LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ......

7
LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL VALENTIN VAZQUEZ DE PRADA (Universidad de Navarra) 1. Detinicion y origenes En nuestros dias la "historia local" ha adquirido inter ^ s preferente entre los historiadores. Al mismo tiempo que recababa esta atencion, ha ido asimilando los objetivos y las t ^cnicas de trabajo mas serias, mas refinadas. Con el espaldarazo de una metodologia adecuada, esta forma de hacer historia, que habia sido minimizada, como obra, en general, de simples aficionados interesados por las cosas y por los hechos de su ciudad y su comarca, sin otras pretensiones que satisfacer esa natural curiosidad, ese amor por la tradicion local, se ha convertido hoy en una de las especialidades historiograficas mos cultivada. Habia nacido, ciertamente, de una necesidad, de esa urgencia imperiosa de la "memoria colectiva", de vincularnos a nuestros antepasados y a nuestro entorno. Su primera fase fue una fase erudita y su seno las sociedades "savantes", que desde el siglo XVIII se desarrollan en las ciudades de toda Europa con la fina- lidad de alentar y despertar el inter ^s por la historia, la arqueologia, el arte, el folklore, etc., de la comarca. Frecuentemente estas sociedades mantenian una Revista, en la que aparecian estostrabajos, cuyo valor y aportacion cientifica han sido muy diversas. Algunos de ellos han constituido aportaciones todavia respe- tadas; en otros casos, tales trabajos han sido punto de partida, ocasion de despertar posteriormente, la atencion de historiadores profesionales y del nacimiento de obras de mayor alcance y rigor. En Ingiaterra aparecen durante el siglo XIX numerosas sociedades arqueologicas dedicadas al estudio de las antiguedades de la region. Este inter ^s por lo local, Ilevo en 1898 a emprender la redaccion de la monumental "Victoria Country History', cuyo objetivo era recopilar la historia de los diversos condados ingleses, con la idea de ofrecer a los estudiosos la historia de comarcas y parroquias. La publicacion — que todavia continua—, en sus primeros volumenes reflejaba una tematica que podriamos calificar de "eli- tista", por cuanto prestaba atencion solamente a los acontecimientos de relieve y principales personajes; pero en los volumenes posteriores se fue advirtiendo una apertura hacia una problematica mas amplia y hacia las manifestaciones de la vida economica, social y religiosa. En Alemania existio siempre una tradicion historiografica centrada en los diversos estamentos y princi- pados — unificados solamente desde 1870, lo que no impide la persistencia de los rasgos regionales propios—, referentes a los grandes acontecimientos politicos, militares o religiosos. No faltaron estudios sobre las grandes abadias, ciudades medievales, etc., fomentadas por poderosas sociedades eruditas regionales. Una verdadera novedad significo el estudio de Karl Lamprecht, publicado en 1885-86, sobre la demografia de la region del Mosela en el espacio de varios siglos. Esta forma de historia, que su autor denomino "Landesgeschichte", fue acogida con extrañeza, considerandola como tematica sin relieve ; que no correspondia al esfuerzo realizado. Actualmente, el cultivo de la historia local ha originado el califi- cativo de Ortgeschichte. En Francia, Italia yen otras cartes fueron numerosas las"Soci ^t ^s Savantes", que generalmente guar- daban escasa relacion con los historiadores profesionales, que minusvaloraban esta "pequeña historia", frente a los grandes temas de la historia nacional. En Francia estas sociedades regionales han conservado una vida intelectual activa y mantienen reuniones a nivel mundial para estimular su trabajo. En nuestro pals la atencion hacia la historia regional y local, data igualmente del siglo X\/III. En este des- 9

Transcript of LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ......

Page 1: LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ... como los Consulados Mercantiles en las grandes ciudades, ... los estudios de historia

LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL

VALENTIN VAZQUEZ DE PRADA (Universidad de Navarra)

1. Detinicion y origenes

En nuestros dias la "historia local" ha adquirido inter^ s preferente entre los historiadores. Al mismo tiempo que recababa esta atencion, ha ido asimilando los objetivos y las t^cnicas de trabajo mas serias, mas refinadas. Con el espaldarazo de una metodologia adecuada, esta forma de hacer historia, que habia sido minimizada, como obra, en general, de simples aficionados interesados por las cosas y por los hechos de su ciudad y su comarca, sin otras pretensiones que satisfacer esa natural curiosidad, ese amor por la tradicion local, se ha convertido hoy en una de las especialidades historiograficas mos cultivada.

Habia nacido, ciertamente, de una necesidad, de esa urgencia imperiosa de la "memoria colectiva", de vincularnos a nuestros antepasados y a nuestro entorno. Su primera fase fue una fase erudita y su seno las sociedades "savantes", que desde el siglo XVIII se desarrollan en las ciudades de toda Europa con la fina- lidad de alentar y despertar el inter^ s por la historia, la arqueologia, el arte, el folklore, etc., de la comarca. Frecuentemente estas sociedades mantenian una Revista, en la que aparecian estostrabajos, cuyo valor y aportacion cientifica han sido muy diversas. Algunos de ellos han constituido aportaciones todavia respe- tadas; en otros casos, tales trabajos han sido punto de partida, ocasion de despertar posteriormente, la atencion de historiadores profesionales y del nacimiento de obras de mayor alcance y rigor.

En Ingiaterra aparecen durante el siglo XIX numerosas sociedades arqueologicas dedicadas al estudio de las antiguedades de la region. Este inter^ s por lo local, Ilevo en 1898 a emprender la redaccion de la monumental "Victoria Country History', cuyo objetivo era recopilar la historia de los diversos condados ingleses, con la idea de ofrecer a los estudiosos la historia de comarcas y parroquias. La publicacion — que todavia continua—, en sus primeros volumenes reflejaba una tematica que podriamos calificar de "eli- tista", por cuanto prestaba atencion solamente a los acontecimientos de relieve y principales personajes; pero en los volumenes posteriores se fue advirtiendo una apertura hacia una problematica mas amplia y hacia las manifestaciones de la vida economica, social y religiosa.

En Alemania existio siempre una tradicion historiografica centrada en los diversos estamentos y princi-pados — unificados solamente desde 1870, lo que no impide la persistencia de los rasgos regionales propios—, referentes a los grandes acontecimientos politicos, militares o religiosos. No faltaron estudios sobre las grandes abadias, ciudades medievales, etc., fomentadas por poderosas sociedades eruditas regionales. Una verdadera novedad significo el estudio de Karl Lamprecht, publicado en 1885-86, sobre la demografia de la region del Mosela en el espacio de varios siglos. Esta forma de historia, que su autor denomino "Landesgeschichte", fue acogida con extrañeza, considerandola como tematica sin relieve;

que no correspondia al esfuerzo realizado. Actualmente, el cultivo de la historia local ha originado el califi- cativo de Ortgeschichte.

En Francia, Italia yen otras cartes fueron numerosas las"Soci^ t^ s Savantes", que generalmente guar- daban escasa relacion con los historiadores profesionales, que minusvaloraban esta "pequeña historia", frente a los grandes temas de la historia nacional. En Francia estas sociedades regionales han conservado una vida intelectual activa y mantienen reuniones a nivel mundial para estimular su trabajo.

En nuestro pals la atencion hacia la historia regional y local, data igualmente del siglo X\/III. En este des-

9

Page 2: LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ... como los Consulados Mercantiles en las grandes ciudades, ... los estudios de historia

pertar, hay que tener en cuenta at espiritu de las"Sociedades Economicas de Amigos del Pais", que tra -

taron de suscitar la atencion por el mejor conocimiento de las posibilidades locales, y, de fundarse en la tradicion historica como punto de partida de to que se consideraba una renovacion. Tambi^ n institucio- nes, como los Consulados Mercantiles en las grandes ciudades, intentaron volver sus ojos hacia el bn-Ilante pasado, para estimular y avivar en los contemporaneos la atencion hacia el progreso. En este sentido obras como las del P. Larramendi sobre Guipuzcoa, la de Antonio de Campmany sobre los Gre- mios de Barcelona o de Lucas Labrada sobre Galicia, entre otras, pueden considerarse como paradigmoti- cas. La Academia de la Historia, bajo otro punto de vista, trato tambt n de confeccionar una obra de primera mono, que pusiera de relieve aspectos regionales y locales poco conocidos. De esta idea, surgio una empresa, admirable por varios conceptos, el Diccionario Geografico- Historico de España (1802), del que desgraciadamente solo Ilegaron a publicarse los volumenes correspondientes a las Vasconga- das, Navarra y Logroño, y parte de la provincia de Burgos. No es un historia trabada, pero nos ofrece datos de primera mono, para una aut^ ntica historia local.

En el siglo XIX, por el impacto del Romanticismo, y, quiza, tambi n como reaccion at intenso centra- lismo administrativo se emprendieron obras, bajo la forma de Diccionarios o Enciclopedias, de caracter geografico, artistico, historico y floklorico, que pueden considerarse como estudios de historia local. En estas obras — cuyo caracter y objetivos son muy desiguales—, hay siempre datos y noticias de particular inter^ s para el historiador. Citemos, entre otros Los Recuerdos y bellezas de España (1844) de Jose Maria Quadrado, el monumental Diccionario geografico-estadistico-historico de España, de Pascual Madoz (1846), el Diccionario bibliografico-historlco de los antiguos reinos, provincias, villas, iglesias y santuarios de España, Madrid, 1858, de Tomas Muñoz Romero.

En el ultimo cuarto del siglo y comienzos del actual, son ya numerosas las historias de ciudades y villas, basadas mas o menos ampliamente en fondos documentales locales (Archivos municipales, parroquia- les, de instituciones, etc.), algunas de ellas francamente utiles.

Faltaba, sin embargo, que este tipo de estudios alcanzara rango acad^ mico. La entrada de la historia local en la investigacion universitaria es un hecho reciente. Al parecer la primera manifestacion fue el " Ins-

titutfurGeschichtliches Landeskunde", fundado en 1920 por Hermann Aubin en la Universidad de Boon. Se trataba de un centro de investigacion que miraba hacia un espacio abierto, la region del Rhin, y en el que cooperaban, junto a historiadores, estudiosos del folklore y arqueotogos, historiadores de la lengua, etc., con la manifiesta intencionalidad de estudiar sistematicamente, y al mas alto nivel la historia de la region renana en sus mas variados aspectos.

En Inglaterra en la universidad de Leicester, en 1947, se area la primera catedra de "Local History", transformado despu^s en "Deparment of English Local History", donde han venido trabajando historia- dores de la categoria de W. G. Hoskins, Joan Thirsk, Alan Everitt y otros. Mas recientemente, a impulsos de J. D. Chambers, la universidad de Nottingham acogio este tipo de estudios.

La escuela inglesa se ha distinguido por la atencion hacia la historia rural, con el uso de las t cnicas mas refinadas, tanto cuantitativas como cualitativas. Su metodologia es la "microhistoria"; es decir, el estudio de la historia, principalmente rural, de una pequeña localidad: un pueblo, una aldea y su contorno. Partiendo de un detallado estudio topografico, y las aportaciones de una variada documentacion archivis- tica, buscan rehacer la historia de estas comunicades rurales (reparto de la propiedad, cultivos y su evolu- cion, utiles y t^ cnicas agricotas, etc.). Con frecuencia utilizan procedimientos geograficos, esto es, inspecciones personales del terreno, y la fotografia a rea, para el estudio del aprovechamiento del suelo o

la busqueda de pueblos abandonados. Muestran tambi^ n inter s por el estudiado, al detalle, de vestigios urbanos, de restos de antiguas murallas y de las iglesias. Quiza el indice mas representativo de esta escuela sea la excelente Agrarian History of England and Wales, dirigida por la profesora Joan Thirsk.

Mas recientemente en Inglaterra —aparte de los estudios propiamente demograficos del Ilamado "Grupo de Cambridge" —, en otras universidades como Exeter, Liverpool o Newcastle han surgido equipos de trabajo para analizar en detalle la "revolucion del XVII", mediante el estudio de las grandes familias rurales y de los clones afectos a ellas, la situacion y las actitudes de los pobladores de los pequeños nucleos urbanos, las comunidades de disidentes religiosos, etc., para tratar de comprender sus reaccio- nes en aquel momento crucial para la historia de la Inglatera moderna. Otro campo es el de la historia de las ciudades y su evolucion en todos sus aspectos: fisico, urbanistico, estructuras y convivencia, sociales,

10

Page 3: LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ... como los Consulados Mercantiles en las grandes ciudades, ... los estudios de historia

funcion economica con el entomb, etc. Los ingleses han sido los pioneros de la nueva historia urbana quo ha abierto un campo fecundo, con multiples posibilidades a la investigacion.

En Francia el inters de los que pudi^ ramos Ilamar historiadores de profesion hacia la historia local es mas reciente; data de los años posteriores a la primera guerra mundial. La escuela historica francesa, que tenia tradicionalmente —ya desde Vidal de Lablache y de Demangeon— solidas ligaduras a lo geogra- fico, realizo grandes tesis aplicadas al estudio de una region geografica. Esta inclinacion se advierte en trabajos de historiadores como los de Lucien Febvre sobre el Franco-Condado (191 1) o de Gaston Roup- nel sobre la "campagne" de Dijon (1923). Vendria despu^ s todo el intento de renovacion de la Escuela de los Annales, que culmina en los grandes estudios de Pierre Goubert sobre el Beauvaisis (1960) y de Le Roy Ladurie sobre el Languedoc (1962), en los que se recogen numerosos aspectos (demograficos, econo- micos, sociales, etc.) de caracter local. Sin embargo, estos trabajos de la escuela francesa abarcan un espacio mas amplio de lo que se suele entender como historia local; son mas bien estudios de historic regional. Pero en cuanto a la metodologia aplicada, pueden ser plenamente considerados dentro de la his toria local. Los trabajos sobre la distribucion de rentas y el nivel de fortunas en el seno ae las comunidades urbanas son tambi^ n estudios clasificables en la historia local. En los ultimos años se vienen prodigando las obras referentes a historia de ciudades, generalmente por equipos de especialistas, modelos en muchos casos del tipo de historia que estamos considerando. Desarrollados primeramente en Inglaterra, los estudios de historia de las ciudades estan hoy en todas partes en la primera linea de inter^ s de los investigadores.

Añadimos, que no obstante la acogida de la historia local en los centros acad^ micos, estos estudios se siguen realizando desde Asociaciones diversas, urbanas, regionales o nacionales, que editan publicacio- nes periodicas. Señalemos entre las mas extendidas e influyentes The Local Historian (hasta 1952 The Amateur Historian), cuya redaccion radica en Leicester.

2. Actualidad y utilidad de la historia local

Se ha vista coma la historia local flack) en un principio como historia erudita, con el proposito de satis- facer sentimientos muy respetables de vinculacion al pasado y de apego a un entorno y a unos antepasa- dos. Recientemente se ha convertido en una forma de las especialidades historicas cada dia can mayor aceptacion. En ello han influido una serie de circunstancias y exigencias cientificas, que enu- meraremos brevemente.

1. La ampliacion del horizonte tematico de la historiografia que no se conforma con trator unicamente los grandes acontecimientos politicos, sociales o religiosos, sino que ha vista la necesidad de ocuparse tambi^ n de otros aspectos de la vida orginaria que constituyen, como aquellos elementos de la historia total de los hombres.

2. Relacionado estrechamente con esto esta la atencion no solo hacia los grandes personajes, que destacan en la historia por una u otra razon, sino a los grupos humanos, a los simples ciudadanos, entre los que aquellos personajesviven; en los que se apoyan, quiza; a quienes utilizan o a quienes arrastran; en quienes influyen, pero que en alguna manera tambi^ n, de stos reciben.

Igualmente es imposible conocer la vida de un personaje sin presentarel ambientey el ambito material y social en el que se desenvuelve y en el que ha encauzado, quiza, su vida.

3. El progreso de la investigacion ha Ilegado a un nivel en el que para mejor comprender los conoci- mientos generales, ha advertido que debe descender al anal isis de muchos hechos de caracter particular Los grandes acontecimientos se gestan o estan ligados a una serie de hechos que tienen lugar al nivel de una familia, de una comunidad, etc.

4. La misma historia politica, hoy se la concibecomo resultado de la participacion de fuerzas diversas que tienen su origen y sus manifestaciones a nivel local. Un ejemplo caracteristico es la Revolucion inglesa del XVII. En su gestacion se advierten tendencias particularistas de grupos nobiliarios, religiosos o de intereses locales, que se enfrentan a las actitudes de la Corte o de la City londinense. Hoy, entre los his- toriadores ingleses, la oposicion Court-Country es un hecho reconocido y numerosos estudios tratan de ponerlo de relieve. Lo mismo podiamos decir de otros acontecimientos como la Revolucion Fran- cesa, etc.

5. En algunas especialidades historicas, por ejemplo la historia demografica, la economica (estudios

1i

Page 4: LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ... como los Consulados Mercantiles en las grandes ciudades, ... los estudios de historia

de precios y salarios, la evolucion de cultivos, etc.), la institucional (el analisis del proceso instituciona!), la social (practicas y costumbres, aplicacion y cumplimiento de las !eyes, normas, etc.) y otras, la recu-rrencia a estudios sobre un ambito concreto y militado aparece como una necesidad.

6. La historia local permite la comprobacion de afirmaciones generales y al mismo tiempo la compara- cion con casos similares. De los analisis, particularizados, sean de instituciones locales, comportamien- tos, vivencias religiosas, niveles de alfabetizacion, etc., pueden extraerse resultados importantes para la fundamentacion de teorias o tesis.

7. Finalmente, a nivel de la docencia, en todos sus grados, pero sobre todo en la escuela, la historia local proporciona los elementos esenciales para despertar la aficion, el inter s por la vida de la ciudad o comarca en que se ha nacido, un mejor conocimiento de las vicisitudes de su historia, de las caracteristi- cas, peculiaridades y manera de ser y reaccionar de los habitantes en el pasado. Es ^ ste, sin duda, un m^ todo esencial para estimular un mayor arraigo de los conciudadanos respecto a su comunidad y de afianzar los vinculos que en la vida corriente les unen entre si.

3. Exigencias cientificas de una verdadera historia local

De hecho, la creciente especializacion historica y el rapido aumento del numero de investigadores incli- nan tambi n hacia el cultivo de la historia local. Son numerosos, por otra parte, los archivos locales que esperan un estudio sistematico, una vez que la documentacion de los grandes archivos, de los archivos nacionales ha sido suficientemente utilizada.

La propia estructura universitaria se endereza por este camino. El sistema acadmico, cada vez mas exigente en el nivel de sus "tesis de doctorado" y, como ya se ha dicho, el creciente inters hacia temas anteriormente ignorados por los historiadores (historia de los sentimientos, de las actitudes y normas familiares, de enseres y utiles de trabajo, juegos, diversiones, folklore, etc.) parecen exigirlo. En efecto, si miramos hacia Francia, pals que hasta el presente ha influido mas en nuestra orientacion investigadora, asi sucede. En el seno de las Universidades, sugen centros de investigacion regional, que de acuerdo con las peculiaridades de la region y las preferencias o circunstancias de las personas,al frente de estos insti- tutos, realizan estudios en una determinada direccion y que se acoplan a los estudios Ilamados de "Tercer Ciclo".

En nuestro pais, la tendencia reciente hacia una autonomia universitaria, unida al despertar del inter^ s por la historia de las nuevas "Comunidades Autonomas", y, dentro de ellas, por la de sus ciudades y comarcas, va tambi^ n por ese camino. No es necesario exponer algo que esta a la vista de todos: la prol ife- racion de Congresos sobre la historia de una comunidad, de una comarca, de una ciudad, etc.

Ahora bien, la historia local exige el conocimiento y la competencia suficiente en t^ cnicas muy diversas, porque precisamente a ese nivel, — en el desarrollo de una comunidad urbana o rural— se plantean mas agudamente la interrelacion de hechos de diversa naturaleza. Se hace necesario con frecuencia el conoci- miento de la legislacion, de las nociones juridicas, sociologicas, economicas, etc. Si setrata de confeccio-nar una historia local bien hecha, nos encontraremos can que la variedad de cuestiones que se entrecruzan nos forzara a utilizar conocimientos de diversas disciplinas y al uso frecuente de t^ cnicas cuantitativas.

Los estudios de caracter local deben estar sometidos tambi^ n a ciertas exigencias. Si su objetivo es el de aportar alguna luz al conocimiento de problemas generales, han de ser susceptibles de encajarse en una sintesis. Cabe el peligro, si no se adoptan ciertas cautelas, de que podamos disponer de numerosos trabajos que dificilmente permiten conducir a conclusiones generales. Por ello, estos estudios requieren una direccion que marque un enfoque similar, que señale unas directrices determinadas con vistas a los objetivos ultimos que se trata de alcanzar. De ahi la conveniencia del trabajo en equipo.

No quisi^ ramos concluir estas breves notas sobre historia local, sin hacer referencia a cierta orienta- cion que la entiende con un caracter mas restrictivo. Me refiero a los trabajos,que con una metodologia y un enfoque mas antropologico y sociologico, intentan reconstruir la historia de comunidades especificas (grupos culturales, religiosos, raciales, etc.) dentro de unos contextos humanos o locales mas amplios, o bien seguir la vida de una comunidad local hasta su transformacion (porejemplo, el cambio de su natura- leza rural a industrial). Este tipo de estudios, a caballo entre la sociologia, la etnografia y la historia, muy en boga actualmente en los Estados Unidos, conducen, frecuentemente, a la conceptualizacion, como

12

Page 5: LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ... como los Consulados Mercantiles en las grandes ciudades, ... los estudios de historia

I. Historia local.

HOSKINS, W. G.

POWELL, W. R.

FINBERG, H. P. R. y SKIPP, V. H. T.

ROGERS, Alan

GOUBERT, Pierre

STONE, Lawrence

elemento de una investigacion comparativa, a troves de dimensiones espaciales y temporales muy amolias.

DOUCH, Robert

Mc FARLANE, A

RIDEN, Philip

LEUILLOT, Paul

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

Concepto y metodologia

Local History in England. Londres, Longman, (1.° ed., 1959), 2.° ed. rev., 1972.

"Local History in theory and practice", in Bulletin of Institute of Historical Research, Londres, XXI (1958), p. 41-48.

Local History: objective and pursuit. Londres, 1967.

Approaches to Local History. London-New York, 1977, (1.° ed., 1972), 2.° ed., Longman, 1972.

"Local History', en GILBERT, F. y GRAUBARD, S. R. (eds.), Historical Stu-dies Today. New York, W.W. Norton, 1971, p. 300-314.

"English and United States Local History', en el mismo libro inmediata-mente arriba citado, p. 128-132. Uno y otro trabajo, es decir, el de Goubert y ^ ste de Stone, fueron publicados tambi ^ n en Daedalus, Winter, 1971, p. 113-127 y 128-132, respectivamente.

"Local History', en BAILLARD, Martin (ed.), New movements in the Study and Teaching of History, London, Temple, 1970, p. 105-1 15. Storia locale. Terri, fonti e metodi della ricerca. A cura di Cinzio Violante (Coloquio Pisa, 9.X1980), Bologna, II Mulino, 1982.

Reconstructing Historical Communities. Cambridge, U.P., 1977.

Local History: A Handbook for Beginners. London, Bastford, 1983.

"Histoire locale et politique de I "histoire". Annales (E.S.C.), t. XXIX (1974), p. 139-150.

Orientaciones sobre trabajos concretos ref erentes a historia local

EIRAS ROEL y colaboradores

LE ROY LADURIE, E.

TRENARD, Louis

MEYER, Jean

Actas de las I Jornadas de Metodologia Aplicada a las Ciencias Histori- cas, (Santiago de Compostela, 24 -27.V.1973), Santiago, 1976, 4 vols. Actas de las II Jornadas de Metodologia Aplicada a las C iencias H istori- cas, (Santiago de Compostela, 28. IX-1.X 1982), Santiago, 1983, 2 vols.

La Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos. Univ. de San-tiago, Santiago, 1981.

"L "histoire urbaine de la France au XVIII si ^ cle, vue par un historien rural ', en L"Histoire et ses m^ thodes. Lille, P. U., 1982, p. 7-27.

"Les villes francaises (1650-1780), en L"Information Historique, 2 (1983), p. 70-6.

Les villes en Europe occidentale (milieu du XVII si cle a la veille de la Revolution, t. I: Generalit ^ s. La France. Paris, Sedes, 1983.

13

Page 6: LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ... como los Consulados Mercantiles en las grandes ciudades, ... los estudios de historia

"Quelques vues sur I "histoire des villes a I 'époque moderne", en Annales (E.S.C.), 1974, p. 1551-1568.

POUSSOU, J. P.; LOTTIN; Etudes sur es villes en Europe Occldentale( milieu du XVII slõcle a la vei- WOUDE; SOLI; VOGLER Ile de la Revolution FrancaIse). t. II, Angleterre, Pays Bas, Provinces Unies,

Allemagne Rh^ nane, Paris, Seses, 1983.

CORFIELD, Penelope The Impact of English Town, 1700-1800. Oxford, U.P., 1982.

NIETO CORTES, J. M. Un modelo de la historia local. El municipio de Coda del Rio durante la crisis del Antigun Regimen y el afianzamiento del sistema liberal. Cor-doba, Univ. de Cordoba, 1978.

2. Comarcas

BARREIRO MALLON, B.

ACIEN ALMANSA, N.

RODRIGUEZ FERREIRO, H.

PEREZ GARCIA, J. M.

SAAVEDRA, P.

REY CASTELAO, 0.

BENITEZ, R.

BRUMONT, F.

IBORRA LERMA, J. M.

GRUP0'73

SAAVEDRA, P.

PEREZ BUSTAMANTE, R.

ALBEROLA ROMA, A.

MORANT DEUSA, I.

La Jurisdiccibn de XaIlas a to largo del siglo XVIII. Poblacibn, Sociedad y Economia. Univ. de Santiago, 1973.

Ronda y su serrania en tiempos de los Reyes Catblicos. Malaga, 1979.

La Tierra de Trasdeza. Una economic rural antigua. Poblacibn y econo-mia de la antlgua Jurisdiccibn de Trasdeza en la primera mitad del siglo XVIII. Univ. de Santiago, Santiago, 1973.

Un modelo de sociedad rural de Antigua Regimen en la Galicia costera: La Peninsula del Samos (Jurisdiccibn de La Lanzada). Univ. de Santiago, Santiago, 1979.

Economia rural antigua en la montaña lucense. El concejo de Buren. Univ. de Santiago, Santiago, 1979.

Aproximacion a la historia rural en la comarca de La Ulla. Univ. de San-tiago, Santiago, 1981.

Moriscos y cristianos en el condado de Casares. Dip. Prov. Cordoba, Cor-doba, 1982.

Campo y Campesinos de Castilla la Viejo en tiempos de Felipe II. Siglo XXI, Madrid, 1984.

Realengo y selloff() en el Camp. de Morvedre. Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, Sagunto, 1981.

La economia del Antigun Regimen. El señorio de Buitrago. Univ. Auto-noma, Madrid, 1973.

Economia, Politico y Sociedad en Galicia: La provincia de Mondoñedo, 1480-1830. Xunta de Galicia, s.l., 1985.

Sociedad, Economia, fiscalidad y gobierno en la Asturias de Santillana (siglos XIII-XV). Santander, 1979.

Jurisdiccibn y propiedad de la tierra en Alicante (siglos XVII y XVIII). Ali-cante, 1984.

Economia y sociedad en un señorio del Pais Valenciano. El ducado de Ganda (siglos XVIII-XIX). Inst. "Duque Real Alfonso el Viejo", Gandia, 1978.

14

Page 7: LA HISTORIA LOCAL: SU INTERES ACTUAL - Hedatuzhedatuz.euskomedia.org/8650/1/00110017.pdf · ... como los Consulados Mercantiles en las grandes ciudades, ... los estudios de historia

PITT-RIVERS, J.A

LISON-TOLOSANA, C.

DOUGLASS, W. A.

2. Extranjero

HEY, D. G.

WRIGSTON, K. y LEVINE, D.

COUTURIER, M.

DEYON, P

GARDEN, M.

GASCON, R.

GEORGELIN, J.

LE GOFF, T. J. A.

LE ROY LADURIE, E.

Mc ARDLE, F.

MEEK, Ch.

ZINK, A

POUSSOU, J.-P.

ROCHE, Michel

CROIX, A.

Aspectos econamico-sociales del Condado de Oliva (1500-1750). Ayuntamiento de Oliva-Caja de Ahorros de Valencia, Valencia, 1981.

Señores y propletarios. Cambia social en el sur del Pais Valenciano, 1650-1850. Inst. "Alfonso el Magnanimo", Valencia, 1981.

PONS FUSTER, F.

RUIZ TORRES, P.

1.2.3. Estudios de Antropologia Social

The People of the Sierra. Chicago, 1971, 2.° ed.

Belmonte de los Caballeros: A Sociological Study of a Spanish Town. Oxford, 1966.

Echalar and Murelaga: Opportunity and Rural Depopularion in Two Spa-nish Basque Villages. C. Hurst and Co. — St. Martin' s Press, London-New York, 1975.

An English rural community. Middle under the Tudors and Stuarts. Leices-ter, U.P., 1974.

Powerty ant Piety in an English Village: Terling, 1525-1700. Academic Press, New York, 1979.

Recherches sur les structures sociales de Chateaudum, 1525-1789. SEUPEN, Paris, 1969.

Amiens, capitale provinciales. Etude sur la societe urbaine au XVIII sia-cle. Mouton, La Haye-Paris, 1967.

Lyon et les lyonnais au XVIII si ^ cle. Societe d' edition "Les Belles Lettres" Paris, 1962.

Grand commerce of vie urbaine au XVI siècle. Lyon et ses marchands. Paris, 1971, 2 vols.

Vinese au siècle des Lumi^ res. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Socials-Mouton, Paris-The Hague, 1978, 2 vols.

Vannes and its Region: A Study of Town and Country in Eighteenth Cen-tury France. Oxford U.P.— Clarendon Press, London-New York, 1981.

Montaillou, village occitan. Gallimard, Paris, 1975.

Altopascio. A Study in Tuscan Rural Society, 1587-1784. Cambridge U.P., Cambridge, 1978.

Lucca, 1369-1400: Politics and Society in an Early Renaissance City-State. Oxford U.P., Oxford, 1978.

Azereix. La vie d' une communaute rurale a la fin du XVIII si ^ cle. SEUPEN, Paris, 1969.

Bordeaux of le sud-ouest au XVIII si cle: croissance economique et attraction urbaine. Paris, 1983.

Un exemple d"histoire locale; naitre, vivre et mourir a Brienne. La cha-teau sous I "Ancien Regime. Reims, 1984.

La Bretagne aux XVI et XVII siècle. La vie, la mort, la foi. Paris, Ed. Le Maloine, 1980-81, 2 vols.

15