Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

download Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

of 300

Transcript of Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    1/300

    Diagnstico de la poltica cientfca,

    tecnolgica y de fomento a la

    innovacin en Mxico (2000-2006)

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    2/300

    Directorio

    Dr. Jos Luis Fernndez Zayas

    Coordinador General

    Fs. Patricia Ziga-Bello

    Secretaria Tcnica

    Mesa Directiva

    Dr. Jos Enrique Villa Rivera

    Instituto Politcnico Nacional

    Dr. Juan Ramn de la Fuente Ramrez

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dr. Juan Pedro Laclette San Romn

    Academia Mexicana de Ciencias

    Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

    Academia de Ingeniera

    Dr. Rafael Lpez Castaares

    Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

    Dr. Julio Labastida Martn del Campo

    Consejo Mexicano de Ciencias Sociales

    Dra. Rosalinda Contreras Theurel

    Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN

    Dr. Jos G. Moreno de Alba

    Academia Mexicana de la Lengua

    Sr. Ismael Plascencia Nez

    Confederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

    Sr. Jaime H. Yesaki Cavazos

    Consejo Nacional Agropecuario

    Dr. Misael Uribe Esquivel

    Academia Nacional de Medicina

    Dr. Francisco Medina Gmez

    Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa

    Dr. Leonardo Ros Guerrero

    Asociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada y Desarrollo Tecnolgico

    Dra. Gisela Von Wobeser Hoepfner

    Academia Mexicana de Historia

    Dra. Ma. Teresa Rojas Rabiela

    Investigadora designada

    Dr. Horacio Merchant Larios

    Investigador designado

    Dr. Joaqun Ortiz Cereceres

    Investigador designado

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    3/300

    Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico

    _____________________

    Octubre 2006

    Diagnstico de la poltica cientfca,

    tecnolgica y de fomento a la

    innovacin en Mxico (2000-2006)

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    4/300

    V

    Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, A.C.Santander No.15 Despacho 805Colonia Insurgentes MixcoacDelegacin Benito JurezCdigo Postal 03920Mxico Distrito Federalwww.foroconsultivo.org.mx

    [email protected]. (52 55) 56 11 85 26

    Primera edicin: Octubre de 2006D.R. 2006, FCCyT

    ISBN: 968-9167-00-6

    Impreso en Mxico

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    5/300

    V

    ndice

    Presentacin

    El Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico

    Grupo de Trabajo Poltica de Estado en Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    Captulo 1. Escenario econmico, social y poltico

    1.1 Ciencia, tecnologa y desempeo econmico

    1.2 Desarrollo territorial y social

    1.3 El nuevo contexto internacional: oportunidades y desafos para el desarrollo

    1.4 Conclusin

    Captulo 2. Caracterizacin y anlisis del funcionamiento del Sistema Nacional de Innovacin y las

    especializaciones regionales

    2.1 Capacidades, agentes e interacciones del Sistema Nacional de innovacin

    2.2 Las fallas del Sistema Nacional de Innovacin

    2.3 La especializacin productiva de las regiones y la innovacin

    Captulo 3. Valoracin de la PCTI del sexenio

    3.1 Introduccin

    3.2 Contexto del diseo de la PCTI

    3.3 El PECYT como instrumento principal de planeacin de la PCTI

    3.4 Asignacin de recursos al esfuerzo en C&T

    3.5 Marco operativo de los instrumentos

    3.6 Valoracin de los instrumentos

    3.7 La combinacin de instrumentos

    3.8 El aprendizaje organizacional de CONACYT a travs del diseo y la gestin

    Captulo 4. Estudios complementarios, visibilidad de la ciencia

    Estudio 1. Resultados de investigacin cientca con visibilidad internacional: Mxico (ISI-WOS,

    1990-2004

    1.1 Mxico en el contexto latinoamericano

    1.2 Aspectosbsicossobreproduccincientcamexicana(1990-2004)1.3 Posicin de Mxico en el ranking mundial

    1.4 Distribucintemticadelaproduccincientca1.5 Anlisis sectorial

    1.6 Sector universidad

    1.7 Colaboracincientca1.8 Indicadores regionales-instituciones top

    1.9 AnexoI.reasCientcas

    1.10 AnexoII.Metodologa.Indicadoresbibliomtricos1.11 Anexo III. Tratamiento de los datos

    Estudio 2. Valoracin del Sistema Nacional de Investigadores

    2.1 Introduccin

    2.2 Diseo del instrumento

    2.3 Ejecucin del instrumento

    2.4 Usuario/cliente

    2.5 Aprendizaje a travs del instrumento

    2.6 Resultados

    2.7 Impactos econmicos y sociales

    2.8 Impacto del SNInv sobre la estructura de incentivos de los agentes

    Pginas

    IX

    XI

    XIII

    1

    1

    12

    14

    16

    17

    17

    43

    47

    52

    52

    53

    59

    61

    67

    70

    79

    87

    89

    89

    89

    92

    97

    99

    110

    115

    119

    135

    144

    148156

    158

    158

    158

    161

    162

    163

    163

    171

    171

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    6/300

    V

    2.9 Reexionesnales

    Estudio 3. Valoracin del programa de Becas de Posgrado

    3.1 Introduccin

    3.2 Diseo del instrumento

    3.3 Ejecucin del instrumento3.4 Usuario/cliente

    3.5 Aprendizaje a travs del instrumento

    3.6 Resultados

    3.7 Impactos econmicos y sociales

    3.8 Impacto sobre la estructura de incentivos de los agentes

    3.9 reasdemejora

    Estudio 4. Valoracin del Fondo Sectorial de Investigacin para la Educacin. Investigacin

    Cientca Bsica

    4.1 Introduccin

    4.2 Diseo del instrumento

    4.3 Ejecucin

    4.4 Usuario/cliente

    4.5 Aprendizaje a travs del instrumento4.6 Resultados

    4.7 Impactos econmicos y sociales

    4.8 Impacto del FCB sobre la estructura de incentivos de los agentes

    Estudio 5. Valoracin de los Fondos Mixtos

    5.1 Introduccin

    5.2 Diseo del instrumento

    5.3 Ejecucin del instrumento

    5.4 Usuario/ Cliente

    5.5 Aprendizaje a travs del instrumento

    5.6 Resultados

    5.7 Impactos sociales y econmicos

    5.8 El impacto del instrumento sobre la estructura de incentivos de los agentes

    Estudio 6. Valoracin del Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo Econmico.

    Economa

    6.1 Introduccin

    6.2 Diseo del instrumento

    6.3 Ejecucin del instrumento

    6.4 Usuario/Cliente

    6.5 Aprendizaje a travs del instrumento

    6.6 Resultados

    6.7 Impactos del instrumento sobre la estructura de incentivos

    Estudio 7. Valoracin de los Estmulos Fiscales

    7.1 Diseo del instrumento

    7.2 Ejecucin del instrumento

    7.3 Usuario/Cliente

    7.4 Aprendizaje a travs del instrumento

    7.5 Resultados

    7.6 Impactos econmicos y sociales

    7.7 El impacto del instrumento sobre la estructura de incentivos de los agentes

    Estudio 8. Valoracin del programa Avance (Alto Valor Agregado en Negocios con Conocimiento

    y Empresarios)

    8.1 Diseo del instrumento

    8.2 Ejecucin del instrumento

    8.3 Usuario/Cliente

    Pginas

    173

    175

    175

    175

    177178

    178

    178

    187

    188

    189

    190

    190

    190

    194

    195

    196197

    199

    200

    201

    201

    203

    213

    219

    221

    223

    223

    224

    225

    225

    225

    229

    230

    231

    231

    232

    233

    233

    235

    237

    237

    237

    238

    239

    239

    241

    242

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    7/300

    V

    8.4 Aprendizaje a travs del instrumento

    8.5 Resultados

    8.6 Impactos econmicos y sociales

    8.7 El impacto del instrumento sobre la estructura de incentivos de los agentes

    Estudio 9. Modelos de ciencia, tecnologa e innovacin en el contexto internacional9.1 Introduction9.2 Finland9.3 Germany9.4 Italy9.5 Spain9.6 Canada9.7 Brazil9.8 Korea9.9 UnitedStates9.10 ComparativeAnalysis9.11 AnlisisComparativo.Versinenespaol9.12 Keyindicators9.13 StructureoftheSTIsystemofeachcountry

    Bibliografa

    Pginas

    243

    243

    244

    244

    245245

    245

    247

    249

    251

    253

    254

    255

    257

    258

    262

    266

    267

    279

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    8/300

    V

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    9/300

    X

    Presentacin

    2006.Porlamagnituddelesfuerzorequeridonopretendeserun estudio exhaustivo, sino presentar una aproximacin a los

    temas sealados y motivar el intercambio de ideas en torno de los

    mismos. En este sentido, la valoracin de la poltica de ciencia,

    tecnologa e innovacin se centr casi exclusivamente en el diseo

    e implantacin de los instrumentos contenidos en el Programa

    EspecialdeCienciayTecnologa(PECYT)yenlaLeydeCienciayTecnologa(C&T).

    Investigadores de diferentes disciplinas, instituciones y localidades

    integraron el grupo de trabajo. Participaron tambin especialistas

    de instituciones extranjeras, quienes brindaron una visin externa

    e imparcial sobre los fenmenos objeto de estudio.

    Este documento es resultado de una investigacin colectiva y

    una discusin realizada en mltiples sesiones de trabajo durante

    seis meses. Los investigadores participantes integraron grupos de

    trabajo para tratar las diferentes partes del mismo. El resultado

    condensa diversos puntos de vista disciplinarios y tericos en torno

    a un mismo objeto de investigacin. Los autores esperan que las

    ideas, enfoques e informacin presentados contribuyan a la ms

    ampliareexinyaldebatesobrelaspolticaspblicasdeciencia,tecnologa e innovacin que se requieren para resolver los graves

    problemas que enfrenta la sociedad mexicana actual.

    Dr. Jos Luis Fernndez Zayas

    Coordinador General

    Octubrede2006

    En2005elForoConsultivoCientcoyTecnolgicorealizunSeminario de Discusin sobre las Polticas de Ciencia, Tecnologa

    e Innovacin, en el que participaron representantes de la academia,

    el gobierno y el sector empresarial, as como con especialistas

    nacionales y extranjeros. Este seminario permiti formular ideas

    bsicas sobre cmo estructurar una poltica de ciencia, tecnologa e

    innovacin, que contribuya a alcanzar un consenso entre los diferentes

    sectores y que tenga como objetivo promover el desarrollo econmico

    y el bienestar social en los mbitos nacional y regional.

    Apartirdeesasreexionesseconsidernecesariorealizarunestudioqueincluyera:1)lapresentacindelescenarioeconmico,socialytecnolgico,2)lacaracterizacinyunanlisisdelfuncionamiento del Sistema Nacional de Innovacin y de sus

    diferentesespecializacionesregionales,y(3)lavaloracindelapoltica de ciencia, tecnologa e innovacin del sexenio actual.

    Adicionalmente, se consider oportuno efectuar un anlisis de

    lavisibilidaddelacienciamexicanaenelInstituteforScienticInformation(ISI),ascomounadescripcindelosdiferentesmodelos de poltica de ciencia, tecnologa e innovacin que se

    aplican en pases representativos.

    El presente documento expone los primeros resultados de

    estainvestigacinrealizadaentrediciembrede2005ymayode

    DiagnsticoDelapolticacientfica

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    10/300

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    11/300

    X

    materia, como:

    lLacreacindelConsejoGeneraldeInvestigacinCientcay Desarrollo Tecnolgico,

    lLaidenticacindelCONACYTcomocabezadelsectorciencia y tecnologa, y

    lLacreacindelForoConsultivoCientcoyTecnolgico.

    ElForoConsultivoCientcoyTecnolgico(FCCyT)eselrganoautnomo permanente de consulta del Poder Ejecutivo Federal,

    delConsejoGeneraldeInvestigacinCientcayDesarrolloTecnolgico y de la Junta de Gobierno del CONACYT. A travs

    de convenios, es asesor del Congreso de la Unin y del Consejo

    de la Judicatura Federal.

    El Consejo General de Investigacin Cientfica y Desarrollo

    Tecnolgico es el rgano de poltica y coordinacin encargado de

    regular los apoyos que el Gobierno Federal est obligado a otorgar

    paraimpulsar,fortalecerydesarrollarlainvestigacincientcay

    tecnolgica en general en el pas.

    El Consejo General est integrado por:

    l El Presidente de la Repblica, quien lo preside,

    El Foro Consultivo

    Cientco y Tecnolgico

    LaLeydeCienciayTecnologapublicadaenjuniode2002planteamodicaciones importantesa lalegislacinenestal Los titulares de nueve secretaras de Estado,

    l El Director General del CONACYT en su calidad de Sec-

    retario Ejecutivo,

    lElCoordinadorgeneraldelForoConsultivoCientcoyTecnolgico,

    lCuatro miembros invitados por el Presidente de la Repblica

    que actan a ttulo personal y que pueden ser integrantes

    del FCCyT.

    ElFCCyTllevaalConsejoGeneraldeInvestigacinCientcayDesarrolloTecnolgicolaexpresindelascomunidadescientca,acadmica, tecnolgica y del sector productivo, para la formulacin

    de propuestas en materia de polticas y programas de investigacin

    cientcaytecnolgica.

    El FCCyT est integrado por:

    La Mesa Directiva, que est formada por diecisiete integrantes,

    catorce de los cuales son titulares de diversas organizaciones

    mientras que los tres restantes son investigadores electos del Sistema

    Nacional de Investigadores.

    El Coordinador General, quien representa al FCCyT en el Consejo

    General, en la Junta Directiva del CONACYT y se encarga de

    solicitar el resultado de las gestiones con las entidades y dependencias

    relativas a las recomendaciones que emanen del Foro.

    Foro ConsultivoCientfico y Tecnolgico

    Poder Ejecutivo

    Consejo General de Investigacin

    Cientfica y Desarrollo Tecnolgico

    Consejo Nacional de Ciencia

    y Tecnologa

    Congreso de la Unin

    Consejo de la

    Judicatura Federal

    DiagnsticoDelapolticacientfica

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    12/300

    X

    La Secretara Tcnica, que se encarga, entre otras actividades, de

    auxiliar al Coordinador, a la Mesa Directiva y a los Comits de

    Trabajo en la organizacin de sus sesiones, en la logstica de sus

    trabajos regulares, as como en la organizacin de cualquier otra

    actividad en la que el FCCyT se involucre.

    Los Subcomits, que son la forma de operacin del FCCyT y estn

    integrados por expertos reconocidos en sus reas. El resultado desus sesiones de trabajo es la base de las propuestas, opiniones y

    posturas que presenta la Mesa Directiva ante las diversas instancias

    que toman decisiones polticas y presupuestales que afectan la

    investigacincientcaoaldesarrollotecnolgico.

    Las organizaciones que integran la Mesa Directiva del Foro son:

    AcademiaMexicanadeCiencias(AMC)AcademiadeIngeniera(AI)Academia Nacional de Medicina

    Asociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin

    AplicadayDesarrolloTecnolgico(ADIAT)Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de

    EducacinSuperior(ANUIES)Confederacin Nacional de Cmaras Industriales

    (CONCAMIN)ConsejoNacionalAgropecuario(CNA)Un representante de la Red Nacional de Consejos

    y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa

    (REDNACECYT)UniversidadNacionalAutnomadeMxico(UNAM)InstitutoPolitcnicoNacional(IPN)Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del Instituto

    PolitcnicoNacional(CINVESTAV)Academia Mexicana de la Lengua

    Academia Mexicana de Historia, y

    ConsejoMexicanodeCienciasSociales(COMECSO)

    Adicionalmente, los doctores Mara Teresa Rojas Rabiela, Horacio

    Merchant Larios y Joaqun Ortiz Cereceres fueron elegidos por los

    miembros del SNI para ser integrantes de la Mesa Directiva.

    De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnologa, el FCCyT tiene las

    siguientes funciones bsicas:

    Proponer y opinar sobre las polticas nacionales, programas

    sectoriales y el Programa Especial de Apoyo a la Investigacin

    CientcayalDesarrolloTecnolgico;

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    Proponer reas y acciones prioritarias y de gasto que

    demanden atencin y apoyo especiales en materia de

    investigacincientca,desarrollotecnolgico,formacindeinvestigadores,difusindelconocimientocientcoytecnolgicoycooperacintcnicainternacional;

    Analizar, opinar, proponer y difundir las disposiciones

    legales o las reformas o adiciones a las mismas, necesariasparaimpulsarlainvestigacincientcayeldesarrolloylainnovacintecnolgicadelpas;

    Formular sugerencias tendentes a vincular la modernizacin,

    la innovacin y el desarrollo tecnolgico en el sector

    productivo, as como la vinculacin entre la investigacin

    cientfica y la educacin conforme a los lineamientos

    queestamismaLey(deCienciayTecnologa)yotrosordenamientosestablecen;

    OpinaryvalorarlaecaciayelimpactodelProgramaEspecial y los programas anuales prioritarios de atencin

    especial, as como formular propuestas para su mejor

    cumplimiento, y

    Rendiropinionesyformularsugerenciasespeccasquelesolicite el Poder Legislativo Federal o el Consejo General.

    Segn lo estipulado en la Ley de Ciencia y Tecnologa:

    El FCCyT tendr las facultades que la Ley Orgnica del CONACYT

    leconereenrelacinalaJuntadeGobiernoyalDirectorGeneralde ese organismo.

    El CONACYT deber transmitir al Consejo General y a las

    dependencias, entidades y dems instancias competentes las

    propuestas del FCCyT, as como de informar a ste el resultado

    que recaiga.

    A peticin del Poder Legislativo Federal, el FCCyT podr emitir

    consultas u opiniones sobre asuntos de inters general en materia

    de ciencia y tecnologa.

    El CONACYT otorgar, por conducto del Secretario Tcnico de la

    Mesa Directiva, los apoyos necesarios para garantizar el adecuado

    funcionamientodelForoConsultivoCientcoyTecnolgico,loque incluir los apoyos logsticos y los recursos para la operacin

    permanente, as como los gastos de traslado y estancia necesarias

    para la celebracin de sus reuniones de trabajo.

    Mesa Directiva

    Coordinador General

    Secretara Tcnica

    Subcomit

    Fortalecimiento Acadmico

    Subcomit

    Reglamento SNI

    Subcomit

    Fondos ConacytSubcomit

    Plan de Carrera

    l

    l

    l

    l

    l

    foro consultivo cientficoy tecnolgico

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    13/300

    X

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    Grupo de Trabajo Poltica de Estado en Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin

    Coordinadora

    Dra. Gabriela Dutrnit

    Responsables de equipos temticos

    Mtro.MarioCapdevielle(UAM)

    Dra.RosalbaCasas(UNAM)

    Dr.MartnPuchet(UNAM)

    Dr.KurtUnger(CIDE)

    Dr.AlexandreVera-Cruz(UAM)

    Investigadores participantes

    Ing.JosAntonioEstevaMaraboto(Consultor)

    Dr.SalvadorEstrada(UniversidaddeGuanajuato)

    Mtro.CarlosHernndez(UAM)

    Dr.JavierJasso(UNAM)

    Mtro.FernandoSantiago(UniversidaddeNacionesUnidas-MERIT,Holanda)

    Dr.ArturoTorres(UAM)

    Asistentes de investigacin

    Mtra.AleidaAzamar(UAM)Mtro.VctorHugoGuadarrama(UAM)

    Lic.RodrigoMora(CIDE)

    Mtra.LuzMarinaSnchez(UAM)

    Lic.RobertoEscorcia(UAM)

    OscarOctaviano(UAM)

    Consultores internacionales

    Dr.DanielMalkin(BID)

    Dr.LuisSanz(CSIC,Espaa)

    Dr.JessSebastin(CSIC,Espaa)

    Dr.MorrisTeubal(UniversidadHebreadeJerusaln)

    Estudios especcos

    Dr.FlixdeMoyaAnegn(GrupodeInvestigacinSCIMAGOUniversidaddeGranada)

    Dra.ElviraUyarra(PREST,UniversidaddeManchester)

    Mra.EvitaParaskevopoulou(PREST,UniversidaddeManchester)

    Dr.JuanManuelCorona(PREST,UniversidaddeManchester)

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    14/300

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    15/300

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    1. Escenario econmico, social y poltico

    tecn olgicas y de innovacin con el entorno econmico y socialnacional, ya que es ah donde deben ser comprendidos y evaluadoslos resultados de las actividades sealadas, as como la pertinenciay calidad de las polticas pblicas orientadas a su desarrollo.Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTI) han adquirido unaimportancia creciente en la transformacin de la economa y lasociedad actual, al ser factores clave para posibilitar el crecimientoeconmico, la competitividad internacional, la sustentabilidadambiental y las mejoras en el bienestar social de una nacin. Elanlisis comparado de las condiciones estructurales, los esfuerzos

    efectuados y los resultados obtenidos por diversas nacionesen relacin con esas actividades permite identicar laslimitaciones y oportunidades que presentan para la economanacional.

    El desempeo de la economa mexicana en las ltimasdcadas ha sido poco satisfactorio por lo que economistasy encargados de formular las polticas pblicas coincidenen que en alguna medida esto se debe a la imposibilidadde desarrollar capacidades cientficas, tecnolgicas einnovadoras. A partir de una revisin de la literatura y delanlisis de informacin estadstica disponible, este trabajo

    procura iden tificar y cuanti ficar las principales problemticasasociadas con el limitado desarrollo de estas capacidades,as como reflexionar sobre la potencialidad transformadora

    de las mismas.Con este propsito se examinan los principales indicadores

    del esfuerzo y los resultados de las actividades cientficas,tecnolgicas e innovadoras, as como su relacin con elcomportamiento general de la economa. En la primeraseccin se analiza la evolucin reciente de la productividady competitividad de la economa como indicadores delprogreso tcnico. Tambin se efecta un estudio comparadointernacional que permite identificar las limitaciones, di-mensionar los desafos y evaluar las oportunidades asociadascon el desarrollo cientfico, tecnolgico e innovador. Seanaliza el nivel y el dinamismo relativo del producto deMxico respecto al conjunto de naciones que componen laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

    (OCDE), para evaluar la brecha que existe y los procesosde convergencia-divergencia en torno al mismo. Se estimala rentabilidad social del gasto efectuado en investigacin ydesarrollo (I&D) para reflexionar sobre la potencialidad de

    pos ibles variaciones en el mismo. Para concluir, se examinanlos resultados obtenidos en el campo de la ciencia, el des-empeo tecnolgico de la economa y la formacin de losrecursos humanos.

    En la segunda seccin se presentan las caractersticasdel desarrollo territorial y social reciente, al analizar suvinculacin con la capacidad innovadora de la sociedad. Se

    examinan las oportunidades y desafos que representa el nuevocontexto internacional y los requerimientos de articulacin delas polticas pblicas para el desarrollo. En la tercera, se exponenlas conclusiones del captulo.

    1.1 Ciencia, tecnologa y desempeo econmico

    La economa mexicana transit en los ltimos 20 aos de unmodelo de desar rollo caracte rizado por la indu strializacinsustitutiva de importaciones y orientado al mercado interno, a unode apertura y desregulacin de la economa. La actual insercinen el mercado mundial se caracteriza fundamentalmente por

    la participacin en cadenas de produccin global. Se pas deuna situacin de crisis e inestabilidad macroeconmica, ante elagotamiento del modelo sustitutivo, a una de relativa estabilidadcon un bajo nivel de crecimiento. En ambos modelos una de laslimitantes fundamentales del desarrollo ha sido la insucienteinversin en ciencia, tecnologa e innovacin que permitieradesarrollar capacidades apropiadas a los requerimientos

    productivos.Durante el periodo de industrializacin sustitutiva, la

    falta de capacidad cientfica, tecnolgica e innovadoralimit la integracin local de cadenas productivas enactividades consideradas estratgicas para el desarrollo(industrias sustentadas en recursos naturales, bienesde capital, productos de alta tecnologa, proveedores

    especializados, entre otros). No obstante, la economacreci a un ritmo elevado hasta la dcad a de los 70 (grfica1), situacin similar a la de las economas ms dinmicas en elmbito internacional.

    Durante este periodo, la actividad econmica se orientprincipalmente al mercado interno con un claro liderazgo enmanufacturas, sector que presentaba un elevado nivel deintegracin local pero baja competitividad internacional.A principios de la dcada de los 80 una profunda crisisnanciera revel las carencias estructurales y tecnolgicas delmodelo de desarrollo, lo que determin la generacin de po-lticas de ajuste econmico y cambio estructural durante estadcada caracterizada tambin por el estancamiento de laeconoma.

    En el actual contexto de apertura y desregulacin de laeconoma, la carencia de capacidad cientca, tecnolgicae innovadora ha conducido a una especializacin productivaen segmentos con poco valor tecnolgico agregado en los

    pr oc esos de pr od uc ci n loca l y gl ob al . En el co me rc iointernacional hubo una mayor participacin del sector manu-facturero sustentada en la disponibilidad de recursos naturalesy los bajos costos de la mano de obra. El ritmo de crecimientoes menor que en el periodo sustitutivo, con uctuaciones ms

    pronunciadas, a pesar de la estabilidad lograda en los principalesindicadores macroeconmicos.

    E n este captulo se analizarn las mltiples relacionesque se establecen entre las actividades cientcas,

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    16/300

    foro consultivo cientficoy tecnolgico

    Se reconoce que la capacidad innovadora de una sociedadque comprende la innovacin productiva, organizacional e insti-

    tucional, es un factor clave en la determinacin de la productividady competitividad relativa de la economa. En el caso mexicano, elestancamiento de la productividad y la prdida de competitividadson indicativos de dicultades en relacin con su capacidad tec-nolgica e innovadora.

    1.1.1 Productividad y competitividad

    La productividad total de los factores, cuya evolucin es asociadapor la corriente principal del pensamiento econmico al progresotecnolgico, no se ha modificado en forma significativa enlas ltimas cuatro dcadas (grfica 2). Durante la etapa deindustrializacin por sustitucin de importaciones (1960-1982)1, sucrecimiento fue reducido, a pesar de elevarse en forma considerablela productividad media del trabajo, debido al aumento en laintensidad de capital por trabajador que acompa un aceleradocrecimiento econmico.

    El incremento en la inversin durante este periodocorrespondi a los sectores privado, nacional, internacional yal pblico, mismo que participaba activamente en la actividad

    product iva directa mediante empresas pblicas as como enla construccin de infraestructura. El financiamiento de la in-versin pblica se realiz principalmente con endeudamientoexterno, en particular durante los ltimos aos del periodoreferido.

    A partir de los aos 80, junto al reducido crecimiento de laeconoma hubo un estancamiento en inversin, productividad del

    trabajo y total de los factores. Este periodo se caracteriza por laimplantacin de programas de estabilizacin macroeconmicaen un contexto recesivo, que tuvieron un fuerte impacto sobrela conducta de los agentes productivos y la operacin de losmercados, as como por el inicio de una poltica de apertura ydesregulacin acelerada de la economa. La crisis de la deudaexterna en 1982 limit las posibilidades de inversin pblica yel contexto recesivo no indujo la inversin privada. Al nalizaresta dcada la privatizacin de empresas pblicas fue un factor

    para atraer la inversin privada, aunque por su naturaleza limitadaal valor de esas empresas y por las reformas estructurales quefacilitaron la inversin externa.

    El anlisis de los aos 90 permite apreciar un crecimiento enla productividad del trabajo asociado con un aumento an mayoren la intensidad de capital, lo que determin la reduccin de la

    productividad total de los factores. La economa y la productividaddel trabajo en esos aos crecieron a un ritmo inferior al del periodosustitutivo, con una tendencia al estancamiento en los primeros

    1 Este proceso inici en los aos 40 pero no se dispone de informacinapropiada desde esa fecha. La dcada de los 60 corresponde al DesarrolloEstabilizador, durante el que se avanza hacia una fase compleja y exitosaen el proceso sustitutivo. Mientras, durante los 70 comienza a manifestarseel agotamiento del modelo.

    Grca 1Mxico, Principales Indicadores

    Tasas de Crecimiento Anual Per Cpita

    Fuente: INEGI, Estadsticas Histricas de Mxico y Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.Banco de Mxico, Saldo de la Balanza Comercial, Exportaciones 1980-2005.

    -40.00

    -30.00

    -20.00

    -10.00

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    1949

    1951

    1953

    1955

    1957

    1959

    1961

    1963

    1965

    1967

    1969

    1971

    1973

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    *2001

    *2003

    **2005

    %

    PIB Manufactura GFCyT GIDE Exportaciones

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    17/300

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    aos del nuevo milenio, a pesar de la estabilidad macroeconmica.Hubo un cambio signicativo en la composicin de la producciny el empleo, entre sectores productivos y en su interior, donde lasactividades ms dinmicas son aquellas de menor productividadrelativa, mientras que las menos dinmicas incrementan su

    productividad laboral sobre la base de una contraccin del personalocupado (Capdevielle, 2005).

    Estos resultados indican una cada en la eciencia productiva,lo que denota la incapacidad de la economa para la generacin yapropiacin de los frutos del progreso tecnolgico. En este con-texto, se incrementa el carcter regresivo en la distribucin delingreso, lo cual permite parcialmente nanciar la inversin decapital (Hernndez Laos, 2005). Sin embargo, debido a la reducida

    participacin de los trabajadores en el producto, no es tico ni econ-micamente posible sustentar el actual modelo de acumulacinsobre la transferencia de ingresos. El desarrollo tecnolgico y laapropiacin de sus resultados son elementos fundamentales que

    permitirn elevar la eciencia en el uso de los recursos productivos,incrementar la productividad total de los factores y hacer posibleun desarrollo econmico y social sustentable.

    representan en la actualidad un valor prximo a 80 por ciento deltotal de las exportaciones. Este patrn de especializacin comercial

    basa su competitividad en la disponibilidad de mano de obrapoco calicada y la proximidad geogrca con los mercados deexportacin, fundamentalmente los Estados Unidos. En relacincon el conjunto del comercio exterior los factores determinantesde su competitividad son los bajos costos laborales, la subva-

    luacin de los recursos naturales y el tipo de cambio. Estasventajas competitivas no son resultado de incrementar la ecienciaeconmica y pueden resultar efmeras. Mediciones de los ndicesde competitividad efectuadas por el World Competitiveness Center(WCV), que consideran un conjunto numeroso y diverso de criterios

    para la evaluacin competitiva, permiten apreciar que en el periodo2000-2005 la economa mexicana pas del lugar 33 al 56, de un totalde 60 pases considerados. Ocupa los ltimos lugares en relacincon la infraestructura tecnolgica (59) y cientca (60).

    La incapacidad tecnolgica e innovadora, ante un procesointernacional de acelerado cambio tecnolgico, ha limitado lacreacin de ventajas competitivas dinmicas y determinado unamodalidad de especializacin productiva y comercial, tanto por

    El extraordinario incremento del comercio exterior mexicanoslo ha permitido un crecimiento econmico reducido que no seha sustentado en el aumento de la productividad. En las ltimasdos dcadas, el crecimiento anual promedio de las exportacionesrepresent un valor superior a ocho por ciento, modicndose lacomposicin sectorial de las mismas, que pasaron de ser primario-extractivas (petrleo) a manufactureras, con el predominio deactividades ligadas a cadenas de produccin global (Maquila-Pitex), con bajo valor agregado. Dichas actividades globales

    tipo de bienes como por fases del proceso de produccin, queincorporan un reducido valor agregado tecnolgico. Adems, ellento crecimiento econmico y la incoveniente especializacin

    productiva reducen la actividad innovadora, ya que restringenla incorporacin de capital (fsico y humano), los procesos deaprendizaje y los efectos sinrgicos a ellos asociados; que son, a lavez, resultado de la incapacidad tecnolgica e innovadora. Por ello,

    para identicar las dinmicas virtuosas y las polticas pblicas quepodran inducirlas es fundamental reconocer esta interaccin, donde

    Grca 2Mxico: Total Nacional (1960-2004)

    Productividad Total de los Factores, del Trabajo e Intensidad de Capitalndice 1980 = 100

    Fuente: Elaborado sobre la Base de Banco de Mxico, Acervo y Formacin de Capital Fijo Neto 1960-2002, e INEGI,

    SCNM, 1960-2004.

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    %

    K/L VA/L PTF

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    18/300

    foro consultivo cientficoy tecnolgico

    Grca 3Convergencia de PIB Per Cpita 1990-2004

    el desarrollo tecnolgico tiene un relevante componente endgeno,origen y resultado del crecimiento econmico.

    1.1.2 Convergencia e innovacin

    Al comparar el desempeo internacional econmico de Mxicocon algunas otras economas desarrolladas y en vas de desarrollo,

    puede observarse la no-convergencia con los niveles del productointerno brutoper cpita (PIBpc) de la OCDE durante el periodo1990-2004. Con un bajo nivel de PIBpc inicial, la economa nacionalcrece a un ritmo menor que la media de la OCDE durante los aos90, al igual que algunas economas de Amrica Latina (por ejemplo,Brasil y Argentina) y a diferencia de las economas de Asia. La

    PIB, con un promedio de crecimiento anual de 4.51 por ciento enel periodo 1990-2004 para esta variable. El valor sobre la ordenada(-61.0) mide el porcentaje del PIBpc relativo respecto la media dela OCDE en 1990; sobre la abscisa (-55.5) mide el porcentaje delcrecimiento relativo del PIBpc respecto de la media de la OCDEdurante el periodo 1990-2004 2.

    Una caracterstica de las economas ms importantes de

    Amrica Latina que no convergen, es que ninguna alcanza uno porciento de GIDE en relacin con el PIB. Tienen muy desiguales tasasde crecimiento para esta variable3, a diferencia de las economas que

    presentan un claro proceso de convergencia (por ejemplo, Coreay China), las que superan esta cantidad mnima y tienen tasas decrecimiento elevadas del GIDE. Estos resultados sugieren que los

    2 Eso signica que en 1990 el PIBpc de Mxico era 61 por ciento menoral de la OCDE; slo alcanzaba 39 por ciento del valor de ste en dlaresconsiderando la paridad de poder adquisitivo; mientras que el crecimientodel PIBpc en el periodo 1990-2004 fue 53.5 por ciento menor alcorrespondiente a la OCDE.3 Para el caso mexicano, el crecimiento anual promedio del GIDEpc en losaos 90 es la continuacin cclica, despus de una cada en el GIDE/PIBen la dcada de los 80. Ver grca 5.

    discrepancia sera an mayor si se considera la dcada de los 80,caracterizada por un bajo crecimiento econmico regional. Lagrca 3 muestra la posicin de cada pas en trminos de su PIBpcinicial y su crecimiento en el periodo considerado. Asocia los nivelesde PIBpc relativo de 22 naciones en 1990 con la tasa de crecimientodel periodo 1990-2004, como desviaciones porcentuales respecto al

    promedio de la OCDE. Como es de esperar en un proceso deconvergencia la mayora de los pases con niveles de PIBpc mayor,crecen menos que la media, mientras los de menor nivel inicialcrecen a un ritmo superior. La grca incorpora informacin sobreel porcentaje del gasto en investigacin y desarrollo experimental(GIDE) respecto del PIB de cada pas para el ltimo ao de laserie y la tasa de crecimiento anual promedio de esta variable parael periodo considerado. Por ejemplo, Mxico [0.47 por ciento; 4.51],signica que en 2004 Mxico ha tenido 0.47 por ciento de GIDE/

    procesos de convergencia requieren de un nivel mnimo de gasto,junto a un esfuerzo creciente en I&D.

    La grfica 4 presenta la relacin entre el GIDE comoporcentaje del PIB y el nivel de PIBper cpita para un conjuntode pases seleccionados durante el periodo 1990-2005. Los valoresno corresponden necesariamente a una serie temporal sino que

    -100.00

    -80.00

    -60.00

    -40.00

    -20.00

    20.00

    40.00

    60.00

    -200.00 -100.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00

    Crecimiento de PIB per cpita respecto OCDE

    PIBpcrespectodeOCDE

    Argentina [.41%; .74]

    Brasil [.97%; 2.35]

    Mxico [.47%; 4.51]

    Chile [.60%; 1.86]

    E U [2.68%; .12]

    Irlanda [1.21%; 2.90]

    Noruega [1.75;.99]

    Suiza [2.57%]

    Alemania [2.49%; -.44]

    Grecia [.62%; 10.44]

    Turquia [.66%; 8.03]

    China [1.44%; 5.66]

    [1.05%;

    UK [1.88%; -1.00]

    Rep Checa [1.28%;-2.37]

    Canada [1.93%; 1.74]

    Japon [3.15%; .48] Suecia [3.98%; 6.88]

    Italia [1.16%; -.80]

    Hol [1.80%: -1.10]

    Francia [2.16%;-.53]

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    19/300

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    asocian, por pases, a cada valor de GIDE/PIB el ingreso percpita correspondiente, cualquiera que sea el ao de referencia.Los movimientos sobre la abscisa indican la variacin en elesfuerzo realizado (GIDE/PIB) mientras que los cambios en laordenada expresan la tasa de crecimiento del PIBpc (logaritmodel PIBpc) asociada con esa variacin. Es posible identicar unarelacin directa entre el nivel de PIBpc con el GIDE porcentual

    por pases. Sin embargo, existen rendimientos decrecientes en elGIDE, debido a que las naciones ms desarrolladas deben elevarsignicativamente este gasto para incrementar el PIBpc, y enalgunos casos no es claro que esto acontezca, mientras que en

    Mxico presenta niveles bajos de GIDE/PIB en relacincon su PIBpc, al ubicarse sobre la tendencia del conjuntoconsiderado y dado su nivel de ingresos per cpita. El valor

    promedio internacional para tal nivel de ingresos sera prximoa uno por ciento. No es posible suponer que esto se debe aun uso ms eficiente del GIDE, ya que hay otros factoresque determinan el nivel y el crecimiento del PIBpc, que no

    son potenciados en forma apropiada por el reducido esfuerzorealizado. Tanto por su tendencia histrica, como por la de otros

    pases, es posible asociar un mayor nivel de GIDE/PIB con elcrecimiento del PIBpc. Al ser Mxico un pas con un menor

    economas menos desarrolladas variaciones menores permiten unincremento mayor. La pendiente que ajusta las observaciones decada nacin, es en general positiva pero decreciente a medida queaumenta el nivel de PIBpc, en algunos casos con uctuacionesconsiderables.

    No obstante, debe considerarse que el GIDE es un indicadordel esfuerzo realizado y no necesariamente representa laactividad cientca, tecnolgica e innovadora efectivamenterealizada. Adems, segn la estructura productiva y el nivelde desarrollo de los pases, para algunas naciones puede serms importante la inversin en ciencia y tecnologa (C&T)que para otras. Esto permite comprender como los pasesdesarrollados, algunos sin diferencias signicativas en suPIBpc, tienen GIDE tan distintos, a pesar de superar todos la

    barrera de uno por ciento. Para los pases en desarrollo, en cambio,los de mayor dinamismo en el crecimiento del GIDE/PIB, quealcanzan valores superiores a uno por ciento, tambin son los demayor crecimiento en el PIBpc.

    ingreso per cpita y GIDE/PIB que la media, la elasticidaddel PIBpc respecto del GIDE/PIB es de esperar sea mayoral promedio. En sntesis podemos concluir que la economamexicana ha realizado un mnimo esfuerzo para desarrollarciencia, tecnologa e innovacin (CTI), el cual podra tener unimpacto positivo y significativo en su crecimiento.

    1.1.3 Rentabilidad social del GIDE

    Las fallas de mercado asociadas con las actividades de innovacinderivadas de la existencia de externalidades, informacin incom-

    pleta, bienes pblicos, etctera, sobre las que existe una amplialiteratura, han sido el principal argumento que fundamenta lanecesidad de polticas pblicas de fomento que permitan elevarla inversin publica y privada. La imposibilidad de apropiacinde los benecios sociales que genera la innovacin por partede quienes la nancian llevar a una asignacin socialmente sub-ptima de los recursos destinados a tales actividades. En las

    Grca 4PIB Per Cpita y Gasto en Investigacin y Desarrollo

    (Escala Logartmica)

    Fuente: Elaborado a partir de OECD. Main Science and Technology Indicators.

    GIDE como porcentaje del PIB

    1,000.00

    10,000.00

    100,000.00

    0.22

    0.38

    0.49

    0.62

    0.77

    0.9

    1.06

    1.21

    1.38

    1.55

    1.7

    1.87

    1.98

    2.15

    2.3

    2.45

    2.61

    2.76

    2.93

    3.1

    3.27

    3.44

    3.61

    3.78

    3.95

    4.12

    4.29

    PIB

    Percapita

    EU

    CANAD

    MXICO

    GRECIA

    JAPN

    FRANCIA

    ALEMANIA

    ITALIA

    ESPAA

    SUECIA

    REINO U

    BLGICA

    COREA

    HOLANDA

    NORUEGA

    IRLANDA

    TURQUA

    ARGENTINA

    BRASILCHILE

    CHINA

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    20/300

    foro consultivo cientficoy tecnolgico

    economas menos desarrolladas estas fallas de mercado songeneralmente de magnitud superior a las de economas des-arrolladas, lo que demanda mayor intervencin pblica paraelevar la eciencia, aunque tambin deben considerarse las fallasde gobierno potencialmente asociadas con esta intervencin. 4En general para las economas con un bajo nivel de desarrollo elnanciamiento por parte del sector privado del GIDE es reducido,

    de ah que la poltica pblica es fundamental para estimular unaumento en este indicador, que representa el esfuerzo de una

    I&D socialmente ptima y que la rentabilidad social de la mismaes casi 10 veces la de los activos fsicos.

    Lo anterior permite inferir que las polticas pblicasdestinadas al fomento de la I&D han sido insucientes, entrminos de una correcta asignacin de recursos para el conjuntode la sociedad. An considerando las potenciales fallas degobierno, los efectos de incrementar el GIDE representan una

    extraordinaria oportunidad para el desarrollo econmico ybienestar social de Mxico.

    4 En la seccin 2.2 se discuten las fallas del Sistema Nacional de Innovacinen Mxico.

    sociedad para elevar las actividades de innovacin y desarrollotecnolgico.

    En principio, la intervencin gubernamental para la reasig-nacin de los recursos debe ser de tal magnitud que compense ladiferencia entre la tasa de rentabilidad social y privada, deriva-da de la existencia de fallas de mercado. Estudios realizados sobrela rentabilidad social de la inversin en investigacin y desarrolloen relacin con la inversin efectuada en capital fsico para los

    principales pases de la OCDE (De la Fuente, 2003 y 2005) permitenidenticar un promedio de subinversin en I&D prximo a 50 porciento, existiendo una relacin inversa entre el nivel de desarrolloy el grado de subinversin de los pases estudiados (cuadro 1).Slo Suecia invierte en I&D un valor superior al ptimo social, a

    pesar de las polticas pblicas de fomento en la totalidad de pasesconsiderados (ver estudios complementarios). La rentabilidad socialde la inversin en I&D para el conjunto de pases estudiados es eldoble de la correspondiente a los activos fsicos. Si analizamos lainformacin sobre Mxico, elaborada con la misma metodologa,

    podemos apreciar que slo se hace 10 por ciento de la inversin en

    El anlisis de la informacin estadstica disponible permitecomprobar que el esfuerzo orientado al desarrollo de lasactividades de CTI en Mxico ha sido reducido, con fuertesfluctuaciones y sin una tendencia clara a incrementarse como

    proporcin del PIB. El nivel del gasto es bajo respecto al de otraseconomas de la regin, con un desarrollo equivalente y muy

    bajo respecto a las economas ms dinmicas e industr ializadas,no logrando superar 0.5 por ciento del PIB en los ltimos 35aos, ni en el gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT) nien el total del gasto en investigacin y desarrollo experimental(GIDE) (grficas 4 y 5). El gasto privado destinado a actividadesde I&D es reducido respecto del gasto pblico, aunque en losltimos aos existe una tendencia a modificar esta participacin.La importancia de este gasto privado no slo se corresponde

    Cuadro 1. Inversin en I+D como Fraccin del ptimo y su Rentabilidad Social Relativaa la del Capital Fsico

    (1) Formacin Bruta de Capital como Porcentaje del PIB.(2) Gasto en Investigacin y Desarrollo Experimental como Porcentaje del PIB.

    Fuente: ngel de la Fuente 2005. Estimaciones con la misma metodologa para Mxicosobre la base de intomacin del INEGI, SCNM yConacyt.

    Paises FBK/PIB (1) GIDE/PIB (2) % ptimo Rentabilidad social

    GIDE/PIB I + D

    Suecia 17.12% 4.27% 126.80% 0.79

    Finlandia 19.63% 3.41% 88.30% 1.13

    Japn 25.78% 3.07% 60.50% 1.65

    USA 19.35% 2.74% 72.00% 1.39

    Alemania 20.69% 2.51% 61.70% 1.62

    Dinamarca 20.13% 2.40% 60.60% 1.65

    Francia 19.49% 2.23% 58.20% 1.72

    Blgica 20.70% 2.17% 53.30% 1.88

    Austria 23.29% 1.92% 41.90% 2.39

    Holanda 21.71% 1.89% 44.30% 2.26

    Reino Unido 16.92% 1.86% 55.90% 1.79

    Irlanda 23.22% 1.15% 25.2% 3.97

    Italia 19.35% 1.11% 29.20% 3.42

    Espaa 24.58% 0.95% 19.60% 5.10

    Portugal 26.87% 0.85% 16.10% 6.21

    Grecia 23.03% 0.65% 14.30% 6.99

    Mxico 20.28% 0.40% 10.13% 9 . 87

    Promedio 21.37% 2.07% 51.70% 1.93

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    21/300

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    Grca 5Mxico: Total Nacional (1970-2004)

    Principales Indicadores como Porcentaje del PIB(Escala Logartmica)

    con su contribucin proporcional, sino que genera un efectosistmico que potencia la eficiencia del total. Durante el

    periodo considerado los indicadores mencionados presentanamplias fluctuaciones, asociadas con las limitaciones fiscalesen periodos de crisis. La falta de regularidad en el gasto es una

    problemtica que se agrega a su reducido nivel y composicinpblico-privado. En trminos dinmicos no mantener a lo largo

    del tiempo un ritmo sostenido de inversin en C&T destruyeen los periodos de baja inversin capacidades adquiridas enciclos anteriores, ligadas a procesos de aprendizaje individualy organizacional, y desincentiva la permanencia de los distintosagentes que participan de este proceso.

    esta naturaleza deben ser considerados slo como un parmetro dereferencia para el anlisis. La Comunidad Europea se ha propuestoalcanzar un porcentaje de tres por ciento del GIDE/PIB, partiendode un valor prximo a dos por ciento actual. Para Amrica Latinaalgunos estudios plantean la necesidad de lograr 50 por ciento delnivel promedio de la OCDE (Maloney y Perry, 2005) un valor

    prximo a uno por ciento del PIB, meta que coincide con las

    propuestas no logradas de poltica para el caso de Mxico. Estasmetas si bien son inferiores a un hipottico ptimo social comoel sealado antes pueden representar el inicio de una trayectoriaapropiada que debe ser modicada a lo largo del tiempo, en funcinde los logros y desafos que enfrenta la sociedad.

    La poltica pblica de fomento al desarrollo de la CTI debeconsiderar un monto del subsidio ptimo que complemente una

    participacin apropiada del gasto privado y permita mantener enforma sostenida el GIDE a lo largo del tiempo. Para alcanzar talinversin ptima social se debe reconocer que ste es un procesogradual, en virtud de que los ajustes no son instantneos y requierencrear capacidades en forma progresiva a lo largo del tiempo.Partiendo de niveles reducidos de esfuerzo pblico y privado,stos se deben incrementar en forma gradual y selectiva, segnla eciencia y pertinencia de los distintos instrumentos. Dadoque existen rendimientos decrecientes en el GIDE, las distintaseconomas segn su grado de desarrollo relativo deben establecerdiferentes metas de inversin pblica y privada.

    Segn el estudio antes citado, el nivel ptimo social de lainversin en I&D es prximo a cuatro por ciento del PIB para elconjunto de los pases estudiados y debiera representar un valorequivalente a 20 por ciento de la inversin en capital jo, para deesta forma igualar la productividad marginal de ambos factores. Sinembargo esta meta es alcanzada slo por un pas y los estudios de

    1.1.4 Requerimiento de recursos fscales y una visin articulada

    de la poltica pblica

    Una limitacin fundamental para la implantacin de polticaspblicas ha sido la situacin scal del Estado mexicano y lasprioridades establecidas en torno al gasto. El comportamientoerrtico de la economa, sumado a los reducidos mrgenes decaptacin de ingresos por parte del gobierno, determinan loslimitados recursos pblicos disponibles que son compatibles conla estabilidad macroeconmica. Durante los aos 80, los costosde nanciamiento de la deuda externa representaron una mermasignicativa de los recursos scales. En los ltimos siete aos el

    promedio observado de captacin de ingresos (tributarios y notributarios, en particular los petroleros) que ha realizado el gobier-no federal ubica a la economa mexicana en el ltimo lugar cuandose le compara con pases de la OCDE, aun respecto de aquellos desimilar grado de desarrollo econmico.

    Entre 1991 y 2001 el promedio de recaudacin de Mxicocomo porcentaje del PIB fue slo de 17.4 por ciento, mientras en

    Fuentes: INEGI, SCNM y SHCP, Unidad de Planeacin Econmica de la Hacienda Pblica.

    0.10

    1.00

    10.00

    100.00

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    %

    GFCyT

    INGRESOS PRESUPUESTALES

    FBKF

    REMUNERACIONES

    GNE

    GNES

    GIDE

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    22/300

    foro consultivo cientficoy tecnolgico

    pases como Grecia y Turqua dicho porcentaje represent 33.8 y26.1 por ciento, respectivamente; incluso cuando se le comparacon las economas latinoamericanas ms representativas comoBrasil, Argentina y Chile, tiene los valores ms bajos de captacin.Como puede observarse en la grca 6, esta situacin condicionalos recursos destinados a la C&T. Existe una correlacin positivaentre el porcentaje de captacin de ingresos y la proporcin de

    estos recursos que el sector pblico est en posibilidad de destinara este tipo de actividades. Las economas con baja captacin scalen general destinan menos recursos a la C&T, particularmentecuando el sector privado tiene baja participacin en esta rea,caracterstico de las naciones menos desarrolladas. En adicin alo anterior, una mayor captacin scal permite generar polticas

    pblicas de desarrollo econmico y social, las cuales puedencompletar y generar efectos positivos sobre el desarrollo cientcoy tecnolgico.

    De los pases seleccionados Mxico ocupa el ltimo lugar enniveles de captacin de recursos y tambin presenta el nivel ms

    bajo de GIDE como proporcin de PIB. Asimismo, debe consi-derarse que los ingresos scales por las actividades petroleras,

    crecimiento de la economa an con la misma tasa de captacinscal. En lo fundamental, e independientemente de la necesidadde obtener ingresos estables y apropiados para financiar losrequerimientos del gasto pblico manteniendo el equilibrio scal,fomentar el desarrollo cientco, tecnolgico e innovador es unadecisin poltica adoptada en funcin de la importancia estratgicaasignada al mismo.

    Asimismo, la poltica de fomento al desarrollo cientco ytecnolgico, no puede ser independiente del resto de las polticas

    pblicas, dado que este desarrol lo debe ser absorbido porlos sectores productivos, sociales, de salud, educacin y medioambiente, entre otros. lo que requiere de recursos y una visincompartida de la relevancia sobre la C&T. El solo incremento delos recursos pblicos y privados destinados a la CTI, que puede noser un monto signicativo, no es suciente si no se complementacon cambios en la visin, la normatividad y los recursos destina-dosa transformar al resto de las polticas pblicas y la conducta de losagentes. Es aqu donde se torna imperativo mejorar la recaudacin,como uno de los elementos que permita esta transformacin de la

    poltica pblica.

    compuestos principalmente por los impuestos al consumo degasolina y aquellos cobrados a Petrleos Mexicanos (PEMEX)representan una proporcin signicativa del total (30.7 por ciento,en promedio); dada la relativa volatilidad en los precios interna-cionales del petrleo, de los cuales dependen estos ingresos, noes posible tener certidumbre sobre su disposicin para planear ygenerar polticas pblicas en el largo plazo.

    Es preciso sealar que la magnitud de los gastos destinadospor el Estado al desarrollo de la C&T ha sido siempre menor a0.5 por ciento del PIB (Cuadro 5) y un incremento en el mismo

    podra ser parcialmente autonanciable, en la medida que eleve el

    Las PCTI estn vinculadas con diversas polticas pblicas,debido al papel que pueden asumir en la resolucin de diferentes

    problemticas relacionadas con el desarrollo productivo (agrcola,industrial y de servicios), competitividad, educacin, salud,seguridad, preservacin de la cultura y otros campos. Para que estas

    polticas generen efectos sinrgicos es necesaria su articulacin. Eldesarrollo de la CTI no puede lograrse mediante una planicacincentralizada de todas las funciones pblicas a ellas vinculadas queimplique una detallada denicin de las acciones a realizar. Es porello necesaria una visin compartida y una actitud de sensibilidad delos encargados de formular polticas hacia el valor del conocimiento

    Grca 6Ingresos por Recaudacin y GIDE como Proporcin del PIBPorcentaje Promedio 1995-2002

    Pas, (Porcentaje del GIDE/PIB; y porcentaje del GIDE nanciado por el Gobierno).Fuente: Elaborado a partir de OECD. Main Science and Technology Indicators, 2005.

    10

    20

    30

    40

    50

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

    GIDE/PIB

    RECAUDACINT

    RIBUTARIA

    /PIB

    MXICO (0.38 ; 64)

    CHILE (0.42)

    ARGENTINA (0.6 ; 69)

    BRASIL (0.9)

    ESPAA (0.9 ; 41)

    ITALIA (1.1 ; 52)

    REINO UNIDO (1.8 ; 30)

    CANAD (1.8 ; 32)

    COREA (2.4 ; 23)

    FRANCIA (2.2 ; 39)

    ALEMANIA (2.4 ; 34)

    EUA (2.6 ; 30)

    JAPN (3.0 ; 19)

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    23/300

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    cientco y tecnolgico. Asimismo, es fundamental la articulacinde las polticas de fomento al desarrollo cientco y tecnolgicocon las estrategias de los agentes privados e institucionales, hechoque requiere su participacin en el diseo, instrumentacin yevaluacin de la poltica.

    1.1.5 Resultados del esfuerzo realizado

    1.1.5.1 La actividad cientfca

    Los resultados obtenidos en los campos de la CTI dieren en formasignicativa. El desarrollo de la actividad cientca fue impulsado,

    particularmente desde los aos 70, como una poltica institucionaldel Estado que se ha sostenido con altibajos a lo largo del periodo,lo que ha permitido alcanzar una infraestructura fsica, de recursoshumanos e instituciones, similar a los estndares internacionalesen algunos campos disciplinarios. La infraestructura fsica hacrecido en forma signicativa desde magnitudes iniciales bajas,con vinculacin estrecha a los principales centros educativos,aunque en los ltimos aos la inversin se ha desacelerado. Laformacin de recursos humanos, especcamente de investigadoresde alto nivel acadmico, se ha incrementado considerablemente,

    en respuesta a los estmulos gubernamentales y la expansinde las instituciones de educacin superior e investigacin. Lacomunidad cientca y sus instituciones, por el reconocimientosocial que poseen, han sido factores inerciales que impulsaron a darcontinuidad a los esfuerzos realizados. Los resultados expresados

    por medio de indicadores internacionalmente reconocidos sehan incrementado en forma considerable en los ltimos aos, en

    proporcin superior al gasto realizado, lo que denota una mejoraen la eciencia tambin asociada a cambios en la normatividadque premian la productividad. Se han incrementado el nmeroabsoluto de publicaciones y citas, la produccin cientca porinvestigador y la participacin de los investigadores de Mxico enel total internacional de publicaciones y referencias (ver captulo 2).Sin embargo, el esfuerzo y los resultados todava son insucientes

    si se les compara con las necesidades nacionales y los estndaresinternacionales (vase captulo 2 y estudios complementarios)

    1.1.5.2 Tecnologa e innovacin

    En el plano tecnolgico y en particular en relacin con el sectorproductivo, los resultados son menos exitosos, aunque no pue-den ser imputados exclusivamente a la poltica pblica. Laeconoma nacional no slo ha crecido a un ritmo lento, tambinla especializacin productiva y comercial se ha orientado haciaactividades o segmentos de procesos de produccin que demandane incorporan poco valor agregado tecnolgico local. Este tipode especializacin es uno de los factores que explica el lentocrecimiento de la PTF y el trabajo. El sistema econmico presentauna elevada heterogeneidad productiva y tecnolgica, donde

    pueden distinguirse dos sectores: uno global, cuya produccin sedestina al mercado mundial y otro local, cuya produccin se orienta

    principalmente al mercado interno, aunque tambin participadel mercado internacional. El sector que pertenece a cadenasde produccin global (maquila y PITEX) est concentrado enla actividad manufacturera y produce un nmero reducido de

    bienes que presentan procesos de produccin con caractersticastecnolgicas relativamente homogneas. Los bienes elaboradosson altamente competitivos, incluso una parte importante de losmismos son de alta tecnologa, pero con un bajo valor agregado

    local y un reducido crecimiento de la productividad, debido a labaja articulacin con el resto de las actividades productivas. Estesector presenta un extraordinario dinamismo con una creciente

    participacin en el valor agregado manufacturero, el empleo y lasexportaciones. En la ltima dcada las actividades globales permitenexplicar ms de 40 por ciento del empleo manufacturero y un valor

    prximo a 80 por ciento del total de las exportaciones.

    El sector orientado principalmente al mercado interno, demenor dinamismo, tiene una elevada y creciente heterogeneidadtecnolgica, con un aumento considerable en la productividad delas empresas lderes que incrementan las brechas de productividaden las diferentes ramas de actividad, lo cual pone de maniesto quelas mejores prcticas productivas y tecnolgicas no se difunden alinterior (Capdevielle, 2005).

    La economa como un todo registra una desaceleracinsignicativa, ya que los sectores ms dinmicos ligados a laindustria de exportacin global tienen reducidos eslabonamientoslocales; mientras los restantes lo hacen a tasas bajas y tambin

    pr esen tan una ru pt ur a crec ient e en los es labo na mi en tosinternos.

    Cerca de 80 por ciento del valor agregado y ms de 90 por

    ciento de las exportaciones manufactureras de alta intensidadtecnolgica son realizadas por el sector global de la economa.En el sector de la industria maquiladora de exportacin tienenmayor importancia las actividades de tecnologa alta y mediaalta (electrnica-autopartes), aunque tambin participa en la

    produccin de bienes de baja intensidad tecnolgica (confeccin).Los programas PITEX se concentran en la produccin de bienesde media-alta intensidad tecnolgica (automotriz). En el sectororientado al mercado interno predominan las actividades de bajaintensidad tecnolgica, las que incrementan su importancia enel valor agregado. Sin embargo, la intensidad tecnolgica de los

    bienes producidos en cadenas globales no implica que ese valortecnolgico sea creado localmente, si los segmentos del procesode produccin en que se especializa la economa son intensivos

    en trabajo poco calicado y no se realizan localmente esfuerzossignicativos para el desarrollo tecnolgico. Los indicadoresde esfuerzo en actividades de innovacin realizadas en Mxicono maniestan una clara relacin positiva entre la intensidadtecnolgica de las actividades y el porcentaje de GIDE sobrevalor agregado, si bien este gasto es levemente mayor para lasdivisiones que incluyen actividades de alta tecnologa. El principalcomponente del valor agregado en la industria maquiladorade exportacin corresponde a los salarios de los obreros nocalicados, los cuales son en promedio menores que los del restode las actividades manufactureras, aunque tienden a convergercon estos.

    Si analizamos en forma comparada (cuadro 2) el gasto enI&D realizado por el sector productivo en los principales pasesde la OCDE y de Mxico, no slo el nivel relativo es inferiorsino que en las actividades de baja intensidad tecnolgica ladesigualdad es poco signicativa, aunque en aquellas de mayorintensidad la diferencia es profunda. El sector productivo realizaun bajo y homogneo esfuerzo en Mxico, mientras que enlos pases ms desarrollados tiene una mayor magnitud y esdisperso entre sectores de distinta intensidad tecnolgica. Estecomportamiento se explica por la importancia adquirida porcadenas de produccin global (maquila y PITEX) que en algunoscasos producen localmente bienes de alta intensidad tecnolgica,

    pero fundamentalmente en aquellas fases del proceso productivo

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    24/300

    0

    foro consultivo cientficoy tecnolgico

    pueden ser apreciados en los resultados de la balanza de pagostecnolgica, que expresa un elevado y creciente dcit (grca 7), adiferencia de algunas economas desarrolladas que pueden nanciarcon sus exportaciones tecnolgicas una parte importante del esfuerzo

    intensivas en el uso de mano de obra. No se articulan ni con elsistema productivo local, por que la casi totalidad de sus insumosson importados; ni con el resto de los agentes del Sistema Nacionalde Innovacin.

    Otro indicador de la incapacidad del sistema productivo paraapropiarse de rentas tecnolgicas es el reducido y decreciente nivelde patentamiento de las empresas locales. La normatividad sobre

    propiedad intelectual se ha modicado desde inicios de la dcadapasada, mejorando la garanta sobre los derechos de propiedad. Estamodicacin en el marco normativo tena por objetivo permitira los inventores proteger y explotar sus invenciones durante un

    periodo determinado, a la vez que se difunde el conocimiento alhacer pblico el objeto de la patente.

    Sin embargo, los resultados de la evolucin reciente en el nmerode patentes solicitadas por origen del inventor ponen de maniestoel crecimiento extraordinario de aquellas solicitadas por empresas noresidentes; mientras las solicitudes de patentes por empresas residenteshan disminuido. En general el nmero de patentes en los pases endesarrollo es un indicador que subestima su efectiva actividad innovadora

    aunque su reduccin absoluta para las empresas residentes, en uncontexto de acelerado crecimiento del patentamiento es indicativo del

    papel marginal y tecnolgicamente subordinado de estas empresas. Porel contrario el crecimiento absoluto y relativo del patentamiento de lasempresas no residentes es indicativo de la insercin en la producciny el comercio internacional por parte de estas empresas, que demandagarantas de propiedad intelectual para la transferencia de tecnologa.

    Por ltimo, deben sealarse los costos que representan para laeconoma nacional no desarrollar capacidades cientcas y tecnolgicas

    realizado en ciencia y tecnologa. Este dcit implica al mismotiempo una dependencia y una transferencia de tecnologa externa,

    por lo que su tendencia y carcter sustituto o complementario de lascapacidades tecnolgicas locales son los elementos fundamentalesa observar, junto con otros indicadores de desempeo productivo.Algunas economas con elevado dinamismo productivo y tecnolgicotienen un dcit considerable, que emplean para compensar las

    brechas tecnolgicas con las naciones de mayor desarrollo relativopara desarrollar en el transcurso del tiempo capacidades propias. Sinembargo, un dcit creciente, que no se corresponde con dinamismo

    productivo y una especializacin virtuosa, denota deciencias en elsistema productivo e innovador nacional. Los pagos por tecnologarepresentan una transferencia de rentas tecnolgicas que explican lasituacin antes expuesta de producir bienes de alta tecnologa sin valoragregado local. Esta situacin decitaria puede ser una etapa inicial

    para introducir y desarrollar tecnologas de frontera, o una expresinde incapacidad tecnolgica permanente.

    1.1.5.3 Formacin de recursos humanos

    La formacin de recursos humanos de alta calicacin ha sidotambin un exitoso resultado del esfuerzo realizado en las ltimasdcadas. De acuerdo con estndares internacionales comparadoshay un reducido nmero de profesionales por habitante, ya que

    Cuadro 2. Intensidad del Gasto en Investigacin y Desarrollo (1999)

    Basada en datos de 12 pases de la OCDE: Estados Unidos, Canad, Japn, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Espaa, Suecia, Reino Unido.Fuente: OECD: At-JBERD and STANdata base, May 2003.

    OCDE Mxico BrechaMxico/OCDE%

    Industrias de alta tecnologa

    Clasificacin de Industrias por Intensidad TecnolgicaI+D / Valor Agregado

    Farmacuticos

    Maquinaria de oficina, contabilidad y computacin

    Televisin, radio y equipo de comunicaciones

    Instrumentos mdicos, de precisin y pticos, relojes y cronmetros

    Industrias de media-alta tecnologa

    Maquinaria y aparatos elctricos

    Vehculos de motor

    Qumicos y productos qumicos (excepto farmacuticos)

    Otros equipos de transporte

    Otras maquinarias y equipos

    Industrias de media-baja tecnologa

    Caucho y productos plsticos

    Carbn, productos derivados del petrleo y energa nuclear

    Productos minerales no metlicos

    Metales bsicos y productos fabricados de metal

    Industrias de baja tecnologa

    Otras manufacturas no especificadas en otra parte

    Madera, papel, imprentas y publicaciones

    Alimentos, bebidas y tabaco

    Textiles, prendas de vestir, piel y cuero

    Total Manufactura

    22.3

    25.8

    17.9

    24.6

    9.1

    13.3

    8.3

    8.7

    5.8

    3.1

    2.7

    1.9

    1.9

    1.3

    1

    1.1

    0.8

    7.20

    0.35

    0.11

    0.04

    0.15

    0.49

    0.44

    0.79

    0.18

    0.02

    1.04

    0.18

    0.29

    1.10

    1.29

    1.37

    0.11

    0.21

    0.45

    1.56

    0.41

    0.20

    0.60

    5.38

    3.31

    9.50

    2.11

    0.26

    33.68

    6.77

    15.30

    57.92

    99.59

    137.03

    10.43

    26.18

    6.30

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    25/300

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    28.4 por ciento de las personas empleadas en los pases de laOCDE cuentan con un grado de educacin superior mientrasen Mxico slo representan 7.9 por ciento. Despus de una dis-minucin en los aos 80, el gasto nacional en educacin parti-cularmente en educacin superior se ha incrementado como

    porcentaje del PIB en forma constante (grca 5). Se observa uncrecimiento de la matrcula en todos los niveles educativos, msevidente en el grado profesional y el posgrado, con una creciente

    participacin de instituciones privadas de educacin.Es importante sealar que el incremento de los egresados es

    menor al crecimiento observado por el grupo etario de la poblacinque accede a estos niveles de educacin. Sin embargo, el sector

    productivo incorpora una cantidad limitada de profesionales yen particular de personal cientco altamente calicado, siendoste un prerrequisito para la articulacin y desarrollo virtuoso deun SNI. Los profesionales y cientcos empleados en su mayora

    pertenecen al sector servicios, muchos de ellos ligados al pblicoy educativo, en particular. Se han creado organizaciones de apoyoa las actividades cientcas y tecnolgicas orientadas al sector

    productivo y a fomentar programas de estmulo gubernamental,pero los resultados son en la actualidad poco visibles a nivelagregado.

    La composicin de los graduados por disciplina a nivelsuperior en Mxico es relativamente similar a la observada enlos pases miembros de la OCDE. Destaca la mayor participacin

    porcentual relativa de las ingenieras y ciencias, con un aceleradocrecimiento de estas ltimas (cuadro 3). Ciencias Sociales y Hu-manidades tienen una participacin relativa menor y descendenteen los profesionales egresados en Mxico respecto del resto de

    pases citados, pero en nmeros absolutos es por lejos la msimportante. Estos resultados son congruentes con los obtenidos enel estudio realizado por la Asociacin Nacional de Universidadese Instituciones de Educacin Superior (ANUIES)5, en el que

    se destaca en un escenario de prospectiva que el grueso de lasprofesiones estar con un exceso de oferta, de no alterarse lascaractersticas de la demanda (cuadro 4).

    De lo anterior podemos concluir que la estructura productivaactual no permite la incoporacin laboral de los profesionalesegresados y su incorporacin como capital humano. La formacinde recursos humanos apropiados a la demanda y de calidad

    pertinente es una condicin necesaria para el desarrollo de

    actividades de alto valor tecnolgico, pero tanto la ciencia comolos recursos humanos son capital cuando se emplean exitosamenteen la actividad productiva y agregan valor a la misma. Para el casode la demanda laboral profesional la actual estructura productivano ha permitido generar los puestos de trabajo requeridos paraaprovechar las potencialidades de la formacin de recursos hu-manos. La resolucin de este fenmeno requiere de una polticaorientada a la oferta y la demanda de trabajo calicado; que

    permita mantener metas de crecimiento cuantitativo y cualitativode profesionales e investigadores, apropiadas a los requerimientosde calidad y pertinencia que demandan los sectores productivo ysocial, as como inducir la incorporacin de estos profesionalescalicados en la actividad productiva mediante programas defomento e impulsar el desarrollo local de nuevas actividades quedemanden tales profesionales. No realizar en forma simultnea

    polticas selectivas que desarrollen la oferta y demanda de trabajocalicado dara por resultado un uso ineciente e inapropiado delos recursos, donde los profesionales no empleados se descalicanfuera del ejercicio profesional o pueden emigrar en busca demejores opciones laborales.

    5 ANUIES, Mercado Laboral de Profesionales en Mxico. ANUIES,Mxico, 2003.

    Grca 7Balanza de Pagos Tecnolgica: Mxico, 1981-2004

    Fuente: OECD, Main Science and Technology Indicators.

    0.0

    100.0

    200.0

    300.0

    400.0

    500.0

    600.0

    700.0

    800.0

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    MillonesdeDlares

    Pagos Ingresos

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    26/300

    foro consultivo cientficoy tecnolgico

    1.2 Desarrollo territorial y social

    1.2.1 Equidad, pobreza e innovacin

    La distribucin del ingreso de Mxico es sumamente inequitativa ysu evolucin ha sido regresiva en los ltimos 30 aos, si se comparacon los ndices internacionales. La economa mexicana es una delas ms desiguales del mundo, slo superada por Colombia, Brasily Sudfrica6. En las ltimas tres dcadas la participacin de lasremuneraciones de los trabajadores en el producto ha disminuidoen forma tendencial aproximadamente 10 puntos porcentualesrespecto del PIB (grca 5) al igual que el nivel de los salarios, confuertes cadas en los periodos de crisis y recuperaciones menores ala cada inicial con posterioridad a los mismos. Los salarios mnimosrepresentan en la actualidad una capacidad adquisitiva en nivelesequivalentes a mediados del siglo pasado, al perder capacidadregulatoria en el mercado de trabajo (grca 8).

    La especializacin productiva en cadenas de produccinglobal, demandantes de trabajo poco calificado y de bajaremuneracin ha transformado la composicin del empleo,

    particularmente en el sec tor manufac turero, al elevar el nmerode obreros y disminuyendo el de empleados. Debe sealarse queel nivel de desempleo abierto en Mxico es reducido respectode los parmetros internacionales, prximo a tres por ciento dela PEA, si bien se ha incrementado el empleo informal de bajaremuneracin. La distribucin personal del ingreso segn losdeciles de los hogares no se ha modicado en forma signicativa,

    pero se increment la participacin del sector de mayores ingresos(X) en detrimento de los sectores medios (IV a VII).

    Las polticas pblicas en los ltimos tres sexenios se hanorientado al combate a la pobreza, con mtodos novedosos queimplican transferencias que mejoran educacin, salud y bienestarde los segmentos ms desprotegidos de la sociedad, y representan

    proporciones crecientes del gasto pblico. La medicin de la

    pobreza en sus diversas formas7 , alimentaria, de capacidades ypatrimonio, indica una disminucin en los niveles absolutos y re-lativos de la misma, a pesar del debate sobre la pertinencia de lasclasicaciones de pobreza sealadas; sin embargo, la desigualdadse ha incrementado (grca 9). Otro factor que explica la reduccinde la pobreza adems de las polticas pblicas ha sido el envode remesas de los migrantes mexicanos, que contribuyen a laequidad social y regional, por orientarse a sectores y estados de

    bajos ingresos, y cuya magnitud ha sido signicativa.La pobreza y la inequidad en la distribucin del ingreso pueden

    ser considerados factores que limitan la capacidad de innovar yadoptar tecnologas avanzadas, al restringir la movilidad socialy la formacin de recursos humanos. Una poblacin con mayoresniveles educativos permite que trabajadores y organizacio-nes productivas puedan adoptar tecnologas complejas, desarrollar

    procesos de aprendizaje en torno a las actividades productivas,innovar y difundir los conocimientos. Es reconocido que lossectores de ingreso medio realizan un mayor esfuerzo proporcionalen la educacin de sus hijos y que el proceso de formacin no slocorresponde a las instituciones de educacin.

    En las naciones desarrolladas las clases medias constituyen lacantera fundamental de cientcos, tecnlogos e innovadores engeneral. Al mismo tiempo, una sociedad que valora las actividades

    6 World Development Indicators 2005, World Bank.7 La metodologa ocial del gobierno mexicano para la medicin de la

    pobreza incluye tres tipos: 1) alimentaria: cuando el ingreso familiar nopermite adquirir una alimentacin mnima aceptable; 2) de capacidades:cuando puede cubrir sus necesidades mnimas de alimentacin pero noadquirir niveles mnimos aceptables de educacin y salud; 3) de patrimonio:cuando cubre los dos niveles anteriores pero no puede adquirir los mnimosindispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte.

    Cuadro 3Graduados por Disciplina en Pases Seleccionados de la OCDE

    Porcentaje Respecto al Total de Graduados en el Nivel de Educacin Superior

    Incluye graduados de programas de investigacin avanzada1) Incluye las relacionadas con agricultura y servicios2) Porcentaje respecto al total de egresados de los pases seleccionados en el periodo 1998-20033) Datos estimados de oferta neta-demanda/oferta neta. ANUIES (2003)Fuente: Elaborado a partir de OCDE, Statistics, data and indicators. Education on line data base.

    Porcentaje(2)

    Canad 24 23 47 47 11 11 7 8 7 7 3 4 1.8Francia 8 16 58 52 16 15 13 12 2 2 2 3 8.6

    Alemania 10 9 37 42 14 13 19 17 14 14 5 4 4.7

    Italia 3 7 49 47 11 8 15 16 19 17 2 5 4.4

    Japn 10 7 56 55 4 5 22 21 5 6 3 5 13.7

    Corea 11 9 40 41 10 10 27 27 6 8 6 5 6.0

    Mxico 16 17 48 43 3 11 22 16 9 11 2 3 7Holanda 28 29 37 35 5 5 11 9 15 18 4 4 2.1

    Portugal 19 35 47 31 6 5 12 11 11 13 5 6 0.5

    Espaa 20 22 44 37 9 9 10 14 11 11 6 6 5.4

    Turqua 34 46 34 26 9 8 9 9 7 7 7 5 3.9

    Reino Unido 12 17 47 45 14 17 12 9 12 11 3 2 7.7

    Estados Unidos 13 23 56 51 9 9 7 6 10 8 5 3 34.5

    Promedio 14 19 51 48 10 10 13 12 9 9 4 4 100.0

    2006 2010 2006 2010 2006 2010 2006 2010 2006 2010 2006 201044 38 59 59 62 81 72 78 53 72 53 68

    1998 2003 1998 2003

    Salud Otras (1)

    1998

    Oferta excedente deprofesionistas. Mxico (3)

    2003 1998 2003 1998-2003

    Pas/ao

    EducacinCiencias Socialesy Humanidades

    Ciencias Ingeniera

    2003 1998 20031998

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    27/300

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    productivos. Pobreza y desigualdad reducen la poblacin instruiday creativa obstaculizando el desarrollo productivo de una sociedad.El combate a la pobreza e inequidad, sumado a su carcter tico,

    puede ser una oportunidad para mejorar la capacidad innovadorade la sociedad.

    innovadoras favorece la movilidad social, dado que la posibilidadde ascenso social es un incentivo para la bsqueda de innovacionesy a la actitud emprendedora. Una ms amplia poblacin con altosniveles de educacin hace posible un mayor nmero de innovadores,con capacidad de generar nuevos conocimientos y emprendimientos

    Grca 8Mxico: Remuneraciones Medias

    1950-2005

    Fuente: Banco de Mxico, INEGI, SCNM, Remuneraciones, Varios Aos.

    Cuadro 4

    5,000.00

    10,000.00

    15,000.00

    20,000.00

    25,000.00

    30,000.00

    35,000.00

    1950

    1952

    1954

    1956

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    Pesosde1993

    Total de la conoma Industria manufacturera sin Maquila Maquila Salario minimo

    DemandaExcedente de

    Oferta Excedente deProfesionistas

    Ciencias del mar - Forestales

    Excedente de demanda

    Enfermera

    Equilibrio virtual

    Ingeniera Tipogrfica, Hidrulica, Geolgica y Geodsica

    Matemticas - Ciencias Sociales

    Exceso bajo de oferta

    Ingeniera Extractiva, Metalrgica y Energtica - Teologa y ReliginTeatro y Cinematografa - Odontologa - Ingeniera Civil y de la Construccin

    Medio de oferta

    Exceso elevado (relativo) de oferta

    BiomdicaIngeniera Aeronutica y Pilotos AviadoresDiseo IndustrialCiencias de los AlimentosBioqumicaHistoriaPsicologaQumica en Ciencias Biolgicas y de la Salud

    Antropologa y ArqueologaArtes PlsticasArchivonoma y BiblioteconomaFsica y AstronomaMsica y DanzaGeografaVeterinaria y ZootecniaIngeniera Qumica y Qumica Industrial

    FilosofaEcologaEconomaLetras y LiteraturaBiologaTurismoDiseo Grfico

    Exceso elevado (absoluto y relativo) de oferta

    AdministracinContaduraIngeniera en Computacin y Sistemas

    MedicinaPedagoga y ciencias de la EducacinCiencias de la comunicacin

    Arquitectura

    Formacin Docente en Educacin BsicaDerechoIngeniera Mecnica e Industrial

    Ciencias Polticas y Administracin PblicaIngeniera Elctrica y ElectrnicaMercadotecnia

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    28/300

    foro consultivo cientficoy tecnolgico

    1.2.2 Territorio y especializacin productiva

    La nueva especializacin productiva y en el comercio inter-nacional de la economa mexicana, implic una redistribucingeogrfica intranacional e internacional de las actividades

    product ivas a par tir de los desiguales nivel es iniciales dedesarrollo regional y estatal. El modelo de industrializacin

    sustitutiva concentr la actividad industrial en la regin delcentro y en algunas entidades del norte del pas. Con el nuevomodelo de desarrollo toda la regin norte, limtrofe con losEstados Unidos, increment significativamente su participacinen la produccin manufacturera, a partir de su incorporacin en

    procesos de produccin global (Maquila-PITEX).Entre 1970 y 2003, el PIBpc por estados y regiones presenta

    una asimetra creciente. La capital de la Repblica tiene losmayores niveles de productoper cpita y bienestar, incrementandosu desigualdad respecto del total. El norte del pas mantieneniveles intermedios, mientras que dos tercios de la poblacindel pas habita en estados con niveles de producto per cpitainferior a la media, a pesar de los signicativos ujos migratoriosnacionales e internacionales (cuadro 5). Los desiguales nivelesregionales de PIBpc se corresponden con los de bienestar, donde

    pueden distinguirse tres regiones: la norte, relativamente prsperaque combina diversos sectores productivos (agrcola, minero,industrial y de servicios), articulada con Estados Unidos; la centro,muy heterognea y diversificada, con gran polarizacin entrezonas urbanas y rurales; y la regin sur homognea, pobre y

    predominantemente rural 8.En este contexto los ujos migratorios tienen un doble efecto

    sobre los niveles de bienestar regional. En primer trmino, medianteel desplazamiento de la poblacin de regiones pobres hacia aquellascon mayores remuneraciones y oportunidades de empleo, permiten

    una ms eciente asignacin del trabajo, al tiempo que las remesasde trabajadores migrantes, nacionales e internacionales, representanuna mejora en el bienestar de las regiones de origen.

    1.3 El nuevo contexto internacional: oportunidades y desafos

    para el desarrollo

    La economa y sociedad mexicana enfrentan diversos desafos,en los que la capacidad cientca, tecnolgica e innovadora serun elemento clave para determinar su desempeo futuro. Elnuevo patrn de especializacin productiva y comercial de laeconoma nacional est sustentado en el trabajo poco calicado,la proximidad geogrca con Estados Unidos y la disponibilidadde recursos naturales con bajas restricciones ambientales. Estetipo de especializacin si bien ha permitido obtener divisas y unatransicin con bajo nivel de desempleo abierto no garantiza a futuroni permite obtener en lo inmediato un desarrollo sustentable. Estamodalidad de insercin a la economa mundial destruy capacidadeslocales, no siempre en forma creadora, porque an en los casos de

    produccin y exportacin de bienes que incorporan alta tecnologa,el desarrollo de sta y las rentas tecnolgicas que produce, engeneral no se agregan como valor en Mxico

    Los cambios tecnolgicos pueden llevar a una relocalizacingeogrca de diversas fases de los procesos de produccin glo-

    bal que perjudiquen la produccin nacional; tanto hacia pasesdesarrollados, va la sustitucin del trabajo no calicado por capital(robotizacin), como hacia otras naciones en desarrollo de menoressalarios, va la reduccin de los costos de transporte y el crecimiento

    8 Ver INEGI, 2000.Niveles de Bienestar en Mxico.

    Grca 9Pobreza y Desigualdad en Mxico

    Fuente: Miguel Szkely (2005), Pobreza y Desigualdad en Mxico 1950-2004, Secretara de Desarrollo Social.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1950

    1956

    1958

    1963

    1968

    1977

    1984

    1989

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    %

    Alimentaria Capacidades Patrimonio ndice de Gini

  • 7/29/2019 Diagnostico de la politica cientifica, tecnologica y de fomento....pdf

    29/300

    DiagnsticoDelapolticacientfica

    de las capacidades productivas de estas economas. La importanciacuantitativa del vnculo comercial con Estados Unidos representaun problema adicional, donde los ciclos en esa nacin afectarnel desempeo de la economa mexicana, ya que podran acelerar oretardar los propios procesos de internacionalizacin de la producciny el nivel de actividad econmica nacional.

    Sin embargo, existen factores que pueden favorecer eldesarrollo econmico con una insercin virtuosa en el comerciointernacional, los cuales es necesario potenciar y en los que eldesarrollo cientco y tecnolgico asume un papel central. A ladisponibilidad de recursos naturales no renovables es posibleagregarles valor tecnolgico (petrleo y turismo, entre otros) ydarles sustentabilidad en el largo plazo (capital ambiental). Lainfraestructura fsica y el capital humano pueden reorientarse demodo funcional a sus posibilidades productivas y competitivas. Losagentes productivos, nacionales y extranjeros, que han adquiridocapacidades en la produccin y el comercio, pueden asumir unliderazgo que los constituya en un factor clave de desarrollo,creando los incentivos necesarios. Las capacidades institucionalesadquiridas pueden ser orientadas al desarrollo productivo. Existentambin algunas condiciones coyunturales internacionales, comolos precios de productos de exportacin y la tasa de inters, queson favorables para inducir un cambio estructural que mejore elcrecimiento y bienestar social.

    Ciencia y Tecnologa ofrecen oportunidades pero tambinrepresentan un desafo en un mundo dinmico. Mxico cuenta conuna amplia diversidad de agentes econmicos, que operan en losms diversos campos productivos, pero cuya conducta e intereses

    podran o no ser compatibles con los objetivos del desarrollo. Esnecesaria una poltica que considere y oriente estos intereses enfuncin de los objetivos sealados, lo que requiere especicidad ydireccionalidad en los instrumentos.

    La participacin en cadenas de produccin global no es en smisma la solucin ni el factor de agravamiento de las problemticasnacionales. La forma de participar en estas cadenas de produccines la que ha puesto de manifiesto las carencias existentes ylas limitaciones de las polticas implantadas. Sin embargo la

    importancia adquirida por este sector, puede ser una oportunidadde desarrollo si se generan las polticas apropiadas, que induzcanconductas distintas a las adoptadas hasta hoy. Es posible crearvnculos en relaciones de proveedores-usuarios, particularmenteen el caso de las pequeas y medianas empresas (PYMES), que

    pueden vincularse con los procesos globales y a los grandesgrupos nacionales. Estas empresas son esenciales en trminosde su economa de especializacin, versatilidad y capacidad dearticulacin de entramados productivos. Esos vnculos pueden serun paso inicial para luego avanzar, en las marcas propias, en eldominio de la tecnologa y la cadena global.

    Lo anterior requiere de una poltica pblica que favo