Manual PTRD 2 Star Diver - ptrdive-europe.com · botella de buceo, lastres, chaleco, regulador,...

87
2019 ISO 24801-2 CMAS 2 Star Diver Manual PTRD 2 Star Diver

Transcript of Manual PTRD 2 Star Diver - ptrdive-europe.com · botella de buceo, lastres, chaleco, regulador,...

  • 2019

    ISO 24801-2

    CMAS 2 Star Diver

    Manual PTRD 2 Star Diver

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na1

    Colección: Manuales de buceo PTRD

    Contacto: [email protected]

    Edición 2019

    http://ptrdive-international.com/mailto:[email protected]

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na2

    TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................... 5

    2. INSTRUMENTOS DE CONTROL Y EQUIPO AUXILIAR .................................................................................................................. 7

    2.1. Dispositivos de sincronización. .......................................................................................................................................... 8

    2.2. Elementos para ayudar a orientarse bajo el agua. ............................................................................................................ 8

    2.3. Profundímetro ................................................................................................................................................................... 9

    2.4. Tablas de buceo ................................................................................................................................................................. 9

    2.5. Ordenadores de buceo .................................................................................................................................................... 10

    2.6. Cuchillos y corta cabos. ................................................................................................................................................... 10

    2.7. linternas y señales lumínicas. .......................................................................................................................................... 11

    2.8. Boyas y banderas de señalización. .................................................................................................................................. 11

    2.9. La pizarra subacuática ..................................................................................................................................................... 12

    2.10. El join-line ........................................................................................................................................................................ 12

    2.11. Diario de buceo o log-book ............................................................................................................................................. 12

    3. EQUIPO DE EMERGENCIA ......................................................................................................................................................... 12

    3.1. Equipo de señalización óptica y acústica. ........................................................................................................................ 12

    3.2. Equipo de primeros auxilios. ........................................................................................................................................... 13

    3.2.1. Kit de primeros auxilios. ............................................................................................................................................. 13

    3.3. Kit de Oxigeno ................................................................................................................................................................. 14

    4. Problemas de salud relacionados con el buceo. ..................................................................................................................... 14

    4.1. revisión de las leyes del gas y las presiones parciales. .................................................................................................... 14

    4.1.1. Ley de Boyle-Mariotte ................................................................................................................................................ 15

    4.1.2. Ley de Charles y Gay-Lussac ....................................................................................................................................... 16

    4.1.3. Ley de Henry ............................................................................................................................................................... 16

    4.1.4. Ley General de los Gases ............................................................................................................................................ 16

    4.1.5. Ley de Dalton .............................................................................................................................................................. 17

    4.2. los efectos de la presión sobre el cuerpo. ....................................................................................................................... 17

    4.2.1. Trastornos en los oídos. ............................................................................................................................................. 17

    4.2.2. Trastornos en los senos paranasales ......................................................................................................................... 19

    4.2.3. Máscara. ..................................................................................................................................................................... 19

    4.2.4. Sobrexpansión pulmonar. .......................................................................................................................................... 19

    4.2.5. Otros espacios de aire. ............................................................................................................................................... 21

    4.2.6. Otros aspectos a tener en cuenta: ............................................................................................................................. 21

    4.3. Problemas fisiológicos ..................................................................................................................................................... 22

    4.3.1. La hipoxia .................................................................................................................................................................... 23

    4.3.2. La anoxia ..................................................................................................................................................................... 23

    4.3.3. Narcosis del Nitrógeno. .............................................................................................................................................. 23

    4.3.4. Enfermedad Descompresiva: ..................................................................................................................................... 24

    4.3.5. Envenenamiento por dióxido de carbono ................................................................................................................. 25

    4.3.6. Envenenamiento por monóxido de carbono ............................................................................................................. 25

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na3

    4.3.7. Hipocapnia por hiperventilación o desmayo en aguas poco profundas. .................................................................. 26

    4.3.8. Envenenamiento por oxígeno. ................................................................................................................................... 26

    4.3.9. Envenenamiento por aire contaminado. ................................................................................................................... 27

    4.3.10. Otras Consideraciones. ............................................................................................................................................... 28

    4.3.11. Agotamiento. .............................................................................................................................................................. 28

    4.3.12. Hipotermia. ................................................................................................................................................................. 28

    4.3.13. Hipertermia. ............................................................................................................................................................... 29

    4.3.14. Ahogamiento. ............................................................................................................................................................. 30

    5. Procedimientos de rescate de un buceador. ........................................................................................................................... 30

    5.1. prevención de accidentes ................................................................................................................................................ 30

    5.1.1. Medidas de seguridad ................................................................................................................................................ 31

    5.1.2. Trastornos que pueden ser incompatibles con el buceo .......................................................................................... 31

    5.2. Seguridad de rescatador.................................................................................................................................................. 32

    5.3. Técnicas de rescate de un compañero ............................................................................................................................ 33

    5.3.1. Rescate de un compañero inconsciente en el fondo................................................................................................. 33

    5.3.2. Compañero con ataque de pánico ............................................................................................................................. 34

    5.3.3. Compañero con dificultades ...................................................................................................................................... 35

    5.3.4. Evacuación del compañero con problemas ............................................................................................................... 36

    5.4. respiración de rescate y la resucitación cardiopulmonar. ............................................................................................... 36

    5.4.1. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) ......................................................................................................................... 37

    5.4.2. Primeros auxilios con Oxigeno normobárico............................................................................................................. 39

    6. Psicología en el buceo. ............................................................................................................................................................. 40

    6.1. Estrés mental ................................................................................................................................................................... 40

    6.2. Pánico .............................................................................................................................................................................. 41

    6.3. Exceso de confianza......................................................................................................................................................... 41

    7. USO DE TABLAS Y ORDENADORES DE BUCEO ......................................................................................................................... 41

    7.1. Cálculo de inmersiones SIN descompresión. ................................................................................................................... 43

    7.1.1. Inmersiones simples ................................................................................................................................................... 44

    7.1.2. Cálculo de inmersiones sucesivas .............................................................................................................................. 45

    7.1.3. Cálculo de inmersiones con descompresión. ............................................................................................................. 50

    Tabla III: Descompresión con Aire Publicada por la armada española. reproducción parcial. ..................................................... 51

    7.1.4. Cómo usar adecuadamente las tablas u ordenadores de buceo para planificar y ejecutar las inmersiones. ......... 52

    7.1.5. Volar después de bucear. ........................................................................................................................................... 52

    8. Gestión del gas ......................................................................................................................................................................... 53

    8.1. factores que influyen en la duración del suministro de aire de un buceador ................................................................. 53

    8.2. principios básicos de la gestión del gas ........................................................................................................................... 54

    8.3. técnicas de gestión de gas ............................................................................................................................................... 55

    8.4. cálculos de gestión de gas ............................................................................................................................................... 56

    9. PLANIFICACIÓN DE INMERSIONES ........................................................................................................................................... 59

    9.1. Planificación y preparación, importancia de la prevención de falta de aire y emergencias ........................................... 59

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na4

    9.2. Comunicaciones .............................................................................................................................................................. 59

    1.1.1. En superficie. .............................................................................................................................................................. 59

    1.1.2. Bajo el agua ................................................................................................................................................................ 60

    9.3. Procedimientos de emergencia ....................................................................................................................................... 62

    9.3.1. Ascenso normal .......................................................................................................................................................... 62

    9.3.2. Ascenso usando una fuente alternativa de aire u octopus ....................................................................................... 62

    9.3.3. Ascenso controlado de emergencia ........................................................................................................................... 63

    9.3.4. Ascenso compartiendo una misma segunda etapa ................................................................................................... 63

    9.3.5. Ascenso boyante soltando los plomos ...................................................................................................................... 63

    10. Buceo profundo ................................................................................................................................................................... 63

    10.1. EFECTOS DE LA PROFUNDIDAD ....................................................................................................................................... 64

    10.2. BUCEO PROFUNDO CON EQUIPO AUTONOMO DE CIRCUITO ABIERTO.......................................................................... 64

    10.3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL EQUIPO AUTONOMO DE CIRCUITO ABIERTO ......................................................... 64

    10.4. EQUIPO PERSONAL .......................................................................................................................................................... 64

    10.5. REQUISITOS ..................................................................................................................................................................... 65

    10.6. PREPARACIÓN DEL PLAN DE BUCEO Y PROCEDIMIENTOS .............................................................................................. 66

    10.7. PUREZA DEL AIRE ............................................................................................................................................................. 68

    11. Buceo desde barco .............................................................................................................................................................. 68

    12. Navegación subacuática...................................................................................................................................................... 69

    12.1. problemas adicionales asociados con las inmersiones de navegación submarina ......................................................... 69

    12.2. equipos y técnicas de navegación submarina ................................................................................................................. 70

    12.3. Factores a tener en cuenta al planear inmersiones de navegación submarina .............................................................. 70

    13. Buceo nocturno ................................................................................................................................................................... 71

    13.1. Requisitos previos al buceo nocturno ............................................................................................................................. 71

    13.2. Plan de buceo nocturno .................................................................................................................................................. 71

    13.3. Equipo .............................................................................................................................................................................. 72

    13.4. Técnicas ........................................................................................................................................................................... 72

    13.5. PROBABLES PELIGROS ..................................................................................................................................................... 73

    13.6. ACTIVIDADES EN EL BUCEO NOCTURNO ......................................................................................................................... 73

    14. El buceo con visibilidad limitada ........................................................................................................................................ 73

    14.1. ENGANCHES CON REDES, ARTES DE PESCA O ALGAS ...................................................................................................... 74

    15. Buceo en agua dulce ........................................................................................................................................................... 75

    16. Buceo en mar ...................................................................................................................................................................... 75

    16.1. Condiciones del agua ....................................................................................................................................................... 75

    16.1.1. Temperatura ............................................................................................................................................................... 75

    16.1.2. Visibilidad ................................................................................................................................................................... 75

    16.1.3. Movimientos del agua ................................................................................................................................................ 76

    16.1.4. Densidad: Agua dulce y agua salada .......................................................................................................................... 76

    16.2. Topografía ....................................................................................................................................................................... 76

    16.2.1. Fondos ........................................................................................................................................................................ 76

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na5

    16.2.2. Costas .......................................................................................................................................................................... 77

    16.3. Condiciones climáticas .................................................................................................................................................... 77

    16.3.1. Orientación en los nuevos entornos de buceo .......................................................................................................... 77

    16.4. Peligros ............................................................................................................................................................................ 77

    16.4.1. Peligros de superficie ................................................................................................................................................. 77

    16.4.2. Ambientes confinados ................................................................................................................................................ 77

    16.4.3. Enredos ....................................................................................................................................................................... 77

    17. Buceo en altitud .................................................................................................................................................................. 78

    17.1. equipos y técnicas de buceo de altitud ........................................................................................................................... 79

    17.2. factores a tener en cuenta al planificar inmersiones de altitud ...................................................................................... 80

    18. Buceo con nitrox ................................................................................................................................................................. 81

    19. Buceo asistido por ordenador ............................................................................................................................................ 83

    20. Formación continua y carrera profesional de buceo ......................................................................................................... 85

    1. INTRODUCCIÓN

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na6

    Este manual contiene todos los contenidos necesarios requeridos para obtener la titulación de PTRD 2 Star Diver, equivalente a CMAS 2 Star Diver y RSTC Rescue Diver. Es el paso previo para conseguir, junto al siguiente curso 3 Star Diver, el certificado con ISO 24801-3.

    Se ha redactado en base a las directrices de los estándares EUF/ISO, CMAS y RSTC.

    Una vez realices la teoría y las prácticas en mar, y superes la evaluación, tu instructor te certificará de PTRD 2 Star Diver (o PTRD 2 Star Nitrox Diver con un poco más de entrenamiento), que te acredita a:

    • bucear con un buceador 1 Star Diver en aguas poco profundas y que no requieran hacer una descompresión.

    • bucear dentro de los siguientes parámetros, a menos que haya recibido entrenamiento adicional o estás acompañado por un líder de buceo:

    o hasta una profundidad máxima recomendada de 40 metros con otro buceador de tu mismo nivel o superior;

    o utilizando únicamente el aire como gas respiratorio o con NITROX-40 si decides certificarte PTRD 2 Star Nitrox Diver;

    o para hacer inmersiones que requieran paradas de descompresión obligatorias en el agua con un leader de buceo o superior (aunque reciba información suficiente para poder realizarlas, recomendamos que estas estén dirigidas por un buceador experto certificado);

    o participar en actividades nocturnas de buceo; o para bucear en ambientes donde es posible el ascender directa y verticalmente a la superficie. (Las

    plantas acuáticas no se consideran una obstrucción para el ascenso); o para bucear sólo cuando esté disponible un soporte adecuado en la superficie; o bucear en condiciones que sean iguales o mejores que las condiciones en las que fuiste entrenado.

    Si no pudieras finalizar con éxito alguna de las secciones, consulta con tu instructor las opciones disponibles, ya sea la certificación de una titulación inferior o la posibilidad de terminar tu curso en otro centro.

    Ten en cuenta que necesitarás entrenamiento adicional si vas a bucear a lugares cuyas condiciones son muy diferentes a las de tu entrenamiento. Por ejemplo, si has hecho tu curso en una zona tranquila del Caribe con trajes cortos de 1 mm, y luego vas a bucear en aguas frías con fuertes corrientes usando trajes de 7mm o secos, deberás entrenarte en este tipo de situaciones.

    RECUERDA: Un PTRD 2 Star Diver debe estar preparado para realizar inmersiones de mayor dificultad que un PTRD 1 Star Diver y con total autonomía: deberás tener la capacidad de planificar, organizar y controlarla inmersión con el mayor margen de seguridad. A un buceador PTRD 2 Star Diver se le exige ser lo suficientemente precavido para evitar complicaciones y tener la capacidad de responder rápida y eficazmente a los incidentes, por eso aprenderás las medidas que hay que tomar para prevenir algunos incidentes y las reacciones que deberías adoptar para tratar de solucionarlos. Registra todas las inmersiones que realices en tu diario de buceo o log-book, es además obligatorio en diversos países, como España. De esta forma, podrás acreditar tu experiencia en diferentes entornos y situaciones de buceo y para poder optar por cursos superiores.

    Ten en cuenta que, a nivel internacional, cada país puede tener su propia regulación de buceo, y establecer restricciones de cualquier tipo. Mantente informado antes de bucear.

    PTRD, en cumplimiento con la legislación más restrictiva, exige a los participantes de sus cursos los siguientes requisitos previos a su inicio:

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na7

    - Certificado médico donde se indique “apto para buceo”, que tendrás que renovar cada 2 años. - Haber completado con éxito y ser certificado como un PTRD 1 Star Diver o equivalente - Demostrar unas buenas habilidades acuáticas como: mantener una buena flotabilidad, poder nadar 25

    metros bajo del agua sin aletas, aguantar la respiración durante mínimo 1 minuto. - Fotocopia del DNI o pasaporte en vigor. - Autorización paterna para menores de 18 años. - Edad mínima 15 años (Para edades inferiores tenemos otros programas). - Rellenar la hoja del alumno y la información sobre los riesgos. - PTRD recomienda encarecidamente a los buceadores de dos estrellas que realicen los cursos DAN O2

    First Aid (administración de oxígeno) y BLS (Soporte Vital Básico).

    Tu instructor PTRD (que debe ser al menos PTRD 2 Star Instructor) debe informarte previamente de requisitos propios de su escuela, precio de tu curso, condiciones de realización y finalización del curso, así como tener a tu disposición la documentación de tus seguros obligatorios de Responsabilidad Civil y accidentes.

    Además de toda la documentación administrativa, necesitarás un equipo específico para la actividad, que incluye botella de buceo, lastres, chaleco, regulador, traje, aletas, máscara, tubo… y que normalmente te lo proporciona la escuela, o te deberán informar previamente en caso contrario. Es recomendable que te presentes al curso con tu propio equipo de buceo o, por lo menos, con tu boya deco, spool y gafas de buceo.

    Procedimientos del curso: Puede ser que ya hayas realizado alguna inmersión de especialidad o a más profundidad de la que te permitía tu titulación, pero ten en cuenta que esto normalmente no te exime de realizar ninguna de las partes, puesto que, durante el curso, además de bucear, realizamos ejercicios de control, manejo del equipo, instrumentos de control y accesorios y la formación es integrada, lo que significa que cada ejercicio se relaciona con el resto como un todo, para hacerte pasar de no ser buceador en absoluto, a serlo.

    El orden lógico de realización del curso incluye estudiar la teoría previamente y después realizar las prácticas. El instructor puede realizar algunos cambios en la programación, y repetir alguna práctica, pero siempre cumpliendo los Estándares PTRD.

    Autoevaluación:

    1. ¿Hasta qué profundidad puedes bucear con un compañero que tenga una titulación de 1 Star Diver, una vez obtengas la certificación PTRD 2 Star Diver? a. -30 mt b. -25 mt c. -40 mt

    2. Cuando obtengas tu título puedes bucear sin límites en cualquier parte del mundo si tu compañero tiene una titulación igual o superior a la tuya. a. Verdadero b. Falso

    2. INSTRUMENTOS DE CONTROL Y EQUIPO AUXILIAR En el curso anterior viste y practicaste con el equipo de buceo básico y necesario para las inmersiones.

    Respuestas correctas: I. b; II. b. Necesitas formación adicional para situaciones diferentes

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na8

    En este capítulo vamos a recordar parte de ese equipo y añadimos algunos accesorios necesarios para este curso.

    2.1. DISPOSITIVOS DE SINCRONIZACIÓN. Como aprenderás más adelante, durante el tiempo que pasamos bajo el agua acumulamos nitrógeno que después tendremos que eliminar. Es importante medir cuanto tiempo lo hemos estado acumulando, para calcular inmersiones sucesivas e incluso para no tener problemas durante la misma inmersión.

    Para ello podemos usar cronómetros que nos indican una cuenta atrás del tiempo que nos queda para subir, o un ordenador de buceo, que calcula solo este y otros aspectos.

    Independientemente del que elijas, bucea al menos con un reloj sumergible.

    Tienes la opción de llevar reloj sumergible y tablas, o bien un ordenador de buceo, pero lleva siempre un modo de controlar tiempo y profundidad.

    2.2. ELEMENTOS PARA AYUDAR A ORIENTARSE BAJO EL AGUA. Cuando empezamos a bucear es difícil orientarse bajo el agua, pero con la práctica te irás fijando en más elementos que te ayudarán a situarte y volver al barco al terminar. Algunos de estos elementos son:

    - Profundidad: si buceas desde playa o barco, el aumento o disminución de profundidad te puede indicar hacia donde está tierra o mar abierto.

    - Sombras: Si nos manejamos con la hora solar o simplemente te fijas al inicio de inmersión hacia donde van las sombras de rocas o plantas, te puede servir para orientarte y buscar el camino de vuelta.

    - Elementos fijos del fondo: Está claro que un pez no puede ser un elemento fiable para orientarnos porque se mueve sin parar, pero rocas, plantas, algas o animales bentónicos, fijos en el fondo, como una Pinna Nobilis o un coral, pueden servir de referencias.

    Sin embargo, el compás (o brújula) es el elemento más fiable a la hora de orientarnos.

    Se compone de un recipiente de plástico en cuyo interior flota la aguja o un disco en un líquido (para que sea no compresible). En la tapa superior transparente podemos ver dibujada una línea roja que nos indicará el rumbo a seguir.

    La corona, con números en blanco, es giratoria y nos permite ajustar el rumbo de manera precisa, como te explicará tu instructor PTRD.

    En la corona encontramos dos piezas que sobresalen, una es el bisel, con dos apéndices, y la otra es un triángulo: estos se suelen hacer coincidir con el disco interior para recordar el Norte magnético.

    Enjuaga el compás con agua dulce cuando termines la inmersión y

    Corona giratoria

    Bisel Línea de rumbo (en rojo)

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na9

    protégelo de los golpes.

    Para usar tu compás, deberás asegurarte que la rueda interior, con la aguja magnética se mantiene en posición horizontal para poder girar libremente.

    La función principal del compás es tomar una referencia en superficie y reproducirla bajo agua, así como para orientarnos directamente bajo el agua y no perder nunca la orientación de la costa. Toma referencias antes de sumergirte, por ejemplo una roca exterior, o simplemente la playa. La línea roja del rumbo debe apuntar a dónde quieres ir, quedando tú en el otro extremo.

    Una vez está ajustado el rumbo, gira la corona hasta que el bisel del cero (0) señale la N de norte.

    Cuando te sumerjas, asegúrate de colocarte como en la imagen para que la aguja magnética pueda moverse libremente, y sigue la línea de rumbo haciendo coincidir en todo momento el Norte del disco interior con el bisel donde está el cero (0).

    NUNCA muevas la corona giratoria bajo el agua porque perderás la referencia que te has marcado previamente.

    Para regresar tendrías que darte la vuelta 180º. Simplemente gírate y haz coincidir el Sur del disco interior con el bisel (0) y sigue la línea de rumbo haciendo coincidir en todo momento el Sur del disco interior con el bisel donde está el cero (0).

    2.3. PROFUNDÍMETRO Normalmente está situado junto al manómetro, en la consola de instrumentos. Suele ser analógico, con una aguja que marca la profundidad a la que estamos, en metros, y otra que será arrastrada por esta y permanecerá en la profundidad más alta que hayamos alcanzado.

    Al igual que el resto del equipo, enjuágalo con agua dulce cuando termines. Y si viajas en avión, transpórtalo en la cabina para que no se exponga a presiones ambientales demasiado bajas, o se romperá.

    Durante la inmersión mirarás a menudo tu manómetro, por lo que también vigilarás la profundidad a la que estás.

    2.4. TABLAS DE BUCEO Las tablas de buceo son una guía donde podrás consultar el tiempo que puedes permanecer bajo el agua, según la profundidad a la que planifiques descender como cota máxima, así como también inmersiones posteriores o sucesivas. Si no buceas con ordenador, deberás utilizar las tablas para planificar tu inmersión. Normalmente, aunque lleves las tablas en tu jacket, deberás hacer un plan de inmersión previo. No debes perder tiempo bajo el agua buscando valores.

    Antes de tu inmersión consulta la profundidad máxima que te encontrarás en el fondo, para saber el límite de tiempo que no debes rebasar.

    Aunque hay diversos entes que han diseñado tablas en base a investigación sobre como los tejidos captan y se libran del Nitrógeno, en PTRD utilizamos las tablas actualizadas de las US NAVY.

    Después volveremos sobre las tablas en el apartado 5 sobre uso de tablas y apartado 6 de planificación.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na10

    Izquierda: Ordenador de buceo. Derecha: transmisor que iría conectado a la primera etapa del regulador. Abajo: interfaz.

    2.5. ORDENADORES DE BUCEO Los ordenadores de buceo son herramientas muy útiles, pero también más costosas que las tablas y los relojes. Normalmente sustituyen al reloj y al profundímetro. Además también hacen el cálculo del nitrógeno acumulado en cada momento de la inmersión gracias a las fórmulas matemáticas de su programa. Es por esto que no pienses que si estás fatigado o pasas mucho frío, también te valdrán los cálculos. Deberás mantenerte en buen estado de salud y bucear sólo si te encuentras bien, de esta forma, el ordenador hará unos cálculos válidos para ti.

    Si quieres ajustar más el cálculo a la realidad, también existen unos ordenadores con transmisor, de forma que también introducen la variable de tu consumo de aire gracias a una pieza instalada en la primera etapa de tu regulador, que envía

    información a tu ordenador sobre tu consumo. Este instrumento también podría sustituir al manómetro, aunque se recomienda llevarlo también por seguridad.

    Todos ellos almacenan diversos parámetros de tu inmersión, y guardan esa información por largos periodos. Existen unos adaptadores llamados interfaz que te permiten descargar en un ordenador esta información y dibujar en un gráfico tu perfil de inmersión.

    2.6. CUCHILLOS Y CORTA CABOS. 2.6.1. Descripción

    Los cuchillos de buceo o corta cabos pueden ser de acero inoxidable o de titanio. Los de titanio no se oxidan, aunque los de acero inoxidable, bien cuidados, pueden durar muchos años.

    Existen diferentes tipos y tamaños. Elige uno de tamaño pequeño y llévalo siempre localizado, en un lugar donde esté preparado para su uso en caso de necesidad. Recuerda que en algunos paises, como España, es obligatorio llevarlo.

    2.6.2. Mantenimiento y revisión

    Enjuágalo con agua dulce cuando termines, sécalo y aplica grasa de silicona para evitar la oxidación.

    2.6.3. Cómo se usa.

    No es habitual, pero sobre todo si buceas desde costa, puedes encontrarte sedales abandonados por pescadores y engancharte en uno. En estos casos, lo mejor es mantener la calma y cortar el sedal con el cuchillo o el corta cabos para desenredarte. Ten cuidado para no cortar otros elementos del equipo de buceo.

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na11

    2.7. LINTERNAS Y SEÑALES LUMÍNICAS. Debido a la absorción selectiva que se da según aumenta la profundidad, y que produce la pérdida de los colores bajo el agua, podemos llevar una linterna para apreciar los verdaderos colores de la fauna y la flora. También será útil para señalizar elementos de interés y para marcar nuestra posición.

    Al adquirir una linterna subacuática, debemos atender a algunos factores como la profundidad máxima que puede alcanzar, intensidad lumínica y duración de las baterías.

    2.8. BOYAS Y BANDERAS DE SEÑALIZACIÓN. Para evitar el atropello de los buzos durante su ascenso o mientras están en superficie, y aumentar la visibilidad de los mismos, utilizamos Boyas de señalización.

    Podemos encontrar de dos tipos:

    - Boya deco: Pensada para realizar la parada de seguridad. Sólo se despliega en el momento del ascenso, cuando no hemos localizado el

    cabo del ancla para subir por él. Durante la inmersión se lleva recogida en el bolsillo del jacket. Junto con la boya, debe ir un cabo o un carrete con el cabo enrollado, llamado spool, mucho más fácil de manejar.

    Cuando estés preparado para soltar la boya, asegúrate que estás a una profundidad en la que tu cabo llega a superficie, es decir, no lleves tu boya a superficie desde una cota de -

    20mt si tu spool sólo tiene 15 mt de cabo.

    - Boya flotante: Este tipo de boya se usa más para buceadores de snorkel o pesca submarina, y se va arrastrando continuamente en superficie. Este tipo de prácticas requieren que en todo momento tengamos una señal que advierta a las embarcaciones de que estamos ahí para que no nos arrollen.

    En el dibujo se pueden apreciar dos banderas. La de color azul y blanca pertenece al código internacional de señales y es la que los barcos reconocen como “buzos sumergidos”.

    La de color rojo y blanco sólo es conocida entre los buceadores, por lo que si vas al mar con este tipo de boya, mejor que uses la bandera azul y blanca.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na12

    Avvisador acustico

    Maraca

    2.9. LA PIZARRA SUBACUÁTICA Podría ser útil para comunicarnos debajo del agua y para tomar notas bajo del agua. Recomendamos que sea de un tamaño suficiente pero que se pueda guardar en un bolsillo del jacket.

    2.10. EL JOIN-LINE Un cabo de un par de metros de largo y de unos 6-8 mm de grueso con uno o dos pequeños mosquetones a sus extremos, ocupa muy poco espacio en un bolsillo del jacket y podría ser muy útil para facilitar algunas tareas o para solucionar algunos incidentes. Con el join-line (cabo de unión) podrías: bucear a un compañero, sujetar el equipo o la camara al barco, anclarte al cabo de ascenso, hacer un anclaje en el fondo para la boya, etc.

    2.11. DIARIO DE BUCEO O LOG-BOOK Se trata de un cuaderno donde registramos los datos de las inmersiones. Hay de muchos modelos, e incluso te puedes tu fabricar el tuyo.

    Es importante llevar un registro de las inmersiones porque cuando quieras acceder a cursos superiores, se te pedirá que acredites experiencia, y la única forma es con tu diario.

    Tu instructor PTRD te firmará las inmersiones del curso en tu diario de buceo. Después, cuando vayas a un centro de buceo, sólo tienes que solicitar el sello para ponerlo en tu logbook.

    No olvides apuntar datos básicos como profundidad, tiempo de inmersión y consumo de aire, pero también, grosor del traje, capacidad en litros de la botella y lastre que has utilizado. Además, tienes un espacio para comentarios, donde apuntar cualquier cosa que quieras recordar en el futuro, o simplemente las especies que has visto buceando.

    3. EQUIPO DE EMERGENCIA

    3.1. EQUIPO DE SEÑALIZACIÓN ÓPTICA Y ACÚSTICA. En este apartado nos referiremos a las boyas de señalización, explicadas anteriormente y a materiales que emiten señales acústicas, ya sea bajo el agua, o fuera de ella.

    1. Bajo el agua: podemos encontrar en el mercado maracas subacuáticas que emiten ruido al agitarlas y bocinas que se conectan al inflador de baja presión del jacket.

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na13

    2. En superficie: lo más efectivo son los silbatos. Ten en cuenta que los gritos pueden oírse, pero lo normal es que con el viento y oleaje, el patrón del barco no te escuche, sin embargo, un silbato se escucha más claramente en el mar. Es un elemento muy útil y que no te ocupará nada de espacio. Además muy económico, no dejes de llevarlo contigo.

    3.2. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS. Aunque la prevención es lo más importante, no olvides estar preparado para los posibles accidentes que puedan surgir, desde los menos graves como son cortes o contusiones, hasta los más graves que requieren atención médica especializada. De ellos se hablará con más detalle en el apartado de Planificación de la inmersión.

    3.2.1. Kit de primeros auxilios. En el mercado podemos encontrar diversos botiquines con los productos básicos en ellos. Lo más importante es que conozcamos su contenido y cómo utilizarlos, además de mantener una buena higiene para evitar infecciones o contagios. Recuerda también que si no eres médico, no puedes dar medicamentos a nadie, por el peligro de que pueda ser alérgico u otras complicaciones.

    Ten siempre preparado un plan de evacuación y apunta antes de bucear los teléfonos de emergencias.

    En Europa es el 112, pero si infórmate si en tu zona de buceo es diferente.

    Aquí incluimos una sugerencia de contenido mínimo de un botiquín de primeros auxilios:

    o Agua oxigenada o Alcohol o Algodón o Analgésicos: ácido acetilsalicílico oparacetamol o Antiséptico o Esparadrapo o Gasas estériles o Pinzas y tijeras o Tiritas o Vendas o Guantes desechables o Banda de goma para contener hemorragias o Suero fisiológico o Linitul o Guantes o Mascarilla para realizar ventilaciones boca-boca sin contacto o Manta térmica

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na14

    Presión atmosférica

    = 1 atm

    Presión Hidrostática =1 atm

    -10mt. Presión absoluta 1 + 1 = 2 atm

    -20mt. Presión absoluta 1 + 2 = 3 atm

    3.3. KIT DE OXIGENO También tienes que disponer de un kit de oxigenoterapia cerca del lugar de inmersión, preparado para utilizar en caso de accidente.

    Aprenderás más sobre su uso en el curso de Proveedor de Oxigeno, pero si vas a bucear desde tu propio barco, tendrás que familiarizarte con el kit que tengas disponible.

    Si vas a bucear a un centro de buceo, es obligatorio que disponga del kit, además de mantener formadas a las personas responsables de su uso en caso de accidente.

    4. Problemas de salud relacionados con el buceo.

    Durante la inmersión, nuestro organismo se encuentra en un medio distinto al habitual. Los cambios de presión o temperatura son un ejemplo de estas diferencias. Y al igual que en cualquier actividad deportiva, pueden ocurrir accidentes más o menos graves.

    No te asustes, la información que vas a recibir y el entrenamiento te ayudará a evitar los accidentes.

    Lo más importante es PREVENIR los posibles accidentes, pero en caso de que sucedan, deberemos tener un conocimiento adecuado de cuáles son los síntomas que nos permiten identificarlos, los primeros auxilios aplicables y el tratamiento médico adecuado.

    4.1. REVISIÓN DE LAS LEYES DEL GAS Y LAS PRESIONES PARCIALES. En este apartado recordaremos como calcular nuestra presión ambiente o absoluta, y la diferencia con la presión hidrostática.

    La presión se define de forma general como la fuerza que se ejerce por unidad de superficie. Por ejemplo, podemos contabilizar la presión atmosférica a nivel del mar como 1 atmósfera (=1 Atm o 1 Bar, no es exactamente lo mismo, pero en buceo se pueden utilizar indistintamente).

    Pero cuando nos sumergimos, tenemos que soportar también la presión que añade el agua, al aumentar la columna sobre nuestras cabezas. A este incremento debido a la profundidad lo llamamos presión hidrostática. Cada 10 metros de profundidad, tenemos 1 atm más de presión hidrostática, pues la presión atmosférica no cambia (1 atm a nivel del mar).

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na15

    Por tanto: a 10 mt de profundidad tenemos 1 atm de presión hidrostática y 2 atm en total (hay que sumar la atm del aire). A 15 mt tendremos 1,5 atm de presión hidrostática y sumándole 1 atm, 2,5 atm de presión absoluta.

    Calcula las Presiones hidrostáticas cuando nos encontramos a:

    - 7 mt de profundidad - 25 mt de profundidad - 16 mt de profundidad

    Es fácil calcular la presión hidrostática si recuerdas que sólo hay que dividir la profundidad entre 10.

    Calcula las Presiones absolutas cuando nos encontramos a:

    - 5 mt de profundidad - 22 mt de profundidad - 18 mt de profundidad

    Es fácil calcular la presión absoluta si recuerdas que sólo hay que sumar 1 a la presión hidrostática.

    RECUERDA: en agua dulce o por encima del nivel del mar esto valores cambian, pregunta a tu instructor.

    4.1.1. Ley de Boyle-Mariotte Boyle descubrió en 1662 que la presión que ejerce un gas es inversamente proporcional a su volumen (a temperatura y cantidad de gas constante).

    P = k / V → P · V = k (k es una constante). Por lo tanto:

    P1 · V1 = P2 · V2

    Lo cual tiene como consecuencia que:

    • Si la presión aumenta, el volumen disminuye

    • Si la presión disminuye, el volumen aumenta

    A 5 mt, la presión absoluta es 1,5 atm; a 22 mt es 3,2 atm; a 18 mt es 2,8 atm.

    A 7 mt, la presión hidrostática es 0,7 atm; a 25 mt es 2,5 atm; a 16 mt es 1,6 atm.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na16

    4.1.2. Ley de Charles y Gay-Lussac

    Charles descubrió en 1787:

    • El volumen del gas es directamente proporcional a su temperatura (a presión constante)

    o V = k · T (k es una constante)

    Por lo tanto: 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑻𝑻𝑽𝑽

    = 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑻𝑻𝑽𝑽

    Lo cual tiene como consecuencia que:

    • Si la temperatura aumenta el volumen aumenta

    • Si la temperatura disminuye el volumen disminuye

    4.1.3. Ley de Henry Esta ley hace referencia al fenómeno por el cual los gases se disuelven en los líquidos. La conclusión de Henry fue que “la cantidad de gas que se disuelve en un líquido a una temperatura dada es directamente proporcional a la presión parcial de ese gas”. Por tanto, hay dos factores que afectan a la solubilidad de los gases en los líquidos: la presión y la temperatura. Este fenómeno nos ayudará a entender que pasa con el N2(Nitrógeno) durante la inmersión y al final de la misma, cuando tenemos que eliminarlo. Esto se explicará más adelante en profundidad cuando hablemos de planificación de inmersiones.

    4.1.4. Ley General de los Gases La Ley General de los Gases consiste en la unión de las siguientes leyes:

    Ley de Boyle:

    Ley de Charles y Gay-Lussac:

    Todas ellas se condensan en la siguiente fórmula:

    𝑃𝑃1 ∗𝑉𝑉1𝑇𝑇1

    = 𝑃𝑃2 ∗ 𝑉𝑉2𝑇𝑇2

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na17

    4.1.5. Ley de Dalton Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin cambiar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla de gases. La presión absoluta que ejerce una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de los componentes que forman la mezcla. La presión parcial de cada gas es la presión absoluta que ejercería cada componente de la mezcla por separado si estuviera ocupando todo el volumen de la mezcla.

    Sabemos que el aire se compone de un 21% de oxígeno (20,9 atm) y nitrógeno del 79%, a nivel del mar tenemos una presión atmosférica de 1 atm, por lo que:

    PpO2 = (1*21)/100=0,21

    El oxígeno ejerce una presión parcial de 0,21 atm

    Estos cálculos nos permiten determinar la presión parcial de oxígeno en nuestra mezcla.

    4.2. LOS EFECTOS DE LA PRESIÓN SOBRE EL CUERPO. Todos los espacios aéreos del cuerpo sufrirán los efectos del cambio de presión, aunque normalmente reaccionan muy bien a la compensación por parte del buceador. Si esto no ocurre, podríamos sufrir barotraumas, o lesiones por presión, de diferente nivel de importancia.

    4.2.1. Trastornos en los oídos.

    ¿QUÉ OCURRE DURANTE EL DESCENSO?

    Los oídos experimentan la presión del agua prácticamente desde el principio.

    Desde prácticamente el primer metro de profundidad notas la presión en los oídos, que deberás compensar para evitar estar incómodo y hacerte daño. Esto se debe a que el agua empuja el tímpano y comprime el aire que tenemos en el interior de la cavidad timpánica. Para compensar, nosotros deberemos meter aire a través de la trompa de Eustaquio hacia esta cavidad para devolver al tímpano a su posición original.

    Los buceadores normalmente utilizamos la maniobra de VALSALVA, que consiste en soplar aire con la nariz tapada, lo que hace que el aire se introduzca por la trompa de Eustaquio hacia el oído. Es importante no hacer demasiado fuerte esta maniobra para no hacernos daño. Si no puedes compensar, mejor que dejes la inmersión para otro día.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na18

    Importante…

    ¿Por qué no compensamos los oídos? Los motivos principales son: Trompas de Eustaquio obstruidas por mucosidad o inflamadas. Tapones de cera que obstruyen el conducto auditivo. Problemas graves: Si no logras compensar el tímpano y continúas bajando, podrías provocar su rotura del tímpano: si no haces caso al dolor que se siente durante el descenso y tu tímpano llega al límite, se romperá. En este momento notarás alivio del dolor y la sensación de frío del agua que entra al interior de tu oído. Esta diferencia de temperatura provoca en el caracol o cóclea (órgano del equilibrio) una reacción de vértigo. La mayoría de las roturas de tímpano cicatrizan en pocos meses y podrás volver a bucear. Pero son muy fáciles de evitar, simplemente no sigas bajando si no puedes compensar los oídos.

    Una vez se han producido, acude a tu centro de salud u hospital más cercano, es importante prevenir la infección del oído y secarlo internamente.

    ¿QUÉ OCURRE DURANTE EL ASCENSO?

    Durante el ascenso, el aire que se introdujo en la cavidad timpánica se expande por la disminución de presión ambiente y sale sin necesidad de ninguna maniobra. Si esto no ocurriera, podríamos tener un bloqueo inverso. En este caso, lo único que podemos hacer es descender hasta que no nos molesten los oídos y ascender lentamente tratando de tragar para movilizar las trompas de Eustaquio. NUNCA realizar Valsalva, esto es sólo para introducir aire, y nosotros al ascender, lo que pretendemos es que salga el que se está expandiendo.

    Importante…

    - NUNCA tomes medicación para desinflamar la garganta antes de bucear, puede perder el efecto mientras buceas y provocarte un bloqueo inverso.

    - Lava tus oídos con suero salino y sécalos bien para prevenir la aparición de otitis después de las inmersiones.

    - Compensa tus oídos frecuentemente durante el descenso, nunca esperes a sentir molestias.

    - Si tienes dificultades, asciende ligeramente e inténtalo de nuevo, si no puedes, aborta la inmersión.

    - No hagas la maniobra de Valsalva de manera enérgica o prolongada, podrías producirte un barotrauma.

    - No bucees con resfriado o alergia, o con medicación descongestiva.

    - No utilices nunca tapones para los oídos ni una capucha demasiado apretada.

    - En caso de sospecha de una lesión, consulta a un otorrino lo antes posible.

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na19

    Importante… Nunca realices tu inmersión con una gafa de natación. Porque no podrás compensar el aire en su interior.

    4.2.2. Trastornos en los senos paranasales Son cavidades óseas que se encuentran repartidas en el cráneo.

    Durante el buceo se compensan solas, tanto al descender como al ascender, sin necesidad de ninguna maniobra.

    Pero es importante que no estén congestionadas.

    Si sospechas de padecer sinusitis o te encuentras congestionado, plantéate aplazar tu inmersión.

    4.2.3. Máscara. Durante el descenso la presión comprime la máscara, y para compensarlo, el buceador sopla aire en su interior por la nariz. Al ascender, el aire que se expande saldrá sin dificultad por los bordes de la máscara.

    4.2.4. Sobrexpansión pulmonar. Cuando buceamos en apnea (aguantando la respiración sin equipo de buceo), los problemas son casi inexistentes.

    La precaución que hay que tener en estos casos está más relacionada con el consumo de O2 por parte de nuestro cuerpo. Podrás aprender más sobre buceo en apnea en el curso de PTRD Apnoea 1 Diver, consulta a tu instructor.

    Cuando buceamos con equipo autónomo, podemos encontrar los siguientes problemas:

    -Sobrepresión pulmonar: La regla de oro del buceo es “NUNCA AGUANTAR LA RESPIRACIÓN”, y debes recordarla en todas las inmersiones. Un buceador respira en todo momento aire a la presión ambiente.

    Esto significa que, si estamos respirando aire a 20 metros, y luego aguantamos la respiración para ascender, al llegar a la superficie, nuestros pulmones se habrán expandido hasta 3 veces su volumen inicial.

    Esto no es real porque los pulmones se desgarran antes de conseguir esta expansión. Es una de las lesiones más graves que podemos sufrir, pero, a su vez, muy fácil de evitar.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na20

    - Un resfriado o infección pulmonar puede provocar también espacios de aire bloqueados, con el mismo efecto que aguantar la sobrepresión pulmonar, y esto puede provocar pequeñas roturas pulmonares. NO bucees si tus pulmones no están en buenas condiciones para ello.

    - Si eres fumador, debes saber que el tabaco destruye el surfactante pulmonar, una sustancia que hace que tus pulmones no se colapsen y generen bloqueos internos. Te recomendamos no consumir tabaco 2 horas antes y 2 horas después de bucear como mínimo, de esta forma evitarás problemas.

    Importante…

    Los síntomas de una sobrepresión pulmonar aparecen inmediatamente, e incluyen: dificultad y dolor al respirar, aparición de espacios de aire subcutáneos alrededor del cuello y pecho y Aeroembolia (el aire entra en el torrente sanguíneo, es recubierto por las plaquetas y puede provocar trombos en vasos sanguíneos. Según su localización se determinará la gravedad de las lesiones)

    A continuación, vamos a describir algunas consecuencias por sobre-expansión pulmonar:

    SINDROME DE EMBOLIA ARTERIAL

    Las burbujas que escapan por el desgarro de los alvéolos pulmonares, una vez que han alcanzado la aortay son impulsados por ella, pueden llegar a cualquier parte del cuerpo y pueden detenerse en los pequeñosvasos. esto puede bloquear la circulación de la sangre y por tanto del oxígeno en las zonas por debajo deltapón.

    El síndrome de la embolia arterial es en general traumático y normalmente aparece en los primeros momentos de la salida del agua o incluso antes de alcanzar la superficie. Como el buceador que asciende está normalmente en posición vertical con la cabeza hacia la superficie las burbujas pueden entrar fácilmente en la corriente sanguínea, dirigirse hacia la parte superior del cuerpo o parar en los capilares del cerebro. Los síntomas incluyen mareo, vértigo, visión borrosa, problemas respiratorios, problemas cardiacos y parálisis.

    NEUMOTÓRAX

    Ocurre cuando una cantidad considerable de aire que escapó de los alvéolos permanece atrapada entre la pleura y el pulmón. El pulmón deja de funcionar debido a la falta de vacío en la pleura.

    Los síntomas del neumotórax consisten en un intenso dolor en el pecho, expectoración de sangre y una considerable dificultad respiratoria.

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na21

    ENFISEMA MEDIASTÍNICO

    Cuando el aire que sale de los alvéolos se dirige al interior de la cavidad torácica, quedando atrapado entre los tejidos alrededor del corazón y los grandes vasos sanguíneos y produciendo un retorno irregular de sangre venosa y a la vez una presión anormal sobre los alvéolos, el resultado es un enfisema mediastínico.

    El primer síntoma es un dolor dentro de la cavidad torácica. Además, el aire atrapado que presiona sobre los pulmones, el corazón, y los grandes vasos sanguíneos impidiendo la respiración y la circulación, produce dificultades respiratorias y una posible pérdida de consciencia.

    ENFISEMA SUBCUTÁNEO

    El enfisema subcutáneo sucede cuando las burbujas de aire que han escapado del desgarro del tejido pulmonar son empujadas hacia el cuello, provocando que éste se hinche en la parte delantera.

    Los síntomas son una “sensación de hinchazón” en el cuello y un cambio en el sonido de la voz. El enfisema subcutáneo aparece asociado con frecuencia al enfisema mediastínico.

    TRATAMIENTO DE SOBREPRESIONES PULMONARES

    En un caso como este es prioritaria la evacuación del accidentado a un centro hospitalario.

    El único tratamiento efectivo para el síndrome de embolia gaseosa es la inmediata recompresión en una cámara hiperbárica y la administración de una gran cantidad de agua para hacer más fluida la sangre y así reducir los riesgos de obstrucción por las burbujas.

    Mientras lleguen los servicios sanitarios hay que mantener a la persona cómoda, pero no darle de comer ni beber ni tampoco ninguna medicación. Si se le puede proporcionar O2 puro con mascarilla en flujo continuo. Si quieres más información acerca de formarte como proveedor de O2, consulta a tu instructor.

    4.2.5. Otros espacios de aire. En raras ocasiones podemos encontrar otras cavidades de nuestro cuerpo que se vean afectadas por los cambios de presión debido a que atrapan aire en su interior. Por ejemplo:

    - Dientes: Pueden existir espacios de aire bajo los empastes, si no están bien hechos, provocando dolor o incluso rotura del empaste. Acude a tu dentista si tienes dudas.

    - Intestinos: la acumulación de gases en esta parte del cuerpo puede generar incomodidad, más aún si comes y te sumerges, pero no suele ir más allá de leves molestias.

    4.2.6. Otros aspectos a tener en cuenta: Obviamente un buceador debe evitar tomar drogas, tabaco y bebidas alcohólicas antes y después de las inmersiones e informarse si los medicamentos que está tomando habitualmente pueden afectar o ser afectados con el aumento de la presión. Además:

    4.2.6.1. VÉRTIGO DURANTE EL ASCENSO. Podemos notar una inestabilidad al salir a superficie debida a una descompensación de la presión entre los dos oídos. Dado que es muy difícil que los dos oídos se descompriman al mismo tiempo, no debemos asustarnos si notamos este leve mareo.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na22

    Aun así, ante cualquier duda, o si el mareo es muy intenso, consulta a tu otorrino.

    4.2.6.2. EMBARAZO. Dado que no hay muchos estudios en relación con este tema, la recomendación es que no se bucee estando embarazada. Pero si has hecho alguna inmersión al inicio del embarazo no muy profunda y sin incidentes antes de saber tu estado, no te preocupes, es muy poco probable que tenga consecuencias en el feto.

    4.3. PROBLEMAS FISIOLÓGICOS Para poder comprender lo que ocurre con los gases en nuestro organismo, debemos entender primero cómo funciona nuestro organismo. Algunas nociones a continuación:

    SISTEMA CIRCULATORIO:

    Está compuesto por el Corazón, las arterias, las venas y los capilares. Su función principal es llevar a todas las células del cuerpo los nutrientes y el oxígeno necesarios para la vida, así como recoger los residuos y transportarlos hasta las zonas donde se excretan.

    La sangre cargada de glóbulos rojos con hemoglobina, a su paso por los pulmones deja el CO2 y toma O2 que transportará hasta la última célula de nuestro organismo.

    SISTEMA RESPIRATORIO:

    Formado por la nariz, laringe, faringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos (que forman lo que llamamos pulmones). En los alveolos es donde se produce el intercambio gaseoso, el resto de las partes son sólo canalizaciones que comunican el exterior y el interior.

    Los alveolos, cuyo esquema podemos ver en la imagen de la derecha, tienen una membrana muy fina que sirve de frontera entre nuestros líquidos internos y el exterior. Toda la superficie externa del alveolo se encuentra recubierta de surfactante pulmonar, una sustancia que hace que no se colapse y mantenga su forma.

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na23

    4.3.1. La hipoxia La hipoxia es una afección en la que el oxígeno insuficiente hace que las células y los tejidos que componen el cuerpo no alcancen suficiente oxígeno. Esto puede suceder, aunque su flujo sanguíneo sea normal. Puede llevar a muchas complicaciones graves, algunas veces potencialmente mortales.

    Los tejidos de los pulmones extraen oxígeno del aire inhalado y lo transmiten a la sangre, que contiene hemoglobina, una proteína que aglutina oxígeno. Es necesario que el oxígeno se combine con la hemoglobina para poder viajar a través de la sangre a diferentes tejidos.

    La hipoxia se manifiesta como los niveles no óptimos de oxígeno a nivel del tejido. El proceso de generación de energía en las células se inhibe debido a la disminución de la disponibilidad de oxígeno. Causa estrés celular y una amplia variedad de complicaciones.

    La hipoxia puede ser consecuencia de muchas afecciones. Estos incluyen:

    • oxígeno bajo respirado en altitudes elevadas o en inmersión con mezclas hipoxicas • pérdida de sangre significativa • hipoxemia • monóxido de carbono y otros envenenamientos • Dificultades respiratorias que disminuyen el suministro de oxígeno, como asma o neumonía. • bajo flujo sanguíneo a los órganos, como por un accidente cerebro vascular o un problema cardíaco • lesiones repentinas que afectan la respiración, como ahogamiento o asfixia

    4.3.2. La anoxia La anoxia ocurre cuando su cuerpo o cerebro pierde completamente su suministro de oxígeno. La anoxia generalmente es el resultado de la hipoxia. Esto significa que una parte del cuerpo no tiene suficiente oxígeno.

    Cuando la hipoxia se convierte en anoxia, las partes del cuerpo que necesitan oxígeno para funcionar pueden dejar de funcionar correctamente. Esto incluye su:

    • cerebro (hipoxia cerebral) • meollo • tejidos corporales (hipoxia tisular) • riñones

    Una completa falta de oxígeno puede ser dañina o incluso mortal si no se trata.

    4.3.3. Narcosis del Nitrógeno. La narcosis del N2 se refiere a que cuando buceamos a mayores profundidades, este elemento tiene efecto anestésico en nuestro organismo. Enlentece los reflejos e incluso provoca falta de lucidez y es el factor limitante de la profundidad máxima del buceo. Nos hace perder el buen juicio, con el peligro que ello implica. La narcosis no aparece a una profundidad fija, sino que depende de la persona, aunque si queremos dar un valor medio del límite de seguridad, sería alrededor de -30mt. Es por esto, que debemos vigilar también signos de narcosis que puedan aparecer en nuestro compañero. Lo más evidente cuando aparece narcosis es la falta de atención, enlentecimiento mental y faltar a la seguridad de la inmersión.

    Sin embargo, los efectos de la narcosis desaparecen una vez que se asciende a una cota menor sin ningún efecto secundario.

    El límite de 40 metros para el buceo recreativo se ha establecido teniendo en cuenta los niveles de narcosis en buceadores y su lucidez mental.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na24

    - Para no sufrir una enfermedad descompresiva familiarízate con las tablas de buceo, y no superes los límites establecidos.

    - Realiza los ascensos a la velocidad máxima de 9 m/min (no adelantando a las burbujas más pequeñas que exhales) y si es posible, realiza una parada de 3 minutos a una profundidad de entre -3 y -6 metros.

    - Hay factores que predisponen a una persona a tener ED aunque se mantenga en los límites, estos son: Deshidratación, obesidad, edad o fatigarse durante la inmersión.

    - No olvides mantenerte hidratado, en buena forma física y evitar los esfuerzos durante la inmersión.

    - OJO: aunque lo hayas hecho todo bien durante la inmersión, NO hagas esfuerzos después de las inmersiones ni ejercicios de impacto. Está totalmente desaconsejado hacer APNEA después de la inmersión con equipo autónomo.

    4.3.4. Enfermedad Descompresiva: Este apartado se refiere a uno de los problemas generados por el N2 en el aire. Cuando buceamos, el aumento de presión ambiente hace que los sistemas circulatorio y respiratorio proporcione más N2 a nuestras células. Esa cantidad extra hay que eliminarla cuando ascendemos. La velocidad con que eliminamos este N2 determina el padecer o no padecer la Enfermedad descompresiva (ED).

    4.3.4.1. ABSORCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL N2 La enfermedad descompresiva se empezó a diagnosticar en obreros de minas presurizadas, hace más de 150 años. Los primeros investigadores determinaron que se formaban burbujas en el cuerpo, pero todavía no se explicaban por qué en unas situaciones aparecían los síntomas mientras en otras no. Las posteriores investigaciones ayudaron a crear unos modelos de descompresión fiables para evitar la enfermedad descompresiva. Esto deriva en las tablas de buceo, cuyo uso aprenderás en apartados posteriores.

    En lo que atañe a los buceadores, nuestro cuerpo experimenta 3 estados: Insaturado, saturado y sobresaturado.

    Insaturado: cuando estamos descendiendo al comienzo de la inmersión, nuestro cuerpo admite más N2 porque la presión ambiente está en aumento.

    Saturado: cuando el exterior y nuestro cuerpo está en equilibrio. Normalmente este estado es momentáneo durante el ascenso, pero si nunca hemos buceado, es el estado normal. Nuestro cuerpo no elimina ni aumenta el N2.

    Sobresaturado: Es nuestro estado cuando realizamos el ascenso. En ese momento el aire que respiramos tiene menos cantidad de N2 que nuestro cuerpo, por lo que lo eliminaremos.

    Si el proceso de eliminación es muy brusco, el N2 no tiene tiempo de disolverse en la sangre desde los tejidos, y formará burbujas, provocando una Enfermedad descompresiva (ED).

    Sólo por repasar, la Ley de Henry es la que se relaciona directamente con este suceso y dice que el N2 se disolverá en función de la presión circundante.

    4.3.4.2. TIPOS DE ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA. Podemos clasificarla en dos tipos: ED TIPO 1: En este grupo se integran las que afectan a piel y síntomas de dolor solamente.

    ED TIPO 2: En este grupo aparecen efectos más importantes, que a veces amenazaban la vida de la persona.

    Importante…

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na25

    ¿Cómo reconocer la ED?

    - La primera sospecha viene de haber sufrido alguna incidencia en la inmersión, como puede ser un ascenso rápido o haber superado los límites de no descompresión de las tablas.

    - Pueden aparecer dolores articulares localizados o manchas en la piel hasta varias horas después de la inmersión.

    ¿Qué hacer en caso de sospecha de una ED?

    - Debes mantener a la persona en observación y proporcionar O2 puro para que respire.

    - Traslada al accidentado a un hospital o llama a una ambulancia si es necesario.

    - En caso necesario se llevará a la persona a una cámara hiperbárica para recomprimirla y volver a simular el ascenso, pero de forma más gradual.

    4.3.5. Envenenamiento por dióxido de carbono El dióxido de carbono es más pesado que el aire, y en concentraciones elevadas es asfixiante ya que provoca una disminución del oxígeno. Sin embargo, no actúa solo como asfixiante, como cualquier gas inerte, sino que también tiene efectos sistémicos agudos independientemente de la concentración del oxígeno.

    Si la concentración de CO2 en el aire ambiente se incrementa, el intercambio pulmonar de gas en los pulmones se pone en peligro, provocando un incremento de la concentración de CO2 en sangre y tejidos. Este tipo de intoxicación es algo a lo que el cuerpo humano es extremadamente sensible.

    Un exceso de dióxido de Carbono (CO2) es producido por una mala ventilación pulmonar. Es fácilmente evitable realizando respiraciones profundas y lentas.

    Cargar botellas en ambientes confinados con escasa o nula ventilación podría aumentar la normal concentración de este gas y podría ser causa de un accidente de buceo.

    Efectos de inhalar dióxido de carbono

    1–1,5 % de CO² en el aire ambiente: Leve efecto en el metabolismo químico tras una exposición de varias horas.

    3 % de CO² en el aire ambiente: El gas es ligeramente narcótico a estos niveles, dando lugar a una respiración más profunda y rápida, reducción de la capacidad auditiva, dolor de cabeza e incremento de la presión sanguínea y el pulso.

    4–5 % de CO² en el aire ambiente: Respiración más profunda y rápida como resultado de la estimulación del aparato respiratorio. Aparecen signos evidentes de intoxicación tras 30 minutos de exposición.

    5–10 % de CO² en el aire ambiente: La respiración se vuelve pesada, con dolor de cabeza y pérdida de la razón.

    10–100 % de CO² en el aire ambiente: Inconsciencia en menos de un minuto y, a menos que se tomen medidas de inmediato, el resultado puede ser mortal.

    4.3.6. Envenenamiento por monóxido de carbono El monóxido de carbono (CO) es un gas sin olor ni color, pero muy peligroso. Puede causar súbitamente una enfermedad y la muerte.

    El CO se encuentra en el humo de la combustión, como lo es el expulsado por automóviles y camiones, candelabros, estufas, fogones de gas y sistemas de calefacción.

    El CO proveniente de estos humos puede acumularse en lugares que no tienen una buena circulación de aire fresco. Una persona puede envenenarse al respirarlos.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na26

    Los síntomas más comunes de envenenamiento por CO son:

    • Dolor de cabeza • Mareos • Debilidad • Náusea • Vómitos • Dolor en el pecho • Confusión

    Suele ser difícil decir si alguien está envenenado con CO, ya que los síntomas pueden parecerse a los de otras enfermedades. Las personas que están dormidas o intoxicadas pueden morir de envenenamiento por CO antes de presentar síntomas.

    Cargar botellas en ambientes confinados con escasa o nula ventilación podría aumentar la normal concentración de este gas y podría ser causa de un accidente de buceo.

    4.3.7. Hipocapnia por hiperventilación o desmayo en aguas poco profundas. En los seres humanos, el reflejo de respirar se dispara por el aumento de presión en sangre de CO2, no por la falta de O2. Sobre todo, cuando se bucea en apnea, hay que tener precaución y no hiperventilar demasiado antes de bucear, puesto que durante la bajada las células consumen el O2 disponible en los pulmones, pero como hay también muy poco CO2, no tenemos ganas de subir a respirar, por lo que aguantaremos más tiempo buceando.

    Durante el ascenso, la presión parcial de O2 en nuestros alveolos disminuye muy rápidamente y la hemoglobina no puede captarlo, entonces nuestras células no tienen suficiente O2 y sufrimos un desmayo sin previo aviso, que en el agua lleva directamente a un ahogamiento si estamos solos.

    4.3.8. Envenenamiento por oxígeno. Si cumplimos los límites del buceo recreativo, es casi imposible tener problemas de toxicidad de oxígeno. Pero si realizas la parte de enseñanza del NITROX o aire enriquecido en O2 verás que cuanto más oxigeno tenga nuestra mezcla de gases, MENOR es la profundidad a la que podemos sumergirnos.

    Si buceamos con aire, dado que hay un 21% de este gas, la Presión parcial es 0,21 atm. Si el valor máximo aceptable para no tener toxicidad se ha establecido en buceo recreativo en 1,4 atm, deducimos lo siguiente:

    𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑂𝑂2) = 0,21 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 𝑥𝑥 = 1,4 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

    Si despejamos x obtendremos la presión ambiente:

    𝑥𝑥 = 1,4 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

    0,21 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎= 6,67 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

    Para saber la profundidad tenemos que realizar la siguiente operación:

    6,67 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 1 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐) = 5,67 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

    𝐴𝐴ℎ𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑐𝑐𝑃𝑃𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐 10 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑐𝑐𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑎𝑎𝑠𝑠𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑝𝑝𝑚𝑚𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐:

    5,67𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 10 = 56,7𝑎𝑎𝑎𝑎

    Esto significa que, buceando con aire, el límite máximo para no tener toxicidad de O2 es -56mt.

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na27

    Por ejemplo, utilizando NITROX 32, que como su nombre indica, tiene 32% de O2 en vez de 21%, tendríamos la siguiente operación:

    𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑂𝑂2) = 0,32 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 𝑥𝑥 = 1,4 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

    𝑥𝑥 = 1,4 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

    0,32 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎= 4,37 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

    4,37 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 1 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐) = 3,37 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

    3,37𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 10 = 33,7𝑎𝑎𝑎𝑎

    Por tanto, la profundidad máxima a la que podemos ir con el NITROX 32 es 33 metros, menor que con aire. Pero como nuestro PTRD 1 Star Diver nos limita a 25mt y el PTRD 1 Star Diver a 30mt, siempre estaremos dentro de los límites de seguridad establecidos, para no experimentar la toxicidad por O2.

    ¿Cómo reconocer una Toxicidad de O2?

    - Normalmente aparecen avisos en forma de tics o espasmos involuntarios.

    - La culminación de esto es la aparición de convulsiones.

    - En cuanto se reconozcan los síntomas, hay que procurar subir a superficie y mantener a la víctima en posición de seguridad.

    Importante…

    4.3.9. Envenenamiento por aire contaminado.

    Aunque esto es muy poco probable en el mundo del buceo, hay unos aspectos a tener en cuenta.

    La carga de botellas debe hacerse SIEMPRE en centros autorizados y con compresores diseñados especialmente para la actividad. NUNCA trates de llenar una botella de buceo con un compresor de hinchar neumáticos o similar, introducen vapor de aceite y otros compuestos tóxicos en nuestra botella, que son venenosos respirados a presión.

    Las tomas de aire del compresor deberán estar en zonas ventiladas y libres de contaminación.

    Si todo esto está controlado, una manera de contaminarte tú mismo es con el tabaco. El monóxido de Carbono (CO) que se genera durante la combustión se une con una afinidad 200 veces superior a la hemoglobina que el propio O2, por lo que tu cuerpo deberá elevar la presión sanguínea y el ritmo cardiaco para suplir esta falta de ventilación.

    Abstente de fumar antes y después de la inmersión. Y nuestro consejo: pide ayuda para dejar de fumar definitivamente, ¡¡esta puede ser una buena excusa!!

    - Si vas a bucear con NITROX, tu instructor te enseñará a comprobar tu botella antes de bucear para saber el porcentaje de O2 que tiene tu mezcla.

    - No superes los límites establecidos de profundidad para evitar la toxicidad del O2.

    http://ptrdive-international.com/

  • http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na28

    4.3.10. Otras Consideraciones. Los modelos descompresivos se crearon para bucear en unas condiciones determinadas. Infórmate de las consideraciones especiales si vas a bucear en altitud (más de 300mt sobre el nivel del mar), en aguas turbias, muy frías o con corrientes.

    Tampoco vueles en avión o subas a una montaña elevada (mayor de 1000-1500mt aproximadamente) hasta que no pasen más de 24 horas desde tu última inmersión.

    4.3.11. Agotamiento. Durante nuestras inmersiones podemos experimentar episodios de agotamiento físico por tener una baja condición física, por bucear con un equipo demasiado pesado o voluminoso, por nadar contra corrientes submarinas, por hacer tareas que suponen elevados esfuerzos físicos o por bucear con algún tipo de estres.

    El agotamiento supondrá un aumento del ritmo circulatorio y del ritmo respiratorio. Esto podría provocar graves situaciones como un aumento del dióxido de carbono, una deficiencia de suministro de aire por falta de caudal suficiente del regulador, una considerable disminución de la autonomía de la botella.

    Elige razonablemente el equipo de buceo necesario para la inmersión, lastrate adecuadamente, nada con tranquilidad, evita esfuerzos y aborta la inmersión si no estás cómodo.

    4.3.12. Hipotermia. La hipotermia es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la temperatura corporal.

    La temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6 °F (37 °C). La hipotermia ocurre cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 95 °F (35 °C).

    Cuando desciende la temperatura corporal, el corazón, el sistema nervioso y otros órganos no pueden funcionar normalmente. Si la hipotermia no se trata, con el tiempo, puede provocar que el corazón y el sistema respiratorio dejen de funcionar y, finalmente, la muerte.

    La causa más frecuente de la hipotermia es la exposición al clima frío o la inmersión en agua fría. Los tratamientos principales para la hipotermia son métodos para calentar el cuerpo a fin de que recupere la temperatura normal.

    Síntomas

    Los escalofríos son lo primero que notarás cuando la temperatura comience a bajar debido a que son la defensa automática del cuerpo contra la temperatura baja para calentarse.

    Los signos y síntomas de la hipotermia comprenden los siguientes:

    • Escalofríos • Balbuceo o murmullo • Respiración lenta y poco profunda • Pulso débil • Torpeza o falta de coordinación • Somnolencia o muy poca energía • Confusión o pérdida de memoria • Pérdida del conocimiento • Piel fría

    http://ptrdive-international.com/

  • PTRD 2 Star Diver Manual http://ptrdive-international.com/

    Pági

    na29

    Una persona con hipotermia, por lo general, no se da cuenta de su afección debido a que los síntomas se presentan de manera gradual. Además, la confusión de pensamiento relacionada con la hipotermia evita que uno sea consciente de lo que le ocurre. La confusión de pensamiento también puede provocar una conducta arriesgada.

    Si sospechas que alguien tiene hipotermia, llama al servicio local de emergencias.

    Mientras esperas que llegue la ayuda de urgencia, traslada a la persona al interior de algún lugar con cuidado, si es posible. Los movimientos bruscos pueden ocasionar latidos del corazón irregulares peligrosos.

    Quítale las prendas mojadas cuidadosamente y reemplázalas por abrigos o mantas secas que mantengan el calor.

    4.3.13. Hipertermia. Se define como el aumento de la temperatura interna >40 °C a consecuencia de una mayor producción del calor, o de una reducción de la pérdida de él, sin que se produzca un ajuste del centro termorregulador.

    Causas:

    1) forma clásica: aumento de la temperatura del aire >35 °C durante un largo período, sobre todo en niños pequeños, personas mayores, con insuficiencia cardíaca, pacientes que utilizan fármacos anti colinérgicos, diuréticos o β-bloqueantes

    2) hipertermia por esfuerzo: debido a la realización de un esfuerzo físico muy grande, generalmente en un ambiente caluroso y húmedo y sin reposición adecuada de líquidos.

    Síntomas: en el contexto de un gran esfuerzo físico en un ambiente con alta temperatura y con sudoración profusa pueden presentarse contracciones de los músculos abdominales y de las extremidades (calambres por calor), luego dolor y mareo, náuseas y sensación de cansancio.

    En pacientes que no realizan esfuerzo físico: sensación de cansancio (agotamiento por calor), náuseas y vómitos, cefalea, mialgia, cambios en el estado de ánimo.

    Signos: taquicardia e hipotensión (inicialmente ortostática).

    La piel, en el debilitamiento por calor, suele estar pálida, fría y sudorosa, mientras que en el golpe de calor está roja y caliente, pero la sequedad de la piel es generalmente un síntoma constante y se presenta con mayor frecuencia en la forma clásica (causada clínicamente por la exposición a alta temperatura del ambiente) que en la hipertermia por esfuerzo.

    El golpe de calor constituye un importante peligro para la vida, pudiendo presentarse de repente, casi sin síntomas de aviso: en pacientes expuestos a la acción del calor se debe diagnosticar en caso de aumento de la temperatura >40 °C con la presencia de cualquier síntoma concomitante de disfunción del SNC.

    Un considerable aumento de la temperatura profunda del cuerpo conduce al daño de los fosfolípidos de las membranas celulares, muerte celular, reacción inflamatoria sistémica, insuficiencia de múltiples órganos y muerte.

    Actuación en el sitio del suceso

    1. Calambres por calor: generalmente es suficiente interrumpir el esfuerzo físico, permanecer en un lugar más fresco y administrar líquidos VO.

    2. Agotamiento por calor: disminuir la exposición al calor, acostar al paciente y administrar líquidos por vía oral. Si los síntoma