José Maria Neves-Música Contemporanea y Educación Artistica

download José Maria Neves-Música Contemporanea y Educación Artistica

of 4

Transcript of José Maria Neves-Música Contemporanea y Educación Artistica

  • 7/25/2019 Jos Maria Neves-Msica Contemporanea y Educacin Artistica

    1/4

    Jos Maria Neves:

    Msica contempornea y educacin

    artsticaPerspectivas pedaggicas en el ao 1974

    En enero pasado, participando del Congreso de Educacin Artstica de San Pablo,

    hicimos una comunicacin sobre este tema, teniendo ocasin de discutir con muchos

    docentes sobre las relaciones posibles y necesarias entre estas dos ideas. Un ao antes,

    en el Congreso de Educacin Musical de la Asociacin de Educadores Musicales del

    Uruguay, habamos dictado un curso sobre este mismo tema, ocasin en la quetrazamos, en lneas ms que generales, los caminos de la Educacin Musical en el

    Brasil, que coincidan extraamente con lo que ocurri en muchos otros pases deAmrica Latina. Para extender todava ms el debate sobre este problema, ofrecemos

    aqu una sntesis de lo que fue expuesto en el congreso uruguayo y en el de San Pablo.

    La Educacin Musical actual super hace mucho algunas de las ideas que la

    caracterizaban en el pasado inmediato, cuando la msica, ms que cualquier otradisciplina del currculo de las escuelas, serva a los intereses de una cierta poltica

    educativa (y no slo educativa). La "vivencia musical" de entonces, que se realizaba a

    travs del canto coral escolar (canto orfenico) y su repertorio, da lugar, poco a poco, a

    una actividad de cuo ms culturalista, que fue llamada "apreciacin musical", en

    verdad otra forma - ms amateur- de abordar la historia de la msica ("historia", casi

    siempre). Parece que los propios docentes, un poco desilusionados con los resultados de

    la prctica del canto coral, creyeron encontrar la "nica salida", ciertamente ms til

    cuando era bien abordada, que las interminables "clases de canto" y de teora musical

    (que se restringa al aprendizaje de los smbolos, raramente utilizados). La desaparicin

    del canto coral coincide con la aparicin de los coros escolares que encontramos hoy yque siguen una lnea diferente de aqulla, por lo menos en trminos de calidad final del

    producto musical.

    La prctica de la "apreciacin musical", entre tanto, al evolucionar, no encontr su

    camino y no dio solucin a los problemas siempre planteados por los docentes y por los

    especialistas: los diferentes perodos estudiados eran elementos yuxtapuestos sinninguna ligacin esencial. Eso, porque los docentes se preocupaban ms en hacer la

    "historia de la msica" que en mostrar la "evolucin de la msica" (para usar la feliz

    expresin del Consejero Walnir Chagas en la Indicacin N 36 del CFE).

    En verdad, el estudio de la evolucin, para no caer en la vieja concepcin de historia

    como ciencia del pasado, deber tener un punto de referencia firme y bien situado: el

    presente. De este modo, sera normal que la historia de la msica o la apreciacin

    musical caminasen rpida y directamente hacia las manifestaciones musicales de nuestrapoca. Todos seran conscientes, entonces, de que, independientemente del valor

    esttico de las obras compuestas en los diferentes perodos de su evolucin, existe un

    "lenguaje musical" que se transforma sin cesar, asumiendo rasgos caractersticas encada poca. All se estara eliminando el peligro de establecer un sistema absoluto de

  • 7/25/2019 Jos Maria Neves-Msica Contemporanea y Educacin Artistica

    2/4

  • 7/25/2019 Jos Maria Neves-Msica Contemporanea y Educacin Artistica

    3/4

    o conseguido. Tenemos aqu, entonces, al lado de la experiencia sonora pura, la

    bsqueda de nuevas maneras de organizar el material empleado (organizacin formal) y

    la bsqueda creativa de una simbologa grfica propia (que podr resultar en elementos

    visuales que son casi independientes del fin al que se destinan). Vale la pena recordar

    que muchas de las msicas odas por el joven de hoy (que condicionan su vocabulario

    musical) corresponden a esta tendencia, tanto por la investigacin sonora como por laorganizacin global de la composicin. El abordaje de este tipo de msica exige una

    gran disponibilidad y una total falta de prejuicios, siendo el oyente casi posedo por ella,

    siendo llevado a vivir cada uno de sus elementos. Las nuevas concepciones de

    organizacin y secuencia de los grupos de acordes, que marcan tanto la msica culta

    como la popular, abren tambin nuevos caminos para el docente, que se libera de los

    esquemas tradicionales ya gastados.

    Merecen ser destacadas especialmente las propuestas de la msica electroacstica. A

    pesar del nombre pomposo, se trata de una tcnica sencilla y siempre eficaz, que

    presupone, s, instalaciones especiales y maquinaria costosa, pero que, con una buena

    dosis de imaginacin, puede ser simplificada y adaptada a los recursos disponibles. Enla inexistencia de un estudio mnimamente digno, se puede componer usando pequeos

    grabadores (tenemos ejemplos de experiencias realizadas por nios de 5 aos de edad

    que manipulan con gran seguridad pequeos grabadores, realizando, inclusive, "obras

    colectivas"); se puede descubrir sonidos electrnicos manipulando receptores de radioen franjas de frecuencia especiales o bien usando el recurso de la microfona; se pueden

    descubrir maneras ingeniosas de yuxtaponer los sonidos, sin el empleo de la tcnica demontaje.

    Vale la pena recordar tambin que las experiencias ms recientes en composicin

    musical coinciden maravillosamente con una de las propuestas de la educacin artstica:

    la integracin. Son obras que usan el sonido como elemento esencial, pero no exclusivo.

    Vemos entonces que la necesidad de integracin de los diferentes componentes de las

    diferentes manifestaciones artsticas en una obra nica fue antes pensada por los artistas

    creadores y tiene orgenes ms alejados en el tiempo de lo que podemos imaginar.

    Compositores jvenes han hecho con frecuencia obras que exigen cierto contexto

    ambiental (msica para ser tocada a orillas del mar, por ejemplo) u obras que por incluir

    necesariamente cierta composicin espacial, gestos o movimientos, no existen si son

    reducidas al nico aspecto sonoro (esta especie de msica es frecuentemente llamada"teatro musical").

    Nuestras ideas de creacin artstica integrada podrn, a partir de ah, tener un nuevoimpulso. Conocemos experiencias altamente positivas hechas a partir de una idea

    extrada del folclore (recreacin de una danza dramtica, por ejemplo), de textos

    dramticos del grupo o de otras manifestaciones artsticas. En ellas, todos los elementos

    son planeados y realizados por los componentes del grupo, resultando obras que

    incluyen aspectos visuales, escnicos y musicales.

    Concluyendo, consideramos importantsimo que el docente viva, l mismo, estas

    experiencias creativas, para poder orientar a sus alumnos. En este momento, el profesor

    ya no es alguien que trasmite conocimientos, sino que busca, con los alumnos, una

    nueva forma de expresin. No cabe al docente, tampoco, observar y juzgar el resultado

    de las experiencias del grupo, pues no hay todava (por suerte) criterios absolutos deevaluacin. Simplemente viviendo cada actividad propuesta, el profesor tendr mucho

  • 7/25/2019 Jos Maria Neves-Msica Contemporanea y Educacin Artistica

    4/4

    para disfrutar, pues, en trminos de sonido y de disponibilidad para la creacin y para la

    expresin sencilla y descontrada, nuestros alumnos tienen mucho para ensearnos.

    1974Jos Maria Neves

    Publicado originalmente en portugus en la revista Educao Musical, N 1, Rio de Janeiro, VII-1974.Traduccin de Corin Aharonin.

    http://www.latinoamerica-musica.net/bio/neves.htmlhttp://www.latinoamerica-musica.net/bio/neves.htmlhttp://www.latinoamerica-musica.net/bio/neves.htmlhttp://www.latinoamerica-musica.net/bio/neves.html