Flash (18-25 marzo)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 FLASH internacional Inquietante visión desde la administración Obama/4B Primera sentencia de CPI: entre el hito y el reto/9B ENTUSIASMO Y DEVOCIÓN POR VISITA DE BENEDICTO XVI Cuba: una balsa de fe /7B

description

maganize, internacional, economía, política

Transcript of Flash (18-25 marzo)

Page 1: Flash (18-25 marzo)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012FLASH internacional

Inquietante visión desde la administración

Obama/4B

Primera sentencia de CPI: entre el hito y el

reto/9B

ENTUSIASMO Y DEVOCIÓN POR VISITA DE BENEDICTO XVI

Cuba: una

balsa de fe/7B

Page 2: Flash (18-25 marzo)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Fue una jugada maestra del presidente Santos su inesperado viaje a Cuba y un triunfo de su diplomacia que la isla declinara una posible invitación a la Cumbre de Cartagena

Por Constanza Vieira*

Para la diplomática co-lombiana Clara Nieto, el presidente Juan Manuel Santos logró resolver a su favor el amago de boi-

cot que se cernía sobre la VI Cumbre de las Américas, luego que varios países condicionaron su asistencia a que Cuba fuera invitada.

El presidente estadounidense, Barack Obama, fue “el meollo de esa crisis”, consideró Nieto, pues la presencia de Cuba le hubiera creado “un grave problema inter-no, ad portas de su reelección”.

La VI Cumbre se realizará en el puerto caribeño de Cartagena de Indias del 9 al 15 de abril.

De un tiempo acá, estos foros acarrean inconvenientes al país anfitrión. Fueron establecidos por Estados Unidos “para resolver problemas de la región, aunque la OEA ha hecho lo mismo por más de 50 años”, relativiza Nieto en su libro Obama y la nueva izquierda latinoamericana, publicado recien-temente por Ediciones B.

Nieto fue delegada de Colom-bia ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York y representante ante la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) en París. También ejerció como embajadora en Cuba y directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana.

En 1999 publicó “Los amos de la guerra”, una radiografía de la impronta de la Revolución Cuba-na en la política estadounidense hacia América Latina.

Según su análisis, ¿qué pasó en La Habana el 7 de marzo, en el encuentro de Santos con los presidentes Raúl Castro y Hugo Chávez?

CLARA NIETO: El intempes-tivo viaje de Santos a La Habana, en medio del amago de crisis sobre la VI Cumbre por la cuestión de Cuba, es una movida maestra. Santos fue a tratar el asunto direc-tamente con Raúl Castro y a ver a Hugo Chávez, presidente de Ve-nezuela, su “nuevo mejor amigo”, voz cantante en esa controversia.

Chávez está en la isla, conva-leciente de la extracción de un

cáncer, y puede ayudar. La amis-tad de Santos y Chávez, y la de Chávez con Fidel y Raúl Castro, son un factor fundamental para resolver la crisis en forma favora-ble a Santos.

Otro factor, igualmente impor-tante, es la política de convivencia continental que estableció Santos desde su acceso al poder, y que es bienvenida en toda la región. En la conversación con Castro, Cuba aceptó no asistir, en aras de la convivencia regional. En realidad, nunca pidió ser invitada.

Colombia deja de ser país pro-blema, cuando la canciller colom-biana María Ángela Holguín va a La Habana y expresa que esta cues-tión debe ser resuelta por consenso.

Y los miembros del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), reunidos en Caracas (el pasado 4 de febrero), en la declaración oficial no incluyen el tema que plantea el presidente ecuatoriano Rafael Correa, de condicionar la participación de los miembros del ALBA a su presencia, baja el ambiente de tensión.

El meollo de esa crisis es Oba-ma. Si Cuba asiste le crea un grave problema interno, ad portas de su reelección. El anuncio de Cuba pone fin a la crisis. Es un triunfo de Santos.

¿Qué se juega en torno a Cuba en la VI Cumbre de las Américas?

CN: Se juega lo que América Latina, y en especial los miembros del ALBA, pretenden: eliminar su exclusión de esos eventos. La situación en América Latina ha cambiado. La mayoría se deslinda

de Washington, y los miembros del ALBA plantean por primera vez, ante la V Cumbre en Trinidad y Tobago (el primer encuentro de Obama con los líderes regionales, en abril de 2009) que no asisten si Cuba no participa. Ante la in-minente crisis, Obama (llegado al poder en enero de ese año) le pide ayuda al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Lula logra que el ALBA baje el tono y que Cuba no asista.

Más tarde, en la Asamblea Gene-ral de la OEA, en Honduras (el 3 de junio de 2009), tumban la resolución que la excluye y, de hecho, recobra su membresía. Pero Cuba no está interesada en ingresar en esa orga-nización, calificada por el canciller Raúl Roa (1959-1974) como el “mi-nisterio de colonias del imperio”.

¿Qué importancia tienen estas Cumbres de las Américas, en el múltiple escenario de cumbres en el continente?

CN: Tienen importancia, pero para Estados Unidos. Para mostrar a los latinos su interés en la región, algo que poco demuestra. Estas cumbres las inventó (el entonces presidente) Bill Clinton en 1994, excluyendo a Cuba, para tratar temas hemisféricos, que es lo mis-mo para lo que fue creada la OEA.

Analistas estadounidenses re-lacionaron la iniciativa con el cul-tivo del voto latino y, más aún, del poderoso voto anticastrista, con miras a la reelección de Clinton. Resultó evidente que la realizara en Miami, desechando otras sedes menos controversiales. En la Flo-rida, estado clave electoralmente, el voto anticastrista es poderoso.

Como hemos visto ahora, y se vio en la cumbre de Trinidad y Tobago, los problemas que le acarrean al país anfitrión son muy grandes, por las discrepancias de América Latina con políticas de Washington.

Correa dijo en febrero que son “cumbres protocolarias”, donde firman “declaraciones líricas, llenas de clichés y de lugares comunes que nada resuelven”. Y así han sido.

Reuniones importantes para la región son las de las nuevas organizaciones regionales, que ex-cluyen a Estados Unidos: Unasur (Unión de Naciones Suramerica-nas), la Comunidad de América Latina y el Caribe (Celac) y el Consejo de Defensa Suramerica-no. Quizá las de la OEA, donde Estados Unidos ha perdido su ascendencia.

En su libro “Obama y la nue-va izquierda latinoamericana” queda claro que la legislación estadounidense en torno al blo-queo a Cuba es tremendamente enmarañada y que levantarlo no depende del Poder Ejecutivo. Pese a eso, ¿qué ha hecho Oba-ma para atender las sugerencias que le llovieron tan pronto salió elegido en noviembre 2008, de re-plantear las relaciones con Cuba?

CN: En Trinidad y Tobago, Obama, en efecto, ofrece diálogo de igual a igual con la región, y es-tablecerlo con Cuba. Nada de esto ha pasado. Lula, antes de entregar el mando (en enero 2011), lo dice y lo lamenta, pues las expectativas de un cambio eran muy grandes.

Aunque una de las primeras

medidas de Obama fue levantar las restricciones impuestas a Cuba por (George W.) Bush, estas solo benefician a los cubano-estado-unidenses y a sus parientes en la isla, nada más.

En su libro, usted recuerda que en 2008 un 55 por ciento de la comunidad cubana en Miami estaba a favor del fin del bloqueo y 65 por ciento quería que Washing-ton restableciera relaciones con La Habana. ¿Cuál es la verdadera razón para que Obama no haya re-planteado las relaciones con Cuba?

CN: Durante la campaña y al inicio del gobierno de Obama, porcentajes importantes de an-ticastristas pedían un cambio de política hacia Cuba, al igual que un amplio movimiento de orga-nizaciones y de personalidades de ambos partidos (Demócrata y Republicano).

Ese activismo pasó rápida-mente. No obstante, el voto es importante y ambos partidos lo cultivan. Otra realidad es que América Latina, en su conjunto, no ha sido una prioridad para Obama. Tampoco lo ha sido para la mayoría de administraciones anteriores, y menos aún Cuba. Y hay demasiada oposición interna a restablecer las relaciones, levantar el embargo, entregar Guantána-mo, para que Obama se embarque en esa lucha con los republicanos, dedicados, desde el inicio de su gobierno, a hacerlo fracasar.

Obama tiene retos mucho más importantes que lanzarse a esa lucha, que nada le reporta ni a su país, ni a su gobierno.

*Periodista de IPS

CLARA NIETO, diplomática colombiana, exalta la forma en que el gobierno Santos sorteó la crisis que se fraguaba sobre la cumbre de las Américas por la exigencia del Alba de invitar a Cuba/Cortesía Ediciones B

“El meollo de la crisis en la OEA con Cuba es

Obama”

DICE LA DIPLOMÁTICA COLOMBIANA CLARA NIETO

Page 3: Flash (18-25 marzo)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Generar espacios de discusión para sensibles temas en la agenda y hacerlo generando escenarios de conciliación, el gran reto de Colombia.

Por: Lina María Galindo (*)

LA Cumbre de las Amé-ricas es un escenario que desde 1994 ha con-vocado a los jefes de Estado y de Gobierno

de los países del Hemisferio con el propósito de promover la dis-cusión política y la concertación de acciones para enfrentar asuntos de interés común. Y, entre ellos, el fortalecimiento de la democracia y la promoción del libre comercio.

La expectativa con la que, en su momento, se institucionalizó la Cumbre en los noventas fue la de abrir una nueva etapa para las relaciones entre los países del Hemisferio. Una etapa ca-racterizada por la aceptación de principios y valores considera-dos comunes, particularmente lo asociados a la democracia. Pero, además, por la tendencia de promover la integración y el libre comercio como estrategias para alcanzar el bienestar y enfrentar problemas como la pobreza y la desigualdad.

En 1994 las condiciones del contexto político y económico de la región así lo exigían e impusie-ron a la Cumbre retos específicos. Para entenderlos baste recordar que éste era un momento de mayor consenso en términos políticos, dada la claridad del liderazgo de Estados Unidos en la región, y considerando el proceso de consolidación de regímenes democráticos en los países con representación en la Cumbre. Este consenso y las tendencias económicas globales permiten entender la prioridad dada en esa Cumbre a la discusión sobre los retos y perspectivas de la integra-ción económica, así como sobre la necesidad de repensar la idea de desarrollo, principalmente a la luz del referente del desarrollo sostenible.

Casi veinte años después, en abril próximo, Cartagena será escenario de una nueva Cumbre. Conviene, a propósito de ésta ocasión, hacer una reflexión sobre cómo las condiciones del actual contexto político y económico de las Américas, le imponen retos renovados al encuentro. No con-

siderarlas sería un error político de quienes apuestan por la con-solidación de éste espacio de in-tegración y cooperación. Hacerlo, permitiría dar mayor legitimidad a los esfuerzos de la Cumbre, pero además, realizar un balance más aterrizado sobre su pertinencia y resultados finales.

Es fundamental entonces, dar un vistazo a los términos en los que está planteada la agenda que orientará el desarrollo de la Cumbre. En éste sentido se ha fijado como eje central de dis-cusión el tema de la integración física como estrategia en la lucha contra la pobreza y desigualdad. Pero además, la cooperación regional como instrumento para fortalecer las acciones en asuntos como la seguridad ciudadana, la atención de desastres y el acceso a tecnología.

La primera impresión que deja este vistazo inicial es que a pesar de la validez de los temas plantea-dos en la agenda quedan por fuera discusiones fundamentales que se hacen urgentes en el contexto

actual. Se intuye así, una Cumbre más técnica en temas muy puntua-les, que una en la que se discutan las bases mismas de la orientación y las perspectivas de las relaciones entre los países del Hemisferio, dando por sentado acuerdos sobre el tema, que en la práctica política no parecen tan claros.

A diferencia de los noventas

hoy el consenso político no parece evidente. Así lo demuestran por ejemplo las voces que, particu-larmente desde los países del Alba han reclamado repensar el escenario, cuestionado el pa-pel de los Estado Unidos en la determinación de las relaciones hemisféricas, y reclamado la vinculación de Cuba a sus dis-cusiones. El hecho de que estos asuntos estén siendo sometidos a debate en los meses previos a su realización, seguramente con-ducirá a una Cumbre en la que los acuerdos de carácter técnico, puedan perder protagonismo, frente a un escenario de mayor contenido político del anticipado por su agenda. Ello implicará que la Cumbre se conecte, de manera más clara, con la realidad de las Américas y de las tendencias del contexto internacional.

Este nuevo escenario implicará además que la Cumbre pueda abrir la agenda para replantear la aproximación Hemisférica sobre temas que representan un interés especial para los países de las

Américas. Por ejemplo en lo que se refiere a la consideración de nuevas perspectivas en la lucha contra las drogas, tema en el que el Presidente Santos e incluso su homólogo boliviano Evo Morales están comprometidos. Pero ade-más y considerando las dinámicas económicas de la actual coyuntura internacional, también en lo que se refiere a nuevas perspectivas y estrategias de la integración eco-nómica, en favor de un escenario de mayor estabilidad y equilibrio.

En este marco, la Cumbre representa para el país una opor-tunidad, y a la vez un reto para el fortalecimiento de sus relaciones con los países del Hemisferio. Al presidir la cumbre, el Gobierno del presidente Santos deberá ser capaz de generar espacios de discusión de los nuevos temas en la agenda, pero a la vez, hacerlo generando escenarios de conci-liación e inclusión, para todos los países del Hemisferio.

(*) Coordinadora del Observatorio de la Información de la Opinión y de la Información de Interés Público de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad del Rosario

REFLEXIONES SOBRE LA CITA DE CARTAGENA

Cumbre de las Américas y nuevos retos hemisféricos

EL PRESIDENTE Juan Manuel Santos durante su reciente visita a Cuba donde tras dialogar con los mandatarios Raúl Castro y Hugo Chávez.

A diferencia de los noventas hoy el

consenso político no parece evidente. Así lo demuestran por ejemplo las voces

que, particularmente desde los países del Alba han reclamado

repensar el escenario, cuestionado el papel de los Estado Unidos en la

determinación de las relaciones hemisféricas

Page 4: Flash (18-25 marzo)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Eliminación de ciudadanos “amenaza”, creación de una oficina para “Estados fallidos” y radiografía sobre turbulencias en países latinos, algunos de los más recientes temas

Por Juan Carlos Eastman Arango*

DE forma sorprenden-te, los integrantes de la sociedad global han guardado silencio, o han expresado de for-

ma muy discreta sus reservas, frente a las declaraciones de algunas au-toridades de Estados Unidos sobre los nuevos alcances de su accionar internacional.

En primera instancia, nos refe-rimos, en concreto, al discurso del Fiscal General de aquel país, Eric H. Holder, Jr., en Chicago, el pasado 5 de marzo, en la Escuela de Leyes de la Universidad de Northwestern. El escenario no podía ser más propi-cio y dramático por el contenido, firmeza y alcances insospechados de su declaración: Estados Unidos podrá eliminar ciudadanos esta-dounidenses que representen una amenaza inmediata para su propio

país. A renglón seguido añadió que “para tal situación no necesitamos autorización alguna de un tribunal especial puesto que el presidente puede utilizar la fuerza en contra de jefes de organizaciones terroris-tas extranjeros contra los cuales los EEUU se encuentran en guerra”.

La segunda declaración estuvo a cargo del jefe del Comando Sur, el General Douglas M. Fraser, sobre el estado actual y los escenarios de “turbulencia” que se avizoran, según su criterio, para los países pertenecientes a ALBA-TCP (Bo-livia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela) en especial.

Al final, una y otra tejen, alrede-dor de un eje central, vínculos y lazos que comprometen la seguridad de los países del hemisferio, y por supuesto de Estados Unidos en primera instan-cia: el terrorismo internacional lide-rado por Al Qaeda y sus afiliados y a éste se le adhieren el narcotráfico, los sentimientos antiestadounidenses, Irán y Hezbollah. Los criterios son

similares a los que denunciamos en su momento contra la administración Bush en la década pasada: acciones y ofensivas preventivas.

Permítanme, amables lectores, manifestar lo siguiente: éstas no pueden ser declaraciones sensatas y amistosas para el mundo y menos para América Latina, de cara a la VI Cumbre de las Américas, a menos de un mes (cuyos preludios agita-dos tuvieron como protagonista a Cuba y sus socios en ALBA-TCP), y en especial, para aquellos dirigentes y movimientos políticos que han visto en los gobiernos de Estados Unidos, un centro de promoción de amenazas a la integridad física de sus dirigentes políticos y Jefes de Estado y para inducir implosiones sociales, guerras civiles y un clima de inestabilidad permanente.

Este artículo fue provocado por las “imperiales” declaraciones del Fiscal General, y en uno próximo, presentaremos nuestras apreciacio-nes sobre la declaración del General

Fraser, formuladas semanas antes de la VI Cumbre de las Américas.

Las penumbras del pasadoComo si abriéramos una puer-

ta vetusta para ingresar al cuarto de los horrores, el gobierno de-mócrata nos lanzó a las sombras de años ingratos y a contemplar, con rechazo explícito y vehe-mente, su iniciativa de aceptar asesinatos dentro y fuera de su país por razones de Estado, con-tra ciudadanos estadounidenses y de cualquier otra nacionali-dad. Quizás debamos recordar los costos morales y políticos para el establecimiento de ese país, cuando dichas prácticas se autorizaron durante la funesta intervención militar de aquel país en el conflicto de Indochina, du-rante los años 1963 a 1975. Quizás debamos recordar que debido a los abusos de la CIA y a la difícil separación de los intereses na-cionales de las propias agendas corporativas de esta organización (una CIA dentro de la CIA), los esfuerzos del presidente Carter para reestructurar los equipos de inteligencia heredados de las administraciones Nixon y Ford fracasaron al tratar de promover su política internacional de de-rechos humanos en momentos en que se consolidaba, de forma simultánea, la resistencia anti-Carter desde el interior de la CIA y desde afuera. Resultado final: la trampa iraní entre 1979 y 1980, y el fin de la administración demó-crata. También debemos recordar, con vergüenza y pesadumbre, que el presidente Reagan le dio rienda suelta a la CIA durante su mandato.

Bajo la administración de Geor-ge W. Bush, la CIA tuvo “licencia

para matar” en o fuera de Es-tados Unidos, en el marco

de la “guerra contra el terror” con el programa Phoenix (creado por Dick

Cheney). Hacia mediados del año 2003, un ex-miembro

del gobierno republicano de la década de 1980, condenado por el escándalo Irán-Contras que estuvo a punto de derribar al presidente Reagan, el ex - almirante John Poindexter, quien presentó ante

una comisión del Congreso de su país un proyecto desarrollado en el Pentágono, en la dependencia llamada DARPA, que solo pode-mos calificar como espeluznante: diseñar un programa que permi-tiera vincular la manipulación de precios de materias primas y productos estratégicos, decisivos para la economía y el equilibrio de poder global de Estados Unidos, a favor del sector privado corporati-vo, a partir de la información pri-vilegiada sobre crisis nacionales y subregionales, provocadas por la muerte de dirigentes políticos, Jefes de Estado o figuras claves y emblemáticas en la política local, nacional y/o regional, golpes de Estado y ataques terroristas.

La dimensión de este proyecto, cuyo contenido fue parcialmente filtrado en su momento (como el contenido relativo a la vigilancia electrónica en profundidad de los ciudadanos estadounidenses), de-bió resultar tan alarmante para los mismos congresistas integrantes de la comisión en cuestión, que no solamente lo rechazaron, sino que prohibieron que algo semejante se volviera a proponer al legislativo estadounidense.

Independientemente de las te-sis conspirativas y su revitalizada parafernalia en nuestro siglo, que de hecho solamente descansan so-bre la desconfianza del ciudadano hacia el Estado y hacia aquellos que tienen la responsabilidad de administrarlo, la historia política contemporánea en parte del mundo se ha acelerado, frenado y cambiado gracias a “accidentes de aviación, muertes súbitas de dirigentes, atentados mortales cometidos con la complicidad de la desprotección estatal u oficial hacia las víctimas señaladas, asesinatos de otras per-sonalidades más ejecutados por ‘gatilleros solitarios’ que terminan siendo calificados como enajenados mentales”, etc.

Durante algunas décadas atrás, las principales agencias de inteli-gencia del mundo emprendieron “guerras anónimas” en contra de refugiados, exiliados, dirigentes y enemigos políticos y militares de sus respectivos Estados. Muertes, todas, cubiertas por el manto de la impunidad y a nombre de la

LAS AMENAZAS DE ESTADOS UNIDOS Y EL SILENCIO GLOBAL

La inquietante visión desde la administración Obama

Page 5: Flash (18-25 marzo)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

seguridad nacional. Creíamos que aquellas ingratas épocas eran parte ya de los archivos de la historia y expedientes para adelantar inves-tigaciones aún pendientes de satis-facción ciudadana. Y por lo tanto, expresamos nuestra alarma cuando vemos en el gobierno del Presidente del Nobel de la Paz, una declaración que solo podemos entender como una “legalización” del asesinato.

Algunos referentes inmediatos

Durante los últimos nueve años (2003 a 2012), encontramos indicios de lo que podría constituirse en una doctrina estadounidense para los nuevos tiempos sin importar quién la enunciara e impulsara (republi-canos o demócratas).

El primero fue el juicio infame contra Sadam Hussein, entregado a sus enemigos para que lo conde-naran a muerte en la horca: ¿por qué no se le entregó, después de su detención, al Tribunal Penal In-ternacional para que le juzgara por los crímenes atroces y los crímenes contra la humanidad de los que se le acusaba? ¿Cuánto podía contar el dictador iraquí sobre su larga amis-tad con las potencias de Occidente?

Luego, dos testimonios inquie-tantes de la tendencia: la muerte de Osama bin Laden (aún quedan du-das si murió en un cruce de disparos o si fue ejecutado), acción que suscitó una fractura de confianza desde el gobierno de Pakistán, cuyas auto-ridades no fueron informadas de la operación militar estadounidense (en suelo paquistaní) y la detención y asesinato de Muammar al Qadaffi, el dictador libio, cuyos pasos quedaron filmados y conocidos por el mundo entero a través de cientos de noti-cieros televisivos y de la red global.

Todo parece indicar, entonces, que la proliferación de expresiones de resistencia y combate político y militar contra Estados Unidos, y quizás, contra algunos de sus más cercanos y sensibles aliados, debe terminar de forma cruenta y abrup-ta: autorizar su asesinato por parte del presidente mismo.

¿Es lo que le espera al presi-dente sirio? ¿Es la amenaza latente contra la clase dirigente religiosa en Irán? ¿Cuántos deben sentirse aludidos por tal determinación? ¿Lo deben tomar en serio los di-rigentes antiestadounidenses en América Latina? ¿Deben preocu-parse –también- los dirigentes alia-dos de Estados Unidos, ubicados en vecindarios políticos volátiles, prestos a incendiarse ante cual-quier chispa de provocación?

La decisión política del gobierno demócrata solamente inspira des-

confianza y temor; incluso, creo, sus “amigos” deben empezar a preocuparse.

El telón de fondo: agenda de los Departamentos de Estado y Defensa

Como parte del escenario que se viene anticipando en las diferentes

instancias del gobierno Obama, la Secretaria de Estado anunció hace un par de semanas que la depen-dencia a su cargo creó una oficina nueva encargada de tratar los deno-minados “Estados Fallidos o Fraca-sados”, para la cual solicitó recursos financieros en la presentación del presupuesto para el año fiscal 2013.

Ese mismo día, 6 de marzo, el jefe del Comando Sur, en su declaración anual ante el Congreso, renovó sus amenazas contra los gobiernos que no gustan a la administración de Washington.

¿Es resultado de su convicción (del gobierno de Estados Unidos) de que en varias partes del mun-do la tendencia imparable es a la implosión social y estatal? ¿O es el instrumento que permitirá ad-ministrar los efectos de las crisis estatales que han identificado en una especie de portafolio, y que de forma progresiva y sistemática ellos mismos van a estimular, inducir o sencillamente a provocar?. No es una especulación. Los escenarios, al menos en América Latina, nos rodean, y los colombianos debemos estar alertas porque sus efectos nos van a involucrar, según el interés, determinación y accionar de Washington, cuyo gobierno fija, en última instancia, los tiempos y los ritmos.

A partir de aquella declaración del Fiscal General podemos, por fin, delinear una doctrina Obama, para sorpresa de aquellos que habían depositado en su gobierno, y en su carismática figura, tanta confianza como exponente de una nueva cara global amistosa de Estados Unidos. Podemos reconocer una continui-dad y puntualización en sus compo-nentes, una especie de “sofisticación del unilateralismo estadounidense” con la firma demócrata.

La versión del “Gran Garrote” de hace 100 años, ahora para el siglo XXI, ha evolucionado desde la guerra contra el terror, la gue-rra preventiva, el secuestro de terroristas reales o virtuales por parte de la CIA, implantación de cárceles clandestinas en países

“aliados” para acoger “detenidos anónimos” trasladados en vuelos secretos, interceptaciones a las co-municaciones de todo tipo emiti-das por los ciudadanos, el “limbo” jurídico y político de Guantánamo con sus abusos y permanencias y el uso indiscriminado de los “drones” contra la población civil en Iraq, Afganistán y Pakistán, a las nuevas disposiciones legales protegidas por la seguridad na-cional que desde finales del año 2011 ha adoptado e impuesto la administración Obama.

Recordemos que el 31 de di-ciembre pasado, en la “oscuridad luminosa” de las festividades de fin de año, el Presidente firmó la “Ley de Autorización de Defensa Nacional”, NDAA, correspondiente al año fiscal 2012, gracias a la cual, las autoridades de ese país pueden detener, de forma indefinida, a sos-pechosos nacionales y extranjeros de estar vinculados a organizacio-nes terroristas, sin cargos y gracias a la “guerra contra el terror”.

Merced a declaraciones como éstas, los gobiernos antiestadouni-denses encontrarán una razón adi-cional para fortalecer sus modelos autoritarios, y de paso, ampliar el espectro de sospechosos al interior de sus respectivas y legítimas opo-siciones partidistas y de la sociedad civil.

Creeríamos, desde una situa-ción desprevenida que, con estas decisiones, poco favor hace Estados Unidos a aquellos ciudadanos del resto del mundo, y en esos países en especial, que proponen alternativas políticas pacíficas, no armadas y civiles. Pero, de hecho, porque es parte del manual, los condenan a experimentar la obsesión guber-namental respectiva acerca de que cada una de ellas es una “prolon-gación ectoplasmática” del poder estadounidense.

Si la provocación no ha sido suficiente, aparecen de forma es-pontánea e inesperada “ejércitos de liberación”, “guerrillas patrióticas” y otros grupos armados (el manual de la CIA) cuya confrontación ar-mada contra el Estado termina por crear el clima ideal que conduce al colapso integral, y a las presiones intervencionistas internacionales o unilaterales. Tiempos y ritmos. Y frente a ello, los ciudadanos debe-rían estar más alertas: este juego in-fame e inhumano de provocaciones, con víctimas civiles de por medio, no deberíamos aceptarlo. Obama ha desprestigiado el premio Nobel de Paz que recibió.

* Historiador y Especialista en Geopolítica. Analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Univer-sidad Javeriana

ESTADOS UNIDOS tiene clara su doctrina de defensa a la seguridad nacional y su estrategia para resguardarla. Por ello tiene varios frentes de guerra abiertos en el exterior

ERICK HOLDER, fiscal general, dijo recientemente que “Estados Unidos podrá eliminar ciudadanos estadounidenses que representen una amenaza inmediata para su propio país”.

Page 6: Flash (18-25 marzo)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l En reuniones de trabajo y evento social se reafirma estratégica alianza anglo-estadounidense

Por Andrei Gómez-Suárez*

LA NOCHE del pasado miércoles el presidente norteamericano Barack Obama ofreció una cena formal al primer

ministro inglés David Cameron, que había programado una visita de estado de tres días a Washing-ton. Dicha cena que fue organi-zada para demostrar la cercanía entre ambas administraciones, muestra como élites políticas legi-timan sus acciones a través de re-uniones sociales que son seguidas por los medios de comunicación buscando no solamente informar sobre las relaciones diplomáticas sino también encontrar temas que alimenten las secciones de farándula.

En una semana marcada para los afganos por una masacre co-metida por un soldado norteame-ricano en Kandahar, los medios de comunicación encuentran la oportunidad para hablar de temas personales que poco tienen que ver con la responsabilidad polí-tica de estos personajes globales. Es así que The Guardian reportó cómo Obama elogió a Samanta y David Cameron por su rol como padres. A renglón seguido, y como si fuera un tema subsidiario a la cena, el mismo diario consignó la respuesta de Cameron, que ofreció un cálido tributo a Obama que contenía un objetivo político claro: legitimar su política exte-rior. Cameron dijo: “Barack no

se ha apresurado a cazar peleas,” por el contrario, “se ha tomado su tiempo para tomar decisiones bien pensadas, retirando tropas de Iraq y aumentando su presencia en Afganistán;” así ha conseguido “presionar el botón de reajuste de la autoridad moral del mundo libre.”

Este tipo de eventos son piezas claves para mantener la hegemo-nía de Occidente en la cabeza de la alianza anglo-estadounidense. Por eso, Obama devolvió el elo-gio exaltando el compromiso de Cameron con la dignidad humana durante la crisis en Libia.

Al presenciar una (es)cena de estas resulta interesante pre-guntarse ¿sí es posible hablar de dignidad humana durante la crisis en Libia cuando es ampliamente conocido que las fuerzas de la Otan estuvieron incriminadas en ataques en los cuales se vio di-rectamente afectada la población civil? Es más, ¿sí es posible decir que Obama es el estandarte de la moral del mundo libre, cuando las tropas que él comanda están involucradas en masacres de ci-viles en Afganistán? –más aún si existe un fuero especial para sus soldados ¿podría esperarse que estos criminales de guerra algún día sean juzgados por los tribu-nales de los países donde cometen sus crímenes?

En una sociedad global de consumo, como la que Occidente busca forjar, la dignidad humana y la consciencia moral parecen no ser más que productos desecha-bles de consumo masivo. Mientras el lunes todos los medios de comu-nicación del mundo reportaban la salvaje masacre en que 16 perso-nas fueron asesinadas, e incluso la BBC se preguntaba si esto tendría efectos sobre la presencia británica en Afganistán, el jueves, algunos periódicos se habían olvidado que gracias a la presencia de Occidente en Afganistán, inocentes civiles habían sido asesinados en medio de un conflicto que cada día radi-caliza más a las élites políticas y sus opositores, y se dedicaban a temas más banales de la visita de Cameron, como la mencionada cena.

Lo que se esconde detrás de esto es que el encuentro Obama-Cameron es fundamental para definir la estrategia para retirarse de Afganistán. Los críticos dicen que Obama no está interesado en ganar la guerra sino que está inte-resado en buscar una estrategia de salida digna para 2014. Además, se dice que Obama ha irrespeta-do el Gobierno de Hamid Karzai porque ha establecido diálogos con los talibanes pasando por en-cima del gobierno afgano. Quizá por esto el jueves 15 de marzo la

coalición, bajo la dirección de la Otan, recibió dos golpes diplomá-ticos considerables: por un lado los talibanes decidieron cancelar las nacientes negociaciones de paz con los estadounidenses y, por otro lado, Karzai pidió a las tropas estadounidenses, británicas y otras tropas de la coalición, que se replegaran hacia sus grandes bases para el próximo año. Esto significaría que la transferencia de control de la Otan a las fuerzas afganas se aceleraría.

La posición de Occidente en Afganistán está tan debilitada que, como bien anota el periodista británico de Simon Tisdall, el en-cuentro entre Obama y Cameron para discutir el camino a seguir en Afganistán no parece “un con-sejo de guerra sino más bien una consejería contra la desesperación. El meollo es cómo salir corriendo –sin mostrar que se está saliendo a las carreras.”

En este orden de ideas parece que ni el número de civiles ase-sinados, ni todas las tensiones resultantes de los excesos del personal militar de la Otan, son suficientes para que Obama cam-bie la fecha de la retirada total. Así lo dejó claro un consejero de seguridad de la administración Obama en su declaración al The New York Times; según él es impo-sible retirar las tropas en el 2013

habiendo cumplido con la misión de entrenar en operaciones de con-trainsurgencia al ejército afgano. Por consiguiente, pareciera que, al igual que George Bush, Obama quiere declarar victoria y dejar el “post-conflicto” para la siguiente administración. Esto no sorprende ya que contrario a lo que sugirió Cameron, en la elegante cena en la Casa Blanca, la guerra en Afganistán no ha sido una pelea heredada de la guerra contra el terrorismo, sino que ha sido una pelea cazada por Obama –por eso mandó al General Petraeus y decidió retirarse de Iraq.

La pregunta es si Obama y Cameron pueden sostener la es-trategia de salida hasta 2014. Si cada error implica un paso atrás, no solo frente a la opinión pública, sino también frente al gobierno de Karzai. Muy seguramente Occi-dente no se retirará de Afganistán antes de lo previsto. Las visitas diplomáticas continuarán, sin duda, siendo parte de la estrate-gia de guerra que menos se ve, tratando de mantener eficazmente alineadas a las élites políticas que forman parte de la coalición de la Otan. No solo eso, los medios masivos de comunicación en su afán por tener 24 horas de noticias, muy probablemente, contribuirán a sacar a la luz pública discusiones irrelevantes entre las elites políti-cas para que la opinión pública se entere de los “dramas” que hacen de dichas élites seres humanos co-mún y corrientes. Mientras tanto, la guerra en Afganistán seguirá cobrando víctimas sin que los responsables sean juzgados como merecen.

*Investigador Asociado Universidad de Sussex, Reino Unido. Investigador Invitado, Centro de Recursos para el Análisis de Con-flictos (Cerac), Bogotá.

EL AGASAJO EN LA CASA BLANCA PARA LOS INGLESES

La (es)cena Obama-Cameron

MUY RELAjADOS y cordiales estuvieron Barack Obama, David Cameron y sus respectivas esposas, durante los diferentes eventos programados en la visita de Estado del premier inglés./Foto White House

Page 7: Flash (18-25 marzo)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

l Sin distingo de credo, los cubanos esperan ansiosos su llegada, la segunda visita de un pontífice a la isla

A vivar una fe que aunque latente desde hace dé-cadas comenzó a manifestarse con

libertad desde la visita, hace 14 años, del Juan Pablo II es lo que pretende Benedicto XVI con esta, la segunda visita de un papa a Cuba.

En la conocida como tierra de santería, vudú y donde la religión de origen africana, El Palo Monte es la mayoritaria, la Iglesia Católi-ca ha hecho una labor de filigrana religiosa y también política que ha tenido grandes logros. En el primer aspecto, el permiso para celebraciones públicas de cere-monias religiosas y una inédita procesión peregrinación por toda la isla de La Virgen del Cobre –que concluyó hace dos meses con multitudi-naria partici-pación- y, en el segundo, l a l ibera -ción de más d e m e d i o centenar de opositores o d i s identes ,

que hoy-su gran mayoría- deja-ron el país.

A una semana de la visita pa-pal, en la segunda parada de una gira que arranca este viernes en México, la isla se engalana para el evento, que no sólo concita el interés de la minoría católica sino de los cubanos en general.

Y aunque la estancia de Bene-dicto XVI en Cuba es de carácter es-trictamente pastoral, no es descabe-llado pensar en que el octogenario

líder de la “revolución”, Fidel Castro pida una audiencia

con el Papa, posibilidad que no ha descartado

la Santa Sede y que estaría dispuesta a

conceder si es solicitada. Ello, sin duda, sería trascendental, máxime en el aparente cambio que está pro-moviendo el régimen de los Castro.

“Es una eventualidad, es posi-ble. Si Fidel Castro desea reunirse con el Santo Padre, éste estará disponible”, dijo el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi.

Según algunas fuentes infor-madas, Fidel Castro, que está muy enfermo, habría expresado este

deseo. Podría tratarse de un muy breve encuen-

tro cuando Benedicto XVI llegue al palacio presidencial.

Sobre el terreno, el ambiente es de alegría

y expec-t a t i va . Los cu-banos,

sin dis-t ingo de

religión y por diferen-tes motivos, desde los que son creyentes hasta los que profesan otra

religión, esperan con ansia, la presencia por tres días (26 al 28) en suelo insular del

máximo jerarca dela Iglesia Católica.

“Por supuesto que iré a la misa del Papa. Lo

estamos esperando”, dijo la cubana Liliana Fuentes, residente del popular

barrio San Pedrito, en Santiago de Cuba, a 861 kilómetros de La Habana, en el extre-mo oriental del país.

“Somos ‘paleros’, verdaderamente esa

es la religión que re-presentamos, pero

también vamos a la iglesia” cató-

lica, añadió.E l P a l o

M o n t e e s una religión

de origen afri-cano muy exten-dida en la región oriental, donde también se prac-tica el espiritis-

mo. “Se dice que la familia santia-guera va por la mañana a la iglesia y por la noche al bembé (fiesta dedicada a los orishás, dioses de esa religiosidad)”, comentó Omar López, director de la Oficina del Conservador de esta ciudad.

“Nos sentimos orgullosos de esta visita del Papa, Santiago se prepara de manera muy dinámica y activa para recibirlo”, aseguró el funcionario

Según la agenda oficial, el pon-tífice llegará a Santiago de Cuba el día 26 a las 14:00 hora local (17:00 GMT). Será recibido por el presi-dente Raúl Castro, el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, y otras autoridades eclesiásticas y de gobierno.

La misa en la plaza santiague-ra, con capacidad para 250.000 personas, está prevista para las 17:30 horas del mismo día. Los obispos invitaron en un comuni-cado a “todo el pueblo” a recibir a Benedicto con el “cariño y entu-siasmo de quien viene en nombre del señor” y a participar, junto a los fieles, en las liturgias de San-tiago de Cuba y de La Habana.

En la noche del 26, el Papa pernoctará en una casa de retiro construida en un área aledaña a la Basílica del Cobre, que cobija a la Virgen de la Caridad, patrona de Cuba. La edificación de hormigón armado y sobrio aspecto exterior tiene siete habitaciones y otros tantos baños, sala, comedor y todas las comodidades necesarias.

“Está en un lugar discreto y re-úne las condiciones de seguridad interna y externa”, comentó el in-geniero Fausto Vélez, responsable de la construcción que, según sus cálculos, requirió una inversión de 86.000 dólares. Vélez también estuvo a cargo de la restauración del santuario de El Cobre, otrora una localidad minera situada a unos 12 kilómetros de Santiago.

Indígenas y africanos esclavi-zados fueron explotados sin pie-dad en la extracción de ese metal, a tal punto que en el siglo XVIII se produjo aquí el primer gran alza-miento de esclavos en Cuba. Ese hecho es recordado con una gran escultura levantada en lo alto del cerro del Cardenillo, actual loma de Los Chivos.

En la mañana del martes 27, Benedicto XVI visitará a la Virgen de la Caridad del Cobre, cuya ima-gen de no más de 25 centímetros fue encontrada flotando en el mar en 1612.

La Iglesia Católica convocó a “todos los cubanos”, sean o no creyentes, a celebrar el cuarto cen-tenario de ese hallazgo y declaró 2012 año jubilar.

La Iglesia Católica en Cuba convocó para el 28 de marzo una procesión de más de 6 kilómetros, la más larga en décadas, que llevará a los fieles de la Plaza de la Catedral a la Plaza de la Revolución, minutos antes de que comience la misa del papa Benedicto XVI.

“Podrán unirse todas las perso-nas que lo deseen”, dice el cartel diseñado para la ocasión, con la imagen de la virgen de la Caridad del Cobre, patrona nacional cató-lica, y la del monumento al héroe nacional José Martí, en la Plaza de la Revolución.

Las procesiones religiosas en las calles fueron suprimidas en Cuba a fines de la década de los años 60 y restauradas tras la visita del papa Juan Pablo II, en enero de 1998.

Desde entonces, cada viernes de Semana Santa, se realizan en las 11 diócesis del país, y la de mayor extensión, la encabeza el cardenal Jaime Ortega en La Habana Vieja, con un recorrido de 1 km, aproxi-madamente.

Tras su visita al santuario, Be-nedicto XVI viajará a La Habana, donde sostendrá un encuentro privado con el presidente Castro. De acuerdo con el protocolo, en la segunda entrevista con el manda-tario cubano, el Papa presentará a sus acompañantes y Castro a sus colaboradores más inmediatos y a su familia. Una de las hijas del presidente es la sexóloga Mariela Castro Espín, tenaz defensora de los derechos de la diversidad sexual.

José Félix Pérez Riera, secre-tario adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, confirmó que el programa no contempla esta vez encuentros con otras iglesias o representantes del mundo de la cultura y del dolor, como los sostenidos en 1998 por el papa Juan Pablo II en su visita de cinco días.

Todo está listo para la visita pa-pal y, sin duda, el mundo volverá a ser testigo de cómo se mueve la fe católica en Cuba, cuya llama la encendió hace 14 años Juan Pablo II y a finales de este mes la atizará con su presencia y mensaje su sucesor, Benedicto XVI.

VISITA PAPAL DEL 26 AL 28 DE ESTE MES

Benedicto XVI pastorea en la fe cubana

BENEDICTO XVI inicia una gira latinoamericana el 23 de este mes en México. Tres días más

tarde llegará a Cuba, donde es esperado con

ansia./Foto AFP

Page 8: Flash (18-25 marzo)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l El país está “dividido” en dos grandes regiones: una que opera a lo largo de la costa norte sobre el Pacífico, donde manda El Chapo y sus aliados, y otra que opera en la costa del Golfo y hasta el Caribe, dominio de Los Zetas

LA guerra entre Joaquín “El Chapo” Guzmán y los Zetas por el con-trol del narcotráfico en México, y la ofensiva

militar del gobierno, han fragi-lizado a los pequeños carteles y fortalecido a estas dos grandes organizaciones criminales.

“Es paradójico, pero con estas acciones como las muertes de los jefes de pequeños carteles, el go-bierno termina fortaleciendo a las grandes organizaciones”, declaró José Reveles, autor de El cartel incó-modo, un libro sobre la organización del Chapo Guzmán, que según la revista Forbes es el delincuente más poderoso del mundo.

El último capturado fue Erick Valencia, presentado por las auto-ridades hace pocos días como capo del cartel Jalisco Nueva Generación, una organización que opera como fuerza de choque de Guzmán con-tra Los Zetas. En septiembre pasa-do, este grupo asesinó a 35 personas en Veracruz (este mexicano) y arrojó sus cadáveres amontonados en un cruce vial de ese puerto.

La captura de Valencia se pro-dujo tras un gran operativo mi-litar en la zona metropolitana de Guadalajara (oeste), segunda urbe del país con 4,3 millones de habitantes, a lo que sus secuaces respondieron con bloqueos de vías e incendios de automóviles.

El cartel de Jalisco Nueva Gene-ración, dirigido por Valencia junto con los hermanos Oscar y Juan Carlos Nava -ya capturados-, con-trola el ingreso de cocaína desde Colombia y efedrina procedente de China a través del puerto de Man-zanillo, sobre el Pacífico, según la Secretaría de Defensa de México.

“No es un fenómeno nuevo, es-tas organizaciones como el cartel de Jalisco Nueva Generación, son grupos más bien pequeños que se pliegan ante el poderío de El Chapo o Los Zetas”, dijo Reveles.

Las grandes organizaciones permiten cierta independencia a estos pequeños carteles, pero les exigen como contraprestación fi-delidad para evitar que sus rivales ingresen a sus territorios.

“Han divido al país en prác-ticamente dos grandes regiones: una que opera a lo largo de la costa norte sobre el Pacífico, que corresponde a las organizaciones aliadas a El Chapo y otra que opera en la costa del Golfo (este) y hasta el Caribe, donde Los Ze-tas son más influyentes”, señala Reveles.

En un informe anual, pu-blicado en enero, la consultora de seguridad estadounidense Stratfor señaló que en esta dis-tribución geográfica Los Zetas -un grupo creado por militares que desertaron en los años noventa- actúan en 17 estados, frente a 16 en los que opera el cartel de Sinaloa de Guzmán y sus aliados, ahora denominados la Federación.

México tiene 32 entidades te-rritoriales (31 estados y el Distrito Federal) y en algunos de ellos como Durango y Veracruz, operan ambas organizaciones.

“Mientras Guzmán sigue sien-

do el objetivo número uno para Estados Unidos, Los Zetas han ido consolidando territorios”, señaló por su parte Raúl Benítez Manaut, investigador en asuntos de seguridad nacional de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

En octubre Rodney Benson, jefe de inteligencia de la Agencia An-tidrogas Estadounidense (DEA), aseguró que Guzmán, de 47 años y prófugo desde 2001, ha agrupado en torno suyo a seis de los siete cárteles más grandes para tratar de contener a Los Zetas.

Por su parte Los Zetas han respondido “con incursiones en territorios que antes eran de El Chapo como el estado de Durango (norte) y provocando divisiones arrastrando a parte del cartel de Los Beltrán Leyva y parte de La Fa-milia Michoacana”, señala Reveles.

Estos dos carteles ejemplifican la fragmentaciones y realinea-mientos recientes. Cuando perdió a su máximo capo, Arturo Beltrán

Leyva, en un operativo militar en diciembre de 2009, el cártel de los otros cuatro hermanos se fragmentó en grupos ahora en-frentados.

El encabezado por Héctor Beltrán se denomina Cartel del Pacífico Sur y actúa en alianza con El Chapo para evitar la embestida de Los Zetas, según un informe de la Policía Federal.

En tanto otro sector se agrupó como Cartel Independiente de Acapulco y ahora actúa en ese balneario sobre el Pacífico, en aparente alianza con Los Zetas.

La Familia Michoacana -que estuvo aliada con Los Zetas- se dividió en dos sectores a la muerte en 2010 de uno de sus fundadores, Nazario Moreno. Uno de estos grupos Los Caballeros Templarios actúa aparentemente aliado con Guzmán, según Stratfor.

También en Guatemala, la caí-da de los capos locales favoreció la consolidación del poderío de los Zetas.

Según el ministro del interior guatemalteco, Mauricio López, Los Zetas pasaron a ser el ma-yor grupo delictivo en ese país centroamericano, uno de los más violentos del mundo./AFP

LA PUGNA NARCOTRAFICANTE EN MÉXICO

Guerra de grandes carteles se come a

los chicos

PESE A que el gobierno de Felipe Calderón destinó 40 mil militares para enfrentar al narcotráfico, la violencia entre los grandes carteles por el dominio del narcotráfico es imparable. Los asesinatos son el “pan de cada día”

Estrategia de EUES prematuro determinar si la guerra contra los cArteles mexicanos de la droga se está ganando o perdiendo, afirmó el jefe del Comando Norte estado-unidense, general Charles Jacoby.“La violencia se incrementó nuevamente en 2011. Co-menzó a disminuir hacia fi-nales de año, pero no creo que se puedan sacar aún conclusiones al respecto”, dijo Jacoby, durante una audiencia en la comisión de las Fuerzas Armadas del Senado.“Es muy pronto para hacer una evaluación sobre si es-tamos ganando o perdien-do”, dijo Jacoby, a quien el senador republicano John McCain pidió aclarar el estado de la lucha contra el crimen organizado en México, cuya violencia ha dejado más de 50.000 muertos en los últimos cin-co años.Jacoby, a cargo del Co-mando Norte que coordina planes de cooperación con las autoridades mexicanas, aplaudió los esfuerzos del gobierno de Felipe Calde-rón, quien sacó el Ejército a las calles para enfrentar a los carteles.“El gobierno mexicano ha tomado una decisión valien-te”, indicó.El jefe militar resaltó los logros de la estrategia, que ha permitido eliminar o de-tener a decenas de capos.El despliegue de fuerzas militares ha conllevado denuncias de violaciones de derechos humanos en México. “Concuerdo en que hay otras cosas que necesitan hacerse, y los militares mexicanos están trabajando para garantizar la seguridad y reducir la violencia en las comunida-des. (...) Creo que esa es la estrategia correcta”, dijo Jacoby.“Creo que debemos evaluar si estamos teniendo éxito o estamos fracasando, y si el gobierno mexicano está siendo exitoso o no, porque a partir de eso tendremos que valorar las estrategias que estamos usando”, dijo McCain, senador por Ari-zona, estado fronterizo con México./AFP

Page 9: Flash (18-25 marzo)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Aunque puede sonar ínfimo “una sola condena” en diez años es la consolidación y materialización del poder y alcance del Tribunal

Por. Walter Arévalo Ramírez*

La primera sentencia dictada por la Corte Penal Internacional (CPI) llega en un mo-mento de profundo

escepticismo sobre la eficacia de la justicia internacional y los esfuer-zos multilaterales por procurar el cumplimiento de los distintos estatutos legales internacionales, dudas en gran medida avivadas en la actualidad por los sucesos de violencia y exigencias de justicia vistas durante la primavera árabe y la aparente invulnerabilidad ju-rídica de los perpetradores de los grandes crímenes de la actualidad en los innumerables conflictos, especialmente de tipo interno, que hoy proliferan en el mundo.

Igualmente la sentencia fue proferida en una coyuntura en la que la indefinible “opinión pública internacional” mira hacia los foros internacionales con más atención por el derecho penal internacional que nunca, todo por el interés en gran medida mediá-tico que ha despertado el caso de Joseph Kony, temible criminal ugandés cuya leyenda negra ha invadido las redes sociales y ha causado movilizaciones de todo tipo cuyo ramillete de intenciones aun queda por aclarar.

Tras 10 años de trabajo de la CPI y una infinidad de recursos apostados en su consolidación, lo que para muchos suena ínfimo, “una sola sentencia” constituye el cierre de un largo camino para la Corte en su caso de apertura y sin duda, la consolidación y ma-terialización en un instrumento tangible, de objetivos jurídicos ya planteados en el sistema interna-cional hace mas de 50 años como resultado de los descarnados conflictos de principio y mitad de siglo y las enormes dificultades encontradas en los últimos 100 años por las tradiciones jurídicas mas prestantes del mundo para llevar a juicio a los más grandes criminales de nuestro tiempo.

La sentencia proferida el pasado miércoles en el caso contra Thomas Lubanga Dilo, líder rebelde de la temida Force patriotique pour la libéra-tion du Congo, es un producto jurídi-co histórico en donde el calificativo de “primer” se repite en varios ele-mentos: le da cierre al primer caso en llegar a etapa de juicio en la CPI ( con 14 en curso y 3 en tal instancia en la actualidad) define la situación jurídica del primer capturado por la Corte y además, como lo destaca la misma CPI y sus observadores, es la primera experiencia en la que la aplicación del Estatuto de Roma y la Corte misma se enfrentan al reto de encaminar correctamente la partici-pación de las víctimas en un proceso de jurisdicción internacional.

Thomas Lubanga, quien optó por escuchar el pleno de su sen-tencia en una audiencia privada posterior, fue condenado por unanimidad como coautor y pe-netrador de crímenes de guerra asociados al reclutamiento de niños menores de 15 años y su utilización en el conflicto armado interno de la República Democrá-tica del Congo.

Su condena se basa en actos

que se comprobó fueron perpe-trados entre el 1 de septiembre 2002 hasta 13 agosto 2003, tiempos sumamente cercanos a la entrada en vigencia del Estatuto, lo que ejemplifica que tal fecha, vital para asuntos de competencia temporal de la Corte (que solo puede cono-cer de hechos posteriores), no es por su actualidad, sinónimo de impunidad de coyunturas que le fueron cercanas temporalmente.

La sentencia es vital para la misma Corte y debe ser observada con detenimiento por Gobiernos y actores parte de hostilidades de todo tipo alrededor del mundo, en tanto es el primer ladrillo para edi-ficar su jurisprudencia y su propio precedente, de suma importancia en decisiones futuras.

La participación de alrededor de 129 víctimas en el juicio, con pleno derecho de interrogato-rio y de presentar alegaciones, asesoradas por un equipo de expertos y la participación inau-gural del Office of Public Counsel for Victims (Oficina del Defensor Público para las Víctimas) cons-tituyen un hito especial dentro del procedimiento de la justicia

penal internacional que tendrá plena aplicabilidad cuando las investigaciones actuales se tor-nen en nuevos juicios.

La validez e importancia de la Corte se convalida incluso más allá de la simple impresión de “ineficiencia” que viene a la mente de muchos cuando se habla de una única sentencia en 10 años, si se tiene en cuenta que el juicio en concreto inició en 2009 aunque el Estatuto hubiese entrado en vigor en el 2002 y que el promedio de duración de un juicio penal de jurisdicción inter-na en regiones como Latinoamé-rica ronda los año y medio a dos años, sin contar las largas etapas de investigación y los posteriores escenarios de apelación, junto a las grandes tasas de impunidad por los crímenes de mayor cala-do, todo ello en entornos jurídi-cos, supuestamente, plenamente consolidados y sin las peripecias de inmediación, competencia, jurisdicción y naturalmente, política internacional a las que se enfrenta la CPI.

Finalmente, la existencia de la sentencia nos permite ya hablar

incluso del camino a la “com-pletitud” o la construcción de un “sistema pleno” de Justicia Internacional en el que jurisdic-ción interna, tribunales ad hoc ( ya muchos en camino de cierre, como los correspondientes a Yugoslavia y Timor Oriental) y la CPI permiten llevar las reglas esenciales del derecho penal in-ternacional a todos las regiones del globo y poner en manos de la justicia a las conductas como los crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, el genoci-dio y el crimen de agresión. Esta afirmación, solo sucumbe al vi-gente “reto político” que implica la no adhesión al instrumento de países tan influyentes como Turquía, Rusia, Estados Unidos, China o Israel, que todavía desa-fían la jurisdicción de la Corte.

Incluso muchas de las críticas apresuradas de distintos medios que durante los días siguientes a la sentencia afirmaron que la Corte “solo juzgaba criminales africanos”, sugiriendo una apli-cación laxa del Estatuto en otras latitudes, sobre todo aquellas mas boreales, se disipan al tener en cuenta de forma debida las condiciones de jurisdicción y competencia, ratificación del instrumento y la preexistencia de tribunales ad hoc en muchas de esas otras regiones, junto con la concomitancia temporal de los conflictos en África y el tiempo de inicio de la vigencia del Esta-tuto, todos elementos que hacen natural que el pleno de los casos provengan de tal continente.

La sentencia, como ratificación de la eficacia material del Estatuto, nos debe llevar a considerar lo que será el futuro de la actividad de la Corte cuando sus investigaciones, a través de su Fiscalía, abarcan indagaciones en varias repúblicas Centroamericanas, Libia y Costa de Marfil, también países como Colombia y teatros bélicos como Afganistán y Europa del Este.

*Politólogo y Abogado Rosarista. Profesor H. Cátedra de Análisis Político Internacional de la Universidad del Rosario.

SE RATIFICA EFICACIA MATERIAL DEL ESTATUTO DE ROMA

Primera sentencia de CPI: entre el hito y el reto

LOS MAGISTRADOS de la Corte Penal Internacional emitieron su primera sentencia. La condena fue para Thomas Lubanga Dilo, líder rebelde y temida milicia del Congo

Page 10: Flash (18-25 marzo)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Humberto Márquez

l Señalan que mejoría económica es evidente y llaman a gestar una democracia más directa e inmediata

AMÉRICA Lat ina “vive uno de los me-jores momentos de su historia”, porque su economía crece

y su pobreza disminuye, dijeron a coro en la capital de Venezuela los expresidentes y líderes social-demócratas Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, Ricardo Lagos, de Chile, y Felipe González, de España.

“Estamos de acuerdo, somos compañeros en la misma ópera, como los tres tenores”, dijo ante periodistas Cardoso, presidente de Brasil entre 1995 y 2003, en alusión a los conciertos que pro-tagonizaron en varias capitales los afamados tenores españoles Plácido Domingo y José Carreras con el ya fallecido italiano Luciano Pavarotti.

De la crisis que sacudió al mun-do desde el estallido en Estados Unidos de la burbuja financiera en 2008, “por primera vez podemos decir que, en este caso, en América Latina somos inocentes”, afirmó a su lado Lagos, quien gobernó Chile entre 2000 y 2006.

“Eso significa que la región alcanza un nivel de desarrollo al que no estábamos acostumbra-dos, que es capaz de derrotar la pobreza, pues la bajó de 44 a 34 por ciento entre 2000 y 2010, y surgen sectores medios, con nue-vas demandas”, sostuvo Lagos.

González, presidente del go-bierno español entre 1982 y 1996, recordó que hacia 1989 “el eje noratlántico de Estados Unidos y Europa, más Japón, representaban 70 por ciento de producto bruto mundial y marcaban la pauta de la economía mundial”.

“Recordemos que para en-tonces Japón parecía imparable, ya iba a comprar el Rockefeller Center (en Nueva York) y la mi-tad de Australia. Desde entonces,

se ha detenido y solo el último año creció un poco con la recons-trucción que siguió al terremoto y tsunami” de marzo de 2011, expuso González.

Ahora, por contraste, “75 por ciento del crecimiento económico mundial se reparte entre 15 países emergentes, y no hay ninguna posibilidad de que lo haga ese eje noratlántico más Japón. Se acabó el abuso de los países industriali-zados que imponían los precios de compra de las materias primas y de venta de manufacturas”, según el líder español.

“Europa, como Japón y Estados Unidos, pierde relevancia. Un dato: 550.000 millones de dólares de deuda europea, y 1,3 billones (millones de millones) de deuda estadounidense, están en manos de China. Ahora es la época de Asia y de América Latina, una región que se ha vuelto extraor-dinariamente atractiva”, abundó González.

Cardoso, González y Lagos estuvieron en Caracas entre el viernes 9 y el domingo 11, para dictar una conferencia conjunta bajo la guía de “Una economía con rostro humano”, organizada por la entidad financiera privada Banesco, en un foro con el título de “Palabras para Venezuela”.

Los exmandatarios y diri-gentes de la socialdemocracia

mundial expusieron guías y recomendaciones para que Amé-rica Latina se beneficie de esta coyuntura.

“Hemos tenido un aumento importante en el ingreso por ha-bitante, pero ahora tenemos que mejorar la distribución del ingre-so. Si queremos distribuir tenemos que crecer, y si queremos seguir creciendo tenemos que distribuir”, sostuvo Lagos.

El líder chileno presentó un listado de desafíos que debe encarar América Latina para abocarse a un crecimiento eco-nómico emparejado con mejor distribución del ingreso, el pri-mero de los cuales se refiere a la democracia.

“La democracia no es que lle-ga un día y ya está, perfecta. No. Hay que cuidarla, regarla como a una planta, profundizarla. Además tenemos el desafío de la democracia del futuro pues las nuevas tecnologías implican inmediatez entre el emisor de la opinión y la respuesta que reci-be”, dijo Lagos.

“Quizá vamos a volver a la plaza de Atenas en el tiempo de Pericles (el político, estratega y orador que determinó el siglo V antes de Cristo), democracia más directa e inmediata y no como la que hemos tenido, representati-va”, añadió.

Los “tenores” eludieron tratar cuestiones puntuales electorales de Venezuela, ya inmersa en una campaña presidencial. Pero Gon-zález apuntó que “la esencia de la democracia es la aceptabilidad de la derrota. Uno tiene la expectativa de que algún día, en razonable igualdad de oportunidades, la derrota se convertirá en victoria”, y al revés.

Los latinoamericanos “debe-mos entender que vamos a vivir en un mundo global, no de de-recha o izquierda. Si la sociedad se hace a imagen y semejanza del mercado se reproducirán sus desigualdades. Pero tampoco tiene que ver con el mundo de hoy creer que ser de izquierdas es volver a utopías del pasado”, agregó Lagos.

Cardoso dijo que “debemos tener una mirada local y al mis-mo tiempo una mirada global. Sostener intereses de clase no significa no mirar los intereses de toda la humanidad, los valores, los derechos humanos, la cuestión ambiental”.

El exmandatario brasileño rechazó, ante una pregunta, que puedan ser compatibles el mili-tarismo y el socialismo en Amé-rica Latina: “No hay quien pueda pensar en el militarismo como una herramienta de liberación. Eso es algo del pasado”.

“Lo que la gente aspira es in-clusión, regulación o contrapeso al mercado, no aceptará un socia-lismo que no contenga libertad ni al militarismo como imposición de una categoría sobre las demás que componen una sociedad”, postuló Cardoso.

Un desafío “fácil de decir, pero difícil de hacer, es pasar de una sociedad de derechos a una de garantías, es decir, del papel a la realidad práctica”, dijo Lagos.

Otros retos son mantener los niveles de crecimiento y focalizar el gasto para que no se rezaguen regiones o sectores, rehusarse a emplear ingresos fiscales provenientes de recur-sos naturales agotables para financiar gastos corrientes, y “ser capaces de relacionarnos con los nuevos centros de poder mundial”.

Brasil, ya convertido en po-tencia, “debe ser humilde. Po-dremos ejercer influencia, pero nunca imponer. La imposición no sirve, ni adentro ni afuera”, dijo Cardoso.

Y “así como en nuestras na-ciones debe haber consenso sobre cuestiones básicas, en el mundo de los grandes bloques o hablamos con una sola voz o no vamos a ser escuchados”, concluyó Lagos.

FERNANDO HENRIQUE Cardoso, ex presidente de Brasil FELIPE GONZÁLEZ, ex jefe de gobierno español RICARGO LAGOS, ex mandatario de Chile

EL BLINDAJE ANTE LAS CRISIS FINANCIERAS GLOBALES

América Latina va bien: voz de los tenores socialdemócratas

Page 11: Flash (18-25 marzo)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l A un mes de la primera vuelta y en tan sólo dos semanas ha logrado no sólo eliminar la diferencia con Hollande sino “picar en punta”

CON UNA agresiva campaña, el manda-tario saliente Nico-las Sarkozy , acortó distancia en los son-

deos frente al socialista François Hollande, que basa la suya en llamamientos a la unidad y la “coherencia”, a cinco semanas de la primera vuelta de la elección presidencial francesa.

La primera vuelta se llevará a cabo el 22 de abril y la segunda, entre los dos que lleguen en cabe-za, el 6 de mayo.

El conservador Sarkozy con-siguió colocarse codo a codo con Hollande, que durante semanas le sacaba varios puntos de ventaja en las intenciones de voto para la pri-mera vuelta. Para la segunda vuelta

el socialista sigue siendo puntero con un mínimo de 54% de inten-ciones de voto, aunque el margen de los sondeos también se reduce.

Hollande tiene que cuidar de no perder electores por el otro flanco, ante el avance de Jean-Luc Melen-chon, del Frente de Izquierda (del que forma parte el Partido Comunis-ta), que tiene un 11% de intenciones de voto en la última encuesta.

Sarkozy, que trató de robar votos a la ultraderecha con un discurso antieuropeo y antiin-migración, deberá enfrentar la embestida de Marine Le Pen, del Frente Nacional, que tuvo que bregar hasta último momento para conseguir los 500 patrocinios de ediles y cuenta con un 16% de intenciones de voto.

También los consiguió el cen-trista François Bayrou, quien en la primera vuelta de 2007 había que-

dado tercero (con casi un 19% de los votos) y ahora cuenta con un 12% a 15% de intenciones de voto.

Otros aspirantes se quedaron por fuera de la carrera, como el ex primer ministro Dominique de Vi-llepin, que no logró los 500 apoyos necesarios. Las firmas son verifi-cadas durante el fin de semana y mañana se conocerá la lista oficial de candidatos se publicará el lunes.

Los “clasificados” jugarán en pie de igualdad a partir de la se-mana que viene, pues la ley obliga a los medios a concederles igual tiempo de palabra hasta el final de las campañas.

Hollande afirmó que ya había previsto una erosión de la ventaja que le daban los sondeos.

“Nunca me hice ilusiones. Nunca pensé

que esos números

fuesen los de la gran cita (elec-toral). Las diferencias nunca son grandes”, dijo el candidato socia-lista en una emisión televisiva el jueves por la noche, en la que se presentó como un hombre que busca unir a los franceses.

“No me aparto de mi línea ori-ginal: la coherencia, la constancia y la confianza. Lo mío no es la improvisación, no hago anuncios en cada aparición televisiva”, dijo Hollande apuntando hacia Sarko-zy, quien en las últimas semanas multiplicó anuncios y promesas.

Esa estrategia buscaba sacar provecho del rechazo de la opi-nión hacia el mandatario saliente y le dio buen resultado al inicio de la campaña, aunque la prensa empezaba a marcar este viernes sus debilidades.

“Tratar de desmarcarse del estilo peleador de Nicolas Sarkozy, mos-trarse como un apacible factor de unión, era posible con una ventaja importante (en los sondeos). Pero es más peligroso cuando la distancia se achica”, escribió un columnista del diario regional Der-nières Nouvelles d’Alsace.

El primer mi-nistro, François Fillon, consideró que “el filón del antisarkozismo se agotó”.

La derecha concentra su ar-tillería en una supuesta falta de precisiones del candidato socia-lista para alcanzar el equilibrio fiscal en 2017.

“Lo acuso (a Hollande) de no querer reducir los gastos del Estado, por miedo de disgustar”, escribió el viernes Fillon en el diario Le Figaro.

Sarkozy busca desacreditar a su rival. El viernes ironizó sobre un candidato que “cambia de opinión de un día para el otro”, por haber adoptado la idea, que había rechazado la víspera, de imponer gravámenes a los exilia-dos fiscales.

Hollande trató de recuperar la iniciativa, anunciando medidas para desenclavar a los barrios pobres. Entre esas medidas figu-ran la obligación de “pasantías obligatorias” para los médicos en esas zonas marginales, así como la exoneración de tributos para

las empresas que contraten a jóvenes de esas re-

giones./EL NUEVO SIGLO – AFP

LA CARRERA PRESIDENCIAL FRANCESA

Sarkozy, en tierra derecha

Los diez en liza por el ElíseoDiez candidatos a las elecciones presidencia-les francesas pudieron reunir las 500 firmas de ediles necesarias, cuya fecha límite de pre-sentación fue el viernes.Nicolas Sarkozy: El presidente saliente, de 57 años de edad, hijo de un inmigrante hún-garo, fue elegido en 2007 con un 53% de los votos. Se enfrenta a la prueba de su re-elección con la popularidad a la baja y un ba-lance considerado negativo por la mayoría de los franceses que le reprochan su ritmo de vida ostentativo, sus “regalos a los ricos” y la subida de la precariedad. Pero la derecha tradicional se mantiene fiel a este hombre enérgico que ha ganado en estatura interna-cional durante la crisis financiera, pese a las reticencias que levantan sus reiterativos gui-ños al electorado de extrema derecha.Francois Hollande: El candidato socialista, de 57 años, fue designado en las primarias de su partido. Este alto funcionario, que di-rigió su partido durante 11 años, cultiva la imagen tranquilizadora de hombre capaz de unificar a la población. Promete una reforma fiscal para introducir más igualdad y aboga por la reanudación del crecimiento en Europa. La derecha le ataca por su falta de experien-cia gubernamental y algunos le reprochan sus indecisiones.Marine Le Pen: A sus 43 años, se presen-ta por primera vez a las elecciones presi-denciales. Heredó de su padre, Jean-Marie, fundador del Frente Nacional, las riendas del partido de ultraderecha. Aboga por el abandono del euro y quiere poner fin a la inmigración. En las encuestas figura en ter-cera posición.Francois Bayrou: De 60 años de edad, el candidato centrista, que sorprendió en 2007 obteniendo 18,5% de los votos en la primera vuelta, se declara convencido de pasar esta vez a la segunda vuelta. Defiende la produc-ción francesa frente a las deslocalizaciones

y la desindus-trialización. Sería el “co-modín” político en esta presi-dencial. Jean-Luc Me-lenchon: de 60 años, fue designado candidato por el Partido Comunista y por su propio movimiento, el Partido de Izquier-da. Ex miembro del Partido Socialista y ahora diputado europeo, quiere “reorganizar la izquier-da” y romper con el liberalismo y el mandato de los mercados.Eva Joly: ex juez anticorrupción de, 68 años, candidata de los ecologistas. Basa su campaña en la moralización de la vida políti-ca. Nacida en Noruega, la diputada europea tiene problemas a la hora de unir a su propio campo. Nathalie Artaud de 42 años, profesora, y Philippe Poutou, un obrero de 45 años, re-presentan dos partidos trotskistas rivales, Lu-cha Obrera y el Nuevo Partido Anticapitalista.Nicolas Dupont-Aignan: de 52 años, diputa de la derecha, se reclama del gaulismo y del soberanismo.Jacques Cheminade: de 71 años, próximo del polemista estadounidense Lyndon La-Rouche, quien ataca las “oligarquías” mundia-les.

EL PRESIDENTE francés Nicolás Sarkozy ve probable su reelección, ya que en sólo pocas semanas

de agresiva campaña

logró igualar en intención de voto

al socialista Hollande