Planta Recicladora de Neumaticos Final

download Planta Recicladora de Neumaticos Final

If you can't read please download the document

description

plan recicladora tesina anteproyecto desarollo tesina , curso completo , proyectos mecatrónicos , equipo

Transcript of Planta Recicladora de Neumaticos Final

  • INDICE

    PRLOGO

    INTRODUCCIN

    CAPITULO 1

    ANTECEDENTES DEL RECICLAJE

    1.1. Historia

    1.2. Situacin actual en Mxico

    1.3. Razones para reciclar

    1.4. Detalles tcnicos de la llanta usada

    1.5. Impacto Ambiental

    1.6. Procesos de Reciclado

    1.6.1. Incineracin

    1.6.2. Pirolisis

    1.6.3. Termolisis

    1.6.4. Trituracin Criognica

    1.6.5. Trituracin Mecnica

    1.6.6. Generacin de energa elctrica

    1.6.7. Regeneracin

    1.6.8. Fraccionamiento

    1.6.9. Gasificacin

    1.7. Usos tras el reciclado

    CAPITULO 2

    EL NEUMTICO Y SUS COMPONENTES

    2.1. Concepto de Neumtico

    2.2. Proceso de fabricacin

    2.3. Dimensiones

    2.4. Partes que conforman un neumtico

    2.5. Tipos de Neumticos

    2.6. Caractersticas Fisicoqumicas

    2.7. Componentes

    2.7.1. Caucho Natural y Sinttico

    2.6.1.1. Natural

    2.6.1.2. Sinttico

    2.7.2. Negro Humo

    2.7.3. Acero

    2.6.3.1. Elementos aleantes del acero y mejoras obtenidas con la aleacin

  • Planta Recicladora de Neumticos

    CAPITULO 3 IMPACTO ECOLGICO

    3.1. Gestin Ambiental

    3.2. Procuradura Federal para la Proteccin del Medio Ambiente

    3.2.1. Principales Funciones y Objetivo

    3.3. Programa Nacional para la Proteccin del Medio Ambiente (2001-200&

    3.3.1. Objetivo General

    3.3.2. Objetivos Especficos

    3.3.3. Instrumentacin de Gestin Ambiental

    3.4. Aspectos de Coordinacin y Legales

    3.5. Industria Petrolera

    3.5.1. Polticas de Proteccin Ambiental

    3.6. Apndice Estadstico

    3.6.1. Residuos Peligrosos

    CAPITULO 4 ESTUDIO TECNICO

    4.1. Variables determinantes del tamao de un proyecto

    4.2. El tamao como una funcin de la capacidad de produccin

    4.2.1. Capacidad Terica

    4.2.2. Capacidad Normal Viable

    4.2.3. El tamao como una funcin del tiempo

    4.3. El tamao del proyecto, dimensin y caractersticas del mercado

    6.2.1. Tamao ptimo

    6.2.2. Mtodos para la localizacin, el tamao ptimo de la planta y determinacin del tamao

    ptimo

    6.2.3. Mtodo de Lange

    6.2.4. Localizacin ptima del Proyecto

    4.4. Demanda

    CAPITULO 5 PROCESO

    5.1. Anlisis Matemtico para la Produccin

    5.2. Recoleccin de Neumtico

    5.3. Proceso de Almacenamiento

    5.4. Proceso de Introduccin de Neumticos

    5.5. Proceso de Escariado

    5.6. Proceso de Banbury (Suavizado por vapor)

    5.7. Proceso de Llenado de Moldes

  • Planta Recicladora de Neumticos

    5.8. Proceso de Prensado

    5.9. Proceso de Unin de Lminas

    5.10. Proceso de Escariado

    5.11. Proceso de Recubrimiento de Plastisol

    5.12. Proceso de Secado por Luz Ultravioleta

    5.13. Layout del Proceso

    CAPITULO 6 CONTROL

    6.1. Control de Proceso 6.1.1. Elementos de concepto 6.1.2. Requisitos de un buen control 6.1.3. Importancia del control 6.1.4. Bases del control 6.1.5. Elementos del control 6.1.6. reas del control

    6.2. Control del Proceso por medio de un PLC Allen Bradley SL500

    6.2.1. Beneficios 6.2.2. Componentes del sistema 6.2.3. Diseo del producto 6.2.4. Justificacin

    6.3. Diagrama de escalera del proceso

    6.4. Sensores

    6.4.1. Sensores WORLD-BEAM Serie Q20 6.4.2. Sensores de Proximidad 6.4.3. Sensores T-GAGE M18T de Temperatura

    6.5. Monitoreo

    6.6. Control y Proteccin de los Motores

    6.6.1. Motores de un caballo de fuerza o menores, con arranque manual 6.6.2. Motores de un caballo de fuerza o menores, con arranque automtico 6.6.3. Motores de Servicio Intermitente o Similar

    6.7. Seleccin o ajuste de los dispositivos de proteccin

    6.7.1. Puenteo de protecciones durante el periodo de arranque 6.7.2. Fusibles 6.7.3. Nmero de conductores abiertos por dispositivos contra sobrecorriente 6.7.4. Controlador de motor como proteccin contra corriente 6.7.5. Elementos Trmicos y Relevadores de Sobrecorriente

    CAPITULO 7 MECNICA

    7.1. Componentes Mecnicos 7.1.1. Bomba 7.1.2. Motor y 1/8 Hp 7.1.3. Rampas con Guas 7.1.4. Escariadores 7.1.5. Carros

  • Planta Recicladora de Neumticos

    7.1.6. Marco Escariador 7.1.7. Banbury 7.1.8. Bandas Transportadoras 7.1.9. Tolva 7.1.10. Prensa

    CAPITULO 8 MERCADO, PRODUCTO Y PRODUCCIN

    8.1. Anlisi FODA del Mercado 8.2. Estudio de Mercado

    8.1.1. Introduccin 8.1.2. Descripcin del producto

    8.2. Caractersticas 8.2.1. Diseo 8.2.2. Uso 8.2.3. Normas de calidad 8.2.4. Densidad econmica del producto

    8.3. Anlisis de la Demanda 8.3.1. Perfil del consumidor 8.3.2. Demanda potencial 8.3.3. Demanda potencial por regiones 8.3.4. Investigacin Directa 8.3.5. Proyeccin de la demanda

    8.4. Analisis de la oferta 8.4.1. Nacional 8.4.2. Caracersticas de los principales oferentes 8.4.3. Volumen de produccin 8.4.4. Proyecciones de la oferta 8.4.5. Mercado para el proyecto

    8.5. Analisis de precio y comercializacin 8.5.1. Precios 8.5.2. Comercializacin

    8.6. Estudio Tcnico 8.6.1. Localizacin 8.6.2. Macrolocalizacin

    8.6.2.1. Factores de localizacin

    8.6.3. Microlocalizacin seleccionada 8.6.3.1. Ubicacin y caractersticas del sitio

    8.7. Tamao de la planta 8.7.1. Factores condicionantes del tamao 8.7.2. Tamao seleccionado 8.7.3. Programa de produccin

    8.8. Proceso Productivo 8.8.1. Caractersticas tcnicas del producto

    8.9. Normas de calidad del producto 8.9.1. Generales

    8.10. Operacin 8.10.1. Tecnologas disponibles 8.10.2. Tecnologa seleccionada

    8.10.2.1. Descripcin y costos

    8.10.2.2. Asistencia tcnica

  • Planta Recicladora de Neumticos

    8.11. Descripcin del proceso productivo 8.11.1. Lnea de produccin 8.11.2. Automatizacin 8.11.3. Empaquetado

    CAPITULO 9 ESTUDIO ECONMICO

    9.1. Costo de Produccin 9.2. Materia Prima 9.3. Agua 9.4. Costo de Mano de Obra

    9.4.1. Directa 9.4.2. Indirecta

    9.5. Gastos Administrativos 9.6. Costo de Equipo y Maquinaria 9.7. Costo del Lote Econmico 9.8. Consumo Elctrico de la Planta

    9.8.1. Receptores de Fuerza 9.8.2. Receptores de Alumbrado 9.8.3. Potencial Total Instalada

    9.9. Presupuesto CONCLUSIONES

    Apndice

    BIBLIOGRAFIA

  • Planta Recicladora de Neumticos

    PRLOGO

    El transcurso y desarrollo de la humanidad ha sido fundamental para el bienestar y beneficio de la misma;

    hemos sido testigos de los esfuerzos y sacrificios de aquellas personas que se han empeado en la

    investigacin, innovacin e invencin de artilugios para nuestro beneficio, por ejemplo la vida antisocial de

    Albert Einstein, el encarcelamiento de Galileo Galilei, la muerte a causa del cncer por la radioactividad

    de Madame Curie, y muchos. La mayora de las personas somos los que resultamos beneficiados de

    stos sacrificios.

    Paralelamente al crecimiento cientfico y tecnolgico, tras de las sombras y la ceguedad de la ambicin y

    la codicia, se ha desarrollado la parte obscura de este crecimiento, expresndose en diferentes facetas,

    circunstancias, culturas y naciones. Esta parte negativa del crecimiento cientfico y tecnolgico es la

    deshumanizacin de los sistemas, la globalizacin de los mercados, la ventaja para los ms fuertes y

    finalmente la devastacin del ecosistema, de esta nuestra casa conocida como planeta tierra.

    El objetivo de este proyecto es la de generar y planear un sistema de reciclado de neumticos, es decir,

    nos enfocamos a este mal que da a da crece, con el abandono de neumticos en ecosistemas naturales

    como ros, lagos, bosques, praderas y mares. Nuestra idea nace con la visin de este desperdicio que se

    convierte en basura al no saber reutilizarlo.

    Uno de los problemas de los neumticos es la razn de su construccin que involucra varias y diferentes

    substancias algunas de origen natural, que son las menos dainas como es el caso del caucho natural, y

    otras de origen artificial que son las ms dainas para el medio ambiente, como es el caso del proceso de

    la vulcanizacin la cual involucra azufres entre otros qumicos, que al ser expuestos a la oxidacin por

    combustin, sus humos son sumamente dainos para el aire que respiramos generando agentes txicos

    tanto para la flora y la fauna, como para la humanidad.

    Nuestro proyecto pretende la recoleccin y tratamiento de los neumticos con el fin de escariarlos para

    as poder separar los hules de los metales, y as aprovechar estos materiales por separado, por ejemplo

    el caucho, a travs del proceso indicado, puede convertirse en nuevos productos o artculos industriales o

    para el hogar, como es el caso de adoquines, rellenos de campos de football, topes, y muchos ms, que

    son el resultado del reciclado de este desecho que en un pasado fue un estorbo y un contaminante que

    no se saba qu hacer con l, fuera de los columpios y protecciones en circuitos automovilsticos. Con

    esto se lograr una gran disminucin de esta basura que para nosotros ser nuestra valiosa materia

    prima, favoreciendo la conservacin ambiental y atmosfrica.

    Agradecemos aquellas empresas que nos han proporcionado informacin en el aspecto financiero,

    Esperamos que esta iniciativa promueva y fomente la cultura del reciclaje en pos del bienestar para

    nosotros y para nuestra posteridad.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    INTRODUCCION

    Las llantas de desecho son un problema ambiental en nuestro pas, dado el gran nmero de vehculos

    que circulan en cada uno de los estados. Las llantas de desecho se depositan en patios de casas,

    tiraderos clandestinos y va pblica. Estas llantas se encuentran solas o acumuladas y son el lugar

    adecuado para la formacin de plagas como roedores e insectos que son vectores de enfermedades,

    adems que constituyen un riesgo para el entorno y la salud humana. Para mejorar la problemtica de la

    llanta de desecho se han generado planes y programas que guan a las autoridades municipales para

    mejorar su capacidad de manejar desechos de llanta.

    Los avances que se han tenido hasta la fecha en la resolucin de la problemtica del desecho de llanta

    se han enfocado en el manejo y control de los sitios de almacenamiento y disposicin final. Ahora se

    pretende cambiar los enfoques para hacerlo de forma integral y para eso se ha tomado como base el

    modelo de la vida de una llanta desde que esta es fabricada hasta que llega a la condicin de desecho.

    Con las anteriores condiciones se ha logrado desarrollar esta propuesta. El modelo ha identificado puntos

    clave en este conflicto y con eso se propondr una estrategia que ayudar a resolver la problemtica de

    forma integral.

    Con esos antecedentes, se ha desarrollado un modelo estratgico en el cual se han identificado cinco

    puntos bsicos de conflicto en la problemtica de las llantas de desecho y estos son: i. Falta de

    normatividad de uso de llantas en los municipios y delegaciones, ii. Falta de sistemas de recoleccin

    eficaces de llanta usada, iii. Falta de recursos para atender la problemtica, iv. Falta de una estrategia de

    manejo en el almacenamiento de llantas de desecho y v. Falta de una estrategia para la disposicin final.

    El primer Punto de Conflicto se manifiesta a travs de la importacin (legal y/o ilegal) de la llanta usada.

    La llegada de estos desechos a Mxico es propiciada por un mercado de decenas de millones de dlares

    anuales que ha generado vidos grupos de inters comercial en ambos lados de la frontera que

    pretenden continuar beneficindose del mismo. Para eso, los grupos de inters tratan de recurrir a toda

    clase de prcticas comerciales que les permitan mantener o incrementar este negocio. Alguna de esa

    prcticas son lcitas, pero puede haber algunas ilcitas como contrabando y corrupcin de los mercados

    formales de llanta nueva o renovada.

    El segundo Punto de Conflicto se encuentra en las deficiencias en la recoleccin de llanta ya que esta

    actividad no est planeada ni planteada adecuadamente. El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) realiz

    un estudio en 2007 en una ciudad fronteriza y encontr que ms del 57% de los usuarios que desechan

  • Planta Recicladora de Neumticos

    llantas no las llevan al tiradero controlado. Existen 6.5 millones de llantas en los tiraderos controlados y se

    calcula que hay entre 6.0 a 24,0 millones en sitios no controlados.

    El tercer punto de Conflicto es sobre la ineficiencia en la recoleccin de cuotas o acopio de recursos. No

    se tienen evidencias claras de un plan de cobranza adecuado por el uso y disposicin de llantas en los

    diferentes estados de la Repblica, esto acarrea falta de recursos para el manejo integral de las llantas de

    desecho. El sistema de cobranza actual recupera menos del 5% de los derechos que deberan pagarse

    por la introduccin de las llantas de desecho en los tiraderos municipales y delegacionales.

    El cuarto punto de conflicto es sobre el almacenamiento problemtico y riesgoso, ya que actualmente no

    se tiene una estrategia integral para ese propsito y solamente, solo en los pases desarrollados, tratan

    de mitigar los riesgos que generan este tipo de desechos a travs de mejorar el almacenamiento

    separando las llantas en apilamientos individuales y campaas de fumigacin masivas, pero que sin

    embargo, no se ha llegado ms all de esas acciones. Un tiradero de llantas no tiene futuro sin el uso de

    programas regulatorios de almacenamiento que estn enfocados en dos lneas: La primera es que se

    tengan los ms altos estndares de seguridad contra siniestros como incendios y proteccin contra la

    generacin o propagacin de enfermedades y la segunda es que el almacenamiento responda

    adecuadamente a los usos futuros pretendidos para los desechos de llanta. En estas dos lneas no se

    tienen evidencias claras de que se sigan adecuada y puntualmente.

    Por ltimo el quinto punto de conflicto es acerca de la disposicin final y en este se encuentra que no

    existen soluciones efectivas de corto plazo. Se conocen muy bien las diferentes formas de uso para los

    desechos de llanta, como son el combustible, la produccin de energa, el hule granulado o molido para

    usos industriales y otros. Sin embargo, el acceso a esas soluciones est lejos de tomar forma real en

    Mxico en el corto y mediano plazos por la existencia de mercados industriales inmaduros, tecnologas

    obsoletas, inexistencia de polticas pblicas y falta de estmulos o fondos fiscales lo que propicia que no

    haya un programa integral de eliminacin desecho de llanta.

    En el modelo estratgico propuesto buscar la planeacin, organizacin, gestin y ejecucin de planes y

    actividades para el desarrollo de mecanismos de control para el reciclado de neumticos, as como la

    creacin de productos de uso comercial utilizando como base la materia prima obtenida del proceso de

    reciclado, todo esto impulsando la creacin de normatividades, alianzas necesarias, reglamentos y leyes

    adecuadas, entre otros.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    CAPITULO 1

    ANTECEDENTES DEL RECICLAJE

    1.1. Historia

    1.2. Situacin actual en Mxico

    1.3. Razones para reciclar

    1.4. Detalles tcnicos de la llanta usada

    1.5. Impacto Ambiental

    1.6. Procesos de Reciclado

    1.6.1. Incineracin

    1.6.2. Pirolisis

    1.6.3. Termolisis

    1.6.4. Trituracin Criognica

    1.6.5. Trituracin Mecnica

    1.6.6. Generacin de energa elctrica

    1.6.7. Regeneracin

    1.6.8. Fraccionamiento

    1.6.9. Gasificacin

    1.7. Usos tras el reciclado

  • Planta Recicladora de Neumticos

    HISTORIA1

    Uno de los ms grandes problemas de contaminacin en el mundo lo ocasionan los desechos de

    neumtico. Tan slo en Mxico se generan 25 millones de llantas anualmente, de los cuales se calcula

    que cuatro millones se concentran en el Distrito Federal. Otro tanto, clandestinamente, va a parar a

    caadas, ros y laderas de carreteras, tornndose un factor generador de incendios y, al acumularse el

    agua de lluvia en ellos, de mosquitos y otras plagas. De esto se deriva un serio problema de salud

    pblica, cuando podra ser la causa de fructferas oportunidades de negocios.

    Se trata de un asunto grave que exige soluciones en nuestro pas, tanto del gobierno como de la iniciativa

    privada. Actualmente del total, slo cinco por ciento de las llantas se renuevan y 2 por ciento se utiliza

    para generar energa.

    Por ello, es preciso poner nfasis en la creacin de centros de acopio, casi inexistentes, puesto que, por

    lo menos en el Distrito Federal, no bastara nicamente un centro y una recicladora para la cantidad de

    neumticos de desecho existentes.

    En cuanto a reciclaje, hasta el momento, el nico fin de las llantas de desecho haban sido los hornos de

    las cementeras. No obstante, ya se les han encontrado aplicaciones alternas; el sector que ms beneficio

    obtendra del reciclado de las llantas sera el de la construccin, por ejemplo, pues ya se usan para

    construir casas, as como carpetas asflticas en la construccin de carreteras; en este ltimo caso las

    llantas se usan como aditivo. Se estima que de las llantas de desecho:

    5% es renovado.

    2% se utiliza en generacin de energa.

    2% se deposita en centros de acopio autorizados.

    91% se abandona o se utiliza sin control.

    1 Fuente: ANDELLAC

  • Planta Recicladora de Neumticos

    SITUACIN ACTUAL EN MXICO

    A pesar del hecho de que las llantas usadas representan tan solo un poco ms del 1% de todos los

    residuos slidos, suponen un desafo especial de evacuacin y reutilizacin por su tamao, forma y

    naturaleza fsico qumica.

    La llanta usada de un coche o un camin ligero, pesa en promedio 9.5Kg. Las llantas industriales y de

    camiones pueden pesar desde 16Kg, hasta ms de 100Kg. Desde 1983 se han introducido en el mercado

    llantas del tipo radiales con cintura de acero para los coches y camiones ligeros. El avance en el uso de

    las llantas radiales ha sido muy importante, sin embargo aun existen en uso llantas convencionales tanto

    para camioneta como para camin. En el caso de camionetas o camin ligero la proporcin es del 47%

    para llantas convencionales y del 53% para llantas radiales. En llantas para autobuses y camiones

    actualmente la proporcin es de 51% para llantas radiales y del 49% para llantas convencionales.

    La Cmara Nacional de la Industria Hulera, estima que actualmente se generan en la Repblica Mexicana

    aproximadamente 25 millones de llantas como promedio anual, las cuales 23% son destinadas al Distrito

    Federal. La misma cmara estima que el 91% de todas las llantas usadas proceden de coches o

    camionetas y camiones pesados, el 9% restante son llantas especiales para motocicletas, aviones,

    equipo de construccin y otros vehculos.

    La Cmara Nacional de la Industria Hulera, menciona que la industria llantera mexicana est compuesta

    por cuatro principales empresas fabricantes: Compaa Hulera Tornel, Bridgestone/Firestone, Continental

    Tire de Mxico S.A. e Industrias Michelin.

    Adicionalmente se encuentran tres empresas que son importadoras: Goodyear Servicios Comerciales,

    Compaa Hulera Euzkadi y Pirelli.

    9%

    91%

    Porcentaje de generacin de llantas usadas

    Vehculos especiales

    Coches, camionetas y camiones

  • Planta Recicladora de Neumticos

    En 2002, la Asociacin Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras A.C. (ANDELLAC)

    reporta la existencia en el Distrito Federal de 320 socios que se dedican a la distribucin de llantas, y

    1,000 socios dedicados a la vulcanizacin de llantas.

    Produccin anual por actividad de la industria hulera en el Mxico, 19982

    Rama y clase de actividad Unidades (Cantidad)

    Revitalizacin de llantas

    Llantas revitalizadas

    Otros productos de hule

    Produccin de llantas y cmaras nuevas

    Llantas neumticas para automviles y camionetas

    Llantas neumticas para camiones

    Llantas neumticas para otros usos

    Cmaras neumticas

    Bandas de hule

    Otros productos de hule

    901,000

    Por la gran cantidad de vehculos que circulan en el Distrito Federal y la zona conurbada, se estima que

    las llantas usadas, desechadas, representan una cantidad considerable. En el Sistema de Informacin del

    Sector Automotor Mexicano (SISAM) public en el 2002 que los vehculos de motor en circulacin

    registrados en el 2001 en el Di 240,074 unidades. La Cmara Nacional de la

    Industria Hu 500,000 llantas usadas en el Distrito Federal, considerando

    los vehculos particulares y especiales. Por lo tanto se pueden considerar que la misma cantidad es

    desechada de manera anual por efecto del uso de las mismas.

    La Secretaria de Transporte y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal estim en 1998 que el parque

    vehicular en el Distrito Federal estaba distribuido de la siguiente manera:

    Tipo de Vehculo3 Porcentaje

    Particulares 90%

    Taxis 3%

    Microbuses 0.9%

    Camiones de carga mercantil 6%

    Autobuses RTP 0.09%

    2 FUENTE: XV Censo Industrial 1999, INEGI 3 SMA, GDF, DGRGAASR, Julio 2001, Citado en: Programa de Manejo Integral de Aceites Lubricantes Automotrices Usados en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    Del total de llantas desechadas en la Repblica Mexicana, la ANDELLAC estima que:

    5% es renovado.

    2% se utiliza en generacin de energa.

    2% se deposita en centros de acopio autorizados.

    91% se abandonan o se utilizan sin control.

    Por otra parte la Direccin General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal estima que

    aproximadamente 3,000 llantas son captadas por el sistema de limpia al da, algunas de stas llantas son

    recuperadas en las plantas de seleccin y son acumuladas a cielo abierto en reas designadas para este

    fin, algunas otras son enviadas a empresas autorizadas para ser utilizadas como combustible alterno.

    Toneladas de algunos subproductos recuperados en las Plantas de Seleccin y Aprovechamiento

    de residuos slidos del Distrito Federal 2000 20014

    Subproducto

    2000 Enero Mayo de 2001

    Bordo Poniente

    San Juan de Aragn

    Santa Catalina

    Bordo Poniente

    San Juan de Aragn

    Santa Catalina

    Aluminio 313.4 107.80 --- 110.90 31.60 ---

    Cartn 2,447.9 4,850 4,306.8 546.3 1,866.2 1,686.5

    Fierro 728.8 621.8 1,589.7 0.026 --- 622.3

    Lmina 3,896.4 4,207.4 1,250.6 1,848.7 1,547.3 489.9

    Llanta Usada 955.3 9 996.3 108.5 34 394.6

    Papel 2,587 8,614 6,754.6 914.4 2,856.7 2,636.2

    Plstico 12,412.3 12,960.2 15,869.1 5,266.3 5,145.3 6,188.8

    Vidrio 4,935.9 4,043 2,300.8 1,948.9 1,506.4 905.3

    4 FUENTE: Secretara de Obras y Servicios, DGSU, 2001

    91%

    5%2%2%

    Destino de llantas usadas en Mxico

    Se depositan inadecuadamente o se usan sin control

    Renovado

    Generacin de energa

    Centro de acopio autorizados

  • Planta Recicladora de Neumticos

    Las empresas autorizadas para la utilizacin de combustibles alternos, obtienen el visto bueno de la

    Secretara del Medio Ambiente y Recursos Natural (SERMARNAT) por contar con sistemas muy

    eficientes para el control de emisiones a la atmsfera. Por otra parte, se ha identificado que las llantas

    tienen un poder calorfico de aproximadamente 15,000 BTU/, por lo que pueden ser utilizadas como

    combustible alterno.

    En Mxico se encuentran distribuidas diferentes empresas cementeras que podran hacer uso de este

    residuo.

    La DGSU estima que el relleno sanitario de Bordo Poniente se encuentran depositadas a cielo abierto

    aproximadamente 300,000 llantas usadas con posibilidades de ser reutilizadas.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    RAZONES PARA RECICLAR

    El caucho con el que estn fabricadas las llantas, no producen daos al medio ambiente, por tal motivo

    algunos pases las usan para crear arrecifes marinos artificiales. Las llantas acumuladas representan

    riesgos, algunos de ellos con consecuencias que pueden ser devastadoras, tanto en la salud como en su

    costo econmico, incendios. Es por ello que se opta por reciclar, para as llegar a la conservacin de la

    tierra as como para ofrecer higiene y seguridad ante enfermedades e incendios.

    Hasta la actualidad la costumbre es depositar los neumticos en vertederos o grandes pilas utilizadas

    solo para disponer este tipo de residuos. Pero hoy en da, esta prctica es altamente desaconsejada por

    los siguientes motivos:

    La cantidad de espacio que ocupan.

    Las dificultades que presentan para la compactacin.

    Por su forma acumulan grandes cantidades de aire y otros gases que los convierten en boyas y

    rompiendo posteriormente las cubiertas de los vertederos o rellenos sanitarios.

    Son focos para la proliferacin de vectores como roedores, insectos, etc.

    Permanecen intactos por varias dcadas, pero algunas de sus componentes tienen el potencial

    de lixiviar con altos contenidos de aditivos como zinc, cromo, plomo, cobre y cadmio.

    La incineracin es una prctica delicada, que debe realizarse con mucho cuidado por la posibilidad de

    realizar emisiones de azufre, zinc y otros metales. Se debe contar con equipamiento adecuado para

    controlar emisiones atmosfricas.

    El mejor mtodo para reciclaje de neumticos es el recauchutaje o reuso de alguno de los mtodos

    citados anteriormente.

    La principal motivacin para el reciclaje de neumticos son las razones ambientales. Su reciclaje tiene un

    costo considerable, pero es necesario tratar adecuadamente este tipo de residuos y concientizar a la

    poblacin de sus impactos si no son bien manejados.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    DETALLES TECNICOS DE LA LLANTA USADA

    Las llantas de camin y de automvil representan aproximadamente el 85% del total de llantas

    manufacturadas. Dependiendo de su tamao y utilizacin, las llantas pueden variar en diseo,

    construccin y peso. Como un ejemplo, el peso de una llanta usada de automvil es de aproximadamente

    6.5 kgs y el de una llanta de camin es de 53 kgs. Aproximadamente el 80% del peso de las llantas de

    automvil y el 75 % de las llantas de camin es hule

    compuesto.

    Las llantas usadas son tremendamente contaminantes debido

    a su composicin qumica, que provoca mltiples efectos

    negativos en el medio ambiente. La goma tarda en degradarse

    y, en el caso del canal de desage, acta como un tapn y el

    agua no puede ser reutilizada para el riego ni el consumo

    humano.

    Los efectos de la contaminacin duran muchos aos e impiden

    desarrollo normal de la flora y la fauna que oxigenan el agua.

    ste es uno de los graves problemas en muchas ciudades y

    requiere de un tratamiento especial de las autoridades

    municipales, que implica desarrollar trabajos de educacin

    ciudadana hasta la definicin de espacios apropiados para el

    depsito de estos desechos.

    IMPACTO AMBIENTAL

    La fabricacin masiva de llantas y la dificultad que hay actualmente para hacerlos desaparecer una vez

    usados constituye uno de los ms graves problemas del medio ambiente de los ltimos aos en todo el

    mundo. Una llanta necesita grandes cantidades de energa para ser fabricada (medio barril de petrleo

    crudo para fabricar una llanta de camin) y tambin provoca contaminacin ambiental al formar parte,

    generalmente, de vertederos incontrolados. Existen mtodos para conseguir un reciclado adecuado de

    estos productos pero faltan polticas que favorezcan la recoleccin y la implantacin de industrias

    dedicadas a la tarea de recuperar o eliminar, de forma limpia, los componentes peligrosos de las gomas

    de los vehculos y maquinarias.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    Deshacerse de forma limpia de los neumticos inservibles no es nada fcil. La quema directa de este tipo

    de residuos, por ejemplo, provoca la emisin a la atmsfera de gases y partculas nocivas. Y como la

    combustin en hornos de alta calidad que garanticen un mnimo de emisiones resulta muy cara, ao tras

    ao, toneladas de neumticos acaban sus das abandonados en campos y cunetas, o almacenados en

    vertederos. Segn el Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM), ste es el destino final del 82,8% de las

    250.000 toneladas de neumticos fuera de uso (NFU) que se generan cada ao.

    Adems del impacto visual y el espacio que ocupan las pilas de goma y caucho, la degradacin qumica

    parcial que sufren los neumticos -mayor o menor, dependiendo de las condiciones de almacenamiento-

    hacen de los cementerios de ruedas lugares cuando menos poco seguros. Mucho mayor, por supuesto,

    es el impacto ambiental de los neumticos que acaban en el campo o en vertederos incontrolados,

    verdaderos focos de contaminacin. Por no hablar del derroche que supone no aprovechar un material en

    cuya fabricacin se invirtieron ingentes cantidades de energa: para fabricar una rueda de camin hace

    falta medio barril de petrleo.

    PROCESOS DE RECICLADO

    Dentro de las aplicaciones convencionales existe una gran diversidad de mtodos y tecnologas para el

    manejo de las llantas usadas, as como de los productos generados. A continuacin se describen algunas

    de las tecnologas para el tratamiento de las llantas usadas.

    Incineracin

    La incineracin de las llantas es un proceso de tratamiento que consiste en la transformacin de los

    materiales combustibles en un producto gaseoso y un residuo slido relativamente inerte y libre de

    microorganismos, compuesto por escorias y cenizas, basndose en una combustin controlada, va

    oxidacin a altas temperaturas.

    El producto gaseoso que se genera en este tipo de proceso, est compuesto principalmente por

    sustancias que se encuentran en la atmsfera como son: bixido de carbono (C) y vapor de agua

    ( .

    En la actualidad, la incineracin de desechos se utiliza en varios pases del mundo, sin embargo, su

    adopcin ha estado sujeta a las necesidades y condiciones de cada pas. El proceso de incineracin se

    ha utilizado principalmente para reducir el volumen de este tipo de desecho, y sobre todo para recuperar

    un 30% de energa calorfica; en forma de vapor o energa elctrica, para su comercializacin.

    El proceso consiste en la combustin de los materiales orgnicos de las llantas. La combustin se realiza

    a temperaturas muy elevadas, lo que obliga a verificar los hornos, constituidos por materiales resistentes

    de alta calidad y de un costo elevado. Uno de los inconvenientes de la combustin es que se realiza a

  • Planta Recicladora de Neumticos

    diferentes velocidades, as como existe la necesidad de instalar un limpiador de emisiones y alimentar los

    hornos con pedazos de llantas de tamao constante, tambin hay que hacer una seleccin de las llantas

    grandes, por lo que este proceso es considerado muy complejo.

    La incineracin es considerada un mtodo exotrmico, ya que se genera una gran cantidad de calor que

    sirve como fuente de energa, pero hay una elevada produccin de contaminantes. Entre los productos de

    la incineracin se encuentran las emisiones a la atmsfera, las cuales sin un adecuado control de

    emisiones puede representar un peligro no slo al ambiente, sino tambin a la salud humana. Los

    principales compuestos generados son: monxido de carbono, xido de zinc, bixido de carbono y xido

    de nitrgeno, adems de compuestos orgnicos voltiles (COVs), hidrocarburos aromticos,

    polinucleares (PAHs), dioxinas, furanos, zinc, mercurio, cromo y vanadio.

    Pirolisis

    El sistema de pirolisis involucra la degradacin trmica en ausencia de oxgeno. El beneficio de esta

    aplicacin es la conversin de llantas usadas en productos agregados como oleofinas, cera y el holln.

    Este es un mtodo de reciclamiento, y no slo reduce el volumen de las llantas, sino que tambin genera

    otros compuestos qumicos, para combustible.

    El proceso general de la pirolisis consiste en el sometimiento de las llantas usadas a un proceso de

    trituracin, donde posteriormente se introduce a hornos con temperaturas que van desde los 600 a los

    800C (en ausencia de oxgeno).

    Los productos primarios son los gases pirolticos y los aceites, entre otros. Los aceites se trasladan a

    procesos adicionales para la fabricacin de productos secundarios.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    Utilizando un horno para el aceite y las cenizas libres se convierten en carbn negro de alta calidad, y

    como una alternativa, se pueden separar los aceites por medio de la destilacin. El producto final, que se

    obtiene con esta tecnologa, es el denominado humo negro. Este producto es esencial para la fabricacin

    de llantas nuevas, por lo que su mercado est asegurado siempre que se garantice la pureza del

    producto obtenido. Por el contrario, las inversiones y los gastos de explotacin necesarios para tratar

    llantas mediante este mtodo son elevados. Adems, es una tecnologa con ciertos riesgos ambientales,

    provocados por posibles problemas de emisiones a la atmsfera.

    Esta tecnologa, plantea el problema tcnico de la separacin de la gran cantidad de compuestos

    carbonados, ya que los productos obtenidos, se producen en cantidades mnimas, de tal forma que su

    recuperacin y transporte hasta los centros de consumo no son econmicamente viables, adems de la

    complejidad de la distribucin del enorme abanico de compuestos as recuperados.

    Termlisis

    El pas que tiene este avance tecnolgico es Espaa, este proceso consiste bsicamente en someter el

    material (llanta triturada) a un calentamiento en ausencia de oxgeno (atmsfera inerte), provocando as la

    ruptura de los enlaces qumicos (craqueo), dando lugar a la aparicin de cadenas cortas, medias y largas

    de hidrocarburos, que constituirn la fase gaseosa y slida.

    El procedimiento que es requerido en este tipo de sistema es la preparacin de las llantas usadas,

    despus someterlas a la termlisis, seguido del aprovechamiento de los materiales obtenidos, y

    finalmente la produccin y/u obtencin de la energa elctrica.

    Las ventajas principales son que existe una ausencia de combustin o quema directa en el material base,

    adems se genera un aprovechamiento integral de la llanta usada, es decir, hay una separacin de

    materiales a bajar temperatura antes de que entre a la caldera, conservando stos, sus propiedades

    originales, con la ventaja que ello conlleva.

    Existe tambin un rendimiento energtico global, en donde la termlisis permite la transformacin de los

    componentes principales de la llanta usada en carbono y gas (combustibles convencionales): Tambin

    hay una rpida amortizacin debido al bajo costo de la instalacin, la capacidad de cada planta es de

    10,000 a 20,000 toneladas anuales, consiguiendo una produccin elctrica de 2.5 a 5 MW,

    respectivamente.

    La descripcin de una planta completa, de eliminacin y aprovechamiento de las llantas usadas mediante

    termlisis fundamentalmente de cuatro etapas5: 1) Preparacin de llantas para su tratamiento, 2)

    Termlisis, 3) Aprovechamiento de los materiales obtenidos, 4) Produccin de energa elctrica.

    Mediante el proceso de termlisis se produce una recuperacin integral de todos los compuestos

    originales de las llantas, lo que supone un 100% de aprovechamiento de todos sus componentes

    originales.

    5 -

  • Planta Recicladora de Neumticos

    Los productos obtenidos de la aplicacin de la termlisis a las llantas usadas son: hidrocarburos, carbn y

    metales.

    Trituracin Criognica

    El lugar de origen de la trituracin es en Valladolid, Espaa, en este tipo de sistema se utilizan las llantas

    usadas enteras.

    El procedimiento es congelar con nitrgeno lquido a las llantas, y golpearlas para que puedan liberar la

    estructura metlica o textil del caucho, recogindose ste ltimo en forma de polvo y el nitrgeno en

    forma de gas.

    Se aplica una pequea parte del caucho regenerado (dependiendo de la finura del polvo de goma) para la

    fabricacin de cubiertas de menores requerimientos tcnicos, como para maquinaria agrcola, carretillas,

    etc., tambin en el mbito de la construccin y obras pblicas, pistas de atletismo, asfaltado de carreteras

    y otras vas pblicas.

    Dentro de este tipo de instalacin existen algunas desventajas, como la baja calidad de los productos, as

    obtenidos, que salen como mezcla de los diferentes materiales que conforman a la llanta antes de ser

    procesada. Requiere de instalaciones complejas, y de alto costo, tiene una gran dificultad de

    mantenimiento de la maquinaria y de su proceso, se tiene una gran dificultad material y econmica para

    purificar y separa el caucho del metal y de los materiales textiles que estn tambin presentes.

    Trituracin Mecnica

    Consiste en romper la llanta mecnicamente, en partculas pequeas. El acero es retirado por medio de

    un separador magntico (cribas vibratorias y separadores convencionales, como la centrfuga, etc.).

    Los componentes de fibra o textil son separados por clasificadores neumticos u otro equipo de

    separacin; estos sistemas tienen un alto desempeo y pueden producir caucho de costo relativamente

    bajo; este sistema es fcil mantenerlo y exige poca mano de obra para operar y reparar el sistema. En el

    caso de las partes del equipo, son generalmente fciles de obtener e instalar.

    Las ventajas que ofrece son productos de alta calidad, limpios de todo tipo de impurezas; lo que facilita la

    utilizacin de estos materiales en nuevos procesos y aplicaciones. Este mtodo puede ser tambin una

    etapa previa a la mayora de las dems soluciones para el aprovechamiento rentable y eficaz de estos

    residuos y sobre todo favorece la ausencia de compuestos contaminantes en el medio ambiente.

    El proceso para la trituracin, consiste inicialmente en la clasificacin de los desperdicios, despus se

    desmenuza en molinos de trituracin y se clasifican por su tamao mediante una operacin de tamizado.

    Una de las alternativas para variar la capacidad de la trituradora y como consecuencia, el tamao del

    producto resultante consiste en el cambio de la configuracin de la cuchilla. Generalmente el material

    triturado tiene un ancho aproximadamente igual al de la cuchilla. Sin embargo la longitud del producto no

    puede ser definida de la misma forma, siendo normalmente inferior al de la longitud de la cuerda entre los

  • Planta Recicladora de Neumticos

    dientes consecutivos en la misma cuchilla y cuanto mayor sea el nmero de diente, los productos

    obtenidos tendran menos dimensin. No obstante, es necesario tener en cuenta la potencia del corte que

    limita el nmero final de elementos. La eleccin entre menor espesor de la cuchilla y el mayor nmero de

    dientes tiende a inclinarse a favor del primero, debido al menor trabajo requerido sobre la superficie de la

    cuchilla.

    Generacin de energa elctrica

    Los residuos de neumticos una vez preparados, puede convertirse tambin en energa elctrica

    utilizable en la propia planta de reciclaje o conducirse a otras instalaciones distribuidoras. Los residuos se

    introducen en una caldera donde se realiza su combustin. El calor liberado provoca que el agua

    existente en la caldera se convierta en vapor de alta temperatura y alta presin que se conduce hasta una

    turbina. Al expandirse mueve la turbina y el generador acoplado a ella produce la electricidad, que tendr

    que ser transformada posteriormente para su uso directo.

    Regeneracin

    Este mtodo se realiza con cubiertas de estructura textil, en Italia se recupera con gran cantidad la goma

    de cubiertas de estructura de alma de acero de las llantas.

    La regeneracin se puede realizar por medio de dos fases:

    1.- La llanta se tritura o muele con in cilindro estriado o con otro sistema que realice una reduccin de 1 a

    2mm. Se mezcla con aceites minerales, desvulcanizadores, etc., posteriormente se introduce a una

    autoclave para desvulcanizarla, y como producto final se obtiene el caucho reciclado, que tiene como

    caractersticas ser un material blando y pegajoso equivalente al caucho virgen.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    2.- En el proceso de regeneracin del caucho, el reciclado se mezcla con una porcin de caucho virgen (5

    al 10%), azufre y otros productos en calderas de vapor de agua. Aqu es donde se produce la

    vulcanizacin, en esta fase de la regeneracin el material que se obtiene es en forma de placas que se

    transforman en alfombrillas para automviles, suelas, etc.

    Fraccionamiento

    Aqu se reutilizan directamente los recortes de caucho. A travs de la obtencin de tiras de caucho y su

    fundicin a altas presiones se producen nuevos productos como felpudos, cintas transportadoras, etc.

    Gasificacin

    Este proceso implica la inyeccin de cantidades controladas de oxgeno de modo de evitar la combustin.

    Mediante este proceso se obtiene un combustible gaseoso sinttico llamado Syngas (Synthesis gas).

    USOS TRAS EL RECICLADO

    Los materiales que se obtienen tras el tratamiento del reciclaje de neumticos, una vez separados los

    restos aprovechables en la industria, el material resultante puede ser usado como parte de los

    componentes de las capas asflticas que se usan en la construccin de carreteras, con lo que se

    consigue disminuir la extraccin de ridos en canteras. Las carreteras que usan estos asfaltos son

    mejores y ms seguras.

    Pueden usarse tambin en alfombras, aislantes de vehculos o losetas de goma. Se han usado para

    materiales de fabricacin de tejados, pasos a nivel, cubiertas, masillas, aislantes de vibracin.

    Otros usos son los deportivos, en campos de juego, suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicleta. Las

    utilidades son infinitas y crecen cada da, como en cables de freno, compuestos de goma, suelas de

    zapato, bandas de retencin de trfico, compuestos para navegacin o modificaciones del betn.

    El Instituto de Acstica del CSIC ha desarrollado un proyecto para la utilizacin de estos materiales en el

    aislamiento acstico. El inters en la utilizacin de un material como el caucho procedente de los

    neumticos de desecho para material absorbente acstico se centra en que requiere, en principio, slo

    tratamientos mecnicos de mecanizado y molienda. Estos tratamientos conducen a un producto de

    granulometra y dosificacin acorde con las caractersticas de absorcin acstica de gran efectividad

  • Planta Recicladora de Neumticos

    CAPITULO 2

    EL NEUMTICO Y SUS

    COMPONENTES

    2.1. Concepto de Neumtico

    2.2. Proceso de fabricacin

    2.3. Dimensiones

    2.4. Partes que conforman un neumtico

    2.5. Caractersticas Fisicoqumicas

    2.6. Componentes

    2.6.1. Caucho Natural y Sinttico

    2.6.1.1. Natural

    2.6.1.2. Sinttico

    2.6.2. Negro Humo

    2.6.3. Acero

    2.6.3.1. Elementos aleantes del acero y mejoras

    obtenidas con la aleacin

  • Planta Recicladora de Neumticos

    CONCEPTO DE NEUMTICO

    mino las fuerzas

    necesarias del motor para lograr la propulsin. Junto con la suspensin, la llanta compensa las

    desigualdades de la superficie del pavimento para asegurar un manejo confortable, por lo tanto, la llanta

    acta como un contenedor para mantene

    PROCESO DE FABRICACION

    El caucho natural y sinttico son cortados en piezas pequeas y sometidos a calentamiento, con la

    finalidad de simplificar y acelerar el proceso de mezcla. Los alerones, son producidos colocando el

    caucho mezclado en un estrujador para formar tiras de caucho que luego son cortados a las longitudes

    deseadas, y endurecidos en una prensa de curado para formar los alerones.

    Ya que las propiedades fsicas del caucho usado para producir las cmaras, difieren del caucho usado

    para producir los neumticos y los alerones, se requerir de un proceso adicional. El caucho mezclado,

    es pasado a travs de un colador antes de que sea colocado en la mezcladora de rodillos. Despus de

    mezclado, un estrujador se encarga de formar las tiras de caucho que son unidas y prensadas para

    formar la cmara del neumtico.

    Despus de este proceso, la huella o banda es enviada a la mquina formadora de neumticos.

    a) Huella o banda de rodadura: El caucho mezclado, es alimentado en un estrujador para formar la

    huella o banda del neumtico.

    b) Capas: El material usado como la capa de los neumticos, es una tela engomada hecha del

    caucho y cordones de nylon en una calandria de rodillos mltiples. Despus que cada capa de

    este material es cortada a un ngulo especfico, es enviado a la mquina formadora de

    neumticos.

    c) Listones: Los listones en forma de anillo usados para formar los listones de las llantas, son

    hechos automticamente por una serie de mquinas que usan alambres recubiertos de caucho

    para formar lazos que son envueltos con la tela de nylon de caucho producida en el paso

    anterior. Luego los listones, son enviados a la mquina formadora de neumticos.

    d) Ensamble: La tela de nylon engomada, los listones, y la huella o banda son colocados, en ese

    orden, en la mquina formadora de neumticos. Las capas de la tela de nylon engomada son

    envueltas con los listones en direccin opuesta para formar el centro del neumtico. La banda de

    rodamiento es colocada alrededor del permetro externo del centro del neumtico y doblado

    conjuntamente formando el neumtico verde.

  • Planta Recicladora de Neumticos

    e) Curado: El neumtico verde es, colocado en una prensa de curado que suministra calor, vapor y

    presin para formar el neumtico vulcanizado.

    f) Acabado: Los neumticos son pulidos, recortados, balanceados, inspeccionados, y envueltos,

    completando de esta manera el proceso.

    DIMENSIONES

    Las dimensiones de los neumticos, se suelen representar con tres nmeros, de la siguiente manera;

    Ancho cubierta / perfil x tamao llanta.

    1. Ancho cubierta es el nmero de milmetros que posee la cubierta en su banda de rodadura.

    2. Perfil es el porcentaje del ancho de cubierta que corresponde al flanco de la cubierta.

    3. Tamao llanta es el dimetro de la circunferencia interior del neumtico en pulgadas.

    Ejemplo: 175/70x13

    Ancho cubierta: 175 mm.

    Perfil: 175*70/100 = 122,5 mm.

    Dimetro llanta: 13 pulgadas.

    Los estndares en anchura son: 3.5, 4.0, 4.5, 5.0, 5.5, 6.0, 6.5, 7.0 (pulgadas).

    Los estndares en dimetro son: 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 (pulgadas)

    PARTES QUE CONFORMAN UN NEUMTICO

    1. Una capa de caucho sinttico estanca al aire. Esta capa se encuentra en el interior del

    neumtico y sirve de cmara de aire.

    2. La lona de carcasa, compuesta por cables delgados de fibras textiles en arcos dispuestos en

    ngulos rectos y pegados al caucho. Estos cables son elementos clave en la estructura del

  • Planta Recicladora de Neumticos

    neumtico y gracias a ellos podr resistir la presin. En una lona de neumtico de coche, existen

    unos 1400 cables, cada uno de ellos puede resistir una fuerza de 15 kg.

    3. Un relleno de zona baja. Tiene el papel de trasmitir los pares de motor o de frenado de la llanta

    hacia la zona de contacto con el suelo.

    4. Los aros sirven para que el neumtico se ajuste a la llanta. Pueden soportar hasta 1800 kg sin

    riesgo de ruptura.

    5. Los flancos de goma flexible protegen el neumtico de los choques que podran daar la

    carcasa, como por ejemplo, los choques contra los bordillos de las aceras. Una goma dura

    garantiza la unin entre el neumtico y la llanta.

    6. Las lonas de cima. Armadas con cables de acero muy finos pero muy resistentes, estn

    cruzadas oblicuamente y pegadas unas a otras. El cruce de sus hilos con los de la carcasa

    forma tringulos indeformables. Llamada triangulacin, esta disposicin garantiza la rigidez de la

    cima. Estas capas, que rodean toda la cima del neumtico, desempean un papel muy complejo:

    Tienen que ser lo bastante rgidas en el sentido circunferencial del neumtico para no

    extenderse bajo el efecto del centrifugado y para controlar perfectamente el dimetro del

    neumtico, independientemente de las condiciones de uso.

    7. La banda de rodamiento se coloca encima de las lonas de cima. Esta parte del neumtico, que

    contendr el dibujo debe asegurar el contacto con la carretera. En la zona de contacto con el

    suelo, la banda de rodamiento tiene que poder resistir a esfuerzos muy importantes. La mezcla

    de goma que la constituye tiene que ser adherente a todo tipo de superficie, resistir al desgaste,

    a la abrasin y tiene que calentarse poco.

    TIPOS DE NEUMTICOS

    Las llantas se clasifican de acuerdo a la orientacin de los hilos que los refuerzan, estas pueden ser

    convencionales (diagonales) o radiales. Las llantas de tipo radial tienen cuerdas de refuerzo de acero,

    mientras que las convencionales son las que tienen textil (nylon y polister).

  • Planta Recicladora de Neumticos

    En la tabla que a continuacin se muestra, se presentan los porcentajes de las llantas de acuerdo a su

    tipo de llanta (radial o convencional) en relacin al uso de la llanta.

    Caractersticas de las llantas de acuerdo al uso de las llantas6

    Uso de la llanta Tipo de la llanta

    Automvil 100% son radiales

    Camioneta 85% son radiales

    15% con convencionales

    Camin 82% son radiales

    18% son convencionales

    CARACTERISTICAS FISICOQUMICAS7

    En las siguientes tablas podemos observar la composicin fisicoqumica de los diferentes tipos de

    llantas.

    Composicin de neumticos de Pasajeros (automviles y camionetas)

    Material Porcentaje de

    composicin

    Caucho natural 14 %

    Caucho sinttico 27%

    Negro de humo 28%

    Acero 14 - 15%

    6 CNIH, Cuestionario 2008 7 Ref

    RADIAL CONVENCIONAL

  • Planta Recicladora de Neumticos

    Fibra textil, suavizantes, xidos,

    antioxidantes, etc. 16 - 17%

    Peso promedio: 8,6 Kg

    Volumen 0.06 m3

    Composicin de neumticos MCT (camiones y microbuses)

    Material Porcentaje de

    composicin

    Caucho natural 27 %

    Caucho Sinttico 14 %

    Negro de Humo 28 %

    Acero 14 15 %

    Fibra, suavizantes, xidos, antioxidantes,

    etc. 16 17 %

    Peso Promedio 45.4 kg

    Volumen 0.36 m3

    Aunque suelen variar segn el tipo de neumticos y el pas de fabricacin, los diferentes elementos

    qumicos que componen un neumtico se muestran en la siguiente tabla junto a sus porcentajes

    respectivos:

    Composicin qumica del neumtico

    Elemento % Elemento %

    Carbono (C) 70 Dixido de Silicio (SiO2) 5

    Hidrogeno (H) 7 Cromo (Cr) 97-ppm

    Azufre (S) 1 - 3 Nquel (Ni) 77-ppm

    Cloro (Cl) 0,2 - 0,6 Plomo (Pb) 60-760ppm

    Fierro (Fe) 15 Cadmio 5-10ppm

    Oxido de Zinc

    (ZnO) 2 Talio 0,2-0,3ppm

  • Planta Recicladora de Neumticos

    COMPONENTES

    Caucho Natural y sinttico

    Natural

    Caucho: ltex producido por varias moraceas y eufobiaceas intertropicales, entre las que se destaca la

    Hevea Brasiliensis.

    Cuando por cortes o incisiones se rompen los conductos lactferos de los rboles productores de caucho,

    estos segregan un lquido lechoso y turbio que contiene el caucho en suspensin y dividido en pequeas

    gotitas de aspecto emulsionado. Como la secrecin es relativamente abundante la misma se recoge en

    recipientes especiales en forma de pequeos baldes que se cuelgan al termino de las incisiones; luego el

    jugo recolectado es sometido a un tratamiento para solidificarlo por evaporacin o coagulacin, ahumado,

    etc. en el mismo lugar de la cosecha.

    El caucho es el cuerpo slido que tiene el mayor coeficiente de dilatacin conciso y que aumenta

    considerablemente con la vulcanizacin.

    Un corte reciente de caucho crudo, o sea sin vulcanizar se puede volver a unir soldndose entre s con

    solo presionar uno contra otro. Una vez vulcanizado pierde esta propiedad pero adquiere una mayor

    elasticidad, pudiendo alargarse hasta seis veces su longitud primitiva.

    El alargamiento del caucho vulcanizado es acompaado de una elevacin de temperatura y en cambio se

    produce un enfriamiento cuando retorna a su estado normal. Por sntesis se han elaborado diferentes

    productos de propiedades fsicas parecidas a las del producto vegetal.