monografia

126
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL Y TURISMO, GASTRONOMÍA Y HOTELERÍA ESCUELA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GUÍA PROFESIONAL DE TURISMO COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL CARCHI: FOMENTO DEL TURISMO CULTURAL EN LA PROVINCIA. Propuesto por la estudiante: SRTA. PAULINA ALEXANDRA ALMEIDA TORRES Directora de Monografía: LCDA. MARIA BELÉN AGUILERA Quito, Mayo del 2006

Transcript of monografia

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE PRESERVACIN AMBIENTAL Y TURISMO,

    GASTRONOMA Y HOTELERA

    ESCUELA DE TURISMO Y PRESERVACIN AMBIENTAL

    MONOGRAFA PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    GUA PROFESIONAL DE TURISMO

    COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL CARCHI:

    FOMENTO DEL TURISMO CULTURAL EN LA

    PROVINCIA.

    Propuesto por la estudiante:

    SRTA. PAULINA ALEXANDRA ALMEIDA TORRES

    Directora de Monografa:

    LCDA. MARIA BELN AGUILERA

    Quito, Mayo del 2006

  • 2

    DEDICATORIA

    El presente trabajo est dedicado a mis

    padres y a mis profesores, quienes me

    apoyaron en la elaboracin de la

    monografa que a continuacin se expone.

  • 3

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco sinceramente a todas las personas

    que bondadosamente colaboraron en la

    elaboracin del presente trabajo.

    A la Lcda. Beln Aguilera, en forma muy

    especial, por la ayuda que me brind para

    culminacin de est monografa.

  • 4

    Los conceptos vertidos en el presente trabajo

    son de absoluta responsabilidad de la autora.

    Paulina Alexandra Almeida Torres

    Autora

  • 5

    NDICE

    COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL CARCHI: FOMENTO DEL TURISMO

    CULTURAL EN LA PROVINCIA

    INTRODUCCION ............................................................................................................. 14

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 16

    OBJETIVOS ...................................................................................................................... 18

    CAPTULO I

    IDENTIFICACIN DE LA PROVINCIA...................................................................... 19

    1.1 ORIGEN ETIMOLGICO..................................................................................19

    1.2 HISTORIA...........................................................................................................19

    1.3 GEOGRAFA.............................................................................................................21

    1.3.1 Ubicacin ............................................................................................................21

    1.3.2. Clima..................................................................................................................21

    1.3.3. Orografa............................................................................................................22

    1.3.3.1 Volcn Chiles...............................................................................................22

    1.3.3.2 Cerro Chiltazn ............................................................................................23

    1.3.3.3 Cerro Igan ..................................................................................................23

    1.3.4. Hidrografa .....................................................................................................23

    1.4 POBLACIN Y EDUCACIN.................................................................................23

    1.4.1 Composicin tnica.............................................................................................24

    1.4.2. Demografa ........................................................................................................24

    1.4.3 Educacin............................................................................................................28

    1.5 FLORA Y FAUNA ....................................................................................................30

    1.5.1 Flora ....................................................................................................................30

    1.5.2 Fauna...................................................................................................................31

  • 6

    1.6 GENERALIDADES CANTONALES.......................................................................31

    1.6.1 CANTN TULCN .............................................................................................32

    1.6.2 CANTN SAN PEDRO DE HUACA......................................................................32

    1.6.3 CANTN MONTFAR........................................................................................33

    1.6.4 CANTN BOLVAR............................................................................................33

    1.6.5 CANTN ESPEJO...............................................................................................34

    1.6.6 CANTN MIRA .................................................................................................34

    CAPTULO II

    ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA.................................................... 36

    2.1 ATRACTIVOS NATURALES..................................................................................37

    2.1.1 Cantn Tulcn.....................................................................................................37

    2.1.1.1 Bosques De Los Arrayanes De Santa Martha De Cuba...............................37

    2.1.1.2 Cascadas.......................................................................................................37

    2.1.1.3 Complejo Eco turstico De Tufio ...............................................................37

    2.1.1.4 Lagunas Verdes............................................................................................37

    2.1.1.5 Las Canoas ...................................................................................................38

    2.1.1.6 Reserva Bio antropolgica Awa ..................................................................38

    2.1.2 Cantn Espejo .....................................................................................................38

    2.1.2.1 Bosque De Polylepis ....................................................................................38

    2.1.2.2 Can De Moran..........................................................................................39

    2.1.2.3 Corredor Ecolgico Las Golondrinas ..........................................................39

    2.1.2.4 Lagunas Del Voladero .................................................................................40

    2.1.2.5 Reserva Ecolgica El Angel ........................................................................40

    2.1.2.6 Yanacocha O Laguna Negra ........................................................................41

    2.1.2.7 Bosque Protector Golondrinas .....................................................................41

  • 7

    2.1.2.8 Balneario De Chilcapamba ..........................................................................41

    2.1.3 Cantn Montfar.................................................................................................42

    2.1.3.1 Bosque De Los Arrayanes: ..........................................................................42

    2.1.3.2 Laguna El Salado: ........................................................................................42

    2.1.3.3 Cascada De Paluz:........................................................................................42

    2.1.3.4 Gruta De La Paz...........................................................................................42

    2.1.3.5 Cascada De Guadir.......................................................................................43

    2.1.3.6 Pilar De Athal...............................................................................................43

    2.1.4 Cantn Bolvar....................................................................................................43

    2.1.4.1 Laguna La Encaada....................................................................................43

    2.1.4.2 Balneario Del Aguacate ...............................................................................43

    2.1.4.3 Parque Infantil Ecolgico.............................................................................44

    2.1.4.4 Mirador De Cabras.......................................................................................44

    2.1.4.5 Valle Del Rio Chota.....................................................................................44

    2.1.4.6 Puente Colgante Peatonal.............................................................................44

    2.1.5 Cantn Mira ........................................................................................................45

    2.1.5.1 Ro Chinamb ...............................................................................................45

    2.1.5.2 Ro Blanco....................................................................................................45

    2.1.6 Cantn San Pedro De Huaca...............................................................................45

    2.1.6.1 Reserva Biolgica Guanderas ......................................................................45

    2.1.6.2 La Ceja De Montaa ....................................................................................46

    2.2 ATRACTIVOS CULTURALES................................................................................46

    2.2.1 Cantn Tulcn....................................................................................................46

    2.2.1.1 Cementerio Municipal De Tulcn................................................................46

    2.2.1.2 Iglesia Y Convento San Francisco ...............................................................47

    2.2.1.3 Museo Arqueolgico Germn Bastidas Vaca ..............................................48

  • 8

    2.2.1.4 Parque Isidro Ayora .....................................................................................48

    2.2.1.5 Parque De La Independencia .......................................................................48

    2.2.1.6 La Catedral...................................................................................................49

    2.2.1.7 El Obelisco...................................................................................................49

    2.2.1.8 Petroglifo......................................................................................................50

    2.2.1.9 Puente Internacional De Ruimichaca...........................................................50

    2.2.2 Cantn Espejo .....................................................................................................50

    2.2.2.1 Hacienda Chabayan......................................................................................50

    2.2.2.2 Hacienda Ishpingo........................................................................................50

    2.2.2.3 Hacienda Puchues ........................................................................................50

    2.2.2.4 Museo Arqueolgico Municipal Blas Angel ...............................................51

    2.2.2.5 Iglesia Matriz De San Miguel De El Angel .................................................51

    2.2.2.6 Iglesia San Isidro..........................................................................................51

    2.2.2.7 Santuario De San Isidro ...............................................................................51

    2.2.2.8 Piedra Pintada De Ingueza ...........................................................................52

    2.2.2.9 Centro Histrico De El Angel......................................................................52

    2.2.2.10 Las Tres Tolas............................................................................................52

    2.2.3 Cantn Montfar.................................................................................................52

    2.2.3.1 Iglesia Matriz De San Gabriel......................................................................52

    2.2.3.2 Iglesia De San Pedro ....................................................................................53

    2.2.3.3 Monumento Al Procerato Del Trabajo: .......................................................53

    2.2.4 Cantn Bolvar....................................................................................................53

    2.2.4.1 Iglesia Matriz Del Seor De La Buena Esperanza:......................................53

    2.2.4.2 Parque De Bolvar Y Plazoleta Central........................................................53

    2.2.5 Cantn Mira ........................................................................................................54

    2.2.5.1 Iglesia Matriz ...............................................................................................54

  • 9

    2.2.5.2 Iglesia De La Concepcin ............................................................................54

    2.2.5.3 Iglesia De Juan Montalvo ............................................................................54

    2.2.5.4 Pueblo Viejo De Mira ..................................................................................54

    2.2.5.5 Monumento A La Chamiza..........................................................................55

    2.2.5.6 Museo Natural De Piedra.............................................................................55

    2.2.5.7 Tolas De Santiaguillo...................................................................................55

    2.2.6 Cantn San Pedro De Huaca...............................................................................55

    2.2.6.1 Plaza Y Parque Central ................................................................................55

    2.2.6.2 Iglesia De La Virgen De La Purificacin.....................................................55

    2.2.6.3 Museo Arqueolgico En La Vicaria ............................................................55

    2.3 INFRAESTRUCTURA .............................................................................................56

    2.3.1 Vas de Comunicacin ........................................................................................57

    2.3.2 Comunicacin Social ..........................................................................................57

    2.4 PLANTA TURSTICA ..............................................................................................58

    2.4.1 Alojamiento ........................................................................................................59

    2.4.2 Alimentacin.......................................................................................................61

    2.4.3 Recreacin ..........................................................................................................61

    2.4.4 Servicios de Apoyo.............................................................................................61

    2.5 INVENTARIO TURISTICO .....................................................................................62

    CAPTULO III

    MANIFESTACIONES CULTURALES.......................................................................... 64

    3.1. COSTUMBRES Y TRADICIONES.........................................................................64

    3.1.1 Vivienda..............................................................................................................65

    3.1.2 Organizacin Social ............................................................................................66

    3.1.3 Religin...............................................................................................................66

    3.1.4 Sepulturas............................................................................................................67

  • 10

    3.2 VESTIMENTA ..........................................................................................................68

    3.3 GASTRONOMA ......................................................................................................68

    3.3.1 Champs .............................................................................................................69

    3.3.2 El Arroz De Cebada............................................................................................69

    3.3.3 El Cuy Asado ......................................................................................................69

    3.3.4 El Queso Amasado..............................................................................................69

    3.3.5 El Tardn ............................................................................................................69

    3.3.6 Hervidos De Sunfo..............................................................................................69

    3.3.7 Hornado Pastuso .................................................................................................69

    3.3.8 Las Paspas...........................................................................................................70

    3.3.9 Papas Con Cuero De Chancho............................................................................70

    3.3.10 Tapadas De Papa...............................................................................................70

    3.3.11 Tortillas De Papa Con Fritada ..........................................................................70

    3.4 ARTESANIAS...........................................................................................................70

    3.4.1 Las Cobijas Amarradas Del Carchi ....................................................................71

    3.4.2 Los Tejidos De Lana...........................................................................................72

    3.4.3 Otras Artesanas. .................................................................................................73

    3.5 FIESTAS FOLCLORICAS........................................................................................73

    3.5.1 Fiestas Cvicas ....................................................................................................73

    3.5.1.1 Cantonizacin De Mira ................................................................................74

    3.5.1.2 San Juan De Lachas .....................................................................................74

    3.5.1.3 Cantonizacin de Tulcn..............................................................................74

    3.5.2 Fiestas Religiosas........................................................................................................75

    3.5.2.1 Fiestas De La Santsima Virgen De La Caridad ..........................................75

    3.5.2.2 San Ignacio De Loyola................................................................................75

    3.5.2.3 La Inmaculada Concepcin..........................................................................75

  • 11

    3.5.2.4 La Virgen De Urbina....................................................................................75

    3.5.2.5 Las Fiestas Del Seor De La Buena Esperanza ...........................................76

    3.5.2.6 Navidad: .......................................................................................................76

    3.5.2.7 Huasipichay:.................................................................................................76

    3.6 MSICA Y DANZA..................................................................................................78

    3.6.1 Msica.................................................................................................................78

    3.6.2 Danza ..................................................................................................................79

    3.6.2.1 Baile De Los Inocentes O Baile De Disfraces .............................................79

    3.6.2.2 La Bomba.....................................................................................................80

    3.7 LITERATURA POPULAR, CUENTOS Y LEYENDAS..........................................80

    3.7.1 Literatura Popular ...............................................................................................80

    3.7.1.1 Versos...........................................................................................................81

    3.7.1.2 Canciones .....................................................................................................81

    3.7.1.3 Adivinanzas..................................................................................................81

    3.7.2 Cuentos Y Leyendas ...........................................................................................82

    3.7.2.1 La Danza De Los Duendes...........................................................................82

    3.7.2.2 La Lavanderia Del Rio Bobo .......................................................................83

    3.7.2.3 El Guagua Negro..........................................................................................84

    3.7.2.4 Historia Del Pupo.........................................................................................85

    3.8 JUEGOS.....................................................................................................................87

    CAPTULO IV

    ACTIVIDAD TURSITICA ............................................................................................. 89

    4.1 I NFORMACIN ESTADSTICA DEL TURISMO EN LA PROVINCIA..............89

    4.1.1 LLEGADA DE EXTRANJEROS SEGN JEFATURAS DE MIGRACION ..89

    4.1.2 PERSONAS OCUPADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS

    EN EL MINISTERIO DE TURISMO.........................................................................89

  • 12

    4.1.3 CAPACIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO SEGN

    CATEGORA ..............................................................................................................90

    4.1.4 AGENCIAS DE VIAJES REGISTRADAS EN EL MINISTERIO DE

    TURISMO ...................................................................................................................90

    4.2. PAQUETES TURISTICOS CULTURALES............................................................91

    4.3. INFLUENCIA DEL TURISMO EN LA CULTURA DE LA PROVINCIA.............94

    4.4. PROPUESTA PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE PROMOCIN ...................95

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 97

    5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 97

    5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 98

    ANEXO 1.......................................................................................................................... 100

    MAPA TURSTICO DE LA PROVINCIA DEL CARCHI ........................................ 100

    ANEXO 2.......................................................................................................................... 103

    FOTOS DE LA PROVINCIA DEL CARCHI .............................................................. 103

    Fotografa No. 1.........................................................................................................103

    Parque de Tulcn .......................................................................................................103

    Fotografa No.2..........................................................................................................104

    Catedral de Tulcn .....................................................................................................104

    Fotografa No.3..........................................................................................................105

    Cementerio de Tulcn................................................................................................105

    Fotografa No.4..........................................................................................................106

    Cementerio de Tulcn................................................................................................106

    Fotografa No.5..........................................................................................................107

    Cementerio de Tulcn................................................................................................107

    Fotografa No.6..........................................................................................................108

  • 13

    Bosque Los Arrayanes ...............................................................................................108

    Fotografa No.7..........................................................................................................109

    Volcn Chiles.............................................................................................................109

    Fotografa No.8..........................................................................................................110

    Bosque Polylepys.......................................................................................................110

    Fotografa No.9..........................................................................................................111

    Gruta de la Paz...........................................................................................................111

    Fotografa No. 10.......................................................................................................112

    Iglesia de San Gabriel ................................................................................................112

    Fotografa No.11........................................................................................................113

    Valle del chota ...........................................................................................................113

    Fotografa No.12........................................................................................................114

    Banda Mocha del Chota.............................................................................................114

    Fotografa No.13........................................................................................................115

    Hornado del Carchi....................................................................................................115

    Fotografa No.14........................................................................................................116

    Cuy Asado..................................................................................................................116

    Fotografa No. 15.......................................................................................................117

    Mercado de verduras de San Gabriel .........................................................................117

    Fotografa No. 16.......................................................................................................118

    Fiesta de los Inocentes ...............................................................................................118

    GLOSARIO DE TRMINOS ........................................................................................ 119

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 125

  • 14

    INTRODUCCION

    Hablar de la provincia del Carchi es hablar tambin de atractivos culturales y no

    solamente de atractivos naturales. Cabe destacar que el slo hecho de estar ubicada en el

    Ecuador hace de esta provincia una regin dotada de identidad de atractivos que junto a su

    gran biodiversidad hacen de la regin un destino turstico importante, digno de ser

    reconocido, apreciado y valorado.

    Como antecedentes y para conocer mejor la importancia de la cultura carchense en el

    contexto del panorama cultural de Ecuador, retroceder en el tiempo hasta sus orgenes.

    Inicialmente la provincia carchense estuvo poblada por tribus como los Quillasingas a

    quienes se les llamaba as por llevar un adorno en forma de luna sobre la nariz.

    Rebeldes de carcter fuerte y dominante pero sobre todo muy observadores de sus

    costumbres y tradiciones, los nativos opusieron gran resistencia a la invasin espaola de

    1534. Sin embargo, los invasores mayores en nmero y mejor armados lograron su

    objetivo de dominio pero por ms que lo intentaron con tenacidad, no consiguieron

    cambiar los hbitos de este valeroso pueblo. Fue as como fusionaron las costumbres

    espaolas con las del lugar y nace una nueva cultura nica a la que, aos mas tarde, se

    sumara la cultura colombiana con marcada influencia en la regin por la cercana de

    Colombia y por la facilidad que tienen los colombianos de cohabitar en esta provincia.

    Al tener una mezcla de culturas, los carchenses desarrollaron una forma de vida muy

    particular y distinta a la de los habitantes de las diferentes provincias del Ecuador,

    haciendo de esta diversidad una fortaleza que debe ser destacada y que se suma a sus

    encantos naturales.

  • 15

    Como no existe mayor informacin ni bibliografa suficiente que hable de esta provincia,

    con este trabajo pretendo dar un aporte para fomentar el turismo cultural en el Carchi. Dar

    a conocer sus riquezas gastronmicas, sus encantos naturales con parajes nicos que junto

    a sus costumbres y tradiciones tan diversas y diferentes al resto del pas, hacen de esta

    regin un sito de valor turstico que espera ser descubierto y conocido para ser querido y

    promocionado.

  • 16

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El Carchi siendo una provincia destacada por sus encantos naturales, por su diversidad

    cultural y con gran variedad de atractivos tursticos, caractersticas que junto a la calidez de

    su gente hacen de ste un lugar maravilloso donde se conjugan costumbres y tradiciones.

    Lamentablemente carece de la promocin necesaria para lograr desarrollar a esta regin

    como un punto turstico cultural digno de ser conocido.

    A la falta de promocin turstica debo aadir el problema que representa la falta de

    bibliografa sobre las costumbres, cultura y tradiciones de esta importante provincia,

    situacin que ha limitado muchsimo el desarrollo y ampliacin de este trabajo.

    Tampoco existe nada escrito sobre los problemas que debe afrontar el Carchi por su

    cercana con Colombia en lo referente a la situacin por todos conocida por la que

    atraviesa al momento el vecino pas del norte, y mucho menos se habla de soluciones y

    alternativas.

    A todo esto se suma la triste realidad de la falta de apoyo del gobierno y autoridades

    competentes, encaminando a lograr un verdadero desarrollo cultural de la regin a fin de

    poder incluirla en le enorme abanico de lugares con posibilidades de desarrollo turstico

    que tiene el Ecuador y que an no son explotados con conciencia cvica ni valorados como

    fuentes de riqueza inagotable, pues al ser el turismo un bien perecible debe entenderse que

    dar al pas ms divisas incluso que el petrleo o que las ya tristemente clebres remesas

    de los emigrantes.

  • 17

    Cabe recalcar que fomentar el turismo cultural de la provincia del Carchi es un factor muy

    importante en cuento a la identificacin de la misma, ya que esta actividad se caracteriza

    principalmente por el disfrute del patrimonio cultural de un lugar determinado y en este

    caso es el territorio carchense, que adems de poseer sitios culturales por su arquitectura,

    pintura y artes, tambin sta compuesta por costumbres, tradiciones, creencias y folclore,

    habiendo la necesidad de darlas a conocer ya que aun no han sido explotadas hacia la

    actividad turstica.

    Al Ecuador hay que conocerlo para valorarlo, empieza conociendo el Carchi, provincia

    que te ofrece sus encantos tursticos naturales y culturales llenos de gente que te esperan

    con sus brazos abiertos.

  • 18

    OBJETIVOS

    Objetivo General:

    * Investigar las costumbres y tradiciones del Carchi, para utilizarlas para el fomento

    del turismo cultural en la provincia.

    Objetivos Especficos:

    * Dar a conocer las caractersticas generales de la provincia del Carchi.

    * Identificar las costumbres y tradiciones culturales segn los territorios cantonales

    de la provincia.

    * Definir los diferentes tipos de vida que existen en la provincia del Carchi, con

    respecto a sus costumbres y tradiciones.

    * Describir las manifestaciones culturales de la provincia carchense para generar una

    propuesta turstica que aporte con el mejoramiento del desarrollo del turismo

    cultural.

    * Elaborar paquetes tursticos que incorporen la visita a lugares que permitan

    descubrir la cultura de la provincia del Carchi

  • 19

    CAPTULO I

    IDENTIFICACIN DE LA PROVINCIA

    1.1 ORIGEN ETIMOLGICO

    Segn el escritor Carlos Grijalva en su libro Cuestiones previas al estudio filolgico-

    etnogrfico de las provincias de Imbabura y Carchi dice que: etimolgicamente la

    palabra Carchi se descompone en dos: Car y Chi provenientes de la lengua indgena

    quichua. Car es apellido indgena de habitantes que antiguamente pertenecieron a la

    parcialidad de Taques, en donde una gran extensin de pramos y montaas encierran un

    pueblo que se conoce hasta ahora con el nombre de Car.

    Chi pertenece a los nombres de la provincia de los Pastos pues originalmente sta palabra

    debi ser chil.1

    1.2 HISTORIA

    La provincia del Carchi es conocida como centinela de norte, regin fronteriza con un

    suelo lleno de historias, trabajo y rebelda. Los caciques Tulcanazas, los Pastos, Canguanes,

    Quiillasingas (oro en la narz) habitaron esta zona.2

    Durante la colonia, Pedro de Aasco y el capitn Almeida fueron los primeros en llegar al

    Carchi, pero recibieron gran resistencia por parte de los indgenas. La serie de obstculos y

    la defensa vigorosa produjeron disgusto a los espaoles porque los defensores de sus

    1 GRIJALVA, Carlos Emilio. Cuestiones previas al estudio filolgico etnogrfico de las provincias de Imbabura y Carchi. Ed. Banco Central del Ecuador. Quito. 1988. pg. 141. 2 RIVERA Villavicencio, Oswaldo. Ecuador Provincias y Capitales. Ministerio de Educacin y Cultura. Quito. 1995. pg. 85

  • 20

    tierras tenan ya la nocin de la propiedad. Por esto se atribuye a Pedro de Aasco haber

    fundado San Sebastin de Tulcn, el 11 de Junio de 1535.

    Despus de algn tiempo los espaoles lograron ingresar y organizar el territorio con

    poltica y eclesisticamente. Entonces comenzaron los so juzgamientos y la crudeza de

    procedimientos a travs de las encomiendas, reducciones y mitas. Los indgenas vindose

    desposedos de sus derechos se amotinaron principalmente cuando se impusieron los

    diezmos y las alcabalas.

    La idea de la independencia madur por los tratamientos injustos y las depredaciones

    espaolas. En los aos 1811 y 1814 se unieron los indgenas y mestizos de los pueblos de

    Guaca, El ngel, Mira y Tusa, al mando del patriota Juan Recalde, hasta cuando apresaron

    a los espaoles. Los esfuerzos realistas fueron la causa para los destrozos y muertes.

    Entre los patriotas que ofrendaron sus vidas constan: Alejandro Ruano, Antonio Baca,

    Cecilio Arciniega, Esteban Baca, Leandro Campio, Jos Mara Pava, Antonio Rueda y

    Ramn Montenegro.

    La saa espaola creci para luego de algunos aos producirse levantamientos. Se pondera

    la heroicidad de Joaqun Pozo.

    Cuando Sucre triunfa en Pichincha, Carchi logra rendir a la caballera de Aymerich. Por

    todos estos actos de valor de Jos Ochoa, Elas Bolaos, Ramn Paredes que

    intranquilizaron a Smano, el Libertador Bolvar reconoci pblicamente la bravura de los

    carchenses.

  • 21

    La provincia del Carchi, eje de la accin y pensamiento del norte ecuatoriano, ha

    demostrado patriotismo y unin nacional. Sus actividades comerciales, agrcolas, culturales,

    econmicas y sociales realizadas con esfuerzos y entereza, dan a la provincia una

    personalidad articulada de ideales y participacin comunitaria para llegar a la innovacin

    material y espiritual.

    1.3 GEOGRAFA

    1.3.1 Ubicacin

    La Provincia del Carchi sta ubicada al Norte del Ecuador extendindose entre los nudos

    de Pasto al norte, de Boliche, hacia el sur y en parte del valle del Chota; con una altitud

    que va desde los 1.200 metros sobre el nivel del mar en la zona del Valle, hasta los 4.768

    metros sobre el nivel del mar en la cima del volcn Chiles.

    La Provincia Carchense tiene una superficie de 3.604,33 km2; y sus lmites son: al norte la

    Repblica de Colombia; al Sur y Oeste la Provincia de Imbabura; al Este la Provincia de

    Sucumbos y al Oeste la Provincia de Esmeraldas.

    1.3.2. Clima

    La Provincia que es la primera desde el norte en el callejn interandino, tiene un clima

    templado hmedo, lo cual determina la diversidad de la vegetacin y del aparecimiento de

    una escala de zonas de produccin agrcola.

    La temperatura promedio oscila entre 4C en los pramos y los 22,9 C en el sector de los

    bajos de Mira.

  • 22

    1.3.3. Orografa

    La topografa de la provincia del Carchi es muy irregular y se estima como zona plana

    solamente el 8% de la superficie.

    La provincia est en la parte septentrional de los Andes ecuatorianos por lo que las rocas

    convierten la historia geolgica de los Andes.3

    Las principales elevaciones, son las siguientes:

    Tabla No. 1

    Elaborado: Paulina Almeida Torres.

    Fuente: Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.9.

    Estas elevaciones tienen gran importancia para la provincia del Carchi, ya sea por el papel

    importante que cumplen en la naturaleza o por su valor histrico y de leyenda.

    1.3.3.1 Volcn Chiles: Esta elevacin se encuentra a 4.723 metros sobre el nivel del mar

    limitando con el pas de Colombia. Es parte de deportes de aventura como: andinismo,

    caminatas y trekking.

    El volcn Chiles est rodeado de frailejones y pajonales con flores multicolores como la

    rosa Urco y es un albergue para cndores, trtolas, perdices y gavilanes.

    3 Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.9.

    ELEVACIONES ALTURA CHILES 4.723 m. PELADO 4.149 m. CHILTAZON 3.967 m. MIRADOR 3.831 m. IGUAN 3.819 m. SAN FRANCISCO 3.685 m. CERRO NEGRO 3.674 m. GOLONDRINAS 3.078 m.

  • 23

    1.3.3.2 Cerro Chiltazn: Ubicado en la sierra-norte a 3967 metros sobre el nivel del mar.

    Este sitio tiene inters histrico y arqueolgico por la presencia de minas de plata y cobre,

    pues estos minerales se utilizaban y utilizan para la elaboracin de utensilios, est rodeado

    de flora y fauna tpica de pramo.

    1.3.3.3 Cerro Igan: Cerro de forma cnica semejante a una iguana, tiene una altitud de

    3819 metros sobre el nivel del mar. En este lugar se puede practicar andinismo.

    1.3.4. Hidrografa

    La Provincia se encuentra rodeada por ros que nacen o se juntan por sus puntos limtrofes.

    Los ros ms importantes son: Carchi, San Juan, Chota. Este ltimo que posteriormente se

    denomina Mira, corre por el norte con el ro Mayasquer que en sus orgenes toma los

    nombres de ro San Juan y Canaicn y su nacimiento est en el volcn Chiles. Aqu nace

    tambin el ro Jtiva que se une al ro Carchi que confluye en el Pun que se prolonga por la

    Cordillera Oriental de los Andes hasta el nacimiento en la quebrada Espejo, en el Sur,

    donde se forma el ro Chota.

    1.4 POBLACIN Y EDUCACIN

    De acuerdo a las estadsticas del ltimo censo de noviembre del 2001, la poblacin del

    Carchi cuenta con 157.267 habitantes aproximadamente y sta se divide en urbana con

    74.194 habitantes y rural con 83.073 habitantes. 4.

    4 Diagnostico Provincial del Carchi. USE GPC SENPLADES. Tulcn. 2005. pg. 3.

  • 24

    1.4.1 Composicin tnica

    Los grupos tnicos de la provincia se encuentran distribuidos entre mestizos, indgenas y

    afroecuatorianos.

    Entre los grupos indgenas estn los Aw que son un grupo muy importante ya que estn

    ubicados en la Reserva Etno Forestal Aw al noroeste del Cantn Tulcn.

    Cada uno de los grupos tnicos que habita la provincia del Carchi tiene caractersticas

    diferentes, como su estilo de vida en los que cuentan sus costumbres.

    1.4.2. Demografa

    En los ltimos cuarenta aos la poblacin provincial se increment casi el doble, la

    poblacin urbana se multiplic por casi tres veces y la rural aumento en un 53%.

    La distribucin poblacional del Carchi por cantones, para el ao 2001 era:

    - Tulcn: 51% de habitantes

    - Montfar: 19% de habitantes

    - Espejo: 9% de habitantes

    - Bolvar 9% de habitantes

    - Mira: 8% de habitantes y

    - San Pedro de Huaca: 4% de habitantes5

    5 Diagnostico Provincial del Carchi. USE GPC SENPLADES. Tulcn. 2005. pg. 2.

  • 25

    SAN PEDRO DE HUACA

    4%

    M IRA8%

    TULCN51%

    M O NTF AR19%

    BO LIVAR9%

    ESPEJO9%

    Grfico No.1

    Elaborado por: Unidad de Servicios Empresariales PUCESI-CT

    Fuente: Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg. 2.

    Tambin para el ao 2001 la poblacin rural del Carchi alcanza los 83.073 habitantes,

    representando el 52,83% del total, mientras que la poblacin urbana alcanza los 74.194

    habitantes lo que representa el 47,17%.6

    POBLACION URBANA Y RURAL

    CANTON PARROQUIAS POBLACION

    URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL

    TLCAN 2 9 11 48699 30660 79359

    SAN PEDRO DE

    HUACA

    1 1 2 2430 4620 7050

    MONTUFAR 2 5 7 12931 16454 29385

    BOLIVAR 1 5 6 2649 11642 14291

    ESPEJO 2 3 5 4507 9590 14097

    MIRA 1 3 4 2978 10307 13285

    TOTAL 9 26 35 74194 83073 157267 Tabla No.2

    Unidad de Servicios Empresariales PUCESI-CT

    Fuente: Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.1.

    6 Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.1.

  • 26

    POBLACION URBANA Y RURAL

    AREA URBANA

    47%AREA RURAL

    53%

    AREA URBANA AREA RURAL

    Grafico No.2

    Elaborado por: Paulina Almeida Torres.

    Fuente: Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.1

    Un estudio de aproximacin al ao 2005 dice que la poblacin femenina es de 79.287 con

    el 50,42% del total, mientras que la masculina representa el 49.58% con 77.980

    habitantes.7

    7 Proyeccin al 2005 segn censo del 2001.Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.1.

  • 27

    POBLACIN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD

    Grupos 2005 2005 2005

    Edad Masculino femenino Total

    0-4 8463 8036 16499

    05-9 8910 8771 17682

    10-14 9287 8980 18267

    15-19 7998 7589 15587

    20-24 6386 6591 12977

    25-29 5624 6084 11708

    30-34 5489 5749 11238

    35-39 4791 5123 9914

    40-44 4059 4207 8265

    45-49 3122 3429 6551

    50-54 2921 3057 5979

    55-59 2504 2534 5038

    60-64 2341 2336 4678

    65-69 1929 2134 4063

    70-74 1590 1611 3201

    75-79 1137 1180 2318

    80-84 664 765 1429

    85 y ms 765 1109 1874

    TOTAL 77980 79287 157267 Tabla No.3

    Elaborado por: Unidad de Servicios Empresariales PUCESI-CT.

    Fuente: Proyeccin al 2005 segn censo del 2001.Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.1.

  • 28

    1.4.3 Educacin

    Para el ao 2005 la Provincia del Carchi contaba con 443 Centros de Educacin de los

    cuales 94 son de Educacin Preprimaria, 292 Primaria, 50 de Nivel Medio y 7 de

    Educacin Superior.8

    SECTOR EDUCATIVO

    Nivel Educativo

    Nmero

    Matriculados

    Grupo de

    Edad Total

    No. De establecimientos

    No. De

    Aulas

    No. De Profesores

    Personal No

    profesores

    Total

    Preprimario 5 2.685 94 222 154 21 175 Primario 6-11 22.149 292 1.406 1.233 129 1.362Medio 12-17 13.482 50 887 1.174 291 1.465Universidad 18-

    MS 1.160 7 68 67 26 93

    Total 39.476 443 2.583 2.628 467 3.095Tabla No.4

    Elaborado por: Unidad de Servicios Empresariales PUCESI-CT.

    Fuente: Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.25.

    En el nivel primario existe un promedio de 4.8 aulas por escuela y 16 alumnos por aulas y

    18 por maestros. Estos niveles tan bajos se deben a que existe un alto nmero de escuelas

    un docentes con una o dos aulas en donde funcionan todos los grados escolares. Esto

    ocurre especialmente en el sector rural e influye en la baja calidad del servicio de

    educacin en las escuelas.

    8 Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.25.

  • 29

    RELACIN AULAS/ESCUELAS, ALUMNOS/ AULAS Y ALUMNOS/ MAESTROS

    Nivel Educativo Aulas/ Escuela Alumno/ Escuela Alumno/ Aula

    Alumno/ Maestro

    Preprimaria 2,4 29 12 17 Primaria 4,8 76 16 18 Medio 17,7 270 15 11 Universidad 9.7 166 17 17

    Tabla No.5

    Elaborado por: Unidad de Servicios Empresariales PUCESI-CT.

    Fuente: Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.26.

    El presupuesto general del Estado para la educacin a nivel nacional es del 0,124% de lo

    cual solo el 0,013 sta destinado para la provincia del Carchi.

    PRESUPUESTO EDUCACIN DEL CARCHI

    PRESUPUESTO MONTO %

    PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO TOTAL 11 151 742 147.48

    PRESUPUESTO EDUCACIN 1 337 618 040.70 0.124

    PRESUPUESTO EDUCACIN EN EL CARCHI 18 499 482.90 0.013

    Tabla No.6

    Elaborado por: Unidad de Servicios Empresariales PUCESI-CT.

    Fuente: Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.35.

  • 30

    1.5 FLORA Y FAUNA

    1.5.1 Flora

    Aunque con todos los problemas forestales que sufre la provincia, sta cuenta con gran

    cantidad de plantas ya sean ornamentales, medicinales y de pramo; pues al hablar del

    Carchi se habla en un su mayora de naturaleza.

    Entre algunas plantas importantes tenemos las siguientes:

    Aliso, Arquitecta, Arrayn, Cedrillo, Cedro, Cerote, Chaquilulo, Chichicara, Chigunda,

    Chilca, Chuquiragua, Colorado, Encino, Frailejn, Guayusa, Laurel Cera, Mora,

    Dormidera, Mortio, Munchira, Orqudea, Paja De Pramo, Palo De Rosa, Piuela,

    Pumamaqui, Roble Andino, Romerillo, Sangre De Drago, Sigse, Sunfo, Chaln, Caa

    Brava, Canelo, Guarumo, Laurel, Palma, Moral, Sande, Sangre De Gallina, Cascarilla,

    Palo Fsforo, Chalviande, Guanguar, Caoba, Chonta Uro, Guayacn.9

    En la provincia los habitantes usan algunas de las plantas para curar o para mantener un

    bajo nivel de estrs, entre algunas de estas se encuentran las siguientes:

    Plantas medicinales: Guayusa De Monte, Chilca, Colla, Pacunga, Hierba Mora, Iguiln,

    Lechero, Pillo, Romerillo, Moquillo.

    Plantas de pramo: Romerillo, Cacho De Venado, Chuquiragua, Achupalla, Paja, Frailejn,

    Licopodio, Helecho, Encino, Iguiln, Orqudeas, Amarillos, Len, Charmuelan,

    Pumamaqui, Guandera.

    9 Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.19.

  • 31

    1.5.2 Fauna

    La fauna de la provincia es muy diversa al igual que la flora y sobre todo se la puede

    encontrar en las reservas que existen en el sector.

    Los animales que ms se destacan son los siguientes: Trucha Arco Iris, Sapo Marsupial,

    Perdiz De Pramo, Pato Punteado, Pato De Torrente, Cndor, Curiquingue, Quilico,

    Gallareta, Gaviota Andina, Churuta, Cuscungo, Colibres, Conejo Silvestre, Lobo De

    Pramo, Puma, Soche, Venado, Quinde Pequeo, Colibr Cola Larga, Gallinazo Comn,

    Quilico, Gaviln, Loro Coronado, Gallo De Pea, Gorrin, Mirlo Comn, Golondrina,

    Tucn, Lechuza De Anteojos, Bho Penachudo, Pava De Monte, Pico Ligero, Cusumbe,

    Ardilla, Soche, Armadillo, Guatn, Gato De Monte, Tigrillo, Chucuri, Oso De Anteojos,

    Tucn De Pecho Gris De Montaa, Tangaras, Mono Aullador, Guanta, Guatusa.10

    1.6 GENERALIDADES CANTONALES De acuerdo a la informacin que proporciona la gua Turstica de la Regin Sierra Norte, la

    Provincia del Carchi est dividida en 6 cantones: 9 parroquias urbanas y 26 parroquias

    rurales.

    A continuacin sealo los datos generales de cada cantn y tambin la divisin poltica

    administrativa:

    10 Diagnstico Provincial del Carchi, ao 2005, pg.19.

  • 32

    1.6.1 Cantn Tulcn

    El cantn Tulcn cuenta con Chical Maldonado Quinyull que son atractivos tursticos

    naturales especialmente por su clima subtropical andino y por su diversidad de flora

    acompaada de paisajes esenciales para el ecoturismo.

    - Cabecera Cantonal: Tulcn (Capital ms alta del Pas)

    - Extensin: 1.670,03 Km2

    - Altura: 2.957 m.s.n.m.

    - Temperatura promedio: 11.5 C

    - Grupos tnicos: Reserva Etno-Forestal Awa

    - Idiomas: Espaol y awapit

    - Parroquias Urbanas: Tulcn (Cabecera Cantonal y Capital Provincial) y Gonzlez

    Surez.

    - Parroquias Rurales: El Carmelo, Julio Andrade, Maldonado, Chical, Pioter, Santa

    Martha de Cuba, Tufio, Urbina, Tobar Donoso.11

    1.6.2 Cantn San Pedro De Huaca

    Este Cantn posee hermosos panoramas y bosques de Guayacn en estado silvestre.

    - Cabecera Cantonal: San Pedro de Huaca

    - Extensin: 71,60 Km2

    - Altura: 2.950 m.s.n.m.

    - Temperatura promedio: 12 C

    - Grupos tnicos: Mestizo

    - Idioma: Espaol

    11 Gua Turstica Regin Sierra Norte. Imprenta Nuevo Arte. Ecuador. 2005. pg. 3.

  • 33

    - Parroquias Urbanas: Huaca (Cabecera Cantonal).

    - Parroquias Rurales: Mariscal Sucre.12

    1.6.3 Cantn Montfar

    El 11 de noviembre de 1992 San Gabriel cabecera Cantonal de Montfar fue declarada por

    la UNESCO como Patrimonio Nacional por la fachada colonial de sus construcciones.

    Conocida tambin como la ciudad de la Eterna Primavera.

    - Cabecera Cantonal: San Gabriel

    - Extensin: 398,25 Km2

    - Altura: 2.800 m.s.n.m.

    - Temperatura promedio: 12,5 C

    - Grupos tnicos: Mestizo

    - Idioma: Espaol

    - Parroquias Urbanas: San Gabriel (Cabecera Cantonal), San Jos, Gonzlez Surez.

    - Parroquias Rurales: Cristbal Coln, Fernndez Salvador, Chitn de Navarrete, La

    Paz, Piartal.13

    1.6.4 Cantn Bolvar

    El Cantn Bolvar fue conocido en pocas ancestrales como Puntal, tambin es reconocido

    por su actividad agrcola as como por sus artesanas, que lo han puesto como uno de los

    ms productivos del pas.

    - Cabecera Cantonal: Bolvar

    - Extensin: 329,03 Km2

    - Altura: 2.503 m.s.n.m.

    12 Gua Turstica Regin Sierra Norte. Imprenta Nuevo Arte. Ecuador. 2005. pg. 29. 13 Gua Turstica Regin Sierra Norte. Imprenta Nuevo Arte. Ecuador. 2005. pg. 45.

  • 34

    - Temperatura promedio: 13,8 C

    - Grupos tnicos: Mestizos, indgenas y afroecuatorianos

    - Idiomas: Espaol y Kichwa

    - Parroquias Urbanas: Bolvar (Cabecera Cantonal)

    - Parroquias Rurales: Garca Moreno, Los Andes, Monte Olivo, San Rafael, San

    Vicente de Pusir.14

    1.6.5 Cantn Espejo

    El Cantn Espejo es conocido especialmente por su riqueza agrcola y una Reserva

    Ecolgica nica en su gnero en el mundo.

    - Cabecera Cantonal: El ngel

    - Extensin: 549,01 Km2

    - Altura: 3.000 m.s.n.m.

    - Temperatura promedio: 11 C

    - Grupos tnicos: Mestizo

    - Idioma: Espaol

    - Parroquias Urbanas: El ngel (Cabecera Cantonal), 27 de Septiembre.

    - Parroquias Rurales: La Libertad, San Isidro, El Goaltal.15

    1.6.6 Cantn Mira

    Su capital est asentada en un mirador natural y ste Cantn es reconocido como el balcn

    de los Andes, debido a que permite tener una vista panormica del valle del Chota.

    - Cabecera Cantonal: Mira

    - Extensin: 581,69 Km2

    14 Gua Turstica Regin Sierra Norte. Imprenta Nuevo Arte. Ecuador. 2005. pg. 11. 15 Gua Turstica Regin Sierra Norte. Imprenta Nuevo Arte. Ecuador. 2005. pg. 19.

  • 35

    - Altura: 2.100 m.s.n.m.

    - Temperatura promedio: 16,2 C

    - Grupos tnicos: Mestizo, negro e indgena ( awa )

    - Idiomas: Espaol y Awapt

    - Parroquias Urbanas: Mira (Cabecera Cantonal).

    - Parroquias Rurales: Jijn y Caamao, Juan Montalvo, La Concepcin.16

    16 Gua Turstica Regin Sierra Norte. Imprenta Nuevo Arte. Ecuador. 2005. pg. 37.

  • 36

    CAPTULO II

    ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA

    Todo lugar que constituya un destino turstico debe tener una serie de caractersticas que

    motiven al desplazamiento temporal de los viajeros.

    La Provincia del Carchi es un lugar lleno de atractivos naturales y culturales que ofrecen al

    turista una experiencia inigualable.

    Al ser el Ecuador un lugar lleno de sitios tursticos donde su biodiversidad reina en todo su

    esplendor, se puede hablar de todas sus provincias con gran respeto y mucho orgullo pues

    al estar habitado por etnias muy distintas hacen que su entorno se vea diferente.

    Es por todo esto que la provincia del Carchi ha sido y ser un lugar magnfico para visitar

    ya que los turistas encontrarn gente acogedora, infraestructura adecuada, lugares

    ecolgicos, sitios culturales y dentro de este ltimo todo su folklore, costumbres y

    tradiciones.

    Es necesario destacar e identificar cuales son todos los lugares importantes que hacen del

    turismo uno de los sectores de la economa indispensables por desarrollar y explotar.

  • 37

    2.1 ATRACTIVOS NATURALES

    Son aquellos lugares que atraen al turista porque en su formacin no ha intervenido

    directamente la accin humana.

    Para una mejor ubicacin los clasificar de acuerdo a su cantn:

    2.1.1 Cantn Tulcn

    Entre algunos lugares podemos encontrar a los siguientes atractivos naturales:

    2.1.1.1 Bosques De Los Arrayanes De Santa Martha De Cuba: Ubicado a 22

    Kilmetros de Tulcn y a una altura de 2800 metros sobre el nivel del mar. Ocupa una

    quebrada poco profunda, rodeada de rboles de arrayanes que sirven de abrigo a la gran

    biodiversidad de flora y fauna como Puma maqui, colca, pulisa, conejos, colibres,

    gorriones.

    2.1.1.2 Cascadas: Hacia el Nor Occidente de Tulcn se encuentran las cascadas:

    Humeadora, Plpito, Comadre y San Pedro las mismas que poseen una doble cada que

    forma un vado intermedio. Son un lugar perfecto para la pesca y excursiones.

    2.1.1.3 Complejo Eco turstico De Tufio: Ubicado a 22 kilmetros de la ciudad de

    Tulcn y a 8 kilmetros de Tufio. Es un balneario con diseos nuevos basados en la

    conservacin del medio ambiente el mismo que cuenta con todos los servicios

    indispensables como restaurante, piscina, reas verdes. Se caracteriza por las termas

    medicinales de aguas hediondas que tienen un alto contenido de minerales especialmente

    azufre con una temperatura promedio de 50C y los pramos del Volcn Chiles.

    2.1.1.4 Lagunas Verdes: Este complejo lacustre est ubicado en las estribaciones

    meridionales del volcn Chiles, a unos 3.850 metros sobre el nivel del mar.

  • 38

    Es denominado as porque en l se encuentran 5 lagunas de coloracin verdosa debido a la

    contaminacin de azufre que emana de los suelos del volcn Chiles.

    Su temperatura es de 8 C, en las lagunas no existen peces por su gran cantidad de azufre,

    pero sirve de sitio de descanso para las bandadas de patos salvajes que visitan las aguas.

    2.1.1.5 Las Canoas: Este agradable complejo natural, se ubica a 1 kilmetro y medio del

    lado occidental de Tulcn. Es un lugar muy atractivo donde el ro Bobo forma una isla de

    orden natural, lo que permite que los visitantes realicen varias actividades de recreacin

    como paseos ecolgicos, remo en canoas, picnis y excursiones.

    2.1.1.6 Reserva Bio antropolgica Awa: Se encuentra ubicada al noroeste de la provincia

    a 145 kilmetros hasta Tobar Donoso y desde all seis horas a pie. Tiene una extensin de

    101.000 hectreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas y posee

    un clima clido hmedo con una temperatura media de 24C. Est habitada por la

    comunidad Awa, aborgenes que mantienen sus tradiciones culturales dentro de una

    vegetacin semi-selvtica con grandes bosques y llanuras y una montaa rica en flora y

    fauna ideal para la observacin de aves, propia de la regin . Es un lugar apto para quienes

    disfrutan de caminatas ecolgicas.

    2.1.2 Cantn Espejo

    Entre sus atractivos naturales ms importantes tenemos los siguientes:

    2.1.2.1 Bosque De Polylepis: Este bosque es calificado de tipo jerrquico primario,

    milenario nico en el mundo.

    Se encuentra localizado a 13 kilmetros de la ciudad de El ngel a 3300 metros sobre el

    nivel del mar, en la zona de amortiguamiento junto con la Reserva Ecolgica de El ngel

    en el sector conocido como el Can del Colorado.

  • 39

    Lleva este nombre debido a la presencia de rboles Polylepis incana, conocidos tambin

    como rbol de papel debido a la estructura y coloracin de las mltiples capas de la corteza.

    2.1.2.2 Can De Moran: Ubicado a 35 kilmetros de El ngel. Se origina en los

    pramos de Palacios y el sector de Socavones, a una altura de 3890 metros sobre el nivel

    del mar.

    Al descender se puede observar la cascada La Botella que es una sucesin de cadas de

    agua que alcanzan los 30 metros de alto.

    2.1.2.3 Corredor Ecolgico Las Golondrinas: Es llamado as por la variedad de pisos

    ecolgicos y zonas de vida que brinda excelentes escenarios naturales, que van desde los

    altos pramos a una altura de 3890 metros hasta la zona subtropical de Gualchn, a una

    altura de 1060 metros sobre el nivel del mar.

    En este lugar se prctica el turismo comunitario, que brinda hospedaje, alimentacin, guas

    nativos, alquiler de caballos y circuitos por tres diferentes ecosistemas.

    En el corredor se experimenta cambios de flora, existen especies ancestrales como: el

    Arrayn, el Cerote, el Puma maqui, Encinos y otras; su fauna est compuesta por el: Oso

    de anteojos, tucanes azules, pava de monte. Se encuentra el casero La Cortadera, luego la

    cascada El Pailn, continuando est el sector El Corazn, ubicado en el Bosque Protector

    Golondrinas donde se puede admirar bosques primarios, una exuberante flora y una

    abundante fauna como: El gallo de la pea, tucanes verdes, loros, monos, entre otras.

    Siguiendo el descenso se llega a Las Juntas, zona subtropical rodeada de insuperables

    cascadas como: El Chorro Blanco con una altura de 70 metros de alto, la cascada Santa

    Rosa, La Merced y otras, rodeadas de una abundante avifauna e innumerables especies de

    flora. Y finalmente la Comunidad de Gualchn ubicada a una altitud de 1060 metros sobre

    el nivel del mar y a 8 kilmetros de Guallupe por la va a San Lorenzo donde pasa el ro

  • 40

    del mismo nombre, en este lugar los visitantes pueden tomar un refrescante bao y

    practicar deportes extremos como: Rafting, kayak y otros. En la zona se puede encontrar

    servicios como: alojamiento, alimentacin, guas y adems los turistas disfrutarn de las

    riquezas tanto en produccin agrcola como la variedad de frutas; existen recursos

    naturales con exuberante flora y fauna, tambin hay minas de mrmol.

    2.1.2.4 Lagunas Del Voladero: Es un conjunto lacustre ubicado a una altitud de 3.850

    metros sobre el nivel del mar, con una extensin de 15.715 hectreas. Forma parte de la

    Reserva Ecolgica el ngel.

    Este conjunto lacustre tiene muchas vertientes y pantanos. Se puede observar un camino

    cubierto de sigses que permiten llegar a un mirador natural del valle en que se encuentran

    las lagunas. Los contornos estn poblados de frailejones casi en su totalidad y este lugar

    permite practicar la pesca deportiva especialmente de la trucha arco iris. A ste lugar se lo

    ha considerado como el atractivo estrella de la Provincia del Carchi por la afluencia de

    turistas nacionales y extranjeros.

    Tiene una leyenda en la que se cuenta que un legendario cacique carchense antes de ser

    capturado por los espaoles, decidi volar hacia stas lagunas y perderse en las cristalinas

    aguas sin rendirse. Se dice que era un hombre recio, fuerte y bondadoso llamado Jernimo

    Tudpu.

    2.1.2.5 Reserva Ecolgica El Angel: Est ubicada a 20 minutos de distancia hacia el

    noroccidente de la provincia junto al volcn Chiles y est rodeada por las lagunas del

    Voladero, Potrerillos, Raza Cocha, Crespo, lugar donde se origina el agua para toda la

    Provincia.

  • 41

    La Reserva consta en el catlogo del Sistema Nacional de reas Naturales protegidas del

    pas. Muchos turistas nacionales y extranjeros son atrados por la presencia de los

    frailejones, plantas endmicas que alcanza hasta los 7 metros sobre el nivel del mar.

    La existencia de flora como: paja, sigses y arbustos sirve de proteccin a los animales que

    la habitan como: venados, conejos, roedores, aves, reptiles y variedad de truchas.

    2.1.2.6 Yanacocha O Laguna Negra: Ubicada en las faldas meridionales del Cerro Negro,

    con una dimensin de 120 metros y una altitud de 4100 metros sobre el nivel del mar, la

    misma que determina la presencia de pramos con colinas suaves y la presencia del Cerro

    Negro que se refleja en sus aguas que son transparentes con una temperatura de 5C. El

    entorno est cubierto de paja y frailejn, patillos, patos, mirlos y el cndor, tambin existe

    abundancia de trucha en su interior.

    2.1.2.7 Bosque Protector Golondrinas: Es un bosque de transicin, ubicado en la parte

    occidental del Cantn Espejo.

    Tiene una altitud de 2200 metros sobre el nivel del mar.

    Existen ms de 20000 especies de plantas y 700 especies de aves. Es un bosque tropical

    que va desde las orillas de quebradas y ros hasta las partes altas del Cerro Golondrinas.

    2.1.2.8 Balneario De Chilcapamba: Con aguas termales de una temperatura de 40C que

    reposan en una piscina pequea circular natural. Se encuentra a 1 kilmetro de distancia de

    la ciudad de El ngel.

  • 42

    2.1.3 Cantn Montfar

    Entre sus atractivos naturales tenemos los siguientes:

    2.1.3.1 Bosque De Los Arrayanes: Est localizado a 11 kilmetros de la ciudad de San

    Gabriel.

    Tiene una extensin de 10 hectreas de rboles de arrayn de tronco rojizo y espeso follaje

    y en sus ramas crecen musgos, orqudeas de varias clases de vegetacin.

    2.1.3.2 Laguna El Salado: Este lugar est localizado a 45 kilmetros de Tulcn y 4

    kilmetros de San Gabriel cerca del Bosque de los Arrayanes, tiene 500 metros de largo

    por 200 metros de ancho. Llama la atencin a turistas nacionales e internacionales por su

    flora como sauces, totoras, pastos, orqudeas, capules, plantaciones exticas de pinos y

    eucaliptos, as como la fauna propia del lugar: colibres, lechuzas, trtolas.

    Sus aguas transparentes con una temperatura aproximada de 12C la convierten en lugar

    propicio para encontrar tranquilidad y paz con un toque de romanticismo.

    2.1.3.3 Cascada De Paluz: Est ubicada a 4 kilmetros de la ciudad de San Gabriel. Tiene

    aproximadamente 25 metros de cada de agua formada del ro del mismo nombre. Ha

    servido de inspiracin para poetas, pintores, msicos por su remanso y belleza.

    2.1.3.4 Gruta De La Paz: Es uno de los sitios ms representativos del Cantn. Est

    ubicada a 18 kilmetros de San Gabriel, se ha convertido en el sitio ms visitado por

    turistas nacionales y extranjeros.

    Se denomina as por la gruta donde est asentada Nuestra Seora de la Paz, que ha sido

    creada por el caer de las aguas del ro Apaqu, es una cueva que tiene 150 m. de

    profundidad formada de estalactitas y estalagmitas de diferentes colores.

  • 43

    2.1.3.5 Cascada De Guadir: Es una resplandeciente cada de agua con un entorno

    ecolgico singular. Est ubicada en la parroquia de Chitn a solo 9 kilmetros de la ciudad

    de San Gabriel.

    2.1.3.6 Pilar De Athal: En la jurisdiccin de la parroquia urbana San Jos en la comunidad

    de Athal a 16 kilmetros de San Gabriel se encuentra una formacin rocosa de singular

    significado.

    Ha sido objeto de estudio por muchos arquelogos, en especial el alemn Mx Hule, quien

    sostiene que los signos realizados en la piedra refiere a un culto al rey sol por parte de las

    tribus antiguas17, pero los arquelogos Peaherrera y Costales creen que eran cultos al

    agua y a la fertilidad.

    2.1.4 Cantn Bolvar

    Entre sus atractivos naturales ms importantes estn los siguientes:

    2.1.4.1 Laguna La Encaada: Localizada a 2 kilmetros de la cabecera parroquial de

    Garca Moreno y a 10 kilmetros de la cabecera cantonal de Bolvar, a una altitud de

    2900 metros sobre el nivel del mar. Es una hermosa represa artificial con una extensin de

    6 hectreas y una abundante biodiversidad propia de la zona.

    En la laguna es posible practicar diferentes actividades como pesca deportiva, remo en

    botes, camping, fotografa, paseo a caballo y bicicleta, adems se puede estar en contacto

    directo con la naturaleza en un ambiente de paz y tranquilidad.

    2.1.4.2 Balneario Del Aguacate: Es un sitio de recreacin, famoso por sus aguas

    termales de carcter medicinal. Su nombre se debe a la existencia de rboles de aguacate.

    17 Gua Turstica Regin Sierra Norte, Ministerio de Turismo, ao 2005, pg.49.

  • 44

    2.1.4.3 Parque Infantil Ecolgico: Est en la plaza central de la parroquia Garca Moreno.

    Tiene varios juegos de diversin, construidos con madera, neumticos y otros materiales de

    desecho, que han sido acondicionados para que todas las personas lo puedan visitar.

    2.1.4.4 Mirador De Cabras: Aqu se encuentran las antenas de comunicacin de los

    diferentes medios que dan servicio a las provincias de Carchi e Imbabura.

    Es un sitio aprobado para fotografiar el paisaje natural, pues desde aqu se admira el

    impresionante valle del Chota, con su variada produccin agrcola.

    2.1.4.5 Valle Del Rio Chota: Lugar de clima clido, habitado por la raza afroecuatoriana

    que dedica sus labores al cultivo. El valle se encuentra a unos 70 kilmetros de Bolvar. La

    gente que pasa por este sector degusta de su gastronoma como la fritada, los ovos y

    muchos platos tpicos de la regin a dems de disfrutar de su danza y la msica innata del

    sector.

    2.1.4.6 Puente Colgante Peatonal: Se encuentra sobre el ro Chota en la comunidad de

    Pusir Grande. Tiene una extensin aproximada de 200 metros.

    Da servicio a los moradores de las comunidades negras del valle, conecta las provincias de

    Carchi e Imbabura.

    En la comunidad de Pusir encontramos las fbricas de panela y una variada produccin de

    frutas y cultivos de ciclo corto, adems existe la tuna y cochinilla, insecto que se lo utiliza

    para la elaboracin de pigmentos en los cosmticos.

  • 45

    2.1.5 Cantn Mira

    Entre sus atractivos naturales estn los siguientes:

    2.1.5.1 Ro Chinamb: Caudaloso, de aguas transparentes y rpidas, con una temperatura

    media de 22C. Su biodiversidad est desarrollada por plantas nativas a lo largo de sus

    riberas que confieren el agua del ro una leve tonalidad griscea. Toda esta combinacin de

    recursos naturales convierten a la zona, en un lugar donde se pueden realizar diversas

    actividades como excursionismo, investigacin cientfica, pesca deportiva, fotografa,

    kayac y rafting.

    2.1.5.2 Ro Blanco: Su temperatura media es de 22C.

    Es afluente del ro Mira y la unin de sus ros permite ver un paisaje natural nico. Es muy

    caudaloso y sus aguas son transparentes con un tono grisceo. Tambin la diferencia de la

    coloracin entre el Blanco que es transparente y el Mira que es oscuro permiten tener una

    vista diferente a lo largo de su recorrido.

    Por las condiciones del ro, se recomienda realizar actividades deportivas como kayac y

    rafting.

    2.1.6 Cantn San Pedro De Huaca

    Sus atractivos naturales ms importantes son:

    2.1.6.1 Reserva Biolgica Guanderas: Se encuentra ubicada 14 kilmetros al sur oriente

    de la ciudad de Huaca. Este lugar contiene una extensin de 1000 hectreas donde el 60%

    corresponde a pramo y el 40 % a bosque primario.

    El rbol guandera tiene su desarrollo en esta estacin biolgica y alcanza una altura de

    hasta 30 metros de alto y su hbitat va desde los 3400 a 3650 metros de altura.

  • 46

    Alberga gran cantidad de aves, no menos de 140 especies endmicas y otras que han sido

    descubiertas en el sitio como el Tucn de colores. En los alrededores de la estacin se han

    instalado jardines botnicos e invernaderos, en donde tambin se puede encontrar el oso de

    anteojos animal que se encuentra en peligro de extincin y que ahora habita nicamente en

    esta regin.

    2.1.6.2 La Ceja de Montaa: Con una extensin de 625 hectreas. Se constituye en rea

    de especial atencin por el peligro latente de su destruccin. Tiene flora y fauna que

    constituye en la actualidad Patrimonio Natural del Cantn, por esta razn, el Municipio ha

    emprendido una campaa de defensa de este ecosistema, regulando mediante ordenanza el

    uso de los Recursos Naturales.

    2.2 ATRACTIVOS CULTURALES

    Los Atractivos Culturales son aquellos en los que interviene o ha intervenido la accin del

    hombre ya sea por aspectos histricos o por razones culturales.

    De acuerdo a su ubicacin cantonal, los atractivos culturales ms importantes del Carchi

    son:

    2.2.1 Cantn Tulcn

    2.2.1.1 Cementerio Municipal de Tulcn: Es una de las bellezas ms representativas a

    nivel de Amrica Latina. Esta joya arquitectnica lleva el ttulo de Patrimonio Cultural del

    Estado.

    Reconocido por los habitantes locales y extranjeros, como una maravilla moderna. Esta

    escultura en verde es nica en su gnero. Fue creada por el seor Azael Franco en 1936.

  • 47

    Una muestra espectacular de su arquitectura son las distintas formas que representan a la

    mitologa griega, mscaras de la prehistoria as como culturas de estilo griego, romano,

    rabe, y francs. Tallados en ciprs estas maravillas convierten al campo santo en un

    palacio donde se conjugan armoniosamente arte y belleza, y conllevan a un espectculo

    nico digno de ser apreciado por propios y extraos.

    Esta obra ha permitido que las embajadas de China y Rusia deseen llamarla Museo de Arte

    Mundial; adems de 5 australianos que se sorprendieron con su singular tallado queriendo

    reconocerla como la Octava Maravilla del Mundo.

    Fue declarado sitio de inters y turstico por parte del Estado el 23 de agosto de 1984. Se

    calcula que estos hermosos rboles tienen actualmente 67 aos de edad y pueden vivir de

    230 a 500 aos.

    Las 82 figuras encontradas en el lado frontal corresponden a la herencia que Benigno

    Franco obtuvo de su padre.

    Sin lugar a dudas el visitante no puede dejar pasar la oportunidad de mirar este lugar nico

    en el mundo.

    2.2.1.2 Iglesia y Convento San Francisco: Ubicada en pleno centro de la ciudad de

    Tulcn. En abril de 1875 se emprendi en la construccin del convento y la iglesia de San

    Francisco con su patrona La Divina Pastora. En este convento regan los padres

    Capuchinos. La imagen de la Divina Pastora fue enviada desde Europa hasta esta ciudad a

    finales del siglo XIX. Adems esta iglesia contaba con un reloj que a travs de un

    mecanismo sencillo marcaba las horas en la ciudad.

    De las pertenencias de la antigua iglesia que an se conservan estn las campanas, una de

    ellas de 1881 trada desde Europa y la otra de 1959 trabajada en Ibarra. En los aos 1962 y

    1963 la iglesia fue readecuada, el altar se adorn con mrmol y se colocaron protecciones

  • 48

    que rodean los altares de la nave principal, tambin se pintaron hermosos vitrales a los

    lados del altar mayor. Una de las imgenes que ms adora la poblacin es la de Jess de la

    Divina Misericordia que es una copia de la pintura original que se encuentra en Polonia en

    el Santuario levantado en su honor en 1944.

    2.2.1.3 Museo Arqueolgico Germn Bastidas Vaca: Ubicado dentro de las

    instalaciones de la Casa de la Cultura Ncleo del Carchi.

    Institucin que exhibe piezas arqueolgicas de la Cultura Negativa del Periodo Formativo

    del Carchi. Adems aqu se encuentran varias obras de pintura y de arte.

    2.2.1.4 Parque Isidro Ayora: Este parque al igual que la nueva ciudad se planific

    despus de la visita del presidente Isidro Ayora en 1926 y su compromiso de reconstruir

    todo lo que se destruy en del terremoto de 1923 que devast la ciudad.

    Se inaugur el 19 de noviembre de 1954 y se construy de manera tal que desde el cielo se

    miraran un fusil y una pala. De ello fue autor el arquitecto uruguayo Gilberto Gato Sobral.

    El monumento a Abdn Caldern por varias ocasiones cay de su lugar hasta que se

    coloc un riel de tren en la base, lo que le ha permitido mantenerse al caballo sobre una

    pata durante aos.

    Para el ao 2004 el parque Isidro Ayora se remodel en su totalidad, se incorporaron

    materiales innovadores en camineras, graderos y piletas. Se restaur el monumento a

    Abdn Caldern y los jardines se replantaron.

    2.2.1.5 Parque De La Independencia: El parque y el monumento a la libertad en la

    ciudad se inauguraron el 06 de enero de 1919.

    El monumento a la libertad fue donado por el Ejrcito y entregado a Tulcn por el seor

    Comandante Manuel Mara Ballesteros, primer jefe del batalln de la Constitucin.

  • 49

    En torno a l se encuentran las edificaciones de las principales instituciones pblicas del

    cantn Tulcn. Hasta hace algunas dcadas sus calles empedradas y piso rstico hacan de

    este parque un testimonio de la historia de los Pastos.

    2.2.1.6 La Catedral: La iglesia catedral de Tulcn est situada a pocos pasos de la Plaza

    de la Independencia. Su edificacin data de la poca de la colonia; segn registros

    histricos su construccin se solicit en 1602, desde entonces ha tenido muchas

    transformaciones debido a los desastres naturales que daaron su arquitectura.

    Pedro Humberto Brunin, arquitecto religioso que dise y construy muchas iglesias de

    Ecuador entre 1909 y 1938, fue quien asumi en 1931 la reforma de la fachada y la

    construccin de la cpula neoclsica con el crucero y el bside, constituyndose por su

    belleza y estilo en el ms importante modelo arquitectnico de la transicin de la

    mampostera de ladrillo al hormign armado, en el Ecuador.

    Este templo contiene dos imgenes de gran importancia para el pueblo Tulcaneo, la

    imagen de San Miguel Arcngel trado desde Espaa en los aos 1600 y la Virgen de la

    Visitacin que fue la imagen que siempre acompa a los frailes mercedarios en su

    peregrinacin por estos territorios; las dos datan del tiempo de la Colonia. San Miguel y la

    Virgen de la Visitacin

    2.2.1.7 El Obelisco: Se inaugur el 20 de noviembre de 1981. Para la construccin de la

    obra se realiz un concurso al que el Presidente de la Repblica, Abg. Jaime Rolds

    Aguilera dio un premio de 100.000 sucres y en el que result ganador el arquitecto Vicente

    Bracho Landzuri.

    El monumento tiene un rea de 3208 metros cuadrados. Una longitud de 23 metros. En su

    base un tambor amurallado en forma de pentgono y en cada uno de sus lados contiene un

    mural en referencia al herosmo, el deporte, el cooperativismo, la cultura y el trabajo.

  • 50

    2.2.1.8 Petroglifo: La investigacin arqueolgica en la provincia es posible gracias a la

    existencia de dos petroglifos ubicados uno en Chilm Bajo y otro en Quinsull donde

    existen vestigios de una poblacin antigua entre el camino que va desde Maldonado a la

    parroquia de Tobar Donoso. All se puede observar una formacin natural compuesta por

    grandes piedras bloques de piedra en forma de rectngulo con ngulos redondeados,

    tringulos, cuadrados y diferentes figuras, que han sido manejadas artificialmente como un

    sitio para rituales.

    2.2.1.9 Puente Internacional De Ruimichaca: Desde Tulcn, a 8 kilmetros hacia el

    norte por la carretera panamericana se encuentra Rumichaca el Puente de Piedra. Sito

    fronterizo entre Ecuador y Colombia. Aqu se unen comercial y turisticamente estas dos

    naciones.

    2.2.2 Cantn Espejo

    2.2.2.1 Hacienda Chabayan: De estilo Neoclsico, data del siglo XIX donde se hosped

    el Libertador Simn Bolvar en uno de sus viajes por la independencia Americana. En la

    dcada del 40 se caracteriz por la produccin de quesos que se vendan a los viajeros del

    interior del pas y del sur colombiano.

    2.2.2.2 Hacienda Ishpingo: Construida bajo inspiracin eclctica europea. Edificada con

    cal, piedra, ladrillo, cubierta de tejas de mediados del siglo pasado.

    En su interior se conservan objetos de hacienda, un retrato del filntropo angeleo J. B.

    Grijalva.

    En 1999 esta hacienda fue declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad de EL ngel.

    2.2.2.3 Hacienda Puchues: Casa en forma eclctica, adornada con plantas. Se construy a

    mediados del siglo anterior.

  • 51

    En el siglo XVIII se radicaron aqu los acadmicos franceses que venan en la misin

    geodsica para medir el arco de meridiano.

    Su belleza radica en las formas naturales que se combinan con las artificiales dndole un

    aire de sobriedad indiscutible.

    2.2.2.4 Museo Arqueolgico Municipal Blas ngel: Tiene una coleccin de piezas

    arqueolgicas antiguas correspondientes a las fases Capul, Piartal, Tuza, especialmente

    botijuelas, platos, figuras antropomorfas. Este museo es visitado por estudiantes, turistas

    nacionales y extranjeros.

    2.2.2.5 Iglesia Matriz De San Miguel De El ngel: Este majestuoso templo es de estilo

    gtico. Su diseo e inspiracin neorromnica-europea.

    Fue elaborada con cal, piedra y ladrillos, y pese a temblores su fachada no ha sufrido

    consecuencia alguna. En el interior est dividida por tres naves adornadas de arcos gticos

    y su cubierta es de teja. Su construccin empez a inicios del siglo pasado y se termin en

    la dcada de los 60.

    2.2.2.6 Iglesia San Isidro: Iglesia de estilo gtico con su frontispicio de piedra. En su

    interior se guarda la imagen de San Isidro Labrador de un gran valor artstico. La

    construccin se empez en el ao de 1935.

    2.2.2.7 Santuario De San Isidro: Construida en piedra, en estilo gtico romano, y sus

    columnas salomnicas que descansan en bases, el retablo mayor en pan de oro, guardan

    imgenes representativas de la fe de un pueblo como: El Calvario, La Inmaculada, San

    Isidro Labrador.

  • 52

    2.2.2.8 Piedra Pintada De Ingueza: Piedra de singular belleza debido a la grabacin en

    relieve de animales del bosque tropical. Existe desde 1842 y desde 1892 consta en el Atlas

    Arqueolgico, gracias a Gonzlez Surez

    2.2.2.9 Centro Histrico De El Angel: Tiene una arquitectura de forma eclctica de tipo

    espaol, edificada a finales del siglo XVII. Al igual que muchas construcciones sufri

    deterioro por el terremoto de 1868, por ello su reconstruccin se inici desde 1870.

    El parque 10 de Agosto, Libertad, Las calles Jos Grijalva, Salinas, Bolvar, la Plaza

    Centenario y los monumentos a la Identidad, Cruz de Mayo, la Piscina Municipal, forman

    parte de este centro histrica, lleno de encanto y recuerdos.

    2.2.2.10 Las Tres Tolas: Estn situadas al sur occidente de la ciudad de El ngel. Una

    cantidad de piezas arqueolgicas encontradas en ste sitio dan fe de las habilidades y

    destrezas de los antepasados. Aqu floreci una cultura que logr importantes avances en el

    campo cientfico por los conocimientos en la combinacin de metales.

    2.2.3 Cantn Montfar

    2.2.3.1 Iglesia Matriz De San Gabriel: Esta joya de arquitectura colonial es considerada

    inigualable en su gnero debido a que es la nica iglesia del Ecuador construida segn la

    ley de Indias, es decir fuera de la Plaza principal, y en un lugar visible desde cualquier

    punto de la ciudad.

    Su construccin inicial se remonta al siglo XVI, y su reconstruccin en el ao de 1869

    despus del terremoto de 1868 terminndose en 1895. Su primer prroco Agustn Baldos

    pinos, en su interior guardaba hermosos altares de estilo Republicano Moderno y muestras

    pictricas que resaltaban escenas cristianas. En el altar mayor reposa la imagen de la

    patrona de la ciudad La Virgen de las Nieves.

  • 53

    Est conformada por una sola nave con tres cpulas, dos en la parte anterior una en la parte

    posterior y en el centro de estas la imagen del arcngel San Gabriel.

    2.2.3.2 Iglesia De San Pedro: Se encuentra localizada en la Parroquia de Cristbal Coln.

    Su construccin se inici el 21 de Septiembre de 1952 a base de mingas del pueblo, y bajo

    la direccin del Padre Alfonso Mosquera, en su visita pastoral, hombres, mujeres y nios

    ayudaron para que la obra avanzara y todos colaboraron con entusiasmo para conseguir el

    progreso espiritual de la parroquia. La Baslica termin de construirse el 29 de Junio de

    1968.

    2.2.3.3 Monumento Al Procerato Del Trabajo: Localizado en la plaza central de la

    ciudad de San Gabriel. Es un digno reconocimiento a la gente luchadora y trabajadora de la

    regin.

    Su construccin es de estilo greco romano. Est sostenido por diez columnas de estilo

    drico en forma de media luna y las estrellas que simbolizan las parroquias que la

    conforman, dando un elemento cultural para quienes conocen de arte griego- romano.

    2.2.4 Cantn Bolvar

    2.2.4.1 Iglesia Matriz Del Seor De La Buena Esperanza: Acogedor templo de

    meditacin espiritual visitado por fieles locales y nacionales, quienes atribuyen milagros y

    beneficios a la imagen del seor de la Buena Esperanza.

    2.2.4.2 Parque De Bolivar Y Plazoleta Central: Localizados en plena cabecera cantonal

    junto al Municipio, Oficinas de correo y la Polica Nacional. Sitio visitado por la gente

    local y de los alrededores quienes acuden para pasar un momento ameno y disfrutar del

    exquisito helado de yogurt, rosquillas, biscochuelos, tradicionales dulces de la regin.

  • 54

    2.2.5 Cantn Mira

    2.2.5.1 Iglesia Matriz: Estructura con fachada de piedra que data del ao 1937. Est

    localizada a 3 cuadras de la panamericana norte que pasa por la cabecera cantonal.

    Este santuario contiene en su interior a la imagen de la Virgen de la Caridad, perteneciente

    a la escuela quitea; la Virgen del Carmen o cuadro de las Almas de Lus de Rivera siglo

    XVI y de la Divina Pastora de Manuel de Samaniego siglo XVIII.

    2.2.5.2 Iglesia De La Concepcin: Construida hace 150 aos, con un altar de estilo gtico

    tallado en madera. En su interior existen muestras relevantes como: La Virgen de la

    Inmaculada Concepcin, el Calvario, San Benito, San Martn, San Jos, La Dolorosa, San

    Francisco, Virgen del Perpetuo Socorro. Las principales obras pictricas son: el Cuadro de

    la Santsima Trinidad, las Tres Personas, La Virgen del Transito y El Cuadro de la Pasin.

    2.2.5.3 Iglesia De Juan Montalvo: Su estructura es de estilo colonial; fue construida hace

    100 aos; en el interior se encuentra su altar mayor tallado en madera con muestras

    relevantes como: San Ignacio de Quil.

    2.2.5.4 Pueblo Viejo De Mira: Histrico mirador que aloj a la Misin Geodsica

    Francesa a su llegada a Ecuador durante el siglo XVII, con la finalidad de realizar la

    medicin del meridiano terrestre, pues los investigadores espaoles Jorge Juan de

    Santacilia y Antonio de Ulloa, encontraron en la Hacienda Pueblo Viejo, el lugar ideal para

    instalar un Observatorio Astronmico.

    Teodoro Wolf manifest que slo Mira tiene fama histrica por formar el trmino

    septentrional de los trabajos geodsicos de los Acadmicos Franceses en el siglo XVII18.

    18 Gua Turstica Regin Sierra Norte, Ministerio de Turismo, ao 2005, pg.41

  • 55

    2.2.5.5 Monumento A La Chamiza: Ubicado en la entrada norte de la ciudad de Mira,

    levantado en honor a las costumbres y tradiciones de la regin.

    2.2.5.6 Museo Natural De Piedra: Interesante lugar situado cerca del Ro Blanco. Aqu el

    turista puede observar bohos que son tumbas indgenas y cermicas Pasto, destacadas por

    sus finos acabados y excelente realizacin artstica.

    2.2.5.7 Tolas De Santiaguillo: Manifestacin cultural aborigen con un tipo de

    construccin en forma circular de 80 metros de dimetro.

    Est ubicada al margen derecho del ro Mira cerca al poblado Santiaguillo y forma parte de

    un conjunto de tolas que repartidas en forma simtrica se encuentran en la Cuenca del Ro

    Mira.

    2.2.6 Cantn San Pedro De Huaca

    2.2.6.1 Plaza Y Parque Central: Donde se destaca la imagen del Libertador Simn

    Bolvar, smbolo de libertad, solidaridad y trabajo fecundo por parte de sus habitantes.

    2.2.6.2 Iglesia De La Virgen De La Purificacin: En este santuario se venera la Purita

    como la llaman cariosamente los lugareos. Sus fiestas son los primeros das de Febrero,

    que estn llenos de un verdadero fervor por parte de peregrinos nacionales y turistas del sur

    de Colombia.

    Esta tradicional fiesta data de siglos XIX y est considerada como pagana debido a

    procesiones y gran derroche econmico por parte de los priostes.

    2.2.6.3 Museo Arqueolgico En La Vicaria: Se encuentra junto al santuario de la Vicaria

    Fornea de Huaca, tiene una gran muestra de joyera en metal, al igual que objetos de

  • 56