Practicas de toxi

7
“LA DOSIS HACE AL VENENO” Página 1

Transcript of Practicas de toxi

Page 1: Practicas de toxi

“LA DOSIS HACE AL VENENO” Página 1

Page 2: Practicas de toxi

“LA DOSIS HACE AL VENENO” Página 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumnos: Ortega María Alejandra - Jirón Vélez Yiceth Fernanda - Pardo Leiva Carlos Yasmani

Curso: Quinto Año Paralelo: “B”

Grupo N°: 3

Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 05 de agosto del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: martes, 12 de agosto del 2014

SEGUNDO TRIMESTRE

PRÁCTICA N° 10

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIERRO

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Intraperitonial.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Hierro.

2. Vigilar el tiempo en que actúa el Hierro causándole la muerte al animal.

3. Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hierro.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc

Embudo

Cronómetro

Equipo de disección

Bisturí

Vaso de precipitación

Papel filtro

Recipiente para Baño María

Tubos de ensayo

Pipetas graduadas

Bata de Laboratorio

Guantes de látex

Mascarilla

Gorro

Zapatones

SUSTANCIAS

Cloruro Férrico FeCl3: 5 ml (100 gotas)

Hidróxido de Sodio NaOH: 1ml (20 gotas)

Hidróxido de potasio KOH: 1ml (20 gotas)

Ferricianuro de Potasio Fe(CN)6K3: 1ml (20gotas)

Ferrocianuro de Potasio Fe(CN)6K4: 1ml (20gotas)

Clorato de Potasio (KClO3): 4 g

Ácido Clorhídrico (HCl): 25ml (500 gotas)

EQUIPOS

Balanza Analítica

Cocineta

10

Page 3: Practicas de toxi

“LA DOSIS HACE AL VENENO” Página 3

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar el área de trabajo.

2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.

3. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de cloruro férrico y se toma de manera

segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras.

4. Se administra la cantidad de 5 ml de cloruro férrico y se coloca el animal en la panema.

5. Se observan las reacciones y conducta post-administración

6. Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa de

disección.

7. Con ayuda de una tijera o una hoja guillette se rasura el pelaje del abdomen del animal

para facilitar el corte.

8. Con un bisturí se disecciona todo el dorso del animal evitando perforar las vísceras luego

se recogen las vísceras y el líquido de las cavidades en un vaso de precipitación

9. Agregamos las 50 perlas de vidrio, 2g KClO3 y 25ml de HCl conc.

10. Llevamos a baño maría por 30 min; 5 min antes de finalizar adicionar 2 gr más de KClO3.

11. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar.

12. Filtrar con ayuda de papel filtro y un embudo en un vaso de precipitación.

13. Con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento.

Reacciones y Conducta Post-Administración

Volumen Administrado: 5 ml

Síntomas:

Pérdida de actividad motora, estado de sueño profundo, hinchazón abdominal, hipoxia.

GRÁFICOS

4

5

2

1

Colocar el cobayo en la

panema y observar síntomas.

Extracción de líquidos

Administrar la sustancia tóxica

por vía Intraperitonial

Disección del cobayo

1

Rasurar al cobayo

3

6

Extracción de las vísceras

Page 4: Practicas de toxi

“LA DOSIS HACE AL VENENO” Página 4

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

Reacción con NaOH e KOH ----> Positivo Característico ---> Precipitado pardo rojizo

Reacción Ferricianuro de Potasio--->Positivo Característico---->Precipitado pardo oscuro

Reacción con Ferrocianuro de Potasio ----> Positivo Característico -----> Precipitado azul

OBSERVACIONES:

Se observó que al administrarle el tóxico cloruro férrico por vía intraperitoneal, el cobayo presentó diversa sintomatología como pérdida de actividad motora, estado de sueño profundo, hinchazón abdominal, hipoxia

Se pueden realizar las reacciones con el filtrado o con el residuo.

CONCLUSIÓN

Mediante la práctica se llegó a la conclusión que el hierro es un toxico agresivo para la salud que al ser ingerido en altas cantidades provoca en muchos casos la muerte, es muy irritante y provoca narcosis.

7

Llevamos a baño maría por

30 minutos.

8

Dejar enfriar y fi ltrar

9

Con el fi ltrado realizar:

reacciones de reconocimiento

Page 5: Practicas de toxi

“LA DOSIS HACE AL VENENO” Página 5

RECOMENDACIONES

Usar mascarilla para evitar inhalar los tóxicos agresivos para la salud.

Utilizar perlas de vidrio para que al llevar a baño maría sea homogénea la ebullición.

Para mejor seguridad las reacciones se realizan en la campana extractora de gases. No pipetear con la boca ninguna solución o reactivo con el que se trabaje, ya que su

ingestión puede ser fatal.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es el hierro?

Es un metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre,

representando un 5% y, entre los metales, sólo el aluminio es más abundante; y es el primero más

abundante en masa planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se concentra la mayor masa

de hierro nativo equivalente a un 70%.

2. ¿Cuáles son las Funciones del Hierro?

El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que

transportan el oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en

los músculos.

El hierro también es parte de muchas proteínas en el cuerpo.

3. ¿Cuáles son las Fuentes alimenticias del Hierro?

Las mejores fuentes de hierro abarcan:

Legumbres secas

Frutas deshidratadas

Huevos (especialmente las yemas)

Cereales fortificados con hierro

Hígado

Carne roja y magra (especialmente la carne de res)

Ostras

Carne de aves, carnes rojas oscuras

Salmón

Atún

Granos enteros

Frutas deshidratadas:

Legumbres:

Semillas:

Verduras como:

o espinaca

o col rizada

o coles

o espárragos

Page 6: Practicas de toxi

“LA DOSIS HACE AL VENENO” Página 6

Granos enteros:

o trigo

o mijo

o avena

o arroz integral

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Repetto M. (2009) Toxicología Fundamental. Editorial Díaz de Santos. Cuarta Edición. 587 pág.

http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=629455

http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroetas/modulo5/modulo5j.html

http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema08/Minerales_salud_4_4.htm

Revisado Día Mes Año

Machala, 12 de Agosto del 2014 ______________________ __________________________ María Ortega Yiceth Jirón Yasmani Pardo Estudiante Estudiante Estudiante

_________________________ Dr. Carlos García. Mg. Sc. Catedrático

Page 7: Practicas de toxi

“LA DOSIS HACE AL VENENO” Página 7

ALEACIÓN: Es una combinación, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos

o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Las aleaciones están

constituidas por elementos metálicos como Fe (hierro), Al (aluminio), Cu (cobre),

ejemplos concretos de una amplia gama de metales que se pueden alear.

Mayoritariamente las aleaciones son consideradas mezclas, al no producirse enlaces

estables entre los átomos de los elementos involucrados. Excepcionalmente, algunas

aleaciones generan compuestos químicos.

MIOGLOBINA: es una hemoproteína muscular, estructuralmente y funcionalmente

muy parecida a la hemoglobina. Es una proteína relativamente pequeña constituida por

una cadena polipeptídica de 153 residuos aminoácidos y por un grupo hemo que contiene

un átomo de hierro. La función de la mioglobina es almacenar oxígeno. Menos

comúnmente se la ha denominado también mio hemoglobina o hemoglobina muscular.

CARNE MAGRA: son aquellos cortes de carne, sea cerdo, res, pescado o cualquier otra

que se hacen a las fibras musculares únicamente. (Llamadas lomo, o lomito en el caso de

la res por dar un ejemplo) estas tienen un contenido mínimo de grasa. Es decir es solo

fibra muscular, sin tendones, cartílagos, tejido graso, venas etc.

FERROCIANURO DE POTASIO: es una sal del anión complejo ferrocianuro y el

catión potasio. A temperatura ambiente se presenta como un sólido de color amarillo claro

e inodoro, es un compuesto peligroso para el medioambiente. No se conoce punto de

fusión ni ebullición a presión normal, porque comienza a perder el agua de cristalizac ión,

convirtiéndose en la sal anhidra.

FERRICIANURO DE POTASIO: también conocido como Rojo de Prusia, es

un compuesto químico con la fórmula K3[Fe(CN)6] Esta sal de color rojo brillante

consiste en la coordinación del compuesto [Fe(CN)6]3−]. Es soluble en agua y su solución

muestra alguna fluorescencia verde-amarilla.