Banco Mundial - All Documents | The World...

81
Documento del Banco Mundial Informe Nº 22932 ES MEMORANDO DEL PRESIDENTE DEL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO Y LA CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL A LOS DIRECTORES EJECUTIVOS SOBRE UNA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAIS PARA LA REPUBLICA DE El SALVADOR 2 de noviembre de 2001 Unidad de Administración de los Países de América Central América Latina y el Caribe Cláusula de exención de responsabilidad Este documento es una traducción al español del documento del Banco Mundial titulado El Salvador: Country Assistance Strategy, edición de noviembre de 2001. La traducción se ofrece como un servicio a las personas y entidades interesadas. En caso de discrepancias entre esta traducción al español y el texto original en inglés, prevalecerá la versión en ingles. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Banco Mundial - All Documents | The World...

Documento del

Banco Mundial

Informe Nº 22932 ES

MEMORANDO DEL PRESIDENTE

DEL

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO

Y LA

CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL

A LOS

DIRECTORES EJECUTIVOS

SOBRE UNA

ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAIS

PARA

LA REPUBLICA DE El SALVADOR

2 de noviembre de 2001

Unidad de Administración de los Países de América CentralAmérica Latina y el Caribe

Cláusula de exención de responsabilidadEste documento es una traducción al español del documento del Banco Mundial titulado El Salvador: Country Assistance Strategy, edición de noviembre de 2001. La traducción se ofrece como un servicio a las personas y entidades interesadas. En caso de discrepancias entre esta traducción alespañol y el texto original en inglés, prevalecerá la versión en ingles.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

EQUIVALENTES DE LA MONEDA US$1 = 8,75 Colones

AÑO FISCAL 1 de enero - 31 de diciembre

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACDI Agencia Canadiense para el DesarrolloInternacional

ALC América Latina y el CaribeANDA Administración Nacional de Acueductos

y AlcantarilladosANTEL Asociación Nacional de

TelecomunicacionesARENA Alianza Republicana Nacionalista AT Asistencia TécnicaBC Banco CentralBCIE Banco Centroamericano de Integración

EconómicaBID Banco Interamericano de DesarrolloBIRF Banco Internacional de Reconstrucción y

FomentoCAESS Compañía de Alumbrado Eléctrico de

San SalvadorCEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del

Río Lempa CFI Corporación Financiera InternacionalCND Comisión Nacional de DesarrolloCNR Centro Nacional de RegistrosCOVIAL Conservación VialCTE Compañía de Telecomunicaciones de El

SalvadorDEO Departamento de Evaluación de

OperacionesDIGESTIC Dirección General de Estadísticas y

CensosEAP Estrategia de Asistencia para el PaísEDUCO Programa de Educación ComunitariaEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos

MúltiplesFDI Fondo de Desarrollo InstitucionalFIDA Fondo Internacional de Desarrollo

AgrícolaFISDL Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local FMAM Fondo para el Medio Ambiente MundialFMI Fondo Monetario InternacionalFMLN Frente Farabundo Martí para la

Liberación NacionalFODES Fondo de Desarrollo de El SalvadorFSAP Programa de Evaluación del Sector

FinancieroFUNDAPYME Fundación para el Desarrollo Sostenible

de la Pequeña y Mediana EmpresaFUNDE Fundación para el DesarrolloGBM Grupo del Banco MundialGC Grupo ConsultivoGGC Grupo de Garantía de Calidad

IBM Instituto del Banco MundialICC Iniciativa de la Cuenca CaribeñaIDE Instituto de Desarrollo EconómicoIDM Informe sobre el Desarrollo MundialIED Inversión Extranjera DirectaIGD Instituto de Garantías de DepósitoINFOCENTROCentro de InformaciónIPC Índice de Precios al ConsumidorISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo

MunicipalIVA Impuesto al Valor AgregadoKfW Instituto de Crédito Alemán para la

ReconstrucciónME Mediana EmpresaMEC Ministerio de EconomíaMEP Memorando Económico del PaísMINED Ministerio de EducaciónMS Ministerio de SaludNAP Nota de la Asistencia para el PaísOMC Organización Mundial del Comercio OMGI Organismo Multilateral de Garantía de

InversionesONG Organización no GubernamentalONI Oficina Nacional de InversionesOPC Oficina de Protección al ConsumidorOPS Organización Panamericana de la Salud OSC Organizaciones de la Sociedad CivilPAI Préstamos para el Aprendizaje e InnovaciónPAPD Préstamos Adaptables para Programas de

DesarrolloPHRD Fondo Especial para la Política y el

Perfeccionamiento de los RecursosHumanos

PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el

DesarrolloPRISA Proyecto de Reforma de Inversión del Sector

AgrícolaPROCAFE Fundación Salvadoreña para Investigaciones

del CaféPRO.ESA Comisión Nacional de Promoción de

InversionesSEMA Secretaría del Medio AmbienteSPNF Sector Público no FinancieroUCA Universidad CentroamericanaUE Unión EuropeaUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la

InfanciaUSAID Agencia para el Desarrollo Internacional de

los EE.UU.

BIRF CFI

Vicepresidente: David de Ferranti Vicepresidente: Assaad JabreDirectora del Departamento Director del DepartamentoRegional: Donna Dowsett-Coirolo Regional: Bernard PasquierEconomista Jefe Regional: Ian Bannon Jefe: Toshiya Masuoka Gerente del Proyecto: José R. López-Cálix Gerente del Proyecto: Kalim M. Shah

El equipo agradece los aportes de diferentes colegas de América Latina y el Caribe, al igual que a Damien Shiels (OMGI) y a Vicente Ferrer-Andreu (IBM).

EL SALVADOR ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAÍS

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................I

I. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1

II. MARCO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO.................................................................... 2 HECHOS POLÍTICOS............................................................................................................... 2 LA POBREZA Y LAS CONDICIONES SOCIALES Y DE GÉNERO ................................................... 3 CONDICIONES ECONÓMICAS Y ENTORNO EXTERNO............................................................... 5

III. LA ESTRATEGIA DE RECONSTRUCCIÓN Y LA AGENDA DE DESARROLLO........... 9 OBJETIVOS DE DESARROLLO Y PRIORIDADES DE RECONSTRUCCIÓN DEL GOBIERNO ............. 9 MARCO PARA LA RECUPERACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE....................................... 10

A. Reducir la pobreza y promover el desarrollo social ......................................... 10 B. Mayor crecimiento y creación de nuevas oportunidades ................................. 14 C. Perfeccionar el papel del sector público........................................................... 17

IV. LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA DEL GRUPO DEL BANCO ................................... 21 A. Progresos desde la última Estrategia de Asistencia para el País ...................... 21 B. La Estrategia de Asistencia propuesta por el Grupo del Banco ....................... 23 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LOS COLABORADORES EN EL DESARROLLO........................ 27

V. SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAÍS Y SUS RIESGOS .......................................................................................................... 28

RECUADROSRecuadro 1: Nota de la Asistencia para el País del DEO...................................... 22 Recuadro 2: Apoyo de OMGI a la Nueva Comisión Nacional de Promoción de Inversiones (PRO.ESA) ................................................................. 26 Recuadro 3: Metas de Desarrollo para 2002 – 05 ................................................. 28

CUADROS DE TEXTO Cuadro 1: El Salvador: Progreso Hacia las Metas Internacionales de Desarrollo ............................................................................................................... 1 Cuadro 2: Indicadores Económicos Básicos, 1996-2001........................................ 8 Cuadro 3: El Salvador. Asistencia del Banco Mundial, BID y Donantes (AF97-04).............................................................................................................. 27

FIGURASFigura 1. El Salvador – Proporción de Hogares en Condiciones de Pobreza (%)......................................................................................................................... 23

ANEXOSA1 UN VISTAZO AL PAÍS

B1 INDICADORES DE RESULTADOS DEL PROGRAMA PARA EL PAÍS 2001-04B2 INDICADORES SELECCIONADOS DEL DESEMPEÑO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA

CARTERA DEL BANCO

B3 PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO DEL ESCENARIO BASICO PROPUESTO POR EL

BIRF (FY02-04)/CFI Y PROGRAMA MIGA AF98-2001 B4 RESUMEN DE SERVICIOS NO CREDITICIOS

B5 INDICADORES SOCIALES

B6 INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS

B7 INDICADORES BÁSICOS DE RIESGO

B8 ESTADO DE LAS OPERACIONES DEL GRUPO DEL BANCO / ESTADO DE LA

CARTERA COMPROMETIDA Y DESEMBOLSADA DE LA CFIB9 RESUMEN EAP DE LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO

C PERFIL DE LA POBREZA EN EL SALVADOR

D LAS REPERCUSIONES DE LOS TERREMOTOS EN EL SALVADOR

E EAP 1997–01: AVANCE EN DIRECCIÓN A LAS METAS DE DESARROLLO DEL

PAÍS

F CONSULTAS PARA LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAÍS CON LA

SOCIEDAD CIVIL Y OTRAS PARTES INTERESADAS

G INDICACIONES DE AYUDA DE LOS DONANTES EN LA REUNIÓN DEL GC EN

MADRID, 7 DE MARZO DE 2001.

MAPA BIRF Nº 27213

Resumen Ejecutivo

i. El Directorio analizó la última Estrategia de Asistencia para El Salvador el 17 de febrero de 1997. La nueva Estrategia de Asistencia para el País (EAP) se encontraba en etapa de preparación cuando a fines del año 1999 el Gobierno decidió introducir el dólar de Estados Unidos como moneda de curso legal. Después de algunas modificaciones para tener en cuenta este acontecimiento, la EAP estaba casi lista cuando el país se vio afectado por dos fuertes terremotos el 13 de enero y el 23 de febrero de 2001. De común acuerdo con el Gobierno, su preparación se dejó pendiente mientras el Grupo del Banco Mundial (GBM) se movilizaba para ayudar en la emergencia. Esta movilización incluyó la evaluación del efecto macroeconómico con el FMI, la reestructuración de los proyectos para ayudar a suplir las necesidades inmediatas de reconstrucción y la preparación para una reunión del Grupo Consultivo (GC) en marzo de 2001. Si bien no alteraron significativamente los objetivos de desarrollo de El Salvador en el largo plazo, los dos terremotos necesariamente tuvieron importantes consecuencias para el contenido y adopción gradual del programa de inversión pública del país, como asimismo para el volumen y composición de la ayuda de la comunidad internacional de donantes. La Estrategia de Asistencia para el País propuesta para los años fiscales 2002 a 2004 considera estos cambios.

ii. La Estrategia de Asistencia para el País abarca los tres años que aún le restan al actual Gobierno en el poder. Se presenta en conjunto con la proyectada operación para solventar la reconstrucción de emergencia del sector salud, el área en que el Banco, por acuerdo del Gobierno y la comunidad de donantes, concentraría la mayor parte de sus nuevos empréstitos relacionados con la reconstrucción.

iii. Para preparar la presente EAP, se trabajó en estrecha consulta con el Gobierno y las partes interesadas. La estrategia se benefició de un proceso de consulta innovador y participativo con representantes de la sociedad civil, donantes internacionales y autoridades. Los resultados de las consultas revelaron importantes puntos de confluencia en torno a los elementos decisivos de la agenda nacional, como la necesidad de incrementar los esfuerzos de inversión en infraestructura social y básica, el desarrollo rural, atacar la delincuencia, el crimen y la violencia, la descentralización y el deterioro ambiental. En el proceso de consulta también se puso de relieve que siguen existiendo algunas áreas de divergencia, como la privatización o la concesión de los servicios públicos y la dolarización, además de la secuencia cronológica y la estrategia de descentralización. El diseño de la Estrategia de Asistencia para el País también se basó en las lecciones del Departamento de Evaluación de Operaciones (DEO) y los resultados de nuestra propia evaluación de la puesta en práctica de la EAP anterior.

iv. El Salvador enfrenta un formidable desafío que no sólo implica la reconstrucción de una economía en medio de un entorno externo dificultoso, si no además la estimulación de un crecimiento más acelerado para profundizar su programa de reducción de la pobreza.

v. En el marco de la consolidación de la paz y el fortalecimiento de la democracia, las reformas estructurales modificaron profundamente el entorno económico y social de El Salvador. Estas reformas incluyeron la liberalización del comercio exterior, el fortalecimiento del sector financiero y su reprivatización, la reforma del sistema de pensiones, el perfeccionamiento de un entorno competitivo propicio para la inversión extranjera, y, a partir de enero de 2001, la decisión de evolucionar en dirección a un sistema bimonetario. Debido a todo ello, la economía es ahora más diversificada, basada en las exportaciones de servicios y manufacturas, con cada vez menos regulaciones y dependiente de un crecimiento liderado por el sector privado. En este contexto, el Gobierno percibe el sistema bimonetario como uno de los pilares de una iniciativa más amplia de

preservar la estabilidad y reactivar la economía, agilizar la inserción en la economía global y hacer que el país sea más atractivo para los inversionistas.

vi. Las reformas estuvieron acompañadas de permanentes esfuerzos por reducir la pobreza, los que contribuyeron sostenidamente a mejorar las condiciones sociales en forma considerable. En la década de los noventa se redujo la extrema pobreza en casi un 50%, la tasa de matrícula neta en la educación primaria aumentó en casi 10 puntos porcentuales, la mortalidad infantil disminuyó en aproximadamente un 40% y la población que no contaba con acceso a agua potable disminuyó a la mitad. A comienzos del nuevo siglo, El Salvador estaba en camino de cumplir anticipadamente con la mayoría de las Metas Internacionales de Desarrollo fijadas para el 2015.

vii. Sin embargo, a partir de los últimos años de la década de los noventa, la economía tuvo que hacer frente a una serie de crisis tanto externas como internas. En medio del deterioro de los términos de intercambio y un débil crecimiento en Estados Unidos y América Central, los terremotos causaron la pérdida de vidas y significativos daños a la infraestructura física y social. Las repercusiones fueron especialmente graves en las regiones occidentales y del sur del país, alteraron el mapa de pobreza del país y reorientaron las prioridades de inversión y su focalización geográfica. Los acontecimientos del 11 de septiembre en EE.UU. redujeron las proyecciones de la tasa de crecimiento en un 0.5% en 2001 y en un 1% para el período 2002-03.

viii. El objetivo central de la EAP es ayudar a El Salvador en su tarea de reconstruir la infraestructura social crítica y, al mismo tiempo, respaldar el programa de reducción de la pobreza a mediano plazo del país. En el marco de este programa, se pretende reducir la pobreza a nivel nacional desde un 44-45% en 2001, al 35-40% en 2005. La estrategia se articula en tres iniciativas interrelacionadas de reducir la pobreza y fomentar el desarrollo social, acelerar el crecimiento y crear nuevas oportunidades económicas, y perfeccionar el papel del sector público.

ix. En la Estrategia de Asistencia para el País se propone un monto de US$270 millones para el escenario básico del período fiscal 2002-04, incluidas cinco operaciones planificadas para ampliaciones de la cobertura de atención de salud básica y de emergencia, reforma judicial, desarrollo de las comunidades rurales, servicios ambientales y administración de la tierra. El escenario básico también permitiría alguna flexibilidad para adelantar una o más operaciones del período de la siguiente EAP (educación básica o secundaria, desarrollo local, pobreza rural, y jóvenes en situación de riesgo) por hasta US$50 millones si una gestión fiscal fortalecida permite que el Gobierno solvente los recursos para la ejecución de un programa de inversión pública más vigoroso. En un escenario más desfavorable, el Banco restringiría los nuevos préstamos al sector prioritario de salud de emergencia y de reforma judicial, que comprenden aproximadamente el 60% del monto propuesto para el período fiscal 2002-04. Los motivos para pasar a un escenario bajo más desfavorable serían un marco macroeconómico deteriorado, deficientes resultados en los ingresos fiscales y un desempeño poco satisfactorio de la cartera.

x. Las estrategias de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) complementarían la ayuda del Banco para el desarrollo del sector privado. La CFI ha respondido a las necesidades del sector privado de El Salvador prestando asistencia a la pequeña y mediana empresa (PYME), a un fondo de capital privado regional, una empresa de cemento, una distribuidora de energía eléctrica, un banco local y una agencia calificadora de solvencia crediticia regional, como asimismo para infraestructura a través de inversiones en empresas regionales de desarrollo de la energía eléctrica y las telecomunicaciones. Además, prestó asistencia técnica para solventar la redacción de una ley de pensiones privadas, la capacitación y desarrollo de capacidades en las PYME salvadoreñas y capacitación regional en servicios bancarios y leasing. La estrategia de la CFI contempla seguir

colaborando con el sector privado para ayudar en su recuperación y crecimiento a mediano plazo, centrándose tanto en inversiones dentro del país (especialmente en los mercados financieros, infraestructura privada y agroindustria) y a través del desarrollo de la infraestructura regional financiera y física en América Central. Por su parte, OMGI seguirá concentrada en impulsar la capacidad institucional de PRO.ESA, la Comisión Nacional de Promoción de las Inversiones Extranjeras.

xi. Según la evaluación del Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco, la positiva experiencia anterior de las operaciones del Banco en el desarrollo de El Salvador y su eficacia en función de los costos apunta a que es necesario un fuerte sentido de propiedad por parte del país basado en un consenso inicial en torno a la reforma, selectividad (sin dejar de lado una adecuada división de las responsabilidades con el BID) y una estrecha interacción entre el financiamiento y los servicios de asesoría técnica de calidad. Estas lecciones están incorporadas al diseño de la proyectada EAP para el período fiscal 2002-04.

xii. Los principales documentos analíticos a realizar como parte de la EAP son un Memorando Económico del País (AF2003) orientado a identificar las restricciones que impiden un crecimiento más acelerado, un diagnóstico de la pobreza (AF2002) para evaluar las repercusiones de los terremotos en el mapa de pobreza, estudios sobre la protección social y descentralización (AF2003), trabajo fiduciario sobre los procesos de licitaciones del país (AF2003), una evaluación financiera del país (AF2003) y actividades de seguimiento del Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP), especialmente en las áreas de normas prudenciales y sistemas de pago.

xiii. La Estrategia de Asistencia para el País se enfrenta a cuatro riesgos de importancia. Primero, las numerosas, variadas y complejas tareas inmediatas de reconstrucción podrían desviar en cierta medida los esfuerzos del Gobierno en su programa de desarrollo a mediano plazo y así demorar los programas prioritarios de reducción de la pobreza. Las autoridades están muy conscientes de este riesgo y han hecho un serio esfuerzo por tenerlo en cuenta al momento de diseñar su programa de inversión pública. Segundo, dado el sistema bimonetario por un lado y el entorno internacional adverso por el otro, las perspectivas de El Salvador para un mayor crecimiento dependen fundamentalmente de los aumentos en su productividad basados en una rápida acumulación de capital humano, políticas laborales flexibles y mejoras en el clima de inversión nacional. Tercero, los desequilibrios fiscales asociados con el trabajo de reconstrucción podrían afectar la estabilidad de los precios y la inversión pública. El Gobierno está decidido a evitar este riesgo y está redoblando sus esfuerzos por mejorar la administración tributaria y aduanera. Para ello está vigilando muy de cerca, en estrecha consulta con el Fondo Monetario Internacional, la evolución de las cuentas fiscales. Cuarto, dado la cercanía de las próximas elecciones, obtener la aprobación del Congreso para nuevas solicitudes de préstamo podría resultar más difícil. Sería posible reducir al mínimo este riesgo si el Legislativo es consultado intensamente desde las primeras etapas de la preparación del proyecto. En resumen, el Banco estima que estos riesgos son razonables y plenamente manejables para El Salvador, especialmente si se consideran los importantes desafíos externos y de reconstrucción que tiene por delante, su baja carga global de la deuda y su excelente trayectoria en materia de reformas de políticas y gestión de su deuda.

xiv. Se sugiere que el Directorio analice los siguientes aspectos:

• Las prioridades propuestas en la Estrategia de Asistencia para el País, ¿son una respuesta adecuada a los desafíos de desarrollo que enfrenta El Salvador en las condiciones que resultaron de los terremotos?

• En el marco de las necesidades de desarrollo de El Salvador, ¿resulta adecuada la combinación de servicios crediticios y no crediticios propuesta?

• ¿Se identificaron adecuadamente los riesgos que enfrenta la EAP?

MEMORANDO DEL PRESIDENTE DELBANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

LA CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL A LOS DIRECTORES EJECUTIVOSSOBRE UNA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAÍS PARA LA REPÚBLICA DE EL

SALVADOR

I. ANTECEDENTES

1. Marco. El Directorio analizó la última Estrategia de Asistencia para El Salvador (R97-27) el 6 de marzo de 1997. La nueva Estrategia de Asistencia para el País (EAP) se encontraba en etapa depreparación cuando a fines del año 1999 el Gobierno decidió introducir el dólar de Estados Unidos comomoneda de curso legal. Después de algunas modificaciones para tener en cuenta este acontecimiento, laEstrategia de Asistencia para el País estaba casi lista cuando el país se vio afectado por dos fuertes terremotos el 13 de enero y el 13 de febrero de 2001. De común acuerdo con el Gobierno, la preparaciónde la EAP se dejó pendiente mientras el Grupo del Banco Mundial (GBM) se movilizaba para ayudar en la emergencia. Esta movilización incluyó la evaluación del efecto macroeconómico con el FMI, la reestructuración de los proyectos para ayudar a suplir las necesidades inmediatas de reconstrucción y lapreparación para una reunión del Grupo Consultivo (GC) en marzo de 2001. Si bien no alteraron significativamente los objetivos de desarrollo de El Salvador en el largo plazo, los dos terremotosnecesariamente tuvieron importantes consecuencias para el contenido y adopción gradual del programa de inversión pública del país, como asimismo para el volumen y composición de la ayuda de la comunidadinternacional de donantes. La Estrategia de Asistencia para el País propuesta para los años fiscales 2002 a 2004 considera estos cambios.

2. Una década de recuperación posterior al conflicto. Desde el término de su guerra civil de 12 años en 1991, El Salvador ha logrado notables progresos en un proceso de transformaciónsocial, económica y política. El Salvador, unpequeño país de ingreso medio a bajo, con unapoblación de alrededor de 6 millones de habitantes que se distribuyen en una superficiede 21,000 km2 y con más de 1 millón de emigrantes que en su mayoría viven en Estados Unidos, es uno de los países más densamentepoblados del Hemisferio Occidental. A pesar de tener una base de recursos naturales limitada y no contar con agricultura de avanzada, realizóenormes esfuerzos para ingresar al siglo XXI como economía abierta y competitiva. Después de una década de consolidación de la paz, el fortalecimiento de la democracia, políticas económicas sólidas, una rápida inserción en la economía mundial y esfuerzos centrados en la reducción de la pobreza mediante la inversión en activos fijos y la modernización del sector público, el país logró reconstruir su estructuraeconómica, social, política e institucional. Alinicio del nuevo siglo, El Salvador estaba envías de cumplir la mayor parte de las Metas de Desarrollo Internacional de 2015 (Cuadro 1).Sin embargo, a pesar de este progreso, una

CUADRO 1. EL SALVADOR: PROGRESO HACIA LAS

METAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO

Meta 1990 1999Reducir la extrema pobreza a la mitad(%)

28.2 16.7

Reducir la desnutrición a la mitad (% de peso de niños menores de 5 años)

22 12

Matrícula universal neta en educaciónprimaria (% del grupo de edadcorrespondiente)

70 78

Ninguna brecha de género en la educación primaria (razón niñas /niños)

n.d. 1

Reducir la mortalidad infantil en 2/3(por cada 1,000 nacidos vivos)

53 30

Reducir la mortalidad materna en un75% (por cada 100,000 nacidos vivos)

148 120

Acceso total a la salud reproductiva(tasa de prevalencia contraceptiva)

47 60

Reversión del aumento del SIDA (tasapor cada 10,000 personas)

2.7 7.2

Estrategia nacional para el medioambiente

No Sí

Reducir la población sin acceso a agua potable a la mitad (% del total)

53 26

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial.

2 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

versión.

década después del término del conflicto, el país aún lucha por superar algunos problemas comunes para muchos países en la etapa posterior al conflicto: un importante programa de reducción de la pobreza por abordar, en especial en las áreas rurales; la polarización política y un poder poco equilibrado que complica la implementación de las actividades de desarrollo; una baja base impositiva que restringe el nivel y la calidad de la inversión y los servicios públicos; y elevados niveles de delincuencia y violencia, que en parte son el resultado del período de conflicto mismo, pero que significan un alto costo social y afectan el clima de in

3. De acuerdo a las consultas realizadas para la Estrategia de Asistencia para el País, existe un acuerdo bastante generalizado de que el aumento de la delincuencia y la violencia, la lenta y poco adecuada administración de la justicia, el débil crecimiento y la insuficiente inversión social se perciben como las principales limitaciones que tiene el país para desarrollarse (Anexo F). Además, las dificultades para lograr y mantener el consenso político sobre medidas legislativas específicas entre los actores políticos obstaculizan la capacidad del país para alcanzar sus metas de desarrollo.

4. Los terremotos de 2001 obligaron a reorientar las prioridades de inversión. El 13 de enero y el 13 de febrero de 2001, dos fuertes terremotos afectaron El Salvador y dejaron una estela de 1,159 personas muertas, 8,023 heridas y más de 300,000 sin hogar. No sólo destruyeron importante infraestructura física y social, si no también redefinieron el mapa de pobreza del país: mientras que la pobreza más acentuada había estado concentrada en las áreas del norte y este de El Salvador, ahora se agravó en las regiones del oeste y del sur donde los terremotos causaron los efectos más serios, un área que coincide en gran parte con el cinturón de café del país (Anexo D). El daño total estimado de US$1.6 mil millones en los activos físicos equivale a la octava parte del PIB de El Salvador. La infraestructura social y las viviendas de las áreas rurales y pueblos pequeños sufrieron los peores daños, aunque las pérdidas en infraestructura física (obras públicas, suministro de agua y alcantarillado, electricidad) también fueron considerables. Si bien los terremotos no cambiaron la agenda de desarrollo a largo plazo del país, obligaron al Gobierno a reorientar el gasto público de los próximos años a las necesidades de reconstrucción y a los esfuerzos por reactivar la actividad económica en las áreas más afectadas.

II. MARCO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO

Hechos políticos

5. La democracia está consolidada, pero es difícil lograr consensos. A partir de 1989, tres elecciones generales, que incluyeron la participación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), han sentado las bases para una democracia estable. El partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) obtuvo la presidencia en forma sucesiva. La actual administración de Flores asumió en junio de 1999 después de ganar en la primera vuelta con el 52% de los votos1, pero perdió la mayoría suficiente en las elecciones Parlamentarias de 2000 ante el FMLN. Durante los años noventa, cuando el partido ARENA controlaba el poder ejecutivo y tenía una mayoría suficiente en el Congreso, implementó un impresionante programa de modernización y reformas estructurales. El cambio en el equilibrio del poder representa los vaivenes de una democracia saludable, pero dado el actual marco legal y constitucional, también ha dificultado el proceso de la toma de decisiones. En particular, puesto que se necesita una mayoría de dos tercios en el Congreso para aprobar nuevos tratados internacionales y solicitudes de deuda pública (incluso para la mayoría de las modificaciones de los préstamos externos), el Ejecutivo debe negociar en forma activa con la oposición para conseguir un amplio apoyo bipartito en una diversidad de materias mucho más amplias que en el común de los países.

1 Las elecciones parlamentarias están programadas para marzo de 2003 y las presidenciales, para marzo de 2004.

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 3

6. Creación de una visión nacional. El Gobierno anterior designó una Comisión Nacional de Desarrollo (CND) amplia e independiente encargada de proponer un Plan de Nación basado en consultas realizadas en todo el país. El Gobierno actual también siguió un proceso de consulta para preparar su programa (Nueva Alianza) y en el segundo semestre de 2000 inició un diálogo con el Congreso (Mesa de Concertación) para tratar la aprobación de los préstamos externos, inversión pública y el presupuesto de 2001. En noviembre de 2000, el Gobierno aprobó las recomendaciones de la CND y acordó implementar un ambicioso plan de inversiones a cuatro años por US$900 orientado a las cuatro regiones más pobres del país. Sin embargo, estos prometedores esfuerzos por establecer un diálogo nacional se vieron interrumpidos por dos acontecimientos: la decisión del Gobierno, a fines de 2000, de adoptar el dólar de Estados Unidos como moneda de curso legal y los terremotos de principios de 2001. Lo primero provocó una interrupción temporal en el diálogo con la oposición en el Congreso, pero en febrero de 2001, después de los terremotos, el Gobierno logró acuerdos con el FMLN acerca de la aprobación del presupuesto para 2001, la emisión de bonos del Tesoro y la aprobación de varios préstamos externos, siempre que éstos se centraran en las necesidades de reconstrucción. Las necesidades de reconstrucción inevitablemente supondrán la postergación de una parte de las inversiones propuestas por la CND, pero el proceso de consulta seguido por la Estrategia de Asistencia para el País indica que existe un amplio consenso nacional sobre varias áreas importantes, como la educación, el desarrollo rural, la necesidad de encarar la delincuencia y la violencia, la modernización del sistema judicial, la descentralización y el medio ambiente. Aunque estas áreas de acuerdo representan una base alentadora sobre la cual establecer una agenda a más largo plazo, aún se mantienen diferencias importantes, especialmente en materia de seguir privatizando o concesionando los servicios públicos, la dolarización y la secuencia cronológica y el contenido de la descentralización.

La Pobreza y las Condiciones Sociales y de Género

7. Considerables progresos en la reducción de la pobreza durante los años noventa. La Estrategia de Asistencia para el País anterior se centró en reducir la tasa de pobreza nacional, según mediciones de las encuestas de hogares oficiales, al 35% - 40% para 2005. Las tendencias de la disminución de la pobreza en los años noventa eran alentadoras y parecían indicar que la meta se cumpliría varios años antes. De acuerdo con las estimaciones oficiales, durante los años noventa la proporción de hogares que vivía en la pobreza en el país disminuyó 18 puntos porcentuales, pero con un 41% (55% en las áreas rurales) seguía siendo elevada (Anexo C). A pesar del elevado crecimiento urbano, la pobreza urbana experimentó una impresionante reducción del 21%, mientras que la pobreza rural mejoró en un 11% más moderado. La extrema pobreza mostró los principales avances (11.5 puntos porcentuales), más que en la pobreza moderada (7 puntos porcentuales). Al parecer, dos factores contribuyeron principalmente a este resultado: el crecimiento económico y las remesas. Las tendencias de la pobreza siguen bastante cerca las variaciones en el PIB per cápita: un aumento del 1% en la tasa de crecimiento del PIB per cápita reduce la extrema pobreza en un 1.2%. A su vez, las remesas aumentaron el consumo en la pobreza rural y la extrema pobreza, permitieron reducir la desigualdad urbana en los ingresos y contribuyeron a incrementar los mejoramientos de la vivienda, la matrícula en la escuela primaria y las inversiones de las pequeñas empresas. La migración también tuvo el efecto positivo de reducir la presión demográfica sobre las limitadas oportunidades económicas y la base de recursos naturales a menudo seriamente deteriorada. Sin embargo, la migración también representa una pérdida de capital humano y ha distorsionado la estructura demográfica del país en términos de la distribución de la población activa /inactiva y por género.

8. La naturaleza cambiante de la pobreza. Aunque el progreso en la reducción de la pobreza fue impresionante durante la última década, El Salvador se enfrenta a nuevos desafíos en su intento de consolidar y ampliar estos avances: (i) la desaceleración económica afecta más seriamente a los hogares pobres; (ii) se sigue aumentando el gasto social, pero el país tiene un margen limitado para hacerlo debido a su base impositiva relativamente reducida; (iii) un poco menos de la mitad de la población rural sigue

4 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

empleada en la agricultura, donde la pobreza está vinculada a la prolongada reducción de las actividades del sector y de los ingresos rurales; y (iv) la urbanización aumenta con rapidez en términos absolutos debido a la migración interna: durante el período 1991-98, el número de nuevos pobres urbanos fue más de tres veces mayor que el número de nuevos pobres rurales. Desde luego, estos factores se vieron agravados por los efectos de los recientes terremotos.

9. Los terremotos redefinieron el mapa de la pobreza. Aunque los datos sobre la destrucción provocada por los terremotos sólo son preliminares, se estima que los daños en los activos sociales y físicos aumentaron los niveles de pobreza en el cinturón del café. Históricamente, los índices de pobreza rural de estas áreas no eran los más altos, pero estas áreas fueron las más afectadas por los terremotos y, hace poco en 2001, por una sequía. La infraestructura social sufrió daños especialmente extensos. Cerca del 40% de las escuelas públicas informó daños moderados a severos; la mitad de los hospitales públicos y aproximadamente un tercio de los puestos de salud quedaron inutilizables; el 30% de las viviendas fueron destruídas dejando sin hogar a un 20% de la población y alrededor de 41,400 pequeñas y microempresas sufrieron pérdidas significativas. Los terremotos también causaron (i) una breve interrupción de la carretera panamericana, disminuyendo las actividades comerciales y el comercio exterior durante al menos un menos; (ii) un aumento coyuntural en los precios al consumidor debido a los cuellos de botella en el suministro; (iii) una reducción temporal del 10% en la matrícula escolar y (iv) una mayor participación laboral de las mujeres para enfrentar primero las actividades de ayuda en caso de emergencia, y luego la reconstrucción de la vivienda y actividades económicas alternativas para contrarrestar la pérdida de ingreso.

10. Progresos mixtos con respecto a la desigualdad. El índice de Gini para la desigualdad del ingreso familiar disminuyó de una estimación del 0.69 en 1973 a cerca de 0.50 en 1995, pero desde entonces se estancó en ese nivel. Entre 1991 y 1997, la porción del ingreso recibida por el 10% más bajo aumentó de 0.9% a 1.9%, mientras que la porción del 10% superior disminuyó de 41.5% a 32.8%. Al mismo tiempo, existen pocas evidencias de que las reformas de los años ochenta en general y la reforma agraria en especial mejoraran el valor de los activos beneficiados de los agricultores. Por su parte, las remesas tuvieron un efecto más positivo en la distribución del ingreso en las áreas rurales, pero sus repercusiones en el crecimiento son limitadas debido a que sólo una pequeña porción (tal vez un 10%) de las remesas totales se destina a la inversión.

11. Género. Una tasa de participación femenina en la fuerza laboral del 70% es comparable con la de Estados Unidos. Las tasas de desempleo de las mujeres son inferiores a las de los hombres en las áreas urbanas y rurales y el nivel de instrucción es similar para ambos sexos. El porcentaje de hombres y mujeres en ocupaciones profesionales y gerenciales es el mismo: aproximadamente un 14% en las primeras y entre un 3% y un 4% en las segundas. Las mujeres también han logrado significativos avances en el terreno político: la participación femenina en el poder legislativo aumentó del 3.3% entre 1984 y 1987 al 16.7% en 2000. Sin embargo, aún quedan por resolver importantes temas relacionados con el género, especialmente con la violencia que afecta a los hombres, amplias disparidades en la mortalidad, mortalidad materna, embarazo adolescente y acceso de la mujer a los servicios de salud y a los recursos productivos, especialmente en las áreas rurales. La violencia masculina está entre las más altas de la región. Las tasas de muertes violentas son unas de 10 veces más altas para los hombres que para las mujeres y los más afectados son los hombres jóvenes entre 15 y 24 años. Aunque la violencia económica y social afecta en forma desproporcionada a los hombres jóvenes, la violencia intrafamiliar contra las mujeres es bastante generalizada. La participación masculina en pandillas y el embarazo adolescente son las principales causas de las deserciones escolares, lo que a su vez afecta las oportunidades en el mercado laboral. Las tasas de suicidio de hombres y mujeres son las más altas de la región. El Salvador presenta la mayor desigualdad de Centroamérica en esperanza de vida entre los géneros, en la cual el promedio de vida de las mujeres es seis años más que los hombres. Sin embargo, la mortalidad materna es de 120 por cada 100,000 nacidos vivos, en un país en que el 87% de los nacimientos es asistido por profesionales de

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 5

la salud. La fertilidad adolescente de 131 por cada 1,000 entre jóvenes de 15 a 19 años es alta en comparación con el promedio de 74 para la región.

Condiciones Económicas y Entorno Externo

12. Una transformación económica. Durante la década pasada, los sucesivos gobiernos realizaron significativos esfuerzos de estabilización y ajuste. Las reformas estructurales incluyeron la liberalización del comercio exterior, el fortalecimiento del sector financiero, la reprivatización del sector financiero y de otras empresas estatales, una reforma tributaria global, reformas al sistema de pensiones y mejoramiento del entorno competitivo para la inversión privada. En el marco de la liberalización del comercio, los aranceles disminuyeron a un 5% a 10% para los bienes intermedios y a un 15% a 19% para los bienes de consumo. A principios de los años noventa se volvieron a privatizar la mayor parte de los bancos estatales y se fortaleció la supervisión y las normas prudenciales mediante la aprobación de una nueva ley de bancos en septiembre de 1999 y una ley para intermediarios financieros no bancarios en 2000. Se completó la privatización de la distribución de electricidad, en 1978 se dividió la compañía de teléfonos (ANTEL) en dos compañías y se vendió el 100% de las acciones del Gobierno de la nueva compañía INTEL y el 65% de la nueva compañía CTE, al igual que el 71% de sus acciones en un molino azucarero estatal y dos centrales termoeléctricas. La reforma tributaria incluyó la introducción del IVA en 1991 y el aumento de su tasa en 1995, además de una simplificación del impuesto a la renta. En 1998 se implementó la reforma de pensiones, la que introdujo los fondos de pensión privados y redujo el sistema de pensiones del sector público. Con respecto a la competitividad, en 1999 y 2000 el Congreso aprobó dos paquetes legislativos que incluían una ley de inversiones, la reforma del Código de Comercio, la reforma de la ley de registros comerciales, la creación de la Superintendencia de Obligaciones Comerciales y una nueva ley de contabilidad. En comparación con mediados de los años ochenta, la economía había sufrido una transformación profunda: de ser sumamente dependiente de la agricultura, pasó a los servicios y la manufactura; de una economía cerrada pasó a ser abierta; de depender mucho del café adoptó una estructura de exportaciones más diversificadas y de un crecimiento encabezado por el sector público pasó a un crecimiento impulsado por el sector privado. En 2000, la Heritage Foundation clasificó a El Salvador a la cabeza de los países reformadores con libre mercado de América Latina y el Caribe, y uno de los más libres del mundo.

13. El crecimiento sigue siendo bajo. A pesar de la impresionante transformación económica y de las prudentes políticas macroeconómicas del país, el crecimiento sigue siendo bajo. Después de un auge económico inicial a principios de los años noventa, el crecimiento disminuyó su ritmo y arrojó un promedio del 3% entre 1996 y 2000. Varios factores contribuyeron a la desaceleración: la disminución de los precios de las exportaciones (café y azúcar) en 1996-97, el efecto del Huracán Mitch a fines de 1998 y un entorno externo adverso desde 1999, incluidas bajas adicionales en los precios del café, la pérdida de la competitividad regional debido a la depreciación del Quetzal guatemalteco, mayor competencia en las exportaciones no tradicionales y de la maquila hacia el mercado estadounidense, el alza de los precios mundiales del petróleo y un incremento en la delincuencia y la violencia, lo que se ha constituido en un disuasivo para la inversión. La incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales y parlamentarias de marzo de 1999 y marzo de 2000 también contribuyó a debilitar las finanzas públicas y, al contrarrestar el efecto de una política monetaria más restrictiva, redujo el crecimiento.

14. La Ley de Integración Monetaria (bimonetarismo) aprobada a fines de 2000 es una demostración de la intención de las autoridades de reactivar la economía, acelerar su inserción en la economía mundial y hacer el país más atractivo para los inversionistas. La Ley establece una conversión gradual completa de los depósitos bancarios a dólares, evita que el Banco Central (BC) imprima más colones, permite fijar los precios locales y contratar en ambas monedas, define un coeficiente de reservas de tres niveles para los depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central, con una protección de liquidez, y permite que el BC financie el recién creado Instituto de Garantía de Depósitos (IGD) como

6 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

nuevo prestamista en última instancia. Se espera que sus principales beneficios sean la reducción de las tasas de inflación, dado que se elimina el riesgo cambiario; el mejoramiento de la disciplina fiscal y monetaria y financiera requerida para preservar la estabilidad; flujos adicionales de inversión extranjera atraídos por un régimen cambiario creíble y un sector financiero más competitivo; y una recuperación económica sostenida impulsada por la reducción esperada de las tasas de interés internas y el aumento de plazos para los préstamos. Durante 2001 y a pesar de los terremotos, la tasa de inflación se mantuvo baja, se materializaron nuevas inversiones en maquilas y las tasas de interés internas, con una reducción promedio de 500 puntos base, favorecieron la inversión en la reconstrucción. En julio pasado, El Salvador logró colocar US$354 millones en bonos internacionales en condiciones muy favorables (párrafo 21).

15. La restricciones estructurales afectan las perspectivas de crecimiento. Aunque la economía se vio afectada por acontecimientos externos adversos, también enfrenta algunas importantes restricciones internas. Los ingresos tributarios como porcentaje del PIB arrojaron un promedio de sólo 10.3% durante los últimos cinco años, lo que limita la capacidad del Gobierno de imprimir un mayor ritmo al aumento de la infraestructura social y productiva. Las perspectivas del crecimiento, las exportaciones y la reducción de la pobreza también se ven afectadas por la permanente depresión del sector agrícola. La economía rural aún depende mucho de las exportaciones de café, pero hay señales de que el descenso de los precios internacionales del café podría no ser un fenómeno temporal, sino responder a cambios estructurales en este sector. Se espera que la modernización de la economía y la creación de un entorno favorable a los negocios ocurrida en los años noventa genere nuevas fuentes de crecimiento, especialmente en las áreas urbanas. Sin embargo, la velocidad de estos cambios no ha sido suficiente para generar el empleo necesario para tener que recurrir a la mano de obra de las áreas rurales más necesitadas del país y reducir su pobreza. Hasta este momento, la diversificación de las exportaciones se basó principalmente en la expansión constante del sector maquila, cuyas exportaciones han estado creciendo a tasas de dos dígitos desde mediados de los años noventa. Sin embargo, El Salvador se enfrentará a una creciente competencia en esta área por parte de los países exportadores de bajo salario, especialmente al tener un sistema cambiario fijo y la necesidad (de acuerdo con las normas de la OMC) de terminar con las treguas tributarias y otros incentivos especiales para las compañías exportadoras manufactureras el 1 de enero de 2005. Mantener las ganancias de productividad es esencial para seguir siendo competitivos en el comercio mundial. La experiencia de los demás países de América Latina y el Caribe ilustra la importancia de contar con capital humano calificado (y especialmente con altos niveles de educación) y mantener un clima de inversiones favorable aumentando la productividad y atrayendo inversión extranjera directa hacia actividades de mayor valor agregado. Como se muestra en el Cuadro 2, la Inversión Extranjera Directa siguió siendo baja como proporción del PIB (1% a 2%) durante los últimos cinco años (sin incluir los ingresos obtenidos de las privatizaciones en 1998). Aunque El Salvador esté empeñado en un importante esfuerzo por liberalizar su economía, hacer que su sector público sea más eficiente, y mejorar la cobertura de la educación, la calidad y los conocimientos técnicos de la fuerza laboral, aún tiene un largo camino por recorrer para alcanzar a los países en desarrollo más avanzados.

16. La perturbación económica causada por los terremotos es significativa, pero manejable. Antes de los terremotos, las proyecciones básicas del Banco para 2001 en adelante señalaban una recuperación moderada en el crecimiento de 3.5% a 4.5% y una baja inflación de aproximadamente el 3% (Cuadro 2). Según las estimaciones conjuntas del FMI y el Banco de mediados de año, los terremotos y la desaceleración de Estados Unidos reducirían levemente el crecimiento económico a un 3% a 3.5% en 2001 (y aumentarían los niveles de pobreza), pero éste se recuperaría a un 4.0% a 4.5% a partir de 2002 en adelante. Después de los acontecimientos del 11 de septiembre en Estados Unidos, las proyecciones para las tasas de crecimiento de El Salvador se modificaron nuevamente a la baja, a un 2% a 2,5% en 2001 y 3% a 4% de 2002 en adelante (Anexo B6). Estas tasas serían la consecuencia del programa de reconstrucción, que debería tener un efecto positivo de compensación en el crecimiento debido a un mayor gasto público, el hecho de que la infraestructura productiva experimentara pérdidas relativamente menores y a una moderada recuperación del entorno externo. Por el lado de la demanda, el gasto de la reconstrucción y las importaciones generarían desequilibrios fiscales y externos temporales, pero

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 7

manejables. Asumiendo que el Gobierno enfrentase la emergencia con un máximo aumento del gasto público de aproximadamente 1% del PIB en 2001: (i) el déficit fiscal se elevaría al 3.8% del PIB; (ii) una buena porción del gasto público adicional se propagaría hacia las importaciones, aumentando el déficit de cuenta corriente externo a cerca del 4.7% del PIB; y (iii) el financiamiento adicional de fuentes multilaterales y bilaterales y la reciente emisión de bonos internacionales por US$354 millones eliminarían las brechas de financiamiento a mediano plazo. El endeudamiento adicional podría mantener el servicio de la deuda en un 8.5% de las exportaciones de bienes y servicios, las remesas podrían sumar alrededor del 14% del PIB y la posición de reservas podría mejorar en US$180 millones. Como resultado, el efecto de los acontecimientos del 11 de septiembre en Estados Unidos en la pobreza salvadoreña podría originar un aumento acumulado de cerca de 2.5 puntos porcentuales durante el período 2001-04. Se espera que los desequilibrios macroeconómicos temporales sean corregidos subsecuentemente, a condición de que el Gobierno mejore su posición fiscal (incluida la adopción de medidas para aumentar los ingresos), transfiera los gastos hacia las necesidades prioritarias, compense los costos del programa de reformas de las pensiones y mantenga una prudente estrategia de gestión de la deuda externa.

17. El entorno externo que enfrenta El Salvador es difícil. Como economía abierta de pequeño tamaño, El Salvador es vulnerable a los acontecimientos externos adversos, entre otros: (i) una desaceleración más prolongada de lo esperado en la economía mundial, en especial en Estados Unidos y Centroamérica; (ii) la pérdida de la competitividad de las exportaciones después de la dolarización y un dólar fuerte en el mediano plazo; (iii) la disminución de los términos de intercambio; y (iv) la incertidumbre en torno a la competitividad de las exportaciones de las maquilas.

18. Aunque las exportaciones salvadoreñas siguieron siendo competitivas durante los años noventa a pesar de la valorización del colón (debido al tipo de cambio fijo), la demanda externa por sus exportaciones tradicionales disminuyó considerablemente. El colón se valorizó en términos efectivos reales entre 1993 y 2000, pero el volumen de las exportaciones no tradicionales y de las maquilas aumentó significativamente a un promedio superior al 14% anual. La mayor productividad, la baja inflación, los moderados aumentos salariales y un mercado laboral relativamente flexible evitaron que la competitividad se deteriora. Además, la valorización real se debía principalmente a la fortaleza del dólar estadounidense. Sin embargo, un permanente crecimiento lento o recesión en Estados Unidos afectaría gravemente las exportaciones y, en menor medida, los flujos de remesas. La demanda del resto de Centroamérica también es débil, puesto que el crecimiento regional ha disminuído en forma considerable. Dado el tipo de cambio fijo y la afectada economía mundial, serán esenciales los esfuerzos por impulsar la productividad, controlar los aumentos salariales sobre la base de una mayor flexibilidad laboral, encontrar nuevos mercados, explorar posibilidades de atraer inversión extranjera en bienes y servicios con mayor valor agregado y mantener baja la inflación interna.

19. En los años noventa, el efecto de la volatilidad de los términos de intercambio en la economía fue menor debido a la diversificación de las exportaciones. Las elevadas importaciones y el déficit comercial (sobre el 26% y el 17% del PIB) no eran motivo de inquietud antes de los terremotos, puesto que su efecto en la cuenta corriente era contrarrestado por los flujos de remesas (cerca del 13.5% del PIB). Sin embargo, en 2001 se espera que el severo deterioro de los términos de intercambio (la reducción casi a la mitad de los precios del café y los efectos de la sequía en la producción de éste y la duplicación de los precios del petróleo), junto con el aumento de las importaciones para la reconstrucción, incrementen el déficit en cuenta corriente hasta aproximadamente un 4.7% del PIB. Siempre que los términos de intercambio no empeoren aún más, este efecto sería temporal y se vería contrarrestado por las mayores transferencias oficiales y por las consecuencias positivas proyectadas para los flujos de remesas debido a la extensión de la Condición de Protección Temporal para los inmigrantes salvadoreños ilegales en Estados Unidos a 18 meses.

8 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

20. Las exportaciones de maquila y el empleo podrían verse afectados por las normas de la OMC sobre la eliminación de incentivos tributarios especiales (párrafo 15) y el acuerdo de la OMC de eliminar gradualmente las barreras comerciales a los productos textiles y de vestuario. Las exportaciones de maquilas salvadoreñas, que se estima seguirán creciendo a un ritmo de dos dígitos en el mediano plazo como resultado de la extensión del beneficio de la Iniciativa de la Cuenca Caribeña, podrían verse afectadas por el acuerdo de comercio mundial cuya plena entrada en vigencia está proyectada para enero de 2005. Este acuerdo exige que los miembros de la OMC, como Estados Unidos, progresivamente disminuyan las barreras al comercio de estos productos. Esto aumentaría la competencia entre los países exportadores a ese país y posiblemente disminuiría las exportaciones y el empleo en El Salvador.

Cuadro 2: Indicadores Económicos Básicos, 1996-2001 1996 1997 1998 1999 2000(p) 2001(e)

Antes de terremotos

2001(e)Después de terremotos

TASAS DE CRECIMIENTO REAL

Crecimiento del PIB 1.7 4.2 3.5 3.4 2.0 3.5-4.5 2-2.5 Inflación (IPC % al final del período) 7.4 1.9 4.2 -1.0 4.3 3.0 3.2INDICADORES MACROECONÓMICOS CLAVE

(COMO PORCENTAJE DEL PIB ) Inversión interna bruta 15.2 15.1 17.5 16.3 17.0 17.8 18.0 Sector privado 10.9 11.4 13.8 13.2 14.2 14.8 14.6 Ahorro nacional bruto 13.5 16.0 16.8 14.0 13.8 14.3 13.3 Sector público 1.9 1.9 1.0 0.4 -0.4 0.2 -0.7 Saldo en cuenta corriente -1.7 0.9 -0.7 -2.3 -3.2 -3.5 -4.7 Reservas brutas (meses de importaciones) 5.3 4.9 5.2 4.9 4.5 4.9 4.3 Transferencias privadas actuales 11.6 11.8 12.3 12.3 13.6 13.6 14.1 Inversión Extranjera Directa 0.1 -1.0 7.2* 2.4 1.2 1.3 1.1CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO (COMO PORCENTAJE DEL PIB) Total ingresos y donaciones del SPNF 16.5 14.8 15.0 14.9 15.5 14.9 15.3 Total gastos del SPNF 19.0 16.6 17.6 17.7 18.6 17.8 19.5 Déficit del gobierno central (incl. donaciones)

-2.1 -1.1 -2.1 -2.1 -2.2 -2.5 -3.8

Déficit del gobierno central (excl. costo de pensiones)

-2.1 -1.1 -2.1 -2.1 -2.0 -1.8 -3.1

Déficit del SPNF (incl. donaciones) -2.5 -1.8 -2.6 -2.8 -3.1 -2.9 -4.2DEUDA PÚBLICA (COMO PORCENTAJE DEL PIB)

Total deuda sector público 29.4 30.2 27.4 29.3 28.4 31.9 29.7 Interna 5.0 6.1 5.4 6.8 6.9 7.5 4.4 Externa 24.4 24.1 22.0 22.5 21.5 24.4 25.3 Servicio de la deuda externa (% de exp. de bienes y servicios)

16.8 13.0 17.2 11.8 9.8 9.7 8.5

Nota: p = preliminar; e = estimado. * Incluye los ingresos obtenidos de la privatización del 6.8% del PIB.Fuentes: Estimaciones del Banco Central de El Salvador, Ministerio de Finanzas y personal del Banco.

21. Exposición y solvencia. El Salvador es un país calificado como apto para la inversión que recientemente logró colocar bonos por US$354 millones. Esta colocación, que tuvo un exceso de interesados en suscribirla, se emitió a 10 años con un margen de 350 puntos base con respecto a los bonos del Tesoro estadounidenses. Este buen perfil es el resultado de la estrategia conservadora de gestión de la deuda de El Salvador: pagar las deudas a corto plazo, aumentar los vencimientos y, más recientemente, restringir la contratación de nuevas deudas externas casi exclusivamente a las necesidades de reconstrucción. En un escenario financiero conservador y si se incluye el gasto en reconstrucción y se suponen nuevos préstamos a largo plazo (multilaterales) y condiciones favorables, la deuda pública externa debería llegar a un máximo del 26% del PIB en 2003, para luego disminuir gradualmente hasta llegar en 2010 a menores niveles a los existentes antes de los terremotos. En el mismo período, el coeficiente del servicio de la deuda debería mantenerse cercano al 9% de las exportaciones totales. El servicio de la deuda con el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) como porcentaje

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 9

del servicio de la deuda pública total seguiría disminuyendo ligeramente desde el 16% en 1997 hasta cerca del 7% en 2003. El servicio de la deuda con el BIRF como porcentaje de las exportaciones también se mantendría muy por debajo del 1% en los años calendario 2002-04. La proporción del servicio de la deuda para acreedores privilegiados se mantendría alrededor del 76% en el mismo período, aunque la porción del BIRF sólo representaría aproximadamente un diez por ciento de éste. (Anexo B7). El riesgo de falta de pago es aceptable si se consideran las restricciones estructurales de crecimiento del país y los desafíos internos y externos en el mediano plazo (párrafos 15, 75), por un lado, y la carga excepcionalmente baja de su deuda total, junto con los buenos antecedentes del país en el pago de su deuda externa y su prudente estrategia de gestión de la deuda, por el otro.

III. LA ESTRATEGIA DE RECONSTRUCCIÓN Y LA AGENDA DE DESARROLLO

22. Visión del país. Durante los años noventa, los gobiernos sucesivos mantuvieron una visión común para el país. Como país pequeño densamente poblado y con escasos recursos naturales, las perspectivas futuras de El Salvador dependen del impulso y la energía de su gente. La migración y las remesas resultantes otorgan un respiro, pero en el largo plazo el país no tiene otra opción que competir en una economía mundial que se globaliza con rapidez. Para hacerlo, debe contar con un marco macroeconómico estable, una fuerza laboral flexible y con buen nivel de instrucción, una cobertura de infraestructura eficiente y amplia, un sector público moderno y ágil, un entorno de negocios estable y previsible, un sistema judicial accesible y transparente, una protección permanente de los derechos, propiedad y vida de los ciudadanos y la facultad de su gente de participar y compartir los beneficios del crecimiento económico. La visión guió los esfuerzos de desarrollo en la década pasada, pero los cambios en el panorama político y las diferencias ideológicas necesariamente afectarán el ritmo en que se podrá llevar adelante la actual transformación del país. Los terremotos significaron un retroceso temporal, dado que el Gobierno tuvo que reorientar las prioridades a corto plazo y la asignación del gasto para manejar el desastre, pero la visión del país a mayor plazo sigue siendo la misma.

Objetivos de Desarrollo y Prioridades de Reconstrucción del Gobierno

23. Estrategia de desarrollo. En consonancia con la visión del país, la estrategia de desarrollo del Gobierno expresada antes de los terremotos se centraba en cuatro pilares (Alianzas) destinados a reducir la pobreza a través de la inversión en capital humano, reactivar la economía y acelerar la inserción en la economía global, mejorar los servicios públicos y la administración de la justicia, y garantizar un desarrollo ecológicamente sostenible. Además de una prudente gestión macroeconómica, el programa del Gobierno incluía varias reformas estructurales claves: (i) concluir la reforma de comercio exterior con un mejor acceso a la Iniciativa de la Cuenca Caribeña (ICC) y acuerdos de libre comercio con México, Canadá, Panamá, República Dominicana y otros; (ii) completar el proceso de privatización vendiendo la participación restante en la compañía de teléfonos y la concesión de aeropuertos, puertos y ferrocarriles; (iii) fortalecer aún más la supervisión y reglamentación del Instituto de Garantías de Depósito (IGD); (iv) disminuir la carga fiscal del antiguo sistema público de pensiones; (v) concluir las reformas de modernización de segunda generación del sector público; (vi) implementar el programa de reforma de la educación; y (vii) progresar en la descentralización y el desarrollo local.

24. Después de los terremotos, el Gobierno tuvo que adaptar su programa de inversión pública a mediano plazo para concentrarse en aspectos urgentes de la reconstrucción (y en los lugares geográficos pertinentes afectados por los terremotos), sin dejar de lado los objetivos de desarrollo a mayor plazo. Sin embargo, el logro de algunos de estos objetivos podría requerir más tiempo, en vista de la estabilidad macroeconómica que también se debe mantener, las difíciles perspectivas para obtener la aprobación del Congreso para préstamos que no sean para la reconstrucción y la limitada disponibilidad de asistencia externa en condiciones concesionarias para abordar las necesidades de inversión a mediano plazo.

10 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

Marco para la Recuperación y el Desarrollo Sostenible

25. El Salvador enfrenta el duro desafío de responder a las necesidades de reconstrucción producidas por los terremotos y al mismo tiempo recuperar el impulso en la reducción de la pobreza y la aceleración del crecimiento económico. Para cumplir con este desafío, el Gobierno deberá equilibrar en forma cuidadosa las necesidades urgentes de reconstrucción con la agenda de desarrollo a más largo plazo. El programa de asistencia del Grupo del Banco (tanto las operaciones en curso que ya están abordando los temas claves de la agenda de desarrollo a más largo plazo como la nueva asistencia financiera y no financiera) apoya las Alianzas del Gobierno y se concentra en tres áreas: reducción de la pobreza y desarrollo social, crecimiento y mayores oportunidades, y perfeccionar el papel del sector público. Los objetivos de crecimiento y reducción de la pobreza requerirán no sólo recuperar los niveles de ingreso y pobreza anteriores al desastre, sino también intentar promover un crecimiento orientado hacia los pobres junto con reducir la delincuencia y la violencia, y aumentar la participación y habilitación. En este respecto, las actividades de creación de empleos, habilitación de los gobiernos locales y comunidades para que sean más productivos y autónomos son indispensables. Para perfeccionar el papel del sector público, será necesario aumentar los recursos públicos, transferir el gasto en infraestructura social y básica hacia las necesidades identificadas por las mismas comunidades, y descentralizar la inversión pública para acelerar la prestación de los servicios públicos. Como parte de la agenda de reforma del sector público se incluirán los modestos esfuerzos del Banco por apoyar el desarrollo ecológicamente sostenible.

A. Reducir la Pobreza y Promover el Desarrollo Social

26. El actual Gobierno planificó un enfoque de tres elementos para reducir la pobreza: restablecer un alto nivel de crecimiento económico, mejorar el acceso a los servicios sociales y crear una red de seguridad sólida. Estos siguen siendo objetivos válidos. Sin embargo, en las condiciones que resultaron de los terremotos, es ineludible reconstruir la infraestructura social esencial que fue dañada o destruida y al mismo tiempo ampliar la entrega de servicios básicos descentralizados en las áreas más pobres. El Gobierno considera que el proceso de reconstrucción ofrece una oportunidad única de catalizar los esfuerzos locales innovadores en los municipios más afectados con la ayuda de una mejor gestión financiera y capacidad de administración de los ministerios sectoriales, el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y los gobiernos locales.

27. Daños en la infraestructura social producto de los terremotos. La infraestructura social se vio especialmente afectada por los terremotos (párrafo 9). El Gobierno ya tomó una serie de medidas durante las fases de ayuda en caso de emergencia y de rehabilitación para ayudar a los grupos más afectados antes de la temporada de lluvias, incluidas, inter alia: (i) financiar la recolección de escombros a través de los municipios; (ii) organizar albergues temporales para más del 10% de la población que se quedó sin hogar; (iii) entregar viviendas provisorias a cerca de 184,294 familias más vulnerables de las áreas más afectadas financiadas por el FISDL (y a unas 22,000 a través de las ONG); (iv) designar al FISDL y al ejército para que se encarguen de organizar la recolección de escombros y la construcción de viviendas provisionales para complementar los esfuerzos de los municipios antes del inicio de la temporada de lluvias; y (v) comenzar la reconstrucción de escuelas y continuar con la restauración de hospitales. Varios donantes, en particular el BID y el BCIE, solventaron estas medidas, al igual que aquellas relacionadas con los daños en los principales caminos y la infraestructura de agua.

28. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. Como complemento de la ayuda del BID, el Banco acordó de inmediato reprogramar unos US$38 millones bajo los actuales Proyectos de Reforma de Educación (Ln. 4320-SV) y Educación Secundaria (Ln 4224-SV) para abordar las necesidades de reconstrucción. Aprovechando la extraordinaria participación de las comunidades rurales de las áreas más afectadas, la reprogramación de los préstamos se centra en la reconstrucción cualitativa, incluido el diseño antisísmico,

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 11

de 594 escuelas destruidas o severamente dañadas, la reparación de 560 escuelas moderadamente dañadas, donaciones escolares para reparaciones menores en 986 escuelas, reposición de libros de texto y otros materiales didácticos perdidos, programas de nutrición, limpieza de escombros y otras actividades relacionadas con los terremotos. Los sectores de la agricultura y de infraestructura rural también se vieron afectados y, por lo tanto, bajo el Proyecto de Reforma e Inversión en el Sector Agrícola (Ln 3576A-SV) en curso, el Banco proporcionó financiamiento para las necesidades de infraestructura rural generadas por la emergencia. Por último, dados los efectos devastadores de los terremotos en la infraestructura de salud, el Gobierno solicitó al Banco que concentrara su nuevo préstamo en la restauración del funcionamiento de siete hospitales principales, algunos de los cuales requerirán una sustitución total y otros, la reparación y reconstrucción parcial. Puesto que el procesamiento de un proyecto de salud propuesto se encontraba bastante avanzado en ese momento, el Banco incluye esta asistencia como un componente de la reconstrucción de emergencia en un Proyecto de Reconstrucción de Emergencia por los Terremotos y Extensión de Servicios Básicos de Salud (AF02).

29. Pobreza y protección social. Atacar la pobreza, especialmente la rural, sigue siendo una prioridad clave. Los problemas estructurales en la agricultura, como la baja productividad de los cereales básicos, los bajos precios internacionales del café debido a la recomposición de la oferta mundial, el difícil acceso a los principales servicios básicos y los caminos rurales inadecuados, limitaron gravemente las nuevas inversiones y empresas del sector. La base de recursos naturales está muy deteriorada en muchos aspectos, incluidos especialmente la erosión del suelo, la pérdida de hábitat naturales y de la cubierta forestal y la contaminación de las aguas. Esto se ve agravado por los efectos adversos de los desastres naturales (huracanes, sequías). Casi el 75% de las mujeres económicamente activas de las áreas rurales están empleadas en alguna actividad no agrícola y un número desproporcionado de hombres migran a los centros urbanos y al extranjero. Por lo tanto, es necesario que una estrategia para abordar las necesidades de la pobreza rural se centre en mejorar el acceso a los servicios básicos, diversificar la agricultura, manejar los recursos naturales y generar empleos e ingresos en actividades rurales no agrícolas. También debe explorar opciones asequibles y eficaces en función de los costos para las redes de seguridad destinadas en particular a los grupos vulnerables.

30. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. El actual programa de ayuda del Banco a El Salvador, basado en parte en la Evaluación de la Pobreza de 1994 y en un posterior Estudio del Desarrollo Rural global, ha tenido una fuerte orientación rural. Más de la mitad de la cartera pendiente se centra en el sector educacional, donde el Banco es el principal donante. Dentro del marco de una estrategia de educación nacional a largo plazo, las inversiones financiadas por el Banco en el marco de los Proyectosde Reforma de la Educación (Ln 4320-SV) y Educación Secundaria (Ln 4224-SV) ponen énfasis en aumentar la cobertura y la calidad de la educación básica y secundaria para los estudiantes de bajo ingreso en las áreas rurales y marginales urbanas, apoyan una mayor colaboración con el sector privado y las comunidades y la modernización institucional del Ministerio de Educación (MINED) (párrafos 33 y 34). El Proyecto de Emergencia por los Terremotos y Extensión de Servicios Básicos de Salud planificado(que incluye la reconstrucción de hospitales en respuesta a los terremotos, párrafos 27 y 36) también se concentraría en los servicios de salud rurales. Los Proyectos de Reforma e Inversión del Sector Agrícola (Ln 3576A-SV) y Administración de Tierras (Ln 3982-SV) apoyan actividades destinadas a incrementar la productividad de los pequeños y medianos agricultores y mejorar la seguridad de la tenencia de tierras. Hace poco, el Banco y el BID estuvieron trabajando con el FISDL, que financia infraestructura social y económica de pequeña envergadura, para crear una estrategia para la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales. Sin embargo, después de los terremotos se redujo la magnitud del programa de inversiones del FISDL planificado y se decidió que el BID financiaría este programa, mientras que el Banco concentraría su nuevo financiamiento en el sector salud relacionado con los sismos. El Gobierno también solicitó al Banco que buscara opciones para apoyar, en colaboración con el FIDA, las actividades productivas rurales a nivel de comunidades. El Banco está trabajando con los Ministerios de Economía y Agricultura en la reactivación económica rural y un posible Proyecto de Desarrollo Comunitario Rural (AF03) estaría destinado a abordar los problemas de la creación de

12 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

pequeñas y medianas empresas rurales, infraestructura productiva y activos en el nivel local, además de tecnologías rurales. El Banco piensa proporcionar cierta cooperación técnica a través del FISDL y, en caso que el gobierno asigne una proporción mayor del programa de inversión pública al desarrollo local, consideraría adelantar una operación a este propósito en los últimos años de este período de la Estrategia de Asistencia o al principio del siguiente.

31. A pesar del enfoque rural del programa de asistencia del Banco, la velocidad de la urbanización, el aumento en la pobreza rural y en la delincuencia y violencia en el país han llevado al Banco a proporcionar asistencia analítica y técnica en estos temas. En diciembre de 2000, la Alianza de las Ciudades, un consorcio de donantes y organismos de desarrollo urbano encabezado por Habitat y el Banco, entregó una donación para diseñar un plan de desarrollo maestro y de ayuda para el establecimiento de capacidad institucional para una reforma global de las políticas en temas de la pobreza urbana en San Salvador Metropolitano. En un Análisis de la Realidad Urbana de Centroamérica (AF02)en curso se está examinando el acceso de los pobres urbanos a los servicios básicos y determinando la calidad y confiabilidad en la entrega de estos servicios a los pobres en tres capitales centroamericanas, incluida San Salvador. Las autoridades municipales del área metropolitana de San Salvador han demostrado interés en recibir tanto ayuda técnica como financiera del Banco, ampliando el trabajo iniciado en el marco de la Alianza de las Ciudades. Por el momento, dado el entendimiento entre el Gobierno y el Congreso para concentrar el nuevo endeudamiento externo en la respuesta a los terremotos (la ciudad de San Salvador no se vio afectada seriamente por los terremotos), es probable que la cooperación en los temas urbanos se mantenga en un nivel técnico, aunque se podría prever un financiamiento de proyectos en las primeras etapas del siguiente período de la Estrategia de Asistencia para el País. Entretanto, el área metropolitana se está beneficiando con el apoyo al Proyecto de Administración de Tierras (Ln. 3982-SV) (aproximadamente el 20% de las inversiones está destinado a la regularización y registro de propiedades en San Salvador); los proyectos de Educación Básica y Secundaria (Lns. 3945-SV y 4224-SV) financian actividades en las áreas urbanas marginales; uno de los hospitales que se reconstruirá bajo el Proyecto de Emergencia por los Terremotos y Extensión de Servicios Básicos de Salud (AF02) propuesto está ubicado en el área metropolitana y el Proyecto de Modernización Judicial propuesto beneficiará a todo el país, en especial a las áreas urbanas donde está aumentando la violencia.

32. Por último, a solicitud del Gobierno, el Banco está proporcionando asistencia técnica para solventar los esfuerzos por elaborar un mapa de la pobreza posterior a los terremotos. Este mapa ofrecerá información adicional sobre los efectos de los terremotos y permitirá focalizar mejor los gastos en reconstrucción del sector público y los donantes a nivel municipal; además, también está preparando un diagnóstico actualizado de la pobreza y una evaluación de la red de seguridad social que permitirá analizar la naturaleza de la vulnerabilidad de los grupos de bajo ingreso, de modo de generar propuestas para mejorar esta red bajo una estrategia de protección social.

33. Educación. El desarrollo del capital humano es fundamental no sólo para la reducción de la pobreza, sino también como parte esencial de la estrategia de El Salvador para mejorar su competitividad internacional y crear nuevas formas de crecimiento. Desde el término del período de conflicto, las sucesivas administraciones asignaron una alta prioridad a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación, especialmente a través del muy exitoso programa EDUCO. El Plan de Reforma de la Educación a 10 años (1995-2005), acordado a nivel nacional, se centra en cinco objetivos: aumentar la cobertura de la educación preescolar y primaria en las áreas rurales y urbanas de bajo ingreso, reducir el analfabetismo, ampliar el acceso a la educación secundaria para los grupos de bajo ingreso, mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y mejorar la eficiencia de la educación completando el programa de modernización del Ministerio.

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 13

34. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. El Banco ha prestado un importante respaldo al sector educacional de El Salvador durante estos años, siendo un colaborador clave en el diseño y puesta en práctica del programa de educación comunitario EDUCO. EDUCO fue decisivo para ampliar la cobertura de la educación básica en las áreas rurales y urbanas marginales. Los proyectos de educación en curso —el Proyecto de Educación Básica (Ln. 3945-SV) próximo a concluir, el Proyecto de Reforma de la Educación (Ln. 4320-SV) y el Proyecto de Educación Secundaria (Ln. 4224-SV)— representan más del 50% de la cartera del Banco. La asistencia de éste bajo el Proyecto de Reforma de la Educación(Ln. 4320-SV), la primera fase de un Préstamo Adaptable para Programas de Desarrollo (PAPD), está solventando el Programa de Reforma de la Educación para asegurar que al menos el 90% de los niños finalice la educación básica (cursos 1-9). Está orientado especialmente a las áreas más pobres rurales y urbanas marginales y cambia las prioridades de ampliación de la cobertura al logro de los estándares de calidad de la educación primaria. El Proyecto de Educación Secundaria (Ln. 4224-SV) en curso está extendiendo la aplicación de un método participativo para apoyar la educación secundaria mediante la ampliación de su cobertura en las áreas rurales, el financiamiento de la restauración y mantenimiento de escuelas, el mejoramiento de su eficacia en función de los costos (con mayor énfasis en el papel del sector privado), la actualización del contenido y los planes de estudios, y una mayor atención en las estudiantes femeninas que presentan una tasa de deserción más elevada. En respuesta al creciente problema con la juventud en riesgo, el Banco está acelerando la puesta en práctica del Proyecto de Educación Secundaria para apoyar la educación de la juventud y un desarrollo permanente, incluidos programas especiales de educación secundaria que apoyen la extensión de la cobertura, una escuela para realizar programas de transición y actividades para jóvenes no estudiantes en riesgo. El Banco además contempla la segunda etapa del PAPD y un proyecto de seguimiento de la Educación Secundaria poco después, tal vez en los años fiscales 2004 y 2005, respectivamente. La CFI apoyará las iniciativas del sector privado, en especial en educación terciaria, mediante inversiones directas y asistencia técnica. Hace poco, la CFI finalizó un proyecto de asistencia técnica regional (que incluye El Salvador) financiado por fondos fiduciarios italianos y propios para evaluar el clima para las inversiones en educación y en salud, y para identificar posibles proyectos con el sector privado.

35. Salud. Los indicadores de salud de El Salvador están retrasados con respecto a la región de América Latina y el Caribe y los terremotos restringieron aún más la entrega de los servicios de salud ya escasos anteriormente. Esto significa que una gran parte de la población de las áreas más afectadas está en alto riesgo. Por otra parte, la calidad de los servicios prestados es deficiente a nivel administrativo y clínico, puesto que la eficiencia del suministro del sector público es baja y los costos son relativamente altos en relación con los resultados. La desnutrición también es elevada en varios grupos clave, como las mujeres embarazadas y los niños menores de 5 años. El VIH/SIDA todavía no parece ser un problema importante, pero el número de casos reportados va en aumento. Desde principios de los años noventa, los sucesivos Gobiernos demostraron interés por reformar la salud, pero este proceso se ha visto dificultado por la falta de consenso sobre las prioridades sectoriales, los problemas en la entrega de servicios esenciales de salud y nutrición, y la limitada capacidad y restricciones administrativas en el Ministerio de Salud (MS). Debido a estas dificultades, sólo a fines de los años noventa se concluyó el diseño de la reforma del sector salud. El nuevo Gobierno creó una Comisión Nacional para la reforma de la salud que ha estado trabajando en el marco de las nuevas prioridades reformuladas en consonancia con las necesidades surgidas con los terremotos. Con miras al futuro, el Gobierno asigna una alta prioridad a los esfuerzos de reconstrucción y pretende aprovechar estos esfuerzos para liderar cambios más generales en la organización y entrega de los servicios de salud financiados por el sector público, aumentar la cobertura de salud básica y nutrición en las áreas rurales y modernizar el Ministerio de Salud. Para ello pretende dar un enfoque más comunitario a la entrega de atención primaria, descentralizar su gestión financiera y subcontratar algunas prestaciones de servicios a través de las ONG.

36. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. La asistencia del Banco en la preparación de un proyecto de salud básica estaba bastante avanzada cuando se produjeron los terremotos. Como se indicó anteriormente, el Proyecto de Emergencia por los Terremotos y Extensión de Servicios Básicos de

14 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

Salud (AF02) propuesto ahora incluirá apoyo para reconstruir siete hospitales importantes, aumentar la cobertura de salud básica y nutrición en la región del norte y la zona de influencia de los hospitales que se restaurarán o reconstruirán, modernizar institucionalmente el Ministerio de Salud, mejorar la atención hospitalaria y extender los servicios de salud y nutrición a través de la divulgación comunitaria y el respaldo a algunos asuntos seleccionados de salud nacional prioritarios, como la detección y control del VIH/SIDA. La CFI apoyará las iniciativas de salud del sector privado mediante inversiones directas y asistencia técnica. Como se indicó antes, la CFI recientemente concluyó un proyecto de asistencia técnica regional para evaluar el clima para las inversiones en el sector salud y para identificar posibles proyectos con el sector privado.

37. Desarrollo con mayor consideración del género. La Estrategia de Asistencia del Banco abordará los desafíos relacionados con el género apoyando actividades en sus proyectos de educación, salud, desarrollo rural y del sector judicial que: (i) proporcionen servicios de salud reproductiva y sexual para hombres y mujeres, con el fin de reducir la fecundidad, el embarazo adolescente y la mortalidad materna; (ii) introduzcan programas de prevención de la violencia para la juventud, solución de conflictos, planificación familiar y conocimientos de educación de los hijos, a fin de abordar la deserción escolar, la falta de oportunidades de empleo, el aumento de los niveles de violencia, consumo de alcohol y drogas y las altas tasas de embarazo adolescente en el sistema educacional, además de programas a nivel de la comunidad y los medios de comunicación; (iii) reduzcan los estereotipos del género transmitidos a través de los métodos y materiales de enseñanza; (iv) mejoren el acceso a la justicia de las mujeres maltratadas a través de programas de reforma judicial; (v) mejoren la disponibilidad de cuidado infantil asequible en costo y la participación en él de los hombres, con el fin de abordar la violencia intrafamiliar, el embarazo adolescente y la violencia de pandillas; y (vi) establezcan programas de desarrollo rural que respondan a las necesidades de tecnología agrícola y crédito de las mujeres.

B. Mayor Crecimiento y Creación de Nuevas Oportunidades

38. Si bien apoya las intervenciones directas orientadas a la pobreza, el Gobierno sabe que para abordar la pobreza es esencial restablecer un crecimiento más rápido dentro de un marco macroeconómico estable. Considera que mantener la estabilidad macroeconómica es una condición ineludible para estimular el crecimiento, aumentar el ingreso y generar empleos. Para lograr un crecimiento liderado por el sector privado, es necesario intensificar la agenda de competitividad del Gobierno, mejorar la infraestructura y seguir con sus esfuerzos de fortalecer el sistema financiero. Además, el Gobierno está consciente que para enfrentar la delincuencia y la violencia, un mejor clima de inversiones y bienestar resulta fundamental.

39. Agenda de estabilización. Mantener la inflación baja y al mismo tiempo financiar los desequilibrios macroeconómicos temporales provocados por los terremotos es fundamental para proteger a los pobres contra adicionales pérdidas de ingreso y para estimular un crecimiento económico de amplia base para reducir la pobreza. La magnitud de los gastos en reconstrucción proyectados está creando presiones fiscales y el Gobierno está consciente de que necesitará sincronizar las inversiones planificadas con anterioridad para crear un espacio fiscal que financie la reconstrucción. El déficit fiscal total necesariamente aumentará en 2001 y se requerirán esfuerzos adicionales para volver a una posición fiscal sostenible a medida que las necesidades de reconstrucción comiencen a disminuir. El Gobierno asigna una alta prioridad a una orientación prudente de la política fiscal y pretende reducir el déficit fiscal a cerca del 3% del PIB en 2003. Para ello se basará en una combinación de distintas medidas, como mejorar la gestión tributaria y eliminar las principales exenciones tributarias, aumentar los ingresos no tributarios, reducir aún más los gastos no prioritarios, reestructurar la deuda pública a corto plazo de alto costo a un financiamiento a mayor plazo y menor costo, y tomar medidas para reducir los costos de pensión netos del Gobierno. En el mediano plazo, se requiere mejorar la sostenibilidad fiscal para aumentar la inversión y el ahorro en el sector público, al igual que reducir la vulnerabilidad del sistema financiero. Es esencial seguir con una orientación prudente en la política fiscal del régimen monetario de El Salvador, puesto que

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 15

a falta de un prestamista en última instancia, cualquier pérdida en el sistema financiero afectará directamente las cuentas fiscales y, por último, las cuentas externas. Las tasas de inversión interna, inversión privada y ahorro nacional promedio totales se mantuvieron notablemente bajas y estables en los años noventa, alrededor de su promedio del 16%, 13% y 14% a 15% del PIB, respectivamente, pero esas tasas están bajo los promedios pertinentes de Latina y el Caribe de 21% a 22%, 14% y 18% a19% del PIB, respectivamente, y no son suficientes para restablecer los progresos logrados con respecto a la pobreza antes de los terremotos. Según las estimaciones del Banco, para una tasa de crecimiento del 3.5 per cápita se requeriría una tasa de inversión mínima del 18% a 19% del PIB, aproximadamente 1 a 2 puntos porcentuales sobre su nivel actual, financiada por un aumento similar en el ahorro nacional. Los gastos en reconstrucción impulsarán la inversión temporalmente a esos niveles, pero el mayor desafío consiste en hacer que estas tasas sean sostenibles en el mediano plazo, especialmente con respecto a la inversión privada.

40. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. Junto con el FMI, el Banco mantuvo un activo diálogo sobre políticas y una estrecha colaboración en apoyo de las agendas de reforma de los sectores monetario, fiscal y financiero del Gobierno. Como preparación para la reunión del Grupo Consultivo, el FMI y el Banco prepararon una Evaluación Macroeconómica del Efecto de los Terremotos (AF01). En 2001, ambos elaboraron conjuntamente un Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) (AF01) y las autoridades aprobaron todas sus principales recomendaciones, como el fortalecimiento de procedimientos de menor costo para cerrar bancos en dificultades, el financiamiento del Instituto de Garantías de Depósito (IGD), regulaciones prudenciales para los intermediarios financieros no bancarios, supervisión consolidada de los conglomerados financieros y el mejoramiento de compensaciones y liquidaciones de los sistemas de pagos. La CFI ha prestado su apoyo al sector financiero, no sólo como fuente de financiamiento a largo plazo, sino también con Asistencia Técnica y el financiamiento de transacciones innovadoras e instituciones financieras no bancarias que en general tienen un mayor efecto en el sector de las PYME (pequeñas y medianas empresas). El Gobierno ha solicitado que el Grupo del Banco Mundial brinde asistencia técnica de seguimiento a medida que se necesite. Se planifica unEstudio Económico del País (AF03) para analizar las restricciones estructurales que enfrenta el crecimiento de El Salvador en el mediano plazo.

41. Estímulo al crecimiento y desarrollo del sector privado. Dada su cercanía geográfica con Estados Unidos, sus costos laborales relativamente bajos, un sector empresarial dinámico, un sector bancario en rápido desarrollo y una década de reformas estructurales sostenidas e integrales, El Salvador tiene grandes posibilidades de crecimiento impulsado por el sector privado y encabezado por las exportaciones. Sin embargo, estas ventajas aún se deben traducir en un crecimiento alto y sostenido. El Gobierno ha estimulado el crecimiento mediante el incremento de la productividad, pero a pesar de existir claros signos de mayor productividad, todavía no se ha logrado un alto crecimiento. El Salvador tuvo el segundo crecimiento más alto en la productividad total de los factores de América Latina y el Caribe durante los años noventa (2.3%-2.5%). Estos aumentos de la productividad se basaron en la apertura de la economía, el uso renovado de la capacidad instalada después del término del conflicto, los frutos de la desregulación acelerada, la privatización, y bajos salarios que permitieron aumentar la competencia, mejorar el progreso tecnológico (especialmente en el sector de telecomunicaciones), y el aumento sostenido de las inversiones en educación e infraestructura física.

42. Aunque hay numerosos factores externos e internos que explican el bajo crecimiento del El Salvador (párrafos 13, 15) y aún queda mucho por hacer para seguir mejorando la competitividad, también es necesario comprender mejor el vínculo entre las reformas estructurales y las perspectivas de crecimiento futuro de la economía. La aplicación de la nueva Ley de Comercio de Estados Unidos permitirá que El Salvador capte mayores inversiones en los sectores textiles y de vestuario, aunque una excesiva concentración sólo en estos sectores no será suficiente para mantener un alto crecimiento. La agenda básica para el desarrollo del sector privado, apoyada por el Préstamo de Mejoramiento de la Competitividad (Ln. 3946-SV), consiste en mejorar aún más la competitividad comercial y la

16 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

infraestructura física, al igual que aumentar la inversión en capital humano y preservar los esfuerzos por mejorar el acceso al conocimiento a través de los INFOCENTROS (párrafo 49). Las futuras ganancias en competitividad se deberán basar en (a) atraer nuevas industrias con tecnologías que impulsen la productividad en el mediano plazo, (b) servicios financieros y de pensiones competitivos y diversificados, (c) infraestructura básica moderna, especialmente en transporte rural, puertos, servicios urbanos y turismo, (d) aumentar las capacidades técnicas de la mano de obra y empresas en el sector privado, (e) reducir los costos de transacción mediante una liberalización adicional, acuerdos de libre comercio y acceso abierto a la información pública y (f) abrir nuevas oportunidades de crédito para las pequeñas y medianas empresas, como las generadas con la reciente aprobación de la Ley de Sociedades de Garantía Recíproca. La CFI seguirá ayudando a mejorar la competitividad de la industria salvadoreña mediante (i) sus inversiones en infraestructura privada, con especial énfasis en los proyectos regionales; (ii) inversiones directas, no sólo en el sector manufacturero, sino también en el social; y (iii) su apoyo a los mercados de capital. Los actuales proyectos de asistencia técnica destinados a identificar y elaborar proyectos en los sectores sociales también fomentarán el crecimiento y el desarrollo del sector privado. Además, el departamento de la Mediana y Pequeña Empresa (PYME) de la CFI y el Banco casi ha terminado de elaborar un Mapa de las PYME de El Salvador. El Mapa constituye una evaluación de diagnóstico del efecto del entorno comercial en la pequeña y mediana empresa e incluye la identificación de los vacíos que existen en la entrega de servicios financieros y no financieros clave por parte de los sectores público y privado. Sobre la base del trabajo ya realizado, la CFI está trabajando con FUNDAPYME, una compañía consultora local que pertenece a la red FUNDES, para fortalecer su capacidad de proporcionar estos servicios a la pequeña y mediana empresa.

43. Infraestructura básica. El Salvador avanzó bastante en la modernización de su infraestructura. Como se mencionó antes, completó la privatización de la distribución de energía eléctrica y el Gobierno vendió dos centrales termoeléctricas y la mayor parte de sus acciones en la compañía de telecomunicaciones. El Gobierno espera negociar concesiones con el sector privado para que opere las centrales geotérmicas. Tradicionalmente, el BID y el BCIE apoyaron fuertemente la infraestructura vial y de agua. Por consiguiente, estos donantes financiaron las necesidades de reconstrucción luego de los terremotos en estos sectores en el marco de proyectos en curso, en los cuales el Banco financió sólo reparaciones menores a la transmisión de energía bajo el Proyecto de Modernización del Sector de la Energía (Ln. 3920-SV) en curso. Para apoyar el mejoramiento del marco legal, institucional y regulador y promover la inversión privada en el sector energético, la CFI aprobó una inversión por US$120 millones en las redes de distribución salvadoreñas. Esta inversión respalda la expansión de las redes de distribución, principalmente hacia las áreas rurales, y la restauración de las redes existentes de las compañías, para así aumentar la confiabilidad y reducir pérdidas técnicas. La CFI también aprobó un financiamiento por US$14 millones para una compañía de desarrollo de energía regional que se centra en proyectos renovables y de cogeneración.

44. Disminución de la delincuencia y la violencia: enfoque multidimensional. Controlar la proliferación de la delincuencia y la violencia es un requisito indispensable para mejorar la gobernabilidad, promover la recuperación económica y atraer la inversión extranjera. El Salvador es uno de los países más violentos de América Latina y del mundo. Sus tasas de homicidio para 1998, 77 por cada 100,000 habitantes, fueron casi 4 veces más altas que el promedio de América Latina y el Caribe. Los participantes en las consultas para la Estrategia de Asistencia para el País lo calificaron como el principal problema que enfrenta El Salvador (Anexo F). En los resultados de una encuesta reciente realizada en empresas salvadoreñas, la delincuencia y la violencia quedó ubicada como la principal restricción a la inversión privada. Una encuesta realizada en 1999 reveló que cerca del 44% de la población se sentía insegura y un porcentaje similar no tenía confianza en la capacidad del sistema judicial para castigar la delincuencia. Aunque en El Salvador existía la violencia antes del conflicto, los estudios recientes sugieren importantes diferencias entre la violencia de los tiempos de guerra y la posterior al conflicto. (i) la violencia ya no se concentra principalmente en las áreas rurales, si no que se ha trasladado a las ciudades más importantes y (ii) la violencia se ha trasladado de los departamentos del

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 17

norte y del sur de los tiempos de guerra a los departamentos del oeste: Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán. Se han postulado varios factores para explicar el sorprendente aumento en el nivel de la violencia después del período de conflicto, como la desigualdad de tierras e ingresos, el alto número de jóvenes que no va a la escuela y está desempleado y se encuentra en riesgo, oportunidades de empleo, urbanización, la capacidad disuasiva del estado medida por el número de fuerzas policiales y judiciales y los recursos para el procesamiento de la delincuencia y la eficiencia de éste. Además, están surgiendo otras formas de violencia, como la intrafamiliar y la prevalencia de pandillas (maras).

45. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. Está claro que abordar la delincuencia y la violencia de El Salvador será una tarea a largo plazo, dada su naturaleza multidimensional, y que se deberá basar en una amplia gama de intervenciones y en un esfuerzo concertado por parte de los colaboradores en el desarrollo del país. El Gobierno preparó un plan integral basado en la creación del Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Ministerio de Seguridad (Gobernación). También implementó el Programa Social de Paz con algunos logros inmediatos. Reformas a los códigos criminal y penal fueron sometidas a la aprobación del Congreso. Para tratar las medidas preventivas y al mismo tiempo abordar las fallas de la educación, el proyecto Educación Secundaria en curso contempla las necesidades educacionales de los jóvenes urbanos. Estos programas están complementados con el Instituto de Menores, un centro apoyado por el BID que se dedica a reeducar ex-maras y prepararlos para enfrentar las oportunidades de empleo. En el estudio de Protección Social en curso, que formará parte del Estudio sobre Pobreza, se evaluarán las instituciones existentes y se proporcionará apoyo a los grupos proclives a la violencia. En respuesta a sus conclusiones, se podrían crear Préstamos para el Aprendizaje e Innovación (PAI) para la juventud en riesgo (AF04). Por último, como componente decisivo para proporcionar justicia inmediata y accesible, en un Proyecto de Reforma Judicial (AF02) propuesto se proporcionará asistencia a la Corte Suprema, el Consejo Judicial Nacional y la Procuraduría General. En el proyecto se considerará el diseño y aplicación de un plan de modernización a mediano plazo destinado a mejorar los resultados del sistema judicial desde un punto de vista socioeconómico. Se han efectuado amplias consultas entre un tercio de los jueces, administradores de tribunales, abogados, colegios de abogados, ONG, municipios, instituciones gubernamentales, representantes de donantes, medios de comunicación, asociaciones femeninas, asociaciones indígenas y sindicatos. Se está elaborando una encuesta financiada por una donación del PHRD (Fondo Especial para la Política y el Perfeccionamiento de los Recursos Humanos) sobre el acceso a la justicia por parte de los pobres y los problemas, y necesidades de la administración de la justicia. Las actividades del sector judicial también son solventadas por la USAID, el PNUD, el BID, España y Canadá. Aunque orientadas principalmente a los grandes centros urbanos, donde se posterga y encuentra pendiente una gran mayoría de los conflictos comerciales, laborales, familiares y relacionados con el ámbito de los negocios, también se centrarán en las áreas más dañadas por los terremotos. El aumento del acceso de los pobres y grupos desfavorecidos a la justicia amerita una atención especial, al igual que la creación de acuerdos alternativos de conflictos, redefinición de los distritos judiciales, mejoramiento de los procedimientos de los tribunales y programas de asistencia legal, aumento de los servicios de calidad mediante un nuevo mecanismo de supervisión de jueces y otros profesionales del sector, estudio de la posibilidad de introducir procedimientos orales en los tribunales civiles y creación de una carrera judicial. Por último, en el proyecto también se definirá un perfil de inversión para rehabilitar la infraestructura judicial clave destruida en los municipios más afectados por los terremotos.

C. Perfeccionar el Papel del Sector Público

46. Después de casi una década de reformas, El Salvador ha logrado considerables progresos en la modernización y redefinición del papel del sector público. Tomando como base este progreso, el Gobierno ahora necesita centrarse en las reformas de segunda generación destinadas a: (i) intensificar el programa de modernización del sector público para aumentar la eficiencia y mejorar la gobernabilidad; (ii) manejar la incipiente agenda de descentralización y de desarrollo local y (iii) fortalecer la capacidad de gestión ambiental y de preparación para desastres y su mitigación.

18 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

47. Modernización del sector público y mejoramiento de la gobernabilidad. Aunque el sector público es pequeño y su agenda de reformas en materia de privatización, seguridad social y liberalización está muy avanzada, aún tiene un largo camino por recorrer para establecerse como un sector moderno, eficiente y responsable. En un estudio reciente de seis dimensiones de la gobernabilidad a nivel mundial que reflejaba las percepciones comparativas de una gran cantidad de empresas y ciudadanos, se concluyó que El Salvador tiene un buen desempeño en lo que se refiere a su marco regulador, califica levemente inferior al promedio en promover la participación y la responsabilidad por las acciones, preservar la estabilidad política, mejorar la eficacia en el gobierno y controlar la corrupción y es claramente deficiente en cuanto a aplicar el imperio de la ley. Las reformas de segunda generación del sector público deberán centrarse en: (i) transformar una estructura relativamente centralizada; (ii) crear un marco de gastos a mediano plazo, y mejorar la formulación y ejecución del presupuesto; (iii) promover una función pública profesional, con mejores estándares de contratación, evaluación de desempeño y un sistema de remuneraciones basado en los méritos que sea capaz de atraer y conservar personal calificado; (iv) fortalecer la capacidad financiera y de gestión en el gobierno local en consonancia con su agenda de descentralización; y (v) basarse en la nueva tecnología de la información y las comunicaciones (como el Gobierno electrónico) para mejorar la transparencia, la responsabilidad y el acceso a los servicios públicos. En el corto plazo, una sólida gobernabilidad requiere asegurar un manejo participativo y transparente de la asistencia para reconstrucción. Para abordar los temas recién enumerados, el Gobierno recientemente creó una Oficina para lidiar con la corrupción en la Oficina del Contralor General y designó a la Comisión Nacional para la Cooperación Internacional como la encargada de auditar social y financieramente la ayuda externa. Los miembros de esta comisión incluyen a representantes de los municipios, la Iglesia Católica, ONG, el sector privado y la CND.

48. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. Dado sus posibles efectos iniciales en la aplicación eficiente de los programas de reconstrucción, y en general, en la promoción de un crecimiento, concluir la modernización del sector público y mejorar la gobernabilidad siguen constituyendo parte de los principales objetivos de la Estrategia de Asistencia para el País. Todos los proyectos propuestos y aquellos en ejecución con asistencia del Banco incluyen componentes destinados a la modernización institucional o al fortalecimiento institucional. El actual Proyecto de Reforma de Inversión del Sector Agrícola (Ln. 3576A-SV), por ejemplo, está apoyando la reorganización y desarrollo institucional del Ministerio de Agricultura; el Proyecto de Administración de Tierras (Ln. 3982-SV) está ayudando a establecer un catastro y registro de propiedades nacional eficiente y moderno; y los Proyectos de Educación Básica y Secundaria (Lns. 3945-SV y 4224-SV) están ayudando a fortalecer y modernizar permanentemente el Ministerio de Educación.

49. A nivel más general, en el actual Proyecto de Modernización del Sector Público (Ln. 4082-SV), que cuenta con el apoyo del Banco, se aborda la reestructuración institucional de los ministerios, la racionalización de la burocracia y los procedimientos para la entrega de servicios, el fortalecimiento del marco regulador y la capacidad de los organismos reguladores, la implementación de las concesiones restantes, la creación de una administración eficiente y la automatización de las funciones públicas (por ejemplo, permisos de gobierno, pagos electrónicos y citaciones al hospital) a través de los innovadores INFOCENTROS. Las autoridades proponen crear 100 telecentros, manejarlos y entregarlos en franquicia en el corto plazo. Estos centros catalizarán la entrega de un comercio, centros de capacitación computacional, acceso a Internet y cursos populares, como la reconstrucción de las casas dañadas por los terremotos. El BID y el FMI están solventando la creación de un sistema de gestión financiera integrado y la unificación de las Direcciones de Aduana e Impuestos Internos en el Ministerio de Finanzas. Como complemento a esta asistencia en curso, el Banco propone llevar a cabo varios estudios analíticos para definir una futura agenda: un Informe de Evaluación de Adquisiciones del País (AF03), que se basará en la asistencia informal de asesoría proporcionada por el Banco respecto a la nueva Ley de Adquisiciones, y una Evaluación de Capacidad Financiera del País (AF03), que evaluará el progreso en la gestión financiera integrada, los procedimientos y control presupuestarios y definirá los siguientes pasos. El

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 19

Banco también ha estado proporcionando asistencia al Congreso a través de una Donación del FDI (Fondo de Desarrollo Institucional) para el fortalecimiento del Congreso (AF02), recientemente aprobada, que se centrará en la modernización de las bases de datos legales y el mejoramiento del acceso por parte de los legisladores.

50. Descentralización y desarrollo local. Dada la real magnitud de los daños producidos por los terremotos y las apremiantes demandas de las poblaciones afectadas por participar en su propio proceso de reconstrucción, el Gobierno considera la descentralización como un aspecto esencial para llevar a cabo la estrategia de reconstrucción y disminuir la pobreza. Su interpretación de la descentralización es amplia: disminuir la concentración y transferir una mayor responsabilidad a los gobiernos y comunidades locales, mejorar la equidad territorial, intensificar la capacidad de los municipios para recaudar impuestos y promover la participación y responsabilidad local por parte de las pequeñas comunidades rurales. Se espera que la mayor participación y habilitación de los municipios y beneficiarios locales, apoyados por el FISDL y el ISDEM, facilite una eficiente focalización, ejecución, supervisión, auditoría y evaluación del gasto social. A partir de 2001, se ha estado creando consenso nacional sobre una agenda de descentralización y desarrollo local. Una encuesta nacional realizada en 1999 sobre la gobernabilidad arrojó que el 58% de los salvadoreños estima que los municipios son mejores para resolver problemas locales que el Gobierno Central. La misma encuesta reveló que uno de cada dos salvadoreños cree que los municipios deben tener un mayor poder de decisión y más recursos. La estrategia del Gobierno busca promover la participación en la gestión local, mejorar la calidad de los servicios prestados a la población y fortalecer la capacidad local de asumir responsabilidades de gestión financiera más amplias en el uso de los recursos transferidos. El Gobierno aún necesita abordar varios temas: la institucionalización de un organismo consultivo de desarrollo local, la definición de su alcance de trabajo y, sobre esa base, el fortalecimiento institucional del FISDL y del ISDEM y medidas específicas, cronograma para el marco regulador y un criterio para la descentralización de sectores específicos. Sin embargo, en el mediano plazo parecer existir amplio consenso con respecto a alejar al FISDL de su función social tradicional de financiamiento de fondos hacia la de un organismo de desarrollo municipal de carácter normativo y técnico; elaborar una reforma fiscal municipal; transferir a los municipios la responsabilidad de las actividades de infraestructura básica (agua y saneamiento, caminos rurales y electricidad); fomentar la participación eficaz de las partes interesadas no gubernamentales; y fortalecer las comunidades y los municipios, especialmente en las áreas más pobres.

51. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. El Banco está apoyando los esfuerzos del Gobierno por definir una estrategia de descentralización a través de un Estudio de Descentralización (AF02) y talleres en que se realicen detenidos análisis entre el Gobierno, el Congreso, el Grupo Consultivo para Desarrollo Local de base amplia, el FISDL, las ONG y donantes clave. Existe consenso general sobre la necesidad de aprovechar los actuales programas de reconstrucción para probar un proceso de ejecución descentralizado, especialmente en las áreas más afectadas /pobres. El Gobierno, con respaldo del BID, designó al FISDL como el organismo central para apoyar la ejecución, supervisión y auditoría descentralizadas de los programas de ayuda en caso de emergencia, como limpieza de escombros, viviendas y albergues temporales, y distribución de alimentos. Esto ha permitido que el FISDL aproveche la emergencia para catalizar una mejor gobernabilidad y responsabilidad por la gestión en el ámbito local mediante su apoyo a los procesos participativos de planificación municipal e implementación de programas, fomento de la inversión privada a nivel local ofreciendo asistencia técnica y capacitación de las comunidades (como supervisión y evaluación de proyectos) a los municipios, promoción de la equidad usando su mapa de pobreza para asignar recursos para la reconstrucción a los municipios y construcción de puentes con el Gobierno Central para satisfacer las demandas de infraestructura básica y social de las comunidades. El Banco seguirá trabajando con el Gobierno solventando la preparación de una estrategia de descentralización a través de trabajo analítico y servicios de asesoría.

20 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

52. Sostenibilidad del medio ambiente, preparación para desastres y derechos de tierras. Los efectos de los terremotos se vieron exacerbados por la vulnerabilidad ambiental de El Salvador. El deterioro de los recursos naturales está estrechamente relacionado con la pobreza rural, puesto que los pobres que se dedican a la agricultura de subsistencia tienen bajos rendimientos y productividad y contribuyen en forma involuntaria al deterioro del medio ambiente: el 75% del territorio, en que se realiza el 70% del cultivo de cereales básicos, está sujeto a una severa erosión del suelo. La Cuenca Superior del Río Lempa es la cuenca hidrográfica más grande e importante desde el punto de vista comercial y de ecoturismo. Tiene una población de 305,000 habitantes y una superficie de 3,587 kilómetros cuadrados y es especialmente vulnerable a la erosión del suelo. La degradación afecta en forma adversa la productividad agrícola y acentúa el daño provocado por los desastres naturales. Sólo el 12% de la superficie de El Salvador aún tiene cubierta forestal y se conservan menos del 2% de los principales bosques originales. La mayor parte de sus fuentes de agua dulce está contaminada por descargas químicas e industriales. Tanto la contaminación urbana como la incidencia de enfermedades gastrointestinales son altas. No existe evaluación alguna de las cuencas hidrográficas o identificación de las áreas proclives a inundaciones para evitar pérdidas catastróficas causadas por los desastres naturales.

53. Apoyo del Grupo del Banco Mundial. Aunque el BID y la USAID son los principales organismos de apoyo a las políticas y agenda institucional ambiental, el Banco ha participado en varios asuntos clave. Colaboró en el diseño de una Estrategia Nacional de Gestión Ambiental y ayudó al BID en la preparación de un proyecto de desarrollo sostenible en la Cuenca Superior del Río Lempa. El Banco apoyaría un Proyecto de Apoyo Técnico para Servicios Ambientales (AF04) para ayudar al nuevo Ministerio del Medio Ambiente a probar el concepto de servicios ambientales y fortalecimiento de la gestión de áreas protegidas, como complemento a la proyectada protección de la biodiversidad de parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) para la parte salvadoreña del Corredor Biológico Mesoamericano. Con el apoyo de una donación actual del FMAN de mediano tamaño y en colaboración con PROCAFE, la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café, el Banco ha ayudado a promover sistemas favorables para la biodiversidad en las áreas de café cultivado bajo abrigo mediante criterios de certificación y campañas de mercadeo y respaldando el cambio tecnológico hacia una nueva industria de alta calidad y favorable para la biodiversidad. En colaboración con el BID y en el marco de una donación del FDI, el Banco ha apoyado el Centro para Prevención de Desastres en Centroamérica (AF99). Los objetivos de esta donación son solventar estudios de vulnerabilidad y riesgo, capacitación para funcionarios de los sectores público y privado, realización de pequeñas pruebas de respuesta ante emergencias y la toma de conciencia sobre las formas de reducir los riesgos a nivel local. Por último, el actual Proyecto de Administración de Tierras (Ln 3982-SV) se transformó en un aporte clave no sólo para las actividades relacionadas con el catastro y registro de tierras, sino también para la mitigación y prevención de desastres (por ejemplo, cartografía de zonas de riesgo) y para la identificación de las mejores áreas disponibles y libres de riesgos en las cuales reasentar la población tras los terremotos. Entre los logros del proyecto se incluyen: el establecimiento de un sistema unificado de registro y catastro de tierras bajo una sola institución, la CNR (Comisión Nacional de Riego); el cumplimiento de la CNR con un proceso de certificación ISO 9000; la participación activa de la sociedad civil en la regularización de las tierras en los departamentos clave; el acceso a los registros de tierras a través de Internet; el acuerdo entre la CNR y San Salvador metropolitano para elaborar y compartir datos del catastro; y la participación inicial de una selección de municipios en el mantenimiento y uso de la información del catastro. Basado en una implementación satisfactoria continua, el Banco espera apoyar un Proyecto de Administración de Tierras II (AF04) de seguimiento en los últimos años del período de la Estrategia de Asistencia para el País o al principio del siguiente.

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 21

IV. LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA DEL GRUPO DEL BANCO

A. Progresos Desde la Ultima Estrategia de Asistencia para el País

54. La estrategia anterior. En la Estrategia de Asistencia para el País anterior se recalcaba que la prioridad preponderante era la sostenibilidad de la paz y por ello se centraba en el concepto del Gobierno de “Competitividad para Todos”. La competitividad de las exportaciones, respaldada por sólidas políticas macroeconómicas, debía perfeccionarse mediante un programa que debía abordar las restricciones del lado de la oferta. El objetivo era transformar el país de una sociedad destruida por la guerra y muy dividida a una basada en una participación económica y social más importante y una economía basada en el mercado que fuera competitiva en el exterior. La estrategia del Gobierno era aumentar la base competitiva de El Salvador a través de una mayor productividad. Esto se lograría mediante la intensificación de la competencia, el mejoramiento de los mercados financieros y de capitales y de la infraestructura física, la inversión en capital humano y el acceso al conocimiento. Además de mantener la estabilidad, el logro de esta visión enfrentaba cuatro desafíos relacionados entre sí: intensificación de la competitividad, desarrollo social, modernización del sector público y mejoramiento de la gestión ambiental. El Banco asumió un enfoque muy selectivo en la decisión de sus intervenciones para abordar cada desafío.

55. Resultados generales. Durante el período de la Estrategia de Asistencia para el País, el Gobierno logró mantener un marco macroeconómico adecuado incluso en condiciones externas desfavorables, pero el resultado de los esfuerzos de asistencia del Banco fue dispar. En parte, esto se puede atribuir a las modificaciones que sufrió la ayuda financiera durante la puesta en práctica de la Estrategia para enfrentar los efectos del Huracán Mitch a fines de 1998 y a las nuevas realidades políticas resultantes de las elecciones presidenciales y parlamentarias a fines de 2000. A medida que se acercaban las elecciones, el Ejecutivo tuvo dificultades para obtener el apoyo del Congreso para la ratificación de los préstamos externos, se restringieron los nuevos préstamos y los ya aprobados sufrieron largas demoras para entrar en vigor. Las posibilidades de obtener el apoyo del Congreso para nuevos préstamos no mejoró con el cambio de Gobierno. En consecuencia, del escenario base de seis operaciones planificadas para los años fiscales 1998 a 2000 por un monto estimado de US$300 millones, sólo se concretaron dos operaciones, aunque decisivas, ambas para la educación, que totalizaron US$146 millones. Si bien los nuevos préstamos eran inferiores a lo previsto, se mantuvo la calidad general de la cartera en curso y todos los préstamos fueron calificados como satisfactorios o altamente satisfactorios.

56. En el aspecto positivo, el Banco apoyó exitosos esfuerzos en educación, competitividad del sector privado, modernización del sector público y seguridad en la tenencia de la tierra. Entre los principales logros se incluyen: (i) extensión del programa de educación comunitario EDUCO, que superó sus objetivos originales y se completó conforme a lo programado; (ii) los programas de reforma del sector público y de competitividad, que solventaron la privatización exitosa de las telecomunicaciones y la distribución de electricidad y los esfuerzos de la reforma de pensiones, además del establecimiento de un marco regulador que llevó a El Salvador a situarse entre las economías más abiertas del mundo y (iii) la preparación del catastro de tierras y la modernización del registro de tierras.

57. Sin embargo, otros esfuerzos resultaron menos fructíferos. El mandato institucional del FISDL, que había sido el organismo ejecutor para la construcción de infraestructura social y rural de pequeña envergadura, fue alterado de manera fundamental por el mandato del Congreso en 1998 transformándolo en un canal para distribuir el 6% de los recursos presupuestarios dirigidos a los municipios en cumplimiento de la nueva ley de transferencias municipales (FODES). Los municipios no aceptaron por completo este mandato, ya que esperaban que el financiamiento del FISDL fuera adicional y no formara parte del 6% de las transferencias. Esto a su vez provocó un cambio de estrategia para tratar el desarrollo local, del cual el FISDL está recién surgiendo, puesto que ya no canaliza los recursos del FODES.

22 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

También se modificaron otros tres proyectos del Banco (Reforma del Sector Agrícola (Ln. 3576-SV),Modernización del Sector Energético (Ln. 3920-SV) y Educación Básica (Ln. 3945-SV)) para apoyarlas prioridades originadas por el Huracán Mitch. Sin embargo, como resultado de las modificaciones delas funciones del FISDL, aún se deben concluir los esfuerzos por elaborar una estrategia de desarrollo local y rural integral que se base en las conclusiones y recomendaciones del Estudio de Desarrollo Rural AF98 y el Estudio de Financiamiento Rural AF98.

58. Consulta a los clientes y diálogo con la sociedad civil. De la emergencia originada por los terremotos han surgido extraordinarias oportunidades para un diálogo entre el Gobierno y la sociedadcivil acerca de la mejor forma de integrar el apoyo del Banco a los programas de reconstrucción yreducción de la pobreza. La preparación de esta Estrategia de Asistencia para el País fue el fruto de uninnovador proceso de consulta (Anexo F). Antes de establecer las prioridades de política para la EAP, enabril de 2001 se realizó en San Salvador una consulta para integrar las visiones del Gobierno y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Los resultados de las consultas revelaron que los participantes compartían muchos temas de interés importantes, los que contribuyeron a modelar el programa del Banco en varias formas, como: (i) la importancia de mantener la orientación principal amediano y largo plazo de su asistencia, a pesar de las necesidades de emergencia surgidas de losterremotos; (ii) la necesidad de mantener el desarrollo social rural —educación y salud— y lasnecesidades básicas de infraestructura como las principales prioridades de su cartera de proyectos; (iii) laimportancia de abordar las nuevas prioridades emergentes como la delincuencia, la violencia y los temasrelacionados con el género (violencia juvenil e intrafamiliar, embarazo adolescente), la pobreza urbana yla mitigación de desastres; (iv) las perspectivas probables de desacelerar el desarrollo local y el proceso de descentralización, de modo de implementar primero programas de emergencia prioritarios; y (v) solicitudes de una mayor flexibilidad y presencia in situ del Banco para encarar las necesidades dereconstrucción y desarrollo.

59. Análisis del Departamento de Evaluación de Operaciones (DEO). En una nota de evaluaciónde la asistencia del Banco durante la década anterior realizada por el DEO, se califica esta ayuda comocompletamente satisfactoria en términos de su impacto en el desarrollo (Recuadro 1). Según conclusionesdel DEO, las reformas realizadas crearon las condiciones para un crecimiento más rápido y permitieronreducir la pobreza, abordar las diferencias de géneros y desarrollar el sector privado. Los resultados de los proyectos recibieron altas calificaciones. También observó que de acuerdo con el Grupo de Garantía de Calidad (GGC), El Salvador no tiene proyectos ni compromisos que estén en riesgo. Para mantener la eficacia de su asistencia, la Nota de la Asistencia para el País sugería que el Banco debía hacer coincidir sus objetivos a mediano plazo con los del Gobierno, incluso si a veces tenía que profundizar sus programas para mitigar desastres como los terremotos.

Recuadro 1: Nota de la Asistencia para el País del Departamento de Evaluación de OperacionesEn la Nota de la Asistencia para el País se proporcionó una evaluación a largo plazo sobre la pertinencia, eficacia

y eficiencia de la asistencia del Banco para El Salvador. En dicha Nota se indicaba que a partir de 1991, el Bancohabía prestado US$540 millones para 13 proyectos en El Salvador. De éstos, 8 habían sido calificados por elDepartamento de Evaluación de Operaciones y clasificaron muy bien en términos de todos los indicadores(resultados, efecto en el desarrollo, sostenibilidad y cumplimiento del Banco y el prestatario) en comparación con lospromedios de América Latina y el Caribe y del Banco en conjunto. El Salvador también se ubicó entre los países máseficaces en función del costo del Banco para hacer negocios. Asimismo, calificaron satisfactoriamente todos lospréstamos de ajuste (US$125 millones) y préstamos para inversiones en educación, salud, energía, agricultura ytítulos de propiedad, modernización del sector público y aumento de la productividad. Los préstamos pequeños paraasistencia técnica y reforma administrativa también obtuvieron resultados satisfactorios y el trabajo sectorialconsiderado fue oportuno, pertinente y de buena calidad para la estrategia del país.

El resultado de la asistencia del Banco fue muy satisfactorio tanto gracias a las medidas de éste como las delGobierno, ya que ambos compartieron el mismo objetivo y trabajaron para resolver problemas y anticiparse a lasdificultades. El cambio institucional de envergadura respaldado por el Banco mejoró la gestión económica, lagobernabilidad, la responsabilidad financiera y la gestión en todos los sectores. El desempeño de la economía en losaños noventa y la profundización de las reformas indican que los buenos resultados de la asistencia probablemente semantendrán.

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 23

60. Lecciones de la experiencia anterior. La asistencia propuesta en este Estrategia de Asistenciapara el País también toma en cuenta las siguientes lecciones de la experiencia anterior:

• Necesidad de un sentimiento de pertenencia sólido basado en un consenso inicial generalizado conrespecto a la reforma. Debido a los cambios políticos, la lentitud para lograr consenso en el procesopolítico de El Salvador y la naturaleza extremadamente selectiva de su cartera, el Banco debería concentrarse en los programas de desarrollo, incluidos los que apoyan la reconstrucción, que ya hanlogrado obtener un sentimiento de pertenencia o autoría sólido sobre la base de un grado significativode consenso a priori, y los que para la oposición política y la sociedad civil no sean impuestos desdeel exterior.

• Énfasis en la selectividad, preservando al mismo tiempo la división adecuada de responsabilidadescon el BID. La capacidad de El Salvador de llevar a cabo proyectos de desarrollo se ve restringidapor su situación fiscal. El BID es el principal financista externo de El Salvador. Como resultado deestos factores, el apoyo del Banco debe ser muy selectivo y centrarse en actividades de alta prioridaddonde éste posea una clara ventaja comparativa debido a los conocimientos técnicos a nivel mundialdel Banco. Aproximadamente la mitad de los préstamos de la cartera del Banco tienen unfinanciamiento paralelo del BID, incluidos aquellos para educación, energía y modernización del sector público.

• El Gobierno valora el enfoque holístico del Banco con respecto al desarrollo, asesoría técnica decalidad y su papel en la creación de consenso. Sin importar si se está considerando o no uninstrumento de préstamo, El Salvador sigue solicitando la asesoría del Grupo del Banco Mundial entemas de desarrollo y asesoría técnica de calidad sobre asuntos prioritarios. En consecuencia, losservicios no financieros deben seguir destacando en el programa de asistencia.

B. La Estrategia de Asistencia Propuesta por el Grupo del Banco

61. En la Estrategia de Asistencia para el País se presenta una estrategia para el período fiscal 2002-04 que cubre los últimos tres años de la Administración Flores. El objetivo predominante de la EAP es la reducción de la pobreza y busca contribuir a las intenciones del gobierno dedisminuir la pobreza nacional al 35%-40% en 2005 (Figura 1). Respalda tres objetivos de desarrollo relacionados entre sí: (i) mantener los esfuerzos parareducir la pobreza y promover el desarrollo social;(ii) acelerar el crecimiento y crear nuevasoportunidades; y (iii) perfeccionar el papel del sectorpúblico. La redefinición de las prioridades de inversión pública generadas por los recientes terremotos hasignificado que el programa de asistencia del Banco tuvo que modificarse en términos de la cantidad yprioridad de las operaciones, y su ordenamiento secuencial.

Figura 1. El Salvador - Proporción de hogaresen condiciones de pobreza (%)

30

35

40

45

50

55

60

65

1991 1995 2000 2005

Terremotos

Objetivo: Reducir la tasade pobreza al 35%-40% elaño 2005

62. Hay varios factores clave para que la Estrategia de Asistencia para el País sea exitosa. Primero,como requisito indispensable para mantener la inflación baja, apoyar las mejores políticas en favor de lospobres y lograr progresos sostenidos con respecto a la pobreza mientras se avanza con la reconstrucción, es necesario conservar un marco macroeconómico sólido respaldado por una posición fiscal y monetariafortalecida. Segundo, se necesita fortalecer las reformas estructurales y avanzar en los programas decompetitividad a medida que progresen los esfuerzos de reconstrucción, de modo que estos últimosfinalmente brinden nuevas oportunidades de ingreso a los pobres. Tercero, los esfuerzos por enfrentar las restricciones institucionales claves del sector público que impiden la entrega eficiente de servicios deben

24 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

continuar, puesto que a la larga permitirán una aplicación más eficaz de los programas de reconstrucción y desarrollo y una mejor gobernabilidad. Cuarto, los esfuerzos por controlar la delincuencia y la violencia son importantes para permitir que el sector privado continúe asumiendo la responsabilidad por la creación de empleos dentro de un marco de mayor seguridad. Por último, se requieren esfuerzos por elaborar e implementar una agenda de descentralización y desarrollo local para crear y mantener un enfoque informado y participativo con respecto a la reducción de la pobreza.

63. Escenarios y detonadores de los préstamos del Banco. Las operaciones en curso del Banco ya encaran muchos de los temas de la agenda de desarrollo de El Salvador. Por lo tanto, la Estrategia de Asistencia para el País esboza un programa de préstamos selectivo bajo un escenario básico de aproximadamente US$270 millones durante los próximos tres años (AF02-04), con cinco operaciones planificadas. Emergencia por los Terremotos y Extensión de la Atención de Salud Básica (AF02, US$145 millones), Reforma Judicial (AF02, US$10 millones), Desarrollo Comunitario Rural (AF03, US$25 millones), Servicios Ambientales (AF04, US$10 millones) y Administración de Tierras II (AF04, US$30 millones). Cada operación coadyuva los objetivos del plan de reconstrucción y está justificada por las consultas a las Organizaciones de la Sociedad Civil (Anexo F). El programa de préstamo se ajusta a las condiciones macroeconómicas actuales que limitan el volumen agregado de la inversión pública y el financiamiento de contrapartida, otros financiamientos externos disponibles y el deseo del Gobierno de preservar un perfil prudente en su deuda externa. Además, en el año fiscal 2004 y dentro del escenario básico, el Banco podría solventar una o más operaciones adicionales de hasta US$50 millones seleccionadas entre las que ahora se planifican para el período AF05-07, en caso de que (i) una posición fiscal fortalecida permita que el Gobierno asuma un programa de inversión pública en cierta forma más ambicioso que vaya más allá de las necesidades de reconstrucción inmediatas y (ii) la ejecución de los proyectos se lleve a cabo según lo planificado originalmente. Las posibles operaciones, en orden de prioridad según las necesidades reales y los resultados de la cartera, incluirían Educación Básica III (la etapa siguiente del PAPD), Educación Secundaria II, FISDL, Pobreza Urbana y el Aprendizaje e Innovación para una Juventud en Riesgo. En un escenario bajo, se consideraría limitar los préstamos sólo a proyectos de Emergencia por los Terremotos, Extensión de la Atención de Salud Básica y Reforma Judicial. Los detonadores para un cambio al escenario bajo serían: (i) el deterioro del marco macroeconómico; (ii) el debilitamiento de los resultados de los ingresos fiscales, con la reducción del coeficiente de ingresos del gobierno central por debajo del 11% del PIB; y (iii) un desempeño poco satisfactorio de la cartera reflejado en una calificación insatisfactoria de más del 25% de las operaciones en curso.

64. Servicios analíticos y de asesoría del Banco. Los servicios analíticos y de asesoría, que consisten en informes formales, notas de política informales y servicios de asesoría día a día, seguirán siendo componentes importantes del programa de asistencia del Banco. En el pasado reciente, el Banco concluyó un análisis de sostenibilidad fiscal dentro de la Evaluación Macroeconómica del Efecto de los Terremotos (AF01) y una Evaluación del Sector Financiero (FSAP) (AF01), ambos realizados en conjunto con el FMI. El Banco está preparando un Análisis Urbano de Centroamérica (AF02) y un Análisis del Aspecto Género en Centro América (AF02), los que contienen un análisis profundo de El Salvador. Estas piezas claves están apoyando servicios de asesoría, el diseño de la asistencia financiera y la elaboración de la Estrategia de Asistencia para el País. Durante el período de la EAP, el Banco propone realizar un Diagnóstico de la Pobreza (AF02), un Estudio de la Descentralización (AF02), un Análisisde la Protección Social (AF02), un Estudio Económico del País (AF03) centrado en el crecimiento, una Evaluación de Capacidad Financiera del País (AF03) y un Informe de Evaluación de las Adquisiciones del País (AF03); todos elementos analíticos clave que apoyarán el logro de los objetivos de la EAP. Aunque en esta etapa es difícil determinar cuáles son los temas para los cuales el Gobierno solicitará nuestra ayuda, el Banco espera que pida asesoría menos formal en áreas como la puesta en práctica del diseño de las leyes para el fortalecimiento de catastros, la redacción de regulaciones sobre la nueva ley de adquisiciones, la redacción de una nueva ley de descentralización, la creación de una estrategia nacional de promoción de inversiones y la aplicación de encuestas sobre el clima comercial

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 25

orientadas a las pequeñas empresas. El Banco también piensa ayudar en el seguimiento del reciente Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP), especialmente en las áreas de regulaciones prudenciales y sistemas de pagos, donde el Gobierno ya ha solicitado asesoría.

65. El IBM (Instituto del Banco Mundial) también ha estado proporcionando activamente asistencia no financiera. Se invita a El Salvador para que participe en la mayoría de las actividades de capacitación del IBM en Centroamérica. Actualmente, el Instituto está incrementando sus esfuerzos para trabajar con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en un programa para capacitar instructores y profesores y en realizar programas conjuntos de capacitación para ampliar las operaciones y difundir más los esfuerzos de capacitación en El Salvador. El Instituto del Banco Mundial también está ampliando la red de centros de aprendizaje a distancia y El Salvador está muy interesado en incorporarse a la red para acceder a una gama más amplia de programas de capacitación. Entre las actividades previamente programadas por el IBM en El Salvador, se incluyen: Capacitación de Instructores de Análisis de Riesgos y los Principios Esenciales Básicos (AF99), Debates de Desarrollo: El Salvador (AF01), Gestión Urbana y de la Ciudad (AF01-02), Introducción a Internet para Enseñar y Aprender (para maestros), un Módulo sobre Evaluación y Control de Rendimiento en Educación (AF01) y un Taller de Diálogo Nacional (AF01). Otras actividades para el período 2001-02 en Centroamérica incluyen la difusión del Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) en Pobreza y Desarrollo: una consulta a las ONG, un Foro Regional del Sector Sin Fines de Lucro Latinoamericano, Taller de Inicio de la Iniciativa de Aire Limpio para las Ciudades Latinoamericanas, Globalización Económica y Desarrollo Sostenible en Centroamérica, Fijación de Precios en Agua y Aguas Residuales y Microfinanzas y Finanzas Rurales, Administración de Tierras Urbanas y Administración Municipal para municipios muy pequeños.

66. Administración de la cartera del Banco. La actual cartera incluye préstamos que apoyan importantes aspectos de la asistencia del Banco en los objetivos de desarrollo a más largo plazo de El Salvador. Por consiguiente, la administración de la cartera y el apoyo técnico y de asesoría relacionado que se proporciona durante la supervisión del proyecto continuarán siendo aspectos importantes en nuestro programa de asistencia, especialmente en el sector educación, donde está concentrada cerca del 50% de la cartera. La cartera del Banco incluye ocho proyectos por un total de US$352 millones deducidas las cancelaciones, de los cuales US$186 permanecían no desembolsados al 30 de junio de 2001. Las transferencias netas fueron aproximadamente US$27 millones en el año calendario 2000. La ejecución del proyecto es adecuada y el principal problema que afecta a todos los proyectos se refiere a los retrasos en su entrada en vigor (la ley salvadoreña exige que el endeudamiento extranjero sea aprobado dos veces por su Congreso antes de entrar en vigor: una vez antes de firmarlo y otra vez después de hacerlo para ratificarlo). Un caso extremo fue el préstamo para el Proyecto de Educación Secundaria aprobado en AF98, pero que tomó casi dos años en entrar en vigor después de su aprobación, en parte porque el Congreso lo estaba considerando durante el período de transición electoral. El Gobierno está consciente de los problemas que crean estos retrasos y en la actualidad el Banco informa de manera rutinaria a los parlamentarios acerca del perfil de los proyectos desde el inicio de la preparación de éstos. Este proceso contribuirá a reducir los retrasos en la entrada en vigor. En marzo de 2001, durante el proceso de formulación de la Estrategia de Asistencia para el País, también se realizó de manera informal un Análisis de la Implementación de la Cartera para el País.

67. Corporación Financiera Internacional (CFI). La estrategia de la CFI complementa a la del Banco en su apoyo al desarrollo del sector privado. El respaldo de la CFI a la agenda de competitividad de El Salvador ha sido multifacético y no sólo se ha concentrado en las inversiones y en la asistencia técnica dentro del país, sino también en proyectos regionales. El Salvador se incluyó en el programa piloto de la Iniciativa de Extensión de Alcance de la CFI y se aprobaron tres inversiones en la pequeña y mediana empresa en el marco del Fondo para la Pequeña Empresa asociado. Además, se aprobó una inversión por US$10 millones en un fondo de capital privado dirigido a compañías de mediana envergadura que, en particular, tienen estrategias focalizadas a nivel regional y una inversión por US$25

26 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

millones para el AF97 en una compañía de cemento salvadoreña, con el fin de ayudar en sumodernización y expansión. Se está proporcionando apoyo adicional al sector privado a través de un proyecto regional de asistencia técnica financiado por fondos fiduciarios italianos, que proporcionaasistencia a la pequeña y mediana empresa en las áreas de (i) preparación de proyectos, (ii) capacitación,asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades (iii) identificación de fuentes de financiamiento para proyectos. En infraestructura, la CFI aprobó una inversión por US$15 millones en una compañía regional de aprovechamiento de energía que invertirá en proyectos de cogeneración de energía y energía renovable de pequeña a mediana envergadura en Centroamérica y una inversión por US$8.3 millones en una compañía de telecomunicaciones regional. Hace poco, basándose en el Proyecto de Asistencia Técnica deEnergía del Banco, la CFI aprobó una inversión por US$120 millones (incluida la sindicación) en compañías de distribución eléctrica de El Salvador. La inversión se empleará para expandir las redes dedistribución, principalmente hacia las áreas rurales, y para restaurar las redes existentes de las compañíascon el fin de aumentar su confiabilidad y reducir sus pérdidas técnicas.

68. La CFI también ha estado trabajando activamente en el sector financiero. La Corporación analizó y proporcionó asesoría al Gobierno acerca de la Ley de Pensiones Privadas y, cuando se autorizaron las compañías de pensiones privadas, invirtió en una de ellas para solventar la reforma del sector. Se aprobóuna línea de crédito por US$25 millones a un banco salvadoreño para proporcionar préstamos a la pequeña y mediana empresa, y colaborar con el banco en el fortalecimiento de su capacidad de análisis deproyectos y estructuración mediante un componente de asistencia técnica. Dentro de este proyecto, laCorporación también ayudó al banco enfortalecer sus capacidades de gestión de riesgos ambientales. A nivel regional, se aprobaron inversiones para un banco y unorganismo calificador de solvencia. El apoyo de la CFI también incluyó cursos de capacitación en banca y “leasing” en San Salvador orientados a la administración debancos y compañías de “leasing” en todala región centroamericana. Hacia fines dejunio de 2001, la cartera mantenida por la CFI en El Salvador era de US$70 millones(incluido préstamos sindicados). Como se indicó anteriormente, el departamento dePequeña y Mediana Empresa (PYME)conjunto de la CFI y el Banco terminarásu Mapa de las PYME para El Salvador ycontinuará trabajando con FUNDAPYME en el fortalecimiento de su capacidad paraproporcionar servicios de asesoría profesional a la pequeña y medianaempresa salvadoreña.

69. Dentro de los objetivos generalesdel Grupo del Banco Mundial conrespecto a la reducción de la pobreza y aldesarrollo social por medio de un mayorcrecimiento dentro del marco de la reconstrucción, la estrategia de la CFI serácontinuar trabajando con el sector privado

Recuadro 2: Apoyo de OMGI a la Nueva Comisión Nacional dePromoción de Inversiones (PRO.ESA)A pesar de sus destacados antecedentes en materia de reformas, lainversión extranjera directa para fines distintos a la privatizaciónsigue siendo baja en El Salvador. A solicitud del Ministro deEconomía, un equipo de OMGI está trabajando en colaboraciónestrecha con PRO.ESA en su fortalecimiento institucional y sucapacidad de promoción de la inversión extranjera. Estacolaboración ha evolucionado hasta llegar a ser un programa deasistencia integral y se espera que funcione durante otros 12 a 18meses más. A partir de septiembre de 2001, OMGI acordó apoyar aPRO.ESA en sus esfuerzos por:

• Elaborar una estrategia de promoción de inversiones.• Fortalecer la capacidad entre su personal y otros partícipesclave en el proceso promocional, como zonas de libre comercio,parques industriales, servicios de inversiones integrados(ventanilla única) y personal en las embajadas en el extranjeroque promueva en forma eficaz El Salvador como receptor deinversión extranjera directa (IED). Este trabajo se complementacon la distribución del conjunto de herramientas de promociónde inversiones de OMGI. • Crear e implementar un software de administración derelaciones con los clientes que permita mantener control y hacerun seguimiento de los contactos y proyectos de inversión.• Producir materiales promocionales dirigidos a los sectoresy mercado objetivo. • Renovar y actualizar el sitio de internet para el organismo,con el fin de aumentar la cantidad de estadísticas y estudios adisposición de los potenciales inversionistas.• Preparar y ejecutar misiones de promoción de inversionesen el exterior y con el tiempo, oficinas en el extranjero.• Elaborar un programa eficaz de asistencia posterior paramantener relaciones con los inversionistas existentes y fomentarreinversiones y expansiones.

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 27

para ayudar en su reconstrucción y crecimiento a mediano plazo, concentrándose en inversiones en el país (especialmente en los mercados financieros, infraestructura privada y agroindustria) y en la elaboración de una infraestructura regional financiera y física en Centroamérica.

70. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI). El Salvador se incorporó como miembro de OMGI en 1991 y se ha beneficiado con las garantías de inversiones y la asistencia técnica del Organismo. OMGI ha suscrito 3 contratos de garantía, dos en el sector manufacturero y uno en el sector financiero, que suman US$22 millones. Hasta el 30 de junio de 2001, OMGI no tenía contratos pendientes con El Salvador. Por otra parte, OMGI está ejecutando un programa de asistencia técnica en curso para impulsar la capacidad de los principales actores que participan en promocionar la inversión extranjera. La principal beneficiaria de esta asistencia es la recientemente creada Comisión Nacional de Promoción de Inversiones, PRO.ESA. Basándose en la propia experiencia del país en el pasado y en el éxito reciente de algunos vecinos de la región, el Gobierno reconoce el papel que puede desempeñar la promoción de la inversión extranjera directa en el desarrollo de una economía pequeña como El Salvador. Aunque el empleo es el objetivo evidente a corto plazo de cualquier programa para aumentar los niveles de inversión, OMGI también está trabajando con el Gobierno en el establecimiento de objetivos a mediano plazo que provocarán un avance del país en la cadena del valor agregado de la manufactura. Esta asistencia se ejecuta a través de intervenciones regulares que se esbozan en el Recuadro 2 y de consultas informales previa solicitud. Por medio de su asesoría informal, OMGI ha redactado informes para PRO.ESA sobre temas como el papel de un Directorio, potenciales colaboradores para una promoción más eficaz y directrices para la planificación de estrategias. Además, OMGI ha analizado los términos de referencia para una campaña de creación de imagen encabezada por PRO.ESA, ha ayudado al organismo a definir los objetivos de una consultoría de relaciones públicas y, recientemente, ha ofrecido proporcionar aportes sobre los términos de referencia para estudios sectoriales.

Principales Actividades de los Colaboradores en el Desarrollo

71. A diferencia de los demás países centroamericanos, El Salvador no contaba con un programa de asistencia bilateral importante antes de los terremotos. La mayor parte de la asistencia externa era proporcionada por instituciones multilaterales, especialmente el BID. Después de los terremotos aumentó la asistencia bilateral y de otro tipo, pero la mayor parte de los US$1.4 millones comprometidos en la reunión del Grupo Consultivo en Madrid está destinada a las necesidades inmediatas generadas por la emergencia, supone la reordenación de actividades ya planificadas (más que un financiamiento adicional) y parte de esta suma aún debe materializarse. (Anexo G).

Cuadro 3. El Salvador: Asistencia del Banco Mundial, BID y donantes (AF97-04) Objetivos Área de intervención Colaboradores en asistencia financiera Colaboradores en

asistencia técnica Daños a la infraestructura social producidos por los terremotos

BCIE, países de la UE, BID, Sistema de la ONU, Banco Mundial

Pobreza y protección social BID, Banco Mundial BID, PNUD, Banco Mundial

Educación BID, USAID, UNICEF, Banco Mundial BID, Banco Mundial

Reducir la pobreza y promover el desarrollo social

Atención de salud básica BID, España, Banco Mundial OPS, USAID, Banco Mundial

Agenda de estabilización FMI FMI, Banco Mundial Estímulo del crecimiento y desarrollo del sector privado

CFI, Banco Mundial CFI, OMGI, Banco Mundial

Infraestructura básica BCIE, BID, CFI

Acelerar el crecimiento y crear nuevas oportunidades

Modernización del sector judicial BID, Japón, España, Banco Mundial ACDI, USAID, Banco Mundial

Modernización del sector público y mejoramiento de la gobernabilidad

BID, Banco Mundial FMI, PNUD, USAID

Descentralización y desarrollo local BCIE, BID KFW, PNUD, USAID, Banco Mundial

Perfeccionar el papel del sector público

Sostenibilidad del medio ambiente, preparación para desastres y derechos de tierras

BID, Banco Mundial PNUD, USAID, Banco Mundial

28 El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País

72. Cooperación con el BID. A través de los años, el Banco ha podido establecer una división general de responsabilidades con el BID, el principal prestamista de El Salvador. El BID convocó ypresidió la reunión del Grupo Consultivo para la reconstrucción de El Salvador en marzo de 2001 y en el Cuadro 3 se presenta un resumen del financiamiento multilateral y bilateral. El Banco Mundial tomó elliderazgo de la asistencia para la educación primaria y secundaria, con énfasis especial en las áreas ruralesy marginales urbanas, reforma de los derechos de propiedad y administración de las tierras, competitividad del sector privado, restablecimiento de los servicios de salud clave y reforma judicial. El BID tomó el liderazgo en la asistencia para infraestructura de caminos, agua y saneamiento, sostenibilidad del medio ambiente y desarrollo local y urbano, incluida la reconstrucción de viviendas temporales. Las dos instituciones proporcionan apoyo complementario en las áreas de modernización del sector público ygobernabilidad, además de modernización del sector rural y energético.

73. FMI. El Salvador suscribió dos acuerdos de derecho de giro con el FMI desde 1997 yactualmente está en conversaciones para un posible tercer acuerdo. El Banco ha trabajado en estrecha colaboración con el FMI no sólo en la preparación del Programa de Evaluación del Sector Financiero ysus actividades de seguimiento, sino también en prestar asistencia técnica al Gobierno en la normativaoperacional de la ley de integración monetaria y la modernización del Ministerio de Finanzas, y en laevaluación conjunta del efecto macroeconómico de los terremotos para la reunión del Grupo Consultivo.

V. SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAÍS Y SUS RIESGOS

74. Indicadores de desempeñodel programa para el país. Las metas cuantitativas y los indicadores de avance para supervisar los logrosde la Estrategia de Asistencia para el País deben encontrar el justoequilibrio entre los objetivos dereconstrucción y los objetivos dedesarrollo a mayor plazo. Los indicadores de avance en elcumplimiento de las metas de referencia de la anterior Estrategiade Asistencia para el País en generalson satisfactorios (Anexo E). Para la EAP, será pertinente un conjuntode indicadores anticipados del escenario básico y de avance (incluido un pequeño subconjuntode las metas de desarrollo internacional determinadas por lasConferencias de las NacionesUnidas durante los años noventa), al igual que puntos de referencia másespecíficos para algunasoperaciones del Banco (Recuadro 3y Anexo B1).

Recuadro 3: Metas de Desarrollo para 2002-05Metas generales• Tasa de crecimiento per cápita promedio del 2% en 2002-05 • Reducir porcentaje de hogares en pobreza al 35%-40% en 2005. • Aumentar tasa de matrícula neta en educación primaria hasta los niveles

anteriores a los terremotos (78%) en 2004.• Reducir tasa de mortalidad infantil a 25 por cada 1,000 nacidos vivos en

2005.• Reducir número de niños con bajo peso en un 20% en 2005.• Aumentar valor de flujos de inversión extranjera en un 20% en 2004.Otras metas internacionales de desarrollo• Llevar porcentaje de hogares en extrema pobreza a los niveles anteriores a

los terremotos (16.7%) en 2004.• Mantener matrícula primaria escolar de las niñas en al menos el mismo

nivel que la de los niños. • Reducir registro incompleto de casos de VIH/SIDA del 50% al 25% en

2005.Metas Indicativas del Portfolio del Banco

• Reconstruir /restaurar 7 hospitales hasta 2005.• Reconstruir /reponer 413 escuelas hasta 2005.• Completar diseño del Plan de Modernización para la Corte Suprema en

2002.• Reducir tiempo para cumplir con las exigencias de registro de licencia de

inversión extranjera en 2003.• Poner en marcha mecanismos de donación de contrapartida para las

exportaciones para 50 empresas en 2003. • Aprobar mecanismos de financiamiento para mantenimiento de carreteras y

completar concesiones de aeropuertos, puertos y servicios de correos alsector privado en 2004.

75. Riesgos. La Estrategia de Asistencia para el País enfrenta cuatro riesgos principales:

El Salvador: Estrategia de Asistencia para el País 29

• Desvío de las prioridades a corto plazo hacia la reconstrucción. Es probable que la gran cantidad, variedad y complejidad de las tareas de reconstrucción inmediata y la limitada capacidad interna de implementación retrasen la ejecución de proyectos y/o desvíen en cierta medida los esfuerzos del Gobierno con respecto a su agenda de desarrollo a mediano plazo, postergando los programa prioritarios de reducción de la pobreza. El Banco continuará trabajando en estrecha colaboración con el Gobierno y la sociedad civil en el fortalecimiento de la capacidad institucional, la descentralización y la supervisión de los programas de reducción de la pobreza a mediano plazo.

��Externos. Los factores externos de vulnerabilidad son una preocupación cada vez mayor, dado el alto nivel alcanzado por la cuenta corriente en 2001 y el nuevo sistema bimonetario que en cierta forma reducirá la capacidad de responder con flexibilidad a las perturbaciones mundiales. Cinco perturbaciones externas podrían ser especialmente inquietantes: una recesión más prolongada y profunda de lo esperado en Estados Unidos, una caída repentina relacionada en las remesas de los trabajadores, problemas estructurales de competitividad en el café, término de las preferencias en comercio exterior en el marco de las nuevas normas de la OMC para textiles y vestuario, y un contagio de la crisis financiera internacional. Estos riesgos podrían minimizarse mediante una respuesta inelástica de las remesas salvadoreñas al crecimiento de Estados Unidos, una gestión macroeconómica prudente como la mostrada hasta el momento por las autoridades, menores tasas de interés internas debido a la eliminación del riesgo cambiario, esfuerzos por fomentar la productividad acelerando la acumulación de capital humano y el mantenimiento de una fuerza laboral competitiva y flexible.

• Fiscales. Un avance insuficiente para enfrentar los desequilibrios fiscales y para obtener aprobación del Congreso de la emisión de deuda interna disminuiría la disponibilidad de fondos de contrapartida y el financiamiento externo del programa de reconstrucción y desarrollo a mediano plazo. Este riesgo sería minimizado por los esfuerzos de las autoridades por aumentar los ingresos no tributarios y reducir o reorientar los gastos actuales no prioritarios, otorgar una alta prioridad y promover el consenso en torno al programa de reconstrucción y desarrollo, y además de controlar la evolución de las cuentas fiscales con el apoyo conjunto del FMI y el Banco.

• Políticos. La obtención de una aprobación oportuna de los préstamos externos por parte de los Legisladores podría volverse más difícil a medida que se acerque la siguiente ronda de elecciones. Para minimizar este riesgo se deberá promover un consenso sostenible con respecto a las prioridades de desarrollo cruciales. Además, con la anuencia del Poder Ejecutivo, el Banco hará todos los esfuerzos posibles por informar y comprometer al Poder Legislativo desde las primeras etapas de la preparación de los proyectos.

James D. Wolfensohn Presidente

Por:

Sven Sandstrom Peter L. Woicke

Washington DC 2 de noviembre de 2001

Un vistazo a El Salvador 3/15/02

América IngresosPOBREZA y SOCIAL El Latina bajos-

Salvador y Caribe medios2000Población, mediana edad (millones) 6.3 516 2,046INB per cápita (método Atlas, US$) 1,990 3,680 1,140INB (método Atlas, US$ mil millones) 12.6 1,895 2,327

Crecimiento promedio anual, 1994-00

Población (%) 2.1 1.6 1.0Fuerza de trabajo (%) 3.4 2.3 1.3

Estimación más reciente (último año disponible, 1994-00)

Pobreza (% de población bajo la línea de pobreza nacion .. .. ..Población urbana (% de población total) 47 75 42Esperanza de vida al nacimiento (años) 70 70 69Mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos) 30 30 32Desnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) 12 9 11Acceso a mejores fuentes de agua (% de población) 74 85 80Analfabetismo (% de población con edad 15+) 21 12 15Matrícula primaria bruta (% de población en edad escola 97 113 114 Hombres 98 .. 116 Mujeres 96 .. 114

ÍNDICES ECONÓMICOS CLAVE y TENDENCIAS A LARGO PLAZO

1980 1990 1999 2000

PIB (US$ mil millones) 3.6 4.8 12.5 13.2Inversión interna bruta/PIB 13.3 13.9 16.3 17.0Exportaciones de bienes y servicios/PIB 34.2 18.6 25.1 27.6Ahorro interno bruto/PIB 14.2 1.2 4.2 1.8Ahorro nacional bruto/PIB 12.3 6.7 14.0 14.0

Saldo de cuenta corriente/PIB 0.0 -7.4 -2.5 -3.4Pagos de intereses/PIB 1.0 1.6 1.5 1.9Deuda total/PIB 25.5 44.7 39.9 41.7Servicio de la deuda total/exportaciones 7.5 16.6 12.4 10.3Valor presente de la deuda/PIB .. .. 30.1 ..Valor presente de la deuda/Exportaciones .. .. 79.7 ..

1980-90 1990-00 1999 2000 2000-04(crecimiento promedio anual)PIB 0.2 4.7 3.4 2.0 3.6PIB per cápita -0.8 2.6 1.2 0.4 1.5Exportaciones de bienes y servicios -3.4 13.4 6.7 15.8 9.9

ESTRUCTURA de la ECONOMÍA1980 1990 1999 2000

(% de PIB)Agricultura 38.0 17.1 10.7 10.1Industria 21.9 26.2 29.1 30.2 Manufactura 16.5 21.7 22.5 23.4Servicios 40.1 56.6 60.1 59.6

Consumo privado 71.8 88.9 85.7 88.0Consumo general del gobierno 14.0 9.9 10.1 10.2Importaciones de bienes y servicios 33.2 31.2 37.3 42.7

1980-90 1990-00 1999 2000(crecimiento promedio anual)Agricultura -1.1 1.3 6.9 -0.8Industria 0.1 5.3 3.4 3.4 Manufactura -0.2 5.3 3.7 4.5

Servicios 0.7 5.4 2.7 1.9

C i d 0 8 5 1 3 9 3 6

-30-20-10

0102030

95 96 97 98 99 00

IIB PIB

Crecimiento de la inversión y PIB (%)

El Salvador

Grupo de ingresos bajos-medios

Diamante de desarrollo*

Esperanza de vida

Acceso a mejores fuentes de agua

INBpercápita

Matrículaprimaria

bruta

El Salvador

Grupo de ingresos bajos-medios

Índices económicos*

Comercio

Ahorrointerno

Inversión

Endeudamiento

El Salvador

PRECIOS y FINANZAS FISCALES1980 1990 1999 2000

Precios internos(% cambio)Precios al consumidor 17.4 24.1 0.5 2.3Deflactor implícito del PIB 17.0 22.5 0.5 4.0

Finanzas fiscales(% de PIB, incluye donaciones actuales)Ingresos actuales .. .. 11.2 11.3Saldo presupuesto actual .. .. 0.1 -0.4Superávit/déficit general .. .. -2.4 -3.0

COMERCIO1980 1990 1999 2000

(US$ millones)Exportaciones totales (fob) .. 582 1,190 1,356 Café .. 260 245 298 Algodón .. 20 37 40 Manufactura .. 173 568 621Importaciones totales (cif) .. 1,262 3,192 3,873 Alimentos .. 361 837 1,041 Combustible y energía .. 122 115 211 Bienes de capital .. 235 816 961

Índice de precios de exportación (1995=100) .. 73 49 47Índice de precios de importación (1995=100) .. 88 80 87Términos de intercambio (1995=100) .. 83 61 54

BALANZA DE PAGOS1980 1990 1999 2000

(US$ millones)Exportaciones de bienes y servicios 1,252 861 3,135 3,646Importaciones de bienes y servicios 1,187 1,462 4,651 5,642Saldo de recursos 66 -601 -1,516 -1,997

Ingreso neto -84 -102 -331 -287Transferencias actuales netas 17 345 1,529 1,829

Saldo cuenta corriente -1 -358 -317 -454

Partidas de financiamiento (neto) -246 475 519 405Cambios en reservas netas 246 -117 -202 49

Memorando:Reservas incluido el oro (US$ millones) .. 399 2,004 1,922Tasa de conversión (DEC, local/US$) 2.5 7.6 8.8 8.8

DEUDA EXTERNA y FLUJOS DE RECURSOS1980 1990 1999 2000

(US$ millones)Deuda total pendiente y desembolsada 911 2,148 4,975 5,509 BIRF 87 140 293 309 AIF 27 23 17 16

Servicio de la deuda total 96 208 1,545 1,360 BIRF 10 29 37 41 AIF 0 1 1 1

Composición de flujos de recursos netos Donaciones oficiales 31 160 95 28 Acreedores oficiales 73 -17 54 90 Acreedores privados 1 6 129 -35 Inversión extranjera directa 6 2 231 221 Patrimonio de la cartera 0 0 0 0

Programa del Banco Mundial Compromisos 0 0 0 0 Desembolsos 13 3 23 34 Pagos de capital 3 16 18 18 Flujos netos 10 -13 6 16 Pagos de intereses 7 14 21 23 Transferencias netas 3 -28 -15 -7

Economía del desarrollo 3/15/02

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

94 95 96 97 98 99 00

Saldo cuenta corriente a PIB (%)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

94 95 96 97 98 99 00

Exportaciones Importaciones

Niveles de exportación e importación (US$ mill.)

02468

1012

95 96 97 98 99 00

Deflactor de PIB IPC

Inflación (%)

G: 168A: 309

D: 3,008

B: 16

F: 2,664

E: 612

Composición de deuda 2000 (US$ mill.)

A - IBRDB - IDAC - IMF

D - Other multilateralE - BilateralF - PrivateG - Short-term

ANEXO B1 Página 1 de 3

EL SALVADOR: Indicadores de Resultados del Programa para el País 2001-04

EFECTO EN EL

DESARROLLO

DIAGNÓSTICO PUNTOS DE REFERENCIA DEL AVANCE SERVICIO /PRODUCTOS

A. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL �� Disminuir la tasa

nacional de pobreza medida por la encuesta domiciliaria a 35%-40% en el año 2005 y la tasa nacional de extrema pobreza a sus niveles previos a los terremotos en el año 2004.

�� Reorientar la estrategia de reducción de la pobreza para incluir las necesidades de reconstrucción en salud y educación causadas por los terremotos.

�� Mejorar las condiciones de salud de las poblaciones pobres ampliando la cobertura de los servicios de salud básica.

�� Seguir aumentando la cobertura y calidad de la educación rural extendiendo el programa EDUCO reformado.

�� Consolidar reformas de educación básica y secundaria.

�� En 1999, las tasas de pobreza eran de 41.3% y la tasa nacional de extrema pobreza de 16.7%.

�� Los terremotos aumentaron las tasas nacionales de pobreza en un 2.6% a 3.6%.

�� La elasticidad del ingreso per cápita de la extrema pobreza es -1.2 y de la pobreza moderada, un -0.67.

�� La infraestructura hospitalaria quedó fuertemente dañada por los terremotos.

�� Deficiencias en los indicadores de salud y nutrición

�� Insuficiente cobertura educacional rural y secundaria, especialmente en las áreas rurales.

�� Educación básica y secundaria de mala calidad.

�� Disminuir tasa de pobreza a 30%-35% en / antes de 2005 y la tasa de extrema pobreza a niveles antes de los terremotos.

�� Supuesto: Aumento de las tasas de crecimiento a un mínimo de 3.5% del PIB en 2002 y 4% de ese año en adelante.

Salud:�� Reconstruir o restaurar un total de 7

hospitales hasta el 2005. �� Disminuir tasa de mortalidad infantil en

un 10% en comunidades participantes, llegando a una tasa general de 25 por cada 1000 nacidos vivos en 2005.

�� Reducir el número de niños bajos de peso en áreas beneficiarias en un 20% en el año 2005.

�� Disminuir el sub-registro de casos de VIH /SIDA de más del 50% a 25% en 2005.

Educación:�� Reconstruir 106 escuelas destruidas y

reemplazar 307 unidades (aulas) educacionales de alto riesgo en 2004.

�� Restaurar 588 escuelas con daño moderado y 1262 con daños menores en 2004.

�� Volver la tasa neta de matrícula en educación primaria a niveles anteriores a los terremotos (78%) en 2004.

�� Implementar nuevo modelo de gestión de escuelas (en escuelas EDUCO y urbanas)

Servicios no financieros�� Estudio económico

(AF03). �� Perfil de la pobreza

(AF02). �� Diagnóstico de la

pobreza (AF02). �� Encuesta de pobreza

urbana (AF02). �� Asesoría en seguim.

de temas del FSAP.

Proyectos permanentes �� Reforma educacional. �� Educación

secundaria.

Proyectos propuestos�� Emergencia de

terremotos y ampliación de atención de salud básica (AF02).

�� Educación secundaria (AF05).

�� Reducción de pobreza urbana (AF04).

Servicios no financieros�� Estudio de protección

social (AF03).

ANEXO B1 Página 2 de 3

EL SALVADOR: Indicadores de Resultados del Programa para el País 2001-04

EFECTO EN EL DIAGNÓSTICO PUNTOS DE REFERENCIA DEL AVANCE SERVICIO /PRODUCTOS

DESARROLLO

en 2004. �� Definir nuevo plan de estudios y modelo

pedagógico para la educación secundaria en 2003.

�� Mantener constante en 1 el coeficiente de género para la matrícula en educación primaria.

B. ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO Y CREACIÓN DE NUEVAS OPORTUNIDADES Reducir los delitos y la violencia.

Fomentar el desarrollo del sector privado mediante una mayor competencia interna y protección de los consumidores, seguir simplificando los procedimientos de inversión y mejorar los servicios a los inversionistas.

�� Las tasas más altas de delitos y violencia en ALC.

�� Creciente violencia juvenil e intrafamiliar (maras) en ciudades.

�� Mala capacidad administrativa de los tribunales para proveer una justicia oportuna.

�� Para implementar Leyes de Competencia, Protección de consumidores e Inversiones se requiere consolidar las unidades de implementación.

�� Para crear conglomerados de exportación, se requiere mecanismo de donación de contrapartida.

�� Se debe consolidar el nuevo organismo de promoción de las inversiones (PRO.ESA).

�� Las PYME, especialmente en las áreas rurales, se vieron fuertemente afectadas por los terremotos.

�� Diseño del plan de modernización de la Corte Suprema completo en el 2002.

�� Mayor número de casos resueltos por el sistema judicial en 2004.

�� Menor tiempo de procesamiento de los casos penales en 2004.

�� Incrementar flujos de inversión extranjera en 20% para el año 2004.

�� Menor tiempo para cumplir con los requisitos de obtención de licencia de inversión extranjera en 2003.

�� Completar mecanismo de donación de contrapartida para empresas exportadoras, beneficiando a un mínimo de 50 empresas en el 2003.

�� Hasta 1,500 PYME rurales funcionando con la ayuda del financiamiento del proyecto en el 2004.

Proyectos propuestos�� Reforma judicial (AF02). �� Jóvenes en situación de

riesgo (posible PAI).

Proyectos permanentes�� Proyecto de AT para el

Mejoramiento de la Competencia.

�� Modernización de la energía.

�� Proyecto de AT regional de la CFI en Desarrollo empresarial.

Proyecto propuesto�� Desarrollo de la

Comunidad Rural (AF03).

Servicios no financieros�� Estudio Económico

(AF03).�� Mapa de la CFI sobre

PYME (AF02). � Encuesta sobre el clima

ANEXO B1 Página 3 de 3

EL SALVADOR: Indicadores de Resultados del Programa para el País 2001-04

EFECTO EN EL

DESARROLLO

DIAGNÓSTICO PUNTOS DE REFERENCIA DEL AVANCE SERVICIO /PRODUCTOS

comercial (AF02). C. AJUSTE EN EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO

�� Completar el programa de privatizaciones.

�� Mejorar la gobernabilidad, transparencia y eficiencia de la prestación de servicios públicos.

�� Promover la descentralización y desarrollo local.

�� Programa de concesiones y reestructuración institucional.

�� Centralización de los servicios públicos y poco poder de los beneficiarios en el ámbito local.

�� Aprobar mecanismos de financiamiento para el mantenimiento de caminos y completar concesiones de aeropuertos, puertos y servicios de correo en 2004.

�� Implementar el Gobierno electrónico (respaldado por INFOCENTROS) en 2003.

�� Aprobar nuevas normas de adquisición. �� Aprobar una agenda de

descentralización y desarrollo local.

Proyectos permanentes�� Proyecto de AT para la

modernización del sector público (junto con el BID).

Proyecto propuesto�� FISDL (AF04). Servicios no financieros�� Descentralización (AF02). �� Estudio de Evaluación de

las Adquisiciones del País-CPAR (AF03).

�� Evaluación de la Responsabilidad Financiera del País -CFAA (AF03).

�� Promover la toma de conciencia de los problemas ambientales y mejorar la preparación, manejo y mitigación de desastres.

�� Poco consenso y conciencia acerca de problemas ambientales y deficiente marco normativo y de políticas institucionales.

�� Insuficiente estado de preparación para manejar desastres naturales.

�� Actualizar la agenda nacional de gestión ambiental.

�� Aumentar con criterios de certificación la cantidad de áreas de cafetales amigables con la biodiversidad.

�� Realizar al menos una capacitación anual en manejo de desastres naturales.

Proyecto propuesto�� AT en servicios

ambientales (AF03).

Servicios no financieros�� Donación del FDI para

solventar el Centro de Prevención de Desastres Naturales.

�� Perfeccionar la seguridad en la tenencia de tierras para mejorar los incentivos de los agricultores para invertir en la conservación de suelos.

�� Pendiente el registro de al menos el 40% del territorio nacional y creación de un sistema de catastro auto sostenible financieramente para el trazado de mapas e inscripciones.

�� Completar la regularización del 90% de las parcelas o lotes en 2005.

�� CNR, el centro nacional de trazado de mapas e inscripciones, queda sostenible en términos financieros en 2005.

Proyecto permanente�� Proyecto de Reforma del

Sector Agropecuario. �� Administración de la

Tierra I. Proyecto propuesto�� Administración de la

Tierra II (AF04).

ANEXO B1 Página 4 de 3

EL SALVADOR: Indicadores de Resultados del Programa para el País 2001-04

CAS Anexo B2Página 1 de 1

Indicador Año Fiscal 98 Año Fiscal 99 Año Fiscal 00 Año Fiscal 01

Evaluación de la Cartera

Número de proyectos en ejecución a 8 8 8 8Periodo de ejecución promedio (años) b 2.4 3.4 4.4 5.4Porcentaje de proyectos con problemas por número a,c 12.5 0.0 0.0 0.0Porcentaje de proyectos con problemas por monto a,c 10.7 0.0 0.0 0.0Porcentaje de proyectos en riesgo por número a,d 12.5 0.0 0.0 0.0Porcentaje de proyectos en riesgo por monto a,d 10.7 0.0 0.0 0.0Indice de desembolsos (%) e 14.6 10.8 8.4 17.7

Administración de la carteraCPPR durante el año (si/no) no no no siRecursos para supervisión (total US$) N/D N/D 611,154 459,758Promedio de supervisión (US$/proyecto) N/D N/D 76,394 57,470

Partida Informativa Desde año 1980 Ultimos 5 años fiscales

Evaluación del proyecto DEO por número 13 1Evaluación del proyecto DEO por monto (US$ millones 352.3 10.1% de proyectos DEO tasados U o HU por número 23.1 0.0% de proyectos DEO tasados U o HU por monto 26.0 0.0

a. Como se indica en la Memoria Anual sobre el Desempeño de la Cartera (excepto para AF2001).b. Antigüedad promedio de los proyectos en la cartera de países del Bancoc. Porcentaje de proyectos U o HU con objetivos de desarrollo (DO) y/o avances en la ejecución (IP).d. Como se definide bajo el Programa de perfeccionamiento de la cartera.e. Indice de desembolsos durante el año según el saldo a favor de la cartera del Banco al principio del año.Solamente proyectos de inversión.

* Todos los indicadores son para proyectos activos de la Cartera con la excepción de "índice de desembolsos" que incluye todos los proyectos activos como los proyectos que finalizaron durante el año fiscal.

El Salvador

Indicadores Seleccionados* del Desempeño y la Administración de la Cartera del Banco

CAS Anexo B3Página 1 de 1

Calificación Evaluación deAño Fiscal Proyecto $ Millones Estratégica(H/M/L)b Riesgos (H/M/L)b

2002 Reforma Judicial 10.0 H M

Emergencia de terremoto y extensión de salud básica 145.0 H H

2003 Desarrollo Comunitario Rural 25.0 H MServicios ambientales 10.0 H M

2004 Administración de tierras II 30.0 M LIndefinido c

50.0 .. .. Subtotal para 2003

Periódo EAP Total Año Fiscal 02-04 270.0

a. En este cuadro se muestra el programa propuesto para los próximos 3 años fiscales.

b. Para cada proyecto la Tabla indica si la gratificación estratégica y los riesgos de la ejecución se espera que sean altos (H), moderados (M) o bajos (L).

c. Se propone dejar por definir aproximadamente US$50 millones de la autorización del período EAP, dependiendo de la habilidad del gobierno

para enfrentar un programa de inversión pública de mayor envergadura. Los candidatos incluirían cualquiera de los siguientes proyectos recientemente

previstos para el período EAP del año fiscal 05-07: Educación Básica III (APL), Educación Secundaria, FISDL, Reducción de la Pobreza Urbana y Jóvenes

en Riesgo (LIL). Los criterios para escoger entre estos posibles proyectos será la necesidad real y, cuando corresponda, el desempeño de la cartera.

Año Fiscal

Categoría 1998 1999 2000 2001

Aprobaciones Totales CFI ($ millo 28.0 0.7 0.4 120.0

Sector (%) Cemento y Construcción 0.0 0.0 100.0 0.0 Distribución Eléctrica 0.0 0.0 0.0 100.0 Servicios Financieros 93.0 31.0 0.0 0.0 Manufacturas 7.0 69.0 0.0 0.0TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

Instrumentos de inversión (%) Préstamos 96.0 38.0 0.0 100.0 Capital 4.0 62.0 100.0 0.0 Cuasicapital 0.0 0.0 0.0 0.0 Otros 0.0 0.0 0.0TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

Garantías OMGI ($ millones) 9.9 5.5 5.5 0.0

El Salvador: Resumen del Programa del Grupo del Banco

Programa de Financiamiento del Escenario Básico Propuesto por el BIRFa (AF02-04)

Programa CFI y OMGI, Año Fiscal 98-2001

CAS Anexo B4Página 1 de 1

Año Fiscal

Producto de Término Monto (US$000) Audiencia a Objetivo b

Finalizados RecientesEstrategia de Educación Comunitaria Año Fiscal 95 20 G,D,B,PD KG,PSMemorando Económico/Evaluación Sector Privado Año Fiscal 96 280 G,D,B,PD KG,PD,PSEstrategia de Género Año Fiscal 96 59 G,B KG,PSEstudio de Desarrollo Rural Año Fiscal 98 232 G,B KG,PSFinanciamiento Rural Año Fiscal 98 23 G,D,B,PD KG,PD,PSEvaluación del Sector Financiero (FSAP) Año Fiscal 01 G,B KG,PS

En ejecución

Diagnóstico de Pobreza 2000c Año Fiscal 02 40 G,D,B,PD KG,PD,PS

Encuesta de Pobreza Urbanac Año Fiscal 01-02 80 G,D,B,PD KG,PD,PS

Estudio de Descentralizaciónc Año Fiscal 02 30 G,D,B KG,PS

Planificados

Estudio Económico del Paísc Año Fiscal 03 180 G,D,B KG,PS

Protección Socialc Año Fiscal 03 60 G,D,B,PD KG,PD,PSEvaluación Capacidad Financiera del País Año Fiscal 03 50 G,B KG,PSInforme de Evaluación de Adquisición del País Año Fiscal 03 50 G,B KG,PS

Género - Carterac Año Fiscal 02-04 35 G,B KG,PD,PS

Medio Ambientec Año Fiscal 02-04 45 G,D,B KG,PD,PS

Manejo del Riesgo de Precios de Agricultores C Año Fiscal 02 20 G,B KG,PS

Alianza de ciudadesc Año Fiscal 02-04 25 G,D,B KG,PD,PS

Seguimiento a FSAPc Año Fiscal 02-04 25 G,B KG,PS

Manejo Macroc Año Fiscal 02-04 30 G,B KG,PS

Fortalecimiento Institucional del Congreso Año Fiscal 02 200 G,D,B KG,PD,PS

a. Gobierno, donante, Banco, difusión pública.b. Generación de la información, debate público, solución del problema.c. Costos proyectados por año fiscal.

El Salvador: Resumen de Servicios No-Crediticios

Informes/Trabajo Analítico

Donación FDI

Actividades de Asesorías

Anexo B5Página 1 de 1

El Salvador: Indicadores SocialesUltimo año Misma región/Grupo de ingreso

América IngresoLatina y Bajo -

1970-75 1980-85 1993-99 el Caribe Medio -

POBLACIONTotal población, semestral (millones) 4.1 4.8 6.2 508.2 2,093.0 Tasa de crecimiento (% promedio anual 2.7 0.8 2.1 1.6 1.1 por período)Población urbana (% de población) 40.4 42.7 46.3 74.9 42.9Tasa total de fecundidad (nacimientos por mujer 5.8 4.2 3.2 2.6 2.1

POBREZA(% de población)Indice por individuo nacional .. .. .. .. .. Indice por individuo urbano .. .. .. .. .. Indice por individuo rural .. .. .. .. ..

INGRESOSIngreso Nacional Bruto per capita (US$) 490 750 1,920 3,800 1,200Indice de Precios al Consumidor (1995=100) 5 19 118 140 137Indice de Precios de los Alimentos (1995=100) .. 14 119 .. ..

DISTRIBUCION DEL INGRESO/CONSUMOIndice de Gini .. .. 50.8 .. ..Quintil más bajo (% de ingreso o consumo) .. .. 3.7 .. ..Quintil más alto (% de ingreso o consumo) .. .. 55.3 .. ..

INDICADORES SOCIALESGasto Público Salud (% PIB) .. .. 2.6 3.3 2.3 Educación (% de INB) 3.3 3.1 2.5 3.6 4.8 Seguro social y bienestar (% de PIB) .. .. 4.3 7.4 ..Tasa neta de matrícula en la educación primaria(% de grupo etáreo) Total 66 66 78 91 99 Hombres 66 65 78 .. 100 Mujeres 65 67 78 .. 99Acceso a fuente de agua mejorada(% de la población) Total .. 51 74 85 80 Urbana .. 76 88 93 94 Rural .. 47 61 62 69Tasa de vacunación(% menor 12 meses) Sarampión .. 71 75 90 87 DPT .. 54 94 87 87Desnutrición infantil (% menor 5 años) .. .. 12 9 9Expectativas de vida al nacer(años) Total 58 61 70 70 69 Hombres 54 56 67 67 67 Mujeres 62 66 72 73 72Mortalidad Infantes (por cada 1,000 nacidos vivos) 99 63 30 30 32 Menor 5 (por cada 1,000 nacidos vivos) 160 120 36 38 40 Adultos (15-59) Hombres (por cada 1,000 habitantes) 259 410 207 207 191 Mujeres (por cada 1,000 habitantes) 193 178 125 122 133 Maternal (por cada 100,000 nacidos vivos) .. .. 120 .. ..Nacimientos atendidos por personal medico calif .. 85 90 .. ..

Nota: 0 ó 0.0 significa cero o menos que la mitad de la unidad mostrada. Los índices de matrícula neta que exceden 100 indican discrepanciasentre las estimaciones de la población en edad escolar y los datos de matrículas informados. Los datos más recientes de acceso a fuentes de agua mejorada corresponden al año 2000.

CD-ROM con Indicadores de Desarrollo Mundial 2001del Banco Mundial

Anexo B5Página 1 de 1

Anexo B6Página 1 de 2

Real Estimado Proyectado1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Cuentas Nacionales (como % del PIB)Producto interno brutoa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Agricultura 13.0 13.4 11.9 10.7 10.1 9.7 9.7 9.7 Industria 27.4 27.3 27.6 29.1 30.2 29.8 30.0 30.2 Servicios 59.6 59.3 60.5 60.2 59.6 60.6 60.3 60.1

Consumo Total 97.7 95.8 94.4 95.8 98.2 98.5 97.7 97.2Inversión interna bruta 15.2 15.1 17.5 16.3 17.0 18.3 18.0 18.0 Inversión del gobierno 4.2 3.7 3.6 3.1 2.9 3.9 3.6 3.4 Inversión privada 11.0 11.4 13.9 13.2 14.2 14.4 14.4 14.6

Exportaciones (GNFS)b 21.1 24.1 25.2 25.1 27.6 29.0 29.1 29.1Importaciones (GNFS) 33.9 35.0 37.1 37.3 42.7 45.8 44.8 44.3

Ahorro interno bruto 2.3 4.2 5.6 4.2 1.8 1.5 2.3 2.8Ahorro nacional brutoc 13.5 16.0 16.8 14.0 13.8 13.3 13.3 13.4

Partida informativaProducto interno bruto 10316 11135 11974 12467 13211 14016 14869 15850(millones de US$ a precios actualesPNB por persona (US$, método Atlas) 1680 1800 1850 1910 2110 2150 2190 2300

Tasas de crecimiento anual real (%, calculado según precios de 1990 Producto interno bruto a precios de mercado 1.7 4.2 3.5 3.4 2.0 2.5 3.5 4.0 Ingreso interno bruto 0.2 4.9 2.6 2.8 1.7 2.3 3.3 3.5

Tasas anuales reales de crecimiento per cápita (%, calculado según precios de 1990Producto interno bruto a precios de mercado -0.6 2.0 1.3 1.2 0.4 0.6 1.6 2.1 Consumo total -0.6 -0.1 1.1 1.0 0.2 0.6 1.1 1.2 Consumo privado -0.7 -0.2 1.1 1.1 0.0 0.7 1.4 1.2

Balanza de Pagos (millones de US$) Exportaciones (GNFS)b 2174.1 2682.3 3017.9 3135.1 3645.7 4060.0 4321.3 4610.3 Mercadería FOB 1023.5 1359.2 1262.9 1190.1 1356.3 1311.8 1390.8 1429.1 Importaciones (GNFS)b 3500.2 3896.2 4441.5 4650.7 5642.3 6412.9 6661.6 7018.1 Mercadería CIF 2671.0 2973.4 3113.2 3191.8 3872.8 4480.8 4551.5 4778.8 Balance de recursos -1326.1 -1213.9 -1423.6 -1515.6 -1996.6 -2352.9 -2340.3 -2407.8Transferencias netas corrientes 1194.9 1308.4 1477.3 1529.1 1801.3 1980.9 2056.8 2192.5

Saldo en cuenta corriente (después donaciones oficia -175.4 96.2 -84.1 -288.7 -423.2 -658.8 -654.2 -634.0

Inversión directa extranjera privada net 4.5 -113.5 861.0 301.8 221.0 185.0 153.2 132.0 Préstamos de largo plazo (neto 296.7 206.7 297.3 182.0 206.8 324.3 274.9 261.2 Otros capitales (neto, incluye errores y omisiones) 39.1 173.6 -769.0 6.9 -53.6 329.5 115.1 154.8 Cambio en reservasd -164.9 -363.0 -305.2 -202.0 49.0 -180.0 111.0 86.0

Partidas informativasBalance de recursos (% del PIB) -12.9 -10.9 -11.9 -12.2 -15.1 -16.8 -15.7 -15.2Saldo cuenta corriente (% del PIB -1.7 0.9 -0.7 -2.3 -3.2 -4.7 -4.4 -4.0 Transferencias netas corrientes (% del PIB 11.6 11.8 12.3 12.3 13.6 14.1 13.8 13.8

Volúmenes de exportacion 10.9 21.1 -3.6 0.9 15.8 0.7 9.2 7.8 Volúmenes de importacion -9.9 9.4 3.8 -2.5 14.4 16.5 5.0 4.4

El Salvador - Indicadores Económicos Básicos

El Salvador - Indicadores Económicos Básicos (continuación)

Anexo B6Página 2 de 2

Real Estimado Proyectado1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Hacienda Pública ( % PIB a precios de mercado)e

Ingresos corrientes 12.6 11.5 11.6 11.2 11.3 11.7 11.8 11.9 Gastos corrientes 11.7 10.5 10.8 11.1 11.7 12.4 11.9 11.8 Gastos de capita 3.2 2.4 3.0 2.5 2.6 3.6 3.9 3.7Superávit balanza global incluyendo donaciones (+

o déficit (-) -2.1 -1.2 -2.1 -2.1 -2.2 -3.8 -3.7 -3.5 Saldo global (excluyendo pensiones -2.1 -1.1 -2.1 -2.1 -2.0 -3.1 -2.7 -2.3

Financiamiento externo (incluyendo donaciones 2.4 1.9 -0.1 1.3 1.5 6.1 4.3 2.3 Donaciones 0.2 0.2 0.1 0.3 0.8 0.5 0.3 0.1

Indicadores monetarios M2/PIB 40.8 44.8 46.0 48.3 46.0 43.6 .. .. Crecimiento de M2 (%) 15.5 18.8 10.4 9.1 7.8 6.8 .. ..

Índice de precios ( 1990 =100) Indice de precios exportación mercaderí 95.6 92.0 74.8 65.6 58.2 60.7 64.8 68.0 Indice de precios importación mercaderí 103.2 97.8 90.1 89.2 89.7 92.9 95.8 98.1 Indice de términos de intercambio de mercaderí 92.7 94.0 83.0 73.5 64.9 65.4 67.6 69.3 Tipo de cambio efectivo real (% cambiof 3.8 3.4 1.6 1.0 5.1 .. .. .. Tipo de cambio efectivo real (% cambiog -10.1 12.2 -10.9 -8.5 .. .. .. ..

Indice de precios al consumidor(promedio, % cambio) 9.8 4.5 2.6 0.5 2.3 4.1 3.0 3.0

Indice de precios al consumido(fin de año, % cambio) 7.4 1.9 4.2 -1.0 4.3 3.2 2.5 2.5 Deflactor del PIB (% cambio) 6.8 3.5 4.0 0.5 4.0 3.5 2.5 2.5

a. PIB a precios de mercadob. "GNFS" indica "bienes y servicios no atribuibles a factoresc. Incluye transferencias sin contrapartida neta excluyendo donaciones oficiales de capitd. Incluye uso de recursos del FMIe. Gobierno central consolidadof. En base a precios del consumidor, un cambio positivo indica apreciacióg. En base a costos unitarios de trabajo, un cambio positivo indica apreciació

Anexo B7Página 1 de 1

Escenario Básico (más probable)

Real Estimado Proyectado

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Deuda ExternaTotal deuda desembolsada y pendiente (DOD) 3,745 4,064 4,392 4,975 5,509 6,235 6,555 6,864

Deuda pública desembolsada y pendiente 2,517 2,679 2,640 2,810 2,845 3,571 3,891 4,200

(DOD) de los cuales BIRF y AIF 302 294 305 310 325 415 458 497

Desembolsos sector público 398 281 322 354 324 366 358 362

Servicio de la deuda sector público (TDS)a 285 263 544 658 616 693 853 981

de los cuales BIRF y AIF 43 43 48 39 42 52 65 73

Deuda e indicadores de servicio de la deuda (%) Total DOD/PIB 36.3 36.5 36.7 39.9 41.7 44.3 43.6 42.4

Sector público DOD/PIB 24.4 24.1 22.0 22.5 21.5 25.3 25.9 26.0Sector público DOD/Exportación de bienes yservicios (XGS)b 148.4 132.8 83.5 50.5 45.3 43.8 41.5 39.0

Total TDS/XGS 17.2 13.8 18.2 12.4 10.3 9.1 9.7 9.7

Sector público TDS/XGSa 16.8 13.0 17.2 11.8 9.8 8.5 9.1 9.1

Indicadores de Riesgo BIRF (%) DS BIRF/DS pública 14.8 16.0 8.7 5.8 6.7 6.5 6.8 7.0

DS acreedor privilegiado/DS Públicac 53.4 70.2 67.5 76.8 74.3 74.9 76.1 76.7

DS BIRF/ XGS 2.5 2.1 1.5 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6

BIRF DOD/ Total DOD 11.2 10.3 10.9 10.4 10.9 11.2 11.4 11.5

BIRF DOD ($m) 282 275 287 293 309 400 444 484

AIF TDO ($m) 20 19 18 17 16 15 14 13

a. Sólo incluye deuda pública y con garantía estatal y uso de créditos del FMI. Excluye deuda privada y de corto plazo.

b. "XGS" implica exportación de bienes y servicios, incluyendo las remesas de los trabajadores.

c. Los acreedores privilegiados se definen como BIRF, AIF, bancos de fomento multilaterales regionales, el FMI, y el BPI.

El Salvador: Indicadores Básicos de Riesgo

(En millones de dólares, a menos que se especifique otra cosa)

CAS Anexo B8Página 1 de 2

Proyectos cerrados: 26

Objetivos de desarrollo

Avance en la ejecución

BIRF Cancel.No

desemb.Original

FrmRev'd

1993 P007167 Reforma Sector Agrícola S S 40.0 0.0 5.6 5.6 0.71996 P040824 ENHA competitividad S S 16.0 0.0 6.2 6.2 0.01996 P007173 Modernización Sector Energía S S 65.0 23.0 16.6 39.6 38.01996 P007174 Administración de Tierras S S 50.0 0.0 26.6 22.1 21.11997 P007164 Modernización Sector Público S S 24.0 0.0 13.4 13.4 0.01996 P007169 Educación Básica HS HS 34.0 0.0 0.3 0.3 0.01998 P050612 Reforma Educacional S S 88.0 0.0 73.7 65.7 0.01998 P041680 Educación Secundaria S S 58.0 0.0 43.4 37.4 0.0

375.0 23.0 185.8 190.3 59.9

BIRF AIF TotalTotal desembolsado (BIRF y AIF): 600.1 28.0 628.1

de lo que ha sido re-cancelado 273.4 12.3 285.7

Total actualmente en manos del BIRF y AIF /b: 316.5 15.7 332.2

a. Desembolsos prometidos a la fecha menos desembolsos reales a la fecha, según lo proyectado en la evaluación.b. Incluye ajustes por valuación por - $4.6 millones.

Desembolsos

Todos los proyectos

Cartera de operaciones

El Salvador: Estado de las operaciones del Grupo del Banco

Proyectos activos

Diferencia entre lo

DíaJuntaAnoFiscal

Ultimo PSR esperado y real

Clasificación de supervisión Monto original en millones de US$

CAS Anexo B8Página 2 de 2

Año Fiscal

Aprobación Empresa Crédito Capital Cuasi Partic. Crédito Capital Cuasi Partic.

2001 AFP Crecer 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.01997/00 CESSA Cemento 14.0 2.2 0.0 15.5 14.0 2.2 0.0 15.51998 CUSCATLAN Banco 25.0 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 0.01998 SEF Baterías 2.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.01997/99 SEF IMACSA 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.01994/96 TELEMOVIL 3.0 0.0 0.0 4.5 3.0 0.0 0.0 4.5

Total Cartera: 44.0 3.6 0.0 20.0 44.0 3.2 0.0 20.0

Crédito Capital Cuasi Partic.2001 CAESS/EEO 45.0 0.0 0.0 75.0

Total pendiente: 45.0 0.0 0.0 75.0

Aprobaciones Pendientes

El Salvador: Estado de la Cartera de Compromisos y Desembolsos de la CFI

(en millones de US$)

Comprometido Desembolsado

al 31 de agosto de 2001

CASS Anexo B9Página 1 de 1

Área de red Desempeño del país Problema principal Prioridad del país Prioridad del Banco Reconciliación del país y el Banco

Reducción de la pobreza y gestión económica

Reducción de la pobreza bueno extrema pobreza alta alta Políticas económicas bueno estabilidad alta alta Sector público bueno eficiencia/sistema judicial alta alta Género bueno violencia domestica moderada moderada

Departamento de desarrollo humano Educación bueno reconstrucción/mejoras en calidad alta alta Salud, nutrición y población bueno reconstrucción física/baja cobertura alta alta Protección social/descentraliz. regular llegando a grupo excluidos baja moderada diálogo en desarrollo

Desarrollo ambiental y social sostenible

Desarrollo rural regular pobreza rural alta alta Medio ambiente regular degradación recursos naturales alta alta Desarrollo social regular exclusión/pobreza urbana baja moderada dialogo en desarrollo

Finanzas, sector privado e infraestructura Sector financiero bueno normas de supervisión mejoradas alta alta Sector privado bueno atraer inversiones extranjeras alta alta Energía bueno fortalecimiento en regulaciones moderada moderada Infraestructura regular mecanismos de financiamiento moderada moderada

El Salvador: Resumen EAP de las prioridades de desarrollo

ANEXO C Página 1 de 7

PERFIL DE LA POBREZA DE EL SALVADOR ____________________________________________________________________________________

1. La pobreza generalizada sigue siendo una amenaza importante para la paz y la estabilidad política de El Salvador y una limitación para su crecimiento económico equitativo, sostenido y más rápido. La anterior EAP del Banco apuntaba a una reducción de las tasas de pobreza nacional, según mediciones de las encuestas familiares realizadas por el Gobierno, entre un 35-40% al año 2005. Dicha metas se debían lograr promoviendo la estabilidad y un crecimiento más rápido, haciendo un mejor uso de las remesas y mejorando la competitividad comercial y los programas de reducción de la pobreza. La disminución en las tendencias de la pobreza hasta el 2000 era alentadora e hizo pensar que las metas se cumplirían con varios años de anticipación. Sin embargo, los terremotos de 2001 revirtieron transitoriamente esa tendencia al aumentar los niveles de pobreza (según estimaciones preliminares en un 2.6% a 3.6%) y redefinir bruscamente el mapa de la pobreza en todo el país. Si se pretende reconstruir el país y al mismo tiempo cumplir con las ambiciosas metas de reducción de la pobreza y mejoramiento de los indicadores sociales, el crecimiento deberá retomar un ritmo más acelerado, la inversión social tendrá que orientarse hacia las áreas afectadas por los terremotos y la estrategia de reducción de la pobreza deberá basarse en la descentralización y esfuerzos centrados en el desarrollo local y en la dotación de atribuciones en el marco de una asociación tipo conglomerado entre las comunidades locales, las ONG y el sector privado.

A. Tendencias de la pobreza

2. De acuerdo a las estimaciones de DIGESTYC, la proporción de hogares que vive en la pobreza disminuyó en más de 15 puntos porcentuales durante la década de los noventa1. La proporción de todos los hogares en extrema pobreza disminuyó del 28.2% en 1991 al 16.7% en 1999; la proporción de todos los hogares en situación de moderada pobreza disminuyó en igual medida, del 31.5% al 24.6%. Debido a ello, la proporción total de los hogares en situación de pobreza disminuyó del 59.7% en 1991 al 41.3% en 1999 (Cuadro 1).

Cuadro 1: Proporción de hogares pobres en El Salvador, 1991-99 Nacional Urbano Rural

Extreme pobreza

Pobrezamoderada

Pobrezatotal

Extrema pobreza

Pobrezamoderada

PobrezaTotal

Extrema pobreza

Pobrezamoderada

Pobrezatotal

1991 28.2 31.5 59.7 23.3 30.5 53.7 33.6 32.5 66.11992 27.7 31.0 58.7 21.9 31.0 52.9 34.0 31.1 65.01993 27.0 30.5 57.5 20.8 29.6 50.5 33.8 31.5 65.31994 23.9 28.5 52.4 16.3 27.5 43.8 34.8 29.8 64.61995 18.2 29.3 47.5 12.4 27.6 40.0 26.5 31.7 58.21996 21.9 29.8 51.7 14.5 27.9 42.4 32.3 32.5 64.81997 18.5 29.5 48.0 12.0 26.7 38.7 27.9 33.7 61.61998 18.9 25.7 44.6 12.9 23.1 36.0 28.8 29.9 58.71999 16.7 24.6 41.3 10.3 22.5 32.8 27.4 28.0 55.4Fuente: DIGESTYC/EHPM

3. Sin embargo, este cuadro positivo en términos generales no permite identificar algunos desafíos:

1Los pobres extremos son aquellos cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza extrema, la que se define usando el

costo de una canasta de alimentos que satisfaga las necesidades nutricionales básicas. Los pobres moderados (definidos más abajo como “pobres”) son aquellos cuyo ingresos están por sobre la línea de pobreza extrema, pero bajo la línea de pobreza moderada que toma en cuenta el costo de las necesidades básicas no alimenticias. La pobreza total se define como la suma de la pobreza extrema y la pobreza moderada.

ANEXO C Página 2 de 7

• La reducción de la pobreza bajó su ritmo en los últimos años. Cuando la tendencia de la pobreza coincide a grandes rasgos con los cambios en el PIB per cápita (Figura 1) y el crecimiento del PIB per cápita baja su ritmo después de 1996, la tasa de reducción de la pobreza a su vez también baja su ritmo.

• Menores tasas de reducción de la pobreza en áreas rurales. La pobreza rural, donde están los niveles más altos, sigue siendo un problema grave. El impacto de la reducción de la pobreza ha sido mucho menor en las áreas rurales que en las urbanas. La proporción de los hogares rurales pobresdisminuyó menos de tres puntos porcentuales.

• A pesar de la disminución en las tasas relativas de pobreza, el número absoluto de pobres urbanos aumentó considerablemente. La migración del campo a la ciudad ha hecho más que triplicarse el número de los pobres urbanos entre 1991 y 2000 y la pobreza urbana ahora representa el46% de todos los pobres.

• Los hogares más pobres son más vulnerables a las recesiones económicas que los hogares ricos. La pobreza disminuyó todos los años durante la década de los noventa, con una sola excepción: la recesión de 1996. En las estimaciones que evalúan a aquellos que más sufrieron con la crisis económica de 1996 se demuestra que la pérdida de ingreso fue grave en los hogares pobres y que estos hogares todavía no se habían recuperado en 1997. En cambio, el 20% más rico de los hogares incluso registró un aumento de casi un 9% en sus ingresos durante el mismo período.

F i g u r a 1 : C r e c i m i e n t o d e l P I B p e r c á p i t a y d i s m i n u c i ó np o r c e n t u a l d e l a s t a s a s d e p o b r e z a y e x t r e m a p o b r e z a ,

1 9 9 1 - 1 9 9 9

- 6

- 4

- 2

0

2

4

6

8

9 1 - 9 2 9 2 - 9 3 9 3 - 9 4 9 4 - 9 5 9 5 - 9 6 9 6 - 9 7 9 7 - 9 8 9 8 - 9 9

A ñ o

Cam

bio

porc

entu

al

R e d u c t io n in e x t r e m ep o v e r t yR e d u c t io n in p o v e r t y

P e r c a p i t a g r o w t h

C r e c im ie n t o d e l P I B p e r c á p i t a

B. Efecto de los terremotos en la pobreza e indicadores sociales

4. Antes de los terremotos, las proyecciones para las tasas de pobreza apuntaban a un descensouniforme hasta llegar a una cifra cercana al 30% en 2005. Estas proyecciones quedaron obsoletas. Lasestimaciones preliminares para el aumento en los niveles de pobreza debido a los terremotos fluctúan entre 2.6 a 3.6 puntos porcentuales (Cuadro 2). Un aumento de esa magnitud significa que por lo menosotras 162,500 personas habrían quedado temporalmente bajo la línea de pobreza (cinco quintos de ellos bajo la línea de extrema pobreza) como resultado de los desastres. La estimación más moderada fue entregada por FUSADES usando una metodología que se basa en el nivel de los daños causados a los bienes físicos2. La estimación más elevada es informada por el PNUD y utiliza una metodología similar,

2Al ser aplicada a los datos a nivel departamental sobre los daños causados por los terremotos, convirtió la pérdida de un acervo

de bienes físicos a una pérdida de flujo de ingresos. En todo el país, se usó una estimación de pérdida de ingreso del 33.3% de los

ANEXO C Página 3 de 7

pero con diferentes factores de ponderación. En ambas estimaciones, la pobreza se descompone por departamento y apunta no sólo a una real profundización en las brechas de la pobreza rural /urbana, si noque a una redistribución de la pobreza en todo el país en dirección al Centro-Sur. Los departamentos másafectados por los terremotos fueron La Paz, San Vicente, Cuscatlán y Usulután, con aumentossignificativos de dos dígitos en los índices de pobreza. Luego y en menor medida, en un segundo grupo de departamentos menos afectados se incluyen Sonsonate, La Libertad y Santa Ana. Por su parte, el índice de desarrollo humano también sufrió un retroceso en términos de su clasificación mundial, donde El Salvador bajó cinco puestos entre 85 países en desarrollo. Esta baja refleja el profundo impactonegativo estimado de los desastres en la infraestructura sanitaria y de agua, la prestación de servicios de salud, la matrícula escolar, la disponibilidad de alimentos y las pérdidas de ingreso, especialmente en los departamentos más afectados.

C. ¿Qué determina la pobreza?

5. Según el análisis basado en las regresiones, hayvarios factores relacionados con el hogar que determinan la pobreza, como la cantidad de lactantes y niños, el género de quien encabeza el hogar, la ubicación, el nivel de educación del jefe o jefa de hogar, los patrones de empleo, la propiedad de la tierra y los flujos de remesas. Los hogares con máslactantes y niños tienen un menor nivel consumo per cápita ypor ende una mayor probabilidad de ser pobres. Los hogarescuyo jefe de hogar es más joven y/o es una mujer tambiéntienen más probabilidades de ser pobres. Las diferencias en el ingreso per cápita se mantienen entre los departamentosincluso después de controlar por una amplia gama de características del hogar. Como era de esperar, el departamento con el mayor impacto positivo en el ingreso esSan Salvador. Las ganancias de ingreso a causa de la educación son considerables: (i) El nivel esperado de ingresoper cápita de un hogar cuyo jefe /jefa tiene estudios universitarios es un 70% más alto que de otro hogar cuyojefe /jefa no tiene educación alguna; (ii) terminar la

educación secundaria también aporta ganancias de ingreso del 30% a 40% frente a ninguna escolaridad; y(iii) terminar la escuela primaria conlleva ganancias de ingreso del 15% a 30%. Sin embargo, no haygrandes diferencias en ganancias de ingreso para los jefes o jefas de hogar en áreas urbanas o rurales, a pesar de que puede haber más oportunidades para los trabajadores calificados en las áreas urbanas. En cuanto al género, debido a que existe discriminación salarial entre los géneros y un salario normalmenteno permite que un hogar salga de la pobreza a menos que el nivel de educación del adulto que trabaja sea muy alto, una mejor educación ciertamente ayuda a escapar de la pobreza, pero no es suficiente si sólo un miembro del hogar trabaja, de modo que los patrones de empleo sí son importantes:

Cuadro 2. Aumentos en la pobreza por departamento debido a los terremotos(en % del índice de recuento de la pobreza)

Departamento FUSADES PNUDAhuachapán 0.8 1.1Cabañas 0.0 0.2Cuscatlán 7.8 13.5Chalatenango 0.0 0.0La Libertad 3.8 3.8La Paz 7.7 18.4La Unión 0.2 0.1Morazán 0.0 0.0San Miguel 0.7 1.3San Salvador 0.9 0.9San Vicente 10.6 15.8Santa Ana 2.0 2.7Sonsonate 2.4 4.4Usulután 5.7 9.1En todo el país 2.6 3.6

• Desempleo. Los hogares con un jefe o cónyuge que no trabaja también tienen un ingreso per cápita más bajo.

daños a las existencias y este porcentaje se ajustó para cada departamento de acuerdo al PIB per cápita. Aplicando estos porcentajes a los costos estimados para el total de los daños físicos por departamento, se obtuvo el impacto estimado en el PIBdepartamental y, por lo tanto, la proporción en la cual se redujo el ingreso del departamento. Por último, usando la encuestadomiciliaria de 1999, todos los ingresos de todos los hogares en ese departamento se redujeron en la misma proporción, lo que permitió recalcular el índice de recuento de la pobreza y la pobreza extrema para cada departamento.

ANEXO C Página 4 de 7

• Subempleo. Un jefe o cónyuge gravemente subempleado (esto es, trabaja menos de 20 horas a la semana) reduce el ingreso per cápita esperado en un 10% a 40%. Un subempleo más leve (por ejemplo, trabaja entre 20 y 39 horas a la semana) reduce el ingreso per cápita en un 5% a 20%.

• Rama de actividad. La pertenencia del jefe o jefa al sector minero, manufacturero, eléctrico, construcción, comercial, transporte o servicios se traduce en una ganancia de ingreso per cápita del 20% al 70% en comparación con el sector agrícola (la categoría de referencia excluida).

• Informalidad. El empleo por cuenta propia está relacionado con un ingreso per cápita inferior que del trabajo asalariado (la categoría excluida en la regresión) y el impacto parece ser mayor en las áreas rurales que en las áreas urbanas. Hay una ganancia considerable si el jefe o jefa está empleado en el sector público, en comparación con estar en el sector privado, pero no es así para el cónyuge. Un jefe /jefa o cónyuge que trabaja en una empresa con más de diez trabajadores también implica una ganancia en el ingreso per cápita de aproximadamente un 20%.

6. Las actividades no agrícolas y contar con activos, como la tenencia de tierras, también ayudan a los pobres rurales a enfrentar las crisis económicas. En las áreas rurales, los más pobres están concentrados en los jornaleros agrícolas y los pequeños campesinos. Cuando estos grupos participan en el sector no agrícola, tienden a trabajar en actividades de baja productividad. La dotación de infraestructura desempeña un papel importante en la disponibilidad de trabajo no agrícola, apuntando a la necesidad de invertir en servicios de infraestructura rural básica. Puesto que el acceso a los mecanismos de crédito sigue siendo muy limitado entre los pobres rurales, las instancias de ahorro rural también parecen promover la aparición de actividades no agrícolas que pueden ayudar a superar una crisis económica (cuando la disminución del trabajo asalariado genera un aumento más que proporcional del empleo por cuenta propia).

7. La migración, especialmente a EE.UU., es importante debido a los flujos de remesas que cumplen una función primordial en la reducción y composición de la pobreza3. Las transferencias privadas del extranjero representaron el 12% a 13% del PIB en 1998-2000. Se espera que esta proporción llegue a un nivel récord de 14.1% en 2001 debido a los terremotos, para luego volver a disminuir gradualmente hasta llegar a su nivel previo en 2005. Los hogares pobres tienen menos probabilidades de recibir remesas y entre los hogares pobres que sí las reciben, éstas representan una proporción mayor del ingreso total del hogar. Los hogares pobres tienen menos probabilidades de recibir remesas que los hogares ricos, tanto en las áreas urbanas como rurales, y entre los hogares que reciben remesas, la proporción del ingreso total que representan estas remesas es más alta para los pobres extremos que para los no pobres (Cuadro 3). El efecto a largo plazo de las remesas en el desarrollo comunitario no está claro. En la mayoría de los casos, sin embargo, la evidencia varía de acuerdo a las condiciones locales específicas, pero parece indicar que la mayoría de las remesas se gastan en bienes de consumo. En las áreas rurales más marginales, las remesas mejoran las condiciones de vida del hogar, pero no compensan la falta de infraestructura y de actividad comercial que experimentan estas comunidades y sólo un monto relativamente pequeño de las remesas se invierte en actividades de tipo comercial. Esta proporción es especialmente baja entre los pobres extremos de las áreas rurales. Sin embargo, las remesas tienen un impacto positivo a largo plazo en el gasto en vivienda y educación en El Salvador: gran parte de ellas se usa para mejorar las condiciones de la vivienda y tienen un mayor impacto positivo en la probabilidad de matricular a los niños en la

3Si bien la migración tiene el potencial de aportar beneficios, también puede tener efectos negativos. La migración puede

producir largos períodos de separación familiar, en que el jefe o jefa de hogar u otro miembro vive en otro lugar y posiblementedebe cubrir las necesidades de dos hogares, uno en el lugar de origen y otro en el lugar de destino. Sin remesas, la migración puede dejar a los que quedan en casa con menos recursos, obligando a los niños a abandonar la escuela y participar en varias formas de empleo. Con remesas, la migración puede producir dependencia en el hogar de origen. En cuanto a los emigrantes, éstos pueden verse forzados a vivir en malas condiciones en su lugar de destino. Y si bien en promedio la migración trae consigoganancias de ingreso, también produce un mayor riesgo y vulnerabilidad, especialmente si los emigrantes son jóvenes de bajo nivel de educación y carecen de buenas redes sociales.

ANEXO C Página 5 de 7

escuela que cualquier otra fuente de ingreso. Por último, las remesas del extranjero tienden aumentar en una proporción no equitativa en las áreas rurales y a disminuir en una proporción no equitativa en las áreas urbanas. Esto se debe a que los hogares con emigrantes son a menudo pobres desde un comienzo y las transferencias que reciben son menores. Si embargo, si bien las remesas sirven para reducir la pobreza, no todos los flujos de remesas tienen en mismo efecto en la equidad.

Cuadro 3: La importancia y utilización de las remesas (%)No pobres Pobres

moderados Pobres

extremos Todos los hogares

Proporción de hogares que recibe remesas Urbanos 16.14 15.20 10.04 15.16Rurales 18.65 13.33 8.30 13.98Remesas como proporción del ingreso de los que reciben remesas Urbanos 35.26 37.04 55.94 37.38Rurales 45.15 51.64 57.11 49.21Proporción de remesas que se invierten Urbanos 17.70 9.51 8.86 14.81Rurales 15.19 7.54 2.78 10.68

Fuente: FUSADES.

D. Repercusión del crecimiento en la pobreza y otros indicadores

8. A nivel de todo el país, un aumento del 1% en el ingreso per cápita reduce la pobreza extrema por individuo en un 1.2% (Cuadro 4). Un aumento del 1% en el ingreso per cápita también produce una disminución del 0.7% en el índice de la pobreza por individuo. Para la pobreza extrema, la elasticidad es mayor, pero el nivel inicial de la pobreza es inferior, de modo que el efecto de un crecimiento del 1% en ambos grupos es similar a grandes rasgos. El mismo razonamiento se puede aplicar a las áreas urbanas y rurales: la elasticidad es mayor en las áreas urbanas, pero el nivel de pobreza es menor ahí, de modo que hay similares ganancias de crecimiento en puntos porcentuales de reducción de la pobreza.

Cuadro 4: Elasticidad de la reducción de la pobreza frente al crecimiento en El Salvador: Nacional, urbano y rural

Nacional Urbana Rural Extrema Moderad

aExtrema Moderad

aExtrema Moderad

aElasticidad del índice de recuento -1.24 -0.67 -1.29 -0.68 -0.63 -0.62Fuente: Personal del Banco Mundial en base a encuestas domiciliarias de DIGESTYC.

9. Además de reducir la pobreza, el crecimiento también mejora los indicadores no monetarios del bienestar. Afecta positivamente a una amplia gama de indicadores no monetarios, incluida la mortalidad infantil, mortalidad de menores de cinco años y expectativa de vida al nacer para la salud, alfabetismo adulto, matrícula bruta en educación primaria, secundaria y terciaria para la educación y acceso a agua potable y teléfonos para la infraestructura. Sobre la base de estimaciones del Banco para una lista de países, la magnitud de cada elasticidad depende del indicador social y del nivel de desarrollo de cada país específico. En El Salvador, por ejemplo, con un PIB per cápita real bajo US$2,500 a precios de paridad del poder adquisitivo de 1985, se proyecta que un aumento del 1% generará una disminución del 0.15% (no punto porcentual) en la mortalidad infantil. Los indicadores sociales sí mejoran al seguir una tendencia en el tiempo y la urbanización también parece tener un impacto más grande en los indicadores sociales que el crecimiento.

E. Condiciones del desarrollo humano

ANEXO C Página 6 de 7

10. El nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que se observa en El Salvador está por sobre el de Guatemala, Honduras y Nicaragua, pero muy por debajo del de Costa Rica y Panamá. En general, los resultados del país están bajo el promedio de América Central (Cuadro 5). Con todo, el nivel del Índice de Desarrollo Humano o el PIB per cápita está en consonancia con las expectativas dado el nivel de desarrollo económico del país.

Cuadro 5: Índice de desarrollo humano, 1997 Países con PRSP* en América Latina Países de América Central HO BO GUY NI Todos CR ES

1997ES

1999GU PA Todos

Índice IDH 1997 0.64 0.65 0.70 0.62 0.65 0.80 0.67 0.70 0.62 0.79 0.72Componentes del IDH de 1997Expectativa de vida al nacer 69.4 61.4 64.4 67.9 65.8 76.0 69.1 69.7 64.0 73.6 70.7Tasa de alfabetismo adultos (%)

70.7 83.6 98.1 63.4 78.9 95.1 77.0 80.4 66.6 91.1 82.45

Matrícula bruta combinada 58 70 64 63 64 66 64 63 47 73 63PIB per cápita real (US$T) 3.3 2.9 3.2 2.0 2.9 6.7 2.9 4.1 4.1 7.2 5.2Índice de expectativa de vida 0.74 0.61 0.66 0.71 0.68 0.85 0.74 0.75 0.65 0.81 0.76Índice de educación 0.66 0.79 0.87 0.63 0.74 0.85 0.73 0.74 0.60 0.85 0.76Índice de PIB 0.52 0.56 0.58 0.50 0.54 0.70 0.56 0.62 0.62 0.71 0.65Clasificación según IDH y PIBClasificación según PIB 117 108 101 121 112 61 108 NA 85 56 78Clasificación según IDH 114 112 99 121 112 45 107 100 117 49 80Clasificación según PIB-IDH +3 -4 2 0 0 16 1 NA -32 7 -2* PRSP = Estrategia de Reducción de la Pobreza Fuente: PNUD.

11. Los avances en la mejora de los indicadores de educación han sido constantes en El Salvador, pero los objetivos fijados por el Gobierno para los siguientes años exigen una mayor celeridad. La tasa de matrícula bruta en la educación primaria aumentó del 83% en 1992 al 98% en 1997. La tasa de deserción de la escuela primaria disminuyó casi a la mitad durante el mismo período y la tasa de repetición también disminuyó en más de la mitad. El analfabetismo en la población entre 10 y 65 años se sitúa en tasas aproximadas del 20% y es constante. En su estrategia de reforma educacional, el Gobierno solicitó mayores aumentos para los siguientes años. Para el nivel preescolar, el objetivo es llegar a una tasa de matrícula del 45% en 2004. Para la escuela primaria, el objetivo es llegar a una tasa de matrícula del 85% en 2004. Más aún, la proporción de todos los niños matriculados en la escuela primaria que están atrasados más de dos años en términos de edad debería reducirse del 15% al 10% en 2004. Si se logran estos objetivos, además del aumento de matrícula y reducción de la repetición (y posiblemente el ausentismo) en la educación primaria, esto ayudaría a asegurar el uso óptimo de los presupuestos de educación.

12. Sin embargo, hay diferencias significativas en la matrícula por edad, género, ingreso y ubicación.

• Diferencias por grupo de edad. Si bien más del 80% de los niños menores de 14 va a la escuela, sólo el 60% de aquellos entre 15 y 17 lo hace, ya sea porque algunos jóvenes deben trabajar, porque otros eligen trabajar o bien porque deben asumir labores domésticas y no pueden darse el lujo de seguir asistiendo a la escuela.

• Diferencias por género. Las diferencias por género son muy pequeñas en términos de matrícula, pero más niños que niñas asumen un trabajo pagado, más niñas que niños asumen labores (domésticas) no pagadas y las niñas tienen menores tasas de repetición.

ANEXO C Página 7 de 7

• Diferencias por ubicación. Las tasas de matrícula son aproximadamente 10 puntos porcentuales más altas en las áreas urbanas que en las rurales. Las escuelas privadas y religiosas son mucho más usadas por los hogares de las áreas rurales, lo que no es sorprendente dado que la oferta y capacidad de pago es mayor en esas áreas. Las tasas de repetición también son mucho más altas en las áreas rurales.

• Diferencias por grupo de ingreso. La asistencia escolar aumenta con el ingreso, pero el alcance del trabajo no. El problema de la capacidad de pago en las áreas urbanas y rurales y de la distancia a la escuela en las áreas rurales predomina más en los grupos de menor ingreso.

13. A pesar de los avances generales en los últimos años, los pobres aún carecen de acceso a los servicios de infraestructura básica y se perciben grandes diferencias entre los hogares más ricos y más pobres y entre las áreas urbanas y rurales. Muchos hogares de ingreso medio en las áreas rurales tienen menor acceso a estos servicios que los hogares pobres en las áreas urbanas. Para los pobres extremo, el costo del acceso a los servicios básicos (electricidad, agua o servicios sanitarios) representa alrededor del 3% a 13% de su ingreso por cada servicio. En términos absolutos, el valor del acceso a los servicios de infraestructura básica es a menudo más alto para los ricos que para los pobres (los ricos tienen una mayor voluntad de pagar por los servicios). Pero en términos relativos y como porcentaje de sus ingresos, el valor del acceso a los servicios básicos es mayor para los pobres que para los ricos.

• Agua. En todo el país, sólo el 6% de los hogares del decil de menor ingreso tiene acceso a agua dentro de su hogar, en comparación con el 84% del decil más rico. Siete de cada diez hogares del decil más pobre no tiene acceso a agua corriente o por tubería, contra un 9% del decil más rico.

• Servicios sanitarios. En todo el país, un tercio de los hogares del decil más pobre no tiene infraestructura sanitaria, contra el 3% del decil más rico. Muchos hogares pobres usan instalaciones ad hoc.

• Electricidad. En todo el país, seis de cada diez hogares del decil más pobre no tiene acceso a electricidad, contra menos del 1% del decil más rico.

Anexo D Página 1 de 4

LAS REPERCUSIONES DE LOS TERREMOTOS EN EL SALVADOR ______________________________________________________________________________ A. Antecedentes

1. Durante las últimas tres décadas, América Central se vio afectada por grandes desastres naturales. En 1988, el Huracán Mitch dejó un registro de alrededor de 9,000 víctimas fatales y más de US$6 mil millones en pérdidas en la región. Además, antes de eso la región fue afectada por dos fuertes terremotos, uno en Ciudad Guatemala en febrero de 1976 y otro en San Salvador Metropolitano en octubre de 1986, los que causaron enormes daños físicos y pérdidas de vidas humanas. Las áreas más vulnerables a los sismos tienen un factor en común: están ubicadas en valles rodeados por cadenas montañosas de origen montañoso. Como el país más pequeño y densamente poblado de la región y dada su pequeña base de recursos naturales y su red de volcanes activos, los valles de El Salvador son sumamente vulnerables a los desastres naturales.

B. Daños producidos por los terremotos

2. El 13 de enero y el 13 de febrero de 2001, El Salvador fue golpeado por dos intensos terremotos. El primero marcó 7.6 en la escala de Richter y fue el más fuerte registrado en América Central en casi un siglo. En conjunto con el segundo terremoto, que registró una intensidad de 6.6 grados, entre ambos destruyeron bienes físicos y sociales, inclusive varias aldeas y pueblos, causaron enormes deslizamientos de tierra en la Cordillera del Bálsamo (dejando a barrios completos bajo la tierra) y dañaron las principales carreteras y caminos rurales (aislando a aldeas y pueblos del resto del país). Según estimaciones preliminares, los terremotos causaron la muerte de 1,159 personas, hirieron a 8,023 y dejaron a más de 300,000 familias sin hogar. Esto significa que casi el 20% de la población salvadoreña se vio afectada. A diferencia del terremoto de 1986, las pérdidas físicas y humanas fueron milagrosamente bajas en la capital. Los daños en el resto del país, en cambio, fueron muy elevados. Las áreas más afectadas del primer terremoto corresponden a los departamentos sureños Usulutan, La Paz, San Vicente, La Libertad, Santa Ana y Sonsonate. San Salvador quedó aislado del resto del país durante casi una semana. El segundo terremoto arremetió una vez más contra La Paz y San Vicente y produjo daños considerables en Cabañas. Casi el treinta por ciento de las viviendas disponibles resultaron dañadas y de éstas, el 45% quedó totalmente destruido. La infraestructura pública sufrió severos daños, incluido más de la mitad de los hospitales, un tercio de las escuelas, la Casa Presidencial, que tuvo de ser evacuada, la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema y casi el 97% de los ayuntamientos (Recuadro D1).

3. Estimaciones del daño y costos de reposición. Las estimaciones consolidadas preliminares de los daños provocados por ambos terremotos que preparó el Gobierno de El Salvador con la colaboración de la CEPAL (Cuadro D1) apuntan a un total de US$1.6 mil millones, lo que equivale al 12% del PIB de El Salvador, además de costos de reposición por US$1.9 mil millones.

C. Respuesta al desastre.

4. Después del primer terremoto, el Gobierno creó varias comisiones para responder a la emergencia. En primer lugar, activó el Comité de Emergencia Nacional (COEN) para coordinar las actividades de ayuda. Luego, creó la Comisión Nacional de Solidaridad (CONASOL) para coordinar la recepción y distribución de los aportes en efectivo y en especie provenientes de la comunidad internacional. Tercero, encargó las siguientes tareas a dos comisiones ad-hoc: a una, dirigida por el Ministro de Economía, la formulación del Plan de Reconstrucción y a otra, dirigida por el Secretario Técnico de la Presidencia, la elaboración del documento de garantía para la reunión del Grupo Consultivo de España el 7 de marzo, Unidos para Construir un Nuevo El Salvador. Cuarto, creó la Comisión Nacional de Cooperación Internacional integrada por cuatro alcaldes, dos representantes del sector

Anexo D Página 2 de 4

privado (FUSADES y ANEP), uno de la Comisión del Plan de Nación, un representante de las ONG y un representante de la iglesia católica. Dicha comisión está a cargo de administrar las donaciones que se ofrezcan durante la reunión del Grupo Consultivo.

Recuadro D1. El Salvador: Evaluación de los daños causados por los terremotos El cómputo humano. El terremoto dejó 1,159 muertos, 8,122 heridos, alrededor de 1,532,919

(aproximadamente el 20% de la población total) sin casa y 41,400 pequeñas y micro empresas en la ruina. Comoconsecuencia de los terremotos, se estima que alrededor de 158,015 personas fueron ubicadas en aproximadamente300 albergues transitorios organizados en escuelas, estadios y otros espacios abiertos ubicados en los siguientesnueve departamentos: La Libertad, San Salvador, Santa Ana, San Miguel, Usulután, Sonsonate, Cuscatlán, La Paz ySan Vicente (los tres últimos son los más afectados por el segundo terremoto). Los daños estimados son lossiguientes:�� Educación. Las estimaciones indican que 594 escuelas resultaron destruidas o severamente dañadas, 560

escuelas tuvieron daños moderados y 986 sufrieron daños menores, lo que en total equivale a cerca del 40% detodas las escuelas públicas. Como resultado del cierre de los centros educacionales, la tasa de matrículanacional se redujo transitoriamente en un 10% (150,000 estudiantes). Dado el inicio de la estación lluviosa, lareconstrucción /reparación de las escuelas es de máxima prioridad.

�� Salud. El 25% de la red de infraestructura de salud quedó inutilizada. De los 30 hospitales públicos de ElSalvador, 8 fueron evacuados y 15 reportaron daños graves. Más de un tercio de las unidades de salud (132 deun total de 354) y 2,294 camas de hospital quedaron inutilizados debido a la falta de infraestructura. Las postasde salud y clínicas rurales más afectadas se concentran en las áreas más asoladas. A pesar de la ayuda recibida,gran parte de la población está en riesgo de contraer enfermedades contagiosas como dengue y cólera debido alas condiciones insalubres.

�� Vivienda. Este es el sector más afectado por el desastre, debido a que los materiales de construcción másutilizados por la población rural son el bahareque y el adobe. Alrededor del 62% de las viviendas destruidas yel 78% de las viviendas gravemente dañadas están ubicadas en zonas rurales. El terremoto redujo a escombroslas viviendas de 149,528 familias y dañó a otras 185,338, lo que en conjunto representa el 30% de todas lasviviendas. Alrededor de 30 pueblos quedaron totalmente en ruinas. Los grupos vulnerables fueron los másafectados en los nueve departamentos con mayores daños: un promedio del 60% de los hogares pobres y untercio de las familias encabezadas por mujeres. Si bien las autoridades proporcionaron soluciones de viviendastemporales para enfrentar la estación lluviosa, los problemas logísticos y una capacidad de construcciónlimitada (menos de 30,000 soluciones de viviendas por año) parecen suscitar problemas de importancia en lasáreas rurales.

�� Transporte. Aparte de la Carretera Panamericana, el flujo de transporte quedó interrumpido en alrededor de500 caminos rurales. San Salvador metropolitano quedó transitoriamente aislado debido a deslizamientos delodo en la carretera Panamericana en sus accesos oeste y este. Debido a un deslizamiento de tierra de 200,000metros cúbicos a 6 km de San Vicente, el acceso a este sólo es posible a través de caminos provisionales.Varios puentes ubicados en la Carretera de la Costa sufrieron daños estructurales. Debido a los problemas deinfraestructura de transporte, los costos de transporte aumentaron, se limitó la entrega de cereales básicos, seretrasó la distribución de ayuda de emergencia y disminuyó la actividad comercial nacional y el comercioexterior dentro de América Central.

�� Agricultura. La producción de café, cereales básicos y exportaciones no tradicionales sufrió daños indirectosmenores. El 15% de la cosecha de café estaba a la espera de ser recogida. Debido a la escasez de mano de obra,los deslizamientos de lodo y los problemas de acceso en los caminos rurales, sólo el 5% pudo ser cosechado. Elprocesamiento del café también resultó afectado debido a la destrucción parcial de 27 beneficios. La escasez decereales básicos ha sido más el resultado de problemas de transporte que de producción. Otros productos deexportación que sufrieron daños menores son las flores, frutas y vegetales.

�� Agua. Alrededor del 15% de la población urbana y el 9% de la población rural se vio afectada por lasuspensión del suministro de agua potable, básicamente debido a cortes de energía, pero este servicio fuerestablecido rápidamente. Sin embargo, más o menos 1,400 pozos y 63,000 letrinas ubicadas en áreas ruralesnecesitan urgentes reparaciones.

�� Medio ambiente. Los terremotos empeoraron la ya de por sí grave degradación ambiental en la Cordillera delBálsamo y las áreas costeras afectadas, dejándolas aún más vulnerables a futuros terremotos y huracanes. Losprincipales efectos fueron en términos de deforestación (afectando los árboles de abrigo para los cultivos decafé), pérdida adicional en conocimientos agrícolas avanzados, degradación del suelo, escasez de riego debidoa la pérdida de las cuencas de agua, disminución transitoria de la producción de peces y pérdida de ingresos porturismo en las áreas afectadas. En el mediano plazo, es indispensable mitigar la vulnerabilidad ante losdeslizamientos de tierra y la erosión por inundaciones debido a la inestabilidad de muchas laderas, ya que estopodría dejar improductivas grandes superficies de tierras fértiles. En el corto plazo, sin embargo, las venideraslluvias torrenciales significan una gran amenaza, puesto que el desprendimiento de lodo podría producir aúnmás pérdidas de activos humanos y físicos.

Anexo D Página 3 de 4

5. En el caso de ambos terremotos, el Gobierno de El Salvador consiguió entregar ayuda humanitaria inmediata y enfrentar los urgentes cuellos de botella en materia de infraestructura, para luego abordar las necesidades de recuperación y reconstrucción. La primera prioridad luego de cada emergencia fue rescatar a los desaparecidos, distribuir alimentos, entregar agua y atención de salud de urgencia a las comunidades afectadas y organizar refugios transitorios. El Gobierno también anunció que cada familia afectada por la destrucción de su vivienda recibiría US$69 para remover los escombros, además de un conjunto de herramientas, mientras que los municipios recibirían una cantidad similar para el acopio y eliminación de dichos escombros. En infraestructura, las principales tareas fueron la reapertura de la carretera Panamericana (que volvió a quedar disponible parcialmente en menos de una semana), reparaciones menores a las subestaciones de energía y líneas de transmisión, el restablecimiento del suministro normal de agua potable (que estuvo temporalmente interrumpido debido a los cortes de energía) y las telecomunicaciones. Todos los servicios básicos volvieron a funcionar normalmente después de una semana. Poco después de iniciados los trabajos de recuperación, las autoridades debieron suspenderlas debido al segundo terremoto y volver a las actividades de ayuda de emergencia.

6. Los mecanismos utilizados en el programa de reconstrucción son descentralizados y transparentes. Se comenzó por evaluar conjuntamente el impacto de los daños y distribuir la ayuda de emergencia a través de los alcaldes de los municipios más afectados. El documento del Grupo Consultivo contiene la siguiente división del trabajo: (i) el Gobierno de El Salvador es responsable de recibir la ayuda oficial, mientras que los gobiernos locales y las empresas privadas la implementan; (ii) el Gobierno de El Salvador elabora y ejecuta los proyectos de gran envergadura, los gobiernos locales están a cargo de los proyectos locales y de menor tamaño; (iii) los gobiernos locales reciben asistencia técnica del Gobierno de El Salvador para fortalecer su capacidad de gestión, al igual que para ayudarles a construir sus propias redes locales de participación social; (iv) los donantes canalizan sus donaciones directamente a los gobiernos locales, ONG, iglesias u otros organismos ejecutores si así lo desean, pero tienen que informar al Gobierno, de modo que hay supervisión a nivel nacional.

Cuadro D1. Resumen preliminar de los daños y costos de reconstrucción (US$ millones) Daño directo Daño indirecto Daño total Costos de

recuperación TOTAL 938.8 665.0 1,603.8 1,943.9 Sectores sociales 496.4 120.3 616.7 1,456.9 Educación 190.4 20.1 210.5 269.9Salud 55.9 16.5 72.4 240.1 Vivienda 250.1 83.7 333.8 946.9 Infraestructura 96.7 375.6 472.3 240.6 Electricidad 3.2 13.2 16.4 10.0 Agua y servicios sanitarios 18.7 4.4 23.1 27.2 Transporte y edificios públicos 74.8 358.0 432.8 203.4 Sectores productivos 243.7 95.6 339.3 104.4 Agricultura, ganado, pesca / explotación forestal

38.5 54.6 93.1 14.0

Manufactura y comercio 205.2 41.0 246.2 90.4 Medioambiente 102.0 0.5 102.5 142.0 Ayuda de emergencia 73.0 73.0 Fuente: PNUD /CEPAL, El Terremoto del 13 de Enero de 2001 en El Salvador, LC/MEX.R.797, 12 de febrero de 2001 y El Salvador: Evaluación del Terremoto del Martes 13 de Febrero de 2001, LC/MEX/L.45/Add.2, 28 de febrero de 2001.

Anexo D Página 4 de 4

7. La comunidad internacional respondió rápidamente a ambos desastres, aprovechando la capacidad de respuesta ante emergencias de los organismos de la NU y de una variedad de países. La tarea central fue asistir al Gobierno de El Salvador en el rescate de los cuerpos, distribuir alimentos y medicamentos, establecer las comunicaciones con el extranjero y organizar la canalización de la ayuda de emergencia proveniente de otros países. El personal del Banco, al igual que de otros organismos multilaterales, actuó en forma expedita y en terreno para ayudar en el diseño de un Plan de reconstrucción y en reestructurar las operaciones existentes de acuerdo con las nuevas prioridades. Convocada por el BID, el 7 de marzo se llevó a cabo una reunión del Grupo Consultivo en España, donde el Gobierno de El Salvador solicitó US$1,9 mil millones para satisfacer las necesidades de reconstrucción. El personal del FMI y del BM prestó su asesoría conjunta para evaluar el impacto macroeconómico de los terremotos y continúa trabajando en estrecha colaboración con el Gobierno en la supervisión de la economía. A solicitud de las autoridades, el Banco reorientó los créditos ya otorgados para satisfacer las necesidades de emergencia surgidas del desastre y apoyar algunas actividades de reconstrucción seleccionadas.

ANEXO E Página 1 de 8

EL SALVADOR EAP 1997-01: Avance en dirección a las Metas de Referencia del País EFECTO EN EL DESARROLLO PUNTO DE REFERENCIA DEL

AVANCE ESPECIFICADO EN LA

EAP ANTERIOR

LOGROS EN EL AVANCE AÑO DE

PRESTACIÓN

SERVICIO /PRODUCTOS

A. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DESARROLLO SOCIALDisminuir la tasa nacional depobreza medida por la encuestadomiciliaria a 35%-40% en el año 2005.

Reorientar la estrategia de reducción de la pobreza ampliando la función del Fondode Inversión Social (FIS)mediante la adopción de unenfoque de desarrollo local y la promoción de asociaciones tipoconglomerado entre lascomunidades locales, ONG y el sector privado.

Acuerdo con el Gobierno y lasprincipales partes interesadassobre la estrategia y mecanismos operativos queservirán de orientación al nuevoFIS.

Inicio de la implementación del nuevo proyecto del Fondo deInversión Social para elDesarrollo Local (FISDL) y ampliación de la aplicaciónexperimental del concepto dedesarrollo local, ampliación del concepto de conglomeradospara incluir inversionistasprivados, ONG y actividadesproductivas generadas por lascomunidades locales.

La tasa de pobreza habíadisminuido al 47.5% en 1999 y antes de los terremotos estabaen vía de cumplir la meta en elaño 2002.

Se acordó una nueva estrategiade descentralización ydesarrollo local para el FISDL con las partes interesadas; el Gobierno de El Salvador laaprobó en 2000.

AF97-a-

AF01

Servicios financieros* Proyecto de FISDL propuestoen conjunto con el BID, KIW).*Amplias consultas a las partesinteresadas durante toda lapreparación del proyecto.

Servicios no financieros* IDE: (i) Programa Regionalde Colaboraciones para la Reducción de la Pobreza; y (ii)Red de ONG de ALC contra laPobreza.

Desarrollo rural y manejo de recursos naturales Aumentar el crecimiento rural y reducir la pobreza rural mediante mejores políticasagropecuarias y sistemas de asistencia, fomento de empleosfuera del predio y mejor manejode los recursos naturales.

Mejorar la vigilancia de la pobreza y fortalecer la capacidad local para diseñar,implementar y analizar encuestas para la formulaciónde políticas y evaluación de susefectos.

Acordar estrategiasagropecuarias y de desarrollo rural de más largo plazo con elGobierno, llevando a caboamplias consultas nacionales con las partes interesadas paracrear consenso. Inicio de la implementación de la estrategiaacordada. Fortalecimiento delrespaldo institucional y financiero para un mejormanejo de los recursosnaturales y diversificación delingreso rural.

La pobreza rural disminuyó del 66.1% en 1991 al 55.4% en1999.

La estrategia rural sólo se pudoimplementar parcialmentedebido al Huracán Mitch.

Se siguieron aplicando todos losaños Encuestas de hogaresmejoradas y en 1999 incluyeronun módulo de género.

AF97-a-

AF01

Servicios no financieros* Estudios sobre desarrollorural y crédito rural en curso.* Talleres sobre estrategia dedesarrollo rural (en conjuntocon el BID). Servicios financierosPropuesta de proyecto(s) sobreDesarrollo rural y Manejo derecursos naturales.

Servicios no financieros* Implementación de unprograma para mejorar las Encuestas sobre niveles de vida

ANEXO E Página 2 de 8

EL SALVADOR EAP 1997-01: Avance en dirección a las Metas de Referencia del País EFECTO EN EL DESARROLLO PUNTO DE REFERENCIA DEL

AVANCE ESPECIFICADO EN LA

LOGROS EN EL AVANCE AÑO DE

PRESTACIÓN

SERVICIO /PRODUCTOS

EAP ANTERIOR

Acordar un plan de acción paramejorar el diseño y análisis deEncuestas de Niveles de Vida,incluida la elaboración de unmódulo de género.Implementación del plan de acción acordado para la Encuesta domiciliaria de 1998.

(BID /CEPAL /BancoMundial).* Proyecto de Donación delFDI para solventar el Programa.

EducaciónEducación básica: Mejorar la cobertura, calidad y participación comunitaria en laeducación básica a través deuna mayor cobertura deEDUCO.

Educación secundaria: ampliarla cobertura y calidad pararespaldar el programa de globalización y satisfacer laesperada mayor demanda,centrándose en eficacia en función de los costos yparticipación comunitaria.

Ampliación de la cobertura pre-escolar en 21,000 estudiantes (20%) y básica en 52,000estudiantes (6%); construcciónde 2,500 salas de clases;capacitación a 7,600 miembrosde la Asociación deComunidades Escolares (ACE).

(i) Acuerdo con el Gobierno de la estrategia y marco depolíticas para ampliar la cobertura y calidad de la educación secundaria; (ii) creación de mecanismosadecuados para fomentar la participación comunitaria

Sustanciales aumentos en la cobertura de la educación primaria, especialmente a través del modelo EDUCO.Reformas del plan de estudio en el nivel de educación básica,incluido el diseño de programasde estudio y organización delecciones. Desarrollo deestrategias de manejo basadasen la escuela mediante la creación de asociaciones de padres para abrir y administrarescuelas rurales (ACE) y solventar mejoras en escuelasrurales (CDE).

(i) el Gobierno introdujo conéxito las reformas legislativas y administrativas tanto a nivel delMinisterio Central como a nivelregional para mejorar lacobertura y calidad de la educación; (ii) a nivel de laeducación secundaria, los CDE

AF97-a-

AF01

AF97-a-

AF01

Servicios financieros*Proyectos de Modernizaciónde la educación básica yeducación secundaria en curso(conjuntamente con el BID y elPNUD).

Servicios no financieros* Estudio de Educaciónsecundaria en curso.* IDE: (i) Gira de estudio aNueva Zelanda y Australia paraexaminar el efecto de las reformas educacionales; (ii)Seminario regional sobre la

ANEXO E Página 3 de 8

EL SALVADOR EAP 1997-01: Avance en dirección a las Metas de Referencia del País EFECTO EN EL DESARROLLO PUNTO DE REFERENCIA DEL

AVANCE ESPECIFICADO EN LA

LOGROS EN EL AVANCE AÑO DE

PRESTACIÓN

SERVICIO /PRODUCTOS

EAP ANTERIOR

siguiendo las lecciones deEDUCO y (iii) acuerdo en tornoal lugar que ocupará el sectorprivado.

Implementación de reformas enla educación secundaria paramejorar la calidad y ampliar la cobertura, especialmente en las áreas rurales.

también están programando eimplementado programas demejora educacional con la ayuda del modelo EDUCO;(iii) hay alianzas con el sectorprivado para implementarconjuntamente inversiones eneducación.

El Gobierno lanzó unacampaña para ampliar lacobertura de la educación secundaria, orientadaespecialmente a lascomunidades económicamentedesfavorecidas, mediante laconstrucción de escuelas y becas de estudio.

AF98-a-

AF01

Aplicación de un cambioescolar en ALC; y (iii) redinter-escuelas (Foro de Internetpara estudiantes salvadoreñosen El Salvador y EE.UU.).

Servicios financieros*Propuesta de Proyecto de modernización de la educaciónsecundaria.

SaludAumentar la cobertura y calidadde los servicios de salud básicacentrados especialmente en las áreas rurales pobres, mujeres y niños.

Respaldo al fortalecimientoinstitucional del Ministerio deSalud, incluida (i) la aplicaciónexperimental de 5 proyectospiloto para sistemas deprestación alternativos, (ii) la elaboración de propuestas dereforma y (iii) la preparación deuna estrategia para aumentar laparticipación comunitaria y descentralización de losservicios.

Estas actividades no se llevarona cabo debido al aplazamientodel Proyecto de Reforma de Salud Básica del Banco. Sinembargo, el Banco sí prestóasesoría técnica al Gobierno entemas de reforma del sector salud.

Servicios no financieros*Asesoría en políticas dereforma de salud.* IDE: Seminario regionalsobre Reforma del SectorSalud.

GéneroPromover el género como unaspecto integral de la

Acuerdo e implementación deun conjunto de actividades para

Agregar un componente géneroal proyecto en el AF02.

Servicios no financieros* Participación en los talleres y

ANEXO E Página 4 de 8

EL SALVADOR EAP 1997-01: Avance en dirección a las Metas de Referencia del País EFECTO EN EL DESARROLLO PUNTO DE REFERENCIA DEL

AVANCE ESPECIFICADO EN LA

LOGROS EN EL AVANCE AÑO DE

PRESTACIÓN

SERVICIO /PRODUCTOS

EAP ANTERIOR

modernización del sectorpúblico y fomentar una mayororientación hacia el cliente en los organismos públicos,mejorar la sensibilidad frente algénero en CENTA y el diseñode las encuestas de niveles devida, a fin de analizar mejor losproblemas de género dentro delos hogares.

Abordar los aspectosespecíficos de género eneducación y salud,especialmente por la vía de brindar mayores oportunidadesprofesionales a las estudiantes,disminuir los embarazosadolescentes y reducir la violencia intrafamiliar y losdelitos sexuales.

incorporar el componente degénero como parte integral delPrograma de Modernización del Sector Público.Elaboración de un plan de acción de 2 años eninvestigaciones para CENTA,dentro del Programa GINO delBanco.Incorporación del componentede género al programa BID/CEPAL /BM para mejorar los niveles de vida a partir de laEncuesta de Hogares dePropósitos Múltiples de l998;realización de 2 a 3 talleresdentro del país en 1997 paraayudar en el diseño de unsubconjunto de preguntas.

Disminución de los estereotiposde género en los libros de texto,inclusión de la educación sexualen los planes de estudios de loscolegios, entrega de orientaciónprofesional para contrarrestarlos estereotipos laborales delmercado laboral e inclusión de los problemas de género en laformación pedagógica.Respaldo a las iniciativas deeducación pública paradisminuir la violenciadoméstica y buscar medios paraprestar ayuda a mujeresafectadas por delitos sexuales.

Todavía no se completó elcomponente género en laEncuesta de Hogares dePropósitos Múltiples

AF98-a-

AF01

seminarios del Programa GINOdel Banco y focalización en laspartes interesadas, organismospúblicos, CENTA, personal acargo de diseñar y analizar lasencuestas y la Comisión para la Modernización del SectorPúblico.* Proyecto de Donación delFDI para solventar el programapara mejor las Encuestas deNiveles de Vida (conjuntamentecon el BID y la CEPAL).

Servicios financieros*Proyecto de Modernización de la Educación Básica en curso;*Proyecto de EducaciónSecundaria y propuesta deProyecto de Reforma de laSalud Primaria.

ANEXO E Página 5 de 8

EL SALVADOR EAP 1997-01: Avance en dirección a las Metas de Referencia del País EFECTO EN EL DESARROLLO PUNTO DE REFERENCIA DEL

AVANCE ESPECIFICADO EN LA

ANTERIOR

LOGROS EN EL AVANCE AÑO DE

PRESTACIÓN

SERVICIO /PRODUCTOS

EAPB. MAYOR COMPETITIVIDAD

Mejorar la competencia dentrodel país y la protección de losconsumidores.

Simplificar los procedimientosde inversión y mejorar losservicios para los inversionistas.

Se presentó al Congreso unproyecto de ley sobrecompetencia y protección de losconsumidores y elestablecimiento de unidadesejecutoras.

Proyecto de ley sobre inversióny diseño de un software para laatención en un solo lugar.

El anterior Gobierno pospusosus compromisos, pero el actual Gobierno preparó una ley y creó la Oficina de Proteccióndel Consumidor. Se consideróla opción de establecer unmejor equivalente de la oficinacomercial.

Plena aprobación de dosconjuntos de leyes preparadosen el marco de proyecto por laAsamblea Nacional. Encolaboración con el FIAS, bajoel proyecto también se creó laOficina Nacional de Inversiones(ONI), un referente centralizadopara los inversionistasextranjeros y locales. Con el proyecto se ayudó en lacreación y diseño de PROESA,la Comisión Nacional de Promoción de las Inversiones.

AF97

AF97

Servicios financieros*Proyecto en curso deAsistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad.

Servicios no financieros*Soporte técnico y de Asesoríadel FIAS.

ANEXO E Página 6 de 8

EL SALVADOR EAP 1997-01: Avance en dirección a las Metas de Referencia del País EFECTO EN EL DESARROLLO PUNTO DE REFERENCIA DEL

AVANCE ESPECIFICADO EN LA

LOGROS EN EL AVANCE AÑO DE

PRESTACIÓN

SERVICIO /PRODUCTOS

EAP ANTERIOR

Normas de calidadPromover la adopción denormas de calidad internacionales por parte de las empresas locales.

Crear registros de activosmuebles y fortalecer los registros y la protección de la propiedad intelectual.

Creación de un sistema de certificación y capacitación ennormas ISO 9000 y otrosprogramas de gestión de calidada nivel de empresa.

Implementación de un plan deacción para reformas legales y el diseño institucional deregistros de activos muebles,modernización de los registroscomerciales y perfeccionamiento de laprotección a la propiedadintelectual.

Las decisiones del anterior yactual Gobierno no respaldaronel financiamiento de estecomponente a través dedonaciones del BID.

Después que el Gobiernoanterior postergara estecomponente, se retomó eltrabajo en torno al marco legalnecesario para los Activosmuebles y en torno a las sesiones de capacitación con losRegistros Nacionales,miembros del Gobierno ymiembros de la Asamblea.

AF98

AF98

Servicios no financierosRespaldo en asesoría del FPD.

ComunicacionesMejorar el conocimiento delpúblico acerca del programa de competitividad y fortalecer la cooperación entre el sector público y el sector privado.

Implementación de programasde seminarios, campañas en losmedios y giras de estudio paraexaminar la experienciainternacional, creación de mecanismos de consulta y de supervisión que puedan analizary divulgar esta experiencia y seguir con el trabajo en partesdel programa de competitividad.

Diversas actividadesimportantes: (i) campaña en losmedios acerca de la competitividad; (ii) comunicaciones permanentes através de los medios; (iii)participación del sector privadoen la implementación de loscomponentes del Programa; (iv)iniciativa importante parainstitucionalizar losmecanismos de consulta entre elGobierno y el sector privado.

AF97-a-

AF01

Servicios no financieros*IDE: (i) tercera gira de estudiopor muestras representativas de todos los salvadoreños; (ii)organización de una red departicipantes en el país en girasde estudios sobrecompetitividad y acuerdo entorno a las actividades deseguimiento.

C. MODERNIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICOReestructuración institucionalpara suprimir duplicaciones y

Finalización de 8 programas de reestructuración institucional,

Cumplimiento parcial. En camino de ser completado AF97

Servicios financieros*Proyecto en curso de

ANEXO E Página 7 de 8

EL SALVADOR EAP 1997-01: Avance en dirección a las Metas de Referencia del País EFECTO EN EL DESARROLLO PUNTO DE REFERENCIA DEL

AVANCE ESPECIFICADO EN LA

LOGROS EN EL AVANCE AÑO DE

PRESTACIÓN

SERVICIO /PRODUCTOS

EAP ANTERIOR

mayor eficiencia en la prestación de serviciospúblicos.

eliminación de 12 programas,traspaso de 4 instituciones alsector privado y reubicación de 9 instituciones.

plenamente en el año 2001 -a-AF01

Asistencia Técnica para la Modernización del SectorPúblico (conjuntamente con elBID).

DesburocratizaciónSimplificar y rediseñar los procesos burocráticos paramejorar la eficiencia y orientación hacia los usuarios.

Lanzamiento de 3-4 proyectosde desburocratización en 1996 y12 a 16 proyectos después deesa fecha. Encuestas de opiniónpública regulares paracomprobar mejoras deeficiencia en la prestación deservicios desde el punto de vistade los clientes.

Logro parcial. En camino a sulogro total en 2001 AF97

-a-AF01

Servicios no financieros*IDE: (i) Seminario Nacionalsobre Privatización y Gestión del Sector Público; (ii) Seminario Nacional sobreMejoras en la Prestación deServicios.

Manejo de recursos humanosMejorar la capacidad paragestionar la administraciónpública, supervisar las políticasde remuneración y empleo.Establecer el nuevo marco legalpara el manejo de los recursoshumanos.

Instalación y uso del Sistema deInformación de RecursosHumanos en todos losministerios. Aprobación y usode una nueva Ley de Administración Pública.

El Gobierno anterior pospuso lasmedidas que se debían adoptaren este componente. El nuevoGobierno recién está iniciando el trabajo en este aspecto.

AF01

PrivatizaciónMejorar la eficiencia y calidaddel servicio mediante la privatización de infraestructuras.

Privatizar e sistema de pensiones para profundizarlos mercados de capital,mejorar la cobertura y

Aprobación del marco legal paraprivatizaciones, creación y adopción de marcos reguladorespara telecomunicaciones y energía, reestructuración de empresas de energía y telecomunicaciones para laprivatización y la privatización misma.

Preparación y aprobación del nuevo marco legislativo para lareforma de la previsión social,incluido la creación de fondos de

Se aprobó el marco legal parala privatización de las telecomunicaciones y el sector energético. En etapa depreparación para puertos yaeropuertos.

Este punto de referencia secumplió en 1998. Se encuentranfuncionando cuatro fondos depensión privados y se aprobó la

AF97

AF98-a-

AF01

Servicios no financieros*Servicios de asesoría en FPD.

ANEXO E Página 8 de 8

EL SALVADOR EAP 1997-01: Avance en dirección a las Metas de Referencia del País

EFECTO EN EL DESARROLLO PUNTO DE REFERENCIA DEL

AVANCE ESPECIFICADO EN LA

LOGROS EN EL AVANCE AÑO DE

PRESTACIÓN

SERVICIO /PRODUCTOS

EAP ANTERIOR

estimular el ahorro privado. pensión privados. ley.D. MEDIO AMBIENTE Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Crear consenso y conciencia en torno a los aspectosambientales más generales.Complementar las iniciativasde otros donantes parafortalecer la políticainstitucional y el marcoregulador.

Serie de seminarios y talleres dedivulgación para mejorar la conciencia y comprensión de losproblemas ambientales serios, mejor conocimiento y entendimiento de los problemasambientales graves, foro paraestablecer vínculos entrereferencias de políticas y partesinteresadas y respaldo a la creación de consensosinformados en torno a las medidas necesarias para enfrentarlos problemas ambientales.

Se han respaldado variosseminarios y se cuenta con unprograma de Internetpermanente para incrementar el conocimiento público de losproblemas ambientales.

AF97-a-

AF01

Servicios no financieros*IDE: (i) Seminario regionalsobre Políticas a nivel de toda la Economía y el MedioAmbiente; (ii) Taller nacionalsobre la aplicación de unaMatriz de Efecto de las Medidas a los aspectos depolíticas en la degradación y erosión de suelos; y (iii) mediante programas de Internet y otras iniciativas de desarrolloeducacionales, proveer a losmaestros con herramientas y recursos sobre el desarrollo sostenible.

Seguridad en la tenencia de la tierraMejorar la seguridad en la tenencia de la tierra paraproveer mejores incentivos a los agricultores para queinviertan en la conservacióndel suelo.

(i) regularización del registro del 25% del territorio nacional yentrega de asistencia técnica yservicios de apoyo agrícola a 80,000 pequeños productores (ii)regularización de casos de tenencia de tierra pendientesdesde los Acuerdos de Paz de 1992; y (iii) creación de unsistema de catastro autosostenidofinancieramente para el trazadode planos y los registros.

El 80% de las parcelas debeestar regularizado en el Año Fiscal (AF) 2003; (ii) el CentroNacional de Registros (CNR),el organismo nacional a cargodel levantamiento de planos ylos registros, está funcionandode manera satisfactoria ydebería ser sostenible entérminos financieros en 2001, acondición de que se apruebe laley para la autonomía del CNR.

AF97-a-

AF01

Servicios financieros*Proyecto de reforma del sector agropecuario en curso, Proyectode Administración de la tierraaprobado.

Anexo F Página 1 de 7

CONSULTAS PARA LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA PARA EL PAÍS CON LA SOCIEDAD CIVIL Y OTRAS PARTES INTERESADAS

______________________________________________________________________________

A. Antecedentes

1. A fines del año 2000, cuando el equipo de trabajo a cargo de El Salvador se preparaba para analizar la Estrategia de Asistencia para el País, surgieron en su interior algunas inquietudes debido a sus difíciles experiencias pasadas con las organizaciones de la sociedad civil. Durante el proceso de consulta para la EAP de 1997, sólo participaron Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en forma esporádica y las autoridades no estuvieron plenamente involucradas en su organización. Las iniciativas previas de incorporar a otras organizaciones de la sociedad civil en la labor del Banco no habían sido sistemáticas y si bien el Gobierno había consentido en el proceso de la EAP, no participó en la tarea de planificar las consultas. De hecho, las ONG y el Gobierno siempre se mostraron escépticos respecto al valor de todo el ejercicio. Afortunadamente, gracias al proceso de diálogo se produjo un intercambio de información significativo acerca de los temas de desarrollo existentes y nuevos, se pusieron de manifiesto algunos antagonismos entre el Banco y las ONG y efectivamente se demostró que era urgente construir una relación de trabajo más estrecha entre el Banco y otras organizaciones de la sociedad civil.

2. Las consultas para la Estrategia de Asistencia para el País de 1997 también arrojaron algunas lecciones operativas que se debían tener en cuenta al preparar futuras EAP: (i) si bien se habían definido los objetivos del proceso de consulta, la agenda y el proceso participativo resultaron ser demasiado flexibles, con lo cual en cierta medida se perdió la posibilidad de llegar a resultados concretos; (ii) se habían difundido poco las reglas de juego del diálogo; (iii) no se prestó ayuda durante el evento y (iv) la confidencialidad de la EAP generó un cierto grado de incertidumbre y desconfianza entre los participantes, ya que, según manifestaron, tenían poco espacio para supervisar los aportes y resultados de la EAP.

3. Sin embargo, a partir de fines de la década de los noventa, dos acontecimientos importantes contribuyeron a cambiar la percepción de las organizaciones de la sociedad civil acerca del Gobierno de El Salvador, el Banco y los procesos participativos: la preparación del Plan de Nación y las consultas informales que se había creado para cada operación del Banco. Una Comisión Nacional del Desarrollo independiente, designada por el Presidente Calderón Sol de común acuerdo con la sociedad civil a fines de 1997, dirigió los procesos de consulta pública a nivel de todo el país para crear una visión de desarrollo compartida que se tradujo en un Plan de Nación. La presentación del Plan en 1999 y su ratificación por el Presidente Flores en el año 2000, modificó la percepción de la sociedad civil acerca de la actitud del Gobierno frente a su participación y respecto a la histórica exclusión de las poblaciones más pobres de la construcción del proceso de desarrollo. Paralelamente, el personal del Banco condujo un número significativo de diálogos en que se abordó a múltiples organizaciones de la sociedad civil durante el período 1999-2000, entre otras: la red de organizaciones de desarrollo y alcaldes locales, el sistema judicial, los sectores de salud y educación, grupos de expertos, organizaciones del sector privado y el poder legislativo. Ambos procesos cambiaron dos ideas equivocadas pero difundidas: la primera, asumir que el Gobierno de El Salvador se oponía a cualquier proceso participativo per sey la segunda, que el Banco había tomado decisiones unilaterales y solamente había recurrido a las organizaciones de la sociedad civil como respaldo para su EAP, pero para nada más. Asimismo, estos procesos sentaron las bases para el intento del Gobierno de crear un cierto grado de consenso en torno a los componentes clave de su programa nacional, como asimismo para

Anexo F Página 2 de 7

mejorar la relación entre las organizaciones de la sociedad civil y el Banco, lo que se hizoevidente en el ejercicio de las presentes consultas para la EAP.

B. El proceso

4. Las consultas estuvieron respaldadas por una innovadora tecnología “Options Finder”. Setrata de una herramienta de software que facilita la recopilación de la opinión de un grupo acercade un conjunto de preguntas en tiempo virtual, obtiene anónimamente las respuestas, privilegia las respuestas del grupo y no de los individuos, impide una agenda sin plazo o volumen definidoo puntos de vista inconexos acerca de asuntos clave y, muy importante, entrega de inmediatoresultados cuantificados a los asistentes, lo que permite comparar objetivamente las respuestasdentro y entre los grupos. Los diálogos participativos complementarios ampliaron aún más los puntos de vista de los participantes en torno a otros temas.

5. En estas consultas, que se realizaron en San Salvador entre el 3 y 6 de abril de 2001,participaron más de 250 representantes nacionales de organizaciones de la sociedad civil, elCongreso y el Gabinete. También se llevó a cabo una sesión especial con donantes y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Después de una selección muyparticipativa con las autoridades, especialistas de la sociedad civil y el personal del Banco paralograr un grado razonable de representatividad y evitar cualquier discriminación de género entrelas numerosas partes interesadas, los participantes se agruparon en siete encuentros con ONG (sociales, ambientales, de género, indígenas y eclesiásticas), alcaldes (con cobertura nacional), medios de información (TV, radio y prensa), sector privado (industrias, agricultura, banca,construcción, comercio y grupos de expertos), donantes bilaterales y multilaterales, los poderes Legislativo y Ejecutivo. La Comisión Nacional proporcionó retroinformarción por escrito acercade cómo mejorar las oportunidades de éxito en el empeño.

6. Cada reunión se ajustó a un formato estándar, pero flexible. El programa se iniciaba con una presentación escrita resumiendo de la Nota Inicial de Intercambio de Ideas acerca de laEstrategia de Asistencia para el País. Luego los participantes respondían un cuestionarioredactado previamente con generosos aportes del personal del Banco en El Salvador. Las preguntas no fueron aprobadas previamente por las Autoridades. Tan pronto se completaba el cuestionario en tiempo virtual, las respuestas del grupo se imprimían y distribuíaninmediatamente entre los participantes. La reunión finalizaba con un tradicional diálogoparticipativo, dirigido porun facilitador, acerca de las respuestas del propio grupoy centrado en un conjuntode preguntas abiertas definidas previamente, perode todos modos abiertas a un intercambio de información / comentariosadicionales de losparticipantes. El Banco secomprometió a publicar uninforme resumido del proceso de consulta tan pronto estuviera preparado,lo que hizo menos de dos semanas después en los dos

Figura F1. Percepción de la relación grupal individualcon el Banco Mundial

(principales respuestas porcentuales)

0 20 40 60 80

ONG

Donantes

Medios

Legislativo

Sector privado

Alcaldes

Ejecutivo

%

regular malabuena

Anexo F Página 3 de 7

principales periódicos nacionales. El informe sigue estando disponible en la web externa del Banco. Todo el proceso tuvo una amplia cobertura en los órganos de difusión, donde se alabó su confiabilidad y transparencia, y fue bien acogido por todos los participantes, incluidas las Autoridades y el FMLN, quienes agradecieron la oportuna contribución del Banco a los muy necesarios esfuerzos de creación de consenso en torno a los temas de reconstrucción y desarrollo.

C. Principales resultados

7. Acerca de la Agenda nacional:

• La creciente criminalidad y violencia y la baja inversión social clasificaron en el primer lugar de los principales problemas económicos y sociales. En el primer lugar de los principales problemas políticos se situó la lenta e inadecuada administración de justicia y la falta de suficiente consenso entre los actores políticos.

• Un número importante de los entrevistados desearía saber más acerca del Plan de Nación redactado por la sociedad civil (27%), el programa oficial del Gobierno de El Salvador La Nueva Alianza (35%) y el documento del Grupo Consultivo (GC) Unidos para la Reconstrucción (59%).

• Más de cuatro de cada diez declarantes creen que el programa a mediano plazo del Gobierno debe sufrir poca o ninguna modificación debido al programa de reconstrucción.

• La recuperación de la infraestructura social (escuelas y postas de salud), reconstrucción de viviendas, recuperación de la infraestructura básica y prevención y mitigación de desastres tienen la máxima prioridad en las necesidades de reconstrucción.

8. Acerca del papel del Banco Mundial en el período 2001-2004:

• En opinión de los participantes, las principales funciones que debe desempeñar el Banco son: financiar préstamos (75%), ayudar en la coordinación de los donantes (56%) y facilitar la creación de consenso nacional (50%).

• Como principales objetivos estratégicos de la Estrategia de Asistencia para el País se mencionó: reducir la pobreza (91%), promover oportunidades de empleo (82%) y reducir la vulnerabilidad frente a la delincuencia y la violencia, deficientes derechos de tierra y desastres naturales (76%). Otros objetivos con menor prioridad fueron: promover la estabilidad y un mayor crecimiento (68%), incrementar la participación por parte de los actores locales y la gobernabilidad (62%) y mejorar la competitividad del sector privado (62%).

• Un 75% de los declarantes consideró que el planteamiento equilibrado urbano-rural (ya no sólo concentrado en la pobreza rural) del Banco frente a la reducción de la pobreza era adecuado y, como parte del esfuerzo de mejorar la calidad del gasto público, el 91% respalda una focalización geográfica de las operaciones del Banco de acuerdo al siguiente criterio en materia de orden de prioridad: niveles de pobreza locales y municipales (68%), daños de los terremotos (68%), existencia de recursos complementarios (economías de escala) de otros donantes en la misma área geográfica (48%), nivel de organización local y municipal (41%) y concentración a priori en áreas predeterminadas en el Plan de Nación (29%).

• Los entrevistados esperan que las operaciones del Banco sean realizadas con un alto grado de transparencia (94%), gran eficiencia (90%) y amplia participación de los beneficiarios (79%).

• Las opiniones de los declarantes respecto a su relación de grupo con el Banco no son uniformes: un tercio considera que no es adecuada, otro tercio la considera regular y el último tercio la considera buena. Entre las ONG todavía prevalece una opinión mala o regular y lo

Anexo F Página 4 de 7

mismo ocurre, aunque en un grado menor, entre los medios de información. Además del Gobierno de El Salvador, sin embargo, la opinión entre los alcaldes y el sector privado esmejor. La mayoría de las percepciones negativas se deben al desconocimiento del Banco y sus políticas en el país y a la falta de una oficina de enlace local (Figura F1).

9. Acerca de las prioridades estratégicas de la Estrategia de Asistencia para el País:

• Las prioridades de reconstrucción para la respuesta inmediata del Banco coinciden entérminos generales con las necesidades urgentes recién identificadas, pero dado su alcance multisectorial, los participantes sugirieron que elBanco quizás debía tenerademás un enfoquemultisectorial.

• Las prioridades a medianoplazo en la agenda del Banco están indicadas en orden decreciente (Figura F2): educación básica y salud primaria (89%), desarrollorural (84%), infraestructurabásica en caminos rurales(71%) y modernización del estado, incluida la reforma delsector judicial (68%). Otrasprioridades mencionadas también son: disminución de la pobreza urbana / mejora de los barrios marginales (65%),mitigación de desastres y manejo de recursos naturales y gestión ambiental (60%),descentralización y desarrollo local (55%) y fortalecimiento del sistema financiero (21%). Un tema recurrente que se manifiesta en todas estas prioridades es el género.

Figura F2. Percepción de las prioridades deasistencia a mediano plazo del Banco

(porcentaje de respuestas calificándolas comoalta)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Financial Sector

Local Development

Disaster Mitigation

Urban Poverty

Public Modernization

Basic Infrastructure

Rural Development

Education and Health

%

10. Acerca de los posibles riesgos de la Estrategia de Asistencia para el País y sus soluciones:

• Los principales riesgos para la cartera del Banco durante los próximos cuatro años que fueronindividualizados por los declarantes son: falta de consenso político en el Legislativo (69%),bajos ingresos fiscales (47%), deficiente capacidad de ejecución (44%) y una delimitaciónpoco clara entre las agendas de reconstrucción y las de desarrollo a mediano plazo delGobierno (43%).

• Como soluciones para encarar estos riesgos, los declarantes respaldan un acuerdo fiscal a nivel nacional (83%), un nuevo marco para manejar la aprobación de la deuda externa por el Congreso (76%), una reforma de la administración pública (76%) y un esfuerzo explícito de parte de las autoridades y administradores de proyectos para distinguir entre sus objetivos dereconstrucción y de desarrollo a mediano plazo (75%).

D. ¿Qué más escuchamos en los diálogos participativos resultantes?

11. Además de las respuestas al cuestionario de la encuesta, recibimos un valioso conjunto desugerencias y recomendaciones que variaron ampliamente en su profundidad y alcance y que nonecesariamente reflejan acuerdo con los puntos de vista del Banco. Si bien hubo un sólido

Anexo F Página 5 de 7

respaldo al esfuerzo del Banco de abordar directamente a las organizaciones de la sociedad civil e incluso un cierto grado de asombro ante la aparentemente buena voluntad del Gobierno de permitir que el proceso de la EAP se realizara con plena transparencia, siguió existiendo una actitud de creciente expectación acerca de la capacidad de la sociedad civil de influir realmente en la estrategia del Banco en El Salvador.

12. Relaciones con el FMLN. Los representantes del Frente en el Congreso optaron por no responder al cuestionario, pero en lugar de ello hicieron que sus principales representantes en el Parlamento participaran activamente en las consultas. El FMLN entregó una carta oficial para asegurar una adecuada presentación de sus propios puntos de vista. Es sorprendente que la mayoría de las prioridades nacionales en su agenda y las prioridades de asistencia del Banco fueran similares a las que se acaban de identificar, pero se mantienen desacuerdos en cuanto a: (i) la percepción general de que el modelo económico de El Salvador se pueda considerar exitoso, ya que se mantienen profundas desigualdades; (ii) unos pocos componentes claves de la agenda nacional oficial, especialmente en lo que se refiere a la dolarización y los procesos de privatización; (iii) la genuina voluntad del Gobierno de El Salvador de llevar a cabo un esfuerzo convincente de creación de consenso con las organizaciones de la sociedad civil en torno a los planes de reconstrucción y desarrollo; y (iv) la percepción de que el Banco debiera desempeñar un papel directo en la generación de consenso; más bien, ellos insisten en que el Banco debiera actuar simplemente de facilitador del diálogo y el principal esfuerzo ser realizado por el Gobierno. Al término de la reunión, el FMLN la calificó con un paso positivo y agradeció al Banco por tomar la iniciativa en este aspecto.

13. Otras prioridades en la agenda nacional. En el tema económico, los participantes destacaron la promoción de la inversión extranjera (especialmente maquila), el turismo, los desafíos planteados por la futuro Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los patrones de migración una vez que disminuyan los flujos de remesas en el tiempo. En los temas sociales, mencionaron como prioridades la violencia intrafamiliar en contra de las mujeres, la proliferación del SIDA, la educación sexual para disminuir el ritmo de crecimiento de la población, la nutrición entre los niños pobres y la necesidad de enseñar valores morales. En el frente político, los participantes también señalaron la necesidad de un programa intensivo de educación de los congresistas, mecanismos participativos más profundos en la prestación de los servicios públicos, la largamente esperada reforma de la ley electoral y territorial y la corrupción como temas importantes que debían ser abordados.

14. El papel decisivo del poder legislativo. Sorpresa causó entre los diputados conocer los contundentes resultados de la consulta que apuntaron al lugar decisivo que ocupan en la implementación de la agenda nacional y la futura asistencia del Banco. En consecuencia, sugirieron una aproximación directa a los parlamentarios, especialmente a la Comisión de Finanzas a cargo del manejo de la deuda externa, y esto desde las etapas preparatorias de los proyectos. Los parlamentarios, asimismo, agradecerían un permanente intercambio de información acerca del trabajo operativo del Banco, específicamente acerca de la ejecución de los proyectos.

15. Pobreza y terremotos. Hubo consenso que el mapa de la pobreza se había visto severamente afectado por los terremotos, pero desacuerdo acerca de la mejor forma de medir la pobreza. Se requiere un acuerdo mutuo con las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil acerca de la metodología para medir la pobreza después de los terremotos y se solicitó asistencia técnica al Banco. Los participantes también mencionaron la conveniencia de introducir un conjunto de indicadores que permitiera supervisar el desempeño y evaluar las repercusiones de los proyectos en los niveles de la pobreza.

Anexo F Página 6 de 7

16. Educación. Se sugirió que era necesario realizar una evaluación global a mitad de período de la reforma educacional en curso. Aunque se considera que EDUCO es una práctica exitosa en todo el mundo, hay graves inquietudes locales acerca de la calidad de la educación primaria, el lento avance en la reforma de la educación secundaria y el todavía elevadísimo número de universidades e institutos técnicos.

17. Desarrollo rural. Este tema generó variadas opiniones. Por una parte, las organizaciones rurales e indígenas subrayaron la necesidad de contar con el continuo apoyo en esta área tradicionalmente financiada por el Banco en El Salvador. Por otra parte, los hombres de negocios del sector privado se preguntaban si el financiamiento del Banco no se debía centrar más bien en mecanismos de crédito rural o infraestructura rural básica que en inversión social.

18. FISDL. Respecto al Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), los puntos de vista tampoco fueron uniformes. La mayoría de los participantes no veía mejoramientos perceptibles en el trabajo del FISDL, pero reconocía que el Gobierno de El Salvador carecía de otra institución que pudiese responder más rápidamente para manejar los desastres y las inversiones sociales. Los participantes reconocieron asimismo que el futuro papel del FISDL debía ser modificado por el Grupo Consultivo propuesto y por la estrategia para el desarrollo local, pero sólo si ello se lograba a través de un acuerdo participativo con COMURES, los alcaldes y las organizaciones locales. También destacaron que la estrategia de desarrollo local se había visto afectada por la labor de reconstrucción prioritaria que ahora ocupaba plenamente la agenda a corto plazo del Gobierno de El Salvador.

E. Conclusiones y lecciones aprendidas

19. En las consultas para la Estrategia de Asistencia para el País se, superaron de múltiples formas las difíciles experiencias de anteriores EAP. Se centraron plenamente en el proceso, no en el resultado final; y estuvieron antecedidas por numerosas iniciativas similares del Banco en diferentes áreas; abordaron a múltiples partes interesadas, no sólo a las ONG como representantes de las organizaciones de la sociedad civil; y contaron con el pleno compromiso y apoyo de las autoridades que participaron desde su planificación, como asimismo de fuentes informadas de otras organizaciones de la sociedad civil. Con el uso de la herramienta “Options Finder”, se focalizaron en sesiones de intercambio de ideas acerca de temas claves de la EAP, en lugar de abordar una agenda abierta, y sin temario oculto. Esto, unido a la pronta publicación de su resumen y cobertura de los medios, aseguró su plena trasparencia, a pesar del escepticismo inicial de algunas organizaciones de la sociedad civil.

20. Debido a ello y también en parte como resultado de su oportunismo, las consultas fueron altamente constructivas, muy bien recibidas por las partes interesadas, entregaron aportes verdaderamente útiles al Gobierno de El Salvador y al Banco y demostraron la disposición del Banco a mantener un diálogo abierto en torno a los principales temas de la agenda nacional. Las consultas se realizaron en un momento crucial: inmediatamente después de la reunión del Grupo Consultivo en Madrid, cuando la mayoría de los donantes insistió fehacientemente en que todas las fuerzas políticas debían unificar sus puntos de vista en torno al programa de reconstrucción.

21. Las consultas también dejaron unas cuantas lecciones acerca de lo que se podría mejorar en el futuro respecto a los términos de la representación de las organizaciones de la sociedad civil, manejo del partidismo político y diferencias entre los grupos del sector privado, además de la profundización del contenido de los diálogos. La limitada representación de las organizaciones de la sociedad civil siempre es un problema y si bien los participantes de las ONG sólo

Anexo F Página 7 de 7

expresaron unas pocas quejas durante las reuniones, indudablemente siempre hay espacio para aumentar el número y la cobertura de los invitados. Más problemáticas fueron las diferencias que se percibieron entre los representantes del sector privado provenientes de la banca y de la industria acerca de quién debía dirigir sus reuniones, o entre los representantes en el Congreso de la Alianza Republicana Nacionalista y el Frente FMLN acerca de cuáles fueron los criterios usados para convocar a una reunión conjunta o para seleccionar a una cantidad determinada de diputados. Estas diferencias apuntan a la necesidad de explicar cabal y anticipadamente los objetivos de la reunión a todos los participantes y de ponderar cuidadosamente las diferencias internas de los grupos antes de dar por sentada la participación de personalidades selectas en las reuniones tan sólo porque recibieron una invitación. Si fuera necesario, pero exclusivamente como medida extrema, si hubieran diferencias en el interior de un grupo sería preferible realizar una reunión separada. Finalmente, no hay duda que algunos temas merecían una discusión más profunda y que el tiempo dedicado a los diálogos participativos apenas fue suficiente para tocarlos levemente. Así, por ejemplo, las percepciones acerca del trabajo del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local o el rechazo del FMLN al proceso de privatización bien merecían un análisis adicional, pero las sesiones con los alcaldes y el FMLN, cada una de 3 horas de duración, no sólo fueron las más extendidas de todas, sino que tuvieron que interrumpirse debido a restricciones de tiempo, sin realmente agotar todos los temas. Es claro que en futuras consultas se debería abrir un espacio para abordar temas especiales.

22. Options Finder demostró ser una metodología extremadamente eficiente para cuantificar y procesar las respuestas de múltiples grupos en un tiempo muy reducido. Dado que las respuestas eran anónimas, el ejercicio fue plenamente transparente a pesar de las dudas manifestadas por participantes inicialmente escépticos. Especialmente los alcaldes y las ONG destacaron que si hubieran tenido que llegar a acuerdos acerca del mismo conjunto de temas que se examinaron, habrían demorado varios días en hacerlo y, aun así, no estaban seguros de que habrían llegado a conclusiones similares.

23. Si bien la percepción acerca del papel del Banco en El Salvador mejoró enormemente, para que ésta se mantenga en el mediano plazo es necesario tener una mayor presencia en el terreno permanentemente, como asimismo realizar un esfuerzo sistemático para difundir información acerca del Banco, que en su mayor parte esté en español. El equipo del Banco percibió asimismo que las ONG comprendieron que debían acercarse al Banco de manera menos dogmática, más como a un socio potencial en el desarrollo que como a un aliado tradicional del Gobierno de El Salvador. Estas organizaciones también solicitaron poder seguir participando en futuras consultas sobre proyectos y sobre nuevos mecanismos para mejorar su participación en la ejecución de los proyectos del Banco, desde su condición actual de ejecutores a la de convertirse también en auditores sociales.

Annex G

Ayuda deDonante Emergencia Repro- Nuevos Donaciones Préstamos Total

Humanitaria gramado RecursosCanadá 2.2 2.0 30.8 9.6 25.4 35.0Francia 1.9 6.5 8.4 8.4Alemania 5.5 13.8 13.8 5.5 27.5 33.0Israel 1 3 4 4.0Italia 3.7 8 3.7 8 11.7Japón 13.5 8.1 21.6 21.6Noruega 1.2 3.8 1.2 3.8 5.0España 27.9 29.7 73 91.1 39.5 130.6Suecia 3.5 1.2 4.4 9.1 9.1Suiza 0.6 6.3 0.8 7.7 7.7Estados Unidos 22 10.0 100 132 132Otros Bilaterales 9.9 0.3 7.9 18.1 0 18.1Bilateral 92.9 69.8 253.6 312 104.2 416.2

UE 10 1.9 35.2 47.1 47.1BCIE 0.2 22.0 105 127.2 127.2BID 0.1 170.3 279.6 0.1 449.9 450FIDA 17.0 20 37 37.0BIRF 35.0 250 285 285.0Cruz Roja 30 30 30.0ONU 15.3 0 15.3 15.3Multilateral 55.6 246.2 689.8 92.5 899.1 991.6

TOTAL 148.5 316.0 943.4 404.5 1,003.3 1,407.8

Reconstrucción

El SalvadorIndicaciones de Ayuda de los Donantes en la Reunión del Grupo

Consultivo de Madrid el 7 de marzo de 2001