ecolgico y eficiencia econmica. Esa es condicin para alcanzar el desarrollo sustentable y solamente de esa forma, nuestra civilizacin y su vida inteligente en el Planeta Tierra sern salvadas.

    V 1. Sustentabilidad social

    Su significado, en el enfoque de GOODLAND (1994) est asociado a la reduccin de la pobreza como su principal meta pues, lo nico que se constata actualmente, es que sta es creciente, a pesar de las tasas positivas de crecimiento econmico. En su opinin, la sustentabilidad social slo podr resultar del desarrollo cualitativo y no del crecimiento cuantitativo, de la redistribucin de renta y de estabilidad de la poblacin que, a su vez, slo podr ser alcanzado con intensa y sistemtica participacin de la sociedad civil. Su concepcin es mucho ms prxima a la de SACHS (1993), que define sustentabilidad social como la consolidacin de un proceso de desarrollo basado en otro tipo de crecimiento, orientado por una visin alternativa de lo que es una buena sociedad.

    Su principal objetivo ha sido bien caracterizado como la construccin de la civilizacin del ser, condicionada por la mayor equidad en la

  • II Curso InternaCIonal de aspeCtos GeolGICos de proteCCIn ambIental 19

    distribucin del tener y de la renta, mejorando sustancialmente los derechos y condiciones de la mayora de la poblacin, disminuyendo las distancias entre las naciones.

    Hay autores que analizan separadamente la sustentabilidad cultural, definindola como la bsqueda de las races endgenas de los modelos de modernizacin y de los sistemas rurales integrados de produccin, privilegiando procesos de cambios en el seno de la continuidad cultural y traduciendo el concepto normativo de ecodesarrollo en una pluralidad de soluciones particulares que respeten las especificidades de cada ecosistema, de cada cultura y de cada rea(SACHS, 1993, p.27). Es una vertiente de alcance muy amplio pues, cuando estudia los sistemas de produccin y modelos de modernizacin, podra ser parte integrante de los objetivos de la sustentabilidad econmica; por otro lado, se preocupan con las especificidades de ecosistemas o de