Anexo No. 13 Plan de Emergencias (1) - copia.doc

44
PLAN DE EMERGENCIAS EMITIDO POR: APROBADO POR: FECHA: VERSION: PAG 1 DE 44 Bogotá D.C., Agosto de 2013

Transcript of Anexo No. 13 Plan de Emergencias (1) - copia.doc

PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIAS

EMITIDO POR:

APROBADO POR:

FECHA:

VERSION:

PAG 18 DE 36

Bogot D.C., Agosto de 2013Control de Revisiones

REV. No.FECHADATOS REVISIONELABORAPROBACIN

025-01-2012Elaboracin documento plan de emergencias.

108-08-2013Actualizacin de Sedes

204/09/13Actualizacin de ARL

Este Plan de emergencias ser ajustado en la primera etapa de desarrollo del contratoTABLA DE CONTENIDOMARCO LEGAL

JUSTIFICACIN

ALCANCE

OBJETIVOS

1. INFORMACIN GENERAL

1.1. LOCALIZACIN

1.2. UBICACIN URBANA

2. IDENTIFICACIN DE AMENAZAS

2.1. METODOLOGA2.2. IDENTIFICACIN DE AMENAZAS

2.3. DESCRIPCIN ANALISIS DE VULNERABILIDAD3. ANLISIS DE VULNERABILIDAD

3.1. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

3.2. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

3.3. VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS

3.4. CALIFICACIN DEL RIESGO

4 INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCIN DE EMERGENCIAS

4.1 Recursos Internos4.1.1 Recurso humano

4.1.2 Recursos logsticos

4.1.3 Recursos econmicos

4.2 RECURSOS EXTERNOS

4.2.1 Entidades de apoyo y socorro4.2.2 Servicios mdicos y de urgencias

5. ACCIONES A REALIZAR

5.1 PLAN DE ACCIONES FORMATIVAS

5.2 PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

5.2.1 Actividades antes

5.2.2 Actividades durante

6 ORGANIZACIN PARA EMERGENCIAS

6.1 FUNCIONES DESCRIPCIN DE ROLES, RESPONSABILIDADES 7 PLAN DE EVACUACIN

7.1 OBJETIVO

7.2 CAMPOS DE ACCIN DEL PLAN DE EVACUACIN

7.3 ALARMA PARA EVACUACIN

7.4 RUTAS DE EVACUACIN

7.5 SITIO DE REUNIN EN CASO DE EVACUACIN 7.6 CUANDO EVACUAR

7.7 PROCEDIMIENTOS PARA LOS COLABORADORES

7.8 PROCEDIMIENTOS PARA BRIGADA DE EVACUACIN

7.9 PROCEDIMIENTOS PARA VISITANTES

7.10 SIMULACROS DE EVACUACN

8. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

8.1 CADENA DE LLAMADAS POR EMERGENCIA

8.2 CADENA DE LLAMADA POR AMENAZA DE BOMBA8.3 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO 8.4 PROCEDIMIENTO EN CASO DE LLAMADA POR AMENAZA DE BOMBA

8.5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO8.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE

ANEXOS

ANEXO No 1 PLANO DE EQUIPOS Y RUTAS DE EVACUACIN

ANEXO No 2 PUNTO DE ENCUENTO

ANEXO No 3 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOSANEXO No 4 GLOSARIO

FORMATOS

EVALUACIN GENERAL PLAN DE EVACUACIN

EVALUACIN PUNTO DE ENCUENTRO

HOJA AUDITORIA PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE EVACUACIN INFORME DE SIMULACRO

MARCO LEGAL

Declaracin Universal de los derechos humanos (ONU 10 de diciembre de 1948)Artculo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su personaLey 9 de 1979 (24 de enero). Cdigo Sanitario Nacional

Artculo 80, literal e: proteger a los trabajadores y a la poblacin de los riesgos para la salud, provenientes de la produccin, almacenamiento, transporte. Uso o disposicin de sustancias peligrosas para la salud pblicaArtculo 96: Todos los locales de trabajo tendrn puertas en nmero suficiente y de caractersticas apropiadas para facilitar la evacuacin del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrn mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vas de acceso a la salida de emergencia estarn claramente sealizadas

DECRETO 919 DE 1989Artculo 1: todas las entidades pblicas y privadas que financien estudios para la formulacin en planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirn en sus contratos respectivos el componente de prevencin de riesgos.La nueva legislacin en Seguridad social plasmada en la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, eleva el nivel de importancia de la salud ocupacional, al quedar esta rea de la salud incorporada al denominado Sistema General de Riesgos Profesionales.

A continuacin se muestran algunos aspectos que regulan la legislacin colombiana en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional.

En 1979 la Ley 9 hace referencia a la tenencia de Planes de emergencia, dentro del marco legal y contextualizacin propia de la salud ocupacional.Con el Decreto 586 de 1983 se organiza el Plan nacional de salud ocupacional.Es con la Resolucin 2013 del 6 de junio de 1986 que se reglamenta y fundamenta el funcionamiento de los Comits de salud ocupacional y seguridad industrial.

La Resolucin 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social les exige a las Compaas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con planes de emergencia en sus ramas:Preventiva: consiste en la aplicacin de normas legales o tcnicas sobre los factores de riesgo, propios de la actividad econmica de la Compaa.

Pasiva: mediante el diseo y construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de salida suficientes y adecuadas para la evacuacin, de acuerdo con las amenazas y la carga ocupacional.Activa de control: conformacin y organizacin de brigadas (seleccin, capacitacin y planes de emergencia), sistemas de deteccin y alarma, seleccin y distribucin de equipos de control fijos o porttiles.

DECRETO LEY 1295 de 1994

Artculo 35. Servicios de prevencin. Literal b capacitacin bsica para el montaje de las brigadas de primeros auxilios

ACUERDO 20, Cdigo de Construccin de Bogot, 1995

JUSTIFICACIN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevencin, salud y seguridad y el lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las actividades de prevencin de las Compaas, requieren que el diseo de los programas para la prevencin y preparacin de emergencias al igual que la formacin de brigadas de salud y seguridad, involucren conceptos nuevos que tiendan a que este proceso sea cada vez ms ntegro y que est acorde con la situacin histrica de nuestra sociedad.

El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan las brigadas no est dado solamente por el nivel de capacitacin tcnica y profesional de quienes los ejecutan, sino adems por el desarrollo humano y la concepcin de trabajo en equipo del personal de la Compaa.

La ciudad de Bogota, cuenta con una Buena, pero relativa reaccin de organismos de Socorro como Polica, Bomberos, Ambulancias, esta reaccin comnmente se ve afectada por otras emergencias, da de la semana, hora del da, condiciones de clima entre otras, luego resalta la necesidad de las organizaciones de manejar la emergencia en su etapa inicial durante los primeros 5 a 10 minutos.

Legalmente la empresa debe prestar los primeros auxilios en estos eventos como primer nivel de respuesta interno o primer respondiente como se conoce en estos momentos a nivel del distrito capital. En las instalaciones del cliente las empresas contratistas como es el caso de XXX se adhieren a cada uno de los procedimientos de respuesta ante una emergencia. ALCANCE Y NIVELES DE EMERGENCIA

ALCANCE

La cobertura del Plan de emergencia, es para la sede de XXX. ubicado en las siguientes direcciones:

Bogota:

El plan de emergencia tiene una cobertura de las 24 horas del da, los 365 das del ao.El plan de emergencia involucra los funcionarios de la Compaa, Contratistas, Visitantes regulares y espordicos, clientes y en general a cualquier persona que en el momento de una emergencia se encuentre dentro de las instalaciones.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIA

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

Identificar y aplicar un proceso de planeacin en prevencin, previsin, mitigacin, preparacin, atencin y recuperacin en casos de desastre.

Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.

Elaborar un inventario de recursos humanos, fsicos, tcnicos y financieros, tanto internos como externos, con que cuenta la Compaa, para atender sus propios eventos de emergencia.

Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a estas.

Estructurar un procedimiento normalizado de evacuacin para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas y visitantes) de XXX. Establecer y mantener un esquema operativo IN-SITU para la atencin de posibles lesionados.

Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal para lograr su participacin en las acciones de prevencin de emergencias para responder inicialmente hasta el arribo de los organismos de socorro externos.

Desarrollar en los colaboradores involucrados destrezas necesarias para que individualmente y en grupo puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.

Estructurar y aplicar el programa de sealizacin para emergencias.

Establecer planes de accin para la gestin del plan de emergencia

Establecer indicadores de Eficacia y Eficiencia que permitan evaluar la gestin de la organizacin en Preparacin y respuesta a emergencias.

Establecer un plan integral de capacitacin en emergencia para la Organizacin.

2. CARACTERIZACIN DE AMENAZAS, ANLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIN DEL NIVEL DE RIESGO

2.1 METODOLOGA DE TRABAJO

Est etapa tiene por objeto identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia en la compaa, de tal manera que este anlisis se convierta en una herramienta para establecer las medidas de prevencin y control de los riesgos asociados a su actividad econmica, al entorno fsico y al entorno social en el cual desarrollan sus funciones. Las etapas a seguir para la realizacin del anlisis de riesgos son las siguientes:

2.2 Identificacin de las amenazas: el objetivo de est fase, es determinar con exactitud el conjunto de amenazas que afectan a XXX en las estaciones ubicadas en el Edificio San Martin, y para ello se cuenta con la gua de amenazas de la ARL, que presenta las posibles amenazas con su correspondiente clasificacin y que ser utilizada una vez se cuente con la informacin objetiva que se obtenga durante la inspeccin o visita de observacin a las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como externas, consolidando esta informacin en un inventario de amenazas.Para la identificacin de las amenazas se tendrn en cuenta los siguientes estudios: Retrospectivo: Consiste en estudiar y analizar las diferentes emergencias que haya tenido la empresa, en forma cronolgica desde su creacin hasta la fecha del anlisis.

Prospectivo: Consiste en hacer un anlisis de los fenmenos que tienen probabilidad de ocurrencia. Estos Datos son arrojados durante el proceso de identificacin de la empresa y la inspeccin.Gua para la identificacin de amenazas.

OrigenAmenaza

NaturalMovimiento ssmico

Deslizamientos

Inundaciones

Alteraciones climticas

TecnolgicoIncendios

Explosiones

Vapores txicos

Fallas estructurales

Fallas de equipos y sistemas

Accidentes de transporte

Corto circuito

Electrocucin

SocialDesordenes civiles

Concentraciones masivas

Terrorismo

Atentados

Asaltos

Incursin guerrillera

Robos

Segn la inspeccin y los datos arrojados en los diferentes estudios, se podrn incluir otras amenazas. Esta tabla slo ser una gua para la identificacin.

Calificacin de las amenazas: una vez se identifiquen las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el anlisis probabilstico, con el comportamiento fsico de la fuente generadora, utilizando informacin de eventos ocurridos en el pasado, las causas o fuentes de riesgo y se califica de forma cualitativa con base en la siguiente escala:

Metodologa para la calificacin de amenazas.

AMENAZACOMPORTAMIENTOCLASIFICACIN

POSIBLEEvento que nunca ha sucedido, pero se tiene informacin que no descarta su ocurrencia.VERDE

PROBABLEEvento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares.AMARILLO

INMINENTEEvento instrumentado o con informacin que lo hace evidente y detectable.ROJO

Vulnerabilidad por amenaza: de acuerdo con el punto anterior, se procede a determinar la vulnerabilidad, entendida como la predisposicin que tiene un elemento a ser afectada o a sufrir una prdida. El anlisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicin y la predisposicin a la prdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especfica.

Se valora con cero (0) el nivel ms bajo y uno (1) el ms alto o prdida total, y para el correspondiente anlisis se tienen en cuenta la vulnerabilidad en las personas, recursos y procesos o sistemas de la siguiente manera:

Vulnerabilidad en las personas: se analizar su organizacin para la prevencin y el control de una emergencia, capacitacin, entrenamiento y dotacin completa de elementos para la seguridad y proteccin, de acuerdo con la amenaza. En general los 3 parmetros claves para la calificacin de la vulnerabilidad en las personas son: organizacin, capacitacin y dotacin.

Vulnerabilidad en los recursos: Los recursos se analizan desde dos componentes, el estructural y el no estructural, donde se incluyen materiales y equipos, y para su anlisis se tienen en cuenta la instrumentacin, proteccin fsica y sistemas de control.

La instrumentacin y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para la observacin de cualquier cambio que tenga que ver con la amenaza, la proteccin fsica es la barrera o diseo estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza y los equipos de control corresponden al equipo instalado, normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir sus efectos. En general son tres (3) las reas a calificar, materiales, edificacin y equipos.

Vulnerabilidad en los sistemas y procesos: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos.

En este campo se analizan dos variables, la primera tiene que ver con el procedimiento de recuperacin o actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner a funcionar nuevamente, los procesos y sistemas a travs del pago de seguros o de otra forma establecida de financiacin, la segunda es el servicio alterno, entendido como el proceso o mecanismo que permite realizar la misma funcin temporalmente en la fase de impacto o recuperacin en una emergencia. Los parmetros que permitirn la calificacin de esta variable son servicios pblicos, sistemas alternos y recuperacin.

Calificacin de la vulnerabilidad: todas las variables consideradas, personas, recursos y sistemas y procesos sern calificadas de la misma manera, determinando un valor a cada uno de los parmetros, donde se asignar el valor de cero (0) si se dispone de los elementos considerados, de cero cinco (0.5) cuando estn presentes en forma parcial y uno (1) si se carece o no se cuenta con el recurso.

Para la interpretacin de la vulnerabilidad, se tendr en cuenta la siguiente tabla.

Metodologa para la calificacin de la vulnerabilidad.

RANGOCALIFICACIN COLOR

0.0 1.0BAJAVERDE

1.1 2.0MEDIAAMARILLO

2.1 3.0ALTAROJO

Determinacin del nivel de riesgo: una vez determinada la vulnerabilidad, se identifica el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes, probables y posibles, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

El nivel de riesgo se obtiene de relacionar la amenaza ya clasificada segn su probabilidad de ocurrencia con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Esta relacin ser representada por un diamante que posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos evaluados (personas, recursos y sistemas y procesos), posteriormente a cada uno de los cuadrantes se le asigna el color que le correspondi en el punto anterior.

Calificacin del riesgo

De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica as:

3 a 4 rombos rojos riesgo alto

1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos riesgo medio

1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes riesgo bajo

Interpretacin del nivel del riesgo

Riesgo alto: del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad, estn en su punto mximo para que los efectos representen cambios significativos en la comunidad, economa, infraestructura y el medio ambiente.

Riesgo medio: del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, tambin es posible que 3 de todos los componentes sean calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, econmicos y en el medio ambiente puedan ser de magnitud, pero se esperan sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

Riego bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza, representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza estn controlados. En este caso se espera que, los efectos sociales, econmicos y del medio ambiente representen prdidas menores.

2.3 DESCRIBCION ANLISIS DE VULNERABILIDAD: Identificacin y calificacin de las amenazas

Para la identificacin de las amenazas se tuvieron en cuenta los puntos explicados en la metodologa para el anlisis de vulnerabilidad, segn los cuales se encuentran antecedentes de haberse presentado alguna de las situaciones en condiciones similares y se identifican con el color amarillo que significa son probables. Por su parte las verdes son todas posibles pero sin antecedentes.

Identificacin y clasificacin de amenazas

OrigenAmenazaClasificacinCalificacin

NaturalMovimiento ssmicoPosibleBaja

DeslizamientosPosibleBaja

InundacionesPosibleBaja

Alteraciones climticasPosibleBaja

TecnolgicoIncendios ProbableMedia

ExplosionesProbableMedia

Vapores txicosPosibleBaja

Fallas estructuralesInminenteAlta

Fallas de equipos y sistemasProbableMedia

Accidentes de transportePosibleBaja

Corto circuitoPosibleBaja

ElectrocucinPosibleBaja

SocialDesordenes civilesInminenteAlta

Concentraciones masivasInminenteAlta

TerrorismoPosibleBaja

Atentados PosibleBaja

AsaltosPosibleBaja

Incursin guerrilleraPosibleBaja

RobosPosibleBaja

Vulnerabilidad por amenaza.

A continuacin se realiza anlisis de vulnerabilidad, contemplando la vulnerabilidad en las personas, recursos y sistemas y procesos para cada una de las amenazas.

OrigenAmenazaPersonasRecursosSistemas y ProcesosAmenazaNivel de Riesgo

NaturalMovimiento SsmicoMediaBajaBajaBajaBajo

DeslizamientosMediaBajaBajaBajaBajo

InundacionesMediaBajaBajaBajaBajo

Alteraciones climticasMediaBajaBajaBajaBajo

TecnolgicoIncendioMediaBajaBajaMediaBajo

ExplosinMediaBajaBajaMediaBajo

Vapores txicosMediaBajaBajaBajaBajo

Fallas estructuralesMediaBajaBajaAltaMedio

Fallas de equipos y sistemasMediaBajaBajaMediaBajo

Accidentes de transporteMediaBajaBajaBajaBajo

Corto circuitoMediaBajaBajaBajaBajo

ElectrocucinMediaBajaBajaBajaBajo

SocialDesordenes civilesMediaBajaBajaAltaMedio

Concentraciones masivasMediaBajaBajaAltaMedio

TerrorismoMediaBajaBajaBajaBajo

Atentados MediaBajaBajaBajaBajo

AsaltosMediaBajaBajaBajaBajo

Incursin guerrilleraMediaBajaBajaBajaBajo

RobosMediaBajaBajaBajaBajo

Interpretacin

Segn el anlisis de vulnerabilidad realizado por cada una de las amenazas, donde se evalu la vulnerabilidad en las personas, recursos y sistemas y procesos, en XXX. Presenta para las amenazas de origen natural consideradas, un nivel de riesgo bajo, lo cual significa que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza estn controlados. En este caso se espera que, los efectos sociales, econmicos y del medio ambiente representen prdidas menores. El nivel de riesgo es presentado en la siguiente tabla.

RIESGO BAJO

Nivel de riesgo para cada amenaza.

OrigenAmenazaNivel de Riesgo

NaturalMovimiento ssmicoBajo

DeslizamientosBajo

InundacionesBajo

Alteraciones climticasBajo

TecnolgicoIncendios Bajo

ExplosionesBajo

Vapores txicosBajo

Fallas estructuralesMedio

Fallas de equipos y sistemasBajo

Accidentes de transporteBajo

Corto circuitoBajo

ElectrocucinBajo

SocialDesordenes civilesMedio

Concentraciones masivasMedio

TerrorismoBajo

Atentados Bajo

AsaltosBajo

Incursin guerrilleraBajo

RobosBajo

AMENAZANIVEL DE RIESGOPROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADOANEXO No

Fallas EstructuralesMedioProtocolo de atencin de Sismo1

Desordenes civilesMedioProcedimiento operativo de desordenes civiles 2

Concentraciones masivasMedioProcedimiento normalizado concentracin Masiva3

4. INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCIN DE EMERGENCIAS

4.1 RECURSOS INTERNOS 4.1.1 Recurso humano

La Compaa cuenta con un Director HSEQ, quien est apoyado por el Profesional HSEQ del proyecto, el COPASO y la Brigada de Emergencia. Carga ocupacional La carga ocupacional est representada en:

Horario de trabajo

El personal labora de lunes a viernes de las 07:00 a las 17:00 horas y eventualmente hasta las 18:00 horas.

4.1.2 Recursos logsticos Vas de acceso a la Compaa Los vehculos de emergencia pueden ingresar a la Compaa, por la Carrera 7 o la Calle 13. Proteccin contra incendios

Se cuenta con los siguientes extintores porttiles, para la proteccin contra incendios:Cuadro Relacin de extintores

Tipo de extintorCapacidadCantidadUbicacin

Solkaflam3.700 Gr42 Casa de Bolsa2 Oficina Villavicencio

2 Oficina Barrancabermeja

1 Neiva

ABC30 lb4Por cada piso San Martin y Colgas

CO220 lb1Por cada piso San Martin y Colgas

Comunicaciones Para las comunicaciones en caso de emergencia, cuenta con telfonos fijos y celulares.Elementos de primeros auxilios

Se cuenta con los siguientes elementos: Una camilla rgida de polipropileno. Un collarn.

Un inmovilizador de extremidades.

Un botiqun porttil.Alarma de evacuacin Como alarma de evacuacin se tiene un silbato ubicado en cada una de las recepciones de la oficina, alarma del edificio.Puesto de mando unificadoLas oficinas tendrn un Coordinador de emergencias que se definir una vez se conformen las brigadas de emergencia.

4.1.3 Recursos econmicos La Compaa cuenta con plizas de seguros para las diferentes emergencias que se les puedan presentar, incluidos daos a terceros.4.2 Recursos Externos

En caso de emergencias, el contacto de las entidades de apoyo para la atencin de emergencias se realizar mediante la lnea de atencin de emergencia 123 aplicable para Bogot. Adicionalmente se relaciona el siguiente directorio en caso de emergencia:

4.2.1 Entidades de apoyo y socorroCuadro Directorio de emergencia EntidadTelfonos

Bomberos Central de alarma119 / 2355166

Polica CAD (Centro automtico de despacho)112 / 3159188

DAS153 / 4088490

Cuerpo Tcnico de Investigacin CTI4238230

Defensa Civil144 / 6400090

Trnsito y accidentes 127

Secretaria de salud125 / 8853442

Prevencin y atencin de emergencias4292800

Cruz Roja132 / 4280111

Compaa de Acueducto116 / 3686800

Compaa de distribucin de energa115

Compaa de Telfonos114

Atencin de desastres111

Aseo110

Cisproqum2886012

4.2.2 Servicios mdicos y de urgencias

Cuadro Servicios mdicos de urgenciasEntidadTelfonos

Cruz Roja ambulancias 132 / 4280111 4281111

CRUE (centro regulador de urgencias

y emergencias de la Secretara de Salud)125

5. ACCIONES A REALIZAR 5.1 PLAN DE ACCIONES FORMATIVAS Su funcin es brindar a todos los ocupantes de la Compaa los conocimientos bsicos en el campo de la preparacin para emergencias, con el fin de que puedan reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad y a la de toda la poblacin.Este plan de acciones formativas est basado en:

Capacitacin al 100% de colaboradores:

Plan de evacuacin y manejo de extintores

Capacitacin a la Brigada de Emergencia:

Atencin en primeros auxilios, procedimientos de emergencias, control de incendios

Lideres de evacuacin:

Rutas de evacuacin punto de encuentro conteo y reporte al PMU

Competencia de los brigadistas:

Misin del cargo: Estar preparados para intervenir en cualquier emergencia que se presente en la Compaa, especialmente en su rea de trabajo, cumpliendo las funciones asignadas. Los brigadistas constituyen bsicamente el grupo de primera intervencin ante una emergencia.

Habilidades: Facilidad para las relaciones interpersonales. Receptividad para recibir y seguir instrucciones. Habilidades para trabajo bajo presin. Ser recursivo, proactivo y con capacidad innovadora. Habilidades motrices. Manejo de vocabulario no verbal.

Competencia de los brigadistas:

Formacin bsica en aspectos de primeros auxilios. Formacin bsica en aspectos en conato de incendio. Formacin bsica en aspectos en evacuacin. Conocimiento en procedimientos de evacuacin.5.2 PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

5.2.1 Actividades previas Notificacin de emergencias

Es el procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular par avisar de la situacin de peligro, que compromete la integridad fsica de las personas, los bienes o el medio ambiente.

La alerta es el aviso que informa la situacin de peligro e implica dar una respuesta, dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la ocurrencia del evento.

La alarma es la seal que determina el inicio de las actividades para dar respuesta en la situacin especfica

Elementos de la notificacin

El informante: es la persona que da el aviso de la existencia un peligro (empleado que se encuentra en el sitio del evento)

El receptor inicial: Es la persona disponible para recibir, procesar y verificar la informacin (brigadista)Declaracin de alerta y alarma: Se dar a travs de un silbato dentro de las instalaciones de la compaa.Aviso: Es la informacin que se transmite y determina la declaracin de alerta o alarma. Debe contener el motivo de la emergencia y las instrucciones bsicas (jefe de emergencia).Regreso a la normalidad: Es la informacin que indica la terminacin de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad o la disminucin del peligro, a cargo del jefe de emergencia, una vez haya recibido novedades de las entidades de socorro a cargo del control del evento y previa revisin de las instalaciones.Cadenas de llamadas

La cadena de llamadas telefnicas es un mecanismo gil, que permite transmitir mensajes cortos sobre una situacin de emergencia e impartir instrucciones bsicas para la actuacin del grupo, ante la voz de alerta o de alarma.

5.2.2 Actividades durante

La emergencia genera las siguientes acciones: Evacuacin parcial o total de la Compaa. Despliegue de la cadena de socorro.Cadena de socorro

Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atencin a un nmero determinado de lesionados.6. ORGANIZACIN PARA EMERGENCIAS

La atencin de las emergencias que se puedan presentar en la Compaa requiere de una organizacin en donde cada persona o entidad involucrada conozca en forma clara sus funciones y responsabilidades.

El comit de emergencias esta conformado por personal administrativo, a su interior se encuentra sub.-dividido en comits con actividades y funciones definidas, para la respuesta a emergencias esta seria la organizacin:

En XXX. se tendr una Brigada preparada de forma integral que estar preparada para la Atencin de Incendios, Primeros auxilios y Evacuacin.

Nota: La brigada se conformara una vez se ponga en marcha el contrato MA-00055246.1 FUNCIONES DESCRIPCIN DE ROLES, RESPONSABILIDADES COMIT DE EMERGENCIAS

ANTES DE LA EMERGENCIADURANTE LA EMERGENCIADESPUS DE LA EMERGENCIA

Aprobacin de procedimientos y planes de Simulacros.

Participar en reuniones y capacitaciones peridicas

Dar apoyo administrativo y estratgico del Plan de Emergencia.

Aprobacin de los programas de actividades y presupuesto Dirigirse al Puesto de Mando.

Mantener contacto con organismos de socorro.

Toma de decisiones especiales

Emisin de Comunicados oficiales de prensa.

Emitir comunicados oficiales de prensa.

Coordinar actividades de recuperacin, y reacondicionamiento de la operacin.

Participar en la evaluacin de la emergencia.

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

ANTES DE LA EMERGENCIADURANTE LA EMERGENCIADESPUS DE LA EMERGENCIA

Aprobacin de procedimientos y planes de Simulacros.

Participar en reuniones y capacitaciones.

Dar apoyo administrativo y estratgico del Plan de Emergencia.

Aprobacin de los procedimientos de emergencia Hacer la evaluacin de la Emergencia

Coordinacin general de las tareas para controlar la emergencia segn prioridades

Enlace entre Grupos de respuesta en el sitio y el puesto de mando. Coordinar actividades de recuperacin, y reacondicionamiento de la operacin.

Participar en la evaluacin de la emergencia.

Hacer informe general de la situacin.

COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ANTES DE LA EMERGENCIADURANTE LA EMERGENCIADESPUS DE LA EMERGENCIA

Coordinacin de las actividades del Plan de Emergencia.

Inspecciones peridicas de reas y equipos.

Seguimiento de accidentes e incidentes.

Reportes actualizados de las reas y sus funcionarios. (cantidad, personas discapacitadas) Comunicacin directa con el Coordinador de Emergencias.

Reporte general de las variaciones importantes de la emergencia.

Verificacin de los reportes de evacuacin (personas).

Reporte del personal lesionado y centro asistencial enviado. (seguimiento).

Hacer informe general de la situacin.

BRIGADA DE EMERGENCIA

ANTES DE LA EMERGENCIADURANTE LA EMERGENCIADESPUS DE LA EMERGENCIA

Participar en capacitacin y simulacros

Reporte de condiciones especiales.

Inspeccin peridica de equipos de emergencia. Soporte a la evacuacin de las instalaciones

Atencin de heridos.

Control de la Emergencia hasta donde su seguridad no se exponga

Conservacin de bienes, hasta donde su seguridad no se exponga Al regresar a su rea evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas

Participar en la evaluacin del evento.

Verificacin del estado final de los equipos de proteccin.

Reacondicionamiento de equipos y reas.

GRUPO DE SEGURIDAD FISICA

ANTES DE LA EMERGENCIADURANTE LA EMERGENCIADESPUS DE LA EMERGENCIA

Participar en reuniones y capacitaciones.

Verificacin de condiciones especiales.

Mantener control de las reas

Verificacin de condiciones especiales.

Otras definidas en el Procedimientos de emergencia para Vigilantes Mantener el control de la zona

Permitir el acceso una vez dada la orden.

Permitir ingreso de visitantes. solo despus de 30 minutos Reportar condiciones especiales.

GRUPOS DE APOYO. (Mantenimiento, seguridad fsica y servicios generales)

ANTES DE LA EMERGENCIADURANTE LA EMERGENCIADESPUS DE LA EMERGENCIA

Participar en reuniones y capacitaciones y simulacros.

Reporte de condiciones especiales

Seguir las mismas instrucciones de todo el personal.

Evacuar hacia el sitio de reunin, donde puedan ser fcilmente ubicados Colaborar en las actividades de reacondicionamiento, limpieza y puesta en operacin de los servicios.

GRUPO DE APOYO PARA EVACUACIN (Lderes de piso )

ANTES DE LA EMERGENCIADURANTE LA EMERGENCIADESPUS DE LA EMERGENCIA

Participar en capacitacin y simulacros

Reporte de condiciones especiales de las vas de evacuacin.

Inspeccin mensual de vas de evacuacin. Suspender lo que esta haciendo

Dar instrucciones a las personas para iniciar la evacuacin de su rea

Mantener supervisin y control de las personas de su grupo.

Verificar numero de personas antes de salir

Guiar a acompaar las personas hacia el sitio de reunin

Verificacin de listados y conteo de las personas en el sitio de reunin.

Mantener al grupo junto hasta recibir otra orden. Al regresar a su rea evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas

Participar en la evaluacin del evento.

Hacer Evaluacin de las condiciones del personal en el rea.

7. PLAN DE EVACUACIN

7.1 objetivoProteger la vida e integridad fsica de los ocupantes que se encuentren en XXX en el momento de una emergencia, desplazndolos a travs y hasta lugares de menor riesgo.7.2 CAMPOS DE ACCIN DEL PLAN DE EVACUACIN

El plan de evacuacin tiene aplicacin en los siguientes tipos de eventos, o cuando el comit de emergencias lo decida:

Posterior a un sismo. Atentado terrorista. Incendio.7.3 ALERTA Y ORDEN DE EVACUACIN:

Para dar la alerta de la situacin de emergencia, en instalaciones de Ecopetrol se utiliza el procedimiento definido por ellos.Para dar la orden de evacuar las instalaciones, se utilizar un pito con sonido continuo. El pito est ubicado en recepcin.7.4 RUTAS DE EVACUACIN

Salida por la puerta principal desde cada uno de los pisos hacia las escaleras, para salir por la puerta principal.

7.5 SITIO DE REUNION EN CASO DE EVACUACION

Como punto de encuentro principal se establece la acera frente del edificio sobre el costado norte. Como punto de encuentro alterno se establece la zona verde ubicada al costado occidental del edificio. Este punto encuentro es empleado nicamente en caso de que las condiciones de seguridad del punto de encuentro principal no sean las adecuadas.

7.6 CUNDO EVACUAR

En caso de incendio o presencia de humo: siempre se ordenar la evacuacin.En caso de amenaza o sospecha de bomba: se evacuarn todas las dependencias, una vez se reciba la orden del Jefe de Emergencia.Explosin: una vez se ha producido una explosin en cualquiera de las reas, se deber adelantar una evacuacin total, mientras se hace revisin de toda la edificacin.

En caso de terremoto: la evacuacin se ordenar una vez cese el fenmeno natural. Si hay pruebas o sospechas de dao estructural, las reas evacuadas permanecern vacas hasta verificar el nivel de riesgo, por parte del personal asignado por el Jefe de Emergencia.

7.7 Procedimientos para los colaboradoresTodos los colaboradores a quienes no se les hayan asignado otras funciones para casos de emergencia, debern ceirse al siguiente procedimiento:

Al escuchar la alarma o la orden de evacuar:

Si est en un rea diferente a la suya, evacue el lugar por donde lo hacen los otros ocupantes, acatando las instrucciones del brigadista Si est en su rea, suspenda inmediatamente lo que est haciendo, salve la informacin de la computadora si lo considera importante, apague equipos y ejecute las acciones que se le hayan asignado para emergencias.

Deje libre el telfono. Cierre escritorios y archivadores. Si est en la cafetera, apague y desconecte equipos. Salga de forma calmada pero rpidamente sin correr. En caso de incendio cierre ventanas y puertas (sin seguro) mientras evacua. Abra puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba.

Baje por la escalera sin detenerse.

Si tiene algn visitante, llvelo con usted.

No regrese por ningn motivo.

Gatee en caso de humo y cbrase nariz y boca con un pauelo hmedo

Siga las instrucciones del coordinador de rea (brigadista).

Vaya sin demora al sitio de reunin asignado (punto de encuentro).

No regrese al edificio sin haber recibido autorizacin del Jefe de Emergencia.

7.8 PROCEDIMIENTOS PARA EL BRIGADISTA DE EVACUACIN

Tome la lista del personal interno y visitante. Coordine la salida de todos los ocupantes. Revise baos y cafetera. Evite que el personal se devuelva. Llegue al punto de encuentro, llame lista e informe novedades al jefe de emergencia. Permanezca con el personal en el punto de encuentro, esperando instrucciones del jefe de emergencia. Participe en la reunin de evaluacin. Elabore un informe del proceso de evacuacin.

7.9 PROCEDIMIENTOS Para los visitantesCuando escuche la alarma (pito continuo) o la orden de evacuar:

Abandone el edificio, acatando las instrucciones de los colaboradores, no lleve paquetes, djelos en la Compaa.

Llegue hasta el sitio de reunin donde se realizar el conteo

No regrese al edificio sin haber recibido autorizacin del personal brigadista.7.11 SIMULACROS DE EVACUACIN

Frecuencia de simulacros Realizar una prctica total mnimo una vez al ao.

Instruir al personal nuevo en los procedimientos a seguir en caso de emergencia.

Programa para ejecucin de simulacros

2013

ACTIVIDADEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMar

Prctica del Simulacro

Practica Simulacro Nacional

Divulgacin del Medevac

Preparacin del simulacroSe deben adoptar todas las precauciones necesarias cada vez que se realice un simulacro de evacuacin, entre ellas tenemos:

Seleccionar el escenario para la emergencia simulada. Establecer vigilancia previa de los sitios estratgicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de ellas.

Dar aviso previo a las personas claves dentro de la Compaa. Adoptar provisiones para atencin mdica de posibles accidentados. Preparar un documento de planeacin general del simulacro. Suponer una situacin tpica en el escenario. Establecer cul debera ser la respuesta adecuada para cada situacin planteada. Seleccionar suficientes veedores para el anlisis y calificacin del ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones especficas.

Preparar formatos para la evaluacin

Realizar charlas previas al simulacro, con los veedores, para aclarar aspectos del ejercicio.

Prevenir con suficiente anticipacin a las entidades de apoyo externo (bomberos, Cruz Roja, defensa Civil, Polica, entre otros).

Llevar un registro flmico, si es posible

Realizar un seguimiento a las comunicaciones, tanto internas como externas, realizadas durante el ejercicio.

Llevar a cabo una reunin con los veedores, una vez finalizado el simulacro

Elaborar un informe de los resultados con sus correspondientes recomendaciones para presentarlo al Comit de Emergencia y hacerlos conocer a todos los colaboradores.

Registro

Llevar un registro cronolgico de cada una de las prcticas y simulacros de evacuacin

Evaluacin

Cada vez que se efecte un simulacro total o parcial los brigadistas coordinadores de evacuacin debern diligenciar un acta para entregarla al Jefe de Emergencia.

8. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

8.1 CADENA DE LLAMADAS POR EMERGENCIA

Los Procedimientos operativos normalizados se presentan en el anexo No 38.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTELos brigadistas de la Compaa Principal, darn la atencin de Primeros Auxilios adecuada a lo(s) lesionado(s).

Uno de los brigadistas coordinar con el personal de la Compaa que se encuentre en buenas condiciones, las comunicaciones con las siguientes entidades a las cuales se avisar, para reportar el accidente y coordinar la atencin en un centro hospitalario y el traslado de los pacientes:

Lnea ARP en Bogot, en la cual le informan la red asistencial de acuerdo al rea donde se encuentre ubicado.

IPS asignada y plenamente identificada por la ARP-Los datos mnimos que se deben informar son:

Lugar del accidente. Caractersticas esenciales del mismo.

Nmero de lesionados. Estado del(os) lesionado(s). Identificacin completa del(os) lesionados.

El coordinador de emergencias de las oficinas, comunicar lo sucedido a la Direccin HSEQ, a la Subgerencia y al Gerente XXX., realizar y enviar el reporte escrito del accidente a la ARP, el cual debe ser radicado en las Compaas de en Bogot antes de 48 horas y generar el reporte propio de la Compaa, realizando la investigacin correspondiente.EQUIPO DISPONIBLE PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

En XXX, ofician ubicadas en XXX, se cuenta con equipo de primeros auxilios que consta de los siguientes implementos:

PISO 36: 4 Extintores solkaflma de 3.700Gr. 1 Camilla Rgida de Polipropileno.

1 botiqun porttil.

1 Collarn.

1 Inmovilizador de Extremidades.

PISO 38:

4 Extintores solkaflma de 3.700Gr.

1 Camilla Rgida de Polipropileno.

1 botiqun porttil.

1 Collarn.

1 Inmovilizador de Extremidades.IDENTIFICACIN DE AMENAZAS

CALIFICACIN DE LAS AMENAZAS

VULNERABILIDAD POR AMENAZA

CALIFICACIN DE LA VULNERABILIDAD

DETERMINACIN DEL NIVEL DE RIESGO

CALIFICACIN DEL RIESGO

INTERPRETACIN DEL NIVEL DE RIESGO

Etapas para el anlisis de riesgos.

PERSONAS

MEDIO

SISTEMAS PROCESOS

ALTO

RECURSOS

BAJO

AMENAZA

BAJO

Diamante para la interpretacin del nivel de riesgo.

SISTEMAS Y PROCESOS

PERSONAS

RECURSOS

TECNOLO-GICA

PERSONAS

RECURSOS

TECNOLO-

GICA

SISTEMAS Y PROCESOS

PERSONAS

SOCIAL

COMIT DE EMERGENCIAS

COORDINADOR: Director del Proyecto

RECURSOS Y LOGISTICA: Administradora

TECNICA Y OPERATIVA: Profesional HSE

COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIAS

GRUPO DE APOYO EVACUACIN

MISIN PRINCIPAL

Servir como facilitadores de la evacuacin de las reas

Gerentes de seccin.

Jefes y Supervisores de rea.

SEGURIDAD FSICA

MISIN PRINCIPAL

Velar por la seguridad y control de ingreso de los apoyos a las instalaciones

GRUPOS DE APOYO LOGISTICO

Servicio Aseo Mantenimiento

Bomberos

Polica

Ambulancias

BRIGADA DE EMERGENCIA

MISIN PRINCIPAL

Recuperacin y extraccin bsico, Primeros Auxilios, control de la emergencia incipiente y conservacin de bienes

INICIO DE LA EMERGENCIA

UNA PERSONA DETECTA LA EMERGENCIA

Desaloja el lugar

Reporta al supervisor o jefe de rea ms cercano.

Identificndose

Que ocurre exactamente

Lugar exacto con seas

Si hay heridos cuantos

Asla e Evacua el sitio segn el caso.

UNA VEZ QUE ES NOTIFICADA DE LA EMERGENCIA

Avisa a Coordinador o Jefe de emergencias.

Solicita apoyo a Brigada de Emergencia Por medio de Clave

Notifica a entidades de socorro segn sea el caso

Ordena (si es necesario), colocar alarma de evacuacin, por solicitud de Coordinador de Emergencias.

PAGE