CARACTERISTICAS DE LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS … · 2018-11-17 · mium deposits , it i s a...

13
© REVISTA MINERIA Y GEOLOGIA , 1-86 cnu : 543 422 I 622 I 346 CARACTERISTICAS DE LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS CROMOESPINELAS CUBANAS POR EL ANALISIS DE RAYOS X Ing. Mijail N. Ostroournov. Institute de Minas de Leningrado. Lie. Rolando Rodriguez M. Institute Superior Minero Metalurgico. Ing . Andres Chirino E. Centro de Investigaciones de Lateritas del Norte de Oriente. Lie. Rarniro Lozano P. Institute Superior Minero Metalurgico. RESUMEN En este trabajo se expone una metodol og id ro engenometrica a partir de la cua l, en las cromoespinelas cubanas se ca lcu la el pardmetro de la celda el emental y median- te este, el contenido de Cr 2 o 3 , Al 2 o 3 y otros elementos. Se establece la varia - cion del pardme tro de la ce l da e l-e mental para las aromoespine las de difer e ntes par tes del mac i zo Mayari-Baracoa y en par ti - cular en diferentes nive les del yaci mie n- to Mercedita,s e observa la di stribuci on de las especies mineral es del gru po de Las cromoespinelas en los dif e ren te s ma - cizos ultrabdsicos del pais. Teniendo en cuenta el futuro de's ar:r•ollo del pais y la ampliaaion de lo s trabaj os de exploraci6n y explotacion yaci- mientos de cromo en el terri tm• io cubano, se recomienda usar esta metodologia que tiene grandes ventajas en comparacion con el andlisis para la valoracion de las particularidades de la composicion quimica de las y su caUdad. 31 ABSTRACT This ar ticle de scribes a roe ntgen ommet ri c me t hol ogy , w it h the he l p of which , the element al -c el l paramet er w as es timated f or the Cuban chromium- spi ne l, and from that parame te r it wa s cal cu la te d t he cont e nt of Cr 2 o 3 , Al 2 o 3 an d oth er eleme nt s. V ariat ion of t he ele m enta l- ce ll pa rame ter is estab l ish ed f or chr omium- spin el fr om different par ts of the Maya ri - Baracoa ma- ssi f s , and parti cu la rl y fr om diff erent le- vel s wit hi n the " me rc e dita" dep osi t. In addi tion to th is, di str ib ut io n of th e var io us mi ne ral specimens bel on gi ng to t he chr omium- spin el group over di ff ere nt mas - s ifs of the count ry i s obs erved. T aki ng i nto consider ation Cuba s future developme nt, as w el l as , t he ex pa nsi on of explo r ation and explo i tation of Cuban chr£ mium depo sit s, it is a suggested t he us e of this me th odo lo gy; si nce i t i s hi ghly advantageo us one , i mcompar ison w it h the chemical-analytical an al ysis, f or dete rmi- nat i on of pec uliariti es of the chemical composit i on and quali ty of

Transcript of CARACTERISTICAS DE LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS … · 2018-11-17 · mium deposits , it i s a...

© REVISTA MINERIA Y GEOLOGIA , 1-86

cnu : 543 • 422 I 622 I 346

CARACTERISTICAS DE LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS CROMOESPINELAS CUBANAS POR EL ANALISIS DE RAYOS X

Ing. Mijail N. Ostroournov. Institute de Minas de Leningrado. Lie. Rolando Rodriguez M. Institute Superior Minero Metalurgico. Ing . Andres Chirino E. Centro de Investigaciones de Lateritas del Norte de Oriente. Lie. Rarniro Lozano P. Institute Superior Minero Metalurgico.

RESUMEN

En este trabajo se expone una met odologid roengenometrica a partir de la cual, en las cromoespinelas cubanas se ca lcu l a e l pardmetro de la celda elemental y median­te este, el contenido de Cr 2o3 , Al2o3 y otros elementos. Se establece la varia -cion del pardmetro de la ce l da e l-emental para las aromoespine las de diferentes par tes del maci zo Mayari-Baracoa y en parti­cular en diferentes nive les de l yaci mien­to Mercedita,s e observa la di stribucion de las especies minerales de l grupo de Las cromoespinelas en los diferentes ma -cizos ultrabdsicos del pais.

Teniendo en cuenta el futuro de'sar:r•ollo del pais y la ampliaaion de los trabaj os de exploraci6n y explotacion de~ los yaci­mientos de cromo en el territm•i o cubano, se recomienda usar esta metodologia que tiene grandes ventajas en comparacion con el andlisis quimico-andl~tico, para la valoracion de las particularidades de la composicion quimica de las aromoesp~nelas y su caUdad.

31

ABSTRACT

This ar ticle de scribes a roentgenommetric me t hology , with the he l p of which , the e lement al -cel l parameter was es timat ed f or the Cuban chromium- spi ne l, and from that parameter it was calcu lated t he content of Cr2o3, Al2o3 and other elements .

Variation of t he elementa l-ce ll parameter is estab l ished f or chr omium- spinel from differen t parts of the Mayari- Baracoa ma­ssif s , and particu larly from differen t l e­vels within the "mercedita" deposi t.

In addi tion to this, di s t r ibution of the various mi neral specimens belonging to t he chromium- spine l group over di fferent mas­sifs of the country i s obser ved.

Taking i nto consideration Cuba s f ut ure deve lopment, as wel l as , t he expansi on of exploration and exploi tation of Cuban chr£ mium deposits , it i s a suggested t he use of this methodo logy; si nce i t i s highly advantageous one , i mcompar ison with the chemical-analytical analysis, f or determi ­nati on of peculiarities of the chemical compositi on and quality of cho~ium-spinel .

INTRODUCCION

Macrosc6picamente resulta dif~cil

diferenciar las manas que contie -

nen tm alto contenido de cromo de

aque1las pobres en &ste metal.Por

ello, es f'undament:'l.l determinar

la composici6n qufmica de las mis­

mas, p~ra 1o cual se requj.eren co-

mo m!nimo de 200-300 g de cad~

muestra, las cuales dcbe:n t.>mar~e

en menas di.sem:i..nadas.

Por lo general, esta . ~

ope:rac~on no

yu.ede reaJ_izars<E> rapidamente' ada­

mas, los analisis qu{micos requie­

ren de gran oa..."l.ti.dad de reactivos

y conoumen un largo per{odo cie

tiempo para su reaiizac:icn~ por lo

que resultan costosos.

Por lo tanto para la revelacion de

las m"'nas industriaJ.;OJs da cromo y

la valoracion rapida de su calidad

se hace neoesaric disponer de un

metodo de ar:alisis inmediato de de

tecci6n exacta, que no exija una

gran cantidad de las muestras y se

real ice en cor to tiempo. \J.n a.na.li­

sis ~on estas particularidades lo

co>:.tst:i. tuye la t,~cnica de

ci6~ dd rayos x.

difrac-

Es aonocido que para la determina­

ci6n. de la composicion q•.:d.illica de

las especj.es minerales que son me!

cla:s isomor:fil.:as, a menudo se usan

su:s p:ropiedades f'fsicas. Race tie!'l

po f'u·e est9.bleoido que para J_as

oromoespiueladas el parametro de

32

la celda elementa~ es bastante sen

sible respecto a las variaciones

de sus composiciones qufmicas [ 10.]

Po:::- la investit;·p-.cion de las irreg;;

laridades del isomorfismc no es di

ficil establecer la dependencia

exacta de los parametres de la es­

tructura dol mineral con respecto

<i l contenido en el' de url.O u 0 tro

componente, y despues usarlo para

caracterizar la composicion qufmi-

ca del mineral.

Teniendo en cuenta esto, y cono-

ciendo 1a importancia del uso de

estas menas en el futuro desarro

llo e~onomico del pa{s, el traba

jo tuvo como principales objetivos

util.izar las mediciones del param£

tro de la celda elemental obteni -

das 90r analisis roentgenografico

para investigar la variacion de la

composicion qui.mioa de las cromoe_~

pinelas de los yacimientos cubanos

y comprobar varias dependencias e~

tra las caracterlsticas qufmicas y

&structurales de estos minerales

SA realizaron las med~ciones del

valor del parametro de la red en

cromoespinelas de diferentes yaci-

mientos del territorio nacional . . " " . . con una compos1c1.0D. quJ.rnLca varl.a-

da, y se verific6 que los mismos

g·uar dan una dependencia funcionaJ

lineal con respecto al contenido

de cromo[5-8].

La determinacion exacta de este p~

rametro. ~e la estructura del mine

ral f nos perm.it:e revelar sus pro -

piedades tipomorfas que podran dar

la informacion necesaria sobre las

particularidades de la genesis

las mu.estras :.i_nvest.igadas.

de

DEt;ARROLLO

Entre los macizos ultrabasicos de

Cuba el mas destacado por .la can­

tidad y tamafi9 de las cromitas es

~1 de Mayarf-Baracoa. En lvs lfmi-

tes de este macizo so encuentran

grandes cantidadas de yacimientos

y manifestacionas de cromo, de las

cuales mas de cien se concentran

en la region de Moa-Baracca.

Las menas de los yacimientos de es

ta area no son iguales por su com-

posiciOn. Ellas no se diferencian

solamente por la intensidad de di­

seminacion, sino tambien por la

composicion qufmica de las cromo -

espinelas y sobre todo por el con­

tenido de cromo en ellas.

Por los datos geologicos C 7 j en

di£erentee partes del macizo Maya­

rf-BaraGoa se establece la zonali­

dad de los complejos petrogra£icos

En la parte occidental del macizo

a£loran las rocas con mayor compo­

sicion ultrabasica (complejos dun!

to-harzb~rgfticos) mientras que P:!.

ra la parte oriental predominan

las rocas mas acidas (harzburgitas

l.herzoli tas, piroxeni tas y 1'ocas

de la serie gabro-troctolitas).

Resulta importante el hecho de que

con los cowplejus petrograficos v~

ria~os est&n relacionadas las cro­

moespinelas de di£erentes composi­

ci.ones qu{micas. A;:>{, las mismas

que estan relacionadas con las ro

cas gabro-troctol1ticas, por lo g~

neral no son industriales.

Las menas refractarias se ubican

pur lo general eu el horizonte de

las harzburgitas, mientras que las

33

metal~rgican en el complejo dunito

-harzburgltico. Por lo tanto , el

trabajo de muestreo fue realizado

princj_palmente en este macizo y en

particular en el yacimiento " :,:ere~

dita" (en explotacion) a diferen­

tes niveles y partes del cuerpo m~

nffero. Adem~s, con vistas a com

paracion, se tomaron muestras de

otros macizcs y provincias. Ln to­

tal, fueron investigadas aproxima­

damente 50 muestras pertenecientes

a casi todos los principales yaci­

mientos del pa1s.

A estas muestras les fue realizado

un analisis qu1mico y la comproba­

cion de sus contenidos se realiz6

con la ayuda del amil.isis por u i ­

fraccion de rayos x. Para el anaLi

sis roentgenogr~fico se utilizb ~l

difractometro llZG-4, con detecto1

proporcional. La radiacion utjliza

da fue de Co con filtro de hierro,

el regimen de trabajo fue de JO ~ -"·

con 10 mA y las rc::.nuras usadas fue-

ron de 1,09 mm y de 0 1 79 rum. l 'a<·a

el calculo del par~metro de la red

se utilizaron los maximos en l"- ~-~

gion angular comprendida entre los.

70°- 130° 20 , utilizandose uu

patron de calibracion de cuarzo.

Se aplicaron velocidades de regis­

tro de 0,5°/ min y de 1°/ min. Los

VaLOres de distancias interplana -

res y constante reticular

calculados con la ayuda de un pr·o­

grama comr::utacional • . El error de

medicion del parametro se la red.

fue de 0,001 5 - 0,003 A, que eo­

rresponde a los lfmites de 0,5

0; 8 ~~ en la determinacion de~ c-.­

tenido de cromo (cr2o

3)

En los resultados obtenidos para

los parametros estructurales de

Ias cromoespinelas reportados por

la bibliogra:f!a consultada, se no­

ta una :falta de concordancia, ya

que no existe coincidencia entre

ellos. Por ejemplo, en ocasiones

se reportan como valores del para­

metro de la celda elemental de la

cromopicotita y de la magnocromita

val~res comprendidos entre los 11.­mites de los 8,24-8,32 A y 8,26 -

8,34 A respecti.vamente [d ] , mien­

tras que en otras ocasiones se re­

porta el valor de 8,18 A para la

magnocromi.ta y entre 8,24 - 8,26 A para la cromopi.coti. ta [ 3 ] •

A partir de los datos bi.bliogra:fi.­

cos y de aquellos que se generaron

de nuestras muestras, pudimos cal­

cular la ecuaci.bn de regresibn y

el coe:fi.ciente de correlacibn (r)

• a A

8.'50

&.251 ' ·~ '"~ azo

&J5 J ?'" ~ _, '· 4/D¥/"

2D 40

' .

entre el parametro de la red cris-

talina (en A ) y el contenido rle

cromo (en~) en las oromoespinelas

En la :figura se puede observnr

la dependencia lineal.

y 3,668(10-3 ) X + 8,082 ( 1)

donde : (Y) es el parame tro de la red y (X) es el c onten ido de cromo.

I gualmente. y con el objetivo dA

establecer

calculo lH

w1a comparacion , S"

ePU:lCiOrl de re("rPSLOil

!.ttiJ i7.ando i os rlato~ de Stevens

[ 10 ] . J a cua l re~u .l to ser:

y 3,271(10- 3 ) X + 8 ,1 0 4

' . ' •a c~o., (0/o AL () {"/o)

I J

Fig. 1. Dependencia entre el parametro de la r e d y el

contenido de cromo (1 ,2) y aluminio (3) en

las espinelas cromfferas.

34

Con un c.oef'iciente de correlacion

r = 0,995 y la ecuacion de regre­

sion para nuestros datos conjunta­

mente con los datos de Stevens:

y

con r 0,987

Estas dependencias sirven para la

determinacion del contenido de cro

mo en las cromoespinelas • Para

ello nosotros recomendamos utili­

zar la ecuacion (1) en las cromo­

espinelas cubanas, ademas, conside

ramos que la dependencia existente

entre el parametro de la red y el

contenido de cr2o

3 en las cromoes­

pinelas, se puede explicar debido

a que en la celda elemental exis­

ten 8 unidades, f'ormuladas con la

composicion AB2o4 •. donde A co­

rresponde al Mg y B signif'ica el 3+ Cr, Al, o bien el Fe , Cr, Al, o

bien el Fe2+ [ 2 J • Los atomos de

ox{geno f'orman un empaquetamiento

cubico donde los cationes del tipo

A ocupan una cuarta parte de los

espacios vacios tetraedricos y los

cationes del tipo B ocupan la mi­

tad de los vacios octaenricos.

Como vemos, el parametro de la red

depende f'undamentalmente del con -

tenido de cromo en la celda elemen

tal. En la celda misma, por la

disminucion de los atomos de cromo,

los cuales poseen un radio atomico 0

de 0,64 A , se aumenta la cantidad

de atomos de aluminio el cual tie-

35

ne radio atomico de 0, 57 A ( la

cantidad de atomos de Fe3+ se que­

da .en l.as mues tras analizadas casi

constante). Paralelamente a esta

sustitucion se disminuye el valor

del parametro de la celda elemen­

tal. De aqui se supone que la cau­

sa del cambio del parametro de la

red en las cromoespinelas sea la

sustitucion isomorf'a de los atomos

de cromo y de aluminio en los va­

cios octaedricos de la estructura

cristalina.

De acuerdo con los datos qu{micos

[ 7 J de las r-romoespinelr\S CUOa -

nas, en ln ceJda elemental la cRn­

tidad de atQmos oscila en los si­

guientes llmites: Cr (2,67-12.01):

Al (3,55-12,78); Fe (0,41-0,98) ;

Mg (4,76-6,39); FA (1,61-3,24).

Stevens sobre la base ne 200 anaJi

sis establecio que en la celda elc

mental, el Cr var{a de 7 a 14 ato­

mos, el Al de 2 a 9, el Mg rle 4 n

6, el Fe de 2 a 4 y el Fe de 0 a 2

atomos [ 10 ]

De acuerdo con la dependencia J.i­

neal entre el contenido de cr2

o3

y

el parametro de la red, se puede

suponer que hay la misma relacion

entre la cantidad de atomos de es

te elemento en la celda elemental

y su tamafio, esto se comprueba ya

que el coef'iciente de correlaci6n

entre estas dos caracter1sticas

f'ue de r= 0,99 y por ello la Cr-a

ecuacion de regresion, nos da la

posibilidad de calcular x, o sea

la cantidad de atomos de cromo en

la celda (f'igura 2, r·ecta l)

-2 Y = 1,64(10 ) X+ 8,105 (2)

4A'I

2 4 "

......

'

./

' ' ' A 10 12. 14 Cr, AL.

Fig. 2. Dependencia entre el par&metro de la celda elemental y

la cantidad en ella de los &tomes de Cr(1) y deAl (2).

Para los calculos si.f,'uientes se uti l .iz:c~ una seri~ r!P. l~s er:tJ;tci.one<; nhtf~-

nidas (J-12).

Ecuaciones de regresion:

Y =-1,66(10- 2 )X+8,36

Y =-0,908 X+8,687

Y = 3,893 X-2,355 -3 Y =-4,44(10 ) X+8,354

Y = 5,385 X + 0,163

Y = 1,62(10- 2 ) X + 8,505

Y = 0,151 X+ 3,185

Y =-8,67(10- 2 ) X+8,727

y

y

8,66(10- 2 ) X+8,034

3,132 X+4,575

(3)

{4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

( 11)

i12)

36

Coeficiente d e relacion:

rAl-a = -0,99

rFe 3 +-a =-0,71

rA1-Al2

03

= 0,99

rAl2

03-a = -0,985

3+ rFe -Fe2o

3 = 0,92

rl>igO-a = -0,93

rMgO-Mg = 0,91

rMg-a = -0,75

rFe 2 +-a 0,75 ·+

rFe" -FeO = 0,86

Como puede observarse la cantidad

de atomos de a .lumini.o tambiem tie­

ne una relacion muy astrecha con

el parametro de la red, y por eso ,

utilizando la ecuacion (J) obtuvi­

mos esta caracterfstica (recta 2,

figura 2). El mismo caracter de

las dependencias que e.stan en las

f'iguras 1 y 2, conf'irma la suposi~

cion de que ocln're la sustitucion

mutua entre los atomos de Cr y Al

en la celda elemental y que

la misma influye sobre ~1 parame -

tro estruct·ural. Si la suma de los

atomos de Cr y Al no eN 16 ( canti­

dad de los atomos del tipo B en la

celda elemental}, entonces podemos

hallar la cantidad de atomos de Fe

en la celda elemental restandole a

16 la suma de los a tomos d.e cromo

y de aluminio, tambien puede usar­

se la ecuacion (4). Los contenidos

de oxidos se obticnen por las ecu~

ciones (5) y (7). Es posible cal­

cular el contenido de A12

o3

a tra­

v~s de la ecuacion (6), puesto que

entre el par ametro de la red y el

contenido de Al2o3 en las cromoes­

pinelas se establece una correla­

cion lineal inver sa ( t·igura 1 ,

recta J). Por LOS reaultados obtenidos se

puede .inferir que los a tomos del

grupo A (Mg, Fe) tambien tieuen

rel.aci.on con el pa•·ametro de la

red ( ecuaciones 8, 10 y 11). Los

calculoe 69 re"'-lizaron a partj.r d{;

l.a ecuacj_on ( 8) , ya que el coefi~­

ciente de corr·elacion entre l.os

val.ores dG MgO y el primer o do l.a

red os mayor en comparacion con

los demas coeficientes. La cant:i­

dad de los atomos d& magnesi_o en

37

la celda elemental se puede calcu­

lar por la ecuacion (9) o bien por

la (10). Si ala suma de los ato­

mos del grupo A (8 atomos) le res­

tames la cantidad de los a tomos

de magnesio, entonces se puede ob­

tener la cantidad de atomos de Fe

en la celda elemental.

Resultados similares se pueden ob­

tener a t r aves de 1~ ec:uacion (11)

por ~ltimo, el COntenidO dR OXidO

de FeO lo hallamos por la ecuacion

( 12) •

Por J.o tanto I a partir del calculo

del parametro de la red por las

ecuaciones ~nteriormente descrltas

se obtienen todos los datos sabre

la composicion quimica de .las cro­

moespinelas.

La comprobRcion de esta metodolo­

g{a fue satisfactoria para con los

grupos A y B (tabla 1).

La formula general de l as espiue­

las cromiferas es :

(Mg,Fe) (Cr,Al, Fe)2

04

For la relacion cuantitativa dfl

los oxidns Cr2o

3, At

2o

3, Fe 2o 1 ,

MgQ , FeO se determina la calidad

de las menas de cromo y la di~i­

sion de las especies minerales en

este grupo. Actualmente el grupo

de cromoespinelas se divide en Ja s

sigui.entes especies miner:~l.es;

Magnocromita (Mg,Fe)cr2

04

- Cromopicotita (Mg ,Fe) (Cr,All2

0 4

- Picotita (Fe ,Mg) (Al , Cr,Fel2

04

- Fen:icromopicotita (Mg,Fe) (Cr , FP ,;:.:. · _ ~

Alumocromita (Fe,Mg) (Cr ,All 2

0 4

- Magnoferricromita (Mg,Fe) (Cr,Fe ) . :. 4. ~

- Ferricromoespinela Mg(Cr,Al,Fe ) . C, .::. '"'!'

I I ~til ~t:il 00 f;is (.!}~ E-4U z t:iltll 0~ et::H

~~ Cl)~ Hll.

~-­~!: H ..... t:i!OI

M ~ E-4 ...

~2o H ~ 0 .. ~ ~01 ~ .... ~ tllZH 0 ....... ~ 0 0 HO :z;uo ~H~ 8~8 IXIH~

~8~ OH~ ~~A. 0~0

~ CI).-.CI)

.O~H HM~

~ ... H OCt::~

N z z 0 ... o H~U u.-~ ....... ~ ~OH ll<U.:X: ::E!HZ O~H UE-41l<

.... Of z ,:( H CQ

~

In

c< . 1\1

+ "' Q)

r..

01 0'1 s ~ 0 4.J '1\1

+ Q)l"' "Cl Q)

"Cl 1\1 "Cl -.1

r..

4-JI ..-~ s:: ~ 1\1 u

0

~ u

0 Q) r..

"CliO ·.-4 0'1 ~ ::e: ·o Q) M

"Cl 0 N

0 Q) '0 r.. ·.-4 s:: Q) M 4.J 0 S:: N 0 r-1 u .:X:

..., 0

N ~ u

Ill ~ 4.J In Q)

i

\0\0\0\0'<1''<1' ("1')("1')..-.-0\0\ NNNNNN

' ' ' ' ' -CX) CX) CX) Co CX) CX)

("1')1.{)..-\0..-'<1' M I' ..- M 0 N

' ' ' ' ' -NNNNMM

('1.{)0\'<1'0\\0 \0 ..... CX) \0 0\ .....

' ' ' ' ' ~ 1.{) 1.{) 1.{) 1.{) '<I' '<I'

1.{)1'1.00\0 1.{) 1.{) 1.{) '<I' 1.{) 1.{)

' ' ' ' ' -0 0 0 0 0 0

1'0\1'0\CO '<1'1.{)\0NO\M

' ' ' ' ' -..... ..... co 0\ ..., '<I'

CO '<I' r-- N N CO 0\ CO I' N 1.{)

.......... \0 \0 ..... ..-

..... 0\ co ..... CO '<I' ..- N 0 N

..- .- ..- N '<I' 1.{) ~.-...-t-'"~

co 0 ..... ..... 1.{) 0\N\ON!'I.{)

' ' ' ' ' -1.{)\01'\0NN ~.,._~,...~

NNC0..-1.{)\0 ..- N ..- N CO N

M M M M N N

N ..- 1.{) 0 1.{) I' 0\ 0 N o!'l N

\0\0..-'<I'M'<I' N N M M

COOMN0\1' 0\ ..... 1.{) ..- ..... \0

..-N\0'<1'1'1.{) '<I'"'T'MML{)Ll)

~ 01 ., 01 p:; 01 ..-..-NNMM

38

La composicion qu{mica de las cro­

moespinelas var{a entre grandes

l{mites gracias a las variaciones

en los contenidos de los componen­

tes isomorfos. As{, por ejemplo,

generalizando los datos bibliogra­

ficos, el contertido de las compo­

nentes principales var{a en los si

guien tes l{mi tes (en %) ; [ 4-11 J :

Cr2

03

(18-62) ; Al2

03

(0-45); Fe2

03

(2-30)

MgO (6-23) ; FeO (0-18)

Ahora bien, para el caso de las

cromoespinelas cuoanas se dan los

siguientes contenidos (en%); [ 4 I

71 91 11 ] :

cr20~17,95-59 1 91)

MgO (12 I 55-22165 );

Al203 (11 167-45 I 18);

Fe2o

3 (2 118-3 193)

FeO (10 1 28-15 1 27)

Utilizando las dependencias esta­

blecidas se consideran las pnrti­

cularidades;de la composicion qui­

mica de las muestl'as analizadas.

Como se observa en la tabla 2, to­

dos los yacimientos (Caledonia, Ca­

simba, EstrellR de MByari) que es­

tan en la parte occidental del ma­

cizo Mayarl-Baracoa contienen las

cromoespinelas con los mayores va­

lo:res del parametro de la celda

elemental ( a:8 , 265-8,294 A ) que

corresponden con el maximo conte­

nido de cromo y el mfnimo de alu-

minio.

0 ~ 0 0 rt- I g. 1-' p, ., - rt- 0 l"'l- 'tl a Q <» 'tl l"'l- Ill l"'l- '< e 1-' 'tl 'i Ill .0 0' a <D 1-' 00 'i j'l. 1-' 0 f'Jl 0 0 p, tlj

3 0 .... .... CD Ill CD jl), j'l. ~ I» CD ~ 1-'· c f'Jl ~ CD 'tl ~- ~ 0 0 Ill (!)

~ c 1-' 0 1-' Ill ~ (1) CD 0 'i (1) ~· 'i (!) :; • t:! 0, CD 0 f'Jl El .... ~ 1:1 G & Ill l"'l- 'i 'i (tl 'i Ul Cll CD (I) ,..., p, 1-' Ill 0 N 1-'· c+ 1-' c+ I:S .8 .... 0 .... CD 01 Ill p, p, Ill 1:3 (I) rt- a 0 t-'· I'll rt- llh (I) a p, 0 1-' a 0 0 CD 1-' i-' • (D N G (D Ill l"'l- El .... (I) (D '-"' - (1) CD Joo4 CD a 'tl .... a .... 1:1 CD CD t-'· 0 oo..-..'tl < 0 0 p l1l 0 a a. 0 0 01 I:S Ul '1 .... 0 ::s .

~ Ul p, to· ::s t-'· !-'· (I) CD ::s & 1-' ::s (I) ::s Ill Ill Ill CD ::s tt (/)

II (D ~ - rt- 0 ::s 0 0 CD "0 ,... a (D 1:1 l:l l"'l- tt Ill & El M' :s> 'i 1-' to 0 _........_ Ill 'tl p,

& p, ts (D 1-' 0 s:: 'i j'l. .... f'Jl "0 0 0 (p Ill lD 1-' l:l (1) (p 'i (]) p, (1) .... (1) 011 Ill• 0 '1j CD ~ 1-' Ill

0 0 1-' ~ Ill '1 0 ..... (D Ill & 0 rt- .... ~ p, lD rt- 1-' ::s 0 'i (1) ::s 1:1 8 'i 1-'· ::s (1) 'i '< (D Ill (1) 0 p, .... f'Jl Ill 'i 0 N & (1) lD 0 Ill a t"' s:: .... 0 ---- 00 (D (D ::s l"'l- 'i j'l. & Ill

j'l. ts p, It Ill 01 p, B (D o, & 1-' 0' 1/J 0 CD ~ a 'tl f/l !II 1-' p, (j) 0 Ill '< p, s:: ~ ~ l"'l- Ol (D 'i (.1 (!) (D 0 (1) c+ CD 1-' p, ...... rt- .... 0 ts Ill Ill 1-' & ....... - 'i rt- CD 0 Ill (I) p, to 1-' ~'

(p 0 Ill 1-' 'i i-' ~ (I) t-' ·

0 1-' .... (D 'i (D 1-' ,.... CD g - ::s 'i ::s to .0 p, {/l t-'· s:: 1-' 0\ 0 El Ill p, (D (l) El Ill 0 0 01 a (D f'Jl S» p, t-'· (p (D 0 ----. lD CD tt 1-'· s:: (1) 1-' 0 !3 CD ::s p, CD CD 0\ (1) to .... (I) >I ,... 1-' 11 01 El .... 0 'tl CD ::s 1/J ::s CD & (') () 1/J (I) 0 (I) 0 Ill (I) < .... ::s 0 CD f'Jl ::s I p, ::s l"'l- & & (I)

s:: p, 0 ,... f'Jl p, 0 f"• 'i 1-' Ill & 'i 0 'i Ill 1-' 1-'· 1-' 'i Ill ::s & l"'l- 00 (D 0 Q 1-' ID (I) 'i ::s B • B p, ::s a CD 1-'· ::s CD 'i 0 '< p, Ill ,... 0' <D 0 0 'i p, 1-' t-'· 'i Ill 0 - 'i 0 I» .._,. (I) ('!-..... .... • s:: 0 1-' o, CD p, l'tl lg

CD 1-' to I 0 (D to I::S l:l IC/l to I (1) (I) 0 0 Ill I 'i ,..., 1-' CD ::s • a s 0 :::s .... I ::s I -Ill 1-' Ill <D p, 1-' I !II lo 1- Ill Cll - ll\.1 0 01 ,... 0

TABLA N2.2 CARACTERISTICAS DE LA COMPOSICION QUIMICA DE LOS CRONOESPINELAS CUBANOS DE DIFERENTES MACI-ZOS (1-DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL ANALISIS ROENTGENOMETRICO; 2-DATOS BIBLIOGRAFICOS ( 7, 9) DEL ANALISIS QUIMICO Y ROENTGENOESTRUCTURAL)

AParte occidental del macizo 8 Parte oriental del mismo CMacizo Camaguey DProvincia Matanzas Mayarl-Baracoa macizo

w

"' 1 2 1 2 1 2 1 2

a, A 8,265-8,294 8,27-8,30 8,166-8,218 8,231 8,16-8,22 8,14-8,216 8,231-8,242

Cr 9, 76-11,52 10,83-12,01 3,72 -6,89 6,29-7,66 3,35-7,01 2,67-6,22 5,91 -7,01

Al 3 p 98 -5172 3,55-4,74 8,55-11,68 7,37-8,64 8,43-12,05 8,67-12,78 8,43-9,52

Fe 3 + 0,50 -0,52 0,43-0,52 0,56-0,6 0,44-0,97 0,56-0,60 0,41-0,55 0,55-0,6

Mg 4,99 -5,33 4,76-5,73 5,88-6,35 5,16-5,97 5,85-6,40 5,43-6,39 ?,60-6,07

Fe 2 + 2,67 -3,01 2,24-3,24 1,65-2,12 2,03-2,84 1,60-2,15 1,61-2,57 1,93-2,40

cr2o

3 49,9-57,79 55,02-59,91 22,9 -37,08 31,6-,40,51 21,3-37,62 17,95-36,35 40,51-43,62 43,62

Al 203 13,5-20,03 11,67-16,21 30,6 -42,3 24,5-39,11 30,15-43,65 29,21-45,18 25,2-27,67 15,01

Fe 2o3 2,85-2,96 2,18-2,70 3,18-3,23 2,55-5,53 3,18-3,23 2,45-3,93 2,88-3,12

MgO 12,71-14,56 12,55-15,04 17,55-20,93 14,32-18,22 17,38-21,3 15,57-22,65 16,03-16,73 17,0

FeO 12,94-14,0 10,71-15,27 9,74-11,21 10,67-14,93 9,62-11,3 10,28-13,33 11,68-12,09 14,69

Observaciones: A - Yacimientos Caledonia, Casimbe, Estrella de Mayarl; B - Yacimiento Mercedita, Potosi, Cromita, Pilobo; C - Yacimientos Aventura, Marti, Tabaquey; D - Cama-riocd, Canas!, Guamacara.

En- todas J.as espinelas crom:if'eras

la cantidad de los atomos da Hg

predomina sobre la cantidad de los

at_omos de Fe , pero se pued e indi ­

car que en los yacimientos d e la

parte occidental., las cromoespi ne­

las tienen mayor cantidad d e Fe

que lns cromoespinelas de los ya­

cimientos de J.a parte oriental.

Entre la cantidad de los a t omos de

Fe en la ce Lda elemental y el pa­

rametro de d i cha celda, ·exi ste una

correlacion directa, con r = 0,753

mientras que entre la cantidad de

atomos de Mg en la celda elemental

y el parametro de dicha celda la

correlacion es inversa pero con

igual coef'iciente de correlacion

que el anterior, o sea, r = 0,7'53.

'l'eniendo en cuenta que el radio

atomico de Fe es 0,80 l y del Mg

es 0,74 A se su~one que por la

susti tucion isomorf'a del Mg por el

Fe, este va a inf'luir conjuntamen.­

te con el cromo sobre el p a rametro

de -l .a red.

Para el macizo Camag~ey el parame­

tro de la red de las cromoespine -

las var:ia en los !{mites de 8,16-

8,22 A , pero la mayor{a de los

valores estan en los lfmites de

8,202-8,22 A (Yacimientos Mart{

Camaguey, Aventura) y soJamente al

gunos tienen bajos valores 8,14-

8,16 A (yacimientos Carne-Soltas).

En los yacimientos de la provincia

Matanzas (Canac{, Camarioca, Gua­

macara} las cromoespinel.as tieuen

mayores val.ores (a ~ 8,231-8 , 242

A ) que las cromoespinelas del ma­

cizo Camaguey.

40

La compos i ci6n qu{mica de todas

las muestras analizadas esta en

la tabla 2, donde tambi13n para la

bomparacion. s e dan los datos del

analisis quimi co de ].a bibliogra­

f'{a.

Con respecto a las especies mine'.:..

rales que fue r on obtenidas por los

datos roentgenom~tricos y biblio­

graficos qu{micos [ 7 J se pueden

indicar las sig uientes tendencias:

1. En los yac i mientos de la parte

occidental del macizo Ma ynr{ -

Baracoa se concentran las espR-. . ,

cies, que por su compos1C1on

pertenecen a la serie cromopi­

cotita-magnocromita y a veces

se observa alumocromi ta.

2. Los yacimientos de la parte

oriental dRl mismo macizo con-

tienen principalmentR ln~ cr.o-

moesplnelas del tipo cromop i co­

tit~-picotita . Las mismas espe­

cies de las espinelas cromifR-

ras son t{plcas pare los yAci-

mientos del macizo CamaguP.y v

de la provincia Matanzas.

De aqu{ que l os mayores val.ores

del parametro de la red los tie-

nen las especies cromopicotita­

magnccromita y alumocromita, con

las mayores cantidades de J_os ato­

mos de Cr y Fe (mayores radios at~

micos) y las menores cantidades de

los atomos de Al y Mg (menores ra­

dios c>.tomicos} Por el contrario ,

la picotita, teniendo las menores

oantidades de los atomos de Cr y

Fe y los mayores de Al y Mg, se

caracteriza por tener los menores

valores del parametro de la red.

La posicion intermedia ~ntre las

especies indicadas lo ocupa la

cromopicotita.

El yacimiento "N.ercedi ta" es el

mas grande en el grupo de los ya­

cimiantos del macizo Hayarf-Bara­

coa. Este yacimiento esta asociado

con las rocas ultrab~sicas (peri­

dotitas) y basicas (gabros). El

trabajo de muestreo se . real.izo en

varias partes del cuerpo mas gran­

de del yacimiento.

SegUn loa datos obtenidos (tabla

3) de la galeria principal., nivel

inferior, y cerca de los contactos

del cuerpo mineral y la roca enca­

jante, las cromoespinelas tienen

los menores valores del parametro

de la c eJda elemental, que corres ­

pond en a los menores va lo~es del

contenido del cromo.

Ya en el nivel superior los valo­

res del parametro de la red aumen­

tan, paralelamente aumenta tambien

el contenido de cromo (t8bla 3),

exlstiendo un enriquecimiento de

cromo gradual desde las partes in­

feriores a las superiores del cuer

po mineral. Es muy importante com­

p r obar esta tendencia para otros

yaci.mientos. Los dato5 obtenidos

como resultado de este trabajo

coinciden con los datns qu{micos

que aparecen en 1os ln:formes de

la empresa minera de Holgu{n y

con los de la bibllogra:ffa (tabla

3) •

TABLA NQ,3 CAR~CTERISTICAS OBTENIDAS POR EL ANALISIS ROENTGENOMETRICO PARA VALORAR LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS CROMOESPINELAS DEL YACI -MIENTO MERCEDITA

Datos bibliograficos Nivel inferior Nivel superior 417 y de los in formes

Caracteristica del cuerpo del cuerpo de la Emp. Min. Hol-guin

a, ft. 81 179 81202 8, 198 - 81218

Cr 4 I 51 - 51 91 51 67 - 8, 89

Al 9' 52 -10 1 9 8, 55 - 9, 76

Fe 3 + 0, 56 0, 59 01 56 -20, 57

Mg 6 I 06 6, 32 5, 83 - 5188 Fe 2 + 1 1 67 - 1 1 93 21 12 2' 17 cr2o3 261 44 -32, 71 31 , 62 -37;08 26,0-37,0

Al 2o3 34, 23 -39, 37 30, 6 -35,10 2510-34,0

Fe2o3

3, 18 - 3, 33 3, 18. - 3,23 3,0- 4,0

MgO 18' 52 -19, 93 17, 55 -18,95 17 '0-22, 0

FeO 9, 81 -10, 62 111 21 -11,37 10,0-13,0

41

CONCLUSIONES

1. Se propane usar las caracterfs­

ticas estructurales de las cro­

m.oespinelas para valorar las

particularidades de su composi­

cion qu{mica. La dependencia

del parametro de las cromoespi­

nelas cubanas con respecto al

contenido de cromo es lineal di

recta y con respecto al conte­

nido del aluminio es lineal e

inversa (dentro de los Ifmites

del error en la determinacion

del parametro estructural).

Esta dependencia puede ser usa­

da para la determinacion bas­

tante exacta (basta 0,5-0,8 % de Cr203)y de A12 0

3 del conte­

nido de cromo y aluminio.

2. Utilizando el sistema de las

ecuaciones de regresion es pas~

ble calcular el contenido de

los demas elementos qu{micos en

las cromoespinelas.

). El £enomeno del cambia del pa­

rametro de la celda elemental

en las cromoespinelas se expli­

ca por la sustituoion isomorfa

de los elementos con los mayo­

res radios atomicos (Cr, Fe)por

los elementos con los menores

radios atomicos (Al, Mg) y vi-

oeversa.

4. Se observa una distribucion de

las especies minerales del gru­

po de las cromoespinelas en los

diferentes macizos. La especie

intermedia, por su composicion,

entre cromopicotita y magnooro-

Eita (a veces, alumocromita} es

t{pica para la part~ occidental

42

del macizo Mayarl-Elaracoa. La

picotita y la cromopicotita son

las especies minerale s princip~

les para los yacimientos de la

parte oriental del mismo macizo

Camaguey1 y para los yacimientos

de la prov i ncia Matanzas.

5. El par~metro de la celda ele -

mental de las cromoespinelas a~

menta del este al oe~te en el

macizo Mayar{-Uar acoa.

6. En el yacimlento "Mercedi t i'i " ,

los mayores valores del parame-

tro de la red y del contenldo rle

cromo lo tlenen las cromoespine­

las df'. la parte central y supe­

rior del cuerpo y lac; ~enore~ es

t~n en el nivel i nferi or cere' •

del contacto del cuerpo

y la roca encajante.

mine1 ·a i

7. De acuerdo con el valor del p n -

r~metro de la red y su uso in-dustrial, las menas de cromo

se pueden dividir en met8.l~rgi­

cas (no menos de 8.27 ,~ ) , sa­

les de cromo ( 8. 21 6-8. 21 8 A )

refractarias ( n o menos d e

8,200 A) y no industriales

( 8 , 1 1 -8 , 1 99 A ) •

8. El metoda propuesto tiene r:r an­

des ventajas con respecto a l me

todo de analisis qulmico analf­

t~co, entre elias podemos indi­

car que es mas rapido, no ex i g e

gran cant~dad de mue s tr a s, no

es necesaria la utilizac i 6n d e

react~vos qu{micos y por t a nt.o

es mas bRra t o. Tiene el mi s mo

nive l de exactitud q ue el. m~to­

do de anal i sis quimlco. y ade­

m&s no es necesi'irio recalcar la

composicion qulmica real de las

espinelas cromlferas, debido a

que este metodo permite elimi

nar la influencia de las inclu­

siones mecanicas propias de es­

te mineral, en la composicion ( ft. qu1mica de las menas crom1 1cas.

9. Teniendo en cuenta el futuro

desarrollo del pa{s y la ampli~

ci6n de los trabajos de exp~o -

taci6n de los yacimientos de

cromo en el territorio cubano

se propane usar este metoda

para la valoracion de la call­

dad de las espinelas cromiferas

en los yacimientos cubanos.

REFERENCIAS

1. GODOVICOV A,A.: MinePalogia. Moscu, E.d

Nedro, 1983.

2. GORLANOV S.S. y Otpos: Cromita. Indica

ciones geologicas paPa la oaloracion

de las materias primas. Moscu, Ed. Gos­

geoltgizdat, 1963 (ruso).

3. GUILD, P.: "Petrology and structure of

the Moa chromite distikf. Oriente pro­

vince" en American Gedo.mt. Union, NQ. 2,

194?.

4 . PAVLOV N .. N. y Otros: "Composiciones de

los olivinos y cromoespinelas de las

rocas y menas de la formacion dunit­

harzburgiticas11 en geologia de los ya­

cimientos meniferos. N!!.2, 1969 (en ru

so).

6. PA~'LOV N, V. y otros: Cromitas del ma -

cizo Kempirsay. Moscu, Ed. Ciencias,

1968 (en ruso).

43

?. PAULOV N. V. y Otros: "Cromifero de

las rocas ultrabas1:cas de Cuba" en Ceo

logia de los minemles utiles de Cuba.

Moscu, Ed. C1:e,ncias, 19?3 (en ruso).

8. POZAITOVA M.D. : "Especies minerales

de las cromoespinelas de las rocas ul­

trabasicas de Bulgaria", en Geologia

de los yacimientos meniferos. NQ.3,

19?_1 (en ruso).

9. SEMENOV I.L.: "Yacimientos de cromitas

de Cuba" en Revista Tecnologica. N£3-4

1968.

10. STEV"f:NS, R.: "Composition of some

chromites of the western ltenispher•e"

en American M-Z:neralogy, V.29, 1944.

11. THAYER T. ,P.: "Chrome l'esoui'cPs of Cu­

ba" in GeoZogy Sun< BoU, 1942.