Edición 107

52
REVISTA REGIONAL DE MENDOZA | AÑO 2010 | EDICIÓN Nº 107 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA | EN LA WEB: www.savioproducciones.com.ar A N UA R IO

description

gsproducciones

Transcript of Edición 107

Page 1: Edición 107

REV

ISTA

REG

ION

AL

DE

MEN

DO

ZA |

O 2

010

| E

DIC

IÓN

Nº 10

7 |

DIS

TRIB

UC

IÓN

GR

ATU

ITA

| E

N L

A W

EB: w

ww

.sav

iop

rod

ucc

ion

es.c

om

.ar

A N U A R I O

Page 2: Edición 107
Page 3: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 3

17mo. Ciclo Televisivo

Domingos 21:00 hs.

Conducción:

Guillermo A. Savio G.

Vea las ediciones semanales en: www.savioproducciones.com.ar

Director: Guillermo A. Savio G.Comercializa: GS Producciones / MAS Producciones

Tel. (02623) 425775 e-mail: [email protected]

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Ley Nº 11723

Es otra realización:

Foto de tapa:

Editorial

E ste 2010 que ya termina, sin lugar a dudas fue el de mayor trabajo y logros positivos, en nuestros 17 años de labor. G.S. Producciones nació con el programa

televisivo “Entre café y café” y hoy es la Productora más importante de la región, según muchos.

Es tan grande el reconocimiento logrado con esta pu-blicación que hoy está en vuestras manos, que tuvimos que redoblar nuestro accionar en el arca de la gráfica: Un ejemplo de lo expresado son revistas que mensualmente llegan a miles de hogares mendocinos, con sólo nombrar a “Vialidad hoy” (publicación de la Dirección Provincial de Vialidad); “Primero… Ponete el Casco” (Revista oficial de la Asociación Volantes del Este); “Realidad” (Órgano de difu-sión del Centro Empleados de Comercio de San Martín); “El Libertador” (Publicación mensual en el departamento San Martín); “La Gaceta de Junín” (Mini diario del Departamento homónimo); “También fuimos héroes” (con motivo del ani-versario de la Copa Argentina, Club Atlético Palmira); publi-caciones especiales de eventos (TC2000, Vendimia, etc.), folletos, trípticos, etc., marcan que la realidad es más clara que las palabras que proclamamos expresar sobre lo que fue este 2010 que como muchas cosas, será inolvidable.

Pero “Noticias del Café” siguió su camino de esplendor y éxito, de 28 páginas la llevamos a 40, de tapas de 130 grs., pasamos a 170 grs., de un interior con algunas páginas en blanco y negro a una revista totalmente en full color y con una duplicidad de anunciantes que son nuestro mayor or-gullo.

Pero todo no quedó ahí, seguimos con nuestro primer lo-gro, “Entre café y café – Actividad Social” que se siguió emitiendo (17º Ciclo televisivo) ahora por canal 2 de T-VEO (Supercanal) los domingos, y los jueves en su restauración; hoy FM 91.9 (Rivadavia) y FM 91.7 (San Martín) son sus nuevos desafíos para este 2011 que ya comienza.

Quiero hacer un público agradecimiento para mi familia, que me apoya siempre, para mis equipos de trabajo en las diferentes áreas (televisión, gráfica, radio) que sin su tarea profesional y humano, habría hecho estéril nuestra labor para nuestros anunciantes que confiaron en nosotros, en todos los que de una u otra manera nos acompañan y en Dios que nos da la fuerza necesaria para nuestro accionar día a día.

Gracias 2010, bienvenido 2011.

Guillermo A Savio G.

Page 4: Edición 107

4 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

La historia de su Legado

desCaPotaBLes Para disFrutar

La historia de su Leyenda

La PoPuLar BeBida en Las Fiestas

seÑaLes deL CaLentaMiento gLoBaL

historias de PrevenCión y PrudenCia

conozca argEntina

ÚniCa en su tiPo en eL PaÍs

turismo En méxico

¿Es culpa nuEstra?

págs. 40/41/42

pág. 47

pág. 30

pág. 24

pág. 34

pág. 22/23

pág. 48/49

pág. 26/27

pág. 36/37/39

pág. 12/13/14

pág. 20/21

pág. 44/45

Chaplin

Autos para el verano

La Difunta Correa

Brindar con manzana

Gente del Ártico

Ricardo Bringas

Parque Luro

Escuela Juaire

Chihuahua

Espacios Verdes

Dengue

Molina Campos

Page 5: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 5

Conducción:

Marta Adaro de Savio

El HCD DE San Martín DiStinguió al Club palMira, al CuMplirSE 40 añoS DE Su HiStóriCa

partiCipaCión En la Copa DE argEntina

Mucha emoción se vivió en el recinto cuan-do llegó el momento del reconocimiento al Club Atlético Palmira por los 40 años de la gesta deportiva, el proyecto fue presen-tado por el Concejal Mario Abdo (Bloque U.C.R) y aprobado en forma unánime.Estuvieron presentes en la sesión la comi-sión directiva del Club, el plantel de juga-dores de los años 69/70 cuerpo técnico y familiares de los mismos, los cuales des-bordados de emoción pasaron uno a uno a recibir su reconocimiento.

Page 6: Edición 107

6 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

CEna HoMEnajE al plantEl quE partiCipó DE la Copa DE argEntina 1970

Con una cena desarro-llada en su balneario, Palmira distinguió a jugadores, cuerpo técnico y dirigentes que jugaron la Copa de Argentina de fútbol de 1970, logrando una histórica participación, eliminando a Indepen-diente de Avellaneda del torneo.

Page 7: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 7

www.complejolosnaranjos.com

Lo invitamos a conocer el primercomplejo habitacional privado

de la Zona Este de Mendoza

Page 8: Edición 107

8 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

dePartaMentaLes |san MartÍn

Tres caminos conducentes para mejorar el sector vitivinícola

c on acciones esperadas por años avanzan en temas para mejorar las condiciones del sector vitivinícola.

Mientras en la UNCuyo discutían el mejo-ramiento habitacional en un hotel de Men-doza acordaban productores y bodegue-ros futuras acciones y el Ministro Mercau viaja a Buenos Aires en busca de fondos para asistir a los programas.

condicionEs HabitacionalEs para El

sEctor VitiVinícolaSe realizó una jornada de debate y reflexión sobre las condiciones sociales en zo-nas vitivinícolas de la Argen-tina, en el Cilindro Central del Centro de Información y Comunicación de la UNCu-yo (CICUNC).

El encuentro busca fortale-cer, articular, coordinar, im-plementar y crear un ámbito de acciones conjuntas entre el sector público y privado para trabajar sobre las con-diciones habitacionales que afectan a las economías rurales, obreros, empleados vitivinícolas y familias y, produ-cir mejoras sobre esa problemática.

Disertaron Margarita Riffo Rosas, de Chile, y Francisco Beltrame, de Uruguay, dos es-pecialistas que compartirán sus experien-cias sobre la situación del hábitat residen-cial rural en zonas vitivinícolas.

Luego se realizaron mesas de trabajo para explorar alternativas y estrategias de acción -basadas en la articulación de intervenciones de agentes gubernamen-tales, del sector privado empresarial y de OSC- que conduzcan al mejoramiento de las condiciones del hábitat residencial ru-ral y al ordenamiento territorial en zonas vitivinícolas de país.

Este encuentro fue organizado por la UN-Cuyo, a través del Consejo Asesor Perma-nente (CAP) y el Centro de Estudios sobre Asentamientos Humanos (CEAH), y por la Corporación Vitivinícola Argentina (CO-VIAR). Es la segunda jornada –la primera tuvo lugar en 2008- y forma parte de las actividades del Plan Estratégico Vitiviníco-la 2020.

mErcau Viaja a rEcibir fondos para El sEctor VitiVinícola

Por cambios de último momento en la agenda del ministro de Agricultura, Gana-dería y Pesca de la Nación, Julián Domín-guez, se suspende la visita del funcionario prevista para mañana a la provincia de Mendoza.

Para cumplir con los acuerdos comprome-tidos el ministro de Producción, Tecnología e Innovación de Mendoza, Raúl Mercau, viajará a Buenos Aires, este mismo jueves para recibir allí los fondos provenientes de las retenciones vitivinícolas 2010, que se aplicarán al Programa de Apoyo a la Ca-dena de Valor Vitivinícola.

EncuEntro dE dos sEctorEs HistóricamEntE EnfrEntados

En el Hotel Villaggio de la Ciudad de Men-doza, firmaron un Convenio de Colabora-ción entre Bodegas de Argentina y el Cen-tro de Viñateros y Bodegueros del Este.

El mismo tiene como objetivo fomentar y desarrollar la integración de bodegas en la etapa de elaboración de vinos con destino al mercado nacional e internacional.

En numerosas oportunidades las bodegas han expresado su preocupación por la di-ficultad que representa comprar vino en el mercado de traslado, con las característi-cas deseadas por la bodega. En algunos casos por problemas de calidad, en otros porque lo ofrecido no se encuadra con los requerimientos de la bodega para un de-terminado tipo de vino.

Por otra parte, empresas que tradicional-mente son elaboradoras y vendedoras de vinos a granel se encuentran en ocasiones sin una clara definición de los tipos de vi-nos que demanda el mercado.

Bodegas de Argentina es una cámara em-presaria que nuclea a bodegas que llegan con sus productos directamente al consu-midor. Un gran porcentaje de los vinos que se comercializan en el mercado interno y externo son vendidos por sus asociados. Parte de esos productos son adquiridos en el mercado de traslado.

El Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, es la institución representativa de la

zona de producción más importante del país, integrada por una gran cantidad de bodegas trasladistas y productores pri-marios que elaboran vinos para su venta a granel.

Ante esta situación ambas cámaras em-presarias comenzaron a trabajar a fin de crear un ámbito institucional, propicio para

posteriores acuerdos em-presariales.

La idea es vincular empre-sas fraccionadoras com-pradoras en el mercado de traslado con empresas ven-dedoras en el mercado de traslado a fin de que ambas, puedan convenir previa-mente las características del vino que desean comprar / vender.

Se realizaron varias reunio-nes finalizando con una degustación de los vinos a demandar, concluyéndose que se pueden elaborar y que de hecho ya se están elaborando.

Si pensamos en el mediano / largo plazo estos acuerdos de integración son muy importantes porque es la forma de darle seguridad y confiabilidad a un tema como es el abastecimiento de vino. De igual for-ma, esto es de gran interés para el provee-dor / elaborador porque le da certidumbre a su negocio.

Por otra parte se ha sumado al Acuerdo el Fondo para la Transformación y Creci-miento del Gobierno de la Provincia de Mendoza, el cual generará herramientas de financiamiento para las impresas que concreten su integración. Estas herra-mientas estarán dirigidas tanto para la parte operativa de cada vendimia como para la incorporación de tecnología de las bodegas.

Ambas cámaras empresarias, Bodegas de Argentina y El Centro de Viñateros y Bodegueros del Este son integrantes de la Corporación Vitivinícola Argentina, y con-cretan con este tipo de Acuerdos temas que en la Jornada Anual de la Corporación (Octubre 2010) fueron de gran interés de los participantes tales como:

a) Mejorar la vinculación intra cadena pro-ductiva.

b) Desarrollar mecanismos que colaboren a adecuar la oferta a la demanda.

c) Fortalecimiento de empresas que agre-gan valor (integración vertical).

d) Mejoramiento de la calidad.

Page 9: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 9

dePartaMentaLes |san MartÍn

Recuperan el Centro de Salud de Colonia Lambaré

a compañaron al subsecretario el res-ponsable de los Centros de Salud de la Provincia Jorge Dávila y funcio-

narios del ministerio quienes fueron reci-bidos por la subsecretaria de desarrollo humano del municipio Valeria Coria.

El subsecretario de Salud Raúl Landerte realizó un relevamiento de las condicio-nes del Centro de Salud Lamberé de San Martín y elaboró un plan de obras para resolver la situación que se originó en la madrugada del domingo 14, cuando de-lincuentes robaron varios elementos de valor y rompieron las instalaciones del Centro de Salud.

Los delincuentes se llevaron una hela-dera, balanzas, tensiómetros, detector de latidos fetales, y hasta una camilla que seguramente no les hace falta, dijo el subsecretario, también comentó que rompieron todo lo que pudieron.

Entre las acciones priorizadas por la car-tera sanitaria se reforzarán las condicio-nes de seguridad, se repondrán los ele-mentos robados y se realizarán obras de infraestructura de la red de agua de este efector, ubicado en una pequeña locali-dad a 40 kilómetros de la Ciudad de San Martín.

Para mejorar las condiciones de seguri-dad, se eliminará una puerta de acceso al lugar, dejando sólo una vía de acceso, se instalarán nuevas rejas y reforzarán las existentes, así también se instalará un sistema de alarma y se colocarán las puertas interiores que también fueron robadas. Se construirá además un lugar para que pueda permanecer un policía en forma permanente.

Por otra parte, el Ministerio entregará una heladera, un anafe, elementos médicos, balanzas, tensiómetro, detector de lati-

dos, entre otros elemento para reponer lo sustraído en el robo.

Además, a través del Programa de For-talecimiento y recuperación de Centros de Salud, se efectuarán mejoras en la red de agua, reparando algunos caños ave-riados.

Hasta que se finalicen los trabajos, esti-mado en unos veinte días el directorio del centro asistencial decidió retirar el resto de los elementos (calefacción y ventila-ción), para evitar nuevos robos. En tanto, los nuevos elementos que proporciona el Ministerio quedarán en el Área Sanitaria, hasta que se restablezca el normal fun-cionamiento del efector.

Mientras dure la reparación del lugar las 850 personas que son habitantes de la Zona serán atendidas en los centros de salud de Chivilcoy o en de Los Charavo-nes.

Landete destacó el programa de fortale-cimiento y recuperación de los centros de salud, creado en el último año para mejo-rar el funcionamiento de estas unidades que son el primer contacto de los habi-tantes con el sistema de salud. Durante el último año se han mejorado desde el punto de vista edilicio, varios centros de salud y también se los ha dotado de los elementos de trabajo necesarios.

con otro gobiErno Esto no HubiEsE sido posiblE

La Subsecretaria de Desarrollo Humano, Valeria Coria agradeció a las autoridades provinciales y les comentó a los periodis-tas presentes que si hubiese habido otro gobierno el centro de salud se habría ce-rrado. Mientras que para este gobierno cada grupo de personas por pocos que sean son importantes.

Tras el robo que sufrieron el fin de semana, se incrementarán mejoras en las condiciones de seguridad, y se repondrán los elementos que sustraídos. Así lo anunciarán autoridades del

Ministerio de Salud, en la Municipalidad de San Martín a las 12.

Not

a ge

ntile

za A

RN

dia

rio

Page 10: Edición 107

10 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

CienCia| desCuBriMientos

Que exista una relación en-tre madrugar o levantarse tarde con respecto al ca-

bello, se debe a que los genes que regulan nuestro reloj bio-lógico pueden encontrarse en células de folículos del cabello, aseveran los científicos. Una pequeña fracción del cerebro llamada núcleo supraquiasmá-tico controla el reloj biológico del cuerpo, y filamentos de ARN -cadenas moleculares que for-man proteínas- procesan estas señales en ciclos de 24 horas.

prEdiciEndo Quién sE lEVanta tEmprano

En todo el cuerpo de puede en-contrar filamentos de ARN con genes del reloj biológico -inclu-yendo los glóbulos blancos y células dentro de la boca- pero a los científicos se les facilita es-tudiar el cabello humano.

Por tanto, Makoto Akashi, del Instituto de Investigación de Es-tudios Temporales de la Univer-sidad Yamaguchi, en Japón, y sus colegas, tomaron muestras de cabello y barba en intervalos de tres horas durante todo un día. Los sujetos de estudio ya habían informado sus horarios preferidos para despertarse y comer, entre otros estilos de vida.

La prueba se realizó luego de que los sujetos respetaran ri-gurosamente sus horarios pre-feridos durante nueve días; en otras palabras, la gente madru-gadora se levantó temprano to-dos los días y viceversa.

Cuando los investigadores es-tudiaron los genes foliculares, encontraron que la actividad del reloj biológico alcanzó su máxi-mo justo cuando los sujetos se despertaron, sin importar si eran las 6 ó las 10 de la mañana.

Esto sugiere que el cerebro “enciende” los genes a distintas horas de la mañana para distin-tas personas.

Otros genes del reloj biológico siguieron patrones similares, posibilitando la predicción de los “madrugadores” con una simple muestra, afirma el estu-dio.

¿las pruEbas dE “gEnEs dEl rEloj biológico” adVErtirán

sobrE la salud?Aunque la mayoría de la gente tal vez ya sabe si prefiere seguir durmiendo o despertarse tem-prano, la nueva investigación también podría arrojar luz sobre la salud humana, afirman los in-vestigadores.

Desórdenes del reloj biológico han sido relacionados con alta presión sanguínea, diabetes e incluso cáncer.

Los investigadores también estudiaron durante tres sema-nas el cabello de trabajadores con cambios de turno, quienes tienen mayor riesgo de des-órdenes en su reloj biológico. Durante ese lapso, los trabaja-dores alternaron entre el turno matutino (6 a.m. a 3 p.m.) y el vespertino (3 p.m. a media no-che).

Pero el período de tres semanas no bastó para que su reloj inter-no se reajustara, según medi-ciones de genes foliculares.

Pese a que su estilo de vida se alteró durante siete horas, la actividad genética de su reloj biológico apenas cambió dos horas, sugiriendo que los tra-bajadores que cambian turnos viven en un estado de desfase de horario, afirma el estudio.

La prueba folicular podría utili-zarse para desarrollar “condicio-nes laborales que no perturben la función del reloj” permitiendo suficiente tiempo de ajuste, es-cribieron los autores.

Una prueba no invasiva para identificar desórdenes en el re-loj biológico podría fungir como sistema de advertencia antici-pada, destaca Akashi: “Espero que nuestro método sea utili-zado para revisiones médicas regulares en las escuelas y empresas para que los relojes estén sanos”, agrega.

El estudio fue publicado en la revista Proceedings of the Na-tional Academy of Sciences.

El cabEllo rEvEla si una

pErsona Es madrugadora

¿ustEd Es madrugador o sE lEVanta tardE? los mistErios dE su ciclo dE

suEño podrían rEVElarsE con su cabEllo, afirma un nuEVo Estudio.

Page 11: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 11

“Que vuestro hogar se bendiga con Paz, y que Cristo mismo entre para ser tu huésped.

Llega Papá Noel trayendo alegría, felicidad, éxito y prosperidad para este Año Nuevo que ya iniciamos”

Son los deseos de:

Page 12: Edición 107

por sus cualidades intrínsecas, los espa-cios verdes públicos cumplen en la ciudad funciones estéticas, enriquecen el paisaje

urbano y asumen un papel central de oxigena-ción. Asimismo, contribuyen en la regulación hí-drica y en la reducción del impacto de la ciudad construida sobre el medio ambiente. Y ofrecen un ecosistema urbano apropiado para la con-servación de la biodiversidad. Desde su forma urbana también juegan un rol importante en la estructuración de la ciudad como ordenadores de la trama, cualificando el tejido, orientando el crecimiento y vinculando espacios. En tal senti-do, se presenta a continuación una mirada so-bre esta problemática, orientada a la búsqueda de respuestas sobre su significado, sobre sus elementos constitutivos, sobre su gestión y su mantenimiento.

concEpción, prácticas y significados

Hoy, tres funciones básicas se le reconocen a los espacios verdes públicos: 1) como es-pacios públicos, 2) como espacios verdes y, finalmente, 3) como ordenadores urbanos. Sin embargo, estas funciones han ido mutando a

través del tiempo y su concepción fue adqui-riendo lógicas distintas.

En las ciudades argentinas un primer escena-rio se constituye en la etapa colonial, a través de las Plazas Mayores, fundadas en base a las Leyes de Indias, que le otorgaban forma y ca-rácter a la ciudad, al tiempo que la convertían en símbolo del poder político, religioso, cívico y comercial. En torno a ellas se situaba la igle-sia mayor, el cabildo, el fuerte, la casa real, las tiendas. Posteriormente nacieron otras plazas denominadas “menores”, que fueron concebi-das como “vacíos urbanos” y utilizadas como baldíos, como altos de carretas, como merca-dos, mataderos o basurales.

A principios del siglo XX, las plazas fueron con-cebidas como espacios de encuentro e interac-ción social y posteriormente como elementos urbanos de control: las “plazas secas” o “pla-zas grises” dan cuenta de ello. Es decir que la idea de “plaza” ha ido cambiando de paradig-mas en función de sus prácticas, de su valor simbólico y de su carácter cívico-Institucional.

Hacemos la Plaza del Barrio

Los espacias verdes públicos constituyen uno de los principales articuladores de la vida social. Son lugares de encuentro, de integración y de intercambio. Promueven la diversidad cultural y generacional de una sociedad; y generan valor simbólico, identidad y pertenencia. Con lo cual, los gobiernos tienden a desarrollar estrategias para incrementar su oferta, para optimizar su mantenimiento, para mejorar la calidad de su equipamiento así como para potenciar su acceso público. Desde esta perspectiva, diversos interrogantes se disparan sobre su promoción y gestión e instalan una delicada articulación entre demanda y posibilidades efectivas.

esPaCios verdes PÚBLiCos

12 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

Page 13: Edición 107

Hacemos la Plaza del Barrio

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 13

Otro de los grandes componentes de los espacios verdes son los “parques”, que a través del tiempo se atribuyeron, en primer lugar, funciones tales como “pulmones” de las áreas centrales hacinadas, o deli-mitando la expansión urbana e intentando poner freno al loteo indiscriminado. Luego, se constituyeron en espacios de recrea-ción y de ocio. Asimismo, han atesorado nuevos significados y prácticas, corno escenarios artísticos y culturales así como ámbitos de manifestación y expresión de conflictos sociales. Hoy, muchas de las funciones esenciales de los grandes es-pacios públicos tienden a recluirse en es-pacios de carácter privado; y los espacios comunitarios, de uso colectivo, terminan convirtiéndose desde la lógica del merca-do en remanentes urbanos. Con lo cual, su función principal tiende a ser desplaza-da hacia otros espacios más funcionales, como el centro comercial o el club social; conduciendo a los espacios verdes pú-blicos a cambios de rol o desuso. Esto encubre como amenaza la posibilidad de dejar de ser un espacio estructurante, que cualifique la trama urbana, a ser un espa-cio estructurado, con carácter residual y/o marginal.

los tipos dE Espacios VErdEs públicos

Existen tres grandes categorías de espa-cios verdes públicos. Están los sitios y ám-bitos que definen el paisaje de la ciudad,

donde los elementos de la topografía asu-men un valor excepcional al definir el pai-saje natural y estructurar los usos urbanos. Luego están los parques y paseos, espa-cios abiertos de la ciudad de dimensiones y características paisajísticas especiales y cuyo uso colectivo está destinado fun-damentalmente a actividades recreativas (parques regionales, parques urbanos, paseos urbanos, balnearios, plazas, etc.). Finalmente, encontramos calles singulares del trazado urbano que -por sus dimensio-nes, tránsito, usos y arbolado- constituyen ejes de valor singular.

Los parques urbanos, en cambio, se lo-calizan en áreas urbanas consolidadas, ofreciendo -a algunos barrios o a la ciudad entera- una serie de actividades de interés para diferentes grupos etarios, con reco-rridos y usos delimitados: deporte libre u organizado, descanso y recreación, etc. Tienen un radio de influencia de aproxi-madamente 2 km., pudiendo acceder por transporte público.

Las plazas y paseos, de escala menor, se ubican en el interior de la ciudad, sobre sectores densamente poblados. Su área de influencia es peatonal y en general no supera 1 km. Están orientados a satisfa-cer las necesidades de ocio cotidiano de la población, siendo su uso activo y con-tinuo.

un plan VErdE para ordEnar la ciudad

Los espacios verdes públicos otorgan cualidad a la ciudad y por ende, constitu-yen uno de los ejes de las políticas públi-cas. En esa línea, cabe preguntarse dónde y cómo actuar para revertir los procesos de degradación, para dinamizar los pro-cesos de su reconversión así como para propiciar la creación de nuevos espacios que atiendan a nuevas demandas de la población.

Los planes, los programas y los proyectos articulados y formalmente reconocidos son instrumentos centrales de la gestión urba-na para poder planificar y operar sobre los espacios verdes públicos. Un ejemplo es el “plan verde”, generalmente enmarcado bajo la figura de un “plan especial” dentro de un plan de ordenamiento urbano.

Hacia una planificación rEsponsablE

Una planificación responsable prevé la viabilización de las acciones y la gestión necesaria entre organismos. El Lic. Fabio Márquez, especialista en diseño de es-pacios verdes, asegura que los procesos deben ser consensuados con los distintos actores usuarios y beneficiarios de esos espacios, con herramientas de participa-ción social eficientes, para aportar diseños y mantenimiento acordes con las necesi-dades de la población. De este modo, el Estado se instala como orientador de los procesos de cambio y convoca a la inicia-tiva privada bajo determinados paráme-tros.

critErios dE disEño dE Espacios VErdEs

El diseño de una plaza, de un parque, de un bulevar o de cualquier otro espacio ver-de público conlleva -ante todo- a potenciar las prácticas sociales. De modo que un espacio que no ofrezca valor de uso o de contemplación, o aporte ambiental, será un espacio carente, desprovisto, desampara-do. Respecto de los criterios de diseño de los espacios verdes, se sostiene que una propuesta paisajista de intervención debe estar basada en tres principios básicos:

01. Relación con el sistema mayor de per-tenencia: lo que debe persistir saludable es la capacidad funcional del sistema ver-de y no el árbol o el organismo como ele-mento aislado. Es decir que, más que una fracción, debe perdurar y desarrollarse el conjunto funcional de espacios verdes en relación a un sistema mayor de pertenen-cia.

Page 14: Edición 107

14 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

esPaCios verdes PÚBLiCos

02. Relación con el funcionamiento biológi-co del sistema: como mirada holística, en donde el resultado es más que la suma de las partes, los espacios verdes deben vin-cularse y complementar recreativamente y, al mismo tiempo, articular el funcionamien-to biológico del sistema.

03. Relación con una nueva noción del tiempo libre social: finalmente, la calidad del tiempo libre lo brinda la calidad del pai-saje en todas las escalas del territorio. De modo que hay que descomprimir los usos sociales. No se trata de un destino recrea-tivo sino de un tránsito receptivo, que pro-porcione una nueva noción del tiempo libre social.

El diseño, entonces, se sitúa en la delica-da tarea de consolidar e inducir prácticas sociales, aumentando las posibilidades de creación de tejido humano organizado y de intercambio social, otorgando a cada espa-cio verde una función, usos y escala especí-ficos, definiendo integralmente los criterios de sustentabilidad dónde se integran las perspectivas sociales y económicas en un marco territorial donde la ciudad y su entor-no paisajístico se contemplan como unidad solidaria. Para ello, dibuja recorridos, define la vegetación, áreas de descanso, de jue-gos, de deportes, luces, texturas y colores que componen el paisaje urbano.

La vegetación, cuando es concebida con baja exigencia en los costos de implanta-ción, de consolidación y de manejo, y con-siderando una sucesión programada, com-plejidad estructural y biológica, se obtiene por resultado un paisaje de mayor calidad y un proceso de paisaje urbano sustentable.

En cuanto al mobiliario, cuando es de cali-dad, tanto en su diseño como en su fabrica-ción, si bien representa una parte importan-te en el costo de la obra, tiene por resultado un lugar cómodo, atractivo e identitario. Es parte sustancial del confort ofrecido en el uso de la plaza o parque.

El problema mayor se plantea cuando ese mobiliario o los elementos que componen

los espacios verdes públicos no son man-tenidos por los entes responsables o, peor aún, cuando son objeto de actos de vanda-lismo y poco cuidado por los ciudadanos, sus usuarios. Ello demuestra no sólo un conflicto educacional y cultural, sino tam-bién una falta de generación de valor para quienes deberían defenderlos como pro-pios; motivo por el cual la incorporación de la ciudadanía a los procesos de planifica-ción de los espacios verdes es clave para su futuro éxito.

la importancia dE un plan dE arboladoEl arbolado en sí constituye un elemento del verde urbano que, si bien comparte funciones con los espacios verdes públi-cos, se dispone en la ciudad en variadas y numerosas piezas del espacio público: veredas, canteros centrales, bulevares, plazoletas. En particular, el arbolado lineal podría suponerse como un servicio urbano más, organizado en la trama urbana en for-ma de red.

Según explican la presencia del arbolado urbano conlleva una contradicción implí-cita: la necesidad de su presencia para la imprescindible oxigenación que brinda al medio ambiente y, por otra parte, la cons-tatación de que debe desarrollarse en un medio artificial cada día más agresivo: pa-vimentos que reducen la irrigación de sus raíces, calentamiento global con sus varia-ciones de temperatura y grandes tormen-tas, smog, velocidad y agresión del trans-porte, entre otros factores de similar tenor.

Por otra parte desde principios de siglo pa-sado y gracias a la intervención de grandes paisajistas, amantes de los árboles de toda nuestra región, podemos disfrutar de tipas, jacarandaes, lapachos y ceibos. Este pa-trimonio cultural, sumado a la conciencia de la necesidad de la biodiversidad hace posible que otras especies comiencen hoy a cultivarse en los viveros, permitiendo que tecotas y fumos bravos adornen nuestras calles.

Se desprende entonces que, indiscutible-

mente, los árboles en el paisaje urbano cumplen una función ornamental. Y tam-bién mejoran la calidad ambiental de las calles urbanas: proporcionan sombra en verano y permiten el paso del sol, en invier-no; absorben agua y ruidos; depuran y oxi-genan el aire; contribuyen a la regulación de la temperatura y a la biodiversidad de especies urbanas; proporcionan valor es-tético; y se posicionan en una escala hu-mana, en contraste con las construcciones que dominan la ciudad.

¿Cómo rescatar estos beneficios tan coti-dianos y a la vez tan imprescindibles que brinda el arbolado urbano? Los especialis-tas coinciden en recomendar la planifica-ción del arbolado, es decir, realizar un “Plan de Arbolado Urbano”. Debe para ello co-menzarse por relevar la situación existente -un diagnóstico-, mediante un censo de ar-bolado público -tomando cada árbol como unidad de análisis-, a fin de determinar las características físicas del entorno donde se encuentra y las vinculadas directamente con el sitio y las cualidades del ejemplar.

Los datos obtenidos, sistematizados y geográficamente referenciados constitu-yen una herramienta fundamental para describir con precisión la situación actual, en función terminar políticas a seguir para recuperar el patrimonio arbóreo de cada ciudad e introducir ejemplares en aquellos lugares donde -a partir del diagnóstico- se determine que existe un cierto déficit. Des-de la práctica de la gestión del arbolado, el Presidente de la Asociación Argentina de Arbolado, advierte que el principal proble-ma en el arbolado público de la mayoría de las ciudades y pueblos, es la inadecuada selección de las especies.

La selección de especies constituye una ta-rea delicada que requiere de la intervención de especialistas, a fin de definir las posibles especies a utilizar en las condiciones geo-gráficas, topográficas y climáticas particu-lares de cada ciudad, y dentro de la ciudad, en cada situación urbana particular.

Page 15: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 15

• Quinchos cerrados y abiertos • Piletas • Cabalgatas • Mesas y sillas • columpios • freezer • Churrasqueras

Carril Montecaseros, entre Ruta 50 y Ruta Nacional 7Reservas: Tel. (02623) 420438 / (0261) 155198929Nextel: 561*3216 / 3209 / 3207

Festejá tus eventos en el Mejor lugar de San Martín

Organizamos

tus Fiestas Familiares

y Eventos Especiales

Page 16: Edición 107

16 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

Page 17: Edición 107

dePartaMentaLes |JunÍn/rivadavia

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 17

En un hecho histórico, Rivadavia y Junín unen sus fiestas vendimiales

l os departamentos de Rivadavia y Junín se unirán para realizar la fiesta de la vendimia, en un hecho sin pre-

cedentes en la historia de la fiesta máxi-ma de los mendocinos.

El anuncio lo realizaron los jefes comuna-les Gerardo del Río y Mario Abed, junto a las reinas vendimiales y al director de la fiesta Pedro Marabini.

“En el abrazo de dos pueblos, somos el vino, más el vino” es el nombre de la fies-ta que el viernes 14 de enero realizarán en conjunto los municipios, en la rotonda de Mundo Nuevo y contará con la partici-pación de 500 bailarines, músicos en vivo con un gran despliegue escenográfico y técnico.

Distintos medios televisivos, gráficos, on-line y radiales de la provincia y la región, participaron de la conferencia de prensa realizada en el bar Frappé, ubicado en calle primavera, precisamente en el limite de ambos departamentos.

En esta ocasión se dieron a conocer de-talles de la fiesta, que sin lugar a dudas ha despertado gran expectativa en toda la Provincia.

El intendente de Rivadavia manifestó: Con Junín tenemos un pasado histórico que nos une desde hace muchos años. Nos une nuestra tradición cultural, vendi-mial y fundamentalmente nuestros veci-nos. La idea es mostrar la unión de estos dos pueblos. Es un gran desafío.

Por su parte Abed, comentó: Vamos a trabajar en conjunto para lograr una fiesta inolvidable. Queremos estar orgullosos de nuestra vendimia. Asumimos la res-ponsabilidad y confiamos en el trabajo de Pedro Marabini y Omar Escales.

prEtEndEmos dar un mEnsajE dE unión y EspEranza.

Pedro Marabini dijo: La realización de esta vendimia no responde a un capricho de dos departamentos. Es el producto de mucho esfuerzo. La identidad de es-tos pueblos es común y queremos que la

gente se sienta identificada con lo que va a ver sobre el escenario. Vamos a desta-car la realización del espectáculo vendi-mial en vivo, que es un proyecto cultural sostenido y que permite que nuestros ar-tistas sean los principales protagonistas.

El EstE mEndocino, un pasado milEnario QuE nos idEntifica

Desde los grandes imperios a las humil-des aldeas, siempre el desarrollo de los lugares estuvo ligado a la posibilidad de relacionar su entorno con el agua. No sólo como un móvil estratégico y político, sino también como un medio de vital im-portancia para su desenvolvimiento.

Es así que el aprovechamiento inteligente de los pocos ríos que surcan la Provincia de Mendoza por los primitivos habitan-tes, fue la base de los establecimientos de nuestros pueblos originarios y de las posteriores concentraciones coloniales y criollas.

La fertilidad de las laderas de los ríos Tu-nuyán, Mendoza y Desaguadero, más la abundante flora y fauna de las lagunas de Huanacache y Rosario, se convirtieron en un oportuno centro de asentamiento mo-tivado por sus fecundos recursos natu-rales. Posteriormente, los inmediatos ca-minos y sus parajes o “postas”, comple-mentaron el pujante crecimiento del Este mendocino, convirtiéndolo en un espacio sumamente productivo.

“Hoy podríamos decir que el Este cons-tituyó el primer “departamento de la zona”.

las HuEllas criollas y comunEs QuE surcaron los puEblos dEl EstE

El 25 de mayo de 1810 marcará el co-mienzo del tiempo criollo nacional, aun-que perdurará parte de la colonial admi-nistración anterior como dependencia de la Gobernación Intendencia de Córdoba.

Pasarán algunos años, hasta que el 20 de

diciembre de 1816, el Gobernador Inten-dente de Cuyo, Toribio de Luzuriaga, dicte un decreto que crea la Villa Nueva de San Martín, comprendiendo el propio y actual Departamento de San Martín, más el Re-tamo (Junín) y Las Ramadas (Rivadavia), componiendo una sola unidad departa-mental.

Un hecho trascendente lo constituirá el Reglamento de Policía de 1828, cuando estableció la división en departamentos, manteniendo siempre la antigua traza co-lonial.

Pero el año significativo en nuestra his-toria regional es 1846, pues se creó una organización administrativa y política que tendrá funciones de gobierno. Nace por disposición del Gobernador Pedro Pas-cual Segura, la división de Mendoza en Territorios de Campaña. El Séptimo De-partamento de Campaña quedará con-formado entonces por los actuales Junín, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa, La Paz y parte de los actuales Luján y Maipú. Era una organización militar que pretendió controlar las fronteras ante los malones nativos y contrarrestar las sublevaciones internas.

Dicha organización perduró poco tiem-po, y una vez disuelta, todos los distritos nombrados pasaron a pertenecer a la Subdelegación de San Martín. Hasta que en 1859, San Martín se divida autónoma-mente, conformando un espacio inde-pendiente de Junín y Rivadavia.

Por consiguiente, Las Ramadas (Riva-davia) pasó a de ser un distrito de San Martín, pero con el nombre oficial de San Isidro, conformando un departamento conjunto con Junín bajo la jurisdicción de éste, hasta 1884 cuando se separen de-finitivamente constituyendo cada uno su propia administración.

Indudablemente, muy pocos años de la nueva y vigente administración han trans-currido, como para borrar el fuerte arraigo cultural cimentado en la milenaria historia común que vincula Rivadavia y Junín; Junín y Rivadavia desde los remotos tiempos prehistóricos.

Page 18: Edición 107

18 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

CuLtura PoPuLar

E l origen de estas piezas es impreciso y son varias las naciones que se ad-judican su invención. Sin embargo,

los relatos coinciden en su procedencia oriental, posiblemente de China, ya que muchos lienzos pintados muestran figuras en momentos de ocio con cartas, incluso hay registros de que en el siglo XII se em-pleaba el grabado sobre madera para su estampado. En la actualidad, la mayoría de las cartas utilizadas en todo el mundo son, en su concepción -cuatro palos, una serie de cartas numerales y tres figuras-, de es-tilo europeo; se imponen principalmente las barajas española e inglesa. Desde la antigüedad, las partidas atraían a los co-mensales, y en cada territorio adquirieron formas distintas. En China se jugaba con un tipo de naipe derivado del papel mone-da y de las fichas del dominó, mientras que en la India se jugaba al Dasavatara Ganjifa, juego formado por una baraja con diez palos basados en las reencarnacio-nes del dios Vishnú. En España, el juego simbolizaría la estructura feudal. Algunos investigadores estiman que las cartas se fabricaron allí por primera vez en 1392 para entretenimiento del rey Carlos VI. De

todas formas, antes de ser utilizadas para juegos, los naipes comenzaron a utilizarse como instrumento de adivinación: posi-blemente el tarot de origen egipcio haya sido el primer eslabón.

¿Qué Es la pinta?El pinto o pinta es la señal que tienen los naipes en sus extremos. Por esta pinta se conoce, sin descubrirlos por entero, de qué palo son. Con ello, el jugador com-prueba si tienen buena pinta al coincidir con el triunfo o si, por el contrario, tienen mala pinta.

¿cómo Están HEcHos?Los hay de cartulina, papel, seda, marfil, con formas rectangulares, cuadrados, redondos, biselados y troquelados. En la india, por ejemplo, son redondos, de dife-rentes tamaños, y están hechos con car-tón lacado, cartón piedra y, en ocasiones, marfil.

¿cómo sE intErprEtan las figuras?Las 52 cartas de la baraja inglesa sim-

bolizarían las 52 semanas del año, las 12 figuras corresponden a los signos del Zo-díaco y los cuatro palos, las cuatro esta-ciones. Otro criterio: que oros o diamantes representan el comercio; las espadas, la milicia; los bastos o trábeles, la agricultu-ra; y las copas o corazones, la religión.

la proHibiciónEn 1397, un decreto dictado en París pro-hibió a las clases trabajadoras jugar a los naipes en días de labor. También fue pro-hibido en España, Suiza, Alemania y los Países Bajos.

origEnSe cree que los naipes fueron inventados en China por las mujeres de los harenes para distraer su aburrimiento.

ExpansiónLas cartas iniciaron su derrotero a través del continente europeo desde Italia; de allí proceden los ejemplares y testimonios más antiguos.

Vinculados con el entretenimiento y el mundo de la adiVinación, los naipes forman parte de la cultura popular. aquí, el secreto de su historia.

Las cartas en la historia

Page 19: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 19

Page 20: Edición 107

El dEnguE:¿un mal nuEstro?

saLud | ePideMioLogÍa

20 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

mucho se ha dicho y se dirá sobre la

enfermedad del dengue. Se produ-

jeron abundantes casos de conta-

gio e incluso de muertes a causa de este

virus, y con más o menos rigor, buena par-

te de los ciudadanos conoce o ha escu-

chado qué medidas adoptar para evitar la

infección. Pero, ¿por qué hay dengue en el

país?

Esta pregunta, de apariencia simple pero

realidad compleja, fue formulada al jefe del

Servicio de Infectología del Hospital Uni-

versitario Austral (HUA). Con el objetivo de

echar luz sobre este mal, el especialista co-

mentó que “el dengue es una enfermedad

causada por un virus que sólo se transmite

si está presente el mosquito (vector)”. La

reaparición de Aedes Agypti en nuestro te-

rritorio -explica el médico- posibilitó que el

dengue y la fiebre amarilla volvieran a ser

enfermedades endémicas o epidémicas

en la Argentina y en otros países de Lati-

noamérica.

La responsable del Laboratorio de Arbovi-

rus del Departamento de Investigación del

Inevh, agregó por su parte que la emergen-

cia o reemergencia global del dengue se

asocia a diversos factores, entre los que

cita “el incremento poblacional, el aumen-

to de los viajes aéreos y las migraciones,

el calentamiento global, el deterioro de los

sistemas de salud pública y la carencia de

estrategias eficaces para el control de Ae-

des Agypti, entre otros”.

El dengue se considera una enfermedad

reemergente, porque existen anteceden-

tes en el país durante el siglo XX. En 1926

se produjo la última epidemia y en 1965 la

Organización Panamericana de la Salud

certificó la erradicación del Aedes Agypti

del país. Esta situación se mantuvo hasta

1986, cuando se documentó la reintroduc-

ción del mosquito vector, y en 1998 se noti-

ficó el primer caso de dengue autóctono.

A comienzos de 2009, cuando surgió el bro-

te de la enfermedad en el país, la epidemia

se focalizó en las provincias del Noroeste

argentino y en Chaco. Esto posiblemente

haya estado relacionado a condiciones sa-

nitarias, factores climáticos y migraciones

internas o desde países limítrofes.

No obstante, el Dr. Jacob subraya que debe

considerarse área de riesgo epidémico a

toda la zona geográfica de distribución del

Aedes (agypti o albopictus, la otra especie

de mosquito que transmite el virus).

La coordinadora de la Red Nacional de

Laboratorios de dengue y otros arbovi-

rus, afirma que “la mayor parte de nues-

tra población se encuentra en un estado

de susceptibilidad a la infección”. Explica

que existe en el territorio una amplia distri-

bución del mosquito vector y añade que,

regionalmente, el país se encuentra inserto

en la región del Cono Sur que, con Brasil,

reporta el mayor número de casos de den-

gue de las Américas, y registra un intenso

movimiento de personas provenientes de

Bolivia y de Paraguay, otros dos países

que suelen sufrir intensas epidemias de

dengue.

Con el verano, el calor y el tiempo

propicio para los viajes dentro y fuera

del país, la enfermedad del dengue

ocupa un lugar preponderante en la

lista de cuidados sanitarios.

Page 21: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 21

no al dEnguEUna de las principales acciones de prevención es impedir la

presencia del mosquito transmisor en viviendas y su entorno.

Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan

agua, por eso es importante:

• Eliminar los objetos que puedan acumular agua.

• Tapar los recipientes que contengan agua.

• Cambiar todos los días el agua de los floreros.

otras mEdidas:

• Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o

repelentes.

• Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido, en las partes

del cuerpo no cubiertas por la ropa.

• Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de

las casas.

para pErsonas QuE EstuViEron dE ViajE

En árEa dE riEsgo:

Estén atentas a la aparición de fiebre, dolores musculares y de

cabeza, vómitos o coloración amarillenta de la piel, durante los

15 días posteriores al regreso.

Ante la aparición de síntomas, consulte al médico

inmediatamente y no se automedique.

A la hora de precisar qué medidas tomar, el espe-

cialista pone énfasis en tres grandes acciones. En

primer lugar, evitar la proliferación del mosquito des-

de la etapa previa a la eclosión de las larvas (control

de los criaderos de mosquitos). Para ello, deberán

realizarse acciones a nivel domiciliario, con lo cual es

importante el compromiso individual de los habitan-

tes, y a nivel regional, en donde es fundamental la in-

tervención de las autoridades de los distintos niveles

gubernamentales, La segunda acción fundamental

es controlar el mosquito adulto para disminuir la ac-

tividad que reducirá la transmisión del virus. Se su-

giere usar insecticidas, quitar la maleza y protegerse

mediante repelentes y la vestimenta adecuada. Por

último, el infectólogo recomienda el aislamiento de

los pacientes con diagnóstico -presunto o confirma-

do- de dengue para cortar la cadena de transmisión

del mosquito.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación ante

la presencia del vector en el país, y el intercambio

comercial y turístico con países vecinos afectados

por el dengue, recomienda a las provincias una serie

de acciones para prevenir y controlar la enfermedad.

Entre las medidas, recomienda: una mayor vigilancia

de las personas con fiebre, notificación e investiga-

ción epidemiológica de casos sospechosos y con-

firmados, control de foco y/o bloqueo de transmisión

viral, evaluación de la efectividad de las actividades

de intervención, y campañas de educación y comu-

nicación.

Page 22: Edición 107

Historias de Prevención y Prudencia

PrevenCión viaL

E stoy leyendo y como docente, mi atención está centrada en reflexionar y analizar cada historia para evaluar

su aplicación a mi tarea educativa.

El autor ha plasmado en su obra el baga-je de experiencias e investigaciones que acumuló durante su vida.

Observando sus datos personales puede apreciarse que ha desarrollado muchos proyectos sobre educación vial.

Sus producciones son variadas, ya que ha creado obras de teatro, letras de can-ciones, videos y obras literarias sobre el tema.

Una de sus obras más creativas es la “Ciudad Didáctica Vial”, es una ciudad en escala, con edificios, calles, puentes, se-ñalizada de manera tal que los niños prac-tican, en forma lúdica, allí normas viales de manera segura y con la guía de docentes.

El objetivo es transmitir conductas correc-tas interactuando como peatones, pasaje-ros o conductores para circular en forma segura en la vía pública.

Ahora su aporte es este texto literario que está escrito en un estilo muy personal.

A través de historias de ficción, muchas de ellas, basadas en hechos reales mues-tra comportamientos, relaciones sociales, relaciones familiares, habilidades, fortale-zas y debilidades de sus personajes en-frentándolos a situaciones que dejan al descubierto los errores que se cometen y suelen provocar consecuencias viales a veces muy graves.

En mi análisis puedo apreciar ideas fun-damentales que permiten al lector visua-lizar en cada historia causas que pueden llevar a provocar siniestros viales por falta de prevención y en muchos casos, falta de prudencia cuando circula en la vía públi-ca.

Surge de la lectura la convicción de que es imprescindible que “todos nos involucre-mos”, porque la seguridad vial de la gente no es un problema de las autoridades o funcionarios solamente, sino de todas las personas que participamos del tránsito en la vía pública.

Esto implica el cumplimiento de normas de tránsito y de convivencia.

Para esto debemos, todos, respetar la ley

que rige nuestros valores por encima de nuestras convicciones personales.

Apela también el autor a que tomemos conciencia que todos estamos en ries-go, por impericia, distracción, desinterés, irresponsabilidad o falta de control en nuestras emociones.

Posiblemente a través de la lectura y re-flexión de estas historias los ejemplos se transformen en “conciencia” y luego pue-

dan traducirse en conductas correc-tas de cada usuario de la vía.

Las historias están contadas a través de un lenguaje simple y directo.

La base de la educa-ción vial es la Educa-

ción en valores que ense-ña a vivir en sociedad de modo más justo, solidario y seguro.

En este material podemos percibir y reco-nocer conflictos conocidos por todos pero no considerados como tema de reflexión y diálogo.

Para eso deberíamos sentir el deseo sin-cero de resolver el problema vial, hablar claro para lograr una correcta compren-sión de las situaciones que se plantean a diario.

Sin lugar a dudas, “Historias de prevención y prudencia”, es un libro que podría formar parte de las bibliotecas de las escuelas, para utilizarlo como material de lectura en las aulas. Cada docente desde su área es-pecífica de trabajo para planificar recursos que permitan el intercambio, la reflexión, la puesta en acto y la difusión de los ejem-plos correctos e incorrectos que surgen de las páginas de esta obra.

La participación de docentes, alumnos y familias en un proyecto vial institucional sistemático ayudará a corregir comporta-mientos que mejorarán la convivencia vial. Ayudará a aportar soluciones concretas a situaciones conflictivas de nuestro entorno vial más cercano.

Recorriendo los títulos de cada capítulo de este libro acuden a la mente temas preci-sos sobre la convivencia cotidiana de las personas que salimos a transitar: el relato del niño que sufre un accidente que no ol-vida, causas de siniestros, la información de los diarios, la angustia de una mamá, el cambio de roles de peatón a pasaje-ro, eventos viales ocurridos a personajes famosos, la vida de distintas personas narradas desde su rol de conductores, vivencias en rutas y caminos de todo el país, personas y personajes conocidos a lo largo de innumerable viajes.

22 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

con motiVo dE la prEsEntación dEl libro “Historias dE prEVEnción y prudEncia” En El próximo fEstiVal dE “riVadaVia canta al país” (EnEro 2011), Quisimos adElantar partE dE su intErEsantE contEnido, lo cual Volcamos a continuación.

“El Estado, desde el gobierno nacional, provincial y municipal, invierte recursos para mejorar las conductas incorrectas en el tránsito, que se manifiestan en la cantidad de eventos viales producidos, en muchos casos, con pérdidas irreparables que se producen a diario en todo

el país, para mejorar esta realidad la sociedad tendrá que involucrarse en su conjunto con una participación activa para

obtener resultados, de lo contrario

es imposible.”

Ricardo César Bringas

Page 23: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 23

Estos y otros, variados e interesantes, relatos atrapan la atención del lector manteniendo en la esencia de la na-rración el objetivo que se planteó el autor: insistir sobre la importancia de ser prudentes y prevenidos para evitar involucrarse en siniestros viales.

Otro aspecto decisivo para Ricardo Bringas es que las personas logremos mantener nuestro equilibrio emocional cuando salimos a circular y a formar parte del tránsito.

Esta idea está expresada en forma poética en la contratapa de su libro.

Quienes nos dedicamos a la docencia conoce-mos el gratificante sentimiento que provoca ayudar a generar aprendizajes y nuevos conocimientos en las personas que nos rodean, aportamos valor agre-

gado y beneficios a la sociedad.

La tarea realizada a la fecha por el señor Ricardo Bringas tie-ne esas intenciones: generar conciencia sobre el valor

del respeto a la vida, a las normas, la solidaridad, la prevención y la prudencia en la convivencia que toda la sociedad, en su conjunto, debiera tener al salir a circular en la vía pública.

Mientras, esperamos que se forme una correc-ta cultura vial en nuestra sociedad, por medio

de la implementación en todas las escuelas del país de la educación vial en forma sistemática, desde nivel inicial hasta el nivel secundario.

María Cristina IrigoyenProf. y Lic. en Ciencias de la Educación.

ricardo bringas nació En la ciudad dE riVadaVia, mEndoza. ViVió algunos años En la ciudad dE san martín, mza. sE crió En buEnos airEs.

CIUDAD DIDáCTICA PArA LA EDUCACIón VIAL y COmPOrTAmIEnTO UrBAnO ESCOLAr, creada y realizada por el Ricardo Bringas en el año 1996, en La Matanza, provincia de Buenos Aires.

Page 24: Edición 107

La sidra

E s, para los argentinos, y aun después del auge noventista del champán

(y la pizza), la bebida de las celebraciones, sobre todo en las postrimerías del año que se va y, más todavía, en los primeros instantes del que llega. La historia de la sidra es casi tan larga como la del árbol del Paraíso que le da su materia prima. Ya en el Antiguo Testamento se ha-bla de la “sicera”, bebida de contenido alcohólico elabo-rada por los hebreos a par-tir de fruta. En la actualidad, los mayores productores de sidra se encuentran en el Cantábrico europeo, y la cultura sidrera argentina es una inconfundible herencia de asturianos y vascos.

Desde el manzano hasta la mesa de Año Nuevo, el pro-ceso de elaboración comien-za entre marzo y abril, cuan-do las frutas alcanzan su maduración óptima. El paso siguiente, es la molienda; ese puré de manzanas (con el agregado de levaduras se-leccionadas y encimas pec-tolíticas) es posteriormente prensado mediante unos rodillos que le extraen el jugo o mosto, enviado luego a pi-letas de fermentación.

Lo que queda, ya perdida la viscosidad del mosto, es un líquido ama-rillo con irisaciones pajizas que, luego de los procesos de maduración y trasegado, será embotellado y se convertirá en el clá-sico de los brindis de fin de año. La sidra es una bebida de baja graduación alcohó-lica- entre un 4 y un 8 por ciento del volu-men. Y su carga de gas carbónico le brin-da sus características “agujas’”. ¡Salud!

Estaño y alambrEMás allá de las últimas innovaciones tec-nológicas que, en términos de conserva-ción y envasado, se han registrado en la industria sidrera, existen máquinas espe-cíficas del sector, que otorgan al producto final sus particulares características: las tapadoras, las capsuladoras de papel estañado y las bozaladoras para el alam-bre.

trEs litros

El consumo anual de sidra en la Argenti-na no supera los tres litros por habitante. Ocurre que, por una cuestión cultural ha sido objeto de un consumo muy estacio-nario, relacionado con las fiestas de fin de año, y en los últimos tiempos debió hacer frente a la competencia de nuevos “espu-mantes” y a la aparición de una línea de champañas mas económicas.

¡pum!Por impericia o fatalidad, los corchos de las botellas de sidra pueden convertirse en peligrosos proyectiles. Pero los consu-midores están aprendiendo a descorchar responsablemente. En el inicio de 2003, sólo en la ciudad de Buenos Aires, fueron 86 las emergencias de traumatología ocu-

lar por impactos de corchos. Y al comenzar 2004 y 2005, sólo se registraron 3 casos.

¿cuántas botEllas dE sidra sE fabrican En El país?

Cada año, la producción de sidra en el país es de unos 120 millones de botellas. Existen unas quince empre-sas que elaboran sidra, lo-calizadas básicamente en las provincias de Mendoza y Río Negro (aunque también se hace sidra en el valle de Calingasta, San Juan), y son muy pocas las que también son productoras de fruta; la mayoría compra la materia prima a terceros. Un 15 por ciento de toda la manzana in-dustrializada se emplea para la elaboración de sidra.

¿cómo sE bEbE la sidra?Asturianos y vascos dicen que debe ser escanciada (echada desde bien arriba, para que “rompa” en el vaso) y consu-mida de inmediato, sin servir más de lo que pueda beber-se en uno o dos tragos (a esa cantidad la llaman “culín” o “culete”), En Guipúzcoa, País Vasco, se acostumbra consu-mir la sidra directamente de la “kupela” (el depósito refrige-rado donde se la almacena). El dueño de la sidrería abre

las kupelas al grito de “¡Txotx!” (literalmen-te, el palillo que abre el grifo de la cuba) y el que quiere beber va y se sirve. Los guipuzcoanos sostienen que es mejor be-ber de pie; porque permite catar mejor los aromas; porque, al ser la sidra diurética, uno puede ir más rápido a orinar; y porque deja saber si se ha bebido demasiado.

¿Qué Es El “calVados”?Se llama así, genéricamente, al destilado del zumo fermentado de la manzana. El nombre deriva de Calvados, una región de Normandía, en el norte de Francia, fa-mosa por sus sidras y, sobre todo, por la producción del aguardiente de manzanas homónimo. Para obtener un litro de Calva-dos al ciento por ciento, se necesitan unas 27 manzanas, o algo más de 20 litros de sidra.

24 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

eLaBorada Con eL zuMo de La Fruta ProhiBida, es La BeBida Más PoPuLar

a La hora de reCiBir eL aÑo nuevo

Page 25: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 25

25 de Mayo 222 • Gral. San MartínTel. (02623) 425026

Amplia variedaden talles especiales

Page 26: Edición 107

san MartÍn | oBras

Emotividad en la inauguración de la Escuela Juaire, única en el país

26 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

La educación especial permite que miles de chicos con capacidades especiales tengan la oportunidad de educarse, crecer, estimular sus habilidades motrices y cognitivas. Es la Escuela Juaire, ubicada en la

Ciudad de San Martín la que garantiza el pleno ejercicio de este derecho universal.

l os 120 niños que asisten a la Escuela Alberto Juaire, padres, docentes, fun-cionarios municipales, provinciales y

amigos vivieron con emoción y alegría la inauguración de la II Etapa de las obras de refuncionalización y ampliación de ese establecimiento educativo.

Jorge Giménez, visiblemente emociona-do, acompañado por el Gobernador de Mendoza, Celso Jaque y la directora de la Escuela, Profesora Liliana Figuls, pro-cedieron a cortar la cinta de apertura de las modernas instalaciones y la emoción, los recuerdos, esfuerzos se reflejaron en la mirada de todos los presentes. Impo-sible que no corriera una lágrima cuando el corazón comprende cuánto amor por el prójimo, esfuerzo y dedicación requiere la labor educativa de las docentes de la Es-cuela Juaire.

una EscuEla EspEcial, única por sus caractErísticas, En todo El país

Las obras inauguradas son únicas en todo el país, explican desde la Subsecretaría de Infraestructura Educativa y Dirección de Ampliaciones y Construcciones del Go-bierno de Mendoza.

Es la primera escuela especial que cuenta con una pileta climatizada, con ascensor, para descender a la piscina a los chicos que se movilizan en silla de ruedas. Com-plementa la moderna infraestructura, un conjunto de salas que refuerzan la labor terapéutica que realizan los profesionales en la Escuela.

salas EspEcialEs dE rEHabilitación“Contamos con sala de psicomotricidad y una sala de kinesiología con hidromasaje”,

explican los docentes asombrados por los nuevos espacios que permitirán mejorar la calidad de vida de los pequeños.

Además, entre las instalaciones, se en-cuentra una sala de música, plástica, taller de ciencias, patios de expansión, depósito de sillas de ruedas, con la diferencia que pueden plegarse y colgarse para aprove-char la superficie. Esto se suma a las au-las para trabajos individuales y especiales de la institución.

los dEtallEs técnicosSuperficie construida es de 1220,47 m2.

Beneficia a 120 alumnos

Inversión realizada: $1.762.525 a través del programa Más Escuelas, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios del Gobierno de la Nación.

Page 27: Edición 107

La construcción de la primera etapa de este edificio escolar que se en-tregó en el año 2007 estuvo a cargo de Constructora Colonial SRL, la re-conocida empresa constructora con sede en la Ciudad de San Martín.

Colonial, también ganó la licitación pública de la segunda etapa que se inauguró recientemente, que com-plementa un edificio que por sus prestaciones, está a la vanguardia de los establecimientos escolares desti-nados a niños y jóvenes con capaci-dades diferentes.

En el emocionante acto de corte de cintas del establecimiento, entrevista-mos al titular de la empresa con sede en Lima y Carril Costa Canal Monte-caseros, quien en compañía del in-geniero a cargo de la obra, Alejandro R. Martínez, nos dijo: “como empresa local que somos, aún después de la entrega de la primera etapa de la es-cuela, seguimos en contacto con la esforzada comunidad educativa de la escuela. Ni bien nos enteramos de la licitación de la segunda etapa nos propusimos hacer el mayor esfuerzo económico para ganarla.

Después de haber vivido el logro de la primera etapa del edificio, quería-mos aportar también nuestro granito de arena a la concreción de las am-pliaciones y significativas mejoras funcionales del establecimiento que contemplan esta segunda etapa”.

“Estamos seguros que con las nue-vas instalaciones, que incluyen sala de kinesiología con dos hidromasa-jes, sala de psicomotricidad; aulas de trabajo individual; aula especial para chicos con problemas visuales, aulas de plástica, de música, de ta-ller de ciencias y un pre-taller y hasta una piscina climatizada, sumado al invalorable aporte de la calidad hu-mana de los docentes, los chicos que allí concurren podrán alcanzar el máximo de sus potencialidades y mejorarán sustancialmente su cali-dad de vida”; finalizó el titular de la prestigiosa empresa.

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 27

constructora colonial, también En la sEgunda

Etapa

Jorge Allub, titular de Constructora Colonial

Page 28: Edición 107

Equiparán todas las escuelas de Mendoza con utensilios de cocina y

electrodomésticos

goBierno ProvinCiaL

E l gobernador Celso Jaque, el ministro de Infraestructura, Vivienda y Trans-porte, Francisco Pérez, y el director

General de Escuelas, Carlos López Pue-lles, entregaron equipamiento de cocina y los electrodomésticos para cubrir las necesidades de todas las escuelas de la provincia, beneficiando a casi 30 mil alum-nos de los distintos niveles educativos.

La ceremonia protocolar se realizó en la Escuela Hogar Eva Perón, ubicada en el parque General San Martín, en coinciden-cia con el acto de cierre del ciclo lectivo 2010.

También asistieron el secretario General de la Gobernación, Alejandro Cazabán, los ministros de Desarrollo Social, Car-los Ciurca, de Gobierno, Mario Adaro, de Producción, Raúl Mercau, de Hacienda, Adrián Cerroni, de Seguridad, Carlos Aran-da, y los subsecretarios de Infraestructura Educativa, Roberto Pacini, de Educación, José Rivas, y de Planeamiento Educativo, Luis Rodríguez, entre otras autoridades.

“No hay escuela sin su equipamiento. Hoy estamos entregando todo lo necesario para que las escuelas de provincia sumar calidad educativa. Hemos invertido más de 12 millones de pesos en mobiliario y equipamiento. Además, quiero decir que hemos construido 25 escuelas y otras 20 están en ejecución. Y se han reparado 702 establecimientos. Llegamos a un nuevo fi-nal de ciclo lectivo cumpliendo con la ley y por eso estamos felices”, señaló el gober-nador Jaque en parte de su discurso.

Por su parte, López Puelles indicó: “Es-tamos terminando un gran ciclo lectivo, el segundo consecutivo sin tener días de paro. Quiero agradecer a todos los do-centes por este logro. Espero que todo el equipamiento que se entrega hoy sirva para mejorar aún más las escuelas de la provincia. Y para terminar, quiero anunciar que este año vamos a inaugurar la pile-ta de la escuela Eva Perón, para que sus alumnos tengan vacaciones de verano”.

Por último, la directora del emblemático

establecimiento, Victoria Panero, expresó su emoción “porque este año se cumplie-ron varios sueños en la escuela Eva Pe-rón. Y puedo dar fe de ello. Fue un año especial; hemos sido beneficiados con muchas cosas. Quiero agradecerle la ayu-da que nos dieron Carlos López Puelles y el gobernador Jaque”.

Debido a la gran cantidad de elementos que componen la entrega, todo el equipa-miento escolar será distribuido por etapas y fue dividido por departamentos.

En la escuela Eva Perón fueron beneficia-dos sólo 260 establecimientos que per-tenecen al Gran Mendoza, para los que se realizó una inversión oficial cercana a $1.200.000 entre utensilios y electrodo-mésticos. Aquí se entregaron 43.800 ele-mentos para cocina y 1.000 ventiladores.

En tanto que en el resto de los departa-mentos el equipamiento se entregará en forma progresiva, a partir de la próxima semana.

En este sentido, en toda la provincia se entregarán, entre otros elementos, 3.800 ventiladores, 300 heladeras con freezers, 150 freezers y los utensilios de cocina para cubrir las necesidades de 800 escuelas que ocupan casi el 90% de los edificios escolares de Mendoza. Aquí está incluida

la totalidad de los albergues.

Con este equipamiento, Infraestructura Educativa busca que no haya inconve-nientes en el inicio del ciclo lectivo 2011 respecto de la refrigeración en las escue-las en la época estival, tarea que se su-mará al Plan Verano de reparaciones que está previsto ejecutarse entre enero y mar-zo del próximo año.

calEfacción nuEVa para la EVa pErón

Además de la entrega del equipamiento escolar, Infraestructura Educativa anunció el reemplazo total de las cañerías y radia-dores que proporcionan la calefacción en la Escuela Hogar Eva Perón, renovando de esta manera el sistema de calderas existente en el antiguo establecimiento.

La obra tiene un presupuesto oficial de $2.000.000 y apunta a solucionar defini-tivamente los inconvenientes que surgen periódicamente en el sistema de calefac-ción de un inmueble que supera los 60 años de vida.

Estos trabajos están previstos ser realiza-dos desde enero de 2011 y ser concluidos antes de que llegue el próximo invierno. Y se suman a la reparación integral de una gran porción del cielorraso y techos y el sistema eléctrico de la escuela, cuyo pre-supuesto oficial asciende a $400.000.

La entrega fue realizada por Infraestructura Educativa, en la Escuela Hogar Eva Perón. La inversión oficial asciende a $4.000.000 y se cubrirán las necesidades de casi el 90% de los edificios educativos de la provincia. Serán beneficiados 30 mil alumnos de todos los niveles.

28 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

Page 29: Edición 107

En Mendoza somos 1.741.610 habitantes

Jaque inauguró tres CDR en el Este y ya suman 14 en toda la provincia

l as primeras cifras publicadas por el Consejo Nacional de Estadística, en Mendoza hay 1.741.610 habitantes,

lo que implica un crecimiento demográfi-co del 9,4% respecto al censo de 2001.

El departamento que registra mayor can-tidad de población es Guaymallén con 280.880 personas, lo siguen Las Heras (con 203.507), San Rafael (con 191.323), Godoy Cruz (con 189.578) y Maipú (con 172.861).

Los principales incrementos habitaciona-les se dieron en Malargüe (25,5%), Luján (19,1%), Tunuyán (16,6%), San Carlos (15,3%) y Tupungato (15,2%). Los que registraron menor crecimiento son: San-ta Rosa (1,8%), La Paz (3,2%), Capital

(3,4%), Godoy Cruz (3,6%) y General Al-vear (4,6%).

Uno de los ítem de la evaluación refle-ja que el índice de masculinidad creció respecto la medición de 2001 y que en Mendoza hay 892.787 mujeres y 848.823 varones (51,3% de la población y 48,7%, respectivamente). Es decir, por cada 100 mujeres hay 95,1 varones.

Otro de los puntos que se destacan es que si bien desde 2001 a 2010 la tasa de crecimiento es de 9,4% este índice decre-ce respecto al período 1991-2001, en el que la marca fue del 11,8%.

Juan Panlo Tari, jefe de Gabinete del Minis-terio de Producción informó que los datos definitivos de la encuesta básica estarán

publicados en julio y los del cuestionario ampliado en diciembre del año próximo. En el primer grupo se detallarán las cifras sobre edad, educación, mercado laboral y migración y en el segundo los de dis-capacidad y descendencia de pueblos originarios.

l os Centros de Documentación Rápi-da dependen del Registro Civil y tie-nen la tecnología necesaria para rea-

lizar el trámite del DNI en forma digital en pocos minutos. A los 15 días, el solicitante recibe el documento en su domicilio.

El gobernador Celso Jaque, junto al mi-nistro Adaro, inauguró tres CDR en depar-tamentos del Este. Con el intendente de Santa Rosa, Sergio Salgado habilitó uno en Las Catitas; junto a Gustavo Pinto y Mario Abed inauguró uno en La Paz y otro en Junín, respectivamente. De esta mane-ra el mandatario cumple con su promesa de habilitar más centros digitalizados en Mendoza que cuenta con 14 en todo su territorio.

Con este moderno sistema se puede obtener en forma ágil y cómoda el Docu-mento Nacional de Identidad y la Cédula, recibiendo en su domicilio el solicitante en 15 días. Cabe destacar que esta iniciativa es una realización en conjunto con el go-bierno nacional.

Junto al gobernador asistieron el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Huma-nos, Mario Adaro; el ministro de Infraes-tructura, Francisco Pérez; el subsecretario de Relaciones Institucionales y Asuntos Municipales, Ariel Pringles; el subsecreta-rio de Justicia y Derechos Humanos, Car-los Quiroga Nanclares y la directora del Registro Civil, Olga Videla.

Los datos surgen de la encuesta básica que se realizó en octubre, durante el censo 2010. Guaymallén concentra la mayor cantidad de personas y Malargüe lidera el ranking de crecimiento.

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 29

Page 30: Edición 107

La Difunta Correa y sus milagros

CuLtos PoPuLares

m ientras Dios me dé salud, tengo que estar acá”, dice Manuel, gaucho ja-challero que, desde 1989, cumple

el mismo ritual. A caballo, recorre los 60 kilómetros que separan la ciudad de San Juan del paraje Vallecito. “Es una mezcla de tradición y fe que resume el espíritu gau-chesco”, describe el hombre.

A su lado, Nicolás con 7 años. Su mamá explica por qué el niño es el primero en lle-gar al paraje “Hace cuatro años, mi papá se enfermó gravemente y Nico tuvo mucho miedo de que su abuelo se muriera. En-tonces, le prometió a la Difuntita que si se sanaba, él vendría cada año para agrade-cerle”. Pedaleando su poni de juguete, el nene ya forma parte de la tradición. Nicolás siempre cumple lo que promete. Como la difunta.

El presidente de la Confederación Gaucha de San Juan, comentó que la peregrina-ción a caballo comenzó en 1989, “cuando un grupo de amigos cabalgó hasta el lugar del oratorio en agradecimiento por la bue-na cosecha obtenida”.

la primEra promEsaCuenta la historia que la creencia del pai-sano en la Difuntita deriva del pedido de un jefe de tropa para que protegiera a sus animales, que habían escapado por una gran tormenta. A cambio, él cumpliría con una “manda” (promesa) de construir una capilla. Al día siguiente, salieron a buscar a los animales y los encontraron a todos juntos en una cuesta que terminaba en una quebrada. No se perdió ni uno solo, y los creyentes aseguran que ese “milagro” se debió a las buenas dotes de “arriera” de Deolinda Correa. Desde entonces, esa zona se conoce como “Cuesta de las Va-cas”, y aunque es un tramo empinado y el más difícil para los promesantes, es allí donde se plasma con más fuerza la pasión y la voluntad de cada uno.

Pero también era costumbre para los hom-bres de antaño encomendar a la Difunta sus cosechas, y al término de una buena vendimia viajaban a agradecerle.

¿Quién fuE la difunta corrEa?Cuenta Féliz Coluccio, en su libro Cultos y canonizaciones populares de Argentina, que hacia 1840 gobernaba en San Juan Plácido Fernández Maradona, muy amigo

de don Pedro Correa. Al morir el goberna-dor, la vida hizo de Correa un perseguido político. Deolinda Correa era una mujer muy atractiva, y a pesar de haber elegido un compañero, las montoneras de Facun-do Quiroga la dejaron sin padre ni marido, lo que, sumado al acoso de los hombres, la llevó a huir una madrugada junto con su hijo de meses rumbo a La Rioja. El largo camino, la sed, el calor y el cansancio mi-naron sus fuerzas a tal punto que cayó ren-dida en la cima de un pequeño cerro.

Luego, unos arrieros que andaban por la zona vieron unos caranchos sobre la cumbre y hallaron al niño mamando de los pechos de la madre muerta. La levantaron y le dieron sepultura en la zona de Vallecito, en la cuesta del cerro Pie de Palo.

A fines del siglo pasa-do, otros arrieros que habían extraviado su ganado en una noche de tormenta descu-brieron por casualidad su tumba e invocaron su ayuda. Al amanecer, uno de ellos, de apelli-do Zeballos, divisó el ganado en la Cuesta de las Vacas y pudo re-unirlo. De esta manera, se convirtió en el primer devoto y construyó una rústica capilla en el lugar en señal de agra-decimiento. La noticia se fue difundiendo poco a poco y los viajeros comenzaron a detenerse en el lugar, dejando en la tumba, botellas de agua. Así fue como empezaron a llegar peregrinos que fueron aumentaron la cantidad y el valor de las ofrendas.

ofrEndas insólitasHoy, sus fieles le ofrendan una infinita va-riedad de objetos. Guantes de boxeo, motocicletas, bicicletas, cuadros, retratos, insignias, ropa, ajuares completos de no-via, chapas patente de automóviles, entre otros, que son dejados allí por el “milagro” concedido.

A la Difunta se le atribuye desde la recu-peración de la salud hasta el bienestar

personal y familiar, la unión de matrimonios desavenidos y el hallazgo del camino a los arrieros que se extravían con el viento blanco, entre otros. Hace unos años, se conformó la Fundación Vallecito, que se ocupa de distribuirlas donaciones entre los necesitados. Según Daniel Rojas, adminis-trador de la Fundación, hay unas cinco mil donaciones.

Hoy, en pleno siglo XXI, la afluencia de cre-yentes y devotos es cada vez mayor, en Semana Santa el lugar es visitado por unas 100 mil personas de todo el país.

¿mito o rEalidad?“No hay corazón en San Juan / que, por curtido que sea, / no haya sentido la muer-te / de la difunta Correa.” La historia de la Difuntita no sólo mereció las veintinue-ve estrofas que León Benarós plasmó en 1840 como una secuencia fotográfica en su Romancero criollo. También se convir-tió en uno de los símbolos populares más importantes de la Argentina. Hay una co-incidencia casi absoluta entre los historia-dores en que no hay suficientes elementos de prueba para demostrar su existencia. Ni partida de nacimiento, ni de defunción, ni datos sobre su hijo. Pero tampoco la nie-gan porque todo lo que la rodea es real: la guerra civil, el desierto, la ruta hacia los llanos riojanos y la calle Dos Álamos, en donde se cree que Deolinda tenía su casa.

Para agradecerle a la “santa” pagana convoca a gente de todo el país y de Latinoamérica. La historia de Deolinda Correa combina nacionalismo y fe popular en pleno siglo XXI.

30 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

Las Heras 301Gral. San Martín - Mza.

Tel. (02623) 421756

Page 31: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 31

En su nuevo local: Avellaneda 83 - Gral. San Martín - Mza.

¡ Que el Niño Jesús. con su infinito amor

y su bondad, ilumine vuestro hogar, y

lo colme de dicha y bendiciones!

Amor, Paz y mucha Felicidad, son

nuestros deseos para estas Fiestas de

Navidad y Año Nuevo.

Page 32: Edición 107

Nueva lechada asfáltica para Calle Martínez

dePartaMentaLes | JunÍn

l a pasada semana, en Calle Martínez, en la Ciudad de Junín, la Dirección de Vialidad Provincial, con la colaboración del Municipio de Junín y los vecinos de la zona, realizaron un

Riego Slurry, que es un sistema de tratamiento doble, donde se coloca una lechada asfáltica y que tiene una vida útil de 10 años, aproximadamente.

A lo largo de 3.000 metros, desde Carril Centro hasta Viejo Reta-mo, ahora los vecinos de la zona pueden disfrutar de una mejora en las condiciones de esa calle.

La obra fue posible gracias al esfuerzo y la colaboración que brin-daron a la DPV el municipio y quienes allí habitan. Esa repartición provincial posee un equipo especial que permite el tránsito de vehículos apenas dos horas después de haber sido realizado el trabajo sobre la carpeta asfáltica.

Dentro de este plan que viene implementando la DPV, se realizó la lechada asfáltica de otras dos calles del departamento: Espejo, en La Colonia, unos 1.300 metros al Este desde Calle Merletti y Carril Centro, en Algarrobo Grande, entre calle Benegas y Estrella.

Además, en una visita que realizaron el Delegado de la DPV, Omar Benegas, y técnicos de esa repartición, junto a Mario Abed, jefe comunal; a la zona de acceso al distrito de Philipps, prometieron analizar la posibilidad de realizar el mismo trabajo en esa arteria.

E l Honorable Concejo Deliberante de Junín realizó un homenaje a Bernar-do Llaver, ganador, junto a Mauro

Gialombardo, de los 200 km. de Buenos Aires, tradicional competencia que se dis-puta todos los años en el autódromo Oscar y Juan Gálvez, en Capital Federal. Durante la sesión, de la que también participó el intendente Mario Abed, Laura Uano fue la concejal invitada a realizar la entrega del diploma al joven conductor, quien estuvo acompañado de su padre Roberto.

Tras un Proyecto de Resolución presenta-do por el edil Emilio Mucarcel, y luego de una moción presentada por el edil Darío Rosas para invitar a Llaver al recinto, se llevó a cabo la entrega de un diploma al piloto nacido en San Martín, quien inscribió su nombre en la lista de 52 vencedores en la clásica competencia con invitados ex-tranjeros y la mayoría de los mejores pilo-tos de Argentina, de la segunda categoría más importante del país.

“Sos un ejemplo para los más chicos, por-que no es exitoso quien gana todas las ca-

rreras, sino quien de derrotas logra sacar beneficios para obtener una victoria. Eso es lo que has hecho desde que comen-zaste en esto y me pone orgulloso. Fui el primero en hacer fuerza para que aquel día ganaras. Me emocioné con el abrazo que te diste con tu papá cuando terminó la carrera y me emociona el momento que estás viviendo”, le confió el intendente Ma-

rio Abed a Llaver.

Por su parte, el piloto dijo lo suyo: “Es muy lindo que a uno le reconozcan lo que hace y esto no me lo esperaba. Quiero agrade-cerles a todos los concejales por el apoyo y ojalá pueda seguir por este camino. A mí, como dijo el señor intendente, también me emociona el momento”.

32 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

“Berni” Llaver fue reconocido por el H.C.D.

Page 33: Edición 107

Entrega de certificados Plan “Más y Mejor Trabajo”

El Intendente Del Río firmó convenio para la cesión de terrenos en Andrade

dePartaMentaLes | rivadavia

l a Dirección de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Rivadavia y el IDR (Instituto de Desarrollo Rural) realizaron la entrega de certificados correspondientes a las capacitacio-

nes brindadas en el marco del Plan “Más y Mejor Trabajo”, depen-diente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, abarcando el sector frutícola, hortícola y olivícola.

El Subsecretario de Programación Agroalimentaria de Mendoza y Presidente de la Fundación IDR, Raúl Millán, realizó un balan-ce positivo de los cursos: “Estamos felices de culminar con este ciclo. Estas capacitaciones sirven para mejorar el trabajo y la em-pleabilidad de las personas. Para el 2011 queremos ampliar el conocimiento a otros sectores como el apícola, el ganadero y el maderero que hasta el momento no estaban incluidos”.

Desde el 2004 hasta el 2010, en Rivadavia, se han capacitado a 707 personas y se han realizado 44 cursos. En toda la provincia al total de capacitados es 17.291. Algunos de los cursos dictados: control de calidad, podador, instalador de malla antigranizo, en-cargado de riego, entre otros.

Ana García, asistente a las capacitaciones remarcó: “He aprendi-do mucho. Esto es una gran base para desarrollar una iniciativa propia y aumentar las posibilidades de trabajo”.

Por su parte, el Intendente Comunal, Juan Gerardo Del Río resaltó el trabajo en conjunto con el IDR y afirmó: “Queremos profundizar

este proyecto para el 2011. Queremos que las capacitaciones es-tén acompañadas del financiamiento para el desarrollo de nuevos emprendimientos y microemprendimientos que permiten la pro-ducción en escala”.

Actualmente el IDR tiene a su cargo: La realización de capacitacio-nes destinadas a fortalecer las competencias de los trabajadores rurales de Mendoza para mejorar sus condiciones de empleabi-lidad, y la validación de las normas de competencia laboral, la certificación de los trabajadores y el aseguramiento de la calidad del proceso de selección, evaluación y certificación de los eva-luadores.

l os vecinos del distrito de Andrade vieron concretado un sue-ño largamente esperado, por que les fueron cedidos en co-modato los terrenos del ferrocarril, ubicados en el costado

norte de la calle Chilecito, que ellos ocupan desde hace muchos años. Este hecho se concretó mediante la firma de un convenio comodato que tubo lugar en el ex-edificio de la Escuela Escori-huela Gascón.

Cabe destacar que en las últimas semanas, el Intendente Gerardo Del Río realizó intensas gestiones a fin de solucionar y concretar este viejo reclamo de los vecinos de esa localidad, con el objetivo de regularizar su situación ante la posesión de esos terrenos, an-tes de la finalización del presente año.

Ante la presencia de todos los vecinos el Gerardo del Río, mani-festó su satisfacción por la concreción de este pedido. Y agregó: Este documento que han firmado hoy, es la seguridad de que na-die los va a sacar de sus terrenos. Los invito a seguir trabajando juntos, para lograr mas cosas por este distrito. Aquí todos tene-mos que ayudar y hacer un esfuerzo para el beneficio de toda la comunidad.

Cabe mencionar que el municipio habilitó días atrás la ampliación de la red de agua potable, con una extensión de 1000 metros , donde se invirtió casi $ 15.000. Esta obra beneficia a unas 55 fa-milias aproximadamente.

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 33

Page 34: Edición 107

34 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

Gente del ártico

esQuiMaLes

l os inuit -la gente en idioma inuktitut- son un pueblo originario que vive en las áreas costeras de la tundra ártica

de Canadá, Alaska (Estados Unidos), Si-beria (Rusia) y Groenlandia, desde hace más de 4.500 años, cuya población actual llega a 150.000 habitantes. Conocidos antiguamente como esquimales -devora-dores de carne cruda- supieron adaptarse a las condiciones más duras que el clima ártico podía imponer al ser humano. Pue-blo cazador y pescador, constructor de viviendas de ladrillos de hielo -iglú- y de tiendas de pieles de caribús, enfrenta hoy, un siglo después de que el hombre blanco llegó con sus armas de fuego y enferme-dades, la segunda transformación de su modo de vida, pero esta vez de la mano de las políticas del gobierno de los países donde habitan y del cambio climático.

Los inuit de Canadá son su ejemplo más claro. El 1° de abril de 1999 se conformó en el país del norte una nueva provincia denominada Nunavut -Nuestra tierra- con una extensión de 360.000 kilómetros cua-drados y 22.000 habitantes, de los cuales el 80% es inuit, con una densidad de 0,01 habitante por kilómetro cuadrado. Con políticas públicas y sociales tendientes a preservar costumbres y modo de vida del pueblo originario, como el dictado de clases bilingües -inglés e inuktitut- en las escuelas, la realidad impone otras pautas. Si bien esta regla se cumple hasta los pri-meros años de la escolaridad primaria, la falta de profesores nativos para enseñar en los años superiores llevan a su dictado en inglés. Y si bien se ha intentado preser-var su cultura -como la talla de figuras y animales típicos de la región: osos pola-res, focas, caribúes, morsas y ballenas en piedra jabonosa, que se comercializan a través de cooperativas manejadas por los inuit, que se han convertido en proveedo-ras de almacenes y en unión con el go-bierno han generado fuentes de empleo-, su sistema tradicional de subsistencia ha

encontrado varios escollos. El tradicional trineo tirado por perros -kematik- ya casi no existe. Son sustituidos por las moder-nas motos de nieve, debido al alto costo de la comida para animales. Y hasta la caza, signo de identidad del pueblo, es más difícil de continuar, esta vez por el cambio climático que sufre la región.

“El hielo ha comenzado a formarse más tarde en el otoño, y se empieza a des-vanecer más pronto en la primavera que en décadas anteriores”, dice Sheila Wait-Cloutier, presidenta de la Conferencia Cir-cumpolar Inuit. “Esas condiciones -conti-núa- han modificado la composición del terreno para la cacería y la pesca, que son las actividades de las que depende la po-blación”.

Pero no sólo se ha elevado la temperatura -el doble que en el resto de la Tierra- y se han descongelado los glaciares por las emisiones de dióxido de carbono y el con-siguiente calentamiento global, sino que también han migrado nuevas especies de aves -tordos, lechuzas- para las que los inuit no tienen nombres, ya que no las co-nocían.

En el extenso y antiguo territorio blan-co se han producido cambios am-bientales que hubieran llevado, en condiciones normales, entre 350 y 400 años. “Podemos adaptarnos a los cambios, pero no tan rá-pido”, señaló Watt-Cloutier.

Los científicos llaman al Ár-tico el barómetro del mun-do, un sistema de alerta temprana de los efectos del calentamiento global. Lo que allí suceda influirá en otras partes del mundo. A nivel climático y, por qué no, también a nivel cultural.

Page 35: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 35

25 de Mayo 217Tel. 425026

San Martín • Mza.

Page 36: Edición 107

36 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

ChihuahuaLoS PAISAJES QuE

ATRAVIESA EL úLTIMo TREN DE PASAJERoS DE

MéxICo son apenas la escenografía de las historias

que uno puede vivir si se aventura a explorar el

inmenso noroeste de la República Mexicana.

de cerca y a 2.460 metros de altura

turisMo

Page 37: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 37

Chihuahua¿ Por qué Chihuahua? Exis-

ten varios motivos, depen-de de a quién se le pregun-

te. El padre Kino, por ejemplo, habría argumentado que se trataba de una región particu-larmente difícil de evangelizar y por lo tanto atractiva, mientras que los rarámuris de la sierra alta (descendientes de la raza atlántida) asegurarían que su mundo fue creado por un dios distinto; por su parte, los me-nonitas dirían que la altura y el clima de Chihuahua central son ideales para la producción de manzanas. Desde la pers-pectiva del viajero apasionado, esta región del noroeste mexi-cano es uno de los destinos más inspiradores del mundo, con sus estrellas y cascadas, barrancas y cactáceas, silen-cios y sombreros.

El trayecto que propongo, de aproximadamente siete días y de norte a sur, puede dividir-se en dos etapas. Descender 2460 metros de manera pro-gresiva produce una sensación más liberadora que hacerlo en el sentido contrario, por eso re-comiendo tomar el tren Chihu-ahua-Pacífico (el Chepe) desde la capital chihuahuense hasta Bahuichivo, con dirección a Los Mochis. Es importante re-servar con anticipación, en es-pecial si se viaja en temporada alta, y es preferible hacerlo al final del invierno, cuando el in-tenso calor norteño cede ante la belleza de los paisajes más frescos, o incluso nevados.

cHiHuaHua, cHiHuaHua

Me pregunto por qué tarda-rán tanto en traerme mi café. Recuerdo que por acá hay un huso horario distinto al del cen-tro del país, y atraso mi reloj una hora. Una amiga me ad-virtió que comer en La Casona, el restaurante con más solera de la ciudad de Chihuahua, y no pedir un café mexicano es algo más que imperdonable. Pronto descubro la razón de la tardanza: la bebida se prepara minuciosamente y hasta con flameado. “Hacer un buen café toma tiempo”, me explica aten-to el mesero, como anticipán-dose a mi pregunta. La presen-tación del café, así como la de los platillos que pedí, combina bien con la belleza de este edi-ficio decimonónico del centro. Qué maravilloso lugar y qué buenos cortes de carne. A continuación, me dirijo a la Pla-za de Armas y quedo impre-sionado por el cielo tan azul y las calles limpias y silenciosas.

La catedral de Chihuahua es el mejor portento del barroco en el norte del país, con sus tres naves y un altar principal de mármol italiano. Afuera venden comida y artesanías.

La iglesia de San Francisco, uno de los primeros templos de la ciudad, es impactante. Se llega hasta ahí por Libertad, una agradable calle peatonal, y pasando por la Plaza Mayor con su característico Ángel de la Libertad. Empiezo a darme cuenta de que ésta es una de las ciudades más magnificen-tes del país. Las fuentes dan-zarinas, el Palacio de Gobier-no, el paseo Bolívar y la Quinta Gameros se suceden a lo largo de la tarde, así como el Museo de la Revolución, el Museo de la Lealtad Republicana y algu-nas atracciones más.

Para terminar la jornada me compro una texana (sombrero) en El Vaquero Elegante -aten-ción con las de lana- y cami-no hasta el famoso hotel San Juan, que ya no es lo que era, pero cuyo bar ofrece cervezas a 14 pesos. El ambiente delata su estatus de lugar de moda: parroquianos de toda la vida, adolescentes risueños, vaque-ros hipsters y turistas.

cuauHtémoc, cHiHuaHua

“No, no soy menonita”, le ten-go que explicar al taxista que pesco en la central camionera de Cuauhtémoc y que intenta cobrarme 400 pesos por llevar-me al campo menonita 2B, uno de los más típicos. Al final acor-damos que 200, con la condi-ción de que también vayamos al pequeño museo regional.

A lo largo de la avenida Alva-ro Obregón, nombrada así en honor al ex presidente mexica-no que recibió a la comunidad menonita más grande del mun-do durante los años veinte, veo algunas pizzerías, al parecer la especialidad gastronómica. También dos que tres anuncios espectaculares en plattdeutsch (el alemán que hablan los me-nonitas) y nada más. Si algo predomina aquí es la desola-ción y el silencio. Y un montón de manzanos pelones (has-ta agosto es la cosecha). El museo es encantador, eso sí. Y la Quesería América no de-cepciona. El taxista me cuenta sobre el problema del narco en la zona y concluye: “Pero no se preocupe, a los turistas ni los pelan”. Cuatro horas en Cuau-htémoc y es suficiente.

Page 38: Edición 107

38 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

turisMo

crEEl, cHiHuaHua

“¿En serio pensabas que era ‘grin-go’?”, le pregunto al adolescente de origen rarámuri que acaba de obse-quiarme un poco de su tesgüino, la famosa fermentación de maíz que se consume sobre todo durante los días festivos en la sierra. Me cuenta que por ahí sólo se pasean los esta-dounidenses y que de hecho es raro toparse con “chabochis” (así nos lla-man a los mexicanos mestizos que vivimos “abajo”). Estoy en Cusárare, cerca del hotel Sierra Lodge, donde se hospedan puros extranjeros. Mi informante me enseña algunas pa-labras en rarámuri y explica que el tesgüino no tiene precio porque sólo puede regalarse. El sotol, ése sí que se vende y caro. Entonces se acerca Montse, acompañada de un niño lla-mado Korachí

(cuervo), quien se complace habién-donos de las constelaciones que se alcanzan a ver. Empezamos a sentir los efectos del tesgüino. El resplan-dor de las estrellas permite una visi-bilidad asombrosa. Compruebo que los rarámuris en verdad conocen el cielo. De hecho, casi todo lo que se dice sobre ellos es cierto: corren grandes distancias, conocen al de-dillo la fauna de la sierra y su vida transcurre como la de los seminóma-das del neolítico. Sólo hay que tener cuidado con el mito, bastante exten-dido por cierto, de que se trata de personas reservadas. Nada más fal-so. El problema se genera cuando el viajero se acerca a ellos como si fue-ran piezas de museo. Los rarámuris se dan cuenta y los evitan. Una mejor idea es conversar con naturalidad y de preferencia después de un cordial kuira ganiré ba, el saludo informal en

Cusárare (cada región tiene su pro-pio dialecto). Uno llega a este hermo-so paraje de dos mil metros de altu-ra desde Creel, el pueblo maderero que, para ser honesto, funciona más como punto de partida hacia la sie-rra tarahumara que como un destino en sí mismo. Con todo, recomiendo visitar el par de iglesias jesuitas que hay muy cerca de la estación de tren. De madrugada estamos a cinco gra-dos bajo cero, pero pronto sale el sol y además no hay viento, así que el frío no resulta tan incómodo. La ca-minata de dos horas vale muchísimo la pena: la cascada de Cusárare es maravillosa. Después, me encamino rumbo una misión que se halla a un kilómetro del Sierra Lodge. La iglesia es muy especial, sin bancas y con pinturas rarámuris en las paredes. A un lado está el apabullante Museo Loyola con más de 40 piezas de arte sacro, muchas de Miguel Cabrera. En la tienda, uno puede comprar vio-lines fabricados por rarámuris, libros de interés jesuita y un montón de cu-riosidades por el estilo. Yo me llevo un curso de rarámuri y afuera practi-co algunas frases con los lugareños. ¡Qué suerte tuve de llegar acá en do-mingo, cuando hay más movimiento en el pueblo!

baHuicHiVo, cHiHuaHua

Estoy en Divisadero, aprovechando los 15 minutos que tenemos los pa-sajeros del tren para admirar una de las Barrancas del Cobre. Parece que esta texana de El Vaquero Elegante altera mi personalidad según la para-da del Chepe en la que me encuen-tre. “Ah, es que usted parece jesuita”, me dice apenada la monja que más tarde me da un aventón hasta Cero-cahui.

Page 39: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 39

Page 40: Edición 107

40 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

hoMenaJe a...

c harles Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Kennington (uno de los ba-rrios más pobres de Londres), pero

pisó suelo estadounidense en 1910. Fred Karno -su jefe en la compañía teatral- lo envió de gira por los Estados Unidos y el ignoto actor, que había esquivado de a ra-tos la miseria, se embarcó en el Cairona, precario transporte de ganado e inmigran-tes “de segunda”.

El 3 de octubre de ese año, Chaplin se presentó en el Colonial Theatre de Nueva York, con The Wow Wons. La escasa re-percusión de la pieza resultó compensada por el éxito modesto de la siguiente: Una noche en un music-hall inglés. Atraída por la actuación del recién llegado, la revista Variety afirmó: “Chaplin tiene mucho que hacer en América”. Y lo haría.

Tras un viaje a Inglaterra, regresó en 1912 a los Estados Unidos y tomó una decisión capital: abandonar la compañía de Karno e iniciar su carrera como actor cinemato-gráfico, bajo las órdenes de Mack Sen-nett. El 2 de febrero de 1914, el muchacho de frágil apariencia, aunque dotado de inusuales recursos histriónicos, debutó en la pantalla grande con Making a Livíng,

primera de las treinta y cinco películas que filmaría con Sennett a lo largo de ese año.

La súbita popularidad y el deseo de tener mayor control sobre los aspectos creati-vos del trabajo lo llevaron a cambiar rápi-damente de compañía. Al año siguiente, se mudó a la Essanay, donde filmó ca-torce películas. Pero su espíritu inquieto y su afán de independencia lo llevarían a un nuevo cambio de productora. En esa oportunidad, la flamante “joya” del cine firmó un contrato más que favorable con la Mutual Company Chaplin tenía apenas 27 años y llevaba dos en el “negocio”. Sin embargo, su sueldo superaba holgada-mente el de Mary Pickford, la artista mejor pagada de la industria. En 1916, conclui-das las doce películas pactadas con la Mutual, se pasó a las filas de First National y firmó con ellos su primer convenio mi-llonario.

El chico de los barrios bajos londinenses, forzado a sostener a una madre des-variada, alcanzaba la cima del éxito. Así fue como Chaplin logró hacer realidad el “sueño americano”: de “la nada” se con-virtió en millonario y en uno de los artistas más famosos y aclamados del mundo. A

partir de ese momento, inició una lucha sin cuartel contra la maquinaria que le per-mitió ser lo que aún es.

un artista indEpEndiEntEEn 1918, Charles Chaplin inaugura su propio estudio de filmación, en el que rueda Vida de perro. Un año más tarde, junto con Mary Pickford y David Griffith, funda United Artist, la nueva productora independiente con la que Chaplin produ-cirá sus propias películas. El gran Charlot, considerado por la crítica contemporánea y los sectores de poder como un “payaso inofensivo” que sólo sabe hacer reír, está listo para dar el gran salto hacia un arte comprometido e, ideológicamente, más punzante.

Por fin, en 1921, estrena su primer largo-metraje: El chico, una comedia dramática con la que, en plena euforia por la pros-peridad doméstica, se atreve a denunciar el costado miserable del modelo de “bien-estar” que exportan los Estados Unidos. La crítica no le perdona semejante afrenta y ataca la película, calificándola de “disol-vente”.

a trEinta y trEs años dE la muErtE dEl gran

maEstro, un rEpaso por su obra pErmitE aprEciar

la dimEnsión dEl artista QuE logró rEalizar El

suEño amEricano’, y QuE sE transformó En una

mEtáfora dEl país QuE lo EngrandEció y pErsiguió con la misma intEnsidad.

Page 41: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 41

Por entonces se desata una ola de puritanis-mo que tiene a la industria cinematográfica en la mira y que deriva en la creación del “Código Hays”, una suerte de reglamento promulgado por la Motion Pictures Produ-cers and Distributions (comandada por el moralista Will Hays) que pretendió encauzar la producción nacional de películas dentro de ciertos parámetros “éticos”.

Chaplin no está dispuesto a someterse a ninguna forma de censura encubierta y, lejos de amedrentarse, redobla la lucha contra el oscurantismo. En 1923, estrena Una mujer de París. Los críticos vuelven a la carga y aducen, ahora, que el filme defiende abierta-mente a una mujer “pecadora”. La “opinión pública” se suma a la condena, y quince es-tados de la Unión prohíben la exhibición. La guerra está declarada, pero lo peor aún está por venir.

En medio de conflictos conyugales (el escan-daloso divorcio de Lita Grey), con la prensa pisándole los talones, Chaplin rueda otra de sus obras maestras: La quimera del oro. Corre el año 1928 y, mientras el vagabundo Charlot se apresta a protagonizar una nueva cinta -Luces de la ciudad-, la “década loca” llega a su fin. La mayor crisis económica y social de la historia de los Estados Unidos está a punto de concretarse. En octubre de 1929, se produce el crack bancario y de un día para el otro las calles del país se pueblan de desocupados.

Chaplin siente la obligación de denunciar otra vez los desatinos de un sistema que se ha vuelto extremadamente inhumano, y empren-de el rodaje de Tiempos Modernos: “Hemos ido muy lejos para alcanzar lo que se llama ‘eficacia’, para producir más y más, y ahora nos encontramos con que no podemos dis-poner de lo que producimos. Nuestra capa-cidad para la realización, en vasta escala, de todo cuanto necesitamos ha creado la miseria”, declara. Crítica, mordaz y profunda, artísticamente impecable, la película se estre-na en 1936 y aunque inmediatamente se con-vierte en un éxito de taquilla, divide a la crítica en sus opiniones. Algunos lo consideran un filme “bolchevique”, otros, “ni siquiera buena propaganda roja”. Como sea, Tiempos Mo-dernos será una acusación ‘’moderada” al lado del título siguiente: El gran dictador.

VEtE, maldito comunistaEstrenada en 1940, El gran dictador se ade-lanta a la reflexión existencialista que prevale-cerá concluida la Segunda Guerra. Si Tiem-pos Modernos describe el estado de aliena-ción que padece la sociedad, El gran dictador precisa el diagnóstico. “No hay salvación para el hombre exterminado en el campo de con-centración, no hay salvación para el soldado que muere en el frente, no hay salvación para la familia que sucumbe bajo los escombros”, responderá el cómico a los embates de los periódicos. El filme no fue exhibido ni en los países europeos dominados por el nazismo, ni en un buen número de salas de los Esta-dos Unidos. Es que, lejos de apaciguar los ánimos, este alegato exacerbó el rencor de la opinión pública estadounidense.

De manera explícita a veces, otras no tanto, desde el comienzo de su carrera Charles Chaplin fue trazando un delicado mapa de la condición humana. Continuando ese plan, inicia, en 1944, la escritura de su filme más áspero y polémico: Monsieur Verdoux. A de-cir del propio Chaplin, “se trata de un insig-nificante empleado de banco que, habiendo perdido su empleo durante la depresión, idea un plan para casarse con solteronas viejas y asesinarlas luego a fin de quedarse con su dinero”.

La relación entre Chaplin y el país que lo hos-peda hace más de treinta años acaba por quebrarse: la Liga de la Decencia -uno de los tantos grupos que encaman la temida “opi-nión pública” amenaza con un boicot contra los cines que exhiban la película. “Cuales-quiera que sean las críticas que se me hagan, no pediré la nacionalidad estadounidense. No me considero ciudadano de ningún país en particular. Los ingresos de mis filmes pro-vienen de todos los países, y la mayoría de esos ingresos se los lleva el fisco. Soy para los Estados Unidos un huésped que paga bien”, declaró entonces el actor. Y de cara a la industria, sentenció: “Yo, Charles Chaplin, declaro que Hollywood agoniza. Ya no tiene nada que ver con el cine, que se supone un arte, sino únicamente con el rodaje de kiló-metros de celuloide”.

Page 42: Edición 107

42 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

La ruptura fue insalvable cuando, en plena Guerra Fría, el macartismo se lanzó a la “caza de brujas”. Chaplin fue puesto en la lista negra de artistas. Protesta, se declara “no comunista” y envía una carta a Picasso instán-dolo a que, junto con intelectuales y artistas franceses, reclame ante la Embajada estadounidense en París por la campaña persecutoria. La fu-ria mediática cae sobre el “extranjero conocido por su ignominia moral, sus enormes deudas, su cobarde actitud durante las dos guerras mundiales y su vinculación confesa con los co-munistas”. En medio de esta batalla, Chaplin emprende el rodaje de Can-dilejas. Obligado a probar suerte fuera del país (consciente de que el estreno será saboteado), se embarca con su familia rumbo a Europa. Apenas sali-do de aguas jurisdiccionales, el fiscal general y militante católico James Mc Graney libra la orden por la cual se le impide regresar al territorio norteame-ricano, aduciendo asuntos vinculados con una tumultuosa vida sexual. Final-mente, Chaplin es expulsado de los Estados Unidos.Pero, tras el éxito de la gira europea, se anuncia la rectificación de la medida. Demasiado tarde. Chaplin se niega a volver. Envía a su mujer, Oona O’Neill, a liquidar los bienes de la familia. Lue-go, ella renunciará a la nacionalidad estadounidense para convertirse en ciudadana británica. Chaplin y Oona se instalan en Suiza, donde residirán hasta su muerte. En 1957, se estrena Un rey en Nueva York, una pulida sá-tira sobre la vida social estadouniden-se, según la mirada de un europeo.

pErdón, maEstroA los 77 años de edad, Chaplin filma La condesa de Hong Kong, su último largometraje, con Marlon Brandon y Sophia Loren. En 1972, la Academia de Hollywood lo invita a la entrega de los Óscar para recibir un premio ho-norífico “por su incalculable aporte al arte cinematográfico a lo largo de todo el siglo”. El alcalde de Nueva York le confiere la más alta condecoración de la ciudad, la prensa lo sigue a todas partes, y la industria lo alaba como a un dios.Tras un combate cuerpo a cuerpo que duró una vida, Chaplin había ganado su batalla contra los Estados Unidos. Fue una lucha desigual entre el artista y una máquina de triunfar que suele cobrarse hasta la última moneda de lo que presta.Es la Navidad del año 1977. Y el des-tino decide que, ahora sí, Charles Spencer Chaplin, el eterno vagabun-do, podrá soñar en paz para siempre.

El único dEfEnsorFueron escasas las voces que en los Estados Unidos se pronunciaron a fa-vor de Charles Chaplin durante sus cé-lebres enfrentamientos con la prensa y la opinión pública. Menos aun dentro

de la industria de la que formó parte y a la que tanto había dado. Uno de los pocos hombres importantes del cine norteamericano que reivindicó públi-camente la figura de Chaplin fue el productor Samuel Goldwin, quien de-claró: “Sí no les gusta que lo defienda, pues que me nieguen a mí también la entrada al país. Hasta ahora nadie ha alzado su voz a favor de Charlie. Todo es silencio sepulcral. Ya es hora de que alguien diga algo. En mi opi-nión, Charlie Chaplin es el más gran-de artista que jamás hemos tenido, y no existe otro que pueda ocupar su puesto. ¿Cuántos grandes hombres se pueden conocer en una vida? Po-quísimos. Y Charlie es uno de ellos. Yo tengo por cierto que no es comunista, Lo conozco desde hace veinte años. Hemos tenido muchas desavenen-cias, pues es muy afecto a su propio criterio. Es de ideas liberales y a veces puede andar un tanto descaminado, pero no es comunista. No me asustan las repercusiones políticas que pue-da provocar mí defensa de Chaplin. Lo importante es decir la verdad, sin ningún miedo. ¿Que soy valiente por defenderlo? Nada de eso. Me consi-deraría muy honrado de ser el produc-tor de una película interpretada por Charlie Chaplin”.

En la mira dEl fbiLa frase “gracias a Dios por el comu-nismo” (dicha por Chaplin el 25 de octubre de 1942, cuando Roosevelt y Stalin unieron sus ejércitos contra Hit-ler, a un reportero del diario neoyorqui-no Daily Worker) fue más que suficiente para que, en los Estados Unidos, que-daran “confirmadas” las sospechas sobre la simpatía que Charles Chaplin profesaba por el régimen soviético. Mucho antes, el FBI ya había puesto sus ojos en él. En los años 20, ciertas opiniones expresadas por el actor ha-bían activado la “alarma”. A propósito, el propio director de la agencia, J. Ed-gard Hoover, redactó un memo interno en el que aseguraba que Chaplin era uno de los “elementos bolcheviques” infiltrados en Hollywood. Fue en 1936, tras el estreno de Tiempos Modernos, que comenzó la vigilancia rigurosa de las actividades públicas y privadas del supuesto comunista, la cual se incre-mentó en 1941, después de El gran dictador, y no cesó hasta el día de su muerte.

Entre las muchas imputaciones verti-das en las dos mil páginas que com-ponen los archivos del FBI dedicados a Chaplin, la más disparatada es, sin lugar a dudas, la de “tratante de blan-cas”, generada durante el caso de -falsa- paternidad que, en 1942, inició Joan Barry (una amante desquiciada), no fue sino otra de las tantas manio-bras difamatorias cuyo objetivo era expulsar al artista del territorio estado-unidense.

hoMenaJe a...

Page 43: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 43

Page 44: Edición 107

“V’ a SEr trabajoSo”

El domador se arrima tranquilo al potro ensillado para colocarle el bocado. El gateado overo se sienta y tironea furioso del palenque y del bozal de travesaño torcido. El recado es un basto con carona de puntas, matra y sudadera, cincha ancha de cuero crudo y cinchón de una vuelta ajustando el cojinillo. El paisano advierte el trabajo que le costará ponerle el bocado al chúcaro y presiente la difícil tarea de apagar la furia del overo, al que no le mezquinará ni rebenque ni espuelas, las que ya tiene puestas sobre las alpargatas domingueras blancas.

Fernando romero Carranza. abogado, escritor y artista plástico

la MiraDa

44 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

Page 45: Edición 107

FiCHa tÉCniCa

Realizado en 1933.

Medidas: 31,5 x 49 cm.

En 1933, expuesta en Galería Witcomb de Capital Federal.

Publicada por Alpargatas en agosto de 1934.

En 1989, expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo el título “Florencio Molina Campos” y publicada en el libro realizado por la Asociación Amigos de las Artes Tradicionales.

Al original, Alpargatas le pegó un cartón con la publicidad de la empresa.

Este almanaque, al igual que todos los pu-blicados en 1934, venía acompañados por un cuento del autor.

1. Nunca “en cabeza”. Con la expresión “exagerada” de la que hablaba Molina Campos, luce el paisano el chambergo “requintado” (con el ala del sombrero para atrás).

2. En la mano. Se puede observar el rebenque, la cabezada y las riendas. Se ve el bocado trenzado porque no usará freno de hierro, le está “haciendo la boca”.

3. Limpitas. Sobre las alpargatas blancas tiene el paisano las espuelas, porque lo va a subir.

4. Completo. Nada de andar sólo con la faja. El hombre luce tirador (con bolsillos de fuelle) y rastra de plata.

5. Rápido. Este nudo permite dos cosas: se tira el pingo, se ajusta, y si tira el hombre, se suelta rápido. Se ve el palenque pulido y gastado por el agua, el viento y el uso de tantos años.

6. Todo un gesto. Con los ojos afuera por el esfuerzo, se hace astillas el bagual. La argolla del bozal se le clava en el cogote.

8. Ensillado. Bien a la usanza antigua, va a domar el paisano con todo el recado completo. Cojinillo blanco, bastos, caronillas y carona.

9. Las marcas. Si habrá hecho fuerza con las

patas que marcó toda la “luna”, que es el círculo que se forma alrededor

del palenque.

7. Desprolijo. El chúcaro no está para nada “acomodado”, la crin toda revuelta como la del overo de Aguilar en el verso de Justo P. Sáenz.

10. Viene del campo. Se nota el descuido

porque está “chapino”, que es cuando tiene los vasos crecidos y

resquebrajados.

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 45

Page 46: Edición 107

saBer Más

46 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

TANATOPRAXIAt anatopraxia es la técnica para demo-

rar la descomposición final del cuer-po por el período necesario, dando la

posibilidad a los familiares distantes rendir el último homenaje al ser querido o que el mismo pueda ser enviado a grandes distancias para su sepultura. Sin embar-go lo que pueden observar los familiares a simple vista, luego de la realización de la misma, es la natural apariencia del cuerpo semejante a la existencia en vida, borran-do cualquier efecto de enfermedad o su-frimiento, sobre todo en aquellos que ha-yan padecido una larga dolencia. También facilita el trabajo de magistrado y peritos que manejan casos judiciales complejos. Tanatopraxia es la completa desinfección y preservación del cadáver. Se realiza me-diante (a inyección vascular y de cavidad de soluciones acuosas y químicos germi-cidas solubles.

Es el conjunto de prácticas que se realizan sobre un cadáver desarrollando y aplican-do métodos tanto para su higienización, conservación, embalsamamiento, restau-ración, reconstrucción y cuidado estético del cadáver, como para el soporte de su presentación.

El proceso se realiza de acuerdo con las normas higiénico-sanitarias realizando las extracciones que formalmente se le solici-ten, respetando los diferentes ritos religio-sos y manejando las técnicas y habilida-des en relación. La persona tanatopracto-ra es aquella calificada para desarrollar las técnicas utilizadas en la tanatopraxia.

Historia

El ritual funerario ha sido y es uno de los exponentes del nivel cultural y grado de desarrollo social, de las ideas filosóficas e inquietudes metafísicas de una comu-nidad.

En una ojeada por diversos focos de cul-

turas, podemos apreciar las relaciones en-tre grado de cultura y los ritos póstumos. Puede diferenciarse dos organizaciones socioculturales elementales:

La de los pueblos nómadas en continuo cambio de residencia, estructura social ru-dimentaria, pobres de ideario, y la de los pueblos sedentarios, cuyo sedentarismo precisamente crea el necesario reposo para desarrollar una cultura y una filoso-fía de mayor nivel, con desarrollo también más elevado.

En los nómadas, el tratamiento dado al cadáver solía ser el abandono, jalonando rutas migratorias, o en el caso de jefes importantes, la sepultura y algún tímido intento de conservación como el emba-durnamiento exterior con aceites o esen-cias, más bien como rito que como idea de conservación.

En cambio, en las sociedades sedenta-rias, los ritos son más complicados, se erigen túmulos y tumbas, se hacen con-servaciones en muchos casos cumplien-do sus creencias religiosas.

Resumen dividido en eras o períodos:

• Un período prehistórico general.

• Un período de pueblos primitivos en el albor de la Historia.

• Un período de las antiguas culturas y las civilizaciones clásicas.

• Un período oscuro, medieval.

• Un último período, desde el Renaci-miento, decisivo a raíz del descubrimiento de la circulación y de los progresos téc-nicos actuales, obteniéndose unos re-sultados en la conservación, sumamente perfeccionados.

Conociendo que la prestigiosa empresa, Salvador Milio, es la única que realiza la técnica de tanatopraxia en la Zona Este, quisimos saber de que se trata.

Page 47: Edición 107

Disfrutemos el verano

autos

En el anuario del año pasado, describimos las bondades de los Cabriolet y entre otras

cosas decíamos:

“Dicen los puristas que un Cabrio-let se cierra sólo cuando llueve o para guardarlo.

Sin llegar a este extremo cada año se amplía la cantidad de usuarios que se animan a darse el gran gusto de disfrutar de un modelo convertible. Lo que en otros paí-ses resulta algo absolutamente normal y enraizado con los orí-genes del automovilismo, en el nuestro todavía es visto como una acción de ostentación, motivo por el cual estos hermosos autos no se ven mucho en las calles argen-tinas. Sin embargo por suerte, la tentación y el coraje pueden más que los prejuicios y, bajo esta con-signa, muchos deciden enfrentar las rutas sin más condicionamien-to que un buen abrigo y un par de anteojos grandes. El perfil de usuario es muy parecido al de las motos, sólo que en éste es pro-bablemente más cómodo o no se siente ya en edad para montar”.

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 47

En la región podemos disfrutar de inigualables modelos Cabriolet, dado que Aldo Sánchez, em-presario de la zona Este, es un admirador y cultor de dichos vehículos.

Hoy nos presenta dos, que marcan dos épocas:

El legendario Mercedes Benz (Pagoda) coupe SL280 modelo 1969, y una exitosa Ferrari.

Hay emociones que sólo se comprenden cuando se experimentaron. ¿Hay algo más exitante que el sonido del motor acelerando a pleno, bajar un cambio, trazar la curva, sentir el agarre de los neumáticos y percibir el cambio de viento? Claro que, además, tiene que gustar y no sentir miedo, en fin, disfrutarlo. Sólo hay una forma de sentir todo eso: al volante de un deportivo roadster.

Felicidades Aldo, por tu pasión y buen gusto, para estas verdaderas joyas automotrices y gracias por permitirnos compartir desde estas páginas de los mismos.

Motor Cilindros 6 Aspiración / Inducción Normal Desplazamiento 2778.00 cc | 169.5 cu in. | 2.8 L. Tren de Válvulas OHC Caballos de Fuerza 180.00 BHP (132.5 KW) @ 5750.00 RPM Fuerza de Torsión 193.00 Ft-Lbs (261.7 NM) @ 4500.00 RPM CF / Litros 64.3 BCF / Litros Soporte 3.41 in | 86.6 mm. | 0.1 m. Golpe 3.10 in | 78.7 mm. | 0.1 m. Radio de Compresión 9.5:1

Page 48: Edición 107

Parque Luro

vivÍ argentina

48 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

E l silencio, en medio del bosque pam-peano del Parque Luro, es quebrado por bramidos que parecen una queja

desesperada de seres que buscan per-petuar su especie. Se oye un ruido corno de ramas que se golpean entre sí: son las cornamentas de dos ciervos colorados en lucha por las mismas hembras. Bajo los pies de las personas agazapadas para espiarlos, el suelo vibra con la estampida de un harén que responde a los límites que le marca su “amo”. No les permite alejarse más de allí. El aire huele ácido y penetrante: la naturaleza se les cuela por los poros a quienes se mueven como re-yes del monte.

Es tiempo de ciervos en brama. No se ve. Pero se escucha, se huele... se percibe. El calendario biológico decidió que el segun-do fin de semana de marzo comenzara la cuenta regresiva de los únicos cuarenta días al año que tendrán de encuentro los machos adultos y las hembras en edad de procrear. A cada uno le corresponden unas 14 o 15, y cada grupo se mantiene

fiel, año tras año.

Para ser testigo del suceso, habrá que seguir a pie a un guía especializado, por un circuito que recorre los senderos mar-cados a fuerza de huellas entre los pasti-zales amarillos de las 7.600 hectáreas que abarca el bosque de caldenes -el árbol autóctono de La Pampa-, de la Reserva Natural Parque Luro, a 35 kilómetros de Santa Rosa.

Después de algo más de una hora, en si-lencio y a paso sigiloso, se llega hasta una serie de avistaderos ubicados de manera estratégica y disimulada. Parecen refu-gios construidos con troncos y techo de paja, que miran hacia un solo lado, a 45°. Adentro, una hilera de bancos da la altura justa para espiar sentados a través de una abertura. La sensación que se experimen-ta es la de ser un intruso con permiso para observar la intimidad de un reino ajeno. El permiso lo otorgan los dueños de ese reino. Los sentidos le indican a la hembra la presencia humana. Ella emite un sonido

de aviso y el macho dirige su vista hacia los fisgones. Él lo permite, y continúa con sus quehaceres en la medida en que los intrusos mantengan una prudente distan-cia y en que ningún ruido lo perturbe. Pro-hibidísimos los flashes. El recuerdo debe-rá ser memorable en las retinas.

Sí fuera por los visitantes, el tiempo de observación -un juego de adivinar, de reconocer siluetas en la penumbra-seria infinito. La reserva se convierte en un es-cenario mágico en el cual es posible parti-cipar del cautivante momento en el que el ciervo rojo despliega toda su bravura para perpetuar la especie.

El grupo de visitantes es heterogéneo y se muestra conmovido, cada cual por sus ra-zones. Un canadiense, extasiado, parece sentirse protagonista central de “La Pam-pa”. “Un par de cazadores acribillan con preguntas a Sonia, la guía, acerca de las cornamentas. Y un matrimonio joven sal-da su deuda: viven en Santa Rosa y nunca habían presenciado la brama.

En un antiguo coto de caza pampeano, hoy transformado en reserva natural, es posible presenciar, en la llamada época de brama, los rituales de

apareamiento del ciervo colorado, que le permiten perpetuar su especie.

Page 49: Edición 107

Noticias del Café 107 | Diciembre 2010 | 49

El parQuE luroLo que hoy constituye un parque provin-cial protegido supo ser el coto de caza más grande del mundo y el primero del país. Sus orígenes se encuentran ligados a la belle époque de fines del siglo XIX. Después de la Conquista del Desierto, Ataliva Roca (hermano de Julio Argentino) había recibido 180.000 hectáreas en pre-mio en la zona del monte de caldenal, que repartió luego entre sus descendientes. Arminda, una de sus hijas, obtuvo 23.700 hectáreas a las que, junto con su espo-so, Pedro Olegario Luro -médico, nacido en Buenos Aires en 1862- denominaron Establecimiento San Huberto, en honor al santo protector de los cazadores.El doctor Luro y su familia pasaban los ve-ranos en Mar del Plata y los otoños en la casona que habían mandado a construir en San Huberto. También recibían a los amigos europeos que llegaban dispues-tos a cazar, Luro había convertido al lugar en un coto organizado tras introducir en 1909 varios lugares de caza de ciervos de raza Elaphus o Ciervo Real, dos jaulas de jabalíes europeos y varias jaulas de fai-sanes, principalmente, de la raza dorada de la China. Gran parte del éxito del em-prendimiento se debió a Ernesto Mutti, un piamontés que llegó por azar siguiendo el alambrado del ferrocarril con caballo, pil-chas y un capital que sería decisivo: era cazador. Se convirtió en guardabosques, y se ocupó desde el desmonte hasta de armar trampas para los pumas. Y también se ocupó de los perros, el complemento indispensable del deporte cinegético.Aunque la familia lo usaba sólo dos meses al año, todo estaba organizado para una estadía placentera y entretenida: canchas de tenis a pocos pasos de la casa, pis-cina con vestuarios, calles que recorrían el paraje, caballerizas con caballos pura sangre, una glorieta para practicar tiro al pichón.En San Huberto, además, como actividad económica, se explotaba la madera de caldén. Entre otros destinos, esa madera terminó convertida en los adoquines que pavimentaron las calles de Bahía Blanca. Además, en el comedor de la casona de los Luro, nació el movimiento político ins-titucional que convertiría el territorio de La Pampa en la decimoquinta provincia ar-gentina.Al desatarse la I Guerra Mundial, los ami-gos europeos dejaron de viajar y la fami-lia abandonó la propiedad. Pedro Luro murió en Mar del Plata en 1927, y diez años después, el Banco Hipotecario Na-cional remató San Huberto. La estancia fue adquirida por el noble madrileño An-tonio Maura y Gamazo, casado con Sara

Escalante, viuda de Jorge Newbery, y a la sazón, abuela de Huberto Roviralta, el célebre playboy que le debe su nombre, justamente, a este coto de caza.Antonio Maura se afincó allí, hizo ampliar la casa hasta darle su aspecto actual -un impactante castillo pintado de blanco con techo verde- y mandó construir lo que se conoce con el nombre de “tanque del mi-llón”, con capacidad para dos millones de litros de agua, para surtir el casco y el par-que de caza. Y, sobre todo, se dedicó a la crianza de ponis de polo. Intentó convertir-lo en un country a semejanza del Tortugas Country Club, que había fundado en 1930 en las afueras de Buenos Aires, pero la idea no prosperó.A la muerte de Maura, en 1964, su única hija Inés vendió las tierras al gobierno de La Pampa, y en diciembre de 1965 se san-cionó la ley que convirtió el predio en par-que provincial a pedido de su heredera.

los HabitantEsA pocos metros del castillo -hoy museo y monumento histórico provincial-, se ubi-ca la que llaman “casa de huéspedes”. Dormir y amanecer allí permite la paten-te comprobación de quiénes hoy son los únicos y verdaderos habitantes del Par-que Luro. La negrura de la noche, los pas-tos y los caldenes se tragan las figuras y devuelven un incesante coro de bramidos que desaparecen cuando empieza a aso-mar el sol como una bola de fuego desde “abajo” del horizonte.Es el momento en el que entran en activi-dad las 160 especies de aves registradas, los pájaros carpinteros de copete colora-do, que son capaces de picotear a unos pocos pasos de distancia; un jote de pico y ojos amenazantes, que parece despe-rezarse sobre el poste de una tranquera; además de zorros y liebres; ñandúes que se alimentan despreocupados Ahora, a la vista y en silencio, los ciervos colorados -los machos y sus harenes- “se pasean” en las cercanías del edificio. Un video institucional del Parque Luro copia a un poeta: “Si esto no es natura-leza, que baje Dios y lo vea”.

cornamEntasEn la Reserva Natural del Parque Luro habitan unos 2.500 ciervos colorados. Hay una superpobla-ción de hembras en una propor-ción de 7 a 3. El bosque de cal-denes les da hábitat y alimento: comen sus frutos, además de hojas y pastos. Fuera de la época de apareamiento, que suele darse

entre marzo y abril, las hembras viven con sus crías y es posible verlas en cualquier momento del año. En cambio, los machos adultos viven solos al resguardo de la es-pesura del monte. Cuando termina el pe-ríodo de celo, se internan entre la vegeta-ción y se les cae la cornamenta, que luego vuelve a crecer. Cuando esa cornamenta alcanza su desarrollo y empieza a endure-cerse, es cuando se completa el ciclo que coincide con la llamada época de brama. El ciervo vuelve al mismo espacio de 3 a 4 hectáreas que ocupó el año anterior y lo remarca refregando sus cuernos por las ramas y pastos (quedan como unas hilachas con su carga hormonal). En ese corral natural, se ubicará su mismo harén. El período de gestación es de 234 días y el promedio de vida de un ciervo colorado es de 20 años. La hembra adulta pesa entre 60 y 70 kilos, y el macho puede superar los 200 kilos. En el período de apareamiento, él pierde hasta el 30 por ciento de su peso porque está en movimiento permanente y no come ni duerme.

la rEsErVaEl Parque Luro tiene un área recreativa con quincho, restaurante, asadores, mesas, camping y cabañas de alquiler. Durante el invierno, permanece abierto todos los días de 9 a 19 -menos los lunes- y la entrada general cuesta apenas 1 peso (menores de 12 años, sin cargo). Se realizan visitas guiadas al Museo “El Castillo” donde hay un centro de interpretación en el que se proyectan videos con imágenes de la bra-ma del ciervo colorado.Las excursiones para avistar a los ciervos están a cargo del concesionario de la Re-serva.Más información en el teléfono (02954) 42001 o en el sitio web: www.parqueluro.gov.ar.

Page 50: Edición 107

QUIROPRAXIA

saLud

l a Quiropraxia es una filosofía, ciencia y arte de detectar, analizar y corregir Sublimaciones Vertebrales. Una Su-

bluxación Vertebral es cuando una vérte-bra de la columna se ha desalineado le-vemente comprimiendo nervios o incluso la médula espinal, interfiriendo de esta manera con los mensajes que el cerebro manda a las distintas partes del cuerpo para que todo funcione en armonía.

Es un cuidado de la salud, ya que mante-niendo bien la columna vertebral, libre de subluxaciones vertebrales, se mantiene libre el sistema nervioso (médula espinal y nervios raquídeos), la información desde el cerebro hacia el cuerpo fluye sin interfe-rencias, motivo por el cual mejora el rendi-miento humano en todos los aspectos.

Esta profesión de la salud nació en EEUU, el 18 de setiembre de 1895, fundada por el Dr. D.D. Palmer quien la bautizó con el nombre de Quiropraxia, que significa He-cho con las Manos. Desde 1988 está ava-lada por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Las causas de subluxación vertebral pue-den ocurrir en el momento del parto, al extraer el bebé, traumáticas, ya sea por golpes, caídas, malas posturas, malas fuerzas, estrés. Son las causas más fre-cuentes.

Generalmente sí las subluxaciones verte-brales son recientes, no dan síntomas, si llevan un tiempo prolongado en la colum-na de la persona es probable que los sín-tomas comiencen a manifestarse.

La frecuencia de visitas al comienzo del cuidado quiropráctico será mayor, depen-diendo de la edad y el estado de salud de la persona. Por eso es muy importante co-menzar con los chequeos quiroprácticos a temprana edad, ya que de esta manera se pueden prevenir otros problemas de columna u orgánicos futuros.

La quiropraxia apunta a corregir una de las causas de interferencia del sistema nervioso, naturalmente, en forma manual y

sin el uso de medicamentos ni cirugía. Es importante para lograr el éxito realizar el seguimiento apropiado, corregir correcta-mente las subluxaciones vertebrales y que el organismo de cada persona se adap-te a los ajustes vertebrales, ya que cada persona y cada organismo son únicos y la evolución será diferente en cada uno de ellos.

Fue un mensaje del Centro Quiropráctico del Lic. Javier S. Estevez. Tomás Thomas 339, San Martín, Mza. Lunes, miércoles y viernes, de 9 a 13 y de 17 a 21 hs. Tel: 02623-430852/cel: 02623-15505025. Para mayor información visite www.quiropraxia.org.ar. o por e-mail: [email protected]

50 | Diciembre 2010 | Noticias del Café 107 www.savioproducciones.com.ar

Page 51: Edición 107

Felicidades !!!

Page 52: Edición 107

TA L L E S E S P E C I A L E S