Historia de SIDOR

11
SlDOR COMO EMPRESA DEL ESTADO El origen de la industria siderúrgica Venezolana está estrechamente liga- do al inicio del proceso de industrialización en los países latinoarnerica- nos, a partir de la suspensión de importaciories provocada por la segunda guerra mundial. Venezuela se caracterizaba por ser un país eminentemente importador de acero, con una tendencia hacia el creciniiento acelerado de esta condi- ción. Para ilustrar se puede observar que en 1950 el consumo era de 224.000 toneladas, de las cuales sólo 4.000 proveníari de la producción nacional; para 1955 el consumo se había elevado a 559.000 torieladas, con una producci.ón nacional de apenas 20.000 toneladas. Esta situación era un indicador claro de la necesidad de instalar en el país una industria capaz de satisfacer la creciente demanda interna. En el año 1953 el Ejecutivo Nacional toma la decisión de construir uria Planta Siderúrgica; las ventajas de abundante potencial hidro--eléctrico, mineral de hierro de alto tenor y facilidades de transporte a través del río Orinoco, entre las más relevantes, influyen para que se seleccione la zona de Guayaria como sede de las instalaciones de la futura Siderúrgica. Es asícomo el año 1955 se otorga el contrato de construcción a la firma italia- na INNOCENII. Desde 1960 se asigna a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) la supervisión general de los trabajos de construcción que culminan con el arranque de las primeras instalaciones. El hecho más significativo ocurre el 9 de julio de 1962, cuando se realiza la primera colada de acerovenezo- lano. Una vez concluídos los trabajos de construcción y terminada la planta en 1963, la Corporación Venezolana de Guayana constituyó el año 1964 a la CVG Siderúrgica del Orinoco, C.A., Empresa con capital aportado en su totalidad por el Estado Venezolano, la cual se encargó de todos los aspec- tos relacionados con el manejo de la planta y la comercialización de sus productos. En la actualidad los accionistas de la empresa son: La Corporación Vene- zolaria de Guayana (CVG) y el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), entes que dictan los lineamientos hacia los cuales se orienta la acción de la Empresa. El priricipal lirieamiento recibido de los accionistas está expresado en la Misión de SIDOR, que constituye la razón de ser de la Empresa. "SIDOR es una Empresa Siderúrgica básica del Estado Venezolano, bajo cuyos linearnientos y políticas se rige y actúa. La Misión de SIDOR es contribuir al desarrollo integral del país, mediante la fabricación eficiente y rentable de productos siderúrgicos.

description

Reseña histórica de SIDOR

Transcript of Historia de SIDOR

  • SlDOR COMO EMPRESA DEL ESTADO

    El origen de la industria siderrgica Venezolana est estrechamente liga- do al inicio del proceso de industrializacin en los pases latinoarnerica- nos, a partir de la suspensin de importaciories provocada por la segunda guerra mundial. Venezuela se caracterizaba por ser un pas eminentemente importador de acero, con una tendencia hacia el creciniiento acelerado de esta condi- cin. Para ilustrar se puede observar que en 1950 el consumo era de 224.000 toneladas, de las cuales slo 4.000 provenari de la produccin nacional; para 1955 el consumo se haba elevado a 559.000 torieladas, con una producci.n nacional de apenas 20.000 toneladas. Esta situacin era un indicador claro de la necesidad de instalar en el pas una industria capaz de satisfacer la creciente demanda interna. En el ao 1953 el Ejecutivo Nacional toma la decisin de construir uria Planta Siderrgica; las ventajas de abundante potencial hidro--elctrico, mineral de hierro de alto tenor y facilidades de transporte a travs del ro Orinoco, entre las ms relevantes, influyen para que se seleccione la zona de Guayaria como sede de las instalaciones de la futura Siderrgica. Es ascomo el ao 1955 se otorga el contrato de construccin a la firma italia- na INNOCENII. Desde 1960 se asigna a la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) la

    supervisin general de los trabajos de construccin que culminan con el arranque de las primeras instalaciones. El hecho ms significativo ocurre el 9 de julio de 1962, cuando se realiza la primera colada de acerovenezo- lano. Una vez concludos los trabajos de construccin y terminada la planta en 1963, la Corporacin Venezolana de Guayana constituy el ao 1964 a la CVG Siderrgica del Orinoco, C.A., Empresa con capital aportado en su totalidad por el Estado Venezolano, la cual se encarg de todos los aspec- tos relacionados con el manejo de la planta y la comercializacin de sus productos. En la actualidad los accionistas de la empresa son: La Corporacin Vene- zolaria de Guayana (CVG) y el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), entes que dictan los lineamientos hacia los cuales se orienta la accin de la Empresa. El priricipal lirieamiento recibido de los accionistas est expresado en la Misin de SIDOR, que constituye la razn de ser de la Empresa. "SIDOR es una Empresa Siderrgica bsica del Estado Venezolano, bajo cuyos linearnientos y polticas se rige y acta. La Misin de SIDOR es contribuir al desarrollo integral del pas, mediante la fabricacin eficiente y rentable de productos siderrgicos.

  • ORIGEN Y ETAPAS

    SlDOR es hoy el producto de un largo proceso evolutivo que ha puesto a prueba la capacidad de sus hombres. Las principales etapas de este proceso se indican a continuacin:

    ETAPA AO

    Origen e inicio 1953 El Ejecutivo Nacional decide la construccin de una Planta Siderrgica en Guayana, para eso crea la oficina de Operaciones para Estudios Especiales de la Presidencia de la Repblica.

    1955 Se otorga el contrato de construccin de la Planta Siderrgica con una capacidad de 421 .O00 TMIao.

    1957 Se modifica el contrato de construccin de la Planta para aumentar su capacidad a 600.000 'TMIao

    1958 Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y e1 Acero, el cual sustituye a la Oficina de Estudios Especiales.

    1960 El control de los trabajos de construccin pasa a la recin creada Corporacin Venezolana de Guayana (CVG), la cual sustituye al Instituto Venezolano del Hierro y el Acero.

    1961 Se inicia la produccin de tubos con acero importado.

    1962 El 9 de julio se inicia la produccin de acero en el horno No. 1 de la Acera Siemens Martin

    1963 El 7 de julio se recibe la Planta de Oxgeno, ltimo equipo operativo, culminndose la fase inicial de construc- cin.

    Creacin de la Empresa

    1964 La Corporacin Venezolana de Guayana crea la empresa CVG Siderrgica del Orinoco, C.A. (SIDERCA), em- presa venezolana que se encarga de operar el complejo industrial.

    1965 La empresa creada en 1964 pasa a ser denominada comercialmente con las siglas SlDOR C.A.

    1967 Se inician las operaciones en la Fbrica de Tubos Centrifugados y se ampla la capacidad de aceracin..

  • i o

    . 2

    N O

    . o 3

    o 2

    o3 a,

    O a

    ,. 0

    o(" 3

    a, a, 3 a,

    ~3

    ,:

    a3 --

    g g. S

    i>V)

    a

    O0

    (D

    00

    a,

    -Ir u

    izo

    E7 2 a

    ,U

    a

    O$

    (D

    2;

    O 0

    a

    EL -

    a,a,

    O 31 cn 0

    o ZV)

    (D 0

    2, !?j

    2 o

    5.

    ?"

    a,,

    O O

    ' O

    5.

    3 a

    co

  • DESCRlPClON DE LAS INSTAMCIONES DE LA EMPRESA A TRAVES DEL TIEMPO

    La historia de SlDOR contempla cuatro grandes fases o planes, los cuales se describen a continuacin en trminos de sus instalaciones

    lNSTALAClON 1 - Planta de Snter

    PLAN I DESCRlPClON Instalacin para almacenamiento, aglomeracin, trituracin y clasificacin.

    2- Planta de Arrabio Nueve hornos elctricos de cuba baja para reduccin de mineral de hierro.

    3- Planta de Fundicin Instalacin para la fabricacin de piezas por el sistema de fundicin.

    4- Planta de Acera Cuatro hornos Siemens-Martin, para la conversin de arrabio en acero.

    5- Planta de Productos No Planos 5.1- Tren Laminador 1.100 mm. Procesa lingotes y los trarislorma en planchones (productos planos) o tochos (productos no planos).

    5.2- Tren Laminador 800 mm. Procesa tochos y los transforma en palanquillas y vigas pesadas.

    5.3- Tren Laminador 500 mm. Procesa palanquillas y las transforma en ngulos, cabillas y vigas.

    5.4- Tren Laminador 300 mm. Procesa palanquillas y las transforma en cabillas, alambrn, ngulos pequeos y Pletinas

    5.5- Planta de Trefilera Procesa alambrn y lo transforma en alambre liso crudo o recocido, alambre galvanizado crudo o recocido y alambre de pas.

    6- Planta de Productos Tubulares Tres trenes: Grande, Medio y Pequeo, que procesan tochos o palanquillas y los transforman en tubos sin costura de distintas longitudes y dimetros.

    7- Servicios Auxiliares La compiejidad de los procesos indicados anteriormente demanda de una serie de servicios auxiliares en- tre los cuales destacan: energa, agua, gases, mantenimiento, transporte y otros. Para la prestacin de estos servicios se ha creado una serie de unidades organizativas encargadas de cumplir con estas funciones.

  • PLAN II

    INSTALACION DESCRlPClON

    1 - Planta de Tubos Centrifugados Procesa arrabio y lo transforma en tubos centrifugados

    2- Planta de Oxgeno Produce Oxgeno y Nitrgeno para los procesos de transformacin.

    3- Planta de Preparacin Prepara material de desecho para ser utilizado en la Acera. de Chatarra

    4- Instalacin de dos Hornos a Foso Calienta los lingotes en la Planta de Productos No Planos. adicionales

    PLAN III INSTALACION DESCRlPClON

    Planta de Productos Planos - Tren de Laminacin en Caliente

    . Tren Laminador IV Reversible

    . Tren Continuo en Caliente

    - Tren de Laminacin en Fro . Lnea de Tandem . Lnea de Decapado

    - Lnea de Estaado y Cromado . Lnea de Limpieza

    Electroltica . Lnea de Recocido en

    Campana . Laminador de Temple

    Procesa planchones y los convierte en bobinas de hasta 2.25 mm. de espesor.

    Procesa bobinas laminadas en caliente con espesores de entrada de 2.25 mm. para espesores de salida de hasta 0.38 mm.

    Realiza el recubrimiento de bobinas a fin de protegerlas contra la corrosin.

  • PLAN IV

    INSTALACION 1 - Planta de Pellas

    2- Complejo de Reduccin Directa

    3- Acera Elctrica y Colada Continua de Planchones

    4- Acera Elctrica y Colada Continua de Palanquillas

    5- Tren de Barras y Alambrn

    6- Planta de Productos Planos

    7- Planta de Cal Viva

    8- Terminal Portuario

    9- Instalaciones Auxiliares.

    DESCRlPClON Procesa finos y mineral de hierro y los convierte en esferas denominadas pellas (materia prima para el com- plejo de Reduccin Directa).

    Dos procesos: Midrex y HyL; cuya finalidad es eliminar eloxgeno de las pellas y convertirlas en hierro es- ponja.

    Seis hornos de aceracin acoplados a tres mquinas de colada continua.

    Cuatro hornos de aceracin acoplados a tres mquinas de colada continua. Instalacin adicional de vaciado por surtidor para la elaboracin de tochos poligonales.

    Procesa palanquillas y las convierte en cabillas, barras lisas y pletinas o alambrn.

    Ampliacin de su capacidad de produccin. Se aumenta la capacidad de Laminacion en Caliente de 360 TMIhora a 600 TMIhora. Se aumenta la capacidad instalada de produccin de bobinas a 2.100.000 TMIao. Se aumenta la capacidad de Laminacin en Fro a 1.450.000 TMIao. Se aumenta la produccin de Estaado a 280.000 TMIao.

    Produce cal viva para ser utilizada en los procesos.

    Ampliacin de la longitud a 1070 m. Seis gras adicionales y diez naves de almacenamiento.

    Planta de Oxgeno Planta de Preparacin de Chatarra Sistemas de Control Ambiental Plantas de Recirculacin y Tratamiento de Aguas Subestaciones Elctricas

  • OBJETIVOS DE LA EMPRESA

    Para el cumplimiento de la misin que le ha sido encomendada, la Empresa se ha trazado siete objetivos generales que responden a las grandes reas de gestin y que orientan las acciones de largo plazo de la organizacin. A continuacin se presentan estos objetivos:

    AREA 1 - Produccin

    2- Ventas

    OBJETIVOS Optimizar la produccin en funcin de las exigencias del mercado en cuanto a volumen, calidad y oportuni- dad.

    Optimizar los beneficios de la Empresa mediante la venta de productos siderrgicos, cumpliendo oportuna- mente con los requisitos y necesidades del mercado, y prestando a los clientes un servicio confiable, de buena calidad y a precios competitivos.

    3- Tecnologa Alcanzar la independencia, dominio y desarrollo de la tecnologa siderrgica.

    4- Finanzas Alcanzar y mantener una estructura financiera sana para la Empresa, teniendo en cuenta los requerimientos propios y la poltica financiera nacional.

    5- Administracin/Gerenciacin Conformar una estructura y sistema administrativo adecuado al logro de la Misin de la Empresa.

    6- Recursos Humanos Asegurar la disponibilidad, desarrollo y eficiente utilizacin de los recursos humanos de la Empresa.

    7- Integracin Social Promover la identificacin de la Empresa con las necesidades y aspiraciones sociales de la comunidad donde ejerce sus funciones y proyectar convenientemente sus ejecutorias en ese campo.

    Estos objetivos sirven como marco de referencia para los lineamientos corporativos de la Empresa y hacia llosse orientan las polticas, planes y princi- pales metas de la organizacin.

  • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    La estructura organizacional de la Empresa est conformada por cuatro niveles funcionales a saber: Corporativo, Coordinativo, Operativo y Super- visorio de Lnea. El nivel Corporativo est constitudo por:

    - Junta Directiva - Vicepresidencias - Gerencias Corporativas

    La Junta Directiva tiene bajo su responsabilidad establecer las polticas bsicas y generales, los objetivos y estrategias corporativas y la adminis- tracin de la Empresa. Est compuesta por ocho miembros,siete de lloscon sussuplentes, ele- gidos por la Asamblea y el octavo con su suplente, elegido de acuerdo con la Ley de Representaciones de los Trabajadores en los Institutos Aut- nomos, Empresas y Organismos de Desarrollo Econmico del Estado.

    Presidente: Ing. Csar Mendoza Oso

    Miembros Principales

    Ing. Jos Gonzlez Lander Econ. Alfredo Mass Ing. Andrs Lpez Robles Dr. Eugenio Tovar Cova Ing. Pablo Gamboa Ing. Jos Ignacio Acevedo Sr. Santos Rebolledo

    Miembros Sudentes Ing. Angel Barreto Ing. Csar Mendoza Acosta Lic. Carlos Carpio Lic. Pablo J. Morales G. Econ. Jvito Martnez Guarda Ing. Miguel Bezara Ing. Gabriel Medialdea Sr. Bartolo l. Daz

    Secretario: Econ. Jhon Ortz

  • O

    O 3

    e 2

    22s

    o

    c. a

    c.5

    0

    3 a, QU

    o. (0

    3

    o

    ..

    3

    CB

    (D

    (D

    "'o

    o. =n 9

    o. 2 c

    . 3 7

    .0 0

    aa,

    3 0

    (Dm

    oo.

    -Y

    O

    a

    gz

    o(D

    o

    o

    o$

    0-

    2. 3

    L.

    %gg%

    -. <

    cB -2

    2g

    E3

    acn a, a,.