MANUAL DEL AGRICULTOR GUÍAPARA LA PRODUCCIÓN DE TRIGO · 2014. 9. 26. · Programa de...
Embed Size (px)
Transcript of MANUAL DEL AGRICULTOR GUÍAPARA LA PRODUCCIÓN DE TRIGO · 2014. 9. 26. · Programa de...
-
MANUAL DEL AGRICULTOR
FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN YDIFUSIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO EN EL PARAGUAY
PRODUCCIÓN DEGUÍA PARA LA
TRIGO
-
MANUAL DEL AGRICULTOR
PRODUCCIÓN DEGUÍA PARA LA
TRIGOFORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y
DIFUSIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO EN EL PARAGUAY
-
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
CÁMARA PARAGUAYA DE EXPORTADORES Y COMERCIALIZADORES DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA
EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE TRIGO:
Ing. Agr. M. Sc. Lidia Quintana de Viedma Patología MAG/DIA/CRIAIng. Agr. Alcides Rodríguez Mejoramiento MAG/DIA/CRIAIng. Agr. Ricardo Arce Agronomía MAG/DIA/CE YHOVYIng. Agr. Adrián Palacios Agronomía MAG/DIA/CRIAIng. Agr. Alodia González Suelos MAG/DIA/CRIAIng. Agr. Nancy Espinoza Entomología MAG/DIA/CRIALic. Quim. M. Sc. Graciela Cabrera Laboratorio de Calidad MAG/DIA/IANIng. Agr. Edgar Mayeregger Agrometeorología MAG/DIA/IAN
Dr. M. M. Kohli, Asesor Convenio MAG-CAPECO-INBIO
Ing. Agr. L. E. Cubilla, Asesor Agrícola, CAPECO
Manual del Productor, Guía para la Producción de Trigo[Editores: M. M. Kohli, Lidia de Viedma, L. E. Cubilla]MAG/DIA/CRIA/CAPECO40 Páginas: 19 x 27 cm.
© 2010
Programa de Investigación de Trigo (PIT)1) Trigo 2) Investigación agrícola 3) Cereales / Mejoramiento / Manejo de Cultivo/ Calidad 4) Cultivosextensivos: I CAPECO, II Kohli, M. III de Viedma, L., Cubilla, L.E.
AGRIS DEWEY
IMPRESO EN: Artemac S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, sin el previo consentimiento de los autores.MAG/CAPECO/INBIO.ISSN 2078-8517
Asunción, Paraguay© 2010, Derechos reservados: MAG-CAPECO-INBIO
-
Guía para la producción de TriGo • 5
IndiceIndicePrólogo .............................................................................................................................................................7
Variedades .......................................................................................................................................................9
Épocas de siembra .....................................................................................................................................16
Densidad de siembra ................................................................................................................................17
Fertilización .................................................................................................................................................19
Manejo del cultivo .....................................................................................................................................21
Manejo de malezas ...................................................................................................................................23
Plagas principales ......................................................................................................................................24
Manejo de plagas .......................................................................................................................................25
Enfermedades principales ........................................................................................................................28
Manejo de enfermedades.........................................................................................................................31
Calidad industrial .......................................................................................................................................35
Comercialización de trigo .......................................................................................................................35
Referencias de calidad ..............................................................................................................................36
Rubros con penalizaciones definidas para los grados de calidad ..................................................37
-
EDITORES
Dr. M. M. KohliIng. Agr. L. de ViedmaIng. Agr. L. E. Cubilla
EQUIPO TÉCNICO
Ing. Agr. A. RodríguezIng. Agr. R. Arce
Ing. Agr. A. PalaciosIng. Agr. A. GonzálezIng. Agr. N. Espinoza
Lic. Quim. G. CabreraIng. Agr. E. Mayeregger
COOPERADORES
Ing. Agr. Eduardo Dietze, Coop. Colonias UnidasIng. Agr. Akio Nakamura, Coop. Agricola Pirapó
Ing. Agr. Bernardino Orquiola, Coop. Yguazu Ltda.Ing. Agr. Nelson Osterlein, Coop. Naranjal
Ing. Agr. Ramon Lopez, SEMAGROIng. Agr. Martín Cubilla, Consultor
MAG/CAPECO/INBIO2010
-
Guía para la producción de TriGo • 7
El cultivo de trigo esta experimentando un auge en su producción durante los últimos años. Además de cubrir las necesidades nacionales, se ha logrado un excedente importante, llegando a tener más de 800,000 toneladas para exportación durante el año 2009. Este éxito se debe a la investigación nacional, a los esfuerzos de los productores, y de los técnicos involucrados con la asistencia téc-nica. Cabe señalar que el apoyo financiero de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas, (CAPECO) a la investigación triguera desde el año 2003 y del Instituto de Biotecnolo-gía Agrícola (INBIO) desde el año 2008 en adelante, ha permitido desarrollar y poner a punto las tecnologías de producción que ayudaron a lograr mayor eficiencia en el manejo del cultivo. Estas tecnologías que incluyen desarrollo de variedades de alto potencial de rendimiento, adaptadas para distintas regiones de producción, época y densidad de semilla a usar, manejo del cultivo en general, manejo de las plagas y enfermedades y los aspectos de calidad de la cosecha que afectan a la comercialización se presenta en este manual en forma resumida.
El trigo, como el cultivo mas importante durante el ciclo del invierno debe ser considerado como parte de un sistema de producción, no sólo para lograr una mayor productividad, sino también la sustentabilidad del sistema como tal. Con este enfoque, además de la productividad, es necesario considerar la contribución de cada cultivo a la cobertura del suelo, el incremento de la materia orgánica y la humedad del suelo. La adopción eficiente de esta estrategia requiere conocimientos cabales de las características de las varie-dades a sembrar. A su vez, esta estrategia también permite lograr un sistema de producción de granos a un menor costo y otorga mayor competitividad en el mercado nacional e internacional.
En este último punto de competitividad en el mercado, es un aspecto clave la calidad de grano o cosecha producida. En el mundo de importación y expor-tación del trigo, existen diferentes tipos de trigos. Cada uno de éstos es apto para hacer un cierto tipo de producto panificado. El trigo apto para producir pan no es necesariamente el mismo para producir galletitas. En este
sentido, las variedades de trigo sembradas en Paraguay hoy día son aptas para la industria panadera nacional y extranjera. Aunque localmente no existe una clasificación para las distintas variedades de acuerdo a sus características de proteína, esta práctica puede resultar muy valiosa para conse-guir mejores precios para la producción local y en el mercado de la exportación. La clasificación de la calidad para las variedades locales está basada en la clasificación utilizada en el Brasil.
El presente manual incluye las principales características agronómicas de las variedades nacionales de trigo sembradas actualmente. Estas variedades fueron desarrolladas por la Dirección de Inves-tigación Agrícola (DIA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería y últimamente en el marco del convenio “Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en el Paraguay” con CAPECO e INBIO.
Esperamos que la información incluida en este manual sean de uso práctico para los productores, estudiantes y asistentes técnicos para obtener mayores éxitos en las próximas zafras.
* Asesor Convenio MAG-CAPECO-INBIO
* M. M. KohliPrólogo
El trigo, como cultivo mas importante durante
el ciclo del invierno debe ser considerado como parte de un sistema de producción, no sólo
para lograr una mayor productividad, sino
también la sustentabilidad del sistema como tal.
-
Guía para la producción de TriGo • 9
Una variedad a sembrar no solo se elige por su potencial de rendimiento, sino tambien por un conjunto de caracte-rísticas como ser: adaptación, ciclo del cultivo, altura, fuerza de la caña, reacción a distintas plagas y enfermedades, desgrane, características de calidad (peso hectolítrico, índice de caída (Falling Number), proteína, gluten, caracterís-ticas de la masa etc.) que son igualmente importantes consideraciones en su selección. Es importante conocer estas características de cada variedad adaptada mejor en su zona o región para lograr una producción eficiente.
Las principales características de las variedades desarrolladas por el Programa Nacional de Trigo se presentan en los siguientes cuadros. Las abreviaturas utilizadas para las reacciones a enfermedades se explican de siguiente manera: R = Resistente, MR = Moderadamente Resistente, MS = Moderadamente Susceptible, S = Susceptible
VARIEDAD: Itapúa 40-ObligadoESPIGAMIENTO: 80-85 díasMADUREZ: 125-130 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayoSur: 15 de mayo - 10 de junio
VARIEDAD: Itapúa 45-Don PaníESPIGAMIENTO: 70-75 díasMADUREZ: 115-120 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 1 de mayo - 15 de mayo Sur: 25 de mayo – 15 de junio
Variedad
PlantaAltura Media
Acame Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácido Moderadamente Susceptible
Brotado Moderadamente Resistente
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente susceptible
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente susceptible
Mancha amarilla Moderadamente susceptible
Fusariosis Moderadamente susceptible
Piricularia Susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 79 kg/hl
Peso de 1000 granos 33 g
Proteína 13%
Falling Number 351 seg.
Fuerza del gluten (W) 286 10-4 J
Clase panadera Pan
PlantaAltura Media
Acame Moderadamente resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácido Moderadamente susceptible
Brotado Moderadamente susceptible
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente susceptible
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente resistente
Mancha amarilla Moderadamente susceptible
Fusariosis Moderadamente susceptible
Piricularia Susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 80 kg/hl
Peso de 1000 granos 36 g
Proteína 13.5 %
Falling Number 345 seg.
Fuerza del gluten (W) 331 10-4 J
Clase panadera Mejorador
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Buenpotencialderendimiento.•Rusticidad.•Resistentealluviasenlacosecha.
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Buenpotencialderendimiento.•Precocidad.•Excelentepanificación,aptaparamezclas.
-
10 • Guía para la producción de TriGo
VARIEDAD: Itapúa 50-AmistadESPIGAMIENTO: 75-80 díasMADUREZ: 122-128 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
VARIEDAD: Itapúa 55-Don H. BertoniESPIGAMIENTO: 75-80 díasMADUREZ: 124-128 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
PlantaAltura Media
Acame Moderadamente resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácido Moderadamente Susceptible
Brotado Moderadamente resistente a Resistente
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente susceptible
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente resistente
Mancha amarilla Moderadamente susceptible
Fusariosis Moderadamente susceptible
Piricularia Moderadamente susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 78 kg/hl
Peso de 1000 granos 36 g
Proteína 13.1%
Falling Number 363 seg.
Fuerza del gluten (W) 299 10-4 J
Clase panadera Pan
PlantaAltura Media
Acame Moderadamente resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácido Moderadamente Susceptible
Brotado Moderadamente resistente a Resistente
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente susceptible
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente resistente
Mancha amarilla Moderadamente susceptible
Fusariosis Moderadamente susceptible
Piricularia Moderadamente susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 80 kg/hl
Peso de 1000 granos 39 g
Proteína 13%
Falling Number 327 seg.
Fuerza del gluten (W) 209 10-4 J
Clase panadera Pan
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Altopotencialderendimientoyampliaadaptabilidad.•Excelentepanificación,aptaparamezclas.•Tolerantealluviasenlacosecha.
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Altopotencialderendimientoyampliaadaptabilidad.•Tolerantealluviasenlacosecha.
10•GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO
-
Guía para la producción de TriGo • 11
PlantaAltura Media
Acame Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácidoModeradamente Susceptible a Susceptible
Brotado Moderadamente resistente a Resistente
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Susceptible
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente Susceptible
Mancha amarilla Moderadamente Susceptible
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 80 kg/hl
Peso de 1000 granos 36 g
Proteína 13%
Falling Number 337 seg.
Fuerza del gluten (W) 200 10-4 J
Clase panadera Pan
PlantaAltura Media
Acame Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácido Moderadamente Resistente
Brotado Moderadamente Resistente a Resistente
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente Resistente
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente Susceptible
Mancha amarilla Moderadamente Resistente
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Moderadamente Susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 83 kg/hl
Peso de 1000 granos 34 g
Proteína 13.7%
Falling Number 368 seg.
Fuerza del gluten (W) 267 10-4 J
Clase panadera Pan
VARIEDAD: Itapúa 60-Don EmilioESPIGAMIENTO: 80-85 díasMADUREZ: 120-125 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
VARIEDAD: Itapúa 65-Don ValerioESPIGAMIENTO: 70-75 díasMADUREZ: 112-118 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 1 de mayo - 20 de mayo Sur: 25 de mayo - 15 de junio
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Muyaltopotencialderendimiento.
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Altopotencialderendimientoyampliaadaptabilidad.•Precocidad.•Tolerantealluviasenlacosecha.
-
12 • Guía para la producción de TriGo
PlantaAltura Media
Acame Moderadamente Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácidoModeradamente Susceptible a Susceptible
Brotado Moderadamente Susceptible
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente Resistente
Roya del tallo Resistente
Oídio Resistente
Mancha amarilla Moderadamente Susceptible
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Moderadamente Susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 81 kg/hl
Peso de 1000 granos 36 g
Proteína 12.5 %
Falling Number 295 seg.
Fuerza del gluten (W) 286 10-4 J
Clase panadera Pan
PlantaAltura Media
Acame Moderadamente Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácidoModeradamente Susceptible a Susceptible
Brotado Moderadamente Resistente
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente Susceptible
Roya del tallo Resistente
Oídio Resistente
Mancha amarilla Moderadamente Resistente
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Moderadamente Resistente
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 80 kg/hl
Peso de 1000 granos 37 g
Proteína 13.4 %
Falling Number 372 seg.
Fuerza del gluten (W) 279 10-4 J
Clase panadera Pan
VARIEDAD: Itapúa 70 *ESPIGAMIENTO: 75-80 díasMADUREZ: 115-120 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
VARIEDAD: Itapúa 75 *ESPIGAMIENTO: 85-90 díasMADUREZ: 125-130 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Altopotencialderendimiento.•Precocidadconbuenasanidad.•Altafuerzadegluten(W),excelentepanificación.
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Altopotencialderendimiento.•Variedadtardíaconmuybuenasanidad.•Altafuerzadegluten(W),muybuenapanificación.
*) Variedad desarrollada en el marco del Convenio MAG/CAPECO.
-
PlantaAltura Media
Acame Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácidoModeradamente Susceptible a Susceptible
Brotado Moderadamente Resistente
Grano Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Susceptible
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente Resistente
Mancha amarilla Moderadamente Resistente
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Moderadamente Susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 80 kg/hl
Peso de 1000 granos 34 g
Proteína 13.9 %
Falling Number 358 seg.
Fuerza del gluten (W) 399 10-4 J
Clase panadera Mejorador
PlantaAltura Alta
Acame Moderadamente Susceptible
Desgrane Moderadamente Resistente
Suelo ácidoModeradamente Resistente a Resistente
Brotado Moderadamente Susceptible
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Resistente
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente Resistente
Mancha amarilla Moderadamente Resistente
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Moderadamente Susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 79 kg/hl
Peso de 1000 granos 35 g
Proteína 13.9 %
Falling Number 257 seg.
Fuerza del gluten (W) 182 10-4 J
Clase panadera Pan
VARIEDAD: IAN 10-Don ArteESPIGAMIENTO: 75-80 díasMADUREZ: 120-125 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
VARIEDAD: IAN 15ESPIGAMIENTO: 65-75 díasMADUREZ: 115-120 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Buenpotencialderendimiento.•Altafuerzadegluten(W),aptaparamezclas.•Tolerantealaslluviasenlacosecha.
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Precocidadysanidad.•ResistentealsueloácidoyalatoxicidaddelAluminio.
GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO•13
-
PlantaAltura Media
Acame Moderadamente Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácido Moderadamente Susceptible a Susceptible
Brotado Moderadamente Susceptible
Grano Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente Resistente
Roya del tallo Resistente
Oídio Resistente
Mancha amarilla Moderadamente Resistente
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Moderadamente Resistente
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 82 kg/hl
Peso de 1000 granos 39 g
Proteína 13.6 %
Falling Number 324 seg.
Fuerza del gluten (W) 390 10-4 J
Clase panadera Mejorador
VARIEDAD: CANINDÉ 1 *ESPIGAMIENTO: 70-75 díasMADUREZ: 110-115 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Altopotencialderendimiento.•Precocidadysanidad.•Altafuerzadegluten(W),excelenteparamezclas.
*) Variedad desarrollada en el marco del Convenio MAG/CAPECO.
PlantaAltura Media
Acame Moderadamente Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácido Moderadamente Resistente
Brotado Moderadamente Susceptible
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Moderadamente Resistente
Roya del tallo Resistente
Oídio Resistente
Mancha amarilla Moderadamente Susceptible
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Moderadamente Resistente
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 79 kg/hl
Peso de 1000 granos 34 g
Proteína 13.7 %
Falling Number 300 seg.
Fuerza del gluten (W) 287 10-4 J
Clase panadera Pan
VARIEDAD: CANINDÉ 2 *ESPIGAMIENTO: 77-84 díasMADUREZ: 120-125 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Altopotencialderendimiento.•Variedadsemiprecozconbuenasanidad.•Altafuerzadegluten(W),muybuenapanificación.
14•GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO
-
PlantaAltura Media
Acame Resistente
Desgrane Resistente
Suelo ácido Moderadamente Resistente
Brotado Moderadamente Susceptible
Grano Semi Duro
EnfermedadesRoya de la hoja Resistente
Roya del tallo Resistente
Oídio Moderadamente Resistente a Resistente
Mancha amarilla Moderadamente Resistente
Fusariosis Moderadamente Susceptible
Piricularia Moderadamente Susceptible
CalidadPeso Hectolítrico (PH) 80 kg/hl
Peso de 1000 granos 36 g
Proteína 13.7 %
Falling Number 301 seg.
Fuerza del gluten (W) 351 10-4 J
Clase panadera Mejorador
VARIEDAD: CANINDÉ 3 *ESPIGAMIENTO: 77-86 díasMADUREZ: 120-128 díasFECHA DE SIEMBRA:Norte: 25 de abril - 15 de mayo Sur: 15 de mayo - 10 de junio
ASPECTOS SOBRESALIENTES:•Muyaltopotencialderendimiento.•Variedadsemi-precozconexcelentesanidad.•Altafuerzadegluten(W),aptaparamezclas.
*) Variedad desarrollada en el marco del Convenio MAG/CAPECO.
GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO•15
-
16 • Guía para la producción de TriGo
Épocas de siembraDentro de las zonas trigueras nacionales podemos definir dos áreas diferentes en función de las fechas de siembra.
La primera, al norte y este de la Región Oriental del país, para los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Amambay, Canindéyu y Alto Paraná norte, donde se recomienda iniciar la siembra desde la 25 de abril, hasta los primeros 20 días del mes de mayo. Dependiendo del año, las siembras de finales de mayo y junio pueden resultar en bajos rendimientos.
La segunda zona bien definida, abarca el área de mayor superficie de cultivo, y comprende la región sur del país, departamentos de Misiones, Alto Paraná sur e Itapúa, en donde se recomienda la siembra durante todo el mes de mayo y excepcionalmente hasta los primeros quince días del mes de junio.
Las variedades más precoces se pueden sembrar más tarde y las de ciclo más largo más temprano (Cuadro 1). Sin embargo, las siembras muy tempranas (primera quincena de abril) corren el riesgo de ser afectadas por heladas y piricularia. Dentro del periodo recomendado, hacer siembra escalonada y con más de una variedad puede reducir las probabilidades de pérdida, especialmente por la helada. Las siembras escalonadas también pueden ayudar a prevenir daños a los granos ocasionados por lluvias prolongadas en época de cosecha.
Cuadro1.
Epocasdesiembraporvariedad
ÉPOCAS VARIEDADES
Finales de abrilCanindé 1, Canindé 2, Canindé 3, Itapúa 40, Itapúa 70, Itapúa 75, (solo en zonas norte y este del país).
1º al 15 de mayoIAN 10, IAN 15, Cordillera 3, Itapúa 40, Itapúa 45, Itapúa 50, Itapúa 55, Itapúa 60, Itapúa 65, Itapúa 70, Itapúa 75, Canindé 1, Canindé 2, Canindé 3.
15 al 30 de mayoIAN 10, IAN 15, Cordillera 3, Itapúa 40, Itapúa 45, Itapúa 50, Itapúa 55, Itapúa 60, Itapúa 65, Itapúa 70, Itapúa 75, Canindé 1, Canindé 2, Canindé 3.
1º al 15 de junio IAN 10, IAN15, Canindé 1, Itapúa 45, Itapúa 65.
-
Densidad de siembra
ALTURA DE LA PLANTA
CiClodElCulTiVo(MAduREzfisiológiCA)
Precoz Intermedio Tardío
130 días
Alta > 100 cm 300 300 250
Mediana 70-90 cm 350 350 300
Baja < 70 cm 400 350 350
La densidad recomendada es de 300 a 400 semillas por metro cuadrado dependiendo de la altura de la planta, ciclo del cultivo, la época de siembra y el tipo del suelo. Para establecer una población ideal en el campo (mejor cobertura), se recomienda usar las siguientes formulas:
No. de semillas/m lineal = Número de semillas/m2 x Distancia entre surcos (cm) Poder germinativo (%)
Semilla (kg/ha) = Número de semillas/m2 x Peso de mil semillas (g) Poder germinativo (%)
Los números en el Cuadro 2 le ayudaran a conocer la densidad necesaria de una variedad en kg/ha basada en el promedio del peso de mil semillas (PMS) y del poder germinativo.
Los datos del siguiente cuadro se pueden usar como guía para definir la densidad del número de semillas por metro cuadrado en época normal de siembra. Se recomienda incrementar la cantidad de semilla en las siembras tardías (hasta 10%).
Cuadro2.
guíaparadefinirladensidaddesemillaspormetrocuadradoenépocanormal
GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO•17
-
18 • Guía para la producción de TriGo
PODER gERM.(%)
PodERPEsodEMilsEMillAs(g)
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
100 105 109 112 116 119 123 126 130 133 137 14099 106 110 113 117 120 124 127 131 134 138 14198 107 111 114 118 121 125 129 132 136 139 14397 108 112 115 119 123 126 130 134 137 141 14496 109 113 117 120 124 128 131 135 139 142 14695 111 114 118 122 125 129 133 136 140 144 14794 112 115 119 123 127 130 134 138 141 145 14993 113 117 120 124 128 132 135 139 143 147 15192 114 118 122 126 129 133 137 141 145 148 15291 115 119 123 127 131 135 138 142 146 150 15490 117 121 124 128 132 136 140 144 148 152 15689 118 122 126 130 134 138 142 146 149 153 15788 119 123 127 131 135 139 143 147 151 155 15987 121 125 129 133 137 141 145 149 153 157 16186 122 126 130 134 138 142 147 151 155 159 16385 124 128 132 136 140 144 148 152 156 161 16584 125 129 133 138 142 146 150 154 158 163 16783 127 131 135 139 143 148 152 156 160 164 16982 128 132 137 141 145 149 154 158 162 166 17181 130 134 138 143 147 151 156 160 164 169 17380 131 136 140 144 149 153 158 162 166 171 175
Cuadro3.
Requerimientosdesemillaenkg/habasadosenelpesodemilsemillas
Cuadro4.
Requerimientosdesemillaenkg/habasadosenelpesodemilsemillasy90%depodergerminativo
VARIEDADESCANTIDAD DE SEMILLA
(kg/ha)CANTIDAD DE SEMILLAS
POR METRO LINEAL PH
ITAPÚA 40 124 55 a 65 79
ITAPÚA 45 140 60 a 70 80
ITAPÚA 50 136 55 a 65 78
ITAPÚA 55 136 55 a 65 80
ITAPÚA 60 140 60 a 70 80
ITAPÚA 65 136 60 a 70 83
ITAPÚA 70 140 60 a 70 81
ITAPÚA 75 144 60 a 70 80
IAN 10 132 65 a 75 80
IAN 15 132 55 a 65 79
CANINDÉ 1 148 65 a 75 82
CANINDÉ 2 132 55 a 65 79
CANINDÉ 3 132 55 a 65 80
-
Fertilización
CULTIVO ANTERIOR
PRofundidAddEMUESTREO(0-10 cm)
ExPECTATIVA DE PRODUCTIVIDAD(kg/ha)
Materiaorgánica %
< 2000 2000-3000 > 3000
kg/ha de Nitrógeno recomendado
Maíz
Bajo < 2 60 80 100
Medio 2 - 3 40 60 80
Alto > 3 20 40 60
Soja
Bajo < 2 40 60 80
Medio 2 - 3 20 40 60
Alto > 3 0 20 40
El potencial del rendimiento de un cultivo sin estrés de agua (sequía) depende de una buena nutrición. Es necesario conocer el análisis del suelo y la expectativa del rendimiento para hacer los números del costo be-neficio de una fertilización adecuada y eficiente. Esta decisión puede variar entre distintas regiones y años.
Los datos de los siguientes cuadros se pueden usar como guía para definir una necesidad de fertilización ade-cuada (Recomendación RENALAS, 2005).
Cuadro 5
Recomendacionespreliminaresdefertilizaciónnitrogenadaenelcultivodetrigo
GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO•19
-
20 • Guía para la producción de TriGo
Cuadro 6
Recomendacionespreliminaresdelafertilizaciónfosfatadaparasoja,maízytrigoensistemadesiembradirecta
Cuadro 7
Recomendacionespreliminaresdelafertilizaciónpotásicaparasoja,maízytrigoensistemadesiembradirecta
CLASE
ClAsEdEsuEloConfoRMEEL TENOR DE ARCILLA(1)
RECOMENDACIONES PARA TRES CULTIVOS
1 2 1er cultivo 2o cultivo 3er cultivo
mg dm-3 de P (2) kg/ha de P2O5 recomendado
Muy bajo ≤ 4,0 ≤ 5,0 100 + M* 70 + M 30 + M
Bajo 4,1 - 8,0 5,1 - 10 50 + M 30 + M 20 + M
Medio 8,1 - 12,0 10,1 - 15,0 25 + M M M
Alto 12,1 - 24,0 15,1 - 30,0 M M M
Muy alto > 24 > 30 R** R R
CLASE mg dm-3 de K(1)RECOMENDACIONES PARA TRES CULTIVOS
1er cultivo 2o cultivo 3er cultivo Total
kg/ha de K2O recomendado
Muy bajo hasta 25 150 100 60 310
Bajo 26 – 50 90 60 40 190
Medio 51 – 75 60 M M 60+2M
Alto 76 – 150 M M M 3M
Muy alto mayor que 150 R** R R 3R
(1) Clase 1: 410 - 600 g kg-1 de arcilla; Clase 2: 210 - 400 g kg-1 de arcilla.(2) Disponibilidad de fósforo (P) extractable por el método Mehlich-1
*M = mantenimiento (extracción de cultivos + pérdidas) Trigo: 10 kg de P2O5, Maíz: 12.5 kgde P2O5 por tonelada, y Soja: 15 kg de P2O5 por tonelada de grano.**R = reposición (extracción de cultivos) Trigo: 10 kg de P2O5, Maíz: 8 kg de P2O5 por tonelada, y Soja: 12 kg de P2O5 por tonelada de grano.
(1) Disponibilidad de potasio (K) extractable por el método Mehlich-1
*M = mantenimiento (extracción de cultivos + pérdidas)**R = reposición (extracción de cultivos) Trigo y Maíz: 6 kg de K2O por tonelada y Soja: 20 kg de K2O por tonelada de grano
-
Guía para la producción de TriGo • 21
Manejo del cultivo
1a
3a
2a
4a
1
3
2
4
• Malezas Principales:En general, la disminución potencial del trigo debido a las malezas no excede el 10% del rendimiento. En ca-sos de severa infestación, este daño no sólo se incrementa, sino también hay problemas en la cosecha debido al atascamiento del cilindro, enrollado de caracol, dificultad de la limpieza e incremento en la humedad del grano y cuerpos extraños. Las principales malezas en el cultivo son:
• Malezas de Hojas Finas (Gramíneas)Avena negra (1 y 1ª), Acevén (2 y 2ª), Pasto cloris (3 y 3ª), Falsa cebada (4 y4ª).
• Malezas de Hojas Anchas (Latifoliadas)Ysypo’i de invierno (5 y 5ª), Agosto Poty (6 y 6ª), Lengua de buey (7 y 7ª), Serraja(8 y 8ª), Nabo silvestre y Cuatro canto.
-
22 • Guía para la producción de TriGo
5a
7a
Cuatro Canto
6a
8a
Nabo Silvestre
5
7
6
8
fotos: Dr. M. M. Kohli
-
Manejo de malezas
Cuadro 8
listadeherbicidas.
PRINCIPIO ACTIVO dosisdEfoRMulAdo
ConTRoldEMAlEzAsdEhojAsfinAs(gramíneas)
Fenoxaprop-p-ethyl (6,9%) 0.5-1.2 l/ha
Clodinafop-propargyl (24%) 0.125-0.30 l/ha
ConTRoldEMAlEzAsdEhojAsAnChAs(latifoliadas)
Mesulfurón-methyl (60%) 4-7 g/ha
2,4-D amina (72%) 0.7-1.2 l/ha
ConTRoldEMAlEzAsdEhojAsAnChAsyfinAs
Iodosulfurón+ Fenoxaprop-p-ethyl 0.5-1 l/ha
Una buena densidad de siembra que resulte en una excelente cobertura del suelo no solo ayuda a contro-1. lar la población de malezas y su crecimiento, sino también es responsable de la mejor utilización de los recursos naturales (agua, luz solar etc.)
La siembra superficial, cuando las condiciones de humedad del campo lo permiten, acelera la emergencia 2. evitando que las malezas se desarrollen más rápido que el cultivo.
La siembra del cultivo en la mejor época y con la fertilización adecuada para la región ayuda a un mejor 3. desarrollo del cultivo. Esta situación actúa como efecto supresor de las malezas.
De ser posible, el cultivo de trigo debe ser concentrado en campos libres de malezas gramíneas. El uso 4. de gramíneas como abonos verdes debe ser manejado de forma correcta para no permitir que estas se conviertan en malezas. Su control con herbicidas es eficiente, pero aumenta el costo de producción en comparación con el control de malezas de hoja ancha.
La parcela de producción de trigo debe ser monitoreada con mucha frecuencia para aplicar la solución en 5. el momento mas efectivo, sobre todo en áreas destinadas para la producción de semillas.
GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO•23
-
24 • Guía para la producción de TriGo
Plagas principales
Pulgón de la hoja
Los daños causados a los cultivos por las plagas son variables dependiendo de la plaga. El daño principal observado cada año es la presencia de la enfermedad Virus del Enanismo Amarillo de la Cebada que es tras-mitido por pulgones de la hoja (Schizaphis graminum), de la espiga (Sitobion avenae)y de la raíz (Rhopalosi-phum rufiabdominale). El daño directo de los pulgones es poco, excepto en aquellos casos donde introducen la toxina a la planta causando un amarillez general (clorosis). Entre las orugas cortadoras las principales son la orugadeltrigo(Pseudaletia sequax) y elgusanocogollero(Spodoptera frugiperda). Cuando el ataque de la oruga es esporádico y limitado, principalmente a las hojas, el ataque del gusano cogollero es mas fuerte bajo condiciones de sequía. En esta situación el gusano cogollero es mas voraz. Puede actuar como cortador en la fase de plántula.
En algunas regiones especialmente en el sur de Itapúa, el Corode laspasturas (Diloboderus abderus), se ha convertido en una plaga de ataque temprano y de mucha importancia en cultivos extensivos. Las larvas consumen preferentemente raíces y semillas de gramíneas, y una larva puede consumir hasta 10 plantas. El adulto es un escarabajo que suele ser atraído por los alumbrados de las casas o chacras. Las chinches“Ba-rrigaverde”, atacan y deforman plántulas recién germinadas, deforman espigas y como atacan en los granos lechosos, afecta la calidad de los granos. Vienen de varios cultivos hospederos como nabo forrajero, canola, rábano silvestre y malezas en general.
-
Guía para la producción de TriGo • 25
Manejo de plagas
Pulgón de la espiga
Pulgón de la raíz
Es importante el relevamiento de las áreas de producción para detectar y aplicar medidas de control mas efi-cientes para el productor (umbral económico).
En el caso de las plagas hay muy poca resistencia genética en la las variedades. Solo en el caso de los pulgones se puede observar diferencias, tanto en su daño directo como en la trasmisión del virus. Como consecuencia, el control químico es la mejor alternativa y debe ser efectuado en la fase inicial de la aparición de una plaga. En el caso del pulgón de la hoja, hay que controlar cuando el 10% de las plantas muestren colonias en forma-ción. En el caso del pulgón de la espiga, 10 pulgones por espiga, requieren control.
-
26 • Guía para la producción de TriGo
Oruga del trigo
Coró de las pasturas
Gusano cogollero
larvadeCoró.
larvaparasitada.
-
GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO•27
Cuadro 9
insecticidasrecomendadosparaelcontroldeinsectosentrigo
INSECTOS INSECTICIDA DOSIS UMBRAL DE CONTROL
Pulgones
Imidacloprid 35 50-60 cc/haPulgón de la hoja: 10 pulgones/planta
Pulgón de la espiga: 10% de espigas con atacadas
Pirimicarb 50% GD 100-150 g/ha
Acephato 75 400-600 g/ha
Acetamiprid 50 g/ha Pulgón de la hoja
Acetamiprid 100 g/ha Pulgón de la espiga
orugascortadorasalas 3 semanas de la
siembraMetomil 90 120-150 cc/ha Al inicio de la aparición
orugasenestadoreproductivo
Carbaryl 85 PM 800-1000 g/ha
Al inicio de la apariciónCypermetrina 25% 100 cc/ha
Lufenurón 100 cc/ha
Permetrina 100 cc/ha
-
28 • Guía para la producción de TriGo
Enfermedades principales
Roya de la hoja Roya del tallo
Mancha Amarilla
Las altas temperaturas y alta humedad presentes durante el ciclo del trigo predisponen al cultivo a ser infecta-do por varias enfermedades. Las principales enfermedades son:
1. Royadelahoja2. Royadeltallo3. oídio4. ManchaAmarilla5. helmintosporiosis6. PiriculariaoBrusone7. fusariosis8. VirusdelEnanismoAmarillodeCebada9. Bacteriosis
-
Guía para la producción de TriGo • 29
Helmintosporiosis
Virus del Enanismo Amarillo de Cebada
Bacteriosis: Mancha estriada bacteriana
Oídio o ceniza
-
30 • Guía para la producción de TriGo
Piricularia del Trigo
Fusariosis o Giberela
Campoinfestadoporpiricularia.
fotos: Ing. Agr. Wilfrido Morel
-
Guía para la producción de TriGo • 31
Manejo de enfermedades
VARIEDADEnfERMEdAd
Roya dela Hoja
Roya del Tallo
OídioMancha Amarilla
Fusariosis Piricularia
Itapúa 40
Itapúa 45
Itapúa 50
Itapúa 55
Itapúa 60
Itapúa 65
Itapúa 70
Itapúa 75
IAN 10
IAN 15
Canindé 1
Canindé 2
Canindé 3
La mejor solución para bajar el nivel de infección general en una región es la siembra de variedades resistentes a un mayor número de enfermedades.
1. Sólo las variedades susceptibles causan perdidas severas o requieren control químico, Cuadro 10. Las variedades con resistencia moderada deben ser tratadas en forma diferente. Conocer las características de resistencia varietal ayuda a tomar decisiones claves sobre la necesidad de un control químico o no.
2. Las distintas enfermedades tienen condiciones climáticas específicas que les son favorables (Cuadro 11). En general, las condiciones de baja humedad y sequía no permiten el desarrollo de las enfermedades de trigo. Conocer las predicciones climáticas puede ayudar a tomar decisiones sobre la necesidad de su con-trol en el periodo adecuado.
3. Junto con la resistencia varietal, el control cultural (adecuada rotación de cultivos), el tratamiento de semi-lla (donde sea necesario) y el control químico foliar o de la espiga forman la estrategia llamada CONTROL INTEGRADO (Cuadro 12).
4. En caso de optar por el control químico de enfermedades en variedades susceptibles, éste debe ser efectua-do en los periodos iniciales de la infección. Es importante reaplicar en caso de reinfección. Los fungicidas principales disponibles en el mercado como curasemillas y/o para aplicaciones foliares y sus efectos sobre las enfermedades se presentan en los Cuadros 13 y 14.
Cuadro 10
Reaccióndevariedadesnacionalesalasprincipalesenfermedades
-
32 • Guía para la producción de TriGo
fACToREnfERMEdAd
Roya de lahoja
Mancha amarilla
Piricularia Fusariosis Bacteriosis
Rocío ProlongadoPeríodos cortos
Prolongado Prolongado Prolongado
Rango de temperaturaBajas
(15-22ºC)Amplio
(10-28ºC)Amplia
(20-26ºC)Altas
(20-26ºC)Altas
(20-26ºC)
Lluvias Si Si Si
Nubosidad Si
Humedad ambiental Alta Alta Alta
Propagación y dispersión
Por vientoPor residuos y
semillasPor semilla,
resid. y vientoPor viento
Por residuos y semillas
Distancia que alcanza la infección
Largas distancias
En el sitioLargas
distanciasLargas
distanciasEn el sitio
Otros huéspedesCebadilla
criolla
Rastrojos de maíz, sorgo
de alepo gramón etc.
Cuadro 11
factoresclimáticosqueayudanalincrementodelasenfermedadesentrigo
Cuadro 12
Transmisióndeenfermedadesymedidaseficientesparasucontrol
1. Fusariosis en la semilla infecta al sistema radicular y no va a la espiga2. (-) Sin eficacia; (*)Poca eficacia; (**)Moderada eficacia; (***)Alta eficacia
Enf. EnfERMEdAdTRANSMISIÓN POR TRATAMIENTO
DE SEMILLA2CONTROL2
Semilla Rastrojo Cultural Químico
1 Roya de la Hoja No No - - ***
2 Oídio No No ** - ***
3 Mancha Amarilla Si Si ** ** **
4 Piricularia o Brusone Si Si ** ** **
5 Fusariosis (Si)1 Si ** ** *
6Virus del enanismo Amarillo de Cebada
Trasmitido porpulgones o áfidos
contra pulgones -contra
pulgones
7 Bacteriosis Si Si - ** -
8 Helmintosporiosis Si Si *** ** ***
-
Guía para la producción de TriGo • 33
• oídio: 20% de las plantas con síntomas a partir del estado de encañazón.• Royadelahoja: 30% de las plantas con pústulas de roya.• Manchasfoliares: 30% de las plantas con manchas a partir del estado de encañazón.• fusariosisdelaespiga: 50% de plantas en estado de floración (antesis).• Piricularia: 50% de las plantas en estado de espigazón.
Momentodeaplicaciónfoliardefungicidas
Monitoreo de la enfermedad Prevención de la enfermedad
ST= Sin información SC= Sin control* = Control débil, ** = Control Regular, *** = Buen control
Cuadro 13
listadecurasemillas,ladosisyefectosobrelasenfermedades
PRODUCTODOSIS100kg/semilla
HONGOS QUE CONTROLA
H. sativumSeptorianodorum
FusariumUstilago
tritici
Difenoconazole 30% 200 - 250 *** SI * ***
Benomyl 20% + Thiram 20% 300 * *** * SI
Guazatine 200 *** SI ** SI
Iprodione 200 *** *** * SC
Thiram 70% 140 ** *** * SC
Carboxin 20 %+Thiram 20 % 200 *** *** * ***
Tebuconazole 20% 50 ** *** * ***
Thiram 30%+ Carbendazim 35% 200 ** *** ** SC
Thiram 37.5% + Thiabendazol 7.5% 200 ** *** *** SC
Triadimenol 1 40 *** *** SI ***
Triticonazole 200 ** *** *** SC
-
34•GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO
PRODUCTONOMBRE*COMER-
CIAL
DOSISCOMERCIAL
CC/HA
Royas OidioManchas Foliares
Fusariosis
Triadimenol Bayfidan 500 *** *** * *
Triadimefon Bayleton 500 ** *** * *
Propiconazole Tilt 500 * *** * *
Tebuconazole Folicur 750 ** *** *** **
Flutriafol Impact 600 - 800 *** *** * *
Difenaconazole Dividend 150 *** *** * *
Tetraconazole Eminent 500 ** *** * *
Expoxiconazole + Carbendazim Duett 750 *** *** ** **
Metconazole Caramba 750 *** *** ** **
Pyraclostrobin + Epoxiconazole Opera 1000 ** *** ** **
Trifloxystrobin Cyproconazole Sphere 400 *** *** * *
Trifloxystrobin + Propiconazole Stratego 400 - 600 *** *** ** *
Azosxystrobin Priori 200 *** *** ** *
Difenoconazole + Propiconazole Taspa 150 *** *** ** *
Tebuconazole + Trifloxystrobin Nativo 500 *** *** *** *
Ciproconazole + Azosxystrobin PrioriXtra 300 - 350 *** *** *** *
Ciproconazole + Propiconazole Artea 330 - 350 *** *** * **
Kreosxin-metil + Epoxiconazole Allegro 750 *** *** ** **
Cuadro 14
dosisyeficienciadelcontroldeenfermedadesfoliaresydeespigadetrigodelosfungicidasevaluadosenelCRiA
* Nombre de un fungicida más representativo del grupo, pero hay otros genéricos @ Nivel de control: *= Control débil, **= Control Regular, ***= Buen control
-
Guía para la producción de TriGo • 35
Comercialización de trigo
Calidad industrialParámetrosimportantesquedefinenlacalidaddegranoparaexportación:
Pesohectolítrico(Ph):Es el peso de 100 litros de trigo, expresado en kilogramo por hectolitro. Este parámetro tiene una relación directa con la extracción de harina lograda por el molinero. Un PH con un valor de 76 kg/hl es considerado normal, y valores superiores logran una bonificación.
Proteína: Factor clave para el comercio mundial de trigo. Este parámetro tiene relación directa con la presen-cia del gluten que determina la utilidad del trigo en la industria. Normalmente se bonifica sobre el 12% de proteína.
fallingnumberoÍndicedecaída(fn):Es el parámetro indicador de la actividad del enzima Alfa Amilasa relacionada positivamente con la brotación del grano. Una mayor actividad del enzima Alfa Amilasa causa-das por las lluvias en la cosecha hace caer el FN. Normalmente un valor sobre 200 segundos es considerado adecuado. En algunos países se premia a los trigos con valor de FN sobre 250.
Valordelaalveografía(W):Es el parámetro indicador de la fuerza del gluten o fuerza de la masa. Es clave para determinar el tipo de producto que se puede hacer con un trigo determinado. Para la panificación directa o artesanal se requiere un valor de W cercano a 200 (trigos de mediana fuerza). Para la panificación industrial se prefiere el valor de W mas alto, llegando a los niveles de 250. El valor del W de 300 o más (trigos de alta fuerza) se premia por ser considerado un trigo mejorador y apto para utilizarse en mezclas con los trigos de mediana fuerza o débiles.
Valordefarinografía:Este parámetro mide el tiempo de desarrollo de una masa (T.D. o Estabilidad). Este valor indica el tiempo que el panadero dispone para determinar el porcentaje de absorción de agua de la harina (A.A). Así puede conocer el tiempo o periodo que puede dejar la masa con la consistencia ideal para la fabricación de pan. Los valores normales se encuentran sobre los 8 minutos. Trigos con valores menores deben ser trabajados con fermentación corta, y aquéllos con mas de 10 minutos son preferidos por la industria mecanizada.
Norma Paraguaya: Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología.NP 23 009 85
-
36•GUÍA PARA LA PRODUCCIóN DE TRIGO
Pesohectolítrico(Ph):1. Es el peso de 100 litros de trigo, expresado en kilogramo por hectolitro.
Cuerposextraños:2. Granos o pedazos de grano que no son de la especie tratada (trigo), tales como semi-llas de malezas, tallos, paja, palos y toda clase de materia inerte como piedras, terrones, arena, polvo o suciedad.
granosdañados:3. Granos o pedazos de grano que presentan una alteración en su constitución. Se conside-ran como tales los ardidos o dañados por el calor, granos verdes y calcinados.
granosardidosy/odañadosporelcalor:4. Granos o pedazos de grano que presentan oscurecimiento en su tonalidad natural debido a un proceso fermentativo o a la acción de elevadas temperaturas durante el proceso de secado artificial, calentamiento espontáneo de la masa de granos o manipulación defectuosa.
dañadosporhelada:5. Granos que presentan concavidades pronunciadas en sus caras laterales por haberse interrumpido el proceso de llenado en el grano por razones de bajas temperaturas.
granoscalcinados:6. Granos que presentan una coloración blanquecina, a veces con zonas de color rosado cuyo endosperma presenta aspecto yesoso y que puede desmenuzarse cuando se ejerce una presión sobre los mismos.
granosroídosporlarva:7. Granos carcomidos por larva de insectos que atacan al cereal y cuya parte afec-tada se presenta negruzca o sucia.
granosverdes:8. Granos que presentan una manifiesta coloración verdosa debido a su inmadurez fisiológica.
granospicados:9. Granos que presentan perforaciones por ataques de insectos.
Referencias de calidad
-
Guía para la producción de TriGo • 37
Granos brotados:1. Granos en los que se ha iniciado el proceso de germinación. Tal hecho se manifiesta por una ruptura de la cubierta del germen a través de la cual asoma el brote. Su determinación depende del contrato entre las partes.
Quebradosy/ochuzos:2. Granos o pedazos de grano de trigo pan no dañados que pasan por una zaranda de 1.6 mm por 9.5mm.
granosconpanzablanca:3. Granos que se caracterizan por su textura almidonosa en una unidad o mas del grano causada por una coloración externa amarillenta definida.
granosconpuntanegra:4. Granos que presentan una mancha negra en el escudete debido al ataque de hongos del tipo Alternaria sp. o a alteraciones fisiológicas. Afecta el color de la harina.
granosconcarbón:5. Granos transformados en una masa purulenta de color negro a causa del ataque del hongo Tilletia sp. Su aspecto exterior es redondeado y de color gris.
Humedad:6. La tolerancia máxima del contenido de agua en la masa de grano es del 13.5%.
Rubros con penalizaciones definidas para los grados (Cuadro 15)
GRADOPESO
hECTo.(min kg/hl)
CUER-POS
ExTRA-ñOS
(max%)
ARDI-dosyCALCI-NADOS(max%)
TOTAL GRANOS DAñA-DOS
(max%)
PUNTA NEGRA(max%)
PAnzABLANCA
(max%)
QUEB-RADOS y/o
Chuzos(max%)
fAllingNUMBER
(seg)
GLUTEN HUMEDO
%
PRO-TEÍnAsBRUTA(min %)
1 78 0.5 0.5 1.5 0.1 15 0.8 >250 28 12
2 76 1 1 3 0.2 25 1.8 210-249 28 11
3 73 2.5 1.5 5 0.3 40 3.5 170-209 28 10
Cuadro 15
ClasificaciónParaguayadetrigo
El lote a comercializar que no reúna las condiciones requeridas para cada grado, automáticamente pasa a ser del tipo inmediatamente inferior.
En el caso de exceder las tolerancias establecidas para determinación del Grado 3, cada uno de los rubros será penalizado de acuerdo a las rebajas que indican las tablas.
Cuadro 16
Bonificacionesyrebajassegúnlosgrados
GRADO BAjAdEgRAdo(%)
REBAjAdElPRECio(%)
SUBA DEL GRADO(%)
BonifiCACión(%)
1
2 1 1
3 1.5 1.5
-
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. CaballeroAsunción, Paraguay
Telefax: (021) 612 404 - 660 984 - 621 770/2E-mail: [email protected]