Comprension LectorCOMPRENSION LECTORA Y REDACCION II CICLO CONTABILIDAD.docxa y Redaccion II Ciclo...

57
1.TEMA Nº 1.- -EL TEXTO COMO UNIDAD DE SENTIDO Y SIGNIFICACION 1.1. EL TEXTO COMO UNIDAD DE SENTIDO El texto es la mayor unidad de sentido que sirve para comunicarnos. Es el mensaje que produce un emisor para un receptor, utilizando un código, señalando a un referente, enviado y recibido a tavés de un canal en un determinado contexto comunicativo. Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto ) que forma una unidad de sentido . Su tamaño puede ser variable. También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema ) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar «macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En contraste, las «microproposiciones» son los elementos coadyudantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980. 1 El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado. El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto. Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus

description

COMPRENSION LECTORA Y REDACCION II CICLO CONTABILIDAD.docx

Transcript of Comprension LectorCOMPRENSION LECTORA Y REDACCION II CICLO CONTABILIDAD.docxa y Redaccion II Ciclo...

1.TEMA Nº 1.- -EL TEXTO COMO UNIDAD DE SENTIDO Y SIGNIFICACION

1.1. EL TEXTO COMO UNIDAD DE SENTIDO

El texto es la mayor unidad de sentido que sirve para comunicarnos. Es el mensaje que produce un emisor para un receptor, utilizando un código, señalando a un referente, enviado y recibido a tavés de un canal en un determinado contexto comunicativo.

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura(como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.

También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar «macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En contraste, las «microproposiciones» son los elementos coadyudantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980.1

El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto. Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad. Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

Debe tener coherencia, cohesión y adecuación.

PROPIEDADES DEL TEXTO

1.1.1- La coherencia Un texto es coherente cuando contiene la cantidad necesaria de información que queremos transmitir de forma ordenada y estructurada.

Para ello debemos:

Seleccionar las ideas más importantes Organizar el contenido en párrafos con un orden lógico Utilizar la estructura apropiada según el tipo de texto

La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente tiene las siguientes características: *Todos los enunciados giran en torno a un tema. *Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas las partes están relacionadas entre sí. *Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y el rema la información nueva o desconocida. *El emisor tiene que tener en cuenta siempre los conocimientos del receptor sobre el tema.

1.1.2 La cohesiónLa cohesión de un texto se obtiene cuando todos sus elementos están perfectamente articulados. Se utilizan distintos procedimientos:

Procedimientos léxicos y semánticos: Consisten en la repetición de palabras y en el uso de sinónimos, antónimos, términos del mismo campo semántico…

Procedimientos gramaticales: Permiten substituir palabras ya citadas en el texto y articular correctamente los párrafos y las oraciones que lo componen empleando elementos gramaticales.

La cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto. Los mecanismos para conseguir esa cohesión, esa relación entre los enunciados que forman el texto son:

Mecanismos de recurrencia que consisten en la repetición de palabras, grupo de palabras u oraciones. Ej: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres

Ej: Vimos a su niña. La pequeña cumplió ayer siete años Mecanismos de sustitución que consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones. Ej: Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las cuatro Ej: Pedro trabaja. Juan hace lo mismo Ej: Juan y María prepararon el examen. Él aprobó, pero ella no pudo presentarse. Ej: Los encontramos en el monte. Allí estaba también Juan Elipsis que consiste en suprimir lo que se sobreentiende. Ej: Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo Marcadores textuales que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado: Ej: Afortunadamente, toda ha terminado. Conectores textuales que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto. Dentro de este grupos están, entre otros: Conectores sumativos: y, además, también… Conectores de oposición: pero, sin embargo…

Conectores de consecuencia o causa: luego, por lo tanto, por consiguiente… Ordenadores del discurso: en primer lugar, para terminar, a continuación…

1.1.3. Adecuación

Es la propiedad del texto que tiene que ver con el sentido comunicativo que quiere dársele al mensaje específico de que se trate. Para ello, es recomendable que el enunciador tenga claro a qué enunciatario se dirige. Además, debe tener bien definido el propósito del mensaje que quiere producir: explicar, conmover, persuadir, demostrar.

Por último, quien produce el texto debe utilizar el registro*apropiado al Contexto en el que se produce el mensaje. Esto último significa considerar el lenguaje y el vocabulario apropiado a los fines comunicativos.

De esta manera, habrá textos que pueden considerarse como adecuados para el ámbito académico y otros que se utilizan en espacios específicos como redes sociales (por ejemplo). La diferencia entre uno y otro está en los fines que se persiguen y, desde luego, en los matices: el tipo de lenguaje que se utilice y el sentido que se dé al mensaje en su conjunto.

1.1.4. UNIDADES TEXTUALES:

Las unidades discursivas

Como unidad máxima de comunicación, el texto se estructura en unos componentes más pequeños que conocemos como unidades discursivas.El enunciado sería la unidad mínima de comunicación con sentido completo.El párrafo: está formado por un conjunto de enunciados y delimitado tipográficamente mediante el uso del punto y aparte. Cada párrafo contiene una idea completa de él ya sea central o accesoria.Secuencia: Puede estar constituida por uno o varios párrafos, pero también es posible que forme parte de uno, pues se delimita cada vez que hay un cambio de modalidad textual: narración, exposición, argumentación, descripción, y diálogo.

1.1.5. UNIDAD TEXTUAL

Teniendo en cuenta la intención del emisor existen varios tipos de textos: Textos narrativos. En los textos narrativos la intención del emisor es contar una historia. Textos descriptivos. En los textos descriptivos la intención del emisor es mostrar como es un objeto, una persona, un animal, un ambiente… Textos expositivos. En los textos expositivos la intención del emisor es analizar y explicar fenómenos o conceptos. Textos argumentativos. En los textos argumentativos la intención del emisor es convencer al receptor de algo. Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea. Es frecuente encontrar textos narrativos con secuencias descriptivas y textos argumentativos con partes expositivas. Cuando un texto presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener en cuenta la secuencia textual dominante y la intención comunicativa del emisor.

Textos Dialógicos .- El texto dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo. Los textos

dialógicos se caracterizan por presentar una estructura formal, la toma de turnos, y una organización del contenido que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema).

Textos Epistolares.- Un texto epistolar es una carta que un emisor envía a un receptor concreto. Es un texto formal ya que debe presentar una serie de requisitos de forma: fecha, lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida final, firma.

Escribe la carta que podrían enviarse los personajes de la obra.

Textos Administrativos.- Tienen una estructura muy definida y utilizan un lenguaje que debe de ser claro para la institución a la cual se refiere, lo que obliga a utilizar lenguajes especializados de acuerdo al tipo de institución a la cual se refiera en estos documentos.

Textos Instructivos.- Es el término con el que se nombra al documento correspondiente,

generalmente en forma de manual o folleto o tríptico, incluso como leyenda impresa en un recipiente)

tienen como propósito dirigir las acciones del lector; generalmente se aplican para resolver problemas de

la vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella: cómo utilizar un televisor, cómo cocinar algún

alimento, cómo instalar una computadora , cómo pintar un cuarto, etcétera. El uso mismo de los medios

tecnológicos nos exige seguir instrucciones, y nos obliga en ciertos casos al manejo de este tipo de textos

de instrucción.

El texto instructivo suele describir la lista de elementos necesarios para realizar la tarea correspondiente

y, por supuesto, los pasos a seguir en el procedimiento. Un ejemplo muy común son las recetas de cocina,

cómo usar un determinado producto (una lámpara, por ejemplo), las guías de tejido de vestimenta con

determinadas técnicas, los manuales de construcción de muebles por piezas, etcétera

Textos Publicitarios.- El texto publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados, vas más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales, y contribuye a crear la llamada "cultura de masa".

TEXTOS PERIODISTICOS.- Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

+Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).

TEXTOS LITERARIOS.- El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.

Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

TEXTOS DIDÁCTICOS.-La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.

La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido. También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la información y hacerla memorable).

TEXTOS HISTÓRICOS.- En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.

TEXTOS INFORMATIVOS .- Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.

TEXTOS DE ENTRETENIMIENTO( Textos Humorísticos.).- Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.

2.- PROPOSITO DE LA LECTURA

Encontramos una amplia diversidad de portadores de textos cuyas funciones varias según su objetivo.

Citaremos las funciones de lectura que señala Isabel Solé en "El Multilibro" de Claudia Molinari y Susana Wolman:

Leer para obtener una información en general: Es para extraer una idea global del texto. Leer para obtener una información precisa: Se lee para localizar, desde el inicio, un tema determinado y leer posteriormente este tema en particular.

Leer para seguir instrucciones: Para efectuar una acción determinada.

Leer para comunicar un texto a otro: Lectura en voz alta frente a un auditorio, es el único medio para acceder al escrito.

Leer por placer: "...En la búsqueda del placer el lector es fuente inagotable de procedimientos: relee párrafos o el libro entero, saltea capítulos, se adelanta y lee el final, etc. ... En todos los grados este placer está ligado a la lectura 'para uno mismo', que comienza y termina 'en uno mismo'..."

TEMA Nº 2.- EL PARATEXTO:

l término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.

El paratexto hace presente el texto, asegura su presencia en el mundo, su recepción y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue el paratexto de su autor y el paratextoeditorial. El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página, etc...) y el segundo por el editor (tapa, catálogo, copyright, etc.). Pero esta distinción está permanentemente amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en períodos muy largos y que, por lo tanto, son reciclados permanentemente. Hay autores que dividen el paratexto en peritexto y epitexto. El primero es la parte del paratexto inseparable del texto (título, índice de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera del texto; puede ser editorial (publicidades, catálogos) o de autor y, en caso, público o privado. La entrevista radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor público, en tanto que un borrador o un diario íntimo muestran el epitexto. El paratexto brinda información muy valiosa al lector y lo orienta en la construcción de sentidos del texto que va a leer. La volanta, el título y la bajada, así como la fotografía y el epígrafe adelantan al lector sobre lo sucedido antes de que lea el cuerpo de la noticia.

Podemos clasificar los paratextos según distintos criterios.

1. Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:o paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones

tipográficas, diagramación, etc.);o paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas

al pie, etc.).2. Desde el punto de vista de la emisión, diferenciamos entre:

o paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es él quien redacta el prólogo, las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices);

o paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares estratégicos de influencia sobre el público, ilustraciones);

o paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los prólogos son escritos por personalidades reconocidas, en ciertos libros aparecen comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas con el propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de facilitar la comprensión).

Algunos paratextos, como el título del libro y el prólogo, pueden ser el resultado de "negociaciones" entre el editor y el autor.

TEMA Nº 3.- LA TOMA DE NOTAS

La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una información para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema.

Etapas de la toma de notas de forma rápida y concisa tomas de notas

El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor que se pueda, sin copiar apuntes sin sentido.

Se debe tratar de recolectar aspectos importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan información y redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas, destacando los puntos más importantes.

Para agilizar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: "P"(por, para); "q'"(qué, quién); y abreviaturas como "Lit", "fis", "Hits", "Mat", "t", "x", "c/u".

Es necesario redactar el esquema con palabras propias y dejar las citas textuales para copiar las definiciones.

Se deben copiar los esquemas o bosquejos que utilice el expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos, esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su conferencia.

Lo importante es captar el mensaje o contenido de la exposición y no su apariencia.

Se debe resaltar aquellos aspectos en los que el orador hace énfasis con adjetivos como: "importante", "fíjense bien", "tengan presente", etc.

Una vez acabada la conferencia o clase es necesario revisar la información y corregir los errores que pudiesen haberse cometido. Se puede subrayar aquellos párrafos que considere de interés.

Técnicas para tomar notas 1. Leer siempre lo que se va a ver en clase ante de llegar a esta de otra forma la

exposición se dificulta mucho.

2. Sentarse en la parte del frente del salón así podrás escuchar y ver mejor.

3. Relacionarse con los compañeros estudiantes más serios o dedicados para

poder intercambiar notas y así mejorar tus apuntes propios.

4. Organiza y haz un índice de tus notas así será más fácil estudiar o pasar de

un tema o concepto a otro y encontraras referencias rápidamente.

IMPORTANTE No se debe pretender escribir cada palabra que diga el profesor o expositor.

Organización

a) Utiliza una libreta para mantener organizadas tus notas.

Sugerencia: Según algunos estudios el papel amarillo es mejor para tus ojos (es más

fácil leer y la vista no se cansa tan rápido)

b) Escribe la fecha de la clase y enumera consecutivamente las páginas de dicho curso.

ejemplo: pon en la parte superior derecha de la hoja 24-01-2015 y en el centro de la

hoja en la parte superior Clase Numero 12.

Adopta un modelo

a) Adquiere tu forma particular de tomar notas. Puedes utilizar colores diferentes y

asignar a cada color un rango de importancia por ejemplo rojo: muy importante, azul:

importancia moderada, negro: referencia, verde: ejemplos, o también puede usar

MAYUSCULAS en determinadas áreas, o usar símbolos para remarca determinado

párrafo, lo importante es que el método sea un estándar en todos tus apuntes, es decir

que repitas la misma técnica en cada apunte o toma de notas.

b) Debes crear una lista de palabras claves o keywords al costado de cada hoja con los

conceptos clave de la clase.

c) Crea un pequeño resumen de la clase al final de la hoja y anota también concepto

que se te dificultaron

e) Abrevia frases y utiliza mnemotécnicas

d) Usar símbolos como

(P.e): por ejemplo

(N.a) nota aclaratoria

(+) más, positivo

(-) menos, negativo

(¬) negación

(⇒) Implica

(:) igual, lo mismo

(!) no es igual, diferente

(> ) mayor que

(<) menor que

(X) por

Aquí un sitio web donde se pueden encontrar numerosos símbolos y su significado para

que los uses en la toma de apuntes: Símbolos

Mejora la forma de tomar notas

a) Determina el criterio para tomar notas, debes identificar solo aspectos importantes

b) Deja espacio suficiente entre párrafos para crear notas sobre esos párrafos o

agregar ideas relevantes que no se vieron en primera instancia

c) Usa flechas o líneas para relacionar ideas (si son de colores mejor)

d) Cuando se presenten dudas escríbelas para poder revisarlas después

Escucha y observa a el expositor:

a) Se debe estar atento a las señales de los expositores

Señales como cambios en la voz indican aspectos importantes; está atento al

incremento en el volumen o pausas, también a gesticulaciones o ademanes pues esto

acentúa la importancia.

Expresiones como, palabras o cambio de tono que puede emplear el que habla, como,

por ejemplo, “es importantes…”, “destaca…”, “para concluir”… son expresiones que

acentúan la importancia de lo que está por venir por parte del expositor.

b) Poner especial atención tanto al comienzo como al final de la exposición, ya que al

inicio se ofrece una síntesis de lo que se ver a en la clase y al final las conclusiones.

Tomar buenos apuntes es un proceso de tres etapas en el cual hay ciertas cosas que usted deberá hacer antes de la clase, durante la clase, y después de la clase. Aquí encontrará las tres etapas para la toma de apuntes y lo que usted deberá hacer durante cada etapa.

1. Prepárese Para Tomar Apuntes (Antes de la Clase) Revise sus notas de la clase anterior antes de llegar a la clase. Esto le ayudará a

recordar lo que se cubrió y le pone en condiciones de comprender la información nueva que su maestro le brinde.

Complete todas las lecturas asignadas antes de que usted llegue a la clase. Su maestro esperará que usted haya hecho esto, y usará y construirá sobre esta información.

Traiga todos los materiales necesarios para la toma de apuntes a la clase. Tenga varios bolígrafos y lápices así como también su cuaderno de apuntes.

2. Toma de Apuntes (Durante la Clase)

Mantenga su atención enfocada sobre lo que su maestro diga. Escuche si hay "frases indicativas" que digan que lo que su maestro está a punto de decir es importante para escribir en sus notas. Ejemplos de frases indicativas son "El punto más importante es..." y "Recuerde que..." Asegúrese de incluir en sus notas lo que su maestro repita o escriba en la pizarra.

Escriba rápidamente a fin de poder incluir toda la información importante en sus notas. Hágalo escribiendo palabras abreviadas como med para medicina, usando símbolos como % para el por ciento, y escribiendo frases breves.

Ponga un ? junto a la información que usted escriba en sus notas, pero sobre cuyo significado no esté seguro.

3. Reescriba Sus Notas (Después de la Clase) Reescriba sus notas para hacerlas más completas, convirtiendo palabras

abreviadas en palabras enteras, símbolos en palabras, y las frases acortadas en frases más largas.

Haga sus notas más precisas contestando cualquier pregunta que tuvo al escribir sus notas en la clase. Use su libro de texto y sus fuentes de referencia para obtener la información que necesite para contestar sus preguntas. Si fuera necesario, pida ayuda a su maestro o a otros estudiantes.

Verifique con otros estudiantes para estar seguro de que no omitió ninguna información importante.

Tomar buenos apuntes de clase le ayudará a prepararse mejor para las pruebas.

LEYENDA AZTECA( LECTURA)

Cuentan que muchos años atrás, en Tenochtitlan, la antigua capital azteca, había un poderoso emprendedor que gobernaba con justicia y valentía. El fue transcurriendo y su única hija, Ixtia, creció hasta convertirse en una bella e inteligente princesa. En cambio, su padre iba notando la huella indeleble del paso de los años y un día decidió hablar con su hija:-Ixtia, hija mía, empiezo a sentirme viejo y cansado, y creo que tú estas preparada para ser mi sucesora – dijo él.- Estoy preparada para aceptar esta responsabilidad- dijo ella con seguridad.- Sin embargo – añadió el emperador-, no debes contraer matrimonio de indeseables o, lo que es peor, de traidores.

La joven inicio con gran maestría algunas de las labores que hasta aquel momento había llevado a cabo su padre.

Un día , conoció a un noble y fuerte guerrero llamado Popocatépetl, que estaba al servicio de su padre. Pronto los dos jóvenes se enamoraron. Sin embargo, la promesa que había hecho Ixtia a su padre les obliga a guardar celosamente el secreto de sus sentimientos.Llego un momento en que el anciano emperador enfermó. Esta era la oportunidad que estaban esperando desde hacia mucho tiempo las tribus enemigas, con un secreto e infame propósito: invadir Tenochtitlan y derribar el feliz imperio que gobernaba la bella Ixtia.-Hija mía, estoy débil, pero si no dirijo nuestro ejército, este retrocederá y seremos destruidos- Le dijo el emperador con voz triste.-Padre, ¡no te desesperes!- dijo Ixtia - .Yo lo dirigiré.-Querida Ixtia, eres demasiado joven e importante para tan peligrosa hazaña. Pero tengo una idea que quizás pueda salvarnos.

A las pocas horas, varios emisarios pregonaban por todo el territorio:“Se hace saber que aquel aguerrido soldado que logre expulsar a los invasores de nuestro territorio, se casara con mi hija y será proclamado emperador para regir junto a ella los destinos del imperio”

Ixtia acepto la decisión de su padre con un gran temor, pues si otro guerrero que no fuera Popocatépetl conseguía el objetivo señalado, su felicidad se empañaría para siempre.

Muchos fueron los guerreros que se entregaron en cuerpo y alma para lograr la ambiciosa meta. Pero la guerra fue dura y larga, y las tribus enemigas iban avanzando. Finalmente, el joven y valiente Popocatépetl dirigió un feroz ataque que había de forzar la rendición del adversario. Después de semejante hazaña, cayo exhausto al llegar la noche. Popocatépetl se quedó dormido al lado de sus fieles soldados.

Pero tan pronto como se hubo dormido, unos cuantos guerreros frutados y llenos de envidia se apresuraron a regresar al palacio antes que Popocatépetl. Corrieron toda la noche y al amanecer comparecieron delante del emperador.

¡Oh, gran emperador! El imperio está a salvado. El valiente y osado de Popocatépetl ha derrotado al agresor. Pero, una flecha enemiga se clavó en su corazón y el descansa para siempre en las aguas del lago de Texcoco- añadieron los malvados guerreros.

Ixtia grito horrorizada por el relato que acababa de ori y a partir de aquel momento no paro de llorar. Una imparable tristeza la envolvió. Nadie lograba hallar consuelo para la enamorada joven que solo deseaba encontrarse con su amado. A las pocas horas, Ixtia murió con el corazón roto y con las esperanza de que su alma se encontrara con la Popocatépetl.

Inmediatamente después, llego glorioso el joven guerrero a Tenochtitlan, seguido de todo el ejército que lo aclamaba. Tuvo que abrirse paso entre todos los

ciudadanos que salieron a las calles para vitorear al que se había convertido en héroe y en su futuro emperador.

Al llegar a palacio los oraciones fueron reemplazadas por un profundo silencio. El desolado emperador salió al paso del guerrero para contarle lo sucedido. Preso de una dolor y una rabia incontenible, Popocatépetl no paro hasta encontrar al último de los traidores. Delante de la multitud, los desafío y se dio inicio a un brutal duelo. Nadie quiso impedir que la extraordinaria fuerza y habilidad de Popocatépetl acabara pronto con los traidores.

A continuación, corrió a buscar el cuerpo de su bella amada y, tomándola delicadamente en brazos, se la llevo fuera de la ciudad, a un bonito lugar. Alli ordeno construir una gigantesca pirámide. Sus soldados trabajaron tanto que, antes de que llegara la noche, la imponente construcción brillaba, acabada, con los dorados rayos de sol del atardecer.

El joven guerrero, impasible, subió hasta la cumbre de la pirámide con su amaba reposando en sus fuertes brazos y la deposito en un lecho de oro, al lado de la cual paso toda la noche.

Al día siguiente, mando a construir otra pirámide algo más alta que la anterior. Una vez acababa, satisfecho con sus hombres les dijo:-¡Vayan a casa a descansar! ¡Estoy orgulloso de ustedes! Ahora Ixtia merece el silencio de la luna y su alma, el reposo de la noche.Una vez solo, el joven escalo la segunda pirámide con una antorcha encendida en la mano. Desde allí podía iluminar y contemplar felizmente a Ixitla a la espera de que su cuerpo se tornase espíritu y fundirse con el de su amada.

Se dice que el amor entre los dos jóvenes era tan fuerte que lograron unirse más allá de la muerte.

Hoy en día, en México , se pueden contemplar dos bellas montañas de cumbres blancas, unas de ellas un poco mas alta y húmeda: Ixtla y Popocatepetl.

CUESTIONARIO

1.- ¿ Por qué los jóvenes enamorados tuvieron que guardar su romance en secreto?2.- ¿Cómo vengo Popocatepetl la muerte de su amada?3.- ¿Cómo se unieron Ixtla y Popocatepetl más allá de la muerte?4.- ¿Con qué intención los guerreros mintieron al emperador afirmando que Popocatepetl había muerto?5.- ¿ En qué se parece esta leyenda azteca con algunos mitos peruanos?

LECTURA DE APROXIMACION O PRE LECTURA:

Antes de iniciar una lectura es necesario interpretar las claves del PARATEXTO, a fin de realizar predicciones, anticipaciones e inferencias que le permitan retrotraer la información previa necesaria para comprender el texto. Estas estrategias previas a la lectura conducen a anticipar el contenido del texto. Un análisis del TITULO conduce a adelantar información acerca del tema a del género de la obra, especialmente cuando buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema ,alguna biblioteca; el INDICE muestra la organización interna del texto, indicando capítulos, subtítulos y permite encontrar información relevante. El PROLOGO resume o explica el contenido del texto, destaca su importancia; describe a veces como compuso el autor la obra; EL EPIGRAFE ( cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un comentario anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor que justifica y otorga autoridad al escrito. LA TIPOGRAFIA los colores utilizados, también ayudan a transmitir expresión al texto, destacando palabras o frases.

El análisis del índice nos facilitará la búsqueda de libros que contengas alguna información específica para un trabajo de investigación; las notas a pie de página, nos ayudaran a profundizar en la comprensión del texto, al igual que las ilustraciones, los esquemas y gráficos, Un análisis del formato nos permitirá determinar el tipo de texto y la organización del contenido lo cual facilitara la comprensión y , también la producción de los mismos. Por ejemplo, en una carta son básicos el lugar y fecha, el destinatario, el cuerpo, el saludo; en una receta, los ingredientes, los pasos para la preparación; en una noticia periodística el resumen, la volada, el titular, el copete; en el relato, los episodios y los comentarios; en una receta médica, la composición, las prescripciones, la posología y las contraindicaciones.

ACTIVIDAD: Explica para que le sirve al lector el análisis de los paratextos descritos en el texto.

LA ACTIVACION DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

La comprensión lectora necesita de conocimientos previos que nos permitan leer y darle sentido al texto. “El factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe” (Ausubel) . Luego del análisis previo de los paratextos quien lee debe retrotraer sus conocimientos y experiencias respecto al tema, a la estructura textual y el tipo de texto que viene leyendo, y el vocabulario.

El vocabulario de una persona no solo está constituido por el conjunto de palabras que conoce y usa, sino que es el vehículo que le permite entender y explicar el mundo que percibe. Es necesario entender , que este tiene relaciones con el contexto. Por eso, el vocabulario que un lector posee es fundamental para la comprensión de la lectura; mientras mas amplio sea, mayores posibilidades tiene que acceder al significado y el sentido del texto. “El lector tiene una especie de “diccionario mental” que le permite descifrar el significado de las palabras, y uno de los factores que determina las diferencias en la comprensión es la amplitud del mismo – la cantidad de vocabulario que conoce el sujeto- y la rapidez con que puede acceder al él – que

dependería de la familiaridad con el tema de lectura- y con los términos relacionados con el mismo” (Tapia, 2005)

Actividad: Crees que es la importancia de activar los conocimientos previos y el dominio del vocabulario.

LA ANTICIPACIONConsiste en preveer los contenidos antes de leer y retrotraer los

conocimientos previos que poseemos y para ponerlos en actividad durante el proceso de la lectura. En la anticipación podemos distinguir dos aspectos : La predicción y la anticipación propiamente dicha.

La predicción , es la habilidad lectora que nos permite estar activos y adelantamos a lo que dicen las palabras. Cuando leemos debemos predecir o suponer lo que ocurrirá, que aspectos desarrollara el texto, que se abordara luego, en base a las pistas gramaticales, lógicas o culturales. Quien lee, mentalmente debe preguntarse ¿Cómo puede continuar el texto?, ¿Qué pasara?, ¿Cómo me lo imagino?, y observar detenidamente los aspectos no verbales del texto: Tipo de letra, títulos, subtitulos, índices, fotografías; con esto podrá hipotetizar la información y leer de forma correcta. No se puede esperar que siempre las predicciones sean correctas; en algunos casos, sobre todo cuando se trata de narraciones y poesías es mas difícil ajustar estas al contenido real del texto. Ya lo dijimos, los títulos, subtítulos, índices o apartados pueden darnos una idea de los contenidos a desarrollarse en el texto, idea que incluye una delimitación temporal”

El uso de la información no visual y las estrategias de muestreo permiten el desarrollo de la estrategia de la predicción. Por ejemplo, si estamos leyendo una historia acerca de un asalto y en el momento del robo aparece la policía, podemos predecir la captura de los ladrones antes de leerla no predecimos que de repente aparecerá un elefante.

La anticipación propiamente dicha, es la capacidad de “activar los conocimientos previos que se tienen sobre un tema y ponerlos al servicio de la lectura para construir el significado del texto”. Todo lector debe realizar esta operación pues si no tenemos conocimientos previos, lo que otros llaman información externa, no podemos comprender el texto, pues la lectura se vuelve más difícil. Es necesario para lograr la anticipación, analizar el título y predecir el tema y las ideas del texto, observa las fotografías los dibujos; analizar los subtítulos, las negritas y las expresiones escritas con mayúsculas, con el mismo fin.

Hay necesidad de elaborar una lista de las palabras que pueden aparecer en el texto: sustantivos y verbos, para explicar las palabras clave o difíciles del texto, con el fin de comprenderlo cabalmente.

Para ejercitar la predicción se debe leer la primera frase o párrafo de un texto e imaginar cómo puede seguir, completar, oralmente o por escrito, textos de cualquier clase; apuntar todo lo que se sabe sobre un tema antes de leer y hacer listas, esquemas, mapas conceptuales, durante la lectura.

Pareciera que la predicción y la anticipación propiamente dicha son lo mismo porque amabas llevan al lector a plantearse hipótesis y a adelantarse sobre el contenido del texto. Pero es necesario aclarar que la predicción se limita al aspecto formal del texto ( tipo de letra, titulo, silueta, etc.) y la anticipación implica un proceso complejo en el que el lector tiene que hacer uso de los conocimientos previos que tiene sobre el tema.

La anticipación tiene como finalidad predecir el contenido de un texto o el final de una historia. Mientras se efectúa la lectura van haciéndose anticipaciones sobre las palabras que sigue. Estas anticipaciones pueden ser léxico-semánticas o sea algún significado relacionado con el tema; o sintácticas que permite anticipar una categoría sintáctica; por ejemplo si al final de un renglón leemos “el pato nado en el a_” o podemos también pensar que dice “a” podemos casi tener la certeza de que dice “agua” o podemos también pensar que dice “arroyo”; ambas palabras son pertinentes en el texto, tanto semántica como sintácticamente no tiene sentido, ya que los patos no nadan en aguacates.

ACTIVIDAD: Establece diferencias entre la predicción y la anticipación propiamente dichas.

TEMA Nº 5.-LA INFERENCIA

Consiste en “Comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto” . Es necesario para ello que se usen las ideas e informaciones explícitamente planteadas en el texto, la intuición y las experiencias personales como base para conjeturar e hipotetizar. La inferencia es la posibilidad de deducir información no explicita en el texto. Por ejemplo al leer el texto: “ Micho es un pájaro que al volar por el campo quiso comer un durazno que flotaba en el rio, la corriente llego turbulenta y siguió su camino con tristeza porque Micho no volvería a volar”. Podemos inferir dado el contenido de la última frase, que el pájaro se ahogó aunque esa información no este explicita en el texto. Demanda de esta forma pensamientos me imaginación que van más allá de la página impresa.

La inferencia tiene varias acciones que conducen a la comprensión lectora.Veamos:

Inferir el significado de una palabra desconocidaUna de las acciones que tiene mayor influencia en la comprensión lectora es la

capacidad para inferir el significado de las palabras a partir del contexto, ya sea este externo o del contexto textual o interno; de ahí que esta habilidad deba desarrollarse pues facilita la comprensión autónoma de la lectura. Quien lee bien tiene que detectar los indicios o claves relevantes que nos proporcionan los textos para inferir el significado de las palabras.

Inferir fragmentos perdidos de un texto.Quien lee debe percibir cabalmente el orden de las acciones cuando su

secuencia no se establece con claridad en el texto, o determinar las acciones que procedieron o siguieron a las que se señalan en el texto, esto en base a las consecuencias existentes.

Inferir hipótesis de causa y efecto.El lector debe plantear hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y

de sus interacciones con el tiempo y el lugar. También, debe conjeturar sobre las causas que les llevaron a los personajes a actuar de determinada manera, teniendo en cuenta las claves explicitas que presenta el texto.

La estrategia de predicción, anticipación , e inferencia requieren de la comprobación.

ACTIVIDAD: ¿Cómo has realizado la inferencia durante la lectura del presente texto?

LA COMPRENSION LITERAL E INFERENCIAL

EJERCICIOS DE COMPRENSION LECTORA

LECTURA Nº 1En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.MARX, KarlContribución a la crítica de la Economía

1. La tesis refutada por el autor sostendría que:A) el ser social posee trascendenciaB) la conciencia social es inexistenteC) la conciencia prima sobre el serD) la estructura económica es estáticaE) la revolución social resulta inevitable

2. La conciencia social no es más que una manifestación de:A) la voluntad humanaB) las trabas socialesC) la revolución socialD) la estructura económicaE) la superestructura jurídica y política

3. Las relaciones de producción varían de acuerdo:A) al desarrollo de la políticaB) a la vida jurídica de la sociedadC) a la naturaleza de la conciencia socialD) al aceleramiento de las revoluciones socialesE) al desarrollo de las fuerzas productivas

4. La revolución social obedece a:A) la primacía del ser social sobre la concienciaB) el estancamiento de las fuerzas productivas materialesC) la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedadD) la necesidad de mantener las relaciones de propiedadE) el desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedad

5. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser:A) necesarias, autónomas y aisladasB) variables, múltiples y trivialesC) necesarias, objetivas y dinámicasD) históricas, múltiples e innecesariasE) necesarias, variadas y subjetivas

LECTURANº 2

Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan Carlos Onetti. La vida breve ha sido señalada como la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom coinciden en destacar la función de precursor del autor de Junta cadáveres. Lo curioso del caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la década del setenta, cuando ellos los del círculo del boom - habían producido buena parte de sus novelas más prestigiosas.Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradición en la novela hispanoamericana, o más concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. Sí coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa !que últimamente ha sido especificada mediante una hipótesis que supone una tajante división de los narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte de cordón sanitario que impide que se mezclen, que

se les confunda entre sí!, unida a sus muy conocidas influencias literarias, tendríamos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a él.

ESCAJADILLO, Tomás G.Narradores Peruanos del siglo XX

6. Mario Vargas Liosa habría leído a Onetti cuando:A) se había producido la división literariaB) ya tenía vínculos con autores extranjerosC) se había relegado la literatura tradicionalD) intenta escribir su primera novela tradicionalE) ya había publicado sus primeras obras

7. Los autores del círculo del boom dan a entenderA) tenían poco interés por lo peruanoB) gozaban de un estilo novelístico propioC) leyeron a sus precursores tradicionalistasD) no quieren ser injustos con los tradicionalistasE) Onetti ha tenido gran influencia en sus obras

8. "La vida breve" es importante porque:A) rompe con el silencio del tradicionalismo costumbrista y criollistaB) permitió la creación novelística de Vargas LlosaC) es una suerte de impulso del boom latinoamericanoD) marca el inicio de una nueva etapa en la literatura peruanaE) señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana

9. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamos:A) rechazando la existencia del boomB) negando el aporte de Juan Carlos OnettiC) coincidiendo con la prédica de Vargas LlosaD) desconociendo a los literatos de nuestro paísE) desvirtuando el contenido de La vida breve

10. Según Vargas Liosa, los narradores innovadores serían:A) aquellos cuya obra no registra influencias literarias anterioresB) aquellos que han olvidado los valores más excelsosC) los autores que perdieron la identidad del indigenismoD) los lectores fanáticos de novelistas extranjeros de prestigioE) los novelistas influenciados por autores extranjeros

ADIVINANZAS

1.- Dos hermanas siempre unidas que caminan al compás, con las piernas por delante y los ojos por detrás.

2.- Más alto que un pino y pesa menos que un comino.

3.- Cuatro frailes franciscanos corren y corren y nunca se alcanzan.

4.- Brazo con brazo,Panza con panza,Se rasca al centro yComienza la danza.

5.- En el campo me crieatado con verdes lazos

y aquel que llora por mi me está partiendo en pedazos.

6.- Que cosa se ve en un minuto,En una semana y un mesY en un año no se ve.

7.- En el mar nacíEn la garita me crie¿Quién soy?

8.- Blanco por dentro,Verde por fuera,Si quieres la respuestaEspera.

ACTIVIDADES:1.-Lee las siguientes ADIVINANZAS, luego, analizando su contenido, trata de encontrar la respuesta2.- Contraste cada una de sus respuestas con las que corresponde y explique el porque.3.- Explique qué nivel de lectura está ejercitando.

FRASES CELEBRES:

1.- “Considerar ingratos a los hombres es un buen pretexto para no hacerles favores” (Anonimo).

2.- “Tan difícil es para los ricos adquirir sabiduría como para los sabios adquirir la riqueza” (Epicteto).

3.- “El hombre es capaz de llegar impávido al martirio, pero retrocedo confuso ante el martirio”. (Anonimo)

4.- “No sabe más el que más cosas sabe, sino el que sabe lo que más importa” (Bernardino de Rebolledo)

REFRANES:

1.-“ Dadivas quebrantan peñas”.

2.- “ A dios rogando con el mazo dando”.

3.- “ A rio revuelto, ganancias de pescadores”

4.- “A palabras de borracho, odios de mostrador”

ACTIVIDADES:

1.-Lee las siguientes FRASES Y REFRANES luego, analizando su contenido, explique el mensaje que transmiten.2.- Determine la temática en que puede usarse cada una de ellas.3.- Explique qué nivel de lectura está ejercitando.

POEMA

“MASA”Cesar Vallejo

Al fin de la batalla,y muerto el combatiente, vino hacia él un hombrey le dijo: «No mueras, te amo tanto!»Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,con un ruego común: «¡Quédate hermano!»Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierrale rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;incorporose lentamente,abrazó al primer hombre; echose a andar.

ACTIVIDAD:

1.- ¿Qué sentimiento expresa el poeta?2.- ¿Qué simboliza el cadáver, los hombres, la muerte y la vida?

3.- ¿ Por que Vallejo en cada estrofa señala un aumento de personas y solo el cadáver revive cuando todos los hombres le expresan su amor?4.- ¿Cómo explica la frase “Pero el cadáver , ay ¡ Siguió muriendo?5.- ¿Cuál es el mensaje del poema?

TEMA Nº 6.- LA COMPRENSION LECTORA

"La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de

relaciones complejas con el texto". .

En este curso el participante podrá entender todo aquello

que desee leer en menos tiempo y

con mayor comprensión. Logrará adquirir la capacidad

de síntesis que necesita para hacer resúmenes y otros

trabajos. Mejorar la velocidad y comprensión lectora en

poco tiempo, lo que le servirá mucho a la hora de sacar

conclusiones, resúmenes, paráfrasis o sencillamente entender un tema.

¿QUE ES COMPRENSION LECTORA?

El concepto de comprensión está relacionado con el verbo comprender, que refiere a

entender, justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud o

astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.

Es un proceso mental que nos ayuda a comprender lo que se lee y encontrar las ideas

principales del mensaje que se quiere transmitir.

La comprensión lectora es el resultado de la interacción de varios factores: Los

conocimientos y las habilidades que aporta el sujeto, y las características del propio

texto.

Para tener una buena comprensión debemos tener en cuenta los siguientes aspectos

básicos:

EXAMINAR: El libro antes de iniciar la lectura, para que despierte el interés.

ACTITUD CRITICA: Leer con actitud crítica y analítica entablando un dialogo

con el autor.

EXPONER: Cerrar el libro y exponer en voz alta el tema con tus propias

palabras.

REAFIRMAR: Leer nuevamente para reafirmar los conocimientos adquiridos e

investigar las dudas.

INTERPRETAR: Consiste en identificar las ideas principales deduciendo

conclusiones para formarnos una opinión

RETENER: Consiste en entender conceptos básicos para memorizar datos y

responder preguntas de la lectura.

ORGANIZAR ; Consiste en seguir instrucciones para resumir elaborando

esquemas.

VALORAR : Consiste en diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo

imaginario.

TECNICAS PARA LA COMPRENSION

LECTURA A VUELO DE PAJARO: Consiste en realizar una primera lectura rápida

del material que lee,com; tituloo, palabras que destacan, figuras o esquemas.

LECTURA COMPRENSIVA: Consiste en leer despacio, procurando entender bien

lo que el texto explica.

SUBRAYADO: Consiste en ir marcando palabras, frases o ideas importantes de

lo que lee.

PREGUNTAS:: Son interrogantes que se van a leer para comprender mejor.

Estas pueden ser: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, etc.

LAS ESTRATEGIAS: Deben permitir al estudiante la planificación de la tarea general de

la lectura y su propia ubicación ante ella. (Motivación, disponibilidad)

También las estrategias se refieren a secuencias integradas de procedimientos que se

adoptan para un determinado propósito

ESTRATEGIAS DE METACOGNICION: Se refiere al conocimiento de las propias

estrategias se le llama meta-cognición, es decir, conocimiento de los propios procesos

de pensamiento.

La metacognicion se incrementa con la edad. Los niños pequeños tienen pocas

posibilidades de metacognicion, mientras que los mayores son más hábiles al respecto.

La comprensión es, por otra parte, la tolerancia o paciencia frente a determinada

situación. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como

naturales las acciones o las emociones de otras: “Comprendo que tengas miedo, pero

tienes que hablar con ella”, “Si quieres hablar conmigo, ya sabes que contarás con mi

comprensión”.

Se conoce como comprensión lectora al desarrollo de significados mediante la

adquisición de las ideas más importantes de un texto y a la posibilidad de establecer

vínculos entre éstas y otras ideas adquiridas con anterioridad.

Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos

expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del

texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras.

Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, la lectura en si,

los conocimientos que la persona tenga de antemano y las formas que utilice para

realizar dicha acción.

Cabe señalar que una de las razones que se relaciona con la deserción escolar es

la incapacidad de los alumnos para comprender lo que leen y posiblemente esta sea

responsabilidad del sistema educativo, donde se enseña a leer pero no a comprender

lo que se lee.

La razón por la que muchos niños no sienten interés por la lectura es porque no saben

comprender, y eso los frustra y aburre. Si en el colegio recibieran lecturas más amenas

o que tuvieran más que ver con su vida cotidiana, seguramente habría muchos más

jóvenes que se acercarían a la lectura y se apasionarían.

Dentro de la educación, la enseñanza de la lectura y escritura es muy importante,

porque gracias a ellas es que que se pueden adquirir todos los otros conocimientos. A la

hora de plantear los objetivos de la comprensión lectora en la educación, debe

buscarse que los alumnos aprendan a utilizar determinadas estrategias que pudieran

ayudarles a discernir entre diferentes textos y conseguir un aprendizaje eficiente.

Cabe resaltar que la hermenéutica (del griego hermeneutiké) es la disciplina que se

dedica al estudio de la interpretación de los textos, determinando el significado preciso

de los términos que se han empleado para transmitir las idea.

La comprensión en la comunicación

La comprensión oral exige el intercambio entre las fuentes informativas y el uso que se

haga de ella. Es decir que el conocimiento de la lengua y del mundo podrá ayudarnos a

comprender el proceso de comunicación y saber qué información de la que recibimos

es relevante y cual no.

Sobre la forma en la que la mente utiliza sus conocimientos para discernir aquello que

se le presenta desde el exterior a través de la comunicación, existen muchas teorías.

Sin embargo, de todo lo que se ha expresado al respecto podemos resaltar dos puntos

bastante importantes: el modelo de abajo-arriba (la mente tiene una única forma

procesar la información: identificando los sonidos, realizando un análisis superficial

sobre los mismos y luego uno semántico y estructural para comprender su real

significado dentro del contexto comunicacional en el que se encuentra) conocido como

bottom-up, y el modelo de arriba-abajo (la mente se vale de los elementos de su

entorno para realizar un análisis particular en cada proceso de comunicación. Es decir

que el individuo se enfrenta al enunciado de forma global y luego descompone las

unidades para comprender su verdadero significado) también llamado top-down.

De todas formas existen otros elementos que intervienen en la comprensión oral, como

el lenguaje hablado, el cual se encuentra codificado en diferentes sonidos, se produce

en un determinado momento y no puede repetirse, y es absolutamente diferente

al lenguaje escrito.

Para comprender los mensajes el cerebro realiza una determinada cantidad de

funciones. Primero distingue del mensaje lo que puede ser útil del resto, pudiendo

separar entre ruido y palabras, por ejemplo. Después decodifica los aspectos acústicos

y consigue sacar en limpio el sentido del mensaje. Recién entonces puede hablarse

de comprensión, conocer el significado de las palabras no es suficiente para

comprender de qué se está hablando.

En lo que respecta a la lectura, la comprensión es un proceso bastante complejo y

ambiguo.

Para finalizar, podemos señalar que, en la lógica, la comprensión es la totalidad de las

notas que forman un concepto. De esta forma, el concepto “hombre” queda

comprendido por las notas “animal” y “racional”. Para la ética, es la virtud

fundamental de entender y aceptar los hechos desde el razonamiento. Finalmente, en

psicología el concepto de comprensión esta ligado a la capacidad de la persona de

analizar su historia y entender cada aspecto de ella.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

1.- Nivel Literal

Podríamos dividir este nivel en dos:

* Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; De secuencias: identifica el orden de las acciones; Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

*Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. 2.- Nivel InferencialBuscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente; Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente; Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera; Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; .Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no; Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. 3.- Nivel CríticoEmitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; 2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; 3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;

4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

4.- Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;

3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. 4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

5.- Nivel CreadorCreamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

Actividad : Elabora un cuadro sinóptico sobre el tema la comprensión lectora.

EL PARAFRASEO

Lea el texto “El ruiseñor” y elabore un resumen con tus propias palabras-

Elabore una oración que resuma la enseñanza del texto y cámbiele de forma tres veces.

EL RUISEÑOR DE LA CHINA En un lejano bosque de la China vivía hace tiempo un ruiseñor de voz prodigiosa.Todas las gentes admiraban el canto de aquel pájaro extraordinario.Un día su fama llegó al emperador.- ¿Cómo es posible? –dijo-. En mis bosques hay un ave maravillosa y nadie me lo había dicho. ¡Tráiganla! ¡Quiero que cante para mí!Los servidores del emperador fueron al bosque.Allí encontraron el ruiseñor y le pidieron que fuera a

cantar a palacio. El ruiseñor aceptó.Cuando el emperador escuchó al ruiseñor, lloró emocionado por la hermosura de sus trinos. Desde entonces el pajarito vivió en el palacio y se convirtió en el mejor amigo del emperador.Un día el emperador recibió de regalo un ruiseñor de metal que cantaba al darle cuerda.El emperador comenzó a pasar los días sentado en su trono escuchando al ruiseñor mecánico.Por eso el ruiseñor de verdad decidió abandonar el palacio.Desde entonces, sólo escucharon en palacio los trinos del ruiseñor mecánico, has que un día aquel pájaro dejó de funcionar.El relojero real intentó arreglarlo, pero no lo consiguióEntonces el emperador se puso muy triste y enfermó gravemente. Nadie encontraba remedio para él. Ni los médicos más famosos sabían qué hacer para salvarle la vida.Una tarde, el ruiseñor volvió al palacio y se posó en la ventana del emperador. El pajarito había oído que el emperador estaba muy enfermo y había vuelto para alegrarlo.Cuando el emperador lo vio, se quedó muy sorprendido.- Gracias –dijo-. Yo me porté mal contigo, y tú, en cambio…- No digas eso –contestó el ruiseñor-. Tú lloraste de emoción el primer día que canté para ti. Nunca lo olvidaré.El ruiseñor a cantar y, al momento, el emperador recuperó la salud.Desde entonces, el ruiseñor acudió todas las tardes a cantar para el emperador.Y nunca más volvieron a escucharse en palacio otros trinos que los del hermoso ruiseñor.

PREGUNTAS

1) ¿Qué hace un ruiseñor?___ Corre.___ Salta.___ Canta.2) Cuando el emperador escuchó al ruiseñor por primera vez…___ rió alegremente.___ lloró de emoción.___ durmió largamente.

3) ¿Qué hubiera ocurrido si el ruiseñor no regresaba al palacio? ____________________________________________________________________________________________________________________

4) Al emperador le gustaba:____ el baile.____ la música.____ los animales.

5) El ruiseñor mecánico era:____ un juguete.____ un robot.____ una caja de música.

6) El ruiseñor decidió abandonar el castillo porque:____ el emperador no le prestó atención.____ extrañaba el bosque.____ ya no quería cantar.

TEMA Nº 7.-EL PARAFRASEO

1.- CONCEPTO: La técnica del parafraseo consiste en expresar con nuestras palabras una idea o frase. Su objetivo es comprender un tema escrito por una persona, pero presentado de otra forma de manera propia y permite expresar enteramente lo que se ha comprendido del escrito original. La técnica del parafraseo del Enfoque Centrado, es una de las dos formas de escucha activa. Parafrasear viene a ser reflejar la declaración en sí mismos, es repetir con nuestras propias palabras lo escuchado y verbalizar es reflejar los sentimientos ocultos que pueda reconocer en dicha situación mediante la información recibida.

El parafraseo es la operación intelectual que consiste en decir con palabras propias del lector las ideas expresadas, de forma oral o escrita, por otra persona, con el propósito de llevar la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión del contenido. Es la transformación de la forma de un mensaje o texto sin alterar en lo más mínimo su esencia, su contenido, su significado; imitando el texto original para mostrar que se ha comprendido el contenido, haciéndolo más claro, inteligible, sencillo y preciso, por lo, jamás coincidirá con las palabras y estructura exactas del original.2.- TIPOS DE PARAFRASIS:

EXISTEN DOS TIPOS:

A.-PARAFRASIS MECANICA.- Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos minimos. Se asume que es el resultado de la institución de los elementos linguisticos posibles por sinónimos adecuados sin que produzca alteración en el contenido o significado de la información.

B.- PARAFRASIS CONSTRUCTIVA.- Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado. Es reelaborar el enunciado dando origen a otro con características muy distintas pero con un mismo significado. Se asume que se trata de la producción de un texto de forma diferentes pero manteniendo el contenido o significado, su esencia, haciéndolos mas inteligible . claro y preciso.

  Procedimiento:

         Leer varias veces el escrito original.         Escribir (listado) o subrayar  ideas principales que se observan.         Explicar de forma propia lo que se ha aprendido ya sea verbalmente o escrito, sin

cambiar la idea del autor.                                                           

Tips:

         Lo importante es que te expreses con tus propias palabras.         Primero debes fijarte en el tipo de texto que vas a leer.         Expresar el significado del texto con tus propias palabras.         Tu escrito no debe perder la idea del autor.

TEMA Nº 8.- “ELABOREMOS PREGUNTAS REFERIDAS AL TEXTO”

*Lee oralmente y en forma secuenciada el cuento “El torito de la Piel Brillante” y luego elabore preguntas literales, inferenciales y de opinión respecto a su contenido.

*Relea el texto u luego responda a las interrogantes que se formuló, tratando de reconstruir el contenido.

*Escriba en una hoja un resumen del cuento.

“EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE”

El Torito de piel Brillante Éste era un matrimonio joven. Vivían en una comunidad. El hombre tenía una vaquita, una sola vaquita. La alimentaban dándole toda clase de comidas, gachas de harina o restos de jora. La criaban en la puerta de la cocina. Nunca la llevaron fuera de casa y no se cruzó con macho alguno. Sin embargo, de repente apareció preñada. Y parió un becerrito color marfil, de piel brillante. Apenas cayó al suelo mugió enérgicamente. El becerrito aprendió a seguir a su dueño, como un perro iba tras él por todas partes. Y ninguno solía caminar solo, ambos estaban juntos siempre. El becerro olvidaba a su madre; solo iba donde ella para mamar. Apenas el hombre salía de casa el becerro lo seguía. Cierto día el hombre fue a la orilla de un lago a cortar leña. El becerro lo acompañó. El hombre se puso a recoger leña en una ladera próxima al lago, hizo su carga, se la echó al hombro y luego se dirigió a su casa. No se acordó de llamar al torito. Este se quedó en la orilla del lago comiendo la totora que

crecía en la playa. Cuando estaba arrancando la totora, salió un toro negro, viejo y alto, del fondo del agua. Estaba encantado; era el Demonio que tomaba esta figura. Entre ambos concertaron una pelea. El toro negro dijo al becerro: – Ahora mismo tienes que luchar conmigo. Tenemos que saber cuál de los dos tiene más poder. Si tú me vences, te salvarás; si te venzo yo, te arrastraré al fondo del lago. – Hoy no – contestó el torito – . Espera que pida licencia a mi dueño; que me despida de él. Mañana lucharemos. Vendré al – Bien – dijo el toro viejo –.Saldré al mediodía. Si no te encuentro a esa hora, iré a buscarte en una litera de fuego, y te arrastraré a ti y a tu dueño. – Esta bien. A la salida del sol apareceré por estos montes – contestó el torito– Así fue como se concertó la apuesta, solemnemente. Cuando el hombre llegó a su casa, su mujer le preguntó: – ¿Dónde esta nuestro becerrito? Sólo entonces el dueño se dio cuenta de que el torito no había vuelto con él. Y dijo: –¿Donde estará? Salió de la casa a buscarlo por el camino del lago. Lo encontró en la montaña. Venía mugiendo de instante en instante. –¿Qué fue lo que hiciste? ¡Tu dueña me ha reprendido por tu culpa! Debiste regresar inmediatamente – le dijo el hombre muy enojado. El torio contestó: – ¡Ay! ¿Por qué me llevaste, dueño mío? ¡No sé que ha de sucederme! –¿Qué es lo que ha ocurrido?¿Qué puede sucederte?–, preguntó el hombre. – Hasta hoy nomás hemos caminado juntos, dueño mío. Nuestro camino común se ha de acabar. –¿Por qué? ¿Por qué causa? – volvió a preguntarle. 2 – Me he encontrado con el poderoso, con mi gran señor. Mañana tengo que ir a luchar con él. Mis fuerzas no pueden alcanzar sus fuerzas. ¡Ya no volveré! Me ha de hundir en el lago – dijo el torito. Al oír esto, el hombre lloró. Y cuando legaron a la casa, lloraron ambos el hombre y la mujer. –¡Ay, mi torito! ¡Ay, mi criatura!, ¿Con qué vida, con qué alma nos has a dejar? Y de tanto llorar se quedaron dormidos. Y así, muy al amanecer aún quedaban sombras, muchas sombras, cuando aún no había luz de aurora, se levantó el torito y se dirigió a la puerta de la casa de sus dueños y les hablo así: – Ya me voy, quédense, pues, juntos. – ¡No, no! ¡ No te vallas – le contestaron llorando – aunque venga tu señor, tu encanto, nosotros le destrozaremos los cuernos. –No podréis– contestó el torito. El dueño subió al cerro y llegó a la cumbre. allí se tendió; oculto en la paja miró al lago. El torito llegó a la rivera; empezó a mugir poderosamente; escarbaba el suelo y echaba el polvo al aire. Así estuvo largo rato, mugiendo y aventando tierra; solo, muy blanco, en la gran playa. Y el agua del lago empezó a moverse; se agitaba de un extremo a otro; hasta que salió de su fondo un toro negro, grande y alto como las rocas. Escarbando la tierra, aventando polvo, se acercó hacia el torito blanco. Se encontraron y empezó la lucha. Era el medio día y seguían peleando. Ya arriba, ya abajo, ya hacia el cerro, ya hacia el agua, el torito luchaba; su cuerno blanco se agitaba en la playa. Pero el toro negro lo empujaba, poco a poco, hacia el agua. Y, al fin le hizo llegar hasta el borde del lago, y de un gran astazo lo arrojó al fondo, entonces el toro negro, el Poderoso, dio un salto y se hundió tras su adversario. Ambos se perdieron en el agua. El hombre lloró a gritos; bramando como un toro descendió la montaña; entro en su casa y cayó desvanecido. La mujer lloraba sin consuelo. Hombre y mujer criaron a la vaca, a la madre del becerrito blanco, con grandes cuidados, amándola mucho, con la esperanza de que pariera un torito igual al que perdieron. Pero transcurrieron los años y la vaca permaneció estéril. Y así, los dueños pasaron el resto de vida en la tristeza y el llanto.

Desarrolla el cuestionario:1. ¿Cómo nación el torito y cuál era su costumbre?2. ¿Cuáles fueron los términos de la apuesta entre el torito y su rival?3. ¿Cómo fue la pelea y como vencio el toro negro?4. ¿Cuál es la razón por que el torito no quería que su dueño participe en su pelea?5. ¿Quién supones que fue el padre del torito y porque?6. ¿Crees que los hechos narrados en el cuento son reales y porque?

7. ¿Es interesante la narración y que tiene de extraordinario?8. ¿Qué valor representa el comportamiento del torito y sus dueños a que cultura pertenece?

TEMA Nº9 LA FORMULACION DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. IntroducciónEl facilitador efectivo no es aquel que hace de la experiencia docente una exhibición de sus conocimientos a través de un monologo y se convierte en el centro del proceso, aislado y sin comunicación con el grupo que "quiere enseñar". Hoy en día, donde la comunicación y el conocimiento entran en la era de la globalización, el docente debe proveerse de una serie de estrategias y recursos para incentivar y mantener la participación de su grupo de alumnos.Sigue vigente una comunicación asertiva y de respeto, donde el manejo de la técnica de la pregunta y el procesamiento de la respuesta permite dinamizar cualquier actividad de grupo, es por eso pertinente la siguiente citaUna de las capacidades que necesita poseer el facilitador, entre otras, es la de ESCUCHAR, para desarrollar la habilidad de captar las ideas y sentimientos que el participante comunica, complementada con la actitud favorable de recibir la comunicación; porque viene de un ser humano que piensa y siente, como sujeto activo del proceso de aprendizaje y no como objeto del mismo. ( TECDESA)Los primeros minutos de cualquier experiencia educativa, determinan en alto grado su resultado, debido a la percepción que tenga el grupo del facilitador. Por eso es importante, en el inicio de una experiencia de aprendizaje considerar dos aspectos: lo psicológico y la comunicación2. Campo Psicológico: ( de aceptación o de rechazo)Que el facilitador establezca, las necesidades y valores de los participantes, facilitan o dificultan el desarrollo del interés, la curiosidad y la motivación con relación a un objetivo, tema o experiencia.La relación afectiva participante – facilitador, las necesidades y valores de los participantes, constituyen el clima psicológico de la experiencia que se va ha vivir. Este clima psicológico, hace que en los primeros minutos de esta, el participante establezca y se forme una idea con relación a aspectos como:Si el facilitador planificó o noSi conoce sobre la asignaturaSi vale la pena poner atención o noSi el facilitador tiene o no, una actitud positiva ante los participantesEl clima psicológico es muy importante durante el proceso de aprendizaje por lo tanto el facilitador debe3. La ComunicaciónEl docente si realmente quiere trasmitir tiene que verdaderamente querer comunicarse, intercambiar en el verdadero sentido de la palabra. Esto significa. entender que el alumno no es un oyente pasivo, sino un interlocutor activo que toma parte en el diálogo; Comunicación no es pues, la actuación unilateral de uno que monologa, sino un proceso puesto en marcha entre dos, para entenderse.La palabra, tal vez sea el elemento más extendido en la comunicación humana. Su dificultad reside en el hecho de que es muy difícil la adecuación entre lo que se quiere y

lo que se dice, a veces es difícil expresar ciertos sentimientos de una manera asertiva, por eso hemos aprendido a no denotarlos, aunque esto signifique una distorsión fundamental de nuestras motivaciones y lo que hacemos es:Frecuentemente por el tipo de comunicación que empleamos, provocamos reacciones de defensa en nuestro interlocutor; cuando este se siente amenazado dirige su energía a la defensa o contraataque, lo que podría explicar que en muchos casos se originen dificultades para lograr la armonía en el grupo y mantener normas deseables de comportamiento. Enfunción de esto podríamos afirmar, que...Si un individuo deseara crear problemas de comunicación, parecería haber ciertas conductas ensayadas que con seguridad lo ayudan en este propósito el primer paso sería:Impedir que la gente exprese sus ideas. La gente tiene la sencilla necesidad de ser oída, de exponer sus propias ideas. No ser reconocido ni oído constituye una situación intolerable para la mayoría de nosotros. Así, habrá tensión en un grupo si éste es dominado por unos cuantos individuos, mientras los demás se comportan pasivamente.. Siempre que los miembros de un grupo perciben que el grupo esta bajo en control de unos pocos, hay posibilidades que la atmósfera del grupo se deteriore.Mantener una posición de forma intransigente. A las personas no les gusta ser coaccionada y esto puede generar que el grupo se enfrente al que se adjudica esta posición, solo por que asumió con "demasiada certeza" el punto de vista contrario.Estar juzgando y evaluando constantemente. Estamos muy acostumbrados a juzgar, criticar y emitir opiniones, a veces despectivas o de burla, con relación a las personas, pero somos muy susceptibles al mismo tratamiento. Con relación a los alumnos, por la posición de poder que ejercemos, en muchas ocasiones creemos tener el privilegio de obrar de esa manera y de una forma prepotente hacemos uso de nuestra autoridad. Pero no hay manera más segura de crear fricciones y romper con la armonía y cohesión de un grupo que devaluar a sus miembros. No hay más que un paso de la frase " realmente crees en esa idea", acompañado de una "sonrisita" o de "un gesto" para que el mensaje que llegue al receptor sea "como puedes ser tan estúpido para creer eso"Colocarse por encima de los demás: la respuesta del grupo ante esta situación es inmediata " no es tan bueno como parece". El docente debe evitar el colocar alumnos en posiciones privilegiadas, sino quiere que el grupo rechace a estos alumnos sobresalientes. Ya que demasiado a menudo nos hallamos respondiendo interiormente agudos, pero escasamente perceptibles, de la superioridad de otra persona.(Groups: theory and Experiencia p: 132 citado por TECDESA)La Pregunta como Técnica de Apoyo para el Facilitador de ReunionesEl uso de esta técnica, para facilitar y promover la participación constituye uno de los procedimientos más eficaces. El empleo de preguntas cumple, entre otras, con los siguientes propósitos:-Facilitar el proceso de comunicación, porque en forma inmediata permite retroalimentar.-Es una vía para lograr el consenso en los argumentos que se plantean, producto de un análisis.-Contribuye a deshacer planteamientos incorrectos-Impide que la discusión se salga de sus cauces-Permite fijar la atención, centrar ideas y resultados, profundizar en un punto, terminar una discusión, aportar una conclusión

-Impulsar o frenar la participación según el caso-Posibilitar el control del grupo y su conducción hacia el objetivo.Para el Facilitador, es fundamental el uso correcto de esta técnica, formulando las preguntas de tal manera que proporcionen una respuesta congruente con el objetivo o finalidad de la reunión. En términos generales es recomendable que las preguntas se expresen con palabras sencillas, en forma categórica y de manera breve, procurando que animen a la reflexión. Toda pregunta debe provocar una respuesta reflexiva, de opinión, de divergencia y no lacónicamente un Si o un No, siendo recomendable iniciar las preguntas con un ¿Qué...?, ¿Por qué...?, ¿Quién...?, ¿Cómo...?, ¿Dónde...?, ¿Cuándo...?.El Facilitador, nunca debe realizar preguntas dirigidas a herir susceptibilidades, ni poner de manifiesto la ignorancia de la persona interrogada.4. Recomendaciones Para La Formulación De Preguntas1. Inicialmente se deben hacer preguntas abiertas. Después de presentar el tema y de plantear el primer aspecto por considerar, las primeras preguntas que formule para despertar la motivación en el grupo deben ser preguntas abiertas, es decir, no conviene dirigirlas a nadie en particular. Esto convencerá al grupo de que la discusión es abierta y de que interesan verdaderamente sus experiencias y/o opiniones.2. Formular Preguntas Claras. Si no se eligen las palabras precisas se puede dar margen a dudas o confusiones. Conviene siempre cuidar la semántica, utilizar palabras cuyo significado sea el mismo para todos los participantes; palabras o términos confusos y ambiguos suscitan también la confusión y originan respuestas ajenas a lo que el facilitador quiso preguntar. Un buen ejercicio es formular preguntas breves y concretas además de claras; que omitan palabrería innecesaria.3. Formular preguntas con sentido lógico. Si usted formula preguntas ambiguas o que no tengan sentido recibirá respuestas incorrectas. Toda pregunta que se haga debe tener un propósito bien definido: explorar, promover la participación, evaluar aprendizaje, capturar la atención. Etc.4. Preguntar receptivamente. Si se hace una pregunta se deben aceptar las respuestas que ésta suscite; si no da tiempo a que le responda sino que ud. contesta de inmediato, no esta realmente preguntando, simplemente utiliza una técnica retórica que permite encauzar la discusión pero también puede confundir al grupo. No debe abusarse de las auto preguntas5. Ser imparcial. Actúe con imparcialidad y reciba todas las respuestas, vengan de quien vengan, sin demostrar preferencia o rechazo para nadie; la única limitación será, en todo caso, establecer cierto orden para participar.6. Repreguntar cuando sea necesario. Debe reformular la pregunta de manera clara y concreta, si observa que el grupo no entendió.Otras ....-Inicialmente se deben hacer preguntas generales.-Seleccionar el tipo de preguntas, en consonancia con el objetivo.-Llamar por su nombre a la persona, cuando se haya optado por preguntas directas-Favorecer o beneficiar con las preguntas a todos los miembros por igual, evitando posiciones parciales.-Estructurar preguntas que susciten respuestas personales y no colectivas-Introducir palabras clave en las preguntas, que sugieran respuestas completas, para obtener información y explicaciones

-Mantener permanentemente el control de la reunión y el ambiente creativo.-Preguntar Receptivamente.-Repreguntar cuando sea necesario-Ser Flexible y Creativo.5. Tipos De PreguntasPreguntas generales. Se dirigen al grupo, y entre sus utilizaciones más comunes esta la de: iniciar o provocar de nuevo la discusión, estimular la participación, moderar, sondear y obtener diferentes opiniones. Es recomendable utilizarla cuando no se conoce bien a los participantes ya que, no los coloca en aprietos iniciales y permite estimular la confianza.El inconveniente de esta pregunta radica en que se puede incentivar a los participantes con tendencia a monopolizar la discusión y los tímidos tienden a no participar. Para evitar esta situación, el Facilitador debe tener la habilidad para controlar el grupo.El Facilitador, en el caso de no recibir u obtener repuesta ante una pregunta general, debe reformularla o utilizar una pregunta directa dirigida a un participante que pensamos pueda dar su opinión sin sentirse presionado.Preguntas directas. Es la que se dirige a un miembro del grupo en particular y puede ser utilizada para:-Profundizar en un punto-Alentar o incentivar la intervención de una persona-Controlar algún participante del grup-Obtener una información especial de un participante con experiencia o conocimientos en particular-Orientar al participante en una dirección determinada en los casos en que no se obtenga resultados con la pregunta general, aun después de haber sido reformulada.Pregunta revertida. Es la dirigida de un miembro del grupo al facilitador o a otro participante que esté realizando un planteamiento con la finalidad de conocer su opinión. En este caso el facilitador debe abstenerse de contestar y, redirigir la pregunta al que la formuló o a otro miembro del grupo con la finalidad que sea el grupo quien emita su propio parecer y sus ideas u opiniones.Auto-pregunta. La fórmula el facilitador y el mismo se la contesta, su uso permite: ganar tiempo, encausar el pensamiento del grupo y controlar situaciones problemáticas.Es conveniente no abusar de este tipo de preguntas ya que el grupo pierde interés en la reunión y se corta la iniciativa de los participantes.Pregunta pospuestas. La fórmula un participante al facilitador y este posterga la respuesta para cuando lo crea conveniente.Es recomendable utilizarla cuando:-El responder en el momento consume demasiado tiempo.-Este previsto aclararla en el transcurso de la reunión-Cuando no se refiere específicamente al temaOtras.........-Pregunta abierta. ¿ Qué opina de.......?-Pregunta aclaratoria ¿ Cómo cree que eso ayudara a .....?-Pregunta que suscita discusión ¿Cuáles creen que sean las causas de ....?-Pregunta que requiere respuestas múltiples ¿ Cuáles son las ventajas y desventajas de ......?

-Pregunta Revertida ( devuelta a quien la formuló) ¿ Cuál es tu propia opinión?-Pregunta retransmitida al grupo ¿ Qué opinan Uds. de esa pregunta?-Pregunta de reflexión ¿ Cómo podríamos mejorar los...?Tomado del Taller de Formación de Facilitadores de TECDESA ( Tecnología del Desarrollo Humano)6. La respuesta como técnica de apoyo para el facilitador de reunionesUna de las habilidades que necesita poseer el facilitador de u, es manejar la técnica de la respuesta, para lo cual requiere saber escuchar y así procesar su respuesta de manera tal que interprete, amplíe, resuma o ejemplifique lo que los integrantes de la reunión plantean.Cualquiera que sea el caso se debe llevar al participante a justificar su respuesta, de tal manera que esté en correspondencia con la finalidad y el objetivo de la reunión, lo cual puede ser orientado por el facilitador a través de preguntas como: ¿Qué razones tienes para... ? ¿Por qué crees que...?.Un facilitador es efectivo cuando demuestra habilidad para escuchar requiriendo:-Interpretar lo que dijo el participante y expresarlo con sus propias palabra-Seleccionar la idea central o principal de lo expuesto y ampliar, resumir, inferir y /o dar ejemplos.-Utilizar lo que dijo el participante para promover la participación, utilizando la técnica de la pregunta.La actitud del facilitador frente al grupo debe ser receptiva y respetando las normas del buen oyente, para lo cual requiere:-Mirar al que habla y reforzar su intervención en forma verbal y a través del lenguaje corporal.-Esperar a que el participante termine de hablar para tomar la palabra.¿ Qué procesos debe seguir el facilitador para ser un escucha efectivo?-Desarrollar habilidades analíticas y de juicio critico, utilizando preguntas reflexivas ¿ Por qué...? ¿ Cómo...? ...-Ser sensible y respetuoso de las repuestas de los participantes-No dar respuestas sino facilitar el camino para que los participantes encuentren por ellos mismos estas.Exigiéndoles ir más allá de la primera respuesta.-No aceptar respuestas Monosílabas o Breves: Si, No, Tal Vez. De acuerdo... pedir Justificación a través de preguntas tales como: ¿ Qué razones tienes para pensar así? ¿ Por qué crees que eso es así? ¿ Por qué...?Las Respuestas Incorrectas:Bien manejadas las repuestas incorrectas, se convierten en situaciones de aprendizajes muy importantes. Ante una respuesta incorrecta, el facilitador puede adoptar una de las siguientes conductas:1. Analizar las repuestas con el grupo para:-Identificar los aspectos correctos e incorrectos-Hacer ver las implicaciones que tendría la respuesta dada por el participante, si fuese verdadera.2. Reformular la Respuesta:-Redirigir la pregunta al grupo, obtener otra respuesta y compararla con la anterior.-Destacar puntos clave de las respuestas dadas por el grupo, para conducirlos a formular la respuesta correcta

3. Ante la posición de " no saber" expresada por un o los participantes el docente debe guiar dando pistas o sugerencias que ayuden a elaborar la respuesta-"Recuerda tal principio (caso ejemplo, situación)-¿ Qué relación encuentra entre... y la pregunta que le estoy haciendo?-¿Quién le quiere formular a Juan, de una manera distinta, la pregunta que le hice?.4. Ante respuestas vagas e incompletas: La estrategia del facilitador debe estar orientada a pedir al participante más información o clarificación.-¿ Qué podría añadir a su respuesta desde tal punto de vista...?-¿ Qué quiere decir con el termino...-¿ Qué implica esa respuesta...?5. Ante respuestas satisfactorias: La estrategia del docente debe estar orientada replantear un problema, analizar los elementos de la respuesta, discutir si se aplican los criterios fundamentales.Lo que nunca debe hacerse es decir esa es la respuesta correcta y dejar el proceso hasta ahí, ya que esto trunca el proceso de elaboración de respuestas del grupo y priva a muchos de la oportunidad de expresar sus ideas y de comprobar si de verdad entienden la respuesta o solo la repiten de memoria. Entre las estrategias a seguir podrían estar:-Muy bien. ahora puedes explicar cuales son los elementos fundamentales de su respuesta-Bien quien tiene una idea diferente-Quien expresa esta idea con palabras diferentes-Si. Pero, por que crees que es la respuesta adecuada.

POEMA CANTO CORAL A TUPAC AMARU DE ALEJANDRO

ROMUALDOIndicaciones:

Lea en forma indivisual “Canto Coral a Tupadc Amaru” y resaponda las preguntas que aparecen al final.

Formula preguntas del nivel literal, inferencial y valorativo respecto al mensaje del poema .

Responda las preguntas que se formulo, tratando de reconstruir el mensaje.

Lo harán volar con dinamita. En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.

A golpes le llenarán de pólvora la boca,lo volarán: ¡Y no podrán matarlo!

Le pondrán de cabeza.Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.

Lo patearán a toda furia.Luego lo sangrarán.¡Y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;sus pómulos, con golpes.

Y con clavos, sus costillas.Le harán morder el polvo.

Lo golpearán: ¡Y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán.Y a golpe de matanza lo clavarán:

¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza,boca arriba, mirando al infinito.

Le amarrarán los miembros.A la mala tirarán:¡Y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo,mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientoscuando se crea todo consumado,

gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra,ha de volver.¡Y no podrán matarlo!

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué harán con Túpac Amaru, según lo dicho en la primera estofa?2. ¿Qué castigo recibirá el héroe según lo dicho en la segunda estrofa?3. ¿Qué tormentos más le aplicaran, según el poema?4. ¿ Por qué en el poema se repite la frase “Y no podrán matarlo” y que expresa

con ello el poeta?5. ¿Qué simboliza el héroe, según el titulo?6. ¿Qué significa los versos de la última estrofa?

TEMA Nº 10.-ELABOREMOS RESUMENES DE TEXTOS

Lea oralmente y en forma secuenciada el cuento “Los tres hijos del Zar” y elabora un resumen.

LOS TRES HIJOS DEL ZAR

Hace muchos años, en Rusia vivía un zar que tenía que decidir quién de sus tres hijos

heredaría su trono, por ese motivo, un día los reunió y les dijo :

__Escuchadme, hijos míos. Tengo muchos años y estoy cansado, ha llegado el momento de nombrar a mi sucesor. Ya que no podéis compartir el trono, he ideado la forma de resolver el dilema. Tensad bien vuestro arco y dejad que vuestras flechas vuelen. Id a ver dónde se han clavado. Debéis casaros con aquella doncella que más cerca se encuentre de la flecha. Mi sucesor será aquel cuya esposademuestre merecer ser la esposa de un zar.

Así, los tres príncipes al amanecer del día siguiente, prepararon sus arcos en un claro del bosque próximo al palacio. El primero en disparar el arma fue Igor, el primogénito. Su flecha cayó en el interior de un bellísimo jardín, donde se hallaba recogiendo flores una hermosa doncella llamada Irina, era hija de un barón amigo del zar.

Igor, exclamó orgullosamente :

__¡Vaya! Soy muy afortunado. Si esta bella dama accede a casarse conmigo, sin duda me sentaré en el trono.

El segundo príncipe fue Vassili, el mediano. lanzo su flecha muy lejos,hasta que se clavó en un árbol, cuya sombra cobijaba a Milena, la hija de un rico comerciante de telas. Milena era una joven doncella, culta y educada, por lo que Vassili se sintió muy satisfecho de su fortuna y pensó:

__Cuando mi padre la conozca, seguro que decidirá nombrarme zar.

Le llegó el turno al más joven, Iván. Lanzó su flecha con tal decisión que se perdió de vista, por más que buscaban no daban con ella.Pasaron varias horas hasta que, el príncipe Iván se encontró una preciosa gata que jugaba con su flecha entre sus patas.Como no vio a ninguna doncella cerca del lugar donde se hallaba la flecha, intentó recuperarla, pero la gata le habló, mirándole fijamente con sus enormes ojos brillantes :

__Te devolveré tu flecha si te casas conmigo.

Iván asustado corrió al palacio y explico a su padre lo ocurrido :

__Oh, padre, ¿Qué debo hacer? __pregunto.

__No debes ir en contra del destino, hijo mío, debes casarte con esa gata __ le contestó el zar.

Poco tiempo después se celebraron las tres bodas. El zar dio una gran fiesta, los nobles de toda Rusia fueron invitados a participar en el acontecimiento más importante del año.

Las novias de los príncipes Igor y Vassili  aparecieron radiantes de belleza.

Iván, resignado con la suerte que le había deparado el destino, sostenía a la gata entre sus brazos.

Los invitados a la boda se miraban sorprendidos y comentaban :

__¿Has visto eso? ¡Lleva una gata como esposa! murmuró un invitado.

__¿Una gata por esposa? ¡Esta loco! ¡Cómo es posible!__dijo otro invitado.

__¿Qué será de él ? ¡Pobre príncipe Iván! __ lamentó otro.

Una semana después de la boda, el zar reunió de nuevo a sus tres hijos y explicó en qué consistía la primera prueba a la que debían someterse las esposas :

__Deseo comprobar cuál de vuestras esposas es la que mejor cose. Al alba, debéis traerme una camisa bordada por ellas.

Los príncipes regresaron  a sus palacios para explicar a sus esposas el mensaje del zar. Pero Iván llegó a su hogar muy triste y afligido.

__¿Qué te ocurre? __ le pregunto la gata, afectuosamente.

__Mi padre, desea para mañana al alba, una camisa bordada especialmente para él. -- le dijo Iván.

__No te inquietes, vete a dormir, mañana al amanecer tendrás una hermosa camisa bordada.__Le dijo la gata.

Aquella noche, el príncipe, permaneció despierto pensando en su terrible destino. Con el primer rayo de sol, se levantó para pasear y encontró una fina camisa perfectamente bordada.

Cuando la llevó a palacio, nadie podía creerlo :la camisa que había bordado la gata era la mejor de las tres.

__¡Fantastico! __ exclamó el zar__. Es la mejor camisa.

Ahora deseo comprobar las dotes culinarias de vuestras esposas. Mañana me traeréis cada uno un postre hecho por ellas. Mi paladar será el juez de sus talentos culinarios.

De nuevo, Iván se entristeció  :

__No creo que mi suerte continúe __pensó.

Pero la gata le consoló :

No te preocupes, amor mío. Verás qué exquisitez prepararé para tu padre.

Y así fue. El zar se chupó los dedos :__¡Ummm! ¡Esto es exquisito! __dijo disfrutando el postre.

Los hermanos del príncipe no estaban tan encantados y protestaron :

__Padre, ¡esto es un engaño! __ exclamo Igor.

__¡Debe ayudarle alguien! ¡Nos está engañando! __ protesto Vassili.

__¡Esperad un momento! __dijo el zar __. Hijos míos, se cómo llegar al fondo del tema, la tercera y definitiva prueba la harán vuestras esposas en mi presencia. Esta noche se celebrará un banquete en vuestro honor. Veremos cuál de las tres es la que mejor se comporta en la mesa. 

Iván pensó que sus posibilidades de ganar a sus hermanos se habían desvanecido. Nunca se convertiría en zar. ¿Cómo iba una gata a mantener las formas apropiadas en una mesa?.De todas maneras ya no le importaba, pues iba gustándole vivir en compañia de su gata.

Aquella noche, antes de comenzar el banquete, la gata le dijo a su esposo que acudiera a la cena solo y que no se preocupara lo más mínimo :

__Confía en mí __ronroneó__. Yo iré más tarde y no te avergonzarás de mi presencia.

El príncipe Iván acudió a la cena solo y se sentó en la mesa junto a la silla vacía de su esposa.Cuando estaba a punto de iniciarse la cena, la puerta del salón se abrió y entró una doncella bellísima y elegante que provocó el asombro y las miradas de todos los invitados.

La doncella se dirigió al zar y le dijo :

__Excelencia, soy la princesa Nadia, esposa de vuestro hijo, el príncipe Iván. Él ha logrado romper el encantamiento que me convirtió en gata, solamente un príncipe de buen corazón podría amarme sin conocer mi auténtico aspecto físico y confiar en mis palabras ciegamente. Ruego que me aceptéis y dejéis sentarme a la mesa junto a mi amado esposo.

__¡Por todos los diablos rusos! ¡Claro que sí! Por favor, siéntate y que empiece la celebración __ declaró el zar.

Nadia demostró los mejores y más finos modales durante el banquete. Iván se sentía el hombre más afortunado del mundo.

__Te quiero, Nadia __ le confesó a su esposa.

__Yo también te quiero, mi bello príncipe __ replicó Nadia.

__Di más bien tu bello... zar, hija mía __ dijo el padre de Iván.

__¡Gracias, padre! __ dijo Iván.

__Puedes agradecérle a tu esposa __ replicó el zar y declaró :

__Escuchadme, aunque Iván y Nadia tendrán la responsabilidad de gobernar nuestro reino, os felicito, pues habéis conseguido las tres esposas más bellas y bondadosas de todo el mundo.

Acto seguido, el zar empezó a reír y añadió :

__¡Que empiece la música y el baile!

Y así, entre risas y besos, concluyeron el banquete. Las tres parejas vivieron felices sin envidias ni rencores, reinaron y administraron el Imperio de tal manera que se convirtió en el más importante de su tiempo..

CUESTIONARIO:1. ¿Cuál fue la propuesta del Zar para nombrar a su sucesor?2. ¿Cómo cumplió cada uno de los hijos su promesa?3. ¿Por qué nombro el zar a Ivan como su sucesor?4. ¿Que implica lo exigido por el Zar para nombrar su sucesor?5. ¿Por qué la gata cumplió con todas las exigencias del Zar mejor que sus rivales?6. ¿Crees que los hechos narrados en el cuento son reales y porque?7. ¿Es interesante la narración y que tiene de extraordinario?8. ¿Qué valor representa la elección Zar?

TEMA Nº 11.-EL RESUMEN

PAUTAS PARA RESUMIR

El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia.

Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque lleno de excelentes ideas.

La capacidad de resumir va ligada a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial.

Es el paso previo a todo análisis y comentario del texto, que nos garantiza la comprensión con exactitud de lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.

Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas…

El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto cuando éste utiliza un castellano oscuro e incorrecto.

Cómo resumir

1. Leer el texto tantas veces como sea necesario.2. Pensar en el texto e "integrarnos" a él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.3. Discernir la importancia de cada elemento que figura en el texto.4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.5. Por último expresar con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido.

Cuestiones prácticas

Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:

1. De qué se trata exactamente?2. Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?3. Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?

Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia.

Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes no es recomendado al estudiante. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que es muy probable, nos ocultarían el sentido real del texto en ulteriores lecturas.

Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin subrayar ni anotar nada. A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo intentando expresar su idea

central, su punto de partida, su encadenamiento lógico… escribiendo las conclusiones, si es necesario, en

un papel distinto del que vamos a utilizar. Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas centrales (que ya

hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas.

Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.

Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Esto planteará problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma.

Hay que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones recibidas (resumir en 10, 15 líneas).

Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

TEMA Nº 12

ORGANICEMOS LOS CONTENIDOS DEL TEXTO EN UN MAPA SEMANTICO

LOS MAPAS SEMANTICOS

Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se relacionan entre sí. Podemos aproximarnos a la construcción de un mapa semántico desde dos grandes perspectivas: a) Como paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y establecer lazos de relación; y b) Como proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta para descubrir los temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo nuestras reflexiones contextualizan el texto. Es decir, se trata de un organizador gráfico para facilitar la lectura y/o reflexión sobre un texto o un tema a desarrollar. Los mapas semánticos se construyen generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez más amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan. Podemos distinguir tres momentos en la preparación de un mapa semántico: El primero corresponde a la identificación de temas/conceptos relacionados con el tema central .

IMPORTANCIA.-

Los mapas semánticos son importantes , ya que optimiza, activa y constituye sobre la base de los conocimiento propios del estudiante la mejora de la lectura y el vocabulario. Por otro lado, es la estrategia previa para que el estudiante ingrese a manejar organizadores de mayor complejidad como el mapa conceptual, la UVE heurística, el mapa metal y muchos otros.

   

LA UVE HEURISTICA

EL MAPA MENTAL

ESPINA DE ISHIKAWA