INSUFICIENCIA CARDIACA

32
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS 7° SEMESTRE

Transcript of INSUFICIENCIA CARDIACA

JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS7° SEMESTRE

DEFINICIÓNDEFINICIÓN Condición en la que hay daño estructural

difuso de las miofibrillas o una sobrecarga hemodinámica excesiva provoca disminución en la fuerza contráctil del corazón, con aumento del volumen ventricular, reducción del gasto cardiaco y un inapropiado aporte sanguíneo a la economía.

INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA

Daño estructural que produce disminución de la fuerza contráctil del corazón, si ésta llega a culminar con la disminución del gasto cardiaco y la perfusión tisular, se produce un estado de insuficiencia cardiaca descompensada.

Es incompatible con la vida.

INSUFICIENCIA CARDIACA COMPENSADA

Cuando por cualquier mecanismo, se normaliza el gasto cardiaco y la perfusión tisular en un paciente con Insuficiencia Cardiaca Descompensada.

Se ponen en marcha los mecanismos compensadores.

SOBRE CARGA DE PRESIÓN (SISTÓLICA)

SOBRECARGA DEPRESIÓN DIASTÓLICA

MECANISMOS COMPENSADORES: “FACTOR NATRIURÉTICO AURICULAR”

“Mecanismo Gatillo”: induce la función endócrina del corazón, debido a que el aumento del volumen diastólico, aumenta la presión diastólica; ello condiciona el aumento del estiramiento diastólico de miofibrillas auriculares.

Es un diurético interno, promueve la excreción de Sodio y H2O.

Bloquea el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Con este mecanismo se preserva el gasto cardiaco y perfusión tisular sin aumentar excesivamente los volúmenes y presión diastólica del corazón.

MECANISMOS COMPENSADORES: “ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO”

El mecanismo gatillo también estimula al sistema neuroendócrino

MECANISMOS COMPENSADORES: “RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA”

MECANISMOS COMPENSADORES: “HIPERTROFIA”

Mecanismo de adaptación que ocurre en respuesta de un incremento crónico de trabajo cardiaco.

Ley de Laplace: el aumento del diámetro de la cavidad va seguido siempre de un proporcional del grosor de la pared.

HIPERTROFIA INAPROPIADA Existe una hipertrofia miocárdica excesiva. Trae como consecuencia una cavidad

anormalmente pequeña con un bajo estrés parietal diastólico pero….

Con desmesurado aumento en la masa miocárdica sin un incremento de la circulación coronario lo que condiciona isquemia miocárdica.

HIPERTROFIA INADECUADA Caracterizada por una sobrecara volumétrica

importante (insuficiencia mitral o tricuspídea).

El radio de la cavidad ventricular excede el espesor de la pared miocárdica.

Trae como consecuencia dilatación ventricular excesiva y una contracción miocárdica ineficiente.

RITMO DE GALOPE Presente en casi la totalidad de los casos con

insuficiencia cardiaca en la diástole, pero no siempre se logra auscultar por:

1.- falta de entrenamiento del médico. 2.- apagamiento de los ruidos cardiacos. 3.-presencia de otros fenómenos acústicos.

INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Ésta se compensa mediante el mecanismo de

Starling: El aumento de volumen de la cavidad

condicionan el incremento en la fuerza contráctil y, por lo tanto, del gasto cardiaco.

La consecuencia es la hipertensión venocapilar, que se traduce por disnea y puede llegar al edema agudo de pulmón.

INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA Compensada mediante el mecanismo de

Starling: Aumento del volumen y presión diastólica

ventricular derecha. Condiciona hipertensión venosa sistémica. Ingurgitación yugular, hepatoesplenomegalia,

derrame pleural, edema de miembros inferiores, ascitis, anasarca.

INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL Cuando la falla cardiaca es global por

cualquier causa se suman las manifestaciones clínicas antes descritas para la insuficiencia contráctil de cada ventrículo.

PAPEL DEL SISTEMA ADRENÉRGICO

DIGITALICO EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA Bloquean la bomba de sodio a nivel del

sarcolema, inactivación que promueve la falta de transporte de sodio y calcio desde el interior de la miofibrilla al espacio extracelular.

Aumenta el calcio intracelular lo que aumenta la fuerza de contracción miocárdica (inotrópico positivo).

DIURÉTICOS: Eliminación de líquido pulmonar

Furosemida (20 y 40 Mg) cada 6 horas. Espironolactona (25 y 100 mg) de 25 a 50 mg

a las 8 am. Metolazona (5 y 10 mg) a las 8 am. En

conjunto con cualquiera de los esquemas previos

INHIBIDORES DE LA ECA Bloquean la enzima convertidora de

angiotensina, disminuyen los volúmenes ventriculares

Captopril 50 Mg al día.

BETA-BLOQUEADORES Reducen la frecuencia cardiaca y con ello

reducen la aparición de un efecto Bowditch. Propanolol (80 mg dos veces al dia) en

hipertensión arterial.